Está en la página 1de 169

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN


UNIDAD TEPEPAN

SEMINARIO:
PLAN DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE LA MICRO, PEQUEÑA Y
MEDIANA EMPRESA (MIPYMES) A LOS MERCADOS GLOBALES

TEMA:
Plan de Exportación de Vajillas de Cerámica de Alta Temperatura de Temascalcingo,
Estado de México a Santiago de Calí, Colombia.

INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


LICENCIADO EN RELACONES COMERCIALES

PRESENTAN:
EDGAR JESÚS ALCARAZ ALONSO
NANCY GEORGINA DE LA ROSA RAMÍREZ
LINET ESTRADA TORRES
MIRSHA HERNÁNDEZ LÓPEZ
GUSTAVO EMILIO ORTÍZ RODRÍGUEZ

CONDUCTORAS DEL SEMINARIO:


M. en A. Ma. Patricia Carrillo Martínez
Lic Nancy Álvarez Martínez
Lic. Eva Luna Ruíz
MÉXICO, D.F FEBRERO 2015

i
ÍNDICE
ÍNDICE DE IMÁGENES……………………………………………………………… vi

TABLA DE ABREVIATURAS………………………………………………………. viii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 1

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1.1 Inicios del comercio: edad antigua (5.000 a.C.- 476 d.C.)…………………. 3

1.1.1 Edad media (476 d.C.– 1492)…………………………………………….. 5

1.1.2 Edad moderna (1453-1789)………………………………………………. 6

1.1.3 Edad contemporánea (De 1789 al surgimiento de la máquina de


vapor)…………………………………………………………………………………..
7

1.2 Impulso al comercio y desarrollo de los medios de transporte……………… 9

1.3 Teorías económicas que impulsaron el desarrollo del comercio


internacional…………………………………………………………………………... 11

1.3.1 Escuela mercantilista del siglo XVI a la primera mitad del siglo XVIII... 11

1.3.2 Escuela fisiocrática entre los siglos XVII y XVIII……………………..... 12

1.3.3 Escuela clásica que surge a finales del Siglo XVII……………….... 13

1.3.4 Escuela marxista en el siglo XVII y XIX………………………………….. 14

1.3.5 Escuela keynesiana durante el siglo XIX……………………………….. 15

1.4 Conflictos mundiales……………………………………………………………... 16

1.4.1 La primera guerra mundial 1914-1919………………………………….. 16

1.4.2 La gran depresión de 1929……………………………………………….. 18

1.4.3 La segunda guerra mundial 1939-1945………………………………… 21

1.5 Organismos reguladores del comercio mundial…………………………….. 23

1.5.1 El GATT…………………………………………………………………….. 24

1.5.1.1 Proceso de creación………………………………………………….. 24

i
1.5.1.2 La carta de la Habana................................................................... 29

1.5.1.3 Marco normativo y reglas del GATT…………………………..…… 30

1.5.1.4 Las rondas del GATT…………………………………………………. 30

1.5.2 La Ronda Uruguay……................................................................... 32

1.5.3 El nacimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC)……. 33

1.6 Bloques Económicos…………………………………………………………… 35

1.7 La Balanza Comercial…………................................................................... 36

CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES DEL COMERCIO EN MÉXICO

2.1 El comercio en la época prehispánica (¿?-1492)…………………………….. 38

2.2 El comercio en la época colonial (1492-1810)……………………………….. 39

2.3 El comercio en el México independiente (1821-1854)………………………. 40

2.4 El Porfiriato 1876 a 1911……………………………………………………… 41

2.4.1 Primera etapa: periodo de la llegada de Díaz al poder y su


consolidación………………………………………………………………………….. 42

2.4.2 Segunda etapa (aprox. de 1878 a 1900) crecimiento económico…... 43

2.5 La inversión extranjera………………………………………………………….. 44

2.5.1 El sector minero……………………………………………………………. 47

2.5.2 El mercado interno y externo……………………………………………... 49

2.5.3 El sector petrolero…………………………………………………………. 49

2.5.4 Las comunicaciones…....................................................................... 51

2.5.4.1 Los caminos……………………………………………………………… 51

2.5.5 El sector ferroviario………………………………………………………... 52

2.5.6 Los telégrafos………………………………………………………………. 55

2.5.7 El sistema bancario………………………………………………………... 56

2.5.8 La industria…………………………………………………………………. 57

ii
2.5.8.1 Industria henequera…………………………………………………. 58

2.6 La economía en la revolución mexicana 1910-1920…………………………. 59

2.7 El nacionalismo, el México postrevolucionario y la difícil situación


económica y comercial del país…....................................................................... 62

2.7.1 El maximato………………………………………………………………… 64

2.7.2 El "gran crack" de 1929 y su impacto en el escenario mexicano…….. 66

2.7.3 Lázaro Cárdenas y la aplicación del Artículo 27 Constitucional…….. 68

2.7.4 El milagro mexicano (1940-1952)……………………………………….. 69

2.7.5 El desarrollo estabilizador (1952-1970)………………………………… 70

2.7.6 Fin del desarrollo estabilizador…………………………………………… 72

2.8 La aplicación del neoliberalismo en México (De La Madrid y Salinas de


Gortari)………………………………………………………………………………… 74

2.8.1 Inicios del neoliberalismo…………………………………………………. 74

2.8.2 Carlos Salinas de Gortari, el fin del Estado benefactor……………….. 76

2.9 El efecto tequila y el sexenio del Presidente Ernesto Zedillo Ponce de


León……………………………………………………………………………………. 77

2.9.1 Causas……………………………………………………………………… 78

2.9.2 Efectos……………………………………………………………………… 79

2.9.3 Consecuencias…………………………………………………………….. 80

2.10 La presidencia de Vicente Fox Quezada, la ampliación de los tratados


comerciales de México y el ingreso a los mercados globales…………………… 82

2.11 El comercio de México en la dinámica comercial internacional actual…… 85

2.11.1 México en la tendencia global del cuidado al medio ambiente……. 86

2.11.2 México exporta al mundo.................................................................. 87

2.11.3 La importancia de la Ley de Comercio Exterior en México………….. 88

2.11.4 La compraventa en un panorama internacional………………………. 89

iii
2.11.5 Los INCOTERMS actualmente vigentes………………………………. 90

2.12 México y el Tratado de Libre Comercio con Colombia G-2……………. 92

CAPÍTULO 3. PLAN DE EXPORTACIÓN DE VAJILLAS DE CERÁMICA DE


ALTA TEMPERATURA VIDRIADAS LIBRES DE PLOMO DE
TEMASCALCINGO, ESTADO DE MÉXICO A SANTIAGO DE CALI,
COLOMBIA.

3.1 Nombre de la empresa…………………………………………………………. 94

3.1.1 Historia de la empresa………………………………………………….. 94

3.1.2 Misión…………………………………………………………………….. 95

3.1.3 Visión……………………………………………………………………… 95

3.1.4 Objetivo general del plan de exportación……………………………… 95

3.1.5 Logotipo………………………………………………………………….. 95

3.1.6 Principales productos que la empresa elabora………………………. 96

3.1.7 Producción……………………………………………………………….. 97

3.1.7.1 Proceso de producción……………………………………………… 97

3.1.7.2 Costos de producción………………………………………………. 98

3.1.7.1 Estrategias de producción…………………………………………. 99

3.1.8 FODA……………………………………………………………………… 99

3.2 País a exportar (Colombia)…………………………………………………….. 100

3.2.1 Tratado de Libre Comercio………………………………………………. 102

3.2.2 Balanza comercial de Colombia…………………………….................. 103

3.2.3 Tipo de cambio……………………………………………………………. 106

3.2.4 Instituciones reguladoras de cerámica…………………………………. 106

3.2.5 Barreras arancelarias…...................................................................... 107

3.2.6 Barreras no arancelarias………………………………………………… 110

3.2.7 Documentación requerida para exportar cerámica…………………… 111

iv
3.3 Mercado…………………………................................................................... 111

3.3.1 Producto a exportar……………………………………………………….. 112

3.3.2 Empaque…………………..................................................................... 115

3.3.3 Embalaje…………………………………………………………………… 117

3.3.4 Competencia directa……..................................................................... 121

3.3.5 Competencia indirecta…...................................................................... 122

3.4 Logística y canales de distribución……………………………………………. 123

3.4.1 INCOTERMS……………………………………………………………….. 124

3.4.2 Medio de exportación……………………………………………………… 124

3.5 Precio de exportación…………………………………………………………… 126

3.5.1 Punto de equilibrio….…………………………………………………….. 128

3.5.2 Forma de pago……………………………………………………………. 128

3.5.3 Financiamiento……………………………………………………………. 129

3.6 Venta de productos en Colombia………………………………………………. 130

3.6.1 Promoción en Colombia………………………………………………….. 130

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….. 133

RECOMENDACIONES………………………………………………………………. 135

GLOSARIO...………………………………………………………………………….. 136

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………. 145

ANEXOS………………………………………………………………………………. 151

Anexo 1. Carta de aceptación de la empresa…………………………………… 152

Anexo 2. Factura comercial……………………………………………………….. 153

Anexo 3. Lista de empaque……………………………………………………….. 154

Anexo 4. Documento de transporte………………………………………………. 155

Anexo 5. Contra de compraventa internacional……………………………….. 156

v
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1. Fotografía del trueque 4

Imagen 2. León de Lidia 5

Imagen 3. Poster creado para el Plan Marshall 28

Imagen 4. Balanza comercial 37

Imagen 5. Mapa de la red ferroviaria mexicana en 1910. 55

Imagen 6. Tratado de Libre Comercio entre México y Colombia 93

Imagen 7. Logotipo de Cerámica López Covarrubias Bernal S. de R.L.M.I. 96

Imagen 8. Mapa que ubica la Cd. de Cali, Colombia 101

Imagen 9. Anexo 1 al Artículo 3-04 Programa de Desgravación 103

Imagen 10. Relación Comercial de Colombia con Otros Países 104

Imagen 11. Vajilla básica con accesorios para 6 personas con técnica de
113
mayólica.

Imagen 12. Juego de taza y plato con técnica de aguja. 113

Imagen 13. Ficha Técnica del Producto 114

Imagen 14. Boceto de Empaque de las Vajillas 115

Imagen 15. Etiqueta que Portará el Empaque. 116

Imagen 16. Diseño del empaque y embalaje requerido para las vajillas 118

Imagen 17. Simbología de Seguridad 119

Imagen 18. Logística de Exportación 125

Imagen 19. Cartel de la 57ª Edición de la Feria de Cali 131

Imagen 19. Flayer de Cerámica López Covarrubias Bernal 131

Tablas

Tabla 1. Cuadro de las Rondas del GATT 31

Tabla 2. Distribución de las Inversiones Extranjeras hacia 1911. 45

Tabla 3. Participación de la inversión estadounidense dividida en estados 46

vi
Tabla 4. Participación de la Inversión ferrocarrilera por país. 47

Tabla 5. Empresas mineras estadounidenses establecidas en territorio


48
mexicano

Tabla 6. Subsidios Otorgados por el Gobierno Federal (1867-1880) 52

Tabla 7. Índices Económicos en México de 1929-1925 66

Tabla 8 Indicadores del Desarrollo Económico De México 84

Tabla 9. Costos de producción 98

Tabla 10. FODA 99

Tabla 11. Importaciones de Colombia a México 105

Tabla 12. Importaciones Colombianas por Partida Arancelaria 105

Tabla 13. Clasificación de la partida arancelaria correspondiente a la


108
cerámica en el caso de México.

Tabla 14. Partida arancelaria correspondiente a la cerámica en el caso de


108
Colombia

Tabla 15. Tabla de rangos aceptables de plomo y cadmio 110

Tabla 16. Lineamientos de rangos para la exportación de las vajillas 110

Tabla 17. Determinación del precio de exportación. 127

Tabla 18. Empresas financiadoras para apoyo a emprendedores. 129

Gráficas

Grafica 1. La ayuda de los Estados Unidos de 1948 a 1952 26

vii
TABLA DE ABREVIATURAS

Abreviatura Definición

ACE Acuerdo de Complementación Económica

BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

BM Banco Mundial
CARICOM Comunidad del Caribe

CCCIM Convención sobre los Contratos de Compraventa Internacional


de Mercaderías

CEE Comunidad Económica Europea

CIF Costo, seguro y flete: Cost, Insurance and Freight

CIIDRI Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo


Rural Integral

CFR Costo y flete: Cost and Freigth

CPT Carga o transporte pagado hasta: Carriage Paid To

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DES Entregado a bordo: Delivered Ex Ship

DE Entrando al Muelle: Delivered Ex Quay

DTA Derecho Trámite Aduanero

EIC East Indian Company

EUA Estados Unidos de América

ERP Programa de Recuperación Europea

FAS Libre al lado del barco: Free Alongside Ship

FCA Libre de carga: Free Carrier

FMI Fondo Monetario Internacional

FOB Libre a bordo: Free on board

viii
GATT (General Agreement of Tariffs and Trade) Acuerdo General de
Aranceles y Precios.

ICONTEC Instituto Colombiano de Normas y Técnicas y Certificación

IGI Impuesto General de Importación

ISPM International Standards For Phytosanitary Measures

LCE Ley de Comercio Exterior


Mercosur Mercado Común del Sur

NOM Norma Oficial Mexicana

NTC Norma Técnica Colombiana

OECE Organización Europea para la Cooperación Económica

OIC Organización Internacional del Comercio

OMC Organización Mundial del Comercio

PNB Producto Nacional Bruto

SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

TLC Tratado de Libre Comercio


TLCAN Tratado de Libre Comercio América del Norte
UDI Unidades de Inversión

URSS Unión de República Social Soviética

VA Valor Aduana

VOC Verenigde Oostindische Compagnie; Compañía holandesa de las


Indias Orientales

PNR Partido Nacional Revolucionario

ix
INTRODUCCIÓN

El presente escrito contiene la información del proyecto de exportación de las vajillas de


alta temperatura vidriadas libres de plomo, elaboradas de manera artesanal por la
empresa Cerámica López Covarrubias Bernal S. de R.L M.I., las cuales se pretende
introducir, en una primera etapa, en el mercado de Restaurantes de la Ciudad de
Santiago de Cali, en Colombia.

En el primer capítulo se realiza una breve semblanza sobre los pilares del comercio en
el mundo, cómo se inició, quiénes comenzaron y cuáles fueron las razones que los
llevaron a trasladarse a otros lugares, muchas veces muy lejos de donde radicaban
para obtener todos aquellos artículos tanto necesarios como ornamentales que
deseaban obtener, conocerá también cómo fue evolucionando, incorporando poco a
poco reglas y modos de intercambio más justos y exactos, valiéndose de los inventos y
descubrimientos que impulsaron el desarrollo de varias industrias con la finalidad de
mejorar la calidad de vida de las personas.

Posteriormente se abordan temas sobre el desarrollo del comercio en México, haciendo


un bosquejo desde la época prehispánica hasta nuestros días, donde podrá observar
las formas de realizar las transacciones por las diferentes culturas mesoamericanas,
los métodos de intercambio empleados, cómo afecto la conquista los gustos,
preferencias y necesidades de quienes radicaba en el país, los factores políticos y
sociales que cambiaron el rumbo del comercio y cómo se ha adaptado el país poder
crecer y desarrollarse.

Hoy en día con la apertura comercial que ha sufrido México ha puesto en riesgo
algunos sectores productivos, los cuales se encuentran obligados a buscar nuevas
formas de comercialización, a diversificar su producción o a aventurarse en otros
mercados para evitar su extinción. Es por ello, que las exportaciones adquieren una
gran importancia en las Micro industrias, las cuales se encuentran vulnerables en el
1
mercado nacional, pero cuenta con una oportunidad de crecimiento y subsistencia en el
exterior.

Lo anterior que dará lugar a una comprensión de la necesidad de realizar el comercio


en naciones aliadas, con las cuales se ha firmado convenios de colaboración que
ofertan ventajas y oportunidades para los productos mexicanos.

Por lo anterior, en el tercer capítulo se desarrolla el “Plan de exportación de la empresa


Cerámica López Covarrubias Bernal S. de R.L.M.I.” con la finalidad de ofertar un
panorama de crecimiento en un mercado colombiano, en el cual las posibilidades de
éxito se muestran alentadoras para la incorporación de vajillas de cerámica vidriada de
alta temperatura libre de plomo, siendo esto último la ventaja diferenciadora que
fortalecerá la oferta de los productos frente a su competencia.

2
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1.1 Inicios del comercio: edad antigua (5.000 a.C.- 476 d.C.)
El hombre es gregario por naturaleza crece dentro de un ambiente social y toda su vida
se enfoca en satisfacer sus necesidades básicas como comer, vestir, dormir, etc., esto
lo ha llevado a la impetuosa necesidad de organizarse en núcleos sociales, mismos que
han desarrollado mecanismos que les permiten la supervivencia buscando beneficios
mutuos.

Con la aparición de grupos y asentamientos humanos, dejando a un lado la etapa


nómada, las necesidades de cada individuo y grupo fueron cambiando, obligando a los
hombres a desarrollar habilidades particulares que complementaran las actividades de
su entorno.

Sin embargo, las destrezas de las tribus eran muy específicas, y no podían satisfacer
todas las necesidades que tenían, por ejemplo, un grupo que se dedicaba a la
agricultura podía contar con dos o más tipos de verduras o frutas, pero carecía de los
conocimientos y las habilidades para realizar la vestimenta que requerían, esta
situación obligó a buscar la interacción con otros grupo o clanes que pudieran proveer
aquellas cosas que, dentro del mismo grupo, no era posible contar, cambiándolas por
aquellas que se producían en excedente, es así como nace el intercambio de productos
o trueque.

El trueque representa la forma más antigua y común de realizar el comercio hasta la


invención de la moneda; el primer objeto conocido como moneda es el “cauri”, se trata
de una pequeña concha que en algunos países africanos se continuó usando por
mucho tiempo, además del cacao en Mesoamérica y el maíz en México, por citar
algunos ejemplos.

3
Imagen 1. Muestra del trueque

El trueque, elaborado por Alcaraz Alonso Edgar Jesús, mayo 2014.

En la imagen anterior se muestra como era el intercambio. Aunque no existe la certeza


de que alguna civilización especifica haya inventado el comercio, es destacable la
aportación que hicieron los Griegos, los Romanos y los Egipcios, al ser ellos los únicos
que dejaron registros de los métodos empleados para comercializar. Por ejemplo, se
tiene conocimiento que en Grecia se imponía un impuesto a los comerciantes que, en
un inició, era del 1% de la carga que trasladaban, sin embargo con el paso del tiempo
este impuesto fue incrementado por las necesidades del gobierno, el propósito de éstos
era únicamente de recaudación, por lo que no fueron considerados como medidas
proteccionistas.

Asimismo en Grecia, comenzaron a desarrollar los créditos mercantiles, los cuales eran
solicitados por los comerciantes que no contaban con los recursos necesarios para
poder financiar sus viajes y éstos serían pagados, con los intereses incluidos, al regreso
de los mismos.1

1
“Economía en la Antigua Grecia” (n. d.). Extraída el 18 de abril de 2014 desde
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_en_la_Antigua_Grecia
4
1.1.1 Edad media (476 d.c. – 1492)
En este periodo los Lidios, quienes eran un pueblo de Anatolia que habitaba los valles
de los ríos Geciz, en Turquía, acuñaron la primer moneda denominada León de Lidia,
misma que era una aleación de oro y plata que abundaba en su territorio, las cuales
eran pesadas y selladas con marcas únicas para diferenciar su valor. Con el nacimiento
de esta moneda la forma de comercializar continuó en evolución, obligando a explorar
nuevos territorios a través de las rutas de navegación, buscando ahorrar tiempo para
lograr la interacción con poblaciones que estuvieran a miles de kilómetros, ya que,
gracias al oro y la plata que transitaba en el río Pactolo, así como del mármol y
minerales del suelo fértil, los lidios disfrutaban de una vida de status, dando prestigio
al comercio de la región. En la imagen 2 se muestra el tipo de moneda de la época.

Imagen 2. León de Lidia.

León de Lidia, primera moneda acuñada, es una aleación de oro y plata. Extraído de
http://latunicadeneso.wordpress.com/2013/11/22/creso-de-lidia-el-rey-que-nadaba-en-oro consulta 5 de mayo
de 2014

Los primeros pueblos con interés comercial a través de la navegación que se cuenta
con registro son los egipcios, sin embargo sólo el faraón poseía barcos capaces de
trasladarse a grandes distancias, lo que limitó el desarrollo de la actividad comercial,
dificultad que los griegos no tuvieron que enfrentar, consolidándose como uno de los
principales dueños de los mares conocidos.

5
La isla de Creta ubicada en el mar Egeo, la más grande de toda Grecia situada en
medio del camino de las grandes culturas de la antigüedad, representó un papel
fundamental como agente comercial intermediario, convirtiéndose en el primer pueblo
fundamentalmente marítimo de la historia, siendo el primer contacto que estableció el
crecimiento y desarrollo internacional de la economía, representando un gran ejemplo
para otros pueblos, ya que sus naves comerciales pusieron en comunicación a las
civilizaciones existentes de la época.

A partir de este momento, comenzaron a surgir nuevas rutas comerciales


transcontinentales que intentaban abastecer la alta demanda europea de productos,
sobre todo de aquellos considerados como de lujo, entre las más reconocidas se ubican
la ruta de la seda, la cual se extendía desde la actual ciudad de Xi'an, China, hasta Siria
y Constantinopla, actualmente Estambul, Turquía y la ruta de las especias que unía a
Europa y con India, China y Oceanía a través de trayectos terrestres y marítimos.

1.1.2 Edad moderna (1453-1789)


En este periodo el desarrollo de las vías marítimas continúa en aumento, con el
establecimiento de la ruta entre Europa y la India, descubierta por el explorador de
origen portugués Vasco da Gama, el comercio se impulsa, asimismo con el
descubrimiento de América se amplía el panorama de las grandes potencias para el
abastecimiento de productos que satisfagan sus necesidades, sin embargo los
mercaderes se enfrentan a un problema que se incrementó rápidamente, se trata de la
piratería, es por ello que países como Japón crearon un sistema de licencias de
comercio exterior para tratar de evitar este problema, las cuales consistían en medidas
impuestas a los navegantes que certificaran su actividad, así como el permiso para la
portación de armas dentro de los navíos para su protección. En Inglaterra los piratas, en
un inicio, se encontraban bajo las órdenes del rey y atracaban principalmente a los
navíos españoles provenientes de América con los tesoros obtenidos.

En esa misma época se crea, en 1602, la Compañía holandesa de las Indias Orientales
(Verenigde Oostindische Compagnie, VOC), de origen europeo, que operó en Asia
6
como la principal exponente del comercio internacional; sin embargo en 1800 se
declara en bancarrota y desaparece siendo algunas de las causas la existencia de un
constante deterioro del comercio intra-asiático por los cambios en el círculo político y
económico de la región, también porque en esta empresa los salarios que pagaba eran
bajos, por lo que la corrupción y el incumplimiento de sus empleados causaron serios
conflictos entre su personal, otra razón más, fue su mala política de dividendos que se
aplicó.

Actualmente se conservan unos veinticinco millones de páginas de los archivos de la


VOC que se guardan bajo la custodia de instituciones de Yakarta, Colombo, Chennai,
Ciudad del Cabo y La Haya. Estos archivos constituyen la fuente más completa y
amplia sobre los inicios de la historia del mundo moderno, y guardan datos relevantes
sobre la historia política y comercial de cientos de regiones de Asia y África2.

1.1.3 Edad contemporánea (1789 a la actualidad)


En esta época el comercio internacional continuó con su expansión, en China surgió el
monopolio de los Cohong´s agrupados en el Consoo, bajo la protección del Emperador
quien encontraba en ella una fuente de ingresos personales obtenidos bajo la imagen
de “razones de Estado” que supuestamente beneficiarían a toda la población; a la par,
en Inglaterra la East Indian Company (EIC) se constituye como la empresa más
importante en el comercio de algodón, especias y opio hacia el continente asiático
formando, al igual que los Consoo, un monopolio.

Pese a que la EIC introducía una gran cantidad de productos al mercado chino, éstos
no se podían comparar con los niveles de importación, sobre todo de té, que Inglaterra
realizaba a China, por lo que las finanzas de éste último se encontraban en estabilidad;
sin embargo, gracias a los conflictos políticos internos y la gran corrupción
desarrollados en el Consoo, la EIC pudo exportar opio en niveles alarmantes, que

2
Archivos de la Compañía Holandesa. Extraído el 20 de abril de 2014 desde
http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/flagship-project-activities/memory-of-the-
world/register/full-list-of-registered-heritage/registered-heritage-page-1/archives-of-the-dutch-east-india-
company/
7
ocasionaron pronto un desequilibrio en la economía del país oriental, provocando que
éste cerrara sus puertas al comercio extranjero.

“A pesar de los intentos diplomáticos efectuados por Inglaterra en 1793 y 1816,


China permanecía casi cerrada al comercio exterior, además de que todo
comercio exterior se hacía en Canton con las consabidas mafias creadas por los
monopolios Chinos. Fue entonces que comenzaron a oírse voces que decían que
si la diplomacia no era efectiva, entonces no quedaba otra más que la guerra para
abrir China al comercio, al libre comercio, sin restricciones ni mafias”.3

Lo anterior conllevó a la invasión de Gran Bretaña a China en la denomina Guerra del


Opio (de junio de 1840 a enero de 1841), misma que finaliza con la rendición del pueblo
chino; entre los principales resultados obtenidos por los ingleses de esta afrenta
podemos señalar la apertura de 5 puertos al comercio (Canton, Amony, Foochow,
Ningpo y Shangai); la abolición del monopolio de los Cohong; la unificación de tarifas a
las exportaciones e importaciones, así como la cesión de Hong Kong a Inglaterra.

Es destacable también la firma del primer Tratado de Libre Comercio entre Francia y
Gran Bretaña, sentando las bases necesarias para acuerdos sucesivos entre naciones
europeas. Asimismo, la Revolución Industrial fue un fenómeno de transformación
científica y tecnológica que otorgó al ser humano nuevos medios que facilitaron la
producción y el desarrollo económico y cultural de las sociedades, misma que fue
impulsada por las ideas liberales de la ilustración, que marcaron el nacimiento del libre
comercio y el capitalismo; además con el surgimiento de la enciclopedia se da la
posibilidad de acercar al pueblo a la información y éste comenzó a transformar su
entorno, pues estuvo más consciente de las capacidades de creación, transformación y
habilidades del ser humano. Es posible Identificar dos periodos importantes: el primero
que se dio entre los años 1760 a 1860 y el segundo de 1860 a 1950.

3
Dr. Roberto Celaya Figueroa, “China y La Guerra del Opio”; extraído el 20 de abril de 2014
desde http://cuitlahuacoviedopuente.blogspot.mx/2012/08/la-guerra-del-opio.html
8
La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra con el incremento del comercio y el
fortalecimiento del movimiento mercantil, en este país se dieron las condiciones
necesarias y favorables para el desarrollo de la producción capitalista, como
consecuencia a la abolición del feudalismo, el despojo violento de las tierras a los
campesinos y la acumulación de recursos, debido al extenso desarrollo del comercio.

La revolución industrial se caracteriza principalmente por los cambios tecnológicos,


culturales y socioeconómicos; con la aparición de la máquina de vapor se da inicio a
una nueva era, donde la fuerza humana comienza a ser desplazada por la tecnología;
como ejemplo, aparecen las primeras máquinas para hilar y tejer que incentivaron el
desarrollo de la industria textil; aunado a ello, se dio un incremento demográfico
exponencial, así como una baja en la tasa mortalidad, esto conllevó a que la demanda
se elevara reflejándose rápidamente en los mercados.

Se da la aparición de las clases sociales, la alta capacidad económica, dueña de los


recursos económicos y materiales para el desarrollo, y la clase trabajadora, que
desempeña las arduas labores del proceso productivo, se detonó la urbanización y se
comenzó a marginar a las zonas rurales. Surge la producción en masa que implementa
nuevas formas de trabajo, se enfatiza la relación obrero-patronal, comienza al
incrementarse la participación de la mujeres el labores de producción, se establecen los
salarios y se da inicio a la creación de sindicatos que buscan una mejora a las
condiciones de trabajo que se viven.

1.2 Impulso al comercio y el desarrollo de los medios de transporte

La aparición de los vehículos que utilizaban motores de combustión interna, incentivó el


desarrollo de las industrias automotriz y del acero, a la vez permitió el desplazamiento
más cómodo y rápido tanto de las personas como de los productos.

Fue en 1789 que el inventor Oliver Evans, de origen norteamericano, obtuvo la primera
patente de un carruaje de vapor y en 1803 construyó el primer vehículo autopropulsado

9
que circuló por las carreteras estadounidenses. Estados Unidos fue el país que
permaneció desde 1910 hasta 1965 como el número uno en fabricación automovilística,
ya que producía el 50% de los vehículos de todo el mundo. Aunque este porcentaje ya
no prevalece, Estados Unidos sigue encabezando la producción mundial.

El surgimiento de las máquinas de vapor como el ferrocarril, propició la ampliación de


las vías de comunicación y el desarrollo del comercio, el tren en Europa fue
fundamental para las conexiones intrarregionales, eso también pasó en Asia, en el caso
de EUA el tren conectó el mercado y el territorio nacional de este a oeste, del atlántico
al pacífico, mismo que le dio acceso a los mercados en prácticamente todo el mundo.

La industria del automóvil es la de mayor fabricación en el mundo. Ha llegado a tener


una gran influencia sobre la inversión, el comercio exterior y el medio ambiente, lo que
la hace que tenga una inmensa importancia económica, política y social; en EUA se
implementó un sistema de producción que se llamó fordismo.

La navegación aérea inicia a través de globos aerostáticos y dirigibles, sin embargo, los
hermanos Wright crearon un aparato más ligero que el aire, el aeroplano, el cual años
más tardes comenzó a utilizarse para fines comerciales y militares. A 100 años de la
primera guerra mundial este invento fue muy importante porque después se usó para el
envío de correspondencia, viajes comerciales y de pasajeros, este elemento hoy en día
es importante para realizar la logística del comercio internacional.

En 1825 fue presentado a la sociedad el primer ferrocarril de vapor, que abarcaba la


distancia entre las poblaciones inglesas de Stockton y Darlington, cinco años después
quedó inaugurado el tramo Liverpool-Manchester, que aseguró el tráfico regular de
mercancías y pasajeros entre ambas ciudades. La locomotora, “Rocket”, había sido
construida por Stephenson. Para el año 1850 el ferrocarril de vapor había llegado ya a
todos los continentes.

10
1.3 Teorías económicas que impulsaron el desarrollo del comercio
internacional

Principalmente en Europa, durante el siglo XVI al XIX, surgieron diversas ideas


económicas que se basaban en el Cómo un país podría obtener mayor “riqueza” y así
ser más poderoso, competitivo y domínate en relación a sus naciones vecinas. Las
principales teorías del pensamiento económico son: la Mercantilista, Fisiocrática,
Clásica, Marxista y Keynesiana. Expuestas por grupos de pensadores que, de acuerdo
a su percepción de la época, se basaron en la relación de variables como: gobierno,
sectores productivos, recursos naturales, comercio interior, comercio exterior y
sociedad.

Las teorías económicas tuvieron duración variable en las naciones donde se expone y
se enriquece una de la otra, actualmente se siguen aplicando algunos principios y
métodos de organización, como son, la maximización de los recursos propios, la
participación del gobierno en medios de producción y relevancia al comercio exterior.

1.3.1 Escuela mercantilista del siglo XVI a la primera mitad del siglo XVIII

Se comprende al mercantilismo como un fenómeno económico que tiene auge en 1638


en la unión europea donde interviene con gran poder el estado y la monarquía, las
características principales fueron: el control de la moneda, la unificación del mercado
interno, el incremento de la producción propia, incremento poblacional y control de los
mercados interiores y exteriores, esto último con la finalidad de proteger la producción
nacional de la competencia extranjera.

La forma en que se podían dominar los mercados era con el control de los recursos
naturales, incorporación de leyes y subsidios en beneficio de algunas empresas
(creando al mismo tiempo monopolios), así como la imposición de impuestos a

11
productos extranjeros y prohibiciones como la de exportar metales preciosos. Esta serie
de actos comenzaron a desvanecerse a finales del siglo XVII y prácticamente
terminaron a mediados del siglo XIX.

En esa época se creía que el dinero en sí era la riqueza, por lo tanto la nación que más
poseyera oro y plata era la de mayor capital. Por lo que las naciones que eran
proveedoras de estos metales, castigaban severamente a las minas y todo
intermediario que intentara exportar- sacar la riqueza de la nación. Pero eso no
impedía el comercio internacional.

