Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“EFECTO DE DOS SISTEMAS DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DE


Coriandrum sativum L. ´SANTO` EN PICHUNCHUCO, SANTIAGO DE
CHUCO - LA LIBERTAD”

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR: Br. CHÁVEZ RODRÍGUEZ EDDY


ASESOR: Dr. EDUARDO FELIPE MÉNDEZ GARCÍA

TRUJILLO – PERÚ
2016
PRESENTACIÓN

SEÑORA DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO

Con el fin de cumplir con las disposiciones vigentes contenidas en el Reglamento de Tesis
Universitaria de la Escuela Académico Profesional de Agronomía, someto a vuestro elevado
criterio la tesis titulada “EFECTO DE DOS SISTEMAS DE SIEMBRA EN EL
RENDIMIENTO DE Coriandrum sativum L. ´SANTO` EN PICHUNCHUCO,
SANTIAGO DE CHUCO - LA LIBERTAD” con el propósito de obtener el Título de
Ingeniero Agrónomo.

Santiago de Chuco, junio del 2016

Br. CHÁVEZ RODRÍGUEZ EDDY

i
“EFECTO DE DOS SISTEMAS DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DE
Coriandrum sativum L. ´SANTO` EN PICHUNCHUCO, SANTIAGO DE CHUCO -
LA LIBERTAD”

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO AGRÓNOMO

Presentada por:

Br. CHÁVEZ RODRÍGUEZ EDDY


(eddychavez3@gmail.com)
Asesorado por:
Dr. EDUARDO FELIPE MÉNDEZ GARCÍA
(emendez@hotmail.com)

Sustentada y aprobada, ante el siguiente Jurado:

ii
DEDICATORIAS

A Dios Nuestro Señor, por todas las oportunidades,


la dicha de vivir y comprender los conocimientos
existentes y por ser él quien ilumina de amor nuestros
hogares y nos Bendice con el Pan de cada día.

A mis padres, por su gran amor y por ser ustedes los


portavoces de mi vida; por sus consejos y su gran
apoyo durante mi formación profesional, que con el
esfuerzo del trabajo honrado y el sudor de sus frentes,
supieron educarme e inculcarme el ejemplo de
familia y darme el pan de cada día, ustedes quienes
me enseñaron que en la vida no hay marcha atrás.

A mis hermanos Por su gran cariño, comprensión y por


su apoyo en los ratos buenos y malos de mi vida, pero
por sobre todas las cosas por estar conmigo en armonía
y ser siempre los mejores para mí en esta vida.

A mi familia Chávez por todo su apoyo


incondicional lo cual siempre estuvieron dispuestos
ayudarme.

Eddy Chávez Rodríguez.

iii
AGRADECIMIENTO

A la UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, por darme la oportunidad de


encontrar los conocimientos necesarios para mi formación profesional y poder llegar a
cumplir uno de los más grandes anhelos en mi vida.

Al Dr. Eduardo Felipe Méndez García, por su Amistad desinteresada, su gran ayuda
durante la realización de este trabajo y por su ejemplo en el desempeño de ésta profesión, y
que se sigan cosechando más y mejores frutos, Mil Gracias por Todo.

A mi madre Eusebia y mi padre Adán por su amor y confianza por ser ustedes los portavoces
de mi vida; por sus consejos y su gran apoyo durante mi formación profesional.

A Todos Mis Tíos: en especial a tío Manuel, a mi tía consuelo, a mi tía Eliza y mi tía Rosmeri.
Por su gran apoyo durante toda mi vida profesional, e inculcarme las cosas buenas de este
mundo, mil gracias, Dios los Bendiga.

A Pedro Quispe, por su gran amistad y por su alegre convivencia durante mi estancia en la
Universidad (Gracias Amigo).

A todas personas que me apoyaron para culminar este trabajo.

Eddy Chávez Rodríguez.

iv
RESUMEN

v
ABSTRACT

vi
ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN .................................................................................................................. i
DEDICATORIAS ................................................................................................................. iii
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iv
RESUMEN ............................................................................................................................ v
ABSTRACT ......................................................................................................................... vi
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS ..................................................................................... x
CAPÍTULO I .................................................................................................................... - 1 -
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ - 1 -
1.1. Realidad problemática .................................................................................... - 1 -
1.2. Justificación ...................................................................................................... - 2 -
1.3. Objetivos ........................................................................................................... - 3 -
CAPÍTULO II ................................................................................................................... - 4 -
REVISIÓN DE LITERATURA ....................................................................................... - 4 -
2.1. Origen ............................................................................................................... - 4 -
2.2. Historia ............................................................................................................. - 4 -
2.3. Taxonomía y morfología ................................................................................. - 4 -
2.3.1. Taxonomía .................................................................................................. - 4 -
2.3.2. Morfología .................................................................................................. - 5 -
2.4. Eco fisiología ..................................................................................................... - 5 -
2.5. Requerimientos climáticos .............................................................................. - 5 -
2.6. Requerimientos edáficos.................................................................................. - 6 -
2.7. Cultivares más usados ..................................................................................... - 6 -
2.8. Preparación del suelo....................................................................................... - 7 -
2.9. Siembra ............................................................................................................. - 7 -
2.9.1. Densidad de siembra................................................................................... - 7 -
2.10. Fertilización .................................................................................................. - 8 -
2.11. Control de plagas y enfermedades .............................................................. - 8 -
2.11.1. Plagas .......................................................................................................... - 8 -
2.11.2. Enfermedades ............................................................................................. - 8 -
2.12. Control de malezas ....................................................................................... - 9 -
2.13. Disturbios fisiológicos .................................................................................. - 9 -

