Está en la página 1de 17

Kleeder José Bracho Pérez y Norcelly Yaritza Carruyo Duran

Revista Praxis No. 7 2011 ISSN: 1657-4915 Págs. 13 - 29 Santa Marta, Colombia

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y GESTIÓN DEL GERENTE


EDUCATIVO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
PRIMARIA

STRATEGIC PLANNING MANAGER AND MANAGEMENT


EDUCATION IN ELEMENTARY EDUCATION INSTITUTIONS

Kleeder José Bracho Pérez*


Norcelly Yaritza Carruyo Duran**
Fecha de recepción: 08-02-2011 Fecha de aceptación: 15-04-2011

RESUMEN

El propósito de la investigación fue determinar la relación entre la planificación estratégica y la gestión del
gerente educativo en instituciones de educación primaria de la parroquia Ricaurte del municipio Mara. La
investigación se fundamenta en las bases teóricas de los autores Serna (2003), Chiavenato (2001), Koantz y
Weihrich (2004), Pacheco, Castañeda y Caicedo (2002), entre otros. El tipo de investigación fue descriptivo
correlacional, bajo un diseño, no experimental transeccional de campo. La población estuvo constituida por
115 sujetos entre directivos y docentes, muestra para la cual se tomó el criterio de Tamayo y Tamayo; censo
poblacional. La recolección de datos se llevó a cabo a través de dos cuestionarios (Bradir) para los directivos
y (Brado) para los docentes, compuesto cada uno por 42 Itemes en escala tipo Likert, con cuatro alternativas
de respuestas, el cual fue validado por cinco expertos y la confiabilidad calculada a través del coeficiente
Alfa Cronbach, cuyo resultado fue de (0.95) para el cuestionario (Bradir) aplicado a los directivos y de (0.90)
para el cuestionario (Brado) aplicado a los docentes. La estadística utilizada fue la descriptiva mediante tablas
porcentuales. Los resultados obtenidos determinaron que la aplicación de la planificación estratégica por
parte de los gerentes educativos es baja, por lo que existen deficiencias en la gestión. Puede afirmarse que
existe una correlación muy alta (r= 0.89) entre planificación estratégica y gestión del gerente educativo en
las instituciones de educación primaria de la parroquia Ricaurte del municipio Mara.

Palabras clave: Planificación, estratégicas, gestión, gerente.

*
Magíster en Gerencia Educativa, Universidad Rafael Urdaneta (URU), Licenciado en Educación. Mención: Ciencias Pedagógicas. Área: Tecnología
Instruccional, Universidad del Zulia (LUZ). Director de la Unidad Educativa Nacional “José Ángel Huerta”. Ministerio del Poder Popular para la
Educación (MPPE), Miembro de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia, (ASOVAC). Investigador, articulista y participaciones
en congresos a nivel nacional e internacional, República de Venezuela.
E-mail: kleederbracho@gmail.com
**
Magíster en Ciencias de la Educación. Mención: Gerencia Educativa de la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) Licenciada en Trabajo
Social de La Universidad del Zulia (LUZ). Miembro de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia, (ASOVAC). Docente y Coordi-
nadora del Departamento de Investigación y Postgrado del Instituto Politécnico Santiago Mariño, coinvestigadora e investigadora, articulista,
redactora y poderhabiente de proyectos en el área social, educativa, organizacional del sector público y privado.
E-mail: norcelly.carruyo.duran@gmail.com

Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación 13


Planificación estratégica y gestión del gerente educativo en instituciones de educación primaria

ABSTRACT

The purpose of this study was to determine the relationship between strategic planning and management of
educational managers in primary schools of the parish municipality of Ricaurte Mara. The research was based
on the theoretical bases of authors: Serna (2003), Chiavenato (2001), and Weihrich Koantz (2004), Pacheco,
chestnut and Caicedo (2002) among others. The research was descriptive correlational design under a non-
experimental transactional field, the population consisted of 115 subjects between administrators and teachers,
which the sample was taken and Tamayo Tamayo criterion; census. Data collection was conducted through
two questionnaires (Brad) for managers and (Brad) for teachers each consisting of 42 items in Likert-type
scale with four answer choices, which was validated by five experts and the reliability was calculated through
Cronbach alpha coefficient was the result of which (0.95) for the questionnaire (Brad) applied to directors and
(0.90) for the questionnaire (Brad) applied to teachers. The statistic used was descriptive using percentage
tables. The results determined that the application of strategic planning by educational managers is low so
there are weaknesses in management, we can say that there is a very high correlation (r = 0.89) between
strategic planning and management of the educational manager in primary schools of the parish municipality
of Ricaurte Mara.

Keywords: Planning, strategic management, manager.

INTRODUCCIÓN nes, posibilitan un conjunto de acciones


que persiguen un propósito surgidas de

E
l siglo XXI se ha caracterizado en serias reflexiones en torno a una proble-
el mundo social de la vida huma- mática, y conforman una secuencia para
na como un mundo colmado de presentar el dinamismo que puede tener
transformaciones cuyo motor ha sido el contexto donde actúan. Estos cambios,
constituido por la tecnología de infor- transformaciones e innovaciones, se han
mación, ésta ha venido modificando las convertido en una necesidad que debe
bases materiales de la sociedad a un ritmo estar dada en función de la ejecución y
sumamente acelerado. De igual manera, acción por quienes laboran en estas orga-
otros espacios se abren a estas exigencias nizaciones. Por su parte, el hombre como
y escenarios, los cuales están presentes individuo sociable en su evolución ha ve-
en el inicio del milenio con un ambiente nido creando y diseñando estructuras que
de velocidad constante, donde el hombre le han permitido retroalimentarse con el
emerge en un contexto revolucionado por entorno donde interactúa, y propiciar un
la tecnología y los ambientes sociales, intercambio de culturas, conocimientos,
económicos, políticos y organizacionales, Informaciones, experiencias, prácticas
llamados a transformarse y adaptarse a y vivencias para así prever el futuro y,
las exigencias de este nuevo contexto. En por supuesto, adelantarse a los aconte-
tal sentido las organizaciones constituyen cimientos que pueden enfrentar dichas
un mundo sumamente complejo, cam- organizaciones.
biante, que se transforman y desarrollan.
Desde los primeros tiempos conocer
Estos cambios, avances, transformaciones el futuro ha causado miedo y descon-
e innovaciones dentro de las organizacio- cierto a la humanidad; sin embargo, la