El comercio entre naciones fue una actividad vital pues consideraban que al exportar
las ganancias obtenidas les permitían adquirir cuatro veces más productos, de esta
importación una tercera parte se utiliza dentro del país y el resto ha sido procesado con
materiales propios de la nación, para poder ofrecer nuevos productos que le den
mayores ganancias. El flujo de importaciones era del oriente a Europa, los principales
países que ejercieron este modelo fueron España, Inglaterra y Francia.

1.3.2 Escuela fisiocrática, entre los siglos XVII y XVIII

Durante el siglo XVII, en Francia, surgió una agrupación de pensadores de la época con
nuevas ideas, donde los principales exponentes fueron Francois Quesday (1694-1774),
Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781) y Pierre Samuel Du Pont de Nemours (1739-
1817), en el movimiento fisiocráta (Fisis, Naturaleza y Cracia, Gobierno) se buscaba
definir un modelo económico sin errores. Una de las ideas principales de esta teoría
señala que la agricultura es la actividad productiva que otorga mayor utilidad a una
nación, disminuyendo la importancia de otras, argumentando que el manejo de la tierra
es más productivo.

Desde un punto de vista macroeconómico la causa que inspiró al desarrollo de esta


teoría fue el rezago de Francia, comparada con Inglaterra en materia de desarrollo
para el campo. Se estudió el proceso de valor físico y su conclusión se encontraba
12
basada en que la agricultura es el origen de la riqueza, tan importante es la naturaleza
en esta teoría que entre sus ideas está la interacción dócil entre el gobierno, la
sociedad y un “orden natural” que se refiere al medio ambiente, es decir, que el medio
ambiente sea la base de las acciones del gobierno y de las actividades sociales.

La teoría dice que la riqueza de la nación está en el campo, por lo tanto entre más
productivas sean sus tierras, mayor riqueza y todo excedente en la producción
representaría ganancias netas. Para aumentar la eficacia de este modelo económico se
impulsa al comercio exterior y el tráfico interno para obtener ingresos por la venta de
la producción agraria, otro factor era el incentivar salarios elevados (para aumentar el
poder de compra) y evitar la intervención del gobierno en temas de la industria, para
lograr un límite en las tasas de interés por ejemplo.

1.3.3 La escuela clásica que surge a finales del Siglo XVII

Compendio del pensamiento económico que surgió en 1776, los principales


exponentes son Jean-Baptiste Say (1767-1832), David Ricardo (1972-1823) y Adam
Smith (1723-1790), éste último aportó su obra “Una investigación sobre la naturaleza y
causas de la Riqueza de las Naciones”, conocida simplemente como “La Riqueza de las
Naciones”; las ideas más sobresalientes en esta teoría son: la libertad de asignación de
recursos, acumulación de capital y división de trabajo que, a su vez, conforman el
crecimiento económico de una nación.

La teoría también señala que los productos adquieren valor de acuerdo al trabajo que
requieren para la elaboración de los mismos, es decir, se empieza a reconocer
variables necesarias para obtener un producto terminado, como son el tiempo, mano de
obra, materia prima, distancia de distribución, etc.; y sobre ese análisis se determina un
“valor”, al mismo tiempo pone en evidencia esas mismas variables que permiten aplicar
un juicio estratégico, como la disminución de costos por medio de la maximización de la
mano de obra.

13
Esta escuela se funda con una orientación capitalista inspirada por los cambios de la
revolución industrial y perfila al “mercado” como el único medio regulador. Es decir que
los productos transitan por mercados en competencia perfecta y que la sociedad tiene
el derecho de buscar su beneficio, la forma de organizarse es entre “consumidores y
oferentes”. Una forma para aumentar los ingresos y a su vez incrementar la capacidad
de compra es con el progreso técnico, que favorece la reducción de costos, modifica el
mercado, motiva el desarrollo urbano y la expansión de la producción. Cuando existe un
excedente de producción los oferentes pueden elegir la opción de comercializar en el
mercado interno o recurrir a la exportación y la demanda será la que determine el
precio.

Algunas características de esta escuela son:

 La tendencia a bajar costos de producción, entre ellos los sueldos y la


importancia del avance tecnológico.
 Los individuos se motivan por interés propio
 El mercados en competencia perfecta
 La libre organización de oferente o compradores.
 El mercado es el único regulador.
 La mínima intervención estatal.

1.3.4 Escuela marxista en el siglo XVII y XIX

Es una doctrina que tiene mucho en común a las teorías clásicas, sin embargo ésta
añade la teoría del valor la descripción de tres variables; capital variable (medios de
producción), constante (mano de obra) y plusvalía (ganancia o valor no pagado a
trabajadores).

14
Se promovió la socialización de los medios de producción, con la intención de repartir
por igual los beneficios acorde al trabajo realizado por cada individuo. Aunque la
riqueza está en la plusvalía, que sólo se obtiene con la explotación de los trabajadores
y los beneficios se destinan a invertir.

Comparada con otras teorías, la escuela marxista dice que una causa de crisis es la
sobreproducción y una forma de contrarrestarla es con reducción de costos. El principal
exponente de esta doctrina es Marx en su obra principal “El Capital”, considera que
cada nación tiene medidas para proveer a los trabajadores de medios de producción,
incentiva el uso de los impuestos para financiar la compra y distribución de los medios
de producción a los trabajadores.

1.3.5 Escuela Keynesiana durante el siglo XIX

El exponente es John Maynard Keynes, que plasmó una serie de ideas en la obra
“Teoría general del empleo, el interés y el dinero” publicada en 1936. Se basa en el
análisis entre el nivel de empleo, ingreso y la variable demanda agregada. Esta
corriente del pensamiento económico surgió después de la etapa de crisis de 1929 y
buscaba que las instituciones nacionales e internacionales pudieran controlar la
economía en tiempos de dificultad.

En primera instancia se desprende de las teorías clásicas donde el mercado es el único


rector en las relaciones de comercio y donde se tiene pleno uso de los medios de
producción, pues asegura que existen más factores en el libre mercado, sugiere que no
se debe penalizar la producción, esto provocaría un crecimiento económico, pues entre
más se produzca más bienes se pueden intercambiar y de esta forma se obtienen más
beneficios. La riqueza obtenida debe utilizarse en medios productivos pues mantener
estático el dinero, no produce utilidades. La diferencia entre ahorro e inversión es que la
última produce más ganancias.

15
Otro cambio con referencia a la escuela clásica es la modificación en la idea de que no
podía existir un productor sin que hubiera comprador, es decir que en realidad la
producción está regida por la demanda.

1.4 Conflictos Mundiales

Desde la antigüedad el comercio se ha visto limitado por las disposiciones o disputas


que han existido entre los pueblos en los que se desarrolla, es por ello que cualquier
conflicto que se presentara limitaba el desenvolvimiento de éste, con las prohibiciones
de adquirir o vender con ciertas naciones.

Aunque han existido diferentes conflictos bélicos a lo largo de la historia que han
provocado un cambio, bueno y malo a la vez, sobre la forma de desempeñarse el
comercio, en el Siglo XIX se dieron los conflictos que detonaron un cambio drástico a la
forma de comercializar.

1.4.1 La primera guerra mundial

La primera guerra mundial tuvo gran afección no sólo en los países que en ella
participaron, sino también en aquellos con los cuales comercializaban, principalmente
con quienes les exportaban bienes agropecuarios, como ejemplo los países de América
Latina no tuvieron una participación directa en el conflicto pero sufrieron las
consecuencias de tal afrenta tanto políticas, sociales, económicas y comerciales.

Entre los años de 1914 y 1915 las secuelas de la guerra en los países europeos
conllevaron a una desarticulación del comercio exterior latinoamericano, ya que estas
naciones no contaban con los recursos económicos suficientes para adquirir los bienes
que se producían en exceso en América.

16
La riqueza de los estados europeos sufrió un descenso dramático. Francia perdió cerca
del 30% de su riqueza, ya que la mayor parte de los enfrentamientos más devastadores
sucedieron en este país, Alemania perdió casi el 25% (contemplando las exageradas
cantidades que tuvieron que pagar a los países vencedores como indemnización),
Reino Unido el 32% e Italia el 26%.

Para la reconstrucción de los países europeos devastados por la guerra se requirió el


empleo de las reservas internacionales de cada uno, llevándolos a contraer deudas que
rezagaron y limitaron su desarrollo por casi una década, se recurrió a la fabricación del
papel moneda, causando una fuerte inflación, que se agravó por el desequilibro que
existía entre la demanda y la producción.

Al mismo tiempo se dio el desarrollo de la industria en Estados Unidos y Japón, quienes


no sufrieron daños en sus territorios al llevarse a cabo los enfrentamientos en Europa,
provocando su crecimiento como nuevas potencias, abarcando gran parte de los
mercados e imponiendo sus condiciones para el desarrollo del comercio.

Estados Unidos fungió como el principal acreedor al prestar cantidades importantes de


dinero, así como del suministro de productos bélicos a los países europeos, quienes
comenzaron a convertirse en dependientes de los créditos norteamericanos, al grado
que el dólar americano, junto con la Libra Esterlina, comenzó a ser utilizado como
moneda para las transacciones internacionales sustituyendo, hasta cierto punto al oro,
en resumen Estados Unidos se pone a la cabeza del mundo.

Aunado a lo anterior la creación de nuevos países y el surgimiento de nuevas formas de


gobierno, desplazando las dictaduras totalitarias, obligó a la reestructuración de los
convenios bilaterales, causando un estancamiento en las actividades comerciales hasta
la puesta en marcha de los mismos.

17
Después de la guerra se dio un periodo de proteccionismo por parte de las naciones lo
que provocó en gran medida que el sector industrial experimentara una acumulación de
"stocks" invendibles y, después, una aguda contracción de la producción; en ambos
casos la caída de los precios de los productos industriales disminuyó el margen de
beneficios empresariales.

El comercio internacional se desarticuló por la dificultad de circulación de mercancías y


de capitales, la creación de barreras arancelarias por parte de las naciones a fin de
incentivar sus ingresos causaron mayores dificultades para el desplazamiento de
mercancías.

Sin embargo, poco a poco las naciones fueron logrando su recuperación y estabilidad,
que causó, a su vez, el incremento en la actividad comercial internacional, por lo menos
durante los 10 años posteriores a la guerra.

1.4.2 La gran depresión de 1929

Después de concluida la guerra, se da la primer crisis del capitalismo, también conocida


como la crisis del 29, fue una profunda recesión económica mundial donde el comercio
internacional llegó a perder dos terceras partes del valor que había logrado alcanzar
antes de este año, ésta se originó en Estados Unidos, referida en su inicio por
diferentes autores como el “Martes Negro”.

Este problema tuvo grandes consecuencias tanto en los países desarrollados como en
aquellos que se encontraban en vías de desarrollo, disminuyeron los ingresos
personales, los ingresos fiscales, los precios y beneficios empresariales, comenzaron
etapas de escases y se desarrolló un profundo proteccionismo hacia la economía y el
comercio interno, principalmente de Estados Unidos y Gran Bretaña causando el
deterioro y disminución de los niveles de exportación.

18
El efecto domino es fácil de describir, el acreedor mayoritario (Estados Unidos) se
queda con recursos limitados obligando a sus deudores (países europeos) a pagar, al
no contar con recursos, las Naciones Europeas no pueden adquirir insumos a países en
desarrollo, estos al tener una sobre oferta de productos, agropecuarios principalmente,
causaron pérdidas a los productores quienes tuvieron que prácticamente regalar sus
productos y comenzar a producir en menores cantidades pues las personas no tenían
dinero para adquirirlos, causando inflaciones catastróficas en esas delicadas
economías.

En un contexto general los años previos se caracterizaron por una demanda cada vez
más débil, era de llamar la atención las dificultades evidentes que se presentaban para
dar salida a cantidades significativas de productos a los mercados internacionales,
durante la crisis muchos países se mantuvieron a la expectativa, buscaron aprovechar
al máximo las existencia de productos que habían acumulado y cerraron la posibilidad
de incrementar las adquisiciones, causando que la sobreproducción que ya existía se
acentuará mostrándose como uno de los puntos más característicos de esta etapa.

La caída de las actividades económicas y el poco dinamismo que presentaba el


comercio internacional obligó a los sectores menos capacitados a crear mecanismos de
protección a sus mercados internos, lo anterior se realizó a través del establecimiento
de barreras a la entrada de productos extranjeros, algunas de las medidas que se
tomaron fueron:

 Control de cambios: diferentes formas de restricciones oficiales sobre las


transacciones privadas de divisas extranjeras, en las operaciones el precio era
fijado por el gobierno. Esto produjo aislamiento y favoreció el desarrollo de las
industrias internas al limitar la entrada de mercancías.

 Acuerdos bilaterales: buscaban el equilibrio entre las cuentas mutuas de dos


países que querían mantener alto el nivel de comercio sin movilizar oro ni
divisas. Un ejemplo son los acuerdos de compensación que consistían en una

19
forma moderna de trueque en los cuales no era necesario ningún tipo de
movimiento monetario. Otro tipo de acuerdo bilateral era el “clearing”, que
consistía en abrir una cuenta en cada país a través de los cuales se efectuaban
los pagos por exportación e importación.

Alemania llegó a firmar más de 40 acuerdos de este tipo, la mayoría con países
de Europa Oriental, los cuales abrieron paso hacia la consolidación de un estricto
control político sobre el comercio exterior de esos países. Finalmente, los
acuerdos de pagos, que se establecían entre países con tipo de cambio fijo y
países con controles de cambio, buscaban resolver los problemas de deudas
congeladas e intereses impagables de los últimos países. Éste tipo de acuerdos
fueron utilizados preferentemente por Gran Bretaña.

 Aranceles al comercio: las tarifas fueron el mayor obstáculo para el intercambio


internacional de bienes. Incluso Gran Bretaña, país con fuerte tradición liberal,
aprobó una ley de derechos de importación que imponía una tasa del 10% sobre
todas las importaciones fuera de la Commonwealth.4

Las dificultades que presentaba la economía mundial en 1932, incitaron a la idea de la


necesaria cooperación internacional para combatir la crisis que se estaba viviendo, es
por ello que se convocó a realizarse la Conferencia Económica Mundial, sin embargo la
decisión de Estados Unidos de abandonar el Patrón Oro y convertir al dólar en moneda
fluctuante provocó la clausura de la Conferencia sin resultado alguno.5

Años más tarde, posterior a la estabilización del dólar, se realizaron nuevos intentos
para lograr una cooperación internacional, esto a través del acuerdo tripartito entre
Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, con el propósito de regular los tipos de
cambios, se llevó a cabo la conferencia de Ottawa donde se acordó un sistema de
preferencias mutuas entre los países miembros de la comunidad.

4
La Gran Depresión. Extraído el 16 de abril de 2014 a través de http://www.grandepresion.com/
5
El Sistema Monetario Internacional: Antecedentes, Históricos, Acontecimientos Recientes y
Perspectivas Futuras. Extraído el 30 de abril de 2014, a través de
http://www.economia.puc.cl/docs/038ossaa.pdf.
20
Estos conflictos orillaron, a parte de la población, a refugiarse en ideologías
nacionalistas como la impulsada por Adolfo Hitler, las cuales prepararon el terreno para
la Segunda Guerra Mundial.

El sometimiento del comercio internacional de los países europeos a la dinámica


imperialista del régimen nazi constituyo la manifestación más clara del clima de
hostilidad, incrementando en gran parte el deterioro de cooperación internacional que
se estaba presentado.

1.4.3 La segunda guerra mundial


El ambiente de austeridad, las políticas restrictivas, la necesidad de expansión territorial
así como el surgimiento de políticas nacionalistas y autoritarias fueron algunas de las
causas que detonaron el conflicto bélico.

Las excesivas políticas restrictivas al comercio internacional causadas por la gran


depresión desencadenaron, nuevamente, en una recesión tanto en los países que
participaron en el conflicto como en aquellos con los que se comercializaba. La
exagerada inversión en armamento pronto provocó la reducción de las reservas
internacionales sobre todo de los países europeos, obligando nuevamente al
endeudamiento con Estados Unidos, impulsando aún más a esta nación como potencia.

Las devastadoras batallas provocaron la destrucción de grandes zonas industriales y


agropecuarias, así como de vías de comunicación y transporte, hundiendo aún más a la
zona europea, quienes no podían satisfacer las necesidades básicas de la población.

Al termino del conflicto, solo algunas naciones como Grecia, Yugoslavia y Rumania
lograron expandir su territorio y con ello su potencial productivo, por el contrario los
países derrotados se vieron obligados a ceder nuevamente parte de su territorio.

21
La recuperación de las naciones fue lenta, viéndose mayormente beneficiada Estados
Unidos, quien se convirtió en el principal proveedor del mundo para artículos
industriales, principalmente. Esta guerra trajo como consecuencia una llamada de
atención a todos los países al mostrar claramente la fragilidad que el comercio
internacional presentaba, concluyendo en la impetuosa necesidad de crear
regulaciones que fortalecieran las relaciones comerciales y, a la vez, proporcionaran
lineamientos justos de competitividad para las naciones.

Como resultado de esta afrenta la devastada zona europea no contaba con las
capacidades económicas para recuperarse, es por ello que Estados Unidos llevaron a
cabo el desarrollo del Plan Marshall para la reconstrucción de los países del viejo
continente, el cual al mismo tiempo estaba destinado a reducir el avance del
comunismo que comenzaba a surgir en esa época.

El Plan de reconstrucción se presentó el 12 de julio de 1947 a los Estados Europeos del


Oeste, aunque también fueron invitados algunos países de Este y la Unión Soviética,
sin embargo a estos últimos se les exigieron condiciones que eran incompatibles con
las ideologías y el sistema económico socialista que desarrollaban. El plan tuvo una
vigencia de cuatro años contados a partir de julio del 1947 y, durante este periodo, los
países europeos que ingresaron en la Organización Europea para la Cooperación
Económica (OECE) recibieron un total de 13 mil millones de dólares de la época, así
como servicios de asistencia técnica para su reestructuración.

El Plan dio como resultado que los países de Europa, con excepción de la República
Federal Alemana, superaran los niveles que habían mostrado antes de la guerra,
logrando un crecimiento y una prosperidad como nunca antes se había observado.
Asimismo este Plan concluyó en la creación de instituciones que apoyaron en el control
y coordinación de las actividades de la zona; sirviendo a la vez como base para la
estructuración de organismos que fungieran como reguladores del comercio y de la
economía.

22
1.5 Organismos reguladores del comercio mundial

Desde los inicios del comercio en la época antigua hasta el día de hoy se han originado
diversas organizaciones e instituciones encargadas de ayudar, proteger e incrementar
la comercialización de productos y servicios entre diferentes países y continentes.

Para que esto fuera posible, los países participantes han tenido que ceder, modificar y
llegar a acuerdos para encontrar un camino viable al libre comercio. No siempre fue así,
a lo largo de la historia han existido países con una capacidad económica muy superior
a otros, esto generó una mayor competencia entre ellos y mayor desestabilización
económica en países menos desarrollados que no podían ofertar sus productos a la
par. Por tal motivo se vio que era necesario crear organismos que se encargaran de
regular el comercio.

Tal vez la época más importante en la creación de éstos fue durante la primera y
segunda guerra mundial, momentos difíciles en los que muchos países estaban
inmersos. Estas instituciones surgieron con el fin de dar apoyo, reactivar sus economías
y reconstruir países.

Hablamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, ambos se
desarrollaron en la reunión que se realizó en Bretton Woods, New Hampshire, EUA en
julio 22 de 1944.

El objetivo principal del FMI fue la de ayudar a los países a que adoptaran políticas
económicas que sirvieron para la expansión y estabilización del comercio, además del
otorgamiento de préstamos a países que presentaban dificultades económicas.

23
El Banco Mundial tiene sus orígenes en el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRF), y fue el principal instrumento de ayuda después de la segunda guerra
mundial.

A continuación se abordarán algunos de los organismos creados para dar un orden en


la relación entre las naciones.

1.5.1 El GATT
Este organismo internacional fue creado con el objetivo de organizar el comercio a nivel
mundial, fue el primer mecanismo en el que las naciones se reunían para discutir los
temas relevantes para la liberación de las trabas comerciales, como lo señala Rodolfo
Cruz Miramontes “El GATT constituye el foro internacional más complejo que existe
para llevar a cabo negociaciones comerciales”. 6

El crecido número de países que agrupa le han permitido determinar la política


comercial internacional durante las últimas décadas, imponiéndole aquellas
características que convenían a las potencias industriales.

1.5.1.1 Proceso de Creación


Al término de la segunda guerra mundial las naciones europeas, devastadas y
conscientes de la necesidad de volver a reorganizar sus relaciones comerciales,
deciden unirse al proyecto de Estados Unidos cuando éste propone la instauración de
un organismo internacional que regule y propicie el dinamismo de libre comercio entre
las naciones del mundo, es así que inician las negociaciones para la creación del
GATT.

6
Cruz Miramontes, Rodolfo. Legislación Restrictiva al Comercio Internacional Análisis de las instituciones
más comunes, Edición propiedad del autor, México 1977, pág. 14 y 15
24
El panorama económico de la post guerra se caracterizó por la pretensión de imponer el
principio de igualdad de los Estados, también en la esfera económica.7 Para que esto
se llevara a cabo era fundamental lograr la conciliación entre las partes, a través de la
diplomacia, los países que participaron en ese conflicto llegaron a acuerdos en los que
se logró un equilibrio de poder que evitara un nuevo trance de esta índole, fue
entonces que el comercio, como motor de crecimiento y desarrollo, fue el instrumento
idóneo para lograr la paz.

La mayor preocupación que se tenía era el debilitamiento de la economía, es por ello


que era necesario establecer acuerdos o mecanismos que pudieran iniciar su
recuperación, esto originó una mayor apertura para la firma de convenios en el ámbito
comercial, es así que surge el multilateralismo que permitió y generó alianzas.

Para el año de 1946 Estados Unidos da a conocer el “Plan Clayton”, el cual consistía
principalmente en el “establecimiento de la multilateralización del comercio sobre bases
estables, amplias y no preferenciales”8. En julio de 1947, como se mencionó
anteriormente, surgió el Plan Marshall encabezado por el Secretario de Estado de EUA,
George Marshall y los estados europeos, acuerdo que serviría para la reconstrucción de
los países europeos y ayudarlos a reactivarse económicamente.

Durante el período en el que se llevó a cabo el Plan Marshall, también llamado


Programa de Recuperación Europea (ERP), los EUA otorgaron un total de US $13,000.
Los países que recibieron más ayuda no fueron los más afectados, se les otorgó
principalmente a: Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Holanda y los menos
favorecidos: Portugal, Trieste e Islandia, como se puede observar en la siguiente
gráfica.

7
Veida, Vilma. La cláusula de la Nación más favorecida en los acuerdos de comercio contemporáneos,
Revista Uruguaya de Derecho Internacional, Año I, número I, Montevideo, 1972. Pág. 97.
8
(Álvarez Soberanes, Jaime. El Gatt antecedentes y propósitos, pág. 111)

25
Grafica 1. La ayuda de los Estados Unidos de 1948 a 1952

Imagen de la ayuda económica que otorgó EUA a los países europeos


http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.mx/2011/05/las-ayudas-del-plan-marshall.html visto el 26 de abril 2014

Es importante señalar que éste apoyo, no sólo fue un evento de ayuda humanitaria sino
un acto de afinidad hacia los mercados comerciales que representaban los principales
países. Indirectamente éstos fueron los más beneficiados y se dejaron de lado a las
naciones con una participación neutral antes, durante y después del conflicto.

Se apoyó a los países que adoptaran al capitalismo y al libre mercado como modelo
económico y político, y se le negó a las naciones que se adhirieran al socialismo, con
esto EUA evito que más naciones, en otras partes de Europa y del mundo, adoptaran el
socialismo. Esta corriente ideológica, según algunos especialistas, frena el desarrollo
de los países ya que controla y cierra los mercados.

En el sistema capitalista la democracia significaba el respeto a la propiedad privada,


para el socialismo era la igualdad social. Dentro de las principales características del
capitalismo destacan: que es un sistema netamente empresarial, se encuentra
enfocado a alentar la competencia entre las empresas, está basado en la ley de la
oferta y la demanda, los medios de producción (tierra y capital) eran propiedad privada,

26
aquí no tenía cabida la igualdad social y su economía estaba centrada en un mínimo
grupo en el que se concentraba la riqueza y el poder, por consiguiente había una mayor
desestabilización social.

Y en lo que se refiere al sistema socialista, como ya lo habíamos mencionado, la


función principal era generar una igualdad social, en el que no hubiera una lucha de
clases ni de poder. Para los principales líderes de este sistema, Lenin, Stalin y Mao Tse
Tung, este sistema era capaz de hacer crecer su economía y lograr la tan ansiada
igualdad.

Aquí no existía la propiedad privada ya que todo era controlado por el estado, por lo
mismo no había competencia entre empresas, ya que no existían, la tierra y el capital
eran propiedad del estado.

Sin embargo este tipo de sistema no era muy eficiente ya que su economía no crecía al
mismo ritmo que sus pares, lo anterior derivado de la falta competencia entre empresas
y al paso del tiempo la mayoría de los países que tenían este sistema económico-social
fueron transformándose en países capitalistas. El modelo capitalista prevalecido pese a
las crisis que se han podido observar a lo largo de los años.

Debido a razones políticas cómo al bloqueo sufrido en Alemania y al peligro de


expansión del régimen socialista que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS) representaba sólo se ayudaría a la Europa Occidental, por ello se condicionó a
que una parte de la ayuda la suministrara la Administración de Cooperación Económica
impuesta por los EUA y la otra parte la distribuyera de acuerdo a las necesidades de
cada nación perteneciente a la Organización Europea de Cooperación Económica
(OECE).

Durante el primer año en el que se implementó la ayuda, se enfocó a la compra de


alimentos, posteriormente a la adquisición de materias primas y a la reactivación
económica. En este proceso existieron 2 objetivos primordiales el político y el
27
económico, cómo ya se mencionaba anteriormente. El político consistía en evitar que
los países se volvieran socialistas y se logró detener la expansión de la URSS en
Europa consolidando a los EUA cómo el líder en el libre mercado.

Y el económico, si EUA no hubiera encontrado mercados para comercializar sus


productos éste hubiera entrado en una recesión económica, entonces al apoyar a la
Unión Europea creó una dependencia financiera y tecnológica que lo ayudaron a no
caer en crisis.

Uno de los puntos que se permitieron en el Plan Marshall fue la discriminación a países,
su implementación era de manera temporal para poder reactivar la economía, pero al
recuperarse de manera tan rápida y fortalecerse la Unión Europea frenó a los EUA en la
modificación de las políticas que se habían establecido de manera conjunta y así se
continuó con ésta práctica, que aún en nuestra época persiste.

Este plan duro cuatro años, al término del mismo la economía de los países
participantes, excepto Alemania, crecieron de manera considerable, incluso superaron
esta expectativa en comparación con la etapa de pre-guerra. La siguiente imagen
muestra el poster que se utilizó para el Plan Marshall.

Imagen 3. Poster creado para el Plan Marshall

Poster promocional del Plan Marshall, tomado de http://ocw.unican.es/ciencias-sociales-y-


juridicas/integracion-economica-europea/material-de-clase-1/modulo-2/Marshall_Plan_poster.jpg (consultado
28 abril 2014)

28
1.5.1.2 La carta de la Habana
Cómo parte del plan de organización económica y comercial en el mundo, el 21 de
Noviembre de 1947 en La Habana, Cuba, fue debatido el “Plan Clayton”, creado
también por el gobierno Norteamericano sobre la multilateralización del comercio y el
empleo en una Conferencia de las Naciones Unidas.

Este documento fue el sustento para la regularización del intercambio comercial, entre
los países industrializados, primordialmente EUA, que dio pie a la creación de la
Organización Internacional del Comercio (OIC). Los 53 países participantes, incluidos
17 países de América Latina, aprobaron la Carta para la creación de esa Organización,
a estos países se les conocen también como “Partes Contratantes”.

El punto principal en la Carta de la Habana era la liberación del comercio y el


surgimiento de una ley que lo regulara, sin embargo es importante señalar que se
aplicaron restricciones al comercializar los productos básicos que afectaron a los países
en proceso de desarrollo.

Los EUA trataron de aprovechar esta situación para unir al mundo bajo su supremacía
con el fin de fortificar al sistema capitalista norteamericano, el cuál le dio un mayor
impulso al desarrollo de las corporaciones transnacionales.

Pese a los esfuerzos realizados en las reuniones para la firma de La Carta de La


Habana esta no fue refrendada por los países participantes y no se creó la OIC, fue
hasta el 30 de Octubre de 1947 que se crea el GATT y se firma el protocolo de creación
por 23 países participantes, entrando en vigor el primero de enero de 1948,
considerado como el único instrumento que se encargaría de regular el comercio
internacional.

29
1.5.1.3 Marco Normativo y Reglas del GATT
El marco normativo que rige el GATT, consta de 38 Artículos y se divide en 4 puntos
principales, llamados las 4 Reglas del GATT. Estos puntos son la esencia y el espíritu
que rigieron el comercio internacional de la post guerra y que consisten en:

1. Protección de las ramas de producción nacionales, únicamente mediante


aranceles. Esta primera regla, establece la protección a los productos nacionales
contra los extranjeros, exclusivamente por medio de los aranceles.

2. Reducción y Consolidación de los Aranceles, reciprocidad. Éste se basa en la


eliminación de los obstáculos arancelarios en las negociaciones multilaterales.
Los países más desarrollados están obligados a hacer contribuciones y
concesiones en forma de reducciones y consolidaciones mayores a los menos
desarrollados.

3. Nación más favorecida. Esta regla se basa en la no discriminación de los


productos de otros países ya sea al importar o exportar sus productos. “Si un
país otorga a otro una ventaja arancelaria o de otra índole respecto de un
producto debe, de manera inmediata, extenderla al producto similar de otros
países”9

4. “El Trato Nacional” “Se basa en la obligación de los países a no gravar un


producto que fue importado con impuestos internos más elevados que los que se
grava el producto nacional similar una vez que ha entrado en el mercado
nacional después de haber cubierto los derechos de aduana en la frontera”10

1.5.1.4 Las Rondas del GATT


Parte fundamental de los trabajos llevados a cabo por este organismo son las reuniones
que se realizan con el fin de lograr acuerdos para el desarrollo del comercio a nivel

9
http://clepcomercio1a.blogspot.mx/2009/02/cuatro-reglas-principales-del-gatt.html visto el 24 abril 2014
10
http://clepcomercio1a.blogspot.mx/2009/02/cuatro-reglas-principales-del-gatt.html visto el 24 abril 2014
30
internacional, el GATT a lo largo de sus años de operación realizó 8 rondas como a
continuación se muestra en el siguiente cuadro.

Tabla 1. Cuadro de las Rondas del GATT

Año Sede de la Ronda Acuerdos

1947 Ginebra Nacimiento del GATT

1947 Annecy Adhesión de 11 países

1950-1951 Torquay Ingreso de Alemania, reducción de los aranceles en


relación a 1948

1955-1956 Ginebra Sin resultados importantes

Ronda Dillon Nombrada así por el subsecretario de Estado de EUA,


Douglas Dillon. Se celebra una negociación arancelaria
de manera simultánea a las que se llevarían en la
Comunidad Europea, en la que se establece la Tarifa
Externa Común.
Lo más importante de esta ronda se abarca en el ámbito
político ya que por primera vez, la Comunidad
Económica Europea (CEE) negocia a nombre de todos
sus integrantes.

Ronda Kennedy Negociaciones arancelarias del 50% en un período de 5


años. Supresión completa de aranceles en productos en
el que se involucra a la CEE y a los EUA; el punto más
importante fue las reducciones arancelarias

1973-1979 Ronda Tokio Licencia a las importaciones


Salvaguardas (medidas de urgencia contra las
importaciones)
Antidumping
Compras al sector público
Obstáculos al comercio
Reducción del 33% en los aranceles
(Régimen jurídico del comercio exterior de méxico5.pdf)

31
Año Sede de la Ronda Acuerdos

1986-1994 Ronda Uruguay Iniciada en Septiembre de 1986, fue la Ronda más


importante y ambiciosa debido a los temas tratados. El
principal objetivo fue tratar de lograr una mayor apertura
en el comercio mundial, adecuar y fortalecer las normas
del GATT y ampliar a nuevas áreas el comercio.
Los países más desarrollados se comprometieron a una
reducción de sus aranceles en un 40% de manera
periódica durante 5 años a los productos industriales y
para los agrícolas a 6 años.
Los países en vías de desarrollo las reducirían en un
30% al mismo plazo en los productos industriales y un
10% en los agrícolas.
Se eliminan de manera total en los sectores
farmacéuticos, químicos, de cerveza, muebles, etc.
El 15 de Abril de 1994 es firmada la carta en Marrakesh
y se da por concluida la Ronda.
Fuente: Jorge Witker, Régimen jurídico del comercio exterior de México, págs. 60-64

Los puntos principales son del GATT:


 “Supresión de toda discriminación
 Estabilidad en las concesiones arancelarias
 Eliminación de restricciones cuantitativas
 Supresión de las demás formas de protección
 Solución de controversias.”11

1.5.2 La Ronda Uruguay


La Ronda Uruguay se comenzó a gestar mediante una Declaración Ministerial, en
noviembre de 1982 en Ginebra, Suiza al reunirse los miembros del GATT, sin embargo
no prosperó y fue considerada un fracaso, a pesar de esto los puntos trabajados fueron
un parteaguas para lo que iba a ser años después.

