Está en la página 1de 16

Consideraciones

para la vacunación
de adolescentes
contra la COVID-19
en Argentina
SOCIEDAD
ARGENTINA
Documento DE INFECTOLOGÍA

de Posición de la
Sociedad Argentina
Comisión
de Infectología de Infecciones
en Pediatría

Comisión
de Vacunas
SOCIEDAD ARGENTINA
DE INFECTOLOGÍA

Autores:

José Luis Montes, Silvina Neyro, Silvia González Ayala, Cecilia Magneres
Andrea Mónaco, Susana Devoto.

Introducción

Si bien numerosos niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de COVID-19


presentan una enfermedad leve, algunos de ellos, sobre todo los grupos de
alto riesgo por co-morbilidades, desarrollan formas graves que pueden
requerir hospitalización, en algunos casos incluso ventilación mecánica, y,
potencialmente pueden fallecer.
En relación a la población adolescente, ésta sería especialmente beneficia-
da por la vacunación, tanto para prevenir el desarrollo de formas graves de
presentación de la COVID - 19, como para facilitar la socialización, compo-
nente clave de la salud integral en este grupo etario; el retorno a una edu-
cación presencial y segura; y finalmente, favorecer el desarrollo de la inmu-
nidad de rebaño.
Es importante identificar los factores que se encuentran asociados a mal
pronóstico en esta población, para generar estrategias de prevención y
control. La reducción del riesgo de infección a través de estrategias de miti-
gación comunitaria son importantes para la protección de la salud en la
infancia y adolescencia. (1)

Impacto de la pandemia en la adolescencia

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha publicado un


análisis de los datos recolectados por medio del U-Report (una plataforma
digital que promueve la participación de adolescentes y jóvenes en temas
que los afectan) que incluyó las declaraciones de 8.444 adolescentes y
jóvenes de 13 a 29 años en nueve países y territorios de la región, en relación
al impacto de la COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes de
Latinoamérica y el Caribe durante los primeros meses de evolución de la
pandemia. Los resultados describen que entre los y las participantes (2),

1
!
SOCIEDAD ARGENTINA
DE INFECTOLOGÍA

- el 27% reportó sentir ansiedad y el 15% depresión en los últimos 7 días.

- el 46% refirió tener menor motivación para realizar actividades que


normalmente disfrutaba y el 36% sintió menor motivación para realizar
actividades habituales.

- el 73% ha percibido la necesidad de pedir ayuda en relación con su


bienestar físico y mental. Pese a lo anterior, el 40% no lo hizo. Este valor
aumentó a 43% en el caso de las mujeres. Los centros de salud y hospi-
tales especializados (50%) seguido por los centros de culto (26%) y
servicios en línea (23%) fueron considerados los principales lugares
donde hubieran buscado ayuda en caso de necesitarla.

En Argentina, al 12 de Julio de 2021, se confirmaron 486.802 casos de CO-


VID-19 en menores de 20 años (entre la semana epidemiológica -SE- 10 de
2020 y la SE 27 de 2021); lo que corresponde al 10,5% de los casos confirma-
dos en el país. La mediana de edad fue de 15 años. Los casos confirmados
de COVID-19 por grupo etario se distribuyeron como se presenta en las Figu-
ras 1 y 2. Sólo 12.372 casos correspondieron a menores de un año (2,5% de
los menores de 20 años). (3)

Como se evidencia en la Figura 2, los grupos de 10-14 años y de 15-19 años


representan la mayor proporción de casos en la población pediátrica.

De los 486.802 casos confirmados, 620 (0,13%) requirieron internación en


unidades de cuidados críticos (UCI); 225, asistencia respiratoria mecánica
(ARM) (0,05% del total de casos y 36,3% de los que requirieron UCI). (3)

Un total de 268 menores de 20 años fallecieron; tasa de letalidad 0,06%. La


mediana de edad fue de 12 años. Sólo 57/268 fueron menores de 1 año de
edad. El 61,2% (n=164) de los fallecidos contaban con el registro del dato de
presencia o ausencia de comorbilidad. De ellos, 88,4% (n=145) presentaba
alguna comorbilidad. Las más frecuentes fueron: enfermedad neurológica
previa e Inmunosupresión congénita o adquirida. (3)

2
SOCIEDAD ARGENTINA
DE INFECTOLOGÍA

Figura 1. Casos confirmados de COVID-19, por grupo de edad, según fecha


de inicio de síntomas (n= 486.802)

Fuente: Direccion de Epidemiologí a e Informacióń Estratégica, Ministerio de


Salud de La Nación

Figura 2. Distribución de confirmados de COVID-19, por grupo de edad,


según fecha de inicio de síntomas (n= 486.802):

