Está en la página 1de 19

GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE

ENFERMERÍA AL PACIENTE GERENCIA ÁREA SANITARIA IV


PORTADOR DE ECMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL
Fecha: Enero 2017
DEDirección
ASTURIAS de enfermería
Edición: 001

PODEN055

GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE


ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR
DE ECMO

AUTORES REVISORES AUTORIZADO

Belén Álvarez Méndez. Enfermera área Milagros Vázquez Rueda. Supervisora de


de críticos calidad
Dirección de enfermería
Beatriz Iglesias Fraga. Enfermera área Mª Antonia Jiménez Martos. Supervisora
de críticos área recursos metodológicos.

Belén García Díaz. Supervisora área


críticos

Joaquín Menchaca Muñiz Subdirector de


enfermería

Fecha: 13/01/2017 Fecha: 15/01/2017 Fecha: Febrero 2017

1
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE GERENCIA ÁREA SANITARIA IV
PORTADOR DE ECMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL
Fecha: Enero 2017
DEDirección
ASTURIAS de enfermería
Edición: 001

PODEN055

INTRODUCCIÓN
Que los tiempos cambian y la tecnología avanza son dos afirmaciones
que no admiten réplica. Esta evolución tecnológica es cada vez más rápida y
afecta tanto a los actos de nuestra vida personal, desde los más cotidianos de
nuestra vida diaria, como al ámbito laboral. Y la medicina no está exenta de
estos mismos cambios. Es más, es en este campo donde se han originado
avances hasta no hace mucho impensables y que abren nuevas puertas a
tratamientos y posibilidades médicas hasta ahora imposibles. Algunos de esos
avances tecnológicos son los Sistemas Circulatorios Mecánicos: BCPAo,
ECMO y Asistencia Ventricular.

En todos ellos la enfermería va a tener un papel fundamental.

En este protocolo trataremos de arrojar algo de luz sobre el sistema


ECMO.

En nuestro hospital, el HUCA, ya es cotidiano el uso del BCPAo, y


también, aunque muchos menos frecuente, la asistencia ventricular
ABIOMED®, que ha sido sustituida en el año 2015 por el sistema
LEVITRONIX.®

Desde el 2010 se utiliza en nuestra UCI cardiológica el sistema ECMO


de MAQUET®.

OBJETIVOS
Varios son los objetivos a alcanzar con este protocolo:

- Divulgar conocimientos sobre el uso y cuidados de un sistema que resulta


vital y poco frecuente (ECMO, Asistencia Ventricular)

- Convertir este protocolo en una guía de fácil manejo para el personal de


enfermería, tanto personal habitual de la unidad como de nueva incorporación.

- Unificar criterios de cuidados, estandarizados en base a diagnósticos de


enfermería y según nomenclatura NANDA, NIC, NOC.

- Garantizar la calidad de dichos cuidados.

2
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE GERENCIA ÁREA SANITARIA IV
PORTADOR DE ECMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL
Fecha: Enero 2017
DEDirección
ASTURIAS de enfermería
Edición: 001

PODEN055

DEFINICIÓN
ECMO es la abreviatura de “oxigenador de membrana extracorpórea”, y
es un sistema de asistencia mecánica circulatoria y respiratoria capaz de
proporcionar soporte cardíaco y pulmonar, durante un período de días o
semanas, en pacientes con insuficiencia cardíaca o respiratoria y refractaria al
tratamiento convencional. Puede emplearse como puente a la recuperación o al
trasplante (tanto al cardíaco como al pulmonar).

TERAPIAS
Hay dos tipos de terapias ECMO, Veno-venosa (VV) y Veno-arterial
(VA), (Fig. 1) Ambas proporcionan soporte respiratorio, pero sólo la ECMO VA
suministra soporte hemodinámico.

En la terapia veno-venosa (empleada para insuficiencias respiratorias)


las cánulas irán colocadas en vena femoral y vena subclavia o yugular.

En la terapia veno-arterial (utilizada en insuficiencia cardíaca) la


canulación periférica se hará a través de vena y arteria femorales. Si la
canulación es por disección quirúrgica la cánula arterial quedará implantada en
la aorta ascendente y la cánula venosa a nivel de la aurícula derecha.