11
Las Cuatro Reglas Principales del GATT, consultado el 25 Abril de 2104 a través de
http://clepcomercio1a.blogspot.mx/2009/02/las-cuatro-reglas-principales-del-gatt.html
32
En septiembre de 1986, en Punta del Este, Uruguay, con la Declaración de Punta del
Este se da por iniciada la Ronda Uruguay, tuvo 2 proclamaciones importantes una
realizada por las “Partes Contratantes” del GATT y la otra realizada por la Declaración
Ministerial llevada a cabo en Ginebra.

La primera trata sobre una mejora a la normatividad que regula el comercio de


mercancías y barreras al comercio. Y por parte de la Declaración Ministerial se tomó
como base una problemática que no estaba dentro del GATT, los servicios.

Los principales objetivos de la Ronda se enumeran a continuación:


1. Reducir las barreras arancelarias y no arancelarias con el fin de eliminarlas en
los sectores comerciales de bienes y productos.
2. Mejorar los instrumentos negociados y los códigos
3. Incluir al comercio agropecuario que había quedado fuera de los parámetros del
GATT.
4. Aplicación de la normatividad a aspectos comerciales que no estaban incluidos,
como lo son las inversiones y la propiedad privada.
5. Creación del GATS (General Agreement on Trade in Services) Acuerdo General
sobre Comercio de Servicios.

La Ronda Uruguay se formalizó finalmente el 15 de Abril de 1994, en Marrakesh donde


quedó conformada por 16 Artículos. Con esta Ronda se da por establecida la
Organización Mundial del Comercio (OMC).

1.5.3 El Nacimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC)


Como se mencionó anteriormente la OMC se dio como resultado final a las
negociaciones establecidas en la Ronda Uruguay, y es considerada como la Institución
con el mayor poder en avalar y establecer acuerdos entre las naciones.

33
“La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único organismo internacional que
se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su principal propósito
es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad,
previsibilidad y libertad posible.”12

Está integrada por 159 miembros de los cuales 118 son considerados países
participantes, 32 son considerados como observadores y 9 son organizaciones
pertenecientes también consideradas como observadoras, su estructura organizacional
se muestra de la siguiente forma:

 Conferencia Ministerial, se reúnen cada 2 años, está formada por los


representantes de los miembros y se encarga de tomar las decisiones sobre los
acuerdos.
 Consejo General, también formado por los representantes de todos los
miembros, no tiene una fecha de reunión determinada se basa de acuerdo a las
necesidades de la Organización, su función principal es de Órgano Regulador de
Diferencias.

Con el arduo trabajo de sus consejos y con los antecedentes del GATT se crearon
aproximadamente 60 acuerdos, de los cuales se destacan los siguientes objetivos
primordiales:

 Eliminar las barreras comerciales existentes para una libre circulación


 El proteccionismo a los países
 La no discriminación
 El antidumping
 Aumentar el nivel y calidad de vida
 Comercializar servicios, entre otros.

12
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/inbrief_s/inbr00_s.htm visto del 27 al 28 de abril 2014
34
A pesar de los esfuerzos que la Organización ha realizado se tienen severas críticas a
sus acuerdos, uno de los más criticados es sobre el comercio agrícola, ya que al no ser
un libre mercado se tienen mayores tarifas para poder importarlos, éste mercado se
encuentra acaparado por EUA, Japón y la UE, los principales productores agrícolas, los
países subdesarrollados, no tienen acceso a los mercados de los países desarrollados
ya que al negociar con ellos tienen muy poco que ofrecer.

Está claro que los países desarrollados son los que tiene una mayor ventaja al poder
acaparar ciertos mercados, cómo el tecnológico y financiero, y relegar al comercio
agrícola y textil. Por este motivo la democracia que la OMC fomenta sólo es de manera
aparente, los mayores beneficiarios son los países más poderosos.

1.6 Bloques Económicos

Los bloques económicos son un conjunto de países que se agrupan para tener
beneficios mutuos, en el marco del comercio internacional, los principales objetivos son
la libre circulación tanto de productos como de personas, eliminación de aranceles, así
como la disminución de los costos de transportación de mercancía.

También son definidos como “Agrupamiento de varios países de una región que tiene
como objetivo promover modelos de vinculación económica y entendimiento,
orientados a impulsar el desarrollo, la integración económica y la liberación comercial.
Asimismo, busca encontrar fórmulas ágiles de discusión y acuerdo ante otros
mecanismos multilaterales o bloques de otras regiones”.13

Actualmente existen cinco tipos de bloques económicos, los cuales se dividen según el
grado de libertad que se tenga al comerciar los productos, éstos son:

13
Bloques Económicos. Extraído el 09 de mayo de 2014 desde
https://sites.google.com/site/tallerpaolatenaglia/bloque-iv---economia-empresarial/bloques-economicos
35
 Áreas de preferencias comerciales. Es el nivel básico, se hacen concesiones
arancelarias entre los países miembros del bloque, e inclusive ciertos productos
pueden pasar libremente de un país a otro.
 Zona de Libre Comercio. Es un conjunto de países entre los cuales no existe
ningún tipo de restricción arancelaria, puede ser exclusivamente de productos o
incluir además ideologías y cultura.
 Unión Aduanera. Agregado a lo ya mencionado en la “zona de libre comercio”,
en este bloque existe un arancel único a terceros países.
 Mercado Común. Además de existir un libre tráfico de productos y un arancel
único para terceros países, también las personas pueden transportarse de un
país a otro libremente.
 Unión Económica. Es el máximo nivel de bloques económicos, en este existe
una moneda única, así como políticas económicas y sociales para todos los
países que se incluyen.

1.7 La Balanza Comercial


La balanza comercial forma parte de la Balanza de Pagos de un País, en esta se
consideran únicamente las importaciones y exportaciones de mercancías, es decir, no
se incluye la prestación de servicios que se realice entre países, ni las inversiones o
movimientos de capitales14.

El saldo de la Balanza comercial es el resultado de la resta de la cantidad de


importaciones menos las exportaciones hechas en un país en un año, y muestra el
equilibrio en este tipo de transacciones. El resultado puede ser:

 Superávit. Cuando la cantidad de exportaciones es mayor que las importaciones


realizadas.
 Déficit. Cuando las importaciones superas a las cantidades exportadas en el
periodo.

14
La balanza Comercial. Extraída el 28 de abril de 2014 desde http://www.e-conomic.es/
36
Los factores que pueden afectar la balanza comercial son: los costos de producción de
la economía exportadora contra la importadora; el costo de disponer de materias primas
y bienes intermedios; y finalmente restricciones al comercio o impuestos15.

El contar con un balance comercial positivo tiene como consecuencia automática el


crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), por el contrario tener un déficit en la
balanza comercial provoca automáticamente un decremento en el PIB.

En la siguiente imagen se muestra el estado óptimo que debe presentar la balanza


comercial de un país, donde las exportaciones son superiores a las importaciones.

Imagen 4. Balanza comercial

Elaborado por Alcaraz Alonso Edgar Jesús, mayo 2014.

15
La balanza Comercial. Extraída el 28 de abril de 2014 desde http://definicion.mx/balanza-comercial/

37
CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES DEL COMERCIO EN MÉXICO

2.1 El comercio en la época prehispánica (¿?-1492)


Durante la época prehispánica era común encontrar mercados donde se ofrecían
diversos artículos y dependiendo de la importancia del pueblo se determinaba el
periodo de tiempo en el cual se procedía a instalar el mercado, podía ser diario, cada
siete, trece o veinte días.

En estos establecimientos además de adquirir productos, las personas interactuaban,


acudían ahí para encontrarse con amigos e intercambiar acontecimientos de la vida
diaria.

Durante esta época surgió el trueque entre diferentes poblados, que intercambiaban los
productos excedentes que sobrepasaban las necesidades, entre los integrantes de ese
grupo social por los productos que ellos mismos no podían elaborar, creando los
precedentes del comercio actual.

Los grupos dominantes tenían el poder de exigir el pago de tributos a los pueblos
conquistados, que consistían en los mejores bienes que dicho poblado produjera, como
oro, joyas, telas finas, manjares, etc.

Los Pochtecas eran individuos que recorrían enormes distancias para llevar y traer
productos recorriendo todo el territorio y más allá de las fronteras de los mexicas, de
este modo los habitantes de lugares, tales como Tenochtitlan, podían disfrutar de
pescados y mariscos provenientes del Golfo de México.

Una de las principales ventajas que ofrecían los mercados eran que las personas
comenzaron a producir cosas cada vez más sofisticadas, bellas y de calidad, por la
cantidad de competencia que había dentro de los núcleos que formaba el mercado, de

38
este modo los productos artesanales que eran creados podían competir perfectamente
con los de otras tribus.

2.2 El comercio en la época colonial (1492-1810)


El descubrimiento de América supuso un gran cambio en los hábitos y costumbres de
los habitantes de México, los españoles tenían como principal objetivo explotar las
riquezas que se prometían en las leyendas y producir los mejores frutos y animales de
crianza que existían en España en el nuevo territorio conquistado.

Los reyes españoles dejaron muy en claro en 1503, con la fundación de la “Casa de
concentración de Sevilla” que su principal objetivo era el de tener el control total del
tráfico marítimo de mercancías, pues esto dejaba una gran utilidad a sus urnas.

La Nueva España fue saqueada, los nativos pensaron que los españoles eran dioses,
por lo que al principio les ofrecieron todas las riquezas que poseían, sin embargo esto
aumento la avaricia de los recién llegados, quienes veían las grandes cantidades de
metales preciosos, sobre todo oro, de los que podían apoderarse.

Uno de los puntos más relevantes de la primera parte de la colonización fue la gran
demanda de créditos que se otorgaron debido a la desproporción que hubo en cuanto a
los artículos que eran enviados a España. La mayoría de los tratos hechos en esa
época se realizaba por medio de créditos.

España no permitía que ningún extranjero comerciara, ni siquiera podía pasar por
América, al grado de existir ciertas localidades españolas que tampoco tenían este
derecho y para poder acceder al territorio americano debían tener un permiso especial
de los reyes, esto con la finalidad de dejar en claro la autoridad que había de su parte.

39
2.3 El Comercio en el México Independiente (1821-1854)
Durante la época independiente el país sufrió una gran crisis, la guerra dejo al país con
una deuda de $45 millones lo que significaba que México estaba en bancarrota,
también la fuerza laboral había quedado diezmada debido a todos los miles de muertos
que esta guerra dejo.

Uno de los sectores más desarrollados antes de la independencia fue la minería


aunque después de esto solo las minas de Taxco, Guanajuato y Real del Monte
siguieron con este auge, ya que eran las principales productoras de oro y plata en el
país, mientras que las minas de cobre quedaron en la quiebra total.

Asimismo fueron beneficiadas las exportaciones ya que, contrario a lo que podría


suponerse, tuvieron una de sus épocas más importantes, pues todos apostaban a este
sector, las aduanas fueron un gran catalizador de riquezas y Europa y Estados Unidos
fueron los países a los que más productos se enviaron, aunque la balanza comercial
estaba desbalanceada, pues contrario a las exportaciones, las importaciones eran
mínimas y solo estaban enfocadas en la población más redituable.

Uno de los impulsores más destacables de la economía mexicana fue Lucas Ignacio
José Joaquín Pedro de Alcántara Juan Bautista Francisco de Paula Alamán y Escalada
(Lucas Alemán), quien además de fundar el Banco del Avío y la compañía Anglo-
Americana, trajo inversión inglesa y creó las primeras concesiones al permitir que
extranjeros fueran quienes explotaran las minas.

También ayudó a desarrollar las industrias del textil, los cigarros y puros, el aguardiente,
etc., todo esto gracias precisamente al Banco del Avío, que otorgaba créditos para la
creación de nuevas empresas.

40
2.4 El Porfiriato (1876 a 1911)
A pesar del hecho de que la investigación es meramente económica no se puede dejar
de lado la historia que envuelve estos años. Para poder comprenderlo es necesario
adentrarse, someramente, en los acontecimientos históricos que rodearon este periodo.

México durante varios años fue gobernado por Benito Juárez lo cual empezó a
provocar inconformidades en algunos grupos sociales, entre los cuales se distinguió
Porfirio Díaz. En 1871 se organizaron dos elecciones presidenciales y al contender en
estas, Porfirio Díaz es vencido y la reacción de la derrota fue el levantamiento en armas
proclamando el Plan de la Noria el 8 de Noviembre de 1871, cuyo objetivo era derrocar
el gobierno de Benito Juárez e impedir las sucesivas reelecciones, sin embargo el 18
de julio de 1872, el entonces presidente de México muere repentinamente y se frena la
revuelta.

En 1874 Díaz es elegido diputado, en junio y julio de 1876 cuando Lerdo de Tejada
intenta su reelección presidencial Díaz y José Ma. Iglesias desconocen las elecciones y
Lerdo no logra llegar a la presidencia. Los motivos que tuvieron Iglesias y Díaz fueron
muy similares, por una parte Iglesias, antiguo amigo de Juárez y Lerdo, perteneciente al
grupo Paso del Norte, formó una enemistad al paso del tiempo, esto lo llevó a
proclamar que las elecciones fueran consideradas ilegales debido a que no se llevaron
a cabo en todo el país, y de declarárseles nulas el cargo lo tendría que ocupar el
Presidente de la Suprema Corte de Justicia, es decir José María Iglesias.

Por lo que le corresponde a Díaz, éste se levanta en armas proclamando el Plan de


Tuxtepec el 10 de Enero de 1876, firmado el 21 de Marzo de ese mismo año, el plan
desconocía el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada y prohibía la reelección
presidencial. Es así que se le imputaba el favoritismo, abandono y derroche. En estos
años, los cambios políticos trajeron gran desconfianza y poca estabilidad al país, lo cual
frenaba la inversión extranjera y los préstamos internacionales que eran necesarios
para hacer crecer al país.

41
El 16 de Noviembre en Tlaxcala, con la ayuda del General Manuel González, se gana la
batalla y Díaz llega triunfante a la Cuidad de México, que ya había sido abandonada por
Lerdo exiliado en EUA, al igual que Iglesias quien se traslada a Nueva York.

De esta manera Díaz se adueña del país, y para que pudiera llegar al gobierno
legítimamente, el Gral. Juan N. Méndez, puesto como presidente interino por él mismo,
convoca a elecciones el 23 de diciembre de 1876, una vez aprobadas el 02 de abril de
1877 es proclamado Presidente legítimo de la República Mexicana.

Es así como después de 10 largos años, Díaz llega a la presidencia y su gobierno se


divide en tres etapas: la primera etapa, conocida como el Ascenso y Fortalecimiento,
abarca de 1876 a Mayo de 1877; la segunda, denominada del Crecimiento Económico,
comprendida entre 1878 y 1900 aproximadamente; y la tercera etapa, llamada El
Declive, de 1901 hasta el final de su mandato.

2.4.1 Primera etapa: periodo de la llegada de Díaz al poder y su consolidación


Cómo ya se mencionó anteriormente, la llegada de Díaz al poder se da bajo términos
de revueltas políticas y militares. Modificando la Constitución en favor del gobernante
en turno.

La primera etapa se caracteriza por el establecimiento de su régimen, buscando el


orden y el progreso de la nación, creando un clima de paz y en algunas ocasiones la
forzaba.

Estableció alianzas políticas y en un breve periodo, en 1876, se alejó de la presidencia


dejándola en manos de Juan N. Méndez, esta estrategia tenía como objetivo el que se
le reconociera formalmente como presidente electo democráticamente y no cómo un
derrocador.

42
El ámbito internacional también fue favorable y determinante para el crecimiento
económico del país, ya que alrededor del mundo se daba una industrialización y
comenzaban a surgir las grandes potencias, cómo Estados Unidos en América y
Francia e Inglaterra en Europa.

El surgimiento de los conflictos armados en Europa ocasionó un incremento en las


materias primas que se necesitaban para poder mantenerse en esta época de
enfrentamientos. Y es aquí dónde Díaz jugo un papel importante para poder llevar al
país el desarrollo económico, más adelante se abordará este tema dentro de la
inversión extranjera.

Uno de los objetivos que Díaz se fijó era “Progreso Nacional, Paz y Orden”, quiso
gobernar en una República Democrática, sin embargo, debido al atraso económico y
social en el que se encontraba sumergido el país empezó a hacer concesiones y a
postergar la paz para poner énfasis en el Orden y el Progreso.

2.4.2 Segunda etapa (aprox. de 1878 a 1900) crecimiento económico


El gobierno de Díaz abrió las puertas a la inversión extranjera generando un período de
crecimiento y estabilización económica, antes de éste el desarrollo económico de
México era prácticamente nulo ya que no tenía el apoyo por parte de los países
europeos debido al desconocimiento de los gobiernos anteriores, al proyecto liberal que
impuso Juárez y a la derrota de los franceses en su Intervención.

En un breve receso en el gobierno de Díaz, que abarcó de 1880 a 1884, ocupado por
Manuel González se dan los primeros signos de una recuperación económica con la
instauración de las líneas ferroviarias, el establecimiento del Banco de México y las
modificaciones legales al sector minero y de comercio.

El capitalismo se desarrolló con rapidez estimulando el crecimiento económico del país.


A ello contribuyeron tres factores: la estabilidad política impuesta por el régimen, las

43
inversiones extranjeras y la integración de la economía nacional y su vinculación a los
mercados foráneos.16

Los beneficiados se centralizaron en un grupo reducido de banqueros, capitalistas,


inversionistas y terratenientes. La inversión extranjera estuvo ligada muy directa o
indirectamente en los siguientes sectores:

 La minería
 El petróleo
 La banca
 La política agraria
 Las comunicación
 La ciencia y educación, en menor medida.
 Y, el mercado interno y externo.

Entre 1884 y 1888, cuando regresa a la presidencia, dio una continuidad al modelo
impuesto impulsando la agricultura, una limpieza en la deuda pública y la minería.

A continuación se abordará brevemente, los sectores arriba mencionados para poder


comprender mejor los avances y contradicciones que se vivieron en este régimen que
se mantuvo 30 años en el poder.

2.5 La inversión extranjera


Para que México pudiera ser receptor de la inversión de países extranjeros era
necesario que fuera reconocida su presidencia y comenzara a pagar las deudas
adquiridas en gobiernos anteriores. Los principales inversionistas a los se acercó Díaz
fueron Estados Unidos de Norteamérica, Inglaterra, Francia, España y Alemania.

16
Hansen, Roger D. La política del desarrollo mexicano. Siglo XXI. México, 1976, pp. 22-23
44
Se manejaron dos tipos de inversionistas; la primera en el que las empresa llegaban
con poco capital y se incrementaba dentro del país y la segunda eran los grandes
capitales ya establecidos y sus inversiones se volvían indirectas o directas, las
indirectas eran básicamente los préstamos que se otorgaban y las directas eran la
injerencia en la economía del país, es decir, los capitales se distribuían directamente al
gobierno, cabe señalar que estas últimas son las que se efectuaron mayormente en el
país.

Un ejemplo notable del crecimiento de la inversión es que en 1884 ascendían a 110


millones de pesos y para 1911 se incrementó a 3,400 millones de pesos. En el siguiente
cuadro se puede apreciar el total de las inversiones en México hacia 1911.

Cómo se observa en el siguiente cuadro, las inversiones estuvieron involucradas en


muchos sectores del país, en 1880 la línea ferroviaria tenía 1,100 kms y para el final de
su gobierno, 1910, creció a 19,000 kms, aunque también los presentan en 700 kms al
inicio y cerca de 25,000 kms al final de su mandato. La tabla siguiente muestra el
porcentaje que se distribuía en el extranjero.

Tabla 2. Distribución de las Inversiones Extranjeras hacia 1911.

Fuente: Rosenzweig, Fernando; "El desarrollo Económico de México de 1877 a 1911"

45
Cálculos aproximados estiman que, para 1910, del total de las inversiones extranjeras
38% eran estadounidenses, 29% inglesas y 27% francesas, mientras que el resto se
distribuía entre otras de menor importancia. 17

EUA fue el principal inversionista en el sector ferroviario, en la exportación, la


explotación del petróleo y en la azucarera. Cómo lo muestra el siguiente cuadro, dónde
se puede observar que Sonora fue el estado que recibió más inversión estadounidense
en 1902.

Tabla 3. Participación de la inversión estadounidense dividida en Estados

Fuente: Rosenzweig op. cit. p. 1103.

Inglaterra entró, en el sector textil sobretodo en la manufactura del yute, la minería, el


petróleo y el ferrocarril. España participó en la industria tabacalera y en la cervecera,
Alemania también participó de la industria cervecera así como en el ferrocarril, el
petróleo, en el sector bancario, y en la producción del café.

Por su parte Francia participó también en la industria del tabaco, la banca, el comercio y
servicios públicos. En el siguiente cuadro se muestra el porcentaje y el tamaño de la
inversión que varios países europeos tenían sobre el ferrocarril en México.

17
http://porfiriodiazycreelman.wordpress.com/autora Yolanda Beatriz Portugal Bernal consultada 28 mayo
a 01 de junio 2014

46
Tabla 4. Participación de la Inversión ferrocarrilera por país.

Fuente: Fuente: Rosenzweig op. cit. p. 1103.

Como se ha podido observar y demostrar a través de esta información, los ferrocarriles


en México fueron en ese momento histórico un elemento de crecimiento y desarrollo
que coadyuvo a la economía y al comercio del país.

2.5.1 El sector minero


Este sector fue uno de los principales ejes de la economía porfirista, para que se
pudieran implementar el desarrollo y la inversión de los capitales era necesario hacer
modificaciones legales, en el gobierno de Manuel González se gestionan estas
modificaciones, que incluían la adquisición de propiedades ilimitadamente y la
eliminación de los impuestos, sin embargo es el 6 de mayo de 1887 cuando se da a
conocer la “Ley de Zona” la cual otorgó al presidente la facultad de realizar contratos,
otorgar concesiones o, en su caso, ampliarlas, lo cual permitió que se diera una libre
explotación.

Entre el gobierno de Manuel González y al final del gobierno de Porfirio Díaz los EUA
lograron tener 10 compañías mineras en territorio mexicano, cómo se puede observar
en el siguiente cuadro:

47
Tabla 5. Empresas mineras estadounidenses establecidas en territorio mexicano

Fuente: Fuente: Rosenzweig op. cit. p. 1090.

Lo que impulsó a EUA a invertir en la minería de nuestro país fue principalmente la


cercanía que tenía con los Estados del norte de México, es aquí donde se descubren
las más importantes mineras, esto originó que entrara el ferrocarril como medio de
comunicación y transporte. Este auge minero, aunque desde la época virreinal ya era
un sector importante, permitió que se poblaran zonas y llegara la urbanización a partes
de la republica que prácticamente estaban inhabitables, además de que llegaron los
servicios públicos cómo la electricidad, telégrafos y teléfonos.

A finales de 1877, las minas mexicanas contaban con un capital de 826 mil 500 pesos.
El 54% estaba invertido en la zona centro, un 42.35% en la zona norte y el 3.69% en el
pacifico norte.

En el gobierno de Díaz la inversión minera creció un 340%, llegando a los 324 millones
de dólares hacia 1911, la mayor parte de estas inversiones provinieron de EUA, el 80%,
y como se observa en la Tabla 3 se puede comprender por qué los Estados al norte
recibieron la mayor cantidad de capital estadounidense.

48
2.5.2 El mercado interno y externo
Cómo se señaló anteriormente durante el gobierno porfirista se dio el desarrollo del
capitalismo, impulsando la producción para la exportación de la materia prima agrícola,
esto le representaba al país el 6.1 de su entrada económica. En el sector minero su
crecimiento estuvo ligado a la demanda externa de la plata y el oro, también se dio un
incremento en la extracción y exportación del zinc, plomo, cobre y grafito.

La creciente demanda externa dio pauta para la producción de productos agrícolas


cómo el café, algodón, azúcar, chicle, garbanzo, y también productos considerados
tradicionales como la madera, el henequén, etc. Cabe señalar que con el incremento
en las vías de comunicación aumentó el mercado interno ya que se establecieron
nuevas localidades y ciudades a las que se debía de abastecer de servicios, se
conectaron a diversas regiones del país de norte a sur.

Un dato importante a señalar es que al término del siglo XIX, las exportaciones
mexicanas tenían un fuerte dinamismo como destino principal a los EUA, ya que
representaban el 70% de su totalidad, con esto se observa la dependencia que a partir
de ese momento Díaz creó con el gobierno norteamericano, debido a la dinámica
comercial y económica que esta nación tenía en su mercado interno e internacional,
pues ya se perfilaba como potencia hegemónica.

2.5.3 El sector petrolero


El inicio del auge en la explotación del petróleo en México se dio en 1901, en este
periodo la producción de los barriles era, aproximadamente de 10 mil barriles diarios,
para 1910 ascendió a 12 millones y para 1921 se incrementó a 93 millones de barriles
diarios.

Los principales inversionistas provinieron de Estados Unidos y Gran Bretaña, aunque


también participó Alemania y México, este último con capital extranjero.

49
La modificación y apertura en concesiones que Díaz otorgó al sector petrolero al
eliminar los impuestos en la explotación, extracción y producción hizo que muchos de
estos inversionistas se adueñaran de la mayor parte de las haciendas que se
encontraban dentro de la zona petrolífera.

La explotación de este recurso puso a México en el mapa internacional como una


nación rica en recursos y que además contaba con el apoyo del gobierno para la
extracción de los mismos, situación que cambiaría después de 1910 al verse lesionados
los intereses extranjeros con la aplicación de la Constitución Política de 1917.

México fue un gran exportador de este producto, pero a su vez, también fue un gran
importador como es en el caso de la gasolina proveniente de Estados Unidos, algo
incongruente en un país dónde existió una gran cantidad de pozos petrolíferos, pero
debido a su falta de conocimiento e infraestructura para poder procesarla y refinarla la
limitó para su propio beneficio, ya que en la eliminación de los impuestos provenientes
de esta actividad no se tuvo ningún beneficio económico hacia nuestro país, debido a
que las ganancias millonarias se iban al país de origen de la compañía.

Existieron varias compañías pero las principales fueron las siguientes:


 Mexican Petroleum Company, de Edward Doheney
 Huasteca Petroleum Company, de Edward Doheney
 Standard Oíl Rockefeller Company
 Tolteca Petroleum Company
 Compañía El Águila
 Tamiahua Petroleum Company

La mayoría de estas empresas eran de capital estadounidense, a excepción de la


Standard Oíl y El Águila, que eran de capital inglés, esta última tomó gran fuerza ya que
el Director era el hijo de Porfirio Díaz.

50
2.5.4 Las comunicaciones
Junto con el auge de la minería y del petróleo, el país y las empresas se vieron en la
necesidad de consolidar un sistema de transportación y comunicación entre los
principales puntos económicos del país, al norte se destacaba la minería y el petróleo,
al sur las Haciendas Henequeras, en el centro la capital del país y el puerto de
Veracruz.

El desarrollo de este sector coadyuvo a la dinamización económica y comercial del país,


pues sin duda las comunicaciones y el transporte son un medio fundamental para el
alcance del desarrollo y del comercio, ya que facilita el movimiento de aeronaves,
pasajeros, tripulantes, equipaje, carga y correspondencia a nivel nacional e
internacional.

2.5.4.1 Los caminos


El principal medio de transporte que se tuvo antes de la llegada del ferrocarril fueron las
carreteras junto con el carruaje la cual conectaba a pocas ciudades ya que no se
contaba con la infraestructura necesaria para poder realizar viajes muy largos, pero es
la llegada de la modernización, con la Revolución Industrial, que se vuelve menos
eficaz para la transportación de mercancías de la población debido a lo lento y caro que
resultaba.

También influyó que la geografía de México era muy difícil de transitar, no existían
caminos en todas las ciudades o eran muy peligrosos para su paso, con estas
características es difícil imaginar que pudiera existir un crecimiento y desarrollo
económico en el país capaz de cubrir todas las necesidades que la industria requería
para poder incrementar su volumen de exportaciones e importaciones.

51
2.5.5 El sector ferroviario
Los inicios del ferrocarril en México se remontan a 1850 al unir a la Ciudad de México
con el puerto de Veracruz, en ese entonces el principal puerto del país, que al inicio se
contaba con 580 kms aproximadamente de líneas ferroviarias y para finales de 1910
crecieron hasta llegar a 24,288 kms a lo largo del país.

En junio de 1887 (basado en la ley de Zona)18 Porfirio Díaz subsidió la construcción de


las vías férreas, y comprometía a EUA a invertir en esta obra, adicionalmente Díaz
otorgó concesiones mediante el llamado derecho de vía sobre 60 mts hacia fuera y
quedaba establecido que si en ese perímetro se encontraban minerales, las
constructoras encargadas tenían el derecho de explotarlas.

En la siguiente tabla podemos observar el nivel de subsidio y la compañía


beneficiada:19

Tabla 6. Subsidios Otorgados por el Gobierno Federal (1867-1880)

Tomado de http://www.docutren.com/archivos/aranjuez/pdf/02.pdf visitado junio de 2014.

18
La Ley de Zona otorgó al Ejecutivo facultades para celebrar contratos, ampliando las concesiones
otorgadas eximió de todo impuesto de circulación a los materiales en pasta o acuñados y a otros
productos de las minas en general.. http://books.openedition.org/cemca/388 Fuente: Rosenzweig,
Fernando; "El desarrollo Económico de México de 1877 a 1911", El Trimestre Económico
19
http://www.docutren.com/archivos/aranjuez/pdf/02.pdf
52
A pesar de que no se encontraba regulado se establecieron puntos que se debían
cumplir:

1. la reversión de la vía a la Nación después de cierto tiempo;


2. la fijación de tarifas máximas;
3. la obligación de rendir informes anuales;
4. el transporte gratuito de la correspondencia; y
5. el uso, para el telégrafo nacional, de los postes del ferrocarril.20

Los principales Estados que se vieron beneficiados con la producción y distribución de


este transporte fueron Tampico y Aguascalientes.

El ferrocarril fue el principal promotor para la consolidación de la economía en diversos


Estados debido a que lograba conectar de diversas localidades y ciudades alejadas del
territorio nacional, logrando estabilizar el mercado interno y externo, la implementación
de una red ferroviaria tan importante en la economía mexicana significó un avance
tecnológico e industrial para el desarrollo del país, disminuyó los costos de
transportación, incrementó el volumen de mercancías pasando de 262,903 toneladas
en 1880 a 14,072,457 en 1910.

Y no solamente impulsó la economía también fue un medio de transporte para la


población, originando una circulación humana a diferentes partes de la República
principalmente a las grandes ciudades industrializadas buscando mejores condiciones
de empleo y vida.

Sin embargo no todo fue progreso y crecimiento económico en el país, ya que al


momento en que se comenzó la construcción de la red, muchos terrenos y haciendas
campesinas fueron quitadas de las manos de sus dueños originales, desconociendo los
títulos de propiedad creando conflictos en esas regiones, también hubo hacendados

20
Información de http://www.docutren.com/archivos/aranjuez/pdf/02.pdf
53
que optaron por vender o regalar las tierras por donde pasaría la red con la intención de
incrementar su valor, en contra parte las compañías ferrocarrileras se comprometieron a
regresar esas tierras si las vías fuesen retiradas.

Durante esta época se establecieron las siguientes compañías ferroviarias:

 Nickerson, Atchinson, Topeka and Santa Fe Railroad


 Palmer y Sullivan
 Gould
 Texas and Pacific Railroad
 Iron Mountains and International Railroad
 Huntington, Southern Pacific Company
 Ferrocarriles Nacionales de México

Debido al crecimiento que se dio en las vías férreas se creó en 1891 la Secretaria de
Comunicaciones y Obras Públicas, la cual se encargó de la administración de este
sector y del sector de comunicaciones (correo, teléfono, telégrafo, carreteras entre
otros).

