Está en la página 1de 142
COLECCION UNIVERSITARIA NUEVA GUIA PARALA INVESTIGACION CIENTIFICA Heinz Dieterich ORFILA Diseio de portada: Rodolfo Séncher Ilstraciones de interiores: Héctor dela Garza Primera edicién, octubre 2011 Primera reimpresién, abril 2012 Segunda reimpresién, septiembre 2012 DR. © GRUPO EDITOR ORFILA VALENTINI, S.A. DE GV. ‘Av. Rio Mixcoac nim. 25 Piso 11-A. Colonia Crédito Constructor Delegacién Benito Juirez C.P.03940 México, D.F ISBN 978-607-7521-09-9 Se prohibe la reproduccién total o parcial de esta obra por cualquier medio ~clectrénico 0 mecénico-,includa la portada, sin contar con Ia autorizacin previa y por escrito de Grupo Editor Orfil Valentini, S.A. de CV. Impreso en México INDICE Prélogo Enrique Fernéndea Fasmacbt 0-0 0 es Presentacion Saboador Vegay Len... 1s Bee 5bo oe IDE LA VIDA COTIDIANA A LA CIENCIA 1. Sem cIENTIFICO PARA VIVIR CON CALIDAD DE VIDA... 1.1 Las siete virmdes de la vida cientifica. . 6. 1.2 ZTodos podemos ser cientificos? Sooo 1.3 Para hacer hay que interpretar. 6. 2 eee 114 El sentido comin como fundamento de la ciencia 1.5 Los tres puentes entre sentido comiin y ciencia. . . . 1.5.1 Espacio-movimiento-tiempo .. 6... 5s 2 Conjetura-hipétesis ee 1.5.3 Cariicter experimental... . . 1.6 El drbol del pensamiento humano . 2/NuESTRA CIENCIA: LO MAS PRECIADO 2.1 Los cuatro significados de “ciencia”. . 2.2 Verdad mental y verdad objetiva: apariencia y esencia 2.3 Diferencias entre sentido comiin y razonamiento cientifico. ee ae 2.4 Imposible analizar siempre Gientficamente, |... 2.5 La ciencia no tiene favoritos... 2 eee 2.6 La téenica mis importante dl trabajo cientfico. B 19 25 26 30 32 34 35 35 38 38 39, 47 47 48 50 52 55 8 [NUEVA GUIA PARA LA INVESTIGACION CIENTIFICA 3. INVESTIGACION CUALITATIVAY CUANTITATIVA © 6 os ess 3.1 Lenguajes cualitativos y cuantitativos. . . . 2... 3.2 La ciencia quiere cuantificar 3.3 Dificltad de medicin en la aurora de las ciencias. 3.4 Cuando no se puede o quiere medir . 3.5 Definicién de la investigacién cuantitativa . . . 4, PROTOCOLO, ENSANO Y REPORTE CIENTIFICO. “4.1 Protocolo cientifico: plan de trabajo y estructura conductora . 4.2 Requisitos institucionales y cientificos del protocolo. . . 4.3 Protocolo y ensayo cientifico se complementan . . 5. EL HILO ROJO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA 6 sss ss 5.1 Definicion del concepto . . . . : 5.2 Interés de conocimiento y protocolo cientifico nosguian. .. 1. ee e an 5.3 La estructura Iogica de toda invesigncin cientiica empirica se ee IL EL METODO CIENTIFICO Y SU USO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION. ao 1.1 Definici6n del concepto . . - bee 1.2 Organizarlainformacién: fichasy método sinéptico-referencial . . 2... ss 1.3 Los ocho procedimientos del plantesmiento del problema 1.3.1 Titulo, tema y fenémeno (objeto) de investigacién. 2 Delimitacién en el espacio fisico-geogrifico . 3 Delimitacién enel tiempo... ... - 4 Delimitaciénseméntica ©... 2 ee 5 Los enunciados de propésito . . . ss {6 Los recursos de invesigcin « 7Rutacritica .. . '8 FunciGn del iulo dela investigacion » . . 1.4 Titulo, tema, sujetoy objeto... se = iis) 81 81 83 85 87 87 89 B B 95 7 7 9 - = 101 ~ 101 ~ 105 109 112 112 inpice 2, Manco THORICO, REVISION DE LITERATURA, ¥ MARCO HISTOMCO se 2.1 Definicién del concepto . . «+ : 512 La consulta médica: modelo de investigacion centia 2.3 Dos modos de formular el marco teético . . - . - - 2.3.1 Revision delalliteratura oe ee 2.3.2 La construccién del marco te6rico. . +... = + + 2.3.2.1 La seleccién delasteorfas. ss 2.3.2.2 Conceptos y conocimientos cientificos. . . 2.3.2.3 La selecci6n de los métodos . 2.4 Marco teérico, marco hist6rico y descripei del fendmeno FoRMULACION DELAS HIPGTESIS ©. 6s + + 3.1 Definicién del concepto 3.2 Caracteristicas de la hipétesis . . . 3.3 Hipstesis de constatacién . so 5 3.4 Hipotesis de relacién causal... 2. 7 oe 3.5 Hiipétesis de relacion estadistica. . . . - 3.6 Hipotesis nula yalternativa. . .. .- 5 ‘VeniricaciOn DE LAS HIPOTESIS 4.1 Definicidn del concepto. . . - . + + - 4.2 ;Se puede verificar una hipétesis? . - : 4.3 Los cuatro métodos de verifitacién y sus caracteristicas. . 43.1 Verificacion mediante observacién . . . . + 4.3.2 Verificacion y requisitos por experimento . - 4.3.3 Verificaci6n por documentacién . . . . - « 4.3.4 Verificacién por muestreo: conceptos bisicos yescalasdemedicién . . . « 44 Disefio de muestra y encucsta representativas Maestro Agustin Porras... 4.4.1 Funci6n de la muestra representativa . 4.4.2 Media aritmética y varianza en la muestra 4.4.3 Requisitos matemiticos de la representatividad: selecciénytamafio . ..- peek eec 443.1 Selecci6n aleatoria. ©... ee eee 1.1 Encuesta por muestreo aleatorio simple . . 167 - 168 193 ei - a7 18. ~ 20 120 121 121 . 128 132 35 4 141 . 144 151 154 + 162 164 167 169 173 175 . 184 = 186 191 191 195 195 195 10 [NUEVA GUIA PARA LA INVESTIGACION CIENTIFICA, 4.43.1.2 Encuesta por muestreo aleatorio sistemético . 197 4.43.1.3 Encuesta por muestreo aleatorio estratificado 4.4.3.2 Determinaci6n del tamafio de la muestra en general 4.4.3.3 Muestras de tamafio pequefio: la prueba “t” de Student 4.4.4, Muestra de control de calidad mediante la distribucién de probabilidad binomial... . . 