vii
2.14. Cosecha y post cosecha ................................................................................ - 9 -
2.14.1. Cosecha....................................................................................................... - 9 -
2.14.2. Post cosecha.............................................................................................. - 10 -
2.15. Usos .............................................................................................................. - 10 -
2.16. Comercialización ........................................................................................ - 11 -
CAPÍTULO III ............................................................................................................... - 12 -
MATERIALES Y MÉTODOS....................................................................................... - 12 -
3.1. Materiales ....................................................................................................... - 12 -
3.1.1. Campo experimental ................................................................................. - 12 -
3.1.2. Diseño de información.............................................................................. - 14 -
3.2. Métodos ........................................................................................................... - 15 -
3.3. Procesamiento ................................................................................................ - 16 -
3.3.1. Manejo del ensayo .................................................................................... - 16 -
3.3.2 Parámetros a evaluar:................................................................................ - 19 -
CAPITULO IV ............................................................................................................... - 21 -
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... - 21 -
4.1. RESULTADOS .............................................................................................. - 21 -
4.1.1. Peso de plantas en un m2 (t.ha-1)............................................................... - 21 -
4.1.2. Rendimiento Total en un m2 (t.ha-1) ......................................................... - 22 -
4.1.3. Numero de tallos (macollos)..................................................................... - 23 -
4.1.4. Altura de planta (cm) ................................................................................ - 24 -
4.1.5. Número de plantas por m2 ........................................................................ - 24 -
4.2. DISCUSIÓN ................................................................................................... - 26 -
4.2.1. Peso por planta en un m2 (t.ha-1)............................................................... - 26 -
4.2.2. Rendimiento Total (t.ha-1) ........................................................................ - 26 -
4.2.3. Altura de planta ........................................................................................ - 26 -
4.2.4. Número de plantas por m2 ........................................................................ - 26 -
4.2.5. Número de tallos ....................................................................................... - 26 -
CAPÍTULO V ................................................................................................................ - 27 -
CONCLUSIONES .......................................................................................................... - 27 -
CAPÍTULO VI ............................................................................................................... - 27 -
RECOMENDACIONES ................................................................................................ - 27 -

viii
CAPÍTULO VII .............................................................................................................. - 28 -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... - 28 -
ANEXOS ........................................................................................................................ - 30 -

ix
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla 3.1. Tratamientos y cantidad de semilla. .............................................................. - 16 -


Tabla 4. 1. Resumen del análisis de Varianza, para evaluar la variable peso de plantas en
un m2 (t.ha-1). .................................................................................................................. - 21 -
Tabla 4. 2. Prueba de Tukey al 5% para comparar promedios de tratamiento en peso de
plantas en un m2 (t.ha-1). ................................................................................................. - 21 -
Tabla 4. 3. Resumen del análisis de Varianza, para evaluar la variable de rendimiento total
en un (t.ha-1). ................................................................................................................... - 22 -
Tabla 4. 4. Prueba de Tukey al 5% para comparar promedios de tratamiento del
rendimiento total en un (t.ha-1). ...................................................................................... - 22 -
Tabla 4. 5. Resumen del análisis de Varianza, para evaluar la variable de numero de tallos
(macollos). ....................................................................................................................... - 23 -
Tabla 4. 6. Prueba de Tukey al 5% para comparar promedios de tratamiento de número de
tallos (macollos). ............................................................................................................. - 23 -
Tabla 4. 7. Resumen del análisis de Varianza, para evaluar la variable Altura de plantas
(cm).................................................................................................................................. - 24 -
Tabla 4. 8. Resumen del análisis de Varianza, para evaluar la variable de número de
plantas por m2. ................................................................................................................. - 25 -
Tabla 4. 9. Prueba de Tukey al 5% para comparar promedios los tratamientos del número
de plantas por m2. ............................................................................................................ - 25 -

x
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1.Realidad problemática

Los principales países productores de culantro son Rusia, India, Marruecos, México,
Rumania, Argentina, Irán y Pakistán. Los principales países importadores de culantro son
Alemania, Estados Unidos y Japón (Infoagro, 1997, p.1).

La superficie mundial cultivada anualmente, está estimada en un área de 550.000 ha y la


producción de frutos de culantro está en 600.000 t. aproximadamente. Los rendimientos
medios varían desde 442 kg de semilla.ha-1 en la India hasta los 1500 kg.ha-1 en Rusia
(Villalobos, La casa, González, Varo, Monserrat y García, 2002, p. 268).

La producción de follaje fresco no es de gran importancia para el comercio mundial. A pesar


de eso se reporta una área anual de 15.000 a 20.000 ha; con rendimientos promedios de 25
t.ha-1. En el cultivo para uso como hortaliza fresca, muchas de ellas establecidas en jardines
caseros. El culantro verde es ampliamente utilizado en Siria, India, China, Sureste de Asia,
Sur y Centro América. Las estadísticas del sector agrícola chileno mencionan 159 ha de
culantro como hortaliza fresca establecidas en el año 1991 (Puga, 2001, p. 85).

La superficie nacional cultivada anualmente, está estimada en un área de 1 697 ha y la


producción promedio nacional está estimada a 21 560 kg.ha-1 y las principales regiones con
mayor área sembrada y superficie cosechada nacional son Lima Metropolitana, Junín,
Loreto, Ucayali y La Libertad (Ministerio de Agricultura y Riego, 2013, p. 116).

En la región La Libertad en el 2014, se sembró una superficie total de 75 ha y la producción


promedio está estimada en rendimientos de 21 224 kg.ha-1 y sus principales provincias con
mayor áreas sembradas son la provincia de Virú, con un total de 43 ha sembradas, su

-1-
producción estimada con rendimientos alrededor 16 142 kg.ha-1; en la provincia de Trujillo
con un total de 32 ha sembradas, los rendimientos promedios estiman alrededor de 26 679
kg.ha-1 (Gerencia regional de Agricultura, 2014, p. 2).

