Está en la página 1de 75

DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACION CIVIL

CIRCULAR DE ASESORAMIENTO No. 119-121-2015

“IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD


OPERACIONAL (SMS) EN EXPLOTADORES DE SERVICIOS AÉREOS”

I. PROPOSITO

La presente Circular de Asesoramiento (CA) establece los requisitos para la


implantación de un sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS) por
parte de explotadores de servicios aéreos

Un explotador puede utilizar métodos alternos de cumplimiento, siempre que


dichos métodos sean aceptables para la Administración de Aviación Civil
(AAC).

La utilización del futuro del verbo o del término debe, se aplica a un explotador
que elige cumplir los criterios establecidos en esta CA.

II. REVISION / CANCELACION

Emisión Original

III. MATERIA

1. El uso de los términos “explotador” y “organización” se utilizan


indistintamente a lo largo de todo el documento.

2. SECCIONES RELACIONADAS DE LAS REGULACIONES


TECNICAS DE AVIACIÓN CIVIL (RDAC)

RDAC 91
RDAC 119: Secciones 119.330 y 119.340
RDAC 121: Secciones 121.105, 121.110, 121.115, 121.120, y Apéndices K y L
RDAC 135: Sección 135.055 y Apéndices B y C

3. DOCUMENTOS RELACIONADOS

Referirse al Apéndice 7 de esta Circular.

4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

4.1 Definiciones

Revisión: Original 1 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
a) Defensas.- Medidas de mitigación específicas, controles preventivos o
medidas de recuperación aplicadas para evitar que suceda un peligro o
que aumente a una consecuencia indeseada.

b) Eficacia de la seguridad operacional.- Resultados de seguridad de un


explotador, definidos por sus objetivos de seguridad y por sus indicadores
de rendimiento en materia de seguridad operacional.

c) Ejecutivo responsable.- Persona única e identificable que es


responsable del rendimiento eficaz y eficiente del SSP del Estado o del
SMS del proveedor de servicio.

d) Errores.- Acción u omisión, por parte de un miembro del personal de


operaciones que da lugar a desviaciones de las intenciones o
expectativas de organización o de un miembro del personal de
operaciones.

e) Indicadores de alto impacto.- Indicadores de rendimiento en materia


de seguridad operacional relacionados con el control y la medición de
sucesos de alto impacto, como accidentes o incidentes graves. A
menudo, los indicadores de alto impacto se conocen como indicadores
reactivos.

f) Indicadores de bajo impacto.- Indicadores de rendimiento en materia


de seguridad operacional relacionados con el control y la medición de
sucesos, eventos o actividades de bajo impacto, como incidentes,
hallazgos que no cumplen las normas o irregularidades .Los indicadores
de bajo impacto se conocen a menudo como indicadores
proactivos/predictivos.

g) Indicadores de rendimiento en materia de seguridad operacional.-


Parámetro de seguridad basado en datos, que se utiliza para observar y
evaluar el rendimiento en materia de seguridad operacional.

h) Gestión del cambio.- Proceso formal para gestionar los cambios dentro
de una organización de forma sistemática, a fin de conocer los cambios
que puede tener un impacto en las estrategias de mitigación peligros
identificados o en las estrategias de control de los riesgos, son evaluados
apropiadamente antes de ser implementados.

i) Mitigación de riesgos.- Proceso de incorporación de defensas o


controles preventivos para reducir la gravedad y/o la probabilidad de las
consecuencias proyectadas con relación a un peligro.

j) Nivel aceptable del rendimiento en materia de seguridad operacional


(ALoSP). Nivel mínimo de rendimiento en materia de seguridad
operacional de la aviación civil en un Estado, como se define en el
programa estatal de seguridad operacional, o de un proveedor de
servicios, como se define en el sistema de gestión de la seguridad
operacional, expresado en términos de objetivos e indicadores de
rendimiento en materia de seguridad operacional.
Revisión: Original 2 Abril-2015
C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
k) Peligro.- Condición un objeto con el potencial de causar la muerte,
lesiones al personal, daños al equipo o estructuras, pérdida de material, o
la reducción de la capacidad de
realizar una función determinada.

l) Rendimiento en materia de seguridad operacional.- Logro de un


Estado o un proveedor de servicios en lo que respecta a la seguridad
operacional, de conformidad con lo definido mediante sus metas e
indicadores de rendimiento en materia de seguridad operacional.

m) Riesgo de seguridad operacional.- La probabilidad y la severidad


previstas de las consecuencias o resultados de un peligro.

n) Seguridad operacional.- Estado en el que los riesgos asociados a las


actividades de aviación relativas a la operación de aeronaves, o que
apoyan directamente dicha operación, se reducen, controlan a un nivel
aceptable.

o) Sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS).- Enfoque


sistemático para la gestión de la seguridad operacional, que incluye las
estructuras orgánicas, la obligación de rendición de cuentas, las políticas
y los procedimientos necesarios.

4.2 Abreviaturas

AAC Autoridad de Aviación Civil del Ecuador


CP Puesto de comando
CVR Registrador de la voz en el puesto de pilotaje
EC Control de intensificación
EF Factor de intensificación
EMC Centro de Control de la Emergencia
ERP Plan de respuesta ante emergencias
FDR Registrador de datos de vuelo
H Peligro
HIRM Identificación de peligros y mitigación de los riesgos
MEDA Ayuda para la toma de decisiones en casos de errores de
mantenimiento
MCM Manual de control de mantenimiento
OACI Organización de Aviación Civil Internacional
OSHE Seguridad ocupacional, salud y medio ambiente
PC Control preventivo
QA Garantía de calidad
Revisión: Original 3 Abril-2015
C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
QMS Sistema de gestión de calidad
RM Medida de recuperación
SAG Grupo de acción de seguridad operacional
SAR Búsqueda y rescate
SDCPS Sistemas de recopilación y procesamiento de datos de seguridad
operacional
SMM Manual de gestión de la seguridad operacional
SMS Sistema de gestión de la seguridad operacional
SMSM Manual de sistemas de gestión de la seguridad operacional
SOPs Procedimientos operacionales normalizados
SPI Indicadores de rendimiento en materia de seguridad operacional
SSP Programa estatal de seguridad operacional
UC Consecuencia final
UE Evento inseguro

5. INTRODUCCIÓN

5.1 Esta circular tiene la intención de proveer orientación a los


explotadores de servicios aéreos para la implantación de un sistema de gestión
de la seguridad operacional (SMS) de acuerdo con los requisitos establecidos
en las RDAC 121 y 135.

5.2 Es importante notar que esta circular está desarrollada para ser
utilizada junto con otro material guía que se detalla en el Apéndice 7 de este
documento, y principalmente con el manual de gestión de la seguridad
operacional (SMM), Doc. 9859 de la OACI en su última versión, que provee
orientación detallada sobre todos los aspectos relacionados con la implantación
del SMS.

6. PLANIFICACIÓN PARA LA IMPLANTACIÓN

6.1 Descripción del sistema

6.1.1 El primer paso para definir el alcance y la aplicabilidad de un SMS es


un una revisión y descripción de los elementos del SMS y su interfaz con los
sistemas y procedimientos existentes del explotador. Este ejercicio provee una
oportunidad para identificar cualquier brecha con relación a los componentes y
elementos del SMS del explotador. La descripción del sistema incluye las
interfaces del SMS dentro la organización, así como las interfaces pertinentes
Revisión: Original 4 Abril-2015
C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
con organizaciones externas como sub contratistas y terceros. Un resumen de la
descripción del sistema, las responsabilidades, y la estructura y la cadena de
mando y comunicación debe incluirse en la documentación del SMS. En
organizaciones muy grandes y complejas una descripción básica del sistema y
sus procedimientos organizacionales están contenidos en sus manuales
administrativos, si este fuera el caso, un breve resumen, junto con un diagrama
de flujo de la organización, con sus respectivas referencias cruzadas puede ser
adecuado como una descripción del sistema.

6.2 Integración de los sistemas de gestión

6.2.1 Dependiendo de los contextos organizacional, operacional y


regulatorio, el explotador puede implementar un SMS integrado. La integración
tiene el potencial de generar sinergias, al gestionar los riesgos de seguridad a
través de distintas aéreas de las actividades aéreas. Por ejemplo, un explotador
puede implementar un solo SMS para sus departamentos de operaciones de
vuelo, departamento de producción, etc. Alternativamente, puede haber
situaciones donde un SMS individual para cada tipo de actividad es más
apropiado. El explotador debe definir la mejor manera de integrar o segregar su
SMS para que éste se adecúe a su modelo de negocio, siempre y cuando
cumpla con los requisitos reglamentarios y otros impuestos por la AAC. El SMS
del explotador, también puede estar integrado con los sistemas de gestión de
seguridad de la aviación, salud ocupacional y medio ambiente.

6.3 Integración del SMS y el QMS

6.3.1 Típicamente, los explotadores implementan sistemas de gestión que


abarcan toda la empresa. La eficacia de la seguridad organizacional depende de
la integración efectiva de estos sistemas para apoyar la producción de bienes y
servicios. En el contexto del SMS el aspecto más significante de integración es
con el sistema de gestión de la calidad (QMS) del explotador. El QMS
comúnmente se define como la estructura organizacional, las responsabilidades,
recursos, procesos y procedimientos necesarios para establecer y promover un
sistema de garantía de la calidad y mejoramiento continuo, mientras se producen
los bienes o servicios.

6.3.2 El QMS y el SMS son complementarios. El QMS está enfocado en el


cumplimiento de requisitos reglamentarios para alcanzar las expectativas del
cliente y las condiciones contractuales, mientras que el SMS está enfocado en la
eficacia de la seguridad operacional. Los objetivos de un SMS son identificar los
peligros relacionados con la seguridad, evaluar los riesgos asociados a estos
peligros e implementar medidas efectivas para el control de estos riesgos. En
Revisión: Original 5 Abril-2015
C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
contraste, el QMS se enfoca en la entrega consistente de productos y servicios
que cumplan especificaciones determinadas. Sin embargo, tanto el SMS como el
QMS:

a) requieren planificación y gestión;

b) dependen de la medición y monitoreo de indicadores de eficacia;

c) involucran todas funciones de la organización relacionadas con la


entrega de productos o servicios; y

d) buscan la mejora continua.

6.3.5 El SMS y el QMS utilizan procesos de gestión de los riesgos y de


garantía similares. El objetivo del SMS es identificar los peligros que la
organización debe confrontar, y controlar los riesgos asociados. El SMS está
designado para gestionar los riesgos y medir el rendimiento en materia de
seguridad operacional durante la producción de bienes o servicios. El proceso de
gestión de riesgos elimina los peligros o provee controles efectivos para mitigar
los riesgos, por medio del balance apropiado en la asignación de recursos para
la producción y protección, cumpliendo los niveles de eficacia de la seguridad
requeridos.

6.3.6 El QMS provee coherencia en la entrega de productos y servicios, para


cumplir normas de rendimiento, así como también con las expectativas del
cliente. El QMS también tiene una función de aseguramiento independiente que
utiliza un ciclo de retroalimentación para asegurar la entrega de productos o
servicios adecuados para su uso y libre de defecto o errores. La función de
garantía de la calidad identifica procesos y procedimientos poco efectivos que
deben ser rediseñados en busca de eficiencia y efectividad.

6.3.7 Además, el SMS y el QMS utilizan herramientas similares. Los


profesionales en seguridad y calidad están esencialmente enfocados en la
misma meta de proveer productos y servicios seguros y confiables a sus
clientes. Los profesionales tanto en seguridad como en calidad son entrenados
en varios métodos analíticos incluyendo el análisis de causa raíz y análisis de
información estadística.

6.3.8 Dadas las características complementarias entre el SMS y el QMS, es


posible establecer una relación sinérgica entre ambos sistemas que puede
resumirse de la siguiente manera:

a) un SMS está apoyado por los procesos del QMS como las auditorías,
inspecciones, investigaciones, análisis de causa raíz, procesos de
diseño, análisis estadístico y medidas preventivas;
Revisión: Original 6 Abril-2015
C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
b) un QMS puede anticipar problemas de seguridad independientes al
cumplimiento de los estándares y especificaciones de calidad; y

c) los principios, políticas y prácticas de calidad están vinculados con los


objetivos de la gestión de la seguridad operacional.

6.3.9 La relación entre el SMS y el QMS conduce a la contribución


complementaria de ambos sistemas al logro de los objetivos de seguridad y
calidad de la organización. Una comparación resumida puede reflejarse de la
siguiente manera:

QMS SMS
Calidad Seguridad operacional
Aseguramiento de la seguridad
Aseguramiento de la calidad
operacional
Identificación de peligros y control
Control de la calidad
de riesgos
Cultura de calidad Cultura de seguridad operacional
Nivel aceptable de rendimiento en
Cumplimiento de requisitos
materia de seguridad operacional
Prescriptivo Basado en rendimiento
Normas y especificaciones Factores institucionales y humanos
Reactivo ˃ Proactivo Proactivo ˃ Predictivo

6.4 Análisis de las brechas

6.4 1 El análisis de las brechas sirve para comparar los procedimientos y


procesos de gestión de la seguridad operacional existentes del explotador, con
los requisitos contenidos en la estructura del SMS. Generalmente los
explotadores tendrán previamente implementadas varias funciones del SMS por
cumplimiento con las reglamentaciones nacionales existentes o por adopción de
las mejores prácticas de la industria. El SMS debe desarrollarse alrededor de las
estructuras organizacionales y los sistemas de control existentes.

6.4.2 El análisis de brechas facilita el desarrollo del plan de implantación del


SMS, al identificar las brechas que deben ser satisfechas para lograr una
implantación completa. Una vez que se ha completado y documentado este
análisis, aquellos recursos y procesos que han sido identificados como faltantes
o inadecuados, formarán la base del plan de implantación del SMS.

6.4.3 El Apéndice 1 contiene una lista de verificación con preguntas para


Revisión: Original 7 Abril-2015
C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
facilitar la evaluación sistemática y ordenada de los procesos y recursos
existentes. Una vez completado el cuestionario, quedarán evidenciadas las
mejoras y acciones requeridas.

6.5 Plan de implantación del SMS

6.5.1 El plan de implantación del SMS debe ser desarrollado en concertación


con el ejecutivo responsable y los gerentes responsables para la entrega de
productos o servicios relacionados con la operación segura de las aeronaves. El
plan de implantación del SMS incluye los cronogramas y etapas o hitos de
acuerdo con los requerimientos identificados en el proceso de análisis de
brechas, el tamaño del explotador y la complejidad de sus productos o servicios.
El plan debe abarcar la coordinación con las organizaciones externas o
contratistas cuando sea aplicable.

6.5.2 El plan de implantación del SMS del explotador puede ser


documentado de distintas maneras, que varían desde una simple hoja de cálculo
a un programa especializado de gestión de proyectos. El plan de implantación
debe abordar las brechas, a través del cumplimiento de acciones específicas y el
cumplimiento de las etapas o hitos de acuerdo con el cronograma. La asignación
de cada actividad asegura la responsabilidad a través del proceso de
implantación. El plan debe ser revisado regularmente y actualizado cada vez que
sea necesario. A manera de ejemplo, se incluye un cronograma de plan de
implantación en el Apéndice 1 de esta circular.

6.5.3 La implantación completa de todos los componentes y elementos de un


SMS puede tomar varios años, dependiendo de la madurez y complejidad del
explotaros. La implantación del SMS, incluyendo una guía del enfoque por fases,
se discute en la Sección 7 de esta circular.

6.6 Indicadores de rendimiento en materia de seguridad operacional

6.6.1 El SMS requiere de indicadores de rendimiento de la seguridad


operacional para determinar si el sistema está funcionando de acuerdo con las
expectativas de su diseño, y no simplemente cumpliendo requisitos
reglamentarios. Los indicadores de rendimiento en materia de seguridad
operacional se utilizan para controlar riesgos conocidos, detectar riesgos
emergentes y para ayudar a determinar las acciones correctivas necesarias.

6.6.2 Estos indicadores de rendimiento en materia de seguridad operacional


también representan evidencia objetiva para la AAC para evaluar la efectividad
Revisión: Original 8 Abril-2015
C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
del SMS del explotador, y para controlar el cumplimiento de sus objetivos de
seguridad operacional. Los indicadores de rendimiento en materia de seguridad
operacional del explotador toman en cuenta factores como la tolerancia al riesgo
de la organización, el costo/beneficio de la implantación de mejoras, los
requisitos reglamentarios y las expectativas públicas. Los indicadores de
rendimiento en materia de seguridad operacional deben ser elegidos y
desarrollados en concertación con la AAC. Este proceso ayuda a la AAC a
armonizar los requisitos de rendimiento en materia de seguridad operacional en
sectores similares de la actividad aérea.

6.6.3 Los indicadores de rendimiento en materia de seguridad operacional y


sus objetivos de seguridad operacional asociados deben ser acordados y
finalmente aceptados por la AAC. Los indicadores de rendimiento en materia de
seguridad operacional son complementarios a cualquier requisito legal o
regulatorio, y no eximen al explotador del cumplimiento de sus obligaciones
reglamentarias.

6.6.4 En la práctica, el rendimiento en materia de seguridad de un SMS es


expresada por indicadores de rendimiento en materia de seguridad operacional y
sus valores de alertas y objetivos correspondientes. El explotador debe controlar
el rendimiento de los indicadores actuales, en el contexto de las tendencias y los
datos históricos de la organización, para identificar cambios anormales en el
rendimiento en materia de seguridad operacional. De la misma manera, los
objetivos y las alertas deben tomar en cuenta el rendimiento histórico reciente
para cada indicador determinado. Los objetivos de mejora deseados deben ser
realistas y alcanzables para el explotador y el sector de aviación apropiado.

6.6.4 Crear un nivel de alerta para un indicador de seguridad es relevante


desde una perspectiva de control de riesgo. Un nivel de alerta es el criterio
utilizado para delimitar las regiones aceptables de las inaceptables del
rendimiento de la seguridad operacional para un indicador específico. De
acuerdo con los textos genéricos sobre indicadores, el método básico para
determinar los criterios de alerta “fuera de control” (OCC), es el uso del principio
de desviación estándar. Este método toma en cuenta los valores de la
desviación estándar y promedio, de los valores históricos para cada indicador.
Estos dos valores luego se utilizan para establecer el nivel de alerta para el
siguiente periodo de observación. El Apéndice 4 provee orientación sobre la
determinación de los indicadores de eficacia de la seguridad operacional, así
como la determinación de alertas y objetivos.