4.5 Disefio del cuestionario . . 4.6 Aplicacién del cuestionario. . . . . . « 4.7 Evaluacién estadistica de los datos... 41.1 Codificacién de los datos... 6... 2. 4.7.2 Medidas de orden y porcentajes 4.7.3 Medidas de tendencia central . 4.1.4 Medidas de dispersién y correlacién ~ 47.5 Problemas de interpretacion: laculturaestadistica. 6. ee 48 La entrevista 5. ANALISIS DE RESULTADOS ¥ CONCLUSIONES . . 5.1 Definicién de conceptos 5.2 Estructura légica del andlisis 5.3 Resumen de la investigacion 1, Funcién y requisitos del reporte. . ss + 2. Funcién y requisitos dela introduccién . . . . 3. El Abstract Bibliografia IIL EL REPORTE DE INVESTIGACION . 197 198 203 205 209 214 217 207 220 . 222 . 24 232 26 fr 239) + 29 a 240) - 241 245 aoe 237 261 txpice ANEXOS 1, Definiciones metodolégicas 2.Tablaaleatoria, ©. es 3. Areas y ordenadas de la curva normal. 4, Bjemplo de cuestionario 5.Lamayéntica de Séerates - 6... 6, Programa informético Gretl (cD) u 2m m3 275 PROLOGO Enel eterno juego de las oposiciones con frecuencia aparece una que en realidad no existe: la que suele establecerse entre las disciplinas sociales, o las humanidades, y la ciencia. No sélo se las aprecia como distantes sino que se llega a considerar que entre ellas existe un abis- ‘mo descomunal, pero si reflexionamos un poco nos damos cuenta que esto es un prejuicio, muy difundido, pero prejucio al fin. Si observamos a un nifio de meses podemos apreciar que apren- de a mazonar, por ejemplo, respecto a la causa y el efecto de su Ilanto. Se da cuenta que con esta conducta puede obtener la satisfacci6n que requiere, aunque pasa a ser problema de alguien de més edad infe- rir el motivo de la molestia del nifio. Sin duda un narrador compe- tente podré contar con habilidad una historia que ilustre este hecho. O bien, si analizamos el proceder de Sherlock Holmes, famoso per- sonaje de la literatura y el cine, encontramos en sus investigaciones detectivescas muchos de los protocolos en que se basa una buena investigaci6n cientifica. Estos ejemplos, breves y convencionales, son una muestra de que no hay una verdadera distancia entre las humanidades y la ciencia. Y basta referirse al estudio de Emile Durkheim respecto al suicidio para considerar que el, apoyo de los métodos estadisticos y un cla- ro razonamiento son muy necesarios en las disciplinas sociales para ‘comprender la proximidad de la ciencia con el conocimiento de los fendémenos relativos a las diversas comunidades humanas. Es posible que el temor o el rechazo sociales no sean tanto con- tra la ciencia o las diversas tecnologias, sino contra la personalidad de los cientificos. El origen de este temor parte de criterios dogmaticos, en gran medida, y del hecho de que Galileo y Copémico padecieron, ‘como muchos otros cientificos y pensadores, criticas y persecuciones por parte de diversos gobernantes 0 lideres religiosos. Hay quienes prefieren que la ciencia y el saber sean privilegio de unos cuantos, como forma de dominacién y explotaci6n, por lo {que mantienen alejadas de la educaci6n a sus comunidades. Por ello, 4 [NUEVA GUIA PARA LA INVESTIGACION CIENTIFICA también, caricaturizan a los cientificos, inspirados —paradéjicamen- te— en el personaje de Mary Shelley Frankenstein, el cientifico que crea una criatura inteligente a partir de restos humanos. Asi, a tra- vés del cine, los cémics o la televisiOn se multiplican los ejemplos de hombres de ciencia enloquecidos, cuyo interés es el dominio de Ja humanidad, y no su beneficio; o la desmedida ambicién de rique- zas y bienes. Caracterfsticas que més bien se encuentran en quienes deventan el poder. Sin embargo, la ciencia y su método son universales. Carecen de etiquetas relacionadas con “el bien” o “el mal”. Es en su uso, en sus aplicaciones, en las decisiones de quienes recurren a sus capacidades, donde puede estar el dafio 0 beneficio de un conocimiento 0 de una tecnologia. Los descubrimientos de Fermi, de Faraday, de Pasteur, de Finlay, de los Curie, de Einstein, de Marconi, de Newton, de Von Braun o de Darwin son, por el contrario, las grandes bases del mundo que hoy disfratamos. Gracias al talento de estos hombres, junto con muchos otros, tenemos la posibilidad de que el mundo no sea un sitio tan inhéspito y peligroso como lo fue en los albores de la humanidad. En especial, los tres recientes siglos han logrado un vertigino- so avance de la ciencia mucho més intenso que el que se tuvo en los pasados milenios. Por ello nos referimos a la presente etapa de nues- tra historia humana como ‘Sociedad del conocimiento’. Cada cien- cia en su especialidad amplia sus fronteras cotidianamente, con pasos cada vez més vertiginosos. ‘Durante los tiltimos veinte afios se duplicé la base del conoci- miento de los saberes humanos en todas las ramas. Con ello, nuestras, perspectivas se ampliaron y han dado lugar a nuevas ciencias y tec nologias que se benefician unas a otras debido a las modernas posibi- lidades de transmisi6n del conocimiento, de los bancos de datos, de incontables