El ferrocarril fue un gran aliado para que México pudiera tener un desarrollo y una
importancia tecnológica a la vista de los demás países y de manera interna fue un gran
acierto en el gobierno de Porfirio Díaz, no sólo a nivel económico sino social y cultural al
unir a sus ciudades y modificar costumbres con la llegada de nuevas poblaciones.

A continuación la siguiente imagen muestra el mapa de la red ferroviaria de 1910.

54
Imagen 5. Mapa de la red ferroviaria mexicana en 1910.

Fuente: https://digipolis.wordpress.com/2011/05/ visitado en junio de 2014.

2.5.6 Los telégrafos


El telégrafo permitió enviar y recibir mensajes de texto entre puntos distantes del
planeta, llegando incluso a tenderse un cable submarino entre Europa y América,
pudiendo intercambiar información entre ambos continentes en "tiempo real", en 1850
llega el telégrafo a la ciudad de México gracias al español Juan de la Granja.

Al estar el país en un crecimiento económico era necesario contar con la más alta
tecnología en ese momento para poder comunicarse y expandir el comercio. Entre
1872-1875 la extensión del cable telegráfico fue de 2,600 kms y hacia 1910 creció hasta
los 78,000 kms, se introdujo como un artefacto revolucionario y posicionó a México en
la nueva era de las comunicaciones.

55
Al ir creciendo las líneas ferroviarias también creció el telégrafo ya que Díaz implemento
en las compañías ferroviarias el uso obligatorio y gratuito en todos sus ferrocarriles de
este medio de comunicación.

Se consiguió que el poder se centralizara en la capital del país y poder mantener un


control sin la necesidad de desplazarse y con mucha mayor rapidez, incluso que con los
ferrocarriles, con este medio de comunicación se incrementaron las relaciones
comerciales de México con otras ciudades y países mediante el cable submarino
debido a su eficacia.

No solo fue importante a nivel económico también influyó en la vida social del país ya
que no todas las familias podían contar con este sistema, sólo las más acaudaladas lo
podían tener.

2.5.7 El sistema bancario


Con el aumento en la actividad económica del país, el gobierno se vio en la necesidad
de crear una actividad financiera que pudiera cubrir las insuficiencias de las empresas.

El sistema bancario se estableció en México en 1864 con la llegada del primer banco de
capital inglés The Bank of London, México and South América, en 1875 en Chihuahua
se abrió el Banco de Santa Eulalia y el Banco de Hidalgo bajo la concesión del poder
Ejecutivo.

Sin embargo es hasta 1881 que se funda el Banco de México con una combinación de
capitales franceses (73.9), estadounidense (3.5%), y mexicano (22.6%). Díaz realizó
cambios en el sistema hacendario, es en 1884 que se aprueba el Código de Comercio
encargado de trabajar bajo normas jurídicas la actividad bancaria, estableciendo los
montos de capital utilizados y el tipo de actividades que prestaban, es así que se
establece que el Estado es la única institución reguladora del sistema bancario del país.

56
En 1897 se promulga la Ley de las Instituciones de Crédito en dónde se regula la
actividad bancaria a favor del sistema financiero. Con esta promulgación el Banco
Nacional de México fue el único ente emisor de billetes de banco en toda la república
mexicana, a diferencia con los bancos de emisión que estos solo podían circular en la
zona donde se encontraban ubicados.

Se establecieron 3 tipos de sistema bancarios:


 Bancos de Emisión: considerados bancos de depósito y descuento que podía
emitir billetes, conocidos cómo Bancos Comerciales.
 Bancos Hipotecarios: se dedicaban de otorgar créditos a largo plazo.
 Bancos Refaccionarios: utilizados específicamente para apoyar a la agricultura,
industria manufacturera y minera.

A lo largo de los 30 años que duró gobierno de Díaz se abrieron una cantidad
considerable de bancos nacionales y extranjeros, llegando a cubrir al final de su
mandato toda la república, pero también en este sector es que el presidente otorga
preferencias en las concesiones con capital extranjero otorgándoles hasta 50 años de
protección fiscal y política.

Existió una serie de restricciones en la circulación de la moneda, ya que los bancos


locales podían emitir sus propios billetes pero no podían cambiarlos en otros de que se
encontraban en diversos estados de la república.

El principal banco que recibió la mayor cantidad de beneficios fue precisamente el


Banco de México, que junto con el de Londres establecieron un monopolio para la
otorgación de sus servicios.

2.5.8 La industria
La industria tuvo un notable cambio, ya que hacia 1890 la manufactura era realizada en
pequeños talleres artesanales y, debido a las inversiones, se generaron sociedades
anónimas que impulsaron diversas actividades como la industria del calzado, la
57
azucarera, la textilera, la química, la de vidrio, la cementera, la siderúrgica, la cigarrera
y las cerveceras.

En 1901 se establece la primera planta siderúrgica de América Latina en Monterrey,


con este auge industrial también se da un gran impulso a las ciudades de México,
Orizaba, Puebla, Guadalajara.

La inversión francesa tenía un 53.2% en la industria textilera, ya que era dueña de 14


de las 26 empresas más importantes del país, Alemania, Estados Unidos e Inglaterra le
seguían en inversión.

A pesar de que la mayor parte de capital era extranjero y una mínima parte de capital
era mexicano se apreciaba en los talleres artesanales y manufactureros, también la
mayor parte de la industria azucarera, siderúrgica, cervecera y textilera, esta última
compartida con Francia, estaban en manos del capital mexicano.

2.5.8.1 La industria henequera


La agroindustria del henequén a gran escala se inicia en Yucatán aproximadamente
en 1850. Esto ocurre gracias a varios factores concurrentes en el tiempo:
a) El cultivo extensivo de una planta propia y natural de la región, impulsado por la
propiedad feudal de las haciendas;
b) la abundante mano de obra campesina ofrecida por la población maya de la
región sometida rigurosamente;
c) el desarrollo de maquinaria industrial (el "tren de raspa") que vino a facilitar el
proceso de desfibración para la obtención del contenido en las hojas del agave;
d) el desarrollo de maquinaria agrícola (la engavilladora McCormick) que permitió
el uso intensivo de los hilos de henequén en su aplicación más exitosa.21

21
http://es.wikipedia.org/wiki/Industria_henequenera_en_Yucat%C3%A1n
58
De 1880 a 1937 la Industria Henequera tuvo capitales de sector privado y una de las
principales actividades en el gobierno de Díaz, debido a sus diferentes usos
domésticos, agrícolas e industriales fueron monopolizadas por el Gobernador de
Yucatán, Olegario Molina, junto con un grupo de familias denominado Clan Divino y
capital de la International Harvest Company amasando grandes fortunas que
posteriormente fueron utilizadas para el apoyo a las tropas carrancistas.

Se calcula que 300 propiedades pertenecieron a cerca de 400 familias de clase


acomodada, se estima que en el mayor auge de esta industria laboraron cerca de
60,000 peones en condiciones de esclavitud la mayor parte de éstos provenían del
norte del país a los que se les “compraron” sus propiedades por las empresas
petroleras.

Las mayores haciendas Henequeras son las siguientes:

 Hacienda Yaxcopoli
 Hacienda Xtepen
 Hacienda Lepán
 Hacienda Uayalcen
 Hacienda Temozón
 Hacienda Mukuyché
 Hacienda Idzincab
 Hacienda Xkanchakán
 Hacienda San Antonio Sodzil.

2.6 La economía en la revolución mexicana 1910-1920


Se sabe mucho acerca de los motivos políticos que dieron pie a la lucha armada del
pueblo mexicano, y muy poco de cómo este conflicto afecto la economía. A pesar de
estar sumergida en esta crisis la actividad económica en su totalidad no se detuvo, en
algunos sectores se incrementó la producción, cómo el petróleo, y en otros si hubo una
gran crisis, sobretodo la agrícola.
59
La economía en esos años era predominantemente capitalista, inestable ya que existía
una marcada diferencia en el desarrollo de sus regiones, las más desarrolladas se
ubicaban en el norte, noreste y noroeste del país, Distrito Federal y Golfo de México,
casualmente dónde se ubicaban las principales industrias y bancos, la menos
desarrollada y más afectada en este conflicto fue la región sur aún con la importante
producción de Henequén en la región Yucateca.

En 1907 Estados Unidos y Europa entraron en una gran crisis económica y esto afecto
de manera muy directa a las exportaciones mexicanas reduciéndolas
considerablemente.

También se destaca cómo factor importante que en el periodo, aún con Díaz cómo
presidente, de 1908-1909 el país, sobre todo la región norte, vivió una gran sequía lo
que se tradujo en un encarecimiento de los alimentos debido a la poca o nula
producción agrícola.

La revolución es dividida en 3 etapas:


Primera.- Comprendida entre 1910 y 1913: caracterizada por la producción y
exportación del Henequén, la estabilización de la minería e industria manufacturera, y
se da un descenso en la producción del maíz y frijol, importante en el consumo interno.

Segunda.- De 1913 a 1916: Este fue el periodo más difícil en la actividad económica
mexicana, es donde la mayoría de las ramas de la industria se ven afectadas, a
excepción del petróleo y del Henequén que éstos seguían en una estabilización
económica, otro factor importante fue el golpe de estado que Victoriano Huerta le dio al
gobierno de Francisco I. Madero y por consiguiente la muerte éste, estos hechos
sumieron en una desestabilización económica al país motivo por el cual se elevó la
inflación.

60
En 1916 se puede ver una mejora económica ya que vuelve a circular la moneda de oro
y plata, Patrón Bimetálico, desplazando al papel moneda impuesto por el sector
Bancario en el periodo porfiriano. Cabe mencionar que de 1905 a 1913 es abandonado
el patrón bimetálico por el patrón oro, hecho que dificultó las relaciones mercantiles
volviéndose más vulnerable la economía ya que disminuyó la producción de la plata
traduciéndose en una baja exportación de este mineral.

Adicional a esta baja exportación, en 1915, por causa de la violencia, varias minas
cerraron, sin embargo con el conflicto de la Guerra Mundial se reactivó la actividad
debido a la gran demanda de los materiales cómo el cobre y zinc. Este hecho fue
llevado a cabo por las principales empresas mineras que a pesar de las dificultades se
encargaron de cubrir los grandes costos de producción y mantener a las minas
produciendo debido a las grandes ganancias que les representaba. La utilidad valía el
riesgo.

La tercera etapa abarca de 1917 a 1920: Estos años fueron de una gran recuperación
económica para el país, impulsada por la promulgación de la Constitución de 1917 en la
cual el Estado administraba las haciendas expropiadas en el norte y sur del país, las
redes ferroviarias y la venta del Henequén.

El petróleo tuvo su “época de oro” entre 1911 y 1921, al final de la primera guerra
mundial la producción total ascendía al 15.4% y es en 1921 que alcanzó el 25.2% sobre
la producción total mundial gracias a la demanda internacional y a las reservas
mexicanas.

Otro factor importante es que en este periodo revolucionario se ven destruidas las vías
ferroviarias, principal fuente de comunicación y transportación tanto de las tropas cómo
mercancías y productos agrícolas, sumergió a gran parte de la población a la hambruna
debido al encarecimiento de los alimentos y de los costos de traslado.

61
Como se puede analizar, a pesar de los grandes conflictos que se vivieron, la economía
mexicana tuvo momentos de auge y decrecimiento, en sus diferentes regiones.

2.7 El Nacionalismo, el México postrevolucionario y la difícil situación económica


y comercial del país
Aunque la revolución mexicana terminó en 1917, los enfrentamientos continuaron hasta
1920, en esa época las actividades productivas se paralizaron, sólo se encontraban
funcionando algunas minas y campos petroleros que eran propiedad de extranjeros, los
cuales fueron respetados únicamente para no tener conflictos con sus países.

Venustiano Carranza fue el primer presidente electo después de la revuelta armada, su


mandato duró de 1917 a 1920, se caracterizó principalmente por tener una orientación
nacionalista opuesta a la de Porfirio Díaz, el desarrollo de la Constitución de 1917 fue
una base para consolidar su gobierno al establecerse en ella el artículo 123 que regula
la relación obrero patronal, también instaurar la educación laica en el Artículo 3 y en el
27 constitucional establecer el derecho de los mexicanos sobre los recursos del
territorio nacional.

Cabe señalar que este último lesionaba los intereses de los extranjeros en tierra azteca,
debido a todas las concesiones que Porfirio Díaz les había otorgado para la explotación
de varios recursos, como ya se señaló anteriormente. Esta situación puso en alerta a
los estadounidenses y británicos especialmente, pues sus inversiones eran cuantiosas
y tenían gran valor económico y comercial, algo que les dejaban considerables
dividendos.

En 1920 el presidente interino Adolfo de la Huerta, quien solo estuvo en el mandato


cinco meses, pero logra establecer la paz con diversas asociaciones obreras y
sindicales, reduciendo el grado de tensión que se vivía en el país y preparó el camino
para las siguientes elecciones en las que resultó ganador Álvaro Obregón.

62
Obregón impulsó la pacificación del país mediante varias acciones, entre ellas el
reparto agrario, que había sido una demanda constante durante y después de la
revolución, fue así que poco a poco se fue restableciendo el orden, aunque nunca
terminó por lograrse una paz completa. Finalizó su mandato en 1824, aunque fue
reelecto en 1928 gracias a que su sucesor Plutarco Elías Calles modificó la
constitución, sin embargo no pudo iniciar su mandato ya que el 17 de julio de ese
mismo año fue asesinado por José de León Toral de cinco disparos, esta situación
causo inestabilidad en el país y preocupación para los inversionistas extranjeros.

En esa época Estados Unidos vio en peligro el patrimonio de sus connacionales en


México, ya que se existían razones para creer que el gobierno iniciaría una etapa de
expropiación de diversas industrias, es por ello que para poder dar reconocimiento al
gobierno mexicano EUA obligó al presidente a firmar los Tratados de Bucareli, en los
cuales se protegía el patrimonio de los ciudadanos estadounidenses para evitar que
fuera arrebatado por el gobierno, principalmente aquellos que tenían inversiones en la
industria petrolera.

Calles continuó con las políticas de sus antecesores, promoviendo aún más la
legislación agraria, impulsando la inversión y el crédito para el campo, invirtió en
infraestructura para el país, lo cual permitió el establecimiento de grades industrias
como Ford Motors, Modelo, Cuauhtémoc, Cemex, entre otras y promulgo leyes
reglamentarias para los artículos 4° y 123° constitucionales para normar las relaciones
obrero-patronales favoreciendo a las asociaciones sindicales.

El comercio interno se vio favorecido con la creación de mejores rutas como las
carreteras México-Puebla, México-Acapulco y México-Pachuca, así como en la creación
de la primera línea aérea de correspondencia, incentivó la creación de leyes sobre
telecomunicaciones y se estableció por primera vez comunicación telefónica con Gran
Bretaña y EUA, el logro más representativo de su gobierno fue la estabilización de la
moneda, a un tipo de cambio constante, así como un equilibrio en el ejercicio
presupuestal.

63
El comercio internacional se basó en la exportación de productos derivados del petróleo
y la plata, que permitieron en un inicio un crecimiento considerable, sin embargo en
1926 el precio de estos dos sectores cae, provocando una contracción en los ingresos
del país.

Calles Implantó impuesto a los ingresos personales, en los giros de comercio, industria,
agrícola y finanzas, se expidió la Ley General de Instituciones de Crédito y se instauró
el Banco de México, siendo éste la única institución autorizada para emitir moneda.
Cuando Calles intentó hacer cumplir el artículo 27° Constitucional que enuncia que las
riquezas del subsuelo pertenecen a la nación, creció una fuerte tensión con las
empresas estadounidenses e inglesas, llegando a generarse una nueva intervención
de los Estados Unidos en territorio nacional, al término de su mandato creo el Partido
Nacional Revolucionario (PNR) y dio inicio una nueva era de gobierno nacional
conocida como el Maximato.

2.7.1 El maximato
Este periodo comprende los gobierno de Emilio Portes Gil, Pascual Ortíz Rubio y
Abelardo L. Rodríguez, distinguido por la intervención del expresidente Plutarco Elías
Calles, El Maximato, definido por Ricardo Pozas en su escrito El Maximato: El partido
del hombre fuerte 1929-1934 “es un periodo histórico en donde el Estado pierde un
amplio margen de autonomía frente a la clase dominante acosada por el "gran crack", la
necesidad de salvar la economía nacional obligó al grupo gobernante a plegarse a
decisiones fundamentalmente de clase”, lo anterior permitió que el Partido Nacional
Revolucionario se consolidara como el principal vehículo del poder.

Durante el Gobierno de Emilio Portes Gil se buscó generar una mejorar condición
económica del país, tratando de incentivar la modernización y crecimiento de todas las
personas en todos los aspectos, quiso convertir a México en un país capitalista ya que
para él y otros políticos era necesario tener un orden en el aspecto social, político,
económico y jurídico.
64
Por lo cual era de gran importancia la producción de todo tipo de objetos y alimentos
básicos, así como el crecimiento de las empresas mexicanas y extranjeras con
trabajadores asalariados que participaran en el intercambio de bienes o servicios para
obtener ganancias o cualquier otro beneficio para contribuir en mejorar la vida de las
personas y el país.22

El 24 de octubre de 1929 se da un fenómeno económico mundial conocido como la


Gran Depresión o la Crisis del 29, provocando una inestabilidad en las finanzas del
país, así como una contracción de las exportaciones debido a las políticas
proteccionistas adoptadas por diversos países que buscaban proteger sus mercados
internos y, a la vez, su economía.

En noviembre de 1928 Pascual Ortíz Rubio es electo presidente de México en medio de


un conflicto político, en él se exhibía una palpante corrupción en los comicios
realizados, aunados a la contracción económica que se estaba presentado en todo el
mundo, su mandato fue breve y paso sin pena ni gloria, dentro de lo destacable de su
política se puede mencionar que México logró ingresar a la Liga de Naciones.

Recuperó diversas propiedades que se encontraban en poder de la iglesia, amplió la


red telefónica, incentivó la creación de numerosas escuelas rurales y concluyó algunas
obras de infraestructura que la administración anterior dejo pendientes, dio frente a los
estragos de la crisis económica, promulgó la Ley Federal del Trabajo, la Ley del Crédito
Agrícola y el código Penal, en 1932 es obligado por Calles a renunciar como presidente.

A la abdicación de Ortíz Rubio funge como presidente interino Abelardo Rodríguez, su


gobierno se basó en políticas económicas que favorecieron el desarrollo del comercio y
de la industria, se estableció el salario mínimo, se dio autonomía a la Universidad
Nacional y se entregó el control total de los tipos de cambio al Banco de México.

22
Portes Gil Emilio consultado el 22 de mayo de 2014 desde http://presidentes.mx/presidentes/emilio-
portes-gil/
65
2.7.2 El "Gran Crack" de 1929 y su Impacto en el Escenario Mexicano
Durante el Maximato, en el comercio exterior se destacan dos factores importantes, el
primero es que el 75% de las exportaciones eran productos mineros, mientras que el
21% estaba representado por el sector agrícola, el segundo es que la mayor parte de
las importaciones provenían de Estados Unidos, por lo que México pasó a convertirse,
desde esa época, en una economía subsidiaria de la norteamericana.

Factores que definirían tanto el carácter modernizador que se le imprimió a la economía


como el destino del problema agrario.23

En los años siguientes a la gran depresión tanto los niveles de exportación como el
producto nacional bruto disminuyeron, para 1934 el panorama parecía más favorecedor
para México consiguiendo incrementar el dinamismo del comercio exterior, logrando
incluso alcanzar un superávit de balanza comercial, como se puede apreciar en la
siguiente tabla:
Tabla 7. Índices Económicos en México de 1929-1925

Año PNB Exportaciones (valor) Importaciones

1929 124 194 211

1930 114 151 193

1931 119 131 120

1932 100 100 100

1933 110 120 135

1934 118 211 190

1935 126 246 224

Fuente: Pozas, Ricardo. EL MAXIMATO: EL PARTIDO DEL HOMBRE FUERTE, 1929-1934 consultado el 05 de
junio de 2014, a través de http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc09/114.html

23
Montalvo Ortega, Enrique. Historia de la Cuestión Agraria Mexicana. Modernización, lucha agraria y
poder político 1920-1940. Siglo XXI Editores, Tomo 4. 1988 Pág. 215-295
66
En la tabla anterior se aprecia que el crecimiento del PNB no se desarrolló al ritmo de
las exportaciones, por lo cual los cambios esperados del sector externo no ocurrieron y
se mostraron vulnerables ante los productos extranjeros. Esta desproporción fue
impactada por el despido de trabajadores mexicanos en Estados Unidos, así como la
deportación de gran parte de ellos, el gobierno intentó fallidamente frenar el impacto
negativo que representaba la repatriación de connacionales, mismo que incentivo a
trabajar en el sector agrícola, sin embargo esto resultó un rotundo fracaso, puesto que
estas personas no tenían conocimiento en actividades del campo, ya que en el país del
norte se desempeñaron como trabajadores de fábricas, restaurantes o tendido de vías
férreas, principalmente.

Además se dieron conflictos en el sector minero, ya que la contracción que sufrieron los
mercados internacionales obligaron a una dramática reducción de los niveles de
exportación de diversos minerales, en 1930 se lleva a cabo el Primer Congreso
Nacional Minero, donde algunas de las conclusiones principales fueron: la exigencia al
gobierno de realizar reformas a la ley minera, reducción de impuestos, salarios, fletes,
así como apoyar a los mineros para realizar un reajuste en su personal y, de esta
manera, reducir los costos de producción, el gobierno accedió a realizar un análisis de
las propuestas presentadas, sin embargo dejó en claro que no se encontraba obligado
a subsidiar a una industria de la cual el 95% pertenecía a capital extranjero.

Asimismo tanto el sector obrero como la industria petrolera sufrieron los estragos de la
recesión, llegando a caer la producción de crudo hasta un 35%, repercutiendo en las
finanzas mexicanas, ya que gran parte del ingreso era derivado de las exportaciones de
estos productos.

En 1933, el Secretario de Gobernación publicó un decreto donde se declaraban como


reservas nacionales todos los terrenos libres donde pudieran ser extraídos los
principales minerales, exceptuando la plata, de igual manera, en otro decreto, se fijaba
la posición del gobierno frente a la problemática petrolera, permitiendo a las compañías
expandir sus zonas de explotación y, a la vez, se plasmaba la posibilidad de otorgar o

67
negar las concesiones futuras para poder contar con una reserva nacional, al mismo
tiempo fijando el precio interno de los combustibles buscando asegurar el
abastecimiento interno y promover la inversión de capital nacional.

Ese mismo año se crea la empresa PETROMEX compuesta por el 50% de capital
público y 50% de capital privado, esta compañía tenía como objetivos regular el
mercado interno y satisfacer las necesidades del Estado y sus empresas. A partir de
ese momento se plantea la política de promoción del sector nacional de la industria
minera frente al gran capital, materializándose en la creación la Nacional Financiera y la
Compañía de Crédito Minero S.A., dos años más tarde, en pleno cardenismo.

2.7.3 Lázaro Cárdenas y la aplicación del Artículo 27 Constitucional


La estrategia política del Presidente Lázaro Cárdenas estuvo marcada desde un inicio
por tres grandes ejes u objetivos: La impetuosa necesidad de subsanar la dependencia
que existía de los mercados extranjeros, el incentivo a las pequeñas y medianas
industrias por encima de las grandes empresas y el desarrollo de empresas nacionales
con capital netamente de mexicanos.

La reforma agraria implicó el reparto de 20 millones de hectáreas que sirvieron para dar
un incentivo al sector agrícola, mientras que la política sobre la inversión extranjera
conllevó a la nacionalización de predios y terrenos agrícolas, ferrocarriles y la
expropiación de la industria petrolera. En este periodo el Estado era el elemento más
activo para la organización de las actividades económicas, incluyendo el comercio,
creando instituciones fundamentales para las actividades productivas.

Después de la Primera Guerra Mundial la demanda de petróleo creció de manera


importante, por lo cual muchos países realizaron las acciones que consideraron
pertinentes a fin de poder controlar su petróleo, en México las empresas extranjeras se
esforzaban por no pagar los impuestos que marcaba la ley y, sobretodo, se negaban a
mejorar los salarios de los trabajadores mexicanos, los cuales se encontraban muy por

68
debajo de los que percibían los extranjeros, esto trajo como consecuencia que los
obreros mexicanos se fueran a la huelga.

Tras los hechos acontecidos La Suprema Corte de Justicia de la Nación realizó el


análisis del caso y determinó que el aumento exigido por los trabajadores era justo y
exhortó a que fuera concedido, sin embargo las empresas extranjeras dueñas de los
pozos petroleros, decidieron hacer caso omiso de la recomendación, provocando que el
Presidente Cárdenas tomara la decisión de expropiarlas, fue entonces que el gobierno
mexicano decidió unir a las diversas compañías y se fusionaron en una sola empresa,
administrada y dirigida por el gobierno a la que denominaron Petróleos Mexicanos
(PEMEX).

Al expropiar México el petróleo, se enfrentó a una gran presión internacional ejercida


por parte de las compañías extrajeras, situación que propicio que varios mercados a
donde se comercializaba ese producto llegaran a bloquear la exportación y el ingreso,
como fue el caso de EUA, en varios países de Latinoamérica y en Europa, por iniciativa
de estas empresas, asimismo se impidieron las importaciones de maquinaria para la
extracción de petróleo, sin embargo los ideales del presidente Cárdenas eran firmes,
por lo cual inició la exportación del crudo a un precio casi de un 50% de su valor hacía
Alemania, quienes pagaban con maquinaria, a Japón que otorgaban frijol a cambio e
Italia, con estas estrategias México logro niveles de exportación similares a los
obtenidos dos años anteriores.

2.7.4 El Milagro Mexicano (1940-1952)


Este periodo se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la
formación de una nación moderna e industrializada. Tras el fin del periodo cardenista su
sucesor fue Manuel Ávila Camacho, durante su gestión se dio gran impulso a la
educación y a la salud, lo cual permitió a más personas acceder a mejores niveles de
vida e incentivó a la vez a la economía del país.

69
Se enfrentó a problemas derivados del pago de la deuda extranjera, así como la
exigencia de liquidaciones de las empresas expropiadas en 1938, durante este periodo
el peso sufrió una devaluación que provocó una nueva crisis inflacionaria, pese a ello el
PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa
postrevolucionaria. Estableció una relación cordial con Estados Unidos, ya que en 1942
se firmó un acuerdo comercial en el cual el país del norte se comprometió a venderle a
México los productos que fuesen necesarios para incentivar un desarrollo industrial.

La Segunda Guerra Mundial fue un factor determinante para el crecimiento de la


economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia
afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como
crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la
base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse
económicamente. Durante el mandato de Ávila Camacho se observó una notable
estabilidad política y un crecimiento económico.24

Durante el mandato de Miguel Alemán Valdés se proporcionaron los medios necesarios


para incentivar el crecimiento económico, así como la consolidación del mercado
interno y la incorporación del país en la economía mundial. La actividad industrial
registró un vigoroso crecimiento, al igual que la producción de la energía eléctrica, el
petróleo, la industria manufacturera y de construcción.

2.7.5 El desarrollo estabilizador (1952-1970)


La industrialización provocó cambios considerables en la economía mexicana, lo cual
causó alzas de los precios en muchos productos, para reducir este incremento, el
gobierno comenzó a gastar menos y frenar el aumento de sueldos a los trabajadores,
con estas estrategias se estabilizaron los costos de producción, mejoraron las finanzas
del gobierno y la economía presentó un crecimiento con muy poca inflación, por casi 20
años el país sostuvo buenos resultados.

24
El Milagro Mexicano consultado el 31 de mayo de 2014 desde
http://www.economia.com.mx/el_milagro_mexicano.htm
70
A este plan se le denominó Desarrollo Estabilizador, el cual se puso en práctica durante
el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, quien reformo el artículo 28° Constitucional para
evitar que se monopolizara la producción de bienes de primera necesidad y se incentivó
el turismo tanto nacional como extranjero, su administración cimentó las bases de una
política económica seria y progresiva que impulsó aún más el desarrollo capitalista del
país. Su sucesor Adolfo López Mateos continuó con esta línea de trabajo, sin embargo
se enfrentó a dos problemas laborales graves: el movimiento de maestros y la huelga
de ferrocarrileros.

La economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la
sustitución de importaciones, es decir, México debía producir lo que consumía. La
economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo
la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los
que pasó el país.25

Las medidas de protección comercial contemplaban la solicitud de permisos previos a la


importación, se establecieron precios oficiales en algunos productos importados y se
prohibió el acceso a ciertos productos extranjeros, asimismo la inversión externa directa
estaba regulada, ya que esta era aceptada en partes no estratégicas de la industria
manufacturera únicamente. La política industrial operaba por medio de programas de
sector, que tenían como objetico construir un sector manufacturero capaz de producir
bienes de capital e inversiones intermedias, para lograr este fin se realizaron
reducciones de impuestos a productos nacionales y se implementaron restricciones al
comercio exterior muy estrictas respecto al grado de contenido de materiales locales y
desempeño de las redes de exportación.

El desarrollo industrial mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque estaba


basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada

25
La Historia de la Económica Mexicana, consultado el 01 de junio de 2014 desde:
http://www.economia.com.mx/mexico.htm
71
por el Estado, esta situación trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin
competitividad con el exterior, lo cual les impidió consolidarse a través de la exportación
hacia mercados extranjeros, condición que limitaría la creación de una verdadera
industrialización moderna e independiente que contribuyera al desarrollo social del
México posrevolucionario.

En 1968 se suscitaron dos eventos que marcaron la historia del país, por un lado la
desestabilidad social enmarcada en marchas y protestas estudiantiles que dejaron
como consecuencia la matanza de decenas de personas el 02 de octubre, y por otro la
realización de los juegos olímpicos que auguraban una entrada de capitales bastante
considerable para el desarrollo del país, sin embargo para poder cubrir la inversión que
requería el desarrollo de la gesta deportiva se obligó al gobierno a dar mano de nuevos
impuestos que repercutían en el poder adquisitivo de los mexicanos.

Asimismo se recurrió al endeudamiento externo con la esperanza de que la inversión


pudiera ser recuperada tras el evento. Cabe resaltar que, pese a que las ganancias
obtenidas fueron aceptables, éstas no fueron empleadas para subsanar los créditos que
se tenían, considerando que el mundial de futbol de 1970 traería por si sólo el capital
suficiente para desahogar las finanzas públicas.

2.7.6 Fin del desarrollo estabilizador


Hacia la década de los años 70, el modelo económico de México basado en la
sustitución de importaciones mostraba serias limitaciones para lograr el desarrollo del
país, el mandato del Presidente Luis Echeverría estuvo lleno de contradicciones, por un
lado enmarcaba el populismo recordando los ideales de Lázaro Cárdenas, y por otro las
represiones que vivieron aquellos que expresaban su rechazo por el gobierno, el país
vivió nuevamente etapas de inflación y devaluaciones.

Las industrias nacionales no contaban con la capacidad requerida para generar las
exportaciones necesarias para equiparar la inversión que la industria requería para la
adquisición de bienes de capital e insumos en el extranjero.
72
Asimismo la balanza de pagos se incrementó cerca de un 400% de 1971 a 1975,
mientras que la deuda externa creció de 4,219 millones a 11,612 millones de dólares,
que representa un aumento del 275%, dejando un panorama desolador e insostenible
para México. Cerca de finalizar su periodo la situación del país llevo a Echeverría a
pedir apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual respondió positivamente
pero condicionando a implementar políticas de austeridad en el gasto público, lo que
represento el mayor fracaso del entonces presidente.

Al asumir la presidencia de México, José López Portillo en 1976, se encontró con el


país inmerso en una debilidad estructural y crisis económica, así como la marcada
dependencia de Estados Unidos y la de los Organismos Internacionales Financieros
para evitar la insolvencia de la frágil economía mexicana. Sin embargo el
descubrimiento de grandes reservas de petróleo, aunado con el creciente ascenso del
precio de los hidrocarburos a nivel mundial provocaron un cambio en la política de
austeridad del gobierno mexicano, prescindiendo de los consejos y apoyo del FMI y
recurriendo al endeudamiento con la banca privada internacional, con ello se buscó el
rápido desarrollo en nuevos campos petroleros y así recuperar o, de ser posible,
superar el ritmo de crecimiento que se mantuvo poco tiempo atrás. México regreso a
sustentar su crecimiento basado en la exportación de un recurso no renovable,
minimizando el impulso al desarrollo industrial y del sector agrícola.

