Está en la página 1de 13

Historia de la Cultura y del Teatro Argentino II- Profesora Alicia Beatriz Romero de Cutropia- 2015

Breve historia del cine en la Argentina

El cine de la Argentina, ha sido históricamente de los tres más desarrollados del cine
latinoamericano, junto a los producidos en México y Brasil. A lo largo delsiglo XX la
producción cinematográfica argentina, apoyada por el Estado y avalada por el trabajo de
una larga lista de directores y artistas, se convirtió en una de las principales del mundo en
idioma castellano.

Introducción del cine al país


Un poco después de la aparición del cinematógrafo, se efectuaba el 18 de julio de 1896 en
el Teatro Odeón la primera proyección cinematográfica del país en la ciudad de Buenos
Aires. Se trataba de los célebres cortos de los Hermanos Lumière que se habían estrenado el
año anterior en París, Francia. Tiempo antes, también en esa ciudad se había importado, sin
mayores repercusiones, el espectáculo del kinetoscopio, invento del
norteamericano Thomas Alva Edison. Estas actividades fueron durante mucho tiempo no
más que una forma de entretenimiento y actividad comercial.

Primeras películas nacionales

Amalia (1914).

En 1897, el operador francés Eugenio Py realizó el documental La bandera argentina que


consistía en una vista documental de la bandera argentina flameando en la Plaza de Mayo,
se podría considerar a esta como la primera obra cinematográfica nacional. Le
siguieron Viaje a Buenos Aires en (1900) y La revista de la escuadra argentina (1901). Por
eso se abrieron en Buenos Aires las primeras salas.
En los primeros años del siglo XX varios autores argentinos continuaron experimentando
las posibilidades del nuevo medio realizando noticieros y registros
documentales.EugenioAlejandro Cardini filmó Escenas Callejeras (1902) y Mario
Historia de la Cultura y del Teatro Argentino II- Profesora Alicia Beatriz Romero de Cutropia- 2015

Gallo realizó El fusilamiento de Dorrego (1908), que fue la primera película con trama
argumental.
La historia y literatura nacionales proporcionaron la temática básica del cine argentino en
sus comienzos. Uno de los primeros éxitos del cine nacional fue Nobleza Gaucha, película
realizada en 1915 por Humberto Cairo, Eduardo Martínez de la Pera y Ernesto Gunche,
inspirada en el Martín Fierro de José Hernández. El primer largometraje
seríaAmalia (1914), sobre la novela homónima de José Mármol. En 1917 se realizaba El
apóstol primer largometraje animado de la historia del cine, consistía en una sátira al
entonces presidente Hipólito Yrigoyen. Ese mismo año debutaba Carlos Gardel en el cine,
en el filme Flor de durazno dirigido por Francisco Defilippis Novoa.

La llegada del cine sonoro


La incorporación del sonido tuvo una gran influencia sobre el público. En 1931 se
filma Muñequitas porteñas dirigido por José A. Ferreyra sería el primer filme sonoro y
hablado por el sistema Vitaphone de sincronización sonora. Pero en 1998 el reconocido
periodista investigador Roberto Di Chiara descubrió el primer film político denominado
"Por una Argentina grande, justa y civilizada" (1931) de Federico Valle, en donde
hablan Lisandro de la Torre, Mario Bravo, Julio Noble, y otros, película desconocida por el
pueblo argentino. Hacia 1933 se da la llegada del sistema Movietone, el primero que
permite guardar la banda sonora en el mismo soporte que la imagen. Nacen ese mismo año
los dos primeros estudios cinematográficos del país: Argentina Sono Film fundado
por Ángel Mentasti y Lumiton creada por Enrique Telémaco Susini, César José
Guerrico y Luis Romero Carranza. Luego llegaría el sistema de sonido óptico inventado
por Lee De Forest, el Phonofilm. Con este equipamiento se grabaron numerosos números
musicales de Carlos Gardel, a la manera del actual video clip.
La industria del cine en la Argentina se inició en la práctica con la llegada del sonido
óptico. Con la incorporación del sonido, serán la radio, la industria discográfica y el teatro
de revistas los que aportarán actores (voces) ya conocidas por la gente. La banda de
sonidos llegaría a ser tan importantes que incluso se les exigía a los actores que entonaran
canciones, a pesar de no estar preparados para ello. Así se puede llegar a considerar que el
sonido es tan importante en el cine argentino, dado que sin él posiblemente no hubiera
existido una industria. El cine mudo no había logrado en el país acceder a un gran público.
Los dos primeros films sonoros (sin discos), estrenados con una semana de diferencia
fueron Tango (1933) dirigido por Luis José MogliaBarth y producido por Argentina
Historia de la Cultura y del Teatro Argentino II- Profesora Alicia Beatriz Romero de Cutropia- 2015