Fuente: Direccion de Epidemiología e Informacióń Estratégica, Ministerio de


Salud de La Nación

3
SOCIEDAD ARGENTINA
DE INFECTOLOGÍA

En la población pediátrica, se ha descrito a nivel mundial al “Síndrome Infla-


matorio Multisistémico asociado a COVID-19” (SIM-C) como una forma de
presentación grave. En Argentina, al 12 de Julio de 2021, se registraron 189
casos confirmados de SIM-C (162/189 confirmados por laboratorio y 27/189
por criterio clínico-epidemiológico). De ellos, 124 casos corresponden al año
2020 y 59 al año en curso. Se registró un único fallecido por esta causa. La
distribución por grupo etario se detalla en la Figura 3.

Figura 3. Casos confirmados de SIM-C, por grupo de edad (n= 189)

Fuente: Direccion de Epidemiología e Informacióń Estratégica, Ministerio de


Salud de La Nación

Al 11 de junio 2021, en la base de datos COVID-NET de los Estados Unidos, las


tasas de hospitalización asociada a COVID-19 son más bajas en adolescen-
tes de 12-17 años en relación con la de adultos, pero superior comparativa-
mente a la del grupo de 5-11 años, en el período comprendido entre 1 de
marzo de 2020 y el 24 de abril de 2021. Las tasas de hospitalización por la
COVID-19 en adolescentes es incluso mayor que las tasas históricas de hospi-
talizaciones asociadas a influenza en períodos comparables. El aumento
reciente en internaciones y el potencial de cursar como enfermedad grave

4
SOCIEDAD ARGENTINA
DE INFECTOLOGÍA

refuerza la importancia de sostener las medidas de prevención en adoles-


centes incluyendo la vacunación contra la COVID-19. (4)
Se han realizado estudios en población pediátrica en los Estados Unidos, que
evalúan los factores de riesgo para hospitalización o para gravedad de
enfermedad en hospitalizados y que concluyen que las niñas y los niños con
diabetes (DBT) tipo 1, anomalías cardíacas y circulatorias congénitas, obesi-
dad, hipertensión arterial esencial, epilepsia, desórdenes neuropsiquiátricos
y asma presentan riesgo aumentado de hospitalización y desarrollo de
infección de mayor gravedad. (5,6)

Tabla 1. Asociación entre enfermedad de base y riesgo de hospitalización o


enfermedad grave en la internación en una muestra (modificado de -5-)

Rango de riesgo (IC 95%)

Diabetes tipo 1 4,60 (3,91-5,42)

Obesidad 3,07 (2,66-3,54)

Alteraciones cardiovasculares congénitas 2,12 (1,45-3,83)

Epilepsia, convulsiones 1,97 (1,62-2,89)

Otros estados específicos 1,96 (1,63-2,67)

Alteraciones relacionadas a trauma-estrés 1,82 (1,51-2,18)

Alteraciones del neurodesarrollo 1,64 (1,47-1,83)

Diabetes tipo 2 1,59 (1,30-1,95)

Depresión 1,58 (1,34-1,87)

Hipertensión esencial 1,51 (1,19-1,78)

Alteraciones asociadas a ansiedad- miedo 1,47 (1,27-1,70)

Asma 1,23 (1,13-1,34)

Tabaquismo 1,15 (0,96-1,38)

Otras anomalías congénitas 1,15 (0,93-1,41)

Alteraciones esofágicas 1,14 (0,98-1,34)

Otras enfermedades de la vía respiratoria 1,14 (0,89-1,45)


superior

Alteraciones del sueño 1,09 (0,93-1,28)

Cefalea incluida migraña 1,06 (0,81-1,39)

5
SOCIEDAD ARGENTINA
DE INFECTOLOGÍA

Vacunas contra la COVID-19 en niños y adolescentes

Al 18 de julio de 2021, se encuentran registrados 13 estudios en la población


de menores de 18 años en clinicaltrials.gov. Las principales plataformas eva-
luadas son las que se basan en ácidos nucleicos (ARN mensajero). De las dos
vacunas disponibles que utilizan esta plataforma y se encuentran autoriza-
das para uso de emergencia en los Estados Unidos, la BNT162b2 es la única
que cuenta con la autorización de la Administración de Drogas y Alimentos
(FDA) para su administración en mayores de 12 años. La Agencia Europea
de Medicamentos (EMA) ha autorizado el uso de otra vacuna de ARNm,
SpikevacMR (Moderna) en los adolescentes de 12-17 años.