En nuestro medio de Santiago de Chuco, se siembra el culantro a lo tradicional con el


sistema al voleo, se obtienen bajos rendimientos, en los últimos años se dejó de sembrar en
áreas extensas. Según el Ministerio de Agricultura y Riego (2006, p. 3), afirma que los años
2006 y 2007 se sembró una superficie total de 1.5 ha con rendimientos de 8000 kg.ha-1.
Ahora en la actualidad se sigue sembrando el culantro pero en parcelas pequeñas por sus
bajos rendimientos y falta de conocimiento de los agricultores para mejorar su producción.
Este proyecto de investigación propone una alternativa que aumente la productividad,
cambiando la idea tradicional de siembra del cultivo lo cual se quiere determinar, el efecto
de dos sistemas de siembra en el rendimiento de Coriandrum sativum L. ´Santo` en
Pichunchuco, Santiago de Chuco - La Libertad.

1.2.Justificación

El culantro por su gran valor nutricional, alimenticio, medicinal e industrial está adquiriendo
una gran demanda a nivel nacional. Este cultivo está acaparando grandes mercados, por ende
la rentabilidad de producirlo es bastante mayor en comparación con los cultivos
tradicionales. Su cultivo se está incrementando con el pasar del tiempo, se está convirtiendo
en una alternativa de producción rentable para el agricultor de la sierra del Perú.

La actividad económica a la que la mayoría de la población de Santiago de Chuco se dedica


es la agricultura. Su baja rentabilidad es una de las causas para que haya una población pobre,
sin una educación, ni salud de calidad, con altos índices de desnutrición, en fin, con una baja
calidad de vida. Se necesita realizar cultivos rentables y con alta producción, para que así los
agricultores obtengan mayores ingresos y mejoren su calidad de vida.

-2-
Buscar el desarrollo del cultivo de culantro y aumentar la calidad de vida de los agricultores
andinos de esa zona porque va aumentar la economía del agricultor y los rendimientos bajos,
aparte este cultivo tiene una gran demanda del mercado por sus diferentes usos medicinales
e industriales.

Este proyecto busca el sistema de siembra con el que se obtendrá mejores rendimientos en
el culantro y así contribuir con conocimientos técnicos para el agricultor cultive en mayores
áreas para su producción.

1.3.Objetivos

Determinar cuál de los dos sistemas de siembra producirá mayor rendimiento de


Coriandrum sativum L. ´Santo` en Pichunchuco, Santiago de Chuco - La Libertad.

-3-
CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Origen

Vallejo y Estrada (2004, p. 291), afirman que el culantro (Coriandrum sativum L.) es un
cultivo aromático y oleaginoso, cuyo origen se ubica en el centro y norte de la India, centro
y sur de Rusia y regiones orientales de Afganistán y Pakistán. Existen informes científicos
que señalan a las regiones del Oriente Medio, Asia como centros de diversificación de los
tipos cultivados

2.2.Historia

Rodale (1961), Citado por Ortíz (1999, p. 5), menciona que el cilantro fue uno de los
primeros miembros cultivados de la familia Umbelífera. Los judíos y los romanos usaron la
raíz y semilla 5,000 a.c. para dar inmortalidad. La semilla fue encontrada en una tumba
egipcia siendo usada por los antiguos hebreos como una de las hierbas más amargas,
ordenadas para preparar sus comidas en la Pascua Judía.

El cilantro fue introducido en América en los años de 1670, se dice que las semillas son
aromáticas y son utilizadas como saborizante o condimento y en la destilería (Hedrich, 1972,
Citado por Álvarez O., 1998, p. 5).

2.3.Taxonomía y morfología
2.3.1. Taxonomía
Reino: Vegetal.
Clase: Dicotiledónea.
Orden: Umbeliflorales.

-4-
Familia: Umbeliferae J.
Géneros: Coriandrum.
Especie: Coriandrum sativum L.
(Andrade, 1999, p. 6).

2.3.2. Morfología

Las raíces de la planta del cilantro son muy ramificadas y extremadamente delgadas.
Presenta tallos erectos, los cuales tienen forma cilíndrica. Las hojas son muy pequeñas,
presentan una forma oval y poseen un color verde opaco. Todas las flores de esta familia
tienen un pedúnculo con flores pequeñitas radiadas a partir de un punto central, como las
varillas de un parasol o una sombrilla. Fruto diaquenio, con diez costillas primarias
longitudinales y ocho secundarias, constituidos por dos pericarpios color amarillo pardo.
Semillas una por aquenio. Los frutos tienen olor suave, agradable, sabor aromático, fuerte,
picante. El aroma de los frutos es desagradable en su fase de crecimiento, pero desaparece
al madurar (Exequiel, 2012, p. 5).

2.4.Eco fisiología

El cultivo del cilantro, requiere de condiciones ecológicas optimas, para su desarrollo como
temperatura, precipitación pluvial, luminosidad, viento, humedad, además también ejercen
fuerte influencia sobre el comportamiento de las plantas, delimitando las áreas productoras
de diversas especies hortícolas; por lo tanto es necesario tener conocimiento de estos factores
para determinar así la época más apropiada en el desarrollo óptimo de nuestros cultivos
(Barboza C., 1994, p. 11).

2.5.Requerimientos climáticos

El culantro es una planta anual de fácil y rápido crecimiento, prefiere el sol pero crece
bastante bien en sombra parcial, diversos autores citaron que la temperatura óptima de

-5-
germinación varía de 15 a 30 °C y que los mejores resultados se obtienen con temperaturas
de 27 y 22 °C durante el día y la noche, respectivamente, con un tiempo necesario para
germinar de 10 a 21 días (Putievsky, 1983; Jethani, 1984; ISTA, 1985, citado por Davila,
2003, p. 29).