SonoFilm, y Los tres berretines, protagonizada por Luis Sandrini y producida por Lumiton.
Lo siguen otros filmes exitosos de la época, de Mario Soffici El alma del
bandoneón (1935) y Prisioneros de la tierra (1939); de Manuel Romero La muchachada de
a bordo (1936) y de Leopoldo Torres Ríos La vuelta al nido (1938), que marcaron el
momento de madurez del cine argentino en la década del 30'. En esta época se consagraron
estrellas como:Libertad Lamarque, Tita Merello, Pepe Arias, Luis Sandrini y Niní
Marshall.

Libertad Lamarque, Tita Merello y Luis Sandrini

Programa de película
TANGO

El sistema Movietone significó la ganancia de miles de pesos para las flamantes


productoras, que pudieron seguir expandiéndose. Se había creado un público gracias al
sonido, en esta época, el sonido será pues, sinónimo de mercado convirtiendo al cine en un
producto de consumo popular. Lo que se está vendiendo en esta primera época es producto
ya conocido, pero que puede ser gozado en la oscuridad de la sala de cine, allí se daría una
relación de proximidad con cantantes, bailarines u orquestas populares, por tan solo unos
centavos de entrada.
A medida que se avanzó en la producción de filmes sonoros, la integración de imagen y
sonido se fue haciendo más orgánica. Las películas ya no eran números musicales, o
escenas mudas musicalizadas, sino que se lograba lo que denomina Síncresis, la unión
Historia de la Cultura y del Teatro Argentino II- Profesora Alicia Beatriz Romero de Cutropia- 2015

indisoluble de los aspectos visuales y sonoros del filme, dando lugar a un cine mucho más
rico y ya con identidad propia, dejando de lado los vicios del cine primitivo.

Enrique Muiño en La guerra gaucha:


actor y película de la era clásica

Pronto, éstas, y otras empresas llegaron a producir, en estudios propios, unos treinta filmes
anuales que exportaban a toda Latinoamérica; en especial los melodramas de Libertad
Lamarque, las cómicas de Sandrini y, más tarde, también las de Niní Marshall.
En 1938 ya existían 29 galerías de filmación, aunque de equipamiento todavía precario

Niní Marshall

El cine clásico
A partir de 1940 el cine argentino entró en un largo periodo de crisis cinematográfica
determinada por la competencia comercial del cine estadounidense y el predomino del cine
mexicano que estaba en su "Época de Oro" y dominaba el mercado en los países de habla
hispana. Algunas de las grandes películas de la década fueron Historia de una noche(1941)
y La dama duende (1945), ambas de Luis Saslavsky; La Guerra Gaucha (1942)
y Malambo (1945) de Lucas Demare y Hugo Fregonese; Pelota de trapo (1948) y Crimen
Historia de la Cultura y del Teatro Argentino II- Profesora Alicia Beatriz Romero de Cutropia- 2015