Tanto la vacuna BNT162b2 como la mRNA-1273 están desarrollando estudios


clínicos que incluyen los grupos de edad 6 meses a 12 años, así como tam-
bién en niños y adolescentes con inmunocompromiso.

Otras iniciativas en población pediátrica y adolescente incluyen vacunas


con plataformas de vectores virales (como adenovirus 5), vacunas inactiva-
das y de nanopartículas recombinantes de la proteína de espiga
(SARS-CoV-2 rS) con matriz M1.

Vacunas autorizadas para uso de emergencia en


adolescentes

1- Vacuna RNAm BNT162b2, ComirnatyMR (Pfizer BioNtech) (7)

En un estudio ciego al observador, 2.260 adolescentes sanos de 12-15 años


de los Estados Unidos, fueron seleccionados 1:1 para recibir la vacuna o
placebo (15 octubre 2020-12 enero 2021) con un intervalo de 21 días entre la
primera y la segunda dosis. La eficacia fue evaluada contra la presentación
de la COVID-19 después de 7 días de administrada la segunda dosis. La
inmunogenicidad (detección de anticuerpos neutralizantes contra el recep-
tor de dominio antiRBD o IgG anti-unión S1 por inmunoensayo) se estudió
antes de la administración de la primera dosis y a los 30 días post segunda
dosis. El estudio prospectivo para la observación de los efectos adversos se

6
SOCIEDAD ARGENTINA
DE INFECTOLOGÍA

mantuvo durante el mes siguiente a la administración de la segunda dosis.

La eficacia fue 100% en los 1.983 adolescentes sin evidencia previa de infec-
ción (IC 95%, 75,3-100), similar a la del grupo de 2.229 que fueron evaluados,
independientemente del antecedente de la infección por SARS-CoV-2 (IC
95%, 78,1-100). En los primeros 11 días post primera dosis se registraron 3 casos
en el grupo vacunado y 12 casos en los controles.

La media geométrica de anticuerpos neutralizantes al mes de la segunda


dosis fue 1.283,0 (en el grupo de edad 16-25 años fue 730,8). En los vacuna-
dos, sin evidencia de infección (n=190) el valor fue de 1.239,5 (IC 95%
1.095,5-1.402,5) y en aquellos de 16-25 años (n=170), 705,1 (CI 95%
621,4-800,2).

Los eventos adversos (ESAVIs) se observaron en el 6%. Entre los vacunados, el


11% informó cualquier ESAVI y el 6% relacionado a la vacuna. Los ESAVIs
graves tuvieron una frecuencia del 0,6% entre los vacunados de 12-15 años
comparado con el 1,7% en el grupo de 16-25 años.

2- Vacuna RNAm-1273, SpikevacMR (Moderna) (8)

En un estudio clínico Fase 2/3 aleatorizado, controlado con placebo, ciego


al observador, con 3.732 niños de 12 a 17 años, la respuesta de anticuerpos
comparable a la observada en adultos jóvenes de 18 a 25 años (medida por
el nivel de anticuerpos contra el SARS-CoV-2). No hubo ningún caso de CO-
VID-19 sintomático en el grupo de SpikevaxMR (eficacia 100%) y 4 casos de
COVID-19 sintomático en el grupo placebo. La eficacia post primera dosis
fue del 93%. Los ESAVIs fueron similares a los presentados en el grupo de 18 a
25 años, la mayoría de tipo leve a moderado y con mejoría rápida. Por lo
tanto, los beneficios en adolescentes de 12 a 17 años superan los riesgos, en
especial en aquellos con comorbilidad que aumenta el riesgo de COVID-19
grave.

Aspectos de seguridad de las vacunas autorizadas


para uso de emergencia en adolescentes

En el estudio descrito en el punto 4.1, el cual fue multicéntrico, placebo-con-


trol y ciego para el observador, se evaluó tanto la inmunogenicidad, como

7
SOCIEDAD ARGENTINA
DE INFECTOLOGÍA

la seguridad y eficacia de la vacuna BNT162b2 en un grupo de 2.260 niños


de entre 12 y 15 años de edad (7). La vacuna demostró un adecuado perfil
de seguridad y eficacia. Se observó reactogenicidad leve a moderada en
la mayoría de los casos, que constó fundamentalmente de dolor en el sitio
de inyección (79-86%), fatiga (60-66%) y cefalea (55-65%). El 20% presentó
fiebre, de los cuales en un caso el registro fue mayor de 40°C, un día después
de la aplicación de la primera dosis de vacuna. No informaron ESAVIs graves
relacionados a la vacunación.