Fig. 1

3
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE GERENCIA ÁREA SANITARIA IV
PORTADOR DE ECMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL
Fecha: Enero 2017
DEDirección
ASTURIAS de enfermería
Edición: 001

PODEN055

COMPONENTES DEL SISTEMA


1) CIRCUITO:

El circuito de se compone de los siguientes elementos ensamblados en


serie: una cánula de drenaje venoso, una línea venosa, una bomba centrífuga,
un oxigenador, una línea arterial y una segunda cánula de retorno arterial o
venoso (Fig. 2).

Fig. 2

Las diferentes casas comerciales proporcionan estos componentes


revestidos de heparina en su superficie interna en contacto con la sangre, lo
cual reduce las complicaciones tromboembólicas, los requerimientos de

4
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE GERENCIA ÁREA SANITARIA IV
PORTADOR DE ECMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL
Fecha: Enero 2017
DEDirección
ASTURIAS de enfermería
Edición: 001

PODEN055

anticoagulación, las complicaciones hemorrágicas y disminuye la reacción


inflamatoria.

1.1 Cánulas: el circuito contiene dos cánulas que se introducen en el sistema


vascular del paciente; 1) la cánula de drenaje o venosa, que se conecta a la
línea venosa del circuito y recoge la sangre venosa desde la aurícula derecha o
la vena cava inferior, habitualmente, a través de la vena femoral, y 2) la cánula
de retorno, que se conecta a la línea arterial del circuito y devuelve la sangre,
una vez oxigenada en el circuito, a través de una arteria o una vena,
habitualmente, la arteria femoral o vena femoral (Fig. 3).

Son cánulas de poliuretano reforzadas con anillos de acero inoxidable,


que presentan flexibilidad y resistencia al acodamiento, son radiopacas y
permiten altos flujos. La longitud es de 50cm en las cánulas venosas y 18cm en
las arteriales. Se utilizan cánulas venosas de 20-22 Fr (por implantación
percutánea) o de 22-26 FR (si la implantación es quirúrgica). Preferiblemente,
se instaurará la canulación periférica (vena femoral-arteria femoral/ vena
yugular) frente a la canulación central (aurícula derecha- aorta ascendente) por
presentar más ventajas y menos complicaciones para el paciente.

Fig. 3

Siempre hay que intentar utilizar las cánulas del mayor tamaño posible
para obtener los máximos flujos de asistencia, pero también debe influir el área
corporal del paciente, y sobre todo, el tamaño de los vasos a canular. Así
evitaremos complicaciones graves, como rotura o disección arterial, u
obstrucción grave del retorno venoso.

5
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE GERENCIA ÁREA SANITARIA IV
PORTADOR DE ECMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL
Fecha: Enero 2017
DEDirección
ASTURIAS de enfermería
Edición: 001

PODEN055

Con objeto de evitar una probable isquemia del miembro, debido a la


obstrucción de la luz que provoca la cánula arterial, se debe colocar en la
arteria femoral común distal, una segunda cánula más pequeña (10 Fr) para
perfundir el miembro (Fig. 4)..

Fig. 4

1.2 Líneas venosa y arterial:

La línea venosa transporta la sangre desde la cánula de drenaje o


venosa hasta la bomba centrífuga, y desde ésta, al oxigenador.

La línea arterial transporta la sangre oxigenada en el oxigenador hasta la


cánula de retorno.

El material del que están constituidas suele ser cloruro de polivinilo, que
les otorga las siguientes características: transparencia, re-expansión tras
compresión, flexibilidad, resistencia al acodamiento, dureza y práctica ausencia
de liberación de partículas desde su superficie interna.

1.3 Bomba centrífuga: consiste en un propulsor provisto de aspas o conos,


habitualmente de plástico, en el interior de un habitáculo, que también suele ser
de plástico. Cuando el propulsor rota rápidamente genera una presión negativa
en el eje central, a través de la conexión de entrada de la bomba por donde se
aspira la sangre, y una presión positiva en la pared lateral, a través de la
conexión de salida de la bomba por donde expulsa la sangre, causando un flujo
sanguíneo.

