Está en la página 1de 19

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Ciencias Sociales


Finanzas Publicas
Sección 307A1

Fundamentos de la Organización Administrativa del Estado

Autor (es):
Andrea Zapata C.I: 19.129.368
Miguel Moreno C.I: 12.924.466
Rodrigo Aldana C.I: 26.581.947

San Diego, Noviembre 2019


Desarrollo

Administración Pública

Por administración pública se entiende la disciplina y también el


ámbito de acción en materia de gestión de los recursos del Estado, de las
empresas públicas y de las instituciones que componen el patrimonio
público.

La administración pública se ocupa de gestionar el contacto entre la


ciudadanía y el poder público, no sólo en las instituciones burocráticas del
Estado, sino también en las empresas estatales, en los entes de salud, en
las fuerzas armadas, en la policía, los bomberos, el servicio postal y los
parques nacionales, entre otros. En cambio, no abarca los sectores
judiciales y legislativos.

Este concepto puede entenderse desde dos puntos de vista:

-Formalmente, se refiere a los organismos públicos que han recibido


del poder político las competencias para atender necesidades puntuales
de la ciudadanía en asuntos de interés general, como la salud, la
burocracia, etc.

-Materialmente, se refiere a la actividad administrativa del Estado,


es decir, a la gestión de sí mismo, para reforzar el cumplimiento de las
leyes y la satisfacción de las necesidades públicas, así como su relación
con organismos particulares.

La administración pública tiene el privilegio de lo contencioso-


administrativo, o sea, del derecho procesal administrativo, capaz de
gestionar actos de gestión (el Estado actúa como persona jurídica) o actos
de autoridad (ejecutados por el Estado por decreto).

La administración pública tiene como cometido primordial la gestión


de los esfuerzos estatales o de las diversas empresas e instituciones que
componen al Estado, de manera de garantizar el cumplimiento eficaz de:

-La satisfacción de las necesidades mínimas de la ciudadanía.

-La salvaguarda del orden interno de la nación.


-Garantizar las relaciones burocráticas, jerárquicas e informativas
que mantengan un sistema social, político y ciudadano operando.

Administración Central.
La estructura organizativa de los servicios del Estado se
fundamenta en la división territorial. Pero las competencias atribuidas a las
distintas esferas territoriales hacen necesaria la existencia de un centro de
irradiación de aquéllas. En este sentido, el Estado encarna el punto
nuclear de todas las competencias. Por ello se habla de Administración del
Estado para referirse a la más importante de las administraciones Públicas
territoriales. A esta esfera administrativa le corresponde la organización
básica que se requiere para que el Estado cumpla sus fines en todo el
territorio nacional. Podría, pues, denominarse administración general, pero
se ha llamado tradicionalmente administración central. Consta de unos
órganos activos, como el Presidente del Gobierno, el Gobierno, el Consejo
de Ministros, las Comisiones delegadas del Gobierno, el Vicepresidente
del Gobierno y los Ministros. Como órgano consultivo, cuenta con el
Consejo de Estado.

Ejemplo:

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA: Quien tiene el carácter de


Jefe de Estado y Jefe del Ejecutivo Nacional, tiene la responsabilidad de
dirigir la acción de Gobierno así como la Administración Pública Nacional;
pero para lograrlo necesita de la colaboración del Vicepresidente de la
República.

Artículo 46. Ley Orgánica de la Administración Pública. La


Presidenta o Presidente de la República, en su carácter de Jefa o Jefe del
Estado y del Ejecutivo Nacional, dirige la acción del gobierno y de la
Administración Pública, con la colaboración inmediata de la Vicepresidenta
Ejecutiva o Vicepresidente Ejecutivo, conforme a lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo 234.
(CRBV) y la ley.

Administración Descentralizada.

Es aquella en la cual las funciones del Estado son llevadas a cabo


por diversos órganos con competencias determinadas. Por lo tanto, la
descentralización no es otra cosa que un descongestionamiento de los
órganos del Estado, esto se configura cuando el Estado asigna a otros
organismos de la Administración Pública competencia para conocer y dar
solución a los asuntos propios de dicho ente.

