Está en la página 1de 33

De los trastornos específicos del aprendizaje:

La discalculia

Presentado por:
Linda Lorena Barreto Gonzáles ID: 000668797
Julio Cesar Gutiérrez Guzmán ID:000664549
Mayra Alejandra Guzmán Rodríguez ID: 000664796
Daniela Laguna Vásquez ID: 000672752
Valeria Muñoz Hernández ID: 000666197
Laura Natalia Sierra Osorio ID: 000654664

Docente:
Sandra Massiel Villa Callejas

Corporación universitaria Minuto de Dios


Sede regional Girardot - Cundinamarca
NRC: 4995
PSDI - 7AN
2021
INTRODUCCIÓN

La discalculia se encuentra clasificada como un término alterno y acertado que se refiere a la

dificultad patológica para comprender los procedimientos matemáticos, sus expresiones, su

funcionamiento e incluso la escritura misma de los números. Se encuentra en el DSM-V (El

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) dentro de los trastornos

específicos del aprendizaje, como una especificación significativa dentro del primer trastorno

expuesto en esta sección, cuyos criterios incluyen toda dificultad constante e injustificada

(orgánicamente hablando, lo que hace referencia, por ejemplo, a problemas de la vista) para

comprender los símbolos que el niño está leyendo y pretendiendo aprender o memorizar.

El término fue propuesto por Kosc por primera vez en el año de 1974, definiéndola como:

“un trastorno diferenciado de otras alteraciones matemáticas, destacando su heredabilidad y/o

afección congénita del sustrato cerebral responsable de las funciones matemáticas”.

Si bien, “discalculia”, no es tan comúnmente mencionado en comparación con otros

trastornos específicos del aprendizaje como la dislexia, esto no le resta relevancia a las

consecuencias que este trae a la vida de quien lo padece, especialmente cuando se trata de los

niños, quienes, en la etapa de su vida que se suele diagnosticar este trastorno, se están

enfrentando por primera vez a conceptos totalmente nuevos y ajenos para su concepto del

mundo.

La discalculia, si bien representa un porcentaje relativamente bajo entre la población que lo

padece, no deja de ser un asunto que toda persona, especialmente los profesionales cuyo

trabajo se basa principalmente en relacionarse o enseñar a los niños, debe saber identificar y

con el cual debe saber proceder.


JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad es conocer más afondo la discalculia, como afecta al

individuo que lo padece y sobre todo como pasa desapercibida por el profesional cuyo

trabajo se basa en enseñar, a partir de aquí diseñaremos una intervención que ayude a trabajar

y a disminuir el trastorno con la finalidad de mejorar su rendimiento académico y su calidad

de vida; como existen muchos tipos de discalculia, lo que haremos en este proyecto será

basarnos en un sujeto de estudio y acorde a sus necesidades diseñaremos la intervención e

iremos documentando sus mejoras y debilidades para futuros proyectos.

OBJETIVO GENERAL

● Establecer un programa de intervención educativa que ayude a disminuir el problema

de discalculia en una adolescente entre un rango de edad de 15 años. en donde se

evidencie un mejoramiento en el procesamiento numérico y el rendimiento en general

a través de técnicas de enseñanza más didácticas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar los elementos característicos sobre la discalculia enfocada en los

adolescentes.

● Analizar el tipo de discalculia que presenta la adolescente a través de pautas por parte

de los docentes o profesionales del aprendizaje

● Establecer estrategias cognitivas que les facilite el cálculo mental y el razonamiento al

adolescente para mejorar su rendimiento académico

● Detallar los tipos de dificultades a nivel social, académico y emocional que este

trastorno ha generado en la adolescente y cómo es que esto influye en su vida diaria.


MARCO TEÓRICO

La discalculia es una dificultad neurológica que le dificulta la comprensión de las

matemáticas, y tareas que involucran números, en muchas ocasiones lo tienden a confundir

con la dislexia matemática, la discalculia es un trastorno de aprendizaje numérico. donde las

personas afectadas pueden tener problemas para entender problemas básicos como entender

que es grande que es pequeño los expertos calculan que un 3% a 6% de la población padece

discalculia y existen diferentes niveles de discapacidad, La discalculia no tiene cura ni se

trata de solo una fase del alumno, es la manera en que su cerebro procesa las matemáticas.