revistas, de la comunicacién a través de las nuevas tecno- Jogias y de las facilidades para mantener por diversos medios un did- logo constante respecto a cada hallazgo. No es dificil considerar que esta proliferaci6n de saberes se multiplicars cada vez més en perio- dos més breves. El panorama para los j6venes de hoy es fascinante: tienen més ‘caminos para escoger su destino que cualquier generaci6n preceden- te. También implica una gran responsabilidad. ¢Cémo llegamos hasta este punto? Gracias al método cientifico, que es la suma de procedimientos para conocer y afinar el conoci- PROLOGO 1s miento con un alto grado de certidumbre. De ahi la importancia de cesta Nueva guia para la investigacién cientfica —revisada y ampliada— del doctor Fleinz Dieterich Steffan. Cabe decir, sin exageracién, que el presente volumen es un libro ‘itil para la vida, un texto necesario para gozar y comprender las posi- bles rutas del conocimiento con una adecuada bréjula. Y¥ de muchos ‘modos, una conversaci6n en extremo agradable con un hombre de ciencia que sabe apreciar 1o mejor de cada uno de los logros huma- nos, sea en el arte, sea en las sociedades, sea en el aula, en la realidad © en el laboratorio. : Aparentemente la Nueva guia para la investigacion cientifica es un ‘manual para el estudio y el sal6n de clase. Paso a paso, el doctor terich nos introduce en el manejo de distintas herramientas: tanto Jas que usamos en la vida cotidiana, como las que requeriremos a lo largo de nuestra vida para no quedar rebasados por el progreso y el cambio que son consustanciales a nuestra época. Pero la Nueva guia no esti destinada para quedar abandonada en clestante al terminar de leerlo. Se convertiré en una referencia con- tinua donde las diversas reflexiones del autor sern un auxilio impres- cindible para asumir una ética del conocimiento o para dirigirse a autores imprescindibles en la formacién de todo universitario. En especial, el volumen seré una fuente de ejemplos titiles y de gran actualidad para aplicar correctamente el método cientifico y tra~ bajar con él de manera formal al momento de preparar un informe oun ensayo para un reporte de investigacién. Es también una fina demostracién de que es més fascinante convertirse en cientifico que Jo que cominmente se muestra 0 se cree. Y més de un lector atento notard que hay como trasfondo un fino sentido del humor, a veces irénico, a veces critico que es un rasgo bastante comiin de muchos cientfficos. 7 Georg Steiner, uno de los mis destacados filésofos contempori- eos, comentaba hace algunos afios en una conferencia en el Palacio de Bellas Artes, que su amistad con Stephen Hawkins —uno de los ‘més célebres cientificos de nuestro tiempo— le habia revelado una excepcional visién: quizé la parte més feliz de la humanidad ahora son los cientificos, son ellos los grandes optimistas dl siglo, son ellos quienes sonrfen ante sus diarios deberes y fareas; en tanto descubrimos en los medios y en las publicaciones cotidianas el gran pesimismo de los hombres del dinero 16 NUEVA GUIA PARA LA INVESTIGACION CIENTIFICA. y del poder, encerrados los pobres en sus limitados horizontes; mien- tras todo cientifico se asombra de la gran maravilla que es el universo en sus partes yen su totalidad. ‘Comparto con Steiner ese juicio. Creo que este libro lo refuer- za. ¥ me permite sonreir con esperanza cémplice con cada uno de sus lectores. La Nueva guéa para la imvestigaciin cientifica de Heinz Dieterich tiene esa magia y capacidad entre sus paginas. Asi lo sé,lo deseo... ylo comparto. Enrique Fernindez Fassnacht Rector General de la Universidad Autnoma Metropolitana PRESENTACION qué una nueva versin de la Nueva guia para la investigacién cientifica? ‘Nada més aleccionador para un cientifico que replantear los apor- tes que ha realizado en el pasado porque, casi siempre, al revisar el texto previamente publicado con un sentido autocritico, se desarrollan en la mente del autor nuevas formas de explicar los fendmenos ya descritos. ‘Atin més, acaso la interpretacin de los fenémenos no cam- bié con el paso del tiempo? Por supuesto, asi fue. Si ademés la obra publicada cumplié su misién de informar y formar al piblico lector, logrando que los estudiantes se interesaran por la labor cientifica, se cierra un ciclo y habré que iniciar otro nuevo. Este es el caso de la obra del Dr. Heinz Dieterich que entré en los talleres de impresién por més de treinta ocasiones y esos libros seguramente despertaron y desarrollaron en sus lectores la capacidad de tener una posicién cientifica y critica ante el mundo y entender, mediante el ejercicio del método cientifico, diversos fenémenos que diariamente suceden dentro y fuera de nosotros mismos. El lector encontrar4 en esta nueva edicién de la obra tres apar- tados: I. De la vida cotidiana a la ciencia, Il. El método cientifico y su uso y IIL El reporte de investigacién, complementados con una bibliografia y varios anexos. La lectura y andlisis del texto le propon- dré al lector, en el apartado I, siete ventajas para lograr mejor cali- dad cn su vida, lo que sc ilustra con la mencién de las aportaciones de grandes intelectuales. Pero ademés en este apartado, el estudiante podré reconocer su potencial para formarse en el campo cientifico, sin dejar de entender que en el drbol del pensamiento buemano la ciencia comparte créditos con la filosofia, la religi6n, la ética y otras formas del pensamiento ancladas en su sentido comtin. Destaca claramen- te las diferencias entre el sentido comin y el razonamiento cientif- co, pero también los limites de este tiltimo, al pretender interpretar yy conocer el mundo; informa acerca de las tres etapas del proceso Cientifico y de las técnicas més importantes para realizar ese trabajo. 