Está en la página 1de 13

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Medicina

NEUROANATOMÍA
2CM1

Practica de generalidades

Profesor: Dr. Lozano Téllez Jaime


Alumnos:
Jiménez Rodríguez Jesús
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA DISCIPLINARIA
ACADEMIA DE NEUROANATOMÍA
MANUAL DE PRACTICAS

PRÁCTICAS NO. 4 Y 5
Medula espinal y nervios raquídeos
Dr. Luis Arturo Juárez I.
Febrero 2018

INTRODUCCIÓN

Médula espinal:
“Componente estructural del sistema nervioso central, que posee forma cilíndrica, ligeramente aplanada
en sentido anteroposterior, la cual da origen a 31 pares de nervios espinales y se encuentra localizada
en el conducto vertebral o raquídeo.”

Segmento medular:
“se define como aquella región de la médula espinal que está en relación con un par de nervios espinales
o raquídeos.”
Aspectos sobresalientes de la morfología de la medula espinal y los nervios
raquídeos

CONFIGURACIÓN EXTERNA. dividen a la médula espinal en 31 segmentos, presentando la


La médula espinal es la estructura que presenta menor siguiente distribución; 8 segmentos cervicales, 12 torácicos, 5
desarrollo tanto estructural como funcional del sistema nervioso lumbares, 5 sacros y un coccígeo.
central, conservando la forma de un tubo que se sitúa a lo largo
del conducto raquídeo desde el arco anterior del atlas hasta el CONFIGURACIÓN INTERNA.
borde inferior de la primera vértebra lumbar en el estado adulto. En un corte transversal de la médula espinal encontramos
Se le considera un centro de relevo y de tránsito de información sustancia gris central y sustancia blanca periférica.
a centros superiores e inferiores del neuroeje, además de ser La sustancia gris, está dispuesta formado astas, unidas en su
un centro integrador del arco reflejo simple. región media por una comisura, adquiriendo la forma de una
Presenta dos ensanchamiento en los sitios donde se originan letra (H).
los plexos y nervios destinados a inervar las extremidades En sus astas presenta conglomerados de cuerpos neuronales,
superiores e inferiores, estos ensanchamientos o los cuales forman láminas celulares o núcleos.
intumescencias se les llama; cervical y lumbar. El asta posterior presenta las primeras seis laminas medulares
En el conducto raquídeo, se encuentra rodeada, cubierta y sus núcleos más importantes son: gelatinoso de Rolando,
protegida por las meninges y en los espacios ubicados entre las propio, torácico y propioceptivo basal.
capas meníngeas, por diversas estructuras y elementos como El asta lateral está formada por la lámina VII y presenta los
son; líquido cerebroespinal, plexos venosos y tejido adiposo los siguientes núcleos; en la región toracolumbar intermediolateral
cuales constituyen sus principales medios de protección. e intermediomedial, y en la región sacra el núcleo parasimpático
De la misma manera, en el interior del conducto raquídeo sacro.
presenta los siguiente medios de fijación; continuidad con la El asta anterior se forma por las láminas VII, VIII y IX. Es la
médula oblonga, filum terminal y ligamento durococcígeo, lámina IX en donde se encuentran la mayor parte de los núcleos
raicillas y raíces nerviosas además de los ligamentos dentados. motores de la medula espinal
Presenta tres caras denominadas ventral, lateral y dorsal.
Su región más inferior recibe el nombre de cono medular, del La sustancia blanca medular se encuentra subdividida en tres
cual se desprende un cordón fibrocelular denominado filum pares de cordones; dorsales, laterales y ventrales. Cada cordón
terminal que a nivel del fondo de saco dural se continúa hacia se encuentra subdividido a su vez en fascículos, haces o tractos
abajo con el nombre de ligamento durococcígeo. entre los cuales tenemos:
A lo largo de la médula espinal se originan 31 pares de nervios En el cordón posterior los fascículos; gracil, cuneiforme,
espinales, los cuales desde el punto de vista topográfico interfascicular y septomarginal.
En el cordón lateral los fascículos; espinocerebeloso dorsal y
ventral el sistema anterolateral, corticoespinal lateral o cruzado
y rubroespinal.
En el cordón anterior los fascículos; vestibuloespinal, parte del conjunción da origen a una rama anterior, una posterior un
sistema anterolateral, corticoespinal anterior y surco marginal. ramo comunicante blanco y un ramo meníngeo o recurrente.
Las fibras que constituyen la raíz posterior o sensitiva
Nervios espinales o raquídeos presentan su cuerpo neuronal en el ganglio raquídeo y son de
Son estructuras formadas por fibras nerviosas, que tienen su tres tipos ASG Exteroceptiva, ASG Propioceptiva y AVG.
origen en la médula espinal y en los ganglios de la raíz posterior, Las fibras que constituyen la raíz anterior presentan su cuerpo
se localizan fuera del neuroeje a todo lo largo de la medula neuronal en las astas anteriores y laterales de médula espinal,
espinal, la cual posee 31 pares. y se denominan ASG Y EVG preganglionar respectivamente.
Los nervios espinales se forman por la unión de la raíz medular A los nervios espinales o raquídeos se les considera una
posterior (que se origina en el ganglio raquídeo) con la raíz función mixta, ya que poseen fibras nerviosas o componentes
medular anterior (que se origina en las astas anteriores y funcionales, tanto sensitivos como motores.
laterales medulares). Los sitios donde se encuentran localizados los cuerpos neurales
de las fibras que integran un nervio se les da el nombre de
Una vez que se unen la raíz posterior con la anterior y se forma origen real. El nervio raquídeo posee tres orígenes reales;
el nervio raquídeo, éste al salir del agujero de ganglio raquídeo, astas anteriores y astas laterales.

