Está en la página 1de 173

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO

FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

NOMBRE DEL PROYECTO: FRACCIONAMIENTO


RESIDENCIAL CAMPESTRE “LAS NUBES”

UBICACIÓN: FRACCION DEL PREDIO SANTA ANA, MUNICIPIO


DE SAN MIGUEL DE ALLENDE EN EL ESTADO DE
GUANAJUATO.

TIPO DE ESTUDIO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO

PROMOVENTE: RICARDO ANTONIO GARRIDO SÁNCHEZ

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO:


SERPROFAMB

FECHA DE TERMINACIÓN DEL ESTUDIO: SEPTIEMBRE 2010

SERPROFAMB 1
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 5

CAPITULO I
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y RESPONSABLE
DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I.1. DATOS DEL PROYECTO 12
I.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO 12
I.1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO 12
I.1.3. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO 12
I.1.4. PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL 12
I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE 12
I.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL 12
I.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE 12
I.2.3 NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL 12
I.2.4. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE 12
I.3. DATOS DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL
I.3.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL 13
I.3.2. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO 13
I.3.3. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP 13
I.3.4. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO 13
I.3.5. EQUIPO TÉCNICO DE APOYO 13
CAPITULO II
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
II.1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO 13
II.1.2. SELECCIÓN DEL SITIO 15
II.1.3. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN 15
II.1.4.INVERSIÓN REQUERIDA 24
II.1.5. DIMENSIONES DEL PROYECTO 24
II.1.6. USO ACTUAL DEL SUELO 30
II.1.7. URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS 30
REQUERIDOS
II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO
II.2.1. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO 32
II.2.1.1. ESTUDIOS DE CAMPO Y GABINETE 33
II.2.2. PREPARACIÓN DEL SITIO 36
II.2.3. DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL 43
PROYECTO
II.2.4. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 44
II.2.5. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 46
II.2.6. DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO 47
II.2.7. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO 47
II.2.8. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, 48

SERPROFAMB 2
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA


II.2.9. INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN 49
ADECUADA DE LOS RESIDUOS.
CAPITULO III
VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN 52
MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO
DEL SUELO
CAPITULO IV
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA 69
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL
IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 69
IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL 70
IV.2.1.ASPECTOS ABIÓTICOS 70
A) CLIMA 70
B) GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA 71
C) SUELOS 75
D) HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA 77
IV.2.2.ASPECTOS BIÓTICOS 83
A) VEGETACIÓN TERRESTRE 83
B) FAUNA 105
IV.2.3.PAISAJE 114
IV.2.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO 121
A) DEMOGRAFÍA 121
B) FACTORES SOCIOCULTURALES 121
IV.2.5.DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 122
A) INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL INVENTARIO AMBIENTAL 126
B) SINTESIS DEL INVENTARIO AMBIENTAL 130
CAPITULO V
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
V. 1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS 138
AMBIENTALES
V.1.1 INDICADORES DE IMPACTO 138
V.1.2 LISTA DE INDICADORES DE IMPACTO 138
V.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN 140
V.1.3.1 CRITERIOS 140
V.1.3.2 METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA 141
METODOLOGÍA SELECCIONADA
CAPITULO VI
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE 147
MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL
VI.2 IMPACTOS RESIDUALES 155
CAPITULO VII
PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS

SERPROFAMB 3
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

VII. 1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO 156


VII. 2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 158
VII.3 CONCLUSIONES 160
CAPITULO VIII
INDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y
ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN
SEÑALADA EN LAS FRACCIONES SEÑALADAS
VIII .1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN 162
VIII .2 OTROS ANEXOS 162
VIII.3 GLOSARIOS DE TÉRMINOS 163
BIBLIOGRAFIA
ANEXO. MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÒN Y 166
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
INFORMACIÓN SOBRE LOS RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN 172
DEL PROCESO

ANEXOS QUE SE INCLUYEN EN ESTE ESTUDIO

ANEXO 01 DOCUMENTACIÓN LEGAL


ANEXO 02 RESOLUCIÓN MUNICIPAL DE IMPACTO AMBIENTAL
ANEXO 03 PLANOS GENERALES DEL PROYECTO
ANEXO 04 FACTIBILIDAD DEL SISTEMA OPERADOR DE AGUA DEL MPIO. DE
SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO., (SAPASMA).
ANEXO 05 FACTIBILIDAD DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
ANEXO 06 PROGRAMA DE RESCATE DE CACTÁCEAS
ANEXO 07 DATOS DE MUESTREO Y CALCULO DE VALORES DE
IMPORTANCIA Y VOLUMEN
ANEXO 08 PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE FAUNA
ANEXO 9 MATRIZ DE IMPACTOS
ANEXO 10 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL
ANEXO 11 CARTA COMPROMISO

SERPROFAMB 4
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

a. Tipo de proyecto:
Se pretende la construcción de un Fraccionamiento para uso residencial campestre enfocado a la
familia donde el principal objetivo es edificar un lugar con las condiciones ideales para el descanso
y la recreación en un ambiente lo más natural posible.

b. Ubicación del Proyecto:


La ubicación del pretendido proyecto se localiza a 3.2 Km. al Norte de la ciudad de San Miguel de
Allende, en una fracción del predio rústico Santa Ana, en el municipio de Allende, Gto; en el que
actualmente se desarrollaron actividades pecuarias principalmente. Este predio se ubica sobre el
camino hacia la Comunidad de Marroquín de Arriba, a 750 m partir de la Colonia Popular San Luís
Rey.

c. Colindancias del terreno:


Las colindancias del predio en cuestión y sus respectivas medidas se presentan de acuerdo a lo
establecido en el Instrumento Notarial Número 46511, Tomo Número 938, Expediente 1570-09. En
el que se hace constar la formalización en Escritura Pública del Contrato de Compra-Venta a
plazos, de la fracción Norte del predio rústico denominado Santa Ana, en la ciudad de San Miguel
de Allende, Gto; entre el Sr. Manuel Barbosa de la Torre, como la parte Vendedora y por la parte
Compradora los Sres. Ricardo Antonio Garrido Sánchez y José Antonio Hernández Andrés, dicho
predio cuenta con un superficie de 22-33-80 Ha con las siguientes medidas y linderos:

Norte: En 838.25 m, con el Rancho de “Jesús”

Sur: En 908.00 m, con la fracción del predio Santa Ana que se adjudica al Sr. Rubén Barbosa de
la Torre.

Este: En 257.00 m con los Ranchos” Las Colonias” y Marroquín de arriba

Oeste: En 273.00 m, camino de la Herradura de por medio, con la fracción de “Agua Espinosa”,
propiedad del Dr. Xavier Barbosa de la Torre. (Camino a Marroquín de Arriba).

SERPROFAMB 5
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

d. Urbanización del área:


El terreno es rústico y es una fracción del llamado predio Santa Ana de acuerdo a lo mencionado
en el punto anterior.

Conforme al Plan de ordenamiento territorial municipal y del centro de población San Miguel de
Allende, Gto. 2006. El 70 % de la superficie total del predio se ubica en una zona de Fomento
Ecológico (FE) (con vocación pecuaria) y el 30 % restante en una zona considerada como de
Preservación ecológica (PE) (Zona forestal a proteger).

En la actualidad, sólo se cuenta con el camino de terracería hacia la Comunidad de Marroquín de


Arriba. No se cuenta con red de agua potable, servicio de telefonía fija, ni tampoco con drenaje
sanitario.

e. Vías de acceso al área donde se desarrollará el proyecto:


La principal vía de acceso a este proyecto es por la Colonia Urbana denominada San Luís Rey, y
partir de ésta última a 750 m al Norte se localiza el pretendido proyecto.

f. Asentamientos humanos:
El principal asentamiento humano con relación al proyecto del Fraccionamiento Residencial
Campestre es la Colonia San Luís Rey, a la distancia antes mencionada. Esta Colonia se clasifica
de acuerdo a la Clasificación de Uso de Suelo como H3 Densidad habitacional Alta. De esta
misma forma, el Conjunto habitacional y Campo de Golf “Ventanas de San Miguel”, clasificado
como H0 Densidad habitacional Muy Baja.
La ciudad de San Miguel de Allende de localiza a menos de 3.5 km. Las principales comunidades
que se localizan en las cercanías al proyecto son: San Joaquín, Santa Cecilia, San Ramón,
Montes de Loreto, entre otras y los Fraccionamientos Francisco Villa, Insurgentes y La Lomita.

g. Sensibilidad social existente ante los aspectos ambientales:


El nivel educativo y la sensibilidad social de las colonias populares y de las comunidades
cercanas ante aspectos ambiéntales de cualquier índole es casi inexistente, la falta de
oportunidades para acceder al Desarrollo Social y Económico y, por medio de éste, obtener
beneficios por un buen manejo de los recursos naturales genera un desinterés por la protección
de estos mismos.

SERPROFAMB 6
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

h. Beneficio del proyecto:


Dentro de los principales beneficios de este tipo de proyectos constructivos, son la creación de
empleos directos e indirectos a corto y mediano plazo. Puesto que en la etapa de preparación,
construcción y mantenimiento se priorizará el empleo de los habitantes de las colonias y
comunidades cercanas.

i. El sitio actualmente:
El terreno corresponde a una de las fracciones del predio Santa Ana, con una superficie de 22.33
has, en donde se desarrollaron actividades pecuarias. Soporta una vegetación que pertenece a
un ecosistema de matorral xerófilo. Esta vegetación proporciona continuidad a un ecosistema de
matorral conservado, dividido por el camino que conduce a la comunidad de Marroquín de Arriba.

Con respecto a los predio vecinos, al Sur se mantiene este tipo de ecosistema formando parte de
las fracciones restante del predio rústico Santa Ana (el presente proyecto sólo contempla la
fracción Norte del predio rústico de Santa Ana). Al poniente, se ubican los ranchos Las Colonias y
Marroquín de Arriba, en donde también tienen características similares, con actividades pecuarias.
Sin embargo al Norte del predio, existe el denominado Rancho de “Jesús”, el cual ha estado
expuesto a actividades de sobre pastoreo y está conformado por grandes extensiones
desprovistas de vegetación.

j. El predio posee las siguientes características:


• Características físicas:
Debido a las condiciones de pendiente y afloramiento rocoso en ciertas zonas, el predio no ha
tenido actividades agrícolas, sólo pecuarias, correspondientes a zonas de agostadero. El suelo
presenta en su mayor parte escasa materia orgánica, sin signos de procesos erosivos.

• Características biológicas:
Este predio se ubica en una zona conservada en un 77.36 % de su extensión total con un
ecosistema de matorral xerófilo no alterado, que posee un suelo sin evidencia de erosión, aunque
si con un porcentaje considerable de roca expuesta que ha sido colonizada por líquenes. Lo que
nos da pauta a considerarlo como un ecosistema equilibrado con poco movimiento humano,

SERPROFAMB 7
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

propiciando que los árboles tengan un porcentaje considerable de epifitas, lo cual va en detrimento
de su estado fisiológico.

Con respecto a la vegetación está compuesta principalmente de las siguientes especies, sin
mencionar la diversidad de las herbáceas estacionales existentes.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO


Huizache chino Acacia schaffneri
Mezquite Prosopis laevigata
Nopal Opuntia robusta
Nopal Opuntia streptacantha
Cardón Opuntia imbricata
Uña de gato Mimosa fasciculata
Uña de gato Mimosa monancistra
Jara Senecio salignus
Cuaquil Celtis caudata
Garambullo Myrtillocactus geometrizans
Granjeno Celtis pallida
Biznaga Ferocactus latispinus
Biznaga Mammillaria magnimama
Biznaga Stenocactus arrigens
Sangre de drago Jatropha dioica
Hierba amargosa Zaluziana triloba
Engordacabras Dalea bicolor
Quiebraplatos Ipomoea longifolia

De las especies de flora muestreadas en el predio, ninguna está bajo protección dentro de la
NOM-059-SEMARNAT -2001.

Respecto a la fauna observada en el predio durante los recorridos de campo no se encontraron


evidencias de la existencia de mamíferos, reptiles.
De las especies de fauna reportadas para esta región la víbora de cascabel se encuentra dentro
de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Sin embargo no se puede hacer una conclusión definitiva al

SERPROFAMB 8
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

respecto puesto que faltan estudios biológicos para determinar la existencia, abundancia y
diversidad de esta especies nativa, tomando en consideración que aunque la actividad humana no
está presente las cabezas de ganado vacuno si lo están y en abundancia pues este predio es un
potrero en uso, y el ganado lo recorre en su totalidad, esto se corroboró por las excretas
registradas durante el muestreo de flora.

• Paisaje:

Haciendo un análisis de los factores considerados para la evaluación del paisaje de la zona del
proyecto en donde se pretende desarrollar el Fraccionamiento Residencial Campestre Las Nubes,
se puede observar que existen actualmente elementos para obtener una Fragilidad Visual Alta, es
decir, el impacto visual que puede ocasionar el cambio de uso de suelo en este predio a los
transeúntes o habitantes de las cercanías, posiblemente no transformará considerablemente el
paisaje pero si será notorio desde cualquier punto donde se pueda o quiera observar mientras se
ejecuten las obras. Esta fragilidad visual alta con el tiempo podrá llegar a ser mediana e incluso
baja sobre todo si se realizan las franjas arboladas de amortiguamiento, así como la construcción
de residencias de una planta o con diseños que se acoplen al paisaje.

k. Disponibilidad de servicios públicos:

El predio en donde se desarrollará el proyecto es catalogado como rústico. En la actualidad, sólo


se cuenta con el camino de terracería hacia la comunidad de Marroquín de Arriba, no hay líneas
de distribución de energía eléctrica, red de agua potable, servicio de telefonía fija, ni tampoco
drenaje sanitario.

Sin embargo existe una gran factibilidad para el suministro de estos servicios, ya que la cercanía
con las colonias populares y el propio conjunto habitacional y campo de Golf Ventanas de San
Miguel así lo demuestran.

l. Evaluación e identificación de los impactos:

El proyecto en cuestión, implica impactos visuales y ambientales en donde se plantean medidas de


mitigación, por lo que su desarrollo puede ser factible en el sitio propuesto.

SERPROFAMB 9
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Los impactos generales posibles y sus medidas de mitigación son:


1. Cambios en el paisaje
2. Pérdida de vegetación
3. Pérdida de suelo
Con respecto a la preparación del sitio las variables relevantes a considerar corresponden a las
siguientes:

Etapa de preparación del sitio:


• Remoción capa superficial de suelos (alteración de vegetación y de fauna nativa existente)
• Movimientos de tierra
• Alteración en la permeabilidad propia del terreno
• Generación de residuos de la construcción
• Alteración del paisaje
• Fuentes de trabajo (corto plazo).
• Actividades propias de las obras civiles: ruido, polvo y movimiento de maquinaria
pesada.

Etapa de construcción:
• Alteración geomorfológica y paisajística
• Movimiento de tierras
• Alteración de la permeabilidad propia del terreno
• Generación de residuos de la construcción.
• Generación de ruido, producto del trabajo de excavación con maquinaria pesada, carga y
transporte del material de desecho, etc.
• Generación de polvo en suspensión, producto de los mismos aspectos señalados en el
punto anterior (la maquinaria y los camiones generan y trasladan material de excavación,
que en algunos casos es utilizado como material de relleno).

Etapa de operación
• Alteración geomorfológica y paisajística
• Aumento de gases de combustión incompleta
• Aumento del tráfico vehicular
• Fuentes de empleo (temporales y permanentes)

SERPROFAMB 10
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

m. Medidas de mitigación:

Las medidas más relevantes serán enfocadas, sobre todo, a minimizar los efectos causados en el
paisaje, la fauna, la flora y la calidad de vida y estos son:
1. Protección de flora y fauna silvestres.
2. Revegetación acuerdo a un plan, en donde se establezca la utilización de especies
preferentemente nativas, formando corredores biológicos que favorezcan el
desplazamiento y posible asentamiento de fauna.
3. Minimización de polvos
4. Minimizar ruidos
5. Apego a la normatividad en materia de residuos peligrosos.

Con la creación de un proyecto como este, en donde se pretende la construcción de un


Fraccionamiento residencial Campestre no se afecta ninguna área natural protegida estatal o
municipal. Así como tampoco a ninguna área de atención prioritaria.

n. Conclusión:

Como conclusión del Estudio de Impacto Ambiental para cambio de uso de suelo la edificación del
Fraccionamiento Residencial Campestre “Las Nubes” es factible siempre y cuando se adopten
las precauciones previstas. A la fecha se cuenta con la resolución ambiental emitida por la
Dirección de Medio Ambiente y Ecología del municipio de Allende, Gto.

SERPROFAMB 11
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

CAPITULO I
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL

I.1. DATOS DEL PROYECTO

I.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL CAMPESTRE “LAS NUBES”

I.1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Fracción del predio Santa Ana, municipio de San Miguel de Allende en el estado de Guanajuato.

I.1.3. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO

Por tratarse de un proyecto para la construcción de viviendas residenciales de baja densidad se


considera permanente.

I.1.4. PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL

Contrato de compra venta .Instrumento notarial número 46511. Lic. Enrique Jiménez Lemus.
La documentación legal se incluye en el ANEXO 1

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

I.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL


Ricardo Antonio Garrido Sánchez

I.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE

I.2.3 NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL


Ricardo Antonio Garrido Sánchez

I.2.4. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE


Calle las Palmas No.12, Col. Campestre La Rosita; C.P. 27250. Torreón, Coahuila.

SERPROFAMB 12
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

I.3. DATOS DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL

I.3.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL


Biol. Abigail Mendiola Amador

I.3.2. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO


Biol. Abigail Mendiola Amador

I.3.3. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO


Mineral de Rayas no. 1, Marfil, Gto. CP. 36250, Teléfono: 01 473 45345, Correo electrónico:
mendiamador@yahoo.com.mx

I.3.4 EQUIPO TÉCNICO DE APOYO


Ing. Armando Marmolejo Hernández
SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES

CAPITULO II
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO

El fraccionamiento residencial en anteproyecto se pretende ubicar en un terreno con una


superficie de 22.33 hectáreas localizado dentro de una zona en la que se pueden desarrollar por
sus características actuales actividades de tipo campestre, turística y recreativa de tipo ecológico y
de conservación. Este terreno cuenta con un 77.36% de superficie forestal.

El proyecto a efectuarse en el predio es la construcción de un fraccionamiento residencial


unifamiliar de baja densidad, este fraccionamiento estará formado por un total de 107 lotes con
superficies variables entre los 1,200 a los 1,700 m2 cada uno de ellos. Este fraccionamiento ha de
enajenar los lotes en cualquier régimen de propiedad previsto por el Código Civil.

SERPROFAMB 13
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Los objetivos que el promovente ha establecido para la creación de este fraccionamiento es el de


enfocarlo a la familia, ofreciendo un lugar con las condiciones ideales para el descanso y la
recreación en un ambiente natural con áreas verdes de vegetación nativas conservadas y otras
desarrolladas para cumplir ese plan.
El Fraccionamiento Las Nubes ocuparía un lugar estratégico, ofreciendo diversas áreas
recreativas, entre ellas áreas para caminata, construcción de un Mirador en la parte media del
extremo Sur donde se podrá disfrutar del paisaje circundante, integrando los elementos naturales
que actualmente existen, destacando las rocas y vegetación de matorral con especial énfasis en la
protección y conservación de diversas especies de cactáceas existentes.

Además para ir acorde con el área donde se pretende respetar el entorno natural, se instalarán
dispositivos para el manejo separado de las aguas residuales, captación y uso diferenciado de
aguas pluviales, promoción entre los residentes interesados la construcción de viviendas con los
conceptos de la arquitectura sustentable. Todo lo anterior para contar con espacios que se
integren al medio ambiente actual sin la modificación drástica del paisaje que actualmente domina
esta zona y que por sus características de vegetación ha sido considerada como de fomento y de
preservación ecológica.

No existiendo actualmente ningún criterio dentro del ordenamiento territorial del municipio de San
Miguel de Allende que impida el establecimiento de obras en la zona donde se localiza el predio
de interés. Tampoco existen restricciones municipales de carácter ambiental para el cambio de uso
de suelo de esta zona y sus respectivas modificaciones ambientales. Siempre y cuando se
cumplan todas y cada una de las condicionantes establecidas en la respectiva resolución
ambiental.

Este proyecto contempla la urbanización del terreno, es decir, la creación de vialidades, glorietas,
camellones, instalación subterránea de servicios, equipamiento de áreas verdes, así como la
construcción de viviendas modelo, como opción para los interesados, con aprovechamiento de los
recursos naturales existentes.

La vocación del Fraccionamiento es para uso residencial campestre, sujeto a las siguientes
condiciones: Solo permite la edificación de casas, quintas, palapas y áreas jardinadas. Es
responsabilidad tanto de los adquirientes como del fraccionador, la conservación y/o reforestación

SERPROFAMB 14
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

de las áreas de jardín en su respectiva medida con el uso de especies nativas de preferencia y con
especies de ornato autorizadas dentro del reglamento interno que sea desarrollado dentro de este
proyecto de fraccionamiento. En ese reglamento también se solicita y condiciona a los
compradores de los lotes el respeto de un 60% de la vegetación de su lote, la que deba de
remover por motivos de proyecto deberán reubicarse, ya sea mediante trasplante si es susceptible,
en caso contrario se acodará si es leñosa o se buscará otra forma de reproducción asexual que
permita su sobrevivencia como corte de esquejes o por hijuelos en caso de especies no leñosas.
En relación con las cactáceas globulares, estas deberán extraerse en su totalidad y reubicarse
dentro del mismo predio en las áreas verdes diseñadas para contenerlas.

Se tiene la resolución del manifiesto de Impacto Ambiental realizada por la autoridad ambiental
municipal Modalidad Intermedia (DMAE-EIA-020/2009) de fecha 10 de septiembre del 2009 en
donde se ha resuelto que el proyecto es viable en materia de impacto ambiental sujeta a 44
condicionantes. ANEXO 2.

II.1.2. SELECCIÓN DEL SITIO

Este sitio fue seleccionado por su ubicación respecto a la ciudad de San Miguel, por el crecimiento
urbano que está teniendo esa zona respecto a fraccionamientos residenciales campestres.

II.1.3 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN

Este predio rústico pertenece a una fracción del predio rústico llamado Santa Ana y se localiza
sobre el Camino a Marroquín de Arriba, cercano a la Col. San Luís Rey, en la ciudad de San
Miguel de Allende, Gto. Con las siguientes Coordenadas Geográficas: Vértice No. 13, (extremo
Norponiente): 20°56’ 59.64” Latitud Norte y 100° 44’ 17.93” Longitud Oeste, Vértice No. 3,
(extremo Nororiente): 20°56’ 59.22” Latitud Norte y 100° 43’ 48.31”, Vértice No. 1, (extremo
Surponiente): 20°56’ 51.30” Latitud Norte y 100° 44’ 21.00” Longitud Oeste, Vértice No. 2,
(extremo Suroriente): 20°56’ 50.95” Latitud Norte y 100° 43’ 49.53” Longitud Oeste, con un
datum GWS84 ó ITRF82.

SERPROFAMB 15
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

COORDENADAS DEL PREDIO “FRACCIONAMIENTO NUBES”

COORDENADAS UTM COORDENADAS GEOGRAFICAS


VERTICE
(GPS)

Y X NORTE OESTE

13 2317446.687 319255.277 20°56’ 59.64" 100º 44' 17.93"


3 2317424.816 320110.836 20°56’ 59.22" 100º 43' 48.31"
2 2317170.576 320072.841 20°56’ 50.95" 100º 43' 49.53"
1 2317191.183 319163.803 20°56’ 51.30" 100º 44' 21.00"

Localización del municipio de San Miguel de Allende en el estado de Guanajuato.

SERPROFAMB 16
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Ubicación del proyecto con respecto en el municipio de San Miguel de Allende, Gto.

Localización del proyecto de acuerdo a la carta de INEGI.

SERPROFAMB 17
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Vértices principales de la fracción del predio Santa Ana donde se planea la construcción del
Fraccionamiento residencial Campestre “Las Nubes”.
Respecto a las colindancias del predio en donde se pretende el Desarrollo del Fraccionamiento
Campestre Las Nubes, se tiene las siguientes medidas y linderos:

Norte: En 838.25 m, con el Rancho de “Jesús”

Sur: En 908.00 m, con la fracción del predio Santa Ana que se adjudica al Sr. Rubén Barbosa de
la Torre.

Este: En 257.00 m con los Ranchos” Las Colonias” y Marroquín de arriba

Oeste: En 273.00 m, camino de la Herradura de por medio, con la fracción de “Agua Espinosa”,
propiedad del Dr. Xavier Barbosa de la Torre. (Camino a Marroquín de Arriba).

La fracción del predio denominado Santa Ana, en donde se pretende ubicar el proyecto
actualmente está delimitado por una cerca de alambre de púas con cinco hilos en su lado Norte, y
lado Oeste, mientras que al Este se cuenta con una cerca de piedra acomodada, y finalmente por
ser una fracción del predio antes mencionado, no se cuenta con una delimitación física en su lado
Sur.
El predio tiene una altura sobre el nivel medio del mar de 2004 m.

En el ANEXO 3 se presentan los Planos Generales del proyecto, entre estos:

SERPROFAMB 18
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

• Plano en conjunto con la Poligonal del proyecto del Fraccionamiento Residencial


Campestre con su respectivo cuadro de construcción y sus coordenadas UTM de cada uno
de los vértices, con el nombre de los predios vecinos.
• Plano con la Zonificación de acuerdo a la clasificación de Usos de suelo para el municipio
de Allende, Gto.

A continuación se presentan las imágenes más representativas de las colindancias de este predio.

Colindancia con el camino que conduce a la Comunidad de Marroquín de Arriba en la parte Poniente.

Cercado que delimita el predio en su extremo Norte.

SERPROFAMB 19
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Otra vista del extremo Norte.

Vegetación presente y áreas abiertas en el extremo Sur.

Extremo Oriente delimitado con una cerca de piedra acomodada.

SERPROFAMB 20
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Existe afloramiento de masa rocosa en el extremo Oriente del predio.

Puerta rústica de acceso en su parte Norte.

El cercado consta de alambre de púas con cinco hilos.

SERPROFAMB 21
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Vista general desde el extremo Nororiente.

La principal RUTA DE ACCESO AL PREDIO es a través de la carretera a Dolores Hidalgo – San


Miguel de Allende.

La salida a la Carretera San Miguel de Allende – Dolores Hidalgo, está totalmente asfaltada, a
partir de esta, existe una desviación a la Colonia San Luís Rey donde el acceso es empedrado y
se continúa de esta manera hasta el camino de terracería que conduce a la comunidad de
“Marroquín de Arriba”.

Calle empedrada de la Colonia San Luís Rey.

SERPROFAMB 22
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Calle de la Colonia San Luís Rey que conduce al camino hacia “Marroquín de Arriba”.

Dimensiones del acceso por la Colonia San Luís Rey.

Camino empedrado al predio Santa Ana y la comunidad de “Marroquín de Arriba”.

SERPROFAMB 23
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Camino de terracería que conduce a la comunidad de “Marroquín de Arriba”.

II.1.4. INVERSIÓN REQUERIDA

El monto a invertir:
No. CONCEPTO COSTO (pesos)
1. Costo del terreno 7’ 818,300.00
2. Costo de Urbanización 171’850,728.00
3. Costo por permisos y licencias 150,000.00
4. Total 179’819,028.00

Se solicita a la autoridad que mantenga estos costos aproximados de manera confidencial.

El financiamiento requerido para la creación de este fraccionamiento, inicialmente será bajo la


figura de inversiones particulares y posteriormente de apoyo de instituciones financieras.

II.1.5. DIMENSIONES DEL PROYECTO

Se pretende la construcción de un Fraccionamiento en una superficie de 22.33 hectáreas, que


albergará los siguientes espacios y áreas:
1. Un área habitacional con residencias clasificadas de acuerdo al uso de suelo establecido
en el ordenamiento Territorial del municipio de Allende, Gto., de muy baja densidad.
2. Zona de Reserva destinada a la conservación de flora nativa.

SERPROFAMB 24
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

La distribución de áreas para el desarrollo de este proyecto:

DISTRIBUCIÓN DE AREAS

Áreas Superficie (m2 ) Superficie (ha) (%)


Área para Lotificación
163,667.25 16.3667 73.27

Área de Donación
(Área de equipamiento =
11,244.80 1.1244 5.03
7,898.71 m2)
(Área Verde = 3,346.09 m2)
Área de Reserva
5,881.69 0.5881 2.64

Vialidades
(Calles = 27,254.74 m2) 42,586.26 4.2586 19.06
2
(Banquetas= 15,331.53 m )

Área total 223,380.00


22.33 100

Distribución de áreas del proyecto respecto al predio.

SERPROFAMB 25
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Del total del área que se tiene, es decir de las 22.33 ha, la superficie del Donación, que incluye las
áreas para el equipamiento y las respectivas áreas verdes conforman un área de 1.12 ha que
representan el (5.03 %), mientras que la superficie destinada a la Reserva es de 0.58 ha, con un
2.64%. Por lo tanto esta última área ubicada en la parte Centro Sur del predio, es una zona con
mayor densidad de especies leñosas y que por lo mismo se ha considerado como de reserva de
vegetación, aunado a las pendientes que en ella se pueden apreciar. Esta área se respetará de tal
forma que la conservación y espacio para albergar la vegetación rescatada será garantizada.

La construcción en los lotes corresponde a los particulares, el promovente se compromete


solamente al proceso de urbanización en general. Dentro de la construcción en cada lote para
respectar el carácter del proyecto se ha contemplado el respeto de al menos el 60% del arbolado
existente en cada uno de ellos, teniéndose que ajustar cada particular su proyecto al terreno y no a
la inversa.

ZONIFICACION DE LOS TERRENOS FORESTALES Y DE APTITUD PREFERENTEMENTE


FORESTAL

PORCENTAJE
ZONA CLASIFICACIÓN SUP. EN (%)
ha
Zonas de Áreas naturales Protegidas
conservación
y Áreas de Protección
aprovechamie
nto restringido Áreas localizadas arriba de los 3000
o Prohibido MSNM.

Terrenos con pendientes mayores al


100% o a 45º
Superficie con vegetación de manglar o
Bosque mesófilo de montaña
Superficies con vegetación de galería
Áreas cubiertas con selvas altas
perennifolias
Zona de Terrenos forestales o de Aptitud
producción Preferentemente forestal de
productividad maderable alta (cobertura
de copa de más del 50%) o una altura
promedio de los árboles dominantes
igual o mayor a 16 metros

SERPROFAMB 26
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Terrenos forestales o de Aptitud


Preferentemente forestal de
productividad maderable media
17.28
(cobertura de copa de entre 20-50%
o una altura promedio de los árboles
dominantes menor de 16m);
Terrenos forestales o de Aptitud
Preferentemente forestal de
productividad maderable baja (cobertura
de copa inferior al veinte por ciento)
Terrenos de vegetación forestal de zonas
áridas
Terrenos adecuados para realizar
forestaciones
Terrenos preferentemente forestales.
Zonas de Terrenos forestales con degradación alta
restauración y que muestren evidencia de erosión
severa, con presencia de cárcavas;
Terrenos preferentemente forestales,
caracterizados por carecer de vegetación
forestal y mostrar evidencia de erosión
severa, con presencia de cárcavas
Terrenos forestales o preferentemente
forestales con degradación media,
caracterizados por tener una cobertura
de copa menor al veinte por ciento y
mostrar evidencia de erosión severa, con
presencia de canalillos;
Terrenos con degradación baja
caracterizados por tener una cobertura
de copa inferior al veinte por ciento y
mostrar evidencia de erosión laminar, y
Terrenos degradados que ya están
sometidos a tratamientos de
recuperación tales como forestación,
reforestación o regeneración natural
Áreas abiertas sin vegetación que existen dentro del
4.49
predio
Áreas afectada por camino existente dentro del predio
0.5576
ÁREA TOTAL DEL PREDIO
22.33
NOTA : LA TABLA ANTERIOR CORRESPONDE A LA ZONIFICACION DE LOS TERRENOS FORESTALES Y DE APTITUD
PREFERENTEMENTE FORESTAL CON BASE A EL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL Y EL ORDENAMIENTO
ECOLÓGICO DEL TERRITORIO NACIONAL

SERPROFAMB 27
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Dentro de la Fracción del Predio Santa Ana de 22.33 ha existe una superficie de 4.49 ha (20.14%)
con superficies alteradas carentes de vegetación de matorral por afectaciones del uso dado a este
terreno previo a que fuera adquirido por el promovente. Así mismo se tiene una superficie de
0.5576 ha (2.50%) correspondiente a caminos existentes. El resto es decir 17.28 ha (77.36 %),
es una área con vegetación de matorral con una distribución no homogénea en sus especies
leñosas y de cactáceas de interés en su rescate como las pertenecientes a especies de cactus
globulares.

