Está en la página 1de 2

CASO CLÍNICO 2.

PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA.


Isabel es una joven de 22 años, profesora de primaria, sin antecedentes
patológicos de importancia. Padecimiento actual: el 10 de abril de 2005 despertó
con un intenso dolor detrás del oído derecho, en el transcurso del día se le desvió
la boca hacia la izquierda y la sensibilidad gustativa disminuyó en la parte anterior
de la mitad derecha de la lengua. Además, notó que los ruidos fuertes le eran muy
desagradables, se quejaba también de irritación en el ojo derecho y fotofobia. A la
exploración física: se encontró debilidad de los músculos de la expresión facial del
lado derecho, tanto en la porción superior como en la inferior. La debilidad y la
desviación de la comisura bucal hacia la izquierda se presentaron cuando se pidió
que hiciera gestos o muecas, movimientos voluntarios e instintivos como el
sonreír. La sensibilidad gustativa estaba disminuida en la mitad derecha y parte
anterior de la lengua. Se le indicó electromiografía y audiometría con reflejo
estapedial. Se reportó axonomnesis del nervio facial derecho y reflejo estapedial
alterado. También se le solicitó resonancia magnética de ángulos
pontocerebelosos, sin hallazgos. Diagnóstico: parálisis tipo Bell del nervio facial
derecho. Se inició tratamiento con analgésicos de la familia de los AINE,
antinflamatorios esteroideos, complejo B, gotas de Meticel, protección con el uso
de lentes oscuros y parche ocular nocturno. Se envió a rehabilitación, en donde le
indicó, al observarse en el espejo, realizar gesticulaciones y masaje facial manual
dos veces al día.

PREGUNTAS:
1. ¿En este caso qué nervio craneal está afectado y en qué segmento?
Nervio VII (facial) derecho.
2. ¿Con qué frecuencia se presentan estos casos?
1 de cada 60 personas.
3. ¿Cuáles podrían ser las causas de parálisis facial periférica?
Se relaciona con el virus del herpes simple tipo 1.
4. ¿Cuáles podrían ser los factores de riesgo para una parálisis facial
periférica?
Estar embarazada, presentar diabetes mellitus, infección en vías
respiratorias superiores.

5. ¿Qué diferencia existe entre la parálisis denominada central y la periférica?

En la periférica se afecta directamente el nervio facial y se manifiesta en


todos los músculos de la cara y en la central se afectan las fibras que unen
la corteza cerebral con el nervio facial y se manifiesta en los músculos
inferiores de la cara y del lado contrario al de la lesión.
6. ¿En qué consiste la exploración neurológica del séptimo nervio craneal?
Como se trata de un nervio mixto su exploración se divide en tres partes:
Motora: se buscan asimetrías en la expresión facial, posteriormente se
evalúan movimientos como fruncir el entrecejo o se le pide al paciente que
cierre los ojos.
Sensitiva: consiste en determinar el gusto de los dos tercios anteriores de la
lengua.
Vegetativa: se explora la capacidad de producir lagrimas o saliva.
7. ¿En qué consiste el reflejo estapedial?
es la contracción refleja del músculo del estribo en respuesta a un sonido
de alta intensidad
8. ¿Qué alteraciones se encuentran al explorar el reflejo corneo palpebral en
esta paciente?
Diplopía horizontal con estrabismo; el ojo afectado no se puede abducir
9. ¿Cuál es la explicación de la intolerancia al ruido y a la luz?
Existe una afectación en los nervios auditivo, vestibular hay una lesión
protuberancial afectando al par craneal VI.
10. ¿Con qué otras entidades nosológicas debemos hacer diagnóstico
diferencial en este caso?
Cuadro clínico típico, examen neurológico normal con excepción del nervio
facial, ningún factor de riesgo o síntomas preexistentes de otras causas de
parálisis facial.
11. ¿Cuál es la indicación del complejo B en estos casos
Mejora la transmisión de señales e impulsos nerviosos.
12. ¿Cuál es la indicación de antinflamatorios esteroideos en estos casos?
Se usan para reducir la hinchazón del nervio facial.
13. ¿Cuál es la indicación de las gotas de Meticel en el caso de Isabel?
Porque se presentan lagoftalmos y es necesario lubricar la superficie
ocular.
14. ¿Por qué la indicación de lentes oscuros y parche ocular nocturno en la
paciente?
Para que se mantenga la humedad de la cornea
15. ¿Qué efecto tiene la realización de gesticulaciones y el masaje facial en
Isabel?
Para mejorar la movilidad en la cara, músculos y nervios contraídos.
16. ¿Qué complicaciones podrían presentarse en este padecimiento?
Daño irreversible del nervio facial, crecimiento anormal de fibras nerviosas,
ceguera parcial o total.
17. ¿Cuál es el pronóstico de esta paciente?
Porcentaje de recuperación del 75%

También podría gustarte