Está en la página 1de 48

GUÍA DE ESTUDIO

PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ASIGNATURA


DE ADMINISTRACIÓN I

ELABORÓ

MARIO ANGÉLICA ARTURO RICARDO


NAVARRO OCAÑA PÉREZ ORDAZ SÁNCHEZ MARTÍNEZ VÁZQUEZ VÁZQUEZ

Junio 2015
Contenido

Presentación.................................................................................................................................. 3
Introducción. ................................................................................................................................. 4
Propósito de la guía....................................................................................................................... 5
Propósitos de la asignatura. .......................................................................................................... 5
Estructura de la guía de estudios. ................................................................................................. 5
Instrucciones. ................................................................................................................................ 6
UNIDAD I. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN ............................. 7
Actividades de aprendizaje ........................................................................................................... 9
Ejercicios de autoevaluación ....................................................................................................... 12
UNIDAD II. TEORÍAS Y ESCUELAS DE LA ADMINISTRACIÓN ........................................................ 15
Actividades de aprendizaje: ........................................................................................................ 17
Ejercicios de autoevaluación: ...................................................................................................... 19
UNIDAD III. PROCESO ADMINISTRATIVO .................................................................................... 22
Proceso de Planeación ................................................................................................................ 22
Actividades de aprendizaje ......................................................................................................... 24
Ejercicios de autoevaluación ....................................................................................................... 26
Proceso de organización. ............................................................................................................ 29
Ejercicios de autoevaluación: ...................................................................................................... 33
Proceso de dirección ................................................................................................................... 35
Ejercicios de autoevaluación ....................................................................................................... 38
Proceso de control ...................................................................................................................... 41
Ejercicios de autoevaluación: ...................................................................................................... 45
Administración I

Presentación.

La presente guía de estudios tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes los
elementos teóricos necesarios, para la presentación del examen extraordinario de la
Asignatura de Administración I.

Es importante aclarar que esta guía es el resultado del consenso de los profesores que la
suscriben, respecto a los aprendizajes y contenidos temáticos que se deben abordar, para
garantizar a los estudiantes un conocimiento básico de la asignatura para presentaran el
examen extraordinario.

Asimismo, se pretende garantizar certeza de que los reactivos que se aplicarán, están
fundamentados en los contenidos temáticos y la bibliografía básica propuesta.

Esta Guía de Estudios incluye: introducción, propósito de la guía y de la asignatura,


estructura que la conforma, instrucciones para su empleo y aplicación, unidades a
estudiar con los conceptos clave de la temática y sus aprendizajes, bibliografía básica y
complementaria, actividades de aprendizaje, ejercicios de autoevaluación (reactivos) y
un conjunto de sugerencias para la resolución del examen.

La dudas que te surjan de los temas y ejercicios propuestos en la presente Guía,


las puedes resolver asistiendo a asesorías con los profesores que se encuentran en el
edificio IM o bien, con los profesores asignados como sinodales para el examen
extraordinario.

Guía para presentar el Examen Extraordinario 3


Administración I

Introducción.

En el programa de estudios vigente del Colegio de Ciencias y Humanidades la materia de


administración es optativa, se imparte en el 5º y 6º semestre, en éste, predomina una visión
gerencial de la administración, donde el énfasis se da en el uso eficiente y eficaz de los recursos
de las organizaciones, en tanto que la parte dedicada a la administración pública se sustenta en
una visión jurídica de la misma.

En el curso de administración I, se inicia con una introducción a la administración, donde se


aborda el objeto y método de la administración y la relación que tiene con las ciencias sociales,
su campo de aplicación, características, importancia y utilidad, su origen histórico y los
principios que la sustenta. En la segunda unidad se abordan las escuelas y teorías de la
administración más representativas del siglo XX: la científica, la clásica, de la organización y
las relaciones humanas, así como los enfoques contemporáneos: reingeniería, bechmarking,
outsorcing. Finalmente, en la tercera unidad se estudia el proceso administrativo en cuatro fases:
planeación, organización, dirección y control.

En esta perspectiva, se concibe a la Administración como un proceso en constante cambio, que


debe revisarse de manera continua para lograr su funcionalidad en las diversas organizaciones,
no solo desde la perspectiva de la eficiencia y la eficacia sino también de su utilización, con el
objeto de fomentar el desarrollo y bienestar de la sociedad.

En el proceso de conocimiento e interpretación de nuestro entorno social, es de suma


importancia dar respuesta a los problemas que plantea el desarrollo del mundo contemporáneo,
en este sentido el estudio de la Administración como ciencia social, es de gran importancia,
debido a sus aplicaciones en las diversas organizaciones.

La filosofía del Colegio de Ciencias y Humanidades es la de aprender a prender, aprender a


hacer aprender a ser y aprender a comunicarse. Lo anterior, debe propiciar en el estudiante su
desarrollo integral, y la construcción de las capacidades necesarias para mejorar su desempeño
académico tanto en el Colegio como en sus estudios superiores y al mismo tiempo, aplicar los
conocimientos adquiridos en su vida cotidiana y profesional.

Guía para presentar el Examen Extraordinario 4


Administración I

Propósito de la guía.

Proporcionar al alumno una orientación didáctico-pedagógica y de apropiación de los


conocimientos básicos, para que sea capaz de acreditar el examen extraordinario de la
asignatura de Administración I.

Propósitos de la asignatura.

El estudiante:

- Comprenderá las definiciones básicas de administración, desde la perspectiva de


diferentes autores, para entender su objeto, método y el campo de aplicación,
utilizándolos en su vida cotidiana y profesional.

- Explicará el origen y desarrollo de la administración, analizando las distintas


concepciones, para interpretar su papel y aplicación en los organismos sociales.

- Explicará en qué consiste la racionalidad económica, la división del trabajo y la


coordinación, como los principios fundamentales de la administración, a fin de
aplicarlos en todos los organismos sociales.

- Explicará las aportaciones e investigaciones que integran a la teoría administrativa,


describiendo las experiencias y obras de autores clásicos, para que reconozca las formas
más eficientes de organizar el trabajo.

- Describirá el contexto histórico y social de las teorías administrativas clásica, para


ubicar su papel en la construcción de la ciencia de la administración.

- Comprenderá los elementos y técnicas del proceso administrativo, identificando las


funciones particulares de la planeación, organización, dirección y control, para
aplicarlas en situaciones de su vida cotidiana y profesional.

Estructura de la guía de estudios.

La guía contiene tres unidades donde se abordan las siguientes temáticas: conceptos básicos
para el estudio de la administración, teorías de la administración y el proceso administrativo.

