Está en la página 1de 158

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO

“Regulación de las adquisiciones excluidas


de La Ley N° 30225 para fortalecer el control
interno en Gobiernos Locales”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


ABOGADA

AUTOR:
Br. Claudia Cecilia Robles Tello

ASESOR:
Mg. Alan Yarrow Yarrow

TRUJILLO - PERÚ
2019
DEDICATORIA

A mis padres, María y Nolberto, por su amor y


apoyo incondicional.

A mis hermanos, Marco, Edwin y Andrea, por


sus enseñanzas, alegrías y amor.

A mis sobrinos, María Valentina y Felipe,


porque llegaron a mi vida a llenarla de luz.

A Luis Kevin, por ser mi compañero


incondicional

ii
AGRADECIMIENTO

A mi madre, por todo su esfuerzo y apoyo


que me ha brindado desde siempre.

A Dios, por guiar mi camino en todo


momento.

A mis amados maestros, por cada una de sus


enseñanzas

III
PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

En cumplimiento con las reglas establecidas en el


Reglamento para la Elaboración y Evaluación de la Tesis para
optar por el Título profesional de Abogado de la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de
Trujillo, someto a su consideración y criterio la presente tesis
titulada: “REGULACIÓN DE LAS ADQUISICIONES
EXCLUIDAS DE LA LEY N° 30225 PARA FORTALECER EL
CONTROL INTERNO EN GOBIERNOS LOCALES”.

En la presente investigación se ha efectuado la revisión y


análisis de legislación nacional, así como de doctrina autorizada,
con la finalidad de brindar conclusiones que contribuyan a la
mejora de las contrataciones del Estado y la lucha contra la
corrupción a través de las Oficinas de Control Institucional.
Finalmente, quiero expresar mi consideración y
deferencia a sus distinguidas personas por ser integrantes
representativos de nuestra alma máter.

Trujillo, setiembre de 2019

ROBLES TELLO, Claudia Cecilia


Bachiller de la Facultad de Derecho y CCPP

IV
INFORME DEL ASESOR

A: SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO


Y CIENCIAS POLITICAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TRUJILLO

DE: DOCENTE Mg. ALAN YARROW YARROW

ASUNTO: INFORME DE ASESORÍA DE TESIS

De mi especial consideración:

Es grato dirigirme a su despacho a fin de hacerle llegar


el informe correspondiente sobre la elaboración de la Tesis para
obtener el Título Profesional de Abogado titulada:
“REGULACIÓN DE LAS ADQUISICIONES EXCLUIDAS DE LA
LEY N° 30225 PARA FORTALECER EL CONTROL INTERNO
EN GOBIERNOS LOCALES”, presentada por la tesista
Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas CLAUDIA CECILIA
ROBLES TELLO, y cuya asesoría tuve a mi cargo.

En la presente investigación se ha plasmado y cumplido


estrictamente todas las pautas establecidas en el Reglamento
para la Elaboración y Evaluación de Tesis para Obtener el Título
Profesional de Abogado en nuestra Universidad, por ende
podemos apreciar la manera sistemática y ordenada en que se
presentan los diferentes aspectos como el planteamiento del
problema, formulación de hipótesis, variables objetivos y el
correspondiente marco teórico que le otorga el sustento
científico necesario.

A su vez, señor Decano debo resaltar que este trabajo


de investigación es singular y reúne las condiciones y
merecimientos suficientes para ser aceptado, cumpliendo con la
rigidez y la calidad académica deseada, el cual contribuirá a
enriquecer y diversificar nuestra reserva de trabajos de

V
investigación, por la novedosa y controversial temática abordada
de manera crítica.

En resumen, el presente trabajo cumple con los


requisitos de coherencia, claridad, precisión y orden lógico que
exige toda investigación, por lo que soy de la opinión que la
PRESENTE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO
PROFESIONAL DE ABOGADO, presentado por la bachiller en
Derecho, está apta para ser sustentada ante el jurado que se le
designe.

Mg. ALAN YARROW YARROW

VI
RESUMEN

La presente investigación busca demostrar que la regulación de


las contrataciones menores y/o iguales a 8UIT ·s, fortalecen
Control Interno de los gobiernos locales, para ello se ha utilizado
el método y diseño de investigación correlacional, el cual con la
ayuda del rho de Spearman, permitirá establecer la significancia
y relación entre variables.

Para nuestra investigación, se han obtenido los datos


estadísticos mediante una encuesta, la cual consta de 10 ítems,
y fue aplicada a 40 servidores de la Municipalidad Provincial de
Luya, siendo un reflejo de la cotidianeidad nacional respecto a
los gobiernos locales, pues las normas, procedimientos y
actuación administrativa es un común denominador en cada
municipalidad a nivel de nuestro país.

En mérito a lo antes expuesto, más del 70% en promedio de los


encuestados considera que la regulación de las contrataciones
menores y/o iguales a 8UIT ·s en estricto fortalecen el Control
Interno de los gobiernos locales, por lo tanto nuestra
investigación ha sido comprobada.

PALABRAS CLAVES: Contrataciones del Estado, Gestión


Pública, Control Interno, lucha contra la Corrupción, Estado,
Sistemas Administrativos.

VII
ABSTRACT

The present investigation seeks to demonstrate the regulation of


contracts smaller and / or equal to 8UIT · s, strengthens Internal
Control of local governments, for this the method and design of
correlational research has been used, which with the help of the
Spearman rho , establishes the significance and relationship
between variables.

For our investigation, the statistical data have been obtained


through a survey, which consists of 10 items, and is applied to
40 servers of the Provincial Municipality of Luya, being a
reflection of national daily life with respect to local governments,
as the rules , procedures and administrative actions is a common
denominator in each municipality at the level of our country.

In merit of the above, more than 70% on average of respondents


consider that the regulation of hiring less and / or equal to 8UIT ·
s strictly strengthens the Internal Control of local governments,
therefore our research has been checked.

KEY WORDS: State Contracting, Public Management, Internal


Control, fight against Corruption, State, Administrative Systems.

VIII
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA…………………………………………………………II
AGRADECIMIENTO…………………………………………………..III
PRESENTACIÓN……………………………………………………..IV
INFORME DEL PROFESOR ASESOR
………………………..…………………………………………………V
RESUMEN…………………………………………………………….VII
ABSTRACT……………………………………………………...……VIII

PRIMERA PARTE
MARCO METODOLÓGICO

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 11
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA ......................................................................................... 11
2. MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTOS.................................................................................. 13
3. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 22
3.1. Antecedente Nacionales: .......................................................................................... 22
3.2. Antecedentes Internacionales: ................................................................................. 25
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 27
4.1. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 27
5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 29
6. HIPÓTESIS ........................................................................................................................ 29
7. VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES............................- 30 -
8. OBJETIVOS....................................................................................................................... 33
9. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 33
9.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 34
9.2. MÉTODOS ..................................................................................................................... 35
9.4. POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................................... 37
9.4.1. Población ................................................................................................................ 37
9.4.2. Muestra: .................................................................................................................. 38

IX
9.5. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ........................... 38
9.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD ..................................................................................... 40
9.7. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS ...................................................................... 42
CAPITULO I: .......................................................................................................................... 46
SISTEMAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA............................................................ 46
CAPITULO II: ......................................................................................................................... 48
EL SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO .......................................................... 48
CAPITULO III: ........................................................................................................................ 53
LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO Y SU REGLAMENTO ....................... 53
CAPITULO IV: ....................................................................................................................... 69
TRATAMIENTO NORMATIVO DE LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS EN EL
DERECHO COMPARADO ................................................................................................... 69
CAPITULO V: ........................................................................................................................ 86
CONTROL INTERNO ........................................................................................................... 86
CAPITULO VI: ....................................................................................................................... 90
CONTROL INTERNO EN EL SECTOR PÚBLICO............................................................ 90
CAPITULO VII: ...................................................................................................................... 98
SISTEMA DE CONTROL INTERNO ................................................................................... 98
CAPITULO VIII: ................................................................................................................... 113
CONTROL GUBERNAMENTAL ....................................................................................... 113
III. ANÁLISIS PRÁCTICO ................................................................................................ 122
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 127
1. RESULTADOS ................................................................................................................ 127
2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................... 141
3. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 150
4. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 152
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................... 154
ANEXO 1 ................................................................................................................................. 156

X
I. INTRODUCCIÓN

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

El problema existente respecto a las Contrataciones del Estado

y el Control Interno, data de muchos años atrás y es un tema de

interés nacional, es considerado un problema crítico y de alto

riesgo de corrupción, siendo uno de los problemas centrales en

la gestión pública. “Las Contrataciones del Estado son parte

importante de las políticas públicas relacionadas con la

economía del País, la modernización del aparato del estado, la

lucha contra la corrupción y en la simplificación administrativa”.

(Alfaro, B., 2016, Pág. 14)

Existe la necesidad de analizar y mejorar los controles y

procedimientos de gestión con la finalidad de hacer uso

adecuado de los fondos públicos del Estado, en beneficio de la

población. Así también, las deficiencias de los controles y los

procedimientos de gestión, identificando las causas que los

generan; “desde el punto de vista teórico y práctico se pueden

corregir y mejorar las deficiencias encontradas, garantizando la

eficiencia de los servicios que se presta a la población

beneficiaria”. (Layme, 2015, Pág. 25)

Sobre el particular, la investigación se justifica también, dado

que las Instituciones del Estado, para ejecutar su presupuesto

|realizan procesos de Contrataciones de bienes, servicios y

consultoría de obras para brindar servicios óptimos y de calidad.

11
Asimismo, los resultados obtenidos serían favorables y

beneficiosos para la gestión puesto que su aplicación seria de

forma inmediata y de utilización para otras entidades públicas o

Gobiernos Locales.

La normatividad vigente de procedimientos control y

transparencia que maneja el Organismo Supervisor de las

Contrataciones del Estado (OSCE) mediante el Sistema

Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE); La

transgresión a la normatividad, la ausencia de confianza y de

credibilidad en la transparencia de los procesos de

Contrataciones y Adquisiciones con el Estado, genera sucesos

que conducen a una percepción social negativa sobre el Estado

y el funcionamiento de las Instituciones Públicas. (OSCE 2009)

La presente investigación, nos permitirá evaluar políticas,

procedimientos, prácticas y diseñados lineamientos, estrategias

de control en la gestión de los procesos con la finalidad de

demostrar técnicamente si el control interno podría optimizar los

Procesos de Contrataciones y Adquisiciones.

El Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y Gobiernos

Locales se constituyen en los principales compradores de bienes

y servicios en la economía nacional mediante. Concursos

Públicos, Licitación Pública, Adjudicación Simplificada, subasta

inversa electrónica, selección de consultores individuales,

comparación de precios y contratación directa; estas

operaciones resultan siendo de especial interés, debido que

12
alrededor de ellas se gestionan intereses públicos y privados,

que exponen a dichos procesos a un conjunto de riesgos de

Control Interno.

En ese sentido, se hacen las recomendaciones de implementar

directivas internas relacionadas con los miembros del Comités

Especiales, al desenvolvimiento del comité relacionado a los

procedimientos y cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de

Contrataciones y su Reglamento, los integrantes deben estas

debidamente certificados por el OSCE.

La implementación de Directivas Internas pertinentes a la sub

gerencia de Tesorería, Contabilidad y Logística y áreas usuarias

con la finalidad de que den cumplimiento a las cláusulas del

contrato, así como también a las bases del proceso de selección.

Estos no pueden atribuirse a una sola causa, su origen radica en

la interacción de una serie de factores: Programación del Plan

Anual de Contrataciones – PAC; proceso de selección; ejecución

contractual. Estas causas afectan negativamente en el

cumplimiento de las metas y objetivos establecidos por la

Municipalidad y directamente en los procesos de

Contrataciones.

2. MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTOS

2.1. Motivación:

Las contrataciones del Estado se rigen a partir de la Ley Nº

30225, y su modificatoria el Decreto Legislativo Nº 1341, así

13
como su Reglamento y modificaciones; cómo podemos

darnos cuenta la Ley de Contrataciones ha sufrido en poco

tiempo (15 meses aproximadamente) cambios significativos,

pero no suficientes, los cuales tratan de agilizar el sistema

de abastecimiento para que las Entidades puedan proveerse

de bienes, servicio y obras, pero para ello se debe cumplir

con requisitos esenciales para configurar un procedimiento

de selección, los cuales se clasificarán de acuerdo a la

cuantía del valor referencial, así como su objeto de

contratación, para ello se debe tener en cuenta que para

llevarse a cabo un procedimiento de selección, este tendrá

que ser mayor a 8UIT·s.

Es así que me pregunto, donde quedarían las contrataciones

menores y/o iguales a 8UIT·s., y cuáles serían las reglas

básicas para la gestión de estas contrataciones, pues de

acuerdo al artículo 5º de la Ley de Contrataciones del

Estado, estas contrataciones están fuera del ámbito de

aplicación de la Ley, pero están sujetos a supervisión.

Respecto a ello, existen pocos trabajos de investigación en

relación tema, los cuales advierten riesgos en las

contrataciones menores y/o iguales a 8UIT·s., ya que son

contrataciones que se realizan todos los días y en algunas

oportunidades son de igual cantidad en presupuesto que los

14
mismos procedimientos de selección, es por ello que

reforzamos la idea de que este tipo de adquisiciones deben

ser regulados o medianamente el Órgano Supervisor de las

Contrataciones del Estado, deberá implementar directivas

claras para la gestión de las contrataciones menores y/o

iguales a 8UIT·s.

Entonces se ha determinado, que es necesaria las

reglamentación de las contrataciones menores y/o iguales a

8UIT·s, lo cual como manifestamos algunos investigadores

han arribado a esa conclusión, sin embargo creemos que no

es un tema que termina en una reglamentación y con ello

puedan desaparecer los inconvenientes en este tipo de

contrataciones, es por ello que surge la idea del

fortalecimiento de los órganos de control, dando

herramientas claras y precisas para que puedan realizar un

control simultaneo, concurrente y posterior, de manera

efectiva, pues su misión es salvaguardar el uso adecuado de

los recursos públicos, pero como indicamos se deben tener

herramientas que simplifiquen administrativamente los

procedimientos, pues el sector público es amplio y los

profesionales en el tema de control son pocos, lo que

ocasiona que sectores del Estado, queden desatendidos y

por ende exista una total discrecionalidad de los funcionarios

del manejo de las contrataciones menores y/o iguales a

8UIT·s, lo que ocasiona riesgo al erario público.

15
Por lo tanto, al realizar una regulación del tipo de

contrataciones que manifestamos, y realizar un seguimiento

a través de los órganos de control internos de las entidades,

realizar un fortalecimiento al control interno, y a las

contrataciones del Estado, y de esta manera poder situar en

nuestra próxima investigación, a un efectivo control

administrativo en las entidades del Estado, teniendo en

cuenta la sexta disposición final de la Ley de Contrataciones

del Estado, la cual faculta a los órganos de control una

actuación discrecionalmente fundamentada para sancionar

por responsabilidad administrativa, a los funcionarios que

han incurrido en faltas en el ejercicio de su cargo.

2.2. Fundamentación:

El fundamento de la determinación de las competencias,

atribuciones y funciones de los órganos y funcionarios, debe

estar constituido por el principio de legalidad que se

desenvuelve en la configuración de la organización estatal.

Así, el principio de legalidad conduce al establecimiento de

una actividad estatal reglada y predecible, escenario que es

estructurado y delimitado por la norma positiva de orden

público. En este orden, el desarrollo de la actividad estatal

en los diversos ámbitos en que se materializa requiere,

previamente, la promulgación de una norma que regule su

accionar y su objeto; regla general que se cumple cuando el

16
Estado interviene en la esfera económica a través de las

contrataciones y adquisiciones. Por ello, la norma que nos

concita tiene un ámbito de aplicación específico, como es el

de las contrataciones y adquisiciones que realizan las

distintas entidades públicas a título oneroso a fin de

proveerse de bienes, servicios u obras.

La adquisición o contratación a título oneroso adquiere

especificidad en el numeral 3.3 del artículo 3 de la nueva Ley

de Contrataciones del Estado, Ley N° 30225, y su

modificatoria el Decreto Legislativo Nº 1341, al indicar que

las entidades y órganos, así como otras organizaciones

asumen el pago con fondos públicos. Por lo tanto, resulta

relevante determinar lo que se entiende por fondos públicos

por cuanto solo con ellos se pueden materializar las

contrataciones y adquisiciones del Estado. Al respecto, el

artículo 10 del Decreto Supremo N.° 304-2012-EF, Texto

Único Ordenado de la Ley N.° 28411, Ley General del

Sistema Nacional de Presupuesto (en adelante LGSNP),

define a los fondos públicos a partir de su finalidad, indicando

que son los que “se orientan a la atención de los gastos que

genere el cumplimiento de sus fines, independientemente de

la fuente de financiamiento de donde provengan.

Su percepción es responsabilidad de las entidades

competentes con sujeción a las normas de la materia. Los

17
fondos se orientan de manera eficiente y con atención a las

prioridades del desarrollo del país”. Esta definición operativa,

para su mejor comprensión, debe ser complementada con lo

establecido en el artículo 11 del TUO de la citada LGSNP, el

que establece que los fondos públicos se estructuran de

acuerdo a lo establecido en las clasificaciones económicas,

ingresos corrientes y transferencias; y por fuente de

financiamiento, siendo estos los ingresos por tributos, venta

de bienes, prestación de servicios, rentas de la propiedad,

multas, sanciones y otros ingresos corrientes; también los

ingresos provenientes de la venta de activos (inmuebles,

terrenos, maquinarias, etc.), las amortizaciones por los

préstamos concedidos (reembolsos), la venta de acciones

del Estado en empresas y otros ingresos de capital;

transferencias y financiamiento según las fuentes

establecidas en la Ley de Equilibrio Financiero del Sector

Público. Establecida la definición de fondos públicos, estos

se instrumentalizan para el gasto a través del presupuesto,

donde es de aplicación el principio de no afectación

predeterminada de los fondos públicos según el artículo VI

del TUO de la citada LGSNP, criterio que fue desarrollado

por el Tribunal Constitucional en la Resolución N.°

806/2006.TC-SU: “[…]

en virtud al principio de no afectación predeterminada, los

fondos públicos de cada una de las Entidades se destinan a

18
financiar el conjunto de gastos públicos previstos en los

Presupuestos del Sector Público […] el Presupuesto

constituye el instrumento de gestión del Estado que permite

a las Entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en

su Plan Operativo Institucional, POI […] constituye la

expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos

a atender durante el año fiscal por cada una de las Entidades

que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que

financian dichos gastos”. Definido lo que constituyen los

fondos públicos y la condición onerosa del contrato,

corresponde establecer el ámbito de aplicación de la nueva

normativa de contrataciones y adquisiciones del Estado.

Debemos señalar que, con la finalidad de lograr el mayor

grado de eficacia en las contrataciones públicas esto es, que

las entidades obtengan los bienes, servicios u obras

necesarios para el cumplimiento de sus funciones, al menor

precio y con la mejor calidad, de forma oportuna y la

observancia de principios básicos que aseguren la

transparencia en las transacciones, la imparcialidad de la

entidad, la libre concurrencia de proveedores, así como el

trato justo e igualitario el artículo 76 de la Constitución

Política del Perú dispone que la contratación de bienes,

servicios y obras con cargo a fondos públicos se efectúe,

obligatoriamente, por licitación o concurso, de acuerdo con

los procedimientos y requisitos señalados en la ley. En este

19
contexto, la ley LCE, Ley N.° 30225 y su modificatoria

Decreto Legislativo Nº 1341, es la norma que desarrolla el

citado precepto constitucional y, junto con su reglamento y

las demás normas de nivel reglamentario emitidas por el

OSCE, constituye la normativa de contrataciones del Estado.

Conforme a lo anterior, el artículo 3 de la referida ley delimita

el ámbito de aplicación de la normativa de contrataciones del

Estado, teniendo en consideración dos criterios:

Criterio subjetivo Referido a los sujetos que deben adecuar

sus actuaciones a las disposiciones de dicha normativa

Criterio objetivo Referido a las actuaciones que se

encuentran bajo su ámbito.

Así, el numeral 3.1 del artículo 3 establece un listado de los

órganos u organismos de la administración pública, bajo el

término genérico de “entidades”, que se encuentran en la

obligación de aplicar la normativa de contrataciones del

Estado. Por su parte, el numeral 3.2 del artículo 3 señala que

la normativa de contrataciones del Estado se aplica a las

contrataciones que realicen las entidades para proveerse de

los bienes, servicios y obras necesarios para el cumplimiento

de sus funciones, asumiendo el pago de la retribución

correspondiente con cargo a fondos públicos.

En referencia al principio de legalidad para determinar

obligación y competencias las contrataciones iguales o

menores a 8UIT’s no se encuentran en el ámbito de la Ley

20
de Contrataciones del Estado actual, causando de esta

manera una informalidad en este tipo de contrataciones, es

preocupante lo mencionado, pues todas las Entidades

Públicas todos los días realizan este tipo de contrataciones

ya sea en bienes. Servicios u obras, por ello en aras de la

Gestión Pública actual enmarcada con la Gestión por

Resultados en necesaria la obligatoriedad y sea tomadas

estas contrataciones en la Ley y su respectivo Reglamento,

no solo se puede considerar la supervisión del OSCE, ya que

al existir un número considerable de Instituciones en el país

la supervisión por parte de OSCE se ve disminuida,

ocasionando de esta manera indicios de corrupción altos, ya

que al no existir norma expresa y tampoco directivas por

parte de la entidad supervisora para el debido procedimiento,

esto conlleva a un vacío legal y a una discrecionalidad

absoluta por parte del Órgano Encargado de las

Contrataciones u Oficinas de Logística del país, por ello

proponemos la regulación inmediata de tal situación.

Por otro lado, y en relación a la sexta disposición

complementaria de la Ley de Contrataciones del Estado, se

indica que los órganos de control están facultados de manera

discrecional fundamentada para sancionar en materia de

responsabilidad funcional, por lo tanto para que estos

puedan realizar una labor adecuada, son necesarias

herramientas claras y precisas, tal como en el presente

21
trabajo presentaremos, pues la regulación no es la solución

final del problema, sino también el seguimiento a las

contrataciones desde el inicio hasta el final, para que han

realizar controles posteriores no se evidencia ningún

detrimento al Estado.

