Está en la página 1de 59

MATERIAL #11

HISTORIA Y EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ECONOMICO Y FINANCIERO


DEL ESTADO

Historia del pensamiento económico

La historia del pensamiento económico es la parte de la ciencia económica


que estudia la evolución de las ideas y teorías que han desarrollado los
economistas a lo largo de los años desde el nacimiento de la economía.

La historia del pensamiento económico comienza su estudio allá por los


siglos XVI y XVII con el nacimiento del mercantilismo. En el sentido más
puro, la economía se comenzó a desarrollar por el siglo VI antes de cristo
hasta la Edad Media. En este periodo proliferaron los primeros negocios y
con ellos los primeros debates referentes al mundo económico. Las ideas
relativas a teorías económicas fueron muy escasas. Así pues, los debates
se centraron principalmente en la diferencia entre ricos y pobres, y la
moralidad o ética de enriquecerse y obtener un beneficio del comercio.

La historia del pensamiento económico. Es la rama de la economía que


estudia la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los
fenómenos comunes de la naturaleza. Es decir, que es la disciplina que trata
el proceso cronológico del nacimiento, desarrollo y cambio de las diferentes
ideas y distintas economías en diferentes sociedades, mostrando la
contribución del pensamiento económico dominante a la economía
moderna.
1-Antiguedad

Pensamiento económico antiguo

Encontramos pocas ideas económicas en los pensadores


griegos: Jenofonte, Pitágoras, Aristóteles, Platón y Homero. En uno de ellos
se puede encontrar numerosas ideas en la obra de La República, de Platón,
sobre como se organizaba la economía en la ciudad ideal, y se puede utilizar
esta obra como un buen acercamiento a los pensadores de esa época.

Aristóteles hizo distinciones, en Muchos pensadores propusieron que se


debía volver a esquemas de acumulación de capital (dinero) para poder crear
nuevas fuentes de trabajo; otros plantearon un aumento en los impuestos al
capital para lograr los mismos objetivos.

También surgieron pensadores, como Karl Marx, que ante la disyuntiva de


aumentar la unidad de producción(tierra) y/o disminuir la población,
hicieron énfasis en la distribución de los medios de producción entre la Clase
Trabajadora; aquí surge, inexorablemente, el nombre de Karl Marx.

Esta estructuración, forzó a los pensadores a plantearse que el crecimiento


económico no era solo por el uso óptimo de los factores Tierra, Capital y
Mano de Obra, si no que estaba sujeto a Ciclos económicos, donde lo más
importante era, que en cada ciclo que pasase, el próximo debería de alcanzar
niveles superiores de producción.

Para finales del siglo XIX e inicios del XX, el uso del crédito bancario y la
emisión de valores se incorporaron como factores que inciden en la
producción. Estos elementos imprimen un gran dinamismo a las economías y
ya los modelos algebraicos se tornan más cuánticos a través del uso del
cálculo Integral y Diferencial. También se perfeccionan los métodos
estadísticos descriptivos y de inferencia con el uso más frecuente de
Algoritmos probabilísticos.

Con los Postulados de John Maynard Keynes, Harrod Domar y otros,


evoluciona el concepto del valor del dinero i su impacto en la Función del
Ahorro, donde se da el paradigma de:

 Si la tasa de interés es alta, se incrementan los ahorros en el sistema, pero se


encarecen los créditos para la Producción, disminuyendo la capacidad de
compra de bienes y servicios y una contracción de la Demanda por estos,
además de desempleo.

 Si la tasa de interés es baja, entonces se desincentiva el ahorro y crece la


Inversión, aumentando supuestamente el empleo y la Demanda por bienes y
servicios. El Problema estriba en que si no hay Ahorro NO hay reservas y por
lo tanto se recurrirá al crédito bancario o la emisión monetaria.

Edad Media

Pensamiento económico medieval

El pensamiento económico medieval, desarrolló el feudalismo y la filosofía


escolástica, y se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el
precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura.

Los pensadores cristianos de la Edad Media, entre ellos Santo Tomas de


Aquino, debatieron el problema del precio y de la ganancia, desde el punto
de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del
intercambio de mercaderías.

Supervivencia temporal más allá de la crisis bajomedieval, se extendió


durante el Antiguo Régimen, en que fueron apareciendo nuevas escuelas de
pensamiento económico, como el mercantilismo, que no obstante, en
algunos casos, mantuvieron cierta continuidad con el pensamiento medieval.

Otro de los pensadores en la época medieval fue Nicolás de Oresme, que


consideraba al comercio beneficioso y fuente lícita para la obtención de
ganancias, pero lo subordinaba al interés del Estado y de los gobernantes, y
a la moral. Lo mismo ocurría con la moneda. Condenó su falsificación para
obtener ganancias.

Contemporáneamente, en otros contextos geográficos, sociales, económicos


y culturales, como fue el caso del Islam medieval, se desarrollaron otras
formas de pensamiento económico, con notables autores (ejemplo: Ibn
Jaldún).

Ibn Jaldún

Ibn Jaldún también fue un economista pródigo, el cual consideró aspectos


como el trabajo y el valor, la demanda, el costo, los precios y su
independencia, la riqueza como producto social y no individual, el dinero no
como sinónimo de riqueza, las clases de ocupaciones, las fases del desarrollo
económico, las relaciones de dependencia entre campo y ciudad, las artes y
los oficios, la importancia del Estado dentro de la economía y las
consecuencias de la falta de este, el lujo, necesidades naturales y normales.
También consideró aspectos de finanzas públicas, como las tarifas de los
impuestos, la distribución de estos, los gastos sociales de los servicios
estatales, un gobierno como comprador de bienes y servicios, y los efectos
de los gastos del Estado sobre el ingreso y las entradas de impuestos.
consideró que la economía era un determinante para los pueblos. Todo esto
yace escrito en su magnum opus, el Muqaddima, escrito el siglo XIV.

El pensamiento económico y financiero del Estado, para su estudio se


divide en 2 etapas:

-La Primera etapa del pensamiento económico y financiero no


sistematizado del Estado: Se caracteriza por el surgimiento y desarrollo de 3
teorías que fueron:

a) Mercantilismo, b) Cameralismo, c) Fisiocracia

a) Mercantilismo

En los comienzos de la Edad Moderna se destacan dos escuelas de


pensamiento en Europa. Por un lado, de forma paralela al proceso de
consolidación de los estados-nación monárquicos se desarrolla cuando la
economía en Europa estaba en transición del feudalismo al capitalismo,
durante los siglos XVI- XVII y XVIII. El mercantilismo; afirmaba que gracias al
intercambio de mercadería y a la acumulación de oro y plata se generaba la
riqueza.

Entro en crisis a partir del siglo XVIII y desapareció a mediados del siglo XIX.

El mercantilismo se define como el conjunto de ideas económicas que


considera que la prosperidad de un Estado depende del capital que este
pueda tener. Además, es un sistema político y económico basado en que los
países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan
acumular.

El mercantilismo sugiere que el gobierno debe tener como objetivo una


política proteccionista sobre la economía favoreciendo las exportaciones y
desfavoreciendo las importaciones mediante la imposición de aranceles,
dando origen al proteccionismo económico y la intervención Estatal

Creían que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía, y


pensaban que el comercio con otros países, si era favorable para un país,
tenía que aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política
favorable a sus intereses, es decir, una política que favoreciera los productos
nacionales y no la libre competencia. Asimismo, eran partidarios del
proteccionismo frente al librecambismo. Realmente no se puede hablar de
una escuela mercantilista, pues, para poder hablar de una escuela deben
existir una serie de características que englobe este término. Una de ellas es
la presencia de un maestro que crea un pensamiento el cual sea seguido por
los miembros de la escuela, además de homogeneidad en el pensamiento.

Uno de los principales pensadores en el mercantilismo, ha sido Thomas Mun,


quien expuso los principios generales del mercantilismo en una de sus obras.
Aconsejaba abstenerse del consumo de mercaderías extranjeras en la dieta y
atavío; vender siempre caro a los extranjeros lo que no tenían y barato lo
que pudieran obtener de otro modo; usar los barcos propios para exportar;
comprar barato, en lo posible en países lejanos y no dar oportunidad a
competidores cercanos.

En la primera etapa del mercantilismo se utilizaba el trueque o cambio de


una mercancía por otra ya que no existía el dinero como medio de cambio.
Luego en la segunda etapa comienza aparecer los metales preciosos y
aparecen los primeros signos monetarios, como el dinero. A partir de esto,
las personas se interesan en hacer y conseguir dinero sin importar la forma
que utilicen, comenzaron a asaltar y conquistar pueblos mediante actos
vandálicos.

El concepto de mercantilismo se utilizó para denominar en aquella época la


política económica que mantuvieron los Estados.

Los criterios en que se fundamentó el mercantilismo son:

1- Lograr el crecimiento de la economía monetaria


2- Formación de los Estados nacionales

El mercantilismo considero una serie de medidas como fueron:


1-Relacion entre el poder político y la actividad económica
2-Intervencion del Estado en la actividad económica
3-Control de la moneda

b) Cameralismo
Se consideró una disciplina académica con un contenido teórico e ideológico.

El cameralismo es una corriente económica enfocada en la gestión


administrativa de un territorio.

El origen y predominancia de esta disciplina de tipo económico tuvo lugar


entre los siglos XVII y XVIII en Alemania, destacando su denominación en
alemán (Kammer) que significa cámara.
Durante ese periodo de tiempo la estructura del Estado alemán se adaptó a
los principios y esquemas cameralistas, del mismo modo que la gestión y
administración de las finanzas públicas de dicho territorio.

Aunque su nacimiento se engloba en un periodo absolutista de la historia


alemana, con el paso de los años y la aparición en Europa de la Ilustración, su
concepto evolucionó hacia un modelo más cameral, y dirigido al mayor
bienestar de la sociedad en su conjunto.

El cameralismo empezó como una política dedicada a fortalecer las finanzas


reales. Planteo que el interés de la riqueza de un país era la cantidad de
impuestos que podía recaudar.

Desarrollaron sistemas para la recaudación efectiva de impuestos y tributos.


La finalidad de las políticas y prácticas fiscales fue el fortalecimiento del
Estado, que era el monarca. La función del monarca era traer progreso y
bienestar social y económico a su pueblo con la asesoría de sus funcionarios.

