Está en la página 1de 4

JUSTIFICACIÓN INTERNA Y

EXTERNA DE LAS NORMAS


 

Por Castillo Pinto Daniel Enrique                                                               

Seremos muy honestos al afirmar que este ensayo no


pretende explicación o propuesta alguna, únicamente se aprovecha la oportunidad para
fortalecer el tema de la justificación interna y externa de las normas jurídicas ya durante
el curso.

Wroblewski distingue tres tipos de decisiones jurídicas que merecen ser justificadas, las
cuales son: las decisiones de quien hace el derecho, las decisiones interpreativas y las
decisiones de aplicación del derecho; lo que corresponde con las decisiones del
legislador, de todo aquel que interpreta el derecho y finalmente del juez. Al mencionar
que tales decisiones han de ser justificadas se afirma necesariamente que tales no
pueden ser tomadas arbitrariamente, sino todo lo contrario, las tres decisiones deben de
ser racionales -entendida la racionalidad como quello basado en un determinado
conocimiento y determinadas valoraciones-.

La propuesta de Wroblewski es dialectica aristotelica, son procedimientos que ha


elaborado especificamente para cada uno de los tres tipos de decisiones jurídicas para
intentar garantizar la racionalidad de las mismas.

Después de esto se distninguen dos tipos de justificaciones que han de tener las
decisiones jurídicas y dos herramientas usadas para justificarlas; los tipos de
justificación son la interna y externa de cada una de las decisiones jurídicas y los
métodos para alcanzarlas son la lógila formal y/o la lógica informal para cada una de
éstas justificaciones.

Justificación interna o IN-Justificación consiste según entendemos la validez de un


silogismo que sera lo fundamental para cada decision judicial, es decir, consiste en
determinar sí la conclusión es inferida correctamente de las premisas; para esta
justificación la validez de las premisas no importa, ya que se da por verdadera.
La justificación externa o Ex-Justificación es la racionalidad
externa de la decision juridica, la cual es la validez de las premisas usadas en la primera
justificación, tal calificacion se dará en funcion al topos en el que se este al momento de
realizar la justificación; sin embargo debemos hacer énfasis en que las normas jurídicas
no son susceptibles de ser calificadas de validas o invalidas ya que simplemente son,
por lo que consideramos que la justificación externa se refiere únicamente a las
premisas que son usadas dentro de cada uno de los procedimientos que garantizan la
racionalidad de las decisiones.

Se desprende de lo anterior cuatro posibles combinaciones o formas de justificar las


decisiones jurídicas:

 interna y formal,
 interna e informal,
 externa y formal; y
 externa e informal.
Pasemos entonces a la manera de justificar las decisiones jurídicas del legislador, el
procedimiento que garantiza su racionalidad consta de cinco pasos consecutivos a seguir

1. En el primer paso el legislador debe de ubicarse y ser consiente de la escala de


valores que le es propia, considerando esta escala de valores debe entonces de
determinar un fin, un objeto, hecho o acto que merece ser regulado. Las razones que
debe de dar a favor de la necesidad sobre la regulación propuesta escapa al ambito de la
lógica formal, por que debe de conformarse con una justificación basa en la lógica
informal.
2. En un segundo momento y una vez determinado el objetivo, el legislador debe
de analizar la mayor cantidad de maneras de regular el fin propuesto en el primer paso;
lo anterior se hace considerando inclusive regulaciones meta-jurídicas, debe de
determinar maneras de la mayor cantidad de campos del conocimiento que le sea
posible y dentro de ellos desarrollar aún mas maneras de regular su fin. Este punto
consiste en realizar un ejercicio de tópica jurídica, lo que el mismo autor considera
como lógica informal.
3. De entre todas las posibles soluciones el legislador ahora ha de enfocarse en
aquellas encuadradas dentro del campo del concocimiento de la ciencia jurídica, de las
normas. Ahora bien, en el segdo y tercer paso resulta plausible que el legislador
determine que la mejor regulación de su fin propuesto consiste en una forma no jurídica.
4. Si ha determinado que la regulación jurídica de su fin es la mas conveniente
debe ahora elegir una regulación jurídica determinada que mejor se ajuste a su fin, lo
cual implica determinar desde que arista del derecho es que va a regular el problema.
5. Finalmente queda la creación de la norma juridica elegida
En los cinco pasos el legislador puede bien hacer uso de la lógica formal o de la lógica
informal para justificar cada uno de los pasos.

             Respecto de las decisiónes sobre la


interpretación Wroblewski establece cuatro pasos:

1. La interpretación jurídica nace de la duda sobre la esencia de una norma jurídica


determinada, duda que se ha generado a partir de las situaciones concretas del caso.
2. El paso obligado subsecuente a la formación de la duda es la interpretación de la
norma en función a: a) su sentido gramatical b) el contexto del sistema al que pertenece
la norma c) el contexto histórico en el que se creó la norma. Sí la determinación de que
método de interpretación será usado dependiera del interprete mismo nos
enfrentaríamos entonces a un caso de justificación de una decisión ya tomada desde
antes del inicio del ejercicio de interpretación, ya que aplicaría el sistema que más le
acomodara a sus fines.
3. Si derivado del ejercicio anterior se desprenden diversos posibles significados de
la norma en cuestión, con la reserva de no haber comprendido el punto, se selecciona la
interpretación más conveniente juicio del interprete.
4. Finalmente se tiene como resultado una interpretación.
La última decisión jurídica es la de aplicación del derecho, la cual se asegura racional
bajo el siguiente procedimiento:

1. Elección de la norma. Quien debe de aplicar el derecho debe primeramente


seleccionar una norma jurídica, de entre todas las disponibles dentro de todo el sistema
de normas jurídicas, bajo el criterio de mayor adecuación al caso concreto; lo anterior
trae algunos problemas internos de este primer paso
 Se debe de verificar la validez de la norma seleccionada
 Debe de solucionarse un conflicto entre distintas normas si es que las
hay, consideramos que aquí entra todo el procedimiento de la interpretación de las
normas.
2. Se debe de determinar el espacio temporal y espacial de los hechos que da
origen a la necesidad de aplicación el derecho, además de determinar si estos realmente
ocurrieron o no; para tal calificación el aplicador puede ayudarse de dos sistemas: el
primero es su sentido común y el segundo es un sistema de valoración establecido por
las normas jurídicas.
3. Una vez realzados los dos pasos anteriores, el primero sobre el derecho aplicable
y el segundo sobre los hechos ocurridos, se está entonces en condiciones para poder
hacer un silogismo, usando como premisa mayor el resultado del primer paso y como
premisa mayor el resultado del segundo paso.
4. Finalmente, el aplicador ha de determinar, si es que la norma más que fijar una
única consecuencia establece distintas posibles consecuencias, la magnitud de las
consecuencias jurídicas que resultan de la conclusión del silogismo realizado en el
punto anterior. Tal elección es a la vez justificable mediante normas jurídicas, de no ser
así se debe de recurrir al procedimiento de justificación de las decisiones del legislador
para colmar esta laguna.
Al final Wroblewski nos hace notar que muchas de las premisas usadas dentro de los
procedimientos que ha delineado no han sido justificadas, por lo que la decisión carece
parcialmente de justificación externa, todo aquello que ha quedado fuera asegura que es
materia de justificación desde la lógica no formal, sin embargo debemos procurar
argumentar cerca de la lógica formal con el fin de dar mayor firmeza a las premisas que
se construyen para la justificación interna de las decisiones, ya que esta última en
realidad depende de la validez de las premisas con las que es realizada.

También podría gustarte