3. ANTECEDENTES

3.1. Antecedente Nacionales:

- Gálvez P.(2011), en su investigación “el control interno y su

influencia en la optimización de la gestión del área de

logística de la Municipalidad de San Martín de Porres 2010”

en la Universidad Cesar Vallejo, llega a las siguientes

conclusiones: el control interno represente un mecanismo

integrado que permite organizar, planificar, control y dirigir los

procesos de la entidad, a través de normas, mecanismos,

técnicas y procedimientos, los cuales permiten conseguir

resultados óptimos, concluyendo que el control interno

influye positivamente en la optimización de la gestión del área

de logística. Además, determina que el ambiente de control

en el área de logística es de suma importancia para su

gestión, debido a que este componente de control interno es

la base para establecer conductas, políticas, valores y reglas

que generen una cultura de control, brindando la eficiencia

de control. Otra de las conclusiones es que concluye que el

control interno de la entidad debe proponer y cumplir los

22
controles internos previos y simultáneos, lo cual permite

evitar irregularidades, despilfarros y malos manejos de parte

de la gestión de la entidad y así realizar la toma de decisiones

correctas.

- Valles J. (2012) realizaron una tesis titulada: “Tipos de

auditoría gubernamental efecto e incidencia en el control

interno institucional en la entidad pública”. Objetivo:

Demostrar la incidencia en el control interno de las empresas

públicas, según los tipos de auditoría gubernamentales que

se aplique. Población; se ha considerado a la empresa de

actividad de servicios de salud en la ciudad de Trujillo.

Resultados: Los resultados obtenidos se sugerían una

propuesta en la fortaleza del sistema de control interno, como

medio para mejorarlo como también en la gestión

empresarial. Conclusiones: los informes de auditoría

gubernamental señala y contienen conclusiones –hallazgos

y recomendaciones indistintas (alternativas para fortalecer el

sistema de control interno), en relación a la incidencia en el

sistema de control interno que tiene cada uno de estos tipos

de auditoría en una empresa pública.

- Salazar F. (2014) en su investigación titulada: “El control

interno, herramienta indispensable para el fortalecimiento de

las capacidades de la gerencia pública de hoy”. Tuvo como

objetivo demostrar que el control interno es un instrumento

que sirve de apoyo al gerente de nuestros días en vez de

23
poner trabas a las funciones que son parte de las tareas

públicas el control interno trata de brindar seguridad para

alcanzar los objetivos institucionales para alcanzar objetivos

gerenciales respectivos con la calidad de los servicios

públicos que brindan. De acuerdo al marco normativo del

sector público. El control interno tiene tres características: En

un primer caso los lineamientos de la CGR y el INTOSAI. El

segundo tiene que ver con el establecimiento de los sistemas

de control interno y el tercero tiene que ver sin la

implementación del control interno nos avisan de las mejoras

en la gestión pública tanto en las funciones como en la toma

de decisiones.

- Zarpan H. (2012) en su tesis “Evaluación del sistema de

control interno del área de abastecimiento para detectar

riesgos operativos en la Municipalidad distrital de Pomalca,

2012. El objetivo general es evaluar el sistema de control

interno para detectar riesgos potenciales en el área de

abastecimiento. Se encontró que los controles internos no

minimizan el riesgo del área. Se encontró que no existe un

programa de gestión de riesgo, no hay planeamiento de

recursos y necesidades, por lo tanto, no se usa una

evaluación económica eficiente. De acuerdo a los reportes de

adquisiciones de menor cuantía se concluyó que hay un

sobrecosto de S/. 1,948 en función al precio real y el valor del

24
mercado de los bienes obtenidos en el mes de agosto del año

2012.

- Cieza L. (2015) “La importancia y necesidad de la regulación

en las contrataciones iguales o menores a 8 uit’s en el marco

de la ley N° 30225 ley de contrataciones del estado y la lucha

contra la corrupción”

3.2. Antecedentes Internacionales:

- Ovando J. (2012) publicó un trabajo científico titulado

“Auditoría Gubernamental en las compras y contrataciones

de una institución del sector público” en la Universidad de

San Carlos de Guatemala. Metodología: de enfoque

cualitativo, diseño no experimental, descriptivo, propositivo.

Este trabajo presenta una análisis de una auditoría al área

de adquisiciones y contrataciones de las instituciones, así

como los aspectos que se deben de considerar en el proceso

de la auditoría gubernamental, fomentando el

establecimiento del control interno en las organizaciones

públicas, que definen: el Control Interno dentro de un plan

que está incluida la organización y los planes, métodos,

procedimientos y otras medidas de una institución, con los

siguientes objetivos: fomentar todas las operaciones tanto

las operaciones metódicas, económicas, por otro lado cuidar

el patrimonio para evitar los abusos, el despilfarro los errores

de gestión así como los fraudes e irregularidades. Así mismo

25
en su investigación da a conocer los motivos por las cuales

las instituciones del sector público al administrar los recursos

del estado promueven la corrupción y la falta de

transparencia en el uso de los mismos.

- Rosalría R. (2013) en su publicación acerca de la auditoria

gubernamental en la Evaluación del Control Interno en el

Área de Almacén de una Secretaría de la Presidencia de la

República de Guatemala, para obtener el título de contadora

pública y auditora. El objetivo es poner a la disposición los

conocimientos técnicos concernientes a la evaluación de

control interno, e identificar los problemas que surgen por no

tener evaluación de control interno “En el Marco Conceptual

de las Normas de Auditoría Gubernamental Interna y

Externa”, define a la Auditoría Interna Gubernamental “como

una actividad independiente y objetiva, de aseguramiento y

consulta, concebida para agregar valor y mejorar las

operaciones de una organización. Ayuda a una organización

a cumplir sus objetivos, aportando un enfoque sistemático y

disciplinado para evaluar y mejorar la efectividad de los

procesos de gestión de riesgo, control y dirección”

- Changoluiza L. (2013), realizó una investigación sobre

“Diseño e implementación de un sistema de control interno

administrativo aplicado a la empresa compuengin CIA LTA.

Universidad del Ecuador, llegando a las siguientes

conclusiones: a través de la definición de la misión, visión,

26
principios y valores corporativos, políticas y estrategias para

compuengine Cia ltda. Se propone el logro de sus objetivos,

promoviendo y facilitando el medio adecuado de evaluación.

Toda compañía debe adoptar un sistema de control interno

que garantice una seguridad razonable en el cumplimiento

de sus objetivos y medición periódica para determinar el

grado de cumplimiento de dichos objetivos planteados. Es un

proceso, es un medio para un fin, no un fin en sí mismo, el

control interno es desarrollado por individuos, se espera que

proporcione una seguridad razonable, no absoluta.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1. JUSTIFICACIÓN

 Desde el punto de vista jurídico: La presente

investigación se justifica, por cuanto nos permitirá en el

ámbito del principio de legalidad poder otorgar la

obligatoriedad que es necesaria para el debido

procedimiento en las contrataciones iguales o menores a

8UIT’s, y de esta manera poder establecer de manera clara

y concreta la discrecionalidad de los funcionarios que

operan todos los días en la adquisición de bienes, servicios

y obras públicas, ya que de esta manera se darían las

directrices respectivas, para un buen manejo del Estado

enmarcados en la Gestión Publica actual, nos referimos de

los principios de eficiencia, eficacia, efectividad y ética, que

27
de existir en el proceder de los funcionarios públicos,

puntos clave también para la modernización del Estado que

se anhela.

Por otro lado, fortalece la misma normativa de

contrataciones del Estado, pues el control interno que

realizan los OCI, son importantes para evidenciar riesgos

que pudieran tener en las contrataciones excluidas, pues de

acuerdo a la finalidad de la Ley es maximizar los recursos

públicos, para que estos tengan repercusión positiva en las

condiciones de vida de los ciudadanos.

 Desde el punto de vista social: En lo referente al aspecto

social, creemos que nuestra investigación, planteamiento y

realización de esta será vital para contrarrestar de cierta

manera un flagelo social que ya es practica constante en las

diferentes Entidades del Estado, nos referimos a la

corrupción de los funcionarios, el cual ocasiona un desmedro

en los recursos del Estado, originando que no sean atendidos

los temas más importantes por falta de recursos, por ello el

impacto social de nuestro trabajo será importante, ya que las

contrataciones que hacemos referencia tendrán un

procedimiento a seguir y una regulación clara, para atender

de manera eficiente a las necesidades de la población y

aportando valor público al momento de ser atendidos, así

como podemos decir que se cierra el círculo de la cadena de

28
abastecimiento, pues existirán controles concurrentes,

simultáneos y posteriores en las contrataciones materia de

investigación.

5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿DE QUÉ MANERA LA REGULACIÓN DE LAS

ADQUISICIONES EXCLUIDAS DE LA LEY N° 30225

CONTRIBUYE AL FORTALECIMIENTO DEL CONTROL

INTERNO EN GOBIERNOS LOCALES?

6. HIPÓTESIS

La regulación de las adquisiciones excluidas de la ley N° 30225

contribuye significativamente en el fortalecimiento del control

interno en gobiernos locales.

29
7. VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 1
Operacionalización de la Variable Regulación de las Adquisiciones Excluidas de la Ley N° 30225.
Variable Definición Conceptual Definición Dimensión Indicador Ítem Fuente Escala de
Operacional Medición

Contrataciones no Contrataciones Grado de ¿Cómo considera


contempladas en la Ley más utilizadas en conocimiento usted, la
y el Reglamento de el Sector Público Aplicación de la Ley
Regulación Contrataciones del para el N° 30225 Ley de
de las Estado, pero sujetos a abastecimiento de Jurídico- Legal Contrataciones del
Adquisiciones supervisión del bienes, servicios Estado y su
Excluidas de Organismo Supervisor y obras de las modificatoria en su
la ley N° de las Contrataciones Entidades del Entidad?
30225 del Estado (OSCE). Estado Peruano.
¿Cómo calificaría Encuesta Escala de
Opinión la actual
normativa en Likert
Contrataciones
del Estado como
Instrumento para
el fortalecimiento
del Control Interno
en su Entidad?
¿Cree que el gasto
en las
Contrataciones
excluidas se está
llevando de manera
eficiente en su
Municipalidad?

- 30 -
¿Cree usted que la
Jurídico-Social Opinión falta de regulación
de las
Contrataciones
Excluidas genera
altos indicios de
corrupción y afectan
el control interno?

¿Cree usted que el


OSCE debe
implementar
directrices para las
Contrataciones
excluidas?

Nota: Cuadro Variable Regulación de las Adquisiciones Excluidas de la Ley N° 30225, elaboración propia.

- 31 -
Tabla 2
Operacionalización de la Variable Fortalecimiento del control interno en gobiernos locales.
Variable Definición Definición Dimensión Indicador Ítem Fuente Escala de
Conceptual Operacional Medición
¿Conoce Usted, que
servicios de Control
Directivas Desarrollo de los Grado de Interno existen dentro
Mecanismos específicas servicios de Conocimiento de la normativa de
Fortalecimiento normativos para la control Contraloría?
del control internos para atención ¿Conoce Usted las Encuesta Escala de
sanciones respecto a
interno en optimizar el oportuna de los las infracciones Likert
gobiernos control servicios de contenidas dentro del
interno en los control en el ámbito de aplicación
locales. del Sistema Nacional
gobiernos sistema de Control?
locales nacional de ¿Sabe Usted, si el
abastecimiento. Órgano de Control
Institucional de su
Entidad ha realizado
servicios de Control
este último año?
Transparencia en ¿Cree Usted que la
Regulación de las
la gestión Opinión Contrataciones
municipal Excluidas fortalecerá
la transparencia en
la gestión municipal
de su Entidad?

Contribución con ¿Cree Usted que la


regulación interna de
los objetivos y las contrataciones
metas excluidas contribuirá a
institucionales. los objetivos y metas
de su Municipalidad?

Nota: Cuadro Variable Fortalecimiento del control interno en gobiernos locales, elaboración propias

- 32 -
8. OBJETIVOS

8.1. General:

- Demostrar que la regulación de las adquisiciones excluidas

de la ley Nº 30225 contribuye significativamente en el

fortalecimiento del control interno en gobiernos locales.

8.2. Específicos:

- Establecer la relación que existe entre la regulación de las

adquisiciones excluidas de la ley N° 30225 con la dimensión

desarrollo de los servicios de control.

- Establecer la relación que existe entre la regulación de las

adquisiciones excluidas de la ley N° 30225 con la dimensión

transparencia en la gestión municipal.

- Establecer la relación que existe entre la regulación de las

adquisiciones excluidas de la ley N° 30225 con la dimensión

contribución con los objetivos y metas institucionales.

9. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación, se utilizará un diseño no

experimental transversal, correlacional, pues con ello se podrá

establecer la relación entre variables, las cuales serán medidas

en una muestra, y en un momento determinado del tiempo.

Según Hernández, (2014). “No se manipulan intencionalmente

una o más variables independientes para ver su efecto una sobre

otras variables. Lo que hacemos es observar fenómenos tal como

se dan en su entorno natural para posteriormente analizarlos”.


33
(Pág. 21) La representación del diseño de investigación es el

siguiente:

Donde:

M: Muestra (servidores públicos de la Municipalidad Provincial

de Luya-Lamud).

O1: Observación de la variable – Regulación de las

adquisiciones excluidas de la ley N° 30225.

O2: Observación de la variable – Fortalecimiento del control

interno en gobiernos locales.

r : Relación de las variables de la investigación.

9.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Será una Investigación Cuantitativa, ya que se tendrá una

relación entre los elementos del problema de investigación la

cual será lineal. Es decir, que haya claridad entre los

elementos del problema de investigación, que sea posible

definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el

34
problema, en cual dirección va y qué tipo de incidencia existe

entre sus elementos.

Los elementos constituidos por un problema, de investigación

Lineal, se denominan: variables, relación entre variables y

unidad de observación. Por ello en el presente trabajo se puede

apreciar dos variables definidas, la variable independiente, la

cual se refiere a la regulación de las adquisiciones excluidas

de la ley N° 30225 y la variable dependiente será el

fortalecimiento del control interno en gobiernos locales, nuestra

Unidad de Observación se centra en los servidores públicos de

la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud reflejo de la realidad

nacional.

Según el tiempo de ocurrencia será Aplicada porque al situar

la regulación de las adquisiciones excluidas de la ley N° 30225

en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado, este último

será una respuesta de cómo la implementación normativa en

este tipo de contrataciones, será un factor determinante para el

fortalecimiento del control interno en los gobiernos locales.

9.2. MÉTODOS

 Método Deductivo: Se partirá del estudio de la legislación,

la doctrina y la jurisprudencia peruana, para que a partir de

ello podamos determinar la deficiencia y limitación de

nuestro sistema jurídico en torno a las Contrataciones del

Estado
35
 Método Analítico: Se partirá del análisis de la legislación,

la doctrina y jurisprudencia nacional para llegar a

conclusiones jurídicas que permitan salvaguardar el interés

público y optimización de recursos en el ámbito de la

transparencia y el buen proceder de los funcionarios

públicos.

 Método Inductivo – Deductivo: Será utilizado para obtener

las conclusiones del trabajo de investigación, que vienen a

ser las generalizaciones de los datos obtenidos.

 Método Hermenéutico - Jurídico: Será usado en la

interpretación de los textos legales, con la finalidad de

esclarecer el significado de las normas jurídicas.

 Método Sistemático - Jurídico: Servirá para entender si es

factible que las acciones respecto a la regulación de las

contrataciones fuera del ámbito de aplicación de la Ley

fortalecerá el control interno.

 Método Dialéctico: Será usado en la confrontación

permanente entre la norma jurídica positiva con la

realidad de la cual resulta un Derecho más justo y adecuado

a la realidad.

 Método Histórico: Consiste en que las instituciones deben

remontarse a su pasado y ver si sus normas evolucionan en

su búsqueda para cumplir los fines que busca el Derecho y

especifico las Contrataciones del Estado, así como el

Control Gubernamental.

36
 Método Analítico-Sintético: Será aplicado en la ejecución

de la presente investigación de manera global; ya que nos

permitirá analizar la bibliografía necesaria y posteriormente

sintetizar el tema materia del presente proyecto.

9.3. Técnicas

 Técnica de Acopio Documental: Se aplicará la obtención

de la información doctrinaria y legislativa.

 Técnica de Fichaje: Será utilizada en la recolección de la

información necesaria para culminar el presente trabajo.

 Técnica de la Interpretación Normativa: Se aplicará en el

análisis e interpretación de las normas jurídicas, principios y

garantías relativos al tema materia de investigación.

 Técnica de Entrevista: Se entrevistará a los funcionarios de

OSCE, Contraloría General de la Republica para saber sus

apreciaciones acerca de la regulación en las contrataciones

materia de investigación.

 Técnica de Encuestas: Se consultará por su opinión a

profesionales de Derecho en temas referentes a las

contrataciones del Estado sobre el tema en concreto.

9.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

9.4.1. Población

Está compuesta por los profesionales de la Municipalidad

Provincial de Luya-Lamud.

37
9.4.2. Muestra:

La muestra para la presente investigación serán 40

profesionales en de las diferentes áreas, los cuales trabajan

directamente bajo el ámbito de Contrataciones del Estado

respecto al área usuaria, Órgano Encargado de las

Contrataciones y el Órgano de Control Institucional.

Por cada caso se tendrá:

Tabla 3

De los Encuestados

Participantes Población Muestra Técnica

Profesionales 80 40 Encuesta

Total 40 Encuestas.

Nota: Profesionales encuestados para la investigación, elaboración

propia.

9.5. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

9.5.1. Técnicas

Se utilizará la técnica de la Encuesta, dirigida a

profesionales de la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud,

involucrados con la Ley de Contrataciones del Estado y sus

modificatorias, así como el Sistema Nacional de Control,

para recabar información respecto a las variables de estudio

de la presente investigación.

38
Por otro lado para determinar la relación entre las variables,

así como para la prueba de hipótesis, se utilizará la prueba

de correlación de Spearman o llamada Rho de Spearman, el

cual se analizará a través del programa SPSS 23.

9.5.2. Instrumentos

Cuestionario, elaborado sobre la base de un conjunto de

preguntas cerradas y se aplicará a profesionales de la

Municipalidad Provincial de Luya-Lamud, involucrados con

la Ley de Contrataciones del Estado y sus modificatorias,

asa como el Sistema Nacional de Control para recabar

información se realizó una encuesta, dicho instrumento

consta de 10 preguntas, teniendo como dimensiones entre

ellas las siguientes:

- Jurídico-Legal.- Referido al marco normativo que se

encuentra vigente en nuestro país para el tema de

Contrataciones del Estado y el Sistema Nacional de Control.

- Jurídico- Social.- Referido al impacto normativo en respecto

al Sistema Nacional de Control y su eficacia en contribuir

para erradicar la corrupción en el Sector Público.

- Desarrollo de los servicios de control.- Referido a los

controles realizados por los OCIs de las Entidades, control,

previo, concurrente y posterior.

39
- Transparencia en la gestión municipal.- Referido a la

eficiencia y eficacia de los recursos públicos y el gasto en

relación al principio de integridad.

- Contribución con los objetivos y metas institucionales.-

Referido al impacto de los servicios de control y su

contribución con los objetivos y metas institucionales de los

gobiernos locales.

9.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Los instrumentos se validaron mediante la aplicación de

encuestas piloto a los profesionales ya indicados, pues ellos

tienen participación directa en relación a la normativa de

contrataciones del Estado y Sistema Nacional de Control.

La confiabilidad de los instrumentos se determinó mediante la

aplicación del coeficiente de Alfa de Cronbach.

Esta prueba se basa en la utilización de un índice de consistencia

interna que toma valores entre 0 y 1, y que sirve para comprobar

si el instrumento que se está evaluando recopila información

defectuosa y por tanto nos llevaría a conclusionres equivocadas,

o si se trata de un instrumento fiable que hace mediciones

estables y consistentes.

Alfa es por tanto, un coeficiente de correlación al cuadrado que a

grandes rasgos mide la homogeneidad de las preguntas,

40
promediando todas las correlaciones entre todos los ítems para

ver si efectivamente tienen igualdad o parecido.

Su interpretación será que, cuanto más se acerque el índice

extremo 1, mejor es la fiabilidad, considerando una fiabilidad

respetable a partir de 0,80.

Este instrumento consiste en la medición de las respuestas de los

sujetos con respecto a los ítems del instrumento y luego se aplica

siguiente formula:

Donde:

K: El número de ítems

Si^2: Sumatoria de Varianzas de los Ítems

ST^2: Varianza de la suma de los Ítems

α: Coeficiente de Alfa de Cronbach

Entonces de acuerdo a lo antes señalado, el cálculo de la

confiabilidad realizado nos arrojó los resultados que a

continuación se muestra:

Tabla 4

Estadística de Confiabilidad
Alfa de Cronbach Nº de elementos

41
,0854 10

Nota: Estadística de confiabilidad Cronbach, elaboración propia

Por otro lado para determinar la relación entre las variables, así

como para la prueba de hipótesis, se utilizará la prueba de

correlación de Spearman o llamada Rho de Spearman, el cual

obedece a los siguientes valores:

Tabla 5

Correlación de Variables
Rango Tipo
0 No existe relación
0.01 – 0.10 Positiva débil
0.11 – 0.50 Positiva media
0.51 – 0.75 Positiva considerada
0.76 – 0.90 Positiva muy fuerte
0.91 – 1 Positiva perfecta

Nota: Mondragón, M. (Enero, 2014). Información Científica, Artículos de reflexión.

Movimiento Científico - ibero americana.

9.7. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

- Operaciones estadísticas, matemáticas

Para cuantificar las frecuencias, constantes y variables de las

diversas preguntas y sus alternativas de respuesta.

- Estadígrafos o gráficas estadísticas

42
Para facilitar la observación y la comparación de resultados ya

matematizados: gráficas sectoriales y barras o histogramas.

- Análisis de los resultados, derivado de la llamada

estadística inferencial

Que permite ir más allá de los indicadores numéricos y es

mucho más propio de la investigación que nos hemos propuesto

realizar.

