Está en la página 1de 12

INSTITUTO

UNIVERSITARIO NACIONAL DE ARTE

DEPARTAMENTO ARTES VISUALES

PRILIDIANO PUEYRREDON

CARRERA: LICENCIATURA EN ARTES VISUALES


ASIGNATURA:
ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE EVENTOS


CULTURALES Y ARTISTICOS
Curso semipresencial 2021

CANAL DE COMUNICACIÓN: catedramanetti@gmail.com

CLASES VIRTUALES:
https://us04web.zoom.us/j/2073717127?pwd=ejdVNU5hMk1tZTFFMldla2lRZkEzUT09

ID de reunión: 207 371 7127
Código de acceso: P3DZ65

TITULAR: RICARDO MANETTI - (en licencia)

ADJUNTA: NORA E. LONGO


AYUDANTE DE 1a: MARÍA ÚRSULA ORZANCO

AYUDANTE DE 2a: GISELLE PISSONI

CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Teórico- Práctica

RÉGIMEN DE CURSADA: Cuatrimestral.

Objetivos:

Esta materia se propone establecer una articulación entre las competencias adquiridas por
los alumnos en las sucesivas etapas del plan curricular y las necesidades que postula el
desarrollo actual de la industria de la cultura en materia de organización, producción y
circulación de eventos culturales y artísticos. Su principal objetivo será capacitar
profesionales para intervenir en proyectos que requieran competencias prácticas y teóricas
en el campo del arte haciendo eje en el formato exhibición.

Contenidos:

• Unidad Temática 1

El Campo Artístico. La institución arte como campo intelectual. Orígenes y desarrollo del
siglo XVIII al presente. Constitución del campo artístico y su autonomía relativa. Su origen
histórico, desarrollo y evolución hasta el presente. Su atribución en las transformaciones
de Producción, Circulación y Consumo desde s. XVIII al presente.

El artista y su condición dentro del campo artístico. La condición social del artista. El campo
artístico como mediador entre el artista y la sociedad.
El concepto de dispositivo en el
proyecto expositivo y exhibitivo.

Ø Análisis de casos
Ø Bibliografía sugerida: Campo artístico:

• Bourdieu, Pierre. (2014) El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la
cultura. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

• Bourdieu, Pierre. (2003). Campo de Poder, Campo Intelectual. Buenos Aires: Quadrata.

• Bourdieu, Pierre. (1967) Campo intelectual y proyecto creador. en Jean Puillon y otros
Problemas del Estructuralismo. México: Siglo XXI.

Ø La condición social del artista:

• Calvo Serraller, Francisco (1991) “Los salones y la crítica de arte” en Los espectáculos del
arte Instituciones y funciones del arte contemporáneo. Barcelona: Tusquets Editores.

• Danto, Arthur (1997) Después del fin del arte. Barcelona: Paidós. 


• Crow, Thomas E. (1989) “El salón del siglo XVIII y su público” en Pintura y 
Sociedad en el
París del siglo XVIII. Madrid: Nerea. 


• Malosetti Costa (2001) “La Sociedad de los Artistas” en: Los primeros modernos. Arte y
sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de 
Cultura
Económica. 


• Muñoz, Miguel Ángel (1999) “Obertura 1910: la Exposición Internacional de Arte del
Centenario" en: Tras los pasos de la norma. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero. 


• Shinner Larry (2004) “El artista, la obra y el mercado” en: La invención del arte,
una
historia cultural. Madrid: Paidós, pp 149-186.

Ø Dispositivo: 


• Agamben, Giorgio (2016) Qué es un dispositivo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. 


• Aumont, J. (1992). El papel del dispositivo. En La imagen. Barcelona: Paidós 


• Bauman, Zygmunt. (2013) Vigilancia líquida. Buenos Aires: Paidós. 


• Deleuze, Gilles. (2003) Foucault. Buenos Aires: Paidós. 