En cada tema se señalan los conceptos clave, los aprendizajes, los contenidos temáticos, la
bibliografía básica y complementaria, las actividades de aprendizaje, los ejercicios de
autoevaluación.

Guía para presentar el Examen Extraordinario 5


Administración I

Instrucciones.

Lee con atención toda la guía de estudios para tener una idea general de lo que este instrumento
didáctico te puede brindar, en la acreditación de la Asignatura de Administración I.

En cada una de las unidades temáticas te sugerimos vincular adecuadamente el propósito con los
aprendizajes y la temática, toda vez que constituye la columna vertebral de la signatura. Es por
ello que en la presentación de cada unidad encontraras los aprendizajes con su respectiva
temática.

Realiza las actividades de aprendizaje y los ejercicios de autoevaluación sugeridos en cada


unidad temática, con el auxilio de la bibliografía básica y complementaria señalada. La cual
encontraras en la biblioteca del plantel o bien, en otras escuelas y facultades de la UNAM

Para cualquier duda, aclaración o comentarios, te puedes poner en contacto con los sinodales
asignados para los exámenes extraordinarios, o bien, acude al nuevo edificio de ingles 3º piso,
con los profesores que brindan asesoría.

Guía para presentar el Examen Extraordinario 6


Administración I

UNIDAD I. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN

La Administración ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad. Mediante el


trabajo colectivo ha permitido a los hombres, lograr objetivos que de forma individual no
hubiesen podido alcanzar. A medida de que la sociedad ha adoptado la idea del esfuerzo
colaborativo, la importancia de la Administración se ha consolidado en cualquier esfera de la
vida social. Su papel en la historia y desarrollo de la sociedad ha permitido hacer más eficaces y
eficientes los recursos con que cuentan las organizaciones. Los aspectos que la conforman
permiten diferenciarla de otras disciplinas sociales y al mismo tiempo, establecer su
surgimiento, desarrollo, objeto de estudio, campo de aplicación y los principios fundamentales
que la sustentan.

Propósitos de la Unidad

El estudiante:
 Comprenderá las definiciones básicas de administración, desde la perspectiva de
diferentes autores, para entender su objeto, método y el campo de aplicación, utilizándolos
en su vida cotidiana y profesional.
 Explicará el origen y desarrollo de la administración, analizando las distintas
concepciones, para interpretar su papel y aplicación en los organismos sociales.
 Explicará en qué consiste la racionalidad económica, la división del trabajo y la
coordinación, como los principios fundamentales de la administración, a fin de aplicarlos en
todos los organismos sociales.

Palabras clave
Administración, objeto de estudio de la administración, ciencias sociales, características y
origen de la administración, importancia y utilidad de la administración.

Aprendizajes Temática
El estudiante:
Comprenderá los aspectos relevantes, que Definición de administración
conforman a la Administración, - Objeto de estudio
diferenciándola de otras disciplinas sociales y - Método de conocimiento de las
analizando diferentes concepciones. ciencias sociales y de la
administración
- Campo de aplicación
- Características, importancia y utilidad
de la administración
- Relación con otras ciencias

Explicará el origen de la administración, como Origen de la administración


resultado del desarrollo económico y social y
la utilidad que ha tenido para el hombre.

Describe los principios generales de la Principios generales de la administración:


administración y su aplicación en las - División del trabajo,
organizaciones. - Racionalidad económica
- Coordinación
- Otros principios

Guía para presentar el Examen Extraordinario 7


Administración I

Bibliografía básica:

1. Hernández y Rodríguez, Sergio (2002). Administración, pensamiento, proceso,


estrategia y vanguardia. México, Mc Graw – Hill.
2. Koontz, Harold, y Weihrich, Heinz (2002). Administración, una perspectiva global.
12ª. ed. México, McGraw - Hill.
3. Munch Galindo, Lourdes (2007). Administración, escuelas, proceso administrativo,
áreas funcionales y desarrollo emprendedor. México. Pearson Educación.

Bibliografía complementaria:

4. Pérez Ordaz, Angélica (2013). Conceptos básicos para el estudio de la administración.


Origen de la administración. México, CCH.
5. Ríos Szalay, Adalberto, y Paniagua Aduna, Andrés (1995). Orígenes y perspectivas de
la Administración. 2a. ed. México, Trillas.
6. Seminario de Administración –SEMAD- (2011). Administración I. Grupo Institucional
de trabajo interplanteles. Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM

Guía para presentar el Examen Extraordinario 8


Administración I

Actividades de aprendizaje

1. Elabora un diagrama de Venn con la definición de la administración desde la


perspectiva de varios autores.

Guía para presentar el Examen Extraordinario 9


Administración I

2. Elabora un mapa conceptual donde identifiques características, importancia y utilidad


de la Administración.

3. Elabora un mapa mental donde especifiques el objeto de estudio de la administración,


su campo de aplicación y su relación con otras ciencias.

Guía para presentar el Examen Extraordinario 10


Administración I

4. Elabora un esquema cronológico (línea de tiempo) donde muestres el desarrollo


histórico de la administración con sus principales características.

Guía para presentar el Examen Extraordinario 11


Administración I

Ejercicios de autoevaluación

5. Relaciona al autor con su concepto de administración


Es la técnica que busca resultados de máxima eficiencia en la coordinación de las cosas
y las personas que integran una empresa
"Es el arte o técnica de Dirigir e Inspirar a los demás con base en un profundo y claro
conocimiento de la naturaleza humana

"Consiste en lograr un objetivo predeterminado mediante un esfuerzo ajeno".

"Es Prever, Organizar, Mandar, Coordinar y Controlar"


Ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales, por medio de un
mecanismo de operación y a través del esfuerzo humano.
"Es la dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar sus objetivos,
fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes".
Es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr
los objetivos.