Cegado por la "gran oportunidad de crecimiento" el presidente López Portillo prescindió


de la recomendación de EUA de dar apertura a la economía mexicana a través de la
incorporación del país al Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT), así como a la
creación de un mercado de América del Norte, en el cual México pondría su petróleo y
Estados Unidos y Canadá le darían acceso a mercados y capitales. El país
experimentó durante este sexenio un crecimiento del 8% anual, asimismo se redujo el
desempleo en casi un 50%, esto daba grandes expectativas al desarrollo nacional.

73
Sin embargo el panorama cambió debido a que en 1982 el precio del petróleo cayó
dramáticamente, sin embargo este problema no fue atacado oportunamente por el
gobierno, quienes se empeñaron en mantener un tipo de cambio ficticio por medio de
un mayor endeudamiento, para finales de ese año el auge petrolero había llegado a su
fin y los préstamos externos ya no pudieron mantener la paridad del tipo de cambio, lo
que trajo como consecuencia una devaluación de la moneda mexicana de casi un
240%.

Lo más alarmante es que al finalizar el mandato del presidente López Portillo la deuda
externa se había triplicado en comparación con los niveles presentados al inicio del
sexenio, lo anterior llevó al país a recurrir nuevamente al apoyo por parte de Estados
Unidos y de los organismos internacionales para evitar un colapso total en la economía,
pese a la situación, el presidente no quiso aceptar su responsabilidad y culpó al sistema
bancario de haber provocado la fuga de capitales, por lo cual bajo la protesta de "Nos
saquearon, no nos volverán a saquear" decidió nacionalizar la banca y reformó la
Constitución para establecer que los servicios de banca y crédito serían atribución
exclusiva del Estado.

2.8 La aplicación del neoliberalismo en México (De La Madrid y Salinas de Gortari)


El neoliberalismo en México comienza con la ruptura del modelo de crecimiento
económico basado en la sustitución de importaciones, el desarrollo hacia adentro y la
economía mixta, el cual se mantuvo vigente por más de treinta años. Desde la década
de los setenta este modelo había presentado deficiencias para mantener una economía
sana y estable, sin embargo es en los ochenta cuando el país entra en el periodo de
crisis más grave que había enfrentado, lo que llevó al gobierno federal a tomar medidas
drásticas para tratar de contrarrestar los efectos que la recesión estaba provocando.

2.8.1 Inicios del neoliberalismo


Con una crisis nacional abrumadora, Miguel de la Madrid asume el poder en 1982, con
un gabinete lleno de expertos en economía, inició un cambio fundamental en la
estructura productiva del país, se redujo la participación del Estado en la actividad
74
económica, se incentivó la privatización y se dio el desmantelamiento del
proteccionismo que existía en los mercados internos.

En un análisis realizado con los integrantes de su comitiva se llegó a la conclusión que


el sistema productivo que se ejercía, basado en una industria sostenida por un limitado
mercado interno era incapaz de exportar y presentaba nulas posibilidades de generar
las divisas que requería para sus insumos, por lo tanto era inadecuado para los
objetivos del país, es por ello que se decidió adoptar un modelo que las grandes
naciones capitalistas habían implementado, basado en la economía de mercado, la
privatización y la globalización, denominado como Modelo Neoliberal.

Este modelo exigía el desmantelamiento del sector paraestatal, la erradicación de los


subsidios del llamado "Estado Benefactor", la apertura económica a la competencia y al
comercio exterior, así como la eliminación de trabas a la inversión extranjera y al flujo
internacional de capitales. En agosto de 1986 México ingresa al GATT, lo cual
representaba la necesidad de desmantelar las barreras de protección arancelaria y
administrativa existente, y permitir el ingreso a productos extranjeros sin importar las
consecuencias que representaran a la industria nacional que no pudiese competir
contra ellos.

Se promovió la relación obrero-patronal incentivando la remuneración del trabajo con


base en sus capacidades y aptitudes, más que en la importancia que la labor
representaba, esto causo que el nivel de vida de las mayorías se redujera,
concentrando los ingresos solo en las clases altas de la pirámide, haciendo a los ricos
más ricos en tanto que las clases medias y el sector popular se empobrecieron cada día
más.

El gobierno considero necesario crear un sistema de promoción de exportaciones el


cual debía incluir el incentivo a la inversión extranjera, misma que era fundamental para
la reconstrucción de la industria mexicana; también, se contempló la restructuración de
la relación obrero-patronal, ya que a hasta ese momento los salarios dependían de la
75
importancia política del sector, por lo que era necesario que las remuneraciones del
trabajo se basaran en la productividad y capacidad de adaptación, esto permitiría que
México pudiera competir en la economía global.

De la Madrid buscó la reestructuración de la deuda externa, a fin de conservar certeza y


credibilidad con los inversionistas extranjeros, porque sin los recursos financieros y
tecnológicos con los que contaban México no lograría llegar a ser el país exportador
deseado; es por ello que el gobierno optó por abandonar el modelo de nacionalismo
económico y liberalizar las condiciones para la entrada de capitales, asimismo se
implementaron mecanismos para evitar la paridad cambiaria fija ajustado la relación
peso-dólar, y se determinó una reducción drástica del gasto púbico, con el objetivo de
disminuir el déficit fiscal.

Con las medidas adoptadas por el gobierno Madridista el nivel de vida de la mayoría
disminuyó, en 1988 los salarios reales eran en promedio 40% más bajos que el 1980;
además la inflación pasó de un 99% anual en 1982 a 159% anual en 1987; lo anterior
fue provocado por la concentración de la mayor parte de los ingresos en los sectores
superiores de la pirámide social.

El panorama en el país parecía desalentado, se encontraba sumergido en conflictos


económicos, políticos y sociales; en medio de todos los problemas se llevaron a cabo
las elecciones de 1988, donde Carlos Salinas de Gortari resultó vencedor de forma muy
dudosa; este acto condenado por muchos por considerarlo un fraude que parecía ser el
principio de una inminente crisis nacional.

2.8.2 Carlos Salinas de Gortari, el fin del Estado benefactor


El mandato de Salinas inició con una profunda pérdida de confianza del pueblo hacia el
gobierno; el presidente tomó rápidamente acciones para lograr recuperar la credibilidad
de los mexicanos, fue entonces que en enero de 1989 fue detenido el hasta entonces
todo poderoso líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana
Joaquín Hernández Galicia “la Quina”, el objetivo de ello era mostrar no solo a los
76
connacionales, sino a los gobiernos de otros países que México se encontraba en una
etapa de cambio donde no existiría impunidad para nadie; a la par dio inicio al programa
social SOLIDARIDAD, el cual tenía como objetivo mejorar las condiciones de vida de
las personas en condiciones pobreza.

Durante el sexenio salinista se dieron importantes cambios para el país, entre ellos la
privatización masiva de empresas propiedad del gobierno, como fue el caso de la
banca; se restableció la relación Iglesia-Estado, enmarcado por las dos visitas que
realizó el entonces Papa Juan Pablo II, se incrementó el comercio de productos
mexicanos en el extranjero y se logró un acercamiento con gran parte de las naciones,
sirviendo como anfitrión para reuniones internacionales.

Se creó el Instituto Federal Electoral, con el cual el gobierno expresaba al mundo que
se encontraba en una etapa de democratización real, provocando que diversas
naciones vieran en México un atractivo mercado para invertir y comercializar.

Para lograr la estabilidad de las finanzas el presidente impulso políticas de austeridad,


reduciendo el gasto publico principalmente en salud, vivienda y educación, al mismo
tiempo, fomentó el ahorro, logrando incrementar las reservas monetarias a $10,560
millones de dólares al finalizar su mandato.

Con la finalidad de reducir el tipo cambiario en 1993 se realizó una Reforma Monetaria,
en dónde se eliminaron tres ceros a la moneda, la cual fue denominada como "nuevos
pesos"; con ello el dólar paso de estar en $2,284.85 pesos en 1988 a costar $3.10
nuevos pesos en 1993; con dicha acción se logró una estabilidad en los precios,
además de servir para facilitar la conversión a divisas extranjeras, reforzando las bases
para la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.

2.9 El efecto tequila y el sexenio del Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León
Se le llama “Efecto Tequila” o “Error de Diciembre” a la crisis que tuvo inicio en México
en 1994, en los primeros días del sexenio del ex presidente Ernesto Zedillo, fue
77
incentivada por la falta de reservas internacionales, provocando la devaluación de la
moneda mexicana; era el peor derrumbe de la economía mexicana desde 1933, que
fue el año más difícil de la Gran Depresión Mundial. Este concepto de crisis fue dado
por el expresidente Carlos Salinas de Gortari para poder deslindarse de la
responsabilidad por no originarse durante su mandato.

Al transcurrir unas semanas el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, decidió
ayudar a México a través de un crédito de $20,000 millones de dólares, en
consideración a que se garantizara a los acreedores el cumplimiento de lo financiado en
una moneda estable. La preocupación de los inversionistas en los sectores público y
privado para amparar el alto valor de sus obligaciones a corto plazo, que eran en
moneda extranjera, ocasionaron una potente salida de capitales, que incitó una veloz
reducción de reservas internacionales, ya que era insostenible, y dio como resultado
una infranqueable devaluación de nuestra moneda.

2.9.1 Causas
La crisis que sufrió México fue causada en gran medida por:

 El TLC (Tratado de Libre Comercio), en gran parte, que entró en vigor en México
el 1º de enero de 1994, para ese entonces parecía un buen país para invertir, lo
que interesadamente aprovecho el presidente Carlos Salinas de Gortari para
financiar su gobierno, esto se hizo posible por medio de Tesobonos y CETES.
Este tipo de bonos eran deudas generadas a corto plazo, se compraban y
vendían en moneda nacional, aunque se protegían contra los efectos de una
posible devaluación al cotizarse en dólares; sin embargo, al momento de hacer el
cambio a pesos se pagaban al tipo de cambio en vigencia, lo que en nada
beneficiaba a los inversionistas.

 La creación de una expectativa de crecimiento económico en México.


 El incentivo para la obtención de créditos por la confianza creada en los
consumidores, así como la especulación en la compra de bienes y servicios.

78
 La mala administración de los recursos federales y la venta de las empresas
paraestatales.

 La morosidad en carteras de créditos vencidos que los deudores no tuvieron la


capacidad de pagar.

Para estabilizar el sistema financiero, se creó una estrategia en apoyo al sistema


bancario, se realizaron reformas para permitir una mayor participación extranjera en los
bancos nacionales y se implementó un esquema de reestructuración de cartera por
medio de Unidades de Inversión (UDI).

2.9.2 Efectos
En el mercado quienes sufrieron un efecto repentino fueron los negocios mexicanos
que tenían deudas en dólares, o que creyeron en comprar suministros de Estados
Unidos, situación que propicio un despido bastante numeroso de empleados y varios
suicidios, como consecuencia de la tensión de las deudas.

El anuncio de la devaluación se dio en el cuarto día, y durante el resto de la semana los


inversionistas extranjeros huyeron del mercado mexicano sin que el gobierno hiciera
nada para prevenirlo y fue hasta el siguiente lunes que lo hicieron cuando ya todo era
muy tarde. Lo anterior provocó la molestia del pueblo mexicano, quien acusó al
expresidente Carlos Salinas de Gortari del problema.

La economía nacional se vio afectada por el ingreso de productos de otros países, hubo
sectores como el agrícola, el textil, el del calzado y el del juguete que se vieron
avasallados por productos de importación más competitivos, además no se crearon los
trabajos que se habían prometido. Aunado a ello la migración hacía EUA se incrementó
y la desigualdad en el país se vio más marcada.

Las asimetrías entre EUA, México y Canadá se acrecentaron, siendo México el más
afectado. En la actualidad, la economía mexicana aún sigue sufriendo las

79
consecuencias de una mala administración, que como resultado es el empobrecimiento
y endeudamiento del pueblo mexicano

2.9.3 Consecuencias
La crisis de 1994, tuvo como consecuencia el surgimiento de sobre beneficios a corto
plazo en el área de inversión especulativa. Esto provocó una atracción mayor a la real,
trayendo grandes ataques que determinó un peso sobrevaluado. Sumado a lo anterior
la inversión extranjera y la especulación internacional, desincentivaron la inversión
directa, provocando una baja pronunciada en las exportaciones directas e indirectas.

Además de los 20,000 millones acreditados por Estados Unidos, se sumaban más
aportaciones, ejemplo de ello fueron los más de 10,000 millones de dólares por parte
del FMI, 7,800 millones del PIB, 3,000 millones del Banco Mundial y el Banco
Interamericano y 1,000 millones de diversos países.

El gobierno de México implementaba diferentes medidas ante tal problemática para


tratar de aminorar la crisis que se presentó, fue entonces que se creó El Acuerdo de
Unidad para Superar la Emergencia Económica, que otorgó un aumento a los salarios
mínimos del 7% e impuso un tope de 12,000 millones de pesos al crédito del Banco
Central.

Se instituyó también el Programa de Acción para Reforzar El Acuerdo de Unidad para


Superar la Emergencia Económica, se incrementa el IVA del 10% al 15% y se reduce el
gasto en 10%, se reduce de nuevo el límite al crédito del Banco Central en 10.000
millones de pesos para 1995, y se otorga un nuevo aumento a los salarios mínimos del
12%.

Se da la Alianza para la Recuperación Económica, en la que se plantea el incremento


gradual de las tarifas de la gasolina, de otros energéticos y de los bienes públicos.

80
Las consecuencias también fueron el aumento de desempleo y subempleo, el cierre de
créditos y la bancarrota de muchas pymes mexicanas en sectores como el del calzado,
el juguete, la industria textil, el campo, entre muchas otras, lo anterior derivado de la
apertura del mercado a productos de mejor calidad y precio, esto afecto gravemente a
la industria y producción nacional. Para el año 1995 se perdieron más de un millón de
empleos formales dando pie a la economía informal que dio una fuerza de trabajo del
54%.

De acuerdo con los indicadores de pobreza elaborados por el gobierno y por la


Comisión Económica para América Latina, al concluir el siglo XX el 43% de la población
mexicana se podía clasificar como pobre, pero lo más dramático era que el 28%
entraba en la categoría de pobreza extrema.26

En el sector agrícola por ejemplo, el gobierno proponía empresas rentables en


superficies campesinas, mediante la compactación las tierras; asimismo buscó cambiar
los cultivos campesinos por unos más rentables, la privatización de los ejidos para que
así, los campesinos pudieran rentar o vender sus tierras asociándose con empresarios
agropecuarios.

Lo más viable para el gobierno era que los campesinos se deshicieran de sus tierras
vendiéndolas o rentándolas a empresarios nacionales o extranjeros con un poder
adquisitivo alto, con esto se lograría el despoblamiento de campesinos pobres para dar
paso a nuevas empresas.

A lo anterior se le suma que, para finales del mandato de Zedillo, el campo se veía aún
más afectado por el analfabetismo, enfermedad y pobreza que se seguía concentrando
en los Estados del centro y sur tales como: Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Guerrero,
Tabasco, Veracruz, Zacatecas, Puebla y San Luis Potosí.

26
Vázquez Zoraida Josefina, Falcón Romana, Meyer Lorenzo Historia de México, 5ta ed., mayo 2007.
Págs. 292,293
81
En 1996, la economía volvió a crecer, debido principalmente a las inversiones
extranjeras y a la exportación, pero la desconfianza en torno a la solidez de las bases
de recuperación mexicana no desapareció y la idea de que México estaba a punto de
ingresar al grupo de países llamados Primer Mundo se disipó.27

2.10 La presidencia de Vicente Fox Quezada, la ampliación de los tratados


comerciales de México y el ingreso a los mercados globales

En el año 2005 en Costa Rica, el presidente de México, Vicente Fox Quesada, llamó a
los países de América a hacerle frente a la apertura comercial y económica, pues dijo
que “rinde buenos dividendos”, por lo que se anuncia a favor de un Acuerdo de Libre
Comercio de las Américas (ALCA).

El presidente de la republica promovió la apertura económica y comercial con la


intención de lograr una significativa integración de América Latina y el Continente
Americano, para competir con países poderosos en el mundo. Todo esto debido al
acercamiento que su gobierno quería establecer con EUA, país que promovía el
neoliberalismo en todo el mundo con el propósito de que las grandes corporaciones
estadounidenses tuviera acceso a más mercados y que el modelo que ellos proponían
predominará en la escena internacional, situación que le da ventaja económica-
comercial y poder.

“Este es el camino que hemos propuesto. América debe integrarse a partir de


estos bloques ya firmados, muy exitosos, como el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte, como Centroamérica y su acuerdo, como el Mercosur y el
CARICOM, anotó Fox”. 28

En una reunión con la Cámara de Industrias y Comercio de Costa Rica-México, el


presidente en curso puso como ejemplo la experiencia de apertura comercial de

27
Vázquez, op. cit., Pág. 303
28 Consultado el 21 de mayo de 2014, desde http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1255/crecimiento-
economico-mexico.html
82
México, Chile y Costa Rica, logrando así entre México y Costa Rica una inversión que
llego a unos 400 millones de dólares. Costa Rica logro en 10 años tener estabilidad
económica, política y social, disciplina financiera-presupuestal, y desarrollarse más allá
de sus fronteras.

Fox recalcaba que en Chile, Costa Rica y México se trabaja para la gente que invierte,
que emprende, que toma sus propios riesgos y se asegura la estabilidad. Es por eso
que insistió en que ya no se recordará más la crisis de 1994, porque de lo contario no
habría progreso de ningún sentido.

Parte fundamental del desarrollo que se buscó durante este gobierno fue una mayor
apertura comercial, el acercamiento a otras regiones para la firma de tratados y
acuerdos comerciales. Para el año 1995 la apertura comercial fue del 44.1%, en el 2005
de 58.6%, pero ya para el año 2005 llegó a 80.4%, considerada una apertura total, pero
no es suficiente para el crecimiento de las exportaciones aunque el TLCAN haya
entrado en vigor.

Aproximadamente el 90% de los productos que México importa de sus socios del
TLCAN son bienes intermediarios y de capital, contribuyendo a producir y exportar
mercancías. Aunque hay que recalcar que este tratado permitió que la economía se
recuperara más rápidamente del “el efecto tequila”. A partir del 2003, todos los bienes
se comercializan libres de aranceles en México, Estados Unidos y Canadá.

Zedillo tenía 2 preocupaciones básicas para salir de la crisis y establecer bases para
recuperar la economía mexicana, se sustentó en el sector industrial invirtiendo en el
sector privado, específicamente en la maquila de exportación. Es evidente que fue más
efectivo el incremento económico con Zedillo que en el gobierno de Fox, ya que, este
último se estancó.

En el siguiente cuadro se muestra el comportamiento económico de los sexenios de


los presidentes Zedillo y Fox.
83
Tabla 8. Indicadores del Desarrollo Económico De México

Concepto 1995 2000 2005 95-00 00-05


TMCA (%) TMCA (%)

PIB per cápita (1) 13,149 15,960 16,346 3.2 0.4

PIB (2) 1,230.7 1,605.1 1,740.0 4.4 1.3

PEA (miles) 33,758 39,301 41,321 2.6 0.8

Acumulación de capital (2) 179.4 334.4 342.1 10.0 0.4

PIB agropecuario (2) 74.1 80.9 86.9 1.5 1.2

PIB industrial (2) 299.4 425.3 426.3 5.8 0.04

PIB comercial y de servicios (2) 758.2 969.7 1,086.6 4.1 1.9

Inflación (INPC) (3) 37.40 89.71 113.38 13.7 3.9

Salario mínimo real 41.88 37.56 39.09 -1.8 0.7

Exportaciones (2) 293.7 564.1 611.7 10.5 1.4

Importaciones (2) 248.1 604.5 646.1 13.9 1.1

Productividad del trabajador 36,652 40,841 42,109 1.8 0.5

Maquila de exportación 107.3 278.5 294.4 14.8 0.9

Ingreso público (4) 22.8 21.6 23.3 ---- ----

Gasto público (4) 22.9 21.9 23.3 ---- ----

Deuda pública (4) 30.3 18.9 17.8 ---- ----

Inversión extranjera directa (4) 3.4 2.9 2.3 ---- ----

Exportaciones (4) 23.9 28.6 38.4 ---- ----

Importaciones (4) 20.2 30.0 42.0 ---- ----

Nivel de apertura comercial (5) 44.1 58.6 80.4 ---- ----


Fuente: Banxico, Informe anual de Fox 2005. Visitado el 9 de junio de 2014

Nomenclatura de la Tabla 8.
1: Pesos constantes de 1993
2: Miles de millones de pesos de 1993
3: Índice nacional de precios al consumidor 2002=100

84
4: En por ciento del PIB
5: Suma de exportaciones e importaciones divididas entre el PIB.

2.11 El comercio de México en la dinámica comercial internacional actual


Desde algunas décadas atrás las alianzas comerciales que celebró México con otras
naciones siguen operando, a la fecha se aprecia un constante desarrollo en tecnología
que facilita el traslado de mercancías y mejora la comunicación entre los comerciantes.

En la actualidad se cuenta con información abundante y especializada propia de cada


nación, misma que se comparte con el objetivo de mantener a flote las exportaciones e
importaciones. Algunos principios de las teorías económicas del siglo XIX originarias de
Europa siguen llevándose a cabo, como lo es el modelo capitalista que siguen muchos
negocios a nivel mundial y sobresale la importancia de exportar, pues se considera que
entre más venda un país, es más favorable su economía.

A diferencia de otras décadas, es preciso reconocer que la participación del gobierno en


materia de comercio es más favorable, algunas diferencias marcadas son, que se tiene
derecho a la propiedad privada, se tiene la libertad de vender e importar un amplio
mosaico de productos, se incentiva el surgimiento de empresas de diversos tamaños,
pues al mismo tiempo se crean empleos formales y han surgido diversos organismos,
dependencias y programas, en beneficio de la educación de emprendedores para crear
su empresa, mantenerla y lograr exportar su producto. Hoy en día la economía del país
se encuentra cubierta en su mayoría por las llamadas Micro, Pequeñas y Medianas
empresas.

El papel normativo del Gobierno mexicano en materia de comercio ha sido fundamental


en la estructura de normas que regulan las operaciones comerciales, como es el hecho
de prohibir en la economía nacional los monopolios y toda alianza comercial que tenga
como objetivo quebrantar la competencia perfecta, motivo por el cual se encuentra
penalizada por la ley.

85
2.11.1 México en la tendencia global del cuidado al medio ambiente
La globalización y fenómenos industriales del pasado crearon conciencia en las
personas del hoy, que conviven lidiando con problemas como la contaminación, el
exceso de basura, el daño al medio ambiente, daños a la salud y otros defectos
ocasionados por la falta de previsión de algunos procesos industriales o el carente
sentido de responsabilidad hacia el buen estado de la naturaleza.

Comparado con otras épocas, el tema de protección al medio ambiente es vanguardia


en los negocios, pues se ven interés en los consumidores modernos que eligen
productos o servicios con la promesa de contribuir en beneficio de la naturaleza o en la
sociedad. Las empresas consientes de este fenómeno, saben que la tendencia se
incrementará y por ello adoptan la filosofía de que “comercializar por comercializar
quedo atrás”, así crece el interés de ejecutar operaciones orientadas a salvaguardar
los recursos naturales.

Actualmente el interés por ser rentable y sustentable ha surgido en diferentes


economías del mundo, asimismo empresas transnacionales son el modelo a seguir para
muchos micro, pequeños y medianos emprendedores. México tiene un gran potencial y
se prevén beneficios a futuro de seguir el mismo interés, se le atribuye el tercer lugar
en producción agrícola orgánica a nivel mundial del cual exporta el 85% de su
producción a otros países y avances en desarrollo e incorporación de tecnología limpia,
esto con base en datos que ofreció el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para
el Desarrollo Rural Integral (CIIDRI).

Además de innovar en beneficio del sector agropecuario, se realizan actividades a


través de la implementación de normas para el cuidado al medio ambiente, para los
procesos productivos e innocuidad de alimentos a nivel nacional e internacional. Seguir
las normas en beneficio del medio de planeta, más que solo cumplir con ellas, al
hacerlo se obtienen ventajas económicas y puntos a favor ante la percepción de los
nuevos consumidores, que son más analíticos y podrán comprar el producto que
resuelva su necesidad y que cuide el medio ambiente.
86
Otro aspecto es el cuidado en el empaque y embalaje de los productos y servicios que
se ofrecen ya que la mentalidad de los consumidores está cambiando al mismo tiempo
el mercado se transforma.

2.11.2 México exporta al mundo


Hoy en día México es considerado no solo como un proveedor de petróleo para
diferentes naciones pues se ha consolidado como un oferente de calidad en productos
como el café, algodón, metales, entre muchas otras mercancías y un país que ha
preservado los acuerdos internaciones pactados con diferentes naciones, para el
ejercicio armonioso del comercio.

También es cierto que algunas actividades comerciales tienen un avance lento debido
a la burocracia impuesta por el gobierno, en cuanto a trámites o requisitos y el
comportamiento del exportador mexicano es favorecedor a impuestos más bajos para
sus productos.

La actividad de exportar está considerada dentro de lo denominado “Negocios


internacionales”, que además de lo que ya se ha dicho incluye a las importaciones,
inversiones, financiamiento, comercialización etc., que se realizan en todo el mundo. El
primer panorama de exportación se puede distinguir en la venta de un particular
nacional hacia otro en otra parte del mundo, esta venta tiene el objetivo de obtener
ingresos que al mismo tiempo puede favorecer al crecimiento, estabilidad, desarrollo e
innovación de la empresa exportadora. El mismo ejemplo se puede trasladar a nivel
macroeconómico y decir que México al exportar tendrá los mismos beneficios.

Los beneficios de una empresa a exportar son:


 Mejora la imagen del producto ante el consumidor nacional.
 Favorece la percepción de la Marca del negocio.
 Incrementa el posicionamiento.
 Se crean nuevas oportunidades de negocio.
87
 La innovación se explota rápidamente.
 Los productos y servicios se vuelven más competitivos
 Mayor cobertura del mercado interno.

Los beneficios de un país exportador:


 Mejora la economía
 Se crean lazos de paz y buena relación con otras naciones.
 Surgen negocios- por ende se crean fuentes de empleo.
 Permite la evolución y desarrollo de tecnología.
 Favorece la imagen nacional en consumidores extranjeros.
 Atrae turismo.
 Da mayor flujo de actividad económica interna.
 Mejora la competitividad en el mercado interno y externo.

2.11.3 La importancia de la Ley de Comercio Exterior en México


El ejercicio de las exportaciones e importaciones en cualquier nación busca la
obtención de beneficios, sin embargo es necesario un instrumento de control que
permita mantener un equilibrio para no afectar a los comerciantes involucrados o a sus
naciones de origen. En México la conducta se rige bajo la estructura de leyes que de
forma democrática surgen a través del dialogo y únicamente aprobadas por los
poderes políticos de la nación, toda modificación se publica en el Diario Oficial de la
Federación, este medio de divulgación sobre una ley permite anunciar su creación,
modificación, derogación o periodo para entrar en vigor y todo ciudadano mexicano o
persona extranjera que dese realizar compra o venta en el país, debe acatar las reglas.

El compendio de leyes especializadas en comercio exterior se exponen en la Ley de


Comercio Exterior cuya última modificación fue en el año 2006. Este documento trata
diversos temas que abarcan desde la descripción de mercancías, en cuanto a las
exportaciones e importaciones y señala que el poder Ejecutivo Federal tiene las
facultades para prohibir, regular, restringir, o impedir la circulación de mercancías y en

88
cuestión de aranceles, también tiene la posibilidad de crear, disminuir, aumentar o
suprimir cuotas arancelarias si así lo considera.

Las populares cuotas económicas o impuestos a las exportaciones e importaciones son


llamadas en la ley como “Arancel” que de acuerdo a la mercancía o trato pueden
segmentarse, como ejemplo el arancel estacional; que se refiere a la asignación de
diferentes niveles de impuestos en diferentes periodos del año. La finalidad del arancel
y demás leyes, es la regulación y restricción del flujo de mercancías que más allá de un
beneficio económico, se pretende cumplir con algunos aspectos como:

 Preservar los acuerdos de México en los tratados internacionales.


 Abastecer a la población nacional de productos básicos e insumos para la
industria.
 Regular o controlar los recursos del país.
 Proteger el patrimonio histórico y cultural.
 Mantener la seguridad pública, salud pública, salud ecológica.
 Atender desequilibrios drásticos en la balanza de pagos y favorecer la
economía.
 Impedir prácticas desleales.

2.11.4 La compraventa en un panorama internacional


Al mencionar al comercio en un panorama global, se puede tomar en cuenta no solo el
flujo de mercancías terminadas o destinadas al consumo en otro país, sino más bien un
sinfín de artículos variados en características, pero que formaran parte de un producto
final, como ejemplo, un aparato eléctrico norteamericano comercializado en toda
América, producido en oriente, requirió insumos de América del sur y de occidente. Es
decir, toda una mezcla de importaciones y exportaciones que vuelven posible, al
máximo grado de satisfacción de consumidores finales y agentes de comercio.

Todo ese flujo de operaciones no sería posible sin un sentido común, que respete a
todos los involucrados en una operación comercial, se debe contar con orden,
89
transparencia y respeto en los procesos. Por tal motivo, al momento, cada país da a
conocer su sistema legal, administrativo y fiscal. Ya que las operaciones internacionales
de comercio son algo común, además de que las naciones pueden tener similitudes
entre sí, ha surgido la iniciativa de crear alianzas comerciales que faciliten el comercio y
se mantenga la paz.

Entre los acuerdos comerciales más destacados se crearon los INCOTERMS, que
surgieron en la Cámara de Comercio Internacional en 1936 en París por un grupo
internacional de comerciantes. Era tan indispensable un lenguaje común en materia de
comercio que en 1980 se firmó en Viena la célebre Convención sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías (CCCIM). Acuerdos que México adopto en
1988 y desde entonces se volvió obligatorio la incorporación de INCOTERMS en
nuestro país para la compraventa internacional.

2.11.5 Los INCOTERMS actualmente vigentes


Los acuerdos en materia de comercio, son Reglas Internacionales para la
Interpretación de los Términos Comerciales, también conocidos como INCOTERMS.
Las últimas modificaciones de estos fueron en el año 2010 y contemplan el constante
tráfico de operaciones comerciales.

La forma de usar un INCOTERMS es con la asignación de cláusulas en un contrato de


compraventa internacional y se incorporan de forma abreviada. Se basan en donde y
cuando se termina la responsabilidad del comprador o del vendedor, se determinan
gastos, periodos de entrega, modo de entrega, riesgos y documentos que sean
necesarios. Los INCOTERMS más utilizados son:

 En fabrica ( ex - work) .
La responsabilidad de vendedor termina desde que el producto sale de sus
instalaciones, el comprador absorbe todos los gastos hasta que llegue a su destino.

90
 Libre al lado del barco: Free Alongside Ship (FAS).
El vendedor tramita la mercancía para su exportación y su responsabilidad termina
hasta que la mercancía este al costado del barco que ha de transportarla.

 Libre a bordo: Free on board (FOB).


Habitualmente el comprador selecciona las características del transporte marítimo y
paga a partir de ese gasto. El vendedor pone a bordo la mercadería y en caso de
rebasar la borda del barco deberá asegurarla desde su empresa, además de tramitar la
exportación.

 Libre de carga: Free Carrier (FCA).


Si la descarga de la mercancía es en lugares propios del vendedor, este es
responsable, por el contrario en donde la entrega es en otro lugar, el vendedor no
tendría compromiso alguno.

 Costo y flete: Cost and Freigth (CFR).


El exportador se hace cargo de los gastos, para que la mercancía llegue al puerto
convenido y que el buque tenga la mercancía.

 Costo, seguro y flete: Cost, Insurance and Freight ( CIF)


Misma obligación del CFR, además de financiar el seguro marítimo contra la pérdida o
daño durante el transporte de la mercancía.

 Carga o transporte pagado hasta: Carriage Paid To (CPT).


El vendedor paga y selecciona el transporte de la mercancía hasta el lugar convenido y
los riesgos de pérdida o daño se transfieren al comprador cuando el envío se entrega al
transporte que selecciono el vendedor.

91
 Entregado a bordo: Delivered Ex Ship (DES).
Solo utilizado en transporte marítimo y a partir de la descarga en el puerto de llegada es
responsabilidad del comprador.

 Entrando al muelle: Delivered Ex Quay (DEQ).


Mecánica similar al DES, pero la responsabilidad del vendedor termina después de la
descarga y dejar la mercancía en el muelle, el comprador debe resolver permisos de
aduanas.

 Entregado en la frontera: Delivered at Frontier.


La responsabilidad del vendedor termina cuando la mercancía esta antes de rebasar la
frontera y sin descargarla en un territorio extranjero, pero colindante.