18 [NUEVA GUIA PARA LA INVESTIGACION CIENTIFICA Con una secuencia acertada, en los siguientes tres capitulos del apartado I, el profesor Dieterich describe con lenguaje claro y acce- sible las diferencias entre la investigacién cualitativa y la cuantitati- va, aborda la elaboracién del protocolo cientifico, para establecer con propiedad el plan de trabajo del investigador dentro de una estruc~ tura conductora. Al final, mediante lo que él lama El bilo rojo de la investigacién cienifica,comparte con el lector varias definiciones para plantear claramente el fenémeno u objeto de estudio, en una estruc~ tura légica de investigacién empirica. ~ Enel apartado I, aclara y ejemplifica con temas estudiados en el afio 2000 en el primer médulo (Conacimiento y sociedad) de las 18 licen- ciaturas de la vast - Unidad Xochimileo, la deimitacién del problema ‘mediante sus ocho procedimientos, ¢ invita a dimensionar y construir el marco te6rico por medio de la revision de literatura y ubicacién en su contexto histérico. Contintia el texto explicando uno de los puntos més criticos en el quehacer del investigador: la formulacién y caracte- rizacién de los diversos tipos de hipétesis, asi como los métodos para su verificacién tales como la observacién, documentacién, experimen- tacién y muestreo; contintia disertando sobre el disefio de la muestra y la aplicacién y evaluacién de encuestas representativas, y concluye con el anilisis de Ios resultados de la investigacién y sus conclusiones. Enel apartado III, caracteriza a El reporte de la investigaciém como un acto de divulgacion y por ello una actividad de comunicacién y capacidad del investigador de transmitir apropiadamente los cono- cimientos adquiridos en el proceso de investigaci6n, ademas detalla Jos elementos que lo forman. Hace 36 afios se iniciaron las actividades académicas en la Uni- dad Xochimilco de la vast, a quienes nos toc6 vivir esa experiencia le agradecemos al Dr. Heinz Dieterich la oportunidad de volver a des- cubrir su Nueva guia para la investigacién cientifica, ahora revisada y ampliada, porque estamos seguros que esta nueva edici6n continua- 14 contribuyendo a la éptima formacin de estudiantes y profesores, para impulsar nuestra misi6n inicial y continuar formando profesio- nales en México, apegados a pensamientos cientificos y criticos, con ‘capacidad de proponer soluciones a los problemas sociales. Enhorabuena profesor Heinz Dieterich. Salvador Vega y Leén Rector de la Unidad Xochimilco ‘Universidad Autnoma Metropolitana Otofio 2011 INTRODUCCION La fuerza singular de la Nueva guia para la investigacin cient ca consiste en introducir al alumno en el proceso intelectual real de la investigaci6n cientifica, pues toma al educando de la mano y Jo guia paso a paso a través del didlogo entre el investigador y el fenémeno de la realidad que se indaga. No es uno més de tantos recetarios” sobre la “mecénica de la investigacién”, ni un libro de referencia que se limita a proporcionar informacién sobre aspec- tos particulares del proceso cientifico. Es una obra que integra magistralmente la epistemologia cientifica (teoria del conocimien- to cientifico) con a metodologia cientifica, mediante ejemplos de la vida cotidiana, con un lenguaje sencillo, pero riguroso. Después de mas de treinta reimpresiones —publicada por pri- mera vez en 1996, bajo el sello editorial Ariel del Grupo Planeta, y libro de texto en universidades de Argentina, Brasil, Colombia, México, Peri, Venezuela, Colombia y Centroamérica— se pre- senta la nueva edicién de esta obra clésica, enriquecida sustan- cialmente sobre las experiencias adquiridas durante mi actividad docente a lo largo de més de treinta afios y acorde con las nue- vas exigencias y necesidades del sector educativo de los niveles medio superior y superior. Entre las nuevas aportaciones de la Guéa se encuentra la de- mostracién de que la ciencia tiene sus rafces en el pensamiento de la vida cotidiana, es decir, el célculo preconsciente de espacio: movimiento-tiempo. Este descubrimiento tiene profundas impli- caciones pedagégicas, porque permite afirmar que pricticamente todo ser humano tiene la capacidad para ser cientifico, salvo que las condiciones sociales y educativas en que se desarrolla lo impidan, De la misma manera, explica con meridiana claridad el papel particular de la ciencia dentro del “érbol de Ia vida y del pensa- miento humano”, es decir, sus diez sistemas simbélicos principa- 20 NUEVA GUIA PARA LA INVESTIGACION CIENTIFICA les, ¢ invita a los