1) Reyes Ponce, 2) Chiavenato Idalberto 3) G.P. Terry 4) J.A Fernández Arena


5) J.D. Mooney 6) Koontz y O'Donnell 7) Henri Fayol

6. Relaciona las columnas.

1. Las organizaciones son el objeto de estudio de la… ( ) Asiático


2. Campo de aplicación de la administración ( ) Feudalismo
3. Quehacer de la administración ( ) Factual
4. Característica de la Administración que se refiere a que se aplica en Autoridad y
( )
cualquier organismo social. responsabilidad
5. La administración como ciencia se sustenta en: ( ) Organizaciones
6. La relación de la administración con otras ciencias se manifiesta
( ) Racionalidad económica
mediante
7. Son recursos de las organizaciones ( ) Logro de objetivos
8. Ciencias que se enfocan en la actividad del hombre ( ) Sociales
9. El método científico permite a la administración la… ( ) Capitalismo
10. La administración se define como ciencia ( ) Esclavismo
11. La administración surge como actividad en: ( ) Logro de funciones
12. La administración surge como ciencia en: ( ) Sistematización
( ) Manufactura
13. Modo de producción que se desarrolla con los Aztecas ( ) Universalidad
14. Modo de producción donde se da un importante desarrollo de la
( ) Teorías y prácticas
agricultura
( ) Colaboración
15. Se caracteriza por tener un sistema de economía cerrada ( ) Experimentación
16. Forma de producción del capitalismo ( ) Administración
17. permite a descomponer actividades complejas en simples. ( ) Comunidad primitiva
18. Permite la cuantificación y optimización de los recursos para lograr el
( ) División del trabajo
fin único de la empresa.
19. Define el derecho de mandar y hacerse obedecer ( ) Financieros
20. Permite ubicar al personal donde mejor puede desarrollar sus
( ) Orden
habilidades y destrezas

Guía para presentar el Examen Extraordinario 12


Administración I

1. Objeto de estudio de la administración


a) Estados
b) Gobiernos
c) Organizaciones
d) Instituciones

2. Campo de aplicación de la administración


a) Reuniones
b) Organizaciones
c) Eventos
d) Instituciones

3. Tarea de la administración
a) Transformar objetivos en acción
b) Eliminar conflictos
c) Responder con calidad
d) Transformar objetivos en metas

4. Característica de la Administración que se refiere a que se aplica en cualquier


organismo social.
a) Especificidad
b) Universalidad
c) Flexibilidad
d) Temporalidad.

5. La ciencia de la administración se sustenta en:


a) Observación, descripción, experimentación
b) Experimentación, coordinación, división
c) Prueba, error, preparación
d) Observación, omisión, distracción

6. La ciencia de la administración permite lograr


a) Capital económico
b) Recursos monetarios
c) Acuerdos
d) Objetivos

7. La relación de la administración con otras ciencias se manifiesta mediante:


a) Teorías, técnicas y prácticas
b) Gestión, coordinación, especialización
c) Investigación, observación, división
d) Tecnología, control, supervisión

8. Fase histórica donde surge la administración como actividad


a) Esclavismo
b) Comunidad primitiva
c) Comunidad artesanal
d) Feudalismo

Guía para presentar el Examen Extraordinario 13


Administración I

Fase histórica donde surge la administración como ciencia

a) Esclavismo
b) Feudalismo
c) Socialismo
d) Capitalismo

9. Forma de cooperación que dio lugar al surgimiento de la administración


a) Taller artesanal
b) Capitalismo
c) Manufactura
d) Industria

10. Principio general de la administración que permite a descomponer actividades


complejas en simples.

b) Especialización
c) Mejora continua
d) División del trabajo
e) Racionalidad económica

11. Principio general de la administración que armoniza los esfuerzos y recursos de la


organización.

a) Racionalidad económica
b) Coordinación
c) División del trabajo
d) Supervisión

12. Principio general de la administración que define el derecho de mandar y hacerse


obedecer
a) Estabilidad del personal
b) Unidad de mando
c) Unidad de dirección
d) Autoridad y responsabilidad

13. Principio general de la administración que ubica al personal donde mejor puede
desarrollar sus habilidades y destrezas
a) Orden
b) Equidad
c) Responsabilidad
d) Iniciativa

14. Principio general de la administración que consiste en la cuantificación y optimización


de los recursos para lograr el fin único de la empresa.
a) Máximo beneficio
b) Economía de medios
c) Racionalidad económica
d) Sistematización de recursos

Guía para presentar el Examen Extraordinario 14


Administración I

UNIDAD II. TEORÍAS Y ESCUELAS DE LA ADMINISTRACIÓN

La administración empresarial como disciplina tiene un desarrollo reciente, principios del siglo
XX, hasta nuestros días han surgido un sin número de pensadores, corrientes y escuelas
administrativas, con aportaciones desde diferentes campos de conocimiento como la ingeniería,
la psicología, la sociología, las matemáticas, la teoría general de sistemas, etc., que han
configurado una teoría general de la administración. De este pensamiento se ha tomado las
escuelas clásicas (científica, relaciones humanas y de la organización), que dominan la primera
mitad del siglo anterior y los enfoques contemporáneos (calidad, bechmarking, reingeniería),
que se han desarrollado en las últimas décadas del milenio.

Conceptos clave: tiempos y movimientos, supervisión funcional, gráfica de Gantt, ergonomía,


cadena de montaje, áreas funcionales, principios, elementos de la administración, organización
informal, jerarquía de las necesidades, teorías X, Y y Z, estructura, tipos de autoridad,
burocracia, control de calidad, reingeniería, bechmarking.

Aprendizajes Temática
El estudiante:

Explica las aportaciones de los autores Teoría científica y clásica de la


clásicos y su concepción de la administración:
organización del trabajo, así como la - Frederick W. Taylor
forma en que inciden en la - Frank W. Gilbrenth
administración en el mundo actual - Henry L Gantt
- Henry Fayol

Teoría de la organización:
- Max Weber
- Chester I Barnard
- Amitai Etzioni
- Renate Mayntz

Doctrina de las relaciones humanas:


Identifica los diferentes enfoques acerca - George Elton Mayo
del comportamiento humano en las - Abraham H. Maslow
organizaciones y valora su aplicación en - Douglas Mcgregor
las empresas - William Ouchi

Comprende las aportaciones de autores Enfoques contemporáneos:


contemporáneos, como un medio para - Calidad: norteamericano y
lograr la eficiencia de las japonés
organizaciones, reconociendo que la - Reingeniería
administración está en constante cambio
- Bechmarking
y adaptación.

Guía para presentar el Examen Extraordinario 15


Administración I

Bibliografía básica:

Chiavenato, Idalberto, (2000), Introducción a la teoría general de la administración, Bogotá:


Mc Graw Hill

Hernández y Rodríguez, Sergio, (2006), Introducción a la administración. Teoría general de la


administrativa: origen, evolución y vanguardia, 4 ed., México: Mc Graw Hill, 2006.

