Está en la página 1de 563

,

CODIGO GENERAL
DEL PROCESO
HERNÁN FABIO LÓPEZ BLANCO
Profesor Emérito de la Universidad Externado de Colombia

CÓDIGO GE ERAL
DEL
CE O

PARTE GENERAL

DUPRE Editores
Bogotá, D. C. -Colombia
2016
© HERNÁN FABIO LÓPEZ BLANCO, 2016.
© Dupre Editores Ltda., 2016

Para Adriana con quien


ISBN: 978-958-98790-8-5 plantamos el árbol.

Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, por medio


de cualquier proceso reprográfico o fónico especialmente por fotocopia,
microfilme, offset o mimeógrafo.

Diseño y diagramación: Claudia Marcela Fonseca C.


Impreso en Colombia por Quad Graphics S.A.
Printed in Colombia

DUPRE Editores Ltda.


Carrera 7a. N°. 74- 56 Oficina 705.
Telefax: 321 7108
Bogotá, D. C. -Colombia
PRESENTACION

El origen de la ley 1564 de 2012 se remonta a iniciativa promovida por


el Instituto Colombiano de derecho Procesal en orden a preparar el proyec-
to de ley que dotara al país del Código General del Proceso; fue así como
desde el año 2002las sesiones del instituto se encaminaron a trabajar el es-
tatuto que sigue añorando el país: un cuerpo legal en el que se íntegramente
se involucren los textos procesales que regulan temas comunes a todos los
procedimientos y que en los códigos especializados, se repiten.

El paso de los años evidencio que, de nuevo, los propósitos de tener un


Código General del proceso estaban llamados al fracaso, pues la expedición
en el año 2004 de la ley 906, nuevo estatuto Procesal Penal y la ley 1149 de
2007 en materia laboral, a la par que se adelantaban los trabajos preparato-
rios de lo que vendría a ser el Código de Procedimiento Administrativo y
de lo Contencioso Administrativo plasmado en la ley 1437 de 2011, ponían
de presente que los expertos en esas ramas se. inclinaban por mantener la
regulación tradicional y por esa razón y con un sentido práctico, los trabajos
siguieron enfocados a proyectar el nuevo Código de Procedimiento Civil,
pues el vigente, decreto 1400 de 1970, había cumplido su misión y era me-
nester sustituir esa "colcha de retazos" en que se le había convertido con
las innumerables leyes que lo reformaron, fuente además de incertidumbre
y semilla de impunidad

Empero, se mantuvo el nombre de Código General del Proceso, sobre


el supuesto de que seguía siendo norma integradora de los vacíos de las
otras codificaciones, como lo ha sido siempre el Código de Procedimiento
Civil, de modo que motivos mediáticos, en esencia, fueron los que se tuvie-
ron en cuenta para conservar la denominación.

No obstante, no nos podemosllamar a engaño, la ley 1564 de 2012 no


es un Código General del Proceso, es el nuevo Código de Procedimiento
Civil.

Obviamente, lo que importa es saber cuál es su real contenido, de ahí


que el asunto del nombre es un detalle intrascendente.

Y es que como lo dijo el sabio italiano "Pero Grullo", precursor de la


escuela filosófica de Maturana y Pambele, las cosas son lo que son.
esta obra a dicho estatuto, que pasó a ser parte de la historia del derecho
Dejo sentado que la circunstancia de haber integrado la comisión pre- procesal en Colombia, de ahí que en las explicaciones subsiguientes, pres-
paratoria del texto final del estatuto, no significa que se compartan todas cinda, ex profeso, de toda mención a lo que había pero ya no.
las reformas aprobadas, ni que una severa posición crítica acerca de la poca
utilidad o confusión de algunas de ellas, como lo son ciertas reformas al trá- Al adelantar esta obra constaté con íntima satisfacción y, también, or-
mite del recurso de casación, el proceso monitorio y la doble audiencia en gullo, que buena parte de las sugerencias que en cerca de ocho lustros y en
el proceso verbal, para citar algunas y que son dignos ejemplos de los más las diversas ediciones de mi obra, había presentado acerca de la necesidad
sofisticados delirios académicos, conlleven contradicción conceptual, pues de cambiar diversas normas de la ley procesal colombiana y si de resaltar
en varias ocasiones, ante lo polémico del punto, se adoptó el democrático alguna se trata, diría, sin vacilación, que justificó la labor, no el esfuerzo,
criterio de aceptar la opinión de la mayoría. porque este no se da con las actividades que nos placen, la supresión de la
cavernaria concepción del concepto de autenticidad respecto de la prueba
Eso sí, afirmo que estamos frente a un estatuto que, sin duda, hará más documental.
eficaz la administración de justicia, siempre y cuando se aplique con men-
te abierta y rompiendo lazos con atávicas formas de interpretar las norma Que difícil ha sido, pues aún quedan minúsculos reductos "insurgen-
procesales, en las que el respeto a la forma por la forma, el procedimenta- tes", convencer a ciertas, en terminología de Ossorio y Gallardo, "berro-
lismo a ultranza, el tratar de eludir la aplicación de la ley con alambicadas queñas togadas", que la presunción de autenticidad es un elemental desa-
interpretaciones, ha frustrado avances procesales, que de no haberse dado rrollo del principio constitucional de la buena fe.
esas conductas, desde hace varios años, hubieran impedido el estado de
postración en que se halla nuestra justicia, por culpa de esas conductas, El Código General del Proceso no se hubiera concretado sin la labor
predicables de jueces y abogados. armónica de estrategia y conducción del Sumo ~ontífice, mi querido amigo
Jairo Parra Quijano, quien por años dirigió las comisiones, se preocupó por
Considerables son las regulaciones del Código General del Proceso su funcionamiento y estuvo atento a que se pudiera concretar el proyecto, lo
que mantienen la orientación, en ocasiones con identidad total, de normas que no hubiera sido posible de no haber contado con el complemento nece-
del derogado estatuto de 1970, pues en contravía con lo que algunos pocos sario de Pablo Felipe Robledo que logró interesar a los congresistas, reacios
creen, la labor de la comisión no se encaminó a desarrollar una tarea de bo- a todo proyecto que de una u otra forma no les redituara y es así como ma-
rrón y cuenta nueva, sino de mantener lo que ha funcionado, afinar lo que nej<fndo ese difícil medio se obtuvo la aprobación de la ley 1564 de 2012.
ha presentado problemas por falta de claridad, suprimir lo que definitiva-
mente no sirvió, eliminar numerosas regulaciones legales repetitivas e in- Quiero culminar esta presentación recordando palabras del profesor
novar en todo lo que fuere menester de acuerdo con los tiempos que corren. Fernando Hinestrosa:

En suma, se fue cuidadoso en que, so pretexto de una vana originali- "Confío en que las "gentes de justicia", tan ariscas e imposibles de
dad, demoler todo un acerbo de conocimientos decantados a través de años, satisfacer, adopten una actitud favorable hacia la reforma, traten de apli-
de siglos, de paciente labor de práctica y análisis. carla lealmente y se pongan por fin a tono con lo que el país está exigien-
do clamorosamente del derecho"
Sin duda, uno de los aspectos más significativos del CGP, lo constituye
el hecho de refundir en un texto armónico todo ese cúmulo de reformas
legales que en los últimos cuarenta y dos años se efectuaron al Código de
Febrero 11 de 2016.
Procedimiento Civil y es esta una de las pocas menciones que realizo en
10 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL Índice General

CAPÍTULO!

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL


CIVIL COLOMBIANO

l. Fuentes mediatas ................................................................................. 31


1.1. Proceso romano ............................................................................ 31
1.2. El proceso germano ....................................................................... 37
1.3. El proceso canónico ...................................................................... 39
1.4. El proceso español ........................................................................ 41
2. Evolución histórica del derecho procesal civil colombiano .......................... 44
2.1. Breve reseña histórica .................................................................... 45
2.2. El Código de Cundinamarca ........................................................... 47
2.3. El proyecto del Consejo de Estado de 1895 ........................................ 48
2.4. Proyecto Arbeláez ......................................................................... 49
2.5. La ley 105 de 1931 ....................................................................... 50
2.6. El Código de Procedimiento Civil de 1970. Antecedentes y reformas ...... 51
2. 7. La ley 30 de 1987. Génesis y desarrollo ............................................ 54
2.8. El decreto 2282 de octubre 7 de 1989 ............................................... 58
2.9. La ley Estatutaria de la Administración de Justicia .............................. 60
2.1 O. La ley 446 de julio 7 de 1998 ....................................................... 60
2.11. La ley 640 de 2001 ...................................................................... 61
2.12. La ley 794 de 2003 ...................................................................... 61
2.13. La reforma a la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia ........ 62
2.14. La ley 1395 de julio de 2010 ......................................................... 63
2.15. El Código General del Proceso, la ley 1564 de 2012 .......................... 63

CAPÍTULO U

EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL

l. Contenido y características del derecho procesal civil ................................. 69


1.1. La instrumentalidad del derecho procesal .............................................. 71
1.2. El carácter público del derecho procesal ................................................ 72
2. La ley procesal civil ............................................................................. 77
12 ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL 13

2.1. La ley procesal civil en el tiempo ..................................................... 79 CAPÍTULO IV


2.1.1. Particularidades sobre la vigencia en el tiempo del Código
mRISDICCIÓN Y COMPETENCIA
General del Proceso .......................................................................... 88
2.2. La ley procesal civil en el espacio .................................................... 92
l. Naturaleza de la jurisdicción ................................................................. 149
2.3. La ley procesal civil en relación con las personas ................................ 93
2. Aspectos de la jurisdicción .................................................................. 153
3. Interpretación de la ley procesal ........................................................... 100
3. Jurisdicción ordinaria y jurisdicción especial .......................................... 155
4. Jurisdicción contenciosa y jurisdicción voluntaria .................................... 157
CAPÍTULO III 4 .l. Naturaleza jurídica del proceso de sucesión ...................................... 161
5. Jurisdicción de derecho y jurisdicción de equidad .................................... 162
LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS
6. Adquisición de la jurisdicción .............................................................. 166
TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL
7. Suspensión de la jurisdicción ............................................................... 167
7 .l. Las licencias .............................................................................. 167
l. Prenotandos ...................................................................................... 103
7 .2. Las sanciones al funcionario ......................................................... 169
2. Los principios informadores del del derecho procesal. Su diferencia
7.3. Las vacaciones judiciales .............................................................. 169
con las reglastécnicas de procedimiento ................................................ 104
3. Análisis de los principios que informan el derecho procesal civil colombiano 109 8. Pérdida de la jurisdicción .................................................................... 171
3.l. Principio de acceso a la justicia ...................................................... 109 8.l. La aceptación de la renuncia ......................................................... 171
3 .2. El principio de la eventualidad ....................................................... 111 8.2. Supresión del despacho judicial o del cargo ...................................... 172
3.3. El principio del conocimiento del proceso o publicidad ...................... 120 8.3. Invalidez absoluta declarada por la autoridad competente ................... 173
3.4. Principio de la igualdad procesal ................................................... 121 8.4. Vencimiento del período para el cual fue elegido ............................... 173
3.5. Principio de la economía procesal ................................................. 122 8.5. Destitución mediante providencia ejecutoriada ................................. 174
3.6. Principio de lealtad procesal ......................................................... 124 9. Organización judicial. Características .................................................... 174
4. Las reglas técnicas del procedimiento .................................................... 126 9 .l. La administración de justicia es permanente ..................................... 17 5
4.1. Regla técnica dispositiva .............................................................. 127 9.2. La administración de justicia es gratuita .......................................... 175
4.2. Regla técnica inquisitiva ............................................................... 129 ;9.3. La administración de justicia es jerarquizada .................................... 176
4.3. Las reglas técnicas inquisitiva y dispositiva frente al Código 9 .4. La administración de justicia está sectorizada territorialmente 178
General del Proceso .......................................................................... 130 1O. Funcionarios que administran justicia. Requisitos generales para
4.4. Regla técnica de la inmediación ..................................................... 133 ser funcionario judicial. Inhabilidades, incompatibilidades ............................ 181
4.5. Regla técnica de la mediación ........................................................ 143 10.1. Corte Suprema de Justicia ........................................................... 183
4.6. Reglas técnicas de la escritura y la oralidad ...................................... 143 10.2. Tribunales Superiores de Distrito Judicial ...................................... 186
4.6.1 La regla de la oralidad en el estatuto procesal laboral ..................... 130 10.3. Forma de ejercer sus atribuciones la Corte y los tribunales ................ 188
4.7. La regla técnica de las dos instancias .............................................. 146 1O.3 .l. Salvamento de voto ............................................................... 193
4.8. La regla técnica de la conciliación .................................................. 147 10.4. Jueces de Circuito ..................................................................... 194
10.5. Juzgados de familia ................................................................... 198
10.6. Jueces Civiles Municipales .......................................................... 202
14 ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL 15

1O. 7. Funciones jurisdiccionales adscritas a ciertas autoridades 16.2. Trámite del impedimento ............................................................ 285
administrativas ................................................................................. 205 .
16.2.1 La prueb a de 1os 1mpe d'1mentos .............................................. .. 289
10.8. Procesos adscritos a los Notarios .................................................. 211 16.3. El trámite de la recusación .......................................................... 289
1O.9. Deberes y poderes de los jueces ....................................................... 213 16.4. Los impedimentos y recusaciones de los árbitros ............................. 295
10.9 .l. Deberes de los jueces ............................................................... 213 16.5. Los impedimentos, las recusaciones y las causales de nulidad ........... 295
10.9.2. Poderes de los jueces ............................................................... 217 16.6. Los conjueces ........................................................................... 296
10.9.3. Responsabilidades del juez ....................................................... 222 17. Funcionarios que colaboran con la administración de justicia ................... .297
11. La Corte Constitucional, el Consejo de Gobierno Judicial, la Gerencia de la 17 .l. El Ministerio Público ................................................................. 298
Rama Judicial y la Comision Nacional de disciplina judicial .......................... 223 18. El defensor de familia ....................................................................... 301
11.1. La Corte Constitucional .............................................................. 223 19. La agencia nacional para la defensa del estado ....................................... 302
11.2. El Consejo de Gobierno Judicial .................................................. 225 19. Los empleados subalternos ................................................................ 304
11.3. La Comisión Nacional de Disciplina Judicial ................................. 228
12. La jurisdicción de paz ....................................................................... 229
CAPÍTULO V
13. Límites de la jurisdicción .................................................................. 229
13.1. El territorio .............................................................................. 230 EL DERECHO DE ACCIÓN
13.2. La competencia y sus factores determinantes .................................. 230
13.2.1. Factor objetivo ..................................................................... 231 l. Generalidades ................................................................................... 307
13.2.1.1. Determinación de las cuantías .............................................. 233 2. Teorías acerca de la naturaleza jurídica del derecho de acción .................... 309
13.2.1.2. La cuantía especial del interés para recurrir en casación 233 2.1. La acción como reflejo del derecho material ..................................... 309
13.2.1.3. Criterios establecidos en el CGP para determinar la 2.2. Teoría del derecho concreto de obrar ............................................... 312
competencia en razón de la cuantía .................................................... 236 2.3. Teoría del derecho abstracto .......................................................... 313
13.2.1.4. La alteración de la competencia por el cambio en la cuantía ....... 240 2.4. Teoría de la acción como derecho potestativo ................................... 315
13.2.2. Factor subjetivo ...................................................................... 240 2.5. Concepto de Couture ................................................................... 316
13.2.3. El factor territorial .................................................................. 242 2.6. Concepto de Devis Echandía ......................................................... 316
13 .2.3 .l. Fuero del domicilio ............................................................ 243 2.7. Mi opinión ................................................................................. 317
13.3. El factor territorial frente al objetivo ............................................. 254 2.8. Imposibilidad de clasificar la acción ............................................... 318
13.4. El factor funcional ..................................................................... 255 3. Clasificación de las pretensiones ........................................................... 319
13.5. El factor de conexión ................................................................. 256 3 .l. Pretensión declarativa .................................................................. 320
14. Conflictos de competencia.................................................................. 258 3.2. Pretensión constitutiva ................................................................. 322
14.1. Trámite del conflicto de competencias............................................ 261 3.3. Pretensiones de condena ............................................................... 323
14.2. El conflicto de competencia entre funcionarios de diferente 3.4. Las pretensiones ejecutivas ........................................................... 324
jurisdicción ...................................................................................... 262 3.5. Pretensiones preservativas o cautelares ............................................ 324
15. Competencia interna ......................................................................... 264 3.6. Clasificación de la pretensión según su concreto contenido ................. 325
16. Impedimentos y recusaciones ............................................................. 267 3.7. El ejercicio simultáneo de varias pretensiones............................... : ... 325
16.1. Las causales de recusación y de impedimento ................................. 268 4. Derecho de acción del demandado ........................................................ 326
16 ÍNDICE GENERAL 17
ÍNDICE GENERAL

5. El proceso......................................................................................... 327 11.1. La coadyuvancia ....................................................................... 396


6. Naturaleza jurídica del proceso ............................................................ 328 11.1.1. Facultades del coadyuvante .................................................... 400
6.1. El proceso como contrato ............................................................. 328 11.2. El llamamiento de oficio ............................................................. 401
6.2. El proceso como situación jurídica ................................................. 329 12. El derecho de postulación y los apoderados judiciales ............................. 403
6.3. El proceso como relación jurídica ................................................... 329 12.1. Intervención del apoderado en el proceso ....................................... 408
7. Las partes en e1 proceso civil ............................................................... 331 12.2. Número de abogados que pueden actuar en un proceso civil .............. 413
7 .l. El concepto de parte .................................................................... 331 12.3. La constitución de personas jurídicas como apoderadas judiciales ....... 415
7.2. El número de partes en el proceso .................................................. 334 12.4. Sustitución de apoderados ........................................................... 416
7.3. Cómo se establece dentro del proceso la calidad de parte en 12.5. Facultades del apoderado ............................................................ 418
sentido restringido ............................................................................ 336 12.6. Forma como deben identificarse los abogados en las actuaciones
7.4. Quienes pueden ser parte en sentido amplio dentro del proceso ............ 337 procesales ....................................................................................... 423
7.5. Capacidad para ser parte y para comparecer enjuicio ......................... 339 12.7. La finalización del mandato judicial .............................................. 424
7 .6. Conflictos entre el incapaz y su representante ................................... 346 12.7 .l. La revocatoria del poder ........................................................ 425
7. 7. Los consorcios ........................................................................... 347 12.7.2. La renuncia del poder ............................................................ 426
7 .8. Parte, representante: diferencias ..................................................... 351 12.7.3. La muerte del mandante y el poder ........................................... 427
8. El Litisconsorcio ............................................................................... 352 12.8. Deberes y responsabilidades de las partes y de sus apoderados ......... .428
8.1. Litisconsorcio necesario ............................................................... 353 12.9. El Código Disciplinario del abogado ............................................. 431
8.1.1. Integración dellitisconsorcio necesario ...................................... 356
8.1.2. Facultades de los litisconsortes necesarios ................................... 361
8.1.3. La intervención forzosa y ellitisconsorcio .................................. 362 CAPÍTULO VI
8.2. Ellitisconsorcio facultativo o voluntario .......................................... 363 LAACTUACIÓN JUDICIAL
8.3. Ellitisconsorcio cuasinecesario ..................................................... 367
l. Aspectos generales ............................................................................. 433
8.3.1. Regulación dellitisconsorcio cuasinecesario ................................ 369
2. La tecnología de la informacion y de las comunicaciones ......................... 435
8.3.2. Principales casos de litisconsorcio cuasinecesario ......................... 370
3. ]~]idioma ......................................................................................... 436
9. Otras partes ................ , ..................................................................... 371
4. Firmas ............................................................................................. 436
9 .l. La necesidad de la intervención de "otras partes" .............................. 371
5. Actuacionjudicial ............................................................................. 437
9.2. La intervención excluyente ........................................................... 372
5.1. Actuacion judicial ....................................................................... 43 7
9.3. El llamamiento en garantía .................................. ;........................ 374
5.2. Reglas a observar en el desarrollo de audiencias y diligencias .............. 440
9.3.1. El llamamiento en garantía y la demanda de la coparte .................. 378
6. Los emplazamientos .......................................................................... 444
9.3.2. El trámite del llamamiento en garantía ....................................... 382
7. Presentación y trámite de memoriales ................................................... 44 7
9.3.3 El llamamiento en garantía y la denuncia del pleito ........................ 385
8. Los traslados .................................................................................... 451
9.4. El llamamiento al poseedor o tenedor .............................................. 386
9. Las comunicaciones .......................................................................... 452
9.5. La sucesión procesal .................................................................... 391
10. El allanamiento .............................................................................. 453
10. Intervención en incidentes o para tramites especiales .............................. 395
11. Copias, desgloses y certificaciones ..................................................... 456
11. Los terceros .................................................................................... 396
18 ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL 19

11.1. Las copias ................................................................................ 456 4.2. Nombre y domicilio de las partes demandante y demandada 499
11.2. Los desgloses ........................................................................... 459 4.3. Nombre del apoderado judicial del demandante si fuere el caso ........... 502
11.3. Las certificaciones ..................................................................... 460 4.4. Lo que se pretende expresado con precisión y claridad ....................... 502
11.4. Reformas en materia de copias y desgloses que introdujo el art. 4.4.1. Acumulación de pretensiones en una demanda ........................... 502
21 de la ley 446 de 1998 ..................................................................... 461 4.5. Los hechos que le sirven de fundamento a las pretensiones,
12. La comisión .................................................................................... 463 debidamente determinados, clasificados y numerados .............................. 508
12.1. La ampliación de las posibilidades de comisión establecidas por 4.6. La petición de las pruebas que se pretenda hacer valer, con indicación de los
la ley estatutaria de la Administración de Justicia .................................... 465 documentos que el demandado tiene en su poder, para que éste los aporte .... 509
12.2. Requisitos para comisionar .......................................................... 465 4.7. El juramento estimatorio, cuando sea necesario ................................. 510
12.3. La comisión en el exterior ........................................................... 469 4. 8. Los fundamentos de derecho ......................................................... 511
13. Los términos ................................................................................... :470 4.9. La cuantía del proceso, cuando su estimación sea necesaria para
13.1. Términos legales ....................................................................... '472 determinar la competencia o el trámite .................................................. 512
13 .1.1. El término legal para dictar sentencia en primera o única instancia y 4.10. Las direcciones ......................................................................... 513
para resolver en la segunda instancia .................................................. 4 73 5. Requisitos especiales para ciertas demandas ........................................... 514
13.2. Términos judiciales .................................................................... 477 6. Anexos de la demanda ........................................................................ 516
13.3. Términos mixtos ...................................................................... 478 6.1. Los anexos de la demanda para probar existencia, representación
13.4. Términos convencionales ........................................................... 478 legal y ciertas calidades especiales que en ella se invocan ......................... 517
13.5. Señalamiento y computo de los términos ....................................... 479 7. Demanda contra herederos determinados, indeterminados, demás
13.6. El término de ejecutoria .............................................................. 482 administradores de la herencia y el cónyuge ............................................... 520
13.7. Interrupción y suspensión de los términos ...................................... 484 8. Forma de presentar la demanda ............................................................ 523
14.8. Un evento excepcional de cómputo de los términos .......................... 487 9. Admision, inadmisión y rechazo de la demanda ....................................... 526
14. Los expedientes ............................................................................. 487 9.l. La inadmisión de la demanda ........................................................ 526
14.1. Pérdida del expediente y su reconstrucción ..................................... 489 9.1.1. Forma de inadmitir la demanda ................................................. 528
14.2. La remisión de expedientes, despachos comisarios y oficios .............. 491 9.2. Rechazo de la demanda ................................................................ 530
15. Los incidentes ................................................................................. 491 1O. Analisis de la prescripción extintiva y de la caducidad ............................. 535
15.1. Trámite del incidente .................................................................. 492 10.1. La prescripción ......................................................................... 536
1O.1.1. La prescripción extintiva ........................................................ 53 8
CAPÍTULO VII 10.1.2. Características de la prescripción extintiva ................................ 540
LA DEMANDA 10.1.3. Interrupción de la prescripción extintiva .................................... 541
10.1.4. La suspensión de la prescripción y la ley 640 de 2001 .................. 545
l. Generalidades ................................................................................... 495
10.1.5. Obligatoriedad de alegar la prescripción .................................... 546
2. Importancia de la demanda .................................................................. 496
10.1.6. La renuncia de la prescripción ................................................. 547
3. Concepto de demanda ........................................ ; ............................... 497
10.1.7. La prescripción extintiva como fenómeno de orden público .......... 548
4. Contenido de la demanda .................................................................... 497
10.2. La caducidad ............................................................................ 553
4.1. Designación del juez a quien se dirige ............................................. 498
10.2.1. La caducidad en el derecho colombiano .................................... 557
ÍNDICE GENERAL
21
20 ÍNDICE GENERAL

.
3. El JUez frente a 1as excepcwnes
. . ........................................... . 610
perent onas
10.2.2. Diferencias entre prescripción y caducidad ................................ 558 . . ......................................... . 615
4. El demandado y las excepcwnes perentonas
10.2.3. La demanda y la interrupción de la prescripción ......................... 565 ., . ................................... . 616
5. Casos en los que pro ce de 1a excepcwn perent ona
10.2.3.1. La interrupción de la prescripción y ellitisconsorcio .............. 567
6. Dos excepciones perentorias en particular: nulidad y simulación ................ 618
10.2.3.2. La interrupción de la prescripción y la inoperancia de la caducidad
cuando ellitisconsorcio necesario pasivo se integra después del auto
admisorio de la demanda ............................................................... 567
CAPÍTULO IX
10.2.4. Ineficacia de la interrupción de la prescripción e inoperancia
de la caducidad .............................................................................. 571 LA CONCILIACIÓN
10.2.5. La interrupción de la prescripción y de la caducidad y la
l. Precisiones conceptuales ..................................................................... 621
sentencia inhibitoria ........................................................................ 574
l. l. Naturaleza jurídica de la conciliación .............................................. 622
10.2.6. La demanda y la constitución en mora ...................................... 576
2. Evolución histórica reciente del tratamiento legal de la conciliación ........... 624
11. La correccion, aclaracion y reforma de la demanda ............................... 578
2.1. El decreto 2282 de 1989 ............................................................... 625
11.1. Oportunidad de la reforma a la demanda ........................................ 579
2.2. La ley 23 de 199 ......................................................................... 627
11.2. La inadmisión y el rechazo del escrito de reforma de la demanda ....... 582
2.3. El decreto 2651 de 1991 ............................................................... 628
11.3. La reforma de la demanda y su incidencia frente al trámite de
2.4. La ley 446 de 1998 ...................................................................... 628
las excepciones previas ...................................................................... 583
2.5. La ley 640 de 2001 ...................................................................... 629
11.4. Formalidades y trámite de la reforma de la demanda ........................ 584
2.6. La ley 1395 de 2010 .................................................................... 630
11.4.1. La reforma de la demanda en los procesos de jurisdicción
2.7. La ley 1564 de 2012 o código general del proceso ........................... 630
voluntaria y arbitral ......................................................................... 585
3. La audiencia de conciliación extrajudicial .............................................. 630
11.5. El retiro de la demanda antes de su notificación al demandado .......... 585
3.1. Aspectos generales ...................................................................... 630
12. Traslado de la demanda ................................................................... 586
3 .1.1. La conciliación extrajudicial y la suspensión del cómputo de los plazos
12.1. La contestación de la demanda ..................................................... 588
de prescripción y de caducidad .......................................................... 632
12.2. Sanciones por no contestar la demanda .......................................... 592
3.1.2. La solicitud de conciliación y la notificación de la providencia
12.3. La demanda de reconvención ....................................................... 593
' que señala fecha para la audiencia ...................................................... 634
13. El allanamiento a la demanda .......................................................... 595
3 .1.3. El desarrollo de la audiencia de conciliación extrajudicial .............. 63 7
13 .l. Oportunidad del allanamiento ....................................................... 597
3.2. Las sanciones por la inasistencia injustificada a la audiencia de conciliación
13.2. Improcedencia del allanamiento a la demanda ................................. 598
13.3. El juez frente al allanamiento ....................................................... 600 extrajudicial ............................................................................... ··.··· 639
3.3. La audiencia de conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad .....
......................................................................................................640
CAPÍTULO VIII 3.3.1. Casos en los que no es necesario cumplir el requisito de procedibilidad de
la audiencia de conciliación extrajudicial ............................................... 641
DEFENSAS DEL DEMANDADO. EXCEPCIONES
3.3.2. Efectos de la presentación de una demanda sin cumplir con el requisito de
l. Generalidades ................................................................................... 603
procedibilidad .................................................................................. 642
1.1. La oposición .............................................................................. 605
4. La audiencia de conciliación judicial .................................................... 643
2. Excepciones perentorias ...................................................................... 608
22 ÍNDICE GENERAL 23
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO X 7. Ejecución de las providencias judiciales ................................................ 709


ACTOS PROCESALES DEL WEZ 7 .l. Diversas posibilidades para obtener el cumplimiento de una sentencia ... 71 O
7 .1.1. La ejecución a continuación dentro del mismo expediente ...............711
l. Providencias judiciales. Generalidades .................................................. 645 7 .1.2. La ejecución como trámite adicional dentro del mismo proceso donde se
2. Formalidades de toda providencia judicial ............................................. 646 profirió la sentencia de condena ......................................................... 715
2.1. La firma de las providencias y los efectos de su omisión en ellas .......... 648 7 .1.4. La diligencia de entrega ........................................................... 716
3. La sentencia ..................................................................................... 653 7 .1.4.1. Reglas para desarrollar la diligencia de entrega de bienes .......... 716
3 .l. El contenido de la sentencia .......................................................... 654 7.1.4.2. Práctica de la diligencia de entrega ....................................... 718
3.2. Congruencia de la sentencia .......................................................... 657 7 .1.4.3. Oposiciones a la diligencia de entrega ................................... 721
3.2.1. Congruencia de la sentencia y pretensiones del demandante ........... 658 7 .1.4.4. Oposición del tercero poseedor que no estaba presente en la
3.2.2. Sentencia "mínima petita" ....................................................... 662 diligencia .................................................................................... 729
3.2.3. Sentencias no sometidas al régimen de la congruencia ................... 663 7.1.4.5. La diligencia de entrega por el secuestre ................................ 732
3.2.4. Congruencia de la sentencia con las excepciones .......................... 665 7 .1.4.6. Diligencia de entrega de personas ......................................... 732
3 .3. La sentencia condenatoria en concreto ............................................ 665 8. Ejercicio del derecho de retención ........................................................ 733
3.4. Casos excepcionales de providencias donde se puede condenar 9. La ejecución en contra de entidades de derecho público ........................... 736
en abstracto ..................................................................................... 667 10. El cumplimiento de los laudos arbitrales ............................................. 737
3.5. La sentencia anticipada ................................................................ 669 11. El cumplimiento de sentencias dictadas en el extranjero ......................... 738
4. La cosa juzgada 6 12. Sentencias que no requieren ejecución ................................................ 738
················································································ 71
4.1. Generalidades ............................................................................ 671
4.2. Los conceptos de cosa juzgada formal y cosa juzgada material ............ 674
CAPÍTULO XI
4.3. Sentencias que no hacen tránsito a cosa juzgada ................................ 677
4.4. La acción de tutela y la cosa juzgada ............................................... 679 LAS NOTIFICACIONES
4.5. Referencias a la jurisprudencia de la Corte Constitucional respecto de la
acción de tutela en contra de sentencias y laudos arbitrales ....................... 681 l. Generalidades ................................................................................... 739
4.6. La cosa juzgada constitucional ...................................................... 687 2. Notificaciones personales .................................................................... 740
4.7. La cosa juzgada como excepción ................................................... 688 2.1. Práctica de la notificación personal ................................................. 743
4.8. Efectividad de la excepción de cosa juzgada ..................................... 692 2.3. Notificación personal por intermedio de curador ............................... 750
5. Los autos ........................................................................................ 693 3. La notificación por estrados ................................................................ 752
5.1. Autos interlocutorios ................................................................... 694 4. La notificacion por estado ................................................................... 754
5.2. Autos de sustanciación ................................................................. 695 5. La notificación por comunicación ........................................................ 756
6. Aclaración, corrección y adición de las providencias judiciales .................. 696 6. La notificación por conducta concluyente .............................................. 757
6.1. La aclaración 7. La notificación de las medidas preventivas ............................................. 761
············································································· 698
6.2. Errores aritméticos y otros ............................ :............................... 700 8. La notificación al representante de varias partes ....................................... 763
6.3. La adición de providencias judiciales .............................................. 704 9. La notificación para requerimientos y actos análogos ............................... 764
6.3.1. Oportunidad y forma de la adición ............................................. 708 10. Providencias que no requieren notificación .......................................... 764
24 ÍNDICE GENERAL
25
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO XII
7. 7. Apelación en contra de autos que niegan la práctica de pruebas 815
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 7.8. El recurso de apelación y el trámite de los incidentes ....................... 816
7.9. Trámite del recurso de apelación una vez interpuesto y sustentado . . . . . . 816
l. Generalidades ................................................................................... 767 7.9 .2. Actuación ante el funcionario de segunda instancia.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . 817
2. Requisitos indispensables para la viabilidad de todo recurso ..................... 769 7.10. Trámite de la apelación de sentencias ........................................... 819
2.1. Capacidad para interponer el recurso .............................................. 769 7.1 O.l. Las pruebas en la segunda instancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 820
2.2. El interés para recurrir ........................................... , ..................... 771 7 .11. La competencia del superior al decidir el recurso de apelación . . . . . . . . . . 822
2.3. La oportunidad del recurso ........................................................... 771 7 .12. Facultades del superior en el trámite de la segunda instancia~ ............ 826
2.4. La procedencia del recurso ........................................................... 773 7.13. Cumplimiento de la decisión del superior ...................................... 827
2.4.1. El Código General del Proceso no suprime el requisito de la 8. El recurso de casación .............................................................. ········ 828
procedencia ..................................................................................... 77 4 8.1. Finalidad ................................................................... ··············· 828
2.5. La motivación de los recursos ........................................................ 775 8.2. Procedencia .............................................................................. 830
2.6. La observancia de las cargas procesales ........................................... 776 8.2.1. La cuantía del interés para recurrir ~n casación .......................... . 832
3. Diversas clases de recursos ................................................................. 77 6 8.2.2. Alcance del concepto "valor actual de la resolución desfavorable al
4. Etapas generales en el trámite de los recursos ......................................... 777 recurrente" ................................................................. · · · · · · · · · · · · · · · · · · 834
5. Recurso de reposición ........................................................................ 778 8.3. Legitlmacwn para mt erponer e1recurso .................................. ········
• • • r • 83 7
5.1. Generalidades ............................................................................ 778 8.4. Oportunidad para interponer el recurso ........................................... 838
5.2. Procedencia ............................................................................... 779 8.5. Trámite del recurso de casación .................................................... 839
5.3. Trámite del recurso de reposición ................................................... 781 8.5 .l. Efecto en que se tramita . el recurso de casacwn ., .......................... . 840
5.4. El recurso de reposición como recurso principal ................................ 782 8.6. Causales de casación .......................................................... ········ 850
6. El recurso de súplica ......................................................................... 784 8.6.1. Violación de la ley sustancial ................................................... 850
7. El recurso de apelación ...................................................................... 788 8.6.2. La violación indirecta de la ley sustancial. Error esencial de
7 .l. Razón de ser de la apelación ......................................................... 790 hecho y de derecho ......................................................... ··············· 858
7 .2. Procedencia del recurso de apelación .............................................. 792 8.6.3. Causal tercera. La sentencia . mcongruen
. t e ................................. . 863
7.3. Oportunidad de la apelación .......................................................... 794 8.6.4. Causal cuarta de casación. Hacer más gravosa la situación del
7.3 .l. La apelación adhesiva excepción a la oportunidad para apelar ........ 797 apelante único ...................................................................... · .. · · · · · · 866
7 .4. La sustentación de la apelación ............. ; ........................................ 799 8.6.5. Causal quinta. El proceso nulo ................................................. 866
7.5. Efectos en que se tramita el recurso de apelación ............................... 801 • • de 1a demanda de casacwn
8. 7. Reqmsltos • ..................................... · .... · · 869
r

7.5.1. Efecto suspensivo ................................................................... 801 · de 1a eorte ........................................................ ······ 873


8.8. La sentencia
7.5.2. Efecto devolutivo ................................................................... 803 8.9. La audiencia en el trámite del recurso de casación ............................ 878
7.5.3. Efecto diferido ....................................................................... 806 • de sent encms
8.1 O. La acumu1acwn r • ............................................... · .... · 878
7.5.4. Efecto en que debe concederse el recurso de apelación .................. 807 8.11. Incidentes dentro del trámite del recurso de casación ....................... 879
7.5.5. Efectos parciales de la apelación ............................................... 808 9. El recurso de queja .................................................................... ······· 880
7.6. El recurso de apelación y sus efectos frente a la sentencia de primera 10. El recurso de revisión .................................................... ················· 883
instancia ......................................................................................... 81 O 10.1. Finalidad del recurso de revisiOn• • ........................................ · · · · · · · · · 886
r
26 ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL 27
10.2. Procedencia
············································································· 887 1O. Las medidas de saneamiento del proceso a cargo de la parte demandada o
10.3. Personas habilitadas para interponer el recurso de revisión ............... 888 . . ............................................................................ . 948
excepctones prev1as
10.4. Causales para interponer el recurso .............................................. 889 1O.l. Generalidades acerca de las excepciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 948
10.5. Término para interponer el recurso .............................................. 894 10.2. Alcance de la excepción previa ................................................... 948
10.6. Trámite
·················································································· 896 10.3. Causales de excepción previa ..................................................... 949
1O. 7. Requisitos de la demanda de revisión y trámite del recurso . . . . . . . . . . . . . . . 898 10.4. Procesos en que procede la excepción previa ................................ 959
1O. 7 .l. Inadmisión de la demanda de revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 900 10.5. Trámite de las excepciones previas .............................................. 960
10.7.2. Rechazo de la demanda de revisión ......................................... 901 10.6. Las excepciones previas y las causales de nulidad .......................... 967
10.8. Medidas cautelares en el recurso de revisión .................................. 907 11. Causales de nulidad, excepciones previas y presupuestos procesales . . . . . . . . . 968
11. El recurso de anulación de laudos arbitrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 908 11.1. Generalidades sobre los presupuestos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 968
11.2. Competencia del juez ................................................................ 973
11.3. Capacidad procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 4
CAPÍTULO XIII
11.4. Capacidad para ser parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 4
LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO 11.5. Demanda en forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 5
11.6. La pretendida inocuidad de la sentencia inhibitoria ......................... 976
l. Generalidades
·················································································· 909
2. Nulidad procesal y nulidad sustancial ................................................... 915
CAPÍTULO XIV
3. El formalismo y las causales de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 917
4. Validez y justicia de la decisión ........................................................... 918 CAUSALES DE INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS
5. Causales de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 920 PROCESOS CIVILES
5 .l. Actuar careciendo de jurisdicción o de competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 920
5.2. Pronunciarse contra providencias ejecutoriadas del superior, revivir l. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 979
procesos concluidos o pretermitir una instancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924 2. Causales de interrupción... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 981
5.2.1. La pretermisión íntegra de la instancia y el Pacto Andino .............. 926 3. Causales de suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 988
5.3. Adelantar el proceso cuando está suspendido o interrumpido . . . . . . . . . . . . . . 929 3.1. La prejudicialidad ...................................................................... 988
5.4. La indebida representación de las partes ........................................ 930 3 .1.1. La prejudicialidad de proceso penal a proceso civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 990
5.5. La supresión de términos probatorios y para alegatos........................ 932 3.1.2. La prejudicialidad de proceso administrativo a proceso civil .......... 991
5.6. La sentencia proferida por el juez que no corresponde........................ 934 3 .1.3. La prejudicialidad de proceso civil a proceso civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 991
5.7. La indebida notificación a quien debe ser vinculado al proceso............ 935 3 .1.4. La prejudicialidad de proceso laboral a proceso civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 993
6. El saneamiento de las nulidades........................................................... 939 3.1.5. La prejudicialidad en el proceso arbitral .................................... 993
7. La declaración de la nulidad .............................................................. 943 3 .2. La reanudación del proceso suspendido por prejudicialidad . . . . . . . . . . . . . . . . 994
7.1. El trámite de la nulidad por iniciativa del juez ................................. 943 3.2.1. Requisitos para la reanudación del proceso civil suspendido por
7.2. El trámite de la nulidad por petición de parte ................................... 944 cuestión prejudicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 995
8. Efectos de la declaración de nulidad ..................................................... 946 3.3. La suspensión del proceso por acuerdo de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 997
4. La suspensión impropia del proceso civil............................................ 1000
28 ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL 29

CAPÍTULO XV CAPÍTULO XVI

LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO LAS EXPENSAS Y LAS COSTAS

l. Generalidades ················································································ 1001 l. Las costas. Aspectos generales .......................................................... 1043


2. Concepto ..................................................................................... . 1002 2. Costas y expensas. Concepto ............................................................ 1046
3. Su regulación ................................................................................ . 1002 3. La causación de las costas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1047
4. La transacción 4. Criterios para señalar quien debe pagar las expensas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1050
················································································ 1005
4.1. Generalidades ............................................... ·.......................... . 1005 5. Condena, liquidación y cobro de costas ............................................... 1053
4.2. Oportunidad para realizar transacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1007 6. Alcances y oportunidad de la condena en costas ................................... 1054
4.3. Efectos de la transacción ........................................................... 1009 7. Las agencias en derecho y la liquidación de costas ................................ 1057
4.4. Formalidades de la transacción................................................... 1O1O 7.1 El trámite de la liquidación de costas. Las objeciones....................... 1059
4.5. Facultades del juez frente a la transacción ..................................... 1013 8. El cobro ejecutivo de las condenas en costas ........................................ 1061
4.6. La transacción y otras figuras afines ............................................ . 1015 9. El amparo de pobreza... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1061
4.7. La transacción y las personas jurídicas de derecho público ............... 1017 9 .l. El concepto de amparo de pobreza .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 1061
5. El desistimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1O18 9.2. Controversia en tomo al concepto de amparo de pobreza ................. 1062
5 .l. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1O18 9.3. Referencia a la evolución histórica del amparo de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . 1063
5 .2. Características del desistimiento en el sistema procesal civil colombiano ...... . 9 .4. Naturaleza jurídica del amparo de pobreza.................................... 1065
............ ······················································································ 1018 9.5. Importancia del amparo de pobreza ............................................. 1067
5 .2.1. La unilateralidad del desistimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1O19 9.6. Sujeto de derecho beneficiado con el amparo ................................. 1067
5.2.2. La incondicionalidad del desistimiento .................................... 1021 9. 7. Exclusión específica del beneficio de amparo de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . 1069
5.2.3. El desistimiento genera los mismos efectos que una sentencia 9.8. Requisitos para obtener el amparo de pobreza ................................ 1069
absolutoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1022 9.9. Beneficios del amparado por pobre .............................................. 1070
5.3. Requisitos formales del desistimiento, oportunidad para presentarlo . . . 1023 9.10. Los apoderados de oficio .......................................................... 1070
5.4. Prohibición para desistir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1024
5.5. El desistimiento del proceso y la demanda de reconvención .............. 1026
5.6. El desistimiento y la transacción ................................................. 1027 CAPÍTULO XVII
5.7. El desistimiento de otros actos procesales ..................................... 1028
LAS MEDIDAS CAUTELARES Y LAS CAUCIONES
5.8. El desistimiento y la condena en costas ........................................ 1029
6. El desistimiento tácito
····································································· 1030
l. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1073
6.1. El alcance del desistimiento tácito por iniciativa del juez................. 1030
2. El objeto de la medida cautelar ......................................................... 1075
6.2. El desistimiento tácito por la inactividad del demandante................. 1032
6.3. La no procedibilidad en el proceso civil como forma anormal de 3. Naturaleza jurídica de las medidas cautelares. Su finalidad ..................... 1075
4. Características de la medida cautelar .................................................. 1076
terminación del proceso ................................................................. . 1040
5. Las medidas cautelares en el Código General del Proceso ....................... 1078
5 .l. El registro de la demanda... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1079
30 ÍNDICE GENERAL

5.2. El embargo ............................................................................ . 1080


5.1.1. Práctica del embargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1081
5.3. El secuestro
············································································ 1082
6. Las cauciones
················································································ 1083
6.1. Clases de cauciones .................................................................. 1084
6.1.1. La caución en dinero 1084 CAPÍTULO 1
····························································
6.1.2. La caución real 1085
···································································
6.1.3. La caución bancaria 1085 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
·····························································
6.1.4. La caución en póliza judicial ................................................ . PROCESAL CIVIL COLOMBIANO
1085
7. Señalamiento, prestación y calificación de la caución ............................ . 1086 "La falta de lectura que excite la imaginación,
8. Los poderes· del juez respecto de medidas cautelares ............................. . 1086 amplíe el horizonte ideal y mantenga viva la re-
novada flexibilidad de/lenguaje, acaba por dejar
ÍNDICE ANALÍTICO 1187 al abogado muerto en sus partes más nobles, y le
BIBLIOGRAFÍA 1111 reduce a un Código de Procedimiento con figura
humana, a un curialete con titulo académico".

Angel Ossorio

l. FUENTES MEDIATAS

1.1. Proceso romano


Desde el punto de vista civil es innegable que el derecho romano es
la base fundamental del derecho en el mundo occidental; no escapa a esa
marcada influencia el derecho procesal civil y por eso continúan vigentes
varias reglas de procedimiento de inspiración romana. Más aún, se tiende
a la aplicación de algunas que habían sido abandonadas, con lo que se con-
firma la aseveración de ROSENBERG, quien, frente a las modificaciones
procesales, observa: "Toda reforma ha tenido siempre como consecuencia,
luego de un tiempo más o menos largo, una propensión y hasta un retomo a
los principios abandonados". 1

Esta tesis se corrobora con el regreso a la regla técnica de la oralidad,


acogida por el decreto 1400 de 1970, anterior Código de Procedimiento Ci-
vil, dejada de lado ante su comprobada ineficacia práctica y que de nuevo,

ROSENBERG Leo, Tratado de Derecho procesal civil, trad. de Ángela Romero Mera,
Buenos Aires, E. J. E. A., 1955, t. I, pág. 14.
32 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 33

cerca de cuarenta años más tarde, se ha impuesto como resultado de una Las acciones que conoció el derecho romano fueron: La acción sacra-
marcada tendencia propugnada por las nuevas generaciones de estudiosos mentí, la judicis postulatio, la condictio, la manus iniectio y la pignoris
del derecho procesal de volver a la preponderancia de dicha regla técnica capio, siendo las dos últimas, desde el punto de vista procesal, las de mayor
procesal, la que se desarrolla a ultranza en el Código General del proceso, importancia por cuanto son un claro antecedente de lo que hoy es el proceso
ley 1564 de 2012, olvidando que su fracaso no proviene de que esta sea de ejecución.
inadecuada, teóricamente es inobjetable, sino a la falta de recursos econó-
ORTOLÁN describe con claridad el trámite propio de una de las ac-
micos y humanos que permitan implantarla con éxito2 •
ciones de la ley, la acción por sacramento - que es de las que con mayor
En su primera época el proceso romano tuvo un carácter esencialmente nitidez se han conservado, al indicar que, "las partes son llevadas ante el
privado, pues la controversia se decidía en forma familiar. Con el desarro- magistrado (pretor), o como se dice, in jure, según la fórmula común a todas
llo del derecho se produjo un importante cambio y fue así como surgieron las acciones. Parece que, al principio, como preliminar exponían cada una
las denominadas legis actiones para los ciudadanos romanos, caracterizadas con fórmulas sacramentales, el objeto y la causa de sus pretensiones, y en
por ser eminentemente solemnes y precisas, por lo cual no es aventurado seguida se procedía al cumplimiento de la ley. El combate simulado (en que
afirmar que se sacrificaba el fondo a la forma, influencia infortunadamente consiste esta acción) se compone de la manus consertio y de la vindicatio,
aún no desterrada de modernas decisiones judiciales. que se realizaba teniendo a la vista el objeto litigioso. Si este era semoviente
y fácil de transportar, se llevaba ante el tribunal (in jure). Una de las partes
GAYO, para denotar lo injusto de las decisiones a que a veces se lle- tenía en la mano una varita (vindicta, festuca) que era el símbolo de la lanza,
gaba con este procedimiento, dice que se perdió un juicio por el solo hecho que a su vez representaba al dominio quiritario, y tomaba con la mano el ob-
de que, al designar sus plantaciones de uva, el demandante utilizó la pala- jeto contencioso, y colocando sobre él la varita decía: Ego hominem ex jure
bra vitibus, cuando la que correspondía, según la fórmula sacramental, era quiritum meum esse aio secundum suam causam, sicut dixit. El adversario
arboribus, 3 formalismo extremo del cual, como se advirtió, aún no nos hacía y decía lo mismo. Tales eran, hablando con propiedad, la manus con-
desprendemos , pues no pocas determinaciones judiciales recientes, y cons- sertio y la vindicatio, expresiones que se toman frecuentemente la una por la
te que sigo empleando, desde la primera de las once ediciones de esta obra otra, por el lado de esta formalidad. Representado el combate de este modo
el calificativo "recientes", muestran aplicación de tal criterio, porque aún el pretor interponía su palabra y hacía cesar la lucha diciendo, por ejemplo
cargamos con el lastre del respeto a la forma por la forma, olvidándonos si el objeto disputado era un esclavo: Mittie ambo hominem (dejad ambos
muchas veces del fondo. a este hombre). Los dos adversarios le dejaban y entonces se pasaba a la
constitución del sacramentum. El primero que había vindicado interrogaba
2 Las leyes 1285 de 2009 que reformó la ley Estatutaria de la Administración de justicia a su contrario: ¿te pregunto si no has de decir por qué motivo has vindicado?
y 1395 de 2010, son los más recientes estatutos legales, anteriores al Código General del El otro respondía: la declaración de mi derecho ha concluido de acuerdo
Proceso, que otorgan preponderancia a la oralidad. El art. 3 del CGP señala: Artículo 3.
Proceso oral y por audiencias. Las actuaciones se cumplirán en forma oral, pública y en
con la imposición que he hecho de la vindicta; y replicaba el primero: como
audiencias, salvo las que expresamente se autorice realizar por escrito o estén amparadas por has vindicado sin derecho, te provoco por el sacramentum (de quinientos o
reserva." cincuenta ases, según los casos); y yo igualmente te provoco, replicaba el
contrario. Después de haberse constituido el sacramento se daba a las partes
3 GAYO, citado por ARl\1ANDO SILVA V., en Enciclopedia Jurídica Omeba, Buenos
Aires, Edit. Omeba, 1967, t. XXIII, pág. 257. IGLESIAS Juan, Derecho Romano, Ed. Ariel, un juez para que decidiera el juicio, o sea quien debía perder el sacramento
Barcelona, 6a edición, 1972, página 194, destaca que:"El procedimiento de las legis actionis a favor del culto religioso, pero antes de este el magistrado otorgaba la po-
constituye la forma más antigua de enjuiciar. En consonancia con los caracteres que informan sesión interina de la cosa reivindicada a algunas de las partes.
el derecho primitivo, la legis actio representa el imperio de la forma, una forma angosta y
embarazosa, imbuida de rito y de solemnidad ..... a tal punto debía llegar la precisa observancia
de las fórmulas, que el más leve error acarreaba la pérdida del pleito."
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 35
34 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

"Tal era en substancia la acción por sacramento, que mejor que ninguna disputa, el que más nos interesa conocer, puesto que ~stuvo en plen~ vigor
otra nos da a conocer el carácter formalista y simbólico de las acciones de en la época brillante de los jurisconsultos, cuyos escntos fueron mas tarde
la ley". 4 utilizados por ruSTINIANO para la compilación del Digesto ... Un carác-
ter sumamente notable de este procedimiento es de no ser, en realidad, otra
Se perfilan, pues, dos características principales del proceso civil ro- cosa que el juicio por jurados aplicado a los negocios civi~es. El ~roceso se
mano: Su oralidad y el hecho de existir un funcionario estatal encargado de componía de dos instancias distintas: la segunda ante el Juez ~Jurado. El
la aplicación de justicia: el pretor, pues si bien es cierto que los cónsules, demandante citaba, ante todos, a su adversario, delante del magistrado (vo-
que sucedieron a los reyes, eran quienes tenían el imperium y la iurisdictio, catio in jus). Este oía a las partes, no para resolver la cuestión q~e e~ jurado
"cuando creció la república y crecieron con ella los asuntos de sus gober- debería resolver. Enviaba entonces, a las partes, ante uno o vanos Jurados,
nantes, y, sobre todo, al quedar el consulado abierto también a la plebe, a quienes investía del derecho de condenar o de absolver al demandado,
interesó a las clases dominantes sustraer el ordenamiento judicial a los ple- según que la cuestión formulada por él le pareciese que debería s~r r~suelta
beyos, y por esto se constituyó un nuevo magistrado junto a los cónsules, afirmativa o negativamente. Esta especie de decreto en~el que se d1fena a los
el praetor, que venía a ser casi un tercer cónsul, pero con dignidad un poco jurados el litigio es precisamente la acción".
5
inferior, collega minor", que en la práctica ejercía la jurisdicción.
Paulatinamente fue decayendo la importancia del formulismo estricto
Simultáneamente, desde el siglo III a. de C. y ante la expansión del im- previsto en el sistema de la legis actiones y no total~e~te erradic~do en el
perio romano, junto con las legis acciones cuya utilización era exclusiva de procedimiento formulario, para dar paso a un proced1m1ento ~~e 1nt~nt~ba
los ciudadanos se desarrolló el procedimiento formulario, en el que también acercarse más a la realidad del litigio y, por ende, a una solucwn equltatlva
un funcionario del Estado (el praetor peregrinus) debía resolver los conflic- y justa.
tos entre extranjeros y, más tarde, entre extranjeros y ciudadanos romanos,
para lo que se permitía que los litigantes expusieran sus problemas utilizan- Es la etapa denominada por algunos autores como del proceso de la
congnitio, que tal como lo indica WALTER GERHARD "estando aú~ ~n
7
do su propia terminología, y con base en ello se hacía un resumen del caso
para la decisión final, con lo cual se atemperó el exceso de formulismo de vigor el proceso formulario, se fue abriendo paso el proceso de la congmtl~,
las legis actiones, aun cuando no lo extirpó totalmente. bien que en calidad de procedimiento extraordinar~o. ~n es~ proces_o clásl-
co, quienes pronunciaban la sentencia no eran los 1ud1ces s1no m~g1strados
6
Tal como lo indica EDUARDO PALLARES en su documentada obra o funcionarios imperiales. Quiere decir que en este punto se quebro el orden
sobre Historia del Derecho procesal, "el procedimiento formulario es, sin tradicional, aunque se trataba de causas puramente civiles que tend~ían_ q_ue
haberse resuelto en el proceso ordinario por juicios de jurado (ordo mdlclO-
4 ORTOLÁN, citado por EDUARDO PALLARES PORTILLO en Historia del Derecho rum privatorum), tales con1o fideicomiso, acción alimentaria y recompensa
procesal civil mexicano, México, Ed. Universidad Autónoma de México, 1962, pág. 14. por servicios de alta categoría. Se hizo esto porque se estimó que la fórmula
no podía abarcar todos los elementos morales y éticos que había que pon-
5 SCIALOJA Vittorio, Procedimiento civil romano, trad. de Santiago Sentís, Buenos
Aires, E. J. E. A., pág. 109, afirma que la jurisdicción "permaneció teóricamente en poder derar para dictar sentencia y que, por lo tanto, ese j~icio _no podía ~ejarse
de los cónsules y en poder del pretor, pero prácticamente la ejercitó el pretor, y los cónsules a criterio del iudex ordinario. Por eso el mismo funcwnano pronunc1aba la
conservaron simplemente el ejercicio de la denominada jurisdicción voluntaria, funciones sentencia, y la dicotomía en las etapas in iure y apud iudicem desapareció.
que nada tenían de común con la verdadera y propia jurisdicción, sino que consistían en el
cumplimiento de los actos solemnes que revestían la forma de un acto judicial, porque debía
hacerse en la forma de la in jure cessio, pero que realmente nada tenía que ver con la decisión
de una litis (manumisión, adopción, etc.)".
7 GERHARD Walter, Libre apreciación de la prueba, Bogotá, Edit. Temis, 1985, págs.
6 PALLARES PORTILLO Eduardo, Historia, ... ob. cit., págs. 20 y 21. 11 y 12.
36 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 37

"Con el tiempo, el proceso de la cognitio desapareció y paso a ser la Como ejemplo de norma vigente basada en las características del dere-
única especie de procedimiento." cho procesal romano se encuentra el art. 280 inciso segundo del CGP, que
indica para referirse a las sentencias que: "La parte resolutiva se proferirá
Tenemos, en resumen, como las más importantes características del de- bajo la fórmula "administrando justicia en nombre de la República de Co-
recho procesal civil romano, las siguientes: lombia y por autoridad de la ley", frase sacramental que tiene como finali-
dad separar las dos partes centrales de una sentencia: motiva y resolutiva,
Es preponderantemente oral; 8 la justicia es administrada por un fun-
fórmula esta que no tiene, caso de que se omita o no se cite textualmente,
cionario del Estado; se empiezan a utilizar los medios de prueba hoy tra-
ningún efecto generador de nulidad.
dicionalmente conocidos, en especial la testimonial que, como lo advierte
9
EMILSEN GONZÁLEZ , "constituyen la prueba preferida en el mundo
1.2. El proceso germano
romano dada la mentalidad oralista de su pueblo y el poder casi mágico
otorgado por ellos a las palabras", la que no obstante, posteriormente, des- La decadencia del poderío romano permitió el triunfo de los invasores
11
plazó en importancia la documental "a medida que las provincias orientales, del norte, llamados bárbaros por los romanos, y a quienes hoy se les dis-
especialmente Grecia y Egipto, influyen en las costumbres negociales de los tingue con el calificativo genérico de germanos. Estos, una vez asentados
romanos"; se realizan codificaciones tan importantes como las de GAY0 10 y en los diversos territorios que formaron el imperio romano, introdujeron
la del emperador ruSTINIANO. paulatinamente también sus normas de derecho, fundamentalmente oral y
consuetudinario, las cuales empezaron a aplicarse junto con las romanas,
8 GONZÁLEZ DE CANCINO Emilsen, Manual de derecho romano, Ed. Universidad
conservadas para quienes habitaban la región conquistada.
Externado de Colombia, Bogotá, 197 5, pág. 121, advierte que con el procedimiento formulario
se "terminó con la absoluta oralidad del procedimiento mediante la introducción de la fórmula
escrita".
Se presenta, entonces, una curiosa dualidad de legislación, pues mien-
tras el derecho del conquistado seguía aplicándose para los moradores de las
9 GONZÁLEZ DE CANCINO Emilsen, ob, cit., pág., 143. regiones dominadas, las normas de los conquistadores rigieron para ellos,
1O En la página web de Wikipedia se advierte que: "Gayo es unos de los juristas más hasta cuando los dos sistemas se fusionaron, predominando el romano, más
enigmáticos, ya que se carece de informaciones sobre su vida. Por ejemplo, se desconoce técnico y equitativo.
su nombre completo, pues Gaius era sólo su primer nombre (praenomen). Se ha supuesto
que nació hacia el año 120 en alguna provincia de oriente y probablemente vivió en alguna El derecho germano, al igual que el romano, se caracterizaba por ser
localidad provincial del imperio romano. Dentro de sus contemporáneos no hay noticias sobre
eminentemente oral; pero, a diferencia del segundo, no existía un funcio-
su vida y obra, incluso durante el siglo XX se le ha tratado de identificar con Casio Longino.
Fundamentalmente fue un profesor de Derecho y todas las obras que redactó tenían finalidad nario especialmente asignado para administrar justicia, lo cual es lógico
docente. La mayoría de ellas fueron escritas durante el gobierno del emperador Antonio Pío si consideramos que la idea de Estado, tal como hoy se concibe, no existía
y, a principios, del emperador Marco Aurelio. Con certeza murió después del año 178. Las entre ellos. Las controversias eran resueltas ante la asamblea del pueblo y
Institutiones se han conservado casi íntegramente, gracias a un códice (palimpsesto) del siglo
sus reuniones eran presididas por un magistrado; este carácter público del
V de la Biblioteca de Verona, descubierto por N eibuhr en 1816, bajo el texto de una obra de San
Jerónimo (mediante reactivos especiales). El procedimiento formulario (agere per formulas), proceso germano hizo que las determinaciones tomadas tuvieran efecto erga
que ocupa gran parte del 'libro IV, era prácticamente desconocido hasta este hallazgo, pues omnes.
en el Digesto no aparecen referencias directas, al ser éstas eliminadas, pues en la época de la
compilación se aplicaba otro sistema (el cognitio extraordinem ). De todas maneras su interés
por el derecho romano antiguo era evidente, y por esta razón su trabajo es el más valioso e incluso reelaboraciones y resúmenes). De hecho, las Institutiones de Justiniano se basaron
para los historiadores de las instituciones romanas tempranas. Sus Intitutiones alcanzaron gran principalmente en la obra de Gayo."
difusión durante el Dominado (y por ello es prácticamente la única obra de derecho romano
que ha llegado casi completa, aparte del Corpus Iuris Civilis), siendo utilizada hasta la época 11 El uso de este vocablo no necesariamente tiene un contenido despectivo, también se
de Justiniano, como un texto para los estudiantes de derecho (siendo objeto de varias ediciones usaba con el significado de extranjero.
38 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 39

Desde sus albores, el proceso germano estuvo influido por la idea de la abolengo mágico religioso, encaminadas a obtener, por mediación de po-
divinidad, pues se tenía la creencia de que toda decisión que se tomaba era deres sobrenaturales o de la divinidad, la prueba de la inocencia o de la
manifestación de ella; al producirse la conversión de los pueblos invasores culpabilidad de quien era acusado de un delito, o de la razón o sin razón de
al cristianismo se acentuó aún más esa característica, y, así, la prueba antes ciertos propósitos o pretensiones objeto de la cuestión de disputa entre dos
de tener relación con los hechos en litigio, debía revelar la voluntad divina; o más partes"; adoptaban las más variadas formas, tales como la prueba del
esto originó el sistema de las ordalías o juicios de Dios, aplicado tanto en lo agua caliente (inmersión, usualmente de un brazo, en agua en ebullición),
penal como en lo civil, pues no existía una clara distinción entre estos dos del agua fría (se arrojaba a un río o lago y dependiendo de si flotaba o no,
tipos de procedimiento, como sí la tenían los romanos. tenía la razón), del fuego (cruzando sobre hogueras o brasas a pie descalzo
12 sin sufrir daño), pruebas estas carentes, como bien se ve, de toda lógica y ra-
Sobre el particular, ENRIQUE VESCOVI señala: "El juicio comen- cionalidad para acreditar la existencia de determinado hecho y que encuen-
zaba con la citación al demandado hecha por el actor directamente. Este, tran sus raíces en las etapas primitivas de las civilizaciones y cuya práctica
ante la asamblea, contestaba la demanda con palabras sacramentales fpr- ha sido universal (aun hoy se las utiliza en ciertos pueblos cuya evolución
malizándose así el debate oral y público. Inmediatamente se dictaba tina cultural es incipiente).
sentencia interlocutoria, que se limitaba a declarar el derecho e indicar la
prueba. Son, pues, características importantes del proceso germano la oralidad
y la publicidad, la poca importancia de los medios de prueba y el hecho
"El demandado ofrecía probar que el demandante no tenía razón. La de que no existiera un funcionario especialmente asignado para administrar
prueba, entonces, no se dirige al tribunal sino al adversario, y no supone una justicia como representante del Estado.
carga sino un beneficio.
1.3. El proceso canónico
"La prueba en sí no constituye una demostración o verificación de lo
afirmado, como en la actualidad, sino la realización de ciertos actos artificia- La expansión del cristianismo trajo consigo la enorme importancia de la
les, basados en la creencia de la intervención de la divinidad en la justicia." Iglesia, que aunque en principio solo se ocupaba de los asuntos propios de
su competencia, exclusivamente eclesiásticos, tomó para sí el conocimiento
Las ordalías o juicios de Dios, nombre que viene de ordel 13 , en la an- de las llamadas causas mixtas, en las cuales existen intereses cuya solución
tigua lengua de Germania, constituyeron ciertas prácticas procesales "de atañe a la potestad civil y a la eclesiástica (aspectos matrimoniales y de filia-
ción, entre otros). De este modo se va perfilando, poco a poco, un nuevo tipo
12 VESCOVI Enrique, Derecho Procesal Civil, Montevideo, Ed. Idea, 1974, t. 1, pág. 99.
de proceso, el canónico, con características diametralmente opuestas a los
dos anteriores, pues este es escrito, secreto y particularmente lento, las que
13 Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo XXI, ensayo de FRANCISCO BLASCO informarán, siglos más tarde, el proceso inquisitorial respecto del cual PA-
FERNÁNDEZ, págs. 36 a 40, cuya lectura recomiendo, pues presenta un muy buen resumen
LLARES14 comenta: "Si a un ciudadano de cualquier Estado civilizado de
acerca de las ordalías, y en donde se anota que cuando en los pueblos aborígenes del Caribe
se sospechaba que una mujer era culpable de adulterio se le hacía comer ají. Igualmente se estos tiempos, se le dijera: Va a establecerse un tribunal omnipotente e irres-
destaca que el duelo o combate judicial, que hasta hace muy poco se practicó entre pueblos ponsable, en contra de cuyas resoluciones definitivas no puedes interponer
que presumen de civilizados, era otra forma de ordalía o juicio de Dios, aun cuando en la recurso alguno y que, además, tendrá poderes suficientes para confiscar tus
Edad Media se utilizó el sistema de los campeones. Es muy amplia la literatura jurídico-
histórica sobre el tema y muchas también fueron las disposiciones legales que se dictaron para
bienes, condenarte a prisión perpetua, aplicarte el tormento, inhabilitarte a
reglamentar las ordalías, llegando a aspectos tan minuciosos tales como el número de pasos ti y a tus descendientes para el desempeño de empleos y cargos públicos,
que debían darse sobre los hierros candentes o, si estos debían ser tomados con las manos,
las veces que era menester hacerlo, etc. En wikipedia igualmente se encuentra amplísima 14 PALLARES Eduardo, El procedimiento inquisitorial, México, Imprenta Universitaria,
información al respecto. 1951, pág. 32.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 41
40 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

margen de la jurisdicción estatal, la legislación de los órganos eclesiásticos


hacerte sufrir penas infamantes, enviarte a las galeras, ponerte a pan y agua,
fue creando en el territorio del Estado romano el llamado Derecho canó-
dilatar los procesos años enteros y, finalmente, entregarte al brazo secular
nico y consecuencialmente una jurisdicción de tribunales eclesiásticos. A
para que seas quemado, de seguro que quien se viese amenazado por tan
esos tribunales estaban sometidos por lo pronto todos los clérigos, quienes
monstruosa institución, pediría ayuda al cielo para ponerse fuera de su al-
lograron que en el año 1220 el emperador Federico II les concediera la ya
cance.
largamente pretendida exención completa de la jurisdicción de los tribuna-
"Pues bien, ese cuadro sombrío junto al cual la suspensión de garantías les civiles. En este aspecto se seguía, pues, el principio de la personalidad.
decretada a las últimas fechas es cosa de niños, pinta la situación jurídica en Además, la competencia de los tribunales eclesiásticos abarcaba también
la que se encontraban los reos sujetos a la Inquisición." las llamadas causas espirituales, que podían darse tanto en el campo civil
como en el penal. Fueron apareciendo como causas penales de competencia
Si bien es cierto que el proceso canónico, llamado también romano- del juez eclesiástico, aun siendo laico el transgresor, la herejía, la simonía, y
canónico, se caracterizó por la deshumanización y la arbitrariedad, parti- además el perjurio y el adulterio. Al comienzo, su competencia de carácter
cularmente de los tribunales de la "Santa Inquisición", no lo es menos que civil estuvo limitada a los asuntos espirituales, pero paulatinamente fue-
introdujo las características propias del actual sistema procesal al buscar ron pasando a los tribunales eclesiásticos y eran decididas por ellos causas
medios racionales de prueba, otra cosa era la forma como se les interpre- contenciosas puramente civiles. Una visión global del deslinde de las juris-
taba, permitir el uso de defensa, aparente en veces y enfocar la ejecución a dicciones secular y eclesiástica da la impresión de una situación no reglada
aspectos de contenido patrimonial, así la justicia de la inquisición hubiera por normas jurídicas, sino determinada por la proporción de poderío del
regresado a la tortura de la persona, con las infamantes e inhumanas penas Estado y la Iglesia. Aun cuando hoy nos cueste trabajo comprenderlo, esa
que allí se imponían. situación tiene sus raíces en la unidad de los derechos secular y eclesiástico
imperante en el medioevo, en la cosmovisión de aquella época, según la
En verdad, capítulo vergonzoso de la Historia constituye lo que fue la cual esos dos derechos eran magnitudes inconmensurables. A todo ello hay
práctica del proceso inquisitorial, que fomentó y llevó hasta los más suti- que añadir que el clero era el principal depositario de la cultura de aquel
les extremos la tortura, creó procesos contra muertos solo para buscafs la tiempo, lo que probablemente contribuyó a que se viera en la Iglesia un
confiscación de bienes a sus herederos, utilizó los signos de la infamia al poder auxiliar del Estado". 16
igual de como siglos más tarde lo hiciera con los judíos el gobierno nazi en
Alemania, sentó los precedentes para la quema de libros y la base para ade- 1.4. El proceso español
lantar procesos con fines puramente políticos, todo en nombre de "Jesucristo
nuestro Señor". La península ibérica sufrió el influjo de los tres procesos antes citados,
y por ello sus normas procesales muestran una orientación mixta, reflejada,
WALTER GERHARD explica, con acierto, las razones que determina- a su vez, en varias de nuestras instituciones procesales vigentes.
ron la primacía del procedimiento canónico y es así como advierte que: "Al
El Código de Tolosa y el Breviario de Aniano constituyen los prime-
ros estatutos del derecho español dignos de mención. El primero fue dicta-
15 BURMAN Edward, Los Secretos de la Inquisición, Bogotá, Círculo de Lectores, 1989,
quien en su completa investigación sobre el tema señala que la penitencia de los signos de la do entre los años 466 y 484, durante el reinado del visigodo Eurico; en él
infamia consistía en "llevar dos cruces· amarillas, una en el pecho y otra en la espalda, durante se recopilaron las normas de derecho consuetudinario que regían para los
toda la vida y nunca sobre ropa de color amarillo" (pág. 67) y era una de la penas más temidas germanos, pues los habitantes. del país -los iberos-, estaban sometidos al
porque quienes la sufrían se convertían en parias sociales. Bien se observa que en este aspecto
no se está frente a ninguna originalidad de Hitler, bajo cuyo gobierno revivió la práctica con
las infamantes estrellas, también de color amarillo, que debían portar en sitios visibles los
16 GERHARD Walter, ob. cit., págs. 25 y 26.
judíos.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 43
42 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

derecho romano, cuyas normas las recogió Alarico, sucesor de Eurico, en corriéndose á enmienda de mayor juez" y si bien numerosas disposiciones
el citad0 Breviario, por lo cual existió entonces una doble legislación: Para hoy resultan, por decir lo menos, exóticas, ejemplo las que regulaban cómo
los visigodos, el Código de Tolos a; para los iberos, el Breviario de Aniano. debían jurar los cristianos y cómo los judíos, es lo cierto que la consulta de
estos antiguos textos resulta necesaria si se quiere comprender adecuada-
El correr de los años eliminó paulatinamente las diferencias existentes mente la evolución del derecho procesal y la razón de ser de muchas de sus
entre visigodos e iberos, lo cual hizo que no hubiera razón valedera para actuales instituciones.
que continuara aplicándose esa dualidad de legislaciones, lo que dio lugar
a la promulgación del Fuero Juzgo, o Libro de los Jueces (en el año 654), Problema análogo al suscitado por la proliferación de las legislaciones
verdadero monumento a la inteligencia, que aún se considera como una de forales se presentó con la legislación para los territorios de América bajo el
las más sabias codificaciones de todos los tiempos, y del cual no se sabe qué dominio español, pues las normas que los regían eran las contenidas en las
admirar más: si las excelentes reglas jurídicas que contiene o la forma pro- cédulas reales, que por su multiplicidad, casuismo y por ser a veces contra-
fundamente humana que, para resolver los problemas, hallan allí los jueces. dictorias, resultaban de confusa y difícil aplicación; el problema fue resuelto,
tal como lo había hecho don ALFONSO X, gracias a la Recopilación de
El régimen feudal con sus numerosos reinos trajo como consecuencia 1567, ordenada por Felipe II, completada por la Recopilación de las Leyes de
el olvido del Fuero Juzgo, pues cada uno de aquellos para demostrar su Indias de 1680, que daba a ese estatuto el carácter de texto principal y a las
poder e independencia expidió legislaciones particulares que se denomina- leyes de Castilla y a la anterior recopilación (1567) un carácter subsidiario,
ron forales; entre ellas merecen especial mención el Fuero de León y el de para aplicar en casos no contemplados por la de 1680.
Castilla.
Finalmente en el año 1805 se publicó la Novísima Recopilación, que
La proliferación de legislaciones ha sido siempre un lastre para los pue- entre nosotros ~penas sí fue aplicada debido a las circunstancias políticas
blos; así lo comprendió ALFONSO X, el Sabio, quien decidió unificar las reinantes en la época y a los movimientos precursores de nuestra Indepen-
normas dispersas en los Fueros, y se elaboró, por su orden, el denso cuerpo dencia. Sin embargo, según se verá, la Novísima Recopilación fue impor-
legislativo llamado las Siete Partidas, de las cuales la tercera se ocupa de te- tante al expedirse la Constitución de 1821 y la ley del 13 de marzo de 1825,
mas procesales y es la base inmediata directa de toda la legislación procesal las cuales dispusieron que, en subsidio de las normas de la nueva República,
que rigió en los pueblos conquistados por España en América. 17 que eran muy pocas aún, y en especial de derecho procesal, se aplicaría el
derecho español. Nuestra historia está llena de estos casos singulares.
Las Siete Partidas, a no dudarlo, gran logro jurídico de la legislación
occidental, contiene numerosas normas cuya vigencia se ha mantenido a En la Novísima Recopilación ordenada por Carlos IV, el libro undécimo
través de los diversos estatutos procesales iberoamericanos, entre ellos el se dedica a los juicios civiles ordinarios y ejecutivos, encontrándose algunas
colombiano, siendo así como lo atinente a estructuración de la hoy deno- disposiciones que, en lo que concierne a la legislación colombiana, se han
minada relación jurídico procesal (demanda, notificación y contestación de mantenido curiosamente idénticas, tales como el plazo de diez días con que
ella) se conserva dentro de los cánones que estableció el título décimo de la cuenta el demandado en proceso de ejecución para proponer excepciones
partida tercera; el concepto de recurso de apelación o alzada, como allí se (título XXVII, Ley II), el cual se conserva en el art. 442 del Código General
le llama y aún se conoce en nuestro medio, se tipifica como la "querella que del proceso, utilizándose terminología que se ha hecho propia del Dere-
alguna de las partes face de juicio que fuese dado contra ella, llamado et re- cho procesal, tal como mencionar excepciones y reconvenciones, sentencias
definitivas e interlocutorias, recusaciones, el concepto de título ejecutivo,
17 Cfr. CARLOS Eduardo B., Introducción al estudio del derecho procesal, Buenos Aires, lo que pone de relieve la marcada influencia que en el siglo ant~pasado
E. J. E. A., 1959, págs. 55 y 56, y Eduardo PALLARES PORTILLO, en Historia del derecho y principios del siguiente tuvo la legislación española en Colombia, pero
procesal civil mexicano, México, Universidad Nacional de México, 1962, págs. 48 a 68.
44 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 45

cuyos defectos, acentuados por malas exegéticas interpretaciones, crearon el derecho procesal es orden, y una sociedad, la que sea, no puede subsistir
al derecho procesal la fama tnerecida de formalista, casuista en extremo y sin él, por lo que es de Perogrullo concluir que entre nuestros ancestros pre-
en no pocos casos desconocer el fondo por respetar la forma, de ahí que esa colombinos existió el derecho procesal.
orientación española hoy día esté atemperada, en parte también por el anqui-
losamiento que presentó el Derecho español, del cual solo empieza a salir 2.1. Breve reseña histórica
en los últimos años y sean las corrientes doctrinarias alemana y, prepon-
En investigación que, para establecer las bases para la historia del dere-
derantemente, italiana, las que mayor influencia tienen, pero que también
cho procesal en Colombia, adelantamos con un grupo de egresados de la Fa-
muestran tendencia decreciente ante el avance de las reglas que maneja la
cultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia, se tomó como
legislación anglo-sajona, teóricamente menos rica conceptualmente, pero si
base la etnia muisca, por estimar que era la que mostraba el más alto grado
más eficiente.
de desarrollo cultural por tener el denominado Código de Nemequene, al-
Ciertamente, ante la reconocida ineficiencia de los diversos sistemas gunas de cuyas disposiciones nos han llegado por cronistas de la época y en
procesales en Colombia, se observa un radical giro en lo que a las orienta- el que se observa unificación en lo que hoy serían asuntos civiles y penales,
ciones de los mismos concierne y es así como se trata de encontrar solucio- centralización del poder legislativo y judicial en la misma persona, el Zipa,
nes acudiendo al sistema anglo sajón del "common law", más práctico y como máxima autoridad, y los caciques, como lo que hoy denominaríamos
eficaz para lograr el cometido central de un código de procedimiento, cual la primera instancia, advirtiéndose que en materia probatoria se acudía a lo
es el obtener pronta y cumplida justicia, de manera que a partir de 1991 y que en Europa denominaban ordalías o juicios de Dios; así, por ejemplo,
con ocasión de la vigencia de la nueva Constitución, es notoria la legislación relatan las crónicas que a la acusada de adulterio le daban a comer ají; si
aprobada q~e abreva en esas otras maneras de entender el derecho procesal, confes~b~ e.ra condenada a muerte, pero si no lo hacía guedaba exculpada,
1

~In duda mas acordes con la época y sus avances tecnológicos, pero cuya por elindiclO del tormento, y le hacían grandes fiestas.
Implementación aún es incipiente
Infortunadamente, a partir de la conquista casi todos esos elementos
De este breve esbozo podemos deducir que la fuente informadora forá- jurídicos fueron desapareciendo bajo el influjo de la legislación española,
nea inmediata de nuestro derecho procesal es el derecho español, el cual, a incluso algunos pasaron a la clandestinidad, pero es de elogiar que en la
su vez, se nutre directamente del proceso romano, del germano y del canóni- Constitución de 1991 se les revitalizó y pasaron a ser normas de cumpli-
co, de ahí que aún se conserven, con las naturales modificaciones que el cur- miento en las etnias respectivas, tal como lo advierte el art. 246 de la Carta
so del tiempo trae a todo principio jurídico, algunas de las ideas dominantes al :indicar que: "Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer
en esas primeras épocas del derecho procesal. funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad
con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL la Constitución y leyes de la república."
COLOMBIANO

Tomando como referencia lo que hoy es el territorio de la República 18 En e1Antiguo Testamento, Pentateuco, Libro de los Números, V 12, cuando se menciona
de Colombia e indagando acerca de las regulaciones procesales para sus la "oblación de los celos" existe referencia a un sistema básicamente idéntico, en lo que a su
concepción se refiere. En efecto, si el hombre recela de su mujer la debe llevar ante el sacerdote
pobladores en épocas precolombinas, obviamente consuetudinarias, resulta quien hará beber a la mujer aguas amargas "de maldición y funestas" y agrega textualmente
difícil ante la no existencia de textos escritos, hablar de un derecho procesal, la Biblia "si la mujer está manchada y de hecho ha engañado a su marido, cuando entren en
e~ el sentido que hoy lo conocemos, pero es incuestionable que, en toda so- ella las aguas funestas le serán amargas: se inflará su vientre, languidecerán sus caderas y será
ciedad y como requisito necesario para su desarrollo, existía el mismo, pues mujer de maldición en medio de su pueblo. Pero si la mujer no se ha manchado, sino que es
pura, estará exenta de toda culpa y tendrá hijos".
46 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 47
Como se trata de sintetizar lo que ha sido la evolución del derecho En ella se regula lo atinente al orden de observancia de las leyes, la con-
procesal civil en el territorio de Colombia, retomo la relación a partir de ciliación, las demandas de competencia de los jueces parroquiales y de los
la Independencia y es así que, como primeras normas, están las Constitu- alcaldes municipales, los recursos, las recusaciones y la competencia.
ciones de Cundinamarca y Tunja de 1811, que definen el Poder Judicial
mencionando en qué consiste la administración de justicia, disposiciones Obsérvese por la simple referencia al año de 1825 la proliferación de
que pronto recogen, en 1812 las Constituciones de Antioquia y Cartagena legislación en materias procesales, la cual aún mayor fue en los años sub-
Y l~s d~ Mari~uita y Neiva de 1815, aun cuando en el campo del desarroll~ siguientes, en los que debe destacarse la ley de noviembre 17 de 1928 que
legislativo mas concreto, nada es lo que se hace debido a la situación de reorganizó los tribunales de justicia, pero advirtiendo que ante el cúmulo
guerra que afr~ntaba el país proveniente de la reconquista española, de ahí de disposiciones que se iban expidiendo (basta observar y así se puede con-
que solo a partir de 1821, con la expedición de la Constitución de Colombia frontar en la investigación cuyo estudio recomiendo, que a partir de 1828 y
en agosto 30 de dicho año, empieza la labor legislativa específica dentro hasta 1844 se dictaron 29 leyes sobre aspectos diversos tales como recursos,
del campo procesal y es así como mediante el decreto 5 de enero de 1822 recusaciones, arancel, proceso de ejecución, etc.), que se generó un caos por
"Se crea una comisión para presentar proyectos de legislación análoga a esa abundancia de normatividad, inveterado vicio de los colombianos.
la República", asignándose un grupo de letrados para que con base en las
legislaciones europeas de entonces, así como de la legislación española, se Debido a la incertidumbre acerca de lo que regía y lo que había sido
redac~e un proyecto de legislación propia para la República, sobre todo en derogado, que como se sabe para el año 2015 no ha terminado, es más se
matena procedimental. acentuó, se hizo necesaria la labor de recopilar y tratar de sistematizar toda
esa desordenada legislación, que lo era no tan solo en el campo procesal
La ley del 1O de julio de 1824 establece el modo de conocer las causas sino en todos, y fue así como en 1845 aparece la denominada Recopilación
de comercio y de sustanciadas, y la del 28 de julio de ese mismo año crea Granadina, elaborada por don LINO DE POMBO en cuyo segundo tomo
el arancel "general que se debe cobrar en todos los tribunales y juzgados de se condensa el aspecto procesal, recopilación adicionada por un apéndice
la República", mientras que la del 2 de mayo de 1825 establece la incor- publicado en 1850.
poración ~e. a~~gados, _Y la del 11 de m~y? del .~ismo año, "Orgánica del
Poder Judicial , garantiza la pronta admmistracwn de justicia con base en Con el cambio de régimen y al adoptar nuestro país el sistema de go-
un número suficiente de tribunales y juzgados y su adecuada organización bierno federal, el Estado Soberano de Cundinamarca promulgó la ley 29
conforme a detallados deberes y obligaciones; la ley del13 de mayo de 1825 de 1858, orgánica del Poder Judicial, en la cual regulaba lo concerniente
a ~u vez se refiere específicamente "al procedimiento civil en los tribunales al procedimiento civil. Dicha ley era copia textual del Código de Procedi-
Y Juzgados. de la República", y en estricto sentido ~e le podría considerar
como el pnmer estatuto procesal civil colombiano.
1 miento Civil chileno, que a su vez había sido tomado de la ley española de
Enjuiciamiento Civil de 1855.

19 Puede consu~tars~, en la biblioteca de la Universidad Externado de Colombia, para 2.2. El Código de Cundinamarca
efectos .de prof\mdiz~cw~ ~n este ~e~~ ~ en general de la historia del Derecho procesal civil
colornbmn~, la m:esti~~cwn que dmg1, mtitulada Bases para la historia del Derecho procesal En el año de 1872 se adoptó, sin ninguna modificación, el Código Ju-
en Colombza. Leg1sl~c10n Pr~cesal Civil, Bogotá, 1987. En este trabaj 0 se involucran los textos dicial de Cundinamarca como Código de la Unión con lo cual se le dio al
procesales de Las swte partzdas y Las reconilaciones de las leyes d e 1n
r d'
zas; se encuentran
. r estatuto un carácter nacional.
la totahda~ de las normas legales ,q~e han regido en Colombia desde la Independencia hasta
1987, clasificadas en orden cronolog1co, tornando las disposiciones constitucionales q e t 0
co~ la adrn~istración, d~ justicia y qu~ nos han regido, y finalmente agrupando las ~ue ~::
~emdo.la c.a,hdad de cod1gos de procedimiento civil. Además, se consignó el resultado de una
procesal civil, que por cierto cerca de treinta años después son similares y sus posibles
mvestlgacwn de campo para detectar algunos de los principales problemas de la legislación
soluciones.
48 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 49

Viene un nuevo cambio de sistema de gobierno; nuestro país regresa al 9632 a 9926, proyecto que, presentado al Congreso en el año de 1895, no
centralismo y se promulga la ley 57 de 1877, que acogió para la República fue aprobado, vicio secular en Colombia donde las reformas de los códigos
de Colombia el Código Judicial de 1872, es decir, el mismo de Cundinamar- siempre han enfrentado gran resistencia, no solo por el apego a las viejas
ca de 1858 y, en el fondo, la ley española de Enjuiciamiento Civil de 1855. tradiciones jurídicas, por el temor a experimentar nuevos mecanismos lega-
les y por la pereza para estudiar las nuevas orientaciones sino, fundamental-
A partir de 1887 y ante la necesidad de modernizar nuestras institucio- mente, por cuanto políticamente son poco "rentables".
nes jurídicas se expidieron numerosas leyes que reformaron y derogaron
disposiciones del antiguo Código de Cundinamarca, con lo cual se presenta Por ello, solo cuando existe un gobierno verdaderamente interesado en
una situación confusa, pues nuevamente a causa de la proliferación de nor- afrontar y llevar a cabo las reformas de los códigos, como sucedió en el go-
mas resultaba difícil saber cuál era la vigente?0 bierno de Carlos Lleras Restrepo, siendo ministro de justicia Fernando Hi-
nestrosa, tales modificaciones pueden llevarse a efecto, mérito igualmente
En efecto, JOSÉ ANTONIO ARCHILA, 21 a cuyo cargo corrió la publi- predicable años más tarde del gobierno de Virgilio Barco con las destacadas
cación del Código de Organización Judicial y Procedimiento Civil (ley 103 reformas procesales introducidas con varios de los decretos dictados el 7 de
de 1923), en el proemio de esta obra comentaba que "El Código Judicial octubre de 1989 que fueron determinantes de la orientación del panorama
que ha venido a subrogar la presente ley fue expedido en el año de 1872, procesal en Colombia y en especial el del procedimiento civil hasta el año
reformado en el año de 1873 y adoptado como Código Nacional en 1887 por 2012.
medio de la ley 57 del mismo. De este año en adelante vino sufriendo va-
riadísimas reformas, las cuales, antes que perfeccionarlo, lo convertían cada Ciertamente, la labor legislativa del cuatrienio 1966-1970 no se concre-
día en el cuerpo más informe de doctrina legal, por sus contradicciones y an- tó solamente en la expedición del Código de Procedimiento Civil sino que
tinomias, sobre todo en lo que se refería a su desarmonía con los preceptos comprende importantes modificaciones al régimen de registro, al sistema
de la ley sustancial más de una vez burlados por el casuismo procedimental. notarial, al derecho de familia (ley 75 de 1968). Además, en ese período se
adelantaron todos los estudios que se concretaron en el nuevo Código de
"No era posible, en verdad, que cincuenta y dos leyes a que sube el Comercio, expedido en 1971 en ejercicio de facultades extraordinarias que
número de las reformatorias de este código en 1887 a 1922 pudieran propor- se obtuvieron en 1968. Todo esto evidencia que en el pasado siglo ha sido
cionar en la jurisprudencia una obra de verdadera cultura jurídica". esta la época de mayores reformas en el Derecho Civil, en el comercial y en
el procesal, sin que pueda desconocerse que para cuando esto escribo, marzo
2.3. El proyecto del Consejo de Estado de 1895 del 2015, ya está aprobado y parcialmente vigente, el Código General del
En 1894 se encargó al Consejo de Estado la redacción de un código so- Proceso, ley 1564 de 2012 denominación adoptada para lo que es el nuevo
bre la materia (en este trabajo participaron personajes como Miguel Antonio Código de Procedimiento Civil.
Caro y Juan Pablo Restrepo ). Aun cuando la idea inicial fue la de armonizar
2.4. Proyecto Arbeláez
todas las normas proferidas, se estimó más prudente redactar un nuevo esta-
tuto, el cual se elaboró y aparece publicado en los diarios oficiales números Era necesario, por lo tanto, unificar la legislación procesal. El doctor
Ismael Arbeláez elaboró un proyecto de Código de Procedimiento Civil, del
20 En este período debe resaltarse la ley 105 de 1890, que prácticamente vino a regular de cual el Gobierno ordenó en el año de 1914 un minucioso estudio. Entre las
manera íntegra el procedimiento civil y penal y que algunos consideran como un verdadero muchas observaciones que se hicieron a este proyecto se indicó que olvida-
código. ba la tradición jurídica nacional, hasta cierto punto inutilizaba la obra juris-
21 ARCHILA José Antonio, ARGÜELLO Alcibiades, Código de organización judicial y prudencia! de cuarenta años, establecía instituciones que se consideraban
procedimiento civil, proemio, Editorial Cromos, 1924, pág. IV.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 51
50 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

inaplicables en la época y solo regulaba el procedimiento civil cuando a lo 2.6. El Código de Procedimiento Civil de 1970. Antecedentes y reformas
que se aspiraba era a un código judicial que contemplara normas comunes Dado que, según se consideró, esta ley no estaba de acuerdo con el
de organización judicial, procedimiento penal y procedimiento civil. avance de la ciencia procesal, resalto, más por la miopía de los jueces quie-
nes, salvo contadas excepciones, nunca en sus interpretaciones pudieron de-
En el estudio del Proyecto Arbeláez intervinieron los más variados sec-
terminar el real alcance del Código de 1931, que por otra causa, en el año de
tores interesados en la reforma: Academia de Jurisprudencia, Corte Supre-
1956 se creó una comisión de j~¡istas encargada de elaborar un proyecto de
ma, Tribunales y el Consejo de Estado quien actuó como coordinador y
Código, el cual fue presentado, pero no llegó a ser ley de la República por
presentó el proyecto de código sobre organización judicial y procedimiento
razones de tipo político que lo relegaron a un plano secundario.
civil acogido por la ley 103 de 1923. Infortunadamente, la ley 26 de 1924
suspendió indefinidamente la vigencia de la ley 103 y dispuso que seguía Respecto a este proyecto cabe observar que, no obstante haber con-
en vigor la anterior legislación procesal, la acogida por la ley 57 de 1887, sultado varias legislaciones extranjeras, la comisión no siguió en especial
o sea, el antiguo Código del Estado de Cundinamarca de 1858, con todas ninguna de ellas, "ni en su letra ni en su contenido, pues se propuso redactar
sus reformas, por considerar necesario un análisis más profundo del nuevo un estatuto que aprovechara aquellas disposiciones foráneas adaptables al
estatuto que, finalmente, no tuvo vigencia. medio colombiano, que tuviera una orientación pr9pia, que llenara las nece-
sidades de una rápida administración de justicia", lo cual de por sí consti-
2.5. La ley 105 de 1931
tuía un gran avance, pues tradicionalmente nuestras leyes son trasplantadas
22
Se optó, entonces, por designar otra comisión para que elaborara un de países extranjeros, sin ninguna modificación y olvidando que la realidad
nuevo proyecto de código judicial, que se adoptó como ley de la República social de esos países, especialmente los europeos, es muy diferente de la
por medio de la ley 105 de 1931, que rigió hasta junio de 1971. Este estatuto nuestra.
procesal, de moderna inspiración, infortunadamente no fue comprendido en
su cabal extensión por quienes tuvieron oportunidad de aplicarlo y de desa- Como una muestra de que lo equivocado de aceptar, sin beneficio de
rrollar sus normas, por lo que varios de los avances que contenía (como la inventario, teorías extranjeras, no es solo colombiano, es conveniente reco~6
denuncia del pleito) quedaron sin aplicación por la estrecha interpretación dar lo que de años atrás advierte el argentino CARLOS AYARRAGARAY,
que se dio a sus disposiciones, circunstancia que se ha superado apenas par- quien afirma que "el error de adaptar muchas novedades está en copiar bo-
cialmente debido a que persiste esa estrecha mentalidad interpretativa en un letines extranjeros redactados por extraños para otras culturas. Es realmente
amplio sector de la administración de justicia en Colombia lo que, de paso, asombroso cómo nuestro país se pega fácilmente de ciertas novedades ju-
obliga a que en la codificación hoy vigente se mantengan ciertas normas que rídicas y recibe boquiabierto informaciones de autores que en su patria no
aparentemente estaban de sobra, pero que tienen como finalidad evitar que gozan de prestigio ni autoridad y de ahí surge que, a falta de conceptos y
el intérprete limite el alcance de lo que se quiso regular23 •

22 De esta comisión hicieron parte Constantino Barco, Eduardo Rodríguez Piñeres, José D. 24 MORALES MOLINA Remando, Luis Rafael ROBLES, José Joaquín RODRÍGUEZ,
Monsalve, Santiago Ospina y Alberto Suárez Murillo, y sus trabajos siguieron muy de cerca Proyecto de Código de Procedimiento Civil, Bogotá, Empresa Nacional de Publicaciones,
las orientaciones básicas del proyecto de Ismael Arbeláez. 1956.

23 Para dar un ejemplo, aún persiste la negativa a aceptar que los documentos en copia 25 Proyecto, ob. cit., pág. 293.
se presumen auténticos al igual que los originales, y por eso ha sido necesario extremar la
redacción de las disposiciones legales para reiterar acerca del punto. Empero, como última 26 AYARRAGARAY Carlos A., El destino del Derecho procesal al término de la guerra,
salida se interpreta que las fotocopias no son copias, para negar el avance. Buenos Aires, Edit. Abeledo Perrot, 1945, pág. 29.
52 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 53

medidas prudentes, las sustituya el vendaval demagógic91 de cuyos estalli- administración de justicia para permitir un más fácil acceso a ella donde
dos arrancan teorías o leyes hueras de autoridad nativa". existía un juez de circuito se implantó un tribunal, lo que creó la presión po-
lítica para establecerlos en diversos municipios que se creían desmejorados
Es lástima, pues, que el proyecto de 1956 no hubiera merecido la aten- por no tener el estatus de cabeceras de distrito, lo que motivó un innecesario
ción del legislador, aun cuando, bueno es reconocerlo, sirvió de base parcial aumento de la burocracia judicial sin la esperada eficacia, pues contrario a
para el actual Código de Procedimiento Civil. lo que se vaticinaba, los magistrados continuaban residiendo en las ciudades
capitales y era difícil integrar las salas, todo lo que vino a generar mayor
La década de 1960 a 1970 fue testigo de una serie de intentos de trans-
demora en las determinaciones y llevó a que en menos de seis años y con un
formación de seculares instituciones jurídicas, que llevaron al borde del
costo altísimo en tiempo, dinero y por sobre todo prestigio de la adminis-
caos a la administración de justicia: el decreto 528 de 1964 eliminó los jue-
tración de justicia, se desmontara el enorme aparato creado sobre la base de
ces civiles de circuito y se implantaron tribunales innecesarios, con el con-
su eficacia teórica pero no consultando la realidad social donde iba a operar.
siguiente perjuicio para partes y abogados, quienes presionaron para que
ese estado de cosas desapareciera, retomando al tradicional sistema judicial Ante la necesidad de expedir un nuevo estatuto sobre procedimiento ci-
en el decreto 1400 de 1970. La reforma de 1964, precipitada e inconsulta, vil, se integró una comisión de prestigiosos juristas, entre los que se destaca-
sirvió, a lo menos, para demostrar la bondad de la organización tradicional, ban los profesores Remando Devis Echandía y Remando Morales Molina,
frente a la que se implantó, afortunadamente por poco tiempo, pero con un quienes presentaron al gobierno el proyecto de nuevo Código de Procedi-
alto costo en lo que a dinero y eficiencia respecta. miento destinado a sustituir por completo la ley 105 de 1931; el ejecutivo,
investido de facultades extraordinarias concedidas por la ley 4a de 1969,
La experiencia histórica que dejó la referida reforma parece olvidarse
dictó el decreto 1400 de 1970 Código de Procedimiento Civil derogado por
pronto y es así como en la legislación posterior nuevamente se observa el
el CGP que lo sustituyó, estatuto de 1970 que introdujo importantes modi-
desconocimiento de la realidad para regular algunos aspectos sobre la base
ficaciones en el sistema imperante y que en buena parte sigue orientando el
de suposiciones de escritorio, válidas en la teoría, pero que al ser aplicadas
Código General del proceso, dándole al juez facultades amplias de interven-
se muestran contraproducentes o simplemente no se acude a ellas por su
ción como director del proceso, atemperando el sistema de la tarifa legal de
inoperancia. La casación per saltum en el código procesal de 1970, en buena
pruebas, quitándole al proceso civil el carácter excesivamente formalista
hora eliminada por el nuevo estatuto o el llamamiento ex oficio del art. 72
que nuestros jueces le dieron con base en el Código de 1931, imponiendo la
del CGP, son apenas dos de los varios ejemplos que pueden ser traídos para
preponderancia de la regla técnica inquisitiva, tratando de reimplantar la de
insistir que en materias jurídicas, pero esencialmente en las que tocan con
la oralidad, reduciendo el número de procedimientos especiales y pregonan-
los procedimientos, es necesaria la confrontación de larealidad del país, su
do que el derecho sustancial prima sobre el procesal.
idiosincrasia, la preparación de sus abogados y la situación económica para
no caer en el grave defecto de legislar en el vacío. Si bien es cierto el estatuto procesal civil de 1970 en líneas generales
representó un significativo avance dentro de la legislación procesal latinoa-
Y es que con la reforma de 1964 eso fue lo acontecido porque orien-
mericana, tanto que numerosos códigos del área se inspiraron en el mismo
tados por el, en teoría, inobjetable criterio de la necesidad de desplazar la
para establecer reformas, contiene disposiciones de difícil cumplimiento, lo
27 Infortunadamente la lección no se aprende y vemos como se sigue trayendo a Colombia que generó una demora mayor en la tramitación de los procesos debido a la
disposiciones foráneas sin siquiera tomarse el elemental trabajo de corregir los errores que falta de medios humanos y económicos suficientes para que sean eficaces
en sus países de origen han sido advertidos, tal como ha sucedido con la ley 256 de 1996 las reformas, en especial aquellas que se refieren a la ampliación del campo
sobre competencia desleal, copiada de la legislación española. Y no es que esté mal tomar
experiencias foráneas. En absoluto, lo criticable es copiarlas sin beneficio de inventario y
de operancia de la oralidad, en .cuya implementación tozudamente se in-
haciendo caso omiso de errores protuberantes que dichos textos en veces presentan. siste, desconociendo su ineficacia práctica y la casi nula efectividad de ella
54 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 55

en procesos de dos instancias, como por regla general deben ser los que se En la exposición de motivos se indicaba con toda razón que: "La refor-
adelantan en Colombia. ma de la Justicia será base fundamental para asegurar la existencia de la paz
28
y para garantizar la existencia de la democracia y del Estado de derecho" .
Fue así como las inquietudes provenientes de la cada vez más evidente
ineficacia de la justicia en Colombia, no solo dentro del campo del procedi- En ella se pone de presente la necesidad de "aligerar los procedimien-
miento civil y la toma de conciencia de que el servicio de dispensar justicia, tos transferir a otras entidades ciertos trámites administrativos que actual-
es central para permitir el armónico desarrollo de la Nación llevaron a que me~te están a cargo de los jueces dentro de los procesos a su cargo y en fin
se propugnara por una reforma integral y a fondo de la administración de adelantar una serie de modificaciones tendientes a racionalizar los proce-
justicia, labor que se desarrolla a partir de 1986 cuando se presentó proyecto dimientos", cambios que había venido aplazando el país desde años atrás,
de ley en solicitud de facultades extraordinarias las que se otorgaron por en ocasiones por razones presupuestales y en otras por decisiones políticas,
medio de la ley 30 de 1987 con base en la cual se realizó lo que no vacilo en con olvido de que una de "las grandes prioridades nacionales es la reforma
denominar una de las más destacadas reformas de la justicia en Colombia, de la justicia".
la que resumo en términos generales.
Se destaca con nitidez en la presentación del proyecto de ley que no se
2.7. La ley 30 de 1987. Génesis y desarrollo trata tan solo de regulaciones normativas, importantes ciertamente, pero que
sin el impulso decidido de un permanente soporte económico y unánime
Preocupación central de todos los sectores de la actividad colombiana voluntad política que permita el fortalecimiento del poder judicial prescin-
ha sido en los últimos años, el deterioro evidente que la función de admi- diendo de egoístas posiciones, no podrá rendir sus frutos. Si, en mala hora,
nistrar justicia, factor determinante para el adecuado desarrollo del país, ha así no llega a ocurrir solo perdedores encontraremos, se afirmó
venido mostrando lo que se concreta en la demora inusual para decidir el
más simple de los procesos. Ese proyecto de ley recibe el trámite de rigor dentro del cual merece ci-
tarse la ponencia para primer debate que presentó el senador Horacio Serpa
La pérdida de confianza en el sistema judicial por su lentitud, ineficien- Uribe donde destaca que: "No solamente hay morosidad, sino ineficacia que
cia, politización y, como consecuencia, su cobertura cada vez menor, el auge se traduce en pérdida de la confianza ciudadana y en impunidad. La dilación
de la justicia por propia mano, la crisis en la preparación de la materia prima en los trámites es notable, la incomodidad que sufren los administradores de
de ese poder de dispensar justicia, abogados y jueces, llevaron en buena justicia por la falta de elementos para aplicarla es públicamente conocida y
hora y como parte de una tarea que en su momento el país le reconocerá, las condiciones en general en que tiene que brindarse tan fundamental servi-
y que no vacilo en calificar como el más integral y destacado esfuerzo del cio son francamente deplorables". 29
pasado siglo en la ímproba tarea de modernizar la administración de justicia
en Colombia, al gobierno del presidente Virgilio Barco a buscar soluciones Se concreta la iniciativa del gobierno en la ley 30 de octubre 9 de 1987
al problema, y es así como desde diciembre de 1986 se presentó al Congreso por medio de ·la cual y por espacio de dos años, se dio al ejecutivo una
lo que fue el proyecto de ley 208 de 1986 donde se solicitaban facultades amplia autorización para reformar desde los más diversos aspectos la admi-
extraordinarias para afrontar el reto de volver a la justicia colombiana por nistración de justicia en Colombia como que se facultó para crear, suprimir
sus fueros. o fusionar juzgados, modificar el régimen actual de competencia, crear y
organizar las jurisdicciones agraria y de familia, asignar a otras entidades

28 Anales del Congreso, diciembre 3 de 1986, año XXIX, No 153.

29 Anales, agosto 19 de 1987, año XXX, No 54.


56 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 57

procesos no contenciosos hoy a cargo de los jueces, implementar sistemas El decreto 2273 de octubre 7 de 1989 por medio del cual se crean juz-
de solución de conflictos entre particulares y simplificar el trámite de las gados civiles del circuito especializados en derecho comercial, el que cons-
actuaciones judiciales. tituye la simiente para la futura jurisdicción del comercio, infortunadamente
frustrado por la oposición a permitir su desarrollo observada por el Consejo
Es así como en desarrollo de las facultades de la ley 30 de 1987 el Go-
Superior de la Judicatura.
bierno profiere una serie de decretos que cobijan aspectos penales, civiles,
contencioso administrativos, de organización de la carrera judicial y crea- El decreto 2276 de octubre 7 de 1989 por el cual se atribuye al Tribunal
ción, supresión y fusión de despachos, de los que merecen reseñarse, por to- disciplinario la decisión de los conflictos de competencia entre diversas ju-
car con lo atinente a la reforma al procedimiento civil, a la cual se restringe risdicciones, función esta que en virtud de lo dispuesto por la Constitución
el estudio, los siguientes: de 1991 corresponde en la actualidad al Consejo Superior de la Judicatura
por así disponerlo elnumeral6 del artículo 256 de la Carta.
El decreto 522 del23 de marzo de 1988 por medio del cual se reajusta-
ron las cuantías en materia civil. El decreto 2278 de 7 de octubre de 1989 por el cual se modifica el esta-
tuto orgánico de la administración de justicia en lo atinente especialmente a
El decreto 902 de mayo 1O de 1988 por medio del cual se autoriza el
la forma como desarrollan su labor las corporaciones judiciales y sus salas.
trámite notarial de la sucesiones cuando se procede de común acuerdo por
todos los interesados, complementado por el decreto 2651 de 1991. El decreto 2279 de octubre 7 de 1989 por medio del cual se eliminó del
Código de Procedimiento Civil el proceso arbitral y se creó el estatuto arbi-
El decreto 999 del 23 de mayo de 1988 por medio del cual se autoriza
tral autónomo, modificado por el decreto 2651 de 1991, la ley 23 del mismo
el cambio de nombre ante Notario, así como la corrección de errores en las
año y la ley 446 de 1998.
actas de registro civil.
El decreto 2282 de octubre 7 de 1989 por medio del cual se introducen
El decreto 1127 de junio 10 de 1988 por medio del cual se estableció el
sustanciales modificaciones al Código de Procedimiento Civil de 1970 que
sistema para el proceso de expropiación cuando se trata de las decretadas por
el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. [Hoy Instituto de Desarrollo sigue orientado al C.G.P.
Rural- INCODER-] El decreto 2287 de octubre 7 de 1989 por el cual se crean en las ciuda-
des cabeceras de distrito las oficinas judiciales que en materia civil, desem-
El decreto 2458 de 28 de noviembre de 1988 por el cual se autoriza
peñaran algunas funciones hoy a cargo de los juzgados tales como efectuar
tramitar ante Notario la separación de cuerpos de matrimonio civil.
notificaciones, realizar el reparto, recibir las presentaciones personales y
El decreto 1900 de agosto 24 de 1989 por el cual se autoriza el tramitar controlar los títulos judiciales.
ante Notario el divorcio de matrimonio civil por la causal prevista en el nu-
meral 8° del artículo 154 del C. C. El decreto 2303 de octubre 7 de 1989 por medio del cual se crea la
jurisdicción agraria pasando a ella numerosos asuntos hoy de conocimiento
El decreto 2270 de octubre 7 de 1989 por medio del cual se modificó la de justicia civil, cuyas disposiciones no han podido ser puestas en práctica.
división territorial judicial del país.
Basta entonces observar macroscópicamente el campo de acción de las
El decreto 2272 de octubre 7 de 1989 por el cual se creó la jurisdicción de reformas en lo que tocan con el derecho privado y el procedimiento civil
familia. para tener una idea de la magnitud de la labor desarrollada con base en las
facultades de la ley 30 de 1987, muchos de cuyos logros en el papel, siguen
58 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 59

en espera de la ansiada disponibilidad presupuesta! luego de veintinueve Por eso se pensó que como base para reformar las leyes procesales, lo
años, lo que comprueba que las mejores intenciones, o mejor, concreciones importante, para ejemplificar, no es dar otra definición de las miles que se
legislativas, se frustran ante la realidad de la carencia presupuesta!. han intentado acerca de que es la acción, o los alcances de la pretensión, sino
de buscar que este derecho en concreto llegue a un adecuado y pronto final
2.8. El decreto 2282 de octubre 7 de 1989 si se ejercita.
Contiene las modificaciones al conjunto de normas que integraron el En verdad de los diversos aspectos30 que tiene el decreto 2651 de 1991
derogado Código de Procedimiento Civil; su preparación corrió a cargo de los que conciernen con la conciliación, práctica de pruebas de común acuer-
subcomisión creada e integrada por el decreto 1691 de 1988 así: Remando do, nuevo enfoque sobre la perención en materia civil, castrada con la in-
Devis Echandía, César Gómez Estrada, Remando Morales Malina, Ernesto consulta derogatoria que de ella hizo la ley 794 de 2003, subsistente en el
Cediel Angel, Alfonso Guarín Ariza, Rafael Romero Sierra, Rafael Navarro campo contencioso administrativo y recreada para el proceso de ejecución
Díaz-Granados, Edgard Sanabria, Réctor Romero Díaz, Ramiro Bejarano en la reforma que en 2009 pero de vigencia fugaz, se introduce a la ley Esta-
Guzmán, Jairo Parra Quijano y Remán Fabio López Blanco. tutaria de la Administración de Justicia, son originales y novedosos y grande
es el fruto que están rindiendo.
El ámbito de la reforma al procedimiento civil fue amplio; está conte-
nido en el más extenso de todos los decretos. Basta observar que se modifi- El decreto 2651 de 1991 se diseñó sobre la base de una vigencia limi-
caron 372 normas (recuérdese que la reforma 88a concierne a 24 artículos) tada, hasta julio 10 de 1995, pues se esperaba que sobre las directrices en
de las 699 que tenía el estatuto procesal civil, pero aún faltó bastante por él señaladas se realizara una corrección y complementación de los diversos
regular debido a las limitaciones determinadas por la ley de facultades ex- aspectos que se regularon para incorporarlos en una nueva ley.
traordinarias.
No obstante, la atención del gobierno hubo de desviarse para otros me-
Consciente de esa necesidad, el gobierno del presidente César Gaviria nesteres más urgentes y pasó a plano secundario dicha tarea y es así como
profundiza en la labor reformadora de la administración de justicia y, dejan- gracias al proyecto de ley que presenta en diciembre de 1994 el representan-
do de lado lo que toca con la nueva Constitución de julio 5 de 1991, porque te a la Cámara y profesor universitario Franky Segundo Rodríguez, donde
las normas de ella relativas a temas procesales se estudian en el desarrollo propone adoptar como legislación permanente dicha norma, se logra la ex-
de la obra, se profiere la ley 23 de marzo 21 de 1991 que propende por am- pedición de la ley 192 de junio 29 de 1995, que tan solo prorroga por otro
pliar aún más el campo de acción a la conciliación y al proceso arbitral y el año, hasta julio 1O de 1996 el referido decreto, modificación que provino de
decreto 2651 de noviembre 25 de 1991 donde a más de insistir en reforzar la promesa del Ministerio de Justicia de presentar un proyecto de reforma
esas dos instituciones se sientan las bases para lo que, a no dudarlo, ha veni- integral, que no se cumplió oportunamente, de ahí que se hizo necesario
do a ser una por entero novedosa forma de desarrollar los procesos regidos dictar la ley 287 del 4 de julio de 1996 por medio de la cual se prorrogó por
por el estatuto procesal civil, pues en varias de sus normas se aprecia la otro año la vigencia del decreto 2651 de 1991, conducta legislativa dilatoria
influencia del derecho anglosajón, lo que es novedad en Colombia, pues se
empieza a desterrar lo que denominó "delirios académicos", o sea aquellas 30 En mi obra Comentarios al decreto de descongestión judicial, Dupre Editores, Bogotá,
teorías que surgen de la elucubración pura, lógicamente impecables y cohe- 1994, 2a ed., pueden ser consultados los aspectos generales de la reforma que dentro de
dicho estatuto se introduce, las que si bien es cierto no tocan de manera exclusiva con el
rentes teóricamente hablando, a las que son proclives los estudiosos de la procedimiento civil sí se refieren de manera preponderante al mismo. En el prólogo de ella
Europa continental, pero sin conocimiento de la realidad a regular, chocan advertí que: "La posibilidad de práctica de pruebas directamente por las partes es un esfuerzo
con ella y se toman inaplicables. legislativo que por sí solo saca avante el estatuto, no únicamente por lo que contribuye a la
celeridad del proceso sino por lo que significa en materia de dignificar la profesión de abogado
y determinar una nueva mentalidad de lo que debe ser su función".
60 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 61

por cuanto, tal como en la primera oportunidad se expresó, lo que procedía Basta resaltar que de los 62 artículos del decreto 2651 de 1991, de los
era su adopción como legislación permanente, aspecto que tan solo se vino a cuales siete eran normas que cumplieron su misión (creación de jueces de
cumplir con la ley 446 de 1998, a la cual me refiero a espacio más adelante. descongestión) quedaron iguales 23 y se modificaron 14.

2.9. La ley Estatutaria de la Administración de Justicia N o obstante, la ley 446 de 1998 también se ocupó en buena palie de sus
167 artículos, de realizar profundas modificaciones al Código Contencioso
Para continuar con el panorama histórico del desarrollo del sistema pro- Administrativo, al procedimiento arbitral, a la asistencia legal popular, a
cesal civil en Colombia es menester referimos a la ley 270 del 7 de marzo adscribir funciones jurisdiccionales a las ~pperintendencias, todo lo cual da
de 1996, la cual luego de la obligada revisión acrrca de sus alcances consti- idea del amplio espectro de sus alcances.
tucionales, orienta la administración de justicia.
2.11. La ley 640 de 2001
Las normas que implican modificaciones, complementaciones o dero-
gatorias de la legislación contenida dentro del estatuto procesal civil y ma- En enero 5 de 2001, se profiere la ley 640 que entró en vigencia en
terias afines, se comentarán en los apartes pertinentes de esta obra, pero es enero del año 2002 que trata de sistematizar más adecuadamente todo lo
del caso resaltar que el alcance de la citada ley estatutaria cobija importantes que concierne con la conciliación, pero las reformas en lo que toca con el
aspectos adicionales en materias procesal, penal, contencioso administra- procedimiento civil, como se verá, son menores, salvo el intento de obligar,
tivo y constitucional, a más de lo concerniente con la carrera judicial, de desafortunadamente con demasiadas excepciones, a que antes de acudir ante
ahí que lejos está nuestra labor de conllevar un estudio integral de la citada el juez civil se intente una conciliación de carácter extrajudicial so pena de
disposición, reformada por la ley 1285 de 2009. no poder iniciar el proceso ordinario o abreviado a que haya lugar.

2.10. La ley 446 de julio 7 de 1998 2.12. La ley 794 de 2003

Su razón inicial fue rescatar todo lo adecuado, que era bastante, del Esta ley se originó en la necesidad de agilizar la tramitación propia del
decreto 2651 de 1991, como se recordará dictado como legislación de du- proceso de ejecución debido a las inconcebibles demoras que presenta el
ración transitoria. A través de las diversas iniciativas presentadas desde su mismo y es así como en su trámite, en el cual tuvo una decidida participa-
gestación y los trámites en el Congreso, vino a derivar en un estatuto multi- ción final el Instituto Colombiano de Derecho Procesal, fue bastante lo que
disciplinario y complejo, que abarca los más disímiles aspectos de la activi- se pudo mejorar del proyecto tal como venía aprobado del Senado, ya en su
dad jurídica colombiana. paso por la Cámara de Representantes.

Cumplió la ley con el inicial y primordial objetivo de mantener buena Puso de presente la referida institución que el gran problema del pro-
parte del decreto 2651 de 1991 en vigor al adoptar de manera idéntica varias ceso de ejecución no era en sí mismo su trámite, sino la exagerada demora
de sus disposiciones como legislación permanente y derogar otras pero sus- en lograr la notificación del mandamiento ejecutivo idéntica en sus efectos
tituyéndolas con normas casi iguales (únicamente precisiones y cambios de perniciosos a la que se tiene respecto del auto admisorio de la demanda,
redacción insustanciales). pues al fin y al cabo son de similar naturaleza jurídica y es así como la citada
ley introduce una drástica reforma al sistema de notificaciones personales,
31 Corte Constitucional, sentencia C-03 7 del 5 de febrero de 1996, ponente Dr. inoperante no obstante la adecuada modificación que se había hecho al mis-
VLADIMIRO NARANJO MESA, providencia en la cual se declaró la inexequibilidad de
numerosos artículos del proyecto inicialmente aprobado por el Congreso, regula los aspectos 32 LÓPEZ BLANCO, Hemán Fabio, La ley 446 de 1998 y el Código de Procedimiento
esenciales de la administración de justicia ajustando los mismos a los lineamientos generales Civil, Dupre Editores, Bogotá, 1998 en donde se hallarán comentarios acerca de las diversas
contenidos en la Constitución Política de 1991. normas de la ley que tocan con el sistema procesal civil.
62 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EVOLUCIÓN IDSTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 63

mo en el decreto 2282 de 1989, debido a la absurda interpretación que dio la 2.14. La ley 1395 de julio de 2010
práctica judicial a sus alcances, lo que desnaturalizó su eficiencia, destacan-
Como primer desarrollo del objetivo de implantar el proceso oral en
do que la innovación central de esta ley, el nuevo régimen de notificaciones,
Colombía, se profiere la ley 1395 de 2010 3\ que como tantas veces acontece
en buena parte sigue orientando la actual normatividad.
terminó en ser un estatuto multidisciplinario, como que se ocupa de refor-
La ley 794 además de introducir ajustes a varias disposiciones del Có- mas al procedimiento civil, el contencioso administrativo y el procedimien-
digo Procesal Civil cometió, lo que en mi sentir sigo señalando como un to penal y que en el primero de los campos adoptó unas reformas de aplica-
grave error cual fue el de haber derogado la perención, útil sistema para ción, territorialmente hablando, paulatina y parcial pues rigió la mayoría de
lograr la descongestión judicial, ante la falta de interés del actor, tema que los distritos judiciales del país, ley que es derogada por el Código General
en los trabajos preparatorios del proyecto preparado por el Instituto Co- del Proceso que siguió varias de sus pautas.
lombiano de Derecho Procesal se dejó idéntico, pero que a última hora se
2.15. El Código General del Proceso, la ley 1564 de 2012
adicionó como parte de las normas derogadas, lo que se ha constituido ,en
un factor adicional para la aterradora morosidad judicial hoy imperante en Ha sido una permanente, antigua y frustrada ambición de los proce-
Colombia, afortunadamente corregido de manera radical en el CGP bajo salistas de mi generación dotar al país de un estatuto procesal que recoja
la modalidad del desistimiento tácito previsto en el numeral 2 del art. 317. de manera unitaria una amplia cantidad de preceptos que son de común
aplicación en todos los campos del derecho procesal, por cuanto de manera
2.13. La reforma a la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia idéntica tienen desarrollo, sin que importe si se trata del procedimiento civil,
penal, laboral, contencioso administrativo, tributario etc. , que de manera
Originada en los proyectos 023 de 2006 proveniente del Senado y 286
repetitiva se regulan en las diversas codificaciones y de idéntica forma se
del 2007 de la Cámara, se introducen reformas de interés a la ley Estatutaria
reiteran en las asignaturas sobre cada una de estas materias, lo que desde
de la Administración de Justicia, proyectos que una vez surtida la revisión
todo punto de vista es contraproducente y por innecesario, inútil.
obligatoria en la Corte ConstitucionaP 3 han modificado los varios aspectos
atinentes al régimen procesal civil que en el desarrollo de esta obra serán Temas como las causales de impedimento y recusación, las providen-
analizados y que han quedado plas1nados en la ley 1285 de 2009, destacan- cias judiciales, las notificaciones, los medios de prueba, los deberes y pode-
do que el inciso segundo del art. 1 de esta ley señala: "Las actuaciones que res de los jueces, parta citar los más relevantes, tienen similar tratamiento en
se realicen en los procesos judiciales deberán ser orales con las excepciones el campo procesal que se les quiera aplicar, de ahí lo evidente de buscar ese
que establezca la ley. Esta adoptará nuevos estatutos procesales con dili- estatuto general que por igual regule.
gencias orales y por audiencias, en procura de la unificación de los proce-
dimientos judiciales, y tendrá en cuenta los nuevos avances tecnológicos" Por eso el Instituto Colombiano de derecho Procesal inició en mayo
de 2003 el análisis de conveniencia de adoptar un código con tales carac-
terísticas y son numerosas las actas que dan cuenta del diligente y tesonero
trabajo desarrollado, de lo que se denominó "COMISION REDACTORA
DEL PROYECTO DE CODIGO GENERAL DEL PROCESO", cuya acta 1

33 CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia C-713 del 15 de julio de 2008, por medio de


la cual se efectuó la revisión oficiosa del proyecto de ley, en la que se declaró exequible "por 34 LOPEZ BLANCO Hemán Fabio, Ley 1395 de 2010, Reformas al Código de
carecer de vicios de procedimiento en su formación. No obstante se declaró la inexequibilidad Procedimiento Civil, Dupre Editores, Bogotá, 201 O, obra en la que comento todos los cambios
parcial de algunas de las disposiciones. que la citada ley introdujo al Código de Procedimiento Civil.
64 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 65

de mayo 28 de 2003 da cuenta de que el primer tema a tratar fue en "tomo a en el año 2004 de la ley 906, nuevo estatuto Procesal Penal y la ley 1149 de
la propuesta de elaborar un proyecto de Código General del Proceso". 2007 en materia laboral, a la par que se adelantaban los trabajos preparato-
rios de lo que vendría a ser el Código de Procedimiento Administrativo y
Se lee en ella que "Instala la Sesión el Presidente del Instituto Colom- de lo Contencioso Administrativo plasmado en la ley 143 7 de 2011, ponían
biano de Derecho Procesal, Doctor Jairo Parra Quijano, manifestando que la de presente que los expertos en esas ramas se inclinaban por mantener la
Corporación Excelencia en la Justicia, la Fundación Luis Carlos Sarmiento regulación tradicional y por esa razón y con un sentido práctico, los trabajos
Angulo y el Instituto Colombiano de Derecho Procesal, están interesados siguieron enfocados a proyectar un nuevo Código de Procedimiento Civil.
en la elaboración de un proyecto de Código Único Procesal. No obstante, el
objeto de la reunión es estudiar y discutir la conveniencia de proponer para Empero, se conservó el nombre del Código General del Proceso, sobre
Colombia la adopción de un Código General del Proceso, en el que estén el supuesto de que seguía siendo norma integradora de los vacíos de las
incluidas las áreas Civil, Contencioso Administrativo y Laboral, excluyendo otras codificaciones, como lo ha sido siempre el Código de Procedimiento
el Proceso Penal." Civil, de modo que motivos mediáticos, en esencia, fueron los que se tuvie-
ron en cuenta para mantener el nombre.
Luego de escuchar las diversas opiniones en pro y en contra de la inicia-
tiva, concluye la sesión inicial, advirtiéndose que "Iniciamos el trabajo con No obstante, no nos podemos llamar a engaño, la ley 1564 de 2012 no
la elaboración de un Código de Procedimiento Civil y con los Laboralistas y es un Código General del Proceso, es el nuevo Código de Procedimiento
Administrativistas se van estudiando las especialidades para ver en dónde se Civil y, obviamente lo que importa es saber cuál es su real contenido, de ahí
pueden ubicar. Respecto del Contencioso Administrativo no existe ningún que el asunto del nombre es un detalle intrascendente.
problema porque este código siempre se remite al de Procedimiento Civil;
en el caso del Procedimiento Laboral, lo único que lo va a diferenciar son Los trabajos prosiguieron y es así como el Ministerio de Justicia me-
los principios, por ejemplo, el principio de igualdad, el cual le quedará a diante la resolución 23 de enero 17 de 2012 integró la comisión encargada
la Doctrina definirlo. Se busca es que con los poderes oficiosos del juez, la de concretar el proyecto, de la que formaron parte Juan Carlos Esguerra
desigualdad sea menos notoria. Portocarrero, Pablo Felipe Robledo Del Castillo, a la sazón Ministro y Vice
Ministro de Justicia, Jairo Parra Quijano, Ulises Canosa Suárez, Hernán
"Intentaremos, por lo tanto, hacer un Código General del Proceso en Fabio López Blanco, Ramiro Bejarano Guzmán, Edgardo Villamil Porti-
el que vamos ensamblando las normas referentes a Laboral y Contencioso lla, Jesael Giraldo Castaño, Marco Antonio Álvarez Gómez, Ricardo Zopó
Administrativo. El caso del Arbitramento se puede dejar por separado.( .... ) Méndez, Miguel Enrique Rojas Gómez, Henry Sanabria Santos y Jorge Fo-
Lo primero en lo que se va a trabajar es en los principios, que llamaremos rero Silva. La Secretaría Técnica, estuvo a cargo de Juan David Gutiérrez
Principios del Código General del Proceso. Al hablar de principios significa Rodríguez y Nicolás Pájaro Moreno.
que tienen un contenido ideológico y se irradian en todo el proceso. Se in-
cluirán en la página web del Instituto y de la Corporación Excelencia en La Bien se observa del análisis de los diversos nombres integrantes de la
Justicia para que la gente los discuta. " 35 comisión lo heterogéneo de su composición, pues figuran allí Magistrados
de la Corte, del Tribunal de Bogotá, profesores universitarios, abogados li-
El paso de los años evidenció que, de nuevo, los propósitos de tener un tigantes y tratadistas con lo cual se pretendió, y en verdad que se obtuvo,
Código General del proceso estaban llamados al fracaso, pues la expedición el análisis de los problemas destinados a ser solucionados con una óptica
mucho más amplia y universal que la que da el estar exclusivamente en la
35 Se pueden consultar las actas en el Instituto Colombiano de Derecho Procesal y judicatura, el ejercicio o la cátedra.
constituyen un valioso antecedente para quienes deseen profundizar sobre los antecedentes
del nuevo estatuto.
66 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 67

Fue propósito unánime de los comisionados introducir reformas emi- No se trató de arrasar con todo lo bueno del Código a sustituir; de hecho
nentemente operativas, de gran sentido práctico, pragmáticas y es así como sigue informando en buena parte a la nueva legislación, como se verificará
se orientó la labor prescindiendo del solo deseo de concretar posiciones de su estudio.
académicas, uno de los terribles males de nuestra normatividad que en no
pocas veces olvida la amplia brecha que existe entre la elaboración teórica El CGP fue aprobado en primer debate el1 7 de mayo de 2011 por la Co-
y su desarrollo frente a la realidad del país. misión Primera Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes
y el 18 de octubre de 2011 en segundo debate por la Plenaria de la Cámara.
Por eso no se escatimaron esfuerzos para solicitar y analizar las obser- El 11 de abril de 2012 la Comisión Primera Constitucional Permanente del
vaciones que los más diversos sectores interesados en el éxito de la reforma Senado de la República aprobó por unanimidad el proyecto en tercer debate.
(universidades, colegios de abogados, tribunales, asociaciones gremiales, El30 de mayo de 2012 el proyecto fue aprobado de manera unánime por la
etc.) presentaron, varias de cuyas anotaciones fueron acogidas. Creo que Plenaria del Senado en cuarto y último debate. El texto conciliado se aprobó
se trata del estatuto procesal que mayor participación de la ciudadanía/ha por el Congreso de la República el 12 de junio de 2012 y vino a ser la ley
tenido, dada la amplia difusión que el Ministerio de Justicia dio al mismo 1564 de 2012 sancionada por el Presidente de la República el día 12 de julio
en todo el país. de 2012. 36 , ley que previó una vigencia parcial pero nacional para varias
de sus disposiciones y que finalmente entró en vigencia integral el día 1 de
Bastante fue lo que se trabajó en busca de desarrollar el principio con- enero de 2016.
tenido en el artículo 228 de la C.P. acerca de la prevalencia del derecho
sustancial sobre el procesal, norma inspirada en el derogado art. 4° del C. Es el anterior el resumen actualizado de lo que hasta hoy han sido las
de P. C., acerca de cuál debe ser el objetivo de los procedimientos y cómo principales modificaciones legales al estatuto procesal civil, de modo que es
debe interpretarse la ley procesal y por eso, apelando a la fuerza innegable del caso emprender el estudio en detalle de la nueva codificación.
de la ley, se introducen reformas que ponen fin a interpretaciones jurispru-
denciales y doctrinarias que solo incertidumbre estaban generando, al tomar
posiciones claras y definitivas frente a ellas, lo que, a no dudarlo, redunda
en eficacia, que es consecuencia de la claridad legal.

Ciertamente, era imperiosa necesidad proferir un nuevo Código de


Procedimiento Civil que se ajuste a la actual Constitución e involucre armó-
nicamente todas las reformas surtidas a partir de 1989, pues no son pocos
los casos de inconsistencias y contradicciones presentadas entre los textos
reformados y los que no habían sido modificados expresamente pero que
como consecuencia de los que si lo fueron experimentan alteraciones, de ahí
que por vía de interpretación haya sido necesario precisar su nuevo alcance.

De manera similar a como aconteció en los albores del pasado siglo,


son tantas las reformas legales que había tenido el decreto 1400 de 1970,
que se hizo imperioso expedir un estatuto donde de manera unitaria y armó-
nica se concretan las diferentes modificaciones que merecen ser mantenidas
y se adicionan los que los tiempos que corren hacen necesarias. 36 En la página web del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, se pueden consultar
con mayor detalle todos estos antecedentes.
68 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

PROCESAL LEY PROCESAL CIVIL


"Al no leer viene el atasco intelectual, la atrofia
del gusto, la rutina para discurrir y escribir los
tópicos, los envilecimientos del lenguaje. "

Angel Ossorio

1. Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO


'-"''-'JL.J>J.L>UL.... CIVIL

Para determinar el contenido del derecho procesal civil, es preciso acu-


dir a su género próximo, el derecho procesal que es el conjunto de normas
jurídicas dictadas por el Estado para el ejercicio de la funciónjurisdiccional. 1

Ciertmnente, si los derechos y garantías consagrados en la legislación


son conculcados, debe procurarse, con intervención del Estado, el restable-
cimiento del orden violado, pues de no ser así se presentaría la justicia por
n1ano propia, sistema históricamente superado, pero que cuando aquel se
muestra ineficiente en el cumplimiento de esa esencial labor, tiende a reapa-
recer tal como, triste es reconocerlo, sucede en la actualidad en Colombia2 ,
comentario que, infortunadamente no he podido retirar y que viene desde la
primera edición de esta obra.

MORALES MOLINA Remando, Curso de Derecho procesal civil, Parte general, Edic.
Lerner, 1965, pág. 10.

2 Los abogados somos testigos de la cara de sorpresa y disgusto del cliente cuando se le
advierte que el más elemental de los procesos civiles (igual puede decirse de los restantes
campos) puede durar en promedio tres años y si es declarativo, cerca de diez!!! cuando bien
marchan las cosas. Cuantas de esas personas no han preferido buscar otras soluciones menos
ortodoxas debido a la ineficiencia de nuestra administración de justicia.
70 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 71

Ojalá la aplicación del Código General del Proceso permita erradicar en los funcionarios estatales que ejercen la jurisdicción, se hace indispensable
el futuro apreciaciones como la anterior. señalar de antemano un camino preciso y esa vía es la indicada por la ley
procesal, que se encarga de determinar claramente qué funcionario debe co-
El restablecimiento compete invocarlo a los particulares o efectuarlo el nocer del asunto, qué actuación debe proseguir, qué etapas tiene ésta y cómo
mismo Estado procediendo de oficio, pero siempre por medio de los órganos se deben acreditar los hechos en que se funda el derecho. En suma: quién co-
constituidos o autorizados por éste, como clara emanación de su soberanía. noce, cómo lo hace y sobre que presupuestos decide, trípode cuyo cumpli-
miento asegura la observancia del derecho fundamental al debido proceso.
Corresponde esa función restauradora de manera primordial, más no
exclusiva3, a la rama jurisdiccional, que, por medio de sus diversos órganos En efecto, el derecho al debido proceso está consagrado en el inciso
(Corte, Consejo de Estado, tribunales, juzgados, tribunales de arbitramen- segundo del artículo 29 de la C. P. al destacar que: "Nadie podrá ser juzgado
to), debe adelantar las actuaciones pertinentes y necesarias, unas veces de sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tri-
oficio, otras a instancia de parte, para dar cumplimiento a la central misión bunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de
que se le ha encomendado. cada juicio", que es similar a lo que con otras palabras determina la ley 16 de
1972, conocida como Pacto de San José, cuyo artículo 8 dispone que: "Toda
Es lo que la doctrina denomina la tutela jurisdiccional de los derechos. persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
En efecto MICHELLI 4 señala que: "Al Estado le corresponde institucional- plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e impar-
mente asegurar la actuación del derecho objetivo en los casos en que el mis- cial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier
mo no sea voluntariamente observado por los coasociados. Cuando tal ac- acusación penal formulada contra ella, para la determinación de sus dere-
tuación tiene lugar a través de la intervención del juez, órgano estatal, la ley chos y obligaciones de orden civil, laboral o de cualquier otro carácter".
5

habla de 'tutela jurisdiccional de los derechos'. El juez prosigue, en efecto,


en esta hipótesis, la obra del legislador, poniendo en práctica los remedios Es el derecho procesal factor preponderante para asegurar el orden so-
necesarios para obtener en concreto la reafirmación del mandato establecido cial, pues reputarse titular de un derecho si no se puede lograr su efectividad
por Estado-legislador. La 'tutela jurisdiccional de los derechos' consiste por o reconocimiento es tanto como no tenerlo, de ahí que proceda ahora desta-
eso en la actividad de determinados órganos estatales, los jueces, que en el car sus notas salientes.
ejercicio de su poder, conferido por el Estado, ponen en práctica, en el caso
singular, determinados remedios previstos por la ley, en forma de asegurar 1.1. La instrumentalidad del derecho procesal.
la observancia del derecho objetivo".
La primera característica del derecho procesal es su carácter instru-
Como ese cumplimiento no puede dejarse, en lo que a su trámite se mental, por ser el medio obligado y necesario para hacer efectivos los de-
refiere, ni al arbitrio de las peticiones de los particulares ni al querer de rechos consagrados en las normas de derecho sustancial. Por sí solo, el
derecho procesal carece de fin; toda su importancia se encuentra si actúa
3 Desde 1998 con la ley 446, es notoria la tendencia legislativa a otorgar funciones coetáneamente con el derecho sustancial, el que, aislado, tampoco cumple
jurisdiccionales a ciertas autoridades administrativas, en especial pero no exclusivamente, a las ninguna función práctica. Derecho sustancial y derecho procesal son un bi-
distintas Superintendencias, ante la innegable realidad de la imposibilidad que en numerosos
nomio independiente pero indisoluble que debe actuar armónicamente para
casos tiene la rama jurisdiccional para decidir ciertos litigios sobre temas especializados. Esta
orientación la refuerza el CGP al señalar en el art. 24 los procesos que pueden ser adelantados
ante autoridades administrativas con funciones jurisdiccionales y ampliar su campo de acción
5 CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia T-521 de septiembre 19 de 1992, en la que
a otras de esas entidades ..
advierte: "La situación conflictiva que surge de cualquier tipo de proceso exige una regulación
4 MICHELLI Gian Antonio, Curso de Derecho procesal civil, trad. de Santiago Sentís jurídica y una limitación de los poderes estatales, así como un respeto de los derechos Y
Melendo, Buenos Aires, E.J.E.A., 1970, t. I, págs. 3 y 4. obligaciones de los individuos o partes procesales."
72 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 73

el logro del objetivo que buscan en común: el imperio de la justicia. El uno desarrollo de su autonomía negocial, siempre que esas determinaciones no
no es suplemento del otro, sino que se complementan necesariamente para atenten contra el orden público y las buenas costumbres.
cumplir la misión que el Estado les ha señalado. En suma, presentan una
relación simbiótica. Aceptando esta dualidad en la clasificación del derecho, cuyos límites
cada día son más borrosos a causa del carácter socializante de la legislación
Tal característica en modo alguno implica el desconocimiento de la au- y las restricciones al principio de la autonomía de la voluntad, se tiene que el
tonomía del derecho procesal, pues desde el siglo XIX, cuando se determinó derecho procesal es derecho público, sus normas son de aquellas en las cua-
exactamente el concepto de acción como algo diferente del derecho llamado les el interés de la comunidad exige que se cumplan obligatoriamente como
tradicionalmente material, quedó zanjada toda controversia acerca del tema. factor básico, esencial, que son del orden social, parecer que se estipula en
Otra cosa es que guarde íntima vinculación con las demás normas, como los incisos primero y tercero del artículo 13 del CGP al disponer: "Obser-
instrumento para su aplicación, pues uno y otro, derecho material y derecho vancia de normas procesales. Las normas procesales son de orden público
procesal, al unísono buscan la meta antes advertida de permitir que haya y, por consiguiente, de obligatorio cumplimiento, y en ningún caso podrán
justicia pronta y eficaz. ser derogadas, modificadas o sustituidas por los funcionarios o particulares,
salvo autorización expresa de la ley ( ...... ) Las estipulaciones de las partes
Como se anotó, el carácter autónomo que formalmente tiene el derecho que contradigan lo dispuesto en este artículo se tendrán por no escritas." 6
procesal no le quita su calidad de complemento necesario, por cuanto una
cosa es que sea autónomo, como en realidad lo es, y otra muy diferente que Es por ello que a los asociados les está vedado, salvo precisas y expresas
sólo sirviendo como instrumento para la efectividad del derecho sustancial, excepciones legales, tomar determinaciones que toquen con la modificación
encuentre la norma procesal su razón de ser. Es algo semejante a lo que o desconocimiento de cualquier disposición establecida en las normas posi-
sucede con el motor y la carrocería de un automóvil, que se pueden aislar tivas del derecho procesaF y es también este el motivo por el cual no acepto
como cuerpos, pero sólo integrados les es dado cumplir el fin para el cual como fuente del derecho procesal la costu1nbre, así sea la más arraigada,
fueron creados. pues siempre se estará a lo que el derecho escrito disponga, aseveración que
no se debe confundir con lo señalado en el numeral 6 del art. 42 del CGP
Por eso es bizantina una antigua pero siempre actual y frecuente dis- que respecto de la decisión de fondo del proceso, o sea la sentencia, impone
cusión, de cuál de las dos normatividades es más importante; ninguna tiene como deber al juez "Decidir aunque no haya ley exactamente aplicable al
prelación sobre la otra, porque al actuar aisladas no cumplen su objetivo y se caso controvertido, o aquella sea oscura o incompleta, para lo cual aplicará
tornan inútiles. Y por ello es criticable la posición de algunos abogados que las leyes que regulen situaciones o materias semejantes, y en su defecto la
miran con desdén el derecho procesal por estimar que basta el conocimiento
del sustancial, ignorando la necesidad de formación integral del jurista.

1.2. El carácter público del derecho procesal. 6 La norma tiene un inciso segundo, que dice: "Las estipulaciones de las partes que
establezcan el agotamiento de requisitos de procedibilidad para acceder a cualquier operador
Es tradicional admitir la división entre derecho público y derecho pri- de justicia no son de obligatoria observancia. El acceso a la justicia sin haberse agotado dichos
requisitos convencionales, no constituirá incumplimiento del negocio jurídico en donde
vado, el primero de los cuales corresponde a las normas reguladoras de inte-
ellas se hubiesen establecido, ni impedirá al operador de justicia tramitar la correspondiente
reses generales en cuyo obligatorio cumplimiento se encuentra celosamente demanda."
interesado el Estado, mientras que el segundo comprende las disposiciones
que afectan intereses puramente particulares, cuya observancia puede o no 7 QUINTERO Beatriz y Eugenio PRIETO. Teoría General del Proceso. Temis, Bogotá,
1992, página 75 donde realizan una buena síntesis del problema atinente a si se admite o no
ser acatada, para darle, en caso de desacuerdo de lo establecido en la ley la costumbre como fuente del derecho procesal tema frente al cual la característica que se
con lo resuelto por los asociados, preponderancia a lo por éstos decidido en analiza es central para tomar una posición.
74 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 75

doctrina constitucional, la jurisprudencia, la costumbre y los principios ge- que se propugne, tal como antes se explicó, por un estatuto que comprenda
nerales del derecho sustancial y procesal." esas disposiciones básicas, sin necesidad de que se repitan innecesariamente
en numerosas codificaciones.
Así, por ejemplo, es reiterada costumbre en la mayoría de los juzgados
civiles del país la utilización de la página web creada por el Consejo Supe- No obstante, y como con acierto lo señala en su obra FRANCISCO
rior de la Judicatura para efectos de facilitar la consulta de los movimientos RAMOS "existe un obstáculo de índole legislativa, que dificulta notable-
de los procesos que cursan en el respectivo despacho y en la práctica a ella mente los logros de unificación de una verdadera teoría general del proceso;
acuden los abogados, más que a las notificaciones por estado. No obstante, lo cual significa que aun cuando en el fondo pueden señalarse las mismas
si se olvidó registrar el correspondiente movimiento en la página en men- líneas, esenciales en cada institución examinada, desde el punto de vista
ción y el abogado estima que sigue al despacho cuando así no sucede, no pragmático se ve uno obligado a exponer las diferencias concretas exigidas
podrá alegar la violación de esta costumbre para efectos de predicar nulidad por su regulación, en la mayor parte de los casos justificadas tan solo por el
en la notificación de la providencia respectiva, porque en últimas si se quie- capricho e inconsecuencia del legislador. De ahí que -resulten frustrados a
re aceptar que tiene posibilidad de ser admitida la costumbre como fuente nivel de iure condito, los intentos de homogeneidad que puede ofrecer una
del derecho procesal, lo será exclusivamente la denominada "secundum le- elaboración sistemática de la teoría general del proceso". 9
gem", de modo que ninguna novedad se presenta en esta posibilidad8 .
Eso precisamente fue lo ocurrido con ocasión de la expedición del Có-
Finalmente, conviene advertir que el carácter procesal de una norma no digo General del proceso, porque sus estudios iniciales se enfocaron a dotar
lo da en modo alguno su ubicación dentro de determinado estatuto, sino su al país de un estatuto de tal índole, iniciativa frustrada por la "inconsecuen-
contenido; de ahí que en codificaciones eminentemente procesales existan cia del legislador" que insistió en aprobar códigos como el Contencioso
diversas normas de contenido sustancial y en los de derecho material se en- Administrativo y el de Procedimiento Penal en los que se repiten numerosas
cuentren disposiciones de contenido puramente procesal. nociones propias de esta clase de codificación, que únicamente, lo reitero,
conservó el nombre porque realmente es un Código de Procedimiento Civil.
La falta de técnica legislativa, en muchos casos, lleva a ese error; lo
ideal sería que las normas procesales estuvieran en las codificaciones proce- Es por eso que numerosas de las explicaciones que en este texto se rea-
sales y que otro tanto sucediera con las de derecho sustancial; para lograr- lizarán bien pueden extenderse a los restantes campos procesales. Empero,
lo es menester erradicar la tendencia que tanto daño ha causado a nuestro acudiendo a un criterio práctico y que puede evitar innecesarias confusiones,
sistema jurídico de pretender dar a cada conjunto de normas sustanciales especialmente en los estudiantes de pregrado, para quienes va fundamental-
su correspondiente desarrollo procesal, olvidando que en la mayoría de los mente dirigida esta obra, en lo que concierne con la ley procesal civil en sus
casos las disposiciones procesales existentes cumplen a cabalidad la labor. diversas manifestaciones predico los comentarios, lo cual no es obstáculo
para continuar propugnando, porque se legisle creando un código especial
Todas las disposiciones del derecho procesal tienen una base común;
que compendie todas esas disposiciones que son comunes a la totalidad de
existen una serie de principios y reglas que tienen idéntica connotación cual-
los procesos y que, o bien se repiten innecesariamente en diferentes textos
quiera que sea el campo procesal que se vaya a desarrollar sin que importe
procesales (ejemplo, regulación de impedimentos y recusaciones, lo atinen-
que sea civil, penal, laboral, contencioso-administrativo, lo cual ha dado
te a providencias judiciales, conflictos de competencia, poderes de los jue-
origen a que se hable, con toda razón, de una teoría general del proceso y
ces y los términos), o llevan a que se acuda al Estatuto Procesal Civil como
norma supletoria, creando en muchos casos la discusión, y toda controversia
8. Diferente es buscar que varios de esos usos sean erigidos como norma positiva. Así, por
eJemplo, regular que es parte de los requisitos formales de toda notificación su publicación en 9 RAMOS MÉNDEZ Francisco, Derecho procesal civil, t. I, 3a ed., Librería Bosch,
la página web. Barcelona, 1986, pág. 13.
76 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 77

procesal es demora que conlleva ineficacia, de si realmente puede aplicarse ban el cumplimiento de una serie de requisitos previos obligatorios antes de
o no la disposición del procedimiento civil, por argüirse que el asunto sí lo acudir a la administración de justicia.
regula el correspondiente estatuto procesal de manera especial, como con
frecuencia sucede en el campo laboral. Aún hay quienes siguen considerando que el derecho procesal es ad-
jetivo, y que todo se rige por las características propias de lo que creen
En este orden de ideas se tiene que las características generales que es lo principal, el todo, el derecho sustancial. No obstante que atrás ya se
tipifican el derecho procesal, que es el género, naturalmente también mencionó, lo reitero, en grave error incurren quienes así proceden. Tan im-
vienen a ser las de una de sus especies, el derecho procesal civil, lo cual portante como conocer el derecho sustancial es saber cómo se pUede hacer
significa que éste es instrumental, autónomo, escrito y público. efectivo; así como no es completo el médico que sabe diagnosticar la en-
fermedad pero ignora cuáles son los procedimientos propios para curarla,
Por lo tanto, las partes no podrán, de común acuerdo, intentar que el abogado que conoce todos los elementos propios del problema jurídico
una pretensión se tramite pretermitiendo diligencias de obligatorio cumpli- pero ignora cómo se hace efectivo el derecho, es un abogado a medias,
miento; por ejemplo acordando que en ese proceso el término de ejecutoria como también lo es aquel que cree que con sólo conocer las formas del
no será de tres sino de cinco días o indicando que no se podrá hacer uso derecho procesal cuenta con los medios aptos para el adecuado ejercicio
del recurso de apelación, porque a ello se opone la prohibición del artículo de la profesión.
antes citado; pero sí podrán renunciar términos o desistir de un recurso, por
cuanto la ley expresamente autoriza esas renuncias (arts. 119 y 316 CGP). En la parte especial de esta obra escribí: "El enfoque que doy a esas
explicaciones siempre tiene en mente lo anterior porque el derecho proce-
Podría pensarse que el art. 13 del CGP, dada la identidad de criterio sal por sí mismo no cumple ninguna finalidad, como tampoco la obtiene
en cuanto a la calidad de derecho público d~l derecho procesal civil, era por sí sólo el derecho sustancial. Sólo entendiendo lo anterior es que podrá
superflua; pero, en realidad, no es así, ya que no faltan quienes estiman erradicarse el generalizado malentendido que ha llevado a que se hable de
que por el hecho de determinar el Código la forma de hacer efectivos los abogados 'sustancialistas', cuya característica esencial es la ausencia de co-
derechos consagrados en las normas civiles y comerciales (normas de de- nocimiento de derecho procesal, y de los abogados 'procesalistas' que olvi-
recho privado), también podría la autonomía de la voluntad, de tan grande dan que el proceso no es un fin sino un medio. Unos y otros son verdaderos
acogida en esos estatutos, manifestarse en el procedimiento, apreciación eunucos de la profesión. Sólo el cabal conocimiento de los dos aspectos
que, ante la claridad del artículo, ha quedado definitivamente desterrada: permite un responsable ejercicio de las funciones de abogado en cualquiera
en el ámbito del derecho procesal, salvo expresa autorización legal, la au- de los diversos y amplios campos donde se puede desarrollar nuestra noble
tonomía de la voluntad cede ante el carácter de derecho público y orden profesión" .10
público que tienen las normas procesales.
2. LA LEY PROCESAL CIVIL
Por eso se explica lo señalado en el inciso segundo del art. 13 del CGP
al disponer que: "Las estipulaciones de las partes que establezcan el agota- Gracias al carácter eminentemente escrito de nuestro derecho, las nor-
miento de requisitos de procedibilidad para acceder a cualquier operador de mas del derecho procesal civil se encuentran esencialmente dentro de la ley
justicia no son de obligatoria observancia. El acceso a la justicia sin haberse de procedimiento civil o Código General del Proceso, cuyo estatuto funda-
agotado dichos requisitos convencionales, no constituirá incumplimiento mental lo constituye la ley 1564 de 2012, que será objeto de estudio.
del negocio jurídico en donde ellas se hubiesen establecido, ni impedirá al
operador de justicia tramitar la correspondiente demanda.", norma con la
cual se puso fin a ciertas estipulaciones que imponían a quienes las acorda- 10 LÓPEZ BLANCO Hemán Fabio, Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano,
Dupre Editores, Bogotá, 2004, ga edición, pág, xx
EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 79
78 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Inicialmente, es preciso poner de presente que dentro de las disposicio- y será ante el mismo que debo presentar la demanda. De no ser así debo
nes de una codificación de derecho procesal y desde un punto de vista estric- acudir, por sustracción de materia al juez civil del circuito.
tamente académico, es menester distinguir las normas de organización judi-
De igual manera, debo precisar si para el trámite de esa pretensión exis-
cial de las procedimentales propiamente dichas. Las primeras, son aquellas
te regulado un determinado. proceso y de ser así invocarlo; de no, será el
que dicen quién conoce; las segundas, las que determinan cómo conoce.
proceso verbal el que debe seguirse.
En efecto, analizada la estructura general del Código General del Pro-
El estudio de la ley procesal civil implica, como primera medida, cono-
ceso, existen una serie de artículos que se refieren a los jueces, sus poderes,
cer su radio de acción, y para lograrlo es necesario determinar claramente
sus deberes, sus responsabilidades, su competencia y sus inhabilidades sub-
lo relativo al ámbito de aplicación de ella en el tiempo, en el territorio Y en
jetivas para conocer de un determinado proceso. Todo este articulado con-
relación con las personas, tema que se guía por los lineamientos. generale~ ~1
sagra disposiciones de organización judicial. Las normas sobre pruebas, las
respecto predicables de toda ley, de modo qu~ e~ la~ obras de. 1ntroduccwn
que regulan los recursos, las notificaciones, el trámite de los diversos pro-
al derecho puede hallarse una buena fuente b1bhografica que !lustra en ma-
cesos, entre otras, hacen parte de la siguiente categoría: las procedimentales
yor grado lo que a continuación comento.
propiamente dichas, pues se encargan de señalar al juez y a los asociados
cuál será el orden de los trámites que se observarán dentro del proceso. 2.1. La ley procesal civil en el tiempo
Unas y otras confluyen a idéntica meta: asegurar la claridad en lastra- Por las nociones de introducción al derecho se sabe que, por regla ge-
mitaciones procesales de forma tal que siempre exista un funcionario que neral, las leyes se dictan para que rijan hacia el futuro, pues casi nunca el
conozca de una pretensión cuya solución corresponda a la justicia y que legislador contempla en ellas situaciones pretéritas.
en todo caso se dé un trámite que de antemano precise los pasos a seguir,
con el fin de lograr que las solicitudes elevadas ante el juez encuentren una Igualmente es conocido que la vigencia de una ley se extie~de .ha~t~ el
decisión. momento en que se presente cualquier causa legal que le reste v1da Jund1ca.
En Colombia, estas causas legales están previstas en el art. 3o de la ley 153
Por esta razón, dentro de las normas de organización procesal son de de 1887, que dispone: "Estimase insubsistente una disposición l.egal ~~r de-
marcada importancia el numeral 11 del art. 20 del CGP, que prescribe que claración expresa del legislador, o por incompatibilidad con d1spos1c10nes
de los procesos que no tienen asignado un juez especial conoce el Civil del especiales posteriores, o por existir una ley nueva que regule íntegrame~te
Circuito, al indicar que le corresponde: "De los demás procesos o asuntos la materia a que la anterior disposición se refería", o, agrego, por haber s1do
que no estén atribuidos a otro juez", garantizándose así que siempre existirá declarada contraria a la Constitución, es decir inexequible.
un funcionario competente para adelantar la actuación propia en orden a
definir una determinada pretensión y el art. 368 del CGP que, respecto del Excepciones a la regla de vigencia inmediata de la ley y cese de la der?-
proceso verbal indica: "Se sujetará al trámite establecido en este Capítulo gada, las constituyen la retroactividad y la ultraactividad de la l.ey, es decir,
todo asunto contencioso que no esté sometido a un trá1nite especial.", con lo ciertos casos especiales en virtud de los cuales una norma se aphca a hec~os
cual se asegura que existirá un trámite para toda pretensión. anteriores a su vigencia (retroactividad), o cuando, a pesar de haber perdido
su vigencia, sigue regulando situaciones posteriores (ultraactividad).
En otras palabras, cuando de acudir a la administración de justicia con-
cierne lo primero que debo analizar frente a la índole de mi pretensión es si Las normas de derecho procesal civil, sin excepción alguna, jamás
existe una disposición expresa que señale el juez que debe conocer de ella pueden ser retroactivas; son de aplicación inmediata y rigen para el futuro,
pues permitir, así sea por vía de excepción, que una ley procesal pueda ser
80 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 81

retroactiva le restaría confianza a la administración de justicia, podría cons- "Artículo 40. Las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de
tituirse en factor que desconozca el principio del debido proceso constitu- los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben
cional y sería una herramienta política que indebidamente empleada podría empezar a regir.
ocasionar graves atropellos a los derechos de los asociados.
"Sin embargo, los recursos interpuestos, la práctica de pruebas decre-
Y es que la posibilidad de que se expidan normas procesales con efectos tadas, las audiencias convocadas, las diligencias iniciadas, los términos que
retroactivos desvirtuaría en mucho la estabilidad y seriedad que siempre hubieren comenzado a correr, los incidentes en curso y las notificaciones
ha caracterizado a las normas procesales, pues ya es consenso general que que se estén surtiendo, se regirán por las leyes vigentes cuando se interpu-
determinado proceso que se adelantó o adelanta con base en determinada sieron los recursos, se decretaron las pruebas, se iniciaron las audiencias o
ley procesal, debe ver respetada la actuación conforme a esas normas y que diligencias, empezaron a correr los términos, se promovieron los incidentes
una nueva disposición no puede establecer modificaciones a situaciones ya o comenzaron a surtirse las notificaciones.
surtidas, lo que de llegarse a permitir abriría el compás para los más incalifi-
cables abusos por cuanto desconocería el esencial principio, pilar del proce- "La competencia para tramitar el proceso se regirá por la legislación
dimiento, de la eventualidad, con su reflejo de la cosa juzgada. vigente en el momento de formulación de la demanda con que se promueva,
salvo que la ley elimine dicha autoridad." 12
La ley procesal civil, no tiene carácter retroactivo. Según el art. 40 de la
ley 153 de 1887, "las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de Como se observa, se trata de eventos excepcionales y taxativos en los
los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben que una norma procesal, a pesar de haber perdido su vigencia, puede con-
empezar a regir", lo que implica la invulnerabilidad de lo ya actuado. tinuar aplicándose de manera transitoria, que están destinados a permitir
un armónico empalme de las legislaciones procesales entrante y saliente,
En verdad, sostiene la Corte que, 11 "tratándose de procesos terminados, pero que determinan que una vez cumplidos los pasos señalados, prosigue
tramitados bajo el imperio de la legislación anterior, sus efectos son intangi- la actuación sobre la base del nuevo estatuto procesal, lo que permite ase-
bles; en el caso de procesos no iniciados o futuros, se regulan por la nueva verar que los procesos iniciados por un código de procedimiento derogado
ley cuando el litigio se refiere a hechos acaecidos antes de su vigencia; y, fi- terminarán sobre las bases de la nueva legislación, que es el alcance de esta
nalmente, cuando se trata de procesos pendientes o en curso al advenimien- modalidad de ultractividad relativa.
to de la nueva normación positiva, son intangibles los actos procesales ya
surtidos y sus efectos, pero los preceptos nuevos vendrán a regular los actos Empero, la sana regla mencionada, felizmente aplicada en los últimos
futuros. Como la nueva ley no se aplica a los hechos procesales realizados ciento veintisiete años, infortunadamente ha sido objeto de desconoci-
antes de que ella entre en vigor, los efectos que a ellos atribuye la norma miento por recientes estatutos procedimentales consagrados en leyes que se
jurídica entonces imperante continúan subsistiendo y por ende su eficacia no apartan de lo en ella previsto y optan por la ultractividad absoluta, es decir
puede desconocerse so pretexto del cambio de legislación". que un proceso iniciado bajo la vigencia de un estatuto procesal derogado
seguirá adelantándose con base en el mismo hasta su terminación, funesta
N o ocurre igual con la ultraactividad de la ley procesal civil, tema que posición que incidirá en mayor ineficacia de la administración de justicia,
desde el siglo antepasado había venido siendo regulado por lo indicado en
el artículo 40 de la ley 153 de 1887 y que modifica la ley 1564 de 2012 en
el art. 624, al disponer que la nueva redacción de la norma es la siguiente: 12 El art. 40 de la ley 153 de 1887 disponía: "Las leyes concernientes a la sustanciación
y ritualidad de los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben
11 Corte Suprema de Justicia, Sentencia de 22 de agosto de 1974. En Héctor ROA GÓMEZ empezar a regir. Pero los términos que hubieren comenzado a correr y las actuaciones y
Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, Bogotá, Edit. ABC, t. I, pág. 68. diligencias que ya estuvieren iniciadas, se regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación."
EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 83
82 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

pues tal decisión implica que por muchos años más existirá dualidad de le- preparado por el Instituto Colombiano de Derecho Procesal se mantenía la
gislación procesal vigente. sana tradición advertida, los ponentes de la Cámara de Representantes, de
las pocas normas que modificaron fue la de vigencia para efectos de consa-
El mal ejemplo empieza con los códigos de procedimiento penal debi- grar engendro similar al del Código Contencioso Administrativo.
do a que la ley 600 de agosto 31 de 2004 en el artículo 533 dispone que: "El
presente código regirá para los delitos cometidos con posterioridad al 1o de En el original artículo 565 se proponía: "Vigencia. El presente código
enero de 2005", mientras que para los restantes eventos sigue en vigencia la entrará en vigencia el primero (1) de enero de dos mil catorce (2014) en
ley 600 de 2000, "anterior" Código de Procedimiento Penal, circunstancia forma gradual a medida que se disponga de los recursos físicos necesarios,
que ha determinado a más de confusión en la aplicación de los dos estatutos, según lo determine el Consejo Superior de la Judicatura, en un plazo máxi-
discusiones acerca de prevalencia de ciertas normas bajo el supuesto de la mo de dos años. En los procesos iniciados antes, los recursos interpuestos,
"favorabilidad" y se ha erigido en uno de los motivos centrales determinan- la práctica de pruebas decretadas, los términos que hubieren comenzado a
tes de la rampante impunidad que en el ramo penal reina en Colombia. correr, los incidentes en curso y las notificaciones que se estén surtiendo, se
regirán por las leyes vigentes cuando se interpuso el recurso, se decretaron
No obstante el conocerse muy bien la circunstancia anterior, al ser las pruebas, empezó a correr el término, se promovió el incidente o principió
aprobado el nuevo Código Contencioso administrativo, la ley 1417 de 2011 a surtirse la notificación."
que inició su vigencia en julio de 2012, se adopta como norma en mate-
ria de tránsito de legislación en el art. 308 la siguiente: "RÉGIMEN DE En el proyecto aprobado en primer debate quedó: "Artículo 572. Vigen-
TRANSICIÓN Y VIGENCIA. El presente Código comenzará a regir el dos cia. El presente Código entrará a regir a partir del primero de enero de dos
(2) de julio del año 2012. Este Código sólo se aplicará a los procedimientos mil trece, en forma gradual a medida que se disponga de los recursos físicos
y las actuaciones administrativas que se inicien, así como a las demandas y necesarios, según lo determine el Consejo Superior de la Judicatura, en un
procesos que se instauren con posterioridad a la entrada en vigencia. plazo máximo de dos años.

"Los procedimientos y las actuaciones administrativas, así como las "Este código sólo se aplicará a los procesos que se promuevan después
demandas y procesos en curso a la vigencia de la presente ley seguirán ri- de su entrada en vigencia.
giéndose y culminarán de conformidad con el régimen jurídico anterior."
"Los procesos en curso a la entrada en vigencia de esta ley seguirán
Al rompe se observa y máxime en procesos contenciosos en los que la rigiéndose hasta su culminación por la ley anterior."
duración promedio de ellos es cerca de doce años, que a partir de julio de
N o se precisa de mayor esfuerzo para determinar que de haber sido
2012 seguirán coexistiendo el estatuto "derogado" y el nuevo, lo que implica
aprobada la iniciativa, con tal disposición el actual estatuto procesal civil,
para jueces y abogados seguir manejando por muchos años más una doble
con todas sus múltiples modificaciones, seguiría siendo texto de obligada
legislación, así como el deber de las universidades de prever en las cátedras
aplicación y estudio hasta cuando termine el último de los procesos ini-
respectivas el estudio de las dos codificaciones, a lo que se aunará la confu-
ciados bajo su vigencia y los graves inconvenientes que genera el nuevo
sión práctica que esa simultánea aplicación va a generar, todo por no acatar la
Código Contencioso Administrativo, conocido con la sigla CEPACA, ya
sabia directriz del art. 40 de la ley 153 de 1887.
mencionados, se repetirían.
En el Código General del Proceso se intentó por el Congreso imponer
Afortunadamente se logro frustrar la iniciativa de reforma y se mantuvo
norma de similar talante. En efecto, en el proyecto aprobado en primer deba-
la senda de la ultraactividad relativa.
te del Código General del Proceso y no obstante que en el estudio del mismo
84 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 85

Retomo entonces el análisis de los alcances de la ultractividad relativa Se desprende de lo anterior que no existen en materia procesal derechos
que es la que rige para el Código General del Proceso. adquiridos y que serán las disposiciones vigentes en el respectivo momento
las que, salvo los casos de ultraactividad de la ley expirada, deben ser te-
El primer requisito para que pueda operar la ultraactividad de una nor- nidas en cuenta. Así, por ejemplo, si al comenzar el trámite de un proceso
ma es que se trate de procesos en curso, en los cuales se sigue aplicando la sentencia de segunda instancia tenía previsto el recurso de casación pero
la disposición derogada únicamente mientras se deciden los recursos in- corrido el tiempo se elimina el mismo, cuando se profiera el fallo de segunda
terpuestos, se surte la práctica de pruebas decretadas, se desarrollan las au- instancia no puede alegarse que como la casación estaba prevista al momen-
diencias convocadas, terminan las diligencias iniciadas, los términos que to de iniciación del juicio ese derecho asiste durante todo su curso.
hubieren comenzado a correr, los incidentes en curso y las notificaciones
que se estén surtiendo, fuera de estos casos taxativos no habrá lugar a aplicar En lo tocante a las pruebas se establece también un caso de ultraactivi-
ninguna nonna derogada, por cuanto cumplido el acople de legislación se dad, contenido en el art. 39 de la ley 153 de 1887, que dispone: "Los actos o
observará exclusivamente lo previsto en la última normatividad, de manera contratos válidamente celebrados bajo el imperio de una ley podrán probarse
que el alcance de la ultratividad es transitorio y limitado en el tiempo, salvo bajo el imperio de otra, por los medios que aquella establecía para su justifi-
que la nueva ley disponga de manera expresa lo contrario 13 • cación; pero la forma en que debe rendirse la prueba está subordinada a la ley
vigente al tiempo en que se rindiere".
Para aclarar más el concepto conviene citar un ejemplo: El art. 367 del
C. de P. C. derogado establecía el recurso de casación per saltum, el que fue De acuerdo con dicha norma, si un contrato se celebra conforme a la
eliminado del CGP. Si estaba interpuesta y en trámite una casación de tal legislación vigente, a pesar de que las normas reguladoras del mismo sean
índole al entrar en vigencia el nuevo estatuto, debía continuar hasta su re- derogadas, se demostrará por los medios válidos al tiempo de su celebra-
solución, por cuanto se trata de un "recurso interpuesto" para cuya decisión ción. Esto es particularmente lógico, pues la obligación de los asociados es
la norma derogada sigue aplicándose, es ultraactiva, pues va más allá de su ceñirse al derecho vigente, y no puede exigírseles que prevean posibles mo-
existencia legal. dificaciones; de ahí que si deben probar, es apenas equitativo que lo hagan
conforme a las normas ahora derogadas; es decir, tiene efecto el fenómeno
Se reitera que lo que el legislador ha pretendido es tratar de que el em- de la ultraactividad, en lo que respecta a la prueba del negocio jurídico.
palme de las legislaciones procesales no se realice de una manera abrupta,
de modo que pueda romper el orden que debe reinar en el proceso, sino que Un ejemplo de esta segunda forma de ultraactividad es el siguiente:
se haga en forma taLque se siga manteniendo esa lógica que debe gobernar 1nediante el artículo 1 del decreto 1255 de julio 27 de 1970, se exigió como
siempre la actuación. obligatoria para la validez del contrato de compraventa de automotores la
formalidad de la escritura pública, norma que, por fortuna, nunca entró en
vigencia. Supongamos, empero, que esa norma hubiera entrado en vigor y
que se presenta un litigio con ocasión de un contrato de compraventa de au-
13 Es el caso del Estatuto Arbitral, contenido en la ley 1563 de julio de 2012 cuyo artículo tomotores celebrado antes de la vigencia del decreto; es claro que el contrato
119 en el inciso segundo dispone que: "Los procesos arbitrales en curso a la entrada en se hubiera podido probar por cualquiera de los medios válidos en la fecha
vigencia de esta ley seguirán rigiéndose hasta su culminación por las normas anteriores". de su celebración, por ejemplo, un documento privado, y no con la escritura
En LOPEZ BLANCO Hemán Fabio, El Proceso Arbitral Nacional, Dupre Editores, Bogotá,
2013, págs. 49, 50 comento: "en razón, reitero de la corta duración de este proceso, fue pública, pues al efectuarse el contrato, ninguna ley exigía tal solemnidad.
atinado consagrar la modalidad de la ultractividad absoluta, que para otros casos resulta
inadecuada y contraproducente tal como ha sucedido con los dos Códigos de Procedimiento Otra cosa es que respecto de la forma de producir la prueba, presentarla
Penal y los de lo Contencioso Administrativo, que implican subsistencia de los dos sistemas al juicio y de evaluarla, el juez se rige por el principio general ya explicado,
por décadas, lo que es fuente de demora y acicate para la impunidad".
EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 87
86 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

esto es, que la ley procesal aplicable es la vigente en el momento de ser ob- vigente la disposición derogada, a fin de que se surta íntegramente por el
servadas algunas de esas conductas dentro del proceso. nuevo Código.

Sirve también para ilustrar el punto el caso de las sociedades. De acuer- Considero que, dado el carácter de orden público que tienen las normas
do con el Código de Comercio derogado se exigían determinadas formalida- procesales, su renunciabilidad únicamente es posible en los casos autoriza-
des para la constitución de una sociedad, formalidades que fueron variadas dos por la ley y la ley no autoriza la renuncia a lo previsto en el art. 624
en el nuevo estatuto, el decreto 41 O de 1971, que entró en vigor el 1o de del CGP, de ahí que siempre, en tales hipótesis, el juez deberá atender a lo
enero de 1972. Supóngase que en el curso del presente año ocurra un pro- dispuesto sobre ultraactividad de las normas para los casos taxativamente
blema relacionado con una sociedad constituida en 1968; es claro que para contemplados.
demostrar la existencia de la sociedad se deben tener en cuenta las normas
Así, si estaba corriendo un término, es inaceptable que las partes, aún
vigentes cuando ésta se constituyó y no los requisitos de las nuevas dispo-
de común acuerdo, pidan que no se considere el términ_o en lo que va y que
siciones, es decir, no puede exigirse a los asociados la previsión de fututas
se ordene que se surta conforme al nuevo estatuto, pues esa invalidación
modificaciones legales.
parcial no la quiere la ley.
Debe advertirse, finalmente, que el art. 39 de la ley 153 de 1887, in
Conviene destacar que si dentro de una actuación procesal se presenta
fine, al anotar que en cuanto a la presentación de la prueba se atenderá a la
una causal de nulidad que invalide el trámite surtido bajo la vigencia de
ley procesal vigente, no hace cosa distinta de realzar el carácter exceptivo
normas derogadas y se declara la misma, la reposición de lo actuado se
de la primera parte del artículo y corroborar cómo la regla general se aplica
surtirá tomando las directrices de la legislación en vigencia y no de aquella
siempre, salvo las excepciones previstas taxativamente y que han sido mo-
que rigió cuando se surtió lo dejado sin eficacia. Así~ por ejemplo, si bajo
tivo de estudio.
lo previsto en el C. de P.C., se adelantó un proceso de pertenencia en el que
Ilustra lo anterior el siguiente ejemplo: Si al ir a presentar un documen- se profiere fallo de primera instancia el cual es apelado, llega el proceso al
to privado, creado cuando para acreditar un determinado negocio jurídico superior y éste declara nulo todo lo actuado a partir de la notificación de
tal solemnidad era suficiente, ya se ha derogado la norma que lo permitía la demanda, caso de reponerse la actuación se observará, no la legislación
y rige otra diversa que obliga a una escritura pública, la ley procesal con- derogada, sino lo previsto en el Código General del Proceso por ser el que
serva su vigencia, es ultraactiva, en cuanto a permitir la eficacia probatoria rige, pues no se trata de reponer sobre la base de normas ya sin vigencia y
por el sistema derogado; empero, en lo que concierne a la forma de aportar que, para estos efectos, no son ultraactivas.
esa prueba y la oportunidad para hacerlo se aplica integralmente la norma
En resumen, en cuanto a la vigencia de la ley procesal en el tiempo,
procesal vigente en el momento en que se vaya a producir esa aportación
la regla general es que se aplica de manera inmediata y rige para el futuro;
no a la que ha podido regir cuando el acto se celebró; así, si en esa época la
que se presentan casos taxativamente determinados de excepciones por ul-
prueba se podía aportar en el período probatorio, pero la nueva legislación
traactividad de la norma derogada, y finalmente, en ningún caso una norma
dice que tiene que ser con la demanda o en su contestación, se atenderá a lo
últimamente normado. procesal civil podrá tener carácter retroactivo.

Por último, muestra especial interés por los alcances novedosos en el


Surge, en cuanto a este tema, la cuestión de saber si por acuerdo de las
tratamiento del punto el inciso final del art. 624 del CGP al disponer que:
partes se puede excluir y considerar como inexistente una actuación de las
"La competencia para tramitar el proceso se regirá por la legislación vigente
ya enumeradas (términos, recursos, incidentes, etc.), que empezó estando
en el momento de formulación de la demanda con que se promueva, salvo
88 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 89

que la ley elimine dicha autoridad.", con lo cual sienta como regla general En este orden de ideas recuerdo que, como atinadamente lo señala la
que si existen modificaciones normativas en materia de competencia, segui- Corte ConstitucionaP 4 la promulgación: "consiste en la publicación oficial
rá conociendo del proceso el juez ante quien se presentó la demanda, aún en de la ley; la entrada en vigencia es la indicación del momento a partir del
el caso de que no la haya admitido y sin que interese si frente a nuevas de- cual ésta se vuelve obligatoria para los asociados, esto es, sus disposiciones
mandas similares otro juez ya es el competente en virtud de la reforma legal. surten efectos. Por tanto, bien puede suceder que una ley se promulgue y
sólo produzca efectos meses después; o también es de frecuente ocurrencia
Así, por ejemplo, si conoce de un proceso un juez civil del circuito y que el legislador disponga la vigencia de la ley "a partir de su promulga-
entra en vigencia una norma que señala que en virtud de la cuantía el cono- ción", en cuyo caso una vez cumplida ésta, las disposiciones respectivas
cimiento le corresponde al juez civil municipal, no será posible devolver el comienzan a regir, es decir, a ser obligatorias".
proceso por "falta de competencia" al inferior en virtud de lo que se dispone
en el inciso que comento. La ley 4 de 1913 destaca en el art. 52 que "La ley no obliga sino en
virtud de su promulgación, y su observancia principia dos meses después
Empero, a más de lo anterior es necesario considerar las reglas espe- de promulgada y que esta consiste en insertar la ley en el periódico con
ciales que contiene el art. 625 del CGP para el tránsito de legislación, que oficial, y se entiende consumada en la fecha del número en que termine la
son las directrices que deben ser observadas dentro de los procesos que se inserción., pero a renglón seguido adiciona el art. 53 que: Se exceptúan de
adelantan, que bajo el presupuesto de la ultractividad relativa permiten el lo dispuesto en el artículo anterior los casos siguientes: l. Cuando la ley fije
acople de CGP en ellos y dentro de las que merece destacarse el numeral el día en que deba principiar a regir, o autorice al Gobierno para fijarlo, en
8 que indica: "Las reglas sobre competencia previstas en este código, no cuyo caso principiará a regir la ley el día señalado. 1 S, con lo cual se disipa
alteran la competencia de los jueces para conocer de los asuntos respecto el frecuente equivoco de estimar que siempre es menester esperar los
de los cuales ya se hubiere presentado la demanda. Por tanto, el régimen de dos meses a partir de la promulgación para efectos de que entre en
cuantías no cambia la competencia que ya se hubiere fijado por ese factor.", vigencia la ley respectiva, pues esto únicamente sucede cuando la ley
sana disposición que asegura que el juez competente al ser presentada la de-
manda lo seguirá siendo para proseguir con el conocimiento del proceso, de
ahí que en este evento se mantiene sin cambio la competencia, no el trámite, 14 Corte Constitucional, sentencia C- 932 DE 2006 ponente Dr. Humberto Sierra Porto.
regla de la que únicamente se excepcionan los procesos por responsabilidad 15 El numeral segundo en disposición desueta pero vigente, adiciona que: "2. Cuando
médica al indicar el inciso segundo de este numeral que: "Sin embargo, por1causa de guerra de guerra u otra inevitable estén interrumpidas las Comunicaciones de
los procesos de responsabilidad médica que actualmente tramitan los jueces algunos o algunos Municipios Con la capital, y suspendido el curso ordinario de los Correos,
laborales, serán remitidos a losjueces civiles competentes, en el estado en en cuyo caso los dos meses se Contarán desde que cese la in Comunicación y se restablezcan
los Comunicaciones." En el mismo sentido sentencia C-179 de 1994, que señaló al respecto:
que se encuentren." "La promulgación no es otra Cosa que la publicación de la ley en el Diario Oficial, con
el fin de poner en conocimiento de los destinatarios de la misma los manda~os qu_e ella
2.1.1. Particularidades sobre la vigencia en el tiempo del Código contiene [... ] La promulgación de la ley es requisito indispensable para su obhgatonedad,
General del Proceso. pues es principio general de derecho que nadie puede ser obligado a cumplir .las normas
que no conoce (principio de la publicidad). Dicha función le corresponde eJecutarla. al
Es útil, debido a la complejidad que reviste el tratamiento del tema en Gobierno, después de efectuada la sanción. Tal regla es complemento de la que pr~scr~~e
el Código General del Proceso, recordar otros aspectos esenciales de la vi- que la ignorancia de la ley no excusa su incumplimiento, puesto que s~lo con la pubhc~cwn
oficial de las normas se justifica la ficción de que éstas han sido conocidas por los asociados
gencia de la ley en el tiempo, que, en veces, por obvios, se olvidan o tienden para luego exigir su cumplimiento. Si la promulgación se relaciona exclusivamente con la
a ser tergiversados, tal como sucede con los conceptos de promulgación y publicación o divulgación del contenido de la ley, tal como fue aprobada ~or el Co~greso
vigencia de la ley. de la República, no es posible deducir de allí facultad alguna que le permita al Presidente
determinar el momento a partir del cual ésta debe empezar a regir".
90 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 91

guardó silencio respecto del punto, circunstancia, en la práctica, de rara desde el año 2012, las encuentro íntegramente ajustadas a la normatividad
ocurrencia. vigente. 16

Acerca de quién es el autorizado para señalar el momento en que la En efecto, los diferentes momentos en que deben entrar en vigencia dis-
ley debe empezar a regir, la Corte Constitucional en la citada sentencia posiciones del nuevo estatuto. corresponden a lo que la Corte Constitucional
C-932 de 2006, cuyas apreciaciones comparto, ha puesto de presente determinó como el poder del legislativo de "valorar la realidad social, políti-
que: "( ... ) esa tarea le corresponde ejercerla al legislador, por ser éste quien ca, económica, etc., para poder determinar la fecha en que han de entrar a re-
cuenta con la potestad exclusiva de "hacer las leyes", según lo ordena el gir las disposiciones que expide.", de modo que en ejercicio de ese poder es
artículo 150 del ordenamiento superior. La función legislativa de "hacer las que las normas del Código General del Proceso regirán bajo los siguientes
leyes" incluye de manera concreta dos prerrogativas: por un lado, implica pará1netros temporales 17 : unas desde la promulgación de la ley, es decir des-
determinar el contenido de la ley, y, por el otro, legislar sobre cualquier tema de el12 de julio de 2012; otras a partir dell o de octubre de 2012; una desde
11

que parezca relevante dentro de lo jurídico. Esta segunda función consti- el 1o de julio de 2013 18 y las más, a partir del primero (1 º) de enero de
tuiría lo que se ha llamado la "cláusula general de competencia legislativa. dos mil catorce (2014), en forma gradual, en la medida en que se hayan
ejecutado los programas de formación de funcionarios y empleados y se
"Ahora bien: si el legislador es el llamado a decidir el contenido de la disponga de la infraestructura física y tecnológica, del número de des-
ley, resulta obvio que dentro de la valoración política que debe hacer sobre pachos judiciales requeridos al día, y de los demás elementos necesa-
la conveniencia del específico control que ella propone, se incluya la relati- rios para el funcionamiento del proceso oral y por audiencias, según lo
va al señalamiento del momento a partir del cual dicha normatividad empie-
za a surtir efectos, pues sólo a él compete valorar la realidad social, política, 16 La Corte Constitucional, en sentencia C.654 de octubre 14 de 2015, Ponente Dr. Luis
económica, etc., para poder determinar la fecha en que han de entrar a regir Ernesto Vargas Silva, reitera la directriz al señalar que: "16. En conclusión, se tiene que
las disposiciones que expide." conforme la jurisprudencia reiterada de la Corte, el legislador está investido de una amplia
competencia para definir la fórmula de vigencia de las leyes. Para ello, puede válidamente
adoptar diversas modalidades de entrada de vigor, entre ellas de tipo diferido, escalonado,
"( ..... ) La potestad con que cuenta el legislador para determinar la sucesivo o sometida a un plazo o condición específica. Por ende, lo que exige el principio de
fecha de entrada en vigencia de la ley. se encuentra limitada únicamente por reserva de ley sobre la vigencia en comento es que sea el legislador el que defina la fórmula
los requerimientos del principio de publicidad. (sic) al que se hizo alusión correspondiente, dentro de un variado grupo de alternativas de técnica legislativa De manera
en párrafos anteriores, cuya finalidad es evitar las denominadas leyes "pri- correlativa, la inconstitucionalidad de dichas fórmulas de vigencia solo será posible cuando
se acredite una oposición objetiva y verificable entre éstas y los preceptos constitucionales."
vadas" o "secretas", muy comunes en Colombia en alguna época. El deber
de señalar la vigencia de la ley después de su publicación, es un mandato 17 LOPEZ BLANCO Hemán Fabio, Normas vigentes de la ley 1564 de 2012, Dupre
que obliga tanto al Congreso como al Presidente de la República, cuando ha Editores, Bogotá, 2013 en donde señalo las disposiciones que entraron a regir desde el año
2012, junto con los comentarios a manera de glosa de cada una de ellas.
sido facultado por el legislador para cumplir esta tarea. "
18 La vigencia anticipada corresponde a las siguientes normas taxativamente señaladas
Las anteriores directrices permiten establecer que las prescripciones en el art. 627 del CGP: "1. Los artículos 24, 30 numeral 8 y parágrafo, 31 numeral 2, 33
acerca de la vigencia de la ley y sus condicionamientos respecto del mo- numeral 2, 206, 467, 610 a 627 entrarán a regir a partir de la promulgación de esta ley( ... )
mento en que debe empezar a regir, siempre bajo el obligado presupuesto de 4. Los artículos 17 numeral!, 18 numeral!, 20 numeral!, 25, 30 numeral 8 y parágrafo, 31
numeral 6 y parágrafo, 32 numeral 5 y parágrafo, 94, 95, 317, 351, 398, 487 parágrafo, 531
su promulgación, conducta, sin excepciones y de imperativa observancia, a 576 y 590 entrarán a regir a partir del primero (1 °) de octubre de dos mil doce (2012)." El
constituyen prerrogativas propias de quien hace la ley, el Congreso, y por numeral5 del art. 627 dispone que: "A partir del primero (1 °) de julio de 2013 corresponderá
esa razón es que las orientaciones que al respecto se incluyen en los artí- a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura la expedición de las licencias
culos 625, 626 y 627 del Código General del Proceso, tal como lo escribí provisionales y temporales previstas en el Decreto 196 de 1971, así como la aprobación para
la Constitución de consultorios jurídicos prevista en el artículo 30 de dicho decreto".
92 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 93

determine el Consejo Superior de la Judicatura} y en un plazo máximo del sistema de la territorialidad de la ley, establecido en el art. 18 de nuestro
de tres (3) años} al final del cual esta ley entrará en vigencia en todos los C. C. y después en el art. 57 del C. de R. P. y M., se atempera por motivos de
distritos judiciales del país.1119 conveniencia, entre otros casos, cuando se trata de contratos celebrados en
el extranjero, pues el comercio internacional exige el amparo de la seguri-
2.2. La ley procesal civil en el espacio dad y la rapidez de los cambios. Así, el art. 20 del C. C., después de sujetar a
la ley colombiana los bienes situados en el territorio nacional, dice que 'ésta
En cuanto al aspecto de la validez de la ley procesal civil en el territorio disposición se entenderá sin perjuicio de las disposiciones contenidas en los
o espacio, también aparece claramente establecido un importante principio contratos celebrados válidamente en país extraño'. Esto supone la admisión
general: La ley procesal civil se aplica dentro del territorio nacional, es de- del principio de que la capacidad de las partes, la formación y validez de su
cir, dentro de los linderos señalados en el art. 1O1 de la Constitución N acio- consentimiento, se rigen por la ley extranjera, la del lugar de celebración o
nal, como límites de la República de Colombia, donde se hace remisión a los perfeccionamiento del contrato". 21
tratados internacionales que rigen esta materia.
También los arts. 605 a 609 del CGP son disposiciones que con toda
Empero, ante el creciente interés de los estados por terminar con el claridad buscan ampliar el campo de acción de las leyes por cuanto permi-
aislacionismo legislativo y tratar de que el ideal del cumplimiento de la ten, cumpliendo ciertos requisitos, obtener de la Corte en Sala de casación
justicia no se vea truncado por barreras fronterizas, poco a poco se trata en civil la autorización para aplicar en Colombia sentencias o laudos arbitrales
todos los campos de ampliar el radio de acción de las diversas legislaciones, proferidos en países extranjeros, lo que indirectamente implica dar efecti-
entre ellas la procesal civil, aun cuando, bueno es reconocerlo, el avance es vidad en Colombia a normas procesales foráneas (art. 30, nums. 4 y 5 del
lento, dado que, por lo general, se requieren tratados internacionales para CGP) auncuando son tantas las exigencias que allí se consagran que mínima
hacer efectiva esa ampliación de la eficacia de la ley. 20 es la efectividad práctica de la norma, tal como con mayor detalle se analiza
En todo caso, el art. 20 del Código Civil da cierta validez a normas de en la parte especial de esta obra.
legislaciones extranjeras, lo cual, indudablemente, atempera el carácter es-
2.3. La ley procesal civil en relación con las personas
tricto del art. 18 del mismo estatuto, que se refiere a la aplicación de la ley
colombiana a quienes se encuentren dentro del territorio nacional. En rela- De conformidad con el art. 18 del C. C., la ley, incluida la procesal, se
ción con este punto, la Corte ha manifestado con gran acierto que "el rigor aplica a todas las personas que se encuentren en el territorio colombiano,
sin que importe para nada su nacionalidad, sexo, edad o condición, circuns-
tancia que recoge el art. 57 del Código de Régimen Político y Municipal, al
19 Reconozco que el período previsto para el estudio y difusión del Código General del
Proceso fue excesivo, debido a la confusión que existió ante la incertidumbre que muchos preceptuar que la aplicación de la ley procesal se extiende a los extranjeros,
jueces y abogados acerca de la vigencia de las nom1as, la que desaparece con la vigencia plena "sean domiciliados o transeúntes, salvo, respecto de éstos, los derechos con-
del estatuto a partir del 1o de enero de 20 16. sagrados por los tratados públicos".
20 DÍAS MORERA Eusebio, El concepto de territorialidad en el Derecho procesal,
Barcelona, Edit. Bosch, 1945, se muestra escéptico sobre la extraterritorialidad del Derecho
Enseñan las anteriores normas que no interesa la nacionalidad de la
y en especial del Derecho procesal. Posición que antes yo no compartía pero que la realidad persona, como tampoco su edad, sexo o estado civil, para que la ley procesal
me ha llevado a replantear. Ciertamente son múltiples los foros internacionales a los tenga efecto, basta, por lo tanto, que se encuentre dentro del territorio na-
que he concurrido donde ha sido tema central la extraterritorialidad de la ley. Es curioso cional, para que esté sometida a la observancia y el cumplimiento de la ley.
observar que quienes a ellos acuden son decididos partidarios de que se establezca. No
obstante, en sus países son los mismos que se ocupan de que se aprueben normas que como
las del exequatur imponen las máximas talanqueras para que realmente pueda existir la
extraterritorialidad de la ley. 21 Corte Suprema de Justicia, casación 30 de septiembre de 1947, "G. J.", t. LXIII, pág. 38.
94 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 95

Sin embargo, respecto a la vigencia de la ley procesal civil en cuanto "l. El agente diplomático gozará de inmunidad de la jurisdicción penal
a las personas, existen importantes excepciones consagradas en la Conven- del Estado receptor. Gozará también de inmunidad de su jurisdicción civil y
ción de La Habana, de 1928 y en las Convenciones de Viena de 1961 y administrativa, excepto si se trata:
1963 que son las que preponderantemente se aplican por ser instrumentos
de carácter universal. "a. De una acción real sobre bienes inmuebles particulares radicados
en el territorio del Estado receptor, a menos que el agente diplomático los
En efecto, la Convención de La Habana de 1928, aprobada por la ley 41 posea por cuenta del Estado acreditante para los fines de la misión;
de 1936 y depositada su ratificación el20 de febrero de 1937, es un instru-
mento regional, que si bien sigue aún vigente en nuestro ordenamiento, ha "b. De una acción sucesoria en la que el agente diplomático figure, a
perdido utilidad práctica desde la existencia de las Convenciones de Viena título privado y no en nombre del Estado acreditante, como ejecutor testa-
de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas y de 1963 sobre Relaciones Con- mentario, administrador, heredero o legatario;
sulares, las cuales fueron aprobadas por las leyes 6 de 1972 y 17 de 1971, "c. De una acción referente a cualquier actividad profesional o comer-
respectivamente. cial ejercida por el agente diplomático en el Estado receptor, fuera de sus
También debe precisarse que el decreto 3135 de 1956 que puntualizaba funciones oficiales.
lo concerniente a las inmunidades, fue derogado expresamente por el decre- "2. El agente diplomático no está obligado a testificar.
to 2148 del 13 de septiembre de 1991, el cual no reguló la parte pertinente
de inmunidades y privilegios diplomáticos porque con la aprobación de las "3. El agente diplomático, no podrá ser objeto de ninguna medida de
Convenciones de Viena citadas ya se encontraba cubierto el te1na con sufi- ejecución salvo en los casos previstos en los incisos a), b) y e) del párrafo
ciencia. 1 de este artículo y con tal que no sufra menoscabo la inviolabilidad de su
persona o de su residencia.
Además de lo anterior, debe considerarse que estas Convenciones,
como normas internas de nuestro país, son posteriores a la propia Con- "4. La inmunidad de jurisdicción de un agente diplomático en el Estado
vención de La Habana, lo que también explica la importancia que aque- receptor no le exime de la jurisdicción del Estado acreditante."
llas tienen sobre esta última.
Se observa que la inmunidad no es total de ahí que es necesario señalar
En todo caso, es preciso hacer claridad que estos tres no son los únicos el motivo de las principales excepciones citadas y es así como no puede ha-
instrumentos sobre inmunidades que ha ratificado Colombia, aparte de ellos ber inmunidad civil cuando se trata de acciones reales, estimo que también
también existe la Convención sobre los privilegios e inmunidades de las Na- las posesorias "sobre bienes inmuebles particulares radicados en el territorio
ciones Unidas de 1946, la Convención sobre los privilegios e inmunidades del Estado receptor, a menos que el agente diplomático los posea por cuenta
de los Organismos Especializados de 1947, la Convención de N ew York de del Estado acreditante para los fines de la misión"
1969, sobre las Misiones Especiales y la Convención de Viena de 1975, so-
bre la representación de los Estados en sus relaciones con las organizaciones Dadas las características del derecho real, aceptar inmunidades para su
de carácter universal, esta última no ha sido ratificada. ejercicio implicaría un desconocimiento de la esencia de ese derecho; de ahí
que la norma sea acertada, pues de admitirse en estos casos la inmunidad, si
La inmunidad diplmnática se establece en el artículo 31 de la Conven- en ejercicio del derecho real se quiere demandar a un diplomático, también
ción de Viena, norma que, al mismo tiempo consagra las excepciones en sería preciso acudir a la autoridad judicial de su país, lo cual es inaceptable,
materia civil y que señala: por tratarse de bienes situados dentro del territorio nacional; de igual manera
96 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 97

y así no sea derecho real, dejar la posibilidad de definir conflictos acerca de cial, no le será permitido invocar la inmunidad de jurisdicción respecto de
la posesión a autoridades extranjeras ocasionaría graves traumatismos. cualquier reconvención directamente ligada a la demanda principal".
Y en relación con bienes inmuebles se presentaría un delicado proble- Podrá, así mismo, aceptarse esa renuncia cuando el demandado es el
ma, por cuanto el sistema de registro perdería mucha de su credibilidad, si diplomático y comparece en el juicio sin manifestar esa calidad, es decir,
en el exterior se pudieran adelantar juicios que tuvieran como consecuencia cuando acepta tácita o expresamente su comparecencia dentro de 1:1n proce-
la modificación de los derechos reales que sobre ellos pueden predicarse. so civil, por cuanto, si es su deseo someterse a la ley civil colombiana, nin-
gún obstáculo hay para ello, máxime si se recuerda que en la Convención
También como excepción se establece la proveniente de "cualquier ac- de La Habana de 1928 se estipuló, precisamente, una recomendación en tal
tividad profesional o comercial ejercida por el agente diplomático en el Es- sentido, al establecerse en el preámbulo que, "reconociendo que como los
tado receptor, fuera de sus funciones oficiales". Obsérvese, en primer lugar, funcionarios diplomáticos representan a sus respectivos Estados, no deben
que la norma se refiere a la no existencia de inmunidad civil cuando se trata reclamar inmunidades que no sean esenciales al desempeño de sus deberes
del ejercicio de actos profesionales o comerciales diferentes al desempeño oficiales y que sería de desear que bien el propio funcionario o el Estado
de la misión diplomática. representado por él renuncien a la inmunidad diplomática cuando se refie-
Así, si un diplomático vende un automotor, no estará dedicado a esta ra a acciones civiles que no tengan nada que ver con el desempeño de su
actividad profesional, pues para ello se precisa continuidad en el ejercicio de misión", con lo que se establece una posibilidad de renuncia tácita por la
ciertos actos tendientes a obtener provecho económico; esa actividad ven- circunstancia de demandar, precepto que si bien es cierto no se recogió de
dría a tener tal carácter si se tratara de ventas reiteradas. El hecho de arren- manera idéntica en la Convención de Viena, está vigente y, en el peor de
dar una casa no constituye actividad profesional, pero sí lo sería establecer los casos operaría de manera regional respecto de los diplomáticos de los
una agencia de arrendamientos. En fin, sólo analizando cada caso concreto países cobijados por el citado tratado.
podrá decidirse exactamente si existe un caso de inmunidad. Por lo tanto, que si el diplomático renuncia tácita o expresamente a
No obstante, estimo que esta circunstancia será rara en lo que al di- su inmunidad y decide comparecer como demandado dentro de un juicio,
plomático concierne, debido a que la misma Convención señala en el art. tal renuncia es plenamente válida. Pero si el agente diplomático no quiere
42 que "El agente diplomático no ejercerá en el Estado receptor ninguna renunciar espontánea y voluntariamente, nada se puede hacer, pues la inmu-
actividad profesional o comercial en provecho propio"; empero, como las nidad de carácter civil le cobija plenamente, y será necesario adelantar la ac-
inmunidades se extienden a otras personas, entre ellas, la familia del diplo- ción civil pertinente ante las autoridades del país de origen del diplomático.
mático, en esta hipótesis puede operar la excepción. Sin embargo, en la hipótesis de que, demandado un diplomático quiera
Igualmente es posible la aplicación de la ley civil colombiana en el ampararse en la inmunidad, podrá hacerla valer únicamente al proponer la
evento de la renuncia a la inmunidad, porque el artículo 32 de la Conven- excepción previa de falta de competencia del juez (art. 100, num. 1°), pues
ción de Viena dispone que "El Estado acreditante puede renunciar a la si no lo hace la omisión equivale a una renunéia del fuero de que gozaba el
inmunidad de jurisdicción de sus agentes diplomáticos y de las personas diplomático.
que gocen de inmunidad conforme al artículo 37"; sin embargo la misma
De especial interés para efectos del tema es lo indicado en el numeral
norma señala que "Si un agente diplomático o una persona que goce de
4 del art. 32 de la Convención de Viena acerca de que "La renuncia a la
inmunidad de jurisdicción conforme al artículo 3 7 entabla una acción judi-
inmunidad de jurisdicción respecto de las acciones civiles o administrativas
no ha de entenderse que entraña renuncia a la inmunidad en cuanto a la
98 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 99

ejecución del fallo, para lo cual sería necesaria una nueva renuncia", pues con los hechos y documentos relacionados con su cargo y el artículo 45
en él se consagra lo que internacionalmente se ha llamado "inmunidad de contempla la posibilidad de la renuncia a los privilegios e inmunidades del
ejecución" Gurisdiction to enforce ). funcionario consular mediante una redacción idéntica a la del artículo 32 de
la Convención de Viena de 1961.
La inmunidad se extiende a más del diplomático propiamente dicho a
otras personas y para saber a quiénes se hace efectiva esta protección losar- N o existe inmunidad civil de ninguna índole cuando se trata de perso-
tículos 37 y 38 de la Convención contienen un listado que cubre a casi todo nas que desempeñan cargos de importancia en el Gobierno o pertenecen a
el personal diplomático y administrativo (y su grupo familiar) que trabaje cualquier jerarquía religiosa. Respecto de ellas ni siquiera, como sucede en
en la misión, ampliando de tal manera lo dispuesto por la Convención de La el proceso penal, se les asigna un fuero especial para conocer de los proce-
Habana. sos civiles en los que son parte.

Es así como el artículo 37 señala que "los miembros de la familia de un Es conveniente resaltar que la ley procesal civil se aplica por igual a
agente diplomático que formen parte de su casa, gozarán de los privilegios personas jurídicas de cualquier índole y naturales; respecto de éstas nada
e inmunidades especificados en los artículos 29 a 36, siempre que no sean interesa si son capaces o incapaces, es decir, es indiferente si se trata de
nacionales del Estado receptor", al igual que los integrantes del "personal menores o mayores de edad interdictos o no. La única diferencia es que
administrativo y técnico de la misión, con los miembros de sus familias", para su vinculación al proceso se deben seguir unas formalidades adicio-
determinándose en el numeral 3 de la norma que "los miembros del perso- nales (citarlos por medio de su representante, designarles un curador).
nal de servicio de la misión que no sean nacionales del Estado receptor ni
tengan en él residencia permanente, gozarán de inmunidad para los actos En síntesis: la ley procesal civil se aplica a todos los habitantes del te-
realizados en el desempeño de sus funciones". rritorio nacional, excepción hecha de los diplomáticos, y con las salvedades
ya anotadas.
A su vez, la Convención de Viena de 1963 sobre Relaciones Consulares
contiene casi las mismas disposiciones sobre privilegios e inmunidades. Por otro lado, es conveniente precisar que casi la totalidad de Naciones
reconocen igualmente las inmunidades jurisdiccionales de los Estados, dife-
En cuanto a las inmunidades y privilegios de los funcionarios consula- rentes estas de las diplomáticas y consulares en cuanto a que en esta ocasión
res, el artículo 43 de la Convención de 1963 dispone que "1. Los funciona- quien es el sujeto de la protección es el Estado mismo y no el funcionario o
rios consulares y los empleados consulares no estarán sometidos a la juris- los locales.
dicción de las autoridades judiciales y administrativas del Estado receptor
por los actos ejecutados en el ejercicio de las funciones consulares", pero Auncuando no existe Convención que consagre esta especie de inmu-
señala como excepciones la sujeción de ellos a la ley colombiana para aque- nidades, los Estados las aplican en virtud de la costumbre internacional,
llos casos donde "el funcionario consular, o el empleado consular, no haya algunos de forma absoluta, otros de forma relativa y también mediante leyes
concertado explícita o implícitamente, como agente del Estado que envía" o internas o instrumentos regionales, consagran excepciones a esa inmunidad
cuando se trate de un proceso "que sea entablado por un tercero como con- especialmente en temas relacionados con asuntos comerciales o laborales,
secuencia de daños causados por un accidente de vehículo, buque o avión, distinguiendo, para tal efecto, los actos iure gestionis y los iure imperii,
ocurrido en el Estado receptor". siendo estos últimos los que son objeto de protección al estar directamente
relacionados con los asuntos soberanos del Estado que ejecuta el acto22 .
También el artículo 44 indica que el funcionario consular está obligado
a comparecer como testigo salvo unas contadas excepciones relacionadas 22 QUINTANA Juan José, GUZMAN CARRASCO Gonzalo, Colombia y la inmunidad
de Jurisdiccion de los estados, de espaldas al Derecho Internacional, Artículo publicado en
100 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO PROCESAL LA LEY PROCESAL CIVIL 101

3. INTERPRETACIÓN DE LA LEY En suma, lo que se debe tener en cuenta es que la ley procesal sirve
cotno base para reconocer los derechos consagrados en normas sustanciales;
Deben tenerse en cuenta los principios generales que sobre interpreta- los conflictos que se ventilan judicialmente por el trámite procesal civil de-
ción de la ley se consagran en la ley 153 de 1887 y en particular el art. 11 ben ser resueltos aplicando el CGP, pero considerando siempre la respectiva
del CGP, que confirma el carácter instrumental de la ley procesal civil y ley sustantiva, ya que, como lo enseña MICHELI, "no debe olvidarse, sin
recuerda a quienes la apliquen que deben tener en cuenta que "el objeto de embargo, que las normas procesales son normas esencialmente instrumenta-
los procedimientos es la efectividad de los derechos reconocidos en la ley les cuyo fin es hacer posible la actuación de otras normas jurídicas". 24
sustancial", norma ésta que es la regla de oro en la interpretación del Dere-
cho procesal que siempre debe tener presente el juez, porque en no pocas Nada nuevo, de otra parte, es lo contemplado en el art. 11, pues lo que
ocasiones se olvida ese carácter instru1nental de la ley procesal y se adoptan pretende la norma es recordar y poner de manifiesto, especialmente a los
decisiones abiertamente contrarias al espíritu que informa nuestro Estatuto. jueces, que si no se conculca el debido proceso cuando se impone declarar
un derecho en cabeza de cualquiera de las partes así debe procederse, sin
El concepto original del art. 4 del derogado C. de P.C. y vertido en el negar el legítimo derecho que a ellas asiste de que así sea, realizando alam-
artículo 11 del CGP ha sido elevado a rango constitucional al indicar el bicadas interpretaciones de contenido meramente procesal y olvidando el
artículo 228 de la C. PY que en las actuaciones judiciales "prevalecerá el carácter instrumental que tienen esas normas.
Derecho sustancial" y reafirma el230 del mismo estatuto que "los jueces, en
sus providencias, sólo estarán sometidos al imperio de la ley". Ilustra lo anterior el siguiente texto de JUSTINIANO: "En un senado
consulto del emperador Marco Aurelio, de consagrada memoria, se dice que
Oportunamente veré cómo la implantación de teorías foráneas, con cla- nadie haga comparecer en juicio al adversario en las épocas de las mieses y
ro desconocimiento de nuestro procedimiento civil, ha llevado a situaciones de las vendimias porque los ocupados en las faenas del campo no han de ser
en que la ley procesal civil se aplica en función de la misma ley procesal forzados a comparecer en el foro. Pero si el pretor, por ignorancia o desidia,
civil, y se ha llegado, por ejemplo, al absurdo de las sentencias inhibitorias, hubiese persistido en llamarlos y ellos hubiesen venido espontáneamente,
fallos en los que se viola ostensiblemente el claro mandato del art. 11 del supuesto que se hubiese pronunciado sentencia hallándose ellos presentes y
CGP o, es lo mismo, se desconoce el art. 228 de la C. P. donde se adicionó litigando espontáneamente, valdrá la sentencia, aunque no hubiese obrado
que esa prelación debe respetar los términos judiciales, tema del que me rectamente el que la convocó". 25
ocuparé a espacio en el capítulo destinado al estudio del principio de la
eventualidad. Finalmente, la disposición cmnentada agrega que las dudas que se pre-
senten y que no puedan solucionarse directamente con el Código de Proce-
dimiento Civil "deberán aclararse mediante la aplicación de los principios
constitucionales y generales del derecho procesal garantizando en todo caso
el debido proceso, el derecho de defensa, la igualdad de las partes y los de-
la Revista Colombiana de derecho Internacional, No. 8, junio a noviembre de 2006, pags 52
a 102, cuya lectura recomiendo por el interesante planteamiento que se hace de la función de más derechos constitucionales fundamentales. El juez se abstendrá de exigir
los Estados como sujetos de relaciones contractuales y la necesidad de modificar el carácter y de cumplir formalidades innecesarias."
absoluto de las inmunidades que se les confieren.

23 No está por demás recordar que el gran logro de la prevalencia del derecho sustancial
sobre el procesal, se debe exclusivamente a los abogados que intervinieron en la preparación
del proyecto que se plasmó en el actual Código de Procedimiento Civil de donde pasa al 24 MICHELI GIAN ANTONIO, ob. cit., t. I, pág. 118.
CGP igual, y no constituye como algunos lo aseveran, una de las grandes creaciones de la
Constitución de 1991. 25 JUSTINIANO, Digesto, t. I, trad. de A. de Hors, Pamplona, E. Arazandi, 1968.
102 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

En consecuencia, el legislador se remite, como fuente supletoria de in-


terpretación de la ley procesal civil, a los principios generales que la in-
forman, que aunados a las denominadas reglas técnicas del procedimiento,
serán precisamente los que estudiaré en el capítulo siguiente.

CAPÍTULO

LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS


TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL
"La abogacía no se cimenta_ en la lucidez del in-
genio, sino en la rectitud de la conciencia. Esa es
la piedra angular; lo demás, con ser muy intere-
sante, tiene caracteres adjetivos y secundarios".

Angel Ossorio

1. PRENOTANDOS

La conducta humana, en mayor o menor grado, usualmente se encuentra


inspirada en una determinada concepción político-filosófica; a esa constante
no podía estar ajeno el derecho procesal, siendo así como con el transcurso
del tiempo se ha perfilado un conjunto de directrices básicas, a las que se
denomina principios, que plasmados desde la Constitución pero desarro-
llados y en veces ampliados, informan un determinado estatuto legal para
constituirse en sus orientadores generales, vienen a imprimirle autonomía
propia, individualización y no son nada diverso a la concreción de ideales en
busca de ese anhelo común de la humanidad de tener una justicia perfecta.

No obstante, se ha perdido de vista el alcance que, por definición, tiene


el concepto "principio" y es así como se han aplicado, juntamente con los
que si responden al mismo, otros que no tienen ese carácter, aspecto que en
mucho ha incidido en la imposibilidad de adecuar las modernas legislaciones
procesales a lo que requiere la actual realidad social de ahí que me ocuparé,
en primer término, de precisar el alcance del concepto de principio del dere-
cho procesal.
104 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 1Q5

2. LOS PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO adoptar disposiciones basadas en otras orientaciones que se mostrarían más
PROCESAL. SU DIFERENCIA CON LAS REGLAS TÉCNICAS eficaces y no seguir apegados a ellos sobre el supuesto de que como son
DE PROCEDIMIENTO "principios" resulta sacrílega conducta dejar de cumplirlos.

Desde el aspecto académico en mucho se puede contribuir a la simpli- En este orden de ideas se encuentra que los verdaderos principios in-
ficación y eficacia de los sistemas procesales, si se desarrolla correctamente formadores del derecho procesal son escasos, muy pocos de las conocidas
el concepto de principio informador del derecho procesal, para erradicar enumeraciones que realiza la doctrina son los que responden al concepto y la
de tal categoría algunos que se vienen enseñando como tales pero que no gran mayoría de los que tradicionalmente se vienen ubicando como tales no
corresponden a su alcance, pues no se puede perder de vista que la acepción son nada diverso a lo que denominaré, para emplear terminología acuñada
con que aquí se toma la expresión "principio" corresponde a la que el dic- por la doctrina mexicana, reglas técnicas del procedimiento, que se imple-
cionario de la Real Academia señala como "idea fundamental que rige el mentan de acuerdo con las condiciones sociales, económicas y culturales y
pensamiento o la conducta". que vienen a otorgar individualidad al respectivo sistema procesal, porque a
diferencia de los principios, las reglas técnicas, que también se denominan
Es por eso que los principios informadores del procedimiento, son ab- subprincipios o principios técnicos, se adoptan por conveniencia, empleando
solutos, es decir no admiten contrarios, son permanentes y por ende inmo- las que sean adecuadas en el momento histórico para el logro de la buena
dificables y mientras se les tenga como tales siempre deben observarse, no justicia, e incluso elaborando normas basadas en desarrollo de reglas que
admiten excepciones, constituyen el norte del respectivo sistema procesal y pueden ser contrarias, según lo requiera la concreta necesidad que se preten-
a su desarrollo perentoriamente debe tenderse. de regular.
Cuestión diversa es que el principio, la idea fundamental pueda ser o no Se mantienen como principios, por obedecer a los lineamientos descri-
acertada en su adopción, la podamos compartir o no, pero una vez estable- tos, los de contradicción, lealtad procesal, economía procesal o celeridad
cida cmno tal, se ciñe a los postulados anteriores y constituye guía inexo- con su derivado de la concentración, imparcialidad del juez, igualdad y el
rable por cuanto desaparece toda posibilidad de elección y se debe buscar de eventualidad también conocido como preclusión con su reflejo de la cosa
su cumplimiento mientras rigen, sin perjuicio del análisis crítico que de su juzgada, que en todos los procesos deben ser guías, no admiten contrarios
aplicación se pueda derivar y que llevaría a encontrar la manera de cambiar por lo que debe ser permanente su observancia. 1
el principio cuestionado o, más exactamente, las normas que lo consagraron
y desarrollan. Solo mencionar la posibilidad de que un proceso consagre el "princi-
pio" de la deslealtad, o el de la parcialidad del juez o el la dilación de los
Así, se encuentra que como informadores de un sistema procesal que procesos o la inexistencia de la cosa juzgada, repugna, con lo cual se evi-
garantice el debido proceso, de la tradicional lista de principios acuñada dencia lo exclusivo y restrictivo de los verdaderos principios, una de cuyas
por la doctrina, tan solo se pueden rescatar como tales unos pocos, que son notas salientes, se reitera, es no admitir contrarios.
los únicos que resisten el análisis frente a las características apuntadas.

El grave error de nuestra formación profesional en el campo procesal


está en que aún se enseña que determinados aspectos característicos de un FAIRÉN GUILLÉN Víctor, Teoría general del derecho procesal, Ed. Universidad
Autónoma de México, México, 1992, página 35, donde el destacado profesor español señala
sistema procesal son "principios", cuando de tal nada tienen porque no res- como uno de los principios el de la eficacia del proceso, con lo cual confunde la finalidad que
ponden a las connotaciones indicadas y es por eso que si las circunstancias tiene la formulación de un conjunto de principios con el principio mismo, pues es lo cierto que
lo aconsejan, puede prescindirse de normas donde se les desarrolle, para todos los enunciados como tales buscan es la eficacia, de ahí que esta no sea un principio sino
una consecuencia del desarrollo de estos.
LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 107
106 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Todos los demás, tradicionalmente ubicados y enseñados como tales, En el campo práctico, que es donde opera por excelencia el derecho
son reglas técnicas del procedimiento/ llámense dispositivo, inquisitivo, procesal, las reglas técnicas al ser desarrolladas, muestran que existen unas
mediación, inmediación, escritura, oralidad, única o dos instancias, publici- que sirven y otras que no, en una determinada época o respecto de una co-
dad y conciliación siendo menester, sin desconocer su importancia, ubicar- munidad, pues solo se les puede evaluar con un sentido eminentemente
los debidamente de conformidad con su alcance conceptual. pragmático, de ahí lo importante de conocerlas debidamente para, estiman-
do que ellas pueden ser disímiles, escoger la que en el momento histórico
Es por eso que la necesidad de precisar el concepto de principio infor- sea útil, sin que implique que la contraria sea mala, solo que temporalmente
mador del derecho procesal de tiempo atrás empezó a inquietar a la doctrina, no es la adecuada, pero bien puede serlo si las condiciones cambian.
pues se adquiere conciencia acerca de que ese aspecto académico influye en
la eficacia del sistema procesal, porque es lo cierto que quien piensa, por Unicamente las particulares condiciones de cada país o mejor, región,
ejemplo, que la inmediación es un principio tratará a toda costa de propen- como es el caso de América Latina, del río Grande a Tierra del Fuego, son
der para su desarrollo, así se convierta en factor determinante para el retraso las que permiten conocer si una regla técnica es idónea en cuanto sirve para
en las actuaciones judiciales, cuando en verdad se trata de una regla técnica obtener pronta y cumplida justicia, de ahí que sea nota esencial de ellas la
de procedimiento cuyo desarrollo puede no ser conveniente en esta época, relatividad, no solo en el espacio sino también en el tiempo.
tal como adelante se estudia a espacio.
En verdad, puede suceder que una regla técnica sea ineficaz en una de-
Cipriano Gómez Lara, haciendo eco de Briseño Sierra, recuerda la terminada región y simultáneamente sirva en otra, o que por el momento sea
enunciación de múltiples principios procesales hecha por Devis Echandia inadecuada pero en un futuro, si cambian las condiciones, puede volverse a
y nos advierte que la lista de principios podría ser aumentada sin dificultad ella, lo que permite resaltar que respecto de las reglas técnicas no es posible
"pero tal vez lo conducente sería reducirla y modificarla. Lo primero como evaluarlas bajo el criterio de que sean correctas o incorrectas, sino de que
consecuencia de una correcta sistematización, y lo segundo como resultado funcionen. 4
de una investigación más a fondo", para concluir que si los principios son Naturalmente, el hecho de que existan reglas técnicas contrarias, ejem-
los "orientes jurídicos" se deberían reducir a la imparcialidad del juez, tran-
plo oralidad y escritura, mediación o inmediación, no significa que ellas
sitoriedad, igualdad y eficiencia funcional, agregando que "otros principios,
sean excluyentes, es decir que se deba adoptar una u otra como guía exclu-
de los enunciados por las doctrinas aludidas, o no son procesales, o tienen la
siva del sistema procesal respectivo; en absoluto, pueden redactarse normas
naturaleza de reglas técnicas. Las reglas técnicas ofrecen posibilidades que
que obedezcan a una u otra, solo que es posible otorgar mayor preponde-
pueden ser contradictorias: invariar instancias orales o escritas, facultades
rancia a una de ellas.
de disposición o de indisponibilidad, de impulsión de parte, de oficio etc.,
debe pues entenderse por principio técnico, la orientación en cualquier inva- Son las reglas técnicas del procedimiento similares a las herramientas
riación que ofrezca una solución más adecuada". 3 con que cuenta el mecánico para desarrollar su labor, están todas disponi-

4 Al respecto es sintomático el caso de la República del Uruguay que, felizmente para


2 Adopto la terminología de reglas técnicas del procedimiento por cuanto me parece la ella, presenta unos problemas judiciales que no corresponden al común de los restantes en
más precisa para definir el concepto que comprende. Empero, lejos estoy de dogmatizar en América Latina en atención a su territorio, habitantes que, para su fortuna, apenas llega a
este campo de ahí que si se les quiere denominar subprincipios, reglas del procedimiento o la mitad de la de la mayoría de las capitales suramericanas, ausencia de población indígena
cualquier otra que se quiera emplear, poco interesa. Lo importante es tener claro su alcance. etc, que permiten que en ese país puedan funcionar reglas técnicas de procedimiento que en
otros, como Colombia, no son útiles, de ahí lo importante de no realizar generalizaciones
3 GÓMEZ LARA Cipriano, Teoría General del Proceso, Ed. Harla, México, sa edición
1990, pág. 341, quien cita la obra de Humberto BRISEÑO SIERRA, El Proceso administrativ~
indiscriminadas y creer ingenuamente que lo que allí fue exitoso, igualmente, por ese solo
en Iberoamérica, UNAM, 1968, pág. 163. hecho, lo será en otro país.
108 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 109

bles pero solo va a emplear las que sean útiles y eficaces de acuerdo con la Corresponde ahora realizar el estudio de los principios informadores de
particular reparación que deba realizar. Si, cuenta con el destornillador y el nuestro sistema procesal civil, de los verdaderos y reales "principios".
alicate, posiblemente para extraer el tomillo sea más adecuado y útil el pri-
mero. Será el conocimiento, la sensibilidad del mecánico quien determinará 3. ANÁLISIS DE LOS QUE INFORMAN EL
a cual acude para lograr eficientetnente su cmnetido. DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO

De igual manera cuando se va a redactar un estatuto procesal quienes Tal como atrás lo señalé, precisados del análisis general del código y
tienen el encargo de hacerlo, personas de carne y hueso, no el "legislador" no porque una norma específica les confiera dicho estatus, se erigen como
como abstractamente se les denomina, cuentan con toda una serie de herra- principios, soportados en los que la Constitución Política tipifica los de ac-
mientas para lograr su misión; de su buen tino, conocimiento del entorno y ceso a la justicia, eventualidad, publicidad, igualdad, economía procesal e
adecuado criterio depende que empleen las reglas técnicas que realmente imparcialidad, de ahí que a su análisis me dedicaré a continuación.
sean las aptas en ese momento histórico para lograr una justicia eficaz.
3 .l. Principio de acceso a la justicia.
Así, por ejemplo, entre las reglas técnicas de la inmediación y su con-
traria, la mediación, en las actuales circunstancias (aumento de población, Encuentra su base en los artículos 23 y 229 de la C.P.; señala el primero
mayor cantidad de litigios, deficiente número de jueces), a no dudarlo, se de ellos que "Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas
muestra como más adecuada esta última y por ende deben estructurarse nor- a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener su
mas que en su mayoría la acojan, sin perjuicio de que en algunos casos pronta resolución", mientras que el segundo dispone que: "Se garantiza el
puedan existir otras que se inspiren en la inmediación, solo que una regla
técnica puede tener mayor preponderancia que otra. administración de justicia se concibe como una norma que tiene la estructura de principio.
En este sentido cabe recordar que de tiempo atrás la teoría del derecho ha establecido la
Para citar otro ejemplo, seguir con el embeleco de implantar la regla de distinción conceptual entre reglas y principios, para advertir que si bien ambas constituyen
normas jurídicas, su grado de vinculación y eficacia varía en uno u otro caso. Así, mientras
la oralidad pura cuando se sabe que no se tiene la infraestructura para apli- las reglas son normas que "ordenan una consecuencia jurídica definitiva", los principios son
carla y ello por la carencia de un adecuado presupuesto 5 , preparación de los mandatos de optimización "que ordenan que algo se realice en la mayor medida posible según
jueces y manejo de los medios técnicos que se requieren, es un claro ejem- las posibilidades fácticas y jurídicas". Distinción que ha sido ampliamente aceptada en el
plo de la falta de sintonía del proceso con la realidad que se quiere regular. constitucionalismo moderno y específicamente en la jurisprudencia de esta Corporación, en
los siguientes términos:"La principal diferencia entre ambos tipos de normas radica en la
especificidad de sus órdenes o preceptos, pues mientras los principios son típicas normas de
Finalizo este aparte destacando que la tenninología atinente a los con- organización, mediante los cuales se unifica o estructura cada una de las instituciones jurídicas
ceptos de principio y de regla, desde el enfoque constitucional emplea a la que dan fundamento o valor al derecho, a través de la condensación de valores éticos y de
inversa las nociones, es decir que lo que se acaba de explicar es principio, justicia; las reglas constituyen normas de conducta que consagran imperativos categóricos o
para la Corte Constitucional es regla y viceversa, aspecto que en nada varía hipotéticos que deben ser exactamente cumplidos en cuanto a lo que ellas exigen, sin importar
el ámbito fáctico o jurídico en el que se producen.
el alcance de lo dicho, pero si permite llamar la atención para no caer en el
error de creer que se está aseverando algo diferente. 6 "Así las cosas, mientras las reglas se limitan a exigir un comportamiento concreto y
determinado, los principios trascienden a la mera descripción de una conducta prevista en un
5 La falta de presupuesto es central, pero no constituye la única causa debido a que se puede precepto jurídico, para darle valor y sentido a muchos de ellos, a través de la unificación de los
disponer del dinero necesario pero no se dan las condiciones para invertirlo debido a que, por distintos pilares que soportan una institución jurídica". Concebida a la manera de principio,
ejemplo, no se encuentran imnuebles para adquirir o su remodelación no es aconsejable. la oralidad se proyecta entonces como una norma cuyo alcance puntual debe ser definido
por el Legislador de acuerdo con las características y necesidades de cada procedimiento
6 Corte Constitucional, sentencia C-713 de 2008, ponente Dra. Clara Inés Vargas donde en particular, lo que permite que su desarrollo e implementación pueda hacerse en forma
se advierte: En efecto, la Corte "llama la atención en el sentido de que la oralidad en la gradual."
110 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 111

derecho de toda persona de acceder a la administración de justicia", normas amplio y suficiente de mecanismos para el arreglo de controversias, que se
que orientan el art. 2 del CGP al prescribir que:
prevean mecanismos para facilitar el acceso a la justicia por parte de los
pobres, que la oferta de justicia permita el acceso a ella en todo el territorio
"Toda persona o grupo de personas tiene derecho a la tutela jurisdiccio-
nacional."
nal efectiva para el ejercicio de sus derechos y la defensa de sus intereses,
con sujeción a un debido proceso de duración razonable.", tema sobre el Cumple así el Código General del Proceso el destacado papel de desa-
que la Corte Constitucional ha realizado numerosos pronunciamientos en rrollar el conjunto de normas que permiten adecuado acceso a la adminis-
los que pone de presente la importancia de este principio y es así como en tración de justicia y es un claro ejemplo de aplicación de este principio el
reciente jurisprudencia7 destaca que:
ya citado inciso segundo del art.13 que establece la ineficacia de requisitos
establecidos por vía de negocio jurídico que establezcan barreras que impi-
"La jurisprudencia de esta Corte ha sostenido de manera reiterada que
da un directo acceso a solicitar la misma.
el derecho a acceder a la justicia es un derecho fundamental que, además,
forma parte del núcleo esencial del derecho al debido proceso.
3 .2. Principio de la eventualidad
"Según la jurisprudencia de esta Corporación, el derecho a acceder a El proceso es un todo lógico ordenado para la consecución de un fin:
la justicia tiene un significado múltiple. Entre otros, comprende contar con la sentencia; para que esta pueda ser proferida, requiere necesariamente el
procedimientos idóneos y efectivos para la determinación legal de derechos desarrollo de una serie de actos en forma ordenada, con el objeto de que las
y obligaciones, que las controversias planteadas sean resueltas dentro de un partes sepan en qué momento deben presentar sus peticiones y cuándo debe
término prudencial y sin dilaciones injustificadas, que las decisiones sean el juez pronunciarse sobre ellas. En pocas palabras, es el principio que ga-
adoptadas con el pleno respeto del debido proceso, que exista un conjunto rantiza la correcta construcción del proceso porque la organización que debe
reinar en él se asegura mediante el cumplimiento de ese orden preestable-
7 CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia de 17 de abril de 2013, expediente D-9317
cido por la ley, en forma tal que sobre la base de la firmeza del primer acto
ponente Dra. María Victoria Calle Correa. También se advierte en ella que: " ( ... ) la Corte procesal se funda la del segundo y así sucesivamente, hasta la terminación
destacó las características propias de este derecho, en los siguientes términos: "... el derecho del trámite, usualmente con una sentencia.
de todas las personas de acceder a la administración de justicia se relaciona directamente
con el deber estatal de comprometerse con los fines propios del Estado social de derecho El principio de la eventualidad enseña que siguiendo el proceso el or-
Y, en especial, con la prevalencia de la convivencia pacifica, la vigencia de un orden justo,
el respeto a la dignidad humana y la protección a los asociados en su vida, honra, bienes,
den señalado por la ley, se logra su solidez jurídica, la cual se obtiene con
creencias, derechos y libertades (Art. lo y 2o C.P). "El acceso a la administración de justicia el ejercicio de los derechos de las partes y el cumplimiento de las obliga-
implica, entonces, la posibilidad de que cualquier persona solicite a los jueces competentes ciones del juez en el momento oportuno y no cuando arbitrariamente se
la protección o el restablecimiento de los derechos que consagran la Constitución y la ley. quieran realizar, de ahí la trascendente misión que cumple su inexorable
Sin embargo, la función en comento no se entiende concluida con la simple solicitud 0 el
plantean:iento de las pretensiones procesales ante las respectivas instancias judiciales; por el observancia dentro de los procesos.
contrarzo, el acceso a la administración de justicia debe ser efectivo, lo cual se logra cuando,
dentro de determinadas circunstancias y con arreglo a la ley, el juez garantiza una igualdad La eventualidad, en lo que respecta a las partes, busca que éstas ejerzan
a las part~s, analiza las pruebas, llega a un libre convencimiento, aplica la Constitución y sus derechos en las oportunidades que la ley señala. Así, por ejemplo, el
la ley y, sz es el caso, proclama la vigencia y la realización de los derechos amenazados 0 acto de interponer un recurso se debe ejercer desde cuando se profiere la
vulnerados. Es dentro de este marco que la Corte Constitucional no ha vacilado en calificar
al derecho a que hace alusión la norma que se revisa -que está contenido en los artículos 29 y decisión hasta antes del vencimiento del término de la ejecutoria de la pro-
229 de la Carta Política- como uno de los derechos fundamentales, susceptible de protección videncia que se pretende impugnar, no antes pero tampoco después; sólo
jurídica inmediata a través de mecanismos como la acción de tutela prevista en el artículo 86 en el momento oportuno indicado por la ley, porque de no ocurrir así, puede
superior."
112 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 113

suceder que se presente un acto procesal de distinto alcance jurídico o que También, si se profiere una sentencia y dentro del término de ejecutoria
el efectuado sea inane. ninguna de las partes interpone el recurso de apelación, precluye la opor-
tunidad para obtener la segunda instancia y se generan los efectos de cosa
Por eso la práctica de algunos abogados al presentar una petición con- juzgada que es una de las más relevantes consecuencias del principio que
creta, de advertir que si no se decide favorablemente desde ahora apelan, analizo.
evidencia que esa anticipación es inocua por extemporánea, para los fines
del proceso por no existir en concreto decisión judicial contra la cual se La función de orden público que cumple la eventualidad y su derivado
encamine. de la preclusión es innegable, por cuanto, entre otras consecuencias, da
credibilidad, respeto y seriedad a la función jurisdiccional. Si fuera igual
Una manifestación del principio de la eventualidad se concreta en el hacer las cosas ahora o después o si no importara observar en el momento
fenómeno de la preclusión que, como lo expresa, MORALES 8 "significa adecuado determinada conducta, la actividad jurisdiccional sería un rey
la clausura, por ordenarlo una norma legal, de las actividades que pueden de burlas; por encima de cualquier consideración es preciso mantener el
llevarse a cabo, sea por las partes o por el juez, dentro del desarrollo del respeto y la seriedad de que debe estar revestida.
proceso de cada una de las etapas en que la ley lo divide", aun cuando, como
se verá, en la mayoría de las veces la preclusión, en la central materia de los Institutos como el de la cosa juzgada y expresiones tales como "no
términos, es más exigente respecto de las partes, donde el fenómeno de la tener un derecho es tanto como no probarlo o alegado oportunamente",
preclusión puede obrar por acción o por omisión. ponen de relieve el carácter del principio de la eventualidad y de su reflejo
esencial: la preclusión. Sólo teniendo presente la anterior orientación se
En efecto, puede ocurrir bien porque se ejercitó el derecho y la ley no pueden resolver los problemas que a veces plantean nuestros condiscípulos
permite emplearlo nuevamente dentro del proceso, o porque no se utilizó en (siempre seremos estudiantes), como por ejemplo, qué pasa si en un juicio
el momento oportuno; ésta última es la forma clásica de la preclusión. ejecutivo se presenta la excepción de pago dos días después de vencido el
plazo para ejercitar tal derecho, o qué acontece cuando realizamos mallas
Algunos ejemplos para ilustrar la idea: El artículo 93 del CGP dispone
cuentas de los plazos y apelamos una vez vencido el término de ejecutoria.
que "El demandante podrá corregir, aclarar o reformar la demanda en cual-
quier momento, desde su presentación y hasta antes del señalamiento de la No vacilo en afirmar que el interés común y público prima sobre el
audiencia inicial." Y en el inciso siguiente destaca que: "La reforma de la interés particular y si so pretexto de considerar casos particulares se permi-
demanda procede por una sola vez, conforme a las siguientes reglas". tieran razones diferentes a la del simple transcurso del tiempo para derivar
la preclusión, se acabaría la credibilidad que requiere la administración de
Si el demandante ejerce su derecho de reformar la demanda dentro de
justicia y se desconocería lo previsto en el art. 228 de la C. P. acerca del
las oportunidades indicadas, ya no podrá ejercerlo de nuevo debido a que
necesario acatamiento de los términos.
como sólo puede hacerla por una vez, su derecho se agotó o precluyó por
haberlo ejercido. Ciertamente uno de los escollos más difíciles de salvar es el asimilar
'
que igual importancia a la de estar asistido por el derecho sustancial la tiene
También puede suceder que, vencidos esos límites de que habla el art.
el utilizarlo dentro de las oportunidades adecuadas, para lo cual se debe te-
93, el demandante no presentó ninguna reforma a su demanda, lo cual indica
que precluyó su derecho, en este caso, por no hacer uso del mis1no. ner presente que si bien es cierto este cumple una muy destacada finalidad,
a su vez el derecho procesal es factor esencial del orden público y que al
estar asistido del derecho sustancial debe aunarse el saberlo hacer efectivo,
es decir, sin dejar que precluyan las oportunidades determinadas por la ley
8 MORALES MOLINA Remando, ob. cit., Parte general, págs. 193 y 194.
LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 115
114 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

para su ejercicio, porque, so pretexto de que el derecho sustancial está de Es menester insistir en que cuando se trata de la fijación de los términos
mi parte, no es posible pretender revivir actuaciones o procesos concluidos, de días, también de meses o años, en suma, cualquiera que sea el alcance
dado que permitir tal proceder sería dar pie para que surgiera la desconfian- del plazo fijado siempre se podrá alegar por los morosos, los renuentes a su
za frente al sistema judicial, que dejaría de ser serio, porque si en cualquier oportuna observancia, que se está sacrificando el fondo a la forma, lo cual
época se pudiera hacer efectivo el derecho sustancial, imperaría la anarquía, no es cierto porque todo lo que toca con los plazos judiciales va mucho más
el desorden. allá de ser una simple formalidad y es por eso que cuando ha precluido un
término señalado para las partes es posible que el no haber ejercitado opor-
Debe, por ende, desterrarse la idea acerca de que el derecho procesal tunamente el derecho pertinente pueda conllevar la extinción del derecho
es tan solo rito, en absoluto, va mucho más allá de la simple formalidad, es sustancial. 10
también esencia, ya que él dice a los asociados cómo, cuándo y dónde pue-
den hacer efectivos sus derechos sustanciales. En todo caso, si se llegase a establecer que, salvo precisas y excepciona-
les circunstancias establecidas en la ley (casos de interrupción y suspensión
La circunstancia de que en ciertos casos una mala asesoría profe- de los plazos), se pudiera permitir, so pretexto de que en un evento aislado
sional o un juez con interpretaciones desenfocadas puedan servir como y concreto el haber dejado precluir un término puede dar pie para demostrar
ejemplos de preponderancia de la forma sobre la substancia, olvidando de que se debe hacer caso omiso y dar curso a la solicitud extemporánea porque
paso el central artículo 11 del CGP y lo indicado en el artículo 228 de la se lesiona un derecho sustancial, abrir el camino a tal clase de procederes
C. P., jamás puede constituir base para hacer variar mi forma de pensar, implicaría la total pérdida de credibilidad en la administración de justicia,
porque de la misma manera que nadie osaría denigrar de la ciencia médica por cuanto se haría inoperante el destacado principio de la eventualidad en
por el hecho de que el error de un galeno o la mala prescripción de una la modalidad de la preclusión, y es palmario que en situaciones como ésta el
droga determine en un caso concreto y aislado la muerte del paciente, de interés general, que conlleva la credibilidad y confianza en la administración
idéntica manera una falla en el campo procesal, que como en toda acti- de justicia, prima.
vidad humana se presentan, no puede llevarnos a estimar que el derecho
procesal es el triunfo de la forma sobre la esencia. Y es que, recabo, dada la trascendencia del tema, el asunto no es de si
se trata de tres, de cinco o de veinte días porque ampliar el término a seis,
Ahora, que deba el derecho procesal acudir a ciertos ritos en modo al- diez días o un mes en nada cambia la circunstancia, pues siempre existirá
guno desnaturaliza su esencia y su misión. el moroso; se propugna es porque se debe observar la conducta procesal
dentro del plazo previsto en la ley, que al quedar fijado de antemano, evita
¿Acaso toda actividad social no está informada siempre por el rito? Este cualquier arbitrariedad respecto de su aplicación.
es consubstancial al hombre que vive en comunidad. El saludo cotidiano es
rito. Los horarios de trabajo igualmente. La moda, para no hablar de la cor-
a las penas de prisión. Cuando el aterrado declarante responde afir:nativame~te, como cierre
bata. Lo central entonces no es desterrar el rito del derecho procesal sino en-
ceremonial, la castrense frase de que si así fuere, mi Dios y la patna lo premien¡ i i.
tenderlo en su adecuado alcance y reducirlo a sus necesarias proporciones9 •
1O El art. 283 del CGP es un claro ejemplo de la pérdida del derecho por no oportuno
9 Constituye un ejemplo del exceso de ritualismo, la melodramática ceremonia en que ejercicio al indicar respecto de la solicitud para promover el incidente para concretar la
algunos jueces han convertido el acto elemental y simple de tomar el juramento a un declarante. condena en abstracto al pago de perjuicios que debe proponerse por "por incidente que deberá
Tal como lo señalan los artículos 203 y 220 del CGP, donde todo se limita a advertir que las promover el interesado mediante escrito que contenga la liquidación motivada Y esp~cifica~a
respuestas se dan bajo la promesa de decir la verdad y la referencia a la responsabilidad penal de su cuantía, estimada bajo juramento, dentro de los treinta (30) días siguientes a la .eJ~cutona
caso de no hacerlo. Ciertamente: auditorio de pie, ceño adusto del que juramenta, la mano de la providencia respectiva o al de la fecha de la notificación del auto de obedec1m1ento ~1
diestra levantada, en veces el índice y el pulgar haciendo la señal de la cruz. Lectura de todo el superior. Dicho incidente se resolverá mediante sentencia. Vencido el término señalado sm
articulado del C. Penal sobre falso testimonio elevando el tono de la voz en el aparte dedicado promoverse el incidente se extinguirá el derecho."
116 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 11 7

En lo que al juez respecta la preclusión, no opera con las drásticas ca- del exceso de trabajo que se admite con largueza como circunstancia de ex-
racterísticas que se predica de las partes en la inmensa mayoría de las ac- culpación, tal vez debido a que no es extraño que el encargado de juzgar esas
tuaciones procesales, pues a él le corresponde proferir las providencias que conductas también, a su vez, se encuentra incurso en ellas. Y así, se observa
la ley determina según el avance del proceso, para lo cual se dan ciertos cómo son reelegidos los funcionarios morosos, por el solo criterio de que no
plazos (CGP art. 120), pero si no lo hace dentro de ellos, ejemplo: cuarenta se les ha impuesto ninguna sanción por tal motivo.
días para proferir sentencia o diez días para dictar un auto, no precluye la
oportunidad para dictarla, ya que en cualquier mmnento subsiguiente al ven- Este problema no es sólo nuestro y también sucede en otros países,
cimiento de ese término puede hacerlo válidamente, sometido allhnite que Peyrano relata que el maestro Couture en cierta ocasión refería: "Tan fun-
le indica el art. 121 del CGP para dictar sentencia, lo cual pone de presente dmnental es la necesidad de que las sentencias no se retarden más allá del
que la preclusión respecto de los términos dados a los jueces usualmente no término racional, que se ha llegado a medios pintorescos para obtener tal
tiene las características terminantes que se adscribe a los establecidos para finalidad; así, en California, antes de recibir su sueldo trimestral los jueces
las partes, excepción hecha del término previsto en el art. 121. deben firmar bajo juramento que no tienen causa en estado de sentencia, de
más de o_chenta días". Agrega que el problema tiene dos soluciones: "La
Sin embargo, es aspecto que tiende a cambiar, de lo cual es claro ejem- amenaza de la aplicación de multas u otras sanciones; la otra, en claro avan-
plo el artículo 121 del CGP al prescribir en el inciso primero que: "Salvo ce, girando en tomo a la pérdida de competencia para emitir sentencia" .11
interrupción o suspensión del proceso por causa legal, no podrá transcurrir
un lapso superior a un ( 1) año para dictar sentencia de primera o única ins- Se podría pensar, y así lo entiendo, que el artículo 4 de la ley Estatutaria
tancia, contado a partir de la notificación del auto admisorio de la demanda o de la Administración de Justicia, en cuyos trabajos preparatorios presenté la
mandamiento ejecutivo a la parte demandada o ejecutada. Del mismo modo, idea de volver preclusivos los términos para los jueces, se acogió el plan-
el plazo para resolver la segunda instancia, no podrá ser superior a seis (6) teamiento al disponer que: "Los términos procesales serán perentorios y de
meses, contados a partir de la recepción del expediente en la secretaría del estricto cumplimiento por parte de los funcionarios judiciales. Su violación
juzgado o tribunal.", disposición que adelante se comenta a espacio. constituye causal de mala conducta, sin perjuicio de las sanciones penales a
que haya lugar", pues la disposición destaca su perentoriedad sin excepción
El hecho de que en la mayoría de los casos el vencimiento de los térmi- alguna, reiterando el estricto cumplimiento que deben darse a los mismos, sin
nos no determina que los jueces dejen de estar obligados a decidir, no sig- Inencionar posibilidad alguna de exoneración, en suma, estableciendo res-
nifica que puedan retardar las determinaciones que les corresponde adoptar, pol}sabilidad objetiva.
por cuanto esa demora constituye causal de mala conducta y craso incum-
plimiento del deber previsto en el numeral 8 del art. 42 del CGP; por ello No obstante, el artículo 4° de la ley Estatutaria fue modificado por el art.
deben en lo posible, dictar sus autos o sentencias dentro de los términos que 1o de la ley 1285 de 2009 que dispuso que el inciso primero queda así: "La
para adoptar tales resoluciones les confiere el art. 120, que, en verdad~ son administración de justicia debe ser pronta, cumplida y eficaz en la solución
más que prudenciales. de fondo de los asuntos que se sometan a su conocimiento. Los términos
procesales serán perentorios y de estricto cumplimiento por parte de los
Infortunadamente, lo cierto es que, salvo eventos excepcionales, los funcionarios judiciales. Su violación injustificada constituye causal de mala
jueces no profieren sus determinaciones dentro de la oportunidad prevista conducta, sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar. Lo mismo
por la ley, sin que tal conducta tenga, en la mayoría de los casos, conse- se aplicará respecto de los titulares de la función disciplinaria", con lo que se
cuencias para ellos, no sólo porque los litigantes han aceptado este estado
de cosas, sino porque cuando fonnulan quejas en contra de los funcionarios 11 PEYRANO Jorge W., El proceso civil, Principios y Fundamentos, Buenos Aires, Ed.
morosos, éstas no conducen a nada por la aceptación de la manida disculpa Astrea, 1978, pág. 258. Solución que adopta Colombia a partir de la ley 1395 de 2010 y
mantiene en el CGP.
118 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 119

observa que a la disposición original se vinieron a adicionar las expresiones time indispensables y, lo que igualmente sería prudente y siempre he acon-
"y eficaz en la solución de fondo de los asuntos que se sometan a su conoci- sejado, buscar el aporte con la demanda de la mayor cantidad de material
miento", lo que parece dar mayor contundencia a la norma pues no basta que probatorio posible.
esa administración sea pronta y cumplida sino que además debe ser eficaz,
en el sentido de definir de fondo toda controversia, lo que constituye un ar- Naturalmente, el problema de la morosidad no radica exclusivamente
gumento más para la erradicación de los fallos inhibitorios; empero lo que en los jueces, sólo que ellos tienen las herramientas adecuadas para impedir-
era objetividad clara respecto de la violación de las normas que establecen la. Injusto sería si no complementara lo anterior adicionando que a su vez
los términos, se le adicionó el calificativo de "injustificada", con lo que vino un rígido estatuto de la abogacía, la creación de un colegio único nacional de
a tener expresa aceptación legal la que en su momento califiqué de errada abogados con facultades de imponer las sanciones disciplinarias, al menos
interpretación de la Corte Constitucional en sentencia de 5 de febrero de en primera instancia, y por sobre todo, la supervisión de las facultades de
1996 que, ex post facto viene a ser, ahora sí, atinada debido a la mencionada derecho que como hierba mala han proliferado irresponsablemente al ampa-
cualificación inexistente hasta el año 2009. ro de un mal entendido alcance de la Constitución de 199112 , permitiría, a no
dudarlo, la celeridad en la administración de justicia.
En efecto, la Corte Constitucional al efectuar la revisión de la ley 270
de 1996, en la sentencia del 5 de febrero de 1996, que en este aspecto halló
ajustado a la Carta, advirtió que: "Sin embargo, debe advertirse que la san-
ción al funcionario judicial que entra en mora respecto del cumplimiento
12 A mayo de 2011 en la página de la Corporación para la Excelencia de la justicia se
de sus obligaciones procesales, es asunto que debe ser analizado con sumo advierte que: "( .... ) Colombia es uno de los países con el mayor número de abogados en
cuidado. En efecto, el responsable de evaluar la situación deberá estimar si relación con su población, en el mundo. De esta manera, se concluye que, frente a la probada
dicho funcionario ha actuado en forma negligente o si, por el contrario, su existencia de un alto número de profesionales del derecho en nuestro pi:ds, se erige la necesidad
de establecer rigurosos controles y exigencias para el adecuado ejercicio de la abogacía. Estas
tardanza se encuentra inmersa dentro de alguna de las causales de justifica-
medidas deben implementarse desde las mismas entidades que forman a nuestros abogados:
ción de responsabilidad tales como la fuerza mayor, el caso fortuito, la culpa las facultades de derecho. En efecto, se habla de alrededor de 71 facultades de derecho en
del tercero o cualquier otra circunstancia objetiva y razonable". Colombia, un número elevado y que explica en buena medida por qué la cantidad de abogados
es tan alta. Por lo tanto, los controles sobre los currículos y los criterios de acreditación son
Es de advertir que el problema de la aceptación de la no preclusión de los un tema crucial para fortalecer la formación en esta profesión. De igual forma, en materia de
quienes ya ejercen la actividad, es necesario que los colegios de abogados establezcan un alto
términos probatorios viene a ser irrelevante debido a la adopción del proceso
nivel de exigencia a sus asociados; a la vez que la Sala Disciplinaria del Consejo Superior
verbal, que no tiene término probatorio, a lo que se suma el alcance del ar- de la Judicatura, al ejercer la función disciplinaria sobre todos los profesionales del derecho,
tículo 121 del CGP. debe fortalecer el ejercicio de sus funciones y mostrar a la sociedad casos paradigmáticos
de conductas inadecuadas por parte de los abogados para, así, contribuir con una labor
Esta modificación también servirá como medio para disciplinar a nues- pedagógica encaminada a prevenir las malas prácticas en la profesión. Finalmente, los
tros abogados, acostumbrados a solicitar toda clase de pruebas en ocasiones mismos jueces deben aprovechar intensivamente las facultades de dirección de los procesos
judiciales para evitar dilaciones y maniobras fraudulentas por parte de los litigantes. Este
por la creencia errada de que así desarrollan mejor su labor; en otras tan conjunto de medidas, entre otras que podrían adoptarse, contribuyen a que el considerable
solo para justificar ante su poderdante un trabajo que le permite cobrar ma- número de abogados del país se racionalice; y a la vez que no repercuta en la disminución de
yores honorarios y también cuando es su protervo interés demorar al máxi- la calidad de los servicios que estos prestan, y en la preservación de la importante función
mo su tramitación. que la abogacía ofrece a nuestra sociedad." El periódico Portafolio en su edición de julio de
2013 se refiere a cien facultades de derecho, crecimiento inaudito que tan solo se explica por
la facilidad que existe para "montar el negocio", como que se requiere de un garaje y seis
Ahora lo deberá pensar con detenimiento, porque ante los nuevos de- abogados desempleados que fungen como "catedráticos". Y es que el ministerio de Educación
rroteros, cuidadoso debe ser en emplear sólo los medios de prueba que es- no han podido entender que una cosa es la libertad de enseñanza y otra el libertinaje con la
enseñaza.
120 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 121

3.3. El principio del conocimiento del proceso o publicidad Así mismo, se da cumplimiento al principio de la publicidad mediante
las notificaciones, en virtud de las cuales las providencias judiciales son co-
Vacilé en ubicar como principio o como regla técnica lo concerniente
municadas a las partes para que interpongan los recursos o hagan efectivos
a la publicidad, pues se puede pensar que un estatuto procesal podría optar
los derechos consagrados en la ley tales como solicitudes de aclaración o
entre un proceso con publicidad pero con excepciones; luego de confrontar
complementación, fundamental en un sistema democrático por cuanto ga-
la normatividad procesal determiné que estas no existen, porque lo que se
rantiza el adelantamiento del debido proceso y permite la adecuada defensa
ha regulado son diferentes formas de publicidad, unas más amplias que otras
de los intereses sometidos a determinación judicial.
que determinan que siempre, sin excepción alguna, el proceso debe ser co-
nocido, lo que obliga a concluir que es un principio informador. 3 .4. Principio de la igualdad procesal
El principio de la publicidad pretende que las actuaciones surtidas ante Acogido por el art. 13 de la C. P., establece que toda persona tiene idén-
la administración de justicia no sean secretas; debe ser difundidas especial- ticas oportunidades para ejercer sus derechos y debe recibir un tratamiento
mente a quienes tienen directo interés en ellas con el objeto de evitar las similar, sin consideraciones de religión, raza, nacionalidad, posición social,
injusticias con grave detrimento de derechos fundamentales, en especial el lengua, etc., lo que no pasa de ser una utopía, de ahí que el fin de la dispo-
del debido proceso, al erradicar las tramitaciones secretas de los procesos sición sea atemperar al máximo las diferencias, por lo que el art. 4 del CGP
de derecho canónico, que adoptaron los tribunales de la Inquisición y que reitera: "Igualdad de las partes. El juez debe hacer uso de los poderes que este
han sido utilizadas, y lo más grave es que prosiguen, en algunos regímenes código le otorga para lograr la igualdad real de las partes", lo complementa
despóticos. el art. 42 numeral 2° ib, al disponer que es deber del juez: "Hacer efectiva la
igualdad de las partes en el proceso, usando los poderes que éste código le
Claro está que esa publicidad no puede ser necesariamente absoluta
otorga."
porque debe tener restricciones en mayor o menor grado, encaminadas al
núcleo de personas que deben conocer el curso de la actuación, para defen- Como bien se comprenderá, para que pueda cumplirse y exista un ver-
der adecuadamente sus derechos mediante el ejercicio de las facultades que dadero equilibrio procesal, debe encontrar apoyo en disposiciones legales
consagra la ley, para lo cual, como es obvio, deben conocer oportunamente que permitan aminorar la brecha existente, cuyas principales causas son las
las determinaciones judiciales que se tomen en ella. diferencias de tipo social, económico y cultural, de ahí que se recabe en
buscar la "igualdad real".
Esas personas habilitadas para la revisión de los procesos civiles son
las indicadas en el art. 26 del decreto 196 de 1971 13 , que dispone que las Por esta razón se consagra, entre otras normas, el llamado amparo de
actuaciones judiciales o administrativas sólo podrán ser examinadas por los pobreza, mediante el cual se trata de aminorar las diferencias económicas
funcionarios públicos en ejercicio de su cargos, por los abogados inscritos, entre las partes, previsto en los artículos 151 a 15 8 del CGP; igualmente
por las partes, por los auxiliares de la justicia, pero sólo para poder desem- se dispone la creación de consultorios jurídicos (decreto 196 de 1971, art.
peñar su misión, por los directores y miembros de consultorios jurídicos y, 30), con los cuales se trata de eliminar esas diferencias, o, por lo menos,
finalmente, por los dependientes de abogados que sean estudiantes de dere- atemperadas y el artículo 2 de la ley Estatutaria de la Administración de
cho y que se encuentren debidamente acreditados; este decreto establece la Justicia señala que "El Estado garantiza el acceso de todos los asociados a
forma como deben realizarse esos exámenes de las actuaciones judiciales. la Administración de Justicia. Será de su cargo el amparo de pobreza y el
servicio de defensoría pública. En cada municipio habrá como mínimo un
13 Esta norma sigue vigente debido a que Ley 1123 de 2007, Código Disciplinario del defensor público".
abogado, en su artículo final, 112 dispone que "deroga en lo pertinente el Decreto 196 de
1971" y este tema no se trató en la nueva ley.
LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 123
122 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

No obstante, son múltiples los aspectos sobre los cuales no existe regu- claramente lo dice DEVIS, 15 "debe tratarse de obtener el mayor resultado
lación y que de por sí quiebran ese equilibrio procesal, a saber: la influencia con el mínimo de actividad procesal", es decir que los esfuerzos del juez y
política y social, la prestancia profesional, la preparación de los abogados de las partes deben en lo posible ser mínimos.
etc.; y, respecto de ellos, fuerza es reconocerlo, no puede existir ni existirá
Exige este principio que los procesos se adelanten en forma pronta y
remedio absoluto, aun cuando sí se puede atemperar en mucho su influencia
económica o, tal como muy bien lo compendia el artículo 7 de la ley Es-
si se procura que quien debe velar porque se cumpla este principio que es
tatutaria de la Administración de Justicia, que la función sea "eficiente".
el juez como director del proceso, haga uso de todas las herramientas que
Se cumple haciendo que las tramitaciones sean más sencillas y evitando la
la ley señala.
proliferación de decisiones inútiles y de recursos innecesarios, 16 ideas sobre
Por eso y para ir a las fuentes, mediante una depuración de las facultades las cuales se apoyó el Código General del Proceso al limitar las apelaciones
de derecho, la obligatoriedad de presentar exámenes de estado para obtener y suprimir muchos trámites engorrosos y superfluos, para crear un solo trá-
el título, una selección más adecuada de los jueces, una mejor remuneración mite del proceso declarativo y buscar la máxima concentración en su ade-
y la garantía de estabilidad para los funcionarios judiciales, bastante se lantamiento, lo cual permite que las peticiones de las partes sean resueltas
podría contribuir al real desarrollo del principio de la igualdad. con el menor número de providencias y que las cuestiones accidentales no
entorpezcan el proceso.
En tanto el país no preste la atención y respeto que merece a su rama ju-
risdiccional, se desligue la misma de toda participación en política, herencia Todas las disposiciones concernientes a la aplicación del factor de co-
nefasta de la Constitución de 1991 14, mientras las garantías laborales sean nexión como determinante de la competencia, las normas sobre reconven-
inferiores a las existentes en otros sectores del mismo gobierno o el privado, ción, acumulación de procesos, acumulación de demandas, excepciones
mientras no exista un número adecuado de jueces bien preparados, resultará previas, entre muchas otras, buscan asegurar el imperio de este importante
difícil cumplir el principio de la igualdad, por cuanto son ellos, reitero, los principio de la economía procesal en cuya observancia no sólo está interesa-
encargados de aplicarlo y para hacerlo deben gozar de real autonomía (teó- do el juez sino también las partes, pues al fin y al cabo a menor número de
ricamente la tienen). procesos, a menores gastos en su adelantamiento, más prontas y oportunas
decisiones se obtendrán. No olvidemos que una determinación judicial, así
Necio sería desconocer que en los últimos años notorio es lo que se ha esté ajustada a los más estrictos marcos de legalidad y equidad, si no se
trabajado para solucionar los problemas, pero aún falta bastante por hacer profiere oportunamente puede resultar infructuosa. De tiempo atrás se ha
para lograr que nuestra rama jurisdiccional alcance niveles medianamente repetido que justicia tardía no es justicia.
comparables con la de los países desarrollados.

3.5. Principio de la economía procesal


15 DEVIS ECHANDÍA Remando, Nociones generales de Derecho procesal civil, Madrid,
En desarrollo de este principio se intenta lograr que las actuaciones ju- Edit. Aguilar, 1966, pág. 59.
diciales se tramiten en la forma más rápida y económica posible, pues, como 16 La ley 270 de marzo 7 de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia contiene
numerosas disposiciones inspiradas en el principio de la economía procesal que busca, se
14 Esta Constitución, sin duda superior a la de 1886, incurrió en el grave error de asignar insiste, en lograr una administración de justicia eficiente. Así, el artículo 151 restringe a 5 el
una serie de funciones nominadoras en cargos de raigambre netamente política a las altas número de horas que puede un funcionario judicial dedicar a la actividad docente, el numeral
corporaciones encargadas de administrar justicia y a la vez permitir a los congresistas 7 del 153 reitera que debe "observar estrictamente el horario de trabajo así como los términos
intervenir en la nominación de algunos de los integrantes de esas mismas entidades, lo que en fijados para atender los distintos asuntos y diligencias y el numeral20 destaca que debe el juez
la feria de vanidades que se vive, ha convertido a buena parte de nuestros altos funcionarios impedir "la lentitud procesal, sancionando las maniobras dilatorias así como todos aquellos
en "vedettes", más pendientes de aparecer en la foto del día, que en administrar justicia. actos contrarios a los deberes de lealtad, probidad, veracidad, homadez y buena fe".
124 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 12 5

Ejemplo de concreto desarrollo de este principio ha sido el de establecer observar quienes como abogados intervienen en el proceso, independiente-
como regla general la de presumir auténticos la mayoría de los documentos Inente, claro está, de las penas por comisión de un ilícito de carácter penal.
privados provenientes de las partes y ser suprimida, en todos los procesos,
no sólo en el civil, la obligación de presentar personalmente o mediante Quiere, pues, este principio de la lealtad, terminar con las actuaciones
documento autenticado numerosas peticiones, porque se elüninan una serie profesionales indecorosas, tales como el entrabamiento de los procesos, la
de engorrosos trámites y se evita pérdida de valioso tiempo para los sujetos dilatación de éstos, las artimañas tinterillescas, las citas acomodadas de nor-
que intervienen dentro del proceso. Inas legales, en fin, con toda esa gama de censurables procederes que tanto
daño causan a la administración de justicia.
En efecto, el art. 244 del CGP al disponer en el inciso segundo que:
"Los documentos públicos y los privados e1nanados de las partes o de ter- Frente a estos casos de actuaciones desleales o, por lo menos, indelica-
ceros, en original o en copia, elaborados, firmados o manuscritos, y los que das, de los abogados y de los propios jueces, los funcionarios encargados de
contengan la reproducción de la voz o de la imagen, se presumen autén- administrar justicia tienen todos los medios posibles para que, procediendo
ticos, mientras no hayan sido tachados de falso o desconocidos, según el con la mayor severidad en las sanciones de los responsables de tales conduc-
caso." y agregar en el art. 246 ib que "Las copias tendrán el mismo valor tas, luchen por el restablecimiento de la llamada elegantia juris, tan olvidada
probatorio del original, salvo cuando por disposición legal sea necesaria en nuestro medio, a causa precisamente de la impunidad absoluta en que
la presentación del original o de una determinada copia.", son ejemplos casi siempre han quedado esas actuaciones desleales e indecorosas.
claro de concreción del principio de la economía procesal por el sinnúmero
En verdad, tanto los jueces, como también nosotros los abogados, tal
de tramitaciones que ahorran, en las que también por igual se desarrolla el
vez por un sentido facilista y no obstante ver y sufrir actuaciones denigrantes
principio constitucional de la buena fe ..
de algunos colegas, afortunadamente pocos, preferimos hacer caso omiso de
Resalto que dentro de los deberes del juez, según el numeral 1o del art. tales conductas y no ponerlas en conocimiento de la autoridad encargada de
42 del CGP está el de: "Dirigir el proceso, velar por su rápida solución, su juzgamiento, por lo dispendioso y demorado de tales tramitaciones, en
presidir las audiencias, adoptar las medidas conducentes para impedir lapa- las que muchas veces se decretan pruebas absolutamente innecesarias. N o
ralización y dilación del proceso y procurar la mayor economía procesal". desconozco que la actuación del extinguido Tribunal Disciplinario, en este
campo resulta encomiable, pero sigo creyendo que lo· ideal sería dejar este
3.6. Principio de lealtad procesal aspecto del control de las faltas a la ética profesional al Colegio Único de
Abogados, reforma sobre la cual se trabaja desde años atrás en el Ministerio
También llamado principio de la moralidad, exige que cuantos intervie-
de Justicia y del derecho, pero nada se ha concretado.
nen dentro del proceso procedan de buena fe y sean veraces, con el fin de
hacer posible el descubrimiento de la verdad. Norma que es ejemplo de desarrollo del principio de la lealtad procesal,
es el artículo 78 del CGP que impone al abogado como deber en el numeral
Si bien es cierto que este principio toca en buena parte con aspectos
14 el "Enviar a las demás partes del proceso después de notificadas, cuando
éticos del ejercicio de la judicatura y la abogacía, ha sido aceptado como
hubieren suministrado una dirección de correo electrónico o un medio equi-
informador de nuestro procedimiento. Por ello, normas como el art. 42 en su
valente para la trasmisión de datos, un ejemplar de los memoriales presen-
num. 3 del CGP hablan del. deber del juez de impedir actos contrarios a "la
tados al proceso. Se exceptúa la petición de medidas cautelares. Este deber
dignidad de la justica, lealtad, probidad y buena fe que deben observarse en
se cumplirá a más tardar el día siguiente a la presentación del memorial."
el proceso", lo que se reitera en el artículo 153 numeral 20 de la ley Estatu-
taria y en la ley 1123 de 2007 que sanciona las faltas a la lealtad que deben
126 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 127

4. LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO procesos se inician, se desarrollan y se concluyen respecto por lo menos de
dos sujetos, dando lugar a una relación procesal".
Definidos los principios que rigen un determinado Código y que nor-
malmente son universales, deben sus redactores sobre la base de su cono- El Código General del Proceso, claro acercamiento del proceso civil al
cimiento teórico, experiencia práctica y análisis de las realidades sociales, penal, le otorga al funcionario amplios poderes para tomar pruebas, dirigir el
culturales y económicas del país o zona al cual estará dirigido, acudir a proceso, buscar la realidad de los hechos sometidos a su decisión, tal como
las reglas técnicas del procedimiento y determinar las que deben tener pre- sucede en el derecho procesal penal 18 y si bien es cierto de nuevo se aboga
ponderancia para efectos de obtener una legislación que consultando esas por regresar a restringir las facultades del juez civil 19 , en Colombia no han
específicas realidades resulte adecuada para obtener una administración de tenido eco esas iniciativas, pero si se ve la necesidad de encauzar mejor el
justicia razonablemente eficaz. ejercicio de las facultadesoficiosas del juez y otorgar mayor preponderancia
a la responsabilidad de las partes en la tramitación del proceso, de lo que es
Es así como del paciente análisis del desarrollo de los diversos sistemas ejemplo el art. 291 del CGP en materia de notificaciones personales.
procesales, se han perfilado una serie de reglas técnicas del procedimie~to
que informan los correspondientes estatutos y que, cuando algunas de ellas Es conveniente analizar las principales reglas técnicas del procedimien-
vienen a tener preponderancia sobre otras, han creado barreras diferencia- to para resaltar los que tienen mayor influencia dentro del campo procedi-
doras muy definidas, tal como sucedió con los dos procedimientos clásicos, mental civil, es decir, cuáles son sus orientadoras.
el civil y el penal, de donde se han desprendido todos los demás, llegándose
inclusive a un momento en donde la situación parecía separar tajantemente 4.1. Regla técnica dispositiva
esos dos sistemas procesales básicos, olvidándose que ambos forman parte Como acertadamente la define PODETTI, 20 consiste en "la facultad ex-
del género derecho procesal y que, en campos diversos, están llamados a clusiva del individuo de reclamar la tutela jurídica del Estado para su dere-
cumplir con idéntica finalidad, al igual que cualquier otro tipo de procedi- cho, y en la facultad concurrente del individuo con el órgano jurisdiccional,
miento, de ahí la marcada tendencia a la unificación que hoy resulta eviden- de aportar elementos formativos del proceso y determinarlo a darle fin". O
te en todas las legislaciones y que, si bien es cierto, no puede ser absoluta, como dice COUTURE, es el "principio 21 procesal que asigna a las partes
si va a llevar a eliminar multitud de normas que se repiten innecesariamente
en los diversos estatutos procesales. 18 Es de advertir que las reformas al sistema procesal penal, por tratar de ajustarse al
modelo anglo sajón, tienden a volver al juez penal corno el convidado de piedra que por
El avance de los estudios procesales, unido al cambio de concepción so- decenios fue el juez civil, al adoptarse normas tan discutibles corno el art. 361 de la ley 906
de 2004 que señala "En ningún caso el juez podrá decretar la práctica de pruebas de oficio".
bre lo que debía ser la función jurisdiccional del Estado, muestra cómo pau-
latinamente esos extremos, irreconciliables en apariencia, se van acercando 19 VILLARREAL HERNANDEZ Gabriel, Los Fines del proceso civil desde la perspectiva
hasta llegar el momento en que exista un procedimiento casi unitario, que del garantisrno procesal, en memorias del XXXIV Congreso Colombiano de Derecho Procesal,
Medellín, septiembre de 2013, páginas 891 a 937 quien critica "la adopción institucional de
sería lo ideal, pues como anota LEONE 17 , "no se puede dudar que tanto el
unos implementos jurídicos de talantes inquisitivos o autoritarios que en mi concepto y en el
uno como el otro proceso tienen una misma finalidad: la actuación del poder de los garantistas procesales, transgreden las garantías de los derechos fundamentales de los
jurisdiccional; que en ambos procesos, la intervención del poder jurisdic- participantes, al dotar a los jueces de unos poderes de dirección material que terminan por
cional está condicionada al ejercicio de la acción, y que, finalmente, ambos confiscarle el proceso a las partes."

20 PODETTI J. Ramiro, Teoría y técnica del proceso civil y trilogía estructural de la ciencia
del proceso civil, Buenos Aires, Ediar, 1963, pág. 113.

17 LEONE Giovanni, Tratado de Derecho procesal penal, t. I, trad. de Santiago Sentís 21 Adviértase que la mayoría de los autores utilizan la expresión principio dispositivo,
Melendo, Buenos Aires, E.J.E.A., 1963, pág. 15. inquisitivo, de la oralidad, de la escritura etc. La denominación, corno se dijo antes, es lo
128 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 12 9

y no a los órganos de lajurisdicción la iniciativa, el ejercicio y el poder de tonomía absoluta de la voluntad, cuyo campo de aplicación sólo encontraba
renunciar a los actos del proceso". 22 límites en el orden público y las buenas costumbres, han hecho que poco a
poco uno de los pilares más destacados de esta regla, esto es, que la tutela
Son características de esta regla las siguientes: de los intereses particulares corresponde únicamente a sus titulares, haya
perdido vigencia y que día a día la contraria o sea la inquisitiva cobre mayor
Los procesos civiles deben iniciarse, por regla general, a petición de
importancia.
parte.
Hoy no se puede aceptar que el Estado siga con el papel de convidado de
El impulso del proceso corresponde en forma concurrente a las partes y
piedra en la tarea de asegurar la efectividad de los derechos consagrados en
al juez, aun cuando entre nosotros se estimaba, erróneamente, que sólo a las
la ley civil porque para que cumpla con su obligación constitucional de tu-
partes correspondía ese deber, debido precisamente al corto desarrollo que
telar los derechos, es preciso que participe activamente en todos los campos
se dio al alcance de las disposiciones procesales civiles. del ordenamiento jurídico, pues tanto daño puede causar la comisión de un
El campo de decisión del juez queda determinado especial y esencial- crimen como el desconocimiento de obligaciones de índole civil, de familia
mente por las pretensiones del demandante debido a que el juez, salvo taxa- o comercial; es más, el amparar adecuadamente los derechos previstos en
tivas excepciones, no puede decidir sobre objeto diverso a lo en ellas con- esas codificaciones se refleja en la disminución del fenómeno delincuencia!.
templado, por acogerse la regla de la congruencia de la sentencia con las
Por esta razón, la regla técnica inquisitiva tiene preponderancia por cuan-
pretensiones de la demanda. to si bien es cierto se autorizan mayores actividades procesales directamente
La carga de la. prueba le corresponde primordialmente a la parte inte- a las partes, ejemplo practicar pruebas de común acuerdo sin la presencia del
resada, y el juez debe fallar con base en lo que se le haya demostrado, pues juez, siempre conserva éste la posibilidad de decretar las que de oficio estime
no puede practicar pruebas de oficio, salvo excepciones expresamente de- necesarias y es su deber impulsar de oficio el proceso.
terminadas por la ley.
4.2. Regla técnica inquisitiva
Como es fácil comprender, un proceso informado exclusivamente por Esta concepción del proceso, originaria de los procedimientos canóni-
las anteriores características relega a un plano secundario la actuación del cos de la Edad Media que ya se comentaron, ha sido secularmente la opuesta
juez en el campo probatorio, pues sus facultades son limitadísimas, ya que a la dispositiva y, en efecto, tiene bases diversas, aun cuando no totalmente
se considera que son las partes las únicas interesadas en obtener el fallo y, contrarias a las de ésta.
por ende, a ellas corresponde determinar qué medios probatorios van a uti-
lizar y si se practican o no las pruebas solicitadas. En virtud de la regla técnica inquisitiva corresponde fundamentalmente
al Estado adelantar y fallar los procesos. Para su desarrollo no es necesa-
La participación creciente del Estado en todas las esferas de la actividad ria la iniciativa de los interesados en el asunto, quienes, como es obvio, se
social, y las restricciones al alcance de la concepción filosófica sobre la au- constituyen parte en el respectivo proceso al que deben ser citados, incluso
en contra de su voluntad.
de menos. Lo importante es tener claro que no se trata de una noción diferente a la que
entraña el concepto de "principio", así se le llame regla técnica, subprincipio o cualquier otra Las características de ella son:
denominación sinónima.
~a iniciación de los procesos corresponde de oficio al Estado por inter-
22 COUTURE Eduardo J., Vocabulario jurídico, Montevideo, Universidad de la República, mediO del órgano jurisdiccional; sólo en caso de excepciones taxativas no se
1960, pág. 248.
130 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 131

puede ejercer este poder, aun cuando es conveniente destacar que se observa poder decisorio del juez y se puede decretar la terminación del proceso si el
una marcada tendencia a exigir para numerosos casos la querella de parte, demandante deja que se paralice en secretaria por más de un año.
de lo cual es prueba el artículo 74 la ley 906 de 2004, Código de Procedi-
miento Penal, que exige la solicitud de parte para iniciar la investigación pe- Analizo, en fom1a general, algunas de las más importantes aplicaciones
nal en un considerable número de delitos, "excepto cuando el sujeto pasivo de la regla técnica dispositiva en el Código General del Proceso:
sea menor de edad".
Se mantiene la exigencia de que el proceso civil se inicie a petición
El adelantamiento y fallo del proceso corresponde, igualmente, al de la parte interesada (demandante), quien es la facultada por la ley para
Estado. que, en ejercicio de su derecho de acción, formule determinada pretensión
dirigida contra otra persona (demandado), a fin. de que el Estado, por medio
El juez debe procurar todos los medios de prueba necesarios para acre- de su órgano jurisdiccional, resuelva si esa pretensión está amparada en el
ditar la realidad de los hechos. derecho sustancial.

Como toda concepción extrema, no es prudente aplicarla íntegramente; En efecto, el artículo 8 del CGP. ordena, al referirse a la iniciación de
no se puede pretender que una legislación procesal esté informada de modo los procesos, que "sólo podrán iniciarse por demanda de parte, salvo los
exclusivo por una u otra regla; todo lo contrario: se deben escoger los pun- que la ley autoriza promover de oficio" aspecto éste central y casi único, de
tos favorables de cada una de ellas, conciliados y aplicarlos conjuntamente. nítida influencia de la regla dispositiva en la actual legislación procesal civil
Esto es lo que desde 1931 ha venido haciendo el legislador y lo que con colombiana.
claridad y precisión se realizó en 197 O cuando se expidió el Código de Pro-
cedimiento Civil derogado y se refuerza en el Código General del Proceso. Naturalmente y para reafirmar la regla general, existen algunos casos
excepcionales en donde la ley expresamente autoriza al juez para iniciar de
No resulta exagerado sostener que del desarrollo de estas dos reglas, oficio ciertos procesos civiles, facultad que, dicho sea de paso, raramente se
dispositiva e inquisitiva han surgido la mayoría de las restantes hablándose emplea.
inclusive de subprincipios 23 y como gran parte de la problemática procesal
se centra en tomo a cuál de éstas dos resulta la más eficaz para cumplir con Tales casos de excepción son los siguientes:
la función pública de administrar justicia pronta y cumplidamente.
El art. 91 del C. C. autoriza al juez civil para que tome, de oficio, las
4.3. Las reglas técnicas inquisitiva y dispositiva frente al Código providencias necesarias "para proteger la existencia del no nacido".
General del Proceso.
El art. 315 del C. C. establece que el juicio necesario para obtener la lla-
Las bases del CGP se erigen sobre las dos reglas fundamentales, dán- mada emancipación judicial (que tiene como causas los malos tratos, aban-
dole 1nayor preponderancia a la inquisitiva en el aspecto de la producción dono, depravación, condena penal) puede adelantarse aun de oficio.
de la prueba e impulso del proceso una vez formulada la demanda, pero sin
que se haya erradicado la dispositiva que a su vez lo informa en cuanto a La interdicción del discapacitado mental absoluto, (CGP art. 586 nu-
que los procesos se inician a petición de parte, las pretensiones delimitan el Ineral2).

23 VESCOVI Enrique, Teoría general del proceso, Edit. Temis, Bogotá, 1984, pág. 52, El artículo 285 del CGP es otro ejemplo de norma orientadora de la
quien además pone de presente que: "El estudio histórico de los diferentes procesos nos regla dispositiva al consagrar que "la sentencia deberá estar en consonan-
ha mostrado cómo los diversos principios han sido sucesivamente admitidos, rechazados y cia con los hechos y las pretensiones aducidos en la demanda" y adicionar
vueltos a instaurar, en una especie de corsi e ricorsi".
LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 13 3
132 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

que "no podrá condenarse al demandado por cantidad superior o por objeto le corresponde. Es así como el juez civil ha pasado de una situación pasiva,
distinto del pretendido en la demanda ni por causa diferente a la invocada casi de simple vigilante en el adelantamiento del proceso, de moderador de
en esta". éste, a un papel de director, con facultades que acrecientan su importan-
cia, pues le permiten cumplir a cabalidad con sus deberes por cuanto se les
Por su parte, la regla inquisitiva se desarrolla especialmente en los si- confiere un arma básica para evitar la dilación de los procesos y maniobras
guientes aspectos: encaminadas a evitar que la actuación culmine pronta y exitosamente, aun
cuando, fuerza es reconocerlo, mucho es aún lo que falta para que se alcance
El impulso del proceso corresponde al juez y no a las partes tal como la plenitud del desarrollo de tan valiosas disposiciones, porque es necesario
se contempla en el inciso segundo del art. 8 del CGP al disponer que: "Con que los jueces se despojen del temor de dirigir severa pero equitativamente
excepción de los casos expresamente señalados en la ley, los jueces deben el debate, única forma de impedir la proliferación de maniobras atentatorias
adelantar los procesos por sí mismos y son responsables de cualquier demo- contra la eficacia de la administración de justicia.
ra que ocurra en ellos si es ocasionada por negligencia suya." Esto significa
que agotada determinada etapa del proceso se debe pasar a la siguiente, sin Estos son algunos de los aspectos más notables en los cuales influyen
que sea necesario petición expresa de parte; basta que el juez determine que las dos reglas técnicas centrales del proceso, pero no puede perderse de vista
está surtida determinada etapa para que deba, obligatoriamente, seguir el que toda norma procesal casi siempre obedece a una de estas dos directrices;
trámite que el respectivo tipo de procedimiento imponga como oportuno. por ello, hay quienes afirman que las demás reglas técnicas del procedimien-
to encuentran su origen en estas dos.
Existen casos excepcionales en que no le es posible al juez pasar a la
fase subsiguiente, por cuanto ello está supeditado al cumplimiento de algún Explicaré otras de las reglas usualmente desarrolladas en la legislación
requisito a cargo exclusivamente de una de las partes: por ejemplo, el so- procesal civil colombiana, pues no tiene interés alguno si se las toma como
licitar la orden de remate en el ejecutivo (art. 448 CGP); no obstante, esas emanadas de las dos estudiadas o se las acepta como autónomas. Lo impor-
limitaciones a la actuación del juez son escasas. tante es que existen.

Una aplicación importante de la regla técnica inquisitiva en el CGP es 4.4. Regla técnica de la inmediación
la concerniente a las pruebas, debido a que la regla general la constituye el
Según esta regla, en el proceso debe existir una comunicación directa
poder del juez para decretar las pruebas que estime pertinentes y, obviamen-
entre las partes y el juez; pero, básica y fundamentalmente, esa relación se
te, practicarlas alindicar el art. 169 que "Las pruebas pueden ser decretadas
presenta entre el juez y la producción de la prueba, por ser este quien en
a petición de parte o de oficio".
forma directa las practica y por esa percepción inmediata puede formarse un
Como limitación a ese poder omnímodo del juez para decretar pruebas mejor concepto sobre el valor y eficacia de la prueba en orden a demostrar
de oficio existe la relativa a la prueba testimonial, pues, según el, en este determinado hecho.
aspecto, ingenuo art. 169, para que el juez pueda decretar testimonio de ofi-
Por eso se afirma que la crítica de un testimonio que no ha sido recibido
cio, se requiere que el nombre de los testigos aparezca mencionado en otras
personalmente por el funcionario y del cual sólo se conserva una relación
pruebas o en cualquier acto procesal de las partes.
escrita de las palabras utilizadas por el testigo, pero no de sus reacciones, for-
Son también claro reflejo de la regla inquisitiva las normas que confieren ma de expresión, etc., no será tan útil y segura como la del que se ha recibido
poderes al juez para la dirección, ordenación e instrucción del proceso (arts. directamente, ya que esa percepción de la prueba permite al juez contar con
42 a 44 del CGP), que han dado al funcionario estatal la preponderancia que mejores elementos para analizarla. Así se tendrá un mayor acercamiento a la
134 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 13 5

verdad, razón que es aplicable a toda clase de pruebas, aún a la indiciaria en cipal para que recepcione la prueba. Empero, si se trata de una inspección
lo que concierne con el hecho indicador. judicial ya no lo podrá hacer y de manera directa la practicará.

No obstante su evidente bondad teórica, en la práctica resulta imposible Lo ideal sería que el juez recibiera todas las pruebas. Empero, estamos a
cumplir integralmente con esta regla de la inmediación que toma visos de años luz de poder cumplirlo y es menester adecuar las disposiciones legales
utópica a medida que aumentan los procesos y por tal razón son importantes a las necesidades, requerimientos y estado socio-cultural y económico del
las excepciones que se han consagrado en la legislación colombiana. país, pues pretender pasar de la noche a la mañana de la mula al jet, sólo
para pregonar internacionalmente que aplicamos las más avanzadas reglas
En efecto merece destacarse el art. 190 del CGP que permite la práctica del derecho procesal contemporáneo, es llamarse a engaño.
de pruebas de común acuerdo al indicar en el inciso primero que: "Las par-
tes, de común acuerdo, podrán practicar pruebas o delegar su práctica en un Los jueces no están en capacidad de cumplir adecuadamente con la
tercero, las que deberán ser aportadas antes de dictarse sentencia." inmediación, tal como se contempló y debe ser. El derecho procesal con-
sulta como pocos la diaria realidad y ésta nos muestra, especialmente en las
La división territorial del país lleva igualmente a que sea tan solo dentro grandes ciudades donde, dicho sea de paso, el problema tiene proporciones
de la zona donde ejerce su competencia territorial un juez que pueda practi- gigantescas, pues so pretexto de acatarlo los acuciosos funcionarios judicia-
car directa o virtualmente las pruebas, porque de no ser así debe comisionar les evacuan simultáneamente tres o cuatro diligencias, limitándose el juez a
al que lo sea en el sitio respectivo, tal como lo indica el inciso segundo del hacer esporádicos actos de presencia en cada una de ellas para cumplir con
artículo 171 del CGP al prescribir que: "Excepcionalmente podrá comisio- el precepto sin obedecerlo y sin que realmente se entere de lo que ocurre en
nar para la práctica de pruebas que deban producirse fuera de la sede del cada audiencia, conocimiento que sólo adquiere cuando estudia el expedien-
juzgado y no sea posible emplear los medios técnicos empleados en este te para dictar sus sentencias.
artículo". En suma, siempre que se menciona la comisión para la práctica
de pruebas queda en evidencia la mediatez. Más que crear nuevos juzgados y expedir multitud de leyes, que son las
únicas soluciones que hasta ahora se han intentado repetitivamente en orden
Tratándose de la prueba de inspección judicial se establece que debe a buscar la eficacia en la administración de justicia, un paliativo del proble-
aplicarse el principio de la inmediación porque si el funcionario es com- ma puede hallarse en la más adecuada dotación humana de los despachos
petente en el territorio donde se debe evacuar, es él quien la debe practicar mnpliando el número de sustanciadores de cada juzgado, facultando expre-
salvo cuando se trata de las decretadas por la Corte quien, según lo estime samente a los mismos, que deberán ser en lo posible abogados o, al menos,
conveniente, puede comisionar. egresados de una facultad de derecho, para recaudar pruebas y proferir los au-
24
tos de trámite (que al fin y al cabo hoy en la práctica lo hacen) :firmándolos,
Cabe comentar que cuando se trata de jueces de Circuito, la obligación como ya se ha hecho, al permitir a los secretarios la suscripción de todas las
de practicar directamente las pruebas se limita al municipio en que tienen comunicaciones que emanan del juzgado, sin que todo ese cúmulo de trabajo
su sede y no puede extenderse al territorio en el cual ejercen competencia, deba pasar, más que a la revisión, a la firma del juez, soluciones éstas, a más
excepción hecha de las inspecciones judiciales que deben practicar direc-
tamente bien sea en su sede o en cualquier otro municipio del respectivo
Circuito, por así ordenarlo en inciso tercero del art. 171 del CGP.
24 Luego de la sentencia C-798 de septiembre 16 de 2003, salvo reforma constitucional,
esta posibilidad quedó desterrada, en atención a que la entidad consideró que los empleados
Un ejemplo ilustra lo anterior: si el juez del circuito de Villeta, al cual
judiciales como los secretarios y oficiales mayores "no están incluidos dentro de los servidores
pertenecen los municipios de Sasaima, Útica y la Peña, debe practicar una públicos que pueden ser investidos de potestad jurisdiccional bajo los términos del art. 116 de
declaración y el testigo reside en Sasaima, puede comisionar al juez muni- la Constitución Política".
LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 13 7
136 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

de prácticas, mucho menos costosas que las tradicionalmente empleadas has- principio sino regla técnica, cuando se trata de todo lo contrario, aplicar las
ta ahora, sin resultado positivo alguno. reglas técnicas que se adecuen a la respectiva y concreta situación temporo-
espacial, de modo que si está comprobado que la inmediación no sirve en el
Y es que precisamente por ser regla técnica y no principio, lo que inte- momento, se impone regular el proceso esencialmente sobre la base de una
resa en materia de inmediación es consultar la realidad del país, sus recursos adecuada mediación, que es la regla técnica contraria a la que no ha servido.
humanos, su avance tecnológico, su potencial económico para concluir que
una inmediación a ultranza no es herramienta idónea para obtener pronta y "Naturalmente debemos evitar incurrir en el error de las generalizacio-
cumplida justicia. nes. No se trata de proscribir la inmediación, solo de emplearla donde ella
pueda servir para impartir justicia eficaz.
Realizado ese análisis se tiene que llegar a una evidente conclusión,
la inmediación en las actuales circunstancias se ha tomado obsoleta y para "A no dudarlo el considerar la inmediación como un "principio", lleva
demostrarlo me remito a lo escrito en ponencia presentada en seminario al error apuntado, pues se parte del apriori de que como tal necesariamente
celebrado en la Universidad Autónoma de México que no obstante haber debe ser desarrollada en la normatividad del país.
transcurrido veinte años, mantiene su actualidad: 25
"No es nuestro propósito descalificar por mala la inmediación, ya vi-
"Hablar de obsolescencia de la inmediación no es irreverente ni cons- mos que en teoría no existe regla técnica buena ni mala. Pretendemos, eso
tituye una posición que, utilizando términos taurinos, pudiera ser calificada sí, demostrar que su ciega observancia en multitud de disposiciones legales,
de tremendismo jurídico, se trata tan solo de comprobar que, en lo que con- es fuente de enormes demoras en los procesos, de acomodadas actuaciones
cierne con nuestra región, la inmediación ha dejado de servir y no es posi- en orden a hacer ver que se cumple, así en la realidad no suceda y que, por
ble seguirla teniendo como fuente inspiradora de normas que permitan una lo mismo, es menester cambiar drásticamente nuestras regulaciones proce-
administración de justicia eficaz, considerando los tiempos que se viven. sales en orden a implementar una serie de disposiciones que consultando
las exactas necesidades, cultura, y disponibilidad de recursos humanos y
"Es necesario no seguir en contravía con la realidad, pues algunos ju- económicos pueda servir realmente como solución a la crisis de las admi-
ristas de nuestros países, anclados en el pasado y en el entendido de rendir nistraciones de justicia.
culto a grandes maestros del derecho procesal, que cuando pregonaban la
utilidad de esas reglas técnicas estaban de acuerdo con su época pues en ese "Recordemos que la inmediación pretende que en todo proceso exista
momento eran aptas, insisten tozudamente, queriendo detener el tiempo, 26 una comunicación directa entre las partes y el juez pero, básica y fundamen-
en tratar de condicionar la realidad a la inmediación, olvidando que no es talmente, entre el juez y la producción de la prueba dado que esa percepción
directa del fallador le permite formarse un mejor concepto sobre el poder
25 LÓPEZ BLANCO Hemán Fabio, La simplificación de los procedimientos, ponencia demostrativo de aquella, lo que teóricamente es indiscutible y necio sería
publicada en Justicia y Sociedad, Universidad Autónoma de México, México, 1994, págs. cuestionar su bondad en este campo ideal si, además todos los procesos
705 a 725. fueran de única instancia.
26 Así, por ejemplo, en el seminario denominado Justicia y Sociedad, Universidad
Autónoma de México, septiembre 6 a 9 de 1993, se presentan ponencias como la del "Empero, si pasamos al terreno de la realidad y nos preguntamos: es
destacado profesor GONZALO ARMIENTA CALDERÓN, denominada "La oralidad como posible cumplirla?, surge la obligada respuesta: en las actuales condiciones
expresión simplificadora del proceso", donde se encuentra justificación de autoridad en lo que
al respecto pregonaba el maestro JOSÉ CHIOVENDA para la sociedad de hace ¡¡OCHENTA
AÑOS!! cuando es inocultable que solo en la última década grande ha sido el cambio de
nuestras sociedades, que no decir casi en un siglo, y lo que se escribió en defensa de la
oralidad y la inmediación, valido en su momento, no lo es hoy.
138 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 13 9

y al menos para lo que denomino la justicia urbana, 27 no lo es y es por eso "Así, para citar algunos ejemplos, el Código de Procedimientos Civi-
que no podemos insistir en que se tiene que aplicar. les para el Distrito Federal de México en su artículo 60 destaca que "Los
28 jueces y magistrados a quienes corresponda recibirán P?r sí mi~mos l~s de-
"Isidoro Eisner en su clásico ensayo sobre la materia, destaca que el
claraciones y presidirán todos los actos de prueba baJo su mas estricta y
"principio" es de aquellos que no admiten discusión en cuanto a que se debe
personal responsabilidad"; el Código Procesal civil y comercial ~e la ~a~ió~
desarrollar procesalmente y es por eso que inicia su trabajo sentando como
argentina en su artículo 34 impone como uno de los deberes del JUez asistu
presupuesto que es "imprescindible para el logro de una mejor justicia", la
a las audiencias de prueba bajo pena de nulidad y realizar personalmente
que tan solo se obtiene "conociendo el proceso desde el principio hasta el
las demás diligencias que este Código u otras leyes ponen a su cargo, con
fin" y lo culmina advirtiendo que como el juez solo conoce los hechos . a
excepción de aquellas cuya delegación estuviese autorizada"; 29 el artículo
través de la manifestaciones de las partes y de las pruebas aportadas, "como
181 del Código de Procedimiento Civil de Colombia igualmente consagra lo
ambas están dirigidas al juez y en mérito de ellas este debe resolver el pleito,
siguiente: "Juez que debe practicar las pruebas. El Juez pra~ticará per~on~l­
es indispensable que se halle en condiciones de recibir directa y personal-
mente todas las pruebas, pero si no lo pudiera hacer por razon del terntono,
mente, sin intermediarios, los materiales de la causa: alegaciones y pruebas. . .e: 1as pract"Ique " . 30
comisionará a otro para que en la misma .torma
En esto consiste el principio de la inmediación que ha sido objeto de nuestro
estudio".
"No existe, entonces, estatuto procesal en nuestro continente que no
acoja el sacrosanto "principio de la inmediación", que inste a sus jueces para
"Se relievan los calificativos de "imprescindible" e "indispensable" que
que lo observen y que estos aparenten observarlo, pues al ~n ~ al c~b~ ~on
se destinan a la inmediación para ver que sin ella el caos jurídico se apode-
esos estatutos procesales la concreción legal de la labor cientlfico Jundico
raría, cuando es lo cierto que en esta materia no existe ninguno que pueda
desarrollada por destacados cultores del derecho procesal en América, cu-
tener tales connotaciones, pues reitero, lo que se trata es de precisar si sirve
o no, como regla técnica que es. yos aportes al avance de la ciencia del proceso ciertamente son destacados,
pero que no intuyeron adecuadamente la realidad social de nuestros países,
"Es lo cierto que todos los estatutos procesales latinoamericanos con- el notable aumento de su población y, por ende de los litigios y menos al
sagran la inmediación, como no lo van a hacer si se parte de la base equivo- cambio de mentalidad de sus gentes ocurrido en las últimas dos décadas.
cada de que es un principio, sin haberse preocupado de determinar si sirve
"Y es que ninguna normatividad como la propia del proce~imient_o re-
para nuestro medio, porque esa comprobación está de sobra respecto de un
quiere de permanente remozamiento y actualización, pues a diferencia de
verdadero principio y con esa gran capacidad histriónica que nos caracteriza
las normas sustanciales, las procesales requieren de ajustes más prontos para
se agotan los esfuerzos por jueces, abogados y partes, en orden a demostrar
que aparentemente se está cumpliendo. no quedar a la zaga de lo que exige la dinámica social es por eso que. e~
Colombia, por ejemplo en los últimos 100 años ha existido un estatuto Civll
y solo dos de Comercio, mientras que en ese mismo lapso han regido cerca
27 Creo necesario precisar que los países latinoamericanos encuentran su gran problema de seis estatutos procesales civiles y solo en los últimos diez años cuatro de
de administración de justicia predicado de aquella que se dispensa en los núcleos urbanos
de població:q. superior a doscientos mil habitantes, que son numerosísimos. La que con fines 29 FASSI Santiago, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación,.Ed. Astrea, ~uenos
estrictamente didácticos, denominaré como justicia rural corresponde a unas realidades Aires, 1971 quien al comentar esta norma expresa que " Como un acatamte~to a la r~ahdad se
diversas y es por eso que no se puede medir el problema con el mismo rasero, de ahí lo sacrifica parcialmente el principio de la inmediación. Es particularmente mconven~ente que
pertinente de esta aclaración para destacar que nuestro discurso se dirige a cuestionar la regla el juez no asista a la recepción de la prueba". Este es el típico com~ntar~o que se repite en ~?s
de la inmediación en núcleos urbanos como los referidos.
autores por doquier, pues no obstante ser conscientes que la reahdad Impone otra solucwn
insisten en desarrollar una inmediación castrada.
28 EISNER Isidoro, La inmediación en el proceso, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1963,
págs. 7 y 172.
30 El artículo 171 del CGP lo dispone de manera similar.
140 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 141

procedimiento penal, aspectos todos que contribuyen a explicar el porqué no "Creo que la respuesta está dada. N o es procedente seguir persistiendo
podemos casamos en indisoluble vínculo, como si se tratara de matrimonio en desarrollar una inmediación de papel. Consulta más la solución de los
católico, con ninguna regla técnica del procedimiento y menos con la de la problemas de la justicia implantar una adecuada y bien regulada mediación
inmediación. más al alcance de nuestras disponibilidades económicas y humanas.

"Y por la misma razón, no debemos extrañamos que, si en un futuro, "Y es que, si se aplica estrictamente la inmediación, como debe ser, en
ojalá cercano, cambia la estructura de nuestras naciones y sea útil la apli- las actuales circunstancias, las que hoy vivimos, necesariamente se genera
cación de la inmediación, no vacilaríamos en tomar decidido partido por su el enorme atraso que hoy muestran las decisiones judiciales, ese retardo a
reimplantación, auncuando, sin pecar de pesimista, no creo contar con el su vez origina a que cuando, por fin!! llega el momento de sentenciar, posi-
plazo vital para verlo. blemente el juez ya no sea el mismo, se jubiló, renunció o lo ascendieron,
lo que cercena y deja sin efecto de tajo el efecto que se persigue. O, es el
"Es que la inmediación, tal como se la practica en nuestros países, y no mismo juez, pero ha pasado ya tanto tiempo desde cuando intervino que las
nos llamemos a engaño, solo tiene el efecto de convertir como en la obra de vivencias se borraron de su memoria.
don Tirso de Molina, en un convidado de piedra al juez.
"Lo más grave, todo ese ingente esfuerzo dedicado a cumplir las nor-
"¿No es acaso una farsa de inmediación las audiencias de pruebas don- mas que desarrollan la inmediación, poca es la utilidad que tiene, pues como
de el juez simultáneamente asiste a la práctica de dos o tres en procesos también se cumple otra regla técnica, la de las dos instancias, usualmente
diversos, cuando no delega por entero todo el desarrollo de ellas a un fun- quien tiene la última palabra es el juez de la segunda instancia, etapa donde
cionario subalterno y partes y apoderados aceptan que así sea, pues saben informa por excelencia la regla técnica de la mediación.
que exigirlo como lo ordena el Código llevaría a una parálisis judicial por el
innegable exceso de trabajo? "Para qué, entonces, tanta inmediación en la primera, si quien decide
en últimas es la instancia superior, donde lo que se aplica es la mediación.
"¿Será pertinente, ante la inocultable realidad de todo lo dicho persistir
en implantar la ineficiente inmediación solo por ser este "principio" teórica- "Piero Calamandrei, 32 insigne toscano, nacido en 1889, comprensible-
mente adecuado e inobjetable? mente defensor a ultranza de la inmediación que para los primeros treinta
años de este siglo era un principio que servía en esas sociedades preindus-
"¿Podemos responsablemente insistir para que, dadas las contemporá- triales, no obstante advertir que luego de la segunda post guerra el entorno
neas realidades, se- recabe sobre la aplicación de una inmediación que ha cambiaba a pasos grandes insistía en la aplicación de la inmediación.
demostrado hasta la saciedad que, en las actuales condiciones, es inoperante
y contraria a una real y eficaz administración de justicia? "Sin embargo, es diciente lo que pone en boca de uno de los personajes
de sus famosos diálogos denominado El Ingenuo, quien sostenía como parte
"¿Será justo para con la sociedad seguirla entreteniendo con el embele- un litigio, obviamente demorado y al que su abogado informa que por fin!!
co de que algún día vamos a lograr la imposible inmediación y persistir en se había fijado la audiencia para alegatos. Ante la noticia comenta:
la noria procesal en que nos ha ubicado ?31
medios de la administración de justicia", comentario que es tanto más diciente si se analiza
31 RAMOS MÉNDEZ Francisco, Derecho procesal Civil, t. 1, Ed. Bosch, Barcelona, 1990 la realidad económica española con las de los países latinos, donde comparativamente la
pág. 340, indica que la inmediación es pura tautología y "afecta el ejercicio de la jurisdicción, situación económica judicial no es de penuria sino de miseria.
tratando de asegurar la presencia judicial en cada una de las fases del proceso y especialmente
durante el período probatorio no obstante la vigencia legal del principio, en el terreno de 32 CALAMANDREI Pi ero, De las buenas relaciones entre los jueces y los abogados. Trad.
la práctica constituye tan solo una aspiración y una meta a alcanzar, dada la penuria de los Santiago Sentís, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1983, págs. 17, 18 y 19.
LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 143
142 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

. "Bastó esto para que al día siguiente fuese también yo, lleno de fe, al 4.5. Regla técnica de la mediación
tnbunal~ al oír hablar de l_a audiencia me había hecho la ilusión de que, por Con base en ella se tiene que en el adelantamiento de los procesos no
fin, hab1a llegado para m1 el momento de hablar, y para los jueces el tener necesariamente el juez del conocimiento tiene que ser el instructor, las prue-
que escucharme. bas pueden ser practicadas por un funcionario diverso de aquel que va a
decidir, como sucede con el evento de las comisiones, o aún por las partes,
. "En lugar de esto, cuando entre en aquella aula en la que me había ima-
sin que este pierda la posibilidad de practicar pruebas de oficio. En suma
ginado ver abogados con toga, que hablasen sucesivamente, y magistrados
todos los casos atrás reseñados como de· excepción a la aplicación de la
con toga, que los escuchasen atentamente, me encontré en medio de una
inmediación son ejemplos de normas que acogen la regla de la mediación.
multitu~ de p_ersonas vestidas con traje de calle, gritando y gesticulando
~omo s1 estuvieran en el mercado, y vi que mi abogado, en vez de buscar los En las actuales circunstancias es, a no dudarlo, la regla que de manera
Jueces, se preocupó solamente de encontrar, entre aquel gentío, a un indivi- preponderante se muestra como eficaz para lograr una adecuada administra-
duo: que desp~és supe_ q~e era el abogado del contrario, para entregarle una ción de justicia, sobre todo si se recuerda que lo frecuente en el sistema pro-
copla del escnto y rec1b1r a cambio otra del suyo y así termino la audiencia cesal colombiano es que existan dos instancias y que la decisión definitiva
para mí.» es la de segunda, etapa en la cual la mediación impera, porque solo por ex-
cepción se pueden practicar pruebas tal como lo indica el art. 327 del CGP.
"Prosigue el ingenuo anotando que en medio de la confusión pudo vis-
lumbrar a un señor de vestido negro que de vez en cuando tocaba una cam- 4.6. Reglas técnicas de la escritura y la oralidad
panilla, a quien lo que hacían los abogados «no le interesaba en absoluto»
pues se limitaba a repetir una extraña formula: «Señalada para dentro de un En atención a la íntima relación que existe entre estas dos reglas, consi-
mes». deré pertinente explicarlas dentro del mismo acápite, con la advertencia de
que no se trata de que se adopte exclusivamente una de ellas, sino que tenga
:'~s por eso que como pr?fano en esta lides se extraña y se le dice por preponderancia aquella que se estime consulta mejor la realidad del corres-
el te?nco, otro d~ los personaJes, que así es necesario hacerlo y que asista el pondiente país porque, como todas las reglas técnicas del procedimiento no
pres1de~te del Tnbunal por tratarse de la audiencia judicial de intercambio se pueden analizar de manera teórica y general para tomar partido por al-
de escntos para su adecuado estudio, a lo que replica el ingenuo: guna, dado que es menester consultar previamente los recursos, que no son
solamente los económicos, con que se cuenta en donde se les va a aplicar,
. "Esta muy bien. Pero si esta primera parte de la audiencia no tiene otro de ahí que no pueda aseverarse que una sea mejor que la otra; ambas son
obJet~ que el qu_e tú me h~s explicado ¿porqué todos los abogados, para
excelentes cuando se pueden desarrollar.
camb~ar sus es~ntos no se s1rven del correo o bien de los empleados de sus
e~tudws, ahorrandose esta caminatas al tribunal, en las que, si no he enten- La primera de ellas, la de la escritura, propugna porque las actuacio-
dido mal, se limitan a realizar un servicio de mozos de almacén?» nes del proceso se adelanten de manera predominante por escrito; es decir,
que tanto de las peticiones que se presenten al juez, las decisiones que éste
"Aun~uando no es esa la respuesta que se da al ingenuo, es fácilmente tome, la práctica de pruebas y diligencias quede constancia escrita, en tanto
comprensible el motivo de la farsa: el sacrosanto principio de la inmediación que la de la oralidad pretende que la actuación en su gran mayoría se ade-
que para aparentar cumplirlo requiere de la presencia física del juez ausente lante de manera verbal y que se deje constancia escrita únicamente de los
p_or ente:o del debate, ignorante del mismo y no por incuria, o negligencia aspectos más destacados de lo ocurrido, pues es lo cierto que nadie acepta
s1no deb1do a que el cúmulo de asuntos impide que pueda realmente observar la posibilidad de aplicar de manera absoluta la oralidad por cuanto sin cons-
la adecuada inmediación."
144 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 145

tancia escrita alguna de lo decidido resulta imposible en la práctica hacer Además, y no me canso de repetirlo, en teoría, el sistema oral es ideal,
cumplir la decisión, caso de que el obligado se muestre renuente a ello. el mejor, pero únicamente podría funcionar con éxito en actuaciones de
única instancia de ahí que más que perder el tiempo en infructuosos ensa-
Con el avance de las modernas técnicas de grabación, la oralidad busca, yos para aplicarlo, mucho mejor estarían encaminadas las preocupaciones
además, que de lo ocurrido se dejen reproducciones electrónicas o magne- y esfuerzos del Estado para preparar adecuadamente al personal subalterno
tofónicas y únicamente unas básicas y limitadas constancias escritas de lo de la rama jurisdiccional en el estudio de la mecanografía y el subsiguiente
que dentro de la audiencia aconteció, pero en lo atinente a la demanda con manejo de procesadores de palabra que permitirían agilizar la evacuación
que se inicia el proceso, notificación y contestación, es unánime la posición de las audiencias y diligencias que al fin y al cabo es en últimas en donde el
de mantener el sistema escrito, de modo que la oralidad se refleja esencial-. sistema de la oralidad se trata de implantar.
mente en la práctica de pruebas, alegaciones y decisiones del juez luego de
la inicial etapa advertida. El artículo 3 del CGP señala que "Las actuaciones se cumplirán en for-
ma oral, pública y en audiencias, salvo las que expresamente se autorice rea-
La polémica en tomo a cuál de las dos debe prevalecer dentro de un lizar por escrito o estén amparadas por reserva.", pero el art. 107 del CGP,
sistema procesal mantiene su palpitante actualidad y es de resaltar que, a numeral 6 inciso tercero indica que: "Sólo cuando se trate de audiencias o
manera de péndulo, la moda procesal oscila por épocas entre los dos extre- diligencias que deban practicarse por fuera del despacho judicial o cuando
mos, y es así como ahora cuando el mundo procesal está volviendo por el se presenten fallas en los medios de grabación, el juez podrá ordenar que
sistema escrito, en el país se le trata de dar, al menos teóricamente y de ma- las diligencias consten en actas que sustituyan el sistema de registro a que
nera inútil como lo veré, mayor auge al sistema oral, de lo que es ejemplo el se refiere el numeral 4 anterior o que la complementen", es decir consagra
nuevo estatuto procesal penal, la ley de reforma al proceso laboral de 2007, como excepción la regla de la escritura, pero ya se verá que vendrá a ser la
la ley de reforma a la Estatutaria de la Administración de Justicia de 2009, regla general, debido a que una de las fallas más frecuentes en los medios de
el CEPACAy el Código General del proceso. grabación, es que no se tienen esos medios de grabación ¡¡¡¡.
Varias son las observaciones que se formulan a una y otra, porque mien- Y qué no decir de un fallador de segunda instancia escuchando los dis-
tras se arguye que la oralidad contribuye para la agilización de los procesos, cos (CDS) que contienen las grabaciones donde están las pruebas para efec-
se contraargumenta que se presta a decisiones erróneas debido a la poca tos de decidir el recurso de apelación, labor incuestionablemente mucho
posibilidad de estudiar adecuadamente la prueba; se anota que el proceso más demorada y complicada que la de estudiar el expediente adelantado por
escrito prolonga innecesariamente el trámite y da lugar a peticiones super- escrito.
fluas, pero se reconoce que permite conservar y consultar de manera más
expedita la historia del proceso, facilitar su reconstrucción en caso de extra- Por eso, soy irreductible partidario del sistema de la escritura en la
vío o destrucción y permitir el traslado de la prueba para otras actuaciones. modalidad atenuada de proceso por audiencias y máxime si me ubico en
Colombia donde las deficitarias disposiciones presupuestales no permitirán
En el sistema procesal civil colombiano, a no dudarlo, desde el punto contar con las ayudas técnicas que requiere el sistema oral, tal como hoy que
de vista práctico, prevalece el sistema escrito. No cuenta el país con los me- esto escribo, octubre de 2015, lo estamos viviendo.
dios económicos para preparar y dotar a los funcionarios judiciales de los
elementos técnicos necesarios para que el proceso oral pueda desarrollarse
exitosamente, y si bien es cierto esfuerzos como el del proceso verbal tratan
de fortalecer el sistema oral, siempre se choca con la realidad que otra cosa
muestra.
146 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LOS PRINCIPIOS INFORMADORES Y LAS REGLAS TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL 147

Contribuye a tratar de implementar la oralidad, el grave equívoco de minadas actuaciones en atención al factor subjetivo, su trámite debe surtirse
confundir el proceso por audiencias 33 con el proceso oral, olvidándose que ante el máximo tribunal de justicia, la Corte Suprema, que conoce en única
aquel no puede ser exclusivamente oral, porque de lo que se trata es de ar- instancia de los procesos contenciosos en que es parte un diplomático o un
monizar las dos reglas para que confluyan con sus correspondientes ventajas, estado extranjero (art. 30, num. 6 CGP).
de modo que queda memoria escrita de lo central de la audiencia y a su vez
Laudables me parecen los propósitos de buscar establecer requisitos
se agilizan ciertos aspectos tales como la interposición de recursos y noti-
más estrictos para la tramitación del recurso de apelación, lo que sin ir con-
ficaciones de las determinaciones en ellas tomadas, la práctica de pruebas
tra el precepto constitucional de las dos instancias, si permitirá encausada
testimoniales, de interrogatorio de parte y de inspección judicial, además de
de 1nanera tal que el abuso de ese medio de impugnación deje de ser un
que se evitan maniobras dilatorias por parte de abogados.
factor determinante en la excesiva carga de trabajo de la rama jurisdiccional.
4. 7. La regla técnica de las dos instancias
4.8. La regla técnica de la conciliación
Propugna porque las actuaciones que se surtan ante la administración
Creo y en ello me identifico con el profesor JAIRO PARRA, 34 que a las
de justicia, sean susceptibles de tramitarse ante funcionarios de diferente
tradicionales reglas orientadoras de nuestro procedimiento debo adicionar
categoría y jerárquicamente superiores, con el fin de asegurar al máximo la
la de la conciliación, pues es lo cierto que otra de las características predica-
eliminación del error judicial. Es una aplicación del conocido dicho popular
bles del sistema procesal civil colombiano es propender porque el juez trate
de que cuatro ojos ven más que dos y se halla expresamente mencionada
de avenir a las partes, procurando poner fin a los litigios promoviendo el
en el artículo 31 de la C. P., donde se advierte que: "Toda sentencia judicial
civilizado medio de composición llamado transacción con el fin de tratar de
podrá ser apelada o consultada, salvo las excepciones que consagra la ley",
llegar a la misma dentro de la oportunidad procesal denominada audiencia
norma que se repite en el art. 9 del CGP que dispone que "Los procesos ten-
drán dos instancias a menos que la ley establezca solo una." de conciliación.

Por eso en todo proceso civil, salvo precisas excepciones que en su


Ciertamente, en virtud de la regla que comento, las decisiones que toma
oportunidad comento, debe el juez tratar de lograr el arreglo directo entre
un juez de inferior categoría -en que se presume, teóricamente, menor ve-
las partes tal como lo pregona la ley 670 de enero de 2001, cuyos alcances
teranía y versación en la ciencia jurídica- pueden ser revisadas por la vía
se estudian adelante y se concreta en el artículo 372 del CGP cuyo numeral
de ciertos recursos (primordialmente el de apelación), por otro funcionario
6 señala como deber del juez exhortar "a las partes a conciliar sus diferen-
jerárquicamente superior, que se supone con mayor experiencia y mejores
cias".
conocimientos del derecho y quien será el encargado, en todo caso, de deci-
dir sobre el alcance de las providencias proferidas por el inferior. Las reglas analizadas son los que informan fundamentalmente nuestro
proceso civil, pero advierto que se mencionan muchas otras tales como la de
La regla tiene excepciones, que no obedecen a nada diverso de desa-
la tarifa legal o la de la persuasión racional en materia de derecho probatorio,
rrollar la .contraria o sea la regla técnica de la instancia única: así, la poca
la de la coercibilidad, la gratuidad, 35 las que no son otra cosa que reflejo de
cuantía de ciertas pretensiones no justifica recargar el trabajo de la rama
jurisdiccional, por lo que los juicios de mínima cuantía se tramitan en única
instancia; de otra parte, por la gran importancia que el legislador da a deter- 34 PARRA QUIJANO Jairo, Principios de Derecho procesal civil, Ed. Temis, Bogotá,
1992, pág. 5.

