Está en la página 1de 6

ACTIVIDADES 27/09

Actividad 8 página 13.


8. Indica si los siguientes aspectos relativos al contenido del contrato son o no
correctos:

a) En el contrato de un técnico en Administración y Finanzas aparece el domicilio


social de la empresa, sin especificar el de la sucursal en que va a desarrollar sus
funciones.

No es correcto, hay que especificar dónde se van a desarrollar las funciones. En


algunos casos coinciden.

b) En el contrato por tiempo determinado de un peón, aparece un horario semanal


de 40 horas, sin especificar la jornada diaria.

No. Hay que especificar además de la duración de la jornada cómo quedará distribuida
cada día, es decir, el horario del trabajador.

c) En el contrato de un técnico superior de laboratorio solamente aparece el salario


bruto anual, sin especificar los descuentos.

Es correcto.

d) Una empresa de fabricación de maquinaria va a formar a César en un programa


de diseño industrial. A cambio firmará una cláusula de permanencia en la empresa
por dos años y una cláusula de no competencia por tres años después de extinguido
el contrato.

Es correcto que el empresario que forme a sus trabajadores pacte la permanencia con
un periodo máximo de dos años, como es el caso. No es correcta la cláusula de no
competencia ya que lo máximo que se puede pactar es de dos años.

e) Un técnico superior en Administración y Finanzas que trabajará en el


Departamento de Recursos Humanos ha firmado una cláusula mediante la que se
compromete a guardar el secreto de los datos de los trabajadores, aun después de
finalizar la relación laboral.

Es correcto. El pacto de confidencialidad es posible estipularlo, pero existe un deber


general de secreto sobre los asuntos relativos a la empresa exigible a todos los
trabajadores aunque no se haya pactado.

Actividad 9 página 14.


9. Eugenio, que trabaja de contable de una empresa, va a recibir un curso de
contabilidad avanzada a cargo de su empresa. Esta pretende firmar una cláusula por
la que se comprometa a permanecer en la empresa un año. Indica si esta cláusula es
válida.

Sí, es correcta. Eugenio está recibiendo un curso de especialización a cargo de la


empresa, es lógico que la empresa quiera sacarle algún fruto de su inversión y
pretenda firmar la cláusula de permanencia cuya duración no puede ser superior a
dos años.

Actividad página 17, ponte a prueba.

Actividad página 18, ponte a prueba.


10. Para poder realizar gran parte de los trámites a través de la Sede Electrónica del
SEPE, es imprescindible acceder mediante certificado digital, DNIe o usuario y
contraseña obtenida a través del sistema Cl@ve. Por ello investiga:

a) ¿Qué es el sistema Cl@ve?

Cl@ve es un sistema orientado a unificar y simplificar el acceso electrónico de los


ciudadanos a los servicios públicos.

b) ¿Cuáles son las dos posibilidades de uso del sistema Cl@ve?

Cl@ve contempla la utilización de sistemas de identificación basados en claves


concertadas (sistemas de usuario y contraseña) y certificados electrónicos (incluyendo
el DNIe).

Actividades página 21, síntesis.


1. Realiza un esquema sobre el contrato de trabajo que incluya las características, los
elementos, la forma, los sujetos y el contenido.

2. De las siguientes afirmaciones, señala las que son verdaderas y las que son falsas.
Formula de manera correcta las que son falsas.

• Los contratos indefinidos siempre deben ser por escrito, independiente de su modalidad.
Falso. El contrato indefinido ordinario puede celebrarse verbalmente o por escrito.

• La retribución de un trabajo no es una nota que define la relación laboral. Falso. La


retribución de un trabajo es una de las notas que define la relación laboral.

• Los trabajos por cuenta propia se consideran relación laboral. Falso. Los trabajos por cuenta
propia no se consideran relación laboral ya que sólo interviene un sujeto.

• Los empresarios no pueden contratar nunca a familiares. Falso. La legislación laboral no


prohíbe expresamente la contratación de familiares, pero establece la regla general de la
presunción legal de la no existencia de relación laboral.
• El periodo de prueba máximo en el contrato de apoyo a emprendedores es de seis meses.
Falso. El periodo de prueba en el contrato de apoyo a emprendedores es de un año, no
negociable por convenio colectivo.

• Los trabajadores temporales de hasta seis meses tendrán un periodo de prueba mínimo de
un mes. Falso. Los contratos temporales de hasta seis meses tendrán un periodo de prueba
máximo de un mes.

• Los convenios no pueden establecer la duración del periodo de prueba. Falso. Los convenios
pueden establecer la duración del periodo de prueba.

3. Haz un cuadro en el que se indiquen los periodos de prueba que se pueden pactar,
según las titulaciones exigidas a los trabajadores para el puesto y según la modalidad
de contratación que recoja lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores y en
otros dos convenios aplicables en tu provincia o comunidad autónoma.

4. Realiza un esquema en el que se representen cronológicamente los trámites que


tienen que realizar las empresas como consecuencia de la contratación laboral,
indicando plazos y el organismo o la entidad donde se tienen que presentar.
5. En situaciones de crisis económica son necesarias las políticas activas de empleo.
Consulta la Ley de Empleo y extrae un concepto de lo que son las políticas activas de
empleo y de los principios generales que se deben seguir en estas. Haz también una
reflexión sobre si son necesarias y cuál debería ser su objetivo.

Según el art 36 de la Ley de Empleo “se entiende por políticas activas de empleo el
conjunto de servicios y programas de orientación, empleo y formación profesional
para el empleo en el ámbito laboral dirigidas a mejorar las posibilidades de acceso al
empleo, por cuenta ajena o propia, de las personas desempleadas, al mantenimiento
del empleo y a la promoción profesional de las personas ocupadas y al fomento del
espíritu empresarial y de la economía social”.

Según el art 37 de la Ley de Empleo “en el diseño y ejecución de las políticas activas de
empleo han de estar presentes los siguientes principios generales:

a) El tratamiento individualizado y especializado a las personas en situación de


desempleo para mejorar su empleabilidad, así como a las personas ocupadas para
contribuir a la calidad y mantenimiento de su empleo.

b) La respuesta a las necesidades de las empresas en materia de capital humano,


empleo y formación.

c) El fomento del autoempleo y la iniciativa emprendedora, especialmente en el


marco de la economía sostenible y de los nuevos yacimientos de empleo, incluyendo la
atención y el acompañamiento a las personas emprendedoras en la puesta en marcha
de su iniciativa empresarial.

d) La igualdad de oportunidades y no discriminación en el acceso al empleo en los


términos previstos en el artículo 2.a). En particular, se tendrá en cuenta de manera
activa el objetivo de la igualdad de trato entre mujeres y hombres para garantizar en la
práctica la plena igualdad por razón de sexo.

e) La adecuación a las características del territorio, teniendo en cuenta la realidad del


mercado de trabajo y las peculiaridades locales y sectoriales

También podría gustarte