Está en la página 1de 61

Francisco Rosendo Capparelli

Panorama actual de la ciencia psicológica. Fernando S. García y Luis Heredia. Ficha


1500.
A nuestro criterio no existe en la psicología actual referentes claros del término “Sistemas
psicológicos”, tal como fue algunas décadas atras. Este motivo es el que guía la redacción de
este panorama.
Una manera de caracterizar un campo disciplinar es preguntarse por las actividades que
desarrollan quienes se dedican a él, y eso es lo que haremos a continuación. Esto puede
conocerse a través de ponencias a congresos y al material que se publica en las revistas y
libros de la especialidad. El primer congreso Internacional de Psicología tuvo lugar en París
en 1889. Otro importante congreso de Psicología que se desarrolla con periodicidad en el
mundo es el Congreso Interamericano de Psicología. Y también los Congresos
Iberoamericanos de Psicología. Mencionamos estos congresos porque son los que convocan
el número más significativo de asistentes y por abarcar la totalidad del campo de la
Psicología. Se realizan además, Congresos que nuclean especialistas en diferentes campos, el
campo de la Psicoterapia es uno de ellos y allí la diversidad se pone en manifiesto. La
primera organización psicológica nacional fue fundada en 1892: la Asociación Americana de
Psicología (APA) que es en la actualidad el principal editor de publicaciones de la
especialidad en el mundo.
La psicología moderna comenzó después de la Segunda Guerra Mundial y en algunos
países aún está luchando por consolidarse como empresa científica. A medida que los
psicólogos concentraron sus investigaciones en diferentes aspectos de la conducta y la
experiencia surgieron diversas áreas especializadas de la psicología.
Los principales campos de investigación psicológica.
Una manera de clasificar los principales campos de investigacion psicologica: psicologia
clinica, cognitiva, comparada, de asesoramiento, del desarrollo y gerontológica, educacional,
experimental, industrial/organizacional, de la personalidad, fisiológica, psicometría, escolar y
psicología social. También existen otras clasificaciones y son todas arbitrarias, de algún
modo. Muchos otros campos se hallan en crecimiento: psicologia de la salud, jurídica,
ecológica e interacciones hombre máquina. Regularmente en el Annual Review of
Psychology aparecen revisiones de la investigación en esos campos.
La IUPsyS envió un cuestionario a las asociaciones nacionales que la integran y a algunas
otras asociaciones psicológicas destacadas, solicitando información acerca de estos campos
en cada país. La primera preguntaba interroga si la actividad de investigación en cada uno de
esos campos era alta, moderada o baja. Las respuestas mostraron que los intereses en el
mundo son similares.
¿Cómo debería clasificarse la psicología entre las ciencias?
Algunos aspectos sugieren que la Psicología sea clasificada con las ciencias biológicas
mientras que otro sugieren que pertenece a las ciencias sociales. Los estatutos de la IUPsyS
establecen que ella trabaja para promover “el desarrollo de la ciencia psicológica, tanto
biológica como social, normal o anormal, pura o aplicada”. Los cuestionarios muestran que
en diferentes lugares, la Psicología es clasificada de formas diferentes.
Producción científica en el mundo.
Se analiza la producción científica mundial en Psicología, usando la base SCOPUS de la
editorial Elsevier. Los resultados señalan que cuatro de cada diez artículos científicos se

1
Francisco Rosendo Capparelli

producen en Estados Unidos. La segunda posición la ocupa Inglaterra y la tercera es para


Canadá. Los países que más han mejorado en el periodo considerado son Brasil, Polonia y
Colombia. La Argentina se encuentra en el puesto 36 de dicho ranking, habiéndose duplicado
entre 2003 y 2008 la cantidad de publicaciones, pero estos productos no resultan
particularmente reconocidos por la comunidad internacional.
¿El estatus científico de la psicología depende de su habilidad para predecir la
conducta?
La dificultad para predecir conductas ha sido usada para cuestionar el estatus científico de
la psicología. En realidad, las predicciones son difíciles de realizar en cualquier sistema o
evento complejo. En muchos casos en que están involucrados extensos conjuntos de
unidades, el comportamiento de la masa es predecible, si las unidades son moléculas de aire o
personas. Algunos aspectos de la conducta de individuos o grupos pueden predecirse en base
a observaciones detalladas, hipótesis creativas y pruebas cuidadosamente detalladas de las
hipótesis alternativas.
Si bien esto permite aplicaciones útiles de la ciencia psicológica, el status científicos de la
disciplina no depende de la exactitud de sus predicciones sino de métodos objetivos y
sistemáticos empleados para alcanzar sus hallazgos.
Recursos para la ciencia psicológica en el mundo.
A comienzos de la década del 90 los recursos humanos para la investigación psicológica
en el mundo se hallaban ya distribuidos de una manera muy desigual. Quince naciones
industrializadas y quince en desarrollo proveyeron las cifras para estimar el número total de
psicólogos y de psicólogos investigadores. El total de datos de los países industrializados
indicaba cerca de 347 psicólogos por millón de habitantes, de los cuales 82 por millón eran
investigadores. Datos comparables para los 15 países en desarrollo mostraban alrededor de 84
psicólogos por millón de habitantes, pero solo 3,6 investigadores por millón.
En nuestro país, hasta 2008, han egresado 69004 psicólogos. Donde en capital federal hay
un psicólogo por cada 127 habitantes, la mayoría de ellos dedicados al trabajo clínico. Se
estima que entre el 50% y el 90% de psicólogos en Argentina se dedica a la clínica, mientras
que por ejemplo en el área comunitaria solo el 1% a 2%. Existen áreas profesionales con
escasa representación en los planes de estudio, en contraposición con la elevada oferta de
cursos clínicos.
Publicaciones psicológicas y bases de datos.
¿Cuantas contribuciones a la Ciencia Psicológica son publicados anualmente? alrededor
de 60.000 publicaciones psicológicas. Hay muchas contribuciones a la investigación que no
figuran en esa base de datos por ser publicadas en revistas que no alcanzan los estándares
requeridos. Aun considerando esa cifra como una subestimación de lo que se publica, el
número coincide aproximadamente con el número total de psicólogos que se dedican a
investigación como única o segunda actividad. Esto quiere decir que cada uno de ellos
estaría publicando un artículo por año de alto nivel científico
The Annual Review, es un volumen de cerca de 20 capítulos. Cada uno de ellos provee
una evaluación crítica de los hallazgos recientes y los avances teóricos en un campo
particular de investigación. Actualmente es posible acceder a varias base de datos,
simplemente a través de Internet. Este fenómeno ha producido un nuevo crecimiento
geométrico de la información de un alcance nunca visto con anterioridad y de un acceso cada

2
Francisco Rosendo Capparelli

vez más fácil. Por todo esto, esque el problema ahora no es como acceder a la información
sino cómo no perderse en ella.
Cuestionando la psicología centrada en lo euro norteamericano las voces de los
psicólogos africanos Naidoo. F1516.
En este texto lo que se aborda es la problemática de las psicología centrada en el modelo
occidental, haciendo hincapié en que en la psicología transcultural o autóctona en el África
subsahariana han tenido importantes implicaciones para la disciplina: EL problema central
que se plantean es que la psicología occidental tiene una aplicabilidad limitada para temas
relacionados con el Tercer Mundo debido a su orientación individualista, su énfasis en
aspectos concretos y limitados acerca de problemas sociales más amplios y su falta de
herramientas conceptuales para explorar estos problemas, las conclusiones a las que se han
llegado en las culturas euro-norteamericanas no pueden ser asumidas como universales.
Cuando se emplean esquemas extranjeros en África puede ocurrir que una serie de
fenómenos importantes no sean vistos debido a que estos modelos pueden reconocer o no
dichos fenómenos. La psicología general es ciega a la cultura, pero a su vez está ligada a ella.
El desarrollo de las psicologías autóctonas es un remedio fundamental para solucionar el
estado de caos en el que se encuentran esta disciplina, otros autores proponen la idea de que
la adecuación de la transferencia del conocimiento de las cs sociales de los países
desarrollados a aquellos en vías de desarrollo. El conocimiento y modelos psicológicos
importados por los países en vías de desarrollo de occidente han de realizarse dentro de un
marco que proporcione independencia científica y auto-confianza tanto a las instituciones
como a los profesionales receptores.
El estatus de la psicología en el África sub-sahariana.
El interés en el estudio de la psicología en áfrica se extiende desde Mauritania, hacia sudán
y hasta sudáfrica, estas con variadas en sus aspectos culturales pero existe una cierta cualidad
común que se deriva de las semejanzas de las experiencias históricas, de los rasgos culturales
y de la adaptación a las fuerzas del entorno, y que caracteriza a muchos de los pueblos del
Afrique Noire. El incipiente estatus de la psicología en África Negra se debe a la falta de
reconocimiento de la psicología, financiación inadecuada, inestabilidad política,
interferencias políticas, liderazgos inestables en los equipos de investigación, un reducido
número de psicólogos, malas infraestructuras y pocos incentivos en términos de becas.
Además de estos problemas característicos de las naciones emergentes, nos encontramos con
la sobre-dependencia que existe de los modelos psicológicos occidentales y más en concreto
de los valores y epistemologías euro-americanas. El eurocentrismo, la falta de conceptos y
medidas autóctonas que logren captar el conocimiento local y la baja relevancia cultural de la
disciplina exacerba la situación actual.
Controversias en el debate transcultural.
Andrew Gilbert reflexiono sobre lo que constituye a la psicología transcultural se
preguntaba sí¿ esta la psicología transcultural determinada por sus objetivos, métodos,
afiliación profesional o su orientación ?
LA meta u objetivo de la psicología transcultural se ha definido cómo “generar una
psicología más universal que sea válida para un mayor abanico de culturas y perseguir de
manera más eficaz la validez universal de las teorías psicológicas en todas las ramas de la
psicología y disciplinas afines. Dado el creciente empuje hacia una psicología autóctona en

3
Francisco Rosendo Capparelli

Asia y África uno se ha de preguntar sí la búsqueda de “universales” está generada


fundamentalmente por psicólogos del primer mundo., la psicología que se llevaba acabo en
un país es con frecuencia un ETIc impuesto, mientras que la psicología realizada por un país
es generalmente de carácter EMIC. De la integración de estas dos fuentes de datos, surgirá un
eti derivado que con el tiempo producirá una psicología pan-humana, universal.
Algunas veces la psicología transcultural delimita su disciplina por medio de la metodología
que emplea, los psicólogos transculturales han estado en la vanguardia de la atención a temas
como los sesgos culturales que se pueden encontrar en los métodos estándar de investigación,
los problemas de exactitud de las traducciones, la sensibilidad que requiera y las
susceptibilidades que puede levantar, el trabajo de campo y la interpretación de los datos por
estudiosos que comprende una determinada cultura.
Las metáforas que tiene sentido en una cultura o sociedad quizás no tenga ningún sentido en
otra. Realizando estudios con subgrupos se pudo demostrar que existían aspectos comunes en
las metáforas culturales del trabajo, tiempo y dinero para todos los nigerianos. Estas
metáforas compartidas por las submuestras nigerianas contrastan fuertemente con las
metáforas euro-norteamericanas para estos mismos conceptos. LOs nigerianos no
conceptualizan el trabajo como una actividad que tiene lugar en organizaciones modernas
bajo la supervisión de gerentes, capataces y supervisores, Más bien conceptualizan el trabajo
en un entorno de libertad, independencia y madurez. En efecto, el trabajo está directamente
ligado con el tiempo, el dinero, con la propia vida. Sí la psicología transcultural se encuentra
determinada por su afiliación en organizaciones tales como la IACCP o la publicación en
revistas internacionales entonces los psicólogos del Afrique Noire necesitan apoyo en
cuestiones de recursos, financiamiento e interés por parte de sus colegas Euro-americanos y
Asiáticos. Ver a la psicología transcultural desde la perspectiva de su orientación y
sensibilidad hacia los determinantes culturales de los fenómenos psicológicos ha azuzado sin
lugar a dudas a los psicólogos africanos a reflexionar sobre los lazos entre cultura, psicología,
política y los propios negros africanos.
Las críticas vertidas a la investigación transcultural son el problema los problemas de el
etnocentrismo, la orientación hacia valores individualistas occidentales, interpretaciones
incorrectas de los datos recogidos en países no occidentales y una incapacidad general para
utilizar interpretaciones autóctonas en la psicología dominante. Sin embargo dentro del
mundo de la psicología no ha cambiado mucho en estos últimos años. en general permanece
una táctica de aceptación de la psicología dominante occidental en las universidades
africanas, las corrientes académicas se mueven de norte a sur. La psicología tal y como se
refleja en la teoría y los métodos utilizados, se deriva en europa y de Norteamérica, los
departamentos de psicología y los planes de estudio se moldean de acuerdo con aquellos que
existen en Gran Bretaña, Europa y USa, los libros de texto son importados del extranjero y
mantiene sus redes Norte-Sur. Los estudios psicológicos y el conocimiento que surge de
África y ASia tiene un estatus de “segunda fila”.
En el siglo XXI el reto al que se encu enfrentan los psicólogos africanos es múltiple, Por un
lado con la globalización de África, los pueblos africanos pueden convertirse en ,as parecidos
aquellos en “occidente” y los universales eur-americanos asumidos se pueden convertir en las
aplicables en general. Por otro lado los países de África, Asia y Oriente Próximo se resisten al
penetrante impacto de la tal globalización, homogeneización y americanización. LAs

4
Francisco Rosendo Capparelli

culturas, valores, tradiciones y costumbres autóctonas están profundamente entretejidas con


la identidad etno-cultural. Quizá los psicólogos transculturales africanos y asiáticos puedan
traer un nuevo impulso a la comprensión del carácter universal de la psicología dentro de los
contextos local autóctonos.
Punto de vista africano: teoría, métodos y aplicaciones:
En contraste con la aceptación táctica de la psicología occidental, la tensión global/local en
la psicología quizá pueda ser resuelta encaminado hacia un relativismo, en África se han dado
dos perspectivas: una de ellas ha rechazado la base universal de la psicología, la otra la ha
cuestionado y ha pedido una psicología basada en el contexto local.
La primera aproximación busca demostrar cómo la identidad personal se encuentra
determinada por la estructura de las relaciones sociales que se producen dentro de los
contextos locales. L segunda aproximación relativista se basa en las “psicologías autóctonas”
que buscan identificar desde un punto de vista más empírico las características únicas (emics)
que se encuentran en la vida psicológica de los grupos “culturales”. Este punto de vista no se
basa en la ideología, sino que estudió la naturaleza “emic” del grupo cultural seleccionado.
Bodine habla de la jerarquía cultural que tiñe el escenario contemporáneo global en el que los
países africanos han sido relegados al “tercer Mundo” y por extensión de los pueblos negros
y la cultura negra a un estatus inferior, en términos de un modelo de déficit. este autor señala
que los africanos tiene una cosmología, ontología, escatologia, epistemologia y axiologia que
en quintaesencia es la suya propia. Señala que estas “logias” forman parte de un a
metacultura de la que se desarrolla el comportamiento manifiesto de los africanos. Ve a la
conducta africana como algo holístico, un producto de la interacción recíproca entre la
metacultura y el entorno social, político y económico en el que se encuentran los africanos.
Gilbert sugiere refiriéndose a la tensión entre las realidades globales y locales, que hay que
adoptar aproximaciones pragmáticas a los problemas socio-psicológicos en sus contextos
locales. Otras psicólogos transculturales también sugieren una aproximación orientada-hacia-
el -problema, sin embargo en general el valor aplicado de los resultados de investigaciones no
ha sido de gran importancia para la psicología transcultural.
Retos lanzados por los psicólogos africanos
Los psicólogos africanos cuestiona y se enfrentan a la psicología eurocéntrica examinando
el estatus de la psicología en el África subsahariana y debatiendo que es lo que constituye la
psicología transcultural en un contexto africano. LAs visiones del mundo que tienen los
psicólogos africanos, su teoría psicológica la metodología y los temas aplicados encuentran
apoyo en los estudios empíricos llevados a cabo en diferentes países de África.
El progreso en el reconocimiento y establecimiento de las disciplina psicológica en el
Afrique Noire se ha hecho evidente desde 1962, sin embargo la inestabilidad política y
económica, una deficiente infraestructura, actitudes eurocentricas muy extendidas, y la falta
de apoyo tangible por parte de los psicólogos transculturales occidentales frenan el desarrollo
de las disciplina. Gilbert se pregunta que describe la psicología transcultural en África en
comparación con Occidente, él cree que son los objetivos, los métodos , la afiliación
profesional y orientación de los psicólogos transculturales en la manera en la que buscan
comprender cuándo y cómo las aseveraciones de los psicólogos africanos se diferencian de
los psicólogos d Occidente. El aspecto más importante hace referencia al lugar de la
psicología autóctona dentro de la corriente mayoritaria de la psicología euroamericana. Dos

5
Francisco Rosendo Capparelli

afirmaciones surge de la literatura de fuentes africanas: 1) la necesidad de resistir a la sobre-


dependencia de modelos psicológicos extranjeros con respecto al comportamiento humano;
2) la necesidad de buscar metodologías innovadoras que examinen las creencias espirituales,
mitos, rituales y cosmovisiones africanas.
HAcia una perspectiva equilibrada.
Es en el campo político en el que los conceptos autóctonos han sido bienvenidos y utilizados
con mayor rapidez que en la disciplina de la psicología. La psicología autóctona no sola
aumentará la comprensión de los fenómenos locales, sino que también incrementará nuestra
visión de cuáles son las formas que pueden tomar el funcionamiento psicológico en diferentes
culturas esto puede llevar a plantearse la adecuación o no de ciertos modelos derivados
fundamentalmente de estudios realizados con poblaciones occidentales, a la vez que se
destaca la importancia de estudios autóctonos y el desarrollo de una psicología africana los
psicólogos africanos también muestran su preocupación por que la psicología autóctona
pudiera convertirse en estrecha y etnocéntrica, de igual manera a lo que afirman que ha
ocurrido con la psicología dominante. En general están de acuerdo con la idea de que las
psicologías desarrolladas localmente han de ser integradas dentro de las corrientes
mayoritarias y dominantes para evolucionar hacia una ciencia universal de la psicología. La
psicología autóctona da cuenta solamente de modelaje cultural puesto que todos los seres
humanos por el hecho de ser homo sapiens tendrán procesos psicológicos semejantes.
PAra conseguir una psicología universal nos sería interesante crear foros internacionales en
los que examinar la investigación africana autóctona y la psicología dominante, promoviendo
lazos entre los psicólogos transculturales del Norte y Sur, pero también entre los del propio
Sur. Esto también podría fomentar la iniciativa y el progreso de los psicólogos africanos que
en la actualidad trabajan en la mayor parte de los países de áfrica sub-arina bajo condiciones
políticas y económicas bastante difíciles.
Nombrar la mente. Kurt Danziger. F1527
Prefacio
La forma específica del discurso descrito como psicología “moderna” o “científica” tiene
sus orígenes en Europa en el siglo XVIII y se exportó de allí al resto del mundo. Fue tomado
por los norteamericanos y los japoneses en una etapa temprana, pero no fue exportado a otras
partes del mundo, en gran escala, hasta después de la Segunda guerra mundial.
Existe la tentación de considerar las categorías de la psicología occidental como universales
debido a los círculos sociales limitados en los que nos movemos. Si crecemos en un entorno
de habla inglesa, aprendemos que las personas tienen emociones y motivos y difieren en sus
personalidades y su inteligencia. todos a nuestro alrededor entienden y usan estos términos y
no tenemos ninguna razón para dudar de su universalidad. Solo a través de encuentros con
otras comunidades lingüísticas y otras culturas nos damos cuenta de que no son universales.
Del mismo modo que existe la tentación de de considerar a las categorías de la psicología
occidental como universales, existe la tentación de considerarlas naturales. Lleva a la visión
etnocéntrica de que la psicología occidental dispone de un conjunto de categorías que se
corresponden con las divisiones de la naturaleza y que otras lenguas y culturas, por
implicación, no lo hacen. También conduce a la visión inverosímil de que hemos llegado al
final de la historia en lo que respecta a estas categorías. Podemos ofrecer evidencia empírica