Competencia general.
Durante el desarrollo de la práctica, el alumno identifica, describe la forma y señala la función
principal, de cada uno de los elementos macroscópicos y microscópicos de la medula espinal
humana, sus medios de protección y de los nervios espinales o raquídeos que se señalan en el
siguiente cuadro.

1. En las piezas disecadas de médula espinal observa; las envolturas meníngeas, localiza la
duramadre, aracnoides y piamadre, los ligamentos dentados, el filum terminal y el ligamento
durococcígeo.
2. En relación a la médula espinal describe la morfología externa de la misma, con respecto a
su forma, identifica los engrosamientos, cervical y lumbar , las caras anterior, lateral y
dorsal, señala sus límites, identifica los principales surcos medulares, localiza las raicillas
y raíces medulares, la arteria espinal anterior y las posteriores
3. De las estructuras localizadas en sus preparaciones enlista las que actúan como medios
de fijación, protección o ambos, de la médula espinal
4. En relación a los cortes transversales de diferentes segmentos de la médula espinal, y de
las preparaciones histológicas, describe las características de la distribución de la
sustancia gris y blanca en las diferentes regiones medulares.
5. En las preparaciones histológicas de cortes medulares observa; los aspectos más
sobresalientes de la configuración interna de esta estructura como son; cordones, astas,
tabiques, comisuras y de ser posible la distribución características de los diferentes grupos
celulares en el asta posterior (laminación) y las características típicas de la
neuronas motoras del asta anterior.
6. En las piezas disecadas, observa y analiza cómo se forma un nervio raquídeo, la situación
de la raíz anterior y posterior y del ganglio raquídeo.

Material
Preparaciones histológicas de:
1, Médula cervical 2.- medula torácica 3.- médula lumbar
4.- médula sacra 5.- ganglio raquídeo 6.- nervio espinal.

Piezas disecadas de:


Médula espinal humana, in situ con la columna vertebral y separada de ella
Cortes transversales de médula espinal a diferentes niveles.

Óptico.
1.- Microscopios 2.- Estereoscopios 3.- lupas
Método

De acuerdo a las indicaciones proporcionadas por su profesor, los alumnos formaran


equipos de 5 personas, los cuales proceden a llevar a cabo la observación identificación
y análisis de preparaciones histológicas, piezas disecadas y modelos anatómicos, para
cumplir con la competencia señalada anteriormente.

Actividades a desarrollar por los alumnos


Además del trabajo realizado durante el desarrollo de la práctica, el alumno entregará
contestadas y sin error las actividades que se señalan más adelante, indicando la
bibliografía que utilizo para dicho fin.
En los diversos esquemas o dibujos que se le presentan a continuación, en la columna A
coloque la letra o número de la estructura señalada, y en la columna B la función con que
se relaciona.