33 Co~o so~os tan dados al estereotipo, basta mencionar la palabra audiencia para que 35 La ley Estatutaria señala al respecto en el artículo 6 que "La administración de justicia
acuda de mmed1ato la representación de la en buena hora eliminada, audiencia pública con será gratuita y su funcionamiento estará a· cargo del Estado, sin perjuicio de las expensas,
intervención del jurado de conciencia dentro del proceso penal, oral por excelencia. agencias en derecho y costos judiciales", precepto que reitera el art.l O del CGP.
148 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

algunas de los ya explicadas, por lo que tan solo he hecho mención a las
más destacadas, de manera que lejos se está de pretender agotar la relación
de ellas.

CAPÍTULO IV

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
"La administración de Justicia es la parte
de la función pública que cumple el Estado
encargada por la Constitución Política y la ley
de hacer efectivos los derechos, obligaciones,
garantías y libertades consagrados en ellas, con
el fin de realizar la convivencia social y lograr y
mantener la concordia nacional. "

Ley Estatutaria de la Administración de Justicia


(artículo 1 ).

1. NATURALEZA DE LA JURISDICCIÓN

La evolución del Estado y de las labores que al mismo corresponden,


puso de presente que no es suficiente dictar normas jurídicas de obligatorio
cumplimiento, sino que es indispensable, además, asumir por medio de un
órgano especializado en caso de su desconocimiento, la función de darles
aplicación, pues su observancia, salvo precisas y taxativas excepciones, no
puede quedar en manos de los particulares, ya que ello implica un claro
quebrantamiento de la soberanía estatal y el regreso a primitivas etapas de
la civilización.

Por esto la jurisdicción (del latín iuris dictio ), que etimológicamente


significa declarar, imponer el derecho, se radicó primordialmente en cabeza
de uno de los órganos del Estado, conocido como jurisdiccional, a quien
usualmente le compete no sólo declarar, sino imponer el derecho.
150 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 151

Dentro de una moderna concepción de lo que deben ser las funciones tnente, autoridad, poder o dominio sobre otro, tal como lo resalta Eduardo
estatales, si bien es cierto preponderantemente la función pública de ad- J. Couture3 al indicar que "en el Derecho de los países latinoamericanos este
ministrar justicia le corresponde a la rama jurisdiccional, no puede tam- vocablo tiene, por lo menos, cuatro acepciones: como ámbito territorial;
poco exigirse la exclusividad en ésta por cuanto también la ejecutiva y la como sinónimo de competencia; como conjunto de poderes o autoridad de
legislativa en ocasiones también la desempeñan, tal como acontece con el ciertos órganos del Poder Público; y, en su sentido preciso y técnico, de fun-
artículo 174 de la C. P., que expresamente confiere jurisdicción al Sena- ción pública de hacer justicia".
do para adelantar los procesos por las acusaciones que formule la Cámara
de Representantes contra el Presidente de la República, Magistrados de la Son esos diversos significados de la palabra jurisdicción los que han
Corte Suprema, Consejo de Estado, Corte Constitucional, Consejo Superior originado gran dificultad para lograr un acuerdo doctrinario con respeto a
de la Judicatura y el Fiscal General de la Nación, por "hechos u omisiones su alcance. Con todo, puede decirse que sólo en la última acepción indicada
ocurridos en el desempeño de los mismos", o como ocurre con infinidad puede aceptarse la noción de jurisdicción.
de trámites de la administración de contenido puramente jurisdiccional,. tal
Siguiendo al profesor uruguayo estimo innegable que la jurisdicción es
como lo son muchos aspectos de las liquidaciones forzosas de entidades una función, por cuanto otorga, a quienes la ejercen, una serie de poderes
financieras y del Estatuto Tributario, pues se debe tener presente que la
y de facultades, e impone a su vez unos deberes y responsabilidades que
separación absoluta no existe en nuestro medio, todo lo contrario, el artículo hacen que la jurisdicción desborde el marco de la potestad, que, por esencia,
113 de la C. P. nítidamente menciona que las tres ramas tradicionales tienen
no implica en todos los casos necesariamente esos correlativos deberes y
funciones separadas, pero colaboran armónicamente en la realización de los
responsabilidades.
fines del Estado. 1
En verdad, el CGP acoge íntegramente este criterio de jurisdicción
La ley Estatutaria de la Administración de Justicia destierra cualquier como función, y destina todo un título, el tercero del libro primero, a regular
duda que aún se pudiera albergar al respecto y señala en su artículo 13 lo
lo concerniente a deberes y poderes de los jueces.
que tiene que ver con "El ejercicio de la función jurisdiccional por otras au-
toridades y por particulares", estos últimos al intervenir en los denominados Esa función es pública por cuanto es el Estado el que mediante los
métodos alternativos de solución de conflictos (arbitramento, conciliación, órganos y personas especialmente considerados aptos por la ley para ejer-
amigable composición), siendo de resaltar que la única limitación que se cerla la lleva a efecto. Por regla general, ese órgano es el jurisdiccional, aun
hizo a la actividad jurisdiccional de autoridades del orden administrativo cuando como antes se destacó, en casos especiales, que, por cierto tienden
está contenida en el numeral 2 que al prescribir que "no podrán, en ningún a aumentar, la jurisdicción se radica en cabeza de ramas del poder público
caso, realizar funciones de instrucción o juzgamiento de carácter penal". diferentes, como la Legislativa y la Ejecutiva.
El vocablo jurisdicción, de acuerdo con el diccionario de la Real Entiendo, entonces, por jurisdicción, la función pública de administrar
Academia, 2 tiene diversas acepciones y puede significar el poder o autoridad justicia mediante un proceso.
que se tiene para gobernar y poner en ejecución las leyes o para aplicarlas en
juicio; poder que tienen los jueces y tribunales para juzgar y hacer ejecutar Esa función pública ejercida por órganos competentes del Estado tiene
lo juzgado, o el territorio en que un juez ejerce sus facultades de tal o, final- como finalidad administrar justicia; es decir, según la clásica definición de

El CGP en su artículo 24 regula el "Ejercicio de las funciones jurisdiccionales por las 3 COUTURE, Eduardo J., Fundamentos del Derecho procesal civil, 3a ed., Buenos
autoridades administrativas." Aires, Edit. Depalma, 1966, págs. 28, 40 y 41. En el mis~o sentido, Remando MORALES
MOLINA, ob. cit., pág. 17, y Remando DEVIS ECRANDIA, Nociones generales de Derecho
2 Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 22a edición, 200 l. procesal civil, ed. cit., pág. 62.
152 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 153

Ulpiano, dar a cada cual lo que le pertenece, de acuerdo, obviamente, con tiene ninguna consecuencia práctica, pues para nada se afecta la validez de
el derecho objetivo, con los principios generales del derecho y la equidad. la providencia.
El ejercicio de la jurisdicción debe realizarse en forma regulada de an- Finalmente, advierto que el proceso arbitral no puede considerarse
temano, con el objeto de que se tenga una base cierta sobre el trámite que como excepción a la característica de función pública que tiene la jurisdic-
se debe seguir en cada caso concreto, evitando así las arbitrariedades y el ción. Los árbitros en el ejercicio de sus cargos, desempeñan una misión que
desconcierto social que supone su desarrollo sin reglas preestablecidas; por implica jurisdicción, para cuyo ejercicio se equiparan a los jueces. El pacto
ello, el instrumento de que se vale el Estado para ejercer su jurisdicción es arbitral, que es la fuente del arbitramento, no elimina el carácter de función
el proceso, que se encuentra minuciosamente reglado en las diferentes leyes pública que desempeñan los árbitros; únicamente constituye excepción a los
procesales, en nuestro caso, en el Código General del Proceso. requisitos que la ley exige para ser juez (título, nombramiento, confirmación
de éste, edad, experiencia judicial, etc.); ellos forman parte de la rama juris-
Manuel Ibáñez 4 al analizar el tema de la jurisdicción, señala que uno
diccional mientras evacuan el encargo que se les otorgó y tienen los mismos
de los aspectos concretos del proceso en donde se observa el desarrollo de
deberes, poderes y responsabilidades, por ser jueces como se desprende del
esta concepción tiene que ver con la persona en nombre de quien se expide numeral 3o del artículo 13 de la ley Estatutaria, en la nueva redacción que
la sentencia, y enseña que en Francia se dictaba en nombre del Poder Ejecu-
determinó la ley 1285 de 2009 al indicar que la función jurisdiccional se
tivo, hoy en nombre del Pueblo Francés; que en España, en nombre del Jefe ejerce por "los particulares actuando como conciliadores o árbitros habilita-
de Estado, y en Inglaterra en nombre del Rey, y subraya que "allí donde la
dos por las partes, en los términos que señale la ley".
sensibilidad de los pueblos ubique el ejercicio de la soberanía, allí estará la
fuente del Poder Jurisdiccional", lo cual es plenamente aplicable al caso de Es más, de acuerdo con la ley 1563 de 2012, Estatuto Arbitral, están
Colombia, en donde el ejercicio de la soberanía corresponde a la República, sometidos al control disciplinario que se ejerce sobre los jueces por así dis-
y por ello la parte resolutiva de toda sentencia debe estar precedida de la ponerlo el art. 19 que destaca que "En los términos de la Ley Estatutaria de
frase "Administrando justicia en nombre de la República y por autoridad la Administración de Justicia, el control disciplinario de los árbitros, los se-
de la Ley", según el art. 55 de la ley 270 de marzo 7 de 1996, reiterado en cretarios y los auxiliares en los tribunales de arbitramento, se regirá por las
el inciso segundo del art. 280 del CGP; es de advertir que en nuestro país, y normas disciplinarias de los servidores judiciales y auxiliares de la justicia",
como nítida comprobación de lo anotado, las sentencias de la Corte Consti- que es el artículo 11 de la ley Estatutaria de la Administración de Justicia. 5
tucional, de acuerdo con el art. 20 del decreto 2067 de 1991, se pronuncia-
rían "en nombre del pueblo y por mandato de la Constitución", aun cuando 2. ASPECTOS DE LA JURISDICCIÓN
luego de la expedición de la ley Estatutaria de la Administración de Justicia
considero que ha quedado sin vigencia la fórmula adscrita para las senten- Nota distintiva de la anterior noción de jurisdicción la constituye el ca-
cias de la Corte Constitucional y también las que profiera dicha Corporación rácter único que ella presenta. En efecto, la función pública de administrar
deben estar con la fórmula de que trata el art. 55 dado su carácter de norma justicia es una sola y, técnicamente hablando, no se puede dividir, pues todo
posterior y de mayor jerarquía, circunstancia que esa alta Corporación no funcionario a quien la ley la asigna tiene idéntica aptitud para hacerlo. En
admite y sigue empleando la fórmula del decreto de 1967, proceder que no otras palabras es igual la jurisdicción que tiene el juez penal, el civil, el de
familia o el árbitro.

4 IBÁÑEZ FROCHAM Manuel, La jurisdicción, Ed, Astrea, Buenos Aires, 1972, pag.
59. Advierto que la referencia a España se explica por cuanto al ser escrita la obra gobernaba
Francisco Franco. Implantada la monarquía, al igual que en Inglaterra, se hace en nombre 5 LOPEZ BLANCO Hemán Fabio, El proceso arbitral, Dupre Editores, Bogotá, 2013,
del Rey. monografía especializada sobre el tema.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 155
154 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Sin embargo, la práctica ha generalizado el empleo del vocablo jurisdic- cemiente a la competencia, acepta ese carácter unitario de la jurisdicción;
ción para referirse a cada una de las más importantes ramas del ordenamien- pero insisto en advertir que por razones de orden práctic? se institucionalizó
to jurídico, a través de las que realiza el Estado la actividad jurisdiccional la utilización del vocablo como sinónimo de competencia, aspecto que con-
y es así como se habla de jurisdicción civil, penal, laboral, contencioso-ad- sidero acertado, pues el cambio de terminología hubiera causado mayor
ministrativa, de familia, constitucional, indígena, de paz etc., terminología desorientación sobre tan importante punto.
en la que el vocablo jurisdicción se emplea como sinónimo de competencia
En otras palabras, siempre que el Código mencione la falta de ju~isd~c­
por ramas; lo técnico es decir competencia penal, civil, laboral, etc., ya que
ción se está refiriendo a falta de competencia por ramas, porque ello Indica
jurisdicción no hay sino una.
que el proceso no corresponde a la rama civil sino a una dive~s~, como, por
El Código General del Proceso se inclina por la acepción de juris- ejemplo, la contencioso-administrativa, la laboral, o la de famiha, comp~en­
dicción como sinónima de competencia, al mencionar en los dos primeros diéndose por falta de competencia que el proceso corresponde a otro Juez
incisos del art. 15 que: "Corresponde a la jurisdicción ordinaria, el conoCi- civil pero diferente del que está conociendo el proceso, como suced_e cuando
miento de todo asunto que no esté atribuido expresamente por la ley a otra conoce el juez Civil del Circuito de Cali, pero realmente lo ha debido hacer
jurisdicción. el juez civil del circuito de Medellín.

"Corresponde a la jurisdicción ordinaria en su especialidad civil, el co- 3. JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL
nocimiento de todo asunto que no esté atribuido expresamente por la ley a
otra especialidad jurisdiccional ordinaria." En pretéritos años, a causa del incipiente desarrollo de ~as di:Versas ma-
terias que debía regular el derecho, era posible que los funcwnanos que ~~­
Ciertamente, referirse a "otra especialidad jurisdiccional ordinaria", ministraban justicia lo hicieran sobre los más diversos aspectos de la ~c:Ivi­
debido al carácter unitario del concepto de jurisdicción, evidencia el trata- dad social y es así como un mismo juez decidía los as~ntos pen~le~, c~vi~~s,
miento del termino como sinónimo de competencia por ramas. comerciales, etc., era el típico ejercicio de lo que podna llamar Junsdiccwn
plena, cuyos vestigios aún subsisten en las funciones de los jueces promis-
Reafirma lo anterior el art. 100 cuyo numeral 1 se refiere a la excep- cuos municipales y del circuito.
ción previa de "Falta de jurisdicción o de competencia" y erigir la misma
circunstancia como causal de nulidad de los procesos civiles, cuando en el El desarrollo de las relaciones sociales y las instituciones jurídicas que
art. 133 del CGP dice que un proceso es nulo si el juez actúa en el proceso las rigen, perfiló nítidamente distintos campos de la actividad jurídica, que
después de declarar "la falta de jurisdicción o de competencia". fueron especialmente regulados por el derecho, hasta llegar el momento en
que se hizo necesario crear jueces especializados para cada rama en 1~, ad-
N o puede aceptarse, así el Código se refiera a distintas jurisdicciones, ministración de justicia, proceso que sigue en una permanente evolucwn Y
la existencia de pluralidad de ellas, pues se debe recordar que emplea el crecimiento, pues no es nada diferente a la profundización que surge de los
término jurisdicción en una de las varias acepciones ya anotadas, esto es, nuevos y precisos campos del saber jurídico que aparecen de acuerdo con
como sinónimo de competencia por ramas, y que si se continuó utilizando los requerimientos propios de los avances científicos.
6

la significación antedicha, se debió, indudablemente, al deseo del legislador


de otorgarle carta de naturaleza al significado que tradicionalmente se le ha En las primeras etapas sólo se requirió de la jurisdicción ordinaria y de
dado. la jurisdicción especial. Eran asuntos de jurisdicción ordinaria todos aque-

Pongo de manifiesto que el Código, al asignar al título primero el nom- 6 Así, por ejemplo ya se perfilan como nuevas ramas, la del der~cho de, l~s comunicaciones,
bre de Jurisdicción y Competencia y regular en él exclusivamente lo con- de la propiedad intelectual, del derecho aeronáutico, del derecho mformatlco, etc.
156 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 157

llos que estaban atribuidos a jueces que administraban justicia sobre diver- que la función que a dicho organismo asigna el artículo 256 de la C. P. en
sas materias del derecho y asuntos de jurisdicción especial los que se atri- su numeral6, "Dirimir los conflictos de competencia que ocurran entre las
buían en forma exclusiva a los jueces encargados de impartir justicia sobre distintas jurisdicciones", concierne solo con los conflictos que se presen-
un aspecto novedoso, particular y determinado. ten entre un juez o corporación de cualquiera de las ramas que integran la
jurisdicción ordinaria y alguno de las otras cuatro mencionadas, pues si el
Entre nosotros, la jurisdicción ordinaria conocía de todo lo referente a conflicto es, por ejemplo, entre un juez de la rama laboral y uno de la civil
las actividades reguladas por el llamado Código Judicial, que comprendía la no compete al Consejo tal función. De este tema me ocuparé a espacio más
ley procesal civil y la ley procesal penal (ley 105 de 1931, art. 1°); eran asun- adelante.
tos de jurisdicción especial los referentes al aspecto laboral y contencioso-
administrativo (ley 130 de 1913). La ley Estatutaria de la Administración de Justicia en su artículo 11
reformado por la ley 1285 de 2009 sistematizó lo anterior y es así como
No obstante, las complejas actividades modernas han determinado una señala que la Rama Judicial del Poder Público está constituida por la Juris-
especialización total en diversas ramas del derecho, de ahí que, en estricto dicción ordinaria, la Contencioso Administrativa, la Constitucional y la de
sentido, puede afirmarse que no existe jurisdicción ordinaria ni jurisdicción los jueces de paz, acuñándose una nueva terminología que debemos asimilar
especial, sino sólo jurisdicción especializada y es así como el término de respecto de las ramas que comprende la hoy jurisdicción ordinaria (civil, pe-
jurisdicción ordinaria, como bien lo señala Morales/ "ha quedado para apli- nal, laboral y familia), pues tal como sucede en la ley Estatutaria se asevera
carlo a aquellos casos sometidos al conocimiento de las autoridades judicia- que dichas disciplinas son especialidades de la jurisdicción ordinaria como
les ordinarias: la Corte, los tribunales superiores y los jueces municipales y sucede, por ejemplo con el numeral3 del art. 91 donde se advierte la posi-
de Circuito", acepción que ha conservado la Constitución de 1991 al nom- bilidad de fusionar tribunales, salas y juzgados "de la misma o de distinta
brar el título VIII, cap. 2, "De la jurisdicción ordinaria", y señalar a la Corte especialidad", para entender los de las ramas anotadas.
Suprema como su máxima cabeza, de ahí que serán los asuntos penales, ci-
viles, de familia, laborales y agrarios los que se involucren dentro del nuevo Esos derroteros teóricos son los que se acogen en el inciso segundo del
alcance del concepto constitucional de jurisdicción ordinaria. art. 15 del CGP al referirse a "la jurisdicción ordinaria en su especialidad
civil", con lo que claramente se determinan que existen otras especialidades
En efecto, el artículo 234 de la C. P. señala que "La Corte Suprema de de la jurisdicción ordinaria.
Justicia es el máximo Tribunal de la Jurisdicción ordinaria" 1nientras que
el capítulo III se, refiere a la Jurisdicción Contencioso Administrativa (art. 4. JURISDICCIÓN CONTENCIOSA Y JURISDICCIÓN
236 C. P.), el IV a la Jurisdicción Constitucional (art. 239) y el V a las Juris- VOLUNTARIA
dicciones Especiales, para referirse los artículos 246 y 24 7 a la jurisdicción
indígena y la de los jueces de paz, todo lo cual pone de presente el porqué Atendiendo a la naturaleza de los procesos a los que deben acudir los
la expresión jurisdicción ordinaria recoge las ramas civil, penal, laboral, de asociados y las características generales de ellos, de largo tiempo atrás se
familia, agraria, penal militar, siendo las restantes las que caerían bajo la ha distinguido en lo que corresponde a la rama o especialización civil, entre
denominación genérica de jurisdicciones especiales. jurisdicción voluntaria y jurisdicción contenciosa; en textos tan antiguos
como el Digesto ya se hacía referencia a ellas.
El cambio que introduce la Constitución excede el plano simplemente
didáctico y ha tenido consecuencias jurídicas como, por ejemplo, la concer- El punto es de los que mayores divergencias presenta entre los autores,
niente con la decisión del Consejo Superior de la Judicatura al interpretar pues algunos, niegan el carácter de jurisdicción a la voluntaria y otros la
aceptan plenamente y es terreno fértil para el diletantismo académico.-
7 MORALES MOLINA, Remando, ob. cit., Parte general, pág. 19.
158 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 159

La diferencia tradicional entre la jurisdicción contenciosa y la volunta- voluntaria es propiamente actividad administrativa encomendada a los ór-
ria consiste en que la primera, tal como su nombre lo indica, lleva envuelta, ganos jurisdiccionales" 10 .
por lo menos potencialmente, la posibilidad de una controversia, de un cho-
que de pretensiones, en fin, del derecho de acción del demandante enfren- En mi opinión y sobre el supuesto de que el tema cada día deja de tener
tado al derecho de acción del demandado, denominado excepción; mientras la relevancia que en pasados años se le asignó, el contenido de los procesos
que la jurisdicción voluntaria no implica ese choque de pretensiones y se de jurisdicción voluntaria en modo alguno permite afirmar terminantemente
trata tan solo de pronunciamientos que competen a los funcionarios del ór- que es sólo un acto administrativo adscrito a la rama jurisdiccional, por cuan-
gano jurisdiccional, pero sin que exista controversia. to no se trata, simplemente, del cumplimiento de unos trámites, ni mucho
menos, como lo sostiene Rocco, de traducir "a signos gráficos la voluntad
Otra diferencia que anotan los autores 8 es la de que en los procesos de privada que las partes declaran", sino que el juez, en ejercicio de su poder
jurisdicción voluntaria no existen partes demandante y demandada, ya que de administrar justicia, debe determinar si con base en el derecho objetivo,
por la índole _de los asuntos que se tramitan en esas actuaciones sólo se p"!le- puede proceder a emitir .la providencia que se le solicita, realizando una
de hablar de Interesados. Se dice, igualmente, que la jurisdicción voluntaria labor idéntica a la que se surte en un proceso de jurisdicción contenciosa.
busca un pronunciamiento del juez con efectos jurídicos para los interesa-
dos, en tanto que en la contenciosa esos efectos obligatorios son respecto El papel del juez en estos asuntos no se limita sólo a verificar si se han
de los demandados; también se anota que en los procesos de jurisdicción cumplido ciertos requisitos, sino que debe realizar exactamente el mismo
voluntaria la sentencia no hace tránsito a cosa juzgada, al paso que las dic- proceso racional que se requiere para dictar un fallo en asuntos de jurisdic-
tadas en los procesos de jurisdicción contenciosa siempre y cuando que no ción contenciosa, pues debe analizar la prueba y apoyar sus decisiones en
sean inhibitorias, sí hacen tránsito a cosa juzgada, criterio este que acoge el las normas de derecho objetivo aplicables al caso; en suma, debe fundamen-
Código General en el art. 580 cuando dispone que: "Las declaraciones que tar su sentencia.
se hagan y las autorizaciones que se concedan producirán sus efectos mien-
tras que no sean modificadas o sustituidas por otra sentencia, en proceso Por ello estimo acertado el modo como el Código trata el punto, al acep-
posterior, si ello fuere posible". tar este tipo de jurisdicción y dedicar su sección cuarta a regular lo atinente
al proceso de jurisdicción voluntaria en los artículos 577 a 587.
Autores tan respetados como U go Rocco 9 y Couture sostienen que las
anteriores son apenas diferencias accidentales, pues, en esencia, lo que dis- En efecto, de acuerdo con el art. 577 del CGP, estarán sujetos al trámite
tingue una jurisdicción de la otra, estriba en que la contenciosa es verda- de jurisdicción voluntaria, a más de los que leyes especiales pueden señalar,
deramente jurisdicción, en tanto que la voluntaria constituye una actividad los siguientes asuntos:
administrativa, porque "en la jurisdicción voluntaria el juez cmnple una
l. La licencia que soliciten el padre o madre de familia o los guardadores
función sustancial idéntica a la que cumple el notario u otro oficial público
para enajenar o gravar bienes de sus representados, o para realizar otros
cuando autoriza un acto público, traduciendo a signos gráficos la voluntad
actos que interesen a éstos, en los casos en que el Código Civil u otras
privada que las partes declaran. Y de todo ello se infiere que la jurisdicción
leyes la exijan.

2. La licencia para la emancipación voluntaria.


8 Cfr. DEVIS ECHANDÍA, Remando, Compendio de Derecho procesal civil, Parte
general, Bogotá, Edit. Temis, 1963, págs. 58 y 59.
1O COUTURE, Eduardo J. ob. cit., pág. 52, se pronuncia en idéntico sentido cuando afirma
9 . ROCCO_ U go, Tratado de derecho procesal civil, Tomo 1, parte General, Traductor que "puede admitirse que los procedimientos de jurisdicción voluntaria tienen naturaleza
Santmgo Sentls Melendo, Bogotá. Buenos Aires, Temis-Depalma, 1969, pag. 124. administrativa".
160 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 161

3. La designación de guardadores, consejeros a administradores. Piénsese en el caso de interdicción por presunta enfermedad mental, en
la cual el posible interdicto otorga poder a un abogado y lo puede hacer por-
4. La declaración de ausencia. que aún no es incapaz, para que lo represente y se oponga a las aspiraciones
de quienes pretenden esa declaratoria. N o hay duda alguna de que existe
5. La declaración de muerte presuntiva por desaparecimiento. un choque de pretensiones y de que la sentencia desatará esa controversia a
6. La interdicción de la persona con discapacidad mental absoluta o del favor de alguno de los interesados, lo cual no es obstáculo para que poste-
sordomudo que no pueda darse a entender y su rehabilitación y de la riormente, suponiendo que se negó la declaratoria de interdicción, se pueda
inhabilitación de las personas con discapacidad relativa y su rehabilita- decretar la misma si cambian las condiciones síquicas de quien anteriormen-
ción. te se consideró un sujeto sano.

Visto el tratamiento que el CGP da a los procesos de jurisdicción vo-


7. La autorización requerida en caso de adopción.
luntaria, se concluye que ninguno de los tradicionales criterios diferencia-
8. La autorización para levantar patrimonio de familia inembargable. dores de una u otra jurisdicción le sirvió de guía, excepción hecha de aquel
en virtud del cual los asuntos de jurisdicción voluntaria, por regla general,
9. Cualquier otro asunto de jurisdicción voluntaria que no tenga señalado no hacen tránsito a cosa juzgada material y los de jurisdicción contenciosa
trámite diferente. sí, única diferencia de fondo que hay entre ellas.

10. El divorcio, la separación de cuerpos y de bienes por mutuo consenti- No obstante, existen casos en los cuales se presentan excepciones a la
miento, sin perjuicio de la competencia atribuida a los notarios. característica general y es así como dentro de ciertos procesos de jurisdic-
ción contenciosa las sentencias hacen tránsito a cosa juzgada material, como
11. La corrección, sustitución o adición de partidas de estado civil o del lo es la que autoriza la venta de bienes de un menor de edad y dicha venta
nombre, o anotación del seudónimo en actas o folios de registro de se lleva a efecto, porque la índole de este proceso pone en evidencia que la
aquél. sentencia que autorizó la venta, y con base en la cual se llevó a efecto en
pública subasta, no puede, so pretexto de que se trata de proceso de juris-
Analizado el conjunto de las más destacadas cuestiones que corres-
dicción voluntaria, pretender ser desconocida por otra actuación donde se
ponden a la jurisdicción voluntaria, muchas de ellas pueden eventualmente
persiga la revocatoria de dicha autorización, por estar de por medio intereses
originar controversias, por ejemplo la oposición a una declaración de in-
terdicción, la rehabilitación de un interdicto o la aprobación de cuentas del de terceros de buena fe.
guardador; pero el hecho de que se presente una controversia, que aparen- 4.1. Naturaleza jurídica del proceso de sucesión
temente convertiría el proceso en materia de jurisdicción contenciosa, no
implica que deje de ser asunto de jurisdicción voluntaria, pues el legislador Con respecto al proceso de sucesión que suscitaba arduas polémicas,
quiso -dada la índole de los asuntos cuyo trámite ordenó adelantar por el pues mientras unos afirmaban que era por excelencia de jurisdicción volun-
proceso de jurisdicción voluntaria- que usualmente las sentencias en ellos taria y otros, que de jurisdicción contenciosa, había una tercera posición que
dictadas puedan ser reformadas por decisiones posteriores, aunque exista le daba un carácter mixto: hasta la demanda de partición era de jurisdicción
controversia en determinado momento y ésta se desate en la sentencia, ella· voluntaria y de allí en adelante de jurisdicción contenciosa.
puede ser desconocida por otra decisión posterior en caso de que cambien
las circunstancias que originaron el fallo, lo cual no podría ocurrir si se tra- Del análisis del Código se desprende que se aceptó que se trata de un
tara de un negocio de jurisdicción contenciosa. tipo especial de proceso que no se puede ubicar bajo una u otra denomina-
ción, y por ello optó por referirse a él en forma separada, tal como sucede en
162 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 163

los artículos 17 numeral 2 y 18 numeral 4 que adscriben a los jueces civiles en equidad las posibilidades de decisión del juez son más amplias y, en
municipales el conocimiento de los procesos de sucesión de mínima y me- algunos eventos, excepcionalmente, pueden inclusive sus determinaciones
nor cuantía, mientras que los de mayor cuantía corresponden a los jueces de modularse frente a lo que disponen textos legales, por cuanto en ese preciso
familia por señalarlo así específicamente el art. 22 numeral 9 del CGP. y particular caso los motivos de equidad pueden mostrarse más poderosos
que la estricta aplicación de una norma específica. 12
5. JURISDICCIÓN DE DERECHO Y JURISDICCIÓN DE
EQUIDAD Se trata de un tema de difícil precisión sobre el que se han intentado
acercamientos interpretativos, de cuyos esfuerzos se puede señalar que no
Es Rocco 11 quien hace la diferencia entre jurisdicción de derecho y ju- se debe confundir en fallo en equidad con el fallo en conciencia porque,
risdicción de equidad, al expresar que "el ordenamiento jurídico, en vez salvo que se empleen como sinónimas las dos expresiones, sus alcances son
de atenerse únicamente a la interpretación y aplicación de las normas jurí- diversos.
dicas, aplica, en cambio, principios de equidad. El juez, en vez de aplicar
las normas jurídicas, aplica principios que están inmanentes en el espíritu En efecto, el Consejo de Estado 13 precisa con acierto que no se debe
de cada individuo y que a menudo son diferentes y contrarios a las normas confundir la expresión fallo en equidad con la de fallo en conciencia y ad-
jurídicas".
12 CORTE CONSTITUCIONAL SENTENCIA T 518 DE 1998 en la que se indica: "Pues
Es peligroso dar amplio desarrollo a la denominada por Rocco juris- bien, en una situación como la que se ha descrito no cabe hacer una aplicación estricta de la
ley, sin vulnerar el principio de equidad que gobierna también la actuación judicial (C.P., art.
dicción de equidad, debido a lo variables que resultan esos principios, que 230). De acuerdo con este principio, cuando el juez está en la tarea de aplicar la norma legal
dependen no del hecho de ser persona -como parece desprenderse de la cita al caso concreto debe tener en cuenta las circunstancias propias del mismo, de manera que la
anterior- en lo que no es nada diferente a una aceptación de la discutible voluntad del legislador se adecue a los distintos matices que se presentan en la vida real.
teoría del derecho natural sino, básicamente, del medio ambiente en que se "La tarea del legislador y la del juez son complementarias. El Congreso dicta normas de
desarrolla la personalidad de un individuo; es así como aun dentro de un carácter general y abstracto, orientadas hacia la consecución de ciertos fines. Estas normas,
mismo país, criterios que en determinada región pueden ser considerados por bien elaboradas que sean, no pueden en ningún momento incorporar en su texto los más
distintos elementos que se conjugan en la vida práctica, para configurar los litigios concretos.
como bases de equidad, en otras constituyen todo lo contrario. Así, ellas no pueden establecer o comprender las diferenciaciones que deben introducirse en
el momento de solucionar los conflictos concretos, con el objeto de que la resolución de los
Sin embargo, sin admitir la existencia de una jurisdicción en equidad, mismos tenga en cuenta las particularidades de los hechos y de las personas que intervienen en
señalo que el Código acepta, en forma limitada, la aplicación de esta noción ellos. Esa función le corresponde precisamente al juez, quien es el que puede conocer de cerca
y es así como por ejemplo, el art. 280 señala que la sentencia debe contener, el conflicto y la situación de las partes involucradas. Por eso, el juez está llamado a afinar la
aplicación de la norma legal a la situación bajo examen, con el objeto de lograr que el espíritu
entre otros requisitos, "los razonamientos constitucionales, legales de equi- de la ley, que el propósito del legislador, no se desvirtúe en el momento de la aplicación, por
dad y doctrinales estrictamente necesarios para fundamentar las conclusio- causa de las particularidades propias de cada caso.
nes"; además, en ciertos casos se permiten los fallos en equidad tal como lo
"Lo anterior no implica que el juez desatienda la norma legal, se aparte de la voluntad
señala el numeral! del art. 43, posibles también en los procesos arbitrales del legislador, sino que la module al caso concreto, evitando inequidades manifiestas
cuando se solicita el laudo en conciencia. o despropósitos, resultados que en todo caso también habría impedido el legislador si los
hubiera podido prever. Es decir, de lo que se trata es de poner en vigencia el principio de
Téngase presente que no se trata de que la administración de justicia colaboración entre la distintas ramas del poder público, lo cual implica que el juez colabore
cuando actúa en derecho no sea equitativa, debido a que usualmente los en el desarrollo de la norma dictada por el legislador, al adaptarla al caso concreto."
dos conceptos van de la mano. Lo que acontece es que cuando se resuelve 13 CONSEJO DE ESTADO, sentencia de febrero 11 de 2011, sección tercera, expediente
38621, Consejero sustanciador José Orlando Santofimio. En idéntico sentido sentencia
11 ROCCO, Ugo, ob. cit., pág. 97. de marzo 24 de 2011, expediente 38484, mismo sustanciador. Se advierte en la decisión:
164 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 165

vierte acerca de pasadas interpretaciones de la misma Corporación en donde Prosigue la decisión del Consejo destacando que: "En efecto, la provi-
"La Sección Tercera del Consejo de Estado ha estimado que el fallo en con- dencia será en equidad cuando: a) El juez o el árbitro inaplicala ley al caso
ciencia se configura cuando el juzgador se aparta del marco jurídico y deci- concreto porque considera que ella es inicua o que conduce a una iniquidad;
de con fundamento en la mera equidad, razón por la que la motivación no es b) El juez o el árbitro busca por fuera del ámbito de la ley una solución al
esencial para la validez de su decisión. También ha dicho que esa estirpe de caso controvertido.
decisiones se caracterizan por prescindir totalmente del acervo probatorio
o de las normas jurídicas, por la ausencia de razonamientos jurídicos o por "Pero, se repite, ninguna de estas hipótesis supone que el juzgador pres-
basarse en el concepto de verdad sabida y buena fe guardada. En conclusión, cinda de la motivación o de las pruebas porque entonces ya no sería en equi-
podríamos decir que el fallo en conciencia es aquel en el que el juzgador se dad sino en conciencia y las decisiones de ésta naturaleza están proscritas
apoya en su íntima convicción, no da razones de su decisión o prescinde de de nuestro sistema jurídico tal como se deduce de los artículos 29, 116 y 23 O
toda consideración jurídica o probatoria." superiores."

La providencia pone de presente que "El cambio de la expresión legal Consecuente con los anteriores planteamientos concluyo que en Co-
"en conciencia" por la de "en equidad" no implica una simple modificación lombia no puede darse el fallo en conciencia, sólo en equidad y en los casos
de denominación pues en esa variación va envuelta la defensa de la garantía advertidos por la ley, de manera que si eventualmente alguna norma hace
fundamental al debido proceso." Y es así como señala que el juez tiene el mención a que la decisión podrá ser "en conciencia", debe entenderse que se
deber "de juez de motivar sus decisiones y el derecho de los asociados a trata de un fallo en "equidad" bajo los parámetros establecidos antes.
que la solución de sus conflictos se fundamenten en la ley y en las pruebas
Un ejemplo ilustra la posibilidad de fallo en equidad: imaginemos que
oportunamente y regularmente allegadas al proceso. Esta garantía cobija
Luis, persona de grandes medios de fortuna, demanda a Pedro en orden a
cualquier actuación jurisdiccional ( ... ) Así que en conclusión, los fallos en
que éste indemnice los daños que se le imputan y provenientes del hecho de
equidad, sea que los profieran los jueces o sea que los emitan los árbitros en
uno de sus hijos menores. Aplicando las normas acerca de responsabilidad
los casos que proceden, no quedan exentos de estar motivados ni de funda-
civil extracontractual si aparece la demostración clara de la conducta, el
mentarse en las pruebas oportuna y legalmente allegadas al proceso. Luego,
perjuicio, la relación de causalidad y no existe circunstancia que excluya la
la gran conclusión es que los fallos en conciencia están proscritos en nuestro
culpabilidad, al juez no le resta alternativa diversa a la de imponer la conde-
sistema jurídico y que se podrá acudir a la equidad como criterio único si la
na por el valor demostrado, si de un fallo en derecho se trata.
ley o las partes facultan al juzgador para ello."
Empero, si se solicitó una decisión en equidad, podría el juez considerar
que la situación económica del demandado le llevaría a la ruina de tener que
"Inicialmente en el derecho romano la noción de equidad se entendió como simple igualdad pagar esa condena, la cual, de paso, poca importancia tiene para el deman-
pero en la época clásica se equiparó al concepto de justicia conmutativa de tal suerte que dante dada su capacidad económica y resolver que mayor es el daño que se
ella consistió, fundamentalmente, en dar a cada cual lo suyo y en dar un tratamiento igual
en causa igual. Posteriormente la influencia de Aristóteles determinó que la equidad, a la ocasiona a la familia del demandado que el eventual beneficio que puede
que llamó epiqueya, se entendiera como lo justo en el sentido de ser una rectificación de la reportar el demandante y modular su sentencia en el sentido de abstenerse
justicia legal toda vez que corrige las iniquidades que pueden derivarse de la aplicación de la de condenar o hacerlo por una suma inferior.
ley o enmienda las omisiones en que esta incurre al no poder preverlo todo por ser general y
abstracta. En todo caso, tal como lo reitero desde hace muchos años en esta obra
"La equidad también sufrió el influjo del pensamiento cristiano al ser considerada como y lo acoge el fallo del Consejo de Estado, debe ser desterrado el frecuente
un mecanismo de misericordia, de indulgencia y de benignidad que en casos especiales equívoco de considerar que en los procesos en equidad no se necesita la
atempera el rigor de la ley."
166 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 167

práctica de pruebas, debido a que el art. 164 del CGP al referirse básicamen- bramiento se acredite que se tienen los requisitos y calidades que para cada
te a las sentencias dispone que "toda decisión judicial debe fundarse en las empleo exige la ley y, por último, la posesión que deberá llevarse a cabo a
pruebas regular y oportunamente aportadas al proceso", lo que cobija esta n1ás tardar quince días después de que se logró la confirmación. Sólo cuando
clase de procesos. se cumple ese proceso se adquiere la jurisdicción y, para ser más concretos,
ella se radica en cabeza del individuo en el momento en que se posesiona,
Es de advertir que las decisiones en equidad, no permiten aplicar la re- con una determinada y precisa competencia, porque la jurisdicción plena no
gla conocida "verdad sabida y buena fe guardada", donde es el íntimo con- existe en la práctica.
vencimiento del fallador, independientemente de análisis probatorio, que si
opera en el proceso en equidad, el que le permite arribar a una conclusión, En efecto, para adquirir jurisdicción no basta que se produzca el nom-
sistema que si bien es cierto se ha querido implantar en el país, debido a los bramiento del magistrado o juez y que el designado manifieste, tácita o ex-
peligros inmensos que el subjetivismo a ultranza conlleva no puede operar presamente, su aceptación del cargo; se exige, además, que el favorecido
para fines de decisiones judiciales. acredite las condiciones constitucionales o legales necesarias para poder re-
cibir la investidura con el fin de que se confirme ese nombramiento y luego
Un ejemplo de él está en el derogado decreto 1888 de 1989, en cuyo sí proceder a tomar posesión del empleo ante el funcionario competente.
artículo 3 se estableció que no podrán ser designados ni desempeñar cargo
o empleo en la Rama jurisdiccional "las personas respecto de las cuales Una vez adquirida la jurisdicción con el cumplimiento del requisito fi-
exista la convicción moral de que no observan una vida pública o privada nal de la posesión, ésta es susceptible de suspenderse o perderse de manera
compatible con la dignidad del empleo", pues bien se observa lo relativo definitiva, aspectos éstos que se regulan en la ley Estatutaria de la Adminis-
del concepto, pues, para dar un ejemplo de los extremos a los que se puede tración de Justicia, cuyos puntos esenciales se analizarán a continuación,
llegar, para un recalcitrante católico podía se incompatible con la "dignidad pero advirtiendo que la diferencia entre las dos circunstancias radica en que
del empleo", no ir a misa "todos los domingos o fiestas, de guardar". en la suspensión, terminada la causa que la originó, puede el juez sin nece-
sidad de nuevo nombramiento, confirmación y posesión, reasumir el cargo,
6. ADQUISICIÓN DE LA JURISDICCIÓN en tanto que cuando de pérdida se trata esta posibilidad queda eliminada y
sólo en el evento de que la persona fuere en un futuro designada y previo el
He indicado que, por regla general, son los funcionarios del órgano lleno de todos los requisitos usuales, la podría volver a tener.
jurisdiccional, comúnmente llamados magistrados y jueces, quienes tienen
la jurisdicción. 7. SUSPENSIÓN DE LA JURISDICCIÓN
Por lo tanto, es preciso saber cómo se adquiere la misma, aspecto que Son eventos que determinan esta modalidad las licencias, las vacacio-
se halla puntualizado en la ley Estatutaria de la Administración de Justicia nes y la suspensión del cargo, períodos en los que el funcionario que la
cuyos artículos 129 a 133 se ocupan del tema. detenta temporalmente deja de estar habilitado para ejercerla, pero mantiene
una serie de restricciones en el ejercicio de otras actividades como sería, por
En primer lugar, es necesario el nombramiento que corresponde a la au-
eje1nplo, el ejercicio de la profesión de abogado durante el lapso respectivo.
toridad determinada por la Constitución o la ley como idónea para hacerlo,
en ocasiones la misma entidad como sucede en la Corte Suprema de Justicia 7 .1. Las licencias
y el Consejo de Estado, en otras el Congreso y respecto de los jueces en ge-
neral el correspondiente Tribunal Superior; en segundo término la confirma- Si el funcionario judicial que tiene jurisdicción solicita licencia para
ción en el cargo, que tal como lo indica el artículo 123 de la ley Estatutaria separarse temporalmente del ejercicio del cargo, ésta le es concedida y una
implica que dentro de los veinte días siguientes a la comunicación del nom- persona designada por la autoridad correspondiente entra a reemplazarlo,
168 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 169

se suspende su jurisdicción desde el momento mismo en que se produce el dos años y para cumplir actividades de asesoría al Estado o realizar inves-
relevo temporal hasta cuando se reincorpora al desempeño de sus funciones. tigaciones científicas o estudios relacionados con las funciones de la Rama
Jurisdiccional hasta por seis meses", y del 140 cuando destaca que si se trata
El régimen de licencias está consagrado esencialmente en la ley Esta-
de Magistrados de las Cortes, el Consejo de Estado o el Consejo Superior de
tutaria de la Administración de Justicia, su determinación corresponde a la
la Judicatura, las licencias las otorga la sala plena de la respectiva corpora-
Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura 14 "a instancias
ción pero con una duración máxima de tres meses.
de los correspondientes superiores jerárquicos y es así como se regulan los
siguientes eventos: 2. Licencia hasta por tres meses cada año la cual no será remunerada, tal
como lo prevé el art. 142 de la ley Estatutaria donde además se agrega que:
l. Licencia hasta por dos años para adelantar cursos de especializa-
"Esta licencia no es revocable ni prorrogable por quien la concede, pero es
ción, bajo los parámetros del 139 de la Ley Estatutaria al señalar que "La
susceptible de renunciarse por el beneficiario". Se adiciona en la misma nor-
Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, puede conferir, a
ma que cuando la licencia no remunerada es para proseguir cursos de espe-
instancias de los respectivos superiores jerárquicos, comisiones a los Magis-
cialización o actividades de docencia puede ampliarse hasta dos años, solo
trados de los Tribunales o de los Consejos Seccionales de la Judicatura y a
que en este evento es necesario el concepto favorable del Consejo de Go-
los jueces de la República para adelantar cursos de especialización hasta por
bierno Judicial la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.
14 El acto legislativo 02 de 2015 eliminó el Consejo Superior de la Judicatura al reformar
lo atinente al "Gobierno y Administración de la Rama Judicial y es así como se indica en el
Igualmente se prevé en el parágrafo del art. 142 que los funcionarios y
art. 254 que: "El Gobierno y la administración de la Rama Judicial estarán a cargo del Consejo empleados de carrera judicial tienen derecho a licencia hasta por dos años
de Gobierno Judicial y la Gerencia de la Rama Judicial. Estos órganos ejercerán las funciones para ocupar otro cargo vacante transitoriamente en la rama Judicial.
que les atribuya la ley con el fin de promover el acceso a la justicia, la eficiencia de la Rama
Judicial, la tutela judicial efectiva y la independencia judicial. El Consejo de Gobierno
Si el término de la licencia, que es el mismo por el cual está suspendi-
Judicial es el órgano, encargado de definir las políticas de la Rama Judicial de acuerdo con
la ley y postular las listas y ternas de candidatos que la Constitución le ordene. También, da la jurisdicción, vence sin que se reasuman las funciones, se produce de
corresponde al Consejo de Gobierno Judicial regular los trámites judiciales y administrativos hecho la vacancia del cargo y la jurisdicción suspendida se pierde definiti-
que se adelanten en los despachos judiciales, en los aspectos no previstos por el legislador; vamente.
expedir el reglamento del sistema de carrera judicial y de la Comisión de Carrera Judicial,
cuya función será la vigilancia y control de la carrera; aprobar el proyecto de presupuesto 7 .2. Las sanciones al funcionario
de la Rama Judicial que deberá ser remitido al Gobierno; aprobar el mapa judicial; definir
la estructura orgánica de la Gerencia de la Rama Judicial; supervisar a esta entidad, y rendir
cuentas por su desempeño ante el Congreso de la República,", de modo que toda referencia
De acuerdo con el art. 147 de la Ley Estatutaria de la Administración
que se haga en lo que con estas funciones administrativas concierne al Consejo Superior de de Justicia, constituye causal de suspensión del cargo cuando se impone la
la Judicatura, se debe entender que corresponden al Consejo de Gobierno Judicial. Adelanto misma como sanción por infracciones disciplinarias o penales.
que las funciones del Consejo Superior de la Judicatura en materia de disciplinaria pasan a
ser desempeñadas por los Magistrados de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, que 7.3. Las vacaciones judiciales
es el nuevo nombre de dicha corporación y se constituye en la prueba fehaciente de que en
Colombia somos los reyes del eufemismo, todo lo arreglamos cambiando el nombre, pero También se suspende la jurisdicción cuando el funcionario se encuentra
ante todo los emperadores del "gatopardismo", que, como se lée en la pagina wew soitu.es:"
en uso de vacaciones, bien sea que éstas se otorguen colectivamente, como
El gatopardismo o lampedusianismo es un concepto político según el cual en determinados
momentos históricos se hace necesario crear una apariencia de cambio revolucionario con ocurre con los empleados de la rama civil, o individualmente como sucede
el fin último de que la base, el núcleo del sistema, permanezca incólume e inalterado. Este con algunos jueces en la rama penal. Esta suspensión dura desde el momen-
concepto está extraido del libro de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, "El Gatopardo", una obra to en que se inician hasta que vence el término de las mismas; una vez que
maestra de la literatura", donde escribió la lapidaria frase "hay que cambiarlo todo para que
haya concluido el término de las vacaciones, si el funcionario no se presenta
nada cambie".
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 171
170 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

incurrirá en falta gravísima por ser un evento de abandono del cargo (ley Infortunadamente, reacios al cambio, en la ley Estatutaria se reafirma el
734 de 2002, art. 48, num. 55), siempre que se trate, claro está, de una causa sistema vigente con leves modificaciones hacia el sistema de la individuali-
injustificada, quedando sujeto a las sanciones disciplinarias de rigor. dad cuando en el artículo 146 de la misma se indica que: "Las vacaciones
de los funcionarios y empleados de la rama jurisdiccional serán colectivas,
En relación con el tema de las vacaciones es preciso señalar que la salvo los de la Sala Administrativa de los Consejos Superiores y Seccionales
oportunidad de que gran parte de la rama jurisdiccional las disfruta es, por de la Judicatura, las del Tribunal Nacional, las de los Juzgados Regionales
decir lo menos, cuestionable. En efecto, como se sabe, la actividad jurisdic- mientras existan, de Menores, Promiscuos de Familia, Penales Municipales
cional tal como lo prevé el artículo 2 del decreto 546 de 1971, se suspende y de Ejecución de Penas", vacaciones que serán por un lapso de veintidós
colectivamente durante toda la semana santa y del20 de diciembre al 1O de días continuos por cada año de servicio.
enero siguiente inclusive, en la rama civil y en las restantes, salvo excepcio-
nes de algunos asuntos penales. 8. PÉRDIDA DE LA JURISDICCIÓN
Este sistema de vacaciones es propio de una sociedad bucólica y pasto- El artículo 149 de la Ley Estatutaria señala taxativamente las causales
ril pero exótico en los días que corren, pues se muestra anacrónico, contra- de pérdida de los cargos judiciales, que implican ejercicio de la función
producente y perjudicial para los intereses de los asociados, e inclusive de jurisdiccional. La norma establece los eventos e? que se produce 1~, cesa-
los mismos funcionarios que no "pueden" sino que "tienen" que tomarlas en ción definitiva de las funciones a saber: renuncia aceptada, supreswn del
la época menos propicia. 'despacho judicial, invalidez absoluta declarada por la autoridad competente,
retiro forzoso por motivo de edad, vencimiento del período para el cual fue
Suspender el funcionamiento del aparato jurisdiccional del Estado por elegido, retiro con derecho a pensión de jubilación, abandono d~l c~;go,
cerca de un mes cada año, es uno más de los graves males que aquejan a revocatoria del nombrmniento, declaración de insubsistencia, dest1tuc10n Y
nuestra administración de justicia y otra de las causales de su lentitud; ade- muerte del funcionario.
más, no se trata tan solo de los días que no despachan los juzgados, sino
también de la notoria merma en el ritmo de trabajo que suponen los prepa- Analizaré a continuación las causales que considero necesitan de una
rativos para el descanso y luego la readaptación. mayor precisión conceptual.

Soy partidario de aplicar, para la casi totalidad de la administración de 8.l. La aceptación de la renuncia
justicia, el sistema ya ensayado desde varios años atrás, con todo éxito, en
Dado que el ejercicio de todo cargo judicial depende de la voluntad del
parte de la rama penal, o sea, el de las vacaciones individuales para los jue-
funcionario si éste no desea proseguir en él, cuando a bien lo tenga puede
ces unipersonales, con lo cual se garantiza la total continuidad en la función
renunciar al mismo, para lo cual deberá manifestar su propósito por escrito
jurisdiccional, cuya misión es de una trascendencia similar o mayor a la de
a la entidad que lo designó y esperar a que se provea y tome posesión su
la rama ejecutiva, en donde resulta exótico hablar de vacaciones colectivas
por las mismas razones que hoy lo es mantener el anacrónico sistema dentro reemplazo.
del servicio público de administrar justicia. En efecto, cabe observar que la jurisdicción no se pierde por la simple
aceptación de la renuncia, pues además de ésta es requisito esencial que
Únicamente y atendiendo razones de orden eminentemente práctico,
se haya designado, sea en propiedad, sea interinamente, un reemplazo al
se justifica mantener las vacaciones colectivas en los cuerpos colegiados
dimitente y que ese reemplazo entre a ejercer sus funciones es decir, que se
(Corte, Tribunales), porque a nadie escapa el problema que generaría estar
reintegrando con un nuevo magistrado las diversas salas cada vez que el posesione.
respectivo titular solicita sus vacaciones.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
172 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 173

Ciertamente, asunto tan importante como este de la pérdida de la juris- 8.3. Invalidez absoluta declarada por la autoridad competente
dicción no puede acaecer por el solo hecho de la aceptación de la renuncia
Bien puede ocurrir que por el adelantamiento de las acciones legales
y a la norma, cuyo numeral 1 se refiere únicamente a "renuncia aceptada",
pertinentes se declare que la elección de determinada persona fue invalida
no se le puede dar ese limitado alcance interpretándola exegéticamente. Ate-
por diversos motivos, ejemplo, no reunía los requisitos constitucionales o
nemos al texto del artículo equivaldría a que, en la práctica, por varios días,
legales para ser nombrado, o se hallaba incurso en causal de inhabilidad.
aún semanas, empleos que implican jurisdicción permanecieran acéfalos,
Ejecutoriada la providencia que declara la invalidez, termina la jurisdicción,
pues desde cuando se acepta una renuncia hasta el momento en que se suce-
aun cuando no de manera inmediata pues se recuerda debe esperarse a que
de el cambio del titular de un despacho judicial, transcurren varios días. In-
asuma funciones el reemplazo.
sisto: no obstante haberse aceptado su renuncia, el dimitente sigue teniendo
la jurisdicción, que sólo se pierde con el reemplazo efectivo en el cargo y no Debe advertirse que aun cuando la redacción del numeral 3 del art. 149
con la simple aceptación de la renuncia. pudiera prestarse a equívocos dado que también se podría entender la ex-
presión "invalidez absoluta declarada por la autoridad competente", como
Por ello, si un juez o magistrado presenta renuncia del cargo, se la acep-
una circunstancia que afecte gravemente la salud del funcionario, la duda
tan, no espera a hacer entrega del mismo y abandona sus funciones, incurrirá
la despeja el artículo siguiente al contemplar como motivo específico de
en abandono del cargo.
inhabilidad la grave enfermedad mental, norma en la que se tipifican las
Debe, pues, interpretarse el num. 1o del art. 149 de la ley Estatutaria en diversas circunstancias que inhabilitan a una persona para ser designada
el sentido de que se pierde la jurisdicción por renuncia aceptada del cargo (interdicción judicial, medida de aseguramiento, suspensión de la profesión
y entrega de él a quien se haya designado en reemplazo y tomado posesión, de abogado, destitución de anterior cargo público), motivos que de darse a
comentario extensivo a varias de las otras causales pues no basta la declara- posteriori de la posesión, permiten que se decrete la insubsistencia, lo que es
toria de invalidez del cargo, retiro por edad, retiro por pensión, revocatoria, igualmente determinante de la pérdida de la jurisdicción.
declaración de insubsistencia o destitución, siempre deberá el funcionario.
8.4. Vencimiento del período para el cual fue elegido
esperar para hacer entrega del despacho a quien debe reemplazarlo y sea
designado aún interinamente. Los más altos cargos de la rama jurisdiccional (Magistrados de las Cor-
tes, del Consejo de Estado y del Consejo Superior de la Judicatura) tienen
Es por eso que si quien se retira tiene urgencia de hacerlo y el designado
señalado período fijo e individual para el desempeño del mismo por espacio
está demorado en posesionarse, debe buscar que se nombre en provisionali-
de ocho años que se cuenta a partir de la fecha de su posesión; al cumplirse
dad un reemplazo para así poderse desligar de sus responsabilidades.
el plazo este deberá retirarse del servicio y es por eso que se trata de una
causal especial de pérdida de la jurisdicción.
8.2. Supresión del despacho judicial o del cargo
Uno de los aspectos que requieren pronta atención del legislador es el
Una de las más destacadas reformas contenidas en la ley Estatutaria está
que concierne con este motivo, debido a que en esas corporaciones al vencer
en la posibilidad de que el Consejo de Gobierno Judicial pueda, de acuerdo
el período legal, el retiro se produce de manera inmediata y no se provee de
con las necesidades, crear, fusionar y suprimir despachos judiciales, por así
manera diligente la designación respectiva que corresponde a las mismas
permitírselo el artículo 91 que dispone en su inciso final "La supresión de
entidades, siendo así como transcurren meses y lo que es peor años, en los
despachos judiciales implica la supresión de los cargos de los funcionarios y
que el cargo queda acéfalo, con el agravante de que los procesos que estaban
empleados vinculados a ellos", de ahí lo obvio de esta causal de pérdida de la
al despacho del respectivo magistrado quedan en latencia para su trámite.
jurisdicción prevista en el numeral 2 del art. 149.
174 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 175
8.5. Destitución mediante providencia ejecutoriada
9.1. La administración de justicia es permanente
. Final~ente, es causal de pérdida de la jurisdicción el hecho de que el Quiere decir esta característica que los funcionarios, no sólo en el cam-
JUez o magistrado haya sido destituido del cargo por providencia ejecutoria- po civil sino en cualquiera de las otras ramas del Derecho, ejercen sus fun-
da. No ~asta una providencia destituyéndolo del cargo, sino que, vencidos ciones en forma continua y que la existencia de los encargados de admi-
los términos de notificación de ella, o agotados los recursos viables en su nistrar justicia no está supeditada a la presencia anterior de un asunto que
contra, la decisión debe haber hecho tránsito a cosa juzgada, Inomento desde requiera su intervención.
el c~al el cargo se pierde. Aunque debe advertirse, que la efectividad de la
me~Ida realmente se presenta cuando se hace entrega del empleo a quien se Esos funcionarios, así no tengan que resolver ninguna controversia, es-
designa como reemplazo. tán constantemente dispuestos a dirimidas o a conocer de trámites de obli-
gatorio pronunciamiento por su parte. El hecho de que disfruten, en materia
~onociendo ya cómo se adquiere y se pierde la jurisdicción, corresponde civil, de vacaciones colectivas y que en los días sábados y feriados no haya
estudiar .ahora el punto atinente a la organización judicial, necesario para despacho, no modifica en nada esta característica. 15
saber quienes la ejercen.
9 .2. La administración de justicia es gratuita
9. ORGANIZACIÓN JUDICIAL. CARACTERÍSTICAS
Esta característica, consagrada en el art. 1O del CGP que dispone que
Las carac:erísticas centrales de la administración de justicia en general, "El servicio de justicia que presta el Estado será gratuito, sin perjuicio del
por ende predicables de las diversas ramas orientadas por el Estatuto Pro- arancel judicial y de las costas procesales", también está prevista en el ar-
cesa~ Civil, se hallan en los artículos 228 y 229 de la C. P.; en la primera tículo 6 de la ley Estatutaria, modificado por el artículo 2° de la ley 1285 de
de dichas normas se advierte que: "La administración de justicia es función 2009, según el cual "La administración de justicia será gratuita y su funcio-
pública. ~us decisiones son independientes", mientras que en la segunda namiento estará a cargo del Estado".
se ~arantlza el acceso de toda persona a dicha administración, aspecto que
repite el art. 2 de la ley Estatutaria, de ahí que en adición a tales atributos Se desprende de dichas normas que es el Estado quien asume el cos-
constitucionales, analizaré otras que surgen del estudio de la ley Estatutaria to del aparato jurisdiccional (dotación de oficinas, sueldos, seguridad so-
y del Código General del Proceso. cial, etc.) y que los asociados nada deben pagar por la prestación de tales
servicios, 16 aspecto que dista mucho de una absoluta gratuidad debido a la
Para ejer~er la jurisdicción y administrar justicia en forma pronta y existencia de gravámenes económicos que deben afrontar quienes litigan,
eficaz es preciso contar con una organización adecuada. Por esta razón el los honorarios de auxiliares de la justicia, impuestos de timbre, honorarios
legislador se ocupa en el libro 1°, sección primera, del Código General del de los abogados, las expensas legalmente previstas (pago de copias, desgl<;-
Proceso, de lo concerniente a la organización judicial, esto es, del sistema
adoptado para administrar justicia que concierne con quienes la administran 15 El artículo 85 de la ley Estatutaria en su numeral 26 facultó a la Sala Administrativa
y como lo hacen.
del Consejo Superior de la Judicatura para "Fijar días y horas de servicio de los despachos
judiciales". En suma es asunto que dejó de ser de regulación legal y quedó a lo definido en los
~e conformi~ad con el estatuto procesal, la administración de justicia, Acuerdos de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. hoy Consejo de
ademas de las cahdades generales que de ella predica la Constitución tiene Gobierno Judicial.
co11_1o cara~terísticas especiales el ser ejercida en forma permanente, ~ratui­ 16 Esta posibilidad no se predica de la administración de justicia en el campo arbitral,
ta, Jerarquizada y sectorizada territorialmente. Estudiaré de modo somero donde son las partes quienes asumen el costo íntegro del servicio pues ellas deben sufragar
cada una de ellas. ' los honorarios de los árbitros y la totalidad de los gastos de funcionamiento, obteniendo como
contraprestación unos procesos con pronta decisión.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 177
176 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ses), todo lo cual hace que pleitear sea costoso y tan evidente es lo anterior, sino frente a cada caso concreto, de ahí que no sea posible forzar el sentido
que se consagra el amparo de pobreza como ayuda para quien contando con de una decisión, so pretexto de que así lo han resuelto para eventos simila-
apenas lo necesario para sus necesidades no podría afrontar las erogaciones res en instancias superiores, ya que los jueces en sus providencias, como lo
propias de la actuación, sin detrimento de lo esencial para su subsistencia y pregona el art. 230 de la C. P., "sólo están sometidos al imperio de la ley" y
la de quienes de él dependan. son ellos, en cada evento, los llamados a desentrañar el alcance de la misma,
de ahí la tacha anticipada de inconstitucionalidad que puede endilgarse a
Además, desarrollo de instituciones tales como los consultorios jurídi- ciertas iniciativas académicas que pretenden hacer obligatorio el precedente
cos, las defensorías públicas, las defensorías de menores y la asesoría estatal judicial.
para ciertos procesos son medios en orden a buscar ese ideal de la absoluta
gratuidad y en algo han contribuido a mejorar el acceso a la justicia, proble- El inciso segundo del art. 230 de la C. P. igualmente destaca que "La
ma que tanto preocupa hoy a los juristas del mundo occidental. equidad, la jurisprudencia, los principios generales del Derecho y la doctri-
na son criterios auxiliares de la actividad judicial", con lo cual se pone de
9.3. La administración de justicia es jerarquizada presente que sigue la orientación jurisprudencia! y doctrinaria manteniendo
un papel importante como ayudas para que los jueces tomen sus decisiones.
Es nota esencial de nuestra organización judicial la existencia de enti-
dades de superior categoría, lo que hace posible el cumplimiento de la regla Pero de allí a pretender que el juez deba acatar ciegamente esas orienta-
técnica de las dos instancias, que se concreta en el trámite de varios recursos ciones, mucha es la distancia, pues equivaldría a otorgarle a los antecedentes
(ejemplo apelación, queja, casación, revisión). Surge como consecuencia de el carácter obligatorio propio de la ley.
lo anterior, la obligación de respetar, para cada caso concreto, las determi-
naciones tomadas por quienes tienen, dentro de esa organización jerárquica, Cierto es que el juez debe tratar de seguir la doctrina, pero de allí a
un grado superior, así el funcionario de menor categoría no las comparta, que sea cuestión obligatoria, abismal es la diferencia, de ahí que el inciso
sin perjuicio de que en otros procesos pueda sustentar la tesis opuesta que segundo del artículo 7 del CGP disponga que: "Cuando el juez se aparte
estima es la correcta. de la doctrina probable, estará obligado a exponer clara y razonadamente
los fundamentos jurídicos que justifican su decisión. De la misma manera
No puede entenderse esta característica en el sentido de que el criterio procederá cuando cambie de criterio en relación con sus decisiones en casos
jurídico del superior sea de obligatoria observancia para el inferior; no, los análogos. "Por eso son censurables las actitudes de ciertos Magistrados de
jueces gozan de amplia libertad en la interpretación de la ley, sin embargo, Tribunales que se muestran molestos porque los jueces de primera instancia
las decisiones del superior deben ser cumplidas, así el inferior no esté de que de ellos dependen, no siguen siempre de manera obligatoria sus inter-
acuerdo con ellas y pueda, en otros casos, seguir sosteniendo la tesis que no pretaciones y aún más los eventos en los cuales se limitan a revocar la de-
es compartida por aquél. cisión que estiman errada pero no profieren, como corresponde, la que debe
Así las cosas, una determinación tomada por el superior debe ser obli- reemplazarla y ordenan al inferior que dicte otra en el sentido que ellos indi-
gatoriamente cumplida por el inferior, so pena de que si no lo hace genere can, conducta que constituye una clara extralimitación de funciones, porque
causal de nulidad dentro del proceso e, inclusive, incurra en ilícito contra la una cosa es que su criterio plasmado en la providencia deba ser acatado por
administración de justicia, mirando siempre el caso concreto, pues si de otro el inferior y otra muy distinta que éste deba proferir la determinación en el
proceso se trata, se reitera, no obliga el parecer del superior. sentido que le ordena el superior, lo que constituye, en mi sentir, un abuso de
autoridad. Esa organización vertical de nuestro sistema judicial, de mayor a
Es menester recordar que el carácter independiente de las decisiones menor grado, en materia civil, dentro de la cual incluyo todo lo concerniente
judiciales que predica el art. 228 de la C. P. se presenta no sólo en general
178 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 179

al derecho de Familia que forma parte de la materia regulada por el Código cuales están constituidos por municipios. Es de advertir que en materia ci-
General del Proceso es la siguiente: vil, solamente la Corte Suprema de Justicia ejerce su jurisdicción en todo el
territorio nacional.
1°. Corte Suprema de Justicia (Sala de Casación Civil y de Familia).
Para efectos judiciales ciertas divisiones administrativas como el Dis-
2°. Tribunales superiores de distrito judicial (Salas Civil y de Familia). trito Capital de Bogotá, integrado por varios municipios, no tenían aplica-
ción y conservaban total independencia (para citar un ejemplo, el juzgado
3°. Juzgados civiles de Circuito y de Familia. de U saquén del de Bogotá o del de Suba eran tan autónomos como el de
Ipiales). Empero, tal cmno lo venía solicitando y lo fundamenté en la cuarta
4°. Juzgados civiles municipales.
edición de esta obra, por medio del decreto 153.5 de julio 13 de 1989 se re-
5°. Funciones jurisdiccionales ejercidas por autoridades administrativas. formó este sistema por cuanto esa diferenciación e independencia, ante una
urbe de las dünensiones de la capital del país, constituyó un factor de inde-
9.4. La administración de justicia está sectorizada territorialmente bidos alargamientos del proceso y semillero de eventuales nulidades. Hoy,
cuando desde el punto de vista práctico y real sólo existe una gran ciudad,
Era indispensable, pues jerárquicamente existen muchos· funcionarios pues con el tiempo los municipios anexados se convirtieron en barrios de
de idéntica categoría, hacer una división territorial para efectos de asegurar esta· esas nuevas estructuras administrativas se reflejan en la división judi-
una ordenada administración y es así como el territorio de la República '
cial territorial y se toman como un solo municipio.
se encuentra dividido para estos efectos en distritos judiciales, circuitos y
municipios, tal como se observa en el art. 50 de la ley estatutaria de la ad- O sea que en la actualidad no existen en la organización judicial los
ministración de justicia al disponer en el inciso primero que: "Con el objeto municipios de Suba, Engativá, Usaquén, Bosa y Usme; tan solo el Distrito
de desconcentrar el funcionamiento de la administración de justicia y, sin Capital de Bogotá, y los jueces municipales de Bogotá tienen competencia
perjuicio de lo dispuesto en normas especiales, para efectos judiciales el en todos ellos, que para los fines de administración de justicia integran un
territorio de la Nación se divide en distritos judiciales o distritos judiciales único municipio 17 , solución que se está en mora de implementar para otras
administrativos y estos es circuitos. En la jurisdicción ordinaria, los circui- grandes urbes como lo son Medellín, Barranquilla y Cali, cuya expansión
tos estarán integrados por jurisdicciones municipales". ya no permite diferenciar entre, ejemplo el municipio de Medellín y el de
Envigado o el de Cali y el de Yumbo.
Los distritos judiciales son aquellas zonas en donde ejerce su compe-
tencia un tribunal superior de distrito judicial; por regla general, esa división La ley 270 de marzo 7 de 1996, Estatutaria de la Administración de Jus-
en distritos judiciales coincide con la división política departamental de la ticia, es mucho lo que agiliza todo lo que tiene que ver con la organización
República, pero no necesariamente es así, pues en algunos departamentos, territorial que hasta la Constitución de 1991 permanecía cerrada y de muy
por ejemplo Boyacá, Santander y el Valle existen dos distritos judiciales; difícil modificación por tratarse de estructuras señaladas en la Carta de 1886
es más en las ciudades de Bogotá y Medellín funcionan dos Tribunales, que, en buena hora, se dejaron a la ley en la constitución de 1991.
uno para, la respectiva ciudad y otro para el departamento, lo cual pone de
presente. que esa posibilidad de coincidencia territorial no implica perento-
riamente que siempre así sea.
17 Se está en mora de realizar la integración judicial del municipio de Soacha, pues .desde
Los distritos judiciales están integrados por un conjunto de circuitos hace varios años, ya quedó subsumido dentro de la gran ciudad y los problemas que se
judiciales, que a su vez son la reunión de municipios circunvecinos, los advirtieron respecto de los otros municipios hoy se predican de lo que tiene que ver con este
importante municipio.
180 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
181

Los artículos 89 y 90 de la Ley Estatutaria permiten al Consejo de Go- "El Consejo Superior de la Judicatura dispondrá lo necesario para que
bierno Judicial crear de nuevo los que se denominaron juzgados de circulo a partir del 1o. de enero del año 2008, por lo menos una quinta parte de los
municipal al señalar en el numeral S del art. 89 que "una determinada unidad juzgados que funcionan en las ciudades de más de un millón de habitantes
judicial municipal podrá estar conformada por varios municipios con sede se localicen y empiecbn a funcionar en sedes distribuidas geográficamente
en uno de ellos", es decir un solo juez municipal con competencia territorial en las distintas localidades o comunas de la respectiva ciudad.
ampliada a varios municipios, experiencia que si antes fracasó fue debido a
la falta de una adecuada reglamentación de la forma como debían despachar "A partir del 1o de enero del año 2009, el cuarenta por ciento (40%)
tales funcionarios, pero que ahora con los mecanismos ágiles que se tienen de los juzgados que funcionan en las ciudades de más de un (1) millón de
bien vale la pena reintentar pues, para fortuna de ciertos municipios, el tra- habitantes y el treinta por ciento (30%) de los juzgados que funcionan en
bajo judicial que generan es mínimo. ciudades de más de doscientos mil habitantes (200.000) deberán funcionar
en sedes distribuidas geográficamente entre las distintas localidades o co-
También es de resaltar el importante numeral 6 del mismo artículo que munas de la respectiva ciudad.
permite por razones de servicio variar la comprensión geográfica de los Dis-
tritos Judiciales "incorporando a un Distrito municipios que hacían parte de "El Consejo Superior de la Judicatura procurará que esta distribución
otro" con lo cual se puede lograr un mayor equilibrio en la distribución del se haga a todas las localidades y comunas, pero podrá hacer una distribución
trabajo; adicionalmente el art. 90 de la ley Estatutaria señala que puede el que corresponda hasta tres localidades o comunas colindantes."
Consejo Superior de la Judicatura en ejercicio de redistribución funcional,
pues la arriba explicada se denomina territorial, "disponer que los despachos Debido a que luego de la dispendiosa revisión que hizo la Corte Cons-
de uno o varios magistrados de tribunal, o de uno o varios juzgados se trans- titucional, fue que se expidió la ley 1285 en enero 22 de 2009, estos pla-
zos quedaron sin efecto y se debe tratar de inmediato de implementar esos
formen, conservando su categoría, a una especialidad distinta de aquella en
la que venían operando dentro de la respectiva jurisdicción", posibilidad juzgados municipales de pequeñas causas y competencia múltiple, que es
que profundiza el art. 91 de la misma ley al permitir la creación o fusión de bueno advertirlo, son los únicos que van a quedar cobijados por esa redistri-
tribunales, salas o juzgados siempre y cuando sean de la misma categoría y bución geográfica que atiende al concepto aún no bien precisado de "locali-
dades o comunas en la respectiva ciudad" 18 •
sin que importe que la especialidad sea diversa, (recuérdese que así llama
la ley estatutaria a las distintas ramas de la jurisdicción ordinaria) lo cual
significa que pueden pasar funcionarios de la Sala Penal a la Civil, Laboral 10. FUNCIONARIOS QUE ADMINISTRAN JUSTICIA.
o de Familia y viceversa pues la especialidad no es obstáculo para hacerlo. REQUISITOS GENERALES PARA SER FUNCIONARIO
JUDICIAL. INHABILIDADES, INCOMPATIBILIDADES
De otra parte, el artículo 8 de la ley 1285 de 2009 reformó el artículo
Conocidas las características de nuestro sistema para administrar justi-
22 de la Ley 270 Estatutaria de la Administración de justicia y adicionó tres
cia en materia civil, corresponde ahora analizar lo atinente a los funciona-
nuevos incisos en los que se prescribe: "De conformidad con las necesida-
rios que la ley menciona como aptos para impartirla, los requisitos que les
des de cada ciudad y de cada municipio habrá jueces municipales de peque-
exige, los poderes, deberes y consiguientes responsabilidades por el inade-
ñas causas y competencia múltiple sobre asuntos de Jurisdicción Ordinaria,
cuado uso de aquellos o el incumplimiento de estos.
definidos legalmente como conflictos menores. La localización de sus sedes
será descentralizada en aquellos sectores de ciudades y municipios donde
así se justifique en razón de la demanda de justicia. Su actuación será oral,
sumaria y en lo posible de única audiencia.
18 La creación de los juzgados penales de pequeñas causas por medio de la ley 1153 de
2007 fue declarada inexequible por medio de la sentencia C-879 de 2008.
182 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 183

Son los jueces, término que también comprende a los denominados implicaciones puede generar la inhabilidad. Dentro de las inhabilidades que
como magistrados, que no son nada diverso a jueces de mayor jerarquía y tocan el aspecto moral de la persona se hallan el estar sometido a medida
que actúan en cuerpos colegiados, los encargados de tan esencial labor, res- de aseguramiento sin derecho a libertad provisional, estar suspendido o ex-
pecto de los cuales el art. 125 de la ley Estatutaria los engloba como funcio- cluido de la profesión de abogado, haber sido destituido de cualquier cargo
narios, para distinguirlos de los demás que denomina empleados, al indicar público, haber sido declarado responsable de un hecho punible excepto por
que "Tienen la calidad de funcionarios los Magistrados de las Corporacio- delitos políticos y culposos y el consumir habitualmente bebidas alcohólicas
nes judiciales, los Jueces de la República y los Fiscales. Son empleados o drogas no autorizadas "o tenga graves trastornos de conducta, de forma
las demás personas que ocupen cargos en las Corporaciones y despachos que puedan afectar el servicio".
judiciales y en los órganos y entidades administrativas de la rama jurisdic-
Destaca el parágrafo del artículo 150 que si se hace un nombramiento
cional".
existiendo alguna de las cáusales advertidas o si surgen en forma sobrevi-
Para desempeñar cualquier cargo de funcionario judicial (Magistrado, niente los funcionarios serán "declarados insubsistentes mediante provi-
'
Juez o Fiscal) deben reunirse los requisitos previstos en el art. 127 de la ley dencia motivada".
Estatutaria es decir que debe ser colombiano de nacimiento y ciudadano en
Los motivos de incompatibilidad previstos en el artículo 151 de la Ley
ejercicio en pleno uso de sus derechos civiles, tener titulo de abogado con-
Estatutaria se refieren a la imposibilidad de desempeñar cualquier otro cargo
forme a la ley, salvo los jueces de paz y no estar incurso en las inhabilidades
público o privado pues la ley no distingue, retribuido, o de elección popu-
de que trata el art. 150 de la misma, 19 que se basan en motivos de orden
lar o representación política así como los de árbitro, conciliador (salvo la
físico o moral que hacen inepto al funcionario para el desempeño de tan de-
función propia del juez en este campo) y cualquier otro que implique ser
licada tarea, ni en las incompatibilidades previstas en el 151, que tocan con
aspectos que partiendo de la base de la plena capacidad física y moral de la auxiliar de la justicia.
persona, contempla circunstancias que no son aconsejables se prediquen de También la condición de miembro activo de la fuerza pública, la calidad
los funcionarios. de comerciante, el ejercicio de la abogacía o de cualquier otra profesión u
En este orden de ideas se tiene que dentro de las causales de inhabilidad oficio y el desempeño del culto religioso las generan.
están la interdicción y la afección mental que comprometa la capacidad para Establecido lo anterior procede el estudio de los requisitos especiales
el desempeño del cargo debidamente comprobada por medicina legal (nu-
para ser funcionario de la rama civil.
merales 1 y 2 del art. 150), que no son repetitivos como se pudiera pensar,
pues la primera se origina en dilapidación o enfermedad mental y basta que 10.1. Corte Suprema de Justicia
esté vigente la sentencia que así lo declaró para la estructuración de la cau-
sal, mientras que la segunda permite que así no haya declaración judicial de Es el máximo organismo que imparte justicia en el país, actualmente
interdicción por discapacidad mental, es más así la afección no pueda tipifi- está integrado por 23 Magistrados elegidos por la misma corporación de
carse en tal extremo, el diagnóstico de alguna enfermedad mental con tales acuerdo con lo señalado en el art. 231 de la C.P., modificado por el acto
legislativo 2 de 2015 que dispone: "Los Magistrados de la Corte Suprema
de Justicia y del Consejo de Estado serán elegidos por la respectiva Corpo-
19 El artículo 150 de la ley Estatutaria derogó las causales de inhabilidad previstas en
el artículo3o del decreto 1888 y auncuando en esencia son las mismas, existen destacadas ración, previa audiencia pública, de lista de diez elegibles enviada por el
modificaciones como, por ejemplo impedir que el condenado por delito doloso pueda volver Consejo de Gobierno Judicial tras una convocatoria pública reglada de con-
a ocupar un cargo (antes la inhabilidad vencía en 5 años posteriores al cumplimiento o a la formidad con la ley y adelantada por la Gerencia de la Rama Judicial. " y se
extinció~ .de la pena). No obstante para el abogado excluido de la profesión se permite que si
adiciona en el inciso segundo que: "En el conjunto de procesos de selección
es rehabilitado cesa la causal, lo que en el decreto 1888 no estaba previsto.
184 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 185

de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado al respecto existe sigue en vigor (art. 8° del decreto 1265 de 1970 y decreto
se atenderá el criterio de equilibrio entre quienes provienen del ejercicio 2278 de 1989).
profesional, de la Rama Judicial y de la academia." Lo que evidencia que se
aplica el sistema de elección denominado como de cooptación restringida. Para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia deben reunirse los
requisitos previstos en el art. 232 de la Constitución Política: ser ciudadano
Para desarrollar sus funciones y tal como lo prevé el artículo 16 de la en ejercicio, colombiano de nacimiento, abogado titulado, y haber desem-
ley Estatutaria, reformado por el artículo 16 de la ley 1285 de 2009 se ha peñado al menos "durante quince años, cargos en la Rama Judicial o en el
dividido la Corte en cinco Salas "integradas así: La Sala Plena por todos Ministerio Público, o haber ejercido, con buen crédito, por el mismo tiempo,
los Magistrados de la Corporación; la Sala de Gobierno, integrada por el la profesión de abogado o la cátedra universitaria en disciplinas jurídicas en
Presidente, el Vicepresidente y los Presidentes de cada una de las Salas establecimientos reconocidos oficialmente. Para el cargo de Magistrado de
especializadas; la Sala de Casación Civil y Agraria integrada por siete Ma- la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, la cátedra universi-
gistrados; la Sala de Casación Laboral, integrada por siete Magistrados y la taria deberá haber sido ejercida en disciplinas jurídicas relacionadas con el
Sala de Casación Penal integrada por nueve Magistrados". área de la magistratura a ejercer", reforma también introducida por el acto
legislativo # 2 de 2015.
Las funciones de la Sala Plena se tipifican en el artículo 17 de la ley
Estatutaria y son esencialmente de contenido administrativo (nombrar ma- Se observa, en el nuevo sistema, que se mantiene la autonomía de la
gistrados de los tribunales y los empleados de la Corte, darse su propio rama jurisdiccional, pero a su vez se elimina el problema que el carácter
reglamento, evaluar a los Magistrados de los Tribunales) y resolver "los vitalicio de los cargos había generado al quedar asegurada una completa
conflictos de competencia en la Jurisdicción Ordinaria, que no correspondan renovación cada ocho años y establecido la imposibilidad de ser reelegidos,
a alguna de sus Salas o a otra autoridad judicial" y que no son otros diversos con lo que se eliminó otra mala práctica de magistrados que renunciaban
a los planteados entre funcionarios de distinto distrito de ramas diversas de para ocuparse de otros destinos públicos o privados y posteriormente vol-
la jurisdicción ordinaria, aspecto que recaba el art. 18 de la misma ley y que vían a ser designados.
más adelante se estudia con detenimiento.
Con el nuevo texto constitucional el magistrado de la Corte que se reti-
La Corte designa un presidente y un vicepresidente de la Sala Plena ra, haya o no cumplido la totalidad del período de ocho años, no puede bajo
que lo serán de la corporación20 y, además, cada una de las Salas elige su ningún aspecto ser reelegido por cuanto la imposibilidad de la reelección
presidente; la reunión de estas personas integran lo que se denomina Sala no depende de que haya agotado el período máximo, sino de que haya sido
de Gobierno, que tiene como finalidad decidir acerca de cuestiones relacio- elegido cumpla o no aquel.
nadas con la organización interna de la Corporación, funciones que al no
precisarse en la ley Estatutaria me llevan a opinar que la reglamentación que También se asegura una mayor objetividad en la designación al quedar
radicada la nominación de los candidatos en el Consejo de Gobierno Judi-
cial, quien una vez presenta las listas correspondientes circunscribe, natu-
20 A diferencia de otros países, en Colombia la presidencia de la Corte, o mejor, pues la ralmente con entera libertad dentro de esas postulaciones, la posibilidad de
crítica es general, de todos los cuerpos colegiados, no depende de los méritos especiales del nombrar a los magistrados 21 .
que se podría denominar "primus inter pares", sino del simple transcurso del tiempo, pues
todo magistrado sabe que tarde o temprano le llegará su presidencia, de ahí que la misma haya
dejado de ser un honor o distinción que los colegas realizan a quien o quienes consideran 21 La reforma del año 2015 además evita la migración entre altas cortes. También es
merecedores de la exaltación por lo que se acostumbra a una rutinaria rotación anual, donde conveniente recordar que se aprobó con bombos y platillos en el año 2012 otra reforma
la posibilidad de "reelección" no existe pues todos aspiran a la dignidad a la que creen tener constitucional que, entre otros aspectos, elevaba el periodo de los magistrados a 12 años y
derecho por ser magistrados. hacía más exigentes los requisitos para ocupar el cargo. Empero, la comisión de conciliación
186 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 187

Concretándonos a la Sala de Casación Civil, es a ella a quien correspon- la Judicatura, la Fiscalía General de la N ación, los tribunales y los jueces,
de dar la orientación sobre la interpretación de las leyes civiles, comerciales, administran justicia."
de familia y de procedimiento civil; habida cuenta de que tres decisiones de
la Corte en un mismo sentido constituyen doctrina probable (art. 4° de la ley El artículo 19 de la Ley Estatutaria vino a llenar el vacío existente y es
169 de 1886) y si bien no es de imperioso cumplimiento por parte de los así como señala que "Los Tribunales son creados por la Sala Administrativa
jueces, las providencias de la Sala Civil son altamente respetadas por los del Consejo Superior de la Judicatura para el cumplimiento de las funciones
falladores. que determine la ley procesal en cada Distrito Judicial. Tienen el número de
Magistrados que determine la Sala Administrativa del Consejo Superior de
Las funciones de la Sala de Casación Civil, determinadas en los arts. la Judicatura que, en todo caso, no será menor a tres".
235 de la C. P. y 30 del CGP son: Resolver los recursos de casación los de
revisión cuando no están atribuidos a un tribunal, es decir, los que s~ inter- Los tribunales también ,están divididos en Salas de decisión penal, civil,
ponen contra sentencias dictadas por tribunal o por la misma Corte; resolver de familia 22 y laboral, y la reunión de todos los magistrados integra la Sala
sobre la autorización para aplicar en Colombia laudos arbitrales o sentencias plena del tribunal, que tiene funciones básicamente de orden-administrativo
dictadas en el extranjero (exequátur); conocer de los procesos contenciosos señaladas en el artículo 20 de la ley Estatutaria (elegir losjueces del distrito,
en única instancia cuando en ellos es parte un agente diplomático o un Esta- dignatarios de la Corporación, evaluar los jueces).
do extranjero, el recurso de revisión contra laudos arbitrales, las peticiones
de cambio de radicación en asuntos civiles de distrito a distrito y decidir los Las funciones de los tribunales superiores de distrito judicial, en las
conflictos de competencia en materia civil cuando éstos se suscitan entre Salas de decisión civil y de familia, se encuentran señaladas por los artículos
funcionarios de diversos distritos judiciales. 31 y 32 del CGP. Existen algunas que son comunes a las dos salas, tales
como resolver en segunda instancia de todos los procesos conocidos en pri-
Cabe mencionar que la Sala de Casación Civil de la Corte únicamente mera por los jueces civiles de circuito y de familia que lleguen a dicha enti-
cumple funciones de tribunal de instancia cuando se trata de procesos con- dad; resolver e los recursos de queja cuando se ha negado la apelación y los
tenciosos en los que es parte un Estado extranjero o un agente diplomático recursos de revisión propuestos contra las sentencias dictadas por los jueces
de estos, evento en el que la tramitación se realiza en única instancia. civiles municipales, de familia o de circuito del respectivo distrito, así como
las solicitudes de cambio de radicación dentro del respectivo distrito.
10.2. Tribunales superiores de distrito judicial
Adicionalmente las respectivas salas tienen unas específicas competen-
Jerárquicamente, son los tribunales superiores de distrito judicial quie- cias y es así como la civil debe hacer la segunda instancia "De la segunda
nes siguen a la Corte Suprema de Justicia, a la que corresponde la elección instancia de los procesos que conocen en primera instancia las autoridades
de todos los magistrados del país, siendo de notar que luego de la Consti- administrativas en ejercicio de funciones jurisdiccionales, cuando el juez
tución de 1991 la única referencia constitucional a los Tribunales se halla desplazado en su competencia sea el juez civil del circuito. En estos casos,
en el artículo 116 de la Carta el cual señala que "La Corte Constitucional, conocerá el tribunal superior del distrito judicial de la sede principal de la
La Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de autoridad administrativa o de la sede regional correspondiente al lugar en
donde se adoptó la decisión, según fuere el caso" y decidir del recurso de
del Congreso, en un acto de bajeza y viveza, introdujo subrepticiamente una serie de
anulación contra los laudos arbitrales de los Tribunales de arbitramento que
incalificables reformas en beneficio de los congresistas, que llevaron al Presidente de la
República, quien la anunció corno si se tratara de la panacea, a, perrnítaserne la expresión,
"rec~lar", presionado por la opinión pública, harta de tanta trapacería impune del Congreso y 22 El Consejo Superior de la Judicatura ha fusionado en varios tribunales en una sola las
al objetarla nunca entró en aplicación. salas de familia y civil. Incluso en algunos distritos las ha dejado íntegramente promiscuas.
188 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
189

funcionaron en el respectivo distrito cuando no corresponden al Consejo de acerca de cuándo debe proferir la determinación tan solo el magistrado sus-
Estado. tanciador y en qué ocasión debe hacerlo la Sala, no obstante la precisa indi-
cación contenida en la referida norma, acerca de que la Sala tiene competen-
La sala de familia tiene como función adicional decidir acerca del "le- cia para dictar todas las sentencias y tan solo dos autos, "el que rechace el
vantamiento de la reserva de las diligencias administrativas o judiciales de incidente de liquidación de perjuicios de condena impuesta en abstracto o el
adopción". que rechace la oposición a la diligencia de entrega o resuelva sobre ella."23 ,
de ahí que salvo esos taxativos y precisos eventos, todas las demás provi-
10.3. Forma de ejercer sus atribuciones la Corte y los tribunales
dencias las debe proferir únicamente el magistrado sustanciador.
Los artículos 35 del CGP, 54 a 57 de la Ley Estatutaria y los artículos
10 y 13 del acuerdo 108 de 22 de julio de 1997 expedido por el Consejo Su- Ciertamente, las normas de competencia señalan no sólo los asuntos
perior de la Judicatura en lo que a Tribunales concierne, son las disposicio- que corresponden a una determinada autoridad del orden jurisdiccional sino,
nes orientadoras acerca de la forma como deben administrar justicia estos además, la forma como deben ejercer esas atribuciones y de la misma ma-
cuerpos colegiados y es así como se determina que no es necesario que en nera que no sería viable que el magistrado sustanciador actuando unilate-
las actuaciones intervenga la totalidad del mismo o, al menos de la respec- ralmente asumiera determinaciones que son de la privativa atribución de
tiva sala, pues tal proceder dilataría en extremo la decisión; es por ello que la Sala, igualmente no es posible que la Sala asuma las que corresponden
se dispone que ciertas actuaciones las debe impulsar exclusivamente uno de de manera exclusiva al magistrado sustanciador, porque cuando se invade
los magistrados, el denominado sustanciador y otras sí deben ser asumidas la competencia de la sala caso podría ser nula la actuación, lo cual pone de
por la totalidad de la respectiva sala, tal como a continuación se explica. n1anifiesto la importancia del tema, aunado a que igualmente los recursos
varían según sea auto de sustanciador o de Sala.
El artículo 35 del CGP intitulado "Atribuciones de las salas de deci-
sión y del magistrado sustanciador", dispone lo siguiente: La razón resulta particularmente clara y toca directamente con el ade-
cuado ejercicio del derecho de defensa de las partes frente a las determina-
"Corresponde a las salas de decisión dictar las sentencias y los autos ciones judiciales, debido a que bien sabido es que las providencias de Sala
que decidan la apelación contra el que rechace el incidente de liquidación mencionadas en el artículo 35 del CGP no admiten ningún recurso, tampoco
de perjuicios de condena impuesta en abstracto o el que rechace la oposición los autos del magistrado sustanciador cuando resuelve el recurso de apela-
ala diligencia de entrega o resuelva sobre ella. El magistrado sustanciador ción, la consulta o la queja, mientras que los restantes autos proferidos por
dictará los demas autos que no correspondan a la sala de decisión. el sustanciador, según el caso, tienen súplica o reposición.

"Los autos que resuelvan apelaciones, dictados por la sala o por el ma- El artículo 3 5 es de una claridad absoluta al señalar "las atribuciones de
gistrado sustanciador, no admiten recurso. las Salas de decisión y del magistrado sustanciador", para deslindar clara-
rnente la competencia de unas y otro.
"A solicitud del magistrado sustanciador, la sala plena especializada
o única podrá decidir los recursos de apelación interpuestos contra autos
o sentencias, cuando se trate de asuntos de trascendencia nacional, o se re-
quiera unificar la jurisprudencia o establecer un precedente judicial."
23 Resalto, dada la taxatividad de la norma que el auto que resuelve el incidente de
Una de las disposiciones que requiere adecuada precisión de sus alcan- liquidación de perjuicios no está asignado a la sala porque la norma se refiere exclusivamente
ces es el artículo 35 del CGP, pues en la práctica no se tiene claro el criterio al que lo niega, mientras que en la hipótesis de la diligencia de entrega el que rechaza y el que
niega se adscriben a la sala.
190 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 191

Frente al inciso tercero se consagra una posibilidad que, especialmente fuero exclusivo del .sustanciador definirlo, se debe rechazar la solicitud de
en los tribunales cuyas salas especializadas24 son numerosas, como sucede plano.
con los Tribunales de ciertos distritos judiciales como Bogotá, Cali, Mede-
llín, Barranquilla, entre otros, de ser aplicada va a generar mayor demora en En conclusión, le compete a la Sala, porque atribución, inclusive eti-
las tramitaciones. mológicamente, es sinónimo de competencia, dictar las siguientes provi-
dencias:
En efecto, se indica, en lo que he venido calificando como normas
donde se consagran delirios académicos pero no soluciones a concretas rea- l. Las sentencias.
lidades que las requieren, disposiciones sugestivas y con altruistas fines, 2. Los autos que resuelvan sobre la apelación contra el que rechace el
pero hueras del menor sentido práctico, que por "solicitud del Magistrado incidente de liquidación de perjuicios de condena impuesta en abstracto.
sustanciador, la sala plena especializada o única, podrá decidir los recur-
sos de apelación interpuestos contra autos o sentencias, cuando se trate de 3. El auto que rechace o resuelva la oposición a la diligencia de entrega.
asuntos de trascendencia nacional, o se requiera unificar la jurisprudenci~ o
establecer un precedente judicial". Son éstas las providencias cuya atribución o competencia tiene la Sala,
por expresa indicación legal, es decir: las que deben suscribir todos sus in-
Ciertamente, se otorga al magistrado sustanciador la facultad de solici- tegrantes.
tar que sea la sala plena especializada la que decida ciertas apelaciones, pero
como petición que es, la viabilidad de la solicitud está montada sobre la base De resto, las demás determinaciones que se den en el curso de la se-
de que esa sala plena estime que se dan los rigurosos condicionmnientos gunda o única instancia le corresponden exclusivamente al magistrado sus-
advertidos, lo que implica el estudio y votación de la sala plena para decidir tanciador, de ahí que, por sustracción de materia, excluidas las providencias
si es del caso admitir que el asunto pase a ser conocido por ella, luego de que se sabe son de Sala, todas las demás debe proferidas el sustanciador.
lo que, caso de que se acepte, se entrará a la discusión del tema de fondo. 25
Por eso es inexplicable que en algunos tribunales del país el auto admi-
Ya veo además a ciertos abogados expertos como pocos en dilatar pre- sorio de la apelación lo suscriban todos los integrantes de la Sala cuando es
sentado memoriales al magistrado sustanciador para que lleve el asunto a por excelencia auto de sustanciador, al igual del que aprueba la liquidación
sala especializada, peticiones respecto de las que, dado que corresponde al de la condena en costas y el que concede el recurso de casación (Art. 340
CGP) y por eso es que cuando se decreta la nulidad de una actuación en
segunda instancia es correcto que la determinación la tome tan solo el sus-
24 La expresión sala especializada se refiere a la sala plena de la respectiva rama. Ejemplo, tanciador, pues está dentro de sus atribuciones al no estar adscrito a la sala.
la sala plena civil está integrada por la totalidad de los magistrados de esa especialidad.
Conveniente es recordar que el hecho de que se presenten irregulari-
25 Fácil es imaginar las salas plenas especializadas discutiendo en innumerables sesiones
dades en la adopción de las providencias en lo que a quienes las suscriben
si el asunto es o no de interés nacional, si se trata de señalar un precedente, en fin de verificar
los requisitos. Definido el punto seguirán las interminables sesiones donde se escuchan 20 concierne, no necesariamente implica llegar a anular la actuación, porque
opiniones si es el Tribunal de Bogotá, y algo parecido en los de Medellín y Cali. cuando se presenta la causal de saneamiento prevista en el numeral cuarto
del art. 136 del CGP., no será viable esa anulación pues si "a pesar del vicio
Y lo más delicado, la posibilidad de que ante un caso complejo el sustanciador decida
el acto procesal cumplió su finalidad y no se violó el derecho de defensa",
llevar el asunto, para posponer el estudio de fondo, a la Sala Plena. En todo caso, será la Sala
Plena quien tiene el poder definitorio para ver si accede o no a lo pedido por el sustanciador mal se haría disponiéndola en un ciego entendimiento de la disposición que
y este debe acatar la eventual negativa y proceder a fallar. Es de esperar que mientras rija la comento y sus alcances.
disposición su uso sea, como se concibió, absolutamente excepcional.
192 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
193
Por ejemplo, si se dictó el auto admisorio del recurso de apelación por La diferencia entre sustanciador e integrante de la sala no hace relación
todos los magistrados y nadie recurrió, bien se ve que no puede darse la nu- a los poderes de decisión, que son idénticos. El sustanciador, además de
lidad sólo para que se vuelva a dictar firmado por uno solo. Diferente sería dictar los autos interlocutorios y los de trámite que no corresponden a la sala
el caso si la Sala declaró la nulidad en segunda instancia sin poder las partes de decisión, debe presentar el proyecto de decisión que puede ser acogido
utilizar ningún recurso debido a que contra esa determinación por ser de 0 no. Así, por ejemplo: si el tribunal debe correr un traslado para alegar, tal
sala no cabe ninguno, en tanto que si lo hubiera proferido sólo el magistrado auto lo proferirá el sustanciador, pues no es de los previstos en el art. 35
sustanciador, como sería lo correcto, se habría podido recurrir en súplica. como de competencia de la Sala; pero si de lo que se trata es de resolver
una apelación de sentencia, el sustanciador presentará el proyecto que de
Corresponde ahora precisar el concepto de sala de decisión. Mientras
ser acogido será suscrito por los tres integrantes, con la advertencia de que
en la Sala de Casación Civil de la Corte las determinaciones que a ella co-
en caso de discrepancia basta para que exista providencia que dos lo hagan,
rresponden salvo taxativas excepciones las toman la totalidad de los magis-
quedando al disidente la salida de salvar su voto, o sea dejar constancia del
trados, es decir, las suscriben todos sus integrantes, en los Tribunales, como
motivo por el cual no comparte la determinación, pero sin que tal conducta
su nombre lo indica la Sala de decisión la integran tres magistrados en la
demerite en nada la existencia y eficacia de la decisión por cuanto esta se
forma prevista por el art. 7° del decreto 1265 de 1970; se elabora una lista
dicta por mayoría de votos.
alfabética con los nombres y apellidos de sus integrantes y en esta sencilla
forma queda determinada la composición de las Salas. 26 Para evitar el caos que se podría presentar cada vez que renuncia un
magistrado y se designa su reemplazo, el inc. 2 del art. 7° del decreto 1265
Así, por ejemplo, si al iniciar, los magistrados son los doctores Anzola,
de 1970 ordena: "Las Salas de decisión no se alterarán durante cada período
Bustos, Cárdenas, Gutiérrez, Pérez y Zapata, en los procesos donde sea sus-
por cambio en el personal de los magistrados, y, por consiguiente, el que en-
tanciador el doctor Anzola, ya se sabe que hará Sala con los dos siguientes:
tre a reemplazar a otro ocupará el lugar del sustituido", sana disposición que
los doctores Bustos y Cárdenas. En cambio, si el sustanciador es el doctor
indica que si en el ejemplo anterior el doctor Anzola es reemplazado por el
Pérez, la Sala la integrará con los doctores Zapata y Anzola, ya que al finali-
doctor Rubio, éste continuará para efectos de la integración de las Salas, en
zar la lista se regresa a quienes la encabezan; por manera que un magistrado
el lugar del doctor Anzola, norma que debe seguir orientando la actividad en
de tribunal siempre hará parte de tres Salas, una de la que es sustanciador y
los tribunales porque no obstante la eliminación del período de cuatro años
dos de las que es integrante. 27
que contemplaba la Constitución derogada, sería factor de desorganización
y demora estar reintegrando las Salas cada vez que exista un cambio de
magistrado.
26 Téngase presente que el art. 54 de la Ley Estatutaria señala: "Quorum deliberatorio y
decisorio.-Todas las decisiones que las Corporaciones judiciales en pleno o cualquiera de sus
salas o secciones deban tomar, requerirán para su deliberación y decisión, de la asistencia y
10.3.1. Salvamento de voto
voto de la mayoría de los miembros de la Corporación, sala o sección".
Como claro reflejo del principio democrático, en los cuerpos colegiados
27 Es este un aspecto que empieza a ser seriamente cuestionado ante el innegable atraso que las decisiones son tomadas por mayoría de votos y su obligatoriedad es la
presentan la mayoría de los Tribunales del país, que en ciertas ciudades como Bogotá se toma misma que cuando son por unanimidad.
dramático. Si para la decisión obligatoria basta que sea adoptada por dos magistrados, pues
el tercero disidente lo único que puede hacer es salvar voto, se agilizaría en mucho la eficacia
de las Corporaciones si las salas de decisión se convierten todas en duales y tan solo se prevé
Por eso quien disiente de la tesis de la mayoría, no tiene alternativa di-
la intervención del tercer magistrado en caso de empate. Es más, existe una fuerte tendencia a ferente a la de dejar constancia escrita de las razones de su inconformidad.
erigir a los tribunales en jueces unipersonales como forma de agilizar su labor y ante el hecho El art. 11 del decreto en comentario dispone: "El disidente deberá salvar
sabido de que en la mayoría de los casos es relativa la real y efectiva intervención de todos los su voto dentro de los días siguientes a la fecha de la providencia, pero su
integrantes de la Sala.
194 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 195

retardo no impide la notificación de ésta y la prosecución del trámite"28 , con actúa como juez de única, primera y segunda instancia; es así como del aná-
lo cual es evidente que el salvamento de voto no tiene el carácter de provi- lisis de las referidas normas se encuentran radicadas en ellos las siguientes
dencia judicial, pues se puede presentar dos días después de la fecha de la funciones.
providencia, sin perjuicio de que aquella se notifique y prosiga el trámite.
En única instancia según el art. 19 conoce de: ''1. De los procesos re-
Es de notar que los salvamentos de voto, si bien no tienen ninguna en- lativos a propiedad intelectual previstos en leyes especiales como de única
tidad vinculante y no pasan de ser una constancia con contenido meramente instancia. 2. De los trámites de insolvencia no atribuidos a la Superintenden-
histórico, en la práctica constituyen valiosos antecedentes para posteriores cia de Sociedades y, a prevención con ésta, de los procesos de insolvencia de
cambios jurisprudenciales. personas naturales comerciantes. 3. De la actuación para el nombran1iento
de árbitros, cuando su designación no pudo hacerse de común acuerdo por
10.4. Jueces de Circuito los interesados y no la hayandelegado a un tercero.", prescripciones que por
su claridad estimo no requieren de comentarios adicionales.
Son los funcionarios que jerárquicamente se encuentran a continuación
de los tribunales. Los jueces de Circuito son elegidos por el Tribunal Supe- Los jueces civiles del circuito conocen en primera instancia de los si-
rior del Distrito Judicial al que pertenece el respectivo circuito, de las listas guientes asuntos previstos en el art. 20 del CGP:
de aspirantes que remite el Consejo de Gobierno Judicial (numeral4 del art.
1O1 de la ley Estatutaria) y a más de los requisitos generales de aptitud ya "l. De los contenciosos de mayor cuantía, incluso los originados en
estudiados deben acreditar una experiencia profesional no inferior a cuatro relaciones de naturaleza agraria y responsabilidad médica salvo los que le
años por así determinarlo el numeral2 del art. 128 de la Ley Estatutaria de correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa.
la Administración de Justicia.
También conocerán de los procesos contenciosos de mayor cuantía por
En algunos circuitos, a causa del reducido número de municipios que responsabilidad médica, de cualquier naturaleza y origen, sin consideración
los integran o al escaso trabajo, se designan jueces promiscuos de circuito, a las partes, salvo los que correspondan a la jurisdicción contencioso admi-
es decir, con competencia para tramitar asuntos penales, civiles y laborales, nistrativa".
para lo cual se adelantarán, por separado, cada una de las actuaciones, y
las apelaciones se surtirán ante las diferentes Salas del tribunal respecti- Destaco que la norma omite toda mención al factor subjetivo, pero
vo, pues no existe una amalgama de procedimientos, como creen algunos; resalto que la posibilidad de que la justicia civil conozca de procesos donde
la promiscuidad no implica, por consiguiente, desorden procesal, sino una actúe como parte la Nación, un departamento, un municipio o un estableci-
competencia más amplia. miento público cada vez es menor pues la tendencia legislativa se encmnina
a adscribir la competencia para conocer de tales procesos a la justicia con-
La competencia de los jueces civiles del Circuito está detallada en los tencioso administrativa, tal como quedo plasmado en el CEPACA.
artículos 19, 20 y 33 del CGP, es muy amplia y cobija asuntos en los que
Basta destacar que si se trata de una controversia originada en contrato
administrativo el inciso primero del artículo 7 5 de la ley 80 de 1993 (Esta-
28 Estimo que la norma en cita sigue vigente para los Tribunales y también para las Cortes,
tuto General de Contratación de la Administración Pública) adscribe el co-
la Comisión Nacional de Disciplina Judicial y Consejo de Estado, mientras sus respectivos
reglamentos internos no dispongan otra cosa, por cuanto el art. 56 de la ley Estatutaria indica nocimiento a la citada jurisdicción cuando dispone que "el juez competente
que en tales entidades, sin referirse a Tribunales de Distrito, el reglamento interno que adopte para conocer de las controversias derivadas de los contratos estatales y de
cada entidad "deberá incluir un término perentorio para consignar en el salvamento o la los procesos de ejecución o cumplimiento será el de la jurisdicción conten-
aclaración de voto los motivos de los Magistrados que disientan de la decisión jurisdiccional
mayoritaria, sin perjuicio de la publicidad de la sentencia". cioso administrativa".
196 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 197

Queda entendido que los procesos contenciosos entre particulares de de 1998 en sus artículos 16 y 50 que igualmente adscribe a los jueces civiles
mayor cuantía están cobijados por la norma que comento, debido a que no se del circuito el conocimiento en primera instancia de las acciones populares y
efectúa distinción alguna, de modo que basta adicionar que si se trata de pro- las acciones de grupo cuando no tengan origen en actos u omisiones de enti-
cesos de esta índole de menor cuantía los conocerá el juez Civil Municipal dades públicas o de personas de derecho privado que desempeñen funciones
en primera instancia y si de mínima, el mismo Municipal en única instancia, de tal naturaleza, caso en el cual corresponde su conocimiento a la justicia
lo que pone de presente que los procesos contenciosos de menor cuantía los contencioso administrativa.
conocerá el juez Civil del Circuito pero en segunda instancia, tal como se
desprende de lo indicado en el art. 33 numeral l. 8. De la impugnación de actos de asambleas, juntas directivas, juntas de
socios o de cualquier otro órgano directivo de personas jurídicas sometidas
2. De los relativos a propiedad intelectual que no estén atribuidos a al derecho privado, sin perjuicio de la competencia atribuida a las autorida-
la jurisdicción contencioso administrativa, sin perjuicio de las funciones des administrativas en ejercicio de funciones jurisdiccionales.
jurisdiccionales que este código atribuye a las autoridades administrativas.
9. De los procesos relacionados con el ejercicio de los derechos del
3. De los de competencia desleal, sin perjuicio de las funciones jurisdic- consumidor.
cionales atribuidas a las autoridades administrativas.
1O. A prevención con los jueces civiles municipales, de las peticiones
4. De todas las controversias que surjan con ocasión del contrato de sobre pruebas extraprocesales, sin consideración a la calidad de las personas
sociedad, o por la aplicación de las normas que gobiernan las demás perso- interesadas, ni a la autoridad donde se hayan de aducir.
nas jurídicas de derecho privado, así como de los de nulidad, disolución y
liquidación de tales personas, salvo norma en contrario. 11. De los demás procesos o asuntos que no estén atribuidos a otro juez.

5. De los de expropiación. Estipula este numeral que los demás procesos que no estén adscritos a
otro juez serán adelantados por los jueces civiles del Circuito, trascendental
6. De los atribuidos a los jueces de familia en primera instancia, cuando disposición que garantiza que no podrá darse una controversia que no tenga
en el circuito no exista juez de familia o promiscuo de familia. un juez competente para decidirla, debido a que si no existe una norma espe-
cial que asigne competencia será el Civil del Circuito el llamado a definirla,
Para la aplicación del anterior numeral basta que se presente la ausencia lo que se complementa con el art. 368 del CGP donde se indica que si no
referida, sea porque no se ha designado juez de familia o porque se suprimió existe un sistema procesal previsto para tramitar determinada controversia
el despacho existente, de manera que en esta hipótesis adquiere un carácter será la vía propia del proceso verbal la que se debe seguir, de ahí que mi-
promiscuo el juez civil del circuito. radas en conjunto estas dos normas aseguran que siempre existirá un juez
competente y un trámite para decidir.
Adicionalmente la disposición abre la posibilidad de que en las refor-
mas de asignaciones de juzgados y de acuerdo con las necesidades del cir- 12. Es también función de los jueces civiles del Circuito resolver los
cuito respectivo no sea necesario de manera perentoria crear un juez de fa- conflictos de competencia que puedan presentarse entre los jueces civiles
milia y las funciones propias del mismo en primera instancia las desarrolle municipales del correspondiente circuito, es decir, de aquellos respecto de
el juez civil del circuito, por el solo hecho de que no exista aqueL los que viene a ser el superior jerárquico directo.
7. De las acciones populares y de grupo no atribuidas a la jurisdicción
de lo contencioso administrativo, lo que confirma lo señalado por la ley 4 72
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 199
198 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

13. La ley 388 de 1997 denominada de ordenamiento territorial, en su 5. De la citación judicial para el reconocimiento de hijo extramatrimo-
art.116 numeral 1 adscribió a los jueces civiles del circuito la acción de nial, prevista en la ley.
cumplimiento establecida en ella. 6. De los permisos a menores de edad para salir del país, cuando haya
10.5. Juzgados de familia desacuerdo al respecto entre sus representantes legales o entre estos y quie-
nes detenten la custodia y cuidado personal.
Se trata de una relativamente reciente categoría de despachos judicia-
~es.cr~ad.a, porel d~r.ogado decreto 2272 de 1989, en el cual se organizó la 7. De la fijación, aumento, disminución y exoneración de alimentos, de
J~nsdi~cwn d~ familia y en cuyo artículo 4° se estableció que a partir de la la oferta y ejecución de los mismos y de la restitución de pensiones alimen-
vigencia de dicho texto, 1o de marzo de 1990, la denominación de juzgado tarias.
de n:enores que ante~ se daba a jueces civiles y penales queda predicada ex-
8. De las medidas de protección de la infancia en los casos de violencia
clusivamente de los JUeces penales mientras que los civiles se denominarán
intrafamiliar, cuando en el lugar no exista comisario de familia, y de los pro-
de familia, o sea que siempre que se mencione la expresión juez de menores,
cedimientos judiciales para el restablecimiento de derechos de niños, niñas
ya se sabe que se trata del que conoce de asuntos penales relativos a aque-
llos, Y cuando se hable de juez de familia será el competente para conocer y adolescentes.
de asuntos civiles. 9. De las controversias que se susciten entre padres o cónyuges, o entre
aquéllos y sus hijos menores, respecto al ejercicio de la patria potestad y los
.. Los jue~es ~e familia cuya jerarquía es equivalente a la de los jueces
litigios de igual naturaleza en los que el defensor de familia actúa en repre-
ci:Iles del Circuito y por ende los requisitos que se predican de ellos son los
mismos, conocen de los asuntos señalados en el art. 21 del CGP en única sentación de los hijos.
instancia y en primera de los reseñados en el art. 22, normas que no emplean 1O. De las diferencias que surjan entre los cónyuges sobre fijación Y di-
1~ palabra "procesos" sino ."asuntos", debido a que algunos de esas asigna- rección del hogar, derecho a ser recibido en éste y obligación de vivir juntos.
ClOnes no conlleva necesanamente el trámite de un proceso.
11. De la revisión de la declaratoria de adaptabilidad.
De conformidad con el art. 21, en única instancia conocen los jueces
de familia de: 12. De la constitución, modificación o levantmniento de la afectación
a vivienda familiar, sin perjuicio de la competencia atribuida a los notarios.
l. De la protección del nombre de personas naturales.
13. De la licencia para disponer o gravar bienes, en los casos previstos
2. De la suspensión y restablecimiento de la vida en común de los cón-
por la ley.
~ges Y la separació~ de ~ue~os y de bienes por mutuo acuerdo, sin perjui-
cw de la competencia atnbuida a los notarios. 14. De los asuntos de familia en que por disposición legal sea necesaria
la intervención del juez o éste deba resolver con conocimiento de causa, o
3. D~ 1~ cust?~i~, cuidado personal y visitas de los niños, niñas y ado- breve y sumariamente, o con prudente juicio o a manera de árbitro.
lescentes, sm perJUICIO de la competencia atribuida a los notarios.
15. Del divorcio de común acuerdo, sin perjuicio de la competencia

De 1~ ~u.torización para cancelar el patrimonio de familia inembarga-
atribuida a los notarios.
ble, sm pe.LJUICIO de la competencia atribuida a los notarios.
200 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 201

16. De los conflictos de competencia en asuntos de familia que se susci- albacea, y de la rendición de cuentas sobre la administración de los bienes
ten entre defensores de familia, comisarios de familia, notarios e inspectores del pupilo.
de policía.
7. De la interdicción de personas con discapacidad mental absoluta,
17. De la protección legal de las personas con discapacidad mental, sin de la inhabilitación de personas con discapacidad mental relativa, y de su
perjuicio de la competencia atribuida por la ley a los notarios. rehabilitación, así como de las autorizaciones de internación o libertad de
personas con discapacidad mental absoluta.
18. Homologación de decisiones proferidas por otras autoridades en
asuntos de familia, en los casos previstos en la ley. 8. De la adopción.

19. La revisión de las decisiones administrativas proferidas por el de- 9. De los procesos de sucesión de mayor cuantía, sin perjuicio de la
fensor de familia, el comisario de familia y el inspector de policía en los cmnpetencia atribuida por la ley a los notarios.
casos previstos en la ley.
10. De la nulidad, reforma y validez del testamento.
20. Resolver sobre el restablecimiento de derechos de la infancia cuan-
do el defensor de familia o el comisario de familia hubiere perdido compe- 11. De la indignidad o incapacidad para suceder y del desheredamiento.
tencia.
12. De la petición de herencia.
De acuerdo con el art. 22 del CGP, en primera instancia conocen de: 13. De las controversias sobre derechos a la sucesión por testamento o
l. De los procesos contenciosos de nulidad, divorcio de matrimonio abintestato o por incapacidad de los asignatarios.
civil, cesación de efectos civiles del matrimonio religioso y separación de
14. De las acciones relativas a la caducidad, a la inexistencia o a la nu-
cuerpos y de bienes.
lidad de las capitulaciones matrimoniales.
2. De la investigación e impugnación de la paternidad y maternidad y
15. De la revocación de la donación por causa del matrimonio.
de los demás asuntos referentes al estado civil que lo modifiquen o alteren.
16. Del litigio sobre propiedad de bienes, cuando se discuta si estos son
3. De la liquidación de sociedades conyugales o patrimoniales por cau-
propios del cónyuge o del compañero o compañera permanente o si pertene-
sa distinta de la muerte de los cónyuges, o cuando la disolución haya sido
cen a la sociedad conyugal o patrimonial.
declarada ante notario, o por juez diferente al de familia, sin perjuicio de la
competencia atribuida por la ley a los notarios. 17. De las controversias sobre la subrogación de bienes o las compen-
saciones respecto del cónyuge o del compañero o compañera permanente y
4. De la pérdida, suspensión y rehabilitación de la patria potestad y de
a cargo de la sociedad conyugal o patrimonial o a favor de éstas o a cargo
la administración de los bienes de los hijos.
de aquéllos en caso de disolución y liquidación de la sociedad conyugal o
5. De la designación, remoción y determinación de la responsabilidad patrimonial.
de guardadores.
18. De la reivindicación por el heredero sobre cosas hereditarias o por
6. De la aprobación de las cuentas rendidas por el curador, consejero el cónyuge o compañero permanente sobre bienes sociales.
o administrador de los bienes de la persona con discapacidad mental o del
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 203
202 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

19. De la rescisión de la partición por lesión o nulidad en las sucesiones A más de los requisitos generales para ser juez, deben acreditar una
por causa de muerte y la liquidación de sociedades conyugales o patrimonia- experiencia profesional de por lo menos dos años por así determinarlo el
les entre compañeros permanentes. nmneral 1 del art. 128 de la Ley Estatutaria, con lo cual se pone fin a la po-
sibilidad de nombrar abogados que apenas se habían graduado.
20. De los procesos sobre declaración de existencia de unión marital
de hecho y de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes, sin La competencia de los jueces Civiles l\1unicipales está determinada en
perjuicio de la competencia atribuida a los notarios. los artículos 17 y 18 del CGP.

21. De la declaración de ausencia y de la declaración de muerte por Según el art.17 del CGP los jueces civiles municipales conocen en úni-
desaparecimiento, sin perjuicio de la competencia atribuida a los notarios. ca instancia:

22. De la sanción prevista en el artículo 1824 del Código Civil. 1. De los procesos contenciosos de mínima cuantía, incluso los origi-
nados en relaciones de naturaleza agraria, salvo los que correspondan a la
23. De la restitución internacional de niños, niñas y adolescentes y de la jurisdicción contencioso administrativa.
restitución de menores en el país.
También conocerán de los procesos contenciosos de mínima cuantía
Menester es resaltar que cuando en un municipio no existe juez de fami- por responsabilidad médica, de cualquier naturaleza y origen, sin cons~de­
lia los asuntos atribuidos al juez de familia en única instancia los conocerá ración a las partes, salvo los que correspondan a la jurisdicción contencwso
el correspondiente juez Civil Municipal, por así ordenarlo el numeral 6 del administrativa.
art. 17 del CGP.
2. De los procesos de sucesión de mínima cuantía, sin perjuicio de la
Un ejemplo permite mayor claridad sobre el punto: Si se va a adelantar cmnpetencia atribuida por la ley a los notarios.
un proceso de alimentos y el competente es el juez de Bogotá porque en este
municipio está el domicilio del menor, como existe juez de familia conocerá 3. De la celebración del matrimonio civil, sin perjuicio de la competen-
del proceso de alimentos, cualquiera que sea su cuantía, el juez de familia en cia atribuida a los notarios.
única instancia por así disponerlo el numeral 7 del art. 21 del CGP. 4. De los conflictos que se presenten entre los copropietarios o tene-
Si el proceso de alimentos debe adelantarse en el municipio de Utica, dores del edificio o conjunto o entre ellos y el administrador, el consejo de
donde no existe juez de familia, el proceso se adelantará ante el juez Civil administración, o cualquier otro órgano de dirección o control de la persona
Municipal de dicho municipio, cualquiera que sea la cuantía, también en jurídica, en razón de la aplicación o de la interpretación de la ley y del regla-
única instancia. mento de propiedad horizontal.
5. De los casos que contemplan los artículos 913,914,916,918,931,
10.6. Jueces Civiles Municipales
940 primer inciso, 1231, 1469 y 2026 del Código de Comercio.
Son designados por el Tribunal Superior del respectivo distrito judicial
y del análisis de las normas de competencia en el CGP necesariamente tie- 6. De los asuntos atribuidos al juez de familia en única instancia, cuan-
nen el carácter de promiscuos por cuanto tienen atribuciones en el ramo civil do en el municipio no haya juez de familia o promiscuo de familia.
y en el de familia.
7. De todos los requerimientos y diligencias varias, sin consideración a
la calidad de las personas interesadas.
204 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 205

8. De los que conforme a disposición especial deba resolver el juez con 6. De la corrección, sustitución o adición de partidas de estado civil o
conocimiento de causa, o breve y sumariamente, o a su prudente juicio, o a de nombre o anotación del seudónimo en actas o folios del registro de aquél,
manera de árbitro. sin perjuicio de la competencia atribuida por la ley a los notarios.

9. De las controversias que se susciten en los procedimientos de insol- 7. A prevención con los jueces civiles del circuito, de las peticiones so-
vencia de personas naturales no comerciantes y de su liquidación patrimo- bre pruebas extraprocesales, sin consideración a la calidad de las personas
nial, sin perjuicio de las funciones jurisdiccionales otorgadas a las autorida- interesadas, ni a la autoridad donde se hayan de aducir.
des administrativas.
10.7. Funciones jurisdiccionales adscritas a ciertas autoridades
1O. Los demás que les atribuya la ley. administrativas.
Parágrafo. Cuando en el lugar exista juez municipal de pequeñas cau- Especial interés reviste dentro de las normas que se encargan de asignar
sas y competencia múltiple, corresponderán a éste los asuntos consagrados funciones jurisdiccionales a los jueces, el art. 24 del CGP que señala los
en los numerales 1, 2 y 3. derroteros para que algunas de ellas puedan ser desempeñadas por autorida-
des del orden administrativo que, por tal razón, tienen la calidad de jueces
De acuerdo con el art. 18 los jueces civiles municipales conocen en y como tales se deben ser vistos sus deberes, poderes y responsabilidades,
primera instancia: norma que, por vez primera, incorpora dentro del estatuto de procedimiento
civil dicha regulación que viene desde la ley 446 de 1998 y mantiene abierto
l. De los procesos contenciosos de menor cuantía, incluso los origina-
el debate acerca de si se debe seguir con esta modalidad de competencia o
dos en relaciones de naturaleza agraria o de responsabilidad médica, salvo
crear jueces especializados en esas diversas ramas. 29
los que correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa.
Es así como el art. 24 del CGP bajo el título de: "Ejercicio de funcio-
Tamb~én conocerán de los procesos contenciosos de menor cuantía por
nes jurisdiccionales por autoridades administrativas." le adscribe, en espe-
responsabilidad médica, de cualquier naturaleza y origen, sin consideración
cial más no exclusivamente, a la diferentes Superintendencias, una precisa
a las partes, salvo los que correspondan a la jurisdicción contencioso admi-
competencia para conocer en primera o, excepcionalmente en única instan-
nistrativa.
cia, de diversos asuntos afines a su gestión y parte del supuesto de que se
2. De los posesorios especiales que regula el Código Civil. trata de una competencia a prevención con los jueces civiles municipales
o del circuito, pues será decisión soberana del demandante escoger ante el
3. De los procesos especiales para el saneamiento de la titulación de la juez ante quien presenta su demanda y hecha la elección, el otro funcionario
propiedad inmueble de que trata la Ley 1182 de 2008, o la que la modifique queda prevenido, lo que se desprende del parágrafo primero del art. 24 del
o sustituya. CGP que dispone: "Las funciones jurisdiccionales a que se refiere este ar-
tículo, generan competencia a prevención y, por ende, no excluyen la com-
4. De los procesos de sucesión de menor cuantía, sin perjuicio de la petencia otorgada por la ley a las autoridades judiciales y a las autoridades
competencia atribuida por la ley a los notarios. administrativas en estos determinados asuntos."
5. De las diligencias de apertura y publicación de testamento cerrado, o
del otorgado ante cinco ( 5) testigos, y de la reducción a escrito de testamen-
to verbal, sin perjuicio de la competencia atribuida por la ley a los notarios. 29 La solución práctica es la que se adoptó, pero se mantiene la censura a que esos especiales
jueces por ser designados y depender de la correspondiente autoridad administrativa no tienen
la independencia que es de esperar, crítica que es cierta.
206 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
207
La, competencia jurisdiccional de las autoridades administrativas se re- e) La impugnación de actos de asambleas, juntas directivas, juntas de
gula asi:
socios o de cualquier otro órgano directivo de personas sometidas a su su-
"l. La Superintendencia de Industria y comercio en los procesos que pervisión. Con todo, la acción indemnizatoria a que haya lugar por los posi-
versen sobre: bles perjuicios que se deriven del acto o decisión que se declaren nulos será
competencia exclusiva del Juez.
a) Violación a los derechos de los consumidores establecidos en el Es-
tatuto del consumidor. d) La declaratoria de nulidad de los actos defraudatorios y la deses-
timación de la personalidad jurídica de las sociedades sometidas a su su-
b) Violación a las normas relativas a la competencia desleal. pervisión, cuando se utilice la sociedad en fraude a la ley o en perjuicio
de terceros, los accionistas y los administradores que hubieren realizado,
"2 . La Superi~tendencia Financiera de Colombia conocerá de las con-
participado o facilitado los actos defraudatorios, responderán solidariamen-
tr_oversias qu.e surJan entre los consumidores financieros y las entidades vi-
te por las obligaciones nacidas de tales actos y por los perjuicios causados.
giladas. rel~cwnadas exclusivamente con la ejecución y el cumplimiento de
Así mismo, conocerá de la acción indemnizatoria a que haya lugar por los
las o?hgacwn~~ contractuales que asuman con ocasión de la actividad fi-
posibles perjuicios que se deriven de los actos defraudatorios.
nanciera, bu:satll, .aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo,
aprovechamiento Inversión de los recursos captados del público. e) La declaratoria de nulidad absoluta de la determinación adoptada en
abuso del derecho por ilicitud del objeto y la de indemnización de perjui-
. "3. Las autoridades nacionales competentes en materia de propiedad
Intelectual: cios, en los casos de abuso de mayoría, como en los de minoría y de paridad,
cuando los accionistas no ejerzan su derecho a voto en interés de la com-
~), La Superintendencia de Industria y Comercio en los procesos de in- pañía con el propósito de causar daño a la compañía o a otros accionistas
fraccwn de derechos de propiedad industrial. o de obtener para sí o para un tercero ventaja injustificada, así como aquel
voto del que pueda resultar un perjuicio para la compañía o para los otros
b) La Dirección Nacional de Derechos de Autor en los procesos relacio- accionistas."
nados con los derechos de autor y conexos.
La circunstancia de agrupar sistemáticamente las funciones jurisdiccio-
e) El Instituto Colombiano Agropecuario en los procesos por infracción nales a cargo de autoridades administrativas y sentar claros derroteros acer-
a los derechos de obtentor de variedades vegetales. ca del alcance del trámite de los procesos que ellas pueden adelantar, es uno
5· La S~peri~tendencia de Sociedades tendrá facultades jurisdicciona- de los más significativos logros de la disposición, pues acabó con lo que de-
les en matena societaria, referidas a: nomino "feudos interpretativos", donde funcionarios de aquellas, sentaban,
en veces más numerosas de lo esperado, descaminadas interpretaciones, cre-
a). La~ controversias relacionadas con el cumplimiento de los acuerdos yéndose inmunes a la observancia de elementales disposiciones que guían
de acciOnistas y la ejecución específica de las obligaciones pactadas en los las bases para una sana hermenéutica judicial, prevalidos de la aplicación de
acuerdos. norma derogada que tan solo permitía la segunda instancia para la del auto
que resolvía sobre la admisión de la demanda y la sentencia 30 •
b) La re.sol~ción de conflictos societarios, las diferencias que ocurran
entre los acciOnistas, o entre éstos y la sociedad o entre éstos y sus adminis-
tradores, en desarrollo del contrato social o del acto unilateral. 30 En efecto, el artículo 148 de la Ley 446 de 1998, prescribía en el inciso tercero: "( ... )
Los actos que dicten las Superintendencias en uso de sus facultades jurisdiccionales no
tendrán acción o recurso alguno ante las autoridades judiciales. Sin embargo, la decisión por
la cual las entidades se declaren incompetentes y la del fallo definitivo, serán apelables ante
208 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 209

Se ocupa la disposición de regular los asuntos que corresponden a las En este orden de ideas es pertinente recordar que el Estatuto del Consu-
diferentes Superintendencias y demás entidades autorizadas, siendo de re- midor señala en el numeral2 del art. 56 en materia de acciones jurisdiccio-
lievar que respecto de la ley 1480 de 2011, Estatuto del Consumidor, se nales de protección al consumidor que "Las de responsabilidad por daños
deslinda con claridad lo atinente a que lo concerniente con los derechos por producto defectuoso, definidas en esta ley" se adelantarán ante la juris-
de los consumidores le corresponde a la Superintendencia de Industria y dicción ordinaria, de manera que por la especificidad de la norma considero
Comercio, pero será la Superintendencia Financiera la competente para di- que estos procesos no pueden ser conocidos por autoridades administrativas.
rimir las controversias entre los consumidores financieros y las entidades
vigiladas "relacionadas exclusivamente con la ejecución y el cumplimiento Se observa que al Instituto Colombiano Agropecuario se le adscriben
de las obligaciones contractuales que asuman con ocasión de la actividad funciones jurisdiccionales en los procesos relacionados con los derechos
financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el mane- por "infracción a los derechos de obtentor de variedades vegetales", lo que
jo, aprovechamiento inversión de los recursos captados del público"31 , de es una novedad y obliga a que esta entidad disponga de inmediato lo con-
modo que con excepción de esos precisos conflictos, los demás irán a la cerniente con la atención de estos.
Superintendencia de Industria y Comercio, salvo que se quiera acudir al juez En efecto, si bien la norma que se analiza señala, en el parágrafo se-
competente, porque siempre existe la alternativa, que únicamente se elimina gundo, que: "Las autoridades administrativas que a la fecha de promul-
si una norma expresa señala que privativamente debe actuar o el juez o la gación de esta ley no se encuentren ejerciendo funciones jurisdiccionales
autoridad administrativa con funciones jurisdiccionales. en las materias precisas que aquí se les atribuyen, administrarán justicia
las mismas". Esta norma se deroga expresamente en el literal a) del art. 626 del CGP, de bajo el principio de gradualidad de la oferta. De acuerdo con lo anterior,
modo que ahora, como se ve de la explicación, se permite la apelación para toda providencia, estas autoridades informarán las condiciones y la fecha a partir de la cual
auto o sentencia, que de acuerdo con la legislación procesal civil, pueda ser objeto de ella. ejercerán dichas funciones jurisdiccionales.", estimo que en este aspecto
31 Se recoge en el art. 57 del Estatuto del Consumidor que señala: "ATRIBUCIÓN DE es abiertamente inconstitucional esta parte de la norma, por cuanto remite
FACULTADES JURISDICCIONALES A LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE al querer de la entidad administrativa la determinación de la vigencia de
COLOMBIA. En aplicación del artículo 116 de la Constitución Política, los consumidores disposición, que la misma ley creadora de ella señala que está rigiendo,
financieros de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia podrán lo que no es posible jurídicamente, porque sería delegar el poder de fijar
a su elección someter a conocimiento de esa autoridad, los asuntos contenciosos que se
susciten entre ellos y las entidades vigiladas sobre las materias a que se refiere el presente la efectividad de la norma al sujeto encargado de cumplirla, máxime si se
artículo para que sean fallados en derecho, con carácter definitivo y con las facultades propias tiene en cuenta que no se señaló ni siquiera un plazo máximo para obligar a
de un juez. ejecutar los pasos necesarios para dar cumplimiento a la disposición, en lo
que constituye una ejemplo de lo que en derecho de obligaciones se llama
"En desarrollo de la facultad jurisdiccional atribuida por esta ley, la Superintendencia
Financiera de Colombia podrá conocer de las controversias que surjan entre los consumidores condición potestativa pura, que de entrada en nula.
financieros y las entidades vigiladas relacionadas exclusivamente con la ejecución y el
cumplimiento de las obligaciones contractuales que asuman con ocasión de la actividad Y es que el llamado "principio de la gradualidad de la oferta", es una
financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento orientación de aplicación en los más. diversos campos, pues hace referencia
inversión de los recursos captados del público. a que ciertas actividades se deben ejecutar de manera paulatina, conforme
"La Superintendencia Financiera de Colombia no podrá conocer de ningún asunto que por a unas directrices y tomando en cuenta factores como los presupuestales,
virtud de las disposiciones legales vigentes deba ser sometido al proceso de carácter ejecutivo. suficiencia de personal y capacitación del mismo; empero el mismo jamás
Tampoco podrán ser sometidas a su competencia acciones de carácter laboral. puede constituir la base para que un sujeto de derecho, así sea público, de-
termine "la fecha a partir de la cual ejercerán dichas funciones jurisdiccio-
"Los asuntos a los que se refiere el presente artículo se tramitarán por el procedimiento al nales.", de ahí que considero que es menester que las entidades que reciben
que se refiere el artículo 58 de la presente ley. "
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 211
210 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

las novedosas funciones, adecúen su estructura de manera inmediata para adelanta el juez o Tribunal que hubiere sido el llamado a realizar esa función
atender los procesos que ellas pueden adelantar, pues desde ya están obliga- de ad quem, si el proceso en primera lo hubiera conocido un juez.
das a hacerlo si alguien decide presentar una de las demandas para adelantar Un ejemplo aclara la idea: si el proceso tramitado ante una S~perin­
procesos de los que son competentes. tendencia que se tramita en Bogotá, se hubiera iniciado ~nte un. JU~z. en
ese mismo distrito, salvo que se llegase a tratar de uno de Instancia unica,
. El parágr~fo tercero del art. 24 del CGP deja claro que el procedi-
miento a s~guu por las autoridades administrativas es el mismo que se debe al precisar quién hubiera sido el juez de primera instancia llamado a co~o­
cer se sabe automáticamente a cuál le correspondería la segunda; pues bien
observar SI la de~anda hubiera sido presentada ante el juez competente,
es: será el funcionario llamado a resolver la apelación interpuesta contra la
de manera que existe completa unificación de los procedimientos, lo que
providencia impugnada en el proceso adelantado por la autoridad adminis-
conlleva que las autoridades administrativas con funciones jurisdiccionales
están el deber se aplicar el trámite procesal que, de haber sido presentada trativa con funciones jurisdiccionales.
la demanda ante el juez, este debe observar, según las directrices del CGP. Así las cosas, si el juez hubiera sido el civil municipal de Bogo.tá, la
También advierte la norma que "Cuando las autoridades administrativas segunda instancia la adelantaría el Juez Civil del Circuito de esta ciu~ad
y si le hubiera correspondido a un civil del circuito, la segunda la hara el
ejercen fu~cio~,es jurisdiccionales, el principio de inmediación se cumple
con la reahzacwn del acto por parte de los funcionarios que, de acuerdo con Tribunal Superior de Bogotá.
la es~~ctura ~~tema de la entid~d, estén habilitados para ello, su delegado o Teniendo en cuenta que el principio de la igualdad debe ser desarrollado
c.omiswnado .' con lo que se sientan las bases para que las respectivas en- sin miramiento alguno, adiciono que cuando la sentencia de segunda insta~­
t~dades organic~n las dependencias propias para la atención de los procesos
cia dictada por un Tribunal al decidir la apelación respect~ ~e la sent~n.c~a
Sin que necesanamente sea la cabeza de la entidad la encargada de hacerlo. proferida por la autoridad administrativa, de reunir los requisitos, permlt.uia
De especial utilidad es lo indicado en el parágrafo tercero acerca de la interposición del recurso de casación, de igual maner.a a como 1? hubi~r~
permitido si el proceso se adelantó en primera instancia ante un JUez civil
que "Las apelaciones de providencias proferidas por las autoridades admi-
nistrativas en primera instancia en ejercicio de funciones jurisdiccionales se del circuito, lo que además abre el campo a la jurisprude~cia de la Corte
para orientar sobre todos esos temas de tanta trascendencia en la actuales
r~solverán por la autoridad judicial superior funcional del juez que hubiese
Sido competente en caso de haberse tramitado la primera instancia ante un relaciones mercantiles y a los que, hasta ahora, ha sido lejana.
juez Y la providencia fuere apelable.", porque queda claramente establecido
10.8. Procesos adscritos a los Notarios
que toda pr~videncia apelable ante un juez, de haber sido este el que conoce
el proceso, Igualmente lo será si quien lo adelanta es una autoridad admi- El CGP en los artículos 487 que se refiere al tramite de la sucesión ante
nistrativa. Notario y el 617 que determina que sin perjuicio de los asuntos ads.critos
como competencia de los jueces, los notarios podrán conoce~ Y ~ramltar a
L~ cuestión en simple, se trata tan solo de imaginar que la providencia prevención, ciertos procesos, evidencian que igualmente los siguientes pro-
profenda por la a~:oridad administrativa la hubiera dictado un juez; si las cesos, pueden ser de competencia del Notario:
reglas de la apelacwn que este debe acatar, permiten la impugnación ante el
superior, la misma será apelable. l. De la autorización para enajenar bienes de los incapaces, sean éstos
mayores o menores de edad, de conformidad con el artículo 581 de este
.Es clara la directriz referente a que, de haber lugar a la segunda ins-
código.
tancia, por vía de apelación y adiciono, también por el recurso de queja, la
212 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
213
2. De la declaración de ausencia de que trata el artículo 583 de este disponga "que cuando en los asuntos reglamentados en el presente decre-
código. to surjan controversias o existan oposiciones, el trámite se remitirá al juez
co1npetente."
3. Del inventario solemne de bienes propios de menores bajo patria
potestad o rr1ayores discapacitados, en caso de matrimonio, de declaración 10.9. Deberes y poderes de los jueces
de unión marital de hecho o declaración de sociedad patrimonial de hecho
de uno de los padres, así como de la declaración de inexistencia de bienes Los artículos 42 a 44 del CGP se ocupan de regular lo atinente a los
propios del menor o del mayor discapacitado cuando fuere el caso, de con- deberes del juez y los poderes de ordenación e instrucción y correccionales,
formidad con lo establecido en los artículos 169 y 170 del Código Civil. normatividad que constituye complementación a lo señalado en la ley Es-
tatutaria de la administración de justicia, que en sus artículos 153 y 154 se
4. De la custodia del hijo menor o del mayor discapacitado y la regula- ocupa de los deberes y prohibiciones de los jueces, en los artículos 58 a 60
ción de visitas, de común acuerdo. consagra las medidas correccionales que estos pueden aplicar adicionadas
por las previstas en el artículo 60 A, y en los artículos a 65 a 74 tipifica lo
5. De las declaraciones de constitución, disolución y liquidación de la que tiene que ver con la responsabilidad de los funcionarios judiciales, de
sociedad patrimonial de hecho, y de la existencia y cesación de efectos civi- ahí que analizaré por separado cada uno de estos eventos.
les de la unión marital de hecho, entre compañeros permanentes, de común
acuerdo. 10.9.1. Deberes de los jueces

6. De la declaración de bienes de la sociedad patrimonial no declarada, El artículo 42 del CGP., complementando el art. 153 de la Ley Estatu-
ni liquidada que ingresan a la sociedad conyugal. taria de la Administración de Justicia, regula en sus quince numerales esos
deberes respecto de los que mantiene total actualidad lo que advierte Devis
7. De la cancelación de hipotecas en mayor extensión, en los casos de Echandía32, en el sentido de que" es un deber usar esas facultades, cuando
subrogación. con ellas puedan llegar a la justicia y a la verdad, y que, por consiguiente,
estarán faltando a sus deberes, cuando dejen de utilizarlas por pereza o por
8. De la solicitud de copias sustitutivas de las primeras copias que pres-
descuido, pues no creo que sea el caso de decir por ignorancia"
tan mérito ejecutivo.
Los deberes de los jueces se pueden agrupar en tres categorías, a saber:
9. De las correcciones de errores en los registros civiles.
de dirección (art. 42, nums. 1o a 5°), de decisión (art. 42, nums. 6° a 8°) y de
1O. De la cancelación y sustitución voluntaria del patrimonio de familia reserva (art. 42, num. 9° ).
inembargable.
Los deberes de dirección tienden primordialmente a que el juez ad-
Parágrafo: Cuando en estos asuntos surjan controversias o existan ministre justicia en forma pronta y que cumpla con los términos que para
oposiciones, el trámite se remitirá al juez competente." proferir sus decisiones le señala el art. 120 del Código, con lo cual se evita
la conducta contraria a la eficacia de la administración de justicia.
El decreto 1664 de 2015 proveniente del Ministerio de Justicia en de-
sarrollo de los dos preceptos del CGP antes citados, regula la forma como Estos deberes de dirección del proceso los ha impuesto la ley para que
en esos precisos y taxativos eventos puede intervenir el Notario y pone de el juez, mediante el uso de los poderes que se le confieren, trate por todos los
presente que es requisito condicionante de la competencia del Notario que
32 DEVIS ECHANDÍA, Remando, Nuevo procedimiento civil colombiano, Conferencias
la actuación de lleve de común acuerdo, de ahí que el artículo 2.2.6.15.1.5., dictadas en el Colegio Mayor del Rosario, Bogotá, Edic. Rosaristas, 1970, t. 1, pág. 61.
214 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 215
medios legales de lograr que la determinación que se tome sea la más acor- 20 del decreto 1265 de 1970 33 dispone que la obligación de realizar el re-
de con la realidad; la facultad de decretar pruebas de oficio es de especial parto corresponde por tumo a cada juzgado, lo cual reafirma que sólo será
relieve, pues con su adecuado ejercicio se pueden lograr decisiones justas, el juez respectivo quien debe hacerlo. Con ello se busca primordialmente
obtener el cumplimiento de la igualdad procesal y evitar cualquier intento terminar con la perniciosa institución del abono, es decir, de adjudicar sin
de fraude por parte de los litigantes. sorteo los procesos.
Dentro de los deberes de decisión es de importancia el contenido en el Desde hace años se propugnó que los repartos en las ciudades donde
numeral 11 que obliga al juez a "verificar verbalmente con el secretario las existe un número plural de juzgados que lo justifique no se realice por los
cuestiones relativas al proceso y abstenerse de solicitarle por auto informes jueces sino por una oficina ad1ninistrativa encargada exclusivamente de esta
sobre hechos que consten en el expediente", con lo que se acaban providen- función y quien diariamente se ocuparía de distribuir los diversos asuntos
cias a las que acudían los jueces para dilatar sus decisiones y tales como, entre los jueces de idéntica competencia, con lo cual no solo se les restaría
por ejemplo, "informe el secretario si el término probatorio está vencido.'/' o un innecesario trabajo a los juzgados sino que se aseguraría, empleando
"informe si el alegato se presentó en tiempo"; ahora, aspectos como estos sistemas de computación para hacerlo, la máxima pureza en la distribución.
los deben verificar interna y directamente con su secretario y les está vedado
proferir autos como los citados. Precisamente para acoger esta inquietud, el decreto 2287 de octubre 7
de 1989 creó en los municipios cabecera de distrito las oficinas judiciales las
El deber de guardar reserva acerca de las decisiones que se han de pro- que, entre otras funciones, tienen, de acuerdo con el artículo 3o, numeral 3,
ferir dentro del proceso tiene por objeto eliminar el prejuzgamiento y debe la de "realizar diariamente el reparto automatizado o normal de los procesos
entenderse no sólo como la prohibición absoluta de hacer infidencias di- que ingresen a todos los juzgados y tribunales de la cabecera de distrito",
rectas sobre las determinaciones que se van a tomar, sino también de efec- de ahí que en los municipios en donde tiene su sede un tribunal, al operar la
tuar cualquier clase de alusiones, bien por escrito, bien verbalmente, de las respectiva oficina judicial, este deber se desplaza de la órbita de los jueces a
cuales puede colegirse el contenido de la decisión. Es, pues, en esencia, un la de la administración, pero, recuérdese, se mantiene igual respecto de los
deber de prudencia y discreción en el ejercicio de la función del juez, cuyo juzgados ubicados en municipios diversos a los que son cabecera de distrito.
cumplimiento evita situaciones embarazosas para el funcionario y, even-
tualmente, perjudiciales para éste, el que para nada choca con la función A no dudarlo este reparto sistematizado ha contribuido no solo a la pu-
conciliatoria que se le atribuye al juez como expresamente lo advierte· el art. reza del mismo sino a aliviar la carga de trabajo de los juzgados ubicados en
3 72 numeral 6 del CGP al autorizarlo en la etapa de la audiencia destinada las cabeceras de distrito.
a la conciliación a para proponer fórmulas de arreglo "sin que ello signifique
prejuzgamiento."
33 ARTÍCULO 19. Para el reparto de los negocios en las corporaciones se observarán las
siguientes reglas: l. Se agruparán los asuntos por clases, según su naturaleza. 2. Los asuntos
Los deberes de decisión guardan íntima armonía con los de dirección,
de cada grupo se repartirán a la suerte, siguiendo el orden alfabético de apellidos de los
entre los cuales es de especial importancia el previsto en el numeral 8° Magistrados. 3. Cuando un negocio haya estado al conocimiento de la sala se adjudicará
que obliga al funcionario judicial, a "dictar las providencias dentro de los en el reparto al Magistrado que lo sustanció anteriormente. 4. En cada expediente se tomará
términos legales, fijar las audiencias y diligencias en la oportunidad legal y nota del nombre del Magistrado a quien le hubiere correspondido y de la fecha del reparto.
asistir a ellas". ARTÍCULO 20. Si en una misma jurisdicción territorial hubiere dos o más jueces, los
asuntos que se reciban serán repartidos entre ellos, con sujeción a lo dispuesto en el artículo
precedente.El reparto lo hará cada Juzgado, por tumo, a lo menos una vez por semana. Los
Dentro de estos deberes del juez está también el "Presidir el reparto de procesos ejecutivos, de concurso, por tumo, a lo menos una vez por semana.Los procesos
los asuntos cuando corresponde" (Numeral 10°), deber que deriva del art. ejecutivos, de concurso de acreedores y de quiebra y las medidas cautelares, se repartirán el
mismo día en que se presente
216 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 217
El deber de decisión, en lo que respecta a fallar obligatoriamente las 10.9.2. Poderes de los jueces
controversias a su cargo (num. 6°), impide al juez abstenerse de proveer ale-
gando inexistencia de norma aplicable al caso controvertido y le ordena que Los divide el Código en dos: Los poderes de ordenación e instrucción
de ser ese el caso debe aplicar "las leyes que regulen situaciones o materias y los correccionales.
semejantes, y en su defecto, la doctrina constitucional, la jurisprudencia,
la costumbre y los principios generales de derecho sustancial y procesal". Con relación a los primeros en numeral 1o del art. 43 del CGP, se refiere
a la facultad que tiene el juez de decidir un proceso en equidad, siempre
Como el funcionario debe resolver la petición que se le formula, este que se reúnan los requisitos señalados por la norma, de manera que se trate
deber es una de las bases para erradicar definitivamente las sentencias inhi- de controversia que verse sobre derechos disponibles, es decir, de aquellos
bitorias que tanto daño causan a la administración de justicia, pues el fallo sobre los cuales la ley permite a los particulares tomar las determinaciones
inhibitorio no resuelve la controversia. que a bien tengan, pues no se contrarían ni el orden público ni las buenas
costumbres; ejemplo clásico de derecho disponible es el de contenido emi-
Si se comparan las anteriores conductas con lo señalado en los artícu- nentemente patrimonial; sobre los derechos que la ley expresamente deja
los 153 y 154 de la ley Estatutaria se verá que en ocasiones con idénticas por fuera del marco de la libre determinación de la voluntad de los asocia-
palabras, en otras con términos sinónimos, se reiteran la mayoría de las ya dos, coino son, por ejemplo, los que emanan del estado civil, no se pueden
relatadas y, además, se agregan unas nuevas34 • En este orden de ideas mi resolver en equidad.
opinión es la de que las conductas repetitivas se orientan por la ley Estatuta-
ria, pero aquellas que no quedaron contempladas por ser específicas para los Además, se requiere, en segundo término, que las partes sean capaces y
jueces civiles siguen vigentes por no contrariar, antes bien, complementar lo que de modo expreso lo soliciten. Ciertamente, no basta una manifestación
querido por la ley Estatutaria. tácita de aceptar que el proceso sea resuelto en equidad, sino que ella debe
formularse en forma específica e inequívoca por las dos partes.
Ahora, en el artículo 153 de la ley Estatutaria se adicionan deberes tales
como el respeto a sus superiores, observancia del horario de trabajo, adecua- Es de advertir que a partir de la vigencia de la Constitución de 1991,
da presentación personal, declarar bajo juramento el monto de sus bienes y concretamente de su artículo 230, se cuestiona la posibilidad de proferir
rentas al posesionarse y posteriormente cada dos años y el 154 les prohíbe sentencias en equidad en consideración a que dispone la citada norma que
. • 35
partiCipar en paros , llevar una conducta social que sea comprometedora "los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley",
de la dignidad de la administración de justicia y. aceptar donaciones, entre para destacar el inciso segundo que la equidad junto con la doctrina la juris-
otras. prudencia y los principios generales de Derecho "son criterios auxiliares de
la actividad judicial", discusión que es de poca ünportancia, pues es lo cierto
Puesto que el correcto ejercicio de los deberes está en íntima relación que si la ley permite estos fallos no se contraría el precepto atendiendo la
con ~os poderes que el Código de Procedimiento Civil le asigna al juez, es referencia constitucional a la equidad; además, la práctica pone de presente
preciso estudiarlos. que es raro acudir a ellos.

34 El numeral 13 del art. 42 impone el deber para todos los jueces de "Usar toga en las El Código, al hablar de la capacidad de las partes, no pennite que los
audiencias" y el 14 "usar el plan de justicia digital cuando se encuentre implementado. . derechos de los incapaces, así estén adecuadamente representados, puedan
resolverse mediante esa determinación en equidad y, por lo tanto, no se po-
35 Deber que se ~iola impunemente, pues los jueces mal orientados, periódicamente
declaran p~ros y par:ahzan p~r n:e~es la administración de justicia. Ese es el enorme problema drá conceder autorización judicial al representante legal de un incapaz para
~e Col?mbm: no existe el prmc1p1o de autoridad en ningún campo y por eso "nada pasa" y la que acepte que un proceso se falle bajo esta modalidad.
1mpumdad campea, pues el poder judicial dejó de ser eficiente.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 219
218 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Reitero que el hecho de que el juez pueda tomar una decisión en equi- De especial interés es el poder previsto en el numeral3 del art. 43 que le
dad no quiere decir que no deba fundamentar su fallo; debe hacerlo, con permite al juez "Ordenar a las partes aclaraciones y explicaciones en tomo
la única salvedad de que podrá ser más amplio en el análisis de normas a las posiciones y peticiones que presenten", con el que se busca que pueda
sustantivas o de apreciación probatoria que hubieran sido la base para una el juez antes de entrar a decidir determinada solicitud requerirlas, sea ver-
determinación en derecho, de ahí el porqué no crea que la norma se haya balmente si se está en el curso de una audiencia, o por medio de auto, con
tomado inconstitucional. el objeto de que aclaren o precisen solicitudes que el funcionario encuentra
inciertas o no se precisa su finalidad.
No puede decirse que las decisiones en derecho son inequitativas o in-
justas; no, en la mayoría de los casos la determinación en derecho guarda Elnumeral4° faculta al juez para "Exigir a las autoridades o a los par-
identidad total con la que se hace en equidad; sólo que en ésta última el juez ticulares la información que, no obstante haber sido solicitada por el intere-
tiene mayor libertad en la apreciación de las pruebas y en la fundamentación sado, no le haya sido suministrada, siempre que sea relevante para los fines
de sus fallos, nunca puede prescindir de las pruebas dado lo señalado en el del proceso. El juez también hará uso de este poder para identificar y ubicar
art. 164 del CGP. los bienes del ejecutado."

El Estatuto Procesal no consagra ningún trámite especial para el cono- Con relación a la frase final es menester erradicar el malentendido que
cimiento de estos juicios, lo cual no significa que exista vacío al respecto. puede surgir de un apresurado análisis de ella, porque no se trata de que en
Simplemente, si se reúnen los requisitos para fallar un proceso en equidad, los procesos ejecutivos pueda el juez decretar embargos y secuestros de ma-
la tramitación en lo que respecta a demanda, oportunidades para practicar nera oficiosa, debido a que dentro de dichos procesos y tal como lo señala el
pruebas y alegatos es la que corresponde a cada tipo de controversia. Así, art. 599 del CPG es tarea del ejecutante "solicitar el etnbargo y secuestro de
por ejemplo, si lo que se solicita sea resuelto en equidad es una pretensión bienes del ejecutado", pero deberá recibir la colaboración y apoyo necesario
susceptible del trámite del proceso declarativo, se aplicarán las normas pro- del juez para efectos de que las cautelas sean efectivas cuando sea necesario
pias de este proceso. el mis1no.

Dentro de los poderes de ordenación del juez se encuentra, de con- 5. Ratificar, por el medio más expedito posible, la autenticidad y veraci-
formidad con el art. 43, num. 2°, el de "rechazar cualquier solicitud que dad de las excusas que presenten las partes o sus apoderados o terceros para
sea notoriamente improcedente o que implique una dilación manifiesta". En justificar su inasistencia a audiencias o diligencias. En caso de encontrar
verdad esta norma, lejos de prestar un servicio a la celeridad y a la economía inconsistencias o irregularidades, además de rechazar la excusa y aplicar las
del proceso, puede desvirtuar su objeto y conducir a resultados nugatorios, consecuencias legales que correspondan dentro del proceso o actuación, el
pues el rechazo de una solicitud por ünprocedente debe hacerse mediante juez compulsará copias para las investigaciones penales o disciplinarias a
auto motivado (lo mismo que cuando se rechaza una petición por dilación que haya lugar.
manifiesta), lo cual permite a la parte interesada entrabar el curso normal del
Este poder de ordenación, le pennite al juez en caso de que sospeche
proceso, pues ésta solicita la reconsideración de la providencia que rechaza
que la excusa es falsa, bien por falsedad material o aún ideológica, disponga
la petición, afirmando que su propósito no era dilatar los trámites procesales.
lo necesario para verificar si está en lo cierto y, de así ocurrir, proceder en
Mayor beneficio se lograría si se negara de plano la petición, con base la forma advertida. Es norma de discutible eficacia práctica que poco van a
en razones diferentes de las contempladas por el art. 43. emplear los jueces, como en un futuro se podrá corroborar.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 221
220 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

En cuanto a los poderes correccionales del juez, es el art. 44 del CGP en impidan la comparecencia al despacho judicial de sus trabajadores o repre-
que los consagra "Sin perjuicio de la acción disciplinaria a que haya lugar" sentados para rendir declaración o atender cualquier otra citación que les
y son los siguientes: haga.

l. Sancionar con arresto inconmutable hasta por cinco (5) días a quie- 5. Expulsar de las audiencias y diligencias a quienes perturben su curso.
nes le falten al debido respeto en el ejercicio de sus funciones o por razón
de ellas. 6. Ordenar que se devuelvan los escritos irrespetuosos contra los fun-
cionarios, las partes o terceros.
El irrespeto puede ser de palabra, por ataque directo a la integridad fí-
sica del funcionario, mediante el empleo de signos ofensivos, o por escrito. Dispone el parágrafo único del art, 44 del CGP, en el inciso primero
La imposición del arresto no es obstáculo para aplicar las sanciones discipli- que: " Para la imposición de las sanciones previstas en los cinco primeros
narias y también las penales que puedan derivarse de la conducta del agresor numerales, el juez seguirá el procedimiento previsto en el artículo 59 de la
(delitos de calumnia, injuria, lesiones personales, etc.). Ley Estatutaria de la Administración de Justicia. El juez aplicará la respec-
tiva sanción, teniendo en cuenta la gravedad de la falta.", norma de la ley
Esa falta de respeto debe presentarse con ocasión del ejercicio de las estatutaria que señala: "Procedimiento. El magistrado o juez hará saber al
funciones de juez, es decir, por actos relacionados con el desempeño del infractor que su conducta acarrea la correspondiente sanción y de inmediato
cargo, pues la facultad de imponer ese arresto es una garantía de la investi- oirá las explicaciones que éste quiera suministrar en su defensa. Si éstas no
dura judicial; de ahí que no podrá emplearse ese poder cuando el irrespeto fueren satisfactorias, procederá a señalar la sanción en resolución motivada
no se relacione, directa o indirectamente, con el ejercicio de las funciones contra la cual solamente procede el recurso de reposición interpuesto en el
judiciales. momento de la notificación. El sancionado dispone de veinticuatro horas
para sustentar y el funcionario de un tiempo igual para resolverlo".
En efecto, la disposición se refiere a faltas al "debido respeto en el
ejercicio de sus funciones o por razón de ellas", para indicar que el arresto Se observa que no está sometida a la norma antes transcrita el poder
puede imponerse no sólo si el juez es irrespetado estando en ejercicio direc- señalado en el numeral 6 que le permite al juez ordenar la devolución de
to de su cargo, sino cuando, sin estarlo, es víctima de la agresión por causa escritos que contengan irrespetos para con los funcionarios, las partes o ter-
del mismo, por ejemplo, el funcionario es atacado en un sitio público y en ceros. La hipótesis contemplada aquí se refiere al caso en que el irrespeto no
día festivo por una persona disgustada por una determinación que tomó va directamente al funcionario que ejerce la jurisdicción sino hacia otro (por
como juez. ejemplo, el agente del Ministerio Público, el secretario), o es respecto de
alguna de las partes o un tercero (un perito, por ejemplo); de ahí que no debe
2. Sancionar con arresto inconmutable hasta por quince (15) días a quien confundirse con el escrito en que el irrespetado es el mismo juez pues la tipi-
impida u obstaculice la realización de cualquier audiencia o diligencia. cídad de esta conducta se halla específica en el num. 1o del art, 44 del CGP.

3. Sancionar con multas hasta por diez (10) salarios mínimos legales En relación con las multas debe advertirse que siempre que se imponga
mensuales vigentes (smlmv) a sus empleados, a los demás empleados pú- una multa, el juez deberá remitir una vez quede en firme la resolución, al
blicos y a los particulares que sin justa causa incumplan las órdenes que les Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia "copia auténtica de la providen-
imparta en ejercicio de sus funciones o demoren su ejecución.

4. Sancionar con multas hasta por diez (10) salarios mínimos legales
mensuales vigentes (smlmv) a los empleadores o representantes legales que
222 ÍNSTITUCIQNES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 223
cia o resolución que impuso la multa" a fin de que proceda el cobro ejecuti- rama judicial", destacando el art. 193 que a ellos se les aplica el "el régimen
vo por jurisdicción coactiva.
disciplinario contenido en el presente estatuto", aplicable a "quienes ejerzan
10.9.3. Responsabilidades del juez funciones jurisdiccionales de manera permanente transitoria u ocasional". 37

En atención al amplio alcance de los deberes de los jueces y teniendo Por último, la responsabilidad civil por parte del juez civil o de cual-
en cuenta los efectivos poderes que el Código de Procedimiento Civil les quier otro se encuentra en la ley Estatutaria, artículos 65 a 74, se ocupa de
otorga (pues estas normas no sólo se aplican respecto de los jueces civiles regular la responsabilidad del Estado y de sus funcionarios y empleados
sino de todos los jueces regidos por este estatuto), era necesario y lógico judiciales con lo cual desarrolla el art. 90 de la Carta Política cuyo inciso
que se establecieran unas responsabilidades correlativas para el caso de un primero textual e innecesariamente se reproduce en el art. 65 de la ley38 •
inadecuado uso de los poderes o de incumplimiento en los deberes, respon-
sabilidades que tienen una amplia regulación36 , y que se clasifican en tres 11. LA CORTE CONSTITUCIONAL, EL CONSEJO DE
grandes categorías: GOBIERNO JUDICIAL, LA GERENCIA DE LA RAMA
JUDICIAL Y LA COMISION NACIONAL DE DISCIPLINA
1a. Penales, que pueden implicar responsabilidad civil; JUDICIAL.

2a. Disciplinarias; Quedaría trunca la explicación referente a los funcionarios que admi-
nistran justicia o que prestan una estrecha colaboración a quienes lo hacen,
3a. Civiles de carácter meramente indemnizatorio a cargo del Estado. si no se hace referencia a estas importantes corporaciones, creadas la pri-
mera por la Constitución de 1991 y las restantes por el Acto Legislativo # 2
En relación con la responsabilidad penal basta hacer referencia a los de 2015, conocida como ley de equilibrio de los poderes, cuya actuación si
delitos que en la terminología de la escuela dogmática penal alemana se bien es cierto deslinda el campo del procedimiento civil, tiene una marcada
denominan de sujeto activo calificado; en efecto, este tipo de delitos busca influencia dado los derroteros generales que corresponde trazar a estas en-
reprimir conductas de ciertos funcionarios, de manera especial de los jueces, tidades en los asuntos que se les han adscrito, de ahí que se haga mención a
como sucede con los delitos de prevaricato, concusión, cohecho y abuso de los aspectos más destacados de la regulación que con ellas concierne.
autoridad, entre otros, y cuyo estudio es materia ajena a este curso; en todo
caso, si el juez comete un reato que ocasiona perjuicios económicos, dentro 11.1. La Corte Constitucional
de los mecanismos previstos en el proceso penal se puede obtener el resar-
cimiento del daño sufrido. De acuerdo con la derogada Constitución de 1886, el control constitu-
cional estaba preponderantemente en manos de la Corte Suprema de Justi-
Las responsabilidades disciplinarias constituyen la segunda clase de las cia quien en Sala Plena y teniendo como sustanciador a la extinguida Sala
que se pueden imputar a los jueces y restantes funcionarios judiciales y vi-
nieron a quedar reguladas en la ley 734 de febrero 5 de 2002, Código único
37 Por eso los árbitros y conciliadores quedan cobijados, aspecto que reafirma el parágrafo
disciplinario, cuyo título XII se refiere al "Régimen de los funcionarios de la 2o del art. 55 de la misma ley y reafirma ley 1653 de 2012, nuevo estatuto arbitral, que en el art.
19 al señalar que el control disciplinario de los árbitros se regirá "por las normas disciplinarias
36 Es de resaltar que en materia de responsabilidad de los jueces a más de las que en esta de los servidores judiciales y auxiliares de la justicia".
obra se analizan, la Constitución de 1991 abrió un amplio campo al destacar el artículo 90 que
38 BERMÚDEZ MUÑOZ, Martín. Responsabilidad de los jueces y del Estado. Ed,
"El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables,
Librería del Profesional, Bogotá, 1998, obra cuya lectura recomiendo por cuanto analiza a
causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas", autoridades dentro de las que
se hallan los jueces. fondo, sistemática y claramente lo concerniente a la reparación de los daños causados por el
funcionamiento de la administración de justicia y por el error judicial.
224 JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 225

Constitucional, era la encargada de desarrollar tan destacada misión en lo norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y
que se refería a leyes y decretos, pues en lo restante era el Consejo de Estado la Ley u otra norma jurídica se aplicarán las disposiciones constitucionales".
el llamado a hacerlo.
A más de las normas constitucionales reseñadas, regula la actuación de
El sistema, que en teoría es inobjetable, permitía la participación de ex- la Corte Constitucional el decreto 2067 de septiembre 4 de 1991 por medio
pertos en diversas ramas del derecho en orden a buscar la orientación de los del cual se establece "el régimen procedimental de los juicios y actuaciones
alcances de la Carta; no obstante, la importancia de tales asuntos, la frecuen- que deban surtirse ante la Corte Constitucional".
cia de los mismos y los términos preclusivos absolutos, con responsabilidad
objetiva en caso de su inobservancia, determinaron una dedicación impor- Numerosas y de profundo contenido son las sentencias de la Corte
tante del tiempo de los magistrados a los mismos, con claro detrimento de Constitucional que en los últimos veinticinco años han marcado derroteros
los propios de la también esencial función de la casación. en materia del alcance de normas procesales, que si bien es cierto se refie-
ren, por razones obvias, al Código de Procedimiento Civil derogado, ante
Básicamente por tal razón, la Constitución de 1991 restó la competencia la circunstancia de que varias de sus disposiciones pasan al Código General
a la Corte Suprema para los asuntos constitucionales y creó como organismo del Proceso de manera similar algunas e idéntica otras, salvo la necesaria
autónomo, en el artículo 239, a la Corte Constitucional, cuyos magistrados referencia a la nueva numeración, mantienen su vigencia orientativa.
tienen un período de ocho años y son elegidos por el Senado de temas, que
orientadas por lo previsto en el art. 44 de la Ley Estatutaria, le presenten el 11.2. El Consejo de Gobierno Judicial
Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de
En estricto sentido no se trata de una institución nueva en el país, pues
Estado, siendo sus funciones las establecidas en el artículo 241 de la C. P.
la reforma constitucional de 1979, en mala hora declarada inexequible por la
Se consagra en el art. 243 de la C. P. que: "Los fallos que la Corte dicte H. Corte, alegando vicios de forma, la había contemplado y tuvo un exitoso
en ejercicio del control constitucional hacen tránsito a cosa juzgada consti- funcionamiento hasta cuando desapareció por la razón advertida.
tucional. Ninguna autoridad podrá reproducir el contenido material del acto
En los artículos 254 a 257 de la Carta de 1991 de nuevo se consagró con
jurídico declarado inexequible por razones de fondo, mientras subsistan en
el carácter de jurisdicción especial el Consejo Superior de la Judicatura, con
la Carta las disposiciones que sirvieron para hacer la confrontación entre la
sus salas administrativa y disciplinaria, entidad que se abolió con la reforma
norma ordinaria y la Constitución".
constitucional contenida en el acto legislativo # 2 de 2015, debido al des-
Es de lamentar que no se hubiera unificado en la Corte Constitucional prestigio proveniente de la discutible calidad profesional y ética de algunos
el control de la Carta, pues el artículo 23 7 de la misma en su numeral 2 re- de sus integrantes, la paupérrima gestión en la ejecución presupuesta!, y las
servó para el Consejo de Estado el conocimiento "de las acciones de nulidad rencillas entre sus integrantes, lo que aunado a las erradas decisiones que
por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno Nacional, tomó 39 ,llevaron a su eliminación.
cuya competencia no corresponda a la Corte Constitucional".

Naturalmente la Corte Suprema de Justicia así como la totalidad de los 39 Infortunadamente, el sistema adoptado para la elección de los magistrados de la Sala
jueces del país conservan la posibilidad de efectuar el control constitucio- disciplinaria, determinó que tal sector de la entidad se convierta en feudo de los politiqueros
de turno, que con la connivencia de la Presidencia de la República al elaborar ternas sugeridas
nal por vía de excepción y con efectos tan solo en el particular y específico por aquellos, lograron que la mediocridad fuera la característica predominante de esa Sala,
asunto debido a que el art. 4 de la C. P. destaca que: "La Constitución es aspecto agravado por el hecho de que al tener funciones jurisdiccionales se le empleó como
organismo para dirimir acciones de tutela, varias de cuyas decisiones han sido abiertamente
contrarias al buen entendimiento de la ley. Por eso una sala que en sus albores permitía augurar
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 227
226 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

"Los miembros permanentes de dedicación exclusiva mencionados en


Es así como el art. 254 de la C.P., para sustituir las funciones antes
el inciso anterior estarán encargados de la planeación estratégica de la Rama
adscritas a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura
dispone que: "El Gobierno y la administración de la Rama Judicial estará~
Judicial y de proponer al Consejo de Gobierno Judicial, para su aprobación,
las políticas públicas de la Rama Judicial. Deberán tener diez años de expe-
a cargo del Consejo de Gobierno Judicial y la Gerencia de la Rama Judicial.
riencia en diseño, evaluación o seguimiento de políticas públicas, modelos
Estos órganos ejercerán las funciones que les atribuya la ley con el fin de
de gestión o administración pública. En su elección se deberá asegurar la
promover el acceso a la justicia, la eficiencia de la Rama Judicial, la tutela
judicial efectiva y la independencia judicial. diversidad de perfiles académicos y profesionales.

"La ley estatutaria podrá determinar los temas específicos para los cua-
"El Consejo de Gobierno Judicial es el órgano, encargado de definir
les los ministros del despacho los directores de departamento administrati-
las políticas d~ la Rama Judicial de acuerdo con la ley y postular las listas y
vo, el Fiscal General de la Nación, así como representantes de académicos
temas de candidatos que la Constitución le ordene. También corresponde al
y de los abogados litigantes participarán en las reuniones del Consejo de
Consejo de Gobierno Judicial regular los trámites judiciales y administrati-
vos que se adelanten en los despachos judiciales, en los aspectos no previs- Gobierno Judicial."
tos por el legislador; expedir el reglamento del sistema de carrera judicial y Se observa de la nueva estructura que buena parte de la labor adscrita
de la Comisión de Carrera Judicial, cuya función será la vigilancia y control al Consejo de Gobierno Judicial recaerá en los tres miembros permanentes
de la carrera; aprobar el proyecto de presupuesto de la Rama Judicial que y la gerencia de la rama judicial40 , cuyas funciones se encarga de señalar el
deberá ser remitido al Gobierno; aprobar el mapa judicial; definir la estruc- art. 255 de la CP modificado por el acto legislativo# 2 de 2015, en el que
tura orgánica de la Gerencia de la Rama Judicial; supervisar a esta entidad, se pone de presente que "es un órgano subordinado al Consejo de Gobierno
y rendir cuentas por su desempeño ante el Congreso de la República. Judicial y estará organizada de acuerdo con el principio de desconcentración
territorial.", siendo "la encargada de ejecutar las decisiones del Consejo de
"El Consejo de Gobierno Judicial estará integrado por nueve miem-
Gobierno Judicial, proveer apoyo administrativo y logístico a este órgano,
bros: los Presidentes de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de
administrar la Rama Judicial, elaborar para aprobación del Consejo de Go-
Justicia y del Consejo de Estado; el gerente de la Rama Judicial, quien
bierno Judicial el proyecto de presupuesto que deberá ser remitido al Go-
deberá ser profesional con veinte años de experiencia, de los cuales diez
bierno, y ejecutarlo de conformidad con la aprobación que haga el Congre-
deberán ser en administración de empresas o en entidades públicas, y será
so, elaborar planes y programas para aprobación del Consejo de Gobierno
nombrado por el Consejo de Gobierno Judicial para un período de cuatro
Judicial, formular modelos de gestión e implementar los modelos procesales
años.; un representante de los magistrados de los Tribunales y de los jueces,
en el territorio nacional, administrar la Carrera Judicial, organizar la Comi-
elegido por ellos para un periodo de cuatro años; un representante de los
sión de Carrera Judicial, realizar los concursos y vigilar el rendimiento de
empleados de la Rama Judicial elegido por estos para un periodo de cuatro
los funcionarios y los despachos. El Gerente de la Rama Judicial represen-
años; tres miembros permanentes de dedicación exclusiva, nombrados por
tará legalmente a la Rama Judicial. Ejercerá las demás funciones que le atri-
los demás miembros del Consejo de Gobierno Judicial, para un período de
buya la ley.", texto del que se desprende la destacada importancia del cargo.
cuatro años. Ninguno de los miembros del Consejo de Gobierno Judicial
podrá ser reelegido.
40 Cuando esto escribo, diciembre 17 de 2015, aún no se ha integrado la totalidad del
Consejo de Gobierno Judicial, ni nombrado el gerente. Ojalá en las designaciones pendientes,
no prime como factor determinante de ellas la recomendación de los políticos de tumo, cuyos
intereses usualmente no van más allá de ver las posibilidades de lucro económico o de puestos
buenos resultados se convirtió, en objeto de críticas aún mayores que los de la innecesaria
que puedan derivarse de la correspondiente designación.
sala Administrativa.
228 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
229
11.3. La Comisión Nacional de Disciplina Judicial. Los actuales Magistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Con-
sejo Superior de la Judicatura, ejercerán sus funciones hasta el día que se
Para reemplazar la sala disciplinaria del extinguido Consejo Superior
posesionen los miembros de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.
de la Judicatura, se establece en el art. 257 de la C.P., modificado por el
Las Salas Disciplinarias de los Consejos Seccionales de la Judicatura serán
Acto Legislativo # 2 de 2014 la Comisión Nacional de Disciplina Judicial,
transformadas en Comisiones Seccionales de Disciplina Judicial. Se garan-
que "ejercerá la función jurisdiccional disciplinaria sobre los funcionarios y
tizarán los derechos de carrera de los Magistrados y empleados de las salas
empleados de la Rama Judicial.
disciplinarias de los Consejos Seccionales de la Judicatura quienes conti-
Estará conformada por siete Magistrados, cuatro de los cuales serán nuarán conociendo de los procesos a su cargo, sin solución de continuidad."
elegidos por el Congreso en Pleno de temas enviadas por el Consejo de
Gobierno Judicial previa convocatoria pública reglada adelantada por la Ge- 12. JURISDICCIÓN DE PAZ.
rencia de la Rama Judicial, y tres de los cuales serán elegidos por el Con-
greso en Pleno de temas enviadas por el Presidente de la República, previa La ley 497 de 1999 es la encargada de poner en funcionamiento los
convocatoria pública reglada. Tendrán periodos personales de ocho años, y llamados jueces de paz, y tal como el art. 8 de la misma lo señala, busca
deberán cumplir con los mismos requisitos exigidos para ser Magistrado de "lograr un tratamiento integral y pacífico de los conflictos comunitarios o
la Corte Suprema de Justicia." particulares que voluntariamente se sometan a sli conocimiento".

Se determina también la imposibilidad de que puedan ser reelegidos y La competencia se adscribe en el art. 9 donde se advierte que les corres-
se prevé la posibilidad de establecer "Comisiones Seccionales de Disciplina ponde a los jueces de paz conocer "de los conflictos que las personas o la
Judicial integradas como lo señale la ley." comunidad, en forma voluntaria y de común acuerdo, sometan a su conoci-
miento, que versen sobre asuntos susceptibles de transacción, conciliación
Igualmente se indica en la citada norma que: "La Comisión Nacional de o desistimiento, y que no sean sujetos a solemnidades de acuerdo con la ley,
Disciplina Judicial será la encargada de examinar la conducta y sancionar en cuantía no superior a los cien (1 00) salarios mínimos legales mensuales
las faltas de los abogados en ejercicio de su profesión, en la instancia que vigentes".
señale la ley, salvo que esta función se atribuya por la ley a un Colegio de
Abogados.", norma que abre la posibilidad para que en un futuro, ojalá cer- Corno nota saliente de la ley se halla que la elección de los jueces de
cano, se adscriba la función disciplinaria, al menos en primera instancia a lo paz se hará "por votación popular por los ciudadanos de las comunidades
que debería ser el colegio único nacional de abogados, que tanta falta hace. ubicadas en la circunscripción electoral", pero se cometió el error de no de-
jar que los procesos fueran de única instancia, dado que se creó un recurso,
Con el fin de evitar que en un futuro pueda repetirse el abuso que en el de reconsideración, que no es nada diverso a una apelación, del cual trata
ciertas decisiones de tutela incurrió la sala disciplinaria, se prohíbe que esta el art. 32 de la ley.
entidad pueda conocer de acciones de tutela que, en estricto sentido, a más
del mediático cambio de nombre de la institución, es el único cambio real 13. DE LA JURISDICCIÓN
respecto de lo que fue la sala disciplinaria, lo que se corrobora con el pará-
grafo transitorio de la norma que señala: "Los Magistrados de la Comisión La función pública de administrar justicia debe ser debidamente dosifi-
Nacional de Disciplina Judicial deberán ser elegidos dentro del año siguien- cada, pues la complejidad y extensión de los asuntos a su cargo hace no sólo
te a la vigencia del presente acto legislativo. Una vez posesionados, la Co- inconveniente sino impracticable el ejercicio absoluto de la función jurisdic-
misión Nacional de Disciplina Judicial asumirá los procesos disciplinarios cional, de ahí que exista la competencia por ramas y dentro de cada una de
de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura.
230 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
231
ellas, a su vez es menester fijar otras limitaciones que son precisamente, el Por Mattirolo, 42 en definición universalmente aceptada, dice que
territorio y la competencia.
cmnoetenc1m "es la como se distribuye la jurisdicción entre las dis-
tintas judiciales" y Couture43 señala: "La competencia es una
13 .1. El territorio
·""'"'rhra"' de jurisdicción. Todos los jueces tienen jurisdicción, pero no todos

Basta advertir aquí" que las nociones dadas respecto de la aplicación co1moete:ncta para conocer de determinado asunto. Un juez competen-
de la ley procesal en el espacio deben considerarse íntegramente repetidas, con jurisdicción; pero un incompetente
ya que la jurisdicción es una de las más claras emanaciones de la soberanía es un y sin La competencia es el frag-
estatal, por lo que sólo podrá ejercerse dentro de los límites del territorio mento de a un juez. La relación entre la jurisdicción
nacional, previstos por el art. 1O1 de la Constitución. y la competencia es la misma que existe entre el todo y la parte. La jurisdic-
es el la es la un fragmento de la jurisdicción".
13.2. La competencia y sus factores determinantes y que prohíjo y me relevan de
La competencia es el segundo de los límites y el más ünportante, pues
en virtud de ella se sabe exactamente cuál de todos los funcionarios que tie- Para atribuir a para conocer. de determinados
ne jurisdicción es el indicado para conocer de determinado asunto. criterios orientadores, denominados tradi-
la competencia, los que de manera
Cuando una persona acude al Estado para que se le administre justicia,
co1ffi1J1letne1ntana """''=' las bases atendibles para determinar con
0 1
o::ln
conoce que esa función usualmente corresponde a los jueces; pero son tan-
proceso. UVO,V.U..LUU..lU"-''-'
tos los jueces ubicados en todo el territorio nacional, que es preciso saber
cuál de todos ellos es el llamado a ejercer su jurisdicción frente al caso con- "'"''"~-"''""'" o factores son a saber: objetivo, subjetivo, territo-
creto; son las normas reguladoras de la competencia las que determinan e "~'""'~'1'"'-::u,
la competencia en cabeza de determi-
indican exactamente al asociado el juez que debe administrar justicia frente ,.,.,.,,.,"''...-·"'"'1."" es un juez tiene competencia
a cada caso en particular. ~~·"' cuando varios de estos factores, en
__ • __ ,,..., .......... .u....

ya que uno so lo no puede precisarla claramente,


Es la competencia una clara emanación de la jurisdicción; de ahí que el
""'""'-r'"'"""' 1r"' eJmt:1re11d(~r su análisis.
art. 143 del antiguo Código Judicial (ley 105 de 1931) acertadamente la de-
finía como "la facultad que tiene un juez o tribunal para ejercer, por autori-
dad de la Ley, en determinado negocio, la jurisdicción que cmTesponde a la
República". Por lo tanto, entre jurisdicción y competencia hay una relación
de género a especie y como bien lo dice la Corte Suprema de Justicia, "ju- .~.'"'.~~.L su
... L...,........... o materia y, en algunos
.... V

risdicción es la facultad de administrar justicia; competencia es la facultad '-"'-'·"·'L'JJLJL~~ .......... ,.,u.~~ la cuantía. en lo que respecta a la naturaleza del
de los jueces de administrar justicia en ciertos asuntos. Un juez sin jurisdic- que versa la pretensión aducida en el proceso,
ción es nada, pero aun gozando de ésta puede carecer de competencia para cual es la de procesos de jurisdicción con-
determinados negocios". 41 ",'""''"', voluntaria y ya dentro de estas dos gran-

42 MATTIROLO, Luis, Tratado de Derecho procesal civil, t. I, Madrid, Edit. Reus, 1930,
pág. 3.
41 Corte Suprema de Justicia, cas. del 28 de febrero de 1968, "G. J.", t. XLVII, pág. 608. 43 Eduardo J. ob. cit., pág. 29.
232 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
233
des ramas se puede singularizar aún más y es así como, en concreto, dentro 13.2.1.1. Determinación de las cuantías
de los de jurisdicción contenciosa puede hablarse del proceso de expropia-
ción, del de divorcio, del de deslinde y amojonamiento, etc., de ahí que en lo El artículo 25 del CGP se encarga de señalarlas y es así como en
que concierne a este aspecto del factor objetivo no existe problema alguno el inciso primero indica que:"Cuando la competencia se determine por la
debido a que la correspondiente disposición lo consagra de manera nítida. cuantía los procesos son de mayor, de menor y de mínima cuantía.'' y en los
siguientes incisos destaca que son de mínima cuantía los que versen sobre
En ocasiones se acude adicionalmente al criterio de la cuantía para pretensiones patrimoniales que no excedan el equivalente a cuarenta sala-
efectos de predicar competencia, y es así como el CGP adopta como guía rios mínimos legales mensuales; son de menor cuantía los que versen sobre
única el criterio de cuantía de la pretensión, que usualmente es la autoes- pretensiones patrimoniales comprendidas desde los cuarenta salarios mí-
timación económica que hace el demandante de lo que es el valor de su nimos legales mensuales sin exceder de ciento cincuenta salarios mínimos
derecho; es entonces la manifestación contenida en la demanda acerca de legales mensuales y de mayor cuantía los que sobrepasen de dicha cifra.
lo que considera como el monto de la pretensión la guía para fijar la cuantía
del proceso, salvo que norma especial determine un criterio diferente para De esta manera establece un sistema que garantiza una adecuada· ac-
fijar dicha cuantía. tualización de los límites de las diversas cuantías debido a que uno de los
factores más confiables para determinar el índice de pérdida de poder ad-
La cuantía del proceso tiene como finalidad esencial ubicar los procesos quisitivo del peso está en los reajustes que al iniciar cada año se le efectúan
dentro de alguno de los tres grandes rangos de cuantías señalados por el ar- al salario mínimo, que toma en cuenta la inflación registrada en el corres-
tículo 25 del CGP, pues éstos según sean de mínima, menor o mayor cuantía pondiente año.
encuentran una competencia diversa; mínima y menor ante los jueces mu-
nicipales, mayor ante los de circuito, en tanto que el trámite varía si son de Destaco que el inciso quinto de esta norma advierte que el valor del
mínima cuantía, dado que éstos se ventilan en instancia única. salario mínimo que se debe tomar en cuenta es el que rija "al momento de
la presentación de la demanda", con lo que se asegura que los cambios en
Para saber la cuantía del proceso basta ubicar la pretensión dentro de el mismo no afectan la competencia o trámite del proceso si, como posi-
uno de los tres rangos señalados, sin que sea menester, indefectiblemente, blemente sucederá en numerosos casos, el nuevo monto que determine el
precisar el monto exacto de aquella, eso sí siguiendo los parámetros señala- salario mínimo altera esos límites.
dos en el art. 206 del CGP que obliga a cuantificar de manera razonada con
el mecanismo del juramento estimatorio, cuando se solicita "el reconoci- Así, por ejemplo, si al ser presentada una demanda en diciembre de
miento de una indemnización, compensación o el pago de frutos o mejoras". 2015 la cuantía de la pretensión es menor y el proceso es verbal, será co-
nocido hasta su terminación por el juez civil municipal en primera instancia
Es más, reitero y destaco que para fijar la cuantía del proceso con el sin que interese que a partir de enero de 2016 y como consecuencia del
fin de radicar competencia, acude en ocasiones el Código a una serie de reajuste pudiera ubicarse ese proceso como de mínima cuantía, por ende de
criterios que nada tienen que ver con la cuantía de la pretensión, tal como se única instancia, debido a que el reajuste del año 2016 lo pudo hacer pasar a
desprende del análisis del art. 26 que adelante desarrollo. ese rango, lo que únicamente opera para demandas presentadas a partir de
dicho año.
Queda así establecido que la cuantía del proceso puede inspirarse en
la cuantía de la pretensión o en otros conceptos y que la cuantía de la pre- 13 .2.1.2. La cuantía especial del interés para recurrir en casación
tensión no determina necesariamente la competencia, porque el legislador
puede acudir, y así lo hace en varios casos, a otros criterios para radicada. Se debe tener presente que existen disposiciones especiales que rea-
lizan, también para efectos de asignación de ciertas competencias, la con-
234 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 235

sideración del factor cuantía, como sucede con el artículo 338 del CGP que deben empezar a regir", de modo que no asiste razón alguna a quienes
en materia de cuantía del interés para recurrir en casación, establecido en así piensan.
mil (1 000) salarios 1nínimos legales mensuales, con la advertencia que
se excluyen las "dictadas dentro de las acciones de grupo y que versen Surge un interrogante y es el de ¿Qué decisión· debe proferirse si antes
sobre el estado civil." de la vigencia del reajuste estaba corriendo el término para interponer el
recurso de casación, pero aún no se había hecho uso de ese derecho cuando
La nueva cuantía y sus reajustes van a operar, salvo una ~~,r·~~~· entró en vigor el nuevo monto, y el plazo para recurrir no estaba precluido?
adelante se precisa, respecto de procesos en los que aún no se
puesto el recurso, porque, de manera si antes la ~""'""..... C',
Punto discutible, de marcado interés y palpitante actualidad cada año
de la ley o del reajuste correspondiente y con base en la cuantía ,.,...""'"'''""'' para la época de los reajustes, es el concerniente a la solución del anterior
mente anterior ya se interpuso, el recurrente el r~a,..a,....h,. interrogante que conlleva, como se demostrará, un caso adicional de man-
tramite y decida el misn1o, por ser éste un claro caso de tenilniento de la norma derogada en materia de procedencia, -por la cuantía,
ley procesal civil prevista en el art. 624 numeral 5 CGP. del recurso de casación.

Evidencia lo anterior que el criterio general que Un ejemplo de la situación ilustra mucho lo que se quiere plantear: El
para determinar si procede el recurso de casación, se .,.,.... <~"'""'""+"' día 15 de diciembre de 2015 se adelanta un proceso en .el cual se cumple
sito de legislación que altera la competencia en razón de la"'"''..,_.,.,,, la cuantía del interés para recurrir en casación, lo que determina en ese mo-
claro: precisar si en el mmnento de entrar en ""r·""""''"''" mento la viabilidad del recurso; se profiere sentencia y está corriendo el
estaba interpuesto el recurso. así aun ,...,,,....,rn.n plazo apto para interponer la casación pero aún no se ha presentado la mis-
dentro de un rango económico en el cual con la nueva y ma, cuando entra en vigor el reajuste previsto para enero de 2016 y ya bajo
no sería dable el trámite del recurso, debe el ""-"U'U-U.JL'V
la vigencia de esta nueva cuantía y sobre el supuesto de que aún no había
se para nada que aún no se le haya porque, vencido el término para presentar el recurso se interpone eln1ismo.
es que haya sido interpuesto, que en materia
A primera vista la respuesta aparentemente es clara: Debido a que el
tal, pues el acto de interposición del mismo no """""'""'"'... ""c''~-"''"''~-"''"r......
r.
art. 624 del CGP, que modificó el art. 40 de la ley 153 de 1887, en el inciso
y se da ante el tribunal correspondiente art.
segundo utiliza "la expresión recurso interpuesto", con el fin de precisar la
Ante la drástica pero necesaria elevación viabilidad de la casación por el aspecto de su procedencia, en esta hipótesis
recurrir se escuchan voces que Jl.JLU•VJLU.JU.
no sería dable conceder el recurso por cuanto la cuantía ya no lo permite,
se les otorgue la casación a que ,_,u. ... u.ULU
porque no estaba interpuesto antes de la vigencia de las nuevas cuantías.
ba próxima a proferirse la sentencia segunda instancia el recurso
Tal posición es errada, debido a que, por otras razones jurídicas, en esta
conte1nplado, posición que no tiene asidero legal
hipótesis, también es procedente el trámite del recurso de casación así la
rechos adquiridos de carácter procesal son que "'"''"'-!-=~~
cuantía en principio no lo hubiera permitido.
CGP, y jamás constituye un r~or·a"""'""
vigente respecto del desarrollo Ciertamente no puede perderse de vista que al operar el tránsito de le-
integral hasta su terminación, a que la gislación estaba corriendo un término, el apto para presentar el recurso, que
esta 1nateria es la contemplada en el art. 40 de acuerdo con el artículo 337 del CGP precluye dentro de los cinco días
ner en el inciso primero que: "Las siguientes al de la notificación de la sentencia, razón por la cual los derechos
ritualidad de los juicios prevalecen sobre las ,._,.,.,..,..., .... ~,,~ para cuyo ejercicio fue instituido el término se mantienen sin modificación.
236 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
237
Recuérdese que el624 del CGP establece como excepción al principio a menor cuantía o de esta a mayor, no se tienen en cuenta, como tampoco
de la aplicación inmediata de la ley procesal "los términos que hubieren conllevan modificación a posteriores vicisitudes procesales que podrían im-
comenzado a correr" y las actuaciones y diligencias que ya estuvieren ini- plicar alteraciones en sentido contrario, como sucedería en el evento de que
ciadas". exista un desistimiento parcial de las pretensiones de la demanda.

Un término, cuando lo establece la ley procesal para que dentro de él se 2. En los procesos de deslinde y amojonamiento, pertenencia, sanea-
haga uso de algún derecho, conlleva que dentro de todo el lapso que él com- miento de la titulación y los demás que versen sobre el dominio· o la pose-
prende puede ejercitarse el mismo; si cuando empezó a correr y antes de su sión de bienes, pertenencia, divisorios, sucesión y servidumbres se adopta,
vencimiento una ley que entre en vigencia suprime o modifica ese derecho cuando están de por medio bienes inmuebles, el tomar el avalúo catastral
no se afecta el caso concreto, pues debe respetarse hasta la finalización del del respectivo inmueble, lo que conlleva la carga procesal del demandante
plazo el ejercicio del derecho previsto y pertinente de acuerdo con las leyes de acompañar dicho avalúo o, caso de que le sea imposible obtenerlo solici-
vigentes cuando empezó a correr el término. tar al juez su colaboración para efectos de procurar dicho documento.

Como argumento adicional se tiene que en esta hipótesis no se puede Advierto que en los procesos divisorios que recaen sobre bienes mue-
predicar negligencia de la parte por no haber formulado el recurso antes, bles se guiará este requisito por la estimación que de su valor haga el de-
dado que está en la oportunidad de hacerlo, de ahí que es viable el trámite mandante y de igual forma procederá en el proceso de sucesión con relación
del recurso de casación a más de la hipótesis de su interposición antes de la a los restantes bienes relictos del causante4\ circunstancia que permite la
vigencia de la nueva cuantía, cuando se formula después, si el plazo para posibilidad de controvertir, en los procesos donde ellas son procedentes, a
interponerlo empezó a correr bajo la vigencia de la derogada y culminó través de excepciones previas el valor, lo que sólo sería viable si la altera-
dentro de la nueva. ción de la cuantía modifica la ubicación en alguno de los tres rangos citados.

En suma, concluyo que frente a la hipótesis que arriba planteada igual- Se cuida la norma de precisar que en los procesos de servidumbres se
mente es procedente el trámite del recurso de casación. tmna el avalúo catastral del predio sirviente. Obsérvese que no importa que
se trate de imponer, extinguir o variar una servidumbre. Siempre en estos
13.2.1.3. Criterios establecidos en el CGP para determinar la compe- procesos fijará la competencia por la cuantía el avalúo catastral del predio
tencia en razón de la cuantía. sirviente, por la elemental razón de que ese fue el criterio que adoptó el
Analizados los límites que tiene cada una de las cuantías, procede el legislador, bien ha podido ser el del predio dominante, porque con este seña-
estudio del art. 26 del CGP, que determina los criterios para ubicar las lamiento lo único que se buscó fue dar a las partes una directriz clara y prác-
pretensiones dentro de alguno de los tres grandes rubros mencionados y es tica para saber en qué rango de cuantía ubican su proceso y acabar con la
así como señala los siguientes: duda que surgía acerca de si debía ser el valor de los dos predios, o tan solo
el monto económico que la servidumbre propiamente dicha podría tener.
"l. Por el valor de todas las pretensiones al tiempo de la demanda, sin
tomar en cuenta los frutos, intereses, multas o perjuicios reclamados como
accesorios que se causen con posterioridad a su presentación.", con lo cual
se pone de presente que para determinar la cuantía del proceso bastará co- 44 Es de resaltar que sólo se consideran los activos para efectos de fijar competencia en
nocer el valor de la pretensión junto con sus frutos, intereses multas o per- estos procesos, pues ese es el alcance de la expresión "bienes relictos", solución atinada
juicios causados hastala presentación de la demanda, porque las cantidades por~ue si se hubiera acudido al valor del patrimonio del causante, puede suceder que los
pasivos superen los activos y sea un valor negativo, de ahí que para nada se toman en cuenta
originadas después de tal momento procesal, así pasen de ser de mínima los primeros.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 239
238 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

y si del mismo se desprende un cambio en los límites de las cuantías deberá


3. Respecto de los procesos de tenencia por arrendamiento se estipula
e~ el numeral 6° del art. 26 del CGP que el criterio para ubicar la competen-
ser presentada la demanda ante el juez de mayor jerarquía.
cm en razón de la cuantía es "el valor actual de la renta durante el término Un ejemplo ilustra lo anterior: si el valor de la renta del local cuya resti-
pactado inicialmente en el contrato, y si fuere a plazo indefinido por el valor tución solicitó es de tres millones de pesos mensuales y aplico el criterio de
de la renta de los doce (12) meses anteriores a la presentación de la deman- los doce meses, será un proceso de menor cuantía; empero, si la no entrega
da. Cuando la renta deba pagarse con los frutos naturales del bien arrendado oportuna del inmueble me ocasiona perjuicios que considero valen más de
por el valor de ~quéllos en los últimos doce (12) meses. En los demás pro~ cien millones de pesos, prima este último guarismo por ser una pretensión
cesos de tenen_cia la cuantía se determinará por el valor de los bienes, que en
principal acumulada.
el caso de los Inmuebles será el avalúo catastral."
Si el canon se pactó en frutos del inmueble, tal como lo dispone el artí-
. Destaco que en los procesos de tenencia por arrendamiento y sin que culo 197 5 del C. C. al señalar que "el precio puede consistir ya en dinero, ya
Interes~ para nada cual sea el motivo para pedir la restitución, la cuantía se
en frutos naturales de la cosa arrendada, y en este segundo caso puede fijarse
determina por el valor de la renta durante el término inicialmente señalado una cantidad determinada o una cuota de los frutos de cada cosecha", en la
en el contrato; si no se fijó ningún término, por el valor de la renta en un año, norma procesal se indica que: "Cuando la renta deba pagarse con los frutos
per~ refe:i?? al valor que s~ pag~ cuando se va a presentar la demanda pues naturales del bien arrendado, por el valor de aquellos en los últimos doce
la disposicwn emplea el cahficatlvo "actual"; así, si el valor actual de la ren- meses", de ahí que sea el demandante quien deba realizar la estimación que
ta es de $3.000.000 mensuales y el término del contrato es de seis meses la considere pertinente con el fin de ubicar su proceso dentro de alguno de los
cuantía del proceso será el resultado de multiplicar el canon por el núm~ro tres rangos de cuantía y podrá el demandado si la considera equivocada ob-
de meses pactados inicialmente, o sea, $18.000.000, lo cual indica que el jetarla a través de la excepción previa correspondiente pero, recuérdese, no
proceso es de mínima cuantía. Si no hubiere fijado un término de duración se trata de asignar un valor preciso a esos frutos ni discutir el monto exacto
del contrato, entonces la cuantía se determinará por el valor de la renta en de ellos sino de precisar si sumados los mismos en un año quedan ubicados
un año, o sea que sería un juicio de menor cuantía, pues el resultado de la
en mínima, menor o mayor cuantía.
operación da $36.000.000.oo.
El num. 6°, señala en su parte final que en los demás procesos de tenen-
Se ~ebe tener en cuenta que el criterio que desarrolla el art. 26, numeral cia, o sea aquellos distintos a los que se originan en arrendamiento, "la cuan-
6, nada tiene que ver con los motivos que llevan a demandar la restitución' de tia se determinará por el valor de los bienes que en el caso de los inmuebles
la tenencia y es por eso que en el evento del contrato de arrendamiento no
será el avalúo catastral".
interesa para nada el monto de los cánones adeudados, así la causal alegada
se~ ~ora, tampoco el valor del inmueble es relevante, por haber sido otro el Pone de presente tal disposición que si se trata de un contrato de comodato
cnteno acogido. respecto de un inmueble y se pretende la restitución de su tenencia, será
el valor catastral del mismo el que determinará la competencia y de igual
No obstante, si dentro de este proceso se demanda a más de la restitu- manera ocurrirá si se trata de un contrato de depósito, remunerado o no, pues
ci?n del inmueble, el pago de los perjuicios ocasionados por el incumpli- debe quedar nítidamente sentado que el criterio de los cánones únicamente
miento del contrato, que dentro de este proceso deben reclamarse si se aspi- se da para los procesos de restitución de tenencia por arrendamiento, sea
ra _a ~btener su resarcimiento, considero que por tratarse de una pretensión que demande el arrendador, como es lo usual, o bien que lo promueva el
pr~ncipal ~cumulada, pa~a ~fectos de competencia será determinante para arrendatario, predicándose también de estos eventos lo comentado para el
senalar el Juez del conocimiento, la estimación del valor de esos perjuicios caso de que acumuladamente se demanden perjuicios.
240 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 241

Cabe anotar también que en los casos en que se adelante, con base en lo que con este campo concierne únicamente se le mantiene para el conoci-
el contrato de arrendamiento, un proceso de ejecución en orden a cobrar los miento de los procesos contenciosos en los que es parte un Estado extranje-
cánones dejados de pagar, el demandante puede optar por solicitar medidas ro o un diplomático acreditado ante el gobierno de Colombia, donde será la
cautelares para garantizar el pago de las prestaciones pecuniarias derivadas Corte Suprema de Justicia (arts. 30, num. 7), la llamada a conocer.
del contrato dentro de la restitución y presentar la demanda ejecutiva "den-
tro de los treinta días siguientes a la ejecutoria de la sentencia", evento en En virtud del factor subjetivo, la competencia se radica en determina-
el cual la cuantía deja de interesar debido a que para este proceso se indica dos funcionarios judiciales en consideración a la calidad del sujeto que debe
como competente el mismo juez que adelanta el de restitución, por así dis- intervenir en la relación procesal. En otras palabras, para efectos de radicar
ponerlo el art. 3 84 numeral 7 del CGP en concordancia con lo indicado en la competencia se toma como factor central la connotación especial que se
el art. 306 del CGP. predica respecto de determinado sujeto de derecho.

La competencia establecida con base en el factor subjetivo prima sobre


13.2.1.4. La alteración de la competencia por el cambio en la cuantía
otras, pues el art. 29 del CGP dispone que: "Es prevalente la competencia
La cuantía, como criterio determinante de la competencia, puede pre- establecida en consideración a la calidad de las partes", lo cual significa que
sentar alteración automática en los casos señalados por el art. 27 del Código: en los casos en que la competencia (en cuanto a su radicación se refiere)
el primero cuando en un proceso contencioso que se tramita ante juez civil está orientada por el factor subjetivo, es éste el que prevalece sobre cual-
municipal, en virtud de reforma de la demanda, demanda de reconvención o quier otro. Así, por ejemplo, si un diplomático comparece como demandan-
de acumulación de procesos o de demandas, el proceso de mínima o menor te (recuérdese que al hacerlo renuncia a su inmunidad civil) en un asunto
cuantía pasa a ser de mayor cuantía, caso en el cual conocerá el juez del contencioso de mayor cuantía, la regla general indicaría que el competente
circuito, sin que lo tramitado hasta el momento pierda su eficacia, pues la es el juez Civil de Circuito; empero, puesto que el art. 30, num. 7°, en con-
norma dispone que "lo actuado hasta entonces conservará su validez". sideración a la calidad de la persona, atribuye la competencia del asunto a la
Corte, será ésta la indicada para conocer del proceso.
Indica el inciso final del art. 27 que también : "Se alterará la compe-
tencia cuando la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura De otra parte, el artículo 27 del CGP en su inciso primero señala: "La
haya dispuesto que una vez en firme la sentencia deban remitirse los expe- competencia no variará por la intervención sobreviniente de personas que
dientes a las oficinas de apoyo u oficinas de ejecución de sentencias decla- tengan fuero especial o porque dejaren de ser parte en el proceso, salvo
rativas o ejecutivas. En este evento los funcionarios y empleados judiciales cuando se trate de un estado extranjero, o un agente diplomático acreditado
adscritos a dichas oficinas ejercerán las actuaciones jurisdiccionales y ad- ante el Gobierno de la República frente a los cuales la Sala Civil de la Corte
ministrativas que sean necesarias para seguir adelante la ejecución ordenada Suprema de Justicia tenga competencia."
en la sentencia."
Esta disposición quiso consagrar el principio general de la perpetuatio
13.2.2. Factor subjetivo jurisdiccionis, inclusive para el factor subjetivo con la sola excepción allí
mencionada. No obstante como lo único que está vigente en materia de fac-
Este factor, de remoto origen, ha ido perdiendo importancia a medida tor subjetivo es cuando interviene un estado extranjero o un diplomático se
que ha evolucionado el concepto de Estado, se amplía el de democracia y la tiene que la excepción pasó a ser regla general.
función del individuo en la sociedad se entiende dentro de unos parámetros
de absoluta igualdad, de ahí que mínima sea la operatividad del mismo en En desarrollo de esta disposición, si la competencia se radicó obede-
el CGP, en lo que a radicación de la competencia se refiere, debido a que en ciendo al factor subjetivo y la persona que inicialmente intervino deja de
JURISDICCIÓN y COMPETENCIA
243
242 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ser parte en el proceso y quien le sucede no goza de fuero especial, sigue 13 _2 .3 .1. Fuero del domicilio .
conociendo el mismo juez; de igual manera, si se inició un proceso y la ,. , la ue el domicilio "consiste en la rest-
El artículo 76 del C. C. sena . q t del ánimo de permanecer en
persona con fuero especial comparece después de tal oportunidad, tampoco
dencia, ~compana .
,. , da real 0 presunttvamen e
o lo destaca el profesor Arturo Valencta ea
z.
se alterará la competencia que atenderá a los factores existentes cuando co-
ella" y tlene por objeto, tal com 1 . . 1 donde habitualmente se en-
menzó la actuación, salvo que se trate de agentes diplomáticos y de asuntos
46 "relacionar a las personas con ~n ugar. aque , mt· cos y familiares" noción
contenciosos, ya que en tal hipótesis si el proceso lo conocía la Corte, al ' . · ipales 1ntereses econo '
retirarse el diplomático regresará al juez que sea el competente de acuerdo cuentran y ttenen sus pnnc 1 fectos de consagrar y desarrollar
con las reglas generales o conocerá esta Corporación si hay intervención so- que ha recogido el derecho procesa para e le· denomina fuero general,
d 1 fueros tanto que se
breviniente de una persona con tal calidad y el proceso se surtía, por ejemplo el tnás importante e os , d 1' ' s guía la radicación de la competen-
por ser el que en la mayona_ e . os caso .
ante un juez del circuito.
cia atendiendo al factor terrttonal.
13.2.3. El factor territorial , . del hombre actual pone de presente
Ciertamente la t~dole sedenta~ta esta' relacionado de manera más
· · d' s casos stempre
Se recuerda lo dicho respecto de nuestra organización judicial, existen como, salvo hmlta tstmo dete~inado territorio, que es el que constituye
jueces con idénticas funciones, que se distinguen en cuanto a la competencia o menos perm~nente_ e?~ und ueden tenerse varios si concurren los dos
únicamente por el ámbito territorial en el cual pueden desarrollar sus labo- su domicilio, s1n perJUlC10 e que P
res. Es, por lo tanto, el factor territorial el que señala cuál de los distintos elementos que integran el concepto.
jueces de la República con idéntica competencia está llamado a conocer de . osible determinar la existencia de un
En los eventos en que resulta tmp t 1 la noción de la ubicación
un asunto determinado. . 1 dor tomó en cuenta an so o .
11
domicilio, e eg1s a . d .t1.0 es decir la simple residencta y,
ona en determtna o sl ' .. 1.
El CGP en el artículo 23 fija las reglas generales sobre la competencia física d e una pers d . . · es dable predicar domtcllO
· ío cuan o n1 stqutera
por razón del territorio. Esas reglas están orientadas por los llamados fueros para llenar cua1quter vac ' . , d 1 domicilio de la parte deman-
o foros, locuciones sinónimas, por las que se entiende el sitio donde se debe o residencia en el país, acude a la nocton e
presentar la demanda. dante.
. . del fuero del domicilio en nuestro sis-
Como bien lo explica Morales45 , "los fueros pueden ser exclusivos, si Es tan destacada la tmportancta t' d fuero usualmente lo hace de
ndo tipifica otro 1po e d 1
el demandado puede pretender ser llamado ante determinado foro con ex- ten1a procesa1 que cua .. . t 1 como se aprecia de la lectura e
f on el del dom1c1 110, a ·
clusión de cualquier otro; concurrentes por elección, si el actor puede elegir manera a1tema tva e 17o ' en todos los restantes stem-
entre varios; concurrentes sucesivamente, si son diversos los foros compe- art. 28 del CGP, en donde, salvo e1 nt~~e.ra
tentes, no a elección del actor sino uno a falta de otro". pre esta, campeand o 1a nocl'o'ndedomtcÜ10.
rt 28 del Código, cuáles son los casos en que
Varios son los fueros que la doctrina ha tipificado; los más importantes, Veamos, con base en e1a . . . .
orientadores del art. 28 del Código, son los siguientes: el fuero del domici- puede aplicarse el fuero de domtcll10: .
lio, el hereditario, el contractual, el de la gestión administrativa y el fuero . 1 disposición legal en contrano,
real. l. "En los pr~cesos conten~~~~~sd:~ ;:mandado. Si son varios los de-
es competente el JUez del d?m . d . T s el de cualquiera de ellos
mandados o el demandado tlene vanos omtcl 10 '

45 MORALES MOLINA, Remando, Curso de Derecho procesal civil, Parte general, 6a C' 'l t I 4a ed. Bogotá, Edit. Temis, 1966, pág. 393.
ed., Bogotá,Edit. ABC, 1973, pág. 36. 46 VALENCIAZEA,Arturo,Derec h0 zvz' . ' '
244 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 245

a elección del demandante. Cuando el demandado carezca de domicilio en Es frecuente el caso en que se debe demandar conjuntamente a dos
el país, será competente el juez de su residencia. Cuando tampoco tenga 0
más personas que tienen su domicilio en municipios diferentes, y como
residencia en el país o ésta se desconozca, será competente el juez del do- no es posible o aconsejable, por la índole de la relación litisconsorcial que
micilio o de la residencia del demandante.", señala el numeral! o del art. 28. exista, intentar demandas por separado, puede el actor, a su elección, de-
terminar ante cuál de los jueces competentes de los varios domicilios debe
Se acoge aquí el aforismo actor sequitur forum rei (el actor sigue el presentar la demanda; además, no le será posible excepcionar a ninguno
foro del reo), pues tiene en consideración el legislador que el demandante es de los demandados, alegando primacía para su domicilio, pues la elección
quien, con la presentación de su demanda, para cuya preparación dispone de corresponde en forma libre al actor, quien, obviamente, buscará entre. los
amplios plazos, condiciona a comparecer a juicio al demandado, de ahí que jueces competentes aquel que por cualquier razón estime que. l.e conv1e~e
éste debe gozar de las mayores garantías para el ejercicio de sus derechos más a sus intereses. Este fenómeno se presenta en los casos de ht1sconsorc1o
y ello supone que podrá ejercer su defensa con mayor facilidad en el lugar pasivo en cualquiera de sus modalidades.
donde tiene su domicilio, tanto más si se considera que una vez notificada la
demanda se cuenta con un plazo perentorio para su contestación. 2. Según el numeral2° del art. 28, "En los procesos de alimentos, nuli-
dad de matrimonio civil y divorcio, cesación de efectos civiles, separación
Cuando se tienen varios domicilios el demandante puede escoger uno de cuerpos y de bienes, declaración de existencia de unión marital de hecho,
de ellos, sin que importe para nada que el asunto objeto de la controversia liquidación de sociedad conyugal o patrimonial y en las medi~as cautelar~s
esté vinculado exclusivamente a uno de los domicilios. sobre personas o bienes vinculados a tales procesos o a la nuhdad de matn-
monio católico, será también competente el juez que corresponda al domici-
Si el demandado carece de domicilio "será competente el juez de su
lio común anterior, mientras el demandante lo conserve.
residencia", pero si no tiene ni domicilio ni residencia en el país, entonces
le corresponderá el conocimiento del proceso al juez del domicilio del de- "En los procesos de alimentos, pérdida o suspensión de la patria po-
mandante. testad, investigación o impugnación de la paternidad o maternidad, custo-
dias, cuidado personal y regulación de visitas, permisos para salir del país,
Conveniente es resaltar que en este evento no se menciona un caso de
medidas cautelares sobre personas o bienes vinculados a tales procesos, en
desconocimiento absoluto del domicilio o de la residencia, sino la no exis- los que el niño, niña o adolescente sea demandante o demandado, la com-
tencia de alguno de estos dos elementos en territorio colombiano o, como petencia corresponde en forma privativa al juez del domicilio o residencia
dice el artículo, en el país, de modo que si se sabe a ciencia cierta en dónde
de aquél."
tiene su domicilío el demandado pero esa relación se da en territorio ex-
tranjero, tiene aplicación este numeral, como también lo tendría cuando se En este orden de ideas se tiene que en los procesos de nulidad y divor-
ignora por entero el actual domicilio o la residencia del demandado, pues cio de matrimonio civil, separación de bienes, liquidación de sociedad con-
bien claro está que la ausencia de domicilio o de residencia en el país o el yugal "será también competente el juez que corresponda al domicilio común
desconocimiento de donde se dan tales relaciones jamás puede ser obstáculo anterior mientras el demandante lo conserve".
para impedir el adelantamiento de los procesos, sólo que si la persona tiene
su domicilio en el exterior se le notificará la demanda por el sistema de que Si se tiene en cuenta que los procesos mencionados conciernen a re-
trata el art. 291 del CGP, y si se desconoce por entero su ubicación se proce- laciones de familia es claro que el Código al hablar de "domicilio común
derá a emplazarlo tal como lo prevé el art. 293 ib. anterior", se refiere al que tuvieron las partes con anterioridad al problema
que originó cualquiera de los juicios mencionados y por ello permite cuando
el demandado tiene otro domicilio que se le demande en donde existió el
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 247
246 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

salvo el respeto que se mantiene a la autonomía de las partes contratantes


domicilio común, con tal que lo conserve el demandante; de lo contrario se
acordar el lugar de cumplilniento del contrato.
aplica la regla general y se demanda ante el juez del domicilio del deman-
dado. La restricción tuvo como razón fundamental la de buscar un mayor
e igualdad dentro de los procesos civiles, ya que la preponde-
.~a razó~ de esta disposición, destinada específicmnente a procesos de
del poder económico se reflejaba grandemente en este campo, pues
famiha, estnba, en dar una importante consecuencia al1nantener ese dmni-
grandes empresas al contratar pactaban como domicilio para ~suntos
cilio común anterior, considerando la facilidad del recaudo de las pruebas
U'-'"''"'~'"'"""" el correspondiente a la sede principal, a donde debían acudir tanto
en el lugar donde se desarrolló la respectiva relación, posibilidad alternativa
demandar como para ser demandadas las otras partes contratantes, las
con el domicilio del demandado si es que lo varió, pero que desaparece
que, cuando económicamente eran débiles, nada pod!an hacer para defender
cuando el demandante tampoco mantiene lo que fue el domicilio cmnún.
sus derechos, en virtud de la imposibilidad económica en que estaban para
Un ejemplo ilustra el alcance del numeral segundo: Jorge y Paula con- trasladarse a ciudades distantes.
traen matrimonio y establecen su domicilio en la ciudad de Bogotá. Jorge
En la actualidad no tiene validez ese tipo de pacto del dmnicilio con-
abandona el hogar y se radica en Cali donde establece su domicilio. Si Paula
H .... ,~~-. con fines judiciales; de ahí que en casos en que exista cláusula e~
......

