Está en la página 1de 7

Conceptos para comprender el texto “Fundamentos del Conocimiento de la vida cotidiana”

Cap I de P. Berger y T. Luckmann

Objetividad: es la neutralidad, la imparcialidad, el desapasionamiento con que se trata un


asunto prescindiendo de las consideraciones o criterios personales o subjetivos.

Sin implicarse. Cuando vemos el mundo tal cual es y no como queremos que sea.

Subjetividad: se refiere al sujeto. Esta relacionada a nuestro modo de experimentar, sentir,


pensar y no al objeto en si mismo. Es nuestra interpretación de los hechos.

Aunque ciertas partes de las experiencias son objetivas y accesibles a cualquiera, otras son
solo accesibles a la persona que la experimenta, por ej. Si un amigo pinta las paredes de su
casa de color rojo, es objetivo que todos vamos a ver el mismo color, pero el impacto que nos
producirá seguramente es distinto.

Por ej. Que vivimos aislados para prevenir el coronavirus es un dato objetivo , como lo
atraviesa cada uno es subjetivo.

Objetivar: independizar algo del sujeto Por ej el lenguaje objetiva ,porque pone en palabras,
decimos “mesa” a la idea que se nos aparece en la mente cuando vemos una mesa.

Por ej. Si estamos tristes, se objetiva diciendo “estoy triste” (utilizando el lenguaje verbal) o
con nuestra expresión de tristeza. (utilizando el lenguaje no verbal).

Intersubjetividad: Cuando hacemos un acuerdo de situación porque todos le encontramos el


mismo sentido. Por eso se dice que el sentido es bi direccional, porque deviene de la relación
con los otros sujetos, encontrando así el Sentido común. Es de sentido común que todos nos
aislemos para que no se propague el virus, no hacerlo se “dispara del sentido común”, es decir
del acuerdo social.

Es la identidad colectiva.

Intrasubjetividad: El sentido parte del yo hacia lo externo, es unidireccional.

Sus componentes son los propios deseos, fantasías, pulsión.

Es lo que yo creo de las cosas, del mundo etc. Es la identidad individual.

SIGNO: Señales, números, sirven para transmitir contenidos e información.

Pueden ser comprendidos por los seres humanos y algunos animales.


Es utilitario. Señalan, son específicos de un cometido o de una circunstancia, por ej “los rayos”,
“el arco iris”, “el humo” es un signo del fuego.

SÍMBOLOS: Son específicamente humanos. Tienen un significado mas amplio y menos


concretos. Es la forma de exteriorizar un pensamiento o una idea.

Por ej las banderas, los himnos, los escudos, expresiones religiosas (cruz, estrella de David,
media luna etc.) , la rosa roja es un símbolo del amor, la rosa blanca es el símbolo de la
amistad, la paloma blanca, el símbolo de la Paz etc.

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD (1966)

FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO DE LA VIDA COTIDIANA

PETER BERGER – THOMAS LUCKMANN ( Clases 2-3)

Los autores, ambos sociólogos sostienen que: la REALIDAD se construye socialmente, es decir
en la interacción entre los sujetos y que no existe una sola REALIDAD sino que esta varía según
el contexto social, político, económico y cultural.

Por ej. vamos a un país de Medio Oriente, nos encontraremos con diferentes miradas de la
realidad, es decir que construyen una “verdad” que quizás nosotros no compartimos solo
porque es diferente para nuestro contexto socio-económico-político-cultural construimos otra
“verdad”.

AQUÍ VA EL TEXTO ORGANIZADO EN 10 PUNTOS

1) El texto habla de los fundamentos del conocimiento de la vida cotidiana, estos son las
OBJETIVACIONES de los PROCESOS SUBJETIVOS (experiencias personales) por medio de los
cuales se construye el mundo INTERSUBJETIVO DEL SENTIDO COMÚN.

El SENTIDO COMÚN es COMPARTIR LOS MISMOS SIGNIFICADOS/ SIGNIFICACIONES, a pesar de


lo personal de cada uno, estos acuerdos de significados se construyen por la gente en sus
interacciones y se usan como recurso cotidiano para interpretar/ entender el mundo que nos
rodea.