j6venes a dedicar su futuro al quehacer cientifico que les proporcionaré una profesién con buena calidad de vida, en biisqueda de la verdad y con una praxis ética, tal como lo hicieron ‘Marie y Pierre Curie, Konrad Roentgen, Noam Chomsky, Albert Einstein y Carl Sagan, entre muchos otros. La obra despeja con singular lucidez el frecuentemente con- faso debate sobre la investigacién cualitativa y cuantitativa, expli- cando que no se trata de dos tipos de investigacién, sino de dos tipos de lenguajes que se utilizan constantemente en forma integral en la vida cotidiana, al igual que en todo estudio cientifico. Es imposible actuar s6lo con lenguajes cualitativos o cuantitativos. “Toda praxis humana requiere del uso combinado de los dos. Lo que varia, por lo tanto, en las investigaciones cientificas es el peso especifico de cada uno de esos lenguajes que el cientifico le asig- na a su estudio y la precision de las mediciones que el fenémeno de investigacién permite. Resuelve otro falso debate sobre sila ciencia es destructiva 0 constructiva, capitalista o socialista, machista o feminista, aclaran- do que la respuesta a este falso dilema radica en la adecuada com- prensién de las tres etapas diferentes que abarca todo proceso de investigacién: a) la selecci6n del fenémeno de investigaci6n; b) el uso del método (protocolo) cientifico, y «) la divulgacién de los resultados. De la misma manera, aclara la diferencia entre el protocolo cientifico y el ensayo cientifico, y lo deseable de promulgar el uso del protocolo cientifico en las ciencias sociales, en beneficio de los estudiantes, universidades y las sociedades de cada pais. Ade- mis aporta otra innovacién importante que es metodolégica y socialmente til, al distinguir la parte social del protocolo cienti- fico —que varia en cada instituciGn y de pais en pais—y su esen- cia, los cinco pasos del método cientifico. Otras contribuciones nuevas aclaran y refuerzan el impor- tante papel heuristico del titulo en el planteamiento del proble- ‘ma; la doble manera de poder abordarse el marco te6rico, como revision de la literatura pertinente actualizada (ciencias natura~ les) 0 como anilisis de su secuencia historica (ciencias sociales); una mayor explicaci6n del proceso de verificaci6n de las hipéte- sis, con particular énfasis en los siete requisitos del experimento, Ja muestra estadistica y la evaluaci6n estadistica de los datos obte- INTRODUCCION a nidos; la muestra de control de calidad mediante la distribucién de probabilidad binomial, con el texto ampliado del maestro Agus- tin Porras, de la Universidad Autonoma Metropolitana (vam) y el software estadistico Gretl, elaborado por el economettista euro- peo Allin Cottrel, y para faclitar el uso de esa importante herra- Iienta estadistica los profesores Demetrio Pérez Aguilera y Victor ‘Manuel Galvan Huerta, de la vas, prepararon un titil instructivo digital (cp) que forma parte de la Guia. ‘Una novedosa estructura didéctica completa esta obra. Cada paso del protocolo cientifico se precisa mediante la definicién categorial de sus conceptos principales —como son, por ejemplo, el planteamiento del problema, el marco te6rico y la formulaci y verificacién de la hip6tesis— seguida por las ilustraciones gré- ficas de esas definiciones, elaboradas por el destacado artista mexi- cano Héctor de la Garza. Esta estructura didéctica proporciona un doble acceso de comprensi6n al alumno, que le permite asimi- lar el nuevo conocimiento por la via conceptual y la de imagenes. El detallado sistema de clasificacién decimal de los contenidos refleja la misma preocupaci6n didactica por el alumno y la misma vocacién de claridad l6gica que debe caracterizar a toda obra de metodologia cientifica. Tal sistema permite encontrar con facili- dad los tépicos buscados, la jerarquia légica entre los argumen- tos centrales (troncales) y sus derivaciones (ramificaciones), y la comunicacién sobre ellos entre los investigadores. El prologo del doctor Enrique Fernéndez Fassnacht, Rector General de la Universidad Auténoma Metropolitana, y la pre~ sentacién del doctor Salvador Vega y Leén, Rector de la Unidad Xochimileo, complementan la obra. AGRADECIMIENTOS La Nueva guia para la investigaciin cientifica es una obra claborada durante toda mi vida académica. Por lo tanto, mi primer agradeci- miento va a mi alma mater, la Universidad Auténoma Metropoli- tana. Alumnos, profesores y autoridades fueron el entorno en que esa obra maduré hasta adquirir su forma definitiva que hoy entre gamos a la comunidad cientifica, al magisterio y al alumnado de ‘México, en particular, y del mundo de habla hispana en general. 