La Descentralización Gubernamental es aquella que permite la


presencia de órganos descentralizados que se encargan de ejecutar, pero
dichos órganos deben responder a un órgano centralizado. Sin embargo,
en la legislación venezolana se conciben órganos que funcionan de forma
descentralizada, estos órganos tienen una forma determinada en la Ley
para su constitución, dichos órganos son:

(Ejemplo)

LOS INSTITUTOS AUTÓNOMOS: Son personas jurídicas de


derecho público de naturaleza fundacional, y se crean mediante Ley
nacional, estadal u ordenanza municipal. En otras palabras, son órganos
independientes, que tienen un patrimonio propio, pero que deben guiarse
por la Ley que les dio nacimiento.

Por ejemplo el INCE el INVIC, es decir constituyen un modelo de


descentralización administrativa.
Artículo 101. Ley Orgánica de la Administración Pública. Los
institutos autónomos se regularán conforme a las disposiciones previstas
en la presente sección, y todas aquellas normas que les sean aplicables a
los institutos públicos.

Administración con autonomía funcional.

José Peña Solís mantiene que: La Autonomía funcional alude


"especialmente al concepto de autonomía administrativa, pues está
presente en órganos que formando parte de la República (en el caso del
Poder Nacional) gozan de una gran independencia en el ejercicio de sus
funciones, en virtud de que no guardan ningún tipo de dependencia
jerárquica, ni de ninguna otra naturaleza, con los órganos del Poder
Público (Ejecutivo, Legislativo o Judicial), pues su marco contralor está
constituido por la Constitución y las leyes que lo crean"... "En otros
términos, significa la no sujeción a controles jerárquicos o de tutela" (Peña
Solís: 1.995: 215)

Brewer Carias, señala al efecto: "Las administraciones con


autonomía funcional constituyen aquel conjunto de órganos de la
Administración Pública, que sin tener personalidad jurídica propia, y por
tanto, sin perjuicio de actuar como órganos de la República, no dependen
jerárquicamente del Presidente de la República ni de los órganos que
forman la Administración Central, ni de los órganos de los demás Poderes
del Estado: el Congreso o los Tribunales" (Brewer Carias:1.994:95)

De tal manera que en líneas generales, la Autonomía Funcional,


significa para el órgano que la ostenta la no sujeción o dependencia a otro
órgano de la Administración Central o de la Administración
Descentralizada.

Ejemplo:
La Administración Pública Central en Venezuela, no solamente
abarca los órganos que integran el Poder Ejecutivo y la Presidencia de la
República, sino que junto a ellos existen una serie de órganos a los que se
les ha dotado de Autonomía Funcional:

la Contraloría General de la República; el Ministerio Público y el


Consejo de la Judicatura.

1. - La Constitución Bolivariana, como sabemos crea un nuevo


Poder: El Poder Ciudadano. Reza el Artículo 273:

"El Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Republicano


integrado por el Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o Fiscala
General y el Contralor o Contralora General de la República. Los órganos
del Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y
la Contraloría General de República, uno o una de cuyos titulares será
designado o designada por el Consejo Moral Republicano como su
Presidente por períodos de un año, pudiendo ser reelecto o reelecta.

El Poder Ciudadano es independiente y sus órzanos gozan de


autonomía funcional, financiera y administrativa. A tal efecto dentro del
presupuesto general del Estado se le asignará una partida anual variable.

Su organización y funcionamiento se establecerá en la ley orgánica"


(Subrayado A. G. de Cárdenas)

2.- El Artículo 254 de la Constitución Bolivariana, dispone: "El Poder


Judicial es independiente, y el Tribunal Supremo de Justicia gozará de
autonomía funcional, financiera V administrativa" (Subrayado A.G. de
Cárdenas)

3.- El Artículo 292, señala los órganos que integran el Poder


Electoral (Consejo Nacional Electoral, y como organismos subordinados a
este, la Junta Electoral Nacional, la Comisión de registro Civil y Electoral y
la Comisión de Participación Política y Financiamiento), y -en su Artículo
294, somete a estos organismos, a los principios, entre otros, de
Autonomía Funcional y presupuestaria.

