Está en la página 1de 7

lOMoARcPSD|7147829

Lemos, Ronaldo y Castro. Tecnobrega.

Antropología Económica II (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jorge Marin (santasmarinhas@gmail.com)
lOMoARcPSD|7147829

LEMOS, RONALDO Y CASTRO


- ¿Sobre qué conceptos básicos se asienta la principal hipótesis que postulan
los autores sobre el concepto de la tecnobrega?
La principal hipótesis de los autores sobre la tecnobrega fue la “apropiación de
tecnologías de producción musical de bajo coste, asociada a una estructura de derechos
de propiedad flexibles, posibilitaba la apropiación de mercados tan o más eficientes y
variables que los modelos usuales de negocio de los bienes culturales, además de traer
consigo un potencial inclusivo y democratizante francamente positivo”.

- ¿De qué manera la tesis de los autores se ve enfrentada a la teoría neoclásica


tradicional y a la perspectiva de la llamada escuela de Frankfurt?
Teoría neoclásica: la aplicación efectiva de los derechos de propiedad es fundamental
para garantizar el retorno de las inversiones realizadas en una actividad. Por tanto,
impedir el acceso a los bienes, excepto si hay remuneración, sería una premisa básica
para el funcionamiento del mercado. Sin esta garantía e incentivo, los artistas y
productores no tendrían estímulos para continuar en un emprendimiento,
comprometiendo, al final, una actividad o un mercado.
Escuela de Frankfurt: Es bastante crítica con la relación entre cultura y mercado. El
poder económico, las exigencias de las grabadoras, de las emisoras de radio y televisión,
moldean las posibilidades de éxito artístico y, por tanto, amenazan la diversidad cultural
y creativa del propio arte. Para esta corriente se trata de un panorama que no estimula
la diversificación ni el surgimiento de nuevas iniciativas.

- ¿Qué nuevas vertientes de estudios económicos según los autores


contribuyen a explicar las bases que garantizan el surgimiento y expansión de
la tecnobrega en Paraná? ¿Cuáles son las propuestas fundamentales desde esta
perspectiva? ¿De qué manera retoman los autores en su análisis estas
propuestas?
Esas nuevas vertientes de estudios económicos ponen de manifiestos que la llamada
“cultura dominante” es menos homogénea y de alcance más limitado de lo que pone de
manifiesto la imagen totalitaria y decisiva expuesta por la teoría neoclásica. Patrones de
producción y difusión diferentes de los que caracterizan a la industria cultural
consolidada no dejan de surgir en muchas circunstancias y de amenazar los modelos
culturales en torno a los cuales se organizan los segmentos que dominan estos
mercados. Con internet, el abaratamiento de los espacios de almacenamiento y la
posibilidad de acceso a las informaciones permiten una distribución de buenos materiales
casia costo cero.
Habría que destacar dentro de estas corrientes a la sociología económica que surgió a
mediados de los años 80 y que defiende el estudio de la inserción de los mercados en la
vida social y no su autonomía.

Descargado por Jorge Marin (santasmarinhas@gmail.com)


lOMoARcPSD|7147829

- Entre dichas propuestas autores aceptan siguiendo a Williamson (1975) que


la división entre mercados formales e informales es poco provechosa
analíticamente hablando. ¿En qué sentidos? ¿Qué consecuencias tiene esta
premisa en su análisis del mercado de la tecnobrega?
Los mercados de la informalidad solamente existen –incluso en la ausencia de derechos
de propiedad formalmente establecidos- por someterse a ciertas formas jerárquicas que
los estabilizan y permiten que sus participantes tengan un horizonte mínimamente
previsible para su actuación. En este sentido sería falsa la oposición entre un mercado
formal dominado por intereses económicos, movido por el lucro y una noción de
mercado informal libre.
Destacaremos a Neil Fligstein (2001) que ofrece un fundamento teórico para la inserción
de la economía en la vida social, proponiendo un análisis de los mercados como
estructuras sociales y no como puntos de encuentro entre la oferta y la demanda. Según
este autor, la mayor preocupación de los actores económicos en una economía
descentralizada no es maximizar el lucro o minimizar los costos, sino reducir los riesgos
y buscar un horizonte de estabilidad de las relaciones sociales. Según el autor, ningún
mercado puede existir sin estabilizar cuatro elementos básicos:
1- Los derechos de propiedad que definen la apropiación de los beneficios creados
por la explotación de los negocios.
2- La estructura de gobernanza que regula los mecanismos de concurrencia y de
cooperación entre los actores, así como su cuadro legal.
3- Las reglas de intercambio que establecen quién hace transacciones con quién y
bajo qué condiciones.
4- Las concepciones de control, o sea, las estructuras de percepción sobre el
funcionamiento de los mercados que permiten a los actores interpretar lo que
hacen.

