Está en la página 1de 11

Fundación Universitaria Los Libertadores

Facultad de psicología

El sentido de ​pertenencia​.

Justificación.
Tratar este tema de la filiación hacia las entidades como tal, generar una idea de cuidado hacia el
grupo al cual se pertenece, ha sido una estrategia crucial en diferentes espacios de diferentes
entidades para establecer dentro de sus miembros un mayor gusto e interés al momento de
desempeñar un rol determinados espacios y momentos. Las instituciones con miembros
comprometidos en su desarrollo positivo tanto personal, orientado a la institución, como al
mejoramiento de la institución en sí, podrían establecer y mejorar las relaciones de comunicación y
creación de nuevos conceptos sobre la misma.

Establecer lazos realizando diferentes actividades en diferentes espacios ocasiona no solo


apego a las demás personas con quienes compartimos dichos espacios, sino también al espacio como
tal en el cual transcurrieron estos episodios. Esto necesariamente no categoriza como sentido de
pertenencia, pero sí nos da un significado emocional al lugar en el cual hemos realizado dichas
actividades.

En el ámbito universitario podríamos mencionar la participación de los estudiantes en los


diferentes espacios académicos como señal de un compromiso, como lo es para la institución, del
desarrollo; es pertinente este tipo de estudios para fomentar en su cuerpo estudiantil el compromiso
tanto en su proyecto de vida al salir de la institución como sus deberes y compromisos en el transcurso
de su actividad académica y social. La compresión de ésta problemática podría ayudarnos en los
índices de satisfacción de la población que afecta la institución en sus procesos por lo que, no
necesariamente, habría una participación más elevada en la misión de la misma.

Introducción.

Algunos de los mayores problemas que poseen las grandes instituciones, principalmente las que se
dedican a proveer diferentes servicios o en cuales las personas deben dedicar gran parte de su vida
diaria; es el sentido de pertenencia de las personas, este se puede ver afectadas por cualquier tipo de
decisión tomada por los altos rangos de la organización a la cual pertenezca. Esto en muchas
ocasiones es causante de múltiples descontentos dentro de la comunidad, teniendo como
consecuencias una mala percepción de la dirección que se está tomando, y las consecuencias que
puede tener para sí mismo, tanto la comunidad o como la institución. A la Fundación Universitaria Los
Libertadores llegan personas de diferentes zonas del país, a causa de encontrarse en la ciudad de
Bogotá, y de diferentes estratos sociales debido al costo de su matrícula académica. Estas razones
hacen que las diferentes percepciones de cómo o qué debería ser una institución de educación
superior se encuentre un tanto alejadas las unas de las otras, por ello uno de los principales problemas
que afronta este tipo de instituciones es el sentido de pertenencia o la identificación positiva de la
universidad como mediadora o canal de su proyecto vida que poseen más que todo los estudiantes.
¿Cómo se podría mejorar el compromiso con la institución a los estudiantes de la Fundación
Universitaria Los Libertadores? ¿Son las diferencias culturales en el cuerpo estudiantil un impedimento
para lograr dicho objetivo?

Para tener una compresión de ésta problemática se planteó la recolección de las experiencias
de los estudiantes frente a los diferentes espacios que ofrece la universidad para el esparcimiento, la
convivencia, y la recreación no sólo entre personas de la misma carrera, también con diferentes gustos
u objetivos al llegar a los espacios. Dado así una visión en primer lugar, si es que en la universidad
existe un sentido de pertenencia o no, y si este si existe cómo podríamos identificar esta característica
en los individuos o si de antemano existen espacios suficientes en los cuales este se pueda dar.