6.6.5 Una variedad de indicadores de rendimiento en materia de seguridad


operacional de consecuencias significativas y menores, proporciona una visión

Revisión: Original 9 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
más amplia sobre la eficacia de la seguridad operacional del explotador. Esto
asegurará que tanto los eventos con consecuencias significativas o de alto nivel
(accidentes, incidentes graves, etc.) como los eventos u ocurrencias con
consecuencias menores o de bajo nivel (incidentes, informes de no
conformidad, desviaciones), sean tomados en cuenta y debidamente
gestionados. Los indicadores de rendimiento en materia de seguridad
operacional son esencialmente mapas de tendencias de datos que analizan las
ocurrencias en términos de tasas de eventos (por ejemplo: número de incidentes
por cada 1,000 horas de vuelo). Los indicadores de alto nivel deben tener
prioridad en su tratamiento, mientras que los indicadores de bajo nivel deben
tratarse en las fases más maduras del SMS.

6.6.6 Una vez que los indicadores de rendimiento en materia de seguridad


operacional, objetivos correspondientes y alertas han sido definidos, los
resultados actuales para cada indicador deben ser actualizados y monitoreados
regularmente.

6.6.7 Periódicamente, debe prepararse un resumen consolidado de los


resultados de la eficacia de la seguridad operacional correspondiente a ese
periodo determinado. Pueden asignarse valores cualitativos
(satisfactorio/insatisfactorio) para cada objetivo y nivel de alerta propuestos.
Alternativamente, pueden asignarse valores numéricos (puntos) para
proporcionar una medida cuantitativa para el total de indicadores.

7. IMPLANTACIÓN DEL SMS POR ETAPAS

7.1 Esta sección constituye una referencia de la implantación del SMS por
fases. La implantación de un SMS es un proceso gradual y sistemático. Sin
embargo es un proceso cuya aplicación puede dificultarse por factores como la
disponibilidad de material guía y de referencia, disponibilidad de recursos, la
estructura previa de la organización y los conocimientos sobre SMS del
explotador.

7.2 Las razones principales para un enfoque de implantación por fases


incluyen:

a) la provisión de una serie de pasos manejables que seguir en la


implantación del SMS, incluyendo la asignación de recursos;

b) la necesidad de permitir una implantación del SMS en varias


secuencias, dependiendo de los resultados del análisis de las brechas
de cada explotador;

Revisión: Original 10 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
c) la disponibilidad inicial de información y datos, así como los recursos
analíticos para apoyar los procesos de gestión de la seguridad
operacional reactivos, proactivos y predictivos; y

d) la necesidad de un proceso metódico que asegure la implantación


ordenada, efectiva y sostenible del SMS.

7.3 El enfoque por fases reconoce que el proceso completo de


implantación de un SMS puede demorar varios años. La implantación por fases
permite que el SMS se haga más robusto a medida que cada fase de la
implantación se completa. Cada fase incluye procesos de gestión de la
seguridad operacional fundamentales que deben completarse antes de avanzar
a las fases sucesivas que implican mayor complejidad.

7.4 Se proponen básicamente 4 fases de implantación. Cada una está


asociada con varios elementos o sub-elementos de acuerdo con el marco de
SMS de la OACI. Esta estructura no debe ser tomada como absoluta y
obligatoria. La AAC así como los explotadores pueden hacer los ajustes que
vean convenientes de acuerdo con sus circunstancias particulares.

7.5 El enfoque por fases asegura un proceso de implantación ordenado,


lógico y gradual de todos los elementos del SMS:

a) Elemento 1.1 –Compromiso y responsabilidades de la gestión

b) Elemento 1.2 – Responsabilidades de la seguridad operacional

c) Elemento 1.3 – Nombramiento del personal clave de seguridad


operacional

d) Elemento 1.4 – Coordinación de la planificación de respuesta ante


emergencias ERP

e) Elemento 1.5 – Documentación del SMS

f) Elemento 2.1 – Identificación de peligros

g) Elemento 2.2 - Evaluación y mitigación de riesgos de la seguridad


operacional

h) Elemento 3.1 – Control y medición del rendimiento en materia de


seguridad operacional

Revisión: Original 11 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
i) Elemento 3.2 – La gestión del cambio

j) Elemento 3.3 – Mejora continua del SMS

k) Elemento 4.1 – Capacitación y educación

l) Elemento 4.1 – Comunicación de la seguridad operacional

7.6 Un resumen de las 4 fases de implantación y sus correspondientes


elementos se muestran a continuación en la tabla A:

Revisión: Original 12 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
TABLA A – Las 4 fases de implantación de un SMS

Etapa I (12 meses*) Etapa II (12 meses) Etapa III (18 meses) Etapa IV (18 meses)

1. Elemento 1.1 (i) 6. Elemento 1.1 (ii) 10. Elemento 2.1 (i) 15. Elemento 1.1 (ii)

a. Identificar al a. Definir la política a. Crear el a. Mejorar la política y los


Ejecutivo y objetivos de procedimiento para procedimientos
Responsable seguridad el reporte voluntario disciplinarios existentes para
de peligros diferenciar los errores
b. Crear el equipo 7. Elemento 1.2 involuntarios de las
de implantación 11. Elemento 2.2 violaciones deliberadas
del SMS a. Definir las
responsabilidade a. Crear el 16. Elemento 2.1 (i)
c. Definir el alcance s con relación a procedimiento para
del SMS la seguridad en la gestión de los a. Integrar la identificación de
las áreas riesgos peligros de las
d. Realizar el relevantes de la investigaciones de
análisis de las organización 12. Elemento 3.1 (i) ocurrencias con el programa
brechas de informes voluntarios
b. Crear los el a. Crear el
2. Elemento 1.5 (i) comité de procedimiento para b. Integrar los procedimientos
seguridad el reporte e de identificación de peligros
a. Desarrollar el plan operacional y el investigación de y gestión de riesgos a los
de implantación SAG. ocurrencias subcontratistas
del SMS
8. Elemento 1.4 b. Crear el sistema 17. Elemento 3.1 (ii)
3. Elemento 1.3 para la recolección
a. Crear el plan de y el procesamiento a. Mejorar el sistema de
a. Designar a la respuesta ante de eventos con recolección y procesamiento
persona emergencias consecuencias de la información sobre
responsable por significativas seguridad para incluir
la oficina de 9. Elemento 1.5 (ii) eventos con consecuencias
seguridad y la c. Desarrollar los SPI menores.
administración a. Iniciar el para eventos con
del SMS desarrollo consecuencias b. Desarrollar SPI para eventos
progresivo del significativas, así con consecuencias menores,
4. Elemento 4.1 (i) manual del SMS como sus objetivos así como sus objetivos y
y los demás y alertas asociadas alertas asociadas.
a. Desarrollar el documentos
programa de relacionados 13. Elemento 3.2 18. Elemento 3.3
capacitación del
SMS para todo el a. Crear el a. Integrar las auditorias del
personal, y con procedimiento para SMS a los programas de
prioridad para el la gestión de los auditorías internas y
personal a cargo cambios que incluya externas de la organización
de la implantación un análisis de los
del SMS riesgos 19. Elemento 4.1 (ii)

5. Elemento 4.2 14. Elemento 3.3 (i) a. Asegurarse que se ha


completado el entrenamiento
a. Iniciar los canales a. Crear un programa de SMS a todo el personal
de comunicación de auditoría interna
del SMS 20. Elemento 4.1
b. Crear un programa
de auditoría externa a. Promocionar, distribuir e
intercambiar la información
sobre seguridad tanto
interna como externamente.

El elemento 1.5: Documentación del SMS se desarrolla a lo largo de todas las fases
Los elementos 4.1 y 4.2: Entrenamiento, educación y comunicación se desarrolla a
lo largo de todas las fases
Los periodos de implantación incluidos en esta tabla constituyen tan solo
referencias aproximadas. El tiempo real dependerá del alcance y la
complejidad de la organización.

Revisión: Original 13 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
8. ETAPA I

8.1 El objetivo de la Etapa I de la implantación del SMS es proporcionar


un plan de trabajo sobre cómo se satisfarán los requisitos del SMS y se
integrarán en los sistemas de control de la organización, así como un marco
de trabajo de responsabilidad para su implantación.

8.2 Durante la Etapa I, se establecen la planificación básica y la


asignación de responsabilidades. Es fundamental para la Etapa I el análisis de
las brechas. A partir del análisis de las brechas, una organización puede
determinar la situación actual de sus procesos de gestión de la seguridad
operacional y puede comenzar a planificar en detalle el desarrollo de procesos
ulteriores de gestión de la seguridad operacional. Un resultado importante de la
Etapa I es el plan de implantación del SMS.

8.3 Al terminar la Etapa I, las actividades que se describen a continuación


deberían estar finalizadas en forma tal que satisfagan las expectativas de la
AAC, según se ha establecido en los requisitos y textos de orientación
pertinentes:

8.3.1 Compromiso y responsabilidad de la gestión – Elemento 1.1 (i)

a) Identificar al ejecutivo responsable y las responsabilidades de


seguridad de los gerentes. Esta actividad se basa en los Elementos
1.1 y 1.2 del marco de la OACI para SMS.

b) Identificar y establecer el equipo responsable por la implantación del


SMS. El equipo debe estar compuesto por representantes de los
departamentos relevantes del explotador. El rol del equipo es el de
llevar la implantación del SMS desde la etapa de planificación hasta la
implantación final. Otras funciones del equipo de implantación
incluirán, pero no se limitan a:

1) Responsabilidad por el diseño del plan de implantación.

2) Asegurar la instrucción y los conocimientos técnicos adecuados


de los miembros del equipo.

3) Controlar y reportar sobre el progreso de la implantación del SMS,


así como actualizar y coordinar continuamente con el ejecutivo
responsable.

c) Describir el alcance de las actividades de la empresa


(departamentos/divisiones) a las que se será aplicable el SMS.

Revisión: Original 14 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
d) Realizar un análisis de las brechas de los procesos, sistemas y
recursos actuales de la organización con relación a los requisitos del
SMS. Una guía para conducir este análisis se encuentra en el
Apéndice 1.

8.3.2 Plan de implantación del SMS – Elemento 1.5 (i)

a) Desarrollar un plan de implantación del SMS que describa cómo la


organización pretende implantar el SMS basada en los resultados del
análisis de las brechas. Un ejemplo del plan de implantación se
encuentra en el Apéndice 3.

8.3.3 Nombramiento del personal clave de seguridad operacional –


Elemento 1.3

a) Identificar al personal clave del SMS (seguridad y calidad) en la


organización que será responsable por la administración del SMS en
nombre del ejecutivo responsable.

b) Establecer la oficina de servicios de seguridad u oficina desde donde se


administrará el SMS.

8.3.4 Instrucción y educación – Elemento 4.1 (i)

a) Realizar un análisis sobre las necesidades de instrucción;

b) Organizar y programar la instrucción requerida para todo el personal


de acuerdo con sus responsabilidades individuales y su nivel de
responsabilidad y participación en el SMS;

c) Desarrollar el programa de instrucción que incluya:

1) Instrucción inicial sobre seguridad operacional específica para


cada puesto de trabajo; y

2) entrenamiento periódico

d) Identificar los costos asociados con la instrucción y entrenamiento;

e) Desarrollar un proceso de validación que mida la eficacia de la


instrucción y entrenamiento; y

f) Establecer un sistema para el mantenimiento de los registros de


instrucción y entrenamiento sobre seguridad operacional.

Revisión: Original 15 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
8.3.5 Comunicación de la seguridad operacional – Elemento 4.2 (i)

a) Iniciar algún mecanismo o establecer un medio de comunicación de


seguridad operacional.

b) Establecer mecanismos para transmitir información sobre seguridad


operacional por ejemplo:

- folletos informativos, noticias y boletines de seguridad operacional


- Sitios web
- Correo electrónico

9. ETAPA II

9.1 El objetivo de la Etapa II es poner en práctica procesos esenciales de


gestión de la seguridad operacional, corrigiendo al mismo tiempo las posibles
deficiencias en los procesos de gestión de la seguridad operacional existentes.
La mayoría de las organizaciones tendrá en funcionamiento algunas
actividades básicas de gestión de la seguridad operacional a diversos niveles
de implantación. Esta fase se dirige a consolidar las actividades existentes y
desarrollar aquellas que todavía no existen.

9.1.1 Compromisos y responsabilidades de la gestión – Elemento 1.1 (ii)

a) Desarrollar una política de seguridad operacional.

b) Solicitar la firma de la política de seguridad operacional por el


ejecutivo responsable.

c) Comunicar la política de seguridad operacional a toda la organización.

d) Establecer un programa de revisión de la política de seguridad


operacional para asegurarse que es relevante y apropiada para la
organización.

e) Establecer los objetivos de seguridad operacional para el SMS,


desarrollando normas de rendimiento en materia de seguridad
operacional en términos de:

1) indicadores de rendimiento en materia de seguridad operacional;

2) Niveles de objetivos y alertas de rendimiento en materia de


seguridad operacional ; y

3) planes de acción.

Revisión: Original 16 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
f) Establecer los requisitos relacionados con el SMS para los sub-
contratistas (terceros):

1) Establecer un procedimiento para incluir los requisitos del SMS en


los procesos de contratación; y

2) Establecer los requisitos del SMS en la documentación para


licitación.

9.1.2 Responsabilidades de la seguridad operacional – Elemento 1.2

a) Definir las responsabilidades de la seguridad operacional y difundirlas


a través de la organización.

b) Crear el Grupo de acción de seguridad operacional (SAG).

c) Crear el Comité de coordinación de seguridad operacional/SMS.

d) Definir claramente las funciones del SAG y del Comité de


coordinación de seguridad operacional/SMS.

e) Establecer las líneas de comunicación entre la oficina de servicios de


seguridad operacional, el ejecutivo responsable, el SAG y del Comité
de coordinación de seguridad operacional/SMS.

f) Designar un ejecutivo responsable como el líder del Comité de


coordinación de seguridad operacional/SMS.

g) Desarrollar un programa de reuniones para la oficina de servicios de


seguridad operacional para reunirse con el Comité de coordinación
de seguridad operacional/SMS y el SAG, según sea necesario.

9.1.3 Coordinación de la planificación de respuesta ante emergencias


(ERP) – Elemento 1.4

a) Revisar la descripción del ERP en lo referido a la delegación de


autoridad y la asignación de responsabilidades de emergencia.

b) Establecer procedimientos de coordinación para medidas mediante el


personal clave durante la emergencia y en el retorno a las
operaciones normales.

c) Identificar las entidades externas con las que la organización deberá


interactuar durante una situación de emergencia.

Revisión: Original 17 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
d) Evaluar los ERP de las entidades externas.

e) Establecer una coordinación entre los distintos ERP.

f) Incorporar información acerca de la coordinación entre los diferentes


ERP en la documentación del SMS de la organización.

9.1.4 El Apéndice 4 contiene información sobre el plan de respuesta ante


emergencias.

9.1.5 Documentación SMS – Elemento 1.5 (i)

a) Crear un sistema de documentación del SMS que sirva para: describir,


almacenar, recuperar y archivar toda la información y los registros
relacionados con el SMS.

b) Desarrollar el manual del SMS. Puede ser un documento


independiente o formar parte de un sistema de manuales existente del
explotador. El Apéndice 2 contiene orientación para la elaboración
del manual del SMS.

c) Establecer un sistema de archivo del SMS donde reunir y almacenar


los registros de cada uno de los procesos del SMS de la organización.

d) Los registros a los que hace referencia el inciso (b) se refieren a


aquellos documentos que contienen referencia sobre los
antecedentes y la situación actual de cada proceso, como el registro
de los peligros, las evaluaciones de los riesgos, los registros de la
instrucción y entrenamiento, indicadores de la eficacia, objetivos y
alertas de la seguridad operacional, informes de las auditorias e
inspecciones del SMS, actas de las reuniones del SAG y del Comité,
plan de implantación del SMS, etc.

e) Estos registros servirán como evidencia de los procesos del SMS


durante la realización de las auditorías internas y externas.

10. ETAPA III

10.1 El objetivo de la Etapa III es el de establecer un proceso para la


gestión de los riesgos. Hacia el final de la Etapa III, el explotador estará listo
para recopilar información sobre seguridad operacional, y de realizar análisis
de los datos de seguridad obtenidos por medio de los distintos sistemas de
notificación de peligros.

10.1.1 Identificación de peligros – Elemento 2.1 (i)

a) Crear un sistema voluntario de reporte de peligros. El Apéndice 5


contiene orientación al respecto.

b) Crear un programa para la revisión sistemática de la identificación de


Revisión: Original 18 Abril-2015
C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
peligros y gestión de los riesgos (HIRM) en todas las áreas y procesos
requeridos.

c) Crear un procedimiento para la priorización de los peligros


identificados y la respectiva gestión de los riesgos asociados.

10.1.2 Evaluación y mitigación de riesgos de seguridad operacional –


Elemento 2.2

a) Crear un procedimiento de gestión de riesgos, que incluya su


aprobación y un proceso de revisión periódica.

b) Desarrollar y adoptar matrices de riesgos de seguridad operacional


pertinentes para los procesos operacionales y de producción de la
organización. El Apéndice 6 contiene un ejemplo de la matriz.

c) Incluir matrices de riesgo de seguridad operacional adoptadas e


instrucciones asociadas en el material de capacitación de la gestión
de riesgos o SMS de la organización

10.1.3 Control y medición del rendimiento en materia de seguridad


operacional – Elemento 3.1 (i)

a) Crear un procedimiento interno para el reporte e investigación de


sucesos.

b) Crear un sistema de recopilación, el procesamiento y análisis de


datos de seguridad, s de los resultados de alto impacto.

c) Establecer indicadores de seguridad operacional de alto impacto


(ALoSP inicial), y su configuración de objetivos y alertas asociadas
Entre los ejemplos de indicadores de seguridad operacional de alto
impacto se incluyen tasas de accidentes, tasas de incidentes graves
y el control de los resultados de no cumplimiento de alto riesgo.

d) Lograr un acuerdo con la autoridad de vigilancia de la AAC sobre


los indicadores de rendimiento en materia de seguridad operacional
y objetivos de rendimiento en materia de seguridad operacional.

