Resumen de Teorias de Pi

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

RESUMEN DE TEORIAS DE PIAGE Y EMILY PICKLER 

:
La teoría de Piaget nos dice que la etapa educativa 0-3, es decir, el 1º ciclo de
Educación Infantil, resulta imprescindible en todos los ámbitos del desarrollo del niño,
en el cognitivo, en el afectivo, en el social y en el motor, ya que es un periodo educativo
en el que los cambios se suceden a gran velocidad y en el que se asientan las bases para
todo el posterior desarrollo. Todos los ámbitos de desarrollo están interrelacionados
entre sí, de forma que todos los avances de un ámbito del desarrollo, son avances de
todos los demás, ya que el niño se desarrolla globalmente. En este trabajo nos
centraremos en el desarrollo motor de los niños y niñas de 0 a 1 años de edad, pero
siempre teniendo en cuenta los demás ámbitos de su personalidad. Durante los primeros
años de vida el desarrollo motor y el desarrollo mental del niño van íntimamente
relacionados. A partir de su interacción con el medio, es decir, gracias a sus
movimientos, manipulaciones de objetos y percepciones, el niño conquista el espacio y
forma su conocimiento. Por ello, muchos autores han dedicado mucho esfuerzo al
estudio del desarrollo motor. Piaget (1936), autor que establece gran importancia a la
afectividad en el desarrollo global del niño, afirmaba que el niño piensa, aprende,
comprende, crea y resuelve pequeñas dificultades, a través de su actividad corporal y
desarrollo de su motrocidad.

Mientras que Emily picker concluye que hay que tener en cuenta la globalidad del niño
en su aprendizaje psicomotor, característica esencial del ser humano. Esta autora
cuestiona todas las tablas en las que se secuencian los hitos del desarrollo motor, tales
como la de Gessell, entre otros, ya que en todas ellas es imprescindible la acción directa
del adulto. Pikler defiende que esta intervención no es necesaria, sino todo lo contrario,
llega a ser perjudicial. Según Pikler hemos de tener como base los siguientes principios:
• El valor de la actividad autónoma: el movimiento libre, la actividad iniciada por el
mismo niño, el aprendizaje autónomo y la noción de competencia. Todas ellas subrayan
la autonomía del niño desde el inicio de la vida.
• El valor de la relación afectiva privilegiada con el adulto y la importancia de la misma.
• La necesidad de ayudar al niño a tomar conciencia de sí mismo y de su entorno. A lo
largo de este proyecto se pretende demostrar cómo la actividad motriz iniciada por el
niño sin la intervención directa del adulto es la forma más idónea para que se desarrolle
adecuadamente, con mayor seguridad, autonomía y disfrute de sus logros, siempre
teniendo muy presente la necesidad del acompañamiento, el respeto, la observación y un
espacio y materiales muy pensados donde se desarrolle su acción.
COMPETENCIA
• La necesidad de ayudar al niño a tomar conciencia de sí mismo y de su entorno.
• Trabajar diariamente con el niño/a de acuerdo a la edad y el desarrollo madurativo
alcanzado.
• Tener control de los cambios que se observan en el niño en su comportamiento, actitud
y destrezas, mediante evaluaciones diarias y al finalizar cada etapa.
• Interferir en el crecimiento del niño enseñándole nuevas cosas día a día para así
estimular su propio concepto de futuro.

HABILIDADES
Es importante ayudar a los niños y niñas ya que así conseguimos diversos desarrollos
determinados movimientos (voltear, sentarse, andar…), no es condición indispensable
para que ellos lo consigan por sí mismos. Como se ha podido observar en este estudio,
los niños y niñas de la Escuela Infantil donde trabajan dicha metodología están
consiguiendo por sí mismos esta serie de movimientos.
En la mayoría de los casos con un mayor adelanto y mayor seguridad en sí mismos.
Respecto al alcance de objetos en estático, como ya se ha mencionado anteriormente,
todos los niños y niñas han alcanzado satisfactoriamente esta fase, ya que se encuentran
en edades comprendidas entre 9 y 14 meses. Sin embargo, es en el paso de posturas
como el decúbito dorsal al decúbito ventral y el paso a la posición sentado, donde se
observan algunas diferencias entre los niños de una escuela y otra. Se ha observado que
los niños que son sentados por los padres antes de que hayan alcanzados por sí mismos
dicha postura y antes de que rueden sobre su eje longitudinal necesitan mucha más
demanda por parte del adulto, ya que cuando se cansan de dicha postura no saben
colocarse en otra postura ellos sólos.

DESTREZAS

También podría gustarte