Sin embargo, recientemente se han publicado informes de casos de miocar-


ditis y miopericarditis de presentación posterior a la aplicación de vacunas
ARNm en adultos jóvenes y adolescentes (9, 10). El síntoma predominante
fue la precordialgia, en su mayoría, en varones después del 5° día de aplica-
ción de la segunda dosis de la vacuna.

Debido a la presentación de estos casos, los Centros para Control y Preven-


ción de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos realizaron el primer infor-
me de seguridad de vacunación de adolescentes, con los datos registrados
en el Sistema de Notificación de Eventos Adversos (VAERS) y en el de vigilan-
cia de seguridad (V-safe), durante el periodo comprendido entre el 14
Diciembre de 2020 al 16 de Julio de 2021 (11). Fueron vacunados 8,9 millones
de adolescentes entre los 12 y 17 años de edad, en los que se registraron
9.246 ESAVIS, de los cuales 5.376 (58,1%) ocurrieron en el grupo de edad de
12-15 años. Del total de ESAVIS el 90% fueron leves/moderados, (fundamen-
talmente mareos y síncope), en tanto que en el 9,3% de los casos (n= 863) los
eventos se categorizaron como graves. Entre los graves, el 70% ocurrió en
varones, en tanto que la miocarditis se presentó en el 4,3% del total, corres-
pondiendo al 40,3% de los casos de eventos graves. En estos pacientes se
observó en el 56% precordialgia, en el 41,7% aumento de los niveles de
troponina y aumento de la proteína C reactiva en el 30,6%.

Este ESAVI grave se detectó en la vigilancia post autorización.

A su vez, a través del sistema de vigilancia de seguridad (V-safe), se hizo un


relevamiento de ESAVIS mediante el uso de teléfonos inteligentes, Con esta
modalidad fueron seguidos, en forma voluntaria, 129.000 adolescentes pos-
terior a su vacunación. De éstos menos del 1% requirió asistencia médica y
sólo el 0,04% (n= 56) requirió hospitalización, aunque no se detallaron los
motivos a través de este sistema.

8
SOCIEDAD ARGENTINA
DE INFECTOLOGÍA

Recomendaciones de Vacunación

Las estrategias de vacunación en su mayoría han optado inicialmente por


priorizar la vacunación de los grupos de mayor vulnerabilidad (adultos
mayores o personas con comorbilidades) y con mayor exposición a
SARS-CoV-2 (personal de salud o de seguridad).

Argentina inició la Campanã Nacional de Vacunación contra la COVID-19


el 29 de Diciembre de 2020. Como parte del “Plan Estrategicó para la Vacu-
nación” publicado el 23 de Diciembre 2020, se definió la priorización y esca-
lonamiento de la población objetivo a vacunar (POV) en función de iniciar
una “vacunación en etapas” en la que pudiera avanzarse de acuerdo a la
condición de riesgo y/o exposición y acorde a la disponibilidad gradual de
dosis de vacunas que existiera en nuestro pais Así, se contemplaron criterios
establecidos en funcioń del riesgo de desarrollar la enfermedad grave y
complicaciones por COVID-19, la probabilidad de una mayor exposicioń al
virus, la necesidad de mitigar el impacto de la COVID-19 en la realizacioń de
actividades socioeconomicas y la posibilidad de incidir en la cadena de
transmisión.

Al igual que otros paiseś del mundo, Argentina implementó una estrategia
de vacunación escalonada, voluntaria y en etapas en la que, hasta la
actualidad, se han ido incorporando distintos grupos de la poblacioń defini-
dos como POV, en forma simultánea y/o sucesiva, sujeta al suministro de
vacunas y priorizando las condiciones definidas de riesgo.

A la fecha del presente Documento, la POV ha avanzado hacia la inclusión


de los grupos enumerados en la Tabla 2. (12)

9
SOCIEDAD ARGENTINA
DE INFECTOLOGÍA

Tabla 2. Población objetivo a vacunar según condición de riesgo

Población objetivo

RIESGO
De enfermedad grave Exposición y función estratégica
• Adultos mayores de 60 años. • Personal de salud
• Personas de 18 a 59 años con “factores • Personal de las Fuerzas de
de riesgo”: Seguridad, Fuerzas de
Defensa y del Servicio
• Diabetes tipo 1 y 2
Penitenciario
• Obesidad grado 2 y 3 (IMC >35)
• Personal docente y no
• Enfermedad cardiovascular crónica docente del nivel educati-
• Enfermedad renal crónica vo inicial, primario y secun-
dario
• Enfermedad respiratoria crónica
• Personal estratégico en los
• Cirrosis términos definidos por la
• Infección por VIH Resolución Ministerial
712/2021
• Trasplante de órganos sólidos y en lista
de espera • Otras poblaciones estraté-
gicas defini- das por las
• Personas con discapacidad resi- dentes jurisdicciones
de hogares
• Discapacidad intelectual o del desarrollo
• Pacientes oncológicos y oncohematoló-
gicos
• Tuberculosis activa
• Síndrome de Down
• Enfermedades autoinmunes y/o trata-
mientos inmunosupresores