6
Francisco Rosendo Capparelli

en apoyo de su existencia, pero otros idiomas y culturas pueden ofrecer, igualmente,


evidencia empírica que apoya la existencia de las suyas.
Un aspecto de Nombrar la Mente que no debe pasarse de largo es su énfasis en las prácticas
sociales. Danziger refiere el término “objetos psicológicos” que se pueden definir
simplemente como los objetos de la investigación psicológica.
Psicologías alternativas
Danziger viaja a Indonesia a dictar un curso de psicología, cuando llega se encuentra que
uno de sus colegas indonesios ya estaba dictando un curso de psicología. Pero mientras que la
materia de Danziger era identificada como Psychologie, la de su colega era identificada como
su equivalente indonesio, ilmu djiwa. Djiwa significa alma o psiquis mientras que ilmu es
ciencia de algún tipo. De modo que allí había un equivalente local literal de Psicología, pero
no era Danziger quien estaba ligado a darla. Lo que estaba enseñando su colega no era
psicología occidental, sino algo basado en una amplia literatura local que tenía sus raíces en
la filosofía hindú con agregados y reinterpretaciones Javanesas. Por lo tanto, los estudiantes
tienen la opción de las dos psicologías, la occidental y la oriental.
Danziger, sugirió a su colega de considerar ofrecer seminarios juntos, en los cuales cada uno
explicara su abordaje de un grupo de temas de psicología seguido de un análisis de
diferencias. Al sentarse a discutir posibles temas a tratar, fue allí donde empezaron los
problemas. Parecía no haber virtualmente ningún tema que fuera identificado como tal en la
psicología de Danziger ni en la de su colega. Su colega podría sugerir categorías alternativas,
pero estas eran tan ajenas a Danziger como lo habían sido para él las categorías de la
psicología occidental. Había una psicología alternativa que divide su objeto de estudio de un
modo completamente diferente al de Danziger. Mientras éste enseñaba en Indonesia, no podía
evitar pensar que está dictando una posible psicología. Los lenguajes ordinarios pueden, por
tanto, plasmar diferentes psicologías tanto como los textos escritos.
Los estudios etnopsicologicos han producido una gran cantidad de evidencia que coincide
en la no universalidad de algunas de las distinciones respecto de la clasificación psicológica.
Una de estas distinciones es la existencia de lo que pertenece al interior del individuo y lo que
pertenece a las esfera social, totalmente afuera de este.
Otra distinción dad por sentado que subyace a nuestra clasificación de los fenómenos
psicológicos es la que existe entre la racional y la irracional, lo cognitivo y lo afectivo.
Separar una categorías de hechos denominados “emociones” de otra categoría de hechos
denominados como “cogniciones” expresa esta distinción.
En síntesis, hay un conjunto sustancial de evidencia intercultural que arroja dudas respecto
de la validez universal de mucha de las categorías con las cuales la disciplina ha venido
operando. A diferencia del sentido común, estas categorías no ocupan extraños lugares más
allá de la cultura, sino que están insertas en una particular subcultura profesional.
Las categorías de la psicología
Las categorías en cuestión no fueron inventadas como consecuencia de la investigación
empírica, estaba allí antes de que nadie las usará para identificar los objetos de los estudios
empíricos. Los psicólogos no inventaron el concepto “emoción”.
Los objetos de una ciencia son usualmente usados para referirse algún aspecto distintivo de
una realidad cuya existencias es pensada independientemente de la ciencia de la cual son
objetos. Cuando planteamos que la ciencia psicológica contribuye a nuestro conocimiento de

7
Francisco Rosendo Capparelli

las actitudes, los motivos, las personalidades, etc, asumimos que la realidad psicológica se
dividen a los largo de las líneas indicadas por esta red aceptada de categorías. La teoría
psicológica opera sobre la base de algunos consensos preconcebidos acerca de aquello
respecto de lo cual es teoría.
Los mecanismos de medición psicológicos generan productos a los que se asignan nombres.
La mayor parte del tiempo, los términos de uso común son empleados con este propósito,
pero en definitiva es únicamente la operación de medida la que define el significado
científico se corresponde con el significado corriente del término es un asunto empírico, a ser
resuelto estableciendo la “validación externa” del procedimiento.
En la investigación psicológica a veces sucede que después que un fenómeno ya ha sido
nombrado resulta ser irreproducible. En este caso hay serias dudas acerca de si es un
fenómeno real, después de todo, y por tanto podemos quedar con un término sin referencia
en el mundo por fuera de la página impresa. Pero tal termino todavia tendria sentido.
Lo que da un sentido particular a un término es el discurso del cual forma parte.
Los psicólogos han dedicado mucho cuidado a hacer claros y explícitos sus conceptos
teóricos. Pero gran parte de este esfuerzo ha resultado inútil por su complacencia respecto de
la forma en que los fenómenos psicológicos son categorizados. El significado de estas
categorías conlleva una enorme cantidad de supuestos y preconceptos no examinados ni
cuestionados.
Historiografía
Observar las categorías psicológicas con una perspectiva histórica se opone directamente a
una de las características más profundamente arraigadas de la psicología moderna: su
ahistoricismo. La historia solo se admite dentro del discurso psicológico en la forma del
desarrollo individual, e incluso en esta forma comúnmente segregada como un campo
separado del resto de la disciplina. En lo que se refiere a la historia en el sentido común, no se
considera que tenga significación alguna para la investigación psicológica actual o para sus
resultados.
La razón más obvia para esto está basada en la deseada identificación de la psicología con
las ciencias naturales. Se supone que la investigación psicológica está interesada en objetos
naturales, no históricos, y se considera que sus métodos son los de las ciencias naturales, no
los de la historia. Los estudios históricos tienen tan poca relevancia para el trabajo actual en
la disciplina psicológica como la historia de la física lo tiene para el trabajo actual en esa
ciencia.
Escribir historia no es lo mismo que la historicidad.
Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Walter D. Mignolo. Ficha 1514

Sistema-mundo ≠ globalización
Es una visión que se viene planteando desde que se rompió la lógica binaria del mundo,
donde estaba el mundo capitalista por un lado, y el mundo socialista por otro. Pensar en el
sistema-mundo es quitar el eje exclusivamente en la economía, y enfocarse también en los
aspectos culturales, sociales, políticos, que están vinculados a las relaciones de las distintas
partes del mundo.
Colonialidad del poder

8
Francisco Rosendo Capparelli

Generalmente, la colonialidad está asociada a un momento histórico, que es la llegada de


Europa a América. En realidad, el colonialismo no se acota a ese momento, y no terminó con
la independencia de los territorios virreinales, sino que esa colonialidad continuo y está activa
hoy día, porque siguió existiendo una relación de centro-periferia.

Distancia epistemológica
No hay solo una colonialidad política y económica, sino también del saber. Europa y
Norteamérica como potencias culturales, definen cuales son las formas correctas de pensar.
Es por eso que la conformación de las disciplinas académicas estuvieron vinculadas con una
lógica eurocéntrica. Las carreras se crean a partir de los problemas y los intereses típicos de
Europa, y no tan comunes de los lugares que fueron colonizados. A su vez, mucho del
conocimiento autóctono y las categorías problemáticas desaparecen.
Eurocentrismo
El eurocentrismo es una cosmovisión que considera a Europa (y también podríamos añadir
América del Norte) y su cultura como centro y motor de la civilización, y a sus valores
socioculturales como patrones universales, llegando a identificar la historia de los europeos y
sus relaciones con los otros continentes como la historia universal.
La globalización y la enseñanza de la psicología en Argentina. Hugo Klappenbach. F
1505:
La enseñanza de la psicología en Argentina: La primera cátedra de Psicología en Argentina
tuvo lugar en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Los primeros proyectos de
formación en psicología se producirían a partir de la segunda mitad de siglo., aunque no
serían en Psicología sino en Psicotecnia y Orientación Profesional en la Universidad Nacional
de Tucumán que lo organizó en 1950. Las futuras carreras de psicología se organizarían entre
1954 y 1959. Apenas iniciada la década de 1960 surgieron los graduados en psicología del
país, poniendo fin a la etapa llamada “psicología sin psicólogos”. Desde entonces, se
consolidaba el perfil de la psicología como profesión, colocando en el centro de la escena, el
debate en torno al rol del psicólogo.
En uno de los extremos del debate, se sostenía que el psicólogo era simplemente un
psicoanalista, se consideraba que el psicoanálisis, tal como lo había planteado Freud, debía
considerarse al mismo tiempo una teoría, una terapéutica y un método de investigación.
Entonces, desde un punto de vista estrictamente freudiano, el psicoanálisis era una psicología
a secas, cuyo objeto de estudio era el icc. En el otro extremo del debate, se sostenía que el
psicólogo es un “agente de cambio”. Desde esa posición, se señalaba la necesidad de
diferenciar entre el rol del psicólogo y aquél del psicoanalista, proponiendo para el psicólogo
el campo de la higiene mental, de la profilaxis. Los que proponían el modelo del agente de
cambio se inspiraban en las enseñanzas de José Bleger. que señalaba que el psicólogo podría
disponer de conocimientos psicoanalíticos o inclusive que !no se puede formarse un
psicólogo en forma científica, si carece de preparación psicoanalítica. Los primeros
psicoanalistas que comenzaron a enseñar partían de la concepción de que la psicología
constituía un “oficio”. sus conocimientos científicos decían provenir de otro lugar, en este
caso del psicoanálisis. El sesgo psicoanalítico impregnó toda la formación del psicólogo entre
1960 y el fin de la dictadura militar en 1983.

9
Francisco Rosendo Capparelli

Formación Universitaria del psicólogo. Panorama internacional: Desde la década de 1990


se han incrementado notablemente los estudios relacionados con la formación universitaria
del psicólogo. Una de las líneas destacadas de estos estudios se ha centrado en el análisis y
definición de las características de las competencias y capacidades que reúnen los psicólogos
tras el entrenamiento universitario.
En Boulder se diseñó un modelo relativamente estandarizado sobre formación universitaria
en psicología, que sería conocido como el modelo científico-profesional y abarcaba cuatro
años de formación durante los cuales se combinaba la formación académica y la aplicada, y
se enfatizaba un año de internado y posteriormente el Ph D. La educación de grado debía
incluir psicología general, psicología clínica, trabajo de campo e investigación, siendo esta
enfatizada como una base para la comprensión del comportamiento humano, para el
mejoramiento de las técnicas diagnósticas, para el desarrollo de métodos de tratamiento y
finalmente dirigidos a la prevención de la higiene mental.
La conferencia de Miami de 1958, se destacaría la necesidad de una formación que abarcara
la mayor variedad de campos del ejercicio profesional de los psicólogos, y no solamente el
clínico. Por su parte, la Conferencia celebrada en 1991 en el St Mary's College se destacó
que: 1. El objetivo general de la formación del psicólogo consiste en “enseñar a los
estudiantes a pensar como científicos sobre la conducta y la experiencia”; 2.El curriculum
hay 6 objetivos específicos: a) atender a la diversidad humana; b) amplitud y profundidad del
conocimiento; c) competencia metodológica; d) experiencia práctica y aplicada; e)
adquisición de habilidades comunicativas; f) sensibilidad y preocupación por las cuestiones
éticas; 3. En relación con la secuenciación y correlatividad de los estudios, la Conferencia de
St. Mary planteó cuatro tipos de cursos: introductorios, metodológicos, cursos de contenidos
y experiencias integradas; 4. Desde el punto de vista de las prácticas docentes, se enfatizó el
papel de estrategias activas de aprendizaje: simulaciones, demostraciones, trabajo interactivo,
juegos, resolución de problemas, etc; 5. También se recomendó la necesidad de establecer
sistemas de cooperación entre los distintos departamentos de psicología de las universidades.
La Conferencia de Maryland enfatizó la importancia de que la psicología mantuviera su
relación con otras disciplinas sociales. En Europa, la preocupación por la formación del
psicólogo sería central, reflejaba la necesidad de abarcar tanto el campo profesional como el
científico de la psicología. En aquel continente, las carreras de psicología surgieron por lo
general con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, igual que en América Latina. En
Europa existían por lo menos tres modelos distintos de currícula: a) Una currícula de cinco
años de duración generalista; b) Una currícula de cinco años de duración, enfatizando una
especialización en el área educacional o clínica u otra; c) Una currícula de seis o siete años,
conde los 3 o 4 primeros se limitan a una visión general, al cabo de los cales, pero a nivel de
postgrado , se centraba el futuro psicólogo en una especialización.
El panorama de la psicología europea evidencia dos tendencias contradictorias. Por una
parte, una tendencia centrada en las diferencias entre los distintos países, tanto en lo
relacionado con la formación universitaria del psicólogo como con los aspectos legales que
regulan los títulos y la profesión. Por la otra, una tendencia a la homogeneización de la
enseñanza y de otros aspectos regulables de la disciplina.
La conferencia de Bogotá en 1974, que diseñó lo que comenzaría a conocerse como el
“modelo latinoamericano” de entrenamiento en psicología. El mismo insistía en al necesidad

10
Francisco Rosendo Capparelli

de una currícula “generalista”, que tuviera en cuenta la formación básica capaz de


fundamentar el desempeño en los distintos campos de aplicación, y reconocía a la psicología
tanto su aspecto de ciencia como de profesión. La Conferencia comenzaba por señalar
algunos déficit en la formación en psicología en la región: 1. Déficit de personal entrenado en
las áreas de educación, salud mental, investigación sobre el comportamiento; 2. EL l rol
profesional del psicólogo se confunde con el del psiquiatra, el psicoanalista o el pedagogo.
Frente a tal situación, al Conferencia proponía: Reconocimiento del doble carácter de la
psicología: ciencia y profesión; Necesidad de un entrenamiento de los psicólogos según
pautas similares en todos los países de la región; Entrenamiento en todas las áreas de
intervención profesional; Perfeccionamiento en los últimos semestres en alguna de dichas
áreas; Necesidad de un título generalista que permitiera desempeñarse en las diferentes áreas;
Obtención del título luego de dos requisitos: escritura de una tesis y entrenamiento práctico
en un área de intervención.
Impacto de la globalización en la formación del psicólogo en Argentina: La cuestión de la
enseñanza de la psicología en las universidades argentinas, no puede desconocer su relación
con los procesos relacionados con la formación de un bloque político y económico regional.
La AUAPsi (Asociación de Unidades Académicas en Psicología) tenía como objetivo
”promover la interrelación entre las distintas unidades académicas de psicología del país, con
el objetivo permanente de mejorar la formación de grado y posgrado, la investigación y la
extensión universitaria”. A tal fin, el artículo tercero, inciso a de los Estatutos indicaba que
una de sus funciones era “propender al logro de objetivos comunes en cuanto al perfil del
graduado, su curriculum y grado académico, acorde con las necesidades nacionales y
regionales y con los desarrollos actuales de la Psicología en el mundo”; El inciso i señalaba:
“propender a la homogeneidad de los contenidos curriculares y de los títulos y grados
académicos otorgados”. La necesidad de encontrar estándares comunes y homogéneos para la
formación del psicólogo estaba entre los objetivos fundantes de la institución y es previo a la
constitución del Mercosur educativo. El Mercosur fue formalizado a través del Tratado de
Asunción de marzo del 1991 y el llamado Mercosur educativo surgió de la Primera Reunión
de Ministros de Educación. En esta se acordó un Protocolo de Intenciones para el área
educativa, que declaró en su punto quinto, “el propósito de favorecer la articulación , la
equiparación y la convalidación de los estudios entre los diferentes Sistemas Educativos, en
todos sus niveles y modalidades” y acordó en su punto tercero, la “armonización de los
sistemas educativos”. El protocolo promovía: la movilidad e intercambio de personas y
bienes de las áreas científicas, técnicas y culturales; establecer un sistema de información que
posibilite conocer los datos educativos relevantes de los Países Partes; Tipificar los perfiles
mínimos de formación profesional y técnica, que posibiliten la equivalencia de los estudios y
títulos, facilitando el ejercicio profesional en los Países Parte, etc.
La AUAPsi encaró un Proyecto de Mejoramiento de las Calidad Educativa: A) Programa
de Capacitación Docente: En áreas consideradas de vacancia disciplinar. Estaba destinado a
docentes universitarios con responsabilidades significativas en el diseño de programas de las
materias, y abarcaba básicamente dos grandes áreas: metodología de la investigación y
proceso básicos; B) Programa de Formación de Especialistas en Innovación Curricular: El
objetivo de Programa consistía, a un mismo tiempo en capacitar psicólogos en todo lo
relacionado con la temática de enseñanza de la psicología procurando que dicha capacitación

11
Francisco Rosendo Capparelli

no fuera únicamente teórica sino que se fundamentan en la elaboración de un diagnóstico de


cada una de las carreras de psicología de universidades nacionales y luego en un diagnóstico
que sintetiza la situación de todas las carreras, seguido de una serie de recomendaciones
sobre las medidas a adoptar en el futuro que posibilitan el mejoramiento de la calidad de los
graduados en Argentina y Uruguay.
AUAPsi tomó en consideración los distintos momentos intervinientes en el proceso de
diseño, evaluación e implementación efectiva de los planes de estudio, desde un marco
conceptual que reconocía tres niveles fundamentales en la Estructura del Diseño Curricular,
conocidos como tres niveles de concreción del currículum.
El primer nivel constituye el curriculum prescripto relacionado con aquellos aspectos que
el diseño curricular establece explícita y declarativamente com perfil, objetivos y contenidos
de las carreras: El perfil es la descripción genérica del conjunto de actividades científico
profesionales que debe ser capaz de desempeñar el graduado. Los objetivos han sido
definidos como el colectivo de competencias o capacidades que es necesario que los
estudiantes desarrollen y/o aprendan para estar en condiciones de realizar las actividades
enunciadas en el perfil. La noción de contenidos no alude sólo a los hechos y conceptos que
debe ser aprendidos, sino también a otros dos elementos centrales: lo procedimientos, y por
otro lado, las actitudes, valores y normas.
El segundo nivel consiste en “la contextualización y pormenorización” del currículum
base prescripto está relacionado con las condiciones objetivas que determinan el contexto
institucional del desarrollo de los planes de estudio; El tercer nivel se relaciona con la
programación e implementación del plan de estudios en las prácticas docentes cotidianas y en
tal sentido “son competencia y responsabilidad de cada profesor y constituyen el referente
inmediato del currículum en acción, del currículum real que van a experimentar los alumnos
y alumnas”.
Las falencias observadas en el informe de AUAPsi apuntaban a identificar aquellos
aspectos que se consideraba que resultaba posible corregir desde los fines de una universidad
pública, verdaderamente pluralista y democrática en lo político y rigurosa y abierta a las
innovaciones en relación a lo académico. En esa dirección, la segunda etapa del Programa de
Formación en Especialistas en Innovación Curricular, con el primer nivel de concreción del
currículum, se destaca la necesidad de revisar la coherencia interna existente entre lo
enunciado en el perfil, en los objetivos y los contenidos de los planes de estudio: en necesario
desarrollar una formación básica más sólida, dar apertura a áreas de vacancia, proporcionar
una adecuada formación en investigación; En el segundo nivel: mejorar ostensiblemente la
infraestructura de recursos humanos y materiales, para posibilitar una gestión adecuada de las
carreras en los diferentes niveles de concreción del currículum; elaborar criterios de
distribución de puntos y/o cargos docentes; fortalecer el trabajo inter y transdisciplinario;
desarrollar las carreras de posgrado; en el tercer nivel: necesidad de evaluación de los planes
y programas de las asignaturas para que estén bien articulados; necesidad de capacitación
docente continua.
La recomendaciones generadas por AUAPsi ponían el acento en las complejidades y
diferentes niveles de concreción del currículum. El consenso alcanzado evidencia la toma de
cc de que el mejoramiento de la enseñanza en las carreras de psicología no podría resolverse
a través de una simple modificación del currículum. En virtud del “Protocolo de Acuerdo