14 Praxis No. 7 Año 2011


Kleeder José Bracho Pérez y Norcelly Yaritza Carruyo Duran

fabricación de probables escenarios ha en planificación relacionada con gestión


permitido predecir o anunciar los cami- institucional educativa, y en la búsque-
nos y alternativas a seguir en un mañana da de una forma que responda de modo
incierto, y prepararse para asumir esa más congruente con el carácter social,
realidad con las mejores herramientas de complejo y singular del proceso gerencial.
subsistencia. De allí nace la planificación En este orden de ideas, en la actualidad
para dar respuesta a situaciones próximas las instituciones educativas venezolanas
y prever aquellas circunstancias que se han visto presionadas por la propia
podrían afectar al sujeto. Sin embargo, sociedad, en búsqueda de un cambio en el
aunque posteriormente en su evolución proceso gerencial que les permita la capa-
la planificación se utilice como metodo- cidad para resolver problemas y aprender
logía para conseguir objetivos dentro de de modo autónomo, para poder asimilar
las organizaciones, la misma dispensa activa y críticamente los contenidos de la
su saber en gran amplitud evitando las cultura, de la sociedad y de la economía.
improvisaciones entre la actividad prác-
tica del aparato productivo, es decir la En función a lo anterior, las organiza-
herramienta fundamental para lograr ciones educativas venezolanas deben
metas dentro de las empresas y con ello apropiarse de aquellos modos de pensar,
lograr la efectividad y el éxito. sentir y hacer, que les garanticen una
interacción inteligente ante contextos
Es por ello que la planificación estraté- cambiantes y complejos (locales y glo-
gica constituye un sistema gerencial que bales), en la participación responsable,
desplaza el énfasis en el “qué lograr” creativa y transformadora. Sin embargo,
(objetivos) al “qué hacer” (estrategias); esta necesidad de cambio se empezó a
es imaginar, visionar, crear, innovar, evidenciar mediadamente en la década
integrar, hacer seguimiento, “saber ser de los ochenta cuando Venezuela im-
para integrar al hacer”. Esto es lo que plementó el proyecto Escuela Básica, y
compone a rasgo fundamental la gerencia actualmente con la reforma curricular,
como acción que orienta a una gestión considerando el Currículo Educativo
en búsqueda de calidad, del mecanismo Bolivariano, se han vivido tiempos de
idóneo para garantizar un despliegue de desencanto con respecto a la planificación
políticas corporativas, y de acompañar el legal y normativa, en la medida en que
desenvolvimiento de planes que surgen se ven frustradas la mayor parte de las
como necesidad relevante a medida que predicciones realizadas por los expertos
se hace compleja la organización. Ésta planificadores de estos proyectos con res-
debe estar orientada, dispuesta a una pecto al desarrollo del sistema educativo
dinámica constante dentro del tiempo y que se lograría con esta nueva forma de
el espacio, y considerarse como el centro planificación.
de todas las acciones que le permita a la
organización ser eficiente, mostrando una En este escenario, el Sistema Educativo
imagen de excelencia y productividad. Bolivariano adquiere a su vez un valor
En Venezuela se han venido afrontando crítico de la calidad sobre la acción,
desde hace larga data los problemas inhe- actualización y desarrollo de las capaci-
rentes a su administración y gestión, con dades humanas, de las cuales depende
experiencias educativas que la historia en gran medida del acceso definitivo a
no ha podido olvidar En la actualidad la modernidad y el afianzamiento de la
existe gran inquietud sobre la efectividad democracia como medio de vida. Sumado

Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación 15


Planificación estratégica y gestión del gerente educativo en instituciones de educación primaria

a esta realidad educativa, la planificación la acción administrativa se encuentran


estratégica muestra un desequilibrio sin limitadas a transformaciones, debido a
posibilidades de innovar y carece de que no se posee la libertad para discernir
una gerencia debidamente preparada, lo entre alternativas con base en criterios de
que puede suponer que no tienen una carácter social.
capacidad administrativa, no dirige los
recursos estructuralmente, y solo tiene En este aspecto se percibe que los geren-
competencia para programar actividades tes no poseen la suficiente capacitación
indicadas en un plan general y así exten- gerencial, en consecuencia se infiere
derlas a las distintas zonas educativas de que reducen sus labores al control y
diferentes estados. a la supervisión, dejando de lado los
procesos fundamentales dentro de la
En relación con esto, para que la educa- gerencia, lo cual supone a la vez que no
ción venezolana pueda jugar un papel se están atendiendo las necesidades del
primordialmente estratégico, debe supe- sector educación, ni el mejoramiento de
rar las restricciones actuales, las cuales condiciones educativas, y menos aún
radican en el ámbito de lo institucional, el establecimiento progresivo de metas
sobre sus deficiencias en materia de concretas para fortalecer, mejorar e incre-
organización y gestión. Hay quienes en- mentar la eficiencia del sector.
tienden por gestión educativa el manejo
del conocimiento; creen que la gestión de En el caso de las instituciones relaciona-
una organización educativa se debe dedi- das con educación primaria dependientes
car a desarrollar simplemente el uso del del Ministerio del Poder Popular para
conocimiento, el cultivo de actitudes per- la Educación, específicamente en la
sonales e interpersonales y la convivencia parroquia Ricaurte del municipio Mara,
equitativa, al tener como eje principal de presentan serias debilidades en cuanto
acción educativa, el aprendizaje, es decir, a planificación estratégica y a la gestión
promover estrictamente la construcción del gerente educativo, en razón de que
del mismo. ciertas estrategias que son aplicadas con
el fin de lograr los objetivos de las insti-
No obstante, la educación más allá de tuciones no son condiciones orientadas
organizarse como entidad productiva y a satisfacer las necesidades imperiosas
lograr óptimos resultados en combina- de las mismas. Los controles en las áreas
ción con los factores productivos, debe administrativas realizados por algunos
prever la creación de las condiciones gerentes de estas instituciones requieren
para el futuro educativo deseado, es optimizar la organización de actividades
decir, concretarse como un proyecto y mantener monitoreos, seguimiento del
estratégico por lograr, a la vez que desarrollo para tareas y tomar las accio-
propender por seleccionar las personas nes necesarias para asegurarse de que los
para realizarlo. Igualmente, programar y planes se están llevando a cabo conforme
ejecutar acciones para irlo concretando, a lo planificado y para que se detecten los
y darle soluciones a los problemas que aspectos donde hay conflictos.
lo obstaculizan. En este aspecto se busca
generar recursos y administrarlos para Ante la responsabilidad que tienen los ge-
contar con las personas que se requiere rentes educativos en medio del ambiente
y realizar las acciones necesarias. En turbulento de esta sociedad, se percibe
este sentido la planificación educativa y que los mismos carecen de herramientas