VULNERABILIDAD
Barrios populares/Personas en situación de calle/Pueblos originarios
Personas privadas de libertad/Migrantes/Docentes universitarios/Otros grupos

Fuente: Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Ministe-


rio de Salud de La Nación

Además, en el “Resumen de las recomendaciones vigentes para la Campa-


ña Nacional de Vacunación contra la COVID-19”, publicado el 10 de Junio
de 2021, se detalló que en función de la disponibilidad de dosis y el nivel de
cobertura alcanzada en la población objetivo inicialmente establecida, se
avanzaría hacia incorporar a la campaña de vacunación contra la CO-
VID-19 a las personas entre o18 y 59 anos sin factores de riesgo proponiendo

10
SOCIEDAD ARGENTINA
DE INFECTOLOGÍA

un esquema secuencial o simultáneo, que incorpore a los distintos grupos


etarios por quinquenios y en orden descendente. (12)

El 28 de Julio de 2021, debido a la disponibilidad de la vacuna de MODERNA


en Argentina, el Ministerio de Salud de la Nacioń decidió avanzar con la
estrategia de vacunacioń incorporando a la poblacioń adolescente e incor-
porando a la POV al grupo de 12-17 anos (inclusive) que presente alguno de
los factores de riesgo para enfermedad grave enumerados en la Tabla 3 (13).

Tabla 3. Población objetivo a vacunar según condición de riesgo en adolescentes

Población objetivo (12 -17 años) / Condición: Riesgo de enfermedad grave


• Diabetes tipo 1 o 2. hematopoyéticas.
• Obesidad grado 2 (IMC > 35; puntaje Z ≥ 2) y • Pacientes oncológicos y oncohematológicos con
grado 3 (IMC > 40; puntaje Z ≥ 3). diagnóstico reciente o “activa”.
• Enfermedad cardiovascular crónica: insuficien- • Personas con tuberculosis activa.
cia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulo-
• Personas con discapacidad intelectual y del
patías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar.
desarrollo.
Cardiopatías congénitas con insuficiencia
cardíaca y/o cianóticas no corregidas. • Síndrome de Down.
• Desnutrición grave (puntaje Z < -3) • Personas con enfermedades autoinmunes y/o
tratamientos inmunosupresores, inmunomodulado-
• Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes
res o biológicos.
en diálisis crónica). Síndrome nefrótico.
• Personas con inmunodeficiencias primarias.
• Enfermedad respiratoria crónica: fibrosis quística,
enfermedad intersticial pulmonar, asma grave. • Personas gestantes de 12 a 17 años, en cualquier
Requerimiento de oxígeno terapia. Enfermedad trimestre del embarazo, previa evaluación de
grave de la vía aérea. Hospitalizaciones por riesgo/beneficio individual.
asma. Enfermedades neuromusculares con
• Adolescentes que viven en lugares de larga
compromiso respiratorio.
estancia.
• Enfermedad hepática: Cirrosis.
• Personas de 12 a 17 años con carnet único de
• Personas que viven con VIH independientemen- discapacidad (CUD) vigente.
te del CD4 y CV.
• Personas de 12 a 17 años con pensión no
• Pacientes en lista de espera para trasplante de contributiva con Certificado Médico Obligatorio.
órganos sólidos y trasplantados de órganos
sólidos. Pacientes con trasplante de células

(*)Enfermedad “activa”: aquellas personas que presenten diagnóstico o se encuentren recibiendo tratamiento para la
enfermedad en los últimos 12 meses, así como también a aquellas personas que presenten enfermedad no controla-
da o en recaída. En pacientes oncológicos u oncohematológicos que requieran o realicen tratamiento quimioterápi-
co, se recomienda recibir el esquema completo de vacunación (2 dosis) al menos 14 días previos al inicio del
tratamiento. De no ser posible, se sugiere demorar la vacunación hasta el momento en el cual exista una recupera-
ción medular estable o se encuentren en fase de consolidación (según corresponda).
(**) En personas con diagnóstico de enfermedad autoinmune, con o sin tratamiento inmunosupresor o inmunomodula-
dor, se recomienda recibir el esquema completo de vacunación (2 dosis) contra la COVID-19. Para esta población
enfatiza en la recomendación de la consulta y evaluación por personal de salud idóneo que brinde la información
pertinente previo al acto de vacunación; en función de priorizar la decisión personal e individual de recibir la vacuna,
con una evaluación riesgo beneficio (riesgo de exposición y/o COVID-19 grave versus el potencial riesgo de la
vacunación) y sumado al análisis de la evidencia científica en relación a datos de seguridad y eficacia. Se recomien-
da también el seguimiento clínico posterior en caso de decidir vacunarse.