La importancia histórica del cameralismo se debe a que es considerado


económica e históricamente, como un fenómeno o modelo precursor de la
administración pública moderna, especialmente en occidente.

En el mismo campo, el desarrollo del concepto de funcionario público gestor


de fondos públicos fue configurado ya dentro de este movimiento y como
pieza clave del engranaje de un sistema de gestión y administración estatal.

Con el desarrollo a lo largo del tiempo de distintos movimientos económicos


y nuevas percepciones políticas y sociales, este concepto ha ido girando,
desde el punto de vista de la mayor o menor intervención del Estado, el
capitalismo o el socialismo
El cameralismo, es una corriente económica encaminada a lograr estímulos
para el crecimiento económico del mismo, siendo considerada como la base
de la gestión administrativa Estatal actual.

Desde su origen como teoría de carácter mercantilista, el cameralismo ha


adquirido prácticas de tipo económico y político destinadas a la gestión
administrativa de estados. De este modo ha supuesto el desarrollo de un
modelo económico y político que sirva para estimular la creación de riqueza.

La doctrina del cameralismo y su correspondiente escuela de pensamiento,


fueron rápidamente predominantes desde su nacimiento en Alemania y
Austria. Tras su desarrollo en los últimos tres siglos, la concepción del
modelo cameralista sobre el Estado, supone que prevalezca una visión
práctica del mismo y sustentada en leyes constitucionales.

Se trata de una doctrina académica objeto de estudio en la teoría económica


y base del modelo de administración de finanzas públicas y ámbitos de poder
estatales de hoy en día.

La visión académica tenida actualmente se centra principalmente en


entender el cameralismo como el estudio de la administración y gestión
pública, desde un punto de vista económico y teórico. En otras palabras, es
la ciencia de la administración.

Los principales aportes de esta teoría fueron: Dar asesoría a los monarcas de
esa época en el manejo adecuado de las finanzas públicas, la economía, la
política económica y administración pública. Se enfocaron en el análisis de
las finanzas públicas de manera específica, por considerar que es la principal
ciencia de la economía, la cual se basa en el estudio y manejo de los ingresos
y gastos públicos.

Los ingresos ordinarios procedían de la explotación del patrimonio del


Estado(juegos de azar, minas, etc.).

Estos se abocaron al logro de 2 objetivos que fueron los siguientes:

1- Lograr el poder político en base al uso del poder económico


2- Resolver los problemas relacionados con la organización del Estado.

c) Fisiocracia

Como reacción al mercantilismo surge en Francia, a mediados del siglo XVIII,


la Fisiocracia, cuyo principal activista es Quesnay, y que actúan sobre todo en
Francia. Creían que la economía funcionaba por flujos entre los distintos
componentes de la economía (grupos sociales). Decían que la riqueza solo se
genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso
la industria, no agregaban ningún valor.

Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del país porque
alimentaban al resto de las clases: las otras dos clases eran los dueños de la
tierra y la clase estéril (obreros, artesanos, comerciantes, etc.), llamados así
porque tomaban cosas del mundo natural y solo las transformaban, es decir
que no creaban nada.

Fisiocracia : Es el sistema económico apoyado en la presencia de leyes


naturales de mercado, considerando que este sistema funcionaria
perfectamente sin la intervención de una entidad gubernamental.
Otro aporte teórico de la fisiocracia fue la tabla o cuadro económico, que fue
un esquema ideado por Quesnay para explicar el origen del producto neto o
riqueza que excede a la consumida en el proceso productivo. En esta tabla
aparece la circulación de los productos desde los productores a los
terratenientes, y de estos a los sectores estériles; y el retorno del dinero al
productor. La obra en la que expuso esta circulación, es el cuadro
económico o tabla económica (1758). En este circuito se consideraba a las
actividades económicas como un sistema, donde las partes (ramas de la
actividad económica) estaban interrelacionadas o conectadas por relaciones
mutuas.

Argumentaba que la tierra era la única fuente de riqueza capaz de generar el


producto neto que iba a satisfacer a toda la población.

La tabla Económica de Quesnay dividió la sociedad en 3 grupos:

● Los propietarios o terratenientes (formado por la nobleza, los funcionarios y


el clero). Estos eran los dueños de la tierra.

● La clase productiva (formada por los agricultores).Los agricultores eran los


únicos capaz de producir riqueza

● La clase estéril (formada por los trabajadores, artesanos y los comerciantes).


Los trabajadores, artesanos y comerciantes, eran los que transformaban lo
que producían los agricultores, pero no creaban riqueza.

En dicha tabla Económica dividió el gasto público en 2 grupos:

● Gastos productivos. Se emplean en la agricultura para incentivar la


producción de la tierra.
● Gastos estériles. Se emplean para incentivar las actividades que realizan los
comerciantes, artesanos entre otros, que no es la actividad agrícola.

Principales características de la Fisiocracia:

1- La tierra era la principal y única fuente generadora de riqueza, por ello


debían fomentarse cualquier actividad agrícola.
2- Creación de una teoría a nivel científico atreves de la tabla económica de
Quesnay, sobre el funcionamiento macroeconómico de toda la economía.
3- Teoría sobre el producto neto sobre la tierra.
4- Teoría sobre el establecimiento del orden natural. La riqueza provenía del
orden natural y la sociedad humana se regia únicamente por las leyes
naturales, las cuales no podían ser modificadas por las leyes del Estado.

Principales contribuciones de la Fisiocracia:

1- Limitación de las funciones del Estado


2- Limitación del gasto publico
3- Teoría sobre la aplicación de un impuesto único sobre la tierra
4- Teoría de descredito a la aplicación de los impuestos indirectos sobre los
bienes de consumo
5- Teoría sobre la amortización y capitalización de la renta de la tierra

La segunda etapa del pensamiento económico y financiero sistematizado


del Estado.
Esta etapa se caracteriza por el surgimiento y desarrollo de 3 corrientes que
fueron: a) Teoría o escuela Clásica, b) Teoría o escuela Moderna, c) Teoría o
escuela Neoclásica.

Teoría o escuela Clásica

Se conoce como economía clásica al conjunto de ideas expuestas por


autores ingleses en el período comprendido entre 1776 -fecha de la
primera publicación clásica con La riqueza de las naciones de Smith- hasta
la publicación de Los principios de John Stwart Mill en 1848. A estos
autores se les reconoce el haber dado inicio a la ciencia económica tal y
como la conocemos hoy.

Su labor más importante dentro de la ciencia fue la de sistematizar los


avances en el pensamiento económico sobre la producción y el comercio
que venía madurando desde el siglo XIII y exponerlos de forma didáctica.
Ideas como el libre mercado, los mecanismos automáticos representados
por la mano invisible y la expansión del mercado liderado por la oferta, la
relación entre división del trabajo, productividad y crecimiento, la teoría
del valor trabajo, los rendimientos decrecientes, y la teoría cuantitativa
del dinero, ya habían sido expuestas por los mercantilistas y los fisiócratas.

Los clásicos son más conocidos porque fueron los principales


propagandistas de la desregulación del comercio internacional con el
argumento de que la división internacional del trabajo favorecería a todos
por igual. De la síntesis clásica resulta un modelo con las siguientes
características:

1. La propiedad privada.
2. Competencia perfecta en todos los mercados (y por tanto rechazo a los
monopolios).
3. Equilibrio de pleno empleo gracias al ajuste automático de los precios
flexibles.
4. La curva de oferta es vertical y determina el nivel equilibrio oferta–
demanda, las: variaciones en la demanda y en los impuestos sólo causan
variaciones en los precios. En ese sentido el Estado no debe intervenir.
5. El modelo explica el comportamiento de largo plazo, en el que se
ajustan todas las variables. 6. El nivel de producción está determinado por
la oferta y la Ley de Say Pensamiento económico asegura equilibrio oferta
y demanda-
7. El valor de los bienes producidos está definido por la cantidad de
trabajo empleado para su producción.

Autores como Adam Smith (1723 - 1790) ,quien fue un profesor de


retórica, literatura y de filosofía moral nacido en Escocia en 1723 .Smith se
dedicó a la economía luego de conocer en 1763 a Quesnay y Turgot en un
viaje que hizo por Europa cuando servía como tutor de Henry Scott, tercer
duque de Buccleuch.
Estos fisiócratas promovían la idea de un sistema económico basado
en los naturalistas como Thomas Hoobes (1588-1679), John Locke (1632-
1704), quienes sostenían que el derecho a la propiedad es un derecho
natural. A Quesnay le había resultado lógico concluir que si la propiedad
es una ley natural el libre comercio no es más que el ejercicio de ese
derecho natural a la propiedad.
De los mercantilistas tomó la idea de la mano invisible y de la
productividad que se logra con la división del trabajo y el aumento de la
población (Mendeville, 1705).

Adam Smith, fue el fundador de la teoría o escuela clásica, escribió el libro La


riqueza de las naciones, considerado el primer tratado sobre economía
política y texto fundacional de la economía clásica. Sus aportes a la teoría
fueron muy amplios, y entre ellos destaca la diferenciación entre precio y
valor de uso de los bienes. Es considerado el padre de la ciencia económica
moderna.

Dos aportes se le pueden reconocer a Smith: el primero, la recopilación y


sistematización del saber económico existente, junto con la cuidadosa
retórica de su exposición y, segunda, una visión más moderna al
incorporar el capital, el trabajo y el comercio como fuentes del valor.
Smith destacaba la individualidad del hombre, haciéndolo capaz de ser
muy sabio y estar convencido de esto, es decir esta apegado a un plan
propio e ideal de gobierno que no puede ser cambiado en ninguna de sus
partes.
Consideró que la natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa
para el conjunto de la sociedad, que la división del trabajo y la
especialización traen crecimiento en la producción. Su concepto de la mano
invisible postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos naturales
provenientes de la ambición del hombre por enriquecerse y que el Estado no
debería intervenir; cuanto más libre sea la competencia, mejor para el
conjunto de la sociedad.

Smith aplica un papel al Estado. El Estado desempeña un papel fundamental,


importante en la defensa y la justicia y en la financiación de obras e
instituciones públicas que no se llevan a cabo por los individuos. La Riqueza
de las Naciones inspiró al resto de los economistas clásicos para formular sus
teorías.