2.6.Requerimientos edáficos

El cilantro prospera en suelos de textura media con una cantidad media de materia orgánica.
Los suelos de profundidad media son los más adecuados para una buena producción (Zavala,
1992, p. 11).

2.7.Cultivares más usados

Slow Bolting

Presenta un 80% mínimo de germinación, con un ciclo agrícola de 60 a 100 días después en
otoño - invierno. La emergencia se da de 10 a 11 días, con 6 a 10 peciolos por planta a
cosecha. El punteamiento se presenta a los 95 días o más en la siembra de otoño – invierno
(Fernández C., 1989, p. 7).

Criollo o común

Presenta un ciclo agrícola de 90 a 120 días en otoño – invierno y de 60 a 90 días en primavera


- verano, dependiendo de las temperaturas que se presenten en el desarrollo del cultivo. Es
una planta con hojas pequeñas y poca altura, por lo que se obtienen bajos rendimiento. Su
aroma fuerte y agradable lo hace ser un material apreciado (Ministerio de Agricultura y
Riego, 2015, p. 3)

Santo:
Tallo largo y fuerte, hojas color verde intenso con excelente sabor y aroma, follaje abundante
y erecto, se puede cultivar todo el año desde los 200 msnm hasta 3200 msnm. Tolerante a

-6-
sequía y heladas. Alta tolerancia a enfermedades, variedad tardía de 90 a 120 días,
Rendimiento de 21 a 26 t.ha-1.

2.8.Preparación del suelo

Esta labor es de gran importancia, ya que de ella depende el buen desarrollo del cultivo, así
como la realización de otras labores. Es necesario dar un barbecho a una profundidad
aproximada de 30 cm y el número de rastreos dependerá del tipo de suelo; posteriormente
se nivela y se forman las camas o surcos (Escalante, 2007, p. 10)

2.9.Siembra

El sistema de siembra puede practicarse en surcos, melgas o en plano para este último la
siembra se hace al voleo o a chorrillo mientras que en melgas se hace en forma a siembra a
golpe y a chorrillo, para el cilantro como verdura y al voleo para producción de semilla (Paz,
1999, p. 6).

La siembra se hace distribuyendo la semilla al voleo de manera uniforme, tapándola


posteriormente con una capa de medio centímetro de tierra. La semilla se puede disponer en
surcos separados teniendo en cuenta unas distancias entre plantas de 10 cm. El número de
plantas por metro cuadrado para una óptima producción de semillas esta entre 50 y 100
plantas. Dependiendo del peso de 1000 frutos, la cantidad de frutos a sembrar por hectárea
estará entre 3 y 20 kg/ha. La habilidad para ramificar del cilantro, permite un amplio rango
de plantas por metro cuadrado, sin efecto significativo sobre la producción de frutos.
Diederichsen (1996). Citado por Puga (2001).

2.9.1. Densidad de siembra

Se requiere un promedio de semilla de 2gr/m y una distancia entre hileras de 20 a 30 cm


(Leñano, 1973, p. 12).

-7-
Gimsom (1986, p. 23), reporta resultados en experimentos efectuados durante 5 años el
cilantro cultivado para follaje, las densidades de 50 a 55 kg/ha en surcos separados a 25 cm
dieron los más altos rendimientos de follaje. Germinación.

2.10. Fertilización
El terreno se abona el mismo año de la siembra, de esta forma se logran cilantros más
aromáticos y mejores rendimientos (Morales, 1987, p. 6).

2.11. Control de plagas y enfermedades

2.11.1. Plagas

El control de plagas tiene poca importancia ya que no son frecuentes en el cultivo del
cilantro debido a que presenta un olor desagradabe para los insectos aunque en ocasiones
se presentan algunas como: chicharrita , mosquita blanca, diabroticas y chinches etc. Que
son controladas con diazinon 25 a razón de 1.0 a 1.5 litros/ha (Diccionario de
especialidades agroquímicas, 2000, p. 368).

2.11.2. Enfermedades

Las enfermedades fungosas son causadas por hongos del suelo como: Ryzoctonia sp,
phyttium sp y fusarium sp. Tampoco se ha cuantificado el efecto de estos patógenos en los
rendimientos. Debido que el cilantro es de ciclo muy corto no es recomendable realizar
aplicaciones de fungicidas. Es mejor prevenir las enfermedades mediante practicas
culturales adecuadas y una buena nutrición (Bolaños H., 1998, p. 13).

-8-
2.12. Control de malezas

En la actualidad, el uso de los productos químicos herbicidas se está haciendo una práctica
muy común para contrarrestar el problema de las malezas que atacan a nuestros cultivos. El
control de malezas se hace manual por lo general, es necesario realizar uno o dos deshierbes
manuales entre las líneas de siembra (Bolaños H., 1998, p. 14).

2.13. Disturbios fisiológicos

Floración prematura.

Se puede definir a la floración prematura del cilantro como la aparición temprana del
vástago floral por efecto de las altas temperaturas y fotoperíodos largos.

Punta morada.

Es la aparición de una coloración morada en las puntas de las hojas y es provocada por
bajas temperaturas, lo cual se puede ver afectado en el rendimiento y por supuesto no
tendrá mercado.
(Fernández C., 1989, p. 35).