Los INCOTERMS anteriormente mencionados son tratados comunes que agilizan las
operaciones de compraventa y ayudan a la elaboración un contrato, no hay distinción
del tamaño de la empresa exportadora o en el cliente externo para incorporar algún
INCOTERMS.

2.12 México y el Tratado de Libre Comercio con Colombia G-2


En junio de 1994 es firmado el Tratado de Libre Comercio entre México, Colombia y
Venezuela, conocido como el grupo del G-3, sin embargo en el 2006 Venezuela
abandonó este tratado, ya que se unió al Mercosur; es por ello que desde ese año sólo
participan las 2 naciones anteriormente mencionadas.

El acuerdo entre estos países es nombrado cómo Acuerdo de Complementación


Económica (ACE), el tratado es favorecedor tanto a las exportaciones mexicanas como
las colombianas debido a que se encuentra prohibido elevar los aranceles para el
comercio de bienes, así como la eliminación de las barreras arancelarias. Actualmente
el 97% de los productos tienen un 0% de aranceles.

92
Dentro del TLC también se establecen las reglas de Origen en las que se establecen la
eliminación completa de aranceles a los bienes producidos en su totalidad en la región
o que cumplan con algún requisito de contenido regional. También se facilita la entrada
a los empresarios para la celebración de sus negocios facilitando la entrada temporal.

A continuación se muestra gráficamente la relación en mapa de los tratados México -


Colombia.

Imagen 6. Tratado de Libre Comercio entre México y Colombia

Extraído desde https://www.google.com.mx/search?sa=G&tbm=isch&tbs=simg:CAQSZRpjCx

93
CAPÍTULO 3. PLAN DE EXPORTACIÓN DE VAJILLAS DE CERÁMICA
DE ALTA TEMPERATURA VIDRIADAS LIBRES DE PLOMO DE
TEMASCALCINGO, ESTADO DE MÉXICO, A SANTIAGO DE CALÍ,
COLOMBIA.

3.1 Nombre de la empresa


Cerámica López Covarrubias Bernal S. de R.L.M.I.

3.1.1 Historia de la empresa


En el ánimo de generar empleos para cada uno de los integrantes la empresa nace la
Sociedad Cerámica López Covarrubias Bernal S. de R.L.M.I., este proyecto es
resultado de una capacitación impartida por parte del Gobierno del Estado de México
en la década de los 80, donde acude al poblado de Santa María Canchesdá el C. Mario
Covarrubias y donde comenzó con una amistad con los C. Luis Bernal y C. Juan López.

Posteriormente con la finalidad de contar con un negocio propio, los tres deciden unir
sus capacidades y activos para formar un taller común que les permitiera contar con
ingresos para cada uno, es por ello que en 1988 se unen como grupo de trabajo y en
1990 se constituyen como una Sociedad de Responsabilidad Limitada, teniendo como
clientes a empresas tales como: Liverpool, Hermanos Vázquez, Sanbonrs Hermanos,
Punta del Cielo, Aeroméxico, entre otros.

Con el crecimiento y oportunidades que la empresa encontró en su desarrollo, lograron


obtener pedidos por cantidades que sus capacidades no podían cubrir, por lo que
iniciaron alianzas estratégicas con algunos talleres vecinos con la finalidad de satisfacer
la demanda, estrategia que a la fecha emplean de ser necesario.

Hoy en día la empresa cuenta con más de 24 años de experiencia ofertando artesanías
en cerámica, pintadas a mano empleando la técnica de aguja, mediante la aplicación
del decorado empleando una bombilla con punta en forma de aguja; y mayólica, en la
cual se aplica los pigmentos en la base esmaltada previa cocción, utilizando pinceles
para ofrecer acabados de alto nivel.
94
Como se puede apreciar en el Anexo 1 Carta de Aceptación, Cerámica López
Covarrubias Bernal S. de R.L.M.I. da su total consentimiento para el empleo de la
información de la empresa con carácter didáctico con el objetivo de llevar a cabo el
desarrollo del presente plan de exportación.

3.1.2 Misión
“Somos una empresa familiar dedicada a la fabricación de productos artesanales de
cerámica de alta temperatura, comprometidos con la conservación de las raíces e
identidad cultural del pueblo de Santa María Canchesdá y de México, ofreciendo a
nuestros clientes artículos de calidad 100% libres de plomo, cuidando su bienestar y
salud”.29

3.1.3 Visión
“Consolidarnos como la más importante empresa mexicana proveedora de productos de
cerámica realizados de manera artesanal en el mercado nacional, y al mismo tiempo
ofertar al mundo una parte tangible de la tradición mexicana”.30

3.1.4 Objetivo general del Plan de Exportación


Posicionar las vajillas realizadas en cerámica de alta temperatura para ser empleadas
en los restaurantes de la Ciudad de Cali, Colombia, logrando obtener en un plazo de
dos años una participación del mercado de 45%.

3.1.5 Logotipo
La siguiente imagen identifica a la empresa con el logo establecido desde hace 20
años.

29
Misión de empresa, propuesta realizada a los dueños de la empresa.
30
Visión de empresa, propuesta realizada a los dueños de la empresa.
95
Imagen 7. Logotipo de Cerámica López Covarrubias Bernal S. de R.L.M.I.

Fuente: www.ceramicalcb.com.mx julio de 2014.

El logotipo de la empresa se encuentra integrado por las letras “M”, “J” y “L”, que
representan las iniciales de los dueños Mario Covarrubias, Juan López y Luis Bernal, y
la palabra “México”, en un principio fue creado para poder comercializar con Sanbonrs,
sin embargo con el paso del tiempo se ha convertido en referente para los clientes de la
empresa, quienes logran identificar con facilidad estos productos en el mercado.

3.1.6 Principales productos que la empresa elabora


Cerámica López Covarrubias Bernal realiza principalmente piezas utilitarias como:

 Vajillas
 Juegos de café
 Juegos de té
 Tibores
 Floreros
 Piezas de ornato
 Azulejos

96
3.1.7 Producción
Todos los productos son elaborados de forma artesanal en las instalaciones. El proceso
para poner el producto en manos del cliente consiste en la creación de los moldes, la
preparación de las arcillas, el vaciado, el diseño y decorado a mano, hasta el horneado
de las piezas a más de 1,240 grados centígrados.

Este tipo de cerámica de alta temperatura posee una excelente calidad y resistencia al
uso rudo, por lo que los productos, en específico las vajillas, son ideales para
restaurantes, banquetes, hoteles, y por supuesto para el hogar. Los productos no
contienen plomo, resisten cambios bruscos de temperatura y pueden ser utilizados en
hornos tanto convencionales como de microondas, así como el lavavajillas.

3.1.7.1 Proceso de producción


1. Adquisición de Materias primas nacionales e importadas; (minerales metálicos y
no metálicos.) Caolines, Arcillas, Feldespatos, Talcos, Óxidos de Cobre, Hierro,
Manganeso, Cobalto, Cromo, Níquel, Estaño, Zirconio, Yeso, Calcio, colores
cerámicos, etc.
2. Preparación y mezcla de materias primas, para la composición del cuerpo
cerámico destinado a la producción de forjado, vaciado y torneado.
 Producción de torno: platos, tasas, tazones, ensaladeras, etc.
 Producción de vaciado: cafeteras, teteras, azucareras, saleros, pimenteros,
soperas, etc.
 Producción de forja: lebrillos, tibores, comales, azulejos, losetas, etc.
3. Pulido: rebaneado de imperfecciones en el cuerpo cerámico, derivado de juntas
generadas por el proceso de vaciado, forja y/o torneado.
4. Secado del producto cerámico: gradual a medio ambiente.
5. Preparación de esmaltes cerámicos: mezcla de minerales no metálicos
(Feldespato, Sílice, Calcio, Caolín, Talco).
6. Cocción de productos cerámicos: en horno a un primer fuego de 1000°C mil
grados centígrados.
7. Esmaltado de productos cerámicos: Por método de inmersión, y vertido.

97
8. Colores cerámicos. Preparación de para bajo y sobre vidriado a mano alzada.
9. Decoración: sobre vidriado y bajo vidriado.
10. Cocción de productos cerámicos: vidriados y decorados.
11. Evaluación de producto terminado: revisión de productos post cocción de primera
calidad.
12. Determinación de defectos: atribuidos a las materias primas y/o procedentes a la
cadena de producción.

3.1.7.2 Costos de producción


Los costos de producción para una vajilla de 33 piezas se encuentran definidos de la
siguiente manera:

Tabla 9. Costos de producción

Concepto Costo Porcentaje del costo total


Materia Prima $ 216.00 12%
Mano de Obra $ 720.00 40%
Combustible $ 324.00 18%
Gastos de Administración $ 540.00 30%
Costo Total $ 1,800.00 100%
Margen de Utilidad $ 450.00 25%
Precio de Venta $ 2,250.00
Realizada por Ortiz Rodríguez Gustavo Emilio con base en datos proporcionados por la empresa Cerámica
López Covarrubias Bernal septiembre de 2014.

De lo anterior la empresa incrementa un 25% como utilidad por cada producto vendido,
dentro de los gastos de administración se encuentran contemplados los costos de
empaque que representan el 1% del costo total, asimismo de cubren valores de luz,
agua, teléfono e impuestos, como seguro social e INFONAVIT para los trabajadores.

98
3.1.7.1 Estrategias de producción
Desde su creación la empresa ha contado con alianzas estratégicas con otros talleres
cercanos, con la finalidad de incrementar la capacidad productiva y, a su vez, poder
satisfacer la demanda que pudiera presentarse, logrando con ello un producción de
hasta un 45% más con estos talleres.

Además de ello, la empresa ha desarrollado almacenes de producción en proceso, en


los cuales se resguardan artículos que han sufrido la etapa de moldeado y primera
cocción, quedando disponibles para ser decorados con los diseños que el cliente elija,
esto les permite reducir hasta en 12 días los tiempos de entrega de un producto.

3.1.8 FODA
Tabla 10. Matriz FODA de la Empresa Cerámica López Covarrubias Bernal.

F O
- Gran Capacidad Productiva. - Expansión del Mercado.
- Cumple con Normas Nacionales e - Aceptación de la Cultura
Internacionales. Mexicana en Colombia.
- Cuenta con Experiencia en - Incentivos Gubernamentales al
Exportación. Sector Artesanal.
- Tiene Alianzas Estratégicas con
otros Talleres.
- Sus Productos son Elaborados
Artesanalmente.

D A
- Limitada Capacidad Financiera - Competencia Desleal de
- Carencia de Estructura Productos Chinos.
Organizacional. - Altos Costos de Mano de Obra.
- Tiempos Altos de Producción. - Incremento en Costos de Insumos
y Materias Primas.
Realizada por Ortiz Rodríguez Gustavo Emilio con base en datos proporcionados por la empresa Cerámica
López Covarrubias Bernal septiembre de 2014.

99
Como se aprecia en la tabla 10, la empresa cuenta con los medios de producción
necesarios para satisfacer una alta demanda, asimismo cuenta con oportunidades para
lograr una expansión derivado de la diversidad del portafolio de productos con los que
cuenta, así como de la alta calidad de cada uno de ellos.

Es importante enmarcar la falta de liquidez actual por la que pasa la empresa derivada,
por un lado, de la inestabilidad del mercado nacional y, por otro a la creciente
comercialización de productos de origen chino a precios más económicos, que
representa una evidente práctica desleal de competencia; a ello se suman los
fluctuantes costos de los insumos que se presentan actualmente en el país, originados
por las reformas estructurales implementadas por el Gobierno; lo anterior representa un
riesgo la latente para el desarrollo de la empresa.

Es por ello que se presenta una oportunidad de incorporación en mercados extranjeros


que permitan a la empresa distribuir sus productos en plazas donde la calidad de éstos
representa una ventaja para su aceptación, ya que cumple con los estándares y
reglamentos impuestos por la nación colombiana.

3.2 País a exportar (Colombia)


Se eligió exportar a Colombia, ya que con este país en especial existe un nexo cultural
muy fuerte, en el cual se tiene un gran amor y respeto por la cultura mexicana, además
de que algunos de los clientes más distinguidos de la empresa son de esa nacionalidad
aunque radican en México. Aunado a ello, como se mencionó en el capítulo anterior,
existe firmado un acuerdo con esta nación el cual facilita las relaciones comerciales y
da fortaleza a los productos a exportar.

Colombia es la cuarta economía más grande de América Latina, después de Brasil,


México y Argentina; forma parte del Fondo Monetario Internacional, la Organización
Mundial del Comercio, el Banco Interamericano de Desarrollo, el MERCOSUR entre

100
otros. La moneda oficial es el peso colombiano, que equivale a $0.0066 pesos
mexicanos, o lo que es igual un peso mexicano equivale a $150.73 pesos colombianos.

La economía colombiana se basa en la producción de bienes primarios para la


exportación y de bienes de consumo para el mercado interno, es considerado el mayor
exportador y productor de café; la explotación petrolífera es una de las actividades
principales de la economía nacional y generadora de gran cantidad de divisas.

Imagen 8. Mapa que ubica la Cd. de Cali, Colombia

Fuente http://lahoradelosfantasmas.tripod.com/anfitrion.htm, agosto de 2014.

El objetivo inicial de proyecto es llegar a la Ciudad de Santiago de Cali, la cual se


encuentra ubicada en la Región del Pacífico de Colombia, cuenta con una extensión
564 km2 y es la tercera ciudad más poblada de Colombia, fue fundada en 1536, lo que
la convierte en una de las ciudades más antiguas de América Latina, además de contar
con al menos 120 restaurantes, de los cuales 18 ofrecen comida mexica.

101
3.2.1 Tratado de Libre Comercio
El acuerdo de colaboración comercial que existe entre México y Colombia señala,
según el anexo 1 artículo 3-04, que las vajillas de cerámica a exportar tienen una taza
del 17.6% de desgravación, aplicada desde el inicio del tratado, es decir a la fecha
dicha tasa se encuentra en un nivel de 0%, en otras palabras al día de hoy se
encuentra libre de aranceles.

Dentro del mismo Tratado se establece las reglas sobre las Normas Técnicas que se
deben cubrir para que puedan entrar los productos a territorio colombiano, dentro de
estas reglas se destaca lo siguiente:

“Que mediante el Decreto 300 de Febrero 10 de 1995, el Gobierno Nacional estableció


el procedimiento para verificar el cumplimiento de las normas técnicas colombianas
oficiales y los Reglamentos Técnicos en los productos importados”

“Se establece que las cerámicas que incluyan plomo y cadmio deben tener una
formulación adecuada para el contacto humano y el consumo de alimentos, bajo
estándares autorizados internacionalmente.”

“Que los Ministerios de la Protección Social y de Comercio, Industria y Turismo


expidieron la Resolución 0408 del 07 de marzo de 2005 “Por la cual se expide el
reglamento técnico para vajillas de cerámica, utensilios de cerámica empleados en la
cocción de alimentos, utensilios de vidrio y vitrocerámica y demás utensilios de
cerámica destinados a estar en contacto con alimentos o bebidas”.

A continuación se indica la desgravación del material cerámica en Colombia.

102
Imagen 9. Anexo 1 al Artículo 3-04 Programa de Desgravación

Fuente http://www.economia.gob.mx/files/TLC%20M%C3%A9xico%20Colombia%20Venezuela.pdf
septiembre de 2014.

3.2.2 Balanza comercial de Colombia


En el primer semestre del 2012, las compras colombianas al exterior crecieron 11,7 %,
a US$ 28.818 millones. En este mismo periodo, las exportaciones y las importaciones
colombianas crecieron prácticamente a un ritmo similar. Mientras que los despachos al
exterior mostraron una caída en junio, las compras siguieron al alza.

103
Imagen 10. Relación Comercial de Colombia con Otros Países

Fuente http://www.larepublica.co/sites/default/files/otros_/anuario2013/colombia/balanza_comercial.html el
28 de agosto de 2014

Cifras según del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística por sus
siglas), y como se puede apreciar de manera gráfica en la imagen10 México es primer
socio proveedor de Colombia con importaciones por cerca de los 3.971 millones de
dólares, seguido por Brasil con 1.838 millones, y Argentina con 1.37 millones; mientras
que los principales consumidores de productos colombianos son España a quien le
exportan cerca de 2.063 millones de dólares, Venezuela con 1.661 millones, Chile con
1.212 millones y Brasil con 1.104 millones.

En la siguiente tabla se observan las importaciones que realiza Colombia de México, en


todos los sectores, del 2007 al primer semestre del 2014 mismas que han ido al alza,
cantidades en miles de dólares:

104
Tabla 11. Importaciones de Colombia a México

País Mes 2014* 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007

Enero 320,868 408,677 469,242 344,504 196,213 168,743 220,078 178,894


Febrero 390,954 417,810 503,221 376,179 274,842 178,647 235,670 202,307
Marzo 406,400 365,718 605,233 441,752 291,332 182,945 248,690 242,849
Abril 442,809 486,853 563,525 494,757 313,341 167,913 298,316 230,005
Mayo 477,472 579,953 671,327 496,852 288,000 144,071 290,166 308,768
Junio 397,061 411,667 657,965 566,664 319,657 164,829 256,532 273,344
México Julio 0 481,221 565,425 508,655 326,998 198,113 260,710 260,263
Agosto 0 429,253 467,788 622,292 327,584 181,765 228,577 268,871
Septiembre 0 538,053 561,115 542,109 359,842 193,182 270,645 257,857
Octubre 0 497,050 510,288 625,141 376,123 236,199 311,440 325,224
Noviembre 0 520,966 471,215 595,350 369,222 223,639 261,174 275,010
Diciembre 0 358,737 406,397 444,771 413,520 257,843 243,983 249,171
Total 2,435,564 5,495,958 6,452,741 6,059,027 3,856,674 2,297,888 3,125,980 3,072,565
Fuente https://www.dane.gov.co/index.php/comercio-exterior/importaciones, septiembre de 2014.

Ahora bien, en la siguiente tabla se puede observar las importaciones de Colombia de


la partida arancelaria a la que pertenece el producto que se desea exportar.

Tabla 12. Importaciones Colombianas por Partida Arancelaria

Capítulos
del Mes 2014* 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007
arancel
Enero 27,196 24,168 22,663 15,289 10,226 8,225 9,684 13,274
Febrero 29,387 23,503 22,218 15,206 11,700 8,480 10,196 10,241
Marzo 25,175 18,082 17,682 20,231 15,488 7,917 10,481 9,772
Abril 21,215 19,966 19,527 14,618 10,996 8,629 10,850 10,685
Mayo 25,197 19,372 21,924 20,830 11,440 8,574 13,084 10,810
Junio 23,125 22,847 23,567 22,719 12,444 9,979 13,308 9,427
Productos
Julio 0 21,912 20,512 20,153 14,852 9,295 15,525 10,584
cerámicos
Agosto 0 23,818 24,944 21,153 18,840 9,820 11,553 13,860
Septiembre 0 22,105 22,972 23,781 18,666 11,873 12,708 10,024
Octubre 0 25,963 25,506 19,444 17,454 12,531 16,513 10,876
Noviembre 0 19,280 19,484 21,350 16,797 11,655 12,206 11,609
Diciembre 0 25,246 22,004 20,383 16,093 11,889 14,280 9,060
Total 151,294 266,262 263,002 235,156 174,997 118,867 150,388 130,222
Fuente https://www.dane.gov.co/index.php/comercio-exterior/importaciones

105
En la tabla anterior se puede apreciar el incremento que ha existido en las
importaciones de productos cerámicos en general en los últimos siete años, lo que
muestra un escenario positivo para el ingreso y aceptación de las vajillas de alta
temperatura que se enviarán a Colombia.

El comercio entre ambas naciones está bastante diversificado. Los artículos mexicanos
que más compra Colombia son vehículos y autopartes, maquinaria y equipo, productos
químicos y metalúrgicos, derivados del petróleo, y manufacturas. Por su parte,
Colombia le vende productos químicos, confecciones, carbón, autos y partes, algunos
productos agroindustriales y manufacturas.

3.2.3 Tipo de cambio


Es importante definir la moneda que se empleara en las transacciones, lo anterior con
la finalidad de proteger las inversiones tanto del exportador como de importador; es por
ello que se ha decidido utilizar el Dólar para las operaciones comerciales, esto derivado
a que es una moneda que posee mayor estabilidad económica que la moneda de
México y Colombia, y, al mismo tiempo, facilita las transacciones.

Actualmente el tipo de cambio se encuentra en los siguientes niveles:


 Un peso mexicano equivale a 150.73 pesos colombianos
 Un dólar equivale a 1,991.14 pesos colombianos

3.2.4 Instituciones reguladoras de cerámica


Cómo se mencionó en el Tratado de Libre Comercio, es importante cuidar el correcto
cumplimiento las Normas Técnicas para la exportación del producto a Colombia, ya que
de no acatarlas se puede caer en la competencia desleal conllevando a la prohibición
del ingreso de los productos, por tal motivo es necesario cumplir con los estándares
señalados por cada una de las Instituciones que regulan el comercio de la cerámica,
cómo son:

106
 Ntertek Caleb Brett Colombia S.A.
Se encarga de certificar los textiles y productos textiles (Prendas de vestir,
confecciones y accesorios afines); el cuero y productos de cuero (calzado y accesorios
afines); productos minerales no metálicos (Productos cerámicos, vitrificados,
semivitrificados y no vitrificados, vajillas y demás artículos de uso doméstico, higiene o
tocador; productos cerámicos y demás artículos de uso doméstico, higiene o tocador;
Baldosas cerámicas).

 El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud de Colombia


Considera como aceptable un promedio de 10 microgramos/dL de plomo en productos
para la contención o elaboración de alimentos, éste instituto se encarga únicamente de
supervisar que los productos cumplan con lo estipulado en Ley de Salud, sin embargo
no emite ningún tipo de certificado físico; sin embargo ésta restricción no supone
ningún problema para la empresa ya que las vajillas de cerámica a exportar se
encuentra absolutamente libre de plomo, es decir tienen 0% de unidades de plomo, por
lo que se cumple con las leyes colombianas.

 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC


Es el organismo que regula y certifica que los diversos productos, nacionales o
extranjeros, cumplan con los requisitos establecidos por el gobierno conforme a las
Normas Técnicas Colombianas, lo anterior por medio de un estudio el cual solicita sea
enviada previamente una muestra de los productos a exportar para ser analizadas bajo
estrictas pruebas con mezclas químicas, que efectivamente se cumple con los
estándares marcados. Este proceso dura aproximadamente 15 días a partir de la
recepción de las muestras en los laboratorios

3.2.5 Barreras arancelarias


Para la correcta determinación de los impuestos a pagar por la exportación de los
productos, es importante identificar y definir la partida arancelaria a la que pertenece, ya

107
que pueden estar o no gravadas, esto depende de las leyes nacionales o de los
acuerdos que se establezcan en el Tratado de Libre Comercio del país importador.

En las siguientes tablas se enuncian las partidas arancelarias, tanto de México como de
Colombia en las cuales se clasifican las vajillas de cerámica que se planea exportan.

Tabla 13. Clasificación de la partida arancelaria correspondiente a la cerámica en el caso de México.

Código Designación de la Mercancía

Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto (asbesto),


Sección XIII mica o materias análogas; productos cerámicos; vidrio y sus
manufacturas

Productos cerámicos. Este Capítulo solo comprende los productos


Capítulo 69
cerámicos cocidos después de darles forma.

Vajilla y demás artículos de uso doméstico, higiene o tocador, de


69.11
porcelana.

6911.1 Artículos para el servicio de mesa o cocina.

6911.10.01 Artículos para el servicio de mesa o cocina.


Elaborada por Torres Estrada Linet agosto de 2014.

Tabla 14. Partida arancelaria correspondiente a la cerámica en el caso de Colombia

Código Designación de la Mercancía

69.11 Vajilla y demás artículos de uso doméstico, higiene o tocador, de


porcelana.

6911.10.00.00 - Artículos para el servicio de mesa o cocina.

6911.90.00.00 - Los demás.

6911.00.00.00 Vajilla y demás artículos de uso doméstico, higiene o tocador, de


cerámica, excepto porcelana.
Elaborada por Hernández López Mirsha, agosto de 2014.

108
Las Barreras arancelarias que este producto debe cumplir para la exportación son las
siguientes:

 Impuesto General de Importación (IGI), el cual se debe de cubrir previamente al


de las mercancías ingreso al país destino, según la Ley de Impuesto Generales
de Importación y Exportación en el capítulo 69 productos cerámicos, las vajillas y
demás artículos para el servicio de mesa marcadas con la clave 6912.00.01, se
encuentran exentas del pago de este impuesto a la exportación

 Derecho Trámite Aduanero (DTA). Esta es la cantidad que se tendrá que cubrir
antes de que entre la mercancía a Colombia, se determina conforme al artículo
49 Fracción V; VII incisos a) y c); y VII de la Ley Federal de Derechos la cual
señala el pago de $297 pesos por cada envío, en caso de que se aplique el
Certificado de Origen Electrónico, por conceptos de tránsito interno, extracción
de depósito fiscal para retorno y por trámite de pedimento de exportación o
tránsito.

 La Prevalidación, según el Artículo 16ª de la Ley Aduanera consiste en


comprobar que los datos asentados en el pedimento, estén dentro de los criterios
sintácticos, catalógicos, estructurales y normativos, conforme se establezca por
el Servicio de Administración Tributaria, para ser presentados al sistema
electrónico del propio Servicio. Por lo que se está obligado a pagar en las
oficinas autorizadas, mensualmente, en los primeros doce días del mes siguiente
a aquél al que corresponda el pago, un aprovechamiento de $190.00 por cada
pedimento que prevaliden y que posteriormente sea presentado ante la autoridad
aduanera para su despacho.

Para el presente proyecto los trámites no serán realizados un agente aduanal, por lo
que no es necesario el empleo de un encargo conferido como lo estipula el Artículo 59
de la ley aduanera.

109
3.2.6 Barreras no arancelarias
En el caso de la cerámica se debe de cumplir con las normas impuestas por el Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud de Colombia, las cuales señalan que se deben
respetar los siguientes rangos aceptables de plomo y cadmio:

Tabla 15. Tabla de rangos aceptables de plomo y cadmio.

Liberación máxima de plomo Liberación máxima de


cadmio

mg/dm2 mg/l mg/dm2 mg/l

Utensilio plano 1,7 0,17

Utensilio cóncavo 5,0 0,50


pequeño

Utensilio cóncavo 2,5 0,25


grande
Fuente:
www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/proteccion_consumidor/ReglamentosTecnicos/Vajillas/1900_200
8.pdf septiembre de 2014.

Tabla 16. Lineamientos de rangos para la exportación de las vajillas

Tipo de producto Unidad Plomo Cadmio


cerámico

Pieza plana mg/dm² 1,7 0,17

Obra hueca pequeña mg/l 5,0 0,5

Obra hueca grande mg/l 2,5 0,25

Fuente:
www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/proteccion_consumidor/ReglamentosTecnicos/Vajillas/1900_200
8.pdf septiembre de 2014.

Asimismo se debe enviar previamente una muestra del producto a fin de ser analizado
por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICOTEC por sus siglas,
110
que acredita el cumplimiento de la Norma Técnica Colombiana NTC 916 para Vajillas
de porcelana31

3.2.7 Documentación requerida para exportar cerámica


Conforme al Artículo 36 de la Ley Aduanera la documentación que se debe presentar
para que se pueda exportar la cerámica es la siguiente:
 Factura comercial que contiene la información requerida es conforme a la regla
3.1.5 de la miscelánea de comercio exterior. Véase Anexo 2
 Certificado de origen. Para el caso de Colombia se tramita de manera electrónica
 Documento del transporte. Véase Anexo 3
 Lista de Empaque. Véase Anexo 4
 Documentos que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no
arancelarias, tales como: certificados sanitarios, certificados de calidad,
permisos, etc.

3.3 Mercado
Actualmente la empresa Cerámica López Covarrubias Bernal, dirige sus productos a
todo el país por medio de ventas por internet, además de empresas como Punta del
Cielo y Sanbonrs, entre otras; sin tener delimitado el target o nicho al quien pretende
llegar, esto por la gran línea de piezas que produce; para el proyecto de exportación se
tiene como objetivo comercializar en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia; siendo
las Vajillas Vidriadas Libres de Plomo el producto elegido para exportar, buscando a
largo plazo dar a conocer su extensa variedad. Es por ello que mercado inicial de la
empresa se define como:

Restaurantes ubicados en Santiago de Cali, Colombia, que presten servicios un


mercado potencial de clase media a alta, interesados en ofrecer excelente calidad

31
Norma Técnica Colombiana, consultado el 01 de septiembre de 2014 a través de
http://tienda.icontec.org/brief/NTC916.pdf
111
al momento de servir a sus comensales, además de mostrar y dar a conocer la
artesanía mexicana.

En una segunda etapa de acuerdo a los avances y demanda del producto se buscará
ampliar el mercado en tiendas de artesanía y departamentales en Santiago de Cali,
Colombia que tengan compradores mujeres y hombres mayores de 18 años; de nivel
socioeconómico C - A/B+ y que tengan el gusto o interés por la cultura mexicana,

3.3.1 Producto a exportar

Cerámica López Covarrubias Bernal tiene más de 20 años elaborando artesanías en


cerámica, pintadas a mano en las técnicas de mayólica y aguja.

Como ya se mencionó anteriormente la empresa comenzara únicamente con vajillas en


cualquiera de sus 2 presentaciones. La principal diferenciación es que las piezas son
elaboradas con esmaltes libres de plomo, lo cual representa una ventaja competitiva del
producto comparado con las vajillas que actualmente se comercializan en Colombia, las
cuales apenas cumplen con los estándares máximos de plomo permitidos en ese país;
son resisten a cambios bruscos de temperatura y pueden ser utilizados en hornos tanto
convencionales como de microondas, así como el lavavajillas.

Las vajillas de cerámica se componen de la siguiente manera (para seis comensales):


 6 platos trinche
 6 platos entremés
 6 tazones soperos
 6 platos para café
 6 tazas
 1 cafetera
 1 azucarera
 1 lechera
112
 1 salero
 1 pimentero
 1 platón
Total de piezas por vajilla = 36 piezas
Peso total por vajilla = 22,5kg.

En las siguientes imágenes se muestra los 2 tipos de técnicas que maneja la empresa,
las cuales son ser adaptables a los gustos y requerimientos de los clientes.

Imagen 11. Vajilla básica con accesorios para 6 personas con técnica de mayólica.

Imagen 11. Foto captada por Alcaraz Alonso Edgar Jesús en las instalaciones de “Cerámica López
Covarrubias Bernal” muestra la técnica de mayólica, el 5 de julio de 2014.

Imagen 12. Juego de taza y plato con técnica de aguja.

Imagen 12. Foto captada por Alcaraz Alonso Edgar Jesús en las instalaciones de “Cerámica López
Covarrubias Bernal” muestra la técnica de aguja, el 5 de julio de 2014.

113
En la siguiente imagen puede apreciarse las características técnicas del producto a
exportar, las cuales se colocaran al frente del empaque que contendrá las vajillas,
asimismo será puesta de manera adjunta a la lista de empaque.

Imagen 13. Ficha Técnica del Producto.

Elaborada por Ortíz Rodríguez Gustavo Emilio el 5 de septiembre de 2014.

114
3.3.2 Empaque

Por la delicadeza del producto es importante contar con un empaque acorde a las
características necesarias para proteger, manipular y distribuir con seguridad los
artículos, además que permite identificar al producto desde su envoltura, en cualquier
fase de la cadena de distribución, cumpliendo con la normatividad de Colombia.

El empaque por vajilla a utilizar es una caja de cartón con medidas de 31cm de alto por
38cm de largo por 29cm de ancho y el contenido total por caja es de 36 piezas, que
equivale a una vajilla completa para 6 comensales.

Imagen 14. Boceto de Empaque de las Vajillas

Elaborado por Edgar Jesús Alcaraz Alonso, septiembre de 2014.

Las piezas con superficies planas se separan con papel tipo corrugado para evitar
ralladuras, las de superficies hondas se envuelven totalmente con el mismo papel, este
tipo de empaque permite transportar de manera fácil y segura los productos,
ofreciéndole al cliente la certeza y confianza que requiere, al tratarse de piezas

115
delicadas. El costo de empaque se absorbe dentro del precio de venta antes
mencionado y representa el 1% del total, es decir $ 20.65 pesos.

El empaque tendrá en el exterior una etiqueta donde se aprecia el logotipo de la


empresa, el nombre del producto, la descripción del contenido, peso, la leyenda de
Hecho en México y los datos de importador y la información de certificación del
producto.

Imagen 15. Etiqueta que Portará el Empaque.

Logo extraído de la página de la empresa www.ceramicacbl.com, visitado el 25 de agosto de 2014.