Marco teórico.
Diferentes procesos se han llevado a cabo durante la historia, y mayormente desde la época industrial
para que una organización no sólo conserve las personas que compran su servicio, o trabajar en ella,
sea desde las políticas de trabajo y las garantías que ofrece una empresa, como campañas de
marketing y calidad de productos; sino también para llamar la atención de nuevas personas, a través
de una intención de crecimiento de la propia institución (anuncios publicitarios sean físicos o virtuales),
o sea por razones accidentales por la comunicación voz a voz de las personas que pertenecen a ellas.
Es el objetivo de la gran mayoría de las organizaciones el apelar a estas dos formas de llegar a nuevas
personas. Por ello he querido centrar la atención en algo que de alguna manera consiste en sostener
lo logrado internamente, y dar a las personas externas una idea de que uniéndose a dicha
organización estarán mejor, sea antes de unirse a una o cambiar donde están, esto no solo se debe
claro, a la publicidad y demás sino también a resultados tangibles de la calidad y la institución a la cual
se están uniendo, si es lo que buscan o encuentran en ella más de lo que buscaban.

La permanencia prolongada en una empresa representa el objetivo de este modelo de


organización pues el constante intercambio de sus miembros genera una mala perspectiva de lo que
en esta sucede a nivel interno, lo que puede derivar en una intencionada mala publicidad. La solución
planteada para esto son diferentes políticas que ayudan a la institución a mantener las personas que
ingresan a ella.

El sentido de pertenencia a una institución es una de las muchas cosas a formar que afronta
las diferentes entidades en cualquier sociedad, sobre todo cuando dicha entidad no es representada
por un producto material sino que se fundamenta en la aceptación de unos símbolos e ideales
comunes que debe direccionar a los pertenecientes a la misma a un objetivo que de alguna manera
rige la interacción, y el rol del individuo mientras se encuentre rodeado por sus pares o compañeros, la
aceptación de estos son, por así llamarlo, “la creación del sentido de pertenencia” (Brea, 2014), pero la
aceptación de estos no se da simplemente por la conveniencia que adquiere el individuo al pertenecer
a un grupo sino también tendrías que responder el por qué a determinado grupo, es más bien una
filiación que posee la persona a partir de suplir diferentes necesidades entre ellas la proyección del
éxito personal y este concluye de diferentes maneras en el éxito de la institución. Para Maslow (1954)
el sentido de pertenencia hacia una organización se genera cuando dicha organización garantiza para
los sujetos pertenecientes a ella espacios óptimos para la interacción entre sus miembros (filiación),
seguridad y confort dentro de sus instalaciones y, que esta tenga una contribución importante en los
objetivos de autorrealización de los pertenecientes.
Otra razón importante por la cual una persona podría desarrollar un sentido fuerte de
pertenencia hacia una institución es la similitud o compaginación que tengan los objetivos de la misma
para con sus miembros, el constante crecimiento de dichos intereses, es decir, si la institución se
concentra en un objetivo que no evoluciona, esta puede padecer el paso fugaz de integrantes que
tienen la percepción de estancamientos dentro de sus objetivos y el crecimiento personal por lo que se
corre el riesgo de la desilusión y pérdida de interés (Beriguete, 2013), el progreso y las oportunidades
de éxito son fundamentales en la creación del sentido de pertenencia, el tener un objetivo superior el
cual perseguir fomenta las expectativas personales de los individuos. El constante crecimiento de la
población que poseen las organizaciones para su propio provecho y el de la comunidad es,
aparentemente, la clave más importante para generar un sentido fuerte de pertenencia; piénsese como
el ideal que plantean las cooperativas de las ganancias de la organización se convertirán en ganancias
para todos de manera eventual en cuanto se reinvierten a beneficio de todos, sea en infraestructura o
plantear nuevos objetivos que llenen las necesidades de más personas.

