Está en la página 1de 12

BIOFÍSICA MÉDICA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INFORME N°05: VELOCIDAD DEL SONIDO

CURSO: Biofísica Médica

DOCENTE: Rojas Barreto, Lisnaida

HORARIO: Viernes: 18:00 p.m. – 19:45 p.m.

NRC: 7988

ALUMNO:

N° ID: 000245654

2021
BIOFÍSICA MÉDICA

VELOCIDAD DEL SONIDO


1. OBJETIVOS
• Determinar experimentalmente la velocidad del sonido en el aire.

• Determinar la relación existente entre la longitud de onda y la frecuencia de


vibración sonora

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El sonido forma parte del tipo de ondas mecánicas y longitudinales. A medida que las
perturbaciones viajan a través del aire llegan al oído e inciden sobre la membrana timpánica
haciéndola vibrar de acuerdo a las fases alternadas de condensación y rarefacción (variaciones de
presión en el medio). Las vibraciones son recogidas por el más exterior de los huesecillos del oído
medio, el martillo o malleus, el cual tiene un proceso (manubrium o manubrio) que contacta con
el tímpano. El movimiento del tímpano transmite la vibración al manubrio y al resto del martillo,
desde donde pasan (energía sonora) al yunque o incus, y de allí al estribo o stapes. Este último
hueso vibra contra una ventana que se abre hacia el oído interno desencadenando el movimiento
del fluido que se halla en la cóclea, que es detectado por las estructuras ciliadas y enviado al
cerebro en forma de impulsos nerviosos.

La capacidad de percibir el sonido es variable para cada especie. Las características del oído
humano limitan la percepción del sonido. Sólo las ondas sonoras con frecuencias entre 20 Hz y
20 kHz desencadenan impulsos nerviosos que el cerebro interpreta como sonido. El intervalo de
frecuencias captado se denomina región audible del espectro de frecuencias del sonido.

Las frecuencias menores de 20 Hz se encuentran en la región infrasónica. Las ondas en esta


región que los humanos no pueden oír, se encuentran en la naturaleza. Las ondas longitudinales
generadas por sismos tienen frecuencias infrasónicas. Los elefantes y el ganado tienen respuesta
auditiva en la región infrasónica y pueden incluso dar aviso preventivo de sismos y perturbaciones
del tiempo.

Superando los 20 kHz se encuentra la región ultrasónica. Las ondas ultrasónicas, o ultrasonido,
no pueden ser detectadas por los seres humanos, pero pueden serlo por otros animales. La región
audible para los perros se extiende a cerca de 45 kHz. Los gatos y murciélagos tienen rangos
audibles aún mayores, hasta aproximadamente 70 y 100 kHz respectivamente.

En general, la intensidad del sonido está correlacionada con la amplitud de la onda sonora y su
tono con la frecuencia o número de ondas por unidad de tiempo. Mientras mayor es la amplitud,
más intenso el sonido y mientras mayor es la frecuencia, más alto es el tono. Sin embargo, además
de la frecuencia, el tono está determinado por otros factores aun no comprendidos plenamente.
La frecuencia también afecta la intensidad relativa, pues el umbral auditivo es más bajo a unas
frecuencias que a otras. La intensidad del sonido se mide por decibelios, 120 decibelios es el
máximo que puede soportar el oído humano.

Las ondas sonoras que tienen patrones repetidos, aun cuando las ondas individuales sean
complejas, son percibidas como sonidos musicales; en cambio las vibraciones aperiódicas no
repetidas causan sensación de ruido. La mayoría de los sonidos musicales están compuestos de
una onda con una frecuencia primaria que determina el tono del sonido, más cierto número de
vibraciones armónicas o sobretonos que dan al sonido su timbre o calidad característica.

Las ondas sonoras pueden ser estacionarias o viajeras. Las ondas sonoras viajeras tienen diferente
velocidad de acuerdo al medio en que se estén propagando. El valor de la velocidad
BIOFÍSICA MÉDICA

del sonido aumenta con la temperatura y con la altitud. A continuación, se muestra una tabla
que contiene valores de la velocidad del sonido en algunos medios conocidos.

VELOCIDAD DEL
SUSTANCIA
SONIDO (m/s)
Aire (0 ºC) 331,6
Aire (20 ºC) 343,6
Hidrógeno (0 ºC) 1 280
Agua (0 ºC) 1 390
Agua dulce (20 ºC) 1 484
Agua salada (20 ºC) 1 500
Cobre (20 ºC) 3 580
Acero (20 ºC) 5 050
Vidrio (20 ºC) 5 200

La Figura 1 muestra una onda longitudinal como representación de una onda sonora y su
correspondiente distribución de presión durante la propagación, donde las zonas oscuras
representan a las etapas de compresión y las zonas claras a las etapas de rarefacción. Por
ejemplo, las moléculas de un gas, al paso de una onda sonora no se mueven globalmente en
una sola dirección, pero oscilan alrededor de una posición promedio. Nótese que las zonas de
compresión corresponden indefectiblemente a la parte de la onda con máxima amplitud
positiva y las zonas de rarefacción a la parte de la onda con máxima amplitud negativa.