Principios Jurídicos de la organización Administrativa del


Estado
Entre los principios fundamentales relativos a la Administración
Pública, se destacan aquellos que son comunes a todos los órganos que
ejercen el Poder Público, entre los cuales deben mencionarse: el principio
de legalidad, el principio de la responsabilidad de los funcionarios y del
Estado, y el principio de finalidad de la Administración Pública.
De acuerdo con el artículo 141 de la Constitución, la Administración
Pública se fundamenta en “los principios de honestidad, participación,
celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento
pleno a la ley y al derecho”. Estos principios los repite el artículo 12 de la
LOAP al precisar que la actividad de la Administración Pública se
desarrollará con base en “los principios de economía, celeridad,
simplicidad administrativa, eficacia, objetividad, imparcialidad, honestidad,
transparencia, buena fe y confianza”.

1. El principio de la legalidad
El primer principio relativo a la Administración Pública y a todos los
órganos del Estado en general, es el principio de legalidad que deriva del
artículo 137 de la Constitución, que dispone: La Constitución y la Ley
definirán las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Público, a
las cuales deben sujetarse las actividades que realicen. Este principio de
legalidad o de actuación en conformidad con el derecho, por tanto, implica
que las actividades que realicen todos los órganos que ejercen el Poder
Público y no sólo los que conforman la Administración Pública, deben
someterse a la Constitución y a las leyes.
2. El principio de la responsabilidad de los funcionarios
El segundo principio fundamental que rige para todos los órganos del
Estado, es decir, que ejercen el Poder Público, y por supuesto, para la
Administración Pública, es el regulado en el artículo 139 de la Constitución,
que recoge otra norma tradicional de nuestro constitucionalismo, y es el
principio de la responsabilidad individual de los funcionarios públicos en el
ejercicio del Poder Público. Dispone dicha norma que: El ejercicio del
Poder Público acarrea responsabilidad individual por abuso o desviación
de poder o por violación de esta Constitución o de la Ley.
La Constitución, por otra parte, y también siguiendo una larga tradición de
nuestro constitucionalismo, reitera el principio de la responsabilidad de los
funcionarios públicos pero, en particular, respecto de los actos que dicten,
ordenen o ejecuten, que violen o menoscaben los derechos garantizados
constitucionalmente; responsabilidad que puede ser civil, penal y
administrativa, sin que pueda servirles de excusa órdenes superiores que
reciba el funcionario.
3. El principio de la responsabilidad patrimonial del Estado
Una de las innovaciones importantes de la Constitución de 1999 en
materia de régimen general del ejercicio del Poder Público, es la previsión
expresa del principio de la responsabilidad patrimonial del Estado, es decir,
de las personas jurídicas estatales, básicamente la que resultan de la
distribución vertical del Poder Público (Repúblicas, Estados y de
Municipios); por los daños y perjuicios que causen los funcionarios en
ejercicio de sus funciones.
En la nueva Constitución, sin embargo, se incluyó una norma expresa en
la materia, con el siguiente texto: Artículo 140: El Estado responderá
patrimonialmente por los daños que sufran los particulares en cualquiera
de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea imputable al
funcionamiento de la Administración Pública.
4. El principio de finalidad de la Administración Pública
La Constitución de 1999 en forma expresa establece que “la
Administración Pública está al servicio de los ciudadanos” (art. 141); lo que
reitera el artículo 3º de la LOAP, sustituyendo, sin embargo, la expresión
ciudadanos por “particulares”, agregando que en su actuación la
Administración Pública debe dar preferencia a la atención de los
requerimientos de la población y a la satisfacción de sus necesidades (art.
5). Por su parte, el artículo 3 de la LOAP, señala que el “principal objetivo”
de la organización y funcionamiento de la Administración Pública, es dar
eficacia a los principios, valores y normas consagrados en la Constitución
y, en especial, conforme se indica en el artículo 19 de la Constitución,
“garantizar a todas las personas, conforme al principio de progresividad y
sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los derechos humanos”.
5. El principio de la simplicidad.
El artículo 12 de la LOAP dispone que la simplificación de los trámites
administrativos será tarea permanente de los órganos y entes de la