Defensor del laissez faire en cuanto a la no intervención del gobierno en los


asuntos económicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el
estímulo del propio interés y el desarrollo de la competencia.

El análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría de la


acumulación, sostiene que la distribución del ingreso se distribuye entre las
diversas clases sociales y de manera preferente, entre capitalistas y los
terratenientes. Adam Smith tomó mucho de los fisiócratas. La principal
diferencia que lo separó de ellos estuvo en la consideración acerca del origen
de la riqueza. Según Smith, la industria y el comercio, tanto como las
actividades primarias (agricultura, minería, pesca) eran por igual productoras
de riqueza.

Sus principales contribuciones fueron:

• La economía está regida por una mano invisible.


• El estado no debe intervenir en la economía (política de laissez faire).

• El equilibrio natural en la sociedad se consigue porque cada individuo, al


buscar su propio beneficio, beneficia a los demás.

• Su teoría pretende hacer válidas para todas las épocas las particularidades
de su sociedad.

• La división del trabajo conlleva el aumento de la productividad.

• La división del trabajo depende de la extensión del mercado.

• Su teoría del valor distingue entre valor de uso (utilidad de un bien) y valor
de cambio (capacidad de un bien para ser cambiado por otros).

• Paradoja smithiana. Consiste en afirmar que las cosas que tienen un gran
valor de uso frecuentemente tienen un valor de cambio pequeño, mientras
las cosas que tienen un pequeño valor de uso tienen un gran valor de cambio
(agua-diamantes).

• Explica el precio natural y el precio de mercado.

• Distinción entre el trabajo productivo e improductivo.

• Teorías de los salarios (subsistencia, negociación, mayor o menor agrado


de la ocupación, lo que cuesta aprender el correspondiente oficio, la
constancia de la ocupación, según la confianza merecida por el obrero, y de
acuerdo a la probabilidad de éxito.

• Para Adam Smith la renta es el precio del uso de la tierra.

• La renta varía en proporción a sus ventajas diferenciales.


David Ricardo

Su obra más importante, Principios de economía política y tributación,


constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el
prefacio afirma que «el principal problema de la economía política es
determinar las leyes que regulan la distribución». Con ese fin, David
Ricardo desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución.

Entre sus aportes destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa,


que defiende las ventajas del comercio internacional y en esencia es una
ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith. También se
le atribuye la idea que afirma que el salario real de los trabajadores
permanecerá cercano al nivel de subsistencia aunque haya intentos de
incrementarlos, conocida como la ley de hierro de los salarios, basada a su
vez en las ideas de Thomas Malthus.

Además, propuso la que actualmente se conoce como equivalencia


Ricardiana, una teoría que sugiere que en algunas circunstancias la
decisión de un gobierno de cómo financiarse (utilizando impuestos o
mediante la emisión de deuda pública) puede no tener efecto en la
economía. Irónicamente, aunque esta equivalencia lleva su nombre,
Ricardo nunca estuvo totalmente convencido. Robert Barro hizo unas
variaciones de la misma idea utilizando la teoría de las expectativas
racionales.

Los principales aportes de Ricardo fueron: Teoría del Valor-Trabajo


Consideró que el valor o precio de un producto depende de una serie de
factores que son los siguientes:
 La utilidad o la capacidad para satisfacer necesidades.
 El valor de los productos intercambiables proviene de su escasez o de la
cantidad de trabajo necesaria para obtenerlos. Estableció una excepción;
las mercaderías no reproducibles (por ejemplo: estatuas y pinturas raras,
libros y monedas escasas). En los bienes reproducibles, el valor de cambio
está regido por el trabajo incorporado a los mismos.

Sus principales contribuciones fueron:

• Teoría del valor. "El valor está determinado no sólo por el trabajo
presente sino también por el pasado."

• El precio natural de trabajo está determinado por los medios de


subsistencia; mientras que el precio de mercado lo está por el crecimiento
de la población.

• La renta es aquella parte del producto de la tierra que se paga al dueño


de ésta por el uso de las energías indestructibles del suelo.

• Niega la renta absoluta y habla de la renta diferencial basada en las


diferencias de fertilidad del suelo y en la cercanía o lejanía del mercado.

• Rendimientos decrecientes.

• Define al capital como aquella parte de la riqueza de una nación que se


emplea en la producción.

• El comercio exterior resulta beneficioso al especializarse en la


producción de un bien en el cual se tenga ventaja comparativa por la
dotación natural de recursos. Aun cuando esa nación pueda producir
Varios bienes el intercambio resulta benéfico, ya que así se pueden
adquirir más bienes y a un precio menor.

• El papel de estado consiste simplemente en proporcionar protección


legal para todas las transacciones económicas y recaudar impuestos, los
cuales deben ser tan bajos como sea posible.

• Crecimiento de la economía hasta llegar a un estado estacionario.

• La distribución del ingreso dentro de una sociedad formada por tres


clases: capitalistas (ganancia), terratenientes (renta) y trabajadores
(salario) .

Thomas Malthus

Sus Principios de la Economía Política, publicado en 1820, explicó el paro


basándose en la insuficiencia de la demanda. Así, criticó la ley de los
mercados de J. B. Say, según la cual toda oferta genera su propia demanda.
Esta ley afirma que los problemas de la oferta (costes) son la razón
fundamental de las crisis económicas.

Al contrario, Thomas Malthus explicó que el problema fundamental de la


economía es la carencia de la demanda efectiva. Es uno de los primeros
autores que tienen una teoría sobre el paro.

También es considerado como el padre de la Demografía. Es conocido


principalmente por su Ensayo sobre el principio de la población (1798), en el
que se expone el principio según el cual la población humana crece
en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen
en progresión aritmética. Así, llegará un punto en el que la población no
encontrará recursos suficientes para su subsistencia (catástrofe maltusiana).

Malthus proporcionó un poderoso argumento contra la caridad pública o


privada. Además, cargó sobre los pobres la culpa de la pobreza: si el
trabajador recibía un aumento de salarios criaba a una familia más grande y,
por lo tanto, aumentaban la mano de obra y los salarios bajaban al nivel de
la mera subsistencia.

Para Malthus las guerras, enfermedades y todo aquello que mermara a la


población era positivo porque de esa forma la población sobreviviente
contaba con más recursos.

John Stuart Mill

Este autor escribió la mejor síntesis de la Economía Clásica, en su


libro Principios de Economía Política (1848). En este libro, John Stuart
Mill recoge los aportes fundamentales del resto de los economistas clásicos.
También hizo avanzar, de forma importante, la economía clásica.

Sus principales contribuciones fueron:

• Representa un punto intermedio entre el liberalismo clásico y el


socialismo.

El papel del estado va más allá de dar protección y seguridad, los fines del
gobierno son más amplios. La ausencia de intervención gubernamental no
trae la máxima libertad.

• Las tradiciones y la competencia dirigen la distribución del ingreso:

• Su teoría del valor o de los precios relativos significa un rechazo


fundamental a la teoría del valor en función del trabajo de Ricardo.
• Propuso que la relación matemática adecuada para expresar la oferta y la
demanda era una ecuación.

• Los medios de pago de las mercancías son simplemente las mercancías.

• Los precios de equilibrio se dan en los mercados a través de las fuerzas de


la oferta y la demanda.

• Los productos de un país se cambian por los de otros países a los valores
que se precisan para que el total de sus exportaciones pueda exactamente
pagar del total de sus importaciones, es decir, el valor de una mercancía se
ajusta por sí mismo de tal manera que la demanda y la oferta se equilibran
exactamente.

De modo que oferta y demanda no son sino otra forma de expresar la


demanda recíproca.

Los teóricos clásicos consideraban al Estado como un consumidor y


destructor de la riqueza de la sociedad por tanto consideraban no debía
intervenir en la economía del país y debía limitarse a desempeñar funciones
pasivas como son:

1- Bienestar común
2- Defensa de la justicia
3- Soberanía nacional
4- Mantener el orden interno y externo

Los instrumentos de política fiscal o política pública son:


1- Sistema tributario. Debe estar basado en la aplicación de los impuestos.
Para lograr un sistema tributario coherente y eficiente, los impuestos deben
responder a una serie de criterios como son:
a) Los impuestos deben tener un carácter fiscal, que se refiere a que los
impuestos deben aplicarse exclusivamente para recaudar ingresos.
b) Los impuestos deben tener un carácter de contraprestación: Se refiere al
precio que debe pagar un contribuyente al estado por recibir un
determinado servicio público.
c) Carácter de mínima imposición: Establece que los contribuyentes deben
pagar la menor cantidad posible de dinero al estado debido a que sus
funciones son limitadas.
d) Carácter neutral: Se refiere a que el pago del tributo no debe afectar las
decisiones económicas realizada por los contribuyentes.
2- Presupuesto público. Este instrumento de política está compuesto por
partidas limitadas de ingresos y de gastos.
3- Gastos púbicos. Es un instrumento muy simple y limitado, debido a las
funciones limitadas del Estado.
4- Crédito público. En esta teoría no se le permitía acudir al crédito público
debido a que el Estado debía justificar para que necesitaba el crédito, el cual
no se podía aprobar porque sus funciones son limitadas y no necesita
recursos para inversiones, ya que sus funciones son pasivas.

Según Adam Smith los principios de la tributación son:

a- Principio de economía.
- Establece que todo impuesto debe plantearse de tal manera que la
diferencia entre lo recaudado y lo que ingresa al Estado sea lo más mínima
posible.
- También se conoce como de racionalidad económica y del mínimo medio, y
significa en la práctica lo siguiente:

-Para el sujeto consumidor: procurar conseguir la máxima satisfacción con el


mínimo gasto.

-Para el sujeto productor: el máximo ingreso con el mínimo coste.

Este principio establece que todo impuesto debe ser estructurado de


manera tal de quitar y mantener fuera de los bolsillos de la gente la menor
cantidad posible por encima de la suma que ingresa al tesoro estatal.

Dicho principio tiende a limitar el sacrificio del contribuyente a la menor


suma posible por encima de la que constituye el ingreso efectivo para el
Estado.