Taylor, Frederick W. y Henri Fayol, (1984), Principios de administración científica y


Administración industrial y general, Buenos Aires: El Ateneo

Bibliografía complementaria:

Amaru, Antonio César, (2009), Fundamentos de administración. Teoría general y proceso


administrativo, México: Pearson

Dávila L. de Guevara, Carlos, (2001), Teorías organizacionales y administración. Enfoque


crítico, Colombia: Mc Graw Hill

Sexton P., William, (2008) Teorías de la organización, México: Trillas

Guía para presentar el Examen Extraordinario 16


Administración I

Actividades de aprendizaje:
1. Elabora un esquema cronológico (línea de tiempo) de las principales teorías de la
administración.

Guía para presentar el Examen Extraordinario 17


Administración I

2. Elabora un cuadro donde se plasmen los autores, aportaciones y críticas de las


principales teorías administrativas.

Teoría Autores Aportaciones Criticas


Administración
científica

Áreas de la empresa
Principios de la
administración
Elementos de la
administración

Max Weber
Chester I. Barnard
Amitai Etzioni
Renate Mayntz

Experiencia de
Hawthorne
Teoría de las
necesidades
Teoría “X” y “Y”
Teoría “Z”

Guía para presentar el Examen Extraordinario 18


Administración I

Ejercicios de autoevaluación:
Coloca en el paréntesis de la derecha la letra correcta

1. El ser humano es por naturaleza indolente, le desagrada el trabajo y, lo


evitará siempre que pueda. El hombre prefiere ser dirigido, le disgusta ( ) Teoría X
la responsabilidad y es poco ambiciosos, es la visión de…
2. El salario mínimo por día y por hora, y la jornada laboral de de ocho
horas; la banda transportadora en la línea de producción automotriz; ( ) H. Ford
fue el primero en lograr el desarrollo integral, tanto vertical cono
3. horizontal;
Las repartió entre
áreas funcionales susempresa;
de la trabajadores una parte
el primer modelode las
del acciones
proceso de
su compañía; son
administrativo, loslas aportaciones
principios de lade…
administración, el perfil del ( ) H. Fayol
administrador, son las aportaciones de…
4. Racionalizar el trabajo, estudio de tiempos y movimientos; selección
y capacitación de trabajadores, salarios e incentivos, organización ( ) F. Taylor
funcional; son las aportaciones de…
5. Estudió los efectos de las condiciones ambientales y psicológicas, en
relación con la productividad del trabajador; descubrió los grupos ( ) E. Mayo
informales. Nos referimos a…
6. Elaboró una teoría que jerarquiza las necesidades de los hombreen:
fisiológicas, de seguridad, de amor y sociales, de autonomía y auto ( ) Abrahan Maslow
realización, son las aportaciones de…
7. La gente tiene iniciativa y es responsable, desea cooperar y logra los
objetivos que considere valiosos, es capaz de auto controlarse y auto ( ) Teoría Y
dirigirse, es la visión de…
8. La gráfica del balance diario; la creación de un sistema de
bonificaciones por tarea; la aplicación de la psicología, y el ( ) H. Gantt
adiestramiento del empleado para la buena marcha de la empresa;
son las aportaciones de…
9. Los principios de planeamiento, de preparación, de ejecución y de
( ) F. Taylor
control, fueron establecidos por:

10. Formuló 14 principios de la administración:


( ) H. Fayol

11. El ciclo de planear, hacer, verificar y actuar pertenece a: ( ) Edwards Deming

12. La planificación y diseño, producción, marketing, servicio, posventa y


( ) K. Ishikawa
el estudio de mercado, son elementos del ciclo:

13. Da énfasis al estudio de la estructura de las organizaciones:


( ) Max Weber

14. Es autor de la teoría “Z”


( ) W. Ouchi

15. Ideó la línea de montaje que hace posible la producción en serie:


( ) H. Ford

Guía para presentar el Examen Extraordinario 19


Administración I

1. ¿Cuáles son los principios de la administración científica de Taylor? ( )


a). De planeamiento, de preparación, de control y de ejecución.
b). De intensificación, de economicidad y de productividad.
c). De excepción y de coordinación.
d). El principio de la división del trabajo y el de unidad de dirección

2. Las funciones básicas de la empresa para Henri Fayol son: ( )


a). Producción, ventas, finanzas y recursos humanos.
b). Adquisiciones, producción y ventas.
c). Técnicas, comerciales, financieras, contables, seguridad y administrativas.
d). Manufactura, mercadotecnia, finanzas y personal.

3. ¿Henri Fayol define a la administración cómo? ( )


a). La técnica de la coordinación.
b). Planear, organizar, integrar, dirigir y controlar.
c). El proceso de realizar actividades y terminarlas eficientemente con y a través de
otras personas.
d). Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

4. Los principios de la administración para Fayol son: ( )


a). Cinco.
b). Diez.
c). Catorce.
d). Veinte.

5. Las etapas de la administración que propone Fayol son: ( )


a). Planeación, organización, integración, dirección y control.
b). Previsión, planeación, organización, ejecución y control.
c). Planeación, organización, dirección, coordinación y control.
d). Previsión, planeación, integración, dirección, coordinación y control.

6. Los orígenes de la teoría de las relaciones humanas son: ( )


a). La filosofía pragmática de John Dewey y la psicología dinámica de Kurt Lewis
b). La teoría “X” y la teoría “Y”
c). La psicología de masas y la dinámica de grupos
d). La teoría clásica y la teoría burocrática

7. Las conclusiones de la experiencia de Hawthorne son: ( )


a) Los seres humanos son por naturaleza individualistas
b). Los hombres son el lobo del hombre
c). Las personas tienen necesidades fisiológicas, psicológicas y de auto realización
d). Las personas son flojas por naturaleza

8. La teoría burocrática tiene como principal representante a: ( )


a). Carlos Marx
b). Max Weber
c). Gaetano Mosca
d). Abraham H. Maslow

9. Los principales representantes del Neohumano relacionismo son: ( )


a). Abraham H. Maslow, Duoglas Mc Gregor y Willian Ouchi
b). Elton Mayo, John Dewey y Kurt Lewis

Guía para presentar el Examen Extraordinario 20


Administración I

c). Henri Fayol, Max Weber y Henry Ford


d). Wifrido Pareto, Willian Ouchi y Eduard Deming

10. La teoría “Z”compara las empresas: ( )


a). Norteamericanas con las europeas
b). Las europeas con las asiáticas
c). Las latinoamericanas con las japonesas
d). Las norteamericanas con las japonesas

11. El ciclo Deming es: ( )


a). Planear, hacer, verificar y analizar
b). Planificar, implementar y controlar
c). Planeación, análisis, integración, acción y madurez
d). Planeación, organización, dirección y control