Las bombas centrífugas no son oclusivas; por tanto cuando la bomba se


detiene o se enlentece lo suficiente de forma que la presión generada por ella
6
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE GERENCIA ÁREA SANITARIA IV
PORTADOR DE ECMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL
Fecha: Enero 2017
DEDirección
ASTURIAS de enfermería
Edición: 001

PODEN055

sea menor que la necesaria para provocar un flujo anterógrado, la sangre fluirá
retrógradamente, a menos que se ocluya con una pinza la línea arterial o
venosa, provocando una fístula arterio-venosa masiva con sus efectos fatales
sobre la perfusión tisular.

Las bombas centrífugas más utilizadas, se pueden dividir en bombas de


larga duración, que permiten un tiempo de empleo continuado de las mismas
que iguala o supera los 14 días de los actuales oxigenadores utilizados. Entre
ellas: ROTAFLOW®, ROTASSIST®; LEVITRONIX®. La clave de su
durabilidad reside en el sistema de acoplamiento sin fricción entre el motor y el
rotor, mediante un sistema de transmisión energética a través de levitación
magnética.

Y bombas de corta duración, con un tiempo de empleo continuado


menor, y que precisa ser recambiadas antes que el oxigenador. Las más
utilizadas son BIOPUMP PLUS®; DELTASTREAM DP2®,…

1.4 Oxigenador: intercambiadores de gas y calor, ya que no solo transfieren


oxígeno, sino también dióxido de carbono y otros gases, y además incorporan
un serpentín metálico por donde circula agua a una temperatura variable,
permitiendo enfriar o calentar la sangre en contacto con dicho serpertín.

El oxigenador se compone de una fase gaseosa y una sanguínea,


separadas por una membrana. La transferencia de gas desde la fase gaseosa
a la sanguínea, o viceversa, es motivada por difusión, que es el movimiento de
los átomos o moléculas de un gas desde las regiones de más alta
concentración a las regiones de concentración más baja. La Ley de Fick (que
describe la tasa de variación instantánea a la que los gases se difunden a
través de gases, líquidos y sólidos) es el principio en que se basa el
funcionamiento de estos oxigenadores.

Los oxigenadores que se utilizan actualmente, son de larga duración


debido a que están provistos de fibras de polymetilpenteno, impermeables al
plasma. Estas fibras permiten una utilización del oxigenador durante varias
semanas, manteniendo un intercambio gaseoso de calidad.

Entre los más utilizados está en Jostra Quadrox PLS®, con un volumen de
250ml.

7
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE GERENCIA ÁREA SANITARIA IV
PORTADOR DE ECMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL
Fecha: Enero 2017
DEDirección
ASTURIAS de enfermería
Edición: 001

PODEN055

1.5 Módulo de normotermia: también es posible el uso de un intercambiador


de calor, cuya finalidad es evitar el enfriamiento de la sangre durante su
recorrido extracorpóreo, a una temperatura de 37ºc. Permite aumentar la
temperatura de 33º a 39º, pero no disminuirla. Se rellena con agua del grifo.

2) CONSOLA:

Es la encargada del control hidráulico o hemodinámico del sistema.


Suministra energía a la bomba sanguínea y regula su potencia (revoluciones/
minuto). Además, registra la información aportada por los sensores
hemodinámicos, bioquímicos y de seguridad implantados en el circuito.

Cada tipo de bomba centrífuga funciona únicamente con su propia


consola; por tanto, podríamos afirmar que haya tanas consolas o sistemas
como distintas clases de bombas sanguíneas existen.

* En nuestra unidad contamos con el Sistema Cardiohelp de Maquet®:

- Consola CARDIOHELP®.

Es el sistema de soporte vital más pequeño y ligero del mercado. Está


diseñado en concreto para facilitar traslados de pacientes con este dispositivo,
ya sea traslado aéreo o terrestre. Su peso aproximado es de 11Kg.