Po

Figura 1. Onda longitudinal y su correspondiente distribución de la presión.

Si el medio es constante, entonces la velocidad es constante:

𝑑 = 𝑣. 𝑡 …………………………………… (1)

Como λ es la distancia mínima a la cual un punto se vuelve a repetir completando un periodo


T y T es el inverso de la frecuencia, entonces reemplazando se obtiene la relación entre la
velocidad v, la longitud de onda  y la frecuencia f de una onda:

v ………………………………………
= (2)
f
BIOFÍSICA MÉDICA

La onda acústica está definida por la función:

P = Po sen (k x   t) (3)

Las amplitudes de estas oscilaciones son muy pequeñas. Para el aire por ejemplo tiene un valor
de 1,110–5 m, para un tono de 1000 Hz, a la potencia de 1 W/m2. Si una onda incide sobre
una pared perpendicular a su dirección de propagación, se refleja y regresa en la dirección
contraria. La superposición de la onda incidente y reflejada forma una onda estacionaria, es
decir una onda en el espacio con nodos y antinodos.

En los nodos las partículas no se mueven, y en las otras posiciones se producen oscilaciones
alrededor de un punto intermedio, con un máximo de amplitud en los antinodos. La amplitud es
una función periódica de la coordenada x y no depende del tiempo.

De la ecuación (2) obtenemos un desdoblamiento de la onda viajera, considerando el signo


negativo cuando la onda es incidente y signo positivo cuando la onda es reflejada.

P = Po sen (k x –  t) + Po sen (k x +  t) (4)

Realizando un pequeño cálculo trigonométrico nos da como resultado la ecuación de la onda


estacionaria siguiente:

P = 2 Po sen k x. cos t (5)

Cuyo gráfico podemos representarlo en la figura adjunta:

P
N A N A N A N A N

0 x

½ ¼ 

Figura 2. Onda estacionaria.

LAB LABORATORIO DE FÍSICA ORAT


BIOFÍSICA MÉDICA

3. RESUMEN ( )

En la primera tabla los resultados fueron: Una velocidad promedio de: 335.2 m/s y
una discrepancia porcentual de 2.44%.
En la segunda tabla la velocidad promedio obtenida fue: 337.5 m/s.
Se realizó también el método gráfico del cuál resultaron: dos gráficos uno lineal y uno
potencial.
Los valores del intercepto y la pendiente según la ecuación lineal resultó  = (0.06 + 333.33 f −1
)m ,
el error absoluto del valor de la velocidad del sonido ( v = 2.713 m/s).

4. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )

Materiales Instrumentos Precisión


Calculadora Regla analógica virtual 0.1 m

Papel milimetrado Cronómetro digital 0.0001 s

Simulador PETH Generador de frecuencia 1 Hz

5. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES ( )


https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/sound

5.1 Para una frecuencia de vibración: f = (505 ± 1) Hz

5.2 Medir para cinco distancias diferentes el tiempo que tarda en propagarse la onda en el aire y

anota en la Tabla 1:

Tabla 1. Datos de distancia y tiempo de propagación de la onda.

N d(m) t1(s) t2(s) t3(s) t4(s) tm(s) v (m/s)


1 1 0.0028 0.0032 0.0030 0.0028 0.0030 333.3

2 2 0.0061 0.0058 0.0061 0.0061 0.0060 333.3

3 3 0.0085 0.0089 0.0089 0.0089 0.0088 340.9

4 4 0.0121 0.0121 0.0117 0.0123 0.0120 333.3

5 5 0.0151 0.0149 0.0151 0.0147 0.0149 335.6

PROMEDIO 335.2
BIOFÍSICA MÉDICA

• Discrepancia porcentual:

𝑉𝑇 − 𝑉𝐸𝑋𝑃 343.6 − 335.2


∆% = | | 𝑋100 = | | X 100 = 2.44 %
𝑉𝑇 343.6

5.3 Mida la longitud de la onda para diferentes frecuencias y anote los resultados en la Tabla 2:

Tabla 2. Valores de frecuencia, longitud de onda e inverso de la frecuencia.