• Foucault, Michel. (1975) Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: siglo
XXI. 


• García Fanlo, L. (2011). ”¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze y Agamben”. En


revista A Parte Rei, núm. 74, pp. 1-8, España. 
Disponible en
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fanlo74.pdf. 


• Lyotard, Jean-François (1987). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra. 


• Guías de lectura I y II ( material de la cátedra) 


Ø TAREAS A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE de la unidad 1: 
Se deberá analizar un


caso a elección. Pensar los conceptos de Campo Artístico y Dispositivo para luego
aplicarlos a exhibiciones visitadas en la web o de manera presencial (a elección).
Tratar de reconocer y analizar cada uno de los elementos, fundamentos, agentes y
escenarios nombrados por los autores. (TP Nº1)


• Unidad Temática 2 


El Sistema del arte- Genealogía Exhibitiva.
Orígenes del concepto exhibición de arte.


La institución arte y los formatos de exhibición. Concepto, tipos y evolución del
formato exhibición de arte. Museos, Exposiciones, Salones, Bienales, Ferias, Centros
Culturales, Galerías y Fundaciones. Exhibiciones Temporales y permanentes. Los
formatos contemporáneos: intervenciones, site-specific, la web. . Análisis de
casos.
La exhibición como relato. Investigación curatorial, elaboración de guiones.
Diseño de exhibiciones. Diferentes perspectivas en la concepción de exhibiciones.


Ø Análisis de casos 

Ø Bibliografía sugerida:

• Baldasarre, Marisa. (2006) Los dueños del arte. Coleccionismo y consumo cultural en
Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa. 

• Brown Ellsworth (1999) “Los museos hoy” en: Lo público y lo privado en la gestión
de museos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 


• Calvo Serraller, Francisco (1991) “Los salones y la crítica de arte” en: Los espectáculos del
arte. Instituciones y funciones del arte contemporáneo. Barcelona: Tusquets
Editores. 


• Dickie, George. (2005). El círculo del arte: Una teoría del arte. Buenos Aires: Paidós. 


• Fleck, Robert. (2014). El sistema del arte en el siglo XXI. Museos, artistas, coleccionistas,
galerías. Buenos Aires: Mardulce. 


• Giménez Blanco, María Dolores (1991) “Los museos de arte contemporáneo” en: Los
espectáculos del arte. Instituciones y funciones del arte contemporáneo. Barcelona:
Tusquets Editores. 


• Giménez, Carmen (1991) “Las exposiciones de arte” en: Los espectáculos del arte.
Instituciones y funciones del arte contemporáneo. Barcelona: Tusquets Editores. 

• Guasch Anna María (1997) El arte del siglo XX en sus exposiciones. 1945-1995 Ediciones
del Serbal: Barcelona. 


• O’Doherty, Brian. (2011). Dentro del cubo blanco. La ideología del espacio 
expositivo.
Murcia: Cendeac. 


• Rico, Juan Carlos (2015) Arquitectura de Museos. Madrid: JCR21Office. 


• Shinner Larry (2004) “El artista, la obra y el mercado” en: La invención del arte, una
historia cultural: Madrid: Paidós, pp 149-186. 


• Zunzunegui, Santos. (2001) El Laberinto de la Mirada. El Museo como espacio de 
sentido.


Universidad del país Universidad del País Vasco: Cuadernos N°17, 
FHYCS-UNJu. 


• Zunzunegui, Santos. (2003) Metamorfosis de la mirada. Museo y semiótica. 
Madrid:


Cátedra. 


• Guías de lectura III – IV- V ( material de la cátedra) 


Ø TAREAS A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE de la unidad 2: 


Análisis de casos disponibles en la web. Buscar ejemplos de cada uno de los formatos. Se
sugiere realizar recorridos virtuales para poder reconocer estas características.