Imagen aérea donde se pueden apreciar áreas abiertas, caminos existentes en el interior y zonas con
vegetación nativa.

Plano sobrepuesto a la imagen aérea con las áreas abiertas y los caminos existentes, considerados
como superficies carentes de vegetación. El resto de la superficie soporta una vegetación forestal.

SERPROFAMB 28
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Distribución de las superficies dentro del predio.

Ejemplo de los caminos internos existentes dentro de la fracción del predio Santa Ana.

Camino existente dentro del predio sin vegetación regenerada.

SERPROFAMB 29
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

De las 22.33 ha que se ocuparán para la urbanización, 4.25 ha corresponde a la superficie que
ocupará la urbanización, esta ocupará áreas con vegetación nativa y también superficies
desprovistas de esta misma.

II.1.6. USO ACTUAL DE SUELO

Es una zona de matorral xerófilo conservada con una la densidad y cobertura considerada como
forestal, contando con especies maderables y no maderables. Donde se desarrollan a la fecha
actividades pecuarias, mismas que no ha propiciado degradación del ecosistema, aunque la
presencia de renuevos no es de consideración.

II.1.7. URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS

Hay dos asentamientos humanos cercanos en relación al proyecto del Fraccionamiento


Residencial Campestre Las Nubes, el primero es la Colonia San Luís Rey, hacia el Sur, a una
distancia de unos 750 m. Esta Colonia se cataloga de acuerdo a la Clasificación de Uso de Suelo
como H3 Densidad habitacional Alta. Y el Conjunto habitacional y Campo de Golf “Ventanas de
San Miguel”, hacia el Surponiente a unos 630 m, clasificado como H0 Densidad habitacional muy
baja.
Las principales comunidades que se localizan en las cercanías al proyecto hacia el Sur son: San
Joaquín, Santa Cecilia, San Ramón, Montes de Loreto, entre otras y los Fraccionamientos
Francisco Villa, Insurgentes y la Lomita. La ciudad de San Miguel de Allende de localiza también al
Sur a menos de 3.5 km.

El terreno es catalogado como rústico y es una fracción del llamado predio Santa Ana de acuerdo
a como se mencionó en párrafos anteriores.

Conforme al Plan de ordenamiento territorial municipal y del centro de población San Miguel de
Allende, Gto. 2006. El 70 % de la superficie total del predio se ubica en una zona de Fomento
ecológico (FE) (con vocación pecuaria) y el 30 % restante en una zona considerada como de
Preservación ecológica (PE) (Zona forestal a proteger).

SERPROFAMB 30
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

En la actualidad, sólo se cuenta con el camino de terracería hacia la Comunidad de Marroquín de


Arriba, no se cuenta con red de agua potable, servicio de telefonía fija, ni tampoco drenaje
sanitario.
Sin embargo existe factibilidad para el suministro de estos servicios, ya que la cercanía con las
colonias populares y el propio conjunto habitacional y campo de Golf Ventanas de San Miguel así
lo manifiestan.

Respecto a los servicios básicos necesarios para poder llevar a efecto la construcción del
Fraccionamiento Residencial Campestre Las Nubes, el promovente cuenta con la Licencia de
Urbanización de fecha 9 de octubre del 2009, respecto a los servicios siguientes:

Agua potable y alcantarillado se pretende conectarse a la red municipal para lo cual se cuenta con
la factibilidad del Sistema de Operador de Agua, SAPASMA. Se presentan los respectivos planos
autorizados por este sistema operador en el ANEXO 4.

Vialidades vehiculares interiores y de conexión con la red vial urbana; se le autorizó la


construcción de banquetas de adoquín de concreto con un espesor mínimo de 8 cm. Las
vialidades se construirán con piedra bola emboquillada con mortero de cemento, con huellas de
rodamiento de adoquín de concreto.
Áreas verdes y espacios libres, equipados con mobiliario urbano, jardinería y arbolado, de acuerdo
a sus características de uso y destino.

Energía eléctrica

En cuanto al suministro de energía eléctrica para el proyecto, se tiene disponibilidad del mismo.
Para este servicio, se cuenta ya con la aprobación de la Comisión Federal de Electricidad, CFE
para otorgar el servicio según se menciona en el oficio No. PLAN-669/09 de fecha 20 de agosto
del 2009. ANEXO 5.

SERPROFAMB 31
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Residuos sólidos municipales

El manejo de los residuos sólidos municipales se efectuará a través del servicio de recolección
municipal para productos no reciclables, para productos reciclables se contratarán los servicios de
la empresa que actualmente realiza recolección de reciclables, es decir RECICLA. Esto porque se
considera la separación de los residuos urbanos durante su construcción y operación.
En la ciudad de San Miguel existe el interés de particulares de aprovechar los esfuerzos
municipales para propiciar entre la población la separación de residuos, impulsados por contar
con un relleno sanitario, esta circunstancia ha motivado a que existan empresas para la
recuperación de materiales reciclables. Entre ellas RECIQLA (www.reciqla.com) que recolecta
diferentes tipos de residuos, la empresa denominada Reciclajes Centauro, S.A. de C.V. que ha
través de un proyecto denominado Bosque Urbano recupera papel, y un particular el Ing. Miguel
Alemán, quien solamente recolecta PET.

II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

En este proyecto se tiene el siguiente cronograma para la realización de las diferentes etapas.

7to. 8 vo.
1er. 2o. 3er. 4to. 5to. 6to. Año Año
Etapas
Año Año Año Año Año Año

PROYECTO
EJECUTIVO

PERMISOS Y
LICENCIAS

PREPARACIÓN DEL
SITIO

CONSTRUCCIÓN

MANTENIMIENTO

VENTAS

SERPROFAMB 32
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

La urbanización del terreno contempla calles con arroyos de 9 m de ancho, así como banquetas
de 1.5 m de ancho. Y espacio para jardineras y luminarias de 1 m. Entre el arroyo y la banqueta
existe un canal de 0.5m para aguas pluviales. Las calles secundarias tendrán un arroyo de 7 m de
ancho.
Los sistemas de drenaje y agua potable se considerarán subterráneos, obedeciendo a aspectos
funcionales y estéticos que proporcionarán un atractivo ante el mercado.

El proyecto consta de 107 lotes. Con superficies variables entre los 1,300 a1,700 m2.

Tipo de vivienda a construir en el predio: En este Fraccionamiento se construirán varios modelos


de vivienda siguiendo un estilo que vaya de acuerdo al paisaje existente, donde la roca es uno de
los elementos principales en el diseño, sin embargo los propietarios de los lotes pueden construir
bajo su propio diseño, previa autorización de un comité arquitectónico como se pretende
establecer dentro del reglamento interno.

La construcción de las viviendas se efectuará con los materiales convencionales con las técnicas
de urbanización y construcción comunes. Durante estas etapas no se utilizarán ninguna clase de
metodología o tecnología para la protección del medio, solamente se solicitará que se cumplan las
medidas de mitigación contempladas para cada etapa.

No se considera ningún tipo de obras provisionales. El material, herramientas e insumos a


utilizarse se guardarán en un almacén temporal de lámina negra construido para tal fin. El equipo
técnico responsable de la obra contará con una oficina móvil. Así mismo se contará con letrinas
portátiles, tanto para personal administrativo como para los obreros, ubicados estratégicamente
para que cumplan con su función.

II.2.2. ESTUDIOS DE CAMPO Y GABINETE

Recopilación y evaluación de la información básica disponible


Esta fase involucró la recopilación de información sobre las características naturales y
socioeconómicas del área del proyecto, obtenida tanto en gabinete como a través de las visitas de
campo.
La información obtenida se refiere a:

SERPROFAMB 33
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

• Entrevistas con el promovente del proyecto para conocer a detalle sus intereses,
necesidades y aportaciones para el cuidado del entorno; para que de esta forma se puedan
plasmar, con claridad para la autoridad en este estudio.
• Ubicación del proyecto mediante visitas de campo.
• Observación y recopilación de información del área de influencia (Medio físico abiótico, biótico
y humano).
• Inventario ambiental cualitativo y cuantitativo de la vegetación, obtención de coordenadas
geográficas, observación y toma de fotografías de flora, fauna si es posible su observación, sobre
todo de aves y paisaje en general, condiciones ambientales presentes, uso actual del suelo y las
actividades productivas existentes.
Cada uno de los pasos anteriores tiene su fundamento en las metodologías de campo para la
georeferenciación, para el estudio de la flora, fauna, factores sociales, impactos ambientales,
medidas de mitigación de los mismos y programa de vigilancia ambiental. A continuación de
manera general y resumida se presenta la metodología y conceptos que se utilizaron para el
trabajo de campo en este estudio:

Análisis del Proyecto


Para determinar los posibles efectos sobre el medio ambiente por la construcción de un
fraccionamiento de baja densidad se realizó un análisis ambiental multidisciplinario basado en la
información técnica del proyecto ejecutivo.

Caracterización del Medio Físico Abiótico, Biótico y Humano


Con la información recolectada de la zona de estudio, a través de visitas de campo y de una
revisión bibliográfica, se elaboró el diagnóstico del estado del ecosistema del área de influencia,
incluye los medios físico abiótico, biótico, y humano (socioeconómico cultural).

El diagnóstico de la situación actual sirve como referencia para la identificación y evaluación de


los impactos ambientales derivados de las actividades que se realizarán.

Aplicación de metodologías para flora:


Los métodos que se utilizan para evaluaciones de flora tienen fundamentos de inventarios y
censos forestales. En el caso del terreno en que se llevará a cabo la construcción del
fraccionamiento, el objetivo es conocer la densidad de la vegetación que existe en su estrato
arbustivo y arbóreo y hacer los cálculos del recurso maderable existente en lo que será el área de

SERPROFAMB 34
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

afectación, aún y cuando por el tipo de proyecto habrá áreas que no se afectarán. Por lo que la
metodología que se empleó se hizo bajo el esquema que se utiliza en inventarios forestales,
básicamente para conocer la vegetación, el cálculo de los valores de importancia y su volumen.

Aplicación de metodologías para fauna:


Entre los métodos desarrollados para la evaluación de fauna silvestre se usan monitoreo de
vertebrados terrestres en base a registro de huellas, observaciones directas (encuentros) y registro
de indicios (huellas, excrementos, refugios, etc.) en transectos lineales.
La identificación visual y auditiva de las especies de aves dentro del área fue durante los
recorridos de campo efectuados en el muestreo de la vegetación. Los recorridos se
circunscribieron a la fracción del predio incluida.
Se utilizan guías sobre aves como ayuda a la identificación, así como para el reconocimiento de
huellas y excretas de mamíferos. Sin embargo para este proyecto durante el recorrido y muestreo
el avistamiento de fauna terrestre fue nulo y lo referente a las aves es escaso.

Aplicación de metodologías para los aspectos sociales:


Se hicieron siguiendo la metodología de encuesta cara a cara, pues con ella la información que se
obtiene es de manera directa, y puede ser a través del llenado de un cuestionario o siguiendo una
guía preestablecida por el consultor según sea el tipo de persona a entrevistar.
Resultado: Esta interacción con personas de la colonia vecina fue escasa, solamente se realizó
una breve entrevista con el dueño de una tienda de abarrotes y de una carnicería, sus opiniones
no arrojaron datos relevantes que permitiera valorar alguna discrepancia o comentarios a favor. No
mencionaron tener alguna objeción respecto al proyecto.

Identificación de los Impactos Ambientales:


La identificación de impactos (positivos y negativos) se efectuó al establecer indicadores para
conocer si se producen perturbaciones o modificaciones sobre el medio ambiente, ocasionadas
por actividades que se realizarán por la construcción del fraccionamiento. Para la identificación de
impactos ambientales se utilizaron las listas de chequeo y matriz de Leopold.

Predicción y Evaluación de Impactos Ambientales:


Una vez identificados los impactos ambientales que se presentarán en la zona de estudio como
efecto del proyecto, se realizó un pronóstico del comportamiento de los mismos durante las etapas

SERPROFAMB 35
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

de operación y mantenimiento. Para la evaluación de impactos se consideró un análisis de


sensibilidad local, una evaluación cualitativa y cuantitativa de impactos y el cálculo de frecuencia
de cada uno de los impactos

Medidas de Mitigación:
Se formularon medidas de mitigación para reducir, controlar, evitar, corregir o compensar los
efectos negativos evaluados y considerados como claves, describiendo cada una de las medidas
propuestas. Esto basado en la información recopilada en campo, en los datos y apoyos
bibliográficos y sobre todo con el consenso de factibilidad del promoverte, pues ello garantiza el
compromiso de su ejecución hasta su conclusión con sus respectivos informes a la autoridad de
acuerdo a lo que le sea requerido.

Programa de Vigilancia Ambiental:


Este programa tiene por objeto controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de
mitigación propuestas, y facilitar la evaluación de los impactos reales para adoptar y modificar las
medidas correctoras durante la fase de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.
Este Programa determina al responsable de su implementación y operación, del seguimiento y
evaluación de las medidas de mitigación a efectuar y la metodología a emplear.

II.2.3. PREPARACIÓN DEL SITIO

La única etapa del proyecto de creación del fraccionamiento que considera el cambio de uso de
suelo es la etapa de la PREPARACIÓN DEL SITIO.

Esta etapa se consideran las labores de desmonte y despalme, nivelación, relleno, trazo, apertura
para la introducción del agua potable, drenaje y, así como el acondicionamiento del suelo.
Las acciones generales que se consideran en esta etapa son:
• NIVELACION Y TRAZO (INCLUYE EL DESMONTE Y EL DESPALME)
• PREPARACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE SERVICIOS
• SEÑALAMIENTO
• DIVERSOS
Con la finalidad de preparar el terreno para la construcción del fraccionamiento se procederá
primeramente a realizar el desmonte retirando en este caso todo el producto que estará
constituida predominantemente por árboles de poca altura y diámetro reducido y arbustos

SERPROFAMB 36
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

estrictamente en las áreas requeridas, las zonas donde se ubicarán los lotes no sufrirán cambio
alguno. Con esta actividad simultáneamente se efectuará el despalme.
Esta actividad se planteó para 24 meses aproximadamente, comenzando con las labores de
desmonte, despalme, nivelación, relleno, trazo, apertura para la introducción del agua potable,
drenaje y, así como el acondicionamiento del suelo a base de tepetate compactado. Que incluye:

• Despalme:
Dependiendo de las características de cobertura vegetal del terreno será necesario maquinaria o
se realizará de manera manual, únicamente interviniendo en las áreas con procesos constructivos
pendientes.
• Nivelación:
• El terreno no es uniforme y posee zonas con pendientes variables muy probablemente se
requerirá llevar a cabo excavación o rellenos adicionales a excepción de los requeridos
para cimentación.
• Trazo:
Se efectuará manualmente para delimitar las áreas que serán destinadas para llevar a cabo
actividades de excavación y construcción. Trazo de las líneas de agua potable, drenaje, pluvial,
alumbrado y gas.
• Relleno:
Se utilizará tepetate para dar una conformación más consistente al suelo, en las áreas de calles.
• Compactación:
La compactación del tepetate se llevará a cabo con la finalidad de formar terraplenes conformarán
la base para la construcción de las calles y/o avenidas del fraccionamiento, líneas de agua
potable, drenaje, pluvial, alumbrado y gas de acuerdo a las normas existentes.

Esta etapa se iniciará con la instalación de servicios y construcción de las vialidades, delimitando
los lotes, para la posterior construcción de viviendas, e iniciar los procesos de venta de los
mismos, hasta culminar la comercialización total de estos.
Nota importante: En la actualidad la venta de lotes para fraccionamientos residenciales requiere de
un proceso de venta más riguroso, implicando tiempo para su realización, esto se ha comprobado
y se debe de contemplar pues la situación económica nacional y mundial no permite inversiones
como en años anteriores, esta condición se considera primordialmente para dar cumplimiento a
las etapas de construcción del fraccionamiento, si las ventas se mantienen se podrán respetar los

SERPROFAMB 37
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

plazos que se manifiestan, pero si estas decaen o son lentas, los plazos se prorrogarán a tiempos
indefinibles.
Nuevamente se señala que el cambio de uso de suelos en terrenos forestales ocurre durante la
etapa de preparación del sitio, el CALENDARIO DE PREPARACIÓN DEL SITIO básicamente
durante la etapa de nivelación que se tiene planeado y es el siguiente:

ACCIONES (EN TRIMESTRES) 1 2 3 4 5 6 7 8

NIVELACION Y TRAZO (INCLUYE EL


DESMONTE Y EL DESPALME)
PREPARACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE
SERVICIOS
SEÑALAMIENTO
DIVERSOS

1.- FORMA
Existen las siguientes acciones:
• NIVELACION Y TRAZO (INCLUYE EL DESMONTE Y EL DESPALME)
• PREPARACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE SERVICIOS
• SEÑALAMIENTOS
• DIVERSOS

NIVELACION Y TRAZO (INCLUYE EL DESMONTE Y EL DESPALME)

a) Desmonte: esta etapa se efectúa para remover del sitio toda la vegetación presente
donde se va a construir.
Que a su vez incluye las siguientes actividades y consideraciones:
• Eliminación de herbáceas y arbustos. Esta etapa se efectuará con el auxilio de herramienta
de jardinería (machetes básicamente aunque puede utilizarse hacha), es de manera
manual.
• Retiro de árboles. Esta actividad se efectuará de manera manual con el auxilio de hachas
y motosierra. En algunos casos si las dimensiones del árbol lo requiere, el tractor puede
ayudar en esta tarea.

SERPROFAMB 38
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

En esta etapa se deberá efectuar la extracción de los ejemplares de árboles que se hubiesen
señalado para rescate mediante trasplante o bajo procedimientos previos de acodamiento, para
ser reubicados en las áreas detalladas para fungir como verdes o de amortiguamiento.
• Rescate de cactus. Esta actividad se realiza de manera previa y bajo un Programa
preestablecido de rescate de cactus que garantice que estos ejemplares no sufrirán daño y
que su reubicación será en un sitio con las condiciones de sustrato, orientación adecuada.
En el ANEXO 6 se incluye el programa de Rescate de cactus.
• Retiro y traslado del material vegetal proveniente de herbáceas y arbustivas. Esta
actividad consiste solamente en amontonar de manera temporal los desechos provenientes
de la remoción de herbáceas y arbustos, el acomodo de estos residuos deberá efectuarse
en un sitio donde no interfiera alguna escorrentía y cercano al camino principal de acceso
al predio para un fácil retiro del mismo.
• Retiro y traslado de ramas y troncos de los árboles derribados. Es similar a la
anteriormente mencionada, se debe contemplar colocarla en el mismo sitio y dependiendo
del volumen que no interfiera pasos de agua.
• Troceado de ramas y troncos. Esta actividad es manual con la ayuda de machetes, hachas
y motosierras y tiene la finalidad de reducir las dimensiones de los residuos vegetales con
dos intenciones. Lo más pequeño junto con el producto de herbáceas puede ser mezclado
y esparcido en algún sitio de las áreas verdes. Y segundo el material proveniente de ramas
y troncos que por sus dimensiones los procesos de descomposición y reintegración al
suelo son más lentos, deberán ser cortados a pequeñas dimensiones para que su traslado
al confinamiento definitivo sea más sencillo mediante el uso de maquinaria apropiada o
puede incluir procesos de donación de este material pues es usado como leña por gente
de escasos recursos, de las zonas aledañas al proyecto, para ello se establecerán
mecanismos claros para evidenciar esta actividad y evitar confusiones.
• Mezcla de troceado con material vegetativo. Este proceso consiste simplemente en
revolver los residuos de herbáceas con los restos más pequeños provenientes de arbustos
y árboles, con la finalidad de ser llevado al área contemplada como verde y sea esparcido
para su reintegración a la cadena trófica.
• Traslado definitivo. Esto se debe contemplar para los troncos a donarse pues conforme se
vaya troceando y acumulando temporalmente si no se donan constantemente se deberán
trasladar a un sitio seguro dentro del predio donde se garantice que no implicará incendios
su almacenamiento, o en caso de que la donación no funcionara o no se quisiera, en el

SERPROFAMB 39
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

municipio de San Miguel de Allende existe la posibilidad de su donación al ayuntamiento


pues ellos poseen un programa de donación de leña a comunidades, esta donación deberá
establecerse de manera oficial para evitar confusiones legales de su origen y evitar
sanciones.

b) Despalme: Esta actividad se refiere al proceso (a través del uso de tractores tipo D-6,
D-7 dependiendo del sitio) de remover la capa de suelo para emparejar el terreno, esto
incluye la remoción de la capa orgánica y de rocas superficiales, de las vialidades
principales y secundarias.

Cuenta con las siguientes etapas:


• Retiro de capa orgánica y rocas y su depósito temporal. Esta etapa se efectúa con tractor,
acumulando material según el frente de trabajo. Amontonando temporalmente el material
retirado. Es importante en esta etapa no acumular este material con lo desmontado sin
haberlo ya antes troceado.
• Disposición definitiva de la capa orgánica y de las rocas. Se debe ya conocer como se
desea utilizar este material: para emparejar áreas específicas, o que se designe alguna
porción de tierra sin roca para las áreas verdes. Se señala que en este predio la capa
orgánica cuenta con gran cantidad de humus que debe ser nuevamente restituida en las
áreas verdes.

Respecto a las rocas estas poseen dimensiones y formas, así como el colorido proporcionado por
los líquenes que pueden ser utilizadas en el paisaje del fraccionamiento, si es este el caso deberá
colocarse en un sitio donde no se interfieran las escorrentías naturales mientras se reubican.
También se pretende que las rocas de menor dimensión se utilicen en la construcción de las
casas previo a un diseño que las incorpore.

2.- PLAZO

Estas actividades se plantean bajo el siguiente esquema de acuerdo al programa general de


trabajo para la NIVELACION Y TRAZO:

SERPROFAMB 40
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

ACTIVIDADES (EN MESES) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12


Rescate de cactus y disposición final
Eliminación de herbáceas y arbustos.
Derribo de árboles.
Retiro y traslado del material vegetal
proveniente de herbáceas y arbustivas.
Retiro y traslado de ramas y troncos de
los árboles derribados.
Troceado de ramas y troncos.
Mezcla de troceado con material
vegetativo.
Traslado definitivo.
Retiro de capa orgánica y rocas y su
depósito temporal.
Disposición definitiva de la capa
orgánica y de las rocas.

Dentro de estas etapas consideran las siguientes actividades específicas:


1. Colocación de todas las líneas subterráneas de agua potable, drenaje, pluvial
alumbrado de acuerdo a las normas de cada una de las dependencias reguladoras.
2. Construcción de muros de contención (en donde se requieran de acuerdo a la
pendiente del terreno).
3. Construcción de guarniciones laterales.
4. Relleno con tepetate en capas no mayores de 20 cm y compactado al 95%
5. Pavimentación con acabado final en concreto con juntas constructivas a cada 2
metros.

Proyecto hidráulico

a) Cálculo del gasto de Agua Potable


El proyecto del fraccionamiento Nubes es habitacional unifamiliar de baja densidad, con un total
de 107 lotes de dimensiones variables pero que van desde el más pequeño de 1181.00 m2 al más
grande de 4120 m2 pero en promedio van desde los 1300 a los 1700 m2, si consideramos que el
área de este proyecto para lotificar es de 22.33 hectáreas tendremos un promedio de 6
habitantes por vivienda teniendo una población más real de lo cual resulta una población de 210
habitantes que es un valor bajo al autorizado en el documento de factibilidad de uso de suelo.

SERPROFAMB 41
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

El consumo de agua per cápita en México se considera de 300 lts/ habitante/día (Dato tomado de
CNN expasión.com, de la nota: La Ciudad de México, en crisis de agua, de fecha 4 de enero del
2010).
Se calcula que si son 107 lotes, con un promedio de 6 hab. /lote, se tienen entonces un total de
642 hab., la dotación se estima en 300lt/hab./día, con una aportación de 240lt/hab./día.

b) Abastecimiento
La conexión a la red de agua potable podrá realizarse a través de la conexión municipal por lo que
se cuenta a la feha con la factibilidad del recurso con la dependencia autorizada en el
ayuntamiento.

c) Almacenamiento
Cada residencia tendrá su propio sistema de almacenaje y el fraccionamiento tendrá uno propio
para el mantenimiento de áreas verdes.

Proyecto sanitario y alcantarillado.

a) Descarga Sanitaria.
La conexión al drenaje se efectuará directamente a la red de drenaje de SAPASMA.

b) Drenaje Pluvial.
Se pretende respetar la pendiente natural del terreno para desalojar el agua pluvial y encausarla a
la red de drenaje pluvial y de ahí canalizarla a las áreas verdes.

Proyecto eléctrico y de iluminación.

a) Punto de Conexión.
El punto de conexión a la red eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad CFE, se hará por la
colindancia Poniente del predio.

b) Instalación General.
Toda la red eléctrica será subterránea, se contará con una central de medidores y la iluminación
de áreas comunes se hará por medio de arbotantes a lo largo de las avenidas y/o calles, etc.

SERPROFAMB 42
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Telefonía
Se instalará el sistema de telefonía de manera subterránea, y será responsabilidad de cada
particular de realizar la conexión correspondiente con la compañía telefónica disponible en este
municipio.
Durante estas etapas se generarán la mayor parte de los impactos ambientales negativos al
ambiente pues en ella ocurre el despalme de la vegetación, la generación de tierras (estas tierras
se utilizarán en su totalidad para emparejar el terreno según se vaya requiriendo, la generación de
residuos de construcción y residuos en general, generación de polvos y ruidos). Para estos
impactos se detallan las medidas de mitigación correspondientes.

II.2.3.1 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO

Como se había planteado en el punto anterior referente a la dotación de servicios, para el presente
proyecto representa una gran ventaja su ubicación, ya que los servicios básicos existen a corta
distancia, por lo tanto las obras provisionales serán mínimas.
Estas obras provisionales que contempla el proyecto son:
ƒ Almacén de materiales de construcción de dimensiones aproximadas de 5m x 4 m,
construida con madera, lámina de cartón y o incluso de material prefabricado.
ƒ Oficina general portátil
ƒ Sanitarios portátiles (su mantenimiento es responsabilidad del contratista), y el número
de estos será en proporción al número de trabajadores, estos deberán colocarse en los
frentes de trabajo para que se usen adecuadamente, evitando el fecalismo al aire libre.
ƒ Concretera (esta contará con el permiso municipal correspondiente)
ƒ Almacén temporal de residuos peligrosos con las especificaciones requeridas según el
reglamento de residuos peligrosos con copia de las entregas de las empresas
recolectoras autorizadas.
ƒ Caseta temporal para el Vigilante.

Estas obras provisionales se instalarán dentro del área de influencia del proyecto conforme al
avance y zona de trabajo. Su permanencia será sólo durante la etapa de preparación y
construcción. Estas obras provisionales se mantienen todo el proceso de construcción para
proceder a su desmantelamiento cuando el fraccionamiento entre en operación y si es que todas
las obras han concluido.

SERPROFAMB 43
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

II.2.4. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Las etapas que se contemplan dentro de la urbanización son las siguientes:


• Cimentación
• Instalaciones diversas (incluye instalación eléctrica, hidrosanitaria, pluvial, de agua potable
como básicas, sin descartar que pudiese integrarse la de telefonía y de gas)
• Construcción de vialidades y pavimentación
• Construcción de guarniciones, banquetas, glorietas
• Albañilería y Herrería en general
• Sistema de alumbrado y eléctrico
• Limpieza del sitio

Para esta etapa se está considerando un plazo de 5 años. Este plazo de proyecta así
básicamente a la situación económica que vive el país, si esta mejora y las ventas son
satisfactorias el plazo podría ser menor.

CALENDARIO DE URBANIZACIÓN

ETAPA
(SEMESTRES) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CIMENTACIÓN
INSTALACIONES DIVERSAS
CONSTRUCCIÓN DE VIALIDADES Y
PAVIMENTACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES,
BANQUETAS, GLORIETAS
ALBAÑILERÍA Y HERRERÍA EN GENERAL
SISTEMA DE ALUMBRADO Y ELÉCTRICO
LIMPIEZA DEL SITIO

No existen fechas exactas de inicio de las operaciones, estas fechas dependen de la emisión de
las autorizaciones correspondientes y de contar con la inversión inicial. De acuerdo a lo planeado
por el inversionista. La autorización municipal se emite con fecha de septiembre del 2009, sin

SERPROFAMB 44
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

embargo se emitió un documento donde se señala que esta inicie su vigencia, hasta el momento
que el promovente presente sus respectivas resoluciones federales. Lon anterior se incluye en el
ANEXO 2, por encontrarse en un predio rústico con vegetación catalogada como forestal.

Recursos naturales a afectar:

Se afectarán los recursos naturales estrictamente necesarios con la remoción de vegetación,


para la edificación de la infraestructura necesaria para la Urbanización del Fraccionamiento, y en
su momento para la construcción de las viviendas. La fauna nativa se protegerá en todo momento
pues forman parte de la filosofía de conservación del promovente; el suelo removido por el
despalme de las áreas donde se construirán obras permanentes será utilizado en la zona para la
creación de áreas verdes. Respecto al agua, esta se utilizará para los servicios básicos del
fraccionamiento incluyendo el riego de áreas verdes. Y se implementaran sistemas para su ahorro
y uso eficiente.
.
Ya se mencionó que se implementará un Programa de Rescate de Cactáceas, las cuales serán
reubicadas de acuerdo al diseño del paisaje en las áreas verdes y área de reserva.

Respecto al aire, la generación de emisiones contaminantes de los vehículos de visitantes y


residentes del centro, se mitigará con la implementación de medidas ambientales. Entre los que
destaca el Programa de Monitoreo de emisiones por medio del seguimiento de verificaciones
vehiculares y riego de frentes de trabajo con agua cruda en la etapa de construcción de las
vialidades principales y secundarias.

Para el promovente resulta importante conocer el tipo de vegetación, densidad y estado del
ecosistema que se va a conservar dentro del predio para el Fraccionamiento, por lo que es de
suma importancia para este estudio la Caracterización del Medio Físico Biótico.

Además el desarrollador inmobiliario de este tipo de fraccionamientos, tiene contemplado en su


reglamento interno establecer que en cada lote solo se construirá en un promedio del 40% del área
del lote. De esta manera se tendrá aproximadamente un 60% de área conservada en cada lote.
Fomentando la conservación y creación de áreas verdes. En todo momento el diseño
arquitectónico se adecuará a la vegetación arbórea existente, respetándola. Pensando en una
remoción mínima cuando sea sumamente necesario por la construcción de los espacios, los

SERPROFAMB 45
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

cuales han sido diseñados para integrarlos al paisaje existente, con la finalidad de crear un hábitat
natural semejante al entorno, por tal motivo no habrá remoción de vegetación nativa de forma
innecesaria.
Las áreas verdes además de conservar vegetación nativa se verán reforzadas con vegetación
ornamental típica de la zona y del país, bajo un diseño especíico garantizando un paisaje
armonioso.

Respecto al suelo en el predio no se realizarán cortes ni excavaciones profundas en el terreno, y


aunque existen pendientes abruptas se localizan en la zona que se ha contemplado respetar para
la conformación de las áreas verdes o comunes y en caso de que un lote o área a urbanizar
tuviera ese grado de inclinación se podrá realizar algún corte o rellenar alguna depresión para
alcanzar el nivel del terreno usando tepetate.
El material que se utilizará para la construcción del fraccionamiento, en especial será el tepetate,
grava y arena serán adquiridas de bancos de materiales autorizados por la autoridad municipal,
con esto se cumple con las disposiciones ambientales en este rubro y con el cumplimiento de lo
Norma técnica ambiental NTA-IEE-002/2007.

Lo que posiblemente se vea más afectado por la construcción de este fraccionamiento es el paisaje,
pues actualmente se observa en una vista panorámica de la zona como un manchón verde. Este
posible impacto puede ser amortiguado si se respeta la masa arbolada que actualmente existe en la
periferia del predio en su zona Sur en la parte media, por lo que se destinado el área de reserva,
pues esto sería una barrera visual a los cambios que pudiese sufrir este predio por la construcción
del fraccionamiento, puesto que es una zona con buena densidad vegetacional y con los árboles de
mayor altura.