Debido a que la discalculia es una discapacidad de aprendizaje, lo mejor es apoyarse de

expertos en el área para desarrollar mecanismos que lo ayuden durante toda su vida.

investigaciones realizadas por los expertos observamos señales que nos brindan información

para saber que una persona padece de discalculia como usar los dedos para contar o hacer

procesos matematicos basicos, no recuerda procesos basicos, dificultad en contar y entregar

dinero, dificultad para decir la hora, además no saben diferenciar la mano derecha a la

izquierda, no identifican que es mayor o menor, problemas para recordar las tablas de

multiplicar u otros hechos matemáticos, no poder juzgar correctamente la velocidad con la

distancia, siempre es importante resaltar que la discalculia se considera multifactorial por lo

tanto existen diferentes causas como es.

Causas Biológicas: son determinadas por la herencia genética de la persona como

malformaciones neurológicas. Estas malformaciones se manifiestan en la persona en forma

de dificultades para realizar operaciones matemáticas, clasificar números y colocarlos en

secuencias.

Daño Cerebral: en caso de la discalculia adquirida. La discalculia adquirida es debida a una

lesión cerebral, es decir, la pueden padecer las personas tras una lesión cerebral y que antes

de esa lesión no presentaban ninguno o casi ninguno de los síntomas de la discalculia. Sufrir
una lesión cerebral no implica sufrir una discalculia adquirida, sino que esta se da cuando la

lesión afecta a una determinada zona del cerebro.

Causas Ambientales: abordamos el tema como es el tipo de educación y estimulación.

Investigadores están buscando la manera de reconectar el cerebro para facilitar el aprendizaje

de las matemáticas. para saber si alguien padece de discalculia se realiza una serie de

evaluaciones como es.

Contar: Aquí se le pide a la persona contar hacia atrás, contar puntos o completar ejercicios

diseñados para ver cómo agrupan los números. La prueba se llama Batería de Prueba

Neuropsicológica para el Procesamiento y Cálculo de Números en Niños.

Dibujar Formas: Las habilidades visuales y espaciales son parte esencial de las

matemáticas, por lo que copiar formas o dibujarlas de memoria es otra prueba que ayuda a

ver si una persona tiene discalculia. Si la niña o niño, por ejemplo, tiene problemas para

identificar un trapecio desde otro ángulo, esta es otra señal de que tiene problemas de

aprendizaje numérico.

Observación: En ocasiones los expertos sugieren ver al alumno en el salón de clases para

ver cómo se desarrollan en su entorno escolar.

Podemos distinguir tres tipos diferentes de discalculia como son:

Discalculia Anarritmia: este tipo de discalculia se caracteriza por la presencia de

dificultades para sumar, restar y multiplicar.

Discalculia atencional-secuencial: se caracteriza por presentar dificultades en el aprendizaje

y en la memorización de las tablas de multiplicar.

Discalculia espacial: las personas que padecen este tipo de discalculia muestran dificultades

en el manejo de problemas aritméticos que presentan múltiples columnas.

Según (García, 2012), considera que la Discalculia es un trastorno específico del aprendizaje

que afecta directamente a la adquisición del conocimiento sobre los números y el cálculo de
operaciones normales y que no es causado por una frustración escolar o un mal método de

aprendizaje aplicado en los años anteriores de estudio, sino que se le adjudica en la actualidad

mucho más a un problema congénito.

Los docentes deben estar siempre alerta a los cambios de cualquier índole de los estudiantes

en el caso de la discalculia se debe superar los siete años, y debe tener las siguientes

características, según lo menciona (Ramírez, 2011):

● Escritura incorrecta de los números

● Dificultad para realizar razonamientos matemáticos y resolver problemas

● Debilidad al realizar la lectura de los números

● Seguir secuencias y recordar fórmulas

● Incapacidad para relacionar números con cantidades

● Confusión entre signos

Desde la perspectiva pedagógica, el profesor, el maestro tiene como rol fundamental generar

contextos de aprendizaje que posibiliten la transformación del estudiante a través de los

conocimientos adquiridos y la experiencia diaria. Es por eso que es importante realizar

ciertas modificaciones en el trabajo del aula como lo menciona (Sans, Boix, Colomé, López,

& Sanguinetti, 2012).

Las instituciones educativas deben de contar con personal adecuado que sirva de ayuda para

estos estudiantes en los diferentes trastornos de aprendizaje y deben realizarse adaptaciones

curriculares más la ayuda de tutorías especializadas y privadas, contando siempre con la

ayuda de los padres de familia ya que ellos son los principales maestros de sus hijos, esta

ayuda puede ser a través de juegos dinámicos e interactivos sin olvidar la constante

motivación por parte de la familia.


