Está en la página 1de 13

Balancán, Tabasco a 15/09/2020

 Instituto Universitario “Luis Felipe Domínguez Suárez”


 Alumno: Diego Avendaño Aque.
 Licenciatura: Contaduría Pública.
 Asignatura: Economía
 Cuatrimestre: Primer Cuatrimestre.
 Docente: Ogalyz Viridiana Hernández Estudillo
 Tarea: Elaborar una antología de los 5 subtemas de la
unidad II
Índice:
2.1 Feudalismo, mercantilismo, capitalismo liberal.
2.1.1 Feudalismo y mercantilismo
2.1.2 Capitalismo liberal
2.2 socialismo.
2.3 Economía clásica, pensamiento neoclásico, la escuela keynesiana.
2.3.1 Economía clásica
2.3.2 Pensamiento neoclásico
2.4 Economía de redes o digital, influencia de tecnología.
2.4.1 Economía de redes
2.5.2 Economía positiva vs economía normativa
Conclusión
Bibliografía

2.1 Feudalismo, mercantilismo, capitalismo liberal.

2.1.1 Feudalismo y mercantilismo.


La herencia de la cultura helénica y la filosofía cristiana surgida en la época
esclavista dan por resultado los principios de la “Escolástica” defendido
principalmente por los religiosos de la edad media. XV. El misticismo, fue el
principal mecanismo de relación social en este periodo, que aunado a una
compleja estratificación de clases sociales y los acuerdos entre éstas sobre el
trabajo y tenencia de la tierra originan el llamado: “sistema feudal” caracterizado
por su cerrazón, con una idea de autosuficiencia, una estructura de poder de
forma tripartita: los señores feudales, el clero y el soberano.
Tras la caída del imperio romano en la edad media Los germanos absorben el
poder político y militar, los cristianos En ese periodo la religión cristiana se
transforma en la visión social; su principio de igualdad entre los hombres termina
por desmembrar el régimen de esclavitud establecido por los antiguos imperios.
Durante el imperio de Carlo Magno se restauró el imperio romano logrando
conquistar un enorme territorio A la muerte de este personaje el Imperio Carolingio
se debilitó, volvió a sufrir invasiones de los pueblos bárbaros y musulmanes. Los
soberanos dejaron en manos de los condes y marqueses la defensa de las tierras;
y la población encontró en los nobles su única protección.
A las tropas que luchaban y protegían a los nobles y señores de los barbaros se
les llamo “vasallos”. Con el tiempo hacendados y campesinos formaron grupos
para dar benéficos a los vasallos por los peligros a los que estaban sometidos, se
vieron obligados a aceptar el vasallaje y entregar sus tierras a los más poderosos,
con la esperanza de recibir los beneficios
Feudales.
Fue en el siglo XI cuando se empezó a utilizar el término "feudo" en sustitución de
"beneficio" A consecuencia de estos cambios, se aceptó que las tierras cedidas al
vasallo por los señores fueran heredadas a los hijos de éstos, de tal forma que el
heredero fuera grato al señor feudal y pagara un impuesto llamado "socorro".
El feudalismo constituyó una institución tanto política como militar, que estaba
sostenida en una relación contractual entre dos individuos: el señor y el vasallo los
cuales los cuales tenían sus respectivos derechos sobre el feudo. Y se pagaban
impuestos a los tres poderes les fueron llamados tributos para el rey, diezmos
para la Iglesia y aportaciones para los señores. Al producir únicamente para los
feudos no existía comercio con otros feudos, por lo tanto, no permitía comercio ni
crecimiento.
La Iglesia agrupó a todas las regiones a su alcance para organizarlas "cruzadas",
Francia y Europa Central habían adoptado las formas del feudalismo. Esto vigorizó
principalmente el comercio, debido a las cruzadas realizadas el objetivo religioso
provoco que los señores feudales perdieran control en la producción y ben sus
servicios y el logro del comercio exterior. Durante el periodo feudal los préstamos
eran prohibidos esto llevo a que el crecimiento del mundo occidental se detuviera
y esto ocasiono la utilización de tabaco, papel, metal, piedras preciosas como
monedas
Por otra parte, en los XIII y XIV, se produjeron levantamientos de los trabajadores
buscando su libertad y dedicarse a diferentes formas de trabajos, con el tiempo a
estos se les llamaron “Burgos” y conforme a su crecimiento se convirtieron en
ciudades.
El mercantilismo. Surge a mediados del siglo XV y el siglo XVII como línea de
desarrollo en los países Inglaterra, Francia, Italia, Holanda y otros más, tratando
de generalizar muestran los siguientes rasgos (Heilbroner, 1987):
• Exportar más de lo que se importa, es decir, el estado se favorecía
fortaleciendo de esta forma su economía.
• En la creencia de que el estado se hiciera más poderoso al acumular
metales preciosos esto motivaba a los países a conquistar territorios con
yacimientos minerales como el oro y la plata.
• Estaban convencidos que la única manera de ganar en el mercado exterior
era tener una industria interna fuerte y un comercio riguroso hacia fuera o
de otros países.
• El poblacionismo era importante ya que un Estado era más próspero y rico
en cuanto más población tenía. Era necesaria mano de obra y grandes
ejércitos.
2.1.2 Capitalismo liberal
Se entiende por capitalismo a la separación del trabajador de los medios de
introducción, diferencia a la vinculación que se tenía en el feudalismo y
esclavismo de manera que ahora el trabajador es libre de vender su fuerza y
su trabajo, los propietarios son capaces de comprar esa fuerza de trabajo para
valorizar su propiedad. Propietarios y trabajadores se relacionan en el
mercado, en una relación estrictamente económica y de producción capitalista.