2 NUEVA GUIA PARA LA INVESTIGACION CIENTIFICA, ‘Yo entiendo este libro no s6lo como una obra profesional para ayudar a aquellos que quieren adentrarse en el fértil valle de la investigaci6n cientifica, sino también, y no en menor grado, como una expresi6n de gratitud a la hospitalidad de este pais, que se ha convertido en mi segunda patria. La cultura alemana donde me formé hasta el nivel de doc- torado fue, por supuesto, el primer circuito de socializacién que me proporcion6 el valor del pensamiento metédico, del rigor, del cumplimiento y de la ética de la verdad. Mis profesores de la Escuela de Frankfurt, entre ellos Theodor W. Adorno, Max Hor- Kheimer y Juergen Habermas, sembraron la semilla del pensa- miento eritico y dialéctico. Con amor a distancia, mi familia en Alemania acompaité esta odisea de mi vida universitaria que me llev6 a muchos paises de la sociedad global. No he querido mencionar a amigos, colegas y familiares por nombre pero como excepcién a esta regla quiero expresar mi agra- decimiento a mi amiga Soledad Bravo, Profesora de quimica y ‘matemitica de la Universidad Auténoma Metropolitana, y a Rey- rita infalible compafiera de trabajo y amiga, también de la vant a Laura y Gerardo en Ixtapan de la Sal, pues su pequefto hotel fae un fértil oasis de trabajo para mi. Un lugar particular ocupan mi siempre solidaria hermana Hil- de que me proporcioné desinteresadamente las obras en alemén ¢ inglés —de su libreria en Rotenburg—que mi trabajo requeria, y Sandra Mirna la compafiera de mi vida que me ha acompafiado durante veinticinco afios en esta odisea, acercdndose paso a paso ala belleza de la ciencia y contribuyendo, con preguntas desinhi- bidas, a su sensibilidad didactica. Finalmente debo mencionar al Maestro Juan José Chago: Ila del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educacién, quien observé con paciencia y empatia el prolongado proceso de gesta~ cidn de este texto. “Todos ellos, de diferente manera, estén presentes en la obra. Para ellos mi gratitud. Heinz Dieterich Ciudad de México, 22 de agosto de 2011 1. DE LA VIDA COTIDIANA A LA CIE) 1 SER CIENTIFICO PARA VIVIR CON CALIDAD DE VIDA Yo pertenezco a aquellos que creen que la ciencia es «algo my bello, El cientfico en su laboratorio no es slo tun téenico, Se encuentra ante las misterios de la natu- raleza con la misma reverencia que un nifio ante tn cuenta de badas. No deberiames aceptar la idea de que tado el progreso ciemtfio se puede reducir a mecanis- ‘mos, madquinasy diferentes vipos de engrnajes... Yo ‘no temo que el amor a lo desconocide y el dese por la gran aventura en la época contemporinea estén ame- nnazados por la destrucin. Lo mas vivo de todo que veo ‘a mi alrededor, som precisamente ese deseo y e3¢ amor (que no pueden eliminarse y que estén relacionados en lo mds intioo con la curiosidad centifca. Mane Cone Premio Nobel de Quimica y Fisica 6 I. DELA VIDA COTIDIANA ALA CIENCIA 1.1 Las StETE VIRTUDES DE LA VIDA CIENTIFICA, A todo ser humano le gusta vivir bien, es decir, disfrutar de una alta calidad de vida. Como calidad de vida entendemos el acceso a tres tipos de condiciones de la vida humana: satisfactores materiales, culvurales y de valores (valorativos). Entre esos satisfactores pode- ‘mos mencionar la salud, la alimentacién, la educacién, una vivien- da digna, las comunicaciones (transporte, teléfono, internet), agua potable, un medio ambiente armonioso, un trabajo con ingreso adecuado, seguridad laboral, procedimientos democriticos poli- ticos, respeto a los derechos humanos, seguridad civica, igualdad ante la ley, no discriminacién por género, etnia, situacién social o preferencia sexual, libertad de asociacién, bisqueda y expresién de la verdad, libertad de movimiento y un patrimonio privado no excesivo, adquirido legal y legitimamente. ‘Muchos de esos satisfactores que garantizan la calidad de vida requieren de un ingreso o de una capacidad adquisitiva alta. Las personas que no disponen de esta capacidad adquisitiva viven muchas veces en condiciones de privacién y de vulnerabilidad ante enfermedades, el desempleo y las injusticias, y posiblemente no podrin darle a sus hijos las condiciones del entorno que nece- sitan para crecer y desarrollarse adecuadamente. Algunos de los alumnos que estudien esta Gufa habrén naci- do en familias acaudaladas, pero este no seré el caso de la gran mayoria. La gran mayoria de los estudiantes que quieren un futu- ro con calidad y sentido de vida adecuados, tendran wna sola via para alcanzar tal meta: la educacién. Su formaci6n universitaria 0 técnica es el tinico camino que tienen a su alcance para cons- truirse una existencia satisfactoria. Si no aprovechan la oportu- nidad que ofrece la universidad no tendran la calidad de vida con la cual suefian. Vivir en América Latina significa vivir en el con- tinente con la mayor desigualdad social del mundo entero. Un subcontinente plagado por la miseria y las injusticias y caracteri- zado por la falta de soberania politica y de economias y tecnolo- ¢gias competitivas. En este entorno, estudiar de manera cientifica es la mejor, y muchas veces, la tinica forma de superar la mise- ria y el atraso. Es decir, si quieres salir de la pobreza y carencia y decidir tu propia vida, estudia y conviértete en un pensador y trabajador cientifico. SER CIENTIFICO PARA VIVIR CON CALIDAD DE VIDA. n Si decides dedicarte en tu futura vida profesional a la ciencia obtendris siete grandes ventajas sobre otros trabajos remunerados: 1) Tendrés un mayor ingreso, porque las economias del siglo ‘xxt se basan en el conocimiento cientifico. De tal manera que a mayor educacién corresponde, en términos generales, un mayor ingreso. 