16 Praxis No. 7 Año 2011


Kleeder José Bracho Pérez y Norcelly Yaritza Carruyo Duran

adecuadas que les permitan un manejo instituciones de educación primaria en


técnico en los elementos de gestión como la parroquia Ricaurte del municipio Mara
la planificación, organización, dirección y del estado Zulia, sobre los múltiples pro-
control en las instituciones, al igual que blemas que estas instituciones afrontan,
limitan el valor del tiempo, espacios y por lo cual se hace necesario dar respues-
su manejo. De igual manera, se observa ta al siguiente interrogante: ¿Cuál es la
entre ellos poca capacidad de regir efec- relación entre la planificación estratégica
tivamente las organizaciones educativas, y la gestión del gerente educativo en las
de asumir decisiones, estrategias y ajus- Instituciones de educación primaria de la
tar los seguimientos que proporcionen parroquia Ricaurte del municipio Mara,
cambios verdaderamente efectivos; a su estado Zulia?
vez se percibe que manifiestan excesiva
monopolización del poder por parte de la OBJETIVO GENERAL
administración central. En consecuencia,
se infiere que el gerente educativo en la Determinar la relación entre la planifica-
parroquia Ricaurte del municipio Mara, ción estratégica y la gestión del gerente
tiene una limitada competencia gerencial, educativo en instituciones de educación
además de no poseer capacidad total de primaria de la parroquia Ricaurte del
decisión. municipio de Mara.
Bajo este contexto, dichas instituciones
se ven forzadas a revisar sus opciones y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
operaciones estratégicas, para así definir
cuales son sus prioridades en las distintas • Identificar los niveles de la planifi-
áreas de su funcionamiento organizacio- cación estratégica en los gerentes
nal, sobre todo en aquellas que involucran educativos de instituciones de educa-
interacción de la institución con el am- ción primaria de la parroquia Ricaurte
biente externo; es decir, un enlace de del municipio Mara.
las actividades que se desarrollan en la • Describir los tipos de planes utilizados
institución con el ambiente que les afecta en la planificación estratégica de ins-
y determina. En tal sentido, el propósito tituciones de educación primaria de
fundamental es despertar una verdadera la parroquia Ricaurte del municipio
pero efectiva cultura organizacional y po- Mara.
ner en evidencia las ventajas que posee la • Caracterizar los elementos de gestión
planificación estratégica en manos de los gerencial en los gerentes educativos
gerentes educativos del municipio Mara, de instituciones de educación primaria
en consideración a que vivimos en una de la parroquia Ricaurte del municipio
época cuando suceden día a día cambios Mara.
efectivamente profundos en los valores, • Definir los indicadores de gestión ge-
actitudes de la gente hacia el trabajo y rencial de los gerentes educativos de
hacia la vida organizacional en general instituciones de educación primaria
en la que éstos deberían prepararse. de la parroquia Ricaurte del municipio
Mara.
En relación al planteamiento realizado, es • Establecer la relación entre la plani-
pertinente llevar a cabo una investigación ficación estratégica y la gestión del
que permita analizar las variables objeto gerente educativo en instituciones de
de este estudio: planificación estratégica educación primaria de la parroquia
y la gestión del gerente educativo en Ricaurte del municipio Mara.

Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación 17


Planificación estratégica y gestión del gerente educativo en instituciones de educación primaria

En este orden de ideas, el estudio se jus- constituyendo una herramienta que


tifica en cuatro aspectos: puede ser implementada en futuras
investigaciones.
• Teórico: Busca a través de las teorías • Social: Favorece la formación sustan-
un marco estratégico destinado a tiva y general de la gerencia, al igual
garantizar el desarrollo a una geren- que despierta interés por las investi-
cia de calidad, para alcanzar niveles gaciones de tipo gerencial inmersas en
de excelencia que exige una acción la educación. Asimismo, contribuye a
educativa integral, adaptada al medio optimizar los procesos administrativos
dinámico de hoy. del gerente educativo y a mejorar la
• Práctico: Constituye el punto inicial calidad de la educación.
de una planificación estratégica en
las organizaciones educativas objeto A continuación, se presenta el marco
de estudio, lo que conlleva a mejorar teórico, el cual conllevó a la exploración
continuamente la gestión gerencial. de investigaciones relacionadas con
• Metodológico: Genera un instrumento planificación estratégica y la gestión del
válido y confiable para el estudio del gerente educativo, que sirvieron de guía
comportamiento de las variables de para definir las variables, dimensiones e
estudio dentro del entorno educativo, indicadores en cuestión.

Tabla 1
Antecedentes de la investigación

Autor / Año Investigación


Morell Gestión del gerente educativo y el desempeño laboral de los
(2006) docentes de la educación básica.
Salas Planificación estratégica para mejorar la gestión gerencial del ge-
(2005) rente educativo en educación media diversificada y profesional.
Vera La gestión del gerente educativo para la formación permanente
(2004) del docente.
Abreu Planificación estratégica para la investigación docente en el
(2003) programa de educación.
La planificación estratégica corporativa en los planes de gestión
Silva (2000) de los institutos universitarios de tecnología del sector oficial
de la región occidental de Venezuela.

Fuente: Elaboración propia

Estos estudios comparten característi- de estudio, lo que indica que intervienen


cas similares e importantes, por lo que y respaldan de manera directa las bases
guardan estrecha relación con el tema teóricas de la presente investigación.