En cuanto a las diferencias que pueden poseer los individuos dentro de una universidad
inevitablemente establecemos alguna separación, convirtiendo la unidad en subgrupos, que si bien no
comparten entre ellos, comparten los objetivos comunes que posee la institución a la que pertenecen,
y adoptan símbolos que de alguna manera tienden a determinar algunos criterios con los cuales toman
posiciones frente al mundo: una misión y una visión, y en el caso de las instituciones universitarias, un
himno, bandera, personas importantes dentro de la misma (fundadores y demás), en el caso de la
Fundación Universitaria Los Libertadores que posee todos estos símbolos, más conocidos próceres
del país. Antes de seguir adelante no gustaría delimitar, o hacer una observación; estos objetivos en
algunos casos no son precisamente lo que las personas querían para su futuro, pero estos mismos
son convencidos por otros a partir de alguno tipo coerción sobre que dichos objetivos son los mejores
para lograr algún tipo de meta. Tema de alienación que no trataremos aquí.

En el grafico #1 se observa lo que podemos


considerar como los elementos que componen (al
menos en la apreciación de este espacio) la
formación de un sentido de pertenencia en una
institución educativa (Brea, 2014).
Habiendo tocado el elemento de la separación por intereses y la conformación de grupos más
pequeños dentro de la institución, se debe enfatizar dentro del cualquier organismo creciente de esta
época la no discriminación y la igualdad de posibilidades de crecimiento personal, económico y de
posición laboral (autorrealización), debido a que estas separaciones en subgrupos por lo general se
dan por características en común que tienen las personas que lo conforman, es decir, edad, género,
religión, ideología política, gustos musicales, o cualquier otra apreciación que tengan de “gustos en
común” dentro de cada subgrupo; si bien no se puede obligar a los individuos a interactuar unos con
otros, una institución debe crear espacios y fomentarlos, los cuales sirvan a que las rivalidades sean
vistas como algo productivo, o la oportunidad de crecimiento a partir de la competencia, el intercambio
de ideas (Spruill, Hirt, & Mo, 2015), o simplemente el reconocimiento del otro en cuanto a un ser
diferente y con múltiples posibilidades a raíz de estas diferencias.

Como hemos aclarado este tipo de propuestas no son nuevas, pero se hace referencia a la
industrialización porque es allí donde comienzan los diferentes problemas en cuanto a la contratación
de personas que comenzaba a fluctuar entre las empresas con el ánimo de obtener mejores empleos,
y el criterio de las oportunidades de crecimiento, o como bien se conoció en su momento “el sueño
americano”, y también llevó a diferentes empresas a crear una estrategia muy popular en el continente
americano (Archila, 2013). Desarrollar una cantidad de productos de uso diario con el logo de la
compañía, desde camisetas, tazas, gorras hasta lapiceros y cuadernos, loncheras y termos para sus
hijos (Arcázar, 2010). De manera sencilla recurrimos a este ejemplo para dar a conocer la idea de la
referenciación de marca como parte de la creación de un sentido de pertenencia, estas estrategias son
realizadas en diferentes niveles y entre más grande sea la población más complejo se vuelve el
realizar una campaña óptima de reconocimiento y comunicación de los principios que la institución
desea transmitir.

En Argentina, después de la caída de la dictadura militar en 1983, el proceso de reorganización


nacional llevó a las instituciones tanto militares como policiales a replantear su papel al servicio del
pueblo, bajo la directriz “no queremos que la historia se repita” fueron reformadas las principales
normas que esta tenía como por ejemplo. Encontrarse al indiscutible servicio de la población civil
respetando ante todo los derechos fundamentales de las personas y los que la constitución garantiza a
todo ciudadano argentino, esto provocó inmediatamente que muchas de las organizaciones tanto
bancarias como privadas adoptaron esta política de borrar por completo el comportamiento de los años
anteriores como método para ganar rápidamente este nueva población que celebraba la caída de “los
años del terror” bajo el criterio de adoptar un acontecimiento como un símbolo nacional; la
manifestación de las madres de la plaza de mayo (Historiador, 2016).