Administración Pública, así como la supresión de los que fueren
innecesarios, todo de conformidad con los principios y normas que
establezca la ley correspondiente.
6. El principio de la información general (internet).
A fin de dar cumplimiento a los principios establecidos en la LOAP, ésta
dispone (art. 12) que los órganos y entes de la Administración Pública
deberán utilizar las nuevas tecnologías que desarrolle la ciencia, tales
como los medios electrónicos, informáticos y telemáticos, para su
organización, funcionamiento y relación con las personas.
7. El principio de la publicidad de los actos generales
Todos los reglamentos, resoluciones y actos administrativos de carácter
general dictados por la Administración Pública deberán ser publicados, sin
excepción, en la Gaceta Oficial de la República, según el caso, en el medio
de publicación oficial del Estado, Distrito metropolitano o Municipio
correspondiente (art. 13). La norma recoge el principio general del
comienzo de la eficacia de los actos administrativos de efectos generales
(normativos) o de carácter general (destinados a varios sujetos de
derecho), sujetándolo a la publicación en la Gaceta Oficial.
8. El principio de la sujeción a los planes, metas y objetivos
Los órganos y entes de la Administración Pública, en su funcionamiento,
deben sujetarse a las políticas, estrategias, metas y objetivos que se
establezcan en los respectivos planes estratégicos y compromisos de
gestión (art. 18). En particular, en cuanto a la actividad de las unidades
administrativas sustantivas de los órganos y entes de la Administración
Pública, se debe corresponder y ceñir a su misión, y la actividad
desarrollada por las unidades administrativas de apoyo técnico y logístico
se debe adaptar a la de aquéllas.
9. El principio de la eficacia
La actividad de los órganos y entes de la Administración Pública debe
perseguir el cumplimiento eficaz de los objetivos y metas fijados en las
normas, planes y compromisos de gestión, bajo la orientación de las
políticas y estrategias establecidas por el Presidente de la República, por
el gobernador, el alcalde según el caso.
10. El principio de la adecuación de los medios financieros a los fines
La asignación de recursos a los órganos y entes de la Administración
Pública se debe ajustar estrictamente a los requerimientos de su
funcionamiento para el logro de sus metas y objetivos.
11. El principio de la privatización
En los casos en que las actividades de los órganos y entes de la
Administración Pública, en ejercicio de potestades públicas que por su
naturaleza lo permitan, fueren más económicas y eficientes mediante la
gestión del sector privado o de las comunidades, dichas actividades deben
ser transferidas a éstos, de conformidad con la ley, reservándose la
Administración Pública la supervisión, evaluación y control del desempeño
y de los resultados de la gestión transferida.
12. El principio de coordinación
Conforme al artículo 23 de la LOAP, las actividades que desarrollen los
órganos y entes de la Administración Pública deben estar orientadas al
logro de los fines y objetivos del Estado, para lo cual deben coordinar su
actuación bajo el principio de unidad orgánica. La organización de la
Administración Pública debe comprender la asignación de competencias,
relaciones, instancias y sistemas de coordinación necesarios para
mantener su orientación institucional de conformidad con la Constitución y
la ley.
13. El principio de cooperación
Conforme al principio del artículo 136 de la Constitución, la Administración
Pública Nacional, la de los Estados, la de los Distritos metropolitanos y la
de los Municipios deben colaborar entre sí y con las otras ramas de los
Poderes Públicos en la realización de los fines del Estado (art. 24).
14. El principio de lealtad institucional
Dispone el artículo 25 de la LOAP que la Administración Pública Nacional,
la de los Estados, la de los Distritos metropolitanos y la de los Municipios
deben actuar y relacionarse de acuerdo con el principio de lealtad
institucional y, en consecuencia, deben: 1. Respetar el ejercicio legítimo de
sus competencias por parte de las otras administraciones. 2. Ponderar, en
el ejercicio de las competencias propias, la totalidad de los intereses
públicos implicados y, en concreto, aquellos cuya gestión esté
encomendada a las otras administraciones. 3. Facilitar a las otras
administraciones la información que precisen sobre la actividad que
desarrollen en el ejercicio de sus propias competencias. 4. Prestar, en el
ámbito propio, la cooperación y asistencia activas que las otras
administraciones pudieran requerir para el ejercicio de sus competencias.