II.2.5. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En esta etapa como actividad inicial se contempla el desmantelamiento de las instalaciones


temporales, incluyendo el almacén temporal de residuos peligrosos, el retiro de los baños
portátiles y la oficina móvil.

Posteriormente se enfocan a actividades de conservación de las instalaciones y servicios


existentes que un fraccionamiento debe tener en servicio constante para el confort de los usuarios,

SERPROFAMB 46
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

pero una vez que haya concluido su construcción y una vez que las casas estén habitadas, son
básicamente los siguientes:

• Limpieza de áreas verdes, mantenimiento de los árboles


• Mantenimiento de obras permanentes
• Mantenimiento de zona verdes y de conservación
• Mantenimiento del camino de acceso.

Los residuos generados en este proceso, así como el tipo y cantidad de maquinaria, aguas
residuales, y emisiones a la atmósfera no se tiene un volumen específico a generarse, ya que este
depende del número y de las condiciones en ese momento, pero en conjunto deberán apegarse a
las medidas de mitigación que se expondrán para evitar impactos ambientales no deseables.

En resumen las actividades para el mantenimiento del proyecto son básicamente el de las áreas
verdes del fraccionamiento y en general las vialidades del mismo.

En este predio no se tiene contemplado ejecutar un programa de control de malezas ni de fauna


nociva.

II.2.6. DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO

No hay obras que se contempla se construyan dentro de este proyecto distintas a la urbanización
y a las edificaciones de las viviendas.

II.2.7. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO

Este apartado no aplica en virtud de que el tipo de proyecto habitacional se considera permanente
o con un tiempo de vida útil de mínimo 90 años.

SERPROFAMB 47
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

II.2.8. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y


EMISIONES A LA ATMÓSFERA

Tabla descriptiva de los residuos ha generarse

TIPO DE ACTIVIDAD DONDE CARACTERÍSTIC DISPOSICIÓN DISPOSICIÓN


RESIDUO SE GENERAN AS TEMPORAL DEFINITIVA
SÓLIDOS
Capa de Trabajos preliminares Capa orgánica Dentro de la zona (s) Se dejará en esa
suelo zona temporalmente
producto del determinada(s)
orgánico hasta su reubicación
despalme del área en áreas verdes.
a construir.
Residuos, Durante toda la obra Los residuos deberán Los residuos se
Cartón, plástico, de depositarse en trasladarán a la
sólidos y
aluminio, madera, contenedores empresa de
orgánicos cáscaras de ubicados reciclables o serán
vegetales, etc. estratégicamente en depositados en el
(producto de
frentes de trabajo. Se servicio de limpia
comida de los separarán en municipal o en su
reciclables y no caso contenedores
trabajadores),
reciclables, y será autorizados.
cartones y trasladado cada
tercer día a su
empaques
depósito final.
(producto de
los materiales
empleados en
obra).
El escombro Durante toda la obra En un sitio autorizado
Escombro, cascajo En un área que no
por el municipio,
se mantendrá interfieran en
como lo es el área
escorrentías y el
en el sitio aledaña al edifico
volumen no debe
3 municipal que es
provisionalme excederá 18 m
aceptado como viable
nte. para ser un depósito
final de este tipo de
residuo.
LÍQUIDOS

Aguas Durante todo el Desechos Tanques de Donde la empresa


residuales proyecto mientras orgánicos, producto recolección de la encargada de la renta
proveniente existan obreros de las necesidades empresa contratada. y mantenimiento de
de los baños trabajando en el. fisiológicas de los los baños portátiles
portátiles trabajadores tenga autorizado
descargar los
desechos.

SERPROFAMB 48
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Aceite Mantenimientos Residuos líquidos y En un almacén Una empresa


lubricante menores de la sólidos que se temporal de residuos autorizada por
gastado y maquinaria y equipo debe de mantener peligrosos o en SEMARNAT deberá
material controlados casetas metálicas recolectarlos.
impregnado . temporales.

GASEOSOS (ATMOSFÉRICOS)
Emisiones Durante todo el Gases de Hacia la atmósfera. La atmósfera.
provenientes proyecto, combustión
de la incrementándose incompleta,
maquinaria y durante la etapa de residuos de
equipo habilitación y dióxidos de azufre.
construcción

II.2.9. INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS


RESIDUOS.

Residuos sólidos:
No se generarán residuos con características CRETIB, ya que será un fraccionamiento residencial
y no alojará ningún tipo de industria Ligera, Mediana o Pesada que pueda generar residuos
considerados como peligrosos. Salvo aceites lubricantes gastados durante los mantenimientos
menores de la maquinaria a utilizar en las etapas de despalme por los equipos que se pretende
utilizar y en su caso envases de pintura de aceite que pudieran generarse en las etapas finales de
la construcción durante los acabados.
Para lo que se pueda generar de residuos peligrosos se realizará la Instalación de un almacén
temporal de residuos peligrosos, en la zona destinada para ello y construido de acuerdo a los
requisitos establecidos en el Artículo 15 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente en materia de residuos peligrosos. Debido al número de maquinaria y
equipo este sitio debe ser en proporción al volumen generado.
Si acaso existiesen residuos de aceites lubricantes gastados, grasas generadas accidentalmente
dentro de la obra, estas deberán ser absorbidos y recogidos con material especializado para ser
dispuestas dentro recipientes debidamente etiquetados, con tapa y dispuestos en el almacén
temporal. Los residuos de solventes, material para pintar y envases de pintura utilizados para las
obras requeridas, en caso de que sean de pinturas de aceite deberán depositarse en tambos
debidamente etiquetados, con tapa y dispuestos en el mismo almacén. Para después ser

SERPROFAMB 49
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

depositados en los lugares en donde la autoridad municipal disponga de acuerdo a lo que se


establece en el reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
en materia de residuos peligrosos.

Los residuos sólidos urbanos generados durante las diferentes etapas del proyecto, serán
almacenados en contenedores con tapa, a fin de evitar dispersiones. Instalación de depósitos
para la disposición temporal de residuos reciclables y no reciclables. Se establecerán en forma
estratégica en los frentes de trabajo, realizando posteriormente su traslado al servicio de limpia
municipal o a donde su reglamentación autorice, para que se evite la contaminación del área de
desarrollo del proyecto o de áreas aledañas. Y lo que sea reciclable se trasladará o se pagará el
servicio de recolección domiciliaria que pueden ser recuperados por la empresa recicladora que
trabaja en la zona de San Miguel y que a la fecha recolecta los reciclables (www.Reciqla.com.mx).
Bajo un seguimiento ambiental oportuno esta actividad puede generar un proceso de separación
de residuos entre los trabajadores generando residuos en lugar de basura.

En esta obra se generarán tierras y material rocoso en general, que serán utilizados en su totalidad
para emparejar el terreno. Por lo que no se generará material residual de este tipo que se pudiese
desechar a los terrenos vecinos, o cuerpos de agua y ocasionar afectaciones negativas.

Al concluir cada una de las diferentes etapas de preparación de la obra se efectuarán limpieza
general de los sitios.

Se estima una generación de 0.850 Kg. diarios de basura por habitante la cual consistirá
básicamente en residuos como: papel, cartón, plástico, vidrio, metal, etc. Se le está proponiendo al
promovente que participe con políticas para una mínima generación de residuos sólidos dentro del
fraccionamiento y al mismo tiempo depositarlos de ser posibles de manera separada en
contenedores distribuidos estratégicamente para tal efecto, una vez llenos serán trasladados al
relleno sanitario municipal los no reciclables y los reciclables en la empresa correspondiente.

Residuos líquidos:
Otro aspecto que se tomará en cuenta es la instalación de sanitarios portátiles. Se establecerán
en los frentes de trabajo durante las etapas de preparación del sitio y construcción a fin de evitar la

SERPROFAMB 50
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

contaminación del área por heces fecales, así como el arrastre provocando enfermedades o
infecciones.

En el caso de este proyecto las aguas residuales provenientes de las viviendas serán canalizadas
al drenaje municipal. Se contará con dos descargas una de aguas residuales que descargará
directamente al sistema municipal y otra pluvial que tendrá salida hacia las áreas verdes del
proyecto.

Los diámetros de las tuberías de desagüe de los muebles sanitarios serán de P.V.C. de 50 mm a
150 mm. De acuerdo a los cálculos correspondientes y se colocarán con una pendiente mínima de
2%. Las tuberías que conducen las aguas residuales hacia el drenaje municipal serán de 150 mm
de diámetro. Y contarán con una pendiente mínima de 2 %.

Emisiones a la atmósfera:
Las emisiones a la atmósfera y ruido la maquinaria y equipo serán arrendadas, exigiendo al
arrendador sus óptimas condiciones físicas y mecánicas para el cumplimiento de las Normas
técnicas existentes. Entre estas se encuentran:

NOM-077-SEMARNAT-1995: Procedimiento de medición para la verificación de los niveles de


emisión de la opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en
circulación que usan diesel como combustible.
NOM-050-SEMARNAT-1993: Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas
licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.
NOM-080-SEMARNAT-1994: Que establece los límites máximas permisibles de emisión de ruido
proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en
circulación y su método de medición.

Durante la etapa de ocupación por ser un desarrollo residencial se calcula que cada una de las
viviendas cuente por lo menos con un vehículo, y suponiendo que la mitad de los propietarios
cuente con más de uno, es decir dos automóviles se estarían hablando de una cantidad total de
428 vehículos que accederían a este fraccionamiento.

SERPROFAMB 51
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

CAPITULO III
VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA
AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO

Los siguientes ordenamientos legales le dan sustento legal al estudio.

Leyes, Ordenamientos y/o Reglamentos revisados Artículos de interés


Ley General de Asentamientos Humanos Artículo 12
Ley de Fomento a la Vivienda para el estado de Artículo 26
Guanajuato.
La Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Artículo 28, 34 y 37
Guanajuato
Ley de Fraccionamientos para el estado de Guanajuato y Artículo 4, 21
sus Municipios
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Sin ningún artículo específico
Ambiente
Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la Capítulo segundo
protección al ambiente en materia de evaluación del
impacto ambiental
Ley de vida silvestre Sin ningún artículo específico
Ley para la protección y preservación del ambiente del Sin ningún artículo específico
estado de Guanajuato
Ley general de desarrollo forestal sustentable y su Sin ningún artículo específico
reglamento
Ley de desarrollo forestal sustentable para el estado y los Artículo 10
municipios de Guanajuato y su reglamento
Ley para la gestión integral de residuos del estado y los Sin ningún artículo específico
municipios de Guanajuato
Ordenamiento Ecológico Territorial Nacional Sin ningún artículo específico
Ordenamiento Ecológico del Territorio del estado de Sin ningún artículo específico
Guanajuato (OETEG).
Reglamento de Zonificación y Usos de Suelo de San Sin ningún artículo específico
Miguel de Allende, Gto. Publicado en el Periódico Oficial
No. 158 Tercera Parte del 03 de octubre de 2006.
Carta síntesis del plan de Ordenamiento territorial Sin ningún artículo específico
municipal y del centro de población de San Miguel de
Allende Gto 2006.

Descripción de los artículos de interés y en general de los ordenamientos aplicables consultados:

Ley General de Asentamientos Humanos, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de


julio de 1993.

SERPROFAMB 52
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Adicionada mediante Decreto de fecha 5 de agosto de 1994, publicado en el Diario Oficial de la


Federación y después de proceder a su revisión, se desprende que su artículo 12 es el que nos
servirá de guía para conocer las diferentes disposiciones en la materia que de una u otra manera
están regulando la protección y conservación del medio ambiente, por su importancia se cita este
artículo:

Artículo 12. La planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos
y del desarrollo urbano de los centros de población, se llevarán a cabo a través de:

I. El programa nacional de desarrollo urbano;

II. Los programas estatales de desarrollo urbano;

III. Los programas de ordenación de zonas conurbanas;

IV. Los planes o programas municipales de desarrollo urbano;

V. Los programas de desarrollo urbano de centros de población, y

VI. Los programas de desarrollo urbano derivados de los señalados en las fracciones anteriores y
que determinen esta Ley y la legislación estatal de desarrollo urbano.

Los planes o programas a que se refiere este artículo, se regirán por las disposiciones de esta Ley
y en su caso, por la legislación estatal de desarrollo urbano y por los reglamentos y normas
administrativas estatales y municipales aplicables.

Ley de Fomento a la Vivienda para el estado de Guanajuato. Ley publicada en el Periódico


Oficial, 21 de diciembre de 1999.

Esta Ley se consultó con la finalidad de conocer los artículos relacionados con alguna
especificación respecto a la protección del medio ambiente. En sus artículos 6 fracción IV habla
solamente de la constitución de reservas territoriales y el artículo 13 fracción III trata la vigilancia
de dichas reservas territoriales para evitar los asentamientos irregulares. Lo anterior en relación a
lo dispuesto en la Ley de asentamientos Humanos, es hasta su artículo 26 en donde se detallan ya
acciones con carácter ambiental. Este artículo se detalla a continuación.

SERPROFAMB 53
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

I.- La utilización de eco técnicas y de ingeniería ambiental aplicable a la vivienda. Entre otros
aspectos deberá considerarse la racionalización del uso del agua y cuando sean factibles sus
sistemas de reutilización;
II.- La utilización de los componentes prefabricados y sus sistemas de reutilización;
III.- La observancia de los sistemas y procedimientos para la mejor utilización y aprovechamiento
tendiente a la producción masiva de vivienda, en términos de calidad, precio y cantidad;
IV.- El aprovechamiento de fuentes alternas de energía;
V.- La observancia de las condiciones climatológicas que prevalezcan en la localidad; y
VI.- La observancia de los criterios para evitar la contaminación del suelo y del ambiente.

Esta ley promueve el uso de tecnologías que favorecen la protección del medio ambiente y sirve
como respaldo para el proyecto de nuestro interés.
La Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Guanajuato (publicada en el Periódico Oficial, 7
de octubre de 1997), esta ley al ser revisada nos mostró que sus artículos 28, 29, 30 y 34 nos
dicen que los centros de población se sujetarán a los planes de ordenamiento territorial
correspondientes, es hasta el artículo 37 en donde se marcan condicionantes para una protección
del entorno y por considerarse de importancia se anotan los siguientes:

Artículo 28.- Para cumplir con los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de la
Constitución Federal en materia de fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los
centros de población, el ejercicio del derecho de propiedad sobre bienes inmuebles ubicados en
dichos centros, se sujetará a las normas contenidas en los planes de ordenamiento territorial
correspondientes y, en su caso, a las declaratorias de provisiones, reservas, usos y destinos de
áreas y predios.

Artículo 34.- El crecimiento de un asentamiento humano deberá orientarse de acuerdo a la


estrategia planteada por un plan de ordenamiento territorial del centro de población, con base a las
siguientes acciones:
I.- La determinación de las áreas de expansión futura;
II.- La participación del Estado y de los municipios en la formulación, aprobación y ejecución de los
programas parciales de desarrollo urbano, a través de los cuales se incorporen porciones de la
reserva a la expansión urbana y se regule su crecimiento;

SERPROFAMB 54
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

III.- La realización de acciones de infraestructura para el desarrollo inmobiliario de las áreas


establecidas en el plan parcial de ordenamiento territorial; y
IV.- El establecimiento de mecanismos de convenio y concertación entre las autoridades estatales
y municipales y organismos del sector público, social o privado para el desarrollo de proyectos de
urbanización de predios ubicados en las áreas a que se refieren las fracciones anteriores, a efecto
de satisfacer oportunamente las necesidades de tierra que plantee la dinámica de crecimiento de
los centros de población, en los términos de esta Ley y de los programas de desarrollo urbano
respectivos.

Artículo 37.- La política de conservación se llevará a cabo en las siguientes zonas:


I.- Las que poseen recursos naturales no renovables, especies endémicas de flora y fauna en vías
de extinción, así como las reservas ecológicas, parques nacionales, monumentos naturales,
parques urbanos y zonas sujetas a conservación ecológica y otros elementos que condicionen el
equilibrio ecológico;
II.- Las zonas agrícolas beneficiadas por obras de infraestructura hidráulica para riego;
III.- Las áreas abiertas, los promontorios, los cerros, las colinas, elevaciones o depresiones
orográficas que constituyen elementos característicos del sitio o símbolos del patrimonio cultural
de los centros de población; y
IV.- Las zonas cuyo subsuelo se haya visto afectado por fenómenos naturales o por
explotaciones de cualquier género, que representen peligro permanente o eventual para los
asentamientos humanos.
La urbanización de las áreas perimetrales o dentro del contexto de zonas sujetas a la política de
conservación, estará condicionada y su uso sólo podrá ser autorizado como una acción que
fortalezca la protección de las zonas a conservar.
Es en este artículo en donde ya se imponen restricciones a la construcción, pero que deben de ir
de la mano de las consideraciones que se manejan dentro del Ordenamiento ecológico territorial.

Ley de Fraccionamientos para el estado de Guanajuato y sus Municipios. Esta ley es de fecha 9 de
octubre del 2007, una vez revisada se anota el artículo 4 por considerarlo de interés para este
estudio pues dice:

Artículo 4.-Para el otorgamiento de las autorizaciones que establece esta Ley, se deberán tomar
en cuenta:

SERPROFAMB 55
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

I.- Los usos, destinos, reservas y provisiones de las áreas e inmuebles previstos en la
legislación, en el Plan de Ordenamiento Territorial correspondiente y declaratorias de reservas
territoriales;
II.- Los rangos de densidad de población y los coeficientes de ocupación y utilización del suelo;
III.- La capacidad de servicio de las redes de infraestructura y del equipamiento urbano
existentes o por construirse;
IV.- La autosuficiencia de los servicios urbanos en los fraccionamientos o desarrollos en
condominio que no puedan articularse con la red básica de los servicios públicos;
V.- La organización y control de la infraestructura vial, de los estacionamientos y del sistema de
transporte;
VI.- La congruencia del proyecto con la estructura urbana de los centros de población;
VII.- La adecuación del proyecto a la topografía y a las características del suelo, a fin de controlar
la ejecución de obras o proyectos en zonas no aptas para el desarrollo urbano, así como la
protección del patrimonio natural, cultural o imagen urbana;
VIII.- Las especificaciones relativas a las características, dimensiones y restricciones por
alineamiento de construcción de inmuebles, lotes, departamentos, viviendas, locales o áreas de
los fraccionamientos o desarrollos en condominio normados por esta Ley; y
IX.- Las especificaciones de construcción que por cada tipo de obra o servicio se señalen en las
normas técnicas y disposiciones legales aplicables.

Artículo 21.- Los fraccionamientos y desarrollos en condominio deberán observar las normas de
diseño y cumplir con las obras mínimas de infraestructura que le señalen los reglamentos
municipales para proporcionar los siguientes servicios de infraestructura:
I.- Agua potable;
II.- Drenaje y alcantarillado;
III.- Energía eléctrica y alumbrado público;
IV.- Vialidades vehiculares interiores y de conexión con la red vial urbana; y
V.- Áreas verdes y espacios libres, equipados con mobiliario urbano, jardinería y arbolado, de
acuerdo a sus características de uso y destino.

Esta Ley nos ha permitido fundamentar las peticiones que el ayuntamiento solicita al fraccionador
en cuanto a los servicios básicos que estos deben proporcionar, siempre acorde a las políticas de
desarrollo urbano del municipio que corresponde. Sin embargo no contempla ningún apartado que
denote algún tipo de protección al ambiente. Esta ley podría favorecer la conservación de algún

SERPROFAMB 56
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

porcentaje de las áreas de donación como corredores o manchas biológicos ya sea con vegetación
nativa o reforestada.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)


Última reforma publicada DOF 16 de mayo de 2008.

Es reglamentaria de las disposiciones constitucionales en lo relativo a la preservación y


restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección del ambiente en el territorio nacional
y en las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción; sus disposiciones son de
orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable. En los
artículos 1, 2 y 3 de la LGEEPA se definen y establecen las bases para la formulación del
ordenamiento ecológico, considerándolo de interés y utilidad pública y social.
A partir de lo anterior, la LGEEPA establece claramente el vínculo jurídico entre el ordenamiento
ecológico y la planeación nacional, pues en su artículo 17 indica la obligatoriedad de la
observancia de este instrumento en el esquema de planeación nacional del desarrollo.
Por último la LGEEPA en su capitulo IV, Sección I "Planeación Ambiental", en el artículo 19,
establece los criterios que deben considerarse en la formulación del Ordenamiento Ecológico y en
el 19 bis, se establece las modalidades de los programas de ordenamiento ecológico (General del
Territorio, Regionales, Locales y Marinos). Los artículos 20 al 20 bis 7 establecen las instancias y
los ordenes de gobierno a quienes compete la formulación de las diferentes modalidades del
Ordenamiento Ecológico así como los objetivos que deben cumplir dichos programas.

El Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de


evaluación del impacto ambiental.
Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2000.

Capítulo segundo, de las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto
ambiental y de las excepciones. Articulo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las
siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la secretaría en materia
de impacto ambiental. Párrafo O, inciso II.

Ley de vida silvestre.

SERPROFAMB 57
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000. Última reforma
publicada DOF 14 de octubre del 2008.

Su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y
de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y
aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República
Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción.
El objetivo de la política nacional en materia de vida silvestre y su hábitat, es su conservación
mediante la protección y la exigencia de niveles óptimos de aprovechamiento sustentable, de
modo que simultáneamente se logre mantener y promover la restauración de su diversidad e
integridad, así como incrementar el bienestar de los habitantes del país.
Esta Ley nos aplica para poder ejecutar el <programa de rescate de cactáceas y la protección de
la fauna silvestre del sitio donde se pretende la realización del proyecto.

Ley general de desarrollo forestal sustentable y su reglamento.


Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003.

Se establece con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable. El desarrollo forestal


sustentable se considera un área prioritaria del desarrollo nacional, y por tanto, tendrán ese
carácter las actividades públicas o privadas que se le relacionen.
Esta Ley es la que solicita de manera reglamentaria realizar un estudio técnico justificativo para
cambio de uso de suelo. Y en su reglamento se sigue lo mencionado en el artículo 121.

Ley para la protección y preservación del ambiente del estado de Guanajuato.


Ley publicada en el Periódico Oficial, 8 de febrero del 2000.
Reforma a la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato.
Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. 2004. Decreto Gubernativo 229.

Tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable, la preservación y restauración del equilibrio
ecológico, así como regular las acciones tendientes a proteger el ambiente en el Estado de
Guanajuato.
Se incorpora esta Ley por ser reglamentaria para el estado de Guanajuato, y en su artículo 6
puede evaluar el impacto ambiental no reservado a la federación y poder contar con el apoyo del

SERPROFAMB 58
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

municipio (Artículo 8) para su evaluación. Este es el fundamento para que se realice un convenio
de municipalización.

Ley de desarrollo forestal sustentable para el estado y los municipios de Guanajuato y su


reglamento.

Ley Publicada en el Periódico Oficial, 15 de marzo del 2005.

Artículo 10. Párrafo III. Considera Promover los bienes y servicios ambientales de los
ecosistemas forestales; y en el IV. Impulsar la participación directa de los propietarios y
poseedores de los recursos forestales en la protección, conservación, restauración, vigilancia,
ordenación, aprovechamiento, cultivo, transformación y comercialización de los mismos; y dado
que en su artículo 18 considera que el desarrollo forestal sustentable se considera un área
prioritaria del desarrollo estatal y por tanto, tendrán ese carácter las actividades públicas o
privadas que se le relacionen.

En virtud de que se pretende realizar un cambio de uso de suelo es terrenos forestales es


menester tomar en cuenta esta Ley que junto con la ley federal soportan las medidas para
proteger la flora del sitio.

Ley para la gestión integral de residuos del estado y los municipios de Guanajuato.

Ley publicada en el Periódico Oficial 74 segunda parte de 10 de mayo de 2005.

Tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable por medio de la regulación, de la generación,
valorización y gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, así como la
prevención de la contaminación y la remediación de suelos contaminados con residuos. Así mismo
se aplicarán en lo conducente y de manera supletoria las disposiciones contenidas en la Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del
Estado de Guanajuato y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Esta Ley es importante pues permite vincular los aspectos de sensibilización ambiental sobre
residuos con la exigencia a la autoridad municipal a que los cumpla proporcionando los medios
para que la recolección se pueda hacer diferenciada e ir estimulando entre los obreros y
constrictoras la visión de no generar basura, sino residuos susceptibles de reciclarse.

SERPROFAMB 59
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Guanajuato a nivel nacional y dentro de los programas para la conservación de los recursos
naturales del gobierno federal posee un estatus de no interés para la existencia de una política de
Ordenamiento Ecológico del Territorio Nacional (OET).

El cual se define jurídicamente como: "El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular
o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio
ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del
análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos".
(Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Titulo Primero, Art.3 fracción XXIII).
cuyo marco Legal Actual del Ordenamiento Ecológico en México se basa en la Constitución, en
sus artículos 25, 26 y 27, establece los principios de planeación y ordenamiento de los recursos
naturales en función de impulsar y fomentar el desarrollo productivo con la consigna de proteger y
conservar el medio ambiente. Se establece la participación de los diversos sectores de la sociedad
y la incorporación de sus demandas en el plan y los programas de desarrollo. Los artículos 73, 115
y 124 definen las facultades tanto de la federación, como de los municipios y de los estados en
diferentes rubros, así como en el ámbito ambiental.
Entendiendo como Ordenamiento Territorial a la política de desarrollo integral del estado para
armonizar los intereses productivos de la sociedad con las necesidades de conservación
ambiental, bienestar social y equilibrio espacial del desarrollo. Todo ello sobre la base de la
concertación Estado-comunidad y la participación activa de las comunidades en la ejecución de los
planes de desarrollo a nivel regional y local.

En particular, la formulación de un plan de ordenamiento implica realizar un diagnóstico situacional


muy riguroso, de modo que se conozcan de manera precisa las potencialidades y limitantes del
medio biofísico y socio-económico, así como, el funcionamiento de los sistemas ecológicos, de los
medios de producción y, en general, de la organización del espacio, dentro de un contexto
regional, nacional e incluso internacional.
Sólo a partir de este conocimiento es posible proyectar la intervención de las estructuras y
procesos que originan los actuales problemas y desequilibrios regionales, para orientarlos hacia
escenarios de producción, conservación, recuperación, protección, urbanización e integración
funcional-espacial. Así se podrá ofrecer a las actuales y futuras generaciones una región próspera
y recursos naturales abundantes. Bajo estas consideraciones se debe promover los
Ordenamientos Territoriales Municipales para llegar a concretar estos ideales y se llegar a un real

SERPROFAMB 60
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

y objetivo desarrollo sustentable. De acuerdo a la revisión dentro del Ordenamiento Ecológico del
Territorio del Municipio de San Miguel de Allende el lugar en donde se ubicará el proyecto es
clasificado de acuerdo al Modelo del mismo, como un área de Aprovechamiento.

Modelo del Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato para el municipio de San Miguel de
Allende.

Otros instrumentos legales que se revisaron: Vinculación con el proyecto


NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Estas normas se cumplen al exigir
Vehículos en circulación que usan diesel como al arrendatario de la maquinaria
combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, que sus unidades se encuentren en
procedimiento de prueba y características técnicas del buen estados y exigirles el uso de
equipo de medición. las bitácoras de mantenimiento que
NOM-050-SEMARNAT-1993, que establece los niveles garantiza que los servicios van
máximos permisibles de emisión de gases contaminantes acordes al uso, y eso implica que el
provenientes del escape de los vehículos automotores en equipo opere bajo las condiciones
circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural óptimas de desempeño.
u otros combustibles alternos como combustible.
NOM-077-SEMARNAT-1995: Procedimiento de medición
para la verificación de los niveles de emisión de la
opacidad del humo proveniente del escape de los
vehículos automotores en circulación que usan diesel
como combustible.
NOM-080-SEMARNAT-1994: Que establece los límites
máximas permisibles de emisión de ruido proveniente del
escape de los vehículos automotores, motocicletas y
triciclos motorizados en circulación y su método de
medición.

SERPROFAMB 61
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

NOM-052-SEMARNAT-2005: Que establece las Se reconoce en todo momento que


características de los residuos peligrosos, el listado de los el aceite lubricante gastado es un
mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por residuo peligrosos por lo cual se
su toxicidad al ambiente. exigirá que los mantenimientos
mayores se realicen en sitios
específicos para ello y que en el
patio de maniobras las
reparaciones menores se realizaran
en un área techada con piso de
concreto o material aislante para
evitar que se impregne este residuo
al suelo y la construcción y uso de
un almacén temporal de residuos
peligrosos, así como la
contratación de una empresa
autorizada por la SEMARNAT para
la recolección de este tipo de
residuos.
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Se les mencionó al promovente la
Protección ambiental Especies nativas de México de flora importancia de cuidar a la fauna
y fauna silvestres. Categorías de riesgo y durante las diferentes etapas de
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- construcción sobre todo porque en
Lista de especies en riesgo. zonas de apertura nueva es común
el paso de animales silvestres, con
atención especial en las de lento
desplazamiento. Tanto la cacería
como maltrato de animales en
específico víboras se les prohibió.
Se colocaron letreros especificando
a los obreros la protección de fauna
en los diferentes frentes de trabajo.
Norma Oficial Mexicana NOM-005-RECNAT-1997., que Esta norma se aplicará durante los
procesos de extracción de
establece los procedimientos, criterios y especificaciones
cactáceas, durante la etapa de
para realizar el aprovechamiento, transporte y despalme.
almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de
vegetación forestal.

Norma Oficial Mexicana NOM-062-SEMARNAT-1994, Se usara como base para la


protección de la flora y fauna del
que establece las especificaciones para mitigar los
sitio.
efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen
por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a
agropecuarios. (Publicada en el D.O.F. de fecha 13 de
mayo de 1994).

SERPROFAMB 62
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Normas estatales
Norma Técnica Ambiental NTA-IEE-002/2007, que Esta norma estatal se debe cumplir
establece los lineamientos y especificaciones para la al momento de que el contratista
selección, operación, seguimiento, abandono, obras adquiera materiales pétreos para
complementarias y medidas de regeneración ambiental sus obras, pues deberá comprarlos
de un sitio de extracción o explotación de materiales en sitios que cumplan con esa
pétreos. Norma o motivar al municipio para
que genere los procesos para su
regularización.

Por último cabe destacar que el sitio del proyecto se encuentra fuera de cualesquier de las Áreas
Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato.

El área del presente Proyecto y su zona de influencia se encuentra fuera de cualquiera de las
Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato así como de Zonas de Atención Prioritarias
establecidas por la CONABIO.

El Programa de Ordenamiento Ecológico de Territorio del estado de Guanajuato (POETEG)


publicado en el Diario oficial del estado el 9 de abril de 1999, incluye las políticas fundamentales
para estos ordenamientos y son:

Aprovechamiento: Se refiere al uso de los recursos naturales desde la perspectiva de respeto a su


integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y funciones de los ecosistemas. A ello debe
agregarse que la explotación de los recursos deberá ser útil a la sociedad y no impactar
negativamente al ambiente.

Protección: Esta política está referida a determinar áreas que dadas sus características
ecogeográficas, contenido de especies endémicas, etc., requieren que su uso sea pasivo,
controlado y planificado para evitar su deterioro.

Conservación: Cuando se encuentran áreas que de alguna manera han estado siendo utilizadas
racionalmente y con valores ecológicos y económicos representativos, se propone esta política
como una reorientación de las actividades a fin de hacer más eficiente el uso de los recursos
naturales y la protección al ambiente.

SERPROFAMB 63
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Restauración: Esta política se propone para las zonas que dentro del ordenamiento se detectaron
con procesos de deterioro.

En el ordenamiento el Municipio de San Miguel de Allende se integra en la Unidad de gestión


ambiental (UGA) UGA 3. La cual comprende las siguientes actividades:

Esta UGA 3 establece políticas de aprovechamiento, de conservación y de restauración.


ƒ Uso actual: Pecuario, turístico, agricultura de riego y temporal, urbano, industrial,
silvicultura
ƒ Uso propuesto: Forestal no maderable, maderable, agricultura de temporal y riego,
acuícola, cultivo de pastos, fruticultura de perennifolios
ƒ Políticas: Aprovechamiento, conservación y restauración.