116
3.3.3 Embalaje

El embalaje que requiere la empresa mencionada serán en material de cartón ya que


estas están aprobadas por las autoridades de ecología de a nivel internacional, exentas
en la NOM-EM-144 de SEMARNAT y en la norma internacional ISPM15 o NIMF15, por
lo que son aceptadas para su ingreso a Colombia sin necesidad de realizar algún
trámite adicional o el requerimiento de certificados especiales.

Entre las ventajas que ofrece este tipo de embalaje están que cuenta con una
capacidad de carga de hasta 0.5 toneladas, a un precio de $100.00 cada una, pesan
el 30% de lo que pesan las tarimas de madera y plástico (alrededor de 2,5 kg.)
permitiendo cargar más productos por embarque, no utiliza clavos, ni astillas,
no guarda insectos, son fácilmente reciclables y 100 % ecológicas.

Las medidas son las siguientes: 95cm de alto por 76cm. de largo por 60cm. de ancho,
la cual albergará un contenido de 12 vajillas, lo que representa 432 comensales, con
un peso neto de 270kg; más 1kg de protector plástico tipo burbujas que cubrirá cada
empaque para evitar daños por alto impacto, así como 700gr considerados de peso del
pallet. Es decir, el peso total de cada pallet será de 271.7 kg; y se exportarán 18 pallets
el equivalente 4.89 toneladas.

Como se muestra en la siguiente imagen, el embalaje se realizará de la siguiente


manera: las piezas serán envueltas o separadas, según sea el caso, por papel craf
corrugado, las cuales se colocarán dentro del empaque de cartón con capacidad para
contener las 36 piezas que integran la vajilla completa; ésta caja será envuelta en
protectores de burbujas para reducir el impacto que pueda existir en las maniobras de
traslado, se colocarán 12 cajas, equivalente a 12 vajillas dentro del embalaje, mismo
que será recubierto por el pallet de cartón, para reforzar la seguridad.

117
Imagen 16. Diseño del empaque y embalaje requerido para las vajillas

Imagen realizada por Alcaraz Alonso Edgar Jesús el 5 de septiembre de 2014.

Por la delicadeza del producto cada pallet contendrá la simbología para el correcto uso
y manejo de cada uno, esto se aprecia en la siguiente imagen la cual muestra lo
símbolos a utilizar que son:
 No estribar más de 7 cajas.
 No Mojar.
 Frágil.
 Reciclable.
 Manéjese con Cuidado.
 No Golpear.
 No Exponer a la Intemperie.
 Este Lado Hacia Arriba.

118
Imagen 17. Simbología de Seguridad

Fuente:
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRz8r2_k4cq1AZhiceDX486yUdAnlpSTrLUIJtHfj7znz9yvskd&t=1 ,
septiembre de 2014.

Los símbolos pictóricos fueron creados con la intención de unificar un lenguaje más allá
de los idiomas, para que fueran más entendibles. En el caso del embalaje se debe de
respetar la normatividad aplicada a la simbología mediante los siguientes ISO´S:

 ISO 7000 e ISO 780: Indican los aspectos a tomar en cuenta para el rotulado de
los empaques y embalajes, cómo son:
- Impresión directa
- Tinta a color negro, preferentemente.
119
 En el caso del ISO 780, éste se refiere a la utilización de los símbolos o
pictogramas que se deben utilizar para un adecuado manejo del producto, de
una manera entendible:

- La colocación de estos símbolos debe ser en las 4 caras en la parte


superior izquierda.
- El tamaño va de los 10 mm a los 20 mm de acuerdo al tamaño del
empaque y embalaje, aunque pueden ser más pequeños si éstos son del
mismo tamaño.
- La marca que indica la manipulación debe superar los 10 cms.

También se debe tomar en consideración la Norma 3394 del


Reglamento R-87 de la Organización Internacional de Metodología Legal, que hace
referencia a la dimensión de las cajas, el pallet o paletas y la plataforma, el tamaño de
una caja debe ser de 60 x 40 cm.

Para el pallet o paleta, depende del transporte utilizado, deben estar construidas en
madera, cartón corrugado, plástico o metal con las siguientes medidas:

 Para el terrestre o marítimo de 120 mm x 1000 mm


 El patín debe tener una altura preferencial de 70 u 80 mm para una correcta
manipulación del montacargas.
 Debe estar bien sujetada, y acomodada, la carga debe utilizar preferentemente
malla plástica y utilizar esquineros de cartón, plástico o metal para la protección.

La Ley Federal de Derechos en el Artículo 41 señala que los productos a la exportación


no podrán ser almacenados por más de 15 días naturales, de lo contrario, aquellos que
excedan el plazo deberán pagar derechos por almacenaje de mercancías en depósitos
de la aduana

120
3.3.4 Competencia directa
Para Cerámica López Covarrubias Bernal la competencia directa está representada por
empresas mexicanas con mercado en Colombia, fábricas de cerámica en Colombia y
fábricas de cerámica chinas, algunas pueden representar un competencia desleal por
los precios ofertados derivados de los bajos costos por la baja calidad en sus
materiales.

Las siguientes empresas son fabricantes nacionales y exportadoras.

 Techpor SA de CV
Proveedores de Vajillas de cerámica, en Tepotzotlán, Estado de México; exporta a
Estados Unidos y Latinoamérica.

 Loza Hostelería-Vajillas
Ofrecen vajillas de todos los estilos y las últimas tendencias para satisfacción del
cliente. 32

 New HotBPU
Son importadores y distribuidores mayoristas directos de fábrica de productos
profesionales para la mesa (vajillas, cubiertos, cristalería), cocina, bar.

 International Supply Hot.


Ofrecen productos como: Vajilla, Cubertería, Cristalería, Buffet, Foodservice, Línea de
Habitación, Waste y Cleaning. Exportan a las ciudades de Cartagena y Bolívar en
Colombia.

A continuación se mencionan las comercializadoras de vajillas de cerámica localizadas


en Colombia.

32
http://www.telealhamanews.es/images/banners_laterales/LOZA.jpg, Visitado el 10 de septiembre de
2014.
121
 Almacén Bremen.
New Bremen Institucional es una comercializadora con más de 50 años de experiencia
dedicada a vender productos especializados y profesionales. 33

 Carmiña Villegas El Arte de la Mesa.


Brinda asesoría profesional en línea hogar e institucional en la adquisición de los
elementos de la mesa, la decoración y el buffet.

 Eurolink Dotación Institucional Productos Importados Bogotá.


Comercializa y distribuye bienes de origen Italiano y Alemán, como vajilla, cubiertos,
cristalería, lencería y demás accesorios.

 TYBSO Vajillas distribuidor y proveedor para hoteles y restaurantes


Ofrecen vajillas personalizadas para restaurantes, hoteles y banquetes. Productos en
porcelana hotelera o cerámica, bandejas y platos cuadrados de servicio.

3.3.5 Competencia indirecta


La competencia indirecta que tiene la empresa de Cerámica López Covarrubias Bernal
son artículos de vajilla pero con materiales como la porcelana, fibra de vidrio e incluso
plástico.

Las siguientes empresas son fabricantes mexicanos con probabilidades de expansión


de mercado:

 Todo Vajillas
Ofertan máxima calidad y gran variedad de vajillas.

33
http://www.revistalabarra.com.co/guia/almacen-bremen.html consultado el 10 de septiembre de 2014
122
 Vajillas en México
Comercializadores de mayoreo y menudeo, ofrece servicios de envíos a toda la
república.

 Ánfora del Valle Vajillas para el Hogar


Oferta diseños propios innovadores adaptables a los requerimientos del cliente.
.
 Vajillas y Accesorios
Venta de vajillas artesanales y accesorios para el hogar, otorga precios especiales a
hoteles y restaurantes. Ofrecen vajillas hechas en cerámica de alta calidad.

La siguiente empresa se ubica en Colombia con diferente material a la cerámica:

 Fantiplas Cali
Ofrecen tecnología, calidad y economía y exportan a toda Latinoamérica. Fabrican
jarras para jugos, tarros arroceros, vasos plásticos, mugs, copas, pocillos, platos
extendidos, platos hondos y pandos, cucharitas para bebé etc.

 Industrias Estra - Productos Plásticos - Medellín


Esta empresa cuenta con más 60 años de experiencia en la producción y
comercialización de productos plásticos para los hogares e instituciones. Sus productos
pueden ser sustitutos y representar competencia al momento de la expansión hacia
nuevos mercados.

3.4 Logística y canales de distribución


Las vajillas se trasportaran en un transporte multimodal, por vía terrestre y marítima
desde Temascalcingo Estado de México hasta la ciudad de Cali en Colombia, para ello
se determinó usar embalaje elaborado de cartón grueso. La naturaleza del producto es
frágil pero no perecedera, por lo que se tomó la decisión de emplear el transporte por

123
vía marítima ya que representa la opción más adecuada, pues representa un menor
costo y no proporciona riesgos adicionales.

3.4.1 INCOTERMS
En las experiencias anteriores de exportación de la empresa se utilizó el INCOTERMS
EXW, EX –Work (En fabrica), donde como fabricante cumple con sus obligaciones al
poner la mercancía a disposición del cliente en su fábrica o cualquiera de sus puntos de
venta, esto resultaba conveniente por las capacidades de la empresa y las cantidades
mínimas que se exportaban, ya que de esta manera el costos y las responsabilidades
desde el punto de venta hasta el lugar de destino recaían en el comprador.

Para efectos del proyecto se empleará el FAS (Al lado del barco/Free alongside ship).
El cual contempla, conforme a los INCOTERMS 2010, entregar los productos hasta el
puerto de embarque (en este caso Manzanillo, Colima) para ser transportado vía
marítima, de esta manera el producto parte desde el exportador, atraviesa por la
terminal y la aduana y la responsabilidad del vendedor termina con la entrega de la
mercancía a un costado del barco, aunque una de las tareas del que exporta el hecho
de tramitar la mercancía en la aduana, esto se ve a favor debido al tratado comercial
entre México y Colombia vigente que exenta de arancel a la cerámica con uso
doméstico.

3.4.2 Medio de exportación


Como se enuncia en el apartado anterior, se utilizará para la exportación un medio
multimodal, que seguirá la siguiente ruta:

 De Santa María Canchesdá, Temascalcingo, Estado de México hasta el puerto


de Manzanillo, en Colima, el traslado es de 6 horas 57 minutos
aproximadamente, y se realizará a través de la contratación de los servicios de
una empresa.

124
 Del puerto de Manzanillo, Colima, México al puerto de Buenaventura, Colombia,
de 4 a 5 días de traslado marítimo, más 3 días para atracar en puerto.
 Del puerto de Buenaventura, Colombia a la Ciudad de Santiago de Cali,
Colombia, traslado 2 horas con 38 minutos aproximadamente.

El siguiente mapa indica la logística de traslado para hacer llegar las vajillas de México
a Colombia.

Imagen 18. Logística de Exportación

Fuente: www.maps.google.com.mx; editado por Gustavo Emilio Ortiz Rodríguez con fines académicos e
ilustrativos.

Para el traslado se empleará la contratación de una empresa de transporte de


mercancías la cual ofrece, entre otras cosas, la garantía de entrega “Just To Time”, así
como el seguro del flete de cobertura total, el cual incluye pérdida total o parcial de la
mercancía, robo, incendio, siniestro, demora por manifestaciones o huelgas.
125
Se planteó la posibilidad de adquirir un vehículo el cual sirviera para el traslado de los
productos al puerto, además de ser empleada para otras entregas dentro del territorio
mexicano, sin embargo se realizó un análisis de costo-beneficio en el cual se determinó
la inviabilidad de llevar a cabo dicha inversión, pues el equipo de transporte no cubriría
las necesidades de la empresa, además de ampliar los gastos al tener que contratar el
seguro de las mercancías de forma separada, el sueldo del chofer, así como
mantenimiento, consumibles, casetas, etc.

3.5 Precio de exportación


Se decidió por conveniencia de la empresa emplear la política de Costing para
determinar el precio de venta de los productos exportados; es importante señalar que a
la fecha en Colombia se comercializan productos similares los cuales ofertan precios
que oscilan entre 295 y 390 dólares, los cuales varían por la calidad de los materiales
con los que se fabrican.

El precio de venta considerando el INCOTERMS es de $241.40 dólares, en el cual se


contempla el cargo del IVA que se debe pagar en Colombia para comercializar que
representa el 16%, esto permite tener un margen de ganancia de $53.6 dólares
respecto al precio más económico, y de $148.60 dólares con relación al precio máximo
de venta; tomando en cuenta que hacen falta sumar los costos que el comercializador
absorbe, el panorama ofertado por el mercado es alentador.

Cabe señalar que los productos que actualmente se venden en los mercados
colombianos cuentan con los estándares mínimos de plomo que solicita el ICOTEC, sin
embargo las Vajillas de Cerámica López Covarrubias Bernal no contienen esta
sustancia siendo 100% libres de plomo, otorgando una ventaja competitiva y
diferenciadora.

126
Tabla 17. Determinación del precio de exportación.

CONCEPTO VALOR EN M.N. VALOR EN US


UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL

PRECIO DE EXPORTACIÓN EN PLANTA:


Precio básico en planta $2,250.00 $486,000.00 $170.33 $36,790.31
Gastos de Comercialización
Embalaje $100.00 $21,600.00 $7.57 $1,635.12
Marcas, Números y Etiquetas $5.00 $1,080.00 $0.38 $81.76

Subtotal $2,355.00 $508,680.00 $178.27 $38,507.19

TRAMITACIÓN DE DOCUMENTOS (Requeridos para


exportar):
Permisos $ 15.00 $ 3,240.00 $ 1.14 $ 245.27
Autorizaciones $ 10.00 $ 2,160.00 $ 0.76 $ 163.51
Certificados $ 15.00 $ 3,240.00 $ 1.14 $ 245.27

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EN
MÉXICO:
Maniobras de carga a la unidad de
transporte $ 1.50 $ 324.00 $ 0.11 $ 24.53
Renta de equipo para manejo de piezas
pesadas (en su caso) $ 1.10 $ 237.60 $ 0.08 $ 17.99
Flete domestico al puerto $ 39.30 $ 8,488.80 $ 2.98 $ 642.60
Maniobras de transporte a recinto fiscal $ 0.90 $ 194.40 $ 0.07 $ 14.72
Maniobra de descarga en bodega puerto $ 1.10 $ 237.60 $ 0.08 $ 17.99

IMPUESTOS:
De exportación (en su caso) DTA $ 1.29 $ 279.00 $ 0.10 $ 21.12
Prevalidación $ 1.29 $ 279.00 $ 0.10 $ 21.12
IVA $ 376.80 $ 81,388.80 $ 28.52 $ 6,161.15

DESPACHO ADUANAL:
1/
Honorarios de Agente Aduanal $ 125.00 $ 27,000.00 $ 9.46 $ 2,043.91
Gastos complementarios $ 45.00 $ 9,720.00 $ 3.41 $ 735.81
Documentación y derechos $ 35.00 $ 7,560.00 $ 2.65 $ 572.29
2/
Financiamiento $ 165.60 $ 35,769.60 $ 12.54 $ 2,707.77

SEGURO DE LA MERCANCIA:
Hasta costado del buque $- $- $-

FREE ALONGSIDE SHIP (FRANCO AL


COSTADO DEL BUQUE) FAS (…
PUERTO DE CARGA CONVENIDO) $3,188.88 $ 688,798.80 $ 241.40 $ 52,141.50
1/ Estos gastos se aplican sobre el valor factura
2/ Este cargo se aplicará sobre el importe que comprobadamente desembolse el agente aduanal, para
cubrir los gastos que genere la operación, el cual se podrá evitar si se anticipan dichos fondos.
Tabla propia elaborada por Ortiz Rodríguez Gustavo Emilio septiembre de 2014.
127
3.5.1 Punto de equilibrio
Considerando que el costo real de producción de una vajilla es de US$207.34, y para
que la empresa pueda cubrir los costos totales de exportación que ascienden a
US$52,141.50 sin obtener ganancia alguna, se requiere que sean comercializadas 251
vajillas.

Considerando que en la actualidad los productos similares que se comercializan en


Colombia oscilan entre los US$295 y US$390, las Vajillas pueden ser comercializadas a
un costo de US$320, por lo que para obtener la inversión realizada sería necesario
vender 163 productos, dando una ganancia neta de US$18,765.18, es decir
$247,888.03 pesos, considerando la utilidad del 25% del costo real de producción que
ya se incluye en el precio básico en planta.

Ahora bien si las vajillas son comercializadas a un precio de US$350, será necesario la
vender 149 unidades para lograr el punto de equilibrio, lo que representa, en caso de
distribuir todas las vajillas exportadas, una utilidad de US$25,732.02, que traducido en
moneda nacional representa $339,919.98 pesos, bajo el esquema anterior.

Se decidió ofertar las vajillas en US$320.00, lo anterior para que la empresa


importadora pueda comercializarlas, según conveniencias, en US$350.00, contando
con un margen de utilidad para ellos de hasta US$70.00 por unidad con respecto al
precio más elevado del mercado, con el cual el podrá decidir el precio final en
Colombia.

3.5.2 Forma de pago


El pago de las exportaciones se realizará a través de trasferencias electrónicas, esto
derivado de que tanto la empresa Cerámica López Covarrubias Bernal como la
importadora tienen cuentas bancarias en instituciones pertenecientes a Citigroup,
siendo en México el Banco Banamex y el Colombia Citi Bank Colombia, esto facilita las
transacciones porque no se cobra ninguna comisión por pagos electrónicos.

128
3.5.3 Financiamiento
Para la empresa es importante no descapitalizarse al momento de realizar este
proyecto, es por ello que se buscan fuentes de financiamientos, las cuales permitan
lograr los objetivos. En la actualidad los bancos han realizado una apertura para
mejorar sus productos para las empresas exportadoras a fin de incentivar el comercio
exterior, sin embargo éstos no se consideran viables por las tasas de interés que
manejan, además de financiar sólo el 80% del costo de la exportación.

Asimismo existe una amplia gama de apoyos gubernamentales para emprendedores


que desean comenzar a exportar, es por ello que se han considerado las siguientes
opciones:
Tabla 18. Empresas financiadoras para apoyo a emprendedores.

Bancomext NAFIMSA

Naturaleza del
Exportación Libre uso
financiamiento

1.3% mensual sobre saldos


Intereses 7.8 % por evento
insolutos

Plazo 5 meses 48 meses

Monto 90% del costo de la Exportación $ 180,000.00

Cumplir con los requerimientos


2 avales, tener en el Mercado
establecidos en los estatutos del
Garantías Mínimo 5 años sin presentar
reglamento de exportación de
pérdidas financieras
BANCOMEXT

Se otorgan los recursos previa


entrega y se liquida 15 días
Disposición inmediata del
Beneficios después del pago acordado con
efectivo, plazo de revisión de
adicionales los clientes, se calcula sobre el
crédito 15 días.
valor factura, y cuenta con seguro
de no pago del cliente.
Tabla propia elaborada por De la Rosa Ramírez Nancy Georgina, septiembre de 2014.

129
Se ha tomado la decisión de evaluar el préstamo otorgado por BANCOMEXT, ya que se
adecua para las necesidades actuales de la empresa, lo datos proporcionados en las
tablas anteriores se encuentran basados en una visita previa con las entidades
financieras.

El hecho de ocupar el financiamiento para el inicio de operaciones en el extranjero no


implica que sea él mismo quien cubra los gastos totales, ya que se cuenta con una
línea de crédito de 90 días con las posibles empresas que se encargarían de llevar los
productos hasta el puerto de embarque.

3.6 Venta de productos en Colombia


Como alternativa se propone a la empresa, negociar con una comercializadora
originaria de Colombia para que en sus medios difunda la presencia de la marca
Mexicana en vajillas para uso doméstico y en restaurantes. Esto permitiría darse a
conocer a los primeros clientes y generar exportaciones, además de ser una opción que
se encargue de los trámites necesarios para operar en el envío desde México a
Colombia.

Las empresas comercializadoras a tratar son: PELICANOS Comercializadora


Internacional S.A. de C.V y Agencia de Aduanas Buenaventura, siendo la primera la
mejor opción por la infraestructura con la que cuenta, la experiencia, el conocimiento
del mercado y la amplia cartera de productos que oferta.

3.6.1 Promoción en Colombia.

En un inicio los productos están dirigidos a restaurantes los cuales serán contactados
por las comercializadoras, dando a conocer el producto de primera mano, sin embargo
se pretende participar en la 57ª Edición de la Feria de Cali 2014, programada a
realizarse del 25 al 30 de diciembre, éste es un evento cultural en el cual se expone la
tradición a través de danzas, comidas y espectáculos, siendo un escenario óptimo para
la presentación de las vajillas, ya que cuenta con un espacio dedicado a las artesanías;

130
además de invitar a representantes de diversos países para exponer y comercializar
sus productos.

El costo del stand es de 400 dólares, siendo el gobierno de la ciudad el que absorbe los
gastos de renta del espacio y promoción del evento; asimismo actualmente tanto el
Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, como la Secretaría de Economía a
través del Instituto del Emprendedor otorgan apoyos con recursos económicos para
que los artesanos puedan acudir a espacios internacionales con el objetivo de promover
y comercializar sus productos, razón por la cual es factible utilizar estos medios que el
Gobierno Federal pone al alcance. En la siguiente imagen se muestra el Cartel de la
Feria de Cali en su Edición 57.

Imagen 19. Cartel de la 57ª Edición de la Feria de Cali

Fuente: http://feriadecali.com.co/2014-57/68/portada/principal/afiche-oficial-de-la-version-57-feria-de-cali-
2014/

131
Para la partición en la feria se propone realizar la entrega de Flayers a la entrada del
pabellón con la finalidad de captar posibles clientes que lleguen a visitar el Stand en el
cual se les ampliará la información respecto a la empresa y sus productos.

Imagen 20. Flayer de Cerámica López Covarrubias Bernal

Elaborado por Hernández López Mirsha, septiembre 2014

132
CONCLUSIONES

A lo largo de los tiempos, la humanidad ha buscado diferentes maneras y formas de


sobrevivir y de cubrir sus necesidades más básicas, esto trajo como consecuencia el
desarrollo del comercio, el cual en su forma más rudimentaria se trata del intercambio
productos necesarios y útiles para su supervivencia entre los distintos pueblos; sin
embargo, a medida que se fueron satisfaciendo las necesidades básicas fueron
surgiendo nuevas, es por ello que fue imperioso buscar nuevos mercados, rutas y
productos que cubrieran los requisitos de los consumidores.

El comercio ha ido evolucionando e influido directamente en el desarrollo de los países;


conforme avanzaba el desarrollo de la industria, la tecnología, el descubrimiento de
nuevas maneras de transportar las mercancías a diferentes destinos con una
disminución de los tiempos de entrega y mayores utilidades a las empresas también se
descubrían las primeras naciones que formaban alianzas para poder facilitar la entrada
de sus productos. Nuestro país también ha crecido en su manera de comerciar,
abriendo sus puertas a capital extranjero, permitiéndole así poder entrar y sobresalir en
la economía mundial.

México en su historia ha experimentado conflictos sociales, políticos y económicos que


ha mermado al comercio, sin embargo la basta riqueza de su suelo y recursos
naturales le han permitido hacer frente a tales afrentar y salir avante, esto abre un
panorama para los productos mexicanos, que cada vez más se encuentran a la altura
de los elaborados por empresas de países primermundistas.

Cuando el mercado local ya no es suficientemente provechoso para una empresa se


deben buscar nuevas formas o lugares para comercializar los productos que se
elaboran, es por ello que el ingreso a plazas del extranjero se vuelve una oportunidad
atractiva para muchos productores que se aventuran a posicionar sus artículos en
países donde los usos y costumbres pueden ser determinantes para el éxito o fracaso
del proyecto.
133
En el caso de las Vajillas de Cerámica, después de analizar el mercado colombiano es
posible visualizar la viabilidad del proyecto, ya que al ofertar a los consumidores
potenciales un producto que va más allá de los artículos que se encuentran
actualmente a su alcance se cuenta con una gran oportunidad de aceptación y altas
probabilidades de éxito.

Además, gracias a los precios de los productos similares que se venden en Colombia
es posible ingresar a ese mercado con costo de comercialización competitivo, sin
sacrificar las ganancias tanto de la empresa como del importador, representado un
negocio rentable para ambos socios.

134
RECOMENDACIONES

Utilizar el INCOTERMS FAS, para transportar el producto, esto supone un ahorro en el


costo de comercialización y al mismo tiempo se asegura que llegue en óptimas
condiciones al puerto de origen, lo que le da al cliente un beneficio adicional.

Aunque en México y Colombia la moneda sea el peso, es mejor utilizar el dólar para
realizar la transacción, esto con el fin de evitar problemas de fluctuación.

Obtener un certificado en Colombia en el que se especifique que el producto está 100%


libre de plomo, pues esta es la principal ventaja competitiva de la empresa y se debe
contar con algo que lo constate.

Emplear a la empresa Desconsolidados y Consolidados de Oriente para que se


encargue de la transportación del producto de la fábrica a la aduana de Manzanillo,
Colima, se considera el costo-beneficio y esta empresa ofrece garantía de entrega Just
to time y seguro total.

Establecer un precio de venta de US$ 350 que ofrece una ganancia de US$76.27 y aún
se mantiene US$40 abajo del precio de venta en un producto similar y sin la ventaja de
ser 100% libre de plomo.

Obtener un financiamiento por parte de BANCOMEX para evitar que la empresa se


descapitalice con los gastos de la primera exportación.

Hacer una alianza con la comercializadora “Pelícanos Comercializadora internacional


S.A. de C.V.” para que se encargue de la distribución del producto en Cali, Colombia.

Participar en la Feria de Cali 2014, para promover y dar a conocer el producto a otros
mercados.

135
GLOSARIO
Acreedor: adj. Der. Que tiene derecho a que se le satisfaga una deuda.
Aduana: f. Oficina pública, establecida generalmente en las costas y fronteras, para
registrar, en el tráfico internacional, los géneros y mercaderías que se importan o
exportan, y cobrar los derechos que adeudan.
Agroindustria: f. Conjunto de industrias relacionadas con la agricultura.
Agropecuario: (De agro- y pecuario). adj. Que tiene relación con la agricultura y la
ganadería.
Antidumping: Conjunto de medidas de protección adoptadas por los Estados con el fin
de proteger a la industria interior contra la práctica de empresas extranjeras de vender
en los mercados exteriores a precio inferior al coste o a precio inferior al del
propio mercado.
Arancel: Tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar en varios
ramos, como el de costas judiciales, aduanas, ferrocarriles, etc.
Autopropulsado: Acción de trasladarse una máquina por su propia fuerza motriz.
Barreras Arancelarias: Son los impuestos (aranceles) que deben pagar en un país los
importadores y exportadores en las aduanas por la entrada o salida de las mercancías
Barreras No Arancelarias: Pueden ser de tipo No arancelario constituyéndose
igualmente en obstáculos al comercio y se utilizan principalmente para proteger a la
industria local, de nuevos competidores.
Bilateral: adj. Perteneciente o relativo a los dos lados, partes o aspectos que se
consideran.
Capitalismo: Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento
de producción y creador de riqueza. m. Conjunto de capitales o capitalistas,
considerado como entidad económica.
Caolín: (Del fr. kaolin, y este del chino kaoling, alta colina, nombre del lugar donde se
encontró). m. Arcilla blanca muy pura que se emplea en la fabricación de porcelanas,
aprestos y medicamentos.

136
Cetes: Cetes significa Certificados de la Tesorería de la Federación. Son instrumentos
que emite el gobierno mexicano en pesos, y son adquiridos por inversionistas a un
precio a descuento (por debajo de un valor nominal de 10 pesos)
Clearing: /traduc. ing. Claro/ Tipo de acuerdo bilateral que consistía en abrir una cuenta
en cada país a través de los cuales se efectuaban los pagos por exportación e
importación
Cobalto: m. Elemento químico de núm. atóm. 27. Metal escaso en la corteza terrestre,
se encuentra muy diseminado en diversos minerales, en forma de sulfuros y arseniuros.
De color gris o blanco rojizo, se parece al hierro en muchas propiedades. Se utiliza en
la industria metalúrgica, y algunos de sus derivados, de color azul, se usan como
colorantes en la fabricación de vidrios, esmaltes y pinturas. Uno de sus isotopos,
el cobalto 60, es radiactivo y tiene aplicaciones industriales y médicas, como la bomba
de cobalto. (Símb. Co).
Cobre: m. Elemento químico de núm. atóm. 29. Metal abundante en la corteza
terrestre, se encuentra nativo o, más corrientemente, en forma de sulfuro. De color rojo
pardo, brillante, maleable y excelente conductor del calor y la electricidad. Forma
aleaciones como el latón o el bronce, y se usa en la industria eléctrica, así como para
fabricar alambre, monedas y utensilios diversos. (Símb.Cu).
Cohong: era un gremio de chinos comerciantes o hongs que operaban el monopolio de
importación-exportación en Cantón (ahora Guangzhou ) durante la dinastía Qing (1644-
1911). Durante el siglo anterior a la Primera Guerra del Opio de 1839, las relaciones
comerciales entre China y Europa se llevaron a cabo exclusivamente a través del
Cohong , que fue formalizada por decreto imperial en 1760 por el Emperador Qianlong .
Los comerciantes chinos que conformaban la Cohong fueron referidos como
hangshang(行商) y sus homólogos extranjeros Yanghang (洋行, literalmente, "los
comerciantes del océano").
Comercio Exterior: Hace referencia al intercambio comercial de un país con relación a
los demás; se define como aquella parte del sector externo de una economía que
regula los intercambios de mercancías, productos y servicios entre proveedores y
consumidores residentes en dos o más mercados internacionales y/o países distintos;

137
Se trata de transacciones físicas entre residentes de dos o más territorios aduaneros
que se registran estadísticamente en la balanza comercial de los países implicados.
Comercio Internacional: Es el conjunto de movimientos comerciales y financieros, y
en general todas aquellas operaciones cualquiera que sea su naturaleza, que se
realicen entre naciones; es pues un fenómeno universal en el que participan las
diversas comunidades humanas.
Compactar: tr. Hacer compacto algo.
Competencia: f. Situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o
demandando un mismo producto o servicio.
Concesión: f. Otorgamiento que una empresa hace a otra, o a un particular, de vender
y administrar sus productos en una localidad o país distinto. f. Der. Negocio jurídico por
el cual la Administración cede a una persona facultades de uso privativo de una
pertenencia del dominio público o la gestión de un servicio público en plazo
determinado bajo ciertas condiciones.
Consoo: Nombre que se le dio al conjunto de Trece Fábricas controlado por el Cohong
Consumidor: m. y f. Persona que compra productos de consumo.
Controversias: f. Discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas.
Cuantitativa: adj. Perteneciente o relativo a la cantidad.
Déficit: m. En el comercio, descubierto que resulta comparando el haber o caudal
existente con el fondo o capital puesto en la empresa.
Demanda: f. Econ. Cuantía global de las compras de bienes y servicios realizados o
previstos por una colectividad.
Desarticulación: f. Acción y efecto de desarticular.
Desestabilización: f. Acción y efecto de desestabilizar.
Desarrollado: m. Econ. Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles
de vida.
Devaluación: La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una
moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. En el caso de México, sería la
reducción del valor del Peso vs el Dólar, el Euro, la libra esterlina, el yen y en general
cualquier moneda de otro país.

138
Divisas: Activos financieros (cheques, letras y otros efectos comerciales) denominados
en moneda extranjera. Las divisas son necesarias para el comercio porque no existe
una moneda única que sea aceptada por todos los países
Economía: (Del lat. oeconomĭa, y este del gr. οἰκονομία). f. Conjunto de bienes y
actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. f. Administración
eficaz y razonable de los bienes.
Exportación: (Del lat. exportatĭo, -ōnis) A instancias de la economía, la exportación
refiere a aquella actividad comercial a través de la cual un producto o un servicio se
venden en el exterior, es decir, a otro país o países. Cabe destacarse que la
exportación siempre se efectúa en un marco legal y bajo condiciones ya estipuladas
entre los países involucrados en la transacción comercial.
Expropiación: f. Apropiación de una cosa que pertenece a otra persona por motivos de
utilidad pública y a cambio generalmente de una indemnización:
Explotación: Obtención de utilidad o provecho. | Organización de los medios
conducentes al aprovechamiento de las riquezas de toda índole.
Fordismo: Se refiere al modo de producción en cadena que llevo a la práctica Henry
Ford, fabricante de automóviles en Estados Unidos, a partir de 1908.
Feldespatos: (Del al. Feldspat). m. Nombre común de diversas especies minerales, de
color blanco, amarillento o rojizo, brillo resinoso o nacarado y gran dureza, que forman
parte de rocas ígneas, como el granito. Químicamente son silicatos complejos de
aluminio con sodio, potasio o calcio, y cantidades pequeñas de óxidos de magnesio y
hierro
Gregario: Que, junto con otras, sigue ciegamente las ideas o iniciativas ajenas
Globalización: f. Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse,
alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
Henequén: m. amer. Nombre genérico de varias especies de agave o pita
Hegemonía: (Del gr. ἡγεμονία, dirección, jefatura). f. Supremacía que un Estado ejerce
sobre otros.
Importación: f. Acción de importar mercancías, costumbres, etc., de otro país.