Anteriormente se ha llevado a cabo propuestas sociales, con el objetivo de crear sentimientos


de pertenencia a partir de la creación de símbolos e idealización, con el objetivo de cambiar la
percepción de los individuos frente a un concepto social. uno de los más
grandes intentos sociales por generar cambios conceptuales en el
imaginario de la población Colombiana fue “Colombia es pasión” que se
instauró en el 2008 en el cual se pretendía posicionar al país como una
marca o entidad que ofrecía una determinada gama de productos y
servicios con todo lo que ello significa (calidad, producto aumentado entre
otros), relatando al país en el interior y exterior como un lugar exótico que
invita a ser recorrido en todas sus latitudes, fomentar el compromiso con
sus diferentes culturas, con la intención de cambiar tanto la percepción
de sus habitantes del paraíso natural en el cual vivían, como la
percepción extranjera frente al tipo de lugar que era el territorio nacional (Restrepo, Rosker, &
Echeverri, 2008), a partir de campañas políticas, creación de nuevos símbolos; como el corazón como
el de la imagen #1, y se propuso eliminar de la publicidad todo aspecto negativo que tenía la misma.
Aquí el mensaje hacia la ciudadanía, primero se terminaba de atacar la percepción del país violento y
caótico donde solo se encontraba muerte y droga, la campaña consistía en modificar aparentemente
los objetivos del país hacia la percepción de un territorio con una gran riqueza natural, reuniendo así
los objetivos de una gran cantidad de persona que consideraban que esto era Colombia, o que por otro
lado, estaban cansados del imaginario anterior que rondaba en el país. En consecuencia de esto.

● La percepción de Colombia como un país violento cayó un 17%.

● La aceptación del presidente durante la duración de la campaña subió un 47%.

● El 44% de la gente vivía en Colombia consideró que su proyecto de vida estaba en este
país.

● Creación de nuevos empleos a partir de la misma política que incluía la producción y


difusión de diferentes productos.
Estos entre otros resultados nos demuestran que, si bien no fue un cambio de las personas en
principio, fue la institución como tal la que debió alinear sus objetivos a los imaginarios de la población
para lograr incrementar la aceptación y por consiguiente el sentido de pertenencia en la población a la
cual iba dirigida.

Vamos avanzando hacia algo más particular, la campaña del exalcalde mayor de Bogotá
Antanas Mockus, quien en su proyecto de cultura ciudadana en la cual fomentaba el cambio de los
imaginarios de la población fomentando el buen comportamiento y el respeto a los demás como pilares
para la buena convivencia dentro de la ciudad (Mockus, 2003). Uno de los dramaturgos de la ciudad
capital, Primo Rojas, se refirió al acontecimiento en una de sus entrevistas en la casa de cultura con
las siguientes palabras: “Si un alcalde le enseñó a una ciudad llena de salvajes a respetar una cebra,
puede hacer mucho más” (Rojas, 2015), dando por entendido la misma creación de un nuevo
significante dentro del comportamiento ciudadano. El programa actual de la ciudad “Bogotá para todos”
intenta traer consigo la imagen simbólica pero directa del sentido de pertenencia frente a la ciudad y el
mantenimiento de la misma. Aunque las políticas de estos personajes tienen demasiados
cuestionamientos se debe aclarar que durante el periodo de Mockus gran parte de la población
estudiantil de Bogotá compartía el ejemplo del anteriormente docente de la Universidad Nacional y en
las calles se popularizó la idea de cargar su basura hasta ver una caneca, detallando así un “sentido
de propiedad” como lo llamaba él mismo en donde se refiere a que la ciudad es de todos.