12. Los elementos del ciclo Ishikawa son: ( )


a). Planear, hacer, verificar y actuar
b). Planificar, implementar y controlar
c). Planear, ejecutar y controlar
d). Planear, hacer y comprobar

13. El benchmarking es un método a través del cual las empresas buscan: ( )


a). El mejoramiento continuo y la excelencia de forma permanente
b). La ventaja competitiva y el justo a tiempo
c). Tener mejor calidad y productividad
d). El establecimiento de normas de calidad y mejores precios

Guía para presentar el Examen Extraordinario 21


Administración I

UNIDAD III. PROCESO ADMINISTRATIVO

Proceso de Planeación

El Proceso Administrativo comprende una serie de pasos para sistematizar la operación de


cualquier organización en forma efectiva, los cuales se orientan al logro de sus objetivos. Es
una actividad que presenta un cambio continuo tanto temporal como secuencial, no tiene
principio ni fin. Sus elementos se interrelacionan se afectan unos a otros de manera sinérgica,
por lo que el Proceso Administrativo con sus diferentes funciones –planeación, organización,
dirección y control- conforman un sistema en el que el todo es mayor que la suma de las partes.
Po tanto, podemos entender al Proceso Administrativo como el conjunto de fases o etapas
sucesivas a través de las cuales se efectúa la Administración.

Conceptos clave: proceso administrativo, planeación, organización, dirección, control, fases de


la administración, etapas de la administración, eficacia, eficiencia.

Propósito:

El estudiante
Comprenderá los elementos y técnicas del proceso administrativo, identificando las funciones
particulares de planeación, organización, dirección y control, para aplicarlas en situaciones de
su vida cotidiana y profesional.

Aprendizajes Temática
El estudiante:

Explica el proceso administrativo como Introducción al proceso


sistema, así como las ventajas en eficacia y administrativo
eficiencia que obtienen las empresas al
aplicarlo.

Explica el proceso de planeación, tipos y Proceso de planeación


elementos de la misma, como una manera Tipos de planeación
de determinar los planes y programas
aplicables a diversos tipos de organismos - Estratégica
sociales, a fin de facilitar el logro de sus - Táctica
objetivos. - Operativa

Explica los elementos orientadores de los Elementos orientadores de los planes.


planes, para que los aplique en el proceso
de planeación, en su vida académica y - Objetivos
cotidiana. - Metas
- Directrices

Utiliza los elementos estructurales de los Elementos estructurales de los planes


planes, para precisar el proceso de
planeación, en el contexto de su vida - Premisas
académica y cotidiana. - Pronósticos
- Análisis estratégico

Guía para presentar el Examen Extraordinario 22


Administración I

Bibliografía básica:

1. Chiavenato, Idalberto (2004). Administración. Proceso Administrativo. 3ª ed. Bogotá:


Mc Graw - Hill Interamericana.
2. Hernández y Rodríguez, Sergio (2000). Introducción a la Administración. Un enfoque
teórico-práctico. México: Mc Graw – Hill.
3. ________________________ (2005). Administración, pensamiento, proceso, estrategia
y vanguardia. México: Mc Graw – Hill.

Bibliografía complementaria:

4. Koontz, Harold, y Weihrich, Heinz (2002). Administración, una perspectiva global.


12ª. ed. México: McGraw - Hill.
5. Munch Galindo, Lourdes (2007). Administración, escuelas, proceso administrativo,
áreas funcionales y desarrollo emprendedor. México: Pearson Educación.
6. Seminario de Administración –SEMAD- (2011). Administración I. Grupo Institucional
de trabajo interplanteles. Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM.

Guía para presentar el Examen Extraordinario 23


Administración I

Actividades de aprendizaje
1. Elabora un esquema con las fases que integran el proceso administrativo.
Concepto Fase

Guía para presentar el Examen Extraordinario 24


Administración I

Elabora un cuadro sinóptico donde muestres los tipos de planeación que existen.

Tipo Definición

2. Elabora un mapa conceptual donde identifiques los elementos que integran la fase
de planeación.
Elementos Definición

Orientadores

Guía para presentar el Examen Extraordinario 25


Administración I

Elementos Definición

Estructurales

Ejercicios de autoevaluación
3. Relaciona las columnas (observa detenidamente, es posible que una respuesta corresponda a dos
preguntas)
1. Permite la sistematización de operaciones en una organización ( ) ( ) Administrativa
2. Proceso de reflexión sobre el que hacer, para pasar de un presente
( ) ( ) Estratégica
conocido aun futuro deseado
3. Presenta un cambio continuo temporal y secuencial ( ) ( ) Políticas y estrategias
4. Es una desventaja de la planeación ( ) ( ) Planes
5. Tipo de planeación que proporciona un marco de referencia para la
( ) ( ) Misión, amenazas
actividad organizacional
6. Tipo de planeación que proporciona ( ) ( ) funcional
7. Confieren estructura a los planes ( ) ( ) Táctica
8. Se definen a corto, mediano y largo plazo ( ) ( ) Organización
9. A la planeación táctica también se le llama: ( ) ( ) Organización deficiente
10. Son elementos definidos por la planeación ( ) ( ) Demora de acciones
11. Tipo de planeación donde se interpretan decisiones estratégicas y se
( ) ( ) Planeación
convierten en planes concretos
12. tipo de planeación que se refiere a un área específica de actividad de
( ) ( ) Operativa
las que consta la empresa
13. Los planes tácticos se implementan mediante: ( ) ( ) Meta
14. Tipo de planeación que responde a la pregunta ¿quién lo hace? ( ) ( ) Presupuestos

Guía para presentar el Examen Extraordinario 26


Administración I

15. Son planes relacionados con el dinero ( ) ( ) Premisa


16. Tipo de planeación que se constituye como la expresión en términos
( ) ( ) Políticas
financieros de los planes tácticos
17. Es un elemento orientador de los planes ( ) ( ) Proceso administrativo
18. Es un elemento estructural de los planes ( ) ( ) Entradas

1. Comprende una serie de pasos para sistematizar la operación de una organización en


forma efectiva
a) Proceso gerencial
b) Proceso administrativo
c) Proceso económico
d) Proceso organizacional

2. Proceso de reflexión sobre el que hacer, para pasar de un presente conocido aun futuro
deseado
a) Control
b) Organización
c) Dirección
d) Planeación