9.8. ASPECTOS ÉTICOS

En el presente estudio, a pedido de los participantes, en algunos

casos, se protegerá la identidad de cada uno de los sujetos de

estudio y se tomará en cuenta las consideraciones éticas

pertinentes, tales como confidencialidad, consentimiento

informado, libre participación y anonimato de la información.

Meo (2010).

- Confidencialidad:

La información obtenida no será revelada ni divulgada para

cualquier otro fin.

- Consentimiento informado:

La finalidad del consentimiento informado es solicitar

autorización a los encuestados para la realización del estudio y

lograr su participación de manera voluntaria.

43
- Libre participación:

Se refiere a la participación de invitados, sin presión alguna, pero

si motivándolos sobre la importancia de la investigación.

- Anonimidad:

Se tendrá en cuenta desde el inicio de la investigación.

44
SEGUNDA PARTE:

MARCO TEÓRICO

45
CAPITULO I:

1. SISTEMAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La administración pública también ha desarrollado elementos

para mejorar el desempeño institucional. En este caso, se ha

implementado mecanismos que buscan controlar el uso de los

recursos públicos, con los sistemas administrativos del Estado. La

norma central que regula dichos sistemas de manera general es

la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo – LOPE (Ley Nº 29158). Esta

Ley señala que existen dos tipos de sistemas: los sistemas

funcionales y los sistemas administrativos

1.1. Los Sistemas Funcionales

Los sistemas funcionales, propios de división funcional del

Estado, tienen la finalidad de asegurar el cumplimiento de

políticas públicas que requieren la participación de las

entidades del Estado.

1.2. Los Sistemas Administrativos

De acuerdo al artículo 45° de la Ley N° 29158, Ley Orgánica

del Poder Judicial, los sistemas administrativos del Estado son

definidos como el conjunto “de principios, normas,

procedimientos, técnicas e instrumentos, mediante los cuales

se organizan las actividades de la Administración Pública que

requieren ser realizadas por todas o varias entidades de los

46
poderes del Estado, los organismos constitucionales y los

niveles de gobierno”. Estos sistemas tienen la finalidad de

regular la utilización de los recursos de las entidades de la

administración pública; promoviendo la eficacia y eficiencia de

su uso.

En ese sentido, se confirma que los sistemas son un conjunto

de reglas, que establecen procedimientos que deben ser

utilizados por la Administración Pública al organizar, ejecutar

o administrar el Estado. Los sistemas administrativos pueden

ser entendidos como mecanismos de control obligatorio y

previo, que operan al interior del Estado, para reducir el

problema de agencia que se presenta con mayor frecuencia

en la Administración Pública.

La normativa actual regula los siguientes sistemas

administrativos:

 Gestión de Recursos Humanos

 Abastecimiento

 Presupuesto Público

 Tesorería

 Endeudamiento Público

 Contabilidad

 Inversión Pública

 Planeamiento Estratégico

 Defensa Judicial del Estado


47
 Control

 Modernización de la Gestión Pública

De acuerdo a la forma de operación establecida en la LOPE,

los sistemas administrativos están a cargo de entidades

rectoras de la Administración Pública.

1.3. Ente Rector

Es la autoridad técnico-normativa a nivel nacional existente

para cada sistema administrativo y funcional que dicta las

normas y establece los procedimientos relacionados con su

ámbito, coordina su operación técnica y es responsable de su

correcto funcionamiento.

El Artículo Nº 1 de la Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Control y de la Contraloría General de la

República, señala que: El Poder Ejecutivo tiene la rectoría de

los Sistemas Administrativos, con excepción del Sistema

Nacional de Control, que tiene como ente rector a la Contraloría

General de la República

CAPITULO II:

EL SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO

2.1. Concepto del Sistema Nacional de Abastecimiento

El Sistema Nacional de Abastecimiento se encuentra regulado

actualmente por el Decreto Legislativo Nº 1439, y

48
reglamentado a través del Decreto Supremo Nº 217-2019-EF,

y se define como el conjunto de políticas, principios, procesos

técnicos, normas y procedimientos propios del sistema,

orientados a la gestión eficiente de almacenes y al proceso

oportuno de abastecimientos que requieren las entidades del

Estado orientado al racional flujo de distribución o suministro,

empleo y conservación de los recursos materiales; así como

acciones especializadas para atender las

necesidades y requerimiento de las entidades para el normal

desenvolvimiento de sus actividades, y asegurar la continuidad

de los procesos productivos que desarrollan las entidades

integrantes de las administración pública.

2.2. Finalidad

El sistema Nacional de Abastecimiento tiene como finalidad

asegurar la unidad, racionalidad, eficiencia y eficacia de los

procesos de abastecimiento, de bienes, servicios y obras en los

organismos que conforman la administración pública, a través

de sus procesos técnicos.

2.3. Cadena de abastecimiento público

La Cadena de Abastecimiento Público es el conjunto de

actividades interrelacionadas que abarca desde la

programación hasta la disposición final, incluyendo las

actividades involucradas en la gestión de adquisiciones y

administración de bienes, servicios y ejecución de obras para


49
el cumplimiento de la provisión de servicios y logro de

resultados, en las entidades del Sector Público.

2.4. Conformación

El Sistema Nacional de Abastecimiento está compuesto por: i)

La Dirección General de Abastecimiento (DGA) del Ministerio

de Economía y Finanzas, quien ejerce la rectoría, ii) El

Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado, iii) La

Central de Compras Públicas y iv) Las áreas involucradas en la

gestión de la Cadena de Abastecimiento Público.

2.4.1. Dirección General de Abastecimiento – DGA

El artículo 6º del Decreto Legislativo Nº 1439 señala que, la

Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de

Economía y Finanzas es el ente rector del Sistema Nacional

de Abastecimiento. Ejerce sus atribuciones y su vinculación

con los conformantes del Sistema y de la Administración

Financiera del Sector Público, según las normas que la regula.

Ejercer la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema

Nacional de Abastecimiento, dictando normas relacionadas

con su ámbito de competencia.

a. Programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la

gestión de las actividades que componen el Sistema

Nacional de Abastecimiento.

b. Aprobar la normatividad y los procedimientos que

regulan el Sistema Nacional de Abastecimiento.


50
c. Emitir las directivas y normas complementarias referidas

a la estandarización e integración en la prestación de los

servicios de mantenimiento, alquiler de locales, seguro,

seguridad, distribución, almacenamiento y otras

actividades relacionadas al Sistema.

d. Emitir opinión vinculante en materia del Sistema

Nacional de Abastecimiento.

e. Difundir la normatividad del Sistema Nacional de

Abastecimiento, así como desarrollar y promover

acciones de capacitación y la certificación de los

responsables de las áreas involucradas en la gestión de

la Cadena de Abastecimiento Público.

2.4.2. Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado -

OSCE

Es el organismo técnico especializado encargado de

promover el cumplimiento de la normativa de contrataciones

del Estado peruano. Ejerce competencia en el ámbito

nacional y promueve las mejores prácticas en los procesos

de contratación de bienes, servicios y obras. El OSCE es un

organismo público adscrito al Ministerio de Economía y

Finanzas, con personería jurídica de derecho público, goza

de autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y

financiera, constituyendo pliego presupuestal.

51
- Funciones

Según el art. 52 de la Ley N° 30225 y su modificatoria Decreto

Legislativo Nº 1444, Ley de Contrataciones del Estado, el OSCE

tiene las siguientes funciones:

a. Velar y promover que las Entidades realicen contrataciones

eficientes, bajo los parámetros de la Ley, su reglamento y

normas complementarias, la maximización del valor de los

fondos públicos y la gestión por resultados.

b. Efectuar acciones de supervisión de oficio, de forma

aleatoria y/o selectiva, y a pedido de parte de los procesos

de contratación que se realicen al amparo de la presente

norma y su Reglamento, y disponer la adopción de las

medidas que correspondan. Esta facultad también alcanza

a los supuestos excluidos del ámbito de aplicación sujetos

a supervisión en lo que corresponde a la configuración del

supuesto de exclusión.

c. Suspender procedimientos de selección en los que durante

el procesamiento de la acción de supervisión se identifique

la necesidad de ejercer acciones coercitivas para impedir

que la Entidad continúe con el procedimiento.

d. Poner en conocimiento de la Contraloría General de la

República, de manera fundamentada, las trasgresiones

observadas en el ejercicio de sus funciones cuando existan

indicios razonables de perjuicio económico al Estado o de

comisión de delito o de comisión de infracciones graves o


52
muy graves por responsabilidad administrativa funcional de

acuerdo al marco legal vigente.

e. Las demás que le asigne la normativa.

2.4.3. Central de Compras Públicas

El artículo 8º del Decreto Legislativo Nº 1439 señala que, la

Central de Compras Públicas es un organismo público ejecutor

adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, encargado de

promover estrategias y mecanismos que aseguren la eficiencia

en la contratación pública, de acuerdo a lo establecido en su

marco normativo y en el presente Decreto Legislativo.

2.4.4. Áreas involucradas en la gestión de la Cadena de

Abastecimiento Público

El artículo 9º del Decreto Legislativo Nº 1439 señala que, Las

áreas involucradas en la gestión de la Cadena de

Abastecimiento Público son responsables de la programación

y gestión del abastecimiento y la ejecución de las actividades

del Sistema, de conformidad con la normativa emitida por la

Dirección General de Abastecimiento.

CAPITULO III:

LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO Y SU REGLAMENTO

3.1. Introducción

La Constitución Política del Perú, norma que rige nuestro

ordenamiento jurídico nacional, prescribe en su artículo 76º que :


53
“Las obras y la adquisición de suministros con utilización de

fondos o recursos públicos se ejecutan obligatoriamente por

contrata y licitación pública, así como también la adquisición o la

enajenación de bienes. La contratación de servicios y proyectos

cuya importancia y cuyo monto señala la Ley de Presupuesto se

hace por concurso público. La ley establece el procedimiento, las

excepciones y las respectivas responsabilidades”.

Nuestra Constitución Política, como mencionamos consagra en

primera instancia los procedimientos e instrumentos para las

contrataciones o adquisiciones que serán de utilidad para que el

Estado pueda cumplir sus fines y objetivos, los cuales deben ser

llevados a cabo a través del marco de la gestión por resultados,

teniendo presente los conceptos de eficiencia, eficacia y

efectividad, y basado en ello se tenga la correspondencia entre el

precio y calidad, y así se permitan el cumplimiento de los fines

públicos y tengan una repercusión positiva en las condiciones de

vida de los ciudadanos, tal como se expresa en la normativa de

contrataciones del Estado vigente.

Se refiere entonces a que existen determinadas reglas y

procedimientos que deben ser observados para la atención

oportuna del abastecimiento de las Entidades del Estado,

entonces tendrá que existir una correlación en la celebración de

contratos administrativos y la norma en estudio Ley de

Contrataciones, por ello tal como nuestra Constitución indica,

existe la figura de contrata, licitación pública, concurso público,

pero es necesario precisar que en la actualidad a parte de los


54
procedimientos enunciados por la Constitución, existen por

ejemplo la Adjudicación Simplificada, Comparación de Precios,

Subasta Inversa Electrónica, la Selección de Consultores

Individuales, y la Contratación Directa la cual se encuentra en el

ámbito excluido de la Ley de Contrataciones, pero que utiliza los

criterios de la Ley para su aplicación.

Los procedimientos de contratación que están sometidos a la Ley

de Contrataciones vigente, así como su Reglamento se rigen por

los principios de libre concurrencia, igualdad de trato,

transparencia, publicidad, competencia, eficiencia y eficacia,

vigencia tecnológica, sostenibilidad ambiental y social, equidad e

integridad

De lo mencionado para que exista una relación contractual para

satisfacer las necesidades que requiere el Estado para su

abastecimiento, este contrato tiene ciertas características que lo

distinguen del contrato civil por ser aplicado por una ley especial,

lo versado esta en concordancia con lo expresado por el jurista

Napurí C. (2005) el cual sostiene: “Esta concepción requiere que

el contrato a celebrarse goce de ciertas características que lo

distinguen claramente del contrato civil, en especial por la

existencia, establecida por ley, de un régimen especial que le

otorga ciertas preeminencias a la Administración denominado

régimen exorbitante, el mismo que es inadmisible en el ámbito

civil. Ello hace incluso discutible que el contrato administrativo sea

realmente un contrato, puesto que no existe en puridad un

acuerdo de voluntades en tanto la decisión de contratar de la


55
administración es el resultado de un procedimiento administrativo

-el proceso de selección- que es por definición el medio para la

generación de una decisión cognitiva. Lo contractual es, en

consecuencia, una modalidad de los comportamientos de la

Administración Pública(…)” (Pg. 972.).

Por lo tanto concluimos que de esta manera, solo la Ley podrá

establecer requisitos para la aplicación de un contrato

administrativo, el cual tiene que regirse mediante el Derecho

Administrativo y no por el Derecho común, solo siendo aplicable

el Derecho Civil de manera supletoria, por otro lado al concebir un

contrato administrativo es poder involucra al sector privado para

la realización de las acciones de interés público, por ello se

permite la participación directa con los criterios normativos que

correspondientes de la actividad privada en los objetivos que son

de materia netamente pública, ya que mientras el particular

pretende un beneficio económico, esto solo podrá lograrse

mediante el cumplimiento de coadyuvar con los objetivos del

Estado, lo cual conllevará a elegir al contratista o proveedor

idóneo, tal como el autor citado menciona.

3.2. Principios que rigen las contrataciones

Las contrataciones del Estado se desarrollan con fundamento en

los siguientes principios, sin perjuicio de la aplicación de otros

principios generales del derecho público que resulten aplicables

al proceso de contratación. Los principios sirven de criterio de

interpretación para la aplicación de la presente norma y su


56
reglamento, de integración para solucionar sus vacíos y como

parámetros para la actuación de quienes intervengan en dichas

contrataciones, los mismos que se encuentran prescritos en el

Artículo N° 02 de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del

Estado:

a. Libertad de concurrencia

Las Entidades promueven el libre acceso y participación de

proveedores en los procesos de contratación que realicen,

debiendo evitarse exigencias y formalidades costosas e

innecesarias. Se encuentra prohibida la adopción de prácticas

que limiten o afecten la libre concurrencia de proveedores.

b. Igualdad de trato

Todos los proveedores deben disponer de las mismas

oportunidades para formular sus ofertas, encontrándose prohibida

la existencia de privilegios o ventajas y, en consecuencia, el trato

discriminatorio manifiesto o encubierto. Este principio exige que

no se traten de manera diferente situaciones que son similares y

que situaciones diferentes no sean tratadas de manera idéntica

siempre que ese trato cuente con una justificación objetiva y

razonable, favoreciendo el desarrollo de una competencia

efectiva.

c. Transparencia

Las Entidades proporcionan información clara y coherente con el

fin de que todas las etapas de la contratación sean comprendidas

por los proveedores, garantizando la libertad de concurrencia, y


57
que la contratación se desarrolle bajo condiciones de igualdad de

trato, objetividad e imparcialidad. Este principio respeta las

excepciones establecidas en el ordenamiento jurídico.

d. Publicidad

El proceso de contratación debe ser objeto de publicidad y

difusión con la finalidad de promover la libre concurrencia y

competencia efectiva, facilitando la supervisión y el control de las

contrataciones.

e. Competencia

Los procesos de contratación incluyen disposiciones que

permiten establecer condiciones de competencia efectiva y

obtener la propuesta más ventajosa para satisfacer el interés

público que subyace a la contratación. Se encuentra prohibida la

adopción de prácticas que restrinjan o afecten la competencia.

f. Eficacia y Eficiencia

El proceso de contratación y las decisiones que se adopten en su

ejecución deben orientarse al cumplimiento de los fines, metas y

objetivos de la Entidad, priorizando estos sobre la realización de

formalidades no esenciales, garantizando la efectiva y oportuna

satisfacción de los fines públicos para que tengan una repercusión

positiva en las condiciones de vida de las personas, así como del

interés público, bajo condiciones de calidad y con el mejor uso de

los recursos públicos.


58
g. Vigencia Tecnológica

Los bienes, servicios y obras deben reunir las condiciones de

calidad y modernidad tecnológicas necesarias para cumplir con

efectividad la finalidad pública para los que son requeridos, por un

determinado y previsible tiempo de duración, con posibilidad de

adecuarse, integrarse y repotenciarse si fuera el caso, con los

avances científicos y tecnológicos.

h. Sostenibilidad ambiental y social

En el diseño y desarrollo de la contratación pública se consideran

criterios y prácticas que permitan contribuir tanto a la protección

medioambiental como social y al desarrollo humano.

i. Equidad

Las prestaciones y derechos de las partes deben guardar una

razonable relación de equivalencia y proporcionalidad, sin

perjuicio de las facultades que corresponden al Estado en la

gestión del interés general.

3.3. Proceso de contratación

3.3.1. Planificación

a) Plan Anual de Contrataciones

A partir del primer semestre, y teniendo en cuenta la etapa de

formulación y programación presupuestaria correspondiente al

siguiente año fiscal, cada Entidad debe programar en el Cuadro

de Necesidades los requerimientos de bienes, servicios y obras


59
necesarios para el cumplimiento de sus objetivos y actividades

para dicho año, los que deben encontrarse vinculados al Plan

Operativo Institucional, con la finalidad de elaborar el Plan Anual

de Contrataciones. Dichos requerimientos deben estar

acompañados de sus respectivas especificaciones técnicas y/o

términos de referencia, los cuales pueden ser mejorados,

actualizados y/o perfeccionados antes de la convocatoria.

b) Contenido del Plan Anual de Contrataciones:

El Plan Anual de Contrataciones que se apruebe debe prever

las contrataciones de bienes, servicios y obras cubiertas con el

Presupuesto Institucional de Apertura y el valor referencial de

dichas contrataciones, con independencia de que se sujeten al

ámbito de aplicación de la presente Ley o no, y de la fuente de

financiamiento.

3.3.2. Actuaciones Preparatorias

c) Requerimiento

El área usuaria requiere los bienes, servicios u obras a contratar,

siendo responsable de formular las especificaciones técnicas,

términos de referencia o expediente técnico, respectivamente,

además de justificar la finalidad pública de la contratación. Los

bienes, servicios u obras que se requieran deben estar

orientados al cumplimiento de las funciones de la Entidad.

Las especificaciones técnicas, términos de referencia o

expediente técnico deben formularse de forma objetiva y precisa


60
por el área usuaria; alternativamente pueden ser formulados por

el órgano a cargo de las contrataciones y aprobados por el área

usuaria. Dichas especificaciones técnicas, términos de

referencia o expediente técnico deben proporcionar acceso al

proceso de contratación en condiciones de igualdad y no tienen

por efecto la creación de obstáculos ni direccionamiento que

perjudiquen la competencia en el mismo. Salvo las excepciones

previstas en el reglamento, en el requerimiento no se hace

referencia a una fabricación o una procedencia determinada, o

a un procedimiento concreto que caracterice a los bienes o

servicios ofrecidos por un proveedor determinado, o a marcas,

patentes o tipos, o a un origen o a una producción determinados

con la finalidad de favorecer o descartar ciertos proveedores o

ciertos productos.

El requerimiento puede incluir las referencias antes

mencionadas tratándose de material bibliográfico existente en el

mercado, cuya adquisición obedezca a planes curriculares y/o

pedagógicos, por su contenido temático, nivel de

especialización u otras especificaciones debidamente

justificadas por el área usuaria, debiendo establecerse el título,

autor y edición que corresponda a las características requeridas.

“(…) Adicionalmente, el requerimiento debe incluir las

exigencias previstas en leyes, reglamentos técnicos, normas

metrológicas y/o sanitarias, reglamentos y demás normas que

regulan el objeto de la contratación con carácter obligatorio.

Asimismo, puede incluir disposiciones previstas en normas


61
técnicas de carácter voluntario, siempre que: (i) sirvan para

asegurar el cumplimiento de los requisitos funcionales o

técnicos; (ii) se verifique que existe en el mercado algún

organismo que pueda acreditar el cumplimiento de dicha norma

técnica; y, (iii) no contravengan las normas de carácter

obligatorio mencionadas”.

El requerimiento de bienes o servicios en general de carácter

permanente, cuya provisión se requiera de manera continua o

periódica se realiza por periodos no menores a un (1) año.

El área usuaria es responsable de la adecuada formulación del

requerimiento, debiendo asegurar la calidad técnica y reducir la

necesidad de su reformulación por errores o deficiencias

técnicas que repercutan en el proceso de contratación.

En la definición del requerimiento la Entidad debe analizar la

necesidad de contar con prestaciones accesorias a fin de

garantizar el mantenimiento preventivo y correctivo en función

de la naturaleza del requerimiento.

Las especificaciones técnicas, los términos de referencia, así

como los requisitos de calificación pueden ser formulados por el

órgano encargado de las contrataciones, a solicitud del área

usuaria, cuando por la naturaleza del objeto de la contratación

dicho órgano tenga conocimiento para ello, debiendo tal

formulación ser aprobada por el área usuaria.

62
d) Valor Referencial

El Artículo 18° de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del

Estado lo define como: “El órgano encargado de las

contrataciones en cada Entidad determina el Valor Referencial

para efectos del proceso de contratación con el fin de establecer

el tipo de procedimiento de selección correspondiente y

gestionar la asignación de los recursos presupuestales

necesarios”

La Entidad debe establecer el valor estimado de las

contrataciones de bienes y servicios y el valor referencial en el

caso de ejecución y consultoría de obras, en los casos que

corresponda, así como gestionar la asignación de recursos

presupuestales necesarios, siendo de su exclusiva

responsabilidad dicha determinación, así como su actualización.