10.1.4 Gestión del cambio – Elemento 3.2

a) Crear un proceso formal para la gestión de cambio que incluya:

1) Vulnerabilidad de los sistemas y actividades;

2) Estabilidad de los sistemas y los entornos operacionales.

3) Rendimiento histórico.

4) Cambios a reglamentarios, industriales y tecnológicos.

Revisión: Original 19 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
b) Antes de implementar los cambios, asegurarse que se están
considerando el impacto y las consecuencias de estos cambios en la
gestión y control de riesgos previos.

c) Asegurarse que los procedimientos de gestión de los cambios


contemplan lo citado en (b).

d) Crear un procedimiento para asegurarse que antes de implementar un


nuevo tipo de operación, equipo o procedimiento, se han evaluado el
impacto en la seguridad operacional y se ha determinado el nivel de
riesgo.

10.1.5 Mejora continua del SMS – Elemento 3.3 (i)

a) Desarrollar formularios para las evaluaciones internas del SMS.

b) Definir un procedimiento de auditoría interna.

c) Definir un procedimiento de auditoría externa.

d) Definir un programa para la evaluación de instalaciones, equipos,


documentación y procedimientos que se deben completar mediante
auditorías y estudios.

e) Desarrollar la documentación relevante para el aseguramiento de la


seguridad operacional.

11. ETAPA IV

11.1 La Etapa IV es la última etapa en la implantación del SMS. Esta etapa


implica la implantación madura de la gestión de riesgos de la seguridad
operacional y el aseguramiento de la seguridad operacional. En esta etapa, el
aseguramiento de la seguridad operacional se evalúa por medio de la
implantación de control periódico, retroalimentación y la aplicación de medidas
correctivas continua para mantener la eficacia de los controles de riesgos de
seguridad operacional.

11.1.1 Compromiso Responsabilidad y de la gestión – Elemento 1.1 (iii)

a) Mejorar el procedimiento disciplinario/la política existente con una


debida consideración de errores/equivocaciones accidentales y las
infracciones deliberadas/graves.

11.1.2 Identificación de peligros – Elemento 2.1 (iii)

a) Integrar los peligros identificados en los informes de investigación


de sucesos con el sistema de notificación voluntaria.

b) Integrar los procedimientos de identificación de peligros y gestión de


riesgos con el SMS del sub-contratista o del cliente, donde
corresponda.
Revisión: Original 20 Abril-2015
C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
c) De ser necesario, desarrollar un procedimiento para priorizar
peligros recopilados para la mitigación de riesgos según las áreas de
mayor necesidad o preocupación.

11.1.3 Control y medición del rendimiento en materia de seguridad


operacional – Elemento 3.1 (ii)

a) Mejorar el sistema de recolección y procesamiento de datos de


seguridad operacional para incluir eventos de bajo impacto

b) Establecer indicadores de seguridad operacional/calidad de bajo


impacto con el control del nivel de objetivos/alertas según
corresponda (ALoSP maduro) y

c) Lograr un acuerdo con la autoridad de vigilancia de la AAC sobre


indicadores de rendimiento en materia de seguridad operacional de
bajo impacto y niveles de objetivos/alertas de rendimiento en materia
de seguridad operacional.

11.1.4 Mejora continua del SMS – Elemento 3.3 (ii)

a) Establecer auditorías de SMS o integrarlas en los programas de auditoría


interna o externa
b) existentes. Establecer otros programas de revisión/estudio de SMS
operacional, donde corresponda.

11.1.5 Capacitación y educación – Elemento 4.1 (ii)

a) Completar un programa de capacitación de SMS para todo el personal


pertinente

11.1.6 Comunicación de seguridad operacional – Elemento 4.2 (ii)

a) Establecer mecanismos para promover la distribución y el intercambio de


información de seguridad operacional de forma interna y externa.

b) Durante la implantación del SMS por etapas, existen tres elementos


que se implantan progresivamente a través de todas las etapas.
Estos incluyen documentación SMS y promoción de la seguridad
operacional por medio de la instrucción y comunicación de acuerdo a
lo siguiente:

1) Documentación del SMS – Elemento 1.5 (ii)

A medida que el SMS va madurando a través de las distintas fases de


implantación, el manual del SMS y la documentación sobre la
seguridad operacional deben revisarse y actualizarse de acuerdo con
los cambios en la organización. Esta actividad es inherente a todas
Revisión: Original 21 Abril-2015
C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
las fases de la implantación del SMS y debe mantenerse aún después
que la implantación ha sido completada.

2) Capacitación y educación– Elemento 4.1; y comunicación de la


seguridad operacional Elemento 4.2

Al igual que con la documentación del SMS, la capacitación y la


comunicación de la seguridad operacional son actividades
importantes que deben estar presentes a lo largo de todo el proceso y
que no pertenece a una fase específica. A medida que el SMS
evoluciona, surgirán nuevos procesos, procedimientos, reglamentos o
aquellos existentes podrán variar de distinta manera para satisfacer
los requisitos del SMS. Para asegurarse que estos cambios sea
correctamente implementados y debidamente comprendidos por todo
el personal involucrado en actividades relacionadas con la seguridad
operacional, la capacitación y la comunicación son procesos vitales y
continuos que deben mantenerse aún después que la implantación ha
sido completada.

Revisión: Original 22 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
APÉNDICE 1

ANÁLISIS DE BRECHAS DE LOS RECURSOS EXISTENTES EN LA


ORGANIZACIÓN Y EJEMPLO DEL PLAN DE IMPLANTACIÓN

La lista de verificación (Tabla 1) para el análisis inicial de las brechas puede


ser utilizada como una plantilla para realizar el primer paso del análisis de las
brechas del SMS. El formato sugerido con respuestas SI, NO y PARCIAL
permite identificar de manera general las brechas existentes y por tanto la
carga de trabajo y los recursos requeridos para la implantación del SMS. El
cuestionario puede modificarse para adecuarse a las condiciones y naturalezas
propias de la organización, sin embargo, para asegurar los mayores niveles de
armonización regional, se recomienda enfáticamente desviarse lo menos
posible del material sugerido. Al uso de esta lista de verificación, debe seguir
un plan de implantación como el de las Tablas 2 y 3.

Una respuesta SI indica que la organización cumple o excede las expectativas


de la pregunta. Una respuesta NO indica que existen brechas significativas
entre la situación actual y las expectativas de la pregunta. Una respuesta
PARCIAL indica que se necesita trabajos de mejora en los procesos
específicos existentes para alcanzar las expectativas de la pregunta.

Tabla 1

Estado de
No. Aspecto a ser analizado o pregunta por responder Respuesta
implantación
Componente 1 – POLÍTICA DE SEGURIDAD Y OBJETIVOS
Elemento 1.1 – Responsabilidad y compromiso de la administración
Si
¿Está implementada una política de seguridad
1 No
operacional?
Parcial
¿Refleja la política de seguridad operacional el
Si
compromiso de la administración superior
2 No
acerca de la gestión de la seguridad
Parcial
operacional?
¿Es adecuada la política de seguridad operacional Si
3 según la envergadura, naturaleza y No
complejidad de la organización? Parcial
¿Es pertinente la política de seguridad operacional Si
4 para la seguridad operacional de la No
aviación? Parcial
Si
¿Ha firmado el ejecutivo responsable la política de
5 No
seguridad operacional?
Parcial
¿Se comunica la política de seguridad operacional, Si
6 con un respaldo visible, en toda la No
Organización]? Parcial
¿Se revisa periódicamente la política de seguridad
Si
operacional para garantizar que siga siendo
7 No
pertinente y adecuada para la
Parcial
[Organización]?
Elemento 1.2 - Responsabilidades de la seguridad operacional
¿Ha identificado [Organización] a un ejecutivo
responsable que, sin importar otras Si
1 funciones, tenga la máxima responsabilidad, No
en nombre de [Organización], de la Parcial
implementación y mantenimiento del SMS?
2 ¿Tiene el ejecutivo responsable total control de los Si

Revisión: Original 23 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Estado de
No. Aspecto a ser analizado o pregunta por responder Respuesta
implantación
recursos financieros y humanos necesarios No
para las operaciones autorizadas que se Parcial
realizarán según el certificado de
operaciones?
¿Tiene el ejecutivo responsable la autoridad final Si
3 sobre todas las actividades de aviación de No
su organización? Parcial
¿Ha identificado y documentado [Organización] las
Si
responsabilidades de seguridad operacional de la
4 No
gestión, así como también, del personal de
Parcial
operaciones, en relación con el SMS?
¿Existe un comité de seguridad operacional o
Si
consejo de revisión para el propósito de
5 No
revisión del SMS y el rendimiento en materia
Parcial
de seguridad operacional?
¿Lidera al comité de seguridad operacional un
Si
ejecutivo responsable o un delegado
6 No
asignado correctamente, confirmado
Parcial
debidamente en el manual del SMS?
¿Incluye el comité de seguridad operacional a líderes Si
7 de departamento u operacionales No
pertinentes, según corresponda? Parcial
¿Existen grupos de acción de seguridad operacional
Si
que trabajan junto con el comité de
8 No
seguridad operacional (en particular para las
Parcial
organizaciones grandes/complejas)?
Elemento 1.3 – Nombramiento del personal clave de seguridad operacional
¿Ha asignado [Organización] a una persona Si
1 calificada para gestionar y vigilar la No
operación diaria del SMS? Parcial
¿Tiene la persona calificada acceso o notificación Si
2 directa al ejecutivo responsable, acerca de la No
implementación y operación del SMS? Parcial
¿Tiene el gerente responsable de administrar el SMS
Si
otra responsabilidad más que pueda entrar
3 No
en conflicto o perjudicar su papel como
Parcial
gerente de SMS?
¿Es el puesto de gerente de SMS un puesto
Si
administrativo superior que no es inferior
4 No
jerárquicamente o subordinado a otros
Parcial
puestos operacionales o de producción?
Elemento 1.4 – Coordinación de la planificación de respuesta ante emergencias
¿Tiene [Organización] un plan de respuesta ante
Si
Emergencias/contingencia adecuado para la
1 No
envergadura, naturaleza y complejidad de la
Parcial
organización?
¿Aborda el plan de emergencia/contingencia todos
los escenarios de emergencia/crisis posibles Si
2 o probables, en relación con los suministros No
de productos o servicios de aviación de la Parcial
organización?
¿Incluye el ERP procedimientos para la producción,
Si
la entrega y el respaldo seguros y continuos
3 No
de los productos o servicios de la aviación
Parcial
durante tales emergencias o contingencias?
Si
¿Existe un plan y registro para los ensayos o
4 No
ejercicios en relación con el ERP?
Parcial
¿Aborda el ERP la coordinación necesaria de sus
procedimientos de respuesta ante
Si
emergencias/contingencia con los
5 No
procedimientos de contingencia de
Parcial
emergencia/respuesta de otras
organizaciones, donde corresponda?
6 ¿Tiene [Organización] un proceso para distribuir y Si

Revisión: Original 24 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Estado de
No. Aspecto a ser analizado o pregunta por responder Respuesta
implantación
comunicar el ERP a todo el personal No
pertinente, incluidas las organizaciones Parcial
externas pertinentes?
¿Existe un procedimiento para la revisión periódica Si
7 del ERP para garantizar su relevancia y No
eficacia continuas? Parcial
Elemento 1.5 Documentación de SMS
¿Existe un resumen de SMS de nivel superior o
Si
documento de exposición que esté aprobado
1 No
por el gerente responsable y aceptado por la
Parcial
CAA?
¿Aborda la documentación del SMS el SMS de la Si
2 organización y sus componentes y No
elementos asociados? Parcial
¿Está el marco de trabajo de SMS de [Organización] Si
3 en alineación con el marco de trabajo del No
SMS reglamentario? Parcial
¿Mantiene [Organización] un registro de Si
4 documentación de respaldo pertinente para No
la implementación y operación del SMS? Parcial
¿Tiene [Organización] un plan de implementación de
SMS para establecer su proceso de Si
5 implementación de SMS, incluidas las tareas No
específicas y sus hitos de implementación Parcial
pertinentes?
¿Aborda el plan de implementación de SMS la
Si
coordinación entre el SMS del proveedor de
6 No
servicios y el SMS de las organizaciones
Parcial
externas, donde corresponde?
Si
¿Respalda el ejecutivo responsable el plan de
7 No
implementación de SMS?
Parcial
Componente 2 – GESTIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL
Elemento 2.1 – Identificación de peligros
¿Existe un proceso para la notificación de Si
1 peligros/amenazas voluntaria de todos los No
empleados? Parcial
¿Es simple la notificación de peligros/amenazas
voluntaria, está disponible a todo el personal Si
2 involucrado en tareas relacionadas con la No
seguridad operacional y es proporcional a la Parcial
envergadura del proveedor de servicios?
¿Incluye el SDCPS de [Organización] procedimientos
Si
para la notificación de incidentes/accidentes
3 No
mediante personal operacional o
Parcial
producción?
¿Es simple la notificación de incidentes/accidentes,
es accesible para todo el personal Si
4 involucrado en tareas relacionadas con la No
seguridad operacional y es proporcional a la Parcial
envergadura del proveedor de servicios?
¿Tiene [Organización] procedimientos para la Si
5 investigación de todos los No
incidentes/accidentes notificados? Parcial
¿Existen procedimientos para garantizar que los
peligros/amenazas identificados o
descubiertos durante los procesos de Si
6 investigación de incidentes/accidentes se No
explican correctamente y se integran en la Parcial
recopilación de peligros y el procedimiento
de mitigación de riesgos de la organización?
¿Existen procedimientos para revisar
Si
peligros/amenazas de informes industriales
7 No
pertinentes para medidas de seguimiento o
Parcial
la evaluación de riesgos, donde

Revisión: Original 25 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Estado de
No. Aspecto a ser analizado o pregunta por responder Respuesta
implantación
corresponda?
Elemento 2.2 – Evaluación y mitigación de riesgos de seguridad operacional
¿Existe un procedimiento de identificación de
peligros y mitigación de riesgos (HIRM) Si
1 documentado que implique el uso de No
herramientas de análisis de riesgos Parcial
objetivas?
¿Aprobaron los gerentes de departamento o un nivel Si
2 superior los informes de evaluación de No
riesgos, donde corresponda? Parcial
¿Existe un procedimiento para la revisión periódica Si
3 de los registros de mitigación de riesgos No
existentes? Parcial
¿Existe un procedimiento para explicar las medidas Si
4 de mitigación cada vez que se identifican No
niveles de riesgos inaceptables? Parcial
¿Existe un procedimiento para priorizar los peligros Si
5 identificados para las medidas de mitigación No
de riesgos? Parcial
¿Existe un programa para la revisión sistemática y
progresiva de todas las operaciones, los
Si
procesos, las instalaciones y los equipos
6 No
relacionados con la seguridad operacional
Parcial
de la aviación sujetos al proceso de HIRM,
como lo identificó la organización?
Componente 3 – ASEGURAMIENTO DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL
Elemento 3.1 – Control y medición del rendimiento en materia de seguridad operacional
¿Existen indicadores de rendimiento en materia de
seguridad operacional identificados para Si
1 medir y controlar el rendimiento en materia No
de seguridad operacional de las actividades Parcial
de aviación de la organización?
¿Son los indicadores de rendimiento en materia de
seguridad operacional relevantes con la Si
2 política de seguridad operacional así como No
con los objetivos y metas de seguridad Parcial
asumidos por el ejecutivo responsable?
¿Incluyen los indicadores de rendimiento en materia
de seguridad operacional alertas y objetivos Si
3 de seguridad operacional que definan las No
regiones de rendimiento inaceptable y las Parcial
metas de mejora establecidas?
¿Se basa la configuración de niveles de alerta o los
Si
criterios fuera de control en principios de
4 No
métricas de seguridad operacional
Parcial
objetivos?
¿Incluyen los indicadores de rendimiento en materia
de seguridad operacional un control
cuantitativo de resultados de seguridad
Si
operacional de alto impacto (por ejemplos,
5 No
tasas de incidentes de accidentes e
Parcial
incidentes graves), así como también,
eventos de bajo impacto (por ejemplo, tasa
de no cumplimiento, desviaciones)?
¿Están los indicadores de rendimiento en materia de
seguridad operacional y su configuración de Si
6 rendimiento asociada desarrollados en No
función del acuerdo de la autoridad de Parcial
aviación civil y sujetos a este?
¿Existe un procedimiento para una medida correctiva
Si
o de seguimiento que puede tomarse cuando
7 No
no se logran los objetivos o se violan los
Parcial
niveles de alerta?
¿Se revisan periódicamente los indicadores de Si
8
rendimiento en materia de seguridad No

Revisión: Original 26 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Estado de
No. Aspecto a ser analizado o pregunta por responder Respuesta
implantación
operacional? Parcial
Elemento 3.2 La gestión del cambio
¿Existe un procedimiento para la revisión de
instalaciones y equipos existentes
relacionados con la seguridad operacional Si
1 de la aviación (incluidos los registros de No
HIRM) cada vez que haya cambios Parcial
pertinentes a aquellas instalaciones y
equipos?
¿Existe un procedimiento para revisar las
operaciones y los procesos existentes
Si
relacionados con la seguridad operacional
2 No
de la aviación pertinentes (como cualquier
Parcial
registro de HIRM) cada vez que haya
cambios a aquellas operaciones o procesos?
¿Existe un procedimiento para revisar las nuevas
operaciones y los procesos relacionados Si
3 con la seguridad operacional de la aviación No
en busca de peligros/riesgos antes de Parcial
implementarlos?
¿Existe un procedimiento para revisar las
instalaciones, los equipos, las operaciones o
los procesos existentes pertinentes
Si
(incluidos los registros de HIRM) cada vez
4 No
que existan cambios pertinentes que sean
Parcial
externos a la organización, como normas
Reglamentarias / industriales, mejores prácticas o
tecnología?
Elemento 3.3 – Mejora continua del SMS
¿Existe un procedimiento para la Si
1 evaluación/auditoría interna periódica del No
SMS? Parcial
Si
¿Existe un plan actual de la auditoría/evaluación de
2 No
SMS interna?
Parcial
¿Incluye la auditoría de SMS la toma de muestras de Si
3 las evaluaciones existentes completadas/de No
riesgos de seguridad operacional? Parcial
¿Incluye el plan de auditoría del SMS la toma de
muestras de los indicadores de rendimiento
Si
en materia de seguridad operacional para
4 No
conocer la actualidad de los datos y el
Parcial
rendimiento de su configuración de
objetivos/alertas?
¿Aborda el plan de auditoría de SMS la interfaz de Si
5 SMS con los subcontratistas o clientes, No
donde corresponda? Parcial
¿Existe un proceso para que los informes de
Si
auditoría/evaluación de SMS puedan
6 No
enviarse o destacarse para la atención del
Parcial
gerente responsable, cuando sea necesario?
Componente 4 – PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL
Elemento 4.1 –Capacitación y educación
¿Existe un programa para proporcionar la
Si
capacitación/familiarización de SMS al
1 No
personal que participa en la implementación
Parcial
u operación del SMS?
¿Ha tomado el ejecutivo responsable un curso de Si
2 familiarización, sesión informativa o No
capacitación de SMS adecuado? Parcial
¿Se brinda al personal que participa en la evaluación Si
3 de riesgos capacitación o familiarización No
adecuadas de la gestión de riesgos? Parcial
¿Existe evidencia de esfuerzos de educación o toma Si
4
de conciencia del SMS a nivel de la No

Revisión: Original 27 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Estado de
No. Aspecto a ser analizado o pregunta por responder Respuesta
implantación
organización? Parcial
Elemento 4.2 – Comunicación de la seguridad operacional
¿Participa [Organización] en la distribución de
información de seguridad operacional a
Si
proveedores de productos y servicios u
1 No
organizaciones industriales externos
Parcial
pertinentes, incluidas las organizaciones
reglamentarias de aviación pertinentes?
¿Existe evidencia de una publicación, un circular o
Si
un canal de seguridad operacional (SMS)
2 No
para comunicar la seguridad operacional y
Parcial
asuntos de SMS a los empleados?
¿Hay un manual de SMS de [Organización] y material Si
3 guía relacionado accesible o distribuido a No
todo el personal pertinente? Parcial

Análisis detallado de las brechas y de las tareas de implantación

Luego de completar la Tabla 1 “La lista de verificación para el análisis inicial de


las brechas” debe elaborarse un plan detallado sobre “Acciones/Tareas
requeridas” como el del ejemplo de la Tabla 2. En la Tabla 2, debe incluirse un
detalle sobre las brechas y como transformar éstas en tareas requeridas
específicas relacionadas con los procesos y procedimientos de la organización.
Cada tarea debe estar asignada a una persona o grupo de personas para que
asuma las acciones respectivas. Es importante que se provea la correlación
entre las tareas requeridas, los elementos del SMS y el SMM como figura en la
tabla.