Según Bell R. (1995) cuando refiere que “la prevención debe concebirse con un criterio más

integral, global y positivo, como todo un sistema de influencias que en el ámbito educativo ha

de anticiparse a las posibles dificultades que en el proceso puedan surgir, o corregir o

compensar tempranamente las limitaciones ya existentes, eliminando o atenuando las

condiciones que la provocan, lo que exige la atención oportuna de las necesidades educativas

que los niños presentan dentro del ámbito educativo general”.

El tratamiento de la discalculia ha de ser personalizado y específico. Lo recomendable es

hacer un programa específico para cada persona, basado en la evaluación neuropsicológica

que permita conocer sus necesidades concretas. La intervención se basa en un programa de

reeducación cognitiva, con el objetivo de estimular o crear un nuevo sustrato neural

responsable de los conceptos numéricos y del sentido de número, la discalculia en adultos

puede no notarse en un primer momento. Pero a menudo, los adultos con discalculia tienen

dificultades en una serie de capacidades cognitivas, como la memoria de trabajo, la

planificación, la denominación o el tiempo de reacción. A continuación, vamos a describir las

actividades que reflejarán la discalculia en adultos. Si es así, el adulto tendrá buena memoria

para palabras escritas, pero dificultad para los números. Además, puede tener un buen

desarrollo en conceptos matemáticos generales, pero se verán frustrados a la hora de realizar

cálculos específicos. Otro signo de la discalculia en adultos, es que suelen tener problemas

para ordenar conceptos cronológicamente. También, tendrán un doble sentido de la

orientación, Por último, los adultos con discalculia también tendrán problemas para jugar a

juegos estratégicos como el ajedrez.

¿QUÉ TAN COMÚN ES LA DISCALCULIA?


La investigación sobre la prevalencia es limitada, se estima que entre el 5 y el 7% de los

niños en edad escolar primaria pueden tener discalculia. En la actualidad, también se cree que

la discalculia se produce en ambos géneros por igual.

¿Son todas las dificultades matemáticas causadas por la discalculia?

No, no todas las dificultades en la clase de matemáticas, incluso las serias, son causadas por

la discalculia. Los trastornos como la dislexia, el procesamiento visual o auditivo, el TDAH y

otros también pueden afectar la capacidad del niño para cumplir con las expectativas al

completar los problemas de matemáticas. Es posible que los niños que tienen discalculia

también tengan otras discapacidades de aprendizaje. Muchos de ellos las tienen.

¿QUÉ DEBEMOS OBSERVAR?

UN NIÑO PEQUEÑO CON DISCALCULIA PUEDE:

Tener dificultad para reconocer números

Retrasarse en aprender a contar

Tener dificultad para conectar los símbolos numéricos (5) con sus palabras correspondientes

(cinco)

Tener dificultades para reconocer patrones y poner las cosas en orden

Perder el hilo mientras cuenta

Necesitar ayudas visuales, como los dedos, para ayudarle a contar

Y a medida que las matemáticas se convierten en una parte importante del día escolar, los

niños con discalculia probablemente:


Tienen dificultades significativas para aprender funciones matemáticas básicas como sumas,

restas, tablas de multiplicar y más

Son incapaces de comprender los conceptos detrás de los problemas de palabras y otros

cálculos matemáticos no numéricos

Tienen dificultad para estimar cuánto tiempo llevará completar una tarea

Exhiben dificultades con tareas y exámenes de matemáticas

Tienen retos para mantenerse al nivel del grado en matemáticas

Tienen dificultades para procesar ideas visual-espaciales como gráficos y tablas

El impacto de la discalculia no se detiene cuando termina la clase de matemáticas. El

trastorno también puede afectar a los niños fuera de la escuela. Los niños con discalculia

también:

Tienen problemas para recordar números como códigos postales, números de teléfono o

puntajes de juegos

Tienen retos con cuestiones de dinero, cómo calcular cuánto es el cambio, contar facturas,

calcular una propina, dividir la cuenta o estimar cuánto costará algo.

Tienen dificultades para juzgar la longitud de las distancias y cuánto tiempo tomará llegar de

un lugar a otro

Tienen retos para recordar direcciones

Tienen dificultades para identificar/diferenciar la izquierda o la derecha


Pueden frustrarse fácilmente con los juegos que requieren un mantenimiento de puntaje

consistente, estrategias numéricas o conteo

Tienen dificultad para leer los relojes y decir la hora

La mayor señal de un trastorno de aprendizaje específico es una notable discrepancia entre la

capacidad y la aptitud. Un niño con discalculia puede tener un buen desempeño en otras

materias, como inglés o historia, pero tiene calificaciones muy bajas en matemáticas y en

clases basadas en matemáticas.