Fuente: Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Ministe-


rio de Salud de La Nación.

11
SOCIEDAD ARGENTINA
DE INFECTOLOGÍA

Tabla 4. Resumen de las recomendaciones de vacunación en adolescentes


generados por los Comités Asesores en Inmunizaciones de otros países

Comité Conjunto 1) Adolescentes de 12 a 17 años de edad con trastornos neurológicos graves,


de Vacunación e Síndrome de Down, Inmunosupresión y discapacidad grave o múltiple del
Inmunización
aprendizaje
(JCVI), Reino
Unido (14, 15)
2) Adolescentes de 12 a 17 años de edad que conviven con personas inmuno-
suprimidas.

Grupo Técnico La autoridad regulatoria aprobó la vacuna Comirnaty (Pfizer) para su uso en
Asesor en población de 12 a 15 años. ATAGI está revisando la evidencia disponible en
Inmunizaciones cuanto a seguridad y eficacia y actualizar las recomendaciones publicadas.
(ATAGI), Australia (16)

Academia
Vacunación de todos los adolescentes a partir de los 12 años
Americana de Apoyo a la coadministración de inmunizaciones de rutina para niños y adoles-
Pediatría (AAP), centes con vacunas COVID-19 (o la vacunación en los días antes o después).
Estados Unidos (17)

Comité Asesor de Se recomienda la vacunación en adolescentes de 12 a 17 años de edad.


Inmunizaciones
(NACI), Canadá (18)

Comité Asesor de a) Priorizar a adolescentes que:


Vacunas y • Viven en residencias de larga estadía
Estrategias de • Presenten comorbilidades, tales como: 1. Enfermedad neurológica: neuro-
Inmunización muscular congénita o adquirida, que determinen trastornos de la deglución o
(CAVEI), Chile (19) de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria a tratamiento. 2.Trastorno
mental grave: esquizofrenia, trastorno bipolar. 3. Cardiopatía: congénita,
miocardiopatía de cualquier causa. 4. Enfermedad pulmonar crónica: fibrosis
quística, fibrosis pulmonar de cualquier causa, tuberculosis, asma modera-
da-grave.

5. Obesidad: percentil ≥95; IMC ≥30.


Enfermedad renal crónica: insuficiencia renal en etapa 4 o más, diálisis.
Enfermedad hepática crónica: hepatopatías, hepatitis crónica, cirrosis.
Enfermedades metabólicas: diabetes mellitus, enfermedades congénitas del
metabolismo.
Enfermedad autoinmune: lupus, artritis idiopática juvenil, artritis reumatoide,
enfermedad de Crohn, dermatomiositis juvenil, espondiloartropatías, enferme-
dad mixta del tejido conectivo, vasculitis, síndrome de Sjögren, entre otras.
Inmunodeficiencia congénita o adquirida: trasplantados, personas que viven
con VIH, síndrome de Down, entre otras.
Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales, o
bajo medidas paliativas de cualquier tipo.

Unidad Protección individual: Prevenir la infección por SARS-CoV-2 especialmente en los


Inmunizaciones, grupos de riesgo con enfermedades crónicas.
Uruguay (20) • Protección colectiva: Reducir la transmisión del virus en familias y comunidad y
contribuir a la inmunidad comunitaria. Reducir la carga de enfermedad y la
mortalidad.
• Mitigar el impacto social permitiendo el reintegro paulatino a la actividad social
en adolescentes, así como contribuir a la continuidad del proceso educativo

12
SOCIEDAD ARGENTINA
DE INFECTOLOGÍA

El Grupo Estratégico Asesor de Expertos de la OMS (SAGE), en la ruta de prio-


rización subraya que la evidencia actual sugiere que niñas y niños con
determinadas comorbilidades o enfermedades de base y los menores de 1
año de edad se encuentran en mayor riesgo de enfermedad grave por
SARS-CoV-2. En línea con el marco de valor de “respeto igualitario” se inclu-
yen como población prioritaria en estadío II en escenarios de transmisión
comunitaria y de grupos de casos, dependiendo de la autorización regula-
toria de las vacunas y la disponibilidad local de las mismas. (21)

