Está en la página 1de 13

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE: GUÍA DE APRENDIZAJE No. 28


PRESUPUESTO MAESTRO

 Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo En Contabilidad Y Finanzas.

 Código del Programa de Formación: 123112 v.100

 Nombre del Proyecto: Implementación de sistemas de información Contables – Financieros y


Auditoría para el Buen Gobierno Corporativo de los Entes Económicos. Código: 1107606

 Fase del Proyecto: III Fase Ejecución: Implementar el sistema de información contable -
financiero y de presupuesto del ente económico, para la toma de decisiones y recomendaciones

 Actividad de Proyecto:
AP 7: Identificar las variables económicas, financieras, administrativas y operativas para la
elaboración del presupuesto de acuerdo al plan de estratégico de la organización

Competencia:

210301038 Definir objetivos financieros de acuerdo con políticas organizacionales.


Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
21030103909 Planificar ingresos y egresos en efectivo para la fijación de los flujos de caja
esperados
21030103907 Proyectar estado de resultados para la toma de decisiones.
21030103908 Proyectar balance general para la determinación de la situación financiera futura.
21030103910 Proponer alternativas de inversión o financiamiento para uso de los recursos.

Competencia:

210301039 Determinar los recursos financieros de acuerdo con el plan de acción de la


organización
Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
21030103903 Presupuestar ingresos operativos, de inversión y financiamiento conforme a
procedimientos de presupuestarían.
21030103904 Presupuestar egresos operativos, de inversión y financiamiento para la utilización
de los recursos.
21030103905 Consolidar el presupuesto para el diseño de planes estratégicos.
 Duración de la Guía: 40 Horas

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

2. PRESENTACION

Apreciado Aprendiz:

Imagen 1

En la presente guía lo invitamos a


desarrollar las actividades de aprendizaje
que le permitirán conocer los aspectos de
elaboración de un presupuesto como base
de la planeación y proyección de la
información financiera del sistema
contable para su proyecto formativo.

Las organizaciones son parte de un medio económico en el que predomina la incertidumbre. Por ello
deben planear todas sus actividades si desean seguir superviviendo, ya que mientras más incertidumbre
exista hacia el futuro, mayores riesgos tendrán que correr.

En otro término, se podría afirmar que mientras menos sea el grado de acierto o de predicción, más se
debe investigar sobre el futuro de las organizaciones y establecer cada vez, un mayor número de
elementos de control para conocer oportunamente los diferentes factores y el grado de influencias que
ellos tienen en los resultados finales de un negocio. El presupuesto surge como herramienta moderna de
control; está relacionado con los distintos aspectos administrativos, contables y financieros de la
empresa.

“Detrás de cada logro ya sea grande o pequeño, siempre existe un plan. Si realmente deseas que las
cosas sucedan, comienza a planearlas, cuanto antes lo hagas, antes lo conseguirás” Mary Kay Ash

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


3.1 Actividades de Reflexión Inicial
Duración de la actividad: 0.50 horas trabajo directo – 0.50 hora trabajo independiente- Total 1 Hora
De manera individual y desescolarizada, lo invitamos a realizar la lectura del siguiente articulo el cual se
titula ¿Por qué es importante un presupuesto para un negocio?: http://pyme.lavoztx.com/por-qu-es-
importante-un-presupuesto-para-un-negocio-4343.html y resolver los siguientes ítems, los cuales
socializaran con la dirección de su instructor ante el grupo:

 ¿Por qué es importante un presupuesto?


 ¿Por qué es importante para una compañía a través de un presupuesto limitar la cantidad de
gastos?
 ¿En qué consiste una variación en el presupuesto?
 ¿En relación con el crecimiento futuro de la empresa para qué es útil un presupuesto?
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.2 Actividades de Contextualización e identificación de Conocimientos necesarios para el


Aprendizaje.
Duración de la actividad: 0.50 hora trabajo directo- 0.5 hora trabajo independiente- Total 1 hora

Estimado aprendiz recuerde que su formación profesional integral en el SENA es por proyectos, el cual se
denomina, Implementación de Sistemas de Información Contables- financieros y Auditoria para el Buen
Gobierno Corporativo de los Entes Económicos y que las actividades que se proponen en esta guía tienen
como propósito “Aprender los conceptos y elaboración del presupuesto maestro y la importancia de este
dentro de la toma de decisiones de una compañía”. Por ello lo invitamos a resolver los siguientes
cuestionamientos, por medio de un ensayo de su autoría, teniendo en cuenta sus aprendizajes previos:

 ¿Qué entiende por presupuesto?