No corresponde establecer valor estimado en los

procedimientos que tengan por objeto implementar o mantener

Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco.

e) Certificación de crédito presupuestario y adelanto de

procedimientos de selección

El Artículo N° 19 de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del

Estado lo define como: “Es requisito para convocar un

procedimiento de selección, bajo sanción de nulidad, contar con

la certificación de crédito presupuestario, de conformidad con

63
las reglas previstas en la normatividad del Sistema Nacional de

Presupuesto Público”.

f) Prohibición de fraccionamiento

El Artículo N° 20 de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del

Estado establece que: “Se encuentra prohibido fraccionar la

contratación de bienes, servicios u obras con la finalidad de

evitar el tipo de procedimiento de selección que corresponda

según la necesidad anual, de dividir la contratación a través de

la realización de dos o más procedimientos de selección, de

evadir la aplicación de la presente norma y su reglamento para

dar lugar a contrataciones iguales o inferiores a ocho (8) UIT y/o

evadir el cumplimiento de los tratados o compromisos

internacionales que incluyan disposiciones sobre contratación

pública”

3.3.3. Métodos de Contratación

a) Procedimiento de Selección

El artículo 21° de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del

Estado, señala: “Una Entidad puede contratar por medio de

licitación pública, concurso público, adjudicación simplificada,

selección de consultores individuales, comparación de precios,

subasta inversa electrónica, contratación directa y los demás

procedimientos de selección de alcance general que contemple el

reglamento, los que deben respetar los principios que rigen las

contrataciones y los tratados o compromisos internacionales que

incluyan disposiciones sobre contratación pública. Las


64
disposiciones aplicables a los procedimientos de selección son

previstas en el reglamento”.

b) Licitación Pública y Concurso Público

La licitación pública se utiliza para la contratación de bienes y

obras; y, el concurso público para la contratación de servicios. En

ambos casos, se aplican a las contrataciones cuyo valor estimado

o valor referencial, se encuentre dentro de los márgenes que

establece la ley de presupuesto del sector público. El reglamento

establece las modalidades de licitación pública y concurso

público.

Los actos públicos deben contar con la presencia de notario

público o juez de paz. Su actuación es desarrollada en el

reglamento.

c) Adjudicación Simplificada

La adjudicación simplificada se utiliza para la contratación de

bienes y servicios, con excepción de los servicios a ser prestados

por consultores individuales, así como para la ejecución de obras,

cuyo valor estimado o referencial, según corresponda, se

encuentre dentro de los márgenes que establece la ley de

presupuesto del sector público.

d) Selección de Consultores Individuales

El artículo 24° de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del

Estado, señala: “La selección de consultores individuales se

utiliza para la contratación de servicios de consultoría en los que


65
no se necesita equipos de personal ni apoyo profesional adicional,

y en tanto la experiencia y las calificaciones de la persona natural

que preste el servicio son los requisitos primordiales para atender

la necesidad, conforme a lo que establece el reglamento, siempre

que su valor estimado se encuentre dentro de los márgenes que

establece la ley de presupuesto del sector público”.

e) Comparación de Precios

El artículo 25° de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del

Estado, señala: “La comparación de precios puede utilizarse para

la contratación de bienes y servicios de disponibilidad inmediata,

distintos a los de consultoría, que no sean fabricados o prestados

siguiendo las especificaciones o indicaciones del contratante,

siempre que sean fáciles de obtener o que tengan un estándar

establecido en el mercado, conforme a lo que señale el

reglamento”.

f) Subasta Inversa Electrónica

El artículo 26° de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del

Estado, señala: “La subasta inversa electrónica se utiliza para la

contratación de bienes y servicios comunes que cuenten con ficha

técnica y se encuentren incluidos en el Listado de Bienes y

Servicios Comunes. La ficha técnica debe ser utilizada, incluso en

aquellas contrataciones que no se encuentran bajo su ámbito o

que se sujeten a otro régimen legal de contratación”.

66
g) Contrataciones Directas

El artículo 27° de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del

Estado, establece que excepcionalmente, las Entidades pueden

contratar directamente con un determinado proveedor en los

siguientes supuestos:

- Cuando se contrate con otra Entidad, siempre que en razón

de costos de oportunidad resulte más eficiente y técnicamente

viable para satisfacer la necesidad, y no se contravenga lo

señalado en el artículo 60 de la Constitución Política del Perú.

- Ante una situación de emergencia derivada de

acontecimientos catastróficos, situaciones que afecten la

defensa o seguridad nacional, situaciones que supongan el

grave peligro de que ocurra alguno de los supuestos

anteriores, o de una emergencia sanitaria declarada por el

ente rector del sistema nacional de salud.

- Ante una situación de desabastecimiento debidamente

comprobada, que afecte o impida a la Entidad cumplir con sus

actividades u operaciones.

- Cuando las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y

los organismos conformantes del Sistema Nacional de

Inteligencia requieran efectuar contrataciones con carácter

secreto, secreto militar o por razones de orden interno, que

deban mantenerse en reserva conforme a ley, previa opinión

favorable de la Contraloría General de la República.

67
- Cuando los bienes y servicios solo puedan obtenerse de un

determinado proveedor o un determinado proveedor posea

derechos exclusivos respecto de ellos.

- Para los servicios personalísimos prestados por personas

naturales, que cuenten con la debida sustentación.

- Para los servicios de publicidad que prestan al Estado los

medios de comunicación televisiva, radial, escrita o cualquier

otro medio de comunicación, según la ley de la materia.

- Para los servicios de consultoría, distintos a las consultorías

de obra, que son la continuación y/o actualización de un

trabajo previo ejecutado por un consultor individual a

conformidad de la Entidad, siempre que este haya sido

seleccionado conforme al procedimiento de selección

individual de consultores. Para los bienes y servicios con fines

de investigación, experimentación o desarrollo de carácter

científico o tecnológico, cuyo resultado pertenezca

exclusivamente a la Entidad para su utilización en el ejercicio

de sus funciones. Para la adquisición de bienes inmuebles

existentes y para el arrendamiento de bienes inmuebles,

pudiendo incluir en este último supuesto el primer

acondicionamiento realizado por el arrendador para asegurar

el uso del predio, conforme lo que disponga el reglamento.

- Para los servicios especializados de asesoría legal, contable,

económica o afín para la defensa de funcionarios, ex

funcionarios, servidores, ex servidores, y miembros o ex

miembros de las fuerzas armadas y Policía Nacional del Perú,


68
por actos funcionales, a los que se refieren las normas de la

materia. Esta causal también es aplicable para la asesoría

legal en la defensa de las Entidades en procesos arbitrales o

judiciales.

CAPITULO IV:

4.1. TRATAMIENTO NORMATIVO DE LAS CONTRATACIONES

PÚBLICAS EN EL DERECHO COMPARADO

a) Unión Europea

La Unión Europea cuenta en la actualidad con una completa

regulación sobre contratación pública, integrada por una serie de

Directivas comunitarias (Leyes) sobre los contratos de obras,

suministros y servicios; sobre los contratos en los denominados

“sectores especiales” (los sectores del agua, la energía, los

transportes y los servicios postales) y sobre los procedimientos

de recurso en la adjudicación de los contratos. Con estas normas

comunes, que se aplican en los 27 Estados miembros de la Unión

Europea, se pretende garantizar el respeto en la contratación

pública de los principios de objetividad, transparencia, publicidad

y no discriminación. Se quiere de esta forma garantizar la igualdad

de oportunidades entre las empresas nacionales y no nacionales

organizando una competencia lo más eficaz posible.

Pero, además, la importante jurisprudencia del Tribunal Europeo

de Justicia con sede en Luxemburgo ha interpretado las normas


69
comunitarias y ha declarado plenamente aplicables a la

contratación pública varios de los preceptos angulares del

Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea: como los que

establecen el principio de igualdad, la libre circulación de

mercancías y servicios y la libertad de establecimiento.

Asimismo, Morón, J. (2011) realiza un análisis jurídico e indica

“En la evolución de las Directivas europeas sobre contratos

públicos desde los años 70 hasta la actualidad se ha pasado de

una leve coordinación de los procedimientos nacionales sobre

preparación y adjudicación de los contratos, que respetaba los

procedimientos y las prácticas en vigor en los Estados miembros,

a una máxima unificación procedimental, a la vez que a la

extensión de las garantías previstas por las Directivas. Así, las

Directivas comunitarias sobre recursos tratan de garantizar que

en todos los países europeos existan medios de recursos eficaces

y rápidos en caso de infracción del Derecho comunitario en

materia de contratos públicos”. (Pg. 754)

La introducción de medios electrónicos y telemáticos en la

contratación pública ha venido impulsada en los últimos años en

los países comunitarios por la acción de la Unión Europea.

Pero también existe a nivel europeo un Vocabulario Común de los

Contratos Públicos y un sistema de clasificación unificado

aplicable a todos los contratos públicos.

Para las empresas peruanas resulta de la máxima utilidad

consultar el vocabulario común de los contratos públicos de la UE,

que incluye una catalogación de bienes y servicios (véase


70
http://eur-lex.europa.eu/). Gracias a su código numérico, el

Vocabulario Común de los Contratos Públicos de la Unión

Europea (CPV) puede utilizarse para buscar oportunidades

comerciales en la Unión Europea superando la barrera lingüística.

Entre las recomendaciones a las empresas peruanas interesadas

en acceder a las licitaciones públicas en la Unión Europea, cabe

destacar el que accedan al TED (Tenders Electronic Daily), la

versión en línea del «Suplemento al Diario Oficial de la Unión

Europea», dedicado a la contratación pública europea

(http://ted.europa.eu/).

TED proporciona acceso gratuito a oportunidades comerciales, se

actualiza 5 veces a la semana y cuenta con aproximadamente

1500 anuncios de contratación pública de la UE. Las empresas

peruanas podrán de esta forma navegar, buscar y seleccionar

anuncios de contratación por país, región, sector comercial, etc.

La información sobre cada documento de contratación está

publicada en las 23 lenguas oficiales de la Unión Europea. Todos

los anuncios de las instituciones de la Unión Europea están

publicados en su totalidad en todas esas lenguas, incluyendo el

español.

El portal SIMAP de la Unión Europea (http://simap.europa.eu)

ofrece importante información a los operadores económicos

peruanos: información de base sobre la política y la normativa en

materia de contratación pública europea, códigos CPV

identificadores de bienes y servicios, enlaces a otros sitios con

información sobre oportunidades de contratación en toda la Unión


71
Europea, perfiles de compradores, formularios normalizados para

la publicación de anuncios en el Diario Oficial y herramientas de

notificación electrónicas.

b) Estados Unidos

Las compras del sector público son extremadamente complejas,

pues la asignación y el gasto de fondos públicos tradicionalmente

traen debates políticos e importantes exigencias normativas de

calificación, competencia y transparencia. Al mismo tiempo,

venderle a un gobierno no es lo mismo que venderle a una

empresa privada. La relación comercial empresa-sector público

se regula por un marco legal específico, que encausa la relación

comercial dentro de una práctica distinta de las que prevalece en

las relaciones entre empresas privadas. Este contexto se

enfocará en la relación comercial entre proveedores privados de

Perú y el gobierno de los Estados Unidos, en el marco del

Acuerdo de Promoción Comercial (TLC Perú – EE.UU.).

El sector de compras públicas de los EE.UU. comprende las

adquisiciones realizadas por las autoridades de Gobierno

Federal, Agencias Estaduales y Gobiernos Municipales. El

sistema se fracciona a estos tres niveles y sólo es centralizado al

nivel federal, puesto que cada Estado tiene sus propias

regulaciones y exigencias en materia de compras.

El Gobierno de los EE.UU. es el principal consumidor de

productos y servicios en el mundo, con un gasto aproximado de

US$500,000 millones anuales. Una buena parte de esos bienes y


72
servicios son provistos por pequeñas empresas y en el caso del

gobierno federal, el 23% de las compras deben provenir de este

tipo de negocios, lo que representa compras por

aproximadamente US$110,000 millones.

En el 2008 las 5 agencias principales, basadas en montos, que

compran servicios o bienes en los EE.UU. son:

 Departamento de Defensa (DOD, por sus siglas en inglés)

con $383.4 mil millones.

 Departamento de Energía con $24.6 mil millones.

 NASA con $14.8 mil millones.

 Departamento de Asuntos para Veteranos con $14.6 mil

millones.

 Departamento de Seguridad Interna con $13.6 mil

millones.

Durante el mismo periodo, las 5 principales categorías de

compras y servicios, fueron:

 Servicios profesionales y administrativos con $64.1 mil

millones.

 Investigación y desarrollo con $57.8 mil millones.

 Construcción en infraestructura con $42.3 mil millones.

 Aeronaves y componentes estructurales de avión con

$31.1 mil millones.

 Vehículos automotores con $29.6 mil millones.

Umbrales

Los umbrales son los montos mínimos a partir de los cuales se

aplican las obligaciones del Capítulo, y por lo tanto determinan las


73
contrataciones donde los proveedores peruanos podrán participar

y serán tratados de la misma manera que los proveedores

norteamericanos.

Los montos acordados en el TLC son los siguientes:

Resulta importante mencionar, que como regla general, estos

montos se actualizan cada dos años de conformidad con las

fórmulas establecidas en el mismo Tratado. Como regla general,

las contrataciones públicas por debajo de esos montos, es decir,

que no se encuentran cubiertas por el TLC, se encuentran

reservadas de una u otra manera a los proveedores de los EE.UU.

Por lo tanto, el mercado público de los EE.UU. a nivel federal es

en principio un mercado cerrado que se abre gracias al TLC. No

obstante ello, los proveedores peruanos también podrán

participar en las licitaciones que se convoquen por montos

menores al de los umbrales acordados en el TLC, siempre que se

cumplan los supuestos de las literales a), b) o c) mencionados en

las secciones correspondientes al Buy American Act.

De esta forma, el mercado de contrataciones públicas

norteamericano representa nuevas oportunidades de negocio

para los empresarios peruanos y, en consecuencia, para

incrementar las exportaciones, no sólo de bienes, sino también de

servicios. Debe tomarse en cuenta que el valor de los mercados


74
de contratación pública representa entre el 10% y 15% del

Producto Bruto Interno (PBI) de un país, y que el Estado suele ser

el principal inversionista en su respectivo territorio.

Proceso de Contratación

Es importante tener presente que el proceso de contratación está

conformado por distintas etapas y fases, que, en su conjunto,

cubre desde el aviso de licitación hasta la adjudicación del

contrato. En breve, el proceso consta de las siguientes fases:

Fase de Solicitud (Solicitation Phase): Consiste en el llamado

a participar o aviso de licitación que efectúa la entidad, el cual se

efectuará, cuando corresponda, en la página electrónica

dependiente de la entidad licitante. Para el caso de agencias

federales, el anuncio de apertura de un proceso de adquisición se

realiza en el siguiente enlace: www.fedbizopps.gov. En los

anuncios se señala claramente quién es la persona de contacto

para requerir información o aclaración. Todo contacto efectuado

debe ser documentado. El tiempo que toma esta fase de solicitud

difiere en cada proceso.

Fase de Análisis de la Propuesta (Award Phase): Esta fase

empieza con el análisis técnico de la propuesta y su relación

precio/calidad. Luego de hacer una selección de las propuestas,

se continúa con un proceso de discusión y negociación. En

general, las solicitudes suelen incluir claramente sus prioridades

en la evaluación de la propuesta. Por ejemplo, si el factor principal

es el precio, entonces el factor desempeño (performance) tendrá

menor relevancia al momento de tomar la decisión.


75
Anuncio del Contratista elegido (Announcement of Award):

Luego del anuncio, los participantes que tengan inquietudes

respecto al resultado, podrán requerir aclaraciones e incluso

interponer un recurso de impugnación. Si éste fuera el caso, se

realizará un último pronunciamiento para informar la decisión final

(Alternate Dispute Resolution, ADR).

Administración del Contrato: Esta fase corresponde a la

realización de pagos, revisión de avances en la tarea asignada en

cuanto a cumplimiento de características (cualitativas y

cuantitativas) y desempeño en las funciones del contratista. La

última parte corresponde a la liquidación (closeout) o término del

contrato.

c) Chile

A partir de 2003, se impulsó una reforma de gran envergadura en

el sistema de compras públicas en todos los niveles

gubernamentales. Su implementación básica concluyó a fines de

2004.

Antes de la implementación de esta reforma el Estado chileno no

aplicaba una política unificada respecto de las contrataciones

públicas. Meyer, E. (2000) “Consultorías externas las

caracterizaban como “altamente descentralizadas” no solamente

desde el aspecto operacional sino también desde la formulación

y de las políticas y con escasa presencia de funcionarios

formados en materia de compras gubernamentales” (Pg. 62)

76
La reforma apuntó a aumentar la eficacia y la eficiencia de las

operaciones de compras públicas. Al mismo tiempo utilizaba la

Internet para incrementar la transparencia y la competencia entre

proveedores. Específicamente, la eficiencia se entiende como un

ahorro para el Estado tanto de proceso (menos trámites y mejoras

en los tiempos) como de precios (al acceder a precios más

competitivos).

Se afirma que durante 2007 fueron 885 las agencias estatales

chilenas que utilizaron el sistema ChileCompra para comprar

4.500 millones de dólares en productos y servicios, y según los

resultados preliminares de su estudio la reducción de precios fue

de 2.56% y la reducción de costos administrativos de entre 0,28 y

0,38% entre 2006 y 2007. Resultados que están lejos de ser

comparables con los que se han obtenido en otros estudios

similares en países europeos, como el de Bandiera (2008) que

para el caso de Italia calcula una mejora del orden del 22%.

Como ya se ha mencionado, la mayor parte del ahorro logrado

que Singer (2009) estimaron, provienen por los precios

diferenciales obtenidos por la implementación del sistema

informático operado a través de Internet, lo que promueve el

aumento del número de oferentes, con precios más competitivos.

Una de las características de la experiencia chilena que se repite

en el restante ejemplo que aquí expondremos se refiere a la

gradualidad con la que se han implementado tanto los sistemas

electrónicos de compras como las reformas y adecuaciones de

77
los marcos legales que los sustentan. El caso chileno ha

demostrado que los aspectos legales no son indispensables para

comenzar proyectos de este tipo, ya que se pueden ir adaptando

mientras se van realizando los procesos de modernización.

A continuación, expondremos los pasos en los que se desarrolló

el proceso de reforma. En primera instancia, se procedió a

centralizar en un organismo las operaciones de compras públicas

a través de la Dirección de Compras y Contratación Pública

(DCCP). Previamente, el sistema se encontraba fragmentado,

cada institución tenía su propia manera de comprar (en su

mayoría, con sistemas no automatizados).

Asimismo, se creó ChileCompra, un sitio en Internet para facilitar

que el encuentro de la demanda del Estado con la oferta de los

privados sea público y accesible. Sumado a esto, se creó un

registro nacional de proveedores. Dado que en muchos casos los

organismos demandantes se ven en la necesidad de solicitar

antecedentes, se intentó que la documentación sea presentada

en esta dependencia por única vez y luego quede almacenada de

forma permanente para cualquier organismo público que la

necesite.

De tal modo, las empresas podían concentrarse en realizar ofertas

y no en los aspectos burocráticos de las mismas. Para el correcto

funcionamiento del sitio, se debió complementar la plataforma

electrónica con proyectos de educación y asistencia técnica a las

empresas, así como mediante la introducción de reglas e

78
instituciones que favorezcan los principios de transparencia y

eficiencia por ejemplo, una nueva normativa en compras públicas

y la creación de un Tribunal de Contratación Pública.

Se instaló a la licitación pública como única institución para las

adquisiciones públicas y se estableció que las mismas debían

efectuarse a través de este medio electrónico,

independientemente del monto involucrado.

Una característica distintiva del caso chileno ha sido la promoción

de los convenios marco. Como ya se ha mencionado en este

trabajo, estos convenios se definen de acuerdo con los productos

y servicios de demanda más frecuente por los Organismos

Públicos.

El sistema ChileCompra los introdujo ya en el año 2003,

generando la experiencia más amplia en el empleo de estos

convenios en la región. Su diseño ha sido llevado a cabo por

especialistas de ChileCompra, quienes analizan los rubros

montos y cantidades donde existen las compras y contrataciones

más recurrentes en el territorio nacional, decidiendo cuales son

los productos y servicios que se incluyen en el catálogo. Estos

catálogos conforman una tienda virtual, de acceso exclusivo para

los funcionarios encargados de realizar las compras, denominada

ChileCompra Express, la cual durante 2009, registró

transacciones por más de US$900 millones de dólares, suma que

se incrementa con el transcurso del tiempo y en la medida que la

79
vía rápida para las compras públicas gana espacio entre los

encargados de abastecimiento del Estado.

Como ya se ha mencionado, un objetivo central, tanto de la

construcción del sistema de compras electrónicas en general

como de la difusión de los convenios marco en particular, estuvo

dado por la reducción de costos administrativos, tanto para la

administración pública como para las firmas participantes en las

licitaciones.

Como se mencionó previamente, estos ahorros se suman a la

reducción general de precios que la introducción de un sistema

de este tipo permite para el sector público. Si bien estas reformas

no tuvieron como objetivo principal apoyar a las PyMEs, el

propósito de contribuir a la transparencia y eficiencia de las

operaciones llevó a que estas fueran las más beneficiadas.

Al mismo tiempo, se consideró que las intervenciones directas

para promover a las firmas pequeñas son causantes de

distorsiones, por lo que no se optó emplear métodos para

favorecerlas utilizados en otros países, tales como:

 Fijar un porcentaje mínimo de compras concedidas para

PyMEs.

 Establecer categorías donde únicamente pueden participar

PyMEs.

 Otorgar subsidios directos.

80
No obstante, se aplicaron medidas específicamente pensadas

para facilitar el acceso de las PyMEs:

 Se reconoció legalmente la posibilidad de asociación entre

proveedores para participar conjuntamente en procesos a los

que individualmente, por su magnitud o complejidad, se les

dificultaría postular.

 Se estableció una serie de locaciones específicas que proveían

la infraestructura necesaria para participar en las compras

públicas. Estas dependencias fueron equipadas de forma que

las empresas pudiesen llevar a cabo las ofertas y, al mismo

tiempo, consultar con personal especializado que los asistiese.

 La DCCP también proporcionó un entrenamiento continuo en la

plataforma ChileCompra, brindando capacitación no sólo para

el uso del sitio sino también en temas referidos a cuestiones

legales de compras públicas.

 Se dio lugar a ciertas iniciativas, tanto públicas como privadas,

para que las PyMEs tuvieran acceso a servicios de consultoría

externa, a fin de mejorar el funcionamiento global de las

empresas.