Posición de la Sociedad Argentina de Infectología

La Sociedad Argentina de Infectología recomienda,

• La vacunación de los adolescentes entre 12 y 17 años (inclusive) priori-


zando en la primera etapa a aquellos que presentan factores de
riesgo, para avanzar luego con los adolescentes convivientes de
personas con comorbilidades que impliquen una menor respuesta
inmune a las vacunas (ej. inmunosupresión*), y posteriormente con la
población de adolescentes sanos. La Sociedad adhiere al listado de
factores de riesgo priorizados, considerado y publicado por el Ministe-
rio de Salud de la Nación (13).

*Inmunosupresión: 1) por enfermedad o tratamiento incluyendo:


pacientes sometidos a quimioterapia inmunodepresora, radioterapia
radical, receptores de trasplantes de órganos sólidos, receptores de
trasplantes de células madre hematopoyéticas, infección por VIH en
todas los estadíos, mieloma múltiple o trastornos genéticos que afec-
tan al sistema inmunológico (p. Ej. IRAK-4, NEMO, trastorno del com-
plemento, SCID); 2) por terapia biológica inmunosupresora o inmuno-
moduladora que incluye, entre otros, anti-TNF, alemtuzumab, ofatu-
mumab, rituximab, personas que reciben inhibidores de proteína
quinasa o inhibidores de PARP e individuos tratados con agentes aho-
rradores de esteroides como ciclofosfamida y micofenolato de mofe-
tilo; 3) por tratamiento esteroideo sistémico durante más de un mes a
una dosis equivalente a 20 mg o más de prednisolona por día para
adultos; 4) por antecedentes de neoplasias hematológicas, incluyen-
do leucemia, linfoma y mieloma y aquellas con lupus eritematoso

13
SOCIEDAD ARGENTINA
DE INFECTOLOGÍA

sistémico, artritis reumatoide y psoriasis que puedan requerir tratamien-


tos inmunosupresores a largo plazo. (22)

• Respetar un intervalo de 14 días entre las vacunas contra la COVID-19


y las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación.

• Jerarquizar la importancia de mantener actualizados los esquemas de


vacunación correspondientes a la edad.

Referencias bibliográficas
1- Preston LE, Chevinsky RE, Kompaniyets L, Lavery AM, Kimball A, Boehmer TK,
Goodman AB.. Characteristics and Disease Severity of US Children and Adoles-
cents Diagnosed With COVID-19. JAMA Network Open. 2021;4(4):e215298.
doi:10.1001/jamanetworkopen.2021.5298.
2- UNICEF. El impacto de la COVID-19 en la salud mental de adolescentes y
jóvenes. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-co-
vid-19-en-la-salud-mental-de-adolescentes-y-jóv enes. Consultado el 19 de Julio
de 2021.
3- Ministerio de Salud de la Nación. Sala de Situación: Niñez/Adolescencia y
COVID-19, al 12 de Julio de 2021. Disponible en: https://www.argenti-
na.gob.ar/coronavirus/informes-diarios/sala-de-situacion/informes-especi ales.
Consultado el 19 de Jullio de 2021.
4- Havers FP, Whitaker M, Self JL, Chai SJ, Kirley PD, Alden NB et al. Hospitalization of
Adolescents Aged 12-17 Years with Laboratory-Confirmed COVID-19 -
COVID-NET, 14 States, March 1, 2020-April 24, 2021. MMWR Morb Mortal Wkly
Rep. 2021;70:851-7. doi: 10.15585/mmwr.mm7023e1.
5- Kompaniyets L, Agathis NT, Nelson JM, Preston LE. Underlying Medical Conditions
Associated With Severe COVID-19 Illness Among Children JAMA Network
Open.2021;4(6):e2111182. doi:10.1001/jamanetworkopen.2021.11182 (Reprinted)
June 7, 2021.
6- Williams N, Radia T, Harman K, Agrawal P, Cook J, Gupta A. COVID-19 Severe
acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) infection in children and
adolescents: a systematic review of critically unwell children and the association
with underlying comorbidities. Eur J Pediatr 2021;180(3):689-697.
7- Frenck RW, Klein NP, Kitchin N, Gurtman A, Absalon J, et al. Safety, Immunogeni-
city, and Efficacy of theBNT162b2 Covid-19 Vaccine in Adolescents. NEJM
2021;385:239-250. doi: 10.1056/NEJMoa2107456.
8- Jenco M. Moderna reports COVID-19 vaccine for teens safe, effective. AAP
News 2021. Disponible en: https://www.aappublications.org/-
news/2021/05/25/moderna-covid-vaccine-teens-052521
9- Marshall M, Ferguson ID, Lewis P, Jaggi P, Gagliardo C, et al. Symptomatic Acute
Myocarditis in Seven Adolescents Following Pfizer-BioNTech COVID-19 Vaccina-
tion. Pediatrics. 2021 Jun 4:e2021052478. doi: 10.1542/peds.2021-052478.
10- Shay DK, Shimabukuro TT, DeStefano F. Myocarditis Occurring After Immunization
With mRNA-Based COVID-19 Vaccines. JAMA Cardiol. 2021 Jun 29. doi: 10.1001/-
jamacardio.2021.2821.