18 Praxis No. 7 Año 2011


Kleeder José Bracho Pérez y Norcelly Yaritza Carruyo Duran

VARIABLE: PLANIFICACIÓN NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN


ESTRATÉGICA ESTRATÉGICA

Corredor (2001) “La Planificación Estra- Serna (2003, p.29). La planificación estra-
tégica es el proceso cual se provee lograr tégica es una tarea distribuida en forma
situaciones objetivas, determinando po- de cascada, en todos los niveles de arriba
der y potencialidad de actores que actúen hacia abajo y viceversa; donde cada nivel
en escenarios cambiantes con tiempos posee sus funciones, atribuciones, y coor-
críticos y bajo de condiciones de incerti- dinan y proporcionan apoyo a los demás
dumbre”. (p.44). En el campo educativo niveles. La planificación estratégica, en
este aspecto requiere conocer con qué su sentido más amplio, resulta de la in-
potencialidades cuentan los gerentes teracción de estos niveles organizados y
educativos y si son aptos para actuar en actuados para optimizar instituciones o
situaciones cambiantes y desconocidas empresas.
que se presentan durante el tiempo de
actuación en las instituciones.

Grafico Nº 1
Niveles de planeación estratégica

Nivel I Junta
•Principios Organizacionales
Planeación Directiva •Misión
Estratégica Alta Gerencia •Visión
Corporativa
•Objetivos Globales
•Proyectos Estratégicos
Nivel II
Planeación Áreas Unidades •Visión Funcional
Estratégica Funcionales Estratégicas
•Misión Funcional
Funcional
•Proyectos Estratégicos Fucionales
Nivel III
Planeación
•Estrategias
Estratégica
•Planes de Acción (Planes Operativos)
Operativa
•Ejecución del Plan Operativo

Índices de Gestión

Fuente: Serna (2003)

Planificación corporativa: Montana ción corporativa auxilia al gerente en la


(2002) especifica que la “planificación evaluación de las destrezas y recursos con
Corporativa requiere tiempo y esfuerzo, los que cuenta en la institución, orienta
contribuye a redefinir la misión y objeti- los objetivos hacia unas misión y visión
vos de la organización y contribuye a la mas claras y de esta manera elevar la
toma de decisiones a nivel institucional” efectividad, eficiencia y productividad de
(p. 143). A nivel educativo la planifica- las organizaciones educativas.

Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación 19


Planificación estratégica y gestión del gerente educativo en instituciones de educación primaria

Planificación táctica: Serna (2003) plan- y son planes operacionales cuando su


tea que la “planificación táctica se realiza dimensión es local y a corto plazo.
a nivel de las unidades estratégicas de
negocio o áreas funcionales. Siguiendo Procedimientos. Según Koontz y Wei-
la metodología de planeación en cascada hrich (2004) los “procedimientos son
cada unidad funcional o estratégica debe planes por medio de los cuales se
realizar su propia planeación estratégica”. establece un método para el manejo
(p.247). Según lo expresado, cada institu- de actividades futuras. Consiste en se-
ción educativa es una unidad estratégica, cuencias cronológicas de las acciones
y esta debe formular su propio plan estra- requeridas” (P.131). Ayudan a dirigir las
tégico proyectado hacia el futuro, flexible actividades de la empresa o institución
para ir realizando ajustes y correcciones hacia objetivos comunes, a imponer co-
en función de nuevos y diferentes eventos herencia en la organización a través del
que ocurran tanto en la institución misma tiempo, y generan ahorros al capacitar a
como el entorno. la administración para evitar los costos
de verificaciones recurrentes, y al delegar
Planificación operacional: Montana autoridad a los subordinados para tomar
(2002) especifica que la “planificación decisiones dentro de límites impuestos
operacional se efectúa en un intervalo de por la administración.
tiempo corto, trata la planeación diaria
que señala programas específicos, y obje- Presupuestos: Para Chiavenato (2001)
tivos medibles, e involucra a los gerentes son “los planes operacionales rela-
de todas las unidades que serán respon- cionados con el dinero manejado en
sables de lograr los objetivos del plan”. determinado periodo” (p.190). Los pre-
(P.142). Aunado a esto, los planes difieren supuestos departamentales de gastos,
de una organización o institución, pero los beneficios sociales de los empleados,
todos proporcionan información necesa- las reparaciones y el mantenimiento
ria para que esta los analice desde varias de máquinas, los costos directos de
perspectivas y puntos de vista; además, producción, los gastos de promoción y
asegura que estén disponibles los recur- publicidad, etc., son presupuestos del
sos necesarios en el momento apropiado nivel operacional; estos presupuestos ge-
y de esta manera integrarlos al plan de neralmente tienen un periodo de vigencia
operaciones corporativo total. en correspondencia al ejercicio fiscal de
la organización o empresa.
TIPOS DE PLANES
Programas: Para Koontz y Weihrich
Para Chiavenato (2000, p.158) existen (2004) son “un conjunto de metas, políti-
cuatro tipos de planes: los afines con los cas, procedimientos, reglas, asignaciones
métodos denominados procedimientos, de tareas, pasos a seguir, recursos por em-
los relacionados con el dinero llamados plear y otros elementos necesarios para
presupuestos, los que tienen que ver con llevar a cabo un curso de acción dado; ha-
el tiempo denominados programas y los bitualmente se apoyan en presupuestos”
referidos a los comportamientos denomi- (P.132). El sistema educativo venezolano
nados reglamentos. Como la planificación maneja una serie de programas sociales
estratégica financiera, son planes tácticos y de beneficios estudiantiles asegurados
cuando cubren una unidad o departa- en presupuestos determinados durante
mento de la empresa a mediano plazo, un año fiscal.