Características de la Organización Administrativa del Estado.


Finalidad: Tiene como fin el bienestar de toda la comunidad mediante la
implementación de leyes que avalen el cumplimiento de esta finalidad
u objetivo concreto.
Efectos sobre la organización privada: Ya que es un sistema de tipo tutelar
que abarca a toda la comunidad, esta organización privada necesita de la
administración pública para su desempeño de manera armoniosa pues
sirve como regulador de aquella.
División de Tareas: Tal como se ha comentado con anterioridad la
administración pública se divide en diferentes instituciones,
departamentos u oficinas. Cada una de estas está conformada por
personal que realiza diferentes funciones. Estas instituciones son el medio
por el cual se exterioriza la personalidad del Estado.
Posee empleados públicos.
Infraestructura: Los edificios públicos, la infraestructura, se encuentra en
casi cualquier punto del país que representen
Eficiencia: Se encarga de dar aviso al poder político sobre ciertas
irregularidades o posibles desviaciones por parte de la sociedad o alguno
de sus sectores. También debe tomar medidas frente a cambios o
imprevistos (por ejemplo frente a catástrofes naturales).
Estructura interna: Tal como sucede en las organizaciones privadas, estas
organizaciones tiene una división jerárquica que deben respetar. Con
frecuencia los puestos públicos son elegidos mediante llamado a
concurso o bien por recomendaciones pero, a diferencia de las
organizaciones privadas no interviene el área de recursos humanos aunque
dicho departamento existe en ambas organizaciones

Funciones
Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la
ciudadanía con el Poder político, «satisfaciendo» los intereses Públicos de
forma inmediata, por contraste con los Poderes legislativo y judicial, que lo
hacen de forma mediata.

La función administrativa es la que el Estado realiza bajo un orden


jurídico, y que consiste en la ejecución de actos que determinan situaciones
jurídicas para casos individuales por lo que se ocupa de la satisfacción de los
intereses comunitarios impostergables. Es la función más amplia que se
utiliza en la esfera estatal y es la función principal del Poder Ejecutivo, donde
encontramos el derecho administrativo puro.

Forma de la Organización Administrativa del Estado.

Las funciones de la Organización Administrativa del Estado son:

FUNCION LEGISLATIVA

Función del Estado que se ocupa de dictar, alterar o suspender las


leyes (normas jurídicas de alcance general, abstractas, de cumplimiento
obligatorio y dirigidas a un número indeterminado o determinable de
personas) siempre que sean conformes a la Constitución Nacional. Es la
función principal del Poder Legislativo

FUNCION JUDICIAL
Función del Estado que se ocupa de interpretar y aplicar la ley en
casos concretos, para resolver controversias jurídicas entre partes con
intereses contrapuestos (imponiendo una decisión con fuerza de verdad
legal). Es la función principal del Poder Judicial

FUNCION ADMINISTRATIVA

Función del Estado continua, rápida e inmediata que se ocupa de que


se cumpla la ley y de satisfacer los intereses comunitarios impostergables.
Es la función principal del Poder Ejecutivo (a cargo del presidente de la
Nación) dentro de la cual está la función administrativa.

Dentro del marco de la estructura del Estado Venezolano, la forma de


la Administración Pública admite la Centralización; entendiéndose esta como:
La acción de reunir o concentrar en un solo órgano, todos los asuntos de
índole político y administrativo; es decir, que existe un único órgano superior
capaz de tener bajo su mando todas las funciones, competencias y controles,
con respecto a los demás órganos que integran la Administración Pública
Venezolana.

En este orden de ideas, se dice que existe centralización, cuando los


órganos que conforman la Administración Pública se agrupan colándose
unos respectos con otros, en una situación de dependencia, es decir, en una
relación jerárquica, donde el órgano que se ubica en el punto más alto de la
jerarquía, tienes ciertos poderes sobre los otros. Dentro del modelo de
centralización, el Presidente de la República se le atribuye un doble carácter:

1. El de órgano político: donde se establece la relación directa con el


estado y con los demás órganos que constituyen a este último.
2. El de órgano administrativo: ya que representa el órgano superior
dentro de la Administración Pública Centralizada y con esto se le atribuye el
poder de decidir, mandar y además la gran tarea de mantener la relación
entre los órganos que se encuentran bajo su dependencia.