14
SOCIEDAD ARGENTINA
DE INFECTOLOGÍA

11- Hause AM, Gee J, Baggs J, Abara WE, Marquez P et al. COVID-19 Vaccine
Safety in Adolescents Aged 12–17 Years — United States, December 14,
2020–July 16, 2021. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. ePub: 30 July 2021. doiI:
http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm7031e1
12- Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Ministerio de Salud
de la Nación. Lineamientos técnicos: Resumen de las recomendaciones vigentes
para la Campaña Nacional de vacunación contra la COVID-19, 10 de Junio de
2021. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/equi-
pos-salud/lineamientos-manual-vacun ador. Consultado el 19 de Julio de 2021.
13- Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Ministerio de Salud
de la Nación. Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19, Manual
del Vacunador: Vacuna MODERNA. 28 de Julio de 2021. Disponible
en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/manual-del-vacunador-vacu-
na-moderna-28-de-julio-de-2 021. Consultado el 02 de Agosto de 2021.
14- Joint Committee on Vaccination and Immunisation. JCVI Statement on
COVID-19 vaccination of children and young people aged 12 to 17 years: 15
July 2021. Disponible en: https://www.gov.uk/government/publications/co-
vid-19-vaccination-of-children-and-young-peo ple-aged-12-to-17-years-jcvi-sta-
tement/jvci-statement-on-covid-19-vaccination-of-children-and -young-peo-
ple-aged-12-to-17-years-15-july-2021
15- Medicines & Healthcare Products Regulatory Agency. Coronavirus vaccine-
weekly summary of Yellow Card reporting. Disponible en: https://www.gov.uk/-
government/publications/coronavirus-covid-19-vaccine-adverse-reactions
/coronavirus-vaccine-summary-of-yellow-card-reporting
16- Public Health of England,Guidance COVID-19: the green book, chapter 14a,
Coronavirus (COVID-19) vaccination information for public health professionals.
Disponible en: https://www.gov.uk/government/publications/co-
vid-19-the-green-book-chapter-14a (último acceso agosto, 2021).
17- Australian Technical Advisory Group on Immunisation. ATACI Statement regar-
ding vaccination of adolescents aged 12-15 years. Disponible en:
https://www.health.gov.au/resources/publications/covid-19-vac-
cination-atagi-clinical-guidance -on-covid-19-vaccine-in-australia-in-2021
18- Committee on Infectious Diseases. COVID-19 Vaccines in Children and Adoles-
cents. Pediatrics 2021. doi: 10.1542/peds.2021-052336.
19- Public Health Agency of Canada. Recommendations on the use of COVID-19
vaccines. Disponible en: https://www.canada.ca/en/public-health/services/im-
munization/-
national-advisory-committeeon-immunization-naci/recommendations-use-covi
d-19-vaccines.html#t5
20- Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (CAVEI). Recomenda-
ción para la priorización de la vacunación COVID-19 en adolescentes de 12 a
17 años. Chile. 15 de Junio de 2021. Disponible en: https://www.nitag-re-
source.org/sites/default/files/2021-06/CAVEI_Recomendacion_Pfizer_12
_17a%C3%B1os_15junio2021_final.pdf.
21- Ministerio de Salud Pública. Vacunación contra COVID-19 en adolescentes.
Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministe-
rio-salud-publica/files/documentos/ noticias/VACUNACION_CONTRA_CO-
VID19_ADOLESCENTES.pdf ;7.
22- WHO SAGE ROADMAP FOR PRIORITIZING USES OF COVID-19 VACCINES IN THE
CONTEXT OF LIMITED SUPPLY. An approach to inform planning and subsequent
recommendations based upon epidemiologic setting and vaccine supply
scenarios Version 1.2 [DRAFT] 29 June 2021.

15

También podría gustarte