Tiene distintos modos de actuación, dependiendo de la finalidad de su


uso, como son el modo UCI, quirófano o transporte. En nuestro caso
utilizaremos preferentemente el modo UCI.

Tiene una batería de iones de litio, cuyo funcionamiento completamente


cargada es de 90 minutos.

8
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE GERENCIA ÁREA SANITARIA IV
PORTADOR DE ECMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL
Fecha: Enero 2017
DEDirección
ASTURIAS de enfermería
Edición: 001

PODEN055

Suministra la fuerza electromotriz a la bomba centrífuga y regula su


funcionamiento y proporciona los datos hemodinámicos captados por los
distintos sensores.

- Módulo HLS Advanced.

Fusiona en un solo módulo dos componentes, una bomba centrífuga y


un oxigenador. La bomba centrífuga genera una presión negativa en la línea y
cánula venosa dando lugar un flujo de sangre hacia la bomba y una presión
positiva en la línea y cánula arterial que permite el retorno de la sangre al
paciente.

Este módulo tiene dos versiones, una con flujo hasta 5lpm y otra de
hasta 7lpm.

La bomba centrífuga es de alta eficacia, con un solo punto de apoyo ( no


levitante). Se caracteriza por un índice bajo de hemólisis, no presentar zonas
de estancamiento sanguíneo que favorecerían los trombos, tener un volumen
de cebado de 273 ml y una baja fricción y temperatura.

El oxigenador es una membrana de difusión con una alta transferencia


de gases, baja resistencia, poca hemólisis y ausencia de pérdida de plasma;
está formado por fibras de polimetilpenteno, que previene la formación de
microburbujas y permite la difusión del oxígeno de la sangre venosa a través de
la membrana, incrementado la presión parcial de oxígeno en sangre.

9
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE GERENCIA ÁREA SANITARIA IV
PORTADOR DE ECMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL
Fecha: Enero 2017
DEDirección
ASTURIAS de enfermería
Edición: 001

PODEN055

CUIDADOS ESPECÍFICOS DEL PACIENTE PORTADOR DE


ECMO
1) VERIFICACIÓN DEL SISTEMA:

* Correcto funcionamiento de la consola. Ausencia de alarmas. Revisión de


límites adaptados al paciente.

* Modo de funcionamiento de la consola: RPM vs FLUJO.

* Correcto funcionamiento del módulo de normotermia: encendido / nivel


agua / temperatura correcta. ( en caso de nivel bajo o alarma, se rellena el
nivel con agua del grifo)

* Verificar ausencia de trombos / fibrina / aire en oxigenador y líneas al


menos dos veces por turno. (Utilizar linterna LED)

* Comprobar fijación correcta de las cánulas y tubuladuras (revisar


conexiones, evitar acodaduras, etc.)

* Verificar caudalímetro de gases y control de los parámetros del mezclador


de aire / oxígeno.

* Comprobar presencia y llenado de bala de oxígeno.

* Comprobar presencia del Emergency Drive (bomba manual).

* Vigilar presencia de mínimo 4 clamps sin dientes.

* El mantenimiento y calibración del sistema ECMO en nuestro hospital está


a cargo del perfusionista.

2) REGISTRO DE PARÁMETROS:

* Registrar c/3h (9-12-15-18-21-24-3-6) los siguientes parámetros:

Cardiohelp:

- RPM

- Flujo

- HB

10
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE GERENCIA ÁREA SANITARIA IV
PORTADOR DE ECMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL
Fecha: Enero 2017
DEDirección
ASTURIAS de enfermería
Edición: 001

PODEN055

- SatvO2

- Presión cánula arterial

- Presión cánula venosa

- Presión interna del oxigenador

- Gradiente de presiones

Mezclador de gases:

- FiO2

- Litros x min del caudalímetro

Resto de registros de paciente portador de BCPAo y Swan-Ganz con gasto


cardíaco continuo, se realizarán de la forma habitual de la unidad. Valorar
uso de eco-doppler para comprobación de pulsos distales.

* En el caso específico de canulación axilar y femoral en el mismo paciente, se


registrarán temperaturas de los 4 miembros.