Los ejemplos que brinda Adam Smith del vicio que se quiere evitar son:

-La existencia de un gran número de funcionarios y empleados en el servicio


de recaudación.

-La complejidad en la teneduría de soportes tributarios.

Cuando Adam Smith utiliza la expresión “fuera del bolsillo” se refiere


simplemente a

que el dinero sale de la empresa e ingresa al Tesoro Nacional para hacer


frente al gasto

Público. Esa suma puede no ser coincidente porque el empresario muchas


veces tiene
gastos que originan las liquidaciones tributarias que deberían ser tenidos en
cuenta.

b- Principio igualdad. El origen clásico de este principio se identifica con el


principio de la capacidad contributiva. De acuerdo a la Constitución, la
igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.
Según este principio los subsidios del Estado deben contribuir al
sostenimiento del gobierno en una proporción cercana a sus capacidades, es
decir, en proporción al ingreso de que gozan bajo la protección del Estado.

En los países europeos, habitualmente, se considera al principio de igualdad


como una enunciación de principios, no como una norma imperativa que
obligue a los legisladores a un comportamiento determinado, o limite el
ejercicio del poder fiscal.

En nuestro país ha ocurrido lo contrario. El principio de igualdad ha sido


interpretado como un verdadero límite al poder fiscal y a su ejecución por
parte del Poder Legislativo con la consecuencia que si éste lo viola, el Poder
Judicial puede invalidar la ley que infrinja este principio.

El principio de igualdad no significa simplemente igualdad ante la ley, es


decir, que la ley se aplica de igual manera a todo el mundo.

Principio de la certeza.

Este principio señala que todo impuesto debe estar concentrado en sus
principales elementos o características, para evitar así, actos arbitrarios por
parte de la administración pública.
Este principio enuncia: el impuesto que cada individuo debe pagar tiene que
ser fijo y no arbitrario, el tiempo, la manera y la cantidad del pago deben ser
claros y simples para el contribuyente.
d- Principio de la comodidad para el pago. Según este principio todo impuesto
debe ser recaudado en el tiempo o en el modo en que con mayor
probabilidad sea conveniente para el contribuyente pagarlo. La no aplicación
de este principio, tiene consecuencias directas en el nivel de evasión o
morosidad de los contribuyentes.

La escuela clásica es una doctrina que considera que las unidades


económicas obedecen a cierto mecanismo que presenta regularidades,
susceptibles de ser expresadas por leyes,

en virtud de lo cual, si opera libremente, se tendrán resultados óptimos.


Además sostiene que existe una solución armoniosa para los procesos
económicos, y tiene como característica fundamental la preocupación por el
crecimiento económico. Ideas fundamentales:

• Su investigación estaba encaminada a descubrir leyes económicas.

• Política general de "no intervención" por parte del estado: laissezfaim.

• Favorecieron la libertad económica y política .

• Se preocuparon por el crecimiento económico.

• El mecanismo de asignación de recursos eran los mercados y el sistema de

precios.

• El agente fundamental de la producción es el trabajo.

• Método generalmente abstracto y deductivo.

Los pensadores clásicos, han sido divididos en tres grupos con el fin de
entender el desarrollo de esta corriente de pensamiento y las contribuciones
que hicieron a la misma. Varios autores destacan por la influencia que
ejercieron, y son las dos figuras sobresalientes del pensamiento clásico.

Robert Malthus (1766-1834) · Fue un hombre preocupado por conocer más


y por aplicar sus conocimientos a cosas reales. Nació en Surrey, el 14 de
febrero de 1766. Realizó sus estudios en Cambridge.

Debido al censo de 1801, el cual puso al descubierto el aumento de la


población, Malthus transformo su panfleto en un libro titulado An Essay on
the Principle of Population, a view of its past and present effects on Human
Happiness With an Inquiry Into Our Prospects Respecting the Future
Removal or Mitigation of the Evils Which It Occasions. Su libro esta dividido
en cuatro apartados, dos de ellos dedicados a investigaciones históricas
acerca de los obstáculos que se han opuesto al aumento de población en
distintas épocas y países, y los otros dos a las consecuencias que se pueden
deducir de tales datos. Este ensayo trata de probar las siguientes
proposiciones:

1) La población está necesariamente limitada por los medios de subsistencia;

2) Donde aumentan los medios de subsistencia, aumenta invariablemente la


población, salvo en donde se lo impiden determinados obstáculos;

3) Estos obstáculos pueden resumirse en la abstención moral, los vicios y la


miseria. En 1834, año en que se aprobó la nueva ley sobre los pobres. Sus
principales contribuciones fueron:

• La población tiende a crecer en forma geométrica, en tanto que los


medios de subsistencia aumentan en forma aritmética.

• Se pronuncia contra de la Ley de Say .


• Existe una discrepancia entre el crecimiento de la población y la oferta de
alimentos.

• Había dos formas de frenar este crecimiento: una los frenos preventivos
(disminuyen la natalidad) y otra los frenos positivos (aumentan la
mortalidad).

• Enuncia la ley del hierro de los salarios, según la cual el crecimiento de la


población está abocado a reducir los salarios de los trabajadores hasta
niveles de subsistencia.

• Oposición a la ayuda a los pobres. Censura la intervención del estado que


pretende disminuir la miseria de los pobres.

Jean Baptiste Say (1767-1832). Nació en Lyon, Francia, el 5 de enero de


1767, ·en el seno de una familia protestante, culta y dedicada al comercio,
Recibió una excelente educación y fue defensor de las ideas revolucionarias
francesas. Llegó a ser el director de una revista dedicada a la literatura, la
ciencia, la agricultura y las artes.

En 1799, fue nombrado miembro del Tribunado, puesto en el cual no duraría


mucho. Sus principales contribuciones fueron:

• Determinó el papel del empresario en la actividad económica, así como su


importancia y su diferencia del capitalista.

• Su famosa ley de mercados: "Los productos se intercambian por


productos", es decir, el dinero es un mero intermediario.

• Contradice la concepción mercantilista del juego suma cero.


• La gente solamente produce artículos para intercambiarlos por aquellos
artículos que desea consumir. Así los productos se cambian por productos y
no por dinero. "La oferta de bienes crea su propia demanda".

• Atacó la confusión mercantilista entre dinero y riqueza.

• Sólo puede existir un exceso de la producción parcial, es decir, en


determinados artículos, pero no puede existir un exceso general de
producción.

Teoría o escuela Neoclásica

La teoría neoclásica se nos presenta como una ciudadela teórica encargada


de definir el conjunto de planteamientos económicos.

El individualismo metodológico se encarga de delinear el enfoque de las


diversas investigaciones. Todo análisis se estructura desde el individuo y sus
interacciones; en estos términos el éxito o fracaso económico se evalúa
según lo que le ocurra al comportamiento individual. Adicionalmente, para
evaluar si la situación es o no exitosa, es necesaria una teoría social, un
mecanismo de coordinación de las intencionalidades individuales, que se
hace explícito con el equilibrio de las acciones individuales en el nivel general
y parcial Junto a estas premisas de análisis, entran en escena reglas o
acuerdos metodológicos de segundo orden, encargados de dotar de lenguaje
al estudio de los fenómenos económicos.

El inicio de esta escuela se sitúa en la década de 1870, en la cual se produjo


una ruptura con la línea del análisis económico. Los economistas neoclásicos
explicaron los precios relativos desde el lado de la demanda agregada,
mientras que los clásicos explican los precios relativos desde el punto de
vista de los costes (oferta). Explican el valor de los bienes en función de la
utilidad marginal, es decir, de la última unidad consumida. Este cambio
teórico se conoce como la "Revolución Marginalista", que fue el punto de
partida del nacimiento del pensamiento neoclásico.

Con la publicación del Desarrollo de las leyes del intercambio entre los
hombres de Gossen (1854), y especialmente con Teoría de la Economía
Política de Jevons (1871), Principios de Economía Política de Menger
(1871) y Elementos de Economía Pura de Walras (1874), surge lo que se
conoció como la revolución marginalista. Si se tiene en cuenta que la
economía clásica había recibido un duro golpe con la publicación de los
textos de Marx Contribución a la crítica de la economía política (1859) y El
Capital (1867), en los que había descrito las principales características del
capitalismo, mostrado sus fallas y anunciado su derrumbe, la tarea de los
nuevos autores no sólo era innovar sino además demostrar que era
posible alcanzar el beneficio general profundizando el liberalismo
económico. Sus promotores formaron una corriente a la que se le
reconoció haber logrado una revolución en la ciencia económica, la
revolución marginalista, la que fue recibida como un gran alivio.

Un avance adicional fue la exposición de un modelo de equilibrio general,


aunque este implicó reconocer la necesidad de un agente exógeno que
estableciera los precios de equilibrio mediante aproximaciones sucesivas.
Todo esto constituyó lo que llamaron ―teoría económica pura.

Los marginalistas dieron origen a tres reconocidas escuelas: la inglesa, la


austriaca y la de Lausana, las cuales subsisten en la actualidad. A estos
pioneros los sucedieron economistas de la talla de Alfred Marshall,
Wilfredo Pareto y Francis Ysidro Edgeworth, entre otros autores como
Herman Heinrich Gossen (1810 – 1858) Hermann Heinrich Gossen fue un
funcionario prusiano al que se le reconoce como precursor del
marginalismo y de la economía matemática; su principal obra, Desarrollo
de las leyes del intercambio entre los hombres, la publicó en 1854.
Formuló dos principios económicos sobre el consumo -la utilidad marginal
y la equimarginalidad- que se conocen como leyes de Gossen.

Hubo tres grandes escuelas neoclásicas, en las que destacan los siguientes
economistas:

 William Jevons y Alfred Marshall, de la escuela inglesa de Cambridge,


que desarrolló el concepto de Equilibrio parcial.
 Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk, de la escuela austríaca de
Viena, que desarrolló los fundamentos de una economía subjetivista, y una
teoría de los procesos de mercado que abandona la noción de equilibrio
como base del análisis económico.
 Léon Walras y Vilfredo Pareto, de la escuela francesa de Lausanna, que
desarrolló la teoría del equilibrio general y que creó el concepto de "utilidad
marginal" que originó el marginalismo como corriente del análisis
económico.

La teoría neoclásica se fundamentó en el cambio e intercambio de


mercancías según su utilidad.