¿CUÁL ES EL NOMBRE PROPIO DE LA DISCALCULIA?

En el DSM-5, la discalculia se denomina “discapacidad específica de aprendizaje con

impedimentos en matemáticas”, pero “discalculia” todavía es un término aceptado y lo

utilizan las escuelas y los especialistas en aprendizaje.

¿Cómo se diagnostica la discalculia?

No existe una prueba específica para la discalculia. Tomar los siguientes pasos puede

ayudarle a obtener la ayuda y las acomodaciones que necesita para su hijo.

Visite a su médico: descarte cualquier problema médico, como la discapacidad auditiva o

visual, que pueda afectar el proceso de aprendizaje de su hijo.

Consulte con el maestro: pídale al maestro de matemáticas de su hijo que anote las áreas en

las que tiene más problemas y cualquier estrategia que lo ayude.

Pregunte sobre otras áreas: se estima que la mitad de los niños con discalculia también tienen

otro problema de aprendizaje. Comprender el perfil de aprendizaje completo de su hijo lo

ayudará a abogar por sus necesidades


Consulte a un especialista: una vez que haya terminado el trabajo de base, hable con un

profesional de aprendizaje que pueda evaluar a su hijo y le brinde comentarios específicos

sobre cómo ayudar.

Los niños con trastornos específicos del aprendizaje pueden mostrar una falta de motivación,

sentimientos de culpa o fobia; algunos niños son discriminados o acosados por sus

compañeros, que además los desalienta en el ambiente escolar, ocasionando abandono

escolar, afectando su capacidad para funcionar en la sociedad. También pueden evitar en su

vida adulta, las actividades profesionales que se relacionen con su dificultad lo cual afecta a

su desarrollo profesional y personal (Castro, et al., 2014)

Los trastornos específicos del aprendizaje deben tener prioridad en su diagnóstico, debido a

que “si no se detectan a tiempo y no se corrigen acabarán siendo discapacidades

generalizadas por afectar de forma permanente diferentes áreas del desarrollo, tanto

cognitivas como emocionales” (Mateos y López, 2011, p.108).

Equivalentemente, su no diagnóstico e intervención puede producir afectaciones

significativas, que conducirán al desarrollo de otro tipo de patologías anímicas. Testa y

Salamanco (2017) afirman: “La depresión y la ansiedad son las patologías que muestran más

asociación con trastornos del aprendizaje en niños” (p.260).

Posee un origen neurológico, lo cual indica, que la localización, extensión y magnitud de la

afectación estructural, desencadena errores mayores en la configuración de las redes

neuronales al momento de consolidar el aprendizaje específico, lo que deriva

automáticamente en una alteración del desempeño en la cotidianidad del sujeto con relación a

la tarea particular comprometida (Flórez, 2017, p.9). Así mismo, cabe resaltar que cada niño

tiene un ritmo propio para asimilar los aprendizajes, los niños con un desarrollo adecuado

presentan dificultades típicas, las cuales con un mínimo esfuerzo o tiempo complementario
llegan a superarlos sin problemas, pero los niños con TEA presentan problemas persistentes y

graves para asimilar determinados conceptos académicos (Diéguez, 2014).

Así mismo, Wilson y Dehaene (2007) afirman que el origen de la discalculia del desarrollo se

encuentra en el déficit del sentido numérico, el cual es causado por una alteración estructural

o funcional en el surco intraparietal, un área del cerebro que procesa la información de los

números simbólicos.

El trastorno específico de aprendizaje o discalculia suele ser denominado a partir del campo

educativo como dificultad en las matemáticas (DM) o en su defecto dificultad en el área de

las matemáticas (DAM). Los estudiantes con DAM manifiestan dificultades para la

aplicación de diferentes habilidades cognitivas reflejadas en un déficit a tres niveles. En

primer lugar, un déficit en la memoria semántica que genera dificultades en la recuperación

de datos y respuestas matemáticas y mayor número de errores. En segundo lugar, un déficit

procedimental y, como consecuencia de ello, dificultades en la retención de la información,

en la memoria de trabajo y en la monitorización o control de los procesos de conteo. En tercer

lugar, deficiencias en el área visoespacial, caracterizadas por dificultades en la representación

numérica de las relaciones y en la interpretación y comprensión de la información espacial.

(Areces, et al., 2017, p.4).