3) CUIDADOS DEL PACIENTE

* Posición: decúbito supino, cabecero ligeramente incorporado.

* Higiene: cuidado de los ojos e higiene bucal según protocolo, con


vigilancia de aparición de nuevos sangrados o hematomas.

* Reducir manipulaciones que supongan un riesgo de sangrado ( higiene


bucal, aspiración de secreciones, … )

* Valorar presencia de sangrado en residuo gástrico, deposiciones.

* Movilizaciones: EN BLOQUE, con giro preferente sobre el lado canulado.


Presencia de dos celadores, y vigilancia estrecha de las cánulas durante el
giro.

* Monitorizar pulsioximetría en el miembro más distal a la zona de retorno


(ej: si el retorno esta en femoral D, colocaríamos pulsioxímetro en dedo
corazón de la mano I)

* Neuromonitorización: _ Control y registro BIS / TS horario.

11
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE GERENCIA ÁREA SANITARIA IV
PORTADOR DE ECMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL
Fecha: Enero 2017
DEDirección
ASTURIAS de enfermería
Edición: 001

PODEN055

_ Control y registro pupilar al menos 2 veces /


turno.

* Control analítico según criterio médico. Desechar 5cc previos a la


extracción.

* Cura de herida / puntos de canulación: c/24h con clorhexidina alcohólica.


Utilizar apósitos de espuma para evitar los decúbitos por las cánulas.

* Mantener elevado el miembro canulado con ayuda de almohadas.

* Apoyo psicológico y emocional al paciente y familiares. Valorar y


consensuar con su médico necesidad de consulta a psiquiatría de enlace.

* Reforzar fisioterapia respiratoria y motora.

* Lista de comprobación diaria en conjunto con su médico.

* Aplicar resto de protocolos del cuidado del paciente crítico de la unidad


(Bacteriemia Zero, Nemonía Zero, nutrición enteral, SNG, S.Vesical, ingreso
del paciente, úlceras por decúbito,…)

* Cuidados post-mortem: retirada del sistema a cargo de perfusionista o C.


Cardiaca (BUSCA 75464).

4) DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA RELACIONADOS:

* Déficit de autocuidado RC situación crítica.

* Riesgo alto de deterioro de la integridad cutánea RC inmovilidad física.

* Riesgo de aspiración RC disminución nivel de conciencia.

* Ansiedad RC Amenaza para el estado de salud / muerte.

* Riesgo de de lesión RC ventilación mecánica.

* Riego de infección RC procedimientos invasivos: _ Herida quirúrgica

_ Catéter venoso

_ Catéter venoso central

_ Catéter arterial

_ Sonda vesical

12
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE GERENCIA ÁREA SANITARIA IV
PORTADOR DE ECMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL
Fecha: Enero 2017
DEDirección
ASTURIAS de enfermería
Edición: 001

PODEN055

* C.P HEMORRAGIA

* ECMO: cuidados de enfermería.

COMPLICACIONES
A) COMPLICACIONES DEL PACIENTE:

1) Complicaciones hemodinámicas:

1.1 Hipotensión arterial (presión arterial media < 65 mm Hg)

Causas:

a) Precargas bajas (PVC < 8).

* Hipovolemia

* Neumotórax

* Taponamiento

(Cuando la presión de succión es < de -60mmHg, la línea venosa empezara a


cabecear)

b) Flujo del ECMO bajo ( < de 2lx’)

* Por mala posición de las cánulas.

* Por disfunción de la bomba.

* Por presencia de trombos.

c) Arritmias

* Corregir farmacológica o eléctricamente según criterio médico.

* En caso de PCR: _ NO PARAR EL SISTEMA ECMO.

_ Poner el BCPAo en MODO INTERNO.

_ NO está contraindicado el masaje cardíaco.

d) Resistencias vasculares bajas

* SRIS (Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica) durante las


primeras horas.

13
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE GERENCIA ÁREA SANITARIA IV
PORTADOR DE ECMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL
Fecha: Enero 2017
DEDirección
ASTURIAS de enfermería
Edición: 001

PODEN055

1.2 HTA

Suele estar relacionado con bajos niveles de sedación. Vigilar signos de


agitación y reactividad del paciente. Vigilar datos del BIS.