Con los siguientes lineamientos/criterios:


.
San Miguel de Allende UGA 3
Lineamientos/Criterios Cantidad
Aprovechamiento 26

Restauración 19

Conservación 12

Al predio de nuestro interés le corresponde por su ubicación considerar las políticas de


Aprovechamiento.

A1 Desarrollos urbanos e industriales en suelo de aptitud urbana


A2 Mantenimiento de la vegetación nativa y áreas verdes cuidadas
A3 Instrumentar Drenes pluviales y servicios separados
A4 Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio entre oferta y gasto)
A5 Uso del agua con aislamiento de acuíferos con altos contenidos de metales pesados
A6 Actividad agrícola en suelos de esa vocación

SERPROFAMB 64
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

A7 Usar composta y abonos orgánicos y fertilizaciones con estercolamiento


A8 Controlar biológicamente las plagas
A9 Actividad pecuaria en suelos de esa vocación
A10 Zonas acotadas para la actividad
A11 Coeficientes de agostadero adecuado (no más de 2 cabezas de ganado mayor por hectárea, para zona
templada y no más de 1cabeza de ganado mayor por hectárea en zona árida)
A12 Rotación de potreros y agostaderos
A13 Establecer zonas reglamentadas de veda o reserva
A14 Conservar la vegetación de galería
A15 Repoblar con especies nativas
A16 Depositar material removido de cualquier actividad alejado de orillas, corrientes, pendientes o cuerpos
de agua
A17 Aprovechar tierra de hojas y de productos no maderables y maderables
A18 Extraer hongos después de liberación de esporas
A19 Aprovechar controladamente la extracción de perlilla (escoba)
A20 Practicar actividades fitosanitarios
A21 Prevenir incendios forestales naturales
A 26 Cuerpos de agua presa San Miguel para el cultivo de trucha, mojarra, bagre, carpa y ajolotes

Para este proyecto se considerarán los siguientes lineamientos/criterios considerados aplicables al


proyecto y son punto de partida para la propuesta de medidas de mitigación, prevención y
compensación ambiental.

Las políticas establecidas en las unidades de gestión que aplica a este proyecto se mencionaba
son principalmente de Aprovechamiento, la mayoría de los criterios establecidos no se ven
afectados con el desarrollo del presente, salvo lo que se requiera desmontar respecto a flora nativa
pero que se compensará con la revegetación o conservación de la misma en los lotes.
Se menciona la medida que se ha considerado para apoyar a su cumplimiento en caso de que la
política sea aplicable.

A1 Desarrollos urbanos e industriales en suelo de aptitud urbana. Se cuenta con la Licencia de uso
de suelo municipal.

A2 Mantenimiento de la vegetación nativa y áreas verdes cuidadas. El desmonte de vegetación


nativa se realizará exclusivamente dentro de las áreas que ocupe las vialidades el resto

SERPROFAMB 65
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

permanece sin afectación. Se deberá proteger a la vegetación nativa, incluyendo cláusulas en los
contratos de los constructores para que se respeten los ejemplares que no afecten al proyecto e
incluso se modifique si así el ejemplar lo requiere, e integrar en el reglamento de construcción de
los fraccionadores el porcentaje de arbolado que deben respetar.

A3 Instrumentar Drenes pluviales y servicios separados. Se ha establecido la existencia de drenaje


subterráneo para agua negra, agua pluvial y agua potable, así como eléctrica, gas y telefonía.

A4 Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio entre oferta y gasto). Las áreas
verdes y la zona de reserva tendrán vegetación nativa, se ha contemplado como parte del paisaje
utilizar algún tipo de especie frutal, pero se ha establecido con claridad que el agua en este
municipio debe de racionalizarse por lo que el tipo de vegetación frutal se escogerá bajo esta
condicionante.

A5 Uso del agua con aislamiento de acuíferos con altos contenidos de metales pesados. No aplica.

A6 Actividad agrícola en suelos de esa vocación. No aplica.

A7 Usar composta y abonos orgánicos y fertilizaciones con estercolamiento. Por el momento esta
condición de realización de composta no aplica, aunque el promovente tiene considerado crear un
área de composteo y señalar dentro del reglamento interno de los usuarios el muso del mismo.

A8 Controlar biológicamente las plagas. Se tiene contemplado.

A9 Actividad pecuaria en suelos de esa vocación. No aplica.

A10 Zonas acotadas para la actividad. No aplica.

A11 Coeficientes de agostadero adecuado (no más de 2 cabezas de ganado mayor por hectárea,
para zona templada y no más de 1cabeza de ganado mayor por hectárea en zona árida). No
aplica.

A12 Rotación de potreros y agostaderos. No aplica.

SERPROFAMB 66
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

A13 Establecer zonas reglamentadas de veda o reserva. Se tiene contemplada un área de reserva
en una zona con cobertura vegetal.

A14 Conservar la vegetación de galería. No aplica.

A15 Repoblar con especies nativas. Esta condición aplica dentro del diseño del paisaje. Se
propone efectuar una reforestación con especies nativas en aquellos sitios que se especifiquen
como áreas verdes, en las zonas de amortiguamiento. En virtud de que en el fraccionamiento
habrá residentes con diferentes gustos, será conveniente integrar al reglamento interno un
apartado donde se detalle claramente las especies ornamentales permitidas para evitar
introducción de especies exóticas o inapropiadas para el ecosistema y paisaje.

A16 Depositar material removido de cualquier actividad alejada de orillas, corrientes, pendientes o
cuerpos de agua. Se ha considerado de inicio. Para esto de manera constante se supervisará que
el operador responsable designe sitios altos donde no haya evidencia de escorrentías.

A17 Aprovechar tierra de hojas y de productos no maderables y maderables. Los productos no


maderables se trocean y trituran para su reincorporación al medio, los maderables se trocean y si
la gente local los solicita como leña se les dona, solamente se les pide firmen el control que existe
de este procedimiento.

A18 Extraer hongos después de liberación de esporas. No aplica.

A19 Aprovechar controladamente la extracción de perlilla (escoba) No aplica.

A20 Practicar actividades fitosanitarios. Se tienen contemplados en las etapas de mantenimiento


de la reforestación. Sobre todo de heno (Tillandsia spp) especie que cubre en muchos de los
ejemplares existentes del predio en un 70% sus ramas.

A21 Prevenir incendios forestales naturales. Se deberá contar con un programa para evitar
incendios, que incluya el depósito del material de despalme en zonas seguras, evitar que los

SERPROFAMB 67
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

obreros realicen fogatas para calentar alimentos en áreas no permitidas o señaladas por el
supervisor de obra con anterioridad.

A 26 Cuerpos de agua presa San Miguel para el cultivo de trucha, mojarra, bagre, carpa y ajolotes
No aplica.

El proyecto no afecta ni contraviene lo establecido dentro de los lineamientos y criterios de


aprovechamiento y conservación que se establecieron en la UGAS de este municipio, además es
importante recalcar que la construcción de este fraccionamiento no implica impactos ambientales
graves y los que se presentarán poseerán medidas de prevención, mitigación o remediación de
daños.
Las políticas establecidas en las unidades de gestión del proyecto son principalmente de
aprovechamiento y la mayoría de los criterios establecidos no se ven afectados con el desarrollo
del presente proyecto, salvo lo que se requiera desmontar respecto a flora nativa pero que se
compensará con la revegetación, reubicación, acodamiento, rescate de ejemplares de cactáceas o
conservación de las mismas en los lotes.

Esta revisión nos lleva finalmente a conocer la situación del desarrollo urbano a nivel local en el
municipio de Allende y su interacción con los planes que a nivel estatal existen para su
ordenamiento ecológico territorial.

La zona del proyecto corresponde a la Región ZA – I – 2 – c y ZA – I – 2 – K (Planicie Dolores – San


Felipe).

SERPROFAMB 68
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Después de la revisión de los instrumentos legales existentes se puede apreciar que si bien
existen disposiciones para la prevención de la contaminación del suelo y atmosférica, así como
protección de vegetación y fauna, estas serán acatadas en todo momento con la implementación
de medidas para la disminución de impactos adversos a estos elementos. Por lo que no existe
ningún impedimento de carácter legal para la construcción del fraccionamiento.

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA


AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

INVENTARIO AMBIENTAL

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Este predio rústico pertenece a una fracción del predio rústico llamado Santa Ana y se localiza
sobre el Camino a Marroquín de Arriba, cercano a la Col. San Luís Rey, en la ciudad de San
Miguel de Allende, Gto. Con las siguientes Coordenadas Geográficas: Vértice No. 13, (extremo
Norponiente): 20°56’ 59.64” Latitud Norte y 100° 44’ 17.93” Longitud Oeste, Vértice No. 3,
(extremo Nororiente): 20°56’ 59.22” Latitud Norte y 100° 43’ 48.31”, Vértice No. 1, (extremo
Surponiente): 20°56’ 51.30” Latitud Norte y 100° 44’ 21.00” Longitud Oeste, Vértice No. 2,
(extremo Suroriente): 20°56’ 50.95” Latitud Norte y 100° 43’ 49.53” Longitud Oeste, con un
datum GWS84 ó ITRF82.

Para este apartado se analizan de manera integral de medio biótico, abiótico y social para
apreciar comportamientos y tendencias, esto en el marco de la Cuenca y subcuenca en donde se
ubica este proyecto pues la unida que permite una descripción más adecuada. La región
Hidrológica para la zona de estudio es:

Región hidrológica: R 12 Lerma-Chapala-Santiago

Cuenca: H Río Laja

Subcuenca: Presa Ignacio Allende 12 hb

SERPROFAMB 69
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

IV.2.CARACTERIZACIÓN Y ANALISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.2.1.ASPECTOS ABIÓTICOS

A) CLIMA

Tipos de clima
El clima predominante en esta subcuenca Presa de Allende ubicada dentro del área que ocupa el
municipio de san Miguel de Allende, según los criterios de Koppen y E.García, es semiseco-
templado, con veranos moderadamente cálidos y lluviosos, su temperatura media oscila entre los
16°C y los 22°C, con inviernos frescos. El clima templado subhúmedo predomina al Oeste del
municipio. El clima seco o estepario abarca desde la región Norte del municipio hasta el Sur del
mismo. El clima semicálido con lluvias en verano se presenta en la parte Centro y Sur del
municipio.

Temperatura promedio mensual, anual y extrema.


Con temperatura media entre los 16° C y los 22° C, con inviernos frescos.

Precipitación promedio mensual, anual y extrema (mm).


La temporada de lluvias abarca los meses de Junio a Septiembre, siendo Junio y Julio los más
lluviosos, con láminas de lluvia de 90 a 95 Mm. y la precipitación promedio anual es de 491Mm.

Observaciones Climatológicas
No existen datos disponibles

Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual, condiciones atmosféricas.


Los vientos dominantes son al Este a 19 Km./ hr, con visibilidad del 72 %.

Factores meteorológicos extremos

Heladas
Sólo se presentan en la temporada los meses de Enero y Febrero, en algunas de las
comunidades más altas del Municipio.

SERPROFAMB 70
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Sequías
En los últimos años se han manifestado en forma severa en el Municipio, facilitando los incendios
de pastizales y abatimiento de los mantos freáticos e induciendo terrenos hacia la desertificación.
Granizada
Durante noviembre del 2008 se presentó una severa granizada en la ciudad de San Miguel de
Allende.

B) GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Geomorfología

La ubicación descrita imprime al área rasgos geomorfológicos como las extensas llanuras
orientadas al Noreste y Suroeste, así como una depresión en la porción centro oriental,
precisamente donde el río La Laja ha labrado su cauce.
Desde un punto de vista regional las llanuras son de tipo constructivo, ya que su origen es el
relleno de fosas tectónicas, principalmente con materiales vulcano clásticos provenientes de
secuencias clásticas de ignímbritas y tobas soldadas, así como de sedimentación intracuencas.
Las llanuras están limitadas por serranías, macizos montañosos, cerros aislados o lomeríos. De
esta forma, hacia el Norte, el límite lo constituyen una serie de lomeríos que constituyen las
estribaciones de las sierras El Cubo y Las Nieves, que se extienden con rumbo Noreste hasta la
ciudad de San Luís Potosí, siendo ambas de constitución ignimbritica y riolítica, con una edad
correspondiente al terciario Inferior, con algunos basaltos del Cuaternario que ocasionalmente las
cubren.

Al Sur, el límite de la llanura es una serie de cerros entre los que destaca el aparato volcánico de
constitución basáltico andesítica llamado Cerro El Picacho, con elevaciones de hasta 3, 000
msnm; en la porción centro oriental de este lindero se localiza una barranca por donde el río La
Laja se integra posteriormente al Bajío, y donde se localiza la presa Ignacio Allende.

Al Oriente colinda con el valle de San Luis de la Paz, estando de por medio una serie de lomeríos
de poca altura, alineados Norte–Sur, que son aparatos volcánicos basálticos de edad Cuaternaria;
en la porción Sur de este lindero se ve una sierra en la que sobresale el cerro Palo Colorado, de
constitución ignimbritica, cubierto en parte por los derrames del Cerro El Picacho.

SERPROFAMB 71
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Geología
Las rocas que predominan son depósitos lacustres de edad terciaria y cuaternaria, formados por
capas de gravas, arenas, arcillas y conglomerados de mediana compactación, con espesores
mayores de 200 metros en la zona comprendida entre San Miguel Allende y Dolores Hidalgo.
Las elevaciones que bordean al valle del río La Laja al Noreste y Suroeste están formadas
principalmente por rocas volcánicas de tipo riolítico, las cuales también se han detectado mediante
perforaciones de pozos, formando el basamento rocoso sobre el que descansan los rellenos del
valle.
Al poniente de Dolores Hidalgo, el borde del valle lo constituye la prolongación de la sierra de
Guanajuato, y ahí afloran esquistos metamórficos de edad triásica, y pequeños derrames de rocas
volcánicas basálticas y andesíticas.
Los depósitos aluviales recientes ocupan una gran extensión superficial, constituyendo la cubierta
de suelo vegetal en todos los valles, sin embargo, su espesor es reducido.

Geología del estado de Guanajuato.

Estratigrafía
En el área de estudio aflora una secuencia de rocas metamórficas, sedimentarias marinas y
continentales y volcánicas extrusivas. Cuyas edades datan del triásico al cuaternario reciente. Los
afloramientos de mayor superficie corresponden a rocas que conforman la cubierta de los valles y
lomeríos, esto es, a los depósitos aluviales y residuales derivados de la erosión de las rocas que

SERPROFAMB 72
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

constituye las porciones altas donde afloran las unidades de mayor consolidación. Teniendo como
resultado zonas prácticamente impermeables o de muy poca permeabilidad, que funcionan como
barrera el flujo subterráneo comprobado también que en algunos lugares aloja a acuíferos de
rendimientos altos.

Geología Estructural
Estructuralmente la cuenca corresponde a un alto del sistema de fallas regionales de tipo normal,
como lo comprueban sus alturas topográficas con respecto a los valles ubicados hacia el sur (Bajío
y Querétaro), así como los tipos de rocas que observan, como los esquistos del Triásico-Jurásico
que afloran ampliamente en la vertiente occidental de la sierra de Guanajuato, al poniente de la
presa Ignacio Allende y el Sur-Oriente de la ciudad San Miguel Allende.
Tanto los esquistos como las rocas calizas son cubiertos por andesitas del Terciario inferior y/o
ignimbritas de edad similar que afloran al Sur del área, en zonas topográficamente más bajas.
De acuerdo con la información obtenida acerca de cortes litológicos y registros eléctricos, los
acuíferos de la región están constituidos por materiales de origen volcánico tobáceo con
intercalaciones de cuerpos de arenas y gravas. El espesor de los acuíferos explorados
actualmente es de 400 m, descansando aparentemente sobre materiales tobáceos menos
permeables o bien sobre rocas riolíticas o andesíticas de baja permeabilidad.

Tipo de rocas presentes en el predio.

SERPROFAMB 73
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Rocas de mayores dimensiones en la zona del extremo Oriente.

Las rocas existentes poseen una gran cantidad de líquenes de diversos matices que imprimen color
al paisaje

Relieve
El relieve característico de esta subprovincia es ondulado y escarpado; así las porciones planas y
lomeríos llegan a tener desniveles hasta de 100 m.
.
Vulnerabilidad del área de estudio
Esta zona donde se localiza el proyecto de Fraccionamiento Residencial Campestre “Las Nubes”
no es susceptible de inundaciones, debido a la altitud del terreno y dado que no existen corrientes
superficiales importantes, solo en la parte baja, sobre el camino de acceso a la comunidad de
Marroquín de Arriba, en donde existe una corriente intermitente denominada Arroyo Espinosa.

SERPROFAMB 74
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

De acuerdo a la geología de la zona, esta no es susceptible a deslizamientos ni derrumbes, ni


fallas o fracturas que pueden poner el riesgo de asentamientos humanos. Es un lugar con una
pendiente considerable en donde existe afloramiento de masa rocosa, la cual no presente fisuras o
discontinuidades importantes que afecten su competencia.

C) SUELOS

Tipos de suelos
Los suelos que se encuentran a lo largo del municipio son los siguientes (Suelo – Características):

Feozem lúvico (hl). Esta unidad de suelo es la predominante en el municipio y se caracteriza por
presentar en el subsuelo una capa de acumulación de arcilla. Es apto para usos agrícolas y
ganaderos, en zonas de bajas pendientes.
Feozem háplico (hh). Se localiza en casi todo el municipio, excepto en la zona sur y sureste. Es
apto para usos agrícolas y ganaderos, en zonas de bajas pendientes.
Litosol. Se localiza al Sur, Este, Sureste y Suroeste del municipio y en pequeñas porciones al
Norte y al Noreste del mismo. Prácticamente se trata de roca, lo cual representa una restricción
para el uso urbano ya que su potencial de excavación es sumamente bajo; además, se encuentra
en una zona con pendientes pronunciadas.
Vertisol pélico (vp). Se localiza al Sur, Este, Noreste y Sureste del municipio, y al Suroeste de la
cabecera municipal. Su utilización agrícola es extensa, variada y productiva, mientras que para el
uso urbano presenta ciertas restricciones ya que tiene efectos de expansión y contracción; tiene
alto contenido de arcilla y drenaje interno lento, lo cual ocasiona altos costos de urbanización.
Fluvisol eútrico (je) Este tipo de suelo se forma por materiales de acarreo fluvial, siempre cercano
a lagos y ríos, como es el caso del municipio (Río Laja al Norte y Sur del municipio y el San Juan,
al Oeste). Esta unidad de suelo presenta restricciones para el uso agrícola y es altamente
impermeable y no apto para el uso urbano, ya que puede inundarse con facilidad.
Chernozem lúvico (cl). Se localiza al Oeste y Noroeste del municipio. Se caracteriza por tener
acumulación de arcilla en el subsuelo. Es apto para uso agrícola.
Chernozem cálcico (ck). Se localiza al Norte del municipio. Se caracteriza por tener acumulación
de caliche suelto en una capa de color claro, de más de 15 cm de espesor. Es apto para uso
agrícola.
Planosol eútrico (we). Se localiza al Noreste del municipio. Es una unidad de suelo fértil que se
caracteriza por presentar debajo de la capa más superficial una capa más o menos delgada de un

SERPROFAMB 75
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

material claro que es siempre menos arcilloso que las capas que lo cubren y lo subyacen. Para el
uso urbano es un suelo apto.
Cambisol eútrico (be). Se encuentra al Oeste y Suroeste del municipio. Se caracteriza por
presentar en el subsuelo una capa que parece más suelo de roca porque en ella se forman
terrones. Este suelo tiene restricción para el uso urbano porque el potencial de excavación es
sumamente bajo.
Castañozem cálcico (kk). Este suelo se localiza en una pequeña porción al Noroeste del
municipio. Se caracteriza por tener acumulación de caliche suelto en una capa de color claro, de
más de 15 cm de espesor, rica en materia orgánica y nutrientes. Es apto para la ganadería y
agricultura. Dentro de la zona de estudio no se observa ningún tipo de contaminante sobre el
suelo, ya que hasta el momento se ha utilizado exclusivamente como área de agostadero.
Al ser una zona con pendiente que va de suave a moderada, no existen procesos erosivos sobre la
misma.

Grado de erosión: No hay erosión perceptible en el predio en donde se desarrollará el Fraccionamiento


Residencial Campestre “Las Nubes”.

En cuanto al Uso de Suelo en la zona del proyecto, clasificado por el Ordenamiento ecológico del
Territorio del estado de Guanajuato es de Aprovechamiento.

Uso de suelo de acuerdo al OETEG.

SERPROFAMB 76
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

D) HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Hidrología superficial;
Región hidrológica: R 12 Lerma-Chapala-Santiago

Cuenca: H Río Laja

Subcuenca: Presa Ignacio Allende


12 hb

El Río Laja tiene su origen en las sierras de Guanajuato y San Felipe, sigue con una dirección con
rumbo Sureste pasando por las poblaciones de Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y la
Begoña, para continuar, ya fuera de la zona estudiada, por Comonfort, y con dirección
sensiblemente hacia el Poniente donde confluye al río Lerma a la altura de Salamanca.

El Río Laja cruza esta región con una dirección general de Sur a Norte, con una longitud de unos
100 Km., de los 180 que en total desarrolla. Uno de sus afluentes principales es el Río de la “Erre”
o “R”, que también nace en la sierra de Guanajuato, y que con rumbo al Oriente, finalmente
desemboca en el Río La Laja. Sus escurrimientos se controlan con la Presa Peñuelitas; su
régimen es torrencial, de junio a octubre.
Otro afluente importante es el Arroyo Dolores Hidalgo, que es controlado por la Presa Álvaro
Obregón. Los arroyos Tlaxcaltilla y San Damián también se originan en la sierra de Guanajuato, y
corren hacia el Oriente hasta aportar al Río La Laja. Actualmente el primero de los arroyos
mencionados aporta directamente al vaso de la Presa Ignacio Allende. También presentan
escurrimientos torrenciales durante la temporada de lluvias, quedando seco su cauce el resto del
año.Los principales aprovechamientos de los escurrimientos superficiales son las Presas Ignacio
Allende sobre el Río La Laja, Peñuelitas sobre el Río de la Erre y Álvaro Obregón sobre el arroyo
Dolores Hidalgo.

La primera se localiza a unos 12 Km. al Suroeste de la población San Miguel de Allende, y


aproximadamente a unos 35 Km. al Norte de Celaya, dando origen al Distrito de Riego La Begoña,
ya fuera de la zona en estudio. Su capacidad es de 251 mm3.

La Presa Peñuelitas sobre el Río de la Erre se localiza a unos tres kilómetros aguas arriba de la
confluencia de este río con el de La Laja, con una superficie drenada de 395 km2 y una capacidad

SERPROFAMB 77
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

de 23.8 mm3 y que riega a unas 1,112 has, que reciben también agua de Yuriria y por el bombeo
de pozos, la Presa Álvaro Obregón sobre el cauce del arroyo Dolores Hidalgo, se localiza a unos 6
Km. al Noreste de la población del mismo nombre, con una capacidad de 10.9 mm3 de riego ,
aunque también reciben agua del bombeo de pozos.

Los estudios que se han efectuado en épocas pasadas afirman que dentro de la subcuenca no hay
escurrimientos excepto en época de avenidas, quedando totalmente secos sus cauces durante el
resto del año, abstracción hecha de la estación La Begoña, sobre el Río La Laja, que con un flujo
permanente de 1 m3/s hasta 1968 en que se construyó la Presa Ignacio Allende, confirmaba ser el
drenaje principal de las aguas subterráneas excedentes de la región. Al paso de los años y debido
a la creciente sobreexplotación de los acuíferos regionales, el flujo base ha desaparecido.
En relación con la disponibilidad actual de aguas superficiales se puede decir que no existe, ya
que se utilizan íntegramente en la agricultura.

La subcuenca en donde se ubica este proyecto es la subcuenca Presa Ignacio Allende, localizada
en una llanura aluvial de la parte central del territorio municipal de San Miguel de Allende sobre el
cauce del río Laja en su porción media, 40 km al Norte de Celaya y 5 km al Surponiente de San
Miguel de Allende, después de la Presa Solís es el segundo embalse de mayor importancia en el
estado de Guanajuato, que además de controlar avenidas irriga 10.648 ha. En esta zona la calidad
del agua se ve alterada por las aguas residuales de la ciudad de Dolores Hidalgo y en menor
medida de San Miguel de Allende quien ya posee una planta de tratamiento y que descarga en
este mismo embalse. Posteriormente se une a esta, aguas abajo el río Querétaro que lleva aguas
residuales de esta ciudad, antes de unirse al río Lerma recibe agua residual de la ciudad de
Celaya, Cortazar y Villagrán.

Hidrografía

Con relación a la hidrografía, el Río Laja es la corriente principal del municipio, el cual cruza de
Norte a Sur para desembocar en el río Lerma, en el municipio de Salamanca. Actualmente este río
presenta importantes problemas de contaminación, debido a que se utiliza como canal de
desagüe, ya que sobre él se vierten las aguas residuales de uso doméstico, principalmente de las
poblaciones de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende, que actualmente cuentan ya con plantas
de tratamiento, aunque se desconoce si su funcionamiento resulta eficiente.

SERPROFAMB 78
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Existen además, cuatro arroyos que atraviesan la cabecera municipal, los cuales son: La Cañadita,
El Atascadero, Las Cachinches y El Obraje; éste último es el más importante de los cuatro, ya que
recibe agua de los veneros localizados en la zona de la Landeta y de las lluvias de temporal, y
alimenta a la Presa Las Colonias y la Presa El Obraje. El municipio cuenta con algunos cuerpos de
agua importantes, entre los que sobresalen la ya señalada Presa Ignacio Allende, localizada al
Sur-poniente de la cabecera municipal, tiene la función de mantener el control del Río Laja; de
menor importancia se tienen la Presa de La Cantera y el Bordo Grande, localizados al Sur y Norte
de la cabecera municipal, respectivamente, y las Presas Las Colonias y El Obraje, esta última
utilizada para abastecer de agua a los terrenos de riego existentes en la zona.

Es importante señalar la existencia de manantiales de aguas termales y alcalinas, que representan


un atractivo turístico en el municipio (ubicadas al Norte del mismo), ya que son aprovechadas por
algunos balnearios.

Infraestructura hidráulica

Dentro de la Cuenca Alta del Río La Laja se localizan la Presa Ignacio Allende sobre el Río Laja,
Peñuelitas sobre el Río de la Erre y Álvaro Obregón sobre el Arroyo Dolores Hidalgo.

Hidrología del estado de Guanajuato.

SERPROFAMB 79
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Embalses y cuerpos de agua dentro del área de estudio

Existe una pequeña corriente intermitente que pasa al Sur del predio, e intercepta al camino que
conduce a la comunidad de Marroquín de Arriba, llamado Arroyo Espinosa (o de la Huilota). Existe
una obra permanente sobre esta escorrentía, está conformada por un vado que permite el paso de
los vehículos aún en tiempos de precipitaciones.

Hidrología subterránea.

Tipo de acuífero

Este acuífero está formado principalmente por secuencias sedimentarias aluviales del Terciario,
que forman un acuífero granular. Regionalmente el acuífero se comporta como libre o semilibre.
Con base en la interpretación fotogeológica de los pares estereoscópicos de fotografías aéreas
que cubren la zona de estudio, se define la región como eminentemente volcánica constituida por
sierras de riolitas, andesíticas y basaltos que descansan sobre un relieve antiguo de rocas
sedimentarias del cretácico que afloran únicamente en la Sierra de Pozos y en la sierra que separa
el valle de San Miguel Allende del de Dr. Mora – San José Iturbide.
El relieve de rocas volcánicas formaba una cuenca cerrada. Posteriormente, la acción erosiva del
Río de La Laja talló una salida al Sur de la cuenca, desarrollándose su sistema de drenaje a través
de los materiales de diferentes permeabilidades que rellenaban la antigua cuenca cerrada. La
erosión en esta zona todavía no ha avanzado lo suficiente para conseguir una conexión de drenaje
superficial con el Río Laja.

En general, las formaciones volcánicas de riolitas, andesitas y basaltos, son de características


impermeables por lo tanto funcionan como fronteras al flujo de aguas subterráneas. Las tobas
constituyen el principal acuífero de la región, son de permeabilidad variable de acuerdo con su
contenido de arenas volcánicas y arcillas. Los conglomerados observados en la parte occidental
de la zona pueden ser localmente permeables; sin embargo, se encuentran arriba del nivel general
de saturación, por lo que no tienen importancia como acuíferos.

Las formaciones sedimentarias, constituidas fundamentalmente por calizas, lutitas y areniscas


sumamente plegadas y mineralizadas, tienen características de baja permeabilidad, por lo cual se
consideran de poca importancia como acuíferos. En las partes cercanas al cauce del Río de La

SERPROFAMB 80
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Laja en ambas márgenes, se observan materiales sueltos de relleno aluvial permeable que
funcionan como acuíferos marginales de dicho río. En el resto de la parte plana de la zona de
estudio los materiales de aluvión o suelos residuales recientes son más bien el producto de la
intemperización residual de las tobas que predominan en la región, constituyendo capas muy
delgadas sin importancia como formaciones acuíferas, por encontrarse arriba del nivel de
saturación.

La recarga a los acuíferos tienen lugar probablemente en las zonas de fronteras y en forma vertical
a través de las diferentes capas de toba de permeabilidad variable.
Las condiciones de frontera del acuífero del Río Laja – San Felipe son: En el Este son arbitrarias
por estar en colindancia con el acuífero de la Laguna Seca, del que recibe recarga hacia el cono
de abatimiento. En el sentido Sur se tiene la Sierra de Guanajuato y de Codornices y al Sureste
con la Presa Ignacio Allende, cuyo carácter hidrológico se desconoce. Al Norte, se encuentra
limitado por mesetas basálticas permeables en la región.

Disponibilidad y vulnerabilidad de agua en el acuífero


Una vez efectuados los cálculos correspondientes por parte de Organismos encargados, se
concluye que no existe volumen disponible para nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica
denominada acuífero Cuenca Alta del Río Laja, en el Estado de Guanajuato.
Aunado a este resultado, los estudios que se han efectuado al acuífero tomando tanto las
características del suelo como geológicas y de recargas del acuífero nos señalan que, el estado en
que se encuentra el acuífero estudiado es de sobreexplotación, y resulta incuestionable la
necesidad de restringir las extracciones actuales hasta lograr el equilibrio con la recarga natural, a
fin de preservar el recurso.

Es recomendable promover la implementación de un reglamento para el uso, explotación y


aprovechamiento de las aguas locales del subsuelo, además de un programa de reducción del
bombeo, y proyectos de plantas de tratamiento para los principales núcleos de población, para
ofrecer las aguas tratadas a la agricultura y dejar de bombear los volúmenes equivalentes del
subsuelo. (Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero cuenca alta del Río Laja,
estado de Guanajuato. CONAGUA.2002).

SERPROFAMB 81
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Balance de aguas subterráneas y Disponibilidad


Los estudios efectuados para conocer el balance de aguas subterráneas de este acuífero incluyen
el método de medir o estimar, durante un intervalo de tiempo seleccionado, las descargas
naturales o artificiales; cubicar el cambio de almacenamiento subterráneo en el mismo intervalo y,
deducir la recarga respectiva.

Tomando en cuenta diversas consideraciones, el estudio del acuífero concluye que la recarga de
111 mm3/año comparada con el bombeo medio en la zona, determina que existe un déficit de agua
de 152 mm3/año (media de 16 años), y al ser comparada con la extracción de 1996, muestra que
el déficit es de 287 mm3. (Censo de 1996). Todo ello indica que el acuífero está tomando agua de
su almacenamiento.

Las posibilidades de recarga, a través del flujo subterráneo, son insignificantes; la precipitación
pluvial es muy reducida; además de tener un área de captación muy limitada. Estos factores
conjugados con el bombeo “indiscriminado”, han traído como consecuencia el abatimiento de los
niveles del agua, con un promedio de 2 metros por año y, a su vez, pozos con gasto y rendimiento
mermado y costos elevados de bombeo. (Determinación de la disponibilidad de agua en el
acuífero cuenca alta del Río Laja, estado de Guanajuato. CONAGUA.2002).

Acuíferos del estado de Guanajuato.