Se caracterizan por no recordar ciertas combinaciones y patrones numéricos, por lo que

presentan frecuentes dificultades en la manipulación numérica y en la interpretación

lingüística a la hora de resolver determinados tipos de problemas. Además, muestran

importantes dificultades para representar los enunciados y para decidir cómo resolverlos

(Areces, et al., 2017, p.5).

La Cámara de Representantes de Colombia dio curso al proceso de aceptar el proyecto de

Ley N° 024 de 2016 Senado “Por medio del cual se crea la ley de Inclusión Educativa para
las personas con Dislexia, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad –TDAH- y

otras dificultades de aprendizaje “la cual busca garantizar el derecho a la educación en

personas que padecen de dificultades de aprendizaje como la lectura, ortografía, habla,

razonamiento y matemáticas, para suplir las necesidades que presenta esta población.

Dentro de los postulados que tiene el proyecto de ley, pide al Ministerio de Educación que

desarrolle cuatro puntos importantes (1) procedimientos para la detección temprana en

instituciones educativas, (2) capacitaciones a docentes para la detección temprana, (3) adaptar

el currículo para una atención integral y (4) campañas de concientización sobre las

dificultades de aprendizaje (Zuccardi, 2017).

PLAN DE INTERVENCIÓN:

LA DISCALCULIA

Lo primero que hay que tener en cuenta antes de empezar con las pautas y las actividades que

ponen a prueba el desempeño de nuestro sujeto de estudio es su nivel de aprendizaje y su

capacidad de desempeño dentro de las dificultades que encierran la discalculia. Debido a que

el sujeto es una persona de 15 años, su nivel de aprendizaje está en un punto medianamente

más elevado que el de la mayoría de las personas a las que suelen diagnosticarles discalculia

(ya que el promedio de edad en el que se presentan los síntomas es de 6 a 9 años de edad y,

afortunadamente, a la mayoría de las personas logran diagnosticarlas en edades tempranas),

pero reducido del promedio de desempeño de las personas de su edad.

Para reconocer con profundidad el alcance del trastorno en nuestro paciente, primero le

realizaremos una serie de pruebas que nos permitan ubicar su grado de aprendizaje y

capacidad de resolución de problemas dentro del ámbito aritmético, numérico y espacio-

temporal.
Primera prueba: reconocimiento de números (cardinales y escritos) y capacidad de

memorizarlos.

La discalculia no solo afecta la capacidad del paciente para realizar procedimientos

matemáticos y aplicarlos a la cotidianidad, sino que, además, le dificulta el sencillo

reconocimiento de los números, lo que le hace, en muchos casos, incapaz de reconocerlos

incluso si los ha visto un sinfín de veces.

En esta prueba, se pide al usuario que reconozca una serie de números de distintas maneras y

se evaluará la capacidad que este posee para reconocerlos y escribirlos acertadamente.

 Primeramente, se le otorgará al paciente los nombres de diez números entre uno y dos

dígitos escritos (ejemplo: diecisiete) y se le pedirá escribirlos en su forma cardinal. Se

evaluará el tiempo que le tome hacerlo y la manera en la que lo escriba.

 Segundo, se pondrá frente al sujeto una serie de números en desorden y se le pedirá

que los organice de mayor a menor y, posteriormente, de menor a mayor.

 Por último, se dictará al sujeto distintas series de cinco (5) números para que,

seguidamente, este los replique con exactitud, en el mismo orden, evaluando, de esta

manera, su memoria.

Segunda prueba: aritmética.

Se le pedirá al sujeto que lea y resuelva una serie de operaciones aritméticas de distintos

niveles.

Se evaluará su determinación al contestarlas, qué tanto titubea, qué tantos errores comete,

cuánto tiempo le toma resolver cada uno y hasta qué punto es capaz de llegar.

Para obtener estos resultados, el paciente deberá resolver, sin ayuda de una calculadora, los

siguientes procedimientos:

 3 sumas de un solo dígito, 3 sumas de dos dígitos, 3 sumas de tres dígitos.

 3 restas de un solo dígito, 3 restas de dos dígitos, 3 restas de tres dígitos.


 2 multiplicaciones de un dígito, 2 multiplicaciones de dos dígitos, 1 multiplicación de

3 dígitos.

 1 división de un dígito, 1 división de dos dígitos.

Tercera prueba: consciencia viso-espacial y coordinación motriz.

 Pedir al paciente, de pie, que indique cuál es su derecha y cuál su izquierda.

Posteriormente, que indique tres objetos que se encuentren a su derecha y tres a su

izquierda.

 Dictar al sujeto una serie de movimientos que involucren sus extremidades en

distintas combinaciones (ejemplo: mano derecha arriba, pie izquierdo en punta).