12
Francisco Rosendo Capparelli

Marco de los Principios para la Formación de Psicólogos en los Países del Mercosur y Países
Asociados”, las instituciones profesionales de psicología de la región acuerdan una serie de
principios básicos para la formación de psicólogos, que “deberá regir los criterios para la
formación de grado del psicólogo en los países de la región”. Los criterios incluye
aspiraciones que han sido constantes en la formación del psicólogo en la región como la
preservación de la identidad del psicólogo, la garantía de una formación comprometida con
las problemáticas sociales y la garantía de una formación generalista al nivel del grado.
Enfatiza la necesidad de una formación pluralista en los teórico y metodológico.
Geopolítica del conocimiento psicológico y riesgos psicosociales: reproduciendo la
subordinación por medio de las tesis de grado y postgrado. Pulido M y Urbina-B. F1550
En este texto los autores proponen realizar un análisis de la geopolítica en cuanto a
conocimiento psicológico, entendiendo a ésta en términos de las relaciones asimétricas de
poder que se derivan del hecho de que la mayoría de los objetos psicológicos se producen en
los países del Atlántico Norte, USA, Reino Unido, Alemania y Francia, como de la situación,
de que desde esos lugares dichos objetos migran para ser adaptados, replicados e hibridados
para su uso local en diferentes ámbitos institucionales alrededor del mundo, la geopolítica de
la psicología se ha dejado de lado en la investigación, en los países de la llamada “periferia”
en donde este conocimiento y sus prácticas derivadas se consumen como productos
importados.
Geopolítica del conocimiento y psicología.
En lugar de un análisis histórico profundo los investigadores encargados de la expansión de
la psicología presentan momentos sobresalientes sobre la diseminación de la psicología como
una empresa universal dando por sentado que la propagación de la psicología es igual a las
condiciones locales de un país o una región donde fue desarrollado.
Al considerar los nuevos estudios críticos de la psicología estos nuevos estudios apuntan a
que las ideas psicológicos no se disemina por su garantía de cientificidad, en su lugar
proponen que los objetos psicológicos son construidos en la conjunción entre una o unas
culturas, un momento específico, un espacio particular y un estado general del conocimiento.
De este modo se consigue dejar de lado que supuesto de que la psicología es ahistórica y
universal.
Los estudios que empiezan a observar las relaciones internacionales en las que está envuelto
el conocimiento psicológico destacan que este siempre está especializado, es decir, inmerso
en relaciones locales y globales de poder, son investigaciones que se podrían ubicar bajo el
rótulo de políticas, en la medida que se concentran en diferencias referidas a las relaciones
internacionales en las cuales se constituye y disemina la psicología alrededor del mundo,.
Varias consecuencias viene de la mano cuando se piensa la empresa psicológica como una
cuestión universal con manifestaciones locales:
1. La primera es que los objetos e historias oficiales de la psicología, que presentan
como mundiales se tornan en lo que realmente son versiones locales de la disciplina
es en un determinado momento.
2. La segunda consecuencia ocurre al señalar que la psicología producida en los países
que tradicionalmente han definido los objetos psicológicos puede dejar de
considerarse como la manera cierta y, por tanto, mejor, de hacer psicología, lo cual
trae como resultado que las demás regiones del planeta dejen de ser consideradas

13
Francisco Rosendo Capparelli

como aquellas que hacen aportes exóticos al conocimiento psicológico a bien como
aquellos que se encargan, a través de procesos de adaptación, réplica y emulación
confirmar la universalidad de las propuestas constituidas de antemano en Ins
sociedades de Atlántico norte .
3. La tercera consecuencia se refiere a la necesidad de que se ponga bajo examen la
manera en que se apropia acriticamente la psicología en diferentes partes del mundo.
Esto significa considerar como un asunto central que la expansión de la psicología se
presenta entre aquellos que producen el conocimiento psicológico y aquellos que lo
replican, apropian e hibridan, por tanto se deben considerar las implicaciones que
surgen de esta diferencia en términos históricos, culturales, político económicos y
sociales.
4. Y por último, pero no menos relevante, la cuarta consecuencia señala que cuando se
examina la geopolítica del conocimiento psicológico, se está ad portas de considerar o
mejorar, en la obligación de proponer y de buscar, herramientas teóricas y
metodológicas para realizar análisis globales, multisituados y Simultáneos, entre
lugares de producción y de consumo, que permitan mostrar la inserción de la
psicología dentro de un orden internacional de la producción de conocimiento.
Riesgos psicosociales y geopolítica del conocimiento.
Al estudiar tesis de grado se hace tangible, la geopolítica de la psicología. Es decir, en estos
estudios se establece un posible terreno sobre el que se asentará la futura práctica profesional
de los graduados. En otras palabras, se estudia como en las tesis ocurre una dimensión de
concreción de la práctica científica que resulta clave para entender cómo se especializa la
ciencia en ciertos entornos, con ciertos recursos y bajo ciertas reglas (Rodriguez Medina,
2013, p. 10). Las tesis, en la medida en que se supone producen algún aspecto nuevo del
conocimiento, así como la apropiación particular de un campo por parte de un grupo de
estudiantes, representan un camino adecuado para conocer cómo se constituye un área que
favorece en la producción científica la construcción de lugares en donde se produce
psicologia y sitios en donde ésta llega para su adaptación, réplica, emulación apropiación e
hibridación. Se puede, entonces, ver, a través del estudio de las tesis, la constitución de los
centros y periferias de conocimiento psicológico.
Las diferencias entre estos centros y periferias, o entre lugares de producción y de
adaptación, ya han sido descritas por los investigadores para otros campos del conocimiento
distintos a la psicología. se presentan unos campos que están institucionalizados en un lugar
geográficamente determinado y con el suficiente prestigio e insumos de todo tipo, y otros que
entran en relación en términos de red, utilizados en lugares marginales, o alrededor de los
primeros en donde se recibe y se apropian los planteamientos ya constituidos. Este tipo de
situaciones da paso a que se establezcan, en donde se produce el conocimiento, relaciones
consolidadas, compactas y sólidamente institucionalizadas y, en donde este se adapta, réplica
y apropia, unas relaciones fragmentarias y dispersas.
Conclusiones.
Las condiciones locales en las cuales se recibe el conocimiento psicológico resultan
sumamente importantes para entender cómo se universaliza la psicología. Es en este sentido
que se ha descrito cómo en esos estudios se permea la geopolítica de la psicología, que se
manifiesta en una compleja red de relaciones de poder y conocimiento. Para que la psicología

14
Francisco Rosendo Capparelli

del trabajo se haga posible a través de las tesis se requiere estatus de cientificidad, se precisa
de toda una trama compuesta por editoriales, universidades, traductores, profesores,
investigadores particulares, entidades internacionales, nacionales y locales encargadas de la
regulación del trabajo y, por supuesto, estudiantes. Esta es la constelación de relaciones por
donde circula la psicología que pueden ser descritas como cadenas de poder y conocimiento
sumamente "enredadas", que entran en contacto en las tesis, dejando entrever formas en las
cuales se expresa la geopolítica de la psicología.
Para el análisis de esta trama se debe tener en cuenta la complementariedad del proceso de
producción y de apropiación que ocurre entre la periferia de la periferia y los centros
productores y reguladores, tanto del conocimiento psicológico como del trabajo, pues es en
esta articulación en donde se compone un terreno para que la psicología fluye con facilidad y
no se le cuestione.

Alarcón, media siglo de Psicología Latinoamericana. Ficha 1549.


El ambiente psicológico al iniciarse los años 50. En la segunda mitad del siglo XX, la
psicología en América latina continuaba bajo la influencia los pones europeos que se
establecieron en Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela. Estos despertaron
interés por la psicología, le imprimieron una dirección teórica y cada cual tuvo una mayor o
menor influencia en los países que actuaron. Algunos de estos pioneros fueron miembros
activos de la recién fundada Sociedad Interamericana de Psicología. Por estos años existía un
claro interés entre los psicólogos y profesionales que trabajaban en problemas psicológicos,
de comunicarse entre ellos, de dar a conocer sus trabajos y de discutirlos en eventos
científicos.
El trabajo de los pioneros apuntaba a impulsar una psicología de orientación objetiva,
experimental y psicométrica. En las primeras décadas del novecientos se generan reacciones
espiritualistas que cuestionan duramente el positivismo. Estos reparos alcanzaron también la
novísima psicología experimental que se introducía en algunos países latinoamericanos. ¿Que
significaba para el desarrollador de la incipiente psicología latinoamericana la filosofía de
Bergson, cuyo pensamiento orientó la reacción en contra del positivismo? Implicaba la
exaltación de la intuición como medio para penetrar en las profundidades de la realidad
psíquica. El método intuitivo había descubierto las características esenciales de lo psíquico:
duración, cualidad y libertad. Sostenía que lo psíquico es duración porque su tiempo es
tiempo concreto, no es el tiempo cronómetro o de la física; es cualidad porque es irreductible
a lo cuantitativo y mecánico; es libertad, porque consiste en una creación perpetua.
El vigoroso movimiento argentino sufrió los embates del antipositivismo, perdió fuerza y se
detuvo. El impacto que produjo la reacción espiritualista en el desarrollo de la psicología
argentina, hacía ver que una treinta de años de ejercicio de psicología empírica y
experimental no fueron suficientes para consolidar está orientación. Cuando llegó la
profesionalización de la psicología, era prácticamente imposible que pudiera predominar la
orientación experimental. En busca de un modelo teórico, epistemológico y profesional, se
recurrió al psicoanálisis, que se convierte en la "nueva psicología" dominante en Argentina.
El caso argentino es atípico en el contexto del desarrollo de la psicología latinoamericana.
El psicoanálisis adquirió alto vuelto y hondura, invadió el pensamiento no sólo psicológico,

15
Francisco Rosendo Capparelli

sino la escena académica y cultural argentina. En América latina no logró posicionarse del
espacio académico al Punto de desplazar a otras orientaciones teóricas de la psicología.
La fundación de la Carrera Profesional de Psicología. Hacia mediados de los '50, el clima
académico ya era propicio para establecer la carrera profesional de psicología. La psicología
se enseñó como asignatura propedéutica para servir a otras carreras. El interés se centró en
establecer estudios profesionales de psicología.
En los primeros años de de establecida la carrera de psicología los médicos psiquiatras que
profesaban en los Departamentos de Psicología orientaron la formación profesional hacia la
psicología clínica, convirtiéndose en la especialidad dominante y después de ella la
psicología escolar. En la enseñanza dominó el enfoque psicoanalítico que ofreció fundamento
teórico. La psicología dinámica y las pruebas proyectivas se convirtieron en pilares de la
formación del psicólogo. La tendencia dinámica de formación profesional, empieza a cambiar
progresivamente en los años posteriores. Se introducen asignaturas de carácter objetivo, los
currículos se enriquecen y diversifican, culminando este proceso hacia 1970, con la
revolución que provoca la presencia del conductismo operante en las aulas universitarias.
La Conferencia Latinoamericana sobre Entrenamiento en Psicología, con la finalidad de
evaluar la enseñanza de la profesión psicológica en los países de la región, dejó ver las
debilidades del entrenamiento en algunos países, tales como déficit de personal docente bien
entrenado, escasez de equipos, bibliotecas y hemerotecas especializadas. Ardila señaló que en
algunos países la legislación que regulaba el ejercicio profesional de la psicología era
inapropiada, o no se había dado. Algunos programas de psicología se daba un enfoque
unilateral, al Punto de confundir la psicología con el psicoanálisis, como fue el caso
argentino. Pero también hubo por estos años otro extremismo que partió del conductismo
operante, algunos psicólogos conductistas consideraron a esta operación como la única
opción científica de la psicología. El psicoanálisis y el conductismo han sido las corrientes
psicológicas que han ejercido mayor influencia en la comunidad psicológica latinoamericana.
Los participantes estuvieron de acuerdo en declarar que la psicología es una ciencia y una
profesión, y que el entrenamiento de los psicólogos debe tener en cuenta ambos aspectos. De
acordó que los estudios profesionales de psicología, tuvieran una duración de cinco años
como mínimo, que ofreciera una formación general, no especializada. Al finalizar los
estudios, se otorgaba el título profesional de psicólogo y para obtenerlo el estudiante debería
presentar una tesis de grado. La tesis responde al carácter científico de la psicología, en tanto
que las prácticas a su carácter profesional.
Se reconoció que la psicología era una ciencia y lo era por el método científico de
investigación que utilizaba. Quedaban pendientes problemas respecto a su identidad: si la
psicóloga era una ciencia ¿Que tipo de ciencia era? Todo lleva a sostener que la psicología es
una ciencia biológica y a la vez social. Mucho debate originó a establecer los dominios de la
psicología: ¿Estudia solo el mundo interno? ¿Estudia solo la conducta visible? O estudia a
ambas entidades: el mundo interno y sus manifestaciones objetivas.
Las respuestas dieron lugar a orientaciones teóricas contrapuestas, algunos psicólogos
propusieron en el curso de los 80' paradigmas integradores con la finalidad de conseguir la
unidad en la psicología. Ardila propuso el análisis experimental del comportamiento como
base de un paradigma unificador. La opinión dominante en la actualidad, se inclina a sostener
que la psicología debe estudiar los procesos internos y la conducta observable. Por estos años,

16
Francisco Rosendo Capparelli

dominaba la terapia psicoanalítica, que exigía un entrenamiento especial y cuyo ejercicio era
celosamente resguardado por psicoanalistas de formación médica.
En Argentina, había alcanzado un significativo desarrollo la psicoterapia psicoanalítica. Los
psicólogos estaban jurídicamente impedidos de ejercer. En los demás países
latinoamericanos, no se ofrecía una preparación sistemática en psicoterapia.
El reconocimiento social de la carrera de psicólogo fue un problema de estos tiempos. La
gente no sabía que hacía la psicología, cuál era su función. El problema fue también un
problema de identidad profesional. Al finalizar el siglo XX estos problemas quedaron
superados.
La investigación. Distinguir cuatro orientaciones que temporalmente ejercieron relevante
influencia en el desarrollo de la psicología: 1) investigación psicométrica; 2) investigación
transcultural; 3) investigación psicosocial; y 4) investigación experimental del
comportamiento.
La investigación psicométrica corresponde a la orientación más antigua de la psicología
latinoamericana. Representada por estudios referentes a la estandarización de pruebas
psicológicas, particularmente de inteligencia, personalidad e inventarios de interés
vocacionales. Los datos recogidos permitieron realizar observaciones respecto al desarrollo
de la inteligencia y variables cognitivas. Se caracterizó por la adaptación de test extranjeros
antes que por la producción de instrumentos originales.
La adaptación de pruebas foráneas planteó el problema referente a la necesidad de controlar
el monto de elementos culturales extraños con referencia a la cultura nativa de adopción. Las
comparaciones transculturales pusieron en evidencia diferencias importantes en variables
cognitivas y de personalidad entre individuos de distintos países , atribuibles a efectos de la
cultura. Esto llevó a cuestionar la validez ilimitada de los test foráneos y de las
construcciones teóricas en las que se basaban. A partir de estas ideas, la investigación
psicométrica se ha hecho más rigurosa, actualmente se construyen en América latina pruebas
y escalas rigurosamente válidas y confiables.
Los estudios de medición y psicometría ocupaban el primer lugar entre los temas que se
investigaban. Los estudios psicométricos seguirán cultivando en forma muy activa, puesto la
investigación latinoamericana actual es predominantemente correlacional y descriptiva que
en estos tipos de investigaciones se ultiman tests, inventarios, escalas y cuestionarios.
La investigación transcultural es la segunda gran tendencia de mayor presencia en la
investigación latinoamericana. Está investigación rebasó las fronteras mexicanas hasta
convertirse en el más poderoso de los movimientos de investigación en América latina. Este
género de investigaciones parte de posiciones teóricas culturalistas: enfatiza la importancia de
variables culturales como determinantes del comportamiento, y llama la atención que en
muchos campos de la psicología no pueden admitirse inferencias de validez universal, debido
a que los patrones de comportamiento varían de cultura a cultura.
La investigación transcultural, que partió de la comparación de sujetos de sujetos mexicanos
y norteamericanos, aportó considerable información para el conocimiento psicológico de los
mexicanos , tema recurrente que desde antaño atrajo la atención de los intelectuales de ese
país y que aún continúa vigente. La investigación transcultural ha ofrecido valiosos aportes a
la teoría general de la personalidad: puso en evidencia diferencias en variables cognitivas y
en dimensiones de la personalidad, entre los rasgos que corresponden a características

17
Francisco Rosendo Capparelli

idiosincráticas, determinadas por un hábitat específico, como es a sociocultura en la que cree


y vive el individuo.
La investigación psicosocial ocupa un lugar muy importante en la investigación de la
psicología latinoamericana. Esta investigación hasta fines de la década de los sesenta, se
limitó a replicar los temas clásicos de la psicología social internacional, caracterizándose por
cierto matiz dependiente y reproductor de temas en boga en Norteamérica y Europa. Se
someten a crítica los modelos teóricos de los que se había nutrido y los métodos que
utilizaba, planteandose hacer una disciplina socialmente relevante, que investigue problemas
inmersos en la realidad de los países y que los hallazgos puedan utilizarse a favor de los
grupos menos favorecidos. Acercó a esta disciplina a los problemas de la realidad
norteamericana, dando lugar al desarrollo de la psicología comunitaria. El concepto de
relevancia social fue interpretado también en el sentido que la psicología social debería
asumir el compromiso de combatir la estructura social vigente , calificada de injusta y
opresora, buscando hacer de ella una disciplina políticamente comprometida con el cambio
político-social.
el recursamiento de la psicología social tradicional comprendió la metodología de la
investigación y el método experimental. La experimentación ha demostrado incapacidad para
resolver los problemas de investigación en psicología social, lo que ha dado paso a emplear
diseños cuasiexperimentales, con los cuales se está en mejores condiciones de lograr un
acercamiento a la realidad. Se abogó por la utilización de técnicas de observación y métodos
de campo.
La última corriente, la investigación conductista, cobra fuerza y se difunde con vigor en
América Latina en los años 70 y posteriores. Su desarrollo fue muy desigual en los países
latinoamericanos. El conductismo venía equipado con un novísimo repertorio de principios y
estrategias metodológicas que rechazaban la metodología de investigación tradicional.
Privilegiaba el método experimental, pero rechazó los diseños experimentales convencionales
basados en el paradigma hipotético deductivo, los reemplazó con diseños conductuales de
sujeto único que permitían trabajar intensivamente con un solo sujeto. El principio de
generalización se le opuso la replicación de experimentos con un solo sujeto: si la conducta
del individuo es única, es innecesario representaría mediante promedios que esconden la
singularidad.
El conductismo operante trabajo en dos vertientes: a) como investigación básica, que tuvo
como objeto el análisis experimental de la conducta y b) como análisis conductual aplicado,
destinado a producir modificaciones en el comportamiento. La investigación conductista
latinoamericana cubrió las dos direcciones.
El análisis conductual contribuyó a definir el carácter científico de la psicología
latinoamericana en tiempos de predominio de enfoques psicoanalíticos y rezagos de
corrientes filosóficas fenomenológicas e institucionistas. Muchos psicólogos clínicos
abandonaron el modelo médico y optaron por las técnicas de la terapia conductual, que les
permitía trabajar con autonomía profesional.
La crítica más seria que recibió el análisis conductual fue su paradigma, que redujo la
investigación psicológica sólo a los eventos observables empíricamente. Algunos de sus
seguidores tomaron conciencia de estos reparos y formularon propuestas orientadas a incluir
los procesos internos y subjetivos del comportamiento humano. Pero esto significa vulnerar