• Unidad Temática 3 

Ø Exhibiciones: preproducción - producción - posproducción: 


Diagramas de producción: planificación de cronogramas de trabajo. Requerimientos


en materia de investigación, montaje y difusión. Relevamiento de piezas, solicitudes
de préstamos, seguros, traslados. Previsiones legales y presupuestarias.


Museografía y Diseño de Montaje:
Arquitectura, diseño y espacialización de un


relato museológico. La exhibición como puesta en escena. Especialización de
contenidos didácticos. El montaje como estructura de ordenamiento simbólico.


Comunicación e Imagen: Diseño de materiales de difusión. Producción de catálogos


y programas educativos. Los espacios de arte como lugar de experiencias de
cognitivas múltiples.


Ø Análisis de casos 


• Unidad Temática 4 

Marketing de instituciones culturales: Dimensión pública de las instituciones
culturales. Su posicionamiento en la esfera de los intereses sociales, políticos y
económicos. Oferta y demanda. Objetivos y posicionamiento. Investigación de
mercado en consumos culturales. Usos de las instituciones según su especificidad.


Ø Análisis de casos
Ø Bibliografía sugerida para Unidad Temática 3 y 4 :

• Didi-Huberman, Georges. (2010) “La exposición como máquina de guerra”. Madrid:


Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes. 


• Layuno, Rosas, A. y Chaves Martín, M. A. (2013). “La creación del espacio expositivo
moderno”. En revista Creatividad y arte. Dialógica de una lectura interpretativa del
arte, número 20, septiembre, Madrid. Disponible en: 


• http://www.creatividadysociedad.com/articulos/20/13.%20La%20creacion%20del%
20espacio%20expositivo%20moderno.pdf. 


• Rico, Juan Carlos (2015) Arquitectura de Museos. Madrid: JCR21Office. 


• Rico, Juan Carlos (2015) Un nuevo reto didáctico. Madrid: JCR21Office. 


• Rico Juan Carlos (1999) Los conocimientos técnicos. Museos, Arquitectura, Arte. Madrid:
Silex Ediciones. 


• Roselló i Cerezuela (2004) Diseño y Evaluación de Proyectos Culturales. De la idea a la


acción. Barcelona: Ariel. 


• Guías de lectura VI, VII y VIII ( material de la cátedra) 



Ø TAREAS A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE de la unidad 3 y 4:

Las tareas que se deberán desarrollar en esta etapa son las preliminares para la posterior
presentación del trabajo final que servirá para aprobar la materia.
El mismo consiste en el
armado de una exhibición con todas las etapas que la misma conlleva de: Preproducción,
producción y posproducción.

Se les brindará una guía para confeccionarlo y la explicación de cada concepto a desarrollar,
vertidos en las unidades 3 y 4 de este programa.
Los estudiantes presentarán los adelantos
del trabajo y los docentes realizarán la orientación y el seguimiento en cada etapa
desarrollada.

Se podrán presentar planos, cortes de planta, a mano alzada o bajo la modalidad que mejor
manejen de acuerdo a cada una de sus orientaciones de acuerdo al contexto virtual actual.

ü Modalidad de clases

La modalidad de las clases será sincrónica y asincrónica. Las sincrónicas serán actividades
programadas por plataforma virtual. Se pautarán con suficiente anticipación para que los
estudiantes tengan preparada la lectura de la bibliografía indicada y que serán de utilidad
para preparar las evaluaciones y esclarecer las distintas instancias de las prácticas
analizadas y solicitadas como tareas.