quiere demandar el divorcio, puede ella escoger entre formular su demanda


~~~..-·,..,-~deberá entenderse referida a las normas generales sobre determl-
ante el juez de familia de Bogotá, domicilio común anterior que ella con-
de la competencia contenidas en la primera parte de art. 28 nu1neral
serva, o ante el de Cali, juez del domicilio del demandado. Pero si Paula
también varió su dmnicilio y se radicó en Medellín desaparece la alternativa
y tan solo podrá demandar ante el juez de Cali. En suma si en el negocio jurídico se establece como lugar de su cum-
1"'""'''"'""'"~-" det~rminada ciudad, así el demandado sea vecino de otra, podrá
3. "En los procesos originados en un negocio jurídico o que involucren
de1nandante escoger el juez ante el cual presentará la demanda,
títulos eje~utivos es también competente el juez del lugar de cumplimiento
su conveniencia; sin embargo, en la práctica, ta1nbién pueden darse
de cualquiera de las obligaciones. La estipulación de dmnicilio contractual
situaciones de desequilibrio procesal cuando se establece como lugar de
para efectos judiciales se tendrá por no escrita.", prescribe el nu1neral 3o del
cmnplimiento de un contrato el mis1no sitio que se hubiera pactado como
art. 28 consagrando, con limitaciones, el denominado fuero contractual.
contractual.
En virt_ud de este fuero se puede deinandar ante el juez competente que
Este pacto, el de señalar lugar cu1nplímiento del contrato es ple-
s~ haya estipulado dentro de un contrato como lugar para su cumplimiento
namente válido, por cuanto se acomoda íntegramente a lo preceptuado en
Tiene su fundamento en el art. 85 del C. C., el cual dice que: "Se podrá en
el art. 28 numeral 3° y, como lo ha demostrado la práctica, es una de las
un contra~o ~s~ablecer, de ~omún acuerdo, un domicilio civil especial para
formas para mantener centralizada la administración de justicia, pero es me-
los actos JUdiciales o extraJudiciales a que diere lugar el mismo contrato".
nester resaltar que su efectividad depende no sólo de que se establezca e~
Empero, el Código General del Proceso restringió en buena parte el el contrato determinado domicilio como lugar de cumplimiento de las obli-
alcance del domicilio contractual, al estipular que: "Para efectos judiciales, gaciones, sino de que efectivamente así suceda en la práctica, por es~ si en
la estipulación de domicilio contractual se tendrá por no escrita" es decir el contrato se que las cuotas de amortización se pagarán en Cah, pero
modifica parcialmente el mi. 85 del C. C., pues la nonna tan ~olo tien~ --~,u~.., ......."' se cancelan en Tuluá, no operaría el pacto por no coincidir con la
aplicación para fines extrajudiciales y dejó de regir para asuntos judiciales, realidad, pues en modo alguno puede esta circunstancia erigirse como una
--~~~"""''"'-"'-'-U de fraude a la ley.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
248 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 249

4. Según el art. 28 numeral4°: "En los procesos de nulidad, disolución Cuando exista duda acerca del juez ante quien debe presentarse la de-
y liquidación de sociedades, y en los que se susciten por controversias en- manda, aconsejo, para evitar innecesarias actuaciones posteriores en orden
tre los socios en razón de la sociedad, civil o comercial, aun después de su a eventual nulidad o que se prestan para dilatar el proceso, que se presente
liquidación, es competente el juez del domicilio principal de la sociedad.", ante el juez del domicilio principal de la sociedad que se va a demandar.
se aplica el fuero del domicilio, pues en estos procesos será competente
(y es éste un caso de fuero exclusivo) el juez del domicilio principal de la Agrego que como queda a elección del demandante escoger entre el
sociedad, domicilio que siempre debe aparecer expresamente en la escritura domicilio principal de la sociedad o el de la sucursal o agencia, no será vá-
de constitución de aquella (C. de Co., art. 11 O, num. 1°). lida una renuncia a esa facultad; por ejemplo: si se establece en un contrato
que únicamente se demandará ante el domicilio principal de la sociedad, el
S. "En los procesos contra una persona jurídica es competente el juez de pacto se tendrá por no escrito, por implicar desconocimiento de una norma
su domicilio principal. Sin embargo, cuando se trate de asuntos vinculados de orden público.
a una sucursal o agencia serán competentes, a prevención, el juez de aquél y
el de ésta.", destaca el art. 28 en el numeral so de modo que para demandar 6. Indica el art. 28 en el numeral so que: "En los procesos originados
a una sociedad se deberá acudir ante el juez del domicilio principal de ella; en responsabilidad extracontractual es también competente el juez del lu-
pero, si se trata de asuntos vinculados a una sucursal o agencia, serán com- gar en donde sucedió el hecho.", para destacar que si se adelantan juicios
petentes, a prevención, el juez de aquél, es decir, del domicilio principal, o declarativos por responsabilidad civil extracontractual, lo que conlleva el
el de ésta, o sea, el de la sucursal o agencia. trámite del proceso verbal, podrá demandarse, a elección del actor, ante el
juez competente del lugar donde ocurrió el hecho, o ante el juez del domi-
Esta norma, que obedece al deseo del legislador de descentralizar al cilio del demandado.
máximo la administración de justicia, presenta un grave inconveniente, con-
sistente en que sólo se podrá demandar ante el juez de la sucursal o de la Sin duda alguna, la razón que tuvo el legislador para establecer este
agencia cuando se trate de asuntos vinculados a ellas, de donde surge que el fuero concurrente, estriba en que en los casos en que se ventilan asuntos
busilis de la cuestión está en saber qué debe entenderse por asuntos vincula- de responsabilidad civil extracontractual, las pruebas requeridas (inspeccio-
dos a la sucursal o agencia. nes oculares, declaraciones, etc.) resultan de más fácil recepción en el lugar
donde ocurrieron los hechos, de ahí que el aspecto probatorio se facilite al
Para ello se debe, ante todo, acudir a criterios prácticos. Será asunto presentar la demanda no ante el juez del domicilio del demandado, sino, si
vinculado a la sucursal o agencia el correspondiente a un contrato adelan- lo quiere el demandante, ante el juez competente del lugar donde ocurrieron
tado y perfeccionado en la sede de alguna de ellas, o cuando la demanda se los hechos. Realizada la elección se radica en forma definitiva la competen-
origina en algún hecho que ocurrió en virtud de actividad u omisión prove- cia, sin que sea posible posteriormente acudir a otro juez.
niente directamente de algún funcionario de la sucursal o agencia respectiva
por actividades propias de ésta, pues no debe olvidarse que el legislador 7. Para consagrar un evento de fuero real exclusivo, que conlleva pre-
señaló, en primer término, como domicilio para demandar a una sociedad, el sentar la demanda ante el juez competente del lugar en donde están ubicados
del juez que corresponda a su asiento principal; de ahí que asuntos que indi- los bienes, el numeral 7° del art. 28 señala que: "En los procesos en que se
rectamente estén vinculados a una sucursal o agencia, por ese solo hecho no ejerciten derechos reales, en los divisorios, de deslinde y amojonmniento,
permiten que se adelante el juicio ante dichos jueces sino ante el domicilio expropiación, servidumbres, posesorios de cualquier naturaleza, restitución
principal. de tenencia, declaración de pertenencia y de bienes vacantes y mostrencos,
será cmnpetente, de modo privativo, el juez del lugar donde estén ubicados
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 251
250 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

los bienes, y si se hallan en distintas circunscripciones territoriales, el de a prevención, tratándose de deudores personas naturales comerciantes. El
cualquiera de ellas a elección del demandante." juez civil del circuito del domicilio principal del deudor, en los demás casos,
.no excluidos del proceso".
Ante todo se debe advertir que la denmninación de fuero real no halla
su razón de ser en que en los procesos donde se aplica necesariamente se 9. Según el numeral 9° del art. 28 del CGP, en los procesos en que la
ejerciten derechos reales, sino como referencia al lugar donde está el Nación sea demandante es competente el juez que corresponda a la cabecera
independientemente de la índole de acción real o personal que se empleó de distrito judicial del domicilio del demandado y en los que la Nación sea
y en busca de facilidad en el desarrollo de pruebas y cumplimiento de demandada, el del domicilio que corresponda a la cabecera de distrito judi-
decisiones47 • cial del demandante.
"Cuando una parte esté conformada la Nación y cualquier otro su-
Dispone este fuero que el proceso se adelante ante el juez del.u.JL<.HJLJL''-'JLIJ
donde se encuentran el bien o bienes objeto litigio, y de estar en prevalecerá el fuero territorial de aquella."
municipios, ante el juez de cualquiera de ellos, a prevención; es decir, Cuando la Nación intente una demanda, deberá seguirse la regla ge-
da la demanda ante uno de esos jueces, de inmediato se excluye a los otros neral o sea demandará ante el domicilio del demandado; pero cuando la
que eran potencialmente competentes para conocer del asunto. NaciÓn es 1~ demandada, el juez competente será el del domicilio del de-
Un ejemplo acerca del factor territorial el mandante. La norma es plenamente explicable, en el primer caso se aplica
tiene domicilio en Cali, hipoteca una finca de su propiedad ubicada en Santa el principio general; y en el segundo, está bien que quien va a demandar a la
Nación haga en donde tiene su domicilio, pues no podría exigírsele que
Marta y se va a adelantar un proceso donde se solicita el pago cien
nes de pesos garantizados con la hipoteca, deberá el demandante ""'"""'''"'"'"d-.-..- la demanda fuera presentada ante los jueces de la capital de la República,
la demanda ante el juez de Circuito del lugar de ubicación por cuanto, en estricto sentido, la N ación como persona jurídica de derecho
público no tiene dmnicilio en ningún municipio, ya que su domicilio lo sería
Marta, sin que importe el domicilio del demandado.
todo el territorio nacional (caso de hablarse de domicilio de la Nación). De
8. En los procesos concursales y de insolvencia, será "'"'"'""'"""'"'11-"'·.-.11-= otra parte, la Nación tiene representantes en todo el territorio, prestos a la
manera privativa, el juez del domicilio del deudor. defensa de sus intereses.

Resalto que luego de la expedición de la ley 1116 2006 "Por la Resalto que el alcance de la frase "es competente el corres-
se establece el régimen de insolvencia empresarial en la República de Co- ponda a la cabecera de distrito judicial del domicilio", evidencia que en
lombia" dispone en el art. 6° que "Conocerán del proceso de insolvencia, algunos casos no será necesariamente el juez del domicilio del demandado
como jueces del concurso: La Superintendencia de Sociedades, en uso de o del demandante el llamado a conocer si ese domicilio no coincide con la
facultades jurisdiccionales, de conformidad con lo dispuesto en el inciso cabecera de distri;o judicial, pues quiere la disposición que sean sien1pre los
3o del artículo 116 de la Constitución Política, en el caso de todas las so- jueces de la cabecera de distrito quienes intervengan.
ciedades, empresas unipersonales y sucursales de sociedades extranjeras y,
Un ejemplo aclara la explicación: si la Nación va a demandar o va a ser
4 7 ROJAS GÓMEZ, Miguel, El Proceso Civil Colombiano, Ed. Externado de Colombia,
demandada por el señor Juan Pérez, quien tiene su domicilio en el municipio
Parte General, 1999, página 56 señala que la razón de éste fuero tiene en cuenta la disputa sobre de Ricaurte, que pertenece al circuito de Girardot y al Distrito Judicial de
determinados bienes "por lo tanto han de ser materia de medidas cautelares, de inspección Cundinamarca, cuya cabecera es Bogotá, la demanda deberá ser presentada
judicial y, finalmente de la decisión judicial, parece conveniente que el proceso se tramite
ante el juez competente de Bogotá.
donde ellos están ubicados por resultar allí más fácil agilizar su tramitación y el cumplimiento
de la decisión".
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
252 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 253

El inciso segundo de la norma que comento pone de presente que acto, o donde éste surta sus efectos si se ha realizado en el extranjero, o el
"Cuando una parte esté conformada por la Nación y cualquier otro sujeto, del lugar donde funciona la empresa, local o establecimiento o donde ejerza
prevalecerá el fuero territorial de aquella", es decir si existe cualquier moda- la actividad el demandado cuando la violación o el acto esté vinculado con
lidad de litis consorcio en la que uno de los integrantes de la parte respectiva estos lugares."
es la Nación, siempre se aplica la regla de competencia antes explicada.
12. Consagrando el denominado fuero hereditario, dispone el numeral
1O. Prescribe el nutneral 1O del art. 28 del CGP que: "En los procesos 12 del art. 28 del CGP que: "En los procesos de sucesión será competente el
contenciosos en que sea parte una entidad territorial, o una entidad descen- juez del último domicilio del causante en el territorio nacional, y en caso de
tralizada por servicios48 o cualquier otra entidad pública, conocerá en forma que a su muerte hubiere tenido varios, el que corresponda al asiento princi-
privativa el juez del domicilio de la respectiva entidad. pal de sus negocios."

"Cuando la parte esté conformada por una entidad territorial, o una en- Es una especie del fuero del domicilio por seguir campeando tal con-
tidad descentralizada por servicios o cualquier otra entidad pública y cual- cepto, ya que la noción de domicilio sigue prevaleciendo para determinar
quier otro sujeto, prevalecerá el fuero territorial de aquéllas." la competencia, en virtud del fuero hereditario, el proceso de sucesión debe
ser tramitado ante el juez competente del último domicilio del causante, y
Esta disposición establece la discutible pero clara regulación atinente a si éste tenía varios domicilios, en aquel donde tenía la sede principal de sus
que en tratándose de cualquier persona jurídica de derecho público, si debe negocios, con lo cual queda erradicado el error tan común de estimar que la
demandar o ser demandada, lo será de manera privativa ante el juez del competencia la tiene el juez del lugar donde falleció el causante.
domicilio de la respectiva entidad49 , lo que constituye desarrollo del factor
subjetivo, que se explica si la entidad pública va a ser demandada pero no De otra parte y atendiendo más al factor de conexión se establece que
es adecuada por cuanto, en mi sentir, se viola el derecho fundamental de la cualquier proceso promovido por causa o en razón de la herencia contra los
igualdad si quien demanda es la entidad respectiva. asignatarios, cónyuge o administradores, será conocido por el juez de la
sucesión mientras dure ésta, por así ordenarlo, precedido del título "fuero
11. En una clara ampliación de las posibilidades de adelantar esta cla- de atracción", el art. 23 del CGP al indicar que: "Cuando la sucesión que
se de actuaciones, dispone el numeral 11 o del art. 28 del CGP que "En los se esté tramitando sea de mayor cuantía, el juez que conozca de ella y sin
procesos de propiedad intelectual y de competencia desleal es también com- necesidad de reparto, será competente para conocer de todos los juicios que
petente el ju~z del lugar donde se haya violado el derecho o realizado el versen sobre nulidad y validez del testamento, reforma del testamento, des-
heredamiento, indignidad o incapacidad para suceder, petición de herencia,
48 CORTE CONSTUTUCIONAL, sentencia D-3469 de octubre 4 de 2001. Ponente Dr. reivindicación por el heredero sobre cosas hereditarias, controversias sobre
JaimeAraujo Renteria. Se indica allí con relación al punto:" Ahora bien, existen varios tipos de derechos a la sucesión por testamento o abintestato o por incapacidad de los
descentralización, a saber: territorial, funcional o por servicios, por colaboración y, finalmente,
asignatarios.".
por estatuto personal. La descentralización territorial se entiende como el otorgamiento de
competencias o funciones administrativas a las entidades territoriales regionales o locales, las
cuales se ejecutan en su propio nombre y bajo su propia responsabilidad. La descentralización Con un ejemplo ilustro la hipótesis: Si el juez tercero de familia de Cali
funcional o por servicios consiste en la asignación de competencias o funciones del Estado adelanta el juicio de sucesión del señor K y es necesario promover otro pro-
a ciertas entidades, que se crean para ejercer una actividad especializada, tales como los ceso que tiene causa o razón en la herencia, como la petición de declaración
establecimientos públicos, las corporaciones autónomas regionales, las empresas industriales de indignidad de uno de los herederos es proceso verbal , debe adelantarse
y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta."
ante el juez que conoce del proceso de sucesión, es decir, ante el juez tercero
49 De conformidad con el inciso primero del art. 286 de la C.P. "Son entidades territoriales civil de familia de Cali, conservando cada proceso trámite independiente.
los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas."
254 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 255

Ciertamente, no se trata de involucrar dentro del conocimiento del pro- al juez, que de acuerdo con el factor objetivo resulte ser competente, el
ceso de sucesión la pretensión, usualmente propia de un verbal, sino de ra- conocimiento del asunto.
dicar la competencia en el mismo juez que conoce del proceso de sucesión,
atendiendo aquí también al factor de conexión, pero tramitando cada pro- Un ejemplo aclara el artículo que comento: Si se inicia un proceso eje-
ceso de manera autónoma, pues debe tenerse presente que la finalidad de la cutivo para cobrar una obligación que origina un proceso de mayor cuantía
disposición es, básicamente, permitir que no finalice el proceso de sucesión y la demanda debe presentarse ante el juez del domicilio del demandado, si
mientras no queden definidas las controversias por causa o en razón de la éste tiene su domicilio en Utica, donde no existe juez civil de circuito, fun-
herencia, facilitando así la efectividad de la prejudicialidad de proceso civil cionario a quien le corresponde el conocimiento del proceso, debe conocer
a proceso civil que en estas hipótesis surge. no el juez del domicilio del demandado sino el juez civil del circuito al cual
pertenece ese municipio, o sea el de Villeta.
13. Para los procesos de jurisdicción voluntaria se establecen en el
numeral 13° del art. 28 del CGP unas precisas reglas donde se mantiene Otro caso: Se va a iniciar un juicio de lanzamiento de arrendatario de un
el concepto de fuero del domicilio y es así como se indica que "En los de bien ubicado en Utica y la cuantía es mayor, por aplicación del art. 28, num.
guarda de niños, niñas o adolescentes, interdicción y guarda de personas 7, en estos casos conoce de modo privativo el juez del lugar en el que se ha-
con discapacidad mental o de sordomudo, será competente el juez de la re- llen ubicados los bienes. Empero, dado que en el lugar no existen jueces de
sidencia del incapaz.", " En los de declaración de ausencia o de muerte por circuito, la demanda debe presentarse ante el juez civil de circuito de Villeta,
desaparecimiento de una persona conocerá el juez del último domicilio que por pertenecer el municipio de Utica a este circuito.
el ausente o el desaparecido haya tenido en el territorio nacional" y en los
demás eventos "el juez del domicilio de quien los promueva.". 13 .4. El factor funcional
Como ya lo anoté, entre las reglas técnicas informadoras de nuestro
14. Cuando se trata de pruebas anticipadas (inspecciones judiciales, derecho procesal se encuentra la de las dos instancias, que persigue pri-
interrogatorios de parte, declaraciones, pericias), el juez competente a elec- mordialmente que funcionarios de diversa categoría y jerárquicamente su-
ción de quien solicite la prueba, la diligencia o el requerimiento, será "el periores puedan revisar decisiones tomadas por el inferior, con el objeto de
juez del lugar donde deba practicarse la prueba o del domicilio de la persona
asegurar la máxima rectitud y acierto en la decisión.
con quien debe cumplirse el acto, según el caso.", juez que lo recuerdo, es
el civil municipal debido a que el art. 17 numeral 7° del CGP le adscribe el Para tal fin los procesos, usualmente, se adelantan en primera instancia
conocimiento de "Todos los requerimientos y diligencias varias, sin consi- ante lo que se denomina juez del conocimiento, que se determina por la
deración a la calidad de las personas interesadas." aplicación de los factores acabados de explicar. Conocido el funcionario
que debe adelantar la actuación en primera instancia, por la organización
13.3. El factor territorial frente al objetivo jerárquica y división territorial del país se conoce de inmediato ante quien se
El artículo 29 del CGP prescribe en el inciso segundo que: "Las reglas surtirá la segunda instancia de llegar a darse, de manera que este factor indi-
de competencia por razón del territorio se subordinan a las establecidas por ca quien debe conocer en cada una de·esas oportunidades, advirtiéndose que
la materia y por el valor", para significar que si al estudiar cuál debe ser el existen algunos casos especiales donde para quienes no aceptan la noción
funcionario apto para conocer de determinado proceso civil se encuentra de tercera instancia, se presenta una tramitación especial que igualmente
que no existe concordancia entre lo que indican el factor territorial y el fac- encuentra su fuente en este factor para efectos de radicar competencia.
tor objetivo, debe estarse a lo dispuesto en éste último, correspondiéndole
N o significa lo anterior que los funcionarios puedan ser exclusivamente
de primera o de segunda instancia puesto que se presenta con frecuencia
256 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
257
que algunos tengan la doble función, es decir ser jueces de primera instancia El factor de conexión encuentra su principal motivo de ser en el prin-
para ciertos procesos y de segunda para otros, tal como sucede con los jue- cipio de la economía procesal, que se refleja, entre otras muchas formas, en
ces civiles del circuito y los de familia. el fenómeno de la acumulación de pretensiones y de procesos, casos en los
cuales el juez competente para conocer de un proceso en el que existen pre-
Se tiene así que la determinación de la competencia, en lo que al con-
tensiones acumuladas o varios que se van a acumular, será el juez que puede
cepto de instancias se refiere, se realiza mediante el factor funcional, que
conocer del proceso de mayor valor, pues se aplica el conocido aforismo
adscribe a funcionarios diferentes el conocimiento de los asuntos, partiendo
romano de que lo accesorio sigue a lo principal; se tendrá que lo accesorio,
de la base esencial de que existen diversos grados jerárquicos dentro de
en este caso, es lo de menor valor.
quienes administran justicia.
Constituye también una clara aplicación del factor de conexión, como
En suma, cuando la ley dispone que un funcionario judicial debe co-
determinante de la competencia, el previsto en el art. 306 del CGP., que ads-
nocer de un proceso en determinada oportunidad, en primera instancia, ora
cribe como llamado a ejecutar una sentencia al mismo juez que la profirió.
en segunda, bien en única instancia, ya en el trámite propio de la casación
Así, si un juez de circuito acoge parcialmente las pretensiones de una de-
(que algunos señalan es una tercera instancia), está asignando la competen-
manda, pretensiones que eran de mayor cuantía, impone condena y la cifra
cia en virtud del factor funcional y es por eso que todo artículo que señala
señalada está dentro de los límites de la menor cuantía, es posible adelantar
competencia, acude al mismo; así, por ejemplo, cuando el artículo 20 del
una ejecución de menor cuantía ante un juez de Circuito, el mismo que dictó
CGP dice que los jueces civiles del circuito conocen en primera instancia de
el fallo, por cuanto el factor de conexión así lo permite.
determinados asuntos está utilizando este factor, al igual de como lo hacen
el 17 y 18 al referirse a la competencia de los jueces civiles municipales en Asimismo es un evento donde interviene el factor de conexión para
única y en primera instancia. radicar la competencia lo atinente a que el juez que conoce del proceso de
sucesión también lo hará de los procesos por causa o en razón de la herencia.
El factor funcional se encuentra también reconocido en los arts. 30 y
32 del CGP., que se refieren a la competencia funcional de la Corte y los Tri- También desarrollan el factor de conexión las normas acerca de la de-
bunales, al destacar qué procesos conocen los funcionarios encargados de nuncia del pleito y el llamamiento en garantía que permiten a determinados
administrar justicia en virtud de dicho factor, auncuando se debe resaltar que jueces conocer de procesos que de haberse dado por separado no les hubie-
si bien este factor se aplica en todos los eventos de asignación de compe- ran correspondido, al igual que las atinentes a la demanda de reconvención.
tencia, en ningún caso se contempla de manera exclusiva el factor funcional
pues siempre actúa coordinadamente con otros, en especial con el objetivo. Son, entonces, los factores analizados, operando de manera coordinada
Y ~onj unta, los que le indican al asociado cual de los diversos jueces que
13.5. El factor de conexión existen en el país será el llamado a conocer de sus pretensiones, auncuando
Aun cuando se discute la naturaleza del criterio de conexión como de- es de advertir que, en ocasiones precisas y taxativas, se hallan dentro de
terminante de la competencia, lo cierto es que tiene, en lo que a sus efectos lo~ e~tatutos sustanciales disposiciones que de manera especial impartén
prácticos se refiere, consecuencias similares a las de los demás factores cntenos en orden a radicar la competencia como, por ejemplo, el artículo
pues sirve para indicar en ciertos casos qué juez conocerá de un proceso, d~ 1_2_4 ~ del C. de Co., que dispone: "Será juez competente para conocer de los
ahí que se acepte como uno de los factores que fijan la competencia, para bti,gws relativos al negocio fiduciario, el del domicilio del fiduciario", de
efectos de adscribir el conocimiento de un proceso a un juez en concreto. ah1_ que en tales eventos deberá estarse a lo especialmente previsto por la
estipulación respectiva.
258 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 259

Los factores determinantes de la competencia que se acaban de explicar De conformidad con el artículo 13 9 del CGP, el trámite del conflicto
usualmente señalan con precisión el juez competente para conocer de un se inicia, de oficio, cuando "el juez declare su incompetencia para conocer
proceso, lo cual no implica que en ciertos casos pueda prestarse a discusión de un proceso", para lo que debe expresar los motivos por los que hace esa
acerca de quién debe conocer de la correspondiente actuación; por eso es declaración e indicar, además, cuál funcionario, en su opinión, es apto para
menester un mecanismo procesal para resolver las controversias en tomo a conocer del mismo. Esto con el fin de evitar que, si el otro funcionario tam-
definir dudas respecto de la competencia, que está precisamente consagrado bién se declara incompetente, se mantenga un estado de indeterminación en
en las diversas normas sobre conflictos de competencia. cuanto a quién le corresponde actuar ya que, ante la segunda manifestación,
conocidos los argumentos del primer funcionario, se procederá a ordenar
Si el conflicto se suscita entre jueces de la rama civil, el mismo estatuto el envío del proceso a quien debe definir ese conflicto, que es el "superior
procesal civil se encarga de regular su trámite y es el tema que a continua- funcional común a ambos"
ción procedo a explicar para saber cómo se dirime.
Se puede provocar un ·conflicto de competencia a petición de parte
14. CONFLICTOS DE COMPETENCIA cuando se propone la excepción previa de falta de competencia y la petición
prospera o cuando por vía de reposición se solicita el rechazo de la demanda
Teóricamente es posible que se presenten dos clases de conflictos de por la misma razón.
competencia tradicionalmente aceptados, el positivo si los jueces insisten en
conocer del mismo asunto y el negativo cuando los funcionarios se niegan a En fin, las posibilidades de iniciar una colisión de competencias son
adelantar determinado proceso por no considerarse competentes. muchas y pueden originarse por iniciativa del juez o de las partes.

En el CGP tan solo se regula el conflicto de competencia negativo, Para que el conflicto pueda existir, es requisito indispensable que los
es decir, cuando dos funcionarios se niegan a conocer de un proceso por funcionarios no sean directamente subordinados, pues en tal caso, dada la
estimar que del análisis de los factores determinantes de la competencia se característica de nuestra organización judicial, eminentemente jerarquizada,
deduce que no son ellos los indicados para hacerlo. la opinión del de mayor categoría predomina sobre la del de inferior catego-
ría, quien debe cumplir la decisión sin reparos de ninguna clase.
De acuerdo con el CGP. el conflicto de competencias tiene las siguien-
tes características: Lo anterior no significa que un juez directamente subordinado de otro
esté ilnposibilitado para remitirle un proceso si estima que es el competente.
l. Se puede suscitar de oficio o a petición de parte50 ; Naturalmente que puede hacerlo, sólo que no le es dable proponer el con-
flicto de competencia caso de que el superior no acepte las razones dadas,
2. Los funcionarios en conflicto pueden ser de diferente categoría, pero por cuanto si así acontece y retoma el proceso debe acatar la orden y asumir
nunca directamente subordinados; su conocimiento. Por ejemplo, si el juez Tercero civil municipal de Bogotá
3. La actuación cumplida hasta el momento de proposición del conflicto estima que de un proceso debe conocer el juez civil del circuito de Bogotá,
conserva toda su validez. perfectamente puede ordenar la remisión de lo actuado al mismo. Si el su-
perior considera que le asiste la razón puede asumir el conocimiento, pero si
estima que el competente es quien se lo remitió, debe ordenar su devolución
sin que haya lugar al trámite del conflicto.
50 Me refiero a los conflictos de competencia entre funcionarios de la jurisdicción ordinaria
y, en especial aquellos cuya actividad se rige por el CGP, pues si se trata de un conflicto con
la jurisdicción contencioso administrativa, se rigen por lo indicado el art. 158 del CEPACA.
260 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 261

Sin embargo, cuando esos funcionarios son jerárquicamente diferentes berante de su estructuración en difícil que todos puedan pasar por alto la
pero no están directamente subordinados, aunque sean de diferente catego- circunstancia.
ría, se puede presentar el conflicto, porque lo que impide que éste se origine
es la subordinación directa. Así, entre un juez de circuito de Bogotá y un También se precisa en esta norma que: "Cuando el conflicto de com-
juez municipal de la misma ciudad no se podrá presentar conflicto, pues petencia se suscite entre autoridades administrativas que desempeñen fun-
además de ser funcionarios de diversa categoría, el segundo es el superior ciones jurisdiccionales, o entre una de éstas y un juez, deberá resolverlo el
jerárquico; no obstante, entre un juez municipal de Bogotá y un juez de superior de la autoridad judicial desplazada.", lo que no es nada diverso a
circuito de Cali, sí se puede dar la colisión por no predicarse la directa sub- reiterar que será el mismo juez que decida los recursos de apelación presen-
ordinación. tados en los procesos adelantados ante las autoridades administrativas con
funciones jurisdiccionales.
Por ser la Corte Suprema la máxima entidad dispensadora de justicia en
el país, con competencia dentro de todo el territorio nacional, jamás se podrá 14.1. Trámite del conflicto de competencia
presentar un conflicto con ella, pues es el superior jerárquico de todos los
Manifestada la incompetencia por el juez, cualquiera que sea la causa,
demás funcionarios; de ahí que el art. 139 en el inciso cuarto indique que el
ordenará su remisión al funcionario que estima competente para conocer del
juez que recibe un negocio remitido por "alguno de sus superiores funciona-
proceso sin que importe que sea de la rama civil o de otra diferente. Esta
les", no podrá declararse incompetente.
determinación es irrecurrible debido a que ni siquiera se previó el recurso
Finalmente, la actuación surtida antes de presentarse el conflicto de de reposición en su contra. El Código expresamente así lo ordena para evitar
competencia conserva plena validez, y no se verá afectada por vicio de nu- dilación innecesaria de la actuación.
lidad, por disponerlo así el art. 139, al preceptuar en su inciso final que "la
El juez que recibe el proceso puede seguir uno de estos dos caminos:
declaración de incompetencia no afecta la validez de la actuación cumplida
o acepta conocer de él, caso en el cual realmente no existirá conflicto, pues
hasta entonces", norma con la cual se cerró el camino a ciertas maniobras
acataría los puntos de vista de quien le envió el proceso; o puede negarse
procesales que buscaban una innecesaria prolongación de las actuaciones,
a aceptar el conocimiento del negocio, evento en el cual surge el conflicto
a fin de retrotraer la actuación a sus primeras etapas, con la consiguiente
puesto que hay dos funcionarios que se niegan a conocer del proceso. En tal
pérdida de tiempo y dinero.
caso el proceso debe remitirse, para que el conflicto se decida, al funcionario
En el inciso tercero del art. 139 se establece que "El juez no podrá de- que sea el superior funcional de ambos, auto que tampoco admite recurso
clarar su incompetencia cuando la competencia haya sido prorrogada por el alguno.
silencio de las partes, salvo por los factores subjetivo y funcional.", con lo
Como puede advertirse, el legislador faculta para resolver estos conflic-
cual se precisa que si se presenta demanda ante un juez que no es el llamado
tos al superior jerárquico común de quienes están en desacuerdo acerca del
a conocerla, quien la admite y la parte demandada no propone la correspon-
conocimiento de determinado proceso y una vez tomada la determinación,
diente excepción previa, la triple conducta observada por el demandante al
ésta debe ser cumplida inexorablemente y no será posible, radicada la com-
dirigirse a un juez que no es el competente, el juez al admitir la demanda
petencia, intentar nuevas colisiones, ni siquiera con base en causales dife-
cuando lo que procedía era su inadmisión o rechazo y el demandado por no
rentes. En efecto, el querer del legislador ha sido, indudablemente, procurar
excepcionar, toma imposible jurídicamente plantear en el futuro la falta de
la máxima agilización dentro de los procesos, los cuales, resuelta la colisión
competencia, salvo que exista competencia que atiende al factor funcional
de competencias, quedarán definitivamente radicados en el juzgado que el
o al subjetivo, excepciones de rara ocurrencia, debido a que por lo protu-
superior jerárquico asigne.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 263
262 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Lo normal es que al presentarse un conflicto de competencia sólo se Esta interpretación, además, halla sustento en el artículo 16 de la Ley
surta por una vez la tramitación. Empero, hay un caso donde puede ser doble Estatutaria reformado por el art. 7 de la ley 1285 de 2009 que dispone. que
la actuación. las diversas salas de la Cmie Suprema "También conocerán de los conflictos
de competencia que en el ámbito de sus especialidades se susci~en entre las
Imaginemos que un juez de circuito de Facatativá provoca conflicto de salas de un mismo tribunal, o entre tribunales o entre estos y JUzgados de
competencia al juez de circuito de Zipaquirá y que éste no acepte los argu- otro distrito, o entre juzgados de distritos diferentes" y en el_ art. 18 de la
mentos del primero. Se remitirá entonces el proceso al Tribunal Superior de misma ley donde se indica que "Los conflictos de competencia. q~e se sus-
Cundinamarca, superior jerárquico común, quien decide que los dos jueces citen entre autoridades de la jurisdicción ordinaria que tengan distinta espe-
en conflicto tienen razón en cuanto a que ninguno de ellos es competente y cialidad jurisdiccional y que pertenezcan a distintos distritos, será~, resueltas
estima que la competencia radica en el juez de circuito de !bagué. por la Corte Suprema de Justicia en la resp~ctiva S~la de Casacwn ~ue de
acuerdo con la ley tenga el carácter de supenor funciOnal de las autondades
Dado que el juez de circuito de !bagué no es directo subordinado del en conflicto, y en cualquier otro evento por la Sala Plena de la Corporación".
Tribunal de Cundinamarca, bien puede negarse a aceptar la competencia y
en este caso ordenará la remisión de la actuación a la Corte quien en segun- Así las cosas, en el caso concreto de las jurisdicciones civil y de familia,
do trámite, y de una vez por todas, resolverá la controversia. Esta hipótesis dado que la Sala de Casación Civil de la Corte es el superior jerárquico co-
no está contemplada expresamente por el art. 139, tal vez por ser de rara mún en materia de asuntos civiles y de familia, será ella la competente para
ocurrencia, pero constituye incuestionablemente un evento donde puede definir el conflicto; empero, si este es entre jurisdicción civil y laboral donde
darse una doble tramitación del mismo y es la única excepción al principio las salas son diversas, será la Corte en sala plena quien lo resuelva.
referente a que una vez resuelto el conflicto no puede proseguir debate en
tomo al asunto. Auncuando teóricamente se podría dar, pero es raro que suceda, lo mis-
mo se predica de un conflicto entre las jurisdic~i~nes civil y ~e~~l o pe~al Y
14.2. El conflicto de competencia entre funcionarios de diferente laboral o penal y familia, pero en este caso lo dinme La Comision NaciOnal
jurisdicción de Disciplina Judicial.
Recuérdese, por último, que si el conflicto de competencia se presenta
entre funcionarios de diversa jurisdicción como estaba llamado a resolverlo
Constitución. Es así como se advierte que a más de la jurisdicción ordinaria que compr~nde
el Consejo Superior de la Judicatura en su Sala Jurisdiccional Disciplinaria,
las Ramas civil, de familia, penal, laboral y agraria, existen como especiales la c.ontencwso-
ahora le corresponde esa función a la entidad que lo vino a reemplazar de administrativa, la constitucional, la especial de indígenas y jueces de paz, ~a coactiva, !a ~enal
acuerdo con la reforma constitucional # 2 de 2015 la Comisión Nacional militar y la "jurisdicción eclesiástica nacida de los acuerdos concordatonos .. Este cnten~ se
de Disciplina Judicial en virtud de lo estatuido en el artículo 112, numeral reiteró en numerosas decisiones publicadas en Consejo Superior de la Judicatura, Revista
Sala Jurisdiccional Disciplinaria, año 1, N°. 1, marzo 1992, páginas 167 a 169", ~~ a~í que
2°, de la ley 270 de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia, que
se considere por dicha entidad que: "Los conflictos de competenci~ que debe dm~Ir e.s;e
le atribuye la función de "dirimir los conflictos de competencia que ocurran Consejo Superior son los que ocurran entre las jurisdicciones reco.nocidas por la Co~stltucwn
entre las distintas jurisdicciones y que ha sido objeto de interpretación51 . Y el Concordato escapando de su conocimiento aquellos conflictos que se susciten entre
autoridades judiciales que correspondan a una misma de las jurisdicciones de que se h~ hecho
51 Consejo Superior de la Judicatura, providencia de abril 23 de 1991, sustanciador Dr. mención "Es por lo anterior que en el caso en estudio debe señalarse que los c?nflictos de
Álvaro ECHEVERRI U., donde se establece al interpretar las disposiciones citadas, que competencia que surjan con motivo del conocimiento de l?s pr~ce~?s co~ten~wsos, entre
cuando el conflicto de competencia es entre la Jurisdicción Civil y la de Familia es llamada las Salas civiles y las de familia, ambos pertenecientes a la JUnsdiccwn ordmana, deb~n ser
a resolverlo la H. Corte Suprema de Justicia en su sala civil por cuanto se estima que el resueltos por el superior funcional atendiendo lo establecido en el art. 28, en concordanci~ con
Consejo sólo tiene competencia para hacerlo en el evento de conflictos entre una de las el art. 5° del c. de P. C., por tratarse de asuntos que, como ya se dijo, pertenecen a la misma
Ramas de la jurisdicción ordinaria y alguna de las jurisdicciones especiales creadas por la jurisdicción ordinaria".
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 265
ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

15. INTERNA La obligación de hacer el reparto, tal como se anotó, según el art. 20
del decreto 1265, será "a lo menos una vez por semana", lo cual indica que
Como consecuencia de lo expuesto puede afirmarse que, aplicando en ese mínimo que establece la ley es apenas potestativo del funcionario que
forma coordinada los criterios radicadores de la competencia, se puede co- tiene el reparto, quien puede efectuarlo a diario o día de por medio, si a bien
nocer con exactitud qué juez es competente para resolver determinada con- lo tiene.
troversia.
La labor del reparto es de contenido eminentemente administrativo, no
No obstante, a causa del gran número de asuntos que le corresponde constituye actividad jurisdiccional. Es bueno recordar que los jueces no des-
conocer a un mismo juez, ha sido indispensable designar varios funcionarios empeñan exclusivamente labores jurisdiccionales, ya que tienen atribucio-
que tienen idéntica categoría y competencia, por ejemplo los jueces civiles nes de carácter netamente administrativo, como esta o la designación de los
de circuito de Bogotá o los municipales de Cali, los que tienen la misma empleados del despacho.
competencia.
Considerando lo anterior y ante la necesidad de dar a los jueces el ma-
Por eso es necesario saber, además, cómo se distribuye el conocimiento yor tiempo posible para que se dediquen a la administración de justicia, se
de los negocios que les corresponden a tales funcionarios y para ello exis- imponía un replanteamiento total acerca de las normas reguladoras del re-
te la llamada competencia interna, mediante la cual, siguiendo el sistema parto, en especial en las grandes ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali,
de procesos, los jueces que conocen de iguales asuntos y tienen Barranquilla, etc.), como afortunadamente se hizo en el decreto 2287 de
idéntica competencia territorial, se dividen la labor. octubre 7 del 1989, en el que se crearon las Oficinas Judiciales en los mu-
nicipios cabeceras de distrito, y están destinadas esencialmente, como reza
Consiste el reparto en asignar equitativamente los diversos procesos de su artículo 1°, a "proporcionar apoyo técnico- judicial y de sistemas a los
que conocen jueces de idéntica categoría y competencia. Las reglas que de- despachos judiciales distintos de los penales".
observarse en el reparto están contenidas en el decreto 1265 de 197052 .
De conformidad con el art. 19 de este decreto, para proceder al reparto los Dentro de las funciones adscritas a dichas oficinas están, entre otras, la
procesos deben ser agrupados de acuerdo con su naturaleza; por ejemplo: de "realizar diariamente el reparto automatizado o manual de los procesos
procesos ejecutivos, verbales, de pertenencia, etc.; después, mediante sor- que ingresen a todos los juzgados y tribunales de la cabecera de distrito", de
se adjudicarán al juzgado o 1nagistrado respectivo, y se dejará constan- ahí que han quedado descargados de la responsabilidad del reparto todos los
expresa, del expediente, de la realización del reparto. juzgados y tribunales de los municipios en donde exista un tribunal, es decir
los ubicados en cabecera de Distrito, pero debe recordarse que respecto
Cuando se trata de tribunales, el reparto se hace siempre en la secretaría los demás despachos, el reparto será realizado por los mismos jueces.
la Sala Civil, con asistencia del presidente de ésta (art. 8°). Cuando se tra-
ta juzgados, se efectuará por lo menos una vez por semana, y por tumos, En conclusión, la competencia interna radica, entre los jueces de una
es decir, que semanalmente cambiará el juzgado de reparto cuando se trata misma categoría con idéntica competencia territorial, el conocimiento de
jueces con la misma competencia territorial y similar categoría. determinado negocio, con lo cual se completa la noción de la llamada com-
por ejemplo, en Zipaquirá, donde existen varios juzgados civiles del petencia externa, pues así como ésta nos dice, v. gr., que el juez que debe
le corresponderá cada semana el reparto a uno de estos juzgados. conocer de cierto proceso es el juez civil de Circuito de Cartagena, aquella
nos indica cuál de los varios jueces civiles de Circuito de Cartagena asumirá
el conocimiento del negocio.
52 El acuerdo 1472 de junio 26 de 2002 emanado del Consejo Superior de la Judicatura
igualmente se refiere a la regulación del reparto.
266 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 267
. Veamos, finalmente, con un ejemplo, cómo operan los factores deter-
causa de ciertos factores subjetivos que le impiden guardar el equilibrio y la
mma~tes de la competencia externa e interna: Una avioneta, perteneciente
mesura que siempre deben presidir todo acto jurisdiccional o al menos que
al sen~r B, person~ que tiene su domicilio en Cali, vuela sobre la Sabana de
se piense que no lo podrá hacer.
Bogota y se ve obhgado a realizar un aterrizaje de emergencia, ocasionando
daños ?e co~sideración a cultivos pertenecientes al señor A, daños superio- Estudiare a continuación los casos de impedimentos y recusaciones
res a Cien millones de pesos.
que tienen como consecuencia separar del conocimiento de un proceso a un
juez que por los factores objetivos analizados es el llamado a hacerlo, pero
A de~ide demandar para obtener el resarcimiento de los perjuicios que
respecto del cual existen unas circunstancias subjetivas que se lo impiden,
se le ocasiOnaron. Ante todo, por la índole misma de los hechos, ya se sabe
aspecto se conoce también con el nombre de competencia subjetiva.
que ~or tra~a:se de un asunto puramente civil le corresponde conocer de él
a un Juez CIVIL
16. IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES
Pero, ¿cuál de todos los jueces civiles que existen en Colombia será el
competente para conocerlo? Consciente el legislador de la naturaleza humana de quienes adminis-
tran justicia y que, por lo mismo, eventualmente, pueden perder la impar-
E~ ~rim~r l~gar, las normas que determinan la competencia por el fac- cialidad que debe presidir toda actividad jurisdiccional, o si de hecho así
tor O~Jetivo Indic.an que por tratarse de un asunto contencioso de mayor no sucede, al menos dar pie para que razonablemente se piense que así ha
cuantia entre particulares, el competente será un juez civil de circuito (art. ocurrido, con el fin de evitar toda suspicacia en tomo a la gestión desarrolla-
20, num. 1o CGP). da por los jueces y garantizar a las partes y terceros el adelantamiento de los
procesos con un máximo de equilibrio, ha consagrado una s.erie de causales
Pero como existen jueces de circuito en todo el territorio nacional las que permiten al juez competente para actuar en un determinado proceso
normas determ~~a~t~s .de la competencia por el factor territorial com'ple- sustraerse de su conocimiento, para lo cual debe manifestarlo y, caso de que
n:e~tan esa nocwn IniCial, y así, por tratarse de un asunto de responsabilidad no lo haga, faculta a quienes intervienen dentro del mismo para que, sobre la
CIVIl extraco~tractual, podrá demandarse ante el juez de circuito del lugar base de la causal pertinente, busquen la separación del juez, denominándose
donde sucedw el hecho (Bogotá), o ante el juez civil de circuito de la vecin- lo primero impedimento y lo segundo recusación.
dad del de~andado (Cali), según el art. 28, num. 6°, noción que redondea el
factor funciOnal al prescribir que conocerían en primera instancia. Recusación e impedimento son, pues, nociones que guardan íntima co-
nexión y que buscan un mismo fin: asegurar, como lo dice Podetti53 "la
. E.l ~ctor de~ide .presentar la demanda en Bogotá, donde hay jueces va- idoneidad subjetiva del órgano jurisdiccional". No obstante, tienen una clara
nos CIVIles de, c.Ircuito, todos en idéntica capacidad potencial para conocer diferencia: la recusación va de las partes hacia el juez; son ellas quienes ma-
del pro~eso vahdamente. ~ora bien, se presenta la demanda al reparto y nifiestan a éste que, en virtud de una o varias de las causales taxativamente
se 1~ asigna ese asunto al JUez Cuarto Civil de Circuito de Bogotá, quien, determinadas por la ley, debe separarse del conocimiento de un proceso. El
en VIrtud de los factores determinantes de la competencia externa e interna impedimento, por el contrario, parte del juez y va hacia los litigantes; es el
resultó ser, de todos los jueces de Colombia, el llamado a conocer de 1~ juez quien, también en virtud de una o varias de las causales taxativamente
controversia y resolverla.
determinadas por la ley, por su iniciativa pone de presente los motivos que
lo ünpelen a no conocer del proceso.
Empero, pued~ s~ceder que a un juez le corresponda conocer de un pro-
ceso, la competencia Interna y externa lo señalan como el llamado a hacerlo
pero que no le esté permitido avocar su conocimiento o seguir su trámite ~
53 PODETTI, Ramiro, ob. cit., pág. 275.
268 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 269

16 .l. Las causales de recusación y de impedimento El Código impone claramente la obligación de motivar los cargos para
la recusación, al preceptuar en su art. 143 que, cuando proponga, deberán
Las causales para declararse impedido el juez o para que sea recusado expresarse la causal alegada y los hechos en que se funde; similar obligación
son las mismas y están tipificadas en el art. 140 del CGP.; tanto el impe- estatuye para los impedimentos el art. 140 cuando resalta que los jueces "de-
dimento como la recusación deben ser motivados, es decir, no se admite berán declararse impedidos tan pronto como adviertan la existencia de ella,
manifestación en uno u otro sentido sin especificar claramente las causas expresando los hechos en que se fundamenta".
por los que se pide o se quiere separar a un funcionario del conocimiento de
determinado proceso, aun cuando en el aspecto probatorio, como se verá, la Analizo, por lo tanto, las causales de impedimento y de recusación,
ley es más exigente en lo que a la recusación respecta. consignadas en el art. 141 del Código, advirtiendo que todas ellas se refieren
a circunstancias que pueden afectar la objetividad del juez, por razones de
Ciertamente, no puede existir un impedimento o una recusación inmo- afecto, interés, animadversión y amor propio 55 •
tivados; siempre deben estar basados en la tipificación de una o varias de
las causales que la ley ha señalado, por cuanto, como acertadamente dice la 1. El num. 1o del art. 141 dispone que el interés directo o indirecto del
Corte, 54 "la recusación (también el impedimento, agrego) llamada perento- juez, de su cónyuge, compañero permanente o de alguno de sus parientes
ria, es decir, inmotivada, que en otras épocas se justificó, porque los jueces dentro del cuarto grado de consanguinidad civil o segundo de afinidad, en el
eran designados por la suerte o por la votación pública de los electores que proceso, será causa para declararse impedido o para ser recusado.
representaban intereses religiosos o políticos en pugna, está hoy circunscrita
casi exclusivamente a los jurados en materia penal; las legislaciones moder- Esta es una causal genérica, dentro de la cual se pueden englobar todas
nas sólo admiten la recusación o el impedimento motivados; en cuanto a la las demás y en la que es posible encuadrar cualquier circunstancia que no
primera, porque no es posible arrojar sobre los jueces la tacha de posible encaje dentro de las otras que consagra el artículo que comento. Constituye
parcialidad sin expresar el fundamento de tal temor, como que con ello se a no dudarlo la más amplia de todas las causales donde pueden ubicarse
crearía un ambiente desfavorable al honor o al buen nombre de aquellos; circunstancias que ameritarían el impedimento .o la recusación pero que no
en cuanto a los segundos, porque tampoco sería tolerable que tales funcio- quedaron expresamente tipificadas.
narios se inhibieran de cumplir sus obligaciones pretextando cualesquiera
En efecto, el interés de que habla la ley puede ser directo o indirecto
circunstancias, así fueran fútiles o insignificantes. La motivación del impe-
y de cualquier índole, es decir, material, intelectual, o inclusive puramente
dimento concilia los intereses de la parte con los de la persona del juzgador
moral, como bien lo expresa la Corte al comentar similar disposición del
y con los superiores del ambiente jurídico; aquella no queda expuesta a una
código de 1931, interpretación que mantiene vigencia, al afirmar que "la
posible arbitrariedad, viéndose privada de justicia por la inhibición del juez,
Ley no distingue la clase de interés que ha de tenerse en cuenta y no hacién-
so capa de impedimentos, o en tener que litigar ante uno sobre quien pesa 56
dose tal distinción, el interés moral queda comprendido en la causal" •
la posibilidad de estar unido a un prejuicio; el segundo se libera de la inco-
modidad personal y social que implicaría verse obligado a decidir causas en No se comprende sólo el interés económico, el más común, sino cual-
que estuvieran de por medio intereses cuya sola mención podría menoscabar quier otro motivo que lleve al funcionario a querer determinada decisión,
el prestigio de su fallo, al propio tiempo que permanece al abrigo de cargos acorde con el interés (de cualquier índole) que abrigue frente al proceso.
infundados y temerarios o de simples sugestiones desobligantes, formuladas
por animadversión o con la finalidad de impedirle ejercer sus funciones en 55 MORALES MOLINA, Remando, ob. cit., Parte general, pág. 102. Anota el profesor
determinado proceso". MORALES que esta clasificación es original del italiano MATTIROLO y ha sido recogida Y
aceptada por la Corte en sentencia publicada en la "G. J.", t. XIII, pág. 378.

54 Corte Suprema de Justicia, Cas., mayo 30 de 1948, "G. J.", t. XIV, pág. 410. 56 Corte Suprema de Justicia, auto, 6 de junio de 1935, "G. J.", t. XII, pág. 87.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 271
270 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

inferior porque bien puede suceder que qui~n haya conocido e~ ~egunda ins-
~-La causal seg~nda tiene
en cuenta el hecho de que el juez del proceso, tancia como magistrado encargado, postenormente puede recibu el proceso
su conyu~e: comp~~ero permanente o parientes dentro del cuarto grado de
en calidad de juez y, naturalmente, la causal se estructura.
con~anguinidad, .civil o se?~ndo ~e afinidad, hayan conocido del proceso 0
reahzado cualquier actuacwn en Instancia anterior. La razón de la causal es muy lógica, pues es natural tratar de defender
las propias obras o las de nuestros pa:ientes. P?r eso,. el func~onario que
~os son lo~puntos que deben tratarse frente a este numeral, a saber: qué
enlitió una opinión dentro de un negociO en una Instancia, lo mas seg~o es
se en~Iend~.por h~ber co~ocido del proceso", que "por cualquier actuación" que en otra tienda a mantener lo dicho por él o por alguno de esos panentes
y que por Instancm antenor".
a que la ley se refiere.
El co?o~imiento
del proceso a que se refiere el num. 2° del art. 141, es 3. Ser el juez cónyuge, compañero permanente o pariente de las parte~,
u~ conocimien~o. :al, que el funcionario, mediante providencia, haya ma-
de su representante o de su apoderado dentro del cuarto grado de consangui-
ni~estado su. opinwn frente al caso debatido o sobre aspectos parciales del
nidad, civil o segundo de afinidad.
mismo que Influya~ en el sentido de la decisión final. En suma basta que
ha~a .actuado por eJemplo p~ra resolver un incidente de nulidad 0 negar la En esta causal, en que se combinan razones de afecto y de interés fun-
practica ~e pruebas por considerar que no son necesarias o cuando dicta el dadas en el parentesco, la ley establece que cuando el juez, su cónyug.e ?
mandamiento de pago y obviamente si profirió la sentencia. compañero permanente, están en relación de cuarto grado de consanguini-
dad, segundo de afinidad o civil, con alguna de las partes, su repr~sentan­
Empero, un funcionario que conoció de un proceso sólo de manera fu- te o apoderado, no está aquél en capacidad de conocer del negocw, pues
g~z,pero se ret~ró sin proferir ninguna providencia de fondo como las de los esas vinculaciones familiares le restarán la objetividad e imparcialidad que
eJe~plos antenores, no podría ampararse en esta causal para declararse im-
requiere; así se trate del más probo de los funcionarios, es natural que se
pedido, porque lo que se busca con la causal es separar del conocimiento del incline a favorecer los intereses de alguno de esos parientes vinculados al
proceso a .un juez cuando ha tenido ocasión de emitir una opinión plasmada juicio, o, caso de que así no sucediera, por lo menos sería ~?l~sto para el
en cualquier auto o sentencia. funcionario conocer de un proceso, por la sospecha que existlna acerca de
E.l sig~iente ejemplo ilustra la idea: Si una persona que ha sido encar- la actuación.
gada Intennamente del cargo de juez civil del circuito dicta dentro de un Es más de no estar consagrada esta causal podría acontecer lo contra-
proce~o -~n auto de sustanciación ordenando correr traslado para alegar 0 la rio, siempr~ en detrimento de la imparcialidad que debe rodear la actividad
expedici?n de unas ~opias, reduciéndose a ello su actuación y posteriormen- jurisdiccional, que el juez, para evitar que se pudiera siquiera pensar que
~e es de~Ignado .magistrado del tribunal y le corresponde conocer en segunda favorece a sus allegados, observe, así sea subconscientemente, conducta
Insta~cia del mismo pr,o~es~, no pued~, en mi sentir, alegar el impedimento
procesal notoriamente perjudicial para ellos.
acudiendo a una exegetlca Interpretación de la frase "cualquier actuación",
pues ese no es el alcance de la expresión, que debe ser entendida como La ley habla de parentesco con las partes, representantes o apoderados;
cualq~ier actuación que conlleve un pronunciamiento con las características por ello es menester distinguir claramente estos tres conceptos. Parte, en
advertidas. sentido restrictivo es aquella persona que demanda o es demandada, o sea,
contra quien se dirige la pretensión, mientras que con ~na connot~ción m~s
Por instancia anteri?r se deb~ entender que ese conocimiento del proce- amplia comprende a cualquier sujeto de derecho autonzado para ~ntervenir
so debe haberse dado bien en pnmera instancia, bien en segunda instancia. dentro del proceso (partes propiamente dichas y todas las modahdades de
En otras palabras: la norma se refiere a instancia anterior y no a instancia
272 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
273
terceros), noción amplia que estimo es la predicable de la norma en comen- el juez fallar un proceso en que es parte alguna de esas personas, por ser
tario; cuando las partes son incapaces o se trata de personas jurídicas deben ostensible la contraposición de los intereses.
intervenir procesalmente por medio de sus representantes, bien el que tiene
la patria potestad, o bien un curador (el representante completa la capacidad Y en cuanto a la relación del pupilo con su cónyuge, compañero per-
que falta, por cualquier motivo, a una de las partes, para comparecer válida- manente o con alguno de sus parientes, teniendo en cuenta que la defensa
mente) ora el gerente o presidente de la persona jurídica y, finalmente, apo- de los intereses del pupilo podría llevar al juez a ayudar a sus parientes en
derado es la persona, por regla general, abogado titulado, a quien se encarga el adecuado cumplimiento de sus deberes, se justifica plenamente la causal.
el adelantamiento del proceso o la defensa de éste.
Cabe observar que la hipótesis de que el juez no sea el guardador sino
Así, si un menor de dos años necesita cobrar judicialmente una obliga- el pupilo de alguna de las partes, no la contempla el código por la potísima
ción en su favor, ese menor, que es parte, debe comparecer por medio de su razón de que, para poder desempeñar el cargo, se requiere plena capacidad;
representante legal (padres o guardador, según el caso), quienes, a su vez, de ahí que habría sido superflua toda indicación al respecto.
deben obtener los servicios de un abogado (apoderado).
Empero, ¿qué ocurre cuando uno de los parientes del juez o el cónyuge
Cuando la parte es capaz y además abogado, puede tener simultánea- o su compañero permanente no son guardadores sino pupilos de alguna de
mente las dos calidades, como también las de representante y apoderado. las partes? Ni este numeral ni ningún otro contempla esta hipótesis, que
Cabe advertir, tal como adelante se trata con mayor detenimiento en el ca- puede presentarse, por ejemplo, cuando una parte es curadora de un tío del
pítulo destinado al estudio de los sujetos procesales, que todo lo que se juez, interdicto por demencia; ello no implica que el funcionario no pueda
predica en materia de impedimentos y recusaciones de la parte, igualmente declararse impedido o ser recusado, pues la causal primera (el interés direc-
es atribuible con idénticas consecuencias respecto de las otras partes y de to o indirecto en el proceso) serviría para fundamentar la declaración o la
los terceros que acuden al proceso sin que para nada importe que estén o no petición respectiva, ya que en este caso también resulta evidente la normal
vinculados por la sentencia, de ahí que si, por ejemplo, el parentesco se pre- inclinación que el juez tendría para favorecer al guardador de uno de los
senta entre el juez y un coadyuvante admitido en el proceso o su apoderado, parientes, y, si así no sucediera, la sola existencia de la relación podría poner
así mismo puede darse la posibilidad de desvincular al juez en alguna de en duda la entereza moral del funcionario y la ecuanimidad de su fallo. De
las dos formas mencionadas, pues reitero que para estos menesteres se debe ahí que sea posible su separación por vía de impedimento o de recusación,
tomar el concepto de parte en su acepción amplia. con lo cual se confirma de paso nuestro parecer acerca del amplísimo alcan-
ce que tiene la causal primera del art. 140 del CGP.
4. El num. 4° se refiere al hecho de que el juez, su cónyuge o compañe-
ro permanente alguno de los parientes indicados en el numeral tercero (es 5. Dispone el num. 5° que es causal de impedimento o de recusación el
decir, consanguíneos hasta los llamados primos hermanos en línea colateral, hecho de que alguna de las partes, su representante o apoderado, sea depen-
en línea directa, hasta la cuarta generación ascendente o descendente, y en diente o mandatario del juez o administrador de sus negocios.
parentesco por afinidad, hasta los cuñados), "curador, consejero o adminis-
trador de bienes de cualquiera de las partes. Al rompe se evidencia una ostensible falla que tiene esta norma cual es
la de señalar que la dependencia la tiene la parte, el representante o el apo-
Cuando el juez es el quien desempeña alguno de esos destinos en pro derado respecto del juez, sin cobijar igualmente la posibilidad contraria que
de un incapaz, es clara la razón de la causal, pues la índole misma de ellas bien se puede dar, es decir cuando el dependiente es el juez.
impone como obligación principalísima el defender los intereses de enco-
mendados y buscar a todo trance beneficio para éste; de ahí que mal podría Esa relación de d~pendencia de que habla la norma es, en nuestro sentir,
una relación básicamente, auncuando no exclusivamente, de carácter labo-
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 275
274 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ral, por cuanto los demás casos en que aquella pueda existir ya están con- En lo concerniente a los administradores de los negocios del juez o
templados específicamente en otros numerales, como el tercero (relación sus mandatarios, es apenas lógico y equitativo que si el administrador -que
entre padres e hijos) o el cuarto (relación de dependencia entre guardador tiene como función principal velar por los intereses que le confía su man-
y pupilo). Por manera que si una persona es dependiente, en forma perma- dante- debe acudir a un proceso en cualquiera de las calidades expresadas
nente o temporal, del funcionario judicial y tiene en el proceso la calidad de y ese juicio le corresponde al juez de quien es mandat~~io, ello obligar~a a
parte, representante o apoderado, posibilitará que se realice esa declaración que se declare el impedimento o se formule la recusacwn. Debe advertuse
de impedimento o que se formule la recusación. que esa referencia al administrador de negocios es un ·caso específico de
dependencia. Esta causal es una regulación especial de un caso basado en
N o se puede desconocer que existen muchas otras relaciones, aparte de sentimientos de interés o afecto que pueden existir entre las personas.
las de contenido laboral, que implican dependencia, pero ellas no están con-
templadas dentro de la causal y que podrían alegarse como causales gene- 6. La práctica muestra que de ordinario entre personas que sostienen
radoras de impedimento o recusación bajo el num. 1°. En efecto, la relación litigios judiciales con intereses encontrados son frecuentes los _sentimientos
entre profesor y alumno es una relación de dependencia, de subordinación, de animadversión que pueden originarse. Por esta razón, los numerales 6o,
pero no es la relación de dependencia de que trata el art. 140, en su num. 5°. 7°, go y 14 del art.140 establecen como causales para recusar o declararse
impedido la existencia de diversas situaciones en que el juez, su cónyu~e o
Reitero que la causal de impedimento o recusación que he llamado ge- algún pariente, en procesos civiles, de familia, penales, laborales o agranos,
nérica, la del numeral 1°., igualmente se estructura cuando los rectores de tienen pretensiones encontradas con otra persona que interviene en el juicio.
universidad, los decanos de facultades de derecho y ciertos funcionarios
académicos administrativos de las mismas que siendo abogados y, como es Por este motivo, el num. 6° del art. 140 eleva a causal de impedimento
usual en el medio, ejercen su profesión, si lo hacen ante jueces que desem- o recusación el hecho de existir pleito pendiente entre el juez, su cónyuge,
peñan cátedras en los respectivos establecimientos de educación superior y compañero permanente o alguno de sus parientes en cuarto grado de consan-
que desde el aspecto aun meramente académico, dependen de ellos, porque guinidad, segundo de afinidad o primero civil, y "cualquiera de las partes, su
para nosotros en estos eventos se da esa relación de subordinación que se ha representante o apoderado".
querido consagrar en el numeral que se comenta, así la relación laboral no
Opino que el "pleito pendiente" a que se refiere la norma puede ~e: de
sea directamente con tales personas sino con la universidad.
carácter civil, de familia, agrario, laboral, o inclusive puramente pohctvo;
Ciertamente, el hecho de regentar una facultad de derecho y designar pero advierto que los nums. 7° y 8° regulan en forma especial lo atinente
como profesor de la misma a un juez, o ser el decano, coordinador o direc- a la existencia de ciertas situaciones propias del proceso penal, lo cual no
tor académico del área en la cual se desempeña como catedrático el juez, excluye la idea de pleito pendiente también en esa materia.
implica, reiterando que la función del impedimento o de la recusación es la
Me parece que en lo tocante a los parientes se extendió en demasía la
de eliminar toda duda o motivo para que se ponga en tela de juicio la im-
causal, ha debido limitarse al segundo grado por consanguinidad, primero
parcialidad que debe presidir la actividad del juez, la posibilidad de que el
por afinidad y primero civil por cuanto, en atención al amplio contenido de
respectivo juez se declare impedido, o sea recusado en el proceso concreto
la expresión pleito pendiente, resulta fácil estructurar fraudulentamente la
en donde actúe el correspondiente abogado, lo cual, de paso, evidencia la
necesidad de establecer ciertas incompatibilidades adicionales a las existen- causal.
tes en el ejercicio de la profesión, todo para asegurar la máxima pureza en la Para que se de el pleito pendiente, como la expresión misma lo die~, es
administración de justicia. requisito necesario que exista una controversia aún no resuelta, pues s1 ya
276 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 277

lo fue, desaparece el hecho tipificador, pero podría estructurarse, auncuando Cabe observar, finalmente, que para estructurar la causal es necesario
no necesariamente, otra causal diferente. que la denuncia haya sido formulada por una de las partes, o por su repre-
sentante o apoderado. Nada se dice, sin embargo, del caso en que la denun-
Considero, además, que el legislador debió exigir en este caso que el cia tenga otro origen, pero alguna de estas personas se presente al proceso
pleito pendiente fuera anterior a la iniciación del proceso, por cuanto resul- a reclamar la indemnización de los perjuicios; en este caso también se con-
ta factible que en cualquier momento se inicie un juicio policivo o laboral figura una causal que justifica la excusación o la recusación; pero como la
contra el juez o uno de sus parientes y se estructure así la causal; si el verbo disposición (num. 7°) nada dice, se debe tratar de encuadrar tal conducta en
rector de la norma estuviere en pasado, podría interpretarse en forma dife- otra de las normas, como sería el num. 6° que habla del pleito pendiente, o
rente; mas al estar en infinitivo ("existir") basta que se presente el pleito en el num. 1o que trata del interés.
para que se dé el requisito.
Cuando el caso es contrario, vale decir, es el juez, el cónyuge, compa-
Cuando el juez, su cónyuge o un pariente dentro del primer grado de ñero permanente o su pariente en primer grado de consanguinidad o civil
consanguinidad o civil (obsérvese que en este caso se reduce el parentesco quien formula la denuncia en contra de una de las partes, o de su represen-
al máximo), ha sido denunciado penalmente o acusado disciplinariamente tante o apoderado, o cuando, no habiéndolo hecho, están reconocidas para
por alguna de las partes, su representante o apoderado, también se configura reclamar la indemnización dentro del proceso, también se tipifica uno de los
una de las causales (art. 140, num. 7°). casos que comento (num. 8°).
Sin duda alguna, el ánimo prevenido que se crea contra una persona que En este caso la ley sí admite como hecho generador esa intervención,
denuncia penahnente o disciplinariamente a otra, o a su cónyuge, compa- lo cual no ocurre con el numeral anterior, que, como ya se observó, sólo se
ñero permanente, padres o hijos, justifica plenamente la existencia de esta refiere a la formulación directa de la denuncia; no existe razón de ninguna
causal, la cual sin embargo ha sido objeto de unas particulares precisiones al índole que justifique esta diferencia, por cuanto los supuestos de hecho son
señalar la norma que únicamente puede proponerse la recusación cuando la análogos.
denuncia se formuló antes de iniciarse el proceso civil o "después, siempre
que la denuncia se refiera a hechos ajenos al proceso o a la ejecución de la 7. La amistad íntima o la grave enemistad, son también causales de
sentencia, y que el denunciado se halle vinculado a la investigación ". impedimento y recusación cuando se presentan entre el juez y alguna de las
partes, su representante o apoderado.
Pone de presente la regulación que en cualquiera de las hipótesis pre-
vistas es menester que el denunciado se halle vinculado a la investigación, Anoto, como comentario general a esta causal, que los sentimientos de
es decir que se haya formulado la imputacióny, en segundo término, que si amistad íntima o enemistad manifiesta deben ser abrigados siempre por el
la denuncia es posterior a la iniciación del proceso civil los hechos objeto juez; de ahí que si éste considera que por la amistad o enemistad que pueda
de investigación penal no se originen en el proceso mismo, deben ser ajenos sentir hacia una persona, su ánimo de fallador se va a turbar, debe hacer la
por entero a él, por cuanto si la denuncia penal tiene como causa algo ocu- declaración pertinente, así la parte o su representante o apoderado respecto
rrido dentro del proceso no se ha erigido la circunstancia como causal gene- de quien exista esa situación anímica no se considere enemiga manifiesta o
radora de la recusación con el fin de poner coto a la maniobra de denunciar amiga íntima del funcionario. En realidad, esta causal se refiere preferente-
al juez sobre la base de cualquier irregularidad observada dentro del mismo mente al juez y no a las demás personas mencionadas.
proceso para buscar su desvinculación.
Por lo anterior, si la parte, su representante o apoderado se consideran
amigos íntimos o enemigos manifiestos del juez, pero éste no abriga simi-
278 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 279
lares sentimientos, la causal de recusación no r r

quiere es que se presente esa situación en el , P_ osperara, p~es lo. que la ley realidad; en fin, que, con base en esos hechos, surja seria duda acerca de la
a la parte, o su representante o apoderado. animo del funcwnano y frente imparcialidad en el proferimiento de las providencias.

A pesar del carácter eminentemente s b. . . . Recuérdese en torno a la enemistad que se tipifica con el calificativo
enemistad el art 140 o . u ~etivo que tienen la amistad y la de grave, que ésta debe provenir de cualquier hecho, aún los ocurridos con
' . ' num. 9 ' exige que una . d h h .
muestre en forma inequívoca la . t . d sene e ec os extenores de- ocasión del proceso, pero es de advertir que la cualificación expresa de que
exis encia e esos s t · ·
la norma no permite la fund .
r • en Imientos, o sea, que debe ser "grave" impide la maniobra de recusar al juez alegando la ene-
afirmación de la causal sino qaumeeenstacwn d~ este Impedimento en la simple tnistad grave sobre el supuesto de que las determinaciones en contra de una
. , necesano -sea que el · d .
pedimento, sea que se presente la .' jUez ec1are elim- parte, por aquél tomadas, reflejan ese sentimiento.
recusacwn- que s · d ·
que se apoya la apreciación y ma' ' . fu e In Iquen 1OS hechos en
, s aun SI ere el caso d
por cuanto sería particularmente eli ~os . . ' que se emuestren, 8. Las relaciones entre acreedor y deudor normalmente ponen de ma-
afirmación de la causal para que ~stagfu o pe~Itlr que bast~ra la simple nifiesto que existe entre ellos una especial situación de ánimo según sea la
trata de recusación. ere VIable, en especial cuando se posición que se tenga dentro de la relación y por ello el num .. 1O-del art. 140
establece como causal de impedimento el hecho de ser el juez, su cónyuge,
. La amistad de que habla la norma no es e 1 . , . compañero permanente alguno de sus parientes dentro del segundo grado de
decir, que exista entre el juez y 1 rt ua quiera, debe ser Intima; es consanguinidad, civil o primero de afinidad, acreedor o deudor de alguna de
una vinculación afectiva tan ho:Jaa e, ollsu repres_entante o su apoderado, las partes, su representante o apoderado.
que even al juez a perd
menos, a creer que puede perder la im . 1" d d . er, o, por 1o
proceso. parcia I a necesana para fallar un Esta causal requiere para su estructuración la existencia de la calidad
de deudor o acreedor que pueden tener entre sí algunas de las personas an-
No es, por lo mismo, un simple conoc. . tedichas, ya que el juez, como deudor de alguna de las partes, de su apode-
amis~ad superficial o el trato social usual e Imie_nto de las personas, una rado o su representante, puede verse incomodado para proferir fallos en su
el_mi~mo medio, a lo que se refiere la no ntre quienes se desenvuelven en contra, por temor a una reacción de sus acreedores; lo mismo puede suceder
cnteno llevaría a que casi nunc rma, ~ues extremar a tal punto el cuando los deudores son algunos de sus parientes. Y si el juez o alguno de
a se encontrara juez apto pa fc ll d b.
a que -recuérdese que la causal se hiz . . . ra a ar, e Ido esos parientes es acreedor, es posible que se sienta inclinado a favorecer los
dos- las relaciones profesional . o extensiva mclusive a los apodera- intereses de quien es su deudor, por cuanto así defiende los propios o los de
d e los compañeros de estudio es .mismas entre abogados 1 . .
. . , e conocimiento su familia, situaciónes éstas que, así se trate del más probo de los funciona-
sociales del gremio etc hac s universi~anos, las actividades académicas y rios, tienden a coartarles la libertad de tomar decisiones imparciales; el juez
' ., en que exista entre jue b d
nacimiento y muchas veces una amistad su e . ces y a oga os un co- se puede liberar de esa incómoda situación declarando el impedimento, y
la que la ley tipifica como d . P_ rficial, que no es exactamente las partes, mediante la recusación, retirarlo del conocimiento del negocio.
causa1 e Impedimento O re .'
causal va más allá del simple e . . cusacwn porque la
onocimiento de las personas. No obra la causal cuando una de las partes es persona jurídica de de-
En cuanto a la enemistad grave se re . . recho público (por ejemplo, el Banco Agrario), o un establecimiento de
rencias entre el juez y una de 1 ~ quiere, Igualmente, que las dife- crédito, entendiéndose por tales las personas jurídicas de derecho privado
estén fundadas en hechos realm~n~= tr:;c~:;erepresentante ~ su apoderado, a quienes la ley faculta para otorgar préstamos, (bancos, corporaciones fi-
el funcionario un deseo de repr 1" h . ntes, q~e permitan suponer en nancieras, etc. 57), una sociedad anónima o una empresa de servicio público
esa Ia acia su enemigo, así no exista en la
57 De no existir la excepción, estarían los jueces altamente limitados para acceder al crédito
bancario.
280 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 281

de cualquier naturaleza, evento éste último en el cual no puede descartarse a sociedades, sin hacer distinciones de ninguna índole, excepto que sean de
que cuando este tipo de sociedades es de familia o de pocos socios pueda personas.
prosperar el impedimento o la recusación si bien no por esta causal, dada la
expresa excepción, sí por otra como la amistad, el interés o el parentesco. 10. El num. 12 dice que el hecho de haber dado consejo o concepto en
las cuestiones materia del negocio o haber intervenido en él como· apodera-
9. Las sociedades de personas (por ejemplo, de responsabilidad limi- do, agente del ministerio público, perito o testigo, es causal para declararse
tada, en comandita) tienen como base principal de su desarrollo la armo- impedido o ser recusado sie1npre y cuando se ·haya emitido el consejo o
nía y concordia que siempre deben reinar entre los socios, quienes, entre concepto fuera de actuación judicial.
sus obligaciones, tienen la de velar por el interés común representado en
la sociedad. Es precisamente a causa de esas particulares relaciones, por la Indudablemente, ese consejo o concepto de que habla la disposición
esencia misma de lo que es la sociedad de personas, por lo que el art. 140, forma parte del interés en el desarrollo del pleito, pues es claro que quien
en su num. 11, establece que el hecho de ser el juez, su cónyuge, compañero emitió opinión o concepto frente al proceso, querrá, por lógica, que aquel
permanente o los consanguíneos hasta el segundo grado o afines hasta el resulte tal como él opinó. Por elemental razón de amor propio, el juez que
primero, socios en una sociedad de personas con alguna de las partes, o sus interviene en un proceso respecto del que dio consejo o concepto, puede in-
representantes o apoderados, es suficiente para que prospere la causal de clinarse a fallar de acuerdo con este consejo; de ahí que para evitar cualquier
excusación o de recusación. suspicacia en su actuación se debe retirar del conocimiento del negocio.

La prueba de esta causal es particularmente sencilla, pues basta demos- La norma se refiere a consejo o concepto como términos sinónimos. No
trar con las escrituras de constitución de la sociedad de personas la existen- existen diferencias entre el consejo profesional o el concepto profesional,
cia de la vinculación. ya que tanto uno como otro implican una opinión y una recomendación
sobre lo que debe hacerse en determinado negocio; sin embargo, no faltan
Téngase presente que cuando se trata de sociedades anónimas, usual- quienes sostienen que la opinión es verbal y el concepto escrito, criterio que
mente y dado el carácter que éstas tienen, ninguna importancia reviste el es insuficiente para justificar la diferencia.
hecho de que el juez y una de las partes puedan poseer acciones de la misma
empresa (v. gr.: ambos accionistas de Bavaria), por cuanto la esencia de la En todo caso, debe quedar muy claro que cuando un juez se pronuncia
sociedad anónima pone de manifiesto que las relaciones entre sus socios en determinado proceso -para lo cual debe haber proferido la respectiva
son de poca importancia, por no decir nulas, en la generalidad de los casos; providencia judicial, si le corresponde conocer en otra instancia del mismo
el hecho de que dos personas, una de ellas el juez, sean socios de la misma proceso-, el impedimento o la recusación no podrá estructurarse con base
compañía anónima, es indiferente. en el hecho de haber emitido opinión acerca del asunto objeto del proceso,
sino con base en el num. 2° haber conocido del proceso en instancia anterior.
Ahora bien, puede darse el caso de que una de las partes sea precisa-
mente la sociedad anónima en la que el juez tiene acciones; en este caso el Cuando alguien intervino en el proceso como apoderado, posición en
juez debe separarse del proceso, si no por la causal que comento, sí por la la cual necesariamente debía defender los intereses de la parte que repre-
primera (el interés), porque es lógico que se quiera favorecer a la empresa sentaba, no podrá posteriormente, como juez, intervenir en el caso, pues su
anónima de la que se es accionista. situación de fallador imparcial se verá en seria duda a causa de la posición
que ocupó dentro del mismo proceso; esto ocurre también cuando se ha
Igualmente, esta causal se podría hacer extensiva a los casos de las so- intervenido como agente del Ministerio Público, quien igualmente actúa en
ciedades de hecho (C. de Co., art. 498), pues el Código se refiere en general
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 283
282 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Así, por ejemplo, si el Dr. X interviene como conciliador extrajudicial


en un proceso donde son partes Z y K, es designado juez y le ~orr~sp?nde
defensa de determinados intereses (del incapaz, de las personas jurídicas de
derecho público).
un proceso donde uno de los anteriores es parte, durante. el ano siguiente
. ~,iun~ ~;rsona intervino en un proceso como perito o como testigo, y
podrá ser recusado o declararse impedido. No ?bstante, SI ~1. proces.o es el
e~Itlo opmwn acerca de asuntos que se tramitaban ante la autoridad judi- que se originó en el asunto concreto donde actuo como conciliador, sin estar
cial, ~o podrá luego actuar como juez dentro del mismo proceso, debido limitado por el plazo del año, opera la causal.
e~pec1alment~ a que resultaría como juez, apreciando la prueba en que inter-
11. Cuando el juez, su cónyuge, compañero permanente o sus parientes
VIno y, ad~mas, porque a causa de su actuación puede tener un preconcepto
dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, o civil, han
sobre los Intereses debatidos; por ello, lo más conveniente para la tranquili-
sido instituidos como legatarios o herederos de alguna de las partes en el
dad del funcionario es permitirle declararse impedido y para garantía de los
proceso, deberá declararse el 1mpedimento o formu.larse la recusación, pues
derechos de las partes recusado, si no ocurre lo primero.
a todas luces es evidente que quien se ve favorecido con un legado o con
Nada dice la norma respecto de los auxiliares de la justicia, tales como una herencia tratará de defender los intereses de quien hizo tal designación,
los secuestres, pero si el juez actuó como secuestre en el mismo proceso o, cuando menos, se verá cohibido para dictar providencias en su contra.
sobre el que debe fallar, debe declararse impedido o ser recusado, con base Como se quiso evitar actuaciones habilidosas encaminadas ~ procurar
en la causal primera, que, como ya lo anoté, permite ubicar todos los casos
el retiro de funcionarios judiciales del conocimiento de determinado ne-
en los que la razón y la lógica evidencian la necesidad del impedimento o
gocio, mediante la fácil maniobra de instituirlo legatario o heredero, pa~a,
de la recusación, y que no están expresa y directamente considerados en los
una vez demostrada la causal y quedar el funcionario retirado del negociO,
demás numerales.
proceder a revocar el acto testamentario, la ley expresamente dispuso que
La ley 640 de 2001 al establecer la conciliación extrajudicial y permitir esta causal sólo funciona cuando la designación se ha realizado antes de la
que ella se realice ante conciliadores particulares vino a. generar un nuevo iniciación del proceso. Si esa designación es posterior, resulta por completo
motivo .de impedimento y recusación que estimo cobijado por la causal que inoperante.
s.e .exphca, pues no podrá ser juez, dentro del posterior proceso, quien par- 12. Finalmente, el numeral14 del art. 150 dispone que el hecho de tener
el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus ?ariente~ dentro
ticipo como conciliador en esta etapa, lo que se desprende de lo señalado
en el artículo 17 de ella, donde se crea con lo que se denomina "inhabilidad
del segundo grado de consanguinidad o primero civil, pleito pendiente e~
especial", la imposibilidad de intervenir "como árbitro, asesor o apoderado
el que se controvierta la misma cuestión jurídica que se va a fallar, consti-
?e ~~a de la~ partes intervinientes en la conciliación en cualquier proceso tuye causal de impedimento o de recusación, a causa de que la ley parte d;
JUdicial o ar?Itral durante un año a partir de la expiración del término previs-
la base del posible interés del funcionario de proveer en forma tal como el
~o para 1~ misma. Esta prohibición será permanente en la causa en que haya
quisiera que se decidiese el conflicto pendiente, en el cual él o alguno de sus
Intervenido como conciliador".
parientes son partes.
Si bi~n
es cierto la norma incurrió en la omisión de señalar expresa- No debe confundirse esta causal con la prevista en el num. 6°, que tam-
m~nte al Juez, se debe recordar que el árbitro es un juez, de modo que no
bién menciona el pleito pendiente, pues en el primer caso ese pleito existe
existe ?uda acerca de que la disposición también cobija al juez, bajo las dos entre el juez 0 sus parientes y una parte, representante o apoderado Y no
interesa para nada la índole del mismo ni la cuestión jurídica que a~lí se ~e­
modalidades explicadas.
bata. En el segundo caso, esto es, el previsto en el num. 14, la ley solo exige
284 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 285

qu~ exista un pleito en que se controvierta la misma "cuestión jurídica" que 16.2. Trámite del impedimento
el JUez debe fallar y no interesa para nada quiénes son las partes dentro de Como ya lo advertí, el impedimento se caracteriza por ser el propio juez
ese proceso, pues lo que pretende esta causal es evitar que una persona falle quien manifiesta a las partes, con base en alguna o algunas de las causales
un p~oceso en el que se controvierta una cuestión jurídica que también se del art 140, los motivos que estima le impiden conocer de determinado pro-
ven_tlla en otro en el cual sí es parte o coadyuvante el juez o alguno de sus ceso o de una actuación de petición de pruebas extrajudiciales, punto éste
panentes. último que si bien es cierto que no lo indica expresamente el código, proce-
de por aplicación analógica del art. 142, que dice que la recusación también
Creo oportun? dar un ejemplo para aclarar el num. 14 del art. 140 que
se podrá formular dentro de "la actuación para practicar pruebas o medidas
u~ualme~te se entiende en forma inadecuada. Si el Dr. Gutiérrez, juez 5° Ci-
vil de Circuito de Bogotá, demanda a X para que se le pague suma de dinero cautelares extraprocesales", máxime si se tiene en cuenta que todo lo que se
que le adeuda, conocerá de dicho juicio otro funcionario. Si X es demanda- predica del impedimento igualmente lo es de la recusación.
do por Pe~~o en j~icio de lanzamiento que al ser repartido le corresponde Dice el artículo 140 que, hecha la manifestación del impedimento por
al Dr. Gutlerrez, este debe declararse impedido o podrá ser recusado con el juez, pasará el expediente "al que deba reemplazarlo", esto es, al funcio-
base en la causal6a, por cuanto tiene pleito pendiente con una de las partes. nario de la misma rama y categoría que le sigue en turno, quien, si considera
Si el Dr. Gutiérrez, dentro del proceso que adelanta contra X (naturalmente que existe razón en la declaración del impedimento, es decir "configurada
por intermedio de su apoderado) pide se declare la validez de una promesa la causal", avocará el conocimiento del proceso por medio de auto, o, en
de compraventa, y se reparte a su despacho un juicio donde Rita demanda caso de que no encuentre fundada la manifestación, remitirá el proceso al
~~a~ los (con quienes el juez nada tiene que ver), pero en el que la cuestión
superior jerárquico común para que éste resuelva si acepta o no ese impe-
JUndica q~e ~e controvierte es la misma, validez de la promesa de compra-
dimento.
venta, es logico suponer que el juez falle en este caso en la misma forma en
que espera se haga en el proceso donde él es parte, por lo que su criterio Si el superior estima que no existe base para el impedimento, devolverá
puede vers_e afectado por tal circunstancia. En otros términos, se quiere evi- el negocio directamente al juez que "venía conociendo de él", es decir, a
tar que el JUez pueda crear precedentes para valerse de los mismos en otro quien se declaró imp~dido, el cual debe seguir con el trámite del proceso, a
proceso en el que él o sus parientes actúan como parte. no ser que exista una causal diferente de la que inicialmente invocó, o que,
durante el transcurso del trámite que menciono se haya podido estructurar
Anoto, como crítica a este num. 14, que inexplicablemente se dejó por
la causal.
~era de la _causal el hecho de que el pleito pendiente sea sostenido por pa-
nente~ del Jue_z por afinidad; considero que si se trata de un caso en que en Es claro que sólo en casos de manifiesta futilidad de los motivos que
el ~lelto pen_diente se controvierte la misma cuestión jurídica y es parte un tiene un funcionario para declararse impedido podrá, quien debe resolver
p~nente d~l JUez p~r afinidad, hay fundamento para la recusación o el impe- sobre su manifestación, normalmente el juez que sigue en turno o los res-
dimento, SI no en VIrtud de la causal del nun1. 14, sí por la causal del num. 1°, tantes magistrados, negarse a aceptar el impedimento, pues por provenir la
esto es, por el interés directo o indirecto del juez o alguno de sus parientes decisión de un juez es de presumirse su seriedad y veracidad, máxime si
hasta el segundo grado de afinidad (num. 1°). se considera que de por sí la sola declaración del impedimento ya pone de
presente el eventual ánimo predispuesto del juez, de ahí la necesidad de que
~e corrobora así mi observación de que esta causal primera, dado su
éstos cuando lo hagan manifiesten con toda claridad las razones y hechos
ampho margen, permite abarcar todos los casos en que el juez no debe co- que los llevan a asumir tal conducta, con el objeto de evitar, en veces por
nocer del proceso y que no pueden ser encuadrados específicamente dentro falta de claridad, la aceptación de su pedido, motivo por el que el inciso
de alguna de las trece causales restantes.
286 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 287

primero del artículo 140 obliga al que se declara impedido a "expresar los Igual sería el caso si quien se declara impedido es el juez único civil del
hechos en que se fundamenta". Circuito de Villeta y el Tribunal radica la competencia en el juez penal del
Circuito de la misma localidad. 58
En los casos en que el juez que se declara impedido no tiene otro fun-
cionario de la misma categoría que le siga en tumo, esto es, cuando se trata Cuando conoce de un proceso civil por impedimento de un juez único
de un juez único, por ejemplo: el juez único civil de Circuito de Pacho otro de la misma localidad pero de diversa rama, bien claro debe quedar que
al declararse impedido enviará el negocio directamente al tribunal superio; la segunda instancia se surtirá ante el superior jerárquico del juez impedido
para que sea éste el que califique la legalidad del impedimento y, si lo en- o recusado por cuanto para todos los efectos el juez que ahora conoce se
cuentra estructurado, designe el juez ad hoc que debe conocer del proceso, ubica dentro de la rama civil, de modo que las apelaciones se surtirán ante
es decir, un juez de la misma categoría y rama o, inclusive, puede el tribunal el Tribunal superior en su Sala civil.
señalar a uno de otra rama, ejemplo, penal o laboral del mismo municipio o
Cuando el impedimento es declarado por un magistrado o conjuez, le
de uno vecino, aun cuando es de suponer que la razón del artículo 144 del
corresponderá al magistrado que le sigue en tumo calificar su legalidad "y
CGP de permitir el nombramiento de un juez de otra rama es para que el
en caso de aceptarlo pase el expediente a quien deba reemplazarlo o fije fe-
proceso siga en el mismo lugar, como sería lo mejor.
cha y hora para el sorteo de conjuez, si hubiere lugar a ello" (art. 140 inciso
Es de resaltar que la regla general sin excepción, es la de que una vez tercero)
admitido el impedimento se radica la competencia de manera definitiva en
Con unos ejemplos aclaro las anteriores explicaciones:
el juez que entra a conocer del proceso y este termina la actuación procesal,
aún si se asignó un juez de otra rama. El juez 1o civil de Circuito de Bogotá, se declara impedido. Deberá
entonces pasar el proceso al juez de la misma rama y categoría que le sigue
Esta circunstancia reafirma la regla referente a que una vez asumido
en tumo, es decir, el juez 2° civil del Circuito de Bogotá, para que decida si
el conocimiento de un proceso por parte del juez que reemplazó al impedi-
accede o no conocer, con base en un análisis de las causales invocadas y los
do o recusado, no es causal para regresado al juzgado que inicialmente lo
hechos que las fundamentan; si estima inexistente la causal, enviará el ex-
tramitaba el hecho de haber desaparecido el motivo que lo originó, pues de.
pediente al Tribunal Superior de Bogotá, Sala Civil, para que resuelva cuál
aceptarse esta posibilidad se presentaría incertidumbre en el desarrollo de
de los dos funcionarios tiene razón. De lo contrario, es decir halla fundado
las actuaciones que podrían estar pasando de un juzgado a otro con notable
detrimento de la celeridad y conocimiento del asunto a fallar. el ünpedimento, asumirá el conocimiento del proceso.

Si se declara impedido el juez único civil municipal de Sopó deberá


En efecto, piénsese, para dar un ejemplo, que el juez Quinto Civil del
enviar el proceso al superior o sea al juez civil del circuito al que pertenece
Circuito de Medellín se declara impedido por ser el apoderado dentro de un
el municipio de Sopó, dado que no hay otro de la misma Rama y categoría
proceso su pariente en segundo grado de consanguinidad, impedimento que
que le siga en tumo, para que decida si tiene razón, y caso de que así sea
se acepta y asume el conocimiento del proceso el juez Sexto, quien meses
designe un juez de algún municipio vecino, o incluso otro de rama diferente
después de estar al frente del proceso encuentra que se revoca el poder a
del mismo municipio, para que conozca del proceso, decisión que implica
quien era.consanguíneo del juez impedido. Mal podría en este evento orde-
nar la devolución del proceso por haber desaparecido la causal, pues asume una prórroga expresa de competencia al designado.
la competencia de manera definitiva.
58 El artículo 64 del C. de P. P. (ley 906 de 2004) establece para el proceso penal similar
norma, sin admitir ninguna excepción al disponer que "en ningún caso se recuperará la
competencia por la desaparición de la causal de impedimento".
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 289
288 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Se debe fallar un proceso en un tribunal dentro de la Sala formada por 16.2.1. La prueba de los impedimentos
los magistrados A, By C. El magistrado B se declara impedido. Les corres-
Del artículo 140 se desprende que cuando el funcionario se declara im-
ponde a C resolver sobre la legalidad del impedimento y caso de aceptarlo,
pedido, le basta hacer una relación de los hechos que en su parecer fun-
llamar a integrar la sala al magistrado que sigue, esto es, a D, o si no hay más
damentan alguna de las causales que generan el impedimento, sin que sea
magistrados, proceder a sortear un conjuez.
necesario que allegue pruebas, con lo que se observa claramente que en
Finalmente, se advierte por el art. 140 que "Cuando se declaren impe- ninguna parte se le exige al juez probar sus aseveraciones, debido a la gra?
didos varios o todos los magistrados de una misma sala del tribunal o de la importancia que el legislador le da, y está bien que así lo haga, .a la ~ani­
Corte, todos los impedimentos se tramitarán conjuntamente y se resolverán festación del funcionario. Esto, sin embargo, no obsta para que, silo quiere,
en un mismo acto por sala de conjueces.", lo que agiliza la actuación den- allegue las pruebas que estime pertinentes, por ejemplo: actas de estado c~vil
tro de la cual, además por así señalarlo la misma norma "El auto en que se para demostrar una relación de parentesco, la existencia del contrato social,
manifieste el impedimento, el que lo decida y el que disponga el envío del la calidad de curador etc.
expediente, no admiten recurso."
16.3. El trámite de la recusación
Con el objeto de evitar una mala práctica consistente en ir recusando La recusación, en virtud de la cual una de las partes procura que un juez
a los magistrados uno a uno, lo que representaba enorme pérdida de se declare separado del conocimiento del proceso, debe formularse ante el
tiempo, dispone el inciso octavo del artículo 143 que "deberá formularse mismo juez o magistrado sustanciador, expresando con claridad la causal
simultáneamente la recusación contra todos ellos y si así no se hiciere se
alegada y los hechos en que ella se funda "y las pruebas que se pretende
rechazarán de plano las posteriores recusaciones", las que se decidirán en hacer valer", salvo el caso de la causal 7° del art. 140 porque respecto de
auto único, de ahí que en hipótesis como la prevista todos los recusados
ella debe adjuntarse como anexo obligado para su trámite la prueba de la
deberán manifestar lo pertinente en tomo a si aceptan o no los hechos y
existencia del proceso.
corresponderá al magistrado que no haya sido recusado resolver lo que fuere
pertinente, tal como lo enseña el inciso quinto del referido artículo 143. Basta pedir las pruebas que se quieran hacer valer para su comproba-
ción, en lo cual puede advertirse una diametral diferencia entre el trámite del
Como puede suceder que se recuse a todos los magistrados de una sala, impedimento y el de la recusación, porque en el impedimento ni se adjuntan
en este caso uno de ellos deberá responder lo que fuere pertinente y la decisión
ni se piden pruebas, auncuando es de sugerir que si se cuenta con pruebas
la tendrá el magistrado de una sala de "otra especialidad, a quien por reparto
documentales deberían ser aportadas por el recusante.
se le asigne", pero debe advertirse que la intervención de los Magistrados de
otras Salas es para "conocer de la recusación", no para resolver el proceso, lo Si el juez acepta como ciertos los hechos que fundamentan la recu-
cual significa que una vez decidida la recusación si, por ejemplo, se declara sar..:ión, se debe declarar separado del conocimiento del proceso y ordenar
probada, entonces se procederá a realizar la integración con los conjueces de el envío de éste al juez que debe reemplazarlo. Esa aceptación de los he-
la correspondiente sala, pues no debe perderse de vista que la hipótesis que chos releva, por lo tanto, al recusante de la necesidad de hacer practicar las
se analiza corresponde al supuesto de cuando se ha recusado a toda una sala pruebas que solicitó, pues aquí la confesión del juez es prueba que tiene el
o salas de decisión y no existen magistrados de la misma rama que puedan máximo valor y hace innecesaria cualquiera otra, lo que no le quita al juez
definir si se declara probada o no la recusación. que debe resolver la posibilidad, remota, de no aceptar el conocimiento del
proceso si considera infundada la recusación.
290 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 291

Si el juez no admite como ciertos los hechos expuestos por el recusante De conformidad con lo expuesto si se adelantan gestiones ante un juez
por ejemplo porque la causal alegada, en opinión del juez, no existe, o nos~ y posterionnente se le recusa por hechos anteriores a la intervención no
fundamenta en alguna de las taxativas causales de que trata el artículo 140 será procedente el trámite de la recusación salvo, que la causal no haya sido
remi~e el expediente al correspondiente superior, "quien decidirá de plano si conocida antes.
cons1dera que no se requiere la práctica de pruebas; en caso contrario decre-
tará las que de oficio estime convenientes y fijará fecha y hora para audien- Así, por ejemplo, se adelantaron actuaciones ante un juez sin recusado
cia con el fin de practicarlas, cumplido lo cual pronunciará su decisión." por cuanto se ignoraba que éste era pariente de una de las partes; si se cono-
señala el inciso primero del art. 143 del CGP., que en el siguiente adicion~ ce el hecho puede recusársele inmediatamente se tenga conocimiento de la
que: "La recusación de un magistrado o conjuez la resolverá el que le siga causal aseverando que antes se desconocía la circunstancia, manifestación
en tumo en la respectiva sala, con observancia de lo dispuesto en el inciso que por constituir una negación indefinida releva de prueba a quien la hace,
anterior, en lo pertinente." pero es susceptible de ser desvirtuada por el mismo funcionario.

Téngase 1nuy presente que la redacción del inciso tercero del artículo Cuando la causal se presente con posterioridad a la intervención del
143 claramente estipula que: "La recusación de un magistrado o conjuez la apoderado, igualmente deberá recusársele inmediatamente se conozca, so
resolverá el que le siga en tumo en la respectiva sala", no el resto de la sala. pena de que si se sigue actuando no pueda realizarse la misma, porque estas
circunstancias no pueden emplearse a gusto de los interesados y según lo es-
Aspecto particularmente benéfico para la celeridad del proceso es el tünen conveniente de acuerdo con el decurso del proceso, de manera tal que
previsto en el inciso final del artículo 143 que dispone que en el trámite si las cosas no resultan como esperaban, entonces sí hacer uso del derecho.
de la recusación el recusado no es parte y las providencias que dentro de
él se dicten no son susceptibles de recurso alguno, es decir que ni siquiera Pasando a otro aspecto que contempla el artículo 142 para también pro-
está contemplada la reposición, aspecto que reitera lo previsto en el artículo hibir la recusación, se encuentra que en nuestro medio era cuestión frecuen-
anterior, el142 cuando dispone que tampoco el auto que rechaza una recu- te, cuando una de las partes quería separar del conocimiento a determinado
sación tiene recurso alguno. juez, buscar a un abogado respecto del cual existieran circunstancias que
ameritaban el impedimento o la recusación, otorgarle poder y así forzar por
La recusación, prescribe el artículo 142, puede ser formulada en cual- la vía de la recusación la separación del conocimiento del proceso en el
quier momento del proceso incluyendo el trámite propio de "la ejecución respectivo juez.
de la sentencia, de la complementación de la condena en concreto o de la
actuación para practicar pruebas o medidas cautelares extraprocesales"; sin En esta hipótesis, por expresa prohibición del inciso segundo del artí-
embargo, y en esto es particularmente sabia esta norma, se prohíbe recusar culo citado, no habrá lugar a la recusación a menos que ésta proceda de la
por quien ha adelantado cualquier gestión en el proceso luego de que el juez otra parte, con lo cual se garantiza que la parte que cambia de apoderado no
asumió su conocimiento, cuando la causal invocada es anterior a dicha ges- la podrá formular para emplear en su provecho la maniobra que propició;
tión, con lo cual se persigue evitar que una parte actúe dentro del proceso y pero si lo hace la contraria y prospera la recusación se impondrá a la parte
d.e acuerdo c~n el curso de la gestión haga uso del derecho de recusar, pues que realizó el cambio de apoderado solidariamente con éste una multa entre
Sl desde el pnmer momento no lo hizo, conociendo la existencia de la cau- cinco y diez salarios 1nínimos mensuales, a más de la posibilidad de ade-
sal, le precluye la oportunidad, sin perjuicio claro está, de la posibilidad de lantar el proceso disciplinario en contra del abogado que se presta para la
declaración de impedimento por parte del funcionario. maniobra.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 293
292 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Si la recusación la formula la parte contraria y el juez la acepta, ejemplo: nente, es decir, si se acepta o no el impedimento o la recusación, excepción
porque se cambió de apoderado y se designó a uno que era amigo íntimo del hecha de, como reza el inciso segundo del artículo 143, "cuando se hubiere
juez, en la misma providencia en donde la acepta debe imponer la multa; señalado fecha para audiencia o diligencia", la cual tan solo se suspenderá
empero, si el juez no admite la recusación y el superior estima que sí se dan si la recusación está formulada por lo menos con cinco días de antelación a
los hechos para justificarla, será éste quien imponga la sanción pecuniaria. la fecha señalada, de ahí que si se presenta después del plazo previsto que
deberá evacuarse la audiencia o diligencia respectiva y luego sí viene a dar-
Infortunadamente, no se previó sanción pecuniaria para el evento de se la paralización.
que el cambio de apoderado no origine recusación por la otra parte sino
directamente declaración de impedimento por parte del juez, como puede Con el expreso propósito de evitar la proliferación de recusaciones in-
suceder en la hipótesis de que el nuevo abogado sea, por ejemplo, pariente fundadas y atendiendo el grave perjuicio que éstas causan dada la suspen-
cercano del juez, evento en el cual si se declara el impedimento se obtiene sión del proceso que originan, consagra el artículo 14 7 del CGP que el recu-
la finalidad perseguida pero no puede imponerse la sanción debido a que las sante que carece de razón y su apoderado serán condenados solidariamente
normas que las contemplan no admiten interpretación extensiva y lo único a pagar una multa de cinco a diez salarios mínimos mensuales sin perjuicio
será investigar la falta disciplinaria por violación a lo previsto en el artículo de la investigación disciplinaria pertinente, siempre y cuando se observe
33 de la ley 1123 de 2007, Código del Abogado, pues prestarse a esta manio- temeridad o mala fe en la proposición, de modo que se precisa hacer expre-
bra es una falta contra la lealtad debida a la administración de justicia, pre- sa referencia a la existencia de una de esas dos circunstancias si se quiere
vista en el numeral 8 que prohíbe "Proponer incidentes, interponer recursos, imponer la sanción, aspecto que va a determinar auge en las recusaciones
formular oposiciones o excepciones, manifiestamente encaminados a entor- debido a que es casi imposible en la práctica tener como establecidas esas
pecer o demorar el normal desarrollo de los procesos y de las tramitaciones circunstancias, de modo que se perdió el efecto disuasivo de recusaciones
legales y, en general, el abuso de las vías de derecho o su empleo en forma ligeras que busca la norma.
contraria a su finalidad."
Es de esperar que cuando se declare infundada una recusación se apli-
Téngase presente que en el artículo 448 inciso final del CGP. se con- quen con todo rigor estas sanciones de manera especial en aquellos eventos
templa otra modalidad especial de prohibición de recusación viable den- en ]os cuales es notoria la temeridad de la recusación.
tro del proceso de ejecución y en todos aquellos en los que existe remate,
cuando se indica que:"Ejecutoriada la providencia que señale fecha para el Existe en el art. 142 inciso cuarto, expresa prohibición de recusar y de
remate, no procederán recusaciones al juez o al secretario; éste devolverá el declararse impedido a los funcionarios a quienes corresponde conocer de la
escrito sin necesidad de auto que lo ordene", con lo que se quiere evitar el recusación, a los que deben dirimir conflictos de competencia y a los que
empleo de esta maniobra en orden a paralizar la diligencia de remate donde, actúan como comisionados, aspecto éste último sobre el cual tengo serias re-
además, la función propiamente jurisdiccional es mínima y la posibilidad de selvas acerca de la conveniencia de la disposición, pues si bien es cierto los
perjuicio que la labor del juez parcial pudiere ocasionar es nula, pues al fin jueces comisionados no definen dentro del proceso, sus actuaciones pueden
y al cabo en el remate se trata tan solo de dirigir la subasta y verificar quien ser importantes o aun definitivas para el éxito del mismo.
es el mejor postor.
La Corte Suprema de Justicia, en decisión que no comparto, estimó que
La declaración del impedimento o la presentación del escrito de re- respecto de los jueces comisionados la prohibición de ser recusados o de
cusación en la secretaría o verbalmente dentro de una audiencia, conlleva declararse impedidos no vulneraba el derecho de defensa como lo pretendió
una causal inmediata de paralización del proceso y ninguna actuación podrá el Ílnpugnador de la norma, basada en que a más de que el juez comisionado
surtirse a partir de dicho momento hasta tanto no se haya decidido lo perti- no es el que decide de fondo, las partes concurren a la diligencia y pueden
294 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 295

hacer valer allí su derecho de defensa; adicionalmente tienen la posibili- Por lo tanto, carece totalmente de respaldo procesal la petición formu-
dad de solicitar la declaratoria de nulidad de lo actuado por el comisionado lada a un juez para que se declare impedido, pues ella equivale, ni más
cuando excede sus funciones. 59 ni menos, que a una recusación. Por ello, aunque se sostenga que ésta se
justificaría para evitar al funcionario la incomodidad de separarlo de un pro-
Me identifico con el parecer del salvamento de voto formulado por el ceso por vía de recusación, tal apreciación no tiene ninguna validez, pues la
magistrado Hemán Guillermo Aldana, quien señaló con todo acierto que: recusación que prospera no determina necesariamente una causal de mala
"El debido proceso no es sólo aplicable con vista en el resultado del proceso. conducta, como erradamente se piensa.
Debe analizarse en relación con cada fase, a cada compartimiento, para que
cada uno de ellos no se produzca sin imparcialidad, objetividad y seguri- 16.4. Los impedimentos y recusaciones de los árbitros
dad", quien, además, agrega que: "Se ha querido justificar la solución adop-
En materia del proceso arbitral existe una especial regulación de los
tada con el criterio de que la proposición de recusación contra los jueces
impedünentos y recusaciones y es así como el art. 16 de la ley 1563 de
comisionados entrabaría y retardaría el desarrollo del proceso. El argumento
2012 (Estatuto Arbitral) establece que" Los árbitros están impedidos y son
no resiste crítica, pues con igual razón debería eliminarse lisa y llanamente
recusables por las mismas razones previstas en el Código de Procedimiento
el instituto de las recusaciones para los funcionarios no comisionados".
Civil para los jueces, por las· inhabilidades, prohibiciones y conflictos de
Y es que, en verdad, múltiples son las actuaciones donde el juez comi- intereses señalados en el Código disciplinario único y por el incumplimiento
sionado puede sentir verdadera repugnancia moral para intervenir dentro de del deber de información señalado en el artículo anterior", regulación más
una actuación en la cual o no va a poder ser imparcial o por tratar de apare- amplia y completa que la prevista en el CGP 60 , aun cuando debo advertir
cer como tallo que viene es a perjudicar los intereses de la parte respecto de que se pasó de una legislación permisiva, a una demasiado amplia que per-
la cual pudiera pensarse que debería favorecer, y esos son los aspectos, ya mite presentar las más insólitas circunstancias para efectos de retirar del
analizados, que justifican la existencia de las causales de recusación. conocimiento del proceso al árbitro.

Es necesario llamar la atención sobre la ilegalidad de un procedimiento 16.5. Los impedimentos, las recusaciones y las causales de nulidad
muy utilizado por quienes, faltos de la suficiente entereza para proponer
Uno de los interrogantes que con mayor frecuencia se formula frente al
directamente la recusación, recurren al sistema de presentar un escrito al
terna es qué ocurre cuando un proceso se adelanta estando el juez incurso en
funcionario, en que le piden se declare impedido por encontrarse incurso
alguna causal de las previstas en el art. 141 del C.G.P., sin que se haya ma-
dentro de algunas de las causales de recusación.
nifestado el impedimento por éste, ni formulado la recusación por las partes.
Esta petición velada, pero directa de recusación, debe seguir el trámite
Debe quedar claramente establecido que no se consagró en nuestro es-
correspondiente a la misma si reúne los requisitos que la ley exige. Decirle
tatuto como causal de nulidad el hecho anotado y que, por ende, tiene plena
a un juez que se declare impedido no es otra cosa que recusado, ya que la
validez la tramitación adelantada y el fallo que en él se hubiera podido emi-
característica esencial de ésta es que va de la parte al juez, así no se emplee
tir. La razón es evidente, sólo cuando se formula la recusación o se declara
la palabra exacta, requisito que en ninguna parte exige la ley procesal, de la
el impedimento se suspende el proceso y de actuarse en él, sí existirá por ex-
cual se desterraron, por obsoletos, diversos formalismos como el de exigir
presa previsión legal la causal de nulidad pero solo a partir de ese momento,
cierta terminología para expresar una idea.

60 LOPEZ BLANCO Hemán Fabio, El Proceso arbitral, Dupre editores, Bogotá, 2013,
59 Corte Suprema de Justicia. Sala Plena. Proceso 2.000. Sentencia de febrero 20 de 1990. páginas 143 a 150 en donde comento a espacio el tema y concluyo advirtiendo que "este es un
Sustanciador Dr. Jaime SANÍN GREIFFENSTEIN. tema donde sobre la cruda realidad, debe primar la delicadeza y el sentido ético" (Pag. 144).
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 297

caso de que el juez llegue a actuar, salvo en las limitados eventos en que la decisión de un tribunal, pero sea frecuente la misma en los procesos ante las
ley lo autoriza. Empero, si nada se dijo, aun cuando el juez o las partes cono- Cortes Suprema y Constitucional y el Consejo de Estado.
cieron la causal y no la manifestaron, no se afecta la actuación y ni siquiera
Ilustro lo anterior con un ejemplo: En un tribunal la sala civil tiene 5
en segunda instancia es posible atacar la decisión apelada por tal hecho, ya
magistrados:
que el alegato debe limitarse al análisis de los fundmnentos jurídicos de la
providencia, independientemente de cualquier referencia a la circunstancia A, B, C, D, y E. Le corresponde un asunto al magistrado A como sus-
dicha que resulta inocua, así pueda dar origen a investigaciones penales o tanciador, o sea que debe fallarlo en Sala con By C. Cualquiera de estos tres
disciplinarias contra el juez. magistrados se declara impedido o es recusado; si prosperan el impedimento
o la recusación, se integrará la Sala con el magistrado si éste se encuentra
Recuérdese que inclusive cuando se formula la recusación o se declara
en situación similar, será llamado E; si también éste se encuentra impedido
el impedimento y éstos prosperan, pasa el proceso al otro juez sin que por
o es recusado, entonces se llamará a uno de los conjueces, que se escogerá
esto se afecte "la validez de los actos surtidos con anterioridad" (CGP art.
por sorteo.
145), pues impedimentos y recusaciones no son formas para buscar afectar
con nulidades las actuaciones ya surtidas, ellos no van hacia atrás, miran al Como por expresa disposición del a1i. 18 del decreto 1265 de 1970 los
futuro, razón por la cual si un proceso se tramitó y decidió por un juez que conjueces tienen los mismos deberes y responsabilidades de los jueces, son
estaba incurso en alguna causal de las estudiadas, pero jamás se le recusó, susceptibles también de manifestar el impedimento o de ser recusados.
tampoco se declaró impedido, no existe ningún medio en orden a restar
efectividad a la actuación o a lo decidido en el fallo, así se ofrezca probar a Es de advertir que si se llegase a opinar que la ley 1265 de 1970 está
saciedad que realmente se daba alguna de las causales. derogada, no se altera lo comentado debido, a que el art. 61 de la Ley Esta-
tutaria de la Administración de Justicia en nada cambió lo que con ellos se
16.6. Los conjueces refiere pues señala lo siguiente: "Serán designados conjueces, de acuerdo
Estos colaboradores ocasionales de la administración de justicia están con las leyes procesales y los reglamentos de las corporaciones judiciales,
destinados a reemplazar a los magistrados de los cuerpos colegiados, Cor- las personas que reúnan los requisitos para desempeñar los cargos en pro-
tes, Tribunales que se separen del conocimiento de un proceso por haber piedad, los cuales en todo caso no podrán ser miembros de las Corpora-
prosperado un impedimento o recusación (decreto 1265 de 1970, art. 16, ciones Públicas, empleados o trabajadores de ninguna entidad que cumpla
num. 2). funciones públicas durante el período de sus funciones. Sus servicios serán
remunerados. Los conjueces tienen los mismos deberes que los Magistrados
Los conjueces son designados cada año por las corporaciones a las cua- y estarán sujetos a las mismas responsabilidades que éstos."
les van a auxiliar, si llegare el caso y corresponde a cada una de las Salas
el nmnbramiento de un número de conjueces igual al doble del número de Yt. FUNCIONARIOS QUE .......,'-J'.JL.<.LJLJIU'"-JJL"'-L LA
magistrados, designación que recaerá sobre abogados que reúnan los mis- ADMINISTRACIÓN DE
mos requisitos que se exigen para ser miembro en propiedad de la respectiva
Corporación. Los jueces por sí solos no podrían desempeñar la trascendental misión
que les ha sido asignada dentro de la organización del Estado y es por eso
Los conjueces sólo integrarán las salas de decisión cuando éstas no lo que colaboran íntimamente con ellos en orden a la meta de administrar pron-
pudieren con los otros 1nagistrados de la especialidad, lo que lleva a ta y cumplida justicia, otros funcionarios como lo son los agentes del Mi-
que sólo en raras ocasiones intervenga un conjuez en el fallo de una sala de nisterio Público, los defensores de familia en el caso de algunos procesos
298 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 299

de familia y los denominados funcionarios subalternos del Poder Judicial el Ministerio Público. En absoluto, será en las actuaciones donde una norma
tales como secretarios, sustanciadores, escribientes y citadores que, de paso: expresamente requiera esa vinculación, tal como acontece, por ejemplo, con
constituyen para nosotros un pilar esencial, básico, en busca del fin mencio- los procesos de nulidad de matrimonio civil o de divorcio siempre y cuando
nado; de ahí la marcada atención que últimamente, con toda la razón, se está existan hijos menores de edad (art. 387 CGP, aun cuando es lo cierto que la
dando a este antes olvidado sector de la administración de justicia. intervención del Ministerio Público dentro de los procesos civiles y de fami-
lia ha tenido siempre un carácter más formal, que de efectiva defensa de los
Es preciso, por lo tanto, analizar, aunque sea brevemente, las caracterís- intereses de esos incapaces, que tan solo retraso origina en las actuaciones;
ticas que reviste su intervención y saber cuáles son sus funciones. de ahí que debe propenderse por eliminar la obligatoria citación de dicho
funcionario en esos procesos y permitir su intervención sólo cuando éste lo
17 .l. El Ministerio Público estime necesario tal como lo contempla la Constitución Política.
Su origen legal se halla en el artículo 275 de la C. P. que lo ubica como 4. Además de las anteriores funciones, el Ministerio Público ejercerá en
uno de los organismos de control, y sus funciones se precisan en el mi. 277 la jurisdicción ordinaria, de manera obligatoria, las siguientes:
del máximo Estatuto. En relación con la administración de justicia le corres-
ponde vigilar por el cumplimiento de las decisiones judiciales, defender los a) Intervenir en los procesos en que sea parte la N ación o una entidad
intereses de la sociedad, los colectivos, especialmente el medio ambiente e territorial.
"intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o administra-
tivas, cuando sea necesario en defensa del orden jurídico, del patrimonio b) Rendir concepto, que no será obligatorio, en los casos de allanamien-
público, o de los derechos y garantías fundamentales". to a la demanda, desistimiento o transacción por parte de la Nación o una
entidad territorial.
Como se observa, desde el punto de vista estrictamente civil, constitucio-
nalmente, no aparecen expresamente detalladas las funciones del Ministerio e) Rendir concepto en el trámite de los exhortos consulares.
Público; empero, se precisa como desarrollo de la norma constitucional en
este campo los artículos 45 y 46 del CGP., ésta última, entre otros aspectos, Parágrafo. El Ministerio Público intervendrá como sujeto procesal es-
dispone que puede: pecial con amplias facultades, entre ellas la de interponer recursos, emitir
conceptos, solicitar nulidades, pedir, aportar y controvertir pruebas.
"l. Intervenir en toda clase de procesos, en defensa del ordenamiento
jurídico, las garantías y derechos fundamentales, sociales, económicos, Cuando se trate del cumplimiento de una función específica del Minis-
culturales o colectivos. terio Público, éste podrá solicitar la práctica de medidas cautelares."

2. Interponer acciones populares, de cumplimiento y de tutela, en de- El Ministerio Público, lo mismo que las entidades encargadas de admi-
fensa del.ordenamiento jurídico, para la defensa de las garantías y derechos nistrar justicia, tiene una organización eminentemente vertical, determinada
fundamentales, sociales, económicos, culturales o colectivos, así como de en la ley 201 de 1995 y el decreto ley 262 del año 2000. Existen funciona-
acciones encaminadas a la recuperación y protección de bienes de la N ación rios de mayor y de menor categoría que desempeñan sus actividades ante
y demás entidades públicas. los diferentes jueces; aun cuando, como acertadamente lo advierte Devis
Echandía, 61 esa relación de jerarquía no es igual a la que existe entre los
3. Ejercer las funciones de defensor de incapaces en los casos que de-
termine la ley, con lo que se quiere significar de manera clara que no es que
61 DEVIS ECHANDÍA, Remando, Tratado de Derecho procesal civil, t. II, Bogotá, Edit.
en todo proceso donde sea parte un incapaz deba ser citado obligatoriamente
Temis 1963, pág. 81
300 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 301

jueces, "en el sentido de que sus actuaciones deban o puedan ser revisadas que por ley le corresponde, como sucedería en caso de que quisiera una de-
por el superior, sino desde el punto de vista de mayor categoría de la oficina cisión judicial contraria a los intereses de un incapaz.
ante la cual ejercen sus funciones".
Ese mismo artículo 41 contempla la posibilidad de que se formule re-
Los encargados de ejercer las funciones propias del Ministerio Público cusación en contra del agente del Ministerio Público se entiende, por las
ante las autoridades civiles, son los siguientes, según el art. 45 del CGP.: mismas causas que le hubieran permitido a éste retirarse del proceso por
impedimento.
l. Ante la Corte Suprema de Justicia y los Tribunales superiores de dis-
trito judicial el respectivo procurador delegado. Los impedimentos o las recusaciones del agente del Ministerio Público
los resuelve el respectivo superior de este, o sea que es una actuación que
2. Ante los jueces de circuito, municipales y de familia los procuradores se surte ante los mismos funcionarios de dicha entidad y frente a la cual los
delegados, pero también podrán hacerlo a través de los personeros munici- jueces ante los que ellos actúan no tienen ninguna intervención decisoria, de
pales del respectivo municipio, como delegados suyos y bajo su dirección. ahí que así como la norma señala que al declararse impedidos los agentes
del Ministerio Público expresarán los hechos en que se fundan, igualmente
3. Ante las autoridades administrativas que ejerzan funciones jurisdic- deberán manifestar lo pertinente frente al escrito de recusación y esperar a
cionales a través de quien fuere competente en caso de haberse tramitado el que su superior defina y decida, si la acepta, quién debe ser el reemplazo
proceso ante un juez o tribunal.
Por último resalto que el Ministerio Público no es parte en los procesos
4. Ante los tribunales de arbitraje, de acuerdo con las reglas espe- donde está prevista como obligatoria su intervención, de manera que no se
ciales que rigen la materia. A falta de norma expresa, a través de quien fuere le debe correr traslado de la demanda o entregarle anexos de la misma cuan-
competente en caso de haberse tramitado el proceso ante un juez o tribunal. do se efectúa la notificación que lo vincula al proceso y, con mayor razón,
no tiene esa calidad si en uso de sus atribuciones constitucionales decide
Por expresa disposición del artículo 280 de la Constitución, los agentes
del Ministerio Público tendrán las mismas prestaciones, privilegios, remu- intervenir en un proceso donde no está contemplada su citación obligatoria,
neración y categoría que los magistrados y jueces de mayor jerarquía ante aspecto que en nada riñe con la posibilidad que tiene de solicitar pruebas e
quienes desempeñan su misión. interponer recursos.

La actividad del Ministerio Público es esencialmente la de colaborador 18. EL DEFENSOR DE FAMILIA


en la administración de justicia y aun cuando la parte primordial de su mi-
sión es la de defender determinados intereses, por ejemplo los incapaces, Es otro funcionario cuya presencia está prevista en algunos procesos de
el art. 41 permite a los agentes del Ministerio Público que se declaren im- fanülia al disponer la ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y de la Ado-
pedidos cuando ellos, o su cónyuge, o parientes dentro del cuarto grado de lescencia, en su artículo 32, entre otras funciones la de: "11. Promover los
consanguinidad, segundo de afinidad o civil, tienen interés en el juicio. procesos o trámites judiciales a que haya lugar en defensa de los derechos
de los niños, las niñas o los adolescentes, e intervenir en los procesos en que
El interés que permite alegar el impedimento al agente del Ministerio se discutan derechos de estos, sin perjuicio de la actuación del Ministerio
Público es muy diferente del que se menciona en el num. 1o del art. 140, Público y de la representación judicial a que haya lugar" y "12. Represen-
pues lo que la norma significa, dada la forma como actúa el Ministerio Pú- tar a los niños, las niñas o los adolescentes en las actuaciones judiciales o
blico dentro del proceso civil, es que ese agente o alguno de los parientes administrativas, cuando carezcan de representante, o este se halle ausente
mencionados pueda tener en el juicio un interés diferente o contrario a aquel o incapacitado, o sea el agente de la amenaza o vulneración de derechos."
302 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 303
19. LA AGENCIA NACIONAL PARA LA DEFENSA DEL ESTADO Estado.", evento en el cual estimo se presenta una modalidad de participa-
ción similar a la figura de la coadyuvancia62 , solo que no tiene restricción
La ley 1444 de mayo de 2011 señaló en el parágrafo único del artículo
la oportunidad ni la clase de proceso, para intervenir, sin que interese si va
so : "Créase la Agencia Nacional de Defensa Jurídica de la Nación como a demandar o si es demandada la entidad pública, auncuando el énfasis se
una Unidad Administrativa Especial, que como entidad descentralizada del
da frente a los procesos que se adelanten en contra de entidades estatales.
orden nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y finan-
ciera y patrimonio propio adscrita al Ministerio de Justicia y del Derecho La participación por iniciativa de la Agencia será potestativa, en otros
tendrá como objetivo la estructuración, formulación, aplicación, evaluació~ casos señalados taxativamente por la ley se le debe dar a conocer la exis-
y difusión de las políticas de prevención del daño antijurídico, así como la tencia de un proceso cuando es demandada una persona jurídica de derecho
defensa y protección efectiva de los intereses litigiosos de la Nación, en las público del orden nacional, de ahí que si ella manifiesta al correspondiente
actuaciones judiciales de las entidades públicas, en procura de la reducción juez o magistrado que conoce de un proceso su propósito de intervenir, lo
de la responsabilidad patrimonial y la actividad litigiosa. Para ello, tiene hará por escrito que no requiere motivación alguna, pues se limita a indicar
como misión planificar, coordinar, ejercer, monitorear y evaluar la defensa que va a participar.
efectiva de la Nación, a fin de prevenir el daño antijurídico y fomentar el
respeto de los derechos fundamentales.". Desde el momento de la presentación de la solicitud se suspende el
proceso, hasta por treinta días como máximo, con el objeto de que concrete
Esta ley fue reglamentada por el decreto 4085 del 1 de noviembre de el objeto de su participación, de modo que si vence ese plazo y no lo ha he-
2011 emanado del Ministerio de Justicia y del Derecho, cuyo artículo 2 dis- cho, se reanuda la actuación, sin que esa circunstancia conlleve caducidad
pone que "La Agencia tendrá como objetivo el diseño de estrategias, planes del derecho a intervenir, pues de lo que se trata es de mantener un estado
y acciones dirigidos a dar cumplimiento a las políticas de defensa jurídica de cosas máximo por ese lapso, en orden a facilitar la preparación de su
de la Nación y del Estado definidas por el Gobierno Nacional; la formu- intervención, de manera que vencido el plazo prosigue el proceso, sin que
lación, evaluación y difusión de las políticas en materia. de prevención de esa circunstancia implique que ya no pueda participar la Agencia, solo que
las conductas antijurídicas por parte de servidores y entidades públicas, del tomará el proceso en el estado en que en ese momento se encuentre.
daño antijurídico y la extensión de sus efectos, y la dirección, coordinación
y ejecución de las acciones que aseguren la adecuada implementación de las Se crea así una nueva causal de suspensión del proceso que se aúnan a
mismas, para la defensa de los intereses litigiosos de la Nación." las actualmente contempladas en el art. 161 del CGP

A tales normas y en orden a ir complementando la normatividad que La parte final del art. 611 al indicar que "Esta suspensión sólo operará
debe regir la actividad de la Agencia, se aúnan los artículos 610 y 611 del en los eventos en que la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
CGP, que vienen a señalar derroteros procesales para la intervención, en no haya actuado en el proceso y siempre y cuando éste se encuentre en etapa
concreto, de la entidad en los diversos procesos donde se contempla su posterior al vencimiento del término de traslado de la demanda.", en su parte
participación. inicial es inocua porque si ya interviene de manera concreta es obvio que
no puede darse suspensión que como se vio, es para preparar la interven-
Es así como en el art. 61 O del CGP se sienta como guía, que su actua- ción; respecto de la segunda se precisa que si la manifestación de ·la Agencia
ción puede darse en los procesos en que deben ser atendidos los objetivos
y directrices antes mencionados, sin que importe la jurisdicción actuando
62 Basta mencionar algunas de las funciones del parágrafo primero para verificar el aserto:
bien como "interviniente, en los asuntos donde sea parte una entidad públi- a) oponer excepciones previas y de mérito, coadyuvar u oponerse a la demanda. b) aportar
ca o donde se considere necesario defender los intereses patrimoniales del Ysolicitar la práctica de pruebas e intervenir en su práctica. e) Interponer recursos ordinarios
Yextraordinarios."
304 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 305

del propósito de intervenir es antes del vencimiento del término de traslado ternos que con ellos colaboran, y es así como en el decreto 1190 de 1986
de la demanda tampoco opera la misma, pues cuenta la Agencia con plazos señala una serie de requisitos para el desempeño de los cargos de secretario,
razonables para concretar sus solicitudes sin necesidad de que se suspenda oficial mayor y escribiente, los que, una vez transcurre el tiempo, a no du-
el proceso en esa etapa. darlo redundan en una mejor prestación del servicio de justicia debido a que
se exigen requisitos de preparación académica antes inexistentes (ejemplo:
20. LOS EMPLEADOS SUBALTERNOS para el cargo de secretario de juzgado en cabecera de distrito debe tenerse
título en educación superior).
De conformidad con el artículo 3° del decreto 250 de 1970, la denomi-
nación correcta para distinguir a los jueces y agentes del Ministerio Público Es lastimoso que la Corte Constitucional con un cerrado criterio de lo
de sus subalternos, está en emplear, para referimos a los primeros, al térmi- que debe ser la función jurisdiccional frustró avances como los previst?~ en
no de "funcionarios", y para los segundos, "empleados". la ley 794 de 2003, donde se dio a los empleados mayores responsabilida-
des de las que hoy tienen y que no obstante tratarse de funciones que ellos
Ahora bien, dentro de esos empleados, colaboradores de los jueces, desempeñan, se radican íntegramente pero de manera formal en cabeza del
tienen especialísima importancia el secretario del funcionario y el oficial juez. Por eso han quedado en el vacío las iniciativas del Ministerio de Jus-
mayor, en especial el primero, el cual por expresa disposición del art. 146 ticia para que se faculte a los sustanciadores para recaudar pruebas, lo que,
puede declararse impedido y ser recusado por las mismas causas de los jue- dicho sea de paso, no es nada diferente a reconocer una palpable realidad
ces, salvo las de los numerales 2 (haber conocido del proceso en instancia y además, que se autorice a esos mismos funcionarios para que suscriban
anterior) y 12 (haber dado consejo o concepto sobre la actuación), aspecto los autos de trámite que ellos proyectan para la firma del juez, con lo cual
legal éste que muestra la particular importancia que la ley da a la función no solo se les asigna una específica responsabilidad sino que se elimina la
del secretario. lastimosa pérdida de tiempo que conlleva la supuesta "revisión" que realiza
el juez cuando va a firmar ese cúmulo de providencias que diariamente in-
El artículo 14 del decreto 1265 de 1970 señala las principales funciones gresan a su despacho para la firma, que, en últimas, es lo que único que hace.
del secretario, a saber: realizar las notificaciones, citaciones y emplazamien-
tos que la ley ordena, pasar al despacho del juez en forma oportuna los asun- Y es que, para culminar el capítulo, lo esencial en la administración
tos que requieran su determinación; mostrar los expedientes a las personas de justicia que debemos tener en el siglo XXI, entre otras modificaciones,
autorizadas para ello, y custodiar el archivo, además de las funciones que las conlleva la eliminación del juez omnipresente en quien se radican todas
leyes o reglamentos internos del juzgado le asignen. las responsabilidades de la delicada misión de administrar justicia con un
criterio idéntico al que se ha observó en los 215 años de vida republicana,
En caso de falta esporádica del secretario podrá actuar en su reemplazo esquema que se tomó obsoleto y que no responde a las necesidades de los
el oficial mayor, o si el juzgado no tiene ese cargo, cualquier otro empleado, grandes núcleos de población urbana que hoy presenta el país.
quien debe tomar posesión especial para cada expediente en que actúe en
sustitución del secretario, bien sea que éste no pueda intervenir por ausencia Un juez que además de ser el director administrativo del despacho, debe
(enfermedad, licencia) o por haberse declarado impedido o haber sido recu- intervenir en la práctica de todas las pruebas, manejar las audiencias de
sado y prosperado una u otra petición . conciliación y dirigir los remates poco es el tiempo que puede dedicar a su
función central de definir los litigios sentenciando.
Notoria ha sido la preocupación del Gobierno, pues por fin comprendió
que el problema de la administración de justicia no radica exclusivamente Mantengo idénticas las anteriores observaciones pues no obstante que,
en los jueces, en buscar el mejoramiento del nivel de los empleados subal- como antes se advirtió, con el fallo de inexequibilidad de la Corte Constitu-
306 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

c:onal 63 respecto de l.a posibilidad de atribuir a los funcionarios subaltem


a gunas. de las actuaciOnes hoy privativas de los jueces en mucho es lo os
se restringen esas posibilidades debido al corto y dis~utible ent d' .que
to de 1 ti' . en liDien-
, . o que es ma 1a entidad citada es la función jurisdiccional oj 1,
pr~x~~as. reform~s constitucionales se pueda abrir campo que pe:.rni:a a ~:
la Iniciativa fructrfique y se pueda legalment tr'b . q
. d' . 1 . ' e, a 1 uir a esos empleados
JU lCia es, las funcwnes que hoy, de hecho, realizan. CAPÍTULO V

EL DERECHO DE ACCIÓN

"Los abogados existen para la justicia y no


la justicia para los abogados ".

Angel Ossorio

l. GENERALIDADES

Se ha visto que una de las reglas técnicas que orientan el derecho pro-
cesal es la dispositiva, la cual, no obstante que perdió importancia al dársele
mayor preponderancia a la inquisitiva, continúa informando la legislación
procesal civil, al exigir, por lo regular y para que el Estado resuelva deter-
minada pretensión, una petición formulada ante el funcionario competente,
en un escrito llamado demanda.

Si para obtener la intervención del Estado por medio de la rama juris-


diccional, el asociado debe hacerlo mediante una demanda, es debido a que
le asiste un derecho fundamental: el derecho a pedir que sean resueltas sus
pretensiones. En efecto, si el legislador quiere que exista la solicitud, nece-
sariamente está otorgando el derecho a presentar peticiones al Estado para
su solución por el órgano asignado para que lo haga; este derecho es, preci-
samente, el de acción, que tiene su origen en el llamado derecho de petición
previsto en el art. 23 de la Constitución donde se establece que: "Toda per-
sona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por
motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución", de
modo que el derecho de acción constituye la forma específica de presentar
peticiones para que sean resueltas por el Estado, a través de la rama juris-
63
Corte Constitucional, sentencia C-798 de septiembre 6 de 2003 diccional, mediante un proceso que, usualmente, culmina con una sentencia.
308 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN 309
1
El tema del derecho de acción, sobre el cual existe amplia bibliografía, vocablo cuando se dice: 'el actor carece de acción o se hace valer la exceptio
ha sido y continuará siéndolo uno de los más difíciles de precisar concep- sine actione agit, lo que significa que el actor carece de un derecho efectivo
tualmente, debido a la multitud de acepciones y alcances que se dan al tér- que el juicio debe tutelar".
mino, lo cual se explica por la íntima conexión que existe entre determinada
ideología político-filosófica y las relaciones del individuo con el Estado. También se confunde ese vocablo con la pretensión, es decir, con la
solicitud concreta que el individuo formula al Estado por medio de la de-
2
En primer lugar, como lo advierte Devis Echandia , en las diversas ra- manda y, finaln1ente, con el derecho de solicitar la intervención del Estado,
mas del derecho y aun en situaciones que no están directamente vinculadas acepción que, es la más técnica de todas.
a éste, el término acción tiene diversos significados; "Se habla de acción
por oposición a mnisión, tanto en culpa civil como en el delito penal; se usa Este panorama pone en evidencia el porqué de la dificultad de precisar
el término para determinar la actividad del Estado en cierto sentido, como el concepto de acción y, por sobre todo, lograr una adecuada precisión del
cuando se habla de la acción del Estado en las relaciones entre capital y tra- mismo.
bajo; para fijar los límites de cada una de las ramas del derecho, como cuan-
2. DEL
do se habla de campo de acción del derecho civil, penal o administrativo,
etc.; para identificar el derecho que se quiere proteger, seguido a veces del
nombre del respectivo derecho material subjetivo, como acción reivindica-
Son varias las que se han esbozado:
toria, acción posesoria, acción contractual o extracontractual, acción de es-
tado civil, etc.; para distinguir, en el derecho comercial, rama de sociedades,
2.1. La acción como reflejo del derecho material
a la unidad en que se divide el interés social y, así, hablamos de acciones al
portador y nominativas; para distinguir la rama del derecho material a que Puede decirse que hasta tnediados del siglo antepasado el tema no sus-
pertenezca el derecho o la relación jurídica de que se trate, y así, se habla de citaba mayor polémica, pues se consideró que la acción era el reflejp del
acciones civiles, administrativas, laborales, etc.; para identificar la clase de derecho tnaterial porque tal como lo anota GIOVANNI PUGLIESE: "En
bien que se persigue o protege, se habla de acciones muebles e inmuebles; cuanto a las relaciones de la actio con el derecho subjetivo sustancial, era
para expresar si el sujeto del derecho material lo constituye determinada pacífico que tenían un carácter muy estrecho y la única discrepancia surgía
persona o personas indeterminadas, se distinguen acciones personales y rea- entre quien, como SAVIGNY, concebía a la actio como un derecho nuevo
les", y, como el mismo profesor lo recalca, muchas otras acepciones podrían surgido de la lesión de otro derecho y quienes, como PUCHTAy BOCKING,
encontrarse. la un eletnento anexo o accesorio del derecho sustancial".

Desde el punto de vista del derecho procesal civil, también tiene el con- Se publica en 1856 el clásico estudio denominado "La "actio" del dere-
cepto de acción los más diversos alcances. Así, se la concibe como sinónima cho civil rmnano, desde el punto de vista del derecho actual", elaborado por
3
del derecho material que, como lo señala Couture , "es el sentido que tiene el el profesor BERNHARD WINDSCHEID quien, como lo destacó en el pró-
logo, fue objetivo de su trabajo demostrar que "su punto de partida lo cons-
Entre nosotros, merecen citarse los estudios del profesor Carlos RAMÍREZ ARCILA, tituye la idea de que la actio del derecho civil romano no es lo que hoy día
Teoría de la acción, Bogotá, Edit. Temis, 1969, y La pretensión procesal, Bogotá, Edit. Temis,
se entiende por acción o derecho del accionar, o sea un medio de tutela del
1986.
derecho lesionado, sino una expresión autónoma del derecho o, mejor aún,
2 DEVIS ECHANDÍA, Remando Compendio de derecho procesal, Teoría general del
proceso, 2a ed., Bogotá, Edit. ABC, 1972, t. I, pág. 141.
4 PUGLIESE Giovanni, Introducción a la traducción italiana de la obra polémica sobre
3 COUTURE, Eduardo J. ob. cit., pág. 60. el actio de B. WINDSCHEID y T. MUTHER, Buenos Aires, EJEA, 1974, pág. XII.
EL DERECHO DE ACCIÓN 311
310 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

5
de la pretensión jurídica", nuevo planteamiento que llevó al ilustre urugua- llevó a afirmar o que la acción no es nada diferente del derecho sustancial en
yo EDUARDO J. COUTURE a afirmar, con razón, que "para la ciencia del su momento dinámico, o el derecho a la tutela judicial nacido de la lesión de
proceso, la separación del derecho y de la acción constituyó un fenómeno un derecho, solo tiene valor histórico; una cosa es el derecho material y otra
análogo a lo que representó para la física la división del átomo. Más que diversa el derecho a presentar una pretensión que puede estar sustentada o
un nuevo concepto jurídico, constituyó la autonomía de toda esta rama del no en el derecho material.
derecho. Fue a partir de este momento cuando el derecho procesal adquirió
6 No obstante, aun cuando existe acuerdo en un punto tan fundamental,
una personalidad y se desprendió del viejo tronco del derecho civil".
partiendo de la base de esa tajante separación, la doctrina contemporánea
Naturalmente la polémica se abrió de inmediato y fue así como otro ale- ha elaborado diversas teorías acerca de la naturaleza jurídica del derecho
mán, THEODOR MUTHER, un año después, escribió la crítica al ensayo de de acción, aspecto sobre el cual incluso, se ha abusado, pues no resulta
WINDSCHEID que igualmente contribuyó a determinar la esencial diferen- exagerado afirmar que todo autor se siente en la obligación de exponer su
cia entre derecho sustancial y acción porque, como lo resumió PUGLIESE:
7 punto de vista acerca del tema, para tratar de introducir un nuevo ingre-
"Para MUTHER, la actio no era, pues, un apéndice o un complemento del diente, en busca de innecesaria originalidad que lo que trae es confusión,
derecho subjetivo (como pensaban BOCKING y PUCHTA) ni el nuevo de- de ahí que ahora nuevamente se propugne por hallar un enfoqu~ diverso al
recho a un comportamiento del adversario surgido de la violación de un problema, así sea para, en últimas, regresar a etapas superadas.
derecho precedente (según el criterio de SAVIGNY), ni, finalmente, el equi-
Analicemos ahora someramente, las principales teorías en tomo al
valente romano de la pretensión en el sentido de WINDSCHEID, sino el
concepto del derecho de acción entendido el mismo como autónomo del
derecho al libramiento de la fórmula, o, más ampliamente, el derecho a la
tutela judicial. Que de éste modo quedaba eliminada cualquier posibilidad derecho material.
de confusión con el derecho subjetivo, resulta evidente, si se piensa que el
sujeto pasivo era individualizado, en lugar de en la persona vinculada por
la relación sustancial, en el pretor como órgano del poder jurisdiccional del
Estado", observándose la esencial contribución de MUTHER al estado ac- 8 Nótese para relievar la permanente actualidad del tema en tomo a la naturaleza del
tual de cosas cual es la de involucrar al Estado, modernamente representado derecho de acción que recientes y reputados autores buscan más que criterios filosóficos
por la rama jurisdiccional, dentro del concepto del derecho de acción y relie- en orden a precisar la naturaleza jurídica del derecho de acción, conceptos prácticos que
lo delimiten y es así como FRANCISCO RAMOS MENDEZ, en Derecho procesal civil,
var que la esencia del derecho de acción es el de ser una valiosa herramienta
Barcelona, Bosch, 1986, 3a ed., t. 1, propugna por volver a la definición de CELSO cuando
para obtener la tutela judicial. comenta que: "Hoy por hoy la necesidad más urgente respecto de la teoría de la acción es
recuperar el sentido esencial del ius persequendi iudiciu quod sibi debetur. Las teorías dualistas
En la actualidad, la doctrina acepta sin reticencias de ninguna índole de la acción han dejado como legado su autonomía en parangón con el derecho subjetivo, pero
esa separación total entre la acción y el derecho material; hoy día, la antigua junto a ella también un lastre de problemas o seudo problemas. Por su parte las teorías monistas
concepción inspirada en CELSO que propugnaba que "no es otra cosa la buscan superar el planteamiento tradicional de las relaciones entre derecho y proceso efectuado
a través del concepto de acción. A mi entender, la teoría de la acción debe ser elaborada en la
acción que el derecho de perseguir en juicio lo que a uno se le debe", que unidad del ordenamiento jurídico, con el decidido propósito de abarcar la realidad jurídica
en su continuo recrearse como jurídico, en un esfuerzo por salvar la integridad del derecho,
5 Bem<¡trd WINDSCHEID y Theodor MUTHER, Polémica sobre la actio, traducción de amenazada sectorialmente. La acción es antes que nada actividad humana, procedente de un
Tom~s Banzhaf, Buenos Aires, EJEA, 1974, obra cuya lectura aconsejo dada la importancia sujeto. Esta actividad se convierte en jurídica cuando está regulada por el derecho. Pero aquí
que tiene para el derecho procesal contemporáneo. chocamos con las limitaciones propias del lenguaje: la acción es jurídica en ejercicio, es decir,
en cuanto que existe como una acción regulada por una norma jurídica. La juridicidad existe a
6 COUTURE Eduardo J., ob. cit., pág. 60. la par que la acción; no es un prius la regulación jurídica, sino un simul. Esto significa que el
7 PUGLIESE Giovanni, Introducción ob. cit., pág. 33. propio derecho es en sí mismo acción".
312 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN 313

2.2. Teoría del derecho concreto de obrar sentencia favorable, aspecto de importancia pero completamente distinto,
pues concierne con el tema de la legitimación en la causa.
De conformidad con esta teoría, la acción, que constituye un poder ju-
rídico para solicitar la intervención del Estado, únicamente la tiene el que
2.3. Teoría del derecho abstracto
haya basado en el derecho material su pretensión; en suma solo quien esté
asistido del derecho sustancial puede, ejercitando su derecho de acción, pre- Esta concepción, que es la que mayores adeptos tiene en la actualidad,
sentar una solicitud (de1nanda) al Estado para que éste la re?uelva, lo cual ha fue sostenida inicialmente por Francesco Camelutti; parte de la base de que
sido cuestionado con toda razón por Lino Enrique Palacio al comentar que la acción la tiene no solamente quien, en cada caso concreto, está asistido
"a la concepción concreta se le critica que, de acuerdo con sus postulados, por el derecho subjetivo material, sino que es un derecho totalmente inde-
el derecho a la tutela jurídica o a una sentencia favorable, sólo nacería al pendiente de aquel; de ahí que puedan ejercerlo quienes tienen la razón y
término del proceso, pues con anterioridad sería imposible afirmar con plena también los que carecen de ella, ya que no persigue una sentencia favorable
certeza, la efectiva existencia del derecho de acción, tanto más cuanto que el sino un proceso en el cual se resuelva sobre las pretensiones del demandan-
. , 10
contenido de la sentencia depende, fundamentalmente, de la conducta que te, como lo advierte Devis Echand1a comentar esta teona.
tanto el actor como el demandado haya observado durante el desarrollo del
proceso. Además, esta concepción no logra demostrar que la acción con- En efecto, de acuerdo con el tratadista colombiano, quien hace un ade-
figure un verdadero derecho, pues el deber final del órgano jurisdiccional cuado resumen de la teoría de Camelutti, sus bases son las siguientes:
consiste, simplemente, en dictar una sentencia que dirima el conflicto sus-
La acción es un derecho autónomo anterior al proceso.
citado entre las partes, la que puede o no ser favorable al pretendido titular
de la acción". La acción no persigue una sentencia favorable, sino un pronunciamien-
Ciertamente, de acuerdo con tal teoría la acción sería un derecho poste- to del Estado, no ilnporta cuál sea su contenido.
rior al proceso, pues si tan solo existe ese derecho cuando se resuelve favo- La acción tiene como finalidad que el proceso llegue a una justa deter-
rablemente la petición del actor, es decir cuando la sentencia es estimatoria minación, no que se haga efectiva la pretensión del demandante; de ahí que
de la demanda, se está de nuevo frente a la arcaica y errónea idea de que
tenga carácter de derecho público.
la acción es el reflejo del derecho material, pues, solo existiría cuando se
declara probado éste. El sujeto pasivo de la acción es el juez, indirectamente el Estado, ante
quien se tramita el proceso, pues al presentársele la demanda se le impone
Y si la sentencia es desestimatoria de la demanda, lo cual implicaría, una obligación procesal que se satisface con el proceso mismo independien-
de acuerdo con la concepción anterior que no existió el derecho de acción, temente del sentido de la sentencia.
¿en qué categoría podemos ubicar la actuación adelantada? ¿Existe alguna
diferencia entre el proceso que culmina con sentencia estimatoria de la de- La acción forma parte de los derechos cívicos, como derecho subjetivo
manda y el que no? La respuesta negativa se impone, no la hay, y es por eso público que es 11 , terminología que actualizada y a la luz de la Constitución
que el derecho de acción no puede ser concreto sino abstracto, resultando Política, implica que la acción es un derecho fundamental.
por entero indiferente en lo que a ejercicio del derecho de acción concierne
que se esté o no asistido del derecho material, que sólo es requisito para la 10 CARNELUTTI Francesco, citado por Hernando DEVIS ECHANDÍA, Compendio, ed.
cit., pág. 147. Véase también Piero CALAMANDREI, Derecho procesal civil, t. I, Buenos Aires. 19,
págs. 241 a 275.
9 PALACIO Lino Enrique, Manual de derecho procesal civil, 4a ed., t. I, Buenos Aires, 11 DE LA OLIVA Andrés y FERNÁNDEZ Miguel Angel, Derecho procesal Civil, Ed.
Abeledo Perrot, 1977, págs. 11 Oy 111. PPU, Barcelona, 1988, t. I, pág. 113, quienes empleando una más actualizada terminología ya
EL DERECHO DE ACCIÓN 315
314 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

que la pretensión se halle descaminada, pues volvemos sobre el ya resuelto


Naturalmente no puede extremarse el planteamiento para afirmar que al
problema acerca de que el contenido de la pretensión no condiciona el ejer-
ser el der~cho de acción un derecho abstracto de obrar se entenderá ejerci-
cicio del derecho de acción que, es cierto, se tiene que utilizar pidiendo algo
tad~ el mrsmo au~ ~uando no vaya concretado a través de una petición, es
(pretensión), pero sin que desnaturalice la esencia del ejercicio del derecho
decu de la p~ete~~wn, pues por más abstracto que sea el derecho de acción,
de acción que lo que se pide no corresponda a la decisión jurisdiccional,
no se le podra utlhzar por el hecho de tenerlo, pues la indiscutible autonomía
pues, cuando el juez así lo resuelva, bien rechazando de plano la demanda
del ~onc~pto resp~cto del derecho material no permite que se le emplee, con
en los sistemas procesales que permiten ese análisis inicial de las preten-
razon o srn ella, s~~ u~a específica solicitud, de ahí que no pueda concebirse
siones o bien, como sucede en Colombia, con la sentencia, incuestionable-
el derecho de accwn srn formulación obligada de una pretensión, aún infun~
mente está solicitando la intervención de la función jurisdiccional con el
dada.
ejercicio del derecho de acción.
12
Por ello discrepo de Montero Aroca y Ortells Ramos quienes sostie-
ne~ "hay que reconocer la existencia de supuestos en· los que, aunque se
2.4. Teoría de la acción como derecho potestativo
entl~nde que el ór~ano jurisdiccional debe dar una respuesta a lo que se Chiovenda, 13 principal impulsor de esta teoría, sostiene que además de
le ~1d~ -~n el sentido de no poder proceder sobre el objeto propuesto-, no los derechos patrimoniales y los personales, existen los denominados dere-
esta ~Jerc~:ando con ellos su potestad jurisdiccional, ni siquiera en su faceta chos potestativos, que se caracterizan porque, a diferencia de los otros, no
de drr~c?r?n ~ormal d~l p~oce_so. Correlativamente, en estos mismos casos, tienen su correlativa obligación, ya que el derecho potestativo es susceptible
no _e~rstln_a ~1 se habna eJercitado el derecho de acción como derecho a la de ser ejercido para hacer cesar una situación de derecho o crear una nueva,
actlvrdad Junsdiccional. sin que importe para nada la voluntad de las personas sujetos pasivos de su

. _"¿Ejercit_aría el derecho de acción, como derecho a la actividad juris- ejercicio.


drccwnal: quren presentara una demanda pidiéndole al juez que inscribiera Por ello afirma Chiovenda que la acción "es un poder que correspon-
en el regrstro de_ la pro?i~dad, su propiedad sobre una finca que acaba de de frente al adversario, respecto al cual se produjo el efecto jurídico de la
compra: en es?ntura pubhca, ?.que le concediera una licencia de apertura actuación de la ley. El adversario no está obligado a ninguna cosa frente a
de una rndustna, o que le admltrera la matrícula para los estudios del tercer este poder; está simplemente sujeto a él. La acción se agota con su ejercicio,
curso de la licenciatura en derecho?". sin que el adversario pueda hacer nada para impedirla, ni para satisfacerla".

Y no estoy acuerdo por cuanto los destacados profesores españoles con- Esta concepción ha sido objeto de acerbas críticas. Resulta en extremo
funden el problema de la legitimación en la causa con el derecho de acción discutible la existencia de los llamados derechos potestativos, pues una cosa es
en 1~ que al planteamiento consignado anteriormente concierne. Ciertamen~ ejercer autónomamente determinado derecho -como acontece con la acción-,
te, s~ las prete~si?n~s que ellos formulan a manera de ejemplo se elevan a Y otra~ totalmente distinta, es que no exista una contraprestación; lo potestativo
traves del medw rdoneo para el ejercicio del derecho de acción, una deman- es. ejercer o no ejercer el derecho de acción, pero no el derecho mismo; y esto
da, para nada se deja de utilizar tal derecho de acción por la circunstancia de sucede con casi todos los derechos, ya que se pueden emplear o no, sin que ello
desvirtúe su naturaleza.
no hablan de derecho civil sino de derecho fundamental, cuando advierten. "Los sujetos de
derecho gozamos del derecho funda~ental a dirigimos a los Tribunales de justicia solicitando
tutela. El derecho fundamental se satisface con cualquier actividad jurisdiccional".
13 CHIOVENDA Giuseppe, Principios de derecho procesal civil, Madrid, Edit. Reus,
12 MONTERO AROCA Juan YORTELLS RAMOS Manuel, Derecho jurisdiccional Parte
general, Barcelona, Bosch, 1987, pág. 308. ' 1922, t. I, pág. 73.
316 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN 317

Además, y para desechar por completo la teoría de Chiovenda, no po- de la jurisdicción del Estado a un caso concreto, mediante una sentencia a
demos olvidar que el demandado puede ejercer el derecho de contradicción través de un proceso".
ante la acción del demandante, y las excepciones frente a sus pretensiones,
lo cual, en estricto sentido, no podría realizarse si nos ciñéramos a los pos- Discrepa Devis de Couture, por cuanto sostiene que la acción es un
tulados de la teoría que comento. derecho subjetivo, al paso que el jurista uruguayo le da el carácter. de poder
jurídico, si bien es cierto que el desarrollo conceptual que al término poder
2.5. Concepto de Couture jurídico le da Couture coincide en mucho con lo expuesto por Devis. La
definición de Devis, se refiere a las "personas naturales o jurídicas", dejando
El maestro uruguayo advierte que para entender el concepto de acción por fuera a otros sujetos de derecho, como lo son los patrimonios autóno-
se hace necesario tener presentes tres elementos, a saber: el derecho n1ate- mos. De otra parte, la definición comentada complementa la de Couture, en
rial, la pretensión y la acción; anota, además, que la pretensión es un simple cuanto señala el proceso como instrumento para el ejercicio del derecho de
hecho que puede estar o no estar apoyado en un derecho, ya que existe aun acción, concepto que dejó por fuera el maestro uruguayo.
sin éste, puesto que es "solo un estado de la voluntad jurídica", en tanto que
la acción "como poder jurídico, de acudir a la jurisdicción existe siempre: 2.7. Mi opinión
con derecho 1naterial o sin él, con pretensión o sin ella, pues todo individuo
tiene ese poder jurídico aun antes que nazca su pretensión concreta. El poder Tomando como base las definiciones analizadas, diré que por acción
de accionar es un poder jurídico de todo individuo en cuanto tal; existe aun entiendo el derecho público y fundamental, subjetivo que tiene todo sujeto
14
cuando no se ejerza efectivamente". de derecho, de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la sa-
tisfacción de una pretensión mediante un proceso.
Desarrollando el concepto agrega que la pretensión no es otra cosa que
la auto atribución de un derecho, en tanto que la acción es el poder jurídico He conciliado así los conceptos de acción de estos dos conocidos pro-
de hacer valer esa pretensión, o, dicho en otros términos, la acción es el cesalistas americanos, para señalar lo que entiendo por tal.
camino obligado para pedir al Estado que resuelva sobre el derecho que
se cree tener (pretensión), independientemente de que en realidad esa auto Para comprender la anterior definición es importante establecer la dife-
atribución esté respaldada en normas de derecho material. rencia que hay entre la acción, la pretensión y el proceso, elementos básicos
de aquella.
Sin olvidar el carácter público de la acción y el ser forma típica del
derecho de petición, Couture nos da la siguiente definición: "La acción es En efecto, de acuerdo con lo expuesto, una cosa es el derecho de pedir
el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos al Estado (acción); otra totalmente diferente la petición concreta que se
jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión". formula (pretensión), y otro el medio por el cual se busca la efectividad de
la pretensión (proceso).
2.6. Concepto de Devis Echandía
La acción es única y le corresponde al sujeto de derecho (persona na-
Remando Devis 15 , siguiendo las orientaciones de Camelutti y Couture, tural, jurídica o patrimonio autónomo) por el hecho de tener esa calidad.
afirma que la acción "es el derecho público cívico, subjetivo, abstracto y au- Así como se tiene derecho al nombre, o a la libertad, se tiene el derecho de
tónomo que tiene toda persona natural o jurídica, para obtener la aplicación acción, para cuyo ejercicio es totalmente indiferente que se posea o no el
derecho material en que se apoya, característica también predicable de la
14 COUTURE Eduardo J., Fundamentos, ob. cit., págs. 57 y 68. pretensión, por cuanto se pueden formular pretensiones carentes de todo
15 DEVIS ECHANDÍA Remando, Compendio, pág. 155.
respaldo en el derecho material.
EL DERECHO DE ACCIÓN 319
318 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Obviamente, el hecho de que pueda ejercerse el derecho de acción sin Couture señala que "costará mu~~o trabajo Y_ muchísimo tiempo. d'~~~
tener bases reales, más aún, en forma totalmente infundada o temeraria, lle- embarazarse de la terminología trad1c1onal que nge toda esta matena ,
va a que se impongan condenas a quien tal conducta observa por las costas pero no propone un replanteamiento total de la clasificación.
ocasionadas e, inclusive, el pago de los perjuicios cuando las pretensiones
El hecho de que tradicionalmente se hubiese incurrido en ese error no
formuladas son abiertamente temerarias (arts. 78, 79, 80, 81 y 365 del CGP),
justifica el que se persista en él; por ello, no presento_ ninguna clasificación
a más de las posibilidades de sanciones por abuso en el ejercicio del derecho
del derecho de acción ya que jurídicamente no es postble hacerlo.
de litigar que son civiles y aún pueden entrar en el campo penal.

Adelantar un proceso sin fundamento en el derecho material, es perfec- 3. CLASIFICACIÓN DE LAS PRETENSIONES
tamente posible, pues el derecho de acción lo permite; otra cosa será que la
decisión está llamada a ser desfavorable, por falta de apoyo de las pretensio- Si como se vio, resulta imposible dada su naturaleza singular, clasificar
nes en el derecho material, caso en el cual se imponen las condenas citadas. el der:cho de acción, es viable hacerlo respecto de la pretensión, ya que al
ser ésta la petición en concreto que muestra diversos aspectos de acuerdo
En suma, acción es derecho a pedir algo y pretensión es ese algo con- con su concreto contenido, permite las correspondientes clasificaciones.
creto, especificado; la acción es única, no admite clasificaciones; la preten-
sión permite multitud de ellas.
16 Varios son los criterios empleados para clasificar las pretensiones: se
las agrupa según la rama del derecho a que pertenecen, o de acuerdo con el
2.8. Imposibilidad de clasificar la acción derecho material en que se apoyan, o de conformidad con la clase de proce-
so, o con el contenido de la sentencia que se pide sea dictada por el Estado,
Debido al carácter unitario que tiene el derecho de acción, no es posible o, aún más, con arreglo a la pretensión misma.
hacer ninguna clasificación del mismo, porque ese derecho personalísimo
no es susceptible de ninguna división, ni siquiera con fines didácticos. Veámoslo:

Es por ello por lo que resulta totalmente equivocado insistir en hablar a) En atención a la rama del derecho sustancial a ~~e pe~enece, se ~1~­
de diferentes clases de acciones, pues lo que fundamenta esas clasificacio- sifica la pretensión en laboral, civil, contencioso-admtntstratlva, de famtha
nes son las pretensiones y el proceso. etc.

No obstante, casi todos los tratadistas, a pesar de que reconocen el ca- b) De conformidad con el derecho material en que se apoya la preten-
rácter unitario o indivisible del derecho de acción, insisten en clasificarlo, sión, se habla de pretensiones reales, personales y mixtas, según esté basada
apoyados en que, por tratarse de unas nociones tradicionales de agrupación en un derecho real, personal o en ambos.
"es difícil extirpar el empleo de la palabra acción en sentido material o sus-
tancial, para limitarla a un criterio puramente procesal. Esto ocurre en todos e) Siguiendo el criterio de clasificación orientado por la clase d~ proce-
17 so en que se tramita la pretensión, se habla de pretenswnes declarattvas, ~e
los países".
jurisdicción voluntaria, ejecutivas etc. Esta división no es técnica, pues mas
que clasificación de pretensiones, es de procesos.
16 QUINTERO Beatriz, PRIETO Eugenio, Teoría General del proceso, t. 1, Bogotá, 1992,
Ed. Temis, páginas 233 a 258, donde se encuentra un muy documentado resumen acerca de
las diversas posiciones que se han dado en tomo a la naturaleza jurídica del derecho de acción,
cuya lectura sugiero a quienes deseen mayor información sobre el tema.

17 DEVIS ECHANDÍA, Compendio, 2a ed., pág. 160. 18 COUTURE Eduardo J., Fundamentos, pág. 85.
·320 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN
321

d) De conformidad con el contenido de la sentencia que se pide al Esta- afirma Pallares, 22 se origine en una incertidumbre que ha de ser objetiva, "es
do, se tiene la más conocida y técnica de las clasificaciones de pretensiones: decir, que no ha de consistir en un estado mental de duda de quien ejerce la
la que las divide en pretensiones declarativas, constitutivas, de condena y acción (recuérdese que se utiliza indebidamente el término como sinónimo
cautelares, de las cuales las tres primeras reciben el nombre genérico de de pretensión), respecto de la existencia o no existencia de su derecho, sino
pretensiones de conocimiento. 19 en el hecho real de no estar definido ese derecho".

Para Couture, 20 la anterior clasificación no es de pretensiones sino de Dadas las características de la pretensión declarativa, los procesos que
sentencias, concepto del cual difiero, si bien carece de importancia el punto, se adelantan con base en ella no exigen de la parte demandada determinada
por considerar que es correcto hablar de pretensiones constitutivas, decla- conducta, o, en otros términos, no imponen, al menos de manera directa, una
rativas, cautelares y de condena, por cuanto la sentencia aun cuando puede contraprestación; únicamente se trata de obtener precisión sobre determina-
tener ese contenido, está determinada necesariamente por la pretensión. da relación jurídica. De ahí que sea requisito esencial para su ejercicio el que
no exista otro medio legal para hacer cesar el estado de incertidumbre, pues
Es pertinente analizar ahora el alcance de los diversos tipos de preten- si los fines perseguidos pueden lograrse por otras vías, se debe acudir a ellas.
siones:
Así, por ejemplo, si tengo duda acerca de quién es propietario de un
3 .l. Pretensión declarativa inmueble, es obvio que no debo acudir al juez para que la defina, en primer
Denominada también pretensión de declaración de certeza, constituye lugar porque la falta de certeza es subjetiva, no es general y, además, porque
la forma más importante de presentar solicitudes a las autoridades judicia- la autoridad administrativa encargada del registro de la propiedad inmueble,
les, por cuanto, como bien lo expresa Reimundín, 21 "el establecimiento de es la llamada a dar claridad sobre el punto.
los contornos de este instituto procesal, se ha reputado por algunos autores
La pretensión declarativa no busca crear un derecho sino, fundamen-
(De La Plaza, Alsina) como conquista del moderno derecho procesal y su
talmente, dar por concluido un estado de incertidumbre, reconociendo una
ejercicio como la función más pura del derecho".
relación existente o negando definitivamente su existencia. Así, los efectos
La pretensión declarativa tiene por objeto solicitar una sentencia en la de la decisión que declara que una persona es hija extramatrimonial no se
que se acepte o se niegue la existencia de determinada relación jurídica res- surten a partir de la ejecutoria de la sentencia, porque tal calidad se tuvo
pecto de la cual hay incertidumbre y cuya falta de certeza termina, preci- desde el momento del nacimiento, sólo que a partir de la ejecutoria de la
samente, con la declaración que por medio de la sentencia hace el Estado. sentencia desapareció toda duda.

Es requisito esencial para poder adelantar un proceso con base en una Cuando se solicita el deslinde y amojonamiento de dos predios colin-
pretensión declarativa, que exista una relación jurídica incierta que, como lo dantes, no se busca dar al demandante más porción de terreno de la que
siempre ha tenido, se trata de fijar la línea divisoria que señale los linderos
originales de los predios.

Las pretensiones declarativas de certeza, o puras como también se les


19 REIMUNDIN Ricardo, Derecho procesal civil, Buenos Aires, Edit. Viracocha,
1956, t. 1, pág. 101. llama, son a todas luces las más escasas, pero importantes son los procesos
donde ellas se ejercitan.
20 COUTURE Eduardo J., ob. cit., pág. 80. En el mismo sentido, Giuseppe CHIOVENDA,
ob. cit., t. 1, pág. 212.
22 PALLARES Eduardo, Derecho procesal civil, 4a ed., México, Edit. Porrúa, 1971, pág.
21 REIMUNDIN Ricardo, ob. cit., pág. 102. 226.
322 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN 323

3.2. Pretensión constitutiva ellos, sin que esa conducta conlleve violación a la regla de la congruencia
de que trata el art. 281 del CGP.
Esta pretensión, lo mismo que la anterior, no busca la declaración de
determinada relación jurídica, pues no se controvierte su existencia, antes Si, por ejemplo, la única petición es que se decrete el divorcio y así lo
bien se parte del supuesto de que existe , pero esa declaración y en esto dispone, el juez, no está exonerado de pronunciarse acerca de la disolución
estriba la diferencia con la anterior, tiene "por objeto obtener la constitu- de la sociedad conyugal (si estaba vigente), de las obligaciones alimentarias
ción, modificación o extinción de una relación de derecho por sentencia de los cónyuges entre sí y frente a los hijos, así como de la custodia y guar-
2
judicial". da de los mismos, así en la demanda nada se hubiera solicitado sobre tales
aspectos la sentencia quedaría incompleta si se omite un pronunciamiento
Distintivo básico de la pretensión constitutiva es el buscar mediante la
sobre ellos.
sentencia un nuevo estado jurídico anteriormente inexistente, cambio jurí-
dico que se da por la declaración contenida en la sentencia, por manera que Ciertamente, esta orientación se acoge en el art. 281 del CGP al pres-
si no existe la misma, ninguna modificación tiene efecto. Así, la sentencia cribir: "Parágrafo primero. En los asuntos de familia, el juez podrá fallar
que declara la nulidad de un matrimonio o la que decreta el divorcio, tiene ultra-petita y extra-petita, cuando sea necesario para brindarle protección
como base una pretensión eminentemente constitutiva, por cuanto su al- adecuada a la pareja, al niño, la niña o adolescente, a la persona con disca-
cance no se limita a declarar la nulidad o decretar el divorcio, sino que, de pacidad mental o de la tercera edad, y prevenir controversias futuras de la
inmediato, da origen a una serie de modificaciones: los contrayentes dejan misma índole."
de ser casados y toman nuevamente la calidad de solteros; el matrimonio
queda disuelto; cesan las obligaciones entre los cónyuges, la sociedad con- 3.3. Pretensiones de condena
yugal, si existe, termina, etc.
Esta clase de pretensiones se dirige a obtener una sentencia por la cual
Tenemos, pues, que tanto la pretensión declarativa como la constitutiva se obligue al demandado al cu1nplimiento de determinada prestación en
implican una declaración, pero mientras la primera se limita a poner fin a un favor del demandante. Es la más frecuente de las pretensiones y se carac-
estado de incertidumbre frente a determinado derecho, sin alterar la relación teriza por el sentido eminentemente coercitivo que tiene el contenido de la
existente, la pretensión constitutiva modifica determinadas relaciones jurí- declaración realizada en la sentencia, ya que ella le impone una prestación
dicas, como ocurre en el ejemplo de la declaración de nulidad del matrimo- al demandado; y si éste se niega a obedecer lo ordenado, se le puede cmn-
nio o el decreto del divorcio. peler por diversos 1nedios a que lo haga.

Las modificaciones que impone la pretensión declarativa constitutiva, Se persigue a través de la pretensión de condena que se declare a
o simplemente constitutiva, en lo posible deben ser señaladas expresamen- cargo de la parte demandada la existencia de una determinada obligación
te en el fallo, por lo que no es raro que la regla de la congruencia de la o, en otros términos, que se le condene al cumplüniento de una prestación
sentencia, según la cual el juez no puede fallar por más de lo que se le de dar, de hacer o de no hacer.
pide, encuentre excepción cuando se trata de esta pretensión. Si solo se ha
formulado una petición, que se acoge y es de aquellas que necesariamente Los eje1nplos que ilustran este tipo de pretensión abundan. Así, la de-
entraña modificación en otras relaciones jurídicas, el juez, debe pronun- manda para que se condene al pago de una inde1nnización proveniente de
ciarse sobre esos otros aspectos dada la íntima conexión que existe entre responsabilidad civil contractual o extracontractual; la condena a la resti-
tución de un determinado bien o que se conn1ine al de1nandante a que se
abstenga de ejecutar detenninada conducta, pueden darse con1o algunos de
23 MORALES MOLINA Remando, ob. cit., t. I, pág. 133. ellos.
324 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN
325
3.4. Las pretensiones ejecutivas Por sí misma, la pretensión cautelar no tiene razón de ser; pero, conjun-
Tienen por objeto que se ordene en la sentencia el cumplimiento de una tamente, con otra pretensión, cumple una importante finalidad garantista:
obligación, para así dar efectividad a la prestación que ya fue declarada en da a las resoluciones judiciales el respeto que merecen al permitir que se
un fallo judicial o surgió de una declaración de voluntad del asociado y son puedan cumplir puesto que de no existir este tipo de pretensión, serían nu-
sus notas salientes la de contener la obligación clara, expresa y exigible, de gatorios los efectos de muchas de las sentencias proferidas.
manera tal que cuando se ejercitan no se busca una declaración o condena
' Las pretens~ones cautelares son de muy diversa índole y, como se dijo,
tan solo su cumplimiento, lo que evidencia el carácter diferente que ellas
pueden versar bten sobre las personas o sobre las cosas. Así, se podrá so-
tienen, pues en estos casos no se le pide al juez que declare e imponga sino
licitar medidas cautelares sobre las personas cuando se trata de un proce-
que ordene cumplir.
so de interdicción y se teme por la vida del presunto discapacitado con el
El acogimiento de una pretensión de condena en sentencia judicial con- fin de que se le restrinja su derecho de locomoción y se le interne en una
lleva abrir el camino para ejercitar la pretensión ejecutiva tal como lo prevé institución adecuada para su tratamiento y recuperación. La autorización
el art. 306 del CGP. de residencia separada de los cónyuges en los procesos de separación y de
divorcio también es una pretensión cautelar. Ejemplos de pretensiones cau-
3.5. Pretensiones preservativas o cautelares telares respecto de los bienes, son el embargo, el secuestro y el registro de
la demanda, entre otros.
Dado que la finalidad de las decisiones judiciales sólo se logra cuando
efectivamente ellas se pueden cumplir, la ley autoriza a quienes elevan soli- La tendencia de las modernas legislaciones procesales se encamina a la
citudes ante las autoridades para que, conjuntamente con unas pretensiones máxima ampliación de las medidas cautelares y es así como el CGP en el art.
de carácter principal, presenten otras tendientes a facilitar el cumplimiento 590 permite algunas en procesos declarativos, en los que usualmente fueron
de la decisión basada en la pretensión principal, la cual, al ser resuelta fa- restringidas al máximo.
vorablemente, de no existir la medida cautelar podría resultar ilusoria en
sus efectos. 3.6. Clasificación de la pretensión según su concreto contenido

Por ello, en ciertos procesos se permiten las medidas preventivas o cau- Por último, existe una clasificación de pretensiones que se hace según la
telares, que buscan asegurar en veces la protección de personas, en otras la naturaleza de la pretensión misma, de lo que en concreto se solicita al juez.
conservación de los bienes afectos al juicio, o lograr involucrar al mismo Se habla entonces de pretensión de divorcio, de lanzamiento, de nulidad del
otros con las cuales se puede hacer cumplir la decisión dictada dentro de él. contrato, reivindicatoria, de separación de bienes, etc. En este caso el nom-
bre de la pretensión implica su contenido, pues lo que se pide al Estado es
Las pretensiones cautelares tienen un carácter eminentemente sub- que decrete el divorcio, la nulidad del contrato, el lanzamiento, la restitución
sidiario, por cuanto tienden a asegurar el resultado de una determinación de la posesión etc.
basada en alguna de las otras pretensiones, aspectos que se analizan en el
capítulo final de esta obra. 3. 7. El ejercicio simultáneo de varias pretensiones

.La explic~ci~n separada que se ha hecho de los anteriores tipos de pre-


Son medidas de aseguramiento, cuya existencia está condicionada a la
tensiOnes no s1gn1fica que ellas se deban presentar autónomamente, debido
de la pretensión principal, de modo que si la pretensión principal es des-
a que por razones de economía procesal se pueden presentar en forma acu-
estimada o negada por el juez, deja, consecuentemente, de tener efecto la
mulada dentro de un mismo proceso, pues, como lo veremos al estudiar este
pretensión cautelar.
fenómeno procesal, siempre que se reúnan los requisitos que la ley establece
EL DERECHO DE ACCIÓN 327
326 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

(art. 88 CGP) es procedente presentarlas en forma acumulada; así, por ejem- Si el derecho de acción es, por excelencia, sustituto de la defensa pri-
plo, si demanda para que se declare una filiación extramatrimonial, además vada y el derecho de contradicción no es distinto del der~cho de acción del
se solicita la petición de herencia y se pide el registro de la demanda bien se demandado, bien se ve que cuando el demandado excepcwna se defiende e~
observa el simultáneo empleo de pretensiones declarativas pura, de condena la forma que lo quiere la moderna concepción del Estado. Es por ~-~ que as1
y cautelar. como el demandante al concretar el ejercicio del derecho de accwn, debe
observar una serie de requisitos, quien excepciona también debe hacerlo.
4. DERECHO DE ACCIÓN DEL DEMANDADO Los códigos procesales se encargan de regular las exigencias pertinentes
para demandar y para excepcionar.
Así como el demandante puede ejercer su derecho de acción formulan-
do ante el Estado determinadas pretensiones para que éste las resuelva res- Las pretensiones del demandado se denominan excepciones Y a~n
pecto de un demandado, también el demandado puede, dentro del proceso cuando tradicionalmente se les ha clasificado como de fondo o perentonas
al cual ha sido citado, fonnular peticiones al Estado, concretamente al juez, y previas, hora es ya de erradicar tal división dual y poner de pre~ente que
para defender sus intereses y contrarrestar las pretensiones del demandante. excepciones tan solo lo son las perentorias, debido a que las p~evras, como
se verá en su debido momento, no tienen tal carácter, por ser, s1mple1nente,
El derecho que tiene el demandado de pedir al Estado en defensa medidas de saneamiento a cargo la parte demandada, pues jamás van
de sus intereses se denonlina derecho de contradicción y se concreta a ellas encaminadas a restar efecto a las pretensiones de la de1nanda, puesto
través de las excepciones perentorias, que son el equivalente de las pre- que buscan exclusivamente evitar que un proceso se adela~te ausente de
tensiones del demandante en lo que a naturaleza jurídica del derecho que bases inegulares que, posteriorn1ente, podrían generar su nuhdad.
las soporta se refiere.
En síntesis, al derecho de acción del den1andante corresponde el dere-
Derecho de acción y derecho de contradicción es un mismo derecho, cho de contradicción del de1nandado y a la pretensión del dernandante la
sólo que por la índole especial de la relación jurídica que establece el pro- excepción del de1nandado, aun cuando es de advertir que nuestro sistem_a
ceso, el demandado sólo puede ejercer su derecho de acción cuando ha sido procesal civil permite al juez, dentro de cualquier clase de proceso declarati-
citado a un proceso, en tal calidad. De ahí su denominación. vo y con ciertos condicionmnientos en el ejecutivo, tal como lo prev~ el art.
282 del CGP., que declare, aún de oficio, las excepciones perentonas que
En otras palabras, derecho de acción y derecho de contradicción no
halle probadas, independientemente de que el demandado las haya alegado,
son diferentes; los dos obedecen a un misn1o concepto, pero la opmiunidad
salvo las de prescripción, compensación y nulidad relativa, con lo que se
y fon11a como se ejercen sí es distinta en uno y otro caso. Tienen la misma
evidencia que es más elástico el tratmniento en lo que al aspecto del derecho
naturaleza jurídica, por lo que es perfectarnente válido decir que así con1o el
de contradicción concierne.
derecho de acción se concreta n1ediante la formulación de una pretensión, el
derecho de contradicción igualn1ente se debe concretar n1ediante la formu-
24 5. EL
lación de una pretensión , que se denomina excepción.
El término proceso, del latín processus, significa "transcurso del
24 CLARIA OLMEDO J. A., Derecho procesal, t. I. Conceptos fundamentales, Bs. tiempo" ,25 acepción que nada tiene que ver con el derecho p~ocesal, excepto
As., Depalma, 1982, pág. 312 indica: "Pretendemos dejar aclarado que la excepción es un
poder amplio cuyo ejercicio conesponde a quien es demandado o imputado en tm proceso
porque el proceso implica para su solución cierto lapso de tlernpo.
judicial y que se satisface mediante la presentación de cuestiones jurídicas (simple negativa
o afirmaciones) opuestas a los postulados por el actor o acusador mediante el ejercicio de
la acción. Dicha postura pem1ite hablar sin dificultad de la pretensión del demandado o 25 Real Academia Espaüola, Diccionario de la lengua española, Madrid, ed. de 1992, pág.
imputado en cuanto contenido de la excepción". l 185.
EL DERECHO DE ACCIÓN
328 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 329

En derecho procesal, proceso sugiere la idea de ordenamiento progresi- curador, y las decisiones que se tomen en estos dos eventos tendrán efecto
26
vo en busca de un fin, la sentencia; no es, como dice Escriche, únicamente obligatorio respecto de dicha parte.
"el conjunto o agregado de los autos y demás escritos en cualquier causa
civil o criminal", noción simplista que sólo da la idea de lo que es el proceso No obstante el que esté superada esta concepción, sigue teniendo in-
en su aspecto puramente material, o sea, del expediente en donde van que- fluencia en casos excepcionales; es así como el proceso arbitral encuentra su
dando las constancias de las actuaciones surtidas. base en el negocio jurídico denominado pacto arbitral, pero solo en cuanto a
quien debe ser el llamado a desempeñar la función jurisdiccional.
Es el proceso una relación jurídica que busca, mediante una serie de
actos preordenados por el legislador, resolver las peticiones (pretensiones o 6.2. El proceso como situación jurídica
excepciones), que en ejercicio del derecho de acción someten los sujetos de Se debe esta concepción a James Goldschmidt, para quien el proceso
derecho autorizados para intervenir dentro del mismo (partes, otras partes y es una simple situación jurídica, puesto que son notas distintivas de ella su
terceros), a la consideración del aparato jurisdiccional del Estado. carácter dinámico, la necesidad de probarla, y la de que tan solo produce ex-
pectativa; agrega que "la situación de las partes en el proceso puede compa-
6. NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO rarse con la de dos naciones que se encuentren en estado de guerra. Respecto
del resultado de ésta sólo tienen simples expectativas, ningún derecho. Por
Múltiples son las teorías que se han dado para explicar la naturaleza ju- 27
el contrario, cuando la paz reina entre ellas, poseen derechos definidos".
rídica del proceso; entre ellas, las más importantes son las que sostienen que
el proceso es un contrato, que es una situación jurídica y que es una relación No comparto esta concepción, porque no es exacto afirmar que solo la
jurídica, las que paso a analizar somermnente. situación jurídica es dinámica; ese dinamismo se puede igualmente afirmar
con respecto a la relación jurídica; por ejemplo, un contrato de ejecución
6.1. El proceso como contrato sucesiva establece una relación jurídica, que está muy lejos de ser estática,
Esta teoría, de origen romano, parte de la base de que los sujetos de como lo pretende afirmar la teoría que analizo.
derecho, al acudir ante el juez, manifiestan un acuerdo de voluntades enca-
De otra parte, al afirmarse que el proceso es una situación jurídica
minado a someter sus controversias a su decisión, por lo cual lo que realizan
a causa de que ésta requiere prueba, se incurre en lamentable error al
no es nada diferente de un contrato.
confundir los hechos que deben acreditarse dentro del proceso, que sí
Como puede observarse, al rompe, resulta inaceptable la anterior teoría, requieren prueba, con el proceso mismo.
pues como característica esencial del proceso está precisamente la de poder-
6.3. El proceso como relación jurídica
lo iniciar sin que exista acuerdo de voluntades de las partes, y, más aún, con-
tra la voluntad expresa de la parte demandada, la cual está obligada a com- Si tenemos en cuenta que las interrelaciones entre los sujetos del de-
parecer al proceso, sin que constituya motivo de nulidad la circunstancia de recho usualmente generan relaciones jurídicas, no existe, en mi concepto,
que, no obstante haber sido debidamente notificada de la demanda, decida duda alguna acerca de que el proceso es una relación de tal índole, puesto
no intervenir dentro de la actuación; es más, si se desconoce el paradero que establece vinculaciones directas entre las partes y el juez como repre-
del de1nandado se le vinculará mediante emplazamiento y nombrmniento de sentante del Estado, e indirectas entre las partes mismas, al paso que el juez
sirve de intermediario entre ellas.

26 ESCRICHE Joaquín, Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, t. III,


Bogotá, Edit. Temis, 1977, pág. 378. 27 GOLDSCHMIDT James, citado por Eduardo PALLARES, en ob. cit., págs. 97-98.
330 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
EL DERECHO DE ACCIÓN 331
Por lo expuesto, acepto la tesis de que el proceso consiste en una rela-
Es conveniente adve1iir la frecuencia con que se emplean como tér-
ción jurídica que se desanolla, mediante una serie de actos preordenados
tninos sinónimos las expresiones litigio y proceso de ahL que me parece
por el legislador en orden a resolver las pretensiones que los sujetos de de-
oportuna la distinción que hace el profesor Miguel Rojas al señala~ que
recho en ejercicio del derecho de acción, someten a la decisión de la rama
jurisdiccional del Estado. "El litigio alude al desacuerdo, a la contienda que supone la presenc1~' de
intereses antagónicos de diversos sujetos", mientras que en el proc.eso no
Es el proceso una relación jurídica, por cuanto en él se establecen vin- siempre podemos hallar intereses contrapues~os;_ e_n muchas oc~swnes la
culaciones entre los sujetos de derecho, de manera directa entre las partes, situación problemática sólo compromete a un md1v1duo, en otras 1nv~l~~ra
demandante y demandada y el juez, e indirecta entre ellos mismos, pues es a varios pero con anhelos idénticos, por lo que mal puede hablarse de ht1~1~,
el juez quien sirve de intermediario, carácter este último que se resaltó aún y, sin embargo, hay necesidad de proceso judicial para proveer la solucwn
más con la normatividad en materia de conciliación, donde se facultó al juez jurídica".
para que busque en lo posible el aneglo entre las partes actuando a 1nanera
de mediador o intermediario. Determinados los aspectos teóricos esenciales acerca de la naturaleza
jurídica del proceso, es oportuno analizar cuáles son los sujetos de derecho
Constituye el proceso una serie de actos que el legislador ha señalado que, además del juez intervienen en él, o sean las partes, las. otras parte_s,
preordenadamente de antemano, porque es esencial para el mantenimiento los terceros y los que se denomino sujetos procesales especmles, que s1n
del orden público, que los asociados sepan previmnente cuáles son los pasos responder a ninguna de las categorías antes citadas, también pueden compa-
que se deben dar para obtener la efectividad de sus pretensiones, sin que el recer a los procesos.
trámite pueda quedar al ~apricho del juez y menos de las partes ~p cada caso
concreto y en forma vanable de acuerdo con las circunstancias. 7. PARTES EN EL PROCESO

El legislador determina esos actos en los códigos procesales, en nuestro 7 .l. El concepto de parte
caso en el Código General del Proceso.
Pocos temas han resultado tan polémicos y de difícil precisión concep-
El proceso tiene como finalidad que el Estado, por medio de los funcio- tual como el concepto de parte dentro del proceso civil y es así como e~
narios competentes de la rama jurisdiccional y en ocasiones de la legislativa tomo al mismo se han formulado diversas teorías que pretenden su exph-
Y la ejecutiva que reciben especial habilitación legal para tramitar ciertos cación.
procesos, resuelvan las pretensiones que se someten a su consideración por
Se considera por una de tales teorías que únicamente puede ser parte
los sujetos de derecho, generahnente mediante una sentencia, lo cual pone
quien está asistido del derecho sustancial, tesis que parte del s~puesto de
de manifiesto el absurdo jurídico que envuelven los fallos inhibitorios, 5J¡Ue,
que como en los procesos se ventilan relaciones jurídicas el titular de la
por abstenerse de resolver, atentan contra el fin primordial del proceso.

28 Cfr. Dante BARRIOS DE ANGELIS, Introducción al proceso, 2a ed., Montevideo, se observará que es este un tema propicio para la especulación académica auncuando
Ed. Idea, 1981, pág. 91, quien señala que de acuerdo con VON BÜLOW la relación jurídica de poca utilidad práctica.
procesal es· de carácter público.
30 ROJAS Miguel, Introducción a la teoría del proceso, Ed. U. Externado de ~~lombia,
29 Dado el propósito de esta obra apenas dejo esbozada la problemática esencial en tomo a Bogotá 1997 pág. 101. En la segunda edición de la obra, Ed., Externado, 2002, pagma.l25,
la naturaleza jurídica del proceso. Para quienes deseen obtener una mayor infonnación acerca puntuaÚza qu~: "el litigio surge mucho antes del proceso, pues éste pres~pon~ el planteam1e~to
de ella hallarán un~ excelente y actualizada reseña en la obra de Teoría general del proceso, de la cuestión problemática ante el juez ... bien pue.de s~ceder que los 1mphcado~ ~ncu~~tr~n
QUINTERO Beatnz y PRIETO Eugenio, t. I, Temis, Bogotá 1992, págs. 296 a 330, de cuya una formula de avenimiento sin necesidad de acud1r al Juez, a pesar de haber ex1st1do ht1g10,
no hay lugar a proceso".
332 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN 333

respectiva relación jurídica será la parte, criterio que como bien lo destaca Es por completo indiferente que quien tiene la calidad de parte esté asis-
31
Rocco resulta "inadecuado para explicar el concepto de parte, sobre todo tido o no por el derecho sustancial, debido a que la misma surge del ejercicio
porque si fuese verdad que el concepto de parte en juicio tiene que coinci- del derecho de acción y éste no requiere necesariamente de aquel, aun cuan-
dir con el concepto de sujeto de la relación jurídico-sustancial, no se logra- do, si se persigue una actuación exitosa, es obvio que deberá también existir
ría comprender cómo puede haber eventualmente parte cuando, después de el mismo respecto de la parte que espera ser gananciosa; pero es éste ya un
desplegada la actividad jurisdiccional, se llega a saber que alguien, por el aspecto procesal diverso, el de la denominada legitimación en la causa, que
contrario, no es en modo alguno sujeto de la relación jurídico sustancial, ya para nada toca con el concepto de parte, ya que se puede ser parte sin tener
34
que no es titular de un derecho que ha sido declarado inexistente". la legitimación en la causa33 , aspecto que con tino resalta Satta cuando
comenta que "quien demanda y por el solo hecho de demandar, afirma la
Ciertamente, esta teoría resulta a la luz de la moderna ciencia procesal propia legitimación, o sea postula que el ordenamiento jurídico reconoce y
inaceptable debido a que es cuestión hoy indiscutida, como anteriormente tutela como suyo el interés que quiere hacer valer. Es por lo tanto, siempre
se destacó, la de que una cosa es el derecho de acción y otra el derecho sus- parte y justa parte. Que si luego el juez le dice que el interés que quiere hacer
tancial, de modo que lo que habilita a un sujeto de derecho para ser parte no valer no es suyo, sino de otro, o que no está reconocido por el ordenamiento,
es el derecho sustancial sino el de acción, de contenido netamente procesal, su demanda será rechazada ni más ni menos que por esto, y no porque él aun
32
de ahí que estime que el criterio de Chiovenda es atinado cuando enseñaba siendo parte, no sea la justa parte".
que "el concepto de parte derivase del concepto de proceso y de la relación
procesal; es parte el que demanda en nombre propio (o en cuyo nombre es Bien se observa, de lo expuesto, lo complejo que resulta tratar de ubi-
demandada) una actuación de la ley, y aquel frente al cual ésta es deman- car en el estrecho campo de una definición el concepto de parte, si aspira-
dada. La idea de parte nos la da, por lo tanto, el mismo pleito, la relación
procesal, la demanda, no es preciso buscarla fuera del pleito y en particular
33 La Corte Suprema ha señalado que: "(. ..) la legitimación en causa, esto es, el interés
de la relación sustancial que es objeto de la contienda".
directo, legítimo y actual del 'titular de una detenninada relación jurídica o estado jurídico'
(. ..) es cuestión propia del derecho sustancial, atañe a la pretensión y es un presupuesto o
Resulta así el proceso, la única base para delimitar la noción; y si se condición para su prosperidad" (fallo de 1o de julio de 2008, exp. 06291) y con antelación
considera que él se inicia por cuanto existe, proveniente de un sujeto de de- había señalado que '( ...) 'es cuestión propia del derecho sustancial y no del procesal, por cuanto
recho, una determinada pretensión que puede ir encaminada a obtener efec- alude a la pretensión debatida en el litigio y no a los requisitos indispensables para la integración
y desarrollo válido de éste' ( ...), la 'legitimatio ad causam' consiste en la identidad de la persona
tos frente a otro, o tan solo para cumplir ciertos requisitos, tal como acon-
del actor con la persona a la cual la ley concede la acción (legitimación activa) y la identidad
tece en algunos procesos de la denominada jurisdicción voluntaria, siempre de la persona del demandado con la persona contra la cual es concedida la acción (legitimación
quien formula la petición, que no es nada diverso a una demanda, será la pasiva)'(. ..)" (Sentencia de 12 de junio de 2001, exp. 6060).
parte demandante, y si la misma va encaminada en contra de otro sujeto de
34 SATTA Salvatore, Manual de derecho procesal civil, vol. I, Buenos Aires, Ediciones
derecho, ésta será la parte demandada. Furopa-Arnérica, 1971, pág. 86. En sentido similar se pronuncia Enrico REDENTI, Derecho
procesal civil, t. I, Ed. Europa-América, 1957, pág. 151, al comentar que "parte en sentido
procesal viene a ser ea ipso cualquiera que promueva (o en cuyo nombre se promueva por
31 ROCCO Ugo, Tratado de derecho procesal civil, t. II, Bogotá, Edit. Ternis, 1970, pág. un representante calificado) un proceso civil en las formas de ley, con razón o sin ella, o
110. hasta por capricho o equivocación, no importa". UGO ROCCO, ob. cit., pág. 115 auncuando
trata inútilmente de vincular al concepto de parte la titularidad de la relación sustancial
32 CHIOVENDA José, Derecho procesal civil, t. II, Madrid, Ed. Reus, 1922, pág. 6. en el llega, así critique a CHIOVENDA, a ser también partidario de su teoría, cuando afirma que:
mismo sentido se pronuncia en su obra Francisco RAMOS, Derecho procesal civil, 3a ed., t. I, "Naturalmente, corno la titularidad de la relación jurídica no coincide con la autorización o
Barcelona, 1986, Ed. Bosch, pág. 225, en donde anota que: "Surge el concepto de parte pues, legitimación para accionar, puesto que hay sujetos legitimados para accionar que no son los
de la propia dinámica del proceso. La parte es uno de los elementos personales del proceso, sujetos de la relación jurídica sustancial, podrá ocurrir que las partes en juicio puedan ser
paralelamente al órgano jurisdiccional". también sujetos que no son titulares de la relación jurídica sustancial".
EL DERECHO DE ACCIÓN 335
334 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ahí que Redenti36 sostenga que "algunos estudios de derecho positivo que
mos a que ella sea completa y es por eso que actualmente las legislaciones
he tenido ocasión de realizar para el estudio de litisconsorcio en el proceso
procesales modernas, a diferencia de las anteriores, se inclinan por no defi-
civil, me han dado la convicción de que el proceso puede y algunas veces
nir la parte, debido a que, aún situándonos en el campo de la teoría eminen-
debe constituirse con más de dos partes, sin cesar por esto de ser una entidad
temente procesal, resulta difícil una completa precisión del mismo, de ahí
jurídica, en el mismo sentido, en que es una entidad jurídica del proceso con
que desde ahora llamo la atención acerca de que el empleo del término par-
te dentro del Código General del Proceso, puede tener diferente alcance dos partes.
tomado dentro del contexto en el cual se le utiliza en la respectiva norma. "En el proceso o juicio con pluralidad de partes el fenómeno que su-
cede, en mi concepto es el siguiente: que por varios o contra varios se pide
Es así como en unos casos se designa como part~ a cualquier sujeto
al órgano jurisdiccional el pronunciamiento de una decisión lógica y jurí-
de derecho que interviene dentro del proceso, lo que constituye la acep-
dicamente única, como ocurre, por ejemplo, para poner ejemplos típicos,
ción amplia de parte y, en tal orden de ideas serán parte el demandado, el
cuando un tercero interesado pide en juicio la anulación de un matrimonio
demandado, el llamado en garantía, el incidentante que busca el levanta-
o un comunero contra los otros la división del patrimonio común. La rela-
miento de una medida cautelar, el coadyuvante, en suma quien de una u
ción característica entre las peticiones de las partes y el pronunciamiento
otra manera está facultado para intervenir dentro de un proceso.
del órgano jurisdiccional en este proceso es precisamente ésta: que todas las
En la acepción más restringida del término se utiliza el vocablo para instancias tienden -en varios sentidos-, a determinar el pronunciamiento de
cobijar tan solo a quienes se ubican como demandantes y demandados, una única decisión y ella, ella sola y única, es el contenido del pronuncia-
para quienes se reserva la específica denominación de "litisconsortes" y miento".
el calificativo de "otras partes", se le emplea para cobijar a ciertos sujetos
No veo en parte alguna de lo transcrito, ni de los ejemplos que se dan,
de derecho que pueden comparecer al proceso y quedar vinculados por lo
que realmente existan dentro del proceso civil más de dos partes, debido a
que se resuelva en la sentencia como lo son los llamados en garantía, el
que lo que en esos eventos acontece es que se está simplemente frente a una
interviniente excluyente y el llamamiento al poseedor35 •
situación donde se da pluralidad de personas en la posición de una de las
7.2. El número de partes en el proceso partes por así determinarlo la existencia de un litisconsorcio necesario por la
naturaleza del asunto que, como adelante se .verá no es pluralidad de partes,
Ubicados dentro del campo de la teoría procesalista y asumiendo el sino de personas en una de las partes, cuestión bien diversa.
evento del litis consorcio o sea el empleo del término parte en sentido res-
tringido, un nuevo escollo viene a darse y es el atinente a cuántas partes Se tiene entonces, que partes en sentido restringido, máximo puede
pueden coexistir dentro de un proceso y si bien es cierto la teoría dualista, haber dos, la demandante y la demandada y que en algunos procesos de
la que pregona que máximo pueden existir dos partes, la demandante y la jurisdicción voluntaria tan solo existirá una parte, la demandante, porque,
demandada, es la que mayor acogida tiene, no faltan autorizadas voces que como de años atrás lo sostengo, resulta equivocado hablar de que en estos
afirman la posibilidad de existencia de más de dos partes, advirtiendo que procesos no existen partes sino interesados, pues el único criterio actual-
quienes así lo hacen utilizan el concepto no en la forma errada como en oca- mente válido para diferenciar un tipo de proceso del otro es el atinente a
siones se emplea, confundiendo la presencia de varias personas en la calidad los efectos de la cosa juzgada, jamás la inexistencia de partes en el mismo,
de parte, o sea el litisconsorcio, con pluralidad de partes, sino cuidándose
1nuy bien de precisar que se trata de la existencia de más de dos partes, de
36 REDENTI Emico, Jl giudizio civile con plualito dei parti, Milano, 1960, pág. 1, _citado
por JUAN MONTERO AROCA, La intervención adhesiva simple, Barcelona, Ed. Hispano
35 Como se verá adelante en ciertos casos esta figura lo que permite es la integración de de
la parte demandada. Europea, 1972, pág. 9.
336 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN 337

debido a que el concepto de parte es independiente de la existencia o no de partes dentro del proceso, de modo que así se vinculen o intervengan pos-
controversia en el proceso. teriormente, son personas que ingresan en la posición de demandantes o de
demandados.
Ciertamente, no se es parte por el hecho de tener intereses contrapues-
tos a otra persona. Aún existiendo coincidencia de intereses es plenamente Todas las demás personas distintas de las mencionadas, que ingresen al
identificable la parte. proceso, si pueden quedar vinculados por la sentencia serán "otras partes"
y de no ser así, terceros.
Es más, incluso en procesos de jurisdicción contenciosa puede suceder
que únicamente exista parte demandante, como sucede por ejemplo, si los 7.4. Quienes pueden ser parte en sentido amplio dentro del proceso.
dos cónyuges de común acuerdo presentan demanda para que se anule su
matrimonio, basada en la existencia de causal insaneable, o cuando todos Sentados los presupuestos anteriores procede el análisis para determinar
los comuneros ante la imposibilidad de acuerdo para finiquitar la comuni- quienes pueden ser parte en sentido amplio dentro de un proceso de acuer-
dad, pero queriendo acabarla, de igual manera elevan demanda. do con el CGP, noción que cobija por igual a litisconsortes, otras partes y
terceros, de ahí que se afirme que tienen esa aptitud jurídica, que se deno-
7.3. Cómo se establece dentro del proceso la calidad de parte en sentido mina capacidad para ser parte, todos los sujetos de derecho y es así como
restringido. el artículo 53 del CGP, se encarga de precisarlos al disponer: "Capacidad
para ser parte. Podrán ser parte en un proceso: l. Las personas naturales y
Inicialmente, la calidad de demandante se adquiere por el hecho de jurídicas. 2. Los patrimonios autónomos. 3. El concebido, para la defensa
demandar, bien directamente, bien por interpuesta persona como lo es el de sus derechos. 4. Los demás que determine la ley.", norma que con acierto
apoderado judicial y la de demandado por el hecho de ser designado en la recoge todas las posibilidades que pueden darse para efectos de saber quien
demanda como tal; bien se observa de la anterior noción que la determina- tiene la aptitud de intervenir en un proceso, en cualquier calidad.
ción de la parte en principio la da la demanda: constituye parte demandante
el sujeto o sujetos de derecho que como tal figuraban en el libelo y parte Es así como las personas naturales por el hecho de ostentar esa calidad
demandada aquellos contra las que está dirigida la misma, es decir que con que se adquiere por el nacimiento con vida y las personas jurídica de toda
este enfoque es la demanda y su reforma, que al fin y al cabo es integrante índole, es decir de derecho privado o de derecho público, en todas sus mo-
de ella, la pieza procesal que determina quienes, en principio, son partes dalidades, pueden intervenir en los procesos; también, la herencia yacente,
demandante y demandada. el patrimonio de la fiducia, la masa de bienes del ausente, que son típicos
ejemplos de patrimonios autónomos que pueden comparecer válidamente
Empero, la parte demandante y la parte demandada no solo estarán enjuicio.
constituidas por quienes así figuran en la demanda sino que también deben
37
tener tal calidad los que intervienen posteriormente a la notificación de Quienes representan esos patrimonios, como bien lo afirma Redenti,
la demanda en calidad de litisconsortes, cualquiera que sea la índole del ''no actúan, como representantes legales sino en su carácter o calidad de
mismo, porque todas las formas de litisconsorcio siempre convergen a gestores, autónomos y autodeliberantes, en función de aquellos intereses
integrar una de las partes. objetivos previamente establecidos o de los intereses del titular desconocido
o incierto. Por ello surge así una figura que no coincide, ni con el estar en el
En otros términos cuando luego de formulada la demanda se ordena la juicio a nombre propio, ni con el estar en el juicio a nombre ajeno".
integración dellitisconsorcio necesario, o interviene un litisconsorte facul-
tativo o un cuasinecesario y es admitido, los litisconsortes no son "otras
37 REDENTI Enrico, Derecho procesal civil, trad. de Santiago Sentís Melendo y Marino
partes" ni terceros, sino personas que vienen a ubicarse en una de las dos Ayerra, Buenos Aires, E.J.E.A., 1957, t. 1, págs. 166 y 167.
338 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
EL DERECHO DE ACCIÓN 339
Cl~r? está la el~boración del concepto de "patrimonio autónomo" y su
cobijados por esta disposición al señalar que también tienen esa capacidad
aceptacion como SUJeto de derechos, obedece más a la estrechez del alcan-
los demás sujetos que en un futuro determine la ley.
ce.de la noción de persona jurídica que a una verdadera nueva categoría de
SUJetos de derecho.
7. 5. Capacidad para ser parte y para comparecer en juicio
, Si se analiz~ a fondo el punto de la naturaleza jurídica del patrimonio No interesa, tratándose de personas naturales, que éstas sean mayores o
autonomo, o meJor, lo que s~n los patrimonios autónomos tal como hoy se menores de edad, hombres o mujeres; basta que sean individuos de la espe-
acept~n,, s~ ve que ese ente tiene todas las características propias de la per~ cie humana, al tenor de lo dispuesto en el art. 74 del C. C., para que puedan
~o~a .Jundica por lo que, estimo, debe reestudiarse el concepto de persona intervenir como partes en un proceso; pero cuando esa persona natural es in-
JUndica. con ~1 fin d~ reformar la legislación e incluir dentro de ese campo a capaz, debe comparecer por intermedio de su representante legal; lo primero
l?s patnmon~os autonomos para mantener así la tradicional división bipar- es la capacidad para ser parte, y lo segundo, la capacidad para comparecer
~Ita?e los SUJet?s de derecho, porque no veo argumento sólido alguno que en juicio (capacidad procesal).
~m~I~a dar cabida al patrimonio autónomo en la categoría de las personas
~ur~d~cas, Y~ ~ue. su estructura y modo de actuación en el mundo del negocio En efecto, las personas legalmente capaces, que a la luz del inciso pri-
JUndico ~s ~de~t~co; solo su creación (determinada por la decisión judicial 0 mero del art. 54 del CGP son aquellas que "puedan disponer de sus de-
el n~g~c~o JUndiCo), no está prevista como acto eficaz para originar perso- rechos", comparecen por sí mismas al proceso, sin necesidad de ninguna
nas Jundicas tal como hoy se regula, de manera que la solución es sencilla representación especial para que puedan adquirir esa calidad de parte, en
ampliar la noción. ' tanto que las restantes "deberán comparecer por intermedio de sus repre-
sentantes o debidamente autorizadas por éstos, con sujeción a las normas
En todo caso, la precisión que realiza el CGP elimina toda discusión sustanciales", disposición que cobija tan solo a las personas naturales, pues
acerca de la capacidad para ser parte de estos entes jurídicos. para regular lo atinente a las personas jurídicas, los patrimonios autónomos
y el que está por nacer, que también intervienen por medio de sus represen-
El numeral 3o del art. 53 del CGP determina que tiene capacidad para tantes, es a partir del inciso tercero que se presenta la reglamentación legal.
ser parte e~ '.'concebido, para la defensa de sus derechos" y está destinada
38
a dar efectividad procesal al artículo 93 del C. C. que dispone: "Los dere- Los incapaces por la edad deben acudir al juicio por medio de su re-
chos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno si hubiese presentante legal, quien, inicialmente, será el que tiene la patria potestad: el
nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. y si padre o la madre, y a falta de éstos, un tutor o curador, según que el menor
el nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el recién nacido sea impúber o púber. Si se trata de una incapacidad diferente (ejemplo por
en el g~ce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que discapacidad mental), deberá comparecer por intermedio de su curador. Sin
se defineron. En el caso del inciso del artículo 90 pasarán estos derechos a embargo, en todos los casos se requerirá demostrar la calidad de represen-
otras perso~as, como ~i la criatura no hubiese jamás existido.", de ahí que tante legal: bien con las respectivas actas civiles de nacimiento, matrimonio
de hemos cuidarnos de Interpretar que la norma le otorga la calidad de perso- en caso de hijos matrimoniales, con la certificación del juzgado que nombró
na natur3¡l desde ese momento, porque sigue en vigencia el art. 91 del C.C. guardador, o, con testamento cuando el nombramiento tuviere dicho origen.
que destaca que "La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto
es al separarse completamente de su madre". Empero, debo recordar que si en el proceso está prevista la intervención
del defensor de familia, este hará las veces de representante tal como lo
Finalmente, el nume.ral4° del art. 53 deja abierto el campo para que si
en el futuro puedan surgu otros entes con capacidad para ser parte queden 38 Recuérdese que de conformidad con la ley 27 de 1977la mayoría de edad se adquiere a
los 18 años.
340 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN 341

indica el numeral primero del art. 55 del CGP al señalar que: "Cuando in- celebrar contratos de fiducia y excluir a los establecimientos de crédito que
tervenga el defensor de familia, este actuará en representación del incapaz". igualmente se habían contemplado en el art. 1223 del C. de Co.

Destaca el inciso segundo del art. 54 que "Cuando los padres que ejer- Si el patrimonio autónomo se presenta cuando existe herencia yacente,
zan la patria potestad estuvieren en desacuerdo sobre la representación ju- 0 la declaración de ausencia, cuyo reconocimiento lo debe hacer una autori-
dicial del hijo, o cuando hubiere varios guardadores de un mismo pupilo en dad jurisdiccional, encargada además de nombrar el curador de la herencia
desacuerdo, el juez designará curador ad litem, a solicitud de cualquiera de yacente o de los bienes del ausente, se tiene que la certificación sobre su
ellos o de oficio.", norma que es subsidiaria, porque si existe acuerdo basta existencia y representación la debe otorgar el juez que conoce de la actua-
que actúe uno de los padres mientras el otro no exprese su inconformidad, ción respectiva.
lo que también se predica "cuando hubiere varios guardadores de un mismo
pupilo en desacuerdo". Si se trata de personas jurídicas, que deben comparecer con "sujeción
a las normas sustanciales", lo harán por medio de sus representantes, con
El inciso tercero de esta disposición dispone que: "Las personas jurí- arreglo a lo que disponen la Constitución, la ley o los estatutos, por lo que es
dicas y los patrimonios autónomos comparecerán al proceso por medio de menester recordar que existen dos clases de personas jurídicas: las de de-
sus representantes, con arreglo a lo que disponga la Constitución, la ley o recho público y las de derecho privado. En cuanto a las personas jurídicas
los estatutos. En el caso de los patrimonios autónomos constituidos a través de derecho público, no será necesario acreditar su existencia cuando son
de sociedades fiduciarias, comparecerán por medio del representante legal o de creación legal y es regla esencial del derecho que la ley no se prueba,
apoderado de la respectiva sociedad fiduciaria, quien actuará como su voce- de ahí que la Corte haya dicho que "no es necesaria la demostración de la
ra.", con lo cual se recoge lo señalado en el art. 1234 del C. de Comercio que existencia de las personas de derecho público de creación constitucional
39
señala como "deberes indelegables del fiduciario, además de los previstos o legal, como lo es un departamento de la República", aun cuando sí se
en el acto constitutivo, los siguientes: ( ... ) "4. Llevar la personería para la debe acreditar quién desempeña el cargo que le permite llevar la represen-
protección y defensa de los bienes fideicomitidos contra actos de terceros, tación de la persona jurídica de derecho público.
del beneficiario y aun del mismo constituyente"
Cuando se trata de personas jurídicas de derecho privado (socieda-
Se debe advertir que el artículo 1233 del C. de Co., consagra de manera des, fundaciones, corporaciones, cooperativas, etc.), se debe acreditar no
expresa una modalidad de patrimonio autónomo al indicar que: "Para todos solo su existencia, sino su representación, por cuanto, como lo advierte la
40
los efectos legales los bienes fideicomitidos deberán mantenerse separados Corte, "siendo estas meras creaciones abstractas de la ley, que no quedan
del resto del activo del fiduciario y de los que correspondan a otros negocios sometidas al dominio de los sentidos, debe comprobar su ser, su existencia
fiduciarios, y forman un patrimonio autónomo afecto a la finalidad contem- y su normal funcionamiento, lo mismo que el poder y mandato de sus ges-
plada en el acto constitutivo", el del negocio fiduciario, cuya representación tores. En síntesis, se debe demostrar con toda plenitud judicial su propia
corresponde al fiduciario tal como el numeral4 del art. 1233 de dicho esta- personalidad y la personería de quienes las administran", lo que también es
tuto lo determina, de ahí que se acreditará con certificación de la Superinten- predicable de las personas jurídicas de derecho público cuya creación no
dencia Financiera la existencia y representación legal de este sujeto de dere- proviene de la ley como lo son las nacidas de Acuerdos de Concejos Muni-
cho, por ser esta entidad estatal la autorizada por la ley para llevar el control cipales u Ordenanzas de Asambleas Departamentales.
de las sociedades fiduciarias, las que deben ser especializadas y dedicadas
exclusivamente a tales menesteres por así haberlo dispuesto el artículo 6 de 39 Corte Suprema de Justicia, S. de N. G., sent. 23 de marzo de 1953, "G. J.", t. LXXIV,
la ley 45 de 1990, al determinar que sólo las sociedades fiduciarias pueden pág. 481.

40 Corte Suprema de Justicia, cas., marzo 4 de 1938, "G. J.", t. LXVI, pág. 140.
EL DERECHO DE ACCIÓN 343
342 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

. Corre~ponde a diversas instituciones llevar el control y de ser necesa- bienes, albacea o administrador de comunidad o de patrimonio autónomo en
no, expe~Ir ~a~ certificaciones sobre existencia y representación legal de las la que intervendrán dentro del proceso."
persona~ JU~Idica~ de derecho privado. Así, para los bancos, será la Superin-
De especial relieve es la norma contenida en el inciso cuarto del art.
tenden~Ia .Fin~~ciera; cuando ~e trata de compañías de seguros o sociedades
54 del CGP, al prescribir que: "Cuando la persona jurídica demandada ten-
de, capltahzacwn, p~eden certificar sobre la existencia y representación, la ga varios representantes o apoderados distintos de aquéllos, podrá citarse a
~mnara de .comerciO, o la Superintendencia Financiera (las dos certifica-
cualquiera de ellos, aunque no esté facultado para obrar separadamente. Las
ciones son Igualmente idóneas); si se trata de entidades financieras sin áni- personas jurídicas también podrán comparecer a través de representantes
mo ~e ~ucro tales como juntas de acción comunal, fondos de empleados, legales para asuntos judiciales o apoderados generales debidamente inscri-
asociaciOnes mutuales, asociaciones de copropietarios y asociaciones de
tos.", con lo cual se evitan maniobras de ciertos asesores legales que en los
padres de familia, entre otras, por disposición del decreto 427 de marzo 5
actos constitutivos de personas jurídicas señalan que la representación legal
de _1 ?96 le corresponde llevar su registro y certificar existencia y represen·· es conjunta y ninguno de los. designados podrá actuar unilateralmente, lo
tacwn legal a la correspondiente Cámara de Cmnercio, las que deben tener que dificultaba al máximo ciertas actividades judiciales, en especial de pro-
en ~uenta que también deben además indicar en la certificación la dirección videncias que requieren de notificación personal, pues el acto debía surtirse
registrada para e~ecto ~e re~~bir notificaciones judiciales si se cumplió con
e~ deber de dar dicha dir.eccwn por parte de la correspondiente persona jurí-
con todas ellas.
dica, lo que se supone stempre debe ocurrir dado que en los formularios de Con la disposición mencionada, así exista este tipo de pacto contrac-
registro se exige dicho dato. tual, basta, para fines judiciales, "citar", expresión que es sinónima de "noti-
ficar" a cualquiera de ellos para que se entienda debidamente surtido el acto
Resalto que esta exigencia se sünplifica al máximo debido a que el art.
84 del CGP en el numeral segundo señala como anexos de la demanda "2. respectivo.
La prueba de la existencia y representación de las partes y de la calidad en También la norma hace claridad respecto de la tan cuestionada in-
la que intervendrán en el proceso, en los términos del artículo 85." artículo tervención del abogado a quien se designa como representante legal para
que a su ve.z dispone al referirse a la prueba de la existencia, repre;entación efectos judiciales y ad1nite esta modalidad tan en boga en la actualidad, de
legal o cahdad en que actúan las partes, que: "La prueba de la existencia modo que resulta infundada la queja atinente a que en este caso se tiene un
Y ~e~resentación de las personas jurídicas de derecho privado sólo podrá apoderado judicial más.
exigirse cuando dicha información no conste en las bases de datos de las
entidades públicas y privadas que tengan a su cargo el deber de certificarla. El inciso quinto indica que: "Cuando la persona jurídica se encuentre
Cuando la infonnación esté disponible por este medio no será necesario en estado de liquidación deberá ser representada por su liquidador.", y· el
certificado alguno 41 . ' siguiente que "Los grupos de personas comparecerán al proceso conforme
a las disposiciones de la ley que los regule.", para finalizar la norma resal-
. "En. los demás casos, con la demanda se deberá aportar la prueba de la tando que "Los concebidos comparecerán por medio de quienes ejercerían
existencia y representación legal del demandante y del demandado de su su representación si ya hubiesen nacido.", o sea usualmente los padres o uno
constitució~ y administración, cuando se trate de patrimonios autó~omos, de ellos.
o de la cahdad de heredero, cónyuge, compañero permanente, curador de
Como complemento de esta norma surgen los miículos 58 y 59 del
CGP; el primero se refiere a la "Representación de personas jurídicas ex-
tranjeras y organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro", para
41 Se l?gra también el fin de descargar el proceso de papeles inútiles y se da efectividad a
la denommada prueba electrónica.
344 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN 345

disponer que la representación de "de las sociedades extranjeras con nego- justifica que muchas normas se hayan encaminado a regular aspectos ~~ los
cios permanentes en Colombia se regirá por las normas del Código de Co- cuales se cumple tal principio. El art. 28 numeral 3 del CGP, al proh1b1r el
mercio" y adicionar en el inciso segundo que: "Las demás personas jurídicas pacto de domicilio contractual y el numeral 3 del mismo al establecer que
de derecho privado y las organizaciones no gubernamentales sin ánimo de cuando se trate de un asunto vinculado a una sucursal o agencia,. se puede
lucro con domicilio en el exterior que establezcan negocios o deseen desa- demandar bien ante el juez del domicilio principal de la sociedad o ante el de
rrollar su objeto social en Colombia, constituirán apoderados con capacidad la respectiva sucursal o agencia, da las bases para acreditar la representación
para representarlas judicialmente. Para tal efecto protocolizarán en una no- que por ley tienen en la actualidad los directores de agencias y gerentes de
taría del respectivo circuito la prueba idónea de la existencia y representa- sucursales en lo que respecta a los asuntos que dependen de la sucursal o
ción de dichas personas jurídicas y del poder correspondiente. Además, un agencia a su cargo.
extracto de los documentos protocolizados se inscribirá en la oficina pública
correspondiente." Es por ello por lo que debe inscribirse en la correspondiente Cámara
de Comercio el nombre de quien lleva la representación de la sociedad en
Nada dice el art. 58 en relación con el procedimiento que se debe seguir la sucursal o agencia, para lo cual debe extenderse escritura pública, en la
cuando se incumple la obligación de realizar el registro en la forma prescrita que se protocolizarán la prueba de la existencia y la representación de di-
en él, de ahí que considere, por aplicación analógica del art. 59 del CGP, que chas personas jurídicas y el poder que se confiere al gerente de la sucursal o
en tales casos se presume que lleva la representación la persona directora agencia por parte del representante general de la empresa.
de los negocios en Colombia, y con ella se surtirán válidamente todos los
trámites propios del juicio. Si no se cumple lo anterior, la ley presume que la representación la lleva
el director de la respectiva sucursal o agencia. Por ello, cuando se cita a una
Si se trata de personas jurídicas extranjeras que no tengan negocios de estas personas, respecto de las cuales se presume la representación, debe
permanentes en Colombia, deberán constituir un apoderado "con las for- el interesado verificar que efectivamente se trata del director de la oficina,
malidades previstas en este código. Mientras no lo constituyan, llevarán su pues de lo contrario se correría el peligro de adelantar una actuación viciada
representación quienes les administren sus negocios en el país.", norma que de nulidad y acreditar que no existe representante de la sucursal o agencia lo
reafirma lo señalado en el párrafo anterior. que por no ser negación indefinida, obliga a acompañar la constancia de la
respectiva Cámara de Comercio en tal sentido.
Tratándose de agencias y sucursales de sociedades nacionales, señala
el art. 59 del CGP que "deberán constituir apoderados, con capacidad para Es necesario mencionar que algunos jueces adtniten, con ligereza,
representarlas, en los lugares en donde se establezcan agencias, en la forma como suficiente para establecer la no existencia de representante legal de
indicada en el inciso segundo del artículo precedente, pero el registro se la sucursal o agencia, la simple aseveración que en tal sentido realiza el
efectuará en la respectiva Cámara de Comercio. Si no los constituyen lleva- demandante, como si se tratara de una negación indefinida que releva de
rá su representación quien tenga la dirección de la respectiva agencia. prueba, cuando no tiene tal carácter.
"Cuando se trate de sociedad domiciliada en Colombia que carezca de En absoluto, la afirmación concerniente a que lleva la representación de
representante en alguna de sus sucursales, será representada por quien lleve la agencia o sucursal determinada persona, la que se señala como director de
la dirección de ésta." alguna de aquellas, necesariamente debe estar acompañada de una prueba y
es la certificación de la correspondiente Cámara de Comercio del lugar, en
Como antes lo indiqué, una de las finalidades del Código General del
el sentido de que la empresa demandada no tiene constituido representante
Proceso fue la de hacer realmente efectivo el principio de la igualdad. Esto
EL DERECHO DE ACCIÓN 347
346 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

autorización del juez. Tampoco será necesaria dicha autorización cuando en


legal para efectos judiciales, sólo así es que tiene efectos la facultad dada al
demandante para que señale quién lleva esa representación. interés del hijo gestionare el defensor de fmnilia."

De modo que cuando en una demanda se indica que determinada per- En lo que atañe con la intervención del curador ad litem, destaca el art.
s?na es ~1 representante legal de la sucursal o de la agencia, por cuanto no 56 que "actuará en el proceso hasta cuando concurra la persona a quien r~­
tlen~ registrado u~o en la Cámara de Comercio, esa afirmación o negación,
presenta, o un representante de ésta. Dicho curador está facultado para reali-
segun como se quiera ver pero que es lo mismo, en modo alguno es indefini- zar todos los actos procesales que no estén reservados a la palie mtsma, pero
da p~esto q~e elinedio idóneo para probarlo es precisamente la constancia no puede recibir ni disponer del derecho en litigio.", de ahí que si una de las
de d1~ha entidad al respecto, de ahí la necesidad de allegar la certificación partes tiene curador ad litein, se toma iinprocedente la audiencia de conci-
negativa a la que aludo. liación que conlleva una modalidad de disposición del derecho en litigio.

De otra parte, es menester dejar sentado que en caso de no constitución 7. 7. Los consorcios
de persona que represente a una empresa, la solución, es exclusivamente Dentro de las modernas fonnas de contratación evidente es el auge que
para efectos de procesos y jamás pU;ede operar en otro tipo de actuaciones ha adquirido la modalidad de hacerlo mediante la integración de lo que se
en d~nde la representación se rige por lo que al respecto señalen las corres- denonüna el consorcio, que si bien es cielio se ha previsto cmno una posi-
pon~Ientes dispo~iciones d~ .la ley civil y comercial, pues no debe perderse bilidad para contratar con la administración pública, tmnbién se le emplea
de VIsta que el articulo es mtido al destacar que la obligación es de constituir para diversas fmmas de negocios jurídicos de los pmiiculares, encontrán-
apoderado para "para representarlas, en los lugares en donde se establezcan dose que es frecuente creer que en su confonnación se origina una nueva
agencias" Y no para otros fines, como sería para lo concerniente con la ce- persona jurídica, lo que no es cierto.
lebración de contratos, can1po al cual es ajena la disposición que cmnento.
En efecto, de acuerdo con el artículo 7 de la ley 80 de 1993 existe
7.6. Conflictos entre el incapaz y su representante consorcio "cuando dos o 1nás personas en forn1a conjunta presentan una
misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un con-
. Suele ocurrir que un incapaz deba con1parecer como parte en un juicio trato respondiendo solidarimnente de todas y cada una de las obligaciones
bien cmno demandante o demandado o en calidad de "otra parte" y que ca- derivadas de la propuesta y del contrato. En consecuencia, las actuaciones,
rezca de representante legal o tenga conflicto de intereses con este dicha hechos y mnisiones que se presenten en desanollo de la propuesta y del
circun~~anci.a no es obstáculo para que el incapaz pueda ejercer su d~recho contrato, afectarán a todos los 1niembros que lo confonnen", con lo que
de accwn, siempre que se observen los requisitos prescritos en el ali. 55 del se observa que la figura no genera un nuevo sujeto de derecho, tal como
CGP, est~blecidos para remediar esa situación de anormalidad jurídica fren- reiteradan1ente lo ha expresado el Consejo de Estado, al señalar que es
te al fenomeno de la representación, en el que se dispone en el numeral 1o "una fonna no societaria de relación o de vinculación de actividades de 42
que se le designa:á un curador ad litem, "a petición del Ministerio Público, intereses entre distintas personas que no genera otra persona jurídica" ,
de uno de los pa:~entes o de oficio.", salvo que en el proceso intervenga un
def~nsor de familia, porque en esta hipótesis "este actuará en representación 42 Consejo de Estado, providencia de enero 30 de 1997, Rad, 942, reiterad~ en sentencia
del Incapaz." de marzo 5 de 1999, Sección Cuarta, ponente Dr. Daniel MANRIQUE GUZMAN, donde se
destaca que: "El ente consorcial, que no tiene una regulación sistematizada en la legislación del
Agrega el nmneral2o que: "Cuando el hijo de familia tuviere que litigar país, se caracteriza como un conh·ato asociativo de empresas o empresarios, con vinculación
contra uno de sus progenitores y lo representare el otro, no será necesaria la de carácter económico, jurídico y técnico, para la realización o ejecución de detenninadas
actividades o contratos, pero sin que la simple asociación genere una persona distinta de las
de los partícipes o consorciados, quienes conservarán su autonomía, independencia Y facultad
348 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN 349

posición compartida por el Tribunal de Bogotá donde pone de presente la capacidad procesal de los consorcios" y en este orden de ideas puso de
que "estas agrupaciones no tienen personalidad propia, habida cuenta de presente que: "En relación con las Uniones Temporales y los Consorcios,
que cada empresa de las asociadas conserva su personalidad e indepen- figuras descritas en el artículo 7 de la Ley 80 y autorizadas expresamente
43
dencia jurídica". en el artículo 6 de ese mismo estatuto para "( ... ) celebrar contratos con las
entidades estatales ( ... )", cabe señalar que resulta evidente que se trata de
En consecuencia, así para todos los efectos prácticos se trate al consor- agrupaciones de contratistas u organizaciones empresariales que no confi-
cio como si fuera una persona jurídica independiente, incluso se usa asig- guran una persona jurídica nueva e independiente respecto de los miembros
narle un nombre y se registra su existencia en ·las Cámaras de Comercio, que las integran. En ese sentido, tanto la jurisprudencia del Consejo de Es-
dado que no tiene personalidad jurídica propia ni independiente, se había tado como la de la Corte Constitucional han señalado, de manera uniforme
entendido que si va a demandar o ser demandado no actúa el consorcio sino y reiterada, que el consorcio o la unión temporal que se conformen con el
sus integrantes, sin perjuicio de las posibilidades legales de intervención propósito de presentar conjuntamente una misma propuesta para la adjudi-
procesal que surgen de la solidaridad que señala la ley y que se estudiarán al cación, celebración y ejecución de un contrato con una entidad estatal, no
analizar la figura de litisconsorcio cuasi necesario. constituyen una persona jurídica diferente de sus miembros individualmente
considerados; así pues, la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de
Empero, en reciente sentencia del Consejo de Estado 44 se modificó la
Estado ha expresado que "El consorcio es entonces una forma no societaria
anterior interpretación, para sostener que los consorcios, así no formen un
de relación o de vinculación de actividades e intereses entre distintas perso-
nuevo sujeto de derecho, pues se reafirma esa característica, pueden tam-
nas que no genera otra persona jurídica, con miras a obtener la adjudicación,
bién comparecer en juicio como tales, es decir como consorcios y no a tra-
celebración y ejecución de contratos, regida por las condiciones que tienen
vés de sus integrantes, lo que conlleva que basta que el poder lo otorgue el
a bien acordar los participantes del consorcio, y por tanto, correspondiente
representante del consorcio y no todos sus integrantes y, de contera, que se
al ámbito de actividad e iniciativa privada, no obstante la responsabilidad
pueda dirigir la acción respectiva contra dicho ente y no contra sus integran-
solidaria y la penal establecidas en la ley (arts. 7° y 52, ley 80 de 1993)".
tes individualmente considerados.
"Por su parte, la Corte Constitucional, en sentencia C-414 del 22 de
Se advierte en el fallo: "De la presente decisión se ocupa la Sala Plena
septiembre de 1994, por medio de la cual declaró exequible el parágrafo
de la Sección Tercera del Consejo de Estado, según se indicó al inicio de
2o. del artículo 7o. de la Ley 80 de 1993, afirmó que los consorcios no
este pronunciamiento, con el fin de unificar su jurisprudencia en tomo a
constituyen personas jurídicas y que su representación conjunta tiene lugar
para efectos de la adjudicación, de la celebración y de la ejecución de los
de decisión (C. de Co. art. 98).Tampoco es una sociedad de hecho, pues no se cumplen los correspondientes contratos. No ofrece, entonces, discusión alguna el hecho
presupuestos de esos entes (mis~ 488 y 489)", interpretación que está de acuerdo con la que de que tanto los consorcios como las uniones temporales carecen de perso-
dio en sentencia C-414 de septiembre 22 de 1994 la Corte Constitucional, con ponencia del
Dr. Antonio BARRERA CARBONELL. nalidad jurídica diferente de aquella que acompaña a las personas naturales
y/o morales que los integran.
43 Tribunal Superior de Bogotá, sala civil, auto de marzo 23 de 2000, ponente Dr. i\riel
SALAZAR RAMÍREZ. Ejecutivo de Lister Petter Diesel S.A., Vs, Consorcio Yayoi de "Por lo anterior, en cuanto los consorcios y las uniones temporales ca-
Colombia.
recen de personalidad jurídica propia e independiente, en otras oportunida-
44 CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO des la Sala ha concluido que tampoco pueden comparecer en proceso ante
SECCIÓN TERCERA-SALA PLENA sentencia de septiembre veinticinco (25) de dos mil autoridades judiciales, en virtud de lo prescrito en el artículo 44 del Código
trece (2013) CONSEJERO PONENTE: Mauricio Fajardo Gómez Radicación No.: 25000 23
26 000 1997 13930 01 Expediente No. 19.933 Actor: Consorcio Glonmarex. Demandado:
Consejo Superior de la Judicatura -Dirección Ejecutiva de Administración Judicial-Consorcio.
EL DERECHO DE ACCIÓN 351
350 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

de Procedimiento Civil45 , entendiendo así que son las personas naturales y/o resultaría contradictorio e inadmisible suponer que el representante de una
jurídicas que los integran las verdaderas titulares de la capacidad para actuar de esas agrupaciones empresariales pudiere celebrar el contrato, convenir
como sujetos procesales." su liquidación y hacer salvedades acerca de su conten~do o notificar~e váli-
dan1ente de los actos administrativos contractuales e Incluso recurrirlos en
Y es esta última apreciación la que es objeto de rectificación y unifica- sede administrativa, pero que una vez agotada la vía gubernativa no pudiere
ción jurisprudencial, con la advertencia expresa de que la misma únicamente demandar esos actos o el contrato mismo ante el juez competente o formular
opera para el campo contencioso administrativo, pues en el civil y comercial demandas en relación con las salvedades consignadas en el acta de liquida-
se mantiene inmodificable lo atinente a que deben demandar o ser deinan- ción final ( .... )
dados los integrantes del consorcio debido a que el fallo se cuida de advertir
que: "Obviamente en el campo regido de manera exclusiva por las normas "( ...... ) En este orden de ideas se modifica la tesis que hasta ahora ha
de los Códigos Civil o de Comercio, en los cuales las agrupaciones res- sostenido la Sala, con el propósito de que se reafirme que si bien los con-
pectivas también carecen de personalidad jurídica, la falta de regulación al sorcios y las uniones temporales no constituyen personas jurídicas indepen-
respecto determina que la comparecencia en juicio deban hacerla, en forma dientes sí cuentan con capacidad, como sujetos de derechos y obligaciones
individual, cada uno de los integrantes del respectivo extremo contractual." (artículos 44 del C. de P.C. y 87 C.C.A.), para actuar en los procesos judicia-
les, por conducto de su representante, sin perjuicio, claro está, de observar
Adiciona la sentencia que las facultades que la ley 80 de 1993 el respectivo jus postulandi."
otorgan al representante del consorcio comprende "las actuaciones de ín-
dole precontractual y contractual que puedan y deban desplegarse en sede Resumiendo la destacada modificación interpretativa, los consorcios Y
administrativa, como por ejemplo aquellas encaminadas a definir los tér- las uniones temporales no son personas jurídicas independientes, pero para
minos de la oferta y la presentación de la misma; notificarse de la decisión fines del desarrollo del contrato estatal y de las actuaciones administrati-
de declaratoria de desierta, si a ella hubiere lugar e interponer el correspon- vas propias del mismo se surten frente al designado como representante del
diente recurso de reposición; notificarse de la resolución de adjudicación; mismo, lo que igualmente se predica para fines procesales en los que basta
celebrar el correspondiente contrato; constituir y presentar, para aprobación, demandar al consorcio y no a todos sus integrantes y surtir las notificaciones
las garantías que aseguren su cumplimiento; formular cuentas de cobro o procesales por intermedio del representante, lo que sin duda agiliza la actua-
facturas; recibir los pagos; efectuar las entregas o cumplir las prestaciones a ción y es una consecuencia lógica contundente.
que hubiere lugar; convenir modificaciones, ajustes, adiciones o prórrogas;
7.8. Parte, representante: diferencias
concurrir a la liquidación del contrato y acordar los términos de la misn1a;
lograr acuerdos o conciliaciones; notificarse de los actos administrativos de La noción de parte, acepción que tomo en su sentido amplio Y la de
índole contractual que expida la entidad contratante e ünpugnarlos en vía representante son distintas, pues la parte es el sujeto de derecho que inter-
gubernativa, etc. viene en el proceso bien demandando o siendo demandada; ora llamando e?
garantía, coadyuvando etc; el representante es quien "completa" la capaci-
"Como resulta apenas natural, ha de entenderse también que la repre- dad que por ley les falta a ciertas personas (los incapaces) y lleva la vocería
sentación del consorcio o de la unión temporal, en los términos de la ley, de las personas jurídicas, dada la naturaleza de éstas;. esa represen~ación. es
para todos los efectos, comprenderá por igual las actuaciones procesales que eminentemente temporal y variable, ya que puede deJar de requenrse, bien
deban emprenderse o desplegarse con el propósito de reclmnar o defender por hechos naturales como llegar a la mayoría de edad o por voluntad del
en juicio los derechos derivados de la propuesta o del contrato. Es más, juez en los casos en que éste nombra al curador y es menester removerlo o
este renuncia. Por el contrario, la calidad de parte es permanente Y sólo en
45 Esta disposición conesponde al art. 54 del CGP.
352 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN
353
casos excepcionales pueden variar las personas que constituyen esa parte; ción de algunos de ellos al proceso dadas las características de determinadas
además, la calidad de parte la pueden tener los sujetos de derecho (personas relaciones sustanciales, la sentencia les es igualmente oponible y por eso
naturales, jurídicas y patrimonios autónomos), en tanto que la calidad de voluntariamente se pueden hacer presentes dentro del mismo, se estructura
representante legal, por lo general, la tienen las personas naturales. el denominado litisconsorcio cuasinecesario.
En verdad, no es absoluta la regla atinente a que la representación legal Cualquiera que sea la forma que adopte el litisconsorcio siempre sus
de las personas naturales incapaces y la de las personas jurídicas tan solo la integrantes serán considerados como parte, así intervengan después de es-
pueden llevar a cabo personas naturales, porque si bien es cierto usualmente tablecida la relación jurídico-procesal, porque el sujeto procesal que en tal
así acontece, nada impide que pueda ser designada como responsable de calidad comparece, fatalmente se ubica como integrante o de la parte de-
llevar esa representación una persona jurídica. mandante o de la parte demandada, sin que interese en cuál de las tres cali-
dades mencionadas lo haga.
Existen antecedentes al respecto en nuestro país; es así como por medio
del decreto 656 de 1986 emanado del Ministerio de Justicia se designó a la Ellitisconsorcio en cualquiera de sus modalidades es propio de toda
Fundación para la Educación Superior, FES, como representante legal de clase de procesos por ser una forma de integración de la parte, de modo
la Fundación Antonio Restrepo Barco, la que desempeña sus funciones a que debe erradicarse el malentendido que pretende predicarlo como viable
través de la persona natural que lleva la representación de la FES, pero a únicamente en los procesos declarativos, de ahí que tiene cabida cualquiera
quien se puede deducir responsabilidad por el ejercicio del cargo de manera que sea la índole del proceso.
directa es a ésta, y será el patrimonio de dicha entidad el que responda en
caso de manejo inadecuado. 8.1. Litisconsorcio necesario

8. EL LITISCONSORCIO Existen múltiples casos en los que varias personas deben obligatoria-
mente comparecer dentro de un proceso, ora en calidad de demandantes,
Se analizó anteriormente que tomando el concepto de parte en senti- bien como demandados, por ser requisito necesario para proferir sentencia,
do restringido, únicamente pueden existir dentro del proceso dos partes, dada la unidad inescindible con la relación de derecho sustancial en debate
la demandante y la demandada; cuestión diversa es la de que ellas pueden que irnpone una decisión de idéntico alcance respecto de todos los integran-
estar integradas por un número plural de sujetos de derecho. Cuando tal ca- tes; de no conformarse la parte con la totalidad de esas personas, es posible
racterística se presenta surge el fenómeno procesal conocido universalmente declarar la nulidad de la actuación a partir de la sentencia de primera instan-
como litisconsorcio, el cual se denomina activo, pasivo o mixto, según la cia inclusive, lo cual pone de presente que esta irregularidad sólo afecta la
pluralidad de sujetos de derecho se presente en la posición de demandantes, validez del proceso de la sentencia de primera instancia inclusive, en ade-
demandados o en ambas. lante, debido a que hasta antes de ser proferida la misma es posible realizar
la integración dellitisconsorcio necesario.
Ahora bien, cuando esos varios sujetos de derecho deben obligatoria- 46
mente, so pena de invalidez de la actuación surtida a partir del fallo de pri- Como bien dice la Corte, "la característica esencial dellitisconsor-
mera instancia, estar vinculados al proceso, la figura se denomina litiscon- cio necesario es el supuesto de que la sentencia haya de ser única y de
sorcio necesario; si esa pluralidad se da por razones de economía procesal idéntico contenido para la pluralidad de partes en la relación jurídico-
y comparecen voluntariamente varios en cualquiera de las dos posiciones
mencionadas, se estructura ellitisconsorcio facultativo y cuando la diversi- 46 Corte Suprema de Justicia. Sentencia de 14 de junio de 1971, t. CXXXVIII, pág. 389, la y
dad de sujetos obedece a que, no obstante que no es obligatoria la vincula- 2a. Héctor ROA GOMEZ, en Jurispntdencia de la Corte Suprema de Justicia, Bogotá, Edit. ABC,
1979, pág. 937.
354 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN 355

procesal por ser única la relación material que en ella se controvierte; "Cuando alguno de los litisconsortes necesarios del demandante no fi-
unicidad ésta que impide hacerle modificaciones que no puedan operar gure en la demanda, podrá pedirse su vinculación acompañando la prueba
conjuntamente frente a los varios sujetos. En el litisconsorcio facultati- de dicho litisconsorcio."
vo, en cambio, como a la pluralidad de partes, corresponde también una
pluralidad de relaciones sustanciales controvertidas, es posible entonces Al indicar la norma transcrita que se presenta el litisconsorcio nece-
que en cierto momento las causas reunidas se separen y cada uno vuelva sario "Cuando haya de resolverse de manera uniforme para todos" aten-
a ser objeto de proceso separado; y aunque el juicio continúa siendo úni- diendo a "su naturaleza o por disposición legal y no sea posible decidir de
co hasta el fin, nada impide que a las distintas causas se les dé decisión mérito sin la comparecencia de personas que sean sujetos de tales relacio-
diferente". nes o que intervinieron en dichos actos", se extrae claramente que la única
fuente dellitisconsorcio necesario es la naturaleza de las relaciones jurídi-
El art. 61 CGP es la norma reguladora básica del litisconsorcio nece- eas objeto del litigio, debido a que cuando la ley ordena integrarlo también
sario al prescribir, antecedida del título "Litisconsorcio necesario e inte- atiende a la índole de ellas.
gración del contradictorio" que: "Cuando el proceso verse sobre relaciones
o actos jurídicos respecto de los cuales, por su naturaleza o por disposición Téngase presente que no se trata de dos clases de litisconsorcio diversos
legal, haya de resolverse de manera uniforme y no sea posible decidir de el que surge por determinación de la ley y el que se establece por la natu-
mérito sin la comparecencia de las personas que sean sujetos de tales rela- raleza del asunto. En estricto sentido, reitero, todo litisconsorcio necesario
ciones o que intervinieron en dichos actos, la demanda deberá formularse atiende a la naturaleza del asunto, a la relación sustancial que impide un pro-
por todas o dirigirse contra todas; si no se hiciere así, el juez, en el auto que nuncimniento válido de fondo sin la obligada comparecencia de un número
admite la demanda, ordenará notificar y dar traslado de ésta a quienes falten plural de personas, de ahí que la diferenciación que se realiza es tan solo
para integrar el contradictorio, en la forma y con el término de comparecen- porque en los casos en los cuales la ley es quien señala la obligada compa-
cia dispuestos para el demandado. recencia de diversas personas como litisconsortes necesarios el legislador
ha hecho de antemano la inferencia lógica y la plasmó, para facilidad de los
"En caso de no haberse ordenado el traslado al admitirse la demanda, el asociados, en un determinada disposición, con lo cual elimina toda clase de
juez dispondrá la citación de las mencionadas personas, de oficio o a peti- disputa. Empero, como mal podría establecer todas las hipótesis en que se
ción de parte, mientras no se haya dictado sentencia de primera instancia, y daría el1nismo, deja abierta la posibilidad para que en los eventos en los que
concederá a los citados el mismo término para que comparezcan. El proceso se presente la situación pueda aplicársele idéntica solución, de acuerdo con
se suspenderá durante dicho término. el estudio de cada caso concreto.

"Si alguno de los convocados solicita pruebas en el escrito de inter- En los varios casos en los que la ley, de antemano, ha hecho el análisis
vención, el juez resolverá sobre ellas y si las decreta fijará audiencia para de ciertas relaciones jurídicas que implican la estructuración del litiscon-
practicarlas. sorcio necesario y ordena su integración, se facilita la labor jurisdiccional
pues evita conflictos acerca de si existe o no la figura, de ahí que basta que
"Los recursos y en general las actuaciones de cada litisconsorte favo- una norma lo disponga expresamente, como acontece, por ejemplo, con el
recerán. a los demás. Sin embargo, los actos que impliquen disposición del art. 375 del CGP en el que el numeral 5° dispone que la demanda de perte-
derecho en litigio sólo tendrán eficacia si emanan de todos. nencia debe dirigirse contra todos los titulares de derechos reales respecto
del bien cuya declaratoria se solicita, o el proceso de servidumbres donde
la demanda "deberá citar a las personas que tengan derechos reales sobre
los predios dominante y sirviente", según lo ordena el art. 376 ib.
356 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN
357

Cuando falta la expresa indicación legal, se precisa de mente abierta e1 cual se efectúe esa integración, porque nadie mejor que el demandante
para desentrañar si el contenido de la relación jurídica que se va a debatir para precisar quiénes deben comparecer obligadamente en calidad de partes,
impone esa intervención obligatoria de más de una persona en la posición ahí que el numeral 2 del art. 82 del CGP indica que en ella deben roen-
de demandante o de demandado. Aquí la ley nada dice. Es el intérprete donarse los datos que identifiquen a quienes demandan y los que van a ser
quien debe verificar si el caso concreto que tiene en sus manos se presta demandados.
para demandar en la forma plural obligatoria que comento. Es por ello por
lo que cuando se va a demandar por la responsabilidad de que trata el art. No obstante, si el demandante falla en esta labor, tiene el juez la oportu-
2346 del C. C., deben ser demandadas "las personas a cuyo cargo estén di- nidad para disponer la integración en el auto admisorio de la demanda, pues
chos menores", de ahí que debe citarse los padres si éstos ejercen la patria no es menester que la inadmita para ordenar al demandante que se haga sino
potestad y no sólo a uno de ellos, pues la naturaleza del asunto así lo indica. que, como adición a la resolución de admisión, debe disponer la citación
Si 'se trata de demandar la efectividad de una obligación garantizada hipo- de quienes faltó mencionar en el libelo como partes, conducta que surge
tecariamente con un bien ajeno, el libelo debe dirigirse contra el deudor y diáfana del inciso primero del artículo 61 del CGP cuando menciona que:
contra el garante, dada la índole o naturaleza de la relación que aquí surge. "el juez en el auto que admite la demanda ordenará notificar y dar traslado
47
de ésta a quienes falten para integrar el contradictorio, en la forma y con el
Como atinadamente lo destaca María Encamación Dávila Millán, "el ténnino de comparecencia dispuestos para el demandado".
fundamento dellitisconsorcio necesario hay que buscarlo fuera del derecho
procesal, en el derecho material, aunque tenga su tratamiento en el primero. Si el juez tampoco cae en cuenta de la omisión al admitir la demanda,
Tiene su causa en la naturaleza de la relación jurídico-sustantiva, la cual será entonces el demandante quien propenderá porque se lleve a efecto
exige que sea declarada respecto a un determinado número de personas el tal integración utilizando la medida de saneamiento prevista en el art.
derecho material que regula las concretas relaciones jurídicas unitarias e 100 numeral go del CGP, o sea la excepción previa de "no comprender la
indivisibles". Es decir, para saber si procede ellitisconsorcio necesario es demanda a todos los litisconsortes necesarios".
preciso atenerse no sólo a las normas procesales, donde expresamente se le
consagra, sino especialmente a las del derecho material, en las que se con- Pero si en ninguna de estas tres ocasiones es posible su integración, en
creta la relación jurídica que se lleva a juicio y que imponen una decisión el curso del proceso y mientras no se haya proferido fallo de primera ins-
igual para todos los afectados por ella. tancia, se podrá de oficio o a petición de cualquiera de las partes realizar la
citación de los sujetos que falten, tal como lo ha previsto el inciso segundo
8.1.1 Integración dellitisconsorcio necesario del art. 61 del CGP;, donde prescribe que "En caso de no haberse ordena-
do el traslado al admitirse la demanda, el juez dispondrá la citación de las
Por la importancia que tiene la vinculación en la posición de deman- mencionadas personas, de oficio o a petición de parte, mientras no se haya
dantes o de demandados, o de ambas, de un número plural de personas, por dictado sentencia de primera instancia, y concederá a los citados el mismo
no ser posible proferir sentencia válida sin la obligada previa presencia de término para que comparezcan. El proceso se suspenderá durante dicho tér-
todas ellas, ha previsto la legislación colombiana unas amplias y claras po- mino".
sibilidades para lograr la integración dellitisconsorcio necesario.
Pone de manifiesto lo anterior lo descaminado de las sentencias inhi-
En efecto, en primer término y como uno de los deberes básicos del bitorias basadas en la falta de integración dellitisconsorcio necesario, pues
demandante, se encuentra que es por excelencia la demanda el acto procesal si el juez al estudiar el proceso, así haya ingresado el mismo para fallo, ob-
serva la omisión, como aún no ha dictado la sentencia, lo que debe hacer es
47 DÁVILA MILLÁN María Encamación, Litisconsorcio necesario, Barcelona, Ed. disponer que previamente se realicen las vinculaciones pertinentes, lo cual,
Bosch, 1975, pág. 230.
358 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN 359

reitero, constituye un argumento más en contra del que desde tiempo atrás anreciable, con relación al fallo inhibitorio, consistentes en que subsiste el
denominé cáncer judicial, las sentencias inhibitorias. r~ismo proceso, se evita que se pierda el tiempo y la actividad procesal
producida hasta ese momento, se mantienen los efectos consumados de las
Se debe rechazar, por los mismos motivos anteriores, la interpretación normas sobre interrupción de la caducidad y prescripción; y, por sobre todo,
desarrollada en ciertos casos donde se dicta la sentencia de primera instan- se propende porque de todos modos se llegue al final a la compo~ición del
cia sin haber integrado el litisconsorcio necesario en adecuada forma y se litigio".
interpone recurso de apelación, circunstancia que lleva al fallador en se-
gunda al advertir la omisión, o bien a declarar nulo todo lo actuado a pmiir Se desprende de lo visto que la vinculación del sujeto de derecho lla-
del auto admisorio de la demanda o a proferir la sentencia inhibitoria, solu- mado como litisconsorte necesario puede suceder estando el proceso muy
ciones ambas erradas, pues lo que debe hacer es dejar sin valor la sentencia avanzado, incluso agotada toda la tramitación propia de la primera instancia,
de primera instancia en atención a que la integración del contradictorio la pues hasta antes de proferir la sentencia es viable ordenar la citación y bien
ha debido hacer el juez hasta antes de proferida y ordenar que se proceda se comprende que se violaría su derecho de defensa cuando, citado luego
por éste en la forma indicada en el art. 61, es decir llevando a cabo la ci- de agotada la etapa probatoria, se le cercena la ocasión de pedir y practicar
tación, dando la oportunidad para practicar pruebas si se solicitan y luego pruebas, de ahí que el penúltimo inciso del art. 61 del CGP, previendo esta
sí proferir la sentencia de primera instancia en el sentido que corresponde, posibilidad, especifique que si alguno de los citados solicita pruebas en el
dado que la inicialmente dictada quedó sin valor, solución que a más de ser escrito de intervención, "el juez resolverá sobre ellas y si las decreta fijará
la legal, mantiene con efectos toda la actuación cumplida hasta antes de la audiencia para practicarlas"
sentencia.
Además, se entiende que como el citado se va a integrar a una de las
48
Esta interpretación es aceptada por la Corte Suprema de Justicia , en- partes, el auto que dispone su vinculación al proceso le debe ser notificado
tidad que destaca que con ella "se dan así unas ventajas prácticas de valor personalmente de manera directa o indirecta, es decir a través de curador ad
litem si fuere el caso y a partir de la notificación cuenta el litisconsorte cita-
48 Corte Suprema de Justicia, sentencia de octubre 6 de 1999, Ponente Dr. Silvio Fernando do con el mismo término de que dispuso el demandado para dar respuesta
TREJOS, expediente 5224, publicada en Jurisprudencia y doctrina, Ed. Legis, 1999, § 336, a la demanda si el proceso es declarativo, o para proponer excepciones pe-
diciembre de 1999, págs. 2234 a 2236 donde se indica: "resulta pertinente rectificar la doctrina rentorias si el proceso es ejecutivo, cuando se cita un litiscorsorte pasivo, o
de la Corte expuesta en otras ocasiones (Gacetas Judiciales CXXXIV, pág. 170; CXXXVIII,
pág, 28,29; CLI, pág 172; § 2415 pág. 278, entre otras), prohijada en este caso por el Tribunal, pata pedir lo que a bien tenga, básicamente en lo que a solicitud de pruebas
según la cual cuando en el trámite de la segunda instancia se detecta la falta de integración de concierne si se trata der litisconsorcio activo.
un litisconsorcio necesario, en cualquiera de los extremos de la relación jurídica procesal "el
fallo tendrá que ser inhibitorio", lo que se basaba en que la Corte estimaba que luego del fallo Importante es resaltar que cuando el inciso segundo del art. 61 del CGP
no se puede hacer uso de los poderes "de saneamiento consagrados en el art. 83, por cuanto señala que si la integración dellitisconsorcio se realiza avanzado el proce-
aquellos se agotan con la decisión de primera instancia", planteamiento que se revisa, al
indicar que luego de la determinación del juez a quo de no haberse integrado ellitisconsorcio so "concederá a los citados el mismo término para que comparezcan" y se
necesario "la medida procesal que le corresponde adoptar al fallador de segunda instancia está remite al término "de comparecencia dispuesto para el demandado" de que
dada por la consagración de la causal 9 del art. 140 del Código de Procedimiento Civil. .. desde se habla en el inciso primero, en modo alguno está partiendo del supuesto
luego de que cuando así suceda, el decreto de nulidad sólo comprenderá el trámite adelantado de que el citado a integrar la parte lo hará en la posición de demandado,
en la segunda instancia y la sentencia apelada u objeto de consulta, puesto que abolida ésta se
restituye la posibilidad de disponer la citación oportuna de las personas que debieron formular pues no significa que este plazo sólo opera cuando se cita a un litisconsorte
la demanda o contra quienes se debió dirigir ésta para los fines que atañen con la defensa de necesario pasivo, como ligeramente se podría pensar.
sus intereses". Si bien la jurisprudencia se basa en el derogado Código de Procedimiento
Civil, mantiene toda su vigencia frente al Código General del Proceso que mantuvo en este
aspecto iguales directrices.
ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN

En absoluto, sea que se integre a un litisconsorte necesario activo, es limitarla al primer evento, de modo que la posibilidad debe ser entendida
decir que venga a ser parte detnandante o a uno pasivo, el llamado siempre para citar a litisconsortes de la parte demandante o de la parte demandada.
contará con ese plazo para efectos de que presente, ora como demandante,
ora como demandado, las peticiones que estime pertinentes especialmente Considerando que no es una circunstancia frecuente la de que se ordene
en materia de solicitud de pruebas. la citación de litisconsortes necesarios activos, por ser lo usual que· si deben
ser varios los demandantes comparezcan presentando el libelo, se precaven
Para efectos de saber dentro de qué plazo puede ejercitar esos derechos, eventos en los que uno de esos sujetos procesales es renuente a demandar,
el Código acogió, también para el litisconsorte que debe ocupar la posi- como sería el caso de tres comuneros que son propietarios de una finca y
ción de demandante al igual que para el que debe ocupar la de demandado, precisan adelantar un proceso posesorio para recuperar la posesión y uno
un término idéntico al que, dentro del respectivo proceso se tuvo como de de ellos se niega a otorgar poder para demandar, de modo que al vincularlo
traslado de la demanda y, de no existir expresamente ese traslado, como como litisconsorte necesario activo se evita la eventual nulidad a partir de la
sucedería en el proceso ejecutivo singular, el que dispuso el demandado para sentencia.
49
excepcionar de fondo.
8.1.2 Facultades de los litisconsortes necesarios
De otra parte, se debe precisar el alcance de la frase utilizada en el inci-
so segundo del artículo 61, acerca de que el proceso se suspenderá durante el El artículo 61 del CGP, al establecer las facultades de los litisconsortes
término para comparecer los citados, con lo que quiere decir que cuando se necesarios dentro del proceso, advierte que "los recursos y en general las ac-
ordena citar a un litisconsorte necesario avanzado el proceso, es decir des- tuaciones de cada litisconsorte favorecerán, a los demás". Esto es acertado,
pués de la admisión de la demanda, se debe suspender la actuación mientras pues si se tiene en cuenta la íntima relación que existe entre esas diversas
se realiza la notificación y vence el plazo que, de acuerdo con cada tipo de personas, a quienes la ley ha ordenado citar conjunta y obligatoriamente al
proceso, hubiera tenido el demandado para contestar la demanda, sin que proceso, la intención de la norma se vería desvirtuada si los actos de cada
importe, recuérdese, que el citado venga a integrar la parte demandante o la litisconsorte solo lo favorecieran a él. Así, si en un proceso de pertenencia
parte demandada. la demanda se dirige contra tres personas que aparecen como propietarias
inscritas del inmueble y se dicta sentencia desfavorable a ellas y solo una
Dispone el inciso final del artículo 61 que: "Cuando alguno de los litis- apela obteniendo la revocación del fallo de primera instancia, esa decisión
consortes necesarios del demandante no figure en la demanda, podrá pedirse favorece a los otros dos litisconsortes que no lo habían hecho; tmnbién
su vinculación acompañando la prueba de dicho litisconsorcio", norma que prueba pedida por uno de ellos beneficia o desfavorece a los demás. Por ello
se refiere al caso de que dentro del proceso no surja la prueba dellitisconsor- es aconsejable intervenir de común acuerdo y, en lo posible, con un solo
cio necesario activo, pues menciona a "los litisconsortes necesarios del de- apoderado, aspecto éste que no es obligatorio, porque en el sistema vigente
mandante" y prescribe que si se acompaña prueba del mismo se podrá pedir cada persona, no cada parte, puede tener su apoderado judicial.
la vinculación, circunstancia que igualmente es predicable de la posición del
litisconsorte necesario pasivo, pues no se encuentra razón lógica alguna para Cuando la solicitud del litisconsorte implica "disposición del derecho
en litigio" ( art. 61 ), ésta solo tendrá eficacia si emana de todos los litis-
consortes necesarios, es decir, una sola persona de las que integran el litis-
consorcio necesario no podrá desistir del proceso, realizar transacciones o
49 Se observa que en esta hipótesis se presenta un evento excepcional en lo que a designación
de curador ad litem concierne, pues es pertinente, de darse los requisitos de ley, designarlo no
~l~anarse a la demanda, si no cuenta con el respaldo de todos los restantes
solo respecto del litisconsorte necesario que se va a integrar a la parte demandada como es lo htls.c~nsortes. De hacerlo la manifestación carecería de eficacia, por dis-
usual, sino, y está aquí la especial circunstancia, también de quien es citado como litisconsorte postción legal; así, si un litisconsorte se allana a la demanda y los otros no
de la parte demandante.
EL DERECHO DE ACCIÓN 363
362 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

denominar el tema, ellitisconsorcio necesario es una forma de50 citación for-


lo ~ac~n. Y. obtienen ~allo favorable, ese fallo tiene efectos aun respecto de
zosa encaminada exclusivamente a la integración de la parte.
quien Inicialmente hizo esa. manifestación, que carece de eficacia por no
haberse hech? .en forma conJunta; tampoco tiene efectos como confesión la Existen múltiples eventos donde la citación es obligada so pena de nu-
que hace un htis~onso.rte, pero sus Inanifestaciones se apreciarán como si se lidad pero no se pretende la integración de la parte, tal como acontece, por
tratara de un testimoniO por disponer el art. 192 del CGP que "La confesión ejemplo, con la de los acreedores titulares de garantías reales dentro de un
que. no ~rovenga de todos los litisconsortes necesarios tendrá el valor de proceso ejecutivo prevista en el art. 462 del CGP, evento donde se trata de
testimoniO de tercero". relaciones jurídicas diversas que imponen la citación y que no tiene como
~e adv~e~e que en los casos donde la ley contempla la imposición de finalidad integrar la parte.
sanc~ones, unicamente se puede imponer la misma al litisconsorte que ob-
8.2. Ellitisconsorcio facultativo o voluntario
servo la ~onduc~a Inerecedora de ella y no a los restantes integrantes de la
parte; asi, por eJemplo, si en la parte demandada son tres los litisconsortes Ante todo, preciso que los términos facultativo o voluntario se emplean
Y a uno de ellos se le impone una 1nulta, la pena pecuniaria caerá exclusiva- con idéntica connotación, son sinónimos, de ahí que cuando los autores uti-
mente sobre el renuente. lizan una u otra terminología hacen referencia al mismo fenómeno.

8.1.3 La intervención forzosa y ellitisconsorcio Cuando la presencia de pluralidad de personas demandantes o deman-
dadas no es requisito necesario para la debida integración del contradictorio
Existen ocasiones en las cuales es necesario citar a determinado sujeto por tratarse de relaciones jurídicas diferentes e independientes, pero por ra-
de der~~ho a un ~roceso, so pena de que si así no ocurre pueda afectarse la zones de conveniencia o economía procesal se permite la definición de ellas
actuaci~n de nulidad, tal como acontece precisamente con ellitisconsorcio en un solo proceso, estamos frente allitisconsorcio facultativo que, como su
necesano, lo cual da pie para colegir que siempre que existe una citación nombre lo indica, se integra de acuerdo con el querer del sujeto de derecho
forzosa .nos hallamos frente a un litisconsorcio necesario, apreciación que autorizado para conformado, porque al juez no le está permitido hacerlo.
no es atinada, no obstante la aparente lógica de la argumentación.
Múltiples son los casos en que puede tener lugar este litisconsorcio. Por
No se p~e~e~ tomar t~~os los ca~os de citación forzosa, que es el gé- ejemplo, en los procesos por responsabilidad civil extracontractual, cuando
nero, como ~Inonimos de ht1sconsorcw necesario, pues es éste apenas una los perjuicios han sido ocasionados a varias personas con un mismo hecho,
de las,m.odahdade~ que asume la citación forzosa, porque ésta es procedente éstas pueden demandar por separado, o unirse para adelantar un solo pro-
en. multi?les ocasiOnes en las que se busca que el citado, advertido de la
ceso.
e.xistencm d~ un proceso, pueda ejercitar determinados derechos si a bien lo
tiene pero sm que, p.or el solo hecho de la citación vaya a quedar integrado El litisconsorcio facultativo encuentra su reglamentación en el art. 60
c.o~o parte .Y sometido a lo decidido en el proceso, tal como sucede en el del CGP y también en el numeral 3° del art. 88 ib que dispone, al regular
htisconsorcw necesario. la acumulación de pretensiones que: "También podrán formularse en una

En otras palabras no siempre que se está en frente de una citación for-


50 Cfr. Remando DEVIS ECHANDÍA, ob. cit., págs. 270 y 271 en donde señala que
zosa surgirá un litisconsorcio necesario, debido a que no obligadamente se "debemos cuidarnos de confundir la intervención forzosa con ellitisconsorcio. La primera se
busca con ella la integración de una de las partes pues, sería otra fonna de diferencia a su vez de la citación forzosa; ésta es el género y aquella la especie; siempre que
la intervención sea forzosa, será obligatoria la citación; pero son muchos los casos en que la
ley exige la citación y sin embargo la persona que la recibe queda en libertad para concurrir o
no concurrir al proceso, y entonces no será forzosa su intervención".
EL DERECHO DE ACCIÓN 365
364 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

demanda pretensiones de uno o varios demandantes o contra uno o varios Ciertamente, cuando se inician por separado diversos procesos, pero de
demandados, aunque sea diferente el interés de unos y otros, en cualquiera oficio o por iniciativa de alguna de las partes de ellos, en el caso del art. 148
de los siguientes casos: a) Cuando provengan de la misma causa. b) Cuando del CGP, se decreta la acumulación, la cual determina trámite único para
versen sobre el mismo objeto. e) Cuando se hallen entre sí en relación de todos los distintos procesos, de inmediato surge el evento de litisconsorcio
dependencia. d) Cuando deban servirse de unas mismas pruebas.", disposi- facultativo por cuanto se van a decidir unitaria, más no necesariamente por
ción que, a renglón seguido, adiciona: "En las demandas ejecutivas podrán igual, relaciones jurídicas diferentes.
acumularse las pretensiones de varias personas que persigan, total o parcial-
mente, los mismos bienes del demandado", lo cual reafirma la tesis atinente Resalto que en esta hipótesis no es privilegio exclusivo de la parte
a que la figura litisconsorcial es propia de todo tipo de procesos. demandante el solicitar la acumulación, pues el numeral 1o se refiere a "la
petición de parte" sin cualificar; diferente es la situación que se observa
En tal orden de ideas se encuentra que puede integrarse ellitisconsor- cuando se presenta la acumulación de demandas en proceso ejecutivo con
cio facultativo de dos maneras, a saber: base en el art. 463, posibilidad determinada exclusivamente por el querer
del demandante, al igual que la que se estructura cuando son citados diver-
En la demanda, bien acumulando varias pretensiones de diversos de- sos acreedores con garantías hipotecarias en el evento del art. 468 numeral
mandantes contra un demandado, tal como sucede cuando, por ejemplo, con 4o, donde también se tipificaría el evento del litisconsorcio facultativo, de
ocasión de un accidente de tránsito en donde una persona choca con su auto ahí que dentro del proceso de ejecución existen varias formas de realizar la
a otros dos, los perjudicados se unen y formulan una sola demanda, o bien integración del litisconsorcio facultativo dentro de la modalidad propia del
cuando el demandante formula pretensiones en contra de varios demanda- desarrollo del fenómeno de la acumulación.
dos, tal como ocurriría, por ejemplo cuando dos o más personas en acciones
independientes ocasionan perjuicios al demandado y se decide demandarlos Dado que no se regulan otras formas para la integración del litiscon-
dentro del mismo proceso en virtud de la comunidad de prueba que serviría sorcio facultativo o voluntario no es posible, de acuerdo con la regulación
para establecer su responsabilidad. del Código General del Proceso, que dentro de un proceso de conocimiento
pueda darse la denominada " la acumulación de pretensiones por inserción",
Se observa en las hipótesis anteriores que la integración del litiscon- debido que ella tan solo se previó en el caso de la acumulación de demandas
sorcio facultativo obedece de manera exclusiva a la voluntad de quien va a dentro del proceso de ejecución, aspecto que, a no dudarlo, es una falla del
demandar, pues no es viable integrar el mismo, por el querer de quien podría sistema y debería propenderse para la correspondiente modificación con el
tener la calidad de demandado por no ser posible que un sujeto se presente fin de permitir expresamente la posibilidad, a todas luces mucho más eficaz
para que se le tenga como demandado, en otros términos, surge el mismo del que el cmnino que debe seguirse, la acumulación de procesos, para obtener
acto procesal de la demanda. idéntico objetivo.
51

También surge esta modalidad de litisconsorcio través de los fenóme- Ciertamente, piénsese en el evento del accidente de un avión donde
nos de la acumulación de procesos declarativos (CGP. Art. 148), acumu- diez de los damnificados presentan su demanda en contra de la empresa
lación de demandas ejecutivas (CGP. Art 463) y acumulación de procesos transportadora. Quienes en tal momento procesal no comparecieron como
ejecutivos (CGP art. 464), se puede configurar ellitisconsorcio facultativo, demandantes no podrán posteriormente presentarse al proceso y formular la
por cuanto por medio de estos instrumentos procesales, se logra idéntica demanda adicional debido a que tal posibilidad no la contempló el legisla-
finalidad de unir dentro de actuación única pretensiones que usualmente dor. Deben iniciar su proceso por separado y una vez notificada la demanda
deberían ser objeto de tramitaciones separadas.
51 Cfr. Jairo PARRA QUIJANO, Derecho procesal civil, T. I, Edit. Temis, Bogotá, 1992,
pág. 183.
EL DERECHO DE ACCIÓN 367
366 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

promover la acumulación de procesos , obteniendo así por una vía más di- Piénsese, por ejemplo que de los cinco demandantes uno de ellos no
latada lo que, de permitirse la acumulación por inserción en los procesos de acredita estar legitimado en la causa, o no demuestra el perjuicio que dice
conocimiento se obtendría con mayor rapidez y menor esfuerzo, de ahí lo haber sufrido, para observar que respecto del mismo la decisión debe ser
útil de la reforma sugerida. negando sus pretensiones.

Una vez integrado ellitisconsorcio facultativo, que se caracteriza por la En relación con los recursos existe igualmente autonomía frente a los
autonomía de las relaciones jurídicas debatidas dentro de un mismo proceso efectos de los mismos, especialmente cuando se trata de los procedentes
frente a diversas personas, se piensa por algunos que puede hablarse de la contra las sentencias. Si se dicta una sentencia en la cual, por ejemplo, se
existencia de tantas partes demandantes o demandadas, según el caso, cuan- nieguen las pretensiones de los litisconsortes y solo uno de ellos apela, el
tos sujetos de derecho tengan tal calidad, porque se parte del supuesto que superior debe limitarse a resolver lo concerniente al apelante y si considera
si esas diversas relaciones jurídicas se hubieran debatido en procesos autó- que es del caso revocar la determinación, lo hará únicamente para aquel,
nomos, es más se pudieron estar debatiendo de hecho en procesos separados pues se entiende que los otros, al guardar silencio y no haber apelado, acep-
(caso de acumulación de procesos), en esos diversos procesos cada sujeto taron el fallo del juez de primera instancia el que para ellos quedó ejecuto-
sería parte demandante o demandada, apreciación con la cual se pierde de riado. De similar modo sucede si se interpone tan solo por uno de ellos el
vista que al unificarse se tramita en proceso único, lo que podía ser objeto recurso de casación o el de revisión.
de varios, de ahí que al ser un solo proceso únicamente se puede hablar de
8.3. Ellitisconsorcio cuasi necesario
dos partes con pluralidad de personas, aun cuando en verdad la controversia
es de poca utilidad práctica, pues acójase una u otra posición en nada varía Tradicionalmente la doctrina se ocupó de las dos modalidades clásicas
el tratamiento legal de los litisconsortes facultativos. de litisconsorcio, el facultativo y el necesario; empero, dentro de los avan-
ces notables de la teoría procesal contemporánea se vislumbró una tercera
Según el artículo 60 del CGP los actos de cada uno de los litisconsortes modalidad de litisconsorcio que se dio en denominar "litisconsorcio cuasi-
facultativos no redundan sino en provecho o perjuicio de quien los realizó y necesario", el cual viene a presentar características propias del necesario y
cada uno puede realizar autónommnente los actos de disposición sobre los del facultativo que en el Código General del Proceso está nítidamente tipi-
derechos en litigio. Así, cuatro personas pueden demandar a una compañía ficado como una tercera especie de la figura, pues el tomar elementos de uno
52
aérea por los perjuicios sufridos con ocasión de un accidente, integrando Y otro adquiere su particular fisonomía y realza su indudable autonomía.
con ello un litisconsorcio facultativo; en esta hipótesis, cualquiera de esas
53
personas puede, separada y autónomamente, desistir, transigir o realizar Víctor Fairén Guillén sostenía hace medio siglo que "entre las figuras
cualquier otra manifestación que implique disposición de sus derechos, sin del litisconsorcio necesario y voluntario se emplaza otra, a veces un tanto
afectar los de los otros litisconsortes. obscura y dependiente en puridad más de los tratamientos normativos que

La sentencia que se dicte en el proceso puede ser de contenido diverso, 52 Para erradicar equívocos, sobre todo el tan común de considerar que "cuasi" se toma
aun contrario para los distintos litisconsortes facultativos. Así, es viable que aquí como sinónimo de "casi", lo que poca ilustración traería al concepto, debido a que nada
se acojan las pretensiones de uno de los demandantes y se rechacen las de se avanza si se dice que estamos frente a una modalidad de litisconsorcio que es "casi" un
necesario, destaco que la acepción adecuada es la que se menciona en el Diccionario de
otros por cuanto, a diferencia de lo que ocurre en ellitisconsorcio necesario, ~aría Moliner, en donde se advierte que es un término que se emplea en forma "prefija para
no existe comunidad de suerte entre estos intervinientes debido a la citada sxgnificar que el nombre es aplicable a la cosa de que se trata, por aproximación". Es decir
independencia de las relaciones jurídicas en debate. viene a tenérsele como semejante, pero no igual.
53 FAIRÉN GillLLEN Víctor, Estudios de derecho procesal, Madrid, Ed. Revista de
derecho priva-do, 1955, pág. 143.
368 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN 369

de la propia naturaleza de las relaciones jurídicas materiales: es ellitiscon- forma cuando lo que existe es solidaridad activa, es posible para el deudor,
54
sorcio cuasi-necesario"; Jairo Parra Quijano pone de manifiesto que se por ejemplo en un proceso de pago por consignación, demandar a uno o a
presentará el mismo cuando "existiendo varias personas eventualmente le- todos los acreedores.
gitimadas para intentar una determinada pretensión, o para oponerse a ella,
la sentencia es susceptible de afectar a todos por igual, aun en el supuesto La decisión que se tome afecta necesariamente a quienes no fueron cita-
de que no hayan participado o no hayan sido citados al correspondiente pro- dos, pues por la naturaleza de la obligación solidaria ésta se extingue si uno
ceso. No se exige, por tanto, como ocurre con el supuesto dellitisconsorcio de los deudores paga o si se paga a uno de los acreedores y si existe contro-
necesario, que todas esas personas demanden o sean demandadas en forma versia jurídica respecto de ella, lo que el juez decida será aplicable tanto a
conjunta". quienes como deudores o acreedores solidarios intervinieron en el proceso,
como a quienes no lo hicieron, sin que sea forzosa la citación de todos ellos,
Ciertamente existen eventos en los cuales la sentencia, atendida la na- precisamente por la alternativa consagrada en la disposición sustancial y sin
turaleza del derecho sustancial que rige las relaciones jurídicas que defi- que el juez pueda obligar a la integración de la parte con quienes no fueron
ne, vincula a determinados sujetos así no hayan comparecido en calidad de citados, ni poderse hacer tampoco por petición de quien fue vinculado como
demandantes o demandados y sin que sea menester, so pena de nulidad de parte, porque en este caso lo máximo que este podría hacer es el llamamien-
la actuación, propender por su obligada vinculación al proceso, pues si así to en garantía, que tiene un alcance diferente como adelante se analiza.
aconteciera estaríamos frente a un caso de litisconsorcio necesario.
Basta mencionar, entonces, que ellitisconsorcio cuasi necesario surge
En principio resulta difícil asimilar la noción, pues se piensa que si de figuras del derecho privado como la solidaridad, o como consecuencia de
la sentencia necesariamente afecta a determinadas personas, habida cuenta ciertas conductas observadas después de haberse inscrito la demanda, para
de esa unidad en la relación jurídica, .se estaría frente a un litisconsorcio evidenciar la enorme importancia que tiene, como que en la actualidad es
necesario. Igualmente cabe preguntarse que si se toma una determinación raro el negocio jurídico en el cual intervienen varias personas en el que no
que afecte a ciertas personas que no comparecieron y respecto de las cuales se pacte solidaridad, especialmente pasiva, que además se presume en los
no era obligatorio citarlas, aparentemente se estaría violando su derecho de negocios mercantiles, de acuerdo con lo estatuido en el art. 825 del C. de Co.
defensa y la garantía del debido proceso, pues resultarían vinculadas a lo
decidido en la sentencia, sin haber tenido la oportunidad de ser escuchadas. 8.3 .1 Regulación dellitisconsorcio cuasinecesario

Empero, si se analiza la índole de ciertas relaciones sustanciales esta- Es el artículo 62 del CGP la norma destinada a tipificarlo al advertir
blecidas en algunas normas, aparece con claridad la figura y se entiende la que: "Litisconsortes cuasinecesarios. Podrán intervenir en un proceso como
razón por la cual no existe violación del debido proceso. Así, la regulación litisconsortes de una parte y con las mismas facultades de ésta, quienes sean
normativa acerca de la solidaridad contenida a partir del art. 1571 del C. C., titulares de una determinada relación sustancial a la cual se extiendan los
pone en evidencia un destacado evento, el que por sí solo, dada su impor- efectos jurídicos de la sentencia, y que por ello estaban legitimados para
tancia, justifica la tipificación de la figura procesal, donde se presenta esta demandar o ser demandados en el proceso.
modalidad de litisconsorcio, pues pennite demandar a todos los deudores
"Podrán solicitar pruebas si intervienen antes de ser decretadas las pe-
o a una parte de ellos cuando se trata de solidaridad pasiva, y, de la mis1na
didas por las partes; si concurren después, tomarán el proceso en el estado
en que se encuentre en el momento de su intervención."
54 PARRA QUIJANO Jairo, ob. cit., 4a ed., pág. 49, quien además pone de presente
que autores como el español Manuel SERRA DOMINGUEZ, niegan la existencia de esta
Sobre la intervención de este litisconsorte no existe problema algu-
modalidad de litisconsorcio por considerarla artificiosa e inútil, lo que a todas luces es un
error. no, dado que le afecta la sentencia, pero su presencia no es condicionante
370 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
EL DERECHO DE ACCIÓN 371
para la validez de ésta y es por eso que en cualquier estado del proceso
9., PARTES
podrá presentar su petición, sin que se requiera demanda, solicitando se 1~
reconozca como tal y, de ser el caso, aportando las pruebas que acreditan Una vez precisada la noción de parte en sentido restringido y lo con
esa calidad, si, como es lo frecuente, estas no obran ya en el proceso· si es ella atinente, sentado el presupuesto de que todas las formas de litisconsor-
aceptado, porque el juez debe pronunciarse acerca de si es viable su 'inter- cio vienen a servir para integrar la parte, así ingresen luego de admitida la
venc_ión, vendrá a integrarse en la parte correspondiente, gozando a partir demanda, corresponde el análisis del concepto de "otras partes" dentro del
de dicho momento de unos derechos procesales idénticos a los de los litis- proceso civil, expresión que es novedosa en el CGP como tal, pero que con-
consortes necesarios pero eso sí, tomando el proceso en el estado en que se ceptualmente nada nuevo aporta a la antigua noción de terceros vinculados
halle cuando voluntariamente se presenta. por la sentencia.

En suma, debe tenerse presente que este litisconsorte cuasinecesario En tal orden de ideas será "otra parte" todosujeto de derecho que
entra al proceso de manera voluntaria, no es menester su citación y lo toma sin estar mencionado como parte demandante o parte demandada en la de-
en el es~a~o en que lo encuentra, por cuanto no se le da un plazo adicional manda, ingresa al proceso por reconocérsele una calidad diversa de la de
para sohcltar pruebas, como si se previó para los litisconsortes necesarios. litisconsorte necesario, facultativo o cuasinecesario, basada en una relación
jurídica diferente pero relacionada con la debatida y que pueden quedar
8.3.2. Principales casos de litisconsorcio cuasinecesario vinculados por la sentencia.
D~do que, com? se dijo, la naturaleza de esta modalidad depende de En efecto, como se verá del análisis de las diversas formas como se
tratamientos normativos del derecho sustancial, a más del central caso de regula la intervención de "otras partes", usualmente pueden quedar vincu-
la solidaridad, igualmente menciono como evento de este litisconsorcio el lados por la sentencia, es decir sometidos a los efectos de cosa juzgada que
que surg~ de~ artículo 68 inciso tercero del CGP, que señala: "El adquirente ella genera en idénticas condiciones a como es predicable de las partes, por
~ ~ualquier titulo de la cosa o del derecho litigioso podrá intervenir como lo que quedan pennanentemente vinculados al proceso, precisamente por
l~bsconsorte del anterior titular. También podrá sustituirlo en el proceso, estar atados a las resultas del mismo, pero con la especial connotación de
siempre que la parte contraria lo acepte expresamente."
que se decide, de ser el caso, una relación jurídica diferente que vincula a la
. En efect?~ el adquirente de la cosa o el derecho litigioso, podrá inter- "otra parte" con una de las partes en el proceso .
venir como htisconsorte por cuanto, así no se haga parte, queda vinculado
9.1. La necesidad de la intervención de "otras partes"
por la sentencia precisamente por derivar sus derechos de quien era titular
de la relación jurídica respectiva cuando se inició el proceso situación aún Como característica general del proceso civil hasta principios del siglo
más clara en el caso de que dentro del respectivo proceso se haya decretado XX se tenía, entre otras, que la controversia sólo se planteaba entre la parte
Y practicado la inscripción de la demanda debido a que el CGP en el art. demandante y la parte demandada, sin que nadie distinto de ellas pudiera in-
591 señala: "El registro de la demanda no pone los bienes fuera del comer- tervenir, no obstante que en muchos casos el resultado de la sentencia influía
cio pero quien los adquiera con posterioridad estará sujeto a los efectos de la de manera importante frente a relaciones jurídicas diferentes a la debatida
sente~cia de acuer~o con lo previsto en el artículo 303. Si sobre aquéllos se en el proceso pero relacionadas con otros sujetos procesales, pues las bases
constituyen postenormente gravámenes reales o se limita el dominio tales para derivar derechos en su favor u obligaciones a su cargo se concretaban
ef~ctos se e~t~nderán a los titulares de los derechos correspondiente~", de precisamente en ese fallo judicial al que eran ajenos por completo, siendo
ahi que ese htisconsorcio sea cuasinecesario. poco lo que posteriormente podía hacerse atendido el precedente estableci-
do en la sentencia que repercutía indirectamente respecto de ellas.
372 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN
373

En vista del grave inconveniente que esa situación extrema planteaba, dos partes, la demandante A, y la demandada B. Ahora bien, se hace presen-
poco a poco se fue atemperando y ante la necesidad de aplicar principios tan te e y tnanifiesta que es propietario del bien y que por lo tanto es a él a quien
importantes como el de la economía procesal y gracias a los avances doctri- se le debe entregar: su pretensión va dirigida tanto contra A como contra B.
narios, sobre todo italianos, paulatinamente se fue aceptando la necesidad
de permitir que personas distintas de las partes demandante y demandada, Existe acumulación de acciones, por cuanto se acumula el derecho de
pero interesadas en el resultado del juicio, pudieran intervenir en él para acción de A con el derecho de acción de C, para resolver sus pretensiones en
defenderse adecuadamente y evitar ver asaltada su buena fe con resultados un mismo proceso. En consecuencia, las situaciones que se han de contem-
procesales, muchas veces amañados y ante los cuales poco o nada podían plar en el proceso son las siguientes:
hacer.
A es demandante y tiene como demandado a B, siendo a su vez deman-
La figura de la intervención de lo que nuestro estatuto denomina "otras dado respecto de C.
partes" es uno de los varios reflejos de esa tendencia y fue acogida por las
legislaciones procesales italiana, alemana, chilena, argentina y, con mayor B es el detnandado tanto respecto de A como de C.
timidez, en Colombia (ley 105 de 1931 ); en tanto que seculares reglas téc- e es demandante de A y B.
nicas que informaron el proceso civil, como la dispositiva y la tarifa legal
de las pruebas, perdían importancia, se ampliaba la facultad de permitir la Requisito necesario para que prospere la intervención excluyente, es
intervención de otros sujetos en el proceso. que la cosa o el derecho controvertidos sean exactamente los mismos (en
todo o en parte), a los cuales dice tener mejor derecho el tercero excluyente,
El Código General del Proceso regula la intervención de "otras partes"
pues si se trata de diversos derechos o diferentes cosas, deberá acudirse a
y se refiere a ellas en los artículos 63 a 70 tipificando la intervención exclu-
otro proceso.
yente, el llamamiento en garantía, el llamamiento al poseedor o tenedor, la
sucesión procesal y la intervención en incidentes para trámites especiales, Establece el Código el momento en que ha de presentarse la petición
modalidades que paso a explicar. del excluyente, que es una demanda y tiene los mismos requisitos de ella
y es así como basta que este presentada la primera demanda para poderla
9.2. La intervención excluyente fom1ular, o sea, que no es necesario esperar a que se haya notificado la de-
De los pocos casos en que se presenta la acumulación de acciones es en manda inicial y va "hasta la audiencia inicial" el lapso para hacerlo, que es
la intervenci6n excluyente que se caracteriza porque un sujeto de derecho la prevista para el trámite del proceso verbal en el art. 3 72 del CGP, pues
comparece al proceso ejerciendo su derecho de acción y formula preten- se debe tener presente que esta modalidad se regula como exclusiva de los
siones dirigidas contra demandante y demandado, quienes frente al inter- procesos declarativos.
viniente por exclusión se toman demandados. En efecto, el art. 63 del CGP
Agrega el Código, que "la intervención se tramitará conjuntamente con
prescribe que "quien en proceso declarativo pretenda, en todo o en parte, la
el proceso principal y con ella se formará cuaderno separado", y que el juez
cosa o derecho controvertido, podrá intervenir formulando demanda frente
deberá resolver en la sentencia, en primer lugar, las pretensiones del inter-
a demandante y demandado, hasta la audiencia inicial, para que en el mismo
viniente.
proceso se le reconozca".
Esta modalidad de intervención es de ínfimo empleo en la práctica.
A partir de un ejemplo desarrollo la explicación de la figura: Si A for-
mula demanda contra B, diciéndose propietario de determinado bien que le
debe ser restituido por el demandado B, claramente están determinadas las
EL DERECHO DE ACCIÓN 375
374 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

9.3. El llamamiento en garantía. acuerdo con las cláusulas del contrato de seguro respectivo tie~e ~erech~
a que se le reembolse, total o parcialmente el pago que efect_uo, reitero, s1
El CGP destina los artículos 64 a 67 a regular la figura del llamamiento demuestra que se dan los presupuestos para que se haga efectiva la respon-
en garantía, sin duda la de mayor relieve en el tema de "otras partes" por la sabilidad contractual de la aseguradora.
utilidad que tiene, el valioso servicio que presta a la economía procesal y su
frecuente empleo. En efecto, es de resaltar que en esta hipótesis el garante, o sea la asegu-
radora del ejemplo, no siempre está en la obligación de reembo~sar, porque
Es así como el art. 64 señala que: "Quien afirme tener derecho legal ]a misn1 a surge de lo pactado en el respectivo contrato, que c~nt;ene otra re-
o contractual a exigir de otro la indemnización del perjuicio que llegare a lación jurídica y bien puede suceder que el hecho que determino la condena
sufrir o el reembolso total o parcial del pago que tuviere que hacer como de quien llamó en garantía no esté amparado.
resultado de la sentencia que se dicte en el proceso que promueva o se le
promueva, o quien de acuerdo con la ley sustancial tenga derecho al sanea- Frente a esta situación se ve lo conveniente, en aras de la economía pro-
miento por evicción, podrá pedir, en la demanda o dentro del ténnino para cesal, de dirimir, en actuación única las dos relaciones jurídicas, que ~e no
contestarla, que en el mismo proceso se resuelva sobre tal relación." ex ístir la figura demandaría el adelantamiento de dos procesos declarativos.

El artículo 64 del CGP permite hacer la citación en garantía para to- El llamamiento en garantía lo puede realizar tanto el demandante cmno
dos los casos en los que existe obligación legal o contractual de garanti- el demandado, lo que se evidencia de la locución que e1nplea el art. 64 "po-
zar la indemnización de un perjuicio o el reembolso del pago que debiera drá pedir, en la demanda o dentro del término para contestarla", aun cuan~o
efectuarse, para que, si hay necesidad de realizar el pago o indemnizar, en la casi totalidad de los eventos se efectúa por éste último, lo cual no sig-
se resuelva la relación jurídica existente entre garante y garantizado en nifica como algunos lo han estimado, que únicamente sea el demandado el
el mismo proceso, lo que evidencia que el pronunciamiento que se rea- llamado a hacerlo.
liza en la sentencia respecto de la relación jurídica inicial entre deman-
dante y demandado, caso de que su sentido afecte la que determinó el Así, por ejemplo, si se celebra un contrato de seguro que garantiza el
llamamiento, es lo que permite entrar a decidir respecto de la segunda. pago de los perjuicios que se deriven del incumplimiento de un contra~o,
perfectamente puede formularse la demanda en ~o~t:a del_ contratante In-
Por ejemplo, es muy frecuente el caso de la persona que contrata un cumplido para que se declare el monto de los perJUICIOS y, JUn~o con la ~e­
seguro que ampara las indemnizaciones que puedan deducírsele por su res- manda, llamar en garantía a la aseguradora para que se le ?bhgue _a l_a In-
ponsabilidad civil. Cuando hay lugar a indemnizar a causa de una acción u demnización del perjuicio sufrido como consecuencia ~~l.tncumpl;mtento
omisión generadora de responsabilidad civil extracontractual o contractual, contractual del demandado, pues de no existir esta postbthdad, sena nece-
surgen dos relaciones jurídicas claramente determinadas: la existente entre sario esperar al resultado del proceso para luego demandar a la ~se~~radora,
el asegurador y el asegurado de contenido netamente contractual y la que se que es la actuación que, precisamente, y en desarrollo del pnnc1p10 de la
presenta entre el asegurado y la persona perjudicada que puede tener cual- economía procesal, se quiere evitar.
quiera de los dos orígenes.
Se tiene así que la posibilidad de llamar en garantía, que es siem~re
Dejando a salvo los casos especiales de acción directa de la víctima opcional, se da respecto de cualquiera de las partes y es por eso que ;a ~!s­
contra la aseguradora, esta puede iniciar un proceso contra quien le ocasionó posición es muy clara en permitirlo para el demandado dentro del termino
el daño, con el fin de obtener la indemnización del perjuicio sufrido. Si se de contestación de la demanda, presentando en contra del llamado una de-
impone la condena y se ordena pagar determinada suma de dinero, puede el manda con tal fin y para el demandante presentando otra demanda junto con
asegurado recuperar lo erogado, hasta el monto del valor asegurado, si de
376 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN 377

el escrito de demanda, pues no se puede perder de vista que el art. 65 del Cuando quien hace el llamamiento es la parte demandada y obtiene
CGP dispone que: "La demanda por medio de la cual se llame en garantía una decisión en su favor, es decir se le absuelve, sobra, por sustracción de
deberá cumplir con los mismos requisitos exigidos en el artículo 82 y demás materia, cualquier pronunciamiento acerca de la relación entre llamante y
normas aplicables.", con lo que se establece que la forma determinada por llamado debido a que no se afectó la relación jurídica base del llamamien-
la ley para llamar en garantía es por medio de otra demanda que debe reunir to; lo mismo ocurre si quien lo hizo fue el demandante y no obtuvo sen-
todos los requisitos previstos en los artículos 82 y 83 del CGP, que queda te~cia favorable , de ahí que el art. 66 del CGP señale en el inciso tercero
sometida a todas las vicisitudes predicables de dicho escrito tales como in- que "En la sentencia. se resolverá, cuand? fuere ?ert~nente, sobr~ la.rela-
admisión, rechazo y reforma. ción sustancial aducida y acerca de las Indemnizaciones o restituciOnes
del llamado en garantía." lo cual pone de presente que en todo evento de
Es por esta razón que, salvo que se trate de pruebas que tenga en su
llamamiento en garantía, sólo cuando se profiere sentencia condenatoria
poder, para realizar el llamamiento, no es menester allegar en ese momento
es cuando surge para el juez la obligación de analizar y definir la relación
prueba de la relación en que se basa, la que obviamente dentro del plenario
entre llamante y llamado, lo que hará en el cuerpo mismo de la sentencia
se deberá aportar o practicar, de ahí que el art. 64 tan solo exige que en la
y se reflejará en la parte resolutiva.
demanda se "afirme tener derecho legal o contractual".
A más de los ejemplos del contrato de seguro o de las garantías banca-
Como se expresó antes, las relaciones jurídicas que ligan a demandan-
rias, son múltiples los casos en que puede hacerse el llamamiento en garan-
te con demandado son diferentes de las que unen a llamante con llatnado
tía. Entre ellos merece citarse los casos de responsabilidad civil indirecta y
y es por eso que se explica que no necesariamente siempre que el deman-
los la solidaridad en que se demanda a uno de los deudores y éste pide que
dado llamante sea condenado, o el demandante llamante obtenga fallo en
se cite a los otros deudores, para que se resuelva qué obligaciones tienen
su favor, fatalmente el llamado en garantía está obligado a indemnizar o
entre sí los deudores solidarios, o cuando se demanda a todos los deudores
reembolsar, debido a que perfectamente puede acontecer que no surja obli-
solidarios y alguno de ellos igualmente pide que en el mismo proceso se
gación alguna a su cargo.
decida lo concerniente a sus relaciones internas, aspecto que se recoge en
Piénsese, para ilustrar con un ejemplo, el caso de quien llamó en ga- el parágrafo del art. 66 del CGP al indicar que "No será necesario notificar
rantía a una aseguradora debido a que se le demandó exigiendo el pago de personalmente el auto que admite el llamamiento cuando el llamado actúe
una indemnización por los daños que ocasionó al estrellar con su vehículo en el proceso como parte o como representante de alguna de las partes",
una casa y contaba con un seguro de responsabilidad civil extracontrac- disposición que erradica toda duda acerca de que se involucra dentro del
tual. Si se produce la condena del demandado, esto no significa que me- estatuto procesal y bajo la modalidad de llamamiento en garantía, lo que se
cánicamente surja la responsabilidad del llamado en garantía, pues bien conoce como "demanda de la coparte".
puede acontecer que de acuerdo con las condiciones del contrato de seguro
no exista obligación de reembolsar lo que debe pagar el demandado, si
prospera una excepción perentoria propuesta por el llamado. Es más, en
algunos casos la misma circunstancia que permite condenar al demandado
sirve para exonerar al llamado en garantía, como sucedería en el evento de
que se demuestre que el que ocasionó el accidente estaba embriagado, cir-
cunstancia que a la par que sirve para considerar su culpa en el accidente,
excluye la obligación de indemnizar, esto en las pólizas donde se establece
esta conducta como motivo de exclusión del amparo.
EL DERECHO DE ACCIÓN 379
378 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

de la concreción legal de un nuevo "delirio académico", bastantes tiene ya


9.3.1. El llamamiento en garantía y la demanda de la coparte
el Código General del Proceso para adicionarle otro, .~onducta ~ue mucho
Se caracteriza la demanda a la coparte 55 , que es una de las varias mo- mal ocasiona a la legislación, sino de traer una solucwn que al Implemen-
dalidades del llamamiento en garantía56 , porque busca que cuando existe tar el principio de la economía procesal, esfuerzos y pleitos innecesarios
litisconsorcio, en cualquiera de sus modalidades, se permita a uno o varios ahorrará.
de los litisconsortes formular una demanda en contra de otro u otros de los En efecto, el llamamiento en garantía en la modalidad de demanda a
que con él comparten la calidad de parte, para que, de acuerdo a lo que se
la coparte es de una manifiesta utilidad en el sistem~ p~ocesal, P?r cuanto
resuelva acerca de las pretensiones de la demanda inicial, el juez cuando a al desarrollar el principio de la economía procesal evita Innecesanas actua-
e.l~o hubiere lugar, deba pronunciarse acerca de la demanda que uno de los
ciones y permite con el mínimo de esfuerzo resolver lo que usualmente ha
litisconsortes presenta contra otro u otros de ellos, originada o derivada de debido ser objeto de diversos procesos, es decir, responde a la filosofía que
l,a ~isma relac.ión ju~ídica que se debate en el inicial proceso, requisito éste
explica el llamamiento en garantía.
ultimo de manifiesta I~portancia para efectos de evitar indebidas ampliacio-
nes dentro del debate. Ciertamente, encuentro que en la solidaridad cuya importancia antes
resalté, se podrán solucionar las disputas ent~e los deud~r,es o a.creedo-
~1parágrafo del art. 66 destierra la posibilidad de interpretar que el lla-
res solidarios con esta modalidad de llamamiento, tambien aplicable a
mamiento en garantía se debe efectuar únicamente a sujeto ajeno al proceso
otras situaciones tales como relaciones entre comuneros (C. C., art. 2325),
pues también se puede llamar en garantía a quien actúa como parte dentro
o algunas emanadas del contrato de transporte (C. de Co., art. 986), o en
del proceso, lo que corrobora el parágrafo al indicar que: "No será nece-
el mismo Código General del Proceso arts. 80 y 81, eventos en los que se
sario notificar personalmente el auto que admite el llamamiento cuando el
encuentran ejemplos de posibilidades inmediatas de desarrollar la figura de
llamado actúe en el proceso como parte o como representante de alguna de
las partes." la demanda a la coparte.
Un ejemplo evidencia la bondad de la fi~ur~: Se contra:a la c~ns­
Se co~sagra n?rmativamente la demanda a la coparte como figura pro-
trucción de una obra y como contratistas solidanamente actuan Luis Y
cesal propm de la Intervención de "otras partes" y como una modalidad de
Diego, pero realmente quien ejecuta la misma y a perc~bir los be~~ficios
llamamiento en garantía cuya expresa tipificación se justifica no porque sea
es tan solo Luís. Existe incumplimiento de los contratistas Y utilizando
novedosa figura, sino debido a la evidente utilidad de ella porque no se trata
el contratante la facultad que le confiere el art. 1571 del C. C. demanda
55 La figura encuentra su inspiración en el Código Procesal del Estado de Puerto Rico de a Luís y a Diego. Se notifica la demanda a los demandados Luís Y Di~go
donde la tomó el ~ód.i~,o !udic~al de P~amá y la consagró como demanda a la coparte e~1 el quienes frente al demandante formaron bloque común en ord~n a ev.Itar
art. 13~: que senala. SI hubiere vanos demandados y alguno de ellos deseare ejercer una que se declare el incumplimiento y se les condene al pago de Indemniza-
~re;e~swn en contr~ de otro o de otros de los demandados, que se origine de la misma relación
Juridica o de los mismos hec~os que son obj~to del proceso, el demandado reclamante podrá
ciones por tal razón. No obstante, en uso de la facultad de deinandar a la
hacer valer sus derechos mediante presentación del respectivo libelo". · coparte, podrá Diego formular su demanda en contra de Luís para que se
declare que en la hipótesis que se presente condena ~n contra de ~llos, a su
5~ RO!~S ~O~E~ Miguel Enriqn,e,. Lecciones .de der~cho procesal, Tomo II, Procedi-
mient~ CIVIl 5 .edici~n. Ed. Esa~, pagma 102 qmen advierte: "A partir de los preceptos
vez Luís está en la obligación de reintegrarle cualquier suma de dinero que
e~~nciados luce Impenoso conclmr que ahora la demanda de coparte goza de asidero en el él llegare a pagar, dado lo dispuesto en el inciso segundo del ar~. 1 ~79 del
regimen procesal, aunque no con esa denominación sino con la de llamamiento en garantía." C. C., el que dice que cuando la obligación ha sido contraída ~oli~an~me~­
te si el negocio concernía tan solo a uno de los deudores solidanos seran
57 FA.BREGA Jor~e, Estudio~ procesales, E d. Jurídica Panameña, Panamá, 1989, t. I, pág.
451, realiza un~ m:npha r~f~rencia a la regulación de la figura denominada por las reglas fede-
rales de procedimiento CIVIl de los Estados Unidos "Cross-claim Against coparty" (regla 13).
380 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN
381

éstos responsables entre sí según las partes o cuotas que les correspondan que le reembolsen lo que a él corresponde de acuerdo con la proporción real
en la deuda". de los derechos sobre el bien respecto del cual versa la comunidad.

Otro ejemplo n1uy frecuente de la utilización del sistema se puede Si el llamamiento en esta modalidad lo hace uno de los demandados
dar en el caso de un proceso de lanzamiento en el cual se pretende ade- respecto de otro demandado tendrá doble calidad; demandado por la prime-
más la indemnización por los daños que los coarrendatarios causaron al ra demanda y demandante por la demanda de coparte, en tanto que contra
inmueble. Si tan solo utilizó el inmueble uno de los coarrendatarios y se quien se formula esa demanda de coparte viene a ser demandado respecto de
ha demandado debido a la solidaridad a todos, perfectamente podrá el que la primera demanda y demandado en relación con la segunda, la de coparte,
no tuvo ningún beneficio del negocio, ni dañó el bien, solicitar mediante y sin que, vale la pena también mencionarlo, pueda hablarse de la existe~ci.a
la demanda de coparte que se declare que el otro demandado debe resti- de una demanda de reconvención porque ésta se encamina es contra ellnl-
tuirle toda suma que él corno consecuencia de condenas de la demanda cial demandado no contra otro de los demandados.
formuladas en su contra tenga que erogar.
Debido a que corno se dijo el llamamiento en garantía es propio de to-
Es evidente que si no existiera la figura, en principio, al deudor soli- dos los procesos, no tan solo de los declarativos, donde mayor utilidad pue-
dario que ha sido demandado no le queda alternativa alguna diversa a la de de prestar es en los ejecutivos donde se ventilará en trámite adicional pero
afrontar el proceso, eventualmente realizar el pago y luego tratar de cobrar autónomo lo atinente a la solución de las pretensiones de la coparte. Piénse-
contra el deudor que realmente se lucró del negocio, pero esa declaración se en el evento de la demanda ejecutiva en contra de los deudores solidarios
tan solo la podrá obtener en proceso separado y luego de finalizado el prime- Jorge y Diego, donde se puede permitir que en una tramitación adicional
ro de los procesos, cuando con el sistema de la demanda de coparte dentro dentro del mismo proceso, pero autónoma de la ejecución propiamente di:-
del mismo proceso se resolvería sobre tal relación, con característica de cosa cha, pueda el juez que conoce de éste declarar lo pertinente acerca de las
juzgada. relaciones entre las copartes, con lo cual se evita en el futuro un proceso
declarativo y se contribuye a descongestionar la administración de justicia.
Para ilustrar aún más esta modalidad de llamamiento en garantía, doy
un ejemplo con el art. 2325 del C. C.: Tres personas son comuneras respecto Es más, si bien varios ejemplos anteriores se han basado en la hipótesis
de un inmueble y sus derechos son del diez, del treinta y del sesenta por de que la demanda de la coparte sea tan solo la posición de demandados,
ciento respectivamente. nada impide que pueda permitirse en la de demandante por operar aquí las
mismas razones que justifican el llamamiento en garantía en dicha calidad.
Contratan, sin pactar solidaridad y sin expresar cuáles son sus derechos
en la comunidad y ese negocio jurídico origina un proceso en contra de los Resumiendo, las características esenciales del llamamiento en garantía
comuneros, los que son demandados para que respondan por partes iguales son:
respecto de las obligaciones que se determinen.
l. El llamado se ubica como "otra parte", que tiene idénticas prerroga-
Bien claro es el Código al señalar que queda a salvo el derecho del que tivas procesales a las asignadas a las partes, y como tal todas sus actuaciones
ha pagado de más para que se le reintegre por los otros la cuota respectiva. en el proceso gozan de las más absoluta libertad, pues, no está supeditado
En este caso quien tan solo es titular de un diez por ciento podrá presentar a las peticiones que haga el llamante, dado que no es un coadyuvante del
demanda en contra de sus copartes para que el juez declare que si hay lugar a mismo, aun cuando en no pocas ocasiones pueden realizar un frente común
que los iniciales demandados paguen, a su vez se debe condenar a los otros a en orden a la recíproca defensa de sus intereses.
382 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
EL DERECHO DE ACCIÓN 383

2. Realizado mediante demanda, admitido y notificado el llamamiento "Parágrafo. No será necesario notificar personalmente el auto que ad-
el llamado queda jurídicamente vinculado al proceso; por ello, si no acude: mite el llamamiento cuando el llamado actúe en el proceso como parte o
la sentencia tiene efectos obligatorios respecto de él y no podrá alegar su no como representante de alguna de las partes."
intervención para eludir las obligaciones que puedan deducírsele· su situa-
Efectuado el llamamiento que como se dijo antes, debe hacerse en es-
ción es exactamente la misma que si hubiera sido demandado, y habiéndose-
le notificado la demanda, no presta interés al desarrollo del proceso crito separado del de la demanda, si la hace el demandante o del de contesta-
ción de la demanda si la hace el demandado, dicho escrito debe contener los
3. El pronunciamiento del juez acerca de las eventuales obligaciones requisitos de toda demanda y la citación al llamado debe hacerse mediante
del llmnado frente al llamante, están supeditadas a que en la sentencia y notificación personal del auto que acepta la demanda de llamamiento, otor-
como conclusión y análisis de la situación jurídica entre las partes delnan- gándosele un plazo igual al previsto para el traslado en la demanda inicial,
dante y demandada surja obligación o perjuicio, cuyo resarcüniento le co- salvo cuando el llamado ya interviene en el proceso como parte, hipótesis en
rresponda al llamado. la cual se notifica la decisión por estado, pero cuenta con el mismo término
para la respuesta pertinente.
· 4. Se dicta una sola sentencia para resolver todas las relaciones jurídi-
cas. Pone de presente lo anterior que, salvo la excepción advertida, cuando
se profiere el auto que admitió el llamamiento en garantía, sin que importe
5. La sentencia, decide en forma definitiva sobre las relaciones jurídicas para nada qué parte hizo uso del derecho, se notificará de manera personal,
entre llamante y llamado y genera el efecto de cosa juzgada. directa o indirecta, al llamado, labor que debe cumplirse "dentro de los seis
meses siguientes" a la notificación por estado al llamante y a quienes ya
6. El llamado en garantía puede autónomamente interponer todos los están interviniendo dentro del proceso, so pena de que si vence dicho tér-
r~cursos pertinentes, incluidos los de casación y revisión, de darse los requi- mino se torne ineficaz el llamamiento, es decir, deja de generar todo efecto
sitos para su viabilidad. incluyendo la interrupción del plazo de prescripción que se presenta con
la presentación de la demanda de llamamiento, pero quedando a salvo la
9.3.2. El trámite de/llamamiento en garantía. posibilidad de que en proceso separado se ventile el asunto, excepción he-
cha de cuando el llamado es parte dentro del proceso en donde se realiza
La tramitación delllmnamiento en garantía se sujeta a lo dispuesto en el
Y desaparece la posibilidad de ineficacia del llamamiento por no oportuna
art. 66 del CGP que destaca: "Si el juez halla procedente el llamamiento, or-
notificación dado que se hace por estado.
denará notificar personalmente al convocado y correrle traslado del escrito
por el término de la demanda inicial. Si la notificación no se logra dentro de La norma que comento evidencia que vencidos los seis meses deja de
los seis (6) meses siguientes, el llmnamiento será ineficaz. La 1nis1na regla generar todo efecto el llamamiento en garantía y para fines legales es cmno
se aplicará en el caso contemplado en el inciso segundo del artículo anterior. si no se hubiere efectuado, de ahí que si el llamado quiere intervenir en el
proceso una vez vencido el plazo lo podrá hacer pero bajo otra figura dife-
"El llamado en garantía podrá contestar en un solo escrito la demanda y
elllammniento, y solicitar las pruebas que pretenda hacer valer. rente, la coadyuvancia

Al disponer el inciso segundo del artículo 66 del CGP que: "El llamado
"En la sentencia se resolverá, cuando fuere pertinente, sobre la relación
en garantía podrá contestar en un solo escrito la demanda y el llamamiento
sustancial aducida y acerca de las indemnizaciones o restituciones a cargo
Y solicitar las pruebas que pretenda hacer valer", la posibilidad se predica
del llamado en garantía.
para todos los eventos de llamamiento, es decir que puede el llamado con-
384 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN
385
testar la demanda y, obviamente, también la demanda de llamamiento, sin Si bien es cierto, la contestación a la demanda y al llamamiento pue-
que importe para nada que ésta la realice la parte demandante, lo cual puede de ser efectuada en escrito único, recomiendo hacerlo separadamente por
hacer en escrito único o por separado a elección del llamado y sin que una razones de claridad en los eventos en que se desee hacer uso de las dos
conducta condicione la otra, es decir que bien puede tan solo dar respuesta posibilidades, pues no puede perderse de vista que las defensas respecto de
a la demanda o al llamamiento. la demanda y del escrito de llamamiento suelen ser diversas por tratarse de
relaciones jurídicas diferentes.
Si bien es cierto es posible que dentro del plazo de traslado el llamado
puede observar esas dos conductas, incluso en escrito único, no es menester 9.3.3 El llamamiento en garantía y la denuncia del pleito
que necesariamente así se haga porque si lo desea podrá tan solo limitarse a
dar respuesta al escrito de llamamiento, el que, recuérdese, siempre tendrá Dispone el art. 64 del CGP que el llamamiento igualmente es idóneo
carácter autónomo, o restringir su actividad a dar respuesta a la demanda, para efectos de hacer efectiva la garantía de saneamiento por evicción, que
hipótesis ésta que viene a tipificar una especial habilitación para que quien no es nada diverso a una especie de llamamiento en garantía y que tiene su
no es demandado pueda dar contestación a la demanda. fuente en las obligaciones del vendedor derivadas del contrato de compra-
venta, con lo cual recoge lo previsto en el art. 1893 del C. C. el cual señala
Esta expresa facultad para que a toda persona a quien se llama en garan- que "quien de acuerdo con la ley sustancial tenga derecho a denunciar el
tía pueda contestar la demanda y además el escrito de llamamiento, reviste pleito que promueva o que se le promueva, deberá ejercitarlo en la demanda
una especial importancia práctica por cuanto habilita al llamado en garan- o dentro del término para contestarla, según fuere el caso".
tía, para excepcionar con idénticas facultades de las que goza el demandado,
de modo que si éste dejó de alegar algún hecho exceptivo de los que requie- Conviene aclarar que tampoco es obligatorio llamar en garantía en la
ren solicitud de parte como la prescripción, el llamado podrá proponerla, lo modalidad de denunciar el pleito; pero, así mismo, cabe advertir que si no se
que encuentra su razón de ser en que el resultado de la sentencia en cuanto hace y fuere evicta la cosa, el vendedor no será obligado al saneamiento y el
a las partes, es determinante respecto de la decisión a tomar frente al llama- comprador correrá con todos los perjuicios que se deriven de la declaración
miento. respectiva. Además, si se hace la citación y el vendedor no comparece, si el
bien es evicto, corresponderá pagar al vendedor el precio del bien, las costas
Un ejemplo pone de presente lo útil de la facultad de responder la de- del juicio, las del contrato de compraventa, los frutos que el comprador hu-
manda que el inciso segundo del artículo 66 del C. de P. C. confiere al lla- biera tenido que restituir y el aumento de valor "que la cosa evicta haya to-
mado: Si Juan presenta demanda en contra de Luis y junto con el escrito mado en poder del comprador" (C. C., art. 1904), aspectos estos que realzan
de demanda presenta otro donde denuncia el pleito a la sociedad Beta, para la importancia que tiene la denuncia del pleito y de cómo el vendedor debe
efectos de que se declare que la suma a que aspira se condene al demandado intervenir activamente dentro del juicio para evitar las gravosas consecuen-
le debe ser reintegrada por la entidad llamada, bien ha podido suceder que cias que la evicción implica para él.
la parte demandada no haya propuesto la excepción de prescripción, la que
podrá presentar la sociedad llamada en garantía por cuanto al estar expre- También destaco que el art. 1902 del C. C. dispone que si el vendedor (o
samente habilitada para dar contestación a la demanda podrá realizar todos denunciado) se allana al saneamiento, podrá el comprador (o denunciante)
los actos permitidos por la ley al demandado dentro de ella, observándose sostener por sí mismo la defensa pero si pierde el pleito, no podrá exigir al
así cómo se garantiza un más adecuado ejercicio del derecho de defensa de denunciado el pago de las costas ni el de los frutos que haya tenido que can-
quien se llama en garantía. celar. Para evitar la sanción antedicha es prudente que el denunciante actúe
de común acuerdo con su denunciado, pero no necesariamente así tiene que
ocurrir máxime cuando se trata de dos relaciones jurídicas diferentes.
386 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN
387

9.4. El llamamiento al poseedor o tenedor de la demanda, si quiere evitar el pago de perjuicios que su silencio oca-
sione al demandante, deberá el demandado indicar el sitio en donde pueda
Los dispendiosos procesos relacionados con la posesión y tenencia de ser notificado el poseedor, es decir el domicilio o residencia del poseedor,
bienes muebles e inmuebles, en especial de estos últimos, terminaban, lue- junto con la dirección de su casa u oficina. De este modo, el poseedor será
go de muchos años, sin ningún resultado satisfactorio para los fines de la citado para que comparezca, aspecto sobre el cual se presenta un vacío en el
justicia, a causa de que en la sentencia se declaraba que quien había sido inciso primero del art. 67 del CGP, debido a que no señala ni como se hace
citado como poseedor o tenedor no lo era, imponiéndose, en consecuencia, la notificación al poseedor designado, ni el plazo que tiene para manifestar
su absolución, porque la participación en el proceso del demandado, ocul- si realmente acepta serlo.
tando su verdadera calidad, no daba lugar a una digna sanción, es más se le
miraba como un acto de habilidad, más certeramente de "habilidosidad", del En efecto, indica el inciso primero: "El que tenga una cosa a nombre
abogado que lo representaba58 • de otro y sea demandado como poseedor de ella, deberá expresarlo así en el
ténnino de traslado de la demanda, con la indicación del sitio donde pueda
Esta situación trató de solucionarse con el art. 67 del Código General ser notificado el poseedor, so pena de ser condenado en el mismo proceso
del Proceso, según el cual, si una persona es demandada como poseedor de a pagar los perjuicios que su silencio cause al demandante 59 y una multa de
determinado bien y no tiene esa calidad sino la de tenedor, deberá indicarlo quince (15) a treinta (30) salarios mínimos legales mensuales. El juez orde-
en el escrito de contestación de la demanda, so pena de que si no lo hace y nará notificar al poseedor designado."
guarda silencio, se le condenará, en el mismo proceso, a pagar los perjuicios
que esa conducta cause al demandante y una multa que va de quince a treinta Y el inciso segundo agrega: "Si el citado comparece y reconoce que es
salarios mínimos legales mensuales. poseedor, se tendrá cmno parte en lugar del demandado, quien quedará fuera
del proceso. En este caso, mediante auto que se notificará por estado, el juez
El artículo en comentario desarrolla procesalmente el precepto conte- ordenará correr traslado de la demanda al poseedor."
nido en el art. 954 del C. C., que dice: "Si alguien, de. mala fe, se da por
poseedor de la cosa que se reivindica sin serlo, será condenado a la indem- Se observa que un primer paso que debe ser surtido es el de poner en
nización de todo perjuicio que de este engaño haya resultado al actor". No conocimiento del sujeto procesal señalado como poseedor la manifestación
se requiere adelantar un proceso separado para obtener tal condena sino en tal sentido, sin que la nonna fije un plazo para efectos de que indique si
que, dentro del mismo juicio y cuando se dicte sentencia, paradójicamente admite o no la calidad de tal.
favorable al demandado (pues si él no era el poseedor la acción posesoria o
la reivindicatoria no pueden prosperar), se le impondrá a éste la obligación La omisión legal estimo se puede solucionar de manera sencilla. Res-
de indemnizar los perjuicios que se deriven para la parte demandante y la pecto de la notificación por aplicación analógica del art. 290 del CGP, por
multa, al haber ocultado su verdadera calidad respecto del bien. tratarse de la primera decisión que se debe hacer saber a quien es ajeno al
proceso, deberá ser hecha de manera personal. En lo que tiene que ver con el
Este caso se presenta cuando, por equivocación, el demandante señala
como poseedor de un bien a determinada persona, no obstante que carece de 59 ROJAS GOMEZ Miguel Emique, Código General del Proceso comentado, Ed. Esaju,
esa calidad, por ser apenas simple tenedor. ·Dentro del término de traslado Bogotá, 2012 quien comenta con acierto: "Este es uno de los casos en los que la sentencia
puede contener una sentencia en abstracto (art. 283) dado que lo que le sirve de fundamento
a la condena no ha sido objeto de debate ( ...... ) Pero en el proceso no hay oportunidad para
58 Desde el aspecto práctico bien se observa lo difícil de establecer por el solo alegar o discutir el daño y por consiguiente no se puede establecer el valor de la indemnización
comportamiento de una persona respecto de determinado bien si ostenta la calidad de poseedor que corresponda, lo que obliga a condenar en abstracto a quien con su silencio lo ocasionó.
o de simple tenedor y aún la de propietario tratándose de bienes muebles no sometidos a Claro está que a la hora de reclamar la indemnización el interesado debe ofrecer juramento
registro. estimatorio, el cual puede hacer prueba del monto si el obligado no lo objeta (art. 206).
388 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN
389
plazo debe el juez hacer uso del poder que le confiere el art. 12 del CGP en para el demandado que hizo una citación errónea al querer trasladar la cali-
el sentido de, a más de aplicar la analogía para llenar vacíos y deficiencias dad de poseedor a otra persona que no la tenía.
del estatuto, a falta de norma parecida "el juez determinará la forma de rea-
lizar los actos procesales con observancia de los principios constitucionales Finalmente, si presentada la demanda contra una persona a quien se
y los generales del derecho procesal, procurando hacer efectivo el derecho cree poseedora de determinado bien, esa persona manifiesta que qo es ella
sustancial", de modo que de acuerdo con su criterio le señalará un término la que tiene esa calidad sino otra, a quien señala como poseedora y ocurre
para que haga la manifestación que, estimo que con cinco días es suficiente, que esa persona citada también es tenedora del bien, ésta deberá, a su vez,
pues se trata tan solo de decir si acepta o no la calidad de poseedor. manifestarlo así e indicar quién es el verdadero poseedor del bien, con el fin
de que pueda lograrse el objeto de esta clase de citación (que el verdadero
Si la acepta, viene a operar el inciso segundo del art. 67, en el sentido de poseedor quede vinculado al proceso).
que en esta hipótesis el juez profiere un nuevo auto que se notifica por esta-
do, en el cual se le corre traslado de la demanda al nuevo demandado, pues Esta interpretación del art. 67 puede dar lugar a controversia por cuan-
en esta hipótesis lo que se presenta más que la intervención de "otra parte" to la norma parece limitar el campo de la citación a dos personas, la inicial-
es la sustitución de la parte demandada debido a que el inicial demandado mente demandada como poseedora y la que ésta designe como tal, pero nada
"quedará fuera del proceso". prevé acerca de la posibilidad de que, igualmente, sea simplemente otra
tenedora que, a su vez, designa al verdadero poseedor, situación que si bien
Tan evidente es lo anterior, que si el tenedor inicialmente señalado puede no ser frecuente no es por entero imposible.
como poseedor demandado quiere intervenir en el juicio, después que el
verdadero poseedor ha reconocido su calidad del tal y desea coadyuvar al El artículo 67 del CGP, agrega que "Lo dispuesto en el presente artí-
demandado, debe presentar un escrito con todos los requisitos previstos en culo se aplicará a quien fuere demandado como tenedor de una cosa, si la
el art. 71 del CGP. tenencia radica en otra persona", como sucedería, por ejemplo, si se dice
demandar a Pedro en su calidad de arrendatario, comodatario o depositario
Agrega el inciso tercero que "Si el citado no comparece o niega su cali- de un bien y no tiene tal calidad, situación en la cual puede indicar quién es
dad de poseedor, el proceso continuará con el demandado, pero la sentencia el tenedor para efectos de realizar la citación mencionada.
surtirá sus efectos respecto de éste y del poseedor por él designado."
El inciso final del art. 67 destaca que "Cuando en el expediente aparez-
En efecto, no comparece es decir nada manifiesta o expresamente niega ca la prueba de que el verdadero poseedor o tenedor es persona diferente del
esa calidad, el inicialmente demandado seguirá vinculado al proceso y la demandado o del llamado, el juez de primera instancia, de oficio, ordenará
sentencia que se profiera dentro de éste surtirá efectos respecto de aquel y su vinculación. En tal caso, el citado tendrá el mismo término del deman-
del poseedor por él designado, o sea, que el juez debe resolver dos situacio- dado para contestar la demanda.", con lo que se consagra una modalidad
nes cuando el poseedor citado niega esa calidad. interesante en lo que a facultades del juez para integrar el contradictorio
Si la negativa es cierta, lo declarará en la sentencia e impondrá al ini- concierne y constituye el primer intento en orden a romper el esquema tra-
cialmente demandado el pago de las costas y perjuicios que esa situación dicional del proceso civil para asimilarlo al penal en lo que a facultades del
pudo ocasionar, además de las costas y perjuicios en favor de la parte de- juez para lograr la comparecencia de quienes deben quedar vinculados por
la sentencia atañe.
mandante, si ésta llegare a ganar el pleito. Es más: si la parte demandante no
obtuviera un resultado favorable, de todos modos se impondría esa condena Ciertamente y, abriendo unos derroteros insospechados hasta ahora en
el esquema tradicional de la legislación procesal colombiana y en general
390 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN 391

euro-americana que sigue el sistema continental, se faculta al juez para que 9.5 La sucesión procesal.
si de las pruebas del proceso encuentra que el verdadero poseedor o tenedor
es una persona diversa a la señalada como demandada o, incluso citada en Es el artículo 68 del CG la nonna destinada a tipificar la figura, la cual
virtud del llamamiento del poseedor, proceda a vincular a quien, de acuerdo se estructura de manera diversa según se trate de personas naturales o jurídi-
con el material probatorio, sea el verdadero poseedor o tenedor. cas las sustituidas y si la causa la origina un acto entre vivos o sucesión por
muerte de la persona natural.
Esto es, ni más ni menos, que facultar al juez para indicar quién debe
ser el demandado, vincularlo al proceso y tomar la determinación pertinen- En efecto, en relación con las personas naturales dispone el inciso pri-
te respecto del mismo. mero que fallecido un litigante, y por tal se comprende tanto a quien integra
una parte como al que actúa con cualquiera de las calidades de otras partes
Lo reglado permite inferir que esta facultad es exclusiva del juez de ya estudiadas, o declarado ausente o en interdicción "el proceso continuará
primera instancia por ser el facultado por la norma para hacerla y debe ser con el cónyuge, el albacea con tenencia de bienes, los herederos o el co-
empleada en cualquier estado de aquella antes de proferir la correspondiente rrespondiente curador", aun cuando debe advertirse que en algunos casos el
sentencia, de modo que si se efectúa precluída la oportunidad probatoria, por deceso de la persona implica la terminación del mismo por cuanto no puede
interpretación extensiva, pues así no se trate de un litisconsorte necesario, operar la figura, tal como sucede en los procesos de divorcio, separación de
la situación puede asimilarse en lo que a la vinculación procesal concierne bienes, de cuerpos o el de nulidad de matrimonio donde la muerte de una de
y debe citársele mediante notificación personal del auto que así lo ordenó las partes implica culminación inmediata de la actuación, por sustracción de
y disponer del mismo plazo que se dio como de traslado de la demanda, de materia y en atención a la índole personalísima de las relaciones jurídicas
modo que si solicitan pruebas se procederá a su práctica. en debate.

Es un aspecto novedoso que marca el derrotero para, en futuras refor- Téngase en cuenta que en los restantes eventos la muerte de un litigante
mas ampliar el concepto de manera más general, pues es. evidente, que con que actúa por intermedio de apoderado, ni siquiera produce la suspensión
esta disposición, aún tímida, se está gestando una verdadera revolución en del proceso 60 debido a lo regulado en el art. 159 del CGP que solo prevé esa
lo que ha sido por siglos el procedimiento civil, que no obstante ser derecho posibilidad por muerte de la parte cuando no está actuando por intermedio
público se le ha interpretado con un criterio marcadamente privatista. de apoderado judicial.

Y es que, piénsese nada más para la hipótesis mencionada, lo útil del Existe un caso especial de sucesión procesal dentro del proceso de su-
planteamiento si, por ejemplo, en un proceso reivindicatorio de A contra B cesión, cual es el evento previsto en el artículo 519 del CGP, en donde se
al evacuarse las pruebas se determina que el verdadero poseedor es X y que dispone que fallecido un litigante que ha sido reconocido cmno asignata-
pueda el juez vincular a quien no fue demandado, pero tampoco se le hizo rio del causante respecto de quien se adelanta el proceso de sucesión, éste
el llamamiento de poseedor, para traerlo al proceso como demandado por continuará con sus herederos, pero la adjudicación se hará a nombre del
ser el verdadero poseedor, vincularlo y resolver lo que fuere pertinente, pues asignatario difunto.
debemos cuidamos de pensar que esa citación es para sentenciar en contra,
perfectamente puede ser en favor de sus intereses si lo ameritan las pruebas
pero, es lo importante, se decide frente a quien corresponde y así no se hace
60 El art. 1434 del C.C. que fue derogado por el art. 626 del Código General del Proceso
inútil el proceso. disponía: "OPONIBILIDAD DE TÍTULOS EJECUTIVOS.-Los títulos ejecutivos contra
el difunto lo serán igualmente contra los herederos; pero los acreedores no podrán entablar o
l~evar adelante la ejecución, sino pasados ocho días después de la notificación judicial de sus
btulos."
EL DERECHO DE ACCIÓN 393
392 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

En relación con las personas jurídicas se establece que cuando se da su al art. 60 del derogado C. de P.C., la disposición se mantuvo idéntica en el
61
extinción, fusión o escisión de alguna que figure como parte "los sucesores CGP.
en el derecho debatido podrán comparecer para que se les reconozca tal
Ahora bien, nada impide que motu proprio, sin necesidad del requeri-
carácter y, aun cuando no lo hagan, dispone el inciso segundo del artículo
miento, en cualquier estado del proceso y hasta antes del fallo de primera
68 del CGP que "la sentencia producirá efectos respecto de ellos aunque no
instancia pueda la parte contraria manifestar, así en oportunidad anterior se
concurran", lo cual evidencia que se establece aquí, tal como ya se explicó,
haya negado a hacerlo, que acepta la sustitución procesal, debido a que la
un caso de litisconsorcio cuasi necesario.
manifestación en sentido contrario no vincula definitivamente, pues no re-
Un ejemplo ilustra la idea: Si la empresa Mineros S. A. es parte de- presenta alteración alguna dentro del proceso, en tanto que la expresa acep-
mandante o demandada u otra parte dentro de un proceso, y se escinde 0 tación de la sustitución es irreversible y no puede ser objeto de revocatoria
extingue porque se disuelve y liquida, a quien se le adjudicaron los dere- unilateral.
chos litigiosos o las eventuales obligaciones que puedan imponérsele en el
Lo que importa es que la aceptación sea expresa, lo que lleva a destacar
proceso, puede presentarse para hacer valer sus derechos e intervenir en el
que el hecho de que se ponga en conocimiento la existencia de la cesión,
proceso y caso de que no lo haga, la decisión que se tome, según el caso, le
negocio al cual es ajena la parte respectiva y que ésta nada manifieste, no
favorecerá o perjudicará sin que en éste último evento pueda pretextar que
implica aceptación para tener al cedido como nueva parte con exclusión del
como no compareció no les es oponible la sentencia ejecutoriada.
cedente, porque con esa actuación todo se limita a hacer conocer el negocio
El inciso tercero del artículo 68 se encarga de regular lo que concierne a celebrado entre cedente y cesionario, pero sin que sea correcto asumir que
la cesión de derechos por acto entre vivos y advierte que el cesionario "po- por haber guardado silencio frente al auto, automáticamente el cedente haya
intervenir cmno litisconsorte del anterior titular", figura ésta que no es dejado de ser parte en el proceso, pues, reitero, la aceptación tácita no existe
de sucesión procesal puesto que es, en esencia, una posibilidad adicional de en esta hipótesis. ·
integración de parte dentro de la modalidad de litis consorcio cuasi necesario
'
pues no ha existido desplazamiento de los sujetos que inicialmente tenían
la calidad de parte o otras partes; empero, puede desembocar en sucesión 61 Corte Constitucional, sentencia C-1 045 de agosto 1O de 2000, en la que declaró
procesal si la parte contraria lo acepta, debido a que el mismo inciso dispo- exequible la expresión transcrita y advierte que: "Luego, cuando el adquirente de derechos
ne que en esta hipótesis: "También podrá sustituirlo en el proceso, siempre litigiosos pretende que la negociación surta efectos contra el cesionario desplazando al
que la parte contraria lo acepte expresamente", con lo cual el enajenante o sujeto procesal que ha cedido el derecho en litigio, deberá presentarse al proceso y solicitar
al juez que indague si la parte contraria lo aceptaría como sucesor del cedente, a menos
cedente queda desvinculado definitivamente del proceso y por ende de los que, sin previo requerimiento, el contradictor cedido hubiese manifestado su aceptación ...
efectos de la sentencia y viene el cesionario a ocupar íntegramente su lugar. por consiguiente no le asiste razón al actor al pretender que, en respeto al derecho al libre
desarrollo de la personalidad de cedente y cesionario, el juez deba vincular al adquirente
Estimo que cuando se presenta esta circunstancia puede solicitarse al del derecho litigioso a la relación procesal en curso y desplazar al cedente, sin intervención
juez para que requiera a la parte contraria no con el fin de indagar si está de de~ contra_dictor: porque, si así fuera, se desconocería el derecho a la autonomía personal de
qmen no mtervmo en la negociación, puesto que, sin haber manifestado su consentimiento
acuerdo, o no con la cesión, aspecto frente al cual su opinión es irrelevante,
se 1~ ~pondrían derechos y obligaciones de otros. Además, la expresión "También podrá
sino en cuanto a si acepta la sustitución de la parte para tener al cesionario sustltmrlo en el proceso siempre que la parte contraria lo acepte expresamente" que hace
como tal prescindiendo de quién hizo la cesión, interpretación que acoge la parte del inciso tercero del artículo 60 del Código de Procedimiento Civil en nada interfiere
Corte Constitucional, que sigue en vigencia debido a que si bien se refiere c?n la libertad negocia! de quienes convienen en la cesión de derechos litigiosos, porque nada
diCe al respecto, simplemente controla los efectos de la negociación en el proceso en curso,
porque es deber del órgano legislativo diseñar mecanismos capaces de impedir la utilización
de la administración de justicia con fines que pueden sede contrarios"
394 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN 395
La razón para requerir el expreso asentimiento de la parte contraria para 10. INTERVENCIÓN EN INCIDENTES O PARA TRAMITES
qu~ ope~e la ~us~i~ción pr_ocesal, es decir que esta no se presume ni se pue- ESPECIALES
de 1nfenr de Ind1c10s, estnba en que si existe una parte que quiere hacer la
cesión de sus derechos litigiosos de tal, bien la puede llevar a cabo nada El artículo 69 del CGP, que en estricto sentido no responde al concepto
. "d
se 1o 1mp1 e como sucede con toda cesión ; una vez notificada a la otra
62 '
de otras partes en el que se le ubicó, pues indudablemente corresponde al
p.arte, ~sualmente la demandada, éste conoce a quien debe realizar el pago, de terceros, consagra un caso de intervención limitada, pues los eventos
SI al mismo fuere condenado; no obstante como se cede el evento incierto antes analizados usualmente lo son para todo el proceso. En esta hipótesis la
de la litis, puede acontecer que quien obtenga una decisión favorable sea el intervención se concreta a "un incidente o trámite" y "el interviniente sólo
d~mandado y a este le interesará tener como responsable del pago de perjui- sera parte en ell os" .63
r

ciOs y costas a una persona solvente, de ahí que la ley haya radicado en su
cabeza la ~osibilidad de aceptar, o no la cesión, reitero tema al que es ajeno Según la norma, el interviniente incidental no puede actuar en diligen-
por no ser mteresado en ese negocio jurídico, sino el admitir como integran- cias diversas a las propias del concreto interés que motivó su llegada al pro-
te de la parte al cesionario, excluyendo al cedente. · ceso y, por ende, definido el incidente o agotado el trámite que determinó su
presencia, finaliza su actuación, salvo que como resultado del mismo quede
En caso de que no lo haga, recuerdo "expresamente", así haya habido habilitado para seguir actuando, con la advertencia que la decisión que se
cesión, el cedente no deja de ser parte en el proceso, continua también con tome genera efectos de cosa juzgada respecto de su preciso y concreto al-
el cesionario, mientras la aceptación no se haya dado. cance.

Por últüno, dispone el inciso final del artículo 60 que las controversias Un ejemplo claro de lo anterior está en el num. 8° del art. 597 del CGP
que se susciten en relación con el derecho consagrado en el artículo 1971 que habilita a quien no estuvo presente en la diligencia de secuestro para
del C. C., se definirán mediante un incidente, norma con que se llena el promover incidente en el que se declare que él tenía la posesión al tiempo
vacío existente en tomo al evento de que el deudor quiera oponer al cesio- en que se practicó el secuestro. Una vez definido el punto, el tercero sale del
nario la defensa consistente en que si la cesión fue onerosa no pagará más proceso. Mientras actúa, únicamente debe hacerlo en lo que tiene que ver
de lo que el cesionario haya dado por el derecho cedido, más los corres- con la circunstancia que lo motivó. Otro ejemplo lo constituye el num. 4° del
pondientes intereses desde la fecha en que se haya notificado la cesión al art. 491 del CGP que faculta a quien pretenda ser heredero de mejor derecho
deudor, aun cuando si se está dentro de la oportunidad adecuada igualmen- para presentarse al proceso y en incidente tramitar su petición. Definido el
te puede proponerse esta defensa como medio exceptivo. incidente en forma negativa, pierde todo interés para seguir actuando; si su
pretensión triunfa, seguirá en el proceso en calidad de heredero.

Por último, de conformidad con el art. 70 del CGP, la intervención de


estos sujetos, no implica retrotraer la actuación, pues "tomarán el proceso
en el estado en que se halle en el momento de su intervención", sin perjuicio,
62 La cesión de derechos es negocio jurídico entre cedente y cesionario que genera plenos obviamente, del derecho que les asiste para que, acudiendo a las normas
efectos entre ellos desde cuando se perfecciona; diferente es la labor que corresponde surtido
un convenio de esta índole, donde se debe notificar al deudor con el fin de que no se vayan
propias del trámite de las nulidades, soliciten la declaratoria de alguna de
a presentar las circunstancias previstas en el art. 1963 del C. C. (pago al cedente, embargo ellas, caso de estructurarse alguna causal. El espíritu de la norma es claro:
por los acreedores del cedente), pero sin que este pueda oponerse a la cesión. Es por eso que
cuando se acude a la diligencia extrajudicial de notificación de una cesión, el juez se limita a
ent~rar al deud?r de su existencia, pero a este no se le admite ninguna manifestación, pues no 63 Se observa otro de los varios ejemplos donde el legislador utiliza la expresión "parte"
es el parte en d1cho convenio.
con el concepto amplio de sujeto que está habilitado para intervenir en el proceso.
EL DERECHO DE ACCIÓN
396 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
397

el que intervenga, si no existe causal de nulidad, no puede pretender que se El interés de los terceros en los procesos civiles o comerciales, no así en
reabran oportunidades procesales precluidas, los de familia donde son más amplias las posibilidades, debe ser de conteni-
do eminentemente jurídico-económico, por cuanto el Código así lo indica al
11. LOS TERCEROS establecer el criterio del perjuicio que la determinación tomada en el proce-
so pueda ocasionar sobre una relación sustancial que no se debate en él. De
Otros sujetos procesales que la ley habilita para que puedan intervenir no acudirse a este criterio, sería posible que alegando un interés general en
dentro de los procesos por tener un interés jurídico-económico en el resul- cuanto al punto de derecho que ha de tratarse en el proceso, o de contenido
tado del mismo, así no tengan afectación directa como consecuencia de la puramente humanitario, cualquier persona pudiera intervenir, lo que no con-
sentencia, son los denominados terceros, a cuya regulación se destinan los sulta la finalidad de la coadyuvancia y teóricamente dejaría abierta a todos
artículos 71 y 72 del CGP que contemplan lo que concierne con la coadyu- la intervención en un proceso.
vancia y el llamamiento de oficio, a cuyo estudio procedo.
Dado que es imposible en materia jurídica establecer reglas absolutas,
11.1. La coadyuvancia no se puede dejar de reconocer que en ciertos casos aislados, preponderan-
temente en el campo de la jurisdicción de familia, el interés puede no tener
La contempla el art. 71 y se caracteriza por el hecho de tener el tercero
necesariamente el contenido económico que usualmente se predica pero,
con cualquiera de las partes, y aquí se toma el término en sentido restrin-
eso sí, siempre estará de por medio una determinada relación jurídicamente
gido o sea que se refiere tan solo a demandante y demandado, una relación
protegida. Así, por ejemplo, en un proceso de divorcio podrían coadyuvar,
sustancial, en principio ajena a los efectos de la sentencia, pero que, en for-
según el caso, a alguna de las dos partes, los hijos de los cónyuges, inte-
ma indirecta, puede verse afectada si la parte coadyuvada obtiene un fallo
resados en que se decrete el divorcio para que cesen los malos tratos que
desfavorable.
recibe uno de los padres por parte del otro y bien se ve que aquí el contenido
Ciertamente, la suerte de un proceso, en cuanto hace a los efectos de económico está ausente; no obstante la naturaleza de la relación jurídica de
la sentencia, no sólo puede perjudicar a quien tiene la calidad de parte, sino familia sí lo permite.
que es perfectamente posible que, indirectamente, llegue a irrogar daños a
El coadyuvante debe allegar las pruebas que demuestren el interés que
otros sujetos de derecho que tienen relaciones con quien comparece al pro-
tiene para intervenir, pruebas que deberán acreditar la existencia de esa
ceso en tal calidad.
relación sustancial que tiene con una de las partes, relación que, se recalca,
Por ejemplo, una persona que tiene a su cargo numerosas deudas y que no se debate en el proceso pero que puede resultar afectada indirectamente
es demandada para que en juicio divisorio se proceda a la partición material por la decisión que ha de tomarse.
de un bien del cual es propietaria en común y proindiviso, o que demanda
Así el artículo 71 se refiere tan solo a que se "acompañarán las pruebas
a los otros comuneros con los mismos fines, puede ver coadyuvadas sus
pertinentes", sin cualificadas, éstas deben ser, al menos pruebas sumarias
pretensiones por los acreedores, quienes tienen interés en que no se afecten
que lleven certeza al juez de la existencia de la relación.
los derechos de su deudor, pues éstos representan la garantía de sus créditos.
Esa petición, acompañada de las pruebas sumarias, puede presentarse
Surge, entonces, la noción del interés como definitiva para permitir
en cualquier estado del proceso a partir de su iniciación, esto es, aún antes
la intervención de los· coadyuvantes, de ahí la necesidad de precisar el
de la notificación de la demanda, punto sobre el cual no existe la menor
alcance del concepto.
duda, pues el Código dice claramente, en el inciso final del art. 71, que
EL DERECHO DE ACCIÓN 399
398 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

"la intervención anterior al traslado de la demanda se resolverá luego de indirectamente afectados por la determinación a tomar dentro del corres-
efectuada ésta". pondiente proceso, de ahí que como el coadyuv~nte en últimas pretende,
defendiendo los intereses de otros, hacer lo propio con los suyos, goza de
Existe límite temporal para la intervención del coadyuvante y es el total independencia su participación en el proceso sin estar sometido, para
indicado en el inciso primero del art. 71 del CGP que la permite "mientras concurrir, al beneplácito de las partes.
no se haya dictado sentencia de única o de segunda instancia", lo cual
pone de presente que durante el trámite del recurso de casación o del de Cuestión diferente es que cualquiera de las partes puede oponerse a la
revisión también es procedente su comparecencia si había sido reconocido coadyuvancia inclusive la misma a quien se pretende ayudar, caso de que no
oportunamente, pero si por primera vez se quiere intentarla, precluyó su estén reunidos los requisitos que la ley establece.
oportunidad.
Empero, surge el interrogante atinente a cuál es la oportunida~ procesa~
En conclusión, admitido el coadyuvante podrá actuar hasta la finaliza- adecuada para oponerse y se tiene que, en principio y po~ excelencia, debera
ción del proceso, mientras subsista la relación sustancial que permitió su ser dentro del término de ejecutoria del auto que admite al coadyuvante,
intervención, condición esta a la que me refiero adelante. mediante el empleo de los recursos pertinentes. No obstante, la ejecutoria
del auto que acepta al coadyuvante no impide que posterio~ente pueda
N o se tramita ningún incidente ni se corre traslado de la petición a las cualquiera de las partes solicitar su exclusión, pues es ne~~~ano contem~l~r
partes; simplemente, el juez, previo el análisis del proceso en que se pre- otra hipótesis no prevista en la norma, cual es la desapancwn de la relacwn
tende la intervención y el de las pruebas que se han presentado, resuelve de jurídica que en su momento permitió aceptar al coadyuvante, evento ~~ el
plano, tal como lo indica el penúltimo inciso del art. 71, si hay lugar a ella que en cualquier estado del proceso, puede cualquiera de las partes sohcltar
o no, de manera que no debe recabarse la opinión previa de ninguna de las la e~clusión del coadyuvante demostrando que ya no existe el motivo legal
64
partes, ni siquiera de la coadyuvada , pues el derecho del coadyuvante pro- que permitió su participación, porque lo que habilita para la intervención
viene de la ley y no de la aceptación que de él hagan las partes y, en especial, adhesiva es la existencia de una relación sustancial que puede verse afectada
la coadyuvada, pues de darse los requisitos de ley, ésta no puede oponerse a desfavorablemente por la sentencia que se va a proferir en el proceso, la que
la intervención de quien la va a coadyuvar. al desaparecer permite pedir su desvinculación.

Dejo sentado que la intervención del coadyuvante es autónoma, con Supongamos que aceptada la intervención del coadyuvante termina
lo cual significo que ella no depende del querer o autorización de la parte la relación sustancial que permitía su intervención, no obstante lo cua~ ha
coadyuvada y menos de la otra, por cuanto de darse los requisitos que la seguido actuando. Cualquiera de las partes puede opon~rse a qu~ prosiga,
permiten, aun en contra de la voluntad de ellas, es posible la misma, lo demostrando que el interés ha cesado. Así, para dar un eJemplo, si una per-
cual se explica porque el interés del coadyuvante es el de colaborar con el sona coadyuva demostrando su calidad de acreedora de una de las partes
coadyuvado en orden a que se favorezcan sus intereses que pueden verse y es aceptada como tal y la obligación que justificó su intervención como
coadyuvante se extinguió por el pago, en el momento en que tal ~e~?o
64 En verdad, tal como lo ha destacado el Consejo de Estado, Sección IV, auto de mayo 8 ocurra y se demuestre la falta de interés, se puede presentar la oposi~wn:
de 1973, si bien la ley colombiana no define la expresión "de plano", se trata de "un modo el auto que acepta la intervención del tercero coadyuvante no puede Vl~C.~­
adverbial figurado que en el foro significa que la resolución debe adoptarse sin trámites ..... larlo para todo el proceso si no persiste la relación jurídica que la permltw.
se excluye todo trámite distinto del indispensable examen que haga el fallador según sus
exclusivos criterios", de manera que presentada la solicitud, sin trámite alguno y de acuerdo También, debido a que se trata de una intervención netamente vol_un-
con el examen que haga el juez, debe decidir porque tampoco puede confundirse "de plano"
con que de manera fatal debe pronunciarse en el sentido de admitir al coadyuvante, porque taria del coadyuvante, este puede retirarse en el momento en que lo estime
puede suceder que la petición no sea viable.
400 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
EL DERECHO DE ACCIÓN 401

pertinente, sin necesidad de justificación diversa a la manifestación de di- terceros, y si bien es cierto ~ada impide que .d~ntro de las ejecuciones se
cha decisión y sin que pueda ser condenada al pago de costas por no ser lice el llamamiento de ofic10, argumento adiciOnal para ver lo procedente
rea . , c. d
este un evento de desistimiento. de la coadyuvancia en todo tipo de proceso~, _ra ana1Izar~ ~ue esta .Lacu1ta
nunca la emplean los jueces debido a la pesima ·regulacwn que de ella se
11.1.1. F acuitades del coadyuvante . lo cual es una contribución a facilitar el fraude procesal que a través
hIZ0 ' . 1d
de ejecuciones se lleva a efecto, desgraciadamente en casos no tan ms a os
Al tener el coadyuvante una intervención que no le va a afectar de ma-
como inicialmente se puede suponer.
nera directa, resulta normal que sus facultades estén limitadas, de ahí que
el art. 71 preceptúa que "podrá efectuar los actos procesales permitidos a la En todo caso resalto que cuando el inciso tercero del art. 71 del CGP
parte que ayuda, en cuanto no estén en oposición con los de ésta y no impli- eñala que "La intervención adhesiva y litisconsorcial es procedente en los
quen disposición del derecho en litigio". ~roce sos declarativos", igualmente ~u~dan incl~idos los declarativos espe-
ciales, debido a que como la ley no distingue, el Interprete no lo p~ede h~c~r
Significa lo anterior que el coadyuvante podrá solicitar pruebas, si se
y es por eso que estimo que en los proceso~ de expropiación, deslinde, di~I­
admitió su intervención en ocasión propicia para que las pudiera pedir y, ob-
sorios y monitorio es dable la coadyuvancia.
viamente, podrá intervenir en la recepción de ellas, proponer recusaciones y,
si el coadyuvado no se opone, interponer recursos y sustentarlos. 11.2. El llamamiento de oficio
Cuando se dicta una providencia y el coadyuvante interpone un recurso El art. 72 del CGP es un clásico ejemplo de aquellas normas en las que
contra ella, sin que el coadyuvado haya manifestado nada al respecto, ese se quiso dar al juez una importante facultad, pero se pusieron tantas trabas
silencio equivale a una tácita autorización; pero si el coadyuvado expresa- para su ejercicio, que en la práctica lo dispuesto con~tituye letra muerta
mente manifiesta su deseo de que no se interponga ningún recurso, la im- debido a que, como se verá a continuación, ante las dificultades que con-
pugnación realizada por el coadyuvante queda de inmediato sin eficacia; no lleva para el juez aplicar la disposición optan por hacer caso omiso de su
hacerlo implicaría una clara contradicción entre coadyuvado y coadyuvante, existencia.
la cual no es permitida por la ley, dado el carácter limitado de sus facultades
en el proceso. En efecto, para que un juez pueda hacerle a un tercero el llamamiento
de oficio, se requiere que "advierta colusión, fraude o cualquier otra situa-
Así mismo, no puede el coadyuvante desistir del proceso, realizar tran- ción similar en el proceso" contra los intereses de aquel, requisitos éstos de
sacciones, allanarse a la demanda, confesar determinados hechos que afec- muy difícil estructuración dado el carácter subrepticio de estas conductas;
ten al coadyuvado, por cuanto esto implicaría disposición del derecho objeto además, puesto que en todos los casos de colusión y en la inmensa mayo-
del litigio, lo que sólo puede realizar la parte coadyuvada, por no ser el ría de los de fraude, el funcionario debe dar aviso para que se adelante la
coadyuvante el titular de las relaciones jurídicas en pleito, como tampoco correspondiente investigación penal, lo cual de por sí es un acto de honda
puede oponerse a los actos de disposición del derecho en litigio que efectúe trascendencia por la gran responsabÍlidad que implica; por ello es por lo que
la parte coadyuvada. no pocos funcionarios, para evitarse los problemas e inconvenientes que se
derivan de una determinación en tal sentido, prefieren no hacer uso de esa
Ha sido un error del Código General del Proceso, so pretexto de una facultad. La práctica así lo ha evidenciado.
mal entendida celeridad en el proceso de ejecución, el limitar la interven-
ción del coadyuvante tan solo a los procesos declarativos, pues, sin razón N o hay razón para que el llamamiento de oficio que el juez p~eda h~c~r
alguna, quedaron excluidos los de ejecución en donde con mayor frecuencia a un tercero, incluso a las partes mismas, cuando advierta un posible perJUI-
se pueden debatir asuntos que afecten de manera indirecta los intereses de cio para los intereses de éste, únicamente le sea dado llevarlo a cabo cuando
EL DERECHO DE ACCIÓN 403
402 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

el fraude puedan ocasionarle, mas no puede interponer recursos contra


infiera colusión o fraude o alguna maniobra similar para hacerlo debiera 0
b~s~ar qu~ el juez 1~ ,con~id~re necesario, con lo cual, de otra parte: se cum- providencias inocuas para sus intereses.
phna meJOr la funcwn pubhca del proceso civil. Eso sí,la ley lo faculta por así indicarlo el inciso final del art. 72 "para
solicitar pruebas si interviene antes de la audiencia de instrucción y juzga-
. Si .~1 funcionario advierte fraude o colusión y da aviso de la posible
miento", lo cual no significa que sea viable, lo reitero, esta intervención en
Infraccwn penal, como es su obligación hacerlo, podrá seguir conociendo
procesos declarativos únicamente, solo que la referencia está dada para los
d~l pro~eso porque su informe a la autoridad pertinente no lo sitúa en la
h~potesis del art. 1~ ~ nu~; go del CGP , que establece como causal del impe- mismos.
dimento o recusa~wn el ha?er formulado el juez, su cónyuge, compañero La sentencia no tiene efectos vinculantes respecto del tercero que ha
permanente o panente en pnmer grado de consanguinidad o civil denuncia sido citado al proceso civil; lo decidido en el proceso no lo obliga y puede,
penal contra una de las partes o su representante o su apoderado". si se le deduce alguna obligación a su cargo, proponer las defensas de rigor,
pues lo que con ella se persigue es impedir que dentro de un proceso ama-
~omo está re.dacta~o el art. 78 del CGP, para que pueda hacerse el lla-
ñado se creen situaciones jurídicas que en un futuro vengan a perjudicar al
mamiento de oficiO, el JUez debe manifestar que advierte colusión 0 fraude
s.eñala~do la razón. ~ue lo asiste para afirmar ese hecho sin que por ese mo~ tercero.
tlvo exista suspenswn del proceso.
12. EL DERECHO DE POSTULACIÓN Y LOS APODERADOS
. El ju~z puede hacer el llamamiento de oficio cuantas veces estime per- JUDICIALES
tl~ente,siempre ~ue advierta colusión o fraude, pues al no exigir el Código La amplia gama de materias reguladas jurídicamente, la creciente legis-
ninguna oportunidad y al referirse el art. 72 a la citación de "las personas lación sobre los más variados asuntos para dar respuesta a los avances cien-
que pueden resultar perjudicadas", no hay duda alguna que si se ha orde- tíficos y las normas procesales que precisan la forma como se debe ejercer
nado de oficio el llamamiento de una persona, el juez, con base en nuevos el derecho de acción, determinaron paulatinamente la necesidad de realizar
hechos o si por olvido pasó por alto llamar a otra persona, lo puede efectuar. estudios especializados para efectos de asesorar a quienes no cuentan con
esos específicos conocimientos, es decir, individualizaron la profesión de
La opo~~idad para efectuar el llamamiento de oficio puede ser aun
dentro del tramite de ~n recurso extraordinario, pues basta que en cualquiera abogado.
de esas etapas se advie~a un ~raude o una colusión que puedan perjudicar a Esta como bien la define el artículo 2° decreto 196 de 1971, norma que
un tercero, para que el JUez, Silo estima pertinente, ordene la citación. si no es~viese vigente resulta inocuo dada la intemporalidad del concepto,
"además de ser una profesión que implica el desempeño de una función
Es de~er del juez efectuar el llamamiento (art. 42, num. 3° CGP); no social, tiene como misión principal defender en justicia los derechos d~ la
obstante, .si no ~o cumple: no se incurre en causal de nulidad por tratarse de sociedad y de los particulares. También es misión suya asesorar, patroc1~ar
un acto discreciOnal del Juez. · y asistir a las personas en la ordenación y desenvolvimiento de sus relaciO-
nes jurídicas" con lo cual se destaca otra importante función que cutnple el
. El t~r~ero .llamado de oficio por el juez goza en el proceso de una espe- abogado la de contribuir a que se pueda ejercitar de manera adecuada el
cml partiClpació~, por cuanto no será su intervención la de simple coadyu- ' 65
vante y, muchísimo menos, la de litisconsorte; aquella reviste autonomía derecho de defensa .
frente a la intervención de las partes, y debe lilnitarse a tomar las medidas 65 Sobre la profesión de abogado existe abundante literatura. Merece especial mención la
Y a efectuar las peticiones tendientes a evitar los perjuicios que la colusión obra de Ángel OSSORIO, intitulada El alma de la toga Madrid, Edit. Juan Pue~o, 192~, 2a e~.,
quien afirma: "Suele sostenerse que la condición predominante de la abogacm es elmgemo.
404 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN
405

Quiere el legislador que las peticiones que se presenten en los procesos abogado, cuyos honorarios podrían resultar mayores que lo pretendido, lo
no corran el riesgo de ser denegadas por falta de conocimiento de las mate- que no implica que si se quiere contratar un apoderado para la representa-
rias jurídicas pertinentes; por ello sólo permite, salvo algunas excepciones, ción judicial a él se acuda.
que en los procesos civiles y, en general, en toda clase de procesos, quienes
intervengan como partes y aquí empleo el concepto en sentido amplio, lo 2. Por la índole sorpresiva que tienen ciertas diligencias en materia civil,
hagan por medio de apoderados judiciales, es decir, de abogados, en quie- como las de embargo y secuestro y, eventualmente, las de entrega y lanza-
nes se radica el denominado derecho de postulación y por eso dispone en el miento, la ley permite que las oposiciones que se formulen dentro de ellas
artículo 73 del CGP, intitulado "derecho de postulación" que: "Las perso- puedan hacerlas, también en nombre propio y sin que importe la cuantía del
nas que hayan de comparecer al proceso deberán hacerlo por conducto de proceso, quienes no tienen la calidad de abogados, excepción que únicamente
abogado legalmente autorizado, excepto en los casos en que la ley permita es efectiva en el curso mismo de la diligencia, porque tal como lo prevé el
su intervención directa." numeral 4 del art. 28 del decreto 196 de 1971 "la actuación judicial posterior
a que de lugar la oposición formulada en el momento de la diligencia deberá
El derecho de postulación es el que por regla general tienen los aboga- ser patrocinada por abogado inscrito, si así lo exige la ley".
dos para presentar ante jueces peticiones para adelantar un proceso o para
practicar pruebas extrajudiciales o diligencias varias a aquellos encomen- 3. Los procesos adelantados con base en las llamadas acciones públi-
dadas, bien sea que actúen en nombre propio o por cuenta de otra persona, cas, como la de destrucción de obra que amenaza ruina, la de remoción de
como es lo frecuente. tutores y curadores, etc., por la evidente utilidad social que tienen, los puede
adelantar cualquier individuo, sin necesidad de ser abogado y, sin que pueda
El decreto 196 de 1971, en el art. 28 señala eventos en los que es posible apreciarse respecto de esta situación la noción de causa propia como gene-
litigar sin esa especial habilitación, es decir extiende el derecho de postula- radora de la excepción, por cuanto al ser peticiones que entrañan un interés
ción a quienes no son abogados. social evidente, no puede hablarse de tal requisito, como se desprende del
art. 28 del decreto 196 de 1971, que prescribe: "Por excepción se podrá
Esas excepciones, en materia civil, son las siguientes: litigar en causa propia sin ser abogado inscrito en ejercicio del derecho de
petición y de las acciones públicas".
l. En los procesos de mínima cuantía, en los que habilita para tener de-
recho de postulación sin ser abogado, para que se litigue en nombre propio, En resumen, en los procesos en que se ventilen la llamadas acciones
pues no es posible actuar en dichos procesos como apoderado de otra perso- públicas (recuérdese que es más técnico hablar de pretensiones públicas),
na; la finalidad de la ley al establecer esta excepción fue evitar a quien litiga cualquier persona puede intervenir directamente, sin que interese si actúa
en procesos por sumas tan bajas las erogaciones que demanda contratar un en causa propia, por cuanto al ser de interés social la cuestión ventilada,
este interés prevalece sobre el particular.
El muchacho listo es la más común simiente del abogado, porque se presume que su misión
es defender con igual desenfado el pro que el contra y, a fuerza de agilidad mental, hacer ver En el caso de las acciones populares se establece en el art. 13 de la ley
lo blanco negro. Si la abogacía fuera eso, no habría menester que pudiese igualarla en vileza. 472 de 1996 norma de similar alcance al indicar que "Los legitimados para
Incendiar, falsificar, robar y asesinar serían pecadillos veniales si se les compara con aquel ejercer acciones populares pueden hacerlo por sí mismos o por quien actúe
encanallamiento, la prostitución pública resultaría sublimada en el parangón, pues al cabo, la en su nombre."
mujer que vende su cuerpo puede ampararse en la protesta de su alma, mientras el abogado
vendería el alma para nutrir el cuerpo. Por fortuna ocurre todo lo contrario. La abogacía no se
cimenta en la lucidez del ingenio, sino en la rectitud de la conciencia. Esa es la piedra angular; 4. En los municipios que no sean cabecera de distrito o de circuito judi-
lo demás tiene características adjetivas y secundarias" (págs. 46 y 47). Encarezco a los que cial, es decir, donde sólo hay jueces municipales y no ejercen habitualmente
inician sus estudios de derecho y a quienes lo ejercen su lectura y repaso frecuente.
406 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
EL DERECHO DE ACCIÓN
407
p~r lo menos dos abogados legalmente autori d
pnmera instancia en los proceso d za ~s, se puede actuar en la abogados que ejerzan en el lugar; es decir, pueden actuar en tales procesos
art. 29) y, aun cuando la norma noslo ~i~enor c~~ntla (decreto 196 de 1971' en los juzgados municipales ubicados en municipios cabeceras de distrito o
sea en causa propia o ajena. , tambien en los de mínima cuantía, circuito y, como es obvio, también en los que no lo son. 66

Según lo anterior, al contrario de lo . Señala el artículo 31 del decreto 196 de 1971 que al terminar el tiempo
casos citados, cuando esos procesos d lque ocurre en el pnmero de los reglamentario de estudios y haber aprobado los exámenes correspondientes,
se a e antan en · · ·
cabecera de distrito o circuito en d d . un municipiO que no es se podrá obtener licencia que habilita para ejercer la profesión de abogado sin
nos dos abogados, es posible' actu;~: ~~eJercen habitua~~ente por lo me~ haber recibido el título, licencia que se da sólo por dos años a partir de la fecha
~ólo en. causa propia, sino en representaciónprocesos de minima cuant~a, no de ''terminación de estudios".
Instancia de los negocios de me , de otra persona y en la pnmera
nor cuantia.
Por terminación de estudios debe entenderse la finalización del último
5. Los estudiantes de derecho u e fo año de derecho; carece de importancia saber si la persona ha presentado exá-
dicos, pueden litigar en mat . . q.l rmen parte de los consultorios jurí- menes o no, como puede deducirse del art. 31 del Decreto 196 de 1971, el
, ena CIVI en causa pr0 · 0 ·
de mínima cuantía que se adela t ' t . PI~ aJena, en los juicios cual estatuye que se podrá obtener esa licencia provisional cuando se hayan
que importe el número de abogadn en an e. cualquier Juzgado municipal, sin "terminado y aprobado los estudios reglamentarios"; de modo que quien
os que eJerzan en elluga . d ·
a?tuar en tales procesos en los .uz ados . . ~, es ecir, pueden terminó sus estudios pero aún no los aprobó, verá reducida su posibilidad
pws cabeceras de distrito o cir; .t g municipale.s ubicados en munici- de litigar con base en lo dispuesto en el precepto comentado. Es congruente
no lo son, aspecto que vino a reit~~: i~ ~eo~ es ob~w, también ~~ los que esta disposición por cuanto en cierta manera se sanciona así al estudiante
de Justicia proferida en marzo d 1996 y statuta~Ia de la Administración descuidado o negligente.
"Los estudiantes de derecho p rt e . , en su artiCulo 3o al resaltar que
.
1as Umversidades e enecientes a los consult . . 'd.
debidament .d onos ]Un Icos de Los egresados sólo pueden atender juicios de menor cuantía en cual-
defensa técnica con las limitace· reconoci as_ por el Estado podrán ejercer la quiera de sus instancias, es decir, la primera ante el juez municipal y la se-
· IOnes que senale la ley ·
Universidad certifique que son .d , . , Siempre y cuando la gunda ante el juez del circuito y, desde luego, los juicios de mínima cuantía.
I oneos para eJercerla".
En el artículo 1o de la ley 583 de 2000 . . Fuera de los eventos excepcionales anotados, y de otros que de manera
derecho oficialmente reconocida . ', se Indica que "Las facultades de específica y expresa para ciertos casos pueden existir, para poder actuar en
últimos años lectivos, consultori~~r~7~~:ran, con los a~umno~ de los dos (2) los procesos se requiere ser abogado legalmente autorizado y lo son quienes,
aprobación del respectivo Tribunal JSu e .os ~uyo. fu~cwnm~I.ento requerirá a más de haber recibido el grado en universidad reconocida por el Estado,
de la facultad interesada. Los consult ? ~or,d ~ Distrit~ Judicial, a solicitud han cumplido el requisito del registro previsto en el artículo 85 de la ley
ción de profesores designados al :b o;ws J;n Icos funcwnarán bajo la direc- Estatutaria de la Administración de Justicia, cuyo numeral 20 señala como
ción de la facultad y debera'n actue ec o o ed~os ~bogados de pobres, a elec- una de las funciones de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
, aren coor mac 1ó ,
en que este servicio se establezca., n con estos en los lugares Judicatura "Regular, organizar y llevar el Registro Nacional de Abogados
y expedir la correspondiente tarjeta profesional, previa verificadón de los
Se advierte que los estudiantes mientr . requisitos señalados por la ley".
torios, podrán litigar en causa . , 1 as pertenezcan a dichos consul-
aJena en os proces ..1 d
los jueces municipales en única . t . os CIVI es e que conocen
Ins ancia y en los proce d l. 66 La Corte Constitucional mediante Sentencia C-143-01 del 7 de febrero de 2001,
que se adelanten ante los jueces d f: . . . . sos e a Imentos Magistrado Ponente Dr. José Gregorio Hernández Galindo, condicionó la exequibilidad de la
e ami1Ia, Sin que Importe el número de norma a que: "siempre que los estudiantes que actúen en su desarrollo ejerzan el Derecho bajo
la supervisión, la guía y el control de las instituciones educativas a las cuales pertenecen."
408 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
EL DERECHO DE ACCIÓN
409
Tómese especial nota acerca de que los arts. 4° a 16 del decreto 196 de
respecto de ellos no rige la presunción de autenticidad prevista en el art. 244
1971. qu~ conte~í.an las normas que regulaban ante los Tribunales Superiores
d.e D1stnto Jud1c1~l lo concerniente a la inscripción de abogados, quedaron del CGP., lo que reafirma el inciso tercero al señalar que: "También se pre-
s1n efecto por lo d1spuesto en el artículo 90 del decreto 2150 de 1995 el cual sumirán auténticos los memoriales presentados para que formen parte del
prescribe: "Suprímese el trámite de inscripción de los abogados en los Tri- expediente, incluidas las demandas, sus contestaciones, los que impliquen
bunales Superiores de Distrito Judicial, previsto en el decreto 196 de 1971 ", disposición del derecho en litigio y los poderes en caso de sustitución.", de
labor qu~ ahora corresponde a la Sala Administrativa del Consejo Superior modo que respecto de los poderes tan solo para las sustituciones· del poder
de la Judtcatura a cuyo presidente le asignó el· art. 122 de ley Estatutaria (ley es que se presume su autenticidad.
270 ~e marzo ~e 1996) la firma de las tarjetas profesionales de abogado, Al respecto se tiene que es posible efectuar esa presentación "ante juez"
funcwnes adscntas al Consejo de Gobierno Judicial por el acto Legislativo que puede serlo de cualquier juzgado, es decir, no importa si es civil, penal,
#2 de 2015.
laboral y tampoco tiene relevancia alguna si el poder va dirigido para un juez
12.1. Intervención del apoderado en el proceso de la misma localidad o para una diversa, de modo que no es esa función de
los secretarios de esos despachos debido a que el CGP no la adscribió como
La gestión profesional que se encarga al abogado para que, dado su se observa de la clara redacción transcrita. Así mismo y a entera elección del
derecho de postulación, intervenga en un proceso, constituye una forma del poderdante puede efectuar la presentación ante cualquier notario del país,
contrato de mandato previsto en el art. 2142 del C. C., que dice: "El mandato advirtiéndose que. debe existir siempre la constancia de presentación perso-
es un contrato en que una persona confía a la gestión de uno o más negocios nal del poderdante, pues la denominada por el artículo 73 del decreto 960 de
a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera". A su 1970 como autenticación y que consiste en que: "El Notario podrá dar testi-
tumo, el art. 2144 pr~scribe: "Los servicios de las profesiones y carreras que monio escrito de que la firma puesta en un documento corresponde a la de la
suponen largos estudws, o a que está unida la facultad de representar y obli- persona que la haya registrado ante él, previa confrontación de las dos", no
gar a otra persona, respecto de terceros, se sujetan a las reglas del mandato" reúne los requisitos que quiere la ley procesal y por ende no cumple con la
d~ ahí que la designación de apoderado judicial impone la celebración pre~ exigencia de tener como auténtico el poder, de ahí que la actuación que debe
v1a de un contrato de mandato. surtirse ante el Notario es la prevista en el artículo 68 del mismo estatuto
denominada reconocimiento de documentos privados, en la que el notario
Puede constituirse el apoderado mediante dos sistemas previstos en da fe de la comparecencia del poderdante y de que reconoció la firma como
el art. 74del CGP que dispone: "Los poderes generales para toda clase de de su procedencia, con lo cual adquiere plena autenticidad y fecha cierta el
procesos ~olá podrán conferirse por escritura pública. El poder especial para documento al tenor de lo estatuido en el art. 72 del decreto 960 de 1970.
uno o var~os procesos podrá conferirse por documento privado. En los pode-
res espectales los asuntos deberán estar determinados y claramente identifi- En las ciudades cabeceras de distrito donde funcionen las oficinas judi-
cados.", con lo cual se determina que si se trata de poder general únicamente ciales de apoyo creadas por el decreto 2287 de octubre 7 de 1989 igualmente
se pu~de medi~nte escri~ra pública, que también sería viable para un poder se podrá hacer la presentación personal de poderes, por cuanto el artículo 3o
espectal, pe.ro 1nnecesana se muestra esa formalidad, pues si se trata de po- establece como funciones de ellas, entre otras, "Recibir las presentaciones
deres e.spect~les para uno o varios procesos debidamente especificados basta personales de las demandas, poderes, y denuncias correspondientes", de ahí
e~ ,es~~lto p~tvado q~e r~qu~e~e de presentación personal, es decir autentica- que también estas tendrán la función autenticadora a más de los jueces y
cwn ante JUez, ofictna JUdtctal de apoyo o notario", por ser el poder, infor- notarios.
tunada~ente, uno de los pocos documentos privados en los que se exige la
fonnahdad de la autenticación cuando se confiere por escrito, debido a que En suma, basta que cualquiera de los funcionarios mencionados deje la
constancia acerca de que el poderdante se presentó y reconoció su firma sin
EL DERECHO DE ACCIÓN 411
410 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

lo más prudente es presentarlas como anexo a la demanda, pues se sabe que


necesidad de toda la parafernalia u e i d b. d r •

simple, sencillo. Sobra por ende q 1 n e fii as practicas exigen de este acto existen debido a que se exhibieron ante el cónsul.
f¡ t f' vo ver a rmar estampar 1 h 11
o ogra Ia. La simple atestación de1fu ncwnano
. . es
, suficiente.
. a ue a, tomar Obsérvese que el requisito de la obligatoria presentación personal es
para el poderdante no para el abogado. Empero, debido a una infortunada
Cuando el poder se otorga en el extr . interpretación de la Corte67 se tiene que como consecuencia de su aplicación,
"cónsul colombiano o el fun . . allJero se pueden presentar ante
cwnano que la ley 1 1
esta elección el inciso tercero del art. 74 del CGP oca a~tonce, por pe;mitir
· se recomienda por razones prácticas, que el abogado, al aceptar el poder, lo
forma es menester autenticarlo en 1 f¡ , pero SI se hace de la ultima
que es usual hacerlo en el mismo escrito al suscribirlo en señal de acepta-
cuyo inciso segundo señala· "L ~ orma señalada por el art. 251 del CGP ción, autentique su firma, cuidándose de que se tome nota de la existencia
extranjero por funcionario d.e , tos ocume~tos públicos otorgados en país de su tarjeta profesional.
.1 es e o con su Intervenci, ,
ti lados de conformidad con lo t bl .d on, se aportaran apos- La Corte, basada en elart. 22 del decreto 196 de 1971 que prescribe:
ratificados por Colombi·a E 1 es a eci o en los tratados internacionales
· n e evento de que el ' · "Quien actúe como abogado deberá exhibir su Tarjeta Profesional al iniciar
de dicho instrumento internacional los . pms extranJero no sea parte
presentarse debidamente autentic d' menc~onados documentos deberán la gestión, de lo cual se dejará testimonio escrito en el respectivo expedien-
la República de Colombia en dich: o~~or el consul o agente drplomático de
te. Además, el abogado que obre como tal, deberá indicar en todo memorial
tPd. ,ly e~ s_u defecto por el de una nación
el número de su tarjeta. Sin el cumplimiento de estas formalidades no se
amiga. La firma del cónsul o a
· d gen e Ip omatlco se abo ' 1 · dará curso a la solicitud.", lo que significa según la Corte, que "para poder
no e Relaciones Exteriores de C 1 b. . nara por e Mlniste-
de un país amigo se autenticara' o o~ Ia, y SI se trata de agentes consulares
asumir válidamente la defensa de la parte a quien se dice apoderar, ineludi-
. ' previamente por el func · · blemente el abogado, al iniciar su gestión, debe acreditar esa calidad, para
e mismo y los de éste por el consu
, . wnano competente
d 1 1 e o1omb~ano., de esa manera tener plenamente satisfecho el derecho de postulación".

Cuando quien otorga el poder en el exteri . Adiciona la providencia que: "Ahora, como una cosa es la presentación
ante quien se otorga "hace e t ores una sociedad, si el cónsul
ons ar que tuvo a la vista 1 b d personal del poder por la parte a quien se representa judicialmente y otra,
tencia de aquélla y que quien lo confiere es s as prue as e la exis- distinta, la de quien se anuncia como abogado, recientemente la Corte dijo
establecidas estas circunstancias D 1 . u representante, se tendrán por
que el mero hecho de elaborarse el poder dirigido al juez que conoce del
quien confiera el poder sea apod. ed admisma manera se procederá cuando
. . era o e una persona " r 1 ., proceso carece de virtualidad para convertir al abogado, per se, en apode-
t Imo mcompleta por cuanto h d b"d . .
a e I o exigirse al me · , d · acwn
egu 1 que es- rado judicial de la parte correspondiente, toda vez que para el efecto "no es
ta es documentos por el corres d. , nos eJar as copias de
1 , pon 1ente consul 0 func · · suficiente que alguien, motu proprio se diga apoderado judicial'', sino que es
a d emas
. plantea la contradicción con e1 numeral2o del wnano,
art 84 daspecto
1C que menester que demuestre ante el funcionario respectivo que se está habilitado
exige como anexo obligatorio de 1 d d · . e GP que
presentación de las partes" dad eman ~ la prueba de la existencia y re-
68
para serlo".
'1. ' e mo o que estimo inútil 1 t ·
en u timas no existe el relevo de la rueba . a cons _anci~ porque
la norma posterior aun cuand p 'debrdo a que en mr sentir prima 67 Corte Suprema de Justicia, auto de junio 3 de 1999, Ponente Dr. José Fernando
"bl , o reconozco que se trata d RAMÍREZ, expediente 7657.
ti e, pues se podía contraargumen t ar que esta norma po e un aspecto · discu-
.
y que para los efectos de probar . r ser especial pnma 68 Lo más criticable de la decisión de la Corte fue que inadmitió el recurso de casación
cónsul, no obstante lo cual reafi esas c~cu~stancias basta la aseveración del interpuesto por un abogado que al hacerlo no había exhibido tarjeta profesional quien, no
rmo mi tesis y concluyo recomendando que obstante, presentó su tarjeta después de sustentada la casación y antes de que se inadmitiera el
recurso, con el argumento de que "no se puede sostener que una vez cumplida la formalidad
sus efectos se extienden hacia el pasado, no sólo porque las actuaciones judiciales no pueden
quedar al capricho de las partes, sino porque ello desconocería el principio procesal de la
EL DERECHO DE ACCIÓN 413
412 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

mandato, viene el otorgamiento del poder en alguna de las formas mencio-


Olvidó la Corte que los abogados preponderantemente actúan a través
de documentos denominados memoriales y que estos, salvo excepciones nadas.
expresas, están dotados de la presunción de autenticidad, aspecto que ligado En otras palabras, el poder supone necesariai?ente la existencia ~e un
a la buena fe que se presume en todas las actividades de los particulares contrato de mandato, pero no es dicho contrato smo una consecuencia del
ante las autoridades públicas como lo son los jueces, permite aceptar que
sin formalidad especial, se admita que quien se anuncia como abogado y mismo.
cita el número de la tarjeta que lo habilita, no deba cumplir con ninguna otra 12.2. Número de abogados que pueden actuar en un proceso civil
formalidad para ser escuchado, pues el art. 83 de la C. P. representa esencial
cambio al destacar que la buena fe "se presumirá en todas las gestiones que El artículo 7 5 del CGP establece en el inciso primero que "P~¿rá
aquellos (los particulares) adelanten ante estas (las autoridades públicas)", conferirse poder a uno o varios abogados" y en el tercero destac.a q~~ En
de modo que si me anuncio como abogado y señalo el número de mi tarjeta · gún caso podrá actuar simultáneamente más de un apoderado jUd1c1al de
profesional, se me debe creer.
mn misma persona", con lo cual queda claro que a cada sujeto de derecho le
:i:te la facultad de designar su representante judi~ial den~ro de un ~roceso
Pero como una cuestión es el ámbito académico divorciado en veces del por la única circunstancia de estar habilitado para 1nterven1r en el m~smo en
práctico, mi consejo es el siguiente: o autenticar el abogado la firma con el cualquier calidad y, de contera, se establece que, salvo casos. excepcwnales,
poder o adjuntar una fotocopia de su tarjeta profesional, documento este do- ber más abogados actuando que el número de sujetos procesales
no puede ha 1 . '1 .r

tado de la presunción de autenticidad según los artículos 244 y 246 del CGP. reconocidos dentro del proceso, pues el estatuto procesa c1v1 acogw. como
regla general el sistema de la posibilidad de un apoderado por cada sujeto de
Empero, si el poder se otorga en audiencia o diligencia en la que inter- derecho que interviene y no el de un apoderado para cada parte.
viene el juez es viable la constitución de apoderado oralmente, de lo que
debe quedar constancia en el acta de ella y de que se exhibió la tarjeta pro- Así, en los casos de litisconsorcio cada integrante .puede design~r su
fesional. abogado y si bien es cierto resulta más aconsejable que s1 se tra~a,. por eje~­
plo, de litisconsorcio necesario, procuren tener un apoderado un1co, tal hi-
Atendiendo a lo antes expuesto debemos cuidamos de no confundir la pótesis no es obligatoria.
celebración del mandato, contrato que no requiere de ninguna formalidad,
pues es consensual, con un efecto del mismo, el poder, que necesariamente Los dos incisos transcritos podrían, en principio, parecer c?ntradicto-
debe constar por escrito o en alguna de las formas especiales reseñadas. rios pero son complementarios pues el primero autori~a ~ara des1gnar como
apoderados a uno o varios abogados ~e modo. que s1 a~1 sucede Y nada se
Para ilustrar la diferencia debe anotarse que cuando el abogado acuerda condiciona, cualquiera de ellos puede 1nterven1r, pero .~len puede el poder-
con quien requiere de sus servicios la asesoría que irá a prestar, el monto de dante señalar un orden de preferencia en la intervencwn, para que solo en
sus honorarios, forma de pago de éstos etc., está celebrando el contrato de defecto o imposibilidad de uno intervenga otro.
mandato, que por ser consensual no requiere obligatoriamente de que conste
por escrito, auncuando siempre debe recomendarse que así se haga. Como Al establecer sin excepciones, la regla atinente a que ~o puede "a~~­
una consecuencia del acuerdo de voluntades perfeccionador del contrato de tuar simultáneamente más de un apoderado judicial de una m1sma persona ,
quedó cerrada la posibilidad para que en casos excepcionales intervengan
simultáneamente dos o aún más abogados en el mismo proceso, de lnodo
preclusión que precisamente informa el de certeza y seguridad jurídica", lo que constituye un
clásico ejemplo de interpretación que sacrifica el derecho sustancial en aras de procesalismos que si, por ejemplo se comisiona para la práctica de algunas prue~as fuer.a
insubstanciales y necios, puesto que si el recurso se presentó en tiempo, que era lo esencial, y de la ciudad en donde se adelanta el proceso y en la sede se estan practl-
el abogado lo era, ha debido darse curso al mismo.
EL DERECHO DE ACCIÓN
415
414 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

12.3. La constitución de personas jurídicas como apoderadas judiciales


cando otras deben ser atendidas por el mismo apoderado, si se efectúan en
el mismo día, de manera que no es posible sustituir para que las de fuera 5 del CGP concreta una anhelada aspiración
las lleve un abogado y las de la sede el otro, pues la sustitución temporal y El inciso segundo del art. 7 . fr taria la J·urisprudencia y doctrina
· , n fue por decenws re ac .
parcial no está contemplada en la ley. a cuya concrecw . r d des contemporáneas en matena
naciona~, ~n este aspecto. ~Jena a l~n~~~~e:te concebían la Inodalidad "ar-
Así, por ejemplo, si en un proceso se comisiona para recibir declara- de ejerciCIO de la profeswn, puesl 1 ue Inás pero no admitían la
, d ráctica respetab e como a q '
ciones a un juez de otro municipio quien señala determinado día y hora para tesana1 e su p . , " d 1 . . . profesional impuesta por los reque-
su práctica y el mismo día ante el juez del conocimiento se deben practicar modalidad "empresanal .
e eJerclclO
·
' t 69
'rt"\1cas del presen e ·
otras, actuarían simultáneamente apoderados diferentes, lo que prohíbe la rimientos de las relacwnes socweconou..u
norma ante lo perentoria de la expresión "en ningún caso", lo que a todas . a diferencia de la mayoría de los te-
Por eso Colombta en est~ camdpo, d' l. ento mostraba un evidente
luces es una exageración legal y se ha debido contemplar la excepción. s códigos e proce 1m ,
11 d
mas desarro a os en su · . . d alidad el que desaparece a1
1 · desconocimiento e a re 1 '
Empero, para evitar que eventualmente se ataque la nulidad de la dili- atraso, u~ p~ mano . . "I ualmente podrá otorgarse poder ~~na
gencia por violación al precepto, la solución es simple y consiste en asegu- regular el InCISO mencwn~do que_. 1 g . . 1 sea la prestación de serviciOs
rarse de que no haya coincidencia de fechas, debido a que es diferente si persona jurídica cuyo objeto so,cia pnnclpal proceso cualquier profesional
. 'd" E te evento podra actuar en e ., 1 1
primero se actúa ante uno de esos jueces y luego ante el otro, hipótesis en la JUfl Icos. n. es . ' rtificado de existencia y representacwn e_ga..
que la sustitución tiene cabida plena, porque no hay actuación simultánea. del derecho Inscnto en su ce . I'dica pueda otorgar o sustlturr
. . · icio de que la persona JUr
Lo antenor, sin perJU . fi Las Cámaras de Comercio debe-
Cuando hay acumulación de procesos y en ellos intervienen diferentes el poder a otros abogados aJenos a 1a nn~. . , .
abogados como apoderados de un mismo sujeto de derecho, tiene efecto la rán proceder al registro de que trata este Inciso.
prohibición dado que al decretarse la acumulación, el trámite posterior se . ., . r oder ora general ya especial, a u~a
entenderá como si se tratara de un único proceso y para acatar la restricción La Innovacwn permite otorga, ? d. ' su certificado de existencia
el inciso final del art. 7 5 dispone que "continuará con dicho carácter el que sociedad de abogados quien deberal In Idear .etons a la firma están destinados
·, , abogados de os a sen
ejercía el poder en el negocio más antiguo mientras el poderdante no dispon- y representacwn ~ue entante legal podrá delegar 1a
ga otra cosa". Ahora bien, si los dos negocios tienen exactamente una misma a la atención de diversos procesos ~ s~ r~?r.e; en uno de ellos o, incluso en
actuación propia de la representacwn JU Icta
antigüedad, el juez debe requerir a la persona para que, en un término que él
le fije, indique a cuál de los dos apoderados mantiene al frente del proceso, . ste uno de los numerosos temas respecto de los
o bien éstos podrían acordar cuál sigue. 69 Apartándome de falsas modestms, es e . 1 erí como necesario de adoptar
que en estos 46 años de ejercicio de la cát~~ra_Y profe:~o~: :S~~omo desde 1997 en la séptima
y, por fm en el CGP, se pudo concre_:ar !~~ts atl~~:: .ue el arcaico sistema colombian? en
Pongo de presente que en los arts. 48 y 49 de la ley 472 de 1998, se edición de esta obra, pág. 341 senale .. S~ ~ ~rmite como sucede en la mayona de
consagra una especial previsión en Inateria de intervención de apoderados k
materia de constitución de apoderado~ JU,d~cta~es ~~ gene;al bufetes de abogados, la q\.~e
judiciales, al señalarse que "Cuando los miembros del grupo otorguen poder los países otorgar poder a personas Jundtca ¡' p . mo de la sustitución es uno de los mas
a varios abogados, deberá integrarse un comité y el juez reconocerá como determin~á cuál de sus abogados interviene, e meca~Is. , n judicial pues es el que facilita que
útiles para permitir llevar adecuadamente la represen ~ciO cada caso requerir la autorización
coordinador y apoderado legal del grupo, a quien represente el mayor núme- tuar sin que sea necesano en . d d e rma
diversos abogados pue dan ac b' d egular esta necesana Y a ecua a .LO
ro de víctimas, o en su defecto al que non1bre el comité", lo que constituye ' ora en Colom ta e r fum de
del poderdante. Se esta en m . ·( ndo que el poder se otorgue a as
una expresa excepción a la regla general referente a que cada persona puede de constitución de apoderados judicml~s pedrml te . es determinen el abogado que debe
las socteda es, qmen · fum 1 al ·
tener su abogado actuando en un proceso. abogados para que sean e11as, . . d. ecta en la respectiva a eg ' sm
b T d d radtque de manera u
intervenir y la responsa 1_1. a se ro ias del abogado que designen."
perjuicio de las responsabilidades P P
416 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN
417
cualquier abogado ajeno a la firma se podrá hacerlo, sin que para nada inter- La sustitución se justifica por cuanto es un medio útil para desarrollar
venga el sujeto de derecho que será representado. 70 adecuadamente el encargo judicial, cuando un abogado no puede atender un
proceso o determinada parte d~ él, pero ~uiere seguir .orientando~~ actua-
En este orden de ideas se tiene podrá el poderdante facultar a la socie- ción y, lo más importante, segun respondiendo ante quien le confino poder.
dad de abogados para que bajo su responsabilidad y también la del otorgan-
te, designe el apoderado judicial, este si persona natural, que intervendrá en N o es necesario otorgar poder con facultad expresa para sustituir pues
el proceso, púes no se puede perder de vista que las responsabilidades que se comprende dentro de las facultades inherentes al mandato judicial esta
la ley procesal radica en cabeza de quien confiere un poder, no desaparecen posibilidad. De acuerdo con el art. 75 del CGP "Podrá susti~irse el poder
por la circunstancia de que se otorgue a la sociedad de abogados. siempre que no esté prohibido expresamente", de manera que si no se otorga
la facultad de sustituir, pero tampoco se prohíbe, será viable realizarla.
El inciso final del art. 77 del CGP complementa y señala que: "Cuando
se confiera poder a una persona jurídica para que designe o reemplace apo- Pone de presente lo anterior que si el mandante quiere evitar que el
derados judiciales, aquella indicará las facultades que tendrá el apoderado apoderado inicial sustituya el poder, no debe limitarse a guardar silencio so-
sin exceder las otorgadas por el poderdante a la persona jurídica." bre el punto, sino que expresamente debe prohibirle esa posibilidad, lo cual
es importante debido a que por expresa disposición legal "la actuación del
12.4. Sustitución de apoderados
sustituto obliga al mandante", esto es, que el mandante no puede eludir el
Etimológicamente sustitución significa cambio de una cosa por otra y cumplimiento de determinada decisión judicial alegando que en el proceso
cuando se trata de apoderados judiciales tiene igual contenido, el de cambio, actuó un abogado que él originalmente no había designado.
pero presuponiendo necesariamente que obedece a la voluntad de quien está
La sustitución del poder se hace mediante escrito en el que debe indi-
interviniendo como abogado para que se le reemplace dentro de la actuación
carse la identidad de quien sustituye y del sustituto, o de manera verbal en
judicial respectiva, de ahí que surja como característica central. de esta figura
audiencia; la intervención del sustituto puede realizarse, bien porque aceptó
la de que en ese cambio para nada interviene el poderdante, por cuanto la
expresamente, o bien por ejercicio del cargo sin que sea necesario, como
sustitución va de abogado a abogado, sin que ella deba ser autorizada o
ya se expresó, que el memorial esté autenticado por obrar en este caso la
ratificada por quien confirió inicialmente el poder, de manera que cuando un
presunción de autenticidad.
abogado sustituye no está constituyendo un apoderado judicial, sino dele-
gando las funciones que a él se le encomendaron, pero manteniendo ante el Cuando el poder se confiere por escritura pública, el art. 75 en su pe-
poderdante íntegras las responsabilidades asumidas, igual que si interviniera núltimo inciso dispone que podrá sustituirse para un negocio determinado
de manera directa y siempre con la posibilidad de "reasumirlo en cualquier mediante memorial, pues en estos casos quiso el legislador evitar el trámite
momento", tal como lo dispone el inciso final del art. 75 del CGP. dispendioso y costoso que implica la escritura pública cuando la sustitución
es para un determinado proceso.

N o existe norma alguna que impida que el apoderado que actúa como
70 Los tiempos cambian, es menester acomodarse a las realidades. La romántica idea, sustituto, a su vez pueda sustituir en otro y así sucesivamente, a no ser que
por fortuna aún no erradicada del todo, de que el cliente buscaba al apoderado en función al en el acto de la sustitución se le prohíba expresamente hacerlo, ya que, se
conocimiento o referencias que de él tenía, se reemplaza por el conocimiento y seguridad que
da la empresa o firma de abogados como tal y no es prioritaria la persona natural asignada reitera, la facultad de sustituir es de las que se consideran inherentes al ejer-
para atender el caso, sino el respaldo de la entidad que lo encargó. Desde otro ángulo, en la cicio del cargo.
hipótesis de responsabilidad por mala práctica, mayores son las garantías con las que cuenta
el poderdante.
EL DERECHO DE ACCIÓN 419
418 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

No obstante, es posible circunscribir la actuación del apoderado, por


Quien sustituye el poder, responde no sólo de la actuación del abogado
en quien sustituyó, sino también por la de los que por otras sucesivas sus- ejemplo, solamente a las dos pri~eras .instan.cias y que no pueda ac~ar en
casación, a una de esas instancias, o Inclusive a una parte de la pnmera
tituciones puedan llegar a intervenir en el proceso; de ahí que se permita al
instancia; mas para ello es indispensable que se establezca expresamente la
apoderado principal reasumir en cualquier momento la representación, con
lo cual quedan revocadas automáticamente las sustituciones anteriores. limitación.
El inciso tercero del art. 77 del CGP señala en su primera part~ ~ue:
12.5. Facultades del apoderado
"El poder para actuar en un proceso habilita al apoderado p~ra rec~brr l.a
Las consagra el art. 77 del CGP que en el inciso primero prescribe que: notificación del auto admisorio de la demanda o del mandamiento eJeC~tl­
"Salvo estipulación en contrario, el poder para litigar se entiende conferido vo, prestar juramento estimatorio y confesar espontá~ea~~n~e. ~ual~~i~r
para solicitar medidas cautelares extraprocesales, pruebas extraprocesales y restricción sobre tales facultades se tendrá por no escnta. utll disposi~wn
demás actos preparatorios del proceso, adelantar todo el trámite de éste, so- que es imperativa, es decir que frente a la cual nada pu~~e hacer ~1 aso~mdo
licitar medidas cautelares, interponer recursos ordinarios, de casación y de diferente a acatarla, en lo que concierne con poder recibir las notificacwnes
anulación y realizar las actuaciones posteriores que sean consecuencia de la del auto admisorio de la deinanda o del mandamiento de pago cua~do se
sentencia y se cumplan en el mismo expediente, y cobrar ejecutivamente las actúa coino apoderado de la parte demandada, prestar juramento e~ti~ato­
condenas impuestas en aquélla.", lo cual pone de presente que por el solo rio y confesar espontánemnente, de ahí que sean ineficaces las restnccwnes
hecho de otorgar el poder se presumen dichas facultades en el apoderado; frente a esos aspectos.
por eso está de sobra hacer referencia dentro del escrito que da cuenta del
mismo a ellas, las que se entienden operarán para actuaciones previas al Coordinadamente con el numeral 1 del art. 290 del CGP, se presume
proceso como son las medidas cautelares y pruebas extraprocesales y para de derecho que el apoderado judicial está facultado para notificarse del a~to
todo el trámite del proceso incluso el recurso de casación. admisorio de la demanda o del mandamiento de pago, de manera que Si se
constituye apoderado antes de que esto ocurra, tal diligencia se surte con
Sin embargo, no se puede perder de vista que el art. 74 del CGP dispone aquel, norma con la cual se prevé la posibilidad de q~e la parte demanda~a
que los poderes especiales "deberán estar determinados y claramente iden- esté enterada de la existencia de un proceso pero aun no se le haya noti-
tificados", por lo que resalto que todas esas facultades se utilizarán siempre ficado alguna de las providencias mencionadas, evento en el que, ~~r el
que se relacionen con las que en el poder se detenninan, lo que impone la solo hecho de otorgar el mandato, habilita a su apoderado para recibir la
necesidad de que se precise con la mayor claridad posible el campo de ac- notificación y deberá el secretario del despacho realizarla pe~sonalmente
ción dentro del cual va a intervenir el apoderado, pero debe tenerse presente a dicho apoderado, con la sola presentación del poder autenticado. por el
que no se trata que dentro del poder se vengan a discriminar todas y cada poderdante y sin necesidad de esperar a que se le reconozca la ~ah.d~d al
una de las posibilidades referidas porque basta mencionar el marco general abogado, de ahí que al presentarse el apoderado al despacho JUdicial _Y
dentro del cual se moverán las posibilidades del abogado y es respecto de exhibir el poder debidamente otorgado, de inme~iat~ debe e~ secr~t~r~o
ella que se predica esa claridad que menciono. proceder a notificarle alguna de las dos providencias c~:adas, sin perJUiCiO
de que si se presenta el poder y en él se hace mencion expresa al aut.o
Al señalar el inciso segundo del art. 77 que "El apoderado podrá for- adn1isorio de la demanda o al mandamiento de pago pueda operar la noti-
mular todas las pretensiones que estime conveniente para beneficio del po- ficación por conducta concluyente de que trata el art. 301 del CGP.
derdante.", sigue la orientación anterior y se debe entender que las misinas
deben enmarcar dentro del objeto del poder. Se debe tener presente, además, que el art. 301 señala e~ el i~ciso
segundo que "Quien constituya apoderado judicial se entendera notifica-
420 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL EL DERECHO DE ACCIÓN
421

do por conducta concluyente de todas las providencias que se hayan dicta- En efecto, el juramento estimatorio es pertinente tanto en la demanda
do en el respectivo proceso, inclusive del auto admisorio de la demanda 0 como en ciertas actividades del demandado cual sería, por ejemplo, si soli-
mandamiento ejecutivo, el día en que se notifique el auto que le reconoce cita reconocimiento de mejoras.
personería, a menos que la notificación se haya surtido con anterioridad.
Cuando se hubiese reconocido personería antes de admitirse la demanda o En cuanto a la confesión espontánea que menciona la norma, es la
de librarse el mandamiento ejecutivo, la parte será notificada por estado de que se realiza por fuera de la diligencia formal de interrogatorio de parte,
tales providencias.", sana previsión legal con la cual se eliminan las manio- y es la manifestación que verse sobre hechos que produzcan consecuencias
bras que acostumbraban algunos abogados en orden a dilatar el desarrollo adversas al confesante y que no necesariamente provienen de la parte pues
del proceso, pues recibían el poder de quien aún no había sido notificado por la ley admite que también ciertas manifestaciones que realice su apoderado
vez primera de una providencia, especialmente de aquellas que vinculaban pueden conllevar ese efecto, según lo señala el art. 193 del CGP al indicar
a determinada persona al proceso tales como los autos admisorios de la de- que "La confesión por apoderado judicial valdrá cuando para hacerla haya
manda, el mandamiento de pago, la citación al llamado en garantía y al re- recibido autorización de su poderdante, la cual se entiende otorgada para la
conocérseles la personería actuaban, así no se hubiera surtido la notificación demanda y las excepciones, las correspondientes contestaciones, la audien-
personal del poderdante; ahora, al ser reconocida la calidad del apoderado cia inicial y la audiencia del proceso verbal sumario. Cualquier estipulación
por el Juez del conocimiento, se entiende surtida la notificación por conduc- en contrario se tendrá por no escrita.".
ta concluyente "el día que se notifique el auto que le reconoce personería".
Esta norma plantea una incongruencia con el art. 77 del CGP que no
Empero, si la constitución y aceptación del apoderado fue antes de dic- establece limitación a la confesión espontánea, mientras que el art. 193 la
tarse auto admisorio de la demanda o mandamiento de pago, cuando se pro- acepta para los actos que allí se enlistan taxativamente que si bien es cierto
fieran "la parte será notificada por estado de tales decisiones." abarcan casi todas las posibilidades de actuación de los apoderados, no las
agotan.
Un ejemplo ilustra la regulación: Iniciado un proceso verbal o un eje-
cutivo en los que se admitió la demanda o se profirió el mandamiento de En efecto, piénsese en el caso de que el apoderado judicial en el alegato
pago, el demandado, que no se ha notificado de esas providencias, le otorga de conclusión realice una confesión espontánea respecto de la que no tiene
poder a un abogado sin hacer referencia expresa a que conoce las mismas. El autorización expresa -de su poderdante. A la luz del art. 193 no se le podría
secretario deja de notificar al abogado, como hubiera sido lo correcto, e in- tener como confesión porque no está dentro de las actividades enlistadas,
gresa el memorial al despacho del juez; este profiere auto en donde reconoce mientras que siguiendo el art. 77, que no establece cualificaciones, si lo
al profesional como abogado de quien le otorgó el poder, auto que al ser sería.
notificado por estado determina que automáticamente se inicia el cómputo
de los plazos que se tienen para solicitar reposición, responder la demanda Por ser norma posterior y especial el art. 193 mi opinión es la de que
o para presentar excepciones. la confesión espontánea de que trata el art. 77 se entiende referida exclusi-
vamente a los casos indicados taxativamente en el art. 193, de modo que en
Igualmente la facultad para realizar el juramento estimatorio goza de el ejemplo dado, el abogado las manifestaciones que realice el apoderado
la misma presunción y es predicable del apoderado de cualquiera de las y que conlleven los alcances de confesión, salvo autorización expresa del
partes, así en la práctica sea más frecuentes respecto de la parte demandada. poderdante, no pueden tener esa connotación.

Considerando las actuaciones procesales por parte del apoderado que


pueden conllevar confesión que podría repercutir desfavorablemente en los
EL DERECHO DE ACCIÓN 423
422 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

intereses de su representado, aconsejo que cuando el abogado va a presentar tratarse la partición de un acto que usualmente realiza una persona extraña
alguno de ~stos escritos previamente lo haga conocer de su poderdante y ob- al apoderado judicial, pero que éste, de estar facultado expresamente, puede
tenga su visto bueno, todo con el fin de evitar futuros problemas entre ellos. llevar a cabo, naturalmente si se dan los demás requisitos que la ley exige
para cada caso.
Debemos eso sí, cuidamos de confundir la presunción con lo confe-
sado, es decir, que lo que no admite prueba en contrario es lo referente al 12.6. Forma como deben identificarse los abogados en las actuacio-
desvirtuamiento de la presunción de la facultad para confesar, pero, natural- nes procesales
mente, ~ tal como con toda confesión acontece, ya el hecho confesado por Este es un aspecto que tal vez por evidente muchas veces se practica
tal mediO naturalmente puede ser infirmado por cuanto dice el artículo 197 inadecuadamente corriendo el grave riesgo de que no se atiendan determi-
del CGP que: "Toda confesión admite prueba en contrario". nadas solicitudes, especialmente aquellas que tocan con las actuaciones ini-
El ~rt. 77 indica que "El poder también habilita al apoderado para re- ciales, pues se considera que los abogados se identifican consu tarjeta pro-
convenir y representar al poderdante en todo lo relacionado con la reconven- fesional exclusivamente, lo cual constituye grave error, pues en todas ellas
deben hacerlo con la cédula de ciudadanía, medio primario de identificación
ción Y la intervención de otras partes o de terceros.", de manera que en estas
hipótesis queda habilitado el apoderado para intervenir en las actuaciones y con la tarjeta profesional para acreditar su calidad de abogados .
que ellas demanden, sin que sea menester poder especial adicional, con lo Ciertamente con ocasión de consulta elevada a la Academia Colombia-
que s~ establece lo innecesario de que en estos casos se requiera de un poder na de Jurisprudencia71 atinente a si es correcta la costuinbre de identificar a
especial para efectos de dar respuesta a las correspondientes solicitudes los abogados únicamente con la exhibición de su tarjeta profesional, tuve la
porque exigir poder cada vez que se presenta la reconvención o la interven~ oportunidad de presentar un proyecto de respuesta, acogido por la Corpora-
ción de. otra parte o de un tercero (coadyuvante, intervinie~te excluyente, ción, en donde señalé una serie de razones que estimo pertinente consignar
llamamiento en garantía, denuncia del pleito, etc.), haría lento y dispendioso dentro de esta obra, pues en no pocas ocasiones el desconocin1iento de estos
el trámite del proceso y dificultaría la labor del apoderado. aspectos, elementales pero centrales puede implicar un grave detrimento
para los derechos cuya defensa se ha encargado a un apoderado, máxime si
Adiciona el penúltimo inciso del art. 77 del CGP que: "El apoderado no
se recuerda el exceso de formalismo que preside numerosas interpretaciones
podrá realizar actos reservados por la ley a la parte misma; tampoco reci-
bir, allanarse, ni disponer del derecho en litigio, salvo que el poderdante lo judiciales, de ahí la necesidad de obrar con la máxima prudencia.
haya autorizado de manera expresa.". Por esto el apoderado que realiza una De ese concepto, emitido en 1986 rescato la aseveración atinente a que
transacci?n, q~e presenta un desistimiento o que quiere que se le entregue en los casos donde se exija por un funcionario judicial la identificación a un
algo, .o~hgatonamente debe tener facultades expresas para desistir, transigir abogado, como sucede, por ejemplo, al iniciarse una diligencia, "se tiene
y recibir, que pueden darse en el poder inicial o en el momento en que se que necesariamente el abogado debe acreditar su identidad con el único me-
requieran; pero, y esto es lo importante, si no aparecen de manera expresa, dio idóneo para hacerlo: la cédula de ciudadanía, pues, tal como lo .anota el
la ley no presume su existencia. consultante, el art. 1o de la ley 39 de 1961 es explícito y claro en señalar que
el medio exclusivo, idóneo y único para la identificación de un colombiano
Así mismo, y de acuerdo con la índole de ciertos procesos es menester
si se quiere, otorgar ciertas especiales facultades. Así, en lo~ procesos d~
mayor de edad es la cédula de ciudadanía y es por eso que debe exhibir este
sucesión y en los divisorios puede darse el especial encargo de elaborar el documento.
trabajo de partición, que si bien no implica disposición del derecho en liti-
71 Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, núms. 270-271 Y 272, enero a
gio, no son de las que se presumen al otorgarse el correspondiente poder por
julio de 1986, págs. 83 a 88.
EL DERECHO DE ACCIÓN
424 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 425

"Dice el mencionado artículo que «a partir del primero de enero de Destaco que el art. 2150 del C. C. parece establecer una tesis totalmente
1_962 los colombianos que hayan cumplido veintiún años sólo podrán iden- contraria a la anotada, cuando dispone que "aceptado el mandato, no podrá
tificarse con la cédula de ciudadanía laminada, en todos los actos civiles, po- disolverse el contrato sino por mutua voluntad de las partes", lo cual, en apa-
líticos, administrativos y judiciales» con lo cual nítidamente se exige como riencia, no es lógicamente compatible con la posibilidad de que el mandato
medio de identificación, entre otros actos para los judiciales, la cédula de unilateralmente sea revocado o que se ren\lncie de igual forma al poder, lo
ciudadanía. Naturalmente, bien se entiende que a partir de la ley 27 de 1977 que no es cierto, como se explica a continuación.
la disposición opera para quienes hayan cumplido los dieciocho años.
Desde hace años se ha sostenido que no hay incompatibilidad entre
"Empero, como en ocasiones es menester poner de presente y demostrar las normas del Código Civil, puesto que en un mandato existen dos clases
que se actúa como abogado, para su comprobación es indispensable exhibir de relaciones claramente determinadas: "Las que median entre mandante y
además la tarjeta profesional de abogado, a su vez la única prueba idónea mandatario y las relativas a terceros. Las primeras son un contrato en que el
para acreditar tal calidad, por cuanto a partir del decreto 196 de 1971 es ésta mandante encarga al mandatario, que acepta, la gestión de un negocio. Las
la forn:a de ha~erl.o ( ... ) El hecho de que dentro del cuerpo de la tarjeta de segundas son un poder en virtud del cual los actos ejecutados por el man-
pro~eswnal s~ 1nd1que el número de la cédula es precisamente para que se datario, reputándose como el mandante, ligan a éste jurídicamente con un
este en capa~1~ad d~ confron;ar la iden~idad.de~ que ex~ibe la tarjeta y es por tercero. Ahora bien, las relaciones entre el mandante y el mandatario, que
eso que la d1hgenc1a quedana trunca s1 se hmlta a reahzar la confrontación son propiamente el contrato, no pueden disolverse sino por mutua voluntad
s~bre la base d~ ~a .~isma pero sin exigir la cédula de ciudadanía, porque de las partes. Pero en la autorización de representar al mandante debe tener
solo con su exhtb1c10n se cumple el requisito de la identificación personal". derecho éste de resolverla cuando quiera, pues su voluntad debe prevalecer
sobre la del mandatario, porque sería absurdo que esto obligase al mandante
R~s~l~~ la idea don1inante de este aparte de la explicación acerca de que con terceros, cuando el mandante no quiere que se le obligue. Y si el man-
la exhtbtcwn de los documentos en cita se da "en los casos donde se exija datario no quiere representar al mandante, también sería absurdo obligarlo a
72
por un funcionario judicial la identificación a un abogado, como sucede esto, y por eso se le permite la renuncia al poder".
por ejemplo, al iniciarse una diligencia", pero nada tiene que ver con 1~
presunción de autenticidad de la firma del profesional en sus memoriales en Tenemos, pues, que el art. 76 del CGP7 6, al referirse a la "terminación
los que basta hacer referencia al número de los respectivos documento; en del poder", regula la segunda de las relaciones anotadas, que sí es suscepti-
cualquier aparte del mismo. ble de ser finalizada por acto unilateral respecto del cual no es necesario dar
explicación alguna, porque basta la manifestación de revocatoria o renuncia.
12.7. La finalización del mandato judicial
12.7.1. La revocatoria del poder
El mandato judicial, no obstante ser un contrato que se perfecciona por Es acto jurídico que proviene del poderdante y de acuerdo con el art. 7 6
el ac~erdo. de voluntades de dos personas, mandante y mandatario, puede del CGP se materializa la terminación "con la radicación en secretaría del
terminar bten por revocación del poder o por renuncia de éste. Estos casos, escrito en virtud del cual se revoque o se designe otro apoderado, a menos
de naturaleza unilateral, por provenir y ser eficientes con la declaración de que el nuevo poder se hubiese otorgado para recursos o gestiones determi-
voluntad de uno de los contratantes, están expresamente permitidos por el nadas dentro del proceso." y de este modo, el mandante puede revocar el
art. 2189, nums. 3o y 4° del C. C. que disponen que el mandato termina encargo judicial en forma expresa, para lo que no es necesario que nombre
"3. Por la revocación del mandante y 4. Por la renuncia del mandatario" y
por el art. 76 del CGP que regula la "Terminación del poder". 72 VÉLEZ Fernando, Estudio sobre el derecho civil colombiano, t. VIII, 2a ed., París, Edit.
París-América, pág. 137.
EL DERECHO DE ACCIÓN 427
426 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

regula la renuncia del poder, al disponer el art. 76 que "La renuncia no pone
do que excluirá al que hast: e~~ ~~::t::~::esignando un nuevo aboga-
de inmediato nuevo apoder d · 1 término al poder sino cinco (5) días después de presentado el memorial de
renuncia en el juzgado73 , acompañado de la comunicación enviada al poder-
Destaco que la cesación de fu · d dante en tal sentido.", la que es un deber del abogado según el nutneral 11
el poder, es eficaz desde cua ncwnes e1apoderado a quien se le revoca del art. 78 del CGP que lo obliga a "darle a conocer de inmediato la renuncia
indicarlo de manera precisa e~fo se radica en secretana el escrito por así

~~:~~e~~=:1!a admite, lo que ~~:=;;:e::~~b~es~:d:r~ d~e~~~:/e~~u~~


del poder".
Ostensibles son las diferencias en el tratamiento procesal de la renuncia
lo decidido. , porque nt el JUez se puede negar ni el apoderado oponer a frente a la revocatoria, pues mientras esta surte efectos desde que se pre-
senta elinemorial revocando o constituyendo nuevo apoderado, la renun-
cia únicamente se hace efectiva cinco días después de la presentación del
Por eso . el artícu10 que "D entro de los treinta (30) d'
. agrega · ·
tes a la notificación de dicha providencia el . Ias stguten- men1orial pertinente, el cual exige como anexo obligatorio la presentación
vocado el poder podrá pedir al ·uez , apoderado a qruen se le haya re- de copia de la comunicación enviada al poderdante dando cuenta de la re-
incidente que se tramitará con indepqu~ se re~l~n sus honorariOs mediallte nuncia, bien con constancia de recibo por este, ora por correo certificado,
posterior. Para la determinación del :o::c~ 1e phroceso ? de 1~ actuación también por mensaje de datos. En todo caso lo que importa para efectos de
como base 1 · e os onoranos el Juez tendrá que el renunciante se desligue de sus responsabilidades es la presentación

~:~~c~:ci~{~{~~:::~~!ap~:~;á~;e;m~~hcordi~~~i~:ñ~l~2:i:: :~~e~~~:~~
an arse ante el Juez laboral."
del memorial al juzgado y el envío de copia de la carta de renuncia.

Tampoco tiene previsto la ley que se profiera un auto admitiendo la


renuncia, el que si existe en el caso de la revocatoria, y que se justifica por
la re~~%~i~~ád~u::~ ~o~:r~;~:~~::~:d;en~s~a~; uso del derdecho de pedir cuanto a partir de su notificación se cuenta el plazo para que el revoca-
proceso separado 1 d ermmo, pue e obtener en do pueda solicitar ante el mismo juez la fijación de honorarios, posibilidad
derecho de solicita: l~~~~ac~ó~l:sh,pues e~ pladzo de treint~ días se refiere al
. onoranos entro del mismo inexistente en el caso de renuncia.
tiene efecto extintivo respecto de la acción . . rproceso y no
normas especiales de la materia. 'que prescnbrra conforme a las Ahora bien, el hecho de que se renuncie y no esté previsto trámite algu-
no para efectos de fijar los honorarios del renunciante no significa que este
carezca de derecho a ellos, pero ante la ausencia de referencia legal única-
0 11
ella ~~~:~od~ ~~!al~~~:s~~: i~~~:~~~f~~::b~:s:~t o a los resultados de mente podrá reclamarlos judicialmente ante el juez laboral, caso de que la
suma esp d 1 .e egase a ser por la
era a, os electos de cosa juzgada de la deci . 1 . .d
r . renuncia tenga una justa causa.
a la vía laboral. swn e Impi en acudir
12.7 .3. La muerte del mandante y el poder.
12.7.2 . La renuncia del poder. Ocupándome de otro aspecto del tema, se tiene que la muerte del man-
dante no es causa para que finalice el contrato como tampoco lo es la ex-
De idéntica manera a como no es osibl bl.
presentante judicial a determinado ab:gad e ol I~ar a mantener como re- tinción de las personas jurídicas; si tal hecho ocurre, y se ha presentado la
i ¡·d o, e mismo tampoco puede ser
mpe I o para que adelante un apoderamiento y es por eso que Igualmente
. se
73 Se trata de una imprecisión evidente en la redacción porque es un imposible adjuntar
"la comunicación enviada", por cuanto si se envió no la tiene el remitente, de ahí que es obvio
interpretar que debe ser copia de la misma lo que se adjunta.
EL DERECHO DE ACCIÓN
428 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 429

demanda, el mandato judicial no termina "pero el poder podrá ser revocado señaló en la demanda, contestación, o escrito de excepciones en el proceso
por los herederos o sucesores" según lo dice el art. 76 inciso quinto CGP, de ejecución, prestar toda colaboración al juez para la evacuación de prue-
disposición ésta superflua, por cuanto la naturaleza misma de la transmisión bas y diligencias y acatar sus órdenes, abstenerse de realizar anotaciones o
de derechos por causa de muerte o extinción de una sociedad, faculta para comentarios dentro del expediente y comunicar a su representado el día y la
revocar poderes concedidos con anterioridad a tales hechos; no obstante, hora señalados para las audiencias en que este debe comparecer de manera
cuando una persona ha conferido un poder y muere antes que se presente la personal como la necesaria para evacuar el interrogatorio de parte, que no
demanda, el apoderado no tiene facultades para hacerlo, pues debe recibir el requieren de notificación personal, pues es suficiente hacerlo por estado o
encargo directamente de los herederos, porque el inciso quinto del artículo estrados según el caso, de ahí que si el apoderado no informa a su mandante
76 es claro al partir de la base que lo que autoriza al mandatario para prose- de la fecha de la diligencia, corre el grave riesgo de que se le declare confeso.
guir es cuando "ya se ha presentado la demanda".
De especial interés es el contenido en el numeral 14 de esta norma que
No obstante esa muerte del mandante, si de no presentar de inmediato señala como deber: "14. Enviar a las demás partes del proceso después de
la demanda puede derivarse un grave perjuicio para los herederos del poder- notificadas, cuando hubieren suministrado una dirección de correo electró-
dante fallecido, debe el abogado presentar la demanda y ver la forma de que nico o un medio equivalente para la transmisión de datos, un ejemplar de los
los herederos le ratifiquen el poder o constituyan un nuevo apoderado, como memoriales presentados en el proceso. Se exceptúa la petición de medidas
sucedería en el caso de ser urgente interrumpir un plazo de prescripción o cautelares. Este deber se cumplirá a más tardar el día siguiente a la presen-
caducidad, pues si bien es cierto usualmente el poder termina con la muerte tación del memorial. El incumplimiento de este deber no afecta la validez
del poderdante (art. 2189 num. 5 del C. C.), no lo es menos que el artículo de la actuación, pero la parte afectada podrá solicitar al juez la imposición
2194 del C. C. señala que: "Sabida la muerte natural del mandante, cesará de una multa hasta por un salario mínimo legal mensual vigente (1 smlmv)
el mandatario en sus funciones; pero si de suspenderlas se sigue perjuicios a por cada infracción."
los herederos del mandante, será obligado a finalizar la gestión principiada".
Ciertamente, se trata de un concreto deber, la mayoría de los anteriores
Por último, el mandato judicial tampoco termina por el hecho de que no son nada diverso a dar cumplimiento a la advocación "se debe obrar de
quien confiera el poder como representante de una persona natural o jurídica manera correcta", pero su incumplimiento difícilmente puede generar con-
haya cesado en sus funciones, pues lo único que interesa es que al otorgarse cretas consecuencias 74 , lo que en este caso no sucede debido a que si no se
el poder realmente se tuviera la calidad de representante. A salvo, claro está, le remite a la otra parte copia del memorial que se presentó, a más tardar el
la facultad del nuevo representante para revocar el poder. día siguiente a cuando esto aconteció, se le impone la multa de que trata la
norma, la que solo podrá evadir el renuente si demuestra que si remitió la
12.8. Deberes y responsabilidades de las partes y de sus apoderados. copia o un motivo de fuerza mayor para no haberlo hecho 75 •
Los artículos 78 a 81 del CGP son las disposiciones que se encargan de
regular este aspecto y es así como la primera de ellas establece los deberes 74 Por ejemplo, el numeral 15 señala como deber el de ". Limitar las transcripciones o
reproducciones de actas, decisiones, conceptos, citas doctrinales y jurisprudenciales a las
que tienen unos y otros, resaltándose en sus quince numerales una serie de
que sean estrictamente necesarias para la adecuada fundamentación de la solicitud." Bien se
conductas que se esperan de apoderados y partes, en especial el proceder con observa lo relativo de predicar incumplimiento del deber ante lo subjetivo que se vuelve el
lealtad y buena fe, no obrar temerariamente, guardar el debido respeto a los entender que es lo estrictamente necesario".
funcionarios y a los restantes intervinientes dentro del proceso, informar por
75 Me anticipo a augurar que ya veo a ciertos colegas, duchos en la trapacería, exculpándose
escrito de cualquier cambio de domicilio que se produzca so pena de tener de observar este deber arguyendo es que "se me daño el computador", "se cayó el internet",
como válidamente surtidas las notificaciones en aquel que inicialmente se "muy raro pues el mensaje se envío" y otras por el estilo. Ojalá una severa interpretación
judicial en el proceso disciplinario impida la maniobra.
EL DERECHO DE ACCIÓN 431
430 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

12.9. El Código Disciplinario del abogado


Es, además, una efectiva herramienta para evitar la malsana práctica ju-
dicial de las secretarias de los juzgados en Colombia, que le dan tratamiento El decreto 196 de 1991 que era la norma que se ~cupaba d~ r~g~lar ~as
de secreto de estado a las peticiones presentadas por las partes, mientras d tas de los abogados susceptibles de ser sancwnadas dlSClphnana-
una decisión judicial no se pronuncie sobre ellas, " ..... salvo que, mi doctor con uc fue arcialmente derogado en este aspecto por la l~y 1123 de ene~?
querido ..... " ~;~~el007 :"Por la cual se establece el Código Discip~in~n~ de~ Abogaldo '
. d. 1 art 17 que "Constituye falta dlsclphnana y da ugar
Una vez sea regla general de conducta este modo de proceder, como en el que se 1n 1ca en e · d ·
a imposición de sanción la comisión de cualquier~ de las ~o~ ~~as ~~~~~
auguro ocurrirá cuando se vuelva perentorio el uso del correo electrónico,
tas como tales en el presente código" y se dete~l~a. en e a . q~,
destinatarios de este código los abogados en eJerc~cl? de su profeswn '%e
se agilizarán las actuaciones y así, a modo de ejemplo, si una parte presenta
memorial solicitando reposición de determinado auto por fuera de audien-
cumplan con la misión de asesorar, patrocinar y aslstdrr a 1~ pe~~~~~ :: 1~
cia, la otra puede contrargumentar de inmediato y así evitar el traslado usual . ,d. t t de derecho privado como de erec o pu lC ,
en estos casos. raldes o J~'rnl ylc::~e~~o~vimiento de sus relaciones jurídicas así se encuentren
or enacw :D · , ·enes actúen con
El art. 80 del CGP establece la responsabilidad patrünonial de las par- excluidos o suspendidos del ejercicio de la pro eswn y qul
tes cuando han procedido en sus actuaciones· procesales temerariamente o licencia provisional.
"Se entienden cobijados bajo este régim~n los ~bo?~dos ~ue o~:~e~~~
de mala fe, determinándose que cuando esto ocurre "sin perjuicio de las cos-
tas a que haya lugar, impondrá la correspondiente condena en la sentencia o eñen funciones públicas relacionadas con dlcho eJerclciO, asl e t . ,
~uradores adlitem. Igualmente, lo sedrán los a~ogad~~J~~:~~e::::~:~i~~~~
en el auto que los decida. Si no le fuere posible fijar allí su monto, ordenará
que se liquide por incidente"
de una firma o asociación de aboga os suscn an e
El artículo 81 del CGP señala la responsabilidad patrimonial de los apo- servicios profesionales a cualquier título."
derados y también, no obstante que se menciona en el artículo anterior, de Se regulan los deberes del abogado y los motivos por los. que n~ ku~~~
ejercer la abogacía señalándose varias clases ~e faltas a saber. co:~o debi:o
los poderdantes para establecer que el apoderado que actúe con temeridad o

nidad de la profesión, contra el decoro profe~¡~na\~::~s:;a~~~~s contra la


mala fe debe indemnizar los perjuicios que ocasionó y, caso que dentro del
proceso aparezca que esa temeridad o mala fe igualmente es predicable del
poderdante, la condena se impondrá de manera solidaria. a la administración de justici.a y .a ~as auto~ a ~ 1 E tado faltas 'de lealtad
recta y leal realización de la ~ustl~l~ y lo~ ne~ ~on:l y f~ltas contra el de-
Naturalmente cuando sea solo el apoderado quien así procede, como con el cliente, faltas a la de~l~a dlhgencia ~ro esl de solución alternativa de
en la mayoría de los casos sucede, la condena al pago de los perjuicios y la ber de prevenir litigios y facilitar los mecanismos. . .dad tipificando las
multa únicamente se impondrán a éste, sin perjuicio de las sanciones disci- conflictos, todas las cuales se desarrollan con mln~~~~~~s por sobre todo,
plinarias y penales que la conducta igualmente pueda originar. diferentes conductas, que es deber del abogado con. ado Z~n censura, mul-
no incurrir en ninguna~~ ellas, so p~a· ~e ster;a~~~~~uerdo con la gravedad
Obsérvese además que del análisis de las dos disposiciones surge para ta, suspensión y excluswn de la pro eswn, o o
el apoderado la posibilidad de que demuestre que la mala fe o temeridad de la infracción.
es imputable sólo a su poderdante, para que la condena se imponga exclu- . 1 Procedimiento disciplinario, señalándose
sivamente a aquel, que si bien no es lo frecuente, tampoco aparece como Se consagra Igualmente. e . . . i linaria del Consejo Superior
imposible. como competentes la Sala Junsdlccwnal DlsC p . . . J d .. 1 1
de la Judicatura, hoy la Comisión Nacional de DlSClphna u lCia, para a
432 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

"segunda instancia, de la apelación y la consulta de las providencias profe-


ridas por las Salas jurisdiccionales disciplinarias de los consejos seccionales
de la judicatura, en los términos previstos en la ley estatutaria de la adminis-
tración de justicia y en este código."

Igualmente determina que "La acción disciplinaria se podrá iniciar


de oficio, por información proveniente de servidor público o por otro me- CAPÍTULO VI
dio que amerite credibilidad y también mediante queja presentada por
cualquier persona. No procederá en caso de anónimos, salvo cuando estos LAACTUACIÓN JUDICIAL
suministren datos o medios de prueba que permitan encausar la investi-
"Ante casos tan flagrantes de injusticia perpe-
gación y cumplan con los requisitos mínimos establecidos en el artículo
tuada en aras de ritualismos necios, debieran
38 de la Ley 190 de 1995 y 27 de la Ley 24 de 1992."
todos los Magistrados pensar que ellos no son
solamente los ciegos ejecutores de las leyes, sino
La índole de esta obra me releva de proseguir con un estudio a fondo
también sus intérpretes flexibles y discretos; más
de la referida ley pero mal haría en no hacer mención somera a ella con el
aún, los inspiradores de su evolución".
reiterado llamado del ineludible deber de todo abogado de conocerla a fondo
y, por sobre todo, no incurrir en las diversas faltas que contempla.
Angel Ossorio y Gallardo

l. ASPECTOS GENERALES

Si el proceso implica una serie de pasos preordenados en orden a la


consecución de un fin, tanto el juez como quienes intervienen en él deben ob-
servar una serie de conductas formales y ajustarse a determinados requisitos,
cuya regulación conjunta denomina el CGP como "actuación", de común
aplicación en toda clase de procesos.

Uno de los mayores cuestionamientos que desde siempre ha afrontado


el derecho procesal es el que toca con las ritualidades inherentes a todo pro-
ceso, afirmándose, las más de las veces sin razón, que sacrifica el derecho a
la forma, que prevalece ésta sobre el fondo del asunto so pretexto del culto
a la liturgia.

Se olvida que liturgia en su acepción amplia implica "orden y ~orma"


y es palabra que viene del griego donde significaba "orden público", estan-
do aquí la esencia del punto y es que el derecho que tienen los asociados a

Diccionario de la Lengua Española, Real Academia de la Lengua, 21 a ed., Madrid,


1992, pág. 895.
LAACTUACIÓN JUDICIAL 435
434 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

de la e P. se desarrollan inade-
.t ralo seña1ad o en e1 art · 228 · '
que se respeten las formas procesales básicas, es de similar y tal vez mayor CGP, que rel e . . . s de la ley procesal con recalcitrantes desarrollo
entidad que el derecho sustancial mirado individualmente, pues concierne cuadam~nte ~as d~~~:l~~~:;lica en lo que ellas cobijan, por un ciego apego
con el orden público; si bien es cierto en algunos casos concretos puede ser
aflictiva la situación de una determinada persona que por no saber utilizar
~~~af~:.!~~:~i~s de cuyos eventos resalto a lo largo de esta obra.
oportuna y adecuadamente sus derechos no logra su reconocimiento, esos
aislados y concretos eventos jamás pueden ser la base para auspiciar la in-
Queda así evidente el interés que
1 .m ortancia de estos temas, a Vlf len
;1
represednt~ e~~dq~e i~~ ~~~r~~~
terpretación con manga ancha y generosa de las normas procesales y, en emprend e y a 1 p . d' . 1 se regulan no sólo dentro
r •

salientemente toc~n co~ ~a actuac~on JU t~cl~o~ 103 a 111 del CGP., sino
especial, aquellas que atañen con la actuación judicial y de preferencia con
los términos, por ser ellas desarrollo del derecho fundamental del debido de las llamadas d~sposlclones va~l~S, ~r ~~o tales como las normas sobre
diseminadas en d1versos aparte~ e es a de ahí la procedencia
proceso previsto en el artículo 29 de la C. P., cuyo inciso primero destaca comisiones, remisión de expedientes y arance1es,
que "el debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
de iniciar su explicación.
administrativas."
y
Piénsese, para ilustrar el aserto, en el evento del término de ejecuto- 2. LA TECNOLOGIADE
ria, aquel cuya preclusión marca la finalización del plazo para recurrir y COMUNICACIONES
que usualmente es de tres días. Si presento el recurso al cuarto día, ¿po- . 1 CGP 1 prmnoción y empleo de
drá admitirse el mismo so pretexto de que tengo toda la razón y con se- Manifiesta importancia otor~a e. ~ :Ormación y es así como en
' . S de comunlcaclOnes e ln
guridad el superior restablecerá el derecho que considero violado? ¿Será las mo d emas t ecnlca d 1 tu iones judiciales deberá procurar-
viable la argumentación atinente que por un día o dos se va a sacrificar el el art. 103 señala que: "En to asl a~ afie ac . 'n y las comunicaciones en la
t nologías de a In ormacw ..
derecho sustancial a la forma? ¿Podrá aceptarse que en este caso donde se el uso d e 1as ec . d' . 1 on el fin de facilitar y ag1hzar
gestión y trámite de los procesos JU ll~m es, e bertura" para adicionar que
la ley dijo tres días pueden ser cuatro o cinco? ¿por qué no atender esa • • • r mo amp lar su co . '
petición fuera de tiempo si no atenta contra el derecho sustancial? el acceso a la JUstlcla, asl co d , . a través de mensajes de datos.
. · diciales se po ran rea11zar
"Las actuacwnes JU . mos que permitan generar,
Bien se observa que la respuesta negativa se impone; las formas en su La autoridad judicial deberá contar con mecanls eda a carg· o del Con-
. · s de datos " tarea que qu
cabal sentido son garantía de seguridad, por lo mismo determinantes del or- archivar y comunicar mensaJe d. ,1 al auguro que pasaran varios
. J dicial y respecto e a cu d
den público uno de cuyos pilares para su preservación es a través del respeto sejo de G Ob leiDO U , . 1' d d al menos en las gran es
a los procedimientos y así suene duro decirlo, en ese específico caso priman, años antes de que este buen proposlto sea rea 1 a ,
porque admitir lo contrario sería el caos. ciudades.
, fi se undo de la norma por cuanto
Cuántas veces no he escuchado intervenciones y leído escritos de cole- E1npero, es de resaltar el parag~a .0 g "" 1 que· "No obstante
d autenticidad para sena ar
• r .
gas que buscan disfrazar su ineficiencia profesional, su descuido en el ma- recaba sobre la presuncwn e auténticos los memoria-
nejo de los procesos a ellos encargados, doliéndose del exceso de procedi- lo dispuesto en la ~ey ~27 de 199
~, se p~es~::toridades judiciales y las
mentalismo que lleva a no admitirles peticiones extemporáneas en donde les y demás comunlcacwnes cruza as ~n. e d desde el correo electrónico
d cuando sean ongina as . . .
creen que por tener la razón y es posible que así sea, se les debe dar cabida, partes o sus ab oga os, . t acto del proceso", s1n ex1g1r
1
suministrado en la demanda o en cua quier o ro
olvidando el respeto a las normas procesales sobre términos.
ningún otro requisito.
Cuestión diversa son ya ciertas interpretaciones extremas en donde ol-
vidando la regla de oro del derecho procesal, contenida en el artículo 11 del
LA ACTUACIÓN JUDICIAL 437
436 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

3. ELIDIOMA ellas apuntan a idéntico fin, es decir a dar autenticidad o expresar aproba-
ción del contenido, pero en este caso no se trata de una firma manuscrita.
"En el proceso deberá emplearse el idioma castellano", prescribe el art.
104; aun cuando se debe resaltar que el art. 1Ode la C. P., a más de reiterar el El artículo 105 del CGP. impone a los funcionarios judiciales la obliga-
carácter de oficial del castellano, agrega que: "Las lenguas y dialectos de los ción de firmar en sus actos escritos y, además, estampar la antefinna, que es
grupos étnicos son también oficiales en sus territorios", lo que no implica la indicación mecanográfica o incluso en letra manuscrita legible del nom-
que en esas regiones pueda ser empleado idioma diverso del castellano, solo bre del funcionario, con el fin de que se pueda conocer en cualquier momen-
que cuando esté en cabal funcionamiento la jurisdicción indígena, que mu- to la identidad del firmante, lo que es menester debido a que en infinidad de
cho temo, no pasa de ser demagogia constitucional, en los procesos especí- ocasiones la firma es una grafía ininteligible. La violación de esta norma,
ficos de ciertas comunidades podría emplearse su idioma; no obstante, para es más incluso la falta de firma en el acto, no constituye causal de nulidad,
que las pruebas documentales o las declaraciones en idioma extranjero o aún como se verá en su momento y no entraña sanción alguna, de ahí que ade-
indígena pueden ser. consideradas, debe efectuarse la correspondiente tra- lanto que la firma es una formalidad cuya ausencia no genera nulidad de la
ducción al castellano o recibir las declaraciones por medio de un intérprete. actuación.