 Se utilizó una serie de herramientas para crear una mayor

conciencia de participación en las compras públicas, tales como

envíos masivos de correos electrónicos, dirigidos a aquellos

sectores y regiones donde existía escasa participación.

El avance logrado por Chile en esta materia ha sido

significativo. Sin lugar a dudas se ha convertido en un referente

81
para el resto de los países de la región. Funcionarios de

ChileCompra han asesorado a otros gobiernos tanto nacionales

como provinciales y municipales en lo relativo al desarrollo de

portales de compra gubernamentales en Internet y capacitación

a Mipymes para el acceso a este mercado.

Sin embargo al interior del país todavía no existen datos

fehacientes que dimensionen el verdadero impacto de la

reducción de la corrupción y de los favoritismos, que atentan

contra la libre competencia. En esta línea existen estudios que

muestran una fuerte deficiencia en materia de transparencia a

nivel municipal.

Por otro lado, el mercado público funcionó el año 2009 como una

herramienta clave de apoyo a la economía nacional tras la fuerte

contracción que sufrieron los mercados mundiales. ChileCompra

se constituyó en un instrumento de política contra cíclica

impulsada por el Ministerio de Hacienda, asignando de manera

transparente y eficiente en la economía recursos cercanos a un

3,5% del PIB. Esto proporcionó un refugio con ingresos seguros

y confiables a empresas de todos los tamaños y contener los

niveles de empleo. El mercado público chileno contribuyó con

50.000 puestos de trabajo directos y cerca de 200.000 empleos

indirectos en el 2009 (ChileCompra, 2010).

Incluso ChileCompra ha tomado un rol activo a partir del terremoto

que azotó varias regiones de Chile a fines de febrero. Se

82
dispusieron diversos servicios a fin de facilitar las operaciones

vinculadas a compras públicas en momentos de emergencia.

Creando entre otras herramientas convenios marcos para

emergencias que incluyen productos y servicios tales como

viviendas de emergencia, arriendos de baños químicos, muelles

flotantes, alimentos perecederos y no perecederos, entre otros.

d) Brasil

En 1997 se creó el portal brasileño ComprasNet como un simple

canal de información sobre compras y licitaciones. El mismo fue

relanzado en enero de 2000 con el fin de transformarlo en un

portal efectivo de compras del gobierno en su nivel federal,

utilizando como institución la subasta inversa.

El sistema es muy similar a los expuestos previamente. Un órgano

central ejerce la supervisión normativa de las actividades de

compra y contratación y administra Compras Net.

La mayoría de los estados ha optado por la utilización del

sistema de la administración federal en lugar de desarrollar

sistemas propios de operación de las subastas. Se presenta

entonces aquí una característica diferente de las que caracterizan

al caso chileno: la interacción en una misma plataforma de

compras de diferentes niveles de gobierno en el marco de un

sistema federal.

La característica diferencial distintiva del caso brasileño es el

empleo de las subastas inversas electrónicas. Se trata de una

83
competencia entre los oferentes que transcurre en tiempo real, al

estilo de los remates más popularmente empleados. En este caso,

sin embargo, la competencia es a la baja del precio. Este

procedimiento, discutido ya en este trabajo, comenzó a aplicarse

en el año 2000 en Brasil, a nivel federal.

Una gran diferencia con respecto a Chile radica en la promoción

de las PyMEs. Las pequeñas y medianas empresas representan

casi el 70% del personal ocupado y generan aproximadamente el

20% del PIB brasileño. En este caso, la promoción de las PyMEs

no se agota en la transformación del sistema en su conjunto, sino

que se ha optado por una intervención más activa. En 2007, se

dictó un decreto federal sobre PyMEs que, entre otras cosas,

contemplaba:

 Exclusividad en las contrataciones públicas de bienes, servicios y

obras por valor de hasta 80 mil reales.

 Preferencia para las PyMEs en caso de paridad en las licitaciones.

 La posibilidad de que las PyMEs sean subcontratadas por

empresas de mayor tamaño ganadoras de licitaciones públicas

hasta por un 30% del valor total del contrato.

La medida también impide que, en la definición de los bienes que

sean adquiridos, sean utilizadas especificaciones que restrinjan la

participación del segmento PyME en el proceso licitatorio.

Con respecto a la formación y la capacitación a empresarios y

compradores públicos, se utilizan tecnologías de información,

tales como videoconferencias. Existe además una alianza con el


84
SEBRAE (la institución de fomento a las PyMEs) y municipios

para asesorar al gran número de empresas involucradas y

facilitarles el acceso al sistema de compras públicas.

Por otro lado, el SEBRAE, trabaja para que el ingreso de

empresas al mercado de las compras públicas sea visto como

oportunidad de negocio. Ello implica, por otra parte, combatir los

problemas asociados a la brecha digital, a la falta de capacitación

en el uso de las herramientas electrónicas y a las escalas de

producción.

Otro aspecto interesante de las compras públicas brasileñas

reside en la reciente disposición de incorporar criterios de

sustentabilidad a las licitaciones del Gobierno Federal. El

Ministerio de Planeamiento reglamentó la utilización de ciertos

criterios en la adquisición de bienes y contratación de obras y

servicios para los órganos del gobierno federal. Estas reglas

abarcan procesos de extracción, fabricación, utilización y/o

desecho de productos y materias primas.

Estas nuevas normas exigen una readecuación del mercado,

exigiendo a los proveedores incorporar nuevos procesos para

adecuarse a las nuevas exigencias. Con estas medidas el

gobierno estimula a las empresas, y a la sociedad en general a

incorporar una visión de sustentabilidad en los procesos de

producción.

85
CAPITULO V:

CONTROL INTERNO

5.1. DEFINICIÓN DE CONTROL

El Diccionario de la Real Academia define el control como la

acción y efecto de comprobar, inspeccionar, fiscalizar o intervenir.

Por su parte, Koontz, H. (1995), establece que “El control implica

comprobar e inspeccionar una cosa (ejem. control de calidad,

sanidad, etc.), tener dominio o autoridad sobre alguna cosa (ejem.

perder el control del coche) o limitar o verificar una cosa (ejem.

control de gastos, control de velocidad, etc.)”. (Pág. 120)

A nivel académico, respecto de los estudios del ciclo gerencial y

sus funciones, Graw, H. (1994) el control se define como “La

medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que se

han cumplido los objetivos de la entidad y los planes ideados para

alcanzarlos”. (Pág. 90)

En la misma línea, el control como actividad de la administración

Robbins, S. (2009) “Es el proceso que consiste en supervisar las

actividades para garantizar que se realicen según lo planeado y

corregir cualquier desviación significativa” (Pág. 50)

5.2. TIPOS DE CONTROL

Existen dos tipos de control: el externo y el interno.

a) Control Externo es el conjunto de políticas, normas, métodos

y procedimientos técnicos; y es aplicado por la Contraloría

86
General de la República u otro órgano del Sistema Nacional

de Control.

b) El Control Interno es un proceso integral de gestión efectuado

por el titular, funcionarios y servidores de una entidad,

diseñado para enfrentar los riesgos en las operaciones de la

gestión y para dar seguridad razonable de que, en la

consecución de la misión de la entidad, se alcanzaran los

objetivos de la misma, es decir, es la gestión misma orientada

a minimizar los riesgos.

5.3. OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO

Moore, M. (1998) señala que entre sus objetivos, el Control

Interno busca:

a) “Promover y optimizar la eficiencia, eficacia,

transparencia y economía en las operaciones de la

entidad, así como la calidad de los servicios públicos que

presta.

b) Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado

contra cualquier forma de pérdida, deterioro, uso indebido

y actos ilegales, así como contra todo hecho irregular o

situación perjudicial que pudiera afectarlos.

c) Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y sus

operaciones.

d) Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la

información.
87
e) Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales.

f) Promover el cumplimiento por parte de los funcionarios o

servidores públicos de rendir cuenta por los fondos y

bienes públicos a su cargo y/o por una misión u objetivo

encargado y aceptado.

g) Promover que se genere valor público a los bienes y

servicios destinados a la ciudadanía “. (Pág. 21)

5.4. IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO

Gonzáles, M. (2005), afirma que “El Control Interno trae consigo

una serie de beneficios para la entidad. Su implementación y

fortalecimiento promueve la adopción de medidas que redundan

en el logro de sus objetivos” (Pág. 34).

A continuación, se presentan los principales beneficios.

a) La cultura de control favorece el desarrollo de las actividades

institucionales y mejora el rendimiento.

b) El Control Interno bien aplicado contribuye fuertemente a

obtener una gestión óptima, toda vez que genera beneficios

a la administración de la entidad, en todos los niveles, así

como en todos los procesos, sub procesos y actividades en

donde se implemente.

c) El Control Interno es una herramienta que contribuye a

combatir la corrupción.

88
d) El Control Interno fortalece a una entidad para conseguir sus

metas de desempeño y rentabilidad y prevenir la pérdida de

recursos.

e) El Control Interno facilita el aseguramiento de información

financiera confiable y asegura que la entidad cumpla con las

leyes y regulaciones, evitando pérdidas de reputación y otras

consecuencias.

En suma, ayuda a una entidad a cumplir sus metas, evitando

peligros no reconocidos y sorpresas a lo largo del camino.

La implementación y fortalecimiento de un adecuado Control

Interno promueve entonces:

- La adopción de decisiones frente a desviaciones de

indicadores.

- La mejora de la Ética Institucional, al disuadir de

comportamientos ilegales e incompatibles.

- El establecimiento de una cultura de resultados y la

implementación de indicadores que la promuevan.

- La aplicación, eficiente, de los planes estratégicos,

directivas y planes operativos de la entidad, así como la

documentación de sus procesos y procedimientos.

- La adquisición de la cultura de medición de resultados

por parte de las unidades y direcciones.

- La reducción de pérdidas por el mal uso de bienes y

activos del Estado.

- La efectividad de las operaciones y actividades.

- El cumplimiento de la normativa.
89
- La salvaguarda de activos de la entidad.

CAPITULO VI:

CONTROL INTERNO EN EL SECTOR PÚBLICO

Para Gonzáles Laredo “El Control Interno en las entidades del

sector público debe ser entendido dentro del contexto de sus

características específicas en comparación con las

organizaciones privadas; es decir, tomando en cuenta a) su

enfoque para lograr objetivos sociales o políticos; b) la utilización

de los fondos públicos; c) la importancia del ciclo presupuestario

y de planeamiento, y d) la complejidad de su funcionamiento. Esto

significa hacer un balance entre los valores tradicionales como la

legalidad, la integridad y la transparencia, presentes por su

naturaleza en los asuntos públicos y los valores gerenciales

modernos como la eficiencia y la eficacia” (Gonzáles, L. (2005),

Pág. 41)

Las entidades públicas requieren del cumplimiento de normativas

(que dependiendo de las funciones asignadas o de los sistemas

administrativos pueden ser abundantes y especializadas). En

éstas, se reglamenta la gestión de la entidad y la forma de operar.

Los ejemplos incluyen la ley de presupuesto, los tratados

internacionales, la ley general de contratación pública, las leyes

sobre la administración y gestión pública, la ley de contabilidad, la

ley de derechos civiles y protección del medio ambiente, las

90
regulaciones sobre el manejo de los impuestos y las acciones que

eviten el fraude y la corrupción.

Asimismo el Ministerio de Energía y Minas realizó un Informe

ejecutivo anual de evaluación al sistema de control Interno, con

base en la encuesta de implementación del Modelo Estándar de

Control Interno – MECI y Calidad, donde arribó a la siguiente

conclusión: “El Control Interno proporciona una seguridad ra-

zonable –no absoluta- respecto a que se logren los objetivos de

la entidad, esto debido a que un sistema de Control Interno

eficiente, no importa cuán bien se haya diseñado o si está

operando el sistema de gestión de riesgos, no puede suministrar

a la administración pública una seguridad absoluta respecto al

logro de sus objetivos misionales. Además, los factores externos

fuera de control de una entidad, como el factor político pueden

impactar la capacidad de alcanzar los objetivos” (2013, Pág. 19)

6.1. OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO EN EL SECTOR

PÚBLICO:

Los objetivos del Control Interno para el Sector Público son los

siguientes:

a) Gestión Pública

Busca promover la efectividad, eficiencia y economía de las

operaciones y calidad en los servicios

Este objetivo está relacionado con los controles internos que

adopta la entidad pública para asegurar que se ejecuten las


91
operaciones, de acuerdo a criterios de efectividad, eficiencia y

economía.

- La efectividad tiene relación directa con el logro de los

objetivos y metas programadas.

- La eficiencia se refiere a la relación existente entre los

bienes o servicios producidos y los recursos utilizados

para producirlos

- La economía se refiere a los términos y condiciones bajo

los cuales se adquieren recursos físicos, financieros y

humanos, en cantidad y calidad apropiada y al menor

costo posible.

Estos controles comprenden los procesos de planeación,

organización, dirección y control de las operaciones de la

entidad, así como los sistemas de medición de rendimiento y

monitoreo de las actividades ejecutadas.

Este control interno en el sector público debe permitir

promover mejoras en las actividades que desarrollan las

entidades públicas y proporcionar mayor satisfacción en el

público, menos defectos y desperdicios, mayor productividad

y menores costos en los servicios.

b) Lucha Anticorrupción

Busca proteger y conservar los recursos contra cualquier

pérdida, dispendio, uso indebido, acto irregular o ilegal.

Este objetivo está relacionado con las medidas adoptadas por

la entidad pública para prevenir o detectar operaciones no


92
autorizadas, acceso no autorizado a recursos o apropiaciones

indebidas, que podrían resultar en pérdidas significativas para

la entidad, incluyendo los casos de dispendio, irregularidad o

uso ilegal de recursos.

c) Legalidad

Busca cumplir las leyes, reglamentos y normas

gubernamentales. El Programa Gobernabilidad e Inclusión –

GIZ, realizó un estudio en donde determinó orientaciones

básicas para el Fortalecimiento del Control Interno en

Gobiernos Locales, definiendo este como: “Este objetivo está

relacionado con el hecho que la entidad pública, mediante el

dictado de políticas y procedimientos específicos, asegura que

el uso de los recursos públicos sea consistente con las

disposiciones establecidas en las leyes y reglamentos y

concordante con las normas relacionadas con la gestión

gubernamental; así como con el cumplimiento de sus

competencias y funciones” (Pág. 45)

d) Rendición de Cuentas y Acceso a la Información Pública

Busca elaborar información válida y confiable, presentada con

oportunidad.

Este objetivo está relacionado con las políticas, métodos y

procedimientos dispuestos por la entidad pública para

asegurar que su información elaborada sea válida y confiable

y revelada razonablemente en los informes.


93
Una información es válida y confiable porque se refiere a

operaciones o actividades que ocurrieron realmente y porque

cumple con las condiciones necesarias para ser considerada

como tal.

Una información confiable es aquella que brinda confianza a

quien la utiliza.

6.2. NORMATIVA DE CONTROL INTERNO EN EL SECTOR

PÚBLICO

De acuerdo a la normativa, el Control Interno gubernamental en

el Perú está enfocado a brindar una seguridad razonable para que

las entidades públicas cumplan con su misión, y adquiere

relevancia como una herramienta a través de la cual se controla

y organiza la administración pública, en busca de la consecución

de los objetivos, y por ende, el cumplimiento de los fines

esenciales del Estado y la satisfacción de la ciudadanía frente a

la prestación de productos y servicios públicos.

6.3. Normativa

Chávez, F. (2013) realiza la siguiente definición: “La función del

control gubernamental se define en la Constitución Política del

Perú y luego es regulada, de forma explícita, por el Sistema

Nacional de Control (SNC) a través de la Contraloría General de

la República (CGR) que tiene, entre sus funciones, la de

supervisar la legalidad de las operaciones y de los actos de las

instituciones sujetas a control. Asimismo, la CGR dicta la

normativa técnica de control estableciendo los lineamientos,

94
disposiciones y procedimientos técnicos, a fin de dar

cumplimiento a su rol rector (Pág. 18)

El enfoque de Control Interno gubernamental en el Perú así como

sus conceptos, principios, técnicas y metodologías, se han

definido en los últimos años a través de diferentes normas y

lineamientos de distinta jerarquía. La tabla que sigue a

continuación muestra los elementos que constituyen este marco

normativo así como el propósito de cada uno:

6.4. FUNDAMENTOS DEL CONTROL INTERNO EN EL SECTOR

PÚBLICO

Los fundamentos del Control Interno están referidos a los pilares

que favorecen la efectividad del mismo. Estos pilares son el

95
autocontrol, la autorregulación y la autogestión. A continuación,

presentaremos cada uno.

a) Autocontrol

Es la capacidad de todo servidor público (independientemente

de su nivel jerárquico) de evaluar su trabajo, detectar

desviaciones, efectuar correctivos, mejorar y solicitar ayuda

cuando lo considere necesario, de tal manera que la ejecución

de los procesos, actividades y tareas bajo su responsabilidad

garanticen el ejercicio de una función administrativa

transparente y eficaz.

“El Control Interno se fundamenta en el autocontrol al

considerarlo como inherente e intrínseco a todas las acciones,

decisiones, tareas y actuaciones a realizar por el servidor

público, en procura del logro de los propósitos de la entidad”

(Veeduría Distrital – Colombia, 2007, Guía para la

implementación del Modelo Estándar de Control Interno

(MECI) con enfoque sistémico, Pág. 22)

b) Autorregulación

Es la capacidad institucional de toda entidad pública para

reglamentar, con base en la Constitución y en la ley, los

asuntos propios de su función y definir aquellas normas, políti-

cas y procedimientos que permitan la coordinación efectiva y

transparente de sus acciones.

96
Mediante la autorregulación, la entidad adopta los principios,

normas y procedimientos necesarios para la operación del

Sistema de Control Interno. Favorece el autocontrol al

normalizar los patrones de comportamiento requeridos para el

cumplimiento de los objetivos y hace efectivo y transparente

el ejercicio de su función constitucional ante la comunidad y

los diferentes grupos de interés.

c) Autogestión

Es la capacidad institucional de toda entidad pública para

interpretar, coordinar y aplicar de manera efectiva, eficiente y

eficaz la función administrativa que le ha sido delegada por la

Constitución y las normas legales.

El Control Interno se fundamenta en la autogestión al

promover en la entidad pública la autonomía organizacional

necesaria para establecer sus debilidades de control, definir

las acciones de mejoramiento y hacerlas efectivas, a la vez

que asume con responsabilidad pública las recomendaciones

generadas por los órganos de control y les da cumplimiento

con la oportunidad requerida.

6.4.1. Roles y Responsabilidades del Control Interno en el Sector

Público

El Control Interno al ser una herramienta de gestión debe ser

implementado por las propias entidades del Estado. Por ello,

corresponde al titular y a los funcionarios la implementación y el

97
funcionamiento del control interno en sus procesos, actividades,

recursos y operaciones, orientando su ejecución al cumplimiento

de sus objetivos.

Por otro lado, existen otros actores externos que deben brindar

orientaciones para el mejor desarrollo del control interno así como

realizar la evaluación del mismo, como son la Contraloría General,

los Órganos de Control Institucional y las Sociedades de

Auditoría.

CAPITULO VII:

SISTEMA DE CONTROL INTERNO

6.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

El Sistema de Control Interno es el conjunto de elementos

organizacionales (Planeación, Control de Gestión, Organización,

Evaluación de Personal, Normas y Procedimientos, Sistemas de

Información y Comunicación) interrelacionados e

interdependientes, que buscan sinergia y alcanzar los objetivos y

políticas institucionales de manera armónica. En otras palabras,

el Sistema de Control Interno no es un proceso secuencial, en

donde alguno de los componentes que lo conforman solo afecta

al siguiente, sino que es un proceso multidireccional, en el cual

cada componente influye sobre los demás y todos conforman un

sistema integrado que reacciona dinámicamente a las

condiciones cambiantes.

98
De ahí la importancia de entender que el Sistema de Control

Interno es un conjunto armónico, que facilita que todas las áreas

de la organización se comprometan activamente en el ejercicio

del control, como un medio que contribuye positivamente a

alcanzar eficaz y eficientemente los objetivos y metas propuestos

en cada una de las dependencias, para que consecuentemente,

pueda cumplir los fines del Estado de acuerdo con las funciones

que le han sido asignadas con el objetivo de conducir y desarrollar

el ejercicio del control gubernamental en todas las instituciones

públicas del país. Está conformado por los siguientes órganos:

a) La Contraloría General de la República (Contraloría

General), como ente técnico rector.

b) Los Órganos de Control Institucional (OCI).

c) Las Sociedades de Auditoría (SOA).

Su actuación comprende a todas las actividades y acciones en los

campos administrativo, presupuestal, operativo y financiero de las

entidades públicas, así como del personal que presta servicios en

estas, independientemente del régimen que las regule.

La Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control

y de la Contraloría General de la República, y sus modificatorias,

establecen las normas que regulan el ámbito, organización,

atribuciones y funcionamiento del Sistema Nacional de Control y

de la Contraloría General de la República.

99
6.2. LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

La Contraloría General de la República es el ente técnico rector

del Sistema Nacional de Control, dotado de facultades para

supervisar la legalidad de la ejecución del presupuesto del

Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de

las instituciones sujetas a control. Tiene como misión dirigir y

supervisar con eficiencia y eficacia el control gubernamental,

orientando su accionar al fortalecimiento y transparencia de la

gestión de las entidades, así como promover valores y

responsabilidad en los funcionarios y servidores públicos.

Contribuye con los Poderes del Estado en la toma de decisiones,

y con la ciudadanía para su adecuada participación en el control

social. Para realizar adecuadamente sus funciones, cuenta con

autonomía administrativa, funcional, económica y financiera.

Como Entidad Fiscalizadora Superior del Sistema Nacional de

Control, ejerce una vigilancia directa en los tres niveles de la

administración pública: nacional, regional y local, a través de su

esquema descentralizado y permanente de prevención y

fiscalización.