Cronograma de implantación de las tareas/acciones

La Tabla 3 es una continuación de la Tabla 2 en forma de una hoja de cálculo.


Esta tabla ilustra los hitos (puntos de inicio y fin) de cada tarea. En el enfoque
de implantación por fases, cada tarea/acción requerida debe estar organizada
de acuerdo con sus elementos y fases respectivas. Puede consultar la sección
de este documento referida a la implantación por fases para mayor información.
Si la cantidad de tareas requeridas y los hitos resultantes son demasiados, se
puede optar por utilizar una carta tipo Gantt. La Tabla 4 ofrece un ejemplo de
una carta Gantt.

Revisión: Original 28 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Tabla 2 – Análisis de las brechas del SMS e identificación de las tareas de implantación (Ejemplo del formato)

Ref. Pregunta del análisis de Respuesta: Descripción de Acción/tarea Persona o Ref. manual Estado de la acción
brechas Si/ No/ la brecha requerida para grupo SMS (Abierta/ en
Parcial subsanar la brecha asignado proceso/ Cerrada)

1. 1-1 ¿Se ha introducido y se aplica Parcial La política de a) Mejorar la política Grupo de Capítulo 1, Abierta
una política de seguridad seguridad de seguridad acción 1 Sección 1.3
operacional? existente existente para incluir
contempla las políticas y los
solamente los objetivos del SMS, o
aspectos OSHE desarrollar una
nueva política de
seguridad.

b) Hacer aprobar y
firmar la política de
seguridad por el
ejecutivo
responsable.
Etc.

Revisión: Original 29 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Tabla 3 – Cronograma de implantación del SMS (Ejemplo de formato)

Acción/tarea Ref. Persona o Estado Cronograma


requerida para manu grupo de la 1Q/1 2Q/1 3Q/1 4Q/1 1Q/1 2Q/1 3Q/1 4Q/1 1Q/1 2Q/1 3Q/1 4Q/1 Etc.
subsanar la brecha al asignado acción
SMS
1. 1-1 a) Mejorar la Capítul Grupo de Abierta
política de seguridad o 1, acción 1
existente para incluir Secció
las políticas y los n 1.3
objetivos del SMS, o
desarrollar una nueva
política de seguridad.
1. 1-1 b) Hacer
aprobar y firmar la
política de
seguridad por el
ejecutivo
responsable.

Revisión: Original 30 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Tabla 4 – Cronograma de implantación del SMS (Ejemplo de formato – Carta Gantt)

Revisión: Original 31 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
APÉNDICE 2

ORIENTACIÓN PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL DEL SMS

Este apéndice sirve como una guía para las organizaciones al momento de
desarrollar su manual del SMS. Dependiendo del explotador, el manual del
SMS (SMSM) puede ser desarrollado con un solo documento independiente, o
puede ser integrado en un conjunto o sistema de manuales preexistentes en la
organización como un capítulo o sección nueva.

Si bien el formato sugerido por este apéndice para la elaboración del SMSM no
es de adopción obligatoria y la estructura final del SMSM dependerá de cada
organización, se alienta a todas las organizaciones a regirse lo más
estrictamente posible a estas disposiciones para alcanzar los mayores niveles
de armonización.

Un SMSM sirve como un medio para comunicar el marco del SMS tanto dentro
de la organización como hacia las organizaciones y organismos externos
pertinentes. Normalmente el SMSM está sujeto a la aprobación de la AAC
como una evidencia de aceptación del SMS propuesto por la organización.

Es importante distinguir entre el Manual del SMS (SMSM) y la documentación


del SMS. Los documentos o documentación, también mencionada como la
biblioteca del SMS se refieren a la información sobre seguridad operacional así
como los documentos generados durante la implantación y operación del SMS
son las evidencias de la creación y funcionamiento del SMS de una
organización.

El SMSM propuesto ha sido estructurado de la siguiente manera:

a) Encabezado de sección
b) Objetivo
c) Criterios
d) Documentos de referencia cruzada

Debajo del cada encabezado de sección se encuentra la descripción del


objetivo para esa sección, seguido del criterio para su cumplimiento, y las
referencias a los documentos relacionados. El objetivo es lo que la
organización pretende lograr al hacer lo que describe en una sección
específica. El criterio define la forma y el alcance que deben tomarse en
cuenta al escribir cada sección. Los documentos de referencia cruzada,
vinculan la información con otros manuales pertinentes o SOP de la
organización, los que contienen detalles del elemento o proceso, según
corresponda.

El contenido del manual debe incluir:

1. Control de documentos
2. Requisitos reglamentarios del SMS;
3. Alcance e integración del SMS;
Revisión: Original 32 Abril-2015
C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
4. Política de seguridad operacional;
5. Objetivos de seguridad operacional;
6. Responsabilidades de la seguridad operacional y personal clave;
7. Notificación de seguridad operacional y medidas correctivas;
8. Identificación de peligros y evaluación de riesgos;
9. Control y medición del rendimiento en materia de seguridad
operacional;
10. Investigaciones relacionadas con la seguridad operacional y medidas
correctivas;
11. Capacitación y comunicación de seguridad operacional;
12. Mejora continua y auditoría de SMS;
13. Gestión de los registros de seguridad operacional;
14. Gestión de cambio; y
15. Plan de respuesta ante emergencias/contingencia

1. Control de documentos

Objetivo

Describir cómo los manuales se mantendrán actualizados y cómo garantizará


la organización que el personal que participa en las tareas relacionadas con la
seguridad operacional tenga la versión más actual.
Criterio

a) Copia impresa o medio electrónico controlado y lista de distribución.


b) Explicación sobre la correlación del SMSM con otros manuales
existentes como el MCM, MO, etc.
c) El proceso de revisión periódica del manual y sus
formularios/documentos relacionados para garantizar su sustentabilidad,
suficiencia y eficacia constantes.
d) El proceso de administración, aprobación y aceptación reglamentaria
del manual.

Documentos de referencia cruzada: Manual de calidad, MCM, MO, etc.

2. Requisitos reglamentarios

Objetivo

Abordar los reglamentos de SMS y el material guía actuales para obtener una
referencia necesaria y toma de conciencia de todos los interesados.

Criterios

a) Explicar en detalle los reglamentos/normas actuales de SMS. Incluir el


marco de tiempo del cumplimiento y las referencias del material de
asesoramiento, según corresponda.
b) Donde corresponda, elaborar o explicar la importancia y las
implicaciones de los reglamentos para la organización.
c) Establecer una correlación con otros requisitos o normas relacionados
con la seguridad
Revisión: Original 33 Abril-2015
C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
d) operacional, donde corresponda.

Documentos de referencia cruzada: Reglamentos relacionados con el SMS,


material de referencia relacionado con el SMS, etc.

3. Alcance e integración del SMS

Objetivo

Describir la amplitud y el alcance de la implantación del SMS dentro de la


organización. Definir el alcance, en términos de procesos, equipos y
operaciones, que tendrá la identificación de peligros y gestión de riesgos
(HIRM).

Criterio

a) Precisar la naturaleza de la organización, modelo de negocios y su


posición o rol dentro la industria como un todo.
b) Identificar la áreas/departamentos e instalaciones principales donde se
aplicará el SMS.
c) Identificar los procesos, las operaciones y los equipos principales que
se consideran idóneos para el programa HIRM de la organización,
especialmente aquellos que son pertinentes para la seguridad
operacional de la aviación. Si el alcance de los procesos, las
operaciones y los equipos idóneos de HIRM es demasiado detallado o
extenso, se puede controlar de acuerdo con un documento
complementario, según corresponda.
d) Donde se espera que el SMS se opere o administre en un grupo de
organizaciones o contratistas interconectados, defina y documente
dicha integración y las responsabilidades asociadas, según
corresponda.
e) Donde hayan otros sistemas de control/gestión relacionados dentro de
la organización, como QMS, OSHE y SeMS, identifique su integración
pertinente (donde corresponda) dentro del SMS de la aviación.

Documentos de referencia cruzada: Manual de calidad, manual de ingeniería,


etc.

4. Política de seguridad operacional

Objetivo

Describir las intenciones y los principios de gestión de la organización, así


como el compromiso de mejorar la seguridad operacional de la aviación, en
términos del proveedor de productos o servicios. La política de seguridad
operacional debería ser corta, clara y objetiva, parecida a una declaración de
la misión.

Revisión: Original 34 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Criterios

a) La política de seguridad operacional debe ser apropiada para el


tamaño y la complejidad de la organización.
b) La política de seguridad operacional debe reflejar claramente las
intenciones de la organización, los principios gerenciales y el
compromiso para la mejora continua de la seguridad operacional de la
aviación.
c) El ejecutivo responsable aprueba y firma la política de seguridad
operacional.
d) El ejecutivo responsable y el resto de los gerentes promueven la
política de seguridad operacional.
e) La política de seguridad operacional debe revisarse periódicamente.

f) El personal en todos los niveles debe estar involucrado en el


establecimiento y mantenimiento del SMS.
g) La política de seguridad operacional se comunica a todos los
empleados con la intención de crear conciencia de sus obligaciones de
seguridad operacional individuales.

Documentos de referencia cruzada: Política de seguridad operacional de


OSHE, etc.

5. Objetivos de seguridad operacional

Objetivo

Describir los objetivos de seguridad operacional de la organización. Los


objetivos de seguridad operacional son una declaración corta que describa a
grandes rasgos lo que espera lograr la organización en términos de seguridad
operacional.

Criterios

a) Se hayan establecido los objetivos de seguridad operacional.


b) Los objetivos de seguridad operacional se expresan como una
declaración de nivel superior que describe el compromiso de la
organización para lograr la seguridad operacional.
c) Existe un proceso formal para desarrollar un conjunto coherente de
objetivos de seguridad operacional.
d) Los objetivos de seguridad operacional se difunden y distribuyen.
e) Se han asignado recursos para lograr los objetivos.
f) Los objetivos de seguridad operacional deben estar vinculados con los
indicadores de seguridad operacional para facilitar su medición y
control cuando sea necesario.

Documentos de referencia cruzada: Documentos que incluyen los indicadores


de rendimiento en materia de seguridad operacional.

6. Funciones y responsabilidades

Revisión: Original 35 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Objetivo

Describir las autoridades y responsabilidades de la seguridad operacional para


el personal que participa en el SMS.

Criterios

a) El ejecutivo responsable se encarga de garantizar que el sistema de


gestión de la seguridad operacional se implemente correctamente y se
desempeñe según los requisitos en todas las áreas de la organización.
b) Se asignó un gerente (oficina) de seguridad operacional
correspondiente, un comité de seguridad operacional o grupos de acción
de seguridad operacional, según corresponda.
c) Las autoridades y responsabilidades de seguridad operacional del
personal en todos los niveles de la organización están definidos y
documentados.
d) Todo el personal comprende sus autoridades y responsabilidades en
relación con los procesos, las decisiones y las medidas de la gestión de
seguridad operacional.
e) Se dispone de un diagrama de responsabilidades institucionales del
SMS.

Documentos de referencia cruzadas: Manual de exposición de la empresa,


manual de administración, Manual de los SOPs, etc.

7. Notificación de seguridad operacional

Objetivo

Un sistema de notificación debe incluir medidas reactivas (informes de


accidentes/incidentes, etc.) y proactivas/predictivas (informes de peligros).
Describir los sistemas de notificación respectivos. Entre los factores que se
deben considerar se incluyen: el formato del informe, la confidencialidad, los
destinatarios, los procedimientos de investigación/evaluación, las medidas
correctivas/preventivas y la divulgación del informe.

Criterios

a) La organización tiene un procedimiento que proporciona la captura de


sucesos internos, como accidentes, incidentes y otros sucesos
pertinentes para el SMS.
b) Se debe hacer una distinción entre los informes obligatorios
(accidentes, incidentes graves, defectos importantes, etc.) que se deben
notificar a la CAA y otros informes de sucesos de rutina, que
permanecen dentro de la organización.
c) También existe un sistema de notificación de peligros/sucesos
voluntaria y confidencial, que incorpora la protección de identidad/datos
adecuada, según corresponda.
d) Los procesos de notificación respectivos son simples, accesibles, y
proporcionales a la envergadura de la organización.

Revisión: Original 36 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
e) Los informes de alto impacto y las recomendaciones asociadas se
abordan y revisan según el nivel de gestión correspondiente.
f) Los informes son almacenados en una base de datos que facilite su
análisis y revisión.

Documentos de referencia cruzada: Política de seguridad operacional

8. Identificación de peligros y evaluación de riesgos

Objetivo

Describir el sistema de identificación de peligros y cómo se recopilan tales


datos. Describir el proceso para la categorización de peligros/riesgos y su
posterior priorización para una evaluación de seguridad operacional
documentada. Describir cómo se lleva a cabo el proceso de evaluación de
seguridad operacional y cómo se implementan planes de acción preventiva.
Criterios

a) Los peligros identificados se evalúan, priorizan y procesan para la


evaluación de riesgos, según corresponda.
b) Existe un proceso estructurado para la evaluación de riesgos que
implica la evaluación de gravedad, probabilidad, tolerabilidad y
controles preventivos.
c) Los procedimientos de identificación de peligros y evaluación de
riesgos se centran en la seguridad operacional de la aviación, así como
también, en su contexto fundamental.
d) El proceso de evaluación de los riesgos debe llevarse a cabo mediante
el uso de formularios, hojas de cálculo o un software especializado,
apropiados para la complejidad de la organización y sus operaciones.
e) El nivel de gestión correspondiente aprueba las evaluaciones de
seguridad operacional completadas.
f) Existe un proceso para evaluar la eficacia de las medidas correctivas,
preventivas y de recuperación que se han desarrollado.
g) Existe un proceso para la revisión periódica de las evaluaciones de
seguridad operacional completadas y la documentación de sus
resultados.

9. Control y medición del rendimiento en materia de a seguridad


operacional

Objetivo

Describir el componente de control y medición del rendimiento en materia de


seguridad operacional del SMS. Esto incluye los indicadores de rendimiento en
materia de seguridad operacional (SPI) del SMS de la organización.

Criterios

a) Debe existir un proceso formal y documentado para desarrollar y


mantener un conjunto de indicadores de rendimiento en materia de
seguridad operacional así como sus objetivos de eficacia asociados.
Revisión: Original 37 Abril-2015
C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
b) Correlación establecida entre los SPI y los objetivos de seguridad
operacional de la organización, donde corresponda, y el proceso de
aceptación reglamentaria de los SPI, donde sea necesario.
c) El proceso de control del rendimiento de estos SPI, incluido el
procedimiento de medidas correctivas, cada vez que se activen
tendencias inaceptables o anormales.
d) Cualquier otro criterio o proceso de control y medición del rendimiento
en materia de seguridad operacional o de SMS complementario.

Documentos de referencia cruzada

10. Investigaciones relacionadas con la seguridad operacional y las


medidas correctivas

Objetivo

Describir como se investigan y procesan los accidentes/incidentes/sucesos


dentro la organización, incluida su correlación con el sistema de identificación
de peligros y gestión de los riesgos del SMS.

Criterios

a) Procedimientos para garantizar que se investiguen de forma interna los


accidentes e incidentes notificados.
b) Divulgación interna de los informes de investigación completados al
igual que a la CAA, según corresponda.
c) Un proceso para garantizar que se lleven a cabo las medidas
correctivas tomadas o recomendadas y para evaluar sus
resultados/eficacia.
d) Procedimiento sobre la consulta y las medidas disciplinarias asociadas
con los resultados del informe de investigación.
e) Condiciones definidas claramente según las cuales se podrían
considerar medidas disciplinarias punitivas (por ejemplo, actividad
ilegal, imprudencia, negligencia grave o conducta impropia deliberada).
f) Un proceso para garantizar que las investigaciones incluyan la
identificación de averías activas, así como también, factores y peligros
que contribuyen.
g) El procedimiento y el formato de la investigación proporcionan
hallazgos sobre factores o peligros contribuyentes que se procesarán
para la medida de seguimiento con el sistema de identificación de
peligros y gestión de riesgos de la organización, donde corresponda.