Destaca el inciso segundo que "Los servidores judiciales que dominen 5. ACTUACION JUDICIAL
las lenguas y dialectos de los grupos étnicos, oficiales en sus territorios,
podrán realizar audiencias empleando tales expresiones lingüísticas, a so- Todos los pasos que deben darse a partir de cuando es presentada una
licitud de las partes. El juez designará a un servidor, auxiliar de la justicia demanda, en orden a que se pueda cumplir la finalidad que se persigue ante la
o particular para que preste la función de intérprete, quien tomará posesión rama jurisdiccional, en esencia, pero no únicamente, una sentencia que defina
para ese encargo en la misma audiencia. Cuando sea necesario, de oficio o a las pretensiones, se puede considerar como la "actuación judicial" integrada
petición de parte, se hará la traducción correspondiente". por audiencias, diligencias, memoriales de las partes y determinaciones del
juez, de lo que queda constancia en el documento conocido como expediente
La ley quiere que la totalidad de las piezas que integran el expediente se que está integrado por escritos y grabaciones de voz o en audio video y res-
encuentren en idioma castellano, bien porque directamente se hizo así desde pecto de ella existe un conjunto de normas que orienta su desarrollo, las que
un principio, o porque se realizó la traducción del caso, de donde se infiere procedo a estudiar.
que no es que esté prohibido que se aporten pruebas o que se practiquen en
otro idioma, en absoluto, lo anterior es posible, sólo que toda prueba así 5.1. Oportunidad para adelantar audiencias y diligencias
recaudada debe estar vertida al idioma castellano.
El art. 106 del CGP señala en el inciso primero que las: "audiencias y
diligencias judiciales se adelantarán en días y horas hábiles, sin perjuicio de
4. FIRMAS
los casos en que la ley o el juez dispongan realizarlos en horas inhábiles.",
De conformidad con el Diccionario de la Real Academia, por firma se para sentar como regla general que será en días laborales y dentro del ho-
entiende "Nombre y apellido, o título, que una persona escribe de su propia rario señalado para el respectivo despacho judicial, que no necesariamente
mano en un documento, para darle autenticidad o para expresar que aprue- tiene que ser igual en todo el país, que se debe fijar la fecha y hora de inicia-
ba su contenido", noción que puedo calificar de clásica y en parte desueta, ción, lo que no es obstáculo para que en casos excepcionales el juez pueda
debido a que los avances tecnológicos respecto de los documentos electró- fijar un día inhábil, ejemplo un domingo, o en un día hábil pero en hora fue-
nicos amplían la noción y es así como también se regulan las modalidades ra de despacho como sería, por ejemplo, las 10 p.m., si por la índole especial
de firma mecánica y firma electrónica que tienen similares finalidades, pues de la prueba a recepcionar o la diligencia a practicar se impone esa especial
LAACTUACIÓN JUDICIAL 439
438 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

No, la hora judicial no significa que si se fijó para las ocho tan solo
fijación Y respecto de la cual estimo 1· . deba comenzar a las ocho y cincuenta y nueve. Todo lo contrario, lo ideal,
el porqué de esa decisión. que e JUez debe motrvar suscintamente
para el bien de la justicia, es que la diligencia se inicie al comenzar la hora
fijada. Son abiertamente ilegales las determinaciones de algunos jueces que,
. que 1a aud'Iencm
h 'b '1 Como es frecuente · o d'Ihgencia
. se señala en día y ho.
a I , perodque se drl~tela práctica de ella, la circunstancia de que la h ra se abstienen de hacerlo pretextando que se debe esperar a que comparezca
pase a ser e las mhabrles, resulta inocua y puede el .uez . ora el apoderado negligente, debido a que "está dentro de la hora".
desarrollo sin necesidad de "habilitació
del art 106 1 .
" J, ~ro~eguir en su
n expresa , segun el Inciso segundo No significa lo anterior que transcurrido el primer minuto implique la
. '
en tal h. 't . con o que se expide carta d e d efu nciOn
. a la costumbre de que
r
preclusión de la oportunidad para la práctica de la audiencia o diligencia,
judicía/~~ ;:~a~: i::::=~:: ¿~~oe~~~:~:x:;~am~nJe habilitara la hora sino que, si es posible, a partir del mismo puede darse comienzo a la actua-
hora pasó a ser inhábil. Ir e momento en que la ción pertinente, sin que el moroso que se presenta avanzada la hora pueda
alegar que se conculca el derecho de defensa puesto que su deber es estar
presente desde el primer minuto; así, por ejemplo, si deben recibirse unos
. Eln resu~~n, iniciada la audiencia o diligencia en hora hábil p d
guir a actuacwn para tratar de a otar 1 . . ue e se- testimonios y los testigos citados comparecen a la hora señalada y no lo ha
pero jamás por el hecho de lle!ar, po: :::;1~, ~:;v~
pm:IVOS des~ecli~les, hecho ninguno de los apoderados o tan solo uno de ellos, puede el juez ini-
suspender su trámite. · ., po ra e JUez ciar la diligencia y aun evacuarla sin que importe para nada la ausencia de
los incumplidos, parecer que confirma el inciso siguiente al prescribir que:
. El ~rt. 107 del CGP en el inciso tercero del numeral 1 di "Las partes, los terceros intervinientes o sus apoderados que asistan después
~:~e~~~:~ ~:~~=~~a~i~ginici:á~ en el primer minuto de ~~~~;aq:e~al~~:
."
de iniciada la audiencia o diligencia asumirán la actuación en el estado en
~ ~s que se encuentre al momento de su concurrencia."
;~s~~:~::~~r:. ~~~era1~ r;:craciódn del acto judicial para el cual s~ ha
sent " . . una . partes o sus apoderados se hallen re-
fijad:¡; Toda posición extrema es reprobable y por tal razón censuro el proceder
i acerse entro de los sesenta minutos ue la
d~::g~~niae:~~aq~ ~~~~a a~diencia o diligencia se ha señalado pa~a
las
de algunos jueces que sin conservar el equilibrio y mesura que deben pre-
sidir todos sus actos, se muestran inflexibles si quienes deben concurrir a la
o sea antes de las ~n~e.e arse e comienzo antes que venza la hora judicial, audiencia o diligencia no lo hacen dentro del primer minuto de la respectiva
hora y se niegan a desarrollar la misma so pretexto de que en ese primer mi-
pret::,;~:adamtnte, el concepto de la hora judicial había sido malinter- nuto no se daban los requisitos para hacerla, porque, por ejemplo, el testigo
maba po~ .os JU~ces como por abogados, debido a que algunos esti- se hizo presente a los quince minutos de iniciada la hora fijada para recibir
v .n . quelda dihgencm no se podría iniciar sino hasta segundos antes del su declaración.
encimiento 1 señalada. En ab so1uto: sr. se senala
lo lógico lo 1e la1hora ~
una hora judicial, De la misma 1nanera que no actuaban adecuadamente los funcionarios
la corres;ondí:!~ ro~ ~o~:c:~a:~oq~:t!aa~~!::~: ~~!:~::. a~eem~ezar que esperaban para iniciar la correspondiente actuación hasta el último minu-

~~:;:~~~nl~~~~=a
. d. . 1
algunas constancias de ciertos abogados ~ue 11:~:~
enta y cinco o cincuenta minutos de comenzada la h
to de la respectiva hora, lo hacen quienes adoptan la contraria pero también
extrema posición que en nada beneficia la eficacia de la adn1inistración de
JU ICla y encuentran que la diligencia ya empezó o inclusive ue t . o~a justicia y se trata tan solo de una posposición de su trabajo con la correspon-
~e~legan p~a achacar supuesta parcialidad o incum~limíento d;; ~:=~~
los
diente pérdida de tiempo para todos. Recuerden los señores jueces que la base
de su misión es el equilibrio conceptual, de ahí, insisto, el criterio equitativo
ses~:~z;;in~~~s~os han debido esperar hasta antes de vencer los respectivos
y racional que el juez debe aplicar frente a estos casos.
440 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LAACTUACIÓN JUDICIAL
441
5.2. Reglas a observar en el desarrollo de audiencias y diligencias
podrá autorizar un tiempo superior, atendiendo las condiciones del caso y
Se encuentran consignadas en el art. 107 del CGP el cual pone de pre- garantizando la igualdad. Contra esta decisión no procede recurso alguno."
sente en el numeral .1 o que "Toda audiencia será presidida por el juez y, en
su caso, por l?s magistrados que conozcan del proceso. La ausencia del juez Esta norma requiere de una especial precisión para efectos de señalar
o de los ~agistrados genera la nulidad de la respectiva actuación.", con lo cuál es el alcance de la expresión "las intervenciones de los sujetos proce-
c~~l se reitera el propósito de dar aplicación a la regla técnica de la inmedia- sales", que en mi sentir se refieren a todas aquellas actividades de las partes
cwn, ~e modo que es de propugnar por la "real" presencia del juez en estas propias de ser ejercitadas en el curso de la audiencia oral, como son las que
actuaciOnes, tema que ya analicé a espacio. implican sustentación de recursos, respuesta a los mismos, alegatos de con-
clusión y práctica de pruebas testimoniales o interrogatorios a los peritos.
En tratándose de las audiencia en los Tribunales, se dispone como re-
gla gen~ral que deben estar presentes todos los magistrados que integran la Se podría pensar que un lapso de veinte minutos es exiguo para cada
respectiva sala, pero se permite de manera excepcional que pueda llevarse intervención procesal, lo que no es exacto, porque no se puede olvidar que
a cabo con la mayoría "cuando la ausencia obedezca a un hecho constituti- se trata de intervención oral en donde la grabación va al mismo ritmo de la
vo de fuerza m~yo~ o caso fortuito. En el acta se dejará expresa constancia palabra, de modo que es prudente el lapso señalado, de ahí que los aboga-
del hecho constitutivo de aquél.", de modo que solo motivos que enmarcan dos, dentro de la preparación que conlleva el litigio por el sistema oral deben
dentro de los conocidos alcances de lo que es el caso fortuito y la fuerza ser concretos y acuñar la nueva mentalidad para efectos de que en dicho
mayor,. son los que permiten que llevar a cabo la audiencia con la mayoría término cumplan el objetivo pertinente.
de los Integrantes, si estos consideran que los argumentos esgrimidos por el
o los que se exc~san son admisibles, pues, de lo contrario deberán negarse a Considero que la restricción no opera en el evento del interrogatorio de
desarrollar la misma y señalar nueva fecha. parte debido a que en este evento la limitación del máximo de veinte pre-
guntas lleva a que prime el derecho a formularlas, si es que quiere agotar la
Es más, cualquiera de las partes puede poner de presente el hecho para posibilidad, sin que obre el limite temporal.
lograr la presencia integral.
De otra parte, no se puede olvidar que la norma le permite al juez "auto-
, ~e advierte en el numeral 5 que "Las audiencias y diligencias serán rizar un tiempo superior, atendiendo las condiciones del caso y garantizando
~ub.hcas, salvo que el juez, por motivos justificados, considere necesario la igualdad.", decisión que es irrecurrible, de ahí que el abogado no se puede
hmitar la asistencia de terceros.", concepto depublicidad que en mi sentir confiar en que el juez hará uso de este poder discrecional. 2
no conlleva que cualquier sujeto de derecho pueda hacerse presente, sino tan
solo .a~uellos que 1~ ley autoriza para revisar expediente los que, tal como se De especial interés es el tema atinente a la grabación de las audiencias
exphco no necesanamente son las partes. En todo caso si el juez considera que es el medio más adecuado de implementar la regla técnica de la oralidad
que .debe limitar la asistencia a las partes en el proceso, las otras partes si las por la que propende el CGP, de modo que se ordena en el numeral4° del art.
hubiere Y los terceros reconocidos, lo podrá hacer discrecionalmente. 107, que "La actuación adelantada en una audiencia o diligencia se grabará
en medios de audio, audiovisuales o en cualquiera otro que ofrezca seguri-
Agrega la norma que en lo posible las audiencias se adelantaran sin
solución de continuidad por lo que el juez debe prever el tiempo razonable 2 La disposición tiene como objeto acabar con las extensas, insustanciales y repetitivas
pa~a hacerlo y se adiciona en el numeral3° que" Las intervenciones de los intervenciones de numerosos abogados, en especial en materia de interrogatorios a los
testigos, para impelerlos a que se concreten a lo central en cada uno de esos eventos. De otra
SUJ~tos procesales, no excederán de (20) minutos, salvo disposición en con- parte, recuerdo que se estableció en esta pmeba testimonial la doble vuelta para interrogar (
trano. No obstante, el juez de oficio o por solicitud de alguna de las partes, Art, 221 numeral4°) y debido a que son dos intervenciones distintas se cuenta de nuevo con
el mismo plazo.
LA ACTUACIÓN JUDICIAL
443
442 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

medio escrito; en absoluto, si para estas diligencias se cuenta con los equi-
intervenciones orales no pod , . , y se .ad~cwna en el numeral 6o que "Las
dad para el registro de lo actuado" ..
pos de grabación a ellos se acudirá.
. ran ser sustituidas por escrit " 1
sugenr que se elimina toda posibilid d d "b. os. ' o que parece Ahora bien, cuando la disposición señala que "En ningún caso el juzga-
la Intervención oral presentando ~ e escn Ir en el acta o prescindir de do hará la reproducción escrita de las grabaciones.", se establece que jamás
iría a expresarse de manera que unl ~~ume~to que se dice contiene lo que
. , sa vo consignar el nomb d 1 será deber del despacho pasar a escrito lo grabado, pero nada impide que
que mtervinieron como partes a d . re e as personas cualquiera de las partes haga esa reproducción Y, la acompañe para que se
ticia, la relación de los d , po erados, testigos y auxiliares de la jus-
ocumentos que se hayan d anexe al expediente con el fin de que pueda servir como soporte adicional
a parte resolutiva de la sentencia , . presenta o y, en su caso, para el estudio del caso, pues a nadie puede escapar lo dificil que resulta
I
escrito que contenga lo expuesto .. , pero srn que este prohibido dejar un
desde el punto práctico estudiar un proceso para efectos de sentenciar o de
presentar los alegatos de conclusión, escuchando grabaciones, lo que es aún
Empero, resulta pertinente observar ue h . . 3
lograr la aplicación del sistema d b q. , an sido vanos los Intentos por más difícil para decidir en segunda instancia •
· · e gra acwn en Colo b · .
cubnm1ento nacional por la pot' . , m m con un efectivo El parágrafo primero del art. 107 del CGP es una de las disposiciones
, . , 1s1ma razon de que d
economtcos suficientes para implementar el . se carece e los medios que mayor utilidad muestra pues desarrolla adecuadamente el principio de
nester ubicarnos en lo que se , ~ sistema, de manera que es me-
ra un 1.recuente es · . 1· la economía procesal al suprimir innecesarios gastos y actuaciones, al indi-
de todo medio de grabación o tie 1 b cenarw. e Juzgado carece car que: "Las partes y demás intervinientes podrán participar en la audiencia
la inver~a, cuyo deber de su¿,inis:: r:~gra adoras per~ no los discos o a a través de videoconferencia, teleconferencia o por cualquier otro medio
de Gobierno Judicial lo que no d lC~ ~1 mismo articulo en el Consejo
. . ' pue e enguse en t· técnico, siempre que por causa justificada el juez lo autorice.", disposición
audiencia, de modo que la tabla d 1 ., mo lVO para posponer la que no requiere que la petición sea conjunta de las partes, acuerdo que de
· e sa vacwn está e 1 · ·
mtsmo numeral que comento al indicar . " , n e InCISO segundo del darse posiblemente llevará al juez a la autorización, pero si no existe el
diencms o diligencias que deba t. que. Solo cuando se trate de au-
n prac 1carse por fuera d 1d . . . mismo, ante las explicaciones de una de las partes acerca de la justificación,
o cuando se presenten fallas en los medios de . , e espacho JUd!ctal igualmente podria dar la autorización, como sería, por ejemplo, si un decla-
nar que las diligencias consten en actas ue grabacwn, el Juez podrá urde- rante se encuentra en sitio distinto al de la sede del juzgado y por motivos de
a que se refiere el numeral4 ant . q sushtuyan el Sistema de registro
enor o que la complementen." salud o trabajo no puede asistir.
La alambicada redacción de este inciso ad ~ . Se consagra como disposición especial, la atinente a que "Cuando se
fundamentalistas de la oralidad lt , . optada a reganadlentes de los produzca cambio de juez que deba proferir sentencia en primera o segtmda
a u ranza slmpleln t 10 .
es que cuando no se puede grab r d' en e . que qmere decir instancia, quien lo sustituya deberá convocar a una audiencia especial con el
escrito lo en ella ocurrido· bast a se ~ elantara la audiencia dejando por
solo fin de repetir la oportunidad para alegar. Oídas las alegaciones, se die-
do se presenten fallas en los mad~onder e pres~nte que la expresión "cuan-
. e ws e grabación" d
sentido de que estos existen pero no fu ncwnan
. ta no
b · pue
' e tomarse en el 3 Como el sentido práctico es el que debe imperar en estos eventos, sugerí en la comisión
se da una,falla en los medios de b ., , m ¡en cuando no existen preparatoria del proyecto del CGP que se adicionara que las partes tenían el deber de pasar a
· . gra acwn pues las d h. , ·
o mismo, no se puede grabar O , .. os lpotesls apuntan a escrito y presentar el documento respectivo cuando de la práctica de pruebas se trataba, lo que
medios de grabación es no te~erl~~~~ ser repet1t1vo, la primera falla de los
1 no atentaba contra la oralidad, antes bien, complementaba el sistema, en especial en la segunda
instancia, en la que los jueces respectivos no participaron en el recaudo de las pruebas. Por
mayoría se desechó la propuesta, lo que no significa que la colaboración advertida pueda darse

dtltgencia deba ser efectuada por fup d 1~ e por el solo hecho de que la
. . Ahora, debemos cuidarnos de ensar u motu proprio. De paso, se agiliza la costumbre soterrada de ordenar a uno de los empleados
era e espacho se acude al tradicional subalternos que hagan la transcripción para análisis "privado" del juez, tal como es sabido se
volvió usual en el campo penal.
444 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAACTUACIÓN JUDICIAL
445

tará sentencia según las reglas generales.", lo que busca que quien va a fallar puedan generar nulidades de la actuación, de modo que es de primordial
tenga una directa percepción de los argumentos de las partes, útil disposi- importancia, tanto para las partes como para el juez, asegurarse que las no-
ción, porque si bien es cierto ese nuevo juez tiene el deber de estudiar todo tificaciones hechas por el sistema de emplazamiento reúnan todos los requi-
el proceso y obviamente las grabaciones de las alegaciones ya presentadas, sitos de forma establecidos, debido a que si éstos no se cumplen se puede
mayor información recibirá para formarse el criterio con esta diligencia, que generar nulidad en la actuación, porque quien no compareció al proceso re-
no es repetir los alegatos, sino "la oportunidad para alegar", de modo que sulta vinculado a éste en igual forma que si hubiera estado presente; además,
bien pueden las partes aprovechar esta ocasión para complementar, corregir la ley (considerando que el curador por más buena voluntad e idoneidad
o adicionar lo que antes habían dicho. que tenga no puede llevar a cabo la defensa cuando ignora las pruebas que
pueden beneficiar a su representado) es particularmente severa en la sanción
6. LOS EMPLAZAMIENTOS de sus irregularidades (art. 133, num. 8° CGP), de las que son ejemplo, el
1 omitir la clase de proceso para el que se emplaza, o no se hicieron todas las
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espa- publicaciones, o se hicieron fuera del plazo indicado.
ñola la palabra emplazar tiene varios significados, a saber: "Poner cualquier
cosa en determinado lugar", "Dar a alguien un tiempo determinado para la Por eso no vacilo en recomendar que cuando se observen irregularida-
ejecución de algo", "Citar a alguien en determinado tiempo y lugar, espe- des en el emplazamiento, es mejor repetir toda la actuación pertinente y no
cialmente para que dé razón de algo", y también "Citar al demandado con correr el riesgo de futura nulidad, caso de que no opere el saneamiento de
señalamiento del plazo dentro del cual necesitará comparecer en el juicio la causal.
para ejercitar en él sus defensas, excepciones o reconvenciones", mientras
que emplazamiento es "acción y efecto de emplazar", que es el título que Dispone el primer inciso del art. 108 que: "Cuando se ordene el empla-
antecede el art. 108 del CGP. zamiento a personas determinadas o indeterminadas, se procederá mediante
la inclusión del nombre del sujeto emplazado, las partes, la clase del proceso
De tales acepciones la que corresponde a la norma que paso a explicar y el juzgado que lo requiere, en un listado que se publicará por una sola vez
es la últilna, pero con la precisión atinente a que no necesariamente esa ci- en un medio escrito de amplia circulación nacional o local, o en cualquier
tación para que el sujeto de derecho comparezca en juicio debe ser respecto otro medio masivo de comunicación, a criterio del juez, para lo cual indicará
del demandado, pues como se verá, existen otros eventos en los cuales con al menos dos (2) medios de comunicación.", sin que exista contradicción
similares fines se cita a otros sujetos que no son los demandados, para que en la norma al resaltar que el juez deberá indicar en el auto respectivo, el
hagan valer sus· derechos, lo que sí es el común denominador de la figura, nombre de al menos dos medios de comunicación, 4 porque aquí tan solo se
como se observa en artículos tales como el 293 respecto de quien debe ser consagra el deber del juez de señalar, cuando menos dos medios masivos
notificado personalmente, que no necesariamente es el demandado el 375 con ese carácter, especificando su nombre, de manera que la parte interesada
numeral6 respecto del proceso de pertenencia, el399 en el juicio d~ expro- en la publicación, a su criterio elegirá, el que más le convenga.
piación, el 463 en el ejecutivo donde se acumulan demandas, el475 en la
reducción a escrito del testamento verbal y el 523 en liquidación de socie- Surge así el deber del juez de indicar, con nombre propio, los medios
dades conyugales, panorama no completo del CGP que da idea del amplio que estima pertinentes, observando que la expresión medios masivos de co-
campo de aplicación de los emplazamientos.
4 Lo anterior porque la práctica muestra que muchos periódicos autorizados para
Lo destacable de la norma es que de manera unificada regula los re- circular en todo el país, son leídos por un número muy reducido de personas, bien por el
quisitos a observar cuando se trata de emplazar, que deben ser cumplidos contenido, generalmente técnico, o bien por falta de una adecuada promoción y se acude a
de manera estricta y cuidadosa, para evitar que fallas en el emplazamiento ellos precisamente con el fin de evitar una mayor difusión del emplazamiento, con lo cual se
desnaturaliza el fin de la tramitación.
446 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LA ACTUACIÓN JUDICIAL
447
n:unica~i~n, au~ cuando los comprende, rebasa la de los escritos de amplia
cuculacwn nacwnal o local, como serían los diarios y las revistas que tengan Adicionalmente, y una vez efectuada la publicación anterior el intere-
ese carácter y ubica dentro del mismo la televisión, la radio y aún el internet; , d "remitirá una comunicación al Registro Nacional de Personas Empla-
sa o incluyendo el nombre del sujeto emplazado, su nuiner~ , d 'd 'fi
en este orden de ideas debe señalar específicamente, si, por ejemplo, quiere zadas6 e i entl -
que se acuda a un medio escrito, que se hará la publicación en el diario El cación, si se conoce, las partes del proceso, su .natural~za y el JUzga~o que
Tiempo, indudablemente de amplia circulación nacional, o en la einisora lo requiere.", con el objeto de que en dicho registro se Inserte y pu?hque, la
RCN, de igual carácter, solo que se debe tener en cuenta que "Si el juez información recibida, momento a partir del cual se debe esperar qui~ce dias
ordena la publicación en un medio escrito ésta se hará el día domingo", y si para que se entienda surtido el emplazatniento y, caso de qu~ .el citado .no
lo es por otro medio como sería una emisora o por televisión 5 la trasmisión comparezca, de ser el caso, se le designa:á curador para la ~ltis con quien
deberá hacerse entre las 6 a.m. y las 11 p.m. de cualquier día. se surtirá la notificación personal respectiva caso, claro esta, que lleg~do
ese momento no haya comparecido al proceso el emplazado, pue.s Si lo
Una vez efectuada la publicación, se dispone que "El interesado allegará hizo surtió sus fines el emplazamiento y no se requiere la intervención del
al proceso copia informal de la página respectiva donde se hubiere publicado curador.
el listado y si la publicación se hubiere realizado en un medio diferente del
escrito, allegará constancia sobre su emisión o transmisión, suscrita por el 7. PRESENTACIÓN Y TRÁMITE DE MEMORIALES
administrador o funcionario", con lo que se elimina toda exigencia especial
de forma co:q relación a esas pruebas. El artículo 109 del CGP regilla lo atinente a "Presentación y trámite de
memoriales e incorporación de escritos y comunicaciones" Y señala en el
Al proceso se aportará únicamente la página del periódico o medio es- inciso primero que: "El secretario hará constar la. fecha y hora de ?resenta-
crito en donde se hizo la publicación, es decir, que el resto del ejemplar ción de los memoriales y comunicaciones que reciba y los agregara al expe-
está por entero de sobra adjuntarlo y, si así se hiciere, el secretario deberá diente respectivo; los ingresará inmediatament~ al ~esp~cho sólo cuando el
desechar todas las páginas sobrantes y legajará en el expediente únicamente juez deba pronunciarse sobre ellos fuera de audiencia. Sin embarg~, cuando
aquella en donde está la publicación, página que no requiere de ninguna se trate del ejercicio de un recurso o de una facultad que tenga senalado .~n
autenticación, ni firma de funcionario del medio, fonnalidad que nuestra ténnino común, el secretario deberá esperar a que éste transcurra en relacwn
legislación jamás ha exigido, no obstante lo cual es frecuente pensar que no con todas las partes."
cumple sus efectos si no aparece una rúbrica y un sello de algún einpleado
del órgano periodístico, proceder carente de toda base legal. El inciso inicial establece la guía para el proceder de lo~ ~ecretarios,
porque evita malas prácticas dado que era usual que al ser recibido un. me-
Y es que si se llega a suponer una trama en orden a hacer aparecer como morial 0 una comunicación, de manera automática se pasaba el expediente
publicado un edicto que realmente no lo fue, resulta sencillo, elemental,
deinos~rar la circunstancia para efectos de solicitar la nulidad respectiva, 6 El Parágrafo primero, dispone que: " El Consejo Superior de la Judicatura .n~vará el
pues SI se creó artificiosamente la página que supuestamente daba cuenta Registro Nacional de Personas Emplazadas y determinará la for_ma de da_rle publicidad. El
de la pu~licación basta corroborar con la empresa editora del periódico y en Consejo Superior de la Judicatura garantizará el acceso al Registro NaciOnal, de Per.s?nas
Emplazadas a través de Internet y establecerá una base de datos _9ue debera pe~Itu la
sus archivos la falsedad, de ahí lo inocuo e innecesario de firmas o autenti- consulta de la información del registro, por lo menos, durante ~n ( 1) ano co?t~do a partu de la
caciones.
publicación del emplazamiento. El Consejo Superior de la Ju.dicatura podra disponer que este
registro se publique de manera unificada con el Registro NaciOnal de.~pertura de ~rocesos de
5 No se descarta ~ue entre los medios masivos de comunicación pueda el juez señalar que Pertenencia el Registro Nacional de Apertura de Procesos de Suces10n Y las ~emas bas~~ ~e
esta se haga por medio de la televisión. Empero, esta posibilidad debido a su alto costo no se datos que p~r ley o reglamento le corresponda administr~r" Y el segundo ~dvierte que:, in:
ha implementado y continúan el empleo de los dos tradicionales medios. publicación debe comprender la permanencia del contemd~ del emplazamie~to en,~a pag
web del respectivo medio de comunicación, durante el térmmo del emplazamiento.
LAACTUACIÓN JUDICIAL
448 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 449
al despacho del juez, memoriales o. escritos respecto de los cuales no debía Eso si, la disposición obliga a las partes a una más frecuente revisión
realizarse pronunciamiento alguno porque simplemente se debían incorpo- del expediente, porque ya no lo podrán controlar exclusivamente por la ve-
rar al expediente, con lo que se ocasionaban demoras y trabajo innecesarios rificación de los estados, los edictos y las ayudas de computador o manuales
en el trámite del proceso; la norma previene a dicho funcionario para que que hoy existen , debido a que el secretario se debe limitar a incorporar el
mediante el análisis preliminar del contenido del memorial, únicamente lo escrito al expediente, con una simple constancia.
haga "cuando el juez deba pronunciarse sobre ellos por fuera de audiencia",
pero los restantes memoriales o documentos que no contengan una solicitud Si eventualmente el secretario tiene duda de si debe ingresar el pro-
o no requieran de un pronunciamiento se agregaran al expediente por el ceso al despacho simplemente de manera directa lo consultará con el
secretario, es decir que el funcionario los incorporará al mismo para que las juez, sin necesidad de constancia alguna y procederá de acuerdo con lo
partes y sus apoderados puedan conocer de manera inmediata su contenido, ·que éste internamente le indique.
insisto, si se trata de memoriales o documentos que no requieren un pro-
En lo que concierne con el inciso cuarto se debe observar que la dispo-
nunciamiento del juez, pues si es así y no deben decidirse en audiencia es
sición enfatiza en que lo que interesa es la entrega física del memorial o el
deber del secretario pasarlos de inmediato, salvo cuando está corriendo un
recibo del mensaje de datos en el correspondiente juzgado, que es la que se
término, caso en el cual debe esperar a su vencimiento, excepción hecha de
toma en cuenta para precisar si la petición, caso de tratarse de un derecho
que se trate de asuntos urgentes de los pre':'istos en el artículo 118 del CGP
sometido a preclusión fue oportuna, pues señala que: "Los memoriales, in-
y previa consulta verbal con el juez .
cluidos los mensajes de datos, se entenderán presentados oportunamente si
Un ejemplo ilustra el alcance de la saludable disposición: Si llega un son recibidos antes del cierre del despacho del día en que vence el término."
oficio donde se advierte que no se pudo embargar el dinero de una cuenta
Por esta razón deben los abogados ser particularmente cuidadosos al re-
corriente debido a que la persona contra la cual se decretó la medida no
visar las copias de sus escritos, que son las que se hacen sellar en constancia
posee cuenta en la entidad, nada debe resolver el juez al respecto y es criti-
de recibo, con el objeto de verificar que la fecha que se coloca, tanto al ori-
cable como la que más la practica en el sentido de ingresar el expediente al
ginal como a la copia, corresponda a la del día en que el acto sucede, porque
despacho para que el juez profiera un auto en el cual ordena poner en cono-
en últimas será esta constancia la básica y central para precisar el oportuno
cimiento de las partes la respuesta "para los fines de rigor", según la frase
ejercicio de los derechos procesales sometidos a preclusión.
de cajón que se empleaba. En absoluto, le basta al secretario incorporar la
respuesta al expediente para que la parte interesada cuando lo revise, como N o es raro que pueda presentarse un error en el sello o fechador que
es su deber, quede enterada y defina que hará, pero sin que la actuación deje emplea el juzgado y que el secretario, que normalmente no es quien directa-
de estar en secretaria. mente recibe los memoriales, pues lo usual es que un dependiente suyo lo
haga, rinda el informe sobre la base exclusiva del dato colocado en el escrito
Obsérvese con el ejemplo, que multiplicado varias veces en un expe-
pertinente y resulta muy difícil, ante la cantidad de memoriales y escritos
diente, da idea de las demoras que ocasionaba, por lo que implica en tiempo
que a diario se presentan, dar cuenta del error, tanto más cuando en la copia
y esfuerzo el sistema que critico: llega el documento de respuesta que no
que conserva el abogado aparece idéntico dato, de ahí el elemental cuidado
requiere decisión, se elabora la nota secretaria! que ordena el ingreso del
de verificar el aspecto que comento para evitar dolorosas sorpresas.
proceso al despacho, lo que a su vez conlleva las anotaciones pertinentes
en los libros auxiliares o en los listados de computador. El juez·profiere un Consagra igualmente la disposición que "los memoriales podrán pre-
auto en el sentido mencionado, regresa el proceso a secretaria, se efectúan sentarse y las comunicaciones trasmitirse por cualquier medio idóneo",
las desanotaciones pertinentes y se procede a realizar la notificación por expresión que cobija el sistema de fax (en vías de extinción), el telegra-
estado, inútiles labores que no son viables a la luz de la norma que ~omento.
LAACTUACIÓN JUDICIAL 451
450 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

~a tradicional Y, el. correo electrónico • En todo caso, auguro que seguirá


7 que en esta hipótesis, teniendo como fecha de presentación la surtida en el
Imperando la practica de llevar el escrito y entregarlo en la secretaria del juzgado de idéntica competencia pero que no correspondía, considero que
juzgado respectivo, por cuanto un abogado prudente no va a dejar la suerte basta que el secretario del despacho que lo recibió, también por equivoca-
de un ~erecho procesal, especialmente de aquellos que implican preclusión, ción, bien de oficio o por solicitud aún verbal de la parte interesada, con
sometida a la oportuna entrega del telegrama, fax o correo electrónico por una constancia secretaria! lo haga llegar al que corresponde para que se
cuanto, debe relievarse, lo que importa para efectos procesales es la fecha surtan los trámites de rigor, sin que puedan por este motivo predicarse los
de recibo del escrito en la secretaria y antes del cierre del despacho en el efectos propios de una petición extemporánea.
correspondiente día. Deben entonces los litigantes ser cautos en supervigilar la propia ac-
Como anotación final a este tema, destaco que suele ocurrir en las ciuda- tividad y la de sus asistentes, por ser lo usual que para estos menesteres
se recurra a ellos y también los secretarios de los juzgados instruir a su
d~s. ?onde exis.ten vario~ juzgados con idéntica competencia, que por impre-
VISIOn o descuido de quien presenta en la secretaria un memorial, lo radique personal asistente para que verifiquen la atinada presentación del memorial
en un juzgado distinto de aquel al cual está dirigido, sin que el funcionario respectivo.
del juzgado se percate del error y por eso lo recibe. Si el mismo día se cae
en.cuenta del ~ismo por parte de quien lo presentó, es sencillo retirarlo para 8. LOS TRASLADOS
deJarlo ante quien corresponde pero, como es frecuente, se precisa el mismo
Dentro de la actuación judicial y en desarrollo del principio de la publi-
con posterioridad, de ahí que surge el interrogante referente a si se debe
cidad los traslados tienen la función de dar a conocer a los sujetos procesa-
tener como oportunamente presentada la petición contenida en el escrito, si
les di~ersos del juez, solicitudes o. argumentaciones que verbalmente o por
es de aquellas que implican el ejercicio de un derecho que precluye que es
escrito presentan otros, con el objeto de que, enterados, manifiesten lo que a
la hipótesis que interesa para estos fines. '
bien tengan, si lo estiman pertinente.
Piénsese, para dar un ejemplo, en que se profiere una providencia y
El art. 11 Odel CGP dispone dos maneras de hacer los traslados según se
~entro del término de ejecutoria se presentó el memorial apelando en el
esté en el curso de una audiencia o por fuera de ella y señala que: "Cualquier
Juzgado cuarto civil del circuito de Cali, cuando lo ha debido ser es ante el
traslado que deba surtirse en audiencia se cumplirá permitiéndole a la parte
tercero civil del circuito al cual, además, estaba dirigido y cuando se cae
respectiva que haga uso de la palabra.", con lo que queda de pre~ente que
en cuenta de la falla ya ha vencido el plazo apto para apelar ante el juzgado
en el acto el juez dispone que de lo manifestado por uno de los sujetos pro-
que conoce del proceso.
cesales se de traslado a otro, lo dispone para lo que, recuérdese cuenta con
Con un criterio exegético se ha sostenido que en este evento las con- un plazo máximo de veinte minutos para exponer lo pertinente, de lo que
secuencias son las mismas que si no se hubiera presentado el memorial es ejemplo clásico la interposición del recurso de reposición contra un auto
i~terpreta~ión de la cual disiento por cuanto es lo cierto que en la oportu~ proferido en el curso de una audiencia, de cuyos argumentos se da traslado
nidad debida se presentó el escrito y de ello quedó cabal constancia, de ahí a la otra parte para que manifieste lo que estime pertinente.

7 No existe duda a~erca de que ~1 fax es un medio idóneo para presentar memoriales, Si el traslado se debe surtir por fuera de audiencia, salvo que exista una
t~l como d~ manera repetida Y_ con aciert?, lo admite la jurisprudencia nacional. Empero nonna expresa que diga que ese traslado debe ser ordenado por a~:o del
sien:pre sera ,menest~r que el mis~? se recib~ ,dentro del término señalado, si el derecho que juez, lo será "en secretaría por el término de tres (3) días Y no requer~ra auto
~e ~J~rce esta s~metldo ~ precluswn. Tambten advierte el art. 109 que: "Las autoridades
ni constancia en el expediente. Estos traslados se incluirán en una hsta que
JUdiciales llevar~~ un estn~t? control y relación de los mensajes recibidos que incluya la fecha
Y ho~a de recepc10~ .. Tambien mantendrán el buzón del correo electrónico con disponibilidad
suficiente para recibir los mensajes de datos."
452 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAACTUACIÓN JUDICIAL 453

se mantendrá a disposición de las partes en la secretaría del juzgado por un 10. EL ALLANAMIENTO
( 1) día y correrán desde el siguiente.", señala el inciso segundo del art. 11 O.
Las resoluciones judiciales deben ser acatadas y observadas por los aso-
En este orden de ideas y para ejemplificar, se tiene que se profiere auto ciados. Si éstos se niegan, el juez dispone de los más variados medios para
admisorio de la demanda, que es por fuera de audiencia y el demandado hacerlas cumplir, utilizando en ciertos casos los poderes disciplinarios que
una vez notificado interpone recurso de reposición en contra de aquel, tal el Código le otorga y los correccionales previstos en la Ley Estatutaria de
como lo indica el inciso tercero del art. 318 del CGP se surtirá el traslado la Administración de Justicia y en otros, decretando el allanamiento, o sea,
por secretaria porque la norma no contiene ninguna cualificación especial; la irrupción por medios incluso violentos o en contra de la voluntad de los
empero, si se trata del traslado para sustentar la demanda de casación es ocupantes de "habitaciones, establecimientos, oficinas e inmuebles en gene-
preciso el art. 343 del CGP en disponer que será por auto, evento en el cual ral, naves y aeronaves mercantes" con el fin de practicar diversas diligencias
el término respectivo se contará desde el día hábil siguiente a cuando se judiciales tales como "medida cautelar, entrega, inspe.cción judicial, exhibi-
notifica la providencia, ción o examen de peritos sobre ellos o sobre los bienes que se encuentren
en su interior."
Se observa que la base de la norma que analizo es que la actuación del
juez en los traslados sea mínima y también excepcional la del secretario, De conformidad con el artículo 112 del CGP, el allanamiento tiene
porque se adopta como regla general la atinente a que los traslados de un como objeto el de permitir el ingreso del personal que interviene en la di-
escrito no requieren auto ni constancia en el expediente, salvo norma en ligencia respectiva al interior del sitio en donde ésta debe llevarse a efecto,
contrario. razón por la que no es viable oponerse al allanamiento dando razones que
serian motivo de oposición para la práctica exitosa de la diligencia, como
9. LAS COMUNICACIONES sería, por ejemplo, la calidad de tercero poseedor en un secuestro de bienes.

Los jueces, cuando se dirigen a otros funcionarios judiciales, adminis- Como excepción podría darse la oposición a la práctica de un allana-
trativos o particulares lo deben hacer por medio de despachos y de oficios, miento cuando se trata de residencia u oficinas de agentes diplomáticos, las
comunicaciones éstas que son numerosas y cuya responsabilidad de ela- que nunca podrán ser objeto del mismo por cuanto el penúltimo inciso del
boración, firma y pronto envío corre por cuenta exclusiva del secretario, art. 112. lo prohíbe al indicar que "No podrán ser allanadas las oficinas ni
por cuanto el juez se limita a dar la orden en la providencia respectiva y el las habitaciones de los agentes diplomáticos acreditados ante el Gobierno
secretario a cumplirla, sin que se requiera que estén suscritas por el juez, de Colombia.", de manera que pese a que los agentes diplomáticos pueden
comparecer en ciertos casos como demandantes o demandados, ni siquiera
Se debe advertir que. el art. 111 del CGP.. contempla la posibilidad de cuando ellos son parte, es viable decretar el allanamiento de sus oficinas o
que la remisión de estos documentos se realice "por el medio más rápido y habitaciones, porque así se garantiza la total independencia de los repre-
con las debidas seguridades", lo que permite el empleo de sistemas espe- sentantes de países extranjeros, que podría violarse con esta diligencia.
cializados de correo particular pero de reconocida seriedad y eficiencia, de De esta manera, si voluntariamente no desean cooperar en la diligencia o
manera que no es esta una liberalidad del secretario sino su obligación, si la prueba, no hay posibilidad legal alguna para obligarlos.
parte interesada suministra lo necesario para emplear un sistema de correo
de los varios que actualmente se ofrecen por empresas privadas. El allanamiento tiene lugar en los siguientes casos:

En los despachos que cuenten con medios técnicos, se pueden surtir estas l. En la práctica de cualquier medida cautelar, como podría ser la dili-
comunicaciones empleándolos, señala el inciso final de esta norma. gencia de secuestro de bienes, o la de decomiso, pues con ella se persigue
LA ACTUACIÓN JUDICIAL 455
454 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

in~resar al interi_or del recinto en el cual se hallan bienes que pueden ser valiéndose de los medios necesarios pero racionales para obtener el ingreso
objeto de la medida y no es posible su ingreso. y, si fuere el caso, de la fuerza pública, en esencia la policía, que debe actuar
bajo la dirección del juez.
2. ~ara llev~r a ~fecto una diligencia de entrega del mismo bien 0 de los
que esten en su Intenor. Debe desecharse la idea tan generalizada que tiende a identificar alla-
namiento con empleó de violencia física; en absoluto, si bien es cierto esta
3. En .la ins~ección judicial sobre bienes que se encuentran en el interior posibilidad no se puede descartar cmno última medida, si es posible lograr
de una edlfi?acwn y aún sobre esta misma, caso en el cual es clara la razón la misma finalidad con medios más sutiles o, para emplear términos Inédi-
del ~llanamiento, porque la inspección judicial busca la percepción directa cos, menos invasivos, lo debe hacer. Así, por ejemplo, el ingreso al interior
del Juez, sobre las cosas, ~~rsonas o bienes objeto de la diligencia; el juez de una casa de habitación puede hacerse derribando un muro, o tumbando
d~be .t~ner acceso, aun utilizando la fuerza, al establecimiento, oficina, ha- la puerta de ingreso. Empero, si se cuenta con el oportuno servicio de un ce-
bltacwn o nave. rrajero es obvio que este es el medio más racional para lograr el objetivo. En
suma, es un aspecto que en cada caso concreto debe resolver el buen criterio
4. Cuando se trata de una exhibición de bienes. del funcionario que lleva a cabo la diligencia.
5: En el evento ~e un examen de perito designado por el juez, siempre Cabe advertir que es notoria la renuencia de los jueces a llevar a cabo
~ue. .Inter:enga conJt;mtamente con el juez en la diligencia de inspección diligencia de allanamiento debido a que usuahnente las misn1as cuhninan
J~dicial; ~In~ ,ocurre así, no podrá el perito, alegando su investidura, entrar con denuncias en su contra por violación de domicilio y abuso de autori-
Sin autonzac10n~ por C'U~nto incurrirían en violación de la ley penal, debido dad, pues se piensa, erradamente, que no es legal tal fonna de proceder.
a qu~ ~1 allanamiento unicamente lo puede decretar el juez o quien éste haya Todo lo contrario, por tratarse de un evidente acto de fuerza pennitido y
COmiSIOnado. regulado por la ley, si se efectúa con el lleno de las formalidades lega-
les, no tiene que experimentarse ningún temor por su ejecución, pues la
Siempre que se trate de alguna de las anteriores diligencias que el auto
violación a la ley estará por parte del funcionario judicial si se niega a
qu~ l~s decretó conlleva "implícitamente la orden de allanamiento", dispone
el mciso segundo de esta norma. desarrollar tal actuación.
Por disposición del inc. 2° del art. 113 del CGP, el allanamiento "debe-
E~perito podrá, si se les impide el cumplimiento de su misión solici- rá practicarse en horas hábiles", expresión cuyo alcance se debe precisar,
tar a~ Juez en apl~~ación de .lo. señalado en el art. 229 del CGP "ad~pte las por cuanto lo que prescribe la norma es que el ingreso violento o en contra
medi,das para facilitar la actividad del perito designado" y una de ellas bien de la voluntad de los ocupantes tan solo se puede efectuar en horas hábiles
podr~a ser el que .1~ acompañe a la diligencia, con el fin de que el funcionario
(usualmente de 8 a 12, y de 2 a 6, salvo que el Consejo de Gobierno Judicial
o quien s~a comisiOnado decrete el allanamiento y así pueda llevar a cabo haya establecido un horario especial), pero, agotado el allanamiento en ho-
su tarea; Igualmente se advierte que de acuerdo con el art. 233 del CGP es ras hábiles, esto es, obtenido el acceso al interior, el secuestro, la inspección
deber de las partes la colaboración con el perito y "facilitarle los datos, las
ocular, el avalúo o entrega pueden continuarse aun en horas inhábiles.
cosas Y el acceso a los lugares necesarios para el desempeño de su cargo".
Imaginemos que se llega a practicar una diligencia dé secuestro a las tres
El desarrollo del allanamiento impone al juez la obligación de informar de la tarde (hora hábil). No se pennite la entrada al personal encargado de
a los ocupantes si los hay, del objeto de la diligencia y prevenirles sobre el adelantar la diligencia y el juez inicia los trámites propios para allanar. Si lle-
desarroll.o de ella. Si, a pesar de la advertencia, los ocupantes niegan el ac- gada la última hora hábil de la tarde no se ha logrado el ingreso, la actuación
ceso, o si no se halla persona en el interior, el juez procederá al allanamiento
LAACTUACIÓN JUDICIAL
456 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 457

no podrá continuar y el juez se limitará a disponer las medidas de seguridad glose lo que se persigue es retirar el documento que obra dentro de él, tal
pertinentes para que al día siguiente pueda proseguir sin que haya distracción como se aportó, para dejar una copia del mismo dentro del expediente. En el
de bienes o alteración del estado de cosas y de este modo podrá sellar las primer caso el documento allegado se conserva en el proceso; en el segundo
puertas, impedir que sean sacados bienes o documentos, o tomar cualquier se retira de él y es reemplazado por una copia del mismo. Precisamente por
otra medida necesaria para el desarrollo de la diligencia al día siguiente. esa importante diferencia, el legislador reguló los dos aspectos en normas
separadas y es así como destina el art. 114 a las copias y el art. '116 a los
Pero si logra ingresar al interior antes del vencimiento de la última hora desgloses.
hábil, el allanamiento quedó consumado oportunamente, de modo que nada
impide iniciar la diligencia respectiva, la que podrá adelantarse a partir de El artículo 114 señala que: "Salvo que exista reserva del expediente, se
entonces y hasta cuando termine, pues, no hay prohibición legal para traba- podrá solicitar y obtener la expedición y entrega de copias, con observancia
jar después de las horas de despacho judicial si circunstancias excepcionales de las reglas siguientes" y es así como en el numeral 1o señala que lo podrán
así lo requieren y sin que sea requisito pedir la llamada "habilitación de la ser por petición verbal al secretario quien las expedirá "sin necesidad de
hora", que no tiene ninguna base legal, como antes se explicó. auto que las autorice", norma que plantea un destacado interrogante cual
es el de si todas las posibilidades de obtener la expedición de copias se re-
Estimo que el artículo 106 del CGP ya analizado, por ser norma espe- fieren a las que soliciten las partes, otras partes y terceros, es decir, quienes
cial, consagra una posibilidad de excepción a la practica de allanamientos están habilitados para intervenir dentro del correspondiente proceso (partes,
por fuera de horas hábiles al permitir que el juez pueda a solicitud de parte coadyuvantes, llamados en garantía, etc.) y en concreto actúan, o a toda cla-
o aún de oficio, si lo cree conveniente practicar pruebas en días y horas se de personas de manera indiscriminada, como parece sugerirlo este primer
inhábiles, pues resultaría un contrasentido si, por ejemplo, la decreta en ta- numeral y me inclino, ante la amplitud de la norma, a interpretar que salvo
les circunstancias y no le es posible ingresar para practicar una inspección la reserva del expediente, como sucede por ejemplo en algunos procesos de
judicial, de ahí que en estos eventos en ostensible la posibilidad de allanar familia, cualquier sujeto de derecho puede solicitar copias, para lo que basta
fuera de las horas usuales de despacho, como sería el caso de establecimien- la simple solicitud verbal del interesado. ,
tos de comercio que únicamente laboran en horas de la noche o cuando la
necesidad de la prueba a practicar obligue a que sea en horas de la noche Señala el numeral 2° que "Las copias de las providencias que se preten-
para efectos de precisar, por ejemplo, un aspecto de responsabilidad civil dan utilizar como título ejecutivo requerirán constancia de su ejecutoria.",
extracontractual. lo que implica que las mismas deben ir acompañadas de la certificación del
secretario que las expide, tal como lo señala el art. 115 del CGP, pues la
DESGLOSES Y CERTIFICACIONES misma constituye la prueba de uno de los elementos del título ejecutivo cual
es la exigibilidad de la obligación, auncuando considero que esta hipótesis
11.1. Las Copias es de mínima aplicación si se tiene en cuenta que por regla general las eje-
cuciones se adelantan ante el mismo juez que profirió la providencia según
Mediante la copia se trata de obtener la reproducción de un documento lo indicado en el art. 306 del CGP.
8
cuyo contenido sea idéntico al existente en el proceso, en tanto que el des-
Continuando con el análisis de la norma, surgen dos clases de copias,
las autenticadas y las que no precisan de dicho requisito, existiendo como
8 Me refiero al "contenido" debido a que en ocasiones existen copias por el medio de la
transcripción mecanográfica, sistema que tiende a ser obsoleto pues el avance del fotocopiado diferencia básica entre las dos que las primeras involucran constancia del
donde la identidad no es solo del contenido sino de la apariencia es lo que se impone. Empero, secretario al respecto, mientras que las segundas no, diferencia inane que
aún pueden darse casos en los que ante la inexistencia del medio moderno se acuda al arcaico no tiene razón de ser debido a que la presunción de autenticidad se predica
sistema de copias mencionado.
458 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LAACTUACIÓN JUDICIAL
459
de toda clase de copias autenticadas o no, de ahí lo superfluo del num l3o
del art_. 11 ~ del CGP al señalar que " Las copias que expida el secret:~~ se
días, so pena de ser declarado desierto. Suministradas oportunamente las ex-
autenticaran cuando lo exija la ley o lo pida el interesado." pensas, el secretario deberá expedirlas dentro de los tres (3) días siguientes.

"Cuando se trate de apelación de un auto en el efecto diferido o devolu-


ci, n Ahora bien, .si es menester la copia autenticada no se requiere interven-
tivo, se remitirá al superior una reproducción de las piezas que el juez seña-
o alg~na del J~ez, basta que el secretario estampe en ellas la respectiva
le, para cuya expedición se seguirá el mismo procedimiento. Si el superior
c.onstanCia que, reitero, es llover sobre rnojado pues unas y otras son a t
trcas. ' u en- considera necesarias otras piezas procesales deberá solicitárselas al juez de
primera instancia por auto que no tendrá recurso y por el medio más expedi-
~~ ocasiones las copias que deben ser expedidas tienen como finalidad to, quien procederá en la forma prevista en el inciso anterior."
p~rmltrr que dentro del mismo proceso se puedan surtir determinadas actua-
cwnes y es por eso que el numeral4o dispone que· "Sr'empre q La expresión "quien deberá suministrar las expensas necesarias en el
· d · · ue sea nece- término de cinco ( 5) días, so pena de ser declarado desierto." no da lugar a
sano repr? ucrr todo o p~rte del expediente para el trámite de un recurso
entender que si el despacho cuenta con los medios técnicos para expedirlas
~~ cual~urera otra actuacrón, se utilizarán los medios técnicos disponibleso
sobra su pago, de ahí el porqué de mi aseveración, que me lleva concluir
1 careciere ~,e ellos, será de cargo de la parte interesada pagar el valor d~
que la supuesta opción de que trata el numeral cuarto del art. 114 del CGP
ia repr~1ucc~on dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación de
es letra muerta.
t a pr?vrdenlcra que 1~ ordene, so pena de que se declare desierto el recurso o
ennrna a a respectiva actuación " .
. ' norma que rmpone un prudente actuar Finalmente destaca el numeral 5° que: "Cuando deban expedirse copias
¡.or ~a~e de los. abo~ad.os litigantes ante lo incierto de la expresión "se uti- por solicitud de otra autoridad, podrán ser adicionadas de oficio o a solicitud
t~zara~ os m~dws tecnrcos disponibles", la que sugiere que si el despacho de parte.", si las solicitadas pueden dar una idea incompleta o errada de su
rene otocopradora debe emplearla para expedir esas copias· de no ser así verdadero contenido y así se tenga una visión completa por quien las pide.
es menester pagar el costo de expedición so pena de la deserción del ,
o terminación de 1 tu · , . . recurso
. a ac acwn sr a ello diere lugar la no expedición de co ias Adicionalmente, resalto que el artículo 21 de la ley 446 de 1998, que
motivo por el cual es menester que dentro de los cinco d' . . p , no fue derogado por el CGP como se observa de lo indicado en su artículo
notificació d 1 ·d · ras srgurentes a la
. n e a provr encra sufrague el costo de las copias u obten a en 626 literal e), señala que la Oficina de Archivo General de la Rama Judicial
ese mrsmo plazo, una constancia escrita del secretario en donde g , está autorizada para expedir respecto de los expedientes a su cargo "copias
que el despacho cuenta con los Inedios técnicos para expedirlas. se exprese auténticas o informales, totales o parciales y certificaciones de los expe-
dientes bajo su custodia, las cuales se podrán hacer valer ante cualquier
terio!~pe~o dado. que esta norma no siempre se armoniza con otras pos- autoridad para los fines pertinentes, excepto para servir de título ejecutivo".
oportu;i~~ ~~~~d:. es el de que siempre se paguen las copias dentro de la
11.2. Los Desgloses
' d e ejemplo
En efecto 'Y por vm · destaco que el art 324 · · Por desglose se entiende el retiro del documento que obra en el expe-
~i!e~~~:edel CGP dispone: "Sin embargo, cuando el j~ez de~~i::r~~~~!~ diente, usualmente original, pero que también podría ser en copia, en su
rve competencia para adelantar cualquier trámite en el a t lugar, dejar una copia de aquel y únicamente puede darse cuando ha pre-
conceda 1~ ape~~ción se ord.enará que antes de remitirse el e~pedienteus~ d~~: cluído la oportunidad para tachar de falso o ha sido fallada dicha tacha con
u~;e~e~~~e u:cwn. d~ las piezas que el juez señale, a costa del recurrente la declaración de no haberse probado, según lo dispone el art. 116 del CGP;
q ra suministrar las expensas necesarias en el te'rm· d . , por lo anterior el desglose sólo procede cuando presentado el documento
Ino e cmco (5)
con la demanda no se tachó de falso en la contestación de ésta, o, presenta-
LAACTUACIÓN JUDICIAL
460 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 461

do con posterioridad, no lo fue en el curso de la audiencia en que se ordene para expedir las que versen exclusivamente sobre existencia del proceso,
tenerlo como prueba tal como lo dispone el art. 269 del CGP. El legislador etapa en la que se encuentra y si está o no ejecutoriada determinada provi-
quiere que mientras esté pendiente la posibilidad de tacha de falsedad, se dencia, lo que corresponde a constataciones de circunstancias objetivamente
conserve el ejemplar del documento presentado al proceso, con el fin de comprobables con la revisión del expediente respectivo.
facilitar todas las pruebas necesarias para demostrar la impugnación.
Con relación al juez la certificación realmente es una modalidad de tes-
En los procesos de ejecución el desglose, cuando implica la devolución timonio del funcionario judicial, pues debe exponer acerca de hechos ocu-
del documento empleado como título ejecutivo a quien lo presentó, sólo rridos en su presencia y en ejercicio de sus funciones, de los que no quedó
puede autorizarse cuando dé cuenta de más de un crédito y se esté cobran- constancia en el expediente, pues si la hay está de sobra la certificación; en
do sólo una parte de ellos; en tal caso se dejará expresa constancia de esa efecto, es primordial resaltar que el contenido de la certificación debe versar
situación. Igualmente, se podrán desglosar y ser entregados al acreedor do- sobre hechos, es decir circunstancias fácticas, de los que el juez es testigo
cumentos contentivos de obligaciones que no se han cumplido o que se han presencial, es decir que le constan por percepción sensorial directa ocular
cumplido parcialmente, casos en los cuales debe dejarse expresa constancia o auditiva y de los que se enteró por estar en una actividad propia del ejer-
en el documento de las anteriores circunstancias, pues cuando la obligación cicio de su cargo, lo que pone de presente que no necesariamente el hecho
ha sido íntegramente pagada, el documento sólo lo puede desglosar el deu- debe ocurrir en el despacho judicial, pues bien puede ser en el curso de una
dor, "a quien se entregará con la constancia de su cancelación" (art. 116, diligencia.
num.4 CGP).
La certificación debe estar ausente de cualquier apreciación subjetiva o
En los demás casos en que el documento no da cuenta del cumplimiento presunción por parte del juez, se trata tan solo de lo que percibió sensorial-
de obligaciones, se devolverá a quien lo presentó, pero siempre deberá de- mente y a ese aspecto se limita la misma. Así, para ilustrar con un ejemplo,
jarse copia (en transcripción-reproducción), en el mismo lugar que ocupaba si le pido al juez que certifique que el apoderado de una parte manifestó
en el proceso; no obstante, considero que por razones de seguridad hubiera respecto del otro que era individuo de mala fe, chicanero y eso ocurrió en el
sido preferible que el legislador, en caso de desgloses, por lo menos de los curso de una audiencia en donde no quedó constancia de ello como hubiera
de documentos que dan cuenta de obligaciones, hubiera exigido como obli- sido lo ideal, si el juez lo oyó debe limitarse a indicar que así ocurrió; pero si
gatoria la copia por reproducción y no por transcripción, así en la práctica me piden que certifique que un testigo mostraba una expresión de aflicción,
esta última modalidad esté casi desaparecida pues es raro un sitio donde no aquí ya se entra a un tema de apreciación del juez, de subjetividad, al que es
exista un sistema de fotocopiado o una cámara de fotografía. ajena la certificación. Diferente sería si se me pide que certifique el el testigo
lloró, lo que es objetivamente perceptible.
11.3. Las certificaciones
11.4. Reformas en materia de copias y desgloses que introdujo el art.
El art. 115 del CGP dispone que: "El secretario, por solicitud verbal
21 de la ley 446 de 1998
o escrita, puede expedir certificaciones sobre la existencia de procesos, el
estado de los mismos y la ejecutoria de providencias judiciales, sin necesi- Bien sabido es que una vez concluidos los procesos y luego de un lapso
dad de auto que las ordene. El juez expedirá certificaciones sobre hechos de permanencia de ellos en el archivo del juzgado, van al Archivo General
ocurridos en su presencia y en ejercicio de sus funciones de queno haya donde reposa la historia de los diversos litigios adelantados en el país. Cuan-
constancia en el expediente, y en los demás casos autorizados por la ley.", do era menester solicitar una copia de alguno de esos procesos o efectuar
con lo que distingue claramente dos aspectos en lo que a competencia para un desglose, debía presentarse la solicitud al juzgado respectivo; el juez
certificar corresponde y es así como se encarga al secretario del despacho ordenaba mediante el correspondiente auto lo pertinente y para efectos de
LA ACTUACIÓN JUDICIAL 463
462 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

hecho de que la expida una u otra autoridad, pues será el juez ante quien
cumplir oficiaba al Archivo General para que se le remitiera el proceso. Una se inicia la ejecución el que determinará si despacha o no la vía ejecutiva.
vez recibido el mismo, en veces con meses de espera y expedida la copia, Empero, ante la claridad de la inútil limitación debe atenderse a lo en ella
efectuado el desglose o entregada la certificación, volvía de nuevo el expe-
diente a la citada oficina. . previsto mientras siga vigente.
Es de advertir que el artículo 21 en materia de desgloses impone al en-
~1artículo 2.1 de la ley 446 de 1998, que no fue derogado por el CGP, cargado de la oficina de archivo el deber de observar los pasos que en ~sta
a~tonza ~ la o~cma de Archivo General para que sea ella quien expida co-
materia determina el artículo 116 del CGP, de modo que debe tener particu-
pias, certificaciOnes o realice desgloses sin necesidad de que para ello actúe lar cuidado para que se cumplan los requisitos que esta norma consagra, de
el juzgado del conocimiento, reforma útil en extremo por cuanto a más de idéntica manera a como lo debe hacer el juez cuando a él corresponde decre-
evitar inne~esarios trámites y riesgos de pérdida o deterioro del expediente, tar el desglose, de ahí que debe proferir la correspondiente provide~cia or-
ahorra el tiempo promedio de dos meses que demandaba el trámite usual denando el desglose en la forma y con las constancias que sean pertinentes .
cuando con celeridad se actuaba. '

.Las certific~ciones, copias o desgloses que expida el encargado de la 12. LA COMISIÓN


Es otro aspecto importante dentro de la actuación j~dicial Y s~ halla
oficma de Archivo General o de la secciona! respectiva tienen los mismos
efectos probatorios que .si dicha actividad la hubiera cumplido el juez y su
regulado en los artículos 37 a 41 del CGP; tiene com~ final.Idad esencial a~e­
secretano, lo que es particularmente atinado, pues se trata tan solo de un acto
gurar la mutua colaboración entre los diversos ~~cwn~nos d~ la ram~ JU-
risdiccional y excepcionalmente del campo administrativo a niVel. ~acw~al
de verificación que el funcionario respectivo puede cumplir en idénticas con-
dic~ones a como lo ~acen los funcionarios judiciales citados, en el que no se
y aun internacional, en orden a permitir la práctica de pntebas y dihgenctas
esta desarrollando nmguna función jurisdiccional.
que un determinado juez no pueda realizar, básicamente. por falta de c~m­
Como única limitación a la expedición de copias, certificaciones y petencia territorial, aun cuando, en ciertos casos excepcwnales, es posible
también desgloses, aspecto éste último que expresamente no contempla la comisionar así se sea competente territorialmente, pero no tenga su sede el
no~a pero que por las mismas razones de los otros eventos debe quedar
juzgado en el mis1no municipio en donde debe e:acuarse 1~ prueba, salvo
cobiJado, se estableció la imposibilidad de que lo haga si el documento se el caso de inspecciones judiciales y para la práctica de med1da~ cau~elares
va a destinar a una ejecución, es decir, cuando reúne los requisitos del art. extraprocesales, en los que el juez del conocin~.i~nto ~ebe p~acticar directa-
422 del CGP., y con base en el mismo pudiera adelantarse dicho proceso, mente esas diligencias; también se puede comisiOnar InclusiVe dentro de la
ya que en tal caso será el juez el único llamado a hacerlo de acuerdo con los misma sede, cuando se trata de diligencias diversas a práctica de pruebas.
pasos usuales. En efecto _el artículo 37 del CGP. dice que la comisión "sólo podrá
. Así, por ~jemplo, si se halla en tal oficina un proceso ejecutivo hipote- conferirse par~ la práctica de pruebas en los casos que. se autorizan en el
c.a~IO y se quwre desglosar el pagaré que sirvió como título y, además, so- artículo 171 y para la de otras diligencias que deben surtl:se fuera ~e la sede
licitar una certificación que dé cuenta de la existencia de un saldo insoluto del juez de conocimiento, y para secuestro y entrega de bienes en dicha sede
esa .ac~ividad ~e~á de la competencia del juez del conocimiento; empero, si en cuanto fuere menester".
se ~~~nta a soh~Itar una copia de la sentencia o del pagaré sin fines de eje- Para ilustrar con un ejemplo lo anterior sirve el siguiente caso: ~1 juez
c~cwn, la podra ordenar directamente la oficina de archivo, pero si es para
Civil del Circuito de Bogotá, dentro de un proceso verbal decreta un_a :nspec-
e~e~utar la debe expedir el juzgado, limitación que no tiene ninguna razón
ción judicial en el municipio de Chía, tres declaraciones, que se sohclta sean
log1ca pues se trata de la misma copia y en nada cambia la situación por el
464 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAACTUACIÓN JUDICIAL
465

recibidas dos en Soacha y una en Barranquilla y además el secuestro de un se decretan una vez presentada la demanda del proceso respectivo y se ha
bien ubicado en Bogotá. Podrá comisionar al juez municipal de Soacha para dictado auto admisorio o mandamiento de pago.
recibir las dos declaraciones, al de Circuito o el municipal de Barranquilla
para la de esa ciudad, realizar personalmente la inspección judicial por estar Cuando el inciso cuarto de esta norma señala que "El retiro y entrega
Chía dentro de su competencia territorial ya que así sea un municipio fuera de copias de la demanda y sus anexos así como la fecha a partir de la cual
de su sede el art. 171 le impone la obligación de concunir por estar en este debe computarse el término de traslado de la demanda, estará sujeto a lo
caso y para esa prueba prohibido comisionar y encargar de la diligencia de previsto en el artículo 91 de este código.", quiere significar que cuando se
secuestro, si él no lo quiere llevar a cabo, bien a un juez municipal de Bogotá notifica por el medio anterior cuenta el demandado con tres días para ir a la
o a un inspector de Policía de la misma ciudad, por cuanto el art. 3 8 permite secretaria del juzgado comitente y retirar los anexos pertinentes, pero ven-
comisionar "cuando no se trate de recepción o práctica de pruebas" a los al- cido ese plazo comenzará a correr el término de ejecutoria y los de traslados
caldes y demás funcionarios de Policía. pertinentes.

Dispone el inciso segundo del art. 37 que: "La comisión podrá consistir 12.1. La ampliación de las posibilidades de comisión establecidas por
en la solicitud, por cualquier vía expedita, de auxilio a otro servidor público - la ley estatutaria de la Administración de Justicia
para que realice las diligencias necesarias que faciliten la práctica de las
El artículo 63 de la ley 270 de marzo 7 de 1996, modificado por el ar-
pruebas por medio de videoconferencia, teleconferencia o cualquier otro
tículo 15 de la ley 1285 de 2009 en el literal e) dispone que el Consejo de
medio idóneo de comunicación simultánea.", útil previsión que permite que
Gobierno Judicial, podrá: "Salvo en materia penal, seleccionar los procesos
las pruebas se practiquen por el juez del conocimiento pero a través del em-
cuyas pruebas, incluso inspecciones, pueden ser practicadas mediante co-
pleo de medios de comunicación modernos como los referidos, de manera
misión conferida por el juez del conocimiento, y determinar los jueces que
que en este caso la ayuda del comisionado no es para que practique la prueba
deban trasladarse fuera del lugar de su sede para instruir y practicar pruebas
sino para ayude a su práctica, como sería, por ejemplo, citar a los declaran-
en proceso que estén conociendo otros juecés".
tes para que concurran al sitio en donde existen los equipos.
Es este un aspecto, si bien no exento de dificultades, a todas luces rea-
El inciso tercero del art. 37 dispone que: "Cuando se ordene practicar
lista y de posible desarrollo práctico, pues se trata de establecer excepciones
medidas cautelares antes de la notificación del auto admisorio de la deman-
a las reglas generales que en materia de comisiones para la práctica de prue-
da o del mandamiento ejecutivo, a petición y costa de la parte actora y sin
bas consagran los artículos 37, 3 8 y 171 del CGP.
necesidad de que el juez lo ordene, se anexará al despacho comisario una
copia del auto admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo, para Igualmente son las anteriores bases para crear los jueces de instrucción
efectos de que el comisionado realice la notificación personal.", con lo cual o si se quiere, de comisiones civiles, para que como única función y sin
queda claro que si se anexaron esas copias el juez comisionado, así no haya irnplicarse en el campo decisorio de los procesos, auxilien a los jueces del
sido expresamente autorizado para notificar, lo debe hacer si, por ejemplo. en conocimiento en la práctica de pruebas y diligencias.
la diligencia está presente el demandado.
12.2. Requisitos para comisionar
Es de advertir que el evento previsto en el inciso antes transcrito no se
puede confundir con lo señalado en el inciso primero parte final, que con- Para otorgar una comisión, analizadas sistemáticamente las disposi-
sagra la prohibición de comisionar "para la práctica de medidas cautelares ciones que la rigen, deben observarse los siguientes requisitos generales:
extraprocesales", pues el anterior concierne con las medidas cautelares que
l. Que la comisión no esté prohibida.
LAACTUACIÓN JUDICIAL 467
466 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

No es posible, de otra parte, otorgar comisiones indiscriminadas, como


2. Que el comitente sea de superior o igual categoría que el comisiona-
do. sería para practicar todas las pruebas a que haya lugar. Siempre es menester
precisar la índole de la comisión, pero queda entendido que ya dentro del
3· Que el comisionado sea competente territorialmente en el lugar don- campo de ella puede el juez comisionado ejercitar plenamente sus atribucio-
de debe evacuarse la prueba o diligencia. nes. Si se comisiona para una declaración, bien claro está que el comisiona-
do puede preguntar, pedir aclaraciones, resolver las controversias que con
4. Que se precise el objeto de la comisión con todo detalle y el término ocasión de la prueba surjan, pues debe tenerse presente que dispone el art.
para evac~~rla c~ando se trata de pruebas, porque si se comisiona para otra 40 del CGP que el comisionado "tendrá las mismas facultades del comiten-
clase de diligencia no es necesario señalar un plazo. te, en relación con la diligencia que se le delegue".
En ,efecto, e~isten c~sos en los cuales se prohíbe comisionar tal como Resalto que por un error terminológico de la norma, comprendió en la
su~edena con la ~nspección judicial atrás mencionada 0 para pruebas en la expresión "diligencia" también a la evacuación de pruebas, precisión que
misma ~~de del JUez ?el con.ocimiento, salvo las excepciones en caso de se hace necesaria debido a que el artículo 37 distingue entre pruebas y dili-
congestlo~ ya ~untuah~adas; Jamás un inferior jerárquico puede comisionar gencias, diferenciación que, no es procedente en el art. 40, pues se utilizó la
a u~ func.w.nano ~upenor, así no esté directamente subordinado, de ahí que palabra de manera general comprendiendo todo lo que pueda ser objeto de la
u~ ~uez civil municipal ta~ sol? podrá comisionar a otros jueces civiles mu- comisión, al igual de como se emplea en el art. 41 que habla de la diligencia
~~~Ipales, alc~ldes Y funcwnanos de policía; uno de circuito, a más de éstos
en el exterior.
ultn~~s podra hacerlo respecto de los jueces municipales; los tribunales en
r~la~wn. con todos los anteriormente mencionados y la Corte de manera Tratándose del plazo para cumplir con la comisión, debe distinguirse si
similar ~ncluyend? a los tribunales, lo cual depende del arbitrio exclusivo la comisión es para la práctica de una prueba o de otra diligencia diversa,
del c.omltente. A~I, para eva.cuar una prueba en Cali, si es la Corte la entidad ejemplo un secuestro o un requerimiento. Cuando se trata de comisión para
com~t~nte, podra e~c~ger SI comisiona al tribunal, al juez de Circuito o al practicar pruebas debe darse un preciso término para su evacuación debido
municipal, pues la u~Ic~ precaución que debe tenerse es que el comisionado a que de acuerdo con el artículo 39: "Cuando la comisión tenga por objeto
la práctica de pruebas el comitente señalará el término para su realización,
1sea competente
b d T terrltonalmente
· . hablando en el sitio donde deb e evacuarse
a prue a o I tgencia, siendo por entero inocuo si lo es para conocer del tipo teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 121. En los demás casos, el
de pr~ceso al cual concierne la prueba o diligencia; así, por ejemplo para comisionado fijará para tal efecto el día más próximo posible y la hora para
?ractlcar ~r_uebas en un proceso de mayor cuantía es viable comisiona~ a un su iniciación, en auto que se notificará por estado.".Y se recuerda que el
JUeZ muniCipal. inciso primero del art. 121 señala que: " Salvo interrupción o suspensión
del proceso por causa legal, no podrá transcurrir un lapso superior a un ( 1)
t . Resalto
d que el ·inciso final del art. 38 del CGP establece comOUniCO
' · Cfl-· año para dictar sentencia de primera o única instancia, contado a partir de la
eno. e competencia del cot~isionado, el territorial de modo si se comisiona notificación del auto admisorio de la demanda o mandamiento ejecutivo a
a un~uez ~ue carece de la misma."devolverá inmediatamente el despacho al la parte demandada o ejecutada. Del mismo modo, el plazo para resolver la
com~t~nte ' agregando que la nuhdad por falta de competencia territorial del segunda instancia, no podrá ser superior a seis (6) meses, contados a partir
co~I~Iona~o "podrá alegarse hasta el momento de iniciarse la práctica de de la recepción del expediente en la secretaría del juzgado o tribunal", de ahí
la di~I~~ncm", de modo que si así no sucede y se lleva a cabo el objeto de la la necesidad de fijar el plazo el comitente y de respetar el mismo el comisio-
comision, la eventual nulidad por falta de competencia se entiende saneada. nado, pues la demora de esta no es pretexto para impedir la aplicación de la
norma respecto del comitente, lo que además justifica la sanción de cinco a
LA ACTUACIÓN JUDICIAL
468 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 469

diez salarios mínimos legales mensuales que puede imponer el comitente al no son objeto de la comisión, la persona afectada puede promover la nulidad
comisionado renuente. así no sea parte en el sentido restringido del término.

Lo atinente al objeto de la comisión y el término para practicarla en Esta solicitud de nulidad se resuelve de plano y tan solo se discutirá si
aquellos casos donde se debe dar el mismo, muestra un particular interés de acuerdo con el objeto de la comisión o término concedido el comisionado
debido a que dispone el artículo 40 del CGP lo siguiente: "Poderes del comi- actuó dentro de los parámetros que se le señalaron, considerando, eso sí, las
sionado. El comisionado tendrá las mismas facultades del comitente en rela- amplias facultades que tiene el mismo a la luz de lo previsto en el inciso
ción con la diligencia que se le delegue, inclusive las de resolver reposicio- primero del artículo 40 y jamás podrá versar sobre el aspecto de falta de
nes y conceder apelaciones contra las providencias que dicte, susceptibles competencia territorial.
de esos recursos. Sobre la concesión de las apelaciones que se interpongan
se resolverá al final de la diligencia. 12.3. La comisión en el exterior

"Toda actuación del comisionado que exceda los límites de sus faculta- Está regulada en el art. 41 del CGP que señala, para efectos de diligen-
des es nula. La nulidad sólo podrá alegarse a más tardar, dentro de los cinco cias en el extranjero, que "el juez, según la naturaleza de la actuación y la
días siguientes al de la notificación del auto que ordene agregar el despacho urgencia de la misma, y con arreglo a los tratados y convenios internaciona-
diligenciado al expediente. La petición de nulidad se resolverá de plano por les de cooperación judicial, podrá:
el comitente, y el auto que la decida sólo será susceptible de reposición."
l. Enviar carta rogatoria, por conducto del Ministerio de Relaciones
Con relación a la norma transcrita es menester dejar sentadas las si- Exteriores, a una de las autoridades judiciales del país donde ha de prac-
guientes explicaciones: cuando el comisionado resuelve acerca del recurso ticarse la diligencia, a fin de que la practique y devuelva por conducto del
de apelación que se interponga contra alguna decisión que tomó, como actúa agente diplomático o consular de Colombia o el de un país amigo.
asumiendo las mismas funciones del juez comitente, la apelación deberá
2. Comisionar directamente al cónsul o agente diplomático de Colom-
surtirse ante el superior jerárquico del juez comitente y la determinación se
bia en el país respectivo para que practique la diligencia de conformidad
toma al final de la diligencia, no inmediatamente se interpone el recurso,
con las leyes nacionales y la devuelva directamente. Los cónsules y agentes
con el objeto expreso de que pueda desarrollarse en su integridad la misma.
diplomáticos de Colombia en el exterior quedan facultados para practicar
·Como segup_do aspecto, la solicitud de nulidad se podrá presentar por todas las diligencias judiciales para las cuales sean comisionados.
quien tenga interés jurídico en proponerla y no solo por las partes deman-
Para los procesos concursales y de insolvencia se aplicarán los meca-
dante y demandada, lo será dentro de los cinco. días siguientes al de la no-
nismos de coordinación, comunicación y cooperación previstos en el régi-
tificación del auto que ordene agregar el despacho al expediente; en efecto,
men de insolvencia transfronteriza.".
se debe tomar el concepto de partes en su sentido amplio, es decir como
cualquier sujeto autorizado por la ley para intervenir dentro del proceso y Se observa que la norma acude en primer lugar a la aplicación de los
no limitando su alcance a demandante y demandado pues, en este orden de tratados y convenios internacionales sobre cooperación judicial, de modo
ideas, se podrían conculcar derechos de personas que no son demandantes ni que a ellos se estará con prelación a lo aquí estatuido, pero ya será prerro-
demandadas pero tienen específico interés en la diligencia donde el exceso gativa del juez ejercitar la opción de enviar carta rogatoria o comisionar
en su objetivo puede afectarlas de manera directa; por eso, si por ejemplo, directamente.
dentro de una comisión destinada a la restitución de un bien inmueble, el
comisionado se excede en sus facultades y realiza la entrega de bienes que
LA ACTUACIÓN JUDICIAL 471
470 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

13. LOS TERMINOS prevista, como lo son, por ejemplo, los indicados en el numeral s_egundo d~l
mi. 317 en materia de desistimiento tácito y el plazo para profenr sentencia
Dentro de la actuación judicial revisten especial importancia, por la de que trata el art. 121 del CGP.
honda influencia que tienen en el proceso, los llamados términos que, como
acertadamente los definía el art. 366 del Código Judicial de 1931, "son los Lo más resaltable del precepto constitucional es que acaba de raíz con
plazos señalados por la ley o por el juez para que dentro de ellos se dicte los intentos de querer ubicar los términos como parte del derecho procesal
alguna providencia, se haga uso de un derecho o se ejecute algún acto en el y sobre ese supuesto propugnar que si su inobservancia lesiona derechos
curso del juicio". sustanciales prima el respeto a estos últimos.

Como uno de los varios eventos de la influencia del tiempo dentro del En absoluto, la naturaleza jurídica de los términos y su deber de acatar-
proceso y en claro desarrollo del principio de la eventualidad, el Código los es de rango constitucional; su respeto integra la protección constitucio-
General del Proceso regula en forma precisa lo atinente a los ténninos, cuyo nal que, entre otras normas, desarrollan el debido proceso y ~s p_or eso que
cumplimiento es factor determinante y central para el orden del proceso, no se puede pretender, como con frecuencia sucede, que se deJe s1n efecto la
pues su adecuada observancia permite el desarrollo del mismo para obtener consecuencia de no haber acatado un plazo, en especial respecto de las par-
la finalidad perseguida, la sentencia, que marca la culminación de la actua- tes, so pretexto de que se contaba con el derecho sustancial y que este prima.
ción donde se ha cmnplido la garantía constitucional del debido proceso.
Un ejemplo ilustra la noción: si una parte dejó vencer el plazo co~ el
Es por eso que el art. 228 de la C. P. que recogió y amplió lo consignado que contaba para apelar una sentencia que le fue desfavorable y p~esento el
en el art. 11 del CGP 9, señala que "La Administración de Justicia es función recurso extemporáneamente, no le está permitido alegar que debtdo a ~ue
pública. Sus decisiones son independientes. Las actuaciones serán públicas ese fallo conculcó derechos sustanciales debe darse curso a la apelacwn,
y permanentes con las excepciones que establezca la ley y en ellas pre- aun suponiendo que así sea, porque el respeto a los :érminos Y m~s si son
valecerá el derecho sustancial. Los términos procesales se observarán con preclusivos como el del ejemplo, impide hacerlo debtdo a ~u~ la rmgambre
diligencia y su incumplimiento será sancionado. Su funcionamiento será de la norma va más allá del campo procesal, es de orden pubhco.
desconcentrado y autónomo", norma de donde surge que la observancia de
y es que del análisis del problema debe excluirse toda ref~rencia al
los términos por los sujetos a los que están dirigidos es aspecto perentorio
lapso mismo del término respectivo señalado en la ley, para cu~stwnar _que
y su desconocimiento puede conllevar gravosas consecuencias para quien
es muy corto, pues lo esencial es que vencido el q~e sea, tres, ctn~o, qutnce
no los acate, tal como lo advierte el inciso segundo del art. 117 del CGP al
o dos meses, si el plazo es preclusivo la oportuntdad ~~ agota, stn que sea
señalar que: "El juez cumplirá estrictamente los términos señalados en este
razón seria advertir que se hizo uso del derecho en ocaswn muy ce,rcana a s,u
código para la realización de sus actos. La inobservancia de los términos
vencimiento, porque para el caso es igual ejercer el derecho un dta despues
tendrá los efectos previstos en este código, sin perjuicio de las demás con-
secuencias a que haya lugar." que quince días o seis meses más tarde.
En suma, se trata de un lindero jurídico que fatalmente marca si el de-
Empero, es de resaltar, que si bien ha sido tradición en Colombia que
los términos para los jueces no siempre son preclusivos, el CGP consagra recho se ejercitó oportunamente.
varios términos cuyo acatamiento es perentorio para ellos y al igual que los Varias clasificaciones se han hecho de los términos, pero la ~~s co-
fijados para las partes, si los dejan vencer no pueden realizar la actuación nocida de todas, y que ha sido aceptada por el CGP, e_s la que los dtvtde en
legales' judiciales y convencionales' aun cuando extste una cuarta clase,
9 Norma que es original del Código de Procedimiento Civil de 1970, cuyo artículo 4°
consagró esa importante directriz que pasó a ser norma constitucional en 1991 .
472 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA ACTUACIÓN JUDICIAL
473
las que denomino mixtos por estar informados de características de los dos art. 120, por cuanto, a diferencia del caso del art. 121, no pierde el juez la
primeros. competencia para decidir en el concreto evento por el hecho de estar vencido
el término para decidir.
13 .1. Términos legales
Tampoco podrá el juez ser recusado por no haber decidido en oportuni-
Si bien es cierto que todos los términos revisten el carácter de legales
dad ni excusarse de fallar alegando su propia demora, pues estos términos
por estar instituidos en el código, este nombre se da a aquellos plazos que
legales son perentorios en cuanto a que debe observarlos so pe11a de san-
numéricamente señalan las normas y que tienen como características esen-
ción, pero no preclusivos, es decir, el no haber dictado la providencia en
ciales las de ser, por regla general, perentorios e improrrogables, conforme
el momento indicado no cierra la ocasión para hacerlo válidamente, salvo,
lo indica el inciso primero del art. 11 7 en el que se indica que "Los términos
reitero el evento de excepción antes citado.
señalados en este código para la realización de los actos procesales de las
partes y los auxiliares de la justicia, son perentorios e improrrogables, salvo Así, en el caso de providencia interlocutoria dictada treinta días des-
disposición en contrario.", norma que admite como excepción lo señalado pués de ingresar el proceso al despacho para la decisión pertinente, no
en el art. 119 del CGP en el sentido de permitir la renuncia de un término existe nulidad no obstante que se dictó fuera de término, no porque se
cuando se establece exclusivamente a favor de un determinado sujeto proce- hubiera prorrogado tácitamente el plazo -lo cual no sucede-, sino porque,
sal, como sería, por ejemplo, el caso del término del traslado de la demanda por excepción, estos términos no son preclusivos, o sea, su vencimiento no
que bien puede el demandado renunciarlo total o parcialmente. finaliza la oportunidad de cumplir el acto procesal.
Ejemplos de términos legales son: el art. 322 del CGP, que señala un Resumiendo lo dicho, acerca de los términos legales, se tiene lo si-
plazo de tres días para interponer el recurso de apelación cuando la provi- guiente: están fijados por las normas en forma exacta; son improrrogables y
dencia se profiere por fuera de audiencia, pues si es dentro de ella el término perentorios, salvo precisas excepciones.
para interponerlo es el momento que sigue asu proferimiento; el art. 370
del CGP, que otorga un traslado de cinco días si se proponen excepciones de 13 .1.1. El término legal para dictar sentencia en primera o única ins-
mérito en contra de la demanda. tancia y para resolver en la segunda instancia.

Dentro de estos términos legales merecen especial comentario los que El artículo 121 del CGP otorgándole el carácter de término legal de pe-
se conceden a los jueces para dictar sus providencias cuando es posible ha- rentoria observancia por los jueces, señala en el inciso primero que: "Salvo
cerlo fuera de audiencia, los cuales, si se trata de sentencias, son de cuarenta interrupción o suspensión del proceso por causa legal, no podrá transcurrir
días y si de autos de sustanciación o interlocutorios de diez días, contados un lapso superior a un ( 1) año para dictar sentencia de primera o única ins-
a partir de la entrada del expediente al despacho para proferir la decisión de tancia, contado a partir de la notificación del auto admisorio de la demanda o
rigor (art. 120 del CGP). mandamiento ejecutivo a la parte demandada o ejecutada. Del mismo modo,
el plazo para resolver la segunda instancia, no podrá ser superior a seis (6)
Si el juez no falla dentro de tales términos, reitero que objetivamente meses, contados a partir de la recepción del expediente en la Secretaría del
implica incumplimiento de su deber, sancionable disciplinariamente, dada Juzgado o Tribunal."
la claridad del art. 4 de la ley Estatutaria que sin distinguir indica que "Los
términos procesales serán perentorios y de estricto cumplimiento por parte Esta disposición viene a establecer un límite racional y adecuado para
de los funcionarios judiciales. Su violación constituye causal de mala con- saber la ocasión máxima en que se deberá tener sentencia de instancia y dis-
ducta." Cuestión diversa es que ninguna consecuencia procesal (pues la san- ciplinará a los intervinientes del proceso, pero en especial a los jueces, para
ción es para el juez) tendrá el no fallar dentro de los plazos previstos por el que entiendan que estos deben ser decididos dentro de razonables términos,
LAACTUACIÓN JUDICIAL 475
474 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

pero por igual se aplica en ~rocesos de ejecución en los que se hayan pro-
so pena de perder automáticamente la competencia para dictar la sentencia
en cada caso concreto y de que, tal como lo señala el inciso sexto de la nor- puesto excepciones perentonas.
ma: "Será nula de pleno derecho la actuación posterior que realice el juez Similar proceder deben observar los falladores en seg.unda inst~ncia
que haya perdido competencia para emitir la respectiva providencia." uienes disponen de seis (6) meses para dictar ~a correspondiente providen~
~ia "contados a partir de la recepción del expe~Iente en la ~ecretana del Juz
Ahora, no podrá transcurrir más de un año para efectos de que el juez de 'b nal , plazo que al igual que el pnmero, es mas que razonabl~ y
única o primera instancia, en cualquier proceso, profiera la correspondien- gado o Tn u · , ' 1 T ·b 1 e obhga
ue como se cuenta desde el recibo del expediente en e n una , s
te sentencia, decidiendo con los elementos de juicio que en ese momento
~ las secretarías de esas corporaciones a proceder celeramente .al reparto
cuente. entrega del expediente al magistrado sustanciad?r para que disponga el
Ya no será eficaz emplear el subterfugio de las pruebas de oficio como ~ámite de la segunda instancia, oportunamente registre el proyecto y se o~­
salida de última hora, porque obviamente las puede decretar pero siempre tenga la providencia respectiva que bienlruede ser un auto de ponente o e
respetando el plazo máximo que se le ha señalado para sentenciar. Tampoco la sala o la sentencia, siempre de la sala.
podrá la parte pretextar que aún quedan pruebas por practicar, porque es de- Es de resaltar la diferencia que existe en la aplicación d~l art. 121 del
ber del juez el de decidir con base en el material probatorio existente; y es
CGP respecto de las dos instancias, porque mientras en la pnmera els parla
que cuando la norma prescribe que "no podrá transcurrir un lapso superior 1 gunda es para "reso ver a
roferir la sentencia que correspond a, en a se .,
a un (1) año para dictar sentencia de primera instancia, contado a partir de p da instancia" lo que conlleva que todo recurso de apelacwn f~ente a
la notificación del auto admisorio de la demanda o mandamiento ejecutivo ::~~~o sentencias o el de queja, que son lo~ que originan la segunda Instan-
a la parte demandada o ejecutada,", consagra la obligación perentoria de
cia deben ser decididos dentro del perentono plazo.
acatar el plazo, so pena de perder ipso jure la facultad de sentenciar en el
respectivo proceso, porque si el juez decide vencido el término, la sentencia Si así no sucede y como clara muestra del cará?ter o.bjetivo d~l alcan~e
estará afectada de nulidad debido a que carecía de competencia para hacerlo isposición destaca la misma que: "el funcwnano pe.rdera autotmat-
de la d , " decu que se ra a
en ese específico caso, por cuanto es perentorio el inciso segundo del art. ticamente competencia para conocer de 1 proceso. ' es . h
121 del CGP en advertir que: "Vencido el respectivo término previsto en el de una consecuencia que opera de pleno derecho, ?asta precisar que a
inciso anterior sin haberse dictado la providencia correspondiente, el fun- transcurrido el lapso indicado cmno antes lo exprese, pues se trata de una
cionario perderá automáticamente competencia para conocer del proceso,
circunstancia objetiva.
por lo cual, al día siguiente, deberá informarlo a la Sala Administrativa del
. . d t 121 que · "Excepcionalmente
Consejo Superior de la Judicatura y remitir el expediente al juez o magistra- Empero dispone el inciso quinto e1 ar · · , . 1
do que le sigue en turno, quien asumirá competencia y proferirá la providen- el juez o ma~istrado podrá prorrogar por una sola vez el tennino para reso -
cia dentro del término máximo de seis (6) meses."
------. ita en tomo a si el plazo corre para el sustanciador
Desaparece el pretexto del exceso de trabajo, de la prioridad de las tute- 10 Hago referencia al problema que se susc la que el plazo de seis meses es para
s· onsidera que la norma. sena orresponde a la sala no al ponente
N

.
0 para la respectiva sa1a. I se e
las, en fin de las conocidas manifestaciones que servían como justificación d · t · " y que está en ocasiOnes e ' . .
"resolver la segun a ms ancla ., t ia la pierde la sala y que s1 bien
1
para no decidir en términos razonables. unitariamente, estimo que de darse 1~ pre~usiOnb ~ co7p:t::~ido que con esa determinación
se dice que se asigna un nuevo magistra o, esl aJO e e gistrado De contera se obliga así a
Se trata de que el juez, conocedor de las implicaciones anteriores, orga- queda integrada la sala de la cual es ponent~ ~ , nuevto mloas integra~tes de las salas para evitar
· tu laboración y supervlSlon en re .
nice su trabajo para sentenciar dentro del plazo máximo mencionado, lo que que ex1sta una mu a co . d seis meses no es para registrar e1
que opere la falta de competencia. En s~ma, e1 ~1azo . e
sin duda se facilita al adoptarse como central proceso declarativo el verbal, proyecto sino para proferir la respectiva providencia.
LA ACTUACIÓN JUDICIAL
476 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 477

ver la instancia respectiva, hasta por seis (6) meses más, con explicación de probatorio que se pudo recaudar y si hay deficiencia probatoria las conse-
la necesidad de hacerlo, mediante auto que no admite recurso.", disposición· cuencias desfavorables serán para la parte en cuya cabeza estaba radicada la
que le permite al juez o magistrado, antes de que venza el plazo respectivo, carga de la prueba.
prorrogar por una sola vez y hasta por seis meses más el término para dictar
sentencia o decidir la segunda instancia, norma que tal como se indica en su Finalmente destaco la útil previsión contenida en el parágrafo único del
redacción debe tener aplicación "excepcional" y es menester en el auto en el art. 121, en el sentido de que lo señalado en esta norma igualmente se aplica
cual se ejercita la posibilidad, explicar las motivos por los que lo hace, que para las autoridades administrativas que a la luz de lo señalado en el art. 24
deben ser serios, razonables, porque así la decisión no admita ningún recur- del CGP adelanten procesos jurisdiccionales, hipótesis en la cual si la auto-
so, de no cumplir con las directrices legales podría dar lugar a una acción ridad administrativa pierde competencia "deberá remitirlo inmediatamente
disciplinaria en contra del juez. a la autoridad judicial desplazada".

Sin duda la práctica evidenciará que lo usual será que esas prórrogas 13 .2. Términos judiciales
sean por los seis meses, debido a que si se amplía, por ejemplo, por tres Los términos judiciales son los que el juez, en subsidio de norma expre-
meses, no podrá el juez pretextar que aún lo puede hacer por otros tres, por sa que los señale, fija para que dentro de ellos se cumpla algún acto procesal
cuanto la posibilidad se permite por una vez tan solo. tal como lo advierte el inciso final del art. 117 del CGP al prescribir que: "A
falta de término legal para un acto, el juez señalará el que estime necesario
Con el acatamiento de esta disposición, no es utopía aseverar que desde
para su realización de acuerdo con las circunstancias, y podrá prorrogarlo
la presentación de la demanda hasta la sentencia de segunda instancia es
por una sola vez, siempre que considere justa la causa invocada y la solici-
posible resolver un proceso en las dos instancias, en un plazo promedio
tud seformule antes del vencimiento."
máximo de dos años lo que sería un enorme logro frente a la actual situación
donde tan solo la primera instancia tarda más del doble de ese lapso. Estos términos son subsidiarios, ya que sólo los puede fijar el juez cuan-
do no existe una norma que los contemple. De otra parte y a diferencia de
Es de lamentar que la norma no haya cobijado de manera expresa a los
los términos legales, estos plazos son prorrogables, es decir, susceptibles de
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, donde también hace falta y
ampliación siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
más en estos tiempos en los que la duración de la decisión de los recursos de
casación se ha incrementado notoriamente, pues de un promedio de un año l. Que se solicite la ampliación antes del vencimiento del término, lo
que se estaba empleando, ya vamos por cerca de cinco. Ojalá no volvamos cual es apenas lógico, por cuanto ampliar un término implica necesariamen-
al de seis años o más! ! ! de la década del 90. te que no haya precluído; la petición presentada cuando ya el término finali-
zó no puede ser considerada porque ya no hay nada para ampliar.
La norma, de otra parte, obliga a los abogados, en especial a aquellos
duchos en dilatar los procesos con solicitudes varias y petición de pruebas 2. Que exista justa causa en la petición. El art. 117 se limita a indicarle
innumerables e innecesarias, a circunscribir su actividad a lo esencial para al juez que podrá prorrogar el término "siempre que considere justa la causa
la defensa de los intereses que se le encomendaron, pues ya no podrá seguir invocada", pero no dice si es necesario probarla, al menos sumariamente,
alegando al juez que aún restan pruebas por practicar y deberá centrarse a como acontece con otras disposiciones, por eso basta en la mayoría de los
las que realmente en su opinión, son las esenciales. casos que quien pide la ampliación del término, invoque la justa causa sin
necesidad de que presente prueba alguna, ante lo cual el juez deberá limi-
Y es que, lo resalto, ese es el fin de la norma, el juez debe sentenciar an-
tarse a analizar los hechos enunciados para decidir si es del caso conceder
tes del vencimiento del plazo señalado en el sentido que indique el material
o no la ampliación; así, puede no requerirse la prueba de la circunstancia
LAACTUACIÓN JUDICIAL 479
478 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

por la cual . se solicita la prórroga del término , como cuando sedan argu- 13.5. Señalamiento y computo de los términos
mentos senos que ponen de presente que la dificultad de una determ· d Los términos se señalan en años, meses, días y horas y se computan
1 b . 'd 1' Ina a
a or Impi e re~ Izarla en la oportunidad inicialmente señalada, como sería de acuerdo con lo establecido en el artículo 118 del CGP, el cual prescribe
el ca~o del ~en:o que ar~ument~nd~ la complejidad de la experticia pide en el inciso séptimo, que si se trata de un plazo de años o de meses "su
a~phar el termino. Eso si, nada Impide que si quien solicita la ampliación vencimiento tendrá lugar el mismo día que empezó a correr del correspon-
quiere alleg~r alguna prueba que sustente su petición lo haga, pero sin que diente mes o año. Si este no tiene ese día, el terminó vencerá el último día
sea perentono que asi ocurra. del respectivo mes o año. Si su vencimiento ocurre en día inhábil se exten-
derá hasta el primer día hábil siguiente." es decir, que no interesa para nada
3. Finalmente, es :e~uisito esencial para que pueda ainpliarse un ténni- que durante su transcurso medien días inhábiles, ejemplo los domingos y
no, que no se haya solicitado anteriormente otra, pues la ley sólo la p ·t festivos, o que el juzgado haya estado cerrado por cualquier causa porque
"por
. una so a, vez , ~a. ~ue se ~stima que cuando se presentó la solicitud,e
1 " ermi
basta determinar que ha transcurrido el término sin necesidad de hacer
qu~e~ formulo la pettci~n y el JUez han debido prever el término máximo cálculo para restar los días inhábiles que pudieron presentarse en el mes o
adiciOnal para q~e pudiera cumplirse el acto procesal; si así no se hubiera
regulado se podnan dar sucesivas ampliaciones no queridas por la ley. en el año pertinente.
Necesario es, dada la costutnbre tan frecuente en nuestro medio de
~on ejem~los de términos judiciales: el que se confiere al perito para dejar las actuaciones para última hora, que para efectos de precisar cuándo
que nn~~ ~n dictamen, el que se otorga al partidor para que realice el trabajo vence el término del mes o del año señalado por la providencia judicial o la
de particion y el que se señala a un secuestre para que rinda cuentas. ley misma, recordar que el CGP acogió el mismo sistema que se aplica en el
11
cmnputo de los términos para asuntos mercantiles • Ciertamente, si el plazo
13.3. Términos mixtos
del mes empieza a contarse el día 14 de marzo su vencimiento operará al
. Es posible determin~r.una categoría adicional en materia de términos en finalizar las horas de despacho judicial del día 14 del mes de abril y si de un
vano~ casos donde el maximo pla~o lo in?ica la ley, pero' el juez tiene poder plazo de un año se trata, si empieza a correr el día 2 de abril de 2015, vence-
de senalar uno menor por no ,se: Imperativo fijar el establecido como tope. rá el día 2 de abril de 2016, regla que adeinás se aplica igualmente para los
de modo qu~ respe~an~o el maximo plazo posible, el criterio del juez será el plazos de caducidad y de prescripción que son de neto contenido procesal.
llamado a fiJar el termino.
Tratándose de plazos de días el inciso final del art. 118 dispone que
"no se tomarán en cuenta los de vacancia judicial, ni aquellos en que por
' ·Estimo~ que
1 en. esta clase de términos si el J·uez , de una , fiJ'a el pazo
1
maximo sen~ ad? en la ley no es posible ampliarlo; empero si señaló uno cualquier circunstancia permanezca cerrado el juzgado", como serían los
~enor ~ada Impide que alegando la justa causa se puede fijar un plazo adi- festivos o los de vacaciones judiciales, pero además deben ser considerados
cwnal siempre, eso sí, respetando el máximo legal señalado. otros eventos tales como los paros judiciales, conducta equivocada de quie-
nes laboran en la administración de justicia que se ha venido generalizando
13.4. Términos convencionales y, lo que es más grave, perdiendo apoyo nacional debido al evidente abuso
que se ha hecho del sistema cuando se paraliza la actividad judicial aun por
So~los p~azos que las partes acuerdan para suspender un proceso por
motivos baladíes, olvidándose el carácter de servicio público esencial que es
determ:nado tiempo, haciendo uso de la facultad prevista en el art. 161,
~um. 2 , ~orma que e~~ detalle comento adelante al estudiar el tema de la
Interrupcwn y suspenswn del proceso. 11 El artículo 829 de tal estatuto dispone en su numeral tercero que: "Cuando el plazo sea
de meses o de años, su vencimiento tendrá lugar el mismo día del correspondiente mes o año",
480 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LA ACTUACIÓN JUDICIAL
481
la administración de justicia y la prohibición de cese de actividades dentro
de términos preclusivos, señalados para el ejercicio de un derecho en los
de ella a más del grave perjuicio que se causa a los asociados.
procesos civiles, el plazo termina no a la media noche del día en que vence
Con ocasión del vencimiento de los términos se presenta la duda ati- sino a la última hora hábil del respectivo día, de ahí que actividades surtidas
nente a si para los regulados dentro del CGP se aplica el artículo 59 del después de esa hora ante autoridad diversa o fuera del despacho del juzgado
Código de Régimen Político y Municipal en donde se señala que "todos los vienen a ser irrelevantes y no pueden tenerse como aptas para el ejercicio
plaz~s de días, me.ses o años, de que se haga mención legal, se entenderá que del correspondiente derecho en debida oportunidad; en otras palabras, los
t~rminan a la media noche del último día del plazo. Por año y por mes se en- términos para efectos judiciales culminan cuando concluye la diaria jornada
tienden los del calendario común y por día el espacio de veinticuatro horas". laboral y por ser norma especial y posterior prima el CGP que en el inci-
so final del art. 109 señala que los memoriales "se entenderán presentados
. . ~1 artículo 52 del decreto 1975 de 1989, dispone que: "En las oficinas
12
oportunamente, si son recibidos antes del cierre del despacho del día en que
JUdiciales debe haber despacho al público de lunes a viernes de 8 a. m. a 12 vence el término."
m. Y?~ 2 p.~· a 6 p.~·~'; posteriormente se expide la ley Estatutaria de la
A~ministracwn de Justicia que adscribe en el numeral26 del art. 85 al Con- Debe advertirse que los términos más frecuentes son los de días, siguen
seJo de Gobierno Judicial como una de sus funciones la de señalar horarios los de meses y los de años, ambos con carácter excepcional. Un ejemplo de
de trabajo de los despachos judiciales, entidad que ha expedido Acuerdos los primeros se halla en el artículo 442 que permite en el proceso de ejecu-
en orden a regular este aspecto, como lo es el 624, de 23 de Noviembre de ción presentar excepciones dentro de los diez días siguientes a la notifica-
.19~9: donde se indica que el horario de atención al público en los despachos ción del mandamiento ejecutivo; un término de meses se halla en el artículo
JUd~ciales de B~gotá, es de !unes a viernes, de las 8:00a.m. a las 4:00p.m., 121 que da seis meses a los funcionarios de segunda instancia para decidir
en Jornada continua, postenormente modificado para señalar que el horario y uno de años está contemplado en el artículo 483, numeral cuarto del CGP,
es de 8 a 1 y de 2 a 5 p.m. que permite el remate de los bienes relictos si han transcurrido dos años lue-
go de la muerte del causante y no se han presentado herederos a reclamarlos.
Nu~e~o~os son los casos en los que se pretende por parte de un apo-
derado JUdicial que se dé efectividad al ejercicio de un derecho procesal Para señalar desde cuando se inicia el cómputo de los términos, indica
sobre. la base de que como el juzgado estaba cerrado por haber vencido el el art. 118 del CGP en su inciso primero que: "El término que se conceda
hor~no de atención señalado para ese día, realizó la presentación del escrito en audiencia a quienes estaban obligados a concurrir a ella correrá a partir
~ertinente ante otra autoridad como lo es un notario, o ante el secretario del de su otorgamiento. En caso contrario, correrá a partir del día siguiente al de
Juzgado ~ero ya en casa del mismo (como he conocido casos reales), con la la notificación de la providencia que lo concedió.", norma que es ambigua e
constanci~ de que lo hizo antes de las 12 de la noche del día en que vencía innecesaria como paso a demostrarlo.
el r~~pectivo pl~z?, para así acogerse a lo previsto en el Código de Régimen
En efecto, si se fijó determinada fecha para celebrar una audiencia y a
P?htico Y Municipal y tener como oportunamente ejercido el correspon-
diente derecho. ella estaban obligadas a concurrir las partes, otras partes o terceros, caso de
que en esa audiencia se profiera una providencia que otorga un término, in-
Considero que prima lo dispuesto en el artículo 52 de decreto 1975 de dependientemente de si están o no presentes, este empieza a correr "a partir
1989, o lo que el Consejo de Gobierno Judicial disponga y que, tratándose de su otorgamiento" expresión que conlleva que empezará a correr el día há-
bil siguiente, por la simple razón de que el mismo día no puede computarse
12 E~timo que el decr~to rige ~ie~tras el Consejo Superior de la Judicatura no regule en
debido a que el día en que se profiere la decisión no se puede cargar como el
c?ntra~IO para un determmado Dtstnto Judicial. De todas formas el comentario tiene plena primero, pues debe contar el respectivo interesado con el día completo para
VIgencia sea que se aplique el horario del decreto o el señalado por Acuerdo del Consejo. efectos del cómputo.
482 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LAACTUACIÓN JUDICIAL
483
. Como la ~otificación de providencias proferidas en audiencia queda
surtl?a por el Sistema de estrados ese día se cumple la notificaci , 1 1 Es por eso que las providencias judiciales, aun las que carecen de re-
comienza el día hábil siguiente. on y e p azo cursos, tienen término de ejecutoria, pues no está instituido exclusivamente,
como en ocasiones se cree, para interponer recursos, de ahí que se deja sen-
1 :or ese motivo, el inciso segundo de esta disposición nada nuevo aporta tada una base importante para los siguientes temas a tratar: toda providencia
~ senal~r ~ue:_ "El término que se conceda fuera de audiencia correrá a ar- judicial tiene un lapso, en la legislación vigente normalmente de tres días,
trr del dia siguiente al de la notificación de la providencia que lo concedí~ , que se denomina término de ejecutoria, el cual, como se verá, se computa
por ,ser _esa la regla general respecto de toda notificación; en otras palabr~s, como todo plazo procesal, es decir a partir del momento en que queda sur-
el termino que se conceda en audiencia corre a partir de la notificación , tida la notificación correspondiente, de ahí que la fecha de la providencia
como esta se surte por estrados empieza a partir de fecha de la aud · · y ninguna ilnportancia tiene para efectos del cómputo de cualquier término,
será el día hábil siguiente y no el mismo día. Iencia que pues lo que interesa es que se haya surtido la correspondiente notificación
y a partir del día hábil a la ocurrencia de lo anterior se contabiliza el plazo
13.6. El término de ejecutoria respectivo, salvo que se trate de providencias dictadas en el curso de una
audiencia o diligencia en las que el termino de ejecutoria, como antes se
. , Para _la cabal ?omprensión de los fenómenos procesales de la suspen- explicó, es el momento inmediatamente siguiente a su proferimiento.
swn y la Interru~ción de los términos, así como para tener clara la idea del
momento a _partir del cual se empieza a contar cualquier término es me- Si toda providencia impone la obligación de computar el término de
nest~r, previamente, destacar que toda providencia judicial salvo' las que ejecutoria, cuando la determinación además otorga un específico plazo o
con::ene~ un~ ~rden de exclusivo cumplimiento por el secr~tario, siempre este surge de lo previsto en la disposición legal en que se basa, bien se ve la
con ~va l~phclto un plazo, que se conoce con el nombre de término de e. e- necesidad de computar dos plazos, el de ejecutoria y el que señala o se des-
c~tona y ~lene como finalidad, una vez se hizo hacer saber de los interesados prende de la providencia, términos que empiezan a correr simultáneamente,
e contemdo de la determinación por medio de la respectiva notificación, porque no es menester esperar a que esté vencido el término de ejecutoria
~~e ~~enten con un lapso para la que acaten y acomoden su conducta a lo en para que empiece a correr el término señalado en la providencia, como con
e a lspuesto o para que antes de su vencimiento, se interpongan los recur- frecuencia y en forma errada se cree, salvo que norma expresa diga lo con-
sos que fueren procedentes si no comparten lo decidido. trario.
Usualmente ese plazo es de tres días (Art 302 CGP) . Un ejemplo ilustra lo anterior: Se dicta una providencia por fuera de
q 1, · · , pero se advierte
ue no _es e. unic~, ?orq~e cuando se trata de providencia dictada en el curso audiencia en la cual el juzgado dispone que el perito rinda su dictan1en en
de audi~nc~a o dihgencm será, por regla general, el momento inmediata- un término de cuarenta días, si la notificación de este auto se realiza el día 1o
m~nte siguiente al del proferimiento de ella y en algunos casos la d ., de agosto y suponemos hábiles los tres siguientes, se tiene que durante los
m1sma de la d' · d'l· uracwn
. a~ Iencm o 1 Igencia; respecto de sentencias de segunda ins- días 2, 3 y 4 de agosto correrá el término de ejecutoria, lo cual no significa
tancia susceptibles del rec~rso de casación no será de tres sino de cinco días que el plazo comience el día 5, pues como se contabilizan simultáneamente,
(~rt. 337 C?P)_, pero son estas las excepciones a la regla general de los tres esos tres días de ejecutoria igualmente fueron los tres primeros días de los
dias, de ahl la, Im~ortanci_a de tener claro, más que la duración del plazo el cuarenta.
concepto de term1no de eJecutoria. 13 '

únicamente obedecen al querer del legislador de tumo a quien le pareció prudente el plazo de
!3 De ~os atrás destaco el grave error constitutivo de delito de "lesa humanidad" tres días, que mañana puede ser de dos o seis. Además, para eso es la consulta del Código que
I~c~en a gunos profesores de derecho procesal al obli ara sus al . en que con certeza absoluta guía a quien a él recurre. Cosa muy diferente es ya el deber del litigante
victunas, a memorizar los términos labor inútil com 1 g , umnos, digo mal, a sus para estar enterado de cuáles son los términos vigentes y la manera de computarlos, pues de
' 0 a que mas porque los plazos en concreto
su conocimiento debido depende en buena parte, el éxito de su gestión.
484 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA ACTUACIÓN JUDICIAL
485
13.7. Interrupción y suspensión de los términos 14
Para explicar el fenómeno de la suspensión de los términos, se debe te-
Estos dos fenómenos tocan con las vicisitudes que pueden darse en los ner presente que para que corra un t~rmino de ?ía~ es menester que el proce~
eventos previstos en los incisos cuarto y quinto del art. 118 del CGP, el so se encuentre en secretaría, por disponer el Inciso cuarto del art. 11 ~ que.
primero de los cuales consagra la interrupción del término hipótesis en la "Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, mientras esté corriendo
cual el plazo corrido deja de contarse y, de ser el caso, volverá a correr ínte- un término, no podrá ingresar el expediente al despacho, salv~ que se, tr~te
gramente el mismo, mientras que en el evento de la suspensión el término de peticiones relacionadas con el mismo t~rmino o .que requieran trar~nt~
que había corrido mantiene sus efectos pero se suspende su cómputo para urgente, previa consulta verbal del secretano con el Juez, de la cu~l deJa~a
reanudarlo posteriormente en lo que faltó. constancia. En estos casos, el término se suspenderá y se reanudara a partir
del día siguiente al de la notificación de la providencia que se profiera."
Es así como se indica en el inciso cuarto que: "Cuando se interpongan
recursos contra la providencia que concede el término, o del auto a p~rtir de Suele suceder que estando en curso el cómputo de un t~rmino ,se ~re­
cuya notificación debe correr un término por ministerio de la ley, éste se in- sente una petición que puede no estar relacionada con el mismo termino,
terrumpirá y comenzará correr a partir del día siguiente al de la notificación como ocurriría, por ejemplo, si corriendo el término para contes~ar una de-
del auto que resuelva el recurso." manda se presenta una solicitud de copias proveniente de otro Juzgado, o
que requiera una decisión urgente, como acontecería cuando, se presenta
AsÍ, por ejemplo, puede acontecer que estando en curso un término se una solicitud de medida cautelar, pero sin que medie para nada recurso de
interponga en contra del auto que lo confiere el recurso de reposición, lo reposición.
cual obliga a tramitar el mismo y mientras tal cosa sucede queda inexora- _
blemente sin efecto el término señalado por el auto, que ya estaba corriendo, Téngase en cuenta que en esta hipótesis, al igual de la dada en el eve~:lto
de modo que si se niega la reposición y se confirma el auto recurrido será de la interrupción, el término está corriendo pero, y aquí está la gran dife-
a partir del día hábil siguiente al de la notificación del auto que denegó la rencia no se ha interpuesto recurso de reposición, de ahí que antes de que-
reposición que volverá a contarse íntegramente el plazo otorgado por el auto branta~ la regla referente a que mientras corre un término no puede p.asar el
recurrido, es decir, que el tiempo que inicialmente pudo computarse no se proceso al despacho hasta tanto no haya ve~cido el ~is~o, el secretar~o para
toma en cuenta para nada. hacerlo debe previamente consultar con el JUez y, si asi lo hace Y obtiene ~1
visto bueno de aquel, procederá a ingresar la actuación, con la consecu~nci.a
Así las cosas se tiene que siempre que un auto conceda un término y se que desde el día de la entrada al despacho se suspende el cómputo del.termi-
pida reposición dél mismo estaremos frente al fenómeno de la interrupción no que estaba corriendo hasta cuando el proc~s_o ~ale ~e aquel y,se notl~ca la
de términos previsto en el inciso cuarto del art. 118 del CGP, caso en el cual providencia que resolvió acerca de lo que ongino su Ingreso, dm a partir del
el término se vuelve a contar íntegramente, lo que pone de presente que cual se reanuda la contabilización respetando los plazos hasta ese momento
la utilización de la reposición puede ser un medio para lograr de hecho la ya corridos, o sea que, a diferencia de la interrupción, en este evento no se
ampliación de determinados plazos, porque en el caso de interrupción de los vuelve a contar íntegramente el término.
términos no se toma en consideración el que ya había corrido.
Veamos un ejemplo de suspensión de términos: Un auto que señaló el
término de cinco días para alegar se notificó el día 2 de marzo; durante los
días 3, 4 y 5 permaneció el proceso en secretaría, o sea que corrieron l?s tres
primeros de los cinco días con que contaba para alegar; emp~r.~, el ~la 6 de
14 Es conveniente advertir que no se debe confundir el aspecto explicado, con el de
interrupción y suspensión del proceso que concierne con la totalidad del mismo y no con un marzo ingresa el proceso al despacho para resolver una ~etlcwn, eJemplo,
plazo particular y aisladamente considerado. porque se pidió un informe de un juzgado penal y postenormente sale con
LAACTUACIÓN JUDICIAL 487
486 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

En efecto es lo usual que las fechas para practicar pruebas se fijen en


un auto ordenando que se dé el informe solicitado, auto que se notifica el día
autos que con ~eses de antelación se han dictado y están ejecutoriados. ~le­
18 de marzo, lo cual indica que los días 19 y 20 de marzo, suponiéndolos
gado el día de la práctica de la prueba puede s~ceder que el proceso ~st~ al
hábiles, correrán los dos días restantes de los cinco que se otorgaron.
despacho para decidir otra solicitud que nada tiene que ver con esa practica.
. Debe quedar claro que en los casos de suspensión de un término por En esta hipótesis no podrá posponerse la misma con el argumento ~e que ~1
Ingreso del proceso al despacho, la reanudación del cómputo del mismo no expediente está al despacho y debe llevarse a cabo la ~~eba ~e~pect~va Y sin
se realiza ni a partir del momento en que regresa el expediente a la secreta- que la circunstancia de que se practique la p_ru~ba.o diligencia Implique q~e
ría, ni de la fecha del auto que se profirió, sino al día hábil siguiente al de la se reanuden cómputos, aun cuando estas htpotesis, ante la preponderancia
notificación de la providencia judicial dictada con ocasión del ingreso del del proceso verbal, tienden a desaparecer.
expediente al despacho del juez y que motivó la suspensión del término que
estaba· corriendo. 14.8. Un evento excepcional de cómputo de los términos
Se ha destacado que los términos se computan al día hábil. siguient~ al
Pasando a otro aspecto, es necesario explicar la parte final del inciso
de la notificación del auto que los concede; es necesario advertir que exist~
sexto del artículo 118 el cual dispone cómo se debe proceder para reiniciar
un evento en el cual no empiezan a correr los ténninos a partir del día hábil
e~ cómputo de un término que se halla interrumpido cuando el auto que se
siguiente al de la notificación del auto que los concede y es el c~nte~plado
dicta es de cúmplase, para indicar que en este caso será "a partir del tercer
en el artículo 91 del CGP que estüno aplicable para el auto admisono de la
día siguiente al de su fecha".
demanda y el mandamiento de pago, en los cuale~ ~i la notificaci~n ~e surte
Imaginemos un plazo de diez días de los cuales habían corrido ocho por conducta concluyente, por aviso o por comisiOnado, los terminos de
días cuando el proceso ingresó al despacho y el auto que se profirió es de ejecutoria, para contestar la demanda o proponer excepciones se cuenta~ es
cúmplase y se dicta el día 15 de febrero. Como no existe la referencia de a partir el vencimiento de los tres días siguientes a aquel en el que opero la
la notificación para contar la reanudación del plazo de los dos días que aún notificación.
restan, será a partir del tercer día hábil siguiente al de la fecha del auto, o sea
Finalmente y como resumen de los diversos aspectos :es~ñados se tiene
que, suponiendo todos los siguientes días hábiles, contamos los días 16, 17
que no hay lugar a computar los términos de días en los siguientes casos:
y 18 y el término se reanuda el día 19, de modo que éste y el 20 marcarán
la preclusión del mismo, lo cual exige una estricta y oportuna revisión del a) Cuando se trata de días festivos, de vacancia judicial o. ~1 desp~cho
proceso por parte de los abogados que ya no cuentan, para este caso, con la por cualquier razón no se abre para el público o ~o ~res~~ atencwn al mtsino
guía de la notificación. esto es lo que a plazos de días respecta, pues la limttacwn no opera para los
También dispone este inciso sexto que "mientras el expediente esté al que se computan mes o año.
despacho no correrán los términos, sin perjuicio de que se practiquen las b) Cuando el proceso ingresa al despacho del juez: caso en el cual los
pruebas y diligencias decretados por autos que no estén pendientes de la términos que dejan de correr para partes y terceros, emp1ezan a hacerlo para
deci~ión del recurso de reposición", con lo que se erradica la mala práctica el juez, salvo los del artículo 121 que siempre corren.
consistelflte en que algunos despachos se negaban a practicar pruebas o di-
ligencias, con el pretexto de que por estar el expediente al despacho no era
viable hacerlo, con lo cual se evita innecesaria demora en la actuación. 14. LOS EXPEDIENTES
Dado que nuestro procedilniento sigue infonnado también por la ~egla
técnica de la escritura, pues el proceso por audiencias que da prelación a
488 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LA ACTUACIÓN JUDICIAL 489

la oralidad no conlleva eliminar de tajo la memoria escrita de lo actuado, demandada.", pues aquí la disposición permite a todo abogado revisar cual-
como algunos lo creen, sino reducir al máximo la misma lo que está bien quier expediente en el que no representa judicialmente, pues si así sucede
la recopilación de las peticiones de las partes, otras parte; y terceros que s~ queda cobijado por el numeral anterior y la única limitación es que ya se
contienen en los memoriales, así como de las decisiones del juez en especial haya notificado la demanda.
las adoptadas por fuera de audiencia, así como el resumen de estas, y el
Por los auxiliares de la justicia en los casos donde estén actuando, los
archivo de pruebas documentales, oficios y despachos comisarios, se hace
funcionarios públicos en razón de su cargo, las personas autorizadas por
en los expedientes cuya regulación, está prevista en el art. 122 del CGP que
el juez con fines de docencia o de investigación científica y los directores
dispone que "De cada proceso en curso se formará un expediente, en el que
y miembros de consultorio jurídico debidamente acreditados, en los casos
se insertará la demanda, su contestación, y los demás documentos que le
donde actúen, igualmente tiene esa posibilidad.
correspondan", tales como los señalados en el inciso tercero de la misma
norma que se refiere a: "Los memoriales o demás documentos que sean re- Los expedientes deben permanecer en el juzgado bajo la vigilancia del
mitidos como mensaje de datos, por correo electrónico o medios tecnológi- secretario, y no pueden ser retirados mientras esté en trámite el proceso,
cos similares, serán incorporados al expediente cuando hayan sido enviados señala el art. 124 del CGP que adiciona que "el informe requerido por au-
a la cuenta del juzgado desde una dirección electrónica inscrita por el sujeto toridad competente sobre una actuación judicial, no podrá sustituirse por
procesal respectivo." la remisión del expediente", con lo que se pone en evidencia lo ilegal de
la actuación de algunos jueces de tutela, que solicitan que se les remita la
El artículo 123 del CGP señala quienes pueden examinar los expedien-
actuación original, que es precisamente lo que esta disposición no autoriza.
tes y destaca en el numeral 1o que lo podrán hacer "las partes, sus apo-
derados y los dependientes autorizados por éstos de manera general y por 14.1. Pérdida del expediente y su reconstrucción
escrito, sin que sea necesario auto que los reconozca, pero sólo en relación
con los asuntos en que aquéllos intervengan.", expresión "partes" que se Es posible que un expediente que se encuentre en el despacho judicial,
debe tomar en sentido amplio, es decir como todo sujeto autorizado para se extravíe, para lo cual no se requiere de ninguna declaración especial, por-
intervenir dentro del proceso y quienes lo deben hacer directamente porque que basta la simple constatación de que no aparece.
la posibilidad de habilitar dependientes es únicamente para los apoderados,
Si tal cosa sucede de oficio o a solicitud de parte se podrá solicitar su
quienes se limitan a dar la autorización respectiva que vale en los asuntos
donde estos actúan. reconstrucción, la que debe seguir los derroteros señalados en el art. 126 del
CGP, aun cuando es de resaltar que raro será el caso en que dicha actuación
Advierto que así la norma no lo diga, también los representantes de las se de por iniciativa oficiosa del juzgado, razón por la cual el numeral 1o
partes pueden revisar los procesos, ya que si bien es cierto que, procesal- señala que: "El apoderado de la parte interesada formulará la solicitud de
mente hablando, parte es algo sustancialmente diferente de representante, reconstrucción", expresando el estado en que se encontraba el proceso y la
el art. 123, num. 1°, que se refiere a las "partes", no puede interpretarse actuación surtida en él.
exegéticamente, sino debe entenderse que también comprende a sus repre-
Tal solicitud deberá ser presentada, por el apoderado de la parte inte-
sentantes, en atención a que ellos completan la capacidad de quienes deben
resada expresando el estado en que se encontraba el proceso y la actuación
comparecer en juicio y tienen alguna incapacidad para hacerlo.
surtida en él, ante el funcionario que conoce del expediente extraviado. La
Diverso es el caso del numeral 2° que habilita para esa revisión a "los norma no señala ante quien se presenta la petición de reconstrución, pues se
abogados inscritos que no tengan la calidad de apoderados de las partes. limita a indicar "formulará su solicitud", pero entiendo que lo debe ser ante
Estos podrán examinar el expediente una vez se haya notificado a la parte el juez o magistrado que conocía del expediente, tesis que avala el hecho
LAACTUACIÓN JUDICIAL 491
490 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

carece de todo valor por cuanto el objeto del auto que ordena la extinción
de _que tmnbién se puede decretar de oficio y ese poder lo tiene el J·uez t del proceso es dejar sin eficacia jurídica lo actuado para evitar situaciones
quien cursa el proceso. an e
ambiguas. Eso sí, prueba que se aportó y practicó en el proceso extraviado
Señala el numeral 2° que· " El · fi · , y que se declaró extinguido, se podrá utilizar siguiendo las normas de las
objeto de comprobar 1 tu .. , JUez Jara fecha para audiencia con el pruebas trasladadas, naturalmente si en el nuevo proceso aún se está en
proceso, para lo cual ~r~~na~~~~nl=urhda y el estado en que se hallaba el oportunidad de vincularla para su consideración.
docu~e~;os que ~osean. En la mis~::~:e~~i: ~~~~~:r~a:o~~bl:c~~~~~Z Reconstruido el proceso, el juez proseguirá al trámite en el estado en
trucc,w~., deciswn que no quedó enlistada dentro de las apelables de d
que unicamente procede el recurso de reposic·,
IOn. , mo o que se encontraba la actuación.
14.2. La remisión de expedientes, despachos comisarios y oficios
1 Adiciona el numeral3° que.. "S.I so'lo concurriere
. a la audiencia una d
e~ ¡;artes o su_ apoderado, se declarará reconstruido el expediente con bas: Es éste otro aspecto de interés dentro de estas nociones generales con-
exposicwn JUrada y las demás pruebas que se aduzcan en ella , per . cernientes con la actuación judicial y se encuentra regulado en el art. 125
no
1.concurren
d 1 las,partes. o lo h acen pero "1a reconstrucción no fuere .posible"
' o SI del CGP, el cual dispone que "La remisión de expedientes, oficios y despa-
;e
;e~gu:~l ararda terminado el proceso, quedando a salvo el derecho qu~
eman ante a promoverlo de nuevo."
chos se hará por cualquier medio que ofrezca suficiente seguridad.", norma
que permite el empleo de cualquier sistema que asegure el cumplimiento del
objetivo, que bien puede ser un empleado del despacho para que entregue el
~eb~ ,destacarse que_ esta norma contempla una especial modalida
termmacwn de la actuactón judicial, la declaratoria de extinción del r~c~~ expediente al superior cuando este debe ir para que se surta un recurso, o el

den~o
correo tradicional si las distancias así lo ameritan, el correo electrónico en
so, la cual tiene como efecto quitar toda efectividad a lo surtido del materia de oficios y aún la colaboración de las partes o la parte interesada
proceso
no se extraviado,
1 .e pero permite al demandante . . .
IniCiar uno nuevo porque en la tramitación del despacho u oficio, circunstancia esta última que avala
. -~eneran os electos propios de la cosa juzgada de bid . ., el inciso segundo de esta norma al indicar que: "El juez podrá imponer a las
deciswn vinculante ejecutoriada. .o a que no existw
partes o al interesado, cargas relacionadas con la remisión de expedientes,
oficios o despachos", lo que no es nada diverso a desarrollar el deber de
t ¿.un_ ~ua~do se podría presentar discusión acerca de si esta forma de
ermmacwn Igualmente deja sin efecto la interm ción d . ., colaboración con la administración de justicia.
que se dio con ocasión de la presentación de la de!anda ~~ ¡rescnpcwn
circunstancia específicamente no qued,0 . d , e I o a que esta 15. LOS INCIDENTES
lados en el art. 95 del CGP . previs:~ entro ~e los eventos seña-
d 1 . ., que concierne con Ineficacia de la inte .,
rmpc~~n
Dentro de toda actuación judicial resulta de singular importancia el
e
debea prescnpcwn y · operancia de la caducidad" e "d 1
' onsi ero que a solucwn concepto de incidente, pues por medio de él se ha previsto un trámite, en
tinció~e~Juper:c~:~Irvodle la ,ejecutoria de la providencia que declara la ex- ocasiones de naturaleza similar al de un proceso (petición, pruebas y deci-
señala~~:?.:¡ ta~o d~
, vera a correr de nuevo el co d. sión), en orden a resolver determinados asuntos, que pueden ser relevantes
prescripción o de caducidad, pues el art. 126 tente
~:;~~:v:~f:~~e~~~~~~dando a salvo el derecho que tenga ~~~:m:~:~~~:
respecto de la controversia planteada y tienen influencia para poder llegar a
la decisión que se ha de tomar en la sentencia, pero que por expresa indica-
ción del inciso cuarto del art. 129 del CGP "no suspenden el curso del pro-
ceso y serán resueltos en la sentencia, salvo disposición legal en contrario.",
Pasando a otro aspecto se tiene que puede ocu . ,
declaratoria de extinción aparezca la actuació n perd~dir
I a, que
casodespues de ésta
en el cual esa
LA ACTUACIÓN JUDICIAL
492 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 493

disposición básica para evitar darle al trámite incidental efectos paralizantes En el art. 128 del CGP, intitulado "Preclusión de los incidentes", se
de la sentencia que la ley no auspicia, salvo precisas excepciones. indica que: "El incidente deberá proponerse con base en todos los motivos
existentes al tiempo de su iniciación, y no se admitirá luego incidente si-
El incidente es eminentemente taxativo, pues sólo se pueden someter milar, a menos que se trate de hechos ocurridos con posterioridad.", sana
a su trámite "los asuntos que la ley expresamente señale" (art. 127 CGP). disposición que busca orientar la conducta de apoderados judiciales duchos
Por tanto, si no existe disposición que de manera expresa ordene el adelan- en entorpecer el trámite de los procesos proponiendo de manera reiterada
tamiento de un incidente, no hay lugar a él y en tales casos la petición debe incidentes, lo que con esta norma se dificulta debido a que cuando promueve
resolverse de plano; es más, de haber hechos que probar, junto con la peti- alguno, si tiene bases para proponer otro incidente lo debe hacer simultánea-
ción deberá acompañarse prueba siquiera sumaria de ellos. mente pues de lo contrario precluye el derecho a hacerlo.
Múltiples y muy disímiles son las cuestiones que la ley ordena tramitar Finalmente pongo de presente que de conformidad con el numeral 5°
como incidentes; basta citar, a manera de ejemplo, el art. 76 del CGP, que art. 321 del CGP es apelable el auto que "rechace de plano un incidente y el
ordena tramitar un incidente para regular los honorarios del apoderado o que lo resuelva" de manera que si el juez rechaza un incidente por los moti-
sustituto salientes, a los que se les revocó el poder o la sustitución; el art. 86 vos indicados en el art. 130 del CGP, sea por estimar que no está autorizado,
del CGP, que ordena dar curso al trámite incidental para determinar la impo- que se promueve extemporáneamente, que precluyó la ocasión para hacerlo
sición de una multa y liquidar los perjuicios que se hayan causado a la parte o que la solicitud no reúne los requisitos formales señalados en el art. 129
demandada, cuando el demandante o su apoderado faltaron a la verdad en del CGP, es viable la apelación, al igual de cómo lo es respecto del auto que
las afirmaciones hechas bajo juramento y el art. 287 del CGP que establece lo resuelve, cualquiera que sea su sentido.
el incidente para concretar condenas en abstracto.

15 .1. Trámite del incidente


De conformidad con el art. 129 del CGP quien lo promueva debe indi-
car lo que solicita, los hechos base de la petición y las pruebas que se pre-
tenda hacer valer, por lo que debe aportar las que estén en poder de quien lo
promueve; si es una parte quien lleva la iniciativa señala la norma que "solo
podrán proponerse incidentes en audiencia, salvo cuando se haya proferido
sentencia", de modo que es para esta oportunidad, la de la audiencia, cuando
deben reservarse para presentar la solicitud al juez, quien si la encontrare
procedente, decretará traslado inmediato a la otra parte para que se pronun-
cie y de ser el caso decretará de inmediato las pruebas pedidas por estas, las
que podrán ser practicadas conjuntamente con las del proceso y se deciden
en la sentencia.

Si el incidente es de los que no se tramitan en audiencia, del escrito se


corre traslado a la otra parte por tres días "vencidos los cuales el juez convo-
cara a audiencia mediante auto en el cual decretara las pruebas pedidas por
las partes y las que de oficio considere pertinentes".
494 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

CAPÍTULO VII
LA DEMANDA
"Que no se pida, ni aún consintiéndolo
las leyes, aquellas cosas que sean contrarias a
nuestros convencimientos fundamentales o a las
inclinaciones de nuestra conciencia. "

Angel Ossorio y Gallardo

l. GENERALIDADES

La regla técnica dispositiva se aplica en nuestro sistema procesal en


la iniciación de los procesos, puesto que, salvo los casos excepcionales ya
estudiados, para promoverlos se requiere solicitud de parte que se concreta
con la presentación de un escrito formal denominado demanda.

El derecho de acción se ejerce mediante la formulación de la demanda


que constituye el instrumento que el Estado pone en manos del asociado
para ejercer ese derecho subjetivo personalísimo, por cuanto el hecho de
presentarla implica utilizarlo, debido a que la demanda debe exponer las
pretensiones que quiere ver resueltas quien la formula.

Sin contener la correspondiente pretensión no es viable que la demanda


sirva únicamente para ejercer el derecho de acción; por ello estoy en des-
acuerdo con Fairén Guillén, 1 quien sostiene que es posible que la demanda
sólo sirva para ejercer el derecho de acción, independientemente de la pre-
tensión, aun cuando reconoce "que es difícil hallar casos en que la demanda
sirva solamente al primer objetivo", lo que pone de presente que no pasa de
ser una disquisición académica sin utilidad alguna.

FAIRÉN GUILLÉN Víctor, Estudios de derecho procesal, Madrid, Ed. Revista de


derecho priva-do, 1955, pág. 442.
496 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA DEMANDA
497
Según todas las codificaciones procesales la demanda necesariamen- 2
aquella", debido al estricto sistema de congruencia que impera en el Código
te debe contener las pretensiones, ya que, de lo contrario, no lo sería. Es General del Proceso.
inadmisible suponer la existencia de una demanda en la que se ejercite el
derecho de acción sin formular la correspondiente pretensión, porque, como Determina quiénes son las partes demandante y demandada, sin perjui-
lo afirmé al estudiar el derecho de acción, no se permite su ejercicio sin la cio de la posterior integración de ellas en los casos de litis consorcio.
correspondiente pretensión, pues dado el carácter eminentemente abstracto
de la acción, ésta no puede emplearse si no va acompañada necesariamente Radica, de acuerdo con el contenido de sus pretensiones, la competen-
de una concreta solicitud. cia en un determinado funcionario de la rama jurisdiccional.

Pensar en una demanda sin pretensiones, así sea con fines meramente Si se trata de demanda en proceso contencioso "produce el efecto de
especulativos, resulta, un imposible. Y no puede haber demanda si recorda- requerimiento judicial para constituir en mora al deudor cuando la ley lo
mo~ ~,ue el derech~ de a~ción nos faculta para pedir algo, para elevar una exija para tal fin y la notificación de la cesión del crédito si no se hubiere
petlcw~ concreta, s1 acudtmos ante el Estado, representado por el juez, con efectuado antes" (art. 94 CGP) .
un escnto en el que no se dice qué se pide; estaremos ante una conducta sin
fi~alidad,. ~xtraña a.l~ esfe:a jurídica, por cuanto en ella toda conducta jurí- 3. CONCEPTO DE DEMANDA
dtca (posltrva u om1s1va) tiene que producir algún efecto, perseguir un fin.
Etimológicamente, por demanda se entiende "súplica, petición,
3
Al órgano jurisdiccional solamente se recurre cuando se busca la de- solicitud", significación se refiere más al contenido del concepto de acción
cla~ación o tutela de un derecho; la causa eficiente de esa comparecencia que al de demanda, ya que ésta únicamente es un instrumento para ejercer
obhga a precisar la petición y esa concreción la constituye precisamente la el derecho de acción y no es dable confundir el medio (la demanda) con el
pretensión. Lo contrario es mero bizantinismo. fin (la petición); de modo que considero la demanda como el instrumento
de que se valen los sujetos de derecho para ejercer el derecho de acción.
2. IMPORTANCIA DE LA DEMANDA
En efecto, en el anterior concepto queda comprendido el carácter de la
Así como el nacimiento con vida señala el momento trascendental en demanda, pues ésta es instrumental, sirve de medio a los sujetos de derecho
~~e .se ~?quiere la calidad de persona natural, también la demanda implica la (personas naturales, jurídicas, patrimonios autónomos) para ejercer su dere-
tniciacwn d.e la actuación procesal (no la del proceso), con las importantes cho de acción, que, como ya se vio, implica la presentación de unas preten-
consecuencias que a continuación enumero: siones al Estado con el fin de que las resuelva, generalmente, mediante una
sentencia dictada por un funcionario de la rama jurisdiccional.
~oviliza. el aparato jurisdiccional del Estado, que, de otra manera, en
matenas p~opias del derecho privado no puede actuar de oficio, salvo preci- 4. CONTENIDO DE LA DEMANDA
sas excepcwnes legales.
Dada la trascendencia que tiene la demanda, el legislador determina
. ~~ se notifica dentro de los términos indicados, se interrumpe la pres- para ésta un conjunto de requisitos formales de obligatorio cumplimiento
cnp~wn desde la fecha de presentación de la demanda y determina inope- previstos en los artículos 82 y 83 del CGP, por lo cual, si deja de reunirse
rancia de la caducidad.

Condiciona la sentencia, por cuanto, como se afirma con particular ver- 2 MORALES MOLINA Remando, Curso, Parte general, pág. 320.
dad, "la demanda es la petición de una sentencia y ésta la resolución de
3 Real Academia Española, Diccionario, oh. cit., 21 a ed., 1992, pág. 479.
LA DEMANDA 499
498 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

la demanda se presentará al respectivo juez Civil del Circuito o municipal


alguno, el juez debe inadmitirla e inclusive rechazarla si oportunamente no
se subsanan sus defectos; igualmente puede la parte demandada interponer (reparto). Es necesario, para cumplir el requisito: enunciar~~ clas~ d~ juez
a quien se dirige (municipal, de Circuito, territonal, de famiha) e Indicar el
el recurso de reposición respecto del auto admisorio de ella y, también for-
mular la excepción previa de falta de requisitos formales, todo encami~ado
nombre del municipio en que aquel tiene su sede, pues sólo así queda espe-
a q~e, des~e esta primera etapa, se sanee cualquier defecto que en su con- cificado el funcionario.
tenido pudiere tener la demanda, de ahí lo impertinente de volver sobre los Esta formalidad, aparentemente la más simple de todas, condensa el
requ.isitos formales de la demanda una vez agotada esta fase inicial y lo des- conocimiento atinente a las reglas de competencia atendidos los diversos
cat~un~~o d~ los fallos que aun en esta época se profieren bajo la modalidad factores ya estudiados, de ahí la imposibilidad de cumplirlo correctamente
de mhibltonos, por falta del inexistente presupuesto procesal de la demanda cuando se ignoran los mismos y el valioso tiempo que se pierde cuando se
en ~orma, en los que no se hace nada diverso de revivir ilegalmente etapas equivoca el demandante en esta designación, debido a que, tal como ade-
surtidas y superadas dentro del proceso. lante se explicará, si la demanda va dirigida a un juez que no es compet~nte,
éste rechazará de plano la Inisina y ordenará su remisión al que considere
Cuando el CGP, en su artículo 82 al referirse al contenido de la deman-
idóneo a más de que si no lo hace queda abierto el campo para recurso
da, señala que "la demanda con que se promueva todo proceso deberá reunir
de rep~sición y también la presentación de la correspondiente excepción
los siguientes requisitos", pone de presente que los allí mencionados son de
obligatorio cumplimiento, entendiéndose que a ellos deben adicionarse los previa.
especiales que para promover ciertos procesos se exigen, como sería para 4.2. Nombre y domicilio de las partes demandante y demandada
dar un ejemplo, el previsto en el art. 384 numeral! o del CGP. al requer~ que
con las demandas en procesos de restitución de tenencia por arrendamien- Si se trata de personas naturales, el nombre será el que ellas tengan de
to "deberá acompañarse prueba documental del contrato de arrendamiento acuerdo con sus documentos ·de identificación, de ahí que no sea posible
suscrito por el arrendatario, o la confesión de este hecha en interrogatorio de demandar a una persona citándola solamente por el seudónimo, si lo tuviere,
parte extraprocesal, o prueba testimonial siquiera sumaria". o por el apodo con que se le conozca; si se trata de personas jurídicas ~e de-
recho público, debe señalarse con claridad la denominación que ellas tle~en:
. Empero, no se puede olvidar que por el especial carácter que tienen nación, departamento, municipio o clase de establecimiento descentraliza-
Ciertos pro~e.sos e.s viable de manera excepcional, no cumplir con algunos do, v.gr., Instituto Nacional de Vías, Departamento de Cundinamarca.
~e los requis~tos citados. Así, por ejemplo, en el proceso de sucesión, por su
Indole especial y en algunos de jurisdicción voluntaria, por sustracción de Conviene anotar que no se puede dar como denominación general la
materia, no será indispensable el nombre y domicilio del demandado por palabra Estado, porque existe una precisa delünitación entre las div~rsas
la sencilla razón de que no hay demandado. ' personas jurídicas de derecho público que en forma general Y. abs~~acta Inte-
gran el mismo, de ahí que se debe indicar la concreta denominacwn.
Analizo los requerünientos formales previstos en el art. 82 CGP:
Cuando se trata de personas jurídicas de derecho privado, se le~ des.i?-
4.1. Designación del juez a quien se dirija nará por el nombre que conforme a los estatutos sociales Y por obhgacw~
legal deben tener, todo con absoluta exactitud porque errores en el cun1~h­
Dedica el l~g~sla.do~ ,los arts. 15 a 41 del CGP a consignar las reglas
miento de este requisito pueden tener en un futuro graves consecuencias,
referentes a la JUnsdiccwn y competencia con el fin de que al presentar
de ahí que es necesario recalcar que su cumpl~miento impone ,al deman-
una demanda se sepa claramente a quién debe dirigirse, pero se advierte
dante un Ininucioso cuidado para efectos de evitarlos, como sena, caso de
que. cu~ndo existen varios jueces con una misma competencia, inclusive
error en el nombre, resultar demandando a una persona diversa de aquella
terrltonal, v. gr., los de Circuito de Bogotá o los municipales de Medellín,
500 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA DEMANDA
501

que estaba legitimada para ser demandada, debido a que si bien es cierto En los eventos en que las partes no puedan comparecer por sí mismas se
la exigencia se refiere a las dos partes, frecuentemente es respecto de la debe señalar el nombre y domicilio de sus representantes legales por expresa
demandada que se presentan las equivocaciones. exigencia del numeral 2° del art. 82 del CGP, que adiciona que es menester
"indicar el número de identificación del demandante y de su representante
Para citar ejemplos de todos los días, es usual en nuestro medio la y el de los demandados si se conoce. Tratándose de personas jurídicas o de
existencia de los denominados grupos financieros, integrados por diversas patrimonios autónomos será el número de identificación tributaria (NIT).".
empresas, con personería jurídica autónoma y que desarrollan actividades
afines pero diferentes, tal como sucede, entre otros muchos casos, con las El domicilio a que se refiere el num. 2° es simplemente el municipio
dedicadas al ramo de los seguros en donde por inútil disposición de la ley, la donde están avecindados el demandante y el demandado y no comprende
misma sociedad no puede contratar seguros de personas y de daños, hallán- la dirección, vale decir, el sitio exacto donde se localiza a esas personas,
dose en no pocos casos que para tratar de imponer la obligación a la asegura- pues, este requisito, previsto en el num. 1O, es diferente. Basta indicar que
dora que expidió el seguro de vida se demanda a la que está autorizada para el demandante y el demandado son vecinos de determinado municipio (por
contratar en el campo de los seguros de daños, todo por una equivocación y ejemplo: Cali, Medellín, Villeta). A falta de domicilio, basta expresar la re-
dado lo parecido de sus razones sociales. sidencia.

Si se demanda a una persona natural y por error se menciona el nombre Cuando se ignora el domicilio o la residencia del demandado, pues la
del hermano de quien debió ser el demandado y a éste es a quien se vincula ley no puede exigir a una persona que va a demandar a otra que conozca
el proceso, la decisión no puede favorecer al demandante, idéntica cuestión esa circunstancia, se expresará ese desconocimiento tal como lo señala el
sucede en el caso de las personas jurídicas pertenecientes a similar grupo parágrafo primero del art. 82 al indicar que: "Cuando se desconozca el do-
financiero debido a la ausencia de legislación que permita predicar lo con- micilio del demandado o el de su representante legal, o el lugar donde estos
trario, de donde se desprende la necesidad de ser particularmente cuidadoso recibirán notificaciones, se deberá expresar esa circunstancia."
en la elaboración de esta parte de la demanda por cuanto no podrá el juez
decidir desfavorablemente respecto de la parte demandada si está vincula- Esto significa que basta la aseveración de desconocer el domicilio o la
da otra persona jurídica que, así pertenezca al mismo grupo financiero, o residencia del demandado para que, sin necesidad de ningún otro requisito
se haya declarado unidad de empresa para efectos laborales, sus integran- se entienda cumplido, pues la finalidad del legislador fue precisamente agi-
tes sean los mismos, incluso sus representantes legales coincidan, no es la lizar el procedimiento en aras de una mayor economía procesal, lo que no
persona jurídica que resulta obligada· a la luz de la relación contractual o significa que ligeramente se pueda realizar esta clase de afirmaciones, de-
extracontractual en debate, dada la autonomía que existe entre las diferentes bido a que el artículo 86 del CGP señala que:"Si se probare que el deman-
empresas. dante o su apoderado, o ambos, faltaron a la verdad en la información su-
ministrada, además de remitir las copias necesarias para las investigaciones
Cuestión diversa es la necesidad de legislar de manera específica para penal y disciplinaria a que hubiere lugar, se impondrá a aquellos, mediante
efectos de imponer unas especiales obligaciones cuando se demanda equi- incidente, multa de diez (10) a cincuenta (50) salarios mínimos mensuales
vocadamente a una empresa del mismo grupo financiero en el sentido de y se les condenará a indemnizar los perjuicios que hayan podido ocasionar,
obligar a que el demandado cite a quien debió tener la calidad para, median- sin perjuicio de las demás consecuencias previstas en este código."
te una figura de efectos similares al llamamiento al poseedor, se haga com-
parecer a la empresa que corresponde so pena de indemnizar los perjuicios El juez civil está obligado a dar aviso al fiscal para iniciar la investi-
que el silencio cause. gación de rigor cuando se demuestre civilmente que, dentro del incidente
de nulidad, la parte o su apoderado afirmaron un hecho falso en cuanto al
LA DEMANDA 503
502 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

pretensiones que un demandante pueda tener contra un mismo demandado;


!~y ~de
domicilio o residencia del demandado. Pero como es obvio el h h
por eso en el art_ 88 del CGP, se autoriza la acumulación de pretensiones
se les haya declarado responsables ante la civil por sí '. ec que
que penalmente deba producirse una declaraciód ·¡ nusmo no unphca "contra el demandado aunque no sean conexas".
punto de vist ¡ d ana oga, pues, desde el
hecho a fena , pu~ ~n encontrarse circunstancias justificadoras del Consiste la acumulación de pretensiones en formular varias solicitudes
, que en e campo civil no tengan importancia jurídica. a la vez para que sean resueltas en una sola sentencia, con lo cual se busca,
como lo dice la Corte\ en interpretación que no ha perdido vigencia: "dismi-
sal d~esdl~ ;1;spec~o netamente procesal civil esta conducta tipifica la cau- nuir el número de pleitos y evitar fallos contradictorios en actuaciones idén-
nu I a prevista en el art. 133 numeral 8 d 1 CGP
posibilidad de indebida notificación. e por generar una ticas, siendo uno mismo el derecho e iguales las probanzas, pues ello redun-
daría en desprestigio de la administración de justicia y causaría erogaciones
4.3. Nombre del apoderado judicial del demandante si fuere el caso innecesarias a los litigantes; existe, pues, unidad de parte, pero diversidad de
objetos, y de ahí que se la conozca con el nombre de acumulación objetiva".
vicio~i;: ::r:ce del de~ec~o. de p~stulación, es menester acudir a los ·ser-
Para que pueda presentarse la acumulación objetiva de pretensiones
~~~:acrjet1a.prd:r~~~:!0Ji~~~~\ q~~;:·é~: ~~f~: ~:~:r::~::~~
ua In Icara su nombre sin q . .
~=~~~:::, se requiere no sólo que las partes demandante y demandada estén inte-
gradas por unas mismas personas sino también que se den las siguientes
acerca de su domicilio a , ue sea n~ce~ana nmguna manifestación
ción de su oficina por ;li:~~~ió'::~ ~~:::~¡s; g_ebe hacer constar la direc-
condiciones:
l. Que el funcionario que debe conocer de las pretensiones acumuladas
4.4. Lo que se pretende expresado con precisión y claridad sea competente para resolver sobre todas ellas sin tener en cuenta la cuan-
tía, porque de no ocurrir así no sería viable la acumulación, debido a que no

y ést~i ;~l~e;~~~aa~~!::eu::~l~~~: e~:~;rpc~~~~ndsei·ol derecho de acción


se trata de un mecanismo para otorgar competencia.
tural qu · · . . nes, es apenas na- Se exceptúa de lo anterior, puesto que se aplica el factor de conexión,
. e sea su requisito pnncipal el que ellas se expresen "e . .,
~~a~~~a~:;:r~ ~~~~~~:orma_ tal que no haya lugar a ninguna dc;:'d~r=~~;~~nd~ el caso de que a pretensiones de mayor cuantía se acumulen otras de menor
o de mínima, pues aquí, por expresa determinación legal, no es exigible el
de pre . . . 1 dante, por tanto, SI el juez encuentra oscuridad o falta
requisito y podrá un juez civil de circuito, por ejemplo, que, en principio, no
~n
ciswn en o que se pide, puede no admitir la demanda ,
la causal prevista en el art. 90, num. 1o del CGP , apoyandose es competente para conocer de pretensiones de menor o de mínima, trami-
de requisitos formales de la demanda· es ést que se :efiere a la ausencm tadas cuando se acumulan a otras de mayor cuantía.
los que comento por cuanto determin~ el m:c~ndre¿msü~ central dentro de
proceso, dado que no uede el . e ecJsJon en el respectivo 2. Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que se propongan
expresado en las prete:siones t~u::~~~;~s~~:~~b~~~o2~~u~~ldg~;n1e d~~ como principales y subsidiarias. Con este requisito se quiere indicar que
al acumularse pretensiones, éstas deben formularse con una lógica tal que
que estimo pertmente proceder al análisis de la d. . , ea I
aspectos que con ellas conciernen. ¡versas pretenswnes y los determinada petición no sea la negación de la otra. Sería el caso de quien
acumulando pretensiones solicita que se declare su calidad de hijo legítimo
4.4.1. Acumulación de pretensiones en una demanda o la de hijo extramatrimonial, pues fácilmente se comprende, por su conteni-

resu~ :~~c~a~~o~~::: ::;:::~~~~~ipi~ informador de nuestro Código,


so o proceso resolver el máximo de 4 Corte Suprema de Justicia, sent. julio 30 de 1952, "G. J.", t. LXXII, pág. 373.
504 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA DEMANDA
505
do son excluyentes, porque la existencia de una calidad implica la negación ticiones principales y subsidiarias, habla también de la acumulación de pre-
de la otra. tensiones simple o concurrente, cuando se presentan varias peticiones para
que sean resueltas en su integridad y de la acumulación sucesiva, cuando
No obstante, es posible acumular peticiones contradictorias cuando se
son diversas las pretensiones, pero el estudio de la segunda depende de que
proponen en forma principal y subsidiaria, porque el juez debe primero pro-
se haya acogido favorablemente la primera, en forma tal que si de d~secha la
nunciarse sobre la principal y, en caso de que ésta no prospere, considerar
primera pretensión, sobra toda consideración acerca de la siguiente.
la subsidiaria, ya que frente a tal modo de formulación la incongruencia
desaparece. Si el juez no encuentra probada la principal, puede pronunciarse Un ejemplo de acumulación simple se tiene cuando se formulan preten-
sobre la subsidiaria. Así, siguiendo el ejemplo anterior no sería indebido so- siones para el pago de diversas deudas garantizadas en varios títulos valores,
licitar que se declare que determinada persona tiene la calidad de hijo matri- v. gr., cuando A presenta tres letras, cada una por valor de cinco millones
monial del demandado o, en subsidio, que se le asigne la extramatrimonial. de pesos, para que se ordene su pago por B; la acumulación es simple, por
cuanto se espera decisión sobre las tres pretensiones que guardan indepen-
Hasta la antepasada edición de esta obra sostuve que no era viable esta
dencia total entre sí y el juez debe siempre resolver lo pertinente respecto de
forma de acumulación en el caso del art. 1546 del C. C. debido a que frente
las tres. El hecho de que niegue la primera no implica que necesariamente
al incumplimiento del contrato, según esta norma, únicamente se podía
así suceda con las otras o viceversa, es decir acogida la primera no siempre
optar pedir la resolución o su cumplimiento. No obstante, como hoy se
la segunda lo será., Todas ellas deben ser analizadas y decididas aún con
admite sin discusión que el incumplimiento puede ser de poca gravedad
sentido diverso porque podría, por ejemplo, respecto de una de ellas estar
o sea de índole tal que no amerite la resolución, resulta viable también
prescrito el derecho y no estado respecto de las otras.
presentar la alternativa de acumulación que se analiza. 5
Cuando se pide que se declare terminado un contrato de arrendamiento
Al estudiar la acumulación de pretensiones en la demanda, Remando
por incumplimiento del arrendatario y se ordene la desocupación del in-
Morales 6 hace una didáctica clasificación. Así, además de referirse a las pe-
mueble, se está frente a la acumulación sucesiva, porque el éxito de las
5 Corte Suprema de Justicia, sentencia de nov. 4 de 1999, expediente 5225, ponente Dr.
pretensiones acumuladas depende de que prospere la primera de ellas; entre
José Fernando RAMÍREZ GÓMEZ, en donde se hace una acertada explicación del fenómeno esas pretensiones existe una relación de dependencia tal, que, en el ejemplo
de la acumulación de pretensiones y se corrige error anterior en el cual la misma entidad propuesto, si no se decreta la terminación del contrato de arrendamiento,
opinó en sentencia del26 de febrero de 1991 que no era posible acumular de ninguna forma sobra todo pronunciamiento respecto a la desocupación del inmueble.
las pretensiones de simulación y nulidad de un mismo negocio jurídico. En la sentencia se
advierte que nada impide que la acumulación se haga en la forma subsidiaria o eventual Otra posibilidad de acumulación es la ya advertida de pretensiones prin-
que se caracteriza ''justamente por permitirle al demandante alegar en una misma demanda
pedimentos excluyentes, bajo la condición, claro está, de que se supedite el examen de unos
cipales y subsidiarias en virtud de la cual si la solicitud primera es negada, el
(los eventuales) a la desestimación de otro u otros (los principales ... " MELICH-ORSINI José, juez debe entrar a considerar la que se presenta en subsidio, modalidad que
La resolución del contrato por incumplimiento, Temis, Bogotá, 1979, pág. 288 advierte: "A no puede confundirse la con simple o concurrente, por cuanto en ésta, inde-
pesar de la existencia del párrafo segundo del artículo 1543 del C. C. Italiano, no se discute en pendientemente de que prospere o no la primera pretensión, de todas formas
la doctrina y jurisprudencia civil italianas la posibilidad de que el actor demande en cualquier
se analiza la siguiente, mientras que en la modalidad que se explica es nece-
caso bien el cumplimiento como acción subsidiaria de la de resolución, por ejemplo, para
el caso de que e juez considerando de escasa importancia el incumplimiento invocado como sario, denegada la primera, ocuparse de la subsidiaria, pero si la principal es
fundamento del pedimento de resolución, rechazare dicha acción, bien la resolución como acogida no es necesario seguir con el análisis de la presentada en subsidio.
acción subsidiaria de la de cumplimiento para el caso de que el demandado no se aviniere a
ejecutar la conducta debida o esta se hubiere hecho imposible." No obstante, advierto que las contemporáneas generaciones de aboga-
6 MORALES MOLINA Remando, ob. cit., Parte general, págs. 365 y 366.
dos y en especial los que laboran para destacadas oficinas, no sé si para
LA DEMANDA 507
506 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

e) Cuando se hallen entre sí en relación de dependencia.


impresionar a sus clientes o para evidenciar mayor trabajo (Oh! El cobro
de honorarios por hora), o porque no tienen claro lo que quieren solicitar, d) Cuando deban servirse de unas mismas pruebas.
han dado en convertir lo que puede ser sencillo, concreto, simple y claro
. d , ularse las pretensiones de va:..
como debe ser este aparte, en verdaderos galimatías jurídicos, en los que se En las demandas ~jecutivaslpo ::~i:::te, los mismos bienes del de-
presentan pretensiones principales, pretensiones subsidiarias, pretensiones rias personas que perslgan, tota o p
subsidiarias de las subsidiarias y así sucesivamente, proceder que es censu- mandado".
rable por no constituir un adecuado aporte para la recta administración de . . , d 1 litisconsorcio facultativo que surge de la
justicia, pues una cosa es que la ley autorice la acumulación de pretensiones Dado que la lnt~graclO~ e t t anscrito obedece a las más disímiles
y otra muy diferente que se utilice incluso con fines de confundir, de "apun- permisión de lo prevlsto en o a~ ets r r la norma que la permiten no son
tar indiscriminadamente a ver que cae", lo que lleva a que esas demandas se 1 eventos prevls os po . .
causas, porque os .· de' alguna de esas circunstancias para
to que basta que se ·
tornen en confusas, profusas y difusas. concurrentes, pues , , . ente se podría afi,rmar que es viab1e
. 1 1 lación teoncam
que sea poslb e a acumu ,d t orque podría encontrar la base para la
3. El tercer requisito para que pueda efectuarse una acumulación de pre- siempre que lo quie~a el deman . da_n e p s aspectos ejemplo, la comunidad de
tensiones es que todas puedan tramitarse por un mismo procedimiento (art. . , en cualqulera de esos ¡verso ·
conexwn
88, num. 3°). Si de lo que se trata es de acumular para tramitar en un solo prueba, la eventual relación de dependencia.
proceso, fácilmente se comprende que este trámite sólo será posible si aquél ue se trata de relaciones jurídicas autó~omas o, como l,o
es idéntico; por eso no es viable acumular una pretensión que se tramita por Empero, dado q d' .e: tes· intereses en la ¡nmensa mayona
la vía propia del juicio ejecutivo, con otra que se tramita por la del proceso . e obedecen a lleren , . . 1
d1ce la norma, qu . cesos por separado para ehm1nar e
1
me1or adelantar os pro · .
verbal. No se podrá, por ejemplo, que A demande a B para que le pague de los casos es J d .d d de acumulación genera, s1n que por
· 'n que esta m o a 11 a ·
una suma de dinero que le debe, contenida en documento que presta mérito factor de confu sw . . . tura de unificar en un solo proceso las dlversas
ejecutivo y para que se le restituya un inmueble que le arrendó, ni tampoco eso se pierda la poslblhdad fu b b ses más firmes y claras, al fenóme-
.
pretenswnes acud'1endo , ya so re unas a
será viable una demanda en la que se acumule una pretensión de nulidad de
un contrato con la de división de un bien común. no de la acumulación de procesos.
. ulación de pretensiones, cualquiera que sea la roo-
A más de analizar lo concerniente a la acumulación objetiva de pre- Cuando exlste acun: . d tenidamente su contenido para, caso
tensiones en orden a determinar si admite o no la demanda, debe igual- dalidad de ella, debe el JUez anahzar e . 't s del art 88 del CGP. inadmitir
, los requ1s1 o · '
mente el funcionario estudiar lo atinente a la denominada acumulación de considerar que no se reunen . .t evisto en el numeral 4 del art. 82 del
subjetiva de pretensiones, es decir, la prevista en inciso final del numeral la de_manda por no llenar el req~lSl o ~nidad de corregir los errores que en
3° del art. 88, la cual, a más de los requisitos generales para toda acumula- CGP dando así al demandante a opo
ción (competencia del juez y trámite idéntico) señala que: este ~specto haya cometido.
, 1 ue los jueces para efectos de pronun-
"También podrán formularse en una demanda pretensiones de uno o Infortunadame~t.~ no e:a ~:':'a~a realicen un estudio detallado de ella,
varios demandantes o contra uno o varios demandados, aunque sea diferente ciarse sobre la admlslOn de d neral que estén cumplidos sus re-
. · ·ficar e manera ge
el interés de unos y otros en cualquiera de los siguientes casos: porque se hmltan a ven .
0 s1n detenerse en e
1 específico aspecto del alcance
· d
de
1
quisitos fo~a es, per , s esta labor se delega en el sustancla or.
a) Cuando provengan de la misma causa. las pretenswnes acumuladas. Es ma

b) Cuando versen sobre el mismo objeto.


LA DEMANDA
508 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 509

4. 5. Los hechos que le sirven de fundamento a las pretensiones, debi- El criterio, tan común en nuestro medio, de que mientras más extensa
damente determinados, clasificados y numerados sea una demanda tanto mejor, es equivocado. El buen abogado debe seña-
lar los hechos que una vez probados soporten su pretensión. Mientras más
En la demanda, además de la determinación de las pretensiones, deben concreta sea esta parte del libelo habrá más claridad y como resultado de
indicarse los hechos, es decir, hacer la relación objetiva de los acontecimien- ella mayor la posibilidad de éxito. Recabo sobre este interesante aspecto de
tos en los cuales el de1nandante fundamenta sus pretensiones. Esos hechos técnica en la elaboración de la demanda, pues son múltiples las que·abundan
deberán presentarse determinados, esto es redactados en forma concreta y en hechos inconducentes que tan solo vienen a restar claridad al escrito y
clara; clasificados, o sea ordenados, pues clasificar es, precisamente, agrupar debilitar la posición del demandante, requiriéndose por ende un nítido cri-
en forma ordenada, de modo que los hechos relativos a un mismo aspecto se terio en orden a sintetizar dentro del aparte de los hechos tan solo aquellos
formulen de manera conjunta, sistemática; por último deben ir numerados, que importan, que son de relieve para efectos de la determinación solicitada.
con lo cual se indica que la relación se debe hacer en diferentes apartes y no
en forma seguida a manera de relato, todo con el fin de facilitar al juez y al Claro está, resulta imposible dar unos criterios exactos para aplicar en
demandado la labor de análisis de ellos. cada tipo de demanda, pues sólo las particulares circunstancias que la ori-
ginaron son los que determinan la pertinencia o no de los que se deben
Es de particular importancia determinar y clasificar adecuadamente los exponer, todo, como se dijo, con la mayor objetividad posible y recordando
hechos, por cuanto son precisamente ellos y no las pretensiones, los que de- que aquí cabe por excelencia el aforismo que dice: lo bueno, si breve, dos
ben acreditarse mediante los diversos medios probatorios establecidos por veces bueno.
el Código, de ahí que no es posible concebir una demanda sin que tenga una
relación adecuada de los hechos, pues éstos son el apoyo de las pretensio- 4.6. La petición de las pruebas que se pretenda hacer valer, con
nes, aun cuando es lo cierto que en algunos procesos estos son en extremo indicación de los documentos que el demandado tiene en su poder, para
simples como sucede, por ejemplo, en los ejecutivos para cobrar sumas de que éste los aporte
dinero.
Si se considera que se ha querido dar mayor preponderancia al principio
En el aparte de los hechos no cabe, dentro de una estricta técnica proce- de la lealtad procesal, es menester que desde un primer momento se preci-
sal, realizar apreciaciones subjetivas acerca de posibles formas de ocurren- sen las pruebas cuya práctica se solicita, se aporten la totalidad de las docu-
cia de lo que se quiere probar, como tampoco interpretaciones legales de mentales en poder del demandante y se indique que pruebas documentales
ciertas disposiciones, errores éstos que se obserVan frecuentemente en las sabe el demandante que el demandado tiene en su poder, con el fin de que
demandas. Ciertamente, debe realizarse un escueto relato de los hechos tal este las adjunte en la respuesta a la demanda si a ello hubiere lugar, pues así
como se afirma ocurrieron, tratando, en lo posible, evitar todo matiz subje- se permite a la parte demandada adelantar adecuadamente su defensa y se
tivo en su redacción, pues debe tenerse siempre presente que lo que se va a evitan las sorpresas en el aspecto probatorio, pues no es el proceso campo
hacer en el proceso es precisamente probar ante el juez cómo ocurrieron las propicio para habilidosas maniobras en orden a sorprender con pruebas de
circunstancias relatadas en el acápite de los hechos. última hora a la otra parte.

Se incurre en errores como los anotados en relaciones como: "Hecho: Por esa razón, no es leal la conducta de algunos abogados que omiten
pone de presente lo anterior que se ha violado el art. 30 del C. C.", o cuando aportar con la demanda o la respuesta a ella, pruebas documentales que pue-
se dice: "El señor X no hizo el cruce de rigor cuando manejaba, tal vez por den ser relevantes para el sentido de la decisión, con miras a sorprender a la
estar pensando en sus problemas sentimentales". En suma, se debe buscar la contraparte y es así como lo hacen acudiendo al sistema de que las presente
máxima objetividad en el relato. un testigo en uso del derecho que otorga el art. 221 numeral 6 del CGP que
LA DEMANDA 511
510 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

rada, que para la norma lo viene a constituir un exceso de más del 50%, se
advierte: "Así mismo el testigo podrá aportar y reconocer documentos rela- 7
impone la multa equivalente al diez por ciento de la diferencia.
cionados con su declaración".
No es menester allegar o solicitar pruebas para fundamentar el jura-
Se destaca que el art. 245 del CGP prescribe que: '"Los docun1entos se
mento estimatorio porque la aseveración de su monto es la prueba, cmno
a~ortarán al proceso en original o en copia. Las partes deberán apoliar el ori-
tampoco lo es para efectos de la objeción al mismo. Recuérdese que de lo
ginal del documento cuando estuviere en su poder, salvo causa justificada.
que se trata es de dejar sentado por este medio de prueba las cantidades por
Cuando se allegue copia, el aportante deberá indicar en dónde se encuentra
las que se puede concretar una condena, porque en principio el medio de
el original, si tuviere conocimiento,de ello.", norma cuyo acatamiento se
prueba de esas sumas es precisamente el juramento y bien sabido es que la
realiza en este apalie de la demanda, de manera que armonizando las dos
disposiciones se observa que el requisito en Inateria de apolie de pruebas prueba no se prueba.
documentales no se limita a solicitarlas sino que debe el demandante apoliar El requisito no es peliinente en toda demanda, de ahí que la disposición
las pruebas documentales que tiene en su poder, a más de que es su carga señala que únicamente se erige como tal "cuando sea necesario", lo que
pr?cesal obtener las pruebas documentales que reposan en poder de otros ocurre en la mayoría de los procesos declarativos y no se da en ningún caso
SUJetos de derecho para apoliarlas al proceso, ya que solo puede solicitar el en las demandas ejecutivas pues en estas últimas se detnanda por cantidad
aporte de ellas si acredita haberlas solicitado pero no las obtuvo. cielia y precisa. Es más, en algunos procesos declarativos tampoco es pelii-
nente cumplir el requisito si la pretensión se formula por una suma exacta,
4. 7. El juramento estimatorio, cuando sea necesario
como sería, por ejemplo, una demanda en contra de una empresa de seguros
. El ali. 206 del CGP es norma que busca disciplinar a los abogados, reclamando el pago de un preciso monto a indemnizar.
quienes con frecuencia en sus demandas no vacilan en solicitar de manera
precipitada y muchas veces irresponsable, especialmente cuando de indein- 4.8. Los fundamentos de derecho
nización de perjuicios, frutos y mejoras se trata, sumas exageradas, sin base El artículo 82, en su nuin. 8°, exige que la demanda dedique un aparte
r~al alguna, ~ue supuestamente aspiran a demostrar dentro del proceso, pero a señalar los fundamentos de derecho en que se apoyen las pretensiones, es
sin que previamente, como es su deber, traten con estudios serios frente al decir, mencionar y analizar las normas legales en que se basa el demandante
concreto caso de ubicarlas, al menos aproximadamente, en su real dimen- para creer que tiene derecho a que se estimen sus peticiones, de manera que
sión económica, de ahí que de manera aventurada lanzan cifras estram- no se trata, cmno ligeramente puede pensarse, de relacionar una serie de
bóti~as a sabi~n~as que están permitidos los fallos mínima petita; en otras artículos de diversas leyes para entenderlo cumplido, de ahí que en mi sentir
ocasiOnes se hmltan a dar una suma básica o "lo que se pruebe", formula no basta citar aliículos, valga la expresión "a la topa tolondra", sino indicar
con la cual eludían los efectos de aplicación de la regla de la congruencia.
la razón por la cual se les considera aplicables.
A esa prá~tica le pone fin esta disposición, porque es deber perentorio Empero, sigue siendo un requisito formal de relativa utilidad, pues sí
en las pretensiOnes de la de~nanda por algunos de los rubros citados señalar la cita o el análisis es incorrecto, de ningún modo condiciona la actuación
r~zonablemente el monto al cual considera que asciende el perjuicio mate-
na! reclamado, ~o que conlleva la necesidad de estudiar responsablemente y 7 La Corte Constitucional en la sentencia C-157 de marzo 21 de 2013 decidió con relación
de manera previa a la elaboración de la demanda, las bases económicas del al parágrafo del art. 206: "Declarar EXEQUIBLE el parágrafo único del artículo 206 ~e la
daño sufrido, de Inanera tal que si la estimación resulta abieliamente exage- Ley 1564 de 2012, por medio de la cual se expide el Código General del Proceso~ ,se dtctan
otras disposiciones, bajo el entendido de que tal sanción -por falta de demostra~wn d.e los
perjuicios-, no procede cuando la causa de la misma sea imputabl~ a h~c~os o motivos aJen~s
a la voluntad de la parte, ocurridos a pesar de que su obrar haya stdo d1hgente Y esmerado.
LA DEMANDA
512 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 513

del juez, quien en manera alguna podrá verse limitado por las disposiciones diferentes, de lo que es prueba la circunstancia atinente a que en los procesos
que menciona y analiza el demandante. Es más: en caso de que las referidas en los que no existe la obligación del juramento estimatorio se debe cumplir
por el demandante sean totalmente erróneas, esto en nada afecta su situación el que aquí se analiza.
procesal, por cuanto, repito, el juez tiene la obligación de aplicar las normas
4.1 O. Las direcciones
que estime pertinentes para resolver esas pretensiones.
Debe indicarse el lugar, la dirección física y electrónica que tengan o
A pesar de lo inocuo de la exigencia, si no se cumple podrá el juez inad-
estén obligados a llevar, donde las partes, sus representantes y el apoderado
mitir la demanda, y, si no lo hace, el demandado podrá interponer la excep-
del demandante recibirán notificaciones personales.
ción previa de inepta demanda.
Para efectos de surtir notificaciones exige este numeral que se suminis-
En suma, estimo que el alcance de esta formalidad implica dar una breve
tre una dirección física y la electrónica respecto de las partes, sus represen-
explicación de las razones por las cuales estima que las normas citadas son
tantes y el apoderado del demandante, pero no es menester señalar obligato-
aplicables al caso concreto, lo cual, a más de dar mayor seriedad al escrito y
riamente dos direcciones si se carece de la electrónica.
obligar al demandante a un detenido estudio del caso, no es difícil de cumplir
en esta etapa inicial, pues de ello es prueba palpable la forma como se pro- Empero, no puede olvidarse el importante deber que el art. 78 en su nu-
cede dentro de las demandas ante lo contencioso-administrativo; todo, claro merall4 impone a los apoderados en el sentido de: "14. Enviar a las demás
está, sin perjuicio de que sea el juez quien aplica el derecho el que tenga en partes del proceso después de notificadas, cuando hubieren suministrado
consideración esas u otras disposiciones, tal como siempre ha ocurrido. una dirección de correo electrónico o un medio equivalente para la trans-
misión de datos, un ejemplar de los memoriales presentados en el proceso.
Es más, en no pocas veces ese aparte de los fundamentos en derecho
Se exceptúa la petición de medidas cautelares. Este deber se cumplirá a más
cabalmente desarrollado se convierte en el alegato de conclusión con la sola
tardar el día siguiente a la presentación del memorial. El incumplimiento de
adición del análisis de la prueba.
este deber no afecta la validez de la actuación, pero la parte afectada podrá
4.9. La cuantía del proceso, cuando su estimación sea necesaria para solicitar al juez la imposición de una multa hasta por un salario mínimo
determinar la competencia o el trámite legal mensual vigente (1 smlmv) por cada infracción.", que igualmente se
puede cumplir con lo señalado en esta formalidad que se estudia.
En los proc~sos en que la competencia se det~rmina por el valor de las
pretensiones, es necesario establecer si se trata de un proceso de mínima, de Advierto que desde el aspecto práctico suministrar las direcciones es de
menor o mayor cuantía, con el objeto de que ello sirva de base para saber si interés para efectos de las notificaciones personales o las que deben surtirse
la demanda está dirigida al juez competente para conocer del asunto. por aviso, pero salvo esos contados eventos la mayoría de las restantes se
realizan bajo la modalidad de estados o estrados.
Si la pretensión en dinero está claramente determinada, por ejemplo,
cuando se cobra una letra de ciento ochenta millones de pesos más sus inte- Es perfectamente posible que se sepa el domicilio del demandado y que
reses, es innecesario, por razones obvias, destinar un aparte de la demanda se desconozca su dirección, como sería el caso de una persona que se sabe
a decir que el juicio es de mayor cuantía. No obstante, cuando se trata de vive en Bogotá, porque se le ve con frecuencia en la calle, pero se ignora
procesos en que la cuantía de la pretensión es importante, pero no se conoce su dirección, de ahí que no resulte contradictorio indicar en una demanda
desde un primer momento en forma exacta, debe hacerse una estimación el domicilio del demandado, pero adicionar que se ignora la dirección, bien
aproximada de ella, que usualmente surge de lo señalado en el juramento de su residencia bien de su lugar de trabajo, evento en el cual igualmente
estimatorio, pues este requisito va de la mano con aquel, aun cuando son procede el emplazamiento por la vía propia del art. 293 del CGP.
LA DEMANDA 515
514 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Así el art. 83 no distinga si los inmuebles son urbanos o rurales, tra-


Si en el escrito de demanda se suministra la dirección o direcciones del
tándose de inmuebles urbanos, no basta dar su nomenclatura, sino .q~e es
d~ma~dado? de su representante y ésta no se objeta, se considera que ese
Inenester, al igual de como sucede con los rurales, ~e ~er el caso, suministrar
sus linderos, pues donde la ley no distingue, al Interprete ~o le. es dable
sllenc10 equivale a aceptación; por eso todas las notificaciones que deban
hacerse a dicha parte de manera personal o por aviso se efectuarán en la
hacerlo, pero no veo inconveniente alguno en ~ue s~ p~edan ~dentlficar con
dirección que in~icó el demandante, siempre y cuando, no sea negada por
sola la cita de la matrícula inmobiliaria respectiva si asi lo quiere el deman-
el demandado, bien de manera expresa, refiriéndose a ella o simplemente
porque indicó otra dirección. dante.
Por ese motivo y para dar un ejemplo, en la demanda basta. solicitar
la restitución del predio ubicado en la carrera 1O # 15~20, cu_Y~S .linderos Y
Recuérdese además que en el curso del proceso y tal como expresa-
demás especificaciones aparecen al folio de matrícula ~nmobiliana # 2222~
mente lo contempla el numeral 5 del art. 78 del CGP es deber: " Comunicar
que se adjunta y sobra transcribir extensos datos en el hbelo, lo qu~ solo an-
por escrito cualquier cambio de domicilio o del lugar señalado para recibir
notificaciones personales, en la demanda o en su contestación o en el escrito
gina mayor posibilidad de error especialmente cuando se trata de bten some-
tido a régimen de propiedad horizontal, todo so pretexto de la sup~esta ob-
de excepciones en el proceso ejecutivo, so pena de que éstas se surtan váli-
damente en el anterior."
servancia del art. 83 del CGP, que en el ejemplo propuesto no se vwla, pues
Los anteriores son los requisitos generales de toda demanda; pero no es la remisión al folio de matrícula, a una escritura pública o a un documento
menester que la demanda esté dividida en las diez partes estudiadas, pues privado en el que consten esos datos, como ser~a u~~ promesa de ve~ta,
perfectamente se pueden cumplir dos requisitos con una sola manifestación toma innecesaria la transcripción, de ahí la contribucwn que al acatamien-
sin que sea tampoco perentorio seguir el orden consignado en el artículo 82, to del principio de la economía procesa~ h~~e la p~rte final de esta, norma
salvo los iniciales obviamente pertinentes, de modo que algunos acostum~ al advertir que "No se exigirá la transcnpcwn de linderos cuando estos ~~
bran a señalar primero los hechos y luego las pretensiones, otros primero encuentren contenidos en alguno de los documentos anexos a la demanda .
éstas y lue.go aquellos sin que el estilo de redacción del libelo pueda erigirse Empero y como adición a lo antes dicho, ~n ~ratándose de predios rura-
como motivo de censura del mismo, si de su análisis surge que se reúnen los
les el inciso segundo del art. 83 exige que se Indique el nombre con que se
requisitos estudiados.
le conoce en la región.
5. REQUISITOS ESPECIALES PARA CIERTAS DEMANDAS Cuando la demanda verse sobre bienes muebles, s.e identificarán, en lo
osible por su peso, número, medida, cantidad o calidad, o se daran los
. Además de los generales que se exigen para toda demanda y los adi- P . . ro respecto de los
r

ciOnales que para cada caso en particular se contemplan en normas de la detalles que sean necesarios para su determinacwn; pe .
muebles, el demandante goza de un amplio margen para detenn.Inarlos, pues
parte especial, el art. 83 dispone que cuando la demanda verse sobre bie-
no se exigen unos datos mínimos como ocurre respecto de los Inmuebles.
nes inmuebles, deberá anotarse su ubicación, es decir, el municipio donde
se ~ncuentra el inmueble; sus linderos actuales, o sea, señalar los predios Señala el inciso cuarto que "En los procesos dec~arativos en que se
c.ohndantes y, de ser posible, la extensión de cada lindero, salvo que con el persiga, directa o indirectamente, una universalidad de btenes o una parte de
hbelo se aporte algún documento público o privado en el cual consten los ella, bastará que se reclamen en general los bienes que la Inte~ran. 1~ p~rte
0

mismos; su nomenclatura, esto es, la dirección que tiene el inmueble cuando o cuota que se pretenda.", para significar que no es necesano ~Iscnm.Inar
es ~rba~o y las de~ás circunstancias que lo identifiquen (nombre del predio, de manera detallada bienes cuando lo que se persigue es una u~IVersalidad
edificaciOnes vecinas que pueden servir como punto de referencia aunque de hecho de derecho, por cuanto en tal hipótesis es suficiente que se
0
no sean colindantes, etc.).
LA DEMANDA
516 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 517

reclamen en general los bienes que la integran, pues resultaría exigencia ''el poder para iniciar el proceso", el cual debe estar autenticado es decir con
de casi imposible cumplimiento entrar a describir todos y cada uno de los presentación personal del poderdante ante juez o notario, pues infortunada-
bienes integrantes de la universalidad, a más de que se desconocería la mente respecto de este documento, por excepción, no se da la presunción de
naturaleza jurídica de éstas, que permite para estos fines referirnos a ella autenticidad, debido a que, como antes se analizó, el art. 244 del CGP tan
como unidad. solo presume auténticos "los poderes en caso de sustitución".

Cuando se trata de procesos en los que se pidan medidas cautelares con Igualmente, debe allegarse la prueba de la representación legal de las
la demanda, "se determinarán las personas o los bienes de ellas, así como el partes y de la calidad "en la que intervendrán en el proceso en los términos
lugar donde se encuentran" (art. 83 inciso final). Sin embargo, este requisito del artículo 85", dispone el numeral 2 del art. 84 del CGP, de ahí que se
que sólo se exige para los procesos en que las medidas preventivas se deben debe tener en cuenta lo que se indica en la norma remitida que pone de
pedir en la demanda, es igualmente orientador cuando dicha solicitud debe presente diversos aspectos de los que adelante entro a ocuparme.
hacerse en escrito separado, o sea que en todo evento donde se soliciten me-
didas cautelares deberá observarse el mismo. Por disposición del numeral 3 del art. 84, es también deber del deman-
dante adjuntar con el libelo las pruebas que tiene en su poder, acreditar el
Debe advertirse que la expresión referente a la determinación de los pago del arancel si ello hubiere lugar y anexar las demás que según el res-
bienes implica, no sólo para este caso sino siempre que se pidan medidas pectivo y particular proceso la ley exija de manera adicional y específica,
cautelares, que se den los datos más precisos posibles para poder identificar como sería, por ejemplo, el folio de matricula inmobiliaria del bien raíz cuya
los bienes respecto de los cuales van a recaer las medidas, pero sin que pue- declaratoria de prescripción adquisitiva se busca, tal como lo señala el art.
da extremarse la exégesis para señalar que si no aparece esa determinación 375 numeral 5 del CGP.
con todo detalle no cabe el derecho de aquellas, pues son numerosos los
eventos en los cuales es menester realizar la petición en un sentido general y 6.1. Los anexos de la demanda para probar existencia, representación
esperar a la práctica de la cautela respectiva para procurar su completa iden- legal y ciertas calidades especiales que en ella se invocan
tificación. Así, por ejemplo, si se trata de embargar y secuestrar los muebles
Se trata de aspecto que de manera incompleta se reguló en el art. 85 del
que se encuentren en el interior de una casa o local, basta enunciar el pro-
CGP, de ahí que se impone una adecuada labor de interpretación en orden a
pósito de hacerlo pero sin que se le pueda exigir con detalle al solicitante su
llenar los vacíos que presenta esta disposición.
completa determinación, al igual de como sucedería si lo que se persiguen
son saldos bancarios, para citar otro de los muchos ejemplos que ilustran la Con el evidente fin de soliviantar el expediente de la pesada carga do-
explicación. cumental que es usual en ellos, si se trata de probar la existencia y represen-
tación de personas jurídicas de derecho privado, no es menester adjuntar
6. ANEXOS DE LA DEMANDA prueba alguna al respecto, porque basta la aseveración que se hace en la de-
Además de los requisitos generales y especiales que debe reunir la de- manda acerca de tales datos, cuando dicha información consta "en las bases
manda, ha querido el legislador exigir que al escrito se acompañen unas de datos de las entidades públicas y privadas que tengan a su cargo el deber
pruebas documentales indispensables para acreditar importantes aspectos de de certificarla", de modo que únicamente cuando se carece de ellas es que
la relación jurídico-procesal, especialmente en cuanto al derecho de postula- debe ser aportada la prueba respectiva, aspecto que se observa, concierne
ción y a la capacidad para comparecer por sí mismo al proceso. exclusivamente con "personas jurídicas de derecho privado", lo que abarca
un importante número de estas entidades tales como sociedades civiles y
Según el artículo 84, num. 1°, en todos aquellos casos en los que se comerciales y fundaciones, pero no comprende lo atinente a personas jurídi-
interviene por medio de apoderado judicial, debe adjuntarse con la demanda cas de derecho público respecto de las que no existe referencia alguna en la
LA DEMANDA 519
518 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

el documento directamente o por medio de de~e~ho de pet~ción, a m~no~


disposición, debido a que el inciso segundo del art. 85 agrega que: "En los
que se acredite haber ejercido éste sin que la sohCltud se hubiese atendido.
demás casos, con la demanda se deberá aportar la prueba de la existencia y
representación legal del demandante y del demandado, de su constitución y o que· "Cuando se co.nozca el nombre del repre-
Destaca e1 numera1 2 · . ·
administración, cuando se trate de patrimonios autónomos, o de la calidad sentante legal del demandado, el juez le ordenará a éste, con las previswne~
de heredero, cónyuge, compañero permanente, curador de bienes, albacea o del inciso siguiente, que al contestar la demanda al~egue, las pruebas res pe~.
administrador de comunidad o de patrimonio autónomo en la que interven- f s Si no lo hiciere o guardare silencio, se continuara con el proceso. I
drán dentro del proceso." 1Vati~ne la re resentación, pero sabe quién es el verdadero re~res~ntant~,
no , . p 1 1. También deberá informar sobre la Inexistencia
Es por eso que si se trata de personas jurídicas de derecho público de debera Informar o a Juez. t t
de la persona jurídica convocada si se le ha requerido como represen an e
creación constitucional o legal, no es menester demostrar su existencia por
cuanto la ley no requiere de prueba; si tienen un origen diverso, ejemplo un de ella."
acuerdo o una ordenanza, debe probarse su existencia. En lo que a su repre- S arte del supuesto de que al demandante no le ha sido posible obte-
sentación concierne, en todos los casos se deberá probar quién la lleva, salvo ner di~:a prueba pero conoce el nombre del representante legal del dema~­
cuando se trate de la Nación, un departamento o un municipio. dado circunstancia que puede ser factible en el caso de represent~nte~t e
men¿res de edad porque suele suceder que el demandante no pue e o e-
Cuando se trata de incapaces (menores de edad, interdictos), si el in-
ner fácilmente l;s pruebas que representación legal del dema~dado, ~?~~
capaz está sometido a patria potestad deberán presentarse actas civiles de
cuando sabe quien ejerce la patria potestad de un men?r, pero ~gnor~da~ de
nacimiento y matrimonio para acreditar quién lleva la representación legal
obtener el acta de registro civil que demuestre, por eJemp ob a ~a d t r
del menor por ejercer la patria potestad sobre él; si carece de representan-
padre y por ende de representante legal del menor, que se sa e tl~n_e e e -
tes legales pero está sometido a tutela o curatela, se anexarán las pruebas
minad; persona de modo que así lo expresará en la demanda y e JUez, ~n
pertinentes y si se trata de un discapacitado mayor de edad, como sería el
1 t dmisorio de la demanda le ordena al indicado que allegue la prue a
sordomudo, que no puede darse a entender por escrito, o el interdicto por e a~ o a . uarda silencio se admite que es el representante
demencia o disipación, se allega la constancia judicial de que se tiene la pertinente; Sl no lo hace O g . . 1" dad lo debe expresar al
calidad de curador y que se está en ejercicio del cargo. y el proceso seguirá. Empero, Sl n?, tlen~ e~a ca l. nombre del
juez para lo cual basta su aseveracwn e Indicar, Sl lo sabe, el
Cuando en la demanda se exprese que no es posible acreditar las ante- representante.
riores circunstancias, se procederá según el art. 85 del CGP, así: . .d d · forme que desconoce
Caso de que el requerido niegue la ca11 a e In 13o que· "el
d" 1 inciso final de este numera ·
Señala el numeral! o que: "Si se indica la oficina donde puede hallarse quién es el representante, lSpone e , . d · ( 5) días señale
la prueba, el juez ordenará librarle oficio para que certifique la información juez requerirá al demandante para que en el terml~,o e cmco
y, de ser necesario, remita copia de los correspondientes documentos a costa quién la tiene, so pena de rechazo de la demanda.
del demandante en el término de cinco (5) días. Una vez se obtenga respues- . . d 1 ral 2° es inaplicable
ta, se resolverá sobre la admisión de la demanda." Estimo que. la. frase de:, incls~ pnmero, .e :r:~; sobre la inexistencia
debido a que al Indicar que: Tambl~n debera Infi erido con1o representante
Empero el inciso segundo de este numeral acude a poner de presente el de la person~ jurídica convoc~d; SI ~e ied::~~~~ncia de personas jurídicas
deber de colaboración que tienen las partes y adiciona que: "El juez se abs- de ella.", olvida que respecto e con ro en nin ún caso será menes-
tendrá de librar el mencionado oficio cuando el demandante podía obtener existe un preciso régimen legal que asegura que g
ter acudir a lo antes transcrito.
LA DEMANDA
520 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 521

Destaco que el deber de colaboración que se tipifica en esta norma tiene los fines previstos en este código. Si se conoce a algunos de los herederos,
como sanción en caso de inobservancia al indicar la misma disposición que: la demanda se dirigirá contra éstos y los indeterminados.
"El incumplimiento de cualquiera de los deberes señalados en el inciso an-
"La demanda podrá formularse contra quienes figuren como herederos
terior hará incurrir a la persona requerida en multa de diez (1 O) a veinte (20)
abintestato o testamentario, aun cuando no hayan aceptado la herencia. En
salarios mínünos mensuales legales vigentes (smlmv) y en responsabilidad
este caso, si los demandados o ejecutados a quienes se les hubiere notifi-
por los perjuicios que con su silencio cause al demandante." cado personalmente el auto admisorio de la demanda o el mandamiento
Dispone el numeral 3° del art. 85 del CGP que "Cuando en el proceso ejecutivo, no manifiestan su repudio de la herencia en el término para con-
no se demuestre la existencia de la persona jurídica o del patrimonio autó- testar la demanda, o para proponer excepciones en el proceso ejecutivo, se
nomo demandado, se pondrá fin a la actuación.", norma que permite que en considerará que para efectos procesales la aceptan.
cualquier estado del proceso en el que se determine la inexistencia de la par-
"Cuando haya proceso de sucesión, el demandante, en proceso declara-
te demandada, el juez ordenará la terminación del proceso, lo que se erige
tivo o ejecutivo, deberá dirigir la demanda contra los herederos reconocidos
en un motivo adicional de finalización anormal del mismo, auncuando es
en aquél, los demás conocidos y los indeterminados, o sólo contra éstos si
una posibilidad de rara ocurrencia.
no existieren aquellos, contra el albacea con tenencia de bienes o el adminis-
Teniendo en cuenta o antes explicado es de resaltar que en la práctica trador de la herencia yacente, si fuere el caso, y contra el cónyuge si se trata
la norma más socorrida cuando se cuente con la prueba de la representación de bienes o deudas sociales.
legal, será acudir al numeral 4 o de del mismo art. 85 que señala: "Cuando
"En los procesos de ejecución, cuando se demande sólo a herederos
se ignore quién es. el representante del demandado se procederá a su empla-
indeterminados el juez designará un administrador provisional de bienes de
zamiento en la forma señalada en este código", pero siempre será menester,
la herencia.
para evitar habilidosas maniobras, recordar que el art. 86 del CGP dispone
que: "Si se probare que el demandante o su apoderado, o ambos, faltaron "Esta disposición se aplica también en los procesos de investigación de
a la verdad en la información suministrada, además de remitir las copias paternidad o de maternidad."
necesarias para las investigaciones penal y disciplinaria a que hubiere lugar,
se impondrá a aquellos, mediante incidente, multa de diez (10) a cincuenta La norma transcrita amerita un especial análisis y, al respecto, lo primero
(50} salarios mínimos mensuales y se les condenará a indemnizar los perjui- que resalto es que ella contempla la posibilidad de demandar en proceso de-
cios que hayan podido ocasionar, sin perjuicio de las demás consecuencias clarativo es decir verbales y también en los ejecutivos, referencia expresa a
previstas en este código." este último tipo de proceso, que elimina toda discusión acerca de la pertinen-
cia de la norma en ellos, a una persona que se sabe a ciencia cierta que falleció
7. DEMANDA CONTRA HEREDEROS DETERMINADOS E y dispone que si el proceso de sucesión no ha iniciado, condición central para
INDETERMINADOS, DEMÁS ADMINISTRADORES DE LA acudir a esta disposición y se ignoran además los nombres de los herederos, la
HERENCIA Y EL CÓNYUGE "demanda deberá dirigirse indeterminadamente contra todos los que tengan
dicha calidad" y en el auto admisorio se ordenará su emplazamiento en la
El artículo 87 del CGP señala que: "Cuando se pretenda demandar en forma prevista por CGP.
proceso declarativo o de ejecución a los herederos de una persona cuyo
proceso de sucesión no se haya iniciado y cuyos nombres se ignoren, la Puede suceder que se conozca el nombre de alguno o algunos de los
demanda deberá dirigirse indeterminadamente contra todos los que tengan supuestos herederos, digo supuestos por cuanto si no está iniciado el tramite
dicha calidad, y el auto admisorio ordenará emplazarlos en la forma y para judicial o notarial del proceso de sucesión aún no está definido que aceptan
LA DEMANDA 523
522 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Si a lo anterior se agrega que el artículo 492 del CGP desarrolla el ar-


tal calidad y en este caso podrá dirigirse la demanda contra herederos deter-
tículo 1289 del C. C. y establece unos precisos pasos para efectos de que
minados e indeterminados, advirtiéndose que la aseveración de que se trata
opere la aceptación o la repudiación, bien se observa el error de la disposi-
de herederos determinados, puede surgir con relativa claridad cuando existe
ción de modo que concluyo que la repudiación para efectos procesales es
testament~ pero, de resto, será el análisis de las relaciones de parentesco lo
una figura inaceptable y sólo cuando se ha obtenido la misma en la forma
que permlta efectuar la afirmación, de ahí que en la práctica cuando no existe
señalada en las normas anteriores es que podrá generar efecto.
proceso de sucesión en curso resulta más adecuado dirigir la demanda contra
herede~os in~eterminados únicamente, puesto que la vinculación al proce- Por último el inciso tercero del artículo 87 regula lo concerniente al
so .de e~~cucwn.o decla~ativo de los indicados como determinados genera la evento de estar ~1 proceso de sucesión en curso, puede ser el notarial o el ju-
atribuci?? de dicha cahdad que, sin discusión, únicamente se logra es con la dicial, para establecer que en esta hipótesis la demanda se dirigirá contra los
aceptacwn dentro del trámite notarial o judicial del proceso de sucesión. herederos reconocidos en aquel y si se estima que puede haber otros que no
se han presentado, es viable demandar además a los P?~i~les h~rederos indt:1-
terminados, como también, según el caso, se podrá dingir el hb~lo contra e~
En estas dos hipótesis como se parte de la base cierta del fallecimiento
de la persona que debería ser la demandada, es menester acreditar su deceso
albacea con tenencia de bienes o el administrador de la herencia yacente SI
con el r~spec~ivo registro civil de defunción, puesto que si lo que se tiene es
no existieren aquellos y, además, contra el cónyuge sobreviviente si el asunto
apenas Incertidumbre acerca de si la persona murió o no, es más adecuado
que se va a debatir atañe con bienes o deudas sociales.
demandarla como ausente cuyo paradero se desconoce.

El inciso segundo del art. 87 consagra una muy discutible disposición 8. FORMA DE PRESENTAR LA DEMANDA
por. cua~~o e~t~blece un caso de aceptación de la herencia no prevista en la
El artículo 89 del CGP dispone en el inciso primero que: "La demanda
legis.l~c~on civil que es la llamada a regular este aspecto y es la permisión
se entregará, sin necesidad de presentación personal, ante el sec~etario ~el
de din?I~ la demanda contra herederos "aun cuando no hayan aceptado la
despacho judicial al que se dirija o de la oficina judicial.respectlva: quien
herencia , evento en el cual los demandados tanto en proceso declarativo
dejará constancia de la fecha de su recepción.", disposición q~e relt~~a lo
como de ejecución, si no manifiestan su repudio de la herencia en el término
señalado en el inciso tercero del art. 74 del CGP en cuanto a que: Tambien se
presumirán auténticos los memoriales presentados ~ara que forme~ pa~e del
para contestar la demanda o para proponer excepciones en el proceso de
ejecución "Se considerará que para efectos procesales la aceptan", lo cual
expediente, incluidas las demandas, sus contestaciOnes, los que I~pl~~u~~
es un flagrante error debido a que la aceptación de una herencia es un acto
disposición del derecho en litigio y los poderes en caso de sust1tuc10~. ,
inescindible, .incondicional, indivisible y no es viable aceptarla para unos
con lo cual queda claramente establecido que dicho documento no r~q~1.ere
de presentación personal o autenticación de ningun~ índol~, Inutiles
fines y repudiarla para otros, como se desprende de la regulación legal.

Esa aceptación para "efectos procesales" podría generar el absurdo de formalidades que tan solo sirven para acrecentar las ya bien provistas arcas
que se t~nga .la herencia aceptada para dichos fines y repudiada para todos de los notarios.
l~s demas o, Igualmente, podría darse el caso de que se diera la repudiación
Es de relievar que el interés de esta disposición estriba en poner de
solo para efectos del proceso y la aceptación para todos los demás eventos
presente que lo importante de la presentación de la demanda es la. fecha en
situaciones éstas que a la luz de lo previsto en el artículo 1284 del C. e~
que se cumple la misma, pues será ella la que. m~~que la oportu~Idad para
i~pl.i~arían s~ ~agrante violación, puesto que prohíbe la aceptación o repu-
efectos de interrupción de términos de prescnpcwn o de caducidad, tema
diacwn condiciOnal que es la que surge de la figura consagrada en el inciso
segundo del artículo 87 del CGP, porque entender que se acepta para efectos que a espacio adelante se explica.
procesales únicamente es una condición.
LA DEMANDA
524 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 525

Adiciona el inciso segundo que: "Con la demanda deberá acompañarse Si las copias citadas no se allegan, lo que corresponde hacer al secre-
copia para el archivo del juzgado, y tantas copias de ella y de sus anexos tario es dejar la constancia secretaria! que mientras no se adjunten no podrá
cuantas sean las personas a quienes deba correrse traslado. Además, deberá pasar el proceso al despacho, pues carece de base para realizar la labor de
adjuntarse la demanda como mensaje de datos para el archivo del juzgado y cotejo que la ley le ordena en éste caso, de modo que siempre se estará pre-
el traslado de los demandados. Donde se haya habilitado en Plan de Justicia viamente a la específica labor saneadora a cargo del secretario indicada por
Digital, no será necesario presentar copia física de la demanda." la ley, la cual consulta adecuadamente el principio de la economía procesal
debido a que es lo usual que quien presente la demanda se acerque a averi-
Pongo de presente que estos anexos son de naturaleza diferente a los guar por el curso de ella y así podrá el secretario ponerle al tanto de la falla
señalados en el art. 84 del CGP y por tal razón su ausencia no da lugar a para que la subsane, sin necesidad de toda la actuación propia de la inadmi-
inadmisión de la demanda pues su verificación corre a cargo del secretario y sión de la demanda, que lo reitero, en este caso no es pertinente.
es anterior al ingreso del libelo al despacho para proveer sobre su admisión.
Otro aspecto que suscita interrogante es el atinente a si el hecho de no
Ciertamente, considero que deben presentarse, no obstante carecer de aportar tales anexos para el traslado o haberlos acompañado incompletos y
la entidad de anexos obligatorios, junto con los que específicamente seña- surtirse la notificación sin entrega de los mismos, caso de que el juzgado
la la ley y tal como lo indica el art. 89 del CGP "copia para el archivo del no se percate de su omisión y haya admitido la demanda, podría generar la
juzgado, y tantas copias de ella y de sus anexos cuantas sean las personas nulidad de que trata el artículo 133 numeral 8° del CGP y conocida como
a quienes deba correrse traslado. Además, deberá adjuntarse la demanda indebida notificación.
como mensaje de datos para el archivo del juzgado y el traslado de los de-
mandados.", exigencia que tiene como razón facilitar el traslado y la defensa Al respecto opino que la única posibilidad que tiene el demandado de
del demandado, pero la falta de tales copias no da lugar a la inadmisión de la alegar esta irregularidad es presentando el recurso de reposición en contra
demanda por parte del juez, porque el secretario, antes de pasar al despacho, del auto admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo con el fin
debe verificar "la exactitud de los anexos anunciados, y si no estuvieren de que se ordene al demandante su aportación íntegra.
conformes con el original, las devolverá para que se corrijan", facultad que,
reitero, es exclusiva del secretario, quien la debe ejercer antes del pronun- Ahora bien, no se trata de que mediante la reposición basada en la
ciamiento del juez sobre admisión de la demanda. inexistencia de los anexos o que estos no están completos se busque la in-
mediata revocatoria del mandamiento de pago o del auto admisorio de la de-
Frente al punto surge un interrogante y es el atinente a si es deber del manda. En absoluto, lo que con el recurso se persigue es que el juez ordene
secretario, cuando no se allegan las copias o estánincompletas, solicitar al al demandante que presente completas las copias de esos anexos, so pena de
demandante, sin intervención del juez, que se presenten. que si no lo hace entonces sí podrá revocar la providencia respectiva.

Si se parte de la base que la inobservancia de las exigencias referentes Si no se hace uso de dicho recurso, la omisión queda subsanada y no es
a las copias de la demanda y sus anexos no dan lugar para inadmitir la de- posible alegar posteriormente el hecho por vía de nulidad.
manda, estimo que si no se allegaron o lo fueron pero incompletos, deberá
el secretario abstenerse de pasar el expediente al despacho mientras no se De especial interés es lo advertido en el art. 89 acerca de que "Además,
cumple la formalidad, requiriendo mediante el informe correspondiente a la deberá adjuntarse la demanda como mensaje de datos para el archivo del
parte sin intervención del juez. juzgado y el traslado de los demandados", lo que conlleva involucrar en el
proceso modernas técnicas de la ciencia de la computación, lo que implica
remitir a la dirección electrónica del juzgado o a la del demandado si existen
526 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LA DEMANDA
527
y se conocen, o agregar en medio físico esa copia bien CD o en memoria
USB. 1a. Cuando la demanda no reúne los requisitos formales, es decir, cuan-
do no llena la totalidad de las exigencias legales, aunque conviene reiterar
En todo caso resalto que la copia a la que me refiero y que exige la ley que el examen de la demanda que hace el juez tan so~o se refi~re a los as-
es tan solo la de la demanda, no implica obligadamente la de sus anexos, pectos formales, pues no le corresponde estudia~, ~or ejen1plo, s1 los ~echo~
auncuando nada impide que si se quieren adicionar así se haga. son ciertos o si las pretensiones son fundadas, un1camente debe anahzar s1
existen los hechos, las pretensiones, los nombres de las partes, del apodera-
9. ADMISION, INADMISIÓN Y RECHAZO DE LA DEMANDA do, en fin, los requisitos ya estudiados.

Dentro de las medidas encaminadas al saneamiento del proceso y en 2a. Cuando no se acompañen los anexos ordenados por la ley, no se ad-
orden a evitar posteriores nulidades, el Código de Procedimiento Civil con- mitirá la demanda; es decir, cuando el demandante no allegue las prueba~ de
sagra como facultades oficiosas del juez las de admitir, inadmitir o rechazar existencia y representación legal, o no se acompañe el poder con autentica-
la demanda. ción 0 alguna de las pruebas que obligatoriamente deben presentarse con la
dem~nda salvo los casos de no saber el paradero del representante legal o de
Si el escrito de demanda reúne los requisitos legales, está acompaña- quien pu~de ser éste, o de que, ante la imposibilidad de conseguir una prueba,
do de los anexos exigidos por la ley y el juez es competente, debe el juez se señale a alguna persona con tal calidad.
admitir la demanda o proferir el correspondiente mandamiento de pago si
se trata de proceso de ejecución. Además en dichos autos debe "integrar el Las copias de la demanda para el juzgado y para el demandado.' j~nto
litisconsorcio necesario y ordenarle al demandado que aporte, durante el con las copias de todos los anexos de la demanda, como ya se exphco, no
traslado de la demanda, los documentos que estén en su poder y que hayan son anexos de ley; la falta de alguno de esos documentos, no podrá llevar al
sido solicitados por el demandante." juez a inadmitir la demanda.

De no ocurrir así existen dos posibilidades a saber: inadmisión y recha- 3a.- Según el numeral 3° del art. 90, es causal d~ inadmisión de la de-
zo que implican no aceptación de la demanda, pero media gran diferencia manda presentar una indebida acumulación de pretenswnes. Este numeral es
entre una y otra; la inadmisión conlleva posponer la aceptación con el fin innecesario, por cuanto lo en él previsto ya estaba contempla~o en ~1 nu:n.
de que se corrijan ciertas fallas; el rechazo tiene un carácter definitivo, pues 1o del mismo artículo, pues la indebida acumulación de pretenswnes lill_Phca
implica la no tramitación de la demanda. La inadmisión puede ser paso pre- falta de un requisito legal de la demanda: el que ordena que las pretenswnes
vio al rechazo, pues al no admitirse una demanda, si dentro del término legal se formularán por separado, con observancia de lo dispuesto en el art. 88.
no se subsanan las fallas, el juez la debe rechazar, de ahí que es del caso su
estudio. 4a.- Cuando el demandante es incapaz, no importa el motivo Y n~ inter-
viene por medio de su representante legal, causal además de extrana o~u,~
9.1. La inadmisión de la demanda rrencia. Para este evento dispone el parágrafo segundo del art. 90 .q~~·
Cuando se trate de la causa prevista por el numeral 4 el juez lo ~emltlra a1
Es la posposición de la admisión del escrito inicial, que el juez debe defensor de incapaces, para que le brinden la asesoría; si esta ent1dad con1-
declarar de oficio y mediante auto que no admite ningún recurso, cuando prueba que la persona no está en condiciones de sufragar un abogado, le
encuentra alguna de las situaciones taxativamente contempladas en los nu- nombrará uno de oficio."
merales 1 a 7 del art. 90 del CGP las que se refieren a circunstancias de
forma más no de fondo y que procedo a señalar: Y.- También se inadmitirá la demanda cuando se forn:ula en nombre
propio sin tener derecho de postulación, esto es, sin acud1r al apoderado
528 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA DEMANDA
529
judicial, o cuando el supuesto apoderado judicial carece de la calidad de es el caso cuando el demandante se encuentra ante el reprobable auto que
abogado, salvo las excepciones de ley, caso en el cual la inadmisión busca inadmite la demanda porque "no reúne los requisitos legales", lo que deja al
que la demanda sea presentada por quien sí tenga ese derecho. abogado en total incertidumbre pues, cuál sería el o los requisitos incumpli-
dos de acuerdo con la sibilina determinación?
Dejo sentado que cuando el poder se adjunta sin presentación personal
del poderdante, debe el juez inadmitir la demanda para que en el término de Reitero que es deber del juez, señalar concretamente cuáles son los re-
cinco días se efectúe la correspondiente autenticación, so pena de rechazo quisitos que no se cumplieron, porque él, a diferencia del legislador, decide
del libelo. para el caso especifico y es su obligación precisar exactamente cuál es la
falla o fallas que deben ser subsanadas y no mencionar en abstracto que
6a.- No presentar en debida forma, cuando es menester hacerlo, el jura- las encuentra, errada forma de decisión que debe ser proscrita de nuestros
mento estimatorio igualmente permite la inadmisión, de ahí que se estará a estrados judiciales.
lo señalado en el art. 206 del CGP en lo que a sus requisitos concierne.
Cuando se inadmite una demanda no es necesario presentar un nuevo
7a.- Si no se acredita que se llevó a efecto la audiencia de conciliación escrito de la misma en el cual se dé cumplimiento a los requisitos que echó
en los casos en que surtida es un requisito de procedibilidad. de menos el juez; basta presentar un memorial complementario en el cual
se cumpla lo ordenado; ahora bien, si los defectos son muchos, para evitar
9 .1.1. F arma de inadmitir la demanda
posteriores confusiones aconsejo presentar nuevamente el escrito completo,
Para inadmitir una demanda el juez debe proferir un auto motivado en lo que, inclusive, podría ser ordenado por el juez, haciendo uso de sus fa-
que específicamente señale los defectos que encuentra en ella, con el fin de cultades de dirección del proceso, así no constituya esta conducta reforma
que el demandantelos subsane dentro del término de cinco días, so pena de de la demanda.
que si no lo hace en dicho término, se rechace la demanda.
Cabe advertir que las posibilidades de inadmisión de la demanda se
Debe abstenerse cle pronunciamientos abstractos y generales como ad- predican de idéntica manera del escrito de reforma o adición de la demanda,
vertir que inadmite porque "el poder no se ajusta los requisitos de ley" o de ahí que una vez presentado el mismo como el juez debe pronunciarse
"porque la demanda no reúne las exigencias legales", debido a que su deber acerca de su admisibilidad o no, bien puede acontecer que encuentre alguna
es precisar en concreto la razón de la inadmisión, tal como lo exige el in- falla la cual ordenará corregir dentro del plazo de los cinco días so pena de
ciso final del art. -85 al prescribir que: "En estos casos el juez señalará con r~chazo del escrito de corrección o adición, advirtiendo desde ahora que,
precisión los defectos de que adolezca la demanda", única forma como el igualmente, goza de la facultad de rechazar in limine el escrito de corrección
demandado puede conocer la índole de la falla en que incurrió para efectos de la demanda por las causales que le hubieran permitido hacerlo respecto
de corregirla, lo que es tanto más perentorio si se tiene en cuenta que el dd inicial, hipótesis en las cuales queda incólume la inicial demanda.
auto que inadmite la demanda no es susceptible de recurso alguno, por lo
que cabe esperar la máxima claridad de los jueces en el señalamiento de Así, para dar un ejemplo que ilustre lo anterior, imaginemos que luego
los defectos que encuentren en una demanda, ya que si se inadmite un libelo de notificada la demanda de Pedro contra Luis, el demandante la reforma
por determinados defectos, sin observar que faltaron otros requisitos fuera para adicionar como demandado a Enrique. El juez observa que el nuevo
de los ya anotados, no se cumple el fin de saneamiento inicial del proceso. demandado es menor de edad y no se allegó la prueba de su representación,
motivo por el cual puede inadmitir la demanda para que se allegue la prueba
Conozco multitud de eventos en que el demandante debe adivinar qué pertinente y si en el término de los cinco días esto no ocurre, podrá recha-
fue lo que el juez encontró inadecuado en el escrito de la demanda, tal como
530 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LA DEMANDA
531
~a: ~al adición, lo cual determinará que el proceso prosiga sobre las bases
Inicia es. siblemente descaminadas y no los meramente formales como sucede en la
actualidad. 9
Concl~Y_O este aparte para destacar que en este caso el rechaz .
como requisito previo, la inadmisión de la demanda y es u .~tiene El rechazo de la demanda implica la terminación de la actuación proce-
no hab d d · . na sancwn por sal iniciada y que en firme la providencia, salvo los casos de falta de juris-
d . er a o cumplimiento a lo dispuesto por el juez dentro del término
. e CI~CO días, por lo que éste, de oficio, rechazará la demanda d . . ' dicción y de competencia y el vencimiento del término de caducidad para
Implica la devolu . ' d 1 ' eCISIOn que instaurarla, cesan todos los efectos que inicialmente generó la demanda, lo
cwn e os anexos y la consiguiente pérdida de t.
esfuer~o;. c~~o esta decisión no genera efectos de cosa juzgada el ;:~:s~ que está contemplado en el inciso segundo del art. 90 del CGP que dispone,
al consagrar el rechazo in limine o de plano de la demanda10 : "El juez recha-
~ p~e e Inictar nue:amente, con la advertencia que la demanda rechazada
zará la demanda cuando carezca dejurisdicción o de competencia o cuando
e Inocua frent~ a, I~terrupción de términos de prescripción o caducid
pues los efectos jundicos que en un momento pudo tener dejaron de oper:: esté vencido el término de caducidad para instaurarla. En los dos primeros
casos ordenará enviarla con sus anexos al que considere competente; en el
9.2. Rechazo de la demanda . último, ordenará devolver los anexos sin necesidad de desglose."

El. tema del rechazo de la demanda cuando es de plan , Se tiene, entonces, que las tres causales para rechazar una den1anda de
precedtdo de l.a inadmisión cuyos motivos no fueron aten~id~:e: ::sta plano son:
~~:t~, .nos ubica e.n la sie~pre actual controversia atinente a si desde::
p c~piO puede el juez emitir pronunciamientos de fondo ~ Cuando el juez carece de jurisdicción, causal que, como más adelante se
cosa juzgada. Y con e~ectos de demuestra, es una repetición de la siguiente o sea la de falta de cornpetencia
y cuando exista término de caducidad para incoar detenninada pretensión y
Devis Echand' 8 fu 'd ·
más allá d 1 . I~ ~ ?,arti ano de que las facultades del juez fueran aparezca claramente que ya está vencido ese plazo .
.' . e a Sim~ e reVISIOn formal de la demanda, para ue en esta -
s~on pudier.a examinar los requisitos de la legitimación en l;c 1 .oca
res sustancial para la sentencia de mérito, para así evitar proc:~~~ In~t;~:~-
9 En el XXV Congreso Colombiano de Derecho Procesal, Memorias del mismo, Ed. U
..La opi,ni?n contraria estima que otorgar tales facultades al ·uez d , Libre, Bogotá, 2004, página 329 a 345, se pueden consultar las ponencias de los doctores Luis
o:I?mar multiples abusos, pues se coartaría en gran medida el cJrrect~o .na Ernesto VARGAS SILVA y Rodolfo PÉREZ VÁSQUEZ, quienes se muestran partidarios de
CIClO del d~rech? de acción so pretexto de una falta de legitimación e~e;­ rechazar las demandas por razones de infundabilidad. De tiempo atrás vengo solicitando se
regule en nuestra legislación procesal, por no ser raros los eventos en los que, al rompe, es tan
causa O de Interes para obtener sentencia de mérito conce t ' a descaminada la demanda, que no se justifica el adelantamiento de un proceso para definir lo
~a may~ría de los casos son dificiles de establecer ~on el s~l~sa~¿~:i;~: ~n que puede serlo desde el comienzo, sin que esto implique violación del debido proceso. Por vez
eman a y de sus anexos lo que lleva a que sea esta 1 . . d .. a
r primera en Colombia el decreto 3930 de octubre 9 de 2008 en el artículo 6° vino a adicionar
en el CGP, con una ex ce ción. e . a posiciOn a miti da consagrar esa posibilidad al indicar que "El juez rechazará de plano la demanda cuando advierta
facultad en nuestra legi~ació~ ;~~~~~=~m::n:~:or:x~~:::::ee~~ que la pretensión es manifiestamente infundada", valiosa herramienta que no pasó el análisis de
la Corte Constitucional, debido a que se declaró la inconstitucionalidad de todo el decreto por
comtenzo mismo del proceso, aspectos de fondo y denegar demandas osten- medio de la sentencia C-071 de 2009, Ponente Dr. Mauricio GONZÁLEZ, pero sin que haya
sido objeto de estudio ese punto concreto, lo cual no cierra el camino para futuras refmmas.

10 Se presenta, en esta hipótesis la posibilidad de rechazo de plano es decir sin ningún


trámite previo, pero también se da el que llamaré mediato, que viene como consecuencia de la
8 inadmisión de demanda sin que en el plazo de los cinco días se haya observado lo indicado por
DEVIS ECHANDÍAHemando, Compendio, pág. 350.
el juez.
532 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA DEMANDA
533

Dice el Código que habrá rechazo de plano de la demanda, es decir, en Naturalmente lo mismo sucederá cuando el juez a quien se remite el
el comienzo, en el umbral del proceso, sin necesidad de inadmitirla previa- proceso admite ser el competente y profiere el auto admisorio de la de-
mente, cuando se dirige al juez que carece de jurisdicción o de competencia. manda.
Ante todo anoto que éste es uno de los múltiples casos en los que se emplea
el término jurisdicción como sinónimo de competencia para referirse a las La tercera hipótesis constituye, en mi sentir, el único evento admitido
hipótesis en que las pretensiones son de conocimiento de un funcionario que por la legislación colombiana en donde se da un pronunciamiento de fondo
administra justicia en otra rama de las previstas en la Constitución Política, con efectos de cosa juzgada y es "cuando esté vencido el término de caduci-
como la contencioso administrativa, la constitucional, la de paz y la indí- dad para instaurarla", porque una vez ejecutoriada tal decisión no es viable
gena. Si se trata de una especialización dentro de la jurisdicción ordinaria, volver a iniciar el mismo proceso, máxime si se considera que el auto que
en la nueva terminología que se acuñó luego de la Constitución de 1991 se rechaza admite recurso de reposición y de apelación, este último tramitado
entiende la civil, penal, laboral, familia y agraria, y el caso debe ser desarro- en el efecto suspensivo y con decisión del superior de plano, o sea sin trá-
llado como una modalidad de falta de competencia. mite alguno.

Aceptando entonces que falta de jurisdicción es cuando conoce un juez de Se tiene que numerosos son los casos en que la ley señala un término
rama diversa de las señaladas en la Constitución y falta de competencia si se de caducidad para poder intentar una demanda, entre ellos y a modo de
está dentro de una especialización o rama diversa de las asignadas a la denomi- ejemplo, figuran: la lesión enorme (C. C. art. 1954); la solicitud del hijo
nada jurisdicción ordinaria y también cuando debe conocer otro juez dentro de para que se le reconozca su calidad de extramatrimonial con efectos patri-
la misma rama o especialización civil, es claro que en los dos eventos debe el moniales (ley 75 de 1968, art. 10) y la acción revocatoria del donante (C.
juez indicar las razones por las cuales estima que carece de jurisdicción o com- C., art. 1487), eventos en que si la acción judicial para reclamar el derecho
petencia, pero no termina la actuación una vez queda ejecutoriado el auto que en ella consagrado no se inicia dentro de un término preciso, no es posible,
rechaza la demanda por estos dos motivos debido a que se aplica el artículo 90 vencido éste, ejercerla exitosamente, de ahí que, en la práctica, equivale a
que ordena enviarla con sus anexos al que considere competente, decisión que perder el derecho, de manera que en esas hipótesis la decisión ejecutoriada
conlleva una serie de importantes consecuencias. de rechazo de la demanda no permite volver a formularla.

En primer lugar, el juez que recibe la demanda rechazada, salvo que sea Pasando a otro aspecto de la norma en análisis, se tienen que el artículo
el directo inferior jerárquico, puede no aceptar ser el competente y en este 90 señala que "Los recursos contra el auto que rechace la demanda com-
caso queda planteado un conflicto de competencias que una vez resuelto prenderán el que negó su admisión. La apelación se concederá en el efecto
determinará sin duda alguna quién conocerá de la/actuación y le correspon- suspensivo y se resolverá de plano.", con lo cual se elimina la falta de lógica
derá al funcionario señalado admitir la demanda, la que si se logra notificar que surge cuando, de no existir esta expresa previsión legal, en virtud de la
dentro de los amplios plazos del artículo 94 del CGP permitirá tener como ape1ación se revoca únicamente el auto que rechazó que fue el apelado mas
interrumpida la prescripción o inoperante la caducidad desde la fecha de no el que inadmitió.
presentación de la demanda al reparto por cuanto ha existido continuidad
dentro de la actuación, de ahí que todo el tiempo empleado luego derecha- Piénsese, para ilustrar lo anterior, en el siguiente ejemplo: Presentada
zada la demanda hasta cuando se admitió no tiene consecuencias negativas una demanda el juez la inadmite por estimar que existe una indebida acu-
frente a la interrupción de la prescripción o inoperancia de la caducidad, de mulación de pretensiones, el demandante considera que la acumulación es
la acción pretendida con el libelo. correcta, pero, como no puede apelar por no estar previsto tal recurso res-
pecto de este auto, espera a que se profiera el de rechazo e interpone el de
apelación. Si el superior revoca, en principio, sólo lo viene a hacer respecto
LA DEMANDA
535
534 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

• • r tuando el funcionario competente ante quien


de la providencia apelada, o sea la que rechazó la demanda y subsistiría efectos del mismo y seguua ac
vigente el auto que inadmitió. Para eliminar esta incongruencia es que se ad- se presentó la demanda.ll
vierte que la apelación del auto que rechaza la demanda comprende también NALISIS DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA y DE LA
el auto que inadmite y por eso si se revoca el de rechazo igualmente queda 10. A
CADUCIDAD
sin efecto el primero. • • r ri en en determinada sociedad tienen

Las relacwnes JUndicas que. g t temporal· si bien es cierto


Prosiguiendo con el análisis del art. 90 también señala, en disposición rácter eminentemen e '
como nota comu~ su ca
r

. mente rolongados, la dinámica social que


que no guarda unidad temática con lo desarrollado en esta norma, que: "En
pueden durar penados relatlv; . la humanidad, necesariamente se
r :
todo caso, dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de la presen-
determina la permanente evo u~w~ 1~erecho contrario por esencia a la
tación de la demanda, deberá notificarse al demandante o ejecutante el auto refleja en ellas; este es el e~can o e ,
admisorio o el mandamiento de pago, según fuere el caso, o el auto que inmovilidad, al anquilosamiento. .
rechace la demanda. Si vencido dicho término no ha sido notificado el auto • • r dicas derechos que les son inheren-
respectivo, el término señalado en el artículo 121 para efectos de la pérdida Es así que algunas relacwn~s JUfl .d t~ o al de la vida de sus titulares,
r

de competencia se computará desde el día siguiente a la fecha de presenta- , · · ia por un tlempo I en lC


tes solo tienen vigenc 1' . en tanto que otras pueden
ción de la demanda" y adiciona en el inciso siguiente que: "Las demandas los derechos persona ISimos, .d
como ocurre con . . d a persona o alterarse durante su Vl a,
que sean rechazadas no se tendrán en cuenta como ingresos al juzgado, ni perdurar más allá de la existencia d~ unse en cabeza de otro titular.
como egresos para efectos de la calificación de desempeño del juez. Sema- bien para desaparecer, ora para ra Icar
nalmente el juez remitirá a la oficina de reparto una relación de las deman- to de la influencia del tiempo dentro del Derecho es de
das rechazadas, para su respectiva compensación en el reparto siguiente." En fin, el concep b, . de las relaciones que regula.
vital importancia y es presupuesto asico
Estos incisos están básicamente orientados a impulsar la actividad del . dición en el campo de las obligaciones son
juzgado en la notificación del auto admisorio de la demanda o del manda- Las nocwnes de plazo y _c?n t d los efectos del tiempo en las
miento de pago al demandante o ejecutante, con el fin de que, si así no se la precisión del derecho positivo ~esfect?~nos en el campo procesal, es
hace, se inicia el cómputo del plazo que establece el art. 121 del CGP para relaciones jurídicas; el concepto e os e ,
dictar sentencia de primera instancia con anterioridad a lo indicado en la también otra forma de normarlos.
referida norma. o se desarrollan los efectos jurídicos del tiem-
De las varias formas con: , 1 d. símil en el tratamiento del tema,
Finalmente, el parágrafo primero del art. 90 del CGP dispone que: "La po adquiere cada vez mayor lnteres phor o I ntado acerca de la autonomía
' t sias que se an prese
existencia de pacto arbitral no da lugar a inadmisión o rechazo de la deman- por las agudas con rover . reina tanto dentro de la doctrina ~xtran-
da, pero provocará la terminación del proceso cuando se declare probada del concepto, por la oscundad que 1 el fenómeno de la caducidad.
la excepción previa respectiva.", disposición con la cual por determinación jera12 como la nacional, sobre sus a canees,
con fuerza de ley, se acoge la teoría atinente a que el pacto arbitral no puede
. Bogotá
ser motivo para inadmitir una demanda, pues si el demandante acude ante b"t 1 Nacional Dupre E dltores, . / '
11 LOPEZ BLANCO Hemán Fabio, Proceso Ar :. ra . es má~ amplias sobre el punto.
la justicia ordinaria tácitamente está renunciando al mismo, de ahí que se , . 1O1 a 106 en donde se encuentran exp ¡caciOn
2013, pagmas , . O b t Il Ed. Bibliográfica
debe esperar a ver si el demandado hace valer la excepción de pacto arbitral · z dia Jundzca me a, · '
E nczc · ·1
12 CO RTÉS JIMÉNEZ Eduardo, en ope ' d .d des una figura de rara y difícl
que comprende el compromiso y la cláusula compromisoria, prevista en el . , 482 - 1 que la ' ca uc1 a
Argentina, Buenos Aues, pa~ .. , ' sena a hora ha sido conceptuada cuando trata~os
numeral2° del art. 100 del CGP y si no lo hace, se entienden renunciados los configuración por la impreclslon con que a cri ción, que tampoco ha merecido
de distinguirla de otras figuras afines como la pres p
536 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LA DEMANDA 537
N o es posible comprender adecuadamente la caducidad sin previamen- 14
nández "en el léxico jurídico y así también en nuestro Código Civil, la
te analizar otra institución: la de la prescripción extintiva, la cual se tiende a
voz prescripción es anfibológica; unas veces denota el modo de adquirir el
confundir con la misma, pero dado que cronológicamente primero se esta-
dominio y otros derechos reales, como el usufructo, el uso o habitación, las
bleció y estructuró el concepto de prescripción extintiva, inicialmente es ne-
servidumbres, caso en el cual es sinónimo de usucapión; otras veces signifi-
cesario estudiar ésta, dejar sentada la diferencia que existe entre prescripción
ca el modo de extinguir los derechos patrimoniales en general, los mencio-
adquisitiva y extintiva con el fin de precisar si realmente es la caducidad un
nados derechos reales y los derechos crediticios u obligaciones".
aspecto novedoso para, finalmente, realizar algunas sugerencias acerca de
la forma como deben regularse estos dos conceptos, cuya distinción teórica En efecto, el Código Civil, en su libro 4o, título LVI, regula como si
es clara pero que en la práctica en las más de las veces se confunden y re- fueran íntimamente relacionados dos fenómenos diferentes: el de la pres-
sulta imposible con un criterio certero reputar un determinado evento como cripción adquisitiva o usucapión, .aquella por medio de la cual en virtud de
de prescripción extintiva o de caducidad, de ahí la imperiosa necesidad en la posesión se pueden adquirir derechos reales sobre bienes ajenos, especial-
aras de la máxima certeza jurídica de implementar legalmente y de manera mente el de propiedad y el de la prescripción extintiva, que es un medio para
exclusiva tan solo una de las dos. terminar acciones por el no ejercicio oportuno de las pretensiones respecti-
vas, es decir, que obedece a razones distintas, que implican un tratamiento
10.1. La prescripción
diverso y no común.
En las legislaciones que siguen la orientación del Código Civil fran-
Sobre la base de que la usucapión y la prescripción extintiva son formas
cés, entre ellas la colombiana, el término prescripción se utiliza para deno-
de regulación de los efectos jurídicos del tiempo, no se las puede confundir.
tar genéricamente dos aspectos por entero diversos y que, si bien es cierto
Condición y plazo, fenómenos de este tipo, en cambio no lo han sido por el
implican efectos del tiempo en las relaciones jurídicas, corresponden a dos
legislador como sí sucede lamentablemente con los dos primeros.
fenómenos distintos, como son la usucapión o prescripción adquisitiva que
es un modo de adquirir el dominio y otros derechos reales y la prescripción
extintiva que implica ·la imposibilidad de ejercitar exitosamente, caso de
que se llegase a alegar, una determinada pretensión.

El fenómeno de la prescripción es uno de los más inadecuadamente


desarrollados, 13 pues como bien lo anota el profesor Guillermo Ospina Fer- ámbito: la prescripción extintiva extingue, en principio, todas las acciones personales o reales,
salvo las referentes a los derechos de la personalidad y al derecho de propiedad, mientras que
la prescripción adquisitiva no concierne sino a los derechos reales, especialmente al derecho
extraordinaria atención por parte de la doctrina". En el mismo sentido Roberto DE
de propiedad".
RUGGIERO, Instituciones de Derecho Civil, t. I, Madrid, Ed. Reus, 1948, pág. 340.
14 OSPINAFERNÁNDEZ Guillermo, Régimen general de las obligaciones, Bogotá, Edit.
13 HENRI León y Jean MAZEAUD, Lecciones de Derecho Civil, parte II, vol. III, Buenos
Aires, E. J. E. A., 1969, pág. 409, al plantear el problema dicen: "Los redactores del art. 1234 Temis, 197 6, pág. 613, afirma que el tratamiento de la prescripción en el Cód~go Civil c~nsti~~;
"un manifiesto error metodológico que ha sido motivo de no pocas confusiOnes doctnnanas .
del Código Civil francés citan la prescripción entre los modos de extinción de las obligaciones;
Humberto BRECCIA, Lina BAGLIAZZI, Ugo VATOLI y Francesco BUSNELI, en Derecho
pero han remitido su examen al último título del Código, en el cual tratan al mismo tiempo,
civil, tomo I, vol. I, Publicaciones U. Externado de Colombia, Santafé de Bogotá, 1992, Trad.
de la prescripción adquisitiva o usucapión sin embargo, hubiera sido preferible estudiar
Fernando Hinestrosa, pág. 488 al comentar el Código Civil italiano advierten que: "Excluye
separadamente las dos prescripciones. En verdad, una y otra tienen por efecto consolidar una
toda posibilidad de aproximar la llamada prescripción adquisitiva a la prescripción extintiva;
situación adquirida por el transcurso del tiempo, pero mientras que la prescripción adquisitiva
y en definitiva acogió la orientación que ya se venía afirmando, que tendía a separar el estudio
lleva a que una persona adquiera un derecho que pierde otra distinta, y transmite un derecho
de los dos fenómenos y, en particular, a analizar la prescripción extintiva en la parte general
(por ejemplo: el derecho de propiedad) de una persona a otra, la prescripción extintiva extingue
del derecho privado y la usucapión a propósito del examen de la disciplina de la posesión Y de
pura y simplemente un derecho. "Las dos prescripciones difieren igualmente en cuanto a su
los derechos reales".
LA DEMANDA 539
538 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

continuar obligado en conciencia el deudor, la obligación subsiste como


1O.1.1. La prescripción extintiva
obligación natural.
com:rt~~:ta,~ l~s arts. 2~35. ~ 2545 del C. C., dentro del capítulo que lleva
"El pago de una obligación prescrita es válido porque posee una causa,
. . 1, o e a. pr~~cnpcwn como medio de extinguir las acciones .u-
diciales 'la prescnpcwn extintiva ha dado lugar a múltiples controvers{as como el pago de toda obligación natural."
respecto
afi a las consecuenCiaS
d provenientes
. de SU estructuracwn,
. , pues unos En mi opinión, de acuerdo con el sistema legal que nos rige, no hay
rman que se tr~ta e un medw de extinguir acciones y no el derecho
tanto q~e otros dicen que la prescripción extingue la acción y el dere'c hen
duda alguna acerca de que la prescripción es una forma de extinguir el
derecho de acción que emana de determinado derecho sustancial es decir
sustancial. o
mirado en concreto; el derecho de acción en abstracto, nunca será objeto
Es preciso analizar con detenimiento estas teorías, pues de la clarid d de prescripción, dado que es el derecho personalísimo y general de todo
en ~sdtedpunto
dUCl a .
depende el análisis comparativo de la prescripción con la
-
e: sujeto de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfac-
ción de una pretensión mediante un proceso. Si queremos ser exactos en
la terminología, lo que realmente prescribe es el derecho a presentar una
Nicolás Coviellois .~firma que "la prescripción extingue el derecho mis- pretensión concreta, mas no el derecho sustancial de acción que autoriza
~o, y ~o tan solo la ~ccwn; mantener con vida el derecho una vez extinguida para formular pretensiones.
a accw~ es una sutileza que no está conforme con los principios de nuestra
El artículo 1527 del C. C. distingue dos clases de obligaciones, las civi-
" segun
ley, · ·los
, dcuales. ,no hay derecho sin acción"·' y concluye d.lClen
. dO que
les y las naturales y dice que éstas últimas son "las que no confieren derecho
t P~~scnp~l~n e accwn Yprescripción de derecho son conceptos equivalen-
para exigir su cumplimiento, pero que, una vez cumplidas, autorizan para
es 'rfosiclOn. que16es ~ompartida, aun cuando con otras argumentaciones
por. .e Rugg~ero, ~~len anota, "creemos, con la mayoría, que el efect~
retener lo que se ha dado o pagado, en razón de ellas", y da como ejemplo
extmtlvo se da tambien en derecho. concreto, entre otras, "las obligaciones civiles extinguidas por prescripción".
De este modo, la tesis de Coviello no es aceptable en Colombia, porque si se
y esto no porque el derecho sustancial y la acción se confundan ( extinguiera también el derecho, no podría darse validez al pago de la obliga-
son conceptos
. y mo mentos d.Iversos ), Sino
. porque siendo la tutela j d.pues
. 1 ción prescrita y en el evento de que aquel se hiciere se estaría ante un caso
u~~
b n_ota
1en este .
,~nmanente
y esencial del derecho, perdida aquella se
-
pierd~ t~~ de pago de lo no debido, lo que no es dable sostenerlo en nuestro sistema
porque el deudor no puede pretender la devolución de lo que ha dado, por
tener el pago, en este caso, plenos efectos, por disposición legal, dado que
. ~os hermanos M~zea~d, 17 por el contrario, sostienen que "prescribe la se acoge legalmente la desueta y hoy casi por completo abandonada teoría
~ccwn y~ro no la o~h~acwn. La prescripción tan solo le prohíbe al acree- de las obligaciones naturales.
or exigir el cumplimiento; lo priva de su derecho a demandar; pero por
Uno de los aspectos que requieren una pronta modificación, al igual
de como ha ocurrido en recientes legislaciones civiles, es el de eliminar la
noción de obligación natural, porque al no tener dicha "obligación" el res-
1~ COVIELLO Nicolás, Doctrina general del Derech e· 'l M, . ., . , paldo necesario del derecho procesal al "no conferir el derecho para exigir
Hispano-americana, 4a ed., 1938, págs. 492 y 493. o zvz' exico, Umon Tipografica
su cumplimiento" que, en terminología procesal, equivale a sostener que
16 DE RUGGIERO Roberto, Instituciones de Derecho Civil, ob. cit., pág. 237. no permiten el ejercicio del derecho de acción para formular la pretensión
que en ella encuentra su sustento, hacen que el concepto salga de la esfera
17 431
pág. y 432.León y Jean MAZEAUD ' L eccwnes
HENRI, . de Derecho Civil, parte 11, vol. III, ob. cit.,
LA DEMANDA
540 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 541

jurídica para pasar al campo de la moral, todo lo cual ha determinado dentro (C. de Co., art. 1081), o en la comisión, que es también de cinco años (C. de
de la colectividad la idea generalizada, así no sea exacta, de acuerdo con el Co., art. 1329). 19
art. 1527 del C. C., de que se trata de obligaciones extinguidas y es por eso
También regula el Código Civil las denominadas "acciones que prescri-
que los deudores descargan de su pasivo patrimonial aquellas que no les han
ben en corto tiempo", las cuales tienen como características la de no admitir
sido exigidas luego del vencimiento de los plazos de prescripción pertinente
suspensión y correr contra toda clase de personas (C. C., art. 2544), en tanto
y, caso de que llegasen a ser demandados, no vacilan un solo instante en pro-
que las de largo plazo admiten suspensión en favor de las personas,previstas
poner de inmediato la excepción de prescripción extintiva sin que por eso
en el art. 2530 del C. C. (incapaces, el heredero beneficiario y la herencia,
se pueda criticar su conducta, basados en que no es moral proponerla, dado
entre quienes administran patrimonios ajenos y los titulares de aquellos ),
que resulta innegable que la colectividad acepta como adecuado y ético el
de ahí que en el régimen del Código Civil existe una clara diferencia entre
utilizar tal medio de defensa que, en últimas, sanciona la inactividad del
la prescripción de corto tiempo y la de largo tiempo, que consiste en que
acreedor que presume dejación o abandono de su derecho y contribuye a dar
mientras la segunda admite suspensión, es decir, que cuando se dan ciertas
estabilidad a las relaciones jurídicas.
circunstancias el tém1ino no corre, o si empezó a correr deja de contarse, la
En suma, conforme a nuestro sistema civil la prescripción extintiva es de corto plazo no admite suspensión, es decir, que corre en forma inexorable
un medio de extinguir el derecho de acción atinente a una pretensión con- desde el momento en que empieza a contarse. Empero, debe advertirse que
creta, pero no el derecho sustancial en que se basa la pretensión aducida, tanto la una como la otra se empiezan a computar "desde que la obligación
por cuanto este derecho subsiste dentro de la categoría de obligaciones se haya hecho exigible" (C. C., art. 2535).
naturales, que no confieren acción.
Las prescripciones de corto plazo no son sólo las que enumera el C. C.,
10.1.2. Características de la prescripción extintiva sino también las que se mencionan en otras normas especiales que regulan
ciertos actos o contratos; y salvo que en ellas se establezca lo contrario, el
El Código Civil diferencia en materia de prescripción extintiva -y es término empieza a correr inexorablemente desde cuando la obligación se
una distinción de radical importancia para los efectos de este estudio-, las hace exigible.
de corto y largo plazo; éstas últimas son de cinco años para la acción ejecu-
tiva y de diez años para la acción ordinaria (C. C., art. 2536), 18 plazos que 10.1.3. Interrupción de la prescripción extintiva
siguen siendo demasiado extensos, pues lo que justificaba su existencia en el
La prescripción extintiva es un medio de extinguir el derecho de acción
pasado era el problema de las comunicaciones y las dificultades para buscar
que se afirma respecto de una pretensión concreta; si el titular de esa pre-
adecuada asesoría profesional, circunstancias ya superadas, de ahí que la
tensión ejerce su derecho de acción para solicitar que le sea reconocida y
tendencia universal sea la de reducirlos al máximo y por esto en las nuevas
leyes se va imponiendo el criterio de establecer prescripciones de corto pla-
zo, tal como sucede con el contrato de transporte (C. de Co., art. 993), que 19 HINESTROSA Fernando, La prescripción extintiva, Santafé de Bogotá, 1996, Artículo
es de dos años, o con el contrato de seguro, que máximo es de cinco años escrito en 1996 para publicar en el libro de homenaje al profesor Carlos Holguín Holguín,
resalta la contemporánea tendencia a reducir drásticamente los términos de prescripción
extintiva y recomienda, en lo posible tratar de unificar dicho plazo: "Puede decirse, de
entrada, que la tendencia actual que más se manifiesta y presiona es la reducción del término
de prescripción ordinaria. Asombra el hecho de que muchos de los códigos de los países
desarrollados conserven aún un término de prescripción común (ordinaria) de longitud
18 La ley 791 de 2002, redujo a la mitad los plazos de prescripción generales al reformar, exagerada; pero al mismo tiempo se observa un movimiento en favor de la reducción de los
entre otros, el art. 2536 del C. C.- Al respecto puede ser consultada mi monografía La reforma términos generales: de treinta a veinte, de veinte a diez, de diez a tres, recortes que aumentan
del régimen de prescripción, Ed. Externado de Colombia, Bogotá, 2003. a medida que las normas son más recientes".
542 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LA DEMANDA 543
lo hace oportunamente a través de la presentación de la demanda, interrum-
ra, expresa y exigible, resulta miope, por decir lo menos, la interpretación
pe el cómputo del término de prescripción, por cuanto ejercitó su derecho
transcrita, que se circunscribe a exigir "un pagaré", o "una obligación escri-
en tie~p~~ es ésta una de l~s formas como se puede interrumpir cualquier
ta, de manos del deudor", cuando precisamente la confesión obtenida en un
prescnpcwn, porque se predica tanto de las prescripciones de corto como de
largo plazo. interrogatorio de parte permite perfectamente ubicar ese documento dentro
de la inequívoca categoría de obligación escrita proveniente del deudor. Por
El artículo 94 del CGP regula los requisitos para que la demanda inte- esto considero que el interrogatorio de parte cumple plenamente los fines de
rrumpa la prescripción, los que explico adelante. interrupción de la prescripción, si de tal diligencia surge el reconocimiento
de la obligación, ya se trate de obligación sometida a prescripción de corto
Otra forma de interrumpir las prescripciones, en este evento predicada o de largo plazo.
por el art. 2544 del C. C. exclusivamente de las de corto plazo por referirse
la norma a los dos artículos anteriores, está constituida por el reconocimien- El inciso final del art. 94 del CGP consagra, con características gene-
to de la obligación por parte del deudor, el cual puede ser expreso "o por rales es decir para cobijar toda clase de términos de prescripción extintiva,
conducta concluyente", como sería el caso de que solicitara ampliación del que ~e interrumpe el término que este corriendo "por el requeri~ie.nto escri-
plazo de ella, aspecto que es novedoso pues viene de la expresa modifica- to realizado al deudor directamente por el acreedor. Este requenn11ento solo
ción que al art. 2544 del C. C. introdujo la ley 791 de 2002, en la que se podrá hacerse por una vez."
eli~ino la referencia puntual a que debía ser mediante pagaré u obligación
Importantes son los efectos de esta norma pues amplía a los ya conoci-
escnta, aspecto que vino a dejar sin base alguna la de por si discutible juris-
dos casos de interrupción civil y natural de la prescripción extintiva previs-
prudencia en donde la Corte Suprema de Justicia sentó deplorable doctrina
tos en el art. 2539 del C. C., un evento que tan solo estaba contemplado en el
al estimar que el reconocimiento de la obligación hecho en interrogatorio de
Código Civil para las prescripciones de corto plazo previstas en los artículos
parte no es suficiente para interrumpir la prescripción de corto plazo.
2542 y 2543 del C.C.
En efecto, dijo la Corte: "Conforme al art. 2539 del C. C., la pres-
En efecto, el art. 2544 del C.C. señala que "Las prescripciones men-
cripción de largo tiempo que extingue las acciones ajenas se interrumpe
cionadas en los dos artículos anteriores no admiten suspensión alguna"20
naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la obligación, ya expre-
pero según el numeral segundo admite la interrupción "Desde que intervie-
sa, ya tácitamente. De modo que, si se tratara del reconocimiento de ese
género de obligación, el reconocimiento de la deuda hecho expresamente
en posiciones (así se denominaba antiguamente la diligencia de interroga- 20 C.C. ART. 2542. Prescriben en tres años los gastos judiciales enumerados en el título
torio d~ parte), interrumpiría la prescripción; pero para la prescripción de VII, libro I del código judicial de la unión, incluso los honorarios de los defen~ores; _los de
médicos y cirujanos; los de directores o profesores de colegios y escuelas; los de mgemero_s Y
corto tiempo, conforme al art. 2544 del C. C., se requiere específicamente agrimensores, y en general de los que ejercen cualquiera profesión liberal. ART 2543. Pre~cnbe
que intervenga pagaré u obligación escrita del deudor. N o basta, pues~ el en dos años la acción de los mercaderes, proveedores y artesanos, por el preciO de los art1culos
reconocimiento de la deuda en este último caso; es necesario que haya una que despachan al menudeo. La de toda clase de personas por el precio de s_ervicios que se
prestan periódica o accidentalmente, como posaderos, acarreadores, mensaJeros, barberos,
obligación escrita de mano del deudor o un pagaré suscrito por éste". etc. ART. 2544. Modificado. L. 791/2002, art. 11. Las prescripciones mencionadas en los
dos artículos anteriores, no admiten suspensión alguna. Interrúmpense: l. Desde que. el de~dor
Habida cuenta que la finalidad principal del interrogatorio de parte es reconoce la obligación, expresamente o por conducta concluyente.2. Desde ~ue. ;nt~rviene
el reconocimiento expreso de determinadas circunstancias que afectan a requerimiento. En ambos casos se volverá a contar el mismo término de prescnpcwn.
~na persona; que el interrogatorio se surte ante juez, bajo la gravedad del
Como anotación al margen, destaco que por virtud de lo señalado en la le~ 64~ de _200 1'
Juramento y que presta mérito ejecutivo, si de él surge una obligación cla- la solicitud de audiencia de conciliación suspende hasta por tres meses cualqmer termmo de
prescripción que se encuentre corriendo.
LA DEMANDA
544 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 545

ne requerimiento", disposición que queda derogada o, si no se acepta esa para interrumpir por una vez el plazo que este corriendo y lograr que de nue-
posibilidad, reestructurada y ampliada por el inciso final del art. 94 del CGP. vo corra el mismo término previsto en la ley para la concreta obligación21 .

Ciertamente, ahora el requerimiento privado del acreedor al deudor, en 10.1.4. La suspensión de la prescripción y la ley 640 de 2001
toda clase de prescripciones que estén corriendo, genera los efectos de inte-
Para efectos de facilitar el desarrollo de la conciliación extrajudicial y
rrupción, bajo el condicionamiento de que sea escrito, lo que aleja la posibi-
teniendo en cuenta que en las anteriores regulaciones del fenómeno mien-
lidad de dar esas consecuencias a las peticiones verbales.
tras se adelantaban los pasos propios para lograrla, los plazos de prescrip-
Unicamente por la primera vez que lo anterior ocurra es que resulta ción y de caducidad seguían corriendo, el art. 21 de la ley 640 de 2001
eficaz la solicitud, pues de no haber sido así, fácil se mostraba la posibilidad establece una saludable reforma en la materia que se analiza, al disponer que
de volver, en la práctica, imprescriptibles las obligaciones al requerir por "La presentación de solicitud de conciliación extrajudicial en derecho ante
escrito cada vez que este próximo a vencer el plazo. el conciliador suspende el término de prescripción o de caducidad, según el
caso, hasta que se logre el acuerdo conciliatorio o hasta que el acta de con-
Ya se escuchan críticas a la norma advirtiendo que en la práctica no es ciliación se haya registrado en los casos en que este trámite sea exigido por
útil debido a que es usual, por ejemplo, en la actividad bancaria, que al poco la ley o hasta que se expidan las constancias a que se refiere el artículo 2° de
tiempo de estar en mora la obligación se envíen notas de cobro al deudor, la presente ley o hasta que venza el término de tres (3) meses a que se refiere
lo que conlleva, como en efecto sucede, que desde ese día vuelva correr el el artículo anterior, lo que ocurra primero. Esta suspensión operará por una
plazo. sola vez y será improrrogable."

Eso es cierto, de modo que la nueva normatividad lo que obliga es a Se crea entonces una nueva causal que permite suspender el cómputo de
reestructurar esas modalidades de cobro persuasivo de manera que tan solo los plazos de prescripción o de caducidad que se hallen corriendo, de manera
se emplee el requerimiento escrito, cuando se quiere interrumpir un plazo tal que con la presentación de la solicitud de conciliación en derecho, no en
que esté corriendo. equidad, pues inexplicablemente la disposición excluyó la última modalidad,
deja de computarse el plazo, pero sin que se borre el que ya había corrido, en
Ahora, es de entender que el requerimiento escrito para que surta sus espera de que se logre el acuerdo. No obstante, esa suspensión no es ilimita-
efectos debe ser preciso, concreto e identificar claramente la obligación da y opera por un lapso máximo de tres meses, es decir que vencido el tercer
cuyo pago se· solicita. Por eso comunicaciones de contenido general dirigi- mes de haber sido presentada la solicitud de conciliación, en el más extremo
das a un deudor no tienen esas connotaciones, como tampoco la puede tener de los casos, automáticamente se reanuda el cómputo y de ahí en adelante
otras que no hacen referencia al punto específico de obtener el pago. únicamente con la presentación oportuna de la demanda o los eventos del art.
2544 del C. C., ya explicados puede darse la interrupción.
Así por ejemplo el aviso de siniestro cuando se trata de una obligación
a cargo de la aseguradora no conlleva las características de requerimiento Téngase presente que si se dan ciertas circunstancias esa reanudación
para el pago, pero sin duda si lo tiene la presentación de la reclamación de del cómputo puede ser anterior a los tres meses, porque si antes de ese plazo
que trata el art. 1077 del C. de Co. se hizo la audiencia y no se logró el acuerdo o se fijó fecha pero no se pudo
llevar a efecto por inasistencia de alguna de las partes, expedida la constan-
En suma, lo que debe ser resaltado es que el acreedor tiene con caracte-
rísticas generales predicables de toda clase de obligaciones un medio eficaz
21 Recuerdo que antes de la ley 791 de 2002, al interrumpirse con requerimiento empezaba
a correr el término de la prescripción de largo plazo. Ahora es "el mismo término de
prescripción".
LA DEMANDA 547
546 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

cia pertinente por el conciliador se reanuda el cómputo, de manera que se ocurre y el juez llega a reconocerla, bien porque no se alegó o lo fue fuera
debe tener especial cuidado en no asumir que siempre será un plazo de tres del plazo, se presentaría un claro caso de incongruencia entre la sentencia y
meses el de suspensión, porque, se reitera, ese es el máximo y no admite las excepciones.
prórroga.
En otras palabras, la misma consecuencia se deriva de no alegar opor-
10.1.5. Obligatoriedad de alegar la prescripción tunamente la prescripción que hacerlo por fuera del lapso previsto por la ley
para emplearla como medio defensivo.
De acuerdo con nuestro desacertado sistema de tratar la usucapión junto
con la prescripción extintiva, se tiene que en las normas comunes a las dos 10.1.6. La renuncia de la prescripción
i~~tituciones se ~onsagra la obligatoriedad de alegar siempre la prescrip-
Puede también la prescripción ser objeto de renuncia por así permitirlo
cwn, por cuanto esta no puede ser reconocida de oficio por el juez (C. C., art.
el art. 2514 del C. C. y se requiere que haya transcurrid() el tiempo necesario
2513), encontrándose aquí toda la base del conflicto para poder identificar
para su estructuración, requisito obvio pues no se puede renunciar a algo
en todos sus efectos prácticos la prescripción extintiva con la caducidad.
que no se ha consolidado, de donde surge la razón de la ineficacia de los
Como la facultad de alegar la prescripción extintiva sólo la tiene el pactos en lo que anticipadamente se efectúa la renuncia.
obligado, se advierte que normalmente la forma de hacerlo será por vía
Quien está habilitado para alegada, es decir, la persona favorecida con
de excepció~, .~or ser lo usual que se le demande. Empero, también puede
la misma, es el legitimado para renunciarla, por manera que lo será siempre
darse la pos1b1hdad de que se la haga valer por vía de acción, si el deudor
el deudor, pues él se beneficia con la extinción del derecho de acción que
de una obligación prescrita, que no ha sido demandado, inicia un juicio en
puede ejercer en su contra el acreedor.
el que. co~o pre~e~sión declarativa pura solicita que el juez declare que la
prescnpcwn extintiva se ha estructurado y así dejar finiquitada la incerti- Esa renuncia puede hacerse de manera expresa, como cuando inequívo-
dumbre que puede subsistir, previniendo así la posibilidad de que se le de- camente lo manifiesta el deudor al acreedor en escrito presentado en juicio
mande y no pueda presentar oportunamente la excepción de prescripción o o fuera de él, pues no es necesario que lo haga dentro del proceso, ya que
de que al declararse la estructuración del fenómeno se liberen gravámenes. ninguna norma así lo exige y no podría imponerse ese requisito si se con-
sidera que la renuncia también puede ser tácita, como ocurre con aquel que
Sería el caso, para ejemplificar, de quien hipotecó para garantía de una
debe dinero y cancela los intereses o pide plazos para su pago, casos éstos
obligación un inmueble de su propiedad y ha transcurrido desde la exigibili-
en los cuales es preciso no confundir el fenómeno de la interrupción, con el
dad un lapso que configuró la prescripción, sin que haya sido demandado el
cumplimiento de aquella. Nada impide que promueva un proceso en orden de la renuncia.
a que ~e declare que la ~bligación a su cargo está prescrita y que, en conse- En efecto, podría pensarse que el hecho de que el deudor solicite plazo
cuencia, se cancele la hipoteca. o pague intereses (C. C., art. 2514) es uno de los casos que podría quedar
cobijado por el art. 2544 del C. C. como de interrupción de la prescripción.
En suma, también la prescripción extintiva, al igual que la adquisitiva
Empero, hay clara diferencia entre la interrupción, que presupone necesa-
o usucapión, puede alegarse por vía de acción, pero siempre por el deudor.
riamente que el plazo de prescripción no se ha vencido, y la renuncia de la
Debido a que la prescripción extintiva usualmente se alega cuando el prescripción que parte del vencimiento de dicho plazo, pues no se puede
deudor es demandado, la puede aducir como excepción perentoria dentro renunciar a una prescripción que no se ha estructurado.
del plazo previsto para el traslado de la demanda en los procesos declarati-
vos o en el otorgado para excepcionar en los procesos ejecutivos. Si así no
548 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA DEMANDA
549
No obstante, desde el aspecto práctico no es importante la diferen- Acerca de esta tesis no ha existido unanimidad doctrinaria. Hay au-
cia debido a que como no existen obligaciones civiles imprescriptibles, tores que, como Guillermo Ospina Femández,23 opinan que no es posible
renunciada o interrumpida una prescripción salvo cuando proviene la in- la ampliación de los términos de prescripción, pero sí su reducción, pues
terrupción de la presentación de la demanda, de nuevo vuelve a correr el "si se trata de evitar la prolongación indefinida de situaciones anormales
mismo plazo señalado en la ley como de prescripción. que dan lugar a litigios, el acortamiento de aquellos consulta esta finalidad,
coadyuva a su realización y no vulnerándose por tanto el interés general, es
Es obvio que si la interrupción proviene de la presentación de la de- lícito este pacto, que implica una renuncia al beneficio que el término legal
manda no volverá a correr el respectivo término y se deberá estar a lo que le depara al acreedor".
dure el proceso.
Si enfocamos con un criterio moderno lo que es el derecho de acción y
Es preciso analizar una última característica de la prescripción extin- las finalidades de la prescripción y de manera especial de las prescripciones
tiva, no mencionada expresamente en el Código y es su carácter de orden de corto plazo, es inaceptable la tesis con arreglo a la cual es posible acortar
público. los términos legales de prescripción pero no ampliarlos, porque olvida que
se trata de un plazo establecido por la ley para ser respetado por los asocia-
10.1.7. La prescripción extintiva como fenómeno de orden público
dos, tanto en lo que se refiere a su ampliación como a su reducción y que hay
De acuerdo con conocida jurisprudencia de la Corte Suprema, la no- violación de la ley tanto cuando se amplía como cuando se reduce. Además,
ción de leyes de orden público comprende aquellas normas "que tienden a no es correcto el argumento de que al reducirlo tan solo se mira el interés
asegurar la organización que posee una sociedad para su normal y correcto del deudor, pues con las mismas razones se puede decir que al ampliarlo tan
funcionamiento, y que tienen como característica predominante que intere- solo se mira el interés del acreedor, quien tendrá en este caso un plazo mayor
san más a la comunidad que a los hombres individualmente considerados y para presentar su demanda.
se inspiran más en el interés general que en el de los individuos". 22
En suma, el plazo de prescripción establecido en una norma debe ser
El concepto de prescripción obedece sin duda alguna a la necesidad de respetado integralmente, dado su carácter de orden público, es el único apli-
orientar el normal y correcto funcionamiento de una sociedad, pues con ella cable y no se puede ampliar ni acortar.
se busca la certidumbre en la existencia de los derechos y la individualiza-
ción de sus titulares, de ahí que la prescripción extintiva sea de orden públi- Y es ésta la concepción de la doctrina italiana, que comparto; en efec-
co y los particulares no puedan establecer modificaciones a lo dicho por la to, De Ruggiero 24 indica con acierto que "es inexacta la tesis que admite la
ley sobre este punto como tampoco los jueces desconocer su estructuración, validez de la cláusula que abrevia. Se ha defendido la validez diciendo que
si así sucede, bajo ningún pretexto. el acreedor puede renunciar al mayor beneficio que le concede la ley con el
término mayor, pero se olvida que la prescripción tiene un fundamento y
Por lo tanto, las normas que señalan plazos de prescripción extintiva
son, sin excepción, inmodificables por la voluntad de las partes o la del
juez, sea para ampliarlos o restringirlos, porque dada su entidad no pueden 23 FERNÁNDEZ OSPINA Guillermo, Régimen general de las obligaciones, Bogotá, Edit.
ellos a través del negocio jurídico ni estos so pretexto de interpretación, Temis, 1976, págs. 622 y 623.
desconocer los términos indicados por la ley. 24 DE RUGGIERO Roberto, ob. cit., t. 1, pág. 330. Heinrich LEHMANN, Tratado de
Derecho Civil, Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, 1956, vol. 1, pág. 511, sostiene
que "los preceptos de la prescripción son, en principio, de derecho coactivo, por servir al
22 CORTE SUPREMA DE WSTICIA, sentencia de junio 27 de 1940 G.J. TXLIX, pag interés público de la seguridad jurídica. La prescripción no puede excluirse ni dificultarse por
569. negocio jurídico".
LA DEMANDA 551
550 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

según la cual el transportador sólo responde si la demanda se pres~nt~ ,en


una finalidad de orden público y, por tanto, que la voluntad privada es impo-
el término de un año, se está violando la norma que regula la prescnpcwn,
tente para alterar los términos legales".
inmodificable por ser de orden público y por lo mismo ese tipo de cláusula
, De otra p_arte, aceptar la tesis de la reducción de la prescripción en una carece de validez.
epoca en que Impera la te~dencia a establecer prescripciones de corto plazo,
El legislador, al establecer determinado plazo de prescripción, lo hace
como sucede con las accwnes emanadas de los títulos-valores (tres años),
considerando que no es prudente ni uno mayor ni uno menor. De ahí que
del contrato de transporte (dos años), del contrato de seguro (de dos a cinco
los asociados deben acogerse a lo dicho en la ley. De aceptarse la tesis de
años como máximo), sería radicar en cabeza del deudor un poder omnímodo
la reducción del término de prescripción, las normas quedarían sin efecto
para desvirtuar la posibilidad de que se le hagan exigibles obligaciones a' su
alguno, pues de qué sirve, por ejemplo, que el Código de Con1erci~ diga que
cargo, como sucedería, por ejemplo, con el contrato de transporte, en el cual
las acciones que emanan del contrato de comisión prescriben en c1nco años,
el ~~udor ~eneralmente es el transportador, si se pudiere pactar que toda
si las partes pueden acordar que prescriben en un día, en un n1es o en un año.
accwn denvada de ese contrato prescribirá en un año a partir de la fecha- de
entrega de mercancías, o menos, si se quiere, pues si se acepta la reducción y no faltarán los que afirmen, aferrados aún a los caducos conceptos
ésta_ puede ser de cualquier índole y para los efectos legales .lo mismo d~ que admiten la posibilidad de disminuir lo~ plazos de pre~cri~ción extintiva,
decir que se reduzca a un día, a un mes, o a un año. que si el Código Civil pennite la renuncia de la prescnpcwn, con mucha
mayor razón se puede estipular su reducción por voluntad de las partes.
Sería aberrante la situación, por ejemplo, en el contrato de seguro, en
el cual normalmente la obligada es la aseguradora, si se permitiera que en Quienes así piensan incurren en craso error, pues confund~n la nan:-
tal_es contratos el asegurado sólo pueda demandar a la aseguradora máximo raleza y los efectos de la reducción del plazo fijado para ella, sin advert~r
seis meses después de ocurrido el siniestro. Todas estas situaciones, que que son dos fenómenos jurídicos muy distintos. En ~fecto, en la_ renuncia
re?ha.~a la moderna doctrina, ponen de manifiesto que los plazos de pres- se dispone de un derecho radicado en cabeza de un titular, que bwn puede
cnpcwn son absolutamente inmodificables. renunciar a la prescripción, tal como la ha establecido la ley, porque esto
mira a su solo interés particular, ya que la obligación civil se extinguió Y
De otro lado, dentro del actual tráfico jurídico lo normal es encontrar
se convirtió en obligación natural, y es este caso de renuncia a un derecho
situaciones en las que la parte obligada es económicamente la más fuerte
~e ahí que si se sostiene que la renuncia de la prescripción sólo lesiona lo~ singularizado y radicado en cabeza de una persona con capacidad de d_is_po-
sición. En cambio, en la reducción no se renuncia a un derecho adqu1ndo,
Intereses del deudor y que, por lo mismo, es viable, con ello se abriría el
sino que anticipadamente se desconoce el mandato de una norma imperati-
camino a l?s abusos que anteriormente se cometieron estableciendo plazos
tan a~gustwsos para presentar una demanda, que hacían prácticamente nu- va, de orden público.
gatono el derecho del acreedor en beneficio de esas personas. La Corte25 al referirse a la legalidad de la reducción del término de
prescripción extintiva en materia del contrato de transporte, pero sentando
~iénsese e~ el indi:iduo que entrega a una empresa de transporte de-
termmada cantidad de bienes y que éstos no llegan a su destino, con lo cual 25 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sent. 18 noviembre 1982, ordinario de Inversiones
se origin~ un incumplimiento del transportador. En este caso el remitente Pirineos vs. Flota Mercante Grancolombiana. Además, el artículo 11 del decreto Ol. d~ ,1990
tiene un plazo de dos años para presentar la demanda, si es necesario llegar dio consagración legal a esta interpretación cuando señaló que el ténnino de pr,~scnpcwn de
a ese extremo, pues tal es el término de prescripción de las acciones ema- ?e
que trata el artículo 993 del C. de Co. y que se refie~e a~ ~ontr~to transpon~: no pu~de. ~er
modificado por las partes" lo que, se reitera, es un pnnc1p10 aphcaole a ~u~lqmer prescn~c10n.
nadas del contrato de transporte (C. de Co., art. 993). Si en el conocimiento
Textualmente señala la norma: " Artículo 993. Las acciones directas o m~ue~~as prove~Ientes
de embarque o en el contrato de transporte se ha consignado una cláusula del contrato de transporte prescriben en dos años. El término de prescnpcwn conera desde
LA DEMANDA
552 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 553

una interpretación válida para cualquier clase de prescripción, al desechar Analizadas las características básicas de la prescripción extintiva, pro-
la defensa que esgrimió la empresa transportadora marítima demandada en cede el estudio de la caducidad.
el sentido de que a pesar de establecer el Código de Comercio un plazo de
prescripción de dos años, ese término se había reducido por acuerdo de las 10.2. La caducidad
partes plasmado en el conocimiento de embarque a un año, argumentó con La regulación de los efectos del tiempo en las relaciones jurídicas ha
todo acierto que: "Y las de prescripción o caducidad tampoco son de reci- perfilado en los últimos decenios el concepto de caducidad, íntimamente
bo, pues la primera se rige por el término legal y no por el contractual que, relacionado con el de la prescripción extintiva, que debido a la confusión
recortando aquel, haya sido prefijado por una de las partes en el formato originada en sus lineamientos jurídicos ha sido objeto de los más disímiles
del conocimiento de embarque, lo que implica no aceptar como término de tratamientos.
prescripción el de un año estipulado al dorso de dicho conocimiento sino el
de dos años contados a partir de la entrega de las mercancías, previsto en el Ante todo, cabe notar que el término caducidad es objeto de diversas
Código de Comercio". interpretaciones y que son varias las significaciones que se le dan. De ahí
que sea pertinente precisar su alcance.
Es por eso que si empezó a correr un plazo de prescripción extintiva y
no se ha presentado un evento de interrupción o de suspensión, al vencer el En efecto, en un primer sentido la caducidad, como lo anota la Corte,
día en el cual se consolida el mismo, si el obligado es demandado y en opor- es la "declaración que una de las partes hace, en virtud de estipulación, de
tunidad debida presenta la excepción respectiva, el único campo de acción que el contrato se termina. Administrativamente es una facultad indelegable
que tiene el juez es el de verificar que realmente el término corrió y, de así del Gobierno, que la hace valer como parte contratante y como entidad de
suceder, es imperioso que declare probada la excepción, sin que sean aten- derecho público"27
dibles consideraciones en orden a buscar justificaciones a la nerligencia del
2
acreedor por no haber presentado en oportunidad la demanda.
día, sin que sea atendible el argumento de que no podía ejercer el derecho de acción debido a
que la presentación de la reclamación no es condicionante para efectos de demandar como lo
el día en que haya concluido o debido concluir la obligación de conducción. Este término no asevera la providencia en cita.
puede ser modificado por las partes."
Igualmente inaceptable, frente a la normatividad vigente, es el argumento atinente a que "Debe
26 En lo que no vacilo en calificar como un craso error, en el laudo Arbitral proferido el hacerse énfasis, entonces, en que la prescripción, como medio de defensa aducido mediante la
14 de septiembre de 2006, proceso de Almstom Brasil contra Suramericana de Seguros, se respectiva excepción, para alcanzar prosperidad implica que haya habido abandono, descuido
advierte inicialmente de manera atinada que:"Así las cosas, la prescripción sólo se entenderá o incuria en el ejercicio de los derechos por parte de aquel contra quien se le pretende aducir
interrumpida cuando se obtenga reconocimiento expreso de la obligación por parte del deudor como medio extintivo de la obligación. En el caso examinado, el Tribunal, con fundamento
o cuando se formule demanda judicial quedando interrumpida desde la presentación de la en los elementos de prueba oportuna y debidamente rituados, observa que no hubo apatía o
demanda, si es notificado el auto admisorio de la misma dentro del término previsto en el dejadez imputable al asegurado, reclamante de la indemnización, en lo que dice relación al
artículo 90 del C de P.C. o desde la correspondiente notificación cuando ésta se realiza fuera cumplimiento de la carga específica de su incumbencia bajo los términos del Art. 1077 del
de dicho término." C de Com.", pues son argumentaciones del anterior estilo las que deben ser erradicadas para
efectos de definir si existe o no estructurada una prescripción, para cuya precisión lo único
No obstante, prosigue el laudo en discutibles apreciaciones, señalando que como "la que debe examinar el interprete es si existió una causa legal de interrupción civil o natural
convocante sólo podía reclamar con fundamento en el ajuste de Crawford, y por ende hasta y, de no darse, no queda alternativa diversa a declararla. Interpretación contraria únicamente
tanto éste no se entregara no podía conocer la posición de la aseguradora al respecto y, por viene a traer incertidumbre y confusión a un tema que de por si es sencillo y claro en su actual
ende, carecía de los elementos de juicio para ejercer el derecho de acción ante el juez del tratamiento legal, sin perjuicio de propugnar por ampliar en ciertos campos los motivos de
contrato. Así, resultaría imposible pensar en que su acción se extinguió por el transcurso del interrupción de la prescripción extintiva, como lo sería en el de los seguros por ejemplo, el
tiempo, pues simplemente, no estaba en posibilidad de ejercerla," con lo cual desconoció el hecho de presentar una reclamación.
carácter objetivo que tiene el plazo de prescripción que se cuenta inexorablemente para el
evento de ese proceso desde cuando se conoció la ocurrencia del siniestro, que lo fue el mismo 27 Corte Suprema de Justicia, sent. 8 de noviembre de 1955, "G. J.", t. LXXXI, pág. 953.
LA DEMANDA 555
554 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Es así como Lehmann30 dice que "la necesidad de dar reconocimiento a


Empero, también se habla de caducidad, y es el enfoque que nos inte-
la caducidad ha nacido de la consideración de la situación del obligado, que
resa para los efectos de este estudio, como de un "plazo acordado por la ley,
se agrava de modo injusto mediante el ejercicio posterior por el titular de un
por la convención o por la autoridad judicial, para el ejercicio de una acción
derecho cuyo no ejercicio cabía contar, atendidas ya las circunstancias. La
o de un derecho". 28
caducidad resulta, en general, del principio de la inadmisibilidad de la con-
Este concepto de caducidad, al igual que la prescripción extintiva, im- ducta contradictoria. De acuerdo con este principio, el sujeto que toma parte
plica transcurso del tiempo, pero mientras el plazo de prescripción única- en el tráfico jurídico queda vinculado a su propia conducta, de tal suerte que
mente lo establece la ley, el término de caducidad puede ser determinado no puede después contradecirla de modo que vulnere la buena fe".
por la ley y a falta de regulación de ésta, por los contratantes o por autoridad
Trabucchi31 afirma que mientras la prescripción se refiere a un dere-
judicial, en cuyo caso se genera el fenómeno procesal de la preclusión, es
cho adquirido, "la caducidad se refiere al ejercicio de un poder reconoci-
decir, que determina que no ejercer oportunamente los derechos dentro del
do al sujeto. En la caducidad se halla implícito un onere: el derecho puede
juicio conlleva el no poder ejercitarlos.
ser adquirido, pero sólo en el breve período de tiempo establecido por la
En primer lugar, el concepto de caducidad encuentra su origen en los ley o por los sujetos interesados".
plazos establecidos por la ley o la voluntad de los contratantes para ejercer 32
Otros, como De Ruggiero, opinan que la razón de ser de la caducidad
determinado derecho que, a diferencia de la prescripción extintiva, no eran
estriba en que se mira el solo transcurso del tiempo, sin consideración a
susceptibles de suspensión pues operaban en forma perentoria (de ahí que
ningún otro factor que impida la adquisición de un derecho por el transcurso
también se denominen plazos perentorios), ya que la característica esencial
que tenían era la de producir sus efectos, como lo anota Puig Peña, 29 de un inútil del tiempo.
~odo automático, es decir, que si se presentaba el vencimiento del plazo, el De las tesis expuestas me parece más acertada la de Lehmann, confor-
JUez debía reconocer de oficio tal circunstancia. me a la cual la caducidad se justifica por aplicación del principio de inadmi-
sibilidad de la conducta contraria, por cuanto, realmente, vencido el plazo
En efecto, la carga de alegados que pesa sobre los plazos de prescrip-
establecido por la ley o por los contratantes, se hace imposible adquirir el
ción extintiva, no puede predicarse sobre los de caducidad, como ocurre con
derecho que puede reclamarse dentro de su vigencia, hipótesis no predicable
el plazo acordado por las partes para ejercer el pacto de retroventa o el pacto
respecto de la prescripción extintiva, en la cual el solo transcurso del tiem-
comisorio, o el plazo para reducir a escrito un testamento verbal o para ejer-
po, como ya se vio, no implica adquisición o pérdida de un derecho habida
cer la acción rescisoria por lesión enorme por operar ope legis.
cuenta que de acuerdo con nuestra regulación normativa la prescripción no
Sin duda las relaciones de la caducidad con la prescripción extintiva opera automáticamente pues debe ser alegada y puede ser objeto de renun-
son muy estrechas. Todas las tesis expuestas para justificar su existencia y cia o de interrupción natural, forma ésta de interrupción que nunca puede
fundamentos parten de esa inmediata relación, mas la doctrina aún no se aplicarse a la caducidad.
pone de acuerdo sobre cuál es la razón de ser del fenómeno de la caducidad.

