Está en la página 1de 16

CURSO DE RIEGOS Y DRENAJES

FASE 5 ABP ENTREGA FINAL - REALIZAR EL INFORME CON EL DISEÑO DEL


SISTEMA DE RIEGO

PRESENTADO POR:
YOLY ALEXANDRA CHACUÉ
CRISTIAN ALEJANDRO JIMENEZ GONZALEZ
DIEGO FERNANDO SECO ROMERO

GRUPO: 201616_20

TUTOR:
GUILLERMO EDMUNDO CAICEDO DIAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD.


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA
MAYO DE 2021
INTRODUCCIÓN

Este trabajo se elabora teniendo en cuenta el cultivo de maíz en el municipio de Ibagué


Tolima, vereda Doima, finca santa Ana, esta zona cuenta con las condiciones agro
climatológicas y ambientales óptimas para un excelente desarrollo del cultivo, según lo
indicado por los agricultores el sistema de riego por goteo es el más adecuado para el
cultivo ya que se puede lograr tener una mayor producción de maíz; es por esta razón
que en este trabajo se evidenciaran las características del diseño del sistema de riego
adecuados para el cultivo, tipo de emisor, caudal del emisor, distancia entre emisores,
tuberías (principal, secundaria y laterales): material, diámetro y longitud, distancia entre
laterales, tipo de bomba: caudal, altura útil, potencia.
 Características del diseño del sistema de riego
El sistema de riego por goteo, es el método de irrigación que se utiliza para reducir el
consumo de agua en los cultivos, el agua se aplica directamente al suelo, gota a gota,
utilizando unos aparatos llamados goteros, los cuales necesitan presión para su
funcionamiento, esta se obtiene mediante un equipo de bombeo o por la diferencia de
nivel entre la fuente de agua y los emisores, lo que se pretende con este sistema de
riego es que se logre completar las necesidades hídricas de la planta, por lo general
este sistema se implementa en zonas donde se presenta de escases de agua.

El diseño de una instalación de riego por goteo tiene suma importancia, ya que de ello
depende el buen funcionamiento del sistema de riego. La clave para un buen diseño
está en fijar el caudal, presión y uniformidad desde el principio e ir diseñando en
consecuencia. Seguidamente debe realizarse un diseño agronómico del sistema donde
se tiene en cuenta el tipo de suelo, las necesidades de agua del cultivo tanto en
cantidad como en calidad, etc.

El proceso de diseño se divide en tres fases: diseño agronómico del riego, donde se
determina la cantidad de agua que la instalación tiene que conducir con capacidad para
satisfacer las demandas del cultivo en el mes de máximas necesidades; el diseño
geométrico, donde se define la disposición más adecuada de las tuberías y
componentes del sistema; y el diseño hidráulico, donde se calculan las dimensiones de
las tuberías y componentes para que puedan satisfacerse las necesidades
agronómicas.

Ubicación

País Departamento Municipio Corregimiento


Colombia Tolima Piedras Doima

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS DE LA ZONA


Altura sobre el Temperatura Precipitación Humedad relativa
nivel del mar media media
600 m 34°C 15.6mm 40%
Para este diseño se darán a conocer los elementos que conforman el diseño de riego
por goteo
Tipo de bomba: Bomba eléctrica tipo lapicero
Altura útil: 84 metros de profundidad.
Potencia: 125 caballos de fuerza.
Caudal: 75 litros por segundo.
Tubería primaria: Tubería de PVC de 4 pulgadas.
Tubería secundaria: 16 milímetros.
Laterales: 150 cm- 200cm
Tipo de emisor: Gotero en línea
Caudal del emisor: 2 L por hora.
Distancia entre emisores: 0,5 m
Tipo de emisor
Los emisores o goteros son los dispositivos por medio de los cuales se aplica el agua al
suelo. Dado que el agua que circula en los laterales de riego posee presión, los goteros
disipan la presión del agua de tal forma que sale a la atmósfera sin presión, en forma de
gota, el número de gomas de gotero que se instala depende generalmente de los
siguientes aspectos:

 Del tipo de gotero y el caudal que suministra.