 En cada actividad de nuestra vida personal, laboral o profesional planeamos, y normalmente
planeamos el manejo de nuestros recursos económicos, mencione en una de estas actividades
(personal, laboral o profesional) en las que considera haber elaborado un presupuesto. Relate su
experiencia.
 De acuerdo al ítem anterior, ¿fue útil para usted haber realizado dicho presupuesto?, ¿Qué
ventajas, desventajas o enseñanzas le dejo esta experiencia? ¿Fue importante para usted realizar
esta planeación? Sustente su respuesta.

Esta actividad desarróllela de manera individual, conservándola dentro de su portafolio de


evidencias. Este atento a la retroalimentación de su instructor el cual la realizará
presencialmente.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)


Duración de la actividad: 11 horas trabajo directo - 17 horas trabajo independiente- Total 28 horas

Apreciado aprendiz, ya que ahora puedes reconocer la importancia que reviste el contenido de esta
Guía, lo invitamos a construir conocimiento alrededor de ella en colaboración de sus compañeros e
instructor, por medio del desarrollo de los siguientes ítems:

3.3.1 Tomando como referencia los capítulos I ,II y III del libro Presupuestos de Díaz, Parra, López ,
Editorial Pearson, disponible en biblioteca, o el Manual de Presupuestos Teórico Práctico de la Editorial
Nueva Legislación u otros libros de consulta, elabore un cuadro sinóptico que resuelva los siguientes
cuestionamientos.

1. ¿Cómo está conformado el sistema presupuestal?


2. ¿Qué tipos de presupuestos hay?
3. ¿Qué relación hay entre presupuesto y contabilidad?
4. Defina el concepto de presupuesto
5. ¿Cuál es el objetivo de los presupuestos?
6. ¿Cómo se clasifican los presupuestos? Defina cada uno de ellos
7. ¿Qué etapas son necesarias para la elaboración del presupuesto?
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

8. ¿Qué es el presupuesto de ventas y como lo elabora?


9. ¿Qué métodos estadísticos hay para elaborar el presupuesto de ventas?
10. ¿Qué es el programa de producción y como lo elabora?
11. ¿Cómo aplica el concepto de distribución de la producción?
12. ¿Qué es el concepto de eficiencia presupuestal?
13. ¿Qué es el presupuesto de materia prima?
14. ¿Cómo determina los stock máximos y mínimos?
15. ¿Qué es el presupuesto de mano de obra directa?
16. ¿Cómo calcula el tiempo requerido?
17. ¿Cómo calcula la tasa horaria en producción?
18. ¿Qué es el presupuesto de costos indirectos de fabricación?
19. ¿Qué es el presupuesto de gastos de administración, ventas y de inversión?

El instructor presencialmente moderará un panel acerca de la lectura de este texto para


reflexionar sobre los fundamentos teóricos planteados en esta actividad.

3.3.2 Tomando como referencia el libro Presupuestos de Díaz, Parra, López , Editorial Pearson, disponible
en biblioteca u otros libros de consulta o web grafía elabore una matriz donde explique con ejemplos en
que consiste los siguientes métodos estadísticos

METODOS ESTADISTICOS CONCEPTO EJEMPLO


Mínimos cuadrados
Variación relativa
Variación absoluta
METODOS DE CRITERIOS
METODOS MATEMATICOS CONCEPTO EJEMPLO
Logarítmico

3.3.3 De acuerdo al Capítulo 3 del libro Presupuestos de DÍAZ, PARRA, LÓPEZ , Editorial Pearson,
disponible en biblioteca, u otros libros de consulta, elabore un cuadro resumen que contenga:

a. Las políticas de Inventarios (inicial, final, stocks máximos y mínimos, productos terminados,
productos en proceso, materia prima) explicación, factores a tener en cuenta en las políticas
de inventarios.
b. Políticas de Compras
c. Políticas acerca del manejo de la variación entre lo presupuestado y lo ejecutado
d. Criterios para la determinación de unidades a producir

3.3.4 En apoyo con su instructor, él realizará una exposición de cómo se elaboran las siguientes cedulas
presupuestarias: pronostico de ventas, presupuesto de ventas, presupuesto de producción, presupuesto
de uso y costos de materiales, presupuesto de compras, presupuesto final de materias primas,
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

presupuesto de mano de obra directa, presupuesto de costos indirectos de fabricación; con el desarrollo
del siguiente ejercicio