Las asincrónicas consisten en el envío de guías de lectura, diferentes links, tareas por la
plataforma EVAEd. (https://eva.una.edu.ar/)
Asimismo les informamos que la bibliografía
digitalizada y algunos archivos más pesados serán enviados por drive del mail de la cátedra,
la cual funcionará también como vía de comunicación:

catedramanetti@gmail.com


ü Modalidad de evaluación:

El régimen de la cátedra en este contexto semipresencial consiste en:


La aprobación de la materia se logrará mediante dos instancias de evaluación parcial


durante la cursada y el examen final. Para la elaboración de todas las evaluaciones se
brindarán las indicaciones, guías y seguimientos necesarios.
Con la aprobación de las dos
evaluaciones parciales durante la cursada y si se lograra con un mínimo de 4 (cuatro) en
cada parcial, habilitará al estudiante a rendir examen final en carácter de estudiante regular
con el presente programa de contenidos, en cualquier llamado a examen final de la materia
durante el período institucionalmente establecido.
La otra instancia es rendir como
estudiante libre con el presente programa de contenidos, en cualquier llamado a examen
final de la materia durante el período institucionalmente establecido.

Ø Bibliografía General

La cátedra indicará a los alumnos la selección de textos de cada libro considerados de


lectura obligatoria y la forma de acceder a ellos.

• Agamben, Giorgio (2014) Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.