En cuanto a otras investigaciones y diferentes intentos por el mismo procedimiento de crear


sentido de una pertenencia en una institución, se han hecho múltiples intentos de diferentes maneras,
Mockus (1998) en su ártico “Armonizar ley, moral y cultura”; propone, dentro de la Universidad
Nacional, unas normas de convivencia básicas las cuales impulsan la no destrucción dentro de la
universidad a mano de los mismos estudiantes, como consecuencia de las diferentes manifestaciones
y reclamos de algunas “minorías” en la institución, promoviendo que el respeto comienza consigo
mismo en la relación con los demás, y propuso “la pedagogía del ejemplo” dejando atrás o intentando
eliminar del contexto y la cotidianidad de los universitarios frases como el “esto siempre se ha hecho
así” y “esto ya es parte de lo que somos” como una clara resistencia a adoptar nuevas formas de
apreciar la vida en comunidad, sobre todo, y este era el reclamo de muchos, dentro de una institución
pública donde ya gobernaba el estado social de derecho; para promover la crítica con respecto al
impacto de los actos ejecutados asegurando que este era el único camino para lograr un espacio de
armonía y lo mínimo que se debería hacer al tratarse también de un entorno de educación superior
para alcanzar la buena convivencia.

Estos problemas o retrasos en cuanto al crecimiento de una entidad, hoy en día no son para
nada un modelo de negocios, todo consta en avanzar y crecer, por lo que se vuelve indispensable el
crear nuevas formas de llegar a más personas, mientras se mantiene satisfechas a las que ya se
encuentran aquí; por ello se vuelve muy necesario el hecho de reorientar o refundamentar aquellas
tradiciones que permanecen y que tal vez no responde a las necesidades del mundo de hoy. En la
universidad cooperativa de Colombia realizaron un cambio en cada uno de los símbolos de la
universidad con el ánimo de crear mayor identificación con la institución; su visión a futuro, como
contemplaba la relación con los pertenecientes a esta entre otras características fundamentales para
permanecer en pie (Universidad cooperativa de Colombia, 2015), y fomentar un mayor alcance y
crecimiento de la población que pertenece o se siente identificada.

Si se revisa con detenimiento el proceso de identidad de las diferentes instituciones


universitarias (central, el bosque, libre, minuto, rosario etc.) se puede notar la intención clara de
empatizar con los proyectos o expectativas de la mayor cantidad de individuos posible, apelando a los
procesos de calidad, compromiso social y capacidad profesional, y claro la Fundación Universitaria Los
Libertadores no es la excepción, recientemente se ha actualizado la página de la universidad en dos o
tres oportunidades, y en el último semestre 2016-2 se reemplazó su logo, además de las insistentes
campañas publicitarias en las que se pueden observar el nombre de la universidad utilizando estos
mismos elementos, debemos tener por hecho ya, que estas políticas no son más que el deseo de
expansión y sostenimiento de una entidad organizada, por ello determinamos observar si en el
contexto al cual responde esta institución dichas campañas han tenido algún efecto dentro de la
población universitaria. Partimos de la idea de que uno de los principales problemas que puede poseer
esta técnica es la falta de consulta hacia los mismos estudiantes, pues estos no son sino encargados
de calificar a sus docentes más no a la institución como tal.

Diseño de investigación.

Técnica.
Para llevar a cabo este ejercicio se utilizará una entrevista semiestructurada que se basa; en una serie
de preguntas abiertas hechas por el entrevistador la cual posee una pauta o guía que no es
necesariamente estática, en la cual a partir de términos específicos va determinando lo que desea
encontrar, por ello mismo las preguntas pueden cambiar su orden o puede surgir más mediante la
entrevista, esto con el ánimo de dar cuenta de factores no contemplados en las apreciaciones iniciales.
En este tipo de técnica el investigador debe tener una idea del tema el cual se va a tratar, pero no
debe depender de este, púes los conceptos que desea observar se encuentran en su interlocutor por
lo que se orienta a una conversación espontánea en la cual debe evitarse a toda costa el
direccionamiento de la entrevista con la intención de no sesgar los datos obtenidos (Vila, 2008).