EJERCICIO:
PRONOSTICO DE VENTAS
1. La empresa CONISA LTDA se encuentra en el mercado con 3 Productos, A, B, C. Cada uno de ellos a
precio Unitario de:
A $ 630 B $ 250 C $ 710
Las ventas históricas Durante los últimos 5 años fueron las siguientes
X A B C
1 640.000 510.000 420.000
2 642.000 545.000 435.000
3 655.000 570.000 456.000
4 670.000 589.000 480.000
5 681.000 617.000 498.000

Elabore pronóstico de ventas por el método de Mínimos Cuadrados

PRESUPUESTO DE VENTAS
2. Los productos elaborados por la empresa CONISA LTDA. (A,B,C) tienen una participación en el
mercado de cuatro ciudades Bogotá, Ibagué, Pereira y Melgar. De acuerdo a datos suministrados
por la empresa y que se expresan en porcentajes las unidades a vender por ciudad y por producto,
la producción se obtiene del nivel de ventas facturadas por ciudad y por periodo tomando como
base las ventas anuales totales.
Los precios por productos son: A = $630, B = $250, C = 710

Elabore el Presupuesto de Ventas por productos y trimestres, para el año 6. (Tenga en cuenta el
pronóstico de ventas del punto anterior)

PARTICIPACION EN EL MERCADO EMPRESA CONISA Ltda.


1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 TRIM TOTAL

CIUDAD A B C A B C A B C A B C A B C
BOGOTA 6 7 3 2 4 15 7 3 2 1 3 10 16 17 30
IBAGUE 10 8 5 3 6 4 12 4 3 7 8 7 32 26 19
PEREIRA 5 9 8 10 10 7 8 5 5 3 11 3 26 35 23
MELGAR 9 11 9 5 5 9 8 3 5 4 3 5 26 22 28
TOTAL 30 35 25 20 25 35 35 15 15 15 25 25 100 100 100

PRESUPUESTO DE PRODUCCION
3. Elabore Presupuesto de Producción por trimestres.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

La empresa ha establecido niveles de abastecimiento con un inventario de productos terminados


así:

PRODUCTO UNID.INV.INICIAL UNID.INV.FINAL


A 35.000 27.000
B 31.000 33.000
C 28.000 25.000

PRODUCCION ANUAL A B C
INVENTARIO FINAL 27.000 33.000 25.000
VENTAS PRESUPUESTADAS 690.600 643.600 518.100
NECESIDADES TOTALES 717.600 676.600 543.100
INVENTARIO INICIAL 35.000 31.000 28.000
PRODUCCION REQUERIDA 682.600 645.600 515.100

El gerente financiero y el jefe de producción diseñaron como políticas: Tener la quinta parte de las ventas
presupuestadas del segundo tercero y cuarto periodo como stock de inventarios de productos terminados,
para el primer segundo y tercer periodo

4. PRESUPUESTO DE USO DE MATERIA PRIMA: La empresa para elaborar sus productos consume
materiales W, X, Y, Z de acuerdo con la siguiente información elaborar:
El Presupuesto de uso de materiales
El Presupuesto de costo de materiales

MATERIAL A B C COSTO UNID


LIBRA Lb W 4 7 2 10,7
LITRO Lt. X 5 3 3 13,9
METRO Mt. Y 6 4 5 14,5
PIEZA P .Z 3 4 5 16,5

5. PRESUPUESTO DE COMPRA DE MATERIA PRIMA: La empresa requiere de una serie de materiales


y tiene un inventario inicial y final que a continuación se enuncia al igual que su precio de
adquisición

INVENTARIO INVENTARIO
MATERIAL PRECIO $
INICIAL FINAL
LIBRAS 23.600 21.800 10,7
LITROS 28.980 26.089 14,5
METROS 35.200 24.300 13,9
PIEZAS 42.000 34.680 16,5
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Las compras se planearon para tener siempre lista la 1/8 octava parte del material usado del siguiente
trimestre como inventario final para los tres primeros periodos.
Elaborar el presupuesto trimestral y total de compra de materia prima

6. PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

La Empresa posee cinco departamentos: tres productivos que intervienen directamente en la fabricación
de los productos y dos de servicios que no intervienen directamente pero se requieren para su
producción. Además se establecen tiempos de duración de los procesos en cada uno de los
departamentos por cada unidad elaborada y determinando el valor unitario de la hora por cada
departamento. A continuación se elabora un cuadro estándar de productos por departamento y su costo.