Los consumidores seleccionaban los bienes de acuerdo a su utilidad


marginal, hasta lograr una satisfacción plena.
Al inicio de la época de 1870, fueron publicados tres de los más importantes
escritos de los representantes de esta escuela. Lo curioso es que cada uno
llegaba al mismo punto (análisis marginal), partiendo de formaciones
teóricas diferentes y encontrándose en diferentes países .

• W. S.Jevons, Theory of Political Economy (1871) en inglés

• C. Menger, Grundsiitze der Volkswirtschaftslehre (1871) en alemán

• L. Walras, Elements d'Economie Politique Pure (1874) en francés . Estas


obras rompen con la tradición neoclásica y empieza una nueva visión de la
economía. Hay que resaltar que durante los diez primeros años no hubo un
gran cambio en la economía, pero que a partir de la década de 1880 estalló
lo que hoy conocemos como la revolución marginal, que duró hasta 1900;
durante las siguientes décadas se desarrollaron y difundieron los principales
fundamentos de esta nueva teoría. Su final se situa en la década de 1930 con
la aparición de la revolución keynesiana. Los neoclásicos elaboraron una
serie de instrumentos analíticos llamados análisis marginal. Creían que el
precio de la mercancía está regido por su utilidad marginal. Su principal
preocupación es el equilibrio en un estado estacionario. Para ellos la
economía se ocupaba de la asignación de recursos. Gran parte de los
términos que forman el centro de la teoría económica actual surgen de este
cuerpo teórico. Ideas fundamentales:

• Su interés central fue la asignación de los recursos dados entre distintos


usos alternativos.

• Desaparece el interés por el desarrollo económico, tan vigorosamente


estudiado por los clásicos.
• Las preferencias de los consumidores (llamadas utilidad) entraban en la
demanda de las mercancías, y se representan mediante curvas de
indiferencia con las cuales explican su conducta.

• El comportamiento de los individuos es racional, y por lo tanto se


encuentra dirigido a maximizar su utilidad.

• El método neoclásico tiene su fundamento en el principio de sustitución.

• Elaboraron una teoría completa del mecanismo del mercado.

• Demostraron que la demanda depende de la utilidad marginal.

• La principal preocupación fue encontrar el equilibrio en un estado


estacionario, por lo que trataron de analizar la economía en su conjunto
(como equilibrio general simultáneo de todos los mercados de trabajo, tierra
y productos).

• Establece la teoría de la formación de los precios construida sobre la base


de la teoría objetiva del valor: los valores existen independientemente de las
decisiones individuales.

• La escasez es un elemento central en la validez universal de las leyes


económicas.

• El empleo de gráficas para representar la oferta y la demanda (dos


dimensiones).

• Los sujetos económicos capaces de realizar elecciones racionales con


propósitos de maximización son agentes caracterizados por su
individualidad.
• Introducen la teoría de la competencia perfecta.

• Introducen el análisis matemático en la economía.

• Su principal herramienta es el análisis marginal. Sus principales


aportaciones fueron la definición puntual del producto marginal, la
institución del análisis marginal, la utilización del razonamiento de que todas
las formas del gasto deben llevarse hasta el punto en que el producto de la
última unidad sea igual a su costo. Fue uno de los fundadores de la economía
matemática y la econometría y pionero de la teoría de la localización
económica.

Antoine Augustin Cournot (1801-1877) nació en Gray, Francia, descendiente


de una familia de granjeros. Cournot tuvo una extraordinaria visión de lo que
tenía que ser la teoría económica: una caja de herramientas, enraizada en el
empirismo, integradora de los principios organizativos para el análisis de una
multitud de problemas económicos. Este conocimiento, tan trágicamente
ignorado por sus contemporáneos, le llevó a una cima de logros raramente
alcanzada en la historia de la teoría económica.

Hermann Heinrich Gossen (1810-1858) Nació en Düren, Renania, en 1810.


Estudió Derecho, pero se dedicó al negocio de seguros y fue asesor fiscal del
gobierno prusiano. ·

En 1854 publicó su libro Entwickelung der gesetze des m.enschlichen


verkehrs under daraus flies zenden regeln Jür m.enschliches harukln. "El libro
de Gossen estaba organizado en dos partes de una extensión
aproximadamente igual. La primera, dedicada a la teoría pura, ha atraído la
mayor atención tardía por su temprana formulación de las dos leyes que han
venido a designarse con el nombre de Gossen.
La segunda parte de su libro está dedicada a la teoría aplicada, incluyendo
las reglas de conducta relativas a los deseos y placeres y la refutación de
ciertos errores sociales relacionados con la educación, la propiedad, el
dinero y el crédito. En este libro Gossen formula la teoría de la utilidad
marginal, de la que se desprenden sus dos leyes. La primera ley se refiere a
que el valor de cualquier unidad de un bien es igual a su utilidad marginal.
Con ésta queda solucionada la paradoja smithiana.

La segunda ley afirma que para maximizar la utilidad de un bien, éste debe
distribuirse entre sus usos diferentes de tal forma que en todos, la utilidad
marginal sea igual.

Hans Karl Ernil von Mangoldt (1824-1868) Nació en Dresde, Alemania, en


1824. Estudió Derecho en Leipzigy Ciencias Políticas en Ginebra, y obtuvo su
doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Tubinga, en 1847.

En 1863 publicó su obra más importante, Grundnsse der


Volxswirtschaftslehm.

"La obra teórica de Mangoldt se dividía en dos partes. Su primer libro


desarrolló la teoría del beneficio y el papel del empresario. Este libro
muestra la influencia combinada de Roscher y von Thünen. La segunda parte
de la obra de Mangoldt se compone de una reelaboración de las partes
principales de la teoría económica desde una perspectiva curiosamente
ambigua, que combinaba aspectos del análisis clásico y neoclásico.

El aporte de Mangoldt a la teoría de los precios, fue su análisis de la


formación de precios en el caso de la oferta y demanda conjuntas.

Estas ideas fueron desarrolladas con la aparición de Alfred Marshall, quien


nació el 16 de diciembre de 1834 en Evereux, Francia.
En 1892 Walras se retiro y dejo su cátedra a su discípulo consentido,
Vllfredo Pareto; sin embargo continuó con el desarrollo de su teoría del
dinero y del capital, publicando otros dos escritos: Études d'Economie Social
(1896) y Études d'Economie Politique Appliquée (1898). En 1909 la
Universidad de Lausana le hizo un homenaje en donde se le nombró
fundador de la escuela del equilibrio general. Entre las principales
contribuciones de Walras se encuentran:

• Considera que el precio es la variable de ajuste del mercado cuando· Este


se encuentra en desequilibrio. Es decir, la variable independiente es el precio
mientras que la variable dependiente es la cantidad.

• Introdujo conceptos expresados en símbolos.

• El mercado garantiza la solución a todo problema a través del mecanismo


de la competencia.

• La ley de Walras: El exceso de demanda de cualquier bien depende de la


suma de excesos de demanda de los demás bienes. Es decir, la demanda de
un bien está relacionada funcionalmente con los precios y dotaciones
iniciales con los que se enfrenta el individuo. Dados los gustos del individuo y
la restricción de la renta, los excesos de demanda y oferta de todos los
bienes es cero.

• Para que los excesos de demanda fueran cero era necesario que se
maximizara la satisfacción de los individuos, lo cual se logra gracias al
intercambio.
En el ámbito macroeconómico su ley ha sido muy utilizada en una economía
con tres sectores: con sólo analizar dos podemos decir si se encuentran en
equilibrio.

William Stanely Jevons (1835-1882) Nació en Liverpool, Inglaterra.

Fue un gran defensor de la formalización matemática de la economía; llegó a


precisar las condiciones del equilibrio del consumidor; desarrolló una teoría
del intercambio basada en que dos productos cualesquiera se intercambian
por la razón inversamente proporcional del cociente de las utilidades
marginales proporcionadas por los bienes intercambiados; desarrolló una
teoría del trabajo y fue un defensor de la utilización de estadísticas en la
economía. Sus principales obras son: The Goal Question (1865), Money and
Mechanism of Exchange (1875) e Investigations in Currrncy and Finance
(1884). Jevons no tuvo seguidores importantes. Sus principales
contribuciones a la teoría económica son:

• Distinguió a los agentes económicos como aquellos individuos que,


basándose en el cálculo racional, tratan de maximizar su beneficio al menor
costo posible.

• Concedió una gran importancia a los problemas de la política económica y


en particular a la política social.

• Para él el estado natural de la economía de mercado es la armonía y no el


conflicto de clases.

• La ley de Jevons: El grado de utilidad de una mercancía varía con la


cantidad que se posee de dicha mercancía y va disminuyendo a medida que
aumenta la cantidad de la misma.
• Analizó formalmente la utilidad, con lo que distinguió entre utilidad total y
utilidad marginal.

• Ley de indiferencia: En cualquier mercado libre y abierto, en cualquier


momento, no puede haber más de un precio para la misma mercancía.

• En la teoría de Jevons el trabajo produce una de su utilidad marginal, por


lo que el trabajador dejará de trabajar cuando la de su utilidad del trabajo
sea equivalente a la utilidad marginal del salario.

• Cadena de causación de Jevons: El costo de producción determina la


oferta; la oferta determina el grado final de utilidad; el grado final de utilidad
determina el valor . Carl Menger (1840-1921) Nació en Neu Sandec, Galitzia,
que entonces formaba parte de la Polonia austriaca. Hijo de un jurista, tuvo
la biblioteca de su padre a su alcance y se familiarizó con libros de todos
tipos. Estudió Derecho en Viena y Praga y se doctoró en la Universidad de
Cracovia en 1867.

Su obra más importante, publicada en 1871, es Grundsiitze der


Volkswirtscha.ftslehre, donde ofrece una clara exposición de los vínculos
entre utilidad y precios. Gracias a este libro obtuvo una cátedra, y en 1873
fue nombrado tutor del príncipe Rodolfo, heredero de Austria. Fue fundador
de la revolución teórica, el autor más leído de su época y ejerció una gran
influencia sobre sus sucesores. Entre sus principales contribuciones
destacan:

• Distinguió los bienes de las cosas útiles y los clasificó según su consumo final:
Los bienes de orden superior son aquellos que se destinan a la producción de
otros bienes. Los bienes
de primer orden son aquellos directamente dedicados al consumo.