de Oribe (1950) de Leopoldo Torres Ríos, y Las aguas bajan turbias (1952) de Hugo del
Carril.
En esa década saltan a la fama las hermanas gemelas actrices Mirtha Legrand y Silvia
Legrand.
Los principales realizadores eran el prolífico
MogliaBarth. El más prometedor y hábil Manuel Romero
con: La vida es un tango; La muchacha del
circo y Fuera de la ley drama policial prohibido en New
York; entre otros. El riguroso Mario Soffici, autor
de Prisioneros de la tierra (según encuestas, el mejor
filme del cine argentino) y otros dramas sociales y también
algunas comedias; el poeta suburbano Leopoldo Torres
Ríos autor de La vuelta al nido, Pelota de
trapo y Aquello que amamos; el retórico pero efectivo
Mario Soffici Luis César Amadori realizador de Dios se lo
pague y Almafuerte; y, el creador de comedias burguesas,
Francisco Mugica en Así es la vida y Los martes,
orquídeas. También los más refinados Daniel Tynaire,
Luis Saslavsky, de Savalía y Borcosque.

Izq.: Prisioneros de la tierra. Mario Soffici . Centro: Arturo de Córdoba,


Enrique Chaico y Zully Moreno en Dios se lo pague.
Luis César Amadori. Der.: Así es la vida. Francisco Mugica.
Historia de la Cultura y del Teatro Argentino II- Profesora Alicia Beatriz Romero de Cutropia- 2015

Pronto se sumaron Carlos


Hugo Christensen con sus
dramas y comedias de carga
erótica como Safo y El ángel
desnudo, los directores de
comedias Bayón Herrera y
Schlieper, y el director de cine
épico Lucas Demare con: La
guerra gaucha y Su mejor
alumno.

Tres hechos clave de los años


'40 fueron la formación de la
cooperativaArtistas
Argentinos Asociados, con
buena parte de la
"intelligentzia" de la época; en
segundo lugar, la crisis por
falta de película virgen
(consecuencia de la
neutralidad argentina durante
la segunda guerra mundial) y,
desde 1944, la creciente Interior del programa de
intervención del Estado. la películaLa Guerra
Gaucha
Con el tiempo, esto se
traduciría en formas de
censura, listas negras, reparto
discrecional de película virgen
y créditos blandos que sólo
beneficiaron a los
Lucas Demare comerciantes de ocasión.

Se destaca sin embargo la calidad del cantante, actor y realizador


Hugo del Carril enLas aguas bajan turbias, La
Quintrala y Más allá del olvido. En 1957 se crearon la Ley de
Cine y el Instituto Nacional de Cinematografía (INC), que desde
entonces decide créditos, difusiones... o trabas burocráticas,
según la época.

Con su respaldo inicial se afirmaron el polemista Leopoldo Torre


Nilsson, que pronto alcanzó fama internacional autor de La casa
del ángel y La mano en la trampa; la dupla Fernando Ayala -
Hugo del Carril Héctor Olivera (El jefe, El candidato), creadores del sello Aries
Historia de la Cultura y del Teatro Argentino II- Profesora Alicia Beatriz Romero de Cutropia- 2015

y; tras ellos, los miembros de la llamada generación del '60,


ajenos al sistema de estudio, ya demasiado caro y anquilosado.

El primer nuevo cine argentino


Desde 1957 una nueva generación de directores consiguió aunar la habilidad técnica con el
refinamiento estético, por lo que se consiguió participar en festivales
internacionales.Leopoldo Torre Nilsson, Fernando Ayala, David José Kohon, Simón
Feldman y Fernando Solanas, fueron los protagonistas de esta renovación del cine
argentino en la década de 1960.
Un caso excéntrico es el de Hugo Santiago, creador de dos filmes de culto, Invasión y Los
otros, emigrado definitivamente a Francia. Posteriormente otros directores consiguieron su
estilo cinematográfico, comoJosé Martínez Suárez, Manuel Antín, y Leonardo Favio. En el
cine infantil de dibujos animados se destaca Manuel García Ferré (Petete y Trapito,
1975; Ico, el Caballito Valiente, 1981).