Documentos de referencia cruzada: Política de seguridad operacional

11. Capacitación y comunicación de seguridad operacional

Objetivo

Describir el tipo de SMS y otra capacitación relacionada con la seguridad


operacional que reciba el personal y el proceso para garantizar la eficacia de la
capacitación. Describir cómo se documentan tales procedimientos de
Revisión: Original 38 Abril-2015
C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
capacitación. Describir los procesos/canales de comunicación de seguridad
operacional dentro de la organización.

Criterios

a) Se documenta el programa de capacitación, la idoneidad y los


requisitos.
b) Debe existir un procedimiento de validación para medir la eficacia de la
capacitación.
c) La capacitación incluye la capacitación inicial, periódica y de
actualización donde corresponda.
d) La capacitación de SMS de la organización es parte del programa de
capacitación general de la organización.
e) Se incorpora la toma de conciencia de SMS en el programa de empleo
o adoctrinamiento.
f) Los procesos/canales de comunicación de la seguridad operacional
dentro de la organización.

Documentos de referencia cruzada: Manual de Operaciones, Manual de


Instrucción

12. Mejora continua y auditorías del SMS

Objetivo

Describir el proceso para la revisión y mejora continua del SMS.

Criterios

a) El proceso para una auditoría/revisión internas regulares del SMS de la


organización para garantizar su continua sustentabilidad, suficiencia y
eficacia.
b) Describir cualquier otro programa que contribuya con la mejora
continua del SMS de la organización y el rendimiento en materia de
seguridad operacional, por ejemplo, MEDA, estudios de seguridad
operacional, sistemas ISO.

Documentos de referencia cruzada: QMS

13. Gestión de los registros de seguridad operacional

Objetivo

Describir el método utilizado para almacenar todos los, registros y documentos


relacionados con el SMS.

Criterios

a) La organización tiene registros de SMS o un sistema de archivo que


garantiza la conservación de todos los registros generados en conjunto
con la implementación y operación del SMS.
Revisión: Original 39 Abril-2015
C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
b) Los registros que deben guardarse incluyen informes de peligros,
informes de evaluación de riesgos, notas de grupos de acción de
seguridad operacional/reuniones de seguridad operacional, diagramas
de indicadores de rendimiento en materia de seguridad operacional,
informes de auditoría del SMS y registros de la capacitación de SMS.
c) Los registros deben permitir que se rastreen todos los elementos del
SMS y que estén accesibles para la administración de rutina del SMS,
así como también, para propósitos de auditorías internas y externas

14. Gestión del cambio

Objetivo

Describir el proceso para la gestión de los cambios que tienen o pueden tener
un impacto en los riesgos de la seguridad operacional, y la manera en la que
estos procesos se integran con el SMS.

Criterios

a) Procedimientos para garantizar que los cambios institucionales y


operacionales sustanciales consideran cualquier impacto que puedan
tener en los riesgos existentes de la seguridad operacional.
b) Procedimientos para garantizar que se lleva a cabo una evaluación de
seguridad operacional correspondiente antes de la introducción de
nuevos equipos o procesos que tengan implicaciones de riesgos de
seguridad operacional.
c) Procedimientos para la revisión de evaluaciones de seguridad
operacional existentes cada vez que se apliquen cambios al proceso o
equipo asociado.

Documentos de referencia cruzada: SOP de la empresa relacionado con la


gestión del cambio.

15. Plan de respuesta ante emergencia/contingencia

Objetivo

Describir las intenciones de la organización acerca de situaciones de


emergencia y sus controles de recuperación correspondientes, además de su
compromiso para abordar dichas situaciones. Describir las funciones y
responsabilidades del personal clave. El plan de respuesta ante emergencias
puede ser un documento separado o puede ser parte del manual de SMS.

Criterios (como correspondas para la organización)

a) La organización tiene un plan de emergencia que describe las


funciones y responsabilidades en caso de un incidente, una crisis o un
accidente importante.
b) Existe un proceso de notificación que incluye una lista de llamadas de
emergencia y un proceso de movilización interno.

Revisión: Original 40 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
c) La organización tiene disposiciones con otras agencias para recibir
ayuda y la disposición de servicios de emergencia, según corresponda.
d) La organización tiene procedimientos para las operaciones del modo
de emergencia, donde corresponda.
e) Existe un procedimiento para vigilar el bienestar de todas las personas
afectadas y para notificar al familiar más cercano.
f) La organización ha establecido procedimientos para tratar con los
medios de comunicación y temas relacionados con el seguro.
g) Existen responsabilidades de investigación de accidentes definidas
dentro de la organización.
h) El requisito para preservar la evidencia, asegurar el área afectada y la
notificación obligatoria/gubernamental está claramente declarada.
i) Existe una capacitación de preparación y respuesta ante emergencias
para el personal afectado.
j) La organización desarrolló un plan de evacuación en caso de una
aeronave o un equipo averiado con el asesoramiento de propietarios de
aeronaves/equipos, explotadores de aeródromo u otras agencias,
según corresponda.
k) Existe un procedimiento para registrar las actividades durante una
respuesta ante emergencias.

Revisión: Original 41 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
APENDICE 3

EJEMPLOS DE INDICADORES DE RENDIMIENTO EN MATERIA DE


SEGURIDAD OPERACIONAL

Tabla 5: Ejemplos de indicadores de seguridad operacional (SPI)

Los ejemplos de los SPI de un SMS se encuentran al lado derecho de la Tabla


5. En esta tabla se presentan los criterios para determinar los objetivos y las
alertas para cada indicador. Los indicadores de eficacia de la seguridad
operacional del SSP se presentan en el lado izquierdo para ilustrar la
correlación necesaria entre el SMS y el SSP. Los SPI del SMS deben ser
desarrollados por los explotadores de servicios aéreos en coordinación con sus
respectivas autoridades. Sus SPI propuestos deberían ser coherentes con los
indicadores de seguridad del SSP, por tanto es necesaria la coordinación y el
acuerdo entre los explotadores y las autoridades.

Tabla 6: Ejemplo de cuadro de indicador de rendimiento en materia de


seguridad operacional del SMS

Este es un ejemplo de un cuadro de SPI de alto nivel. Es un ejemplo de la tasa


de incidentes reportables/obligatorios de un explotador. El cuadro de la
izquierda representa el rendimiento del año anterior, mientras que el cuadro de
la derecha representa la información actualizada del presente año. La
determinación de las alertas está basada en criterios de métricas estándar de
desviación. La fórmula de Excel es: “=STDEVP”. Para los propósitos de cálculo
manual, la fórmula de desviación estándar es:

∑ X2
σ= - µ2
N

donde “X” es el valor de cada dato; “N” es el número de datos y “µ” es el valor
promedio de todos los datos.

El nivel de alerta corresponde a una mejora deseada en porcentaje (en este


caso 5%) con relación al promedio de datos del año anterior. Este cuadro es
generado por la hoja de datos que se muestra en la Tabla 6.

Tabla 7: Hoja de datos para el cuadro de ejemplo de SPI

Esta hoja de datos se utiliza para generar el cuadro de indicadores de eficacia


de seguridad operacional de la Tabla 5. El mismo procedimiento puede ser
utilizado para generar cualquier otro indicador de eficacia con los datos
apropiados y con la modificación correspondiente del descriptor.

Tabla 8: Ejemplo de resumen del SMS

Este es un resumen de todos los indicadores de eficacia de la seguridad


operacional del explotador, con sus respectivas metas y niveles de alerta. Este
Revisión: Original 42 Abril-2015
C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
tipo de resumen puede ser útil al final de cada periodo de revisión para brindar
una visión general de la eficacia del SMS. Si se desea un resumen más
cuantitativo, se puede asignar una puntuación a cada Si/No en cada meta y
alerta. Por ejemplo:

Indicadores de alto impacto:


Nivel de alerta no violado (Si=4, No=0)
Objetivo alcanzado (Si=3, No=0)

Indicadores de bajo impacto:


Nivel de alerta no violado (Si=2, No=0)
Objetivos alcanzada (Si=1, No=0)

Gracias a esto se puede obtener una puntuación (o porcentaje) de resumen


para indicar el rendimiento en materia de seguridad operacional general del
SMS al final de cualquier período de control determinado.

Revisión: Original 43 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Tabla 5: Ejemplos de indicadores de rendimiento en materia de seguridad operacional

Indicadores de seguridad operacional del SSP (Estado) Indicadores de rendimiento en materia de seguridad operacional del SMS (Explotador)
Indicadores de alto impacto Indicadores de bajo impacto Indicadores de alto impacto Indicadores de bajo impacto
(basado en sucesos//resultados) (basados en eventos/actividad) (basados en sucesos/Resultados) (basados en Eventos/Actividad)
Indicador de Criterios del Criterios del Indicador de Criterios del Indicador de Criterios del Criterios del Indicador de Criterios del Criterios del
Criterios de
seguridad nivel de nivel de seguridad nivel de seguridad nivel de nivel de seguridad nivel de nivel de
nivel de alerta
operacional alerta Objetivos operacional objetivos operacional alerta objetivos operacional alerta objetivos

Tasa mensual Ave + 1/2/3 ___% (ej. 5%) Tasa de Por definir Por definir Tasa mensual Ave + 1/2/3 ___% (ej. 5%) Tasa mensual Ave + 1/2/3 ___% (ej. 5%)
de accidentes SD. (ajustado de mejora resultados de de incidentes SD. (ajustado de mejora de incidentes SD. (ajustado de mejora
/ incidentes cada año o entre la tasa la vigilancia serios por cada año o entre la tasa combinada de cada año o entre la tasa
serios de cada dos media anual. anual LEI% o flota (ej: cada dos media anual. todas las cada dos media anual.
todos los años) tasa de por/1000HV) años) flotas (ej: años)
explotadores hallazgos por/1000HV)
(ej: (hallazgos por
por/1000HV) auditoría)
Tasa Ave + 1/2/3 ___% (ej. 5%) Tasa de Por definir Por definir Tasa mensual Ave + 1/2/3 ___% (ej. 5%) Tasa de Por definir Por definir
trimestral de SD. (ajustado de mejora resultados de de incidentes SD. (ajustado de mejora hallazgos o
incidentes cada año o entre la tasa la inspección serios cada año o entre la tasa LEI% de la
relacionados cada dos media anual. anual de combinada de cada dos media anual. auditoría
con paradas años) estación LEI% todas las años) interna anual
de motor en o tasa de flotas (ej: de SMS/QMS
vuelo (engine hallazgos por/1000HV) (ej: hallazgos
IFSD) (Ej: (hallazgos por por auditoría)
por/1000HV) auditoría)
Inspecciones Por definir Por definir Tasa de Ave + 1/2/3 ___% (ej. 5%) Tasa de Por definir Por definir
anuales en incidentes de SD. (ajustado de mejora informes
rampa a paradas de cada año o entre la tasa voluntarios de
explotadores motor en cada dos media anual. peligros del
extranjeros. vuelo (ej: años) explotador (ej:
Ave LEI% por/1000HV) por/1000HV)
(Para cada
operador
extranjero)
Tasa de Ave + 1/2/3 ___% (ej. 5%) Tasa de Ave + 1/2/3 ___% (ej. 5%)
informes SD. (ajustado de mejora informes de SD. (ajustado de mejora
sobre cada año o entre la tasa incidentes con cada año o entre la tasa
incidentes con cada dos media anual. mercancías cada dos media anual.
mercancías años) peligrosas (ej: años)
peligrosas (ej: por/1000HV)
por/1000HV)
ETC.

Revisión: Original 44 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Tabla 6: Ejemplos de indicadores de rendimiento en materia de seguridad operacional

Ave+3 SD

Ave+2 SD

Ave+1 SD

Objetiv
o

TASA MENSUAL DE INCIDENTES REPORTABLES (POR/1000 HV) AEROLINEA TASA MENSUAL DE INCIDENTES REPORTABLES (POR/1000 HV) AEROLINEA
“ABC” DEL PERIODO ANTERIOR “ABC” DEL PERIODO ACTUAL

PROMEDIO DEL PERIODO ANTERIOR OBJETIVO PROMEDIO DEL PERIODO ACTUAL

A) Ajuste del nivel de alerta: C) Ajuste de los objetivos

El nivel de alerta para un nuevo período de control (año actual) está basado en la eficacia El ajuste de los objetivos puede ser menos estructurado que el ajuste de los niveles de
del año anterior (o del período de control anterior), en sus datos “Average % alerta – Por ejemplo: el objetivo para la tasa promedio (Avg rate) para el nuevo
Standard Deviation”. Las 3 líneas de alerta son: Ave+1sD, Ave+2SD y Ave+3SD período de control (presente año) será de 5% más bajo (mejor) que el valor
promedio del periodo pasado.
B) Disparador de alerta D) Logro de los objetivos
Una alerta (tendencia anormal/inaceptable) se activa cuando CUALQUIERA de las
siguientes condiciones se cumplen para el período actual de control (año Si al final del año actual la tasa promedio (Ave rate) para todo el año es menor al 5% o
presente): menor que el valor del período anterior, puede considerarse que se ha cumplido
- Cualquier dato se encuentra por encima de la línea 3 SD el objetivo.
- 2 datos consecutivos se encuentran por encima de la línea 2 SD
- 3 datos consecutivos se encuentran por encima de la línea 1 SD E) Niveles de alerta y objetivos: Período de validez

Cuando una alerta se activa (situación de alto riesgo potencial o fuera de control), deben Los objetivos y los niveles de alerta deben ser revisados y ajustados para cada nuevo
tomarse acciones de seguimiento como análisis más profundos para identificar la período de control como corresponda, basado en la tasa promedio del período
causa raíz del cambio en la tasa, así como las acciones necesarias para controlar anterior.
la tendencia.

Revisión: Original 45 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Tabla 7: Ejemplos de indicadores de rendimiento en materia de seguridad operacional

Ejemplo de indicador de alto nivel de la eficacia de la seguridad operacional (Con el criterio de ajuste de objetivos y alertas)

Año anterior Presente año


Número de Número de
Aerolínea Incidentes Tasa Ave Mes Aerolínea incidentes Tasa Ave+1SD Ave+2SD Ave+3SD Objetivo
ABC MOR ABC MOR Año Año Año promedio
Mes Total HV reportables Total HV reportables anterior anterior anterior año actual

Ene 3,992 - 0.00 0.21 Dic 3,396 1.00 0.23 0.39 0.57 0.76 0.21
Feb 3,727 1.00 0.27 0.21
Mar 3,900 1.00 0.26 0.21 Ene 4,090 0.00 0.00 0.39 0.57 0.76 0.20
Abr 3,870 - 0.00 0.21 Feb 3,316 0.00 0.00 0.39 0.57 0.76 0.20
May 3,976 - 0.00 0.21 Mar 3,482 2.00 0.57 0.39 0.57 0.76 0.20
Jun 3,809 - 0.00 0.21 Abr 3,549 0.00 0.00 0.39 0.57 0.76 0.20
Jul 3,870 1.00 0.26 0.21 May 3,633 1.00 0.28 0.39 0.57 0.76 0.20
Ago 3,904 1.00 0.26 0.21 Jun 0.39 0.57 0.76 0.20
Sep 3,864 1.00 0.26 0.21 Jul 0.39 0.57 0.76 0.20
Oct 3,973 2.00 0.50 0.21 Ago 0.39 0.57 0.76 0.20
Nov 3,955 2.00 0.51 0.21 Sep 0.39 0.57 0.76 0.20
Dic 3,369 1.00 0.23 0.21 Oct 0.39 0.57 0.76 0.20
Ave 0.21 Nov 0.39 0.57 0.76 0.20
Dic 0.39 0.57 0.76 0.20
SD 0.18

Ave
SD
*Cálculo de la tasa (por 1000 HV) *Cálculo de la tasa (por 1000 HV)

Ave+1SD Ave+2SD Ave+3SD


0.39 0.57 0.76

El criterio para el ajuste del nivel de alerta El objetivo del presente año es de mejora en el
del año actual, está basado en (Ave+1/2/3 promedio (Ave) de 5% con relación al año anterior,
SD) del año anterior. lo que corresponde a: 0.20

Revisión: Original 46 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Tabla 8: Ejemplo de medición de la eficacia de la seguridad operacional

Indicadores de alto nivel de la eficacia de la seguridad operacional


Descripción del Criterio/Nivel Objetivo
indicador de Nivel de alerta Criterio/Objetiv alcanz
(S.I.) alerta superado o S.I. ado
del ? (Si/No) /Si/no)
S.I.
1 Ave+1/2/3 SD. Si 5% de mejora No
Tasa de (Ajustado en la tasa
incidentes anualmente o promedio con
serios de la cada dos relación al año
flota A320 años) anterior
(por/1000 HV)
2 Tasa de Ave+1/2/3 SD. Si 3% de mejora Si
incidentes (Ajustado en la tasa
“Paradas de anualmente o promedio con
motor en cada dos relación al año
vuelo” años) anterior
(por/1000 HV)
3 ETC

Indicadores de bajo nivel de la eficacia de la seguridad operacional


Descripción del Criterio/Nivel Objetivo
indicador de Nivel de alerta Criterio/Objetiv alcanz
(S.I.) alerta superado o S.I. ado
del ? (Si/No) /Si/no)
S.I.
1 Tasa Ave+1/2/3 SD. Si 5% de mejora No
combinada (Ajustado en la tasa
de incidentes anualmente o promedio con
de todas las cada dos relación al año
flotas años) anterior
(por/1000 HV)
2 LEI% o tasa ˃25% LEI Si 5% de mejora Si
de hallazgos promedio; O en la tasa
de la cualquier promedio con
auditoría hallazgo de relación al año
interna anual nivel 1; O ˃5 anterior
QMS hallazgos de
(hallazgos nivel 2 por
por auditoría) auditoría
3 Tasa de TBD TBD
informes
voluntarios
de peligros
(ej: por/1000
HV)
4 Tasa de Ave+1/2/3 SD. 5% de mejora Si
incidentes (Ajustado en la tasa
con anualmente o promedio con
mercancías cada dos relación al año
peligrosas años) anterior
(ej: por/1000
HV)
5 ETC

Revisión: Original 47 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
TABLA 9: Lista de verificación de la evaluación de SMS— Aceptación de SMS inicial

Lista de verificación de evaluación de SMS — Aceptación inicial Lista de verificación de auditoría de SMS_

Columna de entrada: anotar "S" para Sí," N " para No, "N/A" para No corresponde
Nombre de la organización: Fecha de la evaluación: Evaluado por POI/PMI: Ref.:

Ref./ Ref./ Ref./

Entrada

Entrada

Entrada
comen- comen- comen-
Elemento tarios del tarios del tarios del
del SMS Nivel 1 Doc Nivel 2 Doc Nivel 3 Doc
Componente 1 del SMS. Política y objetivos de seguridad operacional
1.1 /N1/1 1.1 /N2/1 1.1 /N3/1
Existe una declaración de política de S Existe evidencia de que la política de N Existe una revisión periódica de la N
Compromiso y responsabilidades de la

seguridad operacional documentada. seguridad operacional se comunica a todos política de seguridad operacional por
los empleados con la intención de crear parte de la administración superior o
conciencia de sus obligaciones de seguridad el comité de seguridad operacional.
operacional individuales.
1.1 /N1/2 1.1 /N2/2 1.1 /N3/2
gestión [1.1]

La política de seguridad operacional S La política de seguridad operacional recibe el S Las atribuciones del gerente N
es pertinente para la seguridad respaldo del gerente responsable. responsable indican su
operacional de la aviación. responsabilidad general para todos
los problemas de seguridad
operacional.
1.1 /N1/3 1.1 /N2/3
La política de seguridad operacional N La política de seguridad operacional aborda N –
es pertinente para el alcance y la la entrega de los recursos humanos y
complejidad de las operaciones de la financieros necesarios para su
organización. implementación.
1.2 /N1/1 1.2 /N2/1
la seguridad
Responsabilidades de

Existe una responsabilidad de la S Las atribuciones del gerente responsable N –


operacional [1.2]

seguridad operacional documentada indican su responsabilidad final para la


(SMS) dentro de la organización que gestión de la seguridad operacional de su
comienza con el gerente responsable. organización.
1.2 /N1/2 1.2 /N2/2
El ejecutivo responsable tiene N La autoridad final del gerente responsable N –
autoridad final sobre todas las sobre todas las operaciones realizadas bajo
actividades de aviación de su los certificados de su organización se indica
organización. en sus atribuciones.