2.14. Cosecha y post cosecha

2.14.1. Cosecha

El cilantro se cosecha cuando la planta alcanza una altura promedio de 25 a 30 cm y


su coloración es verde intenso, esto se logra a los 60-65 días después de la siembra
en verano, y a los 120-125 días en invierno. Los rendimientos promedios en la
producción de follaje fresco de cilantro van desde 1000 a 1200 cajas por hectárea,
(10 a 12 t.ha-1) y el rendimiento en la producción de semilla es muy variable, según

-9-
él terreno, la fórmula de abono, etc.; pero oscila en términos generales entre 1200 y
1400 kg de semilla.ha-1 (Sánchez, 1993, p. 19)

2.14.2. Post cosecha

Debido al alto contenido de agua del cilantro, es necesario almacenarlo a


temperaturas levemente superiores a 32º F para evitar daños ocasionados por el
congelamiento. La relación alta entre su superficie y su volumen hace que el cilantro
sea muy susceptible a la pérdida de agua. Bolsas especialmente diseñadas (con
perforaciones para la ventilación o construidas de un polímero parcialmente
permeable) pueden ser utilizadas; sin embargo se debe mantener la temperatura
fresca. Cuando la refrigeración no es posible, el marchitamiento puede ser retrasado
al colocar los tallos de cilantro cosechado en agua y al proteger las plantas de la luz
directa del sol (Simbañas, 2012, p. 9)

2.15. Usos

Hojas: En sopas y ensaladas; en herboristería.


Frutos: Condimento y aromatizante de bebidas, carnes, embutidos, etc. Para la
extracción de la esencia. Corrector de sabor en preparados purgantes Ingrediente
importante en todos los tipos de "curry".Aromatizar cerveza. Propiedades estomáquicas,
carminativas, estimulantes antiespasmódicas.
Esencia: Condimento aromático de uso extendido en licores y bebidas especiales. En la
industria de perfumes. (Simbañas, 2012, p. 10)

- 10 -
2.16. Comercialización

Son todos los servicios y actividades comerciales que permiten o facilitan la movilización
de los productos, desde el punto inicial de su cosecha hasta el consumidor final (Simbañas,
2012, p. 12)

- 11 -
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.Materiales

3.1.1. Campo experimental

3.1.1.1. Ubicación

El campo experimental se ubicó en el Caserío de Pichunchuco, Distrito y provincia de


Santiago de Chuco, Departamento la Libertad a 3450 m s n m, 8° 12' 43.0488” latitud
sur y 78° 10' 52.536” longitud oeste.

3.1.1.2. Características del suelo

El suelo presenta una textura franco arcilloso, pH de 6.75, conductividad eléctrica de


0.28 ds.m-1. Además presenta niveles medios de materia orgánica (2.5%), fosforo
disponible (7.2 ppm) y potasio disponible (114 ppm). (Laboratorio de Análisis de
Suelos y Foliares - UNT, 2015).

3.1.1.3. Características meteorológicas

El clima es de tipo templado semihumedo, la temperatura oscila entre 5° a 20° C


presenta un régimen de lluvias entre los meses de diciembre hasta el mes de abril,
siendo el resto de los meses de pocas precipitaciones. Suelen presentarse vientos
intensos en los meses de junio a septiembre. La presencia de heladas no es muy
frecuente.

- 12 -
3.1.1.4. Dimensiones y croquis del campo experimental

Croquis del área experimental:


7m

303 302 301

T0 T1 T2 III BLOQUE

0.5 m
201 202 201
7m T2 T0 T1 2m II BLOQUE

103 102 101


I BLOQUE
T1 T2 T0
0.5 m
2m

Dimensiones del área experimental

 Parcela experimental
Cantidad: 9
Largo: 2m
Ancho: 2 m
Área: 4 m2

 Calles entre bloques


Cantidad: 2
Largo: 7 m
Ancho: 0. 5m
Área: 3.5 m2

- 13 -
 Calles entre tratamientos
Cantidad: 2
Largo: 7 m
Ancho: 0.5m
Área : 3.5 m2

 Bloques:

Cantidad: 3
Largo : 7m
Ancho :2m
Área : 14 m2

 Experimento
Área neta experimental: 36 m2
Área neta total: 49 m2

3.1.2. Diseño de información


o Materiales Biológico:

 Semilla de culantro Var. Santo

o Insumos:

 Urea.
 Abono de ovino.
 Aquamaster N (foliar).

o Marcado de terreno:

 Wincha

- 14 -
 Estacas
 Yeso

o Preparación de terreno:

 Picotas.
 Palanas.
 Barreta.
 Rastrillos.
 Carretilla.

o Material de evaluación:

 Regla.
 Libreta de campo.
 Lápiz.
 Balanza.

3.2.Métodos

a. Diseño estadístico:

 Diseño de bloques completos al azar (DBCA) con dos tratamientos, un


testigo y 3 repeticiones. Se realizara ANVA con un nivel de confianza de
95% y si hay significación se hará la prueba de Tukey.

 Tratamientos: Se indicaran en la tabla N° 01

- 15 -
Tabla 3.1. Tratamientos y cantidad de semilla.

CÓDIGO TRATAMIENTO
T0 Testigo (al voleo). 40 t.ha-1

T1 Chorro continuo. 40 t.ha-1

T2 Por golpe. 10 t.ha-1

3.3.Procesamiento

3.3.1. Manejo del ensayo

3.3.1.1. Análisis de suelo

Un mes antes de la siembra de realizó el análisis de suelo en el que se determinó:


Macro elementos, pH, Materia orgánica y textura del suelo.

3.3.1.2. Preparación del estiércol

El estiércol de ovino fue recogido de corrales donde son guardados estos animales,
después se procedió al secado del estiércol, se hizo pozas en las cuales se colocó el
estiércol, estas pozas fueron tapadas con rastrojos de la campaña anterior para obtener
una rápida descomposición, el estiércol se recogió en sacos y se almaceno bajo sombra.

- 16 -
3.3.1.3. Preparación del terreno

Primeramente se realizó el marcado del campo experimental de acuerdo al croquis,


después limpieza del campo; limpiando los rastrojos de la campaña anterior y las
piedras que se encontraba.