Cada lugar, cada grupo, cada pueblo tiene su propia red de significaciones/ sentido común.
Por lo tanto el SENTIDO COMUN, surge de la RELACIÓN CON LOS OTROS SUJETOS, es
bidireccional.

2) La REALIDAD de la VIDA COTIDIANA, se nos presenta como un MUNDO INTERSUBJETIVO, un


mundo que comparto con otros.

La INTERSUBJETIVIDAD, es lo que nos marca la diferencia entre la Vida Cotidiana y otras


realidades, por ej. “Estoy solo en el mundo de mis sueños, pero sé que el mundo de la vida
cotidiana es tan real para mí como para los otros.

NO SE PUEDE EXISTIR EN LA V.C. SIN INTERACTUAR Y COMUNICARSE CONTINUAMENTE CON


LOS OTROS.

3) Experimento la V.C. en estado de PLENA VIGILIA, y constituye mi actitud natural.

Aquí interviene la CONCIENCIA = del lat. CONSCIENTIA = CON CONOCIMIENTO, se trata del
acto psíquico que permite a un sujeto percibirse a sí mismo en el mundo.

La CONCIENCIA entonces es el conocimiento reflexivo de las cosas, los hechos y de sí mismo.

Características de la CONCIENCIA:

Es SIEMPRE INTENCIONAL = se dirige a objetos exteriores (un paisaje) y a objetos interiores (un
estado de ánimo).

Se mueve en diferentes esferas de la realidad, somos conscientes de que el mundo se mueve


en múltiples realidades, porque objetos diferentes aparecen ante la CONCIENCIA como
pertenecientes a las diferentes realidades por ej. Percibo a mis semejantes de la V.C. como
pertenecientes a una realidad muy diferentes a las figuras desencarnadas de mis sueños.

CAMBIO DE ATENCIÓN Y TENSIÓN .

Cuando paso de una realidad a otra hay un IMPACTO en mi conciencia producto del
desplazamiento de la ATENCIÓN que implica esa transición, por ej. Al despertarse de un sueño
o al salir del cine etc.

Entre las múltiples realidades de la R.V.C., la SUPREMA REALIDAD es la REALIDAD por


EXCELENCIA, es cuando la TENSIÓN de la conciencia llega a su máximo apogeo y se impone de
manera MASIVA, INTENSA y URGENTE.

La ZONA LIMITADA DE SIGNIFICADO (ZLS) es una esfera de la realidad que se caracteriza por :

TENER SIGNIFICADOS y EXPERIENCIAS PROPIOS A ESA ZONA.

DESVIAR LA ATENCIÓNDE LA R.V.C.

PRODUCIR UN CAMBIO RADICAL EN LA TENSIÓN DE LA CONCIENCIA.


Por ej. El juego de los niños o de los adultos, en el teatro comienza la obra y el espectador se
transporta a otra realidad que tiene significados propios y a un orden que tiene mucho o poco
que ver con el orden de la V.C., cuando la obra termina el espectador vuelve a la SUPREMA
REALIDAD de la V.C. .

Otros ej son la religión, la meditación, el arte etc.

El LENGUAJE deforma la realidad de la ZLS porque corresponde a la V.C. por ej. al contar un
sueño o una experiencia mística.

4) La R.V.C. se nos presenta OBJETIVADA, es decir ordenada por objetos que han sido
designados como tales antes de que yo existiese, y es el LENGUAJE el que me proporciona las
objetivaciones indispensables y dispone el orden dentro del cual éstas adquieren sentido y
dentro del cual la V.C. tiene sentido para mi.

Por ej. el nombre del lugar donde vivo, el nombre de las herramientas que uso etc.

TODO ESTA ORDENADO MEDIANTE EL VOCABULARIO.

La V.C. es vida con el LENGUAJE que comparto con mis semejantes y por medio de él, por lo
tanto la comprensión del lenguaje es imprescindible para la comprensión de la V.C.

El LENGUAJE se origina en la situación cara a cara (que es como experimento al otro en la V.C.)
en la que se comparte un mismo espacio y un tiempo y se tiene acceso a la subjetividad del
otro que no es solo lenguaje verbal sino también no verbal ,gestos, movimientos, silencios,
ausencias, actitudes, etc.