• Agamben, Giorgio (2016) Qué es un dispositivo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
• Alonso, R. (2014). “Crónicas venecianas”. En Zuzulich, J. (comp.) Curaduría y arte.
Perspectivas actuales. Buenos Aires: Ediciones del CIC.
• Baldasarre, Marisa. (2006) Los dueños del arte. Coleccionismo y consumo cultural en
Buenos Aires. Buenos Aires, Edhasa.
• Benjamin, Walter (1989) “La obra de arte en la época de su reproductibilidad
técnica”, en Discursos interrumpidos I, Buenos Aires: Taurus.
• Bourdieu, Pierre. (1967) “Campo intelectual y proyecto creador” en Jean Puillon y
otros Problemas del Estructuralismo Mexico Siglo XXI, 1967
• Bourriaud, Nicolás (2004) Postproducción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
• Bourriaud, Nicolás (2013) Estética Relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
• Bourriaud, Nicolás (2015) La exforma. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
• Brown Ellsworth (1999) “Los museos hoy” en Lo público y lo privado en la gestión de
museos Buenos Aires Fondo de Cultura Económica.
• Cámara, Mario (2017) Restos épicos. La literatura y el arte en el cambio de época.
Buenos Aires: Libraria.
• Costa José Manuel (2010) “De lo curioso a lo inmaterial, las formas de presentación
del arte como superestructura ideológica” en Artecontexto, arte, cultura, nuevos
medios. Madrid 2010.
• Calvo Serraller, Francisco (1991) “Los salones y la crítica de arte” en Los espectáculos
del arte Instituciones y funciones del arte contemporáneo. Barcelona Tusquets
Editores. Danto, Arthur (1997) Después del fin del arte. Barcelona: Paidós.
• Deleuze, Gilles y Guatari, Felix (1999) “Percepto, afecto, concepto” en ¿Qué es la
filosofía? Barcelona: Anagrama.
• Dickie, George. (2005). El círculo del arte: Una teoría del arte. Buenos Aires: Paidós
• Didi-Huberman, Georges. (2010) “La exposición como máquina de guerra”. Madrid:
Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes.
• Fleck, Robert. (2014) El sistema del arte en el siglo XXI. Museos, artistas,
coleccionistas, galerías. CABA: Mardulce.
• Fernández, Luis Alonso y García Fernández, Isabel. (1999) Diseño de exposiciones.
Concepto, instalación y montaje. Madrid: Alianza.
• Fraser, Andrea. (2005) “De la crítica de las instituciones a una institución de la
crítica”. Artforum. Nueva York: Vol. 44, número 1, pp. 278-285.
• Gadamer, Hans-Georg (2003) La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo
y fiesta. Buenos Aires: Paidós.
• García Canclini, Néstor (1992) Culturas Híbridas, estrategias para entrar y salir de la
modernidad Editorial Sudamericana Buenos Aires.
• García Fanlo, L. (2011). ”¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze y Agamben”. En
revista A Parte Rei, núm. 74, pp. 1-8, España. Disponible en
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fanlo74.pdf.
• Garramuño, Florencia (2015) Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad en
el arte. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
• Giménez Blanco, María Dolores (1991) “Los museos de arte contemporáneo” en: Los
espectáculos del arte Instituciones y funciones del arte contemporáneo. Barcelona
Tusquets Editores.
• Giménez, Carmen (1991) “Las exposiciones de arte” en: Los espectáculos del arte
Instituciones y funciones del arte contemporáneo. Barcelona Tusquets Editores.
• Giunta, Andrea (2009) Poscrisis, Arte argentino después de 2001. Buenos Aires: Siglo
XXI.
• Giunta, Andrea (2018) Feminismo y arte Latinoamericano. Historias de Artistas que
Enmanciparon el cuerpo. Buenos Aires: Siglo XXI.
• Graw, Isabelle. (2013) ¿Cuánto vale el arte? Mercado, especulación y cultura de la
celebridad. Buenos Aires: Mardulce.
• Groys, Boris. (2005) Sobre lo nuevo. Ensayo de una economía cultural. Valencia: Pre-
Textos.
• Groys, Boris (2014) Volverse público. Las transformaciones en el ágora
contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
• Guasch Anna María (1997) El arte del siglo XX en sus exposiciones. 1945-1995
Ediciones del Serbal Barcelona.
• Han, Byung – Chul (2013) La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder. Han,
Byung – Chul (2015) La salvación de lo bello. Barcelona: Herder.
• Jiménez José (2001) “Presente y Futuro del Arte” en MOLINUEVO, José Luis (ed.), A
qué llamamos arte. El criterio estético, Salamanca, Universidad de Salamanca.
• Jiménez, José (2003) Teoría del arte. Madrid: Tecnos-Alianza.
Laddaga, Reinaldo
(2006) Estética de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
• Layuno Rosas, A. y Chaves Martín, M. A. (2013). “La creación del espacio expositivo
moderno”. En revista Creatividad y arte. Dialógica de una lectura interpretativa del
arte, número 20, septiembre, Madrid. Disponible en:
http://www.creatividadysociedad.com/articulos/20/13.%20La%20creacion%20del