30 LEHMANN Heinrich, Tratado de Derecho Civil, ob. cit., pág. 523.


28 . SALVAT. Raimundo, Tratado de Derecho Civil argentino, Buenos Aires, Tipográfica 31 TRABUCCHI Alberto, Instituciones de Derecho Civil, t. I, Madrid, Editorial Revista de
EdltoraArgentma, 1956, t. II, pág. 683.
Derecho Privado, 1967, pág. 142.
29 PUIG PEÑA Federico, Compendio de derecho civil español, t. I, Barcelona, Edit.
Nauta, 1966, pág. 681. 32 DE RUGGIERO Roberto, ob. cit., pág. 339.
LA DEMANDA
556 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 557

La doctrina no acepta unánimemente la diferencia entre prescripción y desprenden según se trate de uno u otro fenómeno, la tendencia universal,
caducidad; algunos autores, Guasp entre ellos, opinan que la caducidad es a la cual no se escapa Colombia, es la de buscar la unificación de los dos
una noción que se mueve en un plano idéntico al de la prescripción y al de conceptos, bien identificándolos, o bien eliminando la diferencia básica que,
la preclusión. Las reiteradas tentativas doctrinales para hallar una distinción desde el aspecto pragmático, existe, o sea la posibilidad de que se declare de
esencial entre cada una de ellas se fijan en realidad en caracteres acciden- oficio la caducidad y sólo a petición de parte la prescripción para permitir
tales; 33 opinión que sostienen Baudry y Tissier34 cuando anotan que el solo que ésta, o sea la prescripción extintiva, igualmente pueda declararse de
hecho de que la prescripción pueda suspenderse en tanto que la caducidad oficio, solución que comparto integralmente y a la cual me referiré más a es-
no, no es razón suficiente para justificar la distinción entre las dos figuras. pacio al culminar la exposición de este tema por ser necesario, previamente,
delimitar el concepto de caducidad.
Y es que si bien es cierto en teoría es posible puntualizar diferencias
entre prescripción extintiva y caducidad, ya en el plano práctico y tanto más El profesor F emando Hinestrosa36 estima que para el esclarecimien-
cuando se abre camino la tesis acogida por algunas normas en Colombia to "lo que menos pudiera pensarse es en unificar las dos figuras y darle a
de permitir que el juez declare de oficio la prescripción extintiva, es casi la prescripción el tratamiento de la caducidad", por considerar que "Evi-
imposible diferenciarlas. 35 dentemente la diferencia cierta y sustancial entre prescripción y caducidad
estriba en el interés público de esta ("de certeza") y en el sentido privado
Cabe advertir que debido a que cada día resulta más difícil poder di- de aquella.", distinción que no encuentro admisible pues respecto de los
ferenciar en un determinado caso concreto si se está frente a prescripción dos conceptos se predica por igual el interés público, debido a que las dos
extintiva o a caducidad y dadas la diversas consecuencias legales que se figuras tienen un fin común cual es el de dar certeza a los derechos. Es más,
en estricta exégesis más tintes de derecho privado tendría la caducidad si se
33 GUASP Jaime, Comentarios a la ley de enjuiciamiento civil, t. I, Madrid, Edit. Aguilar, recuerda que en ocasiones sus plazos pueden ser establecidos por el acuerdo
1948, págs. 798 y 799. de voluntades, lo que es impensable, al menos frente a la actual regulación,
34 BAUDRY LACANTINERIE y TISSIER, citados por REZZONICO, en Estudio de las de los de prescripción.
obligaciones, Buenos Aires, Edit. Depalma, 1966, pág. 1209.
En todo caso insisto que tanta polémica jurisprudencia! y doctrinaria se
35 BRECCIA Umberto, Lina BAGLIAZZI, Ugo NATOLI y Francesco BUSNELLI, reduciría al máximo, con el solo hecho de permitir, como ya ha ocurrido en
Derecho Civil, ob. cit., pág. 525, en donde tal como sucede con quienes abordan el tema
parten del supuesto de que en el Derecho Civil italiano existe norma propia que tipifica la algunas disciplinas jurídicas, que la prescripción extintiva se pueda declarar
caducidad, el art. 2964 y advierten que "el fundamento de la caducidad difiere de hecho, de de oficio y se elimine el arcaico concepto de "obligación natural".
manera bastante apreciable del de la prescripción"; no obstante, al entrar a explicarla tornan
a la clásica confusión al advertir que la base de la caducidad es un término generalmente 10.2.1. La caducidad en el derecho colombiano
breve y perentorio que gravita en el sujeto de derecho "la carga específica de adoptar una
determinada conducta activa, si no quiere perder el propio derecho", notas salientes todas El tema de la prescripción extintiva y la caducidad no había sido obje-
también predicables de modalidades de prescripción extintiva, pues existen unas de plazos to de mayor atención en nuestro medio debido a que estas figuras, no obs-
brevísimos, tienen carácter perentorio y si no se observa la conducta positiva de demandar
en tiempo igualmente conllevan la extinción del derecho, todo lo cual nos ubica en el que tante haber sido analizadas por la Corte en varios fallos, no eran estimadas
parece ser un ineludible punto, el de la imposibilidad de distinguirlas en la práctica, de ahí que de manera diversa por las normas legales, tal como hoy ocurre, de ahí que
especialmente con fines académicos la única diferencia que se mantiene es la de que, a falta de tradicionalmente todos los términos establecidos por la ley se consideraron
plazos de prescripción que regulen determinado aspecto es posible establecer los de caducidad
por las partes. No deja sin embargo de ser diciente que luego de los esfuerzos que realizan los
profesores italianos para sentar las diferencias no pueden menos que advertir, para dar la razón 36 HINESTROSA Fernando, La prescripción extintiva, Ed. Universidad Externado de
a la apreciación por la que tomo partido, que "de otra parte, la distinción ya sutil en el plano Colombia, Bogotá, 1a ed., 2000, página, 23 8. Recomiendo la lectura de esta obra por ser
ontológico, en muchos casos puede mostrarse ante el silencio de la ley bastante ardua". contener un completo y documentado análisis del tema.
LA DEMANDA 559
558 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Corte,37 "la consagra la ley en forma objetiva para la realización de un acto


~mobforma de prescripción e~tintiva o de preclusión (si eran procesales). jurídico o un hecho, de suerte que el plazo prefijado sólo indica el límite del
o o stante, el CGP consagro la caducidad como un fenómeno d"fi t
al de la · ·, · . 1 eren e tiempo dentro del cual puede válidamente expresarse la voluntad inclinada
.fi P~~scnpcwn extintiva, manteniendo la senda trazada en la anterior
a producir el efecto de derecho previsto".
co d1 cacwn de 1970.
4.- La caducidad no admite suspensión del término, que corre en forma
En efecto, el artículo 90 del CGP faculta al juez para rechazar de lano
ladernan~ en los procesos en "esté vencido el término de caducidaJ ara
perentoria, posibilidad que también se presenta respecto de la prescripción

rnstam,aria y rmentras que el art. 282 exige alegar la excepción de ~es- de corto plazo, la cual, como ya se vio, por este aspecto se identifica con la
caducidad. Pero la silnilitud entre prescripción de corto plazo y caducidad
d fi · y nada dice acerca de la de caducidad, que puede el JUez
cnpcwn . p
reconocer tampoco permite su asimilación integral, pues la prescripción de corto pla-
d~ ~ Cl~, con 1o que se plasma inequívocamente el querer del legislador de
zo es susceptible de interrupción natural y civil, en tanto que la caducidad
Istmguir entre los dos conceptos. solamente puede interrumpirse civilmente mediante la presentación de una
demanda y no es susceptible de ser renunciada una vez- consolidada.
10.2.2. Diferencias entre prescripción y caducidad

~obre la base d~ q~e caducidad y prescripción son figuras íntimamente Sobre este aspecto la Corte, en el fallo citado, afirma que la caducidad
relaciOnadas pero distintas al menos en el tratamiento legal colomb.. no se interrumpe cuando se presenta la demanda, y que tal acto constituye
veamos
ti . cuáles
, . son sus otras características, para tratar de establecer las
1ano,
di- "el adecuado acomodamiento al precepto que instituye el plazo", aprecia-
erencias basicas entre las dos figuras: ción demasiado sutil para justificar la diferenciación, pues lo cierto es que
así como se interrumpe una prescripción al presentarse la demanda, de la
fi 1.~ En primer término, la caducidad produce la extinción de la acción misma manera se interrumpe la caducidad, sólo que para evitar erradas in-
a rma a e~ cad~ caso concreto (nota común a las dos instituciones) del terpretaciones de lo buscado por el legislador y así sea interrupción, deno-
derecho a trnpedtr q~ese logre su declaratoria oficiosa por no presen~ción mina el art. 94 del CGP "inoperancia de la caducidad", pero advierto que
oportuna de la petlcion necesaria para su reconocimiento. hacer inoperante la caducidad es igual que intem1mpirla. En suma, es un
aspecto semántico y no de fondo.
. 2.- La ca~~cidad no es susceptible de renuncia, pues transcurrido el
La Corte38 ha tratado de precisar aún más nítidamente las notas salientes
~
tiempo automatlcamente genera todos su efectos De ah'
el posible
t ·favorecido con la eficacia de la caduci·d.ad qu1s1era
. quenoaun cuando
tenerla en de la caducidad y haciendo un paralelo con la prescripción indica que: '"La
cuen a, e1Juez de todas maneras la declarará oficiosamente· la pre . . , caducidad, en concepto de la doctrina y la jurisprudencia, está ligada con el
extintiva, po~ e1 contrano,
· puede ser renunciada, pero sólo' una vez scnpcwn
ue se concepto de plazo extintivo en sus especies de perentorio e improrrogable, el
hlaya pro~b~ctdo, pues corno se vio, se renuncia es al derecho que adqquiere que vencido, la produce sin necesidad de actividad alguna ni del juez ni de la
e prescn 1ente. parte contraria. De ahí que pueda afirmarse que hay caducidad cuando no se
ha ejercido un derecho dentro del término que ha sido fijado por la ley para
_3.- La cadu_cidad, cuando se trata de computar el término res ecf
se
d 1 en la noción
fiJa · · , de· exigibilidad de la obligación, como SI, ocurre
p respecto
Ivo, no
e a prescnpcwn, ~mo en la ocurrencia del hecho previsto en la le o con- 37 Corte Suprema de Justicia, sentencia de octubre 1o de 1946, ponente Ramón MIRANDA,
1~
trato, para que empiece el inexorable curso del plazo. Como bien dice la "G. J.", t. LXI, págs. 583 y 584.
38 41 Corte Suprema de Justicia. Sentencia de 19 de noviembre de 197 6. Héctor ROA
GÓMEZ, en Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, Bogotá, Edit. ABC, 1977, t. I,
pág. 99.
LA DEMANDA
560 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 561

su ejercicio. El fin de la prescripción es tener extinguido un derecho que, o de caducidad, lo cual no es sencillo, habida cuenta de la forma impre-
por no haberse ejercido, se puede presumir que el titular lo ha abandonado; cisa como las codificaciones acogen los conceptos, porque como lo dice
mientras que el fin de la caducidad es preestablecer el tiempo en el cual el Trabucchi, 40 "la ley no siempre distingue qué plazos son de prescripción y
derecho puede ser últimamente ejercido. Por ello, en la prescripción se tiene cuáles de caducidad: el intérprete debe indagado atendiendo a las circuns-
en cuenta la razón subjetiva del no ejercicio del derecho, o sea la negligencia tancias concurrentes, lo cual no será siempre fácil, sobre todo tratándose de
real o supuesta del titular; mientras que en la caducidad se considera única- plazos de pequeña duración".
mente el hecho objetivo de la falta de ejercicio dentro del término prefijado,
prescindiendo de la razón subjetiva, negligencia del titular, y aun la imposi- Ejemplo de lo anterior lo constituye el art. 1913 del C.C., que dice:
bilidad del hecho". "La acción de saneamiento por evicción prescribe en cuatro años" y el art.
1954 del C.C., que indica: "La acción rescisoria por lesión enorme expira
Sintetizando, se tiene: en cuatro años". Aun cuando en los dos casos, según mi opinión, se regula
lo que hoy conocemos como caducidad, resulta inaceptable, con los cri-
La prescripción extintiva siempre debe ser alegada, el juez no puede terios de interpretación vigentes, afirmar que en el art. 1913 en donde se
reconocerla de oficio, pues si no se alega presentándola por vía de acción o dice "prescribe" debe leerse "caduca", o que en el art. 1954 que utiliza la
como excepción perentoria dentro del término de traslado de la demanda es expresión "expira", debe entenderse como prescripción.
imposible su declaratoria; en cambio la caducidad la puede reconocer el juez
de oficio rechazando la demanda o en la sentencia y si por algún motivo no Por eso, en todos aquellos casos en donde la ley no habla específica-
se alegó, ya que no es necesario hacerlo para su reconocimiento, de ahí que mente de prescripción, queda a la opinión del intérprete determinar si es
puede ser propuesta en cualquier estado del proceso. una u otra figura, lo que no es sano por la incertidumbre que genera y pone
de presente la necesidad de una reforma legal, bien para que todo quede en
La prescripción extintiva no permite al juez rechazar de plano la de- el campo de la caducidad, o en el de la prescripción extintiva, pero declara-
manda, pues debe esperar a ver si se alega. ble de oficio como lo sostengo adelante, con lo cual el criterio práctico, que
en estas materias debe imperar, elimina toda discusión.
La prescripción extintiva pone fin a la acción afirmada en concreto res-
pecto de determinada pretensión, en tanto que la caducidad, como lo dice Debe quedar establecido que cuando existe un plazo de caducidad se-
Rezzónico, 39 extingue "absoluta, inmediata y definitivamente el derecho", ñalado por la ley, dicho plazo, al igual que el de prescripción extintiva, no
pues en este caso no se convierte en obligación natuqll, como sucede con la es. susceptible de modificación alguna, ni para ampliarlo ni para restrin-
prescripción extintiva~ girlo, pues la caducidad y la prescripción son fenómenos que obedecen a
razones de orden público, y sus plazos resultan inmodificables por acuerdo
Los plazos de caducidad· pueden establecerse por ley o excepcional-
contractual.
mente por los contratantes, en tanto que los de prescripción solamente los
establece la ley. Por la misma razón, el plazo de prescripción fijado por la ley no puede
desconocerse estableciendo por acuerdo un plazo de caducidad que señale
Las consecuencias prácticas son importantes por el diverso tratamiento
término diferente al de la prescripción, pues ese plazo así fijado sólo es efi-
que tiene uno u otro fenómeno, de manera especial en lo que respecta a la
caz si no contraviene el término establecido por aquella. So pretexto de que
posibilidad de declarar de oficio la caducidad y el deber de alegar la pres-
el plazo de caducidad se puede fijar excepcionalmente por acuerdo de vo-
cripción. De ahí que es necesario establecer si un plazo es de prescripción
luntades, no pueden desconocerse los plazos legales -de prescripción o de

39 REZZONICO Luis María, ob. cit., pág. 1212. 40 TRABUCCHI Alberto, ob. cit., pág. 142.
LA DEMANDA 563
562 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Otra solución, ya adoptada por el legislador colombiano en algunos ca-


caducidad-, que son imperativos y que prevalecen sobre cualquier acuerdo
contractual. En efecto, este acuerdo sólo es eficaz en aquellos casos en que sos y que estamos en mora de generalizar para todos los eventos, es la de
la ley no lo prohíbe, como ocurre, por ejemplo, en el pacto comisario, en el establecer de manera expresa que la prescripción extintiva la puede recono-
cer de oficio el juez, con lo cual, respetando las diferencias teóricas entre
de retroventa o en la responsabilidad por vicios redhibitorios.
prescripción extintiva y caducidad, se soluciona de tajo el problema, p~es
Se infiere de las anteriores observaciones la íntima relación existente serían idénticos los efectos procesales de una u otra figura, y como untca
entre prescripción extintiva y caducidad, lo cual impide, en no pocas oca- consecuencia, irrelevante dado lo dicho, quedaría que si el juez declarara la
siones, establecer un concepto claro sobre cuál de los dos es el que debe caducidad se extingue la obligación, pero si lo hace respecto de la prescrip-
tenerse en cuenta. Ante la necesidad de dar claridad a la ley y considerando ción pasa a ser obligación natural.
las consecuencias que entraña el que un plazo sea de una índole o de la
Creo que es hora de establecer para el derecho privado y esto se pu~de
otra, es necesario modificar la legislación sobre prescripción extintiva, para
hacer en las futuras reformas al Código General del Proceso, porque la Ins-
diferenciarla, en primer término, de la usucapión, y establecer, en segun.do
lugar, similar tratamiento legal para la caducidad y la extintiva, al menos titución de la prescripción extintiva por concernir al derecho de acción es
típicamente procesal, la misma solución adoptada en el Código Contencioso
frente a la posibilidad de declararlas de oficio.
Administrativo en materia de prescripción extintiva.
Ciertamente al profundizar sobre el tema, me inclino por la tesis de
Ciertamente, el artículo 164 del C.C.A. 42 consagró en materia de excep-
Guasp, según la cual las diferencias entre prescripción extintiva y caducidad
son meramente accidentales. Prueba de ello es la evidente confusión que ciones perentorias una disposición de más avanzada que la contenida en el
art. 282 del CGP, al disponer que en materia de excepciones de fondo "en
existe en multitud de casos para precisar si se trata, de acuerdo con los linea-
la sentencia definitiva se decidirá sobre las excepciones propuestas Y sobre
mientos expuestos, de prescripción o de caducidad. Así, por ejemplo, Jorge
Ortega Torres, al concordar el art. 2545 del C. C. menciona como ejemplos cualquiera otra que el fallador encuentre probada", es decir, que elim~nó. :as
de prescripción de la acción el que establece el art. 248 del C. C., para im- restricciones que el sistema procesal civil impone para las de prescnpcwn,
compensación y nulidad relativa, lo cual me parece atinado en lo ~ue con-
pugnar la legitimación, y el que se otorga para retractarse de la compraventa
en el art. 1860 del mismo estatuto, que son indudablemente casos de caduci- cierne a la prescripción, pues con norma de esta índole se logra equ1~a~~r en
dad tal como lo es el plazo previsto en el art. 10 de la ley 75 de 1968. sus efectos operativos la caducidad con la prescripción, dada la pos1b~h~ad
de declarar de oficio la dos figuras, aspecto central éste que tanta polemtca
Para evitar estas confusiones bastaría eliminar, como lo han hecho ha generado en el medio universal que, con la solución adoptada, queda, en
otras legislaciones, la desueta noción de "obligación natural", hecho lo buena hora, eliminada.
cual desaparece la nota esencial diferenciadora de la prescripción extintiva
de la caducidad. Dado que ambas extinguirían el derecho, todos los plazos
para el ejercicio del derecho de acción los podríamos ubicar como caduci-
42 Esta norma si bien es cierto corresponde al código derogado, sigue vigente debido al
dad, habida cuenta de ser el fenómeno que más se aviene con los tiempos
equivocado criterio adoptado por el nuevo Código Co~te~cioso Administra~vo,. ~ue ,en el a:t.
que vivimos, pues, como bien lo anota Guasp, 41 "en el Derecho moderno, 308 consagra un caso de ultraactividad absoluta del cod1go derogado y sen~la. REGIMEN
en el que la dimensión temporal de los poderes concedidos a los sujetos DE TRANSICIÓN Y VIGENCIA. El presente Código comenzará a regu el dos (~) de
del ordenamiento jurídico tiene mucha más importancia que en el antiguo, julio del año 2012. "Este Código sólo se aplicará a los procedimientos Y la~ actuacwnes
abundan los términos y plazos de caducidad más que los de prescripción". administrativas que se inicien, así como a las demandas y procesos .que se m~t~uren. con
posterioridad a la entrada en vigencia. Los procedimientos y las actuacwnes a~r~m:st:~tiVas,
así como las demandas y procesos en curso a la vigencia de la presente ley segmran ngiendose
41 GUASP Jaime, ob. cit., pág. 799. y culminarán de conformidad con el régimen jurídico anterior. "
LA DEMANDA
ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 565
564
Naturalmente, cuando de procesos de ejecución se trata, para poder 10.2.3. La demanda y la interrupción de la prescripción
abrir a la jurisdicción la posibilidad de que aplique el art. 164 del C. C. A. es ~a ~res?ripción, como atinadamente lo dice la Corte Suprema, 43 "es
menester cumplir con una carga procesal, la de excepcionar, pues si esto no una 1~st1tuc1ón de necesidad social, indispensable para la estabilidad y
se hace y al igual que como acontece dentro del proceso civil no le queda al s~gt~ndad del derecho, y por la que se le pone término a las acciones y se
ejecutor alternativa diversa a la de dictar el auto de que trata el art. 440 del hqu1da el pasado", es susceptible de interrumpirse. Es decir, el término
CGP, pero aquí por causas imputables a la estructura del proceso ejecutivo. que se. e_ncontraba corriendo y que aún no se había completado, deja de
contab1hzarse y ya no se tiene en cuenta para nada.
Empero, si se excepciona, puede ya la justicia contencioso-adminis-
trativa entrar a declarar probada la excepción que se estructure dentro del ~a interrupción de la prescripción puede ser civil o natural. Respecto
proceso, la que sea, sin que importe si, tratándose de prescripción extintiva, de la Interrupción civil, el derogado art. 2524 del C. C., mencionaba "todo
fue alegada o no por el demandado, pues es su deber decidir no sólo acerca recurso judicial intentado por el que se pretende verdadero dueño de la cosa
de las propuestas sino de cualquiera otra que halle probada. contra el poseedor", expresión de por sí corta, pues restringía el ámbito de 1~
interrup~ión civil a las acciones posesorias y reivindicatorias, lo cual hubo
Esta orientación igualmente la mantiene el nuevo CEPACA al indicar
de solucwnar la doctrina y la jurisprudencia, entendiendo que era aplicable
en el numeral del art. 180: "Decisión de excepciones previas. El Juez o Ma-
en general a los términos de prescripción; además, se prestaba a confusión
gistrado Ponente, de oficio o a petición de parte, resolverá sobre las excep-
pues la expresión "todo recurso judicial" era ambigua.
ciones previas y las de cosa juzgada, caducidad, transacción, conciliación,
falta de legitimación en la causa y prescripción extintiva." Con buen criterio se derogó tal disposición, de contenido eminente-
me~te procesal y en su lugar se estableció una forma única, precisa y clara
Así mismo, en el decreto 624 de marzo 9 de 1989, Estatuto Tributario,
de. mterrupción_ civil de la prescripción, prevista en el art. 94 del CGP que
en el aparte destinado al cobro por jurisdicción coactiva se consagra expre-
ex1ge, perentonamente, que se inicie un proceso mediante la presentación
samente la posibilidad de que la misma administración declare de oficio en
de la correspondiente demanda, de manera que se tendrá por interrumpida
su contra la operancia de la prescripción, textos legales éstos que son un
la prescripción, según el caso, desde la presentación de la demanda o si no
claro antecedente y deben constituir la guía para implantar similar reforma
se cumplen cargas procesales para una oportuna notificación del auto 'admi-
en el campo procesal civil. sorio de ella al demandado, con su notificación al mismo.
En efecto, el -artículo 817 del referido Estatuto Tributario señala en el
En efecto, si se observan oportunamente los requisitos que el CGP es-
inciso final que: "La competencia para decretar la prescripción de la acción
tablece en el citado art. 94 para notificar la demanda o el mandamiento
de cobro será de los Administradores de Impuestos o de Impuestos y Adua-
de pago, se tomará como fecha de la interrupción la de presentación de la
nas Nacionales respectivos, o de los servidores públicos de la respectiva
demanda, de lo contrario será la de su notificación personal al demandado
administración en quien estos deleguen dicha facultad y será decretada de
o al curador de tales providencias.
oficio o a petición de parte", precepto que de acogerse en el campo del dere-
cho privado eliminaría por sus consecuencias prácticas toda diferencia entre . Para ~ue se tenga como fecha de interrupción de la prescripción o de
prescripción y caducidad. moperanc1a de la caducidad la de presentación de la demanda al juzgado al
cual va dirigida y si son varios con idéntica competencia al de reparto o a la

43 Corte Suprema de Justicia, sent. 4 septiembre 1935, "G. J.", t. XLIII, núm. 1905, pág.
225.
LA DEMANDA 567
566 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

oficina judicial encargada de hacerlo, será menester que una vez admitida día porque se buscara quién era el culpable de la de~ora en 1~ notificación,
la demanda o proferido el mandamiento ejecutivo, dentro del año siguiente porque basta que objetivamente tra~scurra ese plaz? I~depend1en~emente d~
al de notificación al demandante del auto que la admite o contiene el man- cualquier otra circunstancia, por eJemplo de la practica de me~Idas caute
damiento, que se efectúa por estado, se realice la notificación de ésta al lares, sin que se haya logrado la notificaci~n, pa~~ que se tome Inexorable-
demandado bien de manera personal directa o a través de curador, pues lo mente como fecha de interrupción la de notificacwn de la demanda, no la de
único que exige la disposición es que dentro de ese amplísimo término se su presentación.
logre dicha finalidad. Si a lo anterior se aúna que el inciso final del m.ismo art. ?4
permite
Si no es posible lo anterior, lo que realmente implicaría negligencia interrumpir la prescripción con el req~erimiento escnto de caracter extra-
del apoderado del demandante, parte sobre quien recae la carga de lograr procesal, tanta mayor razón tiene la tesis expuesta.
que la misma se realice oportunamente y máxime si se considera la facili-
10.2.3.1. La interrupción de la prescripción y ellitisconsorcio
dad que existe para notificar prevista en el artículo 292 del CGP, se tendrá
como fecha de interrupción aquella en la cual se realice la notificación del En los casos de existencia de litisconsorcio facultati~o los efe~tos ,de la
auto que admite la demanda o del mandamiento de pago al demandado o interrupción de la prescripción 0 inoperancia de la caducid~d se miraran de
al curador, consagrándose una solución objetiva; es decir, que no se puede manera separada frente a cada litisconsorte y puede ser posib~e que_ :especto
entrar a realizar análisis acerca de si la demanda no se notificó en tiempo d nos se tome la fecha de presentación y de otros la de notificacwn Y que
por negligencia del demandante o del juzgado. Basta que rio se efectúe la p:r~ unos sea oportuna la interrupción en tanto que para lo_s otr~~ no; empe-
notificación dentro del plazo del año, sin que importe por culpa de quién, ro si ellitisconsorcio es necesario será la fecha de la notlfic~cwn respecto
para que, inevitablemente, sea la fecha de notificación al demandado la que d:l último litisconsorte necesario la que se mirará para saber SI fue oportuna
se toma en cuenta para precisar si existe oportuna interrupción.
0
no la interrupción, porque dada la índole de su relación 1~ que aprovecha
a uno igualmente va en beneficio de los restantes y por eso SI _el deman~ante
Recuérdese que el problema de la urgencia en obtener la notificación logra que, por ejemplo, respecto de tres litisconsorte~,necesanos se notifique
dentro del plazo previsto únicamente se da cuando se deja para última hora la demanda dentro del plazo del año pero en relacwn c?n ~n cuarto no ~s
la presentación de la demanda, pues si lo anterior se efectúa con la sufi- osible hacerlo en oportunidad y se consolida la prescnpcwn o la caduci-
ciente antelación, viene a ser indiferente que se interrumpa en la fecha de ~ad perfectamente puede obtener éxito la defensa porque lo que favorece
la presentación o en la de la notificación de la demanda al demandado, por al ¿ltimo igualmente lo hace respecto de los otros tal como lo consagra el
cuanto en los dos eventos usualmente aún no ha corrido todo el lapso de
inciso tercero del art. 60 del CGP.
prescripción y se estaría en oportunidad para hacer generar los efectos, de
ahí que cuando se deja para esos últimos momentos, así sean aún oportunos, 10.2.3.2. La interrupción de la prescripción y la inope~ancia de la c~­
se está corriendo un riesgo, lo cual, como lo ha dicho la Corte, 44 "implica ducidad cuando el litisconsorcio necesario pasivo se zntegra despues
culpa para los efectos que se examinan" por cuanto es claro que "dentro de del auto admisotio de la demanda
los conceptos de prudencia y diligencia del demandante está la previsión de
introducir su demanda con la anticipación suficiente", argumentos éstos que Teniendo en consideración que el litisconsorte debe gozar de la o~ortu­
sirven para corroborar el porqué de mi tajante afirmación atinente a que con nidad plena para ejercitar su derecho de defensa antes del fa~lo_ de pnmera
lo señalado en el artículo 94 queda desterrada la interpretación que propen- instancia si su integración llegase a ser ordenada con postenor~da~ al auto
admisori~ de la demanda, incluso por el juez de segunda inst~ncia si ~ecr.~ta
la nulidad de la sentencia de primera por no haberse ~umph_do con. a ci_ a-
44 Corte Suprema de Justicia, sentencia de sala Plena del 20 de noviembre de 1986 al ción que echa de menos, se tiene que será el juez de pnmera Instancia quien
resolver demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 90 del C. de P. C.
568 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA DEMANDA
569
debe disponer la correspondiente notificación u obtener que se cumpla si la 2.- De no ocurrir lo anterior, es decir si se dejó vencer el año sin lograr
decisión la tomó el superior. la notificación personal del o de todos los demandados, se tendrá como fecha
de interrupción de la prescripción o de la caducidad el día en que se logra la
Cuando así sucede, si se llega a notificar a la persona llamada a integrar
notificación personal a todos ellos si son litisconsortes necesarios, aspecto
ellitisconsorcio necesario pasivo y propone la excepción de prescripción o
que pone de presente que en los eventos en los que la demanda se presentó
la de caducidad, surge la duda si estará llamada a prosperar en el ca~o de que
estando muy cercana la consolidación de alguna de las dos circunstancias
esa notificación se efectúe con posterioridad al término de un año contado
citadas, resulta central lograr la notificación dentro del año para ampararse
a partir de la notificación al demandante del auto admisorio de la demanda
en la fecha de presentación de la demanda como la de interrupción.
tal como lo señala el art. 94 del CGP y, en caso afirmativo, si los efectos de
la declaración solo serán predicables frente a quien la propuso, o también 3.- Es por eso que en tratándose de la citación de litisconsortes necesa-
podría llegar a ser aprovechada en beneficio del otro litisconsorte demanda- rios pasivos cuya integración se hizo en la demanda o en el auto admisorio
do quien al ser notificado no empleó alguno de los dos medios exceptivos de la demanda, tiene cabal aplicación el art. 94 al tomar como base de parti-
mencionados. da del plazo el término de un año.
Este interrogante plantea una hipótesis que por su novedad, falta de 4.- La razón es obvia, contundente, si se sabe desde ese inicial momento
tratamiento legal específico y ausencia de jurisprudencia y doctrina al res- del proceso quienes tienen la calidad de litisconsortes demandados pues los
pecto, obliga a un especial análisis que permite concluir que no puede ser señaló el demandante en el libelo o el juez en el auto admisorio de la de-
exitosa la alegación de la prescripción, ni tampoco permite la estructura- manda o en el mandamiento de pago, será la notificación al demandante la
ción de la caducidad, si es citado un litisconsorte necesario pasivo y su no- base del cómputo del año en mención para notificar a todos los demandados.
tificación se logra dentro del plazo señalado en el art. 94 contado desde el
momento en que comenzó a correr el término para notificarlo, es decir, del 5.- Empero, si la vinculación del litisconsorte necesario pasivo es rea-
auto de obedézcase y cúmplase si la citación se ordenó en segunda instan- lizada con posterioridad, mal puede, en sana lógica interpretativa, tomarse
cia o del auto que dispone su vinculación si lo fue por el juez de primera, como punto de referencia la notificación al inicial demandante del auto ad-
sin que interese para nada que desde cuando se dictó el auto admisorio de misorio de la demanda o del mandamiento de pago, porque en él no está or-
la demanda y se notifico al inicial demandado haya vencido el año. denada la vinculación del sujeto procesal cuya ausencia tan solo se vino a
establecer con posterioridad, de manera que mal puede predicarse conduc-
Las razones son las siguientes: ta negligente de la parte demandante por no obtener que se surta la citación
personal a partir de la notificación del auto que admitió la demanda ya que
1.- Los términos de prescripción y de caducidad implican que el ejerci-
en esa ocasión no se daba la presencia procesal del posteriormente citado.
cio de las acciones se realice dentro de los plazos previstos en los diferentes
eventos y es por eso que el factor central para saber si así ha ocurrido lo 6.- Por ese motivo, considero que es un contrasentido lógico procesal
toma la ley partiendo del supuesto de que la fecha de la interrupción será, derivar los efectos de interrupción de la prescripción o de la caducidad siem-
en principio y como regla general, la de la presentación de la demanda al re- pre e inexorablemente de la notificación del auto admisorio de la demanda o
parto, solo que si el demandante quiere que así sea, tiene una carga procesal del mandamiento de pago al demandante, si en dicha providencia no se está
cual es la de obtener que la notificación personal al demandado y si son va- ordenando la vinculación de todos los sujetos procesales que han debido
rios a todos ellos, se realice en un plazo máximo de un año contado a partir tener la calidad de demandados; es por eso que únicamente a partir de la
de la notificación por estado del auto que admite la demanda al demandante. notificación del auto que ordenó citar al litisconsorte en primera instancia o
el de obedecimiento a lo dispuesto por el superior si se ordenó por el juez
570 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA DEMANDA
571
de segunda, es que debe tomarse el plazo para los efectos de determinar si juez al dictar de la sentencia de primera instancia, sobre el supuesto de que
la notificación se hizo en tiempo, por ser la única base cierta para saber si el la notificación, se hizo vencido el año de haber sido notificado el auto admi-
demandante cumplió con la carga procesal que impone el art. 94 del CGP. sorio de la demanda al inicial demandado.
7.- El derecho no puede requerir a los asociados conductas de imposible Aplicando la tesis antes sustentada a este caso se observa el error al cual
cumplimiento y es por eso que si la integración dellitisconsorcio necesario lleva la exégesis y la necesidad de prever para estos eventos una solución
pasivo fue posterior al auto admisorio de la demanda, exigirle al demandan- acorde con el querer de la regulación, de manera que el plazo del año para
te que ha debido lograr la notificación dentro del plazo del art. 90, siempre efectuar la notificación y mantener los efectos de la interrupción con la pre-
a partir de la notificación al mismo, implica derivarle una carga irrazonable, sentación de la demanda al reparto debe ser computado a partir de la notifi-
porque en ese momento no existe citación alguna que surtir, no hay litiscon- cación al litisconsorte vinculado con posterioridad tal como atrás se explicó
sorte adicional demandado. En suma no existe a quien citar. y si se hizo en oportunidad, es decir dentro del plazo del año su notificación,
no operó la caducidad.
8.- En efecto, si la vinculación del litisconsorte pasivo se realiz~ ya
avanzada la primera instancia, incluso a partir del auto que declara probada 10.2.4. Ineficacia de la interrupción de la prescripción e inoperancia
la excepción previa en cuya virtud se ordena su vinculación y de allí en ade- de la caducidad
lante en cualquier momento, un adecuado criterio interpretativo indica que
deberá ser a partir de la notificación del auto que viene a ser el equivalente al La presentación de la demanda y su notificación dejan de tener efectos
admisorio de la demanda, o sea el que ordena citar al litisconsorte necesario y no interrumpen la prescripción ni hacen inoperante la caducidad si con
pasivo, que se cuente el plazo para determinar si opera o no como fecha de posterioridad en el desarrollo del curso del proceso se presentan las circuns-
interrupción de la prescripción o de la caducidad, la de la presentación de la tancias detalladas en el artículo 95 del CGP, las que paso a explicar.
demanda al reparto.
Dispone el numeral primero que así ocurrirá "Cuando el demandante
En conclusión, un adecuado entendimiento de las normas propias para desista de la demanda", aspecto que es obvio, pues esta modalidad de ter-
estos eventos, impone asumir que no se puede aplicar mecánica y exegética- minación anormal del proceso conlleva los mismos efectos de una sentencia
mente el cómputo del plazo del año previsto en el art. 94 del CGP. absolutoria, lo cual permite asumir que no se tenía razón por parte del de-
mandante, de ahí que cesen todos los efectos del proceso si el demandante
Un ejemplo ilustra el anterior planteamiento: en un proceso verbal se desiste y como uno de ellos fue la citada interrupción, para todos los fines
ejercita la acción revocatoria promovida por el liquidador de la sociedad se estimará como si nunca hubiera existido interrupción; lo que igualmente
in~ervenida contra u~ único demandado, cuando faltaba un mes para cum- según el numeral 3 se predica del caso de que exista sentencia absolutoria,
plirse los tres años previstos en la ley para ejercitarla. Se notificó la demanda previsión además innecesaria pues el fallo pone fin con carácter de cosa juz-
oportun_amente al demandado y el juez luego de dos años de trámite, profiere gada a la controversia planteada, de modo que si hipotéticamente se fuera a
sentencia en la cual acoge las pretensiones de la demanda, la que es apelada. volver a presentar las mismas pretensiones la excepción pertinente es la de
cosa juzgada.
El superior estima que faltó integrar ellitisconsorcio necesario debido
a_ que se dejó de vinc~lar como demandado a otro sujeto de derecho y deja En el numeral2 de la norma se indica que igual efecto se produce "cuan-
sin efectos la sentencia; vuelve la actuación al a quo quien dispone lo perti- do el proceso termine por haber prosperado la excepción de inexistencia ?,el
nente para que se cumpla la citación, la que se surte antes del año y el nuevo demandante o del demandado; o de incapacidad o indebida representacwn
demandado propone la excepción de caducidad, la que declara probada el del demandante o del demandado; o no haberse presentado prueba de la
calidad de heredero, cónyuge o compañero permanente, curador de bienes,
572 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA DEMANDA
573

administrador de comunidad, albacea y en general de la calidad en que ac- versia y definida la jurisdicción, las partes encuentren claridad en los límites
túe el demandante o se cite al demandado, cuando a ello hubiere lugar; o de temporales a la definición de sus derechos.
pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto.", es decir
en el evento de que prospere alguna de las excepciones previas antes citadas "Con todo, si pasado el tiempo prudencial fijado por el juez, y las par-
contempladas en los numerales 3°, 4°, 6°, 8° el art. 100 del CGP. tes, -esto es cualquiera de ellas o ambas-, no convocan el tribunal de arbi-
tramento como corresponde, es evidente que el efecto interruptor de la pres-
De especial interés es el evento tipificado en el numeral 4o que indica: cripción y de la de la no operancia de la caducidad cesa para el demandante,
"Cuando el proceso termine por haber prosperado la excepción de compro- en beneficio del demandado."
miso o cláusula compromisoria, salvo que se promueva el respectivo pro-
ceso arbitral dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a la ejecutoria El numeral 5° del art. 95 se refiere al caso de que la nulidad decre-
del auto que dé por terminado el proceso.", es decir si prospera la excepción tada "comprenda la notificación del auto admisorio de la demanda o del
previa prevista en el numeral 2° del art. 100, norma que desarrolla nor- mandamiento ejecutivo, siempre que la causa de la nulidad sea atribuible
mativamente las indicaciones dadas por la Corte Constitucional45 para este al demandante.", de manera que frente a cada evento en concreto es obliga-
evento, cuyas orientaciones acerca de la razón de ser de la disposición man- ción del juez verificar si el motivo que determinó la declaratoria de nulidad
tienen total actualidad de ahí que recuerdo lo señalado por dicha entidad en obedece a conducta imputable al demandante, pues de ser así la ejecutoria
el sentido de que se pretende es que : "se le de al tema de la jurisdicción, el del auto deja sin efectos la interrupción de la prescripción o los efectos de la
mismo tratamiento que en el caso de rechazo de la demanda se deriva de la caducidad que se había generado.
falta de competencia en materia civil, circunstancia ésta última que con pre-
Por esa razón es deber del juez, si decreta la nulidad, pronunciarse de
cisión ha sido clarificada por la legislación, la doctrina y la jurisprudencia.
manera expresa acerca de si el auto interrumpe o no, tal como perentoria-
De allí que, un tratamiento de esta naturaleza en el caso de la jurisdicción,
mente lo ordena el mismo numeral al indicar que: "En el auto que se declare
signifique para las partes y para el engranaje jurídico, certidumbre de la
la nulidad se indicará expresamente sus efectos sobre la interrupción o no de
calidad respecto de quien debe ser el juez de la causa, generando confianza
la prescripción y la inoperancia o no de la caducidad."
judicial para los intervinientes en un proceso, sin afectar los derechos del
demandante y sin extender en el tiempo sus atribuciones en detrimento de Llamo la atención acerca de que la decisión del juez no comprende el
los derechos del demandado. Evidentemente, por ser ésta una decisión in- auto admisorio de la demanda o el mandamiento de pago sino ~'la notifi-
tegradora, y una tpateria en la cual sin duda el legislador sigue gozando de caCión" de dichos autos, debido a que la hipótesis que comprenda el auto
la libertad de configuración, esta determinación regirá exclusivamente hasta mismo es remota. Un ejemplo que ilustra lo anterior es el siguiente: el juez
tanto el legislador no resuelva de otra forma la disyuntiva legal existente. decreta la nulidad del auto admisorio de la demanda debido a que el de-
mandante incurrió en mentira al aseverar, para los fines del emplazamiento
"En caso de prosperidad de la excepción de cláusula compromisoria o
de que trata el art. 293 del CGP que ignoraba el lugar donde se localiza al
compromiso, ante la inexequiblidad de la norma acusada, el juez de cono-
demandado, lo que es conducta atribuible al demandante y en este evento
cimiento que estime probada la excepción, deberá señalar un término razo-
deberá señalar que queda sin efecto la interrupción.
nable para la integración del tribunal de arbitramento, teniendo en cuenta
para ello factores económicos, de interés de las partes, de prescripción y El art. 317 del CGP comprende dos hipótesis del denominado desisti-
caducidad de los derechos, etc., de manera tal que una vez trabada la contro- miento tácito que analizo adelante dentro de las formas anormales de termi-
nación del proceso; si se decreta la terminación del proceso por cualquiera
45 Corte Constitucional, sentencia C-662 de julio 8 de 2004, ponente Dr. Rodrigo Uprimmy de los dos eventos de desistimiento allí contemplados en firme la decisión
Yepes.
574 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LA DEMANDA
575
cesan los efectos de la interrupción generada en el respectivo proceso, pues Como la demanda presentada en el proceso donde se profirió la senten-
el numeral6 de art. 95 no hace diferenciación.
cia inhibitoria interrumpió el término de prescripción o de caducidad que
Empero, advierto que en el evento del desistimiento tácito del numeral corría, sigue generando esos mismos efectos y al ser presentada de nuevo,
1 del art. 317 lo ~ue puede terminar no es el proceso sino, como lo dice la no obstante que formalmente se inicia otro proceso, dado que sus bases
norn:a "la respectiva actuación", que bien puede ser un incidente, de ahí que serán las mismas, atendido que en el primero no existió pronunciamiento
preciso q~e los efectos que explico conciernen con el caso del numeral y si alguno de fondo, los efectos de la interrupción de la prescripción o de la
la actuacwn que termina es la del proceso. caducidad generados por la primera actuación se mantienen inmodificables,
sin que sea computable el lapso empleado en el proceso definido con sen-
Por último, el.numer~l 7° señala la ineficacia de la interrupción "Cuan- tencia inhibitoria, de ahí que , en principio, aparentemente en el tiempo
d? ~1 ~r?c~~o termine por Inasistencia injustificada de las partes a la audien- quedó abierta la posibilidad de iniciar de nuevo el proceso acogiéndose a la
Cia I.nicial. , lo cual pone de presente que se trata de norma destinada 'ex- interrupción inicial.
~lusi:am~n~e. a~ proceso verbal que es en el que se consagra la denominada
audiencia ~ni~Ial" en el art. 372 del CGP y concierne concretamente con el Ahora bien, como en Colombia no existen derechos imprescriptibles
n~meral 4 Inciso segundo de tal disposición que se refiere al evento de que (salvo las expresas excepciones constitucionales y legales) debe quedar cla-
ro que en la hipótesis de que entre el día en que se ejecutorió la sentencia
ni~gu~a de las ~art~s con.curr~ a la audiencia "y vencido el término sin que
se JUstifique la Inasistencia el Juez, por medio de auto, declarará terminado inhibitoria respectiva, es decir terminó el proceso y la fecha de presentación
el proceso." o notificación, según el caso, de la nueva demanda, comienzan de nuevo a
computarse los plazos de prescripción o de caducidad respectivos de manera
10.2.5. La interrupción de la prescripción y de la caducidad la que será dentro de ellos, si no se quiere que se alegue con éxito una de esas
sentencia inhibitoria. y defensas, que deberá promoverse, en últimas, la nueva demanda, porque
tampoco se trata de extremar la interpretación en el sentido de que el fallo
. Si parto del supuesto de que la sentencia inhibitoria no tiene cabida en inhibitorio toma el derecho inicialmente debatido en imprescriptible o in-
el Sistema procesal colombiano, estaría de sobra el análisis de los efectos caducable.
que puede tener la misma, máxime si el art. 95 no contempla posibilidad
emanada de su proferimiento. Un ejemplo, ilustra lo anterior: Si se presenta una demanda en orden a
deducir la responsabilidad de un transportador y ello ocurre dentro de los
Empero, es _un lastre que seguimos cargando y aún existen jueces que dos años siguientes a la no entrega de la mercancía que se obligó a conducir,
optan por pr~fenr lo que de lustros atrás he calificado como cáncer del sis- se interrumpió oportunamente el plazo de prescripción que en este evento es
ten:a, pues dictan sentencia que nada decide, es decir se lavan las manos al de dos años (art. 993 del C. de Co.).
estilo de Poncio Pilatos
Luego de varios años, no menos de cuatro, plazo promedio de duración
. , Al no e~istir referencia legal a la misma, resulta claro que la interrup- de un proceso verbal, se ejecutoria sentencia inhibitoria, lo cual sucede el
cwn determ~na~a p~r la demanda con el que se inició el proceso decidido 24 de mayo de 2016, a partir de ese momento cuenta el demandante con dos
con sentencia Inhibltoria sigue generando los efectos de interrupción. El años para volver a presentar la demanda, sin que con éxito pueda ser alegada
problema que surge es por c~anto tiempo subsistirá la misma, dado que de la prescripción extintiva de la acción debido a que a la inicial interrupción
todas formas el proceso culminó. sigue generando sus efectos. Si lo hace con posterioridad bien puede el de-
mandado alegar la operancia del plazo de prescripción, si se acoge a tesis
que propongo, la que además tiene sustento en lo señalado por el inciso
576 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LA DEMANDA
577
final del artículo 2544 del C. C. en donde advierte que interrumpida una N o puede perderse de vista que cuando se acude a la intervención de
prescripción de corto plazo de las indicadas en las dos normas anteriores "se la justicia en un proceso declarativo la sentencia, de ser estimatoria de la
volverá a contar el mismo término de prescripción", lo que por analogía es demanda, no hace nada diverso a reconocer que el demandante tenía razón,
pertinente en esta hipótesis. que le asistía el derecho, de ahí que sea apenas equitativo tomar como base
Hallo que este evento sería el único en donde es evidente que la inte- para efectos de imponer sanciones moratorias la fecha de notificación de la
rrupción civil de la prescripción que inicialmente operó, permite volver a demanda, a falta de norma expresa que señale otra oportunidad, tal como su-
contar el plazo de prescripción sólo que no a partir de la fecha de la interrup- cede por ejemplo con el contrato de seguro donde el art. 1080 del C. de Co.
ción, sino a partir de la ejecutoria de la sentencia inhibitoria. indica que serán a partir del mes siguiente al de presentada la reclamación a
· la aseguradora que se originan las mismas.
10.2.6. La demanda y la constitución en mora
No es correcto que quien acude a la justicia a reclamar la tutela de sus
El inciso segundo del artículo 94 del CGP consagra que: "La notifica- derechos vea desmejorada su situación por el largo tiempo que se emplea en
ción del auto admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo pro- las tramitaciones judiciales cuyos efectos tan solo recaían sobre el deman-
duce el efecto del requerimiento judicial para constituir en mora al deudor, dante y eran, como se advirtió, base para fomentar los litigios y la prolonga-
cuando la ley lo exija para tal fin", norma con la cual, dándole dinámica y ción de los procesos, pues era, como se comentaba en el léxico judicial, un
para hacer operante lo previsto en el artículo 1608 del C. C., numeral ter- buen negocio para el demandado, litigar y, lo más grave, tanto más rentable
cero, que indica que el deudor está en mora cuando "ha sido judicialmente cuanto prolongado fuera el proceso.
reconvenido por el acreedor", se destierra la interpretación atinente a que,
Especial explicación es menester en lo que concierne con la referen-
en especial en los procesos declarativos, las sanciones moratorias tan solo
cia del inciso primero del art. 94 a que la notificación "del mandamiento eje-
se dan luego de ejecutoriada la sentencia respectiva, lo cual es un acicate
cutivo produce el efecto del requerimiento judicial para constituir en mora
para la litigiosidad y artificial prolongación de los procesos por parte de los
al deudor, cuando la ley lo exija para tal fin", debido a que la disposición,
demandados quienes sabedores de que a mayor duración de la actuación,
prima facie, puede parecer contradictoria por cuanto, hasta ahora, uno de
caso de perderlo, mayores beneficios iban a obtener, dilataban el trámite
los requisitos para poder dictar el mandamiento ejecutivo es que la obliga-
del proceso, por estimar que las sanciones moratorias únicamente corren
ción sea exigible y respecto de aquellas en las que es necesario constituir
luego de ejecutoriada la sentencia.
previamente en mora mediante el requerimiento respectivo, no se reuniría
Con la clara orientación legal las sanciones moratorias se deben im- tal requisito.
poner no a partir de la ejecutoria de la sentencia sino desde la notificación
Empero, se ha visto en la práctica que debido a que se trata de unos
del auto admisorio de la demanda salvo norma especial que establezca otra
trámites que, a más de recargar innecesariamente la actividad judicial, se
base, pues esa será la fecha que se tomará para los efectos del numeral3° del
artículo 1608 del C. C. reducen a cumplir con el requisito, sin que se le permita al requerido ma-
nifestación alguna, por eso el artículo 423 del CGP varía lo que ha sido la
Si el demandante tiene razón y se dicta en su favor fallo condenatorio tradicional posición en nuestro sistema y autoriza para que, aún sin estar
se considera para los efectos de imposición de las sanciones moratorias 1~ cumplido se pueda proferir, obviamente con el lleno de los restantes requisi-
fecha de notificación del auto admisorio de la demanda, lo que responsabili- tos, el mandamiento de pago al prescribir: "Requerimiento para constituir
z~rá al máxii?o ~1 demandado que ya sabe que afrontar el proceso sólo para en mora y notificación de la cesión del crédito. La notificación del manda-
dilatar la aphcac1ón de las sanciones moratorias será labor ineficaz. miento ejecutivo hará las veces de requerimiento para constituir en mora al
deudor, y de la notificación de la cesión del crédito cuando quien demande
LA DEMANDA 579
578 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

sea un cesionario. Los efectos de la mora sólo se producirán a partir de la permitirle a la parte actora que con ciertas limitaciones previstas en el art.
notificación." 93 del CGP, pueda reenfocar el alcance de su libelo que, tal como el título
que antecede a la disposición lo advierte, está destinada a corregir eventua-
Se presenta así una interesante situación pues es posible proferir el les errores incurridos en su redacción, aclarar aspectos que el demandante
mandamiento ejecutivo sin necesidad de requerir para constituir en mora y, estima le quedaron confusos y pueden generar en un futuro incertidu1nbre
además, debido a que el artículo en comentario igualmente concierne con y también a reformarla, lo que conlleva modificaciones a sus alcances, po-
"la notificación de la cesión del crédito o de los títulos ejecutivos a los he- sibilidad última que es usual que surja al analizar las bases de la respuesta
rederos". a la demanda.

El penúltimo inciso del art. 94 se refiere, en mi sentir repetitivamente, 11.1. Oportunidad de la reforma a la demanda
a los efectos de las notificaciones de que trata la norma pues no hace nada
Dado que la reforma de la demanda implica un replanteamiento _de los
diferente a reiterar las características y consecuencias procesales de dos mo-
términos de la misma, es conveniente delimitar de manera muy prec1sa las
dalidades de litis consorcio.
oportunidades procesales para ejercer ese derecho y es por eso que esta con-
En este orden de ideas cuando señala que si se trata de litis consorcio ducta procesal tan solo se puede observar po: una vez des~e el_ ~or_n~n~?
facultativo "los efectos de la notificación a los que se refiere este artículo "de su presentación y hasta antes del señalam1ento de la aud1encm_ 1n1c1al ,
se surtirán para cada uno separadamente, salvo norma sustancial o procesal de ahí que se debe erradicar la idea de que es tan solo luego de notl~ca~a la
en contrario", no hace nada diverso a reiterar lo consagrado en el art. 60 del demanda al demandado que se inicia el plazo para la reforma, entend1m1e~to
CGP que dispone: "Litis consortes facultativos. Salvo disposición en con- que reafirma el numeral 4° del art. 93 delCGP al indicar que s~ la :nodlfi-
trario, los litis consortes facultativos serán considerados en sus relaciones cación a la demanda se hace después de notificado el auto adm1sono de la
con la contraparte, como litigantes separados. Los actos de cada uno de ellos demanda "el auto que la admita se notificará por estado y en él se ordenará
no redundarán en provecho ni en perjuicio de los otros, sin que por ello se correr traslado al demandado o a su apoderado por la mitad del término
afecte la unidad del proceso." inicial que correrá pasados tres días desde la notificación.", de ahí que si ~e
hace antes no es menester ese trámite adicional, pero siempre será necesano
Igual sucede al referirse a que "Si el litis consorcio fuere necesario será el auto que se pronuncie sobre su admisión.
indispensable la notificación a todos ellos para que se surtan dichos efec-
tos.", porque tal efecto se desprende de aplicar el art. 61 del CGP cuyo inci- El término para reformar la demanda va hasta antes del señalamiento
so final resalta que: "Los recursos y en general las actuaciones de cada litis de la audiencia inicial es decir de la prevista en el art. 372 del CGP, lo que
consorte favorecerán a los demás. Sin embargo, los actos que impliquen pone de presente que ~roferido el auto que fija fecha para _dicha audiencia,
disposición del derecho en litigio sólo tendrán eficacia si emanan de todos.", independientemente de su notificación, precluye la oportun1~ad d~ reformar,
ahí la lógica de exigir la notificación a todos los litis consortes necesarios disposición que también tiene aplicación en los procesos eJecutivos en los
para que surta efectos el requerimiento a que haya lugar. que es viable la reforma de la demanda en atención a que dentro de ellos
también existe una hipótesis en la cual se aplica el art. 372 Y es cuando se
11. LA CORRECCION, ACLARACION Y REFORMA DE LA proponen excepciones perentorias, evento en el cual señala el_ numer~l 2o
DEMANDA del art. 443 del CGP que: "Surtido el traslado de las excepciOnes el JUez
citará a la audiencia prevista en el artículo 392, cuando se trate de proces_os
La presentación de una demanda no vincula definitivamente al deman- ejecutivos de mínima cuantía, o para audiencia inicial y, de ser necesano,
dante respecto de su contenido sino cuando han vencido los términos pre-
cisamente determinados por la ley para modificarla, porque esta ha querido
580 LA DEMANDA
ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 581

para la de instrucción y juzgamiento, como lo disponen los artículos 372 y Si los efectos de la demanda inicial no desaparecen y esa demanda es la
373, cuando se trate de procesos ejecutivos de menor y mayor cuantía." que se tiene en cuenta para interrupción de términos de prescripción, resulta
muy clara la razón por la cual la reforma debe mantenerse dentro de esos
La reforma de la demanda permite que el demandante pueda hacer las marcos mínimos que he indicado (pretensiones y personas), pues en lo con-
modificaciones que estime pertinentes, siempre que no se sustituya con ellas cerniente a adición de hechos, pruebas, cambio de direcciones, etc., sí goza
a la totalidad de las personas demandantes o demandadas, o que cambien el demandante que corrige de las más amplias facultades para introducir las
completamente las pretensiones formuladas en la demanda inicial (art. 93, modificaciones que estime pertinentes.
num. 2°), por cuanto, en este supuesto, no hay reforma de la demanda sino
presentación de una nueva, lo cual desvirtúa la índole de la institución, que En resumen, una demanda puede reformarse:
pretende, que subsistan puntos esenciales del escrito inicial.
1°. Para incluir nuevas personas como demandantes o demandadas.
Cosa totalmente diferente es que en la corrección se pueda prescindir
de alguno de los demandantes, o incluir unos nuevos, lo que también es 2°. Para excluir a alguna de esas personas, sin que haya un cambio com-
posible hacer respecto de las pretensiones, las cuales pueden ser reducidas o pleto de las personas integrantes de una parte.
aumentadas, pero jamás cambiadas totalmente, limitaciones que en mi sentir
3°. Para presentar nuevas pretensiones, es decir, adicionar las inicial-
tienen que ser observadas sin que interese que la reforma se antes o después
mente formuladas.
de notificado el auto admisorio de la demanda o el mandamiento ejecutivo
al demandado. 4°. Para disminuir las pretensiones en cuanto a su número o valor, pero
sin que se pueda realizar un cambio total en ellas.
Ciertamente, si A presenta demanda contra B y C, no podrá en el escrito
de corrección de la demanda manifestar que ya no se dirige el libelo contra 5°. Para precisar la causa de la demanda. Así, por ejemplo, si el escrito
ellos sino respecto de D y F, pues esto equivale a la presentación de una de- inicial se basó en la responsabilidad civil contractual puede ser modificada
manda completamente nueva, porque han desaparecido los inicialmente de- para sustentarla en la extracontractual o viceversa.
mandados y se convertiría en una sutil forma de desistimiento sin conllevar
la sanción en costas que éste determina; así mismo, es posible presentar pe- 6°. Para introducir, libremente, cualquier modificación a la estructura de
ticiones para que se paguen tres sumas de dinero y en la corrección ampliar la demanda en lo que a hechos y pruebas concierne.
o disminuirlas, mas no cambiarlas completamente, por ejemplo, para que en
vez del dinero que se pedía se entregue un bien, ya que varía por completo El numeral 3° del art. 93 dispone que "Para reformar la demanda es
el contenido de la pretensión. necesario presentarla debidamente integrada en un solo escrito", exigencia
que debe ser observada tanto si se reforma la demanda antes de la notifica-
La razón de ser de la disposición contenida en el art. 93, num. 2°, fue ción de la presentada al demandado, como si lo es después de que se surta la
anotada hace ya varios años por la Corte Suprema de Justicia, al declarar misma y en los dos casos conlleva el pronunciamiento del juez acerca de si
que "la corrección o enmienda de una demanda, aunque de ella, como es la admite o no, lo cual pone en evidencia el especial cuidado que debe tener
lógico, deba darse traslado al demandado, no es una demanda nueva sino el demandante al elaborar su libelo inicial debido a que las restricciones para
una simple corrección o enmienda; de manera que los efectos prodvcidos modificar se dan a partir de su presentación, no de su admisión y menos de
por la demanda inicial no se borran como consecuencia de que ya hubiera su notificación, de modo que podría verse avocado a hacer uso del derecho
sido posteriormente corregida o enmendada". 46 de retiro de la demanda previsto en el art. 92 del CGP que adelante explico,

46 Corte Suprema de Justicia, sent. 13 abril1955, "G. J.", t. LXX, pág. 161.
LA DEMANDA 583
582 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

bidamente las pretensiones inicialmente presentadas, porque, por ejetnplo,


pues advierto que la antigua figura de sustitución de la demanda no existe
se acumulan pretensiones contradictorias sin que se propongan como prin-
en el CGP.
cipales y subsidiarias. El juez no puede aceptar esa reforma de la demanda
Téngase en cuenta que existe un aspecto dentro de los requisitos forma- y, como la ley nada dice en cuanto a no aceptación de la refonna, es lógico
les de la demanda que no está sometido a ninguna clase de preclusión y que subsanar el vacío con el citado art. 90.
tampoco requiere volver a elaborar la demanda con la integración pertinente
Es más, también puede rechazar de plano la corrección si la índole
y es el atinente a las direcciones del demandante, que pueden ser cambiadas
de la misma así lo amerita, como sucedería por ejen1plo, en el evento de
en cualquier estado del proceso, pues sería carente de toda lógica someter a
que se adicione una pretensión respecto de la cual el juzgado carece de
la parte a la dirección que inicialmente dio en su demanda sobre el supuesto
de que ya venció la oportunidad para la reforma, máxime si se considera competencia para decidirla o que si la misma está sometida a un plazo de
que el artículo 78, numeral 5o del CGP, establece el deber de "comunicar caducidad y es evidente su vencimiento.
por escrito cualquier cambio de domicilio o del lugar señalado para recibir Si se analiza el art. 321 del CGP. se elimina cualquier duda acerca del
notificaciones personales de la demanda o en la contestación o en el escrito punto, pues en el numeral1 señala que son apelables: "El que rechaza la de-
de excepciones en el proceso ejecutivo, so pena de que estas se surtan váli- manda, su reforma o la contestación a cualquiera de ellas.", pues es elemen-
damente en el anterior". tal concluir que si es apelable el auto que rechaza la reforma a la demanda
11.2. La inadmisión y el rechazo del escrito de reforma de la demanda es porque el mismo es susceptible de ser proferido.

¿Podrá el funcionario oficiosamente inadmitir o rechazar el escrito de 11.3. La reforma de la demanda y su incidencia frente al trámite de las
reforma de la demanda si se da cualquiera de las posibilidades previstas en excepciones previas
el art. 90 del CGP? El artículo 101 del CGP, en su numeral3°, dispone que las excepciones
previas únicamente se tramitarán una vez vencido el traslado de la reforma
Expresamente nada señala la ley al respecto, pues el art. 93 se limita a
de la demanda si se hubiere efectuado el mismo, pero si con "aquella se sub-
indicar, en su num. 4°, que de la reforma si se presenta luego de la notifi-
sanan los defectos alegados en las excepciones, así se declarará", norma que
cación de la demanda al demandado, se dará traslado al demandado por la
tiene aplicación tan solo cuando la reforma de la demanda se hace después
mitad del término inicial señalado, entendiéndose, que deben adjuntarse co-
de notificado el auto admisorio de ella, pues si antes lo fue, dado que no es
pia de la reforma y de sus anexos si se presentan unos nuevos, para surtido.
viable hacerlo sino por única vez, debe impartirse de inmediato el trámite a
Estimo, sin embargo, dado que el juez debe emitir un pronunciamiento las excepciones previas si son propuestas.
acerca de la legalidad del escrito de reforma de la demanda, que si al rea-
Para ilustrar el caso, supongamos que al presentarse una indebida acu-
lizar ese análisis encuentra que la demanda corregida da pie para que se
mulación de pretensiones en la demanda el juez no repara en el error Y la
configuren algunas de las causales previstas en el art. 90, deberá inadmitir
admite, lo cual lleva a la parte demandada a proponer la excepción previa
la refolll).a y otorgar un plazo de cinco días para que se subsanen las fallas
de que trata el artículo 100 numeral 5°. Dentro de la oportunidad legal, pero
observadas, so pena de que si no se procede así, se rechace definitivamente
luego de notificada la demanda, el demandante hace uso del derecho de re-
el escrito de corrección y se considere sólo la demanda inicialmente presen-
formar la demanda y corrige sus pretensiones en forma tal que desaparece
tada, o sea que la reforma en esta hipótesis no genera efectos.
la circunstancia que podía dar lugar a la prosperidad de la excepción previa,
Y es que el caso que menciono puede presentarse con frecuencia. Pién- de ahí que en este caso el juez al admitir la reforma declar~:á subs~nado el
sese, nada más, en el escrito de reforma de la demanda que acumule inde- defecto e indicará que no hay lugar a dar curso a la excepcwn prevta.
584 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA DEMANDA
585

Dejo sentado que no siempre que se admite la reforma el juez puede dar 11.4.1. La reforma de la demanda en los procesos de jurisdicción vo-
por terminado el trámite de las excepciones previas; esto tan solo sucederá luntaria y arbitral
cuando la reforma corrige las fallas anotadas por el demandado, de resto de-
berá proseguir el trá1nite y decisión de aquellas, porque únicamente cuando Igualmente es procedente la reforma de la demanda en procesos de ju-
existe esa directa y exclusiva relación entre excepciones previas y reforma risdicción voluntaria, pues si cabe la figura en los contenciosos declarativos
de la den1anda es que se puede proceder de la manera indicada. y en los de ejecución, no se ve razón alguna para que no pueda darse dentro
de aquellos.
11.4. Formalidades y trámite de la reforma de la demanda
En el proceso arbitral, el art. 22 de la ley 1563 de 2012 señala que es
Una vez admitida la reforma, si lo fue antes de notificar la demanda al viable la reforma de la demanda y prescribe que: "Notificado el demandado
demandado y el juez la admite será el nuevo escrito del que se efectúa la del auto admisorio de la demanda, esta podrá reformarse por una sola vez
notificación y el traslado por el término previsto para el respectivo proceso; antes de la iniciación de la audiencia de conciliación prevista en esta ley";
empero si la reforma es después de notificada la demanda, el auto corres- esta norma que es especial y por ende de aplicación preferente para el proce-
pondiente ordena correr traslado de ella, por la mitad del término señalado so arbitral de manera exclusiva que muestra una importante diferencia con
para el de la demanda, auto que se notifica por estado y se entiende surtida lo señalado en el CGP, pues la posibilidad de reformar el libelo únicamente
bien para el demandante si actúa en nombre propio o para su apoderado si es a partir de la notificación al demandado del auto admisorio de la deman-
lo hace por su intermedio, de manera que no opera en este evento la notifi- da, no desde antes como sucede en el estatuto procesal según lo explicado,
cación personal. de manera que siempre que se reforme la demanda, que debe ser obligato-
riamente en un nuevo escrito integrado, será pertinente el traslado del auto
No obstante, cuando la reforma consiste en incluir nuevos demandados que la admite por la mitad del plazo previsto o sea por diez días, salvo que
en esta hipótesis el traslado será por la totalidad del término y la notificació~ haya nuevos demandados para quienes el traslado debe ser completo según
se hará personalmente de manera directa o a través de curador, pues debe se dijo.
entenderse que sólo con los que ya tienen la calidad de demandados es que
basta la notificación por estado y por un lapso más reducido, porque para Precluye el derecho a reformar la demanda arbitral no con el profe-
los nuevos demandados es obvio que no se les puede cercenar su derecho rimiento del auto que señala fecha para la audiencia de conciliación, sino
de defensa y que el traslado será por el término completo que según la clase "antes de la iniciación" de esta, de ahí que si aún no se ha abierto dicha
de proceso esté señalado, con notificación personal directa o indirecta, por diligencia se puede hacer uso del derecho; empero, iniciada la audiencia
así indicarlo el numeral4° del art. 93 del CGP al destacar que "se les correrá precluyó la oportunidad.
traslado en la forma y por el término señalados para la demanda inicial".
11.5. El retiro de la demanda antes de su notificación al demandado
Dispone el numeral 5° del art. 93 que dentro del nuevo traslado de la re-
~orma podrá el demandado ejercer los mismos derechos que se le permiten, Precisado quedó que, salvo la excepción del proceso arbitral, el plazo
Incluso proponer excepciones previas, siempre que versen sobre aspectos para reformar la demanda se inicia desde que se ha presentado la demanda,
contenidos en el escrito de reforma, pero no las que tengan que ver con la de ahí que las reformas a la misma, a partir de ese momento, deben ser
demanda inicialmente notificada cuya oportunidad está precluída. efectuadas por el sistema y bajo los parámetros previstos en el art. 89 del
CGP, por eso mi insistencia en el especial cuidado y meticulosidad que
debe presidir la elaboración de la demanda, de modo que si se presenta la
misma y se quieren hacer modificaciones que desbordan los límites antes
analizados y propios de la reforma a la demandas, la única salida procesal
LA DEMANDA 587
586 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

concluyente, por aviso, o mediante comisionado, el den:~ndado podrá so-


que se tiene es la de acudir al art. 92 del CGP que dispone: "El demandante
podrá retirar la demanda mientras no se haya notificado a ninguno de los
licitar en la secretaría que se le suministre la reproduccwn ?e la demanda
de sus anexos dentro de los tres (3) días siguientes, vencidos los cuales
demandados. Si hubiere medidas cautelares practicadas, será necesario auto
~omenzarán a correr el término de ejecutoria y de traslado de la de1nanda.
que autorice el retiro, en el cual se ordenará el levantamiento de aquéllas
y se condenará al demandante al pago de perjuicios, salvo acuerdo de las "Siendo varios los demandados, el traslado se hará a ca?a uno por el
partes. término respectivo, pero si estuvieren representados por la m1sma persona,
"El trámite del incidente para la regulación de tales perjuicios se suje- el traslado será común."
tará a lo previsto en el artículo 283, y no impedirá el retiro de la deman,da." El traslado de la demanda constituye un acto ~rocesal de trascendencia,
pues dentro de su término el demandado puede eJercer sus derechos Y rea-
Se observa que el derecho a retirar la demanda es viable incluso si están
lizar las manifestaciones pertinentes en orden a la ~o:r.ecta defensa de los
practicadas las cautelas, solo que en este evento el auto que lo admite debe
mismos y es así como, entre otras, dispone de la pos1b1hdad de observar las
ordenar el levantamiento de ellas y condenará en abstracto al demandante al
pago de los perjuicios que su práctica pudo ocasionar para cuyo trámite de siguientes conductas procesales:
fijación seguirá la actuación ante el mismo juez, pero destaco que en todo 1°. Contestar la demanda (art. 96);
caso, si se retira el libelo termina el proceso y los efectos generados con la
presentación de la demanda, en especial los de interrupción de prescripcio- 2°. Llamar en garantía y/o denunciar el pleito (art. 64);
nes y caducidades desaparecen.
3°. Indicar quién es el verdadero poseedor o tenedor (art. 67);
Por último y predicado de la figura del retiro de la demanda, destaco
que se ha convertido, infortunadamente, en un medio para descargar de tra- 4°. Presentar excepciones previas (art. 100);
bajo a juzgados que dentro de una determinada localidad son conocidos por
5°. Presentar demanda de reconvención (art. 371);
su ineficacia, motivada por el poco criterio jurídico del juez respectivo, ora
por el desorden que en ellos reina, también por su reconocida morosidad, de
6o. Reformar la demanda, con la salvedad de que desde la presentación
ahí que no vacilan muchos litigantes, cuando tienen la mala suerte de que misma lo puede hacer (Art.89)
su demanda se reparta a uno de esos juzgados, lastre de la administración de
justicia, en ejercitar el derecho de retiro de la demanda para volver apresen- 7o. Tachar por falso documento aportado con la demanda (art. 269);
tarla al reparto en busca de una mejor suerte para su futuro proceso.
Por la importancia que tiene para el proceso el traslado de la demanda,
12. TRASLADO DE LA DEMANDA la notificación del auto que la admite debe hacerse siempre de ~anera per-
sonal tal como lo indica el numeral 1o del art. 290 del C?P, ya directamt~te
Presentada y admitida una demanda o proferido el mandamiento de o por conducta concluyente, ya mediante un curador y si se trata ~~u? 1{S··
pago, debe darse traslado de ella al demandado tal como lo advierte el inciso consorcio pasivo (varias personas demandadas), a todas debe notl carse es
primero del art. 91 del CGP, para lo cual como lo prevé el inciso segundo, de manera similar el auto admisorio de la demanda por separado, fia no dserl
el "traslado se surtirá mediante la entrega, en medio físico o como mensaje que todas ellas estén representadas por una so a
1 persona y para 1os nes e
de datos, de copia de la demanda y sus anexos al demandado, a su repre- traslado se estará a lo que señala el art. 91 del CGP.
sentante o apoderado, o al curador ad litem. Cuando la notificación del auto
admisorio de la demanda o del mandamiento de pago se surta por conducta
588 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA DEMANDA
589
Cuando existe litisconsorcio en la parte demandada, se efectúa la no- de derecho, el demandado debe hacer una manifestación general sobre el
tificación por separado a cada uno de los demandados; debe advertirse que contenido de la demanda presentada en su contra, aun cuando ese pronun-
el término del traslado corre de manera autónoma para cada uno de ellos y ciamiento en modo alguno es esencial para la estructuración de la relación
desterrarse la idea de que tan solo cuando se realiza la notificación al último jurídico-procesal, es conveniente hacerlo para delimitar desde un primer
empieza a computarse el plazo correspondiente para todos ellos. momento las posiciones de las partes, facilitar la actividad probatoria y el
ejercicio de los deberes de dirección del proceso que tiene el juez; por con-
Cuestión por entero diversa es la de que a la etapa subsiguiente del siguiente, la no contestación de la demanda "o de pronunciamiento expreso
correspondiente proceso sólo se entrará cuando haya vencido el plazo del sobre los hechos y pretensiones de ella, o las afirmaciones o negaciones con-
traslado de la demanda del último de los notificados; en este orden de ideas, trarias a la realidad, harán presumir ciertos los hechos susceptibles de con-
si existe un litisconsorcio pasivo de cualquier índole, al ser notificada la de- fesión contenidos en la demanda, salvo que la ley le atribuya otro efecto."
manda a cada sujeto de derecho le empieza a correr el término para ejercer
alguno de los mencionados derechos de manera independiente y autónoma, La contestación de la demanda no es obligatoria para el demandado,
lo que es de particular interés en el evento dellitisconsorcio facultativo dada pero constituye un valioso instrumento que la ley le otorga para el ade-
la autonomía de las relaciones que allí se debaten. cuado ejercicio de su derecho de contradicción, ya que podrá encauzar
su defensa mediante ese escrito.
Y es que, si bien es cierto, en el litisconsorcio necesario se computa
el término del traslado igual, es decir por separado, puede suceder que las Por la trascendencia que tiene la contestación de la demanda, el art. 96
omisiones de uno sean subsanadas por otro y dada la unidad de la relación del CGP determina una serie de requisitos formales para su elaboración los
jurídica todos resulten beneficiados, lo que no sucede en el caso dellitiscon- que, como se verá, son muy similares, aun cuando menores que los exigidos
sorcio facultativo· donde, por tratarse de relaciones jurídicas diferentes, no para la presentación de la demanda y respecto de los cuáles el juez está obli-
es posible predicar extensivamente lo que favorece a un litisconsorte facul- gado a pronunciarse para determinar si admite o no la respuesta, lo que es
tativo respecto de los otros, como sucedería, por ejemplo, con la excepción tan evidente que admite recurso de apelación el auto que rechaza la contes-
de prescripción. tación de la demanda, tal como lo señala el art. 321 del CGP, de manera que
reitero, que si la norma realiza expresa referencia a que el auto que rechaza
Recuérdese que el término del traslado de la demanda, por ser de aque- la contestación de la demanda es apelable, es debido a que presupone la
llos instituidos exclusivamente en favor de una de las partes (la demandada), obligatoriedad de pronunciarlo.
es susceptible de renuncia tal como lo prevé el art. 119 del CGP, por lo que
el demandante debe estar atento al desarrollo del proceso para evitar sorpre- Los requisitos formales de la contestación de la demanda, que se ha de
sas dolorosas, pues si el demandado hace uso de tal derecho, debe proseguir presentar, como ya se vio, antes del vencimiento del término del traslado,
de inmediato la actuación que corresponda. son de acuerdo con el art. 96 del CG:

Corresponde analizar a continuación dos de esos importantes derechos 1.- El "nombre del demandado, su domicilio y los de su representante o
que pueden ejercerse dentro del término de traslado de la demanda, a saber, apoderado en caso de no comparecer por sí mismo. También deberá indicar
la contestación de ésta y la demanda de reconvención. el número de documento de identificación del demandado y de su repre-
sentante. Tratándose de personas jurídicas o patrimonios autónomos deberá
12.1. La contestación de la demanda
indicarse el Número de Identificación Tributaria (NIT).", auncuando advier-
En los procesos de jurisdicción contenciosa, en los cuales se presentan to que en los casos en que esos datos los haya suministrado el demandante
ante el juez unas pretensiones para que las haga valer respecto de otro sujeto basta mencionar que son correctos y a ellos se estará.
LA DEMANDA 591
590 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

contestación de la demanda, "la alegación del derecho de retención si fuere


2.- "Un pronunciamiento expreso y concreto sobre las pretensiones y
el caso", con lo cual se establece como regla general para todo proceso en el
sobre lo~ hechos de la demanda, con indicación de los que se admiten, los
que se niegan y los que no le constan. En los dos últimos casos manifestará que se quiere ejercer dicho derecho
en forma ~r~ci~a Y unívoca la_s razones de su respuesta. Si no lo hiciere así, Claro queda entonces que el demandado que en cualquier proceso ale-
se p~esumira Cierto el respectivo hecho.", exigencia esta de máxima impor- ga derecho de retención, si aspira a que éste le sea reconocido, debe pro-
tancia, por~ue corresponde al demandado manifestar de manera específica, ponerlo dentro del escrito de contestación a la demanda en donde, además,
concreta, SI ac~pta o no las pretensiones del demandante y, además, si los deberá solicitar las pruebas relacionadas con tal derecho y para efectos de
hechos en que este basa esas pretensiones son o no ciertos, lo cual debe ha- probar la cuantía o monto del crédito que genera el derecho a retener e~ec­
cerlo en forma expresa, pues no son admisibles fórmulas tales como "que se tuar el juramento estimatorio de que trata el art. 206 del CGP, con el objeto
pruebe", o "~e ate_ngo a lo que resulte probado", porque la ley quiere que el de que éste sea reconocido y declarado en concreto y por cifra específica
demandado diga si acepta o no el hecho, salvo que no le conste caso en el
en la sentencia.
cual deberá manifestarlo. '
Si no se realiza el juramento estimatorio el juez debe requerir al de-
_3. "Las excepciones de mérito que se quieran proponer contra las pre- mandado para que lo haga en un término de cinco días siguientes a la no-
tensiOnes _del de~andante, con expresión de su fundamento fáctico, el jura- tificación del auto que así lo dispone y caso de que no acate la solicitud no
mento estlmatono y la alegación del derecho de retención, si fuere el caso.", se podrá considerar su petición debido a que el inciso segundo del art. 97
lo que pone de p~esente que en el escrito de contestación se deben proponer del CGP señala que: "La falta del juramento estimatorio impedirá que sea
todas las exc_ep~I,ones perentorias que se tengan, de manera especialísima considerada la respectiva reclamación del demandado, salvo que concrete la
las de prescnpcwn, compensación y nulidad relativa (art. 282 CGP) estimación juramentada dentro de los cinco ( 5) días siguientes a la notifica-
d b 1 . , que
se e en a egar siempre y en esta oportunidad, pues el juez de oficio no las ción del requerimiento que para tal efecto le haga el juez."
puede reconocer y precluye la oportunidad de ale garlas al vencer el traslado
lo que _en la prá~tica respecto de la de prescripción viene a ser una tácit~ La expresión que emplea la norma que explico acerca de "si fuere el
renuncia de la misma. caso" no puede entenderse en el sentido que puede o no alegarse el derecho
de retención, por ser siempre potestativo del demandante hacerlo. Lo que
. En -~uanto a las demás excepciones perentorias (pago, inexistencia de la significa es que siempre que haya lugar a alegar el derecho de retención
obhga~wn, et~.), es conveniente pero no imperativo alegadas en atención a por debatirse algún asunto de aquellos que permiten emplear el mismo, así
que el JUez, si las encuentra probadas, así no se hayan presentado expresa- debe hacerse porque dentro del proceso que se le promueve que es que el
mente, las puede declarar. demandado debe hacerlo valer para solicitar y demostrar el monto de las
mejoras que alegue como base del mismo, de modo que si guarda s~le~cio
Las exce~ciones previas no se alegan en el escrito de contestación de sobre el punto carece de la posibilidad para proponerlo con postenon~ad
la demanda, sino que se prese~tan en memorial aparte tal como lo impone en el trámite de la diligencia de entrega que eventualmente sea necesana Y
el art. 1O1 del GP,_ ~ues son objeto de trámite especial y es mejor, para una tampoco podrá adelantar proceso declarativo en busca de la indemnizac~ón
adecuada ordenacwn del proceso, que la actuación correspondiente a ellas por supuestas mejoras, pues se desprende de la norma en cita que ha stdo
se _lleve por separado, máxime si son objeto de decisión definitiva desde un el específico propósito del legislador que se tramite y decida lo que c?n _la
pnmer momento. retención alegada y la indemnización pedida concierne dentro del tramite
del proceso, de ahí que intentar otro camino procesal originará la causal de
E~ la -~arte final del numeral 3o del artículo 96 se establece además de
la obhgacwn de formular las excepciones perentorias dentro del escrito de nulidad de seguir un proceso diferente del que por ley corresponde.
592 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA DEMANDA
593

4. "La petición de las pruebas que el demandado pretenda hacer valer, si A más de lo anterior el demandado que no contesta la demanda se
no obraren en el expediente.", con la advertencia de que como antes se dijo coloca, a no dudarlo, en situación de inferioridad desde el punto de vista
es deber de la parte demandada aportar pruebas con la demanda, igualmente del ejercicio de su derecho de defensa: así, las excepciones de prescripción,
se predica de la parte demandada debido que la parte final del numeral si- compensación y nulidad relativa, no podrán ser consideradas por el juez; y,
guiente señala que: "A la contestación de la demanda deberá acompañarse lo más grave, el demandado pierde la oportunidad para solicitar pruebas que-
el poder de quien la suscriba a nombre del demandado, la prueba de su exis- dando a merced de las que eventualmente quiera decretar el juez, haciendo
tencia y representación, si a ello hubiere lugar, los documentos que estén en uso de la facultad que le otorga el art. 170 del CGP.
su poder y que hayan sido solicitados por el demandante, o la manifestación
de que no los tiene, y las pruebas que pretenda hacer valer." El estatuto procesal no permite la posibilidad de reformar la contesta-
ción de la demanda, de manera similar a como se contempla el ejercicio de
5. "El lugar, la dirección física y de correo electrónico que tengan o esta opción para la demanda, criterio que estimo atinado, debido a que cuen-
estén obligados a llevar, donde el demandado, su representante o apoderado ta el demandado con un plazo más que suficiente para efectos de poner de
recibirán notificaciones personales." Y si nada se dice al respecto se entiende presente lo esencial acerca de su contestación y en especial porque sería este
que se aceptan los datos al respecto suministrados por la parte demandante. un nuevo e innecesario factor adicional para demorar los procesos, máxime
cuando no se está resquebrajando el principio del equilibrio procesal.
12.2. Sanciones por no contestar la demanda
12.3. La demanda de reconvención
De conformidad con el art. 97 del CGP "La falta de contestación de la
demanda o de pronunciamiento expreso sobre los hechos y pretensiones de Junto con la intervención excluyente, la demanda de reconvención
ella, o las afirmaciones o negaciones contrarias a la realidad, harán presu- constituye una de las formas clásicas de acumulación de acciones.
mir ciertos los hechos susceptibles de confesión contenidos en la demanda,
salvo que la ley le atribuya otro efecto.", lo que pone de presente la nece- Por razones de economía procesal se permite al demandado que tiene
sidad de hacerlo en la forma y oportunidad debida en atención a las graves pretensiones frente a quien lo demanda, aunque usualmente dichas preten-
sanciones previstas, por cuanto la omisión permite inferir que el demandado siones deberían ser objeto de un proceso diferente, formularlas con el fin
carece de argumentos para desvirtuar las pretensiones y los hechos de la de que se tramiten y resuelvan dentro del mismo proceso y en la misma
demanda, o sea, tácitamente equivale a una posible aceptación de ellos pero sentencia.
no altera la carga de la prueba que sigue radicada en cabeza del demandante
No se debe confundir la reconvención con la presentación de excep-
cuando no es viable la prueba de confesión.
ciones, por cuanto, si bien es cierto que ambas las presenta el demandado,
De manera especial se debe considerar el alcance de la expresión "sal- las excepciones buscan desconocer total o parcialmente las pretensiones del
vo que la ley le atribuya otro efecto, que en procesos como los de restitución demandante, en tanto que la demanda de reconvención implica la formu-
del inmueble arrendado (art. 384), entrega del tradente al adquirente (art. lación de una pretensión en contra del que inicialmente tiene la calidad de
378), rendición de cuentas (arts. 379 y 380) y pago por consignación (art. demandante y quien, luego de presentada la reconvención, adquiere la doble
381), no contestar la demanda permite dictar sentencia de plano, acorde con calidad de demandante-demandado.
las pretensiones del demandante, o sea que para estos casos el legislador
A buen seguro, es demandante, en cuanto a las pretensiones que formu-
asume de la conducta de no contestación de la demanda aceptación de lo en
la contra quien reconvino y es demandado, respecto de las pretensiones que,
ella pedido.
a su vez, se presentan en su contra.
LA DEMANDA 595
594 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Ejemplos de demandas de reconvención son los siguientes: Se presenta


La demanda de reconvención, prevista para los procesos declarativos
demanda en la cual se pide que se declare que el demandado incumplió con
en el art. 371 del .CGP ~ue .regula los pasos del proceso verbal para que
sus obligaciones de esposo y que en consecuencia debe decretarse el divor-
pueda darse necesita los s1gu1entes requisitos:
cio por causa imputable al mismo. El demandado excepciona argumentan-
1.- Que el juez sea competente para conocer de todas las pretensiones. do que no ha incumplido y reconviene para que se decrete el divorcio por
hechos achacables a la demandante, incluso por la misma causal. Obsérvese
2.- Que éstas sean susceptibles del mismo trámite. que si el demandado se limita a excepcionar y tiene razón se negará el
divorcio como culminación del proceso, pero con la reconvención abre el
. . . 3.-Que exista relación entre las pretensiones o hechos de la demanda camino para que, si sus pretensiones se comprueban la sentencia lo decrete,
1n1c1al Y entre las pre~ensiones o hechos de la demanda de reconvención, por lo que hubiera sido imposible en la circunstancia de las solas excepciones.
cuanto, como ~o. 1~d1ca Devis, 47 "entre las pretensiones de la reconvención
Y la den:-anda 1n1c1al. debe
. existir alguna conexión o afinidad, aunque n o es Otro caso puede ser cuando se demanda para solicitar que se resuelva el
necesano que se ong1nen en el mismo título que les sirve de causa petendi contrato de compraventa y se condene al demandado al pago de perjuicios.
Desde que las pretensiones del demandado se relacionen con los hecho~ Si el demandado quiere que se resuelva el contrato pero por causas impu-
que .sustentan la relación jurídica llevada al debate por el demandante tables a su inicial demandante debe igualmente contrademandar porque las
pertinente la reconvención, como cnando se demanda para la entrega de ~~: solas excepciones máximo enervarían las pretensiones del demandante y se
cos~ Y se reco~:1ene para el pago de los gastos de conservación. Con mayor mantendría el estado de cosas.
razon e~ adm1~1ble la reco~vención cuando ambas pretensiones provienen
de un m1smo titulo, como s1 se reconviene al comprador que demanda la en- Dado que la demanda de reconvención es una nueva demanda -sólo
trega de la cosa para el pago de su precio o para la resolución del contrato". que, por razones de economía procesal, el juez la tramitará conjuntamente
con la que inicialmente se presentó-, lo dicho acerca de los requisitos de la
Este tercer ~equisito (esto es, la relación o afinidad que debe existir demanda, inadmisión de ella, traslado, contestación etc., se aplicará respec-
entre, la~ pretenswnes y los hechos de las dos demandas), es a todas luces to de la reconvención, con el fin de que ambas se sustancien conjuntamente
el mas Importante de cuantos debe analizar el juez, pues carece de objeto y con una misma sentencia se decidan.
adelant~r en forma acumulada dos acciones que no guardan en lo que a sus
p;etensw~~s y hechos se refiere, ninguna vinculación, pues tal proceso trae- 13. EL ALLANAMIENTO A LA DEMANDA
na confuswn en el análisis de los hechos y las pruebas.
Allanarse, como expresa Sentís Melendo, 48 es "sujetarse, someterse,
Lo que pretende la reconvención es precisamente que haya pruebas co- avenirse a alguna cosa y cuando se dice que el demandado se allana a la
munes para una y ?tra pretensión, con el fin de que la aportación y práctica demanda quiere decirse que se allana a la pretensión del actor reconociendo
de aquellas se reah~e en un solo proceso y con única sentencia se decidan su legitimidad".
las ~utuas pretenswnes, aun cuando, tampoco puede extremarse el plan-
team~ento hasta exigir identidad absoluta entre las pruebas que se han de En verdad, el allanamiento de la demanda consiste en un reconocimien-
practicar, .~ues bast~ que haya algunas comunes para que se justifique la to expreso que unilateralmente hace el demandado, total o parcialmente, de
acumulacwn de accwnes. la legitimidad de las pretensiones del demandante, aceptando los presupues-
tos de hecho de ellas.
48 SENTÍS MELENDO Santiago, Teoría y práctica del proceso. Ensayos de Derecho
47 DEVIS ECHANDÍA Remando, Compendio, pág. 356. procesal, t. 11, Buenos Aires, E. J. E. A., 1958, pág. 266.
596 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA DEMANDA
597
Podría pensarse que el allanamiento carece de objeto si tenemos pre- Diferente es que el allanamiento puede ser parcial tal como lo prevé el
sente que dada esa conducta de la parte demandada mejor sería conciliar o inciso final del art. 98 al indicar que: "Cuando el allanamiento no se refiera
realizar una transacción. Sin embargo, en múltiples ocasiones los sujetos de a la totalidad de las pretensiones de la demanda o no provenga de todos
derecho pueden desear que sus controversias se decidan mediante una pro- los demandados, el juez proferirá sentencia parcial y el proceso continuará
videncia judicial y el allanamiento es un medio para lograr esa definición. respecto de las pretensiones no allanadas y de los demandados gue no se
allanaron.", hipótesis que se refiere al litis consorcio facultativo, pues si fue-
Los requisitos del allanamiento previstos en el art. 98 del CGP son: re necesario el allanamiento por implicar disposición del derecho en litigo
Que el demandado de manera expresa lo manifieste, aceptando las pre- debe provenir de todos tal como lo enseña el numeral 6 del art. 99.
tensiones de la demanda por estar de acuerdo con los hechos en que ésta
13 .1. Oportunidad del allanamiento
se funda (art. 93), razón por la cual un allanamiento en el que se acepten
tan solo las pretensiones sin que nada se diga respecto de los hechos, no es En cualquier estado del proceso, antes que se dicte sentencia de primera
admisible debido a que el inciso primero de la norma es claro en indicar que instancia, podrá el demandado presentar el escrito de allanamiento. No es
se allana a las pretensiones de la demanda "reconociendo sus fundamentos posible formular un allanamiento en segunda instancia, por cuanto sus efec-
de hecho" tos se reducen única y exclusivamente a los que en el fallo de primer grado
se le otorguen, de ahí que un escrito de esa índole no pueda presentarse
Que no se haga con fines fraudulentos o cometiendo un delito de colu- después de dicha decisión y en caso de que se presente, no se considerará,
sión, pues si el juez advierte alguna maniobra en este sentido, puede recha- pues lo correcto sería presentar un desistimiento del recurso de casación o
zar el allanamiento y decretar pruebas de oficio para establecer la realidad apelación, o efectuar una transacción, que sí puede desconocer los efectos
de los hechos. del fallo de primera instancia, e inclusive del de segunda si aún no están
ejecutoriados.
Que sea incondicional. De la redacción del art. 98 se infiere esta carac-
terística, pues no es posible, dado que allanar significa aceptar sin reservas Ciertamente no es viable allanarse una vez proferido el fallo de primera
pretensiones y hechos expuestos por el demandante, un allanamiento con- instancia por cuanto el deber de las partes es acatar lo resuelto por el juez,
dicional, por cuanto, como bien lo recalca Sentís en su enjundioso estudio de manera que si se presentare escrito de allanamiento con posterioridad
sobre el punto, "siendo entonces necesario que se cumpla la condición para a la sentencia, así no esté ejecutoriada, no puede ser considerado habida
que el allanamiento se lleve a efecto, puede considerarse que éste se ha- cuenta de su extemporaneidad. Debe quedar muy claro que no interesa si el
lla totalmente desnaturalizado, desde el momento en que el juez no puede expediente se encuentra para fallo; mientras no se haya dictado sentencia, el
dictar sentencia teniendo presente tan solo el allanamiento, sino que ha de allanamiento procede y en aquellos eventos en que se permite el allanamien-
contemplar otros elementos". 49 to, el juez no puede imponer condenas diferentes de aquellas que con base
en los hechos probados hubiera impuesto de no haberse producido aquél;
En resumen, si se presenta un escrito de allanamiento sometido a con-
prima sobre la prueba allegada la voluntad del demandado que se allana
diciones, el juez debe inadmitirlo y seguir tramitando el proceso, para lo
observando sus requisitos de procedencia.
cual dictará una providencia en que exprese los motivos por los cuales no da
curso a ese pedimento. Esta permitido el allanamiento de la demanda cuando se trata de toda
clase de personas jurídicas de derecho público, pero si una de ellas es la na-
ción, un departamento o un municipio el "allanamiento deberá provenir del

49 SENTÍS MELENDO Santiago, ob. cit., t. II, pág. 191.


598 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LA DEMANDA
599
representante de la Nación, el gobernador o el alcalde respectivo" indica el
inciso final del art. 98. 3. El artículo 99, en su num. 3°, dispone que no es viable el ~~la,~amien­
to cuando "los hechos admitidos no puedan probarse por.confeswn , lo ~ue
Es de esperar que en todos los casos de allanamiento de personas jurí- pone de presente que el allanamiento no es una m?d~hdad de confes1~n,
dicas de derecho público los jueces sean particularmente cuidadosos en ana- ues se trata de figuras que si bien pueden tener stmllares consecuencias
lizar sus bases antes de proferir sentencia en que se acepte el allanamiento ~n cuanto a que pueden llevar a una sentencia en contra del demandado ya
y, si tienen cualquier duda, utilicen el poder de rechazar el allanamiento y que implican precisamente, una aceptación de hechos y pretensiOnes de la
decreten pruebas de oficio, pues es de advertir que el decreto de las mismas demanda, son diferentes, de ahí que si el derecho que eve~~alment~ se re-
no conlleva tan solo que adviertan fraude o colusión, sino también "cúal- conoce con el allanamiento no permite la prueba. de confes.wn, por eJetnplo
quier otra situación similar". la calidad de propietario de un inmueble, no es v1able el mtsmo.

13.2. Improcedencia del allanamiento a la demanda Empero, allanamiento y confesión son actos procesales sus~anci~fmen­
te diferentes, por cuanto, como bien lo anotan Areal Y.F~nochtetto, entre
El artículo 99 del CGP se ocupa de regular con detalle una serie de esos dos fenómenos hay las siguientes diferencias sustancmles:
eventos que implican ineficacia del allanamiento destacando para el fin seis
numerales los cuales analizo a continuación, advirtiendo que cuando el juez El allanamiento es un verdadero acto procesal, en tanto que la confesión
va a pronunciarse acerca de la posibilidad de dictar la sentencia que el alla- "tiene por objeto determinar hechos singulares expuestos por la contraparte,
namiento puede permitir, debe comprobar con detaiie que no se presenten que perjudican a quien los reconoce".
ninguna de esas circunstancias que podrían restar efectos a la determinación:
El allanamiento sólo puede provenir del demandado, en tanto que la
1.- Cuando el demandado no tenga capacidad dispositiva. Se quiere confesión puede provenir del demandante o del demandado.
significar que si la parte demandada es incapaz, así esté debidamente re-
presentada, no puede darse el allanamiento por cuanto ·se protegen así los La confesión puede ser judicial o extrajudicial, en tanto que el ~llana­
intereses de menores de edad y mayores interdictos, advirtiéndose que no miento únicamente puede presentarse dentro del proceso y antes de dtctarse
debe confundirse la figura con la transacción, la cual sí está permitida a in- fallo de primera instancia.
capaces sólo que con previa autorización judicial. El allanamiento, que no
Adiciono que el allanamiento. no puede presumirse o darse por pre~~n­
implica ceder parcialmente en pretensiones sino plegarse integralmente, no
tado en forma tácita (siempre debe ser expreso), en tanto. q~e la confeswn,
contempla ni siquiera la posibilidad de la autorización judicial, auncuando
no existe motivo atendible que justifique la diferenciación. cuando no se comparece a la audiencia donde debe rectbuse esa prueba,
permite suponer como ciertos los hechos preguntados.
2.- Cuando el derecho no sea susceptible de disposición de las partes,
4. El apoderado que carece de poder para allanarse, no puede hacerlo,
evento de poca ocurrencia respecto de relaciones propias del derecho priva-
de ahí que esta facultad de allanarse debe ser expresamente otorgada.
do, con el que se cobija ciertos casos en los que la voluntad de las partes es
ineficaz para efectos de tomar definiciones, como sería el caso de algunas En todo caso, lo que quiere decir el artículo comentado es que el apo-
de las relaciones surgidas del estado civil. Así, por ejemplo, si A demanda a derado solamente puede allanarse si está expresamente facultado para ha-
B para que se declare que son esposos, el allanamiento a la demanda no es cerlo, porque el poder que se le presume para confesar a nombre de su
eficaz, pues la calidad depende de que se haya celebrado el matrimonio y no
de que el demandado la acepte.
50 AREAL Jorge Leonardo y Carlos Eduardo FENOC HIETTO ' Manual de Derecho
procesal, t. II, Buenos Aires, Edit. La Ley, 1970, pág. 209.
600 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA DEMANDA 601

poderdante en las excepciones y en la contestación de la demanda misma, no obliga al juez para que de manera mecánica dicte sentencia sin analizar
no puede extenderse hasta permitir el allanamiento como acto procesal que esos aspectos.
automáticamente y dentro del ejercicio normal de sus funciones pueda rea-
lizar el apoderado, precisamente por ser figuras diferentes.

5.- El allanamiento no ·es procedente cuando la sentencia que se dicte


con base en él produzca efectos de cosa juzgada respecto de terceros, por
cuanto, como salta a la vista, podría ser éste un fácil medio para vulnerar
derechos de terceros que no intervienen en el proceso y que, no obstante,
veríanse seria y directamente afectados con los efectos del fallo, como ocu-
rre, por ejemplo, en el juicio de pertenencia cuya sentencia tiene efectos
erga omnes.

6.- Tampoco es viable el allanamiento cuando la parte demandada cons-


tituye un litisconsorcio necesario y no hay unanimidad absoluta en la pre-
sentación del allanamiento, ya que en tales casos ni siquiera la mayoría tiene
poder decisorio, pues, todo acto de los litisconsortes necesarios requiere
completo consenso cuando, como en este caso, implica disposición del de-
recho de litigio.

13.3. El juez frente al allanamiento


El funcionario judicial, al presentársele un allanamiento a la demanda,
en primer lugar debe estudiar si se dan los requisitos para que éste sea viable
y de ser así dictará sentencia en la que analizará exactamente los mismos as-
pectos que debe estudiar en toda sentencia de primera instancia con que cul-
mina un proceso completo, es decir, con sus períodos de prueba, alegatos,
etc., ya que, como lo anotan Areal y Fenochietto, 51 "eljuez conserva ante el
allanan1iento la necesaria libertad de examinar el derecho que debe actuar,
la legitünación de las partes, el interés jurídico, la licitud y razonabilidad de
la pretensión, etc.".

Quiere decir lo anterior que los jueces no deben limitarse a aceptar


en forma inconsulta las pretensiones de la demanda que fueron allanadas,
sino que deben analizar su legalidad, la representación de las partes, ·en
fin, la adecuada estructuración de la relación jurídico-procesal; el que se
pueda prescindir del período de prueba y del de alegaciones, si lo hubiere,

51 AREAL y FENOCHIETTO, ob. cit., pág. 213.


602 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

CAPÍTULO VIII
DEFENSAS DEL DEMANDADO. EXCEPCIONES
"Tome usted estos papeles.
Hay que defender a fulano. Aguce usted el inge-
nio y dígame qué se le ocurre.
O bien:
Tome usted estos papeles, estúdielos y dígame
quién tiene razón.
El que habla así es un abogado,· el que se expre-
sa del otro modo es un corruptor de menores".
Angel Ossorio y Gallardo

1. GENERALIDADES

Cuando los intereses del hombre están en peligro debido a que se pre-
tende su desconocimiento o efectivamente son lesionados, instintivamente se
acude en defensa de ellos. Si el ataque se hace por medio de una demanda,
pueden emplearse ciertos instrumentos que para tal fin el Estado proporciona
a los asociados, con el objeto de definir los distintos debates de manera civili-
zada, porque la razón debe primar sobre la fuerza, de ahí que así como indica
a quien demanda una serie de requisitos para encausar su pretensión, de la
misma manera los señala para que quien es demandado se defienda.

Esa defensa -concepto genérico- la puede adelantar el demandado por


medio de las excepciones llamadas perentorias, de fondo o de mérito, las
cuales se dirigen básicamente a desconocer las pretensiones del demandan-
te, por ser inexistente el derecho que las soporta o presentarse inoportuna-
mente.1

El hecho de que el Código General de Proceso denomine y regule las "excepciones


previas", en modo alguno significa que se trate de medios exceptivos, pues no son nada diverso
604 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL DEFENSAS DEL DEMANDADO. EXCEPCIONES 605

Como ya se anotó, el demandante goza del derecho de acción y el de- provenga de la iniciativa del demandado, favorece a las dos partes y no sólo
mandado tiene el derecho de contradicción, que se concreta con la presen- a este como pudiera pensarse, pues al permitir el saneamiento inicial del
tación de las excepciones perentorias que le asisten; no obstante, el Estado proceso se asegura que se adelante sobre bases firmes, ajenas a cualquier
puede por conducto del juez, reconocer de oficio las excepciones perentorias posibilidad de nulidad o, también, que la actuación no continúe por no ser
que resulten probadas en la actuación, aunque el demandado no las haya del caso adelantarla ya que la excepción previa, en ciertos eventos, pone fin
presentado, salvo tres casos; esto patentiza una clara diferencia en el trata- al proceso.
miento legal frente a demandante y demandado, porque el juez no puede ir
más allá de lo que el demandante pidió (están proscritas las sentencias ultra Precisamente por ser la mal llamada "excepción previa", una medida de
pe tita o extra pe tita), pero sí puede declarar excepciones no propuestas por el saneamiento del proceso a cargo de la parte demandada, analizaré en un solo
demandado, salvo las de nulidad relativa, prescripción y compensación que, capítulo lo que tiene que ver con ellas y las causales de nulidad, de ahí que el
por expresa disposición legal, deben ser alegadas, lo que determina un mayor estudio dentro del presente se circunscribirá al campo de la real excepción, la
campo de acción oficioso por parte del juez en beneficio de la parte que ha perentoria o de fondo.
sido demandada.
1.1. La oposición
Lo anterior no significa que se esté vulnerando el derecho a la igualdad,
El concepto de oposición, que se encuentra en algunas disposiciones
pues el demandante tiene los medios idóneos para presentar sus pretensio-
del estatuto procesal civil colombiano denota el derecho genérico a defen-
nes de manera tal que lo que resulte probado sea lo que se declare o impon-
derse y no constituye, como pudiera ligeramente entenderse, un medio dife-
ga como condena en la sentencia, de modo que si expresamente limita el
rente de defensa del demandado. En absoluto, siempre que el demandado se
alcance de sus peticiones es por estimar que a lo solicitado llega su derecho;
opone lo hace por medio de excepciones; la oposición, por sí sola no tiene
por el contrario, si el demandado propone determinado medio exceptivo o,
razón de ser, como tampoco la tiene el ejercicio del derecho de acción si no
incluso, no presenta ninguno, si dentro del proceso resulta probado alguno,
se formulan pretensiones.
iría en contra de la función del juez que, a sabiendas de la inexistencia del
derecho, decidiera en contra de lo que las pruebas muestran por el hecho de Cuando el demandado se opone, es porque interpone excepciones y si
no haber sido alegadas. alguna disposición utiliza el término como si se tratara de un concepto di-
ve~so, incurre en notable imprecisión técnica que no da pie para formular
Tradicionalmente las excepciones se han clasificado en perentorias,
una teoría que sostenga que la oposición es una conducta diversa a la pre-
previas y mixtas, que en esencia son perentorias pero se tramitan siguiendo
sentación de excepciones.
los pasos propios del conocimi~nto de la excepción previa, para obtener un
pronunciamiento rápido sobre ellas, estas últimas no admitidas en el CGP, En efecto, Devis Echandía2 afirma que la defensa u oposición "en sentido
texto legal que tan solo acoge los dos primeras. estricto existe cuando el demandado se limita a negar el derecho pretendido
por el actor o los hechos en que éste lo apoya", agregando que "la excepción
En estricto sentido, sólo tienen carácter de excepción las perentorias,
existe cuando el demandado alega hechos impeditivos o extintivos o modifi-
pues son ellas las que se dirigen a contrarrestar la pretensión presentada por
cados del mismo, o simplemente dilatorios, que impida en ese momento y en
el demandante, ya que las previas buscan evitar actuaciones innecesarias
tal proceso se reconozca la exigibilidad o efectividad del derecho", tesis que
remediando ciertas fallas en el proceso; por ello la excepción previa así
comparte la Corte cuando sostuvo que la defensa es "la forma más común y
a medidas de saneamiento del proceso a cargo del demandado en orden a impedir la presencia
de nulidades y jamás van encaminadas en contra de las pretensiones del demandante, nota 2 DEVIS ECHANDÍA Remando, Estudios de Derecho procesal, Bogotá, Edit. ABC,
específica de las verdaderas y únicas excepciones. 1979, pág. 425.
606 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
DEFENSAS DEL DEMANDADO. EXCEPCIONES 607
~ecue~te de manifestar el demandado su resistencia, 0 sea aquella que con- Si yo me opongo es porque tengo algún motivo para rechazar, total o
Siste simplemente en negar los fundamentos de hecho o de derecho en que parcialmente, las pretensiones o los hechos y esos motivos concretados son
~PO_Ya el demandante su pretensión. Pero muchas veces el demandado no se las excepciones perentorias en cualquiera de sus modalidades.
hmita a adoptar una posición puramente negativa sino que además se pone
en plan de contraataque esgrimiendo armas contrapuestas a las pretensiones Se tiene así que la oposición es el derecho del demandado a utilizar
del actor; cuand~ esto último ocurre se está en el sector especial de derecho las defensas que estime adecuadas frente al ejercicio del derecho de acción
de defensa propiO del concepto de excepción sustancial". 3 empleado en su contra por el demandante y que, precisamente, nos podemos
oponer a través de las excepciones perentorias. La oposición, como acto de
. . No .comparto la .P~,sición del profesor Devis y de la Corte por cuanto defensa individualizado y diferente pero abstracto, no es pertinente por ser
distl~gu~r en~re oposicwn o defensa y excepción es sutileza que no encuen- inútil.
tra ~I~gu_n asidero legal y mucho menos práctico, ya que se trata de concep-
tos .I?entlcos. Cuando se hace uso del derecho de contradicción (derecho de Existen ocasiones en las que la negación misma del derecho pretendido
ac.cwn del demandado), se excepciona o se presenta oposición, que es lo por el demandante constituye la excepción, pues no es requisito necesario
mismo. que siempre se formule, denominándola de alguna manera, una excepción
perentoria; así, en el fondo, en todos estos casos lo que se está esgrimiendo
Opone~se es excepcionar o, en otras palabras, cuando excepciono me como defensa es la excepción perentoria que podría llamarse de inexistencia
opongo. Asi como no podemos aceptar que el demandante ejerza adecuada- del derecho alegado y que algunos abogados han dado en denominar en sus
me?te. el ~erecho de acción cuando afirma un derecho en abstracto, tampoco respuestas a la demanda, "la genérica" que ningún efecto tiene, salvo alertar
~sta eJerciendo el d~recho de contradicción el demandado que se opone de al juez que debe reconocer de oficio los hechos exceptivos que encuentre,
Igual f~rm.a~ ~s decir cuando su conducta se limita a negar la pretensión salvo los tres que deben ser alegados.
contra ,el din~Ida, por cuanto debemos recordar que ambas son pretensiones
Y que estas siempre deben basarse en hechos. En este orden de ideas se tiene que si, por ejemplo, se demanda una
declaración de hijo extramatrimonial, el demandado excepciona adecuada-
Ciertam~nte, si Y~ afirmo que no existe el derecho pretendido o niego mente y en verdad que lo está haciendo, cuando se limita a negar la calidad
lo~ hechos, SI? determinar exactamente los motivos de tal posición, estoy a de padre que se le atribuye, pues frente a casos como el mencionado no
mitad. de camino; procesalmente tal conducta es indiferente, pues decir que otra puede ser su conducta si de defenderse se trata; eso sí, debe señalarse
no existe el. derecho es ta~to como afirmar que existe; como tesis que son, los hechos en que se basa su defensa, por ejemplo, ausencia de relaciones
lo ~ue ad~Ite controversia es su sustentación y no la simple enunciación. sexuales para la época de la concepción.
Insisto: ~~lo cuando excepciono realmente me estoy oponiendo; excepción
Y oposicwn son co~c,ep~os consustanciales y no admiten distinción alguna Por eso proceden de manera equivocada los jueces que, dentro de pro-
en e.l camp? d~, la dinamiCa del proceso, en la que resulta vacía e innecesaria cesos como los verbales en donde es procedente el traslado para solicitar
la diferenciacwn planteada. pruebas de que trata el art. 370 del CGP, lo niegan cuando en eventos como
el mencionado arguyen que como no se propusieron excepciones en la con-
testación de la demanda no ha lugar el traslado, debido a que incurren en el
error frecuente de pensar que necesariamente cuando se excepciona tiene
que denominarse de alguna manera el hecho defensivo lo cual, como se ha
3 Corte Suprema de Justicia, sent. 9 abrill969 "G J" t CXXX pa'gs 18 19 H d
MORA ' . . ' . ' . y ; eman o reiterado, no es exacto, de una parte y, de la otra, porque una conducta como
. LES ~OLINA, Curso de Derecho procesal civil. Parte general 9a edición Bogotá
Edlt. ABC, pags. 155 y 156. ' ' '
608 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL DEFENSAS DEL DEMANDADO. EXCEPCIONES 609

la expuesta a manera de ejemplo implica proponer tácitamente como excep- proponerlas en otro, cuando venza la obligación o se cumpla la condición,
ción la dicha de inexistencia del derecho alegado. o sea, cuando el derecho se haga exigible, debido a que ellas no afectan el
fondo de la relación sustancial, solo la oportunidad de su exigencia.
2. EXCEPCIONES PERENTORIAS
Si A presenta demanda contra B y solicita le entregue un bien inmueble
Son las que se oponen a las pretensiones del demandante, bien porque que ha comprado y B se opone alegando que existe nulidad absoluta en el
el derecho alegado en que se basan nunca ha existido, o porque habiendo contrato de compraventa por cuanto se celebró bajo fuerza, estamos ante un
existido en algún momento se presentó una causa que determinó su extin- caso de excepciones perentorias definitivas materiales, pues la defensa se
ción o, también, cuando no obstante que sigue vigente el derecho, se pre- basa en que el derecho que el demandante cree tener a la entrega del inmue-
tende su exigibilidad en forma prematura por estar pendiente un plazo o una ble no ha nacido, porque el contrato está viciado.
condición.
Si lo que solicita A es que B le entregue el precio de un automó-
Pueden agruparse las excepciones perentorias en tres grandes grupos: vil que le vendió y B demuestra que ya pagó esa suma de dinero, está
aceptando que el derecho a pedir la entrega del dinero existió, pero se
Excepciones perentorias definitivas materiales, que son las que niegan extinguió mediante el pago y así estaremos, en este caso, frente a una
el nacimiento del derecho base de la pretensión, o aceptando en alguna épo- excepción perentoria definitiva material.
ca su existencia se afirma su extinción, como sería el caso de la nulidad ab-
soluta del contrato, el pago, la prescripción, en fin cualquiera de los medios A pide que ordene a B entregarle una suma de dinero que le adeuda y
típicos y atípicos de extinción de las obligaciones. éste responde que, en efecto, adeuda esa suma, esto es, reconoce la existen-
cia del derecho de su demandante, pero que sólo está obligado a pagarlo un
Excepciones perentorias temporales, en las cuales el derecho existe, no año después, o sea, que la pretensión es prematura, en este caso, se confi-
se ha presentado ninguna causa que lo extinga, pero se pretende su efectivi- gura una excepción perentoria temporal, que conducirá a la pérdida del pro-
dad antes de la oportunidad debida para hacerlo, como cuando se demanda ceso para el demandante, pero no extinguirá su derecho que podrá reclamar,
el cumplimiento de una obligación estando aún pendiente el plazo pactado si es necesario, en otro proceso, porque la providencia que declaró probada
o sin cumplirse la condición estipulada. la excepción perentoria temporal no hace tránsito a cosa juzgada material
debido a que no se debatió el fondo del derecho alegado sino la inoportuna
Excepciones perentorias de raigambre netamente procesal cuando no exigencia de su observancia y solo sobre ese aspecto fue que versó el fallo.
existe legitimación en la causa respecto de cualquiera de las partes como
sucede, por ejemplo, si quien demanda no está asistido por el derecho sus- Ante las excepciones perentorias temporales surge este interrogante:
tancial o cuando estándolo la dirige contra quien no es el obligado, hipótesis Si el hecho que impedía formular la pretensión ocurre con posterioridad a
que es diversa de las dos anteriores pues las primeras parten de la base de la iniciación del proceso y antes de haberse proferido el fallo de primera
que la relación jurídico material se dio entre las partes, mientras que en la instancia, ¿se permite reconocerla en el fallo?. Piénsese, por ejemplo, en
última jamás ha existido. que se pide determinado derecho cuya exigibilidad estaba pendiente de una
condición no cumplida al iniciarse el proceso, pero que dentro del curso de
Las excepciones perentorias definitivas materiales hacen tránsito a cosa éste se presenta y lo vuelve exigible o, hipótesis que no es rara, el evento que
juzgada, porque una vez decididas mediante sentencia ejecutoriada no es se estructura cuando al iniciarse un proceso no era aún exigible la obligación
posible proponerlas de nuevo, pues se estará a lo definido; las perentorias por no haber vencido el plazo otorgado y opera el vencimiento cuando se
temporales se diferencian de aquellas en que la sentencia que las declara adelantaba aquel.
pone fin al proceso pero no a las pretensiones del demandante, quien puede
610 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL DEFENSAS DEL DEMANDADO. EXCEPCIONES 611
En estas hipótesis el juez no debe estimar las pretensiones del deman- en oportunidad, so pena de que si no se presentan, o lo son fuera de tiempo,
dante Y es ~~ocedente n~garlas en la sentencia, pues mal haría en no aceptar el juez no las pueda reconocer, así aparezcan probadas en el juicio.
una e~~epcwn perentona temporal cuya base existe en el momento de pre-
sentacwn de la demanda, que es la que importa para efectos de esta defensa· Respecto a la excepción de prescripción, la más frecuente de las tres,
~n otras palab~as, t~atándose de las excepciones perentorias temporales el de una parte el Código Civil ordena expresamente que se alegue (art. 2513)
~u~~ debe precisar si se hallan estructuradas mirando el momento en que se y el art. 282, del CGP señala que cuando no se interponga oportunamente
Inicia la relación jurídico-procesal, o sea cuando se presenta la demanda "la excepción de prescripción extintiva, se entenderá renunciada" y ya vi-
pu~s. e.s. en tal momento que debe ser analizado todo lo que atañe con 1~ mos que las excepciones perentorias se presentan con la contestación de
exigibihdad del derecho. la demanda o sea que lo que deben ser en el término de su traslado en el
proceso declarativo y dentro de los diez días siguientes a la notificación del
Si se considera que esta clase de excepciones opera básicamente en mandamiento de pago, en los procesos de ejecución
el proceso_ ejecuti:o, es menester recordar que como requisito central de
procedenc.Ia del mismo exige el artículo 422 del CGP, salvo una excepción La razón para que no sea viable declarar la nulidad relativa de oficio
que la obhgación sea exigible al momento de presentar la demanda· por tal radica en que por ser saneable, es decir, ratificable, si el demandado no la
razón debe el juez mirar el punto no en la fecha de la sentencia sino 'en la de alega, se considera que tácitamente la está convalidando; de ahí que el juez
pres~ntación de 1~ ~~manda; ~sí en esta última ocasión el plazo ya estuviese deba abstenerse de hacer cualquier pronunciamiento sobre ella.
vencido ~ la condiciOn cumphda debe declarar la existencia de la excepción
perentona temporal de no exigibilidad. En cuanto a la compensación, si bien es cierto que, como lo dice el
art. 1715 del C. C., obra "por el solo ministerio de la ley", el juez no puede
Si esta no fue~a la interpretación se abriría el camino sencillo para de- reconocerla oficiosamente por cuanto el art. 1719 del mismo Código obliga
ma~dar antes de tlempo y, sobre la base que el vencimiento del plazo se a alegada, al disponer: "Sin embargo de efectuarse la compensación por
?ara ~n e~ curso del proceso, esperar una decisión favorable apoyada en una ministerio de la ley, el deudor que no la alegare, ignorando un crédito que
Indebida Interpretación del art. 282. puede oponer a la deuda, conservará junto con el crédito mismo las fianzas,
privilegios, prendas e hipotecas constituidas para su seguridad".
3. EL JUEZ FRENTE A LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS
Estimo que los tres casos exceptivos a la posibilidad de la declara-
. Aceptando ~1 carácter de orden público que tiene el proceso civil, el le- ción oficiosa por parte del juez deben desaparecer del sistema procesal
gislador colom~Iano ha considerado que las excepciones perentorias, salvo civil colombiano y, en especial, lo que atañe con la prescripción para
tres casos taxativos, ~eben de oficio ser reconocidas por el juez, así el de- permitir que el juez pueda en cualquier evento declarar la excepción de
mandado no las haya Invocado, pues si en el proceso se demuestran hechos fondo que se halla estructurada, reiterando que de adoptarse el sistema de
generadores ~e cualquiera de ellas, el fallador debe declararlas probadas permitir la declaratoria de prescripción de oficio, tal como sucede en el
en la se.ntencia, tal como lo indica el art. 280 del CGP al prescribir que la derecho contencioso administrativo y en el campo tributario, se lograría
sentencia debe contener una decisión expresa sobre las excepciones cuando de un tajo eliminar todos los probleinas en torno a los confusos límites en-
proceda resolver sobre ellas. tre caducidad y prescripción extintiva, aspecto ya estudiado con detalle.

.Además,. el artículo 282 impone al juez la obligación de declarar de Si el demandado formula excepciones perentorias y el juez encuen-
oficiO .cu~~quier excepción perentoria que encuentre probada, salvo las de tra que basta una de ellas para extinguir totalmente las pretensiones del
prescnpcwn, compensación y nulidad relativa, que se deben alegar siempre demandante, no tendrá que referirse a las demás, puesto que la finalidad
612 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL DEFENSAS DEL DEMANDADO. EXCEPCIONES
613

perseguida se ha obtenido con ese único análisis. Empero, según el art. 306, demanda un documento que da cuenta de una obligación clara, expresa
si se apela la providencia y el superior no encuentra probada la excepción y exigible, proveniente del deudor (título ejecutivo), si el demandado no
perentoria que el juez a quo aceptó, deberá proceder al estudio de las demás propone excepciones el juez debe dictar sentencia ordenando que prosiga
excepciones, sin importar si quien las alegó no apeló, como sucede siempre, la ejecución, como lo preceptúa el art. 440 del CGP.
ya que si en primera instancia se ha logrado desestimar las pretensiones del
demandante, es lógico que no se manifieste inconformidad contra esa de- Mal puede el juez, si el demandado no excepciona, decretar pruebas
cisión; es más, le faltaría el interés procesal que lo habilita para apelar por con el fin de desvirtuar el derecho del demandante, quien para iniciar el
cuanto la sentencia no lo perjudicó. proceso de ejecución ha presentado un título ejecutivo; sería incongruente
la conducta del juez si de una parte procede a dictar mandamiento ejecutivo
En síntesis, el legislador quiere que se reconozcan las excepciones pe- dándole al título todo su valor probatorio y posteriormente, ante el silencio
rentorias que resulten probadas en primera o segunda instancia, excepción del demandado, decreta pruebas de oficio para tratar de demostrar alguna
hecha de las tres ya anotadas si no se alegaron en la oportunidad debida, aun excepción, lo que lo colocaría en posición contradictoria pues si tiene algu-
cuando la tendencia es a eliminar tales cortapisas, de ahí que no sería raro na duda acerca de la suficiencia del título no ha debido proferir el manda-
en un futuro cercano que desapareciera la restricción para declarar aun de miento ejecutivo.
oficio la prescripción, la nulidad relativa y la compensación.
En suma, en el proceso de ejecución no se aplica la regla general previs-
El deber del juez de declarar de oficio las excepciones perentorias está ta en el art. 282 y en todos los casos debe alegarse la excepción perentoria
complementado por las normas que lo autorizan para decretar la practica o dentro de la oportunidad legal (art. 442), cualquiera que ella sea, aun cuando
aporte de pruebas de oficio (art. 170). De modo que la actividad del funcio- es menester advertir que una vez propuesta una excepción perentoria dentro
nario no consiste en esperar a que llegue el momento del fallo para estudiar del proceso de ejecución, recobra el juez, al igual que en los procesos de-
las posibles excepciones perentorias que existan, sino en estar atento para clarativos, la posibilidad de declarar probada la excepción perentoria que se
que tan pronto vislumbre una de tales excepciones ordene, de ser necesario, estructure así no haya sido alegada, salvo, naturalmente, los tres que lo han
la práctica las pruebas pertinentes para su debida demostración. debido ser.

Así, pues, la labor del juez en cuanto a las excepciones radica en bus- Un ejemplo ilustra lo que puede suceder dentro de este proceso: Si A
carlas desde un primer momento, pues aun cuando debe decidirlas en la demanda ejecutivamente a By éste no propone ninguna excepción, al juez
sentencia, todo el sistema del Código le indica la necesidad de actuar sobre no le queda alternativa diversa a la de dictar el auto de que trata el art. 440
ellas desde la iniciación misma del proceso. del CGP, o sea disponer que se rematen los bienes, o se cumpla la obliga-
ción si es ejecución diversa de sumas de dinero. Empero si el demandado
N o se piense que el Código da al juez una posición interesada, porque propone como excepción perentoria la de prescripción de la obligación a su
así como éste tiene facultades para decretar pruebas de oficio respecto de la cargo y el juez advierte que la que puede estructurarse es la de pago, está
estructuración de excepciones, las tiene -y también las debe emplear- con facultado para decretar pruebas de oficio en orden a decidir si realmente se
respecto a la comprobación de los hechos en que el demandante funda sus da esta excepción o cualquiera otra.
pretensiones.
También merece especial referencia el tratamiento del régimen de ex-
Cabe anotar, como excepción a la regla del art. 282, el proceso de cepciones perentorias en los casos donde la no contestación de la demanda
ejecución, en el cual no tiene aplicación la regla que faculta al juez para determina que se dicte sentencia de plano, tal como sucede, por ejemplo, en
declarar excepciones de oficio. Dado que en este proceso se anexa a la el proceso de entrega de la cosa del tradente al adquirente y en el de rendi-
DEFENSAS DEL DEMANDADO. EXCEPCIONES 615
614 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ción de cuentas , pues en hipótesis como las advertidas realmente pierde el En fin, se dan al juez las más amplias facultades para que se pronuncie
juez la facultad de decretar pruebas de oficio dado que ante la no contesta- en la sentencia sobre circunstancias modificativas o extintivas del derecho
ción de la demanda debe dictar sentencia que ordene la entrega o auto apro- sustancial aun en los eventos en que el demandado no hubiese excepcionado
bando las cuentas, lo que pone en evidencia que en casos como los referidos adecuadamente.
no le es dable decretar pruebas de oficio en orden a tratar de establecer la
existencia de alguna excepción perentoria. 4. EL DEMANDADO Y LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS

Téngase presente que en el proceso de restitución de inmueble arrenda- Consecuencia indefectible de la posibilidad de declarar las excepcio-
do, la situación es idéntica debido a que el numeral3o del art. 384 del CGP nes perentorias de oficio es la de que en cualquier estado del proceso se
señala que: "Si el demandado no se opone en el término de traslado de la puedan alegar, es decir, que el demandado no tiene un momento procesal
demanda, el juez proferirá sentencia ordenando la restitución." preciso para formularlas, salvo las tres indicadas. que debe~ ser alegadas
dentro de la contestación de la demanda; sin embargo, convwne presentar
Por último, el inciso 4 o del art. 281 consagra otra importante directriz todas las excepciones y no solo las que deben ser alegadas, en el escrito de
respecto del poder oficioso del funcionario para pronunciarse sobre las ex- contestación de la demanda, con el fin de que las pruebas se orienten hacia
cepciones perentorias al,prescribir que: "En la sentencia se tendrá en cuenta la estructuración de los hechos generadores de la excepción Y además por
cualquier hecho modificativo o extintivo del derecho sustancial sobre el cual razones de lealtad procesal.
verse el litigio, ocurrido después de haberse propuesto la demanda, siempre
que aparezca probado y que haya sido alegado por la parte interesada a más N o es necesario dar a la excepción una denominación específica Y si se
tardar en su alegato de conclusión, o que la ley permita considerarlo de ofi- hace erróneamente no tendrá trascendencia, pues los formalismos de nuestra
cio''. Es decir, el momento de dictar sentencia es el adecuado para analizar legislación no pueden producir efectos tales que por no e~plear de~ermi~a­
la situación en litigio y, en consecuencia, si ciertos hechos que puedan dar da palabra pueda desestimarse el fondo del asunto. Por eJem~lo, SI s~ dice
lugar a excepciones perentorias se estructuran después de la demanda, el que se interpone la excepción de pago, cuando lo que en reahd~d. existe es
juez debe pronunciarse sobre ellos así en el momento mismo de trabada la una novación, el juez deberá declarar la existencia del hecho extintivo de las
relación jurídico-procesal no hubiesen existido, salvo aquellos que tienen pretensiones.
que ver con la exigibilidad de la obligación.
Con todo, con las excepciones que deben sieinpre alegarse: la presc~ip­
Por ejemplo, si una vez iniciado un proceso de divorcio se demuestra ción la nulidad relativa y la compensación, ha de emplearse la denomina-
que quien demandó por relaciones sexuales extramatrimoniales perdonó a ción' exacta de cada una de ellas, para evitar innecesarias confusiones. No
su cónyuge, así el perdón haya sido posterior a la iniciación del juicio y no obstante, si del análisis de los hechos surge que lo alegado oportunamente
se trate de hecho que se hubiese propuesto como excepción por el deman- fue la prescripción, la nulidad o la compensación, ha~rá que recon~cerse su
dado, el juez debe fallar rechazando el divorcio, aun cuando no se alegue existencia, pues así como el fallador goza de un ampho margen d~ Interpre-
el nuevo hecho, por tratarse de un asunto que el juez puede considerar de tación de la demanda, igual criterio debe aplicarse en cuanto a la Interpreta-
oficio. ción de las excepciones.

Y si en un proceso ejecutivo, en el cual también se aplica este artículo, Supongamos el caso del demandado que, erróneamente, manifiesta que
luego de iniciado el demandado hace un abono al capital que se le cobra interpone la excepción perentoria de pago y la fundamenta en el hech~ d.e
y de ello queda constancia en el expediente, el juez deberá reconocer esta que quien demanda la entrega de una suma de dinero le debe, a su vez, simi-
circunstancia en la sentencia. lar cantidad, por lo que se habría extinguido la obligación.
616 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL DEFENSAS DEL DEMANDADO. EXCEPCIONES 617

Tales hechos, no obstante que el demandado los alegó como pago, la presentan. Ejemplo de esto es el proceso por interdicción de un presunto
constituyen una clara compensación, que la puede declarar el juez, pues en discapacitado mental por demencia, en el cual éste se opone a que se declare
cuanto a las excepciones que se deben alegar, lo que se quiere es que siem- su incapacidad y puede defenderse demostrando la no existencia de causales
pre se expongan oportunamente los hechos en que ellas se fundan, a fin de que justifiquen tomar dicha medida, lo que, a todas luces, es una excepción
poderlas considerar como presentadas a petición de parte. Es indiferente que perentoria, por cuanto se propone desconocer las pretensiones de quien la
se emplee o no su nombre exacto, por cuanto, reitero, esta clase excesiva de solicitó; de ahí que en algunos procesos de jurisdicción voluntaria caben
formalismos han sido desterrados de la moderna concepción del derecho y excepciones perentorias.
sobre todo del derecho procesal.
Téngase presente que por la especial característica que revisten deter-
La Corte4 ha dicho a este respecto que "lo importante no es el nombre minadas pretensiones en algunos procesos, sin que ello implique violación
con que se bautice la excepción de fondo, sino la relación de los hechos en del principio constitucional del debido proceso, porque en oportunidades
que se apoya. Algo más, hoy, frente a los poderes oficiosos del juez se hace anteriores es donde se ha debido ejercitar la defensa, las excepciones pe-
necesario afirmar que lo fundamental, en verdad, no es la relación de los rentorias no pueden proponerse, tal como acontece con el proceso de ex-
hechos que configuran una determinada excepción, sino la prueba de los propiación donde el artículo 399 el CGP en el numeral 5o. indica que no
mismos". son admisibles excepciones de ninguna clase; en otros procesos como el
correspondiente a la ejecución para obtener el pago de alimentos la única
Por último destaco y reitero que no basta denominar la excepción sino excepción que puede proponerse es la de cumplimiento de la obligación, tal
que es menester expresar los hechos en que se basa, tal como lo dispone como lo señala el art. 397 del CGP en el numeral 5o.
el numeral 3o del art. 96 del CGP al indicar dentro de los requisitos de la
contestación de la demanda que ella debe contener: " Las excepciones de No obstante, la regla general es la amplia posibilidad de excepcionar de
1nérito que se quieran proponer contra las pretensiones del demandante, con fondo o mérito.
expresión de su fundamento fáctico", pero si así no ocurre, como es de es-
perar, eso no es motivo para que si se estructuran probatoriamente, salvo las Resumiendo lo dicho, las características principales de las excepciones
tres que deben ser alegadas, el juez se pueda abstener de declararlas. perentorias son:

Salvo las de prescripción, compensación y nulidad relativa, las demás


5. CASOSENLOSQUEPROCEDELAEXCEPCIÓNPERENTORIA
las puede reconocer el juez de oficio;
Dado que es, por excelencia, el medio de defensa más efectivo de que
No están limitadas en cuanto a su número y cualquiera que sea el hecho
goza el demandado -pues busca el desconocimiento de las pretensiones del
generador de una circunstancia que permita desconocer las pretensiones del
demandante-, en casi todos los procesos de jurisdicción contenciosa y en
algunos de jurisdicción voluntaria son admisibles estas excepciones. Recor- demandante tiene plena aceptación;
demos que actualmente en los procesos de jurisdicción voluntaria, el criterio Se pueden declarar en toda clase de procesos contenciosos y en algunos
del legislador es el de que las sentencias que en ellos se dicten no hacen de jurisdicción voluntaria;
tránsito a cosa juzgada, pero se dejó de lado la tesis que sostenía que en ellos
no había contienda, por cuanto muchos de los asuntos sujetos a ese trámite No es necesario denominar la excepción, ni tampoco relacionar los he-
chos que la fundamentan; lo único que interesa para que tenga eficacia es
que el material probatorio allegado constituya algún hecho tipificador de
4 Sent., 29 noviembre 1979, publicada en Jairo LÓPEZ MORALES, Jurisprudencia de la
Corte, Bogotá, Ed. Rex, 1979, pág. 459. excepción perentoria;
618 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
DEFENSAS DEL DEMANDADO. EXCEPCIONES 619
Se pueden formular en cualquier estado del proceso, salvo las de pres- Si el juez se limitara a absolver al demandado sin pronunciarse sobre la
cripción, compensación y nulidad relativa, que deben alegarse dentro del nulidad o la simulación, podría eventualmente suscitarse otra controversia
t~rmi~o para contestar la demanda en la mayoría de los procesos; en el donde nuevamente se discutiera sobre tales puntos, so pretexto de que no
eJecutivo, las excepciones de prescripción, compensación y de nulidad rela- existió una expresa anulación del contrato o manifestación sobre su validez.
tiva, así como cualquiera otra, deben alegarse dentro del término que indica
el art. 442., determinándose una restricción en el número de las que se pue- Empero, si todos los contratantes no intervienen en el proceso y no era
den proponer cuando el título ejecutivo es una sentencia de condena por así obligatorio integrar un litisconsorcio necesario, circunstancia improbable,
disponerlo el art. 509 numeral2o del CGP. ' de ahí la nula aplicación práctica de esta norma, si el juez se pronuncia ex-
presamente sobre las excepciones mencionadas y no se limita a declarar la
6. DOS EXCEPCIONES PERENTORIAS EN PARTICULAR: excepción propuesta, fundada o no, se violaría ostensiblemente el principio
NULIDAD Y SIMULACIÓN del debido procesoy, en especial, el de los efectos de la sentencia que, salvo
casos excepcionales, sólo obligan a quienes estuvieron vinculados dentro
El artículo 282 del CGP dedica su inciso final al tratamiento de la~ ex- del juicio, motivo por el cual si el juez encuentra que existe la nulidad o la
cepciones d~ nulidad y simulación, las cuales, por su índole especial, reci- simulación, acepta la excepción pero sin pronunciarse sobre los fenómenos
ben una particular mención en lo que a sus efectos se refiere. Dice la norma: mencionados, ya que de procederse en forma contraria se podría presentar
"Cuando se proponga la excepción de nulidad o la de simulación del acto 0 el absurdo de que el contrato es nulo para unos pero para otros conserva
?ontrato del cu~l s~ pretende derivar la relación debatida en el proceso, el vigencia.
Juez se pronunciara expresamente en la sentencia sobre tales figuras, siem-
pre que en el proceso sean parte quienes lo fueron en dicho acto o contrato· De todas formas la norma no elimina los problemas, pues se mantiene
en caso contrario, se limitará a declarar si es o no fundada la excepción". ' la posibilidad de fallos encontrados; hubiera sido mejor señalar que cuando
se debaten tales aspectos y no son parte la totalidad de los contratantes,
Para entender cabalmente la norma recuerdo que la nulidad puede ser el juez debe integrar el contradictorio con todos ellos para poder realizar
absoluta (declarable aun de oficio por el juez) o relativa (debe ser alegada) el pronunciamiento expreso, es decir, crear un caso de litisconsorcio nece-
Y r~salto que la disposición no distingue entre una y otra; además, tanto la sario por disposición de la ley, anotación que pone de presente que con la
nuhdad como la simulación pueden ser declaradas por vía de acción 0 por legislación actual, si el juez lo llega a estimar estructurado debe ordenar su
vía de excepción.
integración.
Si todos los que participaron en el contrato cuya nulidad o simulación Es más, sigo sin poder imaginar un evento real en el cual se pueda ade-
s~ pi?e son pa~es dentro del proceso, el juez debe declarar expresamente lantar un proceso en el que el acto o contrato "del cual se pretende derivar
SI existe o no simulación o nulidad, con el fin de resolver definitivamen- la relación debatida en el proceso" no implique la vinculación obligada de
te sobre el punto. Es decir, si están actuando todos los que intervinieron todos los que intervinieron en aquellos, bien bajo la figura dellitisconsorcio
como contratantes y si la excepción prospera, el juez no debe limitarse en necesario, caso en el cual el juez en vez dictar la sentencia bajo la modali-
la parte resolutiva del fallo a absolver al demandado sino que debe indicar dad advertida lo que debe hacer es aplicar el art. 61 del CGP e integrarlo,
en ella que existe simulación o que existe nulidad. De la misma manera si ora porque se trata de un caso de litis consorcio cuasi necesario en el que
la excepción no prospera, el juez debe "pronunciarse expresamente" ed la no es pertinente la citación obligada de todos los intervinientes en el acto
sentencia, indicando que no existe nulidad o que no existe simulación, con o contrato pero la sentencia igualmente los vincula, todo lo cualine lleva a
el objeto de dejar finiquitado cualquier litigio en tomo a tales aspectos. corroborar la idea de que en este inciso estamos frente a lo que he denomi-
620 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

nado un "delirio procesal" y que lo más sano sería eliminar de tajo la norma
reitero, de por sí inaplicable.

CAPÍTULO IX
LA CONCILIACIÓN
"Cuando se ha marcado la línea del deber hay
que cumplirla a todo trance. El viandante que se
detenga a escuchar los ladridos de los perros,
dificilmente llegará al término de su jornada".

Angel Ossorio y Gallardo

l. PRECISIONES CONCEPTUALES

Se puede considerar como una de las reglas técnicas orientadoras de la


administración de justicia en Colombia la de la conciliación, habida cuenta
del marcado interés que, especialmente en las últimas dos décadas, muestra
el sistema para tratar de que se llegue a la misma, de lo cual es prueba evi-
dente el conjunto de recientes disposiciones que se ocupan de ella, como lo
son el derogado art. 101 del C. de P. C., creado por el decreto 2282 de 1989,
la ley 23 de 1991, el decreto 2651 del mismo año, el artículo 13 de la ley 270
de 1996 -Estatutaria de la Administración de Justicia-, la ley 446 de 1998,
la ley 640 de 2001 y el Código General del Proceso del año 2012.

Ciertamente, ante el exceso de la demanda del servicio público de la


justicia y la incapacidad del aparato jurisdiccional de atenderla adecuada-
mente, se creó la necesidad de implementar los que se han denominado
"mecanismos alternativos de solución de conflictos" y dentro de ellos la
autocomposición del litigio se muestra como uno de los que mayores re-
sultados puede lograr, de ahí el interés por buscar al máximo su utilización.

Antes de proceder al análisis de las implicaciones procedimentales de


la conciliación, es necesario dejar sentadas algunas nociones teóricas y pre-
cisar el sentido que en adelante se dará a la terminología propia del tema.
622 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA CONCILIACIÓN 623
1.1. Naturaleza jurídica de la conciliación
Se ha creído ver naturaleza jurídica diversa a la co.n~~liación po: ~1 he-
El artículo 64 de la ley 446 de 1998 señala que la conciliación "es un cho de que en ella interviene un conciliador, cuya m1s10n es .prop1c1~r el
mecanismo de resolución de conflictos a través del cual, dos o más personas terreno, abonarlo, para que el acuerdo sea fructífero, per? q~1~n no tiene
gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un injerencia decisoria en las bases y alcances de la ~eterm1nac10n que: por
tercero neutral y calificado, denominado conciliador"; adiciona el art. 65 de ser transaccional, corresponde exclusivamente a los 1nteresad?s, ~e ah1 pre-
la misma que "serán conciliables todos los asuntos susceptibles de transac- cisamente que sólo esté dentro de sus posibilidades el sugenr formulas de
ción, desistimiento y aquellos que expresamente determine la ley", norma arreglo que bien pueden ser acatadas por las partes, pero nunca hacerlas
parcialmente repetida en el art. 19 de la ley 640 de 2001 donde se consigna imperiosas o, lo que es peor, tratar de que a las que llegaron las partes se
que "Se podrán conciliar todas las materias que sean susceptibles de tran- cambien por no estar de acuerdo con ellas, salvo que desborden los marcos
sacción, desistimiento y conciliación, 1 ante los conciliadores de los centros legales facultad excepcional que resalta el art. 8 de la ley 640 de 2001 al
de conciliación, ante los servidores públicos facultados para conciliar a los señalar' en el parágrafo único que "Es deber del conciliador velar porque no
que se refiere la presente ley y ante los notarios". se menoscaben los derechos ciertos e indiscutibles, así como los derechos
mínimos e intransigibles".
Se observa que la esencia de la conciliación es la solución del conflic-
to "por sí mismas", es decir por la autónoma voluntad de los interesados, Es necesario destacar que no es adecuado el alcance del art. 65 de la ley
pues son ellos soberanamente quienes precisan las bases del acuerdo al cual 446 de 1998, que repite parcialmente el art. 19 de la ley ~40 de 2001, al P:~s­
llegan, característica central que permite ubicar la naturaleza jurídica de la cribir que " serán conciliables todos los asuntos susceptl?~es de transaccwn,
figura en la propia de la transacción. desistimiento",3 porque no es cierto que se puedan conctltar los asuntos por
el hecho de ser desistibles, pues un proceso que verse sobre asuntos ~o ~ran­
Ciertamente, salvo excepciones precisas en el campo del derecho de sigibles, ejemplo un divorcio, una filiación extramatrimonial, son des1st1bles
2
familia ,siempre que se concilia, realmente lo que se está es transigiendo, de pero en modo alguno pueden ser con~iliados debido a que resp~cto de ellos
ahí que los artículos 2469 a 2487 del Código Civil se deben tener presentes no procede la transacción que, se relter~,. es el concepto_ ~om1nante en el
para efectos de determinar la legalidad de la "conciliación", por ser ellos los tema, de ahí que únicamente serán concll1ables los trans1g1ble~ ~.aquellos
que se ocupan de regular la figura de la transacción. que la ley expresamente señale, es decir que volvemos a lo 1n1ctalmente
señalado acerca de que, salvo las excepciones expresas de la ley, todo lo
conciliable debe ser transigible.

A todas luces se trata de un error, además inocuo, pues nada aporta el señalar que se Es por eso que el art. 66 de la ley 4~6 de 1;,98 al disponer ~ue "El
podrán conciliar los asuntos susceptibles de conciliación. acuerdo conciliatorio hace tránsito a cosa Juzgada no hace nada dtferente
a repetir lo previsto desde el siglo antepasado en el artíc~lo 2483 del, C: C.
2 En casos como los que se refieren a regulación de visitas de uno de los cónyuges a
los hijos que siguen bajo la custodia del otro, de períodos para el ejercicio de la misma y acerca de que "La transacción produce el efecto de c~sa Juzgada e~ .~ltlma
vacaciones, sin que se esté transigiendo porque este tipo de relaciones no lo permite, se puede instancia; pero podrá impetrarse la declaración de nuhd.ad o la resc1s10n~ en
dar una discusión que presenta exigencias y concesiones para llegar a un punto de acuerdo, conformidad con los artículos precedentes", siendo aphcable en cualqutera
de manera que puede hablarse, por excepción, de un asunto conciliable más no transigible. de los eventos citados la parte final de la última norma, que solo busca que
No obstante, si la discusión versa sobre monto de los alimentos el acuerdo es una típica
transacción por recaer sobre derechos patrimoniales. Por eso es que no parece de mayor
utilidad montar toda una discusión académica acerca de las diferencias entre conciliación
3 En este orden de ideas estimo que el artículo 65 de la ley 446 de 1998 no quedó
y transacción como fenómenos sustanciales, únicamente para explicar esos raros y precisos
casos de excepción. tácitamente derogado pues complementa el alcance del artíc~l? ~ ~ de la ley 640, que no
menciona los casos donde la ley expresamente autoriza la conc1hacwn.
624 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA CONCILIACIÓN 625

en la transacción o, si se quiere, en la "conciliación" no se presenten vicios las leyes 446 de 1998 y 640 de 2001, es menester realizar un breve esbozo
del consentimiento y exista capacidad del que transige o haya obtenido la histórico de lo que ha sido el tratamiento legal del tema en los últimos años. 5
autorización necesaria, si no la tuviere.
2.1. El decreto 2282 de 1989
Es también por ser transacción que el ya citado parágrafo del art. 8 de la
ley 640 de 2001 impone al conciliador el deber de verificar que "no se me- Ante todo, aclaro que estos comentarios en buena parte siguen idén-
noscaben derechos ciertos e indiscutibles, así como los derechos mínimos e ticos a como los escribí en el año de 1990, siendo así como se podrá ver
intransigibles", disposición que se muestra imprecisa debido a la dificultad que no fue infundado pesimismo lo que los motivó, sino el reconocimiento
de imaginar un derecho cierto que sea indiscutible. de la realidad, tantas veces ausente en el criterio de quienes no han salido
del ámbito de la academia o del recinto donde administran justicia, de ahí
En suma, si se quieren hallar diferencias a las figuras, la única sería el porqué la ley 640 haya introducido centrales reformas a la conciliación,
que la conciliación es una transacción a la cual se llega con la intervención especialmente en lo que concierne con el papel del juez, que durante los últi-
de un conciliador, mientras que la que podríamos llamar transacción pura, mos años no fue ni buen juez ni buen conciliador, pues por tratar de cumplir
la logran las partes de manera directa. Por esto es que quizás resulte mejor con lo segundo desatendía su deber esencial de fallador y es así como la
referirse al fenómeno procesal y no al sustancial y mencionar el concepto augurada mayor demora dentro de los de por sí ya lentos procesos civiles,
audiencia de conciliación, para significar la oportunidad para realizar tran- no se hizo esperar.
sacciones, que bien puede ser judicial o extrajudicial.
Para comprender mejor el por qué dentro de las diversas disposiciones
Acéptese o no mi opinión acerca de la identidad de las figuras, es lo que integran el decreto 2282 de octubre 7 de 1989 la única enteramente
cierto que el panorama está básicamente determinado por la transacción, de novedosa, por cuanto no implicó cambio de ninguna norma vigente sino la
manera que una adecuada preparación jurídica sobre el tema quedaría corta creación de una nueva, es la contenida en lo que vino a ser el art. 1O1 del
si no se tiene un buen conocimiento de las implicaciones sustanciales de C. de P. C., es menester recordar que los juristas de los países americanos
dicha figura. usualmente son proclives a aceptar las reformas europeas sin el adecuado
decantamiento y muchas veces, sólo porel prurito de estar a la moda y posar
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA RECIENTE DEL TRATAMIENTO de modernos y avanzados, se adoptan instituciones que así en teoría sean ex-
LEGAL DE LA CONCILIACIÓN celentes, no resultan prácticas considerando la particular situación de cada
nación y, como se verá, estimo que con la adopción de la audiencia que, para
Reconociendo que el tratamiento legal de la conciliación se pierde en abreviar, denominaré en adelante preliminar, nuevamente se incurre en esa
los albores del derecho y que en Colombia una de la,s primeras leyes dicta- falla con el agravante de que hasta ahora se empieza a adoptar lo que en los
das luego de la independencia4 no hacía nada diverso a lo que se regula en p~íses donde se le empleó, por los inconvenientes que su práctica determi-
nó, está en vía de reforma o extinción.

4 La ley de 13 de mayo de 1825 consagra la audiencia de conciliación como presupuesto 5 El Código de Procedimiento laboral consagró desde 1947 como obligatoria la audiencia
para acceder a la jurisdicción civil, eclesiástica o militar y advierte en el art. 9 que el alcalde de conciliación; el Código de Procedimiento Civil en su versión original también la trajo en
"se enterará de las razones que aleguen y procurará transigirlas y avenirlas entre sí por los el proceso verbal. Empero no existió la voluntad política para que pasara de ser una simple
medios suaves de una conciliación amigable". En el siglo XIX se siguió regulando el tema en concreción legal a una realidad práctica, como si sucede a partir de las reformas de 1989, de
las leyes 26 de junio de 1839 y 29 de junio de 1858. manera que es esa la razón por la cual desde esa época me referí al desarrollo de la institución.
626 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LA CONCILIACIÓN 627
En efecto, para finalizar un proceso de cerca de cuarenta años de
el particular atractivo de no podérsele controvertir en su concepción teóri-
estudios se viene a sugerir a los países iberoamericanos como conclusión
ca. Dentro del terreno puramente especulativo la institución es perfecta, de
adoptada en lo que se denomina Anteproyecto del Código Procesal Civil
ahí la tendencia a aceptarse su implantación, olvidando la infraestructura
Modelo para Iberoamérica, la recomendación de "Consagrar una audiencia
jurisdiccional de cada país, sus disponibilidades humanas y económicas,
preliminar en la cual se intente la conciliación de las partes, se precisen los
porque para que funcione como debe ser y sus efectos no sean contrapro-
hechos en que haya desacuerdo o thema decidendo, y se depure el proceso
ducentes se requiere de un sofisticado aparato con el que no cuenta ningún
de defectos mediante el despacho saneador u otras medidas procesales si-
país iberoamericano y tampoco la casi totalidad de los de Europa, de ahí que
milares", advirtiéndose que "Se trata, entonces, de una primera audiencia
nuestra posición crítica frente a la audiencia preliminar no vaya enfocada a
dentro del proceso a la que deben comparecer ambas partes y será presidída
la concepción del instituto sino a su operatividad. 9
por el Tribunal con un muy complejo contenido, pero con el fin primordial
de evitar el litigio, o limitar su objeto y depurar el procedimiento". 6 2.2. La ley 23 de 1991
Para acoger esta recomendación el legislador colombiano introduce Tiene el especial mérito de haber regulado los aspectos atinentes a la
en la reforma contenida en el decreto 2282 de octubre 7 de 1989 el art. 1O1 conciliación dentro de todos los procesos (civiles, penales, administrativos,
del C. de P. C., pues se creyó oportuna la ocasión para hacerlo debido a la de familia y laborales), sentando las bases para la denominada conciliación
nueva estructura que se da a la administración de justicia y desoyendo los extraprocesal al crear los Centros de Conciliación en su art. 66, hoy refor-
llamados acerca de que debía, por lo menos, ser facultativa, aun cuando Inado por el art. 1Ode la ley 640 de 2001, señalando una serie de orientacio-
no puedo dejar de reconocer que, inicialmente, se aceptaron sugerencias nes que en términos generales y con los ajustes que normas posteriores le
en tomo a eliminarla respecto de numerosos procesos especiales y algunos introdujeron, se mantienen.
ordinarios. 7

Y es que la audiencia preliminar prevista en el derogado art. 1O1 del


C. de P. C. y recogida en el numeral 6o art. 372 del Código General del
8
Proceso como una parte importante de la llamada audiencia inicial, tiene
el apoyo económico importante que se requiere, la frustración de pasadas experiencias se
6 Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. El Código Procesal Civil Modelo para
repetirá, no porque el sistema intrínsecamente sea malo, teóricamente es ideal, perfecto, pero
Iberoamérica. Texto del anteproyecto preparado por Adolfo GELSI BIDART, Enrique
en las actuales condiciones impracticable porque él no depende en su éxito de una nonna
VESCOVI y Luis TORELLO MONTEVIDEO, 1988, págs. 32 y 53, donde se advierte que adecuadamente redactada sino de disponer de los elementos humanos suficientes Y los
de acuerdo con COUTURE, la fuente de la audiencia está en el derecho americano con la recursos técnicos apropiados que permitan evacuar oportunamente en todos los procesos
institución del pretial y también en el derecho austríaco, en el denominado Código Klein, país
donde está prevista la audiencia y eso sólo se logra con disponibilidad presupuesta!.
donde se ha visto la necesidad de convertirla en facultativa, cuya lectura es útil por contener
una serie de datos de particular interés en orden a tomar un racional partido acerca de si la 9 Es un vicio inveterado en Colombia que, además, se repite olvidando el pasado reciente.
institución puede o no funcionar porque, teóricamente, es inútil discutir en tomo a su bondad Por eso pomposas creaciones legales son inoperantes, por falta del consultar si económicamente
dado que en el papel es inobjetable.
es posible implantarlos. Igual ha sucedido en el campo procesal penal con 1~ implanta,ci~n del
optimista sistema de la oralidad que adopta, otra vez de espaldas a la reahdad economica el
7 Sugerencia que bien pronto se olvidó al imponerse como obligatoria la audiencia en casi nuevo Código de Procedimiento Penal, que tal como lo señalé desde hace varios años: _"será
todos los procesos con lo ordenado en el art. 6 del decreto 2651 de 1991, luego pasado al art.
un estruendoso fracaso, no vacilo en augurarlo, pues las buenas intenciones no son suficientes
101 de la ley 446 de 1998, en buena hora derogado expresamente por el art. 49 de la ley 640
de 2001. para que las reformas legales solucionen los apremiantes problemas ~e mor~sidad en n~estra
administración de justicia." Es el caso de quien planeó un viaje al leJano oriente, estud10 las
culturas milenarias del Asia, su geografía, su gente y cuando consultó sus disponibilidades
8 Reitero que para las reformas procesales, como en todo, debe legislarse sobre la base de
las reales disponibilidades económicas de la rama jurisdiccional y si no se logra de antemano económicas, que es lo primero que con un criterio pragmático se debe hacer, escasamente
pudo ir a Puerto Carreño.
628 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA CONCILIACIÓN 629
2.3. El decreto 2651 de 1991 Además, establece como paso obligatorio en materia laboral y en algu-
nos casos en derecho de familia, la conciliación prejudicial corno requisito
Debido a que, no obstante la evidente demora que había generado en los
procesos ordinarios y en algunos abreviados la audiencia del art. 1O1 del C. para iniciar los procesos, aspecto que en materia laboral creó una grave
de P. C., se lograron conciliaciones en un número auspicioso pues en cerca situación porque se paralizó la actividad en dicho ramo debido a que no
del cuarenta por ciento de las audiencias se llegó al arreglo, el decreto 2651 existía un número de conciliadores que permitiera evacuar oportunamente
de 1991 torna el parágrafo tercero del art. 1O1 y lo ubica corno su artículo 6 el cúmulo de solicitudes que se les presentaron. El art. 68 de la ley 446 que
para extender la audiencia a toda clase de procesos que versen sobre asuntos era donde se consagraba lo anterior fue declarado inexequible. 10
transigibles y que no la tuvieren prevista en norma especial y, además, en
2.5. La ley 640 de 2001
el art. 8 crea la audiencia de conciliación obligatoria en los procesos de eje-
cución donde se hubieren propuesto excepciones perentorias, quedando así Para iniciar su vigencia el día 5 de enero del año 2002, de nuevo se
el primero de los citados artículos corno la norma guía para la actividad del legisla sobre la materia y se parte de un supuesto por entero diferente al
juez cuando actúa en el papel de conciliador cualquiera que fuera el proceso que había animado las anteriores regulaciones donde la carga central de la
donde se debe surtir. labor conciliadora se radicaba en los jueces, debido a que los asociados poca
atención prestaron a la conciliación extrajudicial, tal vez por la carencia de
Además, endurece el régimen de sanciones en caso de inasistencia in- medios coercitivos efectivos para obligar a la comparecencia de las partes y
justificada a las audiencias de conciliación ante los jueces en el art. 1O. a que no se contaba con un adecuado número de conciliadores.
Estas disposiciones fueron derogadas por la ley 446 de 1998, pero se Es así corno se expresa en la ponencia presentada a la Cámara 11 que
mantuvo su orientación puesto que de manera similar quedaron contempla- "acudir a la conciliación no se ha convertido en la solución masiva de con-
das en esta ley. El decreto 2651 de 1991 también reformó la conciliación flictos que se quisiera; por ello este proyecto pretende exigir que las personas
extrajudicial pero debido a que no quedó corno requisito de procedibilidad intenten una solución consensuada y logren acuerdos sobre sus conflictos en
a la iniciación del proceso y, además no se complementó con la creación de común antes de judicializarlos; así el juez guardará energía para aquellas
una adecuada estructura para su implementación, poca utilidad tuvo. causas en las que el compromiso del orden público impide la transacción y
para aquellas en las que, pudiendo tener lugar, ha fracasado una vez intenta-
2.4. La ley 446 de 1998
da", de modo que el cambio de orientación es ostensible, los conciliadores a
Debido a que el decreto 2651 de 1991 tuvo un carácter transitorio, esta conciliar preferiblemente y en ciertos casos obligadarnente, antes de iniciar
ley cuyo trámite se inició con el fin de adoptarlo corno legislación perma- el proceso y los jueces esencialmente a sentenciar, a definir las controversias
nente, derivó, a más de cumplir con su inicial objetivo, en una amplia regu- y por excepción a conciliar.
lación sobre disímiles materias (reformas al Código Contencioso Adminis-
10 Corte Constitucional, sentencia C-167 de marzo 17 de 1999. Esta norma es prueba
trativo, a los requisitos para optar al título de abogado, facultades jurisdic-
evidente de que cuando no se tiene en cuenta la experiencia anterior, de subsistir el estado
cionales a las superintendencias, entre otras) y en lo que a conciliación se de cosas si se repite la acción, la consecuencia será la misma. Fácil era legislar diciendo que
refiere mantiene el esquema básico de ella, pues se limita a realizar algunas "La conciliación es requisito de procedibilidad para acudir ante la jurisdicción en asuntos
precisiones acerca de problemas de interpretación surgidos en tomo a sus laborales", pero antes han debido preguntarse los redactores de la ley si, conocido el número
promedio de demandas que se iniciaban en materia laboral, existía el número adecuado de
alcances. Si bien es cierto deroga los artículos 6, 8 y 1O del decreto 2651 de conciliadores para satisfacer las solicitudes. Afortunadamente, ¡por fín! La ley 640 de 2001
1991, los repite en sus artículos 1O1, 102 y 103. consideró el importante aspecto práctico.

11 Proyecto de ley 148 de 1999 Senado, 304 Cámara, Gaceta del Congreso 16 de noviembre
de 2000.
630 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LA CONCILIACIÓN 631
2.6. La ley 1395 de 201 O
descongestionar la administración de justicia con nuevos enfoques, que es-
Esta norma en su art. 52 introduce reformas al art. 35 de la ley 640 de tudio en lo que corresponde con las materias regidas por el CGP 12 advirtien-
2001 en esp~c~a_lla útil d~ habi~itar la conciliación enequidad como requisi- do que se trató de remediar varios de los problemas que habían tomado ino-
to de procedibihdad que mexphcablemente estaba limitado a la conciliación perante la conciliación extrajudicial en las pasadas recientes regulaciones.
en derecho.
Es así como se sientan las bases para ampliar el número de conciliado-
Es este el panorama actual en materia de legislación y todas las mencio- res, pasando de los Centros de Conciliación y los Consultorios Jurídicos a
nadas, las disposiciones legales que deben ser analizadas. ! otros funcionarios públicos como los notarios, defensores del pueblo, agen-
tes del ministerio público, personeros municipales y en ciertos casos los
2.7. La ley 1564 de 2012 o Código General del Proceso jueces municipales; también se permite que los abogados como parte de
sus actividades profesionales la puedan llevar a efecto, con cual no solo se
El Código General del Proceso mantiene la audiencia de conciliación amplía la base del número de personas aptas para hacerla sino que, además,
en los procesos verbales y es así como en el art. 372 el numeral 6° se destina se crea una fuente de ingresos para éstos, determinando que así como una
a regular el tema de la conciliación bajo unos parámetros similares a los especialidad del abogado es la de litigante, otra sea la de conciliador como
que se_ habían consignado en las antes referidas derogadas legislaciones al ya se ve.
prescnbir: "6. C~nciliación. Desde el inicio de la audiencia y en cualquier
e~apa de_ ella el Juez exhortará diligentemente a las partes a conciliar sus Ciertamente, el art. 7 de la ley 640 señala que "Todos los abogados
d_Ife~encias, p~ra lo cual deberá proponer fórmulas de arreglo, sin que ello en ejercicio 13 que acrediten la capacitación en mecanismos alternativos de
signifique preJuzgamiento. solución de conflictos, avalada por el Ministerio de Justicia y del Derecho,
que aprueben la evaluación administrada por el mismo Ministerio y que se
Si alguno de los demandantes o demandados fuere incapaz, concurrirá inscriban ante un centro de conciliación, podrán actuar como conciliado-
su ~epr~:enta?te legal. El auto que apruebe la conciliación implicará la au- res", de ahí que es de resaltar que ya que un buen número de ellos se dedica
tonzacwn a este para celebrarla, cuando sea necesaria de conformidad con
preferencialmente a esta labor, de manera que paulatinamente son menos
la ley. Cuando una de las partes está representada por curador ad litem éste los que lo hacen en el campo del litigio.
concurrirá para efectos distintos de la conciliación y de la admisión d~ he-
chos perjudiciales a aquélla. Si el curador ad litem no asiste se le impondrá Y es que no se puede perder de vista la útil incompatibilidad prevista
la mult~ por valor de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos legales men- en el art. 17 de la ley 640 donde se advierte que: "El conciliador no podrá
~uales vigentes (smlmv), salvo que presente prueba siquiera sumaria de una actuar como árbitro, asesor o apoderado de una de las partes intervinientes
JUsta causa para no comparecer."
12 El artículo 27 de la ley 640 de 2001 señala: "Conciliación extrajudicial en materia civiL-
3. LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL. La conciliación extrajudicial en derecho en materias que sean de competencia de los jueces
civiles podrá ser adelantada ante los conciliadores de los centros de conciliación, ~~te l~s
3.1. Aspectos generales delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo, los agentes del mnusteno
público en materia civil y ante los notarios. A falta de todos los anteriores e~ el res~e.ctivo
municipio, esta conciliación podrá ser adelantada por los personeros y por los JUeces c1vlles o
Sobre el enfoque de que, en lo posible, la audiencia de conciliación promiscuos municipales".
debe celebrarse con la intervención de conciliadores usualmente distintos a
13 El artículo 5 de la ley 640 indica que: "El conciliador que actúe en derecho deberá
los jueces, antes de iniciar el proceso y, en varios casos como requisito para
ser abogado titulado, salvo cuando se trate de conciliadores de centros de conciliación de
demandar, la ley 640 de 2001 insiste en la conciliación como un medio para consultorios jurídicos de las facultades de derecho y de los personeros municipales y de los
notarios que no sean abogados titulados."
LA CONCILIACIÓN 633
632 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

en la conciliación en cualquier proceso judicial o arbitral durante un año a la presente ley o hasta que se venza el término de tres meses a que se refiere
partir del término previsto para la misma. Esta prohibición será permanente el artículo anterior, lo que ocurra primero. Esta suspensión operará por una
en la causa en que haya intervenido como conciliador", inhabilidad que se sola vez y será improrrogable", disposición respecto de la que se debe tener
da por el hecho de actuar en la audiencia de conciliación, es decir de haber en cuenta que es aplicable por el hecho de que se solicite la audiencia de
desempeñado las conductas prescritas en el artículo 8 de la ley 640, inde- conciliación extrajudicial, sin que tenga incidencia alguna que se trate de
pendientemente de que se haya logrado o no un acuerdo. No obstante, si la asunto en el cual ésta se previó como requisito de procedibilidad o de uno
audiencia no se llevó a efecto por cualquier circunstancia, ejemplo debido respecto del cual no es pertinente la exigencia, pues es esta una de las for-
a que una de las partes no concurrió, no opera la restricción puesto que no mas de crear un adecuado ambiente para el desarrollo de la institución, de
se dio el requisito de que "existan partes intervinientes en la conciliación". ahí que sea del caso adentrarme en las explicaciones atinentes a la forma de
operar tal suspensión.
Advierto que la incompatibilidad que se tipifica en la norma en cita
presenta un carácter absoluto respecto del concreto caso sometido a la con- En primer término, si está corriendo un plazo de los señalados, el día en
ciliación, frente al cual bajo ninguna circunstancia podrá intervenir en un que se presenta la solicitud de conciliación ante cualquiera de las personas
futuro el conciliador para ninguna de las partes comparecientes; empero autorizadas para tramitada, de lo cual, es elemental suponerlo, se deberá
será temporal y limitada a un año respecto de otros asuntos en lo que en un dejar la constancia de recibo, automáticamente deja de ser contado el plazo
futuro cualquiera de las partes pudiera requerir los servicios profesionales y, en la más amplia de las alternativas, nunca más allá de tres meses después
del abogado que intervino como conciliador. de la fecha de la presentación opera la suspensión, lo que no significa que
esta sea por tres meses, es máximo hasta por tres meses, porque si antes de
3.1.1. La conciliación extrajudicial y la suspensión del cómputo de los vencido ese lapso se surte la audiencia y no se logra el acuerdo, como el
plazos de prescripción y de caducidad conciliador debe expedir la constancia acerca de que no se dio el arreglo o
que alguna de las partes o incluso las dos no asistieron en la fecha señalada,
Sin duda, uno de los motivos que desestimuló la conciliación extra- será a partir de la fecha de expedición de esa constancia que se reinicia el
judicial fue el de que mientras se surtían los pasos propios de ella seguían cómputo del plazo de prescripción o de caducidad que estªba suspendido.
corriendo los términos de prescripción o de caducidad, de manera que el
asociado prefería presentar la demanda para no correr con las gravosas con- La norma no tiene aplicación en el evento de que "se logre el acuerdo
secuencias propias de la consolidación de alguno de esos plazos, luego de lo conciliatorio", pues si este es total y la transacción fue extintiva y sin pla-
cual era mejor esperar a la audiencia dentro del proceso. zo, simplemente quedó terminada toda posibilidad de litigio; si se dio un
término para el cumplimiento, como en virtud de la negociación surge una
Con buen criterio el artículo 21 de la ley 640 establece que "La pre-
nueva obligación empezarán a correr los plazos propios de ella y el inicial
sentación de la solicitud de conciliación extrajudicial en derecho 14 ante el que estaba suspendido, perdió todo efecto.
conciliador suspende el término de prescripción o de caducidad, según el
caso, hasta que se logre el acuerdo conciliatorio o hasta que el acta de con- Tómese como ejemplo que en una controversia acerca de obligaciones
ciliación se haya registrado en los casos en que éste trámite sea exigido por derivadas de un contrato de transporte, cuyo plazo de prescripción es de
la ley o hasta que se expidan las constancias a que se refiere el artículo 2 de dos años, en la audiencia de conciliación se admite por el transportador
que es responsable y que se obliga a pagar cien millones de pesos, los que
14 El art. 52 de la ley 1395 de 2010 señala que: "En los asuntos civiles y de familia podrá entrega en el acto. En este evento, el plazo de prescripción que estaba sus-
cumplirse el requisito de procedibilidad mediante la conciliación en equidad", por lo que es pendido pierde todo interés jurídico pues la obligación respecto de la cual
obligado concluir que esta modalidad de conciliación suspende el cómputo de los términos de se predicaba quedó extinguida. Ahora, supongamos que en la transacción se
prescripción o caducidad.
LA CONCILIACIÓN 635
634 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

que la audiencia "tendrá que surtirse dentro de los tres meses siguientes a
acuerda pagar esa suma pero dentro de seis meses. Igualmente deja de tener
la presentación de la solicitud" y el art. 21 que indica que "La presentación
relevancia el plazo de prescripción corrido y una vez la obligación prevista
de la solicitud de conciliación en derecho suspende el término de prescrip-
en el acta de conciliación sea ejecutable empezarán a correr los términos de
ción", normas todas estas que no permiten albergar duda acerca de que debe
prescripción propios de esta nueva obligación, sin que en modo alguno sea
darse una solicitud de cuya presentación debe quedar expresa constancia
viable aseverar que para ejecutarla tan solo resta lo que faltaba de los dos
años que estaban corriendo. escrita en cualquiera de las dos formas mencionadas.

Las bases mínimas que debe contener la petición de conciliación, que


Si vencen los tres meses que la ley otorga como máximo para la sus-
se presentará realizando la selección del conciliador en la forma indicada en
pensión de los plazos de prescripción o de caducidad y la parte perjudi~áda
el art. 16 de la ley, 15 implica señalar las pretensiones que originan la discre-
con la estructuración de la prescripción insiste que se sigan adelantando los
pancia, lo cual surge' de lo indicado en el numeral 4 del art. 1 de la ley que
trámites propios para buscar la conciliación extrajudicial, ya serán de su
dispone que el acuerdo conciliatorio deberá contener una "relación sucinta
riesgo las consecuencias propias de la reanudación automática del cómputo,
de las pretensiones motivo de la conciliación", las que serán la base cent~al
caso de que no sea fructífero el acuerdo y deba acudir a la presentación de
para que el conciliador pueda determinar si el asunto es de los que adn11te
la demanda.
este tipo de solución; además se debe indicar el nombre y la dirección del
Igualmente es· precisa la norma en resaltar que el derecho a presentar solicitante y el de la persona con quien se debe surtir la audiencia, salvo que
una solicitud de conciliación con efectos suspensivos del cómputo de los la petición se presente de común acuerdo.
plazos de prescripción y de caducidad únicamente se da por una vez, es
N o es estrictamente necesario que se den hechos, ni que se aporten Y
decir respecto de la solicitud que primero se presentó, con lo cual se erra-
menos pidan pruebas, porque no se trata de convertir en una demanda la
dican maniobras en orden a obtener indebidas suspensiones con repetitivas
solicitud inicial para que se señale audiencia de conciliación, de manera
peticiones.
que mal hacen quienes predican que se debe guiar la petición por lo previs-
3.1.2. La solicitud de conciliación y la notificación de la providencia to en el Código General del Proceso como requisitos de toda de1nandan,
que señala fecha para la audiencia pues la ley 640 lo que quiso fue precisamente desformalizar al máximo esta
actividad.
No existe ninguna disposición que señale los requisitos básicos que
debe reunir la solicitud de conciliación, pero de otras normas de la ley 640 El art. 52 de la ley 1395 de 2010, que no fue derogado por el CGP, al
se pueden extraer por vía de interpretación. modificar el art. 3 5 de la ley 640 de 2001 creó el parágrafo 2° en el cual se-
ñaló: "En los asuntos civiles y de familia, con la solicitud de conciliación el
Lo primero es que la solicitud puede ser escrita, como es lo aconsejable interesado deberá acompañar copia informal de las pruebas documentales o
o presentarse verbalmente ante el conciliador, pero en este evento se debe anticipadas que tenga en su poder y que pretenda hacer v~ler en el ~~en~al
sentar un. acta que contenga sus bases, o sea que en últimas siempre quedará proceso; el mismo deber tendrá el convocado a la audiencia de conc1h~c10n.
constancia escrita, lo cual surge de analizar el art. 2 de la ley que indica De fracasar la conciliación, en el proceso que se promueva no seran ad-
que "El conciliador expedirá constancia al interesado en la que se indicará
la fecha de presentación de la solicitud ... ", el artículo 15 inciso segundo 15 La disposición indica que se escogerá el conciliador de acuerdo entre las partes, o "a
que señala que los conciliadores cuando son funcionarios públicos deberán prevención, cuando se acuda directamente a un abogado concili~dor" evento en el ~ual ~1
remitir al Ministerio de Justicia en los meses de enero y julio, "una relación solicitante es quien selecciona, lo que de igual manera sucede s1 se escoge un funcwnano
del número de solicitudes radicadas", el art. 20 de la misma ley que señala público facultado para conciliar y presentando la petición a un centro para que este haga la
designación.
636 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA CONCILIACIÓN
637

mitidas las pruebas que las partes hayan omitido aportar en el trámite curador debido a lo injurídico que sería presumir en el auxiliar de la justicia
de la conciliación, estando en su poder." facultades para disponer de los derechos de quien no pudo ser localizado o,
simplemente, no compareció.
Empero, la parte resaltada fue declarada inexequible por la Corte Cons-
titucional16, de ahí que se mantiene el inútil requisito de aportar pruebas, si 3.1.3. El desarrollo de la audiencia de conciliación extrajudicial
se tiene en cuenta que el conciliador no tiene como misión analizar o evaluar
los medios de prueba los que para nada puede considerar y que la absurda Presentes los interesados en la oficina del conciliador, quienes podrán
sanción señalada en la ley desapareció, se ha tomado inane la exigencia. estar asistidos de su apoderado judicial tal como lo señala el parágrafo 2° del
art. 1 de la ley 640, norma que incluso autoriza surtir la audiencia únicamen-
Si el conciliador encuentra que el asunto es susceptible de transacción te con el apoderado "en aquellos eventos donde el domicilio de alguna de las
deberá señalar fecha para audiencia, lo cual incluso puede hacer en el mo- partes no esté en el Circuito Judicial del lugar donde se vaya a celebrar la au-
mento inmediatamente siguiente a la presentación de .la petición para que diencia o alguna de ellas se encuentre fuera del territorio nacional", tiene el
de esta manera quede de una vez notificado el solicitante. La decisión, que conciliador amplio margen para determinar el desarrollo de la audiencia con
no es nada diverso a un auto 17 que señala fecha para la audiencia y lugar el fin de persuadir a los comparecientes para que arreglen sus diferencias.
donde se llevará a efecto, se debe notificar, es decir, "comunicarse a las
partes 18 por el medio que el conciliador considere más expedito y eficaz, Es adecuado que no se dé un marco legal estricto a una labor de con-
indicando sucintamente el objeto de la conciliación e incluyendo la mención vencimiento, de seducción, que tiene como base esencial la intervención del
a las consecuencias jurídicas de la no comparecencia", señala el art. 20 de conciliador, pues de lo que se trata es de que enfoque sus conocimientos y,
la ley. El conciliador puede emplear el medio que considere adecuado para por sobre todo, el desarrollo del arte de crear el terreno propicio para que los
hacer saber a los interesados la fecha y hora de la audiencia, de manera que intervinientes logren el acuerdo, pues no es esta una labor de conocimiento
bien por medio de notificación personal que puede realizar un dependiente jurídico sino, esencialmente, de relaciones humanas, de manejo de las pasio-
del conciliador o aún él directamente, se podrá llevar a cabo la misma, pero nes y vanidades, pues el litigio usualmente está movido por ellas.
igualmente efectiva puede ser la notificación por medio de fax, telegrama o
Por eso el artículo 5 de la ley en su inciso segundo autoriza que los con-
por envío al correo electrónico de los interesados. En suma, de lo que se tra-
ciliadores se auxilien y apoyen su labor con estudiantes de "último año de
ta es que probatoriamente quede establecido que se hizo conocer la citación
Sicología, Trabajo Social, Psicopedagogía y Comunicación Social".
(recuérdese que citar es señalar día y hora) a los interesados.
Si se obtiene el acuerdo, la transacción se debe sentar en acta que cum-
No es posible en esta actuación emplazamientos de ninguna índole por
pla con las exigencia del artículo 1 de la ley 640 con datos tales como lugar
la simple razón de que la ley no previó la celebración de esta audiencia con
y fecha de la conciliación, identificación de todos los que intervinieron, "re-
lación sucinta de las pretensiones motivo de la conciliación" requisito de
16 Corte Constitucional, sentencia C-598 de agosto 10 de 2011. importancia para los efectos de cosa juzgada que genera "el acuerdo logrado
por las partes con indicación de la cuantía, modo, tiempo y lugar de cumpli-
17 No se debe albergar temor alguno por mencionar que se trata de una providencia bajo la
forma de auto. Esta modalidad no es del exclusivo resorte de los jueces, de manera que ojalá
miento de las obligaciones pactadas", lo que igualmente es relevante porque
no se inicie la bizantina discusión acerca de cuál es la naturaleza jurídica de esta conducta del esa será la base que rija en el futuro las relaciones entre los interesados y
conciliador. determinará, de reunir los requisitos del art. 422 del CGP el adelantamiento
18 Aquí se toma el concepto de partes en sentido que no es exacto pues aún no existe
de la vía ejecutiva si a ella hubiere lugar.
proceso. No obstante se debe entender la expresión como sinónimo de interesados o, si se
quiere, de los que en un futuro, de no lograrse la conciliación, serían las partes.
LA CONCILIACIÓN 639
638 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Dispone el parágrafo 1o de la ley 640 que a "las partes de la conciliación Ciertamente, es central lo advertido, pues si un futuro presunto deman-
se les entregará copia auténtica del acta de conciliación con constancia de dado que estima no tiene ninguna obligación, en aras de evitar un _rleito Y
que se trata de primera copia que presta mérito ejecutivo", norma respecto para eludir la incertidumbre que el mismo genera, ofrece un parcral reco-
de la cual se debe aclarar que si las obligaciones son tan solo a cargo de uno nocimiento que no se acepta, mal se podrá capitalizar esta conducta pos~e­
de los intervinientes la copia con esa constancia se entregará tan sólo a aquel riormente afirmando que aceptó la obligación a su cargo; por el contrano,
en cuyo favor se radiquen las obligaciones, salvo que surjan mutuas, evento si es el presunto demandante quien admite una rebaja en sus pretensiones
en el cual se tendrá en cuenta lo señalado por la disposición. que tampoco es acatada, mal podrá posteriormente señalarse que ese es el
máximo de su aspiración y mucho menos se podrá alegar que como el con-
Si la conciliación es celebrada por un conciliador adscrito a un c~ntro, ciliador propuso que se reconociera parcialmente la obligación reclamada
el artículo 14 de la ley 640 dispone que es necesario inscribir el acuerdo es una prueba acerca de la existencia de la misma. Todas las prop~estas
en el centro respectivo para que genere sus efectos, de modo que es deber verbales expiran en su eficacia de no ser aceptadas, por eso no constl.tuy~n
del conciliador cumplir con ese registro en los dos días siguientes al de la antecedentes y de ahí lo correcto de no incluirlas en el acta de la audrencra
audiencia y será el centro a quien corresponda la entrega de las copias per- y lo conveniente de advertir a lo comparecientes lo anterior al iniciar la dili-
20
tinentes.19 gencia, para efectos de buscar así la mayor eficiencia de la misma.

En caso de que la audiencia de conciliación no arroje resultados positi- 3.2. Las sanciones por la inasistencia injustificada a la audiencia de
vos, debe el conciliador abstenerse de consignar en el acta las manifestacio- conciliación extrajudicial
nes de las partes, porque esta son inocuas si no se concreta la transacción.
Son dos y se hallan previstas en los artículos 22 y 35 parágrafo prim~r?
En efecto, si como con acierto lo vienen practicando los jueces civiles de la ley 640 y su efectividad queda condicionada a que en un futuro se rnr-
del circuito de Bogotá y tal como por ley debe ser, en el acta de la audiencia cie el proceso al cual se refería la solicitud de conciliación, pues el campo de
de conciliación jamás se deben plasmar las propuestas de conciliador ni acción del conciliador le impide cualquier pronunciamiento sobre el punto,
las de las partes, salvo, claro está, que sean la base que concreta el acuerdo ya que se debe limitar a dejar las constancias respectivas.
conciliatorio, y así tienen los conciliadores un marco más amplio de actua-
En efecto, el art. 22 se ocupa de regular el tema y excluyendo de la san-
ción en la proposición de fórmulas reitero, que si no se aceptan, no van a
ción los campos laboral, policivo y de familia, señala que en los restantes
quedar constando dentro del proceso, pues el acta de la audiencia en lo que
o sea entre ellos el civil "si las partes o alguna de ellas no comparece a la
a la etapa de conciliación se refiere no tiene que referirse a lo dialogado,
audiencia de conciliación a la que fue citada y no justifica su inasistencia
pues ninguna de las propuestas del conciliador o de las partes crea vínculo o
dentro de los tres días siguientes, su conducta podrá ser considerada como
puede ser tomado como antecedente que justifique una futura decisión en el
indicio grave en contra de sus pretensiones o de sus e~cepciones d~ méri~o
caso de que el asunto vaya a proceso judicial.
en un eventual proceso judicial que verse sobre los mrsmos hechos , advir-
tiéndose al rompe, lo errado de la disposición al prever la sanción cuando las
19 El artículo 14 de la ley 640 en sus dos primeros incisos señala que: "Logrado el acuerdo
conciliatorio, total o parcial, los conciliadores de los centros de conciliación, dentro de los
20 Infortunadamente aún algunos conciliadores e incluso jueces cuando ~nge~ ~omo tales,
dos días siguientes al de la audiencia, deberán registrar el acta ante el centro en el cual se
siguen apegados al contraproducente sistema de dejar constanc~a hasta del mas mm1mo ~etalle
encuentren inscritos. Para efectos de este registro, el conciliador entregará los antecedentes
de lo que sucede en la audiencia, con lo que restan espontaneidad a su desarrollo, c?h1ben a
del trámite conciliatorio, un original del acta para que repose en el centro y cuantas copias
las partes para exponer formulas y aumentan innecesariamente su t~rea, pues o.lv1dan que
co~o partes. Dentro de los tres días siguientes al recibo del acta y sus antecedentes, el centro
únicamente, y eso sí con todo el detalle posible, de lo que se debe deJar constancia es de los
certificará en cada una de las actas la condición de conciliador inscrito, hará constar si se trata
de las primeras copias que prestan mérito ejecutivo y las entregará a las partes". puntos exactos del alcance de la transacción.
LA CONCILIACIÓN 641
640 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

dos partes no concurren, porque en este evento al ser las dos renuentes, no todas luces adecuado debido a que se atempera esta fatigante tarea que hasta
es posible tener en cuenta el indicio grave, de modo que queda establecido ahora ha estado soportada en los jueces, siendo así cmno la primera de es-
que únicamente opera la sanción si uno de los interesados deja de concurrir tas disposiciones destaca que: "En los asuntos susceptibles de conciliación,
injustificadamente. la conciliación extrajudicial en derecho es requisito de procedibilidad para
acudir ante las jurisdicciones civil, contencioso administrativa, laboral y de
De otra parte el parágrafo del art. 35 dispone que "cuando la conci- familia, de conformidad con lo previsto en la presente ley para cada una
liación judicial en derecho sea requisito de procedibilidad y se instaure la de estas áreas", mientras que el art. 38 que regula el punto respecto de la
demanda judicial, sin perjuicio de lo previsto en los artículos 22 y 29 de esta especialidad jurisdiccional civil quedó así: " de or~oct:~dilbilJidald
ley el juez impondrá multa a la parte que no haya justificado su inasistencia en asuntos civiles. Si la materia de que trate es conciliable, la conciliación
a la audiencia. Esta multa se impondrá hasta por el valor de dos salarios extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad deberá intentarse
mínimos mensuales vigentes a favor del Consejo Superior de la Judicatura." antes de acudir a la especialidad jurisdiccional civil en los procesos decla-
rativos, con excepción de los divisorios, los de expropiación y aquellos en
Del análisis de estas dos normas se observa que es requisito inicial para donde se demande o sea obligatoria la citación de indeterminados. Pará-
que operen las sanciones que se inicie el proceso civil respecto del cual fue Lo anterior sin perjuicio de lo establecido en el parágrafo primero del
infructuosa la conciliación, de manera que una vez admitida la demanda y artículo 590 del Código General del Proceso."
en firme el auto admisorio, pues antes es prematuro hacerlo porque podría
ser revocado el mismo, debe el juez definir si impone la multa caso de que Ante todo resalto que el requisito de procedibilidad al que se refieren
encuentre que no es justificada la excusa alegada, respecto de la cual no se las normas anteriores se entiende cumplido con la celebración de la audien-
requiere que el motivo sea constitutivo de fuerza mayor o caso fortuito dado cia sin que interese la razón por la cual no se logró el acuerdo, o porque
que esta cualificación no se ha establecido; además al proferirse la sentencia uno de ellos o incluso ambos dejaron de asistir o debido a que luego de
tendrá en cuenta los efectos del indicio grave que no son incompatibles con presentada la petición transcurrieron más de tres meses sin haberse llevado
la sanción pecuniaria. a cabo la misma.

Es necesario precisar que el conciliador se limita a recibir la excusa y 3.3 .1. Casos en los que no es necesario cumplir el requisito de
la prueba que la sustente y dejar constancia de la fecha en que ello sucedió procedibilidad de la audiencia de conciliación extrajudicial
pero sin realizar pronunciamiento alguno, pues deberá entregar la actuación
al interesado para que este la adjunte con la demanda con el fin de que sea el Varias son las excepciones que se han consagrado donde es posible
juez quien en su momento analice la excusa, conducta que sugiero pues no presentar ante el juez civil la demanda sin surtir previamente y de manera
hay en la ley 640 indicación expresa acerca de cómo se procede. obligada este trámite, sin perjuicio de que si los interesados quieren acudir
a él lo puedan hacer y, caso de que así suceda, se generan los efectos antes
3.3. La audiencia de conciliación extrajudicial como requisito de estudiados, en especial el de suspensión de los plazos de prescripción o de
procedibilidad caducidad que estén corriendo, pues estos efectos están dados para toda au-
diencia de conciliación y no tan solo de aquellas en las que se debe cumplir
Son los artículos 35 21 y 38 de la ley 640, este último modificado por el requisito de procedibilidad.
el art. 621 del CGP, las normas que se encargan de señalar el requisito, a
Esos eventos son:
21 Considerando que el art. 101 del C. de P.C. quedo derogado debido a que la totalidad del
estatuto lo ha sido a partir de enero 1 de 2016, igualmente lo está el inciso segundo de esta
1.- Si han transcurrido más de tres meses desde cuando se presentó la
disposición que desarrolla dicha norma. petición de conciliación y esta "no se hubiere celebrado por cualquier cau-
642 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LA CONCILIACIÓN 643
sa", de manera que basta acreditar que se presentó la solicitud, con la cons-
tancia de recibo, aseverar que no se llevó a efecto la audiencia y adjuntar La derogatoria tácita que menciono se debe al cambio de tr~tamiento
la constancia expresa del conciliador al respecto, pues recojo tesis expuesta de la figura, pues con base en la ley 640 bastaba que no s~ c~mphera el re-
anteriormente acerca de que es este un evento de negación indefinida. quisito de procedibilidad para que el juez, sin más, ~so si~nifica de plano,
rechazara la demanda; con el CGP debe previamente Inadmltarla al echar ~e
2.- Cuando se ignora "el domicilio, el lugar de habitación y el lugar de menos la exigencia y dar la oportunidad para que se allegue la p~eba perti-
trabajo del demandado, o que este se encuentra ausente y no se conoce su nente del cumplimiento del requisito y si así no ocurre, entonces si proceder
paradero.", circunstancia que además lleva a que en la demanda se solicite al rechazo de la demanda.
su emplazamiento.
Si el juez no advierte el incumplimiento del requisito y a~mite la de-
3.- Cuando el proceso respectivo tiene medidas cautelares y desde la manda será el demandado elllatnado a ponerlo de presente medmnte el em-
presentación misma de la demanda se pide su decreto, pues no se trata tan pleo d~l recurso de reposición en contra de~ auto cit~do, de manera tal que
solo de que el proceso las tenga sino de que en concreto se utilicen las si tampoco esto sucede y la actuación prosigue, teniendo en cue~~a que ~1
mismas, que es lo que recoge la nueva versión del art. 3 8 al señalar en el incumplimiento del requisito no está erigido como causal excepc10n ~revia
parágrafo que " Lo anterior sin perjuicio de lo establecido en el parágrafo ni de nulidad considero que la irregularidad queda subsanada por aphcarse
primero del artículo 590 del Código General del Proceso.", norma que re- lo previsto e~ el parágrafo del art. 133 del CGP que ad~ierte "~as demás
gula las medidas cautelares en los procesos declarativos y que en su pará- irregularidades del proceso se tendrán por subsanadas, 'SI. no se Impu~~an
grafo 1o dispone: "En todo proceso y ante cualquier jurisdicción, cuando se oportunamente por medio de los mecanismos que este codigo establece .
solicite la práctica de medidas cautelares se podrá acudir directamente al
juez, sin necesidad de agotar la conciliación prejudicial como requisito de 4. LAAUDIENCIADE CONCILIACIÓN JUDICIAL
procedibilidad".
El artículo 43 de la ley 640 de 2001, precedido del título "De la conci-
4.- Que se trate de procesos civiles declarativos, salvo "los divisorios, liación judicial" dispone lo siguiente: "Las p~I~es: ,de común a~uerdo, po-
los de expropiación y aquellos en donde se demande o sea obligatoria la drán solicitar que se realice audiencia de concihacwn en c~alq~Ier etapa de
citación de indeterminados" pues estos, con las excepciones que se puntua- los procesos. Con todo, el juez, de oficio, podrá citar a audiencia.
lizan, son los únicos que han quedado con la obligación de observar el requi-
"En la audiencia el juez instará a las partes para que con~ilie~ sus ~i­
sito de procedibilidad. Es así como en los restantes tales como ejecutivos,
ferencias; si no lo hicieren, deberá proponer la fórmula que estlme JUsta SI~
liquidatorios, arbitramento etc. no se exige el requisito.
que ello implique prejuzgamiento. El incumplin~i~nto de_es~e ~eb~r co~stl­
3.3.2. Efectos de la presentación de una demanda sin cumplir con el tuirá falta sancionable de conformidad con el regimen disciphnano. SI las
requisito de procedibilidad partes llegan a un acuerdo el juez lo aprobará, ~i.lo -~n:~entra conforme a la
ley, mediante su suscripción en el acta de cone1hac10n
Los determinaba el artículo 36 de la ley 640 de 2001, al disponer que
"La ausencia del requisito de procedibilidad de que trata esta ley, dará lugar Esta disposición se derogó expresamente por el art. 626 de~ Código
al rechazo de plano de la demanda", disposición que estimo ha sido dero- General del Proceso, de ahí que la ley 640 de 2001 subsiste exclusiVan:ente
gada tácitamente por el numeral 7o del art. 90 del CGP al disponer que es para la conciliación extra judicial y lo judicial queda para ~os c_as?s. s~nala­
motivo de inadmisión y rechazo de la demanda: "Cuando no se acredite dos en normas específicas como, por ejemplo, la de la audtencm Inicial del
que se agotó la conciliación prejudicial como requisito de procedibilidad." art. 372 o la del proceso arbitral.
644 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

En efecto, otra modalidad de audiencia de conciliación se halla en el art.


372 del CGP que al regular el proceso verbal dispone en el numeral 6o las
bases para realizar conciliaciones.

Esta nortma se estudiará a espacio en el tomo dedicado a la parte espe-


cial, pero destaco que el desarrollo, las funciones del juez como conciliador,
los efectos del acuerdo de darse, son idénticos a los de la conciliación ex- CAPÍTULO X
trajudicial antes explicada, al igual de la manera como el juez debe llevar a
cabo esta etapa del proceso. ACTOS PROCESALES DEL
"Nos hallamos tan habituados a pensar mal
y a mal decir que hemos dado por secas las
fuentes puras de los actos humanos cuando nos
desagrada una cosa o un dicho ajenos, no se
nos ocurre pensar que podemos ser nosotros los
equivocados, o que su autor esté en un error, o
proceda por debilidad, o se incline ante el amor
o la piedad. No. Lo primero que decimos es:
'Se ha vendido', o 'es un malvado' y, cuando
más benévolos, 'lo ha hecho por el gusto de
perjudicarme '. "

Angel Ossorio y Gallardo

l. PROVIDENCIAS GENERALIDADES

. El desarrollo lógico de las actuaciones judiciales implica que las peti-


ciones presentadas por quienes están habilitados para formularlas dentro del
proceso o en intervención extrajuicio, las resuelva el juez a medida que se
vanformulando, para lo cual existen las providencias judiciales, que igual-
mente emplea para tomar las decisiones en orden al impulso del mismo sin
necesidad de que exista petición al respecto y en ejercicio de sus poderes
oficiosos; son, en esencia, determinaciones que toma el juez y por ello se
les denomina también actos decisorios o resoluciones judiciales para realzar
su carácter generalmente definitorio respecto de alguna solicitud, aunque no
en todos los casos necesariamente deban resolver una petición. En verdad,
no es obligatorio que exista previa petición para que el juez profiera sus
determinaciones ya que uno de sus deberes más importantes es adoptar las
medidas pertinentes, en orden a evitar la paralización del proceso y dictar
646 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
ACTOSPROCESALESDELJUEZ 647
los proveídos dentro de los términos legales tal como lo señala los numera-
les lo y 8o del art. 42 del CGP. sabría con exactitud qué funcionario las dictó; además, la confusión frente a
las notificaciones sería palpable.
. . ~radicionalmente se han conocido dos formas básicas de providencias
Como segundo requisito, debe indicarse.la fecha de la providencia, sin
JUdiciales: las sentencias y los autos, subdividiéndose éstos últimos en autos
que se exija de modo perentorio que deba ser en letras, de ahí que bie~ se
de sustanciación o trámite y autos interlocutorios, clasificación que adoptó el
puede mencionar tan solo con números, aun cuando por razones de clar~dad
CGP en el art. 278 donde, al referirse a las clases de providencias, indica que
sugiero que se escriba en letras por la importan~ia que ti~ne esa fo~nalidad
"pueden ser autos o sentencias" y luego de precisar el concepto de sentencia
señala que "son autos todas las de1nás providencias". ( ya que es la base para saber cuándo se debe notificar y si se profino dentro
del término legal.
Las providencias judiciales, así se den en el curso de una audiencia
di~igencia, debe~ en la mayoría de los casos quedar docu1nentadas por es- De otra parte, proceder de esta maneras evita posibilidad de incerti-
0

dumbre o adulteración de la fecha, porque a nadie escapa que éstas son más
cnto o en ~rabacwnes, aun cuando en este evento no están sujetas al lleno de
factibles cuando la fecha está escrita en números y no en letras, de ahí que
las formalidades comunes a toda providencia judicial previstas en el inciso
segundo del art. 279 del CGP, que paso a analizar. esta conducta no obligatoria, tiene un carácter eminentemente preventivo
contra eventuales falsedades o posibles confusiones que un número podría
. . .Procede ~1 estudio de las formalidades comunes a toda providencia traer, si se duda, por ejemplo, acerca de si es un tres o un ocho.
JUdicial, es decrr, la serie de requisitos que deben observarse al proferir un
El Tribunal de Medellín 1 sostuvo, con respecto a la falta de requisi-
auto o una sentencia, salvo los que se dicten en el curso de una audiencia
0 tos formales, como la fecha de la providencia, que con tal falla esta "no
diligencia en donde se puede prescindir de parte de ellas debido a que en la
tiene existencia procesal y, por esa misma razón, se encuentra afectada la
redacción de la audiencia o diligencia y al comienzo se insertan los datos
que usualmente se exigen para las providencias judiciales. actuación subsiguiente que dependa de ella". Tal apreciación es contraria
al querer del legislador y al moderno criterio de lo que debe ser ~l. derecho
procesal; mal puede sostenerse y aceptarse que la falta de un requ~s~t? con1o
2. FORMALIDADES DE TODA PROVIDENCIA JUDICIAL la fecha, el nombre del juzgado, la misma firma del juez o la om1s10n de .la
frase ritual que separa la parte motiva de la parte resolutiva de una s~nten~Ia,
Cualquier providencia judicial está sujeta a la observancia de una serie
en fin, el no acatamiento de los formalismos propios de. las providencias,
de fonnalidades comunes a todas ellas; sin embargo, las sentencias tienen
además de las generales, algunas especiales. ' vicia de nulidad o ineficacia el acto procesal y lo que de él depende, ya que
reitero lo varias veces mencionado acerca de que no toda inegularidad es
.El artículo 279 establece, cuando deben dictarse por escrito, esas for- causal de nulidad, pues sólo las de mayor entidad tienen tal efecto Y así se
malidades comunes y ordena, en primer lugar, que la providencia judicial consagraron en el art. 133 del CGP, sin que allí se contemp~e .co~~ talla
s~ encabeza~á con el. n.ombre .d~l juzgado o corporación que la profiere (por omisión de los requisitos formales propios de toda providencia JUdiciaL
ejemplo, Pnmero Civil Municipal de Tunja, Quinto Civil del Circuito de
Ahora bien, el hecho de que la inobservancia de requisitos formales
Cali, Tribunal Superi.or de Bogotá), requisito que se repetirá cada vez que
no genere nulidad, no significa que deban los jueces proc~der de m~nera
se profieran, lo cual sirve para separar y diferenciar una providencia de otra·
descuidada en su cumplimiento, pues no acatar las formalidades a mas de
esto produce claridad en la actuación, ya que, de no existir tal delimitación'
daría lugar a que, en un proceso en que se han surtido las dos instancias ~
1 Tribunal Superior de Medellín (auto de agosto 20 de 19~1.), po~ente: doctor ~lberto
se han presentado conflictos de competencia o causales de recusación no se
OSPINA B., en Jurisprudencia Civil, recopilación de J. Em1ho LOPEZ, Medellm, Ed.
' Salesiana, 1972, pág. 131.
648 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ACTOSPROCESALESDELJUEZ
649
mostrar impericia en el funcionario, puede inclusive determinar una sanción Empero, el problema se presenta cuando el que dejó de firmar ya no
disciplinaria por incumplir sus deberes. es el titular del respectivo despacho porque en esta hipótesis el juez que lo
reemplazó no puede entrar a suscribir lo que no profirió, lo que muestra mo-
2.1. La firma de las providencias y los efectos de su omisión en ellas
tivos de inquietud, en especial si la omisión se da en la firma de la sentencia,
Como tercer requisito formal (los otros dos son, recuérdese, nombre pues si se trata de autos y estos se notificaron, las partes nada dijeron y se
del juzgado y fecha) que debe ser observado en las providencias judiciales cumplió la finalidad del mismo, la omisión se torna inocua.
escritas, exige el art. 279 que termine "con la firma del juez o de los magis-
trados"; caso de que así no ocurra para nada se va a afectar la validez del Confirma integralmente la apreciación anterior el artículo 288 del CGP,
proceso, por cuanto la esencia de la firma es ser simple formalidad cuya donde se advierte que en las providencias escritas dictadas por cuerpos co-
inobservél;ncia no origina causal de nulidad y solo excepcionalmente puede legiados, si se dejó de suscribir por alguno de sus integrantes, mientras el
generar ineficacia de la providencia, en esencia de la sentencia, y de la sub- proceso se conserve en la correspondiente corporación, se "deberá subsanar
siguiente actuación. la irregularidad de oficio o a petición de parte", agregando el inciso segundo
que una vez notificada la providencia, si ha sido firmada por la mayoría de
La firma del juez, que es un signo de individualidad, está considerada los integrantes de la sala respectiva se entiende subsanada la irregularidad.
desde diversos puntos de vista en el estatuto procesal civil, siendo así como En caso contrario, "se enviará el expediente o sus copias a la sala que la pro-
del análisis sistemático de los artículos 105, 279, 288, 325, y 342 del CGP nunció, para que subsane el defecto o la profiera nuevamente", con lo cual
puede elaborarse la teoría acerca de la fonna, alcances y efectos de la firma está muy claro que si los magistrados todos o la mayoría siguen siendo los
y las consecuencias que se presentan cuando existe omisión de ella. mismos se limitarán a firmar para subsanar la irregularidad y sólo cuando
fueron total o parcialmente pero mayoritariamente sustituidos, no quedará
El artículo 105, antes analizado, menciona que "los funcionarios y em- camino diverso al de proferir una nueva decisión, porque se toma ineficaz
pleados judiciales deberán usar en todos sus actos escritos firma acompa- la no suscrita.
ñada de antefirma" y dado que en numerosos casos la firma no es legible,
pero independientemente de que lo sea o no, se debe escribir en caracteres Los artículos 325 en materia de trámite del recurso de apelación y el
impresos el nombre del juez o magistrado. Lo que busca la disposición es 342 referente al del recurso de casación, tienen un especial interés para
que se suscriba tal como lo hace usualmente el funcionario en todos sus efectos de buscar una adecuada solución al problema y es así como el 342
actos, pero siempre quede claro su nombre, lo que se logra con la antefirma señala que: "Si la sentencia no está suscrita por el número de magistrados
elaborada a máquina o procesador de palabras, cuando de providencias ju- que la ley exige, la Sala ordenará devolver el expediente al tribunal para
diciales escritas se trata. · que se corrija tal deficiencia", con lo cual queda de presente que esa orden
únicamente la puede dar si las firmas no corresponden a las de la mayoría
Si el juez olvidó firmar una providencia, en cualquier momento de la dé la sala, pues en caso contrario deberá proseguir el trámite del recurso.
instancia en que actúa lo puede y debe hacer, es decir se limitará a cumplir
tal formalidad si efectivamente él la profirió y se trató de un olvido, sin que A su vez el art. 325 dispone que: "Si la providencia apelada se profirió
se afecte en nada lo decidido; es aconsejable, en estos casos que deje una por fuera de audiencia, el juez o el magistrado sustanciador verificará si se
constancia acerca del hecho, para erradicar la posibilidad de que se venga encuentra suscrita por el juez de primera instancia y, en caso negativo, adop-
a imputar una eventual falsedad en dicha conducta, la que obviamente no tará las medidas necesarias para establecer su autoría. En cualquier caso, la
existe porque en nada se altera la realidad de haber sido ese juez quien pro- concesión del recurso hace presumir la autoría de la providencia apelada",
firió la providencia. norma que tiene un alcance por entero diferente de lo señalado en el art. 342
y no guarda armonía, porque en el primer evento la disposición señala que
650 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
ACTOSPROCESALESDELJUEZ 651
si no está suscrita la providencia por "el núm d .
exige"' devolverá. de inmediato el expedienteero . e ;agistrados que la ley Cuando debe dictarse de nuevo la providencia, goza el funcionario de
eve~to le impone al juez o magistrado de se~::~n:~~n~~= en el segundo la más amplia autonomía para impartir el sentido que de acuerdo con su
medidas necesarias "para establecer su autoría" e d . . que adopte las criterio corresponde, de modo que no se trata de una repetición mecánica de
ver verifique si se trató de un olvido del juez al ~osfir:lr 1ue antes de devol- lo ya resuelto, porque bien puede variar por entero el alcance de la decisión
telefónicamente, por fax, por medio de un. oficio ar, o que pu:de hacer si considera que, para dar un ejemplo, en vez de absolver, debe condenar.
el~ctrónico y, de así ocurrir, solicitarle al funciouariot~~::::aoa;~a corr~o Naturalmente, si el nuevo funcionario estima que debe decidir en la misma

~od::: ~:~~~~~:~u~~~~~~~:~~o~oalmla~eñalet.que profirió la prov~~~~~ia~


forma en que lo hizo su antecesor así debe proceder pero, en todo caso, dic-
tando de nuevo una providencia y no le está permitido tan solo manifestar
en lempo y esfuerzo. que se remite a lo ya decidido por estar de acuerdo.

el fu~~~~~os~:l!::n~~:s:!:~1: :~~:~~ ~~~~;e~:s:~~:':~te lo sabe Cuando de autos se trata, así no estén firmados por el juez, se debe
guna de las conductas sugeridas para establecer la aut;ría de la pro~~~~c~!~ analizar si la decisión cumplió sus fines y no se violó el derecho de defen-
sa, pues si así ocurrió, aun sin la firma del juez genera efectos y no puede
feren~:~:~~-e.~;~canc~ de la expresión utilizada en el mismo inciso re-
invalidarse la actuación que de él depende. Piénsese en el caso de que se
decreten pruebas y ese auto no lo firmó el juez; si se notificó debidamente
, . cua quier caso, la concesión del recurso ha .
la autona de la providencia apelada " t. . ce presumir y a la práctica de las pruebas decretadas concurrieron las partes bien se
incluso permite ir más allá de lo ant , len~ una especial connotación que comprende que sería ilógico dejar sin efectos toda esta actuación debido a la
presunción legal dado d . es exphcado porque se establece como
' que a m1te prueba en contrario q · 1 omisión de la firma del juez, como también lo sería cuando, para citar otro
concedió el recurso lo profirió el mi . , ue Sl e auto que ejemplo, se decide una excepción previa declarando probada la causal de
providencia apelada, presunción u:~~~~e:, se asume que es el autor de la defectos formales de la demanda y el juez no suscribe el auto interlocutorio
ninguna gestión para cumplir conia formalid~~~:~as~::;enes~edr adelantar que la resuelve; no obstante el demandante corrige en oportunidad las faltas
presume que él es el autor . a oml 1 a, pues se anotadas, de ahí que se mostraría injurídico dejar sin efectos todas estas
actuaciones sobre la base de que falta la firma del juez y ya el funcionario
Estimo que la Corte Suprema de Justicia bien , .. no es el mismo porque, bien se ve, no se ha vulnerado el derecho de defensa
~ntes explicado es predicable también en el caso def~dna admitir qu~, lo dado que la providencia cumplió sus fines.
Inte~retación que consulta la adecuada aplicación del ec~rs? .dedcasl acwn,
nom1a procesal pnnc1p10 e a eco- Por lo anterior señalo como conclusión de relieve en este tema, que la
omisión de la firma del juez implica en principio una irregularidad fáciln1en-
En el caso del recurso de apelación si el su eri te subsanable y sólo cuando el juez ha sido reemplazado y se trata de sen-
tampoco las partes le advierten acerca de' la omisi~n d: t~ cae en cuenta y tencia excepcionalmente es que debe proferirse de nuevo la determinación.
ve el recurso, dispone el mismo artículo 358 que "se t ad ;roa y se resuel-
omisión" es decir que se deb , t en ra por saneada la Además, permite toda la teoría esbozada acerca de las firmas, eviden-
era es ar a lo resu 1t .
y, en la ~ipótesis de que el auto o sentencia apela~ooh:~as~~:n~~ ~stancia
r ' '

ciar que no comete falsedad alguna el juez cuando olvidó finnar una pro-
se cumphrá lo allí dispuesto así carezca de la firm d 1 . n rmado, videncia anterior si al percatarse de la falla procede a hacerlo, dado que se
el objeto específico del saneamient 1, . a e J~ez, porque ese es trata, si sigue siendo el mismo juez, del lleno de una simple formalidad.
cabo lo que en últimas se viene a c~mo~;~o por exc~l.e,ncla, pues a~ fin y al Es más, reitero la recomendación, para evitar cualquier suspicacia, que al
que importe para nada si el inferior sid:e o ~o l:i::~~s~~:::=~~upenor y sin hacerlo se deje en el expediente una constancia acerca de dicho proceder.
652 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ACTOS PROCESALES DEL JUEZ 653

En adición a lo expuesto destaco que la firma del secretario del juzgado recargan innecesariamente de papel el expediente realizando inútiles trans-
no se requiere en ninguna providencia judicial; fue un arcaico e innecesario cripciones textuales de las piezas del proceso; es frecuente en nuestro medio
requisito en buena hora abolido dada su absoluta inutilidad y tan solo se ha pensar que la calidad de la sentencia se mide por el número de páginas em-
reservado para dicho funcionario la elaboración y suscripción de oficios, pleadas en su redacción, de las cuales la inmensa mayoría son reproducción
despachos comisarios y notificaciones, con lo que no sólo se economizan literal de lo escrito en la demanda, la contestación y las pruebas evacuadas,
esfuerzos en la actuación sino que, también, se deslindan responsabilidades. lo que a todas luces es antitécnico e innecesario, por cuanto de lo que se trata
es de efectuar una síntesis de tales piezas procesales junto con la correspon-
Finahnente, dentro de los requisitos comunes a toda providencia judicial diente crítica de la prueba, jamás de volverlas a copiar. La bondad de una
establece el artículo 279la obligación de, salvo los autos de sustanciación o sentencia no se mide por su extensión ni la calidad de una demanda o un
trámite, que las restantes decisiones deben estar debidamente motivadas de alegato reside exclusivamente en el volumen. 2
"manera breve y precisa", con lo cual se propugna por una adecuada con-
cisión en el estilo jurídico; complementariamente y para erradicar de plano La ley Estatutaria de la Administración de Justicia en su artículo 55
una mala práctica judicial que .estimaba que la calidad de una providencia llama la atención a los funcionarios judiciales para que en sus providencias
se establecía en proporción directa a su extensión, la cual en la mayoría de reine "la pulcritud del lenguaje; la claridad, la precisión y la concreción
las ocasiones se obtenía efectuando copias textuales de lo actuado, el inciso de los hechos materia de los debates", aspectos que la ley ordena tener en
primero del artículo 279 dispone la absoluta prohibición de hacer en el texto cuenta "como factores esenciales en la evaluación del factor cualitativo de
de las decisiones judiciales transcripciones o reproducciones de "actas, de- la calificación de sus servicios".
cisiones o conceptos que obren dentro del expediente. Las citas jurispruden-
ciales y doctrinales se limitarán a las que sean estrictamente necesarias para 3. LA SENTENCIA
la adecuada fundamentación de la providencia", con lo cual se eliminan esas
mamotréticas sentencias, que, por cierto, siguen siendo usuales en la Corte El análisis del concepto de sentencia, junto con los de jurisdicción y
Constitucional que también debe acatar esta norma. acción, constituyen los pilares básicos de la teoría del derecho procesal, por
cuanto, como lo anota Couture, "el contenido y la función de la sentencia
La anterior directriz queda ratificada por lo previsto en el artículo 280 son el contenido y la función de la jurisdicción". 3
del CGP al determinar el desarrollo de una sentencia y disponer que: "La
motivación de la sentencia deberá limitarse al examen crítico de las pruebas 1
Etimológicamente, sentencia significa dictamen o parecer que uno tie-
con explicación razonada de las conclusiones sobre ellas, y a los razona- ne o sigue, 4 y en verdad que tal acepción informa en mucho el alcance del
mientos constitucionales, legales, de equidad y doctrinarios estrictamente concepto desde el punto de vista procesal, puesto que la sentencia es precisa-
necesarios para fundamentar las conclusiones, exponiéndolos con brevedad mente el parecer que el juez tiene respecto de las pretensiones o excepciones
y precisión, con indicación de las disposiciones aplicadas. El juez siempre sometidas a su decisión.
deberá calificar la conducta procesal de las partes y, de ser el caso, deducir
indicios de ella."

En verdad, numerosas decisiones transcriben textualmente la demanda, 2 Numerosos árbitros parecen olvidar que en los arbitramentos también rigen estas
disposiciones y profieren extensos laudos en donde prácticamente transcriben todas las piezas
su contestación, las pruebas practicadas y los alegatos de las partes cuando
del proceso, proceder repudiado por la ley.
lo que se busca es una síntesis de tales piezas procesales, aun cuando sea
esta la oportunidad para advertir que en este exceso igualmente incurren no 3 COUTURE Eduardo J., Fundamento, ed. cit., pág. 278.
pocos abogados que en sus memoriales, empezando por la demanda misma, 4 Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, 21 a ed., pág. 1864.
ACTOSPROCESALESDELJUEZ
655
654 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Consideraciones sobre los hechos y su prueba;


El Código General del Proceso da una definición finalista de lo que se
entiende por sentencia, la cual, tomándola en el sentido anotado, es parti- Los fundamentos legales y jurídicos o las razones de equidad, base de
cularmente acertada al indicar en el art. 2 78 que son sentencias "las que la decisión;
deciden sobre las pretensiones de la demanda, las excepciones de mérito 1 t' e "deberá contener una decisión expresa y clara
cualquiera que fuere la instancia en que se pronuncien, las que deciden el La pa~:;::~: ~~~~;;retensiones de la demanda, las excepciones cuan-
incidente de liquidación de perjuicios y las que resuelven los recursos de
casación y revisión".
~~b~:oceda resolver sobre ellas, las costas y perjuicios ~ c:godd~ ;~~
partes y sus apoderados y dem~s .as~~tos que correspon a ecl n
Conviene fijar la atención sobre el carácter eminentemente decisorio arreglo a lo dispuesto en este Codlgo .
que, según el Código, tiene la sentencia, pues por definición legal ésta im- . . . . . comunes a toda providencia
plica un pronunciamiento del juez sobre las pretensiones y las excepciones, Los anteriores requlsltos adlcwna1es a 1os . . tud de ellos el
. d' . 1 determinan el contenido de toda sentencla y en vlr .
lo cual evidencia que las llamadas sentencias inhibitorias, son precisamente JU lCla ' . . .' on las artes dentro del proceSO y resumli, en-
todo lo contrario de la sentencia, es decir, son la antisentencia, pues .por juez debe .lndlcar qu.lenes s . p o transcribir literal e innecesariamente,
naturaleza esos fallos inhibitorios no resuelven ni sobre las excepciones ni tiéndase blen y lo reltero: resuhmlr~ nlas bases esenciales de las peticiones y
sobre las pretensiones; por consiguiente no se pueda aceptar su existencia, como con tanta frecuencm se ac ,
ya que el contenido mismo del concepto impide calificar como tales a los excepciones.
fallos inhibitorios que, además si se profieren implican desconocimiento del
deber del juez señalado en el numeral 5o del art. 42 que le impone decidir Luego se c~nsiderareá:e~~~p;:~:~:~~~ ~~~~::?:se;i::~::;~!e~~~~
da 0 las excepcwnes, qu
"el fondo del asunto" y en el 6o lo conmina a decidir "aun cuando no haya pruebas, para establecer si están o no están demostrados.
ley exactamente aplicable al caso controvertido".
Llegado a este punto, el juez debe precisar los hechos '::i~ao~~::~~:~
3.1. El contenido de la sentencia terminar qué normas de derecho son aphcables: o sea, cOifu o "de abs-
• r • anto medmnte un es erz
El numeral 7o del art. 42 del CGP le impone al juez el deber de "moti- Couture, hacer el dmg~ostlco, pord cu nfi r lo que en lenguaje de los
var la sentencia", lo que recoge el artículo 280 del CGP que encauza como tracción intelectual, el Juez trata e co gura
. " 5
debe ser esa motivación puesto que aun cuando las dicta el juez haciendo penalistas se llama tlpo ·
uso de la amplia libertad interpretativa que la ley le otorga, empezando por t . del fallo· el juez debe señalar las
r

Viene en seguida la fun damen acwn . '. . , d terminar su al-


el art. 228 de la C. P. que destaca que las decisiones son independientes, de-
razones por las cuales acoge esta ~ ~quellafudnlds~~~~~~~e~ e~comendadas al
ben indicar siempre los fundamentos que se tuvieron en cuenta para adoptar í una de las m1swnes
la determinación, porque el legislador no quiere que las sentencias puedan canee. eump1e aqu . ., 1 con respecto a la cual e
1
órgano jurisdiccional: la lnterpretacwn de la dey: . e él haya toma-
obedecer a actos inconsultos, puramente caprichosos o basados en conside-
raciones diferentes de la interpretación de las normas y de la valoración de funcionario no está obliga.do a som~:~~~n:ri~~l~~o:~y~~ jerarquía, pues,
la prueba y sí que se expresen los motivos legales y de equidad que llevan al do anteriormente o profendas por r l'bertad de J. uzgador tanto
t llo se atentana contra su 1 ,
juez a formarse determinado criterio, que es el que expone en la sentencia. indudablemen e, con e d C p destaca que "los jueces en sus
1
más si se recuerda que el art. 230 . e .a ~ri~ de la ley" y el art. 7o del CGP
El artículo 280 indica que la sentencia, fuera de las formalidades ya providencias sólo están sometidos al.ldmp . están sometidos al imperio de
estudiadas, comunes a toda providencia judicial escrita, debe comprender: re1'tera que.. " Los J. ueces , en sus provl encms,
COUTURE Eduardo J., ob. cit., pág. 283.
Una síntesis de la demanda y su contestación; 5
656 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ACTOS PROCESALES DEL JUEZ 657
la ley. Deberán tener en cuenta, además, la equidad, la costumbre, la juris- de ejecución del fallo serán ellos los llamados a hacerlo, por así disponerlo el
prudencia y la doctrina. art. 306 del CGP.
Cuando el juez se aparte de la doctrina probable, estará obligado a ex- La redacción de la parte resolutiva, como fase conclusiva qu~ es de lo
poner clara y razonadamente los fundamentos jurídicos que justifican su de- analizado en la parte motiva, debe concretarse a señalar las declaraciones o
cisión. De la misma manera procederá cuando cambie de criterio en relación condenas que se efectúan, sin dar ninguna motivación o explicación de lo
con sus decisiones en casos análogos." que llevó a hacerlo; así, por ejemplo, si como consecuencia del análisis se
determina que un contrato se incu1nplió y es 1nenester declarar su resolu-
Por último, y como conclusión de lo anterior, viene la parte decisoria,
ción, el juez se concreta a decretar la mis1na haciendo caso omiso de refe-
o sea, las determinaciones que con base en los puntos anteriores se han de
tmnar. rencias al incumplimiento de una de las partes; si de imponer una condena
en dinero se trata basta mencionar la cifra respectiva sin decir como se llegó
Para separar esta importante parte del fallo, que es la que se debe cum- a ella, pues es claro que las explicaciones pertinentes estarán en la parte
plir y evitar toda confusión con la parte motiva, la ley ordena que se incluya anterior o motiva del fallo.
la frase sacramental contenida en el art. 280: "Ad1ninistrando Justicia en
3.2. Congruencia de la sentencia
nombre de la República de Colombia y por autoridad de la ley" 6 . No obs-
tante, la omisión de esta frase o un error en su transcripción no son causales Considerando la característica esencial que tienen los derechos de ac-
generadoras de nulidad, pues se trata de un formalismo que, para separar la ción y de contradicción, o sea, que mnbos implican peticiones formuladas
parte resolutiva del fallo, el legislador quiere que se observe; pero el hecho al Estado para que éste las resuelva, lógicamente se deduce, como regla
de no haberlo sido o de transcribirla mal, no vicia de nulidad la respectiva técnica del sistema procesal civil, que la sentencia debe concordar con esas
sentencia. peticiones, de manera muy especial en lo tocante con las pretensiones de la
demanda, porque, de ordinario y salvo contadas excepciones, el juez no pue-
Llamo la atención acerca del cuidado y meticulosidad que ha de tener de otorgar en una sentencia, cuando ésta sea estimatoria de la demanda, más
el juez en la elaboración de esta parte resolutiva, porque si ella contiene
de lo pedido ni algo distinto, ni condenar por causa diferente a la invocada
aspectos contradictorios dará lugar a una causal de casación (art. 336, num.
en ella; sin embargo, respecto de las excepciones sí tiene, por regla general,
3); además, han de evitarse frases y conceptos ambiguos, que sean motivo
la posibilidad de declararlas de oficio, pues las únicas que no se pueden
de duda (art. 285),_pues con ello se dificultará el cumplimiento del querer
reconocer sin previa y oportuna petición de pmie son las de compensación,
expresado en la sentencia, por la incertidmnbre que tal circunstancia genera
prescripción y nulidad relativa, por así disponerlo de manera expresa el Có-
debido a que la base del cumplimiento del fallo es lo previsto en la parte
resolutiva. digo Civil, tema ya estudiado.

Dado que nuestro sistema procesal presenta un gran avance frente a los
Y tanto más cautos y precisos en la redacción de este aparte deben ser sistemas europeos, puesto que, por regla general, le permite al juez declarar
los jueces, en especial los de primera instancia, si se considera que en caso
de oficio las excepciones, es mejor analizar por separado la congruencia de
la sentencia frente a las pretensiones del demandante y luego a las del de-
6 El artículo 55 de la ley 270 de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia
señala que "La parte resolutiva de las sentencias estará precedida de las siguientes palabras.
mandado, denominadas excepciones.
"Administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley". Obsérvese que
se suprimieron las palabras de Colombia. El punto es inocuo y cualquiera de las dos fórmulas
es admisible. Las sentencias de la Corte Constitucional emplean la formula "en nombre del
pueblo y por mandato de la Constitución"
ACTOSPROCESALESDELJUEZ 659
658 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

suma mayor a$ 70.000.000, por cuanto, de hacerlo, violaría con su fallo la


3.2.1. Congruencia de la sentencia y pretensiones del demandante
congruencia, por ir más allá de lo pedido.
Es una antigua orientación procesal la que regula la congruencia entre las
Cuando la sentencia le impone al demandado una prestación que no
pretensiones y la decisión del juez en la sentencia, porque ya en la Partida 3a,
título XXII, ley 16, se indicaba a los jueces que éstos debían "dar juyzio sobre había pedido el demandante, el fallo es extra petita, porque el~ue~ o.t~rga en
la sentencia condenas que aquel no solicitó. Es el caso de quien Imcia. pro-
aquella cosa sobre que contienden las partes, si quisiere juyzio sobre otra cosa
que non pertenesiese, non debe valer tal juyzio. Si el demandador demandasse ceso para obtener la restitución de una ca~a u:?ana dada en arrend~m1ento
a otri cauallo o siervo non le nombrando, ni señalando ciertamente cual e el y el juez dicta sentencia ordenando la restitucwn d~ la casa y ademas de un
Juez diesse despues juyzio contra el demandado, que diesse al demandador Fu- automóvil 0 de una finca diferente de la que era objeto de la demanda.
lan sieruo o Fulan cauallo, señalado por color o por faziones; tal juyzio como Entre el fallo ultra petita y el extra petita, existe, pues, un común deno-
en este no sería valedero". 7 minador: en ambos el juez va más allá de lo pedido; pero en el caso d~l _ultra
petita el exceso versa sobre algo que en menor cantidad se había sohcltado
. En estas disposiciones claramente aparecen prohibidos dos de los prin-
en la demanda, en tanto que el fallo extra petita el exceso rec~e sobre un
cipales yerros. en que puede incurrir el juez al pronunciarse y al resolver
objeto no contemplado en la demanda. Si A pide la entrega de ,c~en cabezas
respecto de las pretensiones de la demanda: los fallos extra y ultra petita,
de ganado y se condena aBa entregar doscientas, el caso es t1p1co de ultra
~x~resamente contemplados y también prohibidos en el art. 281 que, en el
petita; en cambio, si pide esas cien cabezas de ganado y se condena a B a
Inciso segundo dispone: "No podrá condenarse al demandado por cantidad
entregar cien cabezas de ganado y un tractor, el ejemplo es de fallo extra
s~perior o po: objeto distinto del pretendido en la demanda, ni por causa
diferente a la mvocada en ésta", aspectos que analizaré. pe tita.
Adicionalmente a los motivos de incongruencia hasta ahora explicados,
En efecto, cuando se condena por cantidad superior a la pedida en la
se encuentra el consistente en que no puede proferirse sentencia "por ~ausa
demanda, estamos frente a un fallo ultra petita (más allá de lo pedido), por-
diferente a la invocada en ésta", o sea en la demanda, adici~n que ~onstltuye,
que, de co~formidad con nuestro sistema procesal, el juez no puede impo-
en mi sentir, un retroceso frente a las posibilidades decisonas del Juez ~u~ en
ner prestaciOnes al demandado por una cantidad superior a la que pidió el
demandante, aunque en el proceso se haya demostrado que el valor de las este campo se ven restringidas, cuando lo. que .debe busc~rse es la m~x1ma
ampliación de ellas. Esta restricción legalimphca para quienes elabor~n las
prestaciones es mayor que el establecido en las pretensiones de la deman-
demandas una mayor atención y, en caso de duda, presentar sus p~etenswnes
da, pues se considera que si el demandante pidió determinada suma, así se
en forma subsidiaria con el fin de evitar que el juez quede maniatado para
p~ebe cantidad mayor, no desea recibir más de lo solicitado y, por ende,
el JUez no puede efectuar declaración diferente del máximo fijado en esa resolver frente al error en la formulación de las pretensiones.
pretensión. En efecto piénsese, por ejemplo, en que el objeto del litigio s~ .plante.a
en la demanda como si fuera propio del campo de la responsab1hdad ci-
Pongo como ejemplo un proceso declarativo por responsabilidad civil
vil contractual y corresponda al de la responsabilidad extracontractual, no
extracontractual en que el demandante pide se condene al demandado a pa-
podría el juez imponer la condena p~es est~ría violando la regla de la con-
garle $70.000.000 por concepto de los perjuicios que sufrió una propiedad
gruencia al proferir una sentencia estimatona de la d~m~nda. donde la ~ausa
dañada por este en un accidente de tránsito. Se demuestra pericialmente que
es diversa a la invocada en ésta, posibilidad que se ehmina si se ha tenido la
en realidad los perjuicios valen$ 76.000.000. El juez no podrá condenar por
previsión de formular como pretensión subsidiaria la solicitud de la condena
7 . Cfr.. PRIETO CASTRO Luis, Trabajos y orientaciones de derecho procesal, Madrid, por el otro aspecto.
Edlt. Revis-ta de Derecho Privado, 1964, pág. 280.
660 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ACTOSPROCESALESDELJUEZ 661

Y es oportuno insistir en que debemos replantear en su totalidad el perior a la indicada en el juramento estimatorio, salvo los perjuicios que se
te1na de la congruencia de la sentencia en materia civil, pues no obstante causen con posterioridad a la presentación de la demanda o cuando la parte
que en otros el proceso civil ha evolucionado grandemente, en este tan im- contraria lo objete."
portante de la facultad del juez para decidir frente a las pretensiones de la
demanda ha permanecido estancado y no se ha tenido el cuidado de revisar Se tiene así que sigue rigiendo la regla de la congruencia de la sentencia
orientaciones que durante siglos se conservan inmodificables, olvidando con las pretensiones, por lo que es adecuado reiterar que el juez no podrá
que uno de los más hermosos aspectos del derecho es ese carácter dinámico, condenar por suma superior a la jurada más que los perjuicios que se causen
de evolución continua, que día a día presenta algo nuevo en él y que impide con posterioridad a la presentación de la demanda que también deben ser
establecer reglas absolutas. pedidos, pues no está facultado el juez para reconocerlos de oficio.

El proceso civil-de esto no se puede tener duda alguna- tiene y cumple Empero la frase "o cuando la parte contraria lo objete", consagra una
en la actualidad una función social de importancia idéntica a la del proceso expresa excepción a observancia de la regla de la congruencia y la razón de
penal. Ya no es válida la afirmación de que a la sociedad tan solo le interesa ser de la misma estriba en señalar un motivo para dar mayor seriedad a la
la solución de las controversias en el ramo penal por el carácter público objeción del juramento, porque esa circunstancia amerita que el juez pueda
que éste tiene, en tanto que los asuntos civiles no pasan de la simple esfera condenar por "suma superior a la indicada en el juramento estimatorio", en
de quienes son partes en el proceso. A diario vemos cómo procesos civiles el supuesto, en verdad de rara ocurrencia, de que lo que se llegue a probar
conmueven a la sociedad y despiertan un interés similar a los penales, por exceda del valor jurado, es decir que la objeción excluye la aplicación de
cuanto desaparece en ellos el aspecto absolutamente privado, que por lo la regla de la congruencia, con lo que se creó un mecanismo adicional para
general caracterizó las cuestiones civiles y comerciales. obligar al objetante a ser serio en la formulación de la censura8 •

Por ello no existe razón alguna para impedir al juez civil que falle con En efecto, si se realiza el juramento estimatorio la cantidad jurada que-
base en lo que se pruebe dentro del proceso y eliminar, de una vez por todas, da probada y de no ser objetada se estará, si fuere el caso, a dicha cifra.
al menos los fallos ultra pe tita, porque no parece justo que por una indebida Empero, si se objeta deja de tener el carácter de prueba y debe el que hizo
apreciación del actor, por falta de experiencia de su apoderado, o, en fin, el juramento probar la cuantía, de ahí el traslado adicional que se le corre
por cualquier motivo, la limitación que haga en sus pretensiones impida el
8 Con relación a esta norma expuse al profesor Ramiro Bejarano, también miembro de la
logro completo del derecho que le asiste, ya que, de este modo, se echa al comi~ión encargada de redactar el proyecto de CGP, algunas inquietudes que me suscitaba
olvido la función restauradora del orden jurídico que le corresponde, como el inCiso y me manifestó: "Sobre esa norma yo insistí muchísimo en que se consagrará lo
representante del Estado, al juez y 1nenos cuando no se tiene un adecuado de "o cuando la parte contraria lo objete" y recuerdo que Jairo Parra dijo que eso violaba
equilibrio porque respecto de las excepciones del demandado el juez tiene la congruencia, pero después de mucho discutir todos estuvieron de acuerdo con imponerle
al objetante el riesgo de que le prueben más perjuicios de los estimados, lo cual yo veo bien
unas amplias posibilidades para decidir de acuerdo con lo probado y no con probable.
lo solicitado.
"Por eso digo que yo no calificaría la parte inicial del inciso quinto de impreciso e
No obstante, en algo se avanzó dentro del Código General del Proceso innecesario, porque ninguna de las dos cosas se da. El artículo sí es preciso, en cuanto dice
debido a que se establecieron dos normas que de manera específica restan que el juez tiene un límite para fallar, en cuanto le está prohibido reconocer suma superior,
pero establece dos excepciones: 1.- Cuando se trata de los perjuicios que se causen con
efectos a la regla de la congruencia y es así como la primera de ellas está en posterioridad a la presentación de la demanda, lo que tiene toda la lógica del mundo; y 2.-
el art. 206 del CGP destinado a regular el juramento estimatorio; en efecto, Cuando el demandado objete la estimación, evento en el cual el juez sí puede condenar por
el contenido de la parte inicial del inciso quinto del art. 206 del CGP en suma superior, lo cual, corno dije, tiene sentido, en cuanto ahora quien objete corre un riesgo
principio suscita dudas al señalar que "El juez no podrá reconocer suma su- real y es el de que con su objeción destruye el límite del juez para pronunciarse sobre una
suma superior.. "
ACTOSPROCESALESDELJUEZ 663
662 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

se pide, por cuanto en muchos casos se sobreestima el valor de la~ preten-


para pedir o aportar pruebas al respecto. Si de esas pruebas surge un valor
siones con el objeto de prever cualquier falla en el cálculo y gractas a .esa
mayor del jurado y pedido, no obra la regla de la congruencia y el juez puede
medida de precaución puede evitar el perjuicio que de otro modo hubtera
condenar por lo probado, lo que evidencia el cuidado que se debe tener al
sufrido, así resulte desfavorecido en la liquidación de costas, q~e puede el
objetar dada esa consecuencia.
juez no decretada o decretada parcialmente (art. 365, num. 5) o tncluso con
La otra excepción si bien mencionada doctrinalmente pero ahora in- la multa prevista en el art. 206 del CGP.
volucrada en texto legal es la señalada en el parágrafo 1o del art. 281 que
En efecto, destaco que como una sana medida en ord~n a evitar circ~ns­
dispone: " En los asuntos de familia, el juez podrá fallar ultra-petita y extra-
tancias como lo advertida, se consagra en el art. 206 el JUr.amento estima-
petita, cuando sea necesario para brindarle protección adecuada a la pareja,
torio, al precisar la obligación de estimar de ma~era aproxtmada el. monto
al niño, la niña o adolescente, a la persona con discapacidad mental o de la
de indemnizaciones por perjuicios, frutos o meJ~r~s lo cual.erradtca ~~~
tercera edad, y prevenir controversias futuras de la misma índole."
pueda dar lugar a excesos injustificad~s en lo sohcü~do, debt~o a que S1
De todas maneras, tal como está regulado lo relativo a la congruencia la cantidad estimada excediere en el ctncuenta por ctento. (50 Vo ~ a la que
que debe existir dentro de las sentencias, tenemos que cuando se viola la re- resulte probada, se condenará a quien ~izo ~1, jur~men~o estlmato~l~ a pa?~r
gla contenida en el art. 281 se configura la causal de casación prevista en el al Consejo Superior de la Judicatura, Dtreccwn EJecuttva de A~m1n1str~cwn
num. 3 del art. 336, el cual dispone que se podrá recurrir en casación contra Judicial, 0 quien haga sus veces, ~na sum~ equivalente al d1~~ por ctento
la sentencia que no está "en consonancia con los hechos, con las pretensio- (lOo/o) de la diferencia entre la cantidad estimada y la probada ·
nes de la demanda"; también erigida en causal de anulación respecto de los
laudos arbitrales en el numeral9o art. 41 de la ley 1563 de 2012. 3.2.3. Sentencias no sometidas al régimen de la congruencia
En no pocos casos el juez civil, especialmente en el tr.atamiento de
3.2.2. Sentencia "minima petita" asuntos de interés general para la colectividad y que, por lo mtsmo, desbor-
Si bien es cierto que el Código prohíbe los fallos ultra y extra petita, dan el estrecho límite del interés particular, como sería el caso de pro~esos
ninguna norma impide que la sentencia sea mínima petita, es decir, que el por acciones populares, o por su especial naturaleza como su~ede en ct~rtos
juez imponga una condena que acepte parcialmente las pretensiones del de- asuntos de familia, puede, es más debe, hacer en la sentencia una sene de
mandante, esto es, que si el demandante pide más, pero tan solo alcanzó a pronunciamientos independientemente de que en la demanda se le hayan
probar parte de lo pedido, el juez debe, por imponérselo el art. 281, recono- solicitado.
cer lo probado. En consecuencia, si un demandante pide que se le entregue
Así, en los procesos de familia, como se~araci?n de bienes, s~p~ración
la suma de cien millones de pesos por concepto de perjuicios que dice haber
de cuerpos, nulidad de matrimonio y divorc10, el Juez no debe hmltarse a
sufrido y se prueba que éstos tan solo alcanzan a treinta millones de pesos,
decretar lo solicitado sino que, de oficio, debe proveer sobre el estad~ en que
nada se opone a que el juez declare su derecho por esta suma, esto es, la
queda la sociedad conyugal, guarda de los hijos habidos e~tre los co~yuges,
probada, en razón de que por la regla de la congruencia no es dable exigir
las cuotas alimentarias de éstos frente a sus hijos e inclustve entre s1.
al demandante que pruebe todo lo que pide, so pena de que si no lo hace
pierda todo su derecho, de allí la razón del inciso tercero del artículo 281 al En esta clase de procesos, como antes se anotó, no opera la restric~ión
disponer que "si lo pedido por el demandante excede de lo probado, se le del fallo extra o ultra petita por cuanto normas especiales facultan al JUez
reconocerá solamente lo último".

Esta permisión de los fallos minima petita remedia, en parte, las situa-
Inciso modificado por el artículo 11 de la Ley 17 43 de 2014.
ciones que se presenten cuando existe una indebida apreciación en lo que 9
664 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ACTOSPROCESALESDELJUEZ
665

para pronunciarse sobre todos esos aspectos independientemente de que en del esposo, causal que no se estructura probatoriamente, pero si aparece
la demanda haya o no solicitud de pronunciamiento sobre los mismos. con claridad los malos tratos del cónyuge respecto de su pareja que ponen
en peligro su integridad. Creo que en este evento el juez puede decretar el
Sirve como ejemplo de esos fallos la sentencia en el proceso de di- divorcio con base en la aplicación del referido parágrafo.
vorcio. Si el demandante se limita a pedir que se decrete el divorcio y el
juez encuentra que es viable tal pretensión, no sólo debe decretado sino que 3.2.4. Congruencia de la sentencia con las excepciones
además debe declarar disuelta la sociedad conyugal (caso de que estuviere
vigente) y disponer su liquidación; deberá pronunciarse también sobre la A este punto ya me referí a espacio en el capítulo octavo al tratar lo
forma como quedarán distribuidos los hijos menores si los hay; si la causal concerniente a las excepciones perentorias; basta por ahora recordar que,
probada es de aquellas que inhabilita al demandado para ejercer la patria felizmente, nuestro sistema procesal se apartó del criterio dominante en otros
potestad sobre los hijos, podrá el juez decretar su suspensión, e inclusive su países, donde el juez, por regla general, no puede reconocer excepciones si
terminación. Es este un claro caso de excepción al principio consagrado en no son alegadas. En efecto, el Código optó por estatuir todo lo contrario: que
el art. 281 del CGP. únicamente en casos excepcionales el juez no puede reconocer excepciones
perentorias de oficio, por cuanto, salvo las excepciones de nulidad relativa,
Debemos cuidamos de pensar que en los procesos de familia, como el prescripción y compensación que deberán alegarse en la contestación de la
del ejemplo, divorcio, no opera para nada la congruencia debido a que si demanda, cualquier otra la podrá declarar.
bien es cierto con las pretensiones existe la excepción explicada, .respecto
de la causa sí debe el juez determinar que se estructura el motivo o motivos De modo que por el aspecto de las excepciones la incongruencia en el
ünpetrados y no le es dable declararlo por uno que no haya sido propuesto. fallo se puede presentar, bien cuando el demandado no alega en oportunidad
una de las tres excepciones que por obligación debe proponer y el juez la
Así, si se alegaron únicamente las relaciones sexuales extramatrimonia- reconoce de oficio, o cuando declara una excepción de aquellas que puede
les y no se probó esta causal, no puede el juez decretado so pretexto de que reconocer de oficio, pero que no está probada.
está demostrada la de abandono de los deberes de esposo.
Así mismo, es incongruencia del fallo reconocer una excepción de pres-
Auncuando en principio podría criticarse la posición expuesta sobre la cripción, de compensación o de nulidad relativa, cuando han sido alegadas
base de que de todas formas se estructuró probatoriamente una causal de inoportunamente, es decir, cuando se propusieron luego del término de con-
divorcio, no puede olvidarse que dentro de lo que concierne con el debido testación de la demanda, por cuanto no basta alegar esas pretensiones, sino
proceso, el derecho de defensa del demandado está .orientado a las preten- hacerlo en la ocasión dispuesta por la ley.
siones del demandante. Si éste tan solo aseveró la existencia de una causal
de divorcio y no se acreditó la misma, pero de las pruebas surge otra, insisto 3.3. La sentencia condenatoria en concreto
en mi apreciación referente a que no podrá declarar la que no fue motivo Es menester señalar que el papel de la administración de justicia si bien
de debate dentro del proceso, dada la clara normatividad en vigencia acerca es cierto debe procurar el desarrollo del principio de la igualdad tampoco
de la causa que determinó la demanda, salvo la posibilidad excepcional de puede llegar a suplir todas las falencias que las partes enfrascadas en una
aplicar el parágrafo 1o del art. 281 invocando la "protección adecuada a la contienda judicial pueden tener y es por eso que en especial la parte deman-
pareja".
dante tiene una serie de cargas en ella radicadas y dentro de la muy impor-
tante carga de la prueba, está la de acreditar las bases del derecho reclamado
Un ejemplo de esta circunstancia excepcional, sería el caso de que la
y si como consecuencia de su demostración surge a su favor una específica
demanda de divorcio se base en las relaciones sexuales extramatrimoniales
cantidad, también es su deber demostrar la cuantía, debido a que no le está
ACTOSPROCESALESDELJUEZ 667
666 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

segunda instancia deberá extender la condena en concreto hast~ la fecha de


permitido al juez, salvo precisas excepciones, condenar en abstracto, lo que
la sentencia de segunda instancia, aun cuando la parte beneficmda con ella
se reco?e en el art. 283 del CGP al señalar que: "La condena al pago de
frutos, Intereses, mejoras, perjuicios u otra cosa semejante, se hará en la no hubiese apelado."
sentencia por cantidad y valor determinados." Así por ejemplo, si el juez a quo al dictar su sentencia en ~ebrero de
2016 estimó los perjuicios en treinta millones de pesos y el supenor la con-
Cierto .es ~ue el juez puede emplear la facultad de decretar las prue-
firma en diciembre del mismo año, como tiene el deber de "extender la con-
bas de oficio sin que sea menester que especifique que lo hace con el fin
dena en concreto hasta la fecha de la sentencia de segunda instancia", debe
de cuantificar la sentencia condenatoria, a él le basta señalar cuáles son las
indicar que ahora los perjuicios valen, verbigracia, treinta Y siete millones,
pruebas que estima pertinentes para que se practiquen, otra cosa es qué fácil
es decir, actualizarlos hasta ese día y no limitarse tan solo a confirmar a se-
resulta entender para dónde está su orientado criterio y sin que sea posi-
ble entrar a formular recusación contra él mismo para tratar de evitar esa cas la sentencia de primera instancia.
circunstancia, por cuanto al igual de como sucede cuando existe el decreto Como resulta posible que desde la fecha de la sentencia definitiva que
oficioso de pruebas de otra índole, el juez tan solo está buscando una mejor dispone la entrega material de un bien, hasta el momento de cumplir l.o deci-
ilustración para su proceder. dido se hayan causado frutos o perjuicios adicionales a los reconocidos en
con;reto en la sentencia donde se ordenó la entrega, se permite, únican1ente
Empero si no estima pertinente decretar las pruebas de oficio o las de-
para las sumas que se causen con posteriorid~d, liq~ida:lo~ mediante inci-
cretadas no arrojaron resultados positivos, en la hipótesis de ünposibilidad
dente que deberá promoverse dentro de los treinta dias siguientes a la fecha
de demostrar la cuantía no tiene el juez camino diverso del de absolver al
de la entrega, so pena de que se extinga el derecho y el juez debe rechazar
deman~ado, debido a que no quedó estructurado uno de los dos supuestos
necesanos para condenar, el monto de la obligación cuando se trata de con- de plano la solicitud de liquidación extemporánea.
denas cuantificables. Un ejemplo ilustra la anterior situación: Si se condena a restituir ~n
bien inmueble y a pagar los frutos, lo máximo que puede lograrse en matena
En efecto, el demandante tiene la carga de acreditar la existencia del de-
de concreción es lo que se especifica en el fallo de segunda instancia. No
recho y si éste es cuantificable, el monto del mismo. Si falla en este sentido y
obstante como el cumplimiento de la diligencia de entrega puede ser meses
n.o o?stante los esfuerzos del juez únicamente se acredita el primer aspecto,
después de ejecutoriada la sentencia, queda el vacío de saber cóino se con-
sigmfica que no se estructuran los dos requisitos que se exigen para poder
cretan los frutos correspondientes al tiempo adicional y la solución se otorga
~onde~a: _Y que, en consecuencia, el juez debe absolver, porque frente a la
al permitir que se lleve a efecto dentro del trámite incidental referido en el
Imposibilidad de sentencias en abstracto ninguna otra salida tiene.
inciso segundo del art. 284 del CGP.
Y es que si se admite un fallo condenatorio en abstracto que no se con-
3 .4. Casos excepcionales de providencias donde se puede condenar en
creí?, en la pr~ctica equivale a uno absolutorio puesto que se podía declarar,
segun el caso, caducado o extinguido el derecho reconocido in genere, de abstracto
mo.do que e~ el fondo el sistema lo que propugna es porque la carga proba- Se debe tener presente que la posibilidad de condenar en abstracto ha
tona se reahce de manera integral dentro del proceso antes de la sentencia y quedado reducida únicamente para taxativos y expresos casos de _conde.nas
no en etapa posterior a ésta. que deben proferirse dentro de sentencias y autos donde le resulta Imposibl~
al juez un concreto señalamiento, debido a que la base para condenar. est.a
en la decisión adoptada en la respectiva providencia, de modo que .su hqu~­
Ese deber de concreción de montos se extiende también al fallador de
segunda instancia al indicar el inciso segundo del art. 283 que:" El juez de
dación debe solicitarse dentro de los treinta días siguientes a su eJecutona
668 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ACTOS PROCESALES DEL JUEZ 669

o a la del auto que ordenó obedecer lo dispuesto por el superior, so pena de Para culminar con la explicación de este tema, se debe tener presente
que se declare extinguido el derecho, por así disponerlo el inciso tercero del que cuando se dicta una sentencia condenatoria y se dispone el pago de una
art. 283 de CGP. suma de dinero con reajuste monetario, para las cantidades que se causen a
partir de la fecha de la sentencia definitiva y de allí en adelante, su actua-
Es el caso, para dar un ejemplo, del auto que decreta el desembargo lización se obtendrá en la forma indicada por el inciso final del art. 284
de unos bienes por cuanto prospera el incidente promovido por el tercero que señala:" La actualización de las condenas a pagar sumas de dinero con
para que se levanten, donde además se impone la condena a pagar los per- reajuste monetario, en el lapso cmnprendido entre la fecha de la sentencia
juicios que las cautelas originaron, recordándose que este mismo trámite es definitiva y el día del pago, se hará en el momento de efectuarse éste.", por
el previsto de manera excepcional para la sentencia que declara probadas lo que es de esperar que en la sentencia de condena el juez señale con toda
excepciones en proceso de ejecución. Obsérvese que en estas hipótesis es precisión las bases que deben ser aplicadas para efectos de la actualización
el sentido de la decisión el que se toma como base para concretar una con- ordenada, de manera tal que con una simple operación aritmética se pueda
dena y mal podría el juez anticiparse al alcance de la 1nisma disponiendo obtener el resultado final.
pruebas acerca de los perjuicios originados, porque a estos únicamente se
tiene derecho al ser decretado el desembargo o al declararse que prospera la Si la sentencia omite esa mención es del caso solicitar su adición o
excepción perentoria. complementación.

En la sentencia que contempla el art. 443 en su numeral 3o, se advierte 3.5. La sentencia anticipada
que si prosperan las excepciones perentorias se impondrá al demandante la
art. 278 del CGP dispone que: " En cualquier estado del proceso,
condena al pago de los perjuicios "que aquel haya sufrido con ocasión de las
el juez deberá dictar sentencia anticipada, total o parcial, en los siguientes
medidas cautelares y del proceso", la que se concretará en la forma prevista
eventos:
en el tercero del art. 283.
l. Cuando las partes o sus apoderados de común acuerdo lo soliciten,
Igualmente se presenta una excepción que permite en sentencia la con-
sea por iniciativa propia o por sugerencia del juez.
dena en abstracto en el evento del artículo 80 del CGP, cuando debe el juez
condenar al pago de perjuicios que por actuaciones temerarias o de mala fe 2. Cuando no hubiere pruebas por practicar.
se puedan dar a cargo de alguna de las partes, hipótesis en la que se impondrá
"la correspondiente condena en la sentencia o en el auto que los decida. Si 3. Cuando se encuentre probada la cosa juzgada, la transacción, la ca-
no le fuere posible fijar allí el monto, ordenará que se liquide por incidente". ducidad, la prescripción extintiva y la carencia de legitimación en la causa."

Se debe advertir que cuando existe acumulación de pretensiones y al- Destaco que la redacción de la norma es imperativa para significar que,
gunas de ellas no son susceptibles de estimación pecuniaria puede el juez de darse cualquiera de los eventos señalados en los tres numerales, "deberá"
desechar las que no probaron el monto y acoger las restantes, porque no el juez proferir la sentencia que corresponda de 1nodo que si las partes, o lo
necesariamente la sentencia tiene que ser completamente condenatoria o que es más frecuente, sus apoderados, quienes no requieren de especial ha-
absolutoria. Así, por ejemplo, si se pidió la resolución de un contrato por in- bilitación del poderdante para presentar la solicitud, debido a que la misma
cumplimiento y el pago de los perjuicios que el mismo generó, si se acredita se presume dentro de las facultades del apoderado, es deber del juez decidir
que es del caso resolverlo pero no se precisa el monto del perjuicio, la sen- con el material probatorio que exista en el proceso y no podrá procrastinar
tencia podrá decretar la resolución sin imponer la condena a los perjuicios su decisión so pretexto de que antes decreta pruebas de oficio, debido a que
por falta de prueba de su monto. la solicitud de las partes en tal sentido coarta esa posibilidad, puesto que lo
ACTOSPROCESALESDELJUEZ 671
670 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

clarar uno de esos hechos exceptivos, lo que no puede hacer sin incurrir en
q~e
prejuzgamiento, de manera que en esta hipótesis ~o que deb~ hacer .es profe-
el,las quieren es un inmediato fallo que, insisto, deberá proferir el juez
sm mas, con base en el material probatorio existente en el expediente y sin
rir la sentencia declarando alguna de las cinco circunstancias taxtiVainente
necesidad de escuchar alegatos.
contempladas.
Estimo que la norma no presenta dificultad en lo q~~ atañe con ~os pri-
Lo qu.e es altamente discutible es que pueda el juez "sugerir" que las
partes le pidan la s~ntencia anticipada sobre el supuesto del numeral prime-
meros cuatros eventos, usualmente de sencilla constatacwn probatona, pero
veo improbable que respecto de la falta de legitimación en la causa igu~l­
ro, de modo que SI lo llega a hacer y las partes, incluso las otras partes si
e~ ~ue hay llamamiento en garantía, no lo piden, nada puede hacer el juez
mente lo pueda hacer, por implicar un análisis de fondo de todo el mat.enal
distmto a proseguir los trámites del proceso para efectos de colocarlo en
probatorio, de manera que salvo casos donde es protuberante la ausencia de
estado de dictar sentencia.
esa legitimación es mejor dejar la decisión para cuando normalmente debe
En otras palabras, es inócua la norma en lo que concierne con la "suge- ser proferida la sentencia.
renc~a" d~l Juez a las partes para permitir la sentencia anticipada y debe el Ahora bien, la expresión que emplea el artículo acerca de que la senten-
funcwnano abstenerse de realizarla.
cia anticipada puede ser "total o parcial", conlleva que en casos de acumu-
D.iverso es el evento del numeral segundo pues si el juez encuentra que lación simple de pretensiones, de acumulación de procesos o de dem~nda
no existen pruebas por practicar, de manera autónoma y sin consultar el de reconvención, puede el juez declarar alguno de los hechos exce?tivos
criterio de las partes, debe dictar la sentencia que corresponda, evento en mencionados respecto de una determinada pretensión o deman~a. sin que
el cual considero que debe dar la oportunidad para que estas presenten sus termine el proceso, posibilidad que veo poco práctica pues no elimina todos
alegatos para evitar que se estructure la causal de nulidad de que trata el los trámites necesarios para llegar a la otra sentencia.
art. 133 numeral 6 referente a la omisión de "la oportunidad para alegar de
conclusión". 4. LA COSA JUZGADA

. El numeral :ercero consagr~ una valiosa herramienta en orden a impe- 4.1. Generalidades
dir el adelantamiento de actuaciOnes que se sabe por el juez serán inútiles
Caracteriza a la soberanía del Estado el que las decisiones tomadas por
Y e~ así como si después de trabada la relación jurídico procesal, es decir
quienes ejercen los poderes necesarios para la adecuada marcha de la s.ocie-
~otlficada la deinanda, el juez encuentra que está probada alguno de los mo-
dad sean observadas y respetadas por los asociados: sólo así se garan~1za el
~Ivos de excepción taxativamente señalados en la norma, que son la "cosa
orden. Entre las emanaciones de la soberanía estatal figuran las de la Impe-
JUzgada, la transacción, la caducidad, la prescripción extintiva y la carencia
ratividad y coercibilidad de las resoluciones tomadas por quienes ejercen el
de legitimación en la causa", puede dictar sentencia en el estado en que se
encuentre el proceso para declarar cualquiera de esas circunstancias con la poder.
única limitación que respecto de la prescripción tan solo lo puede hacer si Esas características se reflejan en algunas de las decisiones de los fun-
est: hecho exceptivo se alegó oportunamente por el demandado, pues lejos cionarios que pertenecen al Poder Judicial y por eso, las sentencias que ~llos
esta la norma de derogar la normatividad civil y procesal antes analizada dictan, luego de ciertos tráinites, pasan a ser imperativas, son susceptibles
que impone esa carga. ' de cumplirse coercitivamente y se hacen inmutables, por cuanto no pueden
ser variadas, es decir, hacen tránsito a cosa juzgada.
En esta hipótesis estimo que está de sobra el permitir los alegatos de
conclusión pues colocaría al juez en la disyuntiva de indicar que va a de-
672 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ACTOS PROCESALES DEL JUEZ 673

De no existir cosa juzgada nadie acudiría en ejercicio del derecho de Pero en todos los casos estaba prohibido renovar el procedimiento. ¿Quién
acción, a formular pretensiones para que el órgano judicial las resuelva. hubiera osado ofender a los dioses, formulando dos veces la misma cues-
Ningún incentivo tendría una persona para buscar un trámite judicial, largo tión?".
y costoso, si la decisión a más de ser inrnodificable, no pudiera hacerse
cumplir aun rnediante el empleo de la fuerza caso de que exista renuencia a Numerosas son las teorías formuladas acerca del tema y es así como
su observancia. los arts. 1350 a 1352 del Código de Napoleón explican la cosa juzgada
como una presunción de verdad, siguiendo la tesis de Savigny; otros, como
De otra parte, al impedir la cosa juzgada que los asuntos decididos me- Chiovenda, 12 afirman que se trata de un efecto de la sentencia; Devis Echan-
diante sentencia sean nuevamente sometidos a debate judicial, contribuye a día 13 estima que su naturaleza jurídica está en la potestad jurisdiccional del
dar seriedad a las detenninaciones judiciales y a poner término al estado de Estado, que le pennite imponer los alcances de la sentencia; Parra Quijano 14
incertidumbre que surgiría si quien obtuvo providencia, no acorde con sus opina que "por rnotivos de orden público, de justicia y paz social, se ha con-
intereses, pudiera seguir planteando la misma controversia hasta lograr un sagrado la institución de la cosa juzgada".
fallo que se ajuste a sus particulares propósitos, de ahí que la Constitución
destaca que toda persona tiene el derecho a "no ser juzgado dos veces por el Cualquiera que sea la opinión que se acepte, nadie ha dicho la última
misrno hecho" (art. 29). palabra y todas las expuestas tienen fundamento. Pero debe reconocerse
como más acertada la doctrina de Savigny, no porque en materia de deci-
Son pocos los temas de derecho procesal respecto de los cuales es tan siones judiciales éstas se hallen reñidas con la verdad, al contrario, general-
abundante, variada y controvertida la doctrina, como el de la cosa juzgada, 10 mente coinciden con ella, sino porque, en los pocos casos en que por falta
rnúltiples son las explicaciones que se han dado acerca de su naturaleza adecuada de pruebas, mala orientación del proceso, error de los funcionarios
jurídica y se ha llegado hasta encontrar el origen de la cosa juzgada en la judiciales, o por cualquiera otra circunstancia la sentencia discuerde con la
necesidad de no violar la voluntad de los dioses. realidad, es indispensable rodearla de presunción de verdad para evitar, bajo
el pretexto de falta de identidad entre la verdad declarada en la sentencia y
En efecto, Jean Dumitresco 11 señala que el origen "lejano de la cosa la realidad, socavar el carácter de inmutabilidad que ella debe tener so pena
juzgada se encuentra en ese carácter religioso del derecho primitivo. Una de que se extinga el respeto debido al Estado como administrador de justicia
disputa surgía entre dos ciudadanos; solamente la divinidad, por interme- y al no ser confiable su actuación se oriente la actividad del asociado por
dio de sus ministros, los pontífices, podía ponerle fin. Pero para obtener el busc,ar de nuevo la justicia por mano propia, grave síntoma de descomposi-
juicio divino era necesario utilizar ciertas fórmulas, hacer ciertos gestos. Si ción de un país.
las formas exigidas habían sido regularmente cumplidas, los pontífices no
tardaban en expresar la voluntad divina. Si, por el contrario, las fórmulas se En todo caso, repito, sin que importe la posición que se adopte frente a
habían cumplido imperfectamente, la voluntad de los dioses no se revelaba. la ~aturaleza jurídica de la cosa juzgada, su concreción legal es acertada y
se debe estar atento para no caer en los recientes cantos de sirena que buscan
1O Recomiendo la lectura de las ponencias presentadas al XIX Congreso Colombiano de
Derecho Procesal por los profesores Guillermo SALAMANCA, Juan Carlos GUAYACÁN, 12 CHIOVENDA Giuseppe, Principios, ed. cit., t. II, pág. 61..
Beatriz QUINTERO, Luis Guillermo ACERO y Miguel ROJAS, publicadas en las memorias
del mismo, Ed. Externado de Colombia, Bogotá, 1998, páginas 15 a 149. 13 DEVIS ECHANDÍA Hemando, Compendio, ed. cit., t. I, pág. 407.

11 DUMITRESCO Jean, L'autorite de la chose jugé e et ses aplications en matiére de tat 14 PARRA QUIJANO Jairo, Derecho procesal Civil, Tomo I, Temis, Bogotá, 1992, página
dés personnes phisiques, pág. 5, cit. por Esteban IMAZ en La esencia de la cosa juzgada, 245 quien además advierte que "La institución de la cosa juzgada no tiene explicación jurídica,
Buenos Aires, Edic. Arayú, 1954, pág. 7. Así mismo consultarse Mario VELLANI, Naturaleza ya que perfectamente se podría volver sobre lo ya decidido sin que esto chocara contra el
de la cosa juzgada, Buenos Aires, E. J. E. A., 1963. orden jurídico, pero sí con la armonía y la paz social"
674 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
ACTOSPROCESALESDELJUEZ 675
menoscabar su carácter absoluto, pues mantenerlo, para emplear la afortu-
terminado con una sentencia que debe ser cumplida, pero de la cual aún
nada expresión de Jairo Parra, es esencial "para la armonía y la paz social".
pende la posibilidad de ser recurrida por alguno de los medios especiales y
La cosa juzgada tiene estos importantes efectos: extraordinarios de impugnación previstos en la ley, para el caso colombiano
los recursos de revisión o anulación, pues es menester precisar que la acción
Salvo precisas excepciones legales, impide volver a plantear las mis- de tutela no ha sido consignada en la normatividad para estos menesteres,
mas pretensiones ante la autoridad judicial. así numerosos abogados digan recurriendo a ella con similares fines.

Lo decidido en la sentencia no puede ser modificado ni siquiera por el Empero, cuando no existe posibilidad de impugnación, bien porque los
mismo juez que la profirió; o sea, la sentencia es inmutable. términos para interponer el recurso extraordinario precluyeron, porque éste
no es procedente, o porque se empleó y fue denegado, la sentencia hace
Si la parte a cuyo cargo se ha impuesto una prestación se niega a satisfa- tránsito a cosa juzgada material, donde el fallo se toma inexpugnable que,
cerla, se puede acudir a la fuerza para obtener su cumplimiento, aun cuando en estricto rigor, es la verdadera cosa juzgada porque la decisión se toma
-y esto debe tenerse muy en cuenta- su efectividad queda exclusivamente inatacable y fatalmente sus efectos serán inmutables.
al arbitrio de la parte interesada, sin que pueda el Estado, a lo menos dentro
de la actual situación de cosas, obtener, prescindiendo de la petición del Veamos con un ejemplo esas diferencias: A adelanta un proceso por
interesado, el cumplimiento de la sentencia que dictó. responsabilidad civil extracontractual contra B, en el cual se ordenó a B
a pagar cien millones de pesos; la sentencia se notificó y no se interpuso
4.2. Los conceptos de cosa juzgada formal y cosa juzgada material contra ella ningún recurso, es decir, quedó ejecutoriada e hizo tránsito a
cosa juzgada formal. Empero, dado que el art. 356del CGP establece un.os
Para comprender el alcance de las normas sobre el tema, es preciso
términos para interponer el recurso extraordinario de revisión, con un límite
explicar qué se entiende por cosa juzgada formal y qué por cosa juzgada
máximo de dos años, contados a partir de "la ejecutoria de la respectiva sen-
material los que, como acontece con nociones de neta raigambre filosófica,
tencia", está pendiente la posibilidad de que se utilice ese recurso y que ~1
llevan a que su concreción legal siempre esté sujeta a críticas.
prosperar haga variar la decisión tomada, o sea, que ese fallo condenatono
Cuando una sentencia queda ejecutoriada, esto es, vencen los tér- aún no tiene características de inmutabilidad total, por cuanto puede, even-
minos de notificación sin que se interponga en su contra recurso alguno, o tualmente, ser desconocido por un medio previsto en la ley.
cuando habiéndose interpuesto es resuelto, la sentencia hace tránsito a cosa
Si precluye el término para interponer el recurso de revisión, .la sen-
juzgada formal, es decir, dentro del mismo proceso no puede ser descono-
tencia, que había hecho tránsito a cosa juzgada formal, pasa a cosa Juzgada
cido lo decidido en ella y debe ser cumplida la determinación; no obstante,
material, pues ya no existe ninguna posibilidad jurídica de desconocer lo
mediante el empleo del recurso extraordinario de revisión o del de anulación
prescrito en ella, al igual de como sucede si se utiliza el recurso y es negado.
si se trata de laudos arbitrales, es posible impugnar lo decidido, si se da al-
guna de las causales que lo permiten.
El profesor Humberto Murcia 15 discrepa de mi punto de vista y para
refutarlo señala: "Bastaría recordar que la propia ley preceptúa que la cosa
. La sentencia está ejecutoriada, es cierto, pero queda la posibilidad jurí-
juzgada no se opone al recurso extraordinario de rev.isi~n; y que este ~s
dica, aunque remota, de tomarla ineficaz o de variar sus alcances, mediante
justamente el medio establecido positivamente para an1qullar una sentencm
el empleo de los recursos extraordinarios de revisión o anulación, según el
que ha pasado en autoridad de cosa juzgada material.
caso. En suma, el fallo no ha adquirido características totales de inmutabi-
lidad. Tal es la cosa juzgada formal, que parte del supuesto de un proceso
15 MURCIA BALLÉN Humberto, Recurso de Revisión, Bogotá, El Foro de la Justicia 1981,
pág. 76.
676 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ACTOSPROCESALESDELJUEZ 677

"Lo que sucede, y es importante hacer énfasis en ello para no incurrir en del art. 303 del CGP según el cual "La cosa juzgada no se opone al recurso
desaciertos, es sencillamente que la cosa juzgada material, muy a pesar de extraordinario de revisión". Esto quiere decir, no obstante la redacción poco
las inapreciables ventajas que para la seguridad jurídica representa, puede, feliz, que existen dos estadios dentro del fenómeno: primero, el de la cosa
en ciertas hipótesis, resultar inicua. De allí la necesidad que los legisladores juzgada formal o ejecutoria; segundo, el de la material, en estricto sentido
han tenido de crear un recurso extraordinario que permita examinar de nuevo la única cosa juzgada.
una sentencia, cuando a ella se ha llegado por medios ilícitos o irregulares,
sin culpa o negligencia del vencido". El recurso de revisión no es una excepción a la cosa juzgada material;
simplemente, es un medio de impugnar sentencias que han quedado ejecu-
Insisto en 1ni posición pues lo cierto es que lo que el profesor Murcia toriadas, vale decir, que han hecho tránsito a cosa juzgada formal, pero no
denomina cosa juzgada material equivale a lo que entiendo por cosa juzgada a cosa juzgada material; es inexacto afirmar que no existe oposición entre
formal, ya que, así sea por vía totalmente excepcional como incuestionable- el recurso de revisión y la cosa juzgada material porque ésta última genera
mente lo es la revisión, existe la posibilidad legal de que se desconozca el para la sentencia imposibilidad absoluta de desconocerla.
fallo, de modo que el carácter inalterable o inmodificable que debe tener la
sentencia que realmente haya hecho tránsito a cosa juzgada material, aún no 4.3. Sentencias que no hacen tránsito a cosa juzgada
es predicable si pende la posibilidad de una revisión. En últimas, cuando el El art. 304 del CGP establece en qué casos una sentencia no hace tránsi-
Código habla de que la cosa juzgada no se opone al recurso de revisión se to a cosa juzgada material. Esto se debe a la imposibilidad de darles a ciertas
refiere a la cosa juzgada formal, lo que es lógico y jurídico. sentencias el carácter de inmutables, por cuanto los asuntos decididos, por
De acuerdo con lo anterior, la cosa juzgada formal se produce cuando su propia naturaleza, son susceptibles de cambio posterior.
queda ejecutoriada la sentencia, pero no a cosa juzgada material, ya que, de
Esas excepciones son:
ordinario, primero se da la cosa juzgada formal y luego la material; la prime-
ra es un paso previo y preparatorio para la segunda, aun cuando no faltan 16 1.- Las sentencias dictadas en procesos de jurisdicción voluntaria "salvo
quienes prefieran no emplear tal división conceptual y utilizan los términos las que por su naturaleza no sean susceptibles de modificación"; en ellos se
de ejecutoria y cosa juzgada a secas, lo que es atinado, pues elimina discu- permite plantear la cuestión cuantas veces sea necesario, aunque no en forma
siones como la anteriormente señalada. absoluta, pues hay casos en que aun en esta clase de actuaciones la sentencia
hace tránsito a cosa juzgada por no poder desconocerla posteriormente otro
La distinción entre cosa juzgada formal y material la acoge nuestro Có- fallo, como sucede, por ejemplo, en el de autorización de venta de bienes
digo y sólo conociéndola de antemano puede entenderse el sentido del final inmuebles de menores, cuando se concede autorización para la venta y ésta
se realiza. Posteriormente no es posible iniciar otro proceso para obtener el
16 BEJARANO GUZMÁN Ramiro, De la cosa juzgada en materia civil y comercial, desconocimiento de esa primera sentencia.
ponencia al II Seminario Internacional de Derecho Procesal, U. Externado de Colombia,
Bogotá, 1989, quien señala: "En nuestro concepto, debe relievarse la circunstancia de que Distinto es el caso de la negativa de la autorización o de la declaratoria
el legislador hubiese optado por el camino de señalar cuáles fallos no habrán de gozar de la de inhabilitación de una persona, situaciones en las cuales sí se puede ade-
cualidad de autoridad de cosa juzgada, en vez de hacer esa distinción entre cosa juzgada material
y formal, que campea en buena parte de la doctrina y jurisprudencia, que nosotros declinamos
lantar otro proceso para obtener un fallo diferente.
por cuanto nos parece que es contradictoria. En efecto, hablar de cosa juzgada formal para
significar la providencia en firme que puede ser modificada, en verdad no corresponde al Por consiguiente, gozan de esa característica de no hacer tránsito a cosa
concepto genérico, y por ello preferimos utilizar la denominación de providencia en firme o juzgada material casi todas las sentencias dictadas en los procesos enume-
simplemente ejecutoriada, y hablar, únicamente, como tal, de aquellas decisiones imposibles rados en el art. 577; la principal diferencia entre el proceso de jurisdicción
de ser modificadas".
ACTOSPROCESALESDELJUEZ 679
678 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Empero, en tales casos la sentencia realmente no ha tocado para nada lo


contenciosa y el de jurisdicción voluntaria es precisamente ésta, como antes
atinente al derecho material debatido, pues sólo se ha referido a esos aspectos
quedó dicho.
del plazo, la mora y la condición; por lo tanto, al no haber pronunciamiento
La excepción sólo se refiere a la cosa juzgada material, no a la formal, sobre la existencia o no del derecho, resulta lógico que el legislador conceda
pues con la simple ejecutoria del fallo éste hace tránsito a cosa juzgada la posibilidad de que posteriormente se pueda adelantar un nuevo proceso,
formal. Bueno es insistir sobre este aspecto, ya que sólo así afirmando que cuando ya sea exigible el derecho.
la excepción se refiere a la cosa juzgada material es como puede entenderse
Fuera de estas excepciones legales, todas las demás sentencias hacen
por qué el fallo dictado en un proceso de jurisdicción voluntaria debe cum-
tránsito a cosa juzgada material, lo cual evidencia que no es posible, así se
plirse, aun con empleo de la fuerza, si fuere pertinente, pues todas las sen-
ofrezca probar lo contrario, revivir el debate con un nuevo proceso.
tencias sin excepción hacen tránsito a cosa juzgada formal, es decir quedan
ejecutoriadas.
Resumiendo lo dicho:
2.-Tampoco hacen tránsito a cosa juzgada las sentencias "que decidan La ejecutoria de la sentencia marca el momento en que ella hace tránsi-
situa~ion~~ susceptibles de modificación mediante proceso posterior, por
to a cosa juzgada formal.
autonzacwn expresa de la ley".
Por regla general, la cosa juzgada formal es un paso previo para la efec-
Es, por ejemplo, la situación que se presenta con los fallos que imponen
tividad de la cosa juzgada material.
una obligación alimentaria, los cuales pueden ser variados, de acuerdo con
las circunstancias económicas del alimentante o del alimentario (C. C. art. Sin excepción alguna, todas las sentencias hacen tránsito a cosa juzgada
4~2), o e.l caso del proceso para rehabilitar a un interdicto por disipación o
formal.
d1scapac1dad mental. Obsérvese que si el juez decide que no es del caso de-
cretar la inhabilitación por encontrar que no está probado un desequilibrio Por vía de excepción, algunas sentencias que han hecho tránsito a cosa
grave en la actividad psíquica de la persona respecto de la que se solicita tal juzgada formal no hacen tránsito a cosa juzgada material.
declaración, la sentencia que así lo declara al quedar ejecutoriada le pone fin
La ejecución o cumplimiento de las se~tencias es vi~ble. cuand? han
al ~roceso. No obstante, esa declaración no impide que en un futuro se pue-
hecho tránsito a cosa juzgada formal, es decu, cuando estan eJecutonadas,
da mtentar otra demanda con idéntico objeto y que, de variar las circunstan-
salvo excepciones donde pueden ser ejecutadas sin haber operado l.a ejecu-
cias pueda el juez dictar una sentencia en la cual decrete la interdicción sin
toria como cuando se interpone el recurso de apelación y se tramita en el
que sea viable argumentar la intangibilidad acerca del punto, debido a' que
efecto devolutivo o el de casación y no se pide la suspensión del cumpli-
la ley expresamente contempla la excepción a los efectos de la cosa juzgada.
miento del fallo.
3.- Las sentencias que declaran una excepción perentoria temporal
(art. 304; num. 3°). 4.4. La acción de tutela y la cosa juzgada
Luego de la Constitución de 1991 que en su artículo 86 consagró la
Las ·excepciones perentorias temporales tienen como característica
acción de tutela "para reclamar ante los jueces en todo momento Y en todo
esencial la de permitir que el demandado triunfe en el proceso iniciado en su
lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o ~or
~ontra cuando la obligación se ha exigido antes de tiempo, es decir, cuando
quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitu-
el no estaba en mora de observarla o cuando el derecho exigido estaba sujeto
cionales fundamentales" y del proferimiento del decreto 2591 de 1991 que
a una condición suspensiva y ésta no se había cumplido.
reglamentó su ejercicio, una de las mayores discusiones que ha originado
680 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ACTOSPROCESALESDELJUEZ 681
la institución es si ésta procede contra las sentencias de los jueces pues se Es lo cierto que el estricto criterio fijado se ha tomado laxo y son de-
estima que, de aceptarse, se vulneraría el principio de la cosa juzgada, de ahí masiados los fallos de la alta entidad en los que, vulnerando la regla de la
que con respecto al polémico tema y en calidad de conjuez del extinguido cosa juzgada y desconociendo sus propios derroteros jurisprudenciales20 , ha
Tribunal Disciplinario tuve ocasión de intervenir en dos decisiones en las entrado a variar el sentido de las decisiones judiciales en firme únicamente
que se optó por negar la posibilidad de la tutela frente a las sentencias y porque no comparte el criterio interpretativo de la justicia ordinaria, olvi-
las consideraciones dadas, que sigo prohijando en sus alcances generales, dando que una simple divergencia de opiniones frente a un determinado
pero aceptando que deben existir excepciones, fueron las siguientes: "Debe problema jurídico, que permita tomar un racional partido por alguna de las
observar la sala que habiéndose consagrado la acción de tutela por el Cons- tesis que se esbozan frente al mismo y derivar de la que se acoja el sentido
tituyente específicamente como un mecanismo especial de protección, la de la decisión, función que es de la esencia del papel del juez según el art.
cual hace consistir específicamente la Carta en la posibilidad de que el juez 228 de la C. P., jamás puede constituir un asunto impugnable por vía de tute-
que conoce pueda impartir 'una orden para que aquél respecto de quien se la, porque no se trata de una tercera instancia ni de un recurso extraordinario
solicita la tutela actúe o se abstenga de hacerlo', no se ve cómo respecto de como algunos lo estiman, debido a que como la misma Corte Constitucional
los pronunciamientos judiciales pueda aplicarse, pues al juez le corresponde lo ha pregonado: "No es propio de la acción de tutela el sentido de medio o
solamente producir decisiones, fundadas en razones de hecho y de derecho, procedimiento llamado a reemplazar los procesos ordinarios o especiales, ni
y una vez las haya proferido resulta imposible impartirle la orden para que el de ordenamiento sustitutivo en cuanto a la fijación de los diversos ámbitos
actúe o se abstenga de hacerlo". 17 de competencia de los jueces, ni el de instancia adicional a las existentes". 21
Si la acción de tutela no procede, en contra de las sentencias, concluyo 4.5. Referencias a la jurisprudencia de la Corte Constitucional respecto
que teóricamente no constituye excepción al principio de la cosa juzgada. de la acción de tutela en contra de sentencias y laudos arbitrales
Empero, acudiendo a lo que la realidad muestra, la Corte Constitucional ha
desarrollado la teoría que es viable de manera excepcional cuando el fallo Claras son las directrices señaladas por la Corte Constitucional para
judicial "tiene la connotación de una vía de hecho . . . es decir la conducta efectos de permitir que a través de dicho medio se pueda poner fin a graves
contra legem que constituye la vía de hecho", 18 conducta que debe ser os- violaciones de derechos fundamentales, aspecto que estimo pertinente pro-
tensible, fácilmente evidenciable, que conlleve lo que se ha mencionado fundizar dentro de este capítulo.
como una grosera violación de un derecho fundamental, es decir que "solo
puede producirse en aquellos casos en que el vicio alegado es constatable a
simple vista". 19
20 En verdad existen casos de ciertas sentencias y laudos arbitrales, en los que son tan
aberrantes los errores cometidos, que implican violación flagrante de derechos fundamentales,
en los que a falta de un medio ordinario de impugnación para corregirlos, solo se cuenta con
la tutela como mecanismo excepcional para enmendar el entuerto y bajo esos parámetros la
17 Tribunal Disciplinario, providencia de febrero de 1992, tutela de Arturo Sánchez. La guía de la Corte Constitucional amerita admitir la excepción de la acción de tutela contra
Corte Constitucional en sentencia C-543 del 1 de octubre de 1992 declaró inexequible la sentencias. El problema está en que con más frecuencia de la esperada, la Corte Constitucional
posibilidad de interponer tutelas contra las sentencias judiciales al dejar sin efecto el art. 11 olvida que en los fallos de tutela se emiten juicios de constitucionalidad frente a la eventual
del decreto 2591 de 1991, pero desarrolló la teoría referente a que en casos excepcionales de violación de derechos fundamentales y se pasa a decidir con base en juicios de legalidad que
grosera y ostensible violación de derechos fundamentales es posible por esta vía dejar sin no son de su resorte, pues este campo es de la privativa competencia de la justicia ordinaria.
efecto o alterar determinaciones judiciales incluso sentencias. Por eso la necesidad de regular normativamente lo que toca con la acción de tutela frente a
providencias judiciales, única forma de lograr una relativa tranquilidad jurídica con relación
18 Corte Constitucional, sentencia T-57 de febrero 7 de 1997. al punto.
19 Corte Constitucional, sentencia T-162 de abril30 de 1998. 21 Corte Constitucional, sentencia C-543 de octubre 1 de 1992.
ACTOSPROCESALESDELJUEZ 683
682 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

los derechos fundamentales de los asociados (arbitrariedad). Debe adver-


En la sentencia T-173 de 1993, con ponencia del magistrado José Gre-
tirse que esta corporación ha señalado que toda actuación estatal, máxime
gario Hemández Galindo se consideró lo siguiente:
cuando existen amplias facultades discrecionales (a lo que de alguna manera
( ... ) "En ese orden de ideas, la violación flagrante y grosera de la Cons- se puede asimilar la libertad hermenéutica del juez), ha de ceñirse a lora-
titución por parte del juez, aunque pretenda cubrirse con el manto respetable zonable."
de la resolución judicial, puede ser atacada mediante la acción de tutela Es por lo anterior que la jurisprudencia vino a reestructurar las b.ases
siempre y cuando se cumplan los presupuestos contemplados en el artículo
para atacar una sentencia, recuérdese que el laudo ~rbitral no es nada diVer-
86 de la Constitución y no exista otro medio al alcance del afectado para la
so a la sentencia de los árbitros22 y es así como baJO el nombre de causales
defensa de su derecho."
genéricas de procedibilidad se precisan seis eventos en la sentencia T- 189
Se ocupó la Corte Constitucional de precisar los defectos de una sen- de 2005:
tencia que podían llevar a permitir su impugnación exitosa por medio, de
1.- Defecto sustantivo, orgánico o procedimental;
la acción de tutela y es así como desde la sentencia T-231 de 1994 (M. P.
Eduardo Cifuentes Muñoz) se precisaron como los que podían conducir a 2.- Defecto fáctico;
que una sentencia fuera calificada como una vía de hecho los siguientes:
3.- Error inducido;
(1) defecto sustantivo, que se produce cuando la decisión controvertida
4.- Decisión sin motivación,
se funda en una norma indiscutiblemente inaplicable;
5.- Desconocimiento del precedente
(2) defecto fáctico, que ocurre cuando resulta indudable que el juez
carece de sustento probatorio suficiente para proceder a aplicar el supuesto 6.- Violación directa de la Constitución.
legal en el que se sustenta la decisión;
En la sentencia T-1 02 de 2006 con ponencia del Magistrado Humberto
(3) defecto orgánico, se presenta cuando el funcionario judicial que pro- Sierra Porto se reitera acerca de la procedibilidad de la tutela por defecto
firió la providencia impugnada, carece, absolutamente, de competencia para fáctico que:
ello; y,
"La jurisprudencia de esta Corporación ha precisado, desde sus inicios,
(4) defecto procedimental que aparece en aquellos eventos en los que se que el defecto fáctico tiene lugar "cuando resulta evident~ que el apoyo
actuó completamente al margen del procedimiento establecido. probatorio en que se basó el juez para aplicar una determinada norma. ~s
absolutamente inadecuado ... ". Y ha sostenido de igual manera, que la accwn
En la sentencia T-774 de 2004 (M.P. Manuel José Cepeda Espinosa) se de tutela únicamente procede cuando se hace manifiestamente irrazonable la
advierte que: valoración probatoria hecha por el juez en su providencia. Así, ha ~ndicado
que "el error en el juicio valorativo de la prueba debe ser de tal entidad que
"La Corte ha decantado los conceptos de capricho y arbitrariedad judi-
cial, en los que originalmente se fundaba la noción de vía de hecho. Actual- 22 Al respecto, en la sentencia T-244 de 2007, la Corporación concluyó: ':Correspon.de a
mente no sólo se trata de los casos en que el juez impone, de manera grosera los árbitros desatar la controversia presentada a su examen, potestad que eJercen medzante
la expedición del laudo arbitral, providencia que pone fin al trámite arbitral~ que tanto
y burda su voluntad sobre el ordenamiento, sino que incluye aquellos casos
por su contenido formal como material corresponde ~ u~a verdad~ra sentenc~a, Y en, ~~a
en los que se aparta de los precedentes sin argumentar debidamente ( capri- medida tiene alcances y efectos similares, pues hace transzto a cosaptzgada Y p1esta melzto
cho) y cuando su discrecionalidad interpretativa se desborda en perjuicio de a ejecutivo."
684 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ACTOSPROCESALESDELJUEZ 685

sea ostensible, flagrante y manifiesto, y el mismo debe tener una inciden- Por último en otra sentencia24 , la Corte Constitucional reitera su juris-
cia directa en la decisión, pues el juez de tutela no puede convertirse en prudencia y señala:
una instancia revisora de la actividad de evaluación probatoria del juez que
ordinariamente conoce de un asunto, según las reglas generales de compe- " ( ... ) 5.3 Ahora bien, si se tiene que materialmente los laudos arbitrales
tencia ... ". son equiparables a las sentencias judiciales, y que la actividad de los jueces
y árbitros es similar en cuanto al deber de garantizar la prevalencia de los
"La Corte ha identificado dos dimensiones en las que se presentan de- derechos fundamentales; así como la acción de tutela procede de manera
fectos fácticos: Una dimensión negativa que ocurre cuando el juez niega o excepcional contra las sentencias judiciales cuando incurren en una vía de
valora la prueba de manera arbitraria, irracional y caprichosa u omite su va- hecho, es decir, cuando vulneran o amenazan derechos fundamentales, es
loración23 y sin razón valedera da por no probado el hecho o la circunstancia necesario concluir que esa acción también procede excepcionalmente contra
que de la misma emerge clara y objetivmnente. Esta dimensión comprende los laudos arbitrales que incurran en la misma transgresión del ordenamien-
las omisiones en la valoración de pruebas determinantes para identificar la to constitucional.
veracidad de los hechos analizados por el juez. Y una dimensión positiva,
que se presenta generalmente cuando el juez aprecia pruebas esenciales y " ( ... ) 5.6 Así pues, a la luz de la jurisprudencia constitucional, 25 de
determinantes de lo resuelto en la providencia cuestionada que no ha debido manera general, tales requisitos se circunscriben al cumplimiento de las si-
admitir ni valorar porque, por ejemplo, fueron indebidamente recaudadas guientes condiciones esenciales: (i) el cumplimiento del requisito de subsi-
(artículo 29 C. P.) o cuando da por establecidas circunstancias sin que exista diariedad, esto es, el agotamiento de todos los recursos previstos en la ley
material probatorio que respalde su decisión, y de esta manera vulnere la para atacar la decisión arbitral, y a pesar de ello, la persistencia de la vul-
Constitución. neración directa de un derecho fundamental; y (ii) la configuración de una
vía de hecho, en el sentido de la existencia de uno o varios de los defectos
En la sentencia T-244 de 2007, M.P. Humberto Sierra Porto, la Corte considerados por la jurisprudencia constitucional para la procedencia de la
señaló que la acción de tutela contra laudos arbitrales sigue los mismos de- acción de tutela contra sentencias judiciales.
rroteros anteriores al indicar:
( ... ) "Así, a la luz de la jurisprudencia constitucional,26 para que la ac-
"En conclusión, cuando se trata de laudos arbitrales también son aplica- ción de tutela proceda contra un laudo arbitral, el actor debe acreditar que
bles mutatis mutandis los mismos requisitos de procedibilidad señalados en és~e incurre, al menos, en uno de los siguientes defectos:
la jurisprudencia respecto a la tutela contra providencias judiciales."

24 Sentencia T-058-09, de 2 de febrero de 2009, Expediente T-196003, Acción de tutela


instaurada por la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. E.S.P. contra el Tribunal
de Arbitramento Telefónica Móviles Colombia S.A. Vs. Empresa de Telecomunicaciones de
Bogotá S.A. E.S.P., Magistrado Ponente Dr. JaimeARAÚJO RENTERÍA.
23 Cfr. sentencia T-239 de 1996. Para la Corte es claro que, "cuando un juez omite apreciar y 25 Sentencias T-443 de 2008, SU-174 de 2007, T-920 de 2004, T-1228 de 2003, SU-058 de
e_valuar pruebas que inciden de manera determinante en su decisión y profiere resolución judicial 2003, SU-837 de 2002 y T-608 de.1998.
sm tenerlas en cuenta, incurre en vía de hecho y, por tanto, contra la providencia dictada procede
la acción de tutela. La vía de hecho consiste en ese caso en la ruptura deliberada del equilibrio 26 Adicionalmente, con relación a los defectos en el caso de las providencias judiciales,
procesal, haciendo que, contra lo dispuesto en la Constitución y en los pertinentes ordenamientos en la sentencia C-590 de 2005, M. P. Jaime CÓRDOBA TRIVIÑO, la Corte adicionó los
legales, un~ de las partes quede en absoluta indefensión frente a las determinaciones que haya de siguientes defectos: que una providencia judicial incurre en una vía de hecho que haría
adoptar el juez, en cuanto, aun existiendo pruebas a su favor que bien podrían resultar esenciales admisible su consideración en sede de tutela, cuando "el juez o tribunal jite víctima de
~~ra ~u causa, son excluidas de antemano y la decisión judicial las ignora, fortaleciendo un engaño por parte de terceros y ese engaño lo condujo a la toma de una decisión que
lllJustlficadamente la posición contraria". afecta derechos fundamentales. "; carece de motivación suficiente, situación que "implica
686 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
ACTOSPROCESALESDELJUEZ 687
. "~· · ·) 5.8.3 .~~fecto .fáctico, se origina cuando el supuesto legal del cual
de ser subsanada en sede de tutela ante interpretaciones manifiestamente
se denva la deciswn arbitral no tiene sustento en el material probatorio alle-
arbitrarias, caprichosas o equivocadas por parte del tribunal." 29
gado al. proceso; o de manera arbitraria se niega la práctica de las pruebas
necesanas pa.ra llegar a una decisión en derecho ( ... ) Sobre el particular 4.6. La cosa juzgada constitucional
en la s~n~encia T-972 ~e 2007, este Tribunal consideró: "En cuanto al de~
fe~to factico ha sostenido esta Corporación que tiene lugar 'cuando resulta A las nociones expuestas es menester adicionar que el art. 243 de la C.
eviden~e que el apoyo probatorio en que se basó el juez para aplicar una P. señala que "Los fallos que la Corte dicte en ejercicio del control jurisdic-
determinada norma es absolutamente inadecuado '21 y h d d cional hacen tránsito a cosa juzgada constitucional" y en tal virtud agrega el
· 1 ., ··· · a asevera o e
Igua. manera, qu~ la accwn de tutela únicamente procede cuando se hace inciso segundo, "Ninguna autoridad podrá reproducir el contenido material
manrfie~tame.nte Irrazonable la valoración probatoria hecha por el j del acto jurídico declarado inexequible por razones de fondo, mientras sub-
su providencia. Así, ha indicado que 'el error en el juicio valorativ;~ze ~~
pru~?a debe ser de tal ent!da~ que. sea ostensible, flagrante y manifiestO:, y
el mismo debe tener una IncidenCia directa en la decisión pues el J. ue d 29 Sentencia T-213 de 1 de abril de 2014, ponente Dra. María Victoria Calle, en la que la
tutela no pued rt · · . ' z e Corporación reitera lo que ha sido su entendimiento acerca de los requisitos para que proceda
., e ~onve .Irse en una Instancia revisora de la actividad de eva- la acción de tutela contra sentencias y adiciona que: "El objeto de la acción de tutela contra
luacwn probatona del Juez que ordinariamente conoce de un asunto según providencias judiciales y actos administrativos que conlleven el ejercicio material de la
las reglas generales de competencia ... '." ' función judicial, es erradicar la 'arbitrariedad', evitando que existan decisiones 'en abierta
o abultada contradicción' con el orden constitucional y legal vigente. 2.3. Las causales de
"(. · .) 5:8:~ Defecto sustantivo, surge cuando las normas acogidas para procedibilidad de la acción de tutela contra providencias judiciales han sido reunidas en dos
grupos. Las denominadas 'generales' o 'requisitos de procedibilidad', mediante las cuales
tomar la decisiOn no son aplicables al caso concreto, 0 la interpretación que se establece si la providencia judicial acusada puede ser objeto de estudio por el juez de
de ellas se hace genera un perjuicio a los derechos fundamentales del actor. tutela. Y las causales denominadas 'especiales', 'especificas', o 'causales de procedibilidad
propiamente dichas', mediante las cuales se establece si una providencia judicial, susceptible
(. · .) "En m~teria de laudos arbitrales la Corte Constitucional ha afir- de control constitucional, violó o no los derechos fundamentales de una persona. 2.3.1. Las
mado ~ue ademas ~e las causales antes señaladas se configura un defecto causales de procedibilidad generales o requisitos de procedibilidad, han sido presentados
por la jurisprudencia constitucional en los siguientes términos: (a) Que el tema sujeto a
sustantivo cuando este carece de motivación material 0 la mot · ·,
manifi t t · 28 1vacwn es discusión sea de evidente relevancia constitucional. (b) Que se hayan agotado todos los
. es amen e Irrazonable. Adicionalmente se ha aseverado que los ár- medios -ordinarios y extraordinarios- de defensa judicial al alcance de la persona afectada,
b~tros .c~entan con un margen razonable de interpretación no sólo de las salvo que se trate de evitar la consumación de un perjuicio iusfundamental irremediable, o
disposic~ones legales sino también de las cláusulas contractuales y q de un sujeto de especial protección constitucional que no fue bien representado. (e) Que se
esa medida sólo se produciría una vulneración iusfundamental susce;~b~~
cumpla el requisito de la inmediatez. (d) En el evento de hacer referencia a una irregularidad
procesal, debe haber claridad en que la misma tiene un efecto decisivo o determinante en la
sentencia que se impugna y que afecta los derechos fundamentales de la parte actora. (e) Que
la parte actora identifique de manera razonable tanto los hechos que generaron la vulneración
como los derechos vulnerados y que hubiere alegado tal vulneración en el proceso judicial
siempre que esto hubiere sido posible. (f) Que no se trate de sentencias de tutela. En varios
~l i~d~umpdlimientod d~ ~os servidores judiciales de dar cuenta delos fimdamentos fácticos y caos ha aplicado la Corte estos criterios.2.3.2. Las causales de procedibilidad especiales,
)Un zcos e sus eczszones en el entendido ue ·
l~g~timidad. de su órbita funcional."; la auto~ida~r;~~~:~n~e e~ esr~;;otiv~ció~ reposa la especificas o propiamente dichas, como se indicó, se refieren a los defectos concretos en
los cuales puede incurrir una providencia judicial y que pueden conllevar la violación de los
hmztando sustancialmente [el] alcance de un derechofiundm~ental'pestaebrlee,c'daplzca .una ley derechos fundamentales de una persona. De acuerdo con la Sala Plena de la Corporación (C-
por la Cort e t ·tu · 1 1 o previamente
e ons 1 Clona ; y, cuando conlleva a una "Violación directa de la Constitución." 590 de 2005), los defectos en los que el funcionario judicial puede incurrir son los siguientes:
27 Ver sentencia T-567 de 1998. (i) defecto orgánico; (ii) defecto procedimental; (iii) defecto fáctico; (iv) defecto material
y sustantivo; (v) error inducido; (vi) decisión sin motivación; (vii) desconocimiento del
28 Sentencia SU-837 de 2002. precedente; (viii) violación directa de la Constitución. Son varios los casos en los que se ha
desarrollado esta jurisprudencia, así como los casos en los que se ha reiterado recientemente."
688 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ACTOSPROCESALESDELJUEZ 689

sistan en la Carta las disposiciones que sirvieron para hacer la confrontación 2.- Que ese nuevo proceso sea entre unas mismas partes, o, corno lo
entre la norma ordinaria y la Constitución". anota el art. 303, que "haya identidad jurídica de partes".

Se observa que la disposición concierne exclusivmnente con los fallos No se debe confundir identidad de partes con identidad de personas; si
"en ejercicio del control jurisdiccional", es decir con los que definen las ac- bien es cierto que el requisito se configura claramente cuando los integrantes
ciones de inexequibilidad, de ahí la necesidad de alertar para no derivar las de las partes en el nuevo proceso son las mismas personas que intervinieron
mismas consecuencias con respecto de los fallos proferidos corno resultado en el anterior, puede acontecer que haya cmnbio físico de personas mas no
del ejercicio de una acción de tutela que exclusivamente tienen efectos para alteración de la parte, corno sucede cuando en el nuevo proceso intervienen
los interesados frente al concreto caso y no es obligatorio su acatamiento si los sucesores mortis causa o los causahabientes de las personas que figura-
el respectivo funcionario estima que otro debe ser el alcance de las normas ron en el primer proceso, que derivan su derecho de un acto entre vivos "ce-
pertinentes, sin que pueda ser desconocido su valor corno fuente interpreta- lebrado con posterioridad al registro de la demanda, si se trata de derechos
tiva jurisprudencia!. sujetos a registro y al secuestro en los demás casos" (art. 332, inciso 2°).

4.7. La cosa juzgada como excepción Es base del derecho fundamental al debido proceso que, por r~gla ge-
neral, los efectos de una sentencia tan solo se extiendan a quienes actuaron
Las nociones estudiadas sobre la cosa juzgada adquieren toda su im- dentro del mismo; por ello, si se adelantó un proceso en el que dejó de citar-
portancia cuando se inicia un nuevo proceso entre unas mismas partes, por se a determinada persona, desaparece la identidad de partes y no tiene efecto
idéntica causa y por igual objeto. Dado que uno de los efectos fundamenta- la excepción, si quien no intervino como parte en un proceso inicia otro.
les de la cosa juzgada es impedir que se vuelva sobre el mismo asunto.
Cuando un proceso se adelanta emplazando a personas indeterminadas,
Obsérvese, en primer lugar, que esta excepción se estructura desde incluidos los de filiación, con el fin de que cualquier individuo que conside-
cuando la sentencia queda ejecutoriada, es decir, desde que hace tránsito a re tiene derechos se presente en el juicio, no puede alegarse, para desvirtuar
cosa juzgada formal; de ahí el por qué insisto en mantener la división entre la esencia de la cosa juzgada, la no actuación dentro del proceso, porque el
cosa juzgada formal y material que, de no admitirse, conduciría al error de Código en el penúltimo inciso del art. 303, dice que en tales casos "la cosa
limitar la excepción tan solo a la segunda. juzgada surtirá efectos en relación con todas las comprendidas en el ernpla-
Para que obre se requiere: zamiento", corno ocurre, por ejemplo, en el juicio de pertenencia.

3. Que el nuevo proceso verse sobre un mismo objeto (art. 303). Tal
1.- Que se adelante un nuevo proceso con posterioridad a la ejecutoria
de la sentencia dictada. Si en el primer proceso la sentencia no está ejecuto- corno lo dice con acierto la Corte, 31 "el objeto de la demanda consiste en las
riada, no opera la excepción de cosa juzgada sino la de pleito pendiente (Art. prestaciones o declaraciones que se reclaman a la justicia", que son precisa-
100 numeral 8), que es previa y cuyos requisitos son fundamentalmente mente los puntos sobre los cuales versa la parte resolutiva de la sentencia;
los mismos de la excepción de cosa juzgada; sólo se diferencian en que el Devis 32 señala que el "objeto del proceso lo constituye el derecho recono-
pleito pendiente supone la no terminación del primer proceso, en tanto que cido, declarado o modificado por la sentencia, en relación con una cosa o
la cosa juzgada, al basarse en el fallo ejecutoriado, parte de la finalización varias cosas determinadas, o la relación jurídica declarada según el caso".
de aqueP 0 .

30 CHIOVENDA Giuseppe, Principios, ed. cit, t. II, pág. 61, sostiene que la razón de la 31 Corte Suprema de Justicia, sent. mayo 9 de 1952 "G. J.", t. LXXII, pág. 86.
excepción está "en el motivo de que el Estado no debe permitir que un bien ya reconocido por
él pueda ser disminuido o perjudicado por una nueva decisión suya". 32 DEVIS ECHANDÍA Remando, ob. cit., pág. 220.
ACTOSPROCESALESDELJUEZ 691
690 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Ampliamente tratado por la doctrina debido a su importancia, el con- termina con sentencia favorable para B, o sea que se niega la restitución del
cepto de objeto del proceso resulta esencial entre otros muchos aspectos inmueble y el fallo queda ejecutoriado.
para precisar la existencia de la cosa juzgada; numerosas son las teorías que
Nuevamente A demanda a B (identidad de partes) solicitando la resti-
pretenden explicar cuál es la noción, y vívido ejemplo de ello son las posi-
tución del mismo inmueble (identidad de objeto), pero basándose en que le
ciones de la Corte Suprema de Justicia y de uno de los redactores del Códi-
adeuda unas mensualidades subsiguientes a las anotadas, es decir, distintas.
go, pues mientras la entidad estima que se encuentra en las pretensiones, el
Claramente se observa que aquí no se da la identidad de causa, pues ahora el
segundo lo ubica en la sentencia.
motivo de la demanda es diferente del inicialmente planteado y no existirá
En realidad las dos posiciones son acertadas porque el objeto del pro- cosa juzgada porque los requisitos que la configuran son concurrentes, esto
ceso no sólo se encuentra en las pretensiones, lo cual equivale a aceptar que es, que si no se presentan reunidos todos ellos, no puede hablarse de que se
igualmente debe buscarse en los hechos en que aquellas se apoyan, sino estructure la excepción.
también en lo decidido en la sentencia y es por eso que en orden a precisar si
Téngase presente, tal como lo expresa el profesor Ramiro Bejara~o en
existe el mismo objeto en el nuevo proceso deben estudiarse los hechos, las
la ponencia antes citada, opinión que comparto, que: "En muchas ocaswnes
pretensiones y la sentencia del anterior para confrontarlo con los hechos y
no es fácil establecer con nitidez si hay o no identidad de objeto y de causa,
pretensiones del segundo a fin de precisar si existe identidad y caso de darse
bien por la necesaria conexidad entre el asunto debatido Y el que está por
los otros requisitos, declarar la existencia de la cosa juzgada. 33
adelantarse, o sencillamente por audacia del actor y por ello encontramos
4. Que el nuevo proceso se adelante por la misma causa que originó el razonable la solución adoptada por la Corte Suprema de Justicia, que al
anterior. La causa es la razón por la cual se demanda; los motivos que se respecto sostiene: "Dejando de lado lo concerniente al límite subjetivo de
tienen para pedir al Estado determinada sentencia. Esos motivos, por dis- la cosa juzgada (eadem conditio perso-narum ), importa considerar ~h~ra
posición del art. 82 del CGP, deben aparecer expresados en toda demanda para los efectos del caso sub examen los dos factores integrantes del hmlt_e
y surgen de los hechos de ella, por cuanto de su análisis es como se puede objetivo: la eadem res que se traduce esencialmente en que no le es permi-
saber si en verdad existe identidad de causa. tido al juez desconocer o disminuir el bien jurídico disputado en e~ pro~eso
precedente reconocido en la sentencia; y la eadem causa petendi o_tdentl?ad
Veamos un ejemplo para aclarar las nociones anteriores, sobre todo las de la causa de pedir, que se concreta en el motivo o fundamento mmedtato
de objeto y causa, que son las más abstractas y, por ende, de más difícil del cual una parte deriva su pretensión deducida en el proceso.
comprensión: A inicia proceso de lanzamiento contra B, en el cual solicita se
ordene la restitución de un inmueble que entregó a título de arrendamiento. "Si bien es cierto que hoy resulta indiscutible que el límite objetivo de
Esta petición de la demanda, es decir, la solicitud de entrega de determinado la cosa juzgada lo forman en conjunto el objeto y la cau~a de ped~r,_ ~ambién
inmueble constituye el objeto del juicio. Los motivos por los cuales A pide lo es que no siempre es fácil escindir lo que es matena de dec1s1?n en la
sentencia, estriban en que B no le ha pagado los cánones de tres meses, los sentencia, o sea su objeto en sí mismo considerado y la razón o motiVo de la
que, según el contrato, ha debido pagar dentro de los primeros cinco días reclamación de tutela para un bien jurídico, desde luego que se trata de dos
de cada mensualidad. Tenemos aquí el motivo que llevó a A a formular una aspectos íntimamente relacionados entre sí. De ahí por qué sea ~econ1en­
demanda en contra de B, esto es, la causa que originó el proceso, el incum- dable examinar tales dos cuestiones como si se tratara de una untdad para
plimiento del arrendatario respecto de unos específicos cánones. El proceso determinar de esa forma en todo el conjunto de la res iudicium deductae

33 Un buen resumen del panorai:?a doctrinario acerca de la noción del objeto del proceso
y sus alcances se encuentra en FABREGA Jorge, El objeto litigioso, Panamá, Ediciones
Fábrega, 1985.
692 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ACTOSPROCESALESDELJUEZ 693
tanto la identidad del objeto como la identidad de causa, sobre qué se litiga de alegarla, máxime si lo puede hacer en cualquier estado del proceso si no
y por qué se litiga". 34 la hubiera propuesto dentro del término de traslado de la demanda.

4.8. Efectividad de la excepción de cosa juzgada Por consiguiente, si el demandado guarda silencio sobre el punto y se
produce un nuevo fallo diferente del anterior, debe prevalecer el segundo y
Tema importante es el concerniente a la forma como se puede hacer
ya no se podrá aducir, a manera de excepción, la existencia de la primera
valer la excepción de cosa juzgada y lo que ocurriría en caso de que ésta no
sentencia.
se alegara y existieran sentencias contradictorias,. o diferentes, siendo las
partes, la causa y el objeto idénticos en los dos procesos. Y es tan severo el Código con respecto a esa carga de proponer la ex-
cepción, que no permite el recurso de revisión cuando la persona actuó di-
Obsérvese, en primer término, que esta excepción no es de las que obli-
rectamente en el proceso; de modo que si se adelanta y se dicta una senten-
gatoriamente deben ser alegadas para que el juez pueda pronunciarse sobre
cia de contenido diferente a la proferida en uno anterior, prevalece el fallo
ella, o sea que bien se puede proponer dentro del término de traslado de la
dictado en segundo término. Así se sanciona la negligencia del demandado
demanda para que el juez la reconozca en la sentencia, inclusive procede
y se evitan situaciones de incertidumbre, que se presentarían si se diera va-
declararla de oficio si no se alega, pero se allegan al proceso sus pruebas.
lidez a la primera sentencia.
Puede ocurrir que en el segundo proceso no se alegue la cosa juzgada
En suma, si el demandado ha gozado de todas las oportunidades para
o no exista prueba alguna que permita al juez declararla de oficio y por ello
proponer la excepción y para configurarla, de modo que el juez, aun de
se dicta otro fallo distinto del proferido en primer término. Cabe entonces
oficio, la declare y sin embargo no lo hace, el fallo proferido en el segundo
preguntarse: ¿cuál de esos dos fallos prevalece? El que quedó ejecutoriado
proceso es el único que puede cumplirse, por cuanto la primera sentencia
en primer término, o el proferido posteriormente.
carece entonces de toda fuerza al dársele prelación a la última, la que solo
Devis Echandía, 35 siguiendo a Chiovenda, considera que la excepción con el empleo exitoso del recurso de revisión puede dejar de ser eficaz para
de cosa juzgada debe alegarse por el demandado, por cuanto "es una carga que prime la inicialmente proferida.
procesal proponer esta excepción y si se incumple, se producen los efectos
vinculativos de la nueva sentencia, que prima sobre la anterior". 5. LOSAUTOS

Además, en el art. 355, num. 9°, se otorga recurso de revisión contra el La segunda clase de actos procesales del juez la constituyen los lla-
fallo que ha desconocido la existencia de otra sentencia anterior que cons- mados autos, previstos en el art. 278 del CGP y que se dividen, si bien es
tituye cosa juzgada, aunque este recurso sólo cabe cuando el recurrente no cierto no por señalamiento legal sino directrices doctrinarias y menciones
intervino directamente en el proceso sino mediante curador. indirectas en la ley36 en dos grandes clases: autos interlocutorios y autos de
sustanciación o trámite, diferencia que no es relevante, debido a que lo que
Me identifico con la tesis del profesor Devis por ser un deber procesal justificaba antiguamente la misma, la apelabilidad del auto interlocutorio
del demandado proponer la excepción de cosa juzgada y porque, si bien es más no la del de sustanciación desapareció y se apela el auto que la ley
cierto que puede ser reconocida de oficio por el juez, ello no releva la carga señala; ya no reviste interés el saber si estamos frente a una providencia
interlocutoria o a una de sustanciación, porque, cualquiera que sea la clase
34 Gaceta Judicial N°. 2.419 de 1985, Sala de Casación Civil, sentencia del20 de agosto de auto, una norma expresa dice si es o no apelable.
de 1985, págs. 314 y 315.
36 Así, el art. 279 se refiere a los "autos que se limiten a disponer un trámite", sin duda los
35 DEVIS ECHANDÍAHernando, ob. cit., pág. 427. de sustanciación.
694 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
ACTOSPROCESALESDELJUEZ 695
5 .l. Autos interlocutorios
2. El que acepta una transacción cuando ésta versa sobre la totalidad de
. Esta clase de providencias se caracteriza porque resuelven cuestiones las cuestiones debatidas (art. 312).
Importantes dentro del proceso, en algunos casos excepcionales de tanta
3. El que acepta el desistimiento incondicional de la demanda (art. 316).
trascendencia que le ponen fin al mismo, por lo que se les denomina en la
doctrina como autos interlocutorios con fuerza de sentencia. 4. El que decreta la teiminación del proceso por aplicación de la figura
del desistimiento tácito prevista en el art. 317 del CGP.
Son ejemplos clásicos de autos interlocutorios los que resuelven un
incidente o deciden acerca de una excepción previa o de una causal de 5. El que declara terminado el proceso de ejecución por pago de la
nulida~; entre nosotros se ha tenido como criterio orientador práctico para obligación.
s~~er SI un auto es interlocutorio, el que envuelva en su contenido la posi-
6. El que admite la conciliación cuando la transacción celebrada versa
bilidad de ocasionar perjuicio a una de las partes, guía que es útil puesto
sobre la totalidad del litigio, en todos los procesos donde está prevista la
q~~ el auto de .trámite o sustanciación por su índole no conlleva esta pbsi-
audiencia de conciliación autónoma o como parte de una audiencia más
bihdad, pero sin que sea el único criterio atendible.
amplia.
El carácter interlocutorio de una providencia judicial no depende de su 8. En algunos procesos especiales existen autos que le ponen fin a la
mayor o menor extensión sino de su contenido, de modo que tendrá el mis- actuación tal como sucede, por ejemplo, con el de rendición provocada de
m~ ~a~á~te~ i~terlocutorio el. auto que, previa una serie de consideraciones y cuentas si las estimadas no son objetadas, evento en el cual se dicta auto
anahsis JUndicos y probatonos, decreta una nulidad, como el que se limita aprobándolas el cual presta mérito ejecutivo tal como lo señala el numeral
~ señalar una. caución p~r .determinada suma de dinero, porque es la posibi- 2 del art. 379 del CGP..
lidad de ocasiOnar perJUICIO a una de las partes lo que califica usualmente la
naturaleza del auto. Cabe advertir que aun cuando dichos autos ponen fin al proceso, algunos
de ellos no impiden presentar nueva demanda sin que se pueda alegar la excep-
Por vía de excepción hay autos que, siendo esencialmente interlocuto- ción de cosa juzgada, como en el caso de la declaratoria de excepciones previas,
rios, tienen fuerza de sentencia debido a que se asemejan a ésta en cuanto cuando se declara extinguido el proceso; en otros casos sí generan efectos de
ponen fin al proceso una vez quedan ejecutoriados, tal como atrás semen- cosa juzgada, como acontece al decretar la finalización del juicio por pago de la
cionó, de m~nera ~ue el numer~l 2o del art. 100 del CGP dispone que si obligación, cuando se admite el desistimiento o la transacción y éstos no están
prospera algun motivo de excepción previa que "impida continuar el trámite sometidos a ninguna condición, y al darse la conciliación en la separación de
del proceso y que no pueda ser subsanada o no lo haya sido oportunamente cuerpos, de bienes o en el divorcio.
declarará terminada la actuación y ordenará devolver la demanda al deman~
dante"; igualmente existen otros casos a lo largo del estatuto que son ejem- 5.2. Autos de sustanciación
plo de autos que le ponen fin al proceso una vez ejecutoriados entre otros
los siguientes: ' ' Son, esencialmente, los que sirven para impulsar la actuación y llevar
el proceso al estado de ser decidido. En veces se ocupan de resolver ciertas
l. El que, en caso de pérdida total del expediente, declara terminado peticiones de las partes que no entrañan determinaciones de fondo ni están
el proceso cuando es imposible la reconstrucción o las partes no se hacen en posibilidad de ocasionar perjuicios.
presentes en la audiencia (art. 126, nuin. 4°).
Es fácil saber cuándo se trata de un auto de sustanciación, pues las nor-
mas procesales se encargan de indicar qué auto debe dictarse para avanzar
ordenadamente en el juicio. Así, en un proceso verbal, el primer auto que
696 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ACTOSPROCESALESDELJUEZ 697

se ha de dictar es el de admisión de la demanda. Estos autos se encuentran Tan evidente es lo anterior que si por ejemplo, respecto de determina-
indicados en forma precisa dentro del trámite del correspondiente proceso y da providencia se dice que no admite recurso alguno, es posible solicitar la
puede afirmarse que, en tratándose de estos autos de sustanciación le basta aclaración, complementación o corrección.
al juez dar a la norma la presentación de un auto, transcribiendo 1~ que en
ella se dice. La práctica ha mostrado que la posibilidad de emplear el juez oficiosa-
mente sus poderes para aclarar, corregir o adicionar una providencia es de
Así, por ejemplo, el art. 369 dispone que en el proceso verbal y respecto rara utilización, debido a que si el juez al redactar la providencia o revisar el
de la demanda el término del traslado para que se conteste por escrito será de proyecto que le entrega el sustanciador se da cuenta de la omisión, falta de
veinte días. Cuando el proceso llegue a ese estado, al juez le bastará dictar claridad o imprecisión de la misma, sencillamente aplicará los correctivos
un auto de sustanciación de este tenor: Juzgado Civil del Circuito de Bogo- de rigor en el momento de su elaboración y expedirá la decisión sin tales
tá, dos de diciembre de dos mil doce. Admítese la anterior demanda. Córrase fallas.
traslado a la parte demandada por el término de veinte días".
Si así no ocurre y se profiere la providencia, el proceso regresa a
También hay autos de sustanciación no previstos expresamente en una la secretaría y queda ahora a disposición de las partes, de ahí que nor-
norma, pero que tienen la misma finalidad: darle curso progresivo a la actua- malmente es· por iniciativa de éstas que se procede a aclarar, corregir o
ción; tales son los autos que contienen órdenes para el secretario, como la de adicionar una providencia.
que expida unas copias o entregue unos depósitos judiciales.
Y es que, una vez salido el proceso a secretaría el juez no se toma
6. ACLARACIÓN, CORRECCIÓN Y ADICIÓN DE LAS el trabajo de volver a revisar lo que ya definió para efectos de precisar
PROVIDENCIAS JUDICIALES si existe o no una falla que amerite alguna de las conductas descritas
porque esa precaución se supone la observó al redactar la determinación,
Como acto del hombre que es por excelencia, la providencia judicial siendo esta la razón práctica esencial para afirmar que la posibilidad ofi-
puede presentar algunas deficiencias bien porque se muestre oscuro o dudo- ciosa de adición, aclaración o corrección es poco frecuente. Suficiente
so alguno de los planteamientos o determinaciones tomadas, ora porque se trabajo tienen los jueces con los procesos al despacho para seguir ocu-
incurrió en un error aritmético o porque se olvidó de resolver sobre parte de pándose de los que definieron y están en secretaría y que precisamente
lo pedido, surgiendo de esas posibilidades de fallas los remedios para las por eso allí deben permanecer mientras corren los términos de notifica-
mismas a través de lo consignado en los arts. 285 a 288 del CGP. ción y ejecutoria, de ahí que es lo cierto que todo lo concerniente a acla-
ración, corrección y adición de providencias judiciales corre de cuenta
La naturaleza jurídica de .las tres posibilidades mencionadas es dife- de las partes mediante el empleo de la solicitud pertinente que, insisto
rente de la de los recursos, con los cuales en ocasiones se puede lograr en relievarlo, no constituye la utilización de un recurso, porque se trata
similar objeto, debido a que éstos son un medio de impugnación de las de un derecho procesal de índole diferente.
providencias judiciales de empleo exclusivo por las partes, otras partes
o terceros habilitados para intervenir dentro del proceso, mientras que la Debido a lo anterior es que mal proceden los funcionarios judiciales
aclaración, corrección o adición pueden darse a solicitud de parte o inclu- cuando pretenden dar a tal clase de solicitudes el trámite propio del recurso
sive de oficio y proceden respecto de providencias que no admiten en la de reposición con el que se les suele confundir, pues todas estas peticiones
misma instancia recurso alguno como sucede con las sentencias. se deben decidir de plano, es decir sin más trámites.
698 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
ACTOSPROCESALESDELJUEZ 699
Corresponde ahora al estudio de cada uno de los eventos previstos por
la ley: motiva puedan darse esas fallas, la aclaración no es pertinente porque única-
mente procede entrar a realizar precisiones acerca de la parte motiva cuando
6.1. La aclaración la resolutiva se refiere a ella y de la remisión surge duda, como acontecería,
por ejemplo, si en aquella se dice que se condena a pagar los intereses desde
Pr~cede co~tra ,toda providencia y si se solicita a petición de parte no la presentación de la demanda y en la resolutiva se menciona que éstos se
se requiere, en nmgu~ caso y soy reiterativo en el punto, emplear un recurso pagan, tal como se dijo en la parte motiva, desde la ejecutoria del fallo.
puesto que la aclaración es en sí misma un derecho diferente otorgado a las
pa~es o a terceros reconocidos en el proceso, de modo que debe desterrarse La petición de aclaración debe interponerse dentro del término de eje-
la Idea d~ ~~e la aclaración de autos procede mediante el empleo del recurso cutoria y aun cuando en estricto sentido objetivamente la conducta de la
de reposiciOn, porque se trata de un mecanismo previsto para otros fines · parte en nada difiere de la interposición de una reposición, dado que este
cuales son los de que se "revoquen o reformen" según lo señala el art. 348 recurso no está previsto con fines de aclaración, no debe emplearse tal ex-
del CGP. presión. Simplemente mencionar que se hace uso del derecho de solicitar la
aclaración previsto en el art. 285 del CGP y dar las razones que sustenten lo
Veamos cómo opera la aclaración respecto de sentencias y de autos: pedido, pues no es viable entrar a resolver sin que el solicitante fundamente
la solicitud, por cuanto le resulta imposible al juez entrar al campo de adivi-
Ante todo debe ad:ertirse que el art. 285 del CGP. consagra una im- nar que es lo que no quedó claro.
portante regla en ~atena de la sentencia y es que ella "no es revocable, ni
ref?rma~le por e: JUez que la pronunci?", lo cual significa que una vez pro- Como no se trata de un recurso de reposición no se requiere traslado
fend~ solo a traves de los recursos pertinentes y siempre ante un funcionario alguno; debe el juez resolver de plano la solicitud, decisión que estará con-
supenor es que puede lograrse su modificación o revocatoria total, regla que tenida en auto aclaratorio por así disponerlo expresamente el art. 285, auto
marca de manera clara los alcances de la aclaración de la sentencia. que no admite recurso debido a que el inciso tercero dispone que "la provi-
dencia que resuelva sobre la aclaración no tiene recursos", destacándose que
En efecto, ~o _pretexto de aclarar no es posible introducir modificación igualmente resuelve el que aclara como el que se niega a hacerlo.
~lgun~ a lo ?eci~Ido Y es por eso que debe el juez ser cuidadoso para no
Incurrir e~ viOlación de_esta básica regla como sucedería, por ejemplo, si al Destaco que adiciona el inciso tercero del art. 285 que dentro de la
aclarar senala que no dispuso la restitución de un bien sino lo contrario 0 ejecutoria del auto que decide sobre la aclaración podrán interponerse los
cuando ac~ar~ para ~eñalar que la condena no es a partir de la ejecutoria 'de recursos "que procedan contra la providencia objeto de la aclaración", frase
1~ s~nt~ncia ~Ino se~s meses más tarde que debe cumplirse, porque en estas que en mi sentir se refiere exclusivamente al recurso de apelación, pues ha
hipotes_Is est~,excedwndo el campo que le permite la aclaración y entra al de querido el legislador esperar a que se defina la aclaración de modo que si
la modificacwn, que a él le está vedado. lo que se buscaba con la apelación era similar fin, de aceptarse la petición
estaría de sobra el recurso.
~ara que pueda aclararse una sentencia es menester que en la parte re-
s~lutiva de ella se encuentren conceptos que se presten a interpretaciones Un ejemplo ilustra lo anterior: La sentencia en la parte resolutiva ge-
diversas _o que gene_r~n incertidumbre, o que estén en la parte motiva pero nera duda acerca de si los intereses que se decretan son los corrientes o los
tengan directa relacwn con lo establecido en la resolutiva. de mora. Si se apela de una en busca de que el superior precise que son los
de mora, se podría adelantar un dilatado trámite que se puede evitar con la
P~~e de presente lo anterior que, ante todo, debe mirarse si la duda 0 petición de aclaración, de modo que no apelo y en oportunidad pido la acla-
confuswn surgen de la parte resolutiva, pues si ésta es nítida, clara, así en la ración; si el juez aclara la duda y dice que son los de mora, no requiero de
ACTOSPROCESALESDELJUEZ 701
700 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

la apelación, pero si el juez se niega a aclarar o aclara diciendo que son los erróneamente realizada. En consecuencia, su corrección debe contraerse a
corrientes, entonces podré interponer dentro del término de ejecutoria de la efectuar adecuadamente la operación aritmética erróneamente realizada, sin
providencia el recurso de apelación contra la sentencia. Advierto que, igual- llegar a modificar o alterar los factores o elementos que la componen. En
mente y de ser el caso, la otra parte lo podrá interponer en el mismo lapso, otras palabras, la facultad para corregir, en cualquier tiempo, los errores arit-
en la hipótesis de que el juez aclara y dice son los de mora y ella estime que méticos cometidos en una providencia judicial (C. de P. C. art. 310 -hoy art.
son los corrientes. 286 CGP-), no constituye un expediente para que el juez pueda modificar
otros aspectos- fácticos o jurídicos- que, finalmente, impliquen un.cambio
En relación con los autos el sistema imperante para las sentencias se del contenido jurídico sustancial de la decisión."
predica de manera idéntica, es decir, que la aclaración es un derecho diver-
so, autónomo del de los medios de impugnación, que se emplea sin nece- Tratándose de este tipo de errores también es posible la corrección se-
sidad de interponer el recurso de reposición que, recuérdese, no tiene ese gún el art. 286, pero con la diferencia fundamental de que puede obtenerse
fin, porque tal como lo señala el artículo 318 del CGP tan solo pretende la la misma en cualquier tiempo, 38 o sea, que no interesa en absoluto que la
reforma o revocatoria de la determinación judicial, de ahí que cuando es so- providencia esté o no ejecutoriada. Se puede hacer mediante auto, de oficio
licitada la aclaración de autos también se resolverá de plano mediante auto por el juez o a petición de parte.
que, cualquiera que sea el sentido, es decir, así aclare o se niegue a hacerlo,
no tiene recurso alguno, pero de ser el caso si lo tendría el que es objeto de La corrección, como antes se advirtió, debe versar sobre un cálculo
la decisión de aclaración. aritmético mal efectuado, como cuando se dice que se condena al pago de
diez mil pesos diarios durante veinte días y se establece como suma total la
Finalmente, doy otro ejemplo de lo que puede ser objeto de aclaración de cuatrocientos mil pesos, con lo cual salta a la vista el error de multipli-
de una providencia judicial: dice la misma en su parte motiva que deben cación.
cancelarse intereses cada dos meses y en la parte resolutiva se condena a
pagar los mismos de manera bimensual. Bien se observa que el término No se está ante esta clase de corrección cuando se afirma, por ejemplo,
empleado suscita serios motivos de duda por cuanto bimensual no significa que se corrige la tasa de intereses que debe reconocerse y se dice que no es
cada dos meses, sino dos veces en cada mes, de ahí que de oficio o a petición del 1% mensual sino del2%, porque en este caso lo que existe es una modi-
de parte puede darse la aclaración acerca de que donde se dijo bimensual ficación respecto de las prestaciones a cargo del demandado y, obviamente,
debe entenderse bimestral. una ~eforma a lo decidido. En síntesis, hay error aritmético cuando el juez

6.2. Errores aritméticos y otros ha compuesto o que han servido para practicarla; es decir, que sin alterar los elementos
7
numéricos el resultado sea otro diferente, 'habrá error numérico en la suma de 5, formada por
Según opinión de la Corte ConstitucionaP "el error aritmético es aquel los sumandos 3,2 y 4.' Entiende pues la Sala que tal error aritmético deriva de un simple lapsus
que surge de un cálculo meramente aritmético cuando la operación ha sido calami, esto es, del error cometido al correr la pluma, y como tal fácilmente corregible porque
solamente se ha alterado el resultado sin alterar los elementos de donde surge la operación."
(GJ Tomo LXXXVII Pág. 902).
37 CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia T-875 de julio 11 de 2000 ponente Dr. Eduardo
Cifuentes Muñoz. La Corte suprema de Justicia citada en esta sentencia advierte que: "la 38 Se exceptúan de esta posibilidad los errores cometidos dentro de un laudo arbitral, en
corrección es un remedio que toca ~xclusivamente con el error aritmético cometido por el donde es necesario utilizar el derecho a la corrección dentro de los cinco días siguientes al
fallador, como cuando se equivoca en los resultados de una operación numérica. Es, .pues, proferimiento del laudo, so pena de que quede inmodificable lo decidido. Esto obedece al
una cuestión que tiene que ver eminentemente con números. Sobre el particular, la Corte ha carácter transitorio que tiene la intervención de los árbitros quienes cesan en sus funciones
enunciado, con bastante claridad, lo que debe entenderse por 'error puramente aritmético', Al una vez emitido el laudo y vencido el plazo para hacer aclaraciones, correcciones o
efecto, ha dicho: 'el error numérico al que se refiere la ley es el que resulta de la operación complementaciones. Así se desprende de lo señalado en los artículos 39 y 41 numeral 8 de la
aritmética que se haya practicado, sin variar o alterar los elementos numéricos de que se ley 1563 de 2012.
ACTOSPROCESALESDELJUEZ 703
702 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

incurre en una falla al hacer alguna de las cuatro operaciones aritméticas, Por último, resulta de un especial interés el inciso final del artículo 286
por ejemplo cuando dice que cien dividido por cuatro da treinta, o mil más al permitir la corrección, de manera idéntica a como se explicó para los erro-
diecisiete mil da veinte mil. res aritméticos, respecto de otra clase de fallas, o sea a "los casos de error
por omisión o cambio de pal~bras ? alteración de ,~st~s, si~~~re que e~tén
Cuestión diferente, caso en el cual se estaría frente a la corrección de contenidas en la parte resolutiva o 1n:fluyan en ella , d1spos1c10n que senala
otra clase de errores equiparable a alteración de palabras, no a la enmienda una vía clara y sencilla para enmiendas en casos cmno los referido.s, q~e no
de un error aritmético, se presenta si por inadvertencia y mala digitación son raros en la práctica judicial y respecto de la cual la Corte Constltucwnal,
en la mecanografía se invierte una cifra, como sucedería si se escribe 197 6 reiterando interpretación de la Corte Suprema de Justicia, ha indicado que
cuando reiteradamente se ha mencionado 1979 que es la expresión correcta, "Los errores de omisión a los cuales hace referencia el artículo 31 O (hoy
pues en este evento al rompe se advierte que no existe falla alguna en ope- 286) son exclusivamente yerros meramente formales, por razón de la a~s~~­
ración aritmética. cia de alguna palabra o de alteración en el orden de éstas, y no de la om1s10n
de puntos que quedaron pendientes de decisión".
Es importante señalar que la Corte aceptó que para la corrección del
error no se requiere que el expediente esté en el despacho de quien lo come- Un ejemplo ilustra esta posibilidad adicional: Imagínese ~n proceso
tió y que en cualquier momento, actuando con base en la copia que queda reivindicatorio dentro del cual en el desarrollo de la sentenc1a se habla
de la determinación t01nada, se surte la actuación tendiente a la corrección. reiteradamente del predio denominado San Rafael como el pretendido en
Si ésta prospera, "una vez en firme esta providencia se comunicará al fun- la demanda. Al redactarse la parte resolutiva se ordena la restitución del
cionario en donde se encuentre actualmente el proceso para lo de su cargo", predio San Antonio. Si las partes dentro del. ~érmino d~ ej~cutoria se per-
con lo cual se sienta un criterio claro y práctico acerca de la forma como se catan de la falla pueden solicitar la correccwn. Pero s1 as1 no acontece Y
procede a la corrección. la sentencia queda ejecutoriada, posteriormente, en cualquier momento se
podrá solicitar la corrección de este error por cambio de palabras.
En efecto, tómese en consideración que bien puede acontecer que el
original del expediente no esté en poder del funcionario que cometió el error Recabando sobre el tema doy otro ejemplo: El evento de que en la
que, como se advirtió, es el competente para su enmienda, de ahí que en tales parte resolutiva de la sentencia se deje de trans?r~~ir ~n lindero del inmue-
eventos no se requiera solicitarlo y, para el raro caso de que se haya perdido ble que se ordena restituir. Este error por om1s10n 1gualmen~e ~~ede ser
la copia, bastará pedir una a quien conserva la totalidad de aquel. Es más, la corregido en la misma forma, al igual que una n:-ala trans~npcwn de su
parte interesada perfectamente puede en estos casos para efectos de facilitar nomenclatura, de una omisión o inversión del pnmer apell1do de una de
la labor de corrección adjuntar una copia de la providencia pertinente. las partes 0 imprecisiones en el número de su cedula o escribir un número
trastocando el orden como dejar 1492 cuando es 1924.
Cuando la corrección se efectúa luego de terminado el proceso, el auto
que la resuelve de manera favorable, porque si niega la corrección carece- Con esta herramienta legal se logra poner coto a maniobras rabulescas
ría de objeto enterar a quien no la solicitó, se notificará por aviso como lo que basadas en deficiencias de la sentencia logra?an en. ~o pocos casos
prevé el artículo 286 en el inciso segundo, bajo el entendido que debe ser impedir el cumplimiento de aquella y generar total1nefect1v1dad al proceso
a la parte que no está promoviendo la actuación, porque la que la hizo no culminado.
tiene por qué estar amparada con tal garantía y respecto de ella el auto se
notificará por estado.
704 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ACTOSPROCESALESDELJUEZ
705

6.3. La adición de providencias judiciales eventos tales como el de la condena en costas si ha debido imponerse y es
omitida o el no pronunciamiento sobre perjuicios, mejoras, frutos, etc., si es
Puede acontecer que el juez al tomar su determinación dejó de resolver imperativo legal pronunciarse sobre ellas en el fallo.
parte de las solicitudes que estaban para su consideración, de manera espe-
cial cuando es sentencia lo que profirió, de ahí que si tal cosa ocurrió puede En efecto, cuando el juez no decide en forma completa sobre los distin-
el funcionario, de oficio o a petición de parte, complementar lo resuelto tos puntos de la litis, es decir, sobre las pretensiones que el demandante ha
decidiendo sobre lo que se omitió. formulado, es posible adicionar la sentencia incompleta resolviendo sobre
lo que se omitió, pero sin modificar lo ya resuelto. Así, si el demandante
La adición es pertinente tanto de sentencias como de autos, de ahí que, pidió como condena la entrega de un automóvil y diez novillos y el juez tan
en primer término, procede su análisis cuando de sentencias se trata y parto solo resolvió sobre lo segundo, se presenta un caso claro de falta de resolu-
del supuesto de que la sentencia dejó de resolver pretensiones de la deman- ción sobre uno de los puntos de la litis. Y es que dentro del litigio se preten-
da inicial, o de la de reconvención si la hubo, o demandas acumuladas o no de que la decisión tomada en la sentencia ponga fin a todas las peticiones
hizo pronunciamiento expreso sobre puntos que aun de oficio debía resolver de la demanda; en consecuencia, si por olvido o ligereza del juzgador omite
como, por ejemplo, la condena en costas, en fin, se trata de una sentencia de pronunciarse sobre algún punto, puede el mismo juez, de oficio o a petición
aquellas que la doctrina califica como citra petita que, tal como lo dice Pedro de parte, adicionar su sentencia.
Aragoneses, se presenta "cuando la sentencia omite decidir sobre alguna
de las pretensiones acumuladas" 39 , que desde el punto de vista de tal autor Igual sucedería cuando el demandado propone reconvención y el juez
conlleva incumplimiento del órgano jurisdiccional y analiza como caso de guarda silencio sobre ella.
incongruencia, lo cual no riñe con nuestro derecho positivo pues si bien es
cierto específicamente sólo se refiere el estatuto procesal civil a las senten- Es menester precisar que si la sentencia es estimatoria de la demanda,
cias extra y ultra petita como las incongruentes, no existe motivo valedero es decir prosperan las pretensiones, se entiende que rechaza las excepcio-
alguno para no incluir también como caso de incongruencia esta posibilidad nes propuestas por el demandado, así no se haya referido específicamente
de fallo incompleto porque, al fin y al cabo, no guarda la providencia rela- a todas ellas o incluso a ninguna, de modo que, so pretexto de pedir al juez
ción con las pretensiones de la demanda. que adicione la sentencia pronunciándose sobre determinada excepción, no
puede llevársele a que la reforme, como sucedería si se le permitiera decidir
Téngase presente que la adición no puede ser motivo para violar la sobre la excepción que según el solicitante no fue considerada porque de lle-
regla de inmutabilidad de la sentencia por el mismo juez que la dictó y gar ~a encontrarla fundada, resultaría revocando su propia sentencia, lo cual
es por eso que so pretexto de adicionar no es posible introducir ninguna no puede hacer, dada la regla de intangibilidad de esta por quien la profirió.
modificación a lo ya definido, pues se trata es de agregar, de pronunciarse
sobre pretensiones no estimadas pero no de reformar las ya consideradas; en Por consiguiente, dictado un fallo en el cual el juez condenó al de-
suma, de proveer adicionalmente pero sin tocar lo ya resuelto. mandado y no tuvo en cuenta, o, a lo menos, no se refirió a una excepción,
se presume de derecho que por haber condenado, rechazó tácitamente la
La adición de la sentencia es posible en los casos previstos en el art. excepción y no puede pedirse adición para que se pronuncie sobre la excep-
287 del CGP, o sea cuando "la sentencia omita resolver sobre cualquiera de ción no mencionada.
los extremos de la litis, o de cualquier otro punto que de confonnidad. con
la ley debía ser objeto de pronunciamiento", aspecto final que comprende Un ejemplo ilustra la situación: el juez señala que acoge las pretensiones
de la demanda y condena al transportador a pagar una suma de dinero como
39 ARAGONESES Pedro, Sentencias congruentes, pretensión, oposición, fallo, Madrid, perjuicios derivados del incumplimiento contractual que el fallo admitió. El
Ed. Aguilar, 1957, pág. 116.
ACTOS PROCESALES DEL JUEZ 707
706 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

demandado había propuesto oportunamente la excepción de prescripción, Veamos un ejemplo: A demanda a B para que le entregue dos casas; B,
respecto de la que la sentencia para nada se refirió. Si fuera admisible la a su vez, presenta demanda de reconvención en contra de A. El~ quo dicta
adición para que el juez resolviera dicho medio exceptivo, es claro que una sentencia en que resuelve sobre la primera de1nanda, pero nada d1ce sobre la
de las posibilidades que existen es la de declarar que se estructura la misma, de reconvención. El proceso llega al superior por vía de apelación, quien lo
hipótesis en la cual al adicionar revocaría la sentencia de condena, proceder devolverá al juez de primera instancia para que resuelva sobre la demanda
que por lo antes explicado le está vedado, de ahí la razón para que sea a de reconvención, ya que de pronunciarse en la segunda sobre ello pretermi-
través del recurso de apelación que pueda el demandado buscar la solución tiría el fallo de primer grado, lo cual, es causal de nulidad.
que le impide el medio de la adición.
Supongamos que el juez resolvió sobre la demanda de reconve~c~ón Y
El artículo 287 dispone: "El juez de segunda instancia deberá comple- sobre la demanda principal, pero sólo se refirió a una parte de las pet1c1ones
mentar la sentencia del a quo cuando pronuncie la de segunda instancia, de ella. Si en tal caso el proceso llega por vía de apelación al tribunal, éste
siempre que la parte perjudicada con la omisión haya apelado o adherido a puede resolver porque su misión es corregir los errores de primera instan~ia
la apelación; pero si dejó de resolver la demanda de reconvención o 'la de y no hay pretermisión de la decisión en primera instancia debido a que e~Is­
un proceso acumulado, le devolverá el expediente para que dicte sentencia te un fallo incompleto, pudiendo en este evento realizar la complementac1ón
complementaria".- perseguida a través del recurso de apelación.