El LENGUAJE OBJETIVA LO SUBJETIVO.

El LENGUAJE marca las coordenadas de mi vida en la sociedad y llena esa vida de objetos
significativos.

5) Experimentamos la R.V.C. en ZONAS DE PROXIMIDAD y ZONAS DE ALEJAMIENTO espacial y


temporalmente.

ZONAS DE PROXIMIDAD: cuando la R.V.C. se organiza alrededor del AQUÍ, de mi cuerpo y del
AHORA, de mi presente. Lo que se me presenta AQUÍ y AHORA es lo mas REAL de mi
CONCIENCIA. Es la zona directamente accesible a mi manipulación corporal, es la que contiene
al mundo que esta a mi alcance, es mi mundo por excelencia, es el mundo en el que actúo a fin
de modificar su realidad, o en el trabajo, es la zona en la que estoy mas interesado.

ZONAS DE ALEJAMIENTO: abarca los fenómenos que no están presentes AQUÍ Y AHORA, es
decir que no son tan inmediatos, mi interés es menos intenso y urgente, son zonas que no me
resultan tan accesibles. Por ej. podemos ubicar algún gusto particular en el tiempo libre.
6) La R.V.C. se divide en SECTORES NO PROBLEMÁTICOS: la vida rutinaria que no requiere
verificaciones, ni presenta dudas, por ej, el mecánico de Ford.

Y en SECTORES PROBLEMÁTICOS: cuando la rutina es interrumpida por la aparición de un


problema, entonces la R.V.C. busca integrar el SECTOR PROBLEMÁTICO al SECTOR NO
PROBLEMÁTICO. Tiene que ver con el Proceso de Aprendizaje.

7) LA V.C. se estructura en el ESPACIO y en el TIEMPO

El ESPACIO es el que ocupo, tiene una Dimensión SOCIAL, es mi zona de manipulación y es la


que se intersecta con la de los otros.

La TEMPORALIDAD, tiene una Dimensión INTRASUBJETIVA: es el tiempo interior, cada uno


tenemos conciencia de un fluir interior del tiempo basados en los ritmos psicológicos y del
organismo. Es una propiedad intrínseca de la conciencia.

Y tiene además una Dimensión INTERSUBJETIVA, la hora oficial es la intersección del acuerdo
del tiempo calendario establecido socialmente y el tiempo interior. Tengo que sincronizar mis
proyectos con la estructura temporal de la V.C.

Características del TIEMPO:

Es CONTINUO: Toda mi existencia en este mundo esta ordenada continuamente por su tiempo.

Es LIMITADO: Saber que la muerte es inevitable hace que el tiempo sea limitado, saberlo
afecta mi actitud hacia mis proyectos a los que me enfrento con mayor o menor ansiedad.

Es COERCITIVO: No puedo invertir a mi voluntad las secuencias que ej. impone, lo primero es lo
primero por ej. No puedo dar el final sin cursar antes la materia.

8) La R.V.C. es algo que comparto con otros y experimento a esos otros en la SITUACIÓN
CARA A CARA que es el PROTOTIPO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL, es la experiencia más
importante que tengo con los otros y de la cual se derivan las demás tipos de relación.

En la SITUACIÓN CARA A CARA : Compartimos el presente vívido, real, claro.

Mi aquí y mi ahora gravitan uno sobre el otro.

Hay un intercambio continuo y recíproco de expresiones por ej yo me río y el otro reacciona a


mi sonrisa o a mi enojo etc. Porque la subjetividad del otro esta próxima (por medio de
síntomas subjetivos) a la mía y viceversa, aún interpretando erróneamente un síntoma
subjetivo (en realidad la risa era una mueca).

Todas las demás relaciones son remotas.

El otro es completamente REAL, esta realidad es parte de la realidad total de la vida cotidiana y
por lo tanto masiva e imperiosa. (Suprema Realidad)
El otro es mas REAL para mí que yo mismo, aunque yo me conozco mejor de lo que jamás
pueda conocerlo a él, este conocimiento de mi mismo requiere reflexión porque no esta a mi
alcance en cambio el otro se me presenta directamente, “lo que él es” esta continuamente a
mi alcance y es pre-reflexivo.