La Contraloría General ha implementado un nuevo modelo de

control que se caracteriza por ser preventivo y proactivo, a cargo

de equipos especializados y multidisciplinarios, con prioridad en

el control concurrente para evaluar con calidad y oportunidad los

megaproyectos y grandes proyectos de inversión, así como la

prestación de los servicios públicos, con una mejor focalización


100
del control hacia las áreas de riesgo y de mayor impacto

económico y social, contribuyendo a la mejora de las

intervenciones públicas a favor del ciudadano. Asimismo, viene

impulsando la transparencia, rendición de cuentas e integridad en

las entidades públicas; y, la participación ciudadana efectiva en el

ejercicio del control social de las entidades públicas, a través de

veedurías ciudadanas.

6.3. EL CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA

Es el funcionario de mayor rango del Sistema Nacional de Control

y la más alta autoridad de la Contraloría General. No está sujeto

a subordinación, autoridad o dependencia alguna en el ejercicio

de su función.

Así, se establece que para ser Contralor General se requiere

cumplir con los siguientes requisitos:

a) Ser peruano de nacimiento.

b) Gozar del pleno ejercicio de los derechos civiles.

c) Tener al tiempo de la designación, no menos de 40

años de edad.

d) Título profesional universitario y estar habilitado por el

colegio profesional correspondiente.

e) Ejercicio profesional no menor a 10 años.

101
f) Conducta intachable, solvencia e idoneidad moral e

independencia política que garanticen la confianza

ciudadana en el ejercicio de su función.

g) Suscribir declaración jurada de no tener conflicto de

intereses con la Contraloría General de la República y

el Sistema Nacional de Control.

6.4. LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTITUCIONAL (OCI)

Es una unidad especializada de la Contraloría General que

funciona de manera autónoma en el interior de la propia entidad

pública sobre la cual ejerce el control gubernamental, con la

finalidad de promover la correcta y transparente gestión de los

recursos y bienes del Estado. La Ley N° 27785, Ley Orgánica del

Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la

República, dispone la implementación del OCI en las entidades

públicas con dependencia funcional de la Contraloría General, es

decir, que están sujetos a los lineamientos, disposiciones y

reglamento del Sistema Nacional de Control, actuando con

independencia técnica dentro del ámbito de su competencia. Los

jefes de OCI de las entidades sujetas de control son designados

por la Contraloría General de la República, aplicando el principio

de carácter técnico y especializado del control.

6.4.1. Obligaciones del titular de la Entidad Pública

102
El titular es responsable de promover el control

gubernamental a nivel institucional y tiene, respecto del

OCI, las obligaciones siguientes:

 Implantar e implementar una unidad orgánica

denominada “Órgano de Control Institucional”, conforme

a las disposiciones que emita la Contraloría General.

 Ubicar al OCI en el mayor nivel jerárquico de la estructura

de la entidad y asignar personal del OCI.

 Aprobar la organización interna del OCI, de acuerdo a la

propuesta formulada por el Jefe del OCI previa

conformidad de la Contraloría General.

 Adecuar el ROF de la entidad conforme a las funciones

del OCI previstas en la Directiva que emite la Contraloría

General.

 Aprobar la clasificación y número de los puestos

asignados al OCI, conforme a la comunicación efectuada

por el Jefe del OCI.

 Asignar el presupuesto necesario para asegurar que el

OCI cuente con infraestructura, capacidad operativa y

logística para el cumplimiento de sus funciones,

conforme al requerimiento efectuado por el Jefe del OCI.

 Informar a la Contraloría General, en forma previa y

sustentada de cualquier modificación al presupuesto,

personal, infraestructura o logística asignados al OCI, a

fin que la Contraloría General emita pronunciamiento en

103
un plazo máximo de diez (10) días hábiles siguientes a la

recepción de la información.

 Cubrir las plazas del Cuadro de Puestos del OCI o

ampliarlo, de corresponder.

 Disponer que los funcionarios y servidores de la entidad

proporcionen la información requerida por el OCI, en

forma oportuna y conforme al requerimiento efectuado.

 Cautelar que el OCI mantenga la autonomía técnica y

funcional que le permita cumplir sus funciones sin

interferencias, ni limitaciones.

 Disponer que el Jefe y personal del OCI participen en

eventos de capacitación.

 Informar oportunamente a la Contraloría General los

casos de renuncia, fallecimiento, licencias o descanso

médico mayores a treinta (30) días, del Jefe del OCI

cuando éstos tengan dependencia laboral o contractual

con la entidad.

 Solicitar la opinión de la Contraloría General, previamente

a efectuar el encargo de puesto del Jefe de OCI,

adjuntando la documentación que acredite el

cumplimiento de los requisitos para asumir el puesto por

parte del profesional propuesto al encargo.

 Realizar el encargo de funciones, de no haber sido

previsible la ausencia del Jefe de OCI, informando a la

Contraloría General.

104
 Comunicar previamente a la Contraloría General

cualquier acción que implique desplazamiento, traslado,

variación o término de la relación laboral o contractual del

encargado de la Jefatura del OCI, para verificar que no

se vulnere la dependencia funcional del Jefe de OCI con

la Contraloría General.

 Comunicar a la Contraloría General los casos en los

cuales el Jefe o personal del OCI haya iniciado un

proceso judicial contra la entidad en la cual desarrolla sus

funciones.

 Disponer, en caso de encargo, la asignación del

diferencial remunerativo por el hecho de asumir cargos

de mayor responsabilidad, conforme a las disposiciones

legales que correspondan a cada régimen laboral.

 Disponer que el personal del OCI que mantenga vínculo

 laboral con la entidad, según los puestos que ocupan en

la organización interna del OCI, perciba igual

remuneración y beneficios a los puestos homologados o

equivalentes otorgados para el personal de la entidad.

 Disponer las acciones que correspondan para que el OCI

participe como miembro de los Comités de Selección, de

acuerdo a las disposiciones vigentes en materia de

contratación pública, cuando dicho órgano sea el área

usuaria de bienes, servicios u obras materia de la

convocatoria.

105
 Disponer las acciones que correspondan para que el OCI

participe en los procesos de selección del personal del

OCI, únicamente en lo relacionado a la formulación de los

perfiles de los postulantes o de los términos de

referencia, según corresponda, y en las entrevistas a los

postulantes.

 Disponer se otorgue al Jefe y personal del OCI, los

accesos a todos los aplicativos informáticos de la

entidad.

 Otras que establezca la Contraloría General.

6.4.2. Funciones de las Oficinas de Control Institucional

Entre las principales funciones del OCI, tenemos las

siguientes:

 Ejecutar los servicios de control y servicios relacionados

con sujeción a las Normas Generales de Control

Gubernamental y demás disposiciones emitidas por la

Contraloría General.

 Actuar de oficio cuando en los actos y operaciones de la

entidad se adviertan indicios razonables de falsificación

de documentos, debiendo informar al Ministerio Público

o al Titular, según corresponda, bajo responsabilidad,

para que se adopten las medidas pertinentes,

previamente a efectuar la coordinación con la unidad

orgánica de la Contraloría General bajo cuyo ámbito se

encuentra el OCI.

106
 Elaborar la Carpeta de Control y remitirla a las unidades

orgánicas competentes de la Contraloría General para la

comunicación de hechos evidenciados durante el

desarrollo de servicios de control posterior al Ministerio

Público conforme a las disposiciones emitidas por la

Contraloría General.

 Orientar, recibir, derivar o atender las denuncias,

otorgándole el trámite que corresponda de conformidad

con las disposiciones sobre la materia.

 Realizar el seguimiento a las acciones que las entidades

dispongan para la implementación efectiva y oportuna de

las recomendaciones formuladas en los resultados de los

servicios de control, de conformidad con las

disposiciones emitidas por la Contraloría General.

 Promover y evaluar la implementación y mantenimiento

del Sistema de Control Interno por parte de la entidad.

 Otras que establezca la Contraloría General.

6.5. LAS SOCIEDADES DE AUDITORÍA - SOA

Las Sociedades de Auditoría (SOA), para efectos de la Ley N°

27785, son las personas jurídicas calificadas e independientes en

la realización de labores de control posterior externo, que son

designadas previo Concurso Público de Méritos, y contratadas

por la Contraloría General para examinar las actividades y

operaciones de las entidades, opinar sobre la razonabilidad de

107
sus estados financieros, así como evaluar la gestión, captación y

uso de los recursos asignados a las mismas.

Las entidades del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y

los gobiernos locales quedan autorizados para realizar

transferencias financieras con cargo a su presupuesto

institucional a favor de la Contraloría General para cubrir los

gastos que se deriven de la contratación de las sociedades de

auditoría, previa solicitud de la Contraloría General, bajo exclusiva

responsabilidad del titular del pliego así como del jefe de la oficina

de administración y del jefe de la oficina de presupuesto o las que

hagan sus veces en el pliego.

6.6. COMPONENTES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE CONTROL

INTERNO

6.6.1. Organización del Sistema de Control Interno

El Sistema de Control Interno consta de cinco componentes

funcionales y diecisiete principios que representan los

conceptos fundamentales asociados a cada componente.

Los componentes del Sistema de Control Interno son cinco:

I) Ambiente de Control

II) Evaluación de Riesgo

III) Actividades de Control

IV) Información y Comunicación

V) Actividades de Supervisión.

108
Los cuatro primeros se refieren al diseño y operación del

control interno. El quinto, Actividades de Supervisión, está

diseñado para asegurar que el control interno continúa

operando con efectividad.

Una entidad puede lograr un Control Interno efectivo cuando

los cinco componentes están implementados, es decir, están

presentes y funcionan adecuadamente.

Es preciso indicar que el artículo 3° de la Ley 28716 (Ley de

Control Interno de las Entidades del Estado), menciona siete

componentes del Sistema de Control Interno, siendo el caso

que Actividades de prevención y monitoreo, Seguimiento de

Resultados y Compromisos de mejoramiento corresponden

al componente Actividades de Supervisión.

a) Ambiente de Control

El ambiente de control se refiere al conjunto de normas,

procesos y estructuras que sirven de base para llevar a

cabo el adecuado Control Interno en la entidad. Los

funcionarios, partiendo del más alto nivel de la entidad,

deben destacar la importancia del Control Interno, incluidas

las normas de conducta que se espera. Un buen ambiente

de control tiene un impacto sustantivo en todo el sistema

general de Control Interno.

El ambiente de control comprende los principios de

integridad y valores éticos que deben regir en la entidad, los

parámetros que permitan las tareas de supervisión, la

estructura organizativa alineada a objetivos, el proceso para


109
atraer, desarrollar y retener a personal competente y el rigor

en torno a las medidas de desempeño, incentivos y

recompensas.

b) Evaluación del Riesgo

El riesgo es la posibilidad que un evento ocurra u afecte

adversamente el cumplimiento de objetivos. La evaluación

del riesgo se refiere a un proceso permanente a fin de que

la entidad pueda prepararse para enfrentar dichos eventos.

La evaluación del riesgo comprende los principios de

definición de los objetivos e identificación y evaluación de

los riesgos, determinación de la gestión de riesgos, eva-

luación de la probabilidad de fraude y evaluación de

sucesos o cambios que afecten al sistema de control

interno.

c) Las Actividades de Control

Las actividades de control se refieren a aquellas políticas y

procedimientos establecidos para disminuir los riesgos que

pueden afectar el logro de objetivos de la entidad. Para ser

efectivas deben ser apropiadas, funcionar

consistentemente de acuerdo a un plan a lo largo de un

periodo determinado y tener un costo adecuado, que sea

razonable y relacionado directamente con los objetivos del

control.

110
Las actividades de control se dan en todos los procesos,

operaciones, niveles y funciones de la entidad (y pueden ser

preventivas o detectivas). Se debe buscar un balance

adecuado entre la prevención y la detección en las

actividades de control.

Las acciones correctivas son un complemento necesario

para las actividades de control.

Las actividades de control comprenden los principios de

desarrollo de actividades de control para mitigar los riesgos,

control sobre la tecnología de la información y comunicación

y el establecimiento de políticas para las actividades de

control.

d) Información y Comunicación

La información y comunicación para mejorar el control

interno se refiere a la información necesaria para que la

entidad pueda llevar a cabo las responsabilidades de

Control Interno que apoyen el logro de sus objetivos. La

administración obtiene/genera y utiliza la información

relevante y de calidad a partir de fuentes internas y externas

para apoyar el funcionamiento de los otros componentes del

Control Interno.

La comunicación es el proceso continuo de suministro,

intercambio y obtención de información necesaria.

La comunicación interna es el medio por el cual la

información se difunde en toda la entidad, que fluye hacia


111
arriba, hacia abajo y en toda la entidad. Esto permite al

personal recibir un mensaje claro de la alta dirección sobre

el hecho que las responsabilidades de control deben ser

tomadas en serio.

La comunicación externa permite la entrada de información

relevante de fuera y proporciona información a las partes

externas en respuesta a las necesidades y expectativas.

La información y comunicación para mejorar el control

interno comprende los principios de obtención y utilización

de información relevante y de calidad, comunicación interna

para apoyar el buen funcionamiento del sistema de control

interno y comunicación con partes externas sobre aspectos

que afectan el funcionamiento del control interno.

e) Actividades de supervisión

Las actividades de supervisión del Control Interno se

refieren al conjunto de actividades de autocontrol

incorporadas a los procesos y operaciones de supervisión

(o seguimientos) de la entidad con fines de mejora y

evaluación.

El sistema de Control Interno debe ser objeto de supervisión

para valorar la eficacia y calidad de su funcionamiento en el

tiempo y permitir su retroalimentación.

Las evaluaciones continuas, evaluaciones independientes o

una combinación de ambas son usadas para determinar si

112
cada uno de los componentes y sus principios está

funcionando.

CAPITULO VIII:

CONTROL GUBERNAMENTAL

El Artículo 6° de la Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Control y de la Contraloría General de la República,

lo define como: “Consiste en la supervisión, vigilancia y

verificación de los actos y resultados de la gestión pública, en

atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y

economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado,

así como del cumplimiento de las normas legales y de los

lineamientos de política y planes de acción, evaluando los

sistemas de administración, gerencia y control con fines de su

mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y

correctivas pertinentes” .

De acuerdo al Artículo 7° de la Ley N° 27785, El control

gubernamental es interno y externo. Su desarrollo constituye un

proceso integral y permanente.

“El control interno compete exclusivamente a las autoridades,

funcionarios y servidores públicos de las entidades como

responsabilidad propia de las funciones que le son inherentes,

con la finalidad de que la gestión de sus recursos, bienes y

operaciones se efectúe correcta y eficientemente”

113
El control externo es entendido como el conjunto de políticas,

normas, métodos y procedimientos técnicos que compete aplicar

a la Contraloría General u otro órgano del Sistema Nacional de

Control por encargo o designación de esta, con el objeto de

supervisar, vigilar y verificar la gestión, la captación y el uso de

los recursos y bienes del Estado.

8.1. LOS SERVICIOS DE CONTROL

“Están definidos como el conjunto de procesos cuyos productos

tienen como propósito dar una respuesta satisfactoria a las

necesidades de control gubernamental que corresponde a los

órganos del Sistema” (Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Control y de la Contraloría General de la República,

Artículo 8°).

Los servicios de control son prestados por la Contraloría General,

los OCI, conforme a su competencia legal y funciones

descentralizadas, así como por las SOA cuando son designadas

y contratadas conforme a la normativa sobre la materia.

El desarrollo de los servicios de control comprende la utilización

de las técnicas, prácticas, métodos y herramientas de control y de

gestión necesarias para el adecuado cumplimiento de sus

objetivos, teniendo en cuenta la naturaleza y características

particulares de las entidades. De igual forma, se deben considerar

su carácter integral y especializado, su nivel apropiado de calidad

y el uso óptimo de los recursos.

114
Las características y las condiciones de los servicios de control

son determinadas por la Contraloría General en la normativa

específica, conforme a sus atribuciones legales y autonomía

funcional.

Los servicios de control pueden ser de los siguientes tipos:

a) Servicios de Control Previo

 Autorizar presupuestos adicionales de obra y mayores

 Informar sobre las operaciones que en cualquier forma

comprometan el crédito o capacidad financiera del Estado.

 Opinar sobre las contrataciones con carácter de secreto

militar o de orden interno.

 Otros establecidos por normativa expresa.

b) Servicios de Control Simultáneo

 Control Concurrente. “Es la modalidad de Control

Simultáneo que se realiza a modo de acompañamiento

sistemático, multidisciplinario, y tiene por finalidad realizar la

evaluación, a través de la aplicación de diversas técnicas,

de un conjunto de hitos de control pertenecientes a un

proceso en curso, de forma ordenada, sucesiva e

interconectada, en el momento de su ejecución, con el

propósito de verificar si estos se realizan conforme a la

normativa aplicable, las disposiciones internas,

estipulaciones contractuales u otras análogas que les

resultan aplicables, e identificar de ser el caso, la existencia

115
de situaciones adversas que afecten o pueden afectar la

continuidad, el resultado o el logro de los objetivos del

proceso, y comunicarlas oportunamente a la entidad o

dependencia a cargo del proceso, a efecto que se adopten

las acciones preventivas o correctivas que correspondan”

(Contraloría General de la República, 2018, Pág. 14)

 Visita de Control. Es la modalidad de Control Simultáneo

en la cual se aplica principalmente, las técnicas de

inspección u observación de una actividad o un único hito de

control que forma parte de un proceso en curso, en el lugar

y momento de su ejecución, a efecto de constatar si se

efectúa conforme a la normativa aplicable, disposiciones

internas o estipulaciones contractuales u otra análoga que

resulten aplicables, e identificar, de ser el caso, alguna

situación adversa que afecte o puede afectar la continuidad,

el resultado o logro de los objetivos del proceso, y

comunicarla a la entidad o dependencia a cargo del proceso

en curso, para la adopción de las acciones preventivas o

correctivas que correspondan.

 Orientación de Oficio. Es la modalidad de Control

Simultáneo por la cual se efectúa principalmente la revisión

documental y el análisis de información vinculada a una o

más actividades de un proceso en curso, con la finalidad de

116
verificar si éstas se efectúan conforme a la normativa

aplicable, disposiciones internas o estipulaciones

contractuales u otra análoga que resulten aplicables, e

identificar alguna situación adversa que afecte o puede

afectar la continuidad, el resultado o el logro de los objetivos

del proceso, y comunicarla a la entidad o dependencia a

cargo del proceso en curso, a fin que ésta adopte las

acciones preventivas y correctivas que correspondan. La

realización de la Orientación de Oficio no implica

necesariamente el desplazamiento físico del profesional o

equipo de profesionales a cargo de la misma.

c) Servicios de Control Posterior

 Auditoría de cumplimiento. “Es un examen objetivo,

técnico y profesional de las operaciones, procesos y

actividades financieras, presupuestales y administrativas,

que tiene como propósito determinar en qué medida las

entidades sujetas al ámbito del Sistema han observado la

normativa aplicable, disposiciones internas y las

estipulaciones contractuales establecidas, en el ejercicio de

la función o prestación del servicio público y en el uso y

gestión de los recursos del Estado. Tiene como finalidad

fortalecer la gestión, transparencia, rendición de cuentas y

buen gobierno de las entidades, mediante las

recomendaciones incluidas en el informe de auditoría, que


117
permiten optimizar sus sistemas administrativos, de gestión

y de control interno”. (Normas Generales de Control

Gubernamental, aprobadas por R.C. N° 273-2014-CG,

2014, Pág. 07)

 Auditoría Financiera. “Es el examen a los estados

financieros de las entidades que se practica para expresar

una opinión profesional e independiente sobre la

razonabilidad de estos, de acuerdo con el marco de

información financiera aplicable para la preparación y

presentación de información financiera. Tiene como

finalidad incrementar el grado de confianza de los usuarios

de los estados financieros, y se constituye, igualmente, en

una herramienta para la rendición de cuentas y la realización

de la auditoría a la Cuenta General de la República. Incluye

la auditoría de los estados financieros y la auditoría de la

información presupuestaria”. (Directiva N° 005-2014-

CG/AFIN “Auditoría Financiera Gubernamental” y “Manual

de Auditoría Financiera Gubernamental-MAF” aprobados

mediante R.C. N° 445-2016- CG, 2016, Pág. 15)

 Auditoría de desempeño. “Es un examen de la eficacia,

eficiencia, economía y calidad de la producción y entrega de

los bienes o servicios que realizan las entidades con la

finalidad de alcanzar resultados en beneficio del ciudadano.

Se orienta hacia la búsqueda de mejora continua en la


118
gestión pública, considerando el impacto positivo en el

bienestar del ciudadano y fomentando la implementación de

una gestión por resultados y la rendición de cuentas. Su

análisis puede adquirir un carácter transversal, dado que

examina la entrega de bienes o prestación de servicios

públicos, en las que pueden intervenir diversas entidades de

distintos sectores o niveles de gobierno”. (Directiva N° 008-

2016-CG/GPROD “Auditoría de Desempeño” y “Manual de

Auditoría de Desempeño”, aprobados mediante R.C. N°

122-2017- CG, 2017, Pág. 10)

 Auditoría de cumplimiento derivada del control

concurrente. Es un examen objetivo y profesional que se

activa a partir de los resultados del control concurrente y

tiene como propósito determinar en qué medida los

funcionarios y servidores públicos de las entidades sujetas

al ámbito del Sistema, han observado la normativa aplicable,

disposiciones internas y estipulaciones contractuales en el

ejercicio de la función o la prestación del servicio público y

en el uso y gestión de los recursos del Estado.

La auditoría de cumplimiento derivada del control

concurrente se activa en las oportunidades siguientes:

a) Cuando durante la ejecución del control concurrente, la

comisión de control determina: i) situaciones respecto de las

cuales no es posible que la entidad tome alguna acción

119
correctiva, por cuanto su efecto es irreversible, o ii) indicios

de la comisión de un delito contra la Administración Pública.

b) Cuando a partir de los resultados del control concurrente y

luego del cierre del control concurrente en el último hito del

proceso de contratación de bienes, servicios, obras y

consultorías o cualquier tipo de intervención, operación,

transacción, proyecto, programa u otro, la comisión de

control advierte que las situaciones adversas identificadas y

comunicadas en su oportunidad no fueron corregidas,

habiéndose concretado la afectación negativa.

 Otros que determine la Contraloría General, de conformidad

con su competencia normativa y autonomía funcional.