- ¿De qué maneras influyeron las nuevas tecnologías en el surgimiento del


mercado de la tecnobrega?
Las nuevas tecnologías digitales fueron clave en el desarrollo de este mercado.
Posibilitaron la proliferación de incontables pequeñas grabadoras. La mayor facilidad
para grabar y reproducir discos posibilitó una segmentación del mercado y la ampliación
de espacio y autonomía para los diferentes estilos musicales.

¿Por qué fue la tecnología un elemento fragmentado, de minoría dispersas?


La alta inversión en promoción en el mercado formal también contribuyó fuertemente a
la concentración del mercado musical y al encarecimiento de los CDs. Como la
divulgación es fundamental para conseguir destacar en los mercados, la segmentación
en públicos y géneros específicos ha sido una estrategia de grupos menores. Se asiste a
la sustitución de un público consumidor masivo, fuertemente influenciado por la industria
discográfica, por un estilo de consumo agrupado en minorías dispersas en diversos
lugares del mundo, que se reúnen en torno a fenómenos específicos, como por ejemplo
la tecno brega en el norte brasileño.

Descargado por Jorge Marin (santasmarinhas@gmail.com)


lOMoARcPSD|7147829

- ¿Es el mercado de la tecnobrega un mercado sin jerarquías, en el que por el


hecho de ser más inclusivo impera la horizontalidad? ¿O por el contrario se
advierten relaciones de poder y dominación?
El mercado de la tecnobrega se organizó y expandió sobre reglas no formales de derecho
de la propiedad. Basado en un sistema de producción descentralizado, producción de
bajo costo e independiente y amplio acceso a las obras. Pero esto no significa ausencia
de reglas. El mercado tiene normas propias, factor de estabilización, además de ser
caracterizado por una jerarquía particular en relación a las reglas que está sometido. La
formación del mercado de la tecnobrega resulta de una configuración específica de la
construcción de estilos musicales, innovaciones tecnológicas y organizacionales,
jerarquías y normas flexibles de derechos de propiedad.

- ¿Cuáles son los principales cambios por los que ha pasado el escenario
musical de Belén desde la llegada de la tecnobrega? ¿En qué consiste cada una
de las categorías que, según los autores, resumen dichos cambios?
Tres categorías:
1- Universalización: incorporación de patrones considerados universales (como la
electrónica, los grandes shows, la inclusión de las mujeres y las tecnologías del
audio) a la música tradicional paraense.
2- Autonomización: la autonomización dicta respecto a la configuración de este
mercado un segmento específico, unas reglas y un modelo de gobernación
propios, un conjunto de disposiciones económicos y sociales que estructuran el
mercado y la especialización de sus gentes. Valorización del estilo producido
localmente.
3- Racionalización económica: organización profesional de los músicos, a patrones
más formales de relación entre los músicos y los demás agentes de mercado y a
cambios culturales, a través de los cuáles todos pasan a encarar la música como
una actividad económica con fines lucrativos.

- A pesar del carácter local del mercado de la tecnobrega, sus reglas, sus acuerdos
tácitos, ésta se encuentra inevitablemente traspasada por estructuras de mercado
translocales, ¿de qué manera afectan o interfieren las normas más tradicionales de los
mercados externos en quienes participan del negocio de la tecnobrega?.

- ¿De qué maneras se producen las dinámicas de competencia y distinción en el


negocio de la tecnobrega? ¿Cuál es el papel que juegan aquí factores cruciales
como los derechos de autor y la tecnología?
Quien tiene más interés en distinguirse son los agentes que no dominan el mercado.
Ellos pueden arriesgar más, las expectativas de acierto son menores y, cuando aciertan,
ganan mucho más, en comparación con los que ya ocupan niveles altos en la jerarquía.
Para los que se encuentran en los niveles superiores, es necesario la inversión
permanente en la actualización de la tecnología y en la profesionalización de los
servicios.