La primera parte de lo transcrito está de más, porque la labor propia del El sistema explicado, lo reitero, es caduco y contraproducente pues so
ad quem al resolver una apelación, es subsanar las fallas en que ha podido pretexto de que no debe pretermitir la instancia devolver el proceso en l~s
incurrir el juez de primera instancia; sin embargo, cuando lo que en primera hipótesis estudiadas para que el inferior dicte la sentencia _complementar~a
instancia se dejó de resolver fue la demanda de reconvención o una deman- conlleva una lamentable pérdida de tiempo, ya que constituye un notono
da de procesos acumulados, no puede el superior, de acuerdo con el poco atentado contra el principio de la economía procesal, pues si es el superior
práctico sistema adoptado por el Código, aunque le haya llegado el negocio quien en últimas debe definir lo que corresponda, no se ve motivo alguno
por vía de apelación, pronunciarse sobre ello, pues estaría pretermitiendo la que impida la posibilidad que de una vez por todas decida lo que corres-
primera instancia; de modo que en estos dos casos debe devolver el proceso ponda y se pronuncie de fondo sobre los aspectos dejados de resolver por el
al a quo para que mediante sentencia complementaria se pronuncie sobre la juez inferior.
demanda de reconvención o sobre la demanda acumulada no decidida en el
Si se tiene en cuenta que cuando se dispone la complementación por
fallo, solución que es contraria al principio de la economía procesal, pues lo
parte del superior y a cargo del a quo se hace por medio de un auto Ydebe_el
correcto es que defina dado que siempre tiene la última palabra, posibilidad
proceso volver al inferior para que éste dicte la sentencia complementana,
que con la normatividad vigente le está vedada.
bien puede suceder que una vez notificada no se apele, evento ~n el cual de
El ad quem sólo puede devolver el proceso para que el inferior dicte todas formas regresará el expediente al superior para que dec1da 1~ ~pe~a­
sentencia complementaria en los dos casos anteriores; si el punto de la litis ción pendiente y, caso de que se apele, como es lo más probable, de 1dent1ca
no desatado es otro, por ejemplo una parte de las pretensiones de la deman- manera debe actuar, de modo que como siempre va a regresar el proceso. al
da, se siguen las nociones generales sobre apelación y, en caso de que la juez de segunda instancia resulta a todas luces conveniente modificar el sis-
parte perjudicada haya apelado, el fallo de segunda instancia resolverá lo tema para que, sin la enorme pérdida de tiempo que los ~asos contemplados
pertinente sin necesidad de devolver el proceso al inferior. conllevan una vez apelada la sentencia, pueda el supenor complementarla
en todo lo que haya sido omitido por el juez de primera instancia. Y _es que
al fin y al cabo la última palabra la tiene el funcionario de segunda Instan-
708 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ACTOSPROCESALESDELJUEZ 709

cia, de ahí que so pretexto del rigorismo inútil de no pretermitir la instancia, presentada en el mismo término", con lo cual queda evidente que igual a
se obliga a este trámite a todas luces innecesario que solo retardo causa al como sucede con la aclaración, el derecho a pedir adición de un auto no
proceso. requiere del empleo del recurso de reposición pues es este un derecho que
autónomamente, igual de como acontece con la aclaración, confiere el artí-
6.3 .1. Oportunidad y forma de la adición culo 287, de ahí que esta petición no esté sujeta a ningún traslado y deba ser
La adición se adelanta de oficio o a petición de parte dentro del término definida de plano.
de ejecutoria de la sentencia y el proveído que respecto a ella se dicta es
también una sentencia, denominada por el código sentencia complementaria 7. EJECUCIÓN DE LAS PROVIDENCIAS JUDICIALES
cuando adiciona; empero, si la decisión consiste en negar la complementa-
ción, la providencia es auto. Cuando los asociados acuden al órgano jurisdiccional en busca de solu-
ción de sus conflictos, saben que si la parte vencida en la actuación se niega
Conviene hacer notar que hay una importante diferencia entre la forma a cumplir lo ordenado, se le puede compeler, inclusive mediante el empleo
de la adición y la de la aclaración. La aclaración se hace mediante un auto de la fuerza, para que observe lo decidido.
complementario, en tanto que la adición se hace mediante una sentencia
complementaria; esto es acertado pues en la aclaración no se decide nada El Código establece los sistemas y trámites que se deben seguir para la
nuevo, sino que simplemente se pone fin a la duda que el indebido empleo ejecución de las providencias judiciales y a ello dedica esencialmente el tí-
de términos puede generar, mientras que en la adición, por la esencia misma tulo III, capítulo 1°, aun cuando existen otras formas adicionales para lograr
de la institución, existe un pronunciamiento sobre puntos no decididos; por similar finalidad contempladas especialmente dentro del proceso ejecutivo.
tanto, la providencia debe ser de la misma índole jurídica de la que se adi-
Como base esencial para el cumplimiento de una providencia judi-
ciona y es susceptible de los recursos que procedían contra la providencia
cial el art. 305 del CGP. exige, salvo precisas excepciones, que se hallen
adicionada.
ejecutoriadas, 40 es decir, que esté vencido el plazo de notificación sin que se
El auto que niega la adición admite recurso de reposición, aspecto in- hayan interpuesto los recursos ordinarios pertinentes o que utilizados éstos
adecuado pues hubiera sido más saludable para la celeridad del proceso ha- hayan sido resueltos. Además, que la providencia imponga una obligación a
ber mantenido, sin recurso alguno esta decisión. Empero, ante el silencio cargo de alguna de las partes, de aquellas cuya efectividad requiere, caso de
sobre el punto qu~ muestra el artículo 287, no queda duda acerca de la via- no ser acatado lo decidido por el juez, de una actividad coercitiva adicional
bilidad de este recurso. en orden a hacerla observar, porque es menester recordar que en el evento de
que se acojan ciertas pretensiones la sentencia surte sus efectos por sí misma
Finalmente señalo que el inciso final del art. 287 señala que " Dentro y no requiere de ejecución, tal como sucede, por ejemplo, cuando se declara
del término de ejecutoria de la providencia que resuelva sobre la comple- una filiación, se aprueba la adopción, se declara la prescripción adquisitiva
mentación podrá recurrirse también la providencia principal.", norma útil o se decreta el divorcio.
pues permite apelar, por quien pidió la adición, después de que se haya
resuelto lo atinente a la misma. Claro está, existen excepciones a la regla general que en tal disposición
se contemplan y es así como, por ejemplo, se puede ejecutar una sentencia
6.3.2. Adición de los autos
40 La norma textualmente indica: "Podrá exigirse la ejecución de las providencias una
Dispone el penúltimo inciso del artículo 287 que los autos podrán adi- vez ejecutoriadas, o a partir del día siguiente al de la notificación del auto de obedecimiento
cionarse dentro del término de ejecutoria de oficio "o a solicitud de parte a lo resuelto por el superior, según fuere el caso, y cuando contra ellas se haya concedido
apelación en el efecto devolutivo".
710 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
ACTOS PROCESALES DEL JUEZ 711

no obstante no estar ejecutoriada, cuando se ha interpuesto recurso de ca- 1.- La ejecución "para que se adelante el proceso ejecutivo41 a continua-
sación ( Art. 341 CGP) y no se pidió la suspensión de la ejecución de ella 0 ción y dentro del mismo expediente en que fue dictada", prevista en el art.
cuando la apelación se otorgó en el efecto devolutivo, tal como sucede en 306 del CGP.
el caso del proceso de expropiación respecto de la sentencia que la decretó.
2.- La ejecución como trámite adicional dentro del mismo proceso en
De otra parte, no obstante estar ejecutoriada la providencia de conde- el cual se profirió la sentencia, tal como acontece con el cumplimiento de la
na no es posible la ejecución si está sometida a plazo o condición para su que ordena restituir un bien en proceso de restitución del imnueble arrenda-
cumplimiento, pues en tal evento se debe esperar a que venza el plazo 0 se do (art. 384 del CGP).
cumpla la condición.
3.- La diligencia de entrega de que trata el art. 308 del CGP.
Así, por ejemplo, si se condena aBa pagar a A la suma de $100.000.000
De esas diversas formas de cumplimiento de una determinación judi-
el ~í~ 30 de enero de 2017, hasta tanto no llegue dicha fecha no se podrá
cial, desarrollo en esta parte de la obra la ejecución a continuación dentro
sohclta: la eje~ución; de igual manera, si la sentencia condena a entregar un
del mismo proceso y la diligencia de entrega de que trata el art. 337, pues las
determinado bien cuando el favorecido con ella cumpla la mayoría de edad,
restantes formas se estudian con ocasión del análisis del proceso de restitu-
s~ deb~, esperar hasta que se cumpla la condición para poder proceder a la
ción de inmueble y del ejecutivo de los que me ocupo en el tomo segundo
eJe.cucwn de lo .ordenado, naturalmente en el supuesto de que el obligado no
quiera voluntanamente observar la prestación a su cargo, porque dispone el de esta obra.
art. 305 que "la condena total o parcial que se haya subordinado a una con- 7 .1.1. La ejecución a continuación dentro del mismo expediente
dición sólo podrá ejecutarse una vez demostrado el cumplimiento de ésta"
tal como lo prevé el art. 427 del CGP. ' El artículo 306 se refiere a la ejecución de las sentencias y establece la
posibilidad de que, excepcionalmente, también se pueden hacer efectivas
Las posibili~ades de ejecución de una providencia judicial, especial- por dicha vía condenas impuestas en autos. Esta disposición en su inciso
mente de sentencias aun cuando no exclusivamente de ellas, presentan diver- primero destaca que: "Cuando la sentencia condene al pago de una suma de
sas alternativas pero todas ellas siguen una regla básica contemplada en el dinero, a la entrega de cosas muebles que no hayan sido secuestradas en el
art. 306, ~ue en.uncio así: el juez del conocimiento es el juez de la ejecución, mismo proceso, o al cumplimiento de una obligación de hacer, el acreedor,
la que evidencia que la ejecución de una providencia, básicamente. de las sin necesidad de formular demanda, deberá solicitar la ejecución, con base
sentenc~as, co~esponde, al juez del conocimiento, es decir a quien profirió la en dicha sentencia, ante el juez del conocimiento, para que se adelante el
sentencia de pn~era o única instancia, salvo puntuales excepciones legales, proceso ejecutivo a continuación y dentro del mismo expediente en que fue
co~o.lo es lo atinente a la ejecución de laudos arbitrales que de acuerdo con
dictada."
elmciso final del art. 306 será, según la naturaleza del proceso arbitral ante
la especialidad jurisdiccional civil o contencioso administrativa. ' Manifiesta es la importancia que presenta el art. 306 del CGP, pues
adopta cmno regla general, tal como antes se expresó, la atinente a que el
7.1. Diversas posibilidades para obtener el cumplimiento de una juez del conocimiento será elinismo de la ejecución de la providencia que
sentencia lo amerite, al igual que se atempera el exceso de formalismo de señalar que
no se requiere demanda para promover este proceso ejecutivo.
Varias son las alternativas con que cuenta el favorecido con una senten-
cia condenatoria para efectos de lograr su cumplimiento, a saber:
41 No se debe confundir ejecución, que es el género, con proceso ejecutivo, que es una de
las varias especies de ejecución.
712 ACTOS PROCESALES DEL JUEZ
ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 713

En efecto, no se requiere formular demanda, basta la petición para que Ahora bien, puede suceder que existan sumas de dinero que hayan sido
se profiera el mandamiento ejecutivo de acuerdo con lo señalado en la parte liquidadas y aprobadas en el proceso, a favor de la misma parte por conde-
resolutiva de aquella y, de ser el caso, por las costas aprobadas, sin que sea nas en firme anteriores a la sentencia, respecto del cual destaco que no es
necesario, para iniciar la ejecución, esperar a que se surta el trámite de las necesario esperar a que se produzca el fallo de instancia para solicitar la
costas; se tiene así que es suficiente al acreedor presentar un memorial, par- ejecución en la forma advertida, de modo que inmediatamente se den los re-
tiendo del supuesto de que la sentencia da cuenta de una obligación con las quisitos propios para hacerlo se podrá presentar la petición de proferimiento
características propias del art. 422 del CGP, es decir clara, expresa y exigi- del mandamiento de pago de la correspondiente condena, para que se pueda
ble, en el que le solicite al juez que dicte el correspondiente mandamiento adelantar el juicio ejecutivo, tal como lo señala el inciso quinto del art. 306
de pago, para que este proceda a hacerlo, el que se notifica por estado si la al señalar que: "Lo previsto en este artículo se aplicará para obtener, ante
petición se formula "dentro de los treinta (30) días siguientes a la ejecutoria el mismo juez de conocimiento, el cumplimiento forzado de las sumas que
de la sentencia o a la notificación del auto de obedecimiento a lo resuelto por hayan sido liquidadas en el proceso".
el superior, según fuere el caso, el mandamiento ejecutivo se notificará por
estado. De ser formulada con posterioridad, la notificación del mandamiento Un ejemplo ilustra lo anterior: se adelanta un proceso verbal en el cual
ejecutivo al ejecutado, deberá realizarse personalmente", de manera que la se impone condena en costas a favor de una de las partes como consecuen-
circunstancia de demorar la solicitud de proferimiento del mandamiento de cia de haber sido decidido en contra de la otra un incidente. Liquidada y
pago más de treinta días, la consecuencia que trae es que se deba acudir a aprobada, puede el favorecido presentar el memorial pidiendo que se libre
esta última clase de notificación, pero no existe ningún plazo de caducidad la ejecución para obtener el pago de la suma adeudada, sin que sea menester
para presentar la petición para que se adelante la ejecución, pero siempre esperar a que se profiera la sentencia que decida el proceso. O, para dar otro
será viable adelantar la misma. ejemplo que evidencia la posibilidad de que sean varias las ejecuciones que
puedan originarse en un mismo proceso, parto del supuesto de que en un
Resalto que la posibilidad de cambio de sistema de notificación depen- ejecutivo se secuestró un bien y un tercero que no estuvo presente adelanta
de exclusivamente de la voluntad del favorecido con la condena a ejecutar y el incidente y obtiene el levantamiento de la medida con la consiguiente
en nada incide la eventual mora del juez en proferir el mandamiento ejecuti- condena en costas en su favor. Si no se le paga puede promover ante el juez
vo, debido a que el artículo está montado sobre la base de que "la solicitud" la ejecución independientemente de que se haya dictado o no sentencia.
se presente dentro del plazo advertido, de manera que si así ocurre pero el
juez profiere el mandamiento después de los treinta días, será la notificación Se observa que los alcances del art. 306 del CGP son de tal espectro,
por estado la pertinente. que incluso dentro de un proceso ejecutivo puede adelantarse otro proceso
de igual naturaleza, como ocurre en el último ejemplo antes dado.
Con relación a la posibilidad de presentar la solicitud aún antes de que -
se haya aprobado la liquidación de las costas, se observa frente a lo antes Se precisa en esta norma que también se acude a ella para lograr la
explicado que si quiere el acreedor acogerse al sistema de notificación por efectividad de " las obligaciones reconocidas mediante conciliación o tran-
estado, dado que el trámite de la liquidación de las costas usualmente lleva sacción aprobadas en el mismo."
un lapso superior al de treinta días, nada impide, como lo destaca la disposi-
De acuerdo con lo anterior si dentro de un proceso declarativo se lleva
ción, que impetre el mandamiento de pago por el valor de la condena decla-
a cabo cualquier audiencia de conciliación y como resultado de ella finaliza
rada en la sentencia y posteriormente, una vez en firme el auto que aprobó la
el proceso, o si las partes por fuera del mismo llegan a una transacción, que
condena en costas, solicite que se despache una nueva ejecución por dicho
se presenta y aprueba por el juez que conoce del proceso, el cual igualmente
valor, igualmente ante el mismo juez.
termina de acuerdo con lo indicado en el art. 312., si no se cumple con lo
714 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
ACTOSPROCESALESDELJUEZ 715
acordado bastará que el acreedor lo asevere y se despache el mandamiento
tículo 308, mucho más expedita, lo que toma innecesario acudir de manera
de pago si se trata de una obligación que reúna los requisitos del art. 422
del CGP. integral al proceso de ejecución.

7 .1.2. La ejecución como trámite adicional dentro del mismo proceso


También cuando la ley autorice imponer en la sentencia condena en
donde se profirió la sentencia de condena
abstracto, una vez concretada ésta, podrá promoverse su ejecución en la
forma aquí prevista y "una vez ejecutoriada la providencia que la concrete Es la otra de las posibilidades de ejecución y se presenta dentro de
se aplicarán las reglas de los incisos anteriores", dispone el inciso cuart~ aquellos procesos que, como el de entrega del tradente al adquirente (art.
del art. 306.
318), está previsto como un paso más dentro de la actuación lo atine~te a
·la observancia de lo ordenado en la sentencia, de ahí que al ser estudiados
En este tipo _de actuación se presenta una clara excepción a las reglas esos diversos procesos se haga referencia a la específica posibilidad, aun
sobre competencia, porque la competencia del juez deriva del hecho de ha- cuando debe destacarse que en últimas las disposiciones especiales se remi-
ber dictado la sentencia condenatoria, aprobado la conciliación o la transac- ten a lo dispuesto en los artículos 308 y 309 del CGP, () sea la diligencia de
ción, o impuesto la condena en costas o perjuicios, sin considerar si hubiera entrega; se advierte que en estos eventos no es posible acudir a un proceso
podido conocer o no de ese proceso ejecutivo, en el caso de no mediar la ejecutivo separado y, por ende, no cabe pensar en la posibilidad del subro-
circunstancia anotada.
gado pecuniario (perjuicios compensatorios) puesto que única~ente puede
En efecto, supongamos el caso de un juez de Circuito que conoce de un obtenerse el cumplimiento de la obligación in natura, de la misma manera
proceso verbal en el cual se solicita una condena al pago de $195.000.000 que acontece respecto de toda clase de bienes cuando éstos han sido ~e.cues­
por concepto de peljuicios provenientes de responsabilidad civil extracon- trados, porque en estos casos el cumplimiento queda a cargo del auxiliar de
tractual. La sentencia acoge sólo parcialmente las peticiones de la demanda la justicia que los tiene.
(mínima petita) y condena a pagar la suma de $45.000.000 en favor del La razón central que se ha tenido para establecer como parte del trámite
demandado. Si éste desea hacer uso del trámite presentará la demanda eje- propio de algunos procesos el cumplimiento de la sentencia y no dejar remi-
cutiva _ante el mi_smo jue~ de circuito, no obstante que de no mediar la regla tido el mismo, como es lo usual, a las normas generales, obedece a que por
advertida la hubiere debido presentar ante el juez Civil Municipal, por tra- la especial naturaleza de estas pretensiones y dada la índole de l~s rel~ciones
tarse de un proceso contencioso de menor cuantía.
jurídicas que las determinaron y el objeto sobre el cual recaen, bienes Inmue-
Para finalizar estos comentarios en tomo al art. 306., diré que puede pa- bles, no pueda acudirse a forma de cumplimiento diferente de la específica-
recer extraño que no se haya referido a la ejecución para obtener la restitu- mente ordenada en la sentencia por los evidentes problemas que plantea el
ción de bie~es inmuebles porque únicamente menciona los casos de pago de permitir la opción de los perjuicios compe~satorios. Así, por eje~pl~~ si se
sumas de dinero, entrega de cosas muebles que no hayan sido secuestradas declara terminado el contrato de arrendamiento, se ordena la restltucwn del
y el cumplimiento de obligaciones de hacer. inmueble y pudiera el demandante prescindir de la diligencia de entrega y
acudir a la ejecución compensatoria le sería viable al arrendatario permane-
La razón es muy clara: cuando se dispuso la restitución de un inmueble cer en el bien con un incierto título.
para su cumplimiento debe acudirse o bien al trámite específico previst~
dentro del proceso respectivo tal como acontece con el caso de restitución No obstante, si para un específico caso la posibilidad de cumplüniento
de tenencia por arrendamiento o a la diligencia de entrega de que trata el ar- de la sentencia no está prevista como un paso propio del respectivo proceso
y se trata de bienes muebles, tiene a no dudarlo la opción entre dilig~ncia
de entrega y ejecución, de acuerdo con las reglas generales, pues la eJecu-
716 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ACTOS PROCESALES DEL JUEZ
717
ción está expresamente prevista para la obligación de dar bienes diversos En relación con los bienes muebles o inmuebles, se entiende que éstos
a dinero y es posible, en esta hipótesis, inclusive acudir a la ejecución por no deben estar secuestrados dentro del proceso donde se profirió la senten-
perjuicios compensatorios. cia, porque si resultan afectados por tal medida lo que corresponde hacer es
impartir la orden al secuestre para que proceda a realizar su entrega; caso
7 .1.4. La diligencia de entrega
de que el secuestre no cumpla con la orden, se procederá a la entrega que
Cuarta posibilidad de cumplimiento de una sentencia es la prevista en el se rige por lo previsto en el parágrafo tercero del artículo 308 numeral 4
artículo 308 del CGP., norma de capital importancia por cuanto con carácter que prescribe: " Cuando el bien esté secuestrado la orden de entrega se le
general asegura un sistema ágil y eficaz en orden a que lo decidido en la sen- comunicará al secuestre por el medio más expedito. Si vencido el término
tencia pueda cumplirse coercitivamente, disposición que además se aplica señalado en la providencia respectiva el secuestre no ha entregado el bien, a
indiscriminadamente respecto de cualquier clase de sujetos de derecho que petición del interesado se ordenará la diligencia de entrega, en la que no se
hayan comparecido al proceso, con lo que significó que en la diligencia de admitirá ninguna oposición y se condenará al secuestre al pago de los per-
entrega no existe ningún privilegio para las entidades de derecho público, de juicios que por su renuencia o demora haya sufrido la parte a quien debía ha-
modo que aun en contra de la Nación se puede adelantar este tipo de actua- cerse la entrega y se le impondrán las sanciones previstas en el artículo 50."
ción y, de contera, cualquier otra persona jurídica de derecho público tales
como departamentos, municipios, distritos especiales, institutos descentrali- Empero, cuando los bienes no han sido secuestrados surgen diversas
zados, etc., aspecto que recoge el numeral quinto del artículo 308 al señalar posibilidades de ejecución según se trate de muebles o inmuebles. En rela-
que "Lo dispuesto en este artículo es aplicable a las entidades de derecho ción con los primeros, los muebles, existe una opción para lograr el cumpli-
público", donde no se hace distinción alguna. miento de la sentencia por vías diversas, como son la ejecución a continua-
ción dentro del mismo proceso de que trata el artículo 306, y la diligencia de
7.1.4.1. Reglas para desarrollar la diligencia de entrega de bienes entrega, mientras que si se trata de bienes inmuebles aquellos cuya entrega
se ordenó, la posibilidad de ejecución es mediante la diligencia de entrega,
Dispone el numeral primero del artículo 308 que:" Corresponde al juez viable en cualquier oportunidad pues no tiene plazo de caducidad para su
que haya conocido del proceso en primera instancia hacer la entrega or- realización.
denada en la sentencia, de los inmuebles y de los muebles que puedan ser
habidos. Si la diligencia de entrega se solicita dentro de los treinta (30) días El artículo 306 indica, con relación a los muebles, que la ejecución
siguientes a la ejecutoria de la sentencia o a la notíficación del auto de obe- procede para "la entrega de cosas muebles que no hayan sido secuestradas
decimiento al superior, el auto que disponga su realización se notificará por en el mismo proceso" y el 308 dispone la diligencia de entrega cuando la
estado; si la solicitud se formula después de vencido dicho término el auto sentencia ordenó restituir "los muebles que puedan ser habidos", de lo cual
que la ordene deberá notificarse por aviso." ' se .colige con nitidez la posibilidad de emplear alguna de las alternativas
referidas, pues no existe contradicción ni tampoco se puede predicar pri-
De esta norma emerge, en primer término, que la diligencia es apta para macía respecto de alguna de ellas en lo que a los bienes muebles se refiere;
entregar bienes inmuebles o muebles que puedan ser habidos, advirtiéndose simplemente que existen a elección del demandante las dos posibilidades
que la cualificación concerniente a la posibilidad de que puedan hallarse con el objeto de que escoja la que más se acomode a sus intereses mirado el
n.o se predica respecto de los inmuebles por naturaleza, debido a que éstos particular caso.
s~e~pre serán susceptibles de localización dada su ubicación fija e imposi-
bilidad de ocultamiento. En efecto, aun cuando en principio podría aparecer que lo más lógico
sería emplear la diligencia de entrega, bien puede ocurrir que exista el claro
convencimiento de la imposibilidad de localizar el bien mueble de modo
ACTOSPROCESALESDELJUEZ 719
718 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Es necesario advertir como se debe proceder en el evento de que se


que en este caso sería mejor demandar ejecutivamente y emplear la opción
con isione a otro juez para la diligencia de entrega. Dado q~~ el auto que,
de pr~senta~ las pretensiones por los perjuicios compensatorios y los corres- 1
según el caso y de conformidad con la oportunidad de la sohcitu~,. debe. ser
pondientes mtereses, posibilidad que además contempla de manera expresa
notificado por estado o por aviso es el que señala fecha par~ l.a dihgencm Y
el artículo 428 del CGP., al señalar que el acreedor podrá demandar "desde
como en la hipótesis de la comisión el que la fija es el comisiOnado, el ~o­
un principio el pago de perjuicios por la no entrega de una especie mueble".
mitente, que es ante quien se debe presentar la solic~tud, de a~~erdo a SI se
Imagínese una sentencia condenatoria donde se ordena que tres días presentó 0 no dentro de los treinta días, debe ad:ertu. ~1 comtst.onado ~n el
después ~e su ejecutoria se debe restituir un bien mueble, por ejemplo un correspondiente despacho, cómo debe ser la notlficacwn del mismo, SI por
aut~~óvll .. En esta hipótesis, sin discusión alguna, puedo optar por p(fdir estado o aviso, tal como ya se explicó.
la diligencia de entrega o por ejecutar conforme a las reglas generales em-
Llegada la fecha y trasladado el juzgado al ~itio dond~ se deb~ desarro-
plean?o c.omo títul.o ejecutivo la sentencia y dentro esta última posibilidad
llar, deberá procederse a la identificación del bien, es dec1~, a ver~fi~~r que
nada tmpide que SI el demandado no cumplió pueda desde un primer mo-
se trata del mismo cuya entrega fue dispuesta en la sentencia, ~dv.trtten~ose
mento ejecutarlo estimando los perjuicios compensatorios y los moratorias
que cuando son bienes inmuebles lo usual es determinar la cmncidencta de
tal como expresamente lo permite el artículo 428.
linderos y nomenclatura.
Prosiguiendo con el análisis del inciso primero del artículo 308 se en-
Como la labor de verificación de linderos en cierta clase de bienes in-
cuentra. que p~ra solicitar la diligencia de entrega no existe ningún plazo
muebles puede ser muy dispendiosa, dispone el inciso segundo del artículo
preclusivo; unicamente se establece un sistema diverso de notificación se-
308 que "El juez identificará el bien objeto de la entrega y .a las personas
gún la oportunidad con que se solicite su decreto. Ciertamente, si se pide
que lo ocupen. Sin embargo, para efectos de la entrega de un :nmueble no ~s
dentro de los treinta días siguientes a la ejecutoria de la sentencia o a los de
indispensable recorrer ni identificar los linderos, cuando al JUez o al comi-
la notificación del auto que ordenó obedecer lo dispuesto por el superior, el
sionado no le quede duda acerca de que se trata del mismo bien.",, aspe~to
au~o que la señale.se notifica por estado, pero si se deja vencer ese plazo, que
que quiere significar que en casos donde por otros medios adicionales ?bien
ali?~~l de lo exphcado respecto del art. 306, es únicamente para presentar la
porque ya conoció el juez ese bien así lo puede hacer constar y no reahzar la
petlcwn de entrega ~o para que dentro de él se lleve a cabo la diligencia, en-
detallada verificación de los linderos, como es lo usual.
tonces el auto que fije la fecha deberá ser notificado a la otra parte por aviso.
Téngase presente que no se trata de que el funcionario prescind~ ~e la
Será rara la hipótesis en que no se pida la entrega dentro del plazo de los
labor anterior, pues normalmente debe llevar a cabo aquella, pero s1 tie~e
treinta días, de ahí que en últimas la referencia al sistema de notificación no
el juez la certeza de que el bien es el mismo podrá disponer la entrega s1n
cumplir la identificación con minucioso detalle, ~acult~d qu~ pue~e e~p~ear
tiene prácticamente hablando mayor importancia, porque sólo en casos de
extrema negligencia el demandante no solicitará la entrega dentro de dicho
en eventos como los siguientes, que a manera eJemphficatlva senal~. SI e~
el curso del proceso ya realizó esa labor como sucede cuando ~fectuo la ~1-
plazo.

7.1.4.2. Práctica de la diligencia de entrega ligencia de secuestro o practicó una inspección ju~icial en e~ mismo; .tratan-
dose de un inmueble sometido al régimen de propiedad honzontal, eJemplo
Una vez solicitada la fijación de fecha para llevar a cabo la diligencia un apartamento, en donde localizado el edificio~ el número asi~na?o a ~quel
de entrega, pues ésta ~o la puede señalar el juez de oficio porque se erigió y sus especificaciones, perfectamente puede el.Juez tene~lo como Ide~tlfica­
en carga. ~rocesal ~el Interesado el obtenerla, debe fijarse día y hora para su do sin necesidad de la tarea dispendiosa de venficar centlmetr~ a ce~tlmetro
ev~c~~cwn, auto este que como ya se explicó se notifica por estado si se sus diversos linderos; en fin, será el prudente criterio del funcwnano el que
solicito dentro del plazo o por aviso si ]o fue después.
720 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ACTOSPROCESALESDELJUEZ 721

le indicará lo pertinente de aplicar la facilidad que consagra el artículo, para mente o que se trata de uno diferente para entender la razón del orden que
efectos de que deje sentado en el acta que tiene la certeza de que se trata del debe primar dentro de la diligencia de entrega.
mismo bien cuya entrega se persigue.
7.1.4.3. Oposiciones a la diligencia de entrega
Una vez identificado el bien así lo debe expresar el juez y dejar cons-
tancia de ello en el acta, al igual que debe cumplir con la identificación de Este aspecto se encuentra precisamente regulado en el artículo 309,
las personas que ocupen el inmueble o el correspondiente sector, pues no disposición que parte de la base referente a que los sujetos de derecho vin-
puede olvidarse que cuando se permiten oposiciones en esta diligencia de culados por la sentencia no pueden formular oposición alguna frente a su
entrega se podrán formular solo después de que se obtenga la identificación; cumplimiento, lo que se consagra en el numeral 1o al señalar que "El juez
además debe precisarse las personas que allí se encuentran, para efectos de rechazará de plano la oposición a la entrega formulada por persona contra
que quede inequívocamente demostrado quiénes estuvieron presentes en la quien produzca efectos la sentencia, o por quien sea tenedor a nombre de
· diligencia. aquella".

Cumplido este paso de la identificación, si no existen oposiciones o si La razón es obvia; mal puede el vencido enjuicio pretender el descono-
éstas están prohibidas, tal como sucede con el evento de la entrega de un cimiento de la sentencia que le fue desfavorable oponiéndose directamente
bien secuestrado ante la renuencia del secuestre en hacerlo, procede el juez o por medio de un tenedor a su nombre, lo que se explica porque se trata
a cumplir con lo ordenado en la providencia, empleando la fuerza pública precisamente de hacer acatar el fallo, de ahí que sea interviniendo de manera
si fuere necesario42 ; no obstante, si existen oposiciones que deban ser con- directa o por medio de un tenedor que derive sus derechos de la parte ven-
sideradas, se procede como a continuación se explica, de acuerdo con lo cida en el proceso, que debe el juez sin dilación y de plano, lo cual significa
indicado en el art. 309 del CGP. sin necesidad de practicar prueba alguna, rechazar la oposición.

Se advierte que oposiciones que se pretenden formular antes de estar Así, por ejemplo, si se trata de un proceso donde se ordena en la senten-
identificado el bien, no pueden aún ser consideradas y así lo debe indicar cia la entrega de un bien inmueble respecto del cual se registró la demanda,
el juez, porque no son raros los casos en los que al arribo del funcionario y el que fue adquirido por persona distinta del demandado y se va a llevar la
cuando éste apenas empieza el desarrollo de la diligencia se pretende im- diligencia de entrega y se opone alegando que no fue parte dentro del proce-
pedir la misma, empezando por obstaculizar la primera labor, la de identi- so, bien claro está que de acuerdo con el art. 590 del CGP la sentencia le es
ficación, respecto de la cual no es admisible oposición de ninguna índole, opónible y su oposición debe ser rechazada de plano.
porque con su sola observancia no se está conculcando ningún derecho.
Pero como resultaba necesario proteger los intereses de terceros no vin-
Todo lo contrario, la identificación es la base para permitir la intervención
culados por la misma, se previeron las diversas posibilidades de conflicto
de eventuales opositores y cualquier decisión con anterioridad a la misma
que podían darse en el curso de esta actuación y por tal razón se reglamentó
resulta prematura, porque mientras no se sepa a cabalidad sobre qué bien va .,.
con todo detalle lo atinente a las oposiciones de terceros, no sin antes dejar
a recaer la diligencia ninguna discusión puede existir.
sentado que lo que se explica a continuación de manera idéntica se predica
Piénsese nada más para ver la razón de lo anterior en la hipótesis que de las oposiciones a la diligencia de secuestro debido a que el artículo 596
el juez llegue a la conclusión de que el bien no se ha identificado adecuada- del CGP señala en el numeral segundo que "A las oposiciones se aplicará en
lo pertinente lo dispuesto en relación con la diligencia de entrega".
42 El motivo para no admitir oposiciones cuando se trata de entregar el bien secuestrado
Es así como en los numerales 2° y 3° se regula la verdadera oposición,
es que todo lo concerniente a ellas quedó resuelto en la diligencia de secuestro, de ahí que no
puede el juez admitir ningún motivo de inconformidad por ser extemporáneo. la de terceros, es decir, sujetos de derecho que no están obligados a acatar
722 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
ACTOSPROCESALESDELJUEZ 723
lo decidid.o en la sentencia por no haber sido parte dentro del proceso ni
terceros vmculados por el fallo (ejemplo el tercero excluyente el llamado la diligencia, las cuales no van a tener esa calidad pues se van a surtir con
en garantía) y n~ tener aquella efecto erga omnes, la cual se pu:de formular audiencia de la parte respecto de la cual se quieren oponer y darle efectos,
en nombre propw de manera directa o por medio de un tenedor a nombre es decir pueden ser controvertidas y por eso, de acreditar lo que se quiere
del tercero opositor. son plenas pruebas.

No significa lo anterior que esté excluida la posibilidad de demostrar


Cuando se opone directamente el tercero que se encuentra en el bien
debe demostrar hech?s c~n~titutivos de posesión material presentando prue~
los hechos constitutivos de posesión también con declaraciones recibidas
con anterioridad, las que vendrían a quedar comprendidas dentro del con-
bas, .al menos suman as, Idoneas que reposen en su poder o Inediante tes ti_
momos de personas que concurran a la diligencia, con lo cual se observa que cepto de prueba sumaria, porque la norma engloba en ~eneral todas .l~s pn;e-
bas sumarias que sean idóneas para demostrarle al JUez la poseswn, solo
el tema de la prueba en esta etapa debe versar de manera preponderante en
demostrar p~se~ión a través de prueba sumaria de cualquier índole produci-
que, se reitera, hace expresa referencia a los testimonios qu~ en el curso de
la diligencia se practiquen, pues ellos no van a tener el caracter .de prueba
da con antenondad, o testimonial o de interrogatorio del opositor practica-
da~ en el momento dado que el opositor está presente, o la documental que sumaria por recibirse en el curso de diligencia donde el contradictor de la
alh se aporte. prueba puede ejercitar su derecho.

Por ese motivo es que únicamente deban ser ratificados, caso de darse
En lo que a esa prueba sumaria concierne es menester recordar que
el trámite de que trata el numeral 6 del art. 309, los testimonios ~p.ortad?s
se trata de uno d~ l~s conceptos más utilizados por el legislador pero con
como prueba sumaria, o sea los recaudados con anterioridad a la diligencia.
un gran desconoCimiento en el medio jurídico acerca de sus verdaderos al-
~ances, porque con frecuencia se piensa que se trata de prueba deficiente En esta etapa de la diligencia de entrega, es posible obtener que ~e re-
Incom?le~a, de principio de prueba por escrito, olvidándose que la prueb~ ciban testimonios, agregar los documentos que cualquiera de los qu.e Inter-
sumana ~Iene un poder de convicción igual al de la plena prueba, pues debe viene presentan y que se relacionen con la posesión y "prácticará elinte:ro-
llevar al JUez la certeza, el convencimiento sobre lo que se pretende demos- gatorio del opositor, si estuviere presente y las demás pruebas qu~ estime
trar Y sólo resta a la misma, para ser plena prueba, haber surtido el requisito necesarias", de modo que goza juez de amplias facultades probatonas e~ la
de la contradicción, es decir, la posibilidad de que el sujeto contra quien se diligencia, dentro de la cual puede si lo estima necesario i~terrogar q~1en
aduce .pueda controve~irla, de ahí que en este orden de ideas toda prueba solicitó la entrega o decretar de oficio las pruebas que estime necesanas,
sumana debe llevar al Juez el convencimiento, la certeza acerca del hecho advirtiéndose que en ocasiones y para abundar en materia también se puede
que se quiere acreditar. 43
probar, además de la posesión, la propiedad, ?~ro se ~e?e resaltar q~e.acre­
ditar tan solo ésta última no cumple los requisitos exigidos para el exlto de
.. Con esos alcances es que debe tomarse la expresión prueba sumaria que
la oposición que ampara es al poseedor, de modo que si el propietario, ,c~mo
utiliza elnumeral2o del artículo 309, que con un buen criterio la diferenció
de las declaraciones o interrogatorio que se reciban en el curso mismo de es usual, además tiene la posesión no queda exonerado de probar. esta. ultl~a
calidad pues el éxito del opositor está no en acreditar que es prop1etano, smo
que es un tercero poseedor.
43 ~a Corte indic~ que "prueba sumaria es plena prueba, pero sin emplear en ella ciertas
m9dahdades: es decir, es, la no .controvertida". "G. J.", t. XLIII, número 1905, pág. 691. Puede aparecer en principio ilógica la parte de la disposición cuando
L~PEZ BLAN~O Hem~n ~~~10, Instituciones de derecho Procesal Civil, t. III, Dupre dice que se interrogará al opositor si estuviere presente, pero no puede per-
Editores, Bogota, 2008, 2 ~diciO~,_P.ágs. 83 a 91 en donde se estudia con mayor profundidad
e~ te~a de la prueb~ s~mana, anahsis que mantiene vigencia porque el asunto en el CGP se derse de vista que la oposición la puede formular un tenedor a ~1ombre del
sigmo tratando de similar forma. poseedor, sin perjuicio obviamente de que igualmente pueda ser Interrogado
724 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ACTOSPROCESALESDELJUEZ
725

el tenedor que se opone a nombre del tercero poseedor; además, es de par- "Cuando la oposición sea formulada por un tenedor que derive sus derechos
ticular utilidad la inspección judicial que el juez al estar presente en la dili- de un tercero poseedor, el juez le ordenará a aquél comunicarle a éste para
gencia de hecho realiza, de allí la importancia que tienen las observaciones que comparezca a ratificar su actuación. Si no lo hace dentro de los cinco (5)
que en tomo a hechos indicativos o no de la posesión alegada pueda el juez días siguientes quedará sin efecto la oposición y se procederá a la entrega
formular, de los que debe dejar constancia en el acta pertinente. sin atender más oposiciones."

Como una variante de la oposición acabada de explicar surge la del Y es que si triunfa en la oposición el tercero que demostró su calidad
tenedor a nombre de un tercer poseedor, prevista en el numeral 3° del ar- de tenedor y además la posesión de quien deriva su tenencia, se supone que
tículo 309; este opositor tiene una doble carga probatoria puesto que, en debe conocer esos datos, de modo que a más del deber de suministrarlos,
primer término debe acreditar su calidad de tenedor y también demostrar queda ese tenedor con la carga de ser él y no el despacho, quien debe con-
la posesión del tercero a cuyo nombre actúa, regulación con la cual queda tactar al tercero opositor para que ratifique su actuación y si en cinco días no
eliminada la maniobra, en no pocas veces exitosa, de buscar la inefectividad ha sucedido lo anterior caduca, pues queda sin efecto la oposición y el juez
de la entrega con la sola comprobación de la primera calidad. Ante la nitidez debe proceder a la entrega "sin atender más oposiciones".
del texto legal cuando expresa que el tenedor deberá aducir prueba siquiera
sumaria de "su tenencia y de la posesión del tercero", si no se demuestran Recaudadas las pruebas en la diligencia, procede el juez a determinar
éstos dos aspectos la oposición está llamada al fracaso. si acepta o no la oposición; caso de que la rechace el auto admite, a más de
reposición, recurso de apelación por así estar previsto en el numeral 9 del
Ilustra lo anterior el siguiente caso: se va a efectuar la diligencia de art. 321, que también prevé el mismo recurso para el auto que rechaza de
entrega y se presenta un opositor quien exhibe contrato de arrendamiento plano la oposición. En los dos casos se otorga en el efecto devolutivo tal
celebrado con un tercero respecto del bien cuya entrega va a efectuarse, como lo señala el art. 323, es decir, que se cumple con la entrega mientras
documento que tiene fecha cierta de tres años atrás pues se autenticó para se surte el recurso.
la misma época. Ha probado así su calidad de arrendatario, o sea tenedor a
nombre de un tercero. No obstante, no acompaña prueba alguna acerca de la Pero como puede acontecer que el juez admita la oposición lo cual su-
calidad de poseedor de quien en el documento aparece como su arrendador. cederá cuando surja la demostración que el bien está en manos de un tercero,
Su oposición debe ser desechada pues de acuerdo con lo explicado y con el que ese tercero directamente o por medio de tenedor a su nombre alegó y
objeto de evitar sencillas y evidentes maniobras, si no acredita la posesión de:q1-ostró al menos sumariamente posesión material, paso a estudiar cómo
del tercero, está llamada al fracaso, aspecto sobre el cual deben ser espe- se procede frente a esta otra posibilidad que desarrolla normativamente el
cialmente cautos los jueces por ser frecuente la fotma como mediante aco- artículo 309.
modadas pruebas se montan oposiciones en esta diligencia sobre la base de
Una vez proferido el auto que admite la oposición, quien solicitó la
abundar en prueba acerca de la calidad de tenedor pero estando ausentes las
práctica de la diligencia puede, ante la contundencia de la prueba aportada,
que acrediten que existe la posesión en un tercero a cuyo nombre se actúa.
guardar silencio. En esta hipótesis termina la diligencia de entrega y será a
En esta hipótesis además se interrogará bajo juramento al tenedor "so- otros medios jurídicos que deberá acudirse en orden a lograr la efectividad
bre los hechos constitutivos de su tenencia, de la posesión alegada y los de la sentencia. Es un evento en el cual el proceso termina con una sentencia
lugares de habitación y trabajo del supuesto poseedor", datos que son im- que no se pudo cumplir.
portantes para el evento de que haya prosperado la oposición y el deman-
Pero si quien promovió la entrega no está de acuerdo con lo decidido,
dante insista en que se lleve a cabo la entrega, porque para los trámites
tiene dos posibilidades para llegar a idéntico camino; la primera consiste en
subsiguientes dispone el inciso tercero del numeral 5o del art. 309 que:
726 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
ACTOSPROCESALESDELJUEZ 727
solicitar reposición del auto que admitió la oposición y caso de que el recur-
de inmediato, es decir sin necesidad de auto que lo ordene, quien solicitó la
so sea negado, lo cual sucede en el curso mismo de la diligencia, insistir ex-
diligencia y el opositor pueden "solicitar pruebas que se relacionen con la
presamente en la entrega. La segunda alternativa se da cuando quien solicitó
oposición" y vencido dicho plazo "el juez convocará a audiencia en la que
1~ ~ntrega, sabe~or. de las escasas posibilidades de éxito en su reposición,
se practicará las pruebas y resolverá lo que corresponda".
direct_amente ~e hmlta a señalar que insiste expresamente en ella, afirmación
que Sin necesidad ~e ninguna otra sustentación lleva a que, igual a como Es lamentable la omisión de no fijar un plazo perentorio para efectos de
sucede cuando se niega la reposición, adquiera el opositor la calidad de se- señalar fecha para la audiencia para la evacuación de las pruebas y decisión,
cuestre, es decir que no se produce menoscabo en la tenencia y uso del bien de ahí que se sugiere que el juez con la mayor presteza debe realizar esa
por parte de este, pero queda sometido a lo que con posterioridad se decida fijación para proceder en el menor término posible a definir lo pertinente.
pues ya no tendrá la libre disponibilidad del bien el cual está sometido a 1~
que. e_n el ~roces o respectivo se resuelva, teniendo el opositor triunfante en El interrogante que se presenta es que sucede si vencidos los cinco días
la diligencia, todos los deberes y responsabilidades de un secuestre motivo no se solicita la práctica de pruebas por quien solicitóla diligencia de en-
por el que recomiendo de manera especial a los señores jueces ad~ertir de trega. Dado que esa parte tiene la carga de probar que el opositor carece
~~nera clara, al opositor que_q~eda como secuestre, acerca de las responsa- de derecho a conservar, estimo que debe el juez proferir un auto en el cual
bilidades de ~~dol~ penal y civil que el cargo implica y cómo debe velar por declare terminado el trámite y disponer que el opositor cesa en su carácter
la conservacwn e Integridad del bien. 44 de secuestre que en virtud de la insistencia adquirió.

. E~ suma, si se interpone recurso de reposición y este es negado de Como esta providencia implica una decisión favorable al opositor-se-
~n11_1edmt? se debe insistir expresamente en la entrega; o bien realizar' esa cuestre hasta ese momento, considero que igualmente marca la oportunidad
Insistencia expresa de una, sin mediar reposición .. para que quien solicitó la entrega pueda promover el trámite de que da cuen-
ta el numeral 8 del art. 309 con el objeto de que el opositor quede como
Presentada la insistencia en cualquiera de las dos modalidades explica- secuestre y adelantar dentro del plazo de los diez días el proceso a que haya
d~s Y dado q_ue el op~sitor pasó a ser secuestre, o sea que su relación jurí- lugar, para efectos de obtener los beneficios claros que genera el traslado de
dica_ con el ~I~n cambia de poseedor a depositario judicial, viene un trámite la medida cautelar al nuevo proceso.
destt~ado basicamente a que pueda el inicialmente vencido en la diligencia
de_sv~ar la calidad de tercero poseedor alegada por el opositor y que, en Sucede con frecuencia, que la diligencia de entrega se realiza por un
pnncip~o, fue ac~ptad~, trámite que varía para el evento de que la diligencia juez comisionado por lo que en el caso de la insistencia, deberá remitir de
la practique el mismo Juez que dictó el fallo, de cuyo cumplimiento se trata inmediato el despacho al comitente quien al recibirlo debe proferir un auto
o uno comisionado. ' que ordene agregar al expediente el despacho, auto que al ser notificado
determina que de inmediato corre el plazo de cinco días para la solicitud y
Si la diligencia de entrega se efectuó por el juez del conocimiento den- aporte de pruebas antes explicado.
tro de los cinco días siguientes al de su práctica debe el juez, plazo que,corre
Advirtiendo que la expresión "inmediatamente" que utiliza la norma,
44 Esta labor educ~tiva del juez es de ~special importancia pues muchas veces el opositor
halla. que las cosas s~guen en un estado Igual al que existía antes de la diligencia y no s n
debe entenderse aplicable una vez finalizada la diligencia que culminó con
concientes del drástico cambio jurídico operado en su relación con el bien que sigu~n el triunfo inicial del poseedor, de ahí lo innecesario de la frase final del
~etentando, el cual ha qu.edado s~cuestrado y, por ende, a la disposición de lo que defina el numeral 7o del artículo 309 que dispone: " Si la oposición fuere parcial,
juzgado, .sol? que~~ opositor contmua con la tenencia material del mismo pero con la calidad la remisión del despacho se hará cuando termine la diligencia", lo que
~e ~epos~tano jUdicial, no con la de tercero poseedor, que está sub judice en la hipótesis de la genera el equívoco de que si la oposición es total así no sucede, cuando
Insistencia o la reposición negada.
728 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ACTOSPROCESALESDELJUEZ
729

es lo cierto que en todos ·los eventos la remisión del despacho se hará una más tardar en dicho plazo el demandante vencido presente la prueba de haber
vez culminada la diligencia, puesto que si la oposición fue parcial significa promovido el proceso a que hubiere lugar, es decir, posesorio o reivindicato-
que parte de lo ordenado en el fallo se cumplió y no se ve cómo sea lógi- rio, so pena de que si vence el mismo, si no se presenta la prueba advertida,
camente posible remitir el despacho sin que esté culminada la diligencia cesen automáticamente los efectos del secuestro y se admite que el poseedor
de entrega respecto de los bienes a los que no se extendió la oposición que, jamás interrumpió su posesión tal como lo señala el art. 792 del C. C.
además por implicar términos usualmente de horas, asegura que en todas
las hipótesis la misma queda concluida. La prueba de que se promovió el proceso pertinente para que siga vi-
gente el secuestro, puede ser una certificación del juzgado de reparto o de
Fue entonces el objetivo de la ambigua frase resaltar que si en una dili- aquel al cual se le asignó la demanda acerca del hecho, o una copia de la de-
gencia de entrega realizada por un juez comisionado prosperó parcialmen- manda con la constancia de su presentación y reparto. Presentada ésta debe
te una oposición de tercero, no es permitido al juez suspender la entrega el juez que conoció del proceso donde el bien estaba secuestrado remitir,
inmediata de los bienes a los que no se extendió aquélla o no prosperó, so de oficio, una copia de la diligencia de secuestro con el objeto de que tenga
pretexto de remitir el despacho para que se le dé el trámite a la oposición. vigencia en el nuevo proceso, donde seguirá el bien secuestrado a órdenes
del otro despacho en forma tal que si allí triunfa el demandante le bastará al
Con un ejemplo ilustro el caso anterior: al efectuarse la diligencia de juez impartir la orden de entrega al inicial opositor-secuestre, ahora también
entrega de una finca de 100 hectáreas la oposición que presenta un tercero demandado y caso de que no la cumpla llevar a cabo la entrega sin oposición
recae tan solo sobre una parte del inmueble, 1O hectáreas; respecto de las alguna, lo cual da una idea de la eficacia de esa medida y de como la medida
90 restantes no se presenta contradicción alguna. Lo que la norma quiso cautelar subsiste idéntica en otro proceso.
señalar, sin la suficiente claridad, fue la de que al aceptar el juez la oposi-
ción respecto de la zona que comprende las 1Ohectáreas, antes de remitir lo 7.1.4.4. Oposición del tercero poseedor que no estaba presente en la
actuado al juez que lo comisionó debe culminar la diligencia entregando las diligencia
90 que no fueron objeto de disputa.
Cuando se va a practicar la diligencia de entrega únicamente se notifica
Una vez evacuadas las pruebas debe el juez resolver lo pertinente y el auto que dispone su fecha a los que intervienen dentro del proceso, de
cuando resulta favorable a quien solicitó la entrega, se ordena llevarla a modo que es posible que al llevar a cabo la misma un tercero poseedor, que
cabo "sin atender ninguna otra oposición, haciendo uso de la fuerza pública podría haberse opuesto exitosamente, no lo hizo por la sencilla razón de que
si fuere necesario"; tal como lo ordena el numeral 8 del art. 309, es decir no estaba presente cuando aquélla se efectuó.
que en este caso y dado que el opositor ahora vencido tiene la calidad de
secuestre se le remitirá un oficio ordenando que entregue de inmediato el Como no puede exigirse a los asociados que permanentemente estén
bien y si no cumple en el plazo que el juez señaló, fijará el juez la fecha para dispuestos para atender esta clase de diligencias y así estar en disposición
que se adelante la entrega sin admitir oposición alguna y con el concurso de de formular su oposición, se consagra en el parágrafo del artículo 309 el
la policía si fuere necesario. derecho del tercero poseedor ausente para solicitar al juez del conocimiento,
dentro de los veinte días siguientes a aquel en que se practicó la diligencia
Como puede acontecer que la decisión vuelva a ser favorable al opo- de entrega, "que se le restituya en su posesión", es decir, que vuelvan las
sitor, es decir, que se señale· que no debe llevarse a cabo la entrega, como cosas al estado que tenían antes de cuando se llevó a cabo la diligencia.
aquél está en calidad de secuestre perdura en dicha calidad por espacio de
diez días más, contados a partir de la ejecutoria del auto o de la notificación Para el efecto y dentro de ese perentorio plazo de caducidad: "podrá
del que ordene obedecer lo dispuesto por el superior, con el objeto de que a solicitar al juez de conocimiento, dentro de los veinte (20) días siguien-
tes, que se le restituya en su posesión. Presentada en tiempo la solicitud el
730 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
ACTOSPROCESALESDELJUEZ 731
juez convocará a audiencia en la que practicará las pruebas que considere
abogado, y la decisión le es desfavorable, no pierde el derecho de ade~antar
necesarias y resolverá. Si la decisión es desfavorable al tercero, éste será
el incidente si se considera que igualmente lo tiene el tercero que habiendo
estado pres~nte en la diligencia incluso se opuso si~.cont~r con la ~s~sorí~ de
condenado a pagar multa de diez (1 O) a veinte (20) salarios mínimos legales
~ensuales vigentes (smlmv), costas y perjuicios. Dentro del término que el
un abogado, de modo que si en el momento de la d~hgencia guard~ sllenc10 o
JUez señale, antes de citar para audiencia, el tercero deberá prestar caución
para garantizar el pago de las mencionadas condenas." se opuso pero la oposición le fue denegada y, se reitera, la formu~~ a nom?re
propio sin contar con la asistencia profesional de abo.ga~o, tambien le asiste
La norma transcrita, que no es modelo de claridad, requiere precisar el derecho para promover dentro del mismo plazo el Incidente que comento,
que antes de señalar la fecha para la audiencia debe el juez ordenar also- de donde se desprende que el objeto de la norma es que quien sea poseedor Y
lici~a~t~ que preste caución que garantice el pago de las multas, costas y esté presente en la diligencia, en lo posible haga. presencia jur~d~~a en el acto
per~uicws que se puedan derivar del trámite, de manera tal que si en opor- mismo de su desarrollo, pero sin que su silenciO o una oposiCion frustrada
tunidad no se constituye la caución debe el juez aplicar el art. 603 del CGP sin patrocinio de abogado, le cierre toda posibilidad posterior de discusión.
que dispone para el evento de que una caución no se preste oportunamente
Si el poseedor es vencido en el curso de la dilige~cia p~ede apelar del
"el juez resolverá sobre los efectos de la renuencia, de conformidad con lo
auto que le negó esa oposición, lo cual no es incompatible, SI se opuso per-
dispuesto en este código", de modo que en el caso presente deberá declarar
sonalmente sin contar con el patrocinio de un abogado, para poder adelantar
precluido el trámite, por ser la prestación de la caución requisito condicio-
nante para adelantarlo. el trámite que explico, donde gozará de oportunidades probatorias q~e en el
trámite de la apelación no tiene, de modo que debe entenderse que si dentro
Se tiene así que quien promueve este trámite tiene la carga de demos- del plazo de los veinte días opta por esta otra salida debe q~~dar, por sustrac-
trar que era el tercero poseedor y que no ha debido privársele de dicho dere- ción de materia sin efecto el trámite del recurso de apelacwn el cual, de otra
cho, de modo que la finalidad del mismo es la devolución del bien. Se trata parte, es imposible que en dicho plazo haya podido ser definid,o, s~lución
de una medida para defender los intereses de terceros que no estuvieron pre- que, además, evita graves situaciones de conflicto que se generanan ~I ~~ ad-
sentes en la diligencia y que, por lo tanto, no pudieron oponerse a la práctica mite adelantar conjuntamente la apelación y el incidente, por la posibilidad
de ella, o que estándolo no contaban asesoría profesional, debido a que la de llegar a decisiones contradictorias.
norma adiciona que: " Lo dispuesto en el inciso anterior se aplicará también
Es por eso que si está en curso la apelació~ y se p~esenta el escrito para
al tercero poseedor con derecho a oponerse, que habiendo concurrido a la
promover el incidente debe el juez de primera Instancia declara~~ en el auto
d!lig~ncia de entrega no estuvo representado por apoderado judicial, pero el
que fija la caución, terminado el trámite del recurso de apelacwn_ Y de ser
termino para formular la solicitud será de cinco (5) días."
necesario comunicar esta decisión al superior para los efectos pertn1entes.
Téngase presente que si bien es cierto el juez tiene el deber de iden-
Debe distinguirse lo que atañe con las sanciones para el tercero que
tificar a las personas que se encuentran en el momento de llevar a cabo la
promovió el incidente de restitución con las que proc~de~ cua~do se res~lta
diligencia y que todas ellas deben ser enteradas del objeto de la misma, si
vencido en el trámite de la oposición en el caso de la Insistencia ya exphca-
está allí quien afirma la calidad de poseedor lo debe expresar y en lo posible
do. Para el primer evento se aplica el numeral 9° del artículo 309, en ta~to
oponerse, con lo cual además facilitará la diligencia de su interrogatorio que
que para el segundo el parágrafo del misino artículo, de modo. que qu1en
ordena la ley debe efectuarse al poseedor por parte del juez.
pierde la oposición debe pagar costas y perjuicios, en tanto que SI el tercero
Empero si guarda silencio o tan solo asevera la calidad de tercero po- pierde el trámite debe pagar costas, perjuicios y multa.
seedor pero no se opone, o lo hace pero sin contar con el patrocinio de un
732 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ACTOSPROCESALESDELJUEZ
733
7.1.4.5. La diligencia de entrega por el secuestre
Lo primero que debe advertirse es que tiene aplicación tan solo en pro-
El numeral 4o del artículo 308 contempla esta actuación para obtener cesos de familia y que si bien el cierto el titulo de la norma se refiere a "En-
la restitución al indicar que: "Cuando el bien esté secuestrado la orden de trega de personas", únicamente versa la posibili~a~ re_sp~:to de personas
entrega se le comunicará al secuestre por el medio más expedito. Si vencido incapaces, de modo que serán los jueces de esta JU~IsdiCCI?n lo~ ~lamados
el término señalado en la providencia respectiva el secuestre no ha entre- a dar desarrollo a la disposición, que deberá ser aphcada Sistematlcamen~e
gado el bien, a petición del interesado se ordenará la diligencia de entrega, con lo dispuesto en la ley 1098 de 2006 denominada c~~Íf!O de la Infancza
en la que no se admitirá ninguna oposición y se condenará al secuestre al y de la Adolescencia, que también se ocupa de esta posibihdad.
pago de los perjuicios que por su renuencia o demora haya sufrido la parte
Adviértase que como circunstancia totalmente diversa y exclus~vam~n­
a quien debía hacerse la entrega y se le impondrán las sanciones previstas
en el artículo 50." te aplicable para entrega de incapaces, se faculta incluso a los ~nci_onanos
de segunda instancia para llevar a cabo la misma, o ~ea q~e aqui ex~ste una
Debe quedar claro que en el mismo auto que señala fecha para la dili- excepción al principio general que se cumple ~a provi_dencia ante el J~ez del
gencia se debe condenar al secuestre al pago de los perjuicios que su renuen- conocimiento y que inclusive, si la segunda Instancia la hace un tnb~nal,
cia ha ocasionado, a más de disponer que se oficie al Consejo de Gobierno tal entidad está facultada para hacerlo, lo cual se explica por la urgencia de
Judicial, para efecto de que imponga las sanciones previstas en el art. 50 del llevarlas a cabo para protección de los intereses del incapaz.
CGP, pues estas no son de competencia del juez.
No es posible admitir oposición alguna, de ahí _que ~a diligencia es~á
Para esta diligencia no tiene cabida ninguna la posibilidad de oposición circunscrita a acudir al sitio donde está el incapaz, Identificarlo, es deCl~,
por cuanto ésta ha debido formularse es en la diligencia de secuestro, que si- verificar que se trata de la persona respecto de la cual se dispuso lo pe~I­
gue un régimen similar a las del artículo 308, de modo que si el secuestro se nente y, si es del caso, con el concurso de la fuerza ~úbli_ca y con las obvias
perfeccionó fue porque no existieron oposiciones o si se dieron se denega- posibilidades de allanar si es menester, ingresar al Intenor del lugar donde
ron, motivo por el cual en la diligencia de entrega del secuestre no se admi- aquél se halla y proceder a entregarlo a la persona-~ insti~ción indicada en
tirán oposiciones de ninguna índole ni puede alegarse derecho de retención. la providencia que se quiere cumplir, aspecto tambien previsto en el art. 106
de la ley 1098 de 2006.
Cuando el secuestre no acata la orden de entrega, el juez debe acudir
al sitio, identificar los bienes y una vez efectuado lo anterior proceder a 8. EJERCICIO DEL DERECHO DE RETENCIÓN
entregarlos a quien corresponda sin admitir oposición de ninguna índole, de
ahí la manera drástica como deben proceder los funcionarios con quienes Corresponde ahora el estudio de los efectos procesales del derecho de
pretenden montar oposiciones que no son de recibo por expresa prohibición retención previsto en el art. 31 Odel CGP, que faculta a un sujeto de dere~ho
de la ley, ya que se han debido presentar cuando se hizo el secuestro. que/es simultáneamente deudor y acreedor de otro, para manten~~ el b1en
que debe restituir mientras a su vez no se cumpla con otra prestacw~ en su
7.1.4.6. Diligencia de entrega de personas favor derecho que se tiene tan solo en los casos expresamente senalados
Está contemplada dentro del artículo 311 del CGP que dispone: " La por 1~ ley y que se contemplan, entre otros, en los artículos 859, 947, ~7?,
entrega de incapaces podrá solicitarse en cualquier tiempo, ante el juez o 1882, 1995, 2188, 2218, 2258, 2421, 2426, 2463 y 2497 del Código CIVIl,
tribunal que lo haya ordenado. Mientras el expediente no haya sido devuelto así como en disposiciones del Código de Comercio tales como los arts. 1118
por el superior la solicitud deberá presentarse ante éste. En estas entregas no y 1326.
se atenderán oposiciones."
ACTOSPROCESALESDELJUEZ 735
734 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

el plazo de treinta días contados a partir de la ejecutoria de la sentencia o


El derecho de retención debe ser alegado en la contestación de la de-
de la notificación del auto que ordena obedecer lo dispuesto por el superior,
manda por así disponerlo el artículo 96, numeral 3° del CGP, con carácter
no se promueve por el interesado el trámite de liquidación se extinguirá el
general para todos los procesos donde sea susceptible de ejercitarse, si se
aspira a su reconocimiento y cuya definición será en la sentencia. derecho al pago de las mejoras.
Como en las dos hipótesis explicadas llega el momento en que se sabe
Si es aceptado, debe efectuarse un pronunciamiento en concreto acerca
con toda exactitud el monto, mientras el demandante no pague el mis1no
del valor del crédito que se adeuda al demandado que lo alegó, por cuanto
directamente al acreedor y presente el recibo expedido por éste o consigne
bien sabido es que las sentencias con condenas en abstracto quedaron elimi-
dicha suma a órdenes del juzgado, no podrá solicitar la diligencia de en-
nadas salvo excepciones, y este caso no lo es.
trega, lo cual es una clara emanación del principio contenido en el artículo
Y es que no se puede perder de vista el artículo 283 del CGP., que espe- 1609 del C. C., pues mal podría exigir que la parte demandada cumpla con
cíficamente establece que la condena al pago de "frutos, intereses, mejQras, su obligación si él a su vez no lo ha hecho.
perjuicios u otra cosa semejante, se hará en la sentencia por cantidad y valor
Es de suponer que cuando el demandado recibe directamente el valor
determinados", lo que aunado a la perentoria obligación de alegar las mejo-
de las mejoras reconocido en la sentencia lo más seguro es que igualmente
ras en la contestación de la demanda no permiten albergar duda al respecto.
haya entregado el bien correspondiente al demandante, de ahí que en esta
Es menester advertir que cuando las mejoras no se han solicitado dentro hipótesis posiblemente no será menester realizar la diligencia de ~n~ega
del término del traslado de la demanda no pueden ser objeto de pronuncia- pues todo indica que se llegó a un acuerdo directo acerca del cu1nphm1ento
miento dentro del proceso respectivo y no permiten alegar dentro del mis- del fallo.
mo, ni siquiera en la fase de la diligencia de entrega, el derecho de retención.
Empero, puede suceder que no obstante lo anterior el demandado se
Es más, al estudiar los alcances del numeral 3 del art. 96, de no ser niegue a entregar o, simplemente que no quiera recibir el valor de l~s me-
alegado el derecho de retención en el término del traslado de la demanda se joras, caso en el cual el demandante lo debe consignar a órden~s del JUzga-
pierde el derecho a reclamar indemnización por mejoras, debido a que ;ara do, valor que permanecerá sin ser entregado al de:nandado m1ent~as no se
evitar innecesarias actuaciones, el trámite para lograr su reconocimiento lo lleve a cabo la diligencia de entrega, porque constituye una garantla contra
asignó el legislador dentro del mismo proceso y no es viable pedirlas en maniobras fraudulentas que con el levantamiento de mejoras era frecuente
proceso separado, porque este es pertinente cuando no existe otro trámite observar en la práctica.
señalado en la ley y en este caso lo hay.
Ciertamente solía ocurrir que el demandado en el curso del proceso
Distinto es el caso cuando el juez declara el derecho a las mejoras de alegaba y probaba las mejoras; pagadas las mismas, cuando se acudía a la
oficio, evento en el que excepcionalmente se puede condenar en abstracto y entrega de aquéllas, que pasaban a ser de propiedad del de1nandante por
existe un plazo de caducidad para demostrar su monto, pero, obsérvese, será cuanto las compró, habían sido retiradas total o parcialmente.
siempre dentro del respectivo proceso que se defina el punto.
Con el sistema previsto en el inciso segundo del miículo 31 O, si a~ lle-
En este orden de ideas se encuentra que si no se alegaron mejoras y garse a la diligencia de entrega las mejoras no existen, el valor depositado
por ende dentro del proceso no existió actividad probatoria encaminada a para pagarlas se devolverá al demandante; caso de que tan solo de manera
demostrar su monto y el juez al proferir la sentencia halla que debe oficio- parcial se hayan conservado, lo cual es fácilmente comprobable con las. qu~
samente proveer sobre este aspecto, podrá por vía de excepción condenar al probatoriamente se establecieron, se realizará la entrega y luego se trmnltara
pago de las prestaciones mutuas en abstracto, quedando entendido que si en
736 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ACTOSPROCESALESDELJUEZ
737
un incidente para efectos de precisar el valor de las que quedaron, pagar con anota Gaspar Caballero, 45 no son simples dependencias del poder central,
la suma consignada lo pertinente y restituir al demandante el saldo. ni órganos subordinados, sino servicios desprendidos de la administración
pública y erigidos en órganos autónomos.
Conveniente es precisar que en esta última hipótesis no se suspende la
entrega mientras se tramita el incidente pues existe su valor total consignado Se tiene así que el privilegio que establece el art. 307 del CGP es el
y sólo por la maniobra del demandado de haberlas retirado parcialmente es de que dichas entidades no pueden ser ejecutadas sino "pasados diez (1 O)
que debe darse esa tramitación adicional. meses desde la ejecutoria de la respectiva providencia o de la que resuelva
sobre su complementación o aclaración".
Lo anterior evidencia que representa mayor garantía para quien debe
pagar las mejoras el consignar su valor, por cuanto asegura que no se van
a levantar impunemente las mismas, o a pagarlas directamente pero contra 10. EL CUMPLIMIENTO DE LOS LAUDOS ARBITRALES
entrega del bien, lo cual puede ser un acicate para que se cumpla la sentencia
Desde la implantación del proceso arbitral en Colombia ha sido cons-
antes de acudir a la diligencia, como sería lo ideal por eliminar trabajo a la
administración de justicia. tante legislativa la de reservar a la decisión de los tribunales de arbitramento
controversias exclusivamente en su etapa de cognición, pero dejando siem-
pre como de competencia de la justicia ordinaria civil todo lo atinente a la
9. LA EJECUCIÓN EN CONTRA DE ENTIDADES DE DERECHO fase ejecutiva, o sea lo concerniente al cumplimiento del laudo, cuando éste
PÚBLICO
implica declaraciones de condena.
Emprendo el estudio del art. 307 del CGP, que consagra las modali- Precisamente por ser esa la orientación que se mantiene, el artículo 3 5
dades de ejecución en contra de entidades de derecho público, advirtiendo del Estatuto Arbitral, ley 1563 de 2012, indica que el tribunal de arbitra-
desde ahora que tal artículo establece un régimen excepcional respecto a las mento cesará en sus funciones "por la ejecutoria del laudo o, en su caso, de
ejecuciones de sentencias dictadas en contra de ciertas entidades de derecho la providencia que resuelva sobre la adición, corrección o aclaración"
público, pues la norma menciona únicamente a "la nación o una entidad
territorial", siendo estas últimas de acuerdo con el art. 286 de la CP " los Si con el laudo o las providencias señaladas, culminan las funciones
departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas.", de del tribunal, no se podrá hacer cumplir ante y por los árbitros una decisión
ahí que respecto de todas las restantes personas jurídicas de derecho público de condena que ellos profieran; debe acudirse a la justicia ordinaria con el
no se aplica esta norma y están sometidas al régimen común de ejecución fin de, por la vía de ejecución adecuada, que no necesariamente tiene que ser
acabado de explicar. un proceso ejecutivo, que es tan solo una de ellas, lograr que si el laudo no
fue .acatado por el obligado, por el medio coercitivo pertinente se logre su
Otras personas jurídicas de derecho público como las empresas indus- observancia, para que así no quede burlada la decisión de la administración
triales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta y los de justicia, pues los tribunales de arbitramento forman parte de ésta.
institutos descentralizados, no quedan cobijados por las prerrogativas esta-
blecidas en la norma que realiza enumeración taxativa, pues no puede apli- Todo lo explicado acerca del cumplimiento de las sentencias se predica
carse el criterio simplista de que todas ellas quedan comprendidas bajo el de similar manera respecto de los laudos arbitrales, excepción hecha de la
título de N ación, ya que en el derecho administrativo se les distingue como ejecución a continuación dentro del mismo expediente, dada la prohibición
entidades sustancialmente diferentes de aquélla, por cuanto, como bien lo

45 CABALLERO SIERRA Gaspar, Entidades descentralizadas en Derecho administrativo,


Bogotá, Temis, 1972, pág. 53.
738 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

señ~lada a los árbitros para ejecutar, ejecución para la cual bastará emplear
copla del laudo con la constancia de que presta mérito ejecutivo.

11. EL CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS DICTADAS EN EL


EXTRANJERO
CAPÍTULO XI
. La incli~ación de a:npliar la esfera de efectividad de las decisiones pro-
fendas en pmses extranJeros es cada día mayor. Ante la imposibilidad de una LAS NOTIFICACIONES
legis.lación u~iforme para todos o por lo menos para un grupo de países, se
han Ideado sistemas para dar aplicación a las sentencias fuera del territorio "Por el tradicional empeño de guardar lo
del país en que se profieren. aparatoso aunque perecieren las realidades,
es decir, por reverenciar los cánones sin
Nuest.ro legislador no se sustrajo a esta tendencia. En el libro quinto contenido, pudo decir Ea/tazar Gracián que <<en
del CGP s1~nta los principios referentes al cumplimiento en nuestro país, de Salamanca, no tanto se trata de hacer personas
las sentencias y laudos (decisiones de árbitros, que tienen fuerza similar a cuanto letrados». "
la sentencia) dictados en el extranjero y es así como en el artículo 605 esta-
blece los requisitos básicos para el cumplimiento, en Colombia de las sen- Angel Ossorio y Gallardo
tencias o laudos dictados en el extranjero, a través del trámite denominado
exequátur, que por ser un proceso analizo en la parte especial de esta obra. 1. GENERALIDADES

12. SENTENCIAS QUE NO REQUIEREN EJECUCIÓN Una de las reglas orientadoras del sistema procesal es la de la publi-
cidad. En virtud de ella las decisiones del juez, que como ya se explicó se
. ~inal~e~t~
destaco que existen sentencias que no requieren de ninguna concretan siempre en providencias, deben ser comunicadas a las partes o
activida~ }udi~Ial
para su ejecución, por cuanto cmnplen su finalidad por la sus apoderados, para que conocidas por éstos puedan hacer uso de los dere-
declaracwn misma en ellas contenida o, basta simplemente remitir un oficio chos que la ley consagra para impugnarlas, aclararlas, complementarlas o,
o comunicación para que surtan todos sus efectos. simplemente, para que enteradas de su contenido, se dispongan a cumplir lo
Así acontece, por ejemplo, en el proceso de filiación, en el que se ade- allí ordenado, objetivo que se logra a través de las notificaciones.
lanta para que se declare extinguido un gravamen hipotecario, una condición Notificar significa hacer saber, hacer conocer y es en este sentido en el
resolutoria o un fideicomiso, y, en general, en aquellos en los que la índole que se toma en la ciencia procesal el vocablo, pues con él se quiere indicar
d~ la pretensión no requiere, una vez reconocida la misma, de proceso de
que se han comunicado a las partes y terceros autorizados para intervenir en
eJecución ni de diligencia de entrega por tratarse ser meramente declarativas el proceso las providencias judiciales que dentro de él se profieren.
o constitutivas, ~o~de usualmente bastan simples comunicaciones o regis-
tros para la efectividad de lo decidido. Es tal su importancia que el inciso segundo del art. 289 dispone que:
"Salvo los casos expresamente exceptuados, ninguna providencia produci-
rá efectos antes de haberse notificado", atinada directriz que cumple papel
central en el desarrollo del derecho fundamental del debido proceso, pues
LAS NOTIFICACIONES
740 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 741

impide que se puedan hacer efectivas decisiones judiciales sin dar la oportu- l. La del auto admisorio de la demanda y la del mandamiento ejecutivo,
nidad previa de su controversia. las que pueden efectuarse al demandado o a su representante o apoderado
judicial (art. 290, num. 1°).
En vista de la variedad de providencias que existen, de su contenido Y
de la oportunidad en que se dictan dentro del proceso, el legislador estable- Es explicable la anterior disposición, por cuanto mal puede el legislador
ció diversas formas de notificación, de las cuales una es principal y las otras pretender que los asociados estén permanentemente asistiendo a todos los
son subsidiarias. No obstante, ante la dificultad que presenta en muchos juzgados del país, o por lo menos a los de reparto a investigar si se promovió
casos la forma de notificación principal, que es la personal, la mayoría de un proceso contra ellos, con el fin de proceder a defenderse. Por ello, ante
las veces se emplean las subsidiarias, única forma de lograr una tramitación esa situación desprevenida en la que de ordinario se encuentra una persona
ágil del proceso. respecto a la posibilidad de una demanda en su contra, o, por lo menos, de
la fecha en que se le va a presentar la misma, se debe asegurar, por el medio
Las formas de notificación que consagra el sistema procesal civil son: más eficaz de conocimiento de providencias judiciales que existe, esto es,
personales, por estado, por conducta concluyente, por estrados o en audien- el de la notificación personal, que la persona demandada fue debidamente
cia, por aviso y por comunicación, las que procedo a explicar. enterada de la actuación iniciada en su contra.

2. NOTIFICACIONES PERSONALES Algunos funcionarios que no han comprendido el alcance del num. 1o
del art. 290 lo interpretan en el sentido de que estas providencias deben ser
Tienen carácter principal, pues se prefieren a cualquier otro tipo de noti- notificadas personalmente, tanto a la parte demandante como a la demanda-
ficación, por cuanto son las que garantizan que el contenido de determinada da. Advierto que la norma se refiere única y exclusivamente al demandado,
providencia ha sido conocido por el sujeto de derecho a quien se debía ente- por lo que la primera providencia que se dicta en un proceso no es necesario
rar de ella, por ser las únicas que, usualmente, se surten de manera directa e hacérsela saber al demandante notificándole personalmente, por cuanto res-
inmediata con quien se quiere dar a conocer alguna determinación proferida pecto de él no obliga el mandato del num. 1o y por eso tales providencias se
dentro del proceso. le notifican por estado.

No obstante, consciente el legislador de la imposibilidad de exigir La razón es simple, si el demandante tiene la carga procesal de acudir
siempre y para toda clase de providencias judiciales la notificación perso- cqn regularidad al despacho judicial para saber si se profirió alguna deter-
nal, lo que entrabaríael diligenciamiento y la actuación procesaP, la esta- minación, es lógico que aun el auto que inadmite o rechaza la demanda, se
blece como obligatoria sólo en los casos previstos en el art. 290; fuera de notifique por estado, porque para dicha parte no obliga la notificación per-
esos eventos taxativos admite la notificación por otros medios, que varían sonal en ningún evento.
de acuerdo con la índole de la decisión judicial, según sea auto o sentencia.
Elimina cualquier duda al respecto lo señalado en el art. 296 del CGP
Las providencias que siempre deben notificarse de manera personal son acerca de que: "El auto admisorio de la demanda y el mandamiento ejecuti-
las siguientes: vo se notificarán por estado al demandante antes de su notificación personal
o por aviso al demandado."

2. Prescribe el numeral2o del art. 290 que se notificarán personalmente


"A los terceros y a los funcionarios públicos en su carácter de tales, la del
1 MORALES MOLINA Remando, Curso de Derecho procesal civil, Parte general, 9a
edición, Bogotá, Edit. ABC, 1985, pág. 538, dice que este tipo de notificación "es el más auto que ordene citarlos".
engorroso".
742 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS NOTIFICACIONES
743
Una de las consecuencias que tiene el haber dejado de lado la tradicio- cede con el Ministerio Público en los procesos de divorcio y separación de
nal terminología de partes y terceros, por un malentendido deseo de mostrar cuerpos o de bienes cuando existen menores de edad, dichas providencias se
origi~~lidad y cambiarla, se muestra en esta norma debido a que si tomamos le notifiquen directa y personalmente.
exegetlcamente la expresión "Terceros" tan solo entenderíamos, como en
su momento lo expliqué, al coadyuvante y al llamado de oficio de donde Respecto de las restantes providencias tiene el funcionario la obliga-
resultaría el vací? referente a que. pasa con las llamadas "otras p~rtes", que ción de enterarse mediante verificación de los estados que se emplean para
no quedan especificamente menciOnadas en los dos primeros numerales del notificarlos, de ahí que debe disponer, exactamente igual a como lo haría
art. 290, pero que en la terminología tradicional eran los "terceros vincula- un apoderado judicial, las revisiones periódicas de los mismos con el fin de
dos por la sentencia", noción a la cual debo acudir en este caso para dejar llevar un adecuado control del proceso.
sentado que lo señalado en el numeral segundo esencialmente se aplica en
el caso de que se ordene la vinculación de "otra parte", es decir el llamado La ley no establece un fuero o sistema especial en materia de notifica-
en garantía o a quien se le denunció el pleito. ciones para funcionarios públicos. Recalco que la obligación de notificar
personalmente al funcionario público es únicamente cuando actúa en el pro-
La disposición debe entenderse en el sentido de que se trata de la prime- ceso en razón de su cargo.
r~ notificación que se haga al tercero o a la otra parte, o sea aquella que lo
VInc~la al pr?~es?, pero, u~a vez realizada, las demás deben efectuarse por Si en un proceso interviene un funcionario público, pero no en razón de
las vms subsidiarias de notificación. sus funciones, verbigracia, un ministro o el propio Presidente de la Repúbli-
ca, las notificaciones se sujetan al régimen general, porque no tienen tales
. Tom~, para dar un ejemplo, el caso de un proceso ejecutivo con título personas ninguna prerrogativa especial.
hip~tecario en ~1 cual es menester citar al tercer acreedor que figura en el
certrficado de libertad. Es lógico y correcto que el auto que ordena su cita- La práctica de las notificaciones personales que deben surtirse con los
c.ión se le deba notificar de manera personal, pero no lo es que, con posterio- funcionarios públicos, usualmente se realiza en forma indebida por cuanto
ridad, todas la~ providencias se le notifiquen en idéntica forma, por cuanto el funcionario, especialmente los agentes del Ministerio Público, exigen que
ese no es el objeto de la disposición; el tercero o la otra parte, una vez notifi- el expediente se deje en su despacho para efectos de estudiarlo y sólo se
cado, está en el deber procesal de supervigilar el proceso por intermedio de notifican días después de recibido, conducta que a más de ser abiertamente
su apoderado, con el fin de defender sus intereses. ilegal es otra de las causas de demora en las actuaciones judiciales y es solo
producto de una mala práctica judicial que para nada prohíja el art. 291 del
. L~ disposi~ión tiene como objetivo exclusivamente asegurar que la pro- CGP, que dispone la forma como se realizan las notificaciones.
VIdencia que vmcula al tercero o a la otra parte al proceso, la va a conocer
porque personalmente se le hace la notificación, exactamente por las mis- 3.- También deben notificarse de manera personal aquellas providencias
mas razones que se justifica hacer de igual manera la del auto admisorio de que de manera específica la ley así lo ordena en taxativos y concretos casos.
la demarida, pero ya todas las demás se efectuarán mediante los restantes
medios de notificación, el que corresponda en cada caso. 2.1. Práctica de la notificación personal
Ingentes son los esfuerzos que se hacen para encontrar un sistema efi-
Idéntica interpretación se aplica en el caso de que se trate de vincular
caz que asegure que las notificaciones personales se realicen dentro de pru-
a un funcionario público que en razón de sus funciones debe ser citado al
dentes términos, pues una de las causas básicas de la demora en la decisión
p~o.ceso; en efecto, el legislador manda que cuando en determinado proceso
de un proceso está en el inusual lapso que demanda surtir la notificación del
Civil sea necesaria la intervención de un funcionario público, tal como su-
744 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS NOTIFICACIONES
745

auto admisorio de la demanda o del mandamiento de pago al demandado cobija la contraproducente ampliación del termino en 25 días únicamente
y, en general, todas las notificaciones que deben serlo de manera personal. para los procesos contencioso administrativos.

En busca de agilizar este paso el art. 291 del CGP señala las directrices El inciso segundo del numeral 1o del art. 291, disposición que no con-
acerca de como se debe llevar a cabo la notificación personal y es así como cierne con notificación personal, adiciona que: "Las entidades públicas
dispone en el numeral 1 que: "Las entidades públicas se notificarán per- se notificarán de las sentencias que se profieran por fuera de audiencia de
sonalmente en la forma prevista en el artículo 612 de este código", lo que acuerdo con lo dispuesto en el artículo 203 de la Ley 143 7 de 2011. De las
implica que para estos entes, sin distingo alguno, el sistema de notificación que se profieran en audiencia se notificarán en estrados.", lo que implica
personal se unificó, debido a que el art. 612 de CGP lo que hizo fue modifi- que en el proceso civil se observe lo indicado en la norma a la que se hace
car el art.199 del CEPACA, cambiando el ágil sistema que inicialmente se la remisión, disposición que señala: "Las sentencias se notificarán, dentro
había establecido en dicha norma, por el tortuoso texto que hoy rige. de los tres (3) días siguientes a su fecha, mediante envío de su texto a través
de mensaje al buzón electrónico para notificaciones judiciales. En este caso,
En este orden de ideas, se tiene que toda persona jurídica de derecho al expediente se anexará la constancia de recibo generada por el sistema de
público a quien se deba notificar el auto admisorio de la demanda o el man- información, y se entenderá surtida la notificación en tal fecha."
damiento de pago dentro de un proceso civil, se hará "mediante mensaje
dirigido al buzón electrónico para notificaciones judiciales a que se refiere Respecto de los restantes sujetos de derecho, la notificación personal se
el artículo 197 de este código.", mensaje que "deberá identificar la notifi- rige por lo señalado en el numeral2 del art. 291 que dispone:" Las personas
cación que se realiza y contener copia de la providencia a notificar y de la jurídicas de derecho privado y los comerciantes inscritos en el registro mer-
demanda."; además "Deberá remitirse de manera inmediata y a través del cantil deberán registrar en la Cámara de Comercio o en la oficina de registro
servicio postal autorizado, copia de la demanda, de sus anexos y del auto correspondiente del lugar donde funcione su sede principal, sucursal o agen-
admisorio, sin perjuicio de las copias·que deban quedar en el expediente a su cia, la dirección donde recibirán notificaciones judiciales. Con el mismo
disposición de conformidad con lo establecido en este inciso.", lo que pone propósito deberán registrar, además,una dirección electrónica."
en evidencia el despropósito del inconsulto sistema adoptado 2 que clama por
una pronta modificación. "Esta disposición también se aplicará a las personas naturales que ha-
yan suministrado al juez su dirección de correo electrónico.
Destaco que la previsión de esta norma acerca de que "el traslado o los
términos que conceda el auto notificado, sólo comenzarán a correr al venci- "Si se registran varias direcciones, la notificación podrá surtirse en
miento del término común de veinticinco (25) días después de surtida la últi- cualquiera de ellas."
ma notificación.", no tiene cabida en los procesos civiles pues es disposición
exclusiva del campo contencioso administrativo, debido a que la remisión Numerosas son las inquietudes que plantea este numeral segundo, pues
que hace el art. 291 es tan solo a "la forma" de hacer la notificación que no una cosa es registrar una dirección domiciliaria que se presume deben tener
todos los sujetos señalados en el inciso primero y otra diversa que haga
2 Lo que, a todas luces, es una exageración de la norma que comento es ordenar el envío uso de los servicios de intemet, los que si bien es cierto están ampliamente
de copias de la demanda y sus anexos a la dirección del sujeto de derecho a notificar y, difundidos, no siempre se utilizan, de manera que no veo que deba acatarse
además, conservar otro juego de ellas a su disposición dentro del expediente, que son el imperativo del "deberán registrar" una dirección electrónica para recibir
precisamente las imprácticas y contraproducentes reformas que le vino adicionar el CGP al
notificaciones judiciales, si no se está conectado a una red.
procedimiento administrativo, a más de que es contraproducente y peca contra el principio
de la economía procesal, otorgar un plazo de veinticinco días para que empiece a correr el
correspondiente traslado de la demanda, lo que se erige en un factor más de demora en los
procesos contenciosos, pues reitero que este aspecto no se aplica en el campo civil.
LAS NOTIFICACIONES 747
746 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

sonalmente. Aún no se ha surtido el subsiguiente trámite y acude al juzgado


. Diverso ~s. el caso de las restantes personas naturales que pueden si lo
el citado y, en vez de proceder a notificarlo de manera personal, se le dice
quieren, suministrar al juez la dirección electrónica y si así lo hacen es via-
espere que le llegue otra comunicación que surtirá la notificación!!!.
ble surtir notificaciones a través de ese correo electrónico.
Caso de que la comunicación deba ser entregada en unidad inmobiliaria
Esa posibilidad de utilizar la dirección electrónica para recibir notifica-
cerrada, se adiciona que "la entrega podrá realizarse a quien atienda la re-
ciones judiciales tan solo puede ser viable para las providencias que requie-
cepción.", con lo que se evita la socorrida disculpa de que no se dejó entrar
re~ se: notificadas personalmente o aquellas donde una norma expresamente
a quien va a dejar la comunicación, de todo lo cual la empresa postal deberá
lo Indique, pues respecto de las restantes deberá estarse al sistema de notifi-
dejar las constancias escritas pertinentes para que quien contrato sus servi-
cación respectivo es decir, estados, estrados o aviso.
cios los adjunte al juzgado.
Señala el art. 291 a partir del numeral 3° la forma como se debe surtir De especial utilidad es la previsión atinente a que si existe dirección
excepció~ hec~~ ~e las entidades públicas, la notificación personal y en 1~ electrónica el interesado o el secretario del juzgado puede enviar por este
extensa disposi~IOn se destaca en primer término que la parte interesada que
medio el aviso, pero es menester acreditar que se recibió la comunicación Y
usua~mente sera la demandante, debe elaborar una comunicación dirigida
una copia impresa del mensaje. En este evento sobra el empleo del servicio
a q~Ie.n debe ser not~ficado y enviarla por intermedio de una empresa de postal, pero si no es posible que se demuestre el recibo si debe acudirse al
serviCIO postal autonzada por el gobierno, dando cuenta de la existencia
del proceso "su naturaleza y la fecha de la providencia que debe ser notifi- servicio en mención.
cada, previniéndolo para que comparezca al juzgado a recibir notificación Si existe renuencia a recibir la comunicación, lo que implica que si se
dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de su entrega en el lugar llegó al sitio, "la empresa de servicio postal la dejará en el lugar y emitirá
de desti~o."; en caso de que la comunicación deba ser entregada dentro de constancia de ello. Para todos los efectos legales, la comunicación se enten-
Colombia en un municipio diferente a aquel en que tiene su sede el juzgado derá entregada."; empero, si lo que sucede es que "la dirección no existe o
el plazo se amplía a diez días y si es en el exterior a treinta, comunicación que la persona no reside o no trabaja en el lugar, ~petición del ,in~ere,~ado
~ue debe ser ".enviada a cualquiera de las direcciones que le hubieren sido se procederá a su emplazamiento en la forma prevista en este codigo. , de
Informadas al Juez de conocimiento como correspondientes a quien deba ser modo que se destaca que el juez de oficio no puede ordenar el emplaza-
notificado." miento debido a que se requiere solicitud de parte, lo que se explica porque
puede la parte localizar otra dirección y realizar de nuevo el envío de la
Dichos plazos no son preclusivos, de modo que si el citado asiste al
juzgado vencido cualquiera de ellos y no se ha perfeccionado el trámite sub- comunicación en la forma explicada
siguiente de la notificación por aviso, el secretario está en el deber de hacer Si quien debe ser notificado se presenta al juzgado, se efectúa la noti-
1~ noti~~ació~ p~rso~a~ ~irecta, pues se debe erradicar la tesis atinente a que ficación personal que sigue los parámetros del numeral 5 del art. 291 que
SI vencw el termino Inicial debe esperar que se surta la notificación por avi- implica su identificación mediante cualquier docuinento idóneo, lo qu.e co~­
so de que trata el art. 292 como ya se ha observado se practica en algunos lleva que si no tiene la cedula pero si otro que de idea exacta .de. su Identi-
desp~chos, expert~s como pocos en crear problemas interpretativos, donde dad como, por ejemplo, el pase, se pueda .segui_r con el procedn:uent~: para
lo unico que se evidencia es la falta de sentido común. hacerle conocer el contenido de la providencia que se le notifica, de lo
cual se extenderá acta en la que se expresará la fecha en que se practique,
. Para desta~ar el exabrupto y propugnar por su erradicación doy un el nombre del notificado y la providencia que se notifica, acta que deberá
eJe.mplo de la vida real: se remitió el oficio para que el citado se presentara firmarse por aquél y el empleado que haga la notificación. Al notificado no
al JUzgado y venció el plazo que se le confería para venir a notificarse per-
748 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LAS NOTIFICACIONES 749

se le admitirán otras manifestaciones que la de asentimiento a lo resuelto, la lidad de escasa ocurrencia debido a que usualmente el notificado asiste al
convalidación de lo actuado, el nombramiento prevenido en la providencia juzgado para que se surta la diligencia y no parece lógico asumir que se va
y la interposición de los recursos de apelación y casación. Si el notificado no negar a suscribir la diligencia para la que específicamente concurrió.
sabe, no quiere o no puede firmar, el notificador expresará esa circunstancia
La notificación personal debe cumplirse con quien se ordenó efectuar
en el acta."
la misma, o sea el demandado o su apoderado general o su representante,
La diligencia de notificación debe ser escrita, no simplemente verbal y si se trata del auto admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo
se dejará constancia en la cual aparezca la fecha, el nombre del notificado o también de otras partes o terceros respecto del cual se dispuso la vin-
y, en caso de personas jurídicas o ser la persona notificada representante de culación; empero, si dichas personas habían constituido apoderado para
otra, especificar los respectivos nombres; la indicación de la providencia que las represente dentro del proceso y aún no se habían notificado, así
que se notifica, requisito que no debe cumplirse con la minada y frecuente específicamente no se haya conferido la facultad expresa de notificarse, se
frase "se notifica el auto anterior", sino que ha de señalarse la fecha y aun entiende, por el otorgamiento del poder, que está tácitamente autorizado
el folio en donde se halla la decisión que se hace conocer. para recibirla, tal como antes se explicó al estudiar el tema de los apode-
rados judiciales.
Además, la notificación debe ser firmada por el notificado a quien,
como lo establece el art. 291 "no se le admitirán otras manifestaciones que Son múltiples los casos, especialmente en municipios pequeños o aún
las de asentimiento a lo resuelto, la convalidación de lo actuado, el nom- medianos en donde no tiene objeto utilizar el servicio postal o este no exis-
bramiento prevenido en la providencia y la interposición de los recursos de te, de ahí la manifiesta utilidad del parágrafo primero del art. 291 al auto-
3
apelación y casación", parte ésta de la disposición que tiene una evidente rizar que en esos casos la notificación la haga un empleado del juzgado .
importancia, porque salvo esas expresas manifestaciones y la obvia de re-
Si el citado no comparece, vencidos los plazos advertidos, es proce-
nunciar el término de ejecutoria que está comprendida dentro de la expre-
dente realizar la notificación por aviso, que en el art. 292 del CGP se le de-
sión "asentimiento a lo resuelto", ninguna otra puede efectuar.
sarrolla de dos maneras, una cuando se da la hipótesis que expongo la que
Es por eso que en este momento procesal no es posible, por ejemplo, tiene como finalidad perfeccionar la notificación personal a los renuentes a
solicitar pruebas o interponer reposición, pues estos actos deben surtirse cumplir la citación y otra cuando la ley permite acudir a ese sistema de no-
por separado en escritos propios para cumplir esos fines. tificación de manera directa, es decir, es un sistema autónomo y principal

Si se omite la firma del secretario o la del notificador, se trata de una


simple irregularidad que no afecta de nulidad la actuación, pues si la perso- 3 Dos ejemplos para ilustrar lo que evita el parágrafo: En un municipio de los tantos que
na notificada firmó y se enteró, se cumplió cabalmente la finalidad del acto. tiene el país donde, literalmente, "todos son conocidos", se inicia un proceso en contra de don
Recuérdese que en el sistema colombiano, por regla general, ni siquiera la Felipe, el boticario de la localidad, cuyo establecimiento y casa de habitación quedan a pocas
cuadras, incluso en la misma de donde funciona el despacho judicial. Si en el municipio no
falta de firma del juez invalida las providencias, mucho menos la notifica- existe la oficina de correos, será el empleado del juzgado quien debe trasladarse y si encuentra
ción si el notificado firmó, que es lo destacado de dicho acto. a la persona notificarlo; si no está, entregar el aviso, para que don Felipe vaya al juzgado en los
cinco días_ siguientes y si así no sucede, para dejarle el segundo aviso que surte la notificación.
Si el notificado se niega a suscribir el acta, se entiende también cum-
Sería el colmo de la exégesis y demostraría carencia del más elemental sentido práctico
plida la notificación porque en el evento de renuencia, el informe del no- entender que por el hecho de que en el municipio exista oficina de correos fatalmente la
tificador acerca de la circunstancia de haber enterado y de la negativa a notificación personal tiene que hacerse bajo las parámetros de los avisos antes explicados,
suscribir, tiene por surtida la notificación, aun cuando será esta una posibi- cuando evidentemente es más sencillo que el secretario o un empleado del juzgado que éste
encargue, proceda a surtir la notificación personal sin tanta parafernalia.
750 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LAS NOTIFICACIONES
751
de noti~cación q.u~, se dará en todos los casos en los que la ley señale que
determinada decisiOn debe ser notificada por aviso. Por lo anterior, se consagra la posibilidad de adelantar un proceso, en
ausencia del demandado, garantizando, al menos nominalmente, su defensa
Pa.ra proceder a perfeccionar la notificación personal acudiendo al avi- mediante el nombramiento de un curador para la litis, con el cual se surtirán
so., el Int~resad.o elaborará el correspondiente documento, que sigue los las notificaciones, con idénticas consecuencias como si se hubieran hecho
mismos l~nean:~entos ante.s señ~~ados solo que no conmina a comparecer, al propio demandado. Y el proceso llegará a su terminación en condiciones
P.ero. advierte que la notificacwn se considerará surtida al finalizar el día tales que, si le es desfavorable, surte plenos efectos respecto de él, sin que
sigu~ente al de. 1~ entrega del aviso en el lugar de destino y "lo remitirá a pueda desconocer lo decidido so pretexto de que no intervino en forma
n:aves d~ serviciO postal autorizado a la misma dirección a la que hay directa.
sido ~nviada la comunicación a que se refiere el numeral 3 del art' la
antenor." 4 Icu o Debido a los efectos que tiene el proceso respecto de quien ha sido re-
presentado por un curador, cuyas posibilidades de defensa a no dudarlo se
De ma~era similar ~ ~omo antes se procedió, "La empresa de serviCio restringen, porque al curador le resulta difícil conocer en la mayoría de los
postal aut?nza~o e~~edua constancia de haber sido entregado el aviso en casos las intimidades de la relación que dio origen al proceso civil, es que
la r~spectlv~ direc~wn, la cual se incorporará al expediente, junto con la debe extremarse al máximo la diligencia en la observancia de todos y cada
copia d~l aviso debidamente cotejada y sellada. En lo pertinente se aplicará uno de los requisitos necesarios para la designación del mismo con el fin de
lo previsto en el artículo anterior." evitar posteriores solicitudes de nulidad.

. También se pr~vé que: "Cuando se conozca la dirección electrónica de El art. 293 del CGP dispone que: " Emplazamiento para notificación
qui~n. deba ser notificado, el aviso y la providencia que se notifica podrán personal. Cuando el demandante o el interesado en una notificación personal
remttirse por el secretario o el interesado por medio de correo el t , · manifieste que ignora el lugar donde puede ser citado el demandado o quien
Se pr · ' d . ec ronico. deba ser notificado personalmente, se procederá al emplazamiento en la for-
e~umira que e1 e~tinatario ha recibido el aviso cuando el iniciador
recep~wne acus~ de recibo. En este caso, se dejará constancia de ello en el ma prevista en este código.", de ahí que nos remite al ya explicado artículo
expediente y adjuntará una impresión del mensaje de datos." 108 del CGP, pero recuerdo que las bases para acudir a este mecanismo son
que se ignore la habitación o lugar de trabajo donde se puede localizar al
Empero, la disposición nada indica acerca de sus efectos pero deb demandado, o que éste se encuentre ausente y no se conoce su paradero.
ente~~erse qu~ d~ cu_mplirse los supuestos advertidos queda su~ida la noti~
ficacwn Y al dia siguiente corren los términos pertinentes. Con el curador se surtirá la notificación personal y a partir de dicho
momento empezarán a correr los términos correspondientes de conformidad
2.3. Notificación personal por intermedio de curador con la índole de la respectiva providencia.

La efect~vidad de los derechos cuya restauración se pretende lograr con El curador para la litis, que es uno de los varios auxiliares de la justi-
e1 adelantamiento ~e un proceso no puede verse truncada por el simple he-· cia, según lo señala el mi. 47 numeral 7o del CGP debe ser abogado que
cho de n~ se~ localizada la persona a quien se demanda para notificarle el esté en ejercicio habitual de su profesión y es un nombramiento de forzosa
auto admtsono de la demanda o el mandamiento de pago y vincularla al aceptación. Tiene casi todas las facultades y deberes que corresponden a
proceso.
los apoderados judiciales y su obligación no es tan solo, como usualmen-
te se cree, limitarse a recibir la correspondiente notificación personal, sino
4 Cuando se trate de auto admisorio de la demanda o m d . . . . adelantar por todos los medios a su alcance la defensa de los intereses de la
deberá ir acompañado de copia informal de 1 .d . an ami~nto eJecutivo, el aviso persona que representa, aun cuando, en la mayoría de los casos y por razones
a prov1 enc1a que se notifica.
752 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS NOTIFICACIONES
753

entendibles, asume un papel pasivo que no tiene otra finalidad diversa a la realizarlas, que a su vez se notificó y se presume fue conocido por tales
de asegurar formalmente el cumplimiento del principio de la legalidad del personas que, por tanto, estaban en el deber procesal de acudir a la diligen-
proceso, razón por la cual insisto en que debería ser abolida su figura y en cia o audiencia para enterarse de lo que ocurriera en éstas, de modo que si
estos casos notificar la demanda al agente del ministerio público respectivo cumplieron con el mismo y estaban presentes opera la notificación personal
quien dentro de sus funciones tiene la de ser defensor de ausentes, con lo directa respecto de ellas.
cual se logra un sistema más sencillo para efectos de darle el requisito de
legalidad, de cumplimiento del debido proceso para aquellos casos donde no Y es que, en estricto sentido la modalidad de notificación llamada en
se localiza el citado. audiencia o por estrados opera como noción autónoma es cuando la persona
que ha debido estar presente en la audiencia no lo hizo, pues si lo estaba
Una vez notificado el curador designado, sus funciones como represen- en realidad lo que se surte es una modalidad de notificación personal di-
tante del emplazado ausente continuarán dentro del proceso sin que sea me- recta; empero, si estaba ausente se cumple la notificación por estrados la
nester, caso de que este aparezca posteriormente, notificarlo personalmente cual queda surtida en el acto de la diligencia, inmediatamente se profiere la
de las providencias y en especial el auto admisorio de la demanda, porque providencia respectiva de manera que el término de ejecutoria, tal como ya
todo ello se surtió válidamente por intermedio del curador designado, de se explicó, corre de inmediato y no será el usual de tres días, sino los mo-
modo que se toma el proceso en el estado en que lo encuentre. mentos siguientes a ser dictada la determinación.

Al constituir apoderado o actuar directamente, si existe lugar a ello por Es necesario tener presente que las normas relativas a la interposición
tener derecho a postulación, automáticamente cesan las funciones del cura- de los recursos de apelación y de reposición contra providencias proferidas
dor quien queda descargado de toda responsabilidad por la actuación poste- en el curso de una audiencia o diligencia obligan a que se haga uso del
rior. Nada impide que si el demandado desea que quien haya actuado como mismo en el acto de la audiencia o diligencia inmediatamente se profiere
su curador lo siga haciendo, puede nombrarlo como su apoderado. A partir la decisión que se quiere recurrir; por eso si alguna de las partes no asistió
de este momento, la gestión se regirá por las reglas del mandato. precluye para ella, en el acto mismo de la audiencia o diligencia, la oportu-
nidad para recurrir y la decisión que se tomó queda ejecutoriada, pues ese es
3. LA NOTIFICACIÓN POR ESTRADOS el efecto central de la notificación por estrados.

Este sistema, propio de los procesos en los que prevalecen las actua- Ciertamente, los arts. 319 que indica que la reposición se decidirá allí
ciones en audiencia, como es una característica del CGP se desarrolla en mismo, previo traslado a la parte contraria, obviamente si estuviere presente
el art. 294 al señalar que: " Las providencias que se dicten en el curso de y 322 que señala que el recurso de apelación deberá interponerse en forma
las audiencias y diligencias quedan notificadas inmediatamente después de verbal inmediatamente después de pronunciada, son normas de tal diafani-
proferidas, aunque no hayan concurrido las partes.", lo que evidencia que dad que permiten afirmar, sin vacilación alguna, que el término de ejecuto-
esta notificación sólo puede aplicarse cuando se trata de proveídos dictados ria para las providencias dictadas en el curso de una audiencia o diligencia
en el curso de una audiencia o una diligencia, sin que interese si se trata de corre inmediatamente se profiere la decisión en el curso de la audiencia
autos o sentencias, los que se entienden quedan notificados en el desarrollo o diligencia pues no va hasta la terminación de la diligencia y menos es
de la misma e inmediatamente se profieren. el plazo general de tres días, por lo que se concluye que culminadas esas
oportunidades y con mayor razón la audiencia o diligencia, ya no es posible
Sin embargo para la efectividad de la notificación es por completo in- interponer reposición ni apelación; por eso es que la parte que no asiste a
diferente que la parte o su representante hayan estado o no presentes en el una diligencia o audiencia corre grave riesgo de perder la ocasión propicia
curso de la audiencia, porque se considera que el auto que fijó fecha para para recurrir, caso de que la decisión tomada lo amerite.
LAS NOTIFICACIONES 755
754 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

general, empiezan a correr al día hábil siguiente. En consecuencia, ningún


. Vea~os un ejemplo: Se adelanta un proceso verbal en el cual la senten-
tém1ino fijado en auto o sentencia que se notifique por estado puede empe-
cia. se dicta en audiencia, lo cual ocurre el 1O de marzo, por lo que surge
e~ I~terrogante atinente a si se cuenta con el plazo de los tres días hábiles
zar a correr antes de ser desfijado el estado respectivo.
siguiente~, que para recurrir en apelación señala el art. 322 si la providencia En efecto, supongamos que la providencia tiene fecha del día lunes; el
es profe~I~a fuera. de audiencia. Si se tiene en cuenta que la providencia martes, se fija el día el estado como ordena la, lo que tiene como consecuen-
se profino en audien~ia, se evidencia que dado que existe norma expresa cia, que suponiendo que todos son días hábiles empieza a correr el término
que regula lo concerniente a la oportunidad para proponer el único recurso
respectivo a partir del miércoles.
procedente contra esta sentencia, el de apelación, es menester que éste se
f~:rnule oralm~nte en el acto de la audiencia en que se profirió. Si nada se Existe una grave deficiencia secretaria! en la fijación de los estados.
diJO, o la parte Interesada no asistió, la sentencia queda ejecutoriada, caso de Los secretarios olvidan el deber que tienen de fijarlos, así sean pocos, al día
que la otra parte no la apele. hábil después de proferida la providencia respectiva. Frecuentemente, tan
sólo cuando tienen un número considerable de providencias para notificar
~n resu~en, cuando se trata de providencias, no importa la índole de proceden a la fijación del estado, con lo cual se notifican en un mismo día
l~s mis~as, dictadas en el curso de una audiencia o diligencia, el término de las proferidas en diferentes fechas y se desconoce así el claro e imperativo
eJecutona. de tres días previsto en el art. 302 no opera, por cuanto en estos mandato del art. 295, según el cual la inserción en el estado se hará al día
c~s~s la eJecutoria !a det.ermina el lapso inmediatamente siguiente al profe- siguiente de la fecha de la providencia, conducta que dilata las actuaciones
nmiento de la providencia y, por ende, las decisiones que en ellas se adopten por cuanto prolonga la oportunidad para que corran los términos y que hasta
debe~ ser recurridas de inmediato, por ser esta una característica del sistema la fecha sigue siendo tolerada por jueces y Ministerio Público, no obstante
que nge para estas actuaciones. el ostensible desacato que a la ley realizan los secretarios que así proceden.

4. LA NOTIFICACION POR ESTADO Puesto que los estados tan solo duran fijados un día, dispone el Có-
digo que se elaboren por duplicado con el fin de llevar el estricto orden
Como forma de notificación de toda clase de providencias, es decir tan- cronológico de ellos en archivos separados y para que las partes puedan
to autos como sentencias, que no tengan señalada otra clase de notificación en cualquier momento solicitar los legajadores y enterarse, si no pudieron
el CGP re~ula la denominada notificación por estado, desarrollada en el art~ concurrir el día en que se hizo la fijación, de las notificaciones realizadas,
295 que dispone: "Las notificaciones de autos y sentencias que no deban pues se indica que: "De los estados se dejará un duplicado autorizado por
hacerse de otra manera se cumplirán por medio de anotación en estados el secretario. Ambos ejemplares se coleccionarán por separado en orden ri-
que elaborará el secretario.", estado que no es otra cosa que un documento guroso de fechas para su conservación en el archivo, y uno de ellos podrá
que debe contener l?s ?atos que la misma norma señala y que se fija en un ser examinado por las partes o sus apoderados bajo la vigilancia de aquél."
l~ga~ de acceso al publico en la secretaria del juzgado, lo que "se hará al día
s~gu~ente a la fecha de la providencia", se entiende día hábil inmediatamente En el parágrafo de la disposición se prevé que si el despacho cuenta con
sigUiente; en el documento contentivo del estado se anota la clase de proce- los recursos técnicos, "los estados se publicarán por n1ensaje de datos, caso
so, nombres de las partes, la fecha de la providencia, la fecha de fijación en el cual no deberán imprimirse ni firmarse por el secretario."
del estado y la firma del secretario.
El artículo 322 dispone que cuando una providencia debe notificarse
El estado se fija durante un día que empieza en la primera hora hábil personalmente a una parte y por estado a otra, en primer término se debe
de la mañana y se desfija al finalizar la última hora hábil de ese mismo día hacer la notificación personal y luego la por estado, excepción hecha "del
con lo cual se surte la notificación y los términos, de acuerdo con la regla
LAS NOTIFICACIONES 757
756 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

auto admisorio de la demanda y del mandamiento ejecutivo"; precisamente un medio eficaz la que se hace de manera telefónica, la cual admite teniendo
por esta razón y atendido el clarísimo texto del art. 322, es legal la práctica en cuenta que el decreto 2591 de 1991 autoriza para emplear el medio de
de notificar primero por estado el auto admisorio de la demanda (al deman- notificación que se estime más adecuado, destacando la entidad que en nada
dante), tal como atrás se explicó, porque estos son dos casos de excepción se demerita el efecto del acto procesal de la notificación que acude a esta
en donde primero puede surtirse la notificación por estado y luego sí la per- posibilidad. Empero se cuida la entidad de admitir que sea viable el sistema
sonal. en el campo procesal civil, sobre el supuesto de que en el mismo no operan
la regla de la informalidad que preside el trámite de la acción de tutela.
5. LA NOTIFICACIÓN POR COMUNICACIÓN
Estimo que lo importante del avance está en que deja sentadas las bases
Aun cuando el Código no la contempla expresamente como un tipo para permitir que dentro del proceso civil igualmente se pueda acudir a ese
específico de notificación, incuestionablemente existe como uno de los me- ágil método, que con una adecuada puntualización legal, constituiría un
canismos para hacer conocer las providencias judiciales y no se les debe valioso aporte para la celeridad del proceso, para lo cual estimo que basta-
confundir con las notificaciones por aviso antes explicadas porque no se ría dejar en el expediente la constancia de la fecha y hora de la llamada, el
acomodan a la preceptiva del art. 292. número telefónico a la cual se realizó, el nombre de la persona con quien se
habló y fecha de la providencia que se le hizo saber.
Se consagra esta modalidad específica de notificación cuando una nor-
ma autoriza para hacer saber el contenido de determinada providencia por el No descarto que se alzarán voces de quienes en todo creen ver la opor-
medio que se considere más eficaz, lo que permite acudir a esta modalidad tunidad para el fraude y pondrán de presente que el método lo viene a faci-
que menciono, tal como sucede con el art. 14 del decreto 1563 de 2012, litar, posición extrema que tantos avances ha impedido al derecho procesal,
Estatuto Arbitral, cuyo art. 14 faculta al director del centro para hacer saber pues es lo cierto que con los actuales sistemas, de existir un delincuente,
la designación a los árbitros "por el medio que considere más expedito y igualmente se pueden cometer fechorías, de ahí que apelo al principio de la
eficaz" que bien puede ser una comunicación por oficio o telegrama. buena fe que debe ser desarrollado en orden a cambiar la mentalidad preve-
nida de los colombianos.
A lo largo de las diversas normas pueden hallarse otros casos adiciona-
les de notificación por comunicación, de ahí que no pretendo agotar las po- 6. LA NOTIFICACIÓN POR CONDUCTA CONCLUYENTE
sibilidades advirtiendo que en todos ellos debe cumplirse con los requisitos
que para cada evento exija la respectiva disposición, tal como sucede, por Como un claro reconocimiento de que al legislador, antes que el cum-
ejemplo, con el artículo 58 del decreto 2651 de 1991, cuando se advierte que plimiento de formalidades en las notificaciones (como la intervención del
en los procesos donde debe intervenir el defensor de familia "si tiene su sede secretario), lo que le preocupa para darles validez es asegurar la existencia
en otro lugar de la admisión de la demanda y del contenido de la sentencia de elementos que permitan afirmar inequívocamente que los sujetos de de-
se le informará por correo certificado o cualquier otro medio". recho que correspondan se enteraron de una decisión judicial, en el art. 301
del CGP reglamentó la notificación por conducta concluyente y lo hizo con
La Corte Suprema de Justicia5 abrió nuevos horizontes al alcance de la muy buen sentido, no obstante ser este un tipo de notificación conocido de
que he denominado notificación por comunicación y es así como admite que vieja data en nuestro medio como que la ley 105 de 1931 ya lo tipificada,
dentro de las notificaciones que deben surtirse en los procesos de tutela es es útil mantenerlo.

La notificación por conducta concluyente es una modalidad de notifi-


5 Corte Suprema de Justicia, Sala Civil, Sentencia 00549-01 de marzo 1O de 2009 ponente
cación personal y por eso el art. 301 del CGP señala que "surte los mismos
Dr. Edgardo VILLAMIL PORTILLA.
LAS NOTIFICACIONES 759
758 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

efectos de la notificación personal" y tiene cabida cuando quien debe noti- auto admisorio de la demanda, de acuerdo con la regla general del artículo
ficarse presenta un escrito dándose por enterado expresamente, y también 301 a partir del día hábil siguiente empezarán a contars~ los tér:nin.os; no
cuando se refiere a esa providencia, así sea de manera tangencial, mencio- obstante, por tratarse de auto admisorio de la demanda, Igual sena si fuer~
nándola en un escrito que lleve su firma o aun verbalmente en una audiencia, mandamiento ejecutivo, tiene un término de gracia de tres días para q~e SI
siempre que de ello quede constancia en el acta. lo quiere retire las copias de la demanda y de sus anexos Y. solo vencido~
esos tres días, sin que importe para nada si retiró o no las copias, com.e~zara
Lo novedoso de la disposición es que no exige que en el escrito o mani- a correrle el termino de ejecutoria y el traslado de la demanda o, ad1c10no,
festación se proponga revelar que se tiene conocimiento de la providencia, el término de diez días para proponer excepciones si de proceso ejecutivo
sino que basta que se haga referencia a ella, para que se entienda que a partir se trata.
de la fecha de presentación del escrito o de la manifestación se ha surtido la
notificación. En suma la notificación por conducta concluyente del auto ad1nisorio
de la demanda o del mandamiento de pago no queda surtida el día de la
Debe entonces, para que opere esta especial modalidad de notificación presentación del escrito dando cuenta del conocimiento de la prov~de~cia,
que, reitero, realmente viene a ser una variante de la notificación personal, sino tres días más tarde a partir de cuyo vencimiento se cuentan los term1~os
quedar constancia escrita del conocimiento que se tiene de determinada pro- pertinentes; respecto de las demás providencias la notificación queda surtida
videncia, bien por mención directa de ella, ora por referencia tangencial el día de su presentación y a partir del hábil siguiente correrán aquellos.
pero clara a la misma.
El segundo inciso del artículo 301 dispone que:" Quien constituya apo-
Empero, cualquier duda razonable que exista al respecto, por estar de derado judicial se entenderá notificado por conducta concluyente .de to~as
por medio el ejercicio del derecho de defensa de cualquiera de las partes, las providencias que se hayan dictado en el :espect~vo ~roceso, :nclusiVe
debe interpretarse en el sentido de no otorgar efectos a la notificación por del auto admisorio de la demanda o mandamiento eJecutivo, el dm en que
conducta concluyente. se notifique el auto que le reconoce personería, a menos que ~a notificació,n
se haya surtido con anterioridad. Cuando se hubiese reco.nocido. pers~nena
Cuando se trata de notificar por conducta concluyente el auto admisorio antes de admitirse la demanda o de librarse el mandamiento eJecutivo, la
de la demanda o el mandamiento ejecutivo, debe tenerse en cuenta la espe- parte será notificada por estado de tales providencias."
cial previsión contenida en el artículo 91 del CGP., que en su inciso segundo
dispone que: " Cuando la notificación del auto admisorio de la demanda o Con la anterior disposición se eliminan las maniobras que acostum-
del mandamiento de pago se surta por conducta concluyente, por aviso, o braban algunos abogados en orden a dilatar el desarrollo del proc~so, pues
mediante comisionado, el demandado podrá solicitar en la secretaría que se recibían el poder de quien aún no había sido notificado por vez pnme.ra de
le suministre la reproducción de la demanda y de sus anexos dentro de los una providencia, especialmente de aquellas que vinculaban a determinada
tres (3) días siguientes, vencidos los cuales comenzarán a correr el término persona al proceso tales como los autos admisorios d~ la demanda, e~ Inan-
de ejecutoria y de traslado de la demanda.", lo que viene a constituir una damiento de pago, la citación al llamado en garantla y .al re~?nocerseles
expresa excepción a lo previsto en el artículo 301 cuando presume surtida la personería actuaban, así no se hubiera surtido 1~ not~~cacwn personal
la notificación el día de la presentación del escrito, o la manifestación en la del poderdante, buscando evitar que se diera la notificacw~; con la norm.a
audiencia o diligencia. transcrita, al ser reconocida la calidad del apoderado por el Juez del conoci-
miento "se entenderá notificado por conducta concluyente de todas las pro-
Si, por ejemplo, el día 15 de junio el demandado presenta un escrito videncias que se hayan dictado", inclusive el aut? admisorio de la demanda
en el cual otorga poder a un abogado y además, manifiesta que conoce el del mandamiento de pago, el día en que se notifique el auto que reconoce
0
760 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS NOTIFICACIONES
761

personería, de manera tal que a partir de ese día, de ser el caso, corren los Es necesario advertir que la aplicación del inciso final que se comenta
términos respectivos pues operó la notificación de las providencias dictadas se dará siempre y cuando que el afectado con la nulidad haya sido quien pro-
con anterioridad. movió su declaración o que de alguna manera esté actuando en el proceso;
pero si la nulidad se declaró por iniciativa de otro sujeto procesal es apenas
Un ejemplo ilustra la regulación: Iniciado un proceso el demandado obvio entender que en este excepcional evento no opera la notificación por
que no se ha notificado de alguna de esas providencias, le otorga poder a un conducta concluyente y que es necesario realizar las diligencias propias de
abogado sin hacer referencia expresa a que conoce las mismas, pues si así toda notificación personal, porque de lo contrario se violaría el ejercicio al
fuera operaría la notificación por conducta concluyente prevista en el inciso derecho de defensa.
primero "desde la fecha de presentación del escrito". Ingresado el memorial
al despacho del juez, profiere auto en donde reconoce al profesional como Tómese, por ejemplo, el caso de que por solicitud del Ministerio Públi-
abogado de quien le otorgó el poder, auto que al ser notificado por estado co se declare que prospera la causal de nulidad debido a que quedó indebi-
determina que automáticamente se inicia el cómputo de los plazos que se damente notificado un auto admisorio de la demanda y no interviene dentro
tienen para responder la demanda o para presentar excepciones. del proceso la parte a quien se le ha debido efectuar la notificación. Veo
obvio que en este ejemplo, que se presentará solo por excepción, no opera el
El inciso final igualmente soluciona otro problema que se generó cuan- inciso final que se comenta.
do se decretaba la nulidad por indebida notificación, es decir en las hipóte-
sis prevista en el numerales 8 del art. 133 del CGP. o sea: " Cuando no se 7. LA NOTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS
practica en legal forma la notificación del auto admisorio de la demanda a
personas determinadas, o el emplazamiento de las demás personas aunque Señala el art. 298 del CGP que cuando se decrete una medida preven-
sean indeterminadas, que deban ser citadas como partes, o de aquéllas que tiva, no interesa para nada si la parte afectada con ella ya se notificó de la
deban suceder en el proceso a cualquiera de las partes, cuando la ley así lo demanda, ni importa determinar si el proceso ya se inició por estar notifica-
ordena, o no se cita en debida forma al Ministerio Público o a cualquier otra do el demandado, se cumplirá la medida preventiva y para hacerlo basta tan
persona o entidad que de acuerdo con la ley debió ser citado". solo notificar a quien la solicitó o en cuyo favor se decreta, pero en todo caso
siempre antes de hacerla conocer al afectado con ella.
En efecto, si se llegaba a decretar la nulidad no se afectaba la providen-
cia en si sino lo subsiguiente, su notificación, de modo que como era nece- Quiere decir lo anterior que si, por ejemplo, en el curso de un proceso
sario volverla a notificar (ese fue el efecto de la declaratoria de nulidad), no ejecutivo y luego de la notificación del mandamiento de pago, esto es, ini-
obstante que con quien debía surtirse ya estaba presente en el proceso, por- ciado del proceso, el demandante solicita el embargo o secuestro de deter-
que es el perjudicado con ella el principal llamado a alegada, en ocasiones minado bien, el auto que acoja esa petición y ordene el embargo se cumplirá
pasaban meses y aún años para llevar a cabo la notificación personal pues no antes de notificarle la providencia al demandado.
era extraño que se tratara, en busca de dilatar la actuación, eludir la misma.
Y es que el Código no hace distinciones acerca de si se trata de medi-
La sana previsión del CGP detem1ina que "Cuando se decrete la nulidad das preventivas previas o posteriores al proceso. Entonces, si la norma no
por indebida notificación de una providencia, ésta se entenderá surtida por distingue, al intérprete no le es dable hacer diferenciaciones y, por ende, el
conducta concluyente el día en que se solicitó la nulidad, pero los términos auto que decreta una medida preventiva en juicio, únicamente se le debe
de ejecutoria o traslado, según fuere el caso, solo empezarán a correr a partir notificar a quien la solicitó y sólo después de practicada ésta se le hará saber
del día siguiente al de la ejecutoria del auto que la decretó o de la notifica- al perjudicado con ella.
ción del auto de obedecimiento a lo resuelto por el superior."
LAS NOTIFICACIONES 763
762 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

tiene derecho a conocer el contenido de la decisión, o sea quien pidió la di-


. ~e?ricamente es correcta la disposición, pues así se aseguran mayores
ligencia y no comete ningún abuso el funcionario que niega el conocimiento
posibilidades de efectividad de las cautelas, sobre todo de las decretadas
de la decisión a persona diversa de la mencionada, pues es esta la única
en ~1 curso del p~oceso, porque si el auto que las ordena tuviera que ser
forma como puede entenderse operante la regla contenida en el artículo 298.
notificado, cualquier medida preventiva sería totalmente nugatoria, pues se
podría demorar su efectividad mediante la interposición de recursos o el Dispone el inciso segundo del artículo 298 la entrega de un oficio o de
solo conocimiento de la parte afectada puede permitirle tomar las medidas un despacho encaminado a cumplir alguna medida cautelar, solo se puede
eficaces en orden a impedir su feliz culminación. hacer a la parte que la solicitó sin ningún condicionamiento.
. . Aquí la di~igencia de la parte que solicitó la cautela resulta de especial
utihdad pues SI está presto a notificarse de manera personal o por conducta 8. LA NOTIFICACIÓN AL REPRESENTANTE DE VARIAS
concluyente del auto que la decreta se evitará la notificación por estado que, PARTES
puede alertar a la otra parte. En todo caso se debe resaltar que si se acude1a la Tal es el título del artículo 300, que peca de notoria imprecisión termi-
notificación por estado la misma va dirigida exclusivamente a quien solicitó nológica6, por cuanto una persona no puede ser, simultáneamente y dentro
la medida cautelar y no se podrá enterar a la otra parte hasta tanto no se lleve
del mismo proceso, representante de varias partes, pues si tan solo existen
a efecto la medida. dos, demandante y demandado, bien se ve la imposibilidad en que está de
Infortunadamente en la realidad así no sucede y el sujeto procesal afec- hacerlo, salvo que se tome el concepto de parte en su sentido amplio.
tado con la medida, debido a deficientes controles secretariales en la consul- Empero, una misma persona puede ser, simultáneamente, representan-
ta del expediente, se entera del sentido de la decisión, con lo que no se logra
te de las varias personas que integran una parte o que tienen la calidad de
el efecto perseguido con la norma y en no pocas veces interpone el recurso terceros y es precisamente a ese aspecto al cual se refiere la disposición.
de reposición y se le imparte trámite al mismo, así no sea aún pertinente Cuando tal cosa ocurre, basta una notificación para que ella surta sus efectos
hacerlo, aun cuando es de resaltar que en esta hipótesis. de todas formas se respecto de todas las personas que el notificado representa o, en otros térmi-
cumple la práctica de la cautela debido a que el inciso final del art. 298 se- nos, que no es menester notificarlo tantas veces cuantas personas represente.
~ala q~e: " La interposición de cualquier recurso no impide el cumplimiento
Inmedmto de la medida cautelar decretada. Todos los recursos se consideran Así, por ejemplo, si Juan es apoderado judicial de Luis, Pedro y José y
interpuestos en el efecto devolutivo." se le notifica una demanda formulada en contra de sus poderdantes, basta
un solo acto procesal de notificación para que se entiendan vinculados todos
Un aspecto que presenta motivo de discusión está en la armonización ellos. También si José es representante, por haber recibido poder general de
de lo dispuesto en los artículos 39 y 298 en lo que concierne con el auto que Rosa y Juana, y éstas son demandadas, basta notificar por una sola vez al
señala fecha para la práctica de una medida cautelar, para la cual se comi- apoderado general para que se entienda cumplida la citación de esas dos de-
sionó por parte de otro juez. mandadas, ya que al hablar la disposición de "representante de varias", cobi-
De acuerdo con lo explicado, el auto del comitente que decreta la me- ja tanto la representación judicial como la que se otorga para fines generales.
dida cautelar y comisiona para su desarrollo únicamente debe ser notificado
a ~uien solicitó la medida, empero el artículo 39 dispone que el auto que
senala fecha para la comisión será notificado por estado, lo cual, en la labor
de armonización que se está buscando, significa, que esa modalidad de no-
6 Lo correcto hubiera sido titularlo "Notificación al representante de varios sujetos
tificación por estado tan solo permita mostrar la providencia a la parte que
procesales".
LAS NOTIFICACIONES
764 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 765

9. LA NOTIFICACIÓN PARA REQUERIMIENTOS Y ACTOS porque no debe perderse de vista que está prohibido al juez solicitar a éste
ANÁLOGOS informes sobre hechos que consten dentro del expediente por medio de auto,
además de tener la obligación de verificar personalmente todas las cuestio-
El artículo 296 del CGP contempla todos aquellos casos de notificacio- nes relativas al proceso como lo ordena el art. 42, numeral 11 del CGP.
nes que debe surtir el juez en desarrollo de actividades procesales o extra-
procesales al señalar: "Los requerimientos y otros actos análogos ordenados
por el juez se entenderán surtidos con la notificación del respectivo auto y la
exhibición de los documentos que en cada caso ordena la ley". Ello significa
que si se trata del requerimiento dentro de un proceso, por ejemplo, para
que observe determinada conducta, al quedar notificado el auto que así lo
ordena se entiende surtido el requerimiento sin necesidad de ninguna otra
actuación adicional.

No obstante, cuando se trata de diligencias extraprocesales tan solo se


entenderá surtido el requerimiento cuando se exhiben los documentos que
la ley ordena en cada caso particular, tal como acontecería con un requerí-
miento para constituir en mora, casos en los que no basta notificar el auto al
interesado, sino que es necesario surtir la diligencia en donde se exhiba el
documento que corresponda según la índole de la diligencia.

Así, por ejemplo, si en una actuación extraprocesal se ordena citar a


determinada persona para surtir la notificación de la cesión de un crédito, el
auto señalará fecha y hora en que se llevará a cabo la diligencia. El hecho de
que se haya notificado personalmente el mismo no implica que ya esté surti-
da la diligencia pues es menester además esperar a que el citado comparez-
ca, se le exhiba el documento y se de cuenta de la notificación de la cesión.

10. PROVIDENCIAS QUE NO REQUIEREN NOTIFICACIÓN

Señala el artículo 299 del CGP que "Los autos de "cúmplase" (sic) no
requieren ser notificados" por ninguno de los medios estudiados, a las par-
tes. Empero, se debe tener presente que en estos casos y tal como lo dispone
el artículo 118 los términos que estén corriendo dejan de hacerlo pues el
proceso entra al despacho y se reanudan "a partir del tercer día siguiente al
de su fecha, si fuere de cúmplase".

En relación con las órdenes para el secretario debe recordarse que se ha


limitado en mucho el radio de acción para impartirlas mediante providencia,
766 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

CAPÍTULO

LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN


"Es imperdonable la mortificación del que está
enfrente por el solo hecho de estar enfrente, pero
es cobarde deserción deldeber el abstenerse de
descubrir un vicio y de atacarle, ocultando así
extremos precisos a la propia defensa, por ren-
dirse a contemplaciones de respeto, de amistad o
de otra delicadeza semejante".

Angel Ossorio y Gallardo

1. GENERALIDADES

Los actos del juez, como toda obra humana, son susceptibles de equivo-
caciones provenientes de errores por fallas en la aplicación de normas sus-
tanciales o procesales, del estudio de las pruebas, por olvidos del funciona-
rio o incluso por manifiesto dolo. Puede, inclusive, suceder que la actuación
del juez sea correcta, ajustada en un todo a la legalidad, pero que una parte,
aun las dos, otra parte o un tercero autorizado para concurrir al proceso
estimen que vulnera sus derechos. Por ello se hace necesario permitir a las
personas habilitadas para intervenir dentro de un proceso, el uso de los ins-
trumentos adecuados para restablecer la normalidad jurídica si es que ésta
realmente fue alterada o para erradicar toda incertidumbre que el presunto
afectado pueda albergar cuando es él y no el juez el equivocado.

Esos instrumentos son, precisamente, los medios de impugnación o re-


cursos, que tienen las partes y los terceros habilitados para intervenir dentro
de un proceso para solicitar la reforma o revocatoria de una providencia
judicial cuando consideran que afectan sus derechos y son equivocadas.
768 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
769
Es de la naturaleza jurídica del recurso el ser un acto procesal de parte, 2. REQUISITOS INDISPENSABLES PARA LA VIABILIDAD DE
pues no se puede concebir su existencia sin que alguien, distinto del juez, lo TODO RECURSO
interponga. Es más, esta característica resulta tan esencial y determinante a
la noción de recurso, que precisamente es ella la que permite diferenciarlo Por requisitos de viabilidad de un recurso se entiende el cumplimiento
de la corrección de errores, aclaración y de la complementación de provi- de una serie de exigencias formales en orden a que pueda darse su trámite
dencias judiciales, pues estas últimas pueden darse, en ocasiones, aun de para asegurar que el mismo sea decidido, cualquiera que sea el sentido de
oficio. la determinación.

Juan Carlos Hitters, 1 pone de presente que es en el campo de los recur- No debe, entonces, confundirse el concepto de viabilidad con el de éxito
sos en donde conserva influencia grande la regla dispositiva al destacar que: del recurso. El primero es presupuesto necesario del segundo, pero no implica
"Hemos anticipado que los errores cometidos por el juzgador durante el que de cumplirse se presentará una decisión favorable, porque bien puede
proceso, ya sean de actividad o de juzgamiento, se purgan si son atacados en acontecer que se mantenga la providencia impugnada. En todo caso sin estar
tiempo idóneo. Ello demuestra la esencia dispositiva de la figura analizada, reunidos los requisitos de viabilidad del recurso jamás podrá tener éxito el
ya que en el juicio civil tanto la interposición de estos medios como la fun- mismo por constituir el lleno de ellos un precedente necesario para decidirlo
damentación de los mismos está a cargo exclusivamente de las partes, salvo porque, para citar un ejemplo, si interpongo el recurso por fuera del plazo pre-
muy raras excepciones; quedándole prohibido al órgano jurisdiccional ac- visto en la ley, jamás será posible el análisis del mismo. Si lo hago y se reúnen
tuar de oficio en lo que a dichos menesteres respecta. En este orden de ideas los restantes requisitos se debe llegar a la decisión de fondo pertinente, pero
no resulta baladí reiterar que la publicización del proceso civilístico, que le eso no asegura que vaya a tener éxito la impugnación
ha conferido al juez la función de director con amplios poderes-deberes, no
ha alcanzado singular altura en el área recursiva, donde -como vimos cabal- Esos requisitos son concurrentes necesarios, es decir, que todos deben
ga lozanamente el modelo dispositivo, el que se agudiza notablemente en el reunirse y basta que falte tan solo uno de ellos para que se niegue el trá-
campo de los recursos extraordinarios, pues allí la carga de la fundamenta- mite del mismo o, iniciada la actuación, se disponga su terminación antes
ción llega a ser, en algunos casos, desesperadamente formalista". de llegar a decidir el respectivo recurso y son, a saber: la capacidad para
interponer el recurso, el interés para recurrir, la procedencia del mismo, la
Los recursos cumplen papel importante dentro de la organización so- oportunidad de su interposición, la sustentación del recurso y la observancia
ciopolítica de un país, por cuanto permiten no hacer efectivas decisiones de l¡:ts cargas procesales que impidan la declaratoria de deserción del mismo
contrarias a derecho, pues es su característica esencial, salvo el caso del de
apelación cuando se concede en el efecto devolutivo y, en algunos casos, la Procedo al estudio de cada uno de ellos:
casación, el impedir que lo ordenado en la providencia impugnada se cum-
2.1. La capacidad para interponer el recurso
pla, mientras no sean resueltos, sin perjuicio de que si la decisión se cumplió
quede sin efecto e incluso se pueda deshacer lo hecho, si prospera el recurso. Tres son los aspectos que se deben tener en cuenta al estudiar este re-
quisito. El primero de ellos consiste en que quien interpone el recurso sea
persona habilitada por la ley para hacerlo por estar asistida del derecho de
postulación, de modo que si lo presenta la parte, sin que su apoderado ju-
dicial se exprese al respecto, en tal caso hace falta el requisito que explico.

Supongamos que el señor A otorga poder al abogado B para que de-


HITTERS Juan Carlos, Técnica de los recursos ordinarios, La Plata, Librería Editorial
Platense, 1985, pág. 37.
mande a C. Se dicta una sentencia desfavorable a (quien es la parte) y éste
770 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
771
procede, prescindiendo de su apoderado, a presentar un escrito en que in- 2.2. El interés para recurrir
terpone apelación. Aunque la parte sea la directa perjudicada con el fallo, el
recurso no debe ser admitido pues no tiene derecho de postulación: quien lo Se entiende que tiene interés para recurrir la persona perjudicada con
ha debido hacer es el apoderado, en este ejemplo, B. la providencia, de manera que si acoge íntegramente las peticiones de una
de las partes, esta carecería de ese interés. Según la acertada expresión de
En los casos en que se permite litigar en causa propia se presenta una Devis Echan día, 3 no es "un interés teórico en la recta administración de
extensión del derecho de postulación y, por ende, la interposición del recur- justicia", sino nacido de un perjuicio, material o moral, "concreto y actual
so será plenamente válida si lo hace quien es parte y no tiene la calidad de respecto del asunto materia de la providencia".
abogado.
Por consiguiente, si la providencia no ocasiona un perjuicio material o
En suma, el acto de interponer un recurso corresponde, de manera esen- moral a una de las personas habilitadas para recurrir, no tendrá capacidad
cial, a quien goza del derecho de postulación, por regla general los abogados para interponer el recurso.
y no a las partes, otras partes o terceros, así sean éstos los directmnente afec-
tados con la decisión2, por cuanto se parte de la base de que será el experto Es claro que en los casos del interés moral para recurrir, resulta difícil
jurídico quien sopesará mejor las posibilidades de la impugnación. fundamentar la negativa de la tramitación del recurso, debido a lo abstracto
del concepto; pero si el juez observa la falta de ese interés actual y concreto,
Esa capacidad para interponer el recurso también se refiere a los casos debe, obligatoriamente, negar dicho trámite, como sería el caso de la parte
en que la ley restringe expresamente esa posibilidad, tal como sucedería en demandada que apela del fallo que la ha absuelto de manera integral, o del
la hipótesis de la intervención adhesiva (coadyuvancia), en la cual el Código demandante cuyas pretensiones fueron totalmente acogidas e interpone ape-
permite al coadyuvante "efectuar los actos procesales permitidos a la parte lación.
que ayuda, en cuanto no estén en oposición con los de ésta", tal como lo pre-
vé el art. 71 del CGP; de modo que si el coadyuvante interpone un recurso, Se tiene así que el concepto de interés para recurrir se debe analizar en
verbigracia de apelación, y la parte coadyuvada considera que no es del caso concreto frente al específico contenido de la respectiva decisión.
adelantarlo, estamos frente a una hipótesis típica de restricción en la capa-
cidad para la interposición del recurso, así se realice por 1nedio de abogado. 2.3. La oportunidad del recurso

Como un claro reflejo de la regla técnica de la eventualidad, con su


De otra parte, algunas personas que intervienen en el proceso tienen
consecuencia de la preclusión, surge este tercer requisito indispensable
sólo una capacidad restringida para interponer recursos; tal el caso de los
para la viabilidad del recurso. El legislador quiere que los derechos proce-
peritos respecto del auto que fija honorarios por su gestión o del secuestre
sales de las partes -y los recursos son una clase de ellos- se ejerzan en la
que es removido de su cargo. Esa capacidad -adviértase bien- está limitada
oportunidad señalada por la ley para hacerlo. Ello significa, a su vez, que
apenas al marco de las decisiones que directamente afectan los intereses de
si el recurso no se interpone dentro de esos límites precisos, precluye la
esa persona; de ahí que, por ejemplo, sería absurdo imaginar a un secuestre
oportunidad y el juez debe negar su tramitación.
apelando de una sentencia porque estima que así podrá continuar con la ad-
ministración del bien secuestrado.
Esos lhnites están determinados entre el momento en que se profiere
una providencia y aquel en que queda ejecutoriada, es decir, que, como ya
se ha visto, varían si las decisiones sean autos o sentencias se profieren en
2 Tómese en cuenta que con carácter absolutamente excepcional en el recurso extraordi-
nario de revisión existe un caso en el cual se puede interponer el mismo inclusive por quien
no fue parte dentro del proceso.
3 DEVIS ECHANDÍA Remando, Compendio ... , 2a ed., pág. 454.
ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
772 773

audiencia o por fuera de ellas, en virtud de las diversas formas de ser noti- tra la cual se dirige, como la propuesta luego de vencido el término de la
ficadas. ejecutoria. ·

Si, por ejemplo, se interpone reposición contra un auto de sustanciación En fin, todo recurso debe interponerse a partir del moment9 en que se
dictado fuera de audiencia o diligencia cuatro días después de su notifica- dicta la providencia correspondiente, sin que importe nada que aún no se
ción por estado, se tiene que, como el auto quedó ejecutoriado al vencer haya notificado, pues en esta hipótesis la interposición del recurso genera
el tercer día, el recurso no se presentó oportunamente y, por lo mismo, el además la modalidad de notificación por conducta concluyente y hasta antes
trámite deberá ser negado. del vencimiento del término de ejecutoria, recordándose, como atrás quedó
explicado, que no siempre el término de ejecutoria es de tres días, porque
También se refiere el requisito estudiado al caso de la proposición de un en veces es mayor o menor de acuerdo con lo previsto en disposiciones
recurso antes de ser proferida la determinación, por cuanto en esta hipótesis especiales.
es inoportuno utilizarlo, ya que el recurso es un medio de impugnación con-
tra las providencias consideradas en concreto, es decir, una vez dictadas y 2.4. La procedencia del recurso
no contra las que se espera sean proferidas.
Teniendo en cuenta los diversos tipos de providencias que se dictan
Se debe tener presente que no se viola la regla que comento cuando se y las instancias en que se profieren, el legislador señala como adecuados
interpone el recurso de reposición y en subsidio el de apelación, por cuanto ciertos recursos en contra de ellas, de modo que debe el abogado tener el
el carácter subsidiario de la apelación es tan solo en caso de que no prospere máximo cuidado en emplear el recurso que corresponde, debido a que si por
la reposición y va dirigida, no en contra de la providencia que se dictará, equivocación se interpone un recurso no previsto por la ley, es decir, un re-
sino contra la que ya se profirió. Por esta razón, precisamente, cuando sólo curso improcedente, es deber del juez negar su trámite, tal como sucedería,
se pide reposición de un auto, sin utilizar la apelación subsidiaria y la pe- por ejemplo, en el caso de pedirse reposición de una sentencia o casación
tición no es resuelta favorablemente, se pierde la oportunidad para apelar, de un auto.
pues los recursos, así como el cómputo del término para interponerlos, se
Por consiguiente, es indispensable conocer cuáles son los recursos pro-
refieren a la providencia dictada.
cedentes contra los autos y las sentencias, según la oportunidad en que se
Según lo anterior, la fórmula -aún de alguna utilización en nuestro me- dicten, para no incurrir en el error de impugnar utilizando un medio no ade-
dio- consistente en decir que se apela de toda providencia desfavorable que cuado, pues debido a la calidad explicada de ser por excelencia acto proce-
se dicte en el proceso, o en afirmar que cuando no se resuelva en el sentido sal de parte y por medio de abogado, no le es dable al juez corregir el error
solicitado una petición concreta, se apela de ella, es contraria al requisito de y dar curso al medio que realmente es el procedente.
la oportunidad para interponer el recurso.
La procedencia del recurso tiene que ver con las nociones del tipo de
En suma, la interposición de un recurso es un acto procesal que no pue- providencia (auto o sentencia), de instancia (primera o segunda) y aun de
de darse ni antes de la ocasión propicia para hacerlo ni después de vencido el contenido de ciertos autos (caso del recurso de queja), pues la ley procesal
término de ejecutoria (salvo las excepciones de los recursos extraordinarios precisa el adecuado medio de impugnación, atendiendo a tales factores. Así,
de revisión y de anulación de laudos arbitrales, que suponen una sentencia si un auto niega pruebas en primera instancia cuando han sido solicitadas
ejecutoriada para poder ser impetrados, pero que también tienen previsto por una parte, cabe el recurso de reposición y también el de apelación; no
un lapso para su interposición, como adelante se explicará en detalle). Tan obstante, si tal negativa se toma en la segunda instancia, únicamente cabe el
extemporánea es la apelación interpuesta antes de proferida la decisión con- recurso de súplica.
774 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 775

Si contra una sentencia de segunda instancia, dictada en un proceso de En efecto, para dar un ejemplo, se profiere en proceso ejecutivo, una
ejecución, se interpone recurso de casación, el medio de impugnación debe sentencia de primera instancia que niega declarar las excepciones peren-
ser denegado por cuanto la ley no lo ha previsto contra esta clase de senten- torias propuestas y el ejecutado interpone recurso de reposición, no puede
cias. En suma, es preciso analizar cada recurso para conocer el campo de el juez entender que lo que esta es apelando; es más para extren1ar y ver el
utilización del mismo y así conocer exactamente su procedencia. exabrupto de la interpretación, se interpone el recurso de casación contra un
auto, jamás podrá el juez señalar que el que procede es reposición o apela-
2.4.1. El Código General del Proceso no suprime el requisito de la ción y disponer los trámites pertinentes.
procedencia
La inadecuada redacción de la norma no permite darle alcances omni-
Es menester dejar claramente establecido que la procedencia co1no re- comprensivos, pues lo que se pretendió con ella fue eliminar el problen1a
quisito de viabilidad no ha sido eliminado y únicamente se le dio mayor que se había generado con la incertidumbre de si el recurso procedente con-
amplitud tratándose del empleo de la reposición o de la súplica en segunda 4
tra ciertos autos en segunda instancia era súplica o reposición .
instancia, específico caso en el cual si el recurso procedente era súplica pero
se interpuso reposición o viceversa, se permite expresamente que el juez 2.5. La motivación de los recursos
tramite y decida el que corresponda, si considera que el propuesto no es
procedente. Al estudiar las diversas clases de recursos se observa que todos deben
ser motivados, es decir, que no basta el deseo de la parte de recurrir de una
Ciertamente, la súplica se asemeja a la reposición por decidirse este determinada providencia, sino que debe indicar el porqué de su inconfor-
recurso en la misma instancia, tanto así que era necesario hacer en cada caso midad debidamente fundamentada. Así, por ejemplo, la reposición debe ser
concreto un análisis detenido con el fin de no emplear el recurso improce- sustentada por escrito, u oralmente si es en audiencia, la casación mediante
dente y tener la desagradable sorpresa de que opere la preclusión por no una demanda, la revisión igualmente; también la súplica, en suma, ha sido
haberse utilizado el medio de impugnación adecuado, pues el recurrente se criterio de nuestro legislador no dejar en un plano puramente hipotético el
enfrenta al dilema.de interponer reposición o súplica y sólo uno de ellos es saber cuál es el motivo del desacuerdo que se tiene para con detenninada
viable; además, no pueden presentarse el uno en subsidio del otro, circuns- providencia, con el fin de que el recurrente oriente con una serie de argu-
tancia que vino a explicar la inclusión del parágrafo del art. 318. mentaciones la labor de estudio de las peticiones hechas al juez.

Desafortunadamente sin la suficiente claridad, en el parágrafo del art. Se encuentra así que si se interpone un recurso y no se sustenta dentro
318 del CGP, destinado a regular el recurso de reposición y con referencias de la ocasión determinada por la ley procesal, igualmente será ineficaz er
al de súplica, se expresa: " Cuando el recurrente impugne una providencia mismo, pues no podrá llegar a ser decidido. Ahora bien, las bases de ~a. ~us­
judicial mediante un recurso improcedente, el juez deberá tramitar la impug- tentación en veces, tal como sucede en los de apelación, casación, rev1s1on Y
nación por las reglas del recurso que resultare procedente, sie1npre que haya
sido interpuesto oportunamente." 4 Otro corredactor del CGP, el profesor Miguel Enrique Rojas, en Código Genera~ del
Proceso, editorial Essau, 1a edición, 2012 corno único comentario al art. 318 se~ala: "~s d1gno
Llamo la atención para que este parágrafo no se vaya a interpretar de de resaltar el contenido del parágrafo según el cual resulta intrascendente la mexa~tltud del
manera descontextualizada y se le quiera aplicar a todos los casos de impro- justiciable en la nomenclatura del recurso que interponga. Así, si el irnpugnante rnterpone
cedencia en la interposición de un recurso, pues aplicar la disposición en recurso de reposición contra el auto pronunciado por el magistrado ponente, cua~~o el recurso
procedente era el de súplica, el magistrado debe darle el trámite a la irnpug~a~wn. co:n? co-
tal sentido lleva a extremos no queridos por el legislador y constituiría un rresponde, es decir corno recurso de súplica. El precepto pone fin a la mala pra,~tl~a JUdicial de
monumental error de interpretación. negar los recursos por la equivocación del irnpugnante. a la hora de rotular~os: Bien se ~b~~r­
va que el entendido que tiene de la norma es que concierne tan solo con suplica Y reposicion.
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
776 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 777

anulación, fijan el alcance del poder decisorio del juez pues queda limitado 4. ETAPAS GENERALES EN EL TRÁMITE DE LOS RECURSOS
por las causales que se hayan alegado sin que le esté permitido ir más allá de
Es conveniente mencionar las etapas generales que se dan en el trámite
ellas, mientras que en los restantes recursos, le dan una mayor amplitud a su
de los recursos y precisar el significado de cierta terminología propia de los
análisis como se verá en el estudio de cada recurso en particular.
' mismos.
2.6. La observancia de las cargas procesales Así, interponer un recurso es el acto procesal de parte donde semen-
De acuerdo con la índole diversa de los recursos y el efecto en que ciona el medio de impugnación escogido que usualmente, aun cuando no
ellos se conceden, se establecen una serie de cargas procesales en cabeza necesariamente, va acompañado de la conducta de sustentar el recurso o
del recurrente que si no son oportunamente cumplidas determinan que no razonamientos para solicitar la modificación de la providencia recurrida.
obstante que se inició la tramitación del recurso deje de tener efecto, es de-
Conceder el recurso es el acto procesal exclusivo del juez ante quien se
cir, que no sea viable proseguir su trámite y, por ende, no se pueda llegar a
interpuso el mismo, para determinar si empieza la tramitación correspon-
la decisión final del medio de impugnación correspondiente.
diente que, en algunos casos, se da tácitamente con la resolución misma del
Se busca, entonces, evitar que el recurso pueda ser declarado desierto, recurso.
o sea que no obstante encontrarse en tramitación queda sin efecto lo actua-
Admitir el recurso es acto procesal propio del juez de segunda instancia,
do, tal como acontece, por ejemplo, con el no pago oportuno de las copias
quien controla la legalidad del auto que concedió el recurso de apelación y
en la apelación otorgada en el efecto devolutivo.
reafirma la viabilidad de su trámite en la segunda instancia, lo que también
se predica del recurso de casación.
3. DIVERSAS CLASES DE RECURSOS
Resolver el recurso es el acto procesal en que el juez determina si man-
El Código contempla siete clases de recursos, a saber: reposición, súpli-
tiene, modifica o revoca la decisión recurrida mediante el proferimiento de
ca, apelación, queja, casación, revisión y anulación, el último propio de los
auto o sentencia, según el caso.
laudos arbitrales. Estos, a su vez, se han clasificado en diversas formas. En
efecto, se habla de recursos que se resuelven en una misma instancia, tales Para dar dos ejemplos de la forma como operan en la práctica tales con-
como la reposición y la súplica porque en la reposición será el mismo juez ceptos, imaginemos que se dictó un auto donde se niega la práctica de una
quien decide y en-la súplica el siguiente magistrado integrante de la sala; prueba solicitada por el demandante. Este interpone el recurso de reposición
recursos que se deciden en diferente instancia, como la apelación y la queja, y sustenta su inconformidad: interposición y sustentación del recurso. Cuan-
en los que se parte de la base·. de intervención de un funcionario de superior do el juez entra a decidir si repone o no repone, tácitamente concedió el re-
categoría; recursos que se pueden interponer en forma principal o accesoria, curso (en otros casos se requiere de auto expreso) y además lo resolvió. Si se
como el de apelación que puede darse en defecto de no prosperidad de la trata de una sentencia y una de las partes manifiesta que interpone casación,
reposición; recursos que necesariamente son subsidiarios, pues sólo si se así, escuetamente, está interponiendo el recurso. Como no está obligada a
desestima el principal ellos son procedentes, por ejemplo la queja que, salvo sustentarlo en el acto de la interposición cuenta, con un plazo posterior, para
una excepción, implica que se interponga inicialmente la reposición y recur- más adelante hacerlo. Ocurrido lo anterior, el tribunal determinará, por auto
sos ordinarios y extraordinarios, tales como el de anulación y la revisión, expreso, si concede o no el recurso. Si lo concede, abre el camino para el
pues parten los primeros de que no se haya dado la ejecutoria, es más su trámite ante la Corte y ordena el envío del proceso al superior. Este analizará
efecto es impedir que opere, mientras que en los segundos es menester que si efectivamente se dan los requisitos para permitir el trámite del recurso y,
esta se haya dado. en caso afirmativo, lo admitirá y quedará libre la vía para el restante trámite,
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 779
778 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Además, el no exigir la motivación y considerar suficiente sólo la mani-


que contempla la oportu~idad para sustentar el recurso y así permitir que
festación de que se interpone el recurso para estimarlo procedente, colocaría
llegado el momento, se dicte la providencia donde se resuelva el recurso. '
al juez en posición incierta, vale decir, en la de adivinar cuál fue el pensa-
. Estos ?a~~s están perfectamente definidos en aquellos recursos que im- miento del recurrente cuando presentó la reposición, lo que no es actividad
plican
t · vanacwn
h · de instancia y se dan en todos ellos·' pero en lo s que se propia de aquel.
ramitan onzontalr::ente, reposición y súplica, por ejemplo, se confunde
~1 ac~o. de la conceswn con el de la resolución por cuanto la primera queda 5.2. Procedencia
I~phcita al se~ resuelto el recurso y únicamente se puede apreciar la diferen- De conformidad con el artículo 318, el recurso de reposición procede
cia. cuando el J.uez resuelve no pronunciarse de fondo acerca del recurso por ''contra los autos que dicte el juez, contra los del magistrado sustanciador
est1m~r, po,r eJemplo, que fue extemporánea su presentación, evento en el no susceptibles de súplica y contra los de la Sala de Casación Civil de la
~u~l dictara un auto no concediendo el recurso de reposición de modo q Corte Suprema para que se revoquen o reformen", esto es, procede contra
umcamen~e hará pronunciamiento acerca de la razón de la ex;emporaneid~~ todos los autos, interlocutorios y de sustanciación, salvo, claro está, los ca-
Y guardara silenciO sobre los motivos del recurrente debido a t' sos excepcionales en que la ley expresamente señala que contra determinada
ya e d t · d , que es a es
. ~n uc a propia e 1a resolución que, es el pronunciamiento de fondo, providencia no cabe ningún recurso; se debe recordar como ejen1plos de
positivo o negativo, respecto de los argumentos del recurrente. providencias que no admiten ningún recurso, ni siquiera el de reposición, el
mi. 35 del CGP que dice que contra "Los autos que resuelvan apelaciones,
Procede ahora el estudio particular de los diversos recursos. dictados por la Sala o por el magistrado sustanciador, no admiten recurso"
y el art. 341 cuyo inciso segundo prescribe que no procede "contra los autos
5. RECURSO DE REPOSICIÓN que resuelven un recurso de apelación, o una súplica o una queja"; el art.
169, que dice que "las providencias que decretan pruebas de oficio no admi-
5 .1. Generalidades
ten recurso alguno" y también son ejemplo los arts. 285 y 318, entre otros,
El recurso de repo.sición se encuentra contemplado· en el art. 318 del el primero de los cuales reza que el auto que "resuelva sobre la aclaración no
CGP Y es aquel q~e se Interpone ante el mismo juez o magistrado que dictó admite recursos" y el segundo, que el auto que resuelve sobre la reposición
un auto con el objeto de que se "revoquen o reformen". no es "susceptible de ningún recurso", salvo que defina puntos nuevos.

Sin duda al?u~a la reposición junto con el recurso de apelación consti- Dentro de las providencias que no admiten recurso alguno requiere de
tuyen los dos mas Importantes, por ser los que con mayor frecuencia utilizan un especial comentario lo atinente a los autos que en los tribunales dictan las
las partes, de ahí el interés de conocerlos en detalle. salas de decisión, es decir, aquellos que llevan la firma de los tres Inagistra-
dos que la integran, respecto de los cuales el artículo 318 en su inciso final
Este recurso busca que el mismo funcionario que profirió la decisión vino a ampliar el carnpo previsto en el artículo 35 del CGP para precisar que
sea el ~ue vuelva sobre el~a. y, si es del caso reconsiderarla, en forma total "Los autos que dicten las salas de decisión no tienen reposición; podrá pe-
o parcial, lo hag~; es requisito necesario para su viabilidad, que se motive dirse su aclaración o complementación, dentro del término de su ejecutoria",
el r~cur~o al s.e~ Inte~uesto, esto es, que por escrito o verbalmente si es en lo cual significa que esas determinaciones no tienen ningún recurso, pues la
audi~ncia o dihgenci~, se 1~ expongan al juez las razones por las cuales se aclaración y complementación que son procedentes, no son recursos; si se
considera que su providencia está errada, con el fin de que proceda a modifi- tiene presente que la totalidad de las providencias dictadas en sala carecen
carla o revocarla, por cuanto es evidente que si el juez no tiene esa base no de Inedias de impugnación, tal aspecto implica un especial cuidado por par-
les es dable entrar a resolver de fondo, por lo que la actuación a surtir ~erá te de los tribunales con el fin de que las salas no profieran providencias que
un auto en el cual declare no viable el recurso por ausencia de sustentación.
780 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
781
por ley corresponden al ponente como con tanta frecuencia se observa en la 5.3. Trámite del recurso de reposición
práctica, porque de esta manera se está limitando la posibilidad de recurrir
de ellas puesto que los autos de ponente tienen en ciertos casos recurso de La reposición se puede proponer dentro de los tres días si bo-uientes a
reposición y en otros de súplica. la notificación del auto si lo fue por fuera de audiencia, o dentro del acto
mismo de la diligencia o audiencia inmediatamente se profiere l:a detenni-
Resumiendo lo dicho, el recurso de reposición es procedente contra los nación, motivando la inconformidad con la providencia del juez.
siguientes autos: a) los que dicten los jueces civiles municipales, de Circuito
y de familia, sean de sustanciación o interlocutorios; b) los de trámite o sus- En el primero de estos casos -presentación del memorial después de
tanciación dictados por el magistrado ponente en el tribunal; e) los interlo- la notificación del auto- se correrá traslado de él por el término de tres días
cutorios que no decidan el recurso de apelación, dictados en un tribunal por a la parte contraria5 , con el fin de que ésta presente sus argumentos; para
el magistrado ponente, cuando no son susceptibles del recurso de súplica, es dicho traslado no es necesario que el expediente entre al despacho del juez,
decir, cuando el auto, de haberse proferido en primera instancia, no tendría por cuanto es deber del secretario correrlo en la forma prevista en el art.
apelación, y d) los autos de trámite y los interlocutorios dictados por la Cor- 11 O del CGP ya explicado, esto es, agregando el escrito al expediente que
te Suprema de Justicia en su sala de Casación Civil. se deja a disposición de la otra parte y haciendo constar, en lista que se fijará
en sitio visible de la secretaría por un día, para que al siguiente empiece a
Sobra advertir que este recurso en ningún caso cabe contra las senten- correr el término. Vencido ese plazo, pasa al despacho del juez para que
cias, pues se interpone exclusivamente contra los autos debido a que al juez proceda a resolver el recurso.
le está prohibido reformar su sentencia (CGP art. 285) norma que explica la
prohibición. En el segundo de los casos indicados, esto es, cuando la reposición se
interpone en una audiencia o diligencia, el juez dará traslado de inmediato a
Además, el recurso de reposición se puede interponer por una vez, por la otra parte y luego de escuchar las razones de ésta, si se quieren presentar,
cuanto el código prohíbe expresamente la reposición del auto que resuelve y caso de que así sea sin permitir contrarréplica del recurrente, procederá a
otra reposición; si se admitiera la reposición del auto que define este recur- resolver en el mismo momento.
so, se daría cabida a una interminable cadena de reposiciones que permiti-
ría alargar indefinidamente el proceso. En relación con este tipo de reposición, muchas veces los funcionarios
no saben dirigir adecuadamente el trámite del recurso. En efecto, en este
Por ello, sólo cuando al decidir la reposición la providencia trata puntos caso, cuando se toma una decisión y se interpone contra ella la reposición,
nuevos, "puntos no decididos" en el auto recurrido, se admite el recurso de deberá el juez correr traslado a la otra parte si está presente, para que, si lo
reposición, pero exclusivamente sobre los puntos nuevos. quiere, aduzca sus argumentos y luego sí entrar a decidir. Empero, algunos
funcionarios permiten que una vez corrido ese traslado al recurrente este
Supongamos que el juez dicta un auto en el que decreta la práctica de vuelva sobre los argumentos del opositor, que no es lo querido por la norma.
las declaraciones de los señores B y C, del cual se pide reposición alegándo-
se que se trata de declaraciones inconducentes. El juez niega la reposición y Es más, tal proceder da lugar a una dilación innecesaria de la diligen-
mantiene el auto, pero, además, ordena la práctica de una medida cautelar. cia por cuanto a su vez el opositor puede solicitar el uso de la palabra para
En este caso se podría interponer el recurso de reposición en lo que respecta referirse a los contraargumentos del recurrente, de ahí que deben ser muy
a la medida cautelar, mas no en lo referente a los dos primeros testigos, pues
como ya hubo pronunciamiento no se admite reposición de reposición.
5 En aquellos casos donde aún no interviene la parte contraria, bien claro está que sobra
tramitar el recurso pues no existe a quien dar traslado y el juez debe resolverlo de plano, tal
como sucede, por ejemplo, con el auto que inadmite o rechaza la demanda.
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 783
782 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

drásticos los funcionarios en el manejo de esta actividad procesal y una vez Inemorial en el cual se indique que en el caso de que no prospere la reposi-
escuchado el recurrente y, si intervino, el contradictor, proceder de inme- ción se interpone en subsidio el recurso de apelación.
diato a tomar la determinación que estimen pertinente, sin permitir nuevas Empero si tan solo se pide reposición y ésta se decide desfavorable-
intervenciones de las partes pues a ellas les precluyó la oportunidad para mente, salv; que haya puntos nuevos, ya no cabe la apelación, pues art ?1
hacerlo.
318 es particularmente claro al advertir que contra el auto que dec~d~ la
reposición no cabe "ningún recurso, salvo que contenga puntos no deCididos
5.4. El recurso de reposición como recurso principal
en el anterior".
La reposición es siempre un recurso de carácter principal, es decir, nun-
ca se puede dar como subsidiaria de otro recurso. Sin embargo, en varios Tomo para ejemplificar, el caso del auto qu~ ~eci~e un.a nulidad; c?ntra
casos se admite, condicionada a que ella no prospere, la interposición de él caben los recursos de reposición y de apelac~on. SI ~e mterpone _solo ~1
otro recurso subsidiario, tal como sucede con los de apelación y queja. recurso de reposición y el juez la niega, es decir, mant.I~ne la .providencia
recurrida, contra esa determinación ya no cabe la apel~c10~ p~r .la elen1 e~~~l
De especial importancia es el estudio del binomio reposición-apelación, razón que al ser mantenida las decisiones guardan ~nid.ad JUrtdica Y fa~t~l,la
por cuanto ésta se puede interponer como subsidiaria de aquel, presentándo- el requisito de la oportunidad para recurrir. Pero si se Interpone reposicl,on
la, junto con la reposición, dentro del término de ejecutoria, y ojalá en el mis- y, en subsidio, apelación, como ésta se prese~t~ ?portunamente, a~n~ue solo
mo escrito, condicionado a la circunstancia de que no prospere la reposición. en forma condicional y no prospera la reposicwn, se puede tramitar la ape-
lación.
Se recalca que si la parte estima innecesaria la reposición nada impide
que prescinda de ella y directamente apele, pues cuando existe la posibilidad Ahora bien, puede ~currir que con ocasión de la prosperidad ~e la .re-
de interponer los dos recursos no es obligatorio pedir reposición y se puede posición el juez revoca su determinación y profiere ~tra ~on un sentido dife-
emplear desde un principio el de apelación, conducta que depende del cri- rente· contra la misma no cabe reposición pues se. vw.lana la r~gla de que no
terio del recurrente y frente a la cual debo destacar que no es usual, salvo es pr~cedente reposición de la reposición, pero SI existe o~ro recurso, ,~~mo
el caso de ostensibles falencias o errores, que el juez reponga, máxime si se el de apelación ' perfectamente puede la parte ·desfavorecida con l.a n tdl~a
tiene en cuenta que las bases probatorias para decidir normalmente siguen ' fi 1 d l rt 3 18 ICe
determinación interponerlo, porque cuando el Incis? na e. a , ·
siendo las mismas. que el auto que decide la reposición no es susceptible de ningun rec~rsdo,
salvo que contenga puntos no deci'd'd 1 t ·or comprende
I os en e an en , , . dentro e1
No es menester, interponer en el mismo escrito el recurso de apelación esta expresión tal posibilidad, lo cual y para eliminar la más mtnnna ~~da a
como subsidiario del de reposición ya que, dentro del término de ejecutoria, respecto reafirma el artículo 322, en su numeral2o, al destacar que u~n~
es posible adicionar el escrito de reposición con otro en el cual se interpon- do se ac~eda a la reposición interpuesta por una de las p~~es, la otra po ra
ga como subsidiario el de apelación; lo importante es que dentro del plazo apelar del nuevo auto si fuere susceptible de este recurso
que la ley otorga se utilicen contra la providencia recurrida los recursos
pertinentes, sin que se exija en parte alguna el formalismo de que deben ser Un ejemplo ilustra la idea: Si el juez profi~re un auto decreta~~~ una
propuestos en el mismo escrito; empero, si la sustentación es en audiencia si rueba bien claro es que quien la solicitó ha visto resuelta su petlclün de
P ' . 1 Empero la otra parte
se deben interponer coetáneamente. manera favorable y no va a Interponer recurso a gun 0 · '
· ·, · · , S· lo hace prospera el recur-
puede solicitar reposiclün de tal determinacwn. I , . ,
Así, por ejemplo, si en el primer día de ejecutoria de un auto se interpo- so y se niega la práctica de la prueba, auto que es ape~a~~e, bien claro esta
ne recurso de reposición y nada se dijo en cuanto a la apelación subsidiaria, que quien la solicitó no podrá ahora interponer reposicwn porque no hay
no existe impedimento para que en los dos días siguientes se presente un
784 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
785

reposición en contra del auto que resuelve dicho recurso, pero indudable- Ciertamente, adviértase que la norma dice que este recurso es proce-
mente podrá apelar porque se está frente a una nueva providencia por haber dente en el curso de la segunda o única instancia que se tramita ante un ór-
cambiado integralmente su sentido. gano jurisdiccional colegiado, pues expresamente se refiere al magistrado
ponente y resalta que debe ser durante el trámite de la única o de la segunda
Tratándose de la reposición y del recurso de queja, se tiene que es obli- instancia.
gación ineludible, salvo una excepción, y no simple alternativa como en el
caso anterior, interponer el recurso de reposición, por cuanto él forma parte Si se sabe que la segunda instancia exclusivamente se puede dar, no
del trámite de la queja. Luego, si no se interpone la reposición, el recurso hay otros medios, porque se interpuso el recurso de apelación y se otorgó, la
es por completo ineficaz, salvo el caso de que la apelación o la casación se redundante frase "o durante el trámite de la apelación de un auto", sólo con-
hayan negado al reponer y revocar el auto que inicialmente las había con- fusión viene a sembrar, porque cuando se está en el trámite de una segunda
cedido donde, como no cabe reposición de la reposición, basta solicitar las instancia está comprendida la posibilidad de apelación de un auto.
copias, aspectos todos que con detalle se explican adelante al estudiar el
recurso de queja. Ahora, si lo que se quiso fue dejar claro que este recurso era procedente
también cuando la segunda instancia se daba con ocasión de la apelación de
6. EL RECURSO DE SÚPLICA un auto, lo cual, está de sobra ante la claridad de la disposición, realmente
se logró el efecto contrario pues se da a entender que en el trámite de la
El Código trata de la súplica después de la apelación, pero es conve- apelación de un auto no se está en segunda instancia, lo que a todas luces es
niente estudiarla ahora, considerando las relaciones que existen entre repo- un despropósito.
sición y súplica especialmente por la confusión que a menudo se presenta
en su utilización, porque sin duda las afinidades mayores se dan entre estos En resumen, lo que la norma significa es que si se está en el curso de
dos recursos y no con el de apelación, porque destaco que lo que distingue una segunda instancia promovida porque se apeló una providencia, siempre
esencialmente a la apelación es la variación de instancias, que no se da en la hay lugar a recurso de súplica en contra de los autos que lo admitan, profe-
súplica, en tanto que sí es característica de la reposición el. que se resuelva ridos por el magistrado ponente.
el recurso en la misma instancia.
Este recurso procede contra los autos dictados en el curso de la segun-
El artículo 331 del CGP consagra, en el inciso primero, el recurso de da o única instancia, sea que se tramite la misma ante la Corte Suprema de
súplica en los siguientes términos: "El recurso de súplica procede contra los Justicia o, lo que es más frecuente, ante un tribunal, respecto de autos dicta-
autos que por su naturaleza serían apelables, dictados por el magistrado sus- dos por el magistrado ponente y suscritos tan solo por él, que de haber sido
tanciador en el curso de la segunda o única instancia, o durante el trámite de proferidos en primera instancia hubiesen sido apelables.
la apelación de un auto. También procede contra el auto que resuelve sobre
La Corte Suprema de Justicia6 acepta expresamente la anterior posibili-
la admisión del recurso de apelación o casación y contra los autos que en
dad al señalar: "La regulación positiva que del recurso de súplica contienen
el trámite de los recursos extraordinarios de casación o revisión profiera el
los arts. 363 y 364 del Código de Procedimiento Civil- hoy 331 y 332 del
magistrado sustanciador y por su naturaleza hubieran sido susceptibles de
CGP- permite afirmar, pues, que procede directamente y en forma principal
apelación. No procede contra los autos mediante los cuales se resuelva la
contra los autos que por su naturaleza serían apelables, dictados por el ma-
apelación o queja", disposición que en la frase resaltada se evidencia etérea,
incoherente, confusa e inútil.

6 Corte Suprema de Justicia, auto de diciembre 13 de 1983, Revisión de Inversiones


Navales S.A., contraAcapulco Princesa Shipping Co. S. A., ponente Dr. Humberto MURCIA.
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 787
786 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

gistrado ponente de un Tribunal Superior o de la Corte «en el curso de la y la sustituye en determinadas circunstancias, la autonomía e in~e~endencia
segunda o única instancia, o durante el trámite de apelación de un auto»". existente entre los dos recursos impide que, so pretexto de atnbuir a aquel
un carácter subsidiario de éste, que legalmente no tiene, pues la ley no se lo
Como lo anota la Corte, sólo cuando esta corporación actúa como juez da, se pretende que sucesivamente se reconsidere por un juez singular u ~tro
de segunda instancia7 o de única instancia, procede, contra los autos que plural la misma resolución. Sería tanto como aceptar, lo que no es posible
por su naturaleza serían apelables, el recurso de súplica; a esos autos se por impedirlo elementales principios de derecho procesal, que frent~ ~,e~~
deben adicionar también los proferidos por el ponente en el trámite de los resolución judicial se pudiese proponer dos veces el recurso de repos1c1on ·
recursos de casación y revisión, que hubieren sido susceptibles del recurso
de apelación. Debo recordar que cuando se adelantan tramitaciones ante cuerpos co-
legiados, tribunales y Corte al llegar un proceso a tales en.tidades se reparte
Cuando se juzga a un diplomático en asunto civil, proceso de única ins- a un magistrado ponente quien tiene la obligación de d1ctar los autos elle
tancia, o se adelanta el trámite del exequátur, no queda duda alguna ace;rca trámite e interlocutorios necesarios para dejar el proceso en estado de ser
de que también en tales actuaciones debe analizarse la índole del auto para decidido mediante sentencia en la que intervienen todos los magistrados que
saber si se propone súplica o reposición por ser estas actuaciones adscritas integran la sala.
en única instancia a la Corte.
Cuando el magistrado dicta un auto, surge la duda acerca de si se debe
Acorde con lo anterior, y para armonizar el precepto con la posibilidad interponer la súplica o la reposición; para resolverla, debemos preguntar-
plenamente legal de súplica ante la Corte, se entiende que deben resolverlo nos, imaginando que ese mismo auto se hubiera dictado en. el curso de una
todos los restantes miembros de la sala, debido a que el inciso final del art. primera instancia, si es apelable. Si la respuesta es afirmatlv~, -~1 recurso a
332 advierte: "Le corresponderá a los demás magistrados que integran la proponer es el de súplica; de lo contrario, procederá la reposicl~n. Se deb.e
sala decidir el recurso de súplica. Contra lo decidido no procede recurso". recordar que poco importa si el auto es de trámite o interlocutono. ~u cah-
dad no interesa. Lo único que se exige es que sea de aquellos que, dictados
La finalidad del recurso de súplica es la misma del de reposición: mo- en primera instancia, admiten apelación.
dificar o revocar la decisión impugnada; debe ser motivado y tramitado de
similar forma a como se hace con la reposición tal como lo advierte el art. Un ejemplo ilustra lo anterior: En el trámite de la apelación d~ una
33 2 al disponer que " Interpuesto el recurso se correrá traslado a la parte sentencia la parte demandante solicita que se decreten tr~s decl~racwn_es
contraria por tres (3) días en la forma señalada en el artículo 11 O. Vencido el por estimar que sin su culpa se dejaron de practicar en pnmera Instancia.
traslado, el secretario pasará el expediente al despacho del magistrado que El magistrado ponente dicta auto donde ni~ga el dec~eto d~ la pru~ba, arg~~
sigue en tumo al que dictó la providencia, quien actuará como ponente para mentando que si no se evacuaron fue debido a neghgencm de qu1en aho
resolver." las solicita. De inmediato surge el dilema: ¿súplica o reposición? Para :e-
solverlo imagino que ese auto lo ha proferido no el magistrado .po~ente 81110
La súplica es un recurso principal y por lo mismo no es viable propo- un juez en primera instancia y me pregunto: ¿en esta hipótesis dicho au;o
nerla como subsidiaria del de reposición, ya que como bien lo dijo la Corte hubiera sido apelable? Como de acuerdo con el art. 321, numeral ~, del CGP
en el auto citado "Si la súplica como ya está dicho equivale a la reposición es apelable el auto que niegue el decreto de una prueba, resulta evidente que
el recurso a utilizar es el de súplica.
7 La posibilidad de que la Corte actúe como juez de segunda instancia hoy está desapa-
recida al quitársele, en buena hora, el conocimiento en segunda instancia de los procesos de Siguiendo con la misma hipótesis pero asumiendo ,que_ el auto delina-
separación de cuerpos de matrimonio católico dado lo previsto en el decreto 2272 de 1989,
sin que exista, dentro de la actual competencia de la Corporación, otro proceso donde tenga la gistrado no negó las declaraciones sino que las decreto, viene la pregunta
calidad de juez ad quem la misma.
788 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 789

acerca de si procede súplica o reposición. Como el auto que decreta una En verdad, como acertadamente lo dice Podetti8 : "El recurso de ape-
prueba no está contemplado en parte alguna dentro de los apelables, resulta lación ordinaria es, sin discusión, el más importante y usado de todos los
evidente conclusión que el recurso a interponer en este caso será el de re- recursos en diversas legislaciones. Es, como lo he indicado en la visión his-
posición. tórica, raíz y origen de todos los demás recursos".

Reitero que precisamente por tantas dificultades prácticas para saber La doctrina es unánime. El recurso de apelación es el que sirve más
si es reposición o súplica fue que se creó el parágrafo del art. 318 del CGP, efectivamente para remediar los errores judiciales, pues, a diferencia de la
tema ya comentado y que permite que en caso de error al interponer reposi- reposición donde decide la misma persona, siendo lo usual que tienda a
ción cuando ha debido ser súplica, o viceversa, y solo para este caso, el juez mantener su opinión, lo resuelve otro funcionario de mayor categoría, en
determine cuál es el recurso pertinente, lo tramite y decida. quien se supone mayor experiencia y versación en la ciencia jurídica. Ade-
más, el juez que dictó la providencia apelada debe cumplir obligatoriamente
En resumen, para que se pueda dar el recurso de súplica se requiere: lo decidido por el superior.

Que el auto atacado, de haber sido dictado en primera instancia, sea de Con relación a este aspecto destaco que deben ser los jueces de segun-
aquellos que admiten recurso de apelación; da instancia, al igual que los de casación, en suma los de mayor jerarquía,
cuidadosos en el sentido de las determinaciones que toman, debido a que es
Que haya sido proferido por el magistrado sustanciador, y que se haya necesario que acaten lo dispuesto en el art. 230 de la C. P. que advierte que
dictado en el trámite propio de segunda o de única instancia en un tribunal o "Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley",
en la Corte Suprema de Justicia y también ante esta en el trámite de proceso lo que complementa al art. 228 ib. que menciona que "Sus decisiones son
de única instancia, exequátur y los recursos de casación y revisión. independientes" y es por ello que pueden revocar las determinaciones del
inferior, pero no obligarlos a que dicten una en el sentido que se estima es el
El recurso de súplica no implica variación de instancias sino de fun-
adecuado, pues lo que les corresponde hacer es adoptar la decisión para que
cionario que debe decidirlo, y en esto se diferencia de la reposición, que no
el inferior la acate y no indicar su sentido.
implica variación de instancias ni de juez. Y aunque el trámite de la súplica
y el de la reposición son similares, entre ellos existe una diferencia funda- Comparto lo indicado sobre el punto por la Corte Constitucional al co-
mental: el recurso de reposición admite nueva reposición sobre puntos no mentar que: "el principio democrático de la autonomía funcional del juez,
decididos que fueron objeto de determinación dentro del nuevo proveído, busca evitar que las decisiones judiciales no sean el resultado de mandatos
en tanto que el auto que decide el recurso de súplica no admite ningún re- sobre el funcionario que las adopta. Aún cuando el superior jerárquico debe
curso por prescribir el art. 322 que "Contra lo deCidido no procede recurso efectuar el estudio de una sentencia o providencia apelada o consultada (C.
alguno", pero, precisamente por no ser recursos si podrá pedirse aclaración P. art. 31) aquel no está autorizado por las disposiciones sobre competencia
o complementación, de ahí que debe la sala que resuelve tener el máximo funcional para impartir órdenes a su inferior respecto al sentido del fallo,
cuidado de no involucrar puntos nuevos al decidir recursos de súplica. sino que en la hipótesis de hallar motivos suficientes para su revocatoria,
debe sustituir la providencia dictada por la que estima se ajusta a las pres-
7. EL RECURSO DE APELACIÓN cripciones legales, pero sin imponer su criterio en relación con el asunto
controvertido". 9
La regla técnica de las dos instancias, contemplada en el artículo 31 de
la C. P. encuentra uno de sus más importantes desarrollos en la concreción 8 PODETTI RAMIRO I., Tratado de los recursos ob. cit, pág 113.
del recurso de apelación, a todas luces el más relievante de todos.
9 CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia. T- 249 de junio 1 de 1995
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 791
790 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

cesario surtir la segunda instancia, máxime cuando sabe que de no resultar


7 .l. Razón de ser de la apelación
exitosa la misma, la única consecuencia será una irrisoria condena en costas.
La natural reacción de una persona cuando se le resuelve desfavora-
blemente la controversia, así no sea de carácter judicial, se manifiesta en Tan arraigado es ese sentimiento que se llega inclusive a tildar por ne-
el deseo de desobedecer la decisión adoptada, porque tal como lo advierte gligencia profesional al apoderado que no emplea .el recurso por la .sola Y
el maestro Couture, 10 motiva el sentimiento de rebelarse, de alzarse en con- objetiva circunstancia de no haberlo interpuesto, sin que se le permita de-
tra de la ~eterminación, en fin, de desconocerla. El recurso de apelación, mostrar que no lo hizo por cuanto carecía de objeto debido a la razón del
en el ~entlr del tratadista uruguayo, es "el instrumento técnico que recoge fallo del juez a quo.
esa misma. pr~t~sta. El alzarse por sublevarse se sustituye por la alzada por Ciertamente, se argumenta, que esa valoración no la puede realizar el
apelar. La JUStlcra por mano propia se reemplaza por la justicia de un mayor
abogado debido a que le corresponde hacerlo exclusivamente a quien re-
juez". Realmente es la apelación la forma civilizada de expresar el descon-
suelve en segunda instancia, de modo que ha debido interponer el re~urs~ Y
tento frente a providencias que nos son lesivas y evitar sus efectos.
no hacerlo conlleva desidia del abogado, de ahí que muchas detenninacw-
El artículo 320 del Código que indica los rasgos y fines característicos nes llegan al conocimiento del ad quem más que para c?rre.g~ errores: para
~e la apel~ción, dice: "El recurso de apelación tiene por objeto que el supe- evitar sanciones por supuestas falta de diligencia en el eJerciCIO profeswnal.
nor examme la cuestión decidida, únicamente en relación con los reparos
Es menester cambiar esa opinión, fortalecer el grado de credibilidad Y
concretos formulados por el apelante, para que el superior revoque o refor-
respetabilidad de las decisiones de los jueces de primera instancia, máxime
me la decisión.", de ahí que en virtud de ella será el juez de otra instancia
si la inmensa mayoría de ellas son mantenidas y, a más de propugnar por-
ad .quem, directo superior jerárquico del juez de la primera instancia, a quo:
que los falladores de segunda instancia señalen unas condenas en c~st.as
quien habrá de decidir la manifestación de inconformidad presentada por
adecuadas, establecer el pago de los perjuicios que la demora en el tramite
que la apelación ha causado a la otra parte y la imposición de la rnulta ~o: el
una de las partes, o terceros habilitados por intervenir, contra una providen-
cia judicial.
desgaste del aparato jurisdiccional, para cuya garantía es que debe exigirse
11

Agrega el inciso siguiente que es hábil para interponer el recurso la la prestación de la caución por cuya implantación sigo propugnand0
parte desfavorecida, total o parcialmente, con la providencia. En este último
caso la apelación se entiende interpuesta en lo desfavorable, ya que nadie
puede apelar de lo que le beneficia y si la apelación como recurso procura 11 Y es que lo que se debe en un futuro inmediato es realizar una honda reforma e~ }o ati-
remediar un agravio, si éste no existió, aquella carecería de objeto. nente a exigir como requisito de procedencia, a más de los usuales, el prestar u~a cau~wn que
responda por las costas y los perjuicios que la demora cause a la otra.~arte, e 1mpomendo al
No obstante sigue el país en mora de realizar un replanteamiento a fon- recurrente que pierde, una multa, cuyo pago también garantice la caucwn, por el hecho de no
do frente al recurso de apelación que, infortunadamente no se logra en el tener éxito en el intento.
Código General del Proceso. En verdad no son raros los casos en los cuales el abogado litigant~ enc~e~1tra que la deci-
sión desfavorable para los intereses que patrocina es atinada y que no tiene oojeto apel~r, pues
En Colombia existe la mentalidad de que la segunda instancia es un de- sabe que será confirmada por estar ajustada a la ley, porque nos~ pu~?e perder de VJsta q~e
si bien es cierto el superior es soberano y autónomo en su determmacwn, no lo. es menos q e
recho. adquirido y que a ella debe acudirse exista o no la razón y es por eso
la segunda instancia no es, como algunos creen, un juego ~e azar do.nde c~alqmer cosa puede
que Siempre que se profiere una decisión que estimamos no nos favorece acontecer por la sola circunstancia de que se dé, porque s1 las c_o~s1deracwnes d.el a quo son
independientemente de sopesar si el juez tiene o no razón, se considera ne~ atinadas muy seguramente serán confirmadas, cálculo de probab1hda~es que precls~m~nte por
la versación que tiene, perfectamente puede realizar el aboga~o, es mas que en la practica hace
y comunica a su poderdante acerca de las posibilidades de tnunfo que observa.
1O COUTURE Eduardo J., Fundamentos ... , ob. cit., pág. 353
792 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
793
N o faltarán quienes digan que esto es encarecer la justicia, dificultar su
menester que el juez se pronuncie acerca de si admite o no la contestación
acceso a ella, ser antidemocráticos. Pero, es mucho más grave continuar
a la demanda.
permitiendo la congestión de trabajo en la segunda instancia que impide el
adecuado estudio la pronta solución de los procesos que realmente se estime 2.- El que niegue la intervención de sucesores procesales o de terceros.
necesario llevar a ese trámite. Obsérvese que al referirse la disposición a negar la intervención comprende
tan solo el auto que rechaza, no el que admite la intervención de sucesores
No se trata de ninguna idea original. Es tan solo nutrirse de experiencias
procesales o de terceros.
ajenas donde el sistema ha tenido éxito, para, antes de interponer el recurso,
analizar las posibilidades de éxito y determinar si justifica correr los riesgos, Una de las consecuencias graves de lo que, no me canso de reiterarlo,
hoy inexistentes, de su tramitación. ¡Cuánto trabajo inútil se descargaría a conlleva, ese mal entendido afán de originalidad que en algunas disposicio-
los jueces de segunda instancia de aplicarse el sistema! nes del CGP se observa, que llevó a denominar a los llamados en garantía
como "otras partes", muestra sus efectos en esta norma, debido a que el auto
7.2. Procedencia del recurso de apelación
que niega la intervención de un llamado en garantía o de a quien se le denun-
Por regla general, el recurso de apelación procede contra toda clase ció el pleito, es inapelable, por la elemental razón de que no se previó el mis-
de sentencias dictadas en primera instancia, excepción hecha de las que se mo en este numeral2° que concierne con terceros y sucesores procesales, no
dicten en equidad dispone el art. 321 del CGP. y en adición también son existe disposición expresa adicional que lo permita y no sea viable acudir a
inapelables las sentencias dictadas en procesos de única instancia, como la analogía para saber que providencia es apelable, en este caso aseverando
son los de mínima cuantía y los verbales sumarios o aquellos a los que la que antes las otras partes eran terceros, pues eso era antes¡ ¡.
ley expresamente les da esa característica y las sentencias dictadas por la
Corte en cualquiera de las actuaciones de su competencia. Todas las demás 3.- El que niegue el decreto o la práctica de pruebas.
sentencias son susceptibles de apelación.
4.- El que niegue total o parcialmente el mandamiento de pago y el que
En relación con los autos, el legislador varió fundamentalmente y con rechace de plano las excepciones de mérito en el proceso ejecutivo.
acierto el criterio que existía acerca de cuáles de ellos admiten apelación, 5.- El que rechace de plano un incidente y el que lo resuelva.
para señalar en forma taxativa cuáles autos son apelables, sin que importe
determinar si es interlocutorio o de sustanciación; si el Código expresamen- 6.- El que niegue el trámite de una nulidad procesal y el que la resuelva.
te permite la apelación, será procedente el recurso; sino dice nada al respec-
to no se podrá interponer, sin que sea admisible interpretación extensiva en 7.- El que por cualquier causa le ponga fin al proceso.
orden a buscar la determinación de autos apelables sobre el supuesto de que
son parecidos similares a los que la admiten. . 8.- El que resuelva sobre una medida cautelar, o fije el monto de la cau-
ción para decretada, impedirla o levantarla.
En este orden de ideas se tiene que son apelables, por disposición del
art. 321los siguientes autos: 9.- El que resuelva sobre la oposición a la entrega de bienes y el que la
rechace de plano
1.- El que rechace la demanda, su reforma o la contestación a cual-
quiera de ellas de modo que también cobija el recurso al evento del auto que 10.- Los demás expresamente señalados en el Código.
rechaza la contestación de la demanda, con lo que resulta innegable que es
Salvo los casos señalados en el artículo 321, los restantes autos no
admiten recurso de apelación por cuanto se quiso dar al mismo un carácter
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 795
794 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

del derecho de solicitar la complementación de una providencia, la que sea,


eminentemente taxativo, con lo cual se prestó un valioso servicio a la econo- pues este se puede ejercer tanto respecto de autos ~mno _de senten_cias,_ pro-
mía procesal pues se impide la apelación de múltiples autos que no justifican cede dentro del término de la ejecutoria de la providencia respectiva, Inter-
el dispendioso trámite del recurso. poner el recurso de apelación respecto de la primera determinación; de e_s~a
La taxatividad implica que se erradica de manera definitiva la tendencia manera queda claro que cuando se ejercita el derecho de_ c_~mplement~c~~n
no es necesario así no esté prohibido, apelar de la dec1s1on cuya ad1c10n
de algunos jueces a permitir el recurso de apelación respecto de providen-
cias que no lo tienen previsto, sobre la base de que son parecidas o con efec- se pide porque ~s viable esperar a que se resuelva_ e_s~a solici~d y una vez
suceda, sin que importe cuál es el sentido de la dec1s1on, es decir, se~ que _se
tos similares a otras donde sí está permitido, por cuanto el criterio de taxa-
adicione 0 no, dentro del término de ejecutoria de esta nueva provtdenci~,
tividad impide este tipo de interpretación, porque precisamente se implantó
apelar de la primera decisión y, naturalmente, también de la complementana
con el específico fin de eliminar arduas polémicas en tomo a si admite o no
la apelación y por eso, en materia de procedencia del recurso de apelación si a ello hubiere lugar.
no cabe la posibilidad de interpretación extensiva. Únicamente, insisto, los
autos expresa y taxativamente previstos por la ley son apelables. Vanos se-
Tómese como ejemplo el caso de una sentencia respecto ?e
la cual se
solicita dentro del término de ejecutoria su adición por constderar el de-
rán los esfuerzos por buscar providencias que por parecidas también deben mandante que faltó resolver acerca de una pretensión. ~n el evento de q~e
ser apelables y menos dolemos que se trató de una omisión del CGP. se acceda a la petición la providencia será una sent~nc1~ cmnplement~na;
si se niega la misma la providencia no será sentencia s1no auto que n1~~a
7.3. Oportunidad de la apelación
la adición. En estos dos casos es posible interponer el recurso de a~elacwn
El extenso artículo 322 del CGP, intitulado "oportunidad y requisitos" respecto de la sentencia, caso que dentro del té~ino de ej ecuton~ de la r

se encarga de regular tales aspectos y es así como señala que si la providen- misma, 0 sea el mis1no plazo que se tuvo para ped1r la complemen~~cwn, no
cia se profiere en el curso de audiencia o diligencia " deberá interponerse en se haya presentado la apelación, pues nada impide hacerlo tamb1en en esa
forma verbal inmediatamente después de pronunciada.", pero si se trata de oportunidad.
providencia proferida fuera de audiencia "deberá interponerse ante el juez
que la dictó, en el acto de su notificación personal o por escrito dentro de La posibilidad adicional de apelar la tiene cualquiera de _la_sr parte~ ~~n
los tres (3) días siguientes a su notificación por estado", observándose como cuando es de suponerse que usualmente lo hará aquella que p1d10 la ad1c10n
nota común a estas dos posibilidades que la disposición se refiere tan solo a pero no exclusivamente ésta. Piénsese en la hipótesis de que una ?art:e n~
la interposición del recurso, no a su sustentación que es posterior. apeló de la providencia debido a que estaba conforme con sus tenn1nos,
empero, al solicitarse por la otra la compl~mentación y darse ésta, puede
También es oportunidad hábil para interponer el recurso el término de suceder que se estime pertinente apelar deb1do a los alcances de la comple-
ejecutoria del auto que decide sobre la solicitud de adición o aclaración mentación y lo podrá hacer quien no pidió esa adición.
tema antes explicado, respecto del cual adiciona la norma que "Si ante~
de resolverse sobre la adición o aclaración de una providencia se hubiere Empero, si una de las partes no apeló ni solicitó cm~ple~~ntación,
interpuesto apelación contra ésta, en el auto que decida aquella se resolverá cuando la otra parte si lo pidió y se niega la complementac~on untcam~~te
sobre la concesión de dicha apelación." podrá apelar quien la había solicitado, pues respect? de la ~nmera vencw _el
plazo oportuno para hacerlo que era el término de eJecutona de la sentencia.
Se tiene así que en tratándose de la interposición de la apelación cuando
existen providencias que resuelven una solicitud de complementación, se Un ejemplo ilustra esta hipótesis: se profiere sentencia en la cual se
establecen unas precisas reglas acerca de la oportunidad para emplear el re- condena a la parte demandada a pagar cien millones de pesos Y el deman-
curso cuando es procedente; es así como se expresa que cuando se hace uso
796 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
797

dante, sin apelar, solicita complementación de la sentencia en el sentido de misma que se tiene para solicitar esa aclaración y no es posible, pues la ley
que se exprese que esa suma causa intereses a determinada tasa. La parte así no lo tipificó, pretender que igualmente sería viable dentro del término
demandada no apela. Si se niega la complementación, el demandante podrá de ejecutoria del auto que decide sobre la aclaración interponer el recurso.
interponer, en el término de ejecutoria del auto que no accedió a comple- La razón es obvia: mientras que en la complementación está de por medio
mentar, recurso de apelación en lo que la sentencia le fue desfavorable, no la posibilidad de un agregado en el sentido de la decisión, en la aclaración
solamente por los intereses, pues también puede considerar que la condena no se altera para nada la determinación, tal como ya se vio, se trata tan solo
ha debido ser por suma mayor. En esta hipótesis la parte demandada no de eliminar dudas que puedan surgir de frases ambiguas, pero nada más, de
podrá apelar pues la sentencia quedó igual y la consintió al no interponer el ahí que el artículo 322 cobije exclusivamente lo que tiene relación con la
recurso al ser notificada la misma. providencia que resuelve la solicitud de complementación.

Empero, si el juez complementa y condena al pago de intereses, la parte Finalmente, se debe señalar que se interpone la apelación ante el juez
demandada podrá interponer el recurso de apelación en lo que concierne con que dictó la providencia, para que éste decida si la concede o no; si encuen-
la decisión de la providencia complementaria. tra aceptable el recurso, debe ordenar que se envíe el proceso (según el
efecto del recurso en original o copias) al superior, para que éste resuelva.
Debo explicar el alcance de la frase que emplea el inciso tercero del
numeral2o del artículo 322, que dice: "La apelación contra una providencia 7.3 .l. La apelación adhesiva excepción a la oportunidad para apelar
comprende la de aquella que resolvió sobre la complementación" pues, en
verdad, se muestra ambigua. Para entenderla recuerdo que dentro del tér- No obstante que, por regla general, el recurso debe interponerse hasta
mino de ejecutoria puede interponerse el recurso de apelación y, además, antes de que venza el correspondiente término de ejecutoria, el Código per-
solicitarse la complementación de una providencia. Caso de que así suceda, mite la llamada apelación adhesiva, que supone una ampliación del plazo
cuando el juez decide lo pertinente acerca de la solicitud de adición y no se apto para impugnarla en aquellos casos donde la decisión tiene consecuen-
interpone apelación contra esta determinación se entiende que el recurso cias desfavorables para las dos partes, como sería el caso de una sentencia
propuesto respecto de la primera providencia igualmente lo es en contra de en la que se acogen parcialmente las pretensiones y el demandante, en prin-
la que decidió la complementación. cipio, está conforme con la condena en su favor, por lo que se abstiene de
recurrir así en algo le haya perjudicado la sentencia; en tal orden de ideas
Por el motivo anterior es que el inciso siguiente señale que: « Si antes el art. 322 en su parágrafo único señala que: "La parte que no apeló podrá
de resolverse sobre la adición o aclaración de una providencia se hubiere adherir al recurso interpuesto por otra de las partes, en lo que la providencia
interpuesto apelación contra ésta, en el auto que decida aquella se resolverá apelada le fuere desfavorable. El escrito de adhesión podrá presentarse ante
sobre la concesión de dicha apelación", pues si ya estaba apelada la primera el juez que lo profirió mientras el expediente se encuentre en su despacho, o
providencia, como esa apelación comprende la de la providencia que resuel- ante el superior hasta el vencimiento del término de ejecutoria del auto que
ve la solicitud de complementación, no tiene objeto esperar a notificar la admite apelación de la sentencia. El escrito de adhesión deberá sujetarse a
nueva decisión, porque ya se sabe que está interpuesto el recurso, de modo lo previsto en el numeral3 de este artículo".
que en esa segunda oportunidad debe además determinar si concede o no el
recurso de apelación, advirtiéndose que no importa para nada qué parte haya La razón de la disposición estriba en que ante el hecho de que de todas
sido la que lo interpuso. formas deberá surtirse la segunda instancia por cuanto la otra parte apeló,
la otra decide adherirse a su apelación para que se analice el aspecto que le
Especial cuidado debe tenerse con el evento de la aclaración pues en desfavoreció, con lo cual además impide que se aplique la regla de larefor-
esta hipótesis la oportunidad para interponer el recurso de apelación es la matio in pejus
798 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
799
La apelación adhesiva está supeditada a que la otra parte haya recurrido Finalmente, el parágrafo plantea una interesante inquietud y es si la
en apelación; por lo que si después de presentarse el escrito de apelación ad- apelación adhesiva es pertinente de toda providencia judicial o tan solo de
hesiva se desistió del recurso por el inicial único apelante, ya no será proce- las sentencias. En principio se podría pensar que es solo para las senten-
dente esa forma, pues la ampliación del plazo sólo opera en consideración a cias debido a que el parágrafo señala como plazo máximo para interponer
que de todos modos se va a tramitar una apelación interpuesta en tiempo, tal la apelación adhesiva" hasta el vencimiento del término de ejecutoria del
como se advierte en el inciso final del parágrafo que dispone: "La adhesión auto que admite apelación de la sentencia."; empero, en su parte inicial se
quedará sin efecto si se produce el desistimiento del apelante principal." refiere a "la providencia apelada", lo que no permite entender que es tan solo
de sentencias dado que donde el legislador no distingue el intérprete no lo
. Es preciso determinar si el recurso de apelación se interpone como prin-
puede hacer, de ahí que me inclino por sostener que la apelación adhesiva
cipal o en forma adhesiva; la apelación adhesiva es eminentemente subordi-
es procedente también respecto de los autos, lo que lleva a concluir que el
nada Y está sujeta a los efectos del trámite de la apelación principal, 0 sea de
plazo máximo para utilizarla debe ser hasta antes de que el superior dicte
aquella que se ha interpuesto dentro de las oportunidades aptas para recurrir
el auto de que trata el art. 326 del CGP, debido a que el mencionado en el
C?esde. cuando se ~ictó la providencia y hasta antes del término de ejecuto-
parágrafo respecto de sentencias no se da en el caso de la apelación de autos.
na). SI por cualquier razón el apelante principal desiste antes de decidirse
el recurso, o por otro motivo el recurso no puede tramitarse, correrá igual 7.4. La sustentación de la apelación
suerte. lo. que a él está subordinado, es decir, la apelación adhesiva. Por ende,
a~ ,desistlrs~ del recurso de apelación no puede seguir el trámite de la apela- Debido a que el código tomó partido por establecer la carga de que el
cwn adhesiva pues ésta depende del recurso interpuesto en forma principal. apelante debe obligatoriamente sustentar el recurso de apelación, destina
En s~~a, el trámit~ del recurso de apelación interpuesto como principal, el numeral 3o del art. 322 a regular de manera poco feliz el punto y es así
condiciOna necesanamente el de la apelación adhesiva. como inicialmente, prescribe respecto de la forma de sustentar la apelación
en contra de los autos que: " En el caso de la apelación de autos, el apelante
. No es conveniente entonces, dejar vencer el término de ejecutoria sin deberá sustentar el recurso ante el juez que dictó la providencia, dentro de
Interponer el recurso de apelación y posteriormente utilizar la forma ad- los tres (3) días siguientes a su notificación, o a la del auto que niega la re-
hesiva, ya que el apelante adhesivo queda vinculado a lo que quiera hacer posición. Sin embargo, cuando la decisión apelada haya sido pronunciada
de su recurso quien sí apeló dentro de la oportunidad legal: si éste desiste en una audiencia o diligencia, el recurso podrá sustentarse al momento de su
de~ recurso cae por .su base la apelación adhesiva, de ahí que si se quiere interposición. Resuelta la reposición y concedida la apelación, el apelante, si
evitar la dependencia que genera la apelación adhesiva debe interponerse lo considera necesario, podrá agregar nuevos argumentos a su impugnación,
el recurs_o ~entro del té~ino de ejecutoria, para así garantizar que quede dentro del plazo señalado en este numeral."
como pnncipal y no sujeto a las contingencias provenientes del querer de
la otra parte, que inclusive puede desistir de la apelación cuando lo estime A todas luces es un despropósito la anterior regulación en especial res-
pertinente, desistimiento que en el caso de que la otra parte haya apelado pecto de los autos dictados en el curso de audiencia o diligencia, pues la
de manera principal, es decir dentro del plazo de ejecutoria, no tiene efecto norma advierte que: "cuando la decisión apelada haya sido pronunciada en
alguno respecto del trámite del recurso. una audiencia o diligencia, el recurso podrá sustentarse al momento de su
interposición", lo que parece indicar que al momento del proferimiento del
. Con e.sta conducta además se tiene una posibilidad de impedir la segun- auto basta interponer el recurso de apelación, sin que sea obligatorio sus-
da mstancia e~ el eve~to de que la otra parte no apele y se considere que lo tentarlo en ese momento. No obstante, a renglón seguido se indica que "Re-
r~suelto. es sahsfactono, con el fin de desistir de la apelación y permitir la
eJ ecutona de la sentencia.
800 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
801
suelta la reposición 12 y concedida la apelación, el apelante, si lo considera el recurrente exprese las razones de su inconformidad con la providencia
necesario, podrá agregar nuevos argumentos a su impugnación, dentro del apelada." ¡¡¡, formalidad que de no cumplirse lleva a la declaratoria de de-
plazo señalado en este numeral.", con lo cual determina que al interponerse serción del recurso que también procede: "cuando no se precisen los reparos
el recurso es menester sustentarlo debido a que el plazo adicional es para a la sentencia apelada, en la forma prevista en este numeral."
"agregar nuevos argumentos", lo que conlleva que existen unos anteriores,
lo que me permite concluir que siempre que en audiencia se interponga re- En conclusión, la sustentación del recurso de apelación de autos debe
curso de apelación respecto de un auto es menester señalar argumentos que ser efectuada ante el juez de primera instancia, debido a que y en esto fue
lo motivan, los que dentro de los tres días siguientes pueden ser complemen- atinado el código, ya no es la segunda instancia etapa propicia para hacerlo,
tados; en otras palabras que no es que "podrá" como se escribió, sino que por cuanto el art. 326 señala que en el trámite ante el superior, de ser admi-
deberá sustentarse al momento de interponerlo en audiencia. sible el recurso, se empieza por dictar un auto en el cual se da traslado "del
escrito de sustentación" a la parte contraria, expresión transcrita que puede
Si el auto se profiere por fuera de audiencia y ha sido recurrido en repo- ser del memorial adicional presentado para el fin o de los argumentos con-
sición y en subsidio apelación, igualmente es equivocada la norma al señalar signados al apelar y sustentar en audiencia de primera instancia.
que se sustentará la apelación: "dentro de los tres (3) días siguientes a su
notificación, o a la del auto que niega la reposición.", debido a que ignoró Frente a la apelación de sentencias la directriz del estatuto es diferente
que los mismos argumentos de la reposición son los que sustentan la ape- debido a que permite sustentación adicional en la segunda instancia, tal
lación subsidiaria, por lo que en este evento ya está sustentado el recurso. como lo prevé el numeral 5° de art. 327 al señalar la oportunidad para reali-
Empero, ante la redacción equivocada pero clara, no vacilo en señalar que zar la audiencia de "sustentación y fallo", en la que "se oirán las alegaciones
cuando se niega la reposición y se concede la apelación, dentro de los tres de las partes".
días siguientes es menester presentar un memorial adicional sustentatorio de
ella, para eliminar la posibilidad de que se nos diga que por no haberlo sido 7.5. Efectos en que se tramita el recurso de apelación.
el recurso se declara desierto.
Se entiende por efecto en tratándose del recurso de apelación y, en ge-
neral, de todos los recursos, pues la idea es aplicable en términos generales
Bien puede ser un escrito en el que se indica que se reiteran los argu-
a las consecuencias procedimentales que genera, la forma cómo se debe
mentos antes señalados, Oh¡¡¡ el culto al formalismo, o bien aprovechar la
ocasión para controvertir los argumentos del juzgado señalados en el nuevo tramitar el recurso en lo que al avance del proceso y cumplimiento de la de-
auto. cisión recurrida concierne, de modo que es pertinente proceder a su análisis,
no si antes observar que por la variedad de providencias que admiten el re-
Respecto de la apelación de sentencias igualmente se prevén oportuni- curso de apelación y por el momento en que ellas se dictan en el proceso, el
dades diversas para la sustentación según sea dictada en audiencia o fuera Código consideró necesario establecer en el art. 323 del CGP tres diversos
de ella, de modo que si fue en ella, se indica que debe interponerse en re- efectos para tramitarlo que son: el suspensivo, el devolutivo y el diferido,
curso inmediatamente se profiere y allí mismo sustentarlo precisando: "de que procedo a explicar.
manera breve, los reparos concretos que le hace a la decisión, sobre los
cuales versará la sustentación que hará ante el superior.", es decir será una, 7.5.1. Efecto suspensivo
permítaseme la expresión, 1'mini sustentación", norma que termina con esta Según el artículo 323 numeral lo, es aquel en que la competencia del
perogrullesca frase: "Para la sustentación del recurso será suficiente que juez de primera instancia se suspende desde la ejecutoria del auto que con-
cede la apelación, hasta el momento de notificar el de obedecimiento a lo
12 Es otro error pues asume que se interpuso recurso de reposición contra el auto, lo cual
no es cierto, por ser apenas una posibilidad que tiene el recurrente quien puede apelar de una.
802 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
803
dispuesto por el superior, razón por la que se debe enviar el expediente ori-
apelación, procede la sanción de que trata el citado artículo, o sea, se declara
ginal al juez de segunda instancia.
desierto el recurso.
. Como no se puede actuar en primera instancia, no se requiere dejar
Es esta una carga procesal que se radica en cabeza del apelante, por
copms en el despacho, salvo precisas excepciones donde no obstante las
expresa disposición legal y constituye una excepción al principio general
consecuencias de éste efecto, la ley autoriza unas limitadas actuaciones del
según el cual quien pide una prueba o solicita una diligencia debe suminis-
j~ez, especialmente en lo que tiene que ver con la práctica de algunas me-
trar lo necesario para su práctica. En este caso quien pide la medida relativa
didas cautelares y respecto de prestaciones alimentarias evento en el cual
al depósito de personas o al secuestro, es la parte contraria a la apelante y
señala el art. 323 numeral 3o. que: "la apelación no impedirá el pago de las
es ésta la obligada a suministrar lo necesario para que se expidan las copias
prestaciones alimentarias impuestas en la providencia apelada, para lo cual
indispensables para surtir el trámite solicitado por la contraparte. Claro está
el juez de primera instancia conservará competencia."
que todos los demás gastos que ocasione la diligencia corren a cargo de
Es importante poner de relieve que la competencia no se suspende des- quien la pidió, de acuerdo con las reglas generales.
de el momento de interponer la apelación sino desde cuando se resuelve
7.5.2. Efecto devolutivo
s~br~ ella y qued~ ejecutoriado el auto que la concede. Supongamos que se
dicto una sentencia el día 15 de enero y que se notificó el 22 del mismo mes Si el cumplimiento de la providencia apelada no se suspende y el proce-
Y en tal momento se interpuso la apelación; en este caso, aún no se suspende so sigue su curso en la primera instancia, mientras que ante el superior y por
1~ competencia al juez, porque éste debe decidir si concede o no la apelación. regla general en copias 13 , se surte la apelación interpuesta en contra de una
SI la concede, sólo cuando quede ejecutoriado el auto que la otorga en efec- determinación, opera el denominado efecto devolutivo (art. 323 num. 2°),
to suspensivo, perderá temporalmente la posibilidad de actuación salvo las en el que a diferencia del suspensivo, no existe parálisis de ninguna índole
excepciones legales que permiten limitadas decisiones. ' dentro del trámite de la primera instancia; por lo tanto, apelada la providen-
cia y concedida la apelación en tal efecto, se cumple lo dispuesto en ella y
Esa suspensión de la competencia dura hasta cuando el proceso regresa avanza la actuación.
del superior y se dicta el auto de obedecimiento a lo dispuesto por él, caso en
el cual basta el proferimiento del auto, no su ejecutoria, lo que es tan claro Al concederse apelación en el efecto devolutivo, es obligatorio, dentro
que en este mismo auto, de ser pertinente, debe el juez adoptar determina- del término de cinco días contados a partir de la notificación del auto que la
ciones en orden a cumplir lo ordenado por el superior tal como lo dispone el otorga, suministrar al secretario lo indispensable para que se expidan las co-
inciso primero del art. 329 del CGP. pias necesarias en orden a surtir la apelación; si no se cumple con esta carga
procesal, el secretario debe de oficio, informarle al juez dicha circunstancia,
Al concederse una apelación en el efecto suspensivo y existir peticiones porque el recurso queda desierto y así lo debe declarar el juez, de manera
refe~entes a cualquier trámite que debe seguir en primera instancia, como que el auto o sentencia apelados se ejecutorian.
medidas preventivas o depósito de personas, el juez, en el momento de ha-
cerlo, ordenará que se expidan copias de lo pertinente a costa del recurrente Obsérvese que el término de cinco días es para pagar lo que den1ande la
( art. 324 CGP), con el fin de que queden en el juzgado de primera instancia expedición de las copias, de ahí que si el apelante suministra el dinero para
y sirvan para adelantar esas actuaciones restringidas; por tanto, si el juez or- ellas, antes del vencimiento del quinto día, cumple su obligación y por tanto,
dena expedir las copias y el apelante no suministra lo necesario para hacerlo
dentro de los tres días siguientes al de la ejecutoria del auto que concede la
13 El inciso 6° del numeral2° del art. 323 señala que: "Aunque la apelación de la sentencia
se tramite en el efecto devolutivo, se remitirá el original del expediente al superior y el cum-
plimiento del fallo se adelantará con las copias respectivas."
804 LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 805

para los fines del recurso es indiferente el tiempo que con posterioridad a copias y a partir de la notificación y como máximo dentro de los cinco días
esos cinco días se emplee en obtenerlas, de modo que es altamente aconse- siguientes debe el recurrente pagar las expensas que demanden las nuevas
jable exigir del secretario un recibo que dé cuenta de la fecha en que el pago copias, so pena de que se declare desierto el recurso.
se hizo, al igual que el funcionario dejar constancia del hecho dentro del
expediente con una anotación secretaria!, lo que además permite establecer Si bien la norma guarda silencio sobre el trámite a seguir en caso de
si el secretario cumple con el deber de expedir las copias dentro de los tres que no se paguen las copias, estimo que el secretario del juzgado de primera
días siguientes, tal como lo señala el art. 324 inciso 2o del CGP. instancia oficia al superior dando cuenta de que no se pagaron las expensas
para que el superior profiera auto declarando desierto el recurso, debido a
Es deber del secretario señalar cuál es el valor de las copias, de modo que la expresión "quien procederá en la forma prevista en el inciso ante-
que si se equivoca y cobra una suma inferior mal podrá declararse desierto rior.", también comprende la sanción por ser remisión integral.
el recurso por cuanto el recurrente cumplió con su carga y en éste caso lo
que debería hacerse es que por informe secretaria! se dé cuenta del error al Dado que la característica esencial del efecto devolutivo es la no sus-
juez y éste mediante un auto requiera al apelante para que pague la diferen- pensión de los efectos de la providencia apelada, cabe preguntarse qué ocu-
cia so pena de la deserción del recurso, pero nunca proceder a esa declara- rre cuando el proceso ha seguido su curso y el superior revoca la providen-
toria de plano. cia recurrida. En principio, todo lo que dependía del auto apelado carecerá
de valor y debe retrotraerse la actuación incluso en ocasiones con efectos
N o siempre es necesario expedir copias de todo lo actuado hasta ese propios de la terminación del proceso.
n1omento. El juez que concede la apelación determina qué piezas procesales
son pertinentes; sin embargo, si el superior estima incompletas las copias, Por ejemplo, si la excepción previa de compromiso se declara no proba-
puede ordenar al inferior la expedición de las adicionales que requiera, que da en primera instancia e interpuesto el recurso de apelación, que se concede
serán por cuenta del recurrente, quien, si no suministra lo necesario para en el efecto devolutivo, avanza el proceso ante el inferior y se llega hasta
obtener esas copias en el término de cinco días contados a partir de la notifi- el momento de traslado para alegar; el superior estima que el a quo erró y
cación del auto que las ordena proferido por el a quo, será sancionado con la declara probada la excepción, toda la actuación adelantada carece de validez
declaratoria de desierto del recurso, tal como lo señala el inciso tercero del y el proceso se retrotrae en forma integral, pues al declarar probado el com-
art. 424 del CGP al indicar que: " Cuando se trate de apelación de un auto promiso termina la actuación.
en el efecto diferido o devolutivo, se remitirá al superior una reproducción
Téngase presente que en casos como el mencionado al regresar el pro-
de las piezas que el juez señale, para cuya expedición se seguirá el mismo
ceso del superior no debe limitarse al juez a quo a disponer que se obedezca
procedimiento. Si el superior considera necesarias otras piezas procesales
y cumpla lo ordenado por aquel sino que, además, en el mismo auto por dis-
deberá solicitárselas al juez de primera instancia por auto que no tendrá
posición del art. 329 del CGP, el "juez señalará expresamente la actuación
recurso y por el medio más expedito, quien procederá en la forma prevista
que queda sin efecto", consecuencias todas éstas que incentivan el especial
en el inciso anterior."
énfasis que deben poner los falladores de segunda instancia en la decisión
Un ejemplo ilustra lo anterior: se tramita un recurso de apelación en del recurso de apelación en el efecto devolutivo de una manera rápida.
el efecto devolutivo y el superior estima que a más de las copias que se le
Finalmente destaco que el efecto devolutivo se ha consagrado como
remitieron son necesarias otras, motivo por el cual dicta un auto ordenando
el de usual aplicación, es decir que si la norma que se refiere al recurso de
que el juzgado de primera instancia proceda a expedir las que faltan; recibi-
apelación guarda silencio acerca del efecto en que se debe conceder el re-
da la comunicación por el juez de primera instancia, debe proferir un auto
curso, se entiende que lo será en el devolutivo, parecer que se evidencia en
donde, en cumplüniento de lo dispuesto por el superior, ordena expedir esas
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 807
806 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

el art. 323 del CGP al disponer que: "Se otorgará en el efecto suspensivo la que no veo útil pasar del efecto suspensivo al diferido, debido a que los
apelación de las sentencias que versen sobre el estado civil de las personas, casos donde está previsto aquél usualmente son de índole tal que no queda
las que hayan sido recurridas por ambas partes, las que nieguen la totalidad parte de la actuación por proseguir, en tanto que la posibilidad de cambiar
de las pretensiones y las que sean simplemente declarativas. Las apelacio- al devolutivo, que no impide el cumplimiento de la decisión, sí muestra sus
nes de las demás sentencias se concederán en el efecto devolutivo, pero no efectos prácticos; también se permite, si la apelación debe concederse en el
podrá hacerse entrega de dineros u otros bienes, hasta tanto sea resuelta la efecto diferido, que se solicite que lo sea en el devolutivo.
apelación" y reiterar que: "La apelación de los autos se otorgará en el efecto
El ejercicio de la opción resulta predicable de manera exclusiva del
devolutivo, a menos que exista disposición en contrario".
apelante, de ahí que la otra parte no pueda oponerse a que se proceda en la
7.5.3. Efecto diferido forma que aquél solicita siempre y cuando se t~ate del ú~1~~o recurren~e, p_ues
si son varias las personas que recurren de la rn1srna dec1s1on y unas eJercitan
Es la tercera modalidad de trámite de la apelación, previsto en el art. la opción y otras no, es claro que prima el efecto determinado por la ley Y en
323, nurn. 3°; constituye un sistema intermedio entre el devolutivo y el sus- él debe surtirse el trámite del recurso.
pensivo, por cuanto tiene de éste el efecto de suspender "el cumplimiento de
la providencia apelada" y de aquel el de continuar el curso del proceso ante La petición en orden a variar el efecto del recurso de apelación debe
el inferior en lo que no dependa necesariamente de ella, o sea, permite una formularse en lo posible al tiempo con la presentación del mismo Y a más
simultánea duplicidad de instancias en la tramitación del proceso, pues todo tardar antes de que se haya resuelto acerca de su concesión, pues dad_o q~e
lo que no dependa de la providencia apelada se sigue tramitando por el a quo, la ley guarda silencio sobre el punto, por razones de orden y conven1encm
tal corno sucede con una apelación en el efecto devolutivo. debe admitirse la posibilidad de ejercitar la opción hasta ese momento.

La razón de ser de este efecto intermedio, de especial utilidad, obedece Obsérvese que la facultad de alterar los efectos del recurso se predica
a que existen hipótesis donde la naturaleza de la providencia apelada acon- por igual de autos y de sentencias.
seja que se suspenda su observancia mientras se define el punto respectivo,
pero no se justifica paralizar la totalidad del proceso, corno sucedía cuando 7.5.4. Efecto en que debe concederse el recurso de apelación
tan solo se contaba con los dos efectos clásicos. Con esta tercera modalidad La regla general es simple: El efecto en que debe ser otorgada la ape-
para el trámite de la apelación, se armonizan los intereses, pues queda sin lación es el que la ley señala expresamente, efecto que, por regla general,
ser observado lo que depende de la providencia apelada, pero en todo lo tanto respecto de autos corno de sentencias en el devolutivo, salvo no~a
restante prosigue el curso del proceso. en contrario corno sucede, por ejemplo, con la apelación de la sentencia
que haya sido apelada por las dos partes y _las que _nie_gan _1~ totalidad de las
El trámite para este tipo de apelación es idéntico al del efecto devoluti-
pretensiones, apelable en el efecto suspens1vo por 1nd1cac10n expresa del art
vo: se deben expedir copias y con base en ellas se surtirá la apelación, pero
si no se suministrare lo necesario para las mismas, se declarará desierto el 323 numeral 3o ..
recurso. Con ejemplos ilustraré la manera corno se dan los div~rsos efe~tos
en que se otorga la apelación: Se tramita un proces_~ de~larat1vo Y a el se
Estos tres efectos básicos permiten un juego relativo de la autonomía de
presenta un coadyuvante, el juez admite la intervencwn; s1 una de las_ partes
se opone a ella e interpone recurso de apelación, el artícu~~ 321 senala en
la voluntad del apelante y no obstante que la ley disponga que deben conce-
derse en el suspensivo o en el diferido, el artículo 323, en su nurneral3° inci- el numeral 2o que "es apelable el que niegue la intervencwn de sucesores
so quinto, autoriza al apelante para que pueda solicitar que si la apelación es procesales o de terceros". Como nada dice la norma acerca del efecto, se
el efecto suspensivo, se le otorgue en el diferido o en el devolutivo; advierto
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 809
808 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

contra ellas apelación concedida en el efecto suspensivo o en el diferido.


entiende que opera aquél que se consagró como efecto general de manera Con las mismas salvedades, si la apelación tiene por objeto obtener más de
que en este caso debe el juez conceder la apelación en el efecto devolutivo lo concedido en la providencia recurrida, podrá pedirse el cumplimiento de
es decir, que se surtirá en copias y proseguirá la actuación ante el inferior. '
lo que esta hubiere reconocido.
, Voy a s~~~ner ahora que el recurso se interpone contra el auto que por "En los casos señalados en el inciso anterior, en el auto que conceda la
via de reposicwn revocó el mandamiento de pago. En este caso dice el artí- apelación se ordenará que antes de remitirse el expediente se deje reproduc-
culo 438 del CGP, que_ esta pr?videncia es apelable en el efecto suspensivo, ción de las piezas que el juez estime necesarias, a costa del apelante."
d~ mo~o q~e una vez eJ_e~utonado el auto que la concede pierde competen-
cm elinfenor y va el onginal del proceso al juez de segunda instancia. Si la apelación va encaminada tan solo contra una o alguna de las varias
determinaciones adoptadas, las que no sean objeto de cuestionamiento se
Ahora bien, tomo_ el caso de que en un proceso de expropiación se pre- cumplirán de inmediato salvo, claro está, que la otra parte no haya apelado
senta un tercero opositor y promueve incidente para solicitar que de la in- también, solución legal atinada, pues queda eliminado el problema consis-
demnización se le paguen sus derechos. El artículo 399 del CGP dispone tente en que en estos casos como se entendía interpuesto el recurso respecto
~ue ~1 auto que resuelva el incidente es apelable en el efecto diferido, lo cual de la totalidad de la providencia, aspectos que por estar contenidos en ella
Imphca q_ue una vez concedido el recurso queda en suspenso únicamente lo pero que no eran cuestionados, no podían cumplirse sino hasta cuando fuere
que concierne con la disposición del valor de la indemnización hasta tanto resuelto el recurso, de ahí que el apelante debe observar la máxima precisión
s~ defina por el superior lo pertinente, pero que en todo lo restante el proceso al indicar sobre que aspectos de la providencia es que dirige su recurso
sigue su curso.
Cuando se trata de decisión única y el recurso va dirigido a obtener
No obstante, que las directrices legales para señalar el efecto en que más de lo otorgado y la otra parte no apeló, igualmente es posible pedir el
?ebe ser ot?rgado el recurso de apelación son claras, puede ocurrir que el inmediato cumplimiento de lo que en la providencia se hubiere reconocido.
J~ez se equivoq~e y conceda la apelación en el efecto que no corresponde,
eJemplo: ha debido ser en el suspensivo y lo fue en el devolutivo. En este En los dos casos la razón de que se pueda cumplir está en que en rela-
c~so el camino inicial para corregir la falla está en el recurso de reposición; ción con lo no cuestionado operó la ejecutoria.
SI no se h~ce uso del mismo, el artículo 325 del CGP prevé además un sis-
tema oficwso para subsanarlo, por cuanto prescribe el inciso quinto de tal Sirven, para entender mejor las hipótesis planteadas los siguientes
norma que "Cuando la apelación haya sido concedida en un efecto diferente ejemplos: Si el juez dicta sentencia en la cual ordena entregar una casa, un
~1 que cm·~espo~de, el superior hará el ajuste respectivo y lo comunicará al automóvil y una suma de dinero, pero niega la restitución de una finca que
JUez de pnmera Instancia. Efectuada la corrección, continuará el trámite del también se había solicitado y el demandante, como es de suponerse, está en
recurso." desacuerdo tan solo con la negativa de la restitución de la finca, si al apelar
cualifica y señala que su recurso versa exclusivamente sobre ese aspecto y
7.5.5. Efectos parciales de la apelación el demandado no apeló, se procede a la expedición de copias para efectos de
cumplir la parte del fallo que no es objeto de cuestionamiento.
~uando se trata de apelaciones que deben tramitarse en el efecto sus-
pe~sivo o en el diferido, los incisos séptimo y octavo o del numeral 3° del Se trata de condena a pagar la suma de treinta millones de pesos y que
arti_cul? 323 consagran que: " Cuando la apelación en el efecto suspensivo el demandante solicitó cincuenta. Si la otra parte no apela, perfectamente
o_ difendo se ~aya interpuesto expresamente contra una o varias de las deci- es válido limitar el campo de acción del recurso tan solo a lo desfavorable
siOnes contenidas e~ la providencia, las demás se cumplirán, excepto cuan- de la determinación y buscar el inmediato cumplimiento de la sentencia de
do sean consecuencia de las apeladas, o si la otra parte hubiere interpuesto
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 811
810 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

En este caso el secretario del juzgado de primera instancia inmedia-


primera instancia sin perjuicio de que si el superior reforma y adiciona, re-
tamente haya vencido el término de ejecutoria, si no se interpuso ningún
cuérdese que en virtud de la regla de la reformatio in pejus no podría reducir
recurso deberá comunicar, sin necesidad de auto que lo ordene y por cual-
la condena, se adelante o adicione la ejecución para el pago de lo obtenido
quier ~edio que puede ser un oficio, telegrama, correo e~ectrónico Y a~~
adicionalmente con la apelación.
por vía fax o telefónica, la circunstancia al sup~rior, es dec1~ que se profino
La disposición igualmente puede servir al demandado. Tómese el caso sentencia y que quedó ejecutoriada, con el objeto de que este declare de-
de que sea condenado a pagar veinte millones de pesos más intereses de sierta la apelación en curso y si son varios los recursos que se surten, todos
mora y que estime que únicamente debe cancelar diez, lo que está dispuesto ellos lo serán.
a hacer de inmediato; si el demandante no apela y el demandado realiza la
La razón de la disposición es clara: Si las partes consintieron el fallo
anterior salvedad perfectamente podría cumplir con la parte de la condena
de primera instancia al no apelado, sobra por entero ~ualquier otra decisi?n
que estime aceptable.
adicional se deberá estar a lo resuelto en la sentencia. Por eso el supenor
Debe quedar claro que en todos estos eventos la apelación debe inter- pierde la' competencia para decidir las apelaciones, limitándose su labor a
ponerse de manera cualificada, es decir, efectuando una expresa referencia a declararlas desiertas y sin costas a cargo de ninguna de las partes.
la parte de la decisión que se acata, pues si el recurrente se limita a decir tan
Esta hipótesis pocas veces se presentará debido a que lo normal es que
solo que apela, el juez no puede inferir ese deseo y se entiende que impugna
la parte a la que desfavoreció la providencia apele, de modo que ~rocede
la totalidad de la decisión.
el análisis de la segunda posibilidad que será la más fre_cuente,_ no sin antes
7.6. El recurso de apelación y sus efectos frente a la sentencia de llamar la atención para que los funcionarios de segunda InstanCia no vayan~
primera instancia incurrir en el error de posponer sus decisiones con la esperanza de que se ~e
la ejecutoria en primera instancia, porque será excepcional la circunstancia
Está determinado que cuando se tramita una apelación en los efectos que roza con los linderos del "delirio académico".
devolutivo o diferido prosigue la actuación total o parcial según el caso,
ante el juez de primera instancia, posibilidad que plantea la necesidad de 2. Dictada la sentencia de primera instancia se presenta en su con~ra
solucionar el problema que se presenta cuando el superior no ha decidido recurso de apelación, es decir, debe darse la segunda instancia Y el supenor
el recurso de apelación interpuesto en contra de un auto y el desarrollo del aún no resuelve la apelación pendiente.
proceso en primera instancia determina que ha llegado la oportunidad de
En este caso el secretario del juzgado no está en el deber de remitir
proferir la sentencia.
ningún informe al superior, pues esa obligación surge t~n, solo cuando ~ . se
10

La posición que el artículo 323 adoptó en el numeral 3o inciso décimo, apeló, de modo que al arribar el expediente al ad quein si este no_ha decidido
fue la de que esta circunstancia "no impedirá que se dicte la sentencia", es la apelación o las apelaciones en curso, resolverá en la sen~encm de s~gu~­
decir que así estén en curso apelaciones contra autos en alguno de los dos da instancia "todas las apelaciones contra autos que es~vieren pendientes
efectos mencionados, llegada la oportunidad de proferir la correspondiente cuando fuere posible", señala el numeral3o, inciso sépttmo del art. 323.
sentencia el juez a quo deberá hacerlo, y sobre este supuesto se prevén una
N o significa lo anterior que el superior represe s~s decisi?n,es e_n espera
serie de soluciones frente a diversas hipótesis que pueden presentarse, las
o bien de que no se presente apelación y se dé la pn~1era ~Ipotesis, o que
que a continuación explico:
cuando llegue recurrida la sentencia en una sola providencia, dentro .de_ lo
l. Dictada la sentencia de primera instancia, la apelación aún no ha sido posible, defina todas las apelaciones pendientes, pues no es ese el objetivo
resuelta por el superior y no se apela de aquella.
812 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
813
de la disposición. Todo lo contrario, debe propugnarse porque las deter- Por el contrario, si el sentido del auto es el de mantener el que negó la
minaciones en segunda instancia se tomen con la mayor celeridad habida práctica de la prueba, es viable definir este aspecto junto con la sentencia.
cuenta de las posibilidades que tienen de dejar sin efecto todo o parte de la
actuación surtida. 3. Dictada la sentencia de primera instancia, el superior decide la ape-
lación pendiente por medio de auto que es simultáneo o posterior a aquella.
No obstante en los eventos, que se espera sean excepcionales, en que
llega apelada la sentencia y existen otras pendientes, puede el ad quem, si le En esta hipótesis la solución la da el artículo 324 en el inciso final del
es posible definir en la sentencia de segunda instancia todas, sin que importe numeral 3o que indica: "Quedarán sin efecto las decisiones del superior que
para nada que la índole de las apelaciones que primero estaban en curso hayan resuelto apelaciones contra autos, cuando el juez de primera instancia
conciernan a autos. Será cada caso concreto y el criterio del superior el que hubiere proferido la sentencia antes de recibir la comunicación de que trata
determinará si lo anterior es viable o si debe definirse primero la apelación el artículo 326 y aquella no hubiere sido apelada. Si la comunicación fuere
del auto pendiente, en providencia autónoma y luego, de ser el caso, la de recibida durante el desarrollo de una audiencia, el juez la pondrá en conoci-
la sentencia. miento de las partes y adoptará las medidas pertinentes; si a pesar de ello la
profiere y este hubiere revocado alguno de dichos autos, deberá declararse
Un ejemplo ilustra la circunstancia: Imagínese que en un proceso verbal sin valor la sentencia por auto que no tendrá recursos."
se propuso la excepción previa de compromiso y el juez de primera instancia
la declaró no probada. Se apela en el efecto devolutivo y el superior cuando Significa lo anterior que si el inferior profirió la sentencia de primera
se dicta la sentencia de primera instancia aún no la resuelve. Apelada a su instancia y el superior lo hizo simultáneamente o después respecto de la
vez la sentencia, llega el expediente y al proceder al estudio se encuentra apelación de un auto, la decisión del superior, cualquiera que sea su sentido,
que la negativa a declarar la existencia del compromiso es atinada. En este queda sin efecto si la sentencia no es apelada, aspecto inicial que no presenta
caso, bien se observa que puede el superior en la sentencia que resuelve el problema, porque si las partes aceptaron la sentencia, nada interesa la índole
recurso de apelación interpuesto contra el fallo de la primera instancia defi- de la decisión simultánea o posterior del superior ante el hecho de la no ape-
nir los dos recursos, haciendo referencia en su sentencia a los dos aspectos. lación, que es una hipótesis de escasa ocurrencia.

Empero, frente al mismo ejemplo anterior, si el juez ad quem halla que Supongamos que el día 20 de marzo de 2016 se dicta una sentencia por
debe revocarse el auto que negó el compromiso y declarar probado el mismo el juzgado a quo y que tal día o en una fecha posterior, por ejemplo, 1o de
y, por ende, sin efecto la totalidad de la actuación posterior, no podrá definir abril del mismo año, el superior resuelve una apelación pendiente revocando
en providencia única las apelaciones, ya que deberá proferir tan solo el auto el auto apelado y declarando probada la excepción de compromiso o la nu-
y además declarar sin efecto todo lo actuado, porque en este ejemplo sobra lidad total o parcial del proceso pero afectando la sentencia. Si la sentencia
por sustracción de materia decidir la apelación de la sentencia. no es apelada y no tiene consulta quedó en firme en la primera instancia y,
tal como dice la norma transcrita, la decisión del superior queda sin efecto,
Lo anterior igualmente es predicable cuando se trata de apelación de pues si las partes la consintieron mal se haría en revivir un debate que pre-
autos que niegan pruebas, porque en este caso no es posible resolver en la cluyó con fallo que aceptaron, sin que importe, para los fines de quedar sin
sentencia los dos aspectos en el evento de que se quiera revocar y decretar eficacia la decisión del superior, cuál sea el sentido de ella, porque ante la
la prueba, pues si así ocurre, primero deberá dictarse el auto que decida la ejecutoria de la sentencia en primera instancia esa actuación se toma inocua.
apelación y luego de practicada la prueba o vencido el término para hacerlo
sin que se obtenga la misma, entonces sí entrar a decidir la apelación de la Empero, si se infirmó la decisión contenida en el auto apelado y la revo-
sentencia. catoria afecta las bases que se tuvieron para proferir la sentencia de primera
814 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
815
instancia,. se debe declarar sin efecto lo decidido en dicha sentencia todo
La razón de la norma está en esperar a tomar las detenninaciones que
c?n el objeto de que ten~a ~lena aplicación lo definido en el auto que simul-
taneamente o con postenondad a la sentencia se profirió y al cual la ley no correspondan para efectos de cumplir con lo decidido en la segunda instan-
cia y entonces sí, de ser pertinente, dictar la correspondiente sentencia.
le res.ta val~r porque, recuérdese, sólo pierde efecto es cuando la sentencia
de pnmera Instancia queda ejecutoriada.
Pero como puede ocurrir que la comunicación del superior no se re-
mita oportunamente o que lo sea pero no se reciba por el juez de primera
Vuelvo al ejemplo con el cual trato de aclarar esta compleja norma: El
2? de marzo ?e 2016 se dicta la sentencia en primera instancia y el mismo instancia, en fin, que por cualquier motivo el inferior ignore que se tomó la
decisión y dicte la sentencia, debe quedar muy claro que no necesarimnente
d1a, o cualqu1er otro con posterioridad, ejemplo: el 1o de abril, el superior
e!
revoca auto.que estaba apelado por medio del que se había negado decla-
ésta se podrá declarar sin valor. En absoluto, si la determinación del superior
es anterior pero confirma la decisión apelada, la sentencia conserva plena
r~r la ex1stenc1a del compromiso y declara probada la excepción que, como
?1en se sabe, le pone fin al proceso. La decisión simultánea o posterior d~l
validez, por cuanto debe tenerse presente que el artículo 323 en su inciso
final es claro al destacar que la declaratoria de invalidez únicamente se d(,l si
JUez ad quem no puede quedar sin valor dado que esta posibilidad de acu~r­
~o con el nítido con~ici?~amiento legal, es sólo cuando la sente~cia profe- el superior "hubiere revocado alguno de dichos autos".
nda antes no se apelo n1 t1ene consulta y aquí fue recurrida de ahí no que- Es 1nás, aun en esta última hipótesis, el inferior, previamente a declarar
da alternativa difer~nte a la .de entender que en esta hipóte~is tiene plenos sin valor la sentencia aplicando mecánicamente el criterio general atinente a
efectos. la revocatona p~st~nor que hizo el Tribunal y de ser su providencia que si el superior revoca antes de que el inferior falle la sentencia que se di~­
determ1nante del profenmwnto de la sentencia de primera instancia debe ta después queda sin valor, debe determinar la incidencia de la revocatona
ésta ser declarada sin valor con el fin de que surta todas sus consecuencias frente a los efectos del fallo y, caso de que no los tenga, no deberá declarar
el auto que revocó.
sin valor su sentencia, por cuanto existen múltiples eventos de apelación de
autos cuya decisión definitiva no es determinante ni condicionante del senti-
. 4. L~ otra hipótesis que se presenta es cuando dictada la sentencia de
do de la sentencia, así haya sido revocada la decisión del inferior.
pnmer.~ Instancia el superior con anterioridad había resuelto el recurso de
apelacwn contra el auto apelado.
7. 7. Apelación en contra de autos que niegan la práctica de pruebas
Para el caba! entendimiento de este caso, es menester tener presente que El artículo 330 sustrae de los efectos generales comentados Y previstos
cuando el supen?r resuelve el recurso de apelación interpuesto en contra en el artículo 323 lo atinente a la apelación contra el auto que niega el de-
de un auto, tram1~ado en los efectos devolutivo o diferido, es obligación, creto o la práctica de alguna prueba, pues el que las decreta no tiene previsto
ahora ?el secretano del ad que~ ~ tal como lo dispone el inciso segundo este recurso, y establece que: " Si el superior revoca o reforma el auto que
del ~rt1culo 326 del CGP en el1nc1so segundo, comunicarle al inferior in- había negado el decreto o práctica de una prueba y el juez no ha proferido
m~dmtamente ~ale ~a determinación, por cualquier medio, el sentido de la sentencia, este dispondrá su práctica en la audiencia de instrucción Y juz-
~1sma, 1? que ~mphc~ que se suspende la posibilidad de proferir la senten- gamiento, si aún no· se hubiere realizado, o fijará audiencia e~~ ese pro~ó­
Cia de pn~era l.ns~anCia, en espera de que regrese el expediente y se dicte el sito. Si la sentencia fue emitida antes de resolverse la apelacwn Y aquella
auto d~ ooedeCimtento a ~o dispuesto por el superior, suspensión que opera también fue objeto de este recurso, el superior practicará las pruebas en la
c~alqu.w_r~ que s~a .el sentido en que haya sido resuelta la apelación, pues la audiencia de sustentación y fallo."
d1spos1c10n no d1stmgue.
Se observa entonces que en este evento concreto si se dictó sentencia y
no se apeló nada interesa pues las partes aceptaron la decisión prescindiendo
de esa prueba, aspecto ya analizado. Si aún no se ha dictado la sentencia
816 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
817

y es posible practicar la prueba decretada en la audiencia de instrucción y el expediente o las copias pertinentes de acuerdo con el efecto en que debe
juzgamiento allí se hará o, de no ser posible, fijará audiencia para evacuarla ser tramitada la apelación, observando que en el art. 324 del CGP dispone
el juez a quo; empero si ya existe la sentencia y se apeló, las pruebas las que: "El secretario deberá remitir el expediente o la reproducción al superior
practica el superior en la audiencia de sustentación y fallo. dentro del término máximo de cinco (5) días contados a partir del momento
previsto en el inciso primero, o apartir del día siguiente a aquel en que el re-
Obsérvese que en este caso no tiene aplicación alguna la posibilidad de currente pague el valor de la reproducción, según el caso. El incumplimiento
declarar sin efecto la sentencia cuando el superior resolvió antes de que se de este deber se considerará falta gravísima."
dictó ésta, porque en este evento la prueba la practica el superior.
Con esta norma se corta de raíz nocivas prácticas secretariales que en
7.8. El recurso de apelación y el trámite de los incidentes veces por desidia, en otras abrigando turbios propósitos, demoraban de ma-
Es este otro punto que debe quedar precisamente explicado dada la ín- nera insólita la remisión del expediente o de las copias al superior. Creo
tima relación que existe con el tema que trato, pues surge la pregunta de estar escuchando muchas de las respuestas de algunos de esos secretarios:
si cuando está en curso un incidente puede el juez proferir la sentencia. Al "se está foliando el expediente mi doctor, vuelva el mes entrante"; "estoy
respecto es menester dejar claramente sentado que el artículo 129 del CGP en la labor de maquillaje y peluquería del mismo"; "es que la fotocopiadora
~eñala que: " Los incidentes no suspenden el curso del proceso y serán re-
se dañó"; "tan pronto esté el oficio remisorio listo lo envío" y así muchas
sueltos en la sentencia, salvo disposición legal en contrario", de modo que si otras disculpas, las que ahora se acaban por cuanto es deber perentorio del
está en curso un incidente sigue el trámite del proceso y se define, por regla secretario cumplir lo que a él corresponde en ese plazo máximo.
general, en la sentencia.
7.9 .2. Actuación ante el funcionario de segunda instancia
No obstante si el incidente fue decidido por ser de aquellos que no de- Llegado el proceso en original o copias, según el caso, al juez ad quem
ben ser resueltos en la sentencia, pero se apeló, se entra a la regla general en y repartido, procede el examen preliminar que consiste en determinar si la
materia de apelaciones, o sea si se otorgó en el efecto devolutivo o diferido providencia está suscrita por el juez de primera instancia y en caso negativo
puede proferirse la sentencia y se aplican las reglas antes analizadas. adoptará las medidas para precisar su autoría, auto que es de ponente pues
es tan solo un paso en orden a colocar el proceso en estado de ser decidido
Así, por ejemplo, si llega el momento de dictar sentencia y se promueve
aspecto antes explicado.
un incidente de nulidad, no se proferirá aquella mientras no se defina en pri-
mera instancia si se decreta o no la nulidad. En la hipótesis que la decisión En segundo lugar, el examen preliminar versará acerca de si se han
del juez sea negando la declaración de la nulidad y que se apele del auto cumplido los requisitos generales para conceder el recurso. Si no lo fueron,
que así lo dispuso, como el recurso se surte en el efecto devolutivo, debe el el recurso se declara inadmisible y se devolverá el expediente al inferior"
juez proceder a dictar la sentencia que corresponda por cuanto se aplica lo (art. 325 CGP); ello significa que, no obstante que el a quo lo haya conce-
dispuesto en el artículo 323 numeral3°. dido mediante auto ejecutoriado, esa decisión no obliga al superior, quien si
lo declara inadmisible devolverá la actuación, quedando en firme la provi-
7.9. Trámite del recurso de apelación una vez interpuesto y sustentado
dencia apelada.
Si se trata de apelación de autos, una vez sustentado el recurso ante
el juez de primera instancia en la oportunidad ya explicada, por el mismo El control de legalidad en la tramitación del recurso lo tiene el superior,
juzgado a quo se da traslado a la otra parte por espacio de tres días tal por lo que la ejecutoria del auto que concedió el recurso no le impide desco-
como lo indica el art. 326 del CGP y debe el secretario proceder a remitir nocerlo si encuentra que no se ajusta a la ley (la ejecutoria únicamente tiene
importancia para precisar la finalización de la actuación ante el inferior, si la
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 819
818 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

complete lo que se omitió por el juez de primera instancia, labor que perfec-
apelación es en efecto suspensivo o sentar las bases para iniciar el trámite de
tamente puede desarrollar de manera directa y casi de inmediato al resolver el
expedición de copias, si es en otro efecto). Si el superior tiene la facultad de
:1
revisar f?ndo de la providencia apelada, con mayor razón la tiene respecto recurso de apelación que originó la segunda instancia.
de su tramite, empezando por el otorgamiento mismo del recurso. Es evidente la pérdida de tiempo, pues si el inferior decide en el sentido
que sea, en la inmensa mayoría de los casos quien ve afectada su posición
El examen preliminar también deberá determinar si existen causales de
apelará y el recurso que de todos modos se está tramitando para el resto_ de
nulidad y, en caso. afirmativo, ponerlas en conocimiento de las partes para
las decisiones, llevará a que sea el a quo, después de dispendiosos trámites
que se subsanen, si son subsanables, o decretadas de plano, todo ello con el
resuelva lo que corresponda de idéntica manera a como lo ha podido hacer
fin ?e evitar ~nútiles actuaciones. El inciso quinto del art. 325 dispone: "Si
(el JUez) advierte que se configuró una causal de nulidad, procederá en la si se le permite complementar en la segunda instancia.
forma p:evista en el artículo 13 7". En otras palabras, no debe el juez en estos En este supuesto, como al juez no le es dado modificar su propia senten-
casos dictar fallos inhibitorios sino tramitar la nulidad, ya que, como ade- cia, no podrá, so pretexto de resolver la demanda, modificar 1? resuelto en
lante se deinuestra, en Colombia los presupuestos procesales están desq~O­ la primera. Esto independientemente de que el a quo sea la misina persona
llados dentro de las causales de nulidad y como tales deben ser tramitados. haya sido reemplazado, pues lo ya decidido queda sin posibilidad de ser
0

S~el superior considera que el recurso es admisible, sin necesidad de modificado por el inferior.
profenr auto declarando tal circunstancia, debe proceder a proferir por escri- Recuérdese que esta facultad sólo se tiene respecto de la apelación de
to la deci~ión pertinente, tal como lo ordena el art. 326 del CGP, ágil trámite sentencias, ya que tratándose de apelación de autos sí puede el superior pro-
que permite una pronta definición de la segunda instancia con relación a la veer sobre los aspectos que se omitieron en la primera instancia.
apelación de autos.
Dada la finalidad de la revisión prelüninar, especialmente en lo relativo
Tratándose de la apelación de sentencias, el examen preliminar deberá a la solución de todas las pretensiones y causales de nulidad, es obligación
determinar si en los eventos de acumulación de procesos o de demanda de de los jueces de segunda instancia estudiar a fondo el expediente para en-
reconvención se reso~vieron las pretensiones y, en caso de que no suceda así, contrar las fallas en esa oportunidad y no cuando va a decidir.
se de~elve el expediente para que el a quo profiera una sentencia comple-
mentana que :es~elva la totalidad de aquellas. El juez de segunda instancia, Debe advertirse que con ocasión del auto que admite o inad1nite el re-
como ya se vw, mfortunadamente, no puede suplir esa falla del de primera curso de apelación frente a lo señalado en el art. 35 del CGP es evidente. que
debido a la corta regulación legal ya mencionada. ' corresponde al magistrado ponente, pues la disposición en cita con cla~1dad
absoluta señala las decisiones que corresponden a la sala y las delinagistra-
Reitero que este es un aspecto que amerita un integral replanteamiento do ponente; dentro de las atribuidas a la sala no están algunas como las n1en-
y que debería en todos los casos resolver el superior lo que corresponda, sin cionadas, de ahí la inequívoca conclusión, lo hace el magistrado ponente.
que_haya lugar a la_devo!ución del proceso al a quo. Estoy convencido de que
la CI~ga ob~ervancm a ciertos esquemas que por viejos, solo por ello, se esti- 7.10. Trámite de la apelación de sentencias
~a~ I~odrficables, a~erita establecer, para que haya una pronta y cumplida
JUSticia, nuevas soluciOnes que van a redundar en más rápidas decisiones, El art. 327 del CGP establece una trmnitación diferente para las apela-
que al fin y al cabo es de lo que se trata. Es una enorme pérdida de tiempo, so ciones que se interpongan contra sentencias, no importa la clase de proceso
pretexto que falta resolver una demanda de reconvención o la de un proceso en que se hayan proferido el curso de la apelación será común.
acumulado, que el superior ordene la devolución del expediente para que se
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
820 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 821

Una vez recibido el expediente por el superior y realizado el examen no se llevó a cabo por hechos no imputables a él, lo cual puede comprobarse
preliminar, si de éste no se desprendió ninguna irregularidad, se debe dictar con el análisis del expediente, de manera que con los elementos de juicio
el auto para declarar admisible el recurso. Precisamente, dentro del término existentes en el mismo, el juez de segunda instancia cuenta con las bases
de ejecutoria de este auto es cuando las partes pueden solicitar la práctica de para efectos de analizar y decidir si realmente existe o no la condición le-
ptuebas, razón por la cual en tratándose de la apelación de sentencias no es gal establecida en la ley, pues no se trata de entrar a solicitar pruebas para
posible decidir de plano el recurso como sucede respecto de la apelación de acreditarla.
autos, pues si se llegan a decretar pruebas claro resulta que el análisis de ellas
3.- Cuando las pruebas se refieran a hechos ocurridos después de la
puede ser de interés dentro del alegato pertinente y la subsiguiente determi-
oportunidad para pedirlas, "pero solamente para demostrarlos o desvir-
nación.
tuarlos".
7.1 0.1. Las pruebas en la segunda instancia
Ciertamente, bien puede suceder que se presente un hecho nuevo cuya
La solicitud, práctica y aporte de pruebas debe darse esencialmente en prueba sea de fundamental importancia para la decisión del caso. Por ello,
el curso de la primera instancia, por ser esa la directriz adoptada por el CGP; como lo que se quiere es que el juez resuelva de acuerdo con la realidad, se
empero, de manera excepcional y sobre el supuesto de que se cumplan unos puede solicitar el decreto y práctica de la prueba de ese hecho nuevo o ad-
precisos requisitos, es posible hacerlo en el curso de la segunda instancia juntar el documento que sirve para demostrar o desvirtuar el hecho nuevo 14 •
de la apelación de sentencias, de manera que, sin perjuicio de la facultad de
decreto oficioso de pruebas, sólo en los casos siguientes es procedente su El hecho debe tener importancia relevante, pues si apenas se trata de
práctica o aporte a solicitud de parte, tal como lo establece el art. 327 del acreditar una situación secundaria, no es del caso decretada. Obviamen-
te, así como una parte goza de la facultad de pedir las pruebas necesarias
CGP:
para establecer ese hecho nuevo, la contraria está facultada para solicitar las
1.- Cuando ambas partes lo soliciten. Es claro que si las dos partes que tiendan a desvirtuar la eficacia probatoria de las solicitadas, porque aun
están de acuerdo en solicitar determinadas pruebas y así lo piden al juez cuando la disposición no diga explícitamente en qué oportunidad puede la
de segunda instancia, no importa que esas pruebas no se hayan solicitado otra parte solicitar o aportar esas pruebas, es de la esencia misma del prin-
en la primera instancia, el ad quem debe decretadas, naturalmente si están cipio de la igualdad procesal, de amplio recibo en nuestro Código, el que
cumplidos los requisitos que establece el art. 168 del CGP, es decir que sean las partes gocen de idénticas oportunidades, de modo que estimo que dentro
lícitas, pertinentes, conducentes y útiles. del~térÍ:nino de ejecutoria del auto que admite señala fecha para llevar a
cabo la audiencia de sustentación y fallo, se puede hacer uso del derecho
2.- Cuando fueron decretadas en la primera instancia pero no practica- que menciono, es decir solicitar o aportar las que tienden a contrarrestar las
ron o aportaron sin culpa de la parte que las pidió. pedidas por la otra parte, para que si es del caso se decreten y practiquen en
la audiencia subsiguiente.
Es bien sabido que en materia de pruebas existen tres etapas claramente
determinadas: la petición, el decreto y su práctica. Para que sea viable la Destaco que de acuerdo con lo señalado en el inciso final del art. 327
práctica de una prueba en la segunda instancia se requiere que haya sido será en el curso de las audiencia de sustentación y fallo como paso inicial de
pedida y decretada oportunamente en primera, pero que no se haya podido
practicar por hechos no imputables al mismo solicitante, por ejemplo por
la imposibilidad de localizar a un testigo o por falta de tiempo del juzgado 14 No se debe confundir este caso con el previsto en el numeral4° del art. 327, pues en este
de primera instancia para llevar a cabo una inspección judicial. Sea como se trata de allegar un documento que no se pudo aportar por las razones allí advertidas, más
fuere, en cada caso le corresponde alegar a quien solicita la prueba que ella no versa sobre un hecho nuevo.
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 823
822 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

copias", sin que se haga referencia expresa a la declaración de nulidades,


la misma que el juez decreta, de hallarlo viable, las pruebas solicitadas o las
como sí acontece con el trámite de la apelación de sentencias, lo que no
que de oficio estime necesarias.
significa que respecto de la apelación de autos no pueda el superior pro-
4.- Si se trata de documentos que no se pudieron presentar en primera nunciarse sobre eventuales causales de nulidad, debido a que el art. 134 del
instancia, por fuerza mayor, caso fortuito o por obra de la parte contraria, CGP es preciso en señalar que: "Las nulidades procesales podrán alegarse
es posible solicitar su recepción en la segunda instancia. Aun cuando esta en cualquiera de las instancias" y el art.. 13 7 ib adiciona que "En cualquier
causal se halla en estrecha relación con las anteriores, se ha reservado espe- estado del proceso el juez ordenará poner en conocimiento de la parte afec-
cíficamente para la prueba documental. Le compete a la parte solicitante de tada las nulidades que no hayan sido saneadas."
la prueba acreditar el caso fortuito, la fuerza mayor o el hecho de la parte
Si bien es cierto el inciso final del art. 328 se refiere a las nulidades pro-
contraria, para lo cual no dispone de especial término probatorio; de ahí
cesales la hipótesis que contempla no se aplica respecto de la apelación de
que junto con la petición con la que además aporta la prueba documental,
autos por la elemental razón de que dentro de su trámite no existe audiencia.
deben allegarse las pruebas de tales circunstancias o solicitar su práctica en
la audiencia, cuando no surja su demostración de lo actuado en el proceso. Pasando a otro aspecto de la misma norma, señala el inciso prünero
que "el juez deberá pronunciarse solamente sobre los argumentos expuest_os
Observo que en esta hipótesis la parte aporta la prueba documental, lo
por el apelante, sin perjuicio de las decisiones que deba adoptar de ofi~1?,
que no significa que por ese solo hecho de estar físicamente incorporada
en los casos previstos por la ley", con lo cual se limita el campo de accwn
en el proceso pueda el juez realizar el análisis de la misma en la sentencia
' al juez frente al caso, pues así la apelación verse sobre la t~t~l~dad d_e la
porque es menester que al igual que con todos los restantes eventos que se
providencia, si el apelante deja de sustentar aspectos que en op1n1on del JUez
analizan, que exista pronunciamiento expreso del juez acerca de que decreta
han podido ser decididos en la segunda instancia, si no existen_ argu1nentos
las pruebas pedidas o tiene como debidamente aportado al proceso el docu-
referidos a algunos de los específicos aspectos, no le es dabl~ ~~Juez pr~nun­
mento que se presenta.
ciarse sobre ellos, así tenga el juez la certeza de que la dec1s10n de _pn~era
5.- Finalmente, al igual que en el caso tercero, se pueden aportar no sólo instancia es equivocada, regulación que además se presta para aprecmcwnes
documentos, sino solicitar cualquier clase de pruebas con las cuales se reste subjetivas que poco favor prestan a la administración de justicia.
eficacia a los documentos de que trata e el punto anterior.
Por eso es menester que el apelante, cuando su inconformidad con la
Si no se solicitan pruebas en segunda instancia ni el juez hace uso de la decisión es total 15 sea cuidadoso de enfocar en las diversas oportunidades
facultad de decretadas de oficio, o practicadas las decretadas, se escuchan con las que cuenta para sustentar el recurso, y señalar todos los a~gumentos
los alegatos de las partes y "se dictará sentencia de conformidad con la regla que considere podrían servir para lograr la reforma o revocatona buscada
general prevista en este código", señala el inciso final del art. 327. con la apelación.

7 .11. La competencia del superior al decidir el recurso de apelación La limitación que comento desaparece cuando las dos partes han
apelado.
El art. 328 del CGP inadecuadamente escrito, cuyos alcances ojalá pue-
dan ser decantados por la jurisprudencia dada la forma incierta como se le
regula porque está redactado sin el orden adecuado y claridad necesarios, se
refiere a la apelación de autos y sentencias y es así como en el inciso tercero 15 No se debe confundir este evento con la apelación parcial, pues como se expl~có ~ntes,
señala que en tratándose de los primeros el superior únicamente tendrá com- es posible que el recurso no se refiera a la totalidad de la decisión, que no es la h1potes1s que
petencia para "tramitar y decidir el recurso, condenar en costas y ordenar contempla la norma .
824 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
825
El artículo 328 del CGP en el inciso cuarto acoge el denominado sis- diccional al objeto querido por el impugnante, quien obviamente aspira con
tema de la reformatio in pejus, en virtud del cual cuando sólo apela una la apelación a obtener una decisión favorable a sus pretensiones" .18
de las partes, no puede el juez de segunda instancia hacer más gravosa su
situación, por cuanto se supone que el recurso se interpuso respecto de lo Por consiguiente, se prohíbe al ad quem hacer más gravosa la situación
desfavorable de la providencia, motivo por el cual los poderes de decisión del apelante único, no sólo en cuanto a la cantidad sino en cuanto a la ca-
del ad quem se limitan sobre aquello que perjudicó al apelante cuando es lidad de la condena. Si se condena a pagar un millón de pesos y el juez de
único y no se puede ir más allá de lo decidido por el juez a quo, de ahí que segunda instancia eleva la condena a millón y medio, hay una modificación
el apelante sabe de antemano que no se podrá agravar su situación, lo que cuantitativa; si se absuelve al demandado en primera instancia sobre la base
constituye una garantía de raigambre constitucional debido a que el inciso de una excepción perentoria temporal (petición antes de tiempo) y el juez de
segundo del art. 31 de la Carta dispone que "El superior no podrá agravar segunda instancia confirma la sentencia sobre la base de una excepción de
la pena impuesta cuando el condenado sea apelante único", el que se aplica pago, se agrava cualitativamente la posición del apelante único, por cuanto
a todo tipo de proceso, porque bien lo advierte la Corte Constitucional 16 : con la sentencia original, de ser confirmada, le queda el camino de un nuevo
"La norma constitucional habla de "pena impuesta", lo cual podría llevar al proceso; con la reforma del ejemplo, no.
equivocado concepto de que la garantía sólo cubre el ámbito propio del de-
recho penal, pero esta idea resulta desvirtuada si se observa que el precepto Ahora, si se trata de apelación conjunta, bien porque desde un primer
superior considerado en su integridad hace referencia a "toda sentencia", sin momento las dos partes apelaron, o bien porque se hizo uso del derecho de
distinguir entre los diversos tipos de proceso". apelación adhesiva, que podrá fallar sin restricciones debido a que en este
evento también se aplica lo señalado en el inciso segundo.
Como bien lo anota Jaime Guasp, 17 "existe reformatio in pejus cuando
una resolución judicial es revocada, no concediendo o negando lo que pedía Es correcto que se limite la facultad del juez de segunda instancia, por
el apelante, sino agravando la resolución en su perjuicio, sin que esto sea cuanto es de suponer que si la parte favorecida con el fallo no apeló, estaba
pedido por otro apelante o adherido a la apelación; la agravación puede ser de acuerdo con la decisión y mal puede esperar que su situación la mejore el
no sólo cuantitativa sino también cualitativa y en los dos casos la sentencia juez de la segunda instancia, cuando él no la ha suscitado.
incurre en vicio de incongruencia denunciable en casación".
Es por ello por lo que el art. 336 del Código consagra como causal de
La Corte ha señalado que la reformatio in pejus "consiste en que el casación en el numeral 4o el infringir esta prohibición, al disponer que
superior que conoce de un proceso por apelación interpuesta por una de las dicho recurso es procedente cuando la sentencia contiene "decisiones que
partes contra la providencia que ha sido consentida por la otra, no puede, por hagan más gravosa la situación del apelante único.".
regla general, modificarla y enmendarla haciendo más gravosa para el ape-
El sistema de la reformatio in pejus no es absoluto; la Corte ha manifes-
lante la situación procesal que para éste ha creado la providencia recurrida.
tado con acierto: "Excepcionalmente puede el superior modificar la parte no
Dado que el sistema de la personalidad del recurso en que se inspira nuestra
ley procesal civil, el juez de segundo grado tiene limitada su extensiónjuris-
18 Corte Suprema de Justicia, sentencia de 11 de abril de 1972, en Héctor ROA GÓMEZ,
Jurisprudencia de la Corte, t. III, Bogotá, Edit. ABC, 1979, pág. 1094. En el mismo sentido,
sentencia de 31 de agosto de 1979 publicada en la misma recopilación, t. IV, pág 1875 donde
agrega la Corte: "El perjuicio es el elemento que corresponde por definición a esta figura legal
16 Sentencia T-400, agosto 22 de 1996, ponente magistrado José Gregorio HERNÁNDEZ. denominada reformatio in pejus. Por lo tanto, para que la reforma en perjuicio se estructure
es indispensable, obviamente, que el superior enmiende la providencia apelada imponiendo
17 GUASP Jaime, Comentarios a la ley de Enjuiciamiento Civil, t. I, Madrid, Edit. Aguilar, al recurrente vencido una agravación de las obligaciones a que ya fue condenado, y no una
1948, pág. 1041. enmienda cualquiera".
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 827
826 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

apelada de una decisión jurisdiccional como cuando en razón de la reforma incurrir en primera instancia y que no hubieren sido advertidas, así la ape-
de la resolución recurrida es necesario hacer modificaciones sobre puntos lación no verse sobre el punto, pues si la apelación recae sobre auto que
íntimamente relacionados con aquella reforma". 19 declaró o negó una nulidad, su objeto será definir lo pertinente al resolverse
el recurso, de ahí que lo interesante de la disposición es esa expresa am-
Por este motivo el artículo 328 del CGP permite que se haga más gravo- pliación del campo de competencia del tribunal que le permite actuar en la
sa la situación del apelante único cuando "en razón de la modificación fuera fonna prevista en el artículo ·13 7, es decir, que la podrá declarar de oficio y
indispensable reformar puntos íntimamente relacionados con ella", como de plano si es insaneable o, caso de que no lo sea, previamente buscará el
sucedería, por ejemplo, en el caso de que apele, dentro de un proceso reivin- saneamiento y, de no darse, la declarará, obligaciones éstas que correspon-
dicatorio, el demandante que vio denegadas sus pretensiones en la sentencia den al magistrado ponente, incluso el pronunciamiento sobre la causal, pues
de primera instancia, el superior revoca, acoge sus pretensiones y dispone no está dentro de los autos de sala lo cual, además, permite la posibilidad
la entrega del bien perseguido, pero a su vez impone a ese demandante la de que a través del recurso de súplica el resto de la sala pueda pronunciarse
obligación de pagar las mejoras. Sería también el caso de quien apela la sen- sobre tan importante aspecto, tal como se explica con mayor detalle en el
tencia dictada en un proceso de servidumbres donde se negó la extinción de capítulo de las nulidades.
la misma, el superior la revoca y decreta la extinción pero a su vez impone
la obligación de restituir la suma que corresponda por dicho concepto, tal 7.13. Cumplimiento de la decisión del superior
como la ley ordena. Resuelta la apelación y fijadas las agencias en derecho, el proceso re-
gresa al inferior quien, dado el carácter jerarquizado de nuestra administra-
7.12. Facultades del superior en el trámite de la segunda instancia
ción de justicia, debe acatar, sin reparo alguno, lo ordenado por el superior.
Es el inciso final del artículo 328 la norma que se encarga de precisar Cuando el a quo retoma la actuación se dicta el auto de obedecimiento y "en
con claridad las posibilidades que tiene el superior para actuar al establecer la misma providencia" debe disponer "lo pertinente para su cumplimien-
que "En el trámite de la apelación no se podrán propon~r incidentes, salvo to", mandato que es imperativo de manera que no debe limitarse, por regla
el de recusación. Las nulidades procesales deberán alegarse dentro de la general, al escueto auto de obedézcase y cúmplase, porque en el mismo
audiencia." debe tomar las determinaciones que correspondan, para evitar demoras en el
proceso, de ahí que el juez de primera instancia debe estudiar la decisión del
Importante es esta disposición dado que los litigantes son proclives a superior y en el1nismo auto determinar lo pertinente para dar cu1nplimiento
buscar ante los tribunales el adelantamiento de actuaciones que a ellos no a lo ordenado por aquél, como lo resalta el artículo 329.
corresponden, especialmente pretendiendo, una vez decidido el recurso,
prolongar la permanencia del expediente en la segunda instancia sobre la Un ejemplo ilustra lo anterior: regresa del superior una apelación que
base de peticiones extemporáneas. Por eso queda claro que una vez tramita- se tramitaba en el efecto devolutivo donde revocó la decisión impugnada
do y decidido el recurso, agotada la etapa de liquidación de costas, ninguna que hace que parte de la actuación quede sin efecto y como consecuencia de
otra actuación puede surtirse ante el juez ad quem y las que se lleguen pro- ello tiene el juez a quo el deber de señalar de manera expresa la actuación
poner del?en ser rechazadas de plano. afectada. Si solo se profiere escuetamente el auto de obedézcase y cúmplase,
posteriormente deberá, de todas maneras proveerse al respecto, nueva provi-
Igualmente debe destacarse la obligación expresa que tienen los supe- dencia que dilata innecesariamente la actuación y que, por sobre todo pone
riores de analizar las posibles causales de nulidad en que se haya podido en evidencia el desconocimiento de lo preceptuado en el art. 329.

19 Sentencia de mayo 29 de 1974, en Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, ob.


cit., t. III, pág. 1093.
828 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
829
8. EL RECURSO DE CASACIÓN ellos, quienes posiblemente decidirán de acuerdo con el sentido que en los
precedentes han dado al alcance de las diversas disposiciones.
Este recurso, tradicionalmente considerado como extraordinario junto
con los de revisión y anulación de laudos arbitrales, es un medio importante La jurisprud~ncia es un factor de paz social y contribuye al orden, a evi-
y excepcional para impugnar sentencias, del que me limitaré a señalar sus tar la litigiosidad, porque al señalar derroteros claros, permanentes y adecua-
características 1nás salientes para dar una idea general del mismo, pues un dos al alcance de la ley, evita que se acuda al litigio con sentido de aventura,
estudio a fondo requiere de monografía específica. 20 con la esperanza de lograr una interpretación que contraríe el sistema.
El recurso de casación tuvo su origen en Francia, país en el cual se de- Y es que una jurisprudencia reiterada en mucho ayuda a fijar criterios de
sarrolló paulatinamente hasta lograr en 1778 su concreción legal en forma certeza y, por sobre todo, a permitir la evaluación de lo pertinente o no que
muy similar a como se le conoce en la actualidad. En Colombia se implantó resulta en un concreto caso litigar.
por vez primera en 1886 y a partir de entonces pocas son las variaciones que
había tenido de fondo, pues, en verdad, su regulación ha sido adecuada. Por Esa misión de la jurisprudencia no choca contra el espíritu renovador y
ello, la jurisprudencia elaborada con base en el anterior Código mantiene en la necesidad de adecuar la ley frente a las precisas necesidades del momento
buena parte vigencia. histórico y es por eso que también resulta tarea de ella permitir la perma-
nente actualización del alcance de la ley cuando así se requiera, de ahí que
8.1. Finalidad lejos estoy de predicar el inmovilismo interpretativo al mantener, siguiendo
la línea del menor esfuerzo, el estado de cosas.
De conformidad con el artículo 333 del CGP "El recurso extraordinario
de casación tiene como fin defender la unidad e integridad del ordenamien- En absoluto, propugno por el máximo cuidado que deben tener los in-
to jurídico, lograr la eficacia de los instrumentos internacionales suscritos térpretes de la ley y especialmente en niveles tan altos como los de la Corte
por Colombia en el derecho interno, proteger los derechos constituciona- para evitar la proliferación de decisiones contradictorias en lo que al alcance
les, controlar la legalidad de los fallos, unificar la jurisprudencia nacional de determinadas normas concierne, pues debe buscarse la armonización del
y reparar los agravios irrogados a las partes con ocasión de la providencia criterio para que éste sea único, reiterado y no dé lugar al incierto panorama
recurrida.", misión central porque si bien es cierto y así se ha destacado con que se genera con sentencias precipitadas en su estudio.
anterioridad, cada juez es autónomo en dar a la ley la interpretación que sus
conocimientos y-sentido jurídico le indiquen, no lo es menos que buscan la También debido a esa misión todas aquellas decisiones que implican un
guía orientadora que frente a la normatividad e:ústente han realizado sus cambio en la jurisprudencia deben tener un mayor análisis y ponderación,
superiores, máxime cuando se sabe que en últimas el proceso puede llegar a pues nada tan funesto para un país como la veleidosidad jurisprudencia! que
es fruto de poco estudio, de la improvisación, del afán de notoriedad y su
20 Entre los autores nacionales merecen citarse y consultarse por quienes deseen ahondar consiguiente deseo de publicidad21 de forma tal que cuando se estima la ne-
sobre el tema, la obra de Remando MORALES MOLINA, Técnica de casación civil, Bogotá,
Edic. Rosaristas, 1983. El recurso de casación en materias civil, penal y del trabajo, de Ál-
varo PERÉZ VIVES (3a ed., Bogotá, Edit. Temis, 1966) y Recurso de Casación, de Humberto 21 Es este un aspecto al cual deben ser reacios los magistrados de las altas Cortes. El sín-
MURCIA BALLÉN, 2a ed., Bogotá, Edit. Temis, 1978. Entre los extranjeros resulta texto de drome del micrófono y la debilidad ante la cámara, afectan a muchos de ellos quienes, aún sin
obligada consulta los tres tomos de la casación civil de Pi ero CALAMANDREI, Ed. Omeba, estar firmada la determinación, presurosos acuden para ser el primero en dar las declaraciones
Buenos Aires, 1961, quien advierte que algunos hallan el origen remoto de la casación en el a la prensa. Numerosos integrantes de la primera Corte Constitucional dieron el mal ejemplo,
Sanedrín del pueblo hebreo y el Areópago de la antigua Grecia, pero destacando que es lo infortunadamente seguido por los de otras Corporaciones. Si bien es cierto reconozco que la
cierto que sólo es posible precisarlo históricamente tal como hoy se le conoce en los últimos mesura tiende a enseñorearse como debe ser y que los nuevos integrantes de esas entidades
años del siglo XVIII donde un decreto de la asamblea revolucionaria en Francia lo estableció muestran la discreción y bajo perfil que debe ser inherente a la actividad jurisdiccional, aún es
(t. I, pág. 26). mucho lo que falta para regresar al adecuado sendero. Valdría la pena que conocieran la forma
830 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
831
cesidad de variar el criterio interpretativo que tradicionalmente se ha venido feridas en los diversos procesos verbales, tales como restitución de im11ueble
dando a determinadas disposiciones se debe hacerlo recordando el impacto arrendado, pertenencia, rendición de cuentas, posesorios, entrega del traden-
grave que una saltuaria determinación sigue ocasionando en el medio jurídi- te al adquirente, al igual que las de los procesos declarativos especiales como
co nacional cuando poco tiempo después se recoge para volver a la anterior. lo son el de expropiación, deslinde y amojonamiento y divisorio y las que
resuelven en tribunales superiores, la segunda instancia de procesos verbales
A más de esa finalidad central de unificar la jurisprudencia nacional,
adelantados ante autoridades administrativas con funciones jurisdiccionales.
el recurso de casación igualmente persigue el restablecimiento del derecho
objetivo en los procesos donde se violó y ocasionó agravios a alguna de 2. "Las dictadas en las acciones de grupo cuya competencia corres-
las partes, metas que explican el por qué la casación no puede interponerse ponda a la jurisdicción ordinaria", norma que tiene en cuenta lo indicado
tan solo buscando que cumpla su fin central, el de orientar los criterios de en el art. 50 de la ley 472 de 1998, que dispone que las acciones de grupo
interpretación de la ley, puesto que se requiere además un interés supuesta- que se originen en "la actividad de las entidades públicas y de las personas
mente violado en orden a legitimar su procedencia, enfoque que también se privadas que desempeñen actividades ad1ninistrativas" serán conocidas por
mantiene para efectos de lograr la eficacia de los instrumentos internaciona- la jurisdicción de lo contencioso administrativo", mientras que las restantes
les suscritos por Colombia en el derecho interno y de proteger los derechos se adscriben a la 'jurisdicción civil ordinaria", de n1odo que es respecto de
constitucionales que son otras de las finalidades del recurso pero que no con- las sentencias de segunda instancia proferidas por un tribunal que se predica
llevan que se confunda casación con tutela, pues diferentes son sus senderos. el recurso de casación.
8.2. Procedencia
En esta disposición se recoge el art. 67 de la ley 472 de 1998 que dentro
El recurso de casación tiene un carácter restringido, únicamente es pro- del proceso previsto para las acciones de grupo, señaló que "Contra las sen-
cedente contra las sentencias y dentro de éstas tan solo las de segunda ins- tencias proferidas en los procesos adelantados en ejercicio de las acciones
tancia cuando las profiere un tribunal superior en los tres numerales que de grupo proceden el recurso de revisión y el de casación, según el caso, de
taxativamente contempla el artículo 334 del CGP y que corresponden a: conformidad con las disposiciones legales vigentes; pero en ningún caso el
término para decidir estos recursos podrá exceder de noventa (90) días con-
1.- "Las sentencias proferidas en toda clase de procesos declarativos", tados a partir de la fecha en que se radicó el asunto en la secretaría general
con la salvedad que la misma norma establece al prescribir que: "Tratán- de la corporación", por lo que estimo que sigue en vigencia por ser norma
dose de asuntos relativos al estado civil sólo serán susceptibles de casación especial no derogada en el art. 626 del CGP lo concerniente con el especial
las sentencias sobre impugnación o reclamación de estado y la declaración plazo para decidir el recurso de casación interpuesto contra sentencias de
de uniones maritales de hecho.", de ahí que otras sentencias en procesos procesos de grupo, conocidos por la justicia ordinaria civil.
declarativos de familia relativas al estado civil, sobre asuntos diversos a los
mencionados carecen del recurso, de modo que procesos tales como los de 3. "Las dictadas para liquidar una condena en concreto.", que concier-
divorcio carecen de tal recurso. nen con el ya explicado tema desarrollado en el inciso tercero del art. 283
del CGP, atinente a que en los casos excepcionales en que se permite una
Pongo de presente que ante lo general de la norma referida a "toda clase sentencia en abstracto, los trámites para concretarla culminan con una sen-
de procesos declarativos" tendrán, de cumplirse los requisitos exigidos por la tencia, de modo que no importa el sentido de la misma: es decir que concre~e
ley, la posibilidad del recurso todas las sentencias de segunda instancia pro- 0 se niegue a hacerlo, procede el recurso de casación, insisto de estar reuni-
dos todos los requisitos.
como al respecto actúa la Suprema Corte de los Estados Unidos y se siguiera el ejemplo de
prudencia y discreción que ella da.
832 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
833
Fuera de estos casos especiales, el recurso de casación no cabe contra
los casos de las futuras alteraciones, que se sabe exactamente cuándo se van
sentencias dictadas en otro tipo de procesos. Por lo tanto, el ejecutivo o los
a presentar, se recomienda interponer el recurso de casación antes del venci-
de liquidación, no tendrán recurso de casación, pues la enumeración de los
miento del año en que expira una cuantía, así se cuente con un término más
procesos en que éste procede es taxativa.
amplio pará hacerlo, con el fin de evitar cualquier discusión al respecto, ad-
Debo ahora efectuar el estudio de un aspecto general para varios de los virtiendo que mientras no venza el término, así no esté interpuesto el recurso
procesos donde sería susceptible la interposición del recurso y es la cuantía puede, aun cuando la nueva cuantía ya no lo permita, utilizarse el mismo.
mínima que debe tener el interés para recurrir, o sea el valor "actual de la
Pasando a otro aspecto de la procedencia por razón de la cuantía, se tiene
resolución desfavorable al recurrente".
que aún sin que exista la cuantía mínima del interés para recurrir es posible
8.2.1. La cuantía del interés para recurrir en casación
interponer el recurso de vasación si la otra parte impugna el fallo, por cuanto
el art. 335 permite expresamente hacerlo al señalar que "Cuando la parte con
Así como para algunos procesos existe el. fa?tor de la ~~antía d~ter­ interés interponga el recurso, se concederá también el que haya interpuesto
minante de la competencia del juez del conocimiento, tambien la misma oportunamente la otra parte, aunque el valor del interés de ésta fuere insufi-
opera para efecto de la procedencia de este recurso en los ~rocesos cuyas ciente".
"pretensiones sean esencialmente económicas" según lo .advierte el ~rt. 338
del CGP y es así como la cuantía del interés para recurrir se determin~ por Obsérvese que es esta una especial modalidad de casación adhesiva
"el valor actual de la resolución desfavorable al recurrente sea supenor a por cuanto el recurso debe interponerse antes del vencimiento del término
n1il salarios mínimos legales vigentes"22 , lo que implica que anualmente se de ejecutoria, "oportunamente", relieva la norma, de ahí que se trata de una
ajustará automáticamente al ser variado el salario mínimo legal mensual, labor de previsión del apoderado de la parte, que si estima que la otra podrá
que hasta la fecha, se hace al iniciarse cada nuevo año y ~ue lo puede .ser recurrir en casación y existen bases para hacerlo respecto de la parte que
tanto para aumentar como para disminuir, así hasta ahora siempre haya sido representa, interponga el recurso pues si su sospecha se confirma y la otra
para lo primero. parte lo hizo a él también se le concederá; empero, si no tuvo tal precaución,
vencida la oportunidad para interponer el recurso ya no lo podrá hacer, así la
Conocida la base del valor que rige para determinar la procedencia del otra parte haya recurrido, puesto que se debe tener presente que en materia
recurso de casación en lo que a su cuantía concierne, es pertinente analizar de casación no se ha contemplado la modalidad de hacerlo, como si ocurre
ahora la problemática referente a la vigencia de los futuros r~ajustes, con el en la apelación adhesiva después de vencido el término de ejecutoria.
fin de explicar qué ocurre cuando al entrar en vigor los reaJustes anual~s,
destaco hasta ahora siempre para aumentar el límite, aún no se había In- Ahora, si la otra parte no recurrió, simplemente se le denegará el in-
terpues;o el recurso, pero estaba corriendo el término prop.io para. hacerlo, terpuesto por falta de procedencia por razón de insuficiencia de la cuantía.
debido a que ya se había proferido la sentencia de segunda Instancia.
En suma, la posibilidad de tramitar el recurso de quien no reúne por la
Como se parte del supuesto de estar proferido el fallo dentro de.l~ vi- cuantía del interés para hacerlo está supeditada a que el otro recurso de casa-
gencia de la ley anterior y dado que el punto atinente a la ultr~actiVIdad ción, el que era viable, prosiga su trámite, de ahí que si el mismo se declara
frente al recurso interpuesto dentro de su vigencia no se controvierte, para desierto se inadmite, o es desistido, de inmediato cesan los efectos del inter-
puesto con base en la norma que comento, que justifica esa casación sin la
exigencia de la cuantía, únicamente sobre la base de que de todos modos la
22 El decreto 2252 de diciembre 30 de 2015, fijó el salario mínimo en $689.455.oo, lo que
Corte va a realizar el estudio del proceso, lo que se explica no solo por inter-
indica que para el año 2016la cuantía del interés para recurrir debe ser de $689.455.000.oo en
adelante. pretación extensiva de lo regulado para la apelación adhesiva respecto de la
834 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 835

cual y tal como antes se explicó el art. 322 en su inciso final señala que "La interés para recurrir del demandante será de 51 O millones, o sea que aquí la
adhesión quedara sin efecto si se produce el desistimiento del apelante prin- casación sería procedente.
cipal", lo que confirma el inciso final del art. 338 al indicar que "para todos
los efectos a que haya lugar los dos recursos se considerarán autónomos" Supongamos, por último, que la sentencia fue absolutoria. En tal caso
coinciden la cuantía de la pretensión con la cuantía del interés para recurrir,
8.2.2. Alcance del concepto ((valor actual de la resolución desfavorable porque, al negarse todas las pretensiones, el monto del perjuicio es igual a lo
al recurrente" inicialmente pedido, mientras que el demandado, al triunfar integralmente,
carece de interés para recurrir.
Precisado el valor de la cuantía, es necesario analizar la forma como se
establece la misma pues no basta que la operación numérica arroje una cifra Aparentemente, el criterio para determinar la cuantía del interés para
que se ubique dentro del rango previsto, sino que es menester establecer que recurrir es muy sencillo: hacer una simple operación aritmética con el objeto
como mínimo ese debe ser el valor en que se perjudica al recurrente. de saber si el perjuicio es mayor o menor del límite antes señalado. Empero,
en algunas ocasiones, que no son pocas, debido a la forma .de presentar las
Para explicar el punto en primer lugar, se debe recordar que una cosa es peticiones la cuestión no es tan fácil y se requiere la intervención de un ex-
la cuantía de la pretensión y otra la del interés para recurrir, aun cuando en perto que determine si por la cuantía del perjuicio es procedente la casación,
ciertos casos las dos pueden coincidir. tema que se regula insuficientemente en el art. 339 del CGP que señala:
"Justiprecio del interés para recurrir y concesión del recurso. Cuando para
La cuantía de la pretensión está determinada por el valor de las solicitu-
la procedencia del recurso sea necesario fijar el interés económico afectado
des del demandante. Así, si en un proceso declarativo el demandante estima
con la sentencia, su cuantía deberá establecerse con los elementos de juicio
que el valor de los perjuicios que se le ocasionaron llega a la suma de qui-
que obren en el expediente. Con todo, el recurrente podrá aportar un dic-
nientos cuarenta millones de pesos, esa será la cuantía de la pretensión. Si el
tamen pericial si lo considera necesario, y el magistrado decidirá de plano
demandante obtiene condena favorable y al demandado sólo se le obliga a
pagar la suma de quinientos treinta millones de pesos, lo desfavorable para sobre la concesión."
aquel asciende a diez millones de pesos, mientras que para el demandado En efecto, al rompe surge un interrogante y es quien determina que
es la cantidad de la condena, porque la noción de cuantía del interés para pueda existir incertidumbre acerca de si la cuantía del interés para recurrir
recurrir la determina el monto actual del perjuicio que la sentencia produce existe, porque bien puede estimar el recurrente que el punto es claro y li-
a cada parte y se mira y establece de manera diversa respecto de cada una mitarse a interponerlo, de manera que considero que debe ser eln1agistrado
de ellas. ponente a cuyo cargo corre la concesión o no del recurso quien si estima que
existe duda debido a que el alcance de la cuantía no surge con nitidez de los
Por eso si el demandante pidió 540 millones de pesos y obtuvo 530
elementos de juicio que obran en el expediente, el llamado, antes de decidir
millones, la resolución sólo le ha sido desfavorable en 1O millones, que es
sobre si concede o no el recurso, quien debe por auto ordenar al recurrente
su cuantía del interés para recurrir y por lo tanto, éste no tendrá recurso de
para que en un plazo que prudencialmente fijará, presente la pericia de que
casación por falta de la cuantía necesaria, mientras que si el aspecto se pre-
habla la ley, para lo cual cuenta con plenas facultades derivadas de lo seña-
dica del demandado, sí lo tendrá porque el valor del perjuicio es el monto de
lado en el art.42 numeral 6 del CGP que lo autoriza para llenar vacíos en el
la condena, o sea 540 millones.
procedimiento.
Ahora bien, en la hipótesis que se condene por 30 millones de pesos y la
Naturalmente, si el recurrente considera que el punto se presta a duda,
pretensión del demandante ascendía a 540 millones, en este caso la cuantía del
puede aportar la experticia 1nencionada en la ley junto con el escrito de in-
836 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
837
terposición del recurso o argumentar de acuerdo con los elementos de juicio De otra parte, cuando se deniega el recurso de casación con base en que
que obran en el expediente que la cuantía existe, pues no fatalmente tiene el perito avaluó la cuantía del interés para recurrir en suma inferior al límite
que acudirse a la prueba pericial. legal y su dictamen lo aceptó el tribunal, o bien porque la entidad con base
en los elementos de juicio que obran en el expediente considera que no se
El trabajo del perito no consiste en precisar al centavo acerca de la cuan- da la cuantía mínima del interés para recurrir, no cabe aquí el recurso de
tía que tiene la parte afectada en su interés para recurrir. De lo que se trata queja por cuanto la Corte no tiene facultad, en ningún caso, para ordenar una
es que emita su concepto en relación a si traspasa o no el límite señalado nueva peritación ni, como se expresó, desconocer la decisión del tribunal en
por la ley, porque tratándose de un asunto determinante de la competencia tomo a la cuantía.
le bastará al experto fundamentar su trabajo buscando la ubicación dentro
de alguno de los dos grandes rangos que el factor cuantía del interés para En suma, es competencia privativa del tribunal determinar si es viable
recurrir establece. o no el recurso de casación por razón de la cuantía del interés para recurrir;
la decisión que se tome al respecto es inmodificable por la Corte. En los
Cabe observar que no puede entenderse que lo señalado por el perito demás aspectos la Corte podrá resolver libremente si admite o no el recurso
obligue al tribunal. Como sucede con toda peritación, se trata de una prueba de casación.
que se produce con el objeto de que el funcionario encargado de decidir
tenga bases orientadoras, pero no constituye criterio de obligatorio segui- 8.3. Legitimación para interponer el recurso
miento para definir, de ahí que bien puede el tribunal apartarse del mismo
y decidir lo que en su sentir sea pertinente, pues entender lo contrario sería En adición de los requisitos estudiados, se requiere que la sentencia
dejar al perito la función decisoria. Otra cosa es que usualmente el tribunal recurrida ocasione agravio al recurrente pues el mero interés en obtener de-
acepta las bases señaladas por el experto, pero de ahí a sostener que debe cisiones para unificar la jurisprudencia no es suficiente; además, se ha de-
hacerlo, notable es la diferencia. bido apelar del fallo desfavorable, porque si la sentencia de segundo grado
confirmó íntegramente la de primera instancia, el recurrente en casación ha
Una vez decidido por el tribunal acerca de que existe la cuantía del interés debido apelar de ésta última directamente o mediante el sistema de la ape-
para recurrir, con o sin dictamen pericial, la determinación así provenga de lación adhesiva; dicho en otras palabras: el recurrente ha debido demostrar
un inferior vincula a la Corte, porque el art. 342 en su inciso final señala su inconformidad contra el fallo de primera instancia, confirmado íntegra-
que: "La cuantía del interés para recurrir en casación fijada por el tribunal mente por el tribunal.
no es susceptible de examen o modificación por la Corte" lo cual, insisto en
el tema, también se da en aquellos casos en los que el tribunal, sin necesi- En efecto, si dictado el fallo de primera instancia, quien interpone la
dad de acudir al perito, determina que la cuantía existe, pues debe quedar casación no hizo uso del recurso de apelación y la sentencia de segunda ins-
claro que la ley radicó exclusivamente en el tribunal la potestad de definir lo
atinente a la cuantía del interés para recurrir, por ser asunto que se finiquita
es inconstitucional por vía de excepción al señalar que: "En este evento la Corte, contrario a la
en el tribunal y para cuyo control la Corte carece de competencia, tema que Constitución tendría que observar sumisión y respeto, por equivocada que sea a la decisión del
fue objeto de debate afortunadamente ya solucionado con esta norma, de ahí inferior sobre la concesión del recurso de casación, no obstante ser el Tribunal de casación, es
que solo para evitar que se vuelva a incurrir en el error de interpretación cito decir, el de la especialidad ... Pero así como los "superiores jerárquicos no pueden imponer a
sus inferiores el sentido de las decisiones judiciales, el mismo principio deberá ser observado
el antecedente. 23 respecto de éstos hacia aquellos. Esto implica que si una norma legal lo autoriza, como la
que impone a la Corte la ponderación que realice el juez de instancia sobre el justiprecio para
23 Corte Suprema de Justicia, auto de 14 de septiembre de 2000 expediente 9033-97, po- recurrir en casación, su incompatibilidad con la Constitución es claramente manifiesta". La
nente Dr. José Fernando RAMÍREZ, en el que la entidad considera que tiene control sobre el Corte Constitucional en sentencia C-716 de 19 de agosto de 2003 declaro exequible el inciso
aspecto de la cuantía y que así el art. 372 diga lo contrario, estima que en ese aspecto la norma segundo del art. 372 con lo que terminó la polémica y sepultó la interpretación de la Corte.
838 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 839

tancia lo confirma, mal puede ahora interponer recurso de casación, ya que de los casos en los que el término de ejecutoria no es el momento inme-
el fallo de segunda instancia se debió exclusivamente a la actividad de la otra diatamente siguiente al proferimiento del fallo en audiencia ni tampoco, si
parte que sí apeló; y tan cierto es esto, que de no mediar la apelación, la sen- fue por escrito, dentro de los tres días siguientes a cuando queda surtida la
tencia de primera instancia habría quedado ejecutoriada y no se presentaría notificación por estado, como usualmente sucede, pues siempre se cuenta
la oportunidad de la casación. con el plazo especial de cinco días que si es sentencia dictada en audiencia
serán los cinco días hábiles siguientes y si es sentencia escrita los cinco días
Se trata, para entender mejor la explicación, de saber quién es el actor hábiles siguientes a cuando se surtió la notificación por estado.
en las instancias; de esta suerte, si una parte no fue actora o al menos ape-
lante adhesivo en la segunda instancia (actor es quien promueve una ins- Empero, si respecto de la sentencia del tribunal se solicitó aclaración,
tancia) y el fallo confirma íntegramente el de primera, mal podrá interponer corrección o adición, el término de los cinco días se empezará a contar a
el recurso de casación por prohibirlo de manera expresa el inciso final del partir de la notificación de la providencia que decida cualquiera de las an-
artículo 337 del CGP al disponer que: "No podrá interponer el recurso quien teriores solicitudes, sin que importe el sentido de la detenninación, por así
no apeló de la sentencia de primer grado, cuando la proferida por el tribunal disponerlo el art. 337 del CGP al señalar que "cuando se haya pedido opor-
hubiera sido exclusivamente confirmatoria de aquella" . tunamente adición, corrección o aclaración de la sentencia, o éstas se hicie-
ren de oficio, el término se contará desde el día siguiente al de la notificación
Cuando el tribunal revoca o modifica la sentencia del a quo, la parte que de la providencia respectiva".
recurre en casación bien pudo no apelar por no sentirse perjudicada con el
fallo. Luego si en la segunda instancia el fallo no le favorece, puede perfec- 8.5. Trámite del recurso de casación
tamente interponer el recurso de casación; aquí la hipótesis es diferente a la
Si se reúnen todos los requisitos estudiados acerca de la legitilnación,
anteriormente explicada, porque la sentencia de segunda instancia revocó o
oportunidad y procedencia del recurso (la sustentación es etapa posterior), el
reformó la de primera, contra la que no se apeló por estar de acuerdo con ella
tribunal concederá el recurso de casación tal como expresamente lo dispone
pero que al ser variada abre la posibilidad del recurso.
el art. 340 al prescribir que: "Reunidos los requisitos legales, el magistrado
Las denominadas otras partes están habilitados para interponer el re- sustanciador, por auto que no admite recurso, ordenará el envío del expe-
curso de casación si la sentencia los afecta, mas no así el coadyuvante, diente a la Corte una vez ejecutoriado el auto que lo otorgue y expedidas
lo cual se explica porque los actos del coadyuvante no pueden estar en las copias necesarias para el cumplimiento de la sentencia, si fuere el caso."
oposición con los del coadyuvado pero si puede intervenir caso de que el
De esta manera se establece que es el magistrado sustanciador quien
coadyuvado lo interponga.
decide acerca de si se imparte o no trámite al recurso, porque en estricto sen-
8.4. Oportunidad para interponer el recurso tido no lo admite, ya que tan solo ordena el envío del expediente a la Corte,
entidad a la que corresponde decidir si lo admite o no tal como lo contempla
El recurso de casación se puede interponer en el acto de notificación de el art. 342 del CGP.
la sentencia si esta se dicta en el curso de audiencia o por escrito presentado
al tribun~l dentro de los cinco días siguientes al de la notificación de aquella, El auto que ordena dar trámite al recurso de casación no admite ningún
según lo señala el art. 337 del CGP. recurso según el art. 340, limitación que muestra evidente contradicció~ co~
regulación anterior en materia del recurso de súplica, que por expresa mdi-
No es obligación interponer el recurso de casación en el acto de la noti- cación del art. 331 permite dicho recurso para este auto.
ficación de la sentencia en la audiencia, pues perfectamente puede ejercerse
el derecho dentro de los cinco días siguientes ya que, lo resalto, es este uno
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
841
ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
840
clarativo, en los que hasta que no se defina la casación no se puede cumplir
En efecto, el art. 331 dispone que la súplica "También procede contra el fallo.
el auto que resuelve sobre la admisión del recurso de apelación o casación
y contra los autos que en el trámite de los recursos extraordinarios de ca- 3.- Cuando la sentencia ha sido recurrida por ambas partes, que es una
sación o revisión profiera el magistrado sustanciador", lo que evidencia la hipótesis en la cual la decisión perjudica a las dos.
contradicción advertida que no puede resolverse con el criterio de que prima
la norma especial debido a que ambas son específicas y especiales para el 4.- Cuando dentro del término para la interposición del recurso el recu-
recurso de casación, de ahí que optando por el criterio de adoptar la inter- rrente pida la no ejecución de la sentencia, caso en el cual deberá prestar la
pretación más garantista señalo que en mi sentir si es procedente el recurso caución que señale el tribunal para garantizar el pago de "los perjuicios que
de súplica, o sea prima lo indicado en el art. 331. dicha suspensión cause a la parte contraria incluyendo los frutos civiles y
naturales que puedan percibirse durante aquella".
Como también puede el ponente negar dicha trmnitación en este caso y
aquí sin discusión alguna, el recurso que estimo procedente es el de súplica Como el monto y la naturaleza de la caución se fijan en el auto que
por la expresa indicación que contiene el art. 331 del CGP en el sentido dispone el trámite del recurso y éste por orden del art. 340 lo dicta el ma-
de que la súplica es viable contra el auto que resuelve, sin que importe su gistrado sustanciador, será a partir de la notificación de tal providencia que
sentido. deba constituirse aquella, a más tardar dentro de los diez días siguientes por
tratarse de un plazo legal y si así no sucede, se dispondrá que "se ejecuten
8.5.1. Efecto en que se tramita el recurso de casación los mandatos de la sentencia recurrida", lo cual evidencia que esta por sí
sola no es causal para declarar desierto el recurso.
El art. 341 del CGP establece que: "La concesión del recurso no impe-
dirá que la sentencia se cumpla, salvo cuando verse exclusivamente sobre Como existe la posibilidad de que en contra del auto que señale el
el estado civil, o se trate de sentencia meramente declarativa, o cuando haya monto de la caución a prestar se interponga recurso de súplica, por ser de
sido recurrida por ambas partes.", de donde se desprende que la regla gene- aquellos autos que de haber sido dictados en primera instancia permiten la
ral para tramitar el recurso es el efecto devolutivo, orientación que es sana apelación, es obvio que el plazo tan solo correrá a partir de la notificación
debido a la poca cantidad de sentencias que casaban los fallos recurridos, del auto que decide el recurso de súplica.
por lo que se estimó como más prudente permitir la ejecución de las sen-
tencias recurridas, salvo los casos excepcionales, que paso a estudiar, en los Si el magistrado sustanciador considera que la caución es admisible en
que se aplica el efecto suspensivo: el mismo auto decretará la "suspensión del cumplimiento de la providencia
impugnada. En caso contrario la denegará".
l. Que la sentencia sea dictada en proceso que verse exclusivamente
sobre el estado civil de las personas. En esta hipótesis, el recurso de casa- Dispone el inciso final del art. 341 que: "Si el recurrente no presta
ción suspende la ejecución del fallo; o sea que, por ejemplo, en la sentencia la caución, o ésta es insuficiente, se ejecutará la sentencia, para lo cual se
del tribunal se hace la declaratoria de hijo extramatrimonial, no se podrán ordenará, a su cargo, la expedición de las copias necesarias. Si no se sumi-
ejercer los derechos derivados de tal estado civil mientras no se decida la nistra lo necesario para la expedición de las copias, el recurso se declarará
casación. desierto."