3. Además de un proceso de racionalización constituye un factor de objetivación y


creación de alternativas

a) Planeación
b) Organización
c) Dirección
d) Control

4. Fase donde se determinan: filosofía, valores, visión y misión de la organización

a) Organización
b) Planeación
c) Control
d) Dirección

5. Fase del proceso administrativo donde se determina: factibilidad, objetividad y


cuantificación y flexibilidad de la organización
a) Organización
b) Dirección
c) Planeación
d) Control

6. Proporciona un marco de referencia para la actividad organizacional


a) Planeación táctica
b) Planeación estratégica
c) Planeación operativa
d) Planeación organizacional

Guía para presentar el Examen Extraordinario 27


Administración I

7. Son elementos orientadores de los planes


a) Objetivos, metas, directrices
b) Objetivos, premisas, pronósticos
c) Premisas, metas directrices
d) Objetivos, análisis estratégico

8. Son elementos estructurales de los planes

a) Objetivos, metas, directrices


b) Objetivos, premisas, pronósticos
c) Premisas, pronósticos, análisis estratégico
d) Objetivos, análisis estratégico

9. Determina los planes específicos, de cada una de las áreas de la organización


a) Planeación táctica
b) Planeación operativa
c) Planeación organizacional
d) Planeación estratégica

Guía para presentar el Examen Extraordinario 28


Administración I

Proceso de organización.
Conceptos clave: organización formal, organización informal, estructura organizacional,
organización lineal, organización funcional, organización línea-staff, jerarquía,
departamentalización, organigramas, diagramas de flujo, manuales administrativos, análisis de
puestos.

Aprendizajes Temática
El estudiante:

Explica el quehacer del proceso de Proceso de organización


organización y su contribución al orden - Organización formal e informal
y la coordinación eficiente en todo tipo
de empresas.

Interpreta los diferentes tipos de Estructura organizacional


estructura organizacional y aplica el - Formas de presentación
proceso de departamentalización, como - Elementos
un procedimiento de organización de las - Jerarquías
empresas - Departamentalización
- Técnicas

Bibliografía básica:

Chiavenato, Idalberto, (2000), Administración. Proceso administrativo, 3ª ed., Colombia: Mc


Graw Hill

_____________, (1993), Iniciación a la organización y el control, México: Mc Graw Hill

Koontz, Harold, Weihrich, Heinz, Cannice, Mark, (2008), Administración. Una perspectiva
global y empresarial, 13ª ed. China: Mc Graw Hill

Bibliografía complementaria:

Franklin Fincowsky, Enrique Benjamín, Organización de empresa, 4ª ed. México: Mc Graw


Hill

Hernández y Rodríguez, y Gustavo, Palafox de Anda, (2012), Administración. Teoría, proceso,


áreas funcionales y estrategias para la competencia, 3ª ed., México: Mc Graw Hill

Terry R., George y Stephen G. Franklin, (1990), Principios de administración, México:


CECSA

Guía para presentar el Examen Extraordinario 29


Administración I

Actividades de aprendizaje:

En el siguiente organigrama señala las relaciones informales que se dan al interior de una
organización. La gerencia general y la gerencia de producción tienen un equipo de futbol que
juega los domingos por la mañana; el personal de la gerencia de finanzas y la unidad jurídica se
reúnen una vez al mes para desayunar y festejar al cumpleañero.

Gerencia General

Unidad Jurídica

Gerencia de Gerencia de Gerencia de


Producción Finanzas Mercadotecnia

Guía para presentar el Examen Extraordinario 30


Administración I

Toma como referencia el directorio de tu escuela y describe la organización formal e informal

Dirección

Unidad Jurídica

Secretaría Secretaría Secretaría


Académica Administrativa Asuntos Estudiantiles

Guía para presentar el Examen Extraordinario 31


Administración I

Representa la siguiente estructura organizacional (CCH Sur) de manera vertical, horizontal y


mixta: Dirección, Secretaría General, Secretaría Académica, Secretaría Administrativa y
Secretaría de Asuntos Estudiantiles.

Guía para presentar el Examen Extraordinario 32


Administración I

Ejercicios de autoevaluación:

1. La organización como etapa del proceso administrativo se refiere a:


a). La elaboración de la estructura organizativa
b). El establecimiento de estándares y valores
c). La elaboración de diferentes tipos de planes
d). El establecimiento de estrategias políticas

2. La organización formal es:


a). La organización planeada y plasmada en el papel que describe la estructura de una
empresa
b). La organización espontanea y natural que se da entre las personas que ocupan
posiciones en la organización formal
c). El conjunto de actividades, tareas y funciones que realizan el personal de una área de
staff
d). Los accionistas, el consejo de administración y la dirección general

3. La organización informal es:


a). El conjunto de actividades, tareas y funciones que realiza el personal de confianza
b). La organización espontanea y natural que se da entre las personas que ocupan
posiciones en la organización formal
c). El conjunto de actividades que realiza el personal sindicalizado fuera de su horario
de trabajo
d). El grupo de personas que realizan reuniones para socializar y convivir fuera de su
lugar de trabajo

4. Formas de presentación de la estructura organizacional:


a). Organigramas y manuales administrativos
b). Lineal, funcional, lineo-funcional, y staff
c). Horizontal, vertical y mixta
d). Lineal, uniforme y discontinua

5. La autoridad es:
a). El poder de asegurar la ejecución de las órdenes frente a los subordinados
b). La capacidad de someter a otros
c). La atribución que se le confiere un puesto a un individuo
d). La subordinación a una cadena de mando

6. Tipos de autoridad:
a). Lineal y funcional
b). Carismática y democrática
c). Liberal y conservadora
d). lineal, funcional y de staff

Guía para presentar el Examen Extraordinario 33


Administración I

7. La jerarquización es:
a). La disposición de funciones por orden de rango, grado e importancia dentro de una
organización
b). Es la trasferencia de actividades a centros de coordinación subordinados
c). La capacidad de someter a otros
d). La cadena a escalar dentro de una organización

8. La departamentalización es:
a). El agrupamiento de de las funciones y actividades en unidades especificas de
acuerdo a su similitud
b). La disposición de funciones por orden de rango, grado e importancia dentro de una
organización
c). La atribución que le confiere un puesto a un individuo
d). Conjunto de tareas, funciones y actividades que realiza un individuo

9. Tipos de departamentalización:
a). Lineal, funcional, lineo-funcional y staff
b). Lineal o militar, lineo-funcional y por comités
c). Funcional, por lugar, por producto, por clientes
d). Funcional o de Taylor, burocrática y por comisión