2.2 socialismo.
La economía social del mercado nació de un marco de pensamiento social
cristiano y adopto los logros de liberalismo político y económico, de este modo
surgió una nueva síntesis que se distingue tanto del socialismo como del
liberalismo extremo.
El socialismo propone una propiedad estatal o colectiva de los medios de
producción o distribución de los bienes, y una sociedad caracterizada por la
igualdad de oportunidades a través de un método de compensación,
comprende las ideologías y corrientes políticas y propone equidad social. Los
socialistas comparten la creencia de que el capitalismo concentra de forma
injusta la riqueza y priva de igualdad de oportunidades a grandes porciones de
la población.
Los socialistas proponen la creación de una sociedad donde la riqueza y el
poder estén distribuidos de forma igual. El socialismo científico creado por Karl
Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), se basaban en la filosofía
del idealismo alemán criticaban la economía política clásica. Ambos
argumentaban que el socialismo se lograría a través de la lucha de clases y
una revolución que operaria una transición entre el capitalismo y el comunismo.
El auge del socialismo tiene su punto culmine de los efectos de la primera
guerra mundial (1914-1918), y las consecuencias de la crisis económica
mundial (1929-1938), ya que ambos acontecimientos se consideraron un
fracaso del orden liberal que se había extendido en el mundo occidental en el
siglo XIX.