SERPROFAMB 82
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

IV.2.2.ASPECTOS BIÓTICOS

A) VEGETACIÓN TERRESTRE

INFORMACIÓN PRELIMINAR

Dentro de los estudios de impacto ambiental se hace necesario estudiar a la flora bajo la siguiente
perspectiva:

OBJETIVO ACTIVIDADES MÉTODOS

Conocimiento de la Delimitar el ámbito de la Trabajo de síntesis en el despacho


situación previa afectación. para preparar el trabajo de campo.
Caracterización del medio. Cartografía.
Inventario o muestreo de Fotografías aéreas.
especies. Estudios de flora.
Establecimiento de los criterios de
valoración.

Definición de impactos Alteraciones Indicadores de impacto.


Tipificación de impactos Proyecto

Medidas correctoras Minimizar los daños. Diseño de la obra


Proponer medidas de Seleccionar métodos apropiados
conservación y para la conservación.
aprovechamiento de la
cubierta vegetal.

Para poder ejecutar el esquema anterior es necesario contemplar la realización de las siguientes
fases:

SERPROFAMB 83
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Fase previa: Exige un trabajo de gabinete, hay que hacer una


delimitación de la zona de estudio, una caracterización del
medio biótico (mapas), determinar el estado real del
ecosistema y su vegetación (consulta bibliografía, mapas)
Fase de realización del Verificación de los datos obtenidos por revisión
muestreo sistemático : bibliográfica, en campo a través de observaciones directas
y toma de muestras durante el levantamiento de
información en cada sitio de muestreo señalado para su
posterior identificación en caso de que el personal
operativo desconozca la especie vegetal o tipo de suelo,
etc.
Fase de análisis de los Una vez teniendo los elementos suficientes se procede a
muestreos: realizar un análisis de los resultados obtenidos
bibliográficamente y los de campo e iniciar la correlación
entre ambos para determinar el estado actual del
ecosistema involucrado en el proyecto.

Posteriormente, y con esta información se procede a catalogar al ecosistema, su estado de


equilibrio o desequilibrio según sea el caso y de la flora existente (área, nombre, riqueza florística,
estado de conservación).

VALORACIÓN DE LAS COMUNIDADES VEGETALES

El realizar una valoración general del área mediante un recorrido por toda la extensión del predio
durante los muestreos de la vegetación, permite establecer:

ƒ La distribución general de las especies


ƒ Tipos de vegetación forestal, su localización.
ƒ Elementos para clasificar y delimitar el estado actual de la degradación o conservación de
la masa arbolada y;
ƒ Cuantificar los recursos forestales existentes en el área

Previo a presentar los resultados obtenido en esta valoración se requiere comentar que el predio
no presenta homogeneidad en su composición, aunque es un mismo ecosistema, por las

SERPROFAMB 84
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

condiciones de uso se ha propiciado contar con condiciones diferentes en cuanto a la distribución


de su vegetación, aunado a la existencia de áreas abiertas, de caminos internos que no poseen
vegetación de interés (maleza en las orillas).

El resultado de esta valoración es el siguiente: En el predio de estudio con una extensión de 22.
33 ha es una zona que posee una pendiente que va de llana en su margen Poniente hasta de un
25% en su parte Oriente que es la parte más elevada del predio. Por esta misma circunstancia la
distribución de la vegetación es diferente, de manera general se puede apreciar de la siguiente
manera:

A) En su margen Norponiente se extiende una vegetación herbácea y arbustiva con huizaches,


algunos nopales y escasos mezquites, además de contar con áreas abiertas.

SERPROFAMB 85
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

B) En el margen Nororiente la zona se torna rocosa donde se puede apreciar cactáceas


globulares en colonias e individuos, nopales, huizaches y en menor proporción mezquites.

SERPROFAMB 86
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

C) En la parte media del margen Oriente la presencia de rocas continúa, existiendo colonias de
cactáceas, uñas de gato, nopales, huizaches y escasos mezquites.

SERPROFAMB 87
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

D) En el margen Oriente hacia la parte Sur, existen leñosas de mayor tala, generando un
aspecto más arbolado, por la misma circunstancia se ha considerado como zona de reserva.

E) El margen Sur Poniente posee una mayor cantidad de mezquites maduros con altura
promedio de 4 m, con presencia de nopales y una menor cantidad de cactáceas.

SERPROFAMB 88
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Esta situación en relación con la vegetación existente dentro del predio se observó durante el
primer recorrido general, tomándose en cuenta para el diseño del muestreo. De esta forma se
consideró para la ubicación de los puntos que seráin los sitios de muestreo, los cuales se
contemplaron de un extremo a otro cruzándose en un punto central. Con esto se podría
muestrear un área representativa de la zona en sus diferentes situaciones respecto a la vegetación
presente y la pendiente.

La época en que se realizó el estudio de flora en una primera parte fue en verano habiendo ya
ocurrido algunas lluvias esporádicas, que propicia la aparición de herbáceas anuales que
proporcionan un gran verdor en general a la zona. Y una segunda fase se realizó en el otoño.

SERPROFAMB 89
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Por esta circunstancia se tomó la decisión de que el muestreo solamente se contabilizaría las
especies de plantas que se saben que son perennes mencionándose las herbáceas anuales
detectadas que le imprimen una mayor cobertura al suelo, esto para mostrar la diversidad
existente.

De esta manera la densidad promedio se ajustará más a la realidad. Otro punto a destacar es que
en esta época del año por las herbáceas existentes se dificulta el conteo de cactáceas globulares y
aún y cuando en los sitios de muestreo se contabiliza todo lo existente, pudiese variar el número
registrado de estos ejemplares por los tamaños que son fácilmente cubiertos y se hacen
prácticamente invisibles a la vista.

Normalmente en este tipo de ecosistema que soporta el predio de nuestro interés al igual que
áreas circundantes es la de un matorral xerófilo de acuerdo a la nomenclatura usada por
Rzedowzki (1978), este ecosistema en San Miguel de Allende se percibe con diferentes grados de
perturbación, y lo que se ha detectado es que en este tipo de sitios la originalidad y la fragilidad
son nulas, pero con un gran valor ecológico por toda la cantidad de relaciones ecológicas que se
establecen.

En esta fracción del predio rústico de Santa Ana el ecosistema de matorral se encuentra en buen
estado de conservación y en equilibrio en lo general pero sin renuevos, esto por la presencia
permanente de ganado y donde sus excretas son visibles en muchos sitios dentro del mismo,
pues esta zona ha sido utilizada como zona de agostadero desde hace años, lo que nos indica es
que no se está regenerando, teniendo entonces un ecosistema maduro susceptible de plagas,
por lo tanto requiere un manejo forestal para su regeneración, aunado a la erradicación de la
actividad pecuaria, en caso de mantenerse tal cual, si se realiza el proyecto planeado una de las
tareas sería el clareo y retiro de plaga en las zonas catalogadas como de reserva y en los lotes de
los particulares solicitarles trabajo de conservación.

En la zona Norte del predio de nuestro estudio, en el “Rancho de Jesús”, el matorral se encuentra
con un grado de daño notorio (no tiene cerca perimetral) pues el uso pecuario y los cuidados no
han sido los mismos que se le dieron a la fracción del predio de Santa Ana donde se pretende
ubicar el proyecto, con esto queremos manifestar que no hay continuidad con el ecosistema
alrededor del predio de interés, excepto en su margen Sur en donde sí continúa la vegetación pues
forma parte del resto de la fracción Santa Ana, lugar conservado.

SERPROFAMB 90
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Las fracciones del predio Santa Ana fueron ubicadas de acuerdo al Plan de Ordenamiento
Territorial Municipal y del Centro de Población San Miguel de Allende, Gto., del 2006 dentro de una
zona considerada como de Preservación Ecológica (PE) (Zona forestal a proteger) con un 30%, el
70% restante de la fracción de nuestro interés se ubica dentro de una zona de Fomento ecológico
(FE) (con vocación pecuaria).

De esta manera el predio de este estudio se encuentra dentro de dos zonas con diferentes usos
de suelo. En el ANEXO 3 se presenta este plano a un tamaño mayor.

Clasificación de Usos de Suelo en el Municipio de Allende, Gto.

DISEÑO DEL MUESTREO

Aplicación de metodologías para flora.


En esta etapa se efectúa el proceso analítico mediante el cual se obtiene la información
indispensable, permitiéndonos conocer a detalle las condiciones naturales, situación de las
comunidades vegetales y características del área, para lo cual se realizó un muestreo sistemático
de manera aleatoria siguiendo líneas en diagonal a partir de las esquinas de la poligonal del

SERPROFAMB 91
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

predio, cruzándose de tal forma que estas líneas de muestreo pudieran abarcar las diferentes
zonas que se percibieron y que ya se mencionaron dentro de la zona de estudio. Se presenta
croquis del diseño del muestreo establecido en campo:

Sitios de muestreo.

A pesar de algunas difrencias para el establecimiento de los sitios, generados principalmente por
las ubicación de estos con relación a la distancia entre cada uno de estos, ya que en ningún
momento un sitio se empalma sobre otro. A pesar de estas diferencias del diseño original con lo
realizado en campo se cumplió la intención final de realizar un muestreo sistemático representativo
del sitio de estudio y sobre todo de forma aleatoria. De acuerdo a lo anterior, algunos de los sitios
de muestreo se realizaron en áreas abiertas, correspondientes a zonas alteradas sin vegetación y
a los caminos internos que existen. El resto se realzaron sobre superficies que aún soportan
vegetación nativa.

La toma datos a través del muestreo sistemático es aceptado como una base sólida de análisis,
si se admite que la medida de la biodiversidad se ha alcanzado ya ampliamente en zonas
cubiertas por inventarios nacionales o regionales, mediante observaciones realizadas con arreglo a
un sistema estructurado que permita abarcar de forma homogénea la totalidad de la superficie del
proyecto.

Las consideraciones técnicas que se tomaron en cuenta durante el muestreo efectuado, son las
siguientes:

SERPROFAMB 92
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

1. Inventariar las especies vegetales arbóreas, arbustivas.


2. Tomar datos dasométricos (altura, diámetro del tronco a la altura del pecho, cobertura).
3. Tomar notas de campo sobre fauna o rastros de ella, así como particularidades del suelo
como principales características.

La superficie para cada uno de nuestros sitios de muestreo fue de 250 m2, esto se definió por la
densidad vegetal y la diversidad de especies del hábitat, así como por los objetivos mismos del
estudio.

CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DE MUESTREO

MUESTREO SISTEMÁTICO
TIPO DE SITIO Temporal
AREA MUESTREADA 8,500m2
AREA TOTAL DEL PREDIO 223,380.00 m2
FORMA DE LOS SITIOS Circular con Radio de 8.92m
TAMAÑO DEL SITIO 250 m2
INTENSIDAD DE MUESTREO (%) 3.80%
NÚMERO DE SITIOS O UNIDADES DE 34
MUESTREO
MEDICIONES DASOMÉTRICAS Altura , diámetro a la altura de pecho DAP y
cobertura

El muestreo en el área se realizó en dos momentos. Primero de forma sistemática y de manera


descendente se marcan los sitios, y en un segundo día, se procede al conteo y análisis del tipo de
vegetación del lugar a muestrear según el diseño previamente establecido, así como observación
e identificación de fauna. La realización del muestreo se realizó en dos fases de 3 días cada una.

Área total muestreada: 8500 m2


Marcaje: Se marcaron los 34 sitios de muestreo, para esto se utilizó un marcaje con pintura de
spray color amarillo mostaza, verde fosforescente y azul cobalto sobre el piso junto en el punto
central de cada uno de los sitios de muestreo como evidencia, así mismo se delimitó de manera
física el área de muestreo para su fácil identificación durante y posterior al muestreo.

SERPROFAMB 93
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Las fotografías de los sitios de muestreo, con los resultados del análisis, las medidas cuantitativas
básicas y los valores de importancia, así como el detalle de cada sitio se pueden consultar en el
ANEXO 7.

Cactáceas que se han evidenciado durante muestreo.

En el área donde se desarrollará el proyecto nos interesa conocer su estado de conservación, y


composición, por lo que el análisis de los resultados del muestreo se someterán al desglose con
tres medidas cuantitativas básicas:
• Densidad Relativa
• Frecuencia Relativa
• Dominancia Relativa
Y un índice que las agrupa llamado Valores de Importancia.

Soporte estadístico. Estas medidas básicas cuantitativas emplean los totales de las especies
encontradas en el muestreo sistemático. El análisis estadístico permitirá, en lugar de trabajar con
estimadores puntuales de los totales, trabajar con intervalos de confianza para los totales para
cada una de las especies y obtener sus tres medidas básicas correspondientes y sus índices.
Los intervalos de confianza son al 95% de nivel de significancia estadística y son basados en la
distribución t, debido al tamaño de la muestra.

Lo que se mide en campo de la vegetación es lo siguiente:


• En hierbas: altura y cobertura (diámetro). Para este estudio no se efectuó en hierbas,
solamente se hace la identificación de las que están presentes durante el periodo de
muestreo, siempre y cuando posean estructuras florales que permitan su identificación. Se

SERPROFAMB 94
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

mencionaba que en la época en que se efectuó el muestreo las herbáceas anuales


abundan.
• En arbustos: altura, área basal (diámetro en la base, radio de cobertura)
• En árboles: diámetro a la altura del pecho (DAP), altura, radio de cobertura.

COMPOSICIÓN DE ESPECIES (VALORES DE IMPORTANCIA)

ESPECIES CLAVE: Las que tienen mayores valores de importancia en la comunidad

Densidad = Nº de individuos
Área muestreada

Densidad relativa = densidad de una especie x 100


Densidad de todas las spp.

Dominancia = valores totales de áreas basales o de cobertura


Área muestreada

Dominancia relativa = dominancia de una especie x 100


Dominancia de todas las especies (total.)

Frecuencia = Nº de cuadros (sitios) en que aparece una especie


Nº de cuadros muestreados

Frecuencia relativa = valores de frecuencia de una especie x 100


valores de frecuencia de todas las spp.

VALORES DE IMPORTANCIA = Densidad rel. + Dominancia rel. + Frecuencia rel.


(Tomado del curso de Martínez, M. Hernández, L. Apuntes del curso de vegetación y flora. Universidad
Autónoma de Querétaro).

Otra característica que también se determina en los sitios de muestreo es la cobertura de la


vegetación, la cual se refiere a la superficie (en m2) que cubre el suelo, la copa de la planta. Es el

SERPROFAMB 95
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

porcentaje de suelo que esta cubierto por vegetación, se divide en aérea y basal; cuando se
considera mantillo orgánico y roca, se denomina cobertura total. El porcentaje de cobertura esta
directamente relacionado con el área foliar existente en los distintos estratos y por las especies. Se
agrupan en gramíneas, herbáceas, arbustivas, árboles y aquellas áreas sin vegetación.
Para conocer la cobertura el área que ocupa cada estrato se divide entre el área total y se
multiplica por 100 para determinar el porcentaje de cobertura.

Las consideraciones para catalogar la cobertura son:

• Muy compacta, de 200 a 500% de cubrimiento provocado por la sobre posición de dos o
más estratos de vegetación.
• Compacta o continua, de 100 a 200% de cubrimiento provocado por la sobre posición de
dos estratos de vegetación o por uno que cubre totalmente el suelo.
• Abierta o discontinua, de 50 a 90% de cubrimiento del suelo.
• Dispersa, de 5 a 50%.
• Muy dispersa o desierta, menos del 5%

Otras referencias que se toman normalmente son los datos del suelo, los que deben tomarse son:
tipo o tipos de roca; estructura del suelo; describir la capa de humus; hojarasca superficial,
naturaleza y profundidad. Al igual que el clima y el suelo, en las caracterizaciones florísticas es
importante establecer si el área ha sido cultivada alguna vez. Obtener datos acerca de dicho
cultivo (permanente, o de temporal) así como fechas de abandono es útil para entender el estado
actual de la vegetación.

Es importante tomar cualquier datos sobre el uso y manejo que haya tenido la vegetación, como
serían retiro de árboles; actividades de pastoreo y ramoneo de animales silvestres (insectos,
conejos, entre otros) así como quemas, accidentales o inducidas y sus efectos en la flora, uso de
insecticidas y herbicidas. Estos datos son los que se mencionan en características abióticas.

INSTRUMENTOS PARA EL INVENTARIO Y MUESTREO FORESTAL.


1. Geoposicionador Garmin, 2. Mochila para los instrumentos ,3. Bolsa de colecta de muestras de
vegetación.4. Cinta métrica ,5. Cuerda de medición del sitio, 6. Hojas de muestreo ,7. Cámara
fotográfica digital. 8. Pintura en spray para marcar.

SERPROFAMB 96
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA FLORA


Diversidad de especies observadas

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA A LA QUE


PERTENECEN

Arbóreas (Ejemplares de 2 hasta 5 metros de altura)


Huizache chino Acacia schaffneri Fabaceae
Mezquite Prosopis laevigata Fabaceae
Nopal O. robusta Opuntia robusta Cactaceae
Nopal Opuntia streptacantha Cactaceae
Cardón Opuntia imbricata Cactaceae
Garambullo Myrtillocactus Cactaceae
geometrizans
Cuaquil Celtis caudata Ulmaceae
Granjeno Celtis pallida Ulmaceae
Jacaranda Jacaranda mimosifolia Bignoniaceae
(especie introducida)
Abrojo Adolphia infesta Rhamnaceae
Palo dulce Eysenhardtia polystachya Fabaceae
Sisiote Bursera fagaroides Burseraceae
Arbustivas (Especies leñosas o perennes de hasta 2 metros de altura)
Uña de gato Mimosa fasciculata Fabaceae
Jara Senecio salignus Asteraceae
Pinillo Asclepia linaria Asclepiadaceae
Sangre de drago Jatropha dioica Euphorbiaceae
Hierba amargosa Zaluziana triloba Asteraceae
Engordacabras Dalea bicolor Asteraceae
Greñuda Calliandria eriophylla Fabaceae
Peonía Lantana camara Verbenaceae
Herbáceas (Todas aquellas que son anuales-estacionales)
Quiebraplatos Ipomoea longifolia Convolvulaceae
Lentejuelilla Lepidium virginicum Cruciferae

SERPROFAMB 97
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Mal de ojo Zinna peruviana Asteraceae


Hierba del sapo Eryngium carnilae Apiaceae
Gallito Commelina diffusa Asteraceae
Golondrina Euphorbia albomarginata Euphorbiaceae
Árnica Heterotheca inuloides Asteraceae
Pasto carretero Melinis repens Gramineae
Pasto guindillo Paspalum denticulatum Gramineae
Motilla Setaria parviflora Gramineae
Grama Chloris radiata Gramineae
Hierba del negro Sphaeralcea angustifolia Malvaceae
Trompillo Solanum elaegnifolium Solanaceae
Verdolaga Portulaca oleracea Portulaceae
Oreja de ratón Dichondra sericea Convolvulaceae
Ojo de gallo Sanvitalia procumbens Asteraceae
Hierba de la hormiga Lippia queretarensisi Verbebaceae
Coquillo Cyperus pseudovegetus Cyperaceae
Maravillita Mirabilis viscosa Nyctaginaceae
Capulincillo Ribes ciliatum Grossulariaceae
Espinocilla Conyza sophiifolia Asteraceae
Pexto Brickellia veronicifolia Asteraceae
Quiebraplatos Ipomoea tricolor Convolvulaceae
Hierba del pájaro Anagallis arvensis Primulaceae
Liliacea Echeandia flavescens Liliaceae
Quiebraplatos Zephyranthes fosteri Amaryllidaceae
Cola de zorra Lobelia fenestralis Camanulaceae
Peluda Thymophylla setifolia Asteraceae
Acahualillo Simsia amplexicalis Asteraceae
Margarita Chrysanthemum Asteraceae
leucanthemum
Salvia Salvia coccinea Lamiaceae
Lantana Lantana trifolia Verbenaceae
Andancillo Psilactis asteroides Asteraceae

SERPROFAMB 98
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Cactus globulares
Biznaga Ferocactus latispinus Cactaceae
Biznaga Mammillaria magnimama Cactaceae
Biznaga Mammillaria sempervivi Cactaceae
Biznaga Stenocactus arrigens Cactaceae

De la lista anterior se puede contabilizar un total de 25 familias, 24 especies que son perennes
(10 familias) y por lo tanto posibles de identificar por algunas de sus estructuras durante casi todo
el año, y de herbáceas estacionales la diversidad es buena pues encontramos 33 ejemplares (15
familias).

En el análisis de los datos se incluyeron las especies que son perennes pero del tipo arbustivas
las anuales perennes y las estacionales, para demostrar que cuando es época de lluvia la
cobertura en estos ecosistemas es muy buena por el tipo de crecimiento que las anuales tienen,
en especial de la Ipomoea longiflora que se extiende de modo rastrero, por lo que cubre grandes
extensiones que quedan al descubierto cuando su ciclo de vida termina. La Jara Senecio salignus,
la hierba amargosa Zaluziana triloba y la sangre de drago Jatropha dioica poseen valores de
importancia altos en cada uno de los sitios, son las que proporcionan cobertura y evitan procesos
erosivos con apoyo de los pastos estas especies son especies no leñosas, perennes y son las
que prevalecen en casi todo el predio.

Las cactáceas tienen un valor de importancia en los sitios donde las especies leñosas son escasas
o están en etapa juvenil, resaltando las colonias e individuos de M. magnimama.
El hacer un análisis en esta época del año puede llevar a sesgos y a conclusiones inapropiadas,
pero si solamente basamos los resultados en las especies leñosas, pero permanentes todo el año
como el huizache, mezquite y el nopal. Entonces vemos que los mayores valores de importancia
radican en esas especies, con mayor énfasis como en el Huizache (Acacia schaffneri), al igual que
sus valores de cobertura.

Además en relación con el total obtenido por la dominancia relativa en general se obtiene un valor
de un 100% lo cual de acuerdo a las consideraciones de cobertura dentro de esta área del predio
tendríamos una cobertura: Compacta o continua, de 100 a 200% de cubrimiento provocado por la
sobre posición de dos estratos de vegetación o por uno que cubre totalmente el suelo. . En este
caso se cubre por la presencia de dos estratos el arbóreo y rastrero temporal.

SERPROFAMB 99
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Ya se mencionó que la distribución vegetacional no es homogénea, por lo que el análisis de los


resultados de cada sitio de muestreo se realizó para cada uno de ellos, con esto obtenemos la
información de interés particula a mostrar en este estudio:
1.- Sitios donde el volumen forestal maderable es de consideración por sus dimensiones, pudiendo
tener un valor comercial.
2.- Composición de cada sitio y determinar el valor de importancia para cada uno y en general para
todos los sitios de muestreo.
3.- Aproximación del número de cactáceas que permita inferir la magnitud del rescate a
proponerse.

El Programa de Rescate de Catus se presenta en el ANEXO 6 para su revisión.

CÁLCULO DE VOLUMENES POR ESPECIE

VOLUMEN: Este sirve para fines de dimensionar la densidad de la vegetación en un área


determinada.

En base al formato de muestreo de campo, los datos se vaciaron y procesaron para analizarlos.
Se realizó una hoja de cálculo de volumen, con lo que se obtuvieron las sumatoria de volúmenes
y con ello se pudo calcular las Existencias Reales Totales, en m3 rta.
Para el procesamiento de datos se efectuaron algunas consideraciones, esto debido a la
naturaleza de árbol existente en mayor proporción, el mezquite y el huizache chino.
Las especies maderables son aquellas que tienen una altura de más de un metro y cuya madera
es susceptible para ser usada como leña, postes, artículos artesanales, entre otros. En este caso
se consideraron bajo este apartado a los huizaches (Acacia schaffneri) y mezquites (Prosopis
laevigata) con diámetros mayores a los 10 cm a 1.33 m desde su base (Diámetro a la altura de
pecho DAP), considerándose también en este grupo especies de cuaquil (Celtis caudata) que si
bien nos son tan comunes están presentes con estas dimensiones en algunos casos.

Las especies no maderables son aquellas que por su talla y composición de tallo y ramas no se
pueden usar como madera, sino en otros usos como comestible, medicinales o forraje, como en
este caso que no tienen uso alguno registrado. Los ejemplares que quedan dentro de esta
categoría son las uñas de gato (Mimosa fasciculata) que poseen diámetros aproximados a los

SERPROFAMB 100
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

0.01 m, que no son usados como leña por los pobladores locales, el caso del granjeno si bien sus
diámetros se consideran como no recuperables para leña, se ha observado que muchas mujeres
los colectan para su uso doméstico, la importancia del granjeno en esta zona es de tipo alimenticio
para la fauna silvestre. Los cactus arborescentes (nopales), globulares (biznaga) tampoco en esta
región tienen un uso específico al igual que las herbáceas perennes. La Jatropha dioica con
carácter medicinal en esta zona no es utilizada ni comercializada.

Para calcular el volumen de un árbol en pie se calcula de la siguiente manera:


V=AB*h*F
V= volumen del árbol en m3 H=altura del árbol en m
2
AB= área basal en m F= coeficiente mórfico

El AB se calcula por: AB= 0.7854d2


d=diámetro en m2
Podemos pensar que árboles de la misma especie en condiciones similares de estación y con
igual modelo de gestión tienen formas similares. Si tienen igual forma deberán tener igual “F”.
Pero sabemos que eso solo ocurre para árboles de tamaño similar. Por lo cual se hallan
coeficientes mórficos medios, para árboles de tamaño parecido. Y para árboles con diámetro a la
altura de pecho mayor de 0.10 m. utilizar un coeficiente mórfico de 0.4, razonando que se
considera como madera en rollo.

Se reitera que para la especie consideradas como renuevo (menos de 0.1m de diámetro o menos
de 1 m de altura) no se calculó volumen por no obtenerse productos maderables sin uso definido
reportado. Aunque si generan un volumen durante su remoción junto con el de los nopales este
será triturado para disminuir su grosor y favorecer a una mejor degradación en el sitio final de
disposición. Lo anterior se realizará usando un tractor que los aplaste literalmente, lo cual permitirá
un manejo más fácil al sitio final donde se colocarán (sin afectar escorrentias ni vegetación de
interés) para que se reincorporen nuevamente y naturalmente al suelo.

Los resultados de campo obtenidos durante el muestreo se presentan en el ANEXO 12 de manera


digital dentro del disco compacto que se entrega adjunto a este documento.

El cálculo del Volumen y el número de individuos a remover, consultar el ANEXO 7 en su apartado


correspondiente.

SERPROFAMB 101
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Respecto al volumen de las especies maderables que se pudieran remover se tienen los
siguientes:

RESULTADOS
ƒ El Volumen maderable a removerse dentro de los 34 sitios es de 3.7111 m3, esto sobre
8,500 m2 que representan la superficie muestreada. La cual representa el 3.80% de la
superficie total del predio.
Ahora bien si en el área muestreada de 8500 m2 se determinó un volumen mRTA de
3.7111 m3 , entonces en los 81,892.67 m2 (Ver anexo 7 pag. 103) se estima que el
volumen total a remover dentro del predio será de 37.75 m3 .

ƒ El número de individuos de especies maderables de diámetros menores a los 10 cm DAP,


no consideradas para el volumen forestal maderable a removerse en los 34 sitios de
muestreos que corresponde a los 8,500 m2 de la superficie total del predio es de 411
individuos. El número de individuos de especies no maderables a removerse en los 34
sitios de muestreos que corresponde alos 8,500 m2 de la superficie total del predio es de
262 individuos.El Total de individuos a removerse es de 673.

ƒ entonces en los 172,820.27 m2 se estima la posible remoción de 8356.36 individuos y para


el caso de las no maderables de 5326.9, teniendo un total de 13683.26 ejemplares de
alturas y diámetros variables. (Ver anexo 7 pag. 106)

Respecto a la remoción de vegetación se destaca el respeto de vegetación en las zonas de


reserva y en los lotes mismos (no remoción y si es necesario solamente clareo de maleza) por lo
que en general el volumen de remoción se disminuye considerablemente y los datos presentados
son los estimados considerando la remoción total de la vegetación, para este proyecto por su
objetivo no aplica y esto garantiza que la cobertura presente se mantenga en mejores condiciones
a las actuales por las actividades de mejoramiento que el propio proyecto les ofrecerá.

Respecto a la importancia ecológica NO EXISTEN:

• Especies endémicas
• Especies raras
• Especies en la NOM-059 –SEMARNAT- 2001 o CITES.

SERPROFAMB 102
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Especies real o potencialmente útiles: El análisis de la vegetación nos muestra que las especies
potencialmente útiles en general son las maderables y en especial mezquites y huizaches, por ser
proveedoras de alimento para ganado y utilizarlos para leña, postes o madera. Aunque las no
maderables como opuntias son valiosas como alimento a la fauna silvestre.

CARACTERÍSTICAS BIÓTICAS Y ABIÓTICAS TOMADAS EN CAMPO

Durante el inventario efectuado se tomaron datos de campo de los siguientes parámetros


generales:

1.- Profundidad de materia orgánica: Encontrándose en el sitio que ésta profundidad no supera los
20 cm.

Perfil del predio en un corte sobre el camino en el margen Poniente, el horizonte donde se ubica la
materia orgánica no supera los 20 cm

2.-Pendiente: Las pendientes dentro del predio son variables, se presentan en la siguiente imagen.

SERPROFAMB 103
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Pendientes del terreno natural (Fracción del predio rústico Santa Ana).

3.-Erosión: El tipo de erosión encontrada durante el muestreo no es perceptible, los canalillos se


presentan solo en las zonas abiertas y caminos existentes.

4.- Poseen un 40% promedio de cobertura: con vegetación básicamente de pastos y herbáceas
anuales.

5.- La pedregosidad es notoria.

6.- En la totalidad de los sitios muestreados, se observó la presencia de excretas de ganado


vacuno.

CONCLUSIONES GENERALES A ESTE APARTADO DE VEGETACIÓN:

Una vez analizada la información se determina que:


1.- El área dentro del predio posee características de biodiversidad propias de un ecosistema de
matorral xerófilo, entre estas, ejemplares de árboles, arbustos y herbáceas.

SERPROFAMB 104
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

2.- Las alturas y diámetros promedio de las especies leñosas se concentra en la parte Poniente y
Centro-Sur con tallas en muchos casos mayores a los 10 cm de diámetro por lo que se considera
maduro sin embargo no hay renuevos, hay ganado vacuno. No se observaron rastros de haber
estado expuesto a quemas estacionales.

3.-Por las características de contenido de materia orgánica, pendiente y profundidad del suelo la
superficie involucrada es de vocación forestal. El criterio del INE y la SEMARNAT clasifica la
vocación forestal de acuerdo a los rangos existentes en cuanto a pendiente se refiere, como
Manejo Forestal de bajo a mediano riesgo de erosión.

4.- La diversidad y abundancia de especies encontradas nos muestran que el grado de


conservación del ecosistema es estable.

B) FAUNA

METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA FAUNA

La caracterización de la fauna se determinó mediante una metodología que consideró lo siguiente:

• Investigación bibliográfica
• Trabajo de Campo
• Análisis y conclusiones

a) Investigación Bibliográfica
El trabajo consistió en la búsqueda y revisión de publicaciones relativas a trabajos sobre la fauna
de la región. El objetivo es determinar, cuales pudieran ser las especies de fauna que
probabilísticamente en función de las estructuras florísticas que a su vez conforman el hábitat, se
pueden encontrar en el área a afectar y así en su momento poder determinar el tipo de acciones
preventivas de impactos a aplicar para evitar daños a este tipo de recursos.

b) Trabajo de campo
Se trató de acciones de búsqueda de indicadores o bien de avistamientos que permitieran
particularizar sobre la presencia de especies de fauna en el lugar de estudio. El objetivo fue poder
identificar y en su caso cuantificar las poblaciones de grupos de fauna y el grado de afectación o

SERPROFAMB 105
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

de ayuda que las diferentes acciones del proyecto pudieran ocasionar o favorecer. Esto consideró
lo siguiente:

• Recorrido de la zona de influencia y localización y delimitación del predio.


• Localización, clasificación y definición de las diferentes estructuras de vegetación que
correspondieran al hábitat de grupos de fauna probables.
• Recorridos por el área a afectar para avistar o encontrar indicadores de la presencia de
especies de fauna, tales como excretas, huellas, etc.