La SITUACIÓN CARA A CARA es flexible, se puede pasar de una situación hostil a una situación
amigable por la cantidad y variabilidad que tienen los intercambios de significados subjetivos.

En las situaciones cercanas como por redes sociales, se sostienen con mayor dificultad porque
falta la presencia inmediata, continua y concretamente real de la expresividad del otro.

9) EL LENGUAJE Y EL CONOCIMIENTO DE LA VIDA COTIDIANA.

El LENGUAJE es un sistema de signos vocales más importante de la sociedad humana.

Se origina en la situación cara a cara pero puede separarse de ella fácilmente, por ej. “gritar en
la oscuridad”, “hablar por teléfono” o por medio de la escritura (sistema de signos de 2*
grado).

En la situación cara a cara el LENGUAJE tiene las características de la RECIPROCIDAD,


CONTINUIDAD y SINCRONICIDAD , hablo a medida que pienso y lo mismo hace mi interlocutor.

El LENGUAJE es COERCITIVO: tengo que adaptarme a sus pautas, no puedo emplear las reglas
sintácticas del alemán si hablo inglés o hablar como mi hijo de 3 años con gente que no es de
mi familia.

Por medio del LENGUAJE puedo trascender el espacio y el tiempo, es decir puedo hacer
presentes objetos que están ausentes espacial, temporal y socialmente en el AQUÍ y en el
AHORA, aún cuando me quedo hablando solo conmigo mismo.

El LENGUAJE puede trascender por completo la R.V.C., porque puede referirse a Zonas
Limitadas de Significados y abarcar zonas aisladas de la realidad.

Por ej. al interpretar el significado de un sueño lo integro lingüísticamente dentro del orden de
la R.V.C. mas que dentro de su realidad aislada.

Todo tema significativo que cruce de una esfera de la realidad a otra puede definirse como un
SIMBOLO y el modo lingüístico por el cual se alcanza esta trascendencia se denomina
LENGUAJE SIMBÓLICO.

La religión, la filosofía, el arte, la ciencia son temas, experiencias donde la significación


lingüística alcanza su máxima separación del “Aquí y Ahora” de la vida cotidiana pero son
importantísimos para la construcción de la R.V.C./
10) Aprehendo al otro por medio de ESQUEMAS TIPIFICADORES, las TIPIFICACIONES son
válidas mientras que no deba cambiar mi esquema tipificador y determinarán mis actos en la
situación.

En la situación cara a cara son RECÍPROCOS, el otro también me aprehende de manera


tipificada, los 2 esquemas entran en negociación continua cuando se trata de una situación
cara a cara.

Yo aprehendo al otro como “tipo” y ambos actuamos en una situación “típica”.

Las TIPIFICACIONES de la interacción social se vuelven progresivamente anónimas a medida


que se alejan de la situación cara a cara es decir del aquí y del ahora.

Las experiencias con los otros pueden ser DIRECTAS, en la situación cara a cara / círculo íntimo
o INDIRECTA, por ej. mis simples contemporáneos , el diariero, mis vecinos, la rubia con la que
me crucé etc.

El grado de interés y de intimidad pueden combinarse para aumentar o disminuir el anonimato


de la experiencia o el anonimato puede aumentar en el caso de TIPIFICACIONES en la que no
se pretende individualizar, por ej. el lector del diario Clarín, Pagina 12, o ser casi total el
anonimato al hablar de la opinión pública etc.

Mis relaciones también se refieren a mis antecesores (mis bisabuelos, los padres de la Patria,
los inmigrantes) y sucesores (los hijos de mis hijos, las generaciones futuras), me relaciono con
ellos mediante tipificaciones sumamente anónimas.

También forman parte de la R.V.C. de modo muy decisivo por ej. “dar la vida por lealtad a los
Padre de la Patria o por las generaciones futuras.

TIPIFICACIÓN: cuando una persona, o alguna cosa se adapta a una norma, es una clasificación,
es ordenar o disponer algo por clases, por orden o grupo… solo se ordena.

También podría gustarte