2.3 Economía clásica, pensamiento neoclásico, la escuela keynesiana.

2.3.1 Economía clásica


No hay un acuerdo general sobre el período en que floreció la economía
clásica ni cuáles son los autores que la conformaron, sin embargo en lo que
todos están de acuerdo es que esta fue una escuela inglesa y que comprendió
el período que va desde 1776 -fecha de la publicación de La riqueza de las
naciones de Smith hasta 1848, fecha de la publicación de Los principios de
Mill. Los que creen que esta escuela fue más amplia en autores y tiempo
incluyen a William Petty (1623 – 1687) y a Carlos Marx (1818-1883).
Se considera el inicio de la economía como ciencia, en particular con la
publicación de “La riqueza de las naciones” de Smith. La economía clásica es
la maduración y la evolución del pensamiento sobre la economía.
La mayor parte de sus ideas como el libre mercado, los mecanismos
automáticos representados por la “mano invisible” y lo que hoy se conoce Ley
de Say. También a sus predecesores le deben las nociones sobre el tamaño
del mercado y su relación con la división del trabajo, la productividad y el
crecimiento; la teoría del valor trabajo, los rendimientos decrecientes, y la
teoría cuantitativa del dinero.
De la síntesis clásica resulta un modelo con las siguientes características:
1. La propiedad privada.
2. Competencia perfecta en todos los mercados (y por tanto rechazo a los
monopolios).
3. Equilibrio de pleno empleo gracias al ajuste automático de los precios
flexibles.
4. La curva de oferta es vertical y determina el nivel equilibrio oferta–demanda,
las: variaciones en la demanda y en los impuestos sólo causan variaciones en
los precios. Por eso el Estado no debe intervenir.
5. El modelo explica en particular el comportamiento de largo plazo, en el que
se ajustan todas las variables.
6. El nivel de producción está determinado por la oferta y la Ley de Say
asegura equilibrio oferta y demanda
7. El valor de los bienes producidos está definido por la cantidad de trabajo
Empleado para su producción.

2.3.2 Pensamiento neoclásico.


La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa
en la idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción
que le asignan los consumidores.

La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy


criticado por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al
pensamiento económico marginalista que hubo entre 1870 y 1920. Dichas ideas
apuntaron a formalizar la economía para asimilarla de una forma más matemática.

Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela


clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes.
De acuerdo con la escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes
(por el lado de la oferta). Para los neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes se
explica por la utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad
consumida (por el lado de la demanda).

Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y


distribución óptima de los recursos en una sociedad. Además, apoyaron
firmemente el libre comercio como motor de desarrollo económico y como una
forma de aprovechar las ventajas comparativas de los países.

Existieron tres grandes escuelas neoclásicas:

• Inglesa: Relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del
neoclasicismo.
• Austriaca: Asociada con Carl Menger, quien desarrolló los fundamentos del
análisis marginal.
• Francesa: En donde destaca León Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio
general y el concepto de utilidad marginal.

Los neoclásicos centraron su análisis en la elección entre varias alternativas, y en


los cambios marginales como objeto de cálculo y el equilibrio general.
2.3.3 La escuela Keynesiana
Es la concepción económica que remite su nombre a las teorías del
economista John Maynard Keynes (1883-1946) y ha sido ampliado en el marco
del “post-keynesianismo” o la “Nueva Macro economía Keynesiana” La
principal obra de Keynes, teoría general del empleo, el interés y el dinero (The
General Theory of Employment, interest and money), de 1936 fue escrita bajo
el impacto de la crisis económica mundial de los 30. Para explicar el
debilitamiento de la actividad económica y el desempleo, Keynes diseño un
modelo basado en la demanda que fuera capaz de combatir el desempleo.
El primer elemento habla de la rigidez de los precios por una débil demanda
efectiva, los oferentes reaccionan ante una caída de demanda de producto
reduciendo la mano de obra y en consecuencia reducción de empleos, salarios
e ingresos disponibles, a nivel macroeconómico disminuye el ingresó nacional.
Una menor renta nacional reduce la capacidad de compra de los hogares y,
por consiguiente, el consumo privado.
Un segundo elemento esencial del sistema de argumentación Keynesiano se
basa en el supuesto de que las actividades económicas privadas, y con ellas la
economía de mercado, tienden inherente hacia la inestabilidad y desequilibrio.
La falta de seguridad y confianza de las expectativas incide en la demanda de
bienes de inversión y la tendencia de saldos monetarios por parte de los
agentes, con las siguientes oscilaciones. Se alteran entonces, ciclos de
optimismo y de pesimismo que perturban un desarrollo armónico y equilibrado
de la economía. En épocas de depresión, los sujetos económicos guardan para
si la liquidez inyectada a la economía gracias a la reducción de intereses y el
aumento de la masa monetaria, en lugar de destinarla a la compra de bienes
de inversión o al consumo (“trampa de liquidez”).
Durante los años ochenta y noventa, la política de fortalecimiento de la demanda
pregonada por el keynesianismo fue sustituida por una política basada en la
oferta, que confía en la política monetaria, las medidas anti-inflacionarias y la
actividad privada.
2.4 Economía de redes o digital, influencia de tecnología.