Los resultados obtenidos son lo siguientes:


Derivado de la revisión de la bibliografía tenemos que de acuerdo lo que se menciona en el
Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato (OETEG), esta entidad federativa
no se caracteriza, salvo en el caso de aves, por ser uno de los mas diversos faunísticamente
hablando del país, esto por el creciente nivel de deforestación y de la ampliación de la frontera
agrícola, elementos intrínsecamente ligados a los procesos de pérdida de fauna. En este mismo
documento se reporta de acuerdo a las “Escalas y la diversidad de Mamíferos de México”, la
probable fauna que pudiese haber para la región geográfica donde se asienta la fracción del predio
rústico Santa Ana, la fauna es la siguiente:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


Coyote Canis latrans
Tlacuache Didelphis virginiana
Liebre Lepus californicus
Liebre Lepus callotis
Zorrillo Mephitis macroura
Ratón Peromyscus boylii
Ratón Peromyscus maniculatus
Ardilla Spermophilus mexicanus
Conejo Sylvilagus floridanus

Para el caso de las especies de reptiles, anfibios e insectos, estos no se encuentran lo


suficientemente estudiados para esta zona. Pero fue posible observar 3 variedades de hormigas
(Orden Himenópteros) y una de escarabajos peloteros (Geotrupes stercorarius), el cual es un
limpiador del suelo y otro coleóptero comúnmente llamado Mayate (Familia Melolonthidae).

SERPROFAMB 106
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

REPTILES
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Víbora de cascabel Crotalus molossus

Víbora Coralillo Micrulus fulvius

Alicante Pituophis sp

Coralillo Miicrurus distans

Trompa de puerco Fisinia mexicana

Lagartija Sceloporus sp

Lagartija Holbrookia sp

La asociación civil, El Charco del Ingenio, es una de las instituciones existente dentro del Municipio
de San Miguel de Allende, Gto.,esta cuenta con un listado de especies de fauna registrada dentro
de una reserva forestal de 90 hectáreas, ubicada en la cima de Los Picachos, serranía cercana a
la ciudad. La cual se muestra a continuación para ser usada como referencia al igual que el
documento del Ordenamiento para lo que pudiese registrar dentro del predio de nuestro interés.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN


Bassariscus astutus Cacomixtle
Canis latrans Coyote
Cryptotis sp Musaraña
Dasypus novemcinctus Armadillo
Didelphis virginiana Tlacuache
Lepus californicus Liebre
Lepus callotis Liebre
Lynx rufus Gato montés
Mephitis macroura Zorrillo
Mustela frenata Comadreja, Onza
Myotis californicus Murciélago
Myotis yumanensis Murciélago
Neotoma mexicana Tuzita
Peromyscus boylii Ratón
Peromyscus maniculatus Ratón

SERPROFAMB 107
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Procyon lotor Mapache, Tejón


Sigmodon hispidus Ratón
Spermophilus mexicanus Ardilla
Spermophilus variegatus Ardilla, Hurón
Spilogale putorius Zorrillo
Sylvilagus audubonii Conejo
Sylvilagus floridanus Conejo
Tadarida brasiliensis Murciélago
Thomomys umbrinus Tuza
Urocyon cinereoargenteus Zorra

AVES RESIDENTES (R) Y MIGRATORIAS (M)

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN


Accipiter striatus Gavilán Pechirrufo Menor R
Aeronautes saxatalis Vencejito Pechiblanco R
Aimophila ruficeps Gorrión Bigotudo Coronirrufo R
Amacilia violiceps Colibrí Corona Violeta R
Aphelocoma coerulenscans Chara Pechirrayada R
Aphelocoma ultramarina Chara Pechigris R
Basileuterus rufifrons Chipre Rey Mexicano R
Bubo virginianus Búho Cornudo R
Buteo jamaicencis Aguililla Coliroja R
Campylorhynchus brunnei capillus Matraca Desértica R
Caracara plancus Caracara Común R
Carduelis psaltria Jilguero dorsioscuro R
Cathartes aura Aura Común R
Catharur guttatus Zorzalito Corrirrufo M
Catherpes mexicanus Saltapared Barranquero R
Celasphorus plattycercus Colibrí Vibrador M
Celasphorus sasin Colibrí Colicanelo Sasin M
Colaptes auratus Carpintero Alirrojo R
Coragyps atratus Zopilote Común R
Corvus corax Cuervo Granderronco R
Crotophaga sulcirostris Garrapatero Pijuy R
Cyrcus cyaneus hudsonius Gavilán Rastrero M
Cyrtonyx montezumae Codorniz de Moctezuma R

SERPROFAMB 108
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Charadrius v. vociferus Chorlito Tildio R


Chondestes grammacus Gorrión Arlequín M
Chordeiles acutipennis Chotacabras Menor R
Dendroica coronata Chipre Grupidorado Común M
Dendroica nigrescens Chipre Negrigris M
Dendroica occidentalis Chipre Negriamarillo Occidental M
Dendroica townsendi Chipre Negriamerillo M
Empidonax difficilis Empidonax difícil M
Empidonax wrightii Empidonax M
Falco peregrinus Halcón Peregrino M
Falco sparverius Cernícalo Americano R
Geococcyx californianus Correcaminos, Paisano R
Himantopus m. Mexicanus Candelero Americano M
Hirundo pyrrhonota Golondrina Risquera R
Hylocharis leucotis Colibrí Orejiblanco R
Icterus cucullatus Bolsero Cuculado M
Icterus galbula Bolsero Norteño Migratorio R
Icterus parisorum Bolsero Tunero R
Junco phaeonotus Junco Ojilumbre Mexicano R
Lanius ludovicianus Lanio Americano R
Melanerpes aurifrons Carpintero Pechiloeonado Común R
Mimus polyglottos leucopteros Cenzontle Norteño R
Papamoscas Copetón
Myarchus cinerascens M
Gorgicenizo
Parula supersiliosa Chipre Pechimanchado MR
Parus Sclateri Paro Enmascarado Mexicano R
Parus Wollweberi Paro Embozalado R
Phainopepla nitens Capulinero Negro R
Phelasphorus rufus Colibrí Colicanelo Rufo R
Pheucticus melanocephalus Picogrueso Pechicafé R
Picoides Scalaris Carpintero Listado R
Pipilo erythrophthalmus Rascador Pinto Oscuro R
Pipilo fuscus Rascador Pardo R
Piranga flava Tangara Roja Piquioscura R
Piranga rubra Tangara Migratoria M
Pitangus sulphuratus Luis Grande R
Polioptila caerulea Perlita Piis R

SERPROFAMB 109
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Pooesetes gramineus Gorrión Zacatero Coliblanco M


Psaltriparus minimus Sastrecillo R
Pyrocephalus rubinus Mosquero Cardenal R
Quiscalus mexicanus Zanate Mayor R
Regulus calendula Reyezuelo Sencillo M
Sialia sialis Azulejo, Juin M
Sphyrapicus varius Carpintero Aliblanco Común M
Spizella atrogularis Gorrión Barbinegro R
Spizella pallida Gorrión Indefinido Rayado M
Spizella passerina Gorrión Coronirrufo Cejiblanco R
Sturnella magna Pradero Común R
Thryomanes bewickii Troglodita Colinegro R
Toxostoma curvirostre Cuitlacoche Piquicurvo R
Troglodytes aedon brunn eicollis Troglodita Continental M
Turdus migratorius Zorzal Pechirrojo M
Tyrannus vociferans Tirano Gritón R
Tyto alba Lechuza de Campanario R
Vermivora celata Chipre Celato M
Vermivora ruficapilla Chipre Gorrigris M
Vireo solitaureos Vireo Anteojillo M

Esto es solo enunciativo, no podemos argumentar que todas las especies mencionadas puedan
realmente existir dentro del predio de nuestro interés o en sus cercanías, puesto, que no hay
estudios formales, ni se tiene conocimiento de otros diferentes a los mencionados con anterioridad,
pero si es una buena referencia que es utilizada junto con las evidencias obtenidas en campo
durante los muestreos para poder mencionar la existencia de fauna silvestre.
Las referencias que tenemos sobre la fauna existente en este son las personas que vendieron la
fracción al promovente, pues se nos comentó el avistamiento de zorra, armadillo, tlacuaches,
conejos, liebre e incluso gato montés en su predio y alrededores.

Durante los recorridos para reconocimiento del ecosistema no fue posible encontrar evidencias
claras de mamíferos o reptiles salvo la excreta de un felino salvaje, suponemos esta situación a la
existencia de la maleza anual que crecía en ese momento por la temporada.

SERPROFAMB 110
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

FAUNA SILVESTRE QUE SE PRESUME EXISTENTE DENTRO DEL PREDIO

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO OBSERVACIÓN Y VALOR DE LA ESPECIE


Roedores Liomys irroratus,
No se observó, ni hay evidencia pero puede
suponerse su existencia por el tipo de ecosistema y
su estado actual.
Roedores Sigmodon
No se observó ni hay evidencia pero puede
mascotensis
suponerse su existencia por el tipo de ecosistema y
su estado actual.
Gato montes Lynx rufus

Se presume por la forma y segmentación que esta


excreta es de un felino probablemente de gato
montes

Dasypus
Armadillo No se observaron evidencias de madriguera
novemcinctus

Tlacuache Didelphis virginiana


No se observaron huellas

Escarabajo pelotero Geotrupes stercorarius

Pudieron observarse en el área usada como potero


en las excretas fresca del ganado vacuno

SERPROFAMB 111
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO OBSERVACIÓN Y VALOR DE LA ESPECIE

Se observaron sus excretas comunes en diversas


Liebre cola negra Lepus californicus
áreas, se observó un ejemplar en uno e los
recorridos.

Se observaron sus excretas comunes en diversas


Conejo Sylvilagus floridanus
áreas y claramente diferenciables de la de la liebre
por el tamaño.

Urocyon
Zorra gris
cinereoargenteus Fue posible observar excretas de zorra

No se encontró evidencias de ella pero también es


Ardilla Sciurus spp. muy común, se facilita su observación en época de
lluvia por la presencia clara de sus huellas.

Grupo faunístico indicador de la situación medioambiental:

Las aves son un grupo modelo para estudios biológicos en general, se utilizan como indicadoras
de la conservación de especies silvestres y para identificar regiones perturbadas o que necesitan
protección, ya que son buenas indicadoras del potencial de la biodiversidad de una región porque
son fáciles de observar y monitorear. Por lo que para este proyecto son nuestro grupo indicador
del estado de conservación del ecosistema no sólo del área donde se pretende construir el
fraccionamiento, sino de sus alrededores también.

Esta descripción es solamente representativa de las aves observadas durante los recorridos de
campo para realizar el muestreo de flora, sin un seguimiento por estaciones, la mayoría de las
aves que se observaron son migratorias y tienen su período de reproducción en primavera y
verano, por lo cual es fácil su observación en la época que se efectuó este estudio.

Las observaciones se realizaron con binoculares (8 24x50), no hubo registros auditivos, ni


colectas de organismos, por lo que no es posible generar información complementaria, tal como
abundancia, estatus de permanencia, distribución, régimen alimentario. Se requeriría un estudio

SERPROFAMB 112
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

de monitoreo de aves por estación y de acuerdo a las características de cada grupo si se


requiriese información más profunda del estado que guarda el ecosistema.
Para efectuar la identificación de las aves se procedió a utilizar las guías especializadas de aves y
la experiencia misma del consultor.

Una de las formas en que se facilitó la identificación de las aves sobre todo de las rapaces fueron
las marcas de campo, que son fácilmente reconocibles para el observador cuando el ejemplar
pasa sobrevolando. Las aves que a continuación se mencionan fueron observadas o se escuchó
su canto, lo cual es un indicador de su existencia dentro del predio.

AVES
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO OBSERVACIÓN Y VALOR DE LA ESPECIE
Dominico Psaltriparus minimus Migratorio. Tienen valor científico. Hay
numerosos ejemplares en esta zona
Zanate Quiscalus mexicanus Residentes. Son muy frecuentes. Difícil su
contabilización. Tienen valor científico y
Comercial. Se observaron en la parte
Poniente.
Paloma de alas Zenaida asiatica Son muy frecuentes. Difícil su contabilización.
blancas Tienen valor científico y ambiental en este
tipo de ecosistema.
Tórtola Colombina inca Residente. Son muy frecuentes. Difícil su
contabilización. Tienen valor científico,
ambiental y comercial.
Cuitlacoche común Taxostoma curvirostre Residente. Tienen valor científico y ambiental.

Matraca Campylorhynchus Residente. Anidan frecuentemente en

brunneicapillus nopales y cardones. Tienen valor científico,


ambiental y comercial.
Tirano Tyrannus verticales Migratorios. Tienen valor científico, ambiental
y comercial.
Cardenalito Pyrocephalus rubinus Residente. Son muy frecuentes. Fácil su
identificación. Tienen valor científico,
ambiental y comercial.
Colibrí Familia Trochilidae Se observó un ejemplar

Gavilán Accipiter striatus Se observó un ejemplar sobrevolando

SERPROFAMB 113
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Las especies mencionadas no se encuentran dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Estas especies son muy comunes de observarse en zonas de matorral e incluso en zonas
impactadas y ya urbanizadas, tienen un valor científico, ambiental y alguno incluso comerciales, la
mayoría son especies residentes, excepto el gavilán que son migratorios.

En ANEXO 8 se incorpora un Programa de protección y conservación de fauna silvestre

IV.2.3.PAISAJE

El paisaje es identificado como síntesis de los sistemas ecológicos y culturales que lo constituyen.
El concepto de paisaje engloba, entonces, diversos significados que se transforman o cambian
según las necesidades del que lo ve, cuando lo ve y cómo lo ve, de manera que, sencillamente, de
él se pueden interpretar, entre otros, los siguientes tipos: espaciales, naturales, estructuras de la
naturaleza, hábitat, ecosistemas, así como objetos estético, ideológico y cultural-histórico, además
de lugares. Técnicamente, lo más común es identificar al paisaje como una superficie geográfica
heterogénea, constituida por un grupo de ecosistemas que presentan imagen o apariencia
semejante. Esta concepción ha facilitado un entendimiento del paisaje como síntesis de
interacción de los diversos componentes. Entonces, un paisaje es el resultado de la interacción
de los componentes considerados, así como el registro acumulado de la evolución biofísica y de la
historia de las culturas que nos precedieron a través del tiempo. Así que el paisaje podría ser una
unidad espacial y temporal con un grado suficiente de homogeneidad para reconocerla como una
particularidad.

Caracterización del paisaje


El aspecto a considerarse para la caracterización paisajística del área de estudio, es la fragilidad
visual donde se consideran ciertas características que dan los elementos suficientes para tener
una idea clara y global sobre el paisaje y su posible impacto por la construcción de este
fraccionamiento. Esas características son:
1.- Factores biofísicos
2.- Accesibilidad

SERPROFAMB 114
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Factores biofísicos
a) Densidad de la vegetación
b) Contraste cromático suelo-vegetación
c) Altura de la vegetación
d) Diversidad de estratos de la vegetación
e) Contraste cromático dentro de la vegetación
f) Estacionalidad de la vegetación
g) Pendiente

Accesibilidad

a) Proximidad a pueblos y carreteras

Factores biofísicos.
a) Densidad de la vegetación
Conforme a las observaciones efectuadas durante las visitas de campo en la zona, se estima que
el área de la cuenca visual del proyecto dentro de la zona forestal cuenta con un 50% de
cobertura con densidad media de cubierta vegetal.
Y partiendo de la premisa de que a mayor densidad de vegetación, expresada ésta por el
porcentaje de suelo cubierto, menor fragilidad visual dentro del mismo; y si consideramos el
siguiente criterio de evaluación:

EVALUACIÓN PORCENTAJE DEL SUELO CUBIERTO


1 (nulo) 80 < x < 100
2 (bajo) 50 < x < 80
3 (medio) 30 < x < 50
4 (alto) 15 < x < 30
5 (muy alto) 0 < x < 15

Tenemos entonces que el área de estudio posee una fragilidad visual media (valor =3), es decir,
visualmente la cuenca posee un paisaje con vegetación con zonas continuas compuestas
principalmente de nopales, huizaches y mezquites pero de manera contigua al predio de interés la
densidad de la población es mucho menor por lo que si llegan a desmontar su desaparición podría

SERPROFAMB 115
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

ser evidente pues a su alrededor no hay más ejemplares que pueden absorber dicho impacto.
Podemos considerar entonces que la zona posee fragilidad visual alta para este criterio.

b) Contraste cromático suelo-vegetación


La bibliografía cita que la fragilidad visual intrínseca frente a futuras instalaciones crece con la
magnitud del contraste de color entre suelo y vegetación. Cuanto mayor sea este contraste, menos
se revelará lo relativo a la instalación.

La coloración del suelo del área del proyecto variará dependiendo de la época del año, esta
caracterización se efectuó en temporada de verano por lo que el color predominante fue el verde,
no se puede apreciar un contraste significativo entre el suelo y la vegetación existente en el sitio
donde se pretende instalar el fraccionamiento; por lo que la posibilidad de que las actividades
relativas a la operación del proyecto, sean observadas por algún espectador aumentan. De ahí que
se considere que existe una alta fragilidad visual para este proyecto.

c) Altura de la vegetación
Respecto a este punto se señala que a mayor densidad y altura de la vegetación menor es la
fragilidad visual del punto territorial considerado. Por lo que el criterio de evaluación es el siguiente:

ALTURA (metros) MÁXIMA DE LA


EVALUACIÓN
CUBIERTA VEGETAL ESTRATO SUPERIOR
1 (muy alto) 0 < x < 0.5
2 (alto) 0.5< x < 1
3 (medio) 1.0 < x ⊆ 3.0
4 (bajo) 3.0 < x ⊆ 10.0
5 (nulo) 10 ⊆ x

Conforme a la observación el área forestal posee una vegetación uniforme con una altura
promedio de 3.5 metros, por lo que se tomará el criterio de que para este aspecto la fragilidad
visual es alta, sobre todo por el cambio de pendiente de un extremo a otro del predio.

d) Diversidad de estratos de la vegetación

SERPROFAMB 116
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Respecto a este punto la estructura de la cubierta vegetal condiciona su capacidad de absorción


visual. A mayor complejidad de esa estructura, a un mayor número y definición de estratos de
vegetación, le corresponde un menor nivel de fragilidad visual. A lo anterior hay que añadir el
dominio de unos estratos sobre otros respecto a la cuantificación de esa fragilidad: la existencia de
un cierto número de estratos superiores prevalece sobre la del mismo número de estratos
inferiores, teniéndose entonces el siguiente criterio:

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTRATOS DE LA CUBIERTA


EVALUACIÓN
VEGETAL
Vegetación completamente estructurada: Estrato arbóreo, arbustivo,
1 (nulo)
subarbustivo y herbáceo
Vegetación generalmente carente del estrato arbustivo, o si existe,
2 (bajo)
poco definido
Vegetación de estructura media, generalmente con estrato arbóreo
denso, subarbustivo ralo y herbáceo, o si aparecen los estratos
3 (medio)
intermedios más representados es acompañando a un estrato arbóreo
esporádico.
Vegetación mono específica poco estructurada: estrato arbóreo alto
4 (alto) muy diferenciado, solamente acompañado, como tal estrato continuo,
de un tapiz herbáceo bajo.
Vegetación sin estratos superiores al subarbustivo, a lo más
5 (muy alto) salpicada por especies en plantaciones abiertas o geométricamente
organizados.

En base al análisis de la vegetación que se realizó en el área de influencia del proyecto y lo que
corresponde a la diversidad de estratos el área de estudio presenta una vegetación de estructura
media por lo que de acuerdo a la evaluación anterior esta zona posee una fragilidad visual
media.

e) Contraste cromático dentro de la vegetación


Con respecto a este punto lo que menciona la literatura es que la diversidad cromática dentro de la
propia cubierta vegetal favorece el “camuflaje” de las actuaciones humanas, sobre todo si esa

SERPROFAMB 117
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

gama abundante de colores no obedece a un modelo claramente definido y se distribuye de forma


caótica.
En nuestro estudio, el área de influencia del proyecto no presenta una diversidad cromática en
ninguna época del mes que permita diversidad de colores, en base a esto se presenta la
dominancia de dos tonos: café y verde por lo que podemos considerar el área de alta fragilidad
visual.

f) Estacionalidad de la vegetación
Para la evaluación de la estacionalidad de la vegetación se debe considerar que la pérdida de
opacidad, la disminución del efecto “pantalla”, que supone la pérdida de las hojas caducas, es un
factor que aumenta, aunque sea de forma temporal durante el otoño-invierno, la fragilidad visual de
las zonas que sustentan este tipo de vegetación se acrecienta:

CARACTERES ESTACIONALES DE LA CUBIERTA VEGETAL


EVALUACIÓN

Vegetación mayoritariamente de hoja perenne, sobre todo en sus


1(baja)
estratos superiores
Vegetación en cuyo estrato arbóreo se mezclan apreciablemente
2 (media)
especies de hoja perenne y de hoja marcescente o caduca
Vegetación cuyo estrato arbóreo predominante lo constituyen
3 (alta)
especies de hoja o caduca

Las especies que pertenecen al ecosistema de matorral en el área del proyecto son en su mayoría
de hoja caduca y en base a la evaluación se clasifica como alta por lo que se puede considerar
una fragilidad visual alta.

g) Pendiente
Se documenta que la pendiente es el elemento de mayor importancia en la determinación de la
capacidad de absorción visual, al condicionar el ángulo de incidencia visual del observador. El
incremento de pendiente va intrínsicamente ligado con el aumento de la fragilidad visual. Si no se
consideran otro tipo de factores fisiográficos, la pendiente puede considerarse como un
multiplicador del resto de los factores:

SERPROFAMB 118
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

CALIFICACIÓN DE
CLASE Y VALOR INTERVALO EVALUACIÓN
LA PENDIENTE
1 Llana 0< x ⊆ 5% Menor fragilidad
2 Suave 5 < x ⊆ 15 %
3 Moderada 15 < x ⊆ 30 %
4 Fuerte 30 < x ⊆ 45 %
5 Escarpada 45 < x Mayor fragilidad
De acuerdo a la clasificación de pendientes del terreno en la zona forestal se presentan pendientes
en promedio en lo general a un 5% por lo que posee una pendiente clasificada como suave.,
aunque hay zonas con pendientes mayores sobre todo en la parte Centro Sur del predio que
pudiensen ser consideradas como moderadas.

Dependiendo del punto donde se situé el observador será la vista que tenga del pretendido
fraccionamiento, pero por la topografía del terreno, se puede presuponer que de algunos puntos
de este proyecto será observada con facilidad, por lo que consideraremos para esta característica
que existe una fragilidad visual alta. Independientemente de la pendiente pues este
fraccionamiento puede ser visible desde lejos.

Accesibilidad
Se menciona que la fragilidad visual del territorio debe completarse con consideraciones referentes
a la posibilidad real de que la obra sea vista por algún observador. Esa fragilidad teórica o
potencial se convierte en real al añadir el matiz de la accesibilidad potencial de la observación,
como un modificador externo de la fragilidad intrínseca del territorio. Esta accesibilidad potencial
depende, a su vez, de 2 tipos de factores: la distancia a las “fuentes” de posibles observadores, o
lugares donde se pueden acumular éstos (proximidad), y la accesibilidad visual del territorio desde
esas fuentes (exposición visual), esto es su mayor o menor visibilidad desde ellas. Los núcleos o
fuentes de observadores más usuales son las carreteras y los pueblos.

a) Proximidad a pueblos y carreteras


El área de influencia del proyecto no es visible para la mayoría de los pobladores locales como son
los vecinos de la Colonia San Luís Rey por existir entre ellos y el predio una franja arbolada sin
embargo para quienes observen el predio desde la carretera Dolores – San Miguel, si serán
visibles los cambios por lo que se pueden considerar como de fragilidad visual alta.

SERPROFAMB 119
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Resultado global de la evaluación sobre el aspecto de FRAGILIDAD VISUAL con sus diversos
componentes:

A continuación se exponen los resultados en la tabla para observar el grado de fragilidad visual
obtenidos de cada uno de los factores considerados que fueron analizados.

FACTORES CONSIDERADOS FRAGILIDAD VISUAL


BIOFÍSICOS
a) Densidad Alta
b) Contraste entre vegetación y suelo Alta
c) Altura de la vegetación Alta
d) Diversidad de estratos de la vegetación Media
e) Contraste cromático dentro de la vegetación Alta
f) Estacionalidad Alta
g)Pendiente Alta
ACCESIBILIDAD
a) Proximidad a pueblos y carreteras Alta

Bajo los resultados obtenidos se observa una diversidad de resultados pero en promedio se puede
considerar que la fragilidad visual del área de estudio es alta bajo el análisis de las
características del factor biofísico. Sin embargo depende del observador para que esta fragilidad
visual sea considerada como baja y por lo mismo pasar desapercibida la afectación a esta zona
considerada como de Preservación ecológica, sin embargo si se conservan o ubican hileras de
cortinas arboladas en líneas estratégicas de acuerdo a la pendiente, este fraccionamiento pudiera
tener una fragilidad visual de media a baja, lo cual favorece a la imagen urbana del sitio.

SERPROFAMB 120
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

IV.2.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

A) DEMOGRAFÍA

La población del municipio de San Miguel de Allende ha aumentado de manera considerable


durante los últimos 25 años, ya que de 1980 al año 2005 aumentó en un 79.45%, pasando de 77
mil 624 habitantes en 1980 a 139 mil 297 en el 2005.

Como consecuencia directa de las altas tasas de crecimiento poblacional que ha presentado el
municipio de San Miguel de Allende durante los últimos 25 años, comparada con las presentadas
a nivel Estatal, la participación de la población de San Miguel de Allende respecto al total del
Estado ha aumentado en los últimos años, pasando de representar el 2.58% en 1980 al 2.84%
en el 2005.

En el II Conteo de Población y Vivienda 2005, el municipio constaba de 65 mil 487 habitantes que
representan el 47.01% en hombres y 73 mil 810 habitantes que son el 52.98% en mujeres. La
densidad demográfica, que es la cantidad de habitantes entre la superficie municipal es de 93
habitantes por km2.

La edad promedio de la población oscila en los 21 años de edad, siendo 19 años para los
hombres y 22 años para las mujeres. El índice de masculinidad registrado en el año 2005 es de
88.72%, es decir casi 89 hombres por cada 100 mujeres.

Por último observamos cómo la población de San Miguel de Allende, está compuesta
predominantemente por gente joven, para el año 2005 36.67% de la misma era menor de 15
años y el 56.77% tenía una edad entre 15 y 64 años. Sólo el 5.57% era mayor de 64 años.

La población mayor a 5 años que participa en la religión católica es de 110,410 personas contra
4,540 que no son católicas.6 La población que habla lengua indígena registrada en el municipio
es de 335 habitantes, siendo las principales lenguas el Otomí con 79 habitantes, la Náhuatl con
47 habitantes y la Purépecha con 12 habitantes.

B) FACTORES SOCIOCULTURALES

Principales actividades productivas en el área de estudio

Las principales actividades son la de comercio y la de ganadería de agostadero.

SERPROFAMB 121
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

La totalidad del territorio del Estado está dentro de la zona "C" donde el salario mínimo es de
$54.47 (2009).

Principales actividades productivas en el área de estudio

Las principales actividades son la de comercio y la de ganadería de agostadero.


El desarrollo de este tipo de desarrollos inmobiliarios originará empleos temporales y permanentes
para los hombres y mujeres de las comunidades cercanas o de la ciudad. Ayudando
económicamente a la zona.

IV.2.5.DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Tomando como referencia los datos obtenidos bibliográficamente y en campo para este proyecto y
que se han mostrado en los apartados anteriores se efectuará y mostrará el diagnóstico de la
situación ambiental de la región en primera instancia y posteriormente del área particular que
abarcará el proyecto. Se destaca que la tarea mencionada, será efectuada por este grupo
consultor y en base a su experiencia y apreciaciones se estructurará este diagnóstico, única y
exclusivamente para este proyecto.
Este apartado servirá de base para la evaluación y valoración de los impactos ambientales
positivos y negativos a generarse con la realización del proyecto tanto en la región inmediata
como dentro de la subcuenca que engloba los terrenos donde se ha ubicado este proyecto.

El ambiente que rodea al predio lo podemos subdividir en dos parte, la inmediata, aún se
encuentra en un estado que va de semi a conservado, sin construcción alguna incluyendo
servicios y la más alejada (750 metros) en donde ya se encuentra la Colonia San Luís Rey (Y
aledañas) y el fraccionamiento en construcción de Ventanas de San Miguel, donde el impacto al
entorno ya existe por la urbanización presente. Los componentes ambientales de este ambiente
aledaño a analizarse son: Agua, Suelo, Vegetación, Fauna, Emisiones a la atmósfera.

Previo al análisis de los elementos naturales que integran a esta subcuenca se mecionará el
estado particular del predio en estudio en los rubros de interés.

SERPROFAMB 122
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

En esta área que abarca el sistema ambiental de estudio, no se observan muchos de los
problemas comunes de la cuenca del Río Laja sobre todo porque es una zona donde no hay un
tributario de este Río donde se desarrollen proceso extractivos de arena, si hay pastoreo y es
perceptible la erosión en algunas de las zonas colindantes al predio de interés, más dentro de
esta condición es no perceptible, pues aún se conserva buena parte de la vegetación nativa.
En esta zona se pueden ubicar comunidades con ejidos y pequeñas propiedades dedicadas al
pastoreo no estabulado de ganado vacuno. Y un crecimiento urbano creciente tanto de baja como
de alta densidad, todos estos factores permiten tener un sistema ambiental con afectaciones
antropogénicas, pero también con zonas sin alteraciones o si las posee son en proporciones
menores.
Es entonces esta un área semiconservada con actividades productivas, donde la construcción de
un fraccionamiento residencial de baja densidad no pone en riesgo su integridad funcional y la
capacidad de carga del ecosistema presente.

Si durante la construcción de este fraccionamiento se realizara un desmonte para la construcción


de las vialidades posterior al rescate, reubicación, acodos de especies vegetales si se podrá
modificar la permeabilidad del suelo pero exclusivamente en la superficie de las vialidades pero el
resto del ecosistema mantendrá sus procesos normales.

Respecto al estado del ecosistema, se puede precisar que es un ecosistema en equilibrio, maduro
que incluso si no fuese afectado por la construcción de este fraccionamiento debería someterse a
procesos de clareamiento para propiciar su rejuvenecimiento.
Aunque existe terrenos colindantes en su Zona Norte, Poniente y Oriente a este presentan un
gran deterioro en su suelo y pérdida de vegetación nativa por las actividades realizadas en ellos y
el poco interés por su restauración.

Agua

En zonas contigua al predio no se observa la presencia de canalillos y dentro del predio tampoco
salvo en las áreas abiertas y camino, esto nos indica que el agua en las zonas con vegetación de
matorral (17.38 ha) no está erosionando el suelo y que se está drenando por espacios definidos
para poder incorporarse las escorrentías naturales que durante la época de lluvia se convierten
en tributarios del Arroyo Agua Espinosa, el cual cruza al camino de acceso al Sur. En los
desarrollos urbanos existe sistema de drenaje, recientemente se cuenta con un colector que recibe

SERPROFAMB 123
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

las aguas residuales de la Colonia San Luís Rey y dentro del desarrollo de Ventanas de San
Miguel se construirá una Planta de Tratamiento. Que tratará aguas provenientes del colector
municipal que capta actualmente aguas de la colonia mencionada y en donde se ha dado la
factibilidad de conectarse el predio del Fraccionamiento Campestre Las Nubes.

Suelo
Hay erosión visible en los alrededores inmediatos en la zona Norte y Oriente por las actividades
pecuarias que se desarrollan, en el margen Poniente al predio de interés no hay erosión
perceptible pues es una zona agrícola en uso y el margen Sur es el que posee vegetación nativa
sin afectar (son terrenos que forman parte del predio Santa Ana). Esta vegetación se termina por la
presencia de la Colonia San Luis Rey.
En la zona urbanizada de la Colonia San Luís Rey no se observa daño en el suelo distinto a la
urbanización y deterioro por “basura”.
El otro desarrollo inmediato al proyecto de Las Nubes que existe es del Desarrollo Ventanas de
San Miguel y por el concepto que se está desarrollando en este, el suelo se protege por las áreas
verdes del campo de golf, y por las zonas conservadas con su vegetación nativa.

Dentro del predio donde se proyecta el Fraccionamiento Las Nubes no hay erosión aunque si una
extensión considerable con afloramientos rocosos.

Vegetación y fauna

La vegetación de la zona existente alrededor del predio de interés, se puede diferenciar según el
margen, en la parte Oriente la zona está más expuesta a la erosión debido a la vegetación más
arbustiva que arbórea y por la presencia de ganado.