Se realizó una primera arada, seguido de una segunda arada, un desterronamiento y


nivelación del terreno, se ejecutó un riego para después realizar el surcado y siembra.

3.3.1.4. Preparación de las parcelas experimental

Se realizó la apertura de surcos a los tratamientos de T1 (chorro continuo) y T2 (golpe)


a una distanciamiento de 0.25 m, se agregó el abono de ovino en una cantidad de 5113
cm3 por surco se aplicó con el método a chorro continuo. En el T0 la incorporación de
abono de ovino se realizó al voleo con una cantidad total de 40909 cm3 por área
experimental en el tratamiento testigo.

3.3.1.5. Siembra

La siembra para el T0 (testigo) se realizó arrojando a las semillas al voleo por toda el
área experimental y se procedió con el rastrillo hacer el tapado.

La siembra para el T1 (chorro continuo) se realizó arrojando a las semillas al surco y


después se procedió hacer el tapado con la mano.

La siembra para el T2 (Golpe) se realizó colocando una soga sembradora al inicio y


final del surco, se procedió a colocar de 2 a 3 semillas por distanciamiento entre planta
se procedió al tapado.

- 17 -
3.3.1.6. Riego

Se procedió a dar el primer riego inmediatamente después de la siembra y la


fertilización, los riegos fueron interdiarios para asegurar la germinación. Después se
rego dos veces por semana con caudales de acuerdo al estado fenológico del cultivo.

3.3.1.7. Fertilización

Se incorporó 90 t.ha-1 de abono de ovino porque te tuvo en cuenta el análisis de suelo,


debido a que este cultivo prospera bien en suelos con amplia cantidad de materia
orgánica.
Se realizó una fertilizante mineral en dosis 100-00-00 de N-P2O5-K2O, a todas las
unidades experimentales por igual. Para el cálculo de la dosis se tuvo en cuenta el
análisis de suelo y la extracción de nutrientes de la variedad, se hizo una sola
fertilización a la siembra por ser un cultivo de periodo corto.

A los tratamientos T1 (chorro continuo), T2 (golpe). Se le realizó una fertilización de


fondo.

Al tratamiento T0 (testigo), se realizó un fertilización al voleo, lo cual consistió en


cubrir toda el área con el fertilizante y se procedió al tapado del fertilizante con el
rastillo.

3.3.1.8. Aplicación de foliar

Se realizó las aplicaciones a los dos meses después de la siembra, se realizó todas las
semanas por un mes con una dosis establecida por el producto de 1 kg de Aquamaster
N para 200 Lt para un área de 1 ha.

- 18 -
3.3.1.9. Control de maleza

Durante el desarrollo del cultivo se llevaron a cabo dos deshierbes, uno a 30 días
después de la siembra y el otro antes de la aplicación foliar, las malezas mas
predominantes fueron el trébol (Trifollium repens) y grama (Cynodon dactilon), los
cuales se efectuaron a mano eliminando la hierba que se encontraba en el pasillo y al
pie de la planta.

3.3.1.10. Control de plagas insectiles y enfermedades

No se presentaron plagas y enfermedades, por consiguiente no hubo necesidad de


aplicar productos químicos o utilizar otros medios para su control.

3.3.1.11. Cosecha y pos cosecha

La cosecha se realizó cuando salen los brazos del follaje y las hojas se partieron
completamente, se desprendió solamente las planta de raíz las que solamente iban a
ser evaluadas, el resto se cortó con un cuchillo de la base de la planta, se procedió a
colocarlas en bolas plásticas para evitar la deshidratación, fueron marcadas según la
unidad experimental llevándolo inmediatamente a un lugar sombreado, después ser
trasladadas al laboratorio para ser analizadas y pesadas. Luego se llevó a la venta al
mercado, sacando las hojas secas y amarillas, se amarró en atados de 1 Kg, y por último
se lavó para quitar la tierra.

3.3.2 Parámetros a evaluar:

3.3.2.1 Variables de rendimiento:

- 19 -
 Peso de plantas en un m2 (t.ha-1):

Se tomaron 10 plantas competitivas al azar en 1 m2 de superficie, se sacaron las plantas


de raíz que están dentro del m2, se procedió a lavar y pesarlas en una balanza analítica
y así obtener su peso en kilogramos, para luego transpolar a t.ha-1.

 Rendimiento Total en m2 (t.ha-1):

Se cosecharon todas las plantas del m2 en todos los tratamientos se procedió a cortar
con un cuchillo tipo serrucho, luego se pesó para obtener un rendimiento total de cada
uno de los tratamientos para después expresarlo a t.ha-1.

 Numero de Tallos:

A las mismas 10 planta de un m2 se les procedió a contabilizar la cantidad de tallos por


planta de cada una y se expresó en promedio.

3.3.1.2.VARIABLES MORFOLÓGICOS:

 Altura de planta:

Se realizó la medida a las 10 plantas de un m2, se les medirá con una regla desde la
base del tallo hasta el ápice y los datos se expresaron en cm.

 Número de plantas por m2:

Se procedió a contabilizar todas las plantas que se encontraron en m2 y se realizó a


los 15 días después de la emergencia.

- 20 -
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1.RESULTADOS

4.1.1. Peso de plantas en un m2 (t.ha-1)


Al realizar el Análisis de Varianza se encontró diferencia Altamente Significativa entre
Tratamientos, con un Coeficiente de Variación de 15.49 % (tabla 4.1., Apéndice). De
acuerdo con la Prueba de Medias (DMS), se reporta que los tratamientos 2 (con 1196.57
g) presento mejor peso de plantas que los demás tratamientos, siendo el peor de ellos
el tratamiento 0 (con 489.2 g), con un nivel de Significancia de 0.05%, (tabla 4.2,
Apéndice).

Tabla 4. 1. Resumen del análisis de Varianza, para evaluar la variable peso de plantas en
un m2 (t.ha-1).