2.- Cuando se trate de sentencia meramente declarativa, donde se re- Se observa que en la hipótesis anterior la obligación de pagar las copias
coge el evento del numeral anterior pero además se cobijan todos los casos para que se pueda cumplir la sentencia recurrida en casación corresponde
donde la decisión de segunda instancia sea de contenido estrictamente de- al recurrente, empero no quedó señalado un plazo perentorio para realizar
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 843
842 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Bien se observa que esta hipótesis constituye una excepción a la regla


ese pago, de modo que debe el tribunal en el mismo auto señalar un término
general prevista en el artículo 305 del CGP., que dispone que tan sólo se
para que se realice ese pago, única forma certera para poder aplicar la san-
cumplen las sentencias ejecutoriadas, lo que no sucede en este evento por-
ción de declarar desierto el recurso.
que la casación impide la ejecutoria pero no su cumplimiento.
Y es que no se debe confundir el anterior evento con lo señalado en el
La caución que se presta para impedir el cumplimiento de la sentencia
inciso tercero del mismo artículo que dispone: "En caso de providencias
deja de cumplir su misión de garantía en el evento de que el recurso sea exi-
que contienen mandatos ejecutables o que deban cumplirse, el magistrado
toso y se liberará de responsabilidad al garante cuando ésta se cancele, que
sustanciador, en el auto que conceda el recurso, expresamente reconocerá tal
lo será por el tribunal en el momento de dictar el auto de obedecimiento a
ca~ácter y ordenará la expedición de las copias necesarias para su cumpli-
lo dispuesto por el superior; es más, así el tribunal omita pronunciarse sobre
miento. El recurrente deberá suministrar las expensas respectivas dentro de
el punto, de hecho la garantía queda sin poder ser exigida, pues ella está
los tres (3) días siguientes a la ejecutoria del auto que las ordene, so pena de
cimentada en la posibilidad de que se retardó el cumplimiento del fallo en el
q~e ~e declare desierto el recurso.", pues lo transcrito corresponde a hipóte-
Sis diferente que parte del supuesto de que no se solicitó la suspensión de la caso de que no se case la sentencia recurrida.
ejecución de la sentencia y como opera el efecto devolutivo no obstante que Si el recurso no prosperó, se requiere liquidar el monto de los perjui-
el expediente original va a la Corte, se dejan copias de lo necesario para que cios ocasionados con la demora que originó el trámite de la casación Y éstos
se pueda ejecutar el fallo, las que también corren por cuenta del recurrente y deben ser concretados dentro de un incidente que se debe proponer ante el
respecto de cuyo pago si existe el preciso término para hacerlo, so pena de juez de primera instancia a más tardar dentro de los treinta días siguie~tes
que se declare desierto el recurso. a la notificación del auto de obedecimiento a lo dispuesto por el supenor,
advirtiéndose que como dentro de su liquidación se incluyen los fmt.o~ ci-
Y es que cuando hay lugar a que se cumpla el fallo recurrido el trámite
viles y naturales que se causaron dentro del tiempo empleado e~ deCidir el
previsto para la ejecución de la sentencia es idéntico al que genera la apela-
recurso, los que cubre la garantía hasta el límite del valor estab~e~1do en ella,
ción en el efecto devolutivo, es decir que dentro de los tres días siguientes
si éstos se pagan con aquella, no podrá cobrarse la suma recibida por esta
al de la ejecutoria del auto que concede el recurso se paga por el recurrente
causa dentro del trámite de ejecución de la sentencia cuando haya lugar a él.
lo necesario para expedir las copias, que no serán de todo el proceso sino
apenas aquellas que se precisen para poder dar cumplimiento a la sentencia, En relación con el punto no es menester que la Corte en la sentencia
de modo que será esencialmente una copia de ésta la que debe ser expedida. que no casa deba realizar expresamente la condena en abstracto ~1 pago de
los perjuicios ocasionados con la demora, aun cuando es aconseJable, para
Ahora bien, puede suceder que el tribunal no ordenó las copias suficien-
erradicar toda incertidumbre sobre el punto, que lo haga. Por el solo hecho
tes, evento para el cual considero que la parte favorecida con la sentencia
por ser obvio que el recurrente no lo va a hacer, puede solicitar que se com~
de no prosperar el recurso se asume que la tardanza que éste determinó en
el cumplimiento los generó, pues basta que no se haya cas~do. pa~~ que
plementen y para lo cual se aplicará lo previsto en el artículo 114 del CGP.
pueda el favorecido con la condena adelantar el incidente de hqutdacwn de
Como el cumplimiento de la sentencia corresponde al juez de primera perjuicios.
instancia, ante él deberán adelantarse las diligencias pertinentes tales como
Es más, considerando que el fin de la caución es el de asegurar el pago
la de entrega, o el proceso de ejecución y debe entenderse que los plazos
de los perjuicios que la suspensión del cumplimiento cause .a la parte co?-
que tales disposiciones consagran se contarán a partir de la notificación del
traria si el trámite del recurso no permite que se llegue a dictar sentencia,
auto ~ue declara recibidas las copias y ordena obedecer lo dispuesto por el
ejem~lo: porque no se presentó la demanda de casación o no se admitió la
supenor.
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
844 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 845

misma, hay lugar a la trmnitación en orden a fijar el monto de los perjuicios el examen queda realizado con el estudio de la queja y la prosperidad del
que la demora generó. susodicho recurso.

El penúltimo inciso del artículo 341 consagra para el recurso de ca- El examen preliminar se dirige, en primer término, a determinar si la
sación sünilar disposición a la prescrita para la apelación, en el sentido de sentencia se encuentra debidamente suscrita y caso de no estarlo "por el nú-
permitir que el recurrente cualifique que el objeto del recurso se encamina mero de magistrados que la ley exige, se devolverá el expediente al tribunal
exclusivamente contra una parte de la decisión, "en cuyo caso podrá soli- para que la firmen los magistrados que la dictaron", con lo que queda claro
citar que se ordene el cumplimiento de las demás por el juez de primera que si de la sala triple firmaron dos pero se omitió una firma esta irregulari-
instancia, siempre que no sean consecuencia de aquellas y que la otra parte dad se toma inocua debido a que esta suscrita por la mayoría.
no haya recurrido en casación".
Empero, es lamentable que en estos casos no se hubiera aplicado lo
Pone de presente lo anterior que en el acto de la interposición del recur- dispuesto en el art. 325 en materia de recurso de apelación y se hubiera per-
so es que debe efectuarse esa manifestación y que si el tribunal halla que se mitido expresamente que la Corte, ante la omisión de firmas "adoptara las
dan los requisitos así lo declarará, ordenando expedir las copias para que se medidas necesarias para establecer su autoría" y no de una, como lo prevé
cumpla lo que no es objeto de cuestionamiento. la norma, devolver el expediente al tribunal de origen, lo que es tanto más
lamentable si se considera que los procesos deben regresar a los tribunales
Obsérvese que para que esta modalidad, que en la práctica será rara que de los distintos distritos judiciales del país.
pueda darse, es menester que la parte impugnada de la sentencia no dependa
de la que sí lo es. Ejemplo, mal haría en señalar que estoy de acuerdo en Creo que en un bien entendido desarrollo del principio de la economía
pagar el monto del interés fijado como perjuicio por la sentencia pero no el procesal puede, es más debería la Corte, aplicar la solución advertida y no
capital, porque aquél es consecuencia de éste; empero, lo contrario perfec- acudir a la impráctica disposición señalada, de la que al apartarse para nada
tamente puede darse y podría limitar el recurso únicamente al monto de los se viola el debido proceso y se le deja de rendir culto al procesalismo extre-
intereses. mo, talibanesco.

También se permite especificar que el recurso sólo pretende obtener En efecto, para dar un ejemplo, viene del Tribunal de Riohacha una sen-
más de lo declarado, hipótesis en la cual igualmente debe el recurrente pagar tencia recurrida en casación y la Corte observa que tan solo está firmada por
lo necesario para la expedición de las copias, advirtiéndose que en los dos uno de los tres que supuestamente intervinieron en la decisión. Aplicando el
eventos si no se suministra oportunamente lo necesario para expedirlas sen- art. 342 se dicta auto ordenando "devolver el expediente para que se corrija
cillamente no se podrá ejecutar parcialmente única consecuencia que surge, tal deficiencia". Viene la notificación del mismo, la remisión al tribunal de
pues no es viable en este caso declarar desierto el recurso por no ser una origen, el auto en este ordenando cumplir lo dispuesto, las firmas de la sen-
hipótesis prevista en la ley. tencia, auto ordenando devolver, notificación del mismo, remisión a la Corte
para retomar el trámite, lo que lleva meses!.
Cumplidos los requisitos necesarios, sea que se haya solicitado o no la
suspensión de la sentencia, se envía el expediente a la Corte y ésta, en forma Aplicando analógicamente el art. 325 no sería más lógico, por ejemplo
similar a la que se sigue en el recurso de apelación y tal como lo indica el art. remitir vía correo electrónico una copia del fallo y solicitar a los magistra-
346 del CGP, debe hacer un examen preliminar con el objeto de establecer dos omisos que si realmente intervinieron en la sentencia, como es lo más
si admite o no el recurso, el que se omite en aquellos casos en que la Corte seguro, se limiten a firmar la hoja respectiva y la regresen escaneada, pues
concedió el recurso como consecuencia del recurso de queja, pues entonces
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 847
846 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ponente por así ordenarlo el artículo 342, auto en el cual ade1nás se ordena
para eso cuentan con la valiosa herramienta prevista en el art. 42 numeral 1
correr traslado al recurrente por el termino de 30 días (que deben entenderse
del CGP.
hábiles), con el fin de que dentro del tal término sustente el recurso, la que
En segundo término, el examen preliminar debe establecer si se cum- se efectúa por medio de la mal llamada demanda de casación.
plieron los requisitos de procedencia salvo lo atinente a cuantía, o sea los
Cuando el recurso ha sido interpuesto por las dos partes, el traslado es
~e leg~t~~ación y oportunidad del recurso; en caso de que falte alguno se
común, se surte en secretaría lo que igualmente se debe cumplir si son va-
1nadmltlfa, en auto que al quedar ejecutoriado implica que la sentencia de
rios los recurrentes de la misma parte pero con diverso apoderado y sin que
segunda instancia quede en firme, auto éste que por expresa indicación del
artículo 342 debe dictar el magistrado sustanciador y respecto del cual es exista retiro de la demanda.
procedente el recurso de reposición por estar previsto expresamente en di- Si la demanda no se presenta dentro del término de los treinta días,
cha norma para este evento. corresponde al magistrado ponente declarar desierto el recurso y condenar
en costas al recurrente, pero si son varios los recurrentes con diverso apode-
En suma, el control de la legalidad del recurso corresponde a la Corte
que. podrá, si lo estima pertinente y no obstante que el tribunal lo haya con-
namiento constitucional, atendiendo criterios de justicia material según el principio de pre-
cedido u ordenado su trámite que son expresiones que se emplean sinóni- valencia del derecho sustancial en la administración de justicia. Recuérdese que ''también la
mamente, salvo la excepción de la cuantía, declarar la no procedibilidad del interpretación de las disposiciones procesales que regulan ese recurso debe inte1pretarse de
trámite por estar reunidas circunstancias que ameritan negar su curso. conformidad con ese principio".
"7.- En cuanto a la facultad de "selección de las sentencias objeto de su pronunciamien-
Practicado el examen preliminar, si la Corte encuentra admisible el re- to", la Corte considera que la norma es constitucional pero sólo de manera condicionada. En
curs024, lo declara por auto que únicamente debe suscribir el magistrado efecto, a juicio de la Corte, la norma es exequible en el entendido de que la decisión de no
selección adoptada al momento de decidir sobre la admisión del recurso de casación, deberá
ser motivada y tramitada conforme a las reglas y requisitos específicos que establezca la
24 La ley 1285 de enero de 2009 reformó el art. 16 de la Ley Estatutaria de la Administra-
ción d.e, Jus~ic~a e invol~cró como parte inicial del inciso tercero lo siguiente: "Las Salas de ley."
Casac10n Civil Y Agrana Laboral y Penal, actuarán según su especialidad como Tribunal de La sentencia adicionalmente se ocupa de dar algunos criterios orientadores de lo que
Ca~ació~~ pudien?o .seleccionar las sentencias objeto de su pronunciamiento, para los fines de debe ser la ley reglamentaria de la facultad oficiosa de selección de sentencias para este re-
umficacwn de 1~ JUrisprudencia, protección de los derechos constitucionales fundamentales y curso, los que deben ser tenidos en cuenta al momento de estructurar dicha ley Y de. m~nera
control de legahd~~ ~e los fallos.", con lo cual se observa que, en un futuro, otro requisito en especial resalto lo que concierne con las diferencias que se puntualizan frente al cn:er:o de
o~d~n a la. procedibllidad del recurso de casación es que la Sala respectiva, en nuestro caso la selección por la Corte Constitucional respecto de las tutelas, que se estima no son similares
Civil, decida seleccionar la sentencia recurrida bajo los parámetros antes explicados. al advertirse: "En este orden de ideas, la Corte concluye que el inciso tercero del artículo 7o
del proyecto no puede ser concebido como un mecanismo de selección o escogei~ci.a absolu-
La Corte Const~~cio,nal en la. s~ntencia C-713 de 2008 encontró esta reforma ajustada
tamente discrecional en materia de casación, pues ello desvirtuaría su estructura bas1ca en de-
a la. ~arta pe;o condiciOno su efectividad a que existiera una ley que reglamentara la modifi-
trimento de las garantías del debido proceso y acceso efectivo a la administración de justicia.
cacw~, al senalar, luego de algunas consideraciones generales respecto de los alcances de la
casac10n que: "6.- En el asunto bajo examen, al atribuirse a las Salas de Casación de la Corte "Si bien es plenamente legítimo que se otorgue a la Corte Suprema de Justicia la t~cul­
Suprema 1~ facu.l~ad de s~leccionar las sentencias objeto de su pronunciamiento "para los tad de selección de los asuntos que serán objeto de pronunciamiento a fondo en matena de
fines de unificaczon de la JUrisprudencia, protección de los derechos constitucionales funda- casación, no puede utilizarse el mismo criterio previsto para la eventual revisión de los
mentales Y ~o~trol de le?,alida~ de los fallos", la Corte considera que los propósitos para los fallos de tutela, en particular en lo relacionado con el deber de motivación. Por lo tanto, se
cuales se preve la casacwn se aJustan al ordenamiento Superior, en la medida en que armoni- condicionará la constitucionalidad de la norma, en el entendido de que la Corte Suprema de
zan con los fines que por su naturaleza corresponden a esa institución. Justicia debe motivar la no escogencia, cuando se pronuncie sobre la admisión del recurso de
casación. Motivación que habrá de hacerse con base en elementos del debate relativos a los
"No obsta?te, deberá. declarar inexequible la expresión ''fundamentales", puesto que,
fines de la casación, de manera que se asegure un pronunciamiento con parámetros objetivos
como fue explicado antenormente, la casación apunta no sólo a la protección de derechos
fundamentales, sino también a la salvaguarda de los demás derechos reconocidos en el orde- de escogencia."
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
848 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 849

