Está en la página 1de 6

CUESTIONARIO DE FUNDAMENTOS (primera prueba)

1. ¿Qué es, en general, el derecho?

2. ¿Cómo se distingue el derecho natural del derecho positivo?

Que el DN se rige según la ley natural y el DP según la ley positiva. El DN


postula la existencia de derechos fundados en la naturaleza humana,
anteriores y superiores al Estado, son la esencia de la humanidad colectiva.
El DP está escrito, pertenece a la ley promulgada por una autoridad
legítima.

3. ¿Qué es el relativismo? ¿Por qué es falso?

Subjetivización de la verdad. Niega que exista una verdad objetiva, sino que
deja la verdad a criterio de cada uno. Porque su premisa es objetiva,
entonces estaría en contra de lo que es el relativismo en sí.

4. ¿Qué es el positivismo? ¿Por qué es falso?

Es la corriente que propone que sólo existe lo empíricamente constatable.


Es falso ya que su propia propuesta es metafísica.

5. ¿Puede no existir un fin último de la vida humana? ¿Por qué?

No puede, ya que todo ser humano tiende a un fin, si no hubiese fin


entonces el ser humano no podría tender a nada. Ni tampoco podría tender
sólo a fines medios. Por ende, tiene que haber un fin que sea el fin último.

6. ¿Qué es la felicidad? ¿Cuáles son sus propiedades (características


esenciales)?

Estado constante de plenitud. Fin último del hombre.

7. ¿En qué consiste la felicidad del hombre? ¿Cómo se argumenta?

En el goce y contemplación de Dios, porque Él es el fin último y necesario,


todo se reduce a Dios. Ya que, la felicidad se da en el bien, en poseer el
bien y en gozarlo. Y Dios es el bien infinito, entonces no habría nada que
hiciese más feliz al hombre que dedicarse eternamente a contemplarlo.

8. ¿Debe ser lo mismo la felicidad para todo hombre, en cuanto hombre? ¿Por
qué?
Sí, porque todos los hombres buscan ser felices, por ende todos
naturalmente tienden a su bien, que es su fin.

9. ¿Qué significa que “todo ente es en orden a su operación”?

Que como el ente tiene el ser, pero a su vez también tiene la esencia, que
permite que el ente pueda recibir el ser, dado esto el ente también posee
actos segundos que son las operaciones que puede realizar. De esta
manera su ser se expresa en las acciones u operaciones que realiza.

10. ¿Cómo se distingue la perfección inicial y


la perfección final del hombre?
11. ¿Es lo mismo acto humano que acto del hombre? Explique.

Nodado que se le denomina "actos del hombre" son de los cuales el


hombre no tiene dominio, como por ejemplo, la digestión.

12. ¿Cómo se define acto humano?

Acto que procede de principio intrínseco con conocimiento perfecto del fin.

13. ¿Cómo se distingue entre acto voluntario elícito y acto voluntario imperado?

El primero es sólo de la voluntad, como por ejemplo, querer el bien de otro.


Es interno.
El segundo, en cambio es el acto realizado por otra facultado, pero
imperado por la voluntad, como caminar porque se quiere caminar, es acto
de la función locomotriz, pero está imperado por la voluntad. Es externo.

14. ¿Qué causa la involuntariedad de un acto humano?

La violencia y la ignorancia, ya que impiden que el ser humano actúe


libremente.

15. ¿Qué significa que el acto humano es materialmente de la voluntad y


formalmente del entendimiento?

Que el entendimiento es quien da la iniciativa para que la voluntad realice el


acto humano.
Si el entendimiento no le presentase algo a la voluntad como bueno, la
voluntad no tendería hacia eso.

16. ¿Qué significa, y por qué, el hombre es un sujeto moral?

Que como tiene dominio de sus actos gracias a la libertad, puede tomar
decisiones buenas o malas con conocimiento de que lo que está haciendo
está bien o mal gracias al entendimiento.

17. ¿Qué es la libertad?

Capacidad de decisión.

18. ¿Por qué el hombre es libre?

Porque es inteligente al tener un alma que es forma subsistente.

19. ¿Es lo mismo hombre que persona? Explique.

No, no es lo mismo, ya que no toda persona es hombre (Ángeles y Dios),


pero todo hombre es persona, Hombre es definido por Aristóteles como
"animal racional", en cambio persona es más que eso, persona es
"substancia individual de naturaleza racional", posee a diferencia de los
animales un carácter único e irrepetible.

20. ¿Qué es la persona? ¿Cómo se manifiesta su máxima singularidad? ¿Cuál


es el fundamento de su máxima singularidad?

Substancia individual de naturaleza racional.


En que tiene libertad de decisión, que demuestra que pueden realizar actos
de forma diferentes unos de otros.

21. ¿Cuáles son las facultades racionales del hombre?

Entendimiento y voluntad.

22. ¿Qué es el entendimiento? ¿Cuáles son sus operaciones?

Decir el ser. Entender, juzgar y razonar. El entendimiento busca la verdad.

23. ¿Qué es la voluntad? ¿Cuáles son sus operaciones?

Tendencia espiritual al bien aprehendido por el entendimiento.