%20espa cio%20expositivo%20moderno.pdf.
• López Anaya, Jorge (1999) “Utopías del museo” en Estética de la incertidumbre.
Buenos Aires, Fundación Klemm Editora.
• Malosetti Costa (2001) “La Sociedad de los Artistas” en: Los primeros modernos. Arte
y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
• Marchessi, M. y Riccardi, T. (2012). “MNBA / CAYC, 1969-1983: dos alternativas
institucionales en la promoción del arte argentino”. En Baldasarre, M. I. y Dolinko,
S. (editoras). Travesías de la imagen: historias de las artes visuales en la Argentina.
Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
• Moulin, Raymonde. (2012) El Mercado del Arte. Mundialización y nuevas
tecnologías. Buenos Aires: la marca editora.
• Mujeres Públicas y Rosa. M. L. (2014). “Mujeres Públicas en la Bienal de la Habana”.
En Zuzulich, J. (comp.) Curaduría y arte. Perspectivas actuales. Buenos Aires:
Ediciones del CIC.
• Muñoz, Migue l Ángel (1999) “Obertura 1910: la Exposición Internacional de Arte
del Centenario", en Tras los pasos de la norma, Buenos Aires Ediciones del Jilguero
1999.
• O’Doherty, Brian. (2011). Dentro del cubo blanco. La ideología del espacio expositivo.
Murcia: Cendeac.
• Oliveras, Elena (2004) Estética. La cuestión del arte. Buenos Aires: Ariel.
Oliveras,
Elena (2007) La metáfora en el arte. Filosofía y retórica de la imagen. Buenos Aires:
Emecé.
Oliveras, Elena (2008) Cuestiones de arte contemporáneo. Hacia un nuevo
espectador en el siglo XXI. Buenos Aires: Emecé.
• Paul, C. (2009). “Contenidos flexibles, filtración democrática y curaduría asistida por
computadora. Modelos para la práctica curatorial en línea”. En Alonso, R. (ed.).
Prácticas curatoriales para las artes tecnológicas. Calibrando/ diseñando contextos.
Buenos Aires: Espacio Fundación Telefónica.
• Rancière, Jacques (2005) Sobre políticas estéticas. Barcelona: Museo de Arte
Contemporáneo.
• Rancière, Jacques (2013) El espectador emancipado. Buenos Aires:
Manantial.
Richard, Nelly (2005) ‘Arte y política’; lo político en el arte”. En P.
Oyarzún, N. Richard y C. Zaldívar (Eds.), Santiago de Chile: Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes y Universidad Arcis.
• Richard, Nelly (2007) Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Buenos
Aires: Siglo XXI.
• Rico, Juan Carlos (2015) Arquitectura de Museos. Madrid: JCR21Office. Rico, Juan
Carlos (2015) Un nuevo reto didáctico. Madrid: JCR21Office.
• Rico, Juan Carlos (1999) Los conocimientos técnicos. Museos Arquitectura Arte Silex
Ediciones Madrid.
• Rodríguez Ortega, N (2011). “Discursos y narrativas digitales desde la perspectiva de
la museología crítica”. En revista Museo y territorio, no 4, pp. 95-101, Málaga.
• Roselló i Cerezuela (2004) Diseño y Evaluación de Proyectos Culturales. De la idea a
la acción. Barcelona: Ariel.
• Schianchi, A. (2015) Arte virtual locativo. Transgresión del espacio con dispositivos
móviles. Buenos Aires: Ediciones Arte x Arte de la Fundación Alfonso y Luz Castillo.
• Shinner Larry (2004) El artista, la obra y el mercado en: “La invención del arte, una
historia cultural Madrid Paidós, pp 149-186.
• Smith, Terry. (2012),”Espectáculos: arquitectura/escultura” en ¿Qué es el arte
contemporáneo? Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 96 -121.
• Szmulewicz, I. (2012). Fuera del cubo blanco. Lecturas sobre arte público
contemporáneo. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.
• Stoichita, Víctor (2011) La invención del cuadro: ARTE, ARTIFICES Y ARTIFICIOS EN
LOS ORIGENES DE LA PINTURA EUROPEA. Madrid: Cátedra.
• Thornton, Sarah. (2009). Siete días en el mundo del arte. Buenos Aires: Edhasa. VVAA
(2006) Circuitos Latinoamericanos. Circuitos de los medios Interacción roles y
perspectivas. Ediciones ArteBa Buenos Aires.
*VVAA (2001) “Y hacia donde viaja el
arte?” en Revista de Occidente Nro 238 Febrero.
• Zabarte, María Eugenia (1999)“La ley de mecenazgo como instrumento de
promoción cultural”. en Estrategias para una nueva gestión cultural Buenos Aires
Eudeba.
• Zunzunegui, Santos. (2001) El Laberinto de la Mirada. El Museo como espacio de
sentido. Universidad del país Universidad del País Vasco: Cuadernos N°17, FHYCS-
UNJu.
• Zunzunegui, Santos. (2003) Metamorfosis de la mirada. Museo y semiótica. Madrid:
Cátedra.
• Zuzulich, J. (2013). “La curaduría como dispositivo en tensión: entre líneas duras y
líneas de fuga”. En María José Herrera (Comp.) La trastienda del curador. La crítica
en la práctica curatorial. Ciencia y experiencia. Buenos Aires: Ediciones Arte x Arte
de la Fundación Alfonso y Luz Castillo / Asociación Argentina de Críticos de Arte.
ISBN 978- 987-25494-3-5.
• Site recomendado: http://www.proyectocara.com.ar/

Prof. Adjunta Lic. Nora Longo

También podría gustarte