rado, tan solo quedará afectado con la sanción el moroso, aun cuando en los Y es que, de no existir esa posibilidad se le estaría vulnerando al recu-
casos de litisconsorcio necesario poca efectividad tiene la sanción si otro de rrente el derecho fundamental al debido proceso pues, si, por ejemplo, la in-
ellos la sustenta en tiempo, aspectos contemplados en el art. 345 del CGP. admisión es debido a que existe en opinión de la Corte, "identidad esencial
del caso con jurisprudencia reiterada" de la misma, carecería el recurrente
Presentada la demanda, la Corte debe verificar si reúne los requisitos de la posibilidad de demostrar la condición que hace inaplicable esa causal
formales previstos en el art. 344 y en caso de que falte alguno de ellos, de- cuando "el recurrente demuestre la necesidad de variar su sentido".
clarará inadmisible el recurso, por medio de auto que por expresa indicación
del art. 346 debe adoptar la sala en pleno y respecto del cual no se admite Y que no decir respecto del numeral tercero que lleva a la inadmisión
ningún recurso. "Cuando no es evidente la trasgresión del ordenamiento jurídico en detri-
mento del recurrente.", posibilidad que determina la necesidad de un estudio
Empero, aún en el caso de que la demanda reúna los requisitos legales, a fondo del proceso.
como aspecto novedoso en la regulación del recurso de casación el art. 347
del CGP, norma impráctica como la que más, dispone que La Sala, podrá En suma, es mi opinión que esta norma será de muy difícil aplicación
inadmitirla en los siguientes eventos: y se erige con sobrados méritos en otro delirio académico. Son dos ya solo
en casación25 .
"l. Cuando exista identidad esencial del caso con jurisprudencia rei-
terada de la Corte, salvo que el recurrente demuestre la necesidad de variar De admitirse la demanda, como usualmente sucede pues es raro el des-
su sentido. conocimiento de las exigencias formales, no puede pensarse que el recurso
de casación ha prosperado, por cuanto el análisis que se hace se encami-
2. Cuando los errores procesales aducidos no existen o, dado el caso, na únicamente a comprobar la existencia de los requisitos de forma de la
fueron saneados, o no afectaron las garantías de las partes, ni comportan una demanda, sin que implique ningún pronunciamiento acerca del fondo del
lesión relevante del ordenamiento. asunto.
3. Cuando no es evidente la trasgresión del ordenamiento jurídico en Admitida la demanda, la Corte ordena correr traslado a la otra parte,
detrimento del recurrente." que se denomina opositora, por el término común de quince días, con el fin
de que la responda, aplicándose lo ya expuesto acerca del tema de admisión
Si se determina el alcance de las tres causales transcritas, se observa
de la demanda o sea corre en secretaria y no existe retiro del expediente.
que la Corte debe para efectos de hacer uso del derecho de inadmitir la
demanda realizar un estudio de la misma profundidad y exigencia del que La contestación a la demanda no necesita ningún requisito especial; el
debería haber efectuado de llegar a la decisión final, lo que pone de presente opositor puede redactarla como a bien tenga, aun cuando, por razones de
que con un buen sentido práctico rara vez se hará uso de este mecanismo técnica procesal y de claridad, es aconsejable seguir el mismo orden utili-
excepcional de inadmisión de la demanda, máxime si se tiene en cuenta que zado en la demanda de casación. Es más, la contestación de la demanda ni
frente al auto que toma la decisión anterior estimo que procede el recurso siquiera es obligatoria; de modo que si no se presenta la respuesta vencidos
de reposición, debido a que la irrecurribilidad del auto que inadmite la de-
manda está predicada exclusivamente del que concierne con los dos casos 25 En alguna ocasión que estaba en un acto social de mi universidad sentado junto con el
señalados en el art. 346 del CGP, limitación que por vía de interpretación rector y otros contertulios, se acercó una de las damas asistentes invitándolo a que bailara con
extensiva no es viable extender al evento del art. 347, de modo que cabe la ella. Gentil como siempre, se rehusaba a hacerlo para lo cual se acompañaba de toda suerte de
gestos y dramáticas expresiones corporales para expresar su renuencia. Otra de las compañe-
aplicación de lo señalado en el art. 318 en materia de recurso de reposición ras de mesa me musitó, "menos esfuerzo y desgaste tendría si sale a bailar". Por eso es mejor
contra los autos de la sala de Casación Civil. que la Corte decida de fondo cuando corresponde pues menos esfuerzo y desgaste tendrá.
850 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
851
los quince días prosigue la actuación y no cabe en absoluto ni .,
~~~~;spa~ra~~gp~sitor,. sidn plerjuicio de las s~nciones disciplinari::~:: ~a:ec~~: Por norma de jurídica sustancial debe entenderse, como lo anota Devis, 26
"aquella que confiere derechos o impone obligaciones a las personas, en
Igencia e apoderado remiso.
oposición a la que se refiere al procedimiento, a la mecánica del proceso, a
De lo estudiado se infiere que, en el trámite a . . . ., su curso o trámite o a detenninar los medios de prueba o su valor".
del recurso de casación, se puede declarar inadmi~i:rod~e~~~:~~s~cw~
~::t;n~~a~ual envuelve automáticamente la ejecutoria del fallo d; se~~:a De modo que norma de jurídica sustancial es aquella de carácter na-
cional que otorga derechos o impone obligaciones a los asociados, sin que
importe el estatuto en que esté prevista la disposición ni su origen, pues tan
Recapitulo esos casos: sustanciales son las normas que confieren derechos o imponen obligaciones
cuando están contenidas en leyes como las que se encuentran en los decretos
Cuando la ejecución de la sentencia no se sus end . . dictados en desarrollo de facultades extraordinarias o en los modemmnen-
~~ó~e~elsarito para las copias dentro de los tres día~ sig~{n~~ :e l:u:~~~s~~~ te llamados reglamentos autónomos, disposiciones que el ejecutivo puede
e au o que concede el recurso. dictar para legislar directamente sobre puntos que la Constitución en forma
expresa le permite.
Cuando se solicita la suspensión del cumplimiento de la s t .
se presta la caución en encia y no
A contrario sensu, no tiene carácter de ley sustancial, así otorguen dere-
chos o impongan obligaciones, las ordenanzas de las asambleas, los acuer-
de tr~~::~~a~~ se presenta la demanda de casación dentro del término legal dos de los concejos municipales, porque, como lo dice Murcia Ballén27 tales
"preceptos, por ser aplicables solamente dentro de determinadas secciones
Cuando la demanda no reúne los requisitos legales. territoriales, no tienen categoría de derecho nacional", de ahí el sentido que
tiene el alcance de la expresión "derecho nacional", pues es claro que bajo
8.6. Causales de casación otro contexto todas la citadas son derecho nacional.
Se encuentran precisadas en el art. 336 del CGP d , . Tampoco tiene importancia que la ley sustancial se encuentre en codi-
voy consftu 1 , son e caracter taxati-
I yen as usuales bases orientadoras de las form d. ficaciones de carácter procesal, porque lo que la caracteriza es su contenido
s~ p~ede llegar a la violación de la ley en la sentencia as I_Ydersas como y no su ubicación, pues, como bien lo advierte la Corte, 28 "la calidad de
siguientes: recurn a y son las
sustantiva o adjetiva de una determinada disposición legal depende de ésta
8·6 · 1· Violación de la ley sustancial misma y no de una circunstancia tan extraña a su naturaleza como lo es la de
figurar en tal o cual Código".

non! j:~~:~~:!~i~:su!~;s~~ :~s~~:~i¿~e la violación directa de una


1
Respecto a lo que se entiende por normas de derecho sustancial, la Cor-
te acepta como tales, para efectos de fundamentar un recurso de casación,
Es preciso establecer con claridad , .
sustancial, denominada por algunos d ~ue s~ entiende .por norma jurídica 26 DEVIS ECHANDÍA Remando, ob. cit., t. II, pág. 194.
nerla a la no d d e erec o sustantivo, para contrapo-
jetivo. rma e erecho procesal impropiamente llamado derecho ad- 27 MURCIABALLÉN Humberto, ob. cit., pág. 192.

28 Corte Suprema de Justicia, sent. octubre 29 de 1973, "G. J.", t. XLVI, pág. 205. En el
mismo sentido, jurisprudencias del 25 de abril de 1952 y 8 de octubre de 1958, "G. J.", ts.
LXXI y XLVII, págs. 763 y 258, respectivamente.
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
852 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 853

las disposiciones constitucionales, a no ser que la norma constitucional re- se refiera escuetamente a la "violación directa de una norma jurídica sustan-
sulte infringida por la no observancia de otra norma que implique un desa- cial", sin precisar cómo puede ser el contenido de la misma, en modo alguno
rrollo de la Constitución. da pie para sostener que ha desaparecido la posibilidad de señalar cómo se
llega a la violación de una ley sustancial, porque la eliminación de expresa
Ciertamente, anota la Corte: "Por regla general, a la violación de los referencia a esos tres conceptos que se hacía en derogadas legislaciones
preceptos y principios de la Carta no puede llegarse sino a través de la vio- tiene su razón de ser, no en estimar que no eran esas las causas de violación,
lación de disposiciones de la ley, que no pueden entenderse sino como desa- sino para restar el extremo formalismo que con la aplicación de ~Has se vino
rrollo de las normas constitucionales". a establecer en discutible antigua jurisprudencia de la Corte.
No obstante, el profesor Murcia Ballén29 opina que "si una norma cons- En suma, la supresión legal de las expresiones "por falta de aplicación,
titucional otorga derechos o impone obligaciones, su infracción, por sí sola, por aplicación indebida o por interpretación errónea" como causas determi-
tiene que dar fundamento a un ataque en casación, con apoyo en la causal nantes de la violación de la ley, no conlleva que esas circunstancias hayan
primera, sobre todo, y muy especialmente, cuando se trata de un precepto desaparecido. En absoluto. Mal podrían suprimirse cuando es lo cierto que
del Código Político no desarrollado por la ley". Sin embargo, no conozco un no existe, en lógica jurídica, ninguna otra posibilidad de violar una norma
fallo en que se acoja esta tesis con la que estoy de acuerdo. de derecho sustancial diversa de una de esas tres causas.
Si se recuerda que la costumbre es ley cuando no existe norma que Cuestión muy diferente y es aquí donde está todo el sentido de la útil
regule determinado punto, y que reviste particular importancia en materia supresión, fue que al dejar sentado, a secas, como causa de casación la vio-
comercial (C. de Co. art. 3°), se colige que al ser violada, en los casos en que lación de la ley sustancial, queda sin base alguna que la sustente toda esa
tiene fuerza de ley permite fundamentar el cargo por tener -si impone dere- copiosa jurisprudencia de la Corte donde desechaba cargos en los cuales
chos u obligaciones- un carácter similar a la norma de derecho sustancial. existía violación de ley sustancial pero el recurrente se había equivocado
al señalar la causa de la violación, siendo así como se negaba el cargo por
Precisado someramente el concepto de ley sustancial, cuyo quebran-
haberse basado, por ejemplo, en aplicación indebida cuando realmente lo
to se tipifica como causal primera de casación, corresponde explicar cómo
ha debido ser con base en interpretación errónea y también cuando se pre-
puede darse la violación de dichas normas que debe ser directa, a la que se
dicaban simultáneamente y no en cargos diversos de la misma norma esas
llega cuando la violación se da de manera inmediata frente a una norma de
c~rcunstancias de quebranto de la ley sustancial, extremos todos erradicas
derecho sustancial
por el Código General del Proceso.
En otros términos, cuando se formula un cargo basado en violación
De acuerdo con reiterada jurisprudencia, era requisito esencial en orden
directa de la ley el recurrente debe formular la acusación confrontado la
a la prosperidad del recurso que se especificara el cargo por la clase de vio-
respectiva disposición de manera inmediata; para nada debe referirse alma-
lación presentada pues, sostenía la Corte, en corta interpretación, que a ella
terial probatorio, la demanda o su contestación.
le estaba vedado corregir los yerros del recurrente dado que tan solo podía
Esa violación por infracción directa, y desde ahora lo adelanto también transitar por los senderos que la demanda le trazó.
la noción se predica de la violación indirecta, puede darse por tres causas:
En numerosas providencias sostuvo la Corte que: "No basta, empero,
por falta de aplicación, por aplicación indebida o por interpretación errónea,
que las normas cuya infracción se alega sean de esa naturaleza. Necesario
advirtiéndose desde ahora que el hecho que el numeral 1o del artículo 336
es además que el censor indique cómo fueron violadas: Si por la aplicación
indebida, por falta de aplicación o por interpretación errónea, teniendo de
29 MURCIABALLÉN Humberto, Recurso de Casación, ob. cit., pág. 191.
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 855
854 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

No basta que se viole en alguno de los tres sentidos seña~ados una ~i~­
presente que como estos modos de quebranto son autónomos y se excluyen
posición de derecho sustancial, es requisito necesario, det~rmmant~ del exl-
entre sí, no es posible que, respecto de una misma norma, se dé la infracción
to del recurso, el que esa violación haya sido causa efictente y dtre~ta del
simultánea por más de uno de los conceptos expresado. Es imposible que
sentido de la sentencia, de la decisión contenida en la parte resolutiVa de
una misma norma de derecho sustancial sea quebrantada a la vez por falta de
ella, porque si no obstante la existencia de esas fallas.el sentido ~e la deter-
aplicación, aplicación indebida o por interpretación errónea.
minación está acorde con la realidad procesal, es dec1r pudo equiVocarse el
"Entonces, como la infracción sólo puede provenir por uno de los tres fallador en la forma de argumentar pero no en el alcance de la decisión, el
conceptos que relaciona el artículo 368, 1o del C. de P. C., es deber del re- fallo se mantendrá incólume, pues no es suficiente que se viole en alguno de
currente precisar por cuál de esos modos se produjo la violación de la ley los tres aspectos explicados la ley sustancial, sino que es menester q~~ con
sustancial que denuncia", 30 interpretación que a la luz de las normas hoy en el error se haya ocasionado perjuicio al recurrente porque se profino una
vigencia se toma desueta por ser contraria a la ley. sentencia con un sentido distinto al que ha debido tener de no haberse dado
la violación.
Considerando que no obstante haber sido eliminado como requisito for-
mal en orden a la prosperidad del recurso de casación la circunstancia de En verdad, puede ocurrir que en la sentencia se incurra en violacione~
señalar el motivo de la violación, a esta únicamente se llega por alguna de de la ley sustancial por cualquiera de las circunstanci.as anotadas, pero s1
esas tres circunstancias, es menester precisar el alcance de ellas. esas violaciones no inciden directamente en el contentdo de la parte reso-
lutiva del fallo que desata el debate, esto es, si no son determinantes de su
Se presenta falta de aplicación cuando en la sentencia impugnada el fa- sentido, no prosperará el recurso.
llador, no obstante existir una disposición sustancial reguladora del proble-
ma debatido y, por lo mismo, pertinente para aplicar en el caso, se abstuvo Frecuente es encontrar demandas de casación en donde se realiza una
de hacerlo. prolija enumeración de los textos legales qu~ se estiman violados, pero. se
olvida el importante requisito de entrar a anahzar en concreto y frente a cada
Es, en otros términos, el desconocimiento que hace el tribunal de una uno de los mencionados la argumentación pertinente en orden a demost~ar
determinada disposición legal, el cual generalmente va acompañado de apli- la violación que se endilga, aspecto que constituye una falla ~rave en 1~ t~c­
cación indebida de otras normas, pues es lo cierto que si se dejó de aplicar nica de formulación del recurso, pues no puede perderse de vtsta que s1 bien
la norma pertinente muy seguramente se invocó otra que no era la adecuada. es cierto se eliminaron algunos extremos formalismos al ~i~mo, .en. modo
alguno ha perdido la casación ese carácter de recurso disposlttvo, hmltado31
Y
La aplicación indebida se presenta cuando la norma se predica de un técnico de ahí que conserva toda su validez la jurisprudencia de la Corte al
caso no regulado por ella, es decir cuando se la emplea sin ser la concer- señalar' en relación con este punto que: "En ninguno de los cargos el ce~sor
niente al objeto del litigio. se compromete en precisar o detallar la violación de los textos su~t,anc~ales
acusados, apenas se limita a enunciar el concepto de ~a tra~sgreswn stn.la
Finalmente, la violación de una ley sustancial por interpretación erró-
explicación debida para saberse la concreción ,de .las llegahdades que dtce
nea se da cuando el alcance que en su labor de hermenéutica le da el fallador
incurrió el juzgador de segundo grado. No es tecntco, por tanto, ~ue lacen-
es errado; en suma, falló el intérprete al tratar de precisar el significado de la
sura haga las indicaciones de las normas que se consideran agraviadas en la
disposición no obstante ser la pertinente.

31 Corte Suprema de Justicia, sent. de marzo 15 de 19~8, o~dinario de María Teresa Zapata
30 Corte Suprema de Justicia, auto de enero 31 de 1977, citado por Germán GIRALDO de Gómez vs. Judith Mejía. Magistrado ponente: Dr. Jose Alepndro BONIVENTO.
ZULUAGA, en Jurisprudencia Civil, 1977, Edic. Tiempos Duros, Bogotá, pág. 37.
856 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
857
actividad del sentenciador sin que se desarrollen las correspondientes afir-
d~bieran todos los magistrados pensar que ellos no son solamente los ciegos
maciones críticas sobre el particular".
eJecutores de las leyes, sino también sus intérpretes flexibles y discretos·
Debo resaltar que en el Código General del Proceso, en el parágrafo 1o más aún, los inspiradores de su evolución", hermosa guía a la que ningun~
del art. 344 se erradicó la equivocada teoría desarrollada durante muchos atención se le prestó.
años por la Corte acerca de exigir como requisito de éxito del recurso que se
Naturalmente, no se trata de entender que toda demanda de casación
indique lo que se denominó la proposición jurídica cmnpleta, la cual injus-
deba prosperar; muy grave sería lo anterior por cuanto demostraría una gra-
tamente llevó al fracaso numerosas demandas de casación, que no obstante
vísima falla en los funcionarios inferiores, en especial los tribunales; lo que
enumerar los textos legales que fueron infringidos y realizar respecto de
se trata es que en aquellos casos donde se impone restablecer el derecho
cada uno de ellos las correspondientes afirmaciones críticas sobre el parti-
violado, así no se haga, so pretexto de inobservancia de fonnalismos como
cular, se desechaban so pretexto de que faltaron aún por señalar y analizar
el de la proposición jurídica completa o de equivocación en la índole de la
otras normas que la Corporación estima también han debido ser acusadas
violación que impide entrar al análisis del fondo del asunto.
Y que, en no pocas ocasiones, en verdad no son determinantes, porque las
estudiadas son más que suficientes para quebrar el fallo. Lejos estoy de aseverar que las de1nandas de casación deben prosperar
mayoritariamente. En absoluto, sólo una mínima parte de ellas está llamada
Basta como ejemplo recordar el exceso de numerosas sentencias de la
a tener éxito, de .ahí que el empeño no puede ser confundido con pretender
Corte en donde no obstante surgir palpablemente demostradas las violacio-
que estadísticamente aumenten las providencias estimatorias. Lo que prego-
nes de normas del Código Civil aplicables en el campo comercial, por el
no de años atrás es que las sentencias de la Corte no queden en el umbral, o
solo hecho de no haber citado y analizado el recurrente el artículo 822 del C.
sea en el escueto análisis de las rigurosas exigencias que la más ortodoxa y
de Co., o sea la disposición que permite aplicar en la legislación comercial
recalcitrante técnica de casación exige, para que so pretexto de la inobser-
los principios del Derecho Civil, se desechó el cargo.
vancia de nimios requisitos no se entre al análisis de fondo y se diga por qué
Y es que si para algo sirvió la teoría de la proposición jurídica completa se casa o por qué no se acepta, y por sobre todo que se acaben esos caverna-
fue para formalizar y restringir el alcance del recurso con interpretaciones rios fallos a que nos tenía acostumbrados la entidad hasta hace unos pocos
que le dieron al recurso un halo de misterio, de labor propia tan solo de los años, donde incluso se asevera que el recurrente tiene la razón pero que
iniciados en la exclusiva cofradía de los casacionistas, usualmente ex magis- como no enfocó con toda la técnica el recurso, la Corte debía permanecer
trados de la Corte y es así como se dieron insólitas jurisprudencias donde se impotente para restaurar el derecho violado no obstante que es consciente
olvidó que el fin del procedimiento es la efectividad del derecho sustancial de su lesión.
Y so pretexto de la inobservancia de las más rebus~adas y sutiles técnicas de
El preámbulo anterior lo mantengo para resaltar la importancia del pa-
casación, como ampulosamente se les denomina, se negaba el resarcimien-
rágrafo 1o del art. 344 al señalar que: "Cuando se invoque la infracción de
to del derecho violado, en casos donde se imponía su restablecimiento, so
normas de derecho sustancial, será suficiente señalar cualquiera disposición
pretext? de fallas en el cumplimiento de estrictos requisitos necesarios para
de esa naturaleza que, constituyendo base esencial del fallo impugnado o
su debida sustentación, lo que determinó todo un movimiento jurídico en
habiendo debido serlo, a juicio del recurrente haya sido violada, sin que sea
orden a obtener de la Corte una mayor flexibilidad en la exigencia de esos
necesario integrar una proposición jurídica completa."
requisitos.
Se consagra así la carta de defunción para la errada teoría preconizada,
En verdad, y haciendo mías las palabras de Ossorio y Gallardo "ante
para utilizar una conocida frase de la Corte, "en fallos que son muchedum-
casos tan flagrantes de injusticia perpetrada en aras de ritualismos necios
' bre", donde so pretexto de que el recurrente no citó determinado artículo
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
859
858 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Preciso es, entonces, determinar en qué consisten los denominados


que estima ha debido ser mencionado se ,
técnicamente formulado y no se tud: b conclma que el cargo estaba anti- errores de hecho y de derecho.
por no estar integrada debidam ets lia a por tal razón el fondo del asunto
· , · en e, o que en su opini ' 1 · . ' Por el primero se entiende que el fallador dé por probado un hecho,
JUndica completa aspecto subief on era a proposición partiendo de pruebas que no existen en el proceso o, viceversa, que estime
' J Ivo como e1 que más.
que no está acreditado determinado hecho, ignorando la existencia de una
gusto podía indicar cualquie; artículo ue ~ ~·ode~ del sentenciador que a su
Se corta de tajo, además el omnímod
prueba apta para demostrarlo.
esfuerzo de estudiar el fondo d 1 q s Ima a omitido para eliminar el En suma, el error de hecho consiste en indebida apreciación sobre la
. . e asunto so pretexto de n . t .,
proposición
· 1 jurídica completa ' enge d . 'd' o m egracwn
n ro JUn Ico de creac · ' · · de la existencia física de la prueba, bien porque se la tiene en cuenta sin haber
cm , pues no existe en la normativid d . . IOn Junspruden- sido aportada, o porque se la desconoce no obstante que sí obra dentro del
que justifique tamaña interpretacióna vigente en matena de casación base 33
proceso, hipótesis en las que, como dice la Corte, "se comprenden por
imperativo lógico los casos en que aquél haya falseado la objetividad de
Ahora bien, insisto en el punto· s tr d . 1 un medio, agregándole algo que le es extraño o cercenándole su real con-
cada asunto bien para casar . e ata e que se analice el fondo de
e ' ora para negar pero que n d
orporación omitir el estudio bajo el fiítil ' o pue a ya. la alta tenido".
proposición jurídica completa. pretexto de la no mtegracwn de la Supongamos que un tribunal dé por demostrada la existencia de un con-
trato de compraventa de bien inmueble, afirmando que así lo indica una
8.6.2. La violación indirecta de la ley sustancial. escritura pública debidamente registrada; sin embargo, al comprobar en el
hecho y de derecho Error esencial de
proceso la existencia de esa escritura resulta que no se allegó a él, o, vice-
versa, el tribunal afirma que no está demostrada la compraventa y dentro del
Como segunda causal de casación el o
CGP presenta la de violación indire t d numeral 2 del artículo 336 del plenario aparece la prueba que demuestra lo contrario.
· e a e una norma jurídi "
secuencia de error de derecho derivada del d . , ca, como con- 34
El error de hecho, como bien lo dice la Corte, "no versa entonces so-
probatoria o por error de hech
° 'fi esconocimiento de una norma
mani esto y trascendent 1 · bre la existencia del extremo que se trata de probar, sino sobre la existencia
de 1a demanda, .de su contestación o de una d eterminada
. e en a apreciación
prueba" 1 del medio con el cual se trata de probarlo", concepto que se amplió cuando
proce do a explicarla en las dos d 1.d d , causa que
advertir que esta clase de infrac m? a I a es que ella presenta, no sin antes posteriormente se dijo por la Corporación que "ocurre el error de hecho
nea de la ley sólo por faltad cil~n n?,ruede darse por Interpretación erró- cuando el fallador cree equivocadamente en la existencia o inexistencia del
. ' e ap Icacwn o por aplic ·' · d b' medio de prueba en el proceso, o cuando al existente le da una interpretación
Imposible hablar de violaci· on
, In· d'Irecta de una ley acwn . t In e Ida,. por ser
nea32 debido a que en esta hi. , t . . por In erpretación erró- ostensiblemente contraria a su contenido", es decir analiza la prueba por
po esis se considera qu 1. , 1 haber sido aportada o practicada debidamente, pero le otorga unos alcances
corresponde sólo que se ha e t d'd e se ap Ico a norma que
d ' n en I o en un alcance
o, error frente al cual es indiferente cual ui . que ~~
es el adecua-
probatorios que de la misma no emanan, aspecto si bien se podrla confundir
probatorio aportado la de d q er. ~onsideracwn del material con el error de derecho, no entra en ese campo por ser concerniente a la
. , ~~o ana ISis para nada
· • ' man a o su contestacwn e , 1· · evaluación de la prueba en sus alcances no en su producción.
Incide con el sentido que se dio a det ermmada
. disposición.

32 Corte Suprema de Justicia sentencia de di .


te Dr. Carlos Ignacio JARAMILLO en d d
.
cie~bre 10 de 1999,b expediente 5277 ' ponen-
on e se reitera qu " 1
33 Corte Suprema de Justicia, "G. J.", t. CXXXII, págs. 214-215.
como corolano de una interpretacio'n e , d 1 . e e que ranto de la ley sustancial
d . ., rronea e a misma sol d ' 34 Corte Suprema de Justicia, "G. J ",t. LXXII, pág. 19.
e una vwlacwn de estirpe directa y no . , o pue e tener lugar tratándose
por una transgreswn de índole indirecta".
860 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
861
En el error de derecho, al contrario del de hecho, el fallador sí tiene
si· esos requisi
· ·tos esta'n cumplidos y el fallador
. realiza la crítica
. del medio
en cuenta la existencia física de la prueba, es decir, no pasa por alto su
de prueba y le da una interpretación "ostensiblemente contrana a su conte-
presencia, incluso le da los efectos demostrativos adecuados que de ella
nido", estamos frente a un error de hecho como atinadamente lo pregona la
emanan, pero incurre en yerro en cuanto al valor probatorio y a la eficacia Corte.
de ella, bien porque ésta sea inconducente -como cuando se da por probado
un contrato de hipoteca por declaraciones-, ya porque la prueba se allegó Importante es advertir que el error de hecho o de derecho en mat~~ia
irregularmente -como sucedería cuando la prueba no se acompañó con la probatoria no es por sí solo suficiente para fundamentar el car~o d~ cas~~10n,
demanda, ni se solicitó su práctica, ni el juez la decretó, sino que de buenas pues se requiere que ese error haya tenido como consecuencia vwlacwn de
a primeras se adicionó al expediente-, o bien porque la prueba fue pedida y la ley sustancial, de ahí que el recurrente deba anotar cuáles son las ,normas
decretada oportunamente, pero no se practicó con el lleno de las formalida- sustanciales violadas con el error que alegue, según el caso, y, adem~s, en el
des legales previstas para cada caso, como sería la hipótesis de una declara- error de derecho, la violación de las normas probatorias correspondientes.
ción sin juramento, o cuando se practicó fuera de las oportunidades legales,
aspecto éste que vuelve a presentar todo su interés al establecer el código un Adicionalmente, es necesario que tanto el error de hecho como el ~e
plazo perentorio para proferir la sentencia de primera instancia y la prueba derecho tengan repercusión directa en la parte resoluti:a del fallo, es deci::
se practica vencido el mismo, revitalizando así el principio contenido en el que el error sea esencial, o como lo dice la ley "manifi.esto, tr.asce~~ente
artículo 173 que dispone que para que sean apreciadas por el juez "las prue- pues, como bien dice Pérez Vives, 36 "si la parte resolutiva o ~Isposltiv~ ~s
bas deberán solicitarse, practicarse e incorporarse dentro de los términos y legal en el fondo, o si el fallo se apoya en otras p~ebas cuya Interpretacwn
oportunidades señaladas para ello en este Código". no fue acusada como errónea, o tiene la sentencia otros fund~mentos que
son correctos, no hay lugar a casación", tesis esta reiterada y uniformemente
En relación con el error de derecho ha mencionado la Corte en la juris- sostenida por la Corte, hasta la fecha.
prudencia citada del 24 de abril de 1986, reiterando lo dicho en fallo del 8
de junio de 1978, que "se presenta el error de derecho, en cambio, cuando Cuando se alega como causal de casación la infracción indirect~ de
el juez interpreta erradamente las normas legales que regulan la producción la ley se debe tener especial cuidado de no sostener, respecto de la misma
o la eficacia de la prueba, o su evaluación, es decir cuando el juez interpreta prueba los dos errores por cuanto son incompatibles; o se da el uno, o se da
dichos preceptos en forma distinta al verdadero alcance de ellos", advir- el otro; es imposible, por ejemplo, afirmar que existe error de hecho p~rq~e
tiéndose la dificultad el algunos casos para diferenciar el error esencial no se estimó determinada prueba y señalar, a su vez, que 1~ hay tambien e
de hecho proveniente de interpretar una prueba de manera ostensibleinente derecho por cuanto no se le dio a la prueba el valor que tenia, dado q~e o no
contraria a su contenido, del enor esencial de derecho nacido de interpre- existe la prueba (error de hecho), o se le valoró cuando no lo ha. debido ser
tación errada de las normas que regulan lo atinente .a los requisitos para la (error de derecho). Por lo tanto, invocar los dos errores en .el ~Ismo cargo
evaluación de la prueba. 35 implicaría la violación del principio lógico de la no contradi~cwn, pues dos
cosas no pueden ser y no ser a un mismo tiempo y por un mismo aspecto.
En otros términos, siempre que se considera una prueba por no estar
reunidos los requisitos legales para que el juez pueda entrar a evaluar lo que Con frecuencia se confunde el cargo de casación de violación indirecta
ella intrínsecamente contiene se está frente a un error de derecho. Empero de la ley por falta de apreciación o apreciación indebida de :as pruebas, con
el alegato propio de instancia, en el que se analiza el contenido total del ma-
35 En la misma providencia indica que "el error de derecho emerge, entre otros supuestos,
cuando el fallador, con desconocimiento de las normas legales que reglamentan ya sea la
producción, ya la evaluación de las pruebas, le asigna a determinado medio un valor que, de
36 PÉREZ VIVES Alvaro,r El recurso de casaczon
• ' en materzas
• • il , penal y del trabajo ' 3a
czv
haber tenido presente esas normas, no se lo hubiera conferido"
ed., Bogotá, Edit. Temis, 1966, pág. 143.
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 863
862 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

en yerro fáctico que lo puede conducir a la v~o~ación de no~as de derecho


terial probatorio, para de ese análisis conjunto determinar el errado criterio
sustancial por aplicación indebida, ya que dinrne el conflicto co_n b~~e en
preceptos que no regulan el caso controvertido, o por falta de aph~ac10n de
del juzgador de segunda instancia.
38
Recuérdese que el recurso de casación no permite a la Corte hacer un las disposiciones pertinentes" -
nuevo estudio, global y exhaustivo, de toda la prueba para determinar la ver- En consecuencia, tampoco se puede hablar de interpretación errónea de
dad que de ella einana, pues esa es labor de los jueces de primera y segunda
la ley sustancial por indebida interpretación de la demanda.
instancia. Al respecto, la Corte ha dicho: "En el recurso de casación se juzga
la sentencia en relación con los cargos de infracción de la ley sustantiva o 8.6.3. Causal tercera. La sentencia incongruente
quebranto de las normas esenciales del procedimiento, pero no se trae la
totalidad de los problemas debatidos para que a la luz de un nuevo estudio Sabido es que en nuestro sistema procesa~, _en virtu? de la influencia
probatorio se pueda sustituir arbitrariamente el juicio del tribunal en la for- que aún conserva el principio dispositivo, la actividad del JUez en lo que a_ ~u
mación de su convencirniento". 37 poder decisorio corresponde está condicionada no s?l? por la presentacwn
de la demanda sino también por lo que en ella se sohclta.
Resumiendo lo expuesto sobre la infracción indirecta de la ley, se tiene
que el error de hecho o el de derecho se deben alegar expresmnente; que son Quiere decir lo anterior que las pretensiones de la demanda 1~ defin~n al
incompatibles respecto de una misma prueba; que mnbos deben ser esencia- juez el límite dentro del cual puede moverse, si la sentencia es estlrnatona de
les, trascendentes y determinantes del sentido de la resolución recurrida y ella, y que, por lo mismo, el juez no puede excederse ~e ese marco: _nuestro
que deben ser violatorios de normas de derecho sustancial. sistema procesal civil repudia las sentencias ultra petlta, extra p_etlta Y las
que se originan en causa diversa de lo pedido, aspectos todos explicados con
Es conveniente agregar que también se presenta violación por infrac- detalle en esta obra.
ción indirecta cuando se da una errónea interpretación a la deinanda o a su
contestación , evento que si bien es cierto es de rara ocurrencia, contempla Si la sentencia viola esta regla de la congruencia, se co~figura la causal
el Código, que introdujo esta posibilidad de violación, admitida desde antes tercera de casación especificada corno: "No estar la sentencia en consonan-
por la Corte, al considerar la demanda corno una prueba Inás, tesis que re- cia con los hechos, con las pretensiones de la demanda:, ? con las excep-
valuó en el sentido de no darle ese carácter, pero sin que por ese hecho haya ciones propuestas por el demandado o que el juez ha debido reconocer de
desaparecido la posibilidad que de manera expresa se recoge en el numeral oficio"· esta es más sencilla que la primera, y para demostrarla le basta al
2 del art. 336 del CGP. recurr:nte determinar la discordancia existente.

La doctrina dominante en la Corte acepta que en la errónea interpreta- Al respecto ha señalado la Corte: 39 "~~cep~ando los p~ecisos casos en
ción de la demanda existe error de hecho. "Es posible que al interpretar la que pueden actuar ex officio, los jueces civiles tienen condiciOnado su poder
demanda el juez se equivoque, sea por contraevidencia respecto a su causa
petendi o a su petiturn, o porque se confunda en relación con la naturaleza 38 Corte Suprema de Justicia, sentencia de mayo 18 de 1972, ponente Dr. ~um~ert:e~~~~
jurídica de la acción propuesta. Tanto en este corno en aquel evento incurre CIA BALLÉN, "G. J.", t. XCLII, pág. 200. Anoto que la Corte ~a no consl era a á 63
ÁBREGA Ensayos Jurídicos, Panama, Ed. Texto, 1983, P g. '
como una prueb a. Jorge F ' ll d · · · es un acto
dice· "La demanda no es una prueba; a lo menos en el proceso al cua e a miClO,
37 Corte Suprema de Justicia, "G. J.", t. LI, pág. 211. También sostiene la Corte que con proc.esal que pertenece al grupo de las peticiones".
el recurso de casación no puede pretenderse "una revisión general de la situación de hecho 39 Sentencia de 27 de abril de 1978, en Héctor RO~, Jurisprudencia ~e: ;:;:~i~~; ~~~~
planteada, como si ciertamente se tratara de una instancia más, en donde el recurrente ab libi- IV págs 1602 y 1603 donde se agrega: "La sentencia para ser congrue~ e e 1 h 1
dum pudiera ensayar un análisis diverso del verificado por el juzgador para sacar con absoluta t. , · . ., . yo en los m1smos 1ec os a ega-
sobre los temas sometidos a compos1c10n de1JUez Y con e1apo
independencia sus propias conclusiones" (Sentencias de agosto 2 de 1985 y julio 31 de 1987).
864 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
865
decisorio a que los asociados demanden expresamente su intervención y les viola el principio de congruencia de la sentencia, pues no basta ale garla sino
está limitado por los asuntos que estos les demarquen en las pretensiones que es menester hacerlo en la ocasión prevista por la ley.
que ejerciten en la demanda o por el contenido de las excepciones que sean
propuestas. El fallador, pues, no puede, sin desbordar los límites de su potes- En suma, cuando el art. 336, num. 3°, dice que es causal de casación no
tad, resolver temas que no le hayan sido propuestos oportunamente por las estar la sentencia en consonancia con las "excepciones propuestas por el de-
partes, y tampoco puede, desde luego, que se reclama su intervención para mandado", ha de entenderse que se refiere a las tres excepciones que deben
desatar el litigio, dejar sin decisión materias de las que fueron sometidas a su alegarse, porque de oficio el juez no las puede reconocer. La incongruencia
composición. Por ello, de manera terminante ordena el art. 304 del C. de P. se presenta, bien cuando no se alegan y el juez las reconoce, ya cuando se
C. que la parte resolutiva de la sentencia deberá contener decisión expresa y reconocen habiendo sido presentadas fuera de la oportunidad legal para ha-
clara sobre cada una de las pretensiones de la demanda y de las excepciones, cerlo, o cuando, alegadas y estructuradas probatoriamente, el juez hizo caso
y el 305 siguiente puntualiza que el fallo deberá ser consonante con esas omiso de ellas, evento último donde se presenta duda con la causal primera
pretensiones y con las excepciones dichas. La resolución judicial entonces de casación por error esencial de hecho, de ahí que lo aconsejable sería acu-
debe ser respuesta acompasada con lo pedido por el demandante y con las sar por los dos cargos.
defensas del demandado; no puede exceder esos límites y tampoco puede
dejar sin desatar los precisos temas que fueron sometidos a su decisión". En resumen, si el demandado propone alguna de las excepciones de
prescripción, compensación o nulidad relativa, el juez está obligado a refe-
Ahora bien, si lo frecuente es que la incongruencia se presente entre rirse a ellas para negarlas en forma expresa, so pena de que su fallo se pueda
las pretensiones de la demanda y la sentencia, también es posible encontrar tachar de incongruente; respecto de las demás excepciones perentorias no
una violación a la regla de la congruencia cuando no hay armonía entre las tiene igual obligación, pues basta que acepte las pretensiones de la demanda
excepciones perentorias declaradas por la sentencia si acepta alguna que el para que éstas se entiendan tácitamente negadas sin que sea obligatorio que
demandado, debiendo hacerlo, no alegó, o lo hizo pero fuera de la precisa expresamente se refiera a ellas para desecharlas.
oportunidad con que cuenta para ello.
Bien se observa que la demanda de casación por violación del prin-
El juez tiene amplias facultades para declarar de oficio, salvo taxativas cipio de la congruencia se puede estructurar fácilmente, puesto que basta
excepciones legales, la excepción perentoria que encuentre probada; de ahí demostrar el exceso por acción u omisión en que incurrió el fallador, sin que
que, si de oficio el juez debe hacer esa declaración, no puede alegarse in- sea ~necesario señalar como violada alguna norma de derecho sustancial ya
congruencia, si están estructuradas probatoriamente y el juez las reconoce. que esta causal queda comprendida dentro de los errores in procedendo. Se
deben confrontar las pretensiones de la demanda, las excepciones expresa-
Como las excepciones de prescripción, compensación y nulidad rela- mente propuestas y aquellas que siendo declarables de oficio se estructu-
tiva siempre deben alegarse por así indicarlo el art. 282 del CGP, si el juez rarán para acreditar su inconsonancia con lo decidido en el fallo, aspecto
declara probada una de éstas sin haberla propuesto el demandado o habién- reiterado por la Corte 40 al advertir que "La determinación de ese motivo de
dolo hecho pero por fuera de la oportunidad fijada en el código, también casación, varias veces se ha resaltado, debe ser el resultado del mero cotejo
o confrontación objetiva entre la decisión y el libelo petitorio, su respuesta
dos como causa petendi, pues si se funda en supuestos fácticos que no fueron oportunamente y, en su caso, la norma jurídica, del cual se pueda deducir que el juez conce-
invocados por las partes, lesionaría gravemente el derecho de defensa del adversario, al sor- dió más de lo pedido (ultra petita) o se abstuvo de pronunciarse sobre algo
prenderlo con hechos de los que, por no haber sido alegados, no se le habría dado oportunidad que le fue solicitado (mínima petita)."
de contradecirlos. Tal el fundamento para afirmar que igual da condenar a lo no pedido, que
acoger una pretensión deducida, pero con causa distinta a la invocada, es decir, con fundamen- 40 Corte Suprema de Justicia, sentencia 9616 de octubre 10 de 2006, ponente Dr. Carlos
tos de hechos no alegados". Ignacio JARAMILLO.
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 867
866 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Como dice Murcia Ballén, "este motivo de casación se ha organizado y fallo de segunda instancia, se puede alegar ese hecho en casación, con el fin
ha adquirido autonomía para corregir el yerro in procedendo que se traduce de que la Corte declare la invalidez de la actuación.
en la transgresión del principio consagrado en el art. 305 del C. de P. C.". 41 El art. 336, num. 5°, consagra esa circunstancia como causal de ca-
8.6.4. Causal cuarta de casación. Hacer más gravosa la situación del sación, al disponer: "5. Haberse dictado sentencia en un juicio viciado de
apelante único algunas de las causales de nulidad consagradas en la ley, a 1nenos que tales
vicios hubieren sido saneados."
En virtud de la aceptación expresa de la reformatio in pejus, que impide
al juez de segunda instancia hacer más gravosa la situación del apelante Se refiere a las causales de nulidad establecidas en el art. 133 del CGP,
único, se establece cmno causal específica de casación su violación; por lo cuando no han sido subsanadas por alguno de los medios que establece el
tanto, para que el cargo prospere basta al recurrente demostrar que el falla- art. 136 y además debe tenerse presente que cuando en el proceso, en cual-
dor de segunda instancia hizo más gravosa la situación del apelante -cu~ndo quiera de las instancias, ha habido pronunciamiento específico acerca de la
es único-, respecto a la cantidad o calidad de la decisión de la cual rec.urrió. validez de la actuación, mal puede proponerse en casación la causal quinta,
porque no es misión de la Corte decidir si el fallo del incidente de nulidad
Para que el cargo tenga éxito es requisito esencial demostrarle a la Cor- fue acertado o no, pues lo único que se permite alegar en casación es la exis-
te, de manera clara y precisa, en qué consistió la agravación, pues el cargo tencia de la nulidad cuando no ha sido saneada, y, también, cuando dentro de
42
no puede considerarse debidamente fundado con la simple enunciación de la actuación en las instancias nada se ha resuelto sobre ella.
que el fallo de segunda instancia ocasionó un perjuicio al apelante al hacer
más gravosa su situación, sino que es preciso determinar específicamente N o obstante, nada imposibilita para proponer la casación con funda-
en qué consistió el perjuicio. Lo ya dicho sobre la reformatio in pejus refe- mento en la existencia de una nulidad distinta de las que han sido saneadas o
rido a la apelación debe tenerse por reproducido en este lugar, en orden a falladas expresamente en el proceso, pues lo que impide alegar en casación
conocer el contenido de la violación.
42 Corte Suprema de Justicia, sentencia de 2 de julio de 1976 en Héctor ~OA, Jurispru-
8.6.5. Causal quinta. El proceso nulo dencia de la Corte, ob. cit., t. I, pág. 167. "El motivo quinto de casación consiste en «haberse
incurrido en alguna de la causales de nulidad consagradas en el art. 152 siempre que no se
El Código precisa de manera taxativa ciertos vicios de procedimiento hubiere saneado». En consecuencia, resulta forzoso concluir que es improcedente un ata-
que implican nulidad en la actuación, es decir, que ésta deja de tener efectos que contra un fallo susceptible de tal recurso extraordinario basado en aquella causa~, si las
totales o parciales cuando se declara esa invalidez; si se incurre en una cau- irregularidades de que adolece el proceso no están contempladas dentro de los motiVos. de
nulidad que taxativamente enumera dicho artículo o si estándolo y siendo saneables han sido
sal de nulidad en un proceso, sin que sea subsanada y, no obstante, se dicta convalidados por el asentimiento expreso o tácito de la parte afectada con ellos". Igualme~te
ha sostenido la Corte, "G. J ",t. CVI, pág. 110, en sentencia de casación citada y compartida
por Remando MORALES MOLINA, en Técnica de Casación Civil, Edic. Rosaristas, Bog?tá,
1983, págs. 201 y 202, que "Resuelto el problema de la nulidad en instancia, no es posible
41 1'4URCIA BALLÉN Humberto, Recurso de Casación, ob. cit., págs. 320 y 330. Carlos
que ahora se alegue en casación, pues por regla general según lo_tiene_d~c~o la Corte es_ lo de
MILLAN, La incongruencia civil, Madrid, Ed. Tecnos, págs. 160 a 171 da cuenta de la dis-
que lo referente a las nulidades se discuta y decida dentro del mismo JUICIO donde surgie:on,
cusión doctrinaria existente alrededor de la naturaleza jurídica de normas como el art. 305.
en pronunciamiento que sobre la existencia o inexistencia de un~ de las ~ausales de nulidad
Señala que fuera de las disposiciones procesales materiales existe un tercer tipo, conocidas
haga el juez en el curso del proceso, a través de ~no de_los mediOs ~nten_ormente ~notados,
como de derecho justicia! material, según la terminología de GOLDSCHMIDT. Este tipo de
tiene carácter definitivo y obligatorio una vez eJecutonada la providencia respectiva y, en
normas, al ser violadas, originan la posibilidad de la casación dado que existen normas de
consecuencia, impide toda nueva discusión sobre ese parti~ular. Por tal razón si en el a~to
contenido procesal que consagran importantes derechos de los asociados, entre ellos el de que
que decide el incidente de nulidad propuesto por una de las partes ~e ~eclara que no exist~
el juez no puede ir más allá de lo que se está solicitando. Por ello acierta MILLÁN cuando
la causal alegada, no puede posteriormente el juez ponerla e? _c,onocimien~o ~~'las partes, m
dice: "Tales preceptos serían normas de carácter procesal, pero dadas con base en una cabal
éstas alegada como causal de casación, puesto que ya se decidlO que no ex1st1a .
defensa del derecho material".
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
868 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 869

la causal quinta es el saneamiento específico de una o varias nulidades o la una entidad pública es parte dentro del proceso obvio es suponer que no se le
decisión tomada respecto a las mismas. podrá exonerar de las cargas económicas so pretexto que de ser condenada
se compromete su patrimonio.
El inciso final del art. 336 señala que: "La Corte no podrá tener en cuen-
ta causales de casación distintas de las que han sido expresamente alegadas Ahora, pasar a la circunstancia de casar una sentencia debido a que gra-
por el demandante. Sin embargo, podrá casar la sentencia, aún de oficio, vemente atenta contra los "derechos y garantías constitucionales", con todo
cuando sea ostensible que la misma compromete gravemente el orden o el comedimiento lo anoto, no pasa de ser uno de los que he denominado "deli-
patrimonio público, o atenta contra los derechos y garantías constituciona- rios de procesalista de escritorio", concepciones académica y teóricamente
les.", novedosa disposición de imprevisibles consecuencias que dependen válidas, pero que no pasan el necesario filtro de la cotidiana experiencia.
del desarrollo que en el futuro de a la misma la Corte, en lo que a la inter-
pretación de sus alcances concierne, pues si algo caracteriza el texto citado Y es que, acaso se olvidó que uno de los fines de la casación es de
es una absoluta ambiguedad acuerdo con el ya analizado art. 333 "proteger los derechos constitucionales,
controlar la legalidad de los fallos" y que esa protección se encauza preci-
Ciertamente, se mantiene como regla general la de destacar el carácter samente a través de las cinco causales de casación estudiadas, de ahí que no
esencialmente dispositivo de este recurso al establecer como guía la de que veo claro que pueda la Corte corregir la plana al recurrente para efectos de
solo con base en las causales antes reseñadas es que discurre el campo de desarrollar su particular apreciación del caso so pretexto de que se atenta
competencia decisoria de la entidad, por la que Corte no podrá considerar contra las garantías constitucionales.
otras, lo cual pone de presente que únicamente cuando se ha surtido el filtro
de haber sido presentada una demanda con el lleno de las exigencias legales Auguro que se volverá cuestión de estilo en las demandas de casación
es que surge la posibilidad de que, excepcionalmente la Corte pueda hacer la solicitud subsidiaria, así sea superflua, de que de ser el caso la Corte case
uso de la facultad oficiosa que consagra la norma transcrita y al entrar a pro- de oficio.
ferir la correspondiente sentencia encuentre que el marco en que se encuadra
8.7. Requisitos de la demanda de casación
la acusación no permite dejar sin efecto, es decir casar, el fallo recurrido,
pues si por la vía propia del cauce normal del recurso lo puede hacer, salvo Atendiendo las causales de casación y que el recurso de casación debe
trances de originalidad a los que son dados algunos recién llegados a tan ser motivado, de acuerdo con las voces del art. 344, allí se establecen los
altas dignidades, ~s más adecuado casar con base .en la acusación que lo requisitos que debe reunir la mal denominada demanda de casación, porque
amerite. no es correcto hablar de demanda, pues con ella no se inicia el proceso ni
actuación posterior a su terminación. Tal vez a causa de la utilización secu-
Si y lo reitero, excepcionalmente encuentra la entidad que debe casar
lar del término lo siguió empleando el Código.
con base en el poder oficioso que se le ha concedido, las razones que justi-
fican hacerlo evidencian lo raro de que el evento se pueda dar, por cuanto Sin embargo, pese a que el Código habla de demanda, a ésta no se le
es menester que de no ser casada la sentencia se comprometa gravemen- aplican las normas generales sobre las demandas, de manera especial lo re-
te el orden público lo que, en tratándose de relaciones propias de derecho lativo a su corrección, que no es procedente en el escrito de casación; por
privado como son las que se debaten en los procesos civiles y comerciales ello la Corte 43 anota que la demanda de casación no puede adicionarse por
será muy raro que se genere esa afectación, mientras que la del patrimonio ser "trámite no admitido y repudiado por la ley".
público aún más lo será, dado el carácter vinculatorio inter partes que tienen
los alcances de la sentencia, de ahí que no es fácil avizorar cómo la misma
43 Corte Suprema de Justicia, "G. J.", t. LXV, pág. 600, citada por Remando MORALES
puede comprometer el patrimonio público, pues si de lo que se trata es que
MOLINA, en ob. cit., 6a ed., págs. 591 y 592, quien comparte el criterio.
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 871
870 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

. el sentido de la sentencia."' y culmina que "Los


Tampoco, es necesario que la demanda sea presentada de manera perso- señalar su trascendencta en art no podrán recaer sobre apreciacio-
nal, pues no pasa de ser un memorial más que está dotado de la presunción cargos pbor l~s c~utsoadl~ l~~~:;p~~~ de ~resente la razón central por la que la
de autenticidad según lo señalado en el inciso tercero del art. 244 del CGP. nes pro atonas. , .
casación no es una tercera instancta.
La demanda debe contener, en primer término, la indicación de las , undo tercero del art. 344 contienen unas indica-
partes y cuál es la sentencia impugnada; a continuación, una síntesis del Los paragrafos seg Y. d desformalizar el recurso y proscribir
proceso, es decir, un resumen de las etapas surtidas en él, para luego señalar ciones dirigidas a la ~orte. desttna a~ a de un pasado reciente respecto de
los principales hechos materia del litigio, lo cual se hará, obviamente, con recalcitrantes formahstas tnterpretac~ones dvt'erte en el segundo que tra-
. . d 1 d anda y es ast como a
base en los elementos probatorios existentes. los requtsttos e a em d . . , . "Cuando se trate de cargos formu-
, d 1 primera e casacton. . .
tandose e 1a causa ..· ., e contengan distintas acusacwnes
Debe, reitero, erradicarse la idea, tan generalizada en el medio, de que lados por la causal pnmera de ~a~~~wn;~~ntarse en forma separada, deberá
la buena demanda de casación es la extensa y para lograrlo nada mejor que y la Corte considere que h~n ~ ~_o p ·nvocado en distintos cargos. En el
utilizar esta primera parte de ella para realizar toda una serie de transcripcio- decidir sobre ellos como st se u tera~ 1 dt'stt"ntos cargos y la Corte
· fl rmulan acusacwnes en
nes de la demanda inicial, su contestación y los medios de prueba, cuando mismo evento, st se ? t és de uno solo, de oficio los in-
la ley requiere es un resumen, una síntesis de tales aspectos, de modo que considera que han debtdo proponerse a rav "
tal proceder a más de indebido es contraproducente porque sólo confusión y tegrará y resolverá sobre el conjunto, según corresponda.
falta de seriedad trae al escrito sustentatorio del recurso. . 1 e rte son para impelerla a que
Los derroteros que el códtgo traza a ad t~nga tan solo en el análisis de
Por último, la demanda de casación deberá contener por separado y es
esta la parte central, esencial del libelo, la formulación de los cargos contra
estudie el fondo ~e. los asunt~s Y. no :ue
los estrictos requtsttos de la tecntca e ca .
::ci~n donde se encuentra inflación
se ocupan a fondo de la
la sentencia recurrida con la exposición de los fundamentos "de cada acu- . 1 iles las sentenctas que ,
jurisprudencta pues son m . . Corte estima que el cargo esta
1
sación en forma clara, precisa y completa", con sujeción a las reglas que a "técnica del recurso". Por tal ~ottvo, st a lo acusaciones que han debido
continuación establece el art. 344, que orientan al recurrente de acuerdo con mal fo~ulado por cuanto conttene ·~r~~~e:o no podrá negarse a estudiar y
los cargos que quiera desarrollar. ser objeto de cargos sep~ra~os ~ dt ue deberá analizar y decidir lo que en
desecharlo por falta de tecntca stno q frecuencia inusitada ocurría,
Es así como si se trata de fundamentar la causal primera, la violación derecho corresponda, sin deten.er.se1com,o ~~~alcitrante técnica de fonnula-
directa de normas jurídicas sustanciales advierte que: "el cargo se circuns- en el umbral so pretexto de extgtr ,a ~~s de cumplir su destacada función
cribirá a la cuestión jurídica sin comprender ni extenderse a la materia pro- ción del recurso, con lo cual ad~mas eJa
batoria" y adiciona respecto de la causal segunda, que "En caso de que la de orientar la jurisprudencia nacwnal.
acusación se haga por violación indirecta, no podrán plantearse aspectos . . · , d justicia en Coloro-
fácticos que no fueron debatidos en las instancias." Cuánto bien se hubiera hech? a la ad~t~ts~a~:~~do: a los aspectos for-
bia si todos esos esfuerzos de mas de un dstg o ~ ada te'cnica de la casación
También orienta en el sentido de que: "Cuando se trate de error de de- t samente enomtn
males del recurso, 1a au opompo 1d t de las normas de derecho
recho, se indicarán las normas probatorias que se consideren violadas·, ha- . d t. d a señalar e erro ero
civil, se hubteran es tna o 1 para casar o para negar la
ciendo una explicación sucinta de la manera en que ellas fueron infringidas. sustancial analizándolas, señalan~o su a canee sea
Si se invoca un error de hecho manifiesto, se singularizará con precisión y infirmación de la sentencia recurrtda.
claridad, indicándose en qué consiste y cuáles son en concreto las pruebas
sobre las que recae. En todo caso, el recurrente deberá demostrar el error y
872 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
873

Para complementar la idea se establece que tampoco puede negarse el depende de ninguna condición, como sí ocurre con las peticiones eventuales
estudio de fondo por falta de técnica si los cargos han debido estar conte- acumuladas en la demanda inicial." 44
nidos en uno solo y lo fueron en varios, porque en este caso de oficio los
integrará y resolverá lo que en derecho corresponda del análisis en conjunto. 8.8. La sentencia de la Corte

En otras palabras, si dos cargos han debido formularse en uno solo o Analizadas las causales de casación alegadas en la demanda, si la Corte
uno ha debido formularse en dos o más, debe la Corte hacer caso omiso de encuentra fundada alguna de ellas debe proceder a dictar sentencia en la
la falla y proceder al estudio de fondo del asunto. Ya no le es dable advertir cual case el fallo recurrido, decisión que puede variar de acuerdo con el
que la falta de técnica le impide ese análisis. contenido de la causal que halló probada y cuya guía se encuentra en él art.
349 del CGP.
El parágrafo tercero señala que "Si se presentan cargos incompatibles,
la Corte tomará en consideración los que, atendidos los fines propios del En efecto, dispone el inciso segundo del art. 349 que: "En la sentencia,
recurso de casación, a su juicio guarden adecuada relación con la sentencia la Sala examinará en orden lógico las causales alegadas por el recurrente. Si
impugnada, los fundamentos que le sirven de base, la índole de la contro- prospera la causal cuarta del artículo 336, dispondrá que según el momento
versia específica resuelta mediante dicha providencia, la posición procesal en que ocurrió el vicio la autoridad competente rehaga la actuación anulada;
adoptada por el recurrente en las instancias y, en general, con cualquiera si se acoge cualquiera otra de las causales, la Corte casará la sentencia recu-
otra circunstancia comprobada que para el propósito indicado resultare re- rrida y dictará la que debe reemplazarla. Cuando prospere un cargo que sólo
levante." verse sobre parte de las resoluciones de la sentencia, procederá el estudio
de las demás acusaciones", norma que contiene un evidente error de fácil
Debido a que las causales de casación no son necesariamente excluyen- corrección debido a que la remisión no puede ser a la causal cuarta que se
tes y, por lo tanto, se pueden fonnular todas o varias de ellas: La Corte está refiere a la violación de la regla de la reformatio in pejus, sino a la quinta
e_n la obligación de estudiar los cargos presentados aún si fueren incompa- que es la que menciona la existencia de motivos de nulidad, de modo que
tibles para buscar la solución en aquel que mejor responda a las directrices independientemente del orden en que se hayan presentado las causales en la
indicadas en la norma. demanda si se estructura la causal quinta debe resolverla, lo cual la exime
de continuar analizando cargos por otras, si es que los hay, puesto que si lo
Es más, si prospera una causal que apenas dé base para reconsiderar una actuado es nulo, es decir, carece de validez, implicaría una pérdida lastimosa
~a~e de las decisiones gravosas al recurrente, la Corte debe proceder al aná- de tiempo hacer consideraciones acerca de otra parte de la actuación.
lisis de los otros cargos, pues solamente queda exonerada de tal obligación
cua~do prospera causal que implica la modificación absoluta de los agravios Debe la entidad decretar la nulidad y ordenar que el expediente vuelva
sufndos por el recurrente en el fallo objeto de la impugnación. al tribunal para que éste o el juzgado procedan a renovar la actuación res-
pectiva. Adviértase que aun cuando la causal de nulidad se hubiese presenta-
Cabe recordar la repetida jurisprudencia de la Corte sobre la falta de do desde la primera instancia, se debe devolver el expediente por intermedio
t~c~ic_a de ciertas demandas de casación en las que se habla de cargos sub- del tribunal.
sid,I~r~os; no obst~nte, se acepta que tal error en la proposición no impide el
anahsis de los mismos como, con acierto, lo ha sostenido la Corte: "Por lo Si los cargos de la sentencia son por las restantes causales, la Corte debe
que respecta a los cargos formulados de manera subsidiaria, como aquí acon- examinarlos y si halla procedente alguno, se abstendrá de considerar los
tece, es pertinente recordar la doctrina de la Corporación consistente en que
esta forma de acusación es improcedente en casación, ya que su examen no 44 Corte Suprema de Justicia, sentencia de 14 de octubre de 1976, en Héctor ROA GÓ-
MEZ, Jurisprudencia de la Corte, ob. cit., t. I, pág. 125.
874 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 875

demás, casará la sentencia recurrida y dictará la que deba reemplazarla; no completarla con la parte correspondiente al fallo de instancia, lo cual plantea
obstante, dispone el inciso segundo del artículo 349 que "cuando prospere el interesante interrogante acerca de lo que se debe hacer cuando una vez
un cargo que sólo verse sobre una parte de las resoluciones de la sentencia, vencida la oportunidad para las pruebas éstas no pudieran practicarse, o, si
habrá lugar al estudio de las demás acusaciones". lo fueron, no demuestran la cuantía.

Al encontrar probada alguna de las causales diferentes de la quinta la En efecto, bien puede darse la circunstancia anterior, es decir que se
Corte casa la sentencia recurrida y debe dictar sentencia como si fuera tribu- casa y deja sin efecto el fallo absolutorio para proceder en su reemplazo con
nal de instancia, pues reemplaza al fallador de la segunda instancia, debido uno de condena, que no se profiere en esa parte de la sentencia por falta de
a que al prosperar el recurso queda sin efecto el fallo recurrido y tiene que los elementos probatorios adecuados para fijar el monto de esta, como lo
dictar sentencia de reemplazo de la de segunda instancia. Esta puede entra- ordena el art. 283 del CGP. Si terminada la etapa de las pruebas no es posible
ñar la revocatoria o reforma de la dictada por el juez a quo, pero si la Corte tener las bases para cuantificar la condena, considero que no le queda alter-
lo estima procedente, antes de proferir sentencia de instancia puede ordenar nativa a la Corte de dictar la segunda parte de la sentencia señalando que no
se practiquen las pruebas pertinentes con el objeto de formarse un criterio es posible la cuantificación, debido a que ya no es viable, como si lo hubiera
más claro sobre el contenido del fallo que va a dictar en reemplazo del de podido hacer el juez de instancia, absolver, tal como se explicó al analizar la
segunda instancia, facultad que además puede resultarle necesaria si, por citada norma y menos si se considera que en la primera parte de la sentencia
ejemplo, al casar un fallo absolutorio debe dictar en su lugar sentencia con- de casación se quitaron efectos a la sentencia absolutoria recurrida, de ahí
denatoria que lo será en concreto y no tiene las bases para la cuantificación. que con la solución advertida el único beneficio que recibiría el favorecido
con la decisión en casación sería la de la condena en las costas pertinentes.
Ciertamente, el artículo 349 del CGP señala que "antes de dictar senten-
cia de instancia, la Corte podrá decretar pruebas de oficio si lo estima nece- La posibilidad de que la Corte dicte sentencia de instancia constituye
sario", lo cual implica que en esta hipótesis el fallo que corresponde proferir y lo era desde la ley 105 de 1931, una avanzada posición de la legislación
a tal entidad tiene dos partes y no que existan dos sentencias diferentes, colombiana en materia de casación, por cuanto no existe en nuestro sistema
como erradamente pudiera pensarse. En efecto, si como consecuencia de el proceso de reenvío que, como dice Devis 45 "consistía en enviar el asunto
la demanda de casación prosperan cargos fundados en alguna de las cuatro a un tribunal de instancia para que dictara la nueva sentencia; podía ser el
primeras causales y en razón de tal circunstancia se impone anular (casar) el mismo que había dictado la casada u otro escogido por la Corte", sistema
fallo recurrido, debe en sustitución de aquella decisión cuyos efectos queda- que "ocasiona tremendas demoras para la finalización del proceso y absur-
ron eliminados, dictarse la sentencia que se acomode en un todo a la ley, es dos conflictos entre las Cortes de casación y los tribunales de instancia que
decir el fallo de reemplazo, lo que puede realizar dentro de la misma provi- deben decidir de nuevo en reenvío, que se convierten en ocasiones sucesivas
dencia, como es lo frecuente y sin excepción se debe hacer cuando el fallo desde todo punto de vista reprochables" y el que hoy sería inconstitucional
que se casa es condenatorio y en su lugar se debe absolver. dado lo señalado en el art. 229 de la C. P. de donde se infiere que no puede

No obstante, bien puede suceder que la sentencia que se casa sea abso-
lutoria y en su lugar se debe proferir una de condena, para cuya imposición 45 DEVIS ECHANDÍA Remando, "Presente y futuro de la casación civil", en Estudios de
la Corte precise aclarar ciertos criterios, por ejemplo respecto a la cuantía Derecho procesal, t. I, Bogotá, Edit. ABC, 1979, págs. 50 y 90, en donde, ano:a que "el for-
de la condena a imponer y requiera para ello de ayuda adicional probatoria. malismo de la técnica de casación se sigue exigiendo exageradamente Y se sacnfica en el altar
En tal caso, al proferir la sentencia de casación efectuará la correspondien- de esa especie de «dios procesal» la tutela del orden jurídico y del interés público, también el
privado en que en el caso concreto haya una verdadera buena justicia". Sobr_e juicio de reenvío
te declaración de que el recurso prosperó, se casa la sentencia recurrida y puede consultarse a Piero CALAMANDREI, Casación Civil, Buenos A1res, Ed. E.J.E.A.,
decretará de oficio las pruebas que estime pertinentes para, posteriormente, 1959, págs. 183 a 192.
876 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
877
imponerse criterios por el superior con el fin de que el subordinado los acate art. 350 en relievar que la Corte debe disponer: "cuanto sea necesario para
en decisiones que deba dictar, tal como antes se analizó. que no subsista ninguna consecuencia derivada de la sentencia casada".
Al proferir su fallo, como juez de instancia, la Corte está sometida a las Pero, ¿qué ocurre si el fallo ya se cumplió y no es posible deshacer lo
mismas restricciones que operarían respecto del fallador de segunda instan- hecho para que las cosas vuelvan al estado anterior? Nada dice la norma al
cia por lo que es claro sólo tendrá las facultades que aquel hubiera tenido; respecto, pero sí abre un amplio campo a la interpretación judicial al señalar
en consecuencia, todas las limitaciones que pudieran originarse en los prin- el art. 350 la necesidad de buscar que no subsistan consecuencias derivadas
cipios de la reformatio in pejus y de la congruencia de la sentencia con las de la sentencia que se cumplió, de modo que si resultare imposible volver las
pretensiones de la demanda, son predicables de la Corte cuando falla como cosas al estado anterior, por ejemplo, porque quien había triunfado dispuso
juez de instancia.
del bien, o porque éste se destruyó, deberá ordenarse la correspondiente in-
demnización por los perjuicios causados, adelantando todas las actuaciones
Ahora bien, puede suceder que la sentencia recurrida está mal motiva-
propias del proceso de ejecución porque se trata de cumplir una sentencia.
da, pero que la parte resolutiva se halle ajustada a derecho, como sería el
caso de que utilizara argumentos errados y no obstante el error no haya inci- Por eso, cuando resulte imposible volver las cosas al estado anterior se
dido en el contenido de la parte resolutiva, puesto que así el fallo se hubiera puede llevar la ejecución por la vía de los perjuicios compensatorios.
fundamentado debidamente, a igual conclusión se llega. En esta hipótesis se
permite que la Corte haga la correspondiente rectificación doctrinaria, aun Un ejemplo permite ilustrar las interesantes situaciones que emergen de
cuando no invalide el fallo de segunda instancia, caso en el cual no se puede la aplicación del art. 350 del CGP: en la hipótesis de que la sentencia recu-
condenar al recurrente al pago de las costas, como sí sucede cuando "no rrida en casación se profirió en un proceso en el cual se decretó la nulidad
prospere ninguna de las causales alegadas". del contrato de compraventa de bien inmueble y se ordenó la restitución
del mismo al demandante, tal fallo no se suspendió y se cumplió la entrega
El recurso de casación salvo los casos de excepción antes explicados no material, no así la cancelación de la escritura, pues esto tan solo se cumple
suspende los efectos de la sentencia de segunda instancia; por consiguiente una vez ejecutoriada la sentencia (art. 341 CGP). Si la Corte casa y niega la
mientras se surte la casación se adelanta el cumplimiento del fallo o inclu- nulidad, debe entonces, de la misma manera que se realizó la diligencia de
' ' de se-
sive, puede habérsele dado total observancia a lo dispuesto por el juez entrega en favor del demandante, efectuarse ahora una nueva entrega, caso
gunda instancia, de donde se infiere que la ley debe prever los pasos a seguir de~ que el demandado no acate el fallo, para restituir la posesión al deman-
si el fallo que se está cumpliendo o que ya se cumplió se anula por la Corte dado, diligencia que se deberá seguir en un todo por los lineamientos de los
al casar la sentencia. Por ese motivo el art. 350 dispone que se declararán arts. 308 y 309 del CGP.
sin efecto todos los actos procesales realizados con tal fin y se procederá a
las restituciones y demás medidas que fueren necesarias. Ahora bien, imagínese que la sentencia condenó al demandado a resti-
tuir cien cabezas de ganado y que como no se pidió la suspensión del fallo
De modo que si al decidir la Corte, la sentencia apenas está en vía de éste se cumplió y el demandante recibió las cien cabezas de ganado las cua-
cumplimiento, se deben suspender imnediatamente todos los actos procesa- les sacrificó para comercializar su carne. En esta hipótesis no cabe entrega
les encaminados a tal fin, y, si ya se cumplió, debe deshacerse lo actuado y por sustracción de materia, pero sí sería viable adelantar el proceso de ejecu-
volver a la situación existente antes del cumplimiento del fallo anulado, si ción para hacer cumplir la sentencia de la Corte si casó y revocó la sentencia
esto fuere posible, todo lo cual debe ser ordenado por la Corte en la senten- señalando que no había lugar a la restitución, en ese evento demandando por
cia respectiva y cumplido por el juez de primera instancia, pues es preciso el los perjuicios compensatorios y los correspondientes moratorias.
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 879
878 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Y es que se olvida que los elementos probatorios de cada proceso son


En suma, lo que pretende la disposición es dejar abierto el más amplio
diversos, las pretensiones también, las causales invocadas en la demanda de
campo con el fin de lograr o bien que las cosas vuelvan al mismo estado
casación igualmente, de ahí que realizar en una "misma sentencia" aspectos
anterior, o sea el que tenían antes del cumplimiento de la sentencia recurrida
tan disímiles para elaborarla de manera tal que a cada uno de los procesos
en casación y, caso de no ser esto posible, adelantar los trámites pertinen-
separados se transplante una copia para que sea la definitoria en cada uno
tes para obtener la indemnización de los perjuicios que la imposibilidad de
de ellos, es asunto de difícil ejecución, pues debe quedar claro que aquí no
volver las cosas al estado anterior ocasionó a quien triunfó en casación, para
se trata de acumular varios procesos para decidirlos con una sola sentencia,
todo lo cual será competente el juez de primera instancia.
pues cada proceso conserva su autonomía.
8.9. La audiencia en el trámite del recurso de casación
8.11. Incidentes dentro del trámite del recurso de casación
El inciso primero del art. 350 dispone que: "Una vez elaborado el pro-
Referente a la inquietud atinente a si pueden adelantarse ante la Corte
yecto de sentencia la Sala podrá fijar audiencia si lo juzga necesario .. La
incidentes, se presentan opiniones encontradas y es así como al respecto,
audiencia se realizará bajo la dirección efectiva del Presidente de la Sala
quien podrá limitar las intervenciones de las partes a lo que sea estrictamen~
Morales Molina, 47 siguiendo el criterio tradicional de la Corte, afirma que
"por su naturaleza extraordinaria, en el trámite de la casación no caben
te necesario 46 • Los magistrados podrán interrogar a los abogados sobre los
sino los incidentes de impedimentos y recusaciones". N o es del misn1o
fundamentos de la acusación contra la sentencia. En la misma audiencia la
parecer Devis Echandía, 48 quien dice que, fuera de esos impedünentos o
Sala podrá dictar la sentencia si lo estima pertinente.", con lo cual se abre
recusaciones, son susceptibles de tramitarse incidentes de nulidad respecto
para la Cort~ la posibilidad, lo auguro de excepcional empleo, para que de
del trámite del recurso de casación, o aun declararse de oficio por la Corte
~anera ofiCI?sa, _pues este trámite no es procedente por solicitud de parte,
cite para audiencia en la cual puede la entidad recibir mayor información en la nulidad en el trámite.
orden a formarse el criterio para la decisión final. Acepto la segunda tesis, pues no sólo en el trámite del recurso de casa-
ción cabe el impedimento o la recusación, sino que también se puede incu-
8.1 O. La acumulación de sentencias
rrir en causal de nulidad, nulidad que se refiere exclusivamente al trán1ite
. El art. 351 del CGP es otra de las normas cuya concepción teórica es ante la Corte.
Impecable pues está motivado por implementar el principio de la economía
Es así como se ha determinado que dentro del conocimiento del recurso
procesal al señalar que: "A juicio de la Sala de Casación, podrán acumu-
larse y ser decididos en una misma sentencia varios asuntos. De ello se de casación es posible que se dé el incidente de nulidad cuando los vicios
dejará constancia en la respectiva sentencia, cuyo texto será incorporado tocan con el trámite mismo del recurso y son naturalmente de aquellos que
en cada uno de los procesos."; aca el delirio procesal entra al calificativo la ley consagraba como constitutivos de causal de nulidad; así mismo, es
de "tremens", pues la sofisticada y etérea elaboración normativa choca con pertinente la posibilidad de solicitar ante la Corte el amparo de pobreza que
la realidad, pues son tantos los elementos que deben ser coincidentes para de acuerdo con el artículo 152 del CGP procede durante todo el curso del
que_ pueda darse aplicación a la disposición que se toma imposible hacerlo proceso.
y viene a ser un honroso reemplazo de la famosa casación per saltum del
anterior código que en toda su vigencia jamás se aplicó por la misma razón.

47 MORALES MOLINA Remando, ob. cit., 6a ed., pág. 622.


46. Debe,_ ~n este ca~o simplemente ser aplicado el art. 107 numeral 3° del CGP que limita
48 DEVIS ECRANDÍA Remando, ob. cit., t. III, pág. 210.
la m~ervencwn a 20 mmutos, pero autoriza al juez para extenderlo si fuere necesario.
880 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
881

9. EL RECURSO DE QUEJA expensas, el secretario deberá expedirlas dentro de los tres (3) días siguien-
tes. "
Se ha instituido este recurso para corregir los errores en que puede in-
currir el funcionario inferior cuando niega la concesión de los recursos de De acuerdo con lo anterior se tiene que para la expedición de copias se
apelación o casación con el fin de que el superior pueda pronunciarse acerca debe suministrar lo necesario en un término no mayor de cinco días, con-
de la legalidad y acierto de tales determinaciones. tados a partir de la notificación del auto que niega la reposición, so pena de
que si no se hiciere la provisión, el juez declare desierto el recurso, lo cual
El de queja es el más restringido de los recursos ya que tan solo procede equivale a negar la posibilidad de trámite del recurso, advirtiéndose que este
contra dos clases de autos, a saber: el auto que niega la apelación y el auto plazo es tan solo para pagar las expensas necesarias para las copias, pues no
que niega la casación, implica que dentro de él deban expedirse.
Es un recurso subsidiario del de reposición, porque, salvo un caso, re- Cuestión diferente es la de que el secretario tiene el deber de expedir
quiere que se pida reposición del auto que negó la apelación o la casación las copias dentro de los tres días siguientes a su pago y remitirlas al superior
y sólo cuando no prospera la reposición y se mantiene la negativa se entra para tramitar la queja, quien al recibir las mismas y previa labor de reparto,
propiamente al trámite de la queja. sin necesidad de auto que lo ordene debe por secretaria surtir un traslado de
tres días a la ?tra parte para que manifies:e lo que esti~e pertinente y p::i)-
En efecto, si se dicta un auto que no concede la apelación es menes-
ceder a decidir el recurso, de modo que si llega a considerar que ha debido
ter solicitar reposición de él y en caso de que ésta sea negada, pedir en
ser concedido el recurso negado lo admitirá "y comunicará su decisión al
subsidio, desde el acto mismo de la interposición del recurso, la expedi-
inferior, con indicación del efecto en que corresponda".
ción de copias de la providencia recurrida y demás piezas pertinentes del
proceso; si la reposición no prospera, entonces el juez ordenará expedir Presentado oportunamente el escrito, se dará traslado de él a la otra
copias de las partes pertinentes, en especial del auto apelado, del escrito parte por un término de dos días, para el que tampoco es menester auto que
de reposición y del auto que negó ésta última, tal como lo señala el inciso lo decrete dado que el inciso sexto del artículo 378 indica que "el escrito se
segundo del art. 353 del CGP al indicar: "Denegada la reposición, o inter- mantendrá en la secretaria por dos días a disposición de la otra parte para
puesta la queja, según el caso, el juez ordenará la reproducción de las piezas que manifieste lo que estime oportuno", luego se procede a resolver si el
procesales necesarias, lo para cual se procederá en la forma prevista para el superior encuentra completas las copias o, previamente, solicitará las que
trámite de la apelación. Expedidas las copias se remitirán al superior, quien falten.
podrá ordenar al inferior que remita copias de otras piezas del expediente."
Mientras se adelanta el recurso de queja no se paraliza el trámite del
Respecto de la expedición de las copias la frase: "para cual se procederá proceso, y, por tanto, mal puede un juez, so pretexto de que aquel está en
en la forma prevista para el trámite de la apelación", remite a lo señalado curso, suspender la actuación, pues la queja mientras se tramita no tiene
en el art. 324 del CGP que indica: "Sin embargo, cuando el juez de primera efectos suspensivos dentro del proceso, porque haciendo un símil con los
instancia conserve competencia para adelantar cualquier trámite, en el auto efectos de la apelación, los del recurso de queja son idénticos a los que ge-
que conceda la apelación se ordenará que antes de remitirse el expediente se nera el efecto devolutivo, no se suspende el trámite ante el juez a quo.
deje una reproducción de las piezas que el juez señale, a costa del recurren-
te, quien deberá suministrar las expensas necesarias en el término de cinco Si el superior revoca la providencia y concede la apelación en el efecto
(5) días, so pena de ser declarado desierto. Suministradas oportunamente las devolutivo o en el diferido, una vez recibida la comunicación el inferior
debe dictar un auto que ordene la expedición de las copias para que se surta
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 883
882 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

El siguiente ejemplo ilustra el caso: Se dicta sentencia y una parte in-


e~
d
recurtso, lo clual pone de presente que, notificado dicho auto se aplica lo
terpone recurso de apelación. El juez concede el recurso. La parte contraria
lSpUeS . · e1mismo
d. dO en1e. art ·. 324 , es decir. . ' · que se seguiría
tramite ' de haber solicita reposición del auto que otorgó la apelación por estimar que no era
con?e I o e Infenor la apelación; por eso quien triunfe en el recurso de
pertinente el trámite del recurso, por ejemplo porque se interpuso fuera del
queJa debe estar atento para suministrar dentro de los cinco d' . .
el valor de las tas siguientes término que tenía para hacerlo. El juez al resolver el recurso acepta los plan-
. expensas, por cuanto que al otorgarse una apelación com0
teamientos, repone el auto y niega la concesión del recurso de apelación.
consecuencia de prosperar un recurso de queJa . sigue
. inalterable el trámite
Como no existe reposición de reposición, la parte que apeló debe, si quiere
l~~
qu~ ~orresponda de acuerdo con el efecto en que se haya concedido la ape
- recurrir en queja, solicitar las copias de las piezas pertinentes dentro del tér-
mino de ejecutoria. Obsérvese que en este caso la reposición no condiciona
el trámite del recurso de queja, pero de todas formas es menester que se
acru:;i~:c~e:~:ri~~ec~~ r:lc:~:~~~~eb~:~:~~:~o:d1:;~~v=~~i~:~:~: presente dentro del término de ejecutoria un memorial solicitando la expe-
emplear. es.tas copias, caso de ser necesario, para futuras apelaciones as dición de copias para efectos de trmnitar el recurso de queja,
toque SI bien no regula el código por lógica debe ser desarrollado. , pec-
Tratándose de un recurso de queja para obtener que se conceda la ca-
:ue:el suc,eder que mientras se tramita el recurso de queja haya conti- sación se debe tener presente que si la Corte encuentra n1al denegado el
nua o a e antandose.la actuación, pues, como se dijo, no hay razón al una recurso y lo otorga, todos las posibilidades en torno a su trámite (ejemplo,
r::~~u:~~:d~¡a ~eb!do a que este recurso no genera efectos paralizant:s de
solicitud de caución para suspender el cumplimiento de la sentencia, pago
de copias para que se cumpla etc.) han de ejercerse ante el tribunal y lastra-
.. ,e supenor JUzga que el recurso estuvo mal denegado con-
~:~~;~:~:~~;¡~: ~ne ~1a efec:o s~spensivo, en principio, la actuación [urtida
ape acwn carece de validez, y se debe retrotraer el
mitaciones del caso se surtirán ante él, a partir de la notificación del auto que
ordena cumplir lo dispuesto por la Corte, ya que dicho trámite es de compe-
p:ocdeslo en toda aquella parte cuyo adelantamiento dependía de la observan tencia exclusiva del tribunal. Por consiguiente, a partir de esa notificación se
cta e auto apelado. - tramitará exactamente en la misma forma en que se hubiera procedido si el
mismo tribunal fuera el que aceptara el recurso de casación.
f E~pero,. debemos cu~darnos de aplicar el criterio de manera automá-
Ica, sin precisamente revisar qué fue lo actuado con posterioridad hasta
antes de que ~rosperara
el recurso de queja y se diera la apelac. , y 1
10. EL RECURSO DE REVISIÓN
efecto suspensivo. IOn en e Aunque nuestra legislación lo considera como un recurso extraordina-
rio por ser procedente sólo contra sentencias ejecutoriadas, se discute acerca
repo~i~~~:~~~ep~:~::~ :~e~ i~e ~l r~curso de queja no es subsidiario del de de su naturaleza jurídica. Para algunos no se trata de un recurso sino de "una
. . a In Icar que salvo cuando la negativa sea demanda en la cual se deduce una pretensión impugnatoria, independien- 49
consecuenci~ de la reposición interpuesta por la parte contraria "deberá in- temente de la que motivó la sentencia en firme que se trata de revisae' ,
terponerse duectamente dentro de la ejecutoria, d d
le basta al recurrente presentar un memorial ~~ e ~o ~ que en .este ca~o
apreciación que se basa en que el recurso debe interponerse no dentro del

~~licitando la expedición de las copias pertin~ntese~a~;:~~~n~:re~~~~~:~~ 49 MORALES MOLINA Remando, (ob. cit., 63 ed., pág. 623), es de este criterio, y para
.queJa, SI~ ~~e pueda mterponer reposición, pues, como ya se explicó sustentar su posición cita a Víctor FAIRÉN GUILLÉN, quien anota que la demanda de revi-
existe reposiciOn de reposición, sin que sea necesario en este momento,d:o sión puede concebirse como una pretensión impugnativa de sentencia firme, aun cuando cabe
anrgumtentacwn~s ante el mismo juez, pues éstas se dan es para la reposiciónr
advertirse que en su obra Doctrina General del Derecho Procesal, Librería Bosch, Barcelona,
1990, pág. 492, el profesor FAIRÉN puntualiza que: "Se trata de una acción y pretensión au-
e es e evento Improcedente. , tónomas procesalmente hablando, para evitar que la santidad de la cosa juzgada lleve a una
884 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
885
desarrollo normal de un proceso sino después que éste ha finalizado con proceso cuya sentencia quiere que sea revisada o en sus alegaciones jurídi-
sentencia ejecutoriada. cas o remediar mnisiones cometidas en defensa de los intereses de la parte
que resultó desfavorecida.
El hecho de que la revisión sólo puede intentarse cuando existe certe-
za de que un proceso ha finalizado por sentencia ejecutoriada, no es razón "La regla general, en el recurso de que se trata, es la posibilidad de
suficiente para no considerarla como recurso, pues, no obstante esa circuns- desvirtuar la presunción de legalidad y acierto que ampara a las sentencias
tancia, es un medio de impugnación que tienen las partes contra una provi- res iudicata pro veritate habetur, demostrando plenamente que esa senten-
dencia judicial, la sentencia definitiva, solo que para efectos de su trámite se cia estaba fundada en una realidad procesal contraria a la verdad, que fue
sigue un sistema similar al de un proceso, pero a diferencia de los procesos demostrada con pruebas falsas o que tal verdad no pudo ser acreditada en el
que pueden ser promovidos por cualquier persona, la revisión como recurso proceso no por descuido, omisión o negligencia de la parte interesada, sino
que tan solo compete a quienes fueron parte en el proceso, salvo un caso de por fuerza mayor, caso fortuito u obra de la parte contraria, en cuya virtud
excepción y no permite la ampliación del debate probatorio como sí sucede las pruebas pertinentes no pudieron ser allegadas al proceso, y además en
en un "proceso de revisión" ya que, al reafirmar anterior interpretación50 ambos casos, que de no haber mediado esas circunstancias imprevistas e
como lo puntualiza la Corte 51 : "se ha descartado tajantemente que se puedan irresistibles para el interesado, la decisión habría sido otra". 52
"alegar errores de juicio atañederos con la aplicación del derecho sustancial,
la interpretación de las normas y la apreciación de los hechos y de las prue- En un proceso de revisión no se presenta ninguna restricción respecto
bas que puedan ser imputadas al sentenciador" pues su ámbito de aplicación de la demostración de la causal invocada y, por ende, el debate probatorio se
reposa en la denuncia de vicios de estricto orden procesal". puede plantear con toda amplitud para revisar nuevamente todos y cada uno
de los hechos que ya fueron objeto de controversia en el juicio, siempre, eso
El recurso de revisión busca quitar efectos a un fallo y debe basarse en sí, reitero, atendiendo a la naturaleza de la causal o causales alegadas, pues
las precisas razones que para interponerlo se establecen en el Código. El de- corno antes se expresó no se trata de revivir el debate concluido.
bate probatorio está circunscrito esencialmente a la índole de la causal ale-
gada, sin que pueda darse nuevamente replanteamiento total de la prueba, tal La estructura y trámite del recurso de revisión tiene semejanza a un
como la misma Corte ha sostenido con acierto cuando afirmó: "El recurso de proceso, pero no se puede aseverar que autónomarnente lo constituye, pues
revisión, como extraordinario que es, sólo tiene cabida en los precisos casos no se puede olvidar que los recursos tienen, al fin y al cabo son parte de un
que señala la ley y sobre la base de que se interponga dentro del término que proceso, estructura similar a la de éste. Así: la casación se inicia mediante
este establece. Como no constituye una tercera instancia, que sería contraria demanda, hay traslado, aun oportunidad de practicar pruebas y fallo, mas
al sistema procesal que rige en Colombia, el recurrente no puede mediante no por eso se dice que constituye un proceso. La índole de la revisión es la
el recurso suplir las deficiencias de orden probatorio en que se incurrió en el del recurso y no la de un nuevo proceso, y sobre esto es claro el Estatuto
Colombiano.
situación de evidente injusticia, por haberse descubierto una situación de hecho real coetánea
El profesor Murcia Ballén53 adopta una posición intermedia: "Desdo-
a la sentencia, que está en contradicción con la que erróneamente se estimó existente en esta".
blando los conceptos no vernos inconveniente en admitir que la revisión
50 Auto de enero 23 de 1990, recurso de revisión del Banco Santander contra Nicanor es un recurso, pero que a la vez entraña un proceso: es recurso porque
Borrero, en la que señala que el trámite "pese a ser similar al de un proceso declarativo no
puede sin embargo confundirse con éste, porque su naturaleza y sus fines son por completo 52 Corte Suprema de Justicia, sentencia de febrero 13 de 1974, "G. J.", t. CXLVII, págs. 46
diferentes". y 47. En el mismo sentido, sentencia de junio 11 de 1976, sin publicar.

51 Corte Suprema De Justicia, Sentencia de agosto 29 de 2008, expediente 2004-00729, 53 MURCIA BALLÉN Humberto, Recurso de revisión civil, Bogotá, Edit. Foro de la Jus-
Ponente Dr. Edgardo VILLAMIL PORTILLA. ticia, 1981, pág. 123.
886 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 887
se levanta como medio extraordinario para rescindir una sentencia firme que en algunos casos deben imperar la verdad y la justicia, aun por encima
que se ha ganado injustamente; y es proceso, por cuanto para llegar a su de las necesidades de firmeza de los fallos judiciales. La revisión civil tiene
fin último requiere la previa ejecución de unos trámites especiales", en lo que ·concebirse y regularse positivamente como una solución de medida,
que no estoy de acuerdo puesto que todo recurso para cumplir su finalidad equidistante entre los dos puntos que determinan extremos peligrosos: no
requiere de unos trámites especiales (por ejemplo, la reposición del tras-
extender demasiado su ejercicio porque se debilita la firmeza de los fallos;
lad?, la apelación de la concesión, admisión y decisión, la casación igual) tampoco restringirlo cuando se encuentren en pugna grave la necesidades de
Y sm embargo no puede decirse que todo recurso tiene además la calidad certeza y de justicia".
de proceso.
La regulación del recurso de revisión cumple estas dos finalidades por
De otra parte, dentro del trámite del recurso de revisión no se admiten cuanto a la par que impide que so pretexto de la ejecutoria de una sentencia
posibilidades de intervención normales en la mayoría de los procesos, tales puedan darse graves injusticias frente a decisiones inicuas, toma en cuenta
como el llamamiento en garantía o la coadyuvancia, aspecto este último el efecto saneador del tiempo para impedir que luego Cle ciertos lapsos que
acerca del cual la Corte sostiene que sólo cuando dentro del trámite del son más que prudenciales pueda emplearse este medio excepcional de infir-
proceso cuya revisión se pide haya intervenido el tercero, será susceptible mación de los fallos y, precluidos los mismos, ya no existe medio jurídico
de ser oído en la revisión pero no puede comparecer por primera vez dentro alguno para desconocerlos.
del trámite del recurso. 54
10.2. Procedencia
10.1. Finalidad del recurso de revisión
De conformidad con el artículo 354 del GP, el recurso de revisión sólo
El recurso de revisión cumple una trascendental misión y es la de evitar procede contra las sentencias ejecutoriadas, sin excepción tal como lo indi-
que se mantenga el imperio de una sentencia que no obstante estar ejecuto- có la Corte Constitucional en sentencia C-269 de 1998. 56
riada, es decir haber hecho tránsito a cosa juzgada formal y por ende sus-
ceptible de ser cumplida, dado que se llegó a ella existiendo medios irregu- Este recurso procede contra sentencias de la Corte, de los tribunales y
lares o ilícitos, es posible cercenar sus efectos, obviamente si se interpone juzgados de Circuito, municipales y de familia, sin que interese en absolu-
dentro del lapso que el legislador estimó prudencial para hacerlo, para de to la clase de proceso en que se profirió y también respecto de los laudos
ser el caso, proferir otra que la sustituya, enmendar los errores cometidos y arbitrales como se denominan las sentencias de los árbitros, por lo que su
restablecer el derecho, no obstante el tránsito a cosa juzgada formal que ya alcance es más amplio que el del recurso de casación.
operó.

Es atinada y con ella me identifico, la opinión del profesor Murcia55


cuando destacó en palabras que mucho ilustran acerca del fin del recurso 56 Señaló la Corte Constitucional que: "Nada más contrario a derecho que admitir que,
de revisión, que: "Consideramos pues, de un lado, las ventajas que para la a pesar de que una decisión fue adoptada con fundamento en pruebas falsas (testimo.nios,
seguridad jurídica se derivan de la cosa juzgada; y, de otro, la necesidad de documentos, pruebas periciales, etc.), o en contradicción del debido proceso, p~r menciOnar
alguna de las causales de revisión, no pueda ser objeto de este mecanismo excepciOnal, creado
precisamente para hacer justicia, sólo porque la sentencia correspondiente fue ado~tad.a en un
54 Corte Suprema de Justicia, auto de enero 23 de 1990, revisión del Banco Santander proceso tramitado en única instancia, carente, por ese hecho, de todo recurso ordmano. ( ... )
contra Nicanor Borrero.
Así las cosas, la improcedencia del recurso extraordinario de revisión en esta. clase de proce-
sos donde el único factor determinante para negarla es la cuantía, es contrana a derecho. El
55 MURCIA BALLÉN Humberto, El recurso extraordinario de revisión en materia civil.
fac~or cuantía en este caso, no puede convertirse en patente de corso para el desconocimien-
to de principi~s, valores, derechos y garantías propios de o~d~n co~,stituc~on~l .co,~ombiano,
Su regulación positiva y eventuales reformas. Conferencia con texto escrito pronunciada en
octubre de 1987 en el Congreso Colombiano de Derecho Procesal de Bucaramanga.
como la justicia, la igualdad y el acceso a una adecuada adm1mstrac10n de JUSticia.
888 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
889
El artículo antes citado dice que para la viabilidad del recurso es requi- en el proceso, característica ésta también predicable del recurso de revisión
sito esencial que la sentencia contra la que se va a interponer esté ejecuto- como regla general.
riada, o, mejor dicho, se requiere que la providencia contra la cual se recurre
en revisión esté debidamente notificada y hayan vencido los términos para No obstante y como situación excepcional se permite en el evento de la
interponer en su contra los recursos de rigor o que si se presentaron queda- causal sexta que quien no ha sido parte en el proceso pero resulta perjudica-
ron decididos. do por la maniobra fraudulenta bien de una de las partes o inclusive de las
dos, puede emplear este recurso, lo cual es apenas lógico porque si se utiliza
Hago notar que el hecho de no haberse utilizado contra la sentencia los el proceso con fines defraudatorios de terceros sería inicuo no permitir que
recursos ordinarios procedentes no es óbice para interponer el recurso de ese tercero, so pretexto de que no fue parte no pudiera emplear el recurso,
revisión, es decir, si se trata de una sentencia dictada por un juez de Circui- de ahí lo adecuado de su excepción.
to en primera instancia que quedó ejecutoriada por no haberse interpuesto
el recurso de apelación, esta circunstancia no impide la revisión puesto que 10.4. Causales para interponer el recurso
el Código no exige que previamente se hayan agotado los recursos ordina-
rios, de modo que la circunstancia de que no se haya empleado la apelación El artículo 355 de CGP establece taxativamente las nueve causales, tipi-
o la casación no son condicionantes para la viabilidad de la revisión, salvo ficadas según el origen de los hechos que las estructuran, así:
el caso del art. 355, num. 8° causal basada en que existe nulidad "originada l. El hecho de que aparezcan pruebas documentales que el fallador no
en la sentencia que puso fin al proceso y que no era susceptible de recur- pudo tener en cuenta, bien por fuerza mayor, por caso fortuito o por obra de
so", en donde se infiere que en este único evento si existía algún recurso la parte contraria, que las retuvo indebidamente evitando su oportuna apor-
procedente se ha debido intentar como presupuesto para luego emplear, de tación al proceso ( art. 355 num. 1°).
ser el caso, el de revisión.
No se trata, como reiteradamente lo han aclarado la doctrina y la Corte,
Además, se debe tener en cuenta que el objeto del recurso de revisión de aprovechar la revisión "para mejorar la prueba" aducida deficientemente
es el último fallo dictado; por lo tanto, si la sentencia de primera instancia al proceso en el que se dictó la sentencia cuyo aniquilamiento se busca, o de
es confirmada íntegramente en segunda, entonces el recurso se debe dirigir buscar otra después de pronunciado el fallo; se contrae el supuesto indicado
contra ésta y no contra la dictada en primer término. La anterior distinción, a demostrar que la justicia, por absoluto desconocimiento de un documento
aparentemente sin importancia, tiene hondas repercusiones desde el punto que a pesar de su preexistencia fue imposible la oportuna deducción por el
de vista de los alcances del recurso cuando se alegan determinadas causales, litigante interesado, profirió un fallo que resultará a la postre paladinamente
porque un fallo de primera instancia puede perfectamente haberse dictado contrario a la realidad de los hechos y por ende palmariamente injusto". 57
con violencia o cohecho, mas no así el confirmatorio de segunda instancia;
de ahí que, en este caso, no sería exitoso el recurso de revisión por tenerse Naturalmente, esa prueba documental debe ser decisiva para el senti-
que dirigir contra el último fallo -el de segunda instancia-; pero sí podría do de la sentencia, tanto que de haberla conocido oportunamente el juzga-
haber prosperado si queda ejecutoriada la sentencia de primera instancia, dor habría cambiado enteramente el sentido de la decisión o, por lo men<?s,
por no haberse interpuesto recurso en su contra. determinado una en condiciones diversas cuando, por ejemplo, en vez de
condenar a cien millones de pesos lo hubiera hecho a veinte por aparecer la
10.3. Personas habilitadas para interponer el recurso de revisión prueba del abono oportuno de la diferencia y, claro está, siempre y cuando
Es regla general en materia de recursos que usualmente pueden utilizar
los mismos quienes ora en calidad de partes o de otras partes intervienen
57 Corte Suprema de Justicia, "G. J.", t. LI bis, pág. 215.
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 891
890 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

pues la tipificación misma de la causal pone de manifiesto que la Inaniobra


esa no presentación de la prueba no se deba a negligencia de la parte intere-
fraudulenta puede ser realizada por una de las partes en perjuicio de la otra
sada en hacerla valer.
y de terceros, o también darse entre las partes, caso en el cual el tercero
2. Las causales de los numerales 2° a 5° corresponden a delitos co- perjudicado con el fallo sería el único habilitado para interponer el recurso.
metidos en el curso del proceso, que de no haberse configurado habrían
Respecto a esta habilitación extraordinaria y excepcional para interpo-
conducido a un fallo diferente y se presentan cuando se declaró la falsedad
ner el recurso de revisión, resulta indiferente que el tercero haya sido citado
de documentos básicos para el sentido de la sentencia dictada; cuando la
por el juez o que no hubiera comparecido al proceso, por cuanto, en todo
sentencia se fundamentó en declaraciones cuya mentira se demostró siendo 58
ellas pruebas definitivas para el fallo; cuando se dictó sentencia con base en caso, tiene la facultad de interponerlo.
dictamen pericial rendido por peritos condenados en razón de ilícitos co- Claro está que las exigencias probatorias son mayores cuando el ter-
metidos en la producción de esa prueba; y, por último, por haberse dictado cero es quien interpone el recurso, puesto que no sólo debe demostrar la
sentencia con violencia o cohecho. existencia de la maniobra fraudulenta y su influencia en la sentencia, sino el
~eexige, por lo tanto, que el delito se encuentre debidamente probado perjuicio que esta última le ha causado.
mediante un fallo de la justicia penal en el que se declare responsables a Esta causal es de una marcada importancia debido a que para su prueba
los sindicados, fallo que debe presentarse en copia, con la constancia de su no se requiere la demostración ante el juez penal de la transgresión del
ejecutoria. Además, el delito cometido debe haber determinado el sentido de Código Penal, de ahí que permite su acreditamiento independientemente
la providencia, pues no basta su comisión. de que el hecho sea o no delito, ante la Corte o el tribunal y dentro del
trámite propio de este recurso, de donde se concluye que no está sometida
. , En efecto, no es sufic~ente que se haya cometido un delito en la produc-
a los requisitos de prejudicialidad de proceso penal a proceso civil que se
cwn de la prueba; se requiere que el ilícito haya influido de tal manera en el
ánimo del juez, que éste se haya fundado en esa prueba para determinar el predican de las cinco causales anteriores.
sentido de su fallo, porque si no ocurre esto (por ejemplo, si los declarantes 4. Los numerales 7° y 8° del artículo 355 se refieren a las causales de
c~metieron falso testimonio, pero el fallo se basó no sólo en esas pruebas nulidad como tipificadoras de causales de revisión. Cuando un proceso se ha
smo en otras) no prosperará el recurso de revisión. adelantado existiendo indebida representación o falta de citación o emplaza-
miento respecto de alguna de las partes o litisconsorte necesario, procede la
3. La colusión o cualquier otra maniobra fraudulenta de las partes, aun-
revisión, siempre, claro está, que la nulidad no se haya saneado.
que no haya sido objeto de investigación penal, configura la causal de re-
visión prevista en el art. 355 num. 6°. La maniobra debe causar perjuicio al
recu~ente y e~e perjuicio debe derivarse de la sentencia, pues bien puede
?c.u~nr que exista una maniobra fraudulenta en el proceso que ocasione per-
JUIClOS, pero que éstos no provengan del contenido de la sentencia. 58 Cfr. Corte Suprema de Justicia, auto de julio 16 de 1973, "G. J.", t. CX~VII, pág. 11,
donde se acepta la posibilidad excepcional de que una persona ajena al proc_eso _mterpong~ el
Esta causal debe entenderse de acuerdo con la finalidad del recurso de recurso: "Sea lo primero advertir que para interponer este recurso extraord~nar~o se req~1ere
ante todo que el recurrente tenga interés jurídico, el que, por regla general, solo t1e~1en qmenes
revisión, y, por lo tanto, la maniobra fraudulenta debe haber influido decisi- fueron parte en el proceso en que se dictó la sentencia cuya revisión _s,e pr~tende. Sm emb~rgo,
vamente en el sentido de la sentencia que causó los perjuicios. cuando se trate de la causal 6a con base en el espíritu y en la redaccwn misma del num. 6 del
art. 380 puede también invocarla el damnificado que no fue parte, para cuyo efecto en ese caso
Es oportuno recordar que es este el único caso en que el recurso de sí está legitimado para interponer el recurso, porque colusión significa precisamente «pactar
revisión puede ser además interpuesto por quien no fue parte en el proceso, en daño a tercero»".
892 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
893

Obsérvese que la causal octava no se refiere en forma general a cual- Bien se sabe que no es obstáculo para adelantar un proceso la no loca-
quier causal de nulidad, sino a dos casos específicos de los previstos en el lización del demandado, pues en tal caso se le nombra un curador para el
art. 133 del CGP. proceso, con quien se adelanta del mismo modo como si se hubiese citado
personalmente al demandado. Cuando se ha tramitado un proceso con cura-
Cuando la nulidad se origina en la sentencia misma, por haberse fallado dor y se viola el principio de la cosa juzgada, es natural que el curador tenga
luego de finalizado el proceso por desistimiento tácito o transacción, o por muchas limitaciones en la defensa de los intereses encomendados por la
haberla dictado un número de magistrados distinto del indicado por la ley gran dificultad para conocer la existencia del proceso anterior. ·
para hacerlo, o por haber sido proferida estando legalmente suspendido el
proceso, o porque en ella se condenó a quien no fue parte, o porque el juez Pero si se demuestra que el demandante de la revisión (demandado en
lo hizo después del lapso legal que la ley le otorga para sentenciar, procede el proceso), tuvo conocimiento de la existencia de la segunda actuación y
la declaratoria de nulidad de la sentencia mediante el recurso de revisión no se apersonó en él, dejando que actuara el curador, no prosperará la cau-
siempre que el fallo en que ocurrió la irregularidad "no sea susceptible de' sal por cuanto el Código exige, además de la intervención del curador, que
recurso", es decir, que no proceda contra él ni la apelación ni la casación, el recurrente "haya ignorado la existencia de dicho proceso", circunstancia
pues si estos recursos cabían y no se interpusieron, en este caso y por excep- que se entiende demostrada con la aseveración de ella por ser negación in-
ción, el haber hecho uso del recurso ordinario es condición necesaria para la definida, de ahí que la carga de probar que así no ocurrió queda en cabeza
viabilidad de la revisión. del demandado.

Es querer del legislador que, en lo posible, los recursos ordinarios sean Ahora bien, puede suceder que alegada oportunamente la cosa juzgada,
utilizados para hacer valer las nulidades que se observen en un proceso; ésta fue rechazada en la sentencia recurrida. En este caso no es posible in-
por consiguiente, si contra la sentencia del tribunal cabía la casación y no terponer la revisión por disponerlo así el art. 355, num. 9°.
se interpuso, desaparece la posibilidad de interponer revisión por la causal
prevista en el num. 8°. En suma, los requisitos para estructurar esa causal son: Que existan dos
sentencias, de las cuales la primera constituye cosa juzgada respecto de la
Entre las causales de los nums. 7° y 8° existe una fundamental dife- segunda; que el demandado en el segundo proceso haya estado representado
rencia. La del num. 7° no requiere interposición de recursos si éstos eran por curador; que ese demandado haya ignorado por completo la existencia
procedentes, en tanto que la del num. 8° sí lo exige. Ahora bien, como son del 1proceso, y que no se haya alegado la cosa juzgada como excepción,
disposiciones de-carácter eminentemente restrictivo, se entiende que el re- porque si se hizo y se rechazó, esa negativa hace improcedente el recurso.
curso de revisión queda supeditado al ejercicio previo de los recursos ordi-
narios únicamente en el caso de la nulidad en la sentencia y no en el resto .De lo anterior se desprende que el criterio del legislador colombiano
del proceso. frente a dos sentencias contradictorias dictadas en procesos separados, pero
en donde se debatió entre las misn1as partes idéntico asunto, es la de otorgar
5.- Finalmente, el num. 9° establece como causal de revisión la viola- prelación a la sentencia posterior; ésta es la que prima sobre la anterior y
ción de la cosa juzgada. Para poder alegar esta causal se requiere, en primer precisamente por así ocurrir es que se estructura esa causal de revisión para
término, que la sentencia dictada en el segundo proceso lo haya sido entre restar efectos a la última y hacer prevalecer la primera, de ahí que si la re-
unas mismas partes, por idénticos objeto y causa; en segundo lugar, que el visión no es procedente o no prospera, para todos los efectos se estará a lo
recurrente no haya comparecido personalmente en el segundo proceso y previsto en la última sentencia.
que, por lo tanto, no haya podido alegar la excepción de cosa juzgada.
894 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 895

10.5. Término para interponer el recurso causal 7a, claro está que la expresión va dirigida tan solo a éstos y no al plazo
de los dos años de que trata la causal primera.
De conformidad con el artículo 356 del CGP cuando se invoquen las
causales 1, 6, 8 y 9 del artículo 355, es decir el haberse hallado nuevos Así, por ejemplo, si se dicta una sentencia en la cual se acoge la preten-
documentos, colusión o 1naniobra fraudulenta, nulidad originada en la sen- sión de declaración de prescripción adquisitiva de un inmueble y la senten-
tencia que puso fin al proceso y haberse dictado sentencia contraria a otra cia queda ejecutoriada el día 20 de noviembre de 2016, si se va a intentar la
anterior, el término de caducidad para interponer el recurso de revisión es revisión con base en la causall a del artículo 355, el plazo para hacerlo es de
de dos años, que se cuenta a partir del momento en que se ejecutorió la res- dos años, o sea hasta el20 de noviembre de 2018, porque para esta hipótesis
pectiva sentencia, es decir que para estos eventos no es menester esperar a nada interesa la inscripción de la sentencia y la oportunidad para recurrir es
que el proceso regrese al juez del conocimiento. Basta determinar ante qué de dos años a partir de la ejecutoria de la sentencia.
funcionario operó la ejecutoria del fallo y desde ese momento se reali:~:a el
cómputo de los dos años calendario. Empero, si la causal a alegar es la del numeral 7°, como la sentencia
debe registrarse si ese registro se efectuó el30 de agosto de 2017, será tan
Cuando la causal que se alega es la del numeral 7° del artículo 3 55, solo a partir de esa fecha que se cuentan, según el caso, los dos o los cinco
indebida representación o falta de notificación o emplazamiento, el plazo años de que trata dicho numeral para efectos de recurrir en revisión en uso
es igualmente de dos años pero la oportunidad para computarlo va desde el de dicha causal; la razón es evidente: en las hipótesis del numeral 7o del art.
momento en que el recurrente ha tenido conocimiento de la circunstancia, 380 el demandado no ha tenido conocimiento de la existencia del proceso,
sin que en la práctica pueda exceder ese plazo de cinco años contados a de ahí que cuando opera el registro se presume de derecho, público y g~ne~al
partir de la ejecutoria de la sentencia, es decir que salvo una excepción que conocimiento es que empiezan a correr los términos de que trata el 1nc1so
a continuación se explica, cinco años después de ejecutoriada la sentencia segundo del artículo 336.
ha precluido la oportunidad para intentar la revisión con base en la causal 7a
así no se haya tenido conocimiento de la circunstancia. · Cuando la revisión se va a apoyar en los eventos de que tratan los nu-
merales 2, 3, 4 y 5 del artículo 355, es decir las causales denominadas gené-
La única excepción a la forma de computar ese plazo se halla en el ricamente de los delitos, es igualmente obligación interponer el recurso de
inciso segundo del artículo 356 que, en su parte final y para predicarlo ex- revisión dentro de los dos años siguientes a partir de la ejecutoria de la senten-
clusivamente de esta causal 7a, agrega que: "No obstante, cuando la sen- cia respectiva, momento a partir del cual proseguirá normalmente el trá1nite
tencia deba ser inscrita en un registro público, los anteriores términos sólo del recurso de revisión. Pero si llegada la oportunidad de dictar sentencia que
comenzarán a correr a partir de la fecha de la inscripción", con lo cual se decida la impugnación aún no se ha producido el fallo penal, dado que para
quiso significar que en los casos de indebida representación o notificación el estas hipótesis es obligatoria la sentencia penal, pues se trata de un caso ~e
plazo de los dos años contados a partir del conocimiento de la sentencia para prejudicialidad de proceso penal a proceso civil, "se suspenderá la sentencia
interponer el recurso, así como el máximo de cinco años para hacerlo, sólo de revisión hasta cuando se produzca la ejecutoria del fallo penal Y se presen-
corren a partir del momento en que se registra el fallo que se va a recurrir, te la copia respectiva. Esta suspensión no podrá exceder de dos años".
cuando se requiere dicha formalidad.
Pone de presente lo anterior que si no se dicta sentencia penal que de-
Debemos entonces cuidamos de interpretar que la expresión los "ante- clare la comisión de alguno de los delitos imputados, o si dentro del plazo
riores términos" que utiliza el inciso segundo conciernen también al prime- máximo de suspensión no se logra la ejecutoria de la determinación con-
ro. En absoluto. Como el inciso segundo señala dos términos referidos de la denatoria, expirados los dos años contados a partir del momento en que
el recurso de revisión quedó para ser decidido, termina la suspensión Y la
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 897
896 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

El artículo 354 dice que el recurso de revisión procede contra las sen-
Corte o el tribunal según el caso, debe dictar sentencia desestimatoria de la
tencias ejecutoriadas, expresión que comprende todas las dictadas por la
demanda de revisión por no haberse probado adecuadamente la causal con
Corte, por lo que no queda duda alguna de que puede pedirse revisión del
la única prueba documental posible: el fallo penal ejecutoriado que declare
fallo que resolvió dicho recurso. Este caso puede presentarse cuando en el
responsable al sindicado. trámite de un recurso de revisión, la Corte, por ejemplo, dicte sentencia fa-
N o se puede argumentar que el recurrente no tiene la culpa de que el vorable a las peticiones del recurrente que presentó copia de un fallo penal
fallo penal no se haya proferido, pues está habilitado para intervenir dentro falso, o cuando profiere un fallo obtenido con violencia o cohecho. Estas
del proceso penal para buscar una agilización del proceso, de ahí que sea hipótesis son improbables, pero no descartables del todo.
suficiente el plazo previsto por la ley (dos años a partir de la ejecutoria de
Con esta tesis es posible prolongar indefinidamente la probabilidad de
la sentencia, no de la eventual comisión del delito, que lo fue antes, más lo
interponer recurso de revisión; empero, no otra interpretación cabe hacer
que dura la tramitación del recurso, más otros dos años de suspensión) para
de la norma, y por tanto, es aconsejable modificar el art. 354 en el sentido
esperar la ejecutoria de la decisión penal, de plazo de dos años que es coin-
de establecer que contra el fallo que resuelve la revisión no cabe ningún
cidente con el señalado como regla general para la suspensión por prejudi-
recurso.
cialidad que de acuerdo con el artículo 163 del CGP también es de dos años.
De todas formas no se puede perder de vista que el propósito del legis-
10.6. Trámite lador es asegurar al máximo la pureza de las decisiones de los jueces co-
En las oportunidades señaladas, que varían según la causal que se ale- lombianos, cualquiera sea su categoría; de ahí que nada se oponga a que se
gue, debe presentarse la demanda de revisión, la cual debe reunir los requi- pueda demandar ante la Corte la revisión de las sentencias dictadas por ella
sitos de que trata el art. 357 del Código, que serán siempre los mismos, sin en desarrollo de los recursos de casación y de revisión mientras no exista la
que importe para nada que el recurso se formule ante la Corte o el tribunal excepción expresa consagrada en la ley.
pues debe advertirse que la competencia para adelantar la actuación radie~
La Corte Suprema, 59 no acepta que la sentencia que resuelve el recurso
en la Corte cuando la sentencia impugnada la profirió la misma Corte o un
de revisión pueda ser objeto de revisión, pues "aun cuando la ley no lo diga
tribunal superior, en tanto que si la sentencia recurrida la dictó un juzgado,
expresamente, es preciso entender, porque así lo exige la naturaleza de las
será el tribunal a cuyo distrito pertenece el juzgado el llamado a conocer,
COS':!S, que si la sentencia ha sido proferida por la Corte o por un tribunal
al igual de cuando se trata de recurso de revisión contra laudos arbitrales
superior para decidir un recurso de revisión anterior, contra dicho fallo es
donde por disposición del artículo 46 de la ley 1563 de 2012 debe conocer
improvidente el mismo recurso. Porque si la insatisfacción que la sentencia
el tribunal del lugar correspondiente a la sede del tribunal de arbitramento
defitütoria de una revisión produce en uno de los litigantes lo autorizara para
poniéndose de presente que la sentencia del tribunal superior que decide el
formular luego otra demanda de revisión, y así sucesivamente hasta el infi-
recurso de revisión en contra de un laudo arbitral también admite revisión
la cual se tramita ante la Corte Suprema de Justicia por así señalarlo el mis~
nito, los litigios se tomarían indefinibles y las relaciones jurídicas discutidas
mo artículo 45 de la citada ley. nunca saldrían de la incertidumbre".

Cuando la sentencia fue dictada por la Corte se plantea este interrogan-


te: ¿las sentencias de revisión proferidas por la Corte admiten a su vez re-
curso de revisión cuando al dictarlas se incurriere en alguna de las causales
del art. 355?
59 Corte Suprema de Justicia, Auto de julio 31 de 1979, revisión de Marco Tulío OROZCO.
898 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
899
En su obra sobre el recurso de revisión60 Murcia Ballén advierte que Nombre y domicilio del recurrente.
"no parece razonable que por el solo hecho de que el legislador colombiano
no lo haya prohibido expresmnente, como sí lo hacen otras legislaciones, Nombre y domicilio de las partes en el proceso en que se dictó la sen-
pueda decirse que la sentencia que decide un recurso de revisión es suscep- tencia, a fin de que con ellas se siga el proceso de revisión.
tible de nueva impugnación por la 1nisma vía; tan clara y obvia aparece la
tesis, que ese legislador quizás haya considerado que por lo mismo no re- Indicar el proceso en que se dictó la providencia, la fecha en que quedó
quería 1nandato expreso si, de otro lado, implícitamente estaba contenida en ejecutoriada y el despacho judicial en donde se encuentra el expediente.
las regulaciones de la cosa juzgada y del recurso que se comenta".
La causal invocada y los hechos que le sirven de fundamento, advir-
Advierto que estoy de acuerdo con las tesis anteriores por cuanto co- tiendo que aun cuando el Código dice "expresión de la causal invocada", en
rresponden a lo que debería ser: creo que es conveniente establecer expre- singular, no es óbice para que, lo mismo que en casación, se propongan di-
samente que no cabe recurso de revisión contra sentencia que resuelye tal versas causales para justificar la revisión, pues pueden darse varias de ellas
1nedio de impugnación. E1npero, en el campo del ser, de lo que existe, de la como ocurriría en el caso de que se dictara una sentencia con base en decla-
legalidad que nos rige, no comparto tal posición debido a que los argumen- raciones de perjuros y, ade1nás, en un dictamen pericial ilícito. Inclusive, no
tos que la sostienen son débiles. veo dificultad alguna en presentar la causal de nulidad en la sentencia o en
el proceso, cuando también se estructuran éstas. En suma, para sustentar la
En efecto, no es posible presumir que el silencio de la ley implica supre- demanda de revisión se pueden alegar varias causales, para que sean consi-
sión del recurso si el criterio general del Código es que cuando quiere que deradas por la Corte o tribunal que debe resolver el recurso.
determinada providencia no pueda ser impugnada, expresamente señala que
contra ella no procede ningún recurso. Si es harto improbable que respecto La petición de las pruebas que se quieren hacer valer, pudiéndose, natu-
de un fallo de revisión se den algunas de las causales que ameritarían volver ralmente, ser aportadas las que reposen ya en poder del recurrente.
a revisar la decisión, ¿se puede afinnar que, ante lo extraordinario y excep-
Los anexos de que trata la segunda parte del art. 89, o sea copia de la
cional de tal recurso, el legislador colmnbiano al callar quiso establecer un
demanda, y copias de ella y de sus anexos, según el número de personas que
principio sünilar al de otras legislaciones en las que no procede revisión?, o,
deben citarse para el trámite de la revisión.
por el contrario, ¿no será que el legislador colombiano precisamente quiso
ünponer un principio contrario al vigente en otros sistemas? Por lo que Una vez presentada la demanda junto con sus anexos, la Corporación
no es jurídico que por vía de interpretación la Corte pueda establecer otras ante la cual se elevó examinará si fue presentada en tiempo y reúne los
excepciones diferentes a las taxativas y expresamente plasmadas por el le- requisitos formales ya explicados "y si los encuentra cumplidos solicitará
gislador, 1náxime si se recuerdan los argumentos de la Corte Constitucional el expediente a la oficina en que se halle, de donde se desprende que si la
para declarar que toda sentencia ad1nite recurso de revisión. de1nanda no reúne los requisitos formales es ésta una primera ocasión en la
cual la Corte o el tribunal pueden señalar cuáles son los requisitos formales
10.7. Requisitos de la demanda de revisión y trámite del recurso
omitidos y otorgará un plazo de cinco días para subsanar.
Toda demanda para iniciar el trámite del recurso de revisión debe reunir
los siguientes requisitos previstos en el art6. 357 del CGP: Teniendo en consideración la perentoria disposición consagrada en el
parágrafo primero del mi. 358 en el sentido de que "En ningún caso, el trá-
mite del recurso de revisión suspende el cumplüniento de la sentencia", caso
de que estuviere pendiente el trámite de ejecución de la sentencia sólo se
60 MURCIA BALLÉN Humberto, Recurso de Revisión, Bogotá, Edit. El Foro de la Jus-
ticia, 1981, pág. 141. podrá enviar el proceso previo pago a costa del recurrente, de las expensas
900 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
901

necesarias para obtener las copias pertinentes en orden a que prosiga la eje- o por no estar dirigida la demanda contra los que han debido tener la cali-
cución, lo que evidencia que no se trata de copia de la totalidad del proceso dad de demandados, así lo declaraba y dejaba cerrada toda oportunidad de
sino apenas de las partes necesarias para el cumplimiento de la sentencia, enmendar las fallas, lo cual era tanto más grave si se recuerda que la Corte
salvo que se trate de sentencias que no ponen fin al proceso así queden eje- no admite que se pueda nuevamente formular la demanda aun estando en
cutoriadas como lo es la que ordena seguir adelante la ejecución al negar oportunidad para hacerlo, por considerar que precluye la oportunidad para
excepciones perentorias en un proceso de ejecución, o la que dispone que intentar la revisión.
se rindan cuentas.
Ahora, con la disposición transcrita y así no se hable de reforma de la
Dictado el auto que ordene remitir el expediente a quien lo solicitó, demanda de revisión, porque esta posibilidad expresamente la prohíbe el
dentro de los diez días siguientes a su notificación se deberá pagar lo ne- inciso cuarto del artículo 358, lo cierto es que frente a fallas formales o a
cesario para compulsar esas copias, "so pena de que se declare desierto el falta de dirigir la demanda contra todos los que deben tener la calidad de
recurso", dispone el inciso primero del artículo 358 del C.G.P., norma que demandados, se abre el camino para que dentro de los cinco días siguientes
plantea el interrogante acerca de quién debe declarar esa deserción, aspecto el recurrente adicione su escrito, sin ninguna de las formalidades propias de
sobre el cual la ley guarda completo silencio. la corrección de demanda, cumpliendo los requisitos que se observó falta-
ban, aun cuando en el segundo evento hubiera sido más ágil que la Corte o
Todo lo que atañe con el recurso de revisión concierne a la Corte o el tribunal en el mismo auto admisorio del recurso ordenaran la vinculación
al tribunal. Por ende, el secretario del juzgado donde reposa el expediente de quienes se omitieron y no dejqT el requisito para que dentro de los cinco
deberá informar mediante oficio a quién solicitó el expediente acerca de la días y con un carácter meramente formal lo cumpla el recurrente, porque al
circunstancia del no pago oportuno de las copias una vez vencido el plazo de fin y al cabo se trata de una modalidad de integración de un litisconsorcio
los diez días; la Corte o el tribunal deben, con base en ese informe, proceder necesario para el debido trámite del recurso de revisión.
a declarar desierto el recurso de revisión, porque mal podría predicarse esta
facultad del juzgado donde reposa el expediente, quien no es competente 10.7.2. Rechazo de la demanda de revisión
para tramitar tal recurso y, en consecuencia, para decidir acerca de su via-
bilidad. Las hipótesis donde se podrá rechazar la demanda de revisión son las
siguientes:
Reunidos los requisitos y remitido el expediente "se resolverá sobre la
admisión de la demanda y las medidas cautelares que en ella se soliciten", l. Cuando habiendo sido inadmitida no se corrigieron los defectos ad-
momento en el cual se tienen dos posibilidades, pues es viable inadmitir vertidos dentro del plazo de cinco días, caso que será de rara ocurrencia.
la demanda de revisión o de plano rechazar la misma, eventos que paso a
3. Cuando no se presentó dentro del término legal.
analizar:
4. Cuando el recurso no lo formuló la persona legitimada para hacerlo,
10.7.1. Inadmisión de la demanda de revisión
o sea quien no fue parte u otra parte o no se trata del tercero ajeno al proceso,
De acuerdo con el inciso segundo del art. 358 se declarará inadmisible perjudicado con la maniobra.
la demanda cuando no reúna los requisitos formales del artículo anterior; en
esta hipótesis la Corte o el tribunal "concederán al interesado un plazo de Frente al auto que rechaza una demanda de revisión sigue vigente la
cinco días para subsanar los defectos advertidos", disposición con la cual se inquietud atinente a si los efectos de tal auto, en la hipótesis de que aún no
atemperó el excesivo rigor de interpretación de la Corte que, en todos los haya precluido la oportunidad para promover el recurso, permiten de nuevo
eventos en que no era admisible el recurso por falta de requisitos formales presentarla; en otros términos: si estando dentro del plazo de los dos años
902 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 903

que la ley otorga se interpone un recurso de revisión y la demanda es recha- no permite darle carácter de acto procesal de declaratoria de desierto de un
zada, ejemplo, porque no reúne los requisitos legales, ¿será posible volver a recurso.
formular de nuevo el recurso?
El criterio de la Corte en el sentido de que nuestra legislación en Ina-
Considero que rechazada una demanda de revisión puede formularse teria del recurso de revisión debería impedir la formulación de una nueva
otra en que se cumpla todo lo omitido en la primera; el rechazo de la deman- demanda lo admito, pero de allí a sostener que eso es lo que ordena, existe
da no implica negativa definitiva del recurso, como sí habría ocurrido si la una distancia abismal, se omitió toda referencia al tema, como sí se hizo
sanción en vez de ser de rechazo hubiera sido la de declararlo desierto. En sobre otros aspectos muy discutidos como, por ejemplo, la prohibición de
este caso debe aplicarse la teoría general sobre los efectos del auto ejecuto- corregir la demanda.
riado que inadmite una demanda: este auto no tiene efectos de cosa juzgada
pues no implica resolución de fondo. Sería conveniente eliminar las causales de rechazo de la demanda como
tales y, en su lugar (como acontece con el recurso de casación), regularlas
Imaginemos que se rechaza la demanda porque no se citaron todas como circunstancias que ameritan declarar desierto el recurso, auto cuya fir-
las personas que debían intervenir en el recurso y que este auto queda en meza impide cualquier otra tramitación. En suma, lo concerniente al trámite
firme. No hay prohibición legal alguna que impida formular de nuevo esa inicial del recurso de revisión exíge un replanteamiento total que corrija
demanda. todas las fallas indicadas, y por vía de solución legal se determine lo que por
interpretación que no encuentra sustento en la actual legislación señala la
En este aspecto como antes se adelantó, la Corte había sostenido una jurisprudencia de la Corte.
tesis opuesta a la nuestra al indicar: "La inadmisión de la demanda de revi-
sión, por deficiencias u omisiones imputables exclusivamente a la culpa del Admitida la demanda, se ordena correr traslado, por cinco días, a quie-
recurrente, trae como consecuencia obvia y natural la consumación del acto nes deben ser parte en el proceso, traslado que se efectúa con entrega de la
procesal respectivo y por ende la preclusión del derecho a ejercitarlo nue- demanda, en copia, y de sus anexos, con notificación personal del auto que
vamente, 1nuy a pesar de que aún no haya sido vencido el plazo establecido la admitió. Si no se puede localizar a esas personas, se procederá a efectuar
por la ley para proponerlo". 61 el emplazamiento en la forma prevista por el mi. 318.

La preclusión, por ejercicio de un derecho tiene su fundamento en la Dentro del plazo de los cinco días es conveniente dar contestación a
disposición de la ley y no puede surgir por interpretación; si en parte alguna la demanda, la que debe reunir los requisitos del artículo 91, es decir, que
se dice que la demanda de revisión sólo se puede presentar por una sola será en ella donde se presenten las excepciones perentorias que se tengan,
vez como acontece, por ejemplo, con la corrección de la demanda, no hallo especialmente los motivos por los cuales se estime que no debe prosperar la
razón válida para negar la posibilidad de tramitar una revisión, cuando aún revisión. Dentro del traslado no será viable interponer excepciones previas
se está dentro del término apto para la formulación del recurso, por el solo por cuanto de manera expresa el inciso sexto del artículo 358 prohibió esa
hecho de que anteriormente se negó, al rechazarse la de1nanda, el trá1nite posibilidad, de ahí que las circunstancias que las generan tan solo se pueden
intentado. Tal decisión de rechazo, específicamente así calificada por la ley, alegar por la vía del recurso de reposición en contra del auto adn1isorio de
la demanda.
61 Auto de 11 de febrero de 1978, citado por el profesor MURCIA BALLÉN en su enjundio- Surtido el traslado se "fija audiencia para practicar pruebas, oír alegatos
sa obra sobre el recurso de revisión (págs. 195 a 208). En auto de junio 16 de 1997, expediente
R-6630 con ponencia del magistrado José Femando RAMÍREZ, la Corte Suprema corrige la in-
y dictar sentencia", audiencia en la que debe estar presente la totalidad de
terpretación y acepta la tesis atinente a la posibilidad de volver a presentar la demanda rechazada la Sala.
mientras no venza el plazo.
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
904 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 905

Cuando la sentencia declara existentes las causales de los numerales 1o dieron practicar en orden a encontrar más adecuadas bases para la sentencia
a 6°, o del 9° del art. 355, invalidará el fallo revisado y procederá a dictar la que reemplace a la anulada.
sentencia que corresponde, conforme a las circunstancias reales en que se
Cuando la causal es la cuarta, al haberse basado la sentencia en dicta-
presentaron los hechos.
men de perito condenado por algún delito con ocasión de aquel, se decretará
Si encuentra fundada la causal del num. 7°, declarará la nulidad de lo la práctica de una nueva experticia caso de que se estime pertinente, porque,
actuado en el proceso que dio origen a la revisión, declaratoria de nulidad no es menester que fatalmente así ocurra, dado que si la entidad al decidir
que casi siempre es total, y no parcial como puede ocurrir en casación, ha- encuentra que con el material probatorio existente puede proferir la senten-
bida cuenta de la clase de nulidades que se admiten en revisión (indebida cia de reemplazo, lo deberá hacer en acto procesal unitario, como sucedería
representación y falta de citación o emplazamiento); de ahí que sea necesa- por ejemplo si el dictamen base de la sentencia y en donde se demostró la
rio, si fuere el caso, adelantar nuevamente todo el proceso. En cambio, si la comisión del delito fue el emitido para definir una objeción a otro dictamen
nulidad es en la sentencia, la Corte o tribunal (art. 355, num. 8°) se limitará y se encuentra que ese primer dictamen es atinado.
a declararla y ordenará remitir· el proceso al tribunal o juzgado de origen,
Si prospera el recurso de revisión y se invalida el fallo impugnado,
según el caso, para que se vuelva a proferir el fallo; si la sentencia recurrida
en la correspondiente sentencia "se resolverá sobre las restituciones can-
celaciones, perjuicios, frutos, mejoras, deterioros y demás consecu~ncias
fue dictada por la Corte, no habrá lugar a devolución de ninguna índole, sino
que se invalidará el fallo y se proferirá el que en su lugar corresponda; debe
de dicha invalidación", dispone el inciso tercero del artículo 359, con lo
advertirse que sólo para el específico caso de revisión del numeral go del
cual se marca claro camino a la Corte o al tribunal para que, si la sentencia
art. 355 se conservó innecesariamente, el sistema del reenvío, pues hubiese
invalidada fue condenatoria y posiblemente ya se cumplió, debido a que el
sido más ágil haber consagrado la facultad de que quien anuló la sentencia
recurso no genera suspensión de sus efectos, se sienten las bases en orden
profiera la que debe sustituirla.
a que se deshaga todo lo actuado en observancia de aquella, no sólo dispo-
Dispone el inciso segundo del artículo 3 84 que "Cuando la causal que niendo las restituciones pertinentes, cancelaciones de registros o inscrip-
prospera es la quinta o la sexta antes de proferirse la sentencia que reem- ciones y pago de frutos y mejoras, sino cualquier otra actividad jurídica
place la invalidada, se decretarán las pruebas que dejaron de decretarse o de que sea menester en orden a restar toda eficacia a la sentencia recurrida y
practicarse por alguno de los motivos señalados en dichas causales. Cuando que se invalidó.
prospere la causal cuarta se ordenará la práctica de nuevo dictamen", norma
Ahora bien, en la hipótesis de que la invalidada sea una sentencia ab-
con la cual se consagra la misma posibilidad existente en casación de divi-
solutoria y en su lugar se profiera la condenatoria, igualmente se cuenta con
dir en dos partes la sentencia que define el recurso en el evento de que éste
las bases para que en la decisión de reemplazo se pronuncie el fallador sobre
prospere, cuando a juicio del fallador es necesario hacerlo.
todos esos aspectos, de ser pertinente.
Es así como, de ser pertinente, pues no se trata de un imperativo para
Debe hacerse énfasis en el alcance de la frase "y demás consecuen-
todos los eventos, si se estructuraron las causales quinta o sexta, que son
cias de dicha invalidación" que emplea el inciso, por cuanto ella encierra
el haberse pronunciado la sentencia mediando violencia o cohecho o cuan-
la facultad para el fallador de pronunciarse acerca de cualquier otro aspecto
do existieron maniobras fraudulentas, es pertinente en la primera parte de
diverso de aquellos previstos específicamente y que de conformidad con el
1~ sentencia declarar que prospera la causal, invalidar el fallo recurrido y
preciso y concreto evento debatido requieran de una adicional y especial
disponer la práctica de las pruebas omitidas, o sea aquellas que como con-
previsión, como sucedería, por ejemplo, cuando se invalida una sentencia
secuencia del cohecho, la violencia o las maniobras fraudulentas no se pu-
condenatoria en proceso verbal que se está buscando hacer cumplir dentro
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 907
906 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

evidencia que en este caso será después de dictada la parte de la sentencia


de un proceso ejecutivo y prospera la revisión, caso en el cual debe ordenar-
que invalida la recurrida que deben decretarse las pruebas en orden a con-
se la terminación del proceso ejecutivo, así contra éste directamente no vaya
encmninado el recurso de revisión pero cuya inefectividad es una obligada cretar el monto de la condena.
consecuencia de la invalidación. Si no es posible establecer el monto se deberá proceder en la forma
antes advertida respecto de la hipótesis similar que se presenta en el recurso
Para ilustrar con un ejemplo las hipótesis anteriores, imagínese que se
invalidó una fallo absolutorio dentro de un proceso reivindicatorio y en su de casación.
lugar se ordenó la entrega del bien cuya posesión se perseguía. En la de- Cuando el recurso de revisión se declara infunda~o se _condenará. ~n
terminación de reeinplazo deberá disponerse la entrega material del bien, · · ·os al recurrente "y para su pago se hara efectiva la cauciOn
pronunciarse acerca de frutos y mejoras y definir, de ser pertinente, lo con- costas y perJUICI 1 lantea una
prestada", señala el inciso final del art. 359, lo ~ue_ a rompe P
cerniente al pago de los perjuicios por temeridad o mala fe. · ·stenci·a de la norma y es la de que para el tramite del recurso de casa-
Inconsi . 1 ' " 62
ción no se exige prestar caución, de ahí que la referencia cae en e vaciO .
Ahora bien, si lo que se invalidó fue la sentencia mediante la cual se
había dispuesto la nulidad de un contrato de compraventa, ordenando la Ahora, si fuere menester cobrar por la vía ejec~ti:a esa conde~a, no
restitución de un inmueble y condenando al pago de frutos y mejoras, si se queda camino diverso al de acudir al juez del conocimiento en 1~ pnmera
había cumplido lo previsto en aquella, la sentencia de reemplazo en revi- instancia que será el llamado a adelantar tal actuación de conformidad con
sión deberá ordenar que se reintegre la posesión, disponer la cancelación
lo señalado en el art. 306 del CGP..
del registro de la sentencia y pronunciarse acerca de los frutos y mejoras
causados después de realizada la entrega, así como las restituciones a que 10.8. Medidas cautelares en el recurso de revisión
haya lugar por los frutos y mejoras anteriores a la misma.
Dado que el recurso de revisión sólo procede contra s~nt~ncias que han
. cumplimiento debe He-
Un aspecto de especial interés en relación con el tema es el atinente al hecho tránsito a cosa Juzgada forma'1 o sea que su . .
alcance de la expresión "Si en el expediente no existiere prueba para impo- varse a cabo por estar ejecutoriadas, el legislador no perr~n~e, como se_ VIO,
ner la condena en concreto, antes de proferirse la sentencia que reemplace a . . . 1 trámite del recurso se pueda solicitar la no eJecu-
que cuando se Inicie e d. d
la invalidada se dará cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 283", con lo ción del fallo recurrido o la suspensión de sus efectos pen ~e~tes, caso e
cual se quiso hacer énfasis en que la regla de no permitir condenas en abs- ue aún no estuviere totalmente ejecutado; empero ho~, _1~ unica forn1a de
tracto igualmente opera para el evento de la sentencia de revisión, de ahí que ¿ontrarrestar los efectos de la sentencia recurrida en revisiOn en caso de que
podrán la Corte o el tribunal, dentro de esa especial posibilidad ya mencio- el fallo resuelva favorablemente el recurso, pues tampoc_o puede alegarse
nada, dividir la sentencia en dos; en la primera parte invalidar y disponer la re"udicialidad, son una limitadas medidas cautelares previstas en el art: 360
práctica de las pruebas en orden a dictar la sentencia de reemplazo siempre ~eZ CGP y que son "la inscripción de la de~anda y el secuestro de bie_nes
en concreto y con la debida actualización, tal como nítidamente lo prevé el muebles en los casos y con los requisitos previstos en el proceso decl~r~tivo,
artículo 283, pues no será posible en revisión dictar sentencias condenato- si. en la demanda se so l.ICI·tan" , de ahí que se cualifica que
. . deben
, solicitarse
rias en abstracto, de ahí que lo ya explicado en torno a los alcances del artí- en la demanda al disponer que "si en la demanda se solicitan , asp~cto que
culo en mención igualmente se predica de esta sentencia con una destacada plantea la necesidad de pedirla preferentemente junto con tal escnto, para
diferencia: mientras que en el caso general del artículo 283 la facultad de
decretar pruebas de oficio se debe emplear antes de dictar sentencia, en la
hipótesis del artículo 359 "antes de proferirse la sentencia que reemplace la
invalidada se dará cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 283", lo que
908 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

evitar que se niegue su práctica por extemporaneidad si posteriormente y


en el curso del trámite de la revisión se presenta solicitud en tal sentido,
porque aun cuando de acuerdo con el espíritu del art. 590 podría presentarse
la petición con posterioridad, dado el criterio marcadamente restrictivo de
la Corte al interpretar las disposiciones del recurso de revisión es posible su
negativa, con el serio argumento de que esta es norma especial que no se
CAPÍTULO XIII
ciñe por los derroteros del art. 590 del CGP.

Se tiene así que como estas dos medidas seguían por lo previsto para los LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO
procesos declarativos en lo que a su alcance concierne, son viables cuando
"Los abogados debiéramos contemplar como
se pueda afectar directa o indirectamente un derecho real constituido sobre
uno de nuestros más honrosos menesteres el de
bienes muebles o inmuebles y también cuando en el proceso "se persiga el que el espíritu recabara su ascendiente sobre la
pago de perjuicios provenientes de responsabilidad civil contractual o extra- forma y se acercase a ser la única fuente de ins-
contractual" y, además se debe prestar la caución que establece el referido piración en la vida jurídica y el rector insepara-
art. 590. ble de las relaciones humanas".

11. EL RECURSO DE ANULACIÓN DE LAUDOS ARBITRALES Angel Ossorio y Gallardo

En virtud del pacto arbitral que cobija la cláusula compromisoria y el


l. GENERALIDADES
compromiso se puede someter a decisión de árbitros controversias, cuya de-
cisión se adopta en el denominado laudo arbitral que equivale a la sentencia
La Constitución de Colombia en los dos primeros incisos del artículo
que dictan los jueces.
29 establece el principio conocido como de legalidad del proceso al dispo-
El laudo arbitral puede ser objeto del recurso de anulación, recurso que ner que "El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales
estudio y a lo allí señalado me remito, en obra de mi autoría sobre el proceso y administrativas" y agregar en el segundo, al mantener lo que fue el art. 26
arbitral63 , recurso que no constituye una segunda instancia debido y concier- de la derogada Carta de 1886, que "Nadie podrá ser juzgado sino conforme
ne esencialmente con temas de orden procedimental que no se observaron a las leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal compe-
y que normativamente esta desarrollado en los articulas 40 a 43 de la ley tente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio".
1563 de 2012.
Para garantizar el cumplimiento de la norma que consagra el derecho
fundamental al debido proceso, en los diversos ordenamientos procesales
se tipifican como causales de nulidad de las actuaciones judiciales las cir-
cunstancias que en consideración del legislador, se erigen en vicios tales que
impiden que exista aquel.

Dada la importancia del tema, ha sido constante el sistema procesal


civil colombiano en no dejar al intérprete el determinar cuándo se da la
violación del debido proceso, sino enunciar con características taxativas,
63 LOPEZ BLANCO Hemán Fabio, Proceso Arbitral Nacional, Dupre Editores, Bogotá,
2013, paginas 202 a 250. las irregularidades que pueden generar nulidad del mismo por violación de
910 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO 911
aquel, al ser acogido el sistema francés sobre nulidades· es así como t -

t
~l~cfie qdue ellas no pueden existir sin que previamente el hecho se encu:~t;e La jurisprudencia y la doctrina en el campo procesal civil han sido per-
Ipi ca o en una norma 1 y qu .e: · manentes y unánimes en desterrar las mal denominadas nulidades constitu-
1 , e para que sea electiva se requiere que el juez
a decl_are expresamente, ca~acterísticas que son pilares del sistema de nuli-
cionales, que se enseñorean dentro del proceso penal que con base en mna-
dades Imperante en Colombia en materia procesal civil. ñadas interpretaciones del art. 29 de la C. P. pretenden erigir las menores e
intrascendentes irregularidades en causales de nulidad, lo que viene a dejar
~a Corte S~prema de Justicia, en sentencia de agosto 22 de 1974 2 ue al criterio de cada juez decidir si detenninada circunstancia es o no causal
mantiene actua!Idad, señala: "El actual Código de Procedimiento Civil ~i­ de nulidad generándose, como lo evidencia la práctica penal, caóticas situa-
gente en el pm~ desde el 1o. de julio de 1971, como también lo hací~ el ciones en tomo al punto, que es una de las causas de la ünpunidad en dicha
estatut_o procedimental antenor, adoptó como principio básico en materia rama, en la que el medio de defensa al que acuden los abogados no se enfoca
de nuhdades procesales el de la especificidad, según el cual no hay defecto a demostrar la inocencia o circunstancias atenuantes del ilícito de sus de-
capaz de estructurarla sin la ley que expresamente la establezca. fendidos, sino a que se declaren nulidades que dejan sin efecto la actuación
cuya reposición será ünprobable. 4·
.t "_Y ~omo sob~e el punt~ se trata de reglas estrictas, no susceptibles del
en eno e analogia para aplicarlas, los motivos de nulidad, ora sean los e- El artículo 29 de la C. P. se desarrolla procesahnente en el art 133 del
~er~le~ para todo proceso o ya los especiales para algunos de ellos son ~es CGP y por eso no existen motivos de nulidad diferentes a los allí contempla-
h~ltatlvos y por consiguiente no es posible extenderlos a info~ali"dpd das. Cierto es, que dentro de un proceso pueden existir 1núltiples irregulari-
diferentes". a es dades, pero únicamente tienen fuerza para invalidar la actuación las irregu-
laridades "nulidades" taxativamente contempladas por el legislador. Fuera
pl~dr mdanera que sólo los casos previstos taxativamente como causales de ellas no existen más y cualquier otra anomalía procedimental en que se
d e nu I a en el art 133 del CGP d ·
1" d d d 1 . ., se pue en considerar como vicios inva- pueda incurrir en una actuación judicial no generará invalidez del proceso.
I a ores e a _actuacwn _cuando el juez los declara expresamente or
~o tanto, _cualquiera otra Circunstancia no cobijada como tal podrás~ :na Con acierto la Corte5 ha manifestado: "Es regla invariable de derecho
Irregulandad (c_uyo efecto se puede impedir mediante la utilización de los procesal, la de que las causas de nulidad son de carácter taxativo e interpre-
recursos), p~~o Jamás servirá para fundamentar una declaración de invalidez
de la actuacwn, por cuanto, como bien lo hace notar Guasp 3 "mucha 4 Es lastimoso que el Estatuto Procesal Penal, la ley 600 de 2001, no haya puesto fin de
cho ' t 1 b , s veces una vez por todas al problema, al regular de manera similar a como se hacía en el estatuto
c~:Ia con ra a uena economía procesal el que un acto por cual uier in- derogado las causales de nulidad, para establecer en los numerales 2 y 3 del mi. 306 que
fraccwn legal que en s~ realización se descubriera, hubiera de cons1derarse son causales "la comprobada existencia de irregularidades sustanciales que afecten el debido
como carente de eficacia, en absoluto". proceso" y "la violación del derecho de defensa", cuando lo indicado, lo que se esperaba
del moderno Estatuto era que se puntualizaran esas irregularidades tal como lo ha hecho el
Estatuto Procesal Civil, para desterrar el criterio particular y de acuerdo con las cambiantes
circunstancias de cada caso, para declarar o no la nulidad, crítica que igualmente se hace a
1 La Corte opina que las causales de nulidad son tax . . lo previsto al respecto en la ley 906 de 2004, el otro Código de Procedimiento Penal también
de analogía para aplicarlas ni de exten . , . atlvas y no son susceptibles del criterio en vigencia, cuyos artículos 455 a 457, pero en especial este último, señala que es causal de
1954 "G J" t LXXXIX , ~IOn para mterpretarlas. (Sent., 22 de noviembre de nulidad "la violación del derecho de defensa o del debido procesos en aspectos sustanciales".,
fech;. . . ' . ' pag. 103), mterpretación en buena hora inmodificada hasta la lo que deja al sentir del intérprete precisar que es causal de nulidad.

2 "G. J", t. CXLVIII, pág. 215. 5 Corte Suprema de Justicia, sentencia de abril 1o de 1977, en Jurisprudencia de la
Corte Suprema de Justicia, ob. cit., t. IV, pág. 1780. Se debe tener presente que el fallo hace
3 GUASP Jaime Comentarios a la¡ d · · · · referencia al art. 26 de la derogada Constitución, no obstante lo cual mantiene toda su vigencia
Aguilar, 1943, pág. 671. ey e en]uzczamzento civil, t. I, 2a ed., Madrid, Edic. por cuanto en esencia se conservó elmismo enfoque en el art. 29 de la Carta de 1991, cuyo
inciso segundo corresponde al extinguido art. 26 de la C.P. de 1886.
LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO
912 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 913

tación estricta, como excepciones que son del principio general de la validez mente anterior a la legislación que fija las reglas de cada proceso de que toda
y regularidad de los actos y actuaciones. prueba, para ser constitucionalmente válida, debe respetar íntegramente el
enunciado derecho fundamental".
"No hay, por lo tanto, «esta clase de nulidades, no consagradas en la
ley», de que habla el impugnador en este cargo, que puedan ser invocadas y Todo sistema procesal, como bien lo advirtió Carnelutti 7 permite distin-
declaradas en guarda del «principio inviolable y cumplimiento forzoso del guir entre formas vinculadas o sea aquellas que de no observarse generarían
debido proceso», principio que invoca con apoyo en la disposición del art. la nulidad de la actuación; formas autorizadas que están determinadas por
25 de la Carta, queriendo sin duda hacer alusión al26. Mas este texto cons- la ley procesal cuyo no acatamiento entraña irregularidad mas no nulidad y
titucional, según lo tiene definido la doctrina, no concierne a cualesquiera formas libres que no se hallan predeterminadas y corresponden básicamente
irregularidades procesales, sino a que los asuntos se ventilen por el trámite a la labor integradora del proceso (que compete al juez) y su inobservancia
que legalmente les corresponda y no por otro". tampoco origina nulidad. Por eso, cuando la Constitución se refiere a "la
plenitud de las formas propias de cada juicio" no puede entenderse que son
No han faltado los intentos por tratar de traer al Código procesal ci- todas las formas, tan solo aquellas que la ley expresamente previó como
vil el permisivo y contraproducente sistema que pregona que puede el juez generadora de tales efectos.
precisar, sin límite alguno, salvo la etérea expresión "violación del debido
proceso", si se estructura o no una causal de nulidad, es decir la presencia de La Constitución encuentra su cabal concreción al ser desarrollada en los
determinada anomalía procesal que vulnere el debido proceso. Es así como, diversos estatutos y en éstos se determinó que tan solo unas formas pueden
en orden a abrir tan peligrosa brecha se demandó acusándolo de inexequi- entrañar desmedro en el ejercicio del derecho de defensa, siendo consagra-
ble la expresión "solamente" que empleaba el art. 140 del C. de P. C. y que das taxativamente como causales de nulidad, (en la terminología carnelut-
mantiene idéntico el inciso prilnero del art. 133 al indicar que "El proceso tiana), las formas vinculadas.
es nulo en todo o en parte, solamente en los siguientes casos", aspecto que
la Corte Constitucional halló ajustado a la Carta. 6 Que quede, entonces, perentoriamente señalado que dentro del proceso
civil colombiano está erradicada la teoría de las nulidades constitucionales,
Posteriormente se intentó de nuevo la declaración de inexequibilidad de también denominada del antiprocesalismo, en virtud de la cual está al arbi-
la expresión "solamente" y, además del parágrafo final y único del mismo trio del fallador determinar si la irregularidad es de aquellas que permiten
artículo 140 y la Corte Constitucional reafirmó su apego a la Carta al razo- anular la actuación, pues esa labor la realizó previamente el legislador y es
nar que "el debido proceso en materia civil está plasmado en las disposicio- por eso que con todo acierto ha dicho la Corte8 que "la teoría del llamado
nes del Código de Procedimiento Civil y en las normas que lo complemen- antiprocesalismo, de la cual se hizo uso y abuso antes del nuevo Estatuto
tan y reforman, pero la garantía constitucional en cuya virtud toda prueba
practicada en violación de tales reglas es nula de pleno derecho no puede 7 CARNELUTTI Francesco, Lecciones de Derecho procesal civil, vol. III, 1933, pág.
239, citado por Luis Alberto MAURINO, en Nulidades Procesales, Buenos Aires, Ed. Astrea,
ser limitada, recortada o desconocida por normas de rango legal que hagan 1982, págs. 3 y 4. Este autor dice: "Las formas procesales son necesarias. No nos referimos en
nugatoria la eficacia de dicha nulidad, pues esta no depende de la ley ni la actualidad para la tramitación y resolución de los procesos. La experiencia ha demostrado
proviene de ella, en cuanto implica la seguridad constitucional-ontológica- · que su ausencia produce desorden e incertidumbre. Por el contrario su presencia es garantía
de justicia, de igualdad en la defensa. Claro está que el exagerar el formalismo a ultranza nos
llevaría a la situación que con acierto describe BERIZONCE de «degeneración del formalismo
6 Corte Constitucional, sentencia C-491 de noviembre 2 de 1995, donde se estableció que en formulismo»".
además de las causales específicas del Código de Procedimiento Civil, también era causal de
nulidad la prevista en el art. 29 de la C. P. donde se indica que "es nula de pleno derecho, la 8 Corte Suprema de Justicia, casación de junio 28 de 1979, ponente: Dr. Alberto OSPINA
prueba obtenida con violación del debido proceso", norma que, señala la Corte, "es aplicable BOTERO, publicada en Jurisprudencia de la Corte, t. II, compiladas por Jairo LÓPEZ M.,
en toda clase de procesos". Bogotá, Ed. Lex, 1980, pág. 1049.
914 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO 915

Procesal Civil, permitía considerar a discreción del juzgador la existencia de dilaciones injustificadas.", disposición que en se incorpora en el art. 132
irregularidades cuya gravedad y trascendencia no tenían pauta y que, al ser del CGP que señala: "Control de legalidad. Agotada cada etapa del proceso
comúnmente aceptadas con ese carácter, implicaban derrumbar la estabili- el juez deberá realizar control de legalidad para corregir o sanear los vicios
dad de los procesos por las más nimias circunstancias con claro desconoci- que configuren nulidades u otras irregularidades del proceso, las cuales, sal-
Iniento no sólo del fenómeno y alcance de la preclusión procesal, sino de la vo que se trate de hechos nuevos, no se podrán alegar en las etapas siguien-
misma lealtad debida al juez y a la contraparte." tes, sin perjuicio de lo previsto para los recursos de revisión y casación.",
destacada norma que impide "guardar" la causal de nulidad para alegada
No es posible, entonces, pretender encontrar nulidades de la actuación según como marchen las cosas en el futuro.
diversas a las que se originan en los expresos y taxativos eventos contem-
plados en el art. 133 y cualquier intento de interpretación extensiva de los Igualmente la función se radica en las. partes y, de manera específica,
mismos debe ser repudiado. en las disposiciones acerca de las mal denominadas "excepciones" previas
de que trata el art. 100 del CGO., que no son nada diverso que medidas de
Además la orientación del sistema procesal civil, a todas luces atin~da, saneamiento del proceso en cabeza de la parte demandada.
se enfoca a que no obstante que en determinados casos pueda estructurarse
la causal de nulidad o, empezar a darse la simiente de la misma, permitir Corresponde el estudio de lo que tiene que ver con las causales de nu-
que el juez y las partes puedan precaver que se llegue a consolidar la nuli- lidad y su trámite, para luego, dada la íntima relación que tienen los dos
dad o incluso, estructurada esta, se la pueda sanear, todo lo cual lleva a la temas, desarrollar las medidas de sanemniento del proceso a cargo de la
conclusión que la declaratoria de nulidad dentro de un proceso únicamente parte demandada o "excepciones" previas, como que estas son en esencia
en casos excepcionales puede darse, 9 de ahí que no sea exagerado sostener una reiteración de las primeras.
que sólo en casos raros será viable anular un proceso, tal cmno se desprende
del análisis que adelante se hace del artículo 136 del CGP, pues. lo que se 2. NULIDAD PROCESAL Y NULIDAD SUSTANCIAL
busca a toda costa es facilitar el saneamiento de la mayoría de las causales
Es preciso, ante todo, advertir que las nociones de nulidad sustancial y
de nulidad.
nulidad procesal son distintas, ya que, con1o atinada y repetidamente lo ha
Ciertamente, el papel saneador del juez es protuberante y son varias dicho la Corte 10 , "una cosa son las nulidades de carácter sustantivo a que se
las normas que lo resaltan, entre otras el artículo 42 que en su numeral 5 lo refieren las disposiciones contenidas en el título XX del Código Civil y otras
previene para que emplee sus poderes en orden a impedir nulidades y la ley las de carácter adjetivo consagradas en el capítulo 7° del título 12 del C. J.
1285 de 2009 que reformó la Estatutaria de la Administración de Justicia (hoy en el libro 2°, título IX, capítulo II del CGP). Las primeras miran a los
en su artículo 25 que es norma nueva dispone: "Agotada cada etapa del actos y declaraciones de voluntad, en cuanto éstos carezcan de alguno de los
proceso, el Juez ejercerá el control de legalidad para sanear los vicios que requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según
acarrean nulidades dentro del proceso, los cuales, salvo que se trate de he- la especie de éstos o .la calidad o estado de las partes y las segundas atañen
Ghos nuevos, no se podrán alegar en las etapas siguientes en aras de evitar a irregularidades en el proceso judicial. En las primeras está comprendido el
concepto de la validez o nulidad del acto o contrato en sí mismo considerado
y en las segundas ese concepto no entra en juego sino únicamente si el pro-
9 SANABRJA SANTOS Henry, Nulidades en el Proceso Civil, Ed, Universidad Externado
cedimiento encaminado a hacer efectivo un derecho está o no viciado. Por
de Colombia, Bogotá, 2005, página 83, destaca que: "hoy día el sistema arcaico de la nulidad
derivada de la simple irregularidad formal ha sido abandonado para propender por la salvación
del acto procesal, es decir, por mantenerlo incólume y únicamente llegar a su invalidación 10 Corte Suprema de Justicia, sent. octubre 27 de 1937, "G. J.", t. LXV, pág. 820; cas.,
cuando haga presencia un vicio que de manera irremediable ha conducido a la transgresión al diciembre 13 de 1945 "G. J." t. LIX, pág. 850; cas., abri116 de 1953, "G. J.", t. LXXIV, pág.
derecho fundamental al debido proceso". 668, y 14 de febrero de 1957, "G. J.", t. LXXXIV, pág. 56.
916 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO
917

eso una nulidad o vicio de carácter adjetivo no toca, en cuanto a su validez, 3. EL FORMALISMO Y LAS CAUSALES DE NULIDAD
el acto o contrato cuya efectividad se quiere hacer valer en un proceso judi- He mencionado que uno de los más frecuentes ataques que se reali-
cial que es o se declara nulo por irregularidades en su tramitación. Esta ha
zan al derecho procesal es el de que sacrifica el fondo del derecho en aras
sido la doctrina de la Corte. Cuando el artículo 1740 del Código Civil dice de la forma, pero reitero que el respeto de éstas, si bien es cierto constitu-
que es nulo todo acto o contrato al que le falte alguno de los requisitos que
ye un factor importante por cuanto genera el orden que es básico para la
la ley prescribe para su validez, según su especie y la calidad o estado de las vida en colectividad, su acatamiento no se puede extremar para llegar a
partes, se refiere a los actos o contratos civiles cel~brados entre las partes
la errada conclusión de que siempre que exista inobservancia de aquellas
de su libre voluntad, entre las cuales no quedan incluidas las sentencias o formas consideradas como esenciales y por eso tipificadas como causales
providencias judiciales".
de nulidad, necesariamente se invalida la actuación, independientemente de
Ante la claridad de los conceptos anteriores, no queda duda alguna acer- toda otra consideración diversa a la falta de cumplimiento de determinados
ca de que la nulidad sustancial, que se refiere a la validez del acto o negocio requisitos, porque no es esa la filosofía que orienta el sistema procesal civil
jurídico que origina vínculos obligantes entre las partes y cuya declaratoria colombiano.
en juicio en nada incide sobre la validez del proceso y la nulidad procesal,
que se refiere exclusivamente a la actuación y cuya declaratoria ninguna Es por eso que en materia de causales de nulidad se entiende por for-
incidencia, a su vez, tiene sobre la validez del negocio jurídico base de la malismo, como lo ha enseñado Gelsi Bidart 11 en su clásico trabajo sobre la
relación debatida dentro del juicio, son fenómenos diversos. materia, es decir "considerado no como un valor en sí, sino como un medio
para alcanzar la justicia, y se le reduce, en consecuencia, a sus debidos lími-
En suma, son esferas de la actividad jurídica determinadas por la ley tes"; la forma no es un fin y es por eso precisamente que actos que formal-
sustancial y la ley procesal, distintas y sin ninguna repercusión directa de la . mente pueden ser nulos son eficaces si, no obstante la irregularidad, teóri-
una sobre la otra. camente generadora de nulidad, el acto cumplió su finalidad y no se violó el
derecho de defensa, tal como lo pregona el art. 144 del C. de P. C., que en
Un ejemplo ilustra esta notoria diferencia: Si se adelanta un proceso este aspecto acertada e incuestionablemente tomó partido por la teoría del
donde el demandante solicita que se decrete la nulidad absoluta de un con- finalismo en virtud de la cual, por regla general, el acto no puede ser anulado
trato de compra-venta por presentarse un vicio del consentimiento, el tema si se alcanzó el objetivo con él perseguido sin menoscabo de la defensa de
a definir es el de la nulidad sustancial que se predica del negocio jurídico y las partes, así objetivamente quede tipificado como causal de nulidad en uno
al cual es por entero ajeno el aspecto concerniente a la adecuada tramitación de los textos legales que las consagran.
del correspondiente proceso. La definición acerca de si existe o no la referi-
En otros términos, el afán del legislador colombiano en busca de evitar
da nulidad sustancial se hará en la sentencia.
en lo posible la anulación de actuaciones fue extremado y si la irregularidad-
Si dentro del proceso que tomo como ejemplo no se notifica la demanda nulidad no cercenó el ejercicio del derecho de defensa de las partes y se
debidamente al demandado puede presentarse la necesidad de dirimir otro cumplió el objetivo perseguido con el proceso, auspicia el saneamiento de
aspecto por entero diferente: el de la nulidad procesal y será a través de un esos vicios, tendencia que recogió y mantuvo con buen criterio el CGP.
auto que se efectuará el correspondiente pronunciamiento, que igualmente
es inocuo respecto de la nulidad sustancial. 11 GELSI BIDART Adolfo, De las nulidades en los actos procesales, Montevideo, Ed.
JurídicasAmalio Femández, 1981, pág. 123, en donde además transcribe a CALAMANDREI
cuando recuerda que "La observancia de las formas procesales no es un fin en sí mismo, éstas
son constituidas por el legislador, únicamente porque aumentan las posibilidades de que el
proceso pueda alcanzar la meta hacia la cual tiende, o sea la justicia de la decisión de la cual
es instrumento el proceso".
LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO 919
918 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

4. VALIDEZ Y JUSTICIA DE LA DECISIÓN el claro sentido de la decisión que se impone, no puede el funcionario pro-
ferida sin antes dar curso a la nulidad. En el primer evento, buscando que se
Son dos los aspectos que deben ser analizados con relación al punto, dé el trámite propio para permitir el eventual saneamiento de la mis1na, y en
porque se debe precisar si la falta de justicia en la determinación proferida el segundo, declarándola de plano por ser insaneable.
por el juez puede generar su invalidez o si siendo la decisión justa, podría
Es más, así el juez de primera instancia dicte la providencia que en de-
ser invalida.
recho corresponda, si el proceso llega al de segunda y se dan circunstancias
Justicia y validez de la detenninación, como nulidad procesal y nulidad como las anteriores, éste no tiene alternativa diferente a la de tramitar la
sustancial, son temas que obedecen a criterios completamente diferentes nulidad.
dentro de la actuación procesal. Una determinación puede ser válida y, no 12
Con relación al tema es de advertir que Camelutti quien, no obstante
obstante, injusta, o puede ser justa y estar viciada de nulidad. Las bases de
aceptar que "no se puede considerar la injusticia de l_a decisión como un
la adecuada tramitación de un proceso están contenidas en la ley proc~sal,
vicio que perjudique su validez", agrega que "la validez está preordenada a
en la regulación de las causales de nulidad. Las atinentes a la justicia de la
la justicia; cuando está en juego la justicia pierde todo valor la validez; o la
decisión dependen de la aplicación de normas sustanciales, de los principios
decisión es justa y entonces no viene a cuento indagar si es válida porque,
generales de derecho, de las razones de equidad y del análisis que el juez
aunque no fuese tal, el fin, no obstante la falta de medios, es alcanzado",
haga de la prueba, de modo que son dos aspectos relacionados pero indepen-
tesis sugestiva pero que no puede ser admitida en la forma tajante como se
dientes y es el ideal que se cumplan integralmente.
presenta.
Para asegurar la validez de la trmnitación judicial están estipuladas las
En efecto, no se puede aceptar la opinión del maestro italiano pues sólo
causales de nulidad con el objeto de que en las actuaciones judiciales no se
en ciertos casos concretos puede tener aplicación tal concepción, que no
incurra en las irregularidades en ellas previstas; para evitar la injusticia se
puede ser generalizada, menos en un sistema como el colombiano que en
cuenta con el instrumento de los recursos, medios procesales encaminados
materia de nulidades establece algunas insaneables, porque no es cierto que
a asegurar una determinación ajustada a derecho. Antes de definir la preten-
cuando está en juego la justicia pierde todo efecto la validez, pues al fin y al
sión que se le ha planteado, es más paulatinamente con su desarrollo, el juez
cabo las normas acerca de la validez son parte integrante de la normatividad
debe analizar si están reunidos los requisitos de la validez del proceso, pre-
encaminada a obtener la decisión justa; por eso, únicamente cuando el vicio
cisamente para impedir que pueda luego de decidido el asunto plantearse la
procesal, no obstante existir, no implica violación del derecho de defensa,
discusión advertida. Por eso si el superior encuentra que la decisión es justa
se acepta el saneamiento de la nulidad, siempre y cuando que las causales
pero es el resultado de una actuación inválida, debe proveer sobre la nulidad
de la actuación, dando, naturalmente, la posibilidad de que opere alguna de así lo admitan.
la~ causales de saneamiento si la parte afectada así lo quiere o si operó la Si la decisión no obstante violar el derecho de defensa es justa, o si esa
m1sma dadas las específicas circunstancias del caso concreto. falla no se hubiera dado, era la que se imponía, en opinión de Camelutti se
debe mantener precisamente por ser justa. No necesariamente es así, por
Con un ejemplo ilustro lo anterior: Se adelanta un proceso y cuando lle-
cuanto hasta tanto no se haya materializado la posibilidad de defenderse
ga el momento de dictar sentencia el juez observa que el material probatorio
adecuadamente no es viable formular el juicio de valor acerca de la justicia
aportado lleva a que se dicte fallo absolutorio por estar palpablemente acre-
o no de la decisión tomada; de ahí que cuando no existió ese menoscabo,
ditada la no responsabilidad del demandado. Empero, observa también que
el proceso está viciado de nulidad por cuanto existe ilegitimidad de persone- 12 CARNELUTTI Francesco, Derecho procesal civil, Buenos Aires, E.J.E.A., 1971,
ría de la parte demandante (quien intervino como su representante no lo era)
pág. 263.
o se actuó pretermitiendo una instancia. Así las bases probatorias evidencien
ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO
920 921

opera el saneamiento que se explicará y sólo para las causales que lo per- Es éste uno de los varios casos en que el Código utiliza el término juris-
miten. dicción como sinónimo de competencia por ramas, por cuanto, como reite-
radamente lo he afirmado, jurisdicción no existe sino una, noción que aplica-
Un ejemplo puede arrojar más luz sobre mi posición. Si se adelanta_ un da en su cabal concepción y revitalizada por los alcances de la Constitución
proceso y la parte demandada no actuó _debidamente repr~sentada y ~e dicta de 1991 le ha permitido a la doctrina y a la jurisprudencia señalar alcances,
sentencia condenatoria en su contra debido a que el matenal probato:w lleva hasta hace poco inadmisibles en cuanto a los efectos de la misma.
a que la decisión justa sea esa, no es posible tener por saneada la nuhdad con
el argumento de que aun en el caso de que ese dema~dado hubiera estado Se entiende por falta de jurisdicción el hecho de que el proceso sea co-
debidamente representado, la decisión hubiera sido la misma: ~o se P?ede _an- nocido por una autoridad judicial de rama diferente de la civil, por ejemplo:
ticipar cuál hubiera sido la conducta de ese repr~sentante _no citado SI hubiera laboral, contencioso-administrativa, familia, penal, mientras que la falta de
actuado oportunamente; se impone, de no existir saneamiento por otra de las competencia se presenta cuando el conocimiento corresponde a autoridad
circunstancias legales, la declaratoria de la nulidad. diferente, pero de la misma rama civil, v. gr., que deba actuar el juez civil
del Circuito y no el juez civil municipal, o el juez civil municipal de Cali y
Sigo con el mismo caso de indebida representación en la parte deman- no el de Bogotá, o un tribunal en su sala civil y no un juez civil del Circuito,
dada, pero parto del supuesto que la sentencia fue ab,solutoria P?r, ser_ ésta conceptos que siguen teniendo plena vigencia, pero que en lo que concierne
la decisión justa, la que conforme a derecho se imponm. En tal hipotesis, la con los efectos de la falta de jurisdicción han tenido un replanteamiento
circunstancia de no estar presente el representante del demandado en nada interpretativo radical.
incidió, por cuanto no se menoscabó su derecho de defensa pues de ~a?~r
sido debidamente citado a lo máximo que podía aspirar era a una decision La falta de jurisdicción, o en la otra terminología, la falta de compe-
como la proferida y en ese sentido la tiene; por esa razón operaría el sanea- tencia por ramas, dejó de ser considerada en el CGP como un motivo de
miento de que trata el num. 4° del art. 136 del CGP. nulidad insaneable, lo cual determina que si se presenta, se debe declarar
pero conservando validez lo actuado con anterioridad, lo que es correcto,
5. CAUSALES DE NULIDAD porque antes como consecuencia de ella y sin miramiento alguno se dejaba
sin valor todo lo actuado dentro del proceso afectado por la irregularidad,
El artículo 13 3 Código regula las causales de nulidad 13 , comunes a todo por el hecho de corresponder a otra rama, aspecto que ha variado por entero.
tipo de proceso las que procedo a estudiar .
Tal forma de aplicar la ley, que por decenios imperó, generó unas cir-
5.1. Actuar careciendo de jurisdicción o de competencia cunstancias aberrantes de impunidad debido a que al declararse la nulidad y
El numeral 1 del art. 133 erige como motivo de nulidad "Cuando el dejar sin valor la actuación, era menester acudir al juez competente e iniciar
juez actúe en el proceso después de declarar la falta de jurisdicci~n o de el proceso presentando la correspondiente demanda; cuando esto sucedía
competencia.", circunstancias que igualmente se prevén como motivos de normalmente ya estaba prescrita la acción.
excepción previa en el numeral 1o del art. 100 del CGP. Es así como el panorama colombiano mostraba que siempre que exis-
tiera una rama llamada a conocer de un proceso adelantado ante otra, la
nulidad dejaba sin efecto todo lo actuado incluyendo los efectos propios de
13 Al compararse este artículo con el 100 del CGP_ se observ~ que ;arias de las causales la interrupción de la prescripción o de la caducidad.
de nulidad coinciden exactamente con las de excepciOnes prev1as alh consagradas. Por lo
anterior las nociones que aquí se den acerca de tales causales comunes deben entenderse
predicadas por igual de las dos disposiciones.
LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO 923
922 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Pasando a otro aspecto, en lo que toca con la causal de nulidad de la fal-


Fui el primero en advertir el grave error de este proceder, máxime luego
ta de competencia propimnente dicha, es oportuno observar que hay eventos
de la Constitución de 1991, para señalar que si se adelantaba un proceso
previstos en forma especial por el Código, en los cuales se pueden presentar
ante un juez de rama diferente y este no era el llamado, se debía declarar
circunstancias que obligan a variar la competencia en los casos contempla-
la nulidad pero conservando validez todo lo actuado, lo cual se recoge en
dos en el art. 2 7 del CGP, donde no existe causal de nulidad, puesto que la
el numeral 1o al establecer como causal de nulidad de la actuación única-
nonna permite la alteración de la competencia sin que se afecte la validez
mente la que se delante después de declarada la falta de competencia o de
de lo tramitado hasta ese momento, por cuanto "lo actuado hasta entonces
jurisdicción.
conservará su validez"; pero ha de entenderse que lo adelantado con pos-
En este orden de ideas se tiene que si se declara la falta de jurisdicción terioridad al hecho que determinó la alteración de la competencia sí estará
por corresponder a la otra rama, todo lo actuado hasta ese momento conser- viciado de nulidad, si el juez incompetente prosigue la actuación.
va plena validez y pasará a ser conocido por el otro juez de manera idéntica
Similar tratmniento da el Código a la actuación surtida ante un juez
a como sucede en los casos de falta de competencia, o sea actuando de allí
que, en virtud de un conflicto de competencia, se declara como no apto
en adel~nte y sobre la base de que lo ya surtido conserva plena validez, con
para seguir actuando, ya que el art. 139 en su inciso final preceptúa que "la
excepción de la sentencia de primera instancia tal como lo señala el art. 13 8
declaración de incompetencia no afecta la validez de la actuación cumplida
en el inciso primero al indicar: "Cuando se declare la falta de jurisdicción,
o la falta de competenciapor el factor funcional o subjetivo, lo actuado con- hasta entonces".
servará su validez y el proceso se enviará de inmediato al juez competente· Dentro de las posibilidades que la ley señala para evitar que se estruc-
pero si se hubiere dictado sentencia, ésta se invalidará.". ' turen estas causales de nulidad, recuérdese que la falta de jurisdicción o de
competencia es causal para rechazar o inadinitir una demanda, lo que de
Así las cosas se tiene que si, por ejemplo, se tramitó ante la justicia civil
oficio le corresponde al juez y también, si él no lo advierte, habilitan a la
un ?roces o verbal y al ir a proferir la sentencia de primera instancia el juez
parte demandada para proponer las circunstancias cmno excepción previa,
estima que la competencia le corresponde a la justicia contencioso adminis-
de ahí que las explicaciones que se acaban de dar ilustran de manera idén-
trativa, debe declarar la existencia de la nulidad por falta de jurisdicción,
tica lo que el art. 100 en su numeral 1 denmnina cmno falta de jurisdicción
pero en vez de declarar nulo todo lo actuado, ordena la remisión del proceso
o falta de competencia, solo que en este evento la iniciativa para decidir el
a~ competente, quien si está de acuerdo asume el conocimiento y procede a
tema proviene de la parte demandada y lo puede lograr por dos medios, el
dictar el fallo que corresponda, conducta que responde al sentido unitario de
recurso de reposición o la excepción previa pertinente, salvo que la ley or-
lo que es la rama jurisdiccional al administrar justicia. 14
dene expresmnente que sea por Inedio del recurso de reposición, caso en el
que desaparece la opción.
14 Corte Constitucional, sentenci~ C-622 de julio 8 de 2004, ponente Dr. Rodrigo En efecto, con frecuencia ocurre que el juez admite la demanda y se le
UPRIMMY YEPES, en la cual la entidad declaró inexequible el numeral2 del art. 91 del C. pide reposición del auto que lo hizo, por estilnar el demandado_ que tal f~n­
de P. C. que disponía que la demanda no interrumpe la prescripción o la caducidad cuando el
cionario no es competente para conocer del asunto, lo que es viable debido
pr?ceso termine P?r h~~,er prosperado algunas de las excepciones de falta de jurisdicción o
clausula comprom1sona , por entender la entidad que en el evento de la falta de jurisdicción a que es posible que contra tal providencia se interponga recurso de reposi-
lo que corresponde es remitir el proceso al juez que ha debido conocerlo. Anteriormente la ción, por cuanto no está prohibido para esas decisiones; si el juez resuelve
Corte Suprema de Justicia en sentencia de enero 27 de 2000 Exp. 6177, ponente Dr. Jorge negativmnente la reposición, esto es, insiste en afirmar que sí es competen-
SANTO~ BA~LESTEROS señaló: " .... en el evento en que la decisión sobre la pretensión
s~g_unda_ mclmd~ en la demanda fuese del resorte de la "jurisdicción de familia" y no de la
te, el demandado no podrá interponer recurso de apelación porque éste no
CIVIl, la megulandad que debe predicarse es la de una falta de competencia del juez civil para cabe contra el auto admisorio de la demanda y esta ejecutoriada la decisión
proveer sobre ella, más no de una falta de jurisdicción".
LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO
924 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 925

acerca de que el juez es competente, sin que por esta razón pueda promover tramitar las etapas indispensables para su cumplimiento, se violan elementa-
posteriormente la excepción. les reglas de la organización judicial que dan origen a un vicio, que se erige
como uno de los motivos de esta causal de nulidad.
Ahora bien, si el juez acepta la reposición del auto admisorio y se de-
clara no competente, quiere decir que con un procedimiento mucho más De la misma manera considera el legislador la actuación que adelanta el
expedito se logró la finalidad buscada y que sobra el trámite de la excepción juez cuando revive tramitaciones de procesos que han terminado en forma
previa. legal, porque esa actuación es abiertamente contraria a la ley que señala la
competencia del juez. En consecuencia, si con posterioridad a la termina-
En smna, si se trata de una posible incompetencia del juez, el deinan- ción de un proceso por desistimiento, transacción, perención o sentencia, el
dado podrá elegir entre pedir reposición del auto admisorio de la demanda juez pretende proseguir la actuación, salvo obviamente lo que tiene que ver
o interponer la excepción previa de incompetencia, salvo que la ley, como con su cumplimiento, aquella quedará viciada de nulidad.
en varios casos sucede, indique que las causales de excepción previa única-
mente pueden ser e1npleadas a través del recurso de reposición como sucede La norma se refiere a una actuación posterior que implique revivir un
en el proceso verbal sumario (Art. 301 CGP) y en el ejecutivo (Art. 442 proceso ya terminado, lo cual no excluye que el juez pueda realizar, válida-
num. 3°) mente, ciertos actos en orden al cmnplimiento de la providencia ejecutoria-
da que la ley expresamente determina y otros que en nada inciden sobre la
Por último destaco que el art. 1O1 del CGP acogió sin reservas la tesis causa que originó la finalización del proceso, cmno, por ejemplo, que se so-
que sostengo al indicar respecto del rechazo de la demanda que si "Prospera licitara un desglose, una certificación o unas copias, pues la disposición sólo
la falta de jurisdicción o cmnpetencia, se ordenará remitir el expediente al erige en nulidad el hecho de que la nueva actuación cambie o modifique las
juez que corresponda y lo actuado conservará su validez", lo que implica relaciones jurídicas definidas en el proceso finalizado, sin que ello implique
que en estos eventos siguen vigentes los efectos de interrupción de la pres- que no pueda haber ciertas tramitaciones que no incidan en lo ya resuelto.
cripción generados con la presentación de la demanda.
Por último, se contempla el caso de que se prescinda totalmente de una
5.2. Pronunciarse contra providencias ejecutoriadas del superior, instancia, con lo cual se viola en forma evidente el orden que todo proceso
revivir procesos concluidos o pretermitir una instancia debe seguir, puesto que de todos es sabido que dejar de tramitar, como lo
dice el Código, íntegramente una instancia, constituye grave omisión, que
El numeral2° del artículo 133 señala que es causal de nulidad "Cuando
debe ser sancionada declarando la nulidad de todo lo actuado; empero, es
el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior, revive un pro-
de tal entidad el exabrupto, que resulta difícil que en la práctica pueda darse
ceso legahnente concluido opretermite íntegramente la respectiva instan-
la conducta.
cia", lo que hace que la actuación afectada con uno de los anteriores vicios
quede sin validez al declararse la nulidad. Adviértase que el Código es claro cuando dice que la omisión se refiere
a toda una instancia y no a parte de ella. Si se adelanta apenas de manera
La administración de justicia está organizada jerárquicamente razón
parcial, sólo si se omiten los términos para pedir o practicar pruebas o para
por la cual las decisiones del superior son de obligatoria observancia para el
presentar alegatos de conclusión se configurará otra causal de nulidad, en
inferior, quien, así esté en desacuerdo con ellas, debe acatarlas y cumplirlas.
virtud del num. 5° del art. 133. Y es que el legislador consideró necesario
Si se desconoce ese elemental deber de obediencia a lo resuelto por el su-
calificar la causal de nulidad utilizando el adverbio "íntegrmnente", para
perior, por ejemplo se ordena la entrega de un bien levantando el embargo
evitar que cualquier anormalidad en la actuación pudiera tomarse como
que pesaba sobre él y el inferior insiste en mantenerlo o el superior revoca
causal de nulidad y dar paso a múltiples incidentes de nulidad.
una sentencia absolutoria y la vuelve condenatoria y el inferior se niega a
926 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO 927

Resulta difícil imaginar un evento que sirva de ejemplo de la circuns- e1nanadas de las normas del Acuerdo (Artículo XXIII) y la interpretación
tancia advertida ante lo protuberante de la mis1na; no obstante cito el caso de prejudicial de las normas que regulan el acuerdo con el fin de asegurar su
la interpretación obligatoria por parte del Tribunal Andino de Justicia cuya aplicación uniforme en los países miembros (Artículo XXVIII).
actuación por ser una instancia obligatoria, de no darse podría generar esta
Cada una de estas acciones encuentra una precisa regulación acerca de
rara causal de nulidad.
lo que comprende y los pasos procesales para obtener la finalidad persegui-
5.2.1. La pretermisión íntegra de la instancia y el Pacto Andino da con ellas; cmno la que interesa, para efectos de la causal de nulidad que
se estudia es la tercera atribución, a ella me referiré.
Dentro del paulatino desarrollo que ha tenido el denon1inado Pacto An-
dino, se encontró que uno de los principales escollos para lograr las finali- Dispone el artículo XXIX de la ley 17 de 1980 lo siguiente: "Los jueces
dades perseguidas era la de la carencia de instrumentos legales que dieran nacionales que conozcan de un proceso en que deba aplicarse alguna de las
un carácter imperativo frente a la nonnatividad interna de cada uno de .·los normas que conforman el ordenamiento jurídico del Acuerdo de Cartage-
países miembros, a las disposiciones sobre las cuales versaba el Acuerdo. na, podrán solicitar la interpretación del Tribunal acerca de dichas norn1as,
siempre que la sentencia sea susceptible de recursos en derecho interno.
Fue así como en mayo de 1979 se finnó el Tratado del Tribunal de Justi- Si llegare la oportunidad de dictar sentencia sin que se hubiere recibido la
cia del Acuerdo de Cartagena, aprobado por Colombia mediante la ley 17 de interpretación del Tribunal, el juez deberá decidir el proceso. Si la senten-
1980, el cual entró en vigencia a partir del24 de 1nayo de 1983, fecha del de- cia no fuere susceptible de recursos en derecho interno, el juez suspenderá
pósito del último instrumento de ratificación correspondiente a Venezuela. el procedimiento y solicitará interpretación del Tribunal de oficio, en todo
caso, o a petición de parte si la considera procedente".
En el preámbulo del1nencionado Tratado se pone de presente con me-
ridiana claridad que la naturaleza del Tribunal es eminentemente jurisdic- Agrega el artículo XXX que la interpretación del Tribunal deberá li-
cional y que tiene como finalidad declarar el derecho comunitario, dirünir mitarse a "precisar el contenido y alcances de las normas del ordenamiento
ciertas controversias y buscar la unifonne interpretación de las normas del jurídico del Acuerdo de Cartagena", absteniéndose de calificar hechos o pre-
Acuerdo, cuando se expone: "Seguros de que la estabilidad del Acuerdo de cisar alcances de la normatividad de cada país, para concluir en el artículo
Cartagena y de los derechos y obligaciones que de él se derivan deben ser XXXI que: "El juez que conozca del proceso deberá adoptar la interpreta-
salvaguardados por un órgano jurisdiccional del 1nás alto nivel, indepen- ción del Tribunal".
diente de los Gobiernos de los Países Miembros y de los otros órganos del
Acuerdo de Cartagena, con capacidad de declarar el derecho comunitario, Se desprende de lo transcrito que cuando existan normas que corres-
dirimir las controversias que surjan del mismo e interpretarlo uniformemen- pondan al ordenamiento propio del Acuerdo de Ca1iagena el juez colmnbia-
te". no debe antes de tomar una decisión definitiva que carezca de recursos, rea-
lizar obÚgadamente la consulta al Tribunal Andino de Justicia bon el objeto
1 Queda así patente que la organización jurisdicci¿nal y la consiguiente de que esta entidad e1nita su parecer acerca del contenido y alcances_ de las
cmnpetencia atribuida a los jueces de todos los países miembros del Acuer- disposiciones a aplicar, con el objeto de asegurar así un desarrollo un1fom1e
do de Cartagena se ve incrementada con lo que atañe al Tribunal Andino de la interpretación jurisdiccional dentro de los países 1nie1nbros del ~cuer­
de Justicia en los asuntos de la competencia asignada al 1nismo, compe- do única manera de obtener la indispensable unidad jurisprudencia! que
tencia que se establece específicmnente en la sección prünera, capítulo III '
garantice la efectividad de aquel.
del Tratado y que se concreta a la acción de nulidad de las decisiones de la
Comisión y de la Junta del Acuerdo cuando violen las nonnas que regulan
el mis1no (artículo XVII), la acción de incu1nplimiento de las obligaciones
928 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO
929
La decisión 184 la Comisión del Acuerdo de Cartagena aprobó el esta-
tencia funcional de dicha entidad que actúa siempre en única instancia para
tuto del Tribunal y consagró los diversos procedimientos que deben seguirse
tomar la decisiones a él encomendadas.
según la índole de la acción ejercitada ante el organismo.
El Tratado por el cual se creó el Tribunal Andino es ley de la República
Es así como en lo que atañe a la solicitud de interpretación en la sec-
y dentro del mismo y en su artículo XXIX se establece como obligación in-
ción sexta capítulo II del estatuto, se le denomina "De la interpretación
eludible la de solicitar, cuando de aplicar normas de derecho comunitario se
prejudicial" y se establecen los requisitos que debe llenar el trámite, el cual
trata, esa previa interpretación, concluyo ante la claridad de la disposición,
se inicia con una solicitud, presentada por un juez nacional, que se resuelve
que es obligación para el juez colombiano solicitarla so pena de que se pre-
mediante una sentencia proferida en sesión plenaria dentro de los treinta
sente la causal de nulidad que estudio.
días siguientes al recibo de la petición (arts. 61 a 64).
Tan evidente y clara es la prescripción, que incluso la H. Corte Suprema
Siempre que se otorga competencia a una autoridad jurisdiccional uno
de Justicia ha requerido esa previa interpretación antes de decidir demanda
de los factores que concurre necesariamente es el denominado funcional de-
de inexequibilidad propuesta contra una disposición cobijada por el derecho
bido a que se considera indispensable determinar la oportunidad como debe
comunitario (Expediente 1772 demanda contra el artículo 454 de la ley 9a.
conocer el mismo, y es por eso que el concepto de instancia viene de mano
de 1979).
con dicho factor, pues si no existe posibilidad de trátnite diverso al que se
prevé ante determinado funcionario se habla de juez de única instancia, en Si el trámite para obtener la interpretación ante el Tribunal Andino de
tanto que si es viable que la actuación sea conocida por otro funcionario Justicia constituye, una instancia, al omitirse por parte del juez colombiano
de la rama jurisdiccional se habla de segunda instancia incluso, en algunas la obligatoria consulta se pretermitió esa especial instancia, se presenta la
legislaciones como ·la ecuatoriana, de tercera. causal de nulidad de que trata el artículo 133 numeral2o que es insaneable
y, por lo mismo puede alegarse en cualquier estado del proceso, es más, aún
El conjunto de trámites que se surten ante un determinado funcionario
ser declarada de oficio, afectándose la actuación tan solo a partir de cuando
hasta agotar este su competencia se denomina instancia, la cual en el campo
ha debido ser solicitada la consulta.
del derecho procesal se inicia normalmente, no perentoriamente, con una
demanda y es usual, aunque no obligatorio que termine con una sentencia. 5.3. Adelantar el proceso cuando está suspendido o interrumpido
Al respecto la, idea del Código de Procedimiento Civil ecuatoriano en El numeral 3 del artículo 13 3 erige en causal de nulidad " Cuando se
su artículo 64 al definir la instancia como "la prosecución del juicio, desde adelanta después de ocurrida cualquiera de las causales legales de interrup-
que se propone la demanda hasta que el juez la decide o eleva los autos al ción o de suspensión, o si, en estos casos, se reanuda antes de la oportunidad
superior, por consulta o concesión de recurso" ilustra el difícil concepto de debida", causal que conlleva que la actuación surtida en tiempo no hábil
instancia, para entender como ya se expresó, el trámite correspondiente a para hacerlo se declare nula.
la actuación que para resolver un asunto de su competencia debe ventilarse
ante una determinada autoridad jurisdiccional. En efecto, cuando se presenta una causal de interrupción del proceso
(art. 159), o de suspensión (art. 161 ), la actuación cumplida dentro de la
En este orden de ideas el conocimiento de las tres acciones adscritas al vigencia de las mismas determina la anulación de lo actuado en lo que con la
Tribunal Andino de Justicia, incuestionablemente autoridad jurisdiccional, a prosecución del trámite del proceso concierne, debido a que la competencia
no dudarlo constituyen una instancia por cuanto marcan el grado de compe- del juez se hallaba suspendida.
930 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO 931

Si las partes solicitan, por ejemplo, que se suspenda la actuación por el Esta causal se refiere al aspecto de la representación, tanto de la legal, o
término de seis meses y el juez permite que se reanude el proceso por pe- sea aquella a la que están sometidos los incapaces, las personas jurídicas y
tición de una de ellas antes de expirar el plazo, o el juez lo reanuda sin que los patrimonios autónomos, como de la judicial, aun cuando en este caso se
medie petición de parte, será posible declarar la nulidad de esa actuación, configura tan solo por carencia total de poder para el respectivo proceso, lo
porque se podrían ocasionar graves perjuicios a las partes, quienes verían que de entrada ubica la circunstancia como de casi imposible estructuración,
así asaltada su buena fe, por cuanto debe suponerse que si están seguros del dado que requiere la "carencia total de poder" y si así sucede, simplemente
tiempo preciso por el cual opera la suspensión es lógico que no realicen la no existe el acto de apoderamiento de manera que es sencillo determinar e
labor usual de supervisión y control del proceso paralizado. impedir que intervenga como apoderado judicial quien carece de poder o,
al menos no lo acredita documentalmente en el proceso, lo que deja a salvo
Si la reanudación se dispone por solicitud de una de las partes y el la circunstancia de que se podrá analizar esa intervención desde la estrecha
juez erróneamente la aceptó, la otra parte podrá demandar la declaratoria de óptica de la agencia oficiosa.
nulidad, si la actuación causó mengua a su derecho de defensa, que en ttlti-
tnas es lo que se trata de tutelar con las causales de nulidad, pero no estará Dado que la carencia total de poder configura la causal sería injurídico
habilitada para hacerlo aquella que pidió la reanudación, pues actuó en el invalidar la actuación cuando ésta ha sido adelantada por abogado que tuvo
proceso; y si fue el juez quien lo reinició antes de la ocasión, cualquiera de poder, p~ro no amplio y suficiente para determinados aspectos, por ejemplo,
las partes lo podrá pedir. sólo se le facultó para actuar en primera instancia y lo continuó haciendo en
segunda.
Esta causal es saneable pues bien puede suceder que una de las partes
cuando la habilitación se predica solo de una o, incluso las dos, si ambas la La causal también obra en el campo de la llamada capacidad procesal
tienen, decidan no alegar la nulidad si estiman que la actuación no ocasionó y se presenta cuando un incapaz actúa directamente sin su representante o
mengua a su derecho de defensa. Es más, en esta hipótesis no se estructura por intermedio de quien no lo es, o cuando una persona jurídica comparece
vicio alguno. por intermedio de quien no es su representante de acuerdo con la ley o los
estatutos o lo hace el patrimonio autónomo por intermedio de quien no es el
Advierto que suspensión o interrupción del proceso no son conceptos llamado a representarlo.
sinónimos del de paralización del mismo, pues lo que se quiere evitar con
esta causal, como atrás lo señalé, es que prosiga la actuación en el sentido de Remando Morales 15 dice que también opera esta causal de nulidad
que avance la misma: etnpero, nada impide que ciertas solicitudes puedan cuando "falta la prueba de dicha representación, así sea ella legítilna", tesis
ser despachadas sin que se incurra en irregularidad alguna como sería, por que no comparto porque dentro de los poderes concedidos al juez está, pre-
ejemplo una petición de copias, desgloses o incluso la de un tercero para cisamente, el de decretar ptuebas de oficio y sobre estos aspectos lo puede
solicitar el desembargo de un bien. hacer.

5.4. La indebida representación de las partes Si en un juicio se presentan circunstancias como la anotada, el juez
debe proveer, bien a petición de parte o de oficio y solicitar a la autoridad
La Ü1debida representación de las partes constituye causal de nulidad y encargada de dar la prueba de la representación, que la aduzca. Otro pro-
la enuncia el num. 4o del art. 133 así: "Cuando es indebida la representa- ceder no sólo contraría el espíritu mismo de las causales de nulidad, sino
ción de las partes o cuando quien actúa como su apoderado judicial carece la regla básica del procedimiento contenida en el art. 11 del CGP que de-
íntegramente de poder." sarrolla art. 228 de la C. P., con arreglo a la cual la ley procesal reviste un

15 MORALES MOLINA HERNANDO, ob. cit. pág. 412.


932 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO 933

carácter puramente instrumental y sus normas se deben interpretar teniendo te la práctica de una prueba que de acuerdo con la ley sea obligatoria" y
en cuenta que el proceso busca la efectividad de los derechos sustanciales "Cuando se omita la oportunidad para alegar de conclusión o para sustentar
reconocidos por la ley. un recurso o descorrer su traslado.".

La facultad para alegar la causal de nulidad de que trata este numeral Estas son, ciertamente, oportunidades básicas con las que cuentan las
corresponde a quien resulta perjudicado con la misma, es decir, a quien estu- partes para defenderse adecuadamente. Si se impide el ejercicio del derecho
vo mal representado. Al efecto la Corte 16 sostiene: "Ahora, sobre el supuesto a solicitar pruebas o para alegar, se viola gravemente el derecho de defensa
de que nadie puede sacar provecho de su propia torpeza, vicio o ilegitimidad, que, se recuerda, se predica de todos los intervinientes dentro del proceso, al
la nulidad por indebida representación no puede ser invocada eficazmente igual de si se suprime las oportunidades para solicitar pruebas o el decreto
sino por la parte mal representada, por ser ella en quien exclusivamente ra- o la práctica de una prueba es obligatorio, auncuando debo advertir que con
dica el interés indispensable para alegada. De suerte que no le asiste interés la implantación del proceso por audiencias, mal denominado oral, será muy
para pedirla al sedicente o ilegítimo representante, porque, como lo tiene difícil que se estructuren alguna de estas circunstancias, por la dinámica pre-
dicho la Corte, resultaría ilógico «aceptar interés legal para tal pedimento vista para su desarrollo.
en quien, según su propia alegación y dicho, ha usado ilegítimamente de la
representación judicial» 17 No genera causal de nulidad el que no obstante haber contado con la
oportunidad, no hayan alegado o solicitado pruebas, pues en este evento
Tal apreciación es correcta pero no completa, porque incuestionable- opera el fenómeno de la preclusión que determina la pérdida del derecho,
mente, también la otra parte puede alegar la nulidad a fin de propender por porque la causal se erige para sancionar con nulidad el haberse privado a las
su saneamiento para que se declare y reponga la actuación sobre bases sóli- partes de esas oportunidades, no por la circunstancia de que no las hubieren
das. En efecto, cuando el artículo 135 del CGP en su inciso tercero dispone utilizado.
que la nulidad por indebida representación sólo podrá alegarse por la per-
sona afectada, no permite inferir que únicamente puede considerarse como Obsérvese que la disposición contempla la omisión de las oportunidades
persona perjudicada quien está mal representado. En absoluto, la otra parte para pedir y practicar pruebas, por eso en los procesos donde debe existir
puede resultar también perjudicada por esa circunstancia y es por eso que para el demandante el traslado adicional para solicitar las pruebas relativas
está habilitada para demandar la declaración de la nulidad operando tan solo a las excepciones formuladas en la contestación de la demanda, la omisión
las restricciones derivadas del art. 102 del código en lo que a posibilidad de de tal oportunidad podría generar la nulidad, alegable sólo por dicha parte,
alegar la nulidad por parte del demandado que tuvo la oportunidad de pro- en tanto que si se prescinde del término probatorio, en los procesos que aún
poner excepciones previas corresponde. lo conservan, sin causa legal, cualquiera de las partes puede alegar la causal.

5.5. La supresión de términos probatorios y para alegatos Toda otra omisión, diferente de las anotadas, que se presente en un pro-
ceso, puede constituir una irregularidad más no causal de nulidad. Por lo
Tienen especial importancia las causales de nulidad previstas en los tanto la no observancia de trámites distintos de los citados, por ejemplo
numerales 5° y 6° del art. 133 que se enuncian así: "Cuando se omiten las en el' proceso verbal correr traslado para responder la demanda alegar por
oportunidades para solicitar, decretar o practicar pruebas, o cuando se omi- cinco días cuando debe ser por veinte días no constituye causal de nulidad;
insisto, sólo tienen ese efecto las erigidas expresamente como tales en el art.
133, porque las restantes irregularidades se corrigen a través de los recursos
16 Corte Suprema de Justicia, sentencia de mayo 12 de 1977, en Germán GIRALDO
ZULUAGA, Jurisprudencia Civil, 1977, Bogotá, Ed. Tiempos Duros, pág. 773.
y, caso de que éstos no se empleen, seguirá válida la actuación en la forma
en que quedó.
17 Corte Suprema de Justicia, GJ. tomo LXI, pág. 668.
LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO 935
934 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Por último se erige como específico motivo de nulidad la omisión de El hecho de que la norma se refiera a un juez distinto del que escuchó
una p_rueba que de acuerdo con la ley era de obligatoria práctica, como sería comprende cualquier posibilidad, ejemplo que el anterior juez renunció,
por eJemplo, la inspección judicial en el proceso de pertenencia. ' murió, prosperó un impedimento o recusación etc.

Problema adicional que plantea la causal es cuando se presenta la se-


5.6. La sentencia proferida por el juez que no corresponde
gunda instancia ante un tribunal y del momento en que se presentó el alegato
S,e trata de una novedosa y discutible causal de nulidad que se desarro- a antes del fallo, la sala ha cambiado, hipótesis en la cual considero que si
lla ~si en. e~ nu1neral 7o del a~. 133: "Cuando la sentencia se profiera ppr la decisión se profirió por dos de los integrantes de la sala que "escuchó"
un Juez d1stmto del que escucho los alegatos de conclusión o la sustentación el alegato no hay lugar a la nulidad, debido a que esta fonna de decisión
del. recurso de apelación.", de cuya redacción se entiende que si se refiere mayoritaria, tal como antes se estudió es válida. De todas maneras si en el
al JUez que "escuchó" los alegatos pertinentes, sea el de conclusión 0 el entretanto ya no está la misma sala y no se ha decidido, lo más adecuado
sustentatorio de la apelación, concierne necesariamente y tan solo a ese será no hacerlo y repetir la oportunidad de alegatos con la nueva sala.
aspecto debe ~ef~rirse, a actuaciones propias de la audiencia del proceso
verbal, entendimiento que confirma el profesor Miguel Rojas 18 al comentar 5.7. La indebida notificación a quien debe ser vinculado al proceso
que "Gracias a la incorporación del sistema oral que envuelve inmediación
El numeral8 del art. 333 señala como motivo final de nulidad:" Cuan-
Y co~centració~, la ley pretende consagrar que el juez que pronuncie la sen-
do no se practica en legal forma la notificación del auto admisorio de la
tencia se~ ~1 mismo que ha oído los alegatos de conclusión (Art, 107.1) 0 la
demanda a personas determinadas, o el emplazamiento de las demás per-
sustentacwn, d~l recurso de apelación (Art. 327) según el caso. Y para asegu-
sonas aunque sean indeterminadas, que deban ser citadas como partes, o de
rar ese proposlto contempla como causal de nulidad de la sentencia el hecho
aquéllas que deban suceder en el proceso a cualquiera de las partes, cuando
de que ~~a pronunciada P.~r un juez distinto del que escuchó los alegatos de
la ley así lo ordena, o no se cita en debida forma al Ministerio Público o a
concluswn o la sustentacwn de la apelación".
cualquier otra persona o entidad que de acuerdo con la ley debió ser citado."
. S~ restringe el alcance de la 1nisma a la sentencia que se profiere por un
Por cuanto la vinculación del demandado al proceso es asunto de parti-
JUez diferente lo qu~ ha.ce. ~ue sea. de muy rara estructuración la misma, por cular importancia por ser factor protuberante en el cumplimiento del debido
cuanto se ?resenta SI e~Istw cambiO de juez luego de los alegatos y antes de
proceso, la notificación de la de1nanda que marca el momento en que se
~er profenda la sentencia, de modo que si se presenta esa situación el nuevo
traba la relación jurídico procesal debe ser realizada ajustándose en un todo
JUez que va a decidir, conoce cmno el que más que quien escuchÓ alegatos
fue su antecesor, de modo que para impedir la estructuración de esta causal a lo previsto en la ley.
de nulidad, seguramente dispondrá que se repita la audiencia en la etapa Recuerdo que la sola presentación de la de1nanda y su aceptación ape-
de al~gatos para evitar perder su tiempo profiriendo una sentencia que, con nas constituyen pasos previos para iniciar el proceso, motivo por el que
segundad, .la parte a la que se le decidió desfavorablemente, alegará y de- legislador ha querido que este mmnento procesal de tanta trascendencia esté
be~á. declarar ante lo ostensible de ella, con lo que se genera otro problema rodeado de todas las formalidades prescritas por la ley, para que esa notifi-
adiciOnal y es el de que como ya se conoce su criterio posiblemente podrá cación quede hecha en debida forma.
ser recusado.
Por tal razón las irregularidades en tomo a ese inicial e importante
momento procesal las consagra como causal de nulidad al disponer, en
el numeral 8° que existe aquella "Cuando no se practica en legal forma la
18 ~OJAS GOMEZ Miguel Enrique,Código General del Proceso Comentado Ed. ESAJU notificación del auto admisorio de la demanda " bien al demandado o a su
Bogota, 2012, pág 219. ' '
936 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO
937

representante, o al apoderado de aquél o de éste, según el caso, del auto Es menester recordar que la óptica con que se debe ver esta causal se
que admite la demanda o del mandamiento ejecutivo, advirtiéndose que dirige a analizar si realmente se omitieron requisitos que pueden ser consi-
el artículo concierne de manera exclusiva a los vicios en la notificación derados como esenciales dentro de la respectiva notificación, pues si bien es
de dos precisas providencias a la parte demandada: el auto admisorio de cierto las disposiciones, salvo un caso de excepción que estudiaré, no hacen
la demanda y el mandamiento ejecutivo, destacando que si bien respecto mención a que algunas sean más destacadas que otras, por la índole de ellas
del último el inciso transcrito nada señala, la omisión se corrige con la sí es posible realizar esa valoración.
expresa referencia que en el siguiente inciso se hace a cuando se ha dejado
de notificar una providencia distinta del auto admisorio de la demanda o del Así, por ejemplo, si en el acto de la notificación personal firma el notifi-
mandamiento de pago. cado pero no lo hizo el notificador tal como lo ordena el numeral 5o artículo
291 del CGP, es claro que esta omisión no puede ser tomada como que no
Comprende por lo mismo las irregularidades que respecto a las formali- se practicó en legal forma la misma cuando resulta evidente que existe la
dades que rodean la notificación de estos dos autos al demandado se pueden constancia de que a quien se debía enterar de la providencia lo fue.
dar, tanto cuando se realice la misma de manera directa por suministrarse la
dirección del demandado, como en la hipótesis de que se deba surtir a tra- En fin, será ya frente a cada caso concreto donde debe realizarse la va-
vés del emplazamiento por desconocerse su domicilio o habitación, o estar loración acerca de si a pesar de existir un acto irregular en la notificación,
éste _ausente y con ~aradero ignorado, razón por la cual el análisis de lo ya no obstante surtió plenamente sus efectos y no se vulneró el derecho de
explicado en matena de cómo se debe notificar será lo que guíe en tomo a defensa.
precisar la existencia de esta nulidad.
Lo hasta ahora explicado se refiere tan solo al demandado, pero la nor-
Una forma clásica de estructuración de esta causal se presenta cuan- ma igualmente atañe a la citación de los litisconsortes necesarios activos
do se emplaza con base en la afirmación de que se ignora el paradero del o pasivos, de los terceros que deben ser citados de manera forzosa, de las
demandado y se demuestra la mentira en tal afirmación, para la cual no es personas indeterminadas, sucesores procesales, el Ministerio Público "o a
necesario fallo penal que así lo declare, porque basta probar la circunstancia cualquier otra persona o entidad que de acuerdo con la ley debió ser citado".
en el trámite de la nulidad, lo cual no exonera de que se dé aviso para que se
Cuando se omiten los requisitos formales que se exigen para vincular
adelante la investigación penal correspondiente.
al proceso a cualquiera de los sujetos anteriormente relacionados, puede
Iguahnente se podría dar como ejemplo de esta causal la demostración surgir la nulidad de la actuación por esta causal octava, pero con la esencial
de la circunstancia de que el notificador haya afirmado que surtió la notifica- diferencia que mientras en el evento de la citación al demandado la nulidad
ción pero que el demandado no quiso firmar cuando tal hecho no es cierto 0 abarca toda la actuación a partir del auto admisorio de la demanda o del
igualmente se presentaría la misma en la hipótesis de que el emplazamie~to rnandamiento de pago, en esta hipótesis lo afectado puede. ser apenas una
no fue publicado como lo dispone la ley. parte del proceso o tan solo lo actuado luego de la sentencia de primera ins-
tancia, de acuerdo con cada hipótesis en particular.
Frente a esta causal los jueces son proclives a admitir la más nimia
irregularidad como generadora de la misma, razón por la cual debe velarse En lo que respecta a la citación de los litisconsortes necesarios bien
para que los requisitos de la notificación del auto admisorio de la demanda sabido es que se puede realizar de oficio o a petición de parte hasta antes del
Y del mandamiento ejecutivo se cumplan con el mayor rigor. fallo de primera instancia, de modo que en lo que a ellos respecta la nulidad
tan solo existirá cuando se les cita pero no se les vincula al proceso en la for-
ma prevista por el art. 61 del CGP., o cuando se dicta la sentencia de
938 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO 939

instancia sin que se haya realizado su llamamiento, de ahí que si el juez al ir que disponen: "Cuando en el curso del proceso se advierta que se ha dejado
a proferir la sentencia encuentra que falta alguna de estas citaciones antes de notificar una providencia distinta del auto admisorio de la demanda o del
de ~~cerio y lejos de declarar nulidades, lo que debe es disponer las ~ue se mandamiento de pago, el defecto se corregirá practicando la notificación
omitieron. omitida, pero será nula la actuación posterior que depende de dicha provi-
dencia, salvo que se haya saneado en la forma establecida en este código".
Cuando se trata de vincular a las personas indeterminadas, tal como
suced~ en l?s procesos de pertenencia, bienes vacantes y mostrencos y ca- Significa lo transcrito que si luego de la notificación de la demanda o
pellanias la1cas, debe observarse con todo rigor a más de los requisitos ge- de la notificación a los litisconsortes o a los terceros, según el caso, se deja
nerales del art. 108 del CGP, los especiales del art. 293, num. 6°, so pena de notificar una providencia, cualquiera de las partes o terceros pueden soli-
de que el emplazamiento quede mal realizado y se genere la nulidad de la citar que se declare sin validez la actuación surtida a partir de la providencia
actuación. no notificada sie1npre y cuando la misma sea de una entidad tal que entrañe
violación del derecho de defensa y esté referida a lo esencial de la actuación
Si de citaciones forzosas se trata, por ejemplo la que debe efectuarse porque, de no ocurrir así, esa notificación omitida tendrá efectos inocuos
en el proceso de ejecución con base en garantías personales respecto de los para la validez del proceso.
acreedores con garantías reales (art. 462 del CGP), se presenta un evento
en el cual la omisión de la citación o la falta de formalidades legales de ella De conformidad con el parágrafo único del artículo 133, se establece
pued~ generar la nulidad parcial de la actuación, pues la misma, como se que cualquier otra irregularidad diversa de aquellas irregularidades-nuli-
estudia en la parte especial, tan solo abarca el remate de bienes que es la dades deberá corregirse con el empleo de los recursos pertinentes y si no
etapa en donde se pueden vulnerar los derechos del tercero no citado 0 mal se utilizan los mismos se entenderá saneada la informalidad y mal podrá
vincul~~o al. igu~l ~e cmno acontecería con la no citación debida al agente solicitarse declaración de nulidad.
del M1n1steno Publico en proceso donde obligatoriamente debe intervenir
ejemplo nulidad de matrimonio o divorcio cuando existen hijos 1nenores d~ Así, por ejemplo, si se corre traslado para responder la de1nanda en un
edad. proceso verbal por el ténnino de tres días, cuando en realidad son veinte,
1nal podría pedirse la nulidad de la actuación pues no se cercena el ténnino
En suma, es la aplicación de las diversas normas especiales en materia sino que se reduce. En este evento lo que debe hacerse es utilizar el recurso
de citaciones forzosas la que determinará el radio de acción de la eventual de reposición para que se reforme la providencia y se acomode al precepto
causal de nulidad. legal y si no se emplea el mismo, queda subsanada la irregularidad.

Téngase presente que en todas las hipótesis del numeral octavo la nu- 6. El saneamiento de las nulidades
lidad s~r~~ es de la falla en la primera citación, bien por irregularidades, ya
por om1s10n total, pero no está cobijada con la causal los mismos errores Pese a que todas las causales de nulidad estudiadas tienen co1no común
respecto de posteriores providencias puesto que abarca exclusivamente lo denominador la posibilidad de originar invalidez total o parcial de la actua-
atine~te ,al acto de su vinculación, aspecto éste que tiene un tratamiento ción, algunas de ellas permiten, si se dan ciertos requisitos, su saneamiento,
espec1al'en la parte final del mismo artículo. es decir, que no obstante la existencia del vicio y su declaración, éste deja
de producir efectos si se ratifica la actuación indebida, o si se presentan
En efecto, para culminar el análisis del artículo 140 del C. de P. C., don- determinadas circunstancias que hacen nugatoria la irregularidad aún no de-
de se consagran las causales de nulidad que pueden afectar cualquier proce- clarada, por cuanto no se vulneró el derecho de defensa, con lo cual se presta
so, es menester analizar los incisos segundo y tercero del numeral noveno un valioso servicio al principio de la economía procesal.
'
940 LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO
ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 941

Obsérvese que el saneamiento presenta dos aspectos: la convalidación, 2.- Si existe convalidación expresa se da el saneamiento de acuerdo con
en virtud de la cual vuelve a tomar vida jurídica la actuación anulada, natu- el art. 136, num. 2°, que establece que las nulidades se entienden saneadas
ralmente antes de haber sido repuesta y el que denominaré saneamiento pro- cuando la parte que tenía interés en alegada, la convalida expresamente "an-
piamente dicho, cuando en virtud de determinadas circunstancias la actua- tes de haber sido renovada la actuación anulada". Es claro que esta causal
ción que está afectada por nulidad aún no declarada, mantiene sus efectos. se refiere no sólo a la nulidad después que ha sido declarada, como parece
desprenderse del texto de la norma, sino también a aquella que aún no lo
Un ejemplo aclara la idea: es convalidación si se declara nulo todo lo ha sido, pero que por su protuberancia llevará a que se haga tal pronuncia-
actuado por indebida notificación del auto admisorio de la demanda al de- miento.
mandado y antes de que se reponga lo anulado la parte demandada convalida
lo declarado nulo, vuelve a ser efectiva y vinculante la actuación que había La norma permite utilizar esa facultad de ratificación después de haber-
cesado en sus efectos; es saneamiento propiamente dicho si ante la posibi- se decretado la nulidad y lo que es más, con posterioridad a quedar ejecu-
lidad de que se anule la actuación, pero sin decisión en firme al respecto, es toriada la providencia que la declaró, pues el único límite que establece la
más,.aún sin haber sido proferida la misma, el de1nandado señala que sanea. disposición es que no se haya renovado la actuación invalidada, de donde
inclusive se infiere que cuando se ha repuesto parcialmente la actuación,
Otras causales no admiten, por su índole especialísima, convalidación; sería posible convalidar lo que falta por reponer.
por lo tanto, de presentarse, inexorablemente conducirán a la anulación de
lo actuado, constituyendo esas circunstancias las previstas en el parágrafo Esa convalidación debe ser expresa, es decir, haberse solicitado bien
del art. 136 del CGP. por las dos partes, o por la autorizada para proponer la nulidad, sin que sea
necesaria formalidad especial alguna para realizarla, ya que puede hacerse
Las demás causales de nulidad permiten su saneamiento, por las razo- aun en el curso de una audiencia o diligencia. Lo único que se requiere es
nes previstas en el art. 136, que son: una manifestación de quien puede hacer la ratificación.
1.- Cuando la parte que podía alegar la nulidad no lo hizo oportunamente. Tómese como ejemplo el evento de un proceso en el cual estando avan-
En efecto, si la nulidad sólo puede alegada quien es ajeno al hecho que la zada la etapa probatoria comparece directamente el demandado, quien había
origina y que para hacerlo debe tener en cuenta las oportunidades legales sido emplazado en forma irregular y solicita que se decrete la nulidad, lo
que varían según la clase de nulidad, si no se formula la petición en término cual en efecto sucede. Antes de estar repuesta la actuación dejada sin valor,
apto, se entiende que elsilencio implica convalidación de la nulidad. ese mismo demandado siguiendo una orientación profesional diversa, po-
dría presentar un escrito en el cual manifieste que expresamente convalida
Ciertamente, si se trata de nulidad originada en falta de competencia
toda la actuación anulada y así podría resurgir ésta a la vida jurídica del
del juez se debe alegar mediante recurso de reposición o en excepciones
proceso.
previas dentro del traslado de la demanda; si la nulidad proviene de adelan-
tamiento del proceso luego de una causa legal de suspensión o interrupción, 3.- Como tipificación de un caso novedoso dentro de nuestro sistema de
de omisión de términos de pruebas o para alegar, cuando es indebida la nulidades y cuyo desarrollo puede suscitar interesantes planteamientos doc-
representación de las partes, por no citarse en debida forma al demandado trinarios y jurisprudenciales, el num. 4° del art. 136 establece que la nulidad
o a los terceros que deben intervenir en el proceso y con posterioridad a la se entiende saneada cuando a pesar del vicio del acto procesal "cumplió su
existencia del vicio, se actúa sin decir nada respecto de éste, ese silencio finalidad y no se violó el derecho de defensa", con lo cual se acoge, como
hace presumir de derecho que lo conoció y lo convalidó. atrás se vio, el concepto finalista en materia de nulidades.
LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO 943
942 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

7. La declaración de la nulidad
A simple vista, esta disposición, al hablar del derecho de defensa, pare-
ce referirse exclusivamente a las nulidades que afectan la intervención de la Si fuere necesario entrar a proveer acerca de la existencia de una causal
parte demandada; pero el sentido que la norma da a la expresión "derecho de nulidad, la ley le otorga iniciativa para promover su trámite tanto al juez
de defensa" no permite equiparado a excepción como medio de defensa de oficio como a las partes y las otras partes que están actuando dentro
del demandado y, por ende, el saneamiento de la nulidad debe entenderse del proc~so, mediante la formulación de la correspondiente petición; se~ún
aplicable tanto en favor de la parte demandada como de la demandante, el origen de la iniciativa y el carácter de saneable o no de la causal, vanan
pues a nadie escapa que la demanda es una forma de defensa de intereses. los pasos a seguir, de modo que es pertinente analizar cada uno de estos
Por ejemplo, si no restituye el inmueble dado en arrendmniento, no se paga aspectos.
la suma de dinero debida, o no se indemniza por los perjuicios sufridos, ese
desconocimiento implica un ataque al derecho, y al adelantar el proceso de 7.1. El trámite de la nulidad por iniciativa del juez
restitución de la tenencia, el juicio ejecutivo o el verbal no obstante actuar
Cuando el juez observe la presencia de una irregularidad de aquellas
como demandantes, se ejercita el derecho de defensa que no implica, c¿Ino
que se tipifican como causales de nulidad, debe analizar en primer ténnino
sí ocurre con el derecho de contradicción, que para poder utilizarlo debe
si es saneable o no, es decir verificar que sea diferente a "proceder contra
haberse formulado una pretensión en contra.
providencia ejecutoriada del superior, reviv~r u~ proce~~' legahnente con-
En suma, el género próximo es el derecho de defensa, y la especie los cluido o pretermitir íntegramente la respectiva Instancia que de acuerdo
derechos de acción y de contradicción, por cuanto tanto se defiende quien con el parágrafo del art. 136 son las insaneables.
demanda presentando unas pretensiones como quien se opone formulando
Caso de que se trate de alguna de las causales que no ~diniten conv_a-
excepciones.
lidación debe, en cualquier estado del proceso antes de dictar sentencia,
Aclarado como queda que la norma no emplea la frase "derecho de declarar las nulidades insaneables que observe pues no tiene objeto ponerlas
defensa" como sinónimo de excepción, corresponde al juez determinar si en conocimiento de las partes debido a su característica.
el acto procesal cumplió su fin sin menoscabar el derecho de defensa de la Ahora bien si la causal de nulidad es saneable debe aplicar el art. 13 7
parte respectiva.
del CGP que dispone: " En cualquier estado del proceso el juez orden~rá
Supongamos el caso de un menor que demanda como si fuera mayor poner en conocimiento de la parte afectada las nulidades q~e no hayan stdo
de edad y obtiene sentencia condenatoria en su favor. En este caso no cabe saneadas. Cuando se originen en las causales 4, 6 y 7 del articulo 133 el auto
declarar la nulidad por indebida representación si el acto procesal cumplió se le notificará al afectado de conformidad con las reglas generales previstas
su fin, al igual de como sucedería si la sentencia favoreciera a la parte de- en los miículos 291 y 292. Si dentro de los tres (3) días siguientes al de la
mandada que no se citó debidamente al proceso y fue absuelta. notificación dicha parte no alega la nulidad, ésta quedará saneada Y el pro-
ceso continuará su curso; en caso contrario el juez la declarará."
En fin, es una causal de vasto alcance que el juez debe sopesar en cada
caso concreto frente a los hechos, para decidir si, reunidos los dos presu- Se tiene así que debe el juez proferir un auto en el que orde~a P?nerla en
puestos esenciales para la actuación de la nonna (cumplimiento de la finali- conocimiento de la parte afectada, que se le notificará con1o se Ind1ca en los
dad del acto procesal sin violación del derecho de defensa), es del caso dar artículos 291 y 292, es decir por aviso y si dentro de los tres días siguientes
por saneada la nulidad. al de la notificación dicha parte no alega la nulidad, esta quedará saneada
pues se asume que el silencio implica ese querer y el proceso continu~rá su
curso; caso contrario, es decir cuando el interesado expresamente manifiesta
944 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO 945

que no la sanea "el juez la declarará", dispone el artículo 13 7, con lo cual necesario disponerlas, evento en el que se dará un traslado a la otra parte por
se establece un claro camino para esta hipótesis de las nulidades saneables. un plazo de tres días si es fuera de audiencia que se propone, luego de lo cual
resuelve lo pertinente; la segunda modalidad determina el trámite incidental
Es decir, que igual da no decir nada o ·manifestar por escrito que se únicamente en la hipótesis de que sea necesario decretar pruebas, porque de
sanea la nulidad, pues únicamente está el juez facultado para declararla si lo contrario, es decir cuando no se solicitan pruebas ni el juez las decreta
dentro del plazo expresamente se manifiesta por escrito que no se sanea, de oficio, vencido el término del traslado que por tres días debe darse a los
evento en el cual el juez debe dictar el auto declarando la nulidad advertida. restantes intervinientes, se resuelve de plano la petición tal como se advirtió.

Cautelosos deben ser los jueces en la aplicación de esta disposición. En Ahora bien, es pertinente el trámite de la nulidad en cualquiera de las
el auto que ordene poner en conocimiento de las partes la existencia de una dos instancias antes de dictar la correspondiente sentencia o aun con poste-
nulidad deben señalar con nitidez la causal o causales que la generan y la rioridad a la sentencia, expresión que requiere de una especial puntualiza-
parte de la actuación que se vería afectada por ella, en forma tal que si no ción, pues so pretexto de desarrollar la idea en ella involucrada en ocasiones
se produce el saneamiento, con la simple manifestación de la parte intere- se incurre en el error de revivir un proceso legalmente concluido, o darse
sada expresando su voluntad de no sanear, que no requiere de motivación curso a peticiones de nulidad cuando no se dan los taxativos requisitos que
alguna dado que la providencia que puso en conocimiento la existencia de permiten hacerlo luego de dictada la sentencia.
la causal precisó su naturaleza y alcance, se puede de inmediato proferir el
auto dando efectividad a lo previamente advertido, providencia que será en Ciertamente, la posibilidad de alegar la nulidad después de proferida
extremo simple pues basta advertir que, tal como se expresó en el auto que la sentencia de primera instancia queda abierta únicamente si se apeló de
puso en conocimiento la nulidad y por las razones allí expuestas, se declara aquella, con el fin de que el superior pueda analizar tal aspecto aun en el
la nulidad. evento de que la apelación no verse directamente sobre la nulidad, porque
no le es dable al inferior entrar a considerar ese tipo de petición luego de
7.2. El trámite de la nulidad por petición de parte dictada la sentencia si se apeló de ella debido a que pierde la competencia
para hacerlo una vez otorgado el recurso, dado que tan solo la conserva, por
Dispone el artículo 134 que "Las nulidades podrán alegarse en cual-
excepción, para la práctica de medidas cautelares y ciertas actividades de
quiera de las instancias, antes de que se dicte sentencia, o con posterioridad
cumplimiento de ella.
a ésta si ocurrieron en ella", para lo que es menester presentar un escrito en
el cual se exprese el interés para proponer la causal o causales que se invo- Si no se interpuso recurso, o si la sentencia no lo admite queda ejecuto-
can y los hechos en que se fundamenta; si no se reúnen tales requisitos, o si riada y sólo se podrá alegar la nulidad dentro de algunas de las oportunida-
existe alguno de los motivos que llevan a tener por saneada la nulidad o que des que el artículo 134 prevé o mediante el empleo del recurso de revisión,
prohíben alegada por haber caducado la oportunidad para hacerlo, o no la lo cual es igualmente predicable para las hipótesis en las que se quiera alegar
está alegando la persona afectada, debe el juez rechazar de plano la solici- la nulidad luego de la sentencia de segunda instancia donde, además, existe
tud, tal como expresamente el inciso cuarto del artículo 135lo tiene previsto otra posibilidad adicional y es la de pedir la nulidad a través del recurso de
en su inciso final en el que señala:" El juez rechazará de plano la solicitud de casación en los procesos donde está permitido tal medio de impugnación.
nulidad que se funde en causal distinta de las determinadas en este capítulo
o en hechos que pudieron alegarse como excepciones previas, o la que se Las ocasiones adicionales al proferimiento y ejecutoria de la senten-
proponga después de saneada o por quien carezca de legitimación." cia que permite el artículo 134 para alegar las nulidades, conciernen con
la causal de indebida representación o emplazamiento, que puede alegarse
Si es del caso tramitar la solicitud de nulidad existen dos posibilidades: también dentro de la etapa propia de la ejecución de la sentencia como ex-
la una cuando no existen pruebas que practicar, o si el juez estima que no es
LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO 947
946 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

cepcwn dentro de la diligencia de entrega, determinación que es apenas casos restringidos se verá lünitada, tal como sucedería en la hipótesis de
lógica pues dada la índole de la causal es perfectamente posible que el obli- que se decrete una nulidad por indebida n?tificació~ de ~a demanda, evento
gado tan solo se venga a enterar de la existencia del proceso ya en la etapa en el cual quien no fue adecuadamente citado se v10 pnvado d~ la oportu-
de cumplimiento de la sentencia, de ahí la razón de permitirle, ahora que lo nidad de ejercitar el derecho de contradicción frente a la práctica de cada
conoce, hacer valer solo esas específicas irregularidades que determinaron una de las pruebas, de ahí que será menester proceder ~e acuerdo co~ c.a,da
que no pudiera defenderse a cabalidad dentro del desarrollo de aquél, pero tipo de prueba, a pennitir que se ejercite la correspondiente contr~d1ccwn,
no otras causales diversas. pero, y esto es esencial, no pueden dejarse de 1nanera abso~~ta s1n efecto
alguno las ya practicadas, ni siquiera en este caso de excepcwn.
8. Efectos de la declaración de nulidad
En este orden de ideas se encuentra que, por ejemplo, si se trata de
Se encuentran regulados en el artículo 13 8 del CGP, el cual dispone prueba testimonial lo que se debe hacer al reponer .la a~tuación es ordenar
que la nulidad únicamente abarcará "la actuación posterior al motivo qtle la la ratificación de los testimonios para que pueda eJercitarse ~1 derecho de
produjo y que resulte afectada por éste", lo cual evidencia que en algunos repreguntar; si fuere dictamen pericial, correr el tr~s,lado de. n~~r para q~e
casos, por la índole que tienen determinadas causales, la afectación com- se emplee, de ser pertinente, el derecho de aclaracwn u obJecwn del ~ls­
prende necesariamente la totalidad del proceso a partir del auto admisorio mo; en su1na, frente a cada caso concreto el juez proveerá lo q~e estime
de la demanda inclusive, tal como sucede, por ejemplo, cuando la que se pertinente con el objeto de asegurar .que quien no ~ud? ~ontrovert~r la pru~­
declara es la indebida notificación del auto admisorio de la demanda o del ba lo haga, pero no es viable asumu desde un pnnc1p10 la total 1neficac1a
mandamiento ejecutivo, mientras que en otras hipótesis serán apenas par- de las pruebas practicadas.
ciales esas consecuencias, tal como sucedería con los casos de interrupción
del proceso o revivir un proceso legalmente concluido. Es más en el evento de que co1no consecuencia de la declaración de
nulidad ten~üne el proceso y sea menester iniciar otro diverso pero e~tre
Para evitar equívocos y de manera preponderante. cuando la nulidad las mismas partes, es viable el traslado de las pruebas tal como se preve en
comprenda apenas una parte del proceso, el inciso final del artículo 138 el art. 17 4 del CGP.
impone al juez el deber de indicar de manera expresa cuál es la actuación
que debe renovarse, con lo cual se supone que viene a quedar establecido Talnbién es sano el precepto al mantener incólumes las medida.s cau-
con precisión, cual es la actuación afectada por la nulidad. telares practicadas, con lo cual se desestimula la proposición de nuhdades
en orden a lograr de manera indirecta que estas cmnprendan las cautelas Y
Cuestión de máxima importancia frente a la norma la constituye el que levantadas las mismas, cuando de volverlas a practicar se trata e~contrar
el estatuto procesal adopta el sano principio consistente en que, por regla con que ya no son viables debido a maniobras de la parte respectiVa para
general, la actividad probatoria desarrollada, así cmno la encaminada a impedir su efectividad.
obtener rp.edidas de cautela para asegurar los resultados del proceso, no se
ve afectada por la existencia de la nulidad, al destacar el artículo 13 8 que Finalmente resalto que esta norma en el inciso primero señal~ que: "
"la prueba practicada dentro de dicha actuación conservará su validez y Cuando se declare la falta de jurisdicción, o la fal~a de co.1npetenc1a por el
tendrá eficacia respecto a quienes tuvieron oportunidad de controvertida y factor funcional 0 subjetivo, lo actuado conservar~ su vah~ez y .el proceso
se mantendrán las 1nedidas cautelares decretadas". se enviará de inmediato al juez cmnpetente; pero s1 se ~ub1e~~ d1cta~o sen-
tencia, ésta se invalidará.", con lo cual se reafirma la onentacwn tend1ente a
Tiene como consecuencia la disposición transcrita el que, caso de que reducir al 1náximo los efectos de una nulidad declarada.
haya de reponerse la actuación anulada, no es menester hacerlo respecto de
las pruebas practicadas, por conservar éstas su eficacia, la cual tan solo en
LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO 949
948 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

10. Las medidas de saneamiento de/proceso a cargo de la parte de- firmeza, corrigiendo, de paso, fallas por omisión en las que incurrió el juez,
mandada o excepciones previas porque es lo cierto que éste a través de las facultades de inadmisión de la de-
manda puede desde un primer mmnento obtener el saneamiento del proceso,
Usualmente el tema de las excepciones previas lo había tratado en ca- deber que persiste a lo largo del mismo.
pítulo separado, metodología que he variado, por cuanto concierne de ma-
nera directa con el de las nulidades, tanto así que varias de las causales son Por consiguiente, es aplicación del principio de lealtad procesal y tie-
comunes, pues al fin y al cabo el objetivo central de l~s excepciones previas ne como finalidad el saneamiento inicial del proceso pues, ciertos hechos
es impedir que haya causales de nulidad, de ahí que con el nuevo enfoque tipificados como excepción previa y causal de nulidad no se pueden alegar
se analiza sistemáticamente el tema y se evita la repetición de conceptos. bajo esta última forma, si teniendo la ocasión de alegados bajo la primera
no se hizo.
10.1. Generalidades acerca de las excepciones previas
Cabe advertir que el término "excepción" se ha aplicado tradicional-
El origen de la reglamentación que el Código da a las excepciones pre-
mente a las denmninadas excepciones previas, equívoco derivado de que
vias, está en el proyecto elaborado en 1956, en que se lee: 19 "Se autoriza al
éstas son una conducta del demandado, cuando lo cierto es que su natura-
demandado para proponer excepciones previas en casi todos los juicios con
leza jurídica no permite predicar tal calidad por cuanto es de la esencia de
el fin de que las cuestiones inherentes o relacionadas con el proceso mismo
la excepción el estar encaminada a desconocer definitiva o temporalmente
puedan debatirse al comienzo y la actuación quede firme en lo sucesivo.
las pretensiones del demandante. Como ya se dijo, las previas sólo buscan
"Por esta razón se incluyeron como motivos de excepción previa, ade- asegurar que se adelante un proceso sin vicios que lo afecten, que de no co-
más de los que configuraban los presupuestos procesales a que ya se ha rregirse oportunamente podrían entrañar la nulidad de la actuación, lo cual
hecho referencia, otros íntimamente vinculados a la regularidad del proce- va en beneficio no sólo del demandado sino de todos los que intervinieren
dimiento, cuales son el trámite irregular de la demanda, el no haberse cum- en el proceso. Reitero, las "excepciones previas", en estricto sentido, son
plido el litis consorcio necesario, el compromiso, que implica derogación de medidas de saneamiento a cargo de la parte demandada y así se les debería
la jurisdicción común, y la Litis dependencia que evita dos o más litigios denominar legalmente.
entre las mismas partes y sobre igual materia".
Con esta salvedad, proseguiré la explicación utilizando el término "ex-
10.2. Alcance de la excepción previa cepción previa", por ser el que emplea el Estatuto procesal civil, pero re-
comiendo que en futuras reformas se les denomine como corresponde a su
La excepción previa no se dirige contra las pretensiones del demandan- naturaleza: medidas de saneamiento a cargo de la parte demandada.
te, sino que tiene por objeto mejorar el procedimiento para que se adelante
sobre bases que aseguren la ausencia de causales de nulidad, llegando inclu- 10.3. Causales de excepción previa
so a ponerle fin a la actuación si no se corrigieron las irregularidades pro-
El artículo 100 contempla once casos en los cuales las puede el deman-
cesales advertidas o si estas no admiten saneamiento. La excepción previa
dado interponer. Es una enumeración taxativa por lo que, aparte de ellas, no
busca que el demandado, desde un primer momento, manifieste las reservas
hay posibilidad de crear por vía de interpretación otras, en lo cual también
que pueda tener respecto a la validez de la actuación, con el fin de que el
se diferencian de las excepciones perentorias que no están taxativamente
proceso, subsanadas las irregularidades, se adelante sobre bases de absoluta
determinadas y pueden existir tantas cuantas sean posibles.
19 MORALES MOLINA Remando, Luis Rafael ROBLES y José Joaquín RODRÍGUEZ,
Proyecto de Código de Procedimiento Civil, Bogotá, Empresa Nacional de Publicaciones,
1956.
950 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO
951
Veamos esas causales previstas por el art. 100:
flicto a árbitros. Por tanto, si uno de los contratantes, haciendo caso omiso
de la cláusula compromisoria o del compromiso procede a demandar ante
l. Falta de jurisdicción o de competencia del juez un juez civil, el demandado podrá proponer la excepción previa respectiva,
esto es, de incompetencia del funcionario, ya que en virtud de la existencia
La explicación dada al estudiar el alcance de los conceptos de nulidad de tal acuerdo el juez deja de ser apto para conocer del proceso, y por ello
por falta de jurisdicción y por falta de competencia, se predica de manera es que este modo de excepción realmente forma parte de la causal primera
idéntica para estas causales de excepción previa de ahí que sobra entrar a re- del art. 100.
petir lo ya dicho, pero se corrobora que el e1npleo de la misma circunstancia
busca que no se estructuren las correspondientes causales de nulidad. Por la esencia misma del pacto arbitral, el auto que declara probada
la éxcepción tiene efectos de cosa juzgada en lo que al competente para
2. Compromiso o cláusula compromisoria
conocer concierne, esto es, que si el demandante, a pesar de esa determi-
nación, insiste en presentar una nueva demanda ante el juez ordinario, se
. E_l pacto arbitral que comprende el compromiso y la cláusula compro-
puede allegar ante el nuevo funcionario judicial copia del auto ej~cutoriado
misona, tal como lo prevé el art. 3 de la ley 1563 de 2012 se instituyó como
que declaró probada esa excepción previa, pues iría contra la seneda~ y el
causal de excepción previa y, en verdad, sólo constituye la tipificación de un
respeto que merecen las decisiones judiciales darle sólo efectos relativos a
caso ~specífico de incompetencia, que ya había sido determinado por vía de
la actuación que la declaró probada, porque la decisión se toma inter partes,
doctnna, pero que el legislador, para prevenir cualquier discusión sobre el
punto, resolvió señalarla como causal específica. luego de iniciado el proceso.

Como es obvio, la anterior característica no se opone a que si con pos-


. En ~fecto, los contratantes pueden pactar que en caso de surgir alguna
terioridad los contratantes, de común acuerdo, deciden llevar el litigio a
diferencia en cuanto al futuro desarrollo del convenio celebrado, en vez de
conocimiento de los jueces, lo puedan hacer de modo válido, pues si pueden
llevar ante un juez la decisión de los puntos controvertidos, como es lo nor-
lo más -pactar que no se acuda a ellos- también les es dable desconocer ese
mal, l~s somet~rán a_ la consideración de árbitros, es decir, de personas que
acuerdo.
no teniendo la Investidura permanente de jueces hacen sus veces, por cuanto
la decisión que tomen tiene los mismos efectos que la proferida por autori- La prueba de esta excepción es particularmente s_encilla, puest~ q~~ la
dad jurisdiccional ordinaria, pues los árbitros también detentan jurisdicción cláusula compromisoria debe constar siempre por escnto, es un acto Jundico
tal como lo indica el art. 116 de la CP.
solemne al igual que el compromiso, expresiones éstas dos que se engloban
dentro del concepto general de pacto arbitral, el cual de acuerdo con el artí-
Sin embargo, nada impide que sin haberse pactado cláusula compromi-
culo 4 de la ley 1563 de 2012 debe constar en prueba documental
soria y frente a un conflicto, las partes puedan celebrar un comprmniso para
~ue árbitros _lo decidan, ya que para que éste exista no es requisito obligato- El funcionario judicial no puede reconocer oficiosamente el pacto arbi-
no que previamente se haya estipulado la cláusula compromisoria. tral, pues si una parte demanda a otra y ésta no dice nada sobre el punto, re-
nuncian de manera tácita al convenio celebrado y admiten que su controver-
Cualquiera que sea la situación que se presente, si un contratante pre-
sia la resuelva el juez ordinario señalado para el respectivo caso; ahora bien,
tende desconocer la cláusula comprmnisoria o el compromiso ya celebrado
si el demandado no alega el pacto como excepción previa, posteriormente
y acude a la justicia civil, es procedente la excepción.
no podrá apoyarse en la misma causal para pedir nulidad de lo a?tuado, ya
En suma, mediante la cláusula compromisoria o el compromiso llmna- que ese silencio equivale a una tácita renuncia de aquel y saneamiento de la
dos genéricamente pacto arbitral, se obliga a smneter la decisión de un con- eventual nulidad de falta de competencia.
952 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO
953
En resumen: por la posibilidad que existe de que las partes, expresa se presenta cuando un incapaz demanda o es demandado en forma directa,
o tácitamente, renuncien al pacto arbitral, es por lo que el juez no puede sin que intervenga para nada su representante legal.
reconocerlo de oficio, ni rechazar la demanda der plano, motivo por el cual
se le reguló como excepción previa, es decir, siempre debe alegarse y si así Si quien no tiene capacidad para comparecer por sí mismo al proceso lo
no ocurre se radica definitivamente la competencia para conocer del asunto hace, bien como demandante o como demandado, incluso como otra parte,
en el juez civil. 20 prosperará la excepción que estudio, la que sólo es predicable respecto de
las personas naturales, pues las jurídicas, necesariamente comparecen por
3. La inexistencia del demandante o del demandado medio de representante, por manera que, si quien actúa con ese carácter no
lo tiene, no estaremos ante un caso de incapacidad, sino de indebida repre-
Se presenta cuando el sujeto de derecho, que demanda o es demandado,
sentación, que adelante comentaré.
no tiene tal calidad, bien porque la perdió o porque jamás tuvo vida jurídi-
ca, lo cual es muy frecuente en el caso de las personas jurídicas. En efecto, La indebida representación se presenta si una de las partes, persona na-
piénsese en que se adelanta un proceso en contra de una supuesta sociedad tural incapaz, no comparece con quien realmente es su representante legal, o
anónima que nunca ha sido constituida, o contra una fundación que no ha cuando, siendo persona jurídica se cita a un representante diferente del que
llenado los trámites necesarios para tener tal calidad; resulta innegable que la ley o los estatutos señalan como tal.
en tales casos no existe el sujeto de derecho demandado, como tampoco lo
hay si se demanda como si estuviera viva a la persona natural que falleció. Por lo tanto, entre la incapacidad y la indebida representación a que se
refiere esta misma norma, existe como diferencia fundamental, que la pri-
Si una sociedad demanda o es demandada, pero en una forma diferente mera consiste en la comparecencia de una persona natural incapaz, sin estar
de como se enuncia en la demanda, v. gr., demanda como anónima y es asistida por su representante legal, esto es, que comparece por sí misma
colectiva, estamos ante un caso de inexistencia, por cuanto jurídicamente como si fuera plenamente capaz, en tanto que en la segunda concurre al
la firma no existe como sociedad anónima; cabría entonces la excepción. proceso una persona natural asistida por quien no es su representante legal,
Supongamos que demanda la empresa Central S. A., que no existe como o una persona jurídica representada por quien no tiene tal calidad de acuer-
sociedad anónima, pues está reconocida como limitada, vale decir, se deno- do con la ley o los estatutos, o cuando en representación de un sujeto de
mina Central Ltda. En este caso cabría la excepción previa por inexistencia derecho se cita como su apoderado general a quien carece de dicha calidad.
del sujeto de derecho demandado.
La indebida representación también se hará extensiva a la falta de poder
En todo caso, esta causal es de muy rara ocurrencia y la práctica así lo que para demandar tenga el apoderado de la parte demandante, mas no de
tiene evidenciado. la parte demandada, pues en este evento sería absurdo permitir a la parte
demandada alegar por medio de su apoderado una causal que depende ex-
4. La incapacidad y la indebida representación
clusivamente de su propia actividad el subsanarla. Para dar un ejemplo, si A
Si bien este tema ya se analizó, recuerdo que la incapacidad de una de presenta demanda por intermedio de quien dice ser su apoderado en contra
las partes según el numeral 4° del art. 100 es causal de excepción previa y de By el apoderado carece por completo de poder, no se allegó éste o, apor-
tado, no se encuentra dentro de él facultad para demandar, o existe pero para
hacerlo respecto de otro sujeto de derecho, en este caso podrá el demandado
20 AZULA CAMACHO Jaime, Manual de derecho procesal civil, parte general, Temis, proponer la excepción previa por indebida representación en lo que atañe
Bogotá, t. II, 4a ed, página 145 es de la misma opinión al resaltar que se trata de un caso de a facultades del apoderado de la parte demandante; pero no podrá la parte
falta de competencia. En el mismo sentido PARRA QUIJANO Jairo, Derecho Procesal Civil, demandada decir que su propio apoderado no tiene facultades para actuar,
Tomo I, Pmie General, Bogotá, Ed. Temis, 1992, página 115.
LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO 955
954 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

pues afirmaría un contrasentido, ya que si actúa un apoderado es porque se 5. La ineptitud de la demanda


le otorgó poder; y si no se le hubiera otorgado, no podría escucharse a ese Puede que el juez no advierta que la demanda no reúne los r~quisi~os
presunto apoderado, por cuanto en la posición de la parte demandada no legales establecidos en el art. 82 del CGP, bien porque contenga Indebida
cabe la posibilidad de una agencia oficiosa. acumulación de pretensiones, o porque no se hayan llenado todos los ~le­
mentas formales de ella y a pesar de las fallas la hubiere admitido Y corrido
La indebida representación ocurre así mismo cuando se interviene den-
traslado de ésta al demandado.
tro del proceso en calidad de heredero, cónyuge, albacea, y no se allega la
prueba que permite acreditar tal calidad, por ejemplo, se demanda a una En este caso, el demandado puede suplir esa falta de cuidado del fun-
persona en calidad de heredero de otra; le corresponde al demandante alle- cionario y promover excepción previa por "ineptitu~, de la deinan~a po:, falta
gar esa prueba; si no lo hace, el demandado podrá interponer la excepción de los requisitos formales o por indebida acumulacwn de pr.etensi?~~s (mi.
previa por la causal de indebida representación, circunstancias éstas que 100 num. 5°), aspectos a los que ya me referí al estudiar la Inadmiswn de la
para evitar innecesarias discusiones acoge el art. 100 del CGP en un numeral demanda.
específico, el6°, que paso a comentar.
6. Trámite inadecuado de la demanda
El numeral 6° tipifica como excepción previa la no presentación de la
prueba de la calidad de heredero, cónyuge o compañero permanente, cura- N 0 es menester, pues no se estructura con1o requisito de la. d~~anda,
dor de bienes, administrador de comunidad o albacea, circunstancia que es indicar el trámite que el demandante considera debe darse a s~ pet1c10n (pro~
una forma específica de indebida representación, ya que ésta se presenta ceso verbal, ejecutivo, liquidatorio, de jurisdicción voluntana etc), pero s1
cuando se actúa careciendo de facultades para hacerlo o cuando se obra en es deber del juez en el auto admisorio señalar especí~camente .c~~l es el
determinada calidad, sin demostrarla. trámite que debe seguirse, al indicar el art. 90 'que: :'E~ JUeZ admitlra la de-
manda que reúna los requisitos de ley y le .dar.a el trmnlte ~ue legalm~nte le
Claro está que el legislador quiso, para evitar conflictos doctrinarios corresponda aunque el demandante haya Indicado. una vm proce~al I~a~~­
que se habían presentado en relación con este punto, erigir como causal cuada", norma que requiere ser precisada en el sentido de que la disposicwn
aparte la falta de pruebas de tales calidades, pues así quienes consideren partió de un supuesto hoy inexistente cual es el de que en la demanda el
que no es indebida representación, encuentran que, de todos modos, la cir- demandante debe indicar la clase de proceso a seguir, existente en el art. 75
cunstancia está prevista como causal de excepción previa. En otras palabras: del derogado C. de P.C. pero eliminado en el art. 82 del C~P: ,de mo~o que
cualquiera que sea la opinión sobre el punto, siempre se podrá alegar dicha debe entenderse que el error está exclusivamente en la deciswn del JUez al
circunstancia. fijar un trámite que no corresponde.

Téngase presente que de acuerdo con la redacción del numeral 6° del En este evento es innecesario establecer la causal de excepción previa,
art. 100, la no presentación de alguna de las pruebas referentes a las men- teniendo en cuenta que lo que se va a discutir es un punto de puro derecho,
cionadas calidades y, en general, de cualquier otra con que se produzca la pues se trata de determinar, con base en las pretensi?nes y .los h~chos de ~.a
actuación, concierne a cualquiera de las dos partes, lo cual se desprende de deinanda cuál es el procedimiento que se debe seguir. Hubiera sido prefen-
que se haga mención a "la calidad en que actúa el demandante, o se cite al ble en o;den a una mejor aplicación del principio de la economía procesal,
demandado", expresiones que alejan toda duda respecto del punto, pues la dej~r únicamente la posibilidad del recurso de reposición contra el auto ad-
excepción previa, recuérdese, no es tan solo para corregir fallas predicables misorio de la demanda.
de la parte demandada sino en general del proceso, a fin de evitar posteriores
actuaciones viciadas de nulidad.
956 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO 957

7. El pleito pendiente En suma, para que haya pleito pendiente los requisitos antedichos tie-
nen que ser concurrentes, o sea, deben darse simultáneamente los cuatro.
El pleito pendiente constituye causal de excepción previa según el nu-
meral 8° del art. 1OO. En efecto, cuando entre unas mismas partes y por Conveniente es recordar que cuando hablo, para efectos del pleito pen-
idénticas pretensiones se tramita un juicio que aún no ha finalizado y se diente o de la cosa juzgada cuyos requisitos al fin y al cabo son los mismos,
promueve otro, surge la posibilidad de proponer la excepción llmnada de dado que la diferencia está en que es cosa juzgada cuando el primer proceso
litispendencia, la cual, como dice la Corte, se propone "evitar dos juicios culminó y está ejecutoriada la sentencia que le puso fin al mismo, en tanto
paralelos y con el grave riesgo de producirse sentencias contradictorias". 21 que se menciona el pleito pendiente cuando el primer proc~so ~ún está en
curso, se debe tener presente que la identidad de partes no 1mphca necesa-
Ciertamente, el legislador quiere que las controversias que se sometan a riamente la de las personas que la integran, pues bien puede una parte ser
la decisión de la justicia únicamente sean objeto de único trámite por parte la misma y estar integrada por personas diversas como sucedería, por ejem-
de la rama judicial y por lo mismo no es jurídicamente posible que se ade- plo, cuando en el segundo proceso el demandante del primero falleció ~ ~n
lanten dos procesos entre unas mismas partes y con idénticas pretensiones. él actúan sus herederos, porque en esta hipótesis se estructura el reqmslto
mencionado, al igual de como sucede si se ha dado la cesión del derecho
En otras palabras: en materia de procesos solamente se quiere que exista
litigioso.
uno y a sus resultados deben atenerse las partes; de modo que si se pretende
habilidosamente -pues no es otra la expresión aplicable al caso- promover La Corte ha fijado un práctico criterio para decidir si puede habl~r~e .de
1nás de uno idéntico, se propondrá la excepción de pleito pendiente, con el pleito pendiente y dice que existirá cuando "el fallo en uno de los JUlClOS
objeto de que sólo se trmnite un proceso y restar eficacia al proceso más produzca la excepción de cosa juzgada en el otro" ,22 o sea, que cuando haya
recientemente iniciado. duda, puede el juez aplicar el criterio indicado y hacer de cuenta q~e la sen-
tencia que se podría dictar fue proferida no aceptando las pretenswnes del
Para que el pleito pendiente pueda existir se requiere que exista otro demandante y, luego de esta elaboración mental, adecuar el contenido de ese
proceso en curso, que las partes sean unas mismas, que las pretensiones sean fallo imaginado, a fin de determinar si cabe la excepción de cosa juzgada.
idénticas y que por ser la misma causa estén soportadas en iguales hechos.
8. La no integración dellitisconsorcio necesario
En efecto, es necesario que los dos procesos estén en curso, es decir,
que no haya terminado ninguno de ellos, pues si tal cosa ha ocurrido respec- En los casos en que exista un litisconsorcio necesario, bien en la parte
!

to de uno de ellos, ia excepción ya no es previa sino perentoria y se denomi- demandante o en la demandada y no comparecen las personas que deben
na cosa juzgada. Las partes deben ser unas mismas, porque si hay variación integrarlo, puede el demandado proponer tal hecho como excepción previa
de alguna de ellas, ya no existirá el pleito pendiente; las pretensiones del con el fin de que si prospera la petición, se ordene la citación completa de
actor deben ser idénticas a las presentadas en el otro proceso, porque si son las personas que deben integrar la parte respectiva.
diferentes, así las partes fueren unas mismas, tampoco estaríamos ante plei-
to pendiente, como igualmente no lo habría si los hechos son diversos por Es cierto que el artículo 61 permite al juez integrar de oficio el con-
cuanto significaría lo anterior que varió la causa que determinó el segundo tradictorio; pero recuérdese que las causales de excepción previa busc~?'
proceso. precisamente, que el demandado subsane una posible falta de observacwn
del juez. Si el juez, desde un primer momento, ordena la citación, sobrará el
trámite de las excepciones, salvo que esa citación no haya sido completa. De

21 Corte Suprema de Justicia, auto, junio 10 de 1940, "G. J.", t. XLIX, pág. 708. 22 Corte Suprema de Justicia, auto abril12 de 1962, "G. J.", t. XCVIII; pág. 744.
958 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO 959

modo que, para eje1nplificar, si A adelanta una demanda en contra de B en la primera etapa con el objeto de que, si prospera la excepción, se surta la
cual solicita la división de un bien común y se olvidó citar a los com~neros notificación con quien realmente lo ha debido ser, conducta que beneficia
C y D, puede el demandado proponer la omisión como excepción previa a al demandante por cuanto mantiene la demanda sus efectos iniciales, dado
fin de que se integre adecuadamente la parte de1nandada con la totalidad de que de ser aceptada la causal el proceso no termina.
los litisconsortes necesarios, como también lo puede hacer en el caso de que
De no estar contemplada esta posibilidad a quien se citaba al proceso
la falta de integración dellitisconsorcio esté en la parte demandante, facul-
equivocadamente no le quedaba, salvo que el demandante desistiera, posibi-
tad que además y como ya se explicó, mantienen las partes y el juez durante
todo el curso de la prünera instancia, porque hasta antes de que se dicte la lidad diferente a la de afrontar todo el curso del mismo en busca de obtener
sentencia es posible integrar el contradictorio. una sentencia donde se declarará la circunstancia, manifestación que con lo
dispuesto en el numeral 11 del art. 100 se puede lograr de manera rápida y
9. La no citación de otras personas que deben serlo con evidentes ventajas para las partes y la administración de justicia, para el
demandante porque las costas que debe pagar son menores y cone el riesgo
Se consagra cmno causal de excepción previa en el numeral 1O del ar- de que deba terminar el primer proceso para iniciarlo de nuevo conectmnen-
tículo 100 el "no haberse ordenado la citación de otras personas que la ley te dirigida la demanda, con el peligro de que se estructure la prescripción o
dispone citar", causal ésta que viene a ser complementaria de la prevista en caducidad; para el demandado porque a más de evitar los costos que deman-
el numeral anterior, porque viene a cobijar no sólo los casos en que es me- da la atención de todo el proceso, en su etapa inicial se ve desvinculado del
nester vincular al proceso 1nediante la respectiva citación a los litisconsortes mismo y para la administración de justicia porque se evita el esfuerzo que
necesarios sino tmnbién a otros sujetos de derecho que si no son llamados, la demanda el inútil proceso.
on1isión puede generar una posterior nulidad. Se busca así que por iniciativa
del demandado, presentando esta excepción previa, se conija el enor y se 10.4. Procesos en que procede la excepción previa
disponga la citación omitida. Algunos ejemplos de esa clase de vinculacio-
Para dar una idea del amplio campo de aplicación de las excepciones
nes se encuentran en el caso de la citación a los parientes en algunos proce-
previas téngase presente que ellas caben en casi todos los procesos, sal-
sos de fmnilia, a los acreedores con garantía real relacionados en el certifica-
vo aquellos en los que expresmnente están prohibidas, como sucede en el
do del registrador dentro de los procesos de ejecución con título hipotecario
proceso arbitral en el que el art. 25 de la ley 1593 de 2012 señala que "es
o prendario y al agente del Ministerio Público en aquellos procesos donde
procedente la demanda de reconvención pero no las excepciones previas",
quedó prevista su participación ..
o en el proceso de expropiación cuyo art. 399 no permite excepciones de
10. La notificación a quien no es demandado ninguna clase, auncuando debo resaltar que en algunos casos no se las pros-
cribe sino que se indica que tan solo se pueden proponer por vía del recurso
El numeral 11 del artículo 100 consagra como causal de excepción pre- de reposición tal como lo prevé el artículo 3 91; en los divisorios por expresa
via el "haberse notificado el auto ad1nisorio de la de1nanda a persona distinta referencia del artículo 409, en el de deslinde y amojonamiento por así indi-
de la que fue demandada", disposición de una particular utilidad por cuanto carlo el art. 402, todo lo cual pone de presente la importancia que tiene esta
evita el adelantamiento de inútiles procesos que deberían afrontarse caso de medida de saneamiento del proceso a cargo de la parte de1nandada porque,
no existir esta solución para aquellos eventos que, si bien es cierto no son al igual de como acontece con las excepciones perentorias, son viables en la
frecuentes, no dejan de presentarse en la diaria realidad. inmensa mayoría de las actuaciones judiciales.
En la hipótesis de notificar la demanda a una persona homónüna de
la realmente demandada, evento en el cual se le permite al notificado de-
lnostrar la circunstancia para obtener su desvinculación del proceso en esta
LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO
960 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 961

modo que será éste el que se aportará o se solicitará incorporar al proceso,


10.5. Trámite de las excepciones previas
la inexistencia, la incapacidad y la indebida representación igualmente se
Es el art. 1O1 el destinado a regular la "oportunidad y el trámite de las prueban con documento, el pleito pendiente con la aportación de la prueba
excepciones previas" y es así como establece que deberán presentarse dentro documental de la existencia del otro proceso idéntico y el haber notificado
del término de traslado de la demanda, en escrito separado del de respuesta a una persona natural distinta de la demandada con el correspondiente do-
de aquella y sin que sea menester contestarla por tratarse del ejercicio de dos cumento de identificación que permite establecer el hecho y si es persona
derechos diferentes, escrito en el cual deben aparecer los hechos y razones jurídica la certificación de la entidad respectiva (Cá1nara de Comercio, Su-
en que se fundamenta el peticionario y, lo más importante, en casi todas las perintendencia, etc.) permitirá dilucidar el punto.
causales de excepción previa, acompañar como anexo de la petición la prueba
documental correspondiente y las restantes pruebas anticipadas que reposen en Por último quedan las causales que pueden acreditarse por medios di-
su poder, o la solicitud para que se decrete por el juez el aporte de la prueba versos de los señalados como son el caso de falta de competencia por el
documental que se requiera. domicilio de una persona natural donde a más de poder emplearse prueba
documental para acreditar el hecho, no perentoriamente tiene que ser sólo
Le está vedado al juez aceptar o decretar pruebas diversas a las docu- esta clase de 1nedio de convicción y es así como se permite practicar hasta
mentales anotadas y solamente podrá decretar otra clase de pruebas cuando dos declaraciones acerca de cuál es el domicilio del demandado; cuando
se trata de la excepción previa de falta de competencia por tener el deman- se trata de fijar competencia por el lugar donde ocurrió el hecho igualmen-
dado, persona natural (porque si es jurídica la prueba igualmente es docu- te a través de prueba testimonial se podría establecerse la circunstancia; y,
mental), un domicilio diverso, o por el lugar donde ocurrieron los hechos, finalmente, el evento del litisconsoreio necesario para el rarísimo caso de
o por la falta de integración del litisconsorcio necesario, casos éstos en los que su integración no surja de la ley, en el cual no requiere de prueba, o que
cuales es posible decretar hasta dos declaraciones. no se establezca con el estudio de prueba documental como normalmente
acontece.
Y es que en materia de excepciones previas y frente a la demostración
de ellas se encuentran causales que no requieren de ninguna prueba por Se observa, de lo comentado, que en la práctica muy raro será el even-
cuanto la base para decidir surge del análisis de la actuación surtida hasta to en que para demostrar un hecho que genera causal de excepción previa
ese momento con prescindencia de cualquier medio de prueba, tal como deba acudirse a un medio de prueba diverso del documental, de ahí que el
acontece con los eventos de que tratan los numerales 1, 6, 7, 8 y 11 del artí- juez debe rechazar de plano la solicitud de práctica de cualquier otra prueba
culo 100, en donde será el estudio mismo del proceso y la aplicación de las diversa de las mencionadas, por ser inconducentes por expresa disposición
leyes en vigencia lo que permitirá establecer si existe falta de jurisdicción, si de la norma en comentario.
la demanda no reúne los requisitos legales, si existe la omisión de la prueba
de alguna de las calidades de heredero, cónyuge, curador, etc., donde basta Tal como acontece con la excepción perentoria, es secundaria la de-
hacer referencia al hecho negativo y comprobar su no presencia dentro del nominación que se le dé a la excepción o la cita que de un determinado
expediente, al igual que si el trámite debe ser el de otro proceso y si falta numeral del artículo 100 se efectúe, por cuanto basta que de los hechos ex-
citar a terceros. puestos y probados surja la causal para que el juez proceda a su declaración,
conducta que es tanto más obvia si se recuerda que el principal interesado en
Se presentan otras causales donde la única posibilidad de probar el he- evitar el adelantamiento de procesos viciados es el juez.
cho que estructura la excepción previa es exclusivamente prueba documen-
tal, tal como acontece con las causales 3, 4, 5, 10 y 12, pues el compromiso Así, en este orden de ideas se tiene, a manera de ejemplo, que si la
y la cláusula compromisoria siempre deben constar en documento escrito de excepción previa se propone con base en el miículo 100 numeral 9, y los
962 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO 963
hechos hacen referencia a que no se citó a los terceros acreedores con ga- de los documentos que faltan o que corrija los defectos de la demanda el
rantía hipotecaria, bien claro está que el error del demandado al no haber hacerlo implica el ejercicio del derecho de corregir su demanda o si, por
mencionado el numeral 11 en modo alguno permitirá despachar negativa- el contrario, esta conducta es adicional, autónoma y no tiene que tomarse
mente la excepción si esta realmente está probada, porque al ser medidas de como reforma de la demanda ni tramitarse como tal.
saneamiento conserva el juez igualmente la posibilidad de aplicarlas.
Me inclino por la segunda solución, es decir, que cuando dentro del tér-
Una vez vencido el término de traslado de la demanda al demandado mino del traslado de que trata el artículo 1O1 se cumple la orden del juez, la
y si son varios, a todos ellos, se dictará auto que ordene correr traslado de observancia de ella no puede tomarse como reforma de la demanda ni impli-
las excepciones previas al demandante por el término de tres días con el ca que se cumpla el trámite propio de la misma así la conducta observada en
objeto de que se pronuncie sobre ellas y, si es del caso subsane los defectos el específico caso sea de aquellas que el artículo 93 previó como tipificadora
anotados, sin que le esté permitido aportar o solicitar la práctica de pruebas. de reforma de la demanda.
De especial interés es el alcance de la expresión "si es del caso subsane Esta precisión es menester hacerla porque si, por ejemplo, una vez no-
los defectos anotados", pues otorga una ágil y eficaz herramienta al deman- tificada la demanda a todos los demandados, se propusieron excepciones
dante para que la actuación prosiga sin dilación, previsión que es de una ma- previas y el juez ordenó corregir por estimar que existe una indebida acu-
nifiesta importancia por cuanto permite corregir casi de inmediato las fallas mulación de pretensiones, o se dispuso que se aporten las pruebas omitidas,
advertidas por el demandado y, caso de que el demandante cumpla con dicha esa conducta la contempla el artículo 93 como acto propio de la reforma,
orden o que del escrito de contestación de la demanda, o del de reforma de la empero debe quedar muy claro que cuando la misma se acomoda a cumplir
demanda se subsanen las fallas o se acompañen los documentos. la orden que imparte el juez en uso de la facultad que le concede el artículo
101, no deberá tenerse como constitutivo de reforma de la demanda por no
Nótese lo importante de esta previsión por cuanto le permite al juez de-
provenir el acto de la iniciativa del demandante sino de una orden del juez.
finir la excepción previa de manera pronta y sin dilación alguna respecto del
curso del proceso. Para ilustrar con un ejemplo, imagínese el evento de que Si las excepciones no requieren práctica de pruebas las decidirá, según
el demandante no acreditó la calidad de representante legal de la empresa lo dispone el numeral2° del art. 1O1 "antes de la audiencia inicial, y si pros-
que es demandada en los casos en que es necesario hacerlo y que dicha parte pera alguna que impida continuar el trámite del proceso y y que no pueda
haya propuesto la excepción previa de que trata el numeral 6° del artículo ser subsanada o no lo haya sido oportunamente, declarará terminada la ac-
100 pero, a su vez, al contestar la demanda la misma parte acompañe con tuación y ordenará devolver la demanda al demandante.", lo que evidencia
su escrito de contestación a la demanda la prueba documental que establece que en la mayoría de los casos serán decididas de inmediato.
quién es el representante legal de la sociedad demandada, caso en el cual
bien claro está que el juez declarará subsanado el defecto advertido en el Empero, agrega la norma. "Cuando se requiera la práctica de pruebas,
escrito de excepciones. el juez citará a la audiencia inicial y en ella las practicará y resolverá las
excepciones.", de modo que será el primer paso de la audiencia inicial de
O, el caso de que el demandante acoge la orden del juez y dentro del que trata el art. 372 del CGP el atinente a esa decisión tal como lo señala el
término del traslado aporta la prueba documental que faltaba, bien claro está numeral primero de esta última disposición.
que en tal hipótesis el juez al resolver declarará subsanada la falla advertida.
Guía la ley el sentido que debe tener la decisión en caso de que sea del
Frente a este tema se presenta un aspecto que puede generar polémica y caso admitir alguna excepción y es así como indica que: "Si prospera la de
es el atinente a si cuando el juez le ordena al demandante que aporte alguno falta de jurisdicción o competencia, se ordenará remitir el expediente al juez
964 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO
965
que corresponda y lo actuado conservará su validez." Evento en el que si el que por ley son procedentes dentro de las oportunidades que la reconstruc-
juez que recibe el proceso acepta la competencia o se desata el conflicto de ción de la actuación permita.
competencias, a quien corresponda el conocimiento, proseguirá el trámite
sin necesidad de nuevo traslado de la demanda por cuanto, como bien lo Por último, si se omitieron citaciones y respecto de ellas es que versa
ha dicho la Corte, 23 "La providencia que declare probada la excepción de la excepción declarada "el juez ordenará la respectiva citación.", de ma-
incompetencia, ordenará la remisión del proceso al juez competente para nera que cuando prospere la excepción previa de falta de integración del
que continúe su trámite, sin que haya lugar a nuevo traslado. Esta norma en litisconsorcio necesario se deberá ordenar de inmediato la citación de los li-
la parte que se ha destacado, tiene un claro fundamento: si el demandado tisconsortes activos o pasivos omitidos, recordándose que respecto de cual-
propuso excepciones que fueron consideradas y falladas, indudablemente quiera de ellos contarán con el término "de comparecencia dispuesto para
no sólo tuvo noticia de la iniciación del proceso que contra él se propuso, el demandado" y debe surtirse su notificación personal de manera directa o
sino que pudo ser oído y ejercer su derecho de defensa. De ahí que el nuevo indirecta.
traslado de la demanda sea innecesario", jurisprudencia que mantiene plena
vigencia. Adicionalmente, si se trata de litisconsortes pasivos, o sea los que vie-
nen a integrar la parte demandada, debe el juez disponer que a ellos se les
Según lo anterior, en la hipótesis que comento el juez que asume el entreguen copias de la demanda y de sus anexos exactamente igual a como
conocimiento encuentra ya precluído todo el trámite inicial del proceso y ha debido procederse si se les hubiera citado desde un primer momento en
entrará a la etapa que corresponda. la demanda.

"Si prospera la de compron1iso o cláusula compromisoria, se decretará Si prosperan las excepciones de haberse notificado la demanda a una
la terminación del proceso y se devolverá al demandante la demanda con diversa de quien debe tener la calidad de demandada, además de ordenar la
sus anexos.", evento en el cual quien fue demandante tiene la opción de notificación a quien realmente debe ser el demandado es menester disponer
promover el correspondiente proceso arbitral presentando la demanda ante que el inicialmente citado queda desvinculado del proceso.
el Centro de arbitraje que corresponda, lo que si llega a hacerlo dentro de los
veinte días hábiles siguiente le permite mantener los efectos de interrupción Considerando de acuerdo con lo antes dicho que es posible que al acla-
de la prescripción, tal como lo indica el ya explicado numeral 4o del art. 94 rar o reformar la demanda se corrija el hecho que estructura la excepción
del CGP. pr~via alegada, dispone el numeral3° del art. 101 que debe esperarse a que
venza el plazo para que se de la reforma con el fin de evitar innecesarias
"Si prospera la de trámite inadecuado, el juez ordenará darle el trámite actuaciones, pues "Si con aquélla se subsanan los defectos alegados en las
que legalmente le corresponda.'', norma que no obstante su aparente clari- excepciones, así se declarará.", lo que hará el juez de inmediato.
dad, requiere de algunas precisiones por cuanto nada dice acerca de lo que
acontece con la actuación surtida de manera indebida. Se indica que: "Dentro del traslado de la reforma el demandado podrá
propon~r nuevas excepciones previas siempre que se originen en dicha re-
A no dudarlo, el juez debe ordenar que se rehaga todo lo actuado a fin forma. Estas y las anteriores que no hubieren quedado subsanadas se trami-
de que se surta el curso del proceso sin los errores que se observaron y de- tarán conjuntamente una vez vencido dicho traslado.".
clararon, actuación dentro de la cual las partes gozan de todos los derechos
Finalmente y en relación con el tema, reitero que si respecto de las ex-
23 Corte Suprema de Justicia. Sentencia de diciembre 2 de 1975, citada por Héctor ROA
cepciones de mérito goza el juez, salvo las taxativas excepciones, de la más
GÓMEZ, en Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, Bogotá, Edit. ABC, t. II, pág. amplia posibilidad para pronunciarse sobre ellas de oficio, incuestionable-
829. mente también tiene dicha facultad respecto de las excepciones previas por
966 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO 967

lo que perfectamente puede o bien en el auto que da traslado de la excepción le pone fin al proceso culmina la actuación en lo que a aquella corresponde
o en el que define la misma, adicionar para que se corrijan otros errores di- pero seguirá únicamente respecto de la demanda de reconvención que viene
ferentes a los observados por el excepcionante, pues de no hacerlo en este a quedar como única, sucediendo lo mismo si la excepción previa fuese en
momento posteriormente podría generarse un trámite de nulidad o actuacio- contra de la demanda de reconvención, pero en este caso lo que proseguiría
nes que dilatan innecesariamente el proceso. sería el proceso sólo para la primera demanda.

En efecto, si el juez decide la excepción de falta de prueba de determi- 10.6. Las excepciones previas y las causales de nulidad
nada calidad, única que se propuso, y al estudiar la actuación se percata que
Como se advirtió, entre causal de nulidad y excepción previa existe una
también falta integrar el contradictorio porque no se han citado personas que
muy estrecha relación, pues la excepción previa busca evitar que en un futuro
tienen la calidad de litisconsortes necesarios, no queda duda alguna de que
se estructuren causales de nulidad. Ello explica que varias de las causales del
puede aprovechar el auto para ordenar esa citación que, de no hacerlo ahora,
art. 100 se repitan en el art. 133 y que el art. 102 hable de la "inoponibilidad
de todos modos está en el deber de realizar posteriormente y hasta ante$ del
posterior de los mismos hechos" e indique que "Los hechos que configuren
fallo de primera instancia.
excepciones previas no podrán ser alegados como causal de nulidad por el
Imaginemos, para insistir en mi punto de vista, que sólo se propuso demandante ni por el demandado que tuvo oportunidad de proponer dichas
como excepción previa la de falta de integración dellitisconsorcio necesario excepciones.".
y que el juez al estudiarla encuentra que, además, el escrito de demanda pre-
La norma se refiere a quienes formaron la parte demandada, pues es ella
senta serias deficiencias de las cuales no se percató al admitirla, bien puede
la llamada a formular las excepciones previas, por lo que la prohibición ope-
declarar la excepción previa de falta de requisitos formales, ordenar que se
ra respecto de ésta. Si dicha parte no ha propuesto una causal de excepción
subsanen los errores en el término de cinco días y condicionar la citación
previa de aquellas cuyos hechos igualmente están previstos como causal de
de los litisconsortes a que se cumpla lo por él ordenado. Lo contrario sería
nulidad y son causales saneables, se considera saneada la nulidad.
volver al absurdo formalismo al aseverar que sólo puede, pronunciarse sobre
lo propuesto. Por lo tanto, si se trata de causal de nulidad no saneable, la parte de-
mandada aun cuando no hubiera presentado la excepción previa tiene plena
Corresponde ahora explicar lo concerniente al inciso final del art. 1O1,
libertad para plantear el trámite de la nulidad.
disposición que señala que si al prosperar una excepción previa queda eli-
minada la demanda inicial o la de reconvención "el proceso continuará res- La parte demandante también está sujeta a la restricción del art. 102 y
pecto de la otra", con lo cual se quiere significar que si existe demanda de no puede proponer como causal de nulidad los mismos hechos que le hubie-
reconvención y además excepciones previas contra la demanda inicial, al ran permitido a la demandada excepcionar previamente, porque ella tuvo a
prosperar una de las que le ponen fin al proceso lo que culminará será la través del mecanismo de la reforma de la misma la oportunidad de corregir
parte de la actuación correspondiente a la primera demanda, pero en lo que esas fallas, de allí que también quede cobijada por el sanemniento.
atañe a la segunda seguirá su curso el proceso o viceversa, es decir que si lo
que prospera es la excepción previa contra la reconvención, ésta es la que De otra parte, es muy distinta la situación cuando se ha propuesto la
puede culminar. excepción previa y se ha decidido sobre el punto pues en este caso, si se
negó y quedó ejecutoriada la decisión, no será posible para ninguno de los
Un ejemplo sirve para aclarar la idea: Si A presenta demanda en contra que intervienen en el juicio proponer, sobre los misn1os hechos ya resueltos,
de B, el demandado propone la excepción previa de compromiso y, además, el trámite de nulidad por cuanto la razón de ser de la excepción previa es
formula demanda de reconvención, si prospera la excepción previa como precisamente sentar bases para el futuro desarrollo del proceso.
LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO
968 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 969

Insisto en la identidad de los hechos, por cuanto bien puede acontecer que en el articulado de los códigos vigentes en el pasado siglo y tampoco en
que la excepción previa se pudo resolver sobre la base de unos hechos que el CGP, no se utiliza en ninguna parte tal expresión, quedando a la doctrina
estructuran determinada causal, que también lo es de nulidad, pero posterior- y a la jurisprudencia la tarea de precisar su concepto.
mente y sobre la base de la misma causal se puede plantear la nulidad si se
Hoy se habla de presupuestos procesales de la acción, de la pretensión,
trata de otros hechos. de la sentencia favorable y de la validez del proceso. 25
Así, si el juez resolvió la excepción de incompetencia declarándola pro- En estos comentarios me limito tan solo a los presupuestos procesales
bada en providencia que se ejecutorió enjulio de 2016, y en febrero de 2018 relacionados con la validez del proceso, por ser precisamente los que se
existe un cambio de jurisdicción que afecta el proceso, no obstante lo cual el relacionan con el tema de las nulidades.
funcionario siguió conociendo del mismo, nada impide que se proponga la
causal de nulidad, pues se trata de hechos diferentes. Se entiende por presupuestos procesales "los requisitos indispensables
para la formación y desarrollo normal del proceso y para que éste pueda
11. Causales de nulidad, excepciones previas y presupuestos procesales ser decidido en el fondo mediante una sentencia estimatoria"26 , habiéndose
11.1. Generalidades sobre los presupuestos procesales señalado por la Corte inicialmente como tales "demanda en forma, compe-
tencia del juez, capacidad para ser parte y capacidad para obrar procesal-
En la segunda mitad del siglo antepasado, el profesor alemán Oskar mente", pero los cuales, de acuerdo con la evoluciónjurisprudencial experi-
Von Bulow24 elaboró la teoría de los requisitos necesarios para que el pro- mentada en tomo a ellos, hoy se reducen y la tendencia es a que desaparezca
ceso tenga nacimiento a la vida jurídica con carácter regular. Este jurista su tratamiento como si fueran entidad autónoma dentro del sistema procesal
partió de la base, hoy aceptada sin discusión, de que el proceso es una rela- colombiano y se les englobe de donde nunca han debido salir, las causales
ción jurídica y como talla exposición "sobre una relación jurídica debe dar, de nulidad, por ser esa su naturaleza.
ante todo, una respuesta a la cuestión relacionada con los requisitos a que
se sujeta el nacimiento de aquella". Además, "la competencia, capacidad e De no estar reunidos estos requisitos, de acuerdo con los repetidos fa-
insospechabilidad del tribunal; la capacidad de las partes (persona legíti- llos de la Corte, no es posible dictar sentencia estimatoria o desestimatoria
ma para estar en juicio) y la legitimación de su representante, la redacción sino inhibitoria, la cual ti eae como característica esencial ponerle fin al pro-
y comunicación o notificación de la demanda", entre otras prescripciones, ceso pero no hacer tránsito a cosa juzgada. De este modo las pretensiones
determinan "los requisitos de admisibilidad y las condiciones previas para debatidas pueden llevarse nuevamente ante la autoridad jurisdiccional, por
la tramitación de toda larelación procesal", ya que, en su defecto, "en cual- cuanto la sentencia inhibitoria no resuelve nada acerca de las pretensiones
quiera de las relaciones indicadas impediría el surgir del proceso". En otras ni tampoco de las excepciones.
palabras, si el proceso es una relación jurídica, al igual de como acontece
con otras relaciones de tal índole, es menester precisar cuáles son los requi- En efecto, la Corte ha recordado que de no hallarse presentes los presu-
sitos que deben estructurarse para su existencia válida. puestos procesales "se impone al fallador, dado el carácter jurídico-público
en la relación procesal, el declarar oficiosamente, antes de entrar a conocer
Como resultado de la elaboración doctrinaria de las últimas décadas, en
especial a partir de 1936, la teoría de los presupuestos procesales adquirió 25 COUTURE Eduardo J., Fundamentos de Derecho procesal civil, 3° ed., Buenos Aires,
importancia inusitada dentro del sistema procesal civil colombiano, pese a Depalma, 1966, pág. 104.

26 Corte Suprema de Justicia, cas. feb. 21 de 1966, "G. J.", t. CXV, pág. 129. En el mismo
sentido Tribunal Superior de Bogotá, sentencia abril 21 de 1971, ponente: Marco Gerardo
24 VON BULOW Oskar, La teoría de las excepciones procesales y los presupuestos
MONROY, en Diario Jurídico, vol. XXI, núm. 1036, pág. 283.
procesales, Buenos Aires, E.J.E.A.,1964, págs. 4.
970 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO 971

y decidir sobre las pretensiones y excepciones deducidas por los litigantes, si esos requisitos no se reúnen la actuación procesal no ha nacido regular-
si existen o no los presupuestos del proceso". Se observa entonces que la mente a la vida jurídica, lo cual se impone declarar mediante el reconoci-
aplicación de la teoría de los presupuestos procesales supone fundamentar miento de la causal de nulidad que la afecta.
sobre la base de su ausencia, total o parcial, las sentencias inhibitorias, pro-
Así como la adecuada formación de una relación jurídica sustancial re-
videncias judiciales que, a diferencia del derogado estatuto procesal civil,
quiere de la ausencia de vicios del consentimiento (error, fuerza, dolo), de la
no menciona el Código General del Proceso.
misma manera para que la relación jurídica procesal tenga debida formación
Siempre he visto con desconfianza la legalidad de las llamadas sen- debe estar exenta de cualquier causa que determine su nulidad. Precisamen-
tencias inhibitorias, consecuencia de los fallos en que se declara la falta de te por eso, el Código Procesal consagra taxativamente las diferentes causa-
algún presupuesto procesal; por ello, ya en mi primera obra, manifesté que les de nulidad, las que de presentarse generan la anulación total o parcial del
"ha sido grande la preocupación por demostrar cómo la famosa y aceptada proceso, pero no el fallo inhibitorio.
teoría de los presupuestos procesales ha llevado a la proliferación de lo que
En otros términos el error, el magno error de la jurisprudencia colom-
he denominado cáncer judicial, es decir, los fallos inhibitorios, pues se ha
biana a partir de 1936 no fue el de haber traído al país la teoría de los presu-
dado primacía a teoría foránea sobre lo que dicen nuestros textos legales". 27
puestos procesales. En absoluto. Su gran falla estribó en que no comprendió
En efecto, toda esa labor jurisprudencia! iniciada por la Corte en 1936 que el legislador colombiano los había acogido y regulado dentro de las cau-
(creyendo estar innovado grandemente en nuestro medio) lo único que hizo sales de nulidad y que, por ende, deben recibir el tratamiento previsto por
fue institucionalizar una teoría que, tal como erradamente se la aplicó, pug- la ley para las mismas y no el de abrirles casa aparte y encontrar soluciones
naba con los textos procesales de esa época y con los de ahora, teoría que contra legem a través del fallo inhibitorio, porque s~ olvidó que los requi-
hizo rápida y fácil carrera, como que abrió un campo insospechado a los sitos para que pueda ser dictada la sentencia es la ausencia de causales de
jueces para dictar sentencias al estilo del famoso gobernador de Judea, esto nulidad y que si alguna de éstas se estructura deben ser aplicadas las normas
es, sin decidir nada. que las regulan y ellas jamás contemplan como solución el fallo inhibitorio.

Ciertamente, los fallos inhibitorios (fallos del juez perezoso) permiten Afortunadamente la Corte, auncuando sin la suficiente contundencia y
al funcionario salirse por la tangente y son muy socorridos cuando la situa- reiteración, ha hecho eco de las diversas críticas formuladas más que a la
ción (desde el punto de vista de la aplicación de las normas sustanciales o teoría de los presupuestos procesales a su errada consecuencia: los fallos
del desarrollo de las pruebas) se muestra difícil, porque sin entrar a decidir, inhibitorios. Es así como anota que la sentencia inhibitoria, que no obstante
como es su deber, dictan sentencias que le ponen fin al proceso sin dirimido continúa aceptando, sólo se puede pronunciar "en el proceso cuando falten
y mostrando al juez como aparente cumplidor de su deber por cuanto ha los presupuestos atinentes a la capacidad para ser parte y a la demanda en
sentenciado, así en la realidad ocurra lo contrario. forma; no los referentes a la competencia del juez o a la capacidad procesal,
pues estos dos aspectos, por estructurar también causales de nulidad, condu-
Realmente los presupuestos procesales no son exóticos dentro de la le- cen preferencialmente a invalidar la actuación". 28
gislación colombiana. La teoría que los inspiró, a todas luces acertada, fue
acogida por el legislador colmnbiano al tipificar las causales de nulidad. No
obstante, recuerdo que Von Bulow destacaba que al ser el proceso una rela-
ción jurídica, debían analizarse los requisitos que esa relación, al igual que 28 Corte Suprema de Justicia, sentencia de enero 12 de 197 6, en Héctor ROA, Jurisprudencia
cualquier otra de carácter sustancial, requería para su adecuado nacimiento; de la Corte Suprema de Justicia, ob. cit., t. III, pág. 999. Advierto que no es de aceptable que
preferencialmente, como si existiera la opción, debe acudirse a las causales de nulidad. En
27 Curso de Derecho procesal civil, t. II, GAB Editores, Bogotá, 1972, pág. 233. absoluto, perentoriamente es que lo en ellas dispuesto debe ser aplicado.
972 LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO
ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 973

También en sentencia de junio 18 de .197 5 restringió al máximo el al- de todas las posibilidades legales, de modo que es posible que se presente
cance de lo que se entiende y comprende el presupuesto procesal de la de- la causal de nulidad conocida como indebida notificación o emplazamiento;
manda en forma, tal como adelante se puntualiza, de donde se infiere que dado que esta circunstancia no está prevista como presupuesto procesal, en .
todo apunta por volver al aspecto correcto, el de causal de nulidad. esta hipótesis el juez debe dar curso al trámite propio para declarar, de ser el
caso, una nulidad, saneable como lo es ésta y no es viable siquiera pensar en
Tenemos entonces, y con base en los citados fallos, que ya empieza la la posibilidad de una sentencia inhibitoria.
jurisprudencia tímidamente a recoger velas y es así como tan solo acepta
que puedan tratarse como autónomos presupuestos procesales generadores Si varío el ejemplo y lo que observa el juez es que el demandado está
del fallo inhibitorio, 29 la falta de capacidad para ser parte y la demanda en indebidamente representado, también causal de nulidad, bien claro se ve
forma con alcance limitadísimo. que debe el juez proceder de idéntica manera, o sea impartiendo el trámite
propio de una nulidad susceptible de ser saneada. No obstante, como dentro
Competencia del juez y capacidad procesal son, esencialmente como lo de la teoría de los presupuestos procesales la indebida representación se
dice la Corte, causales de nulidad y tal es el tratamiento que deben recibir, engloba dentro del denominado falta de capacidad procesal, algunos jueces
porque el Estatuto desarrolló la teoría de los presupuestos procesales dentro en vez de cumplir con su deber de dar paso al trámite propio de la nulidad,
de la regulación de las causales de nulidad, por lo que no es posible aceptar como se impone, optan por proferir el fallo inhibitorio que bien se observa
que a más de las causales de nulidad existan los presupuestos procesales no es lo que en rigor corresponde y, por sobretodo, indebidamente cierra
como algo diverso. toda posibilidad de sanear la actuación.
Si ya se acepta que los presupuestos procesales, o sea los requisitos Analizo los diversos presupuestos procesales de acuerdo con la pun-
para que se estructure válidamente la relación jurídico-procesal no son nada tualización que de ellos ha hecho la jurisprudencia nacional para demostrar
diferente a las causales de nulidad y, por ende, afirmar que se reúnen los cómo no son nada diverso a causales de nulidad, y tal tratamiento deben
presupuestos procesales es lo mismo que señalar que no existen causales de recibir.
nulidad, de idéntica manera si se sostiene que falta algún presupuesto proce-
sal es porque se estructura alguna causal de nulidad y debe propenderse de 11.2. Competencia del juez
inmediato a tramitar lo que la ley ordena según la causal sea saneable o no,
pero nunca a proferir la sentencia de carácter inhibitorio, por la elemental Se considera que es un requisito necesario para la adecuada estructura-
y obvia razón que las causales de nulidad no permiten fundar una sentencia ción de la relación jurídico-procesal que el juez que va a definir el proceso
inhibitoria dado que, como ya se explicó, se declaran por auto, admiten sa- sea el llamado por la ley a hacerlo, es decir que de acuerdo con los factores
neamiento y no siempre determinan invalidez total del proceso. determinantes de la competencia le corresponda decidir.

Un ejemplo permite comprender mejor el alcance de mi posición: Se Ya se estudió que dentro de las causales de nulidad se han consagrado
adelanta un proceso ejecutivo y al estudiar el mismo para proferir sentencia de manera específica dos modalidades de falta de competencia, a saber: La
el juez observa que el demandado, a quien se emplazó no lo fue con el lleno denominada falta de jurisdicción que no es nada diverso a falta de compe-
tencia por ramas, y la mencionada propiamente como falta de competencia,
cuando debe conocer un juez de la rama civil pero diverso del que lo está
29 La Corte en sentencia de junio 18 de 1975 (Héctor ROA, Jurisprudencia de la Corte haciendo.
Suprema de Justicia, ob. cit., t. I, pág. 305) empezó a rechazar el fallo inhibitorio destacando
que no procedía el mismo "cuando se está en presencia de un defecto procesal que produce la Si todo lo que atañe con la falta de competencia está regulado expre-
invalidez de la actuación, en cuyo caso el juez debe dar cumplimiento a lo que dispone el art.
154". samente como causal de nulidad bien claro está que en el evento de que el
974 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO 975

juez observe que se presenta esta circunstancia lo que debe hacer es dar sujetos de derecho, es decir, que quienes figuren como pmies en el proceso
aplicación a las disposiciones que prescriben cómo se debe proceder cuando sean personas, naturales o jurídicas, o patrimonios autónomos, pues bien
se da alguna de las dos modalidades referidas, pero jamás dictar sentencia puede ocurrir que una parte tenga aparentemente carácter de sujeto de de-
inhibitoria, noción ajena por entero a todo el articulado que regula las cau- recho, cuando en realidad no es así, como sucedería, por ejemplo, cuando
sales de nulidad y que lleva a desconocer, lo reitero, el esencial artículo 136 se demanda por cuenta de una sociedad anónima que no se ha constituido
que consagra los diversos eventos de saneamiento de las nulidades. o que se disolvió y liquidó, evento para el cual la ley señala unos precisos
derroteros para su definición, que en el peor de los casos llevaría a que se
Obsérvese que no tener en cuenta lo anterior y pretender dar casa aparte dicte sentencia poniendo fin al proceso mediante sentencia anticipada que
a los presupuestos procesales llevaría al desconocimiento de la normatividad aplique el numeral3° del art. 278 del CGP.
vigente si el juez, por ejemplo, so pretexto de que no es el competente, dicta
sentencia inhibitoria olvidando que esta posibilidad de nulidad se sanea si 11.5. Demanda en forma
no se alega en la etapa inicial del proceso y que no la puede revivir ahora
para justificar la sentencia inhibitoria so pretexto de que no es competente, El último de los presupuestos procesales exigidos por la Corte, aunque
proceder que lo pone a espaldas de la ley. no de manera uniforme por cuanto iniciahnente no se le consideró como
tal, tampoco justifica en modo alguno la sentencia inhibitoria y 1nenos aún
11.3. Capacidad procesal dentro de la nueva regulación que se le ha dado al aspecto formal de las
demandas.
Es otro de los presupuestos aceptados por la Corte y por él se entiende
que los sujetos que comparezcan al juicio lo deben hacer representados en Si tenemos en cuenta las múltiples oportunidades que existen para ase-
debida forma, especialmente cuando se trata de incapaces o de personas gurar el cumplimiento de las formalidades propias de la demanda, no se
jurídicas. Este presupuesto procesal se encuentra regulado como causal de justifica ni es jurídico que al dictar sentencia pueda el juez volver sobre el
nulidad en el art. 133. Lo anterior indica que cuando el juez se encuentre, punto para darle efectos a una falta formal que omitió declarar cuando le
antes de dictar sentencia, ante un caso de falta de capacidad procesal, que se correspondía hacerlo.
origina en una indebida representación, no debe hacer otra cosa que declarar
la causal de nulidad, si llegare el caso, previo el trámite previsto para per- En efecto, el juez puede inadmitir la demanda cuando ésta carezca de
mitir la posibilidad de saneamiento y no dictar sentencia inhibitoria, porque los requisitos formales, y el demandado puede proponer la excepción pre-
al hacerlo se coarta la posibilidad de convalidar la nulidad. via de inepta demanda, en caso de que al juez se le haya pasado por alto
el defecto; inclusive el mismo demandante puede reformar la demanda, de
No queda duda que es más favorable el trámite de la nulidad que el modo que en las primeras etapas del proceso se puede asegurar al máximo el
de la sentencia inhibitoria: dicho trámite es el legal, el previsto en nuestras cumplimiento de los requisitos de forma por estos medios, con lo cual la de-
normas; la sentencia inhibitoria debe desaparecer de nuestro medio pues la manda quedará purificada de todos sus defectos formales. Si el demandante
consecuencia de la no presencia de un presupuesto procesal jamás puede olvidó indicar la dirección donde el demandado recibirá notificaciones, y
llevar a un fallo inhibitorio, siempre se le debe dar el tratamiento propio de el juez, al dictar sentencia, se da cuenta de esa falla y declara la falta del
la causal de nulidad que se tipifique. presupuesto procesal y dicta sentencia inhibitoria, no sólo olvida el objeto
de su misión y la finalidad de los procedimientos, sino que además desco-
11.4. Capacidad para ser parte noce etapas precluidas dentro del proceso, con cuyo agotamiento se sanea
cualquier vicio formal que la demanda pudiere tener y que no fue observado
Este presupuesto realmente se ha desarrollado bajo los supuestos pro-
pios de la inexistencia y busca asegurar que la sentencia se dicte frente a oportunamente.
976 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS NULIDADES PROCESALES Y SU SANEAMIENTO
977

Y es que el legislador ha querido que .los defectos formales de la de- dinero y la incertidumbre que ronda la relación jurídica, precisamente por
manda se remedien, bien de oficio, bien a petición de parte, dentro de opor- no haber sido decidida, son consecuencias nocivas de este tipo de sentencia.
tunidades señaladas de modo preciso en el Código; absolutamente ninguna
norma permite que tales defectos puedan declararse en la sentencia, pues lo De otro lado, observo que la sentencia inhibitoria también puede oca-
que ha ocurrido es que, en virtud del fenómeno de la preclusión, debe consi- sionar graves perjuicios a la parte demandada. Imaginemos que la parte de-
derarse saneado cualquier vicio formal que pudo tener la demanda. mandada se ha defendido con particular éxito y ha acreditado cabalmente
excepciones perentorias que al acogerlas el juzgador determinan sentencia
Permitir que el juez, que sólo observa esa falla formal cuando dicta absolutoria que ponga fin a toda posibilidad de reclamación del demandante.
sentencia, pueda con la sentencia inhibitoria dejar sin efecto de una sola Si confiado en tal circunstancia se encuentra con la sorpresa de una sen-
plumada todo lo actuado (consecuencia del fallo inhibitorio), es auspiciar tencia inhibitoria, de una antisolución, veríase en este caso el demandado
una labor totalmente contraria a la que le fue encomendada por el Estado nuevamente ante la incertidumbre de otro pleito con todas las contingencias
y a la que los asociados esperan de él, porque no sólo no está decidiendo que implica el mismo.
sino que está dando pie a la proliferación de nuevos pleitos. Nada justifica
el proceder en tal forma. Como conclusión de lo dicho:

No pretendo (que quede esto muy claro), sostener que los requisitos de l. Los presupuestos procesales, como los concibe nuestra jurispruden-
la demanda no deben cumplirse. En modo alguno; deben observarse, y está cia, están en abierta contradicción, en lo que a su trámite se refiere, con
bien que así se haga. Lo que recalco es que cuando han vencido las oportu- claros textos legales, en especial con los reguladores de nulidades.
nidades para que el mistno juez, de oficio, o las· partes, mediante petición,
2. Cuando se trata de los llamados presupuestos procesales de la com-
subsanen esas fallas formales de la demanda, éstas deben entenderse sanea-
petencia del juez y de la capacidad procesal, el juez y las partes deben ce-
das, y no, al final del proceso, volver sobre el mismo asunto para evitar una
ñirse a lo que sobre causales de nulidad ordena el Código, normas cuya
decisión de fondo.
aplicación prevalece sobre cualquier teoría.
11.6. La pretendida inocuidad de la sentencia inhibitoria
3. La demanda en forma no tiene razón de existir, ni siquiera aceptando
Uno de los más generalizados equívocos que existen en materia de efec- la teoría de los presupuestos procesales, tal como tradicionalmente se la ha
tos de la sentencia inhibitoria consiste en creer que como no decide ni sobre concebido en nuestro medio; por ello, el juez, al momento de dictar senten-
las excepciones ni sobre las pretensiones no ocasiona lesión a ninguna de cia, no debe volver sobre los requisitos de forma del libelo para buscar un
las partes, pues no hace tránsito a cosa juzgada material, y se puede volver fallo inhibitorio que tenga como base la falta de alguna formalidad, pues
a plantear el mismo litigio. Por ello, los jueces son particularmente amplios cualquier defecto de este orden ha quedado subsanado por haber precluido
en proferir esta clase de sentencias máxime cuando de hacerlo esquivan la oportunidad para volver sobre el punto.
el análisis del material probatorio y la normatividad operante para decidir,
condenando o absolviendo, como es su deber esencial. 4. La sentencia inhibitoria no es inocua en sus efectos en verdad es
inicua.
Grave enor cometen quienes así piensan. La sentencia inhibitoria es
el resultado de un proceso, la conclusión de la instancia y, ante la inusita- Estimo que el Código General del proceso al eliminar expresamente
da demora de las tramitaciones de la justicia en Colombia, particularmente toda referencia legal a la sentencia inhibitoria la ha proscrito del panorama
notoria en lo civil, cuando se profiere el fallo inhibitorio normalmente han jurídico colombiano y no puede el juez, en ningún caso acudir a la misma
transcurrido varios años desde el inicio del pleito. La pérdida de tiempo y de so pena de incumplir el deber que le impone el art. 42 numerales 5° y 6° del
978 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

CGP en el sentido de que tiene que: "5. Adoptar las medidas autorizadas en
este código para sanear los vicios de procedimiento o precaverlos, integrar
ellitisconsorcio necesario e interpretar la demanda de manera que permita
decidir el fondo del asunto. Esta interpretación debe respetar el derecho de
contradicción y el principio de congruencia" y "6. Decidir aunque no haya
ley exactamente aplicable al caso controvertido, o aquella sea oscura o in-
completa, para lo cual aplicará las leyes que regulen situaciones o materias CAPÍTULO
semejantes, y en su defecto la doctrina constitucional, la jurisprudencia, la
CAUSALES DE INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE
costumbre y los principios generales del derecho sustancial y procesal.''.
LOS PROCESOS CIVILES
"No basta que cada abogado sea bueno; es
preciso que, juntos, todos los abogados seamos
algo".

Angel Ossorio y Gallardo

1. GENERALIDADES

El Código General del Proceso en sus artículos ·159 a 162, consagra las
causales de suspensión y de interrupción del proceso civil; la razón de esta
regulación se encuentra en las diversas circunstancias que al presentarse
pueden impedir su adelantamiento, por cuanto en unos casos, habría clara
violación del derecho de defensa que asiste a las partes y en otros, porque
una determinación del juez civil puede exigir como requisito condicionante
de su sentido, una declaración previa en otro proceso civil, penal, adminis-
trativo y aun laboral.

Entre causales de interrupción y causales de suspensión del proceso


existe una clara diferencia. 1 Las primeras, consagradas en el art. 159 del
CGP, implican que por la sola presentación de la circunstancia tipificada en
la norma como generadora de la interrupción, el proceso queda automática-
mente suspendido, sin necesidad de ninguna declaración judicial. De este
modo, si de hecho el proceso sigue su curso, desde el momento mismo en
que se presenta la causal de interrupción todo lo actuado será anulable, pues
basta que se dé la circunstancia generadora para que, ipso jure, el proceso

1 No deben ser confundidas estas nociones con las causales de interrupción y suspensión
de los términos, que tal como se explicó no implican en ningún caso parálisis del proceso.
ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL CAUSALES DE INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS PROCESOS CIVILES
980 981

no deba seguir hasta tanto no desaparezcan los efectos de aquella; y si por por terceros, aspecto ya analizado con ocasión del estudio de las causales
desconocerse la causa, prosiguió, se podrá dejar sin efecto lo tramitado a de nulidad.
partir del hecho previsto en la ley.
2. CAUSALES DE INTERRUPCIÓN
Por lo anterior es que si el juez tiene conocimiento de la existencia de
una causal de interrupción del proceso, debe disponer aún de oficio lo con- Constituyen causales de interrupción del proceso la presencia de al-
ducente, con el fin de que se detenga la actuación, pero no es necesario que guna de las circunstancias específica y taxativamente contempladas por la
exista esa declaración previa, habida cuenta de que la ley no la exige, dado ley que, independientemente de providencia que la reconozca, determina la
que automáticamente opera la causal respectiva, sólo que por motivos de paralización del trámite del proceso cuando se encuentre en secretaría, im-
claridad y orden si el juez sabe de su existencia la debe manifestar en provi- plicando la posibilidad de que se anule toda la actuación surtida a partir del
dencia, lo que viene que ser una forma de constatación del hecho, más no el momento en que ocurrió el hecho previsto por la ley como generador de la
motivo determinante para que se produzca el efecto advertido. interrupción y hasta cuando se presenten los correctivos que para restablecer
el equilibrio eventualmente violado, consagra la misma ley procesal.
Por el contrario, las causales de suspensión señaladas en el art. 161 del
CGP, no obran ipso jure; requieren expresa declaración en que se ordene Procede el análisis de las diversas causas de interrupción del proceso:
no adelantar la actuación, lo cual tiene efecto por lo general, sólo cuando el
juez dicta un auto y éste queda ejecutoriado. El art. 161, clarmnente expresa 1.- El artículo 159 num. 1°, señala como causal de interrupción del pro-
que el juez "la decretará", por el contrario el art. 159 dice que el proceso se ceso "la muerte o enfermedad grave o privación de la libertad de la parte que
interru1npirá, pero en manera alguna se refiere a que deba darse una decla- no haya estado actuando por conducto de apoderado judicial, representante
ración por parte del juez. o curador ad litem".
Se refiere esta causal a la posibilidad de que la parte esté intervinien-
Más adelante citaré un caso de suspensión del proceso, que llamo im- do directamente, si se trata de persona capaz, bien porque siendo abogado
propio, en el que el Estatuto expresamente señala que no se requiere decreto actúa en nombre propio, o porque no siéndolo está habilitado para actuar sin
del juez, por lo que, en estricto sentido, es más de interrupción que de sus- necesidad de apoderado, como sucede en los procesos de mínima cuantía y
pensión del proceso. en general en todos aquellos procesos donde se confiere la posibilidad de
Destaco que· la interrupción determina que el trámite del proceso no actuar ante los jueces sin ser abogado. Es evidente que si la persona muere
pueda seguir avanzando y lo mismo sucede con la suspensión si obedece a ha de interrumpirse todo trámite hasta que se citen al proceso a los herede-
la petición de las partes, no obstante cuando se trata de la suspensión por ros, el cónyuge o el curador de la herencia yacente y venza el plazo que la
cuestiones prejudiciales, no se deja de sustanciar el proceso, el cual segui- ley confiere para apersonarse del proceso, para lo cual se requiere que se les
rá avanzando normalmente hasta quedar en estado de proferir sentencia de haga saber de su existencia, mediante la notificación especial que prevé el
artículo 160 del CGP que señala: "El juez, inmediatamente tenga conoci-
primera instancia, momento en el cual se generan los efectos paralizantes.
miento del hecho que origina la interrupción, ordenará notificar por aviso al
Recuerdo que no obstante estar operando una causal de interrupción o cónyuge o compañero permanente, a los herederos, al albacea con tenencia
de suspensión del proceso, no conlleva la imposibilidad de algunas actua- de bienes, al curador de la herencia yacente o a la parte cuyo apoderado fa-
ciones que debe el juez adelantar en orden a decidir ciertas solicitudes tales lleció o fue excluido o suspendido del ejercicio de la profesión, privado de
como copias, desgloses, petición de levantamiento de e1nbargos formulada la libertad o inhabilitado, según fuere el caso."
982 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL CAUSALES DE INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS PROCESOS CIVILES 983

Si un incapaz actúa por medio de su representante legal asistido del N o es posible establecer apriorísticamente y de manera absoluta qué
derecho de postulación, y éste muere o es privado de la libertad, se presenta se entiende por enfermedad grave como causal de interrupción del proceso,
igualmente la interrupción del proceso; sin embargo, en este caso no será pero se puede aseverar que no se trata de cualquier dolencia sino de una de
necesario citar a los herederos, al cónyuge o al curador de la herencia ya- índole tal que impida el adecuado y usual ejercicio de las actividades inhe-
cente, sino que el juez debe tomar las medidas tendientes a designarle a ese rentes al derecho de postulación.
incapaz un curador para el proceso (caso de que no exista otro representante
legal), que podría ser la madre si quien falleció fue el padre, o su curador Lo que califica una enfermedad de grave, para los fines del art. 159, no
general. es sólo su prolongada duración en el tiempo, tampoco su seriedad médica-
mente hablando, sino que por su sintomatología se vea coartada la actividad
El proceso sólo se interrumpe cuando directamente está actuando den- normal propia del adecuado ejercicio del· derecho de postulación, que le
tro del proceso el representante o la persona capaz por estar asistidos del impida actuar debida y oportunamente dentro del proceso en procura de la
derecho de postulación, pues cuando se actúa por intermedio de apoderado defensa de los intereses que representa, teniendo en presente la forma como
judicial o de curador ad litem, la muerte de la parte no genera suspensión se ejerce usualmente la profesión.
del proceso, ya que sus intereses los sigue defendiendo el apoderado o el
curador; téngase presente que según el art. 76 del CGP., que desarrolla el En este orden de ideas, existen enfermedades de suyo gravísimas que,
principio contenido en el art. 2194 del C. C., la muerte del mandante no ex- sin embargo, muchas veces no impiden vigilar y atender los procesos y tan
tingue el contrato de mandato y el apoderado debe continuar actuando hasta solo vienen a inhabilitar la persona cuando llega el mal a extremos críticos,
cuando los herederos le revoquen el poder. tal como sucede con diversas formas de cáncer, dolencias cardíacas, el sida
y enfisemas, para citar algunos ejemplos.
Es conveniente resaltar que si una parte que no está habilitada para
intervenir dentro del proceso de manera directa por carecer del derecho de De modo que una persona puede estar afectada por una grave dolencia,
postulación no designa apoderado o, habiéndolo hecho le revoca el poder, pero si no le ha impedido el ejercicio de su actividad normal de abogado
de darse su muerte no determina la existencia de la causal de interrupción en lo que a atención y vigilancia del proceso concierne, no se presentará la
que se analiza debido a que aún si ella hubiese estado viva, la ley no la auto- causal de interrupción, lo cual pone de presente la relatividad del concepto
riza para formular solicitudes dentro del proceso, de ahí que la circunstancia "enfermedad grave" y como, en últimas, serán tan solo los efectos impedi-
advertida no vino a generarle ningún efecto perjudicial. tivos de la dolencia para el adecuado ejercicio del derecho de postulación
los que permitirán enmarcarla dentro de la disposición estudiada, de ahí que
Queda entonces determinado que el ámbito de esta primera causal de en cada caso concreto debe el juez analizar si procede o no la interrupción.
interrupción del proceso tan solo se da cuando quien actúa dentro del pro-
Tómese, para ilustrar lo anterior, el caso de que se haya señalado fecha
ceso, bien en nombre propio, bien como representante de una de las partes
para una audiencia y el día anterior sufre un accidente en el cual se fractura
pero sin hacerlo por intermedio de apoderado judicial, ya que goza del ejer-
cicio del derecho de postulación, es la persona de la cual se predican las un hueso del pie, dolencia ésta que en estricto sentido y mirada comparati-
circunstancias allí contempladas: muerte o enfermedad grave y privación vamente con un cáncer o un enfisema pulmonar, no se muestra como grave.
No obstante, si está impedido de acudir a la audiencia por tal razón, es
de la libertad, conceptos que paso a analizar, advirtiendo que todo lo que se
dice con respecto al numeral primero se aplica de manera idéntica frente al posible que pueda solicitar la nulidad de lo actuado a partir de ella con base
en el artículo que se analiza, si oportunamente no pudo solicitar su apla-
numeral segundo del art. 159 cuya única diferencia es que cobija expresa-
mente al apoderado judicial. zamiento o la excusa por la no concurrencia y lo en ella surtido determine
detrimento en el ejercicio del derecho de defensa encomendado.
984 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL CAUSALES DE INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS PROCESOS CIVILES 985
Es importante destacar que de acuerdo con la Corte, para que la enfer- eufemísticamente "retención", realidad a la cual, infortunadamente aún no
medad grave del apoderado sea causal de interrupción del proceso a más es extraña en nuestro pais.
de que se alegue en la debida oportunidad debe probarse adecuadamente la
circunstancia. 2.- De conformidad con el num. 2° del art. 159, ocasiona interrupción
del proceso la muerte o enfermedad grave del apoderado de alguna de las
Ha dicho la Corte 2 "Es conforme con la justicia y con la tutela del partes, o su exclusión o suspensión en el ejercicio de la abogacía.
derecho de defensa, que ope legis, el proceso se interrumpe por grave en-
fermedad del apoderado, como lo preceptúa el art. 168 num. 2° del C. de Respecto de la muerte del apoderado, es lógico que ella ocasione la
P. C. Ese acontecimiento origina, desde el momento en que se produce, la interrupción del proceso, pues la parte queda desprotegida al fallecer su re-
paralización del proceso, por lo cual la actuación posterior que se lleva a presentante judicial; de ahí que sea necesario esperar a que la parte designe
cabo queda herida de nulidad, como lo dispone el art. 152-5 ibídem (ahora un reemplazo, por cuanto es lo usual que se entere del fallecimiento de su
el art. 140 N. 5°). Mas del mismo modo es cierto que, no obstante que esa mandatario. Empero, si la parte no designa apoderado, el juez, bien de ofi-
interrupción surge por ministerio de la ley, mientras no se demuestre plena- cio o a petición de parte, puede requerirla para que en un término de cinco
mente la grave enfermedad que es el hecho que la genera, los efectos de ella días, contados desde la notificación del auto, proceda a designar reemplazo;
no pueden ser reconocidos. si no lo hace, vencido ese plazo se reiniciará la actuación; debe recordarse
que en nuestro proceso civil no es obligación designar abogado, y, por lo
"No basta, pues, invocar simplemente la causal de interrupción para tanto, si vence el plazo y no existe nombramiento, se colige que no se desea
que el juez se vea en el imperioso deber de reconocer los efectos atribuidos utilizar los servicios de un profesional del derecho, lo que no va a erigirse
a tal suceso en las disposiciones precitadas. en circunstancia que impida la prosecución del proceso sin que se afecte en
nada su validez.
"Indispensable es, entonces, para que se produzca, que quien tenga in-
terés en que se declare la interrupción la alegue dentro de los cinco días si- En punto a la enfermedad del apoderado, las explicaciones acerca del
guientes al momento en que cesó la incapacidad y se demuestren los hechos numeral primero pueden repetirse aquí por tratarse de idéntica circunstancia.
en que funda su petición, ya que, en caso contrario, la nulidad que en esa
hipótesis genera la enfermedad grave, queda saneada, según lo dispone el He dejado para desarrollar en este aparte lo relativo a la grave anoma-
art. 155 infine" (ahora art. 142 inciso segundo)." lía síquica que puede afectar al apoderado, la que está en posibilidad de
generar interrupción del proceso y cuya efectividad se logra mediante la
El alcance def concepto "privación de la libertad" hace referencia a declaración de nulidad de lo actuado.
la posibilidad de que exista alguna medida privativa de la libertad decre-
tada por un juez penal por supuestas infracciones al Código Penal, como En efecto, siempre se ha contemplado la grave enfermedad en el sentido
también a la posibilidad de ser víctima de un secuestro o lo que llaman de que impida prestarle al proceso la debida atención, revisarlo periódica-
mente, elevar peticiones, etc.; mas no se lo ha examinado en este aspecto:
que el apoderado bien puede intervenir en forma activa dentro del proceso,
2 Auto, febrero 9 de 1977, en Jurisprudencia Civil,. Bogotá, Ed. Tiempos Duros, pág. revisarlo, presentar peticiones, etc., pero debido a la grave anomalía síquica
217. Posteriormente la C?rte en sentencia de diciembre 7 de 2000, expediente 5570, ponente que sufre, sus actuaciones son erróneas y perjudiciales para los intereses de
Dr. José Fernando RAMIREZ, advirtió que no era menester que para probar la enfermedad,
si se acudía a una certificación médica, tuviera que emplearse en ella el calificativo de grave la parte que representa.
"porque la ley no exige ese requisito", lo que es atinado, pues de lo que se trata es que de
acuerdo con la sintomatología que reseñada, pueda juez ilustrar su criterio acerca del carácter En casos como este, cuando se demuestre la existencia de esa enfer-
impeditivo de la dolencia alegada, sin que sea menester que la califique de grave. medad grave, sería posible obtener la declaratoria de nulidad de la actua-
986 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL CAUSALES DE INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS PROCESOS CIVILES 987

ción, pues la norma no distingue la clase de enfermedad, ni tampoco exige ese abogado es apoderado dentro de un proceso ejecutivo en el cual, du-
necesariamente que ésta impida actuar en el proceso. Por ello, si tenemos rante esos cuatro meses y no obstante la suspensión, presentó excepciones
en cuenta la idea guía de esta causal de interrupción, o sea, garantizar el e intervino en la práctica de pruebas. Bien claro está que no obstante el
derecho de defensa, no veo inconveniente en aceptar que la grave anomalía desconocimiento de la sanción disciplinaria, en este caso no se ha generado
síquica del apoderado -no abstractamente considerada, sino analizada en circunstancia que haya deteriorado el ejercicio del derecho de defensa de
cuanto a su actuación concreta en el proceso, podría generar causal de inte- la parte demandada y, por ende, mal procedería decretar la nulidad sobre la
rrupción, cuya efectividad se logra mediante la declaratoria de nulidad de base de la existencia de la causal de interrupción.
lo actuado.
4.- El numeral3° del artículo 159 establece como causal de interrupción
Y como suponemos los absurdos resultados a que se puede llegar si la muerte o enfermedad grave "del representante o curador ad litem que esté
esta tesis se hace absoluta, aclaro: la enfermedad síquica no puede servir de actuando en el proceso y que carezca de apoderado judicial", con lo cual no
fundamento para restarle efectividad a la intervención equivocada del abo:- se hace nada diferente a tipificar la misma causal explicada con ocasión del
gado. No, lo que debe analizarse es el conjunto de la actuación, y si ella tiene numeral 2° y predicada del apoderado judicial de alguna de las partes, sólo
visos extraños ajenos por completo a la actuación normal de un abogado, se que aquí la diferencia está en que quien actúa en el proceso en defensa de
presenta la causal. los intereses de una de las partes es directamente el curador ad litem o su re-
presentante, de modo que todo lo explicado se aplica por igual a este evento.
· Igualmente puede interrumpirse el proceso cuando el abogado es sus-
pendido en el ejercicio de sus funciones, es decir, privado temporalmente de De acuerdo con el artículo 159, in fine, la interrupción se producirá por
ellas, o excluido de la práctica de su profesión, sanciones que contempla el ministerio de la ley "a partir del hecho que la origine", siempre y cuando
estatuto disciplinario del abogado, ley 1123 de 2007 en sus artículos 43 y 44. el proceso se encuentre en secretaría, es decir, cuando los términos están
En estos casos, el juez debe comunicarle a la parte, mediante notificación corriendo para las partes, pues es precisamente una de las consecuencias del
por telegrama o aviso, según el caso, el auto que tal cosa dispone, para que fenómeno el impedir que los términos corran y estos sólo transcurren para
en el término de cinco días proceda a designar al sustituto, con la precisión las partes cuando el proceso está en secretaría, ya que al ingresar al despa-
acerca de que si no lo hacen de todas formas proseguirá el proceso. cho únicamente se computan para el juez.

Cuando la suspensión del abogado por faltas disciplinarias es por corto Es acertada la disposición cuando indica que si el proceso está al des-
término (lo mínimo son dos meses), si vence éste sin haberse logrado la pacho del juez y ocurre alguna causal de interrupción ésta "surtirá efectos
notificación de que trata el art. 160, apenas quedará sin valor lo que se haya a partir de la fecha de la providencia que se pronuncia seguidamente", pues
alcanzado a surtir hasta el vencimiento del plazo acordado como sanción, dictada la providencia el proceso debe regresar a la secretaría para adelantar
siempre que el abogado sancionado efectivamente haya dejado de interve- el correspondiente trámite secretaria! de notificación.
nir, porque si no obstante la sanción siguió actuando, y el juzgado lo permi-
tió por desconocer la antedicha circunstancia, mal podría aquel alegar en su Obsérvese que en este caso la causal genera sus efectos a partir de la fe-
favor la causal generadora de la nulidad. Por consiguiente, en circunstancias cha de notificación de la providencia, por lo que la nulidad que pueda surgir
como la anotada, el proceso no sufre ninguna alteración. con base en el adelantamiento del juicio por ignorarse alguna de las circuns-
tancias que ameritan la interrupción, no cobija la providencia dictada no
Tómese como ejemplo el caso de que se ejecutoríe una sentencia en obstante haber ocurrido el hecho determinante de la interrupción, por cuanto
la cual un abogado sea sancionado con cuatro meses de suspensión en el al estar el proceso al despacho quedan latentes los efectos paralizantes de la
ejercicio profesional y empiece a correr el lapso el 3 de febrero de 2016; interrupción hasta cuando el expediente salga de allí.
988 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL CAUSALES DE INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS PROCESOS CIVILES
989
La razón de la disposición es muy clara. Cuando el expediente lo tiene que la decisión que se tome en un proceso tenga sobre la que se adopte en
el juez al despacho, los términos y la actividad a desarrollar son de cuenta el otro, de modo tal que sea condicionante total o parcialmente del sentido
exclusiva del funcionario y cualquier contingencia que ocurra a las partes o del fallo que deba proferirse, criterio que es esencial para no desnaturalizar
a sus apoderados resulta inocua para los efectos del proceso y es por eso que el concepto y evitar el abuso que en alguna época y con fines claramente
la eventual nulidad sólo puede abarcar a partir de la notificación de la provi- dilatorios de la actuación se dio.
dencia respectiva pero nunca a la misma, porque la decisión se dicta estando
el proceso al despacho, hipótesis en la cual las vicisitudes que puedan sufrir El sentido de la decisión a tomar dentro del proceso civil debe estar
las partes o sus apoderados, reitero, son irrelevantes. necesariamente determinada, total o parcialmente, por lo resuelto en la sen-
tencia penal, civil, contencioso-administrativa o laboral. Si así no ocurre no
Empero, proferida la providencia a partir de ese momento en adelante se puede dar la suspensión y debe el juez proveer de fondo.
puede estar afectada de nulidad la actuación; pero no se debe perder de vista
que si la parte favorecida con la interrupción actúa en el proceso sin alegar Tal como lo dispone el art. 162 del CGP y teniendo presente que la
de inmediato la nulidad se aplica el art. 136 numeral 3o que sanea la nuli- prejudicialidad lo que lleva es a no decidir mientras la otra autoridad judicial
dad "Cuando se origine en la interrupción o suspensión del proceso y no se no se ha pronunciado sobre aspecto de directa incidencia en la providencia
alegue dentro de los cinco días siguientes a la fecha en que haya cesado la civil, en cualquier evento de prejudicialidad el juez debe actuar hasta que "el
causa" negocio se encuentre en estado de dictar sentencia de segunda o única ins-
tancia", de ahí que con anterioridad a tal oportunidad ninguna paralización
3. CAUSALES DE SUSPENSIÓN puede existir, lo que evidencia que en estricto sentido más que una causa
de suspensión del proceso en general, lo es tan solo del proferimiento de la
Las causales de suspensión del proceso requieren para su efectividad sentencia de segunda o de única instancia.
que exista providencia judicial que la decrete y son dos: la constituida por
las llamadas cuestiones prejudiciales y la petición conjunta de suspensión En tal orden de ideas se tiene y es aspecto de hondas repercusiones, que
del proceso presentada por las partes. la prejudicialidad no suspende el proferimiento de la sentencia de primera
instancia, respecto de la cual el juez debe decidir con base en los elementos
3 .l. La prejudicialidad de juicio con los que en ese momento cuenta. Si las partes no apelan surte
todps sus efectos lo definido y se toma innecesaria la prejudicialidad por
Cuando el sentido de la determinación que se debe tomar en un proceso
cuanto se aceptan los alcances de la decisión. Si se apela, debe tramitarse el
civil depende necesarimnente del resultado de otra decisión judicial "que
recurso hasta llegar el mmnento de proferir sentencia de segunda instancia,
verse sobre cuestión que sea imposible de ventilar en aquel como excep-
momento en el cual obra la causal de suspensión.
ción o mediante demanda de reconvención", ya sea de carácter contencioso
administrativo, penal, civil o aun laboral, nos encontramos frente a las de- Por ese motivo debe el funcionario rechazar de plano las peticiones de
nominadas cuestiones prejudiciales, en virtud de las cuales la decisión que suspensión inmediata del proceso a las que son tan inclinados algunos abo-
ha de dictarse en un proceso civil queda en suspenso 1nientras en el otro se gados con el fin exclusivo de dilatar la actuación y llevar adelante el proceso
resuelve el punto que tiene directa y necesaria incidencia sobre sentido del civil hasta cuando se halle en estado de dictar la sentencia de segunda o úni-
fallo que se debe proferir en segunda o única instancia. ca instancia y, de darse el requisito analizado, sólo en ese momento proferir
el auto donde suspenda el proceso.
Para que pueda hablarse de prejudicialidad se requiere no la simple re-
lación entre dos procesos, sino la incidencia definitiva, necesaria y directa
990 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL CAUSALES DE INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS PROCESOS CIVILES 991

Procede el análisis de las diversas posibilidades de prejudicialidad: De otra parte, no es pertinente la prejudicialidad si se investiga penal-
mente algún delito cometido con ocasión del proceso civil (por ejemplo
3.1.1. La prejudicialidad de proceso penal a proceso civil un falso testimonio o una falsedad documental), por cuanto, independiente-
mente de la sentencia penal, debe el juez civil pronunciarse sobre los medios
Es conveniente determinar el alcance de este tipo de prejudicialidad,
probatorios y valorarlos para darles el alcance que tienen de acuerdo con las
ya que es la más socorrida y utilizada, muchas veces indebidamente con el
reglas de la crítica de la prueba, sin que importe en absoluto el resultado del
fi.n de demorar la tramitación de los procesos civiles, de donde se infiere que
proceso penal, por lo que no es necesario esperar a que el juez penal diga si
stempre se debe tener presente que el fallo penal debe condicionar necesa-
realmente se cometió o no un ilícito y no es dable suspender el fallo, pretex-
riamente, a lo menos parcialmente, el sentido del fallo civil; es decir, si la
tanda que se requiere manifestación del juez penal sobre si en los medios de
sentencia penal es absolutoria, el alcance de la decisión civil será uno y si
prueba se cometió o no un ilícito,
es condenatoria, otro.
Así, por ejemplo, si en un juicio de filiación extra matrimonial se pre-
Si la decisión penal resulta indiferente, o sea si ninguna incidencia tiene
tende demostrar la notoria posesión de ese estado civil con el dicho de cinco
en la sentencia civil, no existirá razón alguna para suspender por prejudicia-
declarantes y respecto de todas o algunas de esas declaraciones se adelanta
lidad.
proceso penal por falso testimonio, no debe el juez civil esperar al resultado
El artículo 161 exige que la sentencia penal influya de modo determi- del juicio penal: su deber es valorar esas declaraciones y fallar.
nante en la decisión civil, razón por la cual como lo advierte Devis Echan-
día3 "esa influencia debe ser necesaria, lo cual significa que el juez debe ne- 3.1.2. La prejudicialidad de proceso administrativo a proceso civil
gar la suspensión del proceso civil si puede dictar resolución prescindiendo Tiene un alcance menor que la anterior porque se presenta con muy
del hecho investigado penalmente, porque disponga de otros elementos que poca frecuencia, pues para que el juez civil pueda suspender su sentencia
resulten suficientes o porque el punto no sea fundamento indispensable para se requiere que ésta se halle condicionada, también necesariamente como
la decisión civil". en el caso anterior, por el fallo de la justicia contencioso administrativa que
decida la nulidad de un acto administrativo de alcance particular. Así, por
No puede un juez penal, como frecuentemente se estima en forma erra-
ejemplo, si se adelanta un proceso de expropiación y el acto administrativo
da, ordenar e imponer al juez civil la suspensión del proceso; es facultad
que la decretó fue demandado ante el Consejo de Estado para que se declare
exclusiva del juez civil decidir si suspende el proceso para efectos de pos-
sin valor, resulta clara la dependencia del proceso civil respecto del admi-
poner el proferimiento de la sentencia de segunda o de única instancia. La
nistrativo y de cómo el juez civil debe suspender la sentencia hasta cuando
razón es evidente: el art. 162 dice con claridad que el juez llamado a resolver
se decida acerca de la validez del acto por el cual se inició el proceso de ex-
si suspende o no el proceso, es el civil y no otro al disponer que "Corres-
propiación; nótese que la guía central para determinar la procedencia de esta
ponderá al juez que conoce del proceso resolver sobre la procedencia de la
causal es la de que el acto administrativo acusado tenga alcance particular,
suspensión", por cuanto es el juez civil quien tiene dentro de sus poderes
porque si es de contenido general no opera en ningún caso esta posibilidad
de apreciación de la prueba, el de valorar la influencia necesaria que pueda
de prejudicialidad.
asignar para el sentido de su providencia a la detenninación penal de ahí
lo ilegal de ciertas "órdenes" de funcionarios penales ordenando la parali- 3 .1.3. La prejudicialidad de proceso civil a proceso civil
zación del proceso, que no obligan al juez civil único llamado a decidir si
otorga efectos a la prejudicialidad. Se presenta posibilidad de suspensión del proceso cuando la decisión
que se va a tomar en un juicio civil depende de otra del mismo carácter;
3 DEVIS ECHANDÍA Hemando, ob. cit., t. I, pág. 439. obra siempre que la cuestión debatida en el proceso (aquel sobre el cual se
992 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
CAUSALES DE INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS PROCESOS CIVILES 993
pretende la suspensión) no sea de aquellas que han podido ventilarse dentro
Si el proceso declarativo no versa ni sobre validez o autenticidad del
del mismo a manera de excepción o de acumulación de procesos.
título ejecutivo, ya el juez que conoce de éste deberá analizar las circunstan-
Así, si se adelanta un ejecutivo con base en un contrato de compraventa cias y caso de que así lo amerite decretar la suspensión por prejudicialidad
y se quiere que aquél sea suspendido alegando que existe otro verbal en el dentro de la ejecución, aun cuando esta hipótesis de rara ocurrencia
cual se busca la declaratoria de nulidad de ese contrato, no habrá lugar a sus-
Tal como lo expresan los profesores Morales y Devis, 4 la idea es que
pensión de ninguna índole porque lo que se ventila en el proceso ordinario
únicamente cabe la suspensión cuando la cuestión debatida en el segundo
ha podido proponerse en el ejecutivo como excepción, de ahí que el numeral
proceso no puede ventilarse conjuntamente con la debatida en el primero y
1o del art. 161 indique que: " El proceso ejecutivo no se suspenderá porque
la sentencia que se va a dictar en uno de ellos influya necesariamente en el
exista un proceso declarativo iniciado antes o después de aquél, que verse
otro, como sucedería con un proceso de sucesión y uno de carácter verbal,
sobre la validez o la autenticidad del título ejecutivo, si en éste es procedente
donde se pretende la declaración de indignidad de uno de los herederos reco-
alegar los mismos hechos como excepción."
nocidos dentro del primero: la determinación acerca de si el heredero es o no
Se debe resaltar que es indiferente que la existencia del proceso decla- indigno influye necesariamente en el resultado del juicio de sucesión, habida
rativo sea anterior o posterior a la iniciación del de ejecución; en cualquiera cuenta de que no se podrá, si se declara la indignidad, adjudicársele ningún
de las hipótesis es deber de la parte demandada en la ejecución proponer bien por cuanto carecería de vocación sucesora!. Otro ejemplo de prejudicia-
los hechos pertinentes como excepción, con el objeto de que el asunto se lidad de proceso civil sería cuando se adelanta un verbal buscando la reso-
debata y decida por la vía propia de la ejecución, de donde se infiere el cui- lución de un contrato por incumplimiento de lo pactado y está pendiente de
dado que deben tener los jueces que conocen del proceso de ejecución, de decisión de otro proceso de pago por consignación, pues si se declara válido
analizar el contenido de las pretensiones en la demanda declarativa y si ésta el pago no podría en el ordinario hablarse de incumplimiento.
versa sobre aspectos concernientes a validez o autenticidad del documento
3.1.4. La prejudicialidad de proceso laboral a proceso civil
aportado como título ejecutivo, no se podrá paralizar la decisión en espera
del fallo del proceso ordinario, pues esos aspectos han debido ser alegados N o puede olvidarse que también esta posibilidad se puede dar y que en
como excepción. ciertos casos la sentencia del juez laboral podría constituir cuestión prejudi-
cial para el civil. Piénsese, por ejemplo, en un proceso laboral que pretende
Ahora bien, surge el problema referente a qué sucede cuando está ini- que¡se declare que como consecuencia del contrato de trabajo se deben pa-
ciado el proceso declarativo en orden a que se declare, por ejemplo, carente gar determinadas indemnizaciones y, a su vez, se adelanta ante el juez civil
de validez el título ejecutivo por estar afectado por nulidad y se promueve otro proceso en el cual se pide que, con base en las mismas circunstancias,
la ejecución. En esta hipótesis es deber del demandado proponer los mis- se declare la existencia de una agencia comercial.
mos hechos que son base de sus pretensiones en el verbal, ahora como fun-
damento de la excepción de nulidad el título ejecutivo, pues ante el claro 3.1.5. La prejudicialidad en el proceso arbitral
mandato legal le está vedado solicitar en su oportunidad la aplicación de
la suspensión por prejudicialidad del verbal para la ejecución; como se es- Aspecto de especial interés es el referente a si dentro del proceso ar-
tán debatiendo en dos procesos diversos que no admiten acumulación unas bitral es posible aplicar cualquiera de los tipos de prejudicialidad antes
mismas circunstancias la prejudicialidad operará del proceso de ejec1;1ción mencionados, inquietud que impone una respuesta negativa atendidas las
al proceso declarativo, cuya sentencia será la que se paralice mientras se especiales características del proceso arbitral en lo que a plazo perentorio
definen las excepciones dentro del ejecutivo, solución que se impone con el
objeto de evitar contradictorias determinaciones. 4 MORALES MOLINA Remando, ob. cit., 6a ed., pág. 441, y Remando DEVIS
ECHANDÍA, ob. cit., t. I, pág. 444.
994 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL CAUSALES DE INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS PROCESOS CIVILES 995

que para decidir tienen los árbitros, porque de acuerdo con la ley 1563 de y será a partir de la notificación del mismo que va a operar el plazo máximo
2012, el Tribunal cesa en sus funciones por la expiración del término fijado de paralización que permite la ley, dos años, debido a que tampoco acogió el
para el proceso o el de su prórroga, de manera tal que no veo jurídicamente legislador colombiano una parálisis indefinida hasta tanto se decida el pro-
posible frente a la regulación vigente que los árbitros puedan posponer hasta ceso que determinó la suspensión, de modo que si transcurre dicho término
por dos años el proferimiento del laudo, dado el carácter eminentemente y no se ha producido decisión definitiva ejecutoriada, dentro del proceso
transitorio de su función que incluso, la 1nisma Constitución lo resalta en que originó la prejudicialidad "el juez de oficio o a petición de parte decre-
el artículo 116, parecer que recogió de manera contundente el art. 11 del tará la reanudación" por auto que se notificará por aviso, indica el art. 163
estatuto arbitral al indicar que en este proceso "No habrá suspensión por del CGP, lo cual significa que agotado el plazo en mención o cuando debe
prejudicialidad." reactivarse la actuación debido a que antes se produjo la decisión esperada
dentro del otro proceso, no se reinicia ipso jure el trámite, por cuanto será
Saben, de antemano, quienes voluntariamente suscriben el pacto arbitral, siempre necesario que el juez mediante providencia lo ordene, medida sana
que una de las consecuencias de su decisión es precisamente la de no poder pues luego de un amplio lapso de no actuación se quiere evitar que las par-
acogerse a una eventual prejudicialidad, tesis sostenida en reciente laudo arbi- tes puedan ser sorprendidas con la reanudación de plano, la que implicaría
traP en el que se planteó al Tribunal suspender el laudo, por prejudicialidad de que se dictara la sentencia de segunda instancia dentro del proceso civil y,
proceso penal a proceso civil, advirtiéndose que no: "puede el Tribunal abste- eventualmente, no se pudiera emplear el recurso de apelación contra ella.
nerse de decidir por dos razones centrales y es la primera que, aun admitiendo
en gracia de discusión, que en los procesos arbitrales es procedente la prejudi- Por eso, antes de la decisión de fondo que estaba suspendida, es menes-
cialidad, no existe esa influencia determinante y necesaria que debe provenir ter que el juez, de oficio o a petición de una de las partes dicte un auto donde
del fallo penal para afectar el sentido de la decisión que aquí se debe tomar señale que decreta la reanudación del proceso. En firme el mismo procede
porque el1naterial probatorio existente es, a juicio del Tribunal, suficiente y decidir lo que estime pertinente.
adecuado para proferir el laudo en el sentido que corresponde.
3 .2 .1. Requisitos para la reanudación del proceso civil suspendido por
"De otro lado, es sabido que una de las consecuencias que bien saben cuestión prejudicial
las partes se derivan de la circunstancia de celebrar el pacto arbitral, es que
Dos son las hipótesis en las cuales es del caso proseguir la actuación,
no cuentan con la posibilidad de aplicación dentro del proceso arbitral de
es decir proceder a dictar la sentencia correspondiente de conformidad con
la norma de la prejudicialidad, debido a que es deber de los árbitros deci-
el art. 163 del CGP:
dir dentro de los perentorios plazos que la ley o los suscriptores del pacto
arbitral le han señalado, pues si dejan vencer los 1nismos cesa, ipso jure, la La primera cuando, bien a petición de parte o de oficio por el juez, se
competencia del Tribunal, lo que es tan evidente que de llegar a tramitar y aporta al proceso la copia auténtica de la sentencia en cuya espera se es-
decidir por fuera de ellos, es motivo que se consagra como causal de anula- taba con la constancia de su ejecutoria, advirtiéndose que no basta que se
ción del laudo, tal como lo establece el estatuto arbitral." allegue la misma sino que es menester, como requisito de orden dentro del
proceso, que el juez, antes de dictar la sentencia, profiera un auto en el cual
3 .2. La reanudación del proceso suspendido por prejudicialidad
ordene la reanudación del mismo tal como atrás se explicó y, ejecutoriado,
Si el juez civil, una vez agotada toda la tramitación propia de la segun- entonces sí proceder a decidir; la segunda se presenta cuando luego de dos
da instancia, de la que tan solo resta proferir la sentencia, estima que debe años de suspensión no se ha decidido el proceso dentro del cual se espera la
suspender por prejudicialidad el proceso, así lo debe declarar mediante auto sentencia que va a informar el sentido del fallo del juez civil. En este caso

5 Proceso Arbitral de Avetex vs BBVA Seguros laudo del 5 de diciembre de 2008.


996 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL CAUSALES DE INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS PROCESOS CIVILES 997

a petición de cualquiera de las partes o de oficio, igualmente, se decreta la segunda instancia se profiere la sentencia que había originado la suspensión,
reanudación. y con base en ella la determinación ha debido ser otra.

Así la norma no lo diga de manera expresa, sería una conducta prudente Para responder el mismo estimo que si la sentencia se había proferido,
del juez civil que conoce del proceso suspendido por prejudicialidad, que nada hay que hacer, salvo si se puede encuadrar el hecho dentro de alguna
cuando ha vencido el término máximo señalado por la ley como de paraliza- de las causales de casación o de revisión, según el caso y buscar quebrar el
ción del proceso y ora de oficio, ya a petición de parte se va a resolver acerca fallo a través de dichos recursos. ,
de su reanudación, se ordene en el mismo auto que decreta la reanudación el
envío de una comunicación al juez que conoce del que originó la suspensión Por último advierto que estando vigente la suspensión del proceso por
para que informe el estado del mismo y si ya se dictó la correspondiente cualquiera de las causas antes analizadas, puede el juez dar por terminado
sentencia remita copia de ella y la constancia de su ejecutoria, pues no puede el mismo por otro motivo, ejemplo desistimiento del demandante o tran-
dejarse de lado la hipótesis de que esto haya ocurrido y no se le avise opor- sacción, independientemente de que la sentencia que determinó la suspen-
tunamente al juez civil. 6 sión no se haya producido y de que aún no haya finalizado el plazo de los
dos años máximos de suspensión.
De otra parte, el término de dos años es más que suficiente para que en
el otro proceso se pueda llegar a una decisión final ejecutoriada; de suerte La razón es evidente. Si ya la sentencia no se va a dictar deja de tener
que si ella no se logra en tal lapso, no puede obligarse a las partes en el interés el resultado del primer proceso y debe admitirse alguna de las dos
proceso civil suspendido a que esperen indefinidamente para la decisión de formas anormales de terminación de la actuación señaladas.
segunda instancia.
3.3. La suspensión del proceso por acuerdo de las partes
Vencido ese plazo y presentada la petición de cualquiera de las partes, o
El proceso civil, salvo los casos anotados al comienzo de esta obra, se
de oficio, el juez civil, luego de la ejecutoria del auto que decretó la reanu-
inicia con una petición (demanda) que formula la parte demandante. Em-
dación del proceso, debe tomar la decisión que sea pertinente, considerando
pero, la parte demandante -que inicia el proceso-, no está facultada para,
el acervo probatorio allegado hasta ese momento, pues debe recordarse que
por sí sola, suspenderlo pues no tiene aplicación el aforismo jurídico que se
cuando la suspensión obedece a prejudicialidad lo único que queda en sus-
enuncia que quien puede lo más puede lo menos; está facultada eso sí, ter-
penso es la sentencia, ya que la actuación se adelanta hasta "que el proceso
minarlo unilateralmente mediante el desistinliento, salvo dos excepciones.
que debe suspenderse se encuentre en estado de dictar sentencia de segunda
o de única instancia". Es decir, la parte demandante goza de dos precisas y amplias facultades
que puede ejercer autónomamente: iniciar el proceso y terminarlo por desis-
Como el juez debe proceder a decidir de acuerdo con lo existente dentro
timiento. Empero, no puede suspenderlo unilateralmente, porque de haberle
del proceso, dado que no tiene el soporte del otro fallo ejecutoriado, surge
permitido el Código tal facultad, consagraría una grave situación de des-
el siguiente interrogante atinente a qué ocurre cuando dictado el fallo de
equilibrio y cometería un claro atentado contra el principio de la igualdad
procesal, si pudiera la parte demandante a su acomodo suspenderlo, con lo
que impediría que este pudiera llegar a su fin y chocaría contra el poder del
6 Se trata de una sugerencia y no de un requisito legal. Pues bien puede pensarse que si juez de adelantar de oficio el proceso hasta su culminación.
ha transcurrido el lapso y no se allegó por alguna de las partes, en especial la interesada, la
copia respectiva es porque no se dictó la sentencia ejecutoriada que se esperaba. Naturalmente Por ello, la suspensión del proceso debe ser solicitada de común acuerdo
y en aras de la mayor claridad cuando una parte solicita la reanudación bien puede aportar la por las partes y si existen otras partes (verbigracia: una intervención exclu-
constancia acerca de la no terminación del proceso que generó la suspensión.
998 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
CAUSALES DE INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS PROCESOS CIVILES 999

yente, un llamamiento en garantía, etc.), se requiere la aceptación de éstos por tal razón proceden adecuadamente los despachos judiciales cuando lle-
para que tenga efecto la suspensión, autorización que tmnbién se necesita van un registro de los procesos suspendidos por mutua petición y llegado el
cuando lo que se va a suspender es el proceso ejecutivo y está embargado término pactado, disponen la reanudación oficiosa del proceso porque para
el remanente, hipótesis en la cual el artículo 466 del CGP inciso segun- este evento no se requiere petición de parte, lo que es apenas lógico debido
do señala que, "la solicitud para suspender el proceso deberá estar suscrita a que como el memorial dijo hasta cuándo estaba suspendido, llegada esa
también por los acreedores" que embargaron remanentes. En cambio, no se fecha cesan los efectos de la petición y prosigue la actuación.
requiere de aquella cuando se trata de terceros coadyuvantes, dada su inter-
Es necesario advertir que en el evento de suspensión del proceso por
vención de carácter subordinado.
petición conjunta de las partes no es necesario para que tenga efectos la
Además, para que esa suspensión sea efectiva, aparte del acuerdo co- misma, que el juez profiera un auto admitiéndola, pues se da la parálisis
mún, se requiere solicitud expresa y escrita de los interesados, y más aún, desde cuando las partes presentaron el memorial en el cual fijan la fecha a
que en ese escrito se especifique el término de ella, porque la ley tampoco partir de la cual lo decidieron, que obviamente debe ser coetánea o poste-
permite suspensiones indefinidas, aun cuando nada impide solicitar la am- rior a la presentación del escrito, pues no es pertinente solicitar una suspen-
pliación las veces que se quiera, siempre fijando un término. sión con efectos retroactivos.

Si la petición se presenta conjuntamente en el curso de una audiencia Si bien es cierto, el juez no puede negar la solicitud si esta reúne el re-
o diligencia, puede ser de manera verbal, pero obviamente queda la cons- quisito de provenir de las partes y otras partes, es conveniente que profiera
tancia escrita de ella. providencia confinnando su aceptación, pero siempre se estará a la suspen-
sión atendiendo las fechas fijadas por los interesados, lo que corrobora el
La razón por la cual se exige que se especifique el término que se pide art. 161 en el numeral2o al señalar que: "La presentación verbal o escrita
para la suspensión, es clara: quienes la solicitan están obligados a respetarlo, de la solicitud suspende inmediatamente el proceso, salvo que las partes
y no pueden antes del vencimiento del término, pedir unilateralmente reanu- hayan convenido otra cosa"
dación del proceso. No obstante, por acuerdo expreso pueden las partes soli-
citar la reanudación del juicio, están facultadas para fijar el plazo, así mismo En el raro caso de que la solicitud no se ajuste a la ley porque no pro-
pueden darlo por concluido anticipadamente si lo desean. viene la solicitud de todos aquellos que deben darla, el juez puede dictar
providencia negando la misma, pero salvo esta posibilidad no existe otra
Existe importante diferencia entre suspensión del proceso por prejudi- para negar lo acordado.
cialidad y suspensión por acuerdo de las partes y la constituye el hecho de
que en el primer caso para reiniciar el juicio se requiere que el juez lo decre- Finalmente es de mencionar que los efectos de la suspensión de común
te, y, en cambio, cuando se trata de suspensión por solicitud de las partes, no acuerdo y también la llamada impropia, ceden frente a los intereses de ter-
es necesario decreto expreso para reanudarlo: basta el vencimiento del plazo ceros en el evento de que estos no están aún interviniendo dentro y necesitan
acordado para que automáticamente se reinicie, o, más exactamente, deba hacer valer sus derechos. Es el caso, por ejemplo, del proceso de ejecución
proseguirlo el juez aun de oficio. en el cual se solicitan medidas cautelares y se embarga y secuestra un bien.
Ejecutante y ejecutado solicitan la suspensión del proceso de común acuer-
En efecto, el inciso primero del art. 172 señala que la suspensión del do, la que se admite. E1npero, por estar dentro del plazo, se pres~~ta un
proceso por prejudicialidad durará hasta que el juez decrete su reanudación, tercero que no estuvo presente en la diligencia de secuestro a solicitar el
en tanto que el segundo sólo se limita a indicar que "vencido el término de levantamiento de la cautela alegando ser el poseedor material. Es obvio que
la suspensión solicitada por las partes se reanudará de oficio el proceso"; en este caso debe darse curso a su solicitud.
1000 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Obsérvese en relación con eventos como el referido, que el inciso final


del artículo 161 señala que se suspenderá "el trámite principal del proce-
so'', con lo cual se significa que no siempre la paralización es total, por
cuanto todo lo que concierne con peticiones que no versen sobre el trámite
principal del proceso y de manera muy especial con medidas cautelares que
afecten a terceros, podrá seguir siendo despachado así se esté dentro de la CAPÍTULO XV
paralización que alguna de las modalidades de suspensión advertidas, salvo
el caso del impedimento o la recusación donde la parálisis es absoluta. LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL
4. La suspensión impropia del proceso civil
"Todavía cunde y es invocado el viejo aforis-
De acuerdo con los artículos 159 y 161 del CGP, la diferencia entre mo judicial «lo que no está en los autos no está
interrupción y suspensión del proceso consiste en que la interrupción obra en el mundo». A su amparo se ahorran muchos
ipso jure, es decir, sin necesidad de declaración expresa, mientras que la juristas la funesta manía de pensar. ¡Cosa más
cómoda! ¿No está en el folio tal ni en el folio
suspensión casi siempre la requiere.
cuál? ¡Pues no existe!".
Empero, en la regulación de los fenómenos de suspensión del proceso
hay casos en los cuales se suspende sin necesidad de decreto del juez y, Angel Ossorio y Gallardo
por eso, los denomino de suspensión impropia, por cuanto tienen la misma
característica esencial de la interrupción. El art. 161, in fine establece que l. GENERALIDADES
"también se suspenderá el trámite principal del proceso en los demás casos
previstos en este Código, o en disposiciones especiales, sin necesidad de No se trata de tema novedoso; abundante es la literatura jurídica exis-
decreto del juez. tente frente al mismo; empero, dado que de antaño se le ha calificado de
"turbulento" presenta el encanto de su siempre actual polémica, de su in-
Esos casos, entre otros, son los siguientes: negable desarrollo práctico y la permanente posibilidad de buscarle aristas
desconocidas, inexploradas hasta ahora.
El artículo 57 dispone que cuando un agente oficioso presenta deman-
da, la actuación, se suspenderá luego que se notifique al demandado el auto La controversia surge de la misma denominación por estimarse que no
admisorio de ella. es adecuado llamarlos en la ley como modos anormales, por no parecer
oportuno mencionar aspectos "anormales" dentro de la regulación jurídica
El artículo 61 señala que se suspende el proceso cuando se citan, avan- y es por eso que se piensa mejor tratarlos como medios excepcionales o ex-
zada la actuación, litis consortes necesarios. traordinarios, todo lo cual, enfocado con un criterio práctico, que infortuna-
damente tantas veces está ausente del derecho y en especial del procesal, es
El artículo 145 ordena la suspensión del proceso para tramitar el impe-
intrascendente, de ahí que siga la denominación empleada por el CGP como
dimento o la recusación.
título de la sección quinta y si utilizo la expresión terminación "anormal"
El artículo 150 establece la suspensión del proceso más adelantado en es tan solo para ceñirme· a la que emplea el Código.
que se pide la acumulación.
LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO 1003
1002 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

2. CONCEPTO Empero, así no acontece, puesto que diseminados en distintas partes


del estatuto se hallan otros eventos típicos de terminación anormal del pro-
Etimológicamente proceso significa acción de ir hacia adelante, conjun- ceso por cuanto en todos ellos la culminación de la actuación no se obtiene
to de fases sucesivas que apuntan siempre a un fin determinado, el que dentro mediante la sentencia, aspecto sobre el cual se encuentra unanimidad en la
del derecho procesal es la consecución de una sentencia y es por eso que doctrina nacional, pues sus más connotados expositores coinciden en desta-
culmina normal u ordinariamente el proceso cuando se obtiene la misma, no car que no son sólo las formas mencionadas las que implican terminación
importa para nada el sentido de ella. anormal de la actuación, sino muchas otras.

Viene a ser la sentencia la forma normal, ordinaria, de finalizar el pro- Se tiene así que en el proceso civil colombiano es posible hablar de
ceso civil y se presenta luego de superadas las etapas de instrucción y ale- las formas típicas de terminación del proceso y ubicar como expresamente
gaciones usuales en las diversas legislaciones procesales que sólo en ciertos reguladas la transacción, el desistimiento y el desistimiento tácito; también
casos pueden no observarse como cuando existe allanamiento a la demanda típicas, pero no expresamente consideradas como tales, sino consecuencial-
o sentencia anticipada, figuras que permiten obtener la sentencia con .una mente determinantes de su finalización, entre otras, pues no se agota el ca-
mayor celeridad pero que, por llegarse a la misma, no constituye forma talogo, las siguientes:
anormal de finalización, todo lo cual establece que lo que determina la for-
ma normal de terminación de un proceso es que el mismo culmine con una La conciliación cuando recae sobre la totalidad del objeto del litigio
sentencia, así no se hayan observado previamente la totalidad de las etapas en los procesos donde es permitida como, por ejempJo, los verbales y el
procesales que son usuales para arribar a ella. arbitral. 2

Sin embargo, la actuación puede culminar anormal o extraordinaria- La reconstrucción frustrada del expediente~(art. 126, num. 4o del CGP,
mente, antes del agotamiento de las etapas propias del proceso y sin que una el cual dispone que perdido un expediente si se señala audiencia para su
sentencia ponga fin al mis1no, o aun terminadas todas las propias del juicio reconstrucción y las partes no comparecen o no es posible su reconstrucción
pero sin que se haya proferido sentencia. Siempre que no sea una sentencia se declara terminado el proceso perdido.
la que pone fin al proceso estamos frente a una forma anormal, excepcional Ciertas excepciones previas al prosperar finalizan anormalmente la
y extraordinaria de culminación del mismo por cuanto lo normal y ordinario actuación, tal como acontece con las de compromiso, pleito pendiente o
es el fallo de instancia. 1
inexistencia.
3. SU REGULACIÓN La nulidad de todo lo actuado cuando no es posible reiniciar la actua-
ción.
El Código destinó los arts. 312 a 317 para regular "La terminación anor-
mal del proceso" y tipificar en estas nonnas la transacción, el desistimiento El auto que aprueba las cuentas rendidas cuando el demandante de ellas
y el desistimiento tácito lo cual podría llevar a pensar que son las únicas, por no formula objeciones (art. 379 numeral2)
la elemental razón que en el título no se incluyeron otras.

CARNELUTTI Francesco, Instituciones de Derecho procesal civil, vol. II, Buenos Aires,
2 Advierto que albergo serias dudas acerca de que la conciliación sea una f~rma anor;nal
Ed. E.J.E.A., 1973, pág. 148, menciona las crisis del procedimiento para denotar el efecto que
de terminación diversa de la transacción, pues considero que es una modalidad de esta,
sobre él ejercen ciertos hechos que le impiden conseguir, prosiguiendo normalmente su curso,
porque en estricto sentido la audiencia de conciliación no la veo como nada diferente a una
la finalidad a que tiende. "Crisis es, por tanto, un modo de ser anormal del procedimiento en
virtud del cual se detiene su curso, temporal o definitivamente". oportunidad procesal para llegar a una transacción.
1004 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO
1005
El auto que niega la división o la venta en el proceso divisorio (art. 4. LA TRANSACCIÓN
409).
4.1. Generalidades
La muerte de uno de los cónyuges o la reconciliación en los procesos
de divorcio, separación de cuerpos o de bienes (art. 9°, ley 1a de 1976), al Como acontece en la mayoría de las legislaciones, el sistema jurídico
igual que dentro del proceso de nulidad de matrimonio. colombiano regula la transacción desde dos puntos de vista: el sustancial y
el procesal; al efecto destina los arts. 2469 a 2487 del C. C. para el primero
Dentro del proceso ejecutivo el evento contemplado en el art. 461, o sea y los arts. 312 y 313 para el segundo.
la terminación por pago de la obligación perseguida.
La primera serie de normas se encarga de distinguir dos clases de tran-
En el mismo proceso ejecutivo, el no poder demostrar la cuantía de los sacción, la una para terminar un litigio pendiente, que es la que interesa para
perjuicios compensatorios, art. 439. este análisis y se complementa en las disposiciones procesales y la otra para
precaver uno eventual, destacándose como nota esencial de toda transacción
La autorización para hacer directamente la liquidación del haber social la necesidad de que cada parte ceda, renuncie en algo sus derechos, porque
en el caso del art. 642 num. 1 del C. de P. C. si se trata de plegarse íntegramente a las pretensiones de una de ellas la figu-
ra se desnaturaliza, deja de ser transacción y pasa a convertirse en renuncia,
La expiración del plazo para dictar laudo en el proceso arbitral.
tal como lo destaca el inciso final del art. 2469 del C. C. al resaltar que "No
Dentro de los grandes grupos de formas típicas de culminación anormal es una transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que
de los procesos en el. sistema colombiano se encuentran importantes dife- no se disputa", como tampoco lo es el plegarse íntegramente a las pretensio-
rencias: los expresamente regulados como tales, transacción y desistimiento nes de una de las partes, que dentro del proceso se denomina allanamiento a
en sus dos modalidades, tienen cabida en todo tipo de proceso como insti- la demanda si lo hace el demandado.
tuciones de la parte general que son; los segundos tan solo operan para el
En relación con este aspecto el profesor F emando Hinestrosa3 destaca
caso en que específicamente se les ha contemplado, de ahí que no requieren
que en estricto sentido dentro de la transacción los dos requisitos centrales,
de mayor profundización en su estudio dado el carácter particular, taxativo
esepciales, son la existencia de una controversia y una solución autónoma
y claro que tienen y que, además, se analizan con un mayor detenimiento
de1las partes, sin otorgar esa característica a la exigencia de las mutuas con-
cuando se realiza la labor dentro de los disímiles procesos en los cuales se
les ha previsto de manera específica.
3 HINESTROSA Fernando, Escritos Varios, Ed. Umaña Impresores, Bogotá, 1983,
Es por eso que este capítulo básicamente se enrumbará al estudio de págs. 366 a 389, artículo cuya lectura recomiendo por cuanto su estudio precisa con claridad
la transacción, el desistimiento y el desistimiento tácito cmno formas anor- los alcances de la figura "sustantiva y procesal a la vez que desborda el marco del contrato
para pasar a un plano diferente del negocio jurídico, todo lo cual permite entender el por
males de terminación comunes a todo tipo de proceso y para el efecto dejo qué la transacción perfeccionada no puede someterse a condición resolutoria de ninguna
sentado un presupuesto general a todas ellas y es el de que únicamente pue- índole debido a que la resolución quebrantaría sus alcances de cosa juzgada por razones de
de hablarse de transacción judicial o desistimiento a partir del momento interés particular y no público y por causales excluidas legalmente (art. 2483), la garantía
en que está trabada la relación jurídico procesal, o sea, luego de notificada de cumplimiento reside en la propia fuerza del convenio y en su entidad caracterizadamente
extintiva; de manera que si se piensa en que de modo complementario ha surgido algún crédito
la demanda; antes no puede existir ninguna de estas formas porque son de para una de las partes con la correspondiente deuda para la otra, la imputabilidad en el pago,
terminación del proceso y éste aún no se ha iniciado, razón por la que hipó- o el cumplimiento parcial o el incumplimiento definitivo tienen como salida adecuada para el
tesis como la del retiro de la demanda o el auto que rechaza la misma no se acreedor la ejecución directa: ante todo la específica, insistiendo en la prestación tal como fue
pueden englobar dentro de estas causas de finalización. acordada, o la genérica, cobro del equivalente pecuniario, siempre con posibilidad de agregar
la reparación de daños y perjuicio".
1006 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO 1007

cesiones lo cual, advierte, vienen a formar tan solo parte del plano psicológi- Ciertamente, bien se observa que el acuerdo que tiene como efecto la
co de la transacción pero no es necesario que realmente existan, por cuanto terminación del litigio es esencialmente extrajudicial, el negocio jurídico de
"si la base de la transacción es la existencia de una controversia, de una transacción usualmente se celebra por fuera del proceso y sin intervención
incertidumbre, éste sí requisito fundamental, y si la situación es realmente alguna del funcionario que de él conoce, sólo que es menester presentar el
incierta, ¿cuál de las partes o qué extraño estará en condiciones de determi- documento que lo contiene o su resumen, para obtener la homologación del
nar qué se tenía y cuánto se cedió? La experiencia enseña cuán contingente acuerdo, por cuanto el juez tiene el control de legalidad del mismo, pero sin
es el litigio y la imposibilidad, en cuanto no sea compuesto, de detenninar que esté facultado para intervenir, si éste se ajusta a la ley, en las decisiones
el alcance de lo propio y lo ajeno, de la razón y la sin razón". tomadas por las partes en lo que a disposición de sus derechos concierne,
como adelante se indica. 4
Aun cuando comparto la apreciación anterior, insisto en que al menos
aparentemente deben existir esas mutuas concesiones y para establecer~as Es necesario resaltar tal aspecto, central en el ámbito de la transacción
basta acudir a las bases del conflicto, a las pretensiones formuladas y de ese y es que el juez debe verificar si las partes son capaces, si se trata de dere-
análisis surgir al rompe, en mayor o menor grado, aquéllas, por cuanto de chos susceptibles de ser transigidos, si se tiene autorización para celebrar el
no ser así estaríamos en las instituciones procesales del allanamiento o de la contrato cuando se requiere de ella y si no está afectado de nulidad absoluta,
renuncia que conducirían a soluciones procesales diferentes. pero carece de poder para cuestionar los términos mistnos de la transacción;
así, por ejemplo, no podría negar su aceptación, que implica la terminación
Destaca además el Estatuto Civil la necesidad de poder expreso para del proceso, argumentando que una parte cedió en demasía.
trans_igir, la capacidad de quien lo hace, la intransigibilidad de ciertos de-
rechos (como los del estado civil), la necesidad de aprobación judicial para Por tal razón el artículo 312 del CGP dispone que "el juez aceptará la
cierto tipo de transacciones (por ejemplo sobre alimentos futuros, art. 2474 transacción que se ajuste al derecho sustancial", con lo cual se consagra esa
del C. C.), el carácter in tuito persona de este contrato, los requisitos de especial limitación a la actividad jurisdiccional en frente a este negocio ju-
validez de las transacciones y los efectos de cosa juzgada que ella produce. rídico.

No es objeto de este análisis el estudio de todas esas características 4.2. Oportunidad para realizar transacciones
sustanciales distintivas de la transacción, pero dado que ellas se reflejan
en la que interesa, la transacción por medio de la cual se termina un litigio Recordando que este análisis se extiende tan solo a la transacción cuan-
pendiente, era menester recordar las notas básicas de la figura para ahora sí do busca terminar un litigio pendiente, se tiene que la ocasión propicia para
proceder al estudio de los arts. 312 y 313 del CGP, que son los lineamientos celebrar la que se denomina transacción judicial puede ser "en cualquier
procesales de las transacciones por medio de las cuales se termina un litigio estado del proceso" (art. 312, inciso primero). Esto indica que desde que se
pendiente. notifica la demanda hasta antes de que quede ejecutoriada la sentencia que le
viene a poner fin al litigio es viable presentar la transacción para finalizarlo
Lo primero que debe observarse es que la transacción siempre es una y si en el entretanto se dictaron sentencias, ejemplo el proceso está recurri-
figura propia del derecho sustancial, sólo que las normas procesales se en- do en casación y existen fallos de prilnera y segunda instancia, las 1nismas
cargan de determinar cómo se le da efectividad a la misma para obtener vienen a quedar sin efecto porque el inciso tercero del mismo art. 312 señala
la finalización de un proceso cuando ella apunta a la terminación de una
controversia que ya es litigio judicial, tal como se desprende del art. 2469
4 No es la transacción un negocio que se celebre de manera exclusiva, aunque si
del C. C. al hablar de que "Las partes terminan extrajudicialmente un litigio normalmente por fuera del ámbito judiciaL Cuando se llega a la misma en el curso de una de
pendiente". las varias audiencias de conciliación, que no son nada diverso a oportunidades procesales para
realizar transacciones, se observa la excepción a la regla general.
1008 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO 1009

que "El juez aceptará la transacción que se ajuste al derecho sustancial y Si así no ocurre deja de tener efectos y en principio prima la voluntad
declarará terminado el proceso", lo que implica que la transacción produce, del Estado manifestada en la decisión ejecutoriada del juez, todo sin perjui-
entre otras consecuencias, la de dejar sin efecto cualquier sentencia dictada cio, claro está, de que si las partes quieren estar a lo que acordaron para ser
que no se encuentre en firme, de ahí que en este orden de ideas se tiene que leales a su palabra, puedan mediante negocio jurídico diferente renunciar a
inclusive proferido el fallo de casación, o el de segunda instancia cuando los efectos de la sentencia en forma tal que se acomoden a los térmínos de la
no existe recurso de casación, es viable la presentación de la transacción transaccíón que por no tener una oportuna presentacíón no cumplió cabal-
siempre y cuando se celebre y presente antes del vencimiento del término mente una de sus finalídades, cual es la de poner fin a un proceso antes de
de ejecutoria, máxime si se considera que el art. 2478 del C. C., señala que que en este existiera sentencía ejecutoriada.
"es nula así mismo la transacción, si, al tiempo de celebrarse estuviese ya
terminado el litigio por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, y de En relacíón con este aspecto preciso que cuando el íncíso primero del
que las partes o alguna de ellas no haya tenido conocimiento al tiempo de artículo 312 señala que "También podrán transigirse las diferencias que sur-
transigir". 5 jan con ocasión del cumplimiento de la sentencia" no está contemplando,
como aparentemente se puede pensar, un caso excepcional para permitir que
Aquí se presenta una interesante controversía acerca de que acontece luego de ejecutoriada la sentencia los derechos en ella reconocidos puedan
cuando la transaccíón, que como se vío es negocío jurídico extraprocesal ser objeto de transacción, debido a que desapareció la incertidumbre que es
que se refleja dentro del proceso para darlo por finalizado, se efectúa antes nota central y básica para que se dé este modo de auto componer conflictos.
de la ejecutoria de la sentencía pero se presenta para su homologación por el
juez después de su ejecutoria y existe, para disipar cualquier otra posibilidad En absoluto. La disposición lo que contempla es la posibilidad de que
de duda, fecha cierta en el documento que la contiene. al ir a cumplir el fallo y básicamente por falta de claridad en el mismo, pue-
dan presentarse nuevas bases de discusión e incertidumbre, predicadas no
En este caso no será efectiva la transacción como medio anormal de del conflicto que se resolvió en la sentencia sino de lo contenido en su parte
terminación del proceso, debido a que si bien es cierto la transacción como resolutiva, hipótesis en la cual es posible admitir la transacción.
negocio jurídico se celebra fuera del proceso, no lo es menos que cuando
asume la calidad de transacción judicial, es decir que entre otras finalidades Piénsese, por ejemplo, que la sentencia condenó al pago de una suma
tiene la de que debe extinguir anormalmente la actuación judicial, el Código de dinero más los intereses legales y viene la discusión acerca de si son los
exige una formalida~ esencial adicional y es que para que produzca efectos civiles o los comerciales. Perfectamente puede llegarse a una solución tran-
en el proceso, deberá solicitarse su aceptación por solicitud presentada por saccional frente a este caso. En resumen, lo que interesa en estos eventos
las partes, "precisando sus alcances o acompañando el documento que la que con ocasión del cumplimiento de la sentencia puedan surgir situaciones
contenga"; ese reconocimiento que señala la norma no es nada diferente a la de incertidumbre que sobre los parámetros generales de toda transacción
homologación o aprobación que de ella debe realizar el funcionario que co- permitirían solucionar el conflicto porque otras modalídades de dejar sin
noce del proceso y es por eso que la transacción, para que genere sus efectos efecto lo decidido constituyen negocios jurídicos de carácter diverso como
procesales, debe ser presentada antes de la ejecutoria de la sentencia, pues podrían ser el de remisión o el de donación.
se trata de una oportunidad preclusiva.
4.3. Efectos de la transacción

Desde el punto de vista procesal la transacción mirada como modo


5 Obsérvese que la nulidad proviene del desconocimiento de la existencia del fallo anormal de finalización de un proceso, debe necesariamente definir la totali-
ejecutoriado, de manera que si este es conocido y se llega a un arreglo puede constituir una
remisión parcial o total de lo reconocido en la sentencia o una transacción cuando existen dad de los puntos en conflicto y si así acontece el auto que la acepta finaliza
aspectos que no quedaron lo suficientemente claros en la parte resolutiva de la sentencia. con efectos de cosa juzgada toda controversia por cuanto tal como lo dice
LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO 1011
1010 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

el art. 2483 d~l C. C. "La transacción produce el efecto de cosa juzgada en No obstante, esta apreciación sufre una modificación con la de~o.m.i­
última instancia". nada transacción judicial, aquella por medio de la cual se termina u~ ht1g10
en curso, debido a que una de las finalidades básicas de ellas es terminar .~n
Cuando el estatuto procesal señala que si la transacción sólo recae sobre proceso y dispone el inciso segundo del art. 312 que "Pa~a que la transaccwn
parte del litigio o de la actuación posterior a la sentencia o no se celebró con produzca efectos procesales deberá solicitarse por quzenes la hayan ce~e­
todos los litigantes, "el proceso o la actuación posterior a éste continuará brado, dirigida al juez o tribunal que conozca del proceso o de la respectzva
respecto de los puntos o las personas no comprendidos en ella", no consa- actuación posterior a éste, según fuere el caso, precisando sus alcances o
gra una forma de terminación anormal del proceso por la evidente razón acompañando el documento que la contenga", con lo cual queda patente
que éste prosigue, con un ámbito reducido es cierto, frente a las pretensio- que esta modalidad de transacción para que surta ~us ef~ctos en el ~roceso
nes o a las personas pero hasta llegar a la sentencia como modo normal de debe necesariamente acudir a un documento escnto, bien acompanado el
culminación del mismo, de ahí que en este evento se está frente a un caso que da cuenta de la transacción si como es lo usual se hizo constar por tal
de alteración del proceso pero no de culminación de él en forma anormal. medio ora realizando un resumen de lo escrito en ese documento a fin de no
allega; la integridad delinismo, o presentando en el memorial las bases de
4.4. Formalidades de la transacción la transacción en el improbable caso de que ésta haya sido consensual, t?do
Constituye aspecto de evidente interés debido a que la transacción mi- lo cual pennite destacar que en últünas la transacción judicial d~be ac~di: al
rada desde el ámbito sustancial de negocio jurídico es consensual, no re- requisito de la solemnidad propia de la escritura, no para su existen~Ia sino
quiere de ninguna formalidad especial para que surja a la vida jurídica ya para que pueda producir el efecto de ponerle fin al proceso, de alh ~ue se
que como bien lo dice la Corte "basta el acuerdo de las partes para super- destaca que la exigencia en mención no condiciona para nad~ la vah~ez o
feccionamiento, aun cuando ellas transijan una disputa de linderos relativa existencia del negocio jurídico de transacción, pero de no reunuse el mismo
a predios que posean con un lindero común" jurisprudencia en la cual se no es posible obtener su aceptación judicial.
reiteró otra muy anterior en donde la misma institución manifestó que "La Así, por ejemplo, si Juan y Diego, personas capaces, litigan ac~7ca de
ley no ha enumerado entre los contratos solemnes el de transacción, ni ha los perjuicios que afirma el primero le ocasionó el segundo y en reunwn ~ue
exigido en parte alguna que debe constar por escrito. A él le son aplicables sostienen para el efecto acuerdan verbalmente transigir por la suma de c~~n
las reglas de los contratos no solemnes. Puede, por consiguiente, carecer de millones de pesos los que en efecto paga Diego, el contrato de transaccwn
valor el documento en que se hace constar una transacción, y sin embargo ha quedado no sólo perfeccionado sino cumplido, por cuanto al ser consen-
aparecer demostrada por otros medios". 6 sual no se requiere formalidad alguna. Empero, para pone~le fin al proceso
por transacción deben, o bien elaborar un documento escnto que ~on~enga
las cláusulas del contrato y presentarlo, o un meinorial en el cual se Indiquen
6 Corte Suprema de Justicia, sentencia de 3 de octubre de 1907, "G. J.", t. XVIII, pág. los aspectos centrales del acuerdo, todo esto de.bido a.que para que. p~ed,a ~er
236. Debe advertirse que la posición de la Corte frente al tema de la no solemnidad de la estimada por el juez debe existir una constancia escnta del negocio JUndico
transacción ha sido variable. Así, en sentencia de 6 de junio de 1939 señaló que el contrato de
celebrado.
transacción .es consensual "porque no está sometido a formalidad especial alguna, salvo que
afecte bienes raíces". En sentencia de julio 12 de 1955, "G. J.", t. LXXX, dijo que "no por Conveniente es resaltar que no es menester llevar la totalidad del con-
versar sobre derechos inmuebles el litigio que se pretenda finalizar con la transacción ha de
requerir esta de las formalidades o solemnidades propias de los negocios sobre bienes raíces", trato, porque si las partes no quieren que éste se conozca ~n su integridad,
aun cuando si la transacción implica alteraciones sobre derechos reales sometidos al registro pueden, como se dijo, presentar apenas un resumen delinismo con :os as-
es innegable la formalidad de la escritura pública y su registro si se quiere una efectividad no pectos básicos y suficientes para que el juez lo pueda aprobar, ?ero, t~ngase
como elemento del contrato de transacción propiamente dicho sino como un paso posterior en muy presente, estando ellas smnetidas no sólo a lo que ha sido obJeto de
orden a su cumplimiento.
1012 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO 1013

~ubl~cidad sino a la totalidad de lo acordado, pues el requisito procesal no lo aporten al proceso las partes o sus apoderados, pues basta que cualquiera
Implica que la transacción se vuelva solemne ya que este negocio jurídico es de ellos lo haga. La única diferencia estriba en que cuando así acontece Y
ajeno, se da fuera del proceso, sólo que para hacerla valer, es decir permitirle con el específico fin de precaver cualquier maniobra en detrimento d~ la
que produzca una de sus consecuencias, es que debe acudirse al escrito con otra parte, antes de entrar el juez a considerarlo para efectos de det~rmi~ar
cualquiera de las modalidades mencionadas. si acepta o no la transacción, debe correr traslado a la otra parte por tres dms
del escrito contentivo del contrato de transacción presentado por una de las
. Ciar~ está, debe recomendarse la celebración de la transacción por es- partes.
cnto debido a la fragilidad de la palabra y la cada día más en desuso ob-
servancia de la consensualidad en los negocios jurídicos, de ahí que en la Naturalmente si se desea agilizar y evitar ese traslado, basta que la pre-
práctica una transacción casi siempre acude a este medio de la escritura y es sentación del documento sea por los apoderados o aún por las partes directa-
por eso que ahora debo precisar cómo se presenta el contrato de transacción mente. Destaco que el memorial donde se solicita la terminación del proceso
o su resumen ante el juez. por transacción está dotado de la presunción de autenticidad al igual que el
contrato tal como lo señala el art. 244 del CGP
En cuanto a lo último, el resumen del contrato debe ser por medio del
memorial presentado por los apoderados judiciales de las partes que en este Téngase presente que la exégesis del inciso segundo del art. 312 no
caso deben necesariamente tener poder especial para transigir, 7 so pena de puede extremarse para exigir que fatalmente todos los casos atinentes a
que el juez no pueda entrar a homologar el contrato por cuanto el art. 77 la transacción a los cuales él se refiere deben surtirse directamente por las
del CGP. dispone en su inciso tercero que cuando se trata de actos de dis- partes, porque si los apoderados tienen expresa facultad para transigir, per-
posición del derecho en litigio como es la transacción, se requiere expresa fectmnente ellos la pueden celebrar porque precisamente para eso es la ex-
autorización del mandante al igual que cuando el contrato lo celebran esos presada facultad, de ahí que la intervención directa de las partes tan solo
apoderados; empero, cuando no se va a presentar un resumen sino el contra- será menester cuando su apoderado carezca de poder especial para efectuar
to en su integridad y el mismo consta en documento suscrito por las partes, transacciones.
no es menester que la solicitud de terminación del proceso la presenten los
dos apoderados, ni que éstos tengan poder para transigir, porque cualquiera 4.5. Facultades del juez frente a la transacción
de ellos lo puede aportar para que el juez proceda a aceptarla si reúne los Debo referirme a las facultades del juez al ir a cumplir con la función
requisitos legales y dar por terminada la actuación. hom~logadora que le adscribió la ley en materia del contrato de transacción.
Ciertamente, el artículo 312 en su inciso segundo destaca que cuando el Lo primero que resalto es que el juez está llamado a analizar que no
contrato de transacción consta en un documento escrito, no es menester que viole las prescripciones sustanciales generales en materia de transacción, es
8
decir, que ésta verse sobre derecho susceptible de esta modalidad, que las
7 Corte Supre~a de Justicia, casación de marzo 8 de 1926, "G. J.", t. XXXII, pág. 217, partes sean capaces y caso de que así no ocurra que exista el requ~sito de la
en donde se menciOna que "Para transigir y desistir el mandatario o apoderado necesitan autorización judicial, que en el mismo proceso se obtiene de ser viable, que
de poder especial, Y no puede ser de otro modo porque en la transacción cada una de las si las suscriben los apoderados tengan expreso poder para hacerlo Y que si
partes .cede una parte del derecho que cree tener, lo cual implica un acto de disposición".
Postenormente en sentencia de mayo 6 de 1966, "G. J.", t. CXVX, págs. 84 a 86, se indicó
q~e "~l poder especial para un pleito no confiere naturalmente la facultad de transigir; pero 8 Así, por ejemplo, no son susceptibles de transacción los derechos concernientes. ~
SI en ~l se ~~orga esta ~acuitad ele manera expresa, no se requiere que se le acompañe de una
estado civil de las personas (art. 2473, C. C.), como lo dice la Corte "por interesar a la familia
es~ecific~ciOn de los bienes, derechos y acciones sobre qué puede recaer la transacción, sino y a la sociedad en general no están en el comercio y por lo mismo no se puede disponer .de
que ha.b~a de entencle~se que ésta sólo podrá versar sobre los bienes, derechos y acciones que ellos una vez establecidos" ("G. J.", Sent., sep. 13 de 1968, segundo semestre de 1968,.pag.
en la lztzs aparezcan smgularizaclos". 15), como tampoco es viable disponer en transacción sobre derechos ajenos o que no existan.
LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO 1015
1014 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Todo lo anteriormente explicado pone de presente de manera clara la


se ~rat~ ~e trans~cción por ciertas entidades de derecho público exista au-
absoluta inutilidad de exigir el adelantamiento de un proceso de jurisdicción
t?nzacwn especral para hacerlo, que se adjunte el contrato sin que necesa-
voluntaria destinado a obtener la autorización o licencia para la transacción
~ramente s~a autenticado o que si se contiene la transacción en el memorial
judicial cuando existen intereses de incapaces, pues esta siempre se procurará
este haya sido suscrito por las dos partes o sus apoderados .
dentro del mismo proceso al cual está destinada a ponerle fin y sólo se justi-
. Si de ~st~ análisis surge ~~ cumplimiento de todos esos requisitos, el ficará el trámite de la jurisdicción voluntaria en la hipótesis de que se trate de
Juez debera dictar el auto admitiendo la transacción y declarando terminado una transacción que busca impedir un futuro litigio.
el proceso, de lo ~ontrario deberá negar su aprobación, señalar las fallas que
obs~~a Y determmar que el proceso debe proseguir salvo, claro está, que se
4.6. La transacción y otras figuras afines
corriJan los defectos observados, lo cual no priva al juez de volver nueva- Ante todo, dejo sentado que las diferencias entre transacción y desis-
mente sobre ella y si es del caso aceptarla. timiento las analizaré luego de que se haya explicado esta última figura,
de ahí que ahora me ocupe tan solo de las que existen entre conciliación y
Con ~especto. al requisito de la autorización judicial en los eventos en
transacción y entre ésta y la renuncia.
q~~ ,se exige la misma, el inciso final del artículo 312 consagra una dispo-
SICI~n de relevante interés cuando se trata de aprobación de transacciones Se distingue la conciliación de la transacción de acuerdo con el profesor
?est~nadas a hacerlas valer dentro de un litigio para terminarlo 0 reducir su Morales Molina9 "en que en la primera interviene el juez del conocimiento a
a~blto. La co~p~te~c~a privativa para dar la licencia y permitir la aproba- título de intermediario y no jurisdiccionalmente a fin de avenir a las partes,
cwn del negociO Ju_ndico la tiene de manera exclusiva el juez que conoce como medida para prevenir el proceso, y que no exige sacrificio o renuncia
del proce~~, ~ue~ ~1spone la norma que "Si la transacción requiere licencia recíproca de los derechos disputados, pues se trata de que una parte o am-
~ apr~baciOnJUdicial, el mismo juez que conoce del proceso resolverá sobre bas reconocen que su pretensión o defensa es infundada o exagerada; pero
estas , lo cual, por las mismas razones consagradas para el desistimiento son las partes mismas quienes componen la litis, pudiendo la una reconocer
Y tal como lo prevé el artículo 315, podrá conceder en, el mismo auto que todos los derechos de la otra", explicación de la cual parcialmente disiento.
acepta la transacción.
En efecto, no es esa la naturaleza jurídica de la conciliación, porque,
Es men~ster i~terpretar la norma con sentido práctico y no incurrir en ante todo, no resiste análisis el argumento atinente a que aquí el juez no des-
~1 error de dilatar mnecesariamente las actuaciones sometiendo primero al empeña función jurisdiccional sino que actúa como intermediario, cuando
JUez un p~oyecto del contrato de transacción para que dé la licencia y caso esa labor, igual que las demás, se la adscribe la ley por su carácter de tal y,
de que as1 oc_urra en:o~ces sí proceder a su celebración, pues ese no es el por eso, es esencialmente jurisdiccional. De otra parte, la conciliación es
alcance que tiene el mc1so final del artículo 312, el cual parte de la base de una forma de transacción porque sólo cuando se cede parcialmente por los
q~e se ha celebrado ~l. contrato de transacción cuya efectividad únicamente litigantes es que nos. encontramos en una auténtica composición del litigio
~Iene ~ quedar condiciOnada porque el juez al estudiarlo determine si da la por conciliación, es decir que ésta, al igual que la transacción, implica re-
~1cencm, q~e lo ~odrá ser en el auto aprobatorio de la transacción donde se nuncia a algo por cada una de las partes.
Involucrara la misma.
Si en el momento de la audiencia para tratar de conciliar una de las
~ora bien, puede suceder que el juez requiera de algún elemento pro- partes, para utilizar la terminología de Morales, "recon?c~ ~ue su preten~
batano ~n orden a dar esa licencia y simultánea aprobación. En este caso sión o su defensa es infundada", o se está frente a un desistimiento o se esta
decretara las pruebas que estime pertinentes las que evacuará en audiencia
cuya fecha debe señalar. 9 MORALES MOLINA Remando, ob. cit., pág. 466.
1016 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO 1017
frente a un allanamiento, figuras éstas diversas; no es conciliación porque
Excepción que viene a confirmar la regla general y determinada por
sólo se presentaría cuando se reconoce que es exagerada la pretensión y se
la especial naturaleza de las relaciones jurídicas basadas en el derecho de
reduce, y que tampoco se estructura cuando se prescinde de los medios de
familia en el único evento donde no se dan todos los requisitos propios de
defensa porque constituye otra figura, el allanamiento a las pretensiones de
la tran;acción es para las conciliaciones ante los funcionarios de familia,
la demanda.
pues es permitido realizar mutuas concesiones sobre aspectos de conteni-
Y es que para que haya conciliación como medio anormal de termi- do extrapatrimonial, como por eje1nplo acuerdos para visita a los n1enores
nación del proceso no es necesario que las partes acojan las fórmulas de hijos, distribución de los mismos entre los dos padres, fechas en que pasa-
avenimiento propuestas por el juez, ya que no están ligadas por lo que el rán las vacaciones con cada uno de ellos, al igual que es posible conciliar
funcionario insinúe, de ahí que se está frente a una transacción y es por eso frente a las causales de divorcio y separación, aun cuando en este último
que considero que la conciliación sólo es una forma cualificada de transac- evento más que conciliación lo que se presenta es el perdón.
ción que conserva íntegra la naturaleza jurídica de esa figura y de ahí que
Pasando a otro aspecto, la renuncia, existen unas muy claras diferen-
no se pueda conciliar sobre derechos indisponibles, se requiere poder para
cias entre transacción y renuncia porque, como lo dice con acierto la Corte,
hacerlo, etc.
"es característico de la transacción que las partes tengan o pretendan te-
Ciertamente el hecho de que el juez pueda tener un papel más activo ner un derecho con exclusión del otro en una cosa y del cual conviene en
para buscar el avenimiento de las partes, no es suficiente para creer que es- desprenderse o mermado. Rebajar parte de lo que no se disputa y que ~e
tamos frente a una nueva forma anormal de terminación del proceso, pues reconoce por la otra parte, no es transigir, esto es simplemente la renuncia
al quedar el acuerdo smnetido a lo que las partes resuelven libremente, es de un derecho", de ahí que si se aceptó que la otra parte tiene la razón, eso
obvio que es un negocio jurídico de transacción, por el cual las partes le dan no es transacción, que implica ceder de parte y parte, o al menos tener esa
ténnino a un litigio pendiente y el juez deberá aprobar el acuerdo a que se convicción, sino reconocimiento del derecho que a la otra parte le asiste.
llegue, fundado en que se trata de una transacción; de ahí que en los casos en
4. 7. La transacción y las personas jurídicas de derecho público
que ella no sea posible, deberá negar su aprobación y ordenar la prosecución
del proceso. Dispone el artículo 313 del CGP en relación con ciertas personas jurídi-
cas de derecho público, concretmnente y de manera taxativa la Nación, los
La discusión no es inocua como pudiera pensarse. Si se acepta mi tesis departamentos y los municipios, concepto éste último donde quedan invo-
bien claro es que todos los requisitos para que el juez pueda homologar una lucrados los distritos especiales y capitales, que dichas entidades no podrán
transacción se deben igualmente cumplir para que prospere una conciliación transigir sin la autorización expresa del respectivo representante legal de la
y no seguir así buscando inexistentes diferencias por el solo hecho de la entidad, lo cual pone de presente que en los poderes que éstos otorgan a sus
especial ocasión que para permitir y auspiciar que haya una transacción se apoderados no basta conceder la facultad de transigir de manera general,
señala dentro de algunos procesos.
anticipada y abstracta como usualmente acontece, sino que es me~ester l.a
específica autorización para la concreta transacción que se va a reahzar, adl-
Reitero que las llamadas audiencias de conciliación no son nada di-
cionándose en el inciso segundo que "Cuando por ley, ordenanza o acuerdo
ferente a una oportunidad procesal (judicial o extra judicial) para tratar de
se haya ordenado promover el proceso en que intervenga una de las ~en­
realizar transacciones, de donde surge que la conciliación se debe ver como
un fenómeno de orden procesal. cionadas entidades la transacción deberá ser autorizada por un acto de 1gual
naturaleza".
LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO 1019
1018 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

5. EL DESISTIMIENTO 1. Es unilateral, basta que lo presente la parte demandante, salvo taxati-


vas excepciones legales no se requiere la anuencia de la otra parte.
5 .l. Concepto
2. Es incondicional.
En un sentido muy amplio se entiende por desistimiento la manifesta-
ción de la parte "de su voluntad de separarse de la acción intentada o deduci- 3. Implica la renuncia a todas las pretensiones de la demanda y por ende
da, de la oposición que ha formulado, del incidente que ha promovido o del se extingue el pretendido derecho si es que existía.
recurso que haya interpuesto", 10 pero no es esa la acepción que estimo opor-
4. El auto que lo admite tiene los mismos efectos que hubiera generado
tuna para referirme al desistimiento como forma anormal de terminación del
proceso ya que éste sólo se da cuando el demandante, luego de instaurada la una sentencia absolutoria.
relación jurídico-procesal y antes de que se haya dictado sentencia que pon- Veamos cada una de estas notas:
ga fin al proceso, es decir sentencia ejecutoriada, renuncia incondicional,
unilateral e integralmente a las pretensiones formuladas. 5.2.1. La unilateralidad del desistimiento

En efecto, dentro del sistema procesal civil colombiano la figura del Basta que la parte demandante, a través de su apoderado judicial, si
desistimiento se le considera desde diversos enfoques, pero sólo es forma no tiene derecho de postulación, manifieste que desiste de su demanda me-
anormal de terminación del proceso cuando lo que se retira son las preten- diante escrito dotado de la presunción de autenticidad y para lo cual debe
siones de la demanda en su totalidad, ya que si se desiste de un recurso, de tener expreso poder, dado que se trata, al igual que la transacción, de un acto
parte de las pretensiones, de una oposición o de un incidente, para nada se jurídico de disposición, para que el juez, salvo que exista prohibición p~ra
afecta el curso normal del proceso que sigue hacia su fin es decir hasta la desistir, aspecto que adelante trataré, deba aceptarlo sobre la base que qu1en
sentencia, de ahí que inicialmente analizaré el desistimiento como forma puede lo más, es decir poner en movimiento la actividad jurisdiccional al
anormal de terminación del proceso, o sea el que implica renuncia incondi- formular una demanda, puede prescindir, cuando a bien lo tenga, de ella.
cional, unilateral e integral de las pretensiones de la demanda y tiene virtua-
No es menester que el demandado coadyuve o autorice el desistimien-
lidad extintiva del proceso y del derecho, por cuanto su aceptación tiene los
to salvo los casos taxativa y excepcionalmente previstos por el legislador
mismos efectos de una sentencia absolutoria.
e~ los que exige la bilateralidad del desistimiento y que se enuncian en el
5.2. Características del desistimiento en el sistema procesal civil art. 314 inciso cuarto, cuando destaca que "En los procesos de deslinde Y
colombiano amojonamiento, de división de bienes comunes, de disolució~ o liquida~ió~
de sociedades conyugales o patrimoniales, civiles o mercantiles, el desisti-
Como forma anormal de terminación del proceso, el desistimiento en el miento no producirá efectos sin la anuencia de la parte demandada, cuando
sistema colombiano tiene las siguientes notas características: ésta no se opuso a la demanda y no impedirá que se promueva posteriormen-
te el mismo proceso".
Se observa que la excepción a la regla general de la unilateralidad en
10 PA!U)O Antonio J., Tratado de Derecho procesal civil, t. II, Medellín, Ed. U. de
Antioquia, 1956, pág. 132; Víctor FAIRÉN GUILLÉN, El desistimiento y la bilateralidad en el desistimiento no es atendiendo tan solo a la índole del proceso, porque se
primera instancia, Barcelona, Bosch, 1950, pág. 23, lo define como "una declaración hecha exige además que no exista oposición a la demanda, para desta~ar lo lim~t~~o
~or el actor, por la que anuncia su voluntad de abandonar el desarrollo de la pretensión que de la misma, fundada en que en esos procesos, cuando no ex1ste opos1c10n
mterpuso en el proceso que está pendiente; de renunciar a éste, haciéndolo con respecto del
acto introductorio del mismo porque comenzó a preparar o a desarrollar dicha pretensión así
queda palpable el interés del demandado de obtener la liquidación, la divi-
como también a sus efectos".
LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO
1020 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1021

sión o el deslinde que también a él conviene, es decir que estas excepciones y por eso el auto que lo acoge tiene los mismos efectos de sentencia absolu-
se establecieron atendida la especial naturaleza de estos procesos y además toria, con lo cual se concilia el interés del demandado, porque quien desiste
que el legislador quiere que en lo posible no existan comunidades, predios renuncia a la pretensión y al derecho que le puede asistir, 12 de ahí que no se
con linderos inciertos, o sociedades en conflicto sin disolver o liquidar. requiere el visto bueno de éste.

No obstante, si en estos mismos procesos el demandado se opuso, des- Lo mencionado en el párrafo anterior constituye igualmente la razón
aparece la excepción y sigue operando la regla general de la unilateralidad para justificar la imposibilidad que tiene la parte demandada para oponerse
del desistimiento. al desistimiento, pues no han faltado voces que propugnan por exigir, no
sólo para los excepcionales eventos ya referidos de desistimiento bilateral,
El estatuto procesal indudablemente fue más allá que otros sistemas, en sino para todos los casos, el que se obtenga previamente la anuencia de la
donde se distingue entre desistüniento y renuncia; en ellos el desistimien- parte demandada con el argumento de que ésta puede estar interesada en
to implica tan solo, como dice Guasp, 11 "la declaración por la que el actor llevar el proceso hasta sus últünas consecuencias y esperar ver definida su
anuncia su voluntad de abandonar su pretensión ... el demandante abandona situación en sentencia.
o desiste del proceso, pero no abandona ni desiste del ejercicio de los dere-
chos que pueden corresponderle", es decir que queda a salvo la posibilidad Si se considera que permitir lo anterior se justificaría sobre la base de
de en posterior proceso, utilizar los derechos y es por eso que en esos siste- que el interés del demandado es que se le absuelva y lograr una condena en
mas y sobre la base de los especiales efectos del desistimiento se exige que costas, esa aspiración la cumple de manera idéntica el auto que admite el
se presente coadyuvado o autorizado por la otra parte. desistimiento por cuanto genera efectos iguales a los de una sentencia abso-
lutoria y, además, se impone condena en costas, de ahí lo inútil de permitir
La base que tienen las legislaciones que acogen la regla de la bilaterali- que siga el proceso hasta que se dicte la sentencia, porque con el auto que lo
dad del desistin1iento es que como con el mismo no se extingue el derecho, admite logra idéntica finalidad.
resultaría injusto y contraproducente permitir que el demandante pudiere a
su antojo desistir de su demanda y conservar la posibilidad de someter nue- 5.2.2. La incondicionalidad del desistimiento
vamente el asunto a la decisión judicial olvidando los perjuicios que por el
El desistimiento como forma anormal de terminación del proceso en el
adelantamiento del proceso se causan al demandado, quien tiene el derecho
sist~ma colombiano, es decir como renuncia a la pretensión y al derecho,
de evitar la difamación que entraña toda demanda judicial y, como lo ano-
debe ser incondicional, tal como lo destaca el inciso quinto del art. 314;
ta Fairén Guillén, "Por causa de esta posible difamación judicial (Ulrich)
aparece la dicha posibilidad de un interés del demandado en que el proceso
termine con una sentencia de fondo que absolviéndole deje limpia su repu- 12 GÓMEZ ORBANEJA Emilio y Vicente HERCE QUEMADA, Derecho procesal
civil, vol. I, ga ed., Madrid, Ed. Marcial Pons, 1976, pág. 399 señalan para justificar la
tación, evite cualquier futuro ataque sobre el mismo asunto y le indemnice bilateralidad del desistimiento en el sistema español que "No dejar exclusivamente en manos
los daños. que se hubieren podido producir". del demandante la terminación del pleito, quedándose la acción viva y susceptible por tanto
de ser ejercitada de nuevo en el ulterior juicio, responde a una razón obvia. El demandado
El sistema colombiano dejó de lado el romántico y medieval concepto quedaría sometido a la carga de seguir uno o más pleitos sucesivos sobre el mismo objeto. La
de la difamación como base para exigir la bilateralidad del desistimiento sanción de pago de las costas no parece freno suficiente. Deducir de ello que el demandado
tiene, incondicionalmente, un derecho propiamente dicho a que el proceso continúe y termine
Y propugnando por evitar la litigiosidad estableció que el desistimiento no por sentencia de fondo, es conclusión que necesita apoyarse en un fundamento diferente.
sólo conllevaba la renuncia de las pretensiones sino también la del derecho No puede ser otro que la existencia de un derecho (de acción al fallo favorable negativo)
también en el demandado". Bien se ve frente a estas otras razones lo acertado de la solución
11 GUASP Jaime, Derecho procesal civil, Introducción y parte general, t. I, 3a ed., Madrid, colombiana al imponer en caso de desistimiento condena en costas e impedir, al generar el
Instituto de Estudios Políticos, 1968, pág. 529. auto que lo admite efectos de cosa juzgada, un nuevo proceso.
1022 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO 1023
únicamente cuando existe acuerdo con la parte demandada se puede condi- 5. 3. Requisitos formales del desistimiento, oportunidadpara presentarlo
cionar, dice el texto en comentario, pero en este evento se desnaturaliza la
figura y se pasa al campo de los denominados pactos procesales. Cuando se desiste del proceso el juez debe analizar que el apoderado
tenga poder especial para tal fin, que se trate de parte capaz la demandante
Ciertamente señala textualmente la norma que "El desistimiento debe y, si así no acontece, que obtenga licencia judicial para hacerlo, licencia que
ser incondicional, salvo acuerdo de las partes", con lo cual abre la vía para al igual que la transacción se puede dar en el mismo proceso donde se va a
que se den ciertos pactos procesales que estrictamente no son desistimiento, presentar la petición por cuanto dispone el numeral 2 del artículo 315 que
así se emplee la palabra para la figura, pues es de la esencia del desistimien- el juez podrá conceder la licencia "en el auto que acepte el desistimiento
to, en el decir de Alcalá Zamora, 13 "químicamente puro" la unilateralidad, si considera que no requiere la práctica de pruebas; en caso contrario fijará
de ahí que cuando existe un desistüniento condicional se inclina la doctrina fecha y hora para audiencia con tal fin", de ahí que todo lo explicado en
en casos por señalar que se está frente a una modalidad de transacción y en relación con este aspecto en los comentarios a la transacción se predique
otros a pactos o acuerdos procesales que le ponen fin al proceso pero que en por igual.
estricto sentido no son desistimiento.
Además debe el juez verificar que si se trata de la Nación, un depar-
El desistimiento implica la renuncia a todas las pretensiones de la de- tamento o un municipio, sus representantes hayan sido expresamente au-
manda: El hecho de ser incondicional pone en evidencia que como forma torizados para hacerlo por el Gobierno, el gobernador, o alcalde según el
anormal de terminación del proceso no puede dejar vivas parte de las pre- caso. Reunidos estos requisitos el juez admitirá, mediante un auto, el de-
tensiones pues, si así acontece, y es una posibilidad que explícitamente con- .sistimiento.
templa la ley, estaremos frente a un caso de reducción del ámbito del juicio
pero no de terminación anormal del proceso, que es el que interesa, de ahí Se advierte que el escrito que lo contiene no requiere de ninguna mani-
que siempre que se desiste con la modalidad comentada y así nada se diga festación diversa a la de que se desiste de las pretensiones de la demanda, 14
expresamente, se sobreentiende que se está renunciando a la totalidad de las para que genere sus efectos a partir del auto que lo admite, ya que y en esto
pretensiones y al derecho en que ellas se sustentan. discrepo de Antonio J. Pardo, quien señala que los efectos del desistimiento
se dan desde cuando se presenta por la respectiva parte el memorial "sin que
5.2.3. El desistimiento genera los mismos efectos que una sentencia sea necesario que el juez haya dictado auto admisorio de él", por cuanto el
absolutoria juez tiene, al igual que en la transacción, el control de la legalidad del acto
jurídico que es el desistimiento y es por eso que sólo genere efectos como
El auto que admite el desistimiento equivale integralmente a que se
medio de terminar el proceso a partir del auto que lo admita, concretamente
hubiera dictado sentencia absolutoria, es decir desestimatoria de las preten-
desde su ejecutoria y no antes, 15 cuestión que no debe confundirse con la
siones de la demanda incluyendo los efectos de cosa juzgada.
14 Corte Suprema de·Justicia, sentencia de octubre 25 de 1944, "G. J.", t. LVIII, pág. 78,
Con toda nitidez el inciso segundo del art. 314 señala que "El desis- donde indica que los términos del desistimiento deben ser claros, pues no se requiere ninguna
timiento implica la renuncia de las pretensiones de la demanda en todos formalidad especial, basta la claridad; advirtiendo que por presunciones no puede configurarse
aquellos casos en que la firmeza de la sentencia absolutoria habría produci- el desistimiento.
do efectos de cosa juzgada. El auto que acepte el desistimiento producirá los 15 Comparto una antigua jurisprudencia de la Corte cuando en sentencia de abril 9 de
mismos efectos de aquella sentencia". 1913 en "G. J.", t. XXII, pág. 223 señaló que" ... La Sala juzga conveniente observar que
ninguna desistencia se estima consumada por la sola manifestación que al respecto haga la
parte interesada, por ser indispensable la resolución que la admita una vez que la ley requiere
13 ALCALÁ ZAMORA Niceto, Derecho procesal mexicano, t. I, México, Ed. Porrúa, el recurso, entre otros dadas circunstancias para que se realice el desistimiento: es la una que
1976, págs. 278 y 279.
la persona desistente tenga para ello capacidad legal y es la otra que el juez o tribunal a quien
LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO 1025
1024 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

presentación del desistimiento, se deba demostrar, ante el mismo juez que


posibilidad de retirar el desistimiento presentado antes de que el juez lo
conoce del proceso, las razones por las cuales se va a desistir y, muy espe-
resuelva. cialmente, los beneficios que de ello puede derivar el incapaz, o al menos
En efecto, luego de presentado el memorial de desistimiento puede la que con tal acto procesal se evitarán perjuicios al mismo.
parte, antes del auto que defina sobre el mismo, manifestar que lo retira o, en
2. Tampoco pueden desistir los curadores ad litem. Muy raros por cierto
otras palabras, arrepentirse de la manifestación desistiendo del desistimien-
son estos casos por cuanto la iniciación de juicios con curadores ad litem es
to, posición que recojo lo que en ediciones anteriores había sostenido argu-
excepcional, pues, si el demandante es incapaz generalmente tiene su repre-
mentando que "La seriedad que debe presidir los actos ante los funcionarios
sentante y raramente acude al juez para que le designe un curador a fin de
judiciales lleva a que solo en los casos autorizados por la ley sea pertinente
demandar, utilizando el derecho consagrado en el art. 55 del CGP. En todo
el dejar unilateralmente sin efectos la manifestación presentada y este no es
caso, si se adelanta un proceso y el demandante interviene por medio de cu-
uno de ellos", debido a que el art. 316 del CGP señala que las partes podrán
rador para la litis, este no puede desistir de la demanda pues el Código no
desistir de "los recursos interpuestos y de los incidentes, las excepciones y
previo la posibilidad de lo pudiera hacer con autorización judicial previa,
los demás actos procesales que hayan promovido.", y es este un acto pro-
concedida por el mismo juez. En suma, la prohibición es tajante
cesal que promovió la parte unilateralmente, de modo que la norma en cita
la autoriza para desistir, siempre y cuando no se haya decidido la petición. 3. Los apoderados que no tengan facultad expresa para desistir, no lo
pueden hacer. Cuando el apoderado recibe el poder del representante de un
5.4. Prohibición para desistir incapaz, ese representante no puede otorgar poder para desistir, pues por dis-
Por disposición del artículo 315 no pueden desistir de la demanda las posición del art. 315 del Código, los representantes no pueden desistir por sí
siguientes personas: mismos, sino que requieren autorización judicial previa. Por lo tanto, tam-
poco podrán otorgar al apoderado facultad para desistir. De ahí que cuando
l. Los incapaces o sus representantes, a menos que obtengan licencia un apoderado actúe por poder que le confiere el representante de un incapaz,
judicial. para desistir de la demanda debe obtener la licencia judicial que autorice al
representante para desistir.
Parece discutible la disposición en lo que respecta a los representantes
del incapaz. En efecto, si para estos representantes el Código Civil señala en De lo contrario en el poder respectivo se le debe otorgar el poder ex-
forma expresa en qué_ situaciones deben solicitar autorización judicial para preso para desistir o si antes no lo tenía otorgárselo cuando se va a dar la
realizar un acto a nombre de sus representados y si dentro de esas no está solicitud.
prevista la de desistir de los procesos, me parece que se excedió el Código al
exigir permiso previo del juez para todos los casos en que un representante En cuanto a la oportunidad para presentar el escrito, va desde que se
de incapaz va a desistir; el Código ha debido dejar ese permiso únicamente notifica la demanda hasta antes que se ejecutoríe el fallo que ponga fin al
para cuando la demanda verse sobre derechos reales constituidos sobre bie- proceso, lo cual evidencia la posibilidad de presentar el desistimiento luego
nes inmuebles y permitir el desistimiento sin previa autorización judicial en de la sentencia de primera instancia si ésta fue apelada o de la segunda si
los demás casos. existe recurso de casación en curso, con la advertencia que cuando están los
recursos pendientes el desistimiento del proceso implica el del recurso pero,
La disposición se explica por el deseo del legislador de otorgar la máxi- obsérvese, jamás puede acontecer lo contrario, pues si el desistimiento tan
ma garantía a los intereses del incapaz, a fin de que con anterioridad a la solo es del recurso no termina anormal sino normalmente el proceso por
cuanto en este caso queda en firme la sentencia recurrida.
se dirija la manifestación esté conociendo de lo principal del asunto".
1026 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO
1027
Así, por ejemplo, si está recurrida en apelación la sentencia de primera si la primera demanda era de menor cuantía, la otra, la de reconvención, de
instancia y se desiste del proceso, se entiende que queda igualmente desisti- mayor y se desistió de la segunda demanda, seguirá conociendo del proceso
do el recurso; empero, si de lo que se desiste es del recurso de apelación el el juez del Circuito a quien se le envió la actuación con ocasión de la deman-
efecto que se presenta es el de que la sentencia queda ejecutoriada. da de reconvención.

5.5. El desistimiento del proceso y la demanda de reconvención 5.6. El desistimiento y la transacción


Es este tema que rnerece ser destacado por aparte y proviene del análisis Es la oportunidad de comparar el desistimiento con la transacción, fi-
del penúltimo inciso del art. 314 el cual señala que "El desistimiento de la gura a la que en ocasiones le sirve de medio para evitar que se conozcan sus
demanda principal no impide el trámite de la reconvención, que continuará términos; no obstante entre las dos existen marcadas diferencias, a saber:
ante el mismo juez, cualquiera que fuese su cuantía", disposición que resalta
con nitidez total la absoluta independencia que existe entre la demandq_ pri- El desistimiento es unilateral, salvo las precisas excepciones legales.
mera y la de reconyención, de ahí que si se desiste de la primera el trámite La transacción siempre es bilateral.
no termina, pero en lo que al conocimiento y decisión de sus pretensiones
respecta no podrá existir pronunciamiento alguno por cuanto el punto lo El desistimiento implica la renuncia a la totalidad de las pretensiones
definió el desistimiento aceptado; eso sí, prosigue la actuación para resolver y al derecho que sirve de apoyo a ellas. La transacción implica siempre una
las pretensiones de la otra demanda, por cuanto debe recordarse que son renuncia mutua y parcial, se renuncian derechos de parte y parte.
dos procesos los que se estaban tramitando simultáneamente mediante única
La transacción genera efectos de cosa juzgada sobre las bases de lo
actuación, que no por el hecho de proseguir implica que uno de los procesos
acordado. El desistimiento genera efectos de cosa juzgada sobre las bases
no haya culminado anormalmente, lo cual se puede igualmente predicar de
de negativa total a las pretensiones de la demanda idéntica a sentencia ab-
los casos de acumulación de demandas y de procesos. solutoria.
Se refiere la norma a que si lo que se desiste es de la primera demanda,
El desistimiento es por excelencia un acto procesal, la transacción es
impropiamente denominada como "principal", pues lo cierto es que la de
esencialmente extraprocesal, de raigambre sustancial, con consecuencias
reconvención no es subsidiaria o subordinada a la primera, el juez competen- en el proceso.
te mantiene el conocimiento del proceso por acoger la norma la regla de la
perpetuatio jurisdictionis, pero dejó de referirse al caso contrario, es decir si En la transacción siempre se debe dar cuenta de los términos de ella, en
lo desistido es la segunda demanda. el desistimiento no se requiere de ninguna explicación.
Por las mismas razones debe destacarse, y fue esta una omisión del Determinadas esas diferencias básicas entre las dos figuras, menciono
Código, que cuando se desiste de la demanda de reconvención proseguirá a la conocida estrategia de realizar un contrato de transacción y para que no
el trámite de la demanda primera y conservará la competencia el mismo se conozcan los términos delrnismo el demandante desiste unilateralmente.
juez, así esa demanda única que queda no sea ya de la incumbencia de ese
funcionario, porque en este caso también se aplica la regla de la perpetuatio Esta conducta que no es ilegal, no deja de entrañar un peligro por cuan-
jurisdictionis. to si bien es cierto que en este caso prima lo convenido en la transacción,
una de cuyas obligaciones pactadas ha podido ser la de presentar un de-
Piénsese que se presenta una demanda de mayor cuantía y se reconvie- sistimiento, no lo es menos que un litigante habilidoso, de mala fe podría
ne con otra de menor. Si se desiste de la primera demanda y queda tan solo argüir que lo que prima es el efecto de cosa juzgada, como si fuera sentencia
la de reconvención seguirá actuando el juez del Circuito. De igual manera absolutoria, del desistimiento, de ahí que recomiendo que la figura de la
LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO 1029
1028 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

transacción se utilice integralmente si ese contrato fue el que se celebró Y antes de que el juez lo haya decidido, pues de lo contrario y por sustracción
no se le mezcle con el desistimiento dado el diverso tratamiento y disímiles de materia no existe recurso para desistir.
consecuencias que las dos figuras generan.
Expresamente restringe el Código la posibilidad de desistir de las prue-
5. 7. El desistimiento de otros actos procesales bas practicadas, salvo el aporte de una prueba documental en el específico
caso del inciso final del artículo 270, por considerar que no benefician a uno
No sólo la demanda puede ser objeto de desistimiento; por la expresa u otro litigante sino a ambos. Por eso, si una parte pidió como pruebas las
mención que realiza el artículo 316 igualmente se podrá desistir de los declaraciones de determinadas personas, no podrá desistir de ellas luego de
recursos interpuestos, los incidentes, las excepciones y los demás actos practicadas ; es esta una disposición sabia, porque, de no existir, la práctica
procesales promovidos por alguna de las partes; claro está, ninguna de llevaría a que de acuerdo con el resultado de la prueba, la parte que la pidió,
estas modalidades de desistimiento muestra al mismo como forma anormal si encuentra que no le favorece, pudiese desistir de ella, lo que rompería la
de terminación del proceso, pues tan solo tiene efectos en relación con el regla técnica de la comunidad de la prueba.
correspondiente acto procesal promovido del cual se quiere prescindir.
Atentos deben estar los jueces al aspecto del desistimiento de prue-
Cuando el desistimiento es de un recurso, su aceptación deja en firme bas solicitadas por las partes que no han sido practicadas o aportadas y no
la providencia "respecto de quien lo hace", pues bien ha podido suceder que olvidar que si estiman que tales medios son útiles para la formación de su
las dos partes emplearon el medio de impugnación y mal podría el desisti- convencimiento, independientemente del derecho de la parte respectiva a
miento de una generar igual efecto respecto del presentado por la otra parte, desistir de esas pruebas, puede el funcionario decretar de oficio su práctica.
aun cuando existe un caso ya referido en el que el desistimiento del recurso
de apelación deja sin efecto el mismo recurso interpuesto por la otra parte, Cabe anotar que en los desistimientos de recursos, incidentes, excepcio-
cuando ésta lo hizo en la modalidad de apelación adhesiva. nes, etc., no obran las restricciones previstas en el art. 315, ya que ellas úni-
camente están instituidas para el desistimiento de la demanda. Por lo tanto,
Para desistir de un recurso el escrito se presentará ante el juzgado que el curador ad litem, y el apoderado que no tenga facultad de desistir podrán
conoce del proceso si el expediente o las copias para que se surta el mismo, desistir del recurso, del incidente o de la excepción sin previa autorización,
ejemplo el de casación o el de apelación, aún no se han remitido; es más, si por cuanto esta clase de desistimiento forma parte de las actuaciones propias
están aún en el correo y no han salido de allí podrá el juez solicitar su de- de su gestión, para las cuales no se debe obtener autorización expresa.
volución para decidir-el desistimiento. Si las copias o el expediente fueron
despachados, entonces la petición debe formularse ante el superior y será 5.8. El desistimiento y la condena en costas
éste quien deba resolver acerca de la admisión del desistimiento del recurso.
Cuando el desistimiento es unilateral, deberá condenarse en costas a
Se debe tener presente que la admisión del desistimiento puede darse quien desistió, salvo que las partes expresamente convengan otra cosa y si se
siempre y cuando no se haya proferido la decisión que resuelve el recurso, trata del desistimiento de un recurso, que se haya presentado ante el mismo
pues si el escrito se presenta después de ocurrido lo anterior ya es extempo- juez que lo haya concedido (art. 316). Significa lo anterior que si se desiste
ránea la petición y deberá estarse a lo resuelto en la providencia respectiva, de un recurso de reposición, no habrá lugar a condena en costas, por cuanto
razones que se aplican al antes tratado caso del desistimiento del desisti- se presenta ante el mismo juez; empero, si se trata de apelación (recurso que
miento. concede el juez de primera instancia) y se quiere desistir del recurso, si se
presenta el desistimiento después de que el expediente haya salido del poder
Así, por ejemplo, si una parte interpone recurso de reposición en contra del juez a quo, se condenará en costas, debiéndose proceder de igual manera
del auto que libró 1nandamiento ejecutivo, el desistimiento debe formularse cuando se trata del recurso de casación y se desiste ante la Corte.
1030 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO 1031

6. EL DESISTIMIENTO TÁCITO "El juez no podrá ordenar el requerimiento previsto en este numeral,
para que la parte demandante inicie las diligencias de notificación del auto
Se regula en art. 317 del CGP, disposición que, como primera anotación admisorio de la demanda o del mandamiento de pago, cuando estén pendien-
general respecto de la figura, obliga a que señalar la precisión de sus alcan- tes actuaciones encaminadas a consumar las medidas cautelares previas."
ces debe estar orientada por encontrar en ella sus efectos benéficos en orden
a lograr la agilización de los procesos, evitar su paralización y sancionar a la Se observa inicialmente que la norma permite aseverar que en algunos
parte que empleó al litigante descuidado, el que no cumple adecuadamente casos la sanción no es la de terminación del proceso sino tan solo de "la
con sus deberes de buscar la impulsión del proceso para llevarlo al estado actuación correspondiente", lo que abre la posibilidad, reitero, excepcional
de proferir sentencia, de modo que toque de manera esencial, pero no ex- que la sanción se aplique respecto de algún incidente promovido por un
clusivamente, con la parte demandante, pues excepcionalmente puede ser demandado o por un tercero.
aplicada a la parte demandada o a otra parte (llamado en garantía).
Si el juez estima que para proseguir la actuación debe observarse al-
La norma en sus dos numerales trata desde puntos de vista diversos, guna carga o acto de parte, es menester que en el momento en que así lo
pero que apuntan a idéntico fin cual es el de, reitero, sancionar al litigan- determine y sin que importe al lapso transcurrido, profiera un auto en el
te remiso, descuidado en la atención del proceso, pero con una importante cual inste a la parte, insisto, usualmente la demandante, a que lo haga y le
diferencia, tipifica una primera modalidad de desistimiento tácito en el que fijará un plazo de treinta días, plazo respecto del cual comparto la crítica
la iniciativa para llegar a su declaración proviene del juez, pero el litigante que hace el profesor Pablo Felipe Robledo al advertir que: "Sin lugar a du-
tiene la oportunidad de corregir su abulia procesal, que es lo que desarrolla das, el establecimiento de un término legal fue un error del legislador, pues
el numeral primero, norma de poca aplicación y discutible utilidad práctica, pretendió establecer un término estándar para circunstancias que pueden ser
en tanto que en numeral segundo se establece que el transcurso del tiempo harto dispares, analizadas caso por caso. Este término legal, como cualquier
previsto en la ley sin actuación por parte del demandante genera los efectos otro es improrrogable y no puede establecerse uno diferente, ni mayor ni
de poner fin al proceso, tal como paso a puntualizado. menor. No obstante lo anterior y atendiendo a los criterios de razonabilidad,
racionalidad y proporcionalidad debe permitírsele al juez, como director del
6.1. El alcance del desistimiento tácito por iniciativa del juez proceso, que en casos especiales y extremos, atendiendo las particularidades
de la situación y la naturaleza jurídica sancionatoria de la institución, conce-
En el artículo 317 del C. G.P. numeral 1o se advierte que:
der un término mayor del fijado en la ley, cuando existan fundados motivos
((Cuando para continuar el trámite de la demanda, del llamamiento en para suponer que el término de treinta (30) días será exiguo, pues sostener
garantía, de un incidente, o de cualquiera otra actuación promovida a instan- la petrificación del término legal, en este caso, sería tanto como sancionar
cia de parte, se requiera el cumplimiento de una carga procesal o de un acto al demandante por no cutnplir o ejecutar un acto procesal en un término en
de la parte que haya formulado aquella o promovido estos, el juez le ordena- que de antemano se sabía que era imposible y obviamente, nadie puede estar
rá cumplirlo dentro de los treinta días siguientes, mediante providencia que sometido al cumplimiento de un imposible. Habría sido preferible que el
se notificará por estado. legislador hubiese establecido un término judicial, ello es, aquel que se deja
a criterio del juez, atendiendo las circunstancias del caso." 16
"Vencido dicho ténnino sin que quien se haya promovido el trámite
respectivo cumpla la carga o realice el acto de parte ordenado, el juez tendrá Dispone el artículo 317 del CGP que el auto que ordene cumplir la car-
por desistida tácitamente la respectiva actuación y así lo declarará en provi- ga o realizar el acto se notificará por estado, norma que pone de presente
dencia en la que además impondrá condena en costas.
16 Si bien la crítica se refiere al texto que empleaba la derogada ley 1285 de 2009, conserva
plena actualidad debido a que en el CPG se empleó texto similar.
1032 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO
1033
que basta el estado como medio de notificación sin que sea menester surtir des~sti~iento tácito, pero con nuevos y más efectivos alcances 17, al disponer
otra actuación. lo siguiente:

Vencido el plazo y para seguir con el evento de más incidencia, que es . "2. Cuando un proceso o actuación de cualquier naturaleza, en cual-
cuando la orden se da al demandante, si este no ha cumplido, la renuencia quiera de sus et~~as, pe~anezca inactivo en la secretaría del despacho,
implica que se tendrá por desistida tácitamente la demanda y se dispondrá p~rque n~ se soh~It~ o ~eahza ?inguna actuación durante el plazo de un (1)
por el juez la terminación del proceso o de la actuación correspondiente y ano. en P~Imera o unica Instancia, contados desde el día siguiente a la última
se condenará en costas, auto que una vez ejecutoriado determina, cuando la noti~cación o desde la última diligencia o actuación, a petición de parte 0 de
orden era para continuar el trámite de la demanda, que cesen todos los efec- oficw,.se.decretará la terminación por desistimiento tácito sin necesidad de
tos del proceso inicial, entre ellos el muy destacado de interrumpir plazos de r~quenmiento previo. En este evento no habrá condena en costas o perjui-
prescripción y de caducidad. CIOS a cargo de las partes.

Esta modalidad de desistimiento tácito nada tiene que ver con parálisis El desistimiento tácito se regirá por las siguientes reglas:
del proceso, por ser una decisión que toma el juez en el momento en que
considere que no puede ejercer su poder de impulso oficioso del proceso por , a) ~ara el cómputo de los plazos previstos en este artículo no se con-
impedírselo el cumplimiento de una carga procesal que sólo el requerido tara el tiempo que el proceso hubiese estado suspendido por acuerdo de las
partes.
puede observar, motivo por el cual no tiene mayor interés por ser de casi
nula aplicación en la práctica.
b) Si el proceso cuenta con sentencia ejecutoriada a favor del deman-
6.2. El desistimiento tácito por la inactividad del demandante dante o auto que ordena seguir adelante la ejecución, el plazo previsto en
este numeral será de dos (2) años.
En el numeral segundo del art. 317 del CGP se consagra una segunda
modalidad de desistimiento tácito al reactivar con este nuevo nombre anti- e) C~alquier actuación, de oficio o a petición de parte, de cualquier na-
gua institución procesal consagrada como perención eliminada en reforma turaleza, Interrumpirá los términos previstos en este artículo.
del año 2003.
d). ~ecretado el ~esistimiento tácito quedará terminado el proceso 0 la
Numerosas y fundadas fueron las críticas a la inexplicable derogatoria actuacwn correspondiente y se ordenará el levantamiento de las medidas
cautelares practicadas.
de dicha institución procesal que cumplía un papeL de importancia en la
tarea de agilizar los trámites y descongestionar los despachos judiciales en
. e) La p~ovidenci~ que decrete el desistimiento tácito se notificará por
el ramo civil y por tal motivo, en orden a tratar de llenar el vacío dejado
estado ~ sera. susceptible del recurso de apelación en el efecto suspensivo.
por la eliminada perención, se crea una nueva figura denominada, en la ley
La providencia que lo niegue será apelable en el efecto devolutivo.
1194 de 2008, "desistimiento tácito" cuyos alcances son los mismos del ya
explicado numeral primero del art. 317, pero que lejos estaba de suplir los 17 ~alvo la necesaria mención anterior, debe ser abordado su estudio desligándonos en
vacíos que generó la supresión de la perención; lo posible_ de t~d~s los_anteced~ntes, polémicas y críticas surgidas en torno a la perención de
la mstancia, maxn_ne SI se considera que las posiciones encontradas e irreconciliables de sus
Por eso, en el numeral segundo del art. 317 del CGP de nuevo se institu- defensores y opositores nada positivo aportan a la nueva figura, de modo que la precisión de
cionaliza la figura sin llamarla perención, como una segunda modalidad de sus a~c~nc~~ debe estar presidida P?r encontrar en ella sus efectos benéficos en orden a lograr
1~. agihzacwn ~e los procesos, evitar su paralización y sancionar a la parte que empleó al
htlga~te descmdado, el que no cumple adecuadamente con sus deberes de buscar la impulsión
del mismo para llevarlo al estado de proferir sentencia.
1034 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO 1035

f) El decreto del desistimiento tácito no impedirá que se presente nue- La claridad de la norma es meridiana y ella se aplica en toda clase de
vamente la demanda transcurridos seis (6) meses contados desde la ejecu- procesos o actuaciones aún extrajudiciales, al indicar que se debe tratar de
toria de la providencia que así lo haya dispuesto o desde la notificación del "un proceso o actuación de cualquier naturaleza, en cualquiera de sus eta-
auto de obedecimiento de lo resuelto por el superior, pero serán ineficaces pas", de la primera o única instancia, aún en la fase de ejecución de la sen-
todos los efectos que sobre la interrupción de la prescripción extintiva o la tencia, pues esta posibilidad no obra en la segunda instancia, dada la expresa
inoperancia de la caducidad o cualquier otra consecuencia que haya produ- limitación legal de restringirla a la "primera o única instancia".
cido la presentación y notificación de la demanda que dio origen al proceso
o a la actuación cuya terminación se decreta. Debe relievarse el alcance omnicomprensivo de la disposición respecto
de toda clase de actuaciones judiciales y en especial de cualquier tipo de
g) Decretado el desistimiento tácito por segunda vez entre las mismas proceso, establecida para que no escape a su aplicación ningún proceso y
partes y en ejercicio de las mismas pretensiones, se extinguirá el derecho pueda así el despacho eliminar cualquier proceso abandonado por quien lo
pretendido. El juez ordenará la cancelación de los títulos del demandante. si promovió, sin que interese que se trate de proceso de sucesión, divisorio
a ellos hubiere lugar. Al decretarse el desistimiento tácito, deben desglosar- o ejecutivos, a diferencia de añejas y derogadas regulaciones que solo lo
se los documentos que sirvieron de base para la admisión de la demanda o permitían para procesos declarativos, lastre que debe ser erradicado pues
mandamiento ejecutivo, con las constancias del caso, para así poder tener igual procede en el proceso de sucesión abandonado que en el verbal o el
conocimiento de ello ante un eventual nuevo proceso. ejecutivo.
h) El presente artículo no se aplicará en contra de los incapaces, cuan- La terminación, cumplidos los requisitos, la debe declarar aún de ofi-
do carezcan de apoderado judicial." cio el juez, que es lo más trascendente de la disposición, por cuanto se cons-
tituye en una efectiva forma de dar por terminados un enorme número de
Lo primero que observo frente a la norma en cita es que constituye procesos y actuaciones que están inactivos en los anaqueles de la secretaria
regulación de destacadas consecuencias prescribir que la paralización de un del juzgado por cuanto se decretará la terminación del proceso por desistí-
proceso en la secretaria del juzgado por un lapso superior a un año, permite miento tácito, sin necesidad de requerimiento previo, porque esta exigencia
declarar, de oficio o a petición de parte, la terminación del mismo por desis- es para el caso de numeral primero, de ahí que basta la constatación de los
timiento, sin necesidad de que se cumpla ningún otro requisito adicional al requisitos señalados, para que de oficio o a petición de la parte demandada,
de la constatación objetiva de que estuvo en secretaria ininterrumpidamen- se decrete la terminación del proceso.
te por dicho lapso, y, lo más importante, no es necesario buscar responsa-
bles de la paralización, ni achacar la misma a incumplimiento del Juez de su Es de resaltar que cuando están dadas las condiciones para que se de-
deber de adelantar el proceso, porque se admitió que en las actuales condi- crete el desistimiento tácito que estudio, el juez pierde competencia para
ciones al juez le resulta físicamente imposible controlar todos los procesos efectos de adelantar la actuación y no tiene otra alternativa diferente a la
en curso y tiene el demandante la carga de supervigilar su adelantamiento e de disponer la terminación, debido a que precisa es la norma en advertir
impedir la parálisis del mismo. 18 que "se decretará la terminación", de modo que no es una opción sino un
imperativo, lo que constituye además un acicate poderoso para obligar a los
18 El argumento de los enemigos de la antigua perención fue el de que era contradictorio
que el juez, quien tiene el deber de adelantar el proceso y velar para que no se paralice, en vez
abogados litigantes a ser responsables y no desatender los procesos que han
de reactivarlo lo que hace es terminarlo. Tesis teóricamente sugestiva, pero que desconoce la promovido.
realidad pues no contaba el juez con medios para disponer su efectivo avance y, lo más grave
de todo, se negaba a surtir las etapas pendientes para llegar a la sentencia que supuestamente Con relación al cómputo del plazo respectivo, que es de un año si aún
debía se! absolutoria ante la abulia de la parte demandante. Lo único que se lograba era tener no se ha proferido sentencia de primera instancia o de dos cuando "exis-
indefinidamente en los despachos miles de expedientes sin actuación pero vigentes.
LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO
1036 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1037

te sentencia ejecutoriada a favor del demandante o auto que ordena seguir vantamiento de las medias cautelares que pudieren estar vigentes y se toma
adelante la ejecución", queda establecido que debe correr de manera ininte- ineficaz la interrupción de la prescripción o de la caducidad que operó con
rrumpida y para que así suceda es menester que dentro del lapso respectivo la presentación de la correspondiente demanda. Empero por expresa deter-
no exista ninguna actuación del juez, ni de la parte demandante, lo que su- minación legal "En este evento no habrá condena en costas o perjuicios a
pone que el primero no ha dictado providencia alguna y que el segundo no cargo de las partes."
ha presentado solicitud de ninguna naturaleza.
Cuando por vez primera se decreta la terminación, luego de .seis meses
Util es mencionar que en lo que concierne con la parte demandante a contados desde la ejecutoria del auto que decretó el desistimiento o del auto
esta le basta presentar, antes de que venza el término que corre, cualquier que ordenó obedecer lo señalado por el superior, se puede volver a iniciar un
solicitud para que se entienda interrumpido el plazo y vuelva a correr nueva- nuevo proceso con idéntico objeto y causa, pero corriendo la contingencia
mente si el expediente sigue en secretaria o a partir de cuando el juez decide de que en el entretanto haya operado la caducidad o consolidado el plazo de
la petición si es que ingresó al despacho para definirla. prescripción, por lo advertido en el punto anterior.

Resalto que el hecho de que no ingrese el proceso de inmediato al des- Empero, existe una circunstancia ambigua y dudosa cuando el desisti-
pacho del juez y que lo sea después del año, no significa que se estructuró miento tácito se decreta después de ejecutoriada la sentencia o en los ejecu-
la figura de terminación anormal que someramente comento, pues lo que tivos el auto que ordena seguir adelante la ejecución, providencias que en
interrumpe en la presentación de la solicitud, no la decisión de ella. los dos casos son a favor del demandante como lo destaca el literal b) de la
disposición, evento en el que el plazo de paralización sube a dos años y en
Es esta la herramienta que la norma otorga a la parte demandante que el que el objeto de la norma es sancionar al demandante que no adelanta las
está, al menos momentáneamente, en imposibilidad de proseguir la actua- gestiones necesarias para efectos de lograr el cumplimiento de la providen-
ción, pero quiere impedir que decreten la terminación del proceso por de- cia en su favor.
sistimiento tácito.
Se trata de un evento que será de rara ocurrencia, pero que si se presenta
Así, por ejemplo, si se trata de un ejecutivo en el cual se dictó sentencia plantea una situación incongruente, debido a que se le dio a esta terminación
negando las excepciones perentorias o, caso de que no se propusieren, el los mismos efectos que tiene la que se decreta antes de la sentencia, hipó-
auto disponiendo que la ejecución prosiguiera, puede antes de que expire el te~is en la cual tiene lógica que al presentarse el nuevo proceso se llegue a
plazo solicitar que se decrete un embargo de cuenta corriente, o que se oficie decisión final cuyo sentido carece de antecedentes.
a determinada entidad para que dé respuesta a un requerimiento que se le
hizo, o que se expidan unas copias, pues conductas de esta índole son sufi- En esta hipótesis existe una sentencia de condena ejecutoriada con efec-
cientes para generar la interrupción, por ser, en este caso, la actividad del tos de cosa juzgada cuyo alcance no puede ser desconocido y que conlleva,
demandante y no la decisión judicial la causa eficiente de la interrupción. de darse el segundo proceso, que un sujeto de derecho sea juzgado dos veces
por el mismo hecho, lo que en mi sentir quebranta el art. 29 de la Consti-
Se precisa que no puede ser computado el plazo si el proceso está en tución Política, de ahí que si se presenta esta circunstancia, lo máximo que
secretaria por solicitud de suspensión del mismo elevada por las partes, lo puede hacer el juez es declarar terminadas las medidas cautelares que estu-
que es obvio, como también lo es el hecho de que vencida la suspensión de vieren vigentes. 19
seguir el proceso en secretaria empieza a computarse aquel.
19 Es un tema que entra al campo de lo prácticamente improbable, de ahí que ahondar en
La declaración del desistimiento tácito en firme, sin que interese que
la discusión muestra interés esencialmente académico, por lo que no profundizo en el punto,
sea de oficio o a solicitud de parte, termina el proceso, debe ordenarse elle- pero dejo sentada la inquietud para quienes lo quieran hacer.
1038 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO 1039

Aspecto que debe ser aclarado dada la imprecisa redacción, es el con- to, de ahí que la posibilidad de implicar la sanción por desistimiento tácito
cerniente con que "Al decretarse el desistimiento tácito, deben desglosarse es improbable.
los documentos que sirvieron de base para la admisión de la demanda o
mandamiento ejecutivo, con las constancias del caso, para así poder tener También el citado literal f) plantea otro interrogante y es el atinente
conocimiento de ello ante un eventual nuevo proceso.", con lo que se quiere a si en el caso de que el juez decrete el desistimiento tácito de que trata el
significar que en el caso de que el demandante en el proceso terminado quie- numeral primero de esta misma disposición es posible volver a iniciar otro
ra iniciar un nuevo proceso, demanda que debe dirigir al juez competente de proceso sobre el cumplimiento de las bases señaladas en el mismo. En otras
acuerdo con las normas vigentes al ser presentada, debe solicitar el desglose palabras, si este literal se aplica al caso del numeral primero.
de los documentos para así proceder, pero en ellos se dejará constancia de Una primera respuesta sería la de que los diversos literales son tan solo
que obraron en el proceso terminado por aplicación, por primera vez, del
para el numeral segundo del art. 317 y que, por ende, el literal f) no se podría
numeral 2o del art. 317 del CGP.
aplicar al primer evento, de ahí que no sería viable_ iniciar de nuevo y por
Y es que si la terminación por desistimiento tácito se decreta por se- segunda vez el proceso terminado.
gunda vez por disposición legal se "extinguirá el derecho pretendido" y el Empero, considero que se trató de un olvido de la disposición el no
juez "ordenará la cancelación de los títulos del demandante si a ello hubiere
haber hecho expresa referencia a dicha posibilidad, de modo que si se tiene
lugar", parte de la disposición que estimo se predica esencialmente de los
en cuenta el principio de la igualdad, ante la circunstancia de que no existe
procesos de ejecución en lo que concierne con la cancelación de títulos,
razón valedera alguna para hacer la discriminación y atendiendo a que his-
circunstancia que de una manera clara habilita a la parte demandada para la
tóricamente estaba prevista esa posibilidad, asevero que el literal f) del nu-
defensa de su posición.
meral segundo del art. 317 se aplica también para el caso de la terminación
En efecto, el literal f) del numeral 2o del art. 317 del CGP plantea ade- del proceso por aplicación del numeral primero.
más un interesante problema desde el punto de vista del. derecho sustancial
En resumen:
al referirse a la terminación de un proceso por desistimiento tácito declara-
do por segunda vez, porque al indicar "que se extinguirá el derecho preten- 1.- El desistimiento tácito del numeral 2° del artículo 317 del Código
dido" se entiende que los efectos son idénticos a los que hubiera producido General del Proceso no constituye nada diverso a la reimplantación de la
una sentencia absolutoria y el demandado podrá proponer caso de que se le derogada útil figura antes llamada perención.
volviera a demandar la excepción de cosa juzgada.
2.- Cumplidos los objetivos requisitos para que pueda ser aplicado el
No sobra advertir que esta hipótesis es improbable que se dé, pues la desistimiento tácito antes de la sentencia de primera instancia o del auto que
práctica evidencia que el acreedor abandonó su derecho. ordene seguir la ejecución en el proceso ejecutivo, el juez pierde competen-
cia para seguir avanzando el proceso y la única decisión que debe tomar es
De escasa utilidad práctica, es la previsión atinente a que no es posible
la de finalización de la actuación, por ser un imperativo legal su decreto.
decretar el desistimiento tácito "en contra de los incapaces, cuando carezcan
de apoderado judicial.", lo que es especialmente cierto respecto de la parte 3.- Es en mi opinión inconstitucional la declaración de terminación del
demandante, la única que puede ser afectada por esta medida, porque extre- proceso cuando existe sentencia ejecutoriada por violar el art. 29 de la Cons-
mo será el evento en que para iniciar el proceso no presente la demanda por titución y en esta hipótesis, buscando el efecto útil de las normas, lo que
medio de su apoderado judicial y que este no prosiga con ese apoderamien- debe hacer el juez es decretar la terminación de las medidas cautelares que
estuvieren vigentes.
1040 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LA TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO
1041
4.- El desistimiento del art. 314 del CGP, el desistimiento tácito del convertir el proceso en ejecutivo con base en garantías personales (art. 596
numeral primero del art. 317 del CGP y el desistimiento tácito del numeral del CGP), para citar algunos ejemplos que nada tienen de improbable, de ahí
segundo del art. 317 del CGP son tres formas anormales de terminación del que es hora de prever estas situaciones que Fairén Guillén20 califica como de
proceso distintas y con características propias de cada una de ellas. "extinción del proceso por imposibilidad", creando una norma general que
cobije todas esas circunstancias que la práctica va a generar y que resulta
5.- El literal f) del art. 317 en materia de posibilidad de volver a iniciar imposible determinarlas específicamente como hasta ahora se ha tratado de
por segunda vez el proceso terminado se aplica al evento del numeral pri- hacer, planteamiento que de ser acogido determinaría una nueva modalidad
mero. de terminación del proceso adicional a las ya analizadas.
6.3. La no procedibilidad en el proceso civil como forma anormal de Mucha falta hace un artículo que disponga que en cualquier estado del
terminación del proceso proceso civil en que se determine que éste no puede proseguir por carencia
Es éste uno de los vacíos en el sistema procesal civil, infortunadamente de objeto o sustracción de materia, el juez mediante auto declarará termina-
no llenado en el CGP que carece de una disposición que le permita al juez da la actuación; de todas maneras a falta de esa norma y ante la obligación
en todos aquellos casos en que el proceso no puede proseguir, tener una que tiene el juez de decidir así no haya la ley específicamente aplicable en
herramienta adecuada para darle una terminación amparada en un texto le- esos eventos en que la lógica pone de presente la imposibilidad absoluta
gal y evitar situaciones ambiguas, verdaderos "limbos" procesales que con de que el proceso prosiga y no exista una disposición especial que autorice
frecuencia se presentan ante la falta de norma, como la que echo de menos su culminación, no tiene alternativa diversa de disponer la culminación del
proceso.
y que muchos problemas vendría a solucionar.

Los casos hasta ahora analizados de formas anormales de terminación Un ejemplo de situación que obliga al juez a innovar en este campo se
del proceso típicas no cubren una serie de eventos en los cuales la actua- halla en el caso del numeral 3 del art. 596 que dispone que si dentro de un
ción debe terminar por ser imposible su prosecución, pero no se encuentra ejecutivo se levanta el secuestro el proceso podrá proseguir si el ejecutante
disposición adecuada para finalizar la actuación, de ahí que no me canso insiste en perseguir el derecho de dominio sin posesión material, pero si
de abogar porque se dote al proceso civil de una norma que constituya una nada dice se levantará el embargo. Aplicada la norma a un caso de proceso
salida a múltiples casos atípicos en donde todo indica que el proceso debe de ejecución con título hipotecario si se levanta el secuestro, posteriormente
finalizar, pero no se cuenta con el sustento legal expreso para proferir la el embargo y nada se dice acerca de perseguir otros bienes, el proceso debe
correspondiente decisión. terminar por imposibilidad de cumplir su fin, porque no se podrá llevar al
remate el bien dado en garantía al no estar ni secuestrado ni embargado.
El legislador en vez de consagrar una disposición general, se limitó a
señalar en cada caso la solución con el resultado de que muchos eventos no
quedaron contemplados, lo cual genera incertidumbre.

En efecto, piénsese el caso del que demanda para que se le declare su


calidad de usufructuario y en el curso del proceso muere, o el juicio de in-
terdicción del discapacitado mental, del disipador o en general el que versa
sobre incapaces y se da el fallecimiento de éstos; el del ejecutivo prendario
cuando se destruye el bien objeto de la garantía, o el del ejecutivo hipo-
20 FAIRÉN GUILLÉN Víctor, ponencia sobre Modos anormales de terminación del
tecario cuando se levantan el embargo y el secuestro y no se hace uso de
proceso en las Décimas Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal en Bogotá, 1986.
1042 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

CAPÍTULO XVI
LAS COSTAS Y LAS MULTAS
"Debemos esforzarnos en hacer por no-
sotros mismos los trabajos, ya que el cliente
tomó en cuenta, al buscarnos, todas nuestras
condiciones, desde la intimidad ética hasta el
estilo literario".

Angel Ossorio y Gallardo

l. LAS COSTAS. ASPECTOS GENERALES

El artículo 228 de la Constitución Política prevé que la administración


de justicia es "función pública" y el229 garantiza el derecho a toda persona
para acceder a la misma, de ahí que numerosas sean las discusiones suscita-
das en torno a si este servicio debe ser o no totalmente gratuito, controversia
que se da especialmente en el campo del derecho procesal civil, pues existe
consenso acerca de la total gratuidad en lo que concierne con el procedi-
miento penal.

Es así como Bentham1 propugna por la absoluta gratuidad, argumen-


tando que "puesto que la administración de justicia constituye un servicio
público los usuarios de este servicio (los litigantes) no deben pagar canti-
dad alguna por su utilización", mientras que otros como Alberto De Cas-
so2 replican que "Contra la gratuidad de la justicia sí cabe un argumento
de política procesal: evitar el crecimiento desmesurado de la litigiosidad,
impedir que los ciudadanos arrojen sobre audiencias y juzgados una masa

BENTHAM Jeremías, citado por Alberto DE CASSO, Las litis expensas, Ed. Nauta,
Barcelona, 1964, págs. 16 y 17.

2 DE CASSO Alberto, Las litis expensas, Ed. Nauta, Barcelona, 1964, págs. 16 y 17.
1044 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS COSTAS Y LAS MULTAS
1045
de pleitos insostenibles que harían imposible la misma administración de gastos necesarios para obtener la declaración de un derecho. Por tal razón,
justicia; por esta razón las legislaciones mantienen la onerosidad de los la mayoría de las legislaciones del mundo contemplan la condena en costas
procesos, pero dentro de este sistema hay que buscar una fórmula que haga usualmente a quien ha sido vencido en el juicio, así como las agencias en
posible el acceso a la justicia de quienes no podrán pagar costas". derecho, esto es, los gastos en que incurrió la parte favorecida o su apode-
rado (a través de escritos, diligencias, vigilancia, revisión de expedientes)
La solución adoptada para el proceso civil por la legislación colombia- durante todo el trámite judicial. Se trata, pues, de restituir los desembolsos
na es la de aceptar la gratuidad del servicio, pero no de manera absoluta, al realizados por quienes presentaron una demanda o fueron llamados a juicio
disponer el art. 1O del CGP que "El servicio de justicia que presta el Estado y salieron favorecidos del debate procesal".
será gratuito, sin perjuicio del arancel judicial y de las costas procesales",
costas que de acuerdo con el art. 361 del CGP "están integradas por la to- En decisiones posteriores la Corte ha señalado expresamente "que el
talidad de las expensas y gastos sufragados durante el curso del proceso y principio de gratuidad de la justicia no puede concebirse en términos abso-
por las agencias en derecho", con lo cual queda así precisado que el soste- lutos, como por definición no lo es ningún principio o derecho constitucio-
nimiento del aparato jurisdiccional en su aspecto de planta física, dotación nal. Con base en ello, ha declarado la exequibilidad de normas que imponen
de los despachos y sueldos de los funcionarios judiciales constituyen ero- algunas cargas económicas con ocasión de un proceso judicial, incluso en
gaciones que con cargo al presupuesto nacional asume de manera íntegra el escenarios sensibles como el derecho del trabajo, al advertir que "el princi-
Estado; no obstante, ya en cada proceso y de manera individualizada pueden pio de gratuidad en el proceso laboral no es absoluto". 5
existir ciertos gastos que deben pagar en principio cada una de las partes y
en últimas el litigante vencido, tales como honorarios de peritos, secuestres Sobre la base de que existen ciertas erogaciones para los litigantes, se
y en general auxiliares de la justicia y gastos de alimentación y transporte consagra en los arts. 361 a 366 del CGP lo concerniente a las costas y se
por diligencias entre otros, fuera del despacho, con lo que se sigue la tradi- pone de presente en el art. 362 del CGP que debe existir un arancel que,
ción romana, donde en sus últimas etapas se estableció "la máxima de que de manera actualizada y exacta, regule las tarifas que deben cobrarse por
el vencido ha de pagar necesariamente al vencedor los gastos o costas del ciertas actuaciones judiciales, tales como "copias, desgloses, certificacio-
juicio". 3 nes, notificaciones y similares" y en el at. 363 se sientan las bases para fijar
honorarios a los auxiliadores de la justicia y medios de defensa de que dis-
Destaco que la Corte Constitucional4 admite expresamente que "el prin- ponen las partes para evitar que se cometan atropellos en esta materia, así
cipio de gratuidad no es absoluto y puede ser objeto de restricciones, por como el mecanismo de cobro para que el auxiliar a quien no se le paguen
lo que declaró la constitucionalidad de la expresión "sin perjuicio de las su~ honorarios pueda cobrarlos.
expensas, agencias en derecho y costos judiciales" que empleaba la anterior
regulación procesal civil y señaló: "El principio de gratuidad apunta, pues, El tema de las costas es de aquellos aspectos jurídicos donde con mayor
a hacer efectivo el derecho constitucional fundamental a la igualdad. Con frecuencia y usualmente de manera irónica la literatura universal y el saber
ello no quiere la Corte significar que aquellos gastos que originó el funcio- popular se han ocupado, en ocasiones no sin razón, debido a que muchas
namiento o la puesta en marcha del aparato judicial, debido a la reclamación veces el abogado por el afán de percibir los honorarios no pone de presente
de una de las partes, tengan igualmente que someterse al principio de gra- a su poderdante que posiblemente aun ganando el pleito resultará afectado
tuidad. Por el contrario, si bien toda persona tiene el derecho de acceder sin económicamente, a más de que si bien es cierto los pactos de agencias en
costo alguno ante la administración de justicia, no sucede lo mismo con los derecho con la modalidad de cuota litis, al contrario de otras legislaciones,
en Colombia son válidos por estar permitidos, alcanzan en veces porcenta-
3 CHIOVENDA José, La condena en costas, Ed. Minerva, Caracas, pág. 35.
5 Corte Constitucional, sentencia C-713 de 15 de julio de 2008, ponente Dra. Clara Inés
4 Corte Constitucional, Sentencia C-1 02 de 2003. VARGAS.
1046 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LAS COSTAS Y LAS MULTAS 1047

jes exagerados que llevan a que se diga con toda certeza que quien ganó el gados. Así, las sumas destinadas a obtener la producción de determinada
pleito únicamente fue el abogado. 6 prueba como sería el caso de pago de honorarios de los peritos, el valor del
desplazamiento y el tiempo ocupado por los testigos en su declaración, las
2. Costas y expensas. Concepto copias necesarias para surtir determinados recursos, los gastos de publica-
ción de los emplazamientos y los de alimentación y transporte del personal
Las costas son la carga económica que debe afrontar quien no tenía la
del despacho para efectos de realizar ciertas diligencias o pruebas cuando
razón, motivo por el que obtuvo decisión desfavorable y comprende, a más
se surten fuera de la sede del despacho, constituyen ejemplos de lo que son
de las expensas erogadas por la otra parte, las agencias en derecho, o sea el
las expensas, que se van cancelando por la parte interesada a medida que se
pago de los honorarios de abogado que la parte gananciosa efectuó y a la
requieran los mismos.
que le deben ser reintegrados, pues se supone que debe salir indemne del
proceso. Es nota característica de las expensas la de que su pago corra por cuen-
ta de la parte que solicitó la prueba al tenor de lo señalado en el art. 364
Las expensas son los gastos realizados y necesarios para adelantar el
del CGP y su no oportuno cumplimiento en ocasiones puede determinar
p~oceso, _algunos incluso como erogaciones indispensables para poder ini-
la ineficacia del derecho ejercitado tal como sucede, por ejemplo, con la
ciar el mismo, como sucede con la obtención de ciertos anexos obligatorios
declaración de desierto de determinados recursos cuando no se pagan opor-
con la presentación de la demanda y los causados en el desarrollo de la
tunamente las copias necesarias para que se tramiten, o para poder ejecutar
actuación, pero siempre distintos de los honorarios que se pagan a los abo-
la sentencia, aun cuando en otros eventos la incidencia procesal del incum-
plimiento del deber de pagar las costas no tiene importancia alguna. Queda
6 MUÑOZ GONZÁLEZ Luis, Las Costas, Ed. Montecorvo, Madrid, 1981, pone de entonces determinado que las agencias en derecho no son expensas sino un
pr~se~t~ que una ~e las ~ayores inquietudes de sus poderdantes está en el no poder desde un rubro adicional a aquellas, que sumados integran el concepto de costas.
pnncipio saber cuales seran las ex~ensas del proceso, pues como bien lo anota: "No aceptan de
buen grado que no les pueda precisar, con matemática exactitud, a qué cuantía va a ascender
el monto eco~ómico del proceso", aspecto que ciertamente es difícil de señalar por cuanto
3. La causación de las costas
~ep~nde de diversos factores y por ello lo más adecuado es establecer más que un depósito
Las costas, de conformidad con el inciso primero del artículo 365 del
Imci~l para afronta~ esos gastos, la obligación de que la parte los sufrague prestamente a
medida que s~ reqmeren? en especial aquellos de entidad como honorarios de peritos y gastos CGP., se causan en los procesos y "las actuaciones posteriores a aquellos en
de desplazamiento. De~Ido a esa incertidumbre, destaca Luis MUÑOZ, es que en ocasiones que haya controversia", con lo cual se quiere significar que si una vez finali-
"Cuando el ple~to haya co_ncluido, después de agotar todas las instancias, es probable que zado el proceso debe adelantarse otra actuación, así esté prevista como parte
se haya convertid~ en reahdad la frase de que el que pierde el pleito se halla desnudo, y el
del mismo, en orden al cumplimiento de la sentencia, si existe controversia
que lo gana: vestido de papel; los litigantes comprenderán el significado de la maldición
gitana ?e 'pleitos tengas y los ganes'. Recuerda además la conocida fábula de Rubén Darío se pueden dar unos nuevos gastos y expensas que, caso de que ya se haya
denommad~ '[}_n P_le_ito', en don~e dos gatos lit~gan ~~r ~a división de un queso y es el juez un efectuado la liquidación de costas, ameritarían una adicional correspondien-
mono que va mgi,nendo paulatmamente el objeto htig10so para igualar ambas porciones', y te a esos pagos subsiguientes.
al final concluye: Y cuando del queso aquel quedan tan pocos pedazos que apenas mueven
los ~razos de la balanza en el fiel, el mono se guarda el queso y a los gatos les responde: Esto
Así, por ejemplo, tómese una sentencia que finaliza el proceso reivin-
a mi me corresponde por los gastos del proceso'." No está por demás destacar que refranes
tales ~omo más ~ale_ un~ ,mala transacción que un buen pleito son también reflejo del aspecto dicatorio que ordena restituir el bien. Ejecutoriada la misma se realiza la
negativo que la mstituc10n de las costas genera. Empero, no es posible sin correr el riesgo liquidación de costas por todo lo actuado hasta ese momento. No obstante,
de pas~r al campo de la utopía suponer un proceso y en especial uno de derecho privado con cuando el demandado no cumple es menester efectuar la diligencia de
~n_ caracter e~teramente gratuito y máxime ahora cuando la tendencia es además a gravar al
entrega la cual va a demandar nuevas expensas a más de la gestión profe-
litigante vencido: al que no tenía la razón, con multas en favor del Estado, cuando se muestran
~at_en~es ~a temendad o la mala fe por el desgaste que determinó la puesta en marcha del aparato sional que debe desarrollar el abogado del demandante para culminada, es
JUTISdiCCIOnal.
1048 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LAS COSTAS Y LAS MULTAS
1049
posible que se solicite y obtenga una liquidación adicional de costas por
las gestiones no comprendidas dentro de la primera. de manera especial cuando se quiere dar una destinación diversa de la que
originalmente señala la ley a las costas en cualquiera de sus dos rubros, o
Naturalmente, nada impide que si el demandante tan solo promueve ambos.
la liquidación de costas luego de culminada la entrega sea en esta única
actuación donde se involucren la totalidad de los rubros, pues la idea domi- El artículo 363 del CGP establece que una vez finalizada la gesti~n en-
nante de la norma es que no quede parte de la actuación procesal sin que el comendada al auxiliar de la justicia le señalará el juez los correspondientes
beneficiado con la condena pueda reclamar el señalamiento de aquéllas para honorarios pero cuando el auxiliar debe rendir cuentas, tal como suced~ por
obtener su reintegro. ejemplo c;n secuestres y curadores de herencias yacentes, ese señalamiento
sólo se llevará a efecto una vez presentadas y aprobadas las cuentas.
Dado que las costas, es decir las expensas más las agencias en derecho,
se presume que fueron pagadas por la parte, surge aquí la razón evidente por Para evitar innecesarias confusiones y en prescripción rarmnente c~m­
la cual las condenas en costas son en favor de la parte y no del apoderado, plida por los despachos judiciales, se establece que en ,~1 auto que ,senala
aspecto con el cual se debe tener el máximo cuidado pues suelen nuestros honorarios "se determinará a quien corresponde pagarlos , lo cual sena muy
abogados estimar que esas sumas van a engrosar sus honorarios profesio- sano que observaran aquellos, máxi~e si se considera que e_se aut~ una ~vez
nales cuando no es así, ya que la filosofía que orienta el tema es que quien en firme puede prestar mérito ejecutivo para obtener por dicha via la can-
acudió a un pleito y demostró que tenía la razón, económicamente debe salir ce1acwn·' de lo adeudado ' auto que puede ser objetado por las ·partes· o· por1· el
indemne. 7 auxi mr dentro del te'rm1'no de eJ· ecutoria, conducta que en
·1· , mi. sentir Imp
. Ica
el empleo del recurso de reposición, lo que. es tanto m~s evidente SI se, d~
Naturalmente, nada contraría que si la parte acuerda con su abogado traslado por tres días de la solicitud respectiva, que sera a l~s dos partes SI
que las agencias en derecho que señale el juez como parte de las costas irán quien objeta es el auxiliar, porque debe entenderse en el se~tldo de qu~ esta
a incrementar total o parcialmente sus honorarios profesionales, o que el facultad no sólo la tiene la parte que debe pagar los hon?ranos, como hg~ra­
abogado afronte las expensas y por lo mismo a él se le retribuirán, dicha mente se podría pensar, sino las dos partes, pues la otra 1gual~e~te man~wne
estipulación sea enteramente válida, pero de aquí a sostener que siempre van un interés en que se señalen las sumas adecuadas, dado que SI bien es _cierto
para el abogado, grande es la diferencia, de modo que deben ser particular- en ese momento puede no tener que pagarlos, es posible que al ,fi~ahzar el
mente cautos, delicados y prudentes los profesionales en derecho en rela- proceso y como consecuencia de la conden~ ~~ costas cor:a en ultimas con
ción con estos temas y, en todos los eventos en los cuales no hayan pactado tal erogación, lo que explica la amplia posibilidad de objetar para las dos
el un destino diferente de las costas, reintegrar éstas a su poderdante a fin partes.
de evitar eventuales sanciones disciplinarias, incluso penales por indebida
apropiación de dichas sumas. Esta disposición además, otorga al auxiliar l_egitima~ión extraordinaria
para presentar peticiones ante las autoridades sm nece~Idad de actuar P?r
Por esta razón y aun cuando el contrato de mandato es por excelen- intermedio de abogado, caso de que no se tenga esa cahd_ad, que_dando cir-
cia consensual, sugiero que las bases del mismo se establezcan por escrito, cunscrito su interés exclusivamente a lo que con el trámite pertinente a la
objeción corresponde.
7 Corte Suprema de Justicia, auto de junio 28 de 1995, expediente 4571, ponente Dr.
Dentro de los tres días siguientes a la ejecutoria del a_uto que señale_ los
Hector MARÍN, donde señala que "Entendidas las costas como aquella porción de los gastos
del proceso cuyo pago corresponde a las partes que en él intervienen, es necesario advertir honorarios, la parte que los adeuda debe p~garlos o consigna~los en el JUZ-
que salvo estipulación en contrario, se reconocen a favor de la parte vencedora, no de su gado para que se entreguen al auxiliar , "sm que sea ne~esano auto ~ue lo
abogado."
ordene, de donde se infiere que no es obligación perentona pagar consignan-
1050 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS COSTAS Y LAS MULTAS 1051
do a la orden del despacho; es apenas una posibilidad, pues si se quiere, y es Si se trata de prueba pericial los honorarios correrán a cargo de quien
lógico que será la práctica que se va a imponer por ser el sistema expedito, la solicitó, sin que esta carga varíe por el hecho de que la otra parte por la
resulta aconsejable cancelar directamente al auxiliar, solicitar al mismo el circunstancia de solicitar aclaraciones adiciones deba sufragar suma alguna.
correspondiente recibo y aportarlo al proceso con el objeto de que llegado el Empero, pero si la otra parte adhirió a la solicitud o pidió que aquellos con-
momento de la liquidación de las costas se tenga en cuenta, de ser el caso, ceptuaran sobre puntos distintos, en este caso se presenta una erogación que
el pago de esta expensa, pues no otra función cumple el aportar el mismo se somete a lo señalado en el párrafo anterior.
debido que no existe sanción procesal de ninguna índole por el hecho de que
no se pague al auxiliar, de ahí lo injurídico de las providencias de algunos Se consagra en el numeral 4o que si de copias se trata cada parte pagará
juzgados que dictan un auto requiriendo a las partes para que presenten la las que solicite, que en la hipótesis de ser parciales otorga a la otra parte la fa-
constancia de pago de los honorarios al auxiliar de la justicia. cultad de solicitar adiciones, que se ejercita dentro del término de ejecutoria
del auto que decreta las copias; si la otra pide que se realicen agregaciones
El penúltimo inciso del art. 363 señala que si la parte deudora de ho- "serán pagadas por ésta dentro de la ejecutoria del auto que las decrete y si
norarios "no cancela, reembolsa o consigna los honorarios en la oportuni- así no lo hiciere el secretario prescindirá de la adición y dejará constancia de
dad indicada en el artículo precedente, el acreedor podrá formular demanda ello en el expediente", quedando claro que la norma se refiere es a las copias
ejecutiva, ante el juez de primera instancia, la cual se tramitará en la forma auténticas y no a las informales, pues éstas se expiden por simple solicitud
señalada en el artículo 441, ejecución que no admite excepciones distintas a verbal (art. 114 CGP). Las expensas por las agregaciones solicitadas se can-
las de pago y prescripción. celarán dentro de la ejecutoria del auto que decrete las copias adicionales, so
pena de que se prescinda de complementarlas.
4. Criterios para señalar quien debe pagar las expensas
El numeral 5° del artículo 364 señala que: "Si una parte abona lo que
Sobre el entendido que todo sujeto de derecho, sin distingo alguno, que
otra debe pagar por concepto de gastos u honorarios, podrá solicitar que se
intervenga en un litigio, esta cobijado por la obligación de pagar costas o de
ordene el correspondiente reembolso", y si así lo dispone el juez en provi-
que se señalen en su favor, el artículo 364 del CGP se encarga de fijar los
dencia, una vez ejecutoriada esta, podrá la cantidad respectiva ser cobrada
criterios para saber a quién corresponde el pago de las expensas y dentro de
ejecutivamente, pero sin que exista ninguna sanción de orden procesal por
ellas en especial de los honorarios de los auxiliares de la justicia que pres-
la renuencia en hacerlo.
taron sus servicios, los que deben ser conocidos con toda precisión, porque
no puede perderse de vista que si quien debe pagarlos no lo hace oportuna- Obsérvese que la competencia privativa para conocer de esta modalidad
mente, se podrá ver sometido a un proceso de ejecución que el acreedor de de ejecución la tendrá siempre el juez del conocimiento del proceso donde
honorarios puede iniciar, tal como lo señala el artículo 363. se hizo la fijación de los honorarios, 8 sin que importe para nada que éstos se
hayan señalado en segunda instancia o inclusive en el trámite de una casa-
Es así como se sienta en los cuatro primeros numerales la regla de que
ción o de una revisión y así el proceso no se halle allí, eventos en los cuales a
cada parte debe pagar los gastos y honorarios "que se causen en la práctica
la demanda se adjuntará copia del auto que señaló los honorarios y, si fuere
de las diligencias y pruebas que solicite y contribuir a prorrata al pago de
el caso, "un certificado del magistrado ponente o del juez sobre las personas
los que sean comunes", con lo cual se quiere significar que si, por ejemplo,
deudoras y acreedoras, cuando en las copias no aparezcan sus nombres".
coinciden las partes en solicitar una inspección judicial, los gastos de trans-
porte y alimentación del personal de la diligencia deben ser sufragados por
mitad.
8 Se advierte que esta posibilidad no opera dentro del proceso arbitral debido a que los
árbitros no están habilitados para adelantar procesos de ejecución, de manera que se deberá
acudir al proceso ejecutivo ante el juez civil competente.
1052 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS COSTAS Y LAS MULTAS
1053

Tómese el caso de un proceso verbal donde se fijan al perito determi- En el CGP únicamente se consagra esa posibilidad cuando el dictamen
nados honorarios, los que la parte obligada a hacerlo no cancela. El auxiliar se decreta de oficio, en el art. 230 que dispone el juez "le señalará provi-
da una espera prudencial y como no obtiene su pago dado que la obligación sionalmente los honorarios y gastos que deben ser consignados a órdenes
es pura Y simple y no exige el requerimiento para constituir en mora decide del juzgado dentro de los tres días siguientes".
iniciar .el proceso ejecutivo que lo será ante el juez de primera in~tancia,
cualqmera que sea su cuantía. En el supuesto de que el expediente siga su Estas dos normas y la circunstancia de que en la práctica la mayoría
curso, ante ese juez de primera instancia le bastará presentar la solicitud de las experticias serán por iniciativa de la parte que a dicho medio acude
para iniciar la ejecución sin anexo alguno pues todas las circunstancias se evidencia que por este aspecto, escasos serán los procesos de ejecución.
pueden verificar con la consulta de aquél. Empero, puede suceder que cuan-
Para finalizar este aparte, destaco que debe entenderse que la expresión
do ~ecide iniciar la ejecución el proceso está apelado ante el respectivo su-
partes que utiliza el artículo 365 se emplea en un amplio sentido y dentro
pen.or, donde se. halla el expediente. Es en este caso que debe agregar la
de la posibilidad de ser condenado al pago de costas o beneficiado con di-
copla y constancm a las que se refiere el artículo 363.
cha declaración, igualmente quedan incluidas otras partes que se hicieron
Es más, puede inclusive ocurrir que el proceso esté tenninado. Si el presentes dentro del proceso. Así, por ejemplo, si se hizo el llamamiento en
auxiliar va a iniciar la ejecución lo hará ante el juez que conoció del mismo, garantía y el llamado demostró que no existía obligación alguna a su cargo
para lo c~al bastará desarchivar, a fin de realizar las consultas pertinentes, la parte que lo citó debe soportar la condena en costas en favor de aquél.
el expediente donde se señalaron los honorarios que se van a cobrar por
esta vía. 5. Condena, liquidación y cobro de costas

Es el artículo 365 del CGP el que se encarga de determinar los criterios


Debe tenerse muy presente que esta ejecución no interfiere para nada para imponer la condena en costas y los trámites para liquidarla al señalar en
con el curso del proceso donde se hizo el señalamiento de los honorarios el numeral primero que debe ser impuesta a: "la parte vencida en el proceso,
pues se trata de un proceso autónomo y exclusivamente opera cuando de~ o a quien se le resuelva desfavorablemente el recurso de apelación, casa-
manda un auxiliar de la justicia sus honorarios no atendidos.
ción, queja, suplica, anulación o revisión que haya propuesto." y adiciona
No obstante lo comentado, si la parte que no estaba obligada a hacerlo que: "Además se condenara en costas a quien se le resuelva de manera des-
efectuó el pago al auxiliar, tiene derecho de que la otra le reembolse lo favorable un incidente, la formulación de excepciones previas, una solicitud
que por cuenta de esta pagó; si no se efectúa el pago, igualmente tiene el dtt' nulidad o de mnparo de pobreza, sin perjuicio de lo dispuesto en relación
derecho de ejecutar en la misma forma como se acaba de explicar lo puede con la temeridad o mala fe."Así, será parte vencida en el proceso el deman-
hacer el auxiliar, por cuanto se subroga en sus derechos. dado que es condenado, como también lo puede ser el demandante cuando
la sentencia ha sido absolutoria.
Debo resaltar que sin llegar a los extremos de no permitir la conside-
ración de la prueba producida, el estatuto arbitral, ley 1563 de 2012 en su Cuando se interpone alguno de los seis recursos mencionados y no se
a~ .. ~ 1 acogió la directriz de consagrar como obligación de la parte que
obtiene éxito, la parte que lo interpuso debe ser condenada al pago de las
pidiO la prueba la de depositar a orden del Tribunal y a modo de garantía costas, por cuanto ha obligado a la contraparte a continuar atendiendo el
la suma que este señale, la cual se destinará total o parcialmente a sufragar proceso y a realizar nuevas erogaciones, salvo el caso de la casación cuando
lo~ h_onor~rio~ una vez sean fijados, lo que además de dar trasparencia al
no prospera pero conlleva rectificación doctrinaria
tramite evitara procesos de ejecución.
Los incidentes, tráinites de amparo de pobreza, excepciones previas
y nulidades que se adelantan coetáneamente con el proceso en el cual se
LAS COSTAS Y LAS MULTAS 1055
1054 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

promueven, también permiten que quien los ha promovido y los gana o Pasando a otro aspecto de este tema, debo analizar en qué oportunidad
pierde, se le favorezca o condene a pagar las costas correspondientes. En se impone la condena en costas a quién debe soportarla; al respecto se halla
los incidentes se puede incurrir en numerosos gastos, por lo cual quien es que el numeral 2° del artículo 365 destaca que "la condena se hará en la
desfavorecido con el auto interlocutorio en que se falla el incidente, debe sentencia o auto que resuelva la actuación que dio lugar a aquella", sin que
ser condenado en costas. sea aún la ocasión para señalar el monto de las agencias en derecho, para lo
cual se reserva una decisión posterior, una vez esté ejecutoriada la decisión.
Además existen casos previstos en el Código donde también procede
condena en costas por expresa disposición legal. Ejemplos de estas conde- Debe el juez tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 81 del CGP,
nas especiales serán las que se imponen al tercero que no estuvo presente es decir que si la condena en costas implica un trámite donde existió te-
en la diligencia de entrega cuando promueve y pierde el trámite de resti- meridad o mala fe la misma se impondrá no a la parte, como usualmente
tución de la posesión de que trata el parágrafo del artículo 309 del CGP, acontece, sino a su apoderado, a no ser que se demuestre que ambos ac-
donde se advierte que si éste se decide desfavorablemente al tercero "será tuaron observando dichas conductas, evento en el que se fulmina a ambos
condenado a pagar multa de diez a veinte salarios mínimos mensuales , cos- solidariamente.
tas y perjuicios. El artículo 365 del CGP establece los diversos criterios que el juez debe
6. Alcances y oportunidad de la condena en costas aplicar cuando condena en costas, sin que importe que la parte favorecida
con ella lo haya solicitado, pues en esto no obra el principio de la congruen-
La condena en costas se impone al perdedor sin considerar la forma cia de las sentencias, según el cual el juez no puede fallar más allá de lo pe-
como compareció en el proceso, pues aun cuando actúe representado por dido. Conforme a lo anterior, si una parte no solicitó la condena en costas, el
curador para la litis si pierde el pleito debe pagarlas. Así lo ha entendido la juez puede imponerla porque no se requiere la existencia de petición expresa
Corte 9 cuando dijo que "la 1nera ausencia de un demandado representado en este sentido; lo que genera la condena es la configuración de cualquiera
por curador ad litem no es motivo para que se le exone~e de la obligación de las causales estudiadas, de ahí que si el demandante no pidió en su libe-
procesal de pagar costas, si las pretensiones de la parte actora reciben despa- lo que se impusiera la condena en costas, tal omisión es por entero inocua
cho favorable", lo cual implica que en el momento de concretar la condena, debido a que se causa, como se vio, en el hecho de que una parte pierda, de
que inicialmente se hace en abstracto, siendo este uno de los excepcionales modo que es indiferente la circunstancia de que en la parte petitoria de la
casos en que se permite tal tipo de pronunciamiento, únicamente puedan demanda no se hubiera presentado esta pretensión. Es más, recuérdese que
ser liquidadas las cantidades efectivamente pagadas y que determinarán una si el juez no se pronuncia sobre las costas, puede pedirse la adición prevista
erogación para la persona favorecida con aquélla, pues debe quedar claro en el artículo 287.
que la condena en costas no puede ser fuente de enriquecimiento dado su ca-
rácter indemnizatorio y retributivo. Por eso, si en un proceso el demandado Cuando se trata de providencia de segunda instancia que confirma en
actúa con curador ad litem y obtiene decisión absolutoria, en la liquidación todas sus partes el fallo apelado, se condenará al recurrente al pago de las
de costas no se podrán señalar agencias en derecho en su favor, pues ni liti- costas de la segunda instancia, porque si la parte desfavorecida apeló y el
gó personalmente ni pagó honorarios. Le corresponderá, eso sí, al perdedor superior mantiene la decisión, también debe coner con el pago de los gastos
reintegrar los gastos y cancelar los honorarios del curador. correspondientes a la segunda instancia y, naturalmente, con los propios de
la primera. Tal cargo solo tiene efecto cuando la segunda instancia se surte
en ejercicio del recurso de apelación (la norma se refiere al recurrente).

9 Sentencia de mayo 8 de 1981, en Germán GIRALDO ZULUAGA, Ultimas doctrinas


civiles de la Corte, t. 1, 1982, Bogotá, Edit. Foro de la Justicia, pág. 37.
1056 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS COSTAS Y LAS MULTAS
1057
Puede ocurrir que el fallo de primer. grado se apele y se revoque ín- Por último se debe destacar que estipulaciones contractuales en materia
tegramente, como cuando siendo la sentencia absolutoria el superior es- de costas "se tendrán por no escritas", sanción de ineficacia que emerge de
tima que debe ser condenatoria. En tal supuesto, al revocarse el fallo de lo previsto en el numeral9° del artículo 365 y mediante la cual se impide que
primera instancia se impondrá la condena al pago de las costas de las dos a través del negocio jurídico se establezca una orientación del destino de las
instancias, señala el numeral4° del art. 365. costas diverso del que la ley prevé.
Si el fallo es parcialmente estimatorio de la demanda (se acoge parte Es por eso que convenir anticipadamente que en caso de tener que acu-
de las peticiones de ella y se desechan otras), es lógico que no puede impo- dir a la justicia cada parte asumirá las costas del proceso renunciando al
nerse al vencido una condena total al pago de las costas, sino que el juez, a derecho de reintegro para quien resulte favorecido, o establecer que sólo una
su prudente arbitrio y dando las razones de su proceder, puede optar entre de ellas las soportará, o que tan solo se pagarán en un determinado porcen-
imponer condena parcial o, inclusive abstenerse de hacerlo, como sucedería taje, constituyen claros ejemplos de pactos sin valor alguno, respecto de los
cuando prosperan la mayoría de las excepciones, por cuanto las pretensiones que no se requiere su anulación por cuanto están sancionados de antemano
fueron sobreestimadas. con nota de ineficacia.
Una parte puede estar integrada por diferentes personas. De ahí que Dentro de este aspecto y teniendo presente que las agencias en dere-
cuando se impone condena en costas a dos o más litigantes, ello deberá cho constituyen uno de los dos rubros que integran la liquidación de cos-
hacerse "en proporción a su interés en el proceso" y el juez tendrá que ex- tas, igualmente carecen de eficacia los pactos en torno a tales aspectos, de
poner las razones por las cuales considera que hay diversidad en cuanto a ahí lo inútil de involucrar en ciertos contratos, especialmente los de mutuo,
su magnitud económica se refiere. Si el juez guarda silencio, como sucederá cláusulas en virtud de las cuales se establece que en caso de cobro judicial
en la mayoría de los casos, se entiende que la condena se impone por partes las agencias en derecho constituirán un tanto por ciento del valor que se
iguales a los litigantes; por tanto, cada uno de ellos responderá por su cuota- solicite, pues en esta clase de pactos se involucran las partes dentro de un
parte y sin que haya solidaridad entre ellos para el pago, por cuanto la ley campo exclusivo del juez, único llamado a regular el aspecto de las costas de
no la establece. acuerdo con nítidas directrices legales, y es por eso que este tipo de cláusula
así como cualquier otra que tienda a variar lo atinente a las costas, incluso la
Cuando la condena favorezca a varios litigantes, cada uno de ellos debe renuncia anticipada a las mismas, carece de todo efecto.
ser resarcido de los gastos que efectuó y las liquidaciones habrán de reali-
zarse por separado, con el objeto de evitar confusiones entre las sumas que Naturalmente, nada impide que luego de decretadas las costas si la parte
deben ser reintegradas a cada sujeto de derecho. favorecida quiere condonarlas total o parcialmente lo pueda hacer tal como
lo destaca el numeral9° del artículo 365 sobre la base de que una vez conso-
Así, por ejemplo, si se adelanta un proceso de ejecución en el que se lidado el derecho "podrán renunciarse después de decretadas", porque mal
acumularon tres demandas, todas las cuales se despacharon favorablemente podría entrar la ley a obligar perentoriamente a su cobro.
y existió condena en costas en favor de esos tres demandantes, debe efec-
tuarse por separado la liquidación de costas, pues bien ha podido suceder 7. Las agencias en derecho y la liquidación de costas
que tan solo uno de ellos fue quien pagó los gastos del secuestro, los honora-
rios del perito avaluador y realizó las erogaciones para los emplazamientos Se ha destacado que dentro del concepto de costas está incluido el de
y naturalmente sólo él tendrá el derecho al reintegro respectivo, de donde se agencias en derecho, que constituye la cantidad que debe el juez ordenar
observa la razón de la norma. para el favorecido con la condena en costas con el fin de resarcirle de los
gastos que tuvo que afrontar para pagar los honorarios de un abogado o, si
1058 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS COSTAS Y LAS MULTAS 1059

actuó en nombre propio, como contraprestación por el tiempo y esfuerzo 7.1 El trámite de la liquidación de costas. Las objeciones
dedicados a esta actividad.
Señala el art. 366 del CGP en el primer inciso que: "Las costas y agen-
Esa fijación de agencias en derecho es privativa del juez, quien no goza, cias en derecho serán liquidadas de manera concentrada en el juzgado que
como pudiera pensarse, de una amplia libertad en materia de su señalamien- haya conocido del proceso en primera o única instancia, inmediatamente
to, debido a que debe orientarse por los criterios contenidos en el numeral quede ejecutoriada la providencia que le ponga fin al proceso o notificado el
4° del artículo 366 que le imponen el deber de guiarse por "las tarifas que auto de obedecimiento a lo dispuesto por el superior.", con lo cual establece
establezca el Consejo Superior de la Judicatura" que están previstas en los la regla, pues eso significa hacerlo "de manera concentrada", que tanto la
acuerdos 1887 y 2222 de 2003. liquidación de primera como de segunda instancia y también la correspon-
diente al recurso de casación, se hará en el juzgado del conocimiento, lo que
Como en ocasiones las tarifas de los citados acuerdos tan solo señalan se confirma con el numeral2° del art. 366 que dispone: "2. Al momento de
montos mínünos y máximos, en estas hipótesis la labor del juez es más/am- liquidar, el secretario tomará en cuenta la totalidad- de las condenas que se
plia y podrá "sin que pueda exceder el máximo de dichas tarifas" realizar el hayan impuesto en los autos que hayan resuelto los recursos, en los inciden-
señalamiento de las agencias en derecho considerando la cuantía del proce- tes y trámites que los sustituyan, en las sentencias de ambas instancias y en
so, su duración, la naturaleza y calidad de la gestión desarrollada y cualquier el recurso extraordinario de casación, según sea el caso."
otra circunstancia especial que sirva para fijar dentro de esos límites el equi-
tativo honorario profesional que le debe ser reintegrado a la parte. Destaco que no se debe confundir la liquidación de las costas con la
impos.ición de la condena a ellas y la fijación del rubro de agencias en de-
La suma que el juez señale como agencias en derecho no tiene que es- recho, la que debe hacer el juez o magistrado en la oportunidad debida y en
tar orientada por la que la parte efectivamente canceló a su abogado, así se materia de agencias en derecho dej arias señaladas, pues el numeral 3o del
dernuestre fehacientemente la cuantía de ese pago, de modo que para nada art. 366 del CGP es preciso en advertir que se tienen en cuenta "las agencias
obliga al juez las bases contractuales señaladas en materia de honorarios en derecho que fije el magistrado sustanciador o el juez, aunque se litigue
profesionales, ya que es éste, dentro de los parámetros referidos es el único sin apoderado".
llamado a realizar la fijación pertinente.
Efectuada la liquidación de costas por el secretario corresponde al juez
Sin embargo, no deben olvidar los jueces que las agencias en derecho "aprobarla o rehacerla", señala el numeral 1o del art. 366, sin que exista
no constituyen una graciosa concesión de ellos para con uno de los litigan- traslado alguno a las partes, de modo que mediante un auto el juez asume al-
tes, sino que se trata de establecer las bases de la justa retribución para guna de estas dos posiciones, debiendo entenderse que si opta por rehacerla
quien se vio obligado a demandar o a concurrir al proceso, no obstante que debe en el mismo auto señalar los correctivos pertinentes y sobre la base de
la razón estaba de su parte, de ahí que el equitativo pero severo criterio en ellos, una vez ejecutoriada la decisión, quedará definido el punto, porque no
esta materia será un factor importante para evitar infinidad de trámites inúti- se tratar de ordenarle al secretario que corrija sino que el juez debe hacerlo
les que se surten sobre el supuesto de que se afrontará una mínima condena como parte de la decisión a tomar, trámite reitero en el cual no intervienen
a pagar costas. las partes.
Y de manera especial reitero el llamado de atención a los funcionarios La liquidación de costas, según el numeral3° del art. 366 del CGP com-
de segunda instancia y casación, quienes por el trámite correspondiente a prende a más de las agencias en derecho "que fije el magistrado sustanciador
tales etapas del proceso fijan sumas ciertamente irrisorias que sólo constitu- o el juez", el valor de los impuestos pagados en el juicio, honorarios de
yen un acicate para abusar del empleo de esos recursos. auxiliares de la justicia, como peritos, secuestres, partidores, etc., y además
1060 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS COSTAS Y LAS MULTAS
1061

"gastos hechos por la parte beneficiada con la condena", como los de trans- costas. La apelación se concederá en el efecto diferido, pero si no existie-
porte y alimentación del personal del juzgado, pagos efectúados para retirar re actuación pendiente, se concederá en el suspensivo.", norma frente a la
bienes embargados, notificaciones, emplazamientos, etc. cual destaco que dada la forma sencilla y objetiva como se establecen las
expensas es raro que se impugne la liquidación en lo que a ellas concierne,
Es requisito esencial que esos gastos aparezcan debidamente compro- empero, muestra la práctica que la inmensa mayoría de las objeciones tiene
bados, que hayan sido útiles y correspondan a actuaciones autorizadas por que ver con el monto de las agencias en derecho, cuya única forma de cues-
la ley, por lo cual del num. 3° del art. 366 se desprende, deber de prudencia tionamiento es en esta ocasión, no cuando se indican por el funcionario en
de la parte que lo realizó que siempre que se produzca un gasto, debe existir la oportunidad respectiva, de ahí que esa fijación no es viable impugnarla
el comprobante respectivo; además, que sea necesario, es decir de utilidad en esa oportunidad.
para el desarrollo del proceso y que se trate de gastos autorizados por la ley,
esto es, que alguna norma expresmnente los contemple; y, agrego que sean 8. El cobro ejecutivo de las condenas en costas
razonables, pues no sería equitativo aceptar en la liquidación de costas un
gasto que, pese a reunir los requisitos estudiados, no sea razonable, como Ejecutoriado el auto que aprueba la liquidación de costas, para lograr
sería por ejemplo admitir el pago correspondiente a la publicación de un su efectividad puede acudirse al proceso ejecutivo a continuación dentro del
emplazamiento hecho en la primera página de un periódico, con lo cual, mismo proceso prevista en el art. 306 del CGP., hipótesis viable aun para la
evidentemente, se recarga ostensiblemente el valor de aquella, sin que pue- parte demandada.
da discutirse que reúne todos los restantes requisitos expresamente mencio-
Ciertamente, la redacción del artículo 336 no permite distinguir para
nados, de donde se concluye que este criterio de la racionalidad igualmente
aseverar que sólo cobija al demandante y por eso si la condena en costas se
informa el tema.
impuso en favor del demandado absuelto, éste podrá hacer efectiva la mis-
Piénsese, para ilustrar lo anterior, en la hipótesis del emplazamiento por ma a través de la ejecución a continuación, una vez liquidadas las costas por
el art. 108 del CGP, que se publica en página entera de un diario. A todas lu- cuanto el art. 306 no se refiere a la parte demandante sino a la parte acree-
ces ese gasto es útil, está permitido por la ley y se comprueba la correspon- dora que bien puede ser la demandada en situación como la mencionada.
diente erogación, no obstante lo cual no se muestra como razonable y el juez
puede disponer que se limite el reintegro a lo que efectuada la publicación 9. EL AMPARO DE POBREZA
dentro del sistema normal hubiera costado.
El amparo de pobreza constituye la excepción a la regla de la condena
Ese criterio de razonabilidad lo acoge la misma norma al destacar que: en costas a la parte vencida razón por la cual es del caso realizar en este
"Los honorarios de los peritos contratados directamente por las partes serán aparte su estudio.
incluidos en la liquidación de costas, siempre que aparezcan comprobados y
el juez los encuentre razonables. Si su valor excede los parámetros estable- 9.1. El concepto de amparo de pobreza
cidos por el Consejo Superior de la Judicatura y por las entidades especiali- El CGP destina siete artículos, del 151 al 15 8 a regular lo concerniente
zadas, el juez los regulará." a la institución del amparo de pobreza, la que, además por disposición del
art. 2 de la ley Estatutaria de la Administración de Justicia será de cargo del
Proferida la providencia que aprueba la liquidación de costas señala el
Estado, para destacar que quien no se halle en capacidad de atender "los gas-
art. 366 en el numeral 5° que: "La liquidación de las expensas y el monto
tos del proceso sin menoscabo de lo necesario para su propia subsistencia
de las agencias en derecho sólo podrán controvertirse mediante los recur-
y la de las personas a quienes por ley debe alimentos", puede acudir a esta
sos de reposición y apelación contra el auto que apruebe la liquidación de
especial protección que tiene como básica finalidad la de exonerarla de los
1062 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS COSTAS Y LAS MULTAS 1063

gastos judiciales, inherentes a la inmensa mayoría de los procesos civiles, Por todas estas razones, la tendencia actual es la desterrar de la nor-
laborales y contencioso-administrativos, campos todos en donde actúa la matividad la expresión mnparo de pobreza y, no obstante que se trata de la
normatividad vigente con respecto al tema cuyo estudio avoco. misma institución, variar su denominación y llamarla beneficio para litigar
sin gastos, o beneficio de justicia gratuita, o asistencia judicial gratuita como
En cuanto al amparo de pobreza existe abundante literatura jurídica de- lo hace el Código guatemalteco, los que, en verdad son más adecuados y
bido a que tiene una relación directa con el de las costas, de modo que no que permitirían un mejor desarrollo de la institución hasta ahora de escasa
es posible abordar el primero sin tocar necesariamente el segundo, porque utilización en nuestro medio.
al fin y al cabo el amparo lo que busca es exonerar al beneficiado del pago
de aquellas y como las costas son un tema de obligada referencia en todos Ciertamente, el profesor argentino Lino Enrique Palacio 11 señala que "a
los sistemas procesales occidentales asimismo lo viene a ser el del amparo diferencia del Código derogado el nuevo ordenamiento no habla de pobreza,
de pobreza. que constituye un concepto difícilmente definible y 4eja librada a la aprecia-
ción judicial, en cada caso concreto, la determinación de la suficiencia o in-
9.2. Controversia en torno al concepto de amparo de pobreza suficiencia de los recursos del interesado para afrontar los gastos del proceso
El problema empieza en cuanto a su denominación misma, amparo de de que se trata" apreciación que comparto debido a que el concepto de pobre
pobreza, protección al pobre, beneficio de muy difícil configuración práctica está en estrecha relación con la situación econó1nica de quien va a hacer la
dada su relatividad, y es el de qué se entiende pobre y, por ende, qué alcance calificación, lo cual resta objetividad a la decisión, de ahí lo aconsejable de
debe darse al concepto de pobreza. cambiar el nombre de la institución.

Pobre, etimológicamente, tiene en nuestra lengua diversas acepciones, Y es que, recordémoslo, no sólo en política son convenientes los eufe-
y es así como en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua mismos.
se mencionan, entre otras: "Necesitado, menesteroso y falto de lo necesario
9.3. Referencia a la evolución histórica del amparo de pobreza
para vivir, o que lo tiene con mucha escasez"; "humilde, de poco valor o
entidad"; "infeliz, desdichado y triste"; "persona que reúne las circunstan- La institución remonta sus orígenes al derecho rmnano y naturalmen-
cias exigidas por la ley para concederle los beneficios de la defensa gratuita te comienza a perfilarse a partir de la época en que se aceptan los gastos
en el enjuiciamiento civil o criminal", mientras que pobreza además de las procesales, entre otros los honorarios de abogado, que según lo recuerda
tres primeras acepciones mencionadas significa "falto de magnanimidad, de Chiovenda, 12 es a partir del reinado de Claudia "quien fue el primero en
gallardía, de nobleza de ánimo". 10 reconocer la licitud de la retribución de los abogados fijando el máximo en
1.000 sextercios", antecedente que Nerón recogió e hizo más imperativo
Aun ubicado el concepto tan solo en el campo jurídico, la relatividad cuando "no sólo permite pactar honorarios, sino que impone al cliente la
subsiste por cuanto precisar, mediante clasificación jurisdiccional, quien es
obligación de pagarlos aún no habiendo sido convenido", de ahí la eterna
pobre implica un juicio que depende en mucho no de unas circunstancias gratitud que los miembros del foro debemos a tan desacreditado emperador
generales sino del particular caso, a más de que socialmente, así sea cierta
romano, que postulo como firme candidato a nuevo patrono de los aboga-
la circunstancia, a nadie va a gustarle que en providencia judicial lo vengan
a tildar de pobre; suficiente tiene con serlo para que, además,. se lo vengan a
recordar jurisdiccionalmente. 11 PALACIO Lino Enrique, Manual de derecho procesal civil, t. I, Buenos Aires, Abeledo
Perrot, pág. 271. En el mismo sentido Mario AGUIRRE GODOY, Derecho procesal civil, t. I,
Guatemala, Ed. Académica, 1982, pág. 854.

10 Diccionario de la Real Academia de la Lengua, 22a ed., 1992, pág. 1154. 12 CHIOVENDA José, La condena en costas, Caracas, Ed. Minerva, pág. 55.
LAS COSTAS Y LAS MULTAS
1064 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1065

dos, máxime si recordamos que San Ivo, quien lo fuera, no tuvo abogado para su subsistencia y la de aquellas personas a quienes deba alimentos por
que intercediera para evitar su expulsión del santoral. ministerio de la ley".

Se establecen igualmente las denominadas espórtulas, las cuales com- No obstante que este código, como es bien sabido, no entró a regir, sus
pendian la idea de los donativos y derechos pecuniarios de los funcionarios directrices en mucho hoy perduran y es así como en la ley 105 de 1931 se
de la justicia y se elaboran tablas señalando no sólo honorarios sino lo que recogen los antecedentes del Código Arbeláez en los artículos 584 a 592,
hoy sería el arancel judicial, de ahí que cuando la justicia empieza a ser one- manteniéndose la idea de un proceso autónomo, beneficio para cada caso y
rosa surge la necesidad de permitir el acceso a ella de quienes no cuentan posibilidad de ser terminado en cualquier momento a solicitud de la contra-
con los medios de fortuna suficientes para sufragar esos gastos, y por eso la parte, demostrando que cesaron las causales para su empleo.
historia del amparo de pobreza corre paralela con la de las costas.
El decreto-ley 1400 de 1970, anterior Código de Procedimiento Civil
En Las Siete Partidas se encuentra ya un antecedente directo y claro de reguló la institución en sus artículos 160 a 167 que de manera similar se
la institución que hoy rige en Colombia y en nuestro estatuto procesal civil mantiene en el CGP disposiciones que serán objeto de estudio.
y que a partir de la vida independiente se le ha recogido siempre en todas las
codificaciones anteriore. Se observa del esbozo histórico realizado que poco es lo que ha variado
en su desarrollo legal el amparo de pobreza dentro de nuestro país, es más si
Así, en el Código Judicial de Cundinamarca del 11 de noviembre de se le compara en líneas generales con lo que en el siglo pasado y principios
1858 se destinan los artículos 1216 a 1234 para lo atinente a "amparos de de éste rigió son más adecuadas las primeras regulaciones que le daban un
pobreza" y se define cmno pobre al que no tiene una renta anual de por lo alcance general amplio, es decir operante en diversos procesos en que el
menos 140 pesos, para luego regular un dispendioso proceso en orden a favorecido tuviese que intervenir como parte, mientras que ahora es sólo
obtener la declaración de tal, con lo cual queda exonerado de gastos judicia- para el caso concreto aun cuando, como aspecto positivo, se simplificaron
les en general, no sólo para un proceso determinado, sino para todos en los los trámites para obtenerlo.
que figure "como demandante o como demandado, y que se sigan al tiempo
en que se conceda el amparo, o que se inicien dentro del año siguiente a la 9.4. Naturaleza jurídica del amparo de pobreza
fecha de la sentencia en que se ha concedido el mismo amparo" (art. 1225). El principio de la igualdad de los asociados ante la ley contemplado en
el árt. 13 de la C. P. y desarrollado en diversas disposiciones procesales tales
La ley 147 de 188-s y luego la ley 105 de 1890, que la reformó, man-
como la que consagra el art. 42, numeral2° del CGP, igualmente se refleja
tienen el amparo de pobreza en términos similares a como se contempló en
en las atinentes al amparo de pobreza, que no es nada diferente a una de las
el Código Judicial de Cundinamarca pero subiendo, siempre la inflación, la
varias instituciones que buscan ese ideal de equilibrio, de igualdad que debe
renta mínima a 180 pesos anuales y conservando la efectividad del beneficio
existir, en lo posible, entre quienes deben acudir a impetrar justicia y, como
no sólo para un proceso determinado sino para otros dentro de los mismos
bien lo ha puntualizado el Consejo de Estado Y "Evidentemente el objeto de
plazos, aun cuando se otorga ya un sistema a la contraparte para demostrar
este instituto procesal es asegurar a los pobres la defensa de sus derechos,
que las condiciones que justificaron el amparo cesaron.
colocándolos en condiciones de accesibilidad a la justicia, dentro de una
En la ley 103 de 1923, en su artículo 1091, se consagra ya con los mis- sociedad caracterizada por las desigualdades sociales. Para ello los exime de
mos lineamientos que hoy rigen el amparo para litigar como pobre, elimi-
nándose el criterio de una renta anual mínima y consagrándose el de "que no 13 Consejo de Estado, auto de junio 4 de 1981, Sala de lo Contencioso Administrativo. M.
pueda hacer los gastos del litigio sin menoscabar lo absolutamente necesario P. Dr. Eduardo SUESCÚN M. Publicado en Jurisprudencia civil, Jairo LÓPEZ M., Ed. Lex,
p. 78 y 79.
LAS COSTAS Y LAS MULTAS 1067
1066 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

los obstáculos o cargas de carácter económico que aún subsisten en el cam- 9.5. Importancia del amparo de pobreza
po de la solución jurisdiccional, como lo son los honorarios de los abogados, En un país donde litigar en materia civil, laboral y contencioso adminis-
los honorarios de los peritos, las cauciones y otras expensas." trativa es costoso, debido a los diversos gravámenes pecuniarios que deman-
da la actuación judicial y, como lo recuerda el Consejo de Estado, "vastos
Asimismo finca su razón de ser la institución en la necesidad de que la
sectores de la población del país viven en la pobreza y no pueden por ello
justicia sea gratuita, regla de la gratuidad, que de manera similar a como su- 15
ejercer eficazmente el derecho público subjetivo de acción", el amparo de
cede con el de la igualdad son ideales de imposible realización práctica, de
pobreza muestra inocultable importancia por ser, como se dijo, uno de los
modo que debemos reconocer que nunca existirá totalmente ni la igualdad
medios más eficaces para atemperar las desigualdades económicas que exis-
ni la gratuidad pero se debe propender al menos, para que se esté cerca de
ten entre las partes, por lo que, en principio, sería lógico concluir que dado
tales finalidades.
ese terreno abonado para su aplicación debe tratarse de institución de amplia
La Corte Suprema de Justicia 14 en una de las raras ocasiones en que utilización en nuestro medio, lo que en la práctica no ocurre, pues solo en
se ha referido al amparo de pobreza, destaca lo siguiente: "El amparo de contadas ocasiones se acude al beneficio, porque se desconocen sus alcances
pobreza se fundamenta en dos principios básicos de nuestro sistema judicial al imaginar que sólo sirve para los indigentes, cuando así no acontece.
como son la gratuidad de la justicia y la igualdad de las partes ante la ley;
es la manifestación más clara de estos principios. Si hemos de ceñimos a 9.6. Sujeto de derecho beneficiado con el amparo
la realidad es reconocer que en parte tales principios resultan desvirtuados El artículo 151 del CGP, señala que: "Se concederá el amparo de po-
entre otras razones, por los diferentes gastos como cauciones, honorarios breza a quien no se halle en capacidad de atender los gastos del proceso sin
y aun impuestos que la ley exige en una gran cantidad de casos. Quien se menoscabo de lo necesario para su propia subsistencia, la de las personas a
ve avocado a un litigio sabe que la predicada igualdad y gratuidad de la quienes por ley debe alimentos, salvo cuando pretenda hacer valer un dere-
justicia son limitadas y en algunos casos se hacen nugatorias por graves cho adquirido a título oneroso", disposición que ha sido entendida como que
errores humanos o por otros factores que desconocen la realidad, pues una únicamente las personas naturales tienen acceso al beneficio.
cosa sencilla es ordenar o decir que se debe prestar una caución y otra bien
diferente es acudir a las puertas donde se deben obtener, con el agravante En efecto, el profesor Remando Morales 16 comenta que "puede acoger-
de los plazos angustiosos que para estos casos se otorgan. No es lo mismo se al amparo la persona que no se halle en capacidad de atender los gastos
acudir a solicitar una caución en una compañía de seguros con la bolsa llena de un proceso, sin menoscabo de lo necesario para su propia subsistencia y
y codeudores solventes e influyentes, que hacerlo si carece de estos medios. la de las personas a quienes por ley debe alimentos, puesto que la primera
obligación de todo individuo es mantenerse a sí mismo y mantener a dichas
"En prevención de estas desigualdades el legislador consagró como personas. De lo que se deduce que las personas jurídicas no pueden acogerse
medio de mantener el equilibrio, en la medida de lo posible, el amparo de al amparo, por obvias razones."
la pobreza, que libera a la parte de efectuar esos gastos que impedirían su
defensa". No comparto esta tesis pues estimo que el concepto de pobreza es atri-
buible de cualquier sujeto de derecho, llámase persona natural, jurídica o
Surge, entonces con nitidez total la naturaleza jurídica de la institución: patrimonio autónomo y bien se comprende que respecto de estos entes per-
básicamente desarrollo del principio de la igualdad y de la regla de la gra-
tuidad. 15 Consejo de Estado, providencia citada de junio 4 de 1981.

14 Corte Suprema de Justicia, auto de dic. 14 de 1983, ponente Dr. Jorge SALCEDO 16 MORALES MOLINA Hernando, Curso de Derecho Procesal Civil, Bogotá, Ed.
SEGURA. ABC, 1983, pág. 444.
1068 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS COSTAS Y LAS MULTAS
1069

fectamente es predicable la posibilidad de atentar contra su subsistencia de 9. 7. Exclusión especifica del beneficio de amparo de pobreza
atender las erogaciones que demanda un proceso, de ahí que si acredita estar
en tal circunstancia puede ser favorecida con el amparo. Cuando el derecho reclamado se ha adquirido por cesión, a título one-
roso se pierde el beneficio.
El hecho que respecto de las personas jurídicas no sea aplicable la parte
de la disposición atinente a la subsistencia de las personas a las que por ley Nada mejor para entender el por qué de esta parte del art. 151 del CGP.,
se deben alimentos no es criterio aceptable para excluirlos del amparo, ya tomada del Código Arbeláez de 1923 que acudir a la explicación que en la
exposición de motivos del mismo se dio 18 cuando se dijo que:
que esto implicaría olvidar el principio de la igualdad de todos los sujetos
de derecho ante la ley y el hecho de que las personas jurídicas no estén "También estamos porque sólo se concede el amparo a los individuos
obligadas a prestar alimentos no significa que no deben proveer a su propia que lo necesitan, pero no a titulo de cesión ha de ser el derecho que se re-
subsistencia buscando se eliminen los gastos de un proceso que pueden ser clama, pues de otro modo éste sería un medio de sacar brasa por mano ajena
para ella ruinosos. como quien dudando vencer en un litigio o quisiera promover un pleito te-
merario no tendría sino que ceder sus derechos a un amparado por pobre, y
Así, imaginemos el caso de una sociedad limitada o anónima que de
realizar los gastos del proceso podría colocarse en situación de insolvencia coludidos pleitear esquivando los gastos judiciales, las costas y las fianzas,
que la llevaría a un concurso o trámite liquidatorio, lo cual implica atentar abroquelado con el amparo dicho"; además, si un sujeto de derecho tiene el
contra su propia subsistencia de ahí que es susceptible de ser favorecida con dinero para adquirir un derecho litigioso, debe prever las disponibilidades
económicas para atender el proceso respectivo.
el amparo, tal como la H. Corte Suprema de Justicia lo admite: 17

De otra parte, debe entenderse que el beneficio no solo cobija a las par- 9.8. Requisitos para obtener el amparo de pobreza
tes demandante y demandada sino también a las otras partes , pues si éstos Opera tan solo a petición de parte y podrá solicitarse aun antes de la
en muchos casos están facultados para solicitar justicia interviniendo bajo presentación de la demanda o coetáneamente con ésta si lo va a invocar el
tal modalidad, no se ve razón valedera alguna para negarles el beneficio demandante, o en el curso del proceso por cualquiera de las partes, lo cual
debido a que éstos salvo restricción expresa tienen las mismas posibilidades evidencia a la luz del inciso primero del artículo 152, que si el demandante
jurídicas que las partes y como se trata en últimas de garantizar el acceso a no lo pidió antes o con la demanda, nada impide que lo haga con poste-
quienes requieren acudir a la rama jurisdiccional, bien se concluye la posibi- rioridad:
lidad que tienen, de requerirlo, de acudir al beneficio que comento.
Su trámite es muy simple, basta afirmar que se está en las condiciones
17 La Corte Suprema de Justicia en Sala de Casación Civil y por auto de agosto 1 de estrechez económica a las que ya se hizo referencia, aseveración que se
de 2003, expediente No. 45, señaló, entre otros aspectos, que "; .. dada la finalidad que entiende bajo la gravedad del juramento, para que el juez otorgue de plano
persigue esa institución, el reconocimiento actual del acceso a la administración como
derecho fundamental establecido en la Constitución Política y la protección con la que el amparo, de ahí que no se requiere prueba de ninguna índole para la de-
deben ser rodeados los derechos de defensa y de igualdad de las partes en el proceso, cisión favorable, razón por la cual no tiene mayor aplicación la posibilidad
resulta admisible interpretar en sentido amplio dicha disposición a fin de extender su contemplada en el artículo 153 de denegar el amparo e imponer multa de un
alcance a las personas jurídicas, siempre y cuando se encuentren en una crítica situación
salario mínimo que allí se prevé, aun cuando debe advertirse que en el caso
financiera tal que, por padecerla, verdaderamente no se hallan en condiciones de atender
a los gastos de un proceso, sin dejar en vilo su supervivencia o sin precipitar su definitiva de que se de1nuestre que es falso el juramento podrá a más de revocarse el
extinción en forma estruendosa desde el punto de vista económico; así, pues, la cuestión
debe ser examinada en cada caso perfilando un símil entre la subsistencia que atañe con
la persona humana y la permanencia de las personas jurídicas, bien para superar o evitar 18 Ley 103 de 1923, Código Judicial, comentado por ARCHILA y ARGÜELLO,
en su caso la extinción definitiva de acuerdo con la función social que cumplen ... ". Bogotá, Ed. Cro-mos, pág. 269.
LAS COSTAS Y LAS MULTAS 1071
1070 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

beneficio adelantarse la acción penal por el delito que entraña el falso jura- El apoderado que no cumpla con sus deberes, que son los misn1os de un
mento. curador para la litis cuando lo designa de oficio el juez, con la importante
aclaración de que puede sustituir el poder, está sujeto a las responsabili-
9.9. Beneficios del amparado por pobre dades disciplinarias o incluso penales que de su conducta pueden derivar-
se. Además, corresponde· al juez que conoce del proceso informar de oficio
De conformidad con el artículo 154 el amparado queda exonerado de acerca de las posibles negligencias sancionables disciplinariamente, como
prestar cauciones procesales y expensas, honorarios de auxiliares de la jus- lo ordena el art. 116 del CGP, el cual obviamente no se refiere a los aspectos
ticia y costas procesales, a más de que tiene derecho para que se le designe penales, por ser ésta una obligación que le imponen al juez otras normas.
un apoderado de oficio si a bien lo tiene, sin perjuicio de que prosiga con
el abogado que contrató por cuanto esa eventual erogación no desvirtúa la Desaparecidas las circunstancias que dieron lugar al amparo de pobre-
posibilidad de emplear el beneficio, lo cual significa que el amparado por za, en cualquier estado del proceso puede solicitarse su terminación. Esta
pobre no está obligado a acudir a un apoderado de oficio. solicitud se tramita como lo dice el artículo 158, o sea acompañado con la
petición las pruebas pertinentes, se decide previo traslado por tres días y
9.1 O. Los apoderados de oficio sólo es posible que la formule la parte contraria, pues no parece lógico que
El cargo de apoderado de oficio es de aceptación forzosa y, salvo causa una persona amparada por pobre manifieste que no quiere seguir gozando de
válida, no es posible excusarse. Las excusas son las previstas en el art. 154, los incontables beneficios que le otorga el amparo. Sin embargo, a la parte
que dice: "Están impedidos para apoderar al amparado los abogados que se de excelentes cualidades morales, que estime que ya no requiere el beneficio
encuentren, en relación con el amparado con la parte contraria, en alguno de que se le otorgó, le basta manifestar se deje sin efecto dicho amparo para
los casos de ünpedimento de los jueces.". que el juez de plano acoja la petición, es decir, que no habría lugar a trámite
alguno.
El artículo 155 consagra el derecho a remuneración que tienen los apo-
derados del amparado cuando éste obtiene del proceso un beneficio econó- La decisión que declara terminado el amparo sólo tiene efectos para el
mico, lo cual significa que si un amparado es absuelto y se le ha demandado, futuro, es decir, que a partir de la ejecutoria del auto que levanta el beneficio.
por ejemplo para que indemnice un millón de pesos, resulta evidente que
con esa sentencia ha obtenido que su patrimonio no se vea grabado con tal
carga, pero directamente del proceso no ha derivado ningún beneficio eco-
nómico, salvo las costas a cargo de la parte contraria, las cuales le corres-
ponden íntegramente al apoderado, en lo que con las agencias de derecho
fijadas por el juez concierne.

Empero, si en razón del proceso el amparado obtiene una condena de


un millón de pesos a su favor, que debe pagar la parte contraria, en esta
hipótesis 'SÍ ha derivado "provecho económico por razón del proceso" y el
abogado tiene derecho a un 20%, si el proceso fuera declarativo o a un 1O%
' '
si fuera de otra índole, suma que acrecienta lo que pudo haber recibido ese
apoderado por concepto de agencias de derecho, las cuales siempre serán
para él.
1072 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

CAPÍTULO XVII
LAS MEDIDAS CAUTELARES Y LAS CAUCIONES
"Es tan cómoda cuanto disolvente la excepción
cotidiana de la miseria togada. Como no tengo
dinero, no puedo ilustrarme. Como no tengo
dinero, no puedo detenerme a elegir asuntos y
he de defender todos los que me traigan, dando
así de comer a mis hijos ... aunque deje sin co-
mer a los hijos de los demás. Consideradas las
cosas con tan holgado juicio, el título de licen-
ciado en Derecho se convierte en una patente
de corso. Todas las profesiones requieren de un
mínimo de independencia económica y quien
no la alcanza no puede practicarlas. "

Angel Ossorio y Gallardo

1. GENERALIDADES

El Código General del Proceso destina el libro cuarto a la regulación


de "Medidas cautelares y cauciones", que desarrolla en los arts. 588 a 604;
el tema de las medidas preventivas (embargo, secuestro, registro de la de-
manda, etc.) y las cauciones, sin duda constituye, no obstante estar ubicado
en la parte final del estatuto, un aspecto propio de la parte general, ya que
tiene que ver en las más disímiles actuaciones, porque son de aplicación en
procesos tales como el verbal, ejecución, divisorios, arbitramento y suce-
sión para citar algunos.

La importancia de las cauciones y de las medidas cautelares empieza,


por fin ¡, a encontrar un adecuado desarrollo en nuestro medio pero su re-
gulación aún es incipiente y tímida; es de reconocer que mucho es lo que
1074 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS MEDIDAS CAUTELARES Y LAS CAUCIONES 1075
avanzó en su tratamiento el CGP, así haya faltado el paso final de permitir 2. El objeto de la medida cautelar
embargos y secuestros en procesos declarativos por responsabilidad civil de
toda índole, que es la única restricción vigente. La medida cautelar en el proceso civil busca precaver y prevenir las
contingencias que puedan sobrevenir sobre las personas, los bienes o los
Y es que frente al inocultable problema de la morosidad en la admi- medios de prueba mientras se inicia un proceso o se adelanta el mismo. Es
nistración de justicia, un adecuado régimen de cautelas y contra cautelas frecuente el equívoco de pensar que ellas sólo se predican sobre bienes,
puede contribuir grandemente a su solución que, por ser jurídica, es de fácil pero idéntica es su naturaleza jurídica cuando la institución recae respecto
implementación. Hay otras que, por su costo y por la falta de preparación de personas.
del país para asimilarlas, en teoría pueden ser excelentes pero contraprodu-
centes en la práctica. Son medidas cautelares tanto el e1nbargo de un bien como el depósito
de menores en manos de uno de los padres o de un tercero, la orden de in-
Un completo régimen de cauciones y de medidas cautelares puede ternamiento del discapacitado 1nental que ocasiona peligro a la comunidad,
atemperar .los. efectos nocivos de las casi interminables actuaciones judicia- o la interdicción provisional del presunto pródigo. En todos estos ejemplos
les y contnbu1r a rest~blecer la credibilidad en la administración de justicia; la finalidad es idéntica: asegurar que los fines del proceso puedan cumplirse
de esta forma los asociados concurrirían al Estado con el convencimiento no a cabalidad.
sólo de que se les resolverán sus conflictos sino de que la decisión se podrá
cumplir. 3. Naturaleza jurídica de las medidas cautelares. Su finalidad

. Con una adecuada regulación de los fenómenos en mención se puede La doctrina en general, cree encontrar en las medidas cautelares un claro
evitar que durante el curso del proceso se ejecuten actos tendientes a insol- desarrollo del principio de igualdad o equilibrio procesal; con visión más
ventarse para hacer ilusorios los efectos del fallo, como tan frecuentemente restringida hay, sin embargo, quienes hablan de que tienen por objeto asegu-
ocurre, al ~e:mitir el mantenimiento del statu quo o, de no ser esto posible, rar la ejecución del fallo correspondiente, y otros, del ejercicio de un derecho
de las cond1e10nes que van a asegurar que el fallo generará efectos acudien- de supremacía que corresponde al Estado. Estas opiniones están orientadas
do a la indemnización pecuniaria. por un enfoque cmnún; las medidas cautelares evitan los efectos nocivos del
excesivo tiempo que se utiliza en las tramitaciones de los procesos civiles, 1
Soy decidido partidario de ampliar las medidas cautelares a todos los por cuanto, como lo explicó RedentF de poco servirían las decisiones judi-
procesos, especialmente a los declarativos (no sólo para los casos contem- ciales "si entre tanto ... se han escapado los bueyes".
plados en el art. 590), naturalmente con unas contra cautelas que eviten el
abuso Y. restablezcan el equilibrio procesal. La regulación del régimen de
l~s.medi.~as cautelares ~ebe ir de la mano de una no menos buena y efectiva En verdad resulta imposible obtener justicia inmediata, su administración es labor de
tlp1ficacwn ~e las caucwnes, que garanticen el pago de los perjuicios que se hombres, y el análisis de las pruebas, la reconstrucción de las realidades pasadas, el raciocinio
puedan ocaswnar con el uso inadecuado de aquéllas. jurídico, etc., impiden la automaticidad de la administración de justicia. No obstante, dado
que no ha sido posible conciliar tales actividades con una prudente duración de los procesos,
Entre los dos conceptos existe una íntima relación: la medida cautelar las medidas cautelares surgen, según CALAMANDREI, de la necesidad de relacionar un
hacer "pronto" con un hacer bien. Piero CALAMANDREI citado por Vicente HERCE
encuentra su contrapartida en la caución; con ésta se previenen y evitan los
QUEMADA, Derecho Procesal Civil, Madrid, Ed. Artes Gráficas, 1976, pág. 229.
abusos que pueden cometerse con aquéllas.
2 REDENTI Enrico, Derecho Procesal Civil, t. II, Buenos Aires, E.J.E.A., pág. 243, agrega
que "sabiamente se preocupa la ley por el peligro en muchos casos manifiesto e innegable de
que las providencias de tutela jurisdiccional civil que ella conmina o prevé lleguen a aplicación
demasiado tarde".
1076 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS MEDIDAS CAUTELARES Y LAS CAUCIONES 1077

De otra parte, la idea de que la medida cautelar se ha instituido en be- Además, son actuaciones propias de un proceso y si éste es por exce-
neficio exclusivo de la parte acreedora es equivocada, como lo ha explicado lencia, acto jurisdiccional, resulta claro el carácter de las medidas cautela-
Couture: 3 "Cuando el Estado pone su actividad al servicio del acreedor en res, así en ocasiones su práctica no la lleve a efecto un juez sino una autori-
peligro, no sólo actúa en defensa o satisfacción de un interés, sino en benefi- dad del orden policivo (ciertos casos de aposición de sellos en sucesiones).
cio del orden jurídico en su integridad. La jurisdicción también en este caso
no funciona uti singulo sino uti civis. Tales decisiones se dirigen más que a Son eminentemente instrumentales. Por sí mis1nas no tienen razón de
defender los derechos subjetivos a garantizar la eficaciay, por así decirlo, la ser. Dado su carácter asegurativo sólo se justifican cuando actúan en función
seriedad de la función jurisdiccional, el imperium iudicis." de un proceso al cual acceden o accederán, debido a que el hecho de que se
puedan practicar antes de iniciado un proceso no les quita la característica.
La medida cautelar, por su carácter eminentemente accesorio e instru-
mental, sólo busca, en la mayoría de los casos pero no exclusivamente, ase- Como consecuencia de lo anterior, son provisionales y como máximo
gurar el cumplimiento del derecho solicitado por el demandante, caso de en la mayoría de los casos perdurarán lo que subsista el proceso al cual ac-
que se profiera decisión que acepte sus pretensiones, impedir para él más ceden. Terminado éste, la medida necesariamente deja de tener efecto y sólo
perjuicios de los que de por sí le ha ocasionado el demandado al constreñirlo en eventos taxativamente determinados por el legislador se permite que una
a acudir a la administración de justicia. 4 medida cautelar que ha surtido efectos dentro de un proceso pueda continuar
vigente en otro, tal como acontece con el embargo y secuestro dentro del
Ese carácter de la medida cautelar es evidente en los eventos en que proceso de restitución de tenencia por arrendamiento que puede cumplir
recae sobre las personas, donde la necesidad de practicarla no solamente sus fines en el ejecutivo subsiguiente, o con el secuestro en la diligencia de
asegura un adecuado cumplimiento del fallo sino que garantiza a las par- entrega que puede mantenerse dentro del reivindicatorio o posesorio que se
tes y a la sociedad su tranquilidad jurídica, como acontece con la orden de adelantará cuando triunfa la oposición de un tercero.
internamiento del discapacitado mental cuya conducta entraña peligro para
él mismo y para la colectividad o con la colocación de los menores de edad Deben estar predeterminadas en la ley, porque la codificación se encar-
bajo el cuidado de otras personas, cuando quienes tienen su representación ga no sólo de tipificarlas sino de señalar el proceso dentro del cual proceden,
legal les dan indecorosos ejemplos o malos tratos. requisito que no se puede confundir con el de que sean o no nominativas,
porque también en el evento de que se permitan las medidas cautelares que
4. Características de la medida cautelar el jU¡ez estime pertinentes opera la predeterminación, entendida en el sentido
de que siempre una norma debe contemplarlas de antemano.
Las notas características de la medida cautelar son las siguientes:
En suma, entiendo este requisito como la necesidad de que una norma
Constituye por regla general, un acto jurisdiccional por cuanto se consagre y autorice al juez para decretar de oficio o a solicitud de parte una
cumple con ellas una de las funciones esenciales del proceso: asegurar el medida cautelar, de manera que en todos los eventos en lo que la ley con-
cumplimiento de las decisiones del juez. templa medidas cautelares innominadas también se cumple esta exigencia,
solo que el juez puede de acuerdo con la particularidades del específico
caso señalar la que estüne procedente, no solo de las nominadas en la ley.
3 COUTURE Eduardo J., Estudios de Derecho procesal, t. I, 2a ed., Buenos Aires,
Depalma, 1978, pág. 254. Son de tres clases: reales, personales y probatorias. Las primeras re-
4 Existen casos de excepción en los que las medidas de cautela las puede solicitar el caen sobre bienes que son objeto de litigio, como cuando se discute la titu-
demandado como sucede con el embargo de bienes en cabeza del otro cónyuge en los laridad del derecho de dominio de un inmueble y se registra la demanda, o
procesos de divorcio.
1078 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
LAS MEDIDAS CAUTELARES Y LAS CAUCIONES 1079

sobre bienes que van a quedar afectados al proceso así no sean objeto del inscripción o registro de la demanda, embargo, secuestro y guarda y aposi-
mismo, como acontece con los bienes que se embargan para asegurar el ción de sellos.
pago de una obligación cuyo cobro se pretende en juicio ejecutivo.
Aparte de las anteriores no hay otras en materia procesal civil, pero el
Las segundas, las personales, se refieren a las personas que son parte Código de Comercio consagra algunas medidas cautelares nominadas adi-
dentro del proceso o que están vinculadas al mismo, como sería el caso de cionales.6
autorizar la residencia separada del cónyuge demandante enjuicio de divor-
Las medidas cautelares personales están consagradas en varios numera-
cio, disponer la custodia provisional de los hijos dentro del mismo proceso,
o el ordenar el internamiento en institución especializada del discapacitado les del art. 598, tanto nominadas como innominadas.
cuya conducta ocasiona molestias a la colectividad, en el proceso de inter- Mencionaré someramente las características generales de las tres más
dicción. importantes medidas cautelares nominadas reales, pero el estudio a fondo de
Las de índole probatoria se refieren a la solicitud y práctica de pruebas ellas lo realizo en el tomo segundo de esa obra
anticipadas, 5 aspecto sobre el cual la doctrina no se muestra pacífica; opino
5 .l. El registro de la demanda
que si se considera que estas pruebas sirven para mantener un estado de
cosas y servirán en futuro proceso, no es errado conceptualmente ubicarlas Es una efectiva medida cautelar real prevista en los artículos 590 a 592
en esta categoría. En todo caso, estimo que se trata de una discusión fútil y del CGP. que busca asegurar, respecto de bienes sometidos a registro, su
cualquiera que sea la tesis que se adopte en nada cambia la ejecución prác- vinculación al proceso sin que salgan del comercio y que opera como toda
tica ni la finalidad perseguida con este tipo de pruebas cautela, en los casos taxativamente dispuestos por la ley.

5. Las medidas cautelares en el Código General del Proceso En efecto, es de la esencia de esta medida la de que una vez decretada Y
anotada en el respectivo registro, si existe cambio en la titularidad de los de-
El Código optó por no consagrar el proceso cautelar como un tercer gé- rechos reales sobre dichos bienes, especialmente el dominio, el adquirente
nero de proceso contencioso, razón por la cual no existe ninguna referencia quede vinculado por el proceso así no haya estado la demanda inicialmente
legal al mismo; se regulan las medidas preventivas como una institución de dirigida en su contra y sin necesidad de ninguna citación esp~cial, ?~r ser la
carácter general aplicable a todos los procesos, y en el libro IV solo se trata sentencia oponible al mismo al presumirse de derecho que s1 reahzo nego-
de las que denominé medidas cautelares reales y personales, es decir, las cios respecto del bien luego de registrada la demanda tenía que conocer la
que se practican respecto de bienes del deudor con el específico fin de bus- existencia del proceso y aceptó las consecuencias que de aquel se llegasen
car que no sea ilusoria la sentencia que se dicte en el proceso al cual acceden
a derivar.
o respecto de personas en especial para protegerlas, pero las probatorias no
se mencionan en dicho libro IV. En la parte especial de esta obra al estudiar las medidas de cautela den-
tro del proceso declarativo se estudia a fondo esta medida.
De acuerdo con el CGP, las medidas cautelares específicamente tipifi-
cadas, ~s decir nominadas, que recaen sobre los bienes son las siguientes:

5 GARCÍA SARMIENTO Eduardo, Medidas cautelares, Bogotá, Edit. Foro de la


Justicia, 1981, pág. 17, acepta como medida cautelar "aquellas para asegurar hechos que
se pretendan aportar como pruebas", mientras que Héctor Enrique QUIROGA CUBILLOS,
Procesos y medidas cautelares, Bogotá, Ed. Librería del Profesional, 1985, pág. 22, opina 6 En verdad dentro del Código· de Comercio existen también medidas cautelares reales
que es un error darle el carácter de cautelar a la prueba anticipada. como el comiso de artículos fabricados con violación de las patentes, art. 568.
1080 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS MEDIDAS CAUTELARES Y LAS CAUCIONES 1081
5.2. El embargo 5.1.1. Práctica del embargo
Incuestionablemente de todas las medidas cautelares el embargo es la
Por la índole misma del tema que se desarrolla, no se puede hacer un
más importante por lo efectiva. El art. 593 del CGP dedica once numerales
exhaustivo análisis de la forma como se lleva a cabo el embargo, cuya prác-
y dos parágrafos para determinar la forma como se lleva a cabo el embargo
tica varía de acuerdo con la naturaleza de los bienes sobre los cuales recaiga
atendida la calidad de los bienes sobre los que recaiga.
la medida. Estos aspectos se estudian en la parte especial de esta obra.
Constituye el embargo un acto jurisdiccional por excelencia, encamina-
No obstante, quiero hacer unas breves anotaciones sobre la práctica del
do a colocar un bien fuera del comercio en forma tal que una vez practicado
embargo de bienes sujetos a registro y la de muebles no sometidos a tal
se logra su inmovilización en el mundo del negocio jurídico, por cuanto
modalidad.
existirá objeto ilícito en la enajenación o gravamen del bien embargado
mientras esté afectado por la medida, tal como lo dispone el art. 1521 del El embargo, cuando recae sobre bienes sujetos a registro y algunos
Código Civil al indicar que constituye objeto ilícito en la enajenación "De muebles que la ley indica, es una medida eminentemente burocrática debido
las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o a que su perfeccionamiento se reduce a la comunicación que un funcionario
el acreedor consienta en ello". judicial dirige a otro funcionario (normalmente también estatal, aun cuando
no necesariamente), en la que informa que un determinado bien, cuya ena-
En cuanto a la naturaleza jurídica del embargo muchas son las teorías
jenación requiere de la formalidad de inscripción de un título traslaticio en
que se han esbozado. De ellas destaco la de Guasp 7 quien lo considera como
el correspondiente registro, queda afecto al proceso como garantía y, por lo
un acto procesal "y más precisamente un acto de instrucción que se refiere a
mismo, fuera del comercio. No se produce, usualmente, ninguna alteración
un proceso de ejecución, dentro del que se integra"; según este autor, tiene
de la posesión material del bien. Es el poder coactivo del Estado obrando
la categoría de "un derecho real de carácter procesal, una potestad real que
en su sentido más puro y sin aparente molestia del asociado, pues salvo la
el juez adquiere sobre ciertos bienes, un derecho real del embargante que no
importante consecuencia jurídica de indisponibilidad en que se sitúa el bien,
puede exceder, no obstante, ni hacerse valer fuera del ámbito del proceso en
por lo demás la situación de hecho permanece, con algunas excepciones, sin
que se obtiene".
alteración alguna.
Rocco, 8 luego de señalar que el embargo es un acto procesal de los ór-
Pero cuando se trata de bienes no sujetos a registro y de acuerdo con
ganos jurisdiccionales, dice que en esencia su naturaleza jurídica "consiste
el numeral tercero del art. 593, el embargo (excluidos algunos casos tales
en una inyunción, es decir, es una orden que el oficial judicial, como órgano
como dinero en cuentas bancarias, y salarios donde la medida es similar a
de la función jurisdiccional, dirige al obligado ejecutado o al tercero, de
la ya explicada) se consumará mediante el secuestro de bienes, disposición
abstenerse de cualquier acto encaminado a sustraer a la realización coactiva
ésta de muy difícil asimilación y que lleva normalmente a la equivocada
aquellos bienes que serán objeto de dicha realización coactiva", tesis que es
idea de que embargo y secuestro son medidas idénticas, lo cual no es cierto
la que sigue el legislador colombiano.
por cuanto el secuestro implica necesariamente el apoderamiento físico del
bien para entregarlo a un depositario judicial o secuestre, existiendo para
su práctica una intervención directa del juez frente a los bienes, ya que a él
corresponde identificarlos y, si es del caso, decretar su secuestro.
7 GUASP Jaime, Derecho procesal civil, 3a ed., t. I, Madrid, Ed. Hergón, 1968, pág.
420. En otras palabras, el embargo es la orden que se emite en una provi-
dencia judicial y tiene la virtualidad de poner los bienes fuera de comercio
8 ROCCO Ugo, Tratado, ob. cit., t. IV, págs. 178 y 179.
LAS MEDIDAS CAUTELARES Y LAS CAUCIONES 1083
1082 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

cuando se toma nota del mismo por el funcionario público o privado a quien por la inscripción del oficio en la oficina de registro respectiva y que poste-
va dirigida, ejemplo el registrador de instrumentos público cuando recibe riormente debe ser secuestrado para el remate y así asegurar al postor que al
el oficio decretando el embargo de un bien inmueble, o el funcionario del adjudicársele el bien no tendrá problema alguno para su entrega.
banco privado cuando el oficio que recibe ordena la cautela respecto de los El secuestro será perfeccionador de un embargo cuando opera como
saldos en una cuenta bancaria. medida consumatoria del embargo en el evento del num. 3° del art. 593, por
Empero, numerosos son los bienes respecto de los cuales la medida cuanto los bienes quedan fuera del comercio no por el secuestro en sí mismo
judicial en la modalidad antes mencionada es imposible de que genere por considerado, sino por tratarse del perfeccionamiento, mediante su práctica,
el hecho de recibirse un oficio decretando el embargo, en esos eventos es de un embargo.
menester perfeccionar la orden de embargo mediante el secuestro de los Si un juez, por ejemplo, decreta el embargo de los bienes muebles que
bienes. un demandado tenga en su casa de habitación, tal orden, aun si identifica
esos bienes con detalle, no los pone fuera del comercio hasta tanto no sean
5.3. El secuestro
objeto de la diligencia de secuestro.
El secuestro como medida cautelar es autónomo del embargo y con
efectos jurídicos bien diferentes a la luz de la legislación colombiana, por Precisados estos conceptos generales sobre las medidas cautelares y so-
c.uanto no pone los bienes fuera del comercio; la única medida cautelar que bre las tres más importantes de carácter real: embargo, secuestro y registro
tiene tal consecuencia, por disposición legal, es el embargo, y por esto es de la demanda, procede el estudio de las contracautelas o cauciones.
que cuando el embargo queda perfeccionado mediante una diligencia de se-
cuestro, los bienes pasan al campo de la indisponibilidad. En suma, sólo el 6. Las cauciones
secuestro como medida que perfecciona el embargo tiene tal poder jurídico. Etimológicamente caución significa"prevención, precaución o cautela;
9
Si el secuestro no está precedido de una orden de embargo, si el secuestro seguridad personal de que se cumplirá lo pactado, prometido o mandado" ,
se decreta a secas, es una medida cautelar para asegurar el resultado de un concepto insuficiente para ilustrar el contenido completo de lo que es la
juicio, pero que no coloca los bienes fuera del comercio, así se restrinja de caución desde el punto de vista procesal, por cuanto ésta no sólo busca una
hecho su comerciabilidad. prevención, una precaución, una seguridad de que se cumplirá lo pactado,
prometido o mandado, sino que en el evento de que así no acontezca va más
N o obstante que todo secuestro es idéntico en su estructura y desarro-
allá y permite que se indemnicen los perjuicios que acarrea el incumpli-
llo, se puede proponer una clasificación del mismo según las circunstancias
miento, pues, en general, cumple la función de cualquier garantía propia del
en que se lleva a cabo.
derecho privado.
Así, se le podrá denominar secuestro autónomo cuando no está ni per-
Sólo se admiten las cauciones en los casos taxativamente determinados
feccionando o complementando embargos, como ocurre con el secuestro
por una disposición legal y previo el señalamiento y calificación por parte
de bienes en juicio declarativo que versa sobre derechos reales radicados
del juez, de modo que antes que pensar en el tipo o clase de caución y en su
en inmu~bles, o cuando se practica como medida cautelar en el proceso de
monto, es menester investigar si en alguna disposición legal está prevista la
sucesión o en el proceso divisorio.
posibilidad de otorgarla, porque la caución al igual que la medida cautelar
El secuestro se puede denominar complementario cuando actúa como está previamente tipificada en la ley, lo que es un error pues se ha debido
medida adicional a la del embargo, el cual, por sí solo, ya ha cumplido su
finalidad. El ejemplo clásico es el de un inmueble que ha sido embargado 9 Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, 21 a Ed., 1992, pág. 312.
1084 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL LAS MEDIDAS CAUTELARES Y LAS CAUCIONES 1085

contemplar que siempre que exista una medida cautelar a solicitud de parte, "En ningún caso el Banco Agrario de Colombia pagará una tasa inferior
se debe previamente prestar caución, tal como sucede entre muchos otros al prmnedio de las cinco mejores tasas de intereses en cuenta de ahorros que
casos en el art. 57 del CGP que dispone que el agente oficioso deberá pres- se ofrezcan en el mercado, certificado por la Superintendencia Financiera.
tar caución para responder porque el demandante ratificará su actuación o
el artículo 341 que establece que cuando se interpone recurso de casación, Parágrafo. Facúltese al Juez de la causa para que a través del trámite
el recurrente deberá prestar caución para responder por los perjuicios que se incidental ejecute la multa o caución dentro del mismo proceso".
deriven de la demora en la ejecución del fallo, pues la misma impide preci-
6.1.2. La caución real
samente que se proceda a su cumplimiento inmediato.
Solamente puede ser de dos clases: prendaria e hipotecaria. Para su
6.1. Clases de cauciones
constitución el art. 604 del CGP da una serie de instrucciones tan difíciles
Determinados el concepto de caución, procede estudiar las diversas cla- de cumplir, que la hacen compleja de utilizar tomándola inaplicable.
ses de garantías que acepta el CGP.
6.1.3. La caución bancaria
Es así como el artículo 603 señala que las cauciones pueden ser en dine-
ro, reales, bancarias, otorgadas por empresas aseguradoras o por entidades Es la garantía que se otorga para responder hasta por una determinada
financieras. cantidad, por el pago de los perjuicios que se originen por parte de quien
prestó la caución, por alguna de las mencionadas sociedades.
6.1.1. La caución en dinero
Esta garantía por tratarse de una operación mercantil incuestionable-
Incuestionablemente es la mejor, debido a que se presta a una directa mente es solidaria (C. de Co., art. 825) por lo que el acreedor podrá dirigirse
y fácil realización en el caso de que sea necesaria su efectividad. Empero, bien contra el banco o contra los dos simultáneamente, como sería lo acon-
es la más onerosa de todas porque implica una erogación en efectivo con la sejable.
consiguiente inmovilización del dinero, usualmente por largo tiempo, en la
mayoría de los casos durante años, lo cual conlleva que ante el fenómeno de Este tipo de garantía no es tan raro como lo son las garantías reales,
la inflación monetaria las dos partes sufran un notable perjuicio. pero su utilización es poco frecuente no sólo por la política restrictiva de los
banc0s para otorgarlas, sino por el alto costo de la comisión que se cobra,
La ley 1285 de 2009, reformatoria de la Estatutaria de la Administra- liquidable por tiempo, razón por la cual a medida que transcurre el proceso
ción de Justicia, reitera en el artículo 20 que: "Modifíquese el artículo 191 se va incrementando el valor, lo que lleva a que se haga insostenible eco-
de la Ley 270 de 1996, de la siguiente manera: "Artículo 191. Los dineros nómicamente mientras no se varíe el sistema que emplean los bancos para
que deban consignarse a órdenes de los despachos de la rama judicial de señalar los derechos que les corresponden por expedirlas.
conformidad con lo previsto en la presente ley y en las disposiciones lega-
les vigentes se depositarán en el Banco Agrario de Colombia en razón de Estas mismas nociones se predican de las cauciones otorgadas por otros
las condiciones más favorables en materia de rentabilidad, eficiencia en el establecimientos de crédito autorizados para hacerlo.
recaudo, seguridad y demás beneficios a favor de la rama.
6.1.4. La caución en póliza judicial
"De la misma manera se procederá respecto de las multas, cauciones y
Esta modalidad de contrato de seguro constituye, por su menor costo,
pagos que decreten las autoridades judiciales o de los depósitos que pres-
seguridad y agilidad en su expedición, incuestionablemente la más utilizada
criban a favor de la N ación.
1086 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ÍNDICE ALFABÉTICO 1087

Objeto: ......................... 468


y ampliamente difundida de todas las cauciones y se le conoce también con
el nombre de ''póliza judicial".
A Requisitos: .................... 465
Concepto: ............................ 4 33
Se la ha estudiado como una modalidad del seguro de fianza 10 , en virtud Accion(es) ................................. 307
de la cual la aseguradora expide una póliza donde se compromete a pagar, Copias: ............................... 456
Acumulación: ...................... 372
hasta el valor asegurado, los eventuales perjuicios que se originen en el Autenticadas: ................ 457
Concepto: ............................ 308
evento contemplado como riesgo asegurado. Clases: ························ 457
Condicio: .............................. 33
Concepto: ..................... 456
7. Señalamiento, prestación y calificación de la caución De tutela: ............................ 681
Solicitud: ...................... 457
Contra laudos arbitrales: .. 684
Por regla general, toda caución debe ser previamente señalada por el Desglose~: ..................... 457,459
juez mediante auto en el cual precisará su cuantía y plazo en que debe cons- Contra sentencias: ........... 681
Concepto: ..................... 459
tituirse, caso de que la ley no lo indique. Disciplinarias: ...................... 432
Reformas ...................... 462
Judicis postulatio: ................... 33
Téngase presente que, salvo que la ley específicamente se refiera a unas
Emplazamiento: ................... 444
especiales modalidades de caución, cuando nada señala al respecto, radica Manus iniectio: ...................... 33
en cabeza del otorgante la posibilidad de escoger la clase de caución (dinero, Concepto: ..................... 444
Naturaleza jurídica: ............... 309
bancaria, póliza etc) que quiera otorgar y no puede el juez imponer una mo- Curador: ....................... 44 7
Origen: ............................... 307
dalidad determinada, pues claro el art. 603 del CGP al referirse a que "En la Requisitos: .................... 445
providencia que ordene prestar la caución se indicarán su cuantía y el plazo Pignoris capio: ....................... 33
Expedientes: ........................ 487
en que debe constituirse, cuando la ley no los señale". Sacramenti: ........................... 33
Pérdida: ........................ 489
Actuaciones judiciales: ........... 433,437
8. Los poderes del juez respecto de medidas cautelares Reconstrucción: ............. 489
Allanamiento: ...................... 453
Remisión de despachos comi-
Si bien es cierto es lo usual que las medidas cautelares, se decreten a Eventos: ....................... 453
petición de parte, es de resaltar el gran poder que respecto de las por decretar sorios: .......................... 491
Horarios: ..................... .453
o de las ya practicadas concede al juez el art. 590 del CGP al indicar en el Remisión de expedientes: ...... .
literal e) que "si lo estimare procedente, podrá decretar una menos gravosa Oposición: .................... 453
.................................... 491
o diferente de la solicitada. El juez establecerá su alcance, determinará su Certificaciones: .................... 460
duración y podrá disponer de oficio o a petición de parte la modificación, Revisión: ...................... 488
Del juez: ....................... 460
sustitución o cese de la medida cautelar adoptada". Firmas: ............................... 436
Del secretario: ............... 461
Idioma: ............................... 436
Comisión: ........................... 463
Incidentes: ........................... 491
Ampliación: .................. 465
Concepto: ..................... 491
Comisionado: ................ 468
Preclusión: .................... 493
Poderes: ................ 468
10 LOPEZ BLANCO Hemán Fabio, Comentarios al Contrato de Seguro, Dupre Editores, Trámite: ....................... 492
En el exterior: ................ 469
Bogotá, 2013, 6a edición obra en la que se analizan aspectos concernientes con esta garantía.
1088 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ÍNDICE ALFABÉTICO 1089
Memoriales: ........................ 447 Agencia Nacional para la defensa del Concepto: ............................ 404 Características: ............... 694
Presentación: ................. 44 7 Estado: ...................................... 302 Contrato de mandato: ............ 408 Con fuerza de sentencia: .. 694
Trámite: ....................... 447 Agencias en derecho: ................... 426 Deberes: ............................. 428
Oportunidad para audiencias: ... 437 Regulación: ......................... 426 Derecho de postulación: ......... 403
Reglas: ......................... 440 Y la liquidación de costas: .... 1057 De oficio: .......................... 1070
B
Oportunidad para diligencias: .. 437 Allanamiento: ............................. 453 Excepciones: ........................ 404
Breviario de Aniano: Vease: Porceso
Reglas: ......................... 440 A la demanda: ...................... 596 Identificación: ...................... 423
español: ...................................... 41
Presunción de autenticidad: .... 435 Eventos: .............................. 453 Cédula de ciudadanía: ..... 423
Providencias judiciales: .......... 645 Horarios: ............................. 455 Tarjeta profesional: ......... 423
Tecnología de la información: .. 435
Tecnología de las comunicaciones:
Excepciones: ................. 456
Oposición: ........................... 453
Intervención: ........................ 408
Número de: .......................... 413
e
......................................... 435 Amparo de pobreza: ............ 121, 1061 Poder: (Véase: Poder: ........... 408) Caducidad: ......................... 535, 553
Términos: 470: .......................... . Apoderados de oficios: ......... 1070 Responsabilidades: ................ 428 Concepto: ............................ 553
............. (véase: Términos: 470) Beneficiario: ...................... 1067 Sustitución: ......................... 416 Diferencias con la prescripción: ..... .
Acumulación de acciones: .... 372, 593 Beneficios del amparado: ...... 1070 Audiencias: ................................ 437 ............. ··························· 558
Demanda de reconvención: .... 593 Concepto: .......................... 1061 De conciliación: ................... 630 En el derecho colombiano: ...... 557
Acumulación de pretensiones: ............ . Evolución histórica: ............. 1063 Finalidad: ..................... 631 Cauciones: ...... 1073, 1083
.................................. 256, 363, 502 Excepción a la condena en costas: ..... Judicial: ....................... 643 Calificación: ....................... 1086
Concurrente: ........................ 505 ............... ························· 1061 Oportunidad: ........................ 437 Concepto: .......................... 1083
Factor de conexión: ........ 256. 503 Exclusión del beneficio: ....... 1069 Reglas: ......................... 440 Clases: .............................. 1084
Principales: .......................... 503 Importancia: ....................... 1067 Reglas: ............................... 440 Bancaria: .................... 1085
Requisitos: .......................... 503 Naturaleza jurídica: ............. 1065 Autoridades administrativas: ......... 205 En dinero: ................... 1084
Simple: ............................... 505 Requisitos: ......................... 1069 Competencia jurisdiccional: .... 205 En póliza judicial: ......... 1085
Subjetiva: ............................ 506 Y el principio de la igualdad proce- Requisitos: .................... 21 O Real: .......................... 1085
Requisitos: .................... 506 sal: ..................................... 121 Autos: ...................................... 693 Medidas cautelares: ............. 1073
Subsidiaria: ......................... 503 Apoderados judiciales: ................. 403 Adición: ............................... 708 Poderes del juez: ................. 1086
Sucesiva: ............................. 505 Abogados: ........................... 404 De sustanciación o trámite: .......... . Prestación: ......................... 1086
Acumulacion de procesos: 256,364,414 Agencias en derecho: ............. 426 .................................. 693, 695 Señalamiento: ..................... 1086
Factor de conexión: ............... 256 Código disciplinario: ............. 431 Interlocutorios: ................ 693,694 Causales de nulidad: .................... 920
1090 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
ÍNDICE ALFABÉTICO 1091
Certificaciones: ........................... 460 Objeto: ............................... 468 Conciliación: .............................. 622 Integración: ......................... 226
Del juez: ............................. 460 Requisitos: .......................... 465 Audiencia: ........................... 630 Consorcio: ................................. 347
Del secretario: ...................... 460 Comisión Nacional de disciplina judi- De conciliación judicial: .. 643 Contrato de mandato: ................... 408
Citación forzosa: .................. 362, 363 cial: ......................................... 227 Centro de conciliación: .......... 63 8 Copias: ..................................... 456
Cláusula compromisoria: .............. 950 Elección: ............................. 228 Evolución histórica: .............. 625 Autenticadas: ....................... 457
Causal de excepción previa: .... 950 Competencia: ...................... 205,230 Extrajudicial: ....................... 632 Clases: ................................ 457
Coadyuvancia: ............................ 396 A prevención: ....................... 205 Como requisito de procedibli- Concepto: ............................ 456
Facultades: .......................... 400 Alteración de la competencia: . 240 dad: ............................. 640 Solicitud: ............................ 457
Oportunidad: ........................ 398 Conflictos de competencia: ..... 258 Desarrollo: .................... 637 Corte Constitucional: ................... 223
Oposición: ........................... 399 Negativo: ...................... 258 Excepciones: ................. 641 Magistrados: ........................ 224
Tercero: .............................. 396 Positivo: ....................... 258 Inasistencia: .................. 639 Elección: ...................... 224
Código de Cundinamarca: .............. 4 7 De autoridades administrativas:205 Naturaleza jurídica: .............. 622 Corte Suprema de Justicia: ............ 184
Código de Nemequene: .................. 45 Definición: .......................... 230 Solicitud de: ........................ 634 Elección de magistrados: ........ 184
Código de Procemiento Civil de 1970: .. Factores determinantes: .......... 231 Requisitos: .................... 634 Salas: ................................. 185
············· ....... ·····························51 De conexión: ................. 256 Y la caducidad: ..................... 632 Cosajuzgada: ................ 113, 671, 677
Antecedentes: ........................ 51 Funcional: .................... 255 Y la prescripción: .................. 632 Como excepción: .................. 688
Reformas: ............................. 51 Objetivo: ...................... 231 Confesión: ................................. 599 Requisitos: .................... 688
Código de Tolosa: Véase: Proceso espa- Subjetivo: ..................... 240 Diferencias con el allanamiento: ..... Constitucional: ..................... 687
ñol: ........................................... 41 Territorial: .................... 242 ........................................ 599 Excepciones:
Código General del proceso: ........... 63 Interna: ............................... 263 Conflictos de competencia: ........... 258 Finalidad: ............................ 672
Frente a la regla técnica dispositi- Reparto: ....................... 264 Características: ..................... 258 Formal: ............................... 674
va: .................................... 130 Falta: ................................ 920, 959 Entre funcionarios de diferente ju- Material: ............................. 675
Frente a la regla técnica inquisiti- Causal de excepción previa: risdicción: ........................... 262 Naturaleza jurídica: ........ 672, 679
va: ...................................... 130
································· 950 Negativo: ............................ 258 Y el principio de la eventualidad: ....
Comisión: .................................. 463 Causal de nulidad: .......... 920 Positivo: ............................. 258 ............... ········ .................. 113
Ampliación: ......................... 465 Límite de la jurisdcicción: ...... 230 Trámite: .............................. 261 Y la acción de tutela: ............. 679
En el exterior: ...................... 469 Relación con la jurisdicción: ... 230 Conjueces: ...... 295 Contra laudos arbitrales: .. 684
Juez comisionado: ................. 468 Compromiso: ............................. 950 Consejo de gobierno judicial: ........ 225 Contra sentencias: .......... 682
Poderes: ....................... 468 Excepción previa: ................. 950 Funciones: ........................... 226 Procedibilidad: .............. 682
1092 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ÍNDICE ALFABÉTICO 1093

Costas: ................................... 1044 Factor objetivo de la competencia: o Y el principio de la igualdad proce- Contra herederos determinados e
Alcances: ........................... 1054 ······· ....... ··························· 231 sal: .................................... 121 indeterminados: .................... 520
Amparo de pobreza: ............ 1061 Curador ad litern: .... .340, 346, 431, 44 7 Demanda: .................................. 495 Derecho de acción: ................ 495
Causación: ......................... 104 7 Emplazamiento: ................... 751 Aclaración: .......................... 578 Designación del juez: ............ 498
Cobro: .............................. 1053 Acumulación de pretensiones: ...... 502 Determinación de la cuantía: ... 512
Concepto: .......................... 1046 Concepto: ............................ 503 De coparte: .......................... 377
Condena: ........................... 1053
D Principio de economía proce- Y el llamamiento en garantía: o

Cobro ejecutivo: ........... 1061 sal: .............................. 502 ·································· 378


Derecho de acción: (Véase: Acción: 307)
Liquidación: .............. 1053, 1057 Requisitos: .................... 503 De reconvención: .................. 593
Concepto: ............................ 308
Y las agencias en derecho: ..... Allanamiento: ...................... 595 Acumulación de acciones: 593
Demanda: ............................ 495
................................. 1057 Diferencias con la confesión: .. Requisitos: .................... 594
Del demandado: ................... 326
Oportunidad: ...................... 1054 ··································· 599 Fundamentos en derecho: ....... 511
Naturaleza jurídica: ............... 309
Principio de gratuidad: ......... 1045 Improcedencia: .............. 598 Hechos: .............................. 508
Corno derecho potestativo: .....
Trámite: ............................ 1059 Oportunidad: ................. 597 Importancia: ........................ 496
Objeciones: ................. 1059 ········· ··························· 315 Inadrnisión: ................... 526, 955
Requisitos: .................... 596
Corno reflejo del derecho ma-
Y las expensas: ................... 1046 Y el juez: ...................... 600 Causales: ...................... 527
terial: ........................... 308
Señalamiento: .............. 1049 Anexos: .............................. 516 Del escrito de reforma o adi-
Concepto de Couture: ...... 316
Cuantías: .................................. 232 Prueba de existencia y repre- ción de la demanda: ........ 529
Concepto de Devis Echandía: ..
Alteración de la competencia x sentación legal: .............. 517 Forma de inadrnitirla: ...... 528
cambio de cuantía: ................ 240 ···································· 316 Ineptitud: ............................ 955
Concepto: ..................... 495, 497
Origen: ............................... 307
Criterios del CGP para establecer Contenido: ........................... 497 Juramento estimatorio: ........... 51 O
Teoría del derecho abstracto: ... 313
la competencia: ........................... 236. Contestación: ....................... 588 Lugar, dirección para notificación: o

Teoría del derecho concreto de


De la pretensión: ................... 231 Finalidad: ..................... 589 ······· ....... ··························· 513
obrar: ................................ 312
Del interés para recurrir en casa- Requisitos: .................... 589 Presentación: ....................... 523
Derecho de contradicción: ............ 326
ción: ............................ 233, 832 Sanciones x no contestar: 592 Pretensiones: ....................... 496
Derecho de petición: .................... 307
Determinación: ..................... 232 Contra demás administradores de la Pruebas: ............................. 509
Decreto 2282 de 2989: ................... 58
Mayor: ................................ 233 herencia: ............................. 520 Rechazo: ...................... 529, 530
Defensor de familia: .................... 301
Menor: ................................ 233 Contra el cónyuge: ................ 520 Causales: ...................... 531
Defensoría del pueblo: ................. 121
Mínima: .............................. 232 Consecuencias: .............. 531
1094 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ÍNDICE ALFABÉTICO 1095

De plano: ...................... 530 Y la interrupción de la prescrip- Código de procedimiento civil de De la demanda: ................... 1028
In límine: ............... 529, 531 ción: ................................... 565 1970: .................................... 51 De otros actos procesales: ..... 1028
Reforma: ............................. 579 Civil: ........................... 565 Código general del proceso: ...... 63 Efectos de sentencia absolutoria: ...
En los procesos de jurisdic- Natural: ........................ 565 Contenido: ............................ 69 ··········· ............................ 1022
ción voluntaria: .............. 585 Y el litisconsorte: ........... 567 Decreto 2282 de 1989: ............. 58 Forma de terminación anormal del
En procesos arbitrales: .... 585 Y la sentencia inhibitoria: 574 Evolución histórica: ................ 44 proceso: ............................ 1018
Formalidades: ................ 584 Y la prescripción extintiva: .... ,, 535 Fuentes mediatas: ................... 31 Incondicionalidad: ............... 1022
Inadmisión del escrito: .... 582 Demandado: ........................ 604, 615 Ley 105 de 1931: .................... 50 Oportunidad ........................ 1022
Oportunidad: ................. 579 Defensas: (Véase: Excepciones:603) Ley 30 de 1987: ..................... 54 Prohibición: ........................ 1024
Requisitos: .................... 581 Inexistencia como causal de excep- Ley 446 de 1998: .................... 60 Requisitos: ......................... 1022
Trámite: ....................... 584 ción previa: .......................... 952 Ley 640 de 2001: .................... 61 Tácito: ...................... 1030. 1032
Y el trámite de excepciones Y las excepciones perentorias: ... 615 Ley 794 de 2003: .................... 61 Por inactividad del deman-
previas: ........................ 583 Demandante: .............................. 952 Ley 1395 de 2010: .................. 63 dante:
Requerimientos: ................... 498 Inexistencia como causal de excep- Ley 1564 de 2012: .................. 63 Por iniciativa del juez: .. 1030
Designación del juez: ...... 498 ción previa: .......................... 952 Ley estatutaria de la administración Y la condena en costas: ........ 1029
Las pretensiones: ........... 502 Denuncia del pleito: ..................... 385 de Justicia: ....................... 60, 62 Y la demanda de reconvención: .....
Nombre del apoderado judicia Y el llamamiento en garantía: .... 385 Reforma: ........................ 62 ······· ................................ 1026
del demandante: ............. 502 Derecho de retención: ............ 591,733 Proyecto Arbelaez: .................. 49 Y la transacción: ................. 1027
Nombre y domicilio de las Oportunidad: ........................ 734 Proyecto del Consejo de Estado de Diligencias: ................................ 437
partes: .......................... 499 Derecho procesal: ......................... 69 1895 De entrega: .......................... 716
Requisitos especiales: ........... 514 Características: ...................... 71 Reforma a la Ley Estatutaria de la De bienes inmuebles: ...... 717
Retiro: ................................ 585 Carácter público: ............. 72 Admon de Justicia: ................. 62 De bienes muebles: ......... 717
Trámite inadecuado: ............... 955 Instrumentalidad: ............. 71 Reseña histórica: .................... 45 De personas: ................. 732
Traslado: ............................. 586 Contenido: ............................ 69 Desglose: .......................... 457, 459 Oposiciones: ................. 721
En ellitisconsorcio: ........ 588 Derecho Procesal Civil Colombiano Concepto: ............................ 459 Por el secuestre: ............. 732
Y el desistimiento: ............... 1026 Antecedentes: ........................ 31 Reforma: ............................. 462 Práctica: ....................... 718
Y la caducidad: ..................... 535 Características: ...................... 69 Desistimiento: ........................... 1018 Reglas: ......................... 716
Y la constitución en mora: ..... 576 Código de Cundinamarca: ........ 4 7 Características: ................... 1019 Oportunidad para adelantar: .... 43 7
Concepto: .......................... 1018 Reglas: ............................... 440
1096 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ÍNDICE ALFABÉTICO 1097

E Oposición: ........................... 605 Factor objetivo de la competencia: .. 231 Defensor de familia: (véase: Defen-
Prescripción: ................. 590, 611 Cuantía: (véase: Cuantías): ..... 232 sor de familia: ..................... 301)
Economía procesal: véase: Principio de Simulación: ......................... 618 Definición: .......................... 231 Empleados subalternos: (Véase:
la economía procesal: ................... 122 Temporales: ......................... 608 Factor subjetivo de la competencia: 240 Empleados subalternos: ........ 304)
Embargo: ................................ 1080 Y el demandado: ................... 615 Factor territorial: .................. 242, 254 Ministerio Público: (Véase: Minis-
Práctica: ............................ 1080 Y el juez: ............................ 610 Frente al objetivo: ................. 254 terio Público: ..................... 298)
Emplazamiento: .......................... 444 Excepciones previas: ...... 327, 590, 604 Fallo extra petita: ........................ 658 Funcionarios de la Admon de Justicia: ...
Concepto: ............................ 444 Alcance: ............................. 948 Fallo mínima petita: .............. 662, 663 ............................ ····· ............. 181
Curador: ............................. 44 7 Causales: ............................. 949 Fallo ultra petita: ......................... 658 Conjueces: .......................... 295
Requisitos: .......................... 445 Finalidad: ..................... 604, 949 Firmas: .............................. 436, 648 Corte Suprema de Justicia: ...... 183
Empleados subalternos: ................ 304 Origen: ............................... 948 De las providencias judiciales: 648 Jueces de circuito: ................. 194
Oficial mayor: ...................... 304 Procesos en que procede: ........ 959 Omisión: ...................... 648 Tribunales superiores de distrito: ...
Secretario: ........................... 304 Trámite: .............................. 960 Fuero: ................................. .42, 242 ........................................ 186
Funciones: .................... 304 Y las causales de nulidad: ....... 967 Concurrente: ........................ 242
Y los presupuestos procesales: 968 Por elección: ................. 242
Impedimentos: ............... 304 H
Recusaciones: ................ 304 Expedientes: .............................. 487 Sucesivamente: .............. 242
Excepciones perentorias: .. 326, 590, 603 Pérdida: .............................. 489 Contractual: ......................... 246 Honorarios: ................................ 426
Clasificación: ....................... 608 Terminación del proceso: ..... . De Castilla: ........................... 42
Características: .................... 617 ........ ···················· 490,948 De León: ............................... 42
Remisión: ............................ 491
1
Compensación: ........ "'"· 590, 611 Del domicilio: ..................... 242
Cosa juzgada: ...................... 688 Revisión: ............................. 488 Eventos: ....................... 242
Impedimentos: ............................ 267
Declaratoria oficiosa: ............ 611 Expensas: ................................ 1046 Exclusivo: ........................... 242
Causales: ............................. 269
Definición: .......................... 608 Concepto: .......................... 1046 General: .............................. 243
De árbitros: .......................... 295
Definitivas materiales: ........... 608 Criterios para señalarlas: ....... 1050 Juzgo: .................................. 42
De los secretarios: ................. 304
De raigambre procesal: .......... 608 Funcionarios colaboradores de la Ad-
Finalidad: ............................ 267
mon de justicia: .......................... 297
Finalidad: ............................ 604 F Motivación: ......................... 268
Nulidad: .............................. 618 Agencia Nacional para la defensa
Prueba: ............................... 289
Absoluta: ...................... 618 Factor de conexión: ..................... 256 del Estado: .......................... 302
Trámite: .............................. 285
Relativa: ................ 590, 611 Factor funcional: ......................... 255 Y las causales de nulidad: ....... 295
1098 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ÍNDICE ALFABÉTICO 1099
Incapacidad: ............................... 952
J Causal de nulidad: .......... 920 Cumplimiento: ..................... 737
Causal de excepción previa: .... 952 Limites: (véase: Límites de la juris- Y la tutela: ........................... 681
Incapaz: .................................... 346 Juez: ........................................ 645 dicción): ............................. 229 Le gis actiones: ......................... 32,34
Conflictos con su representante: ..... Actos procesales: .................. 645 Ordinaria: ............................ 155 Ley estatutaria de la Administracion de
········································ 346 Juez comisionado: ....................... 468 Pérdida: .............................. 171 Justicia: .................................. 60, 62
Curador ad litem: .................. 346 Poderes: .............................. 468 Destitución: .................. 17 4 Reforma: .............................. 62
Incidente(s): ............................... 491 Jueces civiles municipales: ............ 202 Invalidez absoluta: ......... 173 Ley procesal civil: ......................... 79
Concepto: ............................ 491 Elección: ............................. 202 Renuncia aceptada: ......... 171 En el espacio: ........................ 92
Preclusión: .......................... 493 Jueces de circuito: ....................... 194 Supresión del cargo: ....... 172 En e!tiempo: ......................... 79
Trámite: .............................. 492 Elección: ............................. 194 Supresión del despacho judi- Retroactividad: ................ 79
Inmunidad diplomática: ................. 94 Funciones: ........................... 195 cial: ............................. 172 Ultraactividad: ................ 79
Excepciones: ......................... 95 Requisitos: .......................... 194 Vencimiento del periodo: 173 En relación con las personas: ..
De ejecución: ......................... 98 Juicios de Dios: ....................... 38, 45 Suspensión: ......................... 167 .................................... 92
De jurisdicción: ...................... 97 Juramento estimatorio: ...................... . Licencias: ..................... 167 Interpretacion: ...................... 100
Renuncia: ............................. 96 .................... ······· 510, 591, 660, 663 Sanciones al funcionario: 169 Ley 105 de 1931: .......................... 50
Intervención excluyente: ............... 372 Y la regla de la congruencia: ... 661 Vacaciones judiciales: ..... 169 Ley 30 de 1987: ............................ 54
Acumulación de acciones: ...... 372 Jurisdicción: ............................... 149 Voluntaria: ........................... 157 Ley 446 de 1998: .......................... 60
Características: ..................... 3 81 Adquisición: ........................ 166 Asuntos adscritos: .......... 159 Desarrollo: ............................ 54
Oportunidad: ........................ 373 Concepto: ............................ 150 Diferencia con la contenciosa: Genesis: ................................ 54
Procedencia: ........................ 373 Contenciosa: ........................ 157 158 Ley 640 de 2001: .......................... 61
Interrupción del proceso: .............. 979 Diferencia con la voluntaria: .. Y el proceso de sucesión: 161 Ley 794 de 2003: .......................... 61
Intervención forzosa: ................... 362 Y competencia: .............. 154, 230 Ley 1395 de 2010: ................. 63., 234
····· ... ·························· 158
Y ellitisconsorcio necesario: ... 362 De derecho: ......................... 162 Juzgados de familia: .................... 198 Licencias: .................................. 167
Interviniente incidental: ................ 395 De equidad: ......................... 162 Competencia: ....................... 198 Límites de la jurisdicción: ............. 229
Instituto colombiano agropecuario: ...... . De paz: ............................... 229 El territorio: ......................... 230
······ ...... ······· ···················· 207,209 Especial: ............................... 55 La competencia: (véase: Compe-
L
Falta: ........................... 920, 950 tencia) ............................... 230
Causal de excepción previa: ... Las siete partidas: ......................... 42 Litisconsorcio: ..................... 352, 588

·································· 950 Laudo arbitral: ............................ 681 Activo: ............................... 352


1100 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ÍNDICE ALFABÉTICO 1101
Cuasinecesario: .................... 353 Oportunidad: ........................ 402 De la C.S.J.: ......................... 185 Memoriales: ............................... 447
Eventos: ....................... 370 Llamamiento de poseedor o tenedor: 386 Requisitos: .................... 185 Presentación: ....................... 44 7
Regulación: ................... 369 Llamamiento en garantía: ............. 374 Mandato: ................................... 408 Trámite: .............................. 447
Y la interrupción de la pres- Trámite: .............................. 382 Contrato: ............................. 408 Ministerio Público: ...................... 298
cripción: ....................... 567 Y la demanda de coparte: ....... 378 Finalización: ........................ 425 Agentes: ............................. 300
Facultativo: ......................... 352 Y la denuncia del pleito: ......... 385 Muerte del mandante: ............ 427 Funciones: ........................... 298
Acumulación de pretensiones: Regulación de honorarios: ...... 426 Impedimentos: ..................... 301
··································· 363 Renuncia del poder: .............. 426 Recusaciones: ...................... 301
Acumulación de procesos: ..... Revocatoria del poder: ........... 425
········ ···················· 363,414 Manus consertio: .......................... 33
Integración: ................... 364
Jueces: ...................................... 181 N
Deberes: ............................. 214 Manus iniectio: ............................. 33
Traslado de la demanda: .. 588 Medidas cautelares: .............. 907,1073
De decisión: .................. 213 Notarios: ................................... 211
Y la interrupción de la pres- Características: ................... 1076
De dirección: ................. 213 Competencia: ....................... 211
cripción: ....................... 567 Cauciones: ................. 1073, 1083
De reserva: ................... 213 Notificacion(es): ................... 121, 739
Mixto: ................................ 352 Clasificación: ..................... 1077
Incompatibilades: ................. 183 Al representante de varias partes: ...
Necesario: ........................... 352 En el recurso de revisión: ....... 907
Inhabilidades: ...................... 182 ....... ·································· 763
Facultades: ................... 361 Finalidad: .......................... 1075
Poderes: .............................. 217 Concepto: ............................ 739
Integración: ................... 361 Frente a la declaración de nulidad: _
Correccionales: ....... 217, 220 De las medidas preventivas: .... 761
Falta de integración: 957 ......................................... 946
De instrucción: .............. 217 Indebida: ............................. 935
Traslado e la demanda: .... 588 Naturaleza jurídica: ............. 107 5
De ordenación: ........ 217, 219 Causal de nulidad: .......... 935
Y la intervención forzosa: 362 Objeto: .............................. 1075
Requisitos: .......................... 182 Para requerimientos y actos análo-
Pasivo: ................................ 352 Personales: ........................ 1078
Responsabilidades: ................ 222 gos: .................................... 764
Voluntario: (Véase: Litisconsorcio Probatorias: ........................ 1078
Civiles: ........................ 223 Personales: .......................... 740
facultativo: ......................... 363) Reales: .............................. 1077
disciplinarias: ................ 222 Por conducta concluyente: 757
Penales: ........................ 222 Embargo: .................... 1080 Por comunicación: .......... 756
Registro de la demanda: 1079 Por estado: .................... 754
M Secuestro de bienes: ...... 1082 Por estrados: ................. 752
Llamamiento de oficio: ................. 401 Medios de impugnación: (Véase: Recur- Por intermedio de curador: .....
Facultades: .......................... 403 Magistrados: .............................. 185 sos: ......................................... 767)
··································· 750
1102 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
ÍNDICE ALFABÉTICO 1103
Práctica: ....................... 743
Providencias que no requieren: ..... .
o Capacidad para comparecer a jui- Supresión del despacho judicial: ....
cio: .................................... 339 . ....................................... 172
········································· 764 Ordalías: ................................ 38,45 Capacidad para ser parte: 337, 339 Vencimiento del periodo: ........ 173
Y el principio de la publicidad: .....
Organización judicial: .................. 174 Consorcio: ........................... 347 Perpetuatio jurisdiccionis: ..... 241,1026
................................... 121,739
Características: ..................... 174 Deberes: ............................. 428 Persona(s) Jurídica(s): ............ 340,517
Novísima Recopilación: ................. 43
Gratuidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 5 En sentido amplio: ................ 337 De derecho privado: ....... 341, 517
Nulidad( es) procesal( es): ............. 909
Jerarquización: ..................... 17 6 En sentido restringido: ........... 336 De derecho público: ........ 341, 518
Causales: ...................... 917, 920
Sectorización territorial: ......... 178 Litisconsorcio: Véase: litisconsor- Existencia y representación: ......... .
Formalismo: .................. 917
Funcionarios: ....................... 181 cio: .................................... 352 ............................ 341,342,517
Y las excepciones previas: 967
Oralidad: ............. ;...................... /. 31 Número de partes: ................. 334 Representante: ...................... 341
Y los presupuestos procesáles:
Otras partes: ............................... 375 Otras partes: ........................ 37 5 Pleito pendiente: ......................... 956
··································· 968 Demanda de coparte: ............. 3 77 Personas jurídicas: ................ 337 Causal de excepción previa: .... 956
Concepto: ............................ 912
Denuncia del pleito: .............. 385 Como apoderado judicial: 415 Poder( es): ........................... 422, 516
Declaración de nulidad: ......... 943
Intervención en incidentes: ..... 395 Existencia y representación: .. Autenticación: ............... 408, 517
Efectos: ........................ 946
Intervención en trámites especia- ................................... 342 Disciplinarios del juez: .......... 453
Excepciones previas: (Véase: Ex-
les: ..................................... 395 Personas naturales: ................ 337 Especial: ............................. 408
cepciones previas: ................ 948)
Intervención excluyente: ........ 372 Patrimonio autónomo: ........... 337 Facultades: ................... 420, 422
Justicia de la decisión: ........... 918
Llamamiento en garantía: ....... 3 74 Prueba: ............................... 342 General: .............................. 408
Medidas de saneamiento: ( Véase:
Llamamiento de poseedor o tene- Representante: ...................... 340 Otorgado en el extranjero: ...... 410
Excepciones previas: ........... 948)
dor: .................................... 386 Diferencias con la parte: .. 351 Y la muerte del mandante: ..... 427
Procesal: ............................. 915
Necesidad de intervención: ..... 371 Responsabilidades: ................ 428 Praetor: ....................................... 34
Saneamiento: ....................... 939
Sucesión procesal: ................ 391 Y el curador ad litem: ............ 340 Peregrinus: ............................ 34
Convalidación: .............. 940
Patrimonio autónomo: ........... 337, 338 Preclusión: ................................. 112
Sustancial: ........................... 915
p Representante legal: .............. 340 Y el principio de la eventualidad: ...
Trámite: .............................. 943
Perdida de la jurisdicción: ............. 171 ......................................... 112
Por iniciativa del juez: ..... 943
Pacto arbitral: ............................. 951 Aceptación de la renuncia: ...... 171 Prejudicialidad: .......................... 988
Por petición de parte: ...... 944
Parte: ........................... 271, 331, 336 Destitución: ......................... 174 De proceso administrativo a civil: ..
Validez de la decisión: ........... 918
Concepto: ..................... 271, 331 Invalidez absoluta: ................ 173 ......................................... 991
Supresión del cargo: .............. 172 De proceso civil a civil: ......... 991
1104 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ÍNDICE ALFABÉTICO 1105

De proceso laboral a civil: ...... 993 Pretor: ................................... 33, 34 Principio del conocimiento del proceso: Características: ................ 36
De proceso penal a civil: ........ 990 Presunción de autenticidad: .... 435, 517 .................... ·························· 120 Naturaleza jurídica: ............... 328
En el proceso arbitral: ............ 993 Presupuestos procesales: ............... 968 Finalidad: ............................ 120 Como contrato: .............. 328
Reanudación el proceso suspendido Capacidad para ser parte: ........ 974 Principios informadores del procedi- Como relación jurídica: ... 329
por prejudicialidad: ............... 994 Capacidad procesal: .............. 974 miento: ..................................... 103 Como situación jurídica: .. 329
Requisitos: .................... 995 Competencia del juez: ............ 973 Clasificación: ................. 111, 120 Proyecto Arbelaez: .................. 49
Prescripción: .............................. 536 Definición: .......................... 969 Concepto: ............................ 103 Saneamiento: ....................... 526
Adquisitiva: ......................... 536 Demanda en forma: ............... 97 5 Y las reglas técnicas: ....... 104, 126 Suspensión: ......................... 979
Obligatoriedad de alegada: ..... 546 Y las causales de nulidad: ....... 968 Procedimiento civil: ..................... 103 Causales: ...................... 988
Renuncia: ............................ 54 7 Y las excepciones previas: ...... 968 Principios: ........................... 103 Diferencias con la interrup-
Extintiva: ..................... 535, 538 Principio de la economía procesal: ...... . Procedimiento formulario: .............. 34 ción: ............................ 979
Fenómeno de orden público: .. 122, 256,363,372,374,375,379,443,515, Proceso: ............................... 39, 327 Impropia: ................... l. 000
525,593,650,845939, 955 Canónico: ............................. 39 Por acuerdo entre las partes: ...
··································· 548
Interrupción civil: ........... 565 Finalidad: ............................ 122 Características: ................ 39 ·································· 997
Interrupción natural: ...... 565 Principio de la eventualidad: ... 111, 470 Concepto: ................... 327, 1002 Terminación: ............... 490, 1002
Obligatoriedad de alegada: .... Y la cosa juzgada: ................. 113 Español: ............................... 41 Anormal: .............. 520, 1001
................................... 546 Y la preclusión: .................... 112 Código de Tolosa: ............ 41 Desistimiento: ...... 1018
Renuncia: ..................... 54 7 Principio de la igualdad procesal: ........ . Breviario de Aniano: ........ 41 La no procedibilidad en
Suspensión: ................... 545 .................... 121,211, 665, 997,1065 Las Siete Partidas: ... 42, 1064 el proceso civil: .... 1040
Y la sentencia inhibitoria: 574 Amparo de pobreza: ...... 121, 1065 Novísima recopilación: ..... 43 Transacción: ........ 1005
Pretencion(es): ........................... 319 Defensoria del pueblo: ........... 121 De sucesión: ........................ 161 Normal: ...................... 1002
Acumulación: ...................... 325 Principio de la lealtad procesal: .......... . Naturaleza jurídica: ........ 161 Providencias judiciales: ................ 645
Cautelar: ............................. 324 .................................. 124, 509, 949 Germano: ............................. 37 Aclaración: ................... 696, 698
Clasificación: ................ 319, 325 Principio de la moralidad: ............ 124 Características: ................ 39 Adición: ....................... 696, 704
Constitutiva: ........................ 322 Principio de la publicidad: ...... 120, 451 Interrupción: ........................ 979 Autos: ......................... 646, 693
Declarativa: ......................... 320 Finalidad: ............................ 120 Causales: ...................... 981 De sustanciación o trámite: ....
De condena: ......................... 323 Notificaciones: ..................... 121 Diferencias con la suspensión: ........ ····················· 646,695
Ejecutiva: ............................ 324 Traslados: ............................ 451 ··································· 979 Intedocutorios: ........ 646,694
Preservativa: ........................ 324 Romano: ............................... 31 Corrección: .......................... 696
1106 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ÍNDICE ALFABÉTICO 1107

Cumplimiento de laudos arbitrales: Clasificación: ....................... 776 Y el trámite de los incidentes: Interposición: ................ 778
......................................... 737 Como recurso principal: ......... 782 ................................... 816 Procedencia: ................. 779
Ejecución: ........................... 709 Concesión: .......................... 777 De casación: ........................ 828 Trámite: ....................... 781
A continuación dentro del mis- De anulación de laudos arbitrales: .. Acumulación de sentencias: ... De queja: ............................ 880
mo expediente: .............. 711 ......................................... 908 ··································· 878 De revisión: ......................... 883
Como trámite adicional dentro De apelación: ....................... 788 Adhesiva: ..................... 833 Causales: ...................... 889
del mismo proceso: ......... 715 Actuación frente al juez de se- Caución: ....................... 843 Demanda: ..................... 898
Contra entidades de derecho gunda instancia: ............. 81 7 Causales: ...................... 850 Inadmisión: ........... 900
público: ........................ 736 Adhesiva: ..................... 797 Cuantía del interés para recu- Rechazo: ............... 90 1
Diligencia de entrega: ..... 716 Competencia del superior: 823 rrir: ............................. 832 Requisitos: ............ 898
Modalidades: ................. 711 Contra autos que niegan la Demanda: ..................... 84 7 Finalidad: ..................... 886
Firma: ................................ 648 práctica de pruebas: ........ 815 Inadmisión: ........... 848 Legitimación: ................ 889
Efectos de la omisión: ..... 648 De sentencias: ............... 819 Requisitos: ............ 869 Medidas cautelareds: ...... 907
Formalidades: ...................... 646 Efecto devolutivo: .......... 803 Excepciones: ................. 840 Naturaleza jurídica: ........ 883
Sentencias: ................... 646, 653 Efecto diferido: .............. 806 Finalidad: ..................... 828 Procedencia: ................. 887
Efecto suspensivo: .......... 801 Incidentes: .................... 879 Término para interponerlo: ....
Efectos frente a la sentencia de Legitimación: ................ 83 7 ................................... 894
primera instancia: ........... 81 O Oportunidad: ................. 838 Trámite: ....................... 896

Recusación: ............................... 267 Facultades del superior: ... 826 Procedencia: ................. 830 De súplica: .......................... 784

Causales: ...................... 267, 269 Finalidad: ..................... 790 Origen: ........................ 828 Procedencia: ................. 784

De los árbitros: ..................... 295 Oportunidad: ................. 794 Sentencia de la Corte: ..... 873 Finalidad: ............................ 768

De los secretarios: ................. 304 Procedencia: ................. 792 Trámite: ....................... 839 Interposición: ....................... 777

Finalidad: ............................ 267 Pruebas: ...................... 820 Audiencia: ............ 878 Naturaleza jurídica: ............... 768

Motivación: ......................... 268 Reformatio in pejus: ....... 824 Extraordinarios: .................... 828 Interés para recurrir: .............. 771

Trámite: .............................. 289 Regla técnica de las dos ins- Anulación de laudos: Motivación: ......................... 775

Y las causales de nulidad: ....... 295 tancias: ........................ 788 Casación: ...................... 828 Oportunidad: ........................ 771

Rechazo in limine: ...................... 530 Subsidiario: ................... 783 Revisión: Procedencia: ........................ 773

Recurso(s): ................................ 767 Sustentación: ................. 799 De reposición: ...................... 778 Requisitos: .......................... 769

Admisión: ........................... 777 Finalidad: ..................... 778 Resolución: ......................... 777


1108 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL ÍNDICE ALFABÉTICO
1109
Reformatio in pejus: ............... 824, 86 De la parte: .......................... 340 Oportunidad: ................. 708 Y la interrupción de la pres-
Registro de la demanda: .............. 1079 De personas jurídicas: ............ 340 Procedencia: ................. 704 cripción: ....................... 574
Reglas Técnicas del procedimiento: ..... . De patrimonios autónomos: .... 340 Sentencia complementaria: .... Mínima petita: ...................... 662
............. ······· ······················ 31, 103 Del incapaz: ......................... 346 ··································· 708 Que no requieren ejecución: .... 738
De la conciliación: ................ 147 Conflictos: .................... 346 Anticipada: .......................... 669 Ultra petita: ......................... 658
De la congruencia: ......... 510, 661 Diferencias con la parte: ......... 351 Complementaria: .................. 708 Y el juramento estimatorio: ..... 660
De la escritura: ................ 14, 487 Retroactiviad de la ley: .................. 79 Concepto: ............................ 653 Sucesión procesal: ....................... 391
De la eventualidad: ............... 771 Condenatoria: ...................... 665 En personas jurídicas: ............ 392
Regla de la gratuidad: .......... 1067
S Actualización: ............... 669 En personas naturales: ........... 391
De la inmediación: ......... 133, 440 En abstracto: ........... 666, 667 Suspensión de la jurisdicción: ........ 167
De la mediación: ................... 143 Salas de la C.S.J.: ........................ 184 En concreto: .................. 665 Licencias: ............................ 167
De la oralidad: ...................... 143 De casación civil: ................. 186 Congruencia: .......... 322, 657, 863 Suspención del funcionario: .... 169
De las dos instancias: ........ 14, 788 Funciones: .................... 186 Con las excepciones: ....... 665 Vacaciones: ......................... 169
Dispositiva: ................... 127, 495 De gobierno: ........................ 184 Excepciones: ................. 663 Suspensión del proceso: ............... 979
Características: .............. 128 Plena: ................................. 184 Y el juramento estimatorio: .... Superintendencia financiera: .......... 207
Excepciones: ................. 131 Salas de los tribunales superiores de dis- ········ ··························· 661 Superintendencia de Industria y Comer-
Frente al C.G.P.: ............. 130 trito: ........................................ 186 Y pretensiones del demandan- cio: .......................................... 205
Inquisitiva: .......................... 129 Salvamento de voto: .................... 193 te: ............................... 658 Competencia jurisdiccional: .... 205
Características: .............. 128 Secretario: .......................... 304, 524 Contenido: ........................... 654 Superintendencia de sociedades: .... 206
Frente al C. G.P.: ............. 130 Funciones: ........................... 524 Cosa juzgada: ....................... 671 Competencia jurisdiccional: .... 206
Diferencia con los principios: .. 104 Secuestro: ........... , .................... 1082 Cumplimiento de sentencias dicta-
Reparto: .................................... 263
Concepto: ............................ 264
Complementario: ................ 1082 das en el exterior: .................. 738
T
Perfeccionador: ................... 1083 En equidad: ......................... 217
En los tribunales: .................. 264 Sentencia: ..................... 217, 322, 653 Extra petita: ......................... 658 Terceros: ................................... 396
En juzgados: ........................ 264 Aclaración: .......................... 698 Inhibitoria: .... 57,358,574,654, 969 Coadyuvancia: ..................... 3 96
Reglas: ............................... 264 Errores aritméticos: ........ 700 Pretendida inocuidad: ...... 976 Facultades: ................... 400
Representación indebida: ....... 930, 952 Requisitos: .................... 699 Y la interrupción de la caduci- Oportunidad: ................. 398
Indebida: ............................. 952 Adición: .............................. 704 dad: ............................. 574 Oposición: .................... 3 99
Representante: ............................ 339 Forma: ......................... 708 Definición: .......... ·................ 396
1110 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 1111

Interés: ............................... 396 Y la conciliación: ................ 1O15 BIBLIOGRAFÍA


Llamamiento de oficio·: .......... 403 Y la renuncia: ..................... 1O17
Términos: .................................. 470 Y las personas jurídicas de derecho
AGUIRRE GODOY, Derecho procesal civil, t. I, Guatemala, Ed. Académica,
Computo: ............................ 479 público: ............................. 1017
1982.
Excepción: .................... 487 Traslados: .................................. 451
ALCALÁ ZAMORA Niceto, Derecho procesal mexicano, t. I, México, Ed.
Convencionales: ................... 478 Finalidad: ............................ 451
Porrúa, 1976, págs. 278 y 279.
Definición: .......................... 470 Tribunales Superiores e distrito judicial:
De ejecutoria: ....................... 482 ............................................... 186 ARAGONESES Pedro, Sentencias congruentes, pretensión, oposición, fallo,
Madrid, Ed. Aguilar, 1957.
Finalidad: ..................... 482 Magistrado sustanciador: ........ 188
Interrupción: ........................ 484 Salas: ................................. 187 ARCHILA José Antonio, ARGÜELLO Alcibiades, Código de organización
judicial y procedimiento civil, proemio, Editorial Cromos, 1924.
Judiciales: ........................... 477 Competencia: ................ 190
Ampliación: .................. 477 De desición: .................. 191 AREAL Jorge Leonardo y Carlos Eduardo FENOCHIETTO, Manual de Derecho
Características: .............. 477 Salvamento de voto: .............. 193 procesal, t. II, Buenos Aires, Edit. La Ley, 1970.

Legales: .............................. 472 AYARRAGARAY Carlos A., El destino del Derecho procesal al término de la
Características: .............. 473
Mixtos: ............................... 4 78
u guerra, Buenos Aires, Edit. Abe ledo Perrot, 1945.

AZULA CAMACHO Jaime, Manual de derecho procesal civil, parte general,


Naturaleza jurídica: ............... 471 Ultraactividad de la ley: ........... 79, 234 Temis, Bogotá, t. II, 4a ed.
Señalamiento: ...................... 479 Relativa: ............................... 84 BARRIOS DE ANGELIS Dante, Introducción al proceso, 2a ed., Montevideo,
Suspensión: ......................... 484 Ed. Idea, 19 81.
Vencimiento: ........................ 480
Transacción: ............................. 1005
V BAUDRY LACANTINERIE y TISSIER, citados por REZZONICO, en Estudio
de las obligaciones, Buenos Aires, Edit. Depalma, 1966.
Características: ................... 1005
Vacaciones judiciales: .................. 169 BEJARANOGUZMÁNRamiro,Delacosajuzgadaenmateriacivilycomercial,
Efectos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1009
Vindicatio: ................................... 33 ponencia al II Seminario Internacional de Derecho Procesal, U.
Facultades del juez: ............. 1013 Externado de Colombia, Bogotá, 1989.
Formalidades: ..................... 1010
BENTHAM Jeremías, citado por Alberto DE CASSO, Las litis expensas, Ed.
Oportunidad: ...................... 1007 Nauta, Barcelona, 1964.
Procesal: ........................... 1005
BERMÚDEZ MUÑOZ, Martín. Responsabilidad de los jueces y del Estado. Ed,
Requisitos: ......................... 1005
Librería del Profesional, Bogotá, 1998.
Sustancial: ......................... 1005
1112 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL BIBLIOGRAFÍA 1113
BRECCIA Umberto, Lina BAGLIAZZI, U go NATOLI y Francesco BUSNELLI, CHIOVENDA José, Derecho procesal civil, t. II, Madrid, Ed. Reus, 1922. En
Derecho Civil. el mismo sentido se pronuncia en su obra Francisco RAMOS,
Derecho procesal civil, 3a ed., t. I, Barcelona, 1986, Ed. Bosch.
BURMAN Edward, Los Secretos de la Inquisición, Bogotá, Círculo de Lectores,
1989. CHIOVENDA José, La condena en costas, Caracas, Ed. Minerva.

CABALLERO SIERRA Gaspar, Entidades descentralizadas en Derecho CHIOVENDA José, La condena en costas, Ed. Minerva, Caracas.
administrativo, Bogotá, Temis, 1972.
CLARIA OLMEDO J. A., Derecho procesal, t. I. Conceptos fundamentales, Bs.
CALAMANDREI PIERO citado por Vicente HERCE QUEMADA, Derecho As., Depalma, 1982.
Procesal Civil, Madrid, Ed. Artes Gráficas, 1976.
CORTÉS JIMÉNEZ Eduardo, en Enciclopedia Jurídica Omeba, t. II, Ed.
CALAMANDREI Pi ero, De las buenas relaciones entre los jueces y los abogados. Bibliográfica Argentina, Buenos Aires.
Trad. Santiago Sentís, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1983.
COUTURE EDUARDO J., Estudios de Derecho procesal, t. I, 2a ed., Buenos
CARNELUTTI Francesco, citado por Remando DEVIS ECHANDÍA, Aires, Depalma, 1978.
Compendio, ed. cit. Véase también Pi ero CALAMANDREI,
Derecho procesal civil, t. I, Buenos Aires. 19. COUTURE Eduardo J., Fundamentos de Derecho procesal civil, 3° ed., Buenos
Aires, Depalma, 1966.
CARNELUTTI Francesco, Derecho procesal civil, Buenos Aires, E.J.E.A.,
1971. COUTURE Eduardo J., Fundamentos, ob.

CARNELUTTI Francesco, Instituciones de Derecho procesal civil, vol. II, COUTURE Eduardo J., Fundamentos.
Buenos Aires, Ed. E.J.E.A., 1973.
COUTURE Eduardo J., ob. En el mismo sentido, Giuseppe CHIOVENDA, ob.
CARNELUTTI Francesco, Lecciones de Derecho procesal civil, vol. III, citado t. l.
por Luis Alberto MAURINO, en Nulidades Procesales, Buenos
Aires, Ed. A~trea, 1982. COUTURE Eduardo J., Vocabulario jurídico, Montevideo, Universidad de la
República, 1960.
Cfr. CARLOS Eduardo B., Introducción al estudio del derecho procesal, Buenos
Aires, E. J. E. A., 1959 y Eduardo PALLARES PORTILLO, en COUTURE, Eduardo J. ob. cit.
Historia del derecho procesal civil mexicano, México, Universidad
COUTURE, Eduardo J. ob. cit., pág. 60.
Nacional de México, 1962.
COUTURE, Eduardo J., Fundamentos del Derecho procesal civil, 3a ed., Buenos
Cfr. DEVIS ECHANDÍA, Remando, Compendio de Derecho procesal civil,
Aires, Edit. Depalma, 1966. En el mismo sentido, Remando
Parte general, Bogotá, Edit. Temis, 1963.
MORALES MOLINAy Remando DEVIS ECHANDÍA, Nociones
CHIOVENDA Giuseppe, Principios de derecho procesal civil, Madrid, Edit. generales de Derecho procesal civil.
Reus, 1922, t. I.
COVIELLO Nicolás, Doctrina general del Derecho Civil, México, Unión
CHIOVENDA Giuseppe, Principios, ed. cit, t. II. Tipográfica Hispano-americana, 4a ed., 1938.
1114 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL BIBLIOGRAFÍA 1115

DÁVILA MILLÁN María Encamación, Litisconsorcio necesario, Barcelona, DICCIONARIO de la Lengua Española, Real Academia de la Lengua, 21 a ed.,
E d. Bosch, 197 5. Madrid, 1992.

DE CASSO Alberto, Las litis expensas, Ed. Nauta, Barcelona, 1964. DUMITRESCO Jean, L'autorite de la chose jugé e et ses aplications en matiére
de tat dés personnes phisiques, pág. 5, cit. por Esteban IMAZ en
DE LA OLIVA Andrés y FERNÁNDEZ Miguel Angel, Derecho procesal Civil, La esencia de la cosa juzgada, Buenos Aires, Edic. Arayú, 1954,.
Ed. PPU, Barcelona, 1988, t. l. Así mismo consultarse Mario VELLANI, Naturaleza de la cosa
juzgada, Buenos Aires, E. J. E. A., 1963.
DE RUGGIERO Roberto, Instituciones de Derecho Civil, ob. cit., pág. 237.
EISNER Isidoro, La inmediación en el proceso, Ed. Depalma, Buenos Aires,
DE RUGGIERO Roberto, ob. cit., t. l. Reinrich LEHMANN, Tratado de Derecho
1963, págs. 7 y 172.
Civil, Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, 1956, vol. l.
ESCRICRE Joaquín, Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, t.
DEVIS ECHANDÍA RERNANDO, "Presente y futuro de la casación civil", en
III, Bogotá, Edit. Temis, 1977.
Estudios de Derecho procesal, t. I, Bogotá, Edit. ABC, 1979. Sobre
juicio de reenvío puede consultarse a Piero CALAMANDREI, F ÁBREGA Jorge, El objeto litigioso, Panamá, Ediciones Fábrega, 1985.
Casación Civil, Buenos Aires, Ed. E.J.E.A., 1959.
FABREGA JORGE, Estudios procesales, Ed. Jurídica Panameña, Panamá,
DEVIS ECRANDÍA Remando, Compendio. 1989, t. I.
DEVIS ECRANDÍA Remando, Estudios de Derecho procesal, Bogotá, Edit. FAIRÉN GUILLÉN VÍCTOR, Doctrina General del.Derecho Procesal, Librería
ABC, 1979. Bosch, Barcelona, 1990.
DEVIS ECRANDÍA Remando, Nociones generales de Derecho procesal civil, FAIRÉN GUILLÉN VÍCTOR, El desistimiento y la bilateralidad en primera
Madrid, Edit. Aguilar, 1966. instancia, Barcelona, Bosch, 1950.
DEVIS ECRANDÍA, Compendio, 2a ed. FAIRÉN GUILLÉN Víctor, Estudios de derecho procesal, Madrid, Ed. Revista
de derecho priva-do, 1955, pág. 442.
DEVIS ECRANDÍA Remando, Compendio de derecho procesal, Teoría general
del proceso, 2a ed., Bogotá, Edit. ABC, 1972, t. l. FAIRÉN GUILLEN Víctor, Estudios de derecho procesal, Madrid, Ed. Revista
de derec\J.o privado, 1955.
DEVIS ECRANDÍA, Remando, Nuevo procedimiento civil colombiano,
Conferencias dictadas en el Colegio Mayor del Rosario, Bogotá, FAIRÉN GUILLÉN Víctor, ponencia sobre Modos anormales de terminación
Edic. Rosaristas, 1970, t. l. del proceso en las Décimas Jornadas Iberoamericanas de Derecho
Procesal en Bogotá, 1986.
DEVIS ECRANDÍA, Remando, Tratado de Derecho procesal civil, t. II, Bogotá,
Edit. Temis 1963. FAIRÉN GUILLÉNVíctor, Teoriageneral del derecho procesal, Ed. Universidad
Autónoma de México, México, 1992.
DÍAS MORERA Eusebio, El concepto de territorialidad en el Derecho procesal,
Barcelona, Edit. Bosch, 1945. FASSI Santiago, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Ed. Astrea,
Buenos Aires, 1971.
1116 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL BIBLIOGRAFÍA 1117
FERNÁNDEZ OSPINA Guillermo, Régimen general de las obligaciones, GUASP Jaime, Comentarios a la ley de enjuiciamiento civil, t. I, Madrid, Edit.
Bogotá, Edit. Temis, 1976. Aguilar, 1948.

FRANCISCO BLASCO FERNÁNDEZ, Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo GUASP JAIME, Derecho procesal civil, 3a ed., t. 1, Madrid, Ed. Hergón, 1968.
XXI.
GUASP JAIME, Derecho procesal civil, Introducción y parte general, t. I, 3a ed.,
GARCÍA SARMIENTO Eduardo, Medidas cautelares, Bogotá, Edit. Foro de la Madrid, Insti-,tuto de Estudios Políticos, 1968.
Justicia, 1981.
HENRI León y Jean MAZEAUD, Lecciones de Derecho Civil, parte II, vol. III,
GAYO, citado por ARMANDO SILVA V., en Enciclopedia Jurídica Omeba, Buenos Aires, E. J. E. A., 19691.
Buenos Aires, Edit. Omeba, 1967, t. XXIII. IGLESIAS Juan,
Derecho Romano, Ed. Ariel, Barcelona, 6a edición, 1972. HENRI, León y Jean MAZEAUD, Lecciones de Derecho Civil, parte II, vol. III.

GELSI BIDART Adolfo, De las nulidades en los actos procesales, Montevideo, HINESTROSA Fernando, Escritos Varios, Ed. Umaña Impresores, Bogotá,
Ed. Jurídicas Amalio Fernández, 1981. 1983.

GERHARD Walter, Libre apreciación de la prueba, Bogotá, Edit. Temis, 1985. HINESTROSAFernando, La prescripción extintiva, Ed. Universidad Externado
de Colombia, Bogotá, 1a ed., 2000.
GIRALDO ZULUAGA GERMÁN, Ultimas doctrinas civiles de la Corte, t. I,
1982, Bogotá, Edit. Foro de la Justicia. HINESTROSA Fernando, La prescripción extintiva, Santafé de Bogotá, 1996.

GIRALDO ZULUAGA, Jurisprudencia Civil, 1977, Bogotá, Ed. Tiempos HITTERS Juan Carlos, Técnica de los recursos ordinarios, La Plata, Librería
Duros. Editorial Platense, 1985.

GÓMEZ LARA Cipriano, Teoría General del Proceso, Ed. Harla, México, 8a IBÁÑEZ FROCHAM Manuel, La jurisdicción, Ed, Astrea, Buenos Aires, 1972
edición, 1990, quien cita la obra de Humberto BRISEÑO SIERRA,
El Proceso administrativo en Iberoamérica, UNAM, 1968. mSTINIANO, Digesto, t. I, trad. de A. de Hors, Pamplona, E. Arazandi, 1968.

GÓMEZ ORBANEJAEmilio y Vicente HERCE QUEMADA, Derecho procesal LEHMANN Heinrich, Tratado de Derecho Civil.
civil, vol. I, 8a ed., Madrid, Ed. Marcial Pons, 1976.
LEONE Giovanni, Tratado de Derecho procesal penal, t. I, trad. de Santiago
GONZÁLEZ DE CANCINO Emilsen, Manual de derecho romano, Ed. Sentís Melendo, Buenos Aires, E.J.E.A., 1963.
Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 197 5.
LOPEZ BLANCO Hernán Fabio, Ley 1395 de 2010, Reformas al Código de
GUASP Jaime, Comentarios a la ley de enjuiciamiento civil, t. I, 2a ed.~ Madrid, Procedimiento Civil, Dupre Editores, Bogotá, 2010.
Edic. Aguilar, 1943.
LOPEZ BLANCO Hernán Fabio, Comentarios al Contrato de Seguro, Dupre
GUASP JAIME, Comentarios a la ley de Enjuiciamiento Civil, t. I, Madrid, Editores, Bogotá, 2013, 6a edición obra en la que se analizan
Edit. Aguilar, 1948. aspectos concernientes con esta garantía.
1118 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL BIBLIOGRAFÍA 1119

LO PEZ BLANCO Remán Fabio, El Proceso Arbitral Nacional, Dupre Editores, MORALES MOLINA Remando, Curso de Derecho procesal civil, Parte
Bogotá, 2013. general, 9a edición, Bogotá, Edit. ABC, 1985.

LO PEZ BLANCO Remán Fabio, El proceso arbitral, Dupre Editores, Bogotá, MORALES MOLINA Remando, Curso de Derecho procesal civil, Parte
2013, monografía especializada sobre el tema. general, Edic. Lemer, 1965.

LOPEZ BLANCO Remán Fabio, El Proceso arbitral, Dupre editores, Bogotá, MORALES MOLINA RERNANDO, en Técnica de Casación Civil, Edic.
2013. Rosaristas, Bogotá, 1983.

LÓPEZ BLANCO Remán Fabio, Instituciones de Derecho Procesal 'Civil MORALES MOLINA Remando, Luis. Rafael ROBLES y José Joaquín
Colombiano, Dupre Editores, Bogotá, 2004, 8a edición, pág, xx RODRÍGUEZ, Proyecto de Código de Procedimiento Civil,
Bogotá, Empresa Nacional de Publicaciones, 1956.
LÓPEZ BLANCO Remán Fabio, La simplificación de los procedimientos,
ponencia publicada en Justicia y Sociedad, Universidad Autónoma MORALES MOLINA Remando, Luis Rafael ROBLES, José Joaquín
de México, México, 1994, págs. 705 a 725. RODRÍGUEZ, Proyecto de Código de Procedimiento Civil,
Bogotá, Empresa Nacional de Publicaciones, 1956.
LOPEZ BLANCO Remán Fabio, Normas vigentes de la ley 1564 de 2012,
Dupre Editores, Bogotá, 2013. MORALES MOLINA Remando, ob. cit., 6a ed., y Remando DEVIS
ECRANDÍA, ob. cit., t. l.
LOPEZ BLANCO Remán Fabio, Proceso Arbitral Nacional, Dupre Editores,
Bogotá, 2013. MORALES MOLINA Remando, ob. cit., Parte general.

LOPEZ BLANCO Remán Fabio, Proceso Arbitral Nacional, Dupre Editores, MORALES MOLINA RERNANDO, Técnica de casación civil, Bogotá, Edic.
Bogotá, 2013. Rosaristas, 1983. El recurso de casación en materias civil, penal y
del trabajo, de Álvaro PERÉZ VIVES (3a ed., Bogotá, Edit. Temis,
LÓPEZ BLANCO, Remán Fabio, La ley 446 de 1998 y el Código de 1966) y Recurso de Casación, de Rumberto MURCIA BALLÉN,
Procedimiento Civil, Dupre Editores, Bogotá, 1998. 2a ed., Bogotá, Edit. Temis, 1978. Entre los extranjeros resulta
texto de obligada consulta los tres tomos de la Casación Civil de
LÓPEZ MORALES JAIRO, Jurisprudencia de la Corte, Bogotá, Ed. Rex, 1979.
Piero CALAMANDREI, Ed. Omeba, Buenos Aires, 1961.
MATTIROLO, Luis, Tratado de Derecho procesal civil, t. I, Madrid, Edit. Reus,
MORALES MOLINA, Remando, Curso de Derecho procesal civil, Parte
1930.
general, 6a ed., Bogotá,Edit. ABC, 1973.
MICRELLI Gian Antonio, Curso de Derecho procesal civil, trad. de Santiago
MORALES MOLINA, Remando, ob. cit., Parte general. Anota el profesor
Sentís Melendo, Buenos Aires, E.J.E.A., 1970, t. I, págs. 3 y 4.
MORALES que esta clasificación es original del italiano
MATTIROLO y ha sido recogida y aceptada por la Corte en
MONTERO AROCA Juan y ORTELLS RAMOS Manuel, Derecho
sentencia publicada en la "G. J.", t. XIII.
jurisdiccional, Parte general, Barcelona, Bosch, 1987.
MUÑOZ GONZÁLEZ Luis, Las Costas, Ed. Montecorvo, Madrid, 1981.
MORALES MOLINARERNANDO, Curso de Derecho Procesal Civil, Bogotá,
Ed. ABC, 1983.
1120 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL BIBLIOGRAFÍA 1121

MURCIA BALLÉN Humbertó, Recurso de Casación, ob. cit., págs. 320 y 330. PEYRANO Jorge W., El proceso civil, Principios y Fundamentos, Buenos Aires,
Carlos MILLÁN, La incongruencia civil, Madrid, Ed. Tecnos. Ed. Astrea, 1978.

MURCIA BALLÉN Humberto, Recurso de revisión civil, Bogotá, Edit. Foro de PODETTI J. Ramiro, Teoría y técnica del proceso civil y trilogía estructural de
la Justicia, 1981. la ciencia del proceso civil, Buenos Aires, Ediar, 1963.

ORTOLÁN, citado por EDUARDO PALLARES PORTILLO en Historia PRIETO CASTRO Luis, Trabajos y orientaciones de derecho procesal, Madrid,
del Derecho procesal civil mexicano, México, Ed. Universidad Edit. Revista de Derecho Privado, 1964, pág. 280.
Autónoma de México, 1962.
PUGLIESE Giovanni, Introducción a la traducción italiana de la obra polémica
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen general de las obligaciones, sobre el actio de B. WINDSCHEID y T. MUTHER, Buenos Aires,
Bogotá, Edit. Temis, 1976. EJEA, 1974.

PALACIO Lino Enrique, Manual de derecho procesal civil, 4a ed., t. I, Buenos PUIG PEÑA Federico, Compendio de derecho civil español, t. I, Barcelona,
Aires, Abe ledo Perrot, 1977. Edit. Nauta, 1966.

PALACIO LINO ENRIQUE, Manual de derecho procesal civil, t. I, Buenos QUINTANA Juan José, GUZMAN CARRASCO Gonzalo, Colombia Y La
Aires, Abeledo Perrot. Inmunidad de Jurisdiccion de Los Estados, de Espaldas Al Derecho
Internacional, Artículo publicado en la Revista Colombiana de
PALLARES Eduardo, Derecho procesal civil, 4a ed., México, Edit. Porrúa, 1971. derecho Internacional, No. 8, junio a noviembre de 2006.

PALLARES Eduardo, El procedimiento inquisitorial, México, Imprenta QUINTERO Beatriz y Eugenio PRIETO. Teoría General del Proceso. Temis,
Universitaria, 1951. Bogotá, 1992.

PARDO Antonio J., Tratado de Derecho procesal civil, t. II, Medellín, Ed. U. de QUINTERO Beatriz, PRIETO Eugenio, Teoría General del proceso, t. 1,
Antioquia, 1956. Bogotá, 1992, Ed. Temis.

PARRA QUIJANO JAI~O, Derecho procesal civil, T. I, Edit. Temis, Bogotá, QUIROGA CUBILLOS HÉCTOR ENRIQUE, Procesos y medidas cautelares,
1992. Bogotá, Ed. Librería del Profesional, 1985.

PARRA QUIJANO Jairo, Derecho Procesal Civil, Tomo I, Parte General, RAMÍREZ ARCILA, Teoría de la acción, Bogotá, Edit. Temis, 1969, y La
Bogotá, Ed. Temis, 1992. pretensión procesal, Bogotá, Edit. Temis, 1986.

PARRA QUIJANO Jairo, Derecho procesal Civil, Tomo I, Temis, Bogotá, 1992. RAMOS MÉNDEZ Francisco, Derecho procesal civil, t. I, 3a ed., Librería
Bosch, Barcelona, 1986, pág. 13.
PARRA QUIJANO Jairo, Principios de Derecho procesal civil, Ed. Temis,
Bogotá. RAMOS MÉNDEZ Francisco, Derecho procesal Civil, t. I, Ed. Bosch,
Barcelona, 1990.
PÉREZ VIVES Álvaro, El recurso de casación en materias civil, penal y del
trabajo, 3a ed., Bogotá, Edit. Temis, 1966. REDENTI ENRICO, Derecho Procesal Civil, t. II, Buenos Aires, E.J.E.A.
1122 ÍNSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL BIBLIOGRAFÍA 1123

REDENTI Enrico, Derecho procesal civil, trad. de Santiago Sentis Melendo y SANABRIA SANTOS Henry, Nulidades en el Proceso Civil, Ed, Universidad
Marino Ayerra, Buenos Aires, E.J.E.A., 1957, t. I. Externado de Colombia, Bogotá, 2005.

REDENTI Enrico, Il giudizio civile con plualito dei partí, Milano, 1960, citado SATTA Salvatore, Manual de derecho procesal civil, vol. I, Buenos Aires,
por JUAN MONTERO AROCA, La intervención adhesiva simple, Ediciones Europa-América, 1971. En sentido similar se pronuncia
Barcelona, Ed. Hispano Europea, 1972. Enrico REDENTI, Derecho procesal civil, t. I, Ed. Europa-
América, 1957.
REIMUNDIN Ricardo, Derecho procesal civil, Buenos Aires, Edit. Viracocha,
1956, t. I, pág. 101. SCIALOJA Vittorio, Procedimiento civil romano, trad. de Santiago Sentís,
Buenos Aires, E. J. E. A.
REVISTA DE La Academia Colombiana de Jurisprudencia, núms. 270-271 y
272, enero a julio de 1986. SENTÍS MELENDO Santiago, Teoría y práctica del proceso. Ensayos de
Derecho procesal, t. II, Buenos Aires, E. J. E. A., 1958.
ROCCO U go, Tratado de derecho procesal civil, Tomo 1, parte General,
Traductor Santiago Sentis Melendo, Bogotá. Buenos Aires, Temis- TRABUCCHI Alberto, Instituciones de Derecho Civil, t. I, Madrid, Editorial
Depalma, 1969. Revista de Derecho Privado, 1967.

ROCCO U go, Tratado de derecho procesal civil, t. II, Bogotá, Edit. Temis, 1970. VALENCIA ZEA, Arturo, Derecho Civil, t. I, 4a ed., Bogotá, Edit. Temis, 1966.

ROJAS GOMEZ Miguel Enrique, Código General del Proceso comentado, Ed. VÉLEZ Fernando, Estudio sobre el derecho civil colombiano, t. VIII, 2a ed.,
Esaju, Bogotá, 2012. París, Edit. París-América.

ROJAS GOMEZ Miguel Enrique, Lecciones de derecho procesal, Tomo II, VESCOVI Enrique, Derecho Procesal Civil, Montevideo, Ed. Idea, 197 4, t. I.
Procedimiento Civil sa edición. Ed. Esausal.
VESCOVI Enrique, Teoría general del proceso, Edit. Temis, Bogotá, 1984.
ROJAS GOMEZ Miguel Enrique,Código General del Proceso Comentado, Ed.
ESAJU, Bogotá, 2012. VILLARREAL HERNANDEZ Gabriel, Los Fines del proceso civil desde la
perspectiva del garantismo procesal, en memorias del XXXIV
ROJAS GÓMEZ, Miguel, El Proceso Civil Colombiano, Ed. Externado de Congreso Colombiano de Derecho Procesal, Medellín, septiembre
Colombia, Parte General, 1999. de 2013.

ROJAS Miguel, Introducción a la teoría del proceso, Ed. U. Externado de VON BULOW Oskar, La teoría de las excepciones procesales y los presupuestos
Colombia, Bogotá, 1997. En la segunda edición de la obra, Ed., procesales, Buenos Aires, E.J.E.A., 1964 .
Externado, 2002.

ROSENBERG Leo, Tratado de Derecho procesal civil, trad. de Ángela Romero


Mera, Buenos Aires, E. J. E. A., 1955, t. I, pág. 14.

SALVAT Raimundo, Tratado de Derecho Civil argentino, Buenos Aires,


Tipográfica Editora Argentina, 1956.

También podría gustarte