20 Praxis No. 7 Año 2011


Kleeder José Bracho Pérez y Norcelly Yaritza Carruyo Duran

Reglamentos: Según Koontz y Weihrich mentar orden y dirección en los procesos


(2004), en “las reglas se exponen acciones conforme a las pautas establecidas, de
u omisiones específicas, no sujetas a la allí que tiene una doble connotación;
direccionalidad de cada persona” (P.132). una lógica de donde se deriva el conocer
Los reglamentos forman parte esencial y la otra operativa, que indica la forma
de las instituciones educativas ya que las de actuar para lograr el objetivo deseado.
mismas ayudan a determinar la disciplina
si se desea alcanzar sus metas. Organización: Méndez (2000, p.36).
Una vez que se formulan los planes de
VARIABLE: GESTIÓN GERENCIAL desarrollo de la organización, lo más
lógico es diseñar la estructura material y
Para Beltrán (2003) “la gestión se define física de la misma, así como la estructura
como el conjunto de decisiones y acciones y los procesos sociales internos corres-
que llevan al logro de los objetivos previa- pondientes. El diseño también implica la
mente establecidos” (P.24). En este orden, toma de decisiones, y presupone contar
el papel teórico de la gestión es forjar las igualmente con información precisa que
herramientas para una acción operacio- deberá brindar la investigación, lo cual
nal; la gestión vincula elementos técnicos indica que el gerente como organizador
y científicos con valores y creencias. debe clasificar el trabajo dividiendo en
actividad administrable, y seleccionando
ELEMENTOS DE GESTIÓN personas que coadministren estas unida-
des y lleven a cabo todas las tareas que
Los elementos de gestión son am- deban ejecutarse.
pliamente conocidos como funciones
administrativas empleadas para gerencial Dirección: Méndez (2000), expone que
organizaciones, inmersas en el proceso el “proceso de dirección alude en sí de
administrativo como el conjunto de ac- conducir por parte de los administradores
ciones dirigidas a lograr un fin propuesto. o gerentes a los miembros de la organiza-
Al respecto Requeijo y Lugo citado por ción, con el objeto de ejecutar los planes
Piña (2004) expresan “las acciones admi- de desarrollo y por consiguiente alcanzar
nistrativas deben operar conjuntamente los resultados propuestos” (P.41).
y en forma armoniosa para obtener los
resultados deseados” (p.14), es decir que Control: Para Méndez (2000), el “control
este cúmulo de herramientas deben ser alude al hecho de que los responsables
concebidas en forma interrelacionadas que dirigen la organización estén pen-
para lograr los objetivos que se persiguen dientes de revisar constantemente si los
y que se esperan lograr. planes se están ejecutando o no” (P.48).
Aunado a esto, el control tiene como
Planificación: Álvarez (2000) define la finalidad asegurar que la ejecución esté
planificación como “una tarea específica- en correspondencia con los planes para
mente intelectual que prepara y facilita la así verificar si las actividades se realizan
acción proporcionando la sistematización de acuerdo a la planificación elaborada.
y coordinación de todas las actividades
que se quieren realizar en el centro a lo INDICADORES DE GESTIÓN
largo de un período académico”. (p.147).
con base a lo expuesto, se define que Serna (2001) señala que “por indicador
la planificación implica y aspira imple- se entiende un conjunto de variables

Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación 21


Planificación estratégica y gestión del gerente educativo en instituciones de educación primaria

cuantitativas o cualitativas que van a MARCO METODOLÓGICO


medir y monitorear” (p.7). De acuerdo
con lo expuesto, se puede entender como
Enfoque epistemológico
indicador de gestión la expresión cuanti-
tativa del comportamiento o desempeño
Cabe señalar que este estudio se asentó
de toda una institución o de una de sus
bajo el paradigma científico-positivista,
partes, cuya magnitud al ser comparada
el cual se centra en la idea de que existe
con algún nivel de referencia, puede estar
un dualismo entre la mente y la materia.
señalando una desviación sobre la cual se
Martínez (2002), plantea que “condu-
tomarán acciones correctivas o preventi-
jo a la creencia según la cual el modo
vas según el caso.
puede ser descrito objetivamente, sin
referencia alguna al sujeto observador”
Eficiencia: Serna (2003) afirma que “la
(p.225); en consecuencia, como idea
eficiencia se refiere a los recursos nece-
central se refiere a que fuera de nosotros
sarios utilizados para lograr un objetivo o
existe una realidad totalmente hecha,
meta específica. En consecuencia, los ín-
acabada, plenamente externa y objetiva.
dices de eficiencia miden el cumplimiento
Solo considera la posibilidad de estudiar
de las metas especificas relacionadas
científicamente los hechos, los fenómenos
con el uso de los recursos”, (p.257). La
el dato experimentable, lo observable y
eficiencia mide la razón del rendimiento
verificable.
obtenido sobre los recursos utilizados;
es un criterio que permite valorar logros
Tipo de investigación: La presente inves-
cualitativos y cuantitativos.
tigación se considera de tipo descriptivo.
Hernández, Fernández y Baptista (2006)
Eficacia: Para Serna (2003) “la eficacia
exponen que en los estudios descriptivos
mide el grado en que se alcanzaron
“el propósito del investigador consiste
los objetivos o metas de una organiza-
en describir situaciones, eventos, y he-
ción, sin tener en cuenta los recursos
chos” (p.117), es decir, cómo es y cómo
empleados. Se expresan en términos
se muestran determinados fenómenos.
cuantitativos, pero no miden la eficiencia
Asimismo, Bavaresco (2004) dice que
en la utilización de los recursos” (p.258).
la “investigación descriptiva consiste en
Es decir, la eficacia busca armonizar la
describir sistemáticamente características
organización con todas las condiciones.
homogéneas de los fenómenos estudiados
sobre la realidad” (p.26). De esta forma,
Productividad: Serna (2003) especifica
el investigador se orienta a recolectar la
que la “productividad consiste en ser
información relacionada con el estado
eficaz (logro de los objetivos y metas)
real de la situación objeto de estudio.
con la mejor utilización de los recursos,
eficiente”. (p.258). De un modo general,
Diseño de investigación: El diseño
la productividad se refiere a la que ge-
de investigación correspondió al no
nera el trabajo o cualquier otro tipo de
experimental, transversal y de campo,
indicador de la producción en función
por cuanto para Hernández, Fernández
del factor trabajo.

22 Praxis No. 7 Año 2011


Kleeder José Bracho Pérez y Norcelly Yaritza Carruyo Duran

y Baptista (2006) “la investigación no tigados o de la realidad donde ocurren


experimental podría definirse como la los hechos sin manipular o controlar la
investigación que se realiza sin manipular variable (p.28). Aunado a lo anterior, los
deliberadamente las variables” (p.267), estudios de campo permiten recoger datos
es decir, el investigador lo que hace es en forma directa de la realidad donde se
observar los fenómenos tal y como se presentan en el sitio del acontecimiento.
muestran en su contexto natural para
posteriormente analizarlos. Población: El estudio estuvo conformado
por directivos y docentes de las institucio-
Asimismo, la investigación se identificó nes nacionales de educación primaria, de
como transeccional. Al respecto, según la parroquia Ricaurte del Municipio Mara.
Hernández, Fernández y Baptista (2006), Para Tamayo y Tamayo (2007, p.176),
se “recolectan los datos en un solo mo- “la población consiste en la totalidad de
mento, en un tiempo único” (p.270), es un fenómeno de estudio, que posee ele-
decir, el procedimiento consiste en medir mentos que comparten una característica
en un grupo de personas u objetos una determinada.”. Es decir, el universo está
o más variables y luego proporcionar su formado por toda la población o conjunto
descripción. Igualmente, el estudio es de de unidades que se quiere estudiar y que
campo porque se verifican los hechos en podrían ser observadas individualmente
un lugar determinado. Al respecto, Arias en el estudio, quedando representada
(2004) expone que la “investigación de por personal directivo 19; y 96 personal
campo consiste en la recolección de docente, para un total de 115 sujetos a
datos directamente de los sujetos inves- investigar.