 Se enseñará también al paciente una serie sencilla de pasos consecutivos con el

objetivo de que los memorice y los repita en el orden indicado.

Cuarta prueba: reconocimiento de gráficas y figuras geométricas.

 Como primer paso de esta prueba, se otorgará al paciente una serie de imágenes que

posean distintas figuras geométricas, de las cuales deberá nombrar las que reconoce.

 Seguidamente, seguido de una detallada explicación sobre los nombres y el porqué de

los mismos de tres figuras que, con anterioridad, el sujeto no haya sido capaz de

identificar y mencionar, se mostrará una imagen de las mismas y se indicará que diga

sus nombres.

 Se pondrán frente al paciente gráficas de este tipo:


De modo que se le indique, posteriormente, que la replique con la mayor exactitud posible.
Quinta prueba: manejo del dinero.

 Se pedirá al paciente, después de exponer frente a él distintas imágenes de

representaciones físicas del dinero que se maneja en su entorno y se le indicará que

mencione sus valores. Después, se le pedirá que los organice desde el que tiene menos

valor, hasta el que tiene más.

 Para poner a prueba el manejo del dinero que el sujeto posee, se le pondrá como

ejercicio, una serie de productos y sus precios, después, se le otorgará una cantidad

ficticia de dinero, con el objetivo de observar si es capaz de gastar lo necesario, sin

que le falte. Se formularán preguntas tales como: “¿Para cuántos artículos crees que te

alcance con lo que tienes dependiendo de los precios de cada uno?”


Fase Actividades Explicación de la actividad
s
Capacidad de ser ● entre uno y dos dígitos, por ejemplo: diecisiete y
1 memorizados se le pedirá escribirlos en su forma de digito Se
evaluará el tiempo que le tome hacerlo y la
manera en la que lo escriba.
● Segundo, se pondrá frente al sujeto una serie de
números en desorden y se le pedirá que los
organice de mayor a menor y, posteriormente, de
menor a mayor.
● Por último, se dictará al sujeto distintas series de
cinco (5) números para que, seguidamente, este
los replique con exactitud, en el mismo orden,
evaluando, de esta manera, su memoria.

Aritmética Se le pedirá al Se evaluará su determinación al contestarlas, qué tanto


2 sujeto que lea y resuelva titubea, qué tantos errores comete, cuánto tiempo le toma
una serie de operaciones resolver cada uno y hasta qué punto es capaz de llegar.
aritméticas de distintos Para obtener estos resultados, el paciente deberá
niveles. resolver, sin ayuda de una calculadora, los siguientes
procedimientos
● 3 sumas de un solo dígito, 3 sumas de dos dígitos,
3 sumas de tres dígitos.
● 3 restas de un solo dígito, 3 restas de dos dígitos,
3 restas de tres dígitos.
● 2 multiplicaciones de un dígito, 2
multiplicaciones de dos dígitos, 1 multiplicación
De 3 dígitos.
1 división de un dígito, 1 división de dos dígitos.

consciencia viso-espacial y ● Pedir al paciente, de pie, que indique cuál es su


3 coordinación motriz derecha y cuál su izquierda. Posteriormente, que
indique tres objetos que se encuentren a su
derecha y tres a su izquierda.
● Dictar al sujeto una serie de movimientos que
involucren sus extremidades en distintas
combinaciones ejemplo: mano derecha arriba, pie
izquierdo en punta
● Se enseñará también al paciente una serie sencilla
de pasos consecutivos con el objetivo de que los
memorice y los repita en el orden indicado.
reconocimiento de ● Como primer paso de esta prueba, se otorgará al
4 gráficas y figuras paciente una serie de imágenes que posean
geométricas distintas figuras geométricas, de las cuales deberá
nombrar las que reconoce.
● Seguidamente, seguido de una detallada
explicación sobre los nombres y el porqué de los
mismos de tres figuras que, con anterioridad, el
sujeto no haya sido capaz de identificar y
mencionar, se mostrará una imagen de las
mismas y se indicará que diga sus nombres.
● De modo que se le indique, posteriormente, que
la replique con la mayor exactitud posible.

manejo del dinero ● Se pedirá al paciente, después de exponer frente a


5 él distintas imágenes de representaciones físicas
del dinero que se maneja en su entorno y se le
indicará que mencione sus valores. Después, se le
pedirá que los organice desde el que tiene menos
valor, hasta el que tiene más.