Leopoldo Torre NilssonLas aguas bajan turbias.La Patagonia Rebelde


en plena filmación. un film de Hugo del Carril film de Héctor Olivera

En esa época se destacaron SimonFeldman con El


negoción , Martínez Suárez con Dar la cara, René
Mugica con Hombre de la esquina rosada sobre un
cuento de Borges, Lautaro Murúa con Shunco y Manuel
Antin con La cifra impar, sobre un cuento de Cortázar.
Paralelamente, Fernando Birri impulsaba su escuela de
cine documental, con dos trabajos memorable: Tiré
dié y Los inundados, donde la denuncia realista y el Lautaro Murúa
humorismo provinciano hacían una buena combinación.

Fruto de esos tiempos sería otro actor, cantante y director: Leonardo Favio, que
debutó con un excelente drama, casi autobiográfico, Crónica de un niño solo. Hacia
fines de los '60 interesó el cine underground de algunos directores de publicidad que
experimentaban con el lenguaje, pero, sobre todo, interesó el ensayo político de Pino
Solanas y Octavio Getino en La hora de los hornos, un trabajo provocativo e
Historia de la Cultura y del Teatro Argentino II- Profesora Alicia Beatriz Romero de Cutropia- 2015

innovador, exhibido, forzosamente, en funciones clandestinas como desafío al


gobierno militar de turno. Mucho cine de agitación se desarrolló por esos años.

La Patagonia rebeldeLa Tregua, un film


Pino Solanas
Héctor Olivera de Sergio Renán

Entre 1973 y 1975,con un gobierno democrático y una economía medianamente


estable, el cine argentino alcanzó grandes éxitos de crítica y boletería, como el drama
campero Juan Moreira (Favio), La Patagonia rebelde una historia de represión
(Olivera), La tregua, un romance de oficina candidateado al Oscar (Sergio Renán)
y La Raulito (Murúa).
ero la censura y un nuevo gobierno
militar, acabaron con esa primavera.
El desquite vendría después,
con Tiempo de revancha de
Adolfo Aristarain, la comedia
satírica Plata dulce de Ayala, y el
documental La república
perdida de Miguel Pérez.

En 1984 un gobierno radical acabó


con la censura y un cineasta de los
'60, Manuel Antin, puesto al frente
del INC, propició el surgimiento de
una nueva generación, que pasó a
llamarse del Cine Argentino en Tiempo de revancha.
Libertad y Democracia. film de Adolfo Aristarain.

El cine de la post dictadura


En la década del 80, realizadores como María Luisa Bemberg con Camila (1984), Pino
Solanas (El exilio de Gardel (Tangos), Sur), Luis Puenzo (La Historia Oficial) (que
Historia de la Cultura y del Teatro Argentino II- Profesora Alicia Beatriz Romero de Cutropia- 2015

consiguió el Premio Óscar a mejor película extranjera de 1985) y Adolfo


Aristarain (Tiempo de revancha, Un lugar en el mundo), atrajeron la mirada de nuevos
públicos.

Izq.: SusúPecoraro e Imanol Arias en Camila. María Luisa Bemberg. Centro:


Chunchuna Villafañe y Norma Aleandro en La Historia Oficial. Luis Puenzo. Der.:
Miguel AngelSolá en El exilio de Gardel. Pino Solanas.

Surgieron filmes como Camila de María Luisa Bemberg, (otro candidato al


Oscar), La historia oficial de Luis Puenzo, ganador, finalmente, del
Oscar, Hombre mirando al sudeste de Eliseo Subiela, Tangos. El Exilio de
Gardel de Solanas, La deuda interna de Miguel Pereira y muchos otros filmes, la
mayoría de realizadores jóvenes o postergados que ganaron gran cantidad de
premios internacionales, y colocaron sus películas en casi todo el mundo.

Sin embargo, la crisis económica argentina de 1989, con su hiperinflación, terminó


también con los nuevos sueños. Convertidos definitivamente en directores-
productores dependientes del subsidio oficial o de la coproducción extranjera, los
cineastas argentinos se esperanzan hoy en la nueva ley, aprobada en 1995, que
obliga al video y la televisión a aportar dinero para financiar películas argentinas.
Quizás de este modo, la Evita de Alan Parker termine financiando un buen filme
Historia de la Cultura y del Teatro Argentino II- Profesora Alicia Beatriz Romero de Cutropia- 2015

argentino sobre Eva Perón. Por lo pronto, continúan surgiendo jóvenes realizadores,
de mucha creatividad y bajos presupuestos, como Ciro Capellari que en estos días
está filmando con la actriz española Angela Molina en la Patagonia, Alejandro
Agresti o Jorge Rocca.