Tabla 2
Distribución de la población
Instituciones de educación primaria parroquia Ricaurte, municipio Mara.

Instituciones Educativas Personal Directivo Personal Docentes Total


E.B.N.B. “Francisco Araújo García” 3 13 16
E.B.N. Bolivariana “Monte Verde” 1 9 10
E.B.N. Bolivariana “Los Vaquiros” 2 10 12
E.B.N. Bolivariana. “Ancón Bajo” 1 8 9
E.B.N. “José Ángel Huerta” 1 6 7
E.B.N. “Guareira” 2 8 10
E.B.N. “Ana Sara Hernández” 1 9 10
E.B.N. “Leonor de Fernández” 2 10 12
E.B.N. “Luís Piñerua” 1 6 7
E.B.N. “Palo Uno” 1 4 5
E.B.N. “El Caimito” 1 3 4
E.B.N. “Brisas de Mara” 1 6 7
E.B.N. “San Andres” 1 2 3
E.B.N. “Los Membrillos” 1 2 3
Total 19 96 115

Fuente: Elaboración propia

Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación 23


Planificación estratégica y gestión del gerente educativo en instituciones de educación primaria

Muestra: Es la parte de la población que investigación; cada formato se encuen-


se somete a investigación o al estudio. tra compuesto de 42 ítems cerrados de
Para Hernández, Fernández y Baptista selección simple, utilizando la escala
(2006) “la muestra es un subconjunto de tipo Likert con cuatro alternativas de
la población” (p. 305); en consecuencia, respuestas: siempre (4), casi siempre (3),
se sugiere que la muestra sea representa- casi nunca (2) y nunca (1).
tiva de la población que se estudia; para
Tamayo y Tamayo (2007, p. 64) el censo Validez y confiabilidad del instrumento:
poblacional es la muestra en la cual en- La validación del instrumento se realizó a
tran todos los miembros de la población través del juicio de cinco expertos, quie-
y es el tipo de muestra más representa- nes determinaron la pertinencia de los
tivo. En este sentido se realizó para esta ítems con el objetivo general, específicos
investigación un censo poblacional, por y redacción, demostrando las condiciones
cuanto la población a ser estudiada es necesarias para su aplicación. Según,
manejable en lo referente al número de Hernández, Fernández y Baptista (2006),
sujetos, lo que significa que el número de “la validez se refiere al grado con que un
elementos pueda representar a la pobla- instrumento realmente mide la variable
ción en estudio. que se pretende medir” (p.347), es decir,
el grado de dominio especifico del conte-
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA nido de lo que se quiere medir.
LA RECOLECCIÓN DE DATOS
De igual modo, la confiabilidad se mi-
Las técnicas de instrumentos son los dió por medio de la aplicación de dos
recursos utilizados para facilitar la reco- pruebas pilotos a directivos y docentes,
lección y el análisis de los hechos. Para con características similares a los del
Chávez (2007) “los instrumentos de in- estudio, utilizando el coeficiente de Alfa
vestigación son los medios que utiliza el de Cronbach, el cual permitió obtener un
investigador para medir el comportamien- resultado para directivos (0.95) y para
to o atributo de las variables. Entre ellos docentes (0.90), reiterando la pertinen-
se pueden mencionar: los cuestionarios, cia del instrumento para su aplicación.
entrevistas y escalas de clasificación, Hernández, Fernández y Baptista (2006)
entre otros” (p.173). Sin embargo, en dicen que “la confiabilidad de un instru-
este caso se hace uso de la técnica de la mento de medición se refiere al grado
observación directa y de la encuesta que en que su aplicación repetida al mismo
consiste en el estudio de poblaciones o sujeto u objeto produce los mismos re-
muestras con el objeto de determinar la sultados” (p.346).
frecuencia, distribución o relación entre
las variables. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Por otra parte, para medir las variables Para proceder al análisis de los datos, se
planificación estratégica y gestión del realizó la tabulación de los mismos con
gerente educativo, se aplicaron dos el empleo de tablas. Dentro de estas se
cuestionarios denominados Bradir, diri- asentaron los códigos de respuestas que
gido a los directivos y Brado, dirigido a emitieron los integrantes de la población
los docentes; para ambos instrumentos objeto de estudio. Seguidamente, para el
se confirmó la concordancia entre el análisis de los datos se utilizó el paquete
problema, los objetivos y el diseño de la computarizado SPSS (Versión 15.0) a

24 Praxis No. 7 Año 2011


Kleeder José Bracho Pérez y Norcelly Yaritza Carruyo Duran

través de los criterios de la estadística y la gestión gerencial se construyó un


descriptiva, en lo que respecta a un aná- baremo donde se tomaron en cuenta
lisis con tablas de frecuencia, porcentajes. cuatro opciones de alternativas, puntaje,
Para medir la planificación estratégica categorías y rangos.