Revisión: Original 48 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Ref./ Ref./ Ref./

Entrada

Entrada

Entrada
comen- comen- comen-
Elemento tarios del tarios del tarios del
del SMS Nivel 1 Doc Nivel 2 Doc Nivel 3 Doc
seguridad operacional [1.2] 1.2 /N1/3 1.2 /N2/3 1.2 /N3/1
Existe un comité de seguridad S Para una gran organización, existen grupos N/A El comité de seguridad operacional lo S
Responsabilidades de la

operacional (o mecanismo de acción de la seguridad operacional por lidera el gerente responsable o (para
equivalente) que revisa el SMS y su departamento o sección que trabajan en organizaciones muy grandes) un
rendimiento en materia de seguridad conjunto con el comité de seguridad delegado asignado de forma
operacional. operacional. adecuada, debidamente confirmado
en el manual del SMS.
1.2 /N1/4 1.2 /N2/4 1.2 /N3/2
El comité de seguridad operacional N Existe un coordinador de seguridad N/A Los grupos de acción de seguridad N/A
incluye líderes de departamento u operacional asignado (SMS) dentro del grupo operacional los dirigen líderes de
operacionales pertinentes, según de acción de seguridad operacional. departamentos o sección, donde
corresponda. corresponda.
1.3 /N1/1 1.3 /N2/1 1.3 /N3/1
operacional clave [1.3]

Existe un gerente que desempeña el S El gerente responsable de administrar el N El gerente de SMS tiene acceso o N
personal de seguridad
Nombramiento del

papel de administrar el SMS. SMS no tiene otra responsabilidad que notificación directos al gerente
pueda entrar en conflicto o perjudicar su responsable encargado de la
papel como gerente de SMS. implementación y operación del SMS.
1.3 /N1/2 1.3 /N3/2
El gerente que desempeña el papel N – El gerente de SMS es un puesto N
de SMS tiene funciones de SMS administrativo superior que no es
pertinentes incluidas en sus inferior jerárquicamente o
atribuciones. subordinado a otros puestos
operacionales o de producción.
1.4 /N1/1 1.4 /N2/1 1.4 /N3/1
Planificación de respuesta ante emergencias

Existe un ERP documentado o un S El ERP incluye procedimientos para la N El ERP aborda la integración N
procedimiento de contingencia producción, la entrega y el respaldo seguros relevante con organizaciones del
operacional equivalente. y continuos de los productos o servicios de la cliente o el subcontratista, donde
aviación durante tales emergencias o corresponda.
contingencias.
1.4 /N1/2 1.4 /N2/2 1.4 /N3/2
El ERP es adecuado para la S Existe un plan para ensayos o ejercicios en S Existe un procedimiento para la N
envergadura, naturaleza y relación con el ERP. revisión periódica del ERP para
complejidad de la organización. garantizar su relevancia y eficacia
continuas.
1.4 /N1/3 1.4 /N2/3
El plan de emergencia aborda N Los ensayos o ejercicios del ERP se llevan a N –
escenarios de emergencia/crisis cabo de acuerdo con el plan y el resultado de
posibles o probables relacionados los ensayos efectuados se documentan.
con las entregas de productos o
servicios de la aviación de la
organización.

Revisión: Original 49 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Ref./ Ref./ Ref./

Entrada

Entrada

Entrada
comen- comen- comen-
Elemento tarios del tarios del tarios del
del SMS Nivel 1 Doc Nivel 2 Doc Nivel 3 Doc
1.5 /N1/1 1.5 /N2/1 1.5 /N3/1
El gerente responsable aprueba el S La autoridad de aviación nacional de la S Los procedimientos de SMS reflejan la N
documento o exposición de SMS y la organización acepta o respalda el documento correcta integración con otros sistemas
CAA lo acepta. de SMS. de gestión pertinentes dentro de la
organización, como QMS, OSHE,
seguridad de la aviación, según
corresponda.
1.5 /N1/2 1.5 /N2/2 1.5 /N3/2
El documento de SMS proporciona S La exposición de cada elemento del SMS del S Los procedimientos de SMS reflejan N
una descripción general o exposición documento de SMS incluye referencias la coordinación o integración
del marco de trabajo y los elementos cruzadas a procedimientos, manuales o pertinentes con organizaciones de
de SMS de la organización. sistemas de respaldo o relacionados, según cliente o subcontratista externo,
Documentación del SMS [1.5]

corresponda. donde corresponda.


1.5 /N1/3 1.5 /N2/3 1.5 /N3/3
El documento de SMS es un S Se mantienen registros acerca de las actas S Existe un proceso para revisar N
documento controlado independiente del comité de seguridad operacional/reunión periódicamente la exposición de SMS
o un documento respaldado/aprobado de SAG (o equivalente). y la documentación de respaldo para
por la CAA existente. garantizar su continua relevancia.
1.5 /N1/4 1.5 /N2/4
Todos los componentes y elementos S Están disponibles los registros acerca de la N –
de los requisitos reglamentarios de revisión periódica de evaluaciones de
SMS se abordan en el documento de seguridad operacional/riesgos o revisión
SMS. especial existentes, junto con los cambios
pertinentes.
1.5 /N1/5
Se mantienen registros acerca de las S – –
evaluaciones de los riesgos de
seguridad operacional realizadas.
1.5 /N1/6
Se mantienen registros acerca de S – –
peligros/amenazas identificadas o
notificadas.

Revisión: Original 50 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Ref./ Ref./ Ref./

Entrada

Entrada

Entrada
comen- comen- comen-
Elemento tarios del tarios del tarios del
del SMS Nivel 1 Doc Nivel 2 Doc Nivel 3 Doc
Componente 2 del SMS. Gestión de riesgos de seguridad operacional
2.1 /N1/1 2.1 /N2/1 2.1 /N3/1
Existe un procedimiento para la S En el sistema de identificación de peligros, N Existe un procedimiento para N
notificación de peligros/amenazas existe una clara definición y distinción entre identificar peligros/amenazas de
voluntaria de todos los empleados. peligros y consecuencias. informes de investigación internos de
incidentes/accidentes para la
Identificación de peligros [2.1]

mitigación de riesgos de seguimiento,


donde corresponda.
2.1 /N1/2 2.1 /N2/2 2.1 /N3/2
Existe un procedimiento para la S El sistema de notificación de peligros es N Existe un procedimiento para revisar N
notificación de incidentes/ accidentes confidencial y tiene disposiciones para los peligros/amenazas del servicio
por parte del personal de operaciones proteger la identidad del notificador. industrial pertinente o de los informes
o producción. de incidentes/ accidentes para la
mitigación de riesgos, donde
corresponda.
2.1 /N1/3 2.1 /N2/3 2.1 /N3/3
Existe un procedimiento para la S Los procedimientos disciplinarios y de N Existe un procedimiento para la N
investigación de incidentes/ investigación internos de la organización revisión periódica de los registros de
accidentes relacionados con la distinguen entre infracciones premeditadas y análisis de riesgos existentes.
calidad o seguridad operacional. deliberadas y errores y equivocaciones
accidentales.
2.2 /N1/1 2.2 /N2/1
Evaluación y mitigación de riesgos de seguridad

Existe un procedimiento de HIRM S Los gerentes de departamento han aprobado N –


documentado que implica el uso de los informes de evaluación de riesgos o se
herramientas de análisis de riesgos han aprobado en un nivel superior, donde
objetivas. corresponda.
2.2 /N1/2 2.2 /N2/2
Existe un procedimiento para la N Las medidas de mitigación recomendadas, N –
identificación de operaciones, que requieren la decisión o aprobación de la
procesos, instalaciones y equipos que administración superior, están consideradas
se consideran pertinentes para HIRM y documentadas.
(por la organización).
2.2 /N1/3 2.2 /N2/3 2.2 /N3/1
Existe un programa para el N Existe un procedimiento para priorizar el N Existe evidencia de cumplimiento y N
rendimiento de HIRA progresivo de rendimiento de HIRA para las operaciones, mantenimiento progresivos del
todas las operaciones, los procesos, los procesos, las instalaciones y los equipos programa de rendimiento de HIRA de
las instalaciones y los equipos con peligros/riesgos fundamentales para la la organización.
relacionados con la seguridad seguridad operacional identificados o
operacional de la aviación, como lo conocidos.
identifica la organización.

Revisión: Original 51 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Ref./ Ref./ Ref./

Entrada

Entrada

Entrada
comen- comen- comen-
Elemento tarios del tarios del tarios del
del SMS Nivel 1 Doc Nivel 2 Doc Nivel 3 Doc
Componente 3 del SMS. Aseguramiento de la seguridad operacional
en materia de seguridad operacional
Control y medición del rendimiento

3.1 /N1/1 3.1 /N2/1 3.1 /N3/1


Existen indicadores de rendimiento S Hay indicadores de rendimiento en materia N Existe un procedimiento para una N
en materia de seguridad operacional de seguridad operacional de bajo impacto medida correctiva o de seguimiento
identificados para medir y controlar el (por ejemplo, no cumplimiento, eventos de que puede tomarse cuando no se
rendimiento en materia de seguridad desviación). logran los objetivos o se violan los
operacional de la organización. niveles de alerta.
[3.1]

3.1 /N1/2 3.1 /N2/2 3.1 /N3/2


Existen indicadores de rendimiento S Existe una configuración de nivel de alertas u N Los indicadores de rendimiento en S
en materia de seguridad operacional objetivos dentro de los indicadores de materia de seguridad operacional se
basados en datos de alto impacto rendimiento en materia de seguridad revisan mediante un comité de
(por ejemplo, tasas de incidentes operacional, donde corresponda. seguridad operacional en busca de
graves y accidentes). niveles de alertas y tendencias que se
han excedido y el logro de objetivos,
donde corresponda.
3.2 /N1/1 3.2 /N2/1 3.2 /N3/1
Existe un procedimiento para la N Existe un procedimiento para revisar las N Existe un procedimiento para revisar N
revisión de instalaciones y equipos nuevas instalaciones y los equipos las instalaciones, los equipos, las
existentes relacionados con la relacionados con la seguridad operacional de operaciones o los procesos existentes
La gestión de cambio [3.2]

seguridad operacional de la aviación la aviación en busca de peligros/riesgos pertinentes (incluidos los registros de
(incluidos los registros de HIRA) cada antes de ponerlos en servicio. HIRM) cada vez que existan cambios
vez que haya cambios pertinentes a pertinentes que sean externos a la
aquellas instalaciones y equipos. organización, como normas
reglamentarias/industriales, mejores
prácticas o tecnología.
3.2 /N1/2 3.2 /N2/2
Existe un procedimiento para revisar N Existe un procedimiento para revisar las N –
las operaciones y los procesos de nuevas operaciones y los procesos
aviación existentes y pertinentes relacionados con la seguridad operacional de
(incluidos los registros de HIRA) cada la aviación en busca de peligros/riesgos
vez que haya cambios pertinentes antes de implementarlos.
para aquellas operaciones o
procesos.

Revisión: Original 52 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Ref./ Ref./ Ref./

Entrada

Entrada

Entrada
comen- comen- comen-
Elemento tarios del tarios del tarios del
del SMS Nivel 1 Doc Nivel 2 Doc Nivel 3 Doc
3.3 /N1/1 3.3 /N2/1 3.3 /N3/1
Existe un procedimiento para la S Existe un procedimiento de seguimiento para S La evaluación/auditoría de SMS se N
evaluación/auditoría interna periódica abordar las medidas correctivas de la llevó a cabo de acuerdo con el plan.
del SMS. auditoría.
Mejora continua

3.3 /N1/2 3.3 /N2/2 3.3 /N3/2


del SMS [3.3]

Existe un plan actual de la N – Existe un proceso para que los N


auditoría/evaluación de SMS interna. informes de auditoría/evaluación de
SMS puedan enviarse o destacarse
para la atención del gerente
responsable, cuando sea necesario.
3.3 /N1/3 3.3 /N2/3 3.3 /N3/3
Existe un procedimiento de N El plan de auditoría de SMS incluye la toma N El plan de auditoría de SMS aborda N
auditoría/evaluación de SMS interno de muestras de las evaluaciones de los papeles de SMS/aportes de los
documentado. seguridad operacional completadas. contratistas, donde corresponda.
Componente 4 del SMS. Promoción de
la seguridad operacional
4.1 /N1/1 4.1 /N2/1 4.1 /N3/1
Existe una política de S Al personal que participa en la evaluación de N Existe evidencia de esfuerzos de N
Capacitación y comunicación

capacitación/familiarización de SMS riesgos se le brinda capacitación o educación o toma de conciencia del


documentada para el personal. familiarización adecuadas de la gestión de SMS a nivel de la organización.
riesgos.
4.1 /N1/2 4.1 /N2/2 4.1 /N3/2
[4.1, 4.2]

El gerente responsable de la S El personal directamente involucrado en el N Existe evidencia de una publicación, N


administración de SMS ha tomado un SMS (comité de seguridad una circular o un canal de seguridad
curso de capacitación de SMS operacional/miembros de SAG) ha tomado operacional (SMS) para comunicar la
adecuado. un curso de capacitación o familiarización de seguridad operacional y asuntos de
SMS adecuado. SMS a los empleados.
4.1 /N1/3
El gerente responsable ha tomado un S – –
curso de familiarización, una sesión
informativa o una capacitación de
SMS adecuado.

Revisión: Original 53 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
SUBTOTAL CATEGORÍA 1 CATEGORÍA 2 CATEGORÍA 3
S 23 6 2
N 11 21 19
N/A 0 2 1
Cantidad de preguntas 34 29 22
completadas

MONTO TOTAL*
S 31
N 51
RESULTADO DE LA EVALUACIÓN (% DE SÍ):
N/A 3
38,7%
Cantidad de preguntas 85
completadas

PROCEDIMIENTO DE AVISO DE MEDIDA CORRECTIVA (CAN)

1) Rendimiento aceptable mínimo general (implementación de SMS en etapas):

Primer año/etapa de la evaluación (por ejemplo, 2012) — 45%.


Segundo año/etapa de la evaluación (por ejemplo, 2013) — 65%.
Tercer año/etapa de la evaluación (por ejemplo, 2014) y de ahí en adelante — 85%.
Noventa (90) días para que la medida correctiva obtenga menos del 45% de rendimiento general.

2) Rendimiento de línea base (preguntas de Nivel 1) (durante cualquier año/etapa de evaluación) posterior a la fecha de aplicabilidad necesaria del SMS del Estado:

El aviso de medida correctiva (CAN) se emitirá para respuestas “No” a cualquier pregunta de Nivel 1 (durante cualquier año/etapa de la evaluación).
(Sesenta (60) días para que la medida correctiva obtenga una respuesta "Sí" a las preguntas pertinentes).

Revisión: Original 54 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Tabla 10: Lista de verificación de la evaluación del SMS — Evaluación del
SMS de rutina

Elemento del SMS Pregunta de evaluación

Compromiso y 1 La política de seguridad operacional es pertinente para el alcance y la


responsabilidades de la complejidad de las operaciones de la organización.
gestión [1.1]
2 Existe evidencia de que la política de seguridad operacional se comunica a todos
los empleados con la intención de crear conciencia de sus obligaciones de
seguridad operacional individuales.

3 Existe una revisión periódica de la política de seguridad operacional por parte de


la administración superior o el comité de seguridad operacional.

4 Las atribuciones del gerente responsable indican su responsabilidad general


para todos los problemas de seguridad operacional.

Responsabilidades de la 1 Existe un comité de seguridad operacional (o mecanismo equivalente) que revisa


seguridad operacional el SMS y su rendimiento en materia de seguridad operacional.
[1.2]
2 La autoridad final del gerente responsable sobre todas las operaciones
realizadas bajo los certificados de su organización se indica en sus atribuciones.

Nombramiento del 1 El gerente que desempeña el papel de SMS tiene funciones de SMS pertinentes
personal de seguridad incluidas en sus atribuciones.
operacional clave [1.3]
2 El gerente responsable de administrar el SMS no tiene otra responsabilidad que
pueda entrar en conflicto o perjudicar su papel como gerente de SMS.