El segundo nuevo cine argentino


En la década del noventa surge una nueva corriente denominada comúnmente como nuevo
cine argentino, marcada por el carácter independiente de las realizaciones, y un cambio en
la mirada. El precursor en este movimiento es Martín Rejtman quien hace en 1991 su ópera
prima Rapado. Otro interesante filme que marca un punto de inflexión en la realización
es Picado fino (1994) de Esteban Sapir. Sin embargo, no será hasta 1998 que estos nuevos
realizadores logran tener una mayor difusión. La primera película que tiene una repercusión
pública, dentro de esta nueva generación, es Pizza, birra, faso, de Bruno Stagnaro e Israel
Adrián Caetano (de nacionalidad uruguaya) que se expuso en Suiza (marzo 1998 -Fribourg
Film Festival-), Países Bajos (noviembre de 1998), España (julio 2001), Grecia (noviembre
2001 -Festival de Cine Internacional de Salónica-) y Estados Unidos (diciembre 2005). A
esa le siguieron Mundo Grúa (1999) de Pablo Trapero. El bonaerense (2002) y otras que
continuaron esa línea de películas de tónica y personajes reales, bajo presupuesto y actores
no conocidos. Un poco al margen de este movimiento, aunque en sintonía con sus valores,
surgen Lucrecia Martel y Lisandro Alonso. La ópera prima de Martel, La Ciénaga (2000)
fue producida por Almodóvar y si bien no fue un éxito comercial, (todo lo contrario) fue
bien recibida por la crítica internacional, y estuvo presente en varios festivales alrededor del
mundo, ganando premios en el festival de Sundance, La Habana y obteniendo una
nominación al Oso de Oro en el Festival de Berlín. Sus siguientes películas, La niña
santa (2004) y, en particular, "La mujer sin cabeza" (2008) fueron también elogiadas por
críticos y cineastas de todo el mundo, y ambas compitieron en el Festival de Cannes por la
palma de oro, reafirmando la posición única que ocupa Martel dentro del panorama
cinematográfico mundial. Con sus películas La libertad (2001), Los
muertos (2004, Fantasma (2006) y, más recientemente, Liverpool (2008), Alonso ha
Historia de la Cultura y del Teatro Argentino II- Profesora Alicia Beatriz Romero de Cutropia- 2015

terminado consagrándose, también, como uno de los autores más prolíficos de


Latinoamérica.
Desde los comienzos y hasta nuestros días se han estrenado casi 2.500 películas argentinas,
siendo los años 2004 y 2005 con 66 y 63 respectivamente, los que registran la mayor
cantidad de estrenos.
En 2009 se estrenó la película El secreto de sus ojos (ganadora del Oscar a Mejor Película
en Lengua extranjera del 2010), de Juan José Campanella, basada en la novela La pregunta
de sus ojos de Eduardo Sacheri. El film cuenta con las actuaciones de Ricardo
Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella, entre otros artistas de renombre. Con más de
2.000.000 de espectadores, se convirtió en la segunda película argentina más taquillera de
toda la historia del cine nacional; superada solo por Nazareno Cruz y el lobo de Leonardo
Favio, estrenada en 1975.
Un año después, se estrenó Carancho, de Pablo Trapero, que fue nominada para los
Premios Oscar de 2010, pero quedó en la preselección. Actuaciones de Ricardo
Darín, Martina Gusman, Carlos Weber, José Luis Arias y otros.