Cuadro 1
Baremo ponderado para la categorización de los estadísticos

Alternativa Puntaje Categoría Rango


Siempre 76% - 100% Muy alta IV
Casi siempre 51,1% - 75,5% Alta III
Algunas veces 25,5% - 50,5% Baja II
Nunca 0% - 25% Muy baja I
Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS

Variable: Planificación estratégica

Tabla 3
Tabla general de la variable: Planificación estratégica

Alternativas
Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca
Dimensión Dir Doc Dir Doc Dir Doc Dir Doc
% % % % % % % %
Niveles de la planificación 18,6 41,0 35,8 4,7
Tipos de planes 18,3 34,0 31,7 24,2
Promedio 18,4 37,5 33,7 14,4
% 26
Fuente: Elaboración propia

La presente tabla trata del comportamien- porcentaje del 26%, que contrastado con
to de la variable planificación estratégica el baremo de medición se ubica en la
de la siguiente forma: 37.5% de los di- categoría baja, lo cual expresa que existe
rectivos y docentes de las instituciones una baja planificación estratégica.
de educación primaria de la parroquia
Ricaurte del municipio Mara opinaron Dichos resultados se contradicen con lo
casi siempre; el 33.7% algunas veces; planteado por Chiavenato (2001), quien
el 18.4% siempre; y el 14.4% nunca. afirma que la planificación estratégica
Asimismo, en esta tabla se aprecia un es un proceso mediante el cual se prevé

Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación 25


Planificación estratégica y gestión del gerente educativo en instituciones de educación primaria

lograr situaciones objetivas dentro de de alcanzar sus objetivos. Por otra parte,
la instituciones, determinando poder y los resultados arrojados para la variable
potencialidad de actores que actúen en coinciden con Salas (2005), quien en su
escenarios cambiantes con tiempos críti- investigación concluye que la aplicación
cos y bajo condiciones de incertidumbre. de la planificación por parte del gerente
Es decir, es la planificación estratégica la educativo en la Educación Media Diver-
que define la manera como se puede con- sificada y Profesional es muy baja, por
ducir una institución o empresa con el fin lo cual existen deficiencias en la gestión.

Variable: Gestión gerencial

Tabla 4
Tabla general de la variable: Gestión gerencial

Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca


Alternativas
Dir Doc Dir Doc Dir Doc Dir Doc
Dimensión
% % % % % % % %
Elementos de gestión 24,5 35,7 31,8 7,6
Indicadores de gestión 24,4 41,6 28,7 5,0
Promedio 24.4 38,6 30,2 6,3
% 24,8

Fuente: Elaboración propia

El comportamiento de la variable gestión actividad de esa institución. Es decir, es la


gerencial es el siguiente: el 38,6% de los gestión gerencial la que define el conjunto
directivos y docentes de las instituciones de acciones que conduce al logro de los
de educación primaria de la parroquia objetivos previamente establecidos dentro
Ricaurte del municipio Mara opinaron de una institución.
casi siempre; el 30,2% algunas veces;
el 24,4% siempre; y el 6,3% nunca. Por otro lado, Méndez (2000) especifica
Asimismo, en esta tabla se aprecia un que el primer elemento para la realización
porcentaje del 24,8%, que contrastado de la gestión gerencial es que exista un
con el baremo de medición lo ubica en sujeto o grupo social que al perseguir un
la categoría muy bajo, lo que indica que propósito lo conduzcan a conseguir una
existe una muy baja gestión gerencial. institución determinada. Finalmente, la
siguiente tabla nos muestra los resultados
Estos resultados contradicen lo planteado de la correlación entre las variables objeto
por Serna (2003): la gestión gerencial de de estudio, y se le da respuesta al quinto
una institución es el conjunto de proce- objetivo específico dirigido a establecer
sos puestos en marcha orientados por la la relación entre la planificación estraté-
adopción de decisiones que determinen la gica y la gestión gerencial de los gerentes

26 Praxis No. 7 Año 2011


Kleeder José Bracho Pérez y Norcelly Yaritza Carruyo Duran

educativos de las escuelas básicas de la Hernández, Fernández y Baptista (2006)


parroquia Ricaurte del municipio Mara. señalan que el coeficiente de correlación
de Pearson “es una prueba estadística
Por otra parte, los resultados arrojados para analizar la relación entre dos varia-
para la variable coinciden con Morell bles medidas en un nivel por intervalos
(2006), quien en su investigación con- o de razón” (p.532). De esta forma, a
cluye que los resultados muestran una través de las pruebas estadísticas se cal-
baja influencia de la gestión del gerente cularon los porcentajes en relación a los
educativo en el desempeño laboral de resultados obtenidos para las variables
los docentes, y su eficiencia y eficacia del estudio y en directivos y docentes de
en los roles docentes. Se presentaron los instituciones de educación primaria de la
lineamientos de acción para corregir este parroquia Ricaurte del municipio Mara,
hallazgo. Estado Zulia. Ulteriormente se calculó el
coeficiente de correlación para fundar la
CORRELACIÓN DE LAS VARIABLES relación entre estas variables.

Con el fin de establecer la relación entre


planificación estratégica y gestión del
Tabla 5
gerente educativo en instituciones de
Correlación entre las variables
educación primaria de la Parroquia Ri-
caurte del municipio Mara, estado Zulia, Cultura Producción
se hizo uso del coeficiente de Pearson, Investigativa Científica
a través del software estadístico (SPSS r 0,89
v.15.0). Asimismo, para la discusión de
los resultados, se elaboró un baremo que Sig. 0,01
se construyó con base en los intervalos N 115
que ofrecen rango y categorías.
La correlación es significativa al nivel 0.01
(bilateral).
Cuadro 2
Interpretación del coeficiente de correlación
de Pearson Una vez realizados los cálculos, se obtuvo
como resultado un coeficiente de correla-
ción de Pearson r = 0,89, representativo
Rango Categorías una correlación muy alta. Este resultado
0,81 a 1,00 Muy alta se traduce en el hecho de que el desarro-
llo de la planificación estratégica en las
0,61 a 0,80 Alta
instituciones de educación primaria de la
0,41 a 0,60 Moderada parroquia Ricaurte del municipio Mara,
Estado Zulia, mejorará altamente y en la
0,21 a 0,40 Baja
misma proporción mejorará la gestión
0,01 a 0,20 Muy baja del gerente educativo en las instituciones
educativas objetos de estudio.
Fuente: Elaboración propia

Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación 27


Planificación estratégica y gestión del gerente educativo en instituciones de educación primaria