18
Francisco Rosendo Capparelli

la esencia del conductismo. Hacia fines de los años 80' el conductismo radical había perdido
vigor en América Latina: la revolución conductista había complicado su ciclo y dejado
valiosos aportes a las ciencias del comportamiento, que hoy disfrutamos como patrimonio de
la psicología.
Las cuatro áreas de investigación psicológica que hemos glosado, no han perdido vigencia,
pero tampoco mantienen la prioridad que antes tuvieron.
Tres concepciones contemporáneas de la unificación de la psicología. Poo y Acevedo
Los autores que han examinado una característica notable de la psicología como disciplina
científica, esto es, la existencia de multitud de cuerpos teóricos más o menos extensos sobre
la totalidad de las áreas de conocimiento psicológico, pueden dividirse entre quienes piensan
que ese estado demuestran saludable pluralismo conceptual, que no constituye un problema
que deba ser resuelto y quienes piensa que tal rasgo constituye un síntoma de fragmentación
y disgregación que debe ser enfrentado y subsanado.
Staats sostiene que en psicología existen mucho conocimiento no relacionado entre sí que
además y en muchas ocasiones es contradictorio, de modo que resulta problemático abstraer
conclusiones generales. La fragmentación existente se alimenta a sí misma, y continuará
creciendo si no se intenta el objetivo de reducir, La producción de teorías distintas sobre los
mismos problemas, sin referencias cruzadas entre ellas genera, adhesiones que impiden el
trabajo conjunto. Staats comenzó su trabajo bajo la premisa de que todo comportamiento
humano es aprendido y que puede comprenderse a través de principios experimentales.
considero que cualquier teoría básica sobre el comportamiento resulta incompleta para la
psicología sí no incorpora principios relativos al aprendizaje humano, la cognición y la
emoción. Propuso una teoría integrada del comportamiento aprendido y luego del
conductismo y otras áreas de la psicología. La estructura conceptual resultante incorpora
teorías sobre el lenguaje y la emoción, mostrando su rol causal en el comportamiento. El
conductismo psicológico enfatizan procesos de aprendizaje específicamente humanos, como
el aprendizaje acumulativo-jerárquico, que permiten la adquisición de repertorios
conductuales básicos.
El conductismo psicológico apoyado en una concepción epistemológica a la que Staats
denominó positivismo unificado, comenzó a tratar con las relaciones existentes entre campos
de la psicología que son generalmente autónomos y están aislados unos de otros, lo que
contribuye a la fragmentación de la disciplina madre. En su trabajo 1975 propuso que los
campos de la psicología son en realidad niveles de estudio ordenados jerárquicamente que se
apoyan en niveles más básicos, por un lado y contribuyen con principios y conceptos para los
niveles superiores, por el otro. Cada nivel se especializa en contribuciones (cualidades)
emergentes, sin que alguno de ellos sea más importante que los otros. La tarea central que se
deriva de ellos es tender puentes entre los distintos niveles para lograr la unificación de la
disciplina.
Henriques considera el principal problema de la psicología es de naturaleza epistemológica
y consiste en la creencias de un marco unificador que provea un lenguaje común, un tema
común y un punto de vista compartido acercó de los fundamentos de la disciplina. Su
propuesta definida combate paradigmática, se denomina Sistema del Árbol del conocimiento
y consiste en un modelo de cuatro escenarios en la evolución jerárquica de la complejidad. El
primer escenario se corresponde con la evolución de la complejidad material originada por el

19
Francisco Rosendo Capparelli

bing bang, que resultó en la transformación de la materia-energía en el comienzo de los


tiempos. El segundo escenario es la evolución de la complejidad biológica, que fue
provocada por la selección natural operando sobre sistemas químicos autopublicados. El
tercer escenario se corresponde con la evolución de la complejidad neuronal o ente, que
según Henríquez Fue provocada por la capacidad para la selección del comportamiento que
surgió de la interacción entre patrones neuronales. Por último, el cuarto escenario se
corresponde con la evolución de la complejidad simbólica o cultural, que fue provocada por
la capacidad para la justificación de los propios actos que emergió de los patrones de
cominico humana. A la complejidad material le corresponde las ciencias físicas, al nivel
genético la complejidad las ciencias biológicas, al nivel neurológico la psicología y por
último, al nivel simbólico las ciencias sociale.s
La originalidad aparece con el concepto de punto de articulación como nexo entre cada uno
de los niveles. Un punto de articulación puede ser definido como un marco explicativo causal
que da cuenta de la emergencia de cada uno de los cuatro niveles de complejidad, por tanto
no es necesario recurrir a niveles más simples para explicar aquellos más complejos. Para el
los puntos de articulación entre materia y mente y entre la mente y la cultura no están tan
claramente demarcados. Propone dos puntos de articulación que según él delimitaron el
campo de la psicología y generan el marco para su unificación. El concepto teórico
fundamental de su sistema, a través del cual articula el conocimiento biológico y el
psicológico, y luego está con el de las ciencias sociales, es la teoría de la inversión
compartimental, es la propuesta de un sistema no verbal de comportamiento que guía y
coordina el gasto comportamental de energía. A través de está teoría la psicología, se
convierte en una neurociencia cognitivo-conductual construida sobre los fundamentos de la
teoría de la evolución.
La tercera propuesta contemporánea de unificación es la denominada “psicología
evolucionista” desarrollada por Buss, Cosmides, Tooby y Pinker, este programa puede ser
caracterizado a partir de su postulado fundamental, que afirma que la mente es un sistema
integrado de módulos u órganos computacionales, diseñados y seleccionados por los
mecanismos de la evolución por selección natural. En primer lugar se señala la existencia de
una metateoría que sea capaz de unificar la multitud de mini teorías que proliferan en las
diversas ramas de la psicología. La psicología evolucionista por el contrario, ofrece un marco
capaz de lograr este objetivo. Toda conducta manifiesta depende de mecanismos psicológicos
subyacentes, sumamos a entradas de información de contextos a tales mecanismo, toda teoría
psicológica, implica la existencia de tales mecanismos. Debido a que cualquier teoría
psicológica implica también la existencia de una naturaleza humana, la perspectiva
evolucionista es la única que ofrece una explicación del origen de tales mecanismo.
Según Buss pueden distinguirse cuatro niveles de análisis en la psicología evolucionista. En
el nivel superior se encuentra la teoría de la evolución por selección natural, la metateoría que
guía el campo íntegro de la biología y que se constituye en la metanoia también para la
teorización en psicología, en un segundo nivel se hallan las teorías evolucionista específicas,
en un tercer nivel pueden encontrarse hipótesis evolucionista específicas y por último
encontramos las predicciones específicas derivadas de las hipótesis. Mientras que el marco
metateórico general constituido por el primer nivel no es susceptible de refutación los otros
niveles si le son y permiten el testeo empírico de las teorías psicológicas evolucionistas.

20
Francisco Rosendo Capparelli

Está estructura porvee de un marco coherente par integrar las distintas áreas dispersas de la
psicología, ramas como a psicologia social, la psco de la personalidad, la del desarrollo o la
cognitiva, encontraría un nuevo fundamento que permitiría explicar la rica dotación de
mecanismos hallados por la investigación empírica. Para la psco evolucionista, la cultura no
constituye un dominio ajeno a los mecanismos generales de la evolución, y tampoco provee
de explicaciones alternativas válidas basadas exclusivamente en condiciones ambientales , la
existencia de mecanismos psicológicos evolucionados es lo que permite la existencia de
diferentes culturales; tales diferencias no pueden ser explicadas meramente recurriendo a la
invocación a la “cultura” como una entidad no susceptible de aplicación ulterior. Pero la
psicología evolucionista aboga por la integración y la consistencia de diferentes niveles de
análisis, no definen un reduccionismo biológico o psicológico. Tampoco se ofrece como una
teoría de la cultura, sólo aspira a proveer los fundamentos para las teorías de la cultura.
Las tres puestas presentadas o solo coinciden en la necesidad de integrar el cuerpo intel
conceptual de la psicología sino que también coinciden en que esta unificación debe tener
lugar a partir de una perspectiva teórica o metateórica. Tales propuestas se diferencian en lo
que respecta al rol de la teoría o sistema conceptual responsable de esta unificación. Las
propuestas de unificación no cesan de surgir en el ámbito de la psicología, la coexistencia
múltiples sistemas teóricos parece seguir construyendo a los ojos psicólogos un síntoma de
inmadurez o de crisis disciplinar que debe ser reconocido y enfrentado con las mejores armas
conceptuales disponibles.
El pluralismo en las ciencias no se desestima fácilmente. Viney. F 1581.
En este texto se plantea el problema de la unificación de la psicología desde la postura de
Henriques.
La fragmentación de la unidad:
El concepto de la unificación aparentemente hace referencia a necesidades humanas
profundas y penetrantes. Una teoría del todo es el gran sueño de muchos físicos, aunque se
acuerda que tal te espira tiene una denominación equivocada, ya que está no necesariamente
abarcaría todos los fenómenos y explicaciones.
Para que pueda existir esta teoría se postula que una gran unidad reuniría de alguna manera
a la epistemología, la ontología y la axiología en algún tipo de unión muy complicada y
posiblemente inimaginable.
¿ Están unificadas las otras ciencias ?
Henriques ve la fragmentación como la alternativa a la unificación. Otra alternativa, más
precisa, es contrastar la unificación con el pluralismo. Una disciplina pluralista está marcada
por “islas” genuinas de trabajo intelectual. Los métodos y el contenido difieren de una isla a
otra, pero cada zona de trabajo goza de un cierto grado de coherencia e inteligibilidad. Las
conexiones y desconexiones son reconocidas. Las zonas de trabajo a veces son conectadas
tanto por esquemas conceptuales como por trabajo experimental duro. Los biólogos como los
psicólogos, están unidos por las perspectivas evolucionistas, pero incluso en este caso, hay
grandes disputas acerca de cómo funciona la evolución. Hay poca necesidad de tener bio-
envidia por parte de los psicólogos.
El conductismo mental.
Henriques propone el sistema de árbol del conocimiento (SAC) que incluye cuatro
dimensiones, entre ellas cuatro clases de ciencias (físicas, biológicas, psicológicas y sociales)

21
Francisco Rosendo Capparelli

asociadas con cuatro clases de objetos (materiales, organismos, animales y humanos) y cuatro
niveles de complejidad (materia, vida, mente y cultura). Las cuatro dimensiones se
corresponden con las estructuras actuales marcadas por las cs, físicas, biológicas,
conductuales y sociales. Las cuatro dimensiones en el SAc se asocian con cuatro puntos de
unión teórica que dan cuenta de la aparición de nuevos niveles de complejidad y de las
transiciones (de arriba abajo y de abajo hacia arriba) de una dimensiona otra.
El SAC es una manera útil de pensar en las cs y la evolución de las cs, el concepto de puntos
de unión es problemático y plantea interrogantes acerca de cómo se puede lograr la unidad y
de qué tipo de unidad se logra. En las cs biológicas, existen razones de peso para creer que las
grandes separaciones desafían la idea de que existen puentes bien definidos entre los
dominios morales y los dominios moleculares. En psicología el componente funcional del
fenómeno phi es la experiencia del movimiento. La dificultad de entender el componente
funcional en términos de partes subyacentes contribuyó a la idea expuesta por los psicólogos
de la Gestalt de que “el todo es psicológica, lógica, epistemológica y ontológicamente
anterior a sus partes. Un todo no es solo más que la suma de sus partes, sino además
totalmente diferente a la sima de las partes”. Si hay verdaderas separaciones de tipo entre el
todo y las partes entonces varios niveles de estudio son legítimos por derecho propio y no
necesitan justificación en términos de sus conexiones con realidades de menor nivel. Nadie
niega la importancia de la búsqueda de conexiones entre niveles, pero desde una perspectiva
pluralista, el descubrimiento de identidades de tipo puede ser frustrado para siempre y si ese
es el caso, una perspectiva pluralista puede ser más empírica y más científica que cualquiera
de las variedades de monismo que son siempre demasiado rápidas para decir cómo y qué
tener en cuenta.
Las neurociencias y la búsqueda de una psicología unificada: La ciencia y Estética de un
marco único. Stam. F 1528.
¿ Salvarán las neurociencias a la psicología , o finalmente podemos darnos por vencidos en
la búsqueda de un marco único ?
La neurociencia, el psicoanálisis, la psicología , la psiquiatría y la historia, ninguno de ellos
por sí solos llegan a explicar su extraña experiencia. (el texto comienza con una cita del que
sufre nervios). La búsqueda a través del cerebro y/o la mente, dependiendo de la orientación
de uno, para una solución que ninguna disciplina por sí misma puede responder. En su lugar,
se convierte en una historia sobre cómo un yo misteriosamente se aliena con un cerebro para
darle sentido a experiencias difíciles o inusuales.
A través de una sub-trama, estas narrativas muestran la falla de las ciencias mente/cerebro
en comprender las complejidades del caso no representativo y anormal. Estas “memorias del
cerebro” son una lectura fascinante no solo para las preguntas sobre el yo y su cerebro, sino
también para las ciencias de aquellos yoes y cerebros que están siempre tropezando sobre sí
mismo para hacer las conexiones necesarias entre aquel yo y aquel cerebro. Y ahora están
quienes creen con seguridad que la solución a todos estos misterios subyace en estas ciencias
del cerebro. Para ciertos autores, psicólogos y neurocientíficos, el cerebro pronto integrará los
varios elementos de la psicología en una ciencia coherente. cierta clases de marcos
unificadores no pueden sino emerger desde las neurociencias. La tarea no es rechazarlos, pero
entender y utilizar aquellos marcos como herramientas apropiadas.
¿ Síntesis moderna ?

22
Francisco Rosendo Capparelli

El autor plantea que las opciones hacia una síntesis moderna parecen las numerosas hoy que
hace 30 años en donde la teoría evolucionista era la candidata a la unificación, porque la
psicología estaba en gran parte dominaba por una ciencia de la cognición representacionista y
computacional.
LAs ciencias a lo largo de la historia han “sintetizado” o se han vuelto más o menos
integradas cuando han encontrado un problema o grupo de problemas que prometieron
resolución alrededor de algu marco conceptual-metodológico, por ejemplo: Newton. Por otro
lado las desorganizadas ciencias biológicas nunca fueron tomadas como un modelo al cual
aspirar, aunque la síntesis moderna de la biología que unió a la población biológica con la
genética de Mendel en la primera mitad del S XX viene en un segundo lugar, es decir, fue la
gran candidata a la unificación. Pero aún después de la tales unificaciones o síntesis, las
ciencias en cuestión no siguieron esa línea, porque tanto físicos como químicos siguierona
argumentando. Por lo tanto una síntesis fue a menudo un marco amplio o un grupo de
problemas que proveyeron las nociones necesarias para que comunidades de académicos y
científicos prosiguieron el trabajo de despejar el camino para la investigación futura. Por lo
que podemos trabajar desde una síntesis pero esa síntesis nunca es totalizadora o completa.
Está les da forma a las ciencias establecidas a través de enmarcar un consenso amplio, pero
cualquiera aspecto de aquel consenso se puede quebrar en cualquier momento bajo ciertas
condiciones.
Las ciencias humanas nunca han tenido un marco tan estable. La misma idea de una ciencia
humana y una ciencia de psicología en particular fue hecha posible por virtud de su habilidad
de ignorar mucho de lo que fue relevante e importante para la subjetividad humana. Se
focalizó como lo hizo Wundt en las formas de actividad humana más simplificadas en el
campo de la percepción y sensación.
Cada gran desarrollo de la historia de la psicología del siglo XX se vendió a sí mismo como
una psicología completa. Desde el conductismo hasta la psicología evolucionista a través de
la ciencia cognitiva y sus múltiples variantes, la promulgación de un nuevo marco teórico
abarcativo fue a menudo acompañado de grandes argumentos sobre su habilidad de ser una
psicología absoluta. Algunas veces la falla de estos proyectos fue grande, como es el caso del
conductismo, pero a menudo toma la forma de desilusión que lentamente condena al
abandono de cualquier modelo y proyecto de investigación que se estaba desarrollando.
Usualmente el “negocio” en psicología fue determinar cuál es el fenómeno a investigar.
Esto condujo a debates sobre el territorio intelectual, sobre conceptos, pero más a menudo,
sobre prácticas. Porque fue en la práctica de la psicología donde los mayores avances fueron
encontrados: las tecnologías de evaluación, la modificación del comportamiento, la terapia, el
“counseling”, la selección de personal, y así siguiendo. Estas prácticas construyeron caminos
duraderos en la aceptación pública y gradualmente lograron convencer a las democracias de
que la psicología no era solamente una ciencia importante sino también una ciencia exacta.
Es así cómo mientras los psicólogos aplicados pusieron manos a la obra y se ocuparon de las
necesidades clínicas, escuelas, fábricas, oficinas, gobierno y en otros lugares no es
sorprendente que las contribuciones teóricas hayan surgido como resultado de cambios más
amplios en las áreas aplicadas. Esto sucedió mientras que los psicólogos a cargo del
entrenamiento académico no podían acordar exactamente la naturaleza de su cuenta ani los
mecanismos precisos de intervención en el mundo.