Ahora bien, dentro del marco de la estructura de una administración


pública centralizada, se encuentran diferentes niveles de organización que
son objetos de estudio, para comprender la centralización de la
Administración Pública Venezolana, los cuales son:

1. La Administración Pública Nacional

2. La Administración Pública Estadal

3. La Administración Pública Municipal

En primer término se explica la forma centralizada de la


Administración Pública Nacional; este que es el primer y más alto nivel
dentro de la administración pública, se rige por las disposiciones de la Ley
Orgánica de la Administración Pública (L.O.A.P), con la finalidad de ampliar y
organizar la administración del estado, atendiendo a la organización y la
competencia de los poderes públicos establecidos previamente por la
Constitución. Por otro lado y atendiendo a la forma de centralización de este
nivel, se encuentra que la administración pública centralizada de acuerdo con
lo establecido en la Ley Orgánica de la Administración Pública; introduce
ciertos órganos que ayudaran a la buena ejecución de las funciones públicas,
para así lograr los fines propuestos por el estado.

Órganos de Control de la Organización Administrativa del Estado:

Dentro de los órganos establecidos se encuentran los siguientes:


a) Órganos Superiores de Dirección: conformado por aquellos que
integran el Poder Ejecutivo en este caso la tarea se corresponde al
Presidente de la República.

Además de sus atribuciones el Presidente de la República tiene otras


funciones establecidas, que ejecutara de mano con el Vice-presidente o
Ministros del Ramo formando equipos con:

Administración de la Hacienda Pública

Convenciones de Gobernadores

Vice-Presidente de la República

Ministros y Vice-Ministros

b) Órgano de Coordinación y Control de la Planificación Centralizada:

Encabezada esta por la Comisión Central de Planificación, que está


regida por la Ley Orgánica de Creación de la Comisión Central de la
Planificación. Este es un órgano permanente de la administración pública y
está integrada principalmente por el Vice-presidente y el Ministerio del Poder
Popular de Planificación y Desarrollo. Con esta Comisión Central de
Planificación, se busca transitar hacia un modelo de sociedad socialista, que
asegure la satisfacción de las necesidades del ser humano, con una justa
distribución de las riquezas nacionales y la lucha incansable contra la
pobreza, exclusión y opresión; además impulsará y pondrá en marcha un
proceso intenso de revisión de los planes, presupuestos y estrategias de las
empresas del Estado, a fin de reorientar su dirección y gerencia, sus modos
de producción y de gestión, hacia el nuevo modelo de desarrollo económico
y social.
c) Órganos Superiores de Consulta: Son órganos que apoyan la
gestión de la administración pública, entre estos se encuentran:

Procuraduría General de la República

Consejo de Estado:

Consejo de Defensa de la Nación

Juntas Sectoriales

Juntas Ministeriales
CONCLUSION

Bibliografia

http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc23/23-2.pdf

http://allanbrewercarias.net/Content/449725d9-f1cb-474b-8ab2-
41efb849fea2/Content/I.1.838.pdf

https://www.monografias.com/trabajos96/administracion-publica-nacional-centralizada-y-
descentralizada/administracion-publica-nacional-centralizada-y-descentralizada.shtml

https://www.monografias.com/trabajos96/administracion-publica-nacional-centralizada-y-
descentralizada/administracion-publica-nacional-centralizada-y-descentralizada.shtml

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/administraci%C3%B3n-central/administraci
%C3%B3n-central.htm

https://www.monografias.com/docs113/actividad-administrativa-nacional-
venezuela/actividad-administrativa-nacional-venezuela.shtml#aspectosfa

https://www.monografias.com/trabajos69/estructura-organizativa-aministracion-publica-
venezolana/estructura-organizativa-aministracion-publica-venezolana.shtml

También podría gustarte