2.4.1 Economía de redes


La llegada del internet trajo consigo una revolución en la humanidad y una nuevo
medio de comunicación abriendo camino a una nueva economía basada en
inteligencia humana en red.
Este nuevo medio está cambiando la forma en que trabajamos, hacemos
negocios, aprendemos, jugamos y hasta pensamos.
La Economía Digital trae consigo numerosas promesas y oportunidades ilimitadas
para la creación de riqueza y desarrollo social. A la vez, implica peligro potencial –
para aquellos individuos, empresas o sociedades que se queden atrás, el castigo
puede ser inclemente.
La inteligencia en redes trae consigo muchas ventajas, oportunidades y una nueva
forma de hacer política Pero también implica riesgos potenciales, tales como
invasión de la privacidad, desempleo y hasta convulsión social. El resultado
dependerá de la forma como los negocios y la sociedad actúe en respuesta a esta
nueva tecnología.
La tecnología influye en los cambios en las empresas serán masivos, e
involucrarán mucho más que el cambio en los procesos, el control de costos o la
reducción de personal. El nuevo ambiente de negocios, volátil global y competitivo,
requiere mucho más que la “reingeniería de procesos” tan de moda a principios de
los años 90.
La nueva economía está basada en la digitalización. La información, que en la
vieja economía se basaba en objetos o relaciones físicas (documentos, cheques,
reuniones, etc.), puede ser transformada en bits. Los bits pueden ser
almacenados, transformados y distribuidos por todo el mundo a gran velocidad. El
cambio de analógico-digital es dramático, comparado por algunos con la invención
del lenguaje. Entre sus consecuencias, está la transformación de los negocios a
una economía del conocimiento, en la cual una creciente proporción del valor
agregado provendrá de la capacidad mental, y no la física. La inmediatez es su
característica más relevante.
Para aprovechar las ventajas de la economía digital la persona o empresa debe
entender y diferenciarla con la vieja economía:
1.- El conocimiento: el trabajo cambiará en forma incremental hacia el
conocimiento. Los activos clave de su empresa serán los intelectuales – debe
tomar las acciones necesarias para medirlo y administrarlo en forma efectiva.
Prepárese para los productos inteligentes: casas, automóviles, y otros artefactos
que almacenan y procesan información.
2.- La digitalización: la información será transformada a formatos digitales,
permitiendo que grandes cantidades de esta sean comprimidas y transmitidas a la
velocidad de la luz manteniendo una excelente calidad.
3.- Lo virtual: todo lo físico se está volviendo cada vez más virtual, gracias al
cambio de la información de análoga a digital.
4.- Lo molecular: las viejas corporaciones se están disgregando y su estructura
organizacional está siendo reemplazada por moléculas o grupos dinámicos de
individuos y entidades.
5.- Conectada en red: estando conectadas, las pequeñas empresas pueden
contrarrestar la principal ventaja de las grandes - sus economías de escala y su
mejor acceso a los recursos. Mientras tanto, sigue teniendo su principal ventaja
ser ágiles, independientes y flexibles.
6.- La des-intermediación: desaparecerán muchos intermediarios, debido a que los
consumidores y productores podrán comunicarse en forma directa y fácil.
7.- La convergencia: las industrias de equipos de computación, comunicaciones y
contenido están convergiendo. El resultado será una industria de varios trillones
de dólares para el año 2005.
8.- La innovación: será la regla. Los cambios ocurren más rápido y los productos
se vuelven obsoletos más rápido. Las empresas tendrán que innovar más allá de
lo que sus clientes pueden imaginar o requerir.
9.-El “prosumo”: la brecha entre consumidores y proveedores está
desapareciendo. Los consumidores tienen mayor influencia en el proceso de
producción, por lo que se deben establecer procedimientos para aprender más
sobre las necesidades y gustos de los clientes.
10.- La inmediatez: es crítica, porque la nueva economía está basada en
empresas en tiempo real. La empresa puede ajustarse continua e inmediatamente
a las condiciones cambiantes de los negocios, basándose en la nueva
información.
11.- La globalización: cada vez serán más necesarias las alianzas con otras
empresas e individuos, ubicados en cualquier parte del mundo. La tecnología de
información expande las posibilidades de colaboración.
12.- La disonancia: los cambios tecnológicos y económicos están empezando a
crear conflictos y conmoción. La división entre los que tienen y los que no está
aumentando - aquellos trabajadores que tengan acceso a la nueva infraestructura,
podrán participar totalmente en la vida económica y social, mientras que los
demás se quedarán atrás.