FVD SC GL CM FC FT 0.05 S CV
BLOQUE 85053.5089 2 42526.7544 3.23382836 6.94427191 NS 0.15495132
TRATAMIENTOS 940793.082 2 470396.541 35.7699922 6.94427191 **
ERROR 52602.3644 4 13150.5911
TOTAL 1078448.96 8

NS = No significativo al 5%.
* = Significativo al 5%.
** = Altamente significativo al 5%

Tabla 4. 2. Prueba de Tukey al 5% para comparar promedios de los tratamiento peso de


plantas en un m2 (t.ha-1).

TRATAMIENTO PROMEDIO (g) RANGO


T2 1196.566667 A
T1 534.4666667 B
T0 489.2 C

- 21 -
X = 740.0777778
4.1.2. Rendimiento Total en un m2 (t.ha-1)

Al realizar el Análisis de Varianza se encontró diferencia Altamente Significativa


entre Tratamientos, con un Coeficiente de Variación de 19.01 % (tabla 4.3.,
Apéndice). De acuerdo con la Prueba de Medias (DMS), se reporta que los
tratamientos 1 (con 4536.8 g) presento el mejor rendimiento total en un m2 que los
demás tratamientos, siendo el peor de ellos el tratamiento 2 (con 1985.73g), con un
nivel de Significancia de 0.05%, (tabla 4.4, Apéndice).

Tabla 4. 3. Resumen del análisis de Varianza, para evaluar la variable de rendimiento total
en un (t.ha-1).

FVD SC GL CM FC FT 0.05 S CV
BLOQUE 5522912.48 2 2761456.24 6.75674 6.94427 NS 0.19018545
TRATAMIENTOS 9942472.14 2 4971236.07 12.16369 6.94427 **
ERROR 1634785.17 4 408696.293
TOTAL 17100169.8 8

NS = No significativo al 5%.
* = Significativo al 5%.
** = Altamente significativo al 5%

Tabla 4. 4. Prueba de Tukey al 5% para comparar promedios de los tratamiento de


rendimiento total en un (t.ha-1).

TRATAMIENTO PROMEDIO RANGO


T1 4536.8 A
T0 3561.733333 A
T2 1985.733333 B
X = 3361.422222

- 22 -
4.1.3. Numero de tallos (macollos)

Al realizar el Análisis de Varianza se encontró diferencia Altamente Significativa entre


Tratamientos, con un Coeficiente de Variación de 6.83 % (tabla 4.3., Apéndice). De
acuerdo con la Prueba de Medias (DMS), se reporta que el tratamientos 2 (con 8.6)
presento el mayor promedio de numero de tallos que los demás tratamientos, siendo el
menor de ellos el tratamiento 0 (con 5.3), con un nivel de Significancia de 0.05%,
(tabla 4.5, Apéndice).

Tabla 4. 5. Resumen del análisis de Varianza, para evaluar la variable de numero de


tallos (macollos).

FVD SC GL CM FC FT 0.05 S CV
BLOQUE 2.86888889 2 1.43444 6.79474 6.94427 NS 0.06835065
TRATAMIENTOS 16.2422222 2 8.12111 38.46842 6.94427 **
ERROR 0.84444444 4 0.21111
TOTAL 19.9555556 8

NS = No significativo al 5%.
* = Significativo al 5%.
** = Altamente significativo al 5%

Tabla 4. 6. Prueba de Tukey al 5% para la comparación de promedios en los


tratamientos de la variable número de tallos (macollos).

TRATAMIENTO PROMEDIO RANGO


T2 8.6 A
T1 6.03 A
T0 5.53 B
X = 6.7

- 23 -
4.1.4. Altura de planta (cm)

Al realizar el Análisis de Varianza se encontró diferencia Altamente Significativa entre


Tratamientos, con un Coeficiente de Variación de 14.26% (tabla 4.3., Apéndice).

Tabla 4. 7. Resumen del análisis de Varianza, para evaluar la variable Altura de


plantas (cm).

FVD SC GL CM FC FT 0.05 S CV
BLOQUE 75.6622222 2 37.83111 0.548757 6.94427191 NS 0.14269009
TRATAMIENTOS 747.428889 2 373.7144 5.420905 6.94427191 NS
ERROR 275.757778 4 68.93944
TOTAL 1098.84889 8

NS = No significativo al 5%.
* = Significativo al 5%.
** = Altamente significativo al 5%

4.1.5. Número de plantas por m2

Al realizar el Análisis de Varianza se encontró diferencia Altamente Significativa entre


Tratamientos, con un Coeficiente de Variación de 8.29% (tabla 4.8., Apéndice). De
acuerdo con la Prueba de Medias (DMS), se reporta que los tratamientos 1 (con 197.6)
presento mayor números de plantas emergidas con un porcentaje de (83.05%) en un
m2 demás tratamientos, siendo el más bajo el tratamiento 0 (con 168.67), porque
presento menor numero de plantas emergidas en un porcentaje (70.67%) con un nivel
de Significancia de 0.05%, (tabla 4.9, Apéndice).

- 24 -
Tabla 4. 8. Resumen del análisis de Varianza, para evaluar la variable de número de
plantas por m2.

FVD SC GL CM FC FT 0.05 S CV
BLOQUE 1154.88889 2 577.444 4.68193 6.9442 NS 0.08292
TRATAMIENTOS 44970.8889 2 22485.44 182.395 6.9442 **
ERROR 493.111111 4 123.778
TOTAL 46618.8889 8

NS = No significativo al 5%.
* = Significativo al 5%.
** = Altamente significativo al 5%

Tabla 4. 9. Prueba de Tukey al 5% para comparar promedios los tratamientos del


número de plantas por m2.