3 El gerente de SMS tiene acceso o notificación directos al gerente responsable


encargado de la implementación y operación del SMS.

4 El gerente de SMS es un puesto administrativo superior que no es inferior


jerárquicamente o subordinado a otros puestos operacionales o de producción.

Planificación de 1 El ERP aborda escenarios de emergencia/crisis posibles o probables


respuesta ante relacionados con las entregas de servicios de aviación.
emergencias [1.4]
2 El ERP incluye procedimientos para la producción, la entrega y el respaldo
seguros y continuos de sus productos o servicios de la aviación durante tales
emergencias o contingencias.

3 Los ensayos o ejercicios del ERP se llevan a cabo de acuerdo con el plan y el
resultado de los ensayos efectuados se documentan.

4 El ERP aborda la integración relevante con organizaciones del cliente o el


subcontratista, donde corresponda.

5 Existe evidencia de una revisión periódica del ERP para garantizar su relevancia
y eficacia continuas.

Revisión: Original 55 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
APENDICE 4
PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

La respuesta exitosa ante una emergencia, empieza con una efectiva planificación.
Un ERP establece las bases para un manejo sistemático y ordenado de los asuntos
de la organización luego de un evento significativo no-planificado, en el peor de los
casos, un accidente mayor.

El propósito de ERP consiste en asegurar:

a) Delegación de autoridad en caso de emergencia


b) Asignación de responsabilidades en caso de emergencia
c) Documentación de los procesos y procedimientos de emergencia
d) Coordinación de los esfuerzos de emergencia de forma interna y con partes
externas
e) Continuación segura de las operaciones esenciales, mientras se maneja la
crisis
f) Identificación proactiva de todos los posibles eventos/ escenarios de
emergencia y sus respectivas medidas de mitigación.

Para ser eficaz, un ERP debe:

a) Ser apropiado para el tamaño, naturaleza y complejidad de la organización


b) Estar fácilmente accesible a todo el personal relevante y en otras
organizaciones si fuera necesario
c) Incluir listas de verificación y procedimientos relevantes a situaciones de
emergencia específicas
d) Contar con listas de referencia rápida con la información de contacto del
personal clave
e) Ser validado periódicamente a través de ejercicios/simulacros
f) Ser periódicamente revisado y actualizado ante cambios en la organización
que afectan al ERP

Contenido del ERP

Un ERP debería estar organizado y documentado en un formato de manual. Éste


debería definir los roles, responsabilidades y acciones del personal y otras
organizaciones involucrados en la respuesta a una emergencia. El ERP debería
tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

a) Políticas gobernantes. El ERP debería brindar orientación para la respuesta


ante una emergencia, como las leyes aplicables, reglamentos para las
investigaciones, acuerdos con las autoridades locales políticas de la
compañía y prioridades.

b) Organización. El ERP debería definir:

1. Designar quien estará a cargo de la respuesta y quienes estarán


asignados a los equipos correspondientes.

Revisión: Original 56 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
2. Definir los roles y las responsabilidades para el personal asignado a los
equipos de respuesta.
3. Establecer claramente las líneas de autoridad y comunicación.
4. Definir el establecimiento del Centro de control de la emergencia (EMC).
5. Establecer los procedimientos para recibir y gestionar una gran cantidad
de solicitudes de información, especialmente durante los primeros días
después de la emergencia.
6. Designar el vocero oficial para las relaciones con la prensa.
7. Definir los recursos que estarán disponibles, incluyendo los responsables
con acceso a los recursos económicos necesarios para hacer frente a las
primeras actividades relacionadas con la respuesta.
8. Designar al representante de la empresa para participar y colaborar con
las investigaciones oficiales de la AAC y otras autoridades cuando
corresponda.
9. Definir un plan de llamadas para el personal clave.

Puede utilizarse un organigrama para mostrar las distintas relaciones


funcionales y canales de comunicación.

c) Notificaciones. El ERP debe especificar quienes deben ser notificados en


caso de una emergencia, quien estará a cargo de las notificaciones externas y
los medios que se utilizarán para estas comunicaciones. Las siguientes
notificaciones deberían ser tomadas en cuenta:

1. La gestión.
2. Autoridades (AAC, Junta de Investigaciones, SAR, etc).
3. Servicios locales de respuesta ante emergencias (autoridades aeródromo,
policía, instituciones médicas, bomberos, ect.)
4. Familiares de las víctimas.
5. Personal de la compañía.
6. Los medios de comunicación
7. área legal, contabilidad, aseguradores, etc.

d) Respuesta inicial. Dependiendo de las circunstancias, un equipo de


respuesta inicial puede ser enviado al lugar de la emergencia para apoyar a
los servicios locales y para velar los intereses de la organización. Los factores
que deben considerarse por este equipo incluyen:

1. ¿Quién liderar el equipo de respuesta inicial?


2. ¿Quiénes deben conformar el equipo de respuesta inicial?
3. ¿Quién debe hablar a nombre de la organización en el lugar del
accidente?
4. ¿Qué cosas especiales podrían necesitarse (equipo especial, documentos,
credenciales, transporte, alojamiento, etc.)?

e) Ayuda adicional. Aquellos empleados con la instrucción apropiada y con


experiencia pueden brindar ayuda muy útil durante la preparación, evaluación,
ensayos y actualización del ERP. Sus conocimientos pueden resultar útiles en
la planificación y ejecución de tareas tales como:

1. Actuar como pasajeros o clientes durante los ejercicios/simulacros.

Revisión: Original 57 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
2. abordar a los supervivientes o partes externas;
3. hablar con el familiar más cercano, las autoridades, etc.

f) Centro de control de la emergencia. El EMC puede instalarse en la base del


explotador una vez que los criterios de activación se han cumplido.
Adicionalmente, un puesto de comando (CP) puede establecerse cerca del
lugar del accidente. El ERP debe contemplar cómo se cumplirán los siguientes
requisitos:

1. Personal (tal vez por 24 horas al día, los 7 días de la semana, durante el
período de respuesta inicial);
2. Equipo de comunicaciones (Teléfono, fax, internet, etc.)
3. Requisitos de documentación, mantenimiento de los registros de las
actividades de emergencia.
4. Incautar los registros empresariales relacionados;
5. Mobiliario y material de oficina requerido tanto en el EMC como en el CP.
6. documentos de referencia (como listas de verificación y procedimientos de
respuesta ante emergencias, manuales de la empresa, planes de
emergencia del aeródromo y listas telefónicas).

Una línea aérea u otra organización especialista puede contratar los servicios
de un centro de crisis para que resguarde los intereses del proveedor de
servicios ante una crisis lejos de la base de domicilio. Por lo general, el
personal de la empresa complementaría dicho centro contratado lo antes
posible.

g) Registros. Adicionalmente a la necesidad de la compañía de mantener


registros de los eventos y actividades relacionados con la emergencia, La
organización también deberá preparar información y registros que serán
requeridos por la AAC y por el equipo de la investigación. El ERP debería
incluir la preparación de la siguiente documentación para ser facilitada a las
autoridades:

1. Todos los registros pertinentes acerca del producto o servicio de interés;


2. Listas de puntos de contacto y cualquier personal asociado con el suceso;
3. notas de cualquier entrevista (o declaración) con alguien asociado con el
evento;
4. Cualquier evidencia fotográfica o de otro tipo.

h) Sitio del accidente. Para un accidente importante, los representantes de


muchas jurisdicciones tienen motivos legítimos para acceder al sitio: por
ejemplo, la policía; bomberos; médicos; autoridades del aeródromo; forenses
(funcionarios encargados de examen médico) para abordar las fatalidades;
investigadores de accidentes; agencias de ayuda como la Cruz Roja e incluso
los medios de comunicación. Aunque la coordinación de las actividades de
estos accionistas es la responsabilidad de la autoridad de investigación, el
proveedor de servicios debe clarificar los siguientes aspectos de las
actividades en el sitio del accidente:

1. Asignar un representante de alto nivel al lugar del accidente si:


a. El accidente ocurre en la base del explotador.

Revisión: Original 58 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
b. El accidente ocurre lejos de la base del explotador.
c. El accidente ocurre en aguas internacionales o en territorio
extranjero.
2. Gestión de las víctimas supervivientes;
3. Las necesidades de los familiares de las víctimas;
4. Preservación de los restos de la aeronave y de cualquier otro tipo de
evidencia.
5. Manejo de los restos de las víctimas y de sus efectos personales.
6. Preservación de la evidencia;
7. Disposición de ayuda (según sea necesario) a las autoridades de la
investigación;
8. Retiro y eliminación de los restos de la aeronave; etc.

i) Medios de prensa. La manera en que la compañía responda frente a los


medios puede afectar qué tan bien la compañía se recupera del evento. Es
muy importante una dirección clara en este aspecto. Por ejemplo:

1. ¿Qué información está protegida por un estatuto (datos de FDR, registros


de CVR y ATC, declaraciones de testigos, etc.?
2. Quién puede hablar en nombre de la organización matriz en la oficina
principal y en el sitio del accidente (gerente de relaciones públicas,
funcionario ejecutivo principal u otro ejecutivo superior, gerente, propietario
3. declaraciones preparadas para obtener una respuesta inmediata a las
consultas de los medios de comunicación
4. ¿Qué información pueda ser divulgada y cuál debe ser evitada?
5. La sincronización y el contenido de la declaración inicial de la compañía.
6. Las disposiciones relativas a las actualizaciones periódicas para los
medios.

j) Investigaciones formales. Se debe proporcionar una guía acerca del


personal de la empresa que trata con los investigadores del accidente.

k) Ayuda para la familia. El ERP también debe incluir orientación sobre la


relación y la asistencia a las familias de las víctimas. Esta guía debería incluir
al menos los siguientes elementos:

1. Requisitos del Estado para la disposición de servicios de ayuda;


2. Arreglos de viaje y alojamiento, para visitar el lugar del accidente.
3. Designación de coordinadores y puntos de contacto definidos para proveer
información sobre las víctimas.
4. Brindar información actualizada.

La Circular 285 de la OACI - Orientación para la asistencia de las víctimas de


accidentes aéreos y sus familiares, provee información adicional sobre este
tema.

l) Revisión post-accidente. El ERP debe contener los procedimientos para


asegurarse que, después de la emergencia, el personal clave brinde un
aleccionamiento post-emergencia y se registren todas las lecciones
aprendidas que pudieran resultar en enmiendas al ERP y otros documentos
asociados.

Revisión: Original 59 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Listas de verificación

Cualquier persona involucrada en la respuesta inicial a un accidente o emergencia


enfrentará algún grado de desorientación. Es por ello que todo el proceso de
respuesta debe estar apoyado y basado en el uso de listas de verificación. Estas
listas pueden formar parte integral del manual de operaciones de la compañía o del
ERP. Para ser efectivas, las listas de verificación, de forma regular deben:

1. Ser revisadas y actualizadas (tipo de cambio, lista de números


telefónicos, etc.)
2. Ser validadas mediante ejercicios o simulacros.

Instrucción y simulacros

El PRE es una declaración de intenciones escritas en papel. Es de esperar que la


mayor parte del contenido de un ERP nunca tenga que ser utilizado en condiciones
reales, sin embargo, se requiere capacitación para asegurarse que estas intenciones
puedan ser convertidas en capacidades reales. Debido a que la retención de la
instrucción no es absoluta, es aconsejable realizar ejercicios y simulacros de manera
periódica. Algunas partes del ERP como el plan de llamadas y el plan de
comunicaciones, pueden ser ensayadas desde el “escritorio”. Sin embargo, otros
aspectos como los relacionados a las actividades en el lugar del accidente, deben ser
simulados periódicamente en escenarios lo más reales posibles. Estos ejercicios
tienen la ventaja de identificar las deficiencias del ERP y corregirlos antes de que
sean utilizados en una emergencia real. Para determinados proveedores de servicios
como los aeropuertos, la realización de simulacros a escala real de manera regular
puede ser obligatoria y exigida por los reglamentos.

Revisión: Original 60 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
APENDICE 5

SISTEMAS DE NOTIFICACIÓN VOLUNTARIA Y CONFIDENCIAL

Un sistema de notificación voluntaria y confidencial de un explotador debe definir


como mínimo:

a) El objetivo del sistema de notificación


b) El alcance de los sectores/áreas involucrados en el sistema
c) Quienes pueden hacer un informe voluntario
d) Cuando debe hacerse dicho in forme
e) Como se procesan los informes
f) Como contactar al gerente del sistema

Objetivo del sistema

Un sistema de informes voluntario y confidencial debe estar bien definido y no servir a


otros propósitos más que a la identificación de peligros. Durante el establecimiento
del sistema, el explotador debe decidir si integra este sistema al programa OSHE (en
caso que exista) y si esto es aceptable tanto para la AAC como para la autoridad
encargada del OSHE. En caso que ambos sistemas de informes sean
independientes, los formularios, alcance y otros elementos de cada sistema deben
estar claramente definidos para evitar confundir a quien reporta.

A continuación se incluye un ejemplo de definición del objetivo de un sistema de


informes voluntario y confidencial:

El objetivo principal del sistema de informes voluntario y confidencial de (nombre de


la organización), es la mejora de la seguridad operacional de las actividades aéreas
de nuestra compañía, a través de la recolección de informes sobre deficiencias reales
o potenciales que regularmente no son reportados por otros medios. Estos informes
pueden incluir ocurrencias, peligros, amenazas, o cualquier otra situación relevante
para la seguridad de nuestras operaciones. Este sistema no elimina la necesidad de
reportar formalmente los accidentes o incidentes de acuerdo con los SOPs de
nuestra compañía, así como los informes obligatorios contenidos en los reglamentos
o aquellos determinados por la AAC.

El (nombre del sistema) es un sistema de informe de peligros y ocurrencias


voluntario, confidencial, no-punitivo, administrado por (nombre de la oficina o
departamento). Provee un canal directo para el reporte voluntario de ocurrencias y
peligros que ponen en riesgo la seguridad de nuestras operaciones, y al mismo
tiempo protege la identidad de la persona que realiza el reporte.

Alcance del sistema

Debe describirse de manera clara las áreas cubiertas por el sistema de informes
voluntario y confidencial. Un ejemplo común incluiría:

- Operaciones de vuelo
- Mantenimiento de la aeronave en el hangar
- mantenimiento de componentes en el taller

Revisión: Original 61 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
- Gestión de la flota técnica
- Gestión técnica del inventario
- Planificación de ingeniería
- Servicios técnicos
- Registros técnicos
- Mantenimiento de línea
- Etc.
Quienes deben reportar
Si bien muchos de estos sistemas se encuentran abiertos a todo el personal de la
empresa, desde el punto de vista de la seguridad operacional este tipo de sistemas
busca la participación activa de aquellos miembros involucrados directamente con las
actividades clave de la organización. A continuación se incluye un ejemplo que
identifica a quienes está dirigido este tipo de sistemas:

Si usted pertenece a cualquiera de los siguientes departamentos/grupos, puede


contribuir al mejoramiento de la seguridad de nuestras operaciones a través del
(nombre del sistema) reportando cualquier ocurrencia, peligro o amenaza que afecte
o pueda afectar la seguridad de nuestras operaciones.

- Miembros de la tripulación de vuelo y de la cabina


- Controladores de tránsito aéreo
- Ingenieros, técnicos o mecánicos de aeronaves con licencia,
- empleados de organizaciones de mantenimiento, diseño y fabricación
- Explotadores del servicio de escala del aeropuerto
- Empleados del aeródromo
- Personal de aviación general
- Etc.
Cuando debe hacerse un informe
Existen diversas formas para advertir la presencia de situaciones de peligro, sin
embargo los canales de notificación tradicionales tienen algunas limitaciones y no
funcionan de la manera en que fueron concebidos.

Es importante que el explotador maneje con máxima responsabilidad y cuidado sus


sistemas de informes voluntario y confidencial para asegurarse que goza de la
confianza de los usuarios. Un ejemplo sobre cuando usar este tipo de sistemas para
reportar una condición de peligro se encuentra a continuación:

Usted debe hacer un informe cuando:

- Desea que otros aprendan y se beneficien con el conocimiento de un


incidente, ocurrencia o situación peligrosa pero al mismo tiempo desea
proteger su identidad.
- No existen otros canales o procedimientos adecuados para la
notificación.
- Ha probado con otros procedimientos o canales de notificación sin
conseguir que el problema sea adecuadamente atendido.

Revisión: Original 62 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Como se procesa un reporte
Para garantizar la confianza de los usuarios en el sistema, es fundamental que su
funcionamiento sea transparente. Esto evitará susceptibilidades sobre la forma en la
que se manejan los informes. A continuación se cita un ejemplo de cómo divulgar el
tratamiento de los informes dentro la organización:
El (nombre del sistema) presta especial atención a la necesidad de proteger la
identidad de quienes presentan un reporte al momento de procesar la información.
Cada reporte será leído y validado por el administrador del sistema. El administrador
puede tratar de ponerse en contacto con el autor del reporte para asegurarse que
comprende la naturaleza y las circunstancias del peligro reportado o para obtener
información adicional o clarificación.

Una vez que el administrador está satisfecho y la información obtenida es completa y


coherente, se eliminará toda la información sobre la identidad del quien realizó el
reporte y la información será ingresada en la base de datos del (nombre del sistema).
En caso que se necesite la participación de terceros, ésta se realizará después de
que la información sobre la identidad ha sido eliminada.
Una vez que se ha reunido toda la información sobre el evento, el formulario original
será devuelto al autor del reporte como constancia de su procesamiento. Este
proceso no debería demorar más de 10 días. En caso que el administrador del
(nombre del sistema) esté ausente por un largo periodo, un administrador alterno
debería asegurarse que se cumplen los procedimientos y plazos establecidos.

Difusión de la información sobre seguridad operacional con la comunidad aérea


Algunos informes (sin ninguna información sobre la identidad del autor) así como
partes de un reporte o resúmenes pueden ser distribuidos dentro y fuera de la
compañía con fines exclusivamente de prevención. Esto permite al personal de la
empresa así como a los terceros interesados, revisar y adecuar sus operaciones para
mejorar los niveles de seguridad operacional.