2.5.2 Economía positiva vs economía normativa.


La economía positiva es la explicación científica y realista de la economía. Por
ejemplo, si se incrementan las exportaciones de un país aumentará su crecimiento
económico es necesaria evidencia de que sus bienes y servicios al exterior
registran crecimientos.
La economía normativa por otro lado no siempre demuestra los hechos son
opiniones personales de manera subjetiva acerca de lo que debería ser por medio
de juicios de valor de lo que es o no conveniente un ejemplo: “todos los
ciudadanos deben pagar impuestos en función a su capacidad de pago”.

Economía

Positiva Normativa

Descripción objetiva Descripción subjetiva

(Explicación científica) (Juicio de valor subjetivo)


Conclusión:
Los sistemas económicos han cambiado al paso del tiempo ya sea por problemas
sociales, guerras, religión, problemas económicos, crisis y avances tecnológicos.
Empezando por la esclavitud y como la caída de los grandes imperios termino por
dar igualdad entre las personas y terminar la cultura esclavista abriendo paso al
feudo entre feudales y vasallos que era dar beneficios y recibir a cambio de
protección y ser parte de un mismo feudo.
La necesidad de crecimiento obliga a los feudos a comerciar entre ellos y los
levantamientos de trabajadores buscando libertad de formas de trabajo y surge el
mercantilismo, se empiezan a usar recursos como monedas y riquezas obtenidas
de metales como el oro y la plata. Las nuevas formas de producción y comercio
separan al trabajador del feudal dando paso a un nuevo sistema.
La igualdad de oportunidades para obtener vienes y riquezas abre paso al
socialismo que tenía como idea principal repartir los bienes de forma igual.
La nueva forma de comercio de la economía clásica reconoce las riquezas de las
naciones como tal es en esta etapa donde la economía se da a conocer como una
ciencia social. A diferencia de la economía clásica el pensamiento empírico toma
el valor de los bienes de acuerdo al precio que le dan los consumidores. La
escuela Keynesiana explica que el precio riguroso de los productos afecta en su
consumo y al verse afectada, la empresa pierde recursos y eso genera
desempleo.
La economía digital es la revolución a grandes rasgos por ser una nueva forma de
comunicarnos, el internet y el fácil almacenamiento de datos, las empresas usan
esta nueva inteligencia para facilitar los trabajos y reducir personal así como las
cosas físicas se vuelve virtual y es más fácil llevar un control económico global.
La economía se puede explicar de dos formas: Economía positiva es la que ve la
economía como ciencia exacta y necesita probar con evidencia sus bienes a
comparación de la economía normativa que lo ve de manera subjetiva de acuerdo
a lo que conviene.

Bibliografía:
Fundamentos de economía por Marcela Astudillo Moya)

Paula Nicole Roldán.

(La economía digital Promesas y peligros en la era de la inteligencia en redes por


Don Tapscott).

(Pensamiento económico con énfasis al pensamiento económico público por


Yanod Márquez Aldana Y José Silva Ruiz).

También podría gustarte