23
Francisco Rosendo Capparelli

De tanto en tanto ha habido intentos de “unificar” la psicología bajo algún que otro
estandarte de tal manera que, al menos, las historias contadas al público tanto por académicos
como por profesionales, coincidieron. El argumento es que la psicología no está unificada y
esto hiere tanto a los profesionales como a su estatus de ciencia. Un ejemplo de esto es la
psico biología y la física, estos se compara con el estatus de sobre qué es lo científico y lo que
cuenta como pseudo-ciencia. Diversos marcos se proponen para reemplazar muchas pequeñas
teorías, pero usualmente este marco suele ser empaquetado como superior.
Una gran variedad de proposiciones argumentos se pusieron a favor de unificar la disciplina.
En el caso de Staats fue un “positivismo unificado” o un “conductismo psicológico”. Está
última fue uninteto de fusionar multiples areas y características de la psicología en una única
“ciencia unificada”. Los problemas en este tipo de proyectos es que:
● No son respuestas a problemas genuinos en psicología, más bien son un intento de
imponer un orden el desorden desde una perspectiva abstracta.
● Su relación con la investigación empírica es escasa.
● Raramente viene a ser no más que un proyecto singular o una visión personal sobre
algunas estructuras abstractas y/o procesos institucionales y políticos que vendrían a
resolver la así llamada “crisis de unificación”. Todos ellos han sido propuestos desde
un nivel elevado de abstracción sin resolver ningún problema particular, único y
concreto de la disciplina. lo que caracteriza estos proyectos es su significativo
alejamiento de los fenómenos psicológicos de todos los días.
Para entender la síntesis moderna hay que entender porque no funcionaria, ninguna ciencia
sería ha sido “unificada” por un decreto de factto.La psicogia ha camviado más o menos de
un proyecto a otro, nunca abandonado por completo lo que pasó antes, pero tratando de
comenzar cada nuevo cada vez en una nueva clase.
¿ Unificada después de todo ?
A pesar de este aparente desorden y “desunión” de las disciplina llamada psicología, de
hecho, hay características que, si bien de manera más artificial han tenido éxito en mantener a
la disciplina unida por más de medio siglo. Por que a pesar de todas las llamadas crisis, la
psicología ha sido enormemente exitosa si uno solo cuenta el número de psicólogos que
ejercen su oficio, para ser una psicología exitosa se requiere, tener un mercado donde
diseminar su capital simbólico, segundo una manera aceptable de producir conocimiento, y
tercero, un sistema de entrenamiento para reproducir a los miembros de la disciplina. La
psicología ha tenido los tres en abundancia por lo tanto continúa prosperando. Las otras
características arraigadas de la psicología que son fácilmente reproducibles son:
● los métodos psicológicos y las interpretaciones de casi todos y cada uno de sus
elementos conceptuales. Los psicólogos se han dado cuenta que la metodología es la
que mantiene a la disciplina unida en ausencia de cualquier acuerdo sobre los marcos
de referencia, un vocabulario común o los entendimientos teóricos compartidos.
● El segundo punto se refiera que existe un uso general de explicaciones funcionales el
cual ha impregnado casi todas las formas de trabajos y teorizaciones en psicología,
raramente ha sido objeto de mucha discusión. Este vocabulario refiere a que estamos
interesados en las propiedades funcionales de lo que sea que estemos investigando,
tratando, prediciendo, o, describiendo. Nuestro vocabulario funcionalista identifica un
objeto en virtud de su existencia como una función de un conjunto de actividades. este

24
Francisco Rosendo Capparelli

vocabulario identifica un objeto psicológico en virtud de su existencia en función de


un conjunto de actividades. Explicamos un proceso sin preocuparnos de dónde es que
ocurre por ejemplo, la metáfora computacional, el conductismo, toda la psicología es
“funcionalista” permite crear conceptos nuevos todo el tiempo. La psi se ocupa de
fenómenos mentales, independientemente de las teorías y metodologías, se explica el
cómo no lo que es el fenómeno. No hay límite para los tipos y el número de
explicaciones funcionales posibles.
psicología aplicada: ¿ Aplicaciones de una ciencia ?
La gran mayoría de psicólogos en el mundo se dedican a la clínica, educación, industriales,
laborales, etc. Esto demuestra que los psicólogos que lideran la disciplina están poco
preocupados por las características de los debates académicos que solamente le interesan a
quienes trabajan en las universidades o en la investigación.
síntesis neurocientífica
Los avances en las técnicas de imagen posibilitados han mejorado la “visibilidad” de los
procesos cerebrales, aunque cad auna de stas tecnicas dependen de procesos sofiticados,
estadisticos, constructivos, matematicos y compturaizados. Las neurociencia son una
formidable matriz de investigación interdisciplinar y ricamente financiada que posee
herramientas y prácticas cuyas imágenes crean, al menos, la apariencia de una ciencia que de
forma lenta pero segura remueve los velos de la ignorancia que nos han impedido
comprendernos a nosotros mismos.
Lo que es poco probable de las neuronas es que imiten a la psicología evolucionista. LAs
neurociencias son reduccionistas en sus intentos, con todos los problemas que esto conlleva,
o que están sujetas a la falacia de atribuir poderes y actividades a los cerebros o a parte de
cerebros cuando estos normalmente se atribuyen a las personas como un todo. Esto se debe a
que tiene un lenguaje reduccionista que no puede dar significado e intención, este lenguaje
reduccionista no puede reemplazar el rol informativo del lenguaje ordinario, el lenguaje de
las intenciones, la semántica y sensibilidad. Si pudiera, tendria que ser tan sensible al
contexto como el lenguaje ordinario.
La investigación neurobiológica enfatiza el papel de los procesos y hábitos neuronales no
conscientes en nuestras decisiones y acciones, y puede coexistir y coexisten felizmente con
ideas de larga data sobre la elección, la responsabilidad y la ciencia que son tan cruciales para
las sociedades liberales avanzadas contemporáneas. Las neurociencias no nos han quitado la
responsabilidad de ser actores cuyos actos destinos no son captados sólo por procesos que
ocurren fuera de la ciencia en nuestros cerebros. Las neurociencias en última instancia irá
más allá de un lenguaje neutro reductivo a uno que abordará “cuestiones de complejidad y
emergencia y ubicara procesos neuronales firmemente en las dimensiones del tiempo del
desarrollo y de las transformaciones dentro de un ambiente.
En lugar de crear una ciencia reduccionista por un lado y una subjetividad militante por el
otro, la cuestión del cuerpo (y cerebro) es la de articular las múltiples posibilidades y
posiciones que emergen de las nuevas ciencias, no para determinar donde termina el cuerpo
objetivo y donde comienza el cuerpo subjetivo. Una posición tecno-científica afirma que que
el cerebro es todo lo que hay que conocer. pero todo lo que hay que conocer no es el fin de la
historia, ya que lo que conocemos se suprime de múltiples maneras con el mundo social y se
torna como un problema para la subjetividad.

25
Francisco Rosendo Capparelli

La psicología unificada. Sternberg y Grigorenko. F 1538.


los autores describe una aproximación a la psicología que refieren como psicología
unificada, la cual es el estudio multidisciplinario, multiparadigmático e integrado de los
fenómenos psicológicos a través de las operaciones convergentes.
Psicología Unificada, como nosotros la concebimos, implica abandonar, o al menos dejar a
un lado lo que creemos que son tres malos hábitos usuales entre algunos psicólogos. Los
malos hábitos son: a) exclusiva o casi exclusiva dependencia de una sola metodología(por
ejemplo, medida del tiempo de respuesta) antes que múltiples metodologies conversantes
para el estudio de los fenómenos psicológicos: b) identificación de expertos en psicología en
Términos de disciplinas psicológicas (por ejemplo, psicología social o psicología clínica)
antes que términos de los fenómenos psicológicos que ellos ensucian; y c) adhesión a
paradigmas específicos para la investigación de fenómenos psicológicos por ejemplo, en
cognitivismo, psicoanálisis).
Consideraciones previas a la propuesta de la unificación de la psicología.
hay diferentes tipos de personas antes que tratan de relacionar todo a un único sistema o
visión, y zorros que persiguen diferentes senderos sin tratar de adecuarlos entre sí. (Una
tercera clase de personas es un zorro que se ve a sí mismo como un erizo.) La distinción está
basada en las palabras del poeta griego Archilochus, quien dijo el zorro sabe muchas cosas,
pero el erizo sabe una cosa grande por eso aquellos que buscan unificación son los erizos.
El intento de los erizos de unificar la psicología vuelve tras un largo camino, en parte
porque la psicología tiene una larga historia como una "casa dividida".
Uno de los más ambiciosos y más recientes esfuerzos de unificar la psicología fue
emprendido por Staats, quien propuso lo que refiere como "positivismo unificado y
unificación de la psicología" Staats sugirió que la psicología ha padecido una crisis de
desunión y que esa crisis ha necesitado por algún tiempo, ser resulta. Además, sugirió que la
unificación podría ser llevada a cabo no por las viejas grandes teorías" de la psicología sino a
través de teorías entre niveles y entre campos. Una teoría entre nivel buscará unir diferentes
niveles de análisis de un fenómeno, tal como la aplicación de los principios básicos del
aprendizaje al aprendizaje del lenguaje. La idea aquí es formar conexiones entre un nivel de
análisis que apela a principios más elementales-en este caso, presumiblemente, la teoría del
aprendizaje y un segundo nivel de análisis que posiblemente es más molar en este caso,
presumiblemente, el aprendizaje del lenguaje. Una teoría entre campo buscará unir diferentes
campos de análisis del mismo fenómeno, como las aproximaciones biológicas y psicológicas
a un problema. La idea aquí es formar conexiones entre campos que podrían tener miembros
estudiando al mismo problema con diferentes métodos y diferentes perspectivas.
Staats sugirió que parte de la razón por la que la psicología podría haber fracasado en
volverse unificada es porque carece de una infraestructura para la unificación. Por ejemplo,
en las ciencias unificadas hay términos únicos que corresponden a constructos teóricos
particulares, tal como el quark en física. En psicología constructos teóricos particulares son
frecuentemente asociados con términos múltiples, sin claridad en las distinciones entre ellos.
"Autoconcepto", "autoimagen", autopercepción", "autoestima", "autoconfianza", sionismo" y

26
Francisco Rosendo Capparelli

"autoeficacia" son ejemplos que Staats pone de conceptos cuyas diferencias son, en su
opinión, en el mejor de los casos, mal definidas. Problemas adicionales que desalientan la
unificación son:
a) hay muchas teorías en psicología pero pocos intentos de interrelacionarse y) cada teoría
debe ser debatida usando un lenguaje diferente, asi conversaciones en las cuales las teorías
están siendo comparadas y contrastadas, a veces, son virtualmente ininteligibles.
Operaciones convergentes
Las operaciones convergentes se refiere al uso de múltiples metodologías para estudiar
un solo fenómeno psicológico o problema. La idea básica es que una operación cualquiera es,
con toda probabilidad, inadecuada para un estudio comprensivo de cualquier fenómeno
psicológico. La razón es que cualquier metodología introduce sesgos de un tipo u otro, a
menudo de múltiples tipos. Usando metodologías de convergencia múltiple (por ejemplo,
operaciones convergentes) para el estudio un único fenómeno psicológico o problema,
estandarizamos el origen de los sesgos.
Los nuevos constructos son especialmente bien asistidos por dichas operaciones
Consideramos, como un primer ejemplo, el constructo del prejuicio. Tradicionalmente, el
prejuicio ha sido mordido en una o dos maneras: o bien a través de un cuestionario pidiendo a
los participantes que caracterizan sus sentimientos hacia grupos de gente, o a través de
observaciones del comportamiento Si uno desea entender los prejuicios, debería estudiar
ambos las actitudes expresadas verbalmente por los participantes y el comportamiento actual
de los participantes.
Uno podría decir que la medida fundamental es el comportamiento y que las actitudes son
solo interesantes en la medida que predicen el comportamiento. No estamos de acuerdo. El
comportamiento es tan predictor de las actitudes, como las actitudes lo son de
comportamiento. No hay una variable dependiente definitiva. Consideramos un ejemplo de
esta cuestión que se aplica a las actitudes y prejuicios
Recientemente, Greenwald, Banaji, y sus colegas han desarrollado medidas de actitudes
implícitas que examinan un aspecto totalmente diferente de cómo la gente siente acerca de
ciertos grupos de individuos. Cada una de esas medidas son remitidas en un Test de
Asociación: Implicita o IAT (Implicit Association Test). El IAT es una medida de tiempo de
reacción computarizada que estima el grado de asociación entre conceptos predefinidos, tales
como actitudes hacia americanos africanos y actitudes hacia americanos blancos y una
dimensión evaluativa, tal como placer-displacer. El test provee una medida relativa. En otras
palabras. un concepto predefinido (actitudes hacia americanos africanos) debe tener un
dominio de contraste (actitudes hacia americanos blancos). Las respuestas de un participante
indicarán una actitud implícita hacia los americanos africanos relacionada con su actitud
implícita hacia los americanos blancos.
Los hechos sugieren que las operaciones convergentes son necesarias si uno desea entender
completamente las actitudes de la gente con respecto a varios grupos. Uno podría desear
observar, por ejemplo, indicadores de actitudes implícitas, lo que habitualmente implica
tareas de decisión con tiempo: medidas de actitudes explícitas, que comúnmente toman la
forma de cuestionarios, o evaluación del comportamiento, idealmente, se consideran las tres.
Entrenamiento

27
Francisco Rosendo Capparelli

Los psicólogos, posiblemente, han sido educados fundamentalmente en el uso de una única
metodología. Consecuentemente, podrían haber invertido fuertemente esa metodología en sus
trabajos.

● Panaceas

Los investigadores pueden llegar a ver una única metodología como representando un tipo
de panacea para el estudio de un problema determinado o serie de problemas. La verdad es
que ningún método proveerá una solución universal. Diferentes métodos tienen diferentes
ventajas y desventajas, y, al usar métodos múltiples uno se beneficia de los puntos fuertes de
los métodos, mientras ayuda a minimizar los efectos de sus debilidades.

● Normas
Las normas de una disciplina podrían también conducir a la fijación metodológica. Las
normas podrían conducir a los investigadores a hacer las cosas de una cierta forma, no porque
sea la mejor manera sino porque es percibida como la única manera valiosa de proceder.
Estudio multidisciplinario e integrado de los fenómenos psicológicos
La fijación de campos puede ser tan dañina para el entendimiento de los fenómenos
psicológicos como la fijación metodológica. La Psicología está divida en áreas, esta
organización de la disciplina, representa una organización del campo que no es la ideal.
Promueve la división más que la unificación.
● Preservando el status quo
Numerosos factores juegan un rol en el mantenimiento de la presente organización de la
psicología.
Tradición
Primero y principal, este método de organización es la forma en que las cosas han sido
hechas por un largo tiempo. Cuando un sistema de organización se establece firmemente, la
gente tiende a aceptarlo como es todo. Por supuesto, los nuevos campos dentro de la
psicología cambian.
● Intereses creados
Segundo, una vez que una disciplina ha sido organizada de una cierta manera, la gente de la
disciplina adquiere un interés creado en mantener esa organización. De repente, si el campo
se organiza, los eruditos y los facultativos podrían encontrarse sin la base de conocimiento e
incluso sin el campo de investigación organizado socialmente que les permitiría continuar su
función exitosamente.
● Las necesidades de especializarse
Tercero, nadie se puede especializar en todo.
Razones para cambiar
● El campo podría ser organizado mejor para entender los fenómenos psicológicos.
● La organización por campos puede separar a individuos que estudian el mismo
fenómeno.
● La presente organización podría crear falsas oposiciones entre individuos o grupos
que estudian el fenómeno desde diferentes puntos de vista.
● El sistema actual tiende a marginalizar los fenómenos psicológicos que caen fuera de
los límites de un campo específico.
● La investigación podría inclinarse hacia problemas para los cuales podrían ser
utilizadas una serie limitada de herramientas.
● El sistema actual puede desalentar nuevas maneras de estudiar problemas. Si alguien
desea educar en términos de los límites existentes entre campos, encontrará pocos
problemas.

28
Francisco Rosendo Capparelli

● La aproximación tradicional de la disciplina de incluir principalmente los fenómenos


psicológicos debajo de los campos de estudio, antes que la otra forma opuesta,
conduce a los psicólogos a confundir aspectos del fenómeno con el fenómeno como
un todo.
En psicología, la situación es como si siempre se estuviera estudiando la misma parte de un
fenómenos y pensando que esa parte dice todo lo que se necesita saber para entender el
fenómeno completo.
Una propuesta basada en el fenómeno
En general, los científicos que no son bien entrenados en una de las otras técnicas es
esperable que sean incrédulos acerca de las técnicas de los otros y de las conclusiones
extraídas de la misma. Estos científicos probablemente continuarán haciendo investigaciones
dentro de su propio paradigma, el cual mantiene y soporta sus visiones, y por eso refuerza sus
creencias de que ellos están en lo cierto y qué aquellos que adhieren a un paradigma desde
algún otro campo están mal dirigidos.
Nosotros creemos que una manera más razonable y justificable psicológicamente de
organizar la psicología como una disciplina y en departamentos y estudios de grado es en
términos de fenómenos psicológicos, los cuales no son arbitrarios, antes que en los supuestos
campos de la psicología, los cuales son ampliamente arbitrarios. Los individuos, entonces
alcanzarian un entendimiento más completo del fenómeno estudiado porque no estarían
limitados por una serie de postulados o métodos recibidos solo de un campo de la psicología.
El enfoque de la psicología unificada
La historia de la psicología puede ser vista como la historia de una sucesión de paradigmas
fallidos. Los paradigmas fallaron no porque fueran incorrectos sino porque proveían solo
perspectivas incompletas de los fenómenos a los que eran aplicados.
No hay una perspectiva correcta. Cada una presenta una forma diferente de entender el
problema del aprendizaje.
Algunas objeciones potenciales al emprendimiento de la psicología unificada
● La disciplina de la psicología ya es unificada. Actualmente vemos poca unificación en
el campo. La gran mayoría de revistas son especializadas.
● Las disciplinas ya tiene un campo de psicología general, el cual es el mismo que la
psicología unificada. La psicología general incluye varios campos de la psicología
pero no necesariamente los unifica. Los textos de psicología general frecuentemente
abarcan una variedad de temas sin unirlos de ninguna manera.
● Aun si la psicología unificada no es la misma que la psicología general, no hay nada
nuevo en el concepto.
● El término psicología unificada es un nombre equivocado, por qué ha sustituido las
divisiones por fenómenos por las divisiones por campos.
● La dirección de la disciplina es hacia la especialización, no la integración: se requiere
especialistas entrenados que puedan hacer trabajos científicos precisos; no
generalistas o aun aficionados quienes, aunque hayan sido útiles en el campo de la
psicología precientífica, no hacen avanzar la disciplina.
● La propuesta es inconveniente y aun impractica.
● Entrenarse en el nuevo sistema tomará demasiado tiempo.
● Al resolver un tipo de problemas de las divisiones menos óptimas, el nuevo sistema
introduce otros.
Algunas implicaciones de la visión de la psicología unificada
● la psicología se fragmentara solo si los psicólogos lo desean.
● Los nuevos movimientos pronto fracasaran si no son unificados.
● El campo de la psicología no está bien preparada para la propagación de la psicología
unificada.