9. EFECTIVIDAD DEL CONTROL INTERNO

El nivel de efectividad del Control Interno se debe entender según

el grado de madurez alcanzado, dado que esta madurez se

evalúa en función al hecho que los cinco componentes del Control

Interno y sus principios asociados estén presentes y en

funcionamiento.

Dado que el Control Interno es un proceso, la medición de la

eficiencia o eficacia reflejará el estado o la situación del proceso

en un momento dado. La evaluación de la efectividad del Control

Interno consiste en determinar cuán bien operan los controles en

la realidad; es decir, si funcionan tal como fueron diseñados. Con

este fin, es necesario desarrollar un sistema de supervisión que

proporcione información convincente respecto a su efectividad y


120
permita identificar las deficiencias de control de manera oportuna

para su comunicación a los responsables de tomar las acciones

correctivas, así como a la administración, cuando se estime

apropiado.

Para finalizar, lo mencionado constituye una propuesta

conceptual a considerar en el desarrollo de las herramientas

específicas para la implementación y supervisión del Control

Interno. En ningún caso es limitativo en la medida que la propia

gestión pueda implementar todos los mecanismos de control que

considere más idóneos; sin embargo, la Contraloría General de la

República, en el cumplimiento de su rol rector empleará estos

conceptos como punto de partida.

121
III. ANÁLISIS PRÁCTICO

CASO PRÁCTICO – LAS CONTRATACIONES EXCLUIDAS EN


LOS GOBIERNOS LOCALES- CASO MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE LUYA-LAMUD

Narración breve de los hechos

Los hechos se suscitan en la Municipalidad Provincial de Luya-

Lamud, la cual mediante la Oficina de Logística, adquirió

diferentes bienes como neumáticos, mobiliario de oficina y

cemento, por la suma de S/ 33,600.00 soles por cada ítem

mencionado, en el mes de marzo de 2019, acreditado por

órdenes de compra N° 105; 120 y 123 respectivamente.

Cabe recalcar que las empresas adjudicadas fueron dos, “H&G

S.R.L.” con RUC 20570708628 de propiedad Sánchez Rodas

Eliza y la empresa Inversiones Generales “ERVIN” S.R.L. con

RUC 20491814965 de propiedad de Sánchez Rodas Eduardo, a

la empresa H&G S.R.L.” se le adjudicó neumáticos y mobiliario de

oficina, y la empresa Inversiones Generales “ERVIN S.R.L se le

adjudicó cemento.

Posteriormente en el mes de Noviembre los primeros días se

emiten las Órdenes de compra Nº 150 y 157 por concepto de

neumáticos y cemento por el monto de S/29,995.50 soles en el

caso de neumáticos, y S/ 31,570.00 soles por la compra de

cemento, adjudicados a ““H&G S.R.L.” con RUC 20570708628 de

propiedad Sánchez Rodas Eliza y la empresa Inversiones


122
Generales “ERVIN” S.R.L. con RUC 20491814965 de propiedad

de Sánchez Rodas Eduardo

Los regidores han solicitado la documentación sustentatoria de las

compras, ya que hay indicios de corrupción en estas

adquisiciones, por el fraccionamiento indebido, direccionamiento,

así como sobrevaloración dentro de las compras que en este

caso están exceptuadas de la aplicación de la Ley de

Contrataciones del Estado, por ser menores a 8UITs.

Control Interno de la Municipalidad Provincial de Luya Lamud, al

tener conocimiento de estos hechos también toma cartas en el

asunto y realiza el control posterior para ver si existen actos de

corrupción dentro de las compras menores a 8UITs.

Argumentación de la partes

Oficina de Logística:

Sustenta las compras en diferentes tiempos (febrero y marzo), por

el tema de necesidad, ya que manifiestan en sus informes que el

área usuaria no ha requerido la compra de manera conjunta, lo

que ha limitado poder realizar procedimientos de selección, en

este caso adjudicación simplificada (neumáticos) y Subasta

Inversa Electrónica (cemento).

Por otro lado informa que las cotizaciones fueron solo con dos

empresas, por la premura del tiempo y la necesidad apremiante

en adquirir dichos productos, los cuales eran de utilidad en la

Obra por Administración Directa denominada: “Mejoramiento del

123
Local Multiusos del Centro Poblado de Luya”, por ello

sustentan el proceder de la Oficina de Logística de la

Municipalidad.

Oficina de Control Institucional

Por su parte la Oficina de Control Institucional ha iniciado las

investigaciones, y ha llegado a la conclusión que existe en

primera instancia fraccionamiento dentro de las compras

realizadas en referencia a los neumáticos y cemento, pues la

“necesidad apremiante” que la Oficina de Logística menciona

no se sustenta, ya que la obra por administración directa

ha sido considera y planificada desde ya hace más de 4

meses. En relación al direccionamiento, la Oficina de Control

Institucional ha detectado que existen 10 órdenes de compra

con dicho proveedores durante los meses de Octubre y

Noviembre, es por ello que consideran que hay indicios

suficientes para iniciar procedimientos administrativos

disciplinarios a los funcionarios que han participado en las fases

de las adquisiciones en cuestionamiento.

Análisis del caso

En el presente caso, avizoramos que dentro de las compras

realizadas en relación a los neumáticos y cemento, existen fuertes

indicios de corrupción para poder iniciar procedimientos

administrativos disciplinarios en contra de los funcionarios

implicados en dichas compras, por otro lado nos dan a conocer que

existen 10 órdenes de compras más con dichos proveedores,


124
lo que nos ha conllevado a poner en tela de juicio el

procedimiento si se puede llamar así, ya que no está estipulado

en la norma de Contrataciones con el Estado, las

contrataciones iguales y/o menores a 8UITs, las cuales son de uso

diarios entro de las entidades del Estado, pero como

mencionamos no existen parámetros definidos dentro de

normativa, ocasionando una discrecionalidad absoluta para el

funcionario que se encarga del abastecimiento de las instituciones

públicas. Por ello, es necesario que la Ley de Contrataciones

vigente pueda abordar este tipo de casos, pues si bien es cierto

en lo planteado se observa de manera inmediata el

fraccionamiento indebido, direccionamiento y la sobrevaloración,

en otros casos es difícil de determinarlo, ya que la Ley no tiene los

mecanismos suficientes para el tratamiento de este tipo de

contrataciones.

El OSCE, por ello debe implementar directrices claras y firmes

amparadas en el principio de legalidad y los principios que rigen

a las contrataciones públicas, para que el gasto público sea más

eficiente, y de esta manera pueda llegar a los ciudadanos que

aún no sienten que el Estado está cerca de ellos, es necesario

reglamentar estos vacíos dentro de la Ley de Contrataciones

vigente, así como los mecanismos de lucha contra la corrupción.

125
TERCERA PARTE:

DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN

126
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

1. RESULTADOS

1.1. Dimensión: Jurídico-Legal

Tabla 6
Conocimiento de los servicios de Control Interno existen dentro de la normativa
de Contraloría Amazonas.2019.

Respuestas Frecuenc Porcentaje Porcent Porcent


ia aje aje
válido acumul
ado
Deficiente 22 52,4 55,0 55,0
Regular 15 35,7 37,5 92,5
Válidos
Buena 3 7,1 7,5 100,0
Total 40 40,0 100,0
Total 100 100,0

Nota: Instrumento aplicado a profesionales de la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud


involucrados con la Ley de Contrataciones del Estado y el Sistema Nacional de Control,
elaboración propia.

Figura 1. Conocimiento de los servicios de Control Interno existen


dentro de la normativa de Contraloría Amazonas.2019.

Nota: Instrumento aplicado a profesionales de la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud


involucrados con la Ley de Contrataciones del Estado y el Sistema Nacional de Control,
elaboración propia

INTERPRETACIÓN:
Que, en relación al grado de conocimiento sobre los servicios de
Control Interno, el 55% de los encuestados no conocen sobre el
tema, el 37,5% conoce medianamente, y solo el 7,5% conoce lo
referido a la consulta.
127
Tabla 7

Calificación de la actual normativa en Contrataciones del


Estado como Instrumento para el fortalecimiento del
Control Interno en su Entidad Amazonas.2019.
Respuestas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Deficiente 17 40,5 42,5 42,5
Válidos Regular 23 54,8 57,5 100,0
Total 40 95,2 100,0
Total 40 100,0

Nota: Instrumento aplicado a profesionales de la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud


involucrados con la Ley de Contrataciones del Estado y el Sistema Nacional de Control,
elaboración propia.

Figura 2. Calificación de la actual normativa en Contrataciones del


Estado como Instrumento para el fortalecimiento del Control
Interno en su Entidad. Amazonas.2019.

Nota: Instrumento aplicado a profesionales de la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud


involucrados con la Ley de Contrataciones del Estado y el Sistema Nacional de Control,
elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:

Que, de acuerdo a las apreciaciones de los profesionales


encuestados, respecto a la actual normativa de Contrataciones
del Estado para el fortalecimiento del Control Interno, el 42,5%
considera que es deficiente, y el 57,5 % de los encuestados cree
que es regular.

128
Tabla 8
Sobre el gasto en las Contrataciones excluidas y su gasto eficiente
en la Municipalidad. Amazonas.2019.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Respuestas válido acumulado
Deficiente 19 45,2 47,5 47,5
Regular 18 42,9 45,0 92,5
Válidos
Bueno 3 7,1 7,5 100,0
Total 40 95,2 100,0
40 100,0
Total

Nota: Instrumento aplicado a profesionales de la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud


involucrados con la Ley de Contrataciones del Estado y el Sistema Nacional de Control,
elaboración propia

Figura 3. Sobre el gasto en las Contrataciones excluidas y su


gasto eficiente en la Municipalidad. Amazonas.2019.

Nota: Instrumento aplicado a profesionales de la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud


involucrados con la Ley de Contrataciones del Estado y el Sistema Nacional de Control,
elaboración propia

INTERPRETACIÓN:
Sobre la opinión que tienen los encuestados sobre el gasto de las
contrataciones excluidas de la normativa de Contrataciones del
Estado, el 47.5% de los encuestados considera que el gasto
realizado es deficiente, el 45% considera que son medianamente
buenas o regulares, y solo el 7,5% considera que son buenas para
la Entidad.

129
1.2. Dimensión: Jurídico-Social

Tabla 9
Sobre la falta de regulación de las Contrataciones Excluidas
genera altos indicios de corrupción y afectan el control interno.
Amazonas.2019.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Respuestas válido acumulado
Bueno 24 57,1 60,0 60,0
Muy 16 38,1 40,0 100,0
Válidos
Bueno
Total 40 95,2 100,0
42 100,0
Total
Nota: Instrumento aplicado a profesionales de la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud
involucrados con la Ley de Contrataciones del Estado y el Sistema Nacional de Control,
elaboración propia

Figura 4. Sobre la falta de regulación de las Contrataciones


Excluidas genera altos indicios de corrupción y afectan el control
interno. Amazonas.2019.

Nota: Instrumento aplicado a profesionales de la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud


involucrados con la Ley de Contrataciones del Estado y el Sistema Nacional de Control,
elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:

Que, respecto a las Contrataciones excluidas y su falta de


regulación causando indicios de corrupción que afectan el control
interno, el 60% considera que si, y el 40% reafirma que la falta de
regulación de las contrataciones excluidas genera indicios de
corrupción y afectan el control interno.

130
Tabla 10
El OSCE debe implementar directrices para las Contrataciones
excluidas Amazonas.2019.
Respuestas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Bueno 24 57,1 60,0 60,0
Muy 16 38,1 40,0 100,0
Válidos
Bueno
Total 40 95,2 100,0
Total 40 100,0
Nota: Instrumento aplicado a profesionales de la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud
involucrados con la Ley de Contrataciones del Estado y el Sistema Nacional de Control,
elaboración propia.

Figura 5 El OSCE debe implementar directrices para las


Contrataciones excluidas. Amazonas.2019.

Nota: Instrumento aplicado a profesionales de la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud


involucrados con la Ley de Contrataciones del Estado y el Sistema Nacional de Control,
elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:
Que, respecto a que el OSCE debe implementar directrices para
las contrataciones excluidas, el 60% de los encuestados
considera que se deben implementar directrices, y el 40% lo
reafirma de acuerdo al resultado muy bueno.

131
Tabla 11
La Aplicación de la Ley N° 30225 Ley de Contrataciones del
Estado y su modificatoria en su Entidad.Amazonas.2019.
Frecue Porcen Porcentaje Porcentaje
Respuestas ncia taje válido acumulado
Deficiente 19 45,2 47,5 47,5
Regular 18 42,9 45,0 92,5
Válidos
Bueno 3 7,1 7,5 100,0
Total 40 95,2 100,0
40 100,0
Total

Nota: Instrumento aplicado a profesionales de la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud


involucrados con la Ley de Contrataciones del Estado y el Sistema Nacional de Control,
elaboración propia

Figura 6. La Aplicación de la Ley N° 30225 Ley de Contrataciones


del Estado y su modificatoria en su Entidad.Amazonas.2019

Nota: Instrumento aplicado a profesionales de la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud


involucrados con la Ley de Contrataciones del Estado y el Sistema Nacional de Control,
elaboración propia

INTERPRETACIÓN:
Sobre la aplicación de la normativa de Contrataciones en su
Entidad, el 47.5% de los encuestado considera que es deficiente,
el 45% cree que es regular, y solo el 7,5% considera que es buena
su aplicación.

132
Tabla 12
Conocimiento de las infracciones contenidas dentro del ámbito
del Sistema Nacional de Control. Amazonas.2019.
Respuestas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Deficiente 19 45,2 47,5 47,5
Regular 18 42,9 45,0 92,5
Válidos
Bueno 3 7,1 7,5 100,0
Total 40 95,2 100,0
40 100,0
Total

Nota: Instrumento aplicado a profesionales de la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud


involucrados con la Ley de Contrataciones del Estado y el Sistema Nacional de Control,
elaboración propia

Figura 7. Conocimiento de las infracciones contenidas dentro del


ámbito del Sistema Nacional de Control. Amazonas.2019.

Nota: Instrumento aplicado a profesionales de la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud


involucrados con la Ley de Contrataciones del Estado y el Sistema Nacional de Control,
elaboración propia

INTERPRETACIÓN:
Sobre el conocimiento que tienen los encuestados sobre las
infracciones contenidas dentro del ámbito del Sistema Nacional
de Control, el 47.5% de los encuestados no conoce acerca del
tema, el 45% conoce medianamente, y solo el 7,5% considera que
conoce acerca de las infracciones en el ámbito del Sistema
Nacional de Control.

133
Tabla 13
Noción sobre Si el Órgano de Control Institucional de su Entidad ha
realizado servicios de Control este último año.Amazonas.2019.

Respuestas Frecue Porcentaje Porcentaje Porcentaje


ncia válido acumulado
Deficiente 22 52,4 55,0 55,0
Regular 15 35,7 37,5 92,5
Válidos
Bueno 3 7,1 7,5 100,0
Total 40 95,2 100,0
Total 40 100,0
Nota: Instrumento aplicado a profesionales de la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud
involucrados con la Ley de Contrataciones del Estado y el Sistema Nacional de Control,
elaboración propia

Figura 8. Noción sobre Si el Órgano de Control Institucional de su Entidad


ha realizado servicios de Control este último año.Amazonas.2019.

Nota: Instrumento aplicado a profesionales de la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud


involucrados con la Ley de Contrataciones del Estado y el Sistema Nacional de Control,
elaboración propia

INTERPRETACIÓN:
Respecto a la noción sobre si el Órgano de Control Institucional
de la Municipalidad ha realizado servicios de control en el último
año, el 55% de los encuestados no tienen ninguna información al
respecto, el 37,5% tiene algún conocimiento y solo un 7,5% de los
encuestados tiene conocimiento pleno del tema.

134
Tabla 14
Sobre la opinión de los encuestados respecto a que la Regulación
de las Contrataciones Excluidas fortalecerá la transparencia en la
gestión municipal de su Entidad Amazonas.2019.
Respuestas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Bueno 24 57,1 60,0 60,0
Muy 16 38,1 40,0 100,0
Válidos
Bueno
Total 40 95,2 100,0
Total 40 100,0

Nota: Instrumento aplicado a profesionales de la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud


involucrados con la Ley de Contrataciones del Estado y el Sistema Nacional de Control,
elaboración propia

Figura 9. Sobre la opinión de los encuestados respecto a que la


Regulación de las Contrataciones Excluidas fortalecerá la
transparencia en la gestión municipal de su Entidad
Amazonas.2019.

Nota: Instrumento aplicado a profesionales de la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud


involucrados con la Ley de Contrataciones del Estado y el Sistema Nacional de Control,
elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:
Que, respecto a la regulación de las contrataciones excluidas para
el fortalecimiento de la transparencia de la gestión municipal, los
encuestados consideran en un 60% que si debe regularse, y el
40% lo reafirma señalando nuevamente que la regulación de las
contrataciones excluidas puede fortalecer la transparencia en la
gestión municipal.

135
Tabla 15
Sobre la opinión de los encuestados respecto a la regulación interna
de las contrataciones excluidas contribuirá a los objetivos y metas
de su Municipalidad. Amazonas.2019.
Respuestas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Bueno 24 57,1 60,0 60,0
Muy 16 38,1 40,0 100,0
Válidos
Bueno
Total 40 95,2 100,0
Total 40 100,0

Nota: Instrumento aplicado a profesionales de la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud


involucrados con la Ley de Contrataciones del Estado y el Sistema Nacional de Control,
elaboración propia

Figura 10. Sobre la opinión de los encuestados respecto a la


regulación interna de las contrataciones excluidas contribuirá a
los objetivos y metas de su Municipalidad. Amazonas.2019

Nota: Instrumento aplicado a profesionales de la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud


involucrados con la Ley de Contrataciones del Estado y el Sistema Nacional de Control,
elaboración propia

INTERPRETACIÓN:
Que, respecto a la regulación interna de las contrataciones
excluidas como contribución a los objetivos institucionales y
metas de la Entidad encuestada el 60% considera que su
regulación interna contribuirá a los objetivos y metas de su
Entidad, y el 40% lo reafirma mediante la calificación muy bueno.

136
1.3. Prueba de hipótesis general.

Tabla 16

Prueba de Hipótesis

Correlaciones Regulación de las Fortalecimiento


adquisiciones del control
excluidas de la interno en
ley N° 30225 gobiernos
Rho de locales
Spearman Coeficiente de correlación 1.00 0,562**
. ,000
Sig. (bilateral) 40 40
N

Coeficiente de correlación 0,562** 1.00


,000 .
Sig. (bilateral) 40 40
N

**La Correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)

Nota: De la recolección de datos realizado y obtenido del programa SPSS 23.

INTERPRETACIÓN:

Que, para el presente caso, tal como se puede verificar el


resultado de correlación entre la variable Regulación de las
adquisiciones excluidas de la Ley Nº 30225 y la variable
fortalecimiento del control interno en gobiernos locales es de
0,562, lo cual representa a una correlación positiva considerada,
y respecto a la significancia entre variables se concluye que tiene
alta significancia, por ser el resultado menor a 0,05, que para el
presente análisis fue 0,00, por lo tanto nos lleva a demostrar
nuestra hipótesis, la cual señala que la regulación de las
adquisiciones excluidas de la ley N° 30225 contribuye
significativamente en el fortalecimiento del control interno en
gobiernos locales.

De la misma manera se puede colegir que con rho de Spearman


se ha demostrado que existe una relación estrecha entre variable
Regulación de las adquisiciones excluidas de la Ley Nº 30225 y
137
la variable fortalecimiento del control interno en gobiernos locales,
quedando demostrado nuestro objetivo general.

1.4. Correlación por dimensiones y variables (objetivos)

1.4.1. Objetivo General

Tabla 17
Correlación entre variables

Correlaciones Regulación de Fortalecimiento


las del control interno
adquisiciones en gobiernos
excluidas de la locales.
Rho de ley N° 30225
Spearman
Coeficiente de correlación 1.00 ,562**
. ,000
Sig. (bilateral) 40 40
N

Coeficiente de correlación ,562** 1.00


,000 .
Sig. (bilateral) 40 40
N

**La Correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)

Nota: De la recolección de datos realizado y obtenido del programa SPSS 23.

INTERPRETACIÓN:
Que, para el presente caso, tal como se puede verificar el
resultado de correlación entre variables es de 0,562, lo cual
representa a una correlación positiva considerada.

Que, en concordancia al objetivo general, se intenta identificar la


relación que existe en las variables Regulación de las
adquisiciones excluidas de la ley N° 30225 y el Fortalecimiento
del control interno en gobiernos locales, que en mérito al resultado
obtenido podemos colegir que la relación que se tiene entre
ambas variables es una correlación positiva considerada.

138
1.4.2. Objetivos específicos:

Tabla 18

En la presente tabla se establecerá si existe relación directa y


significativa entre la dimensión Desarrollo de los servicios de control
con la variable regulación de las adquisiciones excluidas de la ley N°
30225.
Dimensión Regulación de las
Correlaciones Desarrollo de los adquisiciones
servicios de control excluidas de la ley N°
30225
Coeficiente de 1.00 ,394**
correlación .
40 ,012
Sig. (bilateral) 40
Rho de
N
Spearman
Coeficiente de ,394** 1.00
correlación .
,012 40
Sig. (bilateral) 40
N

**La Correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral)


Nota: De la recolección de datos realizado y obtenido del programa SPSS 23.

INTERPRETACIÓN:
Que, podemos observar que existe relación directa positiva
media, entre la dimensión Desarrollo de los servicios de control y
variable regulación de las adquisiciones excluidas de la ley N°
30225, lo cual representa al 0,394.

139
Tabla 19
En la presente tabla se establecerá si existe relación directa y
significativa entre la dimensión transparencia en la gestión municipal
con la variable regulación de las adquisiciones excluidas de la ley N°
30225.
Correlaciones Dimensión Regulación
transparencia en de las
la gestión adquisiciones
Rho de municipal excluidas de
Spearman la ley N°
30225

Coeficiente de 1.00 ,346*


correlación .
40 ,029
Sig. (bilateral) 40
N

Coeficiente de ,346* 1.00


correlación .
,029 40
Sig. (bilateral)
40
N

*La Correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral)

Nota: De la recolección de datos realizado y obtenido del programa SPSS 23.