TRATAMIENTO PROMEDIO RANGO


T1 197.666667 A
T0 168.666667 A
T2 35.333333 B
X = 133.888889

- 25 -
4.2. DISCUSIÓN

4.2.1. Peso por planta en un m2 (t.ha-1)

4.2.2. Rendimiento Total (t.ha-1)


4.2.3. Altura de planta
4.2.4. Número de plantas por m2
4.2.5. Número de tallos

- 26 -
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

- 27 -
CAPÍTULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Álvarez O., S. J., 1998. Calidad de compostas de diferentes materiales orgánicos a partir
de su contenido en ácidos húmicos y fúlvicos y el desarrollo del cultivo del Cilantro
(Coriandrum sativum, L.)., Tesis de Licenciatura. Buenavista, Saltillo, Coahuila.p. 5.
 Andrade, C., 1999. Evaluación y caracterización de cuatro poblaciones de cilantro.
“Coriandrum sativum L”.(1999), p. 6.
 Barboza C., J. V., 1994. Paquete tecnológico para Cilantro (Coriandrum sativum, L.) en
un suelo arcilloso en el Cañón de La Roja, Mpio. de Arteaga, Coahuila., Tesis de
Licenciatura. UAAAN. Saltillo, Coahuila, México, p. 11.
 Bolaños H., A., 1998. Introducción a la Olericultura, Editorial Universal, S.A. de C.V.,
Primera Impresión. San José, Costa Rica., pp. 13 - 14.
 Davila, J., 2003. Crecimiento y desarrollo del cilantro Coriandrum sativum L. por efecto
del fotoperiodo y la temperatura y su control con fitoreguladores, Doctor de ciencias
agrícolas con especialidad en mejoramiento en plantas. Universidad Autónoma de Nuevo
León. Marín, N. L. México., p. 29.
 Diccionario de especialidades agroquímicas, 2000. Edición 2000., Ediciones PLM, S.A
de C.V. Mexico D.F., p. 368.
 Escalante, A., 2007. Formas de preparar rl terreno de siembra para obtener buenas
cosechas., 5(13), p. 10.
 Exequiel, A., 2012. Evaluación agronómica del cultivo del cilantro (coriandrum sativum
L.), con tres densidades de siembra utilizando fertilización química, fertilización
orgánica y sin fertilización en la provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia de
Tumbaco, pp. 5 - 6.

- 28 -
 Fernández C., O., 1989. Prueba de adaptación, estimación de parámetros genéticos y
correlaciones en 12 Genotipo de Cilantro (Coriandrum Sativum, L.)., Tesis De
Licenciatura. UAAAN. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México., pp. 7 - 35.
 Gerencia regional de Agricultura, 2014. Oficina de información agraria. , Responsable
del portal: Lic. Segundo Agustín Vergara Cobián(Trujillo, La Libertad), p. 2.
 Gimsom, P., 1986. Coriander. Oxfam veg. Projet full of eastern. Promise hor. Abstract.
4:27, p. 23.
 Infoagro, 1997. Departamento de Ingenieria Agronomica y Contenidos de Coriandrum,
un cultivo alternativo para la produccion de aceites(en linea). [En línea]
Available at: www.infoagro.com/aromaticas/cilantro.htm.
 Leñano, F., 1973. Como se cultivan las hortalizas de hoja.. Editorial Devecchi, S.A. , p.
12.
 Ministerio de Agricultura y Riego, 2013. Dirección General de Seguimientos y
Evaluación de Políticas – Dirección de Estadísticas Agrarias. , IV Censos Nacional
Agropecuario 2012. Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias “SIEA”(Lima – Perú), p.
116.
 Morales, M., 1987. Repuesta sobre el desarrollo y producción de Follaje fresco de
cilantro (Coriandum sativum L.) a programas de riego y fertilización nitrogenada y
estiércol de bovino., En Saltillo Coahuila México Tesis de maestro en ciencias
U.A.A.A.N., p. 6.
 Ortíz C., P., 1999. El cultivo del Cilantro (Coriandrum sativum, L.) , Volumen
Monografía. UAAAN. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. , p. 5.
 Paz, O., 1999. El cultivo del cilantro (Coriandum sativum L.) , Monografía. U.A.A.A.N.,
p. 6.
 Puga, S., 2001. Evaluación de un sistema de multiplicación y beneficio de cilantro
Coriandrum sativum L. Unapal - Precoz., Volumen Tesis de Maestría. Universidad
Nacional de Colombia Sede Palmira., pp. 85 - 114.
 Sánchez, L., 1993. Apuntes de producción de hortalizas II U.A.A.A.N., Buenavista Saltillo
Coahuila., p. 19.

- 29 -
 Simbañas, A., 2012. Evaluación agronómica del cultivo del cilantro (Coriandrum
sativum L.), con tres densidades de siembra utilizando fertilización química, fertilización
orgánica y sin fertilización en la provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia de
Tumbaco, Guaranda – Quito Tesis previa a la obtención del título de ingeniero agrónomo.
Universidad Estatal de Bolívar “UEB”., pp. 9 - 12.
 Vallejo, F. y Estrada, E., 2004. Producción de hortalizas de clima cálido., Ediciones
Mundi – Prensa, S.A. Cali, Colombia Universidad Nacional de Colombia.pp. 291 - 311.
 Villalobos, La casa, González, Varo, Monserrat y García, 2002. Cultivo intercalado y
control de plagas en horticultura ecológica, La Alberca, España.p. 268.
 Zavala, M., 1992. Aplicaciones De Giberelinas En El Cultivo Del Cilantro (Coriandrum
Sativum L.) Establecido En Verano., Tesis De Licenciatura UAAAN Saltillo, Coahuila,
México., p. 11.

ANEXOS

- 30 -

También podría gustarte