2) Con el subdesarrollo de nuestras economias, potenciado por Jos gobiernos neoliberales de las iltimas tres décadas, hay cada vez ‘menos puestos de trabajo calificado y crecientemente mas empleo precario en el sector informal. Tu posibilidad de un empleo cali- ficado depende de tus conocimientos. 43) Una gran parte de nuestro tiempo de vida la tenemos que emplear en el trabajo remunerado. Si en lugar de laborar en una linea de ensamblaje o una maquiladora, donde no eres més que tun ntimero o un robot en una gran maquinaria, prefieres un tra- bajo creativo, en el que puedes generar productos e ideas nuevas, esa creatividad te la da el trabajo cientifico. Una de las mujeres més extraordinarias de la historia, la cientifica polaca-francesa Marie Curie, doble premio Nobel en fisica y quimica, por “su demos- tracién de la existencia y aislamiento de elementos radioactivos” (Albert Einstein), describia ese encanto y belleza de la ciencia con palabras singularmente hermosas: Yo pertenezco a aquellos que creen que la ciencia es algo muy bello. El cientifico en su laboratorio no es sélo un técnico. Se encuentra ante los misterios de la naturaleza con la misma reverencia (Anda- ht) que un nifio ante un cuento de hadas. No deberiamos aceptar la idea de que todo el progreso cientifico se puede reducir a mecanis- ‘mos, maquinas y diferentes tipos de engranajes [..] Yono temo que el amor a lo desconocido y el deseo por la gran aventura en Ia €poca ‘contemporénea estén amenazados por la destruccién. Lo més vivo de todo lo que veo a mi alrededor, son precisamente ese deseo y ese amor, que no pueden eliminarse y que estén relacionados en lo més {ntimo con la curiosidad cientifica.! 4) Como cientifico buscas encontrar la verdad de los fend- menos y las relaciones entre ellos, tanto en la naturaleza como en 1 Peter Ksolly Fritz Vogtle, Marie Cure. Hamburgo, Rowohlt, 997,p. 130. 28 DE LA VIDA COTIDIANA A LA CIENCIA la sociedad. Max Planck, el fundador de la fisica cudntica, definia el objetivo de la ciencia como la busqueda de “lo independiente que se encuentra detras de lo dependiente, de lo absoluto que esté detras de lo relativo, y lo permanente detras de lo pasajero”? Es dificil imaginarse un trabajo que pueda ser més satisfactorio que esa biisqueda de la verdad. 5) El quehacer cientifico te permite también una actitud ética yun sentido de la vida, més alld de lo personal, al poder utilizar la fuerza de tu conocimiento en beneficio de otros seres humanos 0 de la naturaleza. Imaginate la satisfaccién siti contribuyes al desa- rrollo de una vacuna contra alguna enfermedad peligrosa, como las influenzas, el cncer, la malaria o el vin. O si desarrollas un software libre como el Linux 0 la enciclopedia electrénica Wikipe- dia, que beneficia a cientos de millones de seres humanos en todo cl planeta, sin excluir a aquellos que no tienen dinero para com- prarlo, pero que pueden avanzar educativa y profesionalmente con esas herramientas de trabajo. Nuevamente Marie Curie y su espo- so Pierre Curie, también premio Nobel en fisica, son ejemplos al respecto. En una ocasién, una periodista le coment6 a Marie que podria hacerse rica con los descubrimientos que habia hecho jun- to con su marido. La respuesta fue: De comin acuerdo, Pierre Curie se negé a sacar ventajas pecunia- rias de nuestro descubrimiento: no hemos sacado ninguna patente y sin limitacién alguna hemos publicado los resultados de nuestras investigaciones, al igual que los métodos de produccién del radio. De la misma manera hemos dado toda la informacién que nos fue requerida a la gente que asi lo solicitaba...? Wilhelm C. Réntgen, el descubridor de los “rayos x” primer Premio Nobel de Fisica, actuaba con la misma altura ética que mostraron Marie y Pierre Curie y tantos otros investigadores de alto nivel. Cuando la empresa transnacional alemana zc preten- dfa comprar y patentar su extraordinario descubrimiento, le dijo que “...sus innovaciones y descubrimientos pertenecian a la huma- 2 Armin Hermann, Planck. Ed. Rowohlt, Hamburgo, 1995, p. 29. 3 BKsoll y F-Vogtle, op. cit, p.79. ‘SER CIENTIFICO PARA VIVIR CON CALIDAD DE VIDA 2» nidad y que no debian ser monopolio de empresas particulares a través de patentes y licencias”+ 6) Site sientes identificado con tu pueblo y con tu Patria, puedes utilizar tu conocimiento también para defender a tu pais latinoame- ricano y a la Patria Grande, como decia Simén Bolivar. Dado que ‘América Latina esti dotada de muchas riquezas naturales (petréleo, tierra fértil, agua dulce, biodiversidad, entre otros), desde la invasion europea de 1492 siempre ha habido intereses mezquinos externos € internos que han querido apropiarse de estos recursos. Esos inten- tos de expropiar los recursos de la Patria Grande (América Latina) se encubren, por supuesto, con discursos falaces. Para desenmasca- rar a esos discursos y politicas nocivas es necesario el razonamien- to cientifico, porque permite penetrar las falacias y apariencias de Ja propaganda y descubrir las verdaderas razones e intereses invo- lucrados. Ese argumento es igualmente vélido para la defensa de la democracia y de los derechos humanos en nuestros paises. 