1.3 Hipoperfusión tisular (SaVO2 <65%)

* Por flujo insuficiente _ Acidosis

* Por aumento del consumo de oxígeno _ Oliguria

* Por anemia _ Insuficiencia hepática

2) Complicaciones en la oxigenación / ventilación:

2.1 Hipoxia

* Por disfunción del oxigenador: membrana húmeda / trombos / fibrina.

* Por agravamiento de la lesión pulmonar (atelectasia, EAP,


neumotórax,…)

2.2 Hipercapnia

* Escaso flujo del caudalímetro del ECMO.

* Fallo del caudalímetro del ECMO.

* Fallo en las tomas de gases.

* Ventilación insuficiente del paciente.

2.3 Hiperventilación

* Flujo de gas ECMO elevado.

* Ventilación excesiva del paciente.

3) Complicaciones hemorrágicas

Son las más frecuentes en los pacientes sometidos a la terapia ECMO.

* Estricto control y pauta adecuada de anticoagulación.

* Analíticas seriadas según criterio médico.

14
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE GERENCIA ÁREA SANITARIA IV
PORTADOR DE ECMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL
Fecha: Enero 2017
DEDirección
ASTURIAS de enfermería
Edición: 001

PODEN055

* Compresión o incluso revisión quirúrgica en los sangrados producidos


en los puntos de canulación.

4) Complicaciones infecciosas

Ocupan el segundo lugar en frecuencia.

LOCALES: curas locales, valorar sistema VAC.

SISTÉMICAS: cultivos y marcadores de infección.

5) Hipotermia

Uso de calentadores del circuito y otras medidas físicas para Tª>35ºC.

6) Complicaciones hematológicas

* Trombopenia asociada a la heparina.

* Hemólisis. Posibles causas: _ Presiones en el circuito > 300.

_ RPM > 5000.

_ Hipotermia.

_ Fallo de la membrana.

_ Succión excesiva.

7) Complicaciones renales

Se manifiesta con oliguria / anuria en las primeras 24 – 48 horas.

En caso de fracaso renal se valorará la instauración de TDEC.

8) Complicaciones neurológicas

* Infarto cerebral

* Hemorragia intracraneal.

* Embolismo aéreo.

* Convulsiones.

* Polineuropatía del enfermo crítico.

Medidas de prevención y control:

15
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE GERENCIA ÁREA SANITARIA IV
PORTADOR DE ECMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL
Fecha: Enero 2017
DEDirección
ASTURIAS de enfermería
Edición: 001

PODEN055

_ Monitorización BIS

_ Valoración pupilar.

_ Ventanas de sedación cada 24h si es posible según criterio médico.

_ Pruebas complementarias: TAC, EEG,…

9) Complicaciones vasculares

a) Isquemia. Obstrucción al flujo arterial en miembro canulado por el


ECMO y/o BCPAo, además de uso de fármacos vasoconstrictores.

* Vigilar pulsos distales.

* Vigilar temperatura y coloración.

* Constatar presencia o no de cánula de reperfusión y permeabilidad de


la misma.

* Comparar con miembro contralateral.

b) Edema/tumefacción. De posible aparición en miembro canulado por


compromiso en el retorno venoso.

* Vigilar la aparición de edemas. Si edema del macizo facial o cuello:


elevar cabecera de la cama, y solicitar eco-doppler del cuello.

* Mantener el miembro elevado.

* Vigilar aparición de síndrome compartimental.

B) COMPLICACIONES DEL SISTEMA

1) Disfunción de la bomba

Manifestado por: _ Disminución del rendimiento.

_ Ruido anómalo.

_ Fugas.

_ Coágulos.

2) Disfunción del oxigenador

Manifestado por: _ Empeoramiento de parámetros gasométricos.

16
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE GERENCIA ÁREA SANITARIA IV
PORTADOR DE ECMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL
Fecha: Enero 2017
DEDirección
ASTURIAS de enfermería
Edición: 001

PODEN055

_ Presencia de trombos / humedad.