Voluntas ut natura, querer necesario, de naturaleza.
Voluntas ut ratio, querer electivo.
24. ¿Qué es el apetito sensitivo? ¿Cómo se distingue el concupiscible del
irascible?

Es el que apetece lo conocido por los sentidos. La diferencia radica en que


el concupiscible es tender hacia un bien, pero el irascible es tender hacia un
bien que es difícil de conseguir, un bien arduo.

25. ¿Cuál es diferencia entre el objeto de la voluntad y el objeto del apetito


sensitivo?

Que el objeto de la voluntad siempre es un bien al que la voluntad va a


tender. En cambio, el objeto del apetito sensible es un bien al que la
voluntad no siempre va a tender, pudiendo darse el caso de que el
entendimiento le presente a la voluntad ese bien como malo.

26. ¿Es lo mismo querer y desear? Explique.

No, no es lo mismo, ya que puedo desear algo, pero no quererlo ni tender


hacia él por mi propio bien, o puedo querer algo como fin pero no desear
tender hacia él ya que no es de mi agrado la forma de proceder para llegar
a ese bien.

27. ¿Qué son las pasiones? ¿Cuáles son las pasiones?

Son actos o movimientos de los apetitos. Son AMOR, ODIO, DESEO,


AVERSIÓN, GOCE, DOLOR, en el concupiscible. En el irascible son
ESPERANZA/DESESPERANZA, AUDACIA/TEMOR E IRA.

28. ¿De qué manera se subordina el apetito sensitivo al entendimiento?

En cuanto a la pasión.

29. ¿De qué manera se subordina el apetito sensitivo a la voluntad?

En cuanto a la ejecución de aquello que mueve a la pasión.

30. ¿Son buenas o malas las pasiones? Explique.

Son buenas siempre y cuando estén ordenadas a la recta razón.

31. ¿Las pasiones hacen siempre involuntario el acto humano? Explique.

No, ya que por mi voluntad yo puedo decidir realizar aquello que mueve la
pasión o no realizarlo.
32. ¿Qué es, en general, la ley? ¿Cuáles son sus actos?

Es la ordenación de la razón dirigida al bien común y promulgada por quien


tiene autoridad.
La ley permite, prohíbe, manda y sanciona.

33. ¿Por qué la ley es algo de la razón?

Porque dispone para un fin los actos humanos de un conjunto de individuos


de una sociedad, y no se puede conocer algo si no se conoce el fin en
cuanto fin y eso sólo se conoce por la razón.

34. ¿Qué significa que Dios es creador?

Que sólo Él puede sacar algo desde la nada (ex níhilo.)

35. ¿Qué significa que Dios es conservador?

Que se mantiene conservándonos, no se va, sino que al ser causa propia


se mantiene continuamente obrando para que nosotros también podamos
obrar.

36. ¿Qué es la providencia divina?

Razón divina del orden de todas las cosas al fin.

37. ¿Qué es el gobierno divino?

Ejecución de la providencia divina en la historia.

38. ¿Qué es la ley eterna?

Razón de la divina sabiduría en cuanto dirige los actos y movimientos de


las criaturas al fin.

39. ¿Qué es la ley natural?

Participación de la ley eterna en la criatura racional.

40. ¿Cuáles son las propiedades de la ley natural?

Es objetiva, universal e inmutable.

41. ¿Qué es la ley humana? ¿Es necesaria la ley humana? ¿Por qué?
Ley emanada de la autoridad humana, como necesaria determinación de la
ley natural, para ordenar de modo concreto los actos humanos en la
sociedad.

42. ¿Es verdaderamente ley una ley humana contraria a la ley natural? ¿Por
qué?

No, ya que si contraviene a la ley natural entonces no proviene de Dios. Y


puede dar paso al totalitarismo y al abuso de poder de una autoridad no
legítima

43. ¿Qué es el positivismo jurídico? ¿Cuál es su causa?

El positivismo jurídico es una corriente de pensamiento que me separa la


moral del derecho. Su causa es el racionalismo implantado en Descartes.

44. ¿Se debe obedecer siempre la ley? ¿Por qué? Explique.

Sí, ya que la ley ordena la sociedad. Al ordenar la sociedad hace que las
cosas funcionen de la forma en la que deben de funcionar, entonces al
obedecer la ley se mantiene el real orden natural de las cosas.

45. ¿Es verdad que el hombre es gobernado por Dios? ¿Por qué?

Sí, ya que la ley humana deriva de la ley natural y la autoridad humana


tiene poder desde la autoridad divina.
Dios gobierna al hombre dejando que éste se gobierne a sí mismo.

46. ¿Es verdad que el hombre debe gobernarse a sí mismo? ¿Cómo?

Sí, Dios le ha dado esa capacidad mediante la libertad de obrar.

47. ¿Qué significa que “Dios obra en todo el que obra”? ¿Por qué es así?

Que Dios obra como causa primera en todo el que obra, y a su vez es
causa primera de las obras realizadas por sus obras.

48. ¿Es la misma la causalidad divina y humana en al acto libre bueno y en el


acto libre malo? Explique.

No, ya que en el acto libre bueno tiene todo de Dios como causa primera y
todo del hombre como causa segunda, si es malo entonces tiene todo del
hombre como causa segunda, pero la causalidad total del acto es deficiente

También podría gustarte