Las preguntas están dirigidas hacía un entrevistado con la intención de explorar determinado
tema, requiriendo del mismo el contestar a profundidad, pudiendo así demostrar tanto el entendimiento
del tema, como la percepción de él dentro del círculo social al cual pertenece. El entrevistador debe
ser susceptible a respuestas inesperadas. El objetivo del entrevistador es lograr una buena empatía
con el entrevistado para que este hable de manera libre, abiertamente y fluido, para lograr esto hay
que escuchar más de lo que se habla y el entrevistador debe formular las preguntas de forma directa,
clara y no amenazante.

Recursos.

1. Grabadora.

2. Programa adove auditión para edición de audios.

Participantes.

La población con la que se va a trabajar será de estudiantes de la Fundación Universitaria Los


Libertadores donde se tomarán a 5 participantes de cada facultad, aquí se tendrá en cuenta el género
para que estos sean equitativos, los estudiantes deberán estar cursando de quinto semestre en
adelante.

Procedimiento.
Se utilizará la entrevista semiestructurada donde se le realizará a cada participante una serie de
preguntas con el fin de identificar; las distintas definiciones que las personas tengan del sentido de
pertenencia, el impacto que tiene las políticas institucionales, cuál es el compromiso que tiene con la
universidad, si utiliza los distintos espacios que brinda la universidad, como los aprovecha, si se
integra con otras personas de otras facultades y como lo hace.

Referencias
Arcázar, P. (2010). ​Emprendedores.es.​ Obtenido de Captación de clientes:
http://www.emprendedores.es/gestion/conseguir-clientes/tecnicas
Archila, O. (2013). ​Concecuencias sociales de la revolución industrial​. Obtenido de Scribd:
https://es.scribd.com/doc/49298281/CONSECUENCIAS-SOCIALES-DE-LA-REVOLUCION-INDUSTRIAL

Beriguete, A. (2013). ​La inovacion y la responsabilidad social de las empresas.​ Obtenido de MTelcon:
http://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2013/02/05/la-innovacion-y-la-responsabilidad-social-en-las-empresa
s/
Brea, L. (2014). ​Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de arquitectura de la
pontificia universidad catoliga madre y maestra, campus santo tomas de equino.​ Obtenido de
Universidad de Murcia:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284952/TLMBA.pdf;jsessionid=842B15C2226918BE7F9B6
1C9C310C919?sequence=1
Historiador, E. (2016). ​La imposición del modelo economíco y social​. Obtenido de El historiador:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/dictadura/la_imposicion_de_un_modelo_economico_y_soci
al.php

Maslow, A. (1954). ​Motivation and personality.​ Haerper &Row .


Mockus, A. (1998). ​Armonizar ley, moral y cultura.​ Obtenido de Universidad nacional de colombia:
http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/362225.pdf
Mockus, A. (2003). ​Culturda ciudadana y comunicación.​ Obtenido de Universidad tadeo lozano:
http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_68/68106.pdf

Restrepo, M., Rosker, E., & Echeverri, L. (2008). ​El país como marca.​ Obtenido de SENA:
http://www.cesa.edu.co/Pdf/El-Cesa/10L.Echeverri-Colombia-es-Pasion.pdf
Rojas, P. (2015). Conversatorio - Lo damos por sentado. (G. Valderrama, Entrevistador) Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=p4dAEW8ZUeI
Spruill, N., Hirt, J., & Mo, Y. (2015). ​Predigtin persistence to degree of male college students.​ Obtenido de Sage
journals: http://csr.sagepub.com/content/16/1/25.full.pdf+html
Universidad cooperativa de Colombia. (2015). ​No fue solo un cambio de logo.​ Obtenido de Universidad
cooperativa de Colombia:
http://www.ucc.edu.co/prensa/2015/Paginas/No-fue-solo-un-cambio-de-logo.aspx
Vila, J. (2008). ​Entrevista semiesturcturada.​ Obtenido de Proverty Lab:
https://www.povertyactionlab.org/sites/default/files/D%C3%ADa%202%20-%20Indicadores%20y%20M
edici%C3%B3n%20-%20Anotaciones%20sobre%20M%C3%A9todos%20Cualitativos.pdf

También podría gustarte