 De las texturas del suelo.
 De las necesidades hídricas del cultivo.
 Del tipo de marco de plantación.

Caudal del emisor


El caudal se mide como el volumen que descarga la bomba por unidad de tiempo. Se
puede determinar por el método volumétrico, vaciando el flujo que sale de la tubería en
un barril o depósito de capacidad conocida y se registra el tiempo en que el agua
alcanza el volumen total del envase o alguna altura de referencia.

Los emisores trabajan a presiones en torno a los 10 m.c.a. con caudales entre 2 y 16
l/h, mientras que las cintas de exudación o rezume pueden trabajar a 1-3 m.c.a. con
caudales de 0,5-2 l/h por metro lineal y suelen ir enterradas.

Distancia entre emisores


La distancia entre emisores también condiciona la longitud del lateral, de tal manera
que cuanto más distanciados estén los emisores, mayor longitud podrá tener la tubería
lateral.

La distancia entre emisores, el caudal que suministran y la distancia entre tuberías


laterales, se determinan en función del tipo de suelo, forma y tamaño del bulbo de
humedecimiento y marco de plantación o siembra, y no se debe modificar por criterios
hidráulicos de ahorro de agua o comodidad.
Tuberías
Tubería primaria. Es la encargada de conducir el agua desde el cabezal hasta cada
sector de riego de nuestra finca. El material escogido (PVC o PE), dependerá de los
resultados de los cálculos que realizaremos más adelante, teniendo en cuenta que a
partir de 50 mm normalmente se emplea PVC, por ser más económico. Las tuberías de
PVC se colocan enterradas para protegerlas de la luz solar. 

Tuberías secundarias (PE). Conducen el agua que circula por la primaria a cada unidad
de riego.

Tuberías portagoteros o laterales de riego. De PE, son las tuberías sobre las que se
insertan los goteros. Se disponen en paralelo a las líneas de cultivo. [ CITATION Jos11 \l
3082 ]

 Esquema con la ubicación de los elementos del sistema de riego


 la información fundamental resumida de la primera entrega ABP y segunda
entrega ABP:
Fase 2 Parámetros de riego
El maíz es uno de los cultivos más relevantes en el sector agroalimentario en Colombia,
es por esta razón que este trabajo está orientado a identificar las condiciones más
favorables para el desarrollo del cultivo del maíz en el municipio de Ibagué Tolima,
vereda Doima, finca santa Ana, esta zona cuenta con las condiciones agro
climatológicas y ambientales óptimas para un excelente desarrollo del cultivo del maíz,
el objetivo de este trabajo es calcular y diseñar el sistema de riego y drenaje con el fin
de que el cultivo consiga una muy buena producción y efectividad.

La fase fisiológica del cultivo del maíz hace referencia al crecimiento de la planta,
teniendo en cuenta sus cambios morfológicos y fisiológicos que se entrelazan con el
medio ambiente, es importante saber que el cultivo del maíz se divide en una etapa
vegetativa que está comprendida desde el momento de la siembra hasta que inicia la
espiga y una reproductiva que inicia desde el momento en que se empieza a observar
la espiga hasta la fase final del cultivo, su etapa final se da en el VT que significa
Vegetativo Terminal, en esta etapa es donde la planta muestra toda la espiga debido a
que entra a la etapa final por que ya creció y está lista para su reproducción, después
de esto inicia el R1 que es la etapa en donde se pueden observar las pequeñas
mazorcas con sus granos un poco formados, R2, R3, R4, R5, y R6 son los progresos
que tiene el grano ya formado, sea llenado o lechoso o ya se está creando un nuevo
maíz.

Se considera que la profundidad radicular del maíz debe ser aproximadamente de 45


cm con una extinción de 35 cm, cada tipo de raíz tiene una función diferente, por
ejemplo, la función de las raíces más gruesas y largas es la de absorber agua, las
raíces con pelos absorbentes tienen la función de agarran nutrientes para continuar con
su proceso de desarrollo y las raíces de anclaje tienen como función estabilizar la
planta en el terreno.
El coeficiente es la evaporación y transpiración del cultivo de maíz, tiene como objetivo
determinar la ETc para brindar información meteorológica medida a nivel local. La ETc
representa el límite de máximo de ET del cultivo cuando no hay obstáculo de
crecimiento debido a la limitación de agua; este coeficiente varía según el estado de
desarrollo del cultivo y algunas prácticas culturales.