_ Aumento de presiones.

_ Hemólisis.

3) Disfunción del mezclador de gases

Manifestado por: _ Pitido del mezclador

_ Alteraciones gasométricas.

Comprobar suministro de gases y conexión a las tomas de pared.

4) Decanulación accidental y/o ruptura de las tubuladuras

Medidas a realizar: _ Parar la bomba

_ Clampar las cánulas lo más cerca posible al


paciente.

_ Compresión del vaso.

_ Ajustar fármacos vasoactivos y respirador.

_ Recanulación por Cirugía Cardiaca, o cambio del


sistema.

5) Disfunción de la consola

_ Cambio a modo manual Emergency Drive.

6) Variaciones en el flujo de la bomba

_ Valorar la existencia de fallo en el retorno venoso, descartando:

_ Problemas de volumen intravascular: disminuir el número de rpm del


ECMO, y realizar expansión de volumen si PVC y PAP lo permiten.

_ Vigilar acodaduras o mala posición de la cánula.

_ Disminuir las resistencias vasculares sistémicas, si están elevadas,


mejorando la sedación y/ o disminuyendo drogas vasoactivas si se puede.

TABLA DE PRESIONES

17
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE GERENCIA ÁREA SANITARIA IV
PORTADOR DE ECMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL
Fecha: Enero 2017
DEDirección
ASTURIAS de enfermería
Edición: 001

PODEN055

PRESIÓN PRESIÓN PRESIÓN ARTERIAL GRADIENTE CAUSAS


INTERNA SUCCCIÓN
OPTIMA <250 OPTIMA -20 a -80 OPTIMA<250 OPTIMA <20
MÁXIMA 250-300 MÁXIMA <-80 MÁXIMA250-300 MÁXIMA<50
DIFICULTAD PARA
LA SUCCIÓN
Cánula venosa
acodada
Cánula venosa
pequeña
Trombo en can. Ven
Hipovolemia
Taponamiento
Neumotórax
FALLO DE BOMBA
Mecánico
Trombo
Aire

FALLO
OXIGENADOR
Rotura
Trombo
Aumento
condensación
DIFICULTAD PARA
EL BOMBEO
Cánula art. acodada
Cánula art
trombosada
Cánula art. Pequeña
Movilización del
paciente.

BIBLIOGRAFÍA

1. Burgos Palacios V, Calvo Díez M, Canteli Álvarez A; Castillo Bustamnte C,


Cayón Agüero P, Cobo Belaustegui M, et al. Manual Valdecilla de Soporte
Mecánico Circulatorio de Corta Duración. Santander: EDIMSA; 2012. 1-51.

2. Hernando Redondo S, López Gómez P, López Muñoz C, Mallen Saura JC;


Monzón Soriano J, Oliva Chinchilla F, et al. Protocolo de Enfermería.
Oxigenador de Memebrana Extracorporea (ECMO). Servicio de Medicina
Intensiva. Hospital Universitario La Fe. Valencia.

18
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE GERENCIA ÁREA SANITARIA IV
PORTADOR DE ECMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL
Fecha: Enero 2017
DEDirección
ASTURIAS de enfermería
Edición: 001

PODEN055

3. Celda Belinchón L, García Tell J, Bartolomé Bueno C, Fortea García E,


Monte Pérez E, Monzón Soriano J, et al. Cuidados de Enfermería en el
Paciente Adulto portador de membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO).
Enfermeros de Unidad de Anestesia y Reanimación P. Central Hospital La Fe.
Valencia. Internet.

4. Gómez Grande MA, Arriaza Montejo S, Valeo Martín M J, Cerrillo González


F, García Alcalde C. Manual de Enfermería. Paciente sometido a Terapia
ECMO veno-arterial de acceso periférico. Hospital General Universitario
Gregorio Marañon, Departamento de Cardiología. Madrid; 2014. Pp 37-44.

5. Maquet Getinge Group. www.maquet.com .

6. Google. Imágenes.

7. ECMO como Puente al trasplante: cuidados de enfermería. Sección de


Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Portal
Internet.

19

También podría gustarte