En su margen Norte por la pendiente y la actividad de pastoreo la vegetación arbórea es escasa,


predominando el estrato arbustivo y herbáceo, en especial pastos, esta circunstancia estampa una
diferencia con el predio de nuestro interés por el contraste cromático entre ambos.

En su margen Poniente se encuentra el camino de accesos que imprime ya un límite, pero más
allá existe un predio semi conservado por el desarrollo de la actividad agrícola.

Es en su margen Sur de la fracción de Santa Ana donde la vegetación está conservada,


delimitada por cerca de alambre de puas de 5 hilos, permitiendo su conservación a la fecha.

SERPROFAMB 124
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

En la Colonia San Luís Rey aún es posible observar uno que otro árbol de mezquite y huizache
pero prácticamente la vegetación nativa dio paso a las casas que poseen vegetación de ornato. En
el Desarrollo Ventanas de San Miguel es posible observar un paisaje modificado por la presencia
del pasto pero numerosas áreas en manchones con vegetación nativa (Mezquite y pirules).

Dentro del predio de estudio la vegetación tiene diversidad y buena cobertura en lo general a
pesar del ramoneo por ganado vacuno acarreando una afectación directa sobre este ecosistema
por no permitir la existencia de renuevos de especies arbóreas importantes como lo es de
huizache y mezquite.

Estado del predio vecino que se ubica en el margen Norte.

Zona colindante en el extremo Oriente del Predio.

SERPROFAMB 125
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Extremo Sur de la Fracción del predio, se observa al Poniente el camino de terracería que conduce a
la comunidad de Marroquín de Arriba.

Emisiones a la atmósfera

Las emisiones actuales existen por el paso de los vehículos de los habitantes de las comunidades
vecinas y este aspecto realmente se ve amortiguando por la vegetación que existe.

Con lo mencionado anteriormente tenemos que el Escenario Ambiental existente en el área de


estudio es el siguiente:
Si lo enfocamos solamente a la parte que involucra el entorno sin urbanización, este se encuentra
sin alteración evidente, que si se dejase así sin acciones podría alterarse en pocos años por ser
de agostadero.
Si nos enfocamos a que esta zona se encuentra relativamente cercana a desarrollos
habitacionales de alta y muy baja densidad entonces podemos decir que esta zona es susceptible
a afectaciones propias de los desarrollos urbanos aunque a la fecha aún no la tocan.

A) INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL INVENTARIO AMBIENTAL

Un esquema que permite contar con elementos de análisis para la valoración de los impactos
ambientales por el proyecto en el ecosistema existente y que se reconoce a través del diagnóstico
ambiental efectuado mediante la revisión de la bibliografía y visitas de campo es el uso de ciertos
criterios de valoración que permiten describir el escenario ambiental, reconocer las interrelaciones
ambientales del ecosistema, el estado de los flujos energéticos, e incluso permite detectar puntos
críticos del diagnóstico. Se menciona dentro de las guías de apoyo para la elaboración de los

SERPROFAMB 126
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

estudios como útiles los siguientes criterios: Normativos, de diversidad, de rareza, de calidad, de
naturalidad, de grado de aislamiento, y se añaden los de originalidad, fragilidad, valor ecológico

Si se realiza una valoración de tipo semicuantitaiva de los criterios elegidos y de acuerdo a la


valoración ha realizarse se puede asignar algunos de los valores que se consideran pertinentes
de acuerdo al criterio, se contemplan tres tipos de medidas: alta, media y baja.
Para el análisis ambiental del área donde se pretende la instalación del fraccionamiento se tiene lo
siguiente:

ASPECTOS PARÁMETRO VALORACIÓN


Normativos Son los aspectos que están Alta puesto que se aplican los criterios
regulados o normados y que sobre manejo forestal y de vida
de una u otra manera se silvestre de acuerdo a los objetivos de
están cumpliendo, entre más la Ley de Vida Silvestre, Ley de
aspectos se cumpla más Desarrollo Forestal Sustentable y su
valoración se puede reglamento.
asignar. Se aplica en todo momento las
disposiciones de la NOM 059
SEMARNAT 2001, 052 SEMARNAT
2005 y se promueve el respecto a la
normatividad para evitar
contaminación atmosférica, de ruido,
se integra el concepto de separación
de los residuos en base a lo que se
solicita en la Ley general para la
prevención y gestión integral de los
residuos.
De diversidad Número de elementos Este aspecto se encamina
distintos y cantidad de los básicamente a la diversidad de
mismos. Está relacionado vegetación y de fauna encontrada
con densidad, frecuencia y durante el trabajo de campo, de
valores de importancia. acuerdo a lo resultados se puede
Entre más diversidad exista decir que es media por haber
más alto es su valor, pues encontrado representadas 25 familias

SERPROFAMB 127
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

se relaciona esto con de fanerógamas. La diversidad de


ecosistemas en equilibrio y/o fauna señalada es menor, pero no por
complejos. no existir, sino porque no se
establecieron ni metodologías para
encontrar presencias de los diversos
grupos de animales y se carece de
información generada con anterioridad
en estos temas en estas áreas.
Rareza Un recurso tiene más valor Debido a que esta zona está
en cuanto más escaso sea. impactada y no es continuidad de
ningún ecosistema, el encontrar una
especie rara es bajo.
Naturalidad Cuantifica el grado de no Se puede decir que esta zona tiene un
alteración de un ecosistema valor medio, pues si bien está alterado
por aspectos por las actividades del hombre el
antropogénicos. Entre ecosistema aún se encuentra en
menos impacto más alto condiciones aceptables.
valor puede asignársele.
Grado de Es la medición respecto al Este valor es bajo, no es un
aislamiento aislamiento de poblaciones, ecosistema aislado.
entre más alejadas más
fragilidad conlleva y el valor
es más alto.
Calidad Es la calidad respecto a En este caso es bajo pues no se
grados de contaminación afectarán a las escorrentías naturales,
presentes, esto basado en ni habrá procesos de contaminación de
parámetros de las normas suelo, y la contaminación del aire es
oficiales existentes y puntual y existe buena dispersión por
aplicables según sea el parte del viento. Respecto al ruido
caso. Es alto si se afecta por también es puntual.
estas causas un
componente del ecosistema.
Originalidad Es una comunidad no El valor es bajo puesto que el

SERPROFAMB 128
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

representada en la región. ecosistema de Matorral xerófilo es el


más abundante y bien representado en
el municipio.
Fragilidad Es mayor si hay especies Es bajo pues no se encontraron
relictas, endémicas o ligadas especies endémicas o con algún grado
a ecosistemas muy de fragilidad que ponga en riesgo sus
particulares. poblaciones en caso de realizarse el
proyecto.
Valor ecológico En la medida en que la Posee un valor bajo a medio, esto
vegetación tenga especial porque si bien la remoción de
relevancia en la protección vegetación es un primer paso para el
del suelo contra la erosión, deterioro del suelo y del ecosistema en
soporte fauna de interés, general, este no se va a dar en su
etc. totalidad, sino solamente en las zonas
donde se realice las vialidades y
posteriormente la construcción de las
viviendas, esto garantiza que el
porcentaje de afectación del predio es
mucho menor, aunado a que en este
predio no todo la superficie cuenta con
cubierta vegetal, hay zonas
desprovistas de vegetación.
Interés histórico- Cuando en un predio existe En este predio no existen estos
cultural un interés cultural, de elementos por lo cual el valor es bajo.
apropiación por festejo, por
la existencia de
construcciones antiguas,
cementerios o cualquier otro
elemento de este tipo
tendrá un valor alto respecto
de quien no lo posea.

SERPROFAMB 129
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

B) SINTESIS DEL INVENTARIO AMBIENTAL

Para una observación más clara de los aspectos que existen en el área del proyecto respecto al
suelo, hidrología, relieve, vegetación, se cuenta con las capas del Ordenamiento Ecológico
territorial (OETG) del municipio que permite realizar una superposición de los factores permitiendo
tener una valoración más precisa, esto nos arroja lo siguiente:

La vegetación se considera dentro de zona agrícola, esto por la superficie que esta actividad
ocupa en la región y que engloba la zona donde se pretende realizar el proyecto, también se ha
determinado en cuanto al uso de suelo que está dentro de una zona de aprovechamiento.

Vegetación de la zona del Proyecto de acuerdo al OETEG. Dentro de la categoría de agrícola.

SERPROFAMB 130
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Uso de suelo de acuerdo al OETEG. De aprovechamiento

En la información disponible de INEGI se puede precisar detalles que aplican al polígono ubicado
dentro del predio Santa Ana.

SERPROFAMB 131
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

El predio donde se pretende la instalación del fraccionamiento Las Nubes está clasificado en dos
categorías: Pecuario y Forestal, datos que concuerda con lo existente. Esta circunstancia es
precisamente la que lleva a realizar el Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso de Suelo,
con ello será autorizado el desmonte de las áreas que conservan vegetación nativa, aclarando que
si bien no se retirarán de todo el predio este tipo de vegetación, si habrá remoción en las zonas
que se requieran urbanizar y lotificar, el resto se queda con la vegetación nativa existente. Esto es
un factor favorable al proyecto puesto que no se retira lo existente en algunas zonas específicas, al
contrario se fortalecerá con sembrado de vegetación nativa si así se requiere y los impactos se
minimizarán al implementar las medidas sugeridas en este estudio. Esta situación no afecta a la
subcuenca, puesto que el área a desmontar no es significativa y además de aplicar procesos de
reforestación y forestación en la misma.

SERPROFAMB 132
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Este mapa nos permite visualizar el tipo de terreno que incluye el polígono del proyecto que
corrobora lo mencionado respecto a las pendientes, y a la no homogeneidad en la vegetación,
pues es un polígono que en su margen Poniente tiene una altura aproximada de 1960 msnmm y
en la parte Oriente de aproximadamente 20130 msnmm.

SERPROFAMB 133
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

El predio se ubica dentro de una zona con un tipo de suelo feozem, que son suelos con igual o
mayor fertilidad que los vertisoles, ricos en materia orgánica, textura media, buen drenaje y
ventilación, en general son poco profundos, casi siempre pedregosos y muy inestables,
restringiendo por ello su uso en la agricultura permanente, pudiéndose utilizar en el cultivo de
pastos, aunque se recomienda mantenerlos con vegetación permanente. Este tipo de suelo es
común dentro del municipio que integra a su vez a la subcuenca Ignacio Allende.

SERPROFAMB 134
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

En el predio puede observarse de acuerdo a la información registrada que en su extremo Oriente


presenta material ígneo extrusivo básico y la porción central y poniente como presenta material
ígneo extrusivo ácido.

La importancia de esta composición radica que esto se comprueba en campo al observar el tipo de
roca que puede ser factible su uso para la construcción y que por su origen al tener un pH
determinado permite el desarrollo de especies, como el caso de cactáceas globulares.

SERPROFAMB 135
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

El cuerpo de agua importante en la región, en donde confluyen en realidad las aguas de la zona
de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, Gto., antes de continuar su recorrido hacia el río
Lerma es la presa Ignacio Allende (Subcuenca Ignacio Allende).

A esta presa se ha estado vertiendo en los últimos tiempos agua tratada de la ciudad de San
Miguel de Allende, donde se exige su tratamiento directamente dependiendo del tipo de
desarrollo habitacional o bien existe la factibilidad de conectarse al drenaje municipal que deriva a
la planta de tratamiento. Caso que aplicaría al fraccionamiento de Las Nubes.
Esta condición es favorable a todo el sistema.

SERPROFAMB 136
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

De acuerdo a esta información se puede apreciar que en el predio existen dos tipos de vegetación,
de matorral y de pastizal, lo cual puede aplicar en parte, pues se ha mostrado en los apartados
correspondientes; sin embargo en las zonas aledañas al polígono de interes aplica con más
precisión con lo mencionado, en la parte Norte presenta matorral alterado al igual que el Oriente y
en el Poniente no existe tanto como pastizal, sino más bien zona agrícola. Sin embargo la zona del
margen Sur corresponde a lo mencionado: existe matorral y de manera muy cercana las obras
urbanas.

Este mapa nos permite observar en cierta manera el grado de desarrollo urbano existente
actualmente en relación con las áreas que aún conservan vegetación nativa (independientemente
de su grado de conservación), si la tendencia de desarrollar las ciudades en busca de proyectos
que provean de trabajo temporal y permanente y en base a la factibilidad muncipal la tendencia es
que la vegetación nativa que aún resta se modifique, esto sin una afectación drástica al
ecosistema por es encontrtarse en la zoan ya afectada por diversos cambios de uso de suelo.

En el caso del proyecto del Fraccionamiento Las Nubes cuenta con la factibilidad del municipio
para su ejecución, al considerar que esa zona es de desarrollo urbano de densidad alta como
hasta actualmente se ha venido realizando.

SERPROFAMB 137
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V. 1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1.1 INDICADORES DE IMPACTO

Los indicadores de impacto ambientales son una clasificación descriptiva de datos o información
ambiental para simplificar la información que es útil a los tomadores de decisiones y al público.
En cuanto a los estudios de impacto, los indicadores ambientales pueden ser útiles, cuando
cumplen uno o más de los siguientes objetivos:

1. Resumir datos ambientales existentes.


2. Comunicar información sobre la calidad del medio afectado.
3. Evaluar la vulnerabilidad o susceptibilidad a la contaminación de una determinada
categoría ambiental.
4. Centrarse selectivamente en los factores ambientales claves.
5. Servir como base para la expresión del impacto al predecir las diferencias entre el valor del
índice con proyecto y el valor del mismo índice sin proyecto.

Los indicadores y/o índices pueden ser entonces instrumentos en la elaboración de la descripción
del medio en que se sitúa el proyecto propuesto. Estos instrumentos facilitan la búsqueda y
síntesis de datos, colabora en la comunicación de la información sobre la calidad ambiental previa
y proporciona una base estructurada para la predicción y evaluación de impactos.

V.1.2 LISTA DE INDICADORES DE IMPACTO

A continuación se enumeran los indicadores de impacto ambiental que se establecieron de


acuerdo a cada recurso afectado para los impactos predecibles por la construcción del
fraccionamiento.

SERPROFAMB 138
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

RECURSO A INDICADOR DE IMPACTO


AFECTAR

AIRE ƒ Incremento de los niveles de gases, partículas, polvos, etc.


ƒ Superficie afectada por el incremento en los niveles de ruido.

SUELO ƒ Superficies del proyecto impactadas por cambios geomorfológicos


ƒ Volumen de material excedente
ƒ Superficie afectada por el depósito de material excedente

AGUA ƒ Número de escorrentías modificadas en su cauce natural


ƒ Flujo o Volumen de disminución de escorrentías a la salida del predio.

PAISAJE ƒ Vistas panorámicas afectadas.

FLORA Y ƒ Volumen maderable y no maderable removidos.


FAUNA ƒ No. de especies enlistadas en la NOM 059.
ƒ Número de especies florísticas reubicadas.

MEDIO SOCIAL ƒ No. de empleos generados por la construcción del fraccionamiento.


ƒ Incremento de comercios y servicios.
ƒ No. de vehículos promedio en el aumento de tránsito local.

SERPROFAMB 139
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

V.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN

V.1.3.1 CRITERIOS

Para efectuar la identificación de impactos ambientales en las diferentes fases del proyecto en
cuestión se aplicarán los siguientes criterios:
ƒ Ser representativos del entorno afectado, y por tanto del impacto total producido por la
ejecución del proyecto sobre el medio ambiente.
ƒ Ser relevantes, es decir, portadores de información significativa sobre la magnitud e
importancia del impacto.
ƒ Ser precisos, sin que den pie a ocultar algo.
ƒ De fácil identificación.
ƒ De fácil cuantificación.

Ahora bien los factores ambientales a considerarse dentro de los impactos los podemos clasificar
de dos tipos: Cuantificables y Cualitativos:

Cuantificables Cualitativos
A través de un indicador como: No existe una referencia para la valoración
1)Superficie de área desmontada, 2)Volumen dependen de criterio del equipo evaluador. En
de masa vegetal removida, 3)Volumen de general puede adoptarse el criterio de que el
residuos, sólidos de la construcción valor ambiental de un factor es directamente
generados, 4) Volumen de suelo removido, proporcional al grado de caracterización
5)Número de trabajadores en la obra, 6) cualitativo enumerado: Extensión,
Incremento en el número de comercios en las complejidad, rareza, representatividad,
comunidades circunvecinas, 7) Volumen de naturalidad, abundancia, diversidad,
residuos domésticos. estabilidad, singularidad, irreversibilidad,
fragilidad, continuidad, clima, interés histórico-
cultural, etc. Es decir son subjetivos. Y ya se
valoraron en el apartado de la síntesis del
inventario ambiental.

SERPROFAMB 140
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Para el proyecto de construcción de este fraccionamiento los criterios para la selección de los
impactos ambientales que se utilizaron se basaron en que estos deberían de ser relevantes,
representativos, de fácil cuantificación y sobre todo se trató de que fueran precisos. Los factores
ambientales que se determinaron para este estudio son cuantificables en su mayoría pero hay
algunos que son cualitativos y se plasmaron bajo el criterio de este grupo consultor. Para el
aspecto cuantitativo se calculó la frecuencia de los mismos para poder llegar a un parámetro del
impacto sobre el medioambiente.

V.1.3.2 METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA


SELECCIONADA

Los métodos seleccionados para la identificación de impactos para el presente Estudio, son las
listas de chequeo y la matriz de Leopold que es una matriz de causa – efecto. Estos métodos
fueron escogidos basándose en la complementariedad que tienen entre ellos, permitiendo reducir
de esta forma el margen de error y/o omisión de efectos (positivos o negativos) que se puedan
generar, además que de esta forma se minimiza la subjetividad del análisis.

Listas de Chequeo o de control: En primer lugar se trabajó con el método de la lista de chequeo.
Este método emplea un listado de los distintos factores ambientales (agua, suelo, aire, vegetación
y fauna, calidad paisajística, calidad atmosférica), y los diferentes tipos de impactos ambientales
que estos factores sufren. En la misma se indica cuales son los impactos ambientales que se
presentarán por causa de las actividades desarrolladas durante cada una de las fases del
proyecto.

Matriz de Leopold: Inmediatamente se realizó la matriz de Leopold para la obtención de una


relación entre los impactos y las acciones a realizar y es un método muy efectivo de mostrar de
manera tangible los efectos mitigables, adversos significativos o no.
Una vez determinadas las actividades que pueden producir impactos y los impactos ambientales
que pueden ser causados, se procedió a la estructuración de la Matriz de Leopold, para la
identificación de Impactos Ambientales.
En dicha matriz, las entradas en columnas contienen las actividades en las diferentes etapas que
pueden alterar el medio ambiente; las entradas en filas son las características del medio ambiente
que pueden ser afectadas. Mediante las entradas en filas y en columnas se procedió a definir las
relaciones existentes.

SERPROFAMB 141
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

El primer paso para el empleo de la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales consiste en


la determinación de las interacciones existentes entre acción - factor ambiental, para lo cual se
considera primero las actividades o acciones (columnas), que tienen lugar en el proyecto carretero,
y posteriormente su relación con los factores ambientales (filas); en el caso que una acción afecte
de alguna manera a un factor ambiental se marca la celda común a ambas.

De esta manera, una vez realizado lo anterior para cada una de las acciones, se tendrán marcadas
todas las interacciones (efectos) a tener en cuenta, para su posterior evaluación.
Es importante mencionar que las actividades mencionadas son específicas para la construcción
del fraccionamiento que motiva este estudio.

En esta etapa del estudio se han considerado las acciones del proyecto en forma general, por
etapas, aún si la afectación solamente se realiza en las áreas donde se urbanizará.
Las claves que usamos en la matriz de impactos realizada para este proyecto son las siguientes:

X NO HAY IMPACTO
a NEGATIVO-POCO SIGNIFICATIVO
A NEGATIVO-SIGNIFICATIVO
b BENÉFICO POCO SIGNIFICATIVO
B BENÉFICO SIGNIFICATIVO
M EFECTO MITIGABLE

METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación de impactos ambientales se requiere el empleo de diferentes metodologías,


mismas que deben ser adaptadas en cada caso, dependiente del entorno y condiciones
encontradas en el lugar.
Las diferentes metodologías de identificación de impactos son mecanismos estructurados para la
determinación de los impactos ambientales, causados por diferentes actividades propias de cada
proyecto.

SERPROFAMB 142
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Para la identificación de impactos ambientales en el presente estudio, se han empleado varias


metodologías, cada una de las cuales por si misma puede tener omisiones, sin embargo una vez
combinadas, se complementan, reduciendo al mínimo la posibilidad de omitir algún aspecto.

Basándonos en la experiencia de los profesionales responsables del presente trabajo, podemos


indicar que los fraccionamientos intervienen generalmente en los siguientes aspectos ambientales,
durante las diferentes etapas del proyecto:

ACTIVIDADES DEL PROYECTO QUE PUEDEN PRODUCIR IMPACTOS AMBIENTALES

Recurso Pre- Preparación del sitio Etapa de construcción Etapa de


Construcción conservación y
operación

Suelo X X X X

Agua X X X

Aire X X X

Ruido X X X

Paisaje X X -

Vegetación X -

Fauna X X X -

Social X X X

Económico X X X X

Cultural X X

X = Presencia del
impacto en la etapa

La Matriz de Impacto Ambiental está en ANEXO 9

SERPROFAMB 143
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Respecto a los resultados obtenidos de la matriz se puede comentar que se evaluaron los
factores que pueden verse afectados por las actividades los resultados de esta evaluación nos
arrojan el siguiente resultado:

Son 8 actividades que se contemplan causarán impactos tanto benéficos como negativos al
entorno, sin embargo los negativos pueden ser con la implementación de las medidas mitigables o
pocos significativos. Son 144 las variables que se han contemplado dentro de la matriz, la
frecuencia de impactos de acuerdo a la matriz los resultados son los siguientes:

Símbolo Tipo de impacto Incidencia


X NO HAY IMPACTO 100
a NEGATIVO POCO SIGNIFICATIVO 13
A NEGATIVO SIGNIFICATIVO 0
b BENÉFICO POCO SIGNIFICATIVO 13
B BENÉFICO SIGNIFICATIVO 15
M EFECTO MITIGABLE 3

Esto nos deja concluir que la mayoría de los impactos no son significativos sobre los recursos
contemplados porque son actividades que se realizan pensando en la sustentabilidad del
desarrollo y los que hay que son negativos son poco significativos, por tal motivo con la aplicación
y seguimiento de las medidas de mitigación estos pueden minimizarse e incluso no causar impacto
alguno. Para este proyecto en particular el hecho de respetarse e incluso incrementarse la
vegetación nativa propicia que exista un mayor número de impactos positivos significativos que en
la mayoría de los proyectos donde hay remoción de vegetación sin una visión de conservación o
rescate.

SERPROFAMB 144
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO QUE GENERARAN IMPACTOS AMBIENTALES, SON


LAS SIGUIENTES:
ETAPA ACTIVIDADES IMPACTO
Pre -construcción 1)Proyecto Impacto favorable pues se elaboran los
estudios preventivos.
2)Afectaciones Afectación a los propietarios de terrenos. En
este caso hubo un pago por la adquisición del
terreno y existe un contrato de compra venta.
Preparación del 1)Desmonte y despalme 1.-Afectación de las corrientes de agua por
en el área del trazo mala disposición del material removido.
sitio
2.-Contaminación de la corriente de agua
superficia.l
3.- Obstrucción de arroyos intermitentes.
4.-Contaminación del suelo.
5.-Erosión.
6.-Modificación de la topografía.
7.-Contaminación del aire por humos.
8.-Ruido
9.-Remoción de la capa fértil.
10.-Afectación del hábitat de la fauna silvestre.
11.- Perturbación y desplazamiento de la fauna
silvestre.
12.-Remoción de vegetación.
13.-Modificación del paisaje.
14.-Generación de empleos.
15.-Incremento en el consumo de bienes y
servicios locales.
Construcción 1)Excavación, corte y 1.-Drenaje superficial
2.-Incremento en la erosión de los suelos
rellenos
3.-Afectación a suelos e hidrología
4.-Contaminación del aire
5.-Riesgo de accidentes
6.-Generación de empleos
2)Obras de drenaje y otros 1.-Incorporación de estructuras y elementos
ajenos al terreno natural.
servicios subterráneos
2.-Socavación.
3.-Afectación a la fauna.
4.-Contaminación de aguas superficiales.
5.-Generación de empleos.
3)Acarreos de material 1.-Generación de ruido
2.-Contaminación del aire
3.-Generación de polvos
4.-Generación de empleos
4)Operación de maquinaria 1.-Contaminación de las corrientes
superficiales de agua.
y equipo
2.-Contaminación por ruido
3.-Contaminación del aire
4.-Generación de polvos

SERPROFAMB 145
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

5.-Contaminación de suelo y subsuelo por


derrames de combustible.
6.-Generación de empleos.
7) Colocación del piso en 1.-Afectación al microclima
2.-Pérdida de la utilización del suelo
vialidades principales y
3.-Contaminación de la calidad del agua
secundarias. 4.- Cambios en los patrones de escurrimientos
de aguas superficiales
5.-Afectación al suelo
6.-Reducción de la infiltración
7.- Generación de empleos
8)Manejo y disposición de 1.-Deterioro del paisaje
2.-Deterioro del suelo y subsuelo
residuos de obra
Etapa de operación 1)Tránsito vehicular 1.-Contaminación del aire
2.-Contaminación por ruido
y mantenimiento
3.-Contaminación de suelo y agua
4.-Riesgo de accidentes
5.-Incremento en la demanda de bienes y
servicios.
6.-Afectación a la fauna que transita el predio.
2)Mantenimiento y 1.-Contaminación del aire
2.-Contaminación del suelo y erosión
conservación
3.-Contaminación del agua superficial
4.-Riesgo de accidentes
5.-Generación de empleos.

SERPROFAMB 146
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

CAPITULO VI
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O


CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL

ETAPA RECURSO INDICADOR DE IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN


IMPACTO DETECTADO PARA EL IMPACTO
Superficie de Pérdida capa Remoción de la capa orgánica y
Etapa de Suelo área orgánica del suelo disposición en otro sitio donde
preparación desmontada se aproveche tanto dentro como
del sitio fuera del predio. Evitando
colocarla en sitios donde sufra
arrastres por escorrentías.
Volumen en m3 Generación de Colocación en un sitio
de escombros escombros autorizado por el municipio.
generados (cascajo)
Número de Generación de Instalación de letrinas
obreros residuos
trabajando sanitarios.
Volumen de Generación de Separación de residuos
residuos residuos especiales (botes de pintura de
especiales especiales aceite, aditivos).
generados. distintos a los
sólidos
considerados
como municipales
(botes de pintura
de aceite,
aditivos).

SERPROFAMB 147
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Volumen de Contaminación Evitar la generación de residuos


residuos por residuos peligrosos. Al solicitar que los
peligrosos peligrosos mantenimientos mayores se
generados realicen en sitios autorizados y
(aceite los menores o recarga de
lubricante combustible en áreas con piso
gastado) recubierto de material
impermeable y que se cuente
con un almacén o caseta
temporal para los residuos
peligrosos y material
impregnado de ellos.

Vegetación Volumen de Pérdida de Troceado de vegetación que sea


masa vegetación nativa necesario desmontar y su
deforestada aprovechamiento como leña
para los trabajadores locales o
vecinos.
Respeto de la vegetación de las
áreas consideradas en la zona
de reserva y de aquellas que
forman parte de áreas verdes y
lotificación.
Incremento de vegetación en
zonas verdes y perímetro de
zona de reserva con especies
nativas y/ ornamentales
perennes y caducas.
Revegetar con especies nativas
en áreas verdes y predios
particulares.
Número de Respeto y Zona de reserva y áreas verdes
ejemplares sin aumento de y dentro de cada uno de los
cortar ejemplares lotes en un 60% de su
superficie.

SERPROFAMB 148
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Trasplante de ejemplares sanos


y acodamiento.
Respeto de algunos ejemplares.
Mantenimiento constante de los
ejemplares para garantizar
sobrevivencia.
Número de Pérdida de Implementar el Programa de
cactáceas vegetación nativa rescate de Cactáceas.
rescatadas
Fauna Número de Perturbación Establecimiento de medidas
ejemplares de temporal del para el ahuyentamiento de
fauna hábitat de la fauna fauna silvestre. Ejecutar el
ahuyentados silvestre Programa de protección y
conservación de fauna
silvestre.
Agua Número de Canalización de Construcción de infraestructura
obras de las escorrentías para la captación de aguas
encauzamiento provenientes de la pluviales y canalización de las
de agua. precipitación mismas.
pluvial.
Aire Número de Afectación a la Minimización de polvos.
vehículos y calidad de aire
maquinaria que local.
cuente con Aumento de ruido Minimizar ruidos.
verificación por maquinaria.
vehicular.
Socioeconómico Número de Aumento de Contratación de mano de obra
trabajadores en empleo. local.
la obra
Volumen de Disposiciones Colocación en un sitio
Etapa de Suelo residuos sólidos generales para un autorizado por el municipio de
construcción de la manejo integral de todos los residuos urbanos
construcción los residuos generados, de ser posible
generados. sólidos diversos implementar acciones de
generados. separación en reciclables y no
reciclables.

SERPROFAMB 149
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Número de Generación de Instalación de letrinas


obreros residuos
trabajando sanitarios.
Número de Operación y Esta actividad consiste en la
operación de cualquier
maquinaria y Mantenimiento de
maquinaria y/o equipo, su
equipo maquinaria y traslado a la zona de
construcción, el movimiento de
equipo
maquinaria durante su
operación.
Esta actividad incluye además
las tareas de mantenimiento de
los equipos (cambios de aceite,
lubricado, limpieza, etc.). Del
equipo antes mencionado.
Número de Transporte de Se refiere al movimiento de
maquinaria y materiales material de relleno y de
equipo construcción que serán
necesarios en la construcción de
las instalaciones.

Proyecto Construcción de Será necesario las instalaciones


ejecutivo obras hidráulicas hidráulicas para la conducción
de agua potable, agua pluvia y
agua residual.
Superficie para Pérdida de la Uso de adocreto o piedra bola
vialidades capacidad de en vialidades y áreas diversas
absorber agua de para propiciar filtración de agua
lluvia al subsuelo.
Material pétreo Comprar el Garantizar que el material
requerido para material pétreo de pétreo proviene de banco que
la construccón bancos trabajen de acuerdo a medidas
ambientalmente de protección.
autorizados
Número de Aumento de Contratación de mano de obra
Socioeconómico trabajadores en empleo local.
la obra.
Consumo local Propiciar venta de Generar derrama económica.
de insumos insumos en
comercios locales.
Vegetación Número de Árboles Acciones de mantenimiento de
árboles trasplantados o los árboles trasplantados o
trasplantados o acodados acodados.
acodados con sobreviviendo.
mantenimiento y
sobreviviendo.

SERPROFAMB 150
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Fauna Programa de El avistamiento de Dar continuidad a las medidas


protección y fauna silvestre sin del programa de protección de
conservación de daños, fauna silvestre.
fauna silvestre conservando su
territorio sin
afectaciones.
Aire Volumen de Generación de Minimización de polvos durante
movimiento de polvos etapas de construcción
tierra mediante medidas preventivas y
amortiguadoras.
Número de Generación de Dadas las actividades de
polvos, ruidos e transporte de materiales,
maquinaria y
emisiones movimientos de tierra y suelo,
equipo en tránsito de vehículos de carga y
descarga.
operación
Agua Volumen de Uso de agua para Utilización de agua no potable
agua requerido las obras para otorgar el servicio
para las obras requerido.
Paisaje Porcentaje de Modificación del Revegetación y respeto de
alteración visual paisaje vegetación nativa.
del terreno
Volumen de Contaminación del Motivar dentro de los habitantes
Suelo residuos suelo por residuos de este fraccionamiento la
Etapa de
domésticos y de sólidos estructuración de un proceso de
operación y
jardín municipales. separación y disposición
mantenimiento
generados por adecuada de los residuos
el uso y sólidos municipales generados
mantenimiento dentro del fraccionamiento.
del
fraccionamiento.
Agua Flujo de agua Volumen de agua Instalación de drenaje pluvial
3
pluvial (m /día) de lluvia sin que se canalice a las áreas
Generados en mezclarse con verdes.
época de lluvia agua residual.
y canalizada.