29
Francisco Rosendo Capparelli

● Uno de los mayores problemas es que la gente podría pensar que practican la
psicología unificada cuando en realidad no lo hacen.
Psicología en crisis. Metodología dogmática. Encuentros y desencuentros. Sanchez-
Mateos. F 1543.
Lo que entendemos por psicología es un área constituida por muy diversos grupos de
contenidos, que da origen a muy diversas orientaciones profesionales o prácticas, de
contenidos articulados alrededor de conceptos y constructos deficientemente definidos y que
se encuentra, o se percibe, consiguientemente, en constante crisis. Parte de esa crisis cabe
atribuirla a la aplicación de perspectivas metodológicas mal comprendidas por usuarios y
como síntoma de algo serio, mal comprendidas por los propios consejeros: los profesores que
enseñamos técnicas, métodos, diseños y análisis de datos en psicología.
Psicología en crisis.
Hay quienes pretenden una unificación de lo que entiende como un campo fragmentado,
aunque la fragmentación sea consecuencia de la especialización del conocimiento en
psicología. Esto se debe a la propuesta de la formación de un cuerpo de conocimientos al que
denominar “psicología teórica” que dé respuesta a problemas como el de la fragmentación o
la falta de definición teórica de la psicología. Argumentos acerca de la crisis:
A) División entre la rama científica y la profesional de la psicología. El psicólogo que se
dedica a áreas de intervención tiene como prioridad la acción, la solución de
problemas prácticos. El científico tiene como objetivo la productividad en terrenos
libres de acción. En ambas ramas no se encuentran los supuestos metafísicos,
ontológicos, conceptuales, retoricos, o de justificación.
B) División entre la orientación académica y la humanística. Se entiende como
humanista la orientación holística que se dedica al análisis de la problemática del ser
humano que vive en un contexto familiar, social, cultural, político. La orientación
académica no coincide con la científica, ni la profesional con la humanistica, en está
orientacion es analitica y conceptualmente compleja, a veces tecnica, en la
humanística es sintética, y conceptualmente borrosa.
C) División entre la orientación de la psicología como ciencia natural o como ciencia
social. Hay áreas de la psicología que corresponden a ámbitos sociales mientras otras
se estudian con métodos, procedimientos y análisis típicos de las cs naturales.
D) En consecuencia, división neta en los pintos supuestos, en el concepto de progreso
científico. El científico natural y el social ni compartirian no siquiera el marco de
referencia de objeto de la psicología, el profesional y el académico ni hablaran del
mismo contexto de discurso, el humanista puede no considerar pertinente el discurso
científico.
En consecuenci atendimos una división neta en la forma de entender qué es lo básico como
fundamento del conocimiento psicológico. No se comparten los supuestos, ni lo que significa
el concepto de ciencia, mucho menos lo que significa el progreso sobre el entorno,. Es
prioritario un trabajo de clarificación conceptual de acotación de territorios, de agregación de
contenidos, de pensamientos, en suma, que se constituya en un conjunto de primeros pasos
hacia la resolución de las crisis.
Metodología dogmática.

30
Francisco Rosendo Capparelli

Hay signos de un pensamiento metodológico único, acrítico, mometico, amnésico y miope.


En las asignaturas metodológicas se muestra a los estudiantes una imagen
inconsistente,anticuada, incorrecta, desenfocada y parcial del quehacer científico.
Problemáticas interconectadas a la metodología experimental:
A) Escaso conocimiento de las tendencias actuales en los debates sobre la ciencia. Los
psicólogos experimentales no manifiestan ningún conocimiento acerca de los debates
actuales en filosofía de la ciencia. Es importante en el modo en que los científicos
hacen ciencia, su quehacer cotidiano, sus procedimientos para evitar el error en los
argumentos, tareas típicas de los procedimientos científicos.
B) Dogmatismo provinciano en los supuestos y en el propio concepto de método
¿ porque nos gusta que nos llamen positivistas y no sabemos cómo rechazarlo ?
C) Esclavos de las hipótesis. Solo hay investigación científica si la destinamos al
contraste de teorías a través de la prueba de hipótesis derivadas de ellas.
D) Adoración de los modelos matemáticos complejos aplicados a conceptos para definir.
Al psicólogo le interesan otro tipos de problemas, por ejemplo ¿ que entender por
calidad de vida ? Le preocupan los conceptos con los que construir evidencia.
E) Dogmatismo provinciano de la ortodoxia metodológica: hay más experimentos bajo
el sol que los fisherianos. Existen muchos tipos de experimentos posibles.
F) Dogmatismo provinciano en la aplicación ciega de recetas incorrectas: por ejemplo
la llamada medición ¿ con que unidades ? en psicología se ha inventado un modo de
medir.
G) Metodología de una ciencia natural o de una ciencia social. Pensar que la única
forma en que la psicología será un disciplina “consciente” con las demás es acercarle
al extremo de las ciencias naturales.
H) Debates.
Encuentros y desfases.
a) Lo que el metodólogo predica y lo que el psicólogo pública. Los psicólogos han
apelado a los metodólogos para santificar sus teorías y prácticas con la receta
metodológica adecuada.
b) Presupuestos científicos, ontológicos y metafísicos ¿ compartidos ?. Uno de los
problemas es que la psicología aplicada y el metodolog es que suelen no compartir los
problemas.
c) El papel del metodólogo. El problema es que el papel del metodólogo es diferente,
arranca de una determinada concepción metafísica, de una concepción axiológica, de
una determinada concepción científica, desde sus concepciones, ha de vérselas con
cuerpos de conocimientos en los que los constructos psicológicos no aluden más que a
ámbitos de discurso que no pueden entenderse como de otras entidades teóricas mal
definidas.
d) La praxis. El metodólogo es alguien que se recurre para resolver los problemas que no
tiene solución ya porque están tomados los datos. El psicólogo manifiesta que sus
problemas parten de su escaso conocimiento de los paquetes estadísticos y plantea que
problemas desde ahí: cree que necesita ayuda con los análisis, en el fondo el problema
es que no sabe qué hacer con los datos obtenidos en sus cuestionarios, inventarios o
escalas.

31
Francisco Rosendo Capparelli

e) La necesidad de publicar reduce el pensamiento antes de la publicación. la excesiva


presión popular investigación empírica estaba siendo un obstáculo para el
pensamiento, teórico o meramente especulativo y indicaba cómo diferentes
mentalidades, unas más orientadas al trabajo empírico y otras más al especulativo,
trabajando juntas potenciarán el conocimiento de la psicología y su desarrollo.
Pozo. En el principio era el método: las psicologías dogmáticas, la metodología en
crisis, o viceversa. Ficha 1546.
El trastorno bipolar de la psicología: ¿Carne o pescado? En contraposición entre una
metodología dogmática y una psicología en continua crisis, la visión de una psicología
académica consciente de esa crisis está más desenfocada. En el artículo se contraponen a la
visión de que la psicología se ofrece en la enseñanza de la metodología, a través de algunos
de sus manuales. En cada área se ofrece a los alumnos un conjunto de conocimientos que se
agotan en sí mismos y se justifican en sí mismos, por lo que queda en una zona ambigua.
Cada asignatura es una pieza cerrada del puzle que entregamos a los alumnos, el único
problema es que nadie ha sido capaz de montar antes el puzle completo. Ello tiene sin duda la
ventaja de alejar a los alumnos de un objetivismo fácil.
El escepticismo de los alumnos está en parte justificado. Coincido con el profesor Delgado
en que más allá de su aparente fachada de seguridad el edificio de la psicología académica
está construido sobre pilares endebles, o se trata de dos edificios distintos de una ciencia
construida sobre una falla o una escisión. ese dualismo nos remite al doble alma del objeto de
estudio de la psicología (ciencia natural o ciencia social) y de sus métodos. No es posible
reducir la psicología una ciencia natural con las restricciones teóricas y metodológicas que
ello traería consigo, sin que pierda buena parte de su objeto de estudio. Tal vez la alternativa
a la consiliencia pudiera ser adoptar el enfoque de las jerarquías estratificadas propuesto por
Mesarovic, Macho y Takahara. Estas jerarquías estratificadas se caracterizan no sólo por
establecer diferentes niveles, o estratos, de análisis de un problema, con marcos conceptuales
propios, funciones epistémicas diferentes y posiblemente acercamientos metodológicos
específicos, sino sobre todo porque en cada nivel el funcionamiento del sistema está
restringido por la operación de los niveles inferiores, pero la verdadera comprensión o
significado de estos niveles inferiores sólo se puede obtener de los análisis más molares de
los niveles superiores. Cuanto más descendemos en el análisis obtenemos una descripción
más detallada del sistema, y cuánto más ascendemos en esos niveles, mayor será la
comprensión o explicación que tengamos de su funcionamiento. Unificar la psicología en los
niveles más elementales nos conduciría inevitablemente a perder el significado de lo que
estamos haciendo.
Es dudoso que la solución a la pluralidad de psicologías sea reconciliarse en una sola.
Parece imprescindible tender puentes entre esos niveles de análisis representados por las
distintas formas de pensar y hacer la psicología. Los niveles inferiores del funcionamiento
natural de la mente humana restringen las posibles formas de organizar socialmente esa
mente pero nunca podrán explicarla por completo.
Si asumimos esta pluralidad de niveles de análisis integrados, deberemos asumir también
una pluralidad diversidad metodológica, conscientes de que cada método de estudio de un
problema al tiempo que ilumina parte del objeto oculta otros de sus componentes. Puede ser
una estrategia más fructífera para que las piezas del puzle, o de los diversos puzzles, acaben

32
Francisco Rosendo Capparelli

algún día encajando entre sí. Pero esta idea choca profundamente no sólo con la tradición en
la que se ha desarrollado la metodología como área de conocimiento entre nosotros, sino con
el propio fundamento epistemológico de la metodología como 'área del conocimiento".
El alma pura de la metodología: ni carne ni pescado. Otro de los falsos supuestos dualista
sobre el que está constituida nuestra ciencia es la disociación entre forma y contenido. El
método se convierte en un ente puro, el alma etérea de la psicología, que ya no es ni carne ni
pescado. La propia psicología ha demostrado desde hace ya más de 20 años la insuficiencia
esta concepción sobre el funcionamiento de la mente y la ineficacia de las estrategias
instruccionales que de ella se derivan. Sabemos hoy que la mente humana no es un
dispositivo de propósito general sino que su funcionamiento está guiado por el uso de
conocimientos específicos de dominio.
Los metodólogos de las ciencias del comportamiento expertos en analizar cualquier dato con
independencia de su significado propósito o sentido. Esta curiosa especialización es un efecto
perverso de la reificación de esas extrañas categorías o territorios que son las "áreas de
conocimiento", que se ven obligadas a definirse epistemológicamente cuando únicamente
sirven como instituciones y en suma estructuras de poder. Pagamos un alto precio por su
existencia ya que tienden inevitablemente a organizar también nuestro conocimiento. Las
áreas tienen que inventarse un imaginario compartido, una identidad, en este caso
epistemológica, que justifique su existencia que las haga necesarias. Las áreas sólo justifican
su identidad por comparación y diferencia con otras áreas, en suma constituyéndose en
verdaderas áreas de desconocimiento: legitiman no sólo lo que hay que saber si no lo que no
es necesario saber.
García-Albea. Sobre la unidad de la psicología y los problemas del método. Ficha 1544.
Juan Delgado, con su postura autocrítica cuestiona desde dentro las propias prácticas
metodológicas que se prodigan en la psicología científica. Dichas prácticas acaban teniendo,
para Delgado, efectos perversos en el avance de nuestra ciencia contribuyendo a disimular el
estado de crisis cuasi-permanente en que se encuentra la psicología. Lo que yo me propongo
realizar es una especie de crítica de la crítica.
¿La psicología en crisis? El hecho de que se produzca un cierto grado de incertidumbre
respecto a cualquier empresa humana ya nos lleva a considerar que está en crisis. Lo de estar
en crisis resulta ser un rasgo permanente. Con respecto a la actividad científica, desde Kuhn,
las crisis se corresponden con periodos específicos en el desarrollo de una disciplina,
momentos precursores de un cambio de paradigma, atendiendo las razones que da Delgado
para considerar que la psicología está en crisis, también parecería que es una de esas
empresas humanas en que la crisis se acaba siendo permanente. Delgado utiliza el término
"crisis" para cubrir toda una serie de aspectos relacionados con la diversificación,
especialización y fragmentación de la psicología, aspectos que tienen como resultado
perturbador el de la confusión conceptual y la falta de entendimiento entre unas facciones y
otras de las que coexisten en la órbita psicológica. El análisis que hace Delgado de las
divisiones que atentan contra la unidad de la psicología parece algo exagerado y con una
notable dosis de artificialidad.
Esta visión catastrófica no se corresponde con lo que, según insinúa el propio Delgado, ha
podido ocurrir en otras ciencias como resultado de la diversificación; y tampoco se

33
Francisco Rosendo Capparelli

corresponde con lo que de hecho ha ocurrido en la corriente dominante(s) de la psicología


científica en su desarrollo histórico.
En primer lugar, se reconoce sin dificultad que la fragmentación puede ser una consecuencia
normal de la especialización del conocimiento y que la diversificación en subdisciplinas es un
fenómeno habitual. La diversificación no parece llevar necesariamente emparejada la división
o la falta de entendimiento, y no supone un obstáculo para aspirar a la unidad del
conocimiento, sino que casi por el contrario, la diversidad de perspectivas y de niveles de
análisis viene a ser una precondición para el acceso a dicha visión unitaria dentro del marco
general del conocimiento científico.
En segundo lugar, no creo que esté justificado el diagnóstico que proporciona Delgado, al
alejar de una forma tan dramática nuestra ciencia del flujo general en que se mueven las
demás. Desde los comienzos de la psicología científica ha habido un sentido claro de
continuidad y un esfuerzo persistente por dar con una explicación unitaria de los fenómenos
estudiados. La tarea no ha sido nada fácil y los avances que hayan podido registrar se han
alternado con numerosos fracasos y vacilaciones. Y con motivo del enfrentamiento de
mentalismo y conductismo, la psicología se ha visto expuesta a una transformación profunda
en la configuración de su objeto de estudio, de su aparato conceptual y de sus procedimientos
y técnicas de investigación. El propio enfrentamiento son señales de que la psicología no ha
sido ajena a la búsqueda de un nivel propio de explicación y de un marco teórico unitario.
La situación actual es especialmente ilustrativa de que la psicología no anda tan perdida como
parece dar a entender Delgado en su artículo. El paradigma dominante le ha permitido a la
psicología disponer de un marco teórico conceptual de un vigor sin precedentes. Nunca antes
como ahora, la investigación psicológica había estado tan arropada por las disciplinas afines,
y a la vez, había tenido tanto poder de proyección por sus contribuciones a esas otras
disciplinas. El objetivo de la psicología parece claro y suficientemente bien definido como
para convocar el interés y la asistencia multidisciplinar. La claridad los objetivos no supone
que los viejos problemas están ya superados o que no vayan a surgir algunos nuevos. Si se
quiere hablar de crisis, habría que buscar la razón de la crisis permanente de la psicología,
más que de crisis habría que hablar de una condición inherente a la propia disciplina. Y en
este sentido no resultaría ya tan extraño que se produjeran desajustes entre las posibilidades y
los ritmos de la tarea investigadora en cuanto tal y la compulsividad y urgencia de las
demandas sociales que recaen sobre la práctica del psicólogo profesional.
¿Dogmatismo metodológico? El análisis que hace Delgado de la "cuestión metodológica" va
más allá de la problemática de su área y afecta a la investigación psicológica en general.
Visto desde esta perspectiva general es como me permito cuestionar el dogmatismo
metodológico que le atribuye la autor a nuestra disciplina. Para Delgado, el dogmatismo
metodológico de la psicología, consiste en la adopción del paradigma experimental basado en
la derivación y contrastación de hipótesis como la forma única de método científico. Ello
habría dado lugar a una serie de consecuencias indeseadas que van a contribuir
indirectamente agravar la crisis de la psicología. Entre esas consecuencias destaca las
siguientes: a) la confusión entre teórica y método; b) la restrictivas en la concepción de los
experimentos; y c) el subjetivismo operacionalista en la definición de los constructos
teóricos. Respecto a la primera consecuencia, Delgado distingue entre las dos situaciones que
pueden llevar a la mencionada confusión, aquella en que el método es completamente

34
Francisco Rosendo Capparelli

dependiente de la teoría y justo la contraria, aquella en que es el método el que acaba


determinando la construcción de la teoría. Las otras dos consecuencias mencionadas (b y c)
se pueden relacionar con una o otra de estas dos situaciones. Así, la restrictividad en la
concepción del experimento (b) empieza por reducir el sentido de los experimentos a la
contrastación de hipótesis y termina por considerar como único modelo válido de
experimentos el de aquellos que se ajustan al patrón del método hipotético-deductivo. Por
otra parte, el subjetivismo operacionalista ( c) no es más que la última consecuencia del
prejuicio metodológico por el que un modelo de procedimiento se convierte en un modelo
teórico-causal y determina el contenido y la consiguiente proliferación de los constructos
explicativos.
Ha habido sesgos y abusos en la utilización del método experimental en psicología, así
como en la forma de conectar las observaciones derivadas del mismo con los argumentos
explicativos de una u otra teoría psicológica. No es de extrañar que eso haya ocurrido sobre
todo en la etapa de hegemonía conductista. Una vez superada la fiebre operacionalista del
conductismo, la teorización psicológica se liberó de aquellas constricciones metodológicas y
se orientó más hacia el desarrollo de modelos explicativos que tratan de dar con las causas
subyacentes de la conducta manifiesta. El método experimental seguirá gozando un estatus
privilegiado en la investigación psicológica; y con el nuevo enfoque, los riesgos de uso
indebido son otros, y tienen más que ver con la "instrumentalización" del método al servicio
de las teorías, con la reificación de los constructos teóricos, o con la justificación de
conceptos con los que construir evidencias.
Para adoptar una actitud crítica con respecto a la evidencia empírica hay que someter a
juicio su relevancia. El proceso de confirmación científica es un proceso típicamente
abductivo, es decir, de inferencia no demostrativa o, si se quiere, de inferencia a la mejor
explicación. La abducción es holística, sensible propiedades globales del sistema de
creencias. El método debe garantizar la fiabilidad de los datos y la validez de las inferencias
inductivas, pero no va a garantizar nunca, de modo suficiente, la verdad última de las teorías.
En ello radica el carácter dinámico, abierto y ampliativo del conocimiento científico, el poder
descubrir verdades que no están contenidas en unas premisas previas y que van más allá de
los contenidos los datos empíricos.
La relativización del papel del método en la elaboración y confirmación de teorías y en el
descubrimiento científico en general, da como resultado el que no se puede hablar de un
único y exclusivo método científico, ni de que valga la equiparación método científico =
método experimental. La noción de "metodología científica" es suficientemente amplia como
para estar abierta datos de muy diversas procedencias. La validez de esos datos va a depender
en gran medida de la convergencia que pueda darse entre los de unas y otras procedencias.
está también ha sido y sigue siendo una práctica frecuente en la investigación psicológica.
Pero el método experimental no ha sido restrictivo en psicología. Ha alternado con otras
metodologías más o menos estandarizadas y no se ha limitado a las fuentes de datos
estrictamente conductuales.
Ni el método experimental ha sido la única fuente de datos para la psicología, ni el hecho de
que haya adquirido un estatus privilegiado en la ciencia psicológica, es motivo suficiente para
endosarle todas esas consecuencias nocivas que parece atribuirle Delgado en su artículo.
Propongo considerar que, con respecto al método, más que de dogmatismo habría que hablar