CONFIGURACIÓN EXTERNA Y MEDIOS DE PROTECCIÓN DE LA MEDULA


ESPINAL
COLUMNA A (estructura señalada)
Estructura A B
1.- Ligamento dentado (G) (IV)
2.- Ganglio raquídeo o espinal (B) (V)
3.- Arteria espinal posterior (H) (VI)
4.- Raíz posterior (D) (I)
5.- Nervio raquídeo o espinal (C) (VIII)
6.- Rama posterior del nervio (F) (II)
espinal
7.- Duramadre (I) (IX)
8.- Rama anterior del nervio (E) (VII)
espinal
9.- Raicillas medulares (A) (III)
posteriores

COLUMNA B (Función)
I.- Penetra a la medula espinal por el surco
dorsolateral
II.- Da inervación a las estructuras del dorso
del raquis
III.- El conjunto de varias de ellas forman la
raíz posterior
IV.- Engrosamientos de la piamadre que fijan la
medula espinal a la duramadre
V.- Su longitud no rebasa los dos o tres
centímetros
VI.- Irriga el cordón posterior medular y la
mayor parte del asta dorsal.
VII.- Da origen a plexos nerviosos y nervios
intercostales
VIII.- Posee los somas de las neuronas ASG Y
AVG.
IX.- Capa meníngea mIás externa que protege a
la medula espinal
CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA MEDULA ESPINAL
SURCOS MEDULARES

COLUMNA A (estructura señalada) COLUMNA B (Función)


Estructura A B I.- En él se localiza la arteria espinal anterior.
1.- Surco medio anterior (5) (I) II.- Separa al cordón posterior en los
2.- Surco medio posterior (1) (VII) fascículos grácil y cuneiforme
3.- Surco dorsolateral (3) (X) III.- Da origen a neuronas EVG preganglionares
4.- Surco ventrolateral (4) (VI) IV.- Sus fascículos conducen información
5.- Surco intermedioposterior (2) (II) propioceptiva consciente
6.- Asta anterior (G) (IX) V.- Está formada por la primeras seis láminas
7.- Asta lateral (F) (III) de Rexed
8.- Asta posterior (E) (V) VI.- Por él, emergen las raicillas que forman la
9.- Fascículo dorsolateral (B) (XI) raíz anterior medular
10.- Cordón posterior (A) (IV) VII.- Separa a ambos cordones posteriores
11.- Cordón lateral (C) (VIII) VIII.- Sus fascículos conducen propiocepción
11.- Cordón anterior (D) ( ) inconsciente
IX.- Da origen a neuronas ESG
X.- Por el penetran los axones distales de las
neuronas del ganglio espinal.
XI.- Está formado por fibras que se agrupan en
una división medial y otra lateral
LAMINACIÓN DE REXED
SEGMENTO MEDULAR CERVICAL

COLUMNA B (Función)
COLUMNA A (estructura señalada) I.- En ella se localizan los núcleos
Estructura A B intermediomedial, intermediolateral y
1.- Lámina I de Rexed (A) (VI) parasimpático sacro
2.- Lámina II de Rexed (B) (II) II.- También se le llama núcleo gelatinoso de
3.- Lámina III de Rexed (C) (X) Rolando
4.- Lámina IV de Rexed (D) (III) III.- Esta lámina y la III reciben información de
5.- Lámina V de Rexed (E) (VII) tacto no discriminativo y presión
6.- Lámina VI de Rexed (F) (V) IV.- Se localiza en la región medial del asta
7.- Lámina VII de Rexed (G) (I) anterior
8.- Lámina VIII de Rexed (I) (IV) V.- En ella se localiza el núcleo propioceptivo
basal o las “células del borde medular”
9.- Lámina IX de Rexed (H) (IX)
que dan origen al fascículo
10.- Lámina X de Rexed (J) (VIII) espinocerebeloso anterior
VI.- Es la zona marginal de Waldeyer
VII.- Ésta lámina más la VI y la VII forman el
núcleo torácico
VIII.- Está constituida por las comisuras grises
anterior y posterior
IX.- Posee los grandes núcleos motores del
asta anterior
X.- Junto con la lámina IV de Rexed forman el
núcleo propio
LAMINACIÓN DE REXED
SEGMENTO MEDULAR SACRO

COLUMNA A (estructura señalada) COLUMNA B (Función)