DPTO
ARTICULO $ P1 P2 P3 S1 S2
Artículo A 0,3 0,4 0,5 0,7 0,5
Precio 14,3 12,5 18,7 14,0 21,0
Artículo B 0,6 0,5 0,7 0,6 0,9
Precio 14,3 12,5 18,7 14,0 21,0
Artículo C 0,6 0,5 0,4 0,9 0,8
Precio 22,6 25,8 30,0 31,0 29,0

Se ha establecido que el 75% será en pago efectivo y para la provisión 25% sobre el total de la mano de
obra directa. Elaborar el presupuesto de mano de obra directa

7. PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION O GENERALES DE FABRICACION


Se tienen las bases de actividad los estándares para cada uno de los departamentos: Productivos
los costos indirectos presupuestados y los estándares para cada costo de la empresa, para
distribuir los costos directos de fabricación.

A continuación se encuentra la siguiente información:

Las bases de actividades son:

ENSAMBLAJE = HM (Horas Maquina)


MONTAJE = Unidades Producidas
ACABADO = HMOD (Horas de Mano de Obra Directa)
MANTENIMIENTO = HDR (Horas Directas de Reparación)
ENERGIA = KWH (Kilovatios Hora)

Se establecieron los siguientes estándares:

1. HDM por unidad en ensambles.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

A = 12 HDM B = 9 HDM C = 15 HDM


15 HMOD 13 HMOD 16 HMOD

2. HDR para ensamble:

ENSAMBLE 12 HDR por cada 420 HDM


MONTAJE 8 HDR por cada 450 UNIDAD
ACABADO 16 HDR por cada 520 HMOD

3. Los costos Indirectos de Fabricación Directos para cada Departamento son:

ENSAMBLE 23,850,000
MONTAJE 18,690,000
ACABADO 16,750,000
MANTENTO 8,325,000
ENERGIA 6,792,000

4. Los CIF-indirectos presupuestados son:

Depreciación Edificio 22,850,000


Servicios Generales 8,380,000
Impuesto Predial 240,000

5. Depreciación de Edificio según el área (m2)

ENSAMBLE 3,500 m2
MONTAJE 3,125 m2
ACABADO 4,375 m2
MANTENTO 875 m2
ENERGIA 625 m2
TOTAL 12,500 m2

6. Los servicios generales se distribuyen así:

ENSAMBLE 32%
MONTAJE 18%
ACABADO 25%
MANTENTO 15%
ENERGIA 10%

7. Impuesto Predial por m2 distribuidos así:

ENSAMBLE 3,900 m2
MONTAJE 3,500 m2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

ACABADO 4,500 m2
MANTENTO 1,800 m2
ENERGIA 1,200 m2
TOTAL 14,900 m2
8. La energía distribuida en:

ENSAMBLE 45%
MONTAJE 39%
ACABADO 16%
TOTAL 100%

9. El mantenimiento se distribuida así:

ENSAMBLE 42%
MONTAJE 2%
ACABADO 56%
TOTAL 100%

Realizar el presupuesto de costos generales de fabricación. Nota: Distribuir los costos generales de
fabricación por cada producto.

Finalmente y reuniendo todos los presupuestos determine el costo de fabricación presupuestado por
unidad
Fuente: Jorge enrique Buitrago Arango. Libro presupuestos. Universidad de Boyacá

Las anteriores evidencias deben organizarlas y guardarlas en el portafolio de evidencias.

3.4 Actividades de Transferencia del Conocimiento


Duración de la actividad: 3.5 horas trabajo directo – 3.5 horas trabajo independiente- Total 7 horas

Felicitaciones estimado aprendiz, luego de haber construido saber, en conjunto con sus compañeros e
instructor, es momento que demuestre todo lo que ha asimilado acerca de esta Guía.

3.4.1 Por tanto, desarrolle el taller práctico propuesto para que sea aplicado a su proyecto formativo,
consérvelo dentro de su portafolio de evidencias. Este atento a la estrategia de revisión y valoración
que plantee su instructor.

Materiales y recursos

 Ambiente de formación: (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) elementos y condiciones


de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente

 Ambiente de formación SENA, Aplicativo Sofía, Biblioteca Sena, Biblioteca Virtual Sena, WEB,
Trabajo independiente.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Materiales: Computador, televisor, Video beam, marcadores borrables, borrador tablero, esferos
negros, lápiz negro, resmas papel blanco carta.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Duración de la actividad: 3 horas trabajo directo- Total 3 horas
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación

Evidencias de conocimiento: • Estructura la conformación Conocimiento:


presupuestal de la
Consolidación de los conceptos Técnica: Preguntas
organización
teóricos y aplicación en simulación sistemáticas
de casos •Identifica elementos que
componen el proceso de Instrumento: Cuestionario
Evidencias de desempeño presupuesto. Desempeño:
Elabora y presenta el presupuesto • Explica las ventajas y
maestro: Pronostico ventas, Técnica: Observación
limitaciones del sistemática
producción, compra de materia presupuesto.
prima, presupuesto de ventas, Producto:
gastos, costos indirectos de •Identifica los principios y
fabricación (Cedulas presupuestales) conceptos básicos en la Técnica: Observación
según los parámetros y las políticas elaboración del presupuesto. sistemática
institucionales y acorde con el plan
• Reconoce los métodos y Instrumento: Lista de
estratégico de la organización.
control de estándares de la Chequeo
Evidencias de producto: organización.