• Distinguió los bienes económicos de los no económicos: Los bienes


económicos son aquellos para los que la necesidad es mayor que la oferta
disponible. Los bienes no económicos son aquellos cuya oferta supera las
necesidades.

• Fue uno de los primeros en discutir el principio de equimarginalidad.

• Analizó los efectos de la competencia y el monopolio con relación al precio.

• Determinó lo que hoy conocemos como costo de oportunidad, diciendo


que es el costo determinado por el sacrificio de la utilidad de aquellos otros
bienes que se podrían haber obtenido con los recursos destinados a obtener
el bien en cuestión. Revolución marginalista Carl Friedrich Wtlhelm
Launhardt (1832-1918) Nació en Alemania en 1832. Gracias a sus múltiples
trabajos, principalmente sobre los ferrocarriles. Se le conoce por su
aplicación de los procedimientos matemáticos.

UiIfredo Pareto (1848-1923) . Nació en París, Francia . Su habilidad


matemática lo llevó a conocer a Walras, ser su discípulo y más tarde sucesor
en la Universidad de Lausana, donde fue profesor de 1893 a 1900. En sus
trabajos muestra una versión mejorada de la teoría del equilibrio general,
mostrando una solución óptima en la competencia perfecta.

Demostró que el óptimo de bienestar se logra cuando ningún individuo


puede aumentar su utilidad en el intercambio sin perjudicar a otro. El
intercambio entonces es óptimo en el sentido de Pareto mientras por lo
menos una de las partes del intercambio mejore su utilidad sin perjudicar a
la otra parte.
También demostró esto por el lado de la producción. Realizó importantes
contribuciones a la discusión de la metodología de la economía y el lugar de
esta disciplina en las ciencias sociales. Distinguió entre la utilidad cardinal y
ordinal, así como un óptimo individual y un colectivo. Pero su importancia
radica en el hecho de que fue el constructor del equilibrio general
walrasiano.

El Posneoclásicos Johan Gustav Knut Wicksell (1851-1926) Nació el 20 de


diciembre de 1851 en Estocolmo, Suecia. Se desempeñó como profesor
asistente en la Universidad de Uppsala en 1899, · como profesor en 1900 y
como profesor de la Universidad de Lund de 1903 a 1917.

Entre sus obras se destacan Value, Capital and Renta, de 1893 y La teoría del
equilibrio general ha sido siempre esencialmente matemática . Fue un
defensor de las reformas económicas y sociales de varias clases, más
notablemente controles de población neomalthusianos. Introdujo la teoría
monetaria en el marco walrasiano, reformulando la teoría cuantitativa al
integrar la teoría monetaria a la teoría del valor.

Se dedicó a defender la teoría cuantitativa contra sus críticos y desarrolló la


variante de esta teoría a largo plazo. Sus obras principales son
Mathematical . Investigations in the Theory of Value and Prices, entre otras.
Considerado por muchos el más grande de los economistas americanos,
escritor y profesor extraordinario.

Sus trabajos son apreciados por su increíble claridad de exposición y sus


extraordinarias contribuciones a la economía matemática: la teoría del valor
y precios, la teoría del capital, la teoría monetaria y la estadística y la hoy
conocida diferencia entre stocks y flujos. Entre sus Palabras clave se pueden
citar las siguientes:
Bienes económicos, Elasticidad del precio de la demanda, Bienes no
económicos, Equilibrio general Bienes de orden superior, Equilibrio parcial,
Bienes de primer orden , Excedente del consumidor, Ley de indiferencia,
Bienes inferiores, Bienes normales Cadena de causación, Ceteris paribus,
Competencia perfecta, entre otras.

La evolución del pensamiento económico

La evolución del Pensamiento Económico de nuestra humanidad ha sido


producto del desarrollo de eventos sociales, cuyo origen ha sido la
supervivencia en ambientes hostiles, producto de la escasez de recursos e
insumos para dicha supervivencia.

Con la reorganización de los estamentos sociales y la definición de las reglas


de juego, a través del ¨Contrato Social¨, descrito magistralmente por Jean
Jacques Rousseau, surgieron varias ¨escuelas¨ donde se han plasmado los
postulados económicos de la humanidad.

Valor de los bienes

La última unidad consumida es la que determina el precio del bien. El valor


de un bien viene determinado por el uso menos importante que se hace de
ese bien. Para ilustrar la teoría, Menger tomó el ejemplo del paradoja del
agua y los diamantes. Al haber mucha agua su valor es menor, explica,
porque el precio de un diamante es mucho más elevado que el del agua. Así
el valor de los bienes es completamente subjetivo.

Teoría del equilibrio general

Para Walras la teoría económica se basa en dos supuestos: por una parte
cada persona, o empresa tiende a maximizar su utilidad y por otra parte la
demanda de cada bien debe igualar a su oferta. Se apoyó en la curva de
demanda propuesta por Cournot, pero observó que solamente se aplica
estrictamente al intercambio de dos bienes, por lo que se ocupó de deducir
la curva de oferta de uno de los bienes a partir de la curva de demanda del
otro.

Para expresar matemáticamente los factores de los que depende la oferta,


usó la teoría de los servicios productivos de Jean Batiste Say (la venta de una
unidad de un servicio comporta para su poseedor una privación de utilidad).

Concluyó que las funciones de demanda y oferta de un producto dependen


tanto de su precio, como de los precios de los demás productos, rentas,
costos de producción y otros factores. Los factores económicos proceden
mediante un "tanteo", que aunque significa respuestas individuales
diferentes, finalmente resulta en un comportamiento que tiende a
maximizar la utilidad.

El punto de equilibrio de cada mercado depende de lo que sucede en los


demás mercados, por lo que la determinación del equilibrio general, de todo
el mercado, implica la determinación simultánea del equilibrio parcial de
cada mercado. Walras construyó entonces un sistema de ecuaciones que
define el equilibrio estático de este sistema de cantidades
interdependientes.

Su teoría monetaria partió de la necesidad individual de medios de pago,


análoga a la demanda de un bien (el dinero), cuyo comportamiento se rige
también por la utilidad marginal y es predecible mediante "ecuaciones de
circulación".

Alfred Marshall era un profesor en la Universidad de Oxford. Su labor


docente se basó en las teorías de Ricardo y Stuart Mill complementadas con
las aportaciones del marginalismo, especialmente de Karl Menger y Léon
Walras, conciliando las teorías ricardianas con las de la escuela austriaca.

En 1890 publicó su obra capital, Principios de economía, que durante


muchos años fue el principal libro de texto en las facultades de todo el
mundo.

En el primer volumen de la obra compaginó conceptos de la economía


clásica como riqueza, producción, trabajo, capital o valor con aportaciones
de la escuela marginalista como utilidad y utilidad marginal. A los factores de
la producción (tierra, trabajo, capital) añadió un nuevo factor, el de la
organización industrial.

En el 2º volumen realizó una exposición del funcionamiento de los mercados,


un análisis de oferta y demanda y expuso su teoría del equilibrio general, de
la formación de la oferta, la incidencia de los monopolios y la distribución de
la riqueza nacional. Los problemas más destacados que analizó fueron el de
la formación de los precios y la distribución de la renta.

En el primer caso estableció como determinantes del valor de un bien tanto


el coste de producción como la utilidad. A partir del valor del bien, la
formación de los precios vendría dada por la confluencia de la oferta y la
demanda; la primera, determinada por los costes de producción, y la
segunda, por la utilidad marginal. También estableció una relación entre
precio y cantidad demandada cuya sintaxis gráfica (curvas de oferta y de
demanda) sigue vigente hoy día.

El Óptimo de Pareto

Vilfredo Pareto desarrolla y perfecciona la teoría de Walras. Introduce el


concepto de óptimo económico que hoy en día se conoce como el Óptimo de
Pareto. El óptimo es aquella situación en la que ningún individuo puede
mejorar su situación sin que empeore la de algún otro.

Para que se dé el Óptimo de Pareto, es necesario que haya un sistema de


competencia pura y perfecta. Esto significa que se den estas cinco
condiciones: atomicidad de los mercados (tantos compradores y vendedores
que ninguno de ellos pueda influir individualmente en el precio del
producto), transparencia y perfecta información (todo individuo conoce
perfectamente cuáles son las condiciones del mercado), libre entrada y
salida del mercado (no existen restricciones para que cualquier empresa
pueda producir lo que desee), libre movilidad de los factores productivos
(tanto el capital como el trabajo van a aquella situación según el precio de
los factores), y por fin homogeneidad del producto (a los consumidores les
da igual a quién comprar si todos los productos son iguales).

Teoría o escuela Moderna- Keynesiana

John Maynard Keynes (1883-1946) nació en Cambridge, educado en Eton y


en la Universidad de Cambridge, donde tuvo como profesores a Arthur
Pigou y Alfred Marshall. Durante la Primera Guerra Mundial trabajó para el
Gobierno británico, y como su representante en la Conferencia de Paz de
París (1919).

Sus observaciones sobre la conferencia se plasmaron en su libro The


Economic Consequences of the Peace (Las consecuencias económicas de la
paz). (1919) donde argumentó que las reparaciones que se obligaba a pagar
a Alemania a los países victoriosos en la guerra eran excesivas y que llevarían
a la economía alemana a la ruina y resultarían en futuros conflictos para
Europa.
Su obra principal fue Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero en
la que desafió el paradigma económico imperante en el momento de la
publicación en 1936. En este libro Keynes presentó una teoría basada en la
noción de demanda agregada para explicar las variaciones del nivel general
de actividad económica, como las observadas durante la Gran Depresión de
los años 30. Según su teoría, el ingreso total de la sociedad está definido por
la suma del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo en la
que exista una capacidad productiva no utilizada, «solamente» podrá
aumentarse el empleo y el ingreso total, incrementando primero los gastos,
sea en consumo o en inversión.

Keynes consideró que un capitalismo no regulado no era compatible con el


mantenimiento del pleno empleo y la estabilidad económica.

Su visión: La demanda efectiva pasó a ocupar un papel preponderante en la


dinámica del sistema económico, por considerarse que engendraba renta.
Supuso el gasto agregado compuesto por el Consumo, la Inversión y el Gasto
de Gobierno.