SERPROFAMB 151
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Volumen de Generación de Canalización hacia el drenaje


aguas negras aguas negras municipal.
generado
Socioeconómico Número de Fuente de empleo Contratación de Personal local.
mujeres y
hombres
empleados.
Vegetación Número de Revegetación Revegetación con especies
árboles dentro del nativas preferentemente y de
sembrados en fraccionamiento. ornato bajo un diseño específico
revegetación que genere condiciones
de calles, ambientales óptimas.
jardines y
camellones y
lotes.
Aire Número de Aumento en el Solicitar que se cumpla con la
Tráfico vehicular verificación vehicular.
vehículos por
lote.

Número de Generación de Solicitar que se cumpla con la


ruidos, humos, verificación vehicular.
vehículos por
polvos y gases
lote

En resumen las medidas preventivas, de mitigación y de compensación para generar una


sustentabilidad en el desarrollo del Fraccionamiento Residencial Las Nubes son:

Agua:
1. Construcción de infraestructura para la captación de aguas pluviales y canalización de las
mismas.
2. Será necesario las instalaciones hidráulicas para la conducción de agua potable, agua
pluvia y agua residual.
3. Canalizar las aguas residuales hacia el drenaje municipal autorizado.
4. Por las actividades de transporte de materiales, movimientos de tierra y suelo, tránsito de
vehículos de carga y descarga la utilización de agua no potable para riego de frentes de
trabajo es requerida.

SERPROFAMB 152
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Aire:

1. Minimización de polvos durante etapas de construcción mediante medidas preventivas y


amortiguadoras, como riego en frentes de trabajo.
2. Minimizar ruidos.

Suelo:
1. Remoción de la capa orgánica y disposición en otro sitio donde se aproveche tanto dentro
como fuera del predio.
2. Colocación de escombro en un sitio autorizado por el municipio.
3. Instalación de letrinas.
4. Separación de residuos especiales (botes de pintura de aceite, aditivos) para su disposición
final dentro del almacén temporal de residuos peligrosos.
5. Cumplir en todo momento con el manejo apropiado de los residuos peligrosos que incluya
su manejo, almacenamiento y disposición final óptima. Evitar la generación de residuos
peligrosos. Al solicitar que los mantenimientos mayores se realicen en sitios autorizados y
los menores o suministro de combustible en áreas con piso recubierto de material
impermeable y que se cuente con un almacén o caseta temporal para los residuos
peligrosos y material impregnado de ellos.
6. Utilizar las rocas existentes dentro del predio para el diseño del paisaje, propiciando crear
condiciones similares a las actuales para poder ofrecer un ambiente apropiado a las
especies de cactus que existen.
7. Establecer un programa para el manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos y de la
construcción para que no se convierta en un foco de contaminación, sino en un área de
beneficios económicos por su recolección y venta o disposición en sitios municipales
autorizados.
8. Promover el uso de materiales que permitan la filtración del agua de lluvia en lo que son
vialidades, banquetas y áreas verdes tanto comunes como de cada particular. Para lo cual
deberá quedar registrado dentro del reglamento interno del fraccionamiento.
9. Garantizar que el material pétreo provenga de bancos que cuenten con sus respectivas
autorizaciones vigentes en materia de Impacto Ambiental.

SERPROFAMB 153
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Flora y Fauna:
1. Impedir la presencia del ganado vacuno, la cual se deberá excluir desde las etapas de
preparación del sitio.
2. Troceado de vegetación que sea necesario desmontar y su aprovechamiento como leña,
realizando donaciones a los trabajadores o vecinos de las comunidades cercanas.
Evitando colocarla en sitios donde sufra arrastres por escorrentías, o bien se conviertan en
puntos de riesgo por incendios provocados.
3. Respeto de la vegetación de las áreas consideradas en la zona de reserva y de aquellas
que forman parte de áreas verdes y en la misma lotificación.
4. Incremento de vegetación en zonas verdes y perímetro de zona de reserva con especies
nativas y/ ornamentales perennes y caducas
5. Revegetar con especies nativas y ornamentales en áreas verdes y predios particulares.
Para lo cual deberá quedar registrado dentro del reglamento interno del fraccionamiento.
6. Respetar la vegetacioón nativa en la zona de reserva y áreas verdes y dentro de cada uno
de los lotes en un 60% de su superficie.
7. Trasplante de ejemplares sanos y acodamiento de ejemplares arbóreos.
8. Mantenimiento constante de estos ejemplares para garantizar sobrevivencia
9. Implementar el Programa de rescate de Cactáceas el cual deberá de ser ejecutado por el
promovente y posteriormente este debrá ser solicitado a cada propietario de lote para que
se implemente. Para lo cual deberá quedar registrado dentro del reglamento interno del
fraccionamiento.
10. Ejecutar el Programa de protección y conservación de fauna silvestre. Implantar hasta
su conclusión ambos programas.

Clima y Paisaje
1. Respetar la vegetación nativa en áreas verdes y lotes de las viviendas. Para lo cual deberá
quedar registrado dentro del reglamento interno del fraccionamiento.
2. Tener un diseño de paisaje que integre a las especies regionales donde la inserción de
especies ornamentales se establezcan de acuerdo a criterios bioclimáticos que favorezcan
a cada vivienda respecto a su clima particular, sobre todo para especies perennes que
complementarían a las especies de matorral que son mayoritariamente caducas. Para lo
cual deberá quedar registrado dentro del reglamento interno del fraccionamiento.

SERPROFAMB 154
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

3. Instalar el sistema de telefonía al igual que la de la línea eléctrica o riego de áreas verdes
de forma subterránea para evitar un impacto visual contrario al deseado.
4. Establecer y promover la construcción de viviendas de una sola planta para evitar impactos
visuales que las franjas de árboles no puedan minimizar.
5. Promover técnicas de arquitectura sustentable para crear viviendas bio-climáticas que
favorezcan al medio ambiente y a sus residentes, con ello se garantiza de manera
importante el uso racional del agua, eficiencia energética, menor generación de residuos.

Educación ambiental:
1. Generar procesos de toma de conciencia sobre la protección y valoración ambiental para
garantizar que las posibilidades y expectativas ambientales en el desarrollo sean las
adecuadas. Estas actividades se sugiere se establezcan con el contratista y su personal
para que las medidas para prevenir o mitigar impactos sean tomados en cuenta.
2. Ampliar los servicios de educación ambiental a los desarrollos vecinos para buscar la
solución de los problemas ambientales existentes de manera integral.

Social:
1. Contratación de mano de obra local en al menos un 50% del total de empleos temporales y
permanentes generados.
2. Compra de insumos, bienes y servicios en empresas locales para beneficiar la economía
municipal.

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES

Para este proyecto se establece que los impactos ambientales residuales son aquellos que por
sus características son irreversibles, aunque pueden amortiguarse. Los encontrados en este
estudio son los siguientes:

a) La eliminación parcial pero definitiva de la vegetación nativa con el impacto consecuente


sobre el ecosistema.
b) Afectación al Paisaje y calidad visual.
c) Cambios en el relieve y formas.
d) Ruido

SERPROFAMB 155
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

e) Calidad del aire


f) Alteración del tránsito de especies de fauna.
g) Variación del microclima.
h) Aumento de tráfico vehicular.

Estos impactos son inherentes a cualquier desarrollo urbano, por una parte hay un impacto directo
sobre el entorno, sin embargo en esta zona no es inicial, pues es consecuencia de un proceso
propio de crecimiento poblacional , pues el ecosistema del predio a fraccionar no es continuidad de
un ecosistema conservado, en realidad es un fragmento ya de un ecosistema que alguna vez
estuvo sin alteración pero que ahora ya se ha degradado y continuará así por el desarrollo de esta
porción de la ciudad que gradualmente ha ido creciendo.

El beneficio de esta situación socio-económica para la localidad es importante.

Estos impactos que llamamos residuales pueden ser reducidos aun mínimo si se ejecutan y se
mantiene las medidas de mitigación preventivas y de seguimiento.

CAPITULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII. 1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO

Considerando el escenario ambiental del área de influencia del proyecto modificado por los
impactos ambientales generados durante las diferentes etapas de desarrollo del mismo, en el cual
ahora se incluyen las medidas de mitigación de estos, nos permite inferir el siguiente pronóstico
ambiental.

Vegetación.

Podrá observarse la afectación del ecosistema correspondiente debido a que el desarrollo de este
proyecto implica la remoción de la vegetación en lo que son las vialidades y áreas de servicios,
posteriormente habrá remoción de forma gradual en los lotes que sean vendidos. Pero el impacto
generado es localizado y es atenuado de alguna manera por el mismo concepto del

SERPROFAMB 156
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

fraccionamiento, es decir, no se desmonta la totalidad de la vegetación existente, se conserva lo


que se debe de conservar y solamente se afecta lo que ya se mencionaba, lo de las vialidades.

Pero esta afectación a la vegetación es parcial pues previo a cualquier actividad de desmonte se
tuvo que haber iniciado y hasta concluido el proceso de acodo, rescate de aquellas especies
leñosas susceptibles de hacerlo por sus diámetros y alturas, rescate de todas las cactáceas de
acuerdo al programa establecido, con esas precauciones al momento en que se desmonta y
despalma la afectación es mucho menor que si no se hiciera nada. Aunado al proceso de
revegetación con nativas y de colocación de ornamentales.

Fauna nativa.
Es fundamental y así se menciona en el Programa de Protección de Fauna la parte de brindar un
proceso de sensibilización y capacitación ambiental al contratista y todo su personal de manera
periódica, pues ello garantiza que las personas entienden el porque de las actividades
ambientales, se comprometen y ayudan en ellas. Esta sensibilización en la gente es fundamental
para garantizar su protección, acompañado de medidas más concretas como en el caso de
encontrarse nidos y especies de lento movimiento, así mismo respetando las indicaciones de los
letreros que previamente se instalrán en los frente de trabajo, durante cada una de las etapas del
proyecto.

Estas condiciones permiten que la fauna presente tienda a desplazarse libremente sobre las áreas
vecinas, protegiéndose y resguardándose en la vegetación destinada como zona de reserva y en
los predios vecinos que mantengan superficies conservadas.

Paisaje.
El impacto visual generado inicialmente por la existencia del despalme y/o modificación del
relieve del terreno, puede ser atenuado a través del desarrollo de actividades de reforestación.

De tal manera que la fragilidad visual alta que se tiene inicialmente disminuirá con el paso del
tiempo y podrá posteriormente considerarse como de fragilidad visual media.

Agua.

Con relación al patrón del drenaje natural de la zona, este no será modificado por el
establecimiento del fraccionamiento, se mantendrá su patrón natural de drenaje, sin embargo los

SERPROFAMB 157
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

escurrimientos superficiales que se generen durante la época de lluvias serán canalizados hacia
las áreas verdes.

Aire.

Con respecto a la calidad del aire se puede inferir que esta no ha de sufrir alteraciones importantes
debido a la capacidad de dispersión de la zona, debido a sus características topográficas y
climáticas, la ausencia de fuentes acumulativas de emisión de contaminantes (Industria) y la
existencia del programa de verificación vehicular de emisión de contaminantes que suponemos
opera en este municipio y en general en nuestro estado.

Socioeconómico.
En el aspecto socioeconómico, el desarrollo del proyecto representa un impulso para el desarrollo
económico del municipio, debido al incremento de la demanda de bienes y servicios.

Si lo anterior logra consolidarse efectivamente, se puede inferir que los impactos ambientales que
generará la operación de este proyecto no causarán daños adicionales al ecosistema existente
que puedan provocar un desequilibrio ecológico en la zona, sino por el contrario, con el paso del
tiempo se restablecerán las áreas aledañas afectadas inicialmente por el desarrollo de las
actividades de construcción, y el impacto a la vegetación será minimizado, reduciéndose
únicamente al área que comprende las vialidades y en un futuro a los de las viviendas. Por lo
tanto, desde el punto de vista ambiental se considera que el desarrollo del proyecto es viable.

VII. 2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El Programa de Vigilancia Ambiental debe entenderse como el conjunto de criterios de carácter


técnico que, en base a la predicción realizada sobre los efectos ambientales del proyecto, permitirá
realizar a la autoridad responsable un seguimiento eficaz y sistemático tanto del cumplimiento de
lo estipulado en las medidas de mitigación, como de aquellas otras alteraciones de difícil previsión
que pudieran aparecer.

Presenta una doble vertiente, representa un contrato de la autoridad con el responsable del
proyecto que le obliga a llevar a cabo lo dicho en el estudio de impacto ambiental y le hace

SERPROFAMB 158
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

responsable. La autoridad no se hace cargo de las medidas correctoras ni del plan pero atenderá a
los informes derivados del plan de seguimiento.

Por tanto, los objetivos de dicho plan podrían enumerarse como sigue:

• Verificación, cumplimiento y efectividad de las medidas del estudio de impacto


ambiental.
• Seguimiento de impactos residuales e imprevistos que se produzcan tras el comienzo
del proyecto, así como afectaciones desconocidas, accidentales o indirectas.
• Base para la articulación de nuevas medidas en función de la eficacia y eficiencia de las
medidas correctoras pertinentes que aparezcan en el estudio.
• Fuente de datos para futuros estudios de impacto ambiental, útil para el propio promotor
también si se tienen experiencias sistematizadas.

Para cada medida correctora se elaborará un apartado con unas características mínimas:

• Medida correctora a la que hace referencia.


• Indicadores, tanto de realización como de efectividad de la medida.
• Método de control, con un calendario de medida, unos puntos de muestreo fijos y un
sistema de medición.
• Datos de referencia o establecimiento de umbrales (mínimos en cuanto a umbrales de
intolerancia, umbrales de alerta y umbrales inadmisibles).
• Medidas de urgencia en caso de requerirse.
• Formación necesaria por parte de la persona que hace el control.

Dentro del Programa no sólo hay que analizar la medida correctora sino su influencia en
elementos adyacentes para descubrir posibles sistemas afectados. Hay que hacer uso de
indicadores representativos, fiables y relevantes de la influencia en el sistema, así como fáciles de
medir y de número reducido. Debe existir cierta flexibilidad pero con compromiso, hay que trabajar
con los objetivos.

Para el seguimiento de las medidas se debe dar cumplimiento al Programa de Vigilancia el cual
deberá de cumplirse al inicio de la obra, por parte de personal técnico especializado. Se incluye en
ANEXO 10.

SERPROFAMB 159
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

VII.3 CONCLUSIONES

Usos del suelo


El predio seleccionado tiene aptitud pecuaria y forestal. Respecto a la tenencia de la tierra está en
regla, existe un contrato de compra venta. Así mismo se cuenta con la respectiva Licencia para el
cambio de Uso de Suelo, emitida por la Autoridad Municipal.

Ordenamientos y disposiciones legales


Se investigó la vinculación con los ordenamientos de planeación y normatividad nacional y estatal
tanto de carácter urbano y ambiental para conocer si existía algún impedimento legal para poder
llevar a efecto la construcción del fraccionamiento concluyéndose que no existe ningún
inconveniente siempre y cuando se respeten las medidas de mitigación, de prevención que se
proponen pues estas dan cumplimiento a las especificaciones técnicas de las normas aplicables.

Flora
Es un ecosistema bien representado en cuanto a número de especies de matorral con una
cobertura continua en la estación de muestreo por la presencia de especies rastreras, pero con
valores de importancia en cuanto a la existencia de huizaches y mezquites. Se considera que este
ecosistema es maduro, sin renuevos que debería someterse en caso de no desarrollarse ningún
fraccionamiemto a metodologías forestales para favorecer su renovación, y es importante alejar al
ganado vacuno. De las especies mencionadas dentro de este estudio no se encuentran dentro de
la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Fauna
Dentro del predio donde se instalará este fraccionamiento se encontraron pocas evidencias de
fauna silvestre, sin embargo pudieron observarse aves que son comunes en áreas urbanas y en
ecosistemas de matorral, tienen un valor científico, ambiental y algunas incluso comercial, la
mayoría son especies residentes. De las especies mencionadas dentro de este estudio no se
encuentran dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

SERPROFAMB 160
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Impactos ambientales y medidas de mitigación

Para identificación de impactos (positivos y negativos) se utilizó los métodos de lista de chequeo y
matriz de Leopold para identificar los impactos, ocasionadas por actividades a realizarse durante la
construcción, operación y mantenimiento del Fraccionamiento.

Las medidas de mitigación de impactos fueron propuestas para reducir, controlar, evitar, corregir o
compensar los efectos negativos evaluados y considerados claves, describiendo a detalle cada
una de las medidas establecidas.

Comentarios finales

D acuerdo a la Zonificación del Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio de San Miguel
de Allende, Gto., El 70 % de la superficie total del predio se ubica en una zona de Fomento
ecológico (FE) (con vocación pecuaria) y el 30 % restante en una zona considerada como de
Preservación ecológica (PE) (Zona forestal a proteger).
Respecto al área que se considera como de preservación ecológica se menciona y se considera
de importancia, que si bien existe vegetación forestal conservada, esta se mantiene ya como un
manchón pues el crecimiento urbano de la zona lo ha ido deteriorando poco a poco, no hay
continuidad con ecosistemas con las mismas características, pues estas zonas ya han sido
degradadas y coontinuarán pues el crecimiento de las colonias populares está creciendo para ese
rumbo. De tal manera que si se construye el fraccionamiento propuesto, al menos se garantiza la
conservación de la vegetación, cosa que no ocurre cuando el crecimiento es dado por crecimientos
de alta densidad poblacional.

Ya se mencionaba que este ecosistema está bien conservado y en equilibrio pero sin renuevos por
la presencia del ganado, pues esta zona ha sido utilizada como zona de agostadero desde hace
años, lo que nos indica que no se está regenerando, teniendo entonces un ecosistema maduro
susceptible de plagas que requiere un manejo forestal para su regeneración, aunado a la
erradicación de la actividad pecuaria.

La circunstancia de tener un ecosistema en estas condiciones puede favorecer al establecimiento


de este fraccionamiento residencial, pues se realizarán clareos en las zonas donde se instale
infraestructura y residencias, en virtud de que lo lotes tienen superficies menores a los 1700 m2,

SERPROFAMB 161
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

entonces permite la conservación de la masa arbolada existente y la revegetación en las que ésta
se ha perdido, o no ha existido por la presencia de afloramiento rocoso dentro de una porción del
predio.

Con la instalación del fraccionamiento no se pone en peligro la supervivencia de las especies ahí
existente pues están bien representadas en San Miguel de Allende y en el resto del estado de
Guanajuato, además no existe ninguna susceptibilidad de extinción o bajo algún régimen de
protección, o vulnerabilidad de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001.

El establecimiento de un proyecto que contempla medidas para la sustentabilidad de la zona


permite que los residentes disfruten del área y que las acciones ambientales numeradas ya con
anterioridad en apartados anteriores, protejan el entorno y permitan su conservación al largo
plazo.
Estas medidas de manera directa e indirecta favorecerán a los predios vecinos al mejorar
vialidades, servicios y ofertas de trabajo que sin estos desarrollos sería difícil que el municipio o el
estado pudieran ofertar.

POR LO TANTO, SE CONSIDERA VIABLE EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL


FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL LAS NUBES SIEMPRE Y CUANDO SE EJECUTEN
TODAS LAS MEDIDAS SEÑALADAS Y CON ESPECIAL ÉNFASIS EN AQUELLAS DONDE SE
HAN PLASMADO PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD.

CAPITULO VIII
INDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS
QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES SEÑALADAS

VIII .1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN

VIII .2 OTROS ANEXOS


Estos se presentan como parte de los anexos mencionados a lo largo del documento elaborado.

VIII.3 GLOSARIOS DE TÉRMINOS

SERPROFAMB 162
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

GLOSARIO DE TÉRMINOS

El objetivo del Glosario de Términos, es dar una idea sobre algunos aspectos de medio ambiente,
así como de construcción, mantenimiento y operación sobre el proyecto de interés, a aquellas
personas que no están involucradas en alguno de los temas mencionados a dentro de las etapas
que conforman el estudio, sin llegar a ser exhaustivo y tratando de utilizar un lenguaje sencillo.

Acodamiento: Proceso asexual para producir un árbol nuevo a través de la inducción de raíces en
ramas. Con esta técnica de un árbol que deba retirarse se pueden sacra otros 5 al menos.

Ambiente: Conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen
posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan
en un espacio y tiempo determinados.

Contaminación: Presencia en el ambiente de uno o más contaminantes que pueden cuasar


desequilibrio ecológico.

Cuenca hidrográfica. Área del territorio que por sus pendientes, determina que el agua de lluvia
se desplace hacia un curso de agua superficial.

Cuerpo de agua: Se refiere a río, laguna, lago, etc.

Contratista: Responsable de la ejecución de la obras

Desequilibrio ecológico: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se


prevén impactos acumulativos y o residuales.

Desmonte: Acción de retirar la vegetación en la superficie del área del poryecto,

Despalme: Remoción de la tierra vegetal (orgánica) 20 a 40 cm de profundidad.

Diversidad Biológica: Término utilizado para definir la variedad de especies en una comunidad
determinada.

SERPROFAMB 163
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Drenaje: Colectores utilizados para encauzar las aguas superficiales hacia sistemas para su
tratamiento o disposición final.

Drenaje Natural: Patrón de escurrimientos de las aguas superficiales, sin que haya intervenido la
acción del hombre.

Ecosistema: Unidad funcional básica que incluye comunidades bióticas relacionadas con su
ambiente abiótico en un área y tiempo determinados.

Erosión: Pérdida de la capa vegetal o suelo, debida a la acción del agua (erosión hídrica) o del
aire (erosión eólica) en lugares puntuales.

Especie nativa: Ejemplar de la flora que es propia de la región.

Especie ornamental: Ejemplar de la flora comúnmente usado en jardines urbanos y particulares.

Excavación y Nivelación: Actividad que consiste en la remoción o incorporación de material a fin


de llegar a la cota cero, como el punto desde el cual se construirá

Fauna: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se
desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores, así como los Animales domésticos
que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

Flora: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de
selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especimenes de
estas especies.

Hábitat: Ambiente natural de un organismo; lugar donde vive.

Impacto Ambiental: Alteración favorable (benéfico) o desfavorable (adverso) que experimenta el


conjunto de elementos naturales, artificiales o inducidos por el hombre, ya sean físicos, químicos o

SERPROFAMB 164
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

ecológicos; como resultado de efectos positivos o negativos de la actividad humana o de la


naturaleza en sí.

Inventario: conjunto de procedimientos destinado a proveer información cualitativa y cuantitativa


de un ecosistema, incluyendo algunas características del terreno en donde el mismo crece. La
necesidad de ejecutar el inventario surge de la necesidad de información para la toma de
decisiones.

Medida de Compensación: Son las actividades a resarcir y retribuir a las comunidades, regiones,
localidades y entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra
o actividad, que no pueden ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos.

Medida de Mitigación: Trabajos o actividades que se desarrollan para reducir o eliminar los
impactos adversos que se generan en la construcción de un fraccionamiento u obra en general.

Norma técnica ambiental: Conjunto de reglas científicas o tecnológicas que expide el Instituto de
Ecología del Estado con carácter obligatorio sujetándose a lo dispuesto en las leyes aplicables;
cuya finalidad es establecer los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos,
parámetros y límites permisibles que deberán observarse en el desarrollo de actividades o uso y
destino de bienes de competencia estatal que causen o puedan causar desequilibrio ecológico o
daño al ambiente y además que uniforme principios, criterios, políticas y estrategias en la materia

Obras Complementarias: Obras que se requieren construir para el buen funcionamiento de un


fraccionamiento u obra en general y no forman parte del proyecto mismo de la vivienda.

Pendiente máxima.- Es la mayor pendiente de una tangente que se podrá usar en una longitud
que no exceda a la longitud crítica correspondiente.

Paisaje: Conjunto de elementos que conforman un entorno y está en función de la topografía,


hidrología, geología y clima en una zona determinada.

Proyecto: Conjunto de actividades que inician desde la definición del tipo de viviendas hasta la
elaboración del proyecto ejecutivo, incluyendo la evaluación económica y ambiental.

SERPROFAMB 165
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

Recurso Natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre e
incluye vegetación y fauna.

Rescate de un árbol. Proceso por el cual a través de técnicas especializadas y bajo supervisión
de un técnico especializado se podrá rescatar un árbol y reubicarlo mediante trasplante a un sitio
donde no sufra afectaciones.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación,


producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente
en el proceso que lo generó.

Residuo Peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que,


independientemente de su estado físico, representen un riesgo para el ambiente, la salud o los
recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o
biológico –infecciosas.

Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las


condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema y el subsistema económico (incluyendo


el aspecto social y cultural) de la región donde se establece el proyecto.

Zona de influencia: Extensión superficial hasta cuyos límites se extiende el beneficio causado por
la ejecución de una obra, plan o conjunto de obras.

BIBLIOGRAFIA

1. Alonso G. A. et al, 1987. Directrices y técnicas para la estimación de impactos. Universidad


Politécnica. Madrid.

SERPROFAMB 166
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

2. Animal tracks an introduction to the tracks and signs of familiar North American species.
Waterford Press. 2000.

3. Ber Van Perlo. Birds of Mexico and Central America. Princeton Illustrated Checklist. 2006.

4. Calderón, R.G. Manual de malezas de la región de Salvatierra, Guanajuato. 2004. Instituto


de Ecología, A.C.

5. Compendios Estadísticos Municipales, 2001. INIDEG

6. www. CEAG.com.mx

7. Disco compacto con la base de datos del Ordenamiento ecológico territorial del estado de
Guanajuato. Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato.1999

8. Disco compacto del herbario INEGI. Sistema de consulta. Versión 2.0

9. Disco compacto del Prontuario de Normatividad y Términos ambientales del estado de


Guanajuato.

10. Enciclopedia de los Municipios de México. GUANAJUATO. 2002. Instituto Nacional para el
Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guanajuato.

11. www. CONAGUA.com. mx. Comisión Nacional del Agua. Subdirección General Técnica.
Gerencia de Aguas Subterráneas. Subgerencia de Evaluación y Modelación
Hidrogeológica. DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL ACUÍFERO
RÍO LAJA, ESTADO DE GUANAJUATO.2000

12. Guía de identificación de Aves canoras y de ornato. 1982. Subsecretaría Forestal y de la


Fauna. Dirección General de la Fauna Silvestre. SARH.

13. INEGI. XII Censo de Población y Vivienda, Tabulados básicos de Guanajuato.

14. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Editorial Porrúa.

15. Martínez, M. Hernández, L. Apuntes del curso de vegetación y flora. Universidad


Autónoma de Querétaro.

16. Monografía Geológica-minera del estado de Guanajuato. 1992. Consejo de Recursos


minerales.

17. Memoria del curso de Aves del Dr. Fernando Urbina. Ofrecido en el Museo Alfredo Duges
de la Universidad de Guanajuato en marzo del 2008.

SERPROFAMB 167
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

18. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies


nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para
su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

19. NOM 80-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de
ruido de las fuentes fijas y su método de medición en campamentos o en lugares
habitados, la jornada laboral deberá realizarse en horarios diurnos que respeten las horas
de sueño.
20. NOM-077-SEMARNAT-1995: Procedimiento de medición para la verificación de los niveles
de emisión de la opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores
en circulación que usan diesel como combustible
21. NOM-050-SEMARNAT-1993: Que establece los niveles máximos permisibles de emisión
de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en
circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos
como combustible.
22. NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características de los residuos peligrosos,
el listado de los mismos y los límites que lo hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al
ambiente.
23. NOM-080-SEMARNAT-1994: Que establece los límites máximas permisibles de emisión de
ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos
motorizados en circulación y su método de medición.
24. Romero Cuevas, Beatriz. Eugenia. Ecosistemas de México.2001.
25. Síntesis Geográfica de Guanajuato. SPP. 1980

26. Terrones, R, T. del Rosario; González, Sánchez, C; Ríos, Ruíz, S.A. Arbustivas Nativas de
Uso Múltiple en Guanajuato. INIFAP. 2004.

ANEXO. MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÒN Y EVALUACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACÍON DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS


QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

INSTRUMENTO OBJETIVO PROCEDIMIENTO

SERPROFAMB 168
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

METODOLOGICO
1. Se pide una persona
Conocer localización de las áreas
guía conocedora del predio y
del proyecto, limites, ubicación
de los alcances del mismo.
del tipo de vegetación, área
2. Recorrido de campo por
RECORRIDO INICIAL forestal y condiciones generales
lo limites del predio.
de los dos predios, diseño
3. Encuesta al personal
preliminar de muestreo y
capacitado sobre los alcances
necesidades a prever
del proyecto.
1. Solicitud de la
documentación legal del
predio, proyecto, descripción
INFORMACIÓN Verificar documentalmente los
de actividades
PRELIMINAR Y PARA alcances del proyecto y el estatus
2. Planos de localización y
ANALISIS Y REVISIÓN de propiedad de la zona del
documentos de referencia de
BIBLIOGRÁFICA proyecto
tramites complementarios
3. Se analiza y se notifican
tramites faltantes
1. Con el recorrido de campo
se estructura agenda de
Reconocimiento de los lugares, trabajo de campo.
para establecer la metodología del 2. Se prepara el material de
muestreo, obtención de campo (Hojas de campo,
coordenadas geográficas, mapas, geoposicionador,
recorridos por las zonas para el cámara, lápices, marcadores
TRABAJO DE CAMPO conteo de la vegetación de los de campo).
diferentes estratos, colecta de 3. Se tomaron datos en el
especies vegetales para su mes de mayo y en diciembre
posterior identificación, recorrido cuando las especies de Flora
para la observación y análisis de comienzan a tener follaje las
la fauna. especies caducas y facilitar la
identificación.
4. Cuando se tiene especies

SERPROFAMB 169
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

difícil de identificar se espera


para su identificación en otra
visita de trabajo.
1. Se revisaron planes de
ordenamiento territorial vía
digital.
2. Se consulta información
Obtener información generada de de plan de desarrollo
TRABAJO DE la zona de proyecto, políticas, municipal.
GABINETE PREVIO planos, ordenamiento territorial, 3. Se hacen encuestas con
ecológico, zonas de protección, autoridades de desarrollo
urbano y obras públicas.
4. Finalmente se
selecciona la información de
acuerdo a la zona de estudio.
1. Se tomas fotografías
de los límites del trazo, los
criterios establecidos son:
• Fotografías de
mediano alcance
donde se pueda
Reconocimiento y documentación identificar el punto de
de actividades así como mostrar a vértice del límite del
TOMA DE la autoridad las condiciones terreno, de buena
FOTOGRAFÍAS actuales del predio, ubicación y visibilidad y de día.
datos visibles del proyecto para • Fotografías de flora en
crear el mapa del proyecto sitios de muestreo. Los
criterios son en cada
uno de los sitios de
muestreo se toma
fotografías de corto
alcance para
identificación de

SERPROFAMB 170
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

especies.
• Fotografías del paisaje.
Se ubican puntos de
perspectiva general del
sitio, donde se pueda
apreciar visibilidad,
puntos críticos de
impacto al paisaje.
• Fotografías de fauna,
en caso de observarse
alguna.
Recabar información de las Acercamiento con las
RECOLECCIÓN DE
personas beneficiadas o autoridades municipales para
INFORMACIÓN
afectadas por el proyecto, conocer sus puntos de vista
SOCIAL Y
condiciones económicas de la sobre la obra de su interés.
ECONÓMICA DEL
zona de influencia, nivel de
PROYECTO
aceptación del proyecto
.

SERPROFAMB 171
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

INFORMACIÓN SOBRE LOS RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

SERVICIOS PROFESIONALES FORESTALES Y AMBIENTALES


SERPROFAMB

Profesionistas que participaron en este estudio:

Biol. Abigail Mendiola Amador


Ing. Minero Armando Marmolejo Hernández

Registro como Prestador de Servicios en materia de Impacto Ambiental ante Gobierno


estatal y la Federación.

Secretaría de Obra Pública. Gobierno del Estado de Guanajuato: Registro del Padrón Estatal de
Contratistas No. SOP/CO-3160-2007. Refrendado con fecha del 5 de febrero del 2010.

Instituto de Ecología: PAPSA IEG-PAPSA-030/2009

Para recibir notificaciones


Tel: 01(473) 73 45345

Correos electrónicos: mendiamador@yahoo.com.mx


aldebaranfe@yahoo.com.mx
serprofamb@yahoo.com.mx

SERPROFAMB 172
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA CAMBIO DE USO DE SUELO
FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “LAS NUBES”

SERPROFAMB 173

También podría gustarte