10. Técnicas de la organización:


a). Gráfica de Gantt, ruta crítica y PERT
b). FODA, árbol de decisión y método de transporte
c). Organigramas, diagramas de flujo y manuales administrativos
d). Análisis de puestos, valuación de puestos y calificación de meritos

11. Un organigrama es:


a). La representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa
b). La representación de la jerarquización departamental y gerencial
c). La representación de los procedimientos de una área o departamento
d). Un manual de administración

12. Tipos de organigramas:


a). Estructurales, especiales, generales y analíticos
b). Horizontales, verticales, mixtos y circulares
c). Panorámicos, de bloque, tabular y arquitectónico
d). Lineal, continuo y discontinuo

13. Un manual administrativo es un documento:


a). Detallado que contiene en forma ordenada y sistemática información de una
organización
b). Detallado que contiene los diferentes tipos de planes que ejecutará una organización
c). Con información confidencial de una organización
d). Con información histórica para la toma de decisiones

Guía para presentar el Examen Extraordinario 34


Administración I

Proceso de dirección
Conceptos clave: dirección, toma de decisiones, liderazgo, comunicación, motivación y
supervisión.

Aprendizaje Temática

El estudiante:
Comprende la importancia y el quehacer El proceso de dirección
de la dirección en todo tipo de
organizaciones

Comprende el proceso de toma de El proceso de toma de decisiones


decisiones, y lo aplica en su vida personal
y profesional

Identifica los tipos de liderazgo y cómo El liderazgo


influyen en el comportamiento y logro de
objetivos de los organismos sociales

Comprende que una comunicación El proceso de comunicación


eficiente es necesaria para que los
miembros de una organización se
desempeñen adecuadamente

Concibe la motivación como el estímulo La motivación


que impulsa hacia el logro de objetivos
individuales y grupales

Reconoce que la supervisión es una La supervisión


forma de ejercicio de la autoridad,
necesaria para el correcto funcionamiento
de la empresa.

Bibliografía básica:

7. Chiavenato, Idalberto (2004). Administración. Proceso Administrativo. 3ª ed. Bogotá:


Mc Graw - Hill Interamericana.
8. Hernández y Rodríguez, Sergio (2000). Introducción a la Administración. Un enfoque
teórico-práctico. México: Mc Graw – Hill.
9. ________________________ (2005). Administración, pensamiento, proceso, estrategia
y vanguardia. México: Mc Graw – Hill.

Bibliografía complementaria:

10. Koontz, Harold, y Weihrich, Heinz (2002). Administración, una perspectiva global.
12ª. ed. México: McGraw - Hill.
11. Munch Galindo, Lourdes (2007). Administración, escuelas, proceso administrativo,
áreas funcionales y desarrollo emprendedor. México: Pearson Educación.
12. Seminario de Administración –SEMAD- (2011). Administración I. Grupo Institucional
de trabajo interplanteles. Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM.

Guía para presentar el Examen Extraordinario 35


Administración I

Actividades de aprendizaje

Ordena secuencialmente los elementos que integran la toma de decisiones

Número:
Analizar
repercusiones

Número: Número:
Plantear Evaluar costo-
alternativas beneficio

Número:
Definir el problema

Describe tres características de cada uno de los estilos de liderazgo


Autocrático Democrático Laissez-faire

Guía para presentar el Examen Extraordinario 36


Administración I

Elabora un organigrama donde se señalen los diferentes tipos de flujo de la comunicación

Elabora un cuadro comparativo de las teorías de la motivación de Maslow y Herzberg

Jerarquía de las necesidades de Maslow Teoría de los dos actores de Herzberg

Autorrealización Motivadores

Guía para presentar el Examen Extraordinario 37


Administración I

Ejercicios de autoevaluación

1. Fase del proceso administrativo que orienta y guía a un grupo humano para el logro de los
objetivos.
a) Planeación
b) Organización
c) Dirección
d) Control

2. Acción racional que considera la reflexión, capacidad y voluntad para optar entre diversas
alternativas.
a) Dirección
b) Toma de decisiones
c) Administración por objetivos
d) Liderazgo

3. Niveles de decisión en las empresas.


a) Estratégicos y operacionales
b) Objetivos y corporativos
c) Formales e informales
d) Jerárquicos y procedimentales

4. Elementos de la toma de decisiones.


a) Definición del problema e implantación
b) Organización y jerarquización
c) Costo-beneficio
d) Programas y proyectos

5. Capacidad interpersonal que permite influir en el comportamiento de las personas para el


logro de objetivos organizacionales.
a) Toma de decisiones
b) Paternalismo
c) Liderazgo
d) Conductismo

6. Tipo de dirigente que delega autoridad e involucra a sus subordinados en la toma decisiones.
a) Laissez Fair.
b) Democrático.
c) Autocrático.
d) Paternalista

7. Teoría que presupone que los líderes tienen ciertos rasgos innatos y considera que el líder
nace, no se hace:
a) Rasgos.
b) Contingencia.
c) Conductista.
d) Especialista.

Guía para presentar el Examen Extraordinario 38


Administración I

8. La comunicación es:
a). El proceso a través del cual los seres humanos expresan sus inquietudes, motivaciones,
deseos, anhelos a sus semejantes
b). La transferencia de información y comprensión de unas personas a otras
c). El dialogo que establecen un grupo de personas
d). La comprensión de un mensaje a través de diferentes medios

9. El proceso de la comunicación comprende:


a). El origen, el medio y el destino
b). El emisor, el mensaje, el canal y el receptor
c). El emisor, el medio y la retroalimentación
d). La construcción de un mensaje, un medio y un destino

10. La comunicación formal comprende:


a). Circulares, memoranda, folletos y boletines
b). Quejas, comentarios y murmullos
c). Charlas, rumores y cartas
d). Rumores, chismes y comentarios

11. La comunicación informal se refiere a:


a). Quejas, chismes, rumores y murmullos
b). Chismes, rumores y murmullos.
c). Quejas, comentarios y boletines
d). Memoranda, telegramas, carteles y tableros

12. Los tipos de flujo de la comunicación son:


a). Vertical, horizontal, circular y mixta
b). Ascendente, descendente y diagonal
c). Ascendente, descendente y mixta
d). Circular, mixta y diagonal

13. La motivación es:


a). La fuente interna de energía que mueve y entusiasma a las personas, dirigiendo su conducta
hacia determinados objetivos y metas
b). La comunicación eficiente de los objetivos de una organización a todos los integrantes de
una organización
c). La orientación sobre los cursos de acción que los subordinados deben seguir para alcanzar
los objetivos y metas de una empresa
d). El otorgamiento de estímulos monetarios y psicológicos a los empleados de una
organización