El paro, considerado involuntario, pasó a ser el objetivo prioritario a


combatir. En materia de política económica, Keynes instruyó a las
autoridades económicas de la época, acerca de la conveniencia que suponía
el gasto frente a la austeridad que habían preconizado los autores clásicos.
Sus recomendaciones de política constituyeron paliativos para salvar al
sistema capitalista de la crisis general, y expresaron una filosofía social
antimarxista. (defensa de la propiedad privada y oposición al colectivismo).

El planteamiento de Keynes fue macroeconómico y de corto plazo. Su


revolución de la economía teórica estuvo precedida por una práctica basada
en el intervencionismo, dictada por la necesidad impuesta por las guerras y
la crisis. Para él, la desigualdad del capitalismo conduce inexorablemente a la
falta de demanda efectiva y al paro. En ese marco, dada la insuficiencia de
demanda efectiva de la época, fue partidario de reducir las desigualdades en
la distribución de la renta y la riqueza para promover el consumo.

Su atención se centró en la moderación de las fluctuaciones económicas, en


la lucha contra el paro involuntario y en los esfuerzos por conseguir un nivel
alto y estable de ocupación de los recursos productivos. Por ello, sostuvo
que cuando la inversión no es suficiente para lograr el pleno empleo, el
Estado debe intervenir en la economía expandiendo el gasto público para
conseguir un aumento neto de la demanda efectiva y la plena ocupación. No
todo crecimiento de demanda genera inflación.

Recomendó la creación de empresas públicas para conservar el empleo de


largo plazo. Realizó el análisis del ciclo económico a partir del nivel del
ingreso y del empleo. La tasa de interés y la propensión marginal al consumo
son relativamente estables, por lo tanto la eficacia marginal del capital es la
variable de mayor incidencia en el nivel de renta y de empleo del sistema. A
ello se agrega el nivel de gasto público y el comportamiento empresario ante
la política monetaria.

Hizo una fuerte crítica a los rasgos financieros, rentistas y especulativos del
capitalismo que afectaban el nivel de inversión y de empleo. No obstante se
apartó y cuestionó la filosofía social marxista de la propiedad colectiva de los
medios de producción, y procuró establecer paliativos para la mejora del
funcionamiento del capitalismo. La principal sugerencia vinculada con ello
fue además: la imposición progresiva para redistribuir la renta social de los
individuos con escasa propensión al consumo (los ricos) a aquellos que
tienen elevada propensión al consumo (los obreros) y elevar así la
propensión al consumo de la comunidad, su consumo y con ello la inversión
y el empleo. La inversión podría ser aumentada o bien elevando la eficacia
marginal del capital (rendimiento) o bajando la tasa de interés. Los proyectos
de inversión pública tendrían por objeto compensar las fluctuaciones e
insuficiencias de la inversión privada, y generar empleo.

En política monetaria sugirió crear una autoridad monetaria fuerte con una
rigurosa intervención sobre la cantidad total de dinero, como medio para
disminuir el tipo de interés y de este modo estimular la inversión privada.
(teoría del interés basada en la preferencia de la liquidez).

La teoría moderna asigna al Estado funciones activas y considera que el


Estado debe intervenir en las actividades económicas por considerar que
este posee los medios necesarios para resolver los problemas que se puedan
producir en los precios del mercado a lo interno de la economía. Keynes fue
el fundador de la teoría moderna por eso se denominó teoría Keynesiana o
intervencionismo estatal.

Los instrumentos de política fiscal o política pública al igual que la teoría


clásica fueron:

a) Sistema tributario. Según los teóricos modernos este sistema debía ser
estructurado con el objetivo de beneficiar a un determinado sector de la
producción, por considerar la tierra como el sector más importante de la
economía. b) Presupuesto público. Este instrumento estaba elaborado de
manera más moderna, con varias partidas de ingresos y gastos, programas y
subprogramas.

d) Gasto público. Fue un instrumento que contenía programas de ayuda


sociales a los sectores más pobre de la sociedad, programas de ayuda a las
madres solteras, así como partidas de gastos para invertir en la sociedad
para cubrir gastos de inversión producto de la crisis ocasionada por las
guerras.
e) Crédito público. A los teóricos modernos se le permitía acudir al crédito
público, para atender gastos relacionados con las crisis de los años 1929 y
1930.

Objetivos de la política fiscal moderna o intervencionista.

- Desarrollo económico
- Acelerada tasa de crecimiento económico
- Estabilidad económica
- Distribución adecuada de la riqueza
- Ocupación plena de los factores productivos de la sociedad
- Promoción del desarrollo económico
- Crecimiento económico

La escuela neo keynesiana

La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y


consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones
con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder
dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para
controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se
ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó
política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera parte,
sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento.

La escuela pos keynesiana

Pensamiento económico después de la Segunda Guerra Mundial


Después de la Segunda Guerra Mundial, hubo un cierto consenso entre los
economistas a propósito de las políticas económicas que adoptar. La mayoría
de los gobiernos de los países desarrollados, atendiendo a las propuestas
keynesianas, iniciaron una activa política de intervención tan estructural
como coyuntural en la economía, aumentando progresivamente sus gastos y
el peso del sector público.

El keynesianismo fue adoptado como paradigma dominante en todas las


universidades occidentales, y algunos económicos trataron de realizar una
fusión entre el modelo neoclásico y el modelo keynesiano.

Paul Samuelson fue el que realiza esta síntesis teórica entre las diversas
corrientes dando lugar al neo keynesianismo.

Algunos economistas, los pos keynesianos, consideran que las ideas de


Keynes fueron excesivamente deformadas por esa fusión y por los
vulgarizadores y que en su forma original aún tienen mucho que aportar
para comprender el funcionamiento de la economía.

Durante los años 50 y 60, los monetaristas, criticaron a las políticas


keynesianas. Fundada y liderada por Milton Friedman, y condena la
intervención coyuntural de los gobiernos en la economía e insistieron en los
efectos negativos de un excesivo peso del Estado. propusieron políticas
monetarias neutrales permitiendo a la economía crecer sin inflación. La
influencia de los monetaristas quedó limitada, ya que el keynesianismo fue
dominante hasta los años 70.

La crisis económica de los años 70, se caracterizó simultáneamente por una


inflación y un paro importantes, algo inexplicable por las teorías keynesianas.
A raíz de esta crisis, la escuela monetarista se volvió dominante y las políticas
que abogaban fueron adoptadas por los gobiernos de los países industriales,
primero en los Estados Unidos e Inglaterra con la llegada al poder en 1979
de Ronald Reagan y Margaret Tacher.

De la escuela monetarista surgió la Nueva economía clásica lo que a su vez,


dio apoyo a las corrientes neoliberales que dominaron la ciencia económica
durante los años 80.

Durante la segunda mitad del siglo veinte surgieron corrientes de la teoría


económica que analizaban campos aparentemente dispersos y muy
específicos, y que todos pertenecen a un programa de investigación que se
conoce como neo institucionalismo.

Las teorías más importantes de este movimiento son el análisis económico


del derecho, la teoría económica de la elección pública, la teoría de los
costes de transacción y la economía de la información, entre otras. A finales
del siglo se desarrollaron escuelas económicas especializadas en su
pensamiento económico dominante, como son: la teoría de
la microeconomía moderna, la econometría o la teoría de los juegos.

SOCIALISMO CIENTÍFICO LUGAR Y ÉPOCA

Podemos situar su inicio en 1848 con la publicación de El manifiesto


comunista de Karl Marx y Friedrich Engels, aunque su apogeo no inició sino
hasta la publicación del primer tomo de la obra de Marx Contribución a la
crítica de la economía política. El capital en 1859, el cual demuestra que el
sistema no podrá seguir funcionando de la misma forma debido a sus
múltiples contradicciones internas. Esta doctrina se extendió por todo el
mundo occidental.
Es considerada como una doctrina económica que combina aspectos
filosóficos, sociales y económicos. Ideas fundamentales:

• El trabajo es la esencia de todo valor.

• El valor de la fuerza de trabajo puede dividirse en una cantidad necesaria


para la subsistencia del trabajo y una cantidad por encima. La primera es el
trabajo socialmente necesario, el cual determina el valor d~ cambio del
trabajo en sí, el salario. La segunda, denominada plusvalía, se la apropia el
capitalista.

• La plusvalía surge en la producción, por lo tanto la finalidad de la


producción es extraer plusvalía de cada trabajador. La plusvalía surge no
porque el trabajador reciba menos de lo que vale, sino porque produce más
de lo que vale.

• Lo único que puede producir plusvalía es el trabajo y no las máquinas.

• Rechazó la teoría maltusiana de la población y la llamada ley de


rendimientos decrecientes que predecía que la producción no podría
aumentar tan rápidamente como la población.

• La existencia de un ejército de reserva de fuerza de trabajo desempleada


impone a los salarios de los que tienen empleo el bajo nivel mínimo
socialmente determinado.

• El valor de la fuerza de trabajo es el tiempo de trabajo requerido para


producir las mercancías que proporcionan la subsistencia de los
trabajadores.
• Vio un conflicto de intereses como resultado lógico de la progresiva
división del trabajo .

• La sociedad evoluciona como resultado de la interacción entre sus tres


~mensiones básicas: las fuerzas productivas, las relaciones de producción y
la superestructura social. (Propiedad privada, sistema salarial) relaciones de
producción (tierra, trabajo, capital y tecnología) fuerzas productivas;

• Divide el capital en dos partes: el capital constante, que es el que se


emplea en elementos materiales de producción, y el capital variable, que es
el que se emplea e n pagar la fuerza de trabajo.

• Denomina a la relación de la plusvalía con el capital variable tasa de


plusvalía y a la relación de la plusvalía con el capital constante y variable tasa
de ganancia La primera expresa el grado de explotación del trabajo.

Hay dos formas de aumentar la plusvalía; por medio del aumento de la


jornada de trabajo (plusvalía absoluta), o disminuyendo el tiempo de trabajo
necesario (plusvalía r elativa).

• La acumulación de capitales lleva consigo crisis reiteradas, y los individuos


pertenecientes a la clase media caen cada vez más en el proletariado, al
mismo tiempo que los capitales se concentran en menor número de manos.