CONCLUSIONES es óptimo el uso de estos tipos de planes,


lo cual afecta negativamente a las orga-
Luego de haber recolectado la informa- nizaciones educativas objeto de estudio.
ción y desarrollado el análisis respectivo
en concordancia con los objetivos pla- En cuanto al tercer objetivo específico,
neados en la investigación, se sacaron caracterizar los elementos de la gestión
las siguientes conclusiones, que dan gerencial en los gerentes educativos en las
respuesta a la interrogante formulada y instituciones de educación primaria de la
se orientan a determinar la relación entre parroquia Ricaurte del municipio Mara, se
planificación estratégica y gestión del concluye que en lo referente a elementos
gerente educativo en instituciones de edu- de gestión no se cumple su ejecución a
cación primaria de la parroquia Ricaurte cabalidad por parte de los gerentes edu-
del municipio Mara, Estado Zulia. cativos; la organización poco distribuye
el trabajo y la dirección presenta debili-
En relación con el primer objetivo es- dad al coordinar el mismo; y existe poco
pecífico, identificar los niveles de la control al medir y monitorear. Estos son
planificación estratégica en los gerentes elementos insuficientes en la gestión ge-
educativos de las instituciones de edu- rencial, por lo que se deduce que afecta
cación primaria de la parroquia Ricaurte de manera negativa el direccionamiento
del municipio Mara, se concluye que los gerencial de las organizaciones educati-
gerentes educativos demuestran deficien- vas objeto de este estudio.
cia en lo que respecta a la utilización de
los niveles en la planificación estraté- Considerando el cuarto objetivo especí-
gica. Sobre este aspecto los resultados fico, definir los indicadores de gestión
obtenidos casi siempre identifican la gerencial en los gerentes educativos de
planificación corporativa, planificación instituciones de educación primaria de la
táctica y operacional, generando de esta parroquia Ricaurte del municipio Mara, se
manera la incertidumbre e improvisación, concluyó que los gerentes educativos de-
que conducen a desfavorecer la calidad muestran carencia al medir y monitorear
de las instituciones educativas. indicadores de gestión, en este aspecto
de acuerdo con los resultados obtenidos
En lo que respecta al segundo objetivo que definen la eficiencia, debido a que
específico, describir los tipos de planes consideran poco los recursos necesarios.
utilizados en la planificación estratégica En cuanto a la eficacia, se amerita una
en instituciones de educación primaria de revisión en relación a las metas globales
la parroquia Ricaurte del municipio Mara, de las organizaciones educativas, y la
se concluye que los gerentes educativos productividad amerita la integración de
muestran deficiencias en el uso de los di- los índices de eficiencia y eficacia.
ferentes tipos de planes, poco consideran
los procedimientos administrativos, pre- Para dar respuesta al quinto objetivo
sentan desconocimiento en la elaboración específico y a la interrogante formu-
de presupuestos con base en la asignación lada, puede afirmarse que existe una
de recursos, debilidad en el desarrollo de correlación muy alta entre planificación
programas para la utilización de políticas estratégica y gestión del gerente educativo
y metas, y los reglamentos son poco ac- en las instituciones de educación primaria
tualizados. Por todo esto se infiere que no de la parroquia Ricaurte del municipio

28 Praxis No. 7 Año 2011


Kleeder José Bracho Pérez y Norcelly Yaritza Carruyo Duran

Mara, lo cual indica que el desarrollo de Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.
la planificación estratégica en las institu- Venezuela.
HERNÁNDEZ R, FERNÁNDEZ C y BAPTISTA P
ciones mencionadas mejorará altamente, (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta
y que en la misma proporción mejorará la Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
gestión del gerente educativo en las ins- KOONTZ, H. Y WEIHRICH, H. (1999). Adminis-
tituciones educativas objeto de estudio. tración. Naucalpan. México. McGraw – Hill
Interamericana, S.A.
MATINEZ U. (2002). Proceso Metodológico de la
BIBLIOGRAFÍA investigación. 1ra Ed. Editorial Buhimon. Bogotá
Colombia.
MÉNDEZ, E. (2000). Gerencia Académica. Mara-
ABREU L. (2003). Planificación estratégica para la caibo – Venezuela. Editorial de la Universidad
investigación docente en el programa de educa- del Zulia.
ción. Tesis de maestría no publicada. Universidad MONTANA, P. (2002). Administración. 1era Edición.
Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela. México. Editorial Continental.
ÁLVAREZ R. (2000). Estrategia para la buena pla- PIÑA L. (2004). Administración educativa. 2da. Ed.
nificación. 1ra Ed. Editorial Buhimon. Bogotá Editorial Paidos. Buenos Aires. Argentina.
Colombia. SALAS C. (2005). Planificación estratégica para
ARIAS, F. (2004). El proyecto de Investigación. mejorar la gestión gerencial del gerente educativo
Caracas – Venezuela, Editorial Epistime, C.A. en educación media diversificada y profesional.
BAVARESCO, A. (2001). Proceso Metodológico en la Tesis de maestría no publicada. Universidad
Investigación. Maracaibo- Venezuela. Editorial de Rafael Belloso Chacín.
la Universidad del Zulia. SERNA, H. (2001). Índices de Gestión. Bogotá –
BELTRÁN C. (2003). Planificación en el proceso Colombia. Editorial 3R Editores. LTDA.
administrativo. 2da Ed. Editorial Oveja Negra. SERNA, H. (2003). Gerencia Estratégica. 6ta Edi-
Santiago de Cali. Colombia. ción. Santa Fe de Bogotá – Colombia. Editorial
CHÁVEZ, N. (2001). Introducción a la Investigación 3R Editores.
Educativa. Maracaibo – Venezuela. SILVA R. (2000). La panificación estratégica corpo-
CHIAVENATO I. (2001). Administración, teoría, rativa en los planes de gestión de los institutos
procesos y práctica. 3ra Ed. México. D.F. Editorial universitarios de tecnología del sector oficial de
McGraw – Hill Interamericana, S.A. la región occidental de Venezuela. Tesis Doctoral
.CHIAVENATO I. (2002). Talento Humano. 1ra Ed. no publicada. Universidad Rafael Belloso Chacín.
México. D.F. Editorial McGraw – Hill Interameri- Maracaibo. Venezuela.
cana, S.A. TAMAYO Y TAMAYO. (2007). El Proceso de la In-
CORREDOR, J. (2001). La planificación Estratégica. vestigación Científica. 4ta Ed. México. Editorial
Caracas – Venezuela. Vadell Hermanos. Editores, Limusa.
C. A. VERA C. (2004). La gestión del gerente educativo
GONZÁLEZ P. (2001) Evaluación de la gestión para la formación permanente del docente.
gerencial del personal directivo de los núcleos Tesis doctoral no publicada. Universidad Rafael
escolares rurales. Tesis de maestría no publicada. Belloso Chacín.

Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación 29

También podría gustarte