139
Impuesto: m. Der. Tributo que se exige en función de la capacidad económica de los
obligados a su pago.
INCOTERMS: Los INCOTERMS son términos comerciales internacionales para la
realización de transacciones de exportación e importación.
Industria: (Del lat. industrĭa). f. Suma o conjunto de las industrias de un mismo o de
varios géneros, de todo un país o de parte de él: la industria algodonera; la industria
agrícola. f. Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención,
transformación o transporte de uno o varios productos naturales.
Infraestructura: f. Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios
para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera. Infraestructura
aérea, social, económica.
Inflación: f. Econ. Elevación notable del nivel de precios con efectos desfavorables
para la economía de un país.
Innocuidad: La inocuidad es la incapacidad que algo o alguien presentan para infligir
un daño, es decir, cuando de algo o alguien se dice que es inocuo será porque existe
una probada razón que demostró que tal o cual no hacen daño.
Intermediario: adj. Dicho de un proveedor, de un tendero, etc.: Que median entre dos o
más personas, y especialmente entre el productor y el consumidor de géneros o
mercancías.
Macroeconomía: De macro- y economía). f. Estudio de los sistemas económicos de
una nación, región, etc., como un conjunto, empleando magnitudes colectivas o
globales, como la renta nacional, las inversiones, exportaciones e importaciones,
etc. U. en contraposición a microeconomía.
Manganeso: (De manganesa). m. Elemento químico de núm. atóm. 25. Metal de color y
brillo acerados, quebradizo, pesado y muy refractario, que se usa aleado con el hierro
para la fabricación de acero. (Símb. Mn).
Manufactura: (Del b. lat. manu factura). f. Obra hecha a mano o con auxilio de
máquina. f. Lugar donde se fabrica.
Maximato: El Maximato fue el periodo histórico y político de México desde 1928 hasta
1934, que se caracterizó por la gran influencia de Plutarco Elías Calles en la política de

140
ese país. El nombre de este periodo se origina en el apodo de "Jefe Máximo de la
Revolución" con que era conocido Plutarco Calles.
Mercados: Conjunto de operaciones comerciales que afectan a un determinado sector
de bienes; Conjunto de actividades realizadas libremente por los agentes económicos
sin intervención del poder público; Estado y evolución de la oferta y la demanda en un
sector económico dado.
Mercancía: (Del it. mercanzia). f. Trato de vender y comprar comerciando en géneros.
Monopolios: Concesión otorgada por la autoridad competente a una empresa para que
esta aproveche con carácter exclusivo alguna industria o comercio; Ejercicio exclusivo
de una actividad, con el dominio o influencia consiguientes; Situación de mercado en
que la oferta de un producto se reduce a un solo vendedor.
Multilateralismo: adj. Que concierne a varios estados o afecta a las relaciones entre
ellos.Acuerdo, cooperación multilateral. Dícese del Comercio entre muchos países, no
restringido por acuerdos de preferencia bilateral, cuyos intercambios no están
balanceados entre pares de países, a pesar de que tienden a equilibrarse en cuanto a
los saldos globales de cada uno de ellos.
Mugs: Una macro-unidad geográfica (MUG) es, en geografía, la denominación técnica
para los grandes sectores de tierras emergidas correspondiente al término continente
de uso habitual. El término MUG designa los conjuntos individualizados por
consideraciones históricas o políticas antes que por principios geológicos. Oceanía, por
ejemplo, no es un continente, aunque incluya a la isla-continente de Australia, y Europa
es, en rigor, un subcontinente del continente llamado Eurasia. América, que es un
continente único, puede fácilmente percibirse como subdividido en tres MUGs: América
del Norte, América Central, América del Sur. Europa y Asia forman el supercontinente
de Eurasia.
Nacionalismo: m. Apego de los naturales de una nación a ella y a cuanto le
pertenece. m. Ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a
sus ciudadanos, y en la que se fundan aspiraciones políticas muy diversas.
Neoliberalismo: m. Teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del
Estado.

141
Níquel: (Del al. Nickel). m. Elemento químico de núm. atóm. 28. Metal escaso en la
corteza terrestre, constituye junto con el hierro el núcleo de la Tierra, y se encuentra
nativo en meteoritos y, combinado con azufre y arsénico, en diversos minerales. De
color y brillo de plata, duro, tenaz y resistente a la corrosión. Se usa en el recubrimiento
de superficies o niquelado, en la fabricación de baterías, y aleado, para fabricar
monedas y aceros inoxidables. (Símb. Ni).
Normatividad: f. Cualidad de normativo.
Oferente: El que formula una oferta (v.) o proposición.
Piratas: Clandestino; Persona que, junto con otras de igual condición, se dedica al
abordaje de barcos en el mar para robar; Persona cruel y despiadada.
Piratería: Robo o destrucción de los bienes de alguien.
Plusvalía: f. Acrecentamiento del valor de una cosa por causas extrínsecas a ella.
Pochteca: Comerciante.
Proteccionismo: m. Econ. Política económica que dificulta la entrada en un país de
productos extranjeros que hacen competencia con los nacionales. m. Econ. Doctrinas
que fundamentan la política proteccionista.
Recesión: (Del lat. recessĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de retirarse o retroceder.
f. Econ. Depresión de las actividades económicas en general que tiende a ser pasajera.
Reestructuración: f. Acción y efecto de reestructurar.
Régimen: m. Conjunto de normas que gobiernan o rigen una cosa o una actividad.
m. Sistema político por el que se rige una nación.
Regulación: f. Acción y efecto de regular.
Salvaguardas: medidas “de urgencia” con respecto al aumento de las importaciones de
determinados productos cuando esas importaciones hayan causado o amenacen
causar un daño grave a la rama de producción nacional del Miembro importador.
Siderúrgica: adj. Perteneciente o relativo a la siderurgia.
Socialismo: m. Teoría filosófica y política del filósofo alemán Karl Marx, que desarrolla
y radicaliza los principios del socialismo. m. Sistema de organización social y
económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de

142
producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y
la distribución de los bienes.
Someramente: (Del lat. summarĭus, de summum, somo). adj. Ligero, superficial, hecho
con poca meditación y profundidad.
Stocks: m. Cantidad de mercancías que se tienen en depósito
Subdesarrollado: (De sub- y desarrollo). m. Atraso, situación de un país o región que
no alcanza determinados niveles económicos, sociales, culturales, etc.
Subsidiaria: (Del lat. subsidiarĭus). adj. Der. Dicho de una acción o de una
responsabilidad: Que suple a otra principal.
Superávit: (Del lat. superavit, de superāre, exceder, sobrar). m. En el comercio, exceso
del haber o caudal sobre el debe u obligaciones de la caja. m. En la Administración
Pública, exceso de los ingresos sobre los gastos. m. Abundancia o exceso de algo que
se considera necesario.
Supremacía: f. Preeminencia, superioridad jerárquica.
Supresión: (Del lat. suppressĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de suprimir.
Sustentable: adj. Que se puede sustentar o defender con razones.
Tesobonos: Bonos de la Tesorería de la Federación. Títulos de crédito negociables
denominados en moneda extranjera y pagadera en moneda nacional, a la orden del
Banco de México y a cargo del Gobierno Federal.
Transcontinental: Que atraviesa un continente.
UDI: Significa Unidad de Inversión. Es una referencia que publica el Banco de México,
que tiene un equivalente a pesos, cuyo valor cambia en el tiempo conforme a la
variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor. Las UDIs se utilizan para
reflejar en el valor de algunos instrumentos financieros el impacto que tiene sobre ellos
el comportamiento de la inflación en México.
Variable: f. Mat. Magnitud que puede tener un valor cualquiera de los comprendidos en
un conjunto. adj. Inestable, inconstante y mudable.
Yute: (Del ingl. jute, y este del bengalí jhuṭo). m. Materia textil que se obtiene de la
corteza interior de una planta de la familia de las Tiliáceas.

143
Zirconio: Crconio. m. Elemento químico de núm. atóm. 40. Metal no muy abundante
en la corteza terrestre, se encuentra casi siempre en forma de silicato, en el circón. De
color negro o gris acerado, es refractario, mal conductor de la electricidad y de gran
resistencia mecánica y a la corrosión. Se usa en lámparas de incandescencia, tubos de
vacío y en las industrias cerámica, química, aeronáutica y nuclear. (Símb. Zr).

144
BIBLIOGRAFÍA
 Mirón Pérez, María Dolores Gerión, "Oikos y oikonomia": el análisis de las
unidades domésticas de producción y reproducción en el estudio de la Economía
antigua, Vol. 22, Nº 1, 2004, Pp. 61-79
 Montalvo, Ortega, Enrique. Historia de la Cuestión Agraria Mexicana.
Modernización, lucha agraria y poder político 1920-1940. Siglo XXI Editores,
Tomo 4. 1988 Pp.. 215-295
 Maldonado, Mariana F., “Ideas verdes que mueven millones”, El Universal,
México DF, 18 de febrero de 2014 http://www.eluniversal.com.mx/pymes-tu-
empresa-tu-negocio/2014/emprendedor-ideas-verdes-83660.html (vi: 2.06.14).
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión “Ley de Comercio Exterior”,
última reforma publicada 21-12-2006, México, Pp. 2-6,15-17 y 27.
 Álvarez Loera, Graciela. Nociones del Derecho Civil y Mercantil, Impreso en
Talleres Gráficos de la Dirección de Publicaciones del Instituto Politécnico
Nacional, México, DF, 2007, Pp. 94- 102.
 Gallo T, Miguel Angel; “Historia de México contemporáneo I”, Textos
Universitarios, Quinto Sol, Pp. 261- 289.
 Vázquez, Zoraida Josefina; Falcón, Romana; Meyer, Lorenzo; “Historia de
México” 5ta ed., Santillana, Pp. 124-201.

Referencias Electrónicas
 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/179/5.pdf . Visto 15 de junio de 2014.
 Mercantilismo” Wikipedia, México, http://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismo
(Vi:5,4,14). Visto mayo de 2014.
 Seudónimo Macs, Blogg 2009 “Escuela fisiócrata”
http://escuelafisiocrata.blogspot.mx/p/principales-ideas-y-conceptos.html (Vi
6,4,14). Visto 9 de mayo de 2014.
 Mayor Basto Juan Camilo “Escuela Clásica” Escuela Colombiana de Ingeniería,
Fenadeco, Colombia.http://www.fenadeco.org/pag_files/ESCUELA_CLASICA.pdf
(Vi 6,4,14) Creative commons Atribucion Compartir Igual 3.0 (última modificación
20 de Marzo 2014),

145
 “Economia clásica” Wikipedia,
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_cl%C3%A1sica. (vi 1,5,14). Visto
mayo de 2014.
 Seudónimo guest20c9c, slideshare 2007 “Escuela Marxista”
http://www.slideshare.net/guest20c9c3/e-s-c-u-e-l-a-m-a-r-x-i-s-t-a (Vi 1,5,14).
Visto abril de 2014.
 Régimen jurídico del comercio exterior de méxico5.pdf de JORGE WITKER.
Visto 29 de junio de 2014.
 http://clepcomercio1a.blogspot.mx/2009/02/las-cuatro-reglas-principales-del-
gatt.html. Visto 5 de julio de 2014.
 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/559/7.pdf. Visto 10 de julio de 2014.
 http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_reas%2Fr15
5_05.pdf CASTILLO, JUAN ANTONIO. ESBOZO DE UNA EXPLICACION DE LA
RONDA URUGUAY. Visto 25 de julio de 2014.
 http://www.historiacultural.com/2010/09/plan-marshall.html. Visto entre 20 al 27
abril de 2014.
 http://1planmarshall.blogspot.mx/. Visto 28 de abril de 2014.
 http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/inbrief_s/inbr00_s.htm. Visto el 30
de abril de 2014
 http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/organismos/omc.htm. Visto 3 de mayo de
2014.
 http://definicion.mx/balanza-comercial/. Visto 18 de junio de 2014.
 http://www.e-conomic.es/.visto el 19 de mayo de 2014.
 http://www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_s/japan_s.htm. Visto el 18 de
junio de 2014.
 http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/documents/no57/guerra_opio.pdf. Visto
el 9 de mayo de 2014.
 http://www.slideshare.net/iesfraypedro/guerras-del-opio, Visto 6 de mayo 2014.
 http://www.portalplanetasedna.com.ar/opio.htm. Visto el 6 de mayo de 2014.
 http://www.iesporza.educa.aragon.es/hmc/imperialismo_exe/el_fordismo.html .
visto el 6 de mayo de 2014.
146
 http://www.slideshare.net/estebancampero/el-fordismo-presentation. Visto el 6 de
mayo de 2014.
 http://www.hispanidad.info/ilustracion.htm. Visto 10 junio de 2014
 http://www.slideshare.net/nicopacaso/la-ilustracion. Visto 11 de junio de 2014.
 http://www.mgar.net/var/guerra14.htm. visto 7 de mayo de 2014
 PROMEXICO. (2014) México ante los negocios internacionales
http://www.promexico.gob.mx/inversion-extranjera/mexico-ante-los-negocios-
internacionales.html . visto 11 de junio de 2014.
 Principales resultados del TLCUEM en el comercio y la inversión entre México y
la UE,2008.http://www.sice.oas.org/TPD/MEX_EU/Studies/Resultados_s.pdf.
consultado el 19 de mayo de 2014.
 http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/72/index.php?id=72. consultado el
19 de mayo de 2014.
 http://es.wikibooks.org/wiki/Historia_de_M%C3%A9xico/M%C3%A9xico_Contem
por%C3%A1neo consultado el 18 de mayo
 http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/07/28/el-efecto-tequila. Visto el 21
de mayo de 2014.
http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1255/crecimiento-economico-
mexico.html visitado el 21 de mayo de 2014.
 http://www.colegionacional.org.mx/SACSCMS/XStatic/colegionacional/template/p
df/1956/05%20%20Ciencias%20Economicas%20y%20Sociales_%20El%20come
rcio%20de%20Mexico%20durante%20la%20epoca%20colonial%20por%20Jesu
s%20Silva%20Herzog.pdf Consultado el 19 de mayo de 2014.
 http://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-
content/uploads/historias_24_121-154.pdf Consultado el 19 de mayo de 2014.
 http://www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/2008/quienes_somos/138_10023.ht
ml Consultado el 23 de mayo de 2014.
 http://suite101.net/article/el-porfiriato-a30604#.U4aZofl5Nps consultado 27 mayo
2014.

147
 http://www.fondodeculturaeconomica.com/subdirectorios_site/Prensa/descargas/
FCE_Historia%20de%20M%C3%A9xico_pp%20209-225.pdf de Javier
Garciadiego.Pags 209 a 224. Consultado 28-29 mayo 2014.
 http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1876_169/Plan_de_Tuxtepec_lanzado_
por_Porfirio_D_az_en_cont_1772.shtml consultado 28 mayo 2014
 http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_La_Noria consultado el 29 de
mayo de 2014
 Banxico, Informe anual de 2005, Banco de México, México, 2006. Visto el 17 de
julio de 2014.
 http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1255/crecimiento-economico-
mexico.html. Visitado el 11 de septiembre de 2014.
 http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-
prensa/comunicados/5858-con-el-tlcan-en-12-anos-se-triplico-el-comercio-entre-
mexico-estados-unidos-y-canada. Visitado el 21 de mayo de 2014.
 http://www.cronica.com.mx/notas/2007/315020.html. Visitado el 11 de junio de
2014.
 http://suite101.net/article/el-porfiriato-a30604#.U4aZofl5Nps. Consultado 27
mayo 2014.
 http://www.fondodeculturaeconomica.com/subdirectorios_site/Prensa/descargas/
FCE_Historia%20de%20M%C3%A9xico_pp%20209-225.pdf de Javier
Garciadiego pags 209 a 224. Consultado 28 y 29 de mayo de 2014.
 http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1876_169/Plan_de_Tuxtepec_lanzado_p
or_Porfirio_D_az_en_cont_1772.shtml. Consultado 28 mayo 2014.
 http://porfiriodiazycreelman.wordpress.com/porfiriato-resumen/ Consultado 27 y
28 de Mayo 2014.
 http://books.openedition.org/cemca/388 Fuente: Rosenzweig, Fernando; "El
desarrollo Económico de México de 1877 a 1911", El Trimestre Económico
Consultado del 28 mayo a 22 junio 2014.
 www.slideshare.net/Rossy78/economia-en-el-porfiriato-7053360 Consultado del
28 mayo a 22 junio 2014.

148
 www.economia.com.mx/mexico.htm. Consultado del 28 mayo a 22 junio 2014
 http://www.eumed.net/librosgratis/2008b/384/Las%20condiciones%20de%20la%
20economia%20mexicana%20durante%20el%20Porfiriato.htm. Consultado del
28 mayo a 22 junio 2014.
 http://www.excentricaonline.com/2010/10/07/la-historia-secreta-de-la-hacienda-
henequenera-de-yucatan-1879-1915/La historia secreta de la hacienda henequenera de
YucatánEl libro de Peniche Rivero coeditado por el Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, el Instituto de Cultura de Yucatán y el Archivo General de la
Nación. Visto el 01 de junio de 2014.
 www.chapingo.mx/revistas/phpscript/download.php?file seis haciendas
henequeneras en 1907. Consultado del 01 junio a 20 junio.
 http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/2HINUPEAAV4I
QSRC8IQ7NA7Y4QN3BP.pdf. Consultado del 01 junio a 20 junio.
 http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/720/1/2000116P159.pdf Collado
Herrera, Ma. del Carmen, Del paraíso al purgatorio: la banca porfirista y la
revolución, Consultado del 01 junio a 20 junio de 2014.
 http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/material-
educativo/basico/%7BFFF17467-8ED6-2AB2-1B3B-ACCE5C2AF0E6%7D.pdf .
Consultado del 01 junio a 20 junio de 2014.
 Bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/jalisco/html/sec_68.html
Minería e industria - Biblioteca Digital ILCE. Consultado del 01 junio a 20 junio.
 http://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/mvn_lecc1
6.pdf . Consultado 20, 21, 22 junio de 2014.
 http://www.docutren.com/archivos/aranjuez/pdf/02.pdf. Visto 15 de julio de 2014.
 http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad5/economi
aMexicana1854-1900/transporteComunicaciones. Visto 16 de julio del 214.
 http://www.gobernanzamedioambiental.org/wp-content/uploads/2010/12/3.-la-
banca-en-el-porfiriato.pdf. Visto 21 de julio de 2014.
 https://www.dane.gov.co/index.php/comercio-exterior/importaciones. Visto el 21
de julio de 2014.

149
 http://www.colombia.com/colombia-info/informacion-general/geografia/regiones/.
Visto 20 julio de 2014.
 http://www.reingex.com/Mexico-Colombia-TLC.shtml. Visto 01 de agosto de
2014.
 www.aaacolombia.org/archivos.../Contribuciones%20Oct.%202007.ppt. Visto 5
de agosto de 2014.
 http://www.aaag.org.mx/contenido.php?content=51. Visto 29 de julio de 2014.
 http://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/SICETECA/Decretos/Arancel/Tigie/MODIFI
CACIONES%20EN%20PDF%20DE%20TIGIE%202007/DOF%20SE%20TIGIE%
2026.12.13.pdf. Visto 21 de agosto de 2014
 http://www.claa.org.mx/pdf/CALCULODECONTRIBUCIONES.pdf. Visto 4 de
septiembre de 2014.
 http://www.productosdecolombia.com/main/Colombia/Artesanias.asp}. Visto 4 de
septiembre de 2014.
 http://www.productosdecolombia.com/main/guia/Partidas_arancel.asp. Visto 7 de
septiembre de 2014.
 http://www.productosdecolombia.com/main/guia/Arancel.asp. Visto 7 de
septiembre de 2014.
 http://portaldace.mineco.gob.gt/sites/default/files/unidades/DefensaComercial/Tra
tadosyAcuerdosComerciales/Aranceles/LISTA%20COLOMBIA%202014.pdf.
Visto 29 de agosto de 2014.
 http://books.openedition.org/cemca/388 Fuente: Rosenzweig, Fernando; "El
desarrollo Económico de México de 1877 a 1911", El Trimestre Económico P.
432. Visto 2 agosto de 2014.
 http://books.openedition.org/cemca/388, El desarrollo Económico de México de
1877 a 1911
Documentales
 Clío Documentales, Porfirio Díaz.- Místico de la Autoridad. Visto el 01 de junio de
2014.

150
Anexos

151
ANEXO 1. CARTA DE PRESENTACIÓN A LA EMPRESA

152
ANEXO 2. FACTURA COMERCIAL

Invoice Nº: A0001 Date: 19 de septiembre de 2014

Nombre/Name: Delivery terms (INCOTERMS)

PELICANOS Comercializadora Internacional S.A. de


C.V FAS Free Alongside Ship

Ship to (no private individuals): Delivered under:

Cra 20ª No 22-56 Cs 2 Castellana Plaza Puerto de Manzanillo, Colima, México


Santa Marta (Colombia, South America)

Contact person: Payment terms


Transferencia Bancaria 100% contra entrega
Antonio León
CLABE Interbancaria
Phone: 0111659044030
+57 3016438040

País destino:
Colombia

gross Net Country Unit price, Total price,


Quantity Description
weight/kg weight/kg of origin USD USD

Vajilla de Cerámica de
Alta Temperatura Libre
216 de Plomo con 36 4.86 ton 4.89 ton México $320.00 $69,120.00
piezas cada una

Total USD
VALOR $ 69,120.00

Unit Net Weight, kg (total): 22,5 kg.

Signed by:
Firma autorizada y sello de la empresa

Mario Lugardo Covarrubias Pérez

153
ANEXO 3. Lista de Empaque

Envío PELICANOS Comercializadora Internacional S.A. de


C.V
Cra 20ª No 22-56 Cs 2 Castellana Plaza Santa Marta
(Colombia, South America)
+57 3016438040

INCOTERMS: FOB - Buenaventura

Peso Bruto: 4.86 Ton.

Peso Neto: 4.89 Ton.

Forma de Pago: Transferencia Bancaria

Plazo de Pago: 60 días de fecha de embarque

Puerto de embarque: Manzanillo-Colima

Puerto de destino: Buenaventura – Colombia

Piezas Descripción Precio Precio total


un. dls dls

216 Vajillas de Cerámica $320.00 $69,120.00

OBSERVACIONES:

154
Desconsolidadora y
Consolidadora de
Oriente S.C.

ANEXO 4. Guía de Carga


Transportista: Desconsolidadora y Consolidadora de Oriente, S.C.
Producto: Vajillas de Cerámica
Agente aduanal: Luis Roberto Pérez Vázquez
Consignatario (No negociable):
Lugar de recepción: Santa María, Canchesdá, Temascalcingo, Edo. de México.
Lugar de entrega: Aduana Manzanillo, Colima.
Camión: Mat. 1804RIM
Flete: 135 USD
Notificación de entrega
Recolección: $3,000 pesos más IVA
Consolidación: 280 USD

Piezas Descripción Peso Peso total


unitario

216 Vajillas de Cerámica 22.64 kg. 4.89 Ton.

OBSERVACIONES
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

155
ANEXO 5. Contrato de compraventa internacional
Este contrato de COMPRA-VENTA se celebra por una parte la empresa “Cerámica
López Covarrubias Bernal S. de R.L.M.I.”, representada en este acto por la C. Mario
Lugardo Covarrubias Pérez a quien en lo sucesivo se les denominará "El vendedor" y
por la otra la empresa “PELICANOS Comercializadora Internacional S.A. de C.V”
representada por C. Lic. Antonio León Márquez, a quien se le denominará "El
comprador", de acuerdo con las siguientes declaraciones y cláusulas:------------------------
DECLARACIONES
----------------------------------------"EL VENDEDOR" DECLARA-----------------------------
I. Que es una sociedad legalmente constituida de conformidad con las leyes de los
Estados Unidos Mexicanos, según consta en la escritura acta constitutiva
No.____________.-------------------------------------------------------------------------------------------
II. Que dentro del objeto social se encuentran entre otras actividades, la fabricación,
comercialización, importación y exportaciones de Productos de Cerámica de Alta
Temperatura, entre ellos Vajillas Vidriadas.--------------------------------------------------------
III. Que cuenta con la capacidad, conocimientos, experiencia y personal adecuado para
realizar las actividades a que se refiere la declaración que antecede.--------------------------
IV. Que el C. Mario Lugardo Covarrubias Pérez es su legítimo representante y en
consecuencia se encuentra debidamente facultado para suscribir el presente
instrumento y obligar a su representada en los términos del mismo.----------------------------
V. Que tiene su domicilio en Domicilio Conocido Santa María Canchesdá, Municipio
de Temascalcingo, Estado de México, C.P. 50400, Apartado Postal 29, mismo
que señala para todos los efectos legales a que haya lugar.------------------------------------
------------------------------------------EL “COMPRADOR”: DECLARA-------------------------------
I. Que es una empresa constituida de acuerdo con las leyes de la República de
Colombia y que se dedica entre otras actividades a la comercialización e importación
de los productos a que refiere la declaración II de "El vendedor"--------------------------------
II. Que conoce las características y especificaciones de los productos objeto del
presente contrato.---------------------------------------------------------------------------------------------

156
III. Que el C. Lic. Antonio León Márquez es su legítimo representante y está
facultado para suscribir este contrato.------------------------------------------------------------------
IV. Que tiene su domicilio en Cerrada 20ª No 22-56 Cs 2 Castellana Plaza Santa
Marta, Magdalena, Colombia, América del Sur, mismo que señala para todos los
efectos legales a que haya lugar.-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------AMBAS PARTES DECLARAN:-------------------------------------
Que tienen interés en realizar las operaciones comerciales a que se refiere el presente
contrato, de conformidad con las anteriores declaraciones y así al tenor de las
siguientes:-------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------CLAUSULAS.-----------------------------------------------
PRIMERA. OBJETO DEL CONTRATO.- Por medio de este instrumento "El
vendedor" se obliga a vender y "El comprador " a adquirir, para su comercialización,
216 Vajillas Vidriadas de Cerámica de Alta Temperatura Libres de Plomo, con 36
piezas cada una.---------------------------------------------------------------------------------------------
SEGUNDA.- PRECIO. El precio de los productos objeto de éste contrato que "El
comprador" se compromete a pagar será la cantidad de $ 320.00 dlls costo unitario
por vajilla, siendo un total de $69,120.00 dlls por 216 vajillas de 22.5 kg cada uno,
FAS INCOTERMS 2010 CCI. Ambas partes se comprometen a renegociar el precio
antes pactado, cuando éste sea afectado por variaciones en el mercado internacional o
por condiciones económicas, políticas y sociales extremas en el país de origen o en el
de destino, en perjuicio de las partes.-------------------------------------------------------------------
TERCERA. FORMA DE PAGO.- "El comprador" se obliga a pagar a "el vendedor" el
precio pactado en la cláusula anterior, mediante Transferencia Bancaria, 100% contra
entrega de la mercancía, al Banco Banamex Cta 25689 CLABE 0111659044030; y
“el vendedor” entrega los siguientes documentos: Factura Comercial, Pack List. De
conformidad con lo pactado en el párrafo anterior, "El comprador", se compromete a
realizar las gestiones correspondientes, a fin de que se realicen los trámites necesarios
para su cancelación en las condiciones señaladas.------------------------------------------------
CUARTA. ENVASE Y EMBALAJE DE LAS MERCANCIAS. “El vendedor" se obliga a
entregar las mercancías objeto de este contrato, en el lugar señalado en la cláusula
segunda, cumpliendo con las especificaciones siguientes: el producto es
157
transportado en 18 pallets de cartón, con dimensiones de 2.36ft X 1.97ft X 3.12ft
cada una, las cuales contienen 12 vajillas cada una con peso total de 4,667.18 lb.-
QUINTA. FECHA DE ENTREGA. "El vendedor se obliga a entregar las mercancías a
que se refiere este contrato dentro de los 15 días hábiles, contados a partir de la fecha
de confirmación por escrito del pedido y convenido el sistema de pago previsto en la
cláusula tercera.-----------------------------------------------------------------------------------------------
SEXTA. PATENTES Y MARCAS. "El vendedor" declara y " El comprador" reconoce
que los productos objeto de este contrato se encuentran debidamente registrados al
amparo de la patente, la marca Cerámica López Covarrubias Bernal S. de R.I.M.I.-----
Así mismo "El comprador " se compromete a notificar al "Vendedor", tan pronto tenga
conocimiento, de cualquier violación o uso indebido de dicha patente o marca, a fin de
que "el vendedor" pueda ejercer los derechos que legalmente le correspondan.------------
SEPTIMA. VIGENCIA DEL CONTRATO. Ambas partes convienen que, una vez "El
vendedor" haya entregado la totalidad de la mercancía convenida en la cláusula
primera, y "El comprador " haya cumplido con cada una de las obligaciones estipuladas
en el presente instrumento, se da por terminado.----------------------------------------------------
OCTAVA. RESCISION POR INCUMPLIMIENTO. Ambas partes podrán rescindir este
contrato en caso de que una de ellas incumpla sus obligaciones y se abstenga de tomar
medidas necesarias para reparar el incumplimiento dentro de los 5 días naturales
siguientes al aviso, notificación o requerimiento que la otra parte le haga en el sentido
de que proceda a reparar el incumplimiento de que se trate. La parte que ejercite su
derecho a la rescisión deberá dar aviso a la otra, cumplido el término a que se refiere el
inciso anterior.Si “EL comprador” decide rescindir una vez que el pedido se encuentre
en tránsito, éste deberá hacerse cargo de los gastos de operación que se generen.------
NOVENA. INSOLVENCIA. Ambas partes podrán dar por terminado el presente
contrato, en forma anticipada y sin necesidad de declaración judicial previa en caso de
que una de ellas fuere declarada en quiebra, suspensión de pagos, concurso de
acreedores o cualquier otro tipo de insolvencia.------------------------------------------------------
DECIMA. SUBSITENCIA DE LAS OBLIGACIONES. La rescisión o terminación de este
contrato no afecta de manera alguna a la validez y exigibilidad de las obligaciones
contraídas con anterioridad, o de aquellas ya formadas que, por su naturaleza o

158
disposición de la ley, o por voluntad de las partes, deben diferirse a fecha posterior, en
consecuencia, las partes podrán exigir aun con posterioridad a la rescisión o
terminación del contrato el cumplimiento de estas obligaciones.---------------------------------
DECIMA-PRIMERA. CESION DE DERECHOS Y OBLIGACIONES. Ninguna de las
partes podrá ceder o transferir total o parcialmente los derechos ni las obligaciones
derivadas de este contrato, salvo acuerdo establecido por escrito previamente.------------
DECIMA-SEGUNDA. LIMITE DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. Ambas
partes aceptan que no será imputable a ninguna de ellas, la responsabilidad derivada
de caso fortuito o fuerza mayor y convienen en suspender los derechos y obligaciones
establecidos en el presente contrato, los cuales podrán reanudarse de común acuerdo
en el momento en que desaparezca el motivo de la suspensión, siempre y cuando se
trate de los casos previstos en esta cláusula.---------------------------------------------------------
DECIMA -TERCERA, LEGISLACION APLICABLE. En todo lo convenido y en lo que se
encuentre expresamente previsto, éste contrato se regirá por las leyes vigentes en los
Estados Unidos Mexicanos, particularmente lo dispuesto en la "Convención de
Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías" y,
en su defecto, por los usos y prácticas comerciales reconocidas por éstas.------------------
DECIMA-CUARTA. ARBITRAJE. Para la interpretación ejecución y cumplimiento de
las cláusulas de este contrato y para la solución de cualquier controversia que se
derive del mismo, las partes convienen en someterse a la conciliación y arbitraje para el
comercio exterior existente en el país exportador.---------------------------------------------------
Se firma este contrato en la ciudad de México a los 20 días del mes de Septiembre
de 2014.

"EL VENDEDOR" “EL COMPRADOR"

C. Mario Lugardo Covarrubias Pérez Lic. Antonio León Márquez

Cerámica López Covarrubias Bernal PELICANOS Comercializadora


S. de R.L.M.I. Internacional S.A. de C.V

159

También podría gustarte