Descargado por Jorge Marin (santasmarinhas@gmail.com)


lOMoARcPSD|7147829

El mercado formal es utilizado principalmente por los músicos que tienen más éxito y
tienen un gran valor simbólico. Los músicos cuando intentan entrar en el mercado de la
tecnobrega se encuentran en una situación de baja inestabilidad y de baja restricción del
mercado. Esto es así porque la inserción es siempre precaria, muchas veces sin ganancia
material para los artistas. Lo más común es que su inestabilidad en el mercado aumente
a medida que intentan ganar una mayor exposición, distanciándose de su círculo
inmediato de relaciones.
Siempre que una invención –un ritmo, un estilo- se convierte en innovación estética,
surgen artistas especializados en ella. Esa profesionalización lleva a una segmentación
creciente de los mercados y a la división social del trabajo. Con el pasar del tiempo eso
genera cierta homogeneización y, con ella, la incidencia de relaciones cada vez más
financiarizadas. Como las condiciones de homogeneización del mercado no afectan
igualmente a todos, eso se traduce en jerarquía, y en ella, uno de los medios para
mantener posiciones o para mejorarlas es justamente la estabilización de este ambiente
y de las condiciones de trabajo en él existentes.
Como montar un equipamiento sonoro demanda un capital inicial muy alto, existe una
fuerte barrera de entrada en este segmento, permitiendo a los propietarios de las
estructuras sonoras ejercer una capacidad de dominación sobre el resto de los agentes
solamente comparable a los festeiros. Esto produce tensiones porque parte de los
agentes quedan en una condición social precaria y bajo la permanentemente amenaza
de la represión por parte del Estado o agentes dominantes.

- ¿Cuáles son los principales argumentos (1-teóricos; 2-prácticos) que


esgrimen los autores para considerar que el negocio de la tecnobrega es
“eficiente”?
El cumplimiento de leyes y la garantía formal de los derechos de propiedad implican, en
general, altos costes de transacción. Costes de intermediación con las grandes
grabadoras y de fiscalización control de la piratería, que pueden ser impedimentos
económicos que limiten las condiciones de acceso al mercado y a las reglas formales. Por
otro lado, reglas formales y acuerdos tácitos, establecidos según las condiciones locales,
son más efectivos y presentan menores costes de monitorización y control, haciendo
que los mercados que funcionan con reglas de ese tipo lo hagan de forma más eficiente.
El mercado de la tecnobrega no se encuadra rígidamente en esquemas formales o
informales sino que transita entre los dos de acuerdo con las diferentes capacidades de
control y eficiencia, formando una red compleja de agentes y reglas formales e
informales. El mercado formal es utilizado principalmente por los músicos que tienen
más éxito y tienen un gran valor simbólico. Los músicos cuando intentan entrar en el
mercado de la tecnobrega se encuentran en una situación de baja inestabilidad y de baja
restricción del mercado. Esto es así porque la inserción es siempre precaria, muchas
veces sin ganancia material para los artistas. Lo más común es que su inestabilidad en el
mercado aumente a medida que intentan ganar una mayor exposición, distanciándose
de su círculo inmediato de relaciones.
La adopción de medios informales e ilegales para la estructuración del mercado ofrece la
oportunidad de inserción de segmentos que no tendrían las condiciones mínimas
necesarias para formar parte de mercados basados en agentes y reglas formales. Por

Descargado por Jorge Marin (santasmarinhas@gmail.com)


lOMoARcPSD|7147829

otro lado, crea barreras de acceso a otros mercados y una condición social precaria, en
la que parte de los agentes queda permanentemente bajo la amenaza de la represión
por parte del Estado o agentes dominantes.

- ¿Qué significa que la tecnobrega es “eficiente desde un punto de vista


locacional?
Eficiencia locacional: corresponde a los efectos positivos que una determinada actividad
económica genera en su entorno, a través, principalmente, de la demanda por
actividades complementarias en productos o servicios. Tienen en el pensamiento de
Marshall su mejor expresión.

- ¿Cuáles son las principales críticas teórico metodológicas que te animarías a


esbozar sobre lo leído? Teniendo en cuenta estas posibles críticas ¿qué líneas
de análisis se te ocurren que pueden complementar un estudio de estas
características?
Esta economía informal también produce una condición social precaria, en la que parte
de los agentes queda permanentemente bajo la amenaza de la represión por parte del
Estado o agentes dominantes.