Estructura A B I.- Da origen a neuronas EVG preganglionares
1.- Núcleo de Onuf (F) (III) II.- En ella se localiza el asta lateral y la región
2.- Núcleo parasimpático sacro (D) (D) lateral del asta anterior
3.- Núcleos motores del asta (E) (VII) III.- Inerva la musculatura del piso pélvico
anterior IV.- Recibe colaterales de todas las neuronas
4.- Sustancia gelatinosa de (B) (VI) que penetran por el fascículo de Lissauer o
Rolando posterolateral
5.- Lámina I de Rexed (A) (IV) V.- Dan origen a los fascículos
6.- Lámina VIII (G) (VIII) espinotalámicos del sistema o tracto
7.- Laminas III y IV de Rexed (C) (V) anterolateral
8.- Lámina VII (H) (II) VI.- Recibe y procesa información de dolor y
temperatura
VII.- Posee los somas de las neuronas alfa y
gamma del asta anterior Dan origen a las
neuronas ESG
VIII.- Forma la región medial del asta anterior
SISTEMA ANTEROLATERAL

COLUMNA A (estructura señalada)


Estructura A B COLUMNA B (Función)
1.- Sistema anterolateral (H) (IV) I.- Sus neuronas cordonales envían cualquier
2.- Lámina I (B) () tipo de información procedente de las
3.- Lámina II (A) (VI) neuronas de la raíz posterior a centros
4.- Lámina III (E) (III) encefálico
5.- Lámina IV (F) (II) II.- Las neuronas de esta lámina y de la lámina
6.- Neuronas ASG (C) (VII) III envían información al tálamo por medio
exteroceptivas de la raíz de los tractos espinotalámicos
posterior III.- Recibe información dolorosa proveniente
7.- Neuronas intercalares (D) (V) de la lámina II de Rexed
8.- Neuronas cordonales (G) (I) IV.- Está formado por los fascículos;
espinotalámicos, espinoreticulares,
espinohipotalámicos y
espinoperiacueductales entre otros
V.- Comunican neuronas aferentes con
cordonales del asta posterior o con
eferentes de las astas anterior y lateral
VI.- Envía interneuronas a las láminas III y IV de
Rexed
VII.- Conducen información a las láminas
medulares de dolor corporal, temperatura
tacto y presión dolorosa
VIII.- Conducen información de las láminas del
asta posterior a diferentes regiones del
encéfalo
FASCÍCULOS DEL SISTEMA PROPIOCEPTIVO CONSCIENTE Y FASCÍCULOS DE
ASOCIACIÓN

COLUMNA B (Función)
COLUMNA A (estructura señalada) I.- Sus fibras penetran directamente al asta
Estructura A B posterior medular
1.- Fascículo posterolateral o ( ) ( ) II.- Sus fibras rodean la superficie externa de
de Lissauer todas las astas medulares
2.- División medial del fascículo ( ) ( ) III.- Sus fibras forman los fascículos grácil y
posterolateral cuneiformes
3.- División lateral del fascículo ( ) ( ) IV.- Se localiza entre ambos fascículos gracil
posterolateral V.- Por el penetran todas las fibras
4.- Fascículo Gracil ( ) ( ) provenientes de la raíz posterior
5.- Fascículo cuneiforme ( ) ( ) VI.- Se sitúa entre los fascículos grácil y
6.- Fascículo septomarginal ( ) ( ) cuneiforme
7.- Fascículo interfascicular ( ) ( ) VII.- Conduce información propioceptiva
8.- Fascículo espino espinal o ( ) ( ) consciente de mitad superior de tronco y
propio espinal extremidades superiores
VIII.- Conduce información propioceptiva
consciente de mitad inferior de tronco y
extremidades inferiores
FASCÍCULOS DEL SISTEMA PROPIOCEPTIVO INCONSCIENTE DE
EXTREMIDADES INFERIORES

COLUMNA A (estructura señalada)


Estructura A B COLUMNA B (Función)
1.- Neuronas ASG (C) (III) I.- Conduce propiocepción inconsciente de
propioceptivas extremidades inferiores
2.- Fascículo espinocerebelar (B) (IV) II.- Penetra al cerebelo por el pedúnculo
anterior cerebelar inferior
3.- Fascículo espinocerebelar (A) (I) III.- Estas terminan en el núcleo torácico
posterior IV.- Penetra al cerebelo por el pedúnculo
4.- Neurona espinocerebelar (D) (II) cerebelar superior
dorsal V.- Se localiza en las láminas V, VI y VII de
5.- Núcleo torácico (E) (V) Rexed.
FASCÍCULOS DEL SISTEMA PIRAMIDAL EN TODA LA EXTENSIÓN DE LA
MEDULA ESPINAL
Y FASCÍCULOS EXTRAPIRAMIDALES EN UN SEGMENTO CERVICAL