35
Francisco Rosendo Capparelli

de los problemas con que se ha enfrentado nuestra ciencia para abordar dicho objeto, así
como de la pluralidad de intentos esforzados por superar esos problemas y buscar la
convergencia entre datos de distintas procedencias.
Ser o no ser. Delgado retrata las relaciones bien difíciles entre psicólogos y metodólogos.
Para Delgado, es "el problema principal" de la psicología actual y el origen de todos sus
males, tanto conceptuales como metodológicos: la presión por publicar. Pero la presión por
publicar es algo que afecta al común de las ciencias, ello no va a ser algo exclusivo de la
investigación psicológica. No creo que tales abusos sean suficientes para plantear una crisis
en la disciplina en que se inscriben, ni sean un indicador del estado del grave deterioro en que
se encuentran sus métodos y prácticas investigadoras en general, o ni siquiera de que los
procedimientos habituales de la comunicación científica estén viciados de raíz. La presión
por publicar es un derivado de algo inherente a la práctica científica cómo es su dimensión
pública, por la que los procedimientos y resultados de una investigación deben ser expuesto a
la consideración de la comunidad científica y de la sociedad en general. La ciencia es una
actividad social y debe someterse a los filtros que se ha impuesto a sí misma para desarrollar
el sentido crítico y seguir siendo un conocimiento abierto, dinámico y autocorrectivo. Puede
ocurrir que unas abusos sean más difíciles de detectar que otros, y cuando finalmente se
detectan, hagan que salten las alarmas y se proceda a revisar los filtros, pero esa misma
reacción es una buena señal de que el sistema funciona.
Este es el ser o no ser de la actividad científica, o se tiene visibilidad y se expone uno al
juicio de los demás, o simplemente no sé nadie en este mundo de la ciencia. La necesidad de
publicar y la consiguiente necesidad hacer currículum pueden desvirtuar la labor del
científico pero también puede potenciarla. Habrá que mejorar los procedimientos para evaluar
publicaciones, evaluar currícula y repartir méritos. Lo que es más difícil de asumir en la
postura presumiblemente radical de Delgado en que, tras atribuir al públic or perish todos los
males de la psicología actual, no nos ofrece otra alternativa que la del "primero pensar,
después publicar" o la del "más erudición, menos publicación".
En el caso de la psicología estos últimos eslóganes suenan algo huecos importunos. Dichos
de eslóganes están vacíos de contenido, porque el argumento es fallido, ya que el autor no
aporta ni una sola prueba convincente acerca de la conexión entre la supuesta causa y los
efectos que se le atribuyen. Si es que se puede hablar de crisis de la psicología, no creo, desde
luego, que vaya a desaparecer porque dejé de haber presión para publicar, como tampoco
creo que porque dejé de haber presión se vayan a resolver los problemas de la metodología.
Las explicaciones en psicología. Talak. Ficha 1532
Según Warren Tryon, la psicología tiene al menos tres grandes problemas explicativos que
la mantienen aún en un estado pre paradigmático en los términos de kuhn. En primer
lugar,existen diferentes orientaciones teóricas con sus métodos, vocabularios y supuestos. El
segundo problema explicativo de la psicología es que las teorías y los modelos de que
efectivamente disponemos tiene un alcance muy limitado por dentro de la disciplina. El tercer
problema explicativo es que la psicología carece de información sobre mecanismos, incluso
carece de consenso sobre lo que se considera un mecanismo.
Estas consideraciones sobre los problemas explicativos de la psicología se refieren sólo a
una parte de ella. El término psicología designa convencionalmente un conjunto de
disciplinas de diferentes Marcos teóricos, tradiciones de investigación y prácticas

36
Francisco Rosendo Capparelli

profesionales de intervención, más que un campo disciplinar unificado. Algunas corrientes


han llegado a ser predominantes en ciertos períodos y en ciertos ámbitos académicos.
Aquellos que trabajan dentro de alguna de esas corrientes principales consideran que su
perspectiva define la psicología científica. En tal sentido, consideran que las demás corrientes
que se siguen sosteniendo y desarrollando no son científicas y tal vez lleguen a debilitarse
hasta desaparecer. La pluralidad de corrientes y Marcos teóricos sin embargo, ha sido
constitutiva de la psicología desde los comienzos de su desarrollo universitarios e
instituciones en el siglo XIX hasta la actualidad.
Otras corrientes de la psicología se presentan como complementaria de los modelos
experimentalistas y cuantitativos, y otras, como una superación de los modelos clásicos desde
una crítica a las prácticas de investigación y explicación teórica de los modelos principales.
esos modelos alternativos enfocan sus análisis en la interpretación del sentido, en los
abordajes genéticos, en los estudios culturales y sociales, y en el estudio de las cuestiones de
poder, cómo ocurre la psicología crítica y los estudios genealógicos, y en la psicología
feminista centradas en las cuestiones de género y política.
Sé parte de la idea de que la psicología es una disciplina que ha ido definiendo su campo a
partir de un conjunto de problemas teóricos y prácticos, que posee diferentes tradiciones de
investigación, y que incluye prácticas profesionales que la ponen en interrelación con
diferentes problemas definidos por fuera de la disciplina, para lo cual los psicólogos deben
realizar un trabajo de traducción de lenguajes y de análisis críticos de las suposiciones y
valoraciones presentes en esos otros ámbitos en donde se definen los problemas y se
demandan soluciones. La diversidad de abordajes teóricos, prácticas de investigación y
prácticas profesionales de la psicología, en esta interrelación constante con la sociedad y con
otras ciencias, constituye un desafío para analizar los problemas de cómo lograr
explicaciones plausibles y satisfactorias de los problemas planteados, ya la vez tematizar los
mismos criterios de evaluación. estas diferencias pueden estar en la base de que ciertas
explicaciones aceptadas en algunas corrientes, no lo sean en otras, o bien, que ni siquiera se
acepten los términos en que están planteados los problemas mismos que se buscan explicar.
el pluralismo epistémico desarrollada en los últimos años brinda otras herramientas
conceptuales para evaluar la diversidad de la psicología. Las primeras discusiones sobre el
pluralismo científico se hicieron en el contexto de la tesis de la unidad de la ciencia, herencia
de la agenda instalada por el positivismo lógico. Estas primeras discusiones comenzaron a
intentar dar cuenta de la prioridad existente en las ciencias y señalar qué ni el lenguaje de las
disciplinas científicas y sus objetos de estudio eran reductibles a un único lenguaje y un único
objeto de estudio.
Los planteos acerca del pluralismo científico más reciente, desde los años 90, se separaron
de la tesis de la unidad de la ciencia y comenzaron a tirarse en una serie de cuestiones
filosóficas y debates acerca de conceptos meta científicos.
Otra lectura de la hegemonía de la corriente principal como representante de la unidad de la
ciencia podría mostrar que quienes la sostienen cometerían 3 errores, siguiendo las ideas de
Stephen Kellert:
1. minimizan o no tienen cuenta diferencias importantes entre los distintos abordajes
psicológicos.

37
Francisco Rosendo Capparelli

2. Desestiman considerar abordaje científicos legítimos, los que parece estar fuera de la
corriente principal.
3. exagera en la importancia explicativa de los abordajes científicos que están dentro de
la corriente principal.
La nueva posición pluralista se postula como una posición de carácter epistémico, no
metafísico. trata de no asumir de antemano una posición acerca de cómo es la realidad, para
abocarse a los estudios de casos de diversas disciplinas y estar abierta a lo que estos estudios
muestran. plantea que la pluralidad en la ciencia representa posiblemente un rasgo no
eliminable de la investigación y el conocimiento científico, y que el análisis de los conceptos
métodos científicos deberían revelar que las ciencias pluralistas pueden lograr mejor los
propósitos explicativos y de investigación de la ciencia. Asume que una perspectiva pluralista
es preferible a una perspectiva monista.
la posición pluralista entonces considera que la pluralidad de representaciones y abordajes se
sostiene por la complejidad de la naturaleza, por ejemplo de modelos representacionales
altamente tractos y por la diversidad de metas investigativas, representacionales y
tecnológicas.
Sin embargo, los autores que destacan el papel de la dimensión política y ética en la
producción del conocimiento, desde la psicología crítica y la psicología feminista, por
ejemplo, no estarían de acuerdo con todas las tesis del pluralismo epistémico.

El pluralismo explicativo en psicología. un examen del caso de las teorías psicológicas


sobre el autoengaño. Acevedo.
psicólogos eminentes destacaron hace ya bastante tiempo la tesis de la coexistencia no
conflictiva de diversos tipos de explicación psicológica, persistencia que podría dominarse
como pluralismo explicativo. La aplicación exponencial del campo de investigación de los
psicólogos en las últimas décadas ha incrementado la base de problemas epistemológicos
relativos a las explicaciones psicológicas y ha sumado elementos empíricos y teóricos que
han enriquecido como diversificado el debate.
En esta presentación me propongo ilustrar el programa de pluralismo aplicativo en psicología
a partir del examen de un problema profundamente estudiado en las últimas décadas: el
fenómeno del autoengaño. A los fines de este trabajo caracterizar hemos de manera operativa
al autoengaño como la adquisición y/o mantenimiento de una creencia falsa, no sostenida por
la evidencia a disposición de la gente, adquisición o mantenimiento en el que juegan un rol
fundamental factores motivacionales y emocionales. Este, ilustra de manera notable la
proliferación explicativa y los problemas epistemológicos subsecuentes antes mencionados.
Un pasaje del autoengaño el interés predominantemente explicativo. Este interés explicativo
no se ha visto reflejado en la concreción de una teoría unificada, sino en la postulación de
múltiples teorías explicativas que definen no sólo respecto de la dimensión del fenómeno
examinado, sino también en el tipo de explicación considerado adecuado.
Las explicaciones psicológicas del autoengaño incluye:
● Explicaciones neuropsicológicas: comprensión de la patología neurológica.
● Explicaciones evolucionistas: postular una función evolutiva para el autoengaño
(esto es, una contribución a la aptitud inclusiva), o bien por construir este fenómeno

38
Francisco Rosendo Capparelli

como un subproducto estructural de sistemas seleccionados por su contribución a la


aptitud.
● Explicaciones "disolucionistas": el autoengaño no existe dentro del yo individual
del así llamado auto engañado. Existe sólo en la mente del observador. El autoengaño
es un fenómeno cultural no natural.
● Explicaciones cognitivo-motivacionales: la autoridad no es el resultado de una
compleja combinación de procesos derivados de procesamiento cognitivo y emotivo-
motivacionales, combinación en la que los deseos de la gente suele jugar un rol
decisivo en la producción del fenómeno.
● Explicaciones psicológico-sociales: el autoengaño es el resultado de múltiples
procesos y mecanismos tanto individuales como sociales, no un proceso unitario en el
interior de un individuo. el autoengaño se descompone en una multiplicidad de
categorías.
La proliferación explicativa en los estudios sobre autoengaño permite los diversos planteos
epistemológicos. Esto lejos está de ser avancé epistémico, por el contrario la proliferación
explicativa podría ser vista no como una ventaja, sino como un demérito: demasiadas
explicaciones de una misma clase de hechos conspirarian en contra nuestro conocimiento.
En lo que sigue examinaremos dos posibles casos de explicaciones psicológicas en
competencia. El primero, es el clásico debate explicación versus comprensión, es la
oposición entre las explicaciones disolucinistas y las explicaciones cognitivo-
motivacionales. Las explicaciones disolucionistas respecto del autoengaño suelen estar
ligadas a posiciones construccionistas radicales que adoptan posiciones subjetivistas y
relativistas tanto en el plano ontológico como en el plano gnoseológico. Tomaremos como
modelo el trabajo de Clegg y Moissinac. Estos autores observan que el término autoengaño
posee poder ilocucionario como una herramienta retórica, más que como algo que hace
referencia a un fenómeno mental específico. este fenómeno no puede ser explicado por medio
de la apelación a procesos psíquicos que sesgan nuestra visión de la realidad. La denominada
"teoría relacional de la conciencia" qué sugieren los autores, tiene como afirmación principal
que los objetos de la experiencia no son reductibles más allá de sus relaciones primarias,
relaciones tanto dentro como entre interlocutores. Este modelo de la conciencia, implica
cosas importantes para la teoría del autoengaño. Implica que todos los objetos son
idiosincrásicos, esto es, no hay una realidad externa objetiva unificada que confiere autoridad
epistémica a un observador externo.
la diferencias en las construcciones idiosincrásicas del significado son la base para la
interpretación correcta del fenómeno del autoengaño.
Por otro lado, las explicaciones que hemos llamado cognitivo-motivacionales, el autoengaño
es el resultado de una combinación compleja de mecanismos cognitivos implícitos y
dinamismo motivacionales y emocionales. Un modelo es provisto por Mele. según este
modelo para comprender la generación del autoengaño es necesario recurrir a la antigua
distinción entre procesos fríos, como la cognición y la percepción, y procesos calientes, como
las emociones y los deseos, y sus interacciones. Existen diversos sesgos cognitivos fríos, uno
de ellos es el relativo de la intensidad de la información. Es más probable que los datos
vividos sean reconocidos, atendidos o recordados que datos no vividos; en consecuencia,
tales datos tenderán a tener una influencia desproporcionada en la formación y retención de

39
Francisco Rosendo Capparelli

creencias. En segundo lugar tenemos la heurística de la disponibilidad, cuando formamos


creencias acerca de un suceso, a menudo somos influenciados por la accesibilidad en los
procesos de percepción, memoria o imaginación. Un tercer sesgo frecuente es el sesgo de
confirmación, las personas tendemos a testear una hipótesis buscando caso que confirmen la
hipótesis en vez de casos que la desconforme.
El punto que Mele destacar respecto de estos sesgos fríos ono motivados es que si bien
pueden funcionar independientemente de la motivación, pueden también ser provocados y
sostenidos por la motivación en la producción de creencias particulares motivacionalmente
sesgadas.
Mele presentado modelos de testeo de hipótesis cotidianas que han sido diseñado para
acomodar la evidencia relativa a la creencia motivacionalmente sesgada. Las personas bajo
este modelo son razonadores pragmáticos más interesados en minimizar errores cruciales que
testear para obtener la verdad.
En segundo lugar de las dos posibles explicaciones psicológicas en competencia, está en las
explicaciones evolucionistas las explicaciones psicológicos-sociales.
Las explicaciones evolucionista el autoengaño pueden dividirse en dos grandes grupos. En
primer término se encuentra las explicaciones evolucionistas adaptacionista, para estas el
autoengaño existe debido a los beneficios que ha representado para la aptitud en nuestro
pasado evolutivo. El autoengaño hace más eficiente el engaño a otros. En segundo término
tenemos las explicaciones evolucionistas no adaptacionista, para esta perspectiva, el
autoengaño es un subproducto no adaptativo y otros rasgos de nuestra arquitectura cognitiva,
es una inclinación general a evitar el malestar.
Ambas coinciden en que el autoengaño es explicable como producto o subproducto de
nuestra historia evolutiva como especie.
Un enfoque muy diferente a los anteriores es el que puede encontrarse en algunos estudios
sociológicos relativos a los procesos colectivos de distorsión de las creencias.
Cohen emplea el término "negación" de una manera abarcativa; no hace referencia
únicamente a un mecanismo psicológico fijo, y a un proceso social universal. un examen de
la distinción mediante el criterio consciente- inconsciente que emplea este autor ayuda a
comprender el diferente sentido del término "negación" con respecto a autoengaño.
En síntesis, las explicaciones que apelan a conceptos evolucionistas y las que recurren a
factores psicosociales son compatibles aún cuando no integra una perspectiva unificada sobre
el fenómeno de la distorsión motivada de creencias.
La existencia de competencia o incompatibilidad entre distintos tipos de explicaciones
psicológicas, es algo recurrente. Distintas explicaciones del fenómeno del autoengaño,
pueden coexistir de manera no conflictiva por más que entre ellas no tengan nada parecido.
Unidad 3: Mora. Factores influyentes en el surgimiento del modelo "procesamiento de
información" en psicología. Ficha 1547.
La psicología cognitiva y el enfoque del Procesamiento de Información surge en Gran
Bretaña y Estados Unidos y se desarrolla en estrecha interdisciplinaridad con otras ciencias
ajenas a la psicología. La teoría general de sistemas surge a finales de los años veinte pero
alcanza su auge en los años cincuenta. Todo ello se produce en una época histórica
caracterizada por fuertes tensiones internacionales que culminarán en la Segunda Guerra
Mundial, lo cual contribuyó a dirigir la atención de la industria y del ejército hacia la

40
Francisco Rosendo Capparelli

investigación científico-tecnológica. Todas estas disciplinas se hallan sumamente


interrelacionadas, siendo constante el flujo de aportaciones recíprocas entre ellas y
constituyendo un conjunto de prácticas relacionadas entre sí.
La ingeniería de las Comunicaciones. La importancia que los sistemas de comunicación
contribuyó al fomento de las investigaciones en el campo de la Ingeniería de las
Comunicaciones. Fruto de este fue la aparición de la denominada "Teoría de la Información"
de la mano de autores como Shannon y Shannon & Weaver. Estos autores elaboran una teoría
matemática de la información que aborda el estudio de la transmisión de información de un
emisor a un receptor, en términos de su cuantificación en una serie de unidades informativas
a las que se denomina "bits". Se concibe al ser humano como un canal de comunicación que
se caracteriza por su capacidad limitada, es decir, tal sistema o canal de comunicación sólo
puede tratar con una cantidad limitada de información en un momento dado. La teoría
matemática de la comunicación pusieron las bases para la mejora de los sistemas de
transmisión de información, potenciando el estudio de una gran variedad de aspectos. Estos
trabajos ejercieron una profunda influencia en muchos campos de la ciencia brindando un
nuevo marco conceptual, y terminológico, que mostró poseer un gran valor heurístico cara al
desarrollo de nuevas investigaciones.
Todo ello supuso un cambio radical en el estudio de la conducta humana en referencia a los
trabajos que se venían realizando desde una perspectiva conductista. En vez de hablar de
estímulos procedentes del ambiente que suscitan una determinada respuesta, se insistia en la
capacidad de representación interna del ser humano, la cual podía guardar cierto grado de
correspondencia con algunas características del estímulo.
Por último, cabe añadir que la concepción del hombre como un canal de comunicación con
una capacidad limitada de procesamiento de la información generó, a partir de los años 50,
gran cantidad de diagramas de flujo de información destinados a representar el flujo de
información a través del sistema que aparecen ilustrando las páginas de las publicaciones en
que se recogen trabajos de los psicólogos del procesamiento de la información.
La Ergonomía. Es una disciplina científica de raíz anglosajona que se vio muy influida en
sus orígenes por una corriente desarrollada en los Estados Unidos, la cuál fue la "Human
Factor Engineering" (ingeniería humana). Pero a medida que el desarrollo industrial y
tecnológico ha ido ganando terreno con el consiguiente protagonismo adquirido por las
máquinas, el interés por el estudio de las relaciones entre estas y sus operadores de han ido
extendiendo a las denominadas "Ciencias Humanas" y a la Sociología, la Economía y la
propia psicología, de manera que la Ergonomía cubre hoy un campo de investigación
claramente multidisciplinario.
La concepción del hombre como un sistema de procesamiento de información se ha ido
imponiendo progresivamente y ha llevado a la idea de "Sistema hombre-máquina" en
Ergonomía. Con ello el hombre deja de ser considerado como una prolongación de la
máquina o como un elemento perturbador para el correcto funcionamiento de un sistema
mecánico, y pasa a ser concebido como un elemento o un eslabón de suma importancia en la
cadenas de interacciones que mantiene con la máquina.
La influencia de la Ergonomía se deja sentir en la Psicología Experimental Aplicada y el
estudio de la ejecución humana se convierte en tema central en los trabajos desarrollados
durante los años cuarenta y cincuenta. Se analizan no sólo los componentes físico mecánicos

41
Francisco Rosendo Capparelli

del sistema hombre-máquina sino también las influencias que las variables intrasujetos
ejercen sobre la ejecución del operador humano. El análisis del tipo de tarea a ejecutar de
convierte en foco de interés para los investigadores en este terrero, siendo también de suma
importancia es estudio de las diferencias individuales en ejecución.