Para Marx, las condiciones económicas del régimen se encuentran


estorbadas en su misma evolución y tienden a destruirlo. Es decir, las
inmensas fuerzas creadas por la burguesía exceden su poder y hacen cada
vez más precario el mantenimiento de la sociedad, creando las condiciones
de una sociedad nueva, sin clases, basada en la producción social y en la
propiedad social de los elementos de producción. Principales
En Bélgica redactó, junto con Friedrich Engels, El manifiesto comunista,
publicado en 1848. Por esta época escribió su famoso estudio de la sociedad
económica contemporánea, titulado Contribución a la crítica de la economía
política, publicado en 1859. Entre sus obras podemos encontrar a Die Heilige
F.

La evolución del pensamiento económico

La evolución del Pensamiento Económico de nuestra humanidad ha sido


producto del desarrollo de eventos sociales, cuyo origen ha sido la
supervivencia en ambientes hostiles, producto de la escasez de recursos e
insumos para dicha supervivencia.

Con la reorganización de los estamentos sociales y la definición de las reglas


de juego, a través del ¨Contrato Social¨, descrito magistralmente por Jean
Jacques Rousseau, surgieron varias ¨escuelas¨ donde se han plasmado los
postulados económicos de la humanidad.

LA TEORIA DEL VALOR O JUSTIPRECIO (POSTULADOS CLASICOS Y


NEOCLASICOS)

La Teoría del Valor y/o Justiprecio parte del principio de que un sistema
económico debe de estar en ¨equilibrio¨ donde los precios reflejen una
relación armónica, entre los bienes y servicios demandados o suplidos, en
una economía.

En la mitad de los años 1700´s se inicia el cuestionamiento sobre la tenencia


de la tierra y la fuerza laboral disponible. Esta relación, no armónica, suplía
dos factores básicos de la supervivencia: Las necesidades básicas y las de
lujo.
Este esquema simplificado plantea cuatro posibilidades de Mercado:

. El valor de la Tierra

. El valor de la Producción

. El valor de la Mano de Obra

. El valor de los bienes esenciales y los de lujo.

Los primeros intentos simplificaban este mercado a través de la presunción


de que los dueños de la tierra consumían bienes mayormente lujosos y la
fuerza obrera los de primordial necesidad. De ahí que el ¨Ciclo Económico¨
podría definir de esta manera:

Los terratenientes arrendaban las propiedades y percibían ingresos para la


compra de bienes lujosos. La fuerza laboral recibía salarios, que luego lo
destinarían para la compra de bienes esenciales. La producción era
propiedad del Terrateniente.

Este esquema, aparentemente simplista, sembró la semilla para los


posteriores análisis provenientes de las escuelas Fisiocráticas, Clásicas y
Neoclásicas. Además, este pensar también abrió las puertas para enfrentar al
Mercantilismo que solo postulaba la acumulación de riqueza como único fin
de la actividad pre-económica.

Se asumía un ¨Equilibrio Natural¨ entre las necesidades de los Terratenientes


y la Fuerza Laboral, donde la clave estribaba en que ambos debían percibir
niveles de ingresos (renta/salarios) que permitiera este equilibrio. Sin
embargo, con el tiempo, los pensadores se dieron cuenta de que el hábitat
productivo principal (la tierra) tenía dimensiones limitadas y características
morfológicas y químicas que la convertían en un factor de producción con
límites inexorables. Esta característica definía la cantidad de fuerza laboral
ocupada y la rentabilidad de las propiedades agrícolas.

Con el surgimiento del pensamiento Fisiocrático, cuyo principal exponente lo


fue François Quesnay, se plantea un nuevo enfoque. Para estos pensadores,
era muy importante que el valor de los insumos fuera menor que la venta de
los productos, llegando a enfatizar que las riquezas de las naciones no lo
constituye la acumulación de riquezas y/o metales preciosos, si no el valor
de la producción en un ¨estado de beneficios¨ donde el axioma anterior se
cumplía cabalmente.

El periodo clásico estuvo representado por pensadores como Adam Smith,


David Ricardo, John Stuart Mills, Karl Marx, entre otros.

ENFOQUE MACROECONOMICO (POSTULADOS Clásicos, NEOCLASICO Y


KEYNESIANO)

Dos enfoques principales imperan en este Ensayo:

1-El Monetarismo: Clásico y Neoclásico.

2-Desarrollismo (crecimiento) Clásico, Neoclásico y Keynesiano.

Desde que se aceptó las monedas como medio de pago, las naciones
iniciaron procesos de acuñamiento en metales como el Cobre, la Plata y el
Oro.

Este sistema inicia un proceso de ¨valoración¨ ya no basado en el esfuerzo


humano, si no basado el poder del ¨Curso Legal o Libramiento¨ de las
monedas.
Es muy importante señalar que este ¨Poder de Libramiento¨ se establecía de
forma arbitraria, en la mayoría de las veces, según haya sido el poder
geopolítico del ¨emisor¨.

Para los siglos XVI y XVII las economías se fueron conformando a través del
surgimiento de ¨reglas de juego¨ para los mercados de bienes y servicios.

De aquel entonces, a nuestros días, son muchos los postulados y postulantes


sobre este tema.

Sin embargo, aun hoy día, mucho de estos son válidos cuando reflejan las
relaciones conceptuales y algebraicas entre el Dinero, su Valor, las tasas de
Interés y la Emisión Monetaria.

El enfoque desarrollista también tuvo su Génesis histórica y subsecuente


desarrollo. Desde que se inicia con Adam Smith la estructuración del
Equilibrio económico, en base a los factores de la tierra, el Capital y la Mano
de Obra, como factores principales que inciden en los niveles de producción.

En la medida que aumenten o disminuyan estos factores, asi también se


comportara la Producción. El arte esta en lograr ¨un equilibrio¨ en el uso de
los mismos que garanticen niveles óptimos de Producción. Que podría
enmarcarse también dentro de la concepción de Productividad de aquel
entonces.

Con el surgimiento, en el siglo XIX, se inicia una reformulación de los


modelos de producción, donde se incorpora la mecanización que ya
aportaba la Revolución Industrial.
El impacto de esta innovación ¨tecnológica¨ planteo el problema básico de
que se iba a hacer con esa Mano de Obra que las maquinas sustituían.

Muchos pensadores propusieron que se debía volver a esquemas de


acumulación de capital (dinero) para poder crear nuevas fuentes de trabajo;
otros plantearon un aumento en los impuestos al capital para lograr los
mismos objetivos.

Sin embargo, también surgieron pensadores, como Karl Marx, que ante la
disyuntiva de aumentar la unidad de producción (tierra) y/o disminuir la
población, hicieron énfasis en la distribución de los medios de producción
entre la Clase Trabajadora; aquí surge, inexorablemente, el nombre de Karl
Marx.

El avispero, que generaron estas ideas marxistas, transformó la


conceptualización existente de los modelos económicos conocidos, hacia
una estructuración sociopolítica de los dueños del capital (medios de
producción y el dinero).

Esta estructuración, forzó a los pensadores a plantearse que el crecimiento


económico no era solo por el uso óptimo de los factores Tierra, Capital y
Mano de Obra, si no que estaba sujeto a Ciclos económicos, donde lo más
importante era, que en cada ciclo que pasase, el próximo debería de alcanzar
niveles superiores de producción.

Para finales del siglo XIX e inicios del XX, el uso del crédito bancario y la
emisión de valores se incorporaron como factores que inciden en la
producción. Estos elementos imprimen un gran dinamismo a las economías y
ya los modelos algebraicos se tornan más cuánticos a través del uso del
cálculo Integral y Diferencial. También se perfeccionan los métodos
estadísticos descriptivos y de inferencia con el uso más frecuente de
Algoritmos probabilísticos.

Los Postulados de John Maynard Keynes, Harold Domar y otros, evoluciona


el concepto del valor del dinero Y su impacto en la Función del Ahorro,
donde se da el paradigma de:

 Si la tasa de interés es alta, se incrementan los ahorros en el sistema,


pero se encarecen los créditos para la Producción, disminuyendo la
capacidad de compra de bienes y servicios y una contracción de la Demanda
por estos, además de desempleo.

 Si la tasa de interés es baja, entonces se desincentiva el ahorro y crece la


Inversión, aumentando supuestamente el empleo y la Demanda por bienes y
servicios. El Problema estriba en que si no hay Ahorro NO hay reservas y por
lo tanto se recurrirá al crédito bancario o la emisión monetaria.

ENFOQUE MICROECONOMICO (POSTULADOS ClASICOS, NEOCLASICO Y


POSTERIORES)

La transición de una economía de caracterizada por la demanda de bienes


por una mas orientada a los servicios, demando análisis más precisos,
donde se incluyeran conceptos marginalitas y de elasticidades, a las
Funciones de Producción en el análisis económico, sobre todo a nivel de La
Empresa.

Los costes ya no se enfocaron en la adquisición los insumos de dicha


Función, si no también, en aquellos que inciden en la sustitución y/o
alternativas en su uso, para optimizar los resultados finales en la estimación
de esta Función.

En otras palabras, el análisis de la Empresa como tal, era más importante,


como factor pragmático, que el análisis del mercado. Sin embargo, a través
de algoritmos matemáticos, se logró configurar un ¨Mercado¨ donde las
empresas interactuaban, buscando cada una su equilibrio, aun se analizasen
por separado.

La Segunda Guerra Mundial, planteo la necesidad de un aumento en la


Producción y Productividad de las empresas. La razón es muy obvia, había
que mantener las líneas de suministros de pertrechos, medicinas, alimentos
y todo tipo de armamento a los Aliados, en los diferentes frentes de batalla.

Las técnicas de optimización se sofisticaron grandemente con el uso de la


Programación Lineal y la introducción de la disciplina de Investigación de
Operaciones.

Con el tiempo, y con desarrollo de la geopolítica, como asignatura obligada,


los modelos de optimización ceden el paso a la Economía Aplicada. Esto así,
debido a que surgen nuevos elementos desestabilizantes, cuyas causas había
que estudiarlas profundamente, a través de la investigación, in situ, de los
mismos; ya no era suficiente prever, había que también controlar las causas
de estos eventos geopolíticos.

También podría gustarte