El esparcimiento entre plantas de 30 cm y entre hileras de 1.05 m donde el mayor rinde


se encuentra en la uniformidad, es muy importante cuando se realiza la siembre colocar
tosas las semillas a la misma distancia para que de esta manera el maíz nazca el
mismo día y así no se presente dominancia entre plantas dentro del lote. Al separar los
surcos se da más espacio a cada planta y se puede guardar humedad por si llega una
sequía, para lograr esto hay que tener uniformidad de espigas con esto se va a poder
tener mayor productividad.

PARAMETROS BASICOS DE RIEGO [ CITATION Cai19 \l 3082 ]

LA: Lámina de agua del suelo se expresa en (cm)

LA=(Cc-Ch) *Da*Pr

100

Cc= Capacidad de campo del suelo (%)

Ch= Contenido de humedad del suelo al momento del riego (%)

Da= Densidad especifica aparente del suelo

Pr= Profundidad efectiva del sistema radicular del cultivo (cm)

LA= (38-14) *1,2*45 = 12,96cm

100

ETr: Evapotranspiración real del cultivo

ETr = ETo x Kc

ETr= Evapotranspiracion real (mm/dia)


ETo= Evapotranspiracion potencial (mm/dia)

Kc= Es el factor de uso consuntivo (adimensional)

ETr=103,41*0,76= 78,59 (mm/dia)

El cálculo del BH se realizó teniendo en cuenta las características climáticas de un año,


sin embargo, se aclara que el cultivo del Maíz tiene un ciclo de 4 meses con diferentes
etapas d fenológicas (Siembra – emergencia (I etapa) Emergencia – panoja (II etapa)
Panoja – espiga (III etapa) Espiga – maduración (IV etapa), donde las necesidades
hídricas varían.

En la determinación de la Evapotranspiración se utilizó para el ejercicio el valor más alto


que es en la etapa de mediados de temporada (𝐾𝑐𝑚𝑒).

Se asume un evento de riego por aspersión utilizando una motobomba centrifuga de


una potencia de 145 hp, con una bomba de capacidad de 61 lts/seg. Dos cañones de
riego, 220 mts3 de agua por hora. Que corresponde a una lámina de 12 mm/hora, y una
eficiencia de aplicación en este sistema riego del 54.54%, igualmente se realizan
eventos de riego con un tiempo de duración de 3 horas.

Frecuencia de Riego.

En la programación de riego de debe tener claro la oportunidad con que se realiza la


labor para no generar estrés hídrico en el cultivo.

Teniendo en cuenta que la evapotranspiración anual acumulada es de 2032,25 mm y el


año tiene 365 días el promedio día para esta variable es 5,56 mm.

Se tiene además el siguiente cálculo. Lamina de riego =36 mm Evapotranspiración


media diaria=5,56 mm

. Fr=36/5,56=6.47 días

Nos genera una frecuencia de 6,47 días por riego, para reponer la lámina de agua
[ CITATION Cha10 \l 3082 ].

Tiempo de riego.
Los rendimientos prácticos de aplicación de riego por aspersión en jornadas de 12
horas son de 2,5 ha/día, con las características de los equipos descritos. Teniendo en
cuenta que el área a regar son 10 has. Se tiene el siguiente cálculo:

10ha/2,5 ha -día = 4 días.

4 días es el tiempo requerido para efectuar el riego en esta área [ CITATION Cha10 \l 3082 ].

Dosis bruta de riego.

Con los equipos utilizados y en con tiempo por evento de riego de 3 horas, se tiene un
consumo 660 m3 de agua por ha, lo que significa 6600 m3 en las 10 has del cultivo del
maíz

FR: Frecuencia de riego, TR: Tiempo de Riego, DB: Dosis Bruta de riego) para un área
de 10 ha.