Si el contenido de un reporte sugiere o indica la existencia de un peligro o condición


que representa una amenaza inminente a la seguridad operacional, éste será
manejado y procesado con prioridad (previa eliminación de la información sobre la
identidad del autor), y derivado a los niveles o autoridades relevantes para la toma de
acciones correctivas inmediatas.
Como contactar al responsable del sistema
Parte de la transparencia del sistema, depende de la disponibilidad de sus
administradores para resolver cualquier inquietud o ampliar información con respecto
al sistema de informes. Los administradores deben estar disponibles al universo de
potenciales autores de informes para fortalecer la transparencia y la confianza en el
sistema. A continuación se cita un ejemplo de invitación a contactarse con los
administradores:

Usted es bienvenido a contactar al (nombre del sistema) para solucionar cualquier


inquietud sobre el (nombre del sistema) o para solicitar una reunión informativa con el
administrador antes de realizar un reporte. El gerente y el gerente suplente pueden
ser contactados de lunes a viernes en horarios de oficina en la siguiente información
de contacto:…

Revisión: Original 63 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
APÉNDICE 6

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

La gestión de los riesgos de la seguridad operacional es otro componente clave del SMS.

El riesgo en términos de seguridad operacional es la probabilidad y la gravedad proyectadas


de las consecuencias o el resultado de una situación o peligro existente. Mientras que el
resultado puede ser un accidente, un resultado “intermedio” puede ser más creíble. La hoja
de trabajo para la mitigación de los riesgos que se encuentra en el Apéndice 3 de esta
Sección ilustra esta situación.

Probabilidad del riesgo.- El proceso de control de los riegos, se inicia con la evaluación de
la probabilidad que existe de que las consecuencias de un peligro se materialicen durante las
actividades aéreas llevadas a cabo por la organización.

La probabilidad se puede definir como la posibilidad o la frecuencia con la que ocurren o


pueden ocurrir las consecuencias asociadas a los peligros. Para determinar la probabilidad
usualmente se utilizan comúnmente preguntas como las siguientes:

a) ¿Existe algún antecedente de ocurrencias similares o se trata de una ocurrencia


aislada?

b) ¿Cual otro equipo del mismo tipo puede haber tenido defectos similares?

c) ¿Cuántas personas siguen, o dependen, de los procedimientos en cuestión?

d) ¿Cuál es el porcentaje de tiempo que se utiliza el equipo en cuestión?

La Figura 1 presenta una tabla típica de probabilidad asociada a un riesgo. La tabla incluye 5
categorías de probabilidad, la descripción de cada categoría y un valor asignado a cada
categoría.

Figura 1- Probabilidad

Revisión: Original 64 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Gravedad del riesgo.- Una vez que se ha evaluado la probabilidad, el próximo paso
es la determinación de la gravedad de las consecuencias potenciales asociadas al
peligro.

La gravedad o severidad se puede definir como la extensión del daño que puede
razonablemente ocurrir como resultado del peligro identificado. La evaluación de la
gravedad puede basarse en:

a) Muertes/Lesiones: Cuántas vidas pueden perderse (empleados, pasajeros,


público, etc.)

b) Daños: ¿Cuál puede ser la magnitud probable del daño a la aeronave,


propiedad o equipamiento?

La evaluación de la gravedad debe considerar todas las posibles consecuencias


relacionadas con una condición insegura u objeto, teniendo en cuenta el peor
escenario posible. La Figura 1.10 presenta una tabla típica de severidad:

Figura 2 – Gravedad

Revisión: Original 65 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Tolerabilidad del riesgo.- La probabilidad y gravedad del riesgo pueden ser ahora
utilizadas para determinar un índice de riesgo. Este índice está constituido en un
valor alfanumérico resultado de la combinación de los valores obtenidos de las
Tablas 1 y 2 y. Las combinaciones probables de probabilidad y gravedad se
presentan en la Figura 3 (Matriz de evaluación del riesgo).

Una vez obtenido un índice de la matriz de evaluación de riesgos, éste debe ser
trasladado a la matriz de tolerabilidad del riesgo para determinar las acciones
pertinentes. La Figura 4 presenta la Matriz de tolerabilidad del riesgo.

Figura 3 - Matriz de evaluación del riesgo

Figura 4 Tolerabilidad del riesgo

Revisión: Original 66 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Gestión de los riesgos.- La gestión de los riesgos abarca la evaluación y la
mitigación de los riesgos de seguridad operacional. El objetivo de la gestión de los
riesgos de la seguridad operacional es el de evaluar los riesgos asociados a los
peligros identificados, y desarrollar e implementar mitigaciones apropiadas y
efectivas.

Los riesgos son evaluados conceptualmente como aceptables, tolerables e


intolerables. Aquellos riesgos que pertenecen a la categoría de intolerables son
inaceptables para la organización bajo cualquier circunstancia. La gravedad y/o la
probabilidad son tan altas, que se requiere una acción de mitigación inmediata.

Aquellos riesgos que pertenecen a la región “tolerable” son aceptables, siempre y


cuando la organización haya tomado estrategias apropiadas de mitigación.

Finalmente los riesgos aceptables pueden permanecer en su estado actual.

Documentación y hoja de trabajo de la gestión de los riesgos.- Todas las


actividades de gestión de los riesgos deben estar adecuadamente documentadas.
Dependiendo de la complejidad de la organización esto puede realizarse utilizando
desde una simple hoja de cálculo hasta programas de computación especializados
para tal fin. A continuación se acompaña como ejemplo la hoja de trabajo para la
mitigación de los riesgos.

Revisión: Original 67 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Hoja de trabajo para la mitigación de los riesgos

Nota: Para un mejor manejo de esta hoja de trabajo, es preferible utilizar hojas de trabajo separadas para cada combinación de
Peligro˃Evento inseguro˃Consecuencia.

Tabla A – Peligro y consecuencia:


OPERACIÓN/PROCESO: Describir el proceso/ operación/ equipo/ sistema que es objeto de esta actividad HIRM
PELIGRO (H): Si existe más de un peligro relacionado con la operación/ proceso, utilice hojas de trabajo separadas
EVENTO INSEGURO (UE): Si existe más de un UE relacionado con el peligro, utilice hojas de trabajo separadas para cada
CONSECUENCIA FINAL (UC): Si existe más de un UC relacionado con el peligro, utilice hojas de trabajo separadas para cada UC

Tabla B – Evaluación del índice de riesgo y la tolerabilidad de la consecuencia/UE:


Índice del riesgo y tolerabilidad ACTUAL Índice del riesgo y tolerabilidad RESULTANTE
(Teniendo en cuenta cualquier PC/RM/EC existente) (teniendo en cuenta cualquier PC/RM/EC nuevo)
Gravedad Probabilidad Tolerabilidad Gravedad Probabilidad Tolerabilidad
Evento inseguro
Consecuencia
final

Tabla C – Mitigación del riesgo


Peligro (H) Control Factor de Control de Medida de Factor de Control de
preventivo (PC) intensificación intensificación recuperación (RM) intensificación intensificación (EC)
(EF) (EC) (EF)

ECUENCIA FINAL
H PC1 (existente) EF (Existente) EC1 (Existente) RM1 EF (del RM1) EC (del EF)
EC2 (Nuevo)

(UC)
PC2 (Existente) EF1 (Nuevo) EC (Nuevo) RM2 EF (del RM2) EC (del EF)
EF2 (Nuevo) EC (Nuevo)
PC3 (Nuevo) EF (Nuevo) EC (Nuevo) RM3 EF (del RM3) EC (del EF)

Revisión: Original 68 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Notas explicativas de las tablas A, B y C
1 Operación/Proceso Descripción de la operación o proceso que es objeto del ejercicio de mitigación del riesgo de
(Tabla A) seguridad operacional

2 Peligro (H) Condición o situación indeseable que puede dar lugar a eventos u ocurrencias inseguras. Nota:
Algunas veces el término “Amenaza” es utilizado en lugar de “Peligro”.

3 Evento inseguro (UE) Posible evento intermedio inseguro (UE) antes de cualquier consecuencia final, accidente o el
resultado más creíble. La identificación de eventos inseguros se aplica solamente cuando existe la
necesidad de distinguir y establecer acciones de mitigación ascendente y descendente del evento
intermedio (antes de la consecuencia final) por ejemplo una sobre temperatura antes de una falla
de motor. Si esta situación de UE intermedio no es aplicable a una operación particular, puede ser
excluida del ejercicio.

4 Consecuencia final (UC) El resultado más creíble evento final o accidente.

5 Control preventivo Una acción/mecanismo/defensa de mitigación para bloquear o prevenir la intensificación de un


peligro/amenaza a un evento inseguro o consecuencia final.

6 Factor de intensificación Condición o factor latente que puede debilitar la efectividad de un control preventivo (o medida de
(EF) recuperación). Solo debe utilizarse cuando sea aplicable. Nota: Es posible que algunas veces el
factor de intensificación sea referido con el término “amenaza”.

7 Control de intensificación Acción o mecanismo para bloquear o prevenir que el factor de intensificación comprometa o
(EC) debilite un control preventivo (o medida de recuperación). Solo debe usarse cuando sea aplicable.

8 Índice del riesgo y La acción de mitigación del riesgo (Tabla C) es aplicable siempre que en la Tabla B se identifique
tolerabilidad ACTUAL un nivel actual de tolerabilidad de un evento inseguro o consecuencia final inaceptable. Cuando
corresponda, el índice de riesgo y la tolerabilidad actual deben tomar en cuenta los controles
preventivos.

9 Índice del riesgo y El índice de riesgo y la tolerabilidad resultantes están basados en la combinación de las medidas
tolerabilidad preventivas y los nuevos controles preventivos/controles de intensificación/medidas de
RESULTANTE recuperación aplicadas como resultado del ejercicio concluido sobre la gestión del riesgo.

Revisión: Original 69 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Apéndice 1: Tablas de gravedad, probabilidad, índice de riesgo y tolerabilidad (ejemplos)

Tabla de gravedad (Básica)


Nivel Descriptor Descripción de la gravedad

1 Insignificante Sin efecto con relación a la seguridad operacional

2 Menor Efecto o degradación de las operaciones, rendimiento o procedimientos normales de la aeronave

3 Moderado Pérdida parcial de un sistema significativo de la aeronave, o la aplicación de procedimientos de vuelo anormales

4 Mayor Falla completa de un sistema significativo de la aeronave, o la aplicación de procedimientos de emergencia

5 Catastrófico Pérdida de vidas o destrucción de la aeronave


Tabla de gravedad (Alternativa)
Descripción de la gravedad

Pérdida Daño a la
Lesiones a Daños a potencial de Daño al medio reputación
Nivel Descriptor Estado de la aeronave personas bienes ingresos ambiente corporativa

1 Insignificante Sin efecto con relación a la Sin lesiones Son daños Sin pérdidas Sin daños Sin
seguridad operacional implica
ción
Daño menor Pérdida menor
2 Menor Efecto o degradación de Lesiones Efecto menor Implicación
≤$ ≤$
las operaciones, leves localizada
rendimiento o
procedimientos normales
de la aeronave
Daño Pérdida
3 Moderado Pérdida parcial de un Lesiones Efecto Implicación
sustan sustan
sistema significativo de la graves conten regional
cial cial
aeronave, o la aplicación ido
≤$ ≤$
de procedimientos de
vuelo anormales
Revisión: Original 70 Abril-2015
C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Daño mayor Pérdida mayor
4 Mayor Falla completa de un Una persona Efecto mayor Implicación
≤$ ≤$
sistema significativo de la muerta nacional
aeronave, o la aplicación
de procedimientos de
emergencia
Daño Daño masivo
5 Catastrófico Pérdida de vidas o Múltiples Efecto masivo Implicación
catastr ≤$
destrucción de la muerte internacional
óficos
aeronave s
≤$

Tabla de probabilidad
Nivel Descriptor Descripción de la probabilidad
A Frecuente/Cierto Se espera que ocurra en casi todas las circunstancias
B Ocasional Probablemente ocurrirá en algún momento
C Remoto/Posible Podría ocurrir en algún momento
D Improbable Muy improbable que ocurra
E Excepcional Extremadamente improbable que ocurra. Sólo ocurrirá en circunstancias excepcionales

Matriz de riesgo
Probabilidad Severidad
1. Insignificante 2. Menor 3. Moderado 4. Mayor 5. Catastrófico
A. Frecuente Moderado (1A) Moderado (2A) Alto (3A) Extremo (4A) Extremo (5A)
B. Ocasional Bajo (1B) Moderado (2B) Moderado (3B) Alto (4B) Extremo (5B)
C. Remoto Bajo (1C) Bajo (2C) Moderado (3C) Moderado (4C) Alto (5C)
D. Improbable Insignificante (1D) Bajo (2D) Bajo (3D) Moderado (4D) Moderado (5D)
E. Excepcional Insignificante (1E) Insignificante (2E) Bajo (3E) Bajo (4E) Moderado (5E)

Revisión: Original 71 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Tabla de aceptabilidad (tolerabilidad) del riesgo
Índice de riesgo Tolerabilidad Acciona requerida

5A, 5B, 4A Riesgo extremo PARAR LA OPERACIÓN O MITIGAR INMEDIATAMENTE. El riesgo es inaceptable bajo las circunstancias actuales. No
permita ninguna operación hasta que se hayan implementado suficientes medidas de control para reducir los riesgos a
un nivel aceptable. Se requiere la aprobación de la alta gerencia.

5C, 4B, 3A Riesgo alto PRECAUCION. Asegúrese que la evaluación del riesgo se ha completado satisfactoriamente y que se han aplicado
controles preventivos. Se requiere la aprobación de la evaluación del riesgo por parte de la de la alta gerencia antes del
inicio de las operaciones.

1A, 2A, 2B, 3B, 3C, 4C, Riesgo Si es necesario mitigue los riesgos o revise las medidas de mitigación existentes. El jefe o gerente de área debe aprobar
4D, 5D, 5E moderado la evaluación de riesgo.

1B, 1C, 2C, 2D, 3D, 3E, Riesgo bajo La mitigación del riesgo es opcional.
4E

Hoja de trabajo para la mitigación de los riesgos


Ejemplo de llenado de la hoja de trabajo para la mitigación de riesgos
Tabla A – Peligro y consecuencia:
OPERACIÓN/PROCESO: Operación nocturna al aeropuerto XXXX
PELIGRO (H): Luces PAPI pista 32 inoperativas
EVENTO INSEGURO (UE): Aproximación no estabilizada
CONSECUENCIA FINAL (UC): Salida de pista/Contacto anormal con la pista

Tabla B – Evaluación del índice de riesgo y la tolerabilidad de la consecuencia/UE:


Índice del riesgo y tolerabilidad ACTUAL Índice del riesgo y tolerabilidad RESULTANTE
(Teniendo en cuenta cualquier PC/RM/EC existente) (teniendo en cuenta cualquier PC/RM/EC nuevo)
Gravedad Probabilidad Tolerabilidad Gravedad Probabilidad Tolerabilidad
Evento inseguro Moderado (3) Remoto (C) Riesgo moderado Moderado (3) Improbable (D) Riesgo bajo (3D)
(3C)
Consecuencia Catastrófico (5) Remoto (C) Riesgo alto (5C) Catastrófico (5) Improbable (D) Riesgo moderado (5D)
final

Revisión: Original 72 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
Tabla C – Mitigación del riesgo
Peligro (H) Control Factor de Control de Medida de Factor de Control de
preventi intensifi intensifi recuperaci intensi intensificac
vo (PC) cación cación ón (RM) ficació ión (EC)
(EF) (EC) n (EF)

a de pista/Contacto anormal con la


Luces PAPI pista SOP sobre Incumplimiento Inspecciones en SOP sobre Incumplimiento FOQA
32 inoperativas aproximaciones de los SOP línea aproximaciones de los SOP
estabilizadas estabilizadas
FOQA

Restricción de Incumplimiento FOQA Instrucción CRM Incumplimiento Inspecciones en

pista
operación al sólo de la restricción de las políticas línea
PIC (Nuevo) CRM
Pista corta .

Incremento de .
los mínimos
meteorológicos
(Nuevo)

Revisión: Original 73 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación
APENDICE 7

MATERIAL DE REFERENCIA OACI

MANUALES

Airport Services Manual (Doc 9137)


Part 1 – Rescue and Fire Fighting
Part 5 – Disabled Aircraft Removal
Human Factors Guidelines for Safety Audits Manual (Doc 9806)
Human Factors Training Manual (Doc 9683)
Line Operations Safety Audit (LOSA) (Doc 9803)
Manual Concerning Interception of Civil Aircraft (Doc 9433)
Manual Concerning Safety Measures Relating to Military Activities Potentially
Hazardous to Civil Aircraft Operations (Doc 9554)
Manual of Aircraft Accident and Incident Investigation (Doc 9756)
Part I — Organization and Planning
Part II — Procedures and Checklists
Part III — Investigation
Part IV — Reporting
Manual of Aircraft Ground De-icing/Anti-icing Operations (Doc 9640)
Manual of All-Weather Operations (Doc 9365)
Manual of Civil Aviation Medicine (Doc 8984)
Manual of Procedures for Operations Inspection, Certification and Continued
Surveillance (Doc 8335)
Manual of Radiotelephony (Doc 9432)
Manual on Airspace Planning Methodology for the Determination of Separation
Minima (Doc 9689)
Manual on ICAO Bird Strike Information Systems (IBIS) (Doc 9332)
Manual on Implementation of a 300 m (1 000 ft) Reduced Vertical Separation
Minimum Between FL 290 and FL 410 Inclusive (Doc 9574)
Manual on Simultaneous Operations on Parallel or Near-Parallel Instrument Runways
(SOIR) (Doc 9643)
Performance-based Navigation Manual (Doc 9613)
Preparation of an Operations Manual (Doc 9376)
Safety Oversight Audit Manual (Doc 9735)
Safety Oversight Manual (Doc 9734)

CIRCULARES

Guidance on Assistance to Aircraft Accident Victims and Their Families (Cir 285)
Hazards at Aircraft Accident Sites (Cir 315)
Human Factors Digest No 15 — Human Factors in Cabin Safety (Cir 300)
Human Factors Digest No. 16 — Cross-cultural Factors in Aviation Safety (Cir 302)
Operation of New Larger Airplanes at Existing Aerodromes (Cir 305)
Training Guidelines for Aircraft Accident Investigators (Cir 298)

Revisión: Original 74 Abril-2015


C.A. 119-121-2015 Dirección de Inspección y Certificación

También podría gustarte