-(exa) ¿Qué relación hay entre una flexible regulación de los derechos de
autor en el mercado de la tecnobrega y su eficiencia como “nuevo modelo de
negocio abierto”?
Si existiera una regulación de los derechos de autor formalmente establecidos
difícilmente ser crearían tantas actividades econonómicas relacionadas con la
producción artística, serían tan dinámico y envolvería a tantos agentes locales. La
tecnobrega presenta barreras de acceso menos impenetrables que la industria
discográfica tradicional. Esa posibilidad de acceso permite un mejor aprovechamiento
de talentos y habilidades locales en actividades productivas y favorece el criterio de
eficiencia en el uso social de los factores disponibles. Ese tipo de eficiencia que tiene
por base el trabajo y la creatividad de los artistas y trabajadores locales.
Lejos de ser considerada para los artistas una amenaza, la distribución y reproducción
de sus obras de forma no autorizada o pirata no solamente son toleradas o
estimuladas, ya que permiten el reconocimiento y la ampliación de un público potencial
que demanda nuevos y continuos shows de tecnobrega.

-(exa) ¿Qué puede inferirse sobre la relación entre formas de capitalismo local
y global a partir de la lectura del texto sobre la Tecnobrega?
Un cambio hacia formas sociales de producción en menor escala, en un paso de la
homogeneización a la fragmentación. De los vínculos clásicos empleado/empresario a
vínculos informales. De la rigidez a la flexibilidad en la producción y en las regulaciones
del trabajo. De la integración vertical a estructuras fabriles descentralizadas. De la
dependencia de trabajadores asalariados a la independencia de los pequeños
productores.

Descargado por Jorge Marin (santasmarinhas@gmail.com)


lOMoARcPSD|7147829

-(exa) En el negocio de la tecnobrega ciertas relaciones de poder y


dominación generan tensiones y están presentes en formas de jerarquización.
¿De qué manera la tecnología y los derechos de las propiedades están
imbricados en ellas?
Las empresas electroacústicas tienen un gran poder. La permanente innovación
tecnológica, la potencia del sonido y la capacidad de atraer público, lanzar y consolidar
talentos son algunos de sus logros. Esto garantiza la conquista de espacio y el liderazgo
en el mercado. Sobre todos porque montar un equipamiento sonoro cuesta un
importante capital inicial. Lo que supone una fuerte barrera de entrada solamente al
alcance de los conocidos como festeiros.

TEMAS PARA LA REFLEXIÓN

- Como sostiene Moreno Feliú, a menudo, bajo la etiqueta de economía informal


nos referimos a dos campos de problemas muy diferentes que sin embargo
suelen ser indisolubles: por una parte el análisis de dos sectores formal e
informal y por otra el análisis de la producción subalterna, es decir de la
producción y distribución de pequeñas mercancías que ocupan una posición
subordinada en la producción capitalista.
La economía informal es un fenómeno muy antiguo, que aparece, independientemente
de las características básicas del modo de producción existente en una sociedad dada,
siempre que éste es inadecuado para satisfacer las necesidades de la población.

- A menudo el dualismo formal/informal obscurece las impregnaciones entre


ambos sectores así como las relaciones de dependencia locales y translocales
características del mundo capitalista (Moreno pp.:291-294).
¿Puedes continuar tú este listado de precauciones críticas al tener en cuenta el
texto sobre la Tecnobrega junto con las lecturas recomendadas de Narotzky y
de Moreno?
-Destacar la aparición de jerarquías y las tensiones que eso genera: Como montar un
equipamiento sonoro demanda un capital inicial muy alto, existe una fuerte barrera de
entrada en este segmento, permitiendo a los propietarios de las estructuras sonoras
ejercer una capacidad de dominación sobre el resto de los agentes solamente
comparable a los festeiros. Esto produce tensiones porque parte de los agentes quedan
en una condición social precaria y bajo la permanentemente amenaza de la represión
por parte del Estado o agentes dominantes.

-Vínculos con el sector formal: El mercado de la tecnobrega no se encuadra rígidamente


en esquemas formales o informales sino que transita entre los dos de acuerdo con las
diferentes capacidades de control y eficiencia, formando una red compleja de agentes y
reglas formales e informales. El mercado formal es utilizado principalmente por los
músicos que tienen más éxito y tienen un gran valor simbólico.

Descargado por Jorge Marin (santasmarinhas@gmail.com)

También podría gustarte