Fr: Frecuencia de riego

Tr: Tiempo de riego

DB: Dosis bruta de riego

Fase 3 Características del sistema de riego

El sistema de riego por goteo, es el método de irrigación que se utiliza para reducir el
consumo de agua en los cultivos, el agua se aplica directamente al suelo, gota a gota,
utilizando unos aparatos llamados goteros, los cuales necesitan presión para su
funcionamiento, esta se obtiene mediante un equipo de bombeo o por la diferencia de
nivel entre la fuente de agua y los emisores, lo que se pretende con este sistema de
riego es que se logre completar las necesidades hídricas de la planta, por lo general
este sistema se implementa en zonas donde se presenta de escases de agua.

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN EL CULTIVO DEL MAIZ

El riego consiste en suministrar a la planta el agua necesaria para que realice sus
procesos biológicos; el agua tiene que proporcionarse de forma adecuada en el
momento oportuno para que la planta la aproveche de la mejor manera. En la
actualidad los sistemas de riego que más se utilizan son: riego por gravedad, riego por
aspersión, riego por micro aspersión y riego por goteo, siendo este último un sistema de
riego localizado el cual proporciona un mayor ahorro de agua. En el riego por goteo la
tecnología es simple, aunque requiere cierta inversión y un mantenimiento cuidadoso.

BENEFICIOS

El riego por goteo uno del sistema más eficiente en el uso de agua, y combinado con la
fertirrigación es una buena alternativa para incrementar los rendimientos en el maíz.
Con el uso de este sistema se traen beneficios como un riego uniforme, menor
incidencia de malezas, menores costos de mano de obra, menor impacto al ambiente y
un uso eficiente de insumos como fertilizantes, plaguicidas, entre otros.

El riego por goteo actualmente es una excelente opción para hacer un uso eficiente del
agua y de los fertilizantes en el cultivo del maíz. Sin embargo; este sistema se ha usado
muy poco en cultivos de grano, principalmente por los temas de rentabilidad, la poca
experiencia en el manejo del sistema, entre otros.

El maíz es un cultivo muy sensible al déficit hídrico, especialmente en la floración y


llenado de grano, motivo por el cual para evitar el estrés y aspirar a mayores
rendimientos es necesario sistemas más eficientes en el manejo de agua. El riego
rodado o por inundación tiene una eficiencia baja en el uso de agua, rebasando apenas
el 50%, mientras que en el riego por goteo se han alcanzado eficiencias de hasta un
90%, lo que trae un ahorro muy importante de agua, ya que en algunas regiones se
extrae de pozos profundos lo cual eleva los costos de electricidad o combustible.

El riego por goteo es un sistema que permite agregar insumos (fertilizantes, herbicidas,
insecticidas, etc.) haciendo más eficiente su uso, ya que se pueden usar dosis más
bajas y controladas, reduciendo los costos y el impacto al ambiente. Es importante
destacar que mediante el riego por goteo se puede disminuir la presencia de las
principales malezas que se presentan en el cultivo de maíz como: shoto, aceitilla,
quelite, coquillo, zacates, pasto corriente, chayotillo y lengua de vaca, etc., así como
realizar su control pre emergente y pos emergente agregando los herbicidas en el
sistema.

CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN EL MAIZ:


 Elevada eficiencia de riego, ya que toda el agua se distribuye a las plantas
reduciendo al mínimo las pérdidas por evaporación
 Ahorro de agua
 Riego muy uniforme
 Aumento de la productividad por hectárea cultivada, debido a la distribución
uniforme de agua y fertilizante
 Posibilidad de regar con extraordinaria uniformidad incluso superficies con
perímetros irregulares
 Posibilidad de aumentar la superficie cultivable en zonas con escasez de
recursos hídricos
 Ahorro energético, debido a que se necesita una presión de trabajo más baja que
la de los sistemas por aspersión
 Posibilidad de regar incluso con viento
 Reducción de los costes de mano de obra
 Defensa contra el estrés hídrico y eliminación del estrés térmico
 Reducción de las patologías causadas por hongos favorecidas por la presencia
de estancamientos de agua en las hojas.
 Posibilidad de regar durante la floración sin perjudicar la polinización
Conclusiones