N f (Hz) λ1 (m) λ2 (m) λ3 (m) λm (m) 1/f (s) v (m/s)


1 101 3.20 3.40 3.35 3.31 0.0099 334.3

2 253 1.35 1.30 1.30 1.31 0.0040 327.5

3 505 0.70 0.65 0.65 0.66 0.0020 330.0

4 747 0.45 0.45 0.45 0.45 0.0013 346.1

5 1000 0.35 0.35 0.35 0.35 0.0010 350.0

PROMEDIO 337.5
BIOFÍSICA MÉDICA

6. ANALISIS, RESULTADOS Y DISCUSION: ( )

Método Gráfico: Grafica λ vs f

6.1 Con los datos de la tabla 1. Grafique en papel milimetrado λ = f(f)


BIOFÍSICA MÉDICA

6.2 ¿Cuál es el tipo de gráfica obtenida? Indique mediante una expresión matemática.

El tipo de gráfica obtenido es potencial

 = f (f −1
).

6.3 ¿Cuál es la relación de dependencia entre  y f según la forma de la curva?

La relación de dependencia que existe entre  y f es inversamente proporcional

6.4 En caso de que la gráfica sea no lineal, linealice graficando  = f (f −1


).
BIOFÍSICA MÉDICA

6.5 Escriba los valores del intercepto y la pendiente, y la ecuación empírica correspondiente.

A= 0.06 m B = 333.33 m/s

Ecuación empírica:  = (0.06 + 333.33 f ) m


−1

Método Estadístico: λ Vs 1/f

6.6 Asimismo, determine los valores del intercepto y la pendiente, y la ecuación empírica
correspondiente mediante regresión lineal.
BIOFÍSICA MÉDICA

A = 0.0039 ΔA = 0.013
B = 333.01 ΔB = 2.713

Ecuación empírica:  = (0.0039 + 333.01 f −1


)m

5.7 Calcular el error absoluto del valor de la velocidad del sonido ( v ) haciendo uso del
valor de B y la teoría de propagación de errores.

v = ΔB = 2.713 m/s

5.8 Comparando la ecuación anterior con la expresión (1), [  = v f -1], ¿cuál sería el valor experimental de la
velocidad del sonido v?

v = ( 333.01 ± 2.713 )m/s

6.9 En la bibliografía se encuentra que la velocidad del sonido a una temperatura de 20


ºC es vo = 343,6 m/s. Halle la discrepancia relativa porcentual con respecto a este
valor teórico.

𝑉𝑇 − 𝑉𝐸𝑋𝑃 343.6 − 333.01


∆% = | | 𝑋100 = | | 𝑋100 = 3.08 %
𝑉𝑇 343.6
BIOFÍSICA MÉDICA

Resultados

Velocidad Discrepancia
Método de Valor de A Valor de B Ecuación empírica
del relativa
Análisis ( m ) ( m/s ) porcentual
sonido
(experiment
al)
Gráfico
0.06 333.33  = (333.33 f −1 + 0.06) m 333.33 m/s 2.44 %

Estadístico
0.0039 333.01  = (333.01 f −1 + 0.0039) m 333.01 m/s 3.08%

6. CONCLUSIONES: ( )

7.1. ¿A qué se llama onda de presión? Ilustre gráficamente la diferencia entre una onda
longitudinal y una transversal.
Una onda de presión es el movimiento de vibración en un sistema mecánico que en muy raras
ocasiones son esta uniforme en todas las partes del sistema en especial en altas frecuencias.
BIOFISICA MEDICA

7.2. ¿Cómo explica la influencia de la temperatura sobre el valor de la velocidad del sonido?

Ya que la velocidad del sonido es variable, de igual manera ocurre con la temperatura en el
medio, esto es porque un aumento en la temperatura se traduce como un aumento de la
frecuencia que produce las interacciones entre partículas que transportan la vibración y el
aumento de esta actividad hace que aumente la velocidad.

7.3. ¿Qué aplicación del sonido encuentra en su carrera? Explique.

El sonido es aplicado en una variedad de campos como la medicina, la industria, los


militares, e incluso aparatos electrónicos.
En Medicina: Uno de los usos más importantes del sonido en la medicina son las pruebas de
ultrasonido. Estas pruebas son técnicas de diagnóstico que usan ondas de sonidos de alta
frecuencia para crear imágenes de vasos sanguíneos, órganos, etc.
Los diferentes órganos del cuerpo producen, al trabajar, sonidos característicos, de manera
que, si el trabajo se ve alterado por alguna causa, el sonido que produce obviamente es
diferente al normal. El médico se ayuda con el estetoscopio para detectar estos sonidos, lo
que se conoce como auscultación.

8. BILIOGRAFIA ( )

(Autor, Titulo, Editorial, fecha, edición, pagina)

Franco García, Ángel. Velocidad de propagación del sonido. 9 de julio de 2010.Universidad del País
Vasco. Curso Interactivo de Física en Internet.

Berg R. E., Brill D. R., “Velocidad del sonido en figuras”. Los físicos, Docentes. Enero del 2005.Vol 43,
pág. 36-39.

9. CALIDAD Y PUNTUALIDAD ( )

También podría gustarte