Cine independiente argentino


Alberto Fischerman estrena su ópera prima, ThePlayers versus Ángeles caídos. El film, un
trabajo experimental con elementos reconocibles de la cultura pop, se presenta como
ejemplo de cine-participación (desde la configuración de film-abierto, según los postulados
del semiólogo Umberto Eco sobre la Obra abierta). En abril de 2002, Hernán
Andrade y Víctor Cruz presentaron en dos funciones a sala llena (dentro delBuenos Aires
IV Festival Internacional de Cine Independiente) su documental La noche de las cámaras
despiertas. Basado en el texto homónimo de Beatriz Sarlo sobre los hechos de censura
sucedidos precisamente a comienzos de los '70 en la obra del llamado entonces Grupo de
los 5 (que integraban junto a Fischerman, Ricardo Becher, Raúl de la Torre, Néstor
Paternostro y Juan Bautista Stagnaro). En el medio se tensa una línea histórica, difusa e
intensa a la vez, de lo que dio en llamarse Cine Independiente Argentino.

Nuevo cine argentino de género


En la actualidad los géneros cinematográficos están siendo revalorados en el cine argentino
no sólo por los directores locales que los abordan, sino por el público, la crítica y los
programadores. Surgen festivales destinados al cine de género independiente, como
el Buenos Aires Rojo Sangre, también conocido como el BARS. No solo se realizan
películas de terror y suspenso sino también policiales. Entre los realizadores con más
Historia de la Cultura y del Teatro Argentino II- Profesora Alicia Beatriz Romero de Cutropia- 2015

trayectoria del nuevo cine argentino de género se encuentran: Pablo Trapero, Adrián García
Bogliano, Ernesto Edwards y Hernán Saez.

Actualidad
Argentina ha sido nominada seis veces al Oscar a la mejor película extranjera; no obstante
sólo ha sido merecedora del premio en dos ocasiones (primero en 1986 con La historia
oficial, de Luis Puenzo, y en 2010con El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella),
siendo el único país de Latinoamérica en ganar el premio.
Wakolda se llevó cuatro premios en el Festival de Cine Unasur en San Juan: ganó en los
rubros mejor actriz (Natalia Oreiro), mejor dirección (Lucía Puenzo), revelación (Florencia
Badó) y mejor película.
Desde septiembre del 2004 que la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la
Argentina selecciona la representante para el Oscar. Desde allí, las elegidas fueron las
siguiente películas: El abrazo partido, El aura, Derecho de familia, XXY, Leonera, El
secreto de sus ojos (finalmente se quedó con el Oscar), Carancho, Aballay e Infancia
clandestina.

Lista de películas argentinas nominadas al Oscar

 2009 - El Secreto de sus Ojos - Dir. Juan José Campanella, con Ricardo Darín, Soledad
Villamil, Pablo Rago y Guillermo Francella. Segunda película ganadora del Oscar.
 2001 - El Hijo de la Novia - Dir. Juan José Campanella, con Ricardo Darín, Héctor
Alterio y Norma Aleandro. Perdió contra En tierra de nadie (Bosnia).
 1998 - Tango - Dir. Carlos Saura, con Miguel Ángel Solá. Perdió contra La Vida es
Bella de Roberto Benigni (Italia).
 1985 - La Historia Oficial - Dir. Luis Puenzo, con Norma Aleandro, Héctor Alterio.
Primera película ganadora del Oscar. También recibió una nominación por Mejor
Guión Original (Puenzo y Aída Bortnik)
 1984 - Camila - Dir. María Luisa Bemberg, con SusúPecoraro, Imanol Arias y Héctor
Alterio. Perdió contra La Diagonal del Loco (Suiza).
 1974 - La Tregua - Dir. Sergio Renán, con Héctor Alterio, Luis Brandoni, Ana María
Picchio y Marilina Ross. Primera película argentina en recibir una nominación al Oscar.
Perdió contra Amarcord de Federico Fellini (Italia).

Rementeria, Maria Mercedes, (2012) El cine argentino, una breve recorrida por su
historia. En: http://www.argentina.gob.ar/informacion/cultura/105-cine.php
Historia de la Cultura y del Teatro Argentino II- Profesora Alicia Beatriz Romero de Cutropia- 2015

En:http://pizarrasypizarrones.blogspot.com.ar/2012/02/el-cine-argentino-una-breve-
recorrida.html

También podría gustarte