COLUMNA A (estructura señalada) COLUMNA B (Función)


Estructura A B I.- Recibe órdenes motoras del sistema
1.- Fascículo corticoespinal (G) (VII) piramidal y extrapiramidal
anterior II.- Sus fibras liberan serotonina y oxitocina en
2.- Fascículo longitudinal (F) (V) las neuronas de la sustancia gris medular
medial III.- Conduce ordenes motoras voluntarias a la
3.- Fascículo tectoespinal (H) (VII) musculatura del lado contrario del cuerpo
4.- Neurona ESG (I) (I) IV.- Facilita las acciones de los músculos
5.- Fibras rafe espinales e (A) (II) flexores de las diferentes regiones
hipotálamo espinales. corporales
6.- Fascículo vestibuloespinal (E) (VI)
7.- Fibras reticuloespinales (D) (IX) V.- También se le llama tracto vestíbulo
espinal medial.
8.- Fascículo corticoespinal (B) (III)
VI.- Controla las acciones extensoras en los
lateral
9.- Fascículo rubroespinal (C) (IV) músculos de las diferentes regiones
corporales
VII.- Conduce ordenes motoras voluntarias a la
musculatura del mismo lado del cuerpo
VIII.- Se origina en los colículos de la lámina
cuadrigémina
IX.- Interviene en el control del tono muscular
FORMACIÓN Y DISTRIBUCIÓN FIBRAS DE UN NERVIO ESPINAL O
RAQUÍDEO

COLUMNA A (estructura señalada) preganglionares y fibras AVG


Estructura A B IV.- Tiene función mixta e inerva estructuras de
1.- Rama posterior (K) (IV) la porción posterior del raquis.
2.- Tronco simpático (J) (V) V.- Interconectan los ganglios paravertebrales
3.- Ganglio paravertebral de la (I) (VII) de la cadena simpática
cadena simpática VI.- Se forma por la unión de la raíz anterior
4.- Rama anterior (L) (XVI) con la posterior y es de naturaleza mixta
5.- Ramo comunicante blanco (M) (III) VII.- Contiene los somas der las neuronas EVG
6.- Nervio espinal o raquídeo (O) (VI) postganglionares
7.- Neurona ASG propioceptiva (2) (XII) VIII.- Está formado por los axones de las
8.- Neurona EVG (6) (XV) neuronas EVG postganglionares que
postganglionar retornan a los nervios espinales
9.- Ramo comunicante gris (N) (VII) IX.- Inerva musculo liso, cardiaco y tejido
10.- Neurona AVG (3) (XIV) glandular exocrino.
11.- Raíz posterior (F) (I) X.- Inerva a las fibras intrafusales y
12.- Neurona EVG preganglionar (5) (IX) extrafusales del musculo estriado
13.- Raíz anterior (P) (XI) esquelético
14.- Nervio esplácnico (N) (II) XI.- Está integrada por los axones de las
15.- Neurona ASG exteroceptiva (1) (XIII) neuronas EVG preganglionar y de las
16.- Neurona ESG (4) (X) grandes motoneuronas del asta anterior
XII.- Conduce información procedente de
músculos tendones y articulaciones
XIII.- Conduce información de dolor,
COLUMNA B (Función) temperatura, tacto no discriminativo y
I.- Está formada exclusivamente por los presión
axones proximales de las neuronas ASG XIV.- Conduce información visceroceptiva
exteroceptiva, ASG propioceptiva y AVG, y procedente de vísceras de cuello, tronco y
se le considera una estructura sensitiva extremidades
II.- Se origina en los ganglios de la cadena XV.- Sus axones forman los ramos
simpática y se dirige a diferentes vísceras comunicantes grises, los nervios
toracoabdominales esplácnicos y los troncos simpáticos.
III.- Está formado por fibras EVG XVI.- Da origen a plexos y nervios intercostales
NOTAS IMPORTANTES

Para contestar esta práctica usted puede tomar como bibliografía el capitulo de medula
espinal del libro EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO de BARR Decima edición y el libro
NEUROANATOMIA CLINICA texto y atlas de DUANE E. HAINES novena edición

Dr. Luis. Arturo Juárez islas


Cualquier comentario o duda comunicarse a:
drjuarezluis@outlook.com
drjuarezluisesm@gmail.com

También podría gustarte