Actualizar su proyecto formativo con • Reconoce y explica la


la elaboración y presentación del utilidad del presupuesto
presupuesto maestro. base cero.

•Interpreta los resultados


obtenidos en la elaboración
de:

El presupuesto de la
organización, según los
parámetros establecidos en
el Plan Estratégico.

• Observa la aplicación de la
normatividad vigente en los
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Estados Presupuestados.

5. GLOSARIO DE TERMINOS

 PRESUPUESTO RIGIDOS O ESTATICOS, FIJOS O ASIGNADOS: Generalmente se elaboran para un


solo nivel de actividad. Una vez alcanzado este, no se permiten los ajustes necesarios ocasionados
por las variaciones que suceden realmente. De esta manera se estará efectuando un control
anticipado, dejando de lado el concepto de comportamiento económico, cultural, político,
demográfico o jurídico de la región de donde actúa la empresa.
 PRESUPUESTO DE OPERACIÓN O ECONOMICOS: Incluye la Presupuestación de todas las
actividades para el período siguiente al cual se labora y cuyo contenido se resume generalmente
en un estado de resultados proyectado. Entre estos podríamos incluir:
- Ventas
- Producción
- Compras
- Uso de materiales
- Mano de obra
- Gastos operacionales

 REPOSICION INSTANTANEA: Es aquel en el cual el pedido llega tan pronto se hace la solicitud. Esn
ésta clase de reposición es tan necesario tener un stock de seguridad, sino más bien establecer un
stock máximo. Se utiliza para aquellos inventarios que son de fácil consecución.

 MÉTODO DE PUNTO ALTO, PUNTO BAJO: Este método consiste en tomar una serie de datos
estadísticos de producción, el nivel de producción más alto y más bajo, con sus correspondientes
costos, y compararlos entre sí. Del resultado obtenido, se divide el costo entre el número de
unidades para hallar el costo variable.
Fuentes: Gerencie.com, Gestiopolis.com

6. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

6.1 BIBLIOGRAFÍA

 Buitrago, J.E. ( ) Presupuestos el que hacer financiero en areas de la empresa. Universidad de


Boyacá.
 Van, J. Wachowicz,J.(2010). Fundamentos de Administración Financiera. México D.F: Pearson.
 Burbano,J. (2011). Presupuestos, Un enfoque de direccionamiento estratégico, gestión, y
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

control de recursos. México D.F: McGraw-Hill


 Diaz,L. (2012). Presupuestos, Un enfoque para la Planeación Financiera. México D.F: Pearson.
6.2 WEBGRAFÍA

4. Imagen 1. Recuperado de: http://fenalcobolivar.com/diplomado-en-normas-internacionales-de-


informacion-financiera-y-contabilidad-niif-nic-para-pymes
6.3 INFOGRAFIA

 Biblioteca virtual SENA Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de libros, revistas,
artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y español, que pueden
ser consultadas desde la red del SENA.
 http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases de datos y puede acceder a: e-brary, Gale, Galé
Cengage Learning, Océano para administración, Knovel, Océano universitas P&M, Proquest

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Yuly Esperanza Avila Vargas Instructor Centro de Servicios Junio 2016
financieros
Contabilidad -
Coordinación
contabilidad y finanzas

Revisión y Jasbleidy Contreras Beltrán Líder Desarrollo CSF - Coordinación Junio 2016
Aprobación: Curricular contabilidad y finanzas

Stella Patricia Vargas Coordinadora CSF - Coordinación Junio 2016


contabilidad y finanzas

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es) Carol Marcela Albernia Díaz Contador CSF - Coordinación Julio 2017 Actualización
Público contabilidad y formato
finanzas
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Yuly Esperanza Avila Vargas Instructor CSF - Coordinación Julio 2017 Actualización
contabilidad y formato
finanzas

Revisión y Jasbleidy Contreras Beltrán Líder CSF – Unidad Julio 2017 Actualización
Aprobación: Desarrollo Pedagógica formato
Curricular

Stella Patricia Vargas Coordinadora CSF - Coordinación Julio 2017 Actualización


contabilidad y formato
finanzas

También podría gustarte