La conclusión de este trabajo fue emplear un sistema de riego por goteo más favorable
según el cultivo establecido, ya que lo ideal como agrónomos es contribuir con el medio
ambiente tratando de mitigar cada impacto generado por la actividad del cultivo.
Otra conclusión que sacamos de este trabajo era reconocer el tipo de riego por goteo
que se utiliza en cada cultivo, teniendo en cuenta que todos los cultivos llevan procesos
diferentes y es necesario reconocer el tipo de goteo que se necesita para que el gasto
del agua sea mínimo.
Recomendaciones
La recomendación final es identificar las características y el tipo de riego por goteo que
se necesite en el cultivo que se desee producir, también es importante tener en cuenta
los beneficios que esto trae ya que lo que buscamos como agrónomos es contribuir al
medio ambiente y al ahorro de agua.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 bermejo, J. (2011). Agrologica. Obtenido de Agrologica:
http://blog.agrologica.es/diseno-paso-a-paso-de-un-sistema-de-riego-por-goteo-
en-una-parcela-real-parte-ii-diseno-hidraulico-esquema/#:~:text=Tuber
%C3%ADa%20primaria.,PVC%2C%20por%20ser%20m%C3%A1s%20econ
%C3%B3mico.
 Caicedo Diaz, G. E. (24 de 01 de 2019). Ovi 1 Riegos y drenajes . Obtenido de
http://hdl.handle.net/10596/23567
 Cartajena. (s.f.). Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/418894/Caracter
%C3%ADsticas+de+Ciudades+Principales+y+Municipios+Tur
%C3%ADsticos.pdf/c3ca90c8-1072-434a-a235-91baee8c73fc
 Castillo Cerna, C. M. (09 de 2005). Obtenido de https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnp35c352.pdf&ved=
2ahUKEwjIoqH399_vAhVgRzABHbArCVUQFjASegQIFBAC&usg=AOvVaw1HLh
voKI4RPPjC3UHNhjpu
 Chavez Cardenas , J. (14 de 05 de 2010). slideshave. Obtenido de
https://es.slideshare.net/AVJEICA/principios-del-riego
 Ciancaglini, N. (s.f.). Guía para la determinación de textura de suelos por
método. Obtenido de http://www.prosap.gov.ar/Docs/INSTRUCTIVO
%20_R001_Gu%C3%ADa%20para%20la%20determinaci%C3%B3n%20de
%20textura%20de%20suelos%20por%20m%C3%A9todo%20organol
%C3%A9ptico.pdf
 Dardo, F., & Carolina, A. (s.f.). evaporización del maíz alfalfa y vid bajo riego , en
la cuenca del río colorado. Obtenido de evaporización del maíz alfalfa y vid bajo
riego , en la cuenca del río colorado: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-
tmp-inta_tc_evapotranspiracion_y_kc_cultivos.pdf
 dominguez, J. c. (13 de febrero de 1999). el tiempo. Obtenido de el tiempo:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-861775#:~:text=Para
%20siembra%20manual%2C%20con%20el,de%2062.500%20plantas%20por
%20hect%C3%A1rea.
 Energie. (s.f.). Obtenido de https://www.energie.ws/datos-radiacion-solar-
colombia-atla
 L., Y. R., M., Y., & p, H. (04 de febrero de 2011). cultivo del maiz. Obtenido de
cultivo del maiz: http://elmaizdelzulia.blogspot.com/2011/02/morfologia-de-la-
planta-de-maiz.html
 Mario Liotta, M. L. (2015). Manual de capacitación: Riego por goteo . Rivadavia .

 medirla, I. d. (04 de 09 de 2017). Portalfruticola.com. Obtenido de


https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/09/04/infiltracion-del-agua-en-el-
suelo-importancia-y-metodos-para-medirla/
 Mendoza, A. E. (2013). Riego por goteo. Centro Nacional de Tegnologia
Agropecuaria Forestal .
 riego, T. d. (10 de 12 de 2009). Traxco. Obtenido de
https://www.traxco.es/blog/tecnologia-del-riego/humedad-en-suelos-de-diferente-
textura

También podría gustarte