● Para poner a prueba el manejo del dinero que el


sujeto posee, se le pondrá como ejercicio, una
serie de productos y sus precios, después, se le
otorgará una cantidad ficticia de dinero, con el
objetivo de observar si es capaz de gastar lo
necesario, sin que le falte. Se formularán
preguntas tales como: “¿Para cuántos artículos
crees que te alcance con lo que tienes
dependiendo de los precios de cada uno?”

RESULTADOS
Empezando la primera actividad el sujeto no titubeo y reconoció de inmediato los

numero cardinales dictados. El tiempo de la actividad fue de 1 minuto.

En el segundo punto de la actividad la paciente se muestra poco entusiasta además

dijo en voz alta “soy mala en esto, por eso siempre me va mal en estadística” y “ordenar

números es muy difícil”, se frustra con bastante facilidad sobre todo cuando debe borrar, para

la organización de mayor a menor la paciente decide tomar el orden de menor a mayor que

había realizado previamente. Tiempo de la actividad fue 4 minutos.

La paciente se mostró bastante tensa en el punto tres de la actividad uno, se mostró

retraída, nerviosa y en varias ocasiones se tocaba la cabeza y se frotaba la frente durante todo

el dictado de números, se equivocó una sola vez durante este dictado, además dijo “que

actividad tan difícil”. El tiempo que le tomo hacer esta actividad fue de 2 minutos con 38

segundos.

Al momento de iniciar la actividad dos de aritmética, la paciente dijo “no quería llegar

a esta parte”, en el momento inmediato que empezó la actividad, puso sus manos sobre la

mesa y comenzó a realizar las operaciones con sus dedos, la paciente al llegar a la suma de 3

dígitos dijo “que divertido” de manera sarcástica, en este punto sigue usando los dedos para

realizar las operaciones, además se muestra bastante confundida y frustrada. Al llegar al

proceso de las restas, la paciente se muestra tensa, apática y resignada, además de esto sus

hombros caídos, bastante silenciosa y resignada. En las restas de tres dígitos el sujeto sigue

viéndose confundido y dijo “porque eligieron restas tan difíciles”.

Al momento de realizar las multiplicaciones la paciente nuevamente uso los dedos,

además miro al estudiante que estaba realizando el plan de intervención y le dijo “voy a

llorar” se aludió que estaba frustrada y ansiosa. Para las multiplicaciones de dos dígitos se

mostró confundida y pregunto si las operaciones eran sumas y dijo que no entendí el
procedimiento, por esto se procedió a explicar nuevamente la actividad y dijo “es que yo no

me se las tablas de multiplicar, pero aun así lo voy a intentar”; en la multiplicación de tres

dígitos decidió dejarla a la mitad porque manifestó verbalmente “no puedo hacerlo”. Para la

actividad de las operaciones manifestó de manera verbal que no lo haría y cuando se les

pregunto la razón procedió a decir que no sabía dividir y que por más que intentara aprender,

no podía. Tiempo que tardo la actividad 18 minutos y 30 segundos.

En la actividad 3, al inicio presento confusión para identificar la derecha y la

izquierda, pero una vez logrado esto, la actividad fue bastante fácil para ella, además se

mostró bastante tímida, realizo la actividad en su totalidad y de manera correcta. El tiempo de

esta actividad fue de 7 minutos y 23 segundo, aunque el plan era que esta actividad fuera más

larga, la paciente se mostros bastante tímida y luego de unos minutos perdió en interés en su

totalidad entonces se decidió parar la actividad puesto que ya había realizado toda la

actividad.

Para la actividad 4, la paciente reconoció las figuras geométricas de inmediato,

conocía su significado y además pudo asociarlas con objetos que ve a diario.

Para la actividad 5, la paciente se muestra muy nerviosa y afirma “no saber contar el

dinero” confundió el billete de 50.000 con la suma de 5.000; por otro tarda bastante en hacer

cuentas y usas siempre sus dedos.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con el fin de lograr los objetivos planteados al inicio de este proyecto se realizó la

respectiva intervención la cual consistía en la aplicación de un cuadernillo de actividades con

referencia a la rama de las matemáticas. en primer lugar, la participante tuvo una actitud
temerosa frente a resolver dichas actividades sin embargo estuvo atenta a resolverlas de

manera correcta.