INTERPRETACIÓN:
Podemos colegir que existe una relación directa entre la
dimensión transparencia en la gestión municipal y la variable
Regulación de las adquisiciones excluidas de la ley N° 30225, la
cual es positiva media 0,346.

140
Tabla 20
En la presente tabla se establecerá si existe relación directa y
significativa entre la dimensión contribución con los objetivos y metas
institucionales, con la variable regulación de las adquisiciones
excluidas de la ley N° 30225.
Correlaciones Dimensión Variable regulación
contribución con de las
los objetivos y adquisiciones
Rho de metas excluidas de la ley
Spearma institucionales N° 30225
n Coeficiente de 1.00 ,682**
correlación .
40 ,000
Sig. (bilateral)
40
N

Coeficiente de ,682** 1.00


correlación .
,000 40
Sig. (bilateral) 40
N

**La Correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)


Nota: De la recolección de datos realizado y obtenido del programa SPSS 23.

INTERPRETACIÓN:
Respecto a la relación directa entre la dimensión contribución con
los objetivos y metas institucionales y la variable regulación de las
adquisiciones excluidas de la ley N° 30225, se ha obtenido el
resultado de 0,682 por lo tanto será positiva considerada.

2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

a) Que, tal como se viene desarrollando nuestra investigación,

planteada desde un diseño correlacional, se ha exteriorizado

mediante una encuesta la cual constó de 10 ítems, y fue

contrastada en su efectividad mediante el alfa de Cronbach,

asimismo respecto a la correlación y significancia se utilizó el

141
Rho de Spearman, por ello se obtuvieron los resultados

siguientes sujetos a discusión en la investigación.

Uno de los factores determinantes de nuestro estudio ha sido

establecer la relación directa y significativa que tienen las

variables regulación de las adquisiciones excluidas de la Ley

Nº 30225 y la variable fortalecimiento del Control Interno en los

Gobiernos Locales, esto para dar mayor impulso a los

principios de integridad y transparencia en las gestiones

municipales, ya que al contabilizar existen más de 1000

municipios a nivel nacional, los cuales en su gran mayoría no

cuentan con Órganos de Control Institucional, que si bien es

cierto son los fiscalizadores de estas Entidades, sin embargo

para el Sistema Nacional de Control, la responsabilidad de

mantener vigente y en óptimas condiciones el Control Interno

dentro de cada Municipalidad, es el titular (alcalde) así como

los servidores que laboran en ella.

Es así que era imprescindible en primera lugar conocer el

grado, que tanto el servidor municipal estaba informado sobre

los servicios de Control Interno, tal como se puede apreciar en

la tabla 6 y figura 1, que el 55% de los encuestados no conocen

sobre el tema, el 37,5% conoce medianamente, y solo el 7,5%

conoce lo referido a la consulta, por lo tanto podemos inferir que

dentro de los gobiernos locales se conoce de manera mínima

acerca de los servicios de control, orientando de esta manera a

que nuestra investigación sea importante para poder evidenciar

142
y facilitar un mejor conocimiento del Sistema Nacional de

Control y el manejo en cada gobierno local para su

fortalecimiento y desarrollo.

b) Que, tal como se plantea en nuestra investigación la regulación

de las contrataciones excluidas de la Ley Nº 30225-Ley de

Contrataciones del Estado, era necesario conocer de primera

mano si es que los involucrados en la gestión municipal,

consideran, que la normativa actual contribuye con el

fortalecimiento del Control Interno dentro de su Institución, es

por ello que el 42,5% considera que es deficiente su

contribución, y el 57,5 % de los encuestados cree que es

regular, por lo tanto se puede concluir que efectivamente la

normativa de contrataciones actual no llega a cubrir las

expectativas en relación al fortalecimiento del Control Interno,

existiendo entonces una posibilidad de encaminar dicha

normativa en cuestiones concretas que verdaderamente

contribuyan con lo antes señalado, lo dicho se sustenta en la

tabla 7 y figura 2.

c) Que, teniendo en cuenta los fines para que fue creado el

Sistema Nacional de Control, este obedeció estrictamente a la

utilización de los recursos públicos, es por ello que en la figura

3 y tabla 8, se puede notar que el 47.5% de los encuestados

considera que el gasto realizado es deficiente, el 45%

considera que son medianamente buenas o regulares, y solo

el 7,5% considera que son buenas para la Entidad, es por ello

que podemos darnos cuenta que existe una preocupación en


143
la eficiencia del gasto público y esto se relaciona

estrechamente en las contrataciones del Estado, debido a que

por las normas establecidas de dicha normativa las Entidades

se abastecen de bienes, servicio y obras, originando así que si

la normativa no cumple con su finalidad para el gasto eficiente

por resultados, se realizando un gasto que no satisface las

necesidades de la población y por ende meya los principios de

integridad y transparencia.

d) Que, continuando en la misma línea de ideas, entonces al no

existir una regulación para las contrataciones excluidas la

discrecionalidad de los gobiernos locales es absoluta, siendo

esto peligroso para un eficiente gasto público, es por ello que

en la tabla 9 y figura 4 el 60% considera que la falta de

regulación de las contrataciones excluidas genera indicios de

corrupción y afectan el control interno y el 40% reafirma lo antes

señalado, por lo tanto se necesita una respuesta clara y precisa

a esta problemática, lo cual sustenta nuestra investigación.

e) Que, debido a la falta de regulación de las contrataciones

excluidas, es necesaria su urgente atención generando

directrices para la regulación de las mismas, por ello, quien debe

atender dicha necesidad es el OSCE, tal como la tabla 10 y

figura 5 lo indica, pues el 60% de los encuestados considera

que se deben implementar directrices, y el 40% lo reafirma de

acuerdo al resultado muy bueno. Por ello se puede entender que

ha regulaciones o la obtención de directrices para las

144
contrataciones excluidas fortalecerán a la institución, así como

al control interno de la misma.

f) Que, advirtiendo lo anteriormente señalado era necesario

conocer también, como se aplica la normativa de contrataciones

del Estado en su Entidad, es por ello que en la tabla 11 y la

figura 6 , se aprecia que el 47.5% de los encuestado considera

que es deficiente, el 45% cree que es regular, y solo el 7,5%

considera que es buena su aplicación, por ello podemos concluir

que existen deficiencias en el conocimiento y aplicación de la

normativa de contrataciones del Estado, lo que ocasiona

forzosamente que las contrataciones excluidas del ámbito de

aplicación de la ley decaigan en ineficientes e ineficaces.

g) Que, respecto a la tabla 12, figura 7, al evidenciar que existen

deficiencias en la aplicación de la ley de contrataciones del

estado, se puede inferir que los servidores están expuestos a

sanciones, es por ello que es importante conocer si los estos

servidor conocen de las infracciones dentro del Sistema

Nacional de Control, por ello el 47.5% de los encuestados no

conoce acerca del tema, el 45% conoce medianamente, y solo

el 7,5% considera que conoce acerca de las infracciones en el

ámbito del Sistema Nacional de Control, existiendo así una gran

deficiencia en los sistemas administrativos de abastecimiento y

del sistema nacional de control.

h) Que, en la tabla 13 y figura 8, se preguntó en relación a los

servicios de control que realiza el Órgano de Control

Institucional, denotándose de esta manera que, el 55% de los


145
encuestados no tienen ninguna información al respecto, el

37,5% tiene algún conocimiento y solo un 7,5% de los

encuestados tiene conocimiento pleno del tema, podemos

inferir de los resultados que tampoco el Órgano de Control

Institucional realiza un trabajo efectivo dentro de la Institución,

y a nuestro entender no cumple plenamente con prevenir

riesgos en las contrataciones, que debe ser más importante que

solo fiscalizar y sancionar, pues el detrimento al Estado debe

ser evitado antes y no cuando el riesgo ha sido consumado.

i) Que, tal como se viene señalando, que las contrataciones

excluidas no están siendo llevadas de manera idónea por los

servidores, fue necesario consultar si existiera regulación de las

contrataciones excluidas, esto fortalecería la transparencia de la

gestión municipal, tal como la tabla 14 y figura 9, lo acreditan, el

60% de los encuestados considera que si debe regularse, y el

40% lo reafirma señalando, por ello se colige que la regulación

de las contrataciones excluidas puede fortalecer la

transparencia en la gestión municipal.

j) Que, concluyendo con la encuesta y continuando con la figura

10 y tabla 15, se consideró que, si no se regula el vacío

normativo de las contrataciones excluidas, era necesario una

regulación interna por cada Municipalidad, esto con el fin de

contribuir a los objetivos y metas de la misma, por ello el 60%

de los encuestados considera que su regulación interna

contribuirá a los objetivos y metas de su Entidad, y el 40% lo

reafirma mediante la calificación muy bueno, por lo tanto se


146
puede concluir que los servidores consideran que una

regulación ya sea en la ley o interna en cada institución

fortalecerá a los objetivos y metas institucionales, por ende

también al control interno, que es de lo cual versa nuestra

investigación.

k) Que, después de haber obtenido los resultados mediante la

encuesta, era necesario precisar la correlación y significancia

entre variables y dimensiones, es así que para la comprobación

de la hipótesis general, para el presente caso, tal como se puede

verificar el resultado de correlación entre la variable Regulación

de las adquisiciones excluidas de la Ley Nº 30225 y la variable

fortalecimiento del control interno en gobiernos locales es de

0,562, tal como lo acredita la tabla 16, lo cual representa a una

correlación positiva considerada, y respecto a la significancia

entre variables se concluye que tiene alta significancia, por ser

el resultado menor a 0,05, que para el presente análisis fue 0,00,

por lo tanto nos lleva a demostrar nuestra hipótesis, la cual

señala que si existe relación significativa entre la regulación de

las adquisiciones excluidas de la ley N° 30225 con el

fortalecimiento del control interno en gobiernos locales.

Por lo tanto existe relación directa y significativa entre la

dimensión Desarrollo de los servicios de control y variable

regulación de las adquisiciones excluidas de la ley N° 30225,

demostrando así nuestra hipótesis especifica 1.

147
l) Que, de acuerdo a la tabla 18, podemos colegir que existe una

relación directa entre la dimensión transparencia en la gestión

municipal y la variable Regulación de las adquisiciones

excluidas de la ley N° 30225, la cual es positiva media 0,346 y

una significancia entre ambas de 0,029, lo cual es menor al 0,05,

por lo tanto tiene una relación significativa.

Por lo tanto y en correspondencia a la hipótesis, existe una

relación directa y significativa entre la dimensión transparencia

en la gestión municipal y la variable Regulación de las

adquisiciones excluidas de la ley N° 30225, de acuerdo a los

resultados obtenidos en la presente tabla, quedando

comprobada nuestra hipótesis.

m) Que, respecto a la tabla 19, la relación directa entre la dimensión

contribución con los objetivos y metas institucionales y la

variable regulación de las adquisiciones excluidas de la ley N°

30225, se ha obtenido el resultado de 0,682 por lo tanto será

positiva considerada, y en la significancia un 0,000,

demostrándose de esta manera que no supera al 0,05, por lo

tanto tiene una relación significativa.

Visto lo anterior y en concordancia con la hipótesis de la

presente investigación, colegimos que existe relación directa y

significativa entre la dimensión la dimensión contribución con los

objetivos y metas institucionales y la variable regulación de las

adquisiciones excluidas de la ley N° 30225.

148
n) Que, de la misma manera es necesario comprobar nuestros

objetivos en primer lugar el general y posteriormente los

específicos, para ello se utilizó también rho de Spearman por

ser una investigación correlacional, entonces en la tabla 17 se

obtuvo lo siguiente: Que, para el presente caso, tal como se

puede verificar el resultado de correlación entre variables es de

0,562, lo cual representa a una correlación positiva considerada.

o) Que, en concordancia al objetivo general, se intenta demostrar

que la Regulación de las adquisiciones excluidas de la ley N°

30225 contribuye significativamente en el fortalecimiento del

control interno en gobiernos locales, que en mérito al resultado

obtenido podemos colegir que ha quedado verificado que entre

ambas variables se tiene una correlación positiva considerada.

p) Que, en la tabla 18, podemos observar que en relación a nuestro

primer objetivo específico, colegimos que existe relación directa

positiva media, entre la dimensión Desarrollo de los servicios de

control y variable regulación de las adquisiciones excluidas de

la ley N° 30225, lo cual representa al 0,394, por ello se ha

demostrado el mismo.

q) Que en la tabla 19, podemos colegir que existe una relación

directa entre la dimensión transparencia en la gestión municipal

y la variable Regulación de las adquisiciones excluidas de la ley

N° 30225, la cual es positiva media 0,346, por lo tanto nuestro

objetivo específico Nº 02 quedó demostrado.

r) Que, en mérito a la tabla 20, respecto a la relación directa entre

la dimensión contribución con los objetivos y metas


149
institucionales y la variable regulación de las adquisiciones

excluidas de la ley N° 30225, se ha obtenido el resultado de

0,682 por lo tanto será positiva considerada, existiendo una

relación estrecha entre variable y dimensión.

s) Que, como se ha demostrado, nuestra investigación tiene un

alto índice de comprobación, lo que hace que el presente

estudio sea de utilidad para demostrar que la regulación de las

contrataciones excluidas del ambiento de aplicación de la Ley

de Contrataciones del Estado, son importantes para fortalecer

Control Interno en cada gobierno local, pues la tener directrices

establecidas, la discrecionalidad de los servidores quedará

regulada evitando de esta manera actos de corrupción, y el

gasto público podrá ser más eficiente y eficaz, llegando de esta

manera a los que realmente lo necesitan, pues la finalidad de

las contrataciones del Estado, no es impulsar la economía

privada a través bienes, servicios y obras a particulares, sino la

atención oportuna de las necesidades de la población bajo el

enfoque de gestión por resultados.

3. CONCLUSIONES

Primera.- Que, a partir de los resultados obtenidos, se ha podido

dar respuesta al problema general, así como se podido verificar y

demostrar nuestra hipótesis general plateada, por lo tanto la

regulación de las adquisiciones excluidas de la ley N° 30225

contribuye significativamente en el fortalecimiento del control

interno en gobiernos locales.

150
Segunda.-. Que, de acuerdo al objetivo general de la

investigación, el cual señalaba identificar la relación que existe

entre la regulación de las adquisiciones excluidas de la ley N°

30225 con el fortalecimiento del control interno en gobiernos

locales, los resultaron obtenidos, determinaron una correlación

positiva considerada, tal como la tabla 17 lo demuestra.

Tercera.- Que, respecto al objetivo específico 1, respecto a

establecer la relación que existe entre la regulación de las

adquisiciones excluidas de la ley N° 30225 con la dimensión

desarrollo de los servicios de control, se demostró que tienen una

relación directa positiva media, tal como se puede apreciar en la

tabla 18.

Cuarta.- Que, en relación al objetivo específico 2, para establecer

la relación que existe entre la regulación de las adquisiciones

excluidas de la ley N° 30225 con la dimensión transparencia en la

gestión municipal, se ha determinado que existe una correlación

positiva media, entre ambas, tal como se puede observar en la

tabla 19.

Quinta.- Que, respecto al objetivo específico 3, para establecer la

relación que existe entre la regulación de las adquisiciones

excluidas de la ley N° 30225 con la dimensión contribución con

los objetivos y metas institucionales, representa una correlación

positiva considerada, evidenciándose en la tabla 20.

151
4. RECOMENDACIONES

Primera.- En primer lugar al Organismo Supervisor de las

Contrataciones del Estado-OSCE, debe establecer reglas claras

y precisas dentro de la ley de Contrataciones del Estado, para las

contrataciones excluidas, pues tal como se señala la norma están

sujetas a supervisión por parte del mismo OSCE, sin embargo lo

único que genera es una discrecionalidad absoluto en los

servidores, causando de esta manera que hasta los sistemas de

control no puedan ser eficientes, pues al no tener reglas claras no

podría tampoco fiscalizarse a los entes de contrataciones dentro

de los gobiernos locales, lo cual puede ocasionar detrimento en

los recursos del Estado.

Segunda.-A los Gobiernos Locales, los cuales utilizan

permanentemente las contrataciones excluidas, deberán tener en

cuenta que las contrataciones deberán guiarse bajo estándares

de calidad, dando primacía a los intereses del estado, teniendo

en cuenta que los fines de las contrataciones públicas no son

favorecer a particulares o iniciar inversiones empresariales, sino

a la atención de las necesidades en bienes, servicios y obras de

la población, y siendo gobierno local por su cercanía y

conocimiento de la realidad deberían ser contrataciones eficientes

y eficaces con impacto social.

Tercera.- A los ciudadanos y Órganos de Control Institucional,

estar vigilantes y comprometerse en los asuntos de su jurisdicción,

pues refiriéndonos a los OCIs de las Municipalidades Provinciales,

152
estos no previenen los riesgos, esperando que se cause detrimento

al Estado para actuar, sin embargo esto le hace daño a los intereses

de la ciudadanía, pues de haberse prevenido una actuación irregular,

esta no hubiese causando cuantiosas pérdidas lo cual afecta

directamente a la economía de cada ciudadano, por lo tanto se le

hace un llamado para el fortalecimiento de sistema nacional de

control con profesionales idóneos para el servicio de control.

153
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ALVARADO, J. (2017). “Contrataciones del Estado” Lima –

Perú. Ediciones Gubernamentales.

2. ÁLVAREZ, O. (2016) “Análisis de la Ley y Reglamento de

Contrataciones y Adquisiciones del Estado”, Lima-Perú.

Ediciones Gubernamentales.

3. ARIAS, M. (1996), “Exégesis” - Tomo I. “El Contrato en

General”. Gaceta Jurídica Editores. Lima.

4. BACA, V., (2006) “La Invalidez de los Contratos Públicos”.

Editorial Aranzadi S.A., Navarra.

5. BRAVO, JUAN C. (2016) “La Nueva Ley de Contrataciones del

Estado y su Reglamento”. Lima-Perú. Adrus.

6. BIELSA, R. (1964), “Derecho Administrativo”. Tomo II. 6°

edición. La Ley. Buenos Aires.

7. CAJARVILLE, J. (2011) “Mutabilidad de los Contratos de la

Administración en el Derecho Uruguayo”. En: Derecho PUCP.

N° 66. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del

Perú. Lima.

154
8. CASSAGNE, J. (1999), “Estudios de Derecho Público”.

Ediciones Desalma. Buenos Aires, 1995. Del mismo autor, “El

Contrato Administrativo”. Editorial Abeledo-Perrot. Buenos Aires.

9. CASSAGNE, J. (2011), “Curso de Derecho Administrativo” -

Tomo II. Fondo Editorial de Derecho y Economía. Buenos Aires.

10. FRISANCHO, M. (2015) “Corrupción en las Contrataciones

del Estado”. Lima-Perú. Instituto Pacifico .

11. GUZMÁN C. (2005). La Constitución Comentada. Tomo 1,

Gaceta Jurídica, Lima.

12. ARIAS, M. (1996), “Exégesis” - Tomo I. “El Contrato en

General”. Gaceta Jurídica Editores. Lima.

13. BACA, V., (2006) “La Invalidez de los Contratos Públicos”.

Editorial Aranzadi S.A., Navarra.

14. BRAVO, JUAN C. (2016) “La Nueva Ley de Contrataciones del

Estado y su Reglamento”. Lima-Perú. Adrus.

155
ANEXO 1

INSTRUMENTO

INFORMACIÓN SOBRE LA RELACIÓN ENTRE REGULACIÓN DE LAS


ADQUISICIONES EXCLUIDAS DE LA LEY N° 30225 PARA FORTALECER
EL CONTROL INTERNO EN GOBIERNOS LOCALES

PROFESIÓN:
_______________________________________________________

Género: Masculino ( ) Femenino ( )

CARGO QUE DESEMPEÑA:


_________________________________________________

Cada una de las proposiciones tiene opciones para responder de


acuerdo a lo que describa mejor el conocimiento que tiene acerca de
la relación entre REGULACIÓN DE LAS ADQUISICIONES EXCLUIDAS DE
LA LEY N° 30225 PARA FORTALECER EL CONTROL INTERNO EN
GOBIERNOS LOCALES.

INSTRUCCIONES:
El cuestionario consta de 10 ítems. Cada ítem incluye cuatro
alternativas de respuestas. Lea cuidadosamente cada una de los ítems
y las opciones de las respuestas que le siguen. Para cada ítem marque
sólo una respuesta con una equis (x) en el recuadro que considere que
se aproxime más a la realidad de su entidad.
 Muy buena, marca la alternativa a (3)

 Buena, marca la alternativa b NUNCA (2)

 Regular, marca la alternativa c (1)

 Deficiente, marca la alternativa d (0)

156
Nº ÍTEMS (0) (1) (2) (3)
DEFICIENTE REGULAR BUENA MUY
BUENA

1
¿Cómo considera usted, la
Aplicación de la Ley N° 30225 Ley
de Contrataciones del Estado y su
modificatoria en su Entidad?

2 ¿Cómo calificaría la actual


normativa en Contrataciones del
Estado como
Instrumento para el
fortalecimiento del Control Interno
en su Entidad?

3 ¿Cree que el gasto en las


Contrataciones excluidas se está
llevando de manera eficiente en su
Municipalidad?

4 ¿Cree usted que la falta de


regulación de las Contrataciones
Excluidas genera altos indicios de
corrupción y afectan el control
interno?

5 ¿Cree usted que el OSCE debe


implementar directrices para las
Contrataciones excluidas?

6 ¿Conoce Usted, que servicios de Control


Interno existen dentro de la normativa de
Contraloría?

7 ¿Conoce Usted las sanciones respecto a las


infracciones contenidas dentro del ámbito de
aplicación del Sistema Nacional de Control?

8 ¿Sabe Usted, si el Órgano de Control


Institucional de su Entidad ha realizado
servicios de Control este último año?

¿Cree Usted que la Regulación de las


09 Contrataciones Excluidas fortalecerá la
transparencia en la gestión municipal de su
Entidad?

10 ¿Cree Usted que la regulación interna de las


contrataciones excluidas contribuirá a los
objetivos y metas de su Municipalidad?

157
REPORTE FOTOGRÁFICO

- 11 -

También podría gustarte