4 Br sei der Auffassung, “dass seine Erfindungen und Entdeclungen der ‘Allgemeinheit gehéren und nicht durch Patente, Lizenzvertrige und derglei- cchen cinzelnen Unternehmungen vorbehalten bleiben diirften”. 30 . DELA VIDA COTIDIANA ALA CIENCIA 7) La capacidad del pensamiento cientifico de diferenciar entre la propaganda y los hechos y entre las verdades mentales (subje- tivas) y las objetivas, actiia como una proteccién o vacuna virtual contra la manipulacién de los seres humanos. Cuando eres igno- rante te pueden manejar como un objeto. Si quieres llegar a ser tun sujeto, es decir, una persona que sabe decidir de manera auté- noma y consciente el rumbo de su vida, no tienes una fuerza més solidaria y amiga que la ciencia critica, Fs el antivirus que protege tu sistema de pensamiento y tu dignidad. Por todo eso decimos que, si quieres existir como un sujeto con calidad de vida, no hay mejor camino que el de la ciencia y a iden- tificacién con sus grandes ejemplos intelectuales y éticos, como los. fisicos Carl Sagan, Galileo Galilei, Albert Einstein, Max Planck, el biGlogo Charles Darwin; los cientificos sociales Karl Marxy Frie- drich Engels; el lingiiista Noam Chomsky y los fisico-quimicos ‘Marie y Pierre Curie, entre muchos otros. Es tu vida. Est en tus manos decidir lo que quieras ser. Apues- ta por tu futuro. Vuélvete un cientifico ético. 1.2 ¢Topos popeMos ser ctENT{FICOS? Una de las opiniones mas comunes en la sociedad actual es que “inicamente las personas mis inteligentes pueden trabajar como cientificos; que se tiene que haber nacido para serlo. Después de treinta afios de ensefiar metodologia y epistemologia (teoria del conocimiento) cientifica en diversas universidades de América Latina, sostengo que la absoluta mayoria de los seres humanos, al nacer, tienen el potencial de realizarse dentro del amplio campo de las ciencias sociales y naturales, como bidlogos, quimicos, fisi- 0s, psicdlogos, diseftadores, ingenieros, matemiticos, gedgrafos ‘© arquitectos, siempre que las condiciones familiares y educativas nacionales permitan fomentar y desarrollar ese potencial natural. Esto no quiere decir que todos los recién nacidos pueden lle~ gar a ser como Isaac Newton, Marie Curie o Albert Einstein. Para Tograr los niveles de excelencia de esos cientificos se necesita, sin duda, dotes especiales de la naturaleza, tales como una inteligen- cia sobresaliente, una gran creatividad y una enorme capacidad biolégica de trabajo (vitalidad); ademés de las condiciones socia- SER CIENTIFICO PARA VIVIR CON CALIDAD DE VIDA 31 les necesarias para desarrollar esas cualidades. Sin embargo, para ser un cientifico comiin de nivel medio, es decir, una persona que aprendié el método y la ética cientifica y est dispuesta y capaci- tada para utilizarlos adecuadamente, la gran mayorfa de los seres humanos calificaria. Esta afirmacién no se basa en una utopia o el suefio de que “un mundo mejor sea posible”, sino en los profundos conocimientos que la ciencia ha generado sobre la naturaleza del ser humano, el omo sapiens 0, como algunos prefieren Ilamarlo, el mzono sapiens. Esos conocimientos revelan que fue la evolucién de los sistemas biolégicos en el planeta azul, que empez6 hace unos 3.6 mil millo- nes de afios, que creé las condiciones biolégicas necesarias para que Ja especie del homo sapiens pudiera desarrollar el reino del con miento objetivo, la ciencia. La condicién decisiva fue la evolu: del sistema neuronal humano a través de sucesivas mutaciones genéticas y adaptaciones al entorno. Con la aparicién del bomo sapiens en Africa, hace unos doscien- tos mil afios, la Madre Naturaleza habia hecho su parte para que el ser humano se pudiera volver cientifico. Pero, faltaban aun dos condiciones sociales que tenfa que crear el ser humano para abrir el camino hacia la ciencia para todos los miembros de la especie. En primer lugar, fue necesario definir con precisién en qué consiste el modelo de razonamiento que llamamos “ciencia” y en qué se dis tingue de otras formas de racigcinio del ser humano, como el senti- do Soin perio mig religién o la filosofia: Si bien las primeras cienclas como Taastronomia, la geometria, el élgebra y la légica, se desarrollaron desde Rave us tes «cinco milaos, —Twelaboracién de los cinco pasos que definen el método cientifico moderno, el lamado protocolo cientifico, se logr6 apenas entre los siglos xv1 y xvii de nuestra era, con Jas aportaciones de miiltiples investigadores de diferentes naciones, entre ellos, Nicolés Copér- nico, Galileo Galilei e Isaac Newton. Posteriormente se enriquece cualitativamente el cuerpo de conocimientos y métodos cientifi- cos con los paradigmas del siglo xix y xx de Charles Darwin, Kan, ‘Marx, Albert Einstein 'y Max Plank, entre tmuthos otros. —En segundo lugar, hacia falta desarrollar sistemas educativos para foes los Gdadenct,independicnbemente de su género; per ‘tenencia.étnica 0 estado social y econémico, a fin de que disfruta- ran de su potencial bioldgico para conocer el mundo de manera

También podría gustarte