14. Las principales teorías de la motivación son:


a). Las de contenido y las del enfoque externo
b). Las relaciones humanas, la burocrática y de contingencias
c). Las formales e informales
d). Las teocráticas, democráticas y racionales
15. Autores representativos de las teorías de motivación de contenido:

Guía para presentar el Examen Extraordinario 39


Administración I

a). Maslow y Herzberg


b). McGregor, Ouchi y Elton Mayo
c). Eskinner y Vroom
d). Weber, Pareto y Deming

16. Autores representativos de las teorías de la motivación del enfoque externo:


a). Deming, Ouchi y Juran
b). Skinner y Vroom
c). Mcgregor, Maslow y Herzberg
d). Elton Mayo, Weber y Mayntz

17. Función de la fase de Dirección ejercida en el nivel operacional


a) Organización
b) Planeación
c) Control
d) Supervisión

18. Función donde el jefe revisa, aprueba o modifica las actividades de los subordinados.
a) Supervisión
b) Comunicación
c) Previsión
d) Coordinación

Guía para presentar el Examen Extraordinario 40


Administración I

Proceso de control
Conceptos clave: control, estándares, desviaciones, normas, acciones correctivas, resultados.

Aprendizajes Temática
El estudiante:

Explica el proceso de control y sus formas, - El proceso de control.


como una manera de conocer los resultados
obtenidos en una actividad o un programa.

Establece normas y estándares para la - Normas y estándares


fijación de controles administrativos y los
utiliza como fuente para la planeación.

Interpreta los informes, observaciones e - Detección y análisis de desviaciones.


inspecciones para conocer resultados - Acción correctiva.
obtenidos y los utiliza para acciones
correctivas

Bibliografía básica

Chiavenato, Idalberto, (2001), Administración, Proceso Administrativo, 3ª ed., Mc Graw Hill:


México
Mercado, Salvador, (2011) Administración aplicada, teoría y práctica, 3ª ed. Limusa: México
Munch, Galindo Lourdes, (2011) Administración: proceso administrativo clave para el éxito
empresarial, 2ª ed., Pearson: México

Bibliografía complementaria

Amaru, Maximiliano, Antonio, (2009), Fundamentos de Administración, teoría general y


proceso administrativo, Pearson: México
Munch, Galindo Lourdes,(2009), Fundamentos de Administración, 8ª ed. Trillas: México
Stoner, James A. F., (1996), Administración, 6ª ed., Pearson Educación: México

Guía para presentar el Examen Extraordinario 41


Administración I

Actividades de aprendizaje

1. Elabora un mapa mental sobre los elementos del control.

Guía para presentar el Examen Extraordinario 42


Administración I

2. Elabora una gráfica de Gantt donde señales las actividades necesarias para el
lanzamiento de un producto X, en un lapso de 4 meses.

Guía para presentar el Examen Extraordinario 43


Administración I

3. Localiza un documento llamado “Estado de Posición Financiera” o también llamado


balance general y colócalo en el siguiente cuadro y señala a qué tipo de control
corresponde.

Guía para presentar el Examen Extraordinario 44


Administración I

Ejercicios de autoevaluación:

1. Fase del proceso administrativo que permite la evaluación del desempeño


a) Planeación
b) Organización
c) Dirección
d) Control

2. Son indispensables para realizar correctamente el control.


a) Informes verbales
b) Estándares
c) Observación directa
d) Escritos

3. En esta etapa de control se busca determinar si los resultados correspondan a los parámetros
establecidos.
a) Establecimiento de estándares
b) Medición de resultados
c) Comparación
d) Tomar medidas correctivas

4. Es un ejemplo del control de ventas.


a) Artículos vendidos
b) Acciones y obligaciones
c) Control de depreciaciones
d) Calificación de méritos

5. De donde se obtienen la información para ejercer el control.


a) Observaciones personales
b) Información verbal
c) Por escrito
d) Todas las anteriores

6. Es un ejemplo del control administrativo:


a) Desperdicios
b) Mantenimiento y conservación
c) Asistencia del personal
d) Efectivo en caja

7. Sirve para asegurar que las actividades reales se ajusten a las actividades planeadas.
a) Planeación
b) Dirección
c) Control
d) Organización

8. Se considera como un objetivo del control.


a) Conseguir una comunicación efectiva
b) Evitar al máximo las pérdidas
c) Conducir y orientar a los colaboradores

Guía para presentar el Examen Extraordinario 45


Administración I

d) Dar una estructura organizacional


9. Control que es tratado a nivel institucional de la empresa y se refiere a aspectos globales de
está.

a) Táctico
b) Contable
c) Operacional
d) Estratégico

10. Son patrones que representan el desempeño deseado, pueden tangibles o intangibles, pero
siempre relacionados con el resultado a alcanzar.
a) Políticas
b) Normas
c) Organigramas
d) Reportes

11. Tipo de control táctico más importante en una empresa.


a) Organigrama
b) Patrones de cantidad
c) El gráfico del punto de equilibrio
d) Control presupuestal

Guía para presentar el Examen Extraordinario 46


Administración I

Sugerencias para resolver el examen.


Las instrucciones y señalamientos que contiene esta guía son con la finalidad de que el
estudiante tenga la capacidad de autoevaluarse en los aprendizajes de la asignatura, es por ello
que se debe tener un orden adecuado en la lectura de la bibliografía señalada y la resolución de
las diferentes actividades propuestas en cada una de las unidades.

Se recomienda que el día del examen el estudiante se presente con 30 minutos de anticipación
en la Academia de Historia (Edificio “V”), apara verificar que aparezca en las listas y conocer el
nombre de los sinodales y el salón donde se aplicara el examen; los sinodales darán una
tolerancia de 20 minutos, trascurrido el tiempo, no será posible presentar el examen bajo ningún
argumento. Te sugerimos lleves tu Guía de Estudio completamente contestada.

Antes de empezar a resolver el examen se debe leer con atención en forma general, empezando
a resolver aquellas preguntas que tengan menor grado de dificultad y, de ser necesario consultar
a los sinodales sobre el sentido de dichas preguntas.

Por último, en el examen se debe anotar la fecha de presentación del mismo, el número de
cuenta y el periodo de examen correspondiente. Al recibirlo, se deberá mostrar una
identificación con fotografía actualizada (credencial de estudiante, credencial del IFE, pasaporte
o licencia de manejo).

¡¡ÉXITO EN TU EXAMEN!!

Guía para presentar el Examen Extraordinario 47

También podría gustarte