Con respecto a las actividades; en la 1 actividad la participante tuvo un buen

desempeño al resolver correctamente demostrando así la adquisición de conocimiento hacia

la teoría de conjuntos seguidamente en la misma actividad, pero en el punto dos la

participante presento disgusto al realizar la actividad la cual era de ordenamientos de menor a

mayor, demostrando así uno de los síntomas más comunes el cual produce que la persona

entienda si un número es mayor que otro. También podemos ver otro síntoma muy

característico el cual se dio en la actividad tres la cual consistía en resolver problemas

aritméticos que fueron sumas y restas de tres dígitos el participante mostro dificultad para

comprender o recordar conceptos matemáticos como sumar, restar, este síntoma también se

presenta a la hora de la multiplicación, división y/o fracciones, lo que se puede deducir de

estas observaciones es que la participante puede estar presentando dos tipos de discalculia los

cuales son; Discalculia cuantitativa que es la conlleva dificultades para contar y calcular. Y

Discalculia cualitativa que es que produce dificultades en la comprensión de problemas

matemáticos. Es decir, cuando una persona no puede memorizar los procesos numéricos

básicos le resultará difícil avanzar a otras operaciones que sean más complejas y que sean el

resultado de combinaciones numéricas. Por lo tanto, al hacer estas actividades se notó un

poco retraía y nerviosa sin embargo es una participante que refleja empeño en querer

aprender y mejorar.
EVIDENCIAS
CONSENTIMIENTOS INFORMADOS
CONCLUSIONES

Por medio de este proyecto se pudo abordar de una manera teórica como practica la

discalculia por medio de una intervención a una joven de 15 años que se le realizo diferentes

actividades matemáticas, logrando identificar los síntomas que presenta la joven con

discalculia al realizar diferentes actividades matemáticas tales como reconocimiento de

números (cardinales) y la capacidad de memorizarlos, aritmética, conciencia viso-espacial,

coordinación motriz, reconocimiento de gráficas y figuras geométricas . Se logró identificar

en la paciente dos tipos de discalculia por medio del plan de intervención que se le aplico,

puede estar presentando discalculia cuantitativa que conlleva dificultades para contar y

calcular números o cifras y discalculia cualitativa produce dificultades en la comprensión de

problemas matemáticos estos dos tipos se vieron reflejadas en la paciente mediante su

realización de las actividades propuestas. Sin embargo, la paciente tiene puntos fuertes en

otras áreas matemáticas ya que algunas actividades las realizo en un corto periodo de tiempo

y con buena actitud tales como el reconocimiento de números cardinales y figuras

geométricas, conciencia viso-espacial, no obstante, en otras se demoró mucho más que fue la

parte aritmética en las operaciones, en otra no la termino o no sabía cómo realizarlas como en

la parte de contar el dinero siempre utilizaba sus dedos para realizar algún problema

matemático expuesto en la actividad planteada .

Con este trabajo logramos ver los puntos fuertes y débiles de la paciente, además

sabiendo cual es el área matemática que tiene más dificultad que son la realización de

operaciones como multiplicaciones y divisiones, realizar cálculos mentales sin utilizar los

dedos se puede abordar y trabajar con la paciente.


BIBLIOGRAFÍA

Antonia B, Marí. M. (2019).LA DISCALCULIA Y EL APRENDIZAJE DE LAS


MATEMÁTICAS. recuperado de: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/discalculia-
aprendizaje-matematicas.html#:~:text=(Garc%C3%ADa%2C%202012)%2C
%20considera,en%20los%20a%C3%B1os%20anteriores%20de

Artigas, J. (2002). Problemas asociados a la dislexia. Revista neurológica, 34, 7-13


Ardila A, Roselli M. (2002). Acalculia and dyscalculia. Neuropsychology Review

Calderón, I.M., y Zamorano, F. (1998). Dificultades en la adquisición de la lecto-escritura y


otros aprendizajes.

Delgado, P. (2020, 30 enero). ¿Qué es la discalculia? Observatorio de Innovación Educativa.

https://observatorio.tec.mx/edu-news/que-es-la-discalculia#:~:text=La%20discalculia%20o

%20dificultad%20en,tareas%20que%20involucren%20las%20matem%C3%A1ticas.

Javier G., Alba C., Antonio M., Alejandro J. (2018). Batería para la Evaluación Rápida de la
Discalculia. Universidad de Mála https://childmind.org/article/como-detectar-la-discalculia/

(Jacobson, 2021) Jacobson, R. (06 de 03 de 2021). Cómo detectar la discalculia. Obtenido de


Cómo detectarladiscalculia:https://childmind.org/article/como-detectar-la-discalculia/

Marly. R. Silvia. C. (2020). ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA


CORRECCIÓN DE LOS TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE. recuperado
de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17716/9/2020_estrategias_intervenc
ion_correccion.pdf

También podría gustarte