La *Teoría General de Sistemas" (T.G.S). El núcleo central de la T.G.S. fue elaborado por
el biólogo Ludwing von Bertalanffy durante los años 1920-1930. La TGS no comenzó a
disfrutar del "status" que le correspondía hasta ya entrados los años cincuenta. Bertalanffy
concibe al organismo vivo como "una organización de múltiples niveles que cuenta con
innumerables componentes y procesos, y que requiere investigación a todos los niveles". Esta
investigación supone un tipo de modelo teórico distinto, modelo que solo la Teoría General
de Sistemas puede ofrecer, al partir de la consideración del organismo como un sistema
abierto continua interacción con su entorno.
El marco conceptual y terminológico ofrecido por la TGS ha mostrado poseer un gran
valor heurístico. La perspectiva sistémica incrementó la necesidad de elaborar modelos de la
conducta basados en la primacía de la acción y en la capacidad simbólica del ser humano.
Ello contribuyó a que el estudio de la forma en que los seres humanos adquieren, organizan,
almacenan y utilizan la información adquiere de gran importancia para los psicólogos del
procesamiento.
La cibernética. Es una de las que más ha dejado sentir su influencia sobre la Psicología del
Procesamiento de Información, ya en los primeros trabajos desarrollados desde este enfoque.
Klaus concibe a la cibernética como la ciencia encargada del estudio de la propiedades y
leyes, esenciales y generales de la elaboración de información y mecanismos de autocontrol
en los sistemas dinámicos. El tema central de la Cibernética es el estudio de los procesos de
control y autorregulación que acontecen en los sistemas dinámicos.
Para Wiener la Cibernética no es sólo aplicable a los sistemas físicos sino también a los
orgánicos y sociales. Todo ello contribuyó a que el organismo comenzará a ser considerado
en término de "mecanismo regulatorio complejo, mientras que los autores de los siglos XVII,
XVIII y XIX lo concebían como un mecanismo de relojería o una máquina térmica". Por lo
que respecta a la aplicación del enfoque cibernético al estudio de la ejecución humana en el
período de gestación de Psicología del Procesamiento de Información, cabe destacar la figura
de Poulton.
La ciencia de los ordenadores. De Vega el origen de la "metáforas del ordenador" hay que
buscarlo en la máquina universal de Turing, este sostenía que una máquina podía realizar una
determinada tarea en la medida en que los pasos necesarios para su correcta ejecución fuesen
explicitados en un programa. Con ello, contribuyó a precisar la noción de "algoritmo" tan
importante en la Ciencia de los Ordenadores y en la Psicología del Procesamiento de la
Información. Turing confiaba en que sería posible programar computadoras con un ser
humano en función de la respuesta que da a un interrogador.
Uno de los escritos de mayor relevancia para la Psicología del Procesamiento de
Información fue la Conferencia de Dartmouth. Newel y Simon, cuyo interés se centraba en la
elaboración de un programa de ordenador que permitiera a la máquina realizar operaciones
similares a las que realiza el hombre en sus procesos de pensamiento. Newel y Simon
expusieron un nuevo planteamiento, según el cual para dotar de inteligencia a una máquina

42
Francisco Rosendo Capparelli

no es necesario esperar a comprender totalmente el modo de funcionamiento del cerebro, sino


que basta analizar qué hace, estudiar su comportamiento y el proceso de adquisición de
conocimientos; se trataría de anteponer la Psicología a la Fisiología. Presentan un programa
general de solución de problemas aplicable a una gran variedad de situaciones.
Newel, Shaw y Simon eran de la opinión de que todas las teorías psicológicas deberían ser
formuladas en términos de programas de computador; y su aportación, en este ámbito, fue
decisiva para el desarrollo de la simulación en Psicología.
La conferencia de Dartmouth constituyó un hito decisivo en la historia de la Inteligencia
Artificial, y abrió una nueva línea de investigación en lo referente a la creación de máquinas
inteligentes. En Inteligencia Artificial se trabaja con ideas y conocimientos que se ajustan
más a los procesos de tipo simbólico que tienen lugar en el cerebro humano.
La lingüística. La obra de Chomsky se presenta como antítesis radical a las tesis conductistas
y a la concepción skinneriana de la conducta. Para Chomsky, el sujeto no es un ente pasivo
que se limita a responder verbalmente ante estímulos igualmente verbales, en función de su
historia de refuerzos sino que, por el contrario lo que caracteriza la conducta verbal humana
es su enorme creatividad y flexibilidad. Los seres humanos poseemos un conjunto de reglas
gramaticales a partir de las cuales podemos generar infinidad de oraciones; y ello supone,
tener en cuenta los procesos internos subyacentes a la conducta verbal. Chomsky efectúa un
estudio del lenguaje en tanto que sistema gobernado por reglas, y nos ofrece una detallada
exposición de lo que él denomina "Gramática Transformativa".
Broadbent pensaba que el estudio del lenguaje podría ayudarnos a conocer mejor las
funciones humanas más complejas y, en ese sentido, consideraba que centrar tal estudio en la
audición contribuiría eficazmente a aumentar dicho conocimiento. Existen también algunas
investigaciones que tienen en cuenta la interacción entre distintas modalidades perceptivas en
lo referente a su influencia en la inteligibilidad del mensaje.
Miller efectúa su estudio del lenguaje en términos de niveles jerárquicos organizados de
menor a mayor complejidad, recogiendo la distinción efectuada en Lingüística, y la
preocupación de los lingüistas por el tipo de relaciones existentes entre ellos.
Todos estos trabajos han permitido el desarrollo de la llamada "psicolingüística
computacional", cuyo objetivo sería el de dar con un modelo explicativo del comportamiento
lingüístico humano, el cual, apoyado en una base empírica, permitiera determinar los
distintos tipos de conocimiento que pone en juego el sujeto, así como las formas de
representación de ese conocimiento y las operaciones o procesos que se efectúan sobre el
mismo.
El por qué de la evolución de la psicología cognitiva, en particular, y de las ciencias
cognitivas, en general. Manoiloff, Ferrero y Ramírez. Ficha 1552.
Introducción. Cuando se estudia la historia de la psicología encontramos dos vertientes
diferentes según las cuales es contada y problematizada. Por un lado, se encuentra la
concepción de la Historia de la Psicología que pretende realizar un repaso de los
antecedentes históricos de la disciplina, como un capítulo de la Psicología General. Tal
abordaje hace uso de la historia en tanto herramienta legitimadora de las certezas y ortodoxias
que sostienen la práctica contemporánea de la Psicología.
Por otro lado, se encuentra la historia crítica de la psicología, en la cual no se busca
escribir una historia de manera retrospectiva, sino que se indagan críticamente los

43
Francisco Rosendo Capparelli

acontecimientos sucedidos en el pasado. De esta forma, se pretende estudiar cómo se


desarrollaron los hechos en un momento dado, y así desentramar los modos y maneras en que
se produjeron. Según Danziger, el objeto de estudio de una historia crítica está compuesto por
actividades humanas en la que los aspectos sociales y los individuales son inseparables, bajo
el supuesto de que las actividades constituyentes de los objetos psicológicos son sociales
tanto como intelectuales. Está forma implica investigar no sólo en los acontecimientos
producidos en el devenir histórico, sino también en las prácticas, es decir, estudiar las formas
y las condiciones en que esos conocimientos fueron posibles de ser elaborados, distribuidos,
consumidos y sobre todo, transformados.
Estás diferentes versiones de la historia también se ven reflejadas en la historia del
surgimiento, evolución o desarrollo de las diferentes escuelas o corrientes psicológicas que
han dominado o prevalecido en diferentes periodos de tiempo en la historia de la psicología.
Cuando se escribe sobre la historia de la Psicología, y específicamente, sobre una escuela es
necesario analizar, revisar y contar los diferentes factores que han contribuido en la
progresiva evolución de una escuela o disciplina.
El cambio de paradigma.
La revolución cognitiva. Anteriormente a Wundt, el estudio de la mente de los procesos
mentales había permanecido confinado el campo de la filosofía, hasta el surgimiento de la
psicología moderna. El conductismo no se interesó por los procesos internos o mentales, pues
sólo buscaba estudiar la conducta en relación a los estímulos que la generaban y las
respuestas que se observaban, es decir, que el conductismo ha intentado establecer relaciones
funcionales entre entradas y salidas, entre los estímulos y las respuestas, desconociendo lo
que podía ocurrir entre esas entradas y salidas. A comienzos del siglo la mayoría de los
investigadores utilizaban la introspección como método científico para el estudio de la mente,
pero estos trabajos no generaron una auténtica acumulación de saber para la ciencia, por lo
cual fueron dejados de lado y reemplazados por la teoría conductista. Los postulados del
conductismo sostenían que aquellos interesados en las ciencias del comportamiento debían
limitarse a los métodos públicos de observación que cualquier hombre de ciencia fuera capaz
de aplicar y cuantificar. Se creía que debían concentrarse exclusivamente en la conducta,
dejando de lado temas como la mente, el pensar, la imaginación, etcétera. Otro postulado hizo
referencia al papel del medio circundante, en tanto factor decisivo para el aprendizaje, se
creía que el ser humano operaba como reflector pasivo de diversas fuerzas y factores
presentes en el medio.
Además de la dificultad para establecer un nuevo paradigma de estudio, existió otro factor
histórico importante: esta es la Segunda guerra mundial. Este conflicto bélico internacional
generó un obstáculo sobre el desarrollo de la ciencia, que llevó a que, por un lado, la
comunidad científica europea fuese desmembrada y, que por otro lado, en Estados Unidos se
le pida a los científicos que abandonen sus programas de investigación para así contribuir al
esfuerzo bélico. Surgieron una serie de problemas relacionados con el estudio del efecto de la
propaganda y la selección de los hombres que iban a la guerra, lo cual provocó un gran
esfuerzo de los científicos que estudian la conducta para poder generar ideas útiles al
respecto, las cuales posteriormente sirvieron para la consolidación de las ciencias humanas. A
fines de la década del 40, ya comenzaba a mostrarse la necesidad de que una ciencia
específica se encargue de estudiar la mente humana.

44
Francisco Rosendo Capparelli

La concepción de la psicología cognitiva (PS) se dio en el simposio Hixson sobre


mecanismos cerebrales en el comportamiento. Se destaca el trabajo expuesto por Karl
Lashley sobre el problema del orden de las series en el comportamiento, y ponderan la figura
de la Lashley como uno de los primeros psicólogos que comenzó hablar de la psicología
cognitiva. Y postulan como fecha de nacimiento de la PC el año 1956, durante el Simposio
sobre Teoría de la Información en el instituto tecnológico de Massachusetts, en el cual las
presentaciones principales estuvieron a cargo de Newell y Simon, y de Chomsky. En este
mismo sentido, Miller habla del momento de la concepción de la ciencia cognitiva (CC),
fecha este suceso el día 11 de septiembre de 1956, el segundo día del simposio.
¿Revolución, contrarrevolución, o continuación? El surgimiento de la PC, fue llamado por
muchos la "revolución cognitiva", porque suponía una recuperación de la "mente" en las
ciencias humanas después de un prolongado y frío tiempo de objetivismo, pero también
porque el interés por esta disciplina se había vuelto tan extenso que muchos creyeron que una
revolución o cambio de paradigma se había producido en la psicología. Otros sugieren, que la
actual psicología cognitiva representa un retorno a un tipo de psicología que existía antes de
la dominación conductista. Así, en todo caso, lo que se produjo una contrarrevolución en
lugar de una revolución.
Leahey plantea que hay una historia del desarrollo de la psicología americana ampliamente
difundida y repetida, la cual marca el comienzo de la psicología 1879 como la ciencia de la
vida mental, estudiando la conciencia con la introspección. Luego el predominio del
mentalismo fue cuestionado y destrozado por los conductistas groseros y simplistas. Los
conductistas mataron la ciencia de la vida mental y lo reemplazaron con la ciencia de la
conducta, y eso fue el comienzo de un largo reinado de estudio del comportamiento y de la
teoría de la conducta por décadas. Sin embargo en 1956, una nueva revolución comenzó,
ayudada por las fuerzas externas provenientes de la lingüística y la Inteligencia artificial. el
antiguo régimen del conductismo fue derrotado O al menos reprimido y comenzó el imperio
del procesamiento de la información de la psicología cognitiva. Para probar su postura
antirrevolucionaria Leahey hace una revisión de los modelos y criterios de cambio
revolucionario en ciencia. Y plantea que los modelos de Kuhn, Cohen y Porter sugieren una
serie de preguntas para marcar su investigación sobre la existencia de las revoluciones en la
historia de la psicología. Leahey responde cada pregunta desde los supuestos casos de la
"revolución conductual" y "la revolución cognitiva".
Con respecto a la revolución conductual, sostiene que de acuerdo con la metodología
reinante, la primera revolución de la psicología tuvo lugar cuando el conductismo de Watson
derrocó al paradigma establecido del mentalismo. Es más útil mirar a los cambios como
graduales y no revolucionarios. Y argumenta que es cierto que hay un acuerdo general en que
la psicología era sobre todo la ciencia de la conciencia y que su método era la introspección,
pero más allá de estos hubo serios desacuerdos sobre cuestiones fundamentales.las
diferencias giraban en torno a la metodología y la teoría. Y continúa proponiendo que no
hubo un solo antigua régimen paradigmático de mentalismo que el conductismo derrocar
revolucionariamente. De esta forma, las incertidumbres del período 1910-1912 no pueden
considerarse como una crisis prerrevolucionaria de que la psicología estaba a punto de
cambiar, sino como una incipiente toma de conciencia de que la psicología ya había
cambiado.

45
Francisco Rosendo Capparelli

Otra de las preguntas es que si hubo un período breve de luchas y crisis intensas que
llevarán una ruptura visible. Los cambios importantes en psicología se produjeron antes de
1913 y se llevaron a cabo de manera gradual y desapercibidamente. La psicología se
transformó desde la ciencia de la vida mental hacia la ciencia de la conducta en las dos
décadas anteriores a 1913. Nunca hubo una ruptura visible ni una conciencia de hacer una
revolución.
Otro de los puntos claves, es que para hablar de una revolución en ciencia se debe esperar a
que la misma tenga un alcance internacional, y esto no sucedió con el conductismo. El
conductismo fue en gran medida un fenómeno estadounidense.
Termina concluyendo que la psicología no experimentó una revolución conductista en
1913, y que los cambios fueron graduales, se percibieron vagamente. La psicología
conductual surgió de manera continua y fuera de la psicología introspectiva, y la llamada
"revolución" constituyó más bien el reconocimiento del cambio sucedido, en lugar de
constituir un cambio abrupto. El objeto mismo de la psicología había pasado de la
descripción y explicación de la conciencia a la descripción, predicción, control y explicación
de la conducta. Esto lo lleva Leahey a la siguiente premisa: si el conductismo constituye un
nuevo paradigma o no... va a ser lo que definirá la primera pregunta sobre la revolución
cognitiva.
El autor va a decir que la creencia en una revolución cognitiva forma parte de una manera
profundamente arraigada deber la psicología moderna. Y va a demostrar que menos aún hubo
una revolución cognitiva que la supuesta revolución conductista. Sus argumentos para
sostener estos son que el conductismo no constituye un paradigma y que la psicología
cognitiva viene a representar un desarrollo continuo de la psicología conductista.
Leahey va a comentar que las principales causas y soportes de la reactivación de la
psicología cognitiva vinieron desde fuera de la psicología. la psicología no consiguió su
influyente y propia declaración dentro de la ciencia cognitiva hasta 1967 en el texto de
Neisser. El entorno social también jugó un rol importante en esta visión. Los años 60 fueron
de hacer revolución, y participar en una revolución científica, al mismo tiempo que política,
unificaba la vida profesional y personal, aumentando el sentido romántico de hacer un
cambio de época, e hizo que los nuevos tiempos fueran mucho más emocionantes.
Leahey llega a plantear que la llegada de la psicología cognitiva no fue la revolución de un
nuevo paradigma que viene asesinar el paradigma más viejo del conductismo, sino que la PC
operó como la aparición de una nueva forma de conductismo basado en una nueva
tecnología, la computadora. Y que la psicología del procesamiento de la información puede
entenderse como la forma más reciente del conductismo. El conductismo siguió con un nuevo
lenguaje, un nuevo modelo y nuevos intereses dirigidos a un fin ya conocido: la descripción,
la predicción y el control de la conducta.
Historia Interna y externa de la PC y las CC. Podemos visualizar dos maneras diferentes
de contar la historia de la psicología cognitiva, según si el investigador es miembro del
campo disciplinar, o si es un investigador externo que busca reconstruir los orígenes de la
historia de la psicología en general. Esto se puede denominar como historia interna e historia
externa.
La historia interna tiene un corte racionalista en dónde se utilizan herramientas
epistemológicas de la teoría del conocimiento para poder visualizar cómo evolucionaron los

46
Francisco Rosendo Capparelli

conocimientos y métodos de la disciplina de manera lineal, con el objetivo de reforzar


cuestiones establecidas. Cuando la historia proviene de investigadores o científicos que
trabajan dentro de la disciplina suele tener un tinte de mitología de procesos o revoluciones
que vienen a salvar una psicología en decadencia o en crisis y derrocar al antiguo régimen. Se
hace uso de la historia como una herramienta unificadora de las certezas y ortodoxias que
sostienen una práctica contemporánea de la Psicología. Se hayan pocas referencias al
contexto social y político con el que la ciencia se interrelaciona y se influyen mutuamente.
En cambio, las consideradas historias externas intentan explicar el cambio del
conocimiento científico, teniendo en cuenta los eventos históricos y los procesos sociales en
los cuales se desarrollan, y no solamente por problemas de verdad o falsedad de los
acontecimientos o por cuestiones lógicas internas de las teorías. El objeto de estudio de una
historia crítica está compuesta por actividades humanas en las que los aspectos sociales y los
individuales son inseparables.
En relación al planteo realizado por Leahey, hace especial hincapié en mostrar que los
cambios acontecidos a principios de 1900 con el conductismo y finales de los años 1950 con
el cognitivismo fueron cambios basados en un desarrollo de tradiciones y no revoluciones. De
esta manera intenta eliminar aquellas nociones míticas que priorizan determinados hechos y
refuerza la idea de analizar la historia basada en cómo fueron evolucionando las diversas
tradiciones de investigación, para así poder mostrar un progreso en el desarrollo de las ideas.
El campo disciplinar de la psicología cognitiva fue el resultado de la conjunción de diversos
factores y que se desarrolló de una manera gradual.
Hubo un declive del conductismo como idea dominante en la psicología pues habían
acontecido varios factores para que ello sucediera. Factores intelectuales, a partir de los
cuales los supuestos teóricos del conductismo radical eran cuestionados. La erosión de los
cimientos del conductismo mostraba los límites del aprendizaje animal, incluso manifestados
por la teoría mediacional del conductismo, que comenzaba a ser sustituida por la teoría del
procesamiento de la información. este enfoque parece ofrecer nuevas formas de lidiar con las
preguntas básicas en la ciencia cognitiva. También jugaron un papel importante los factores
sociales, políticos y económicos mundiales post Segunda guerra mundial, que llevaron a
requerir cambios en el ámbito científico, los cuales fueron traídos por el advenimiento de las
ciencias cognitivas en general y la psicología cognitiva en particular.
Los antecedentes teóricos de la psicología cognitiva. Unos años antes de la década del 50
comenzaban a redescubrirse trabajos que van a convertirse en los precursores de una nueva
corriente psicológica.
Tomando la figura de Piaget, Leahey expone que en Europa surge el estructuralismo como
un enfoque multidisciplinar para las ciencias sociales. El estructuralismo esperaba
convertirse en un paradigma unificador de todas las ciencias sociales y afirmaba que los
patrones de la conducta humana individuales o sociales se podían explicar por referencia
estructuras abstractas de naturaleza lógica o matemática. Piaget comenzó a plantear un
"mapa" acerca del desarrollo del conocimiento de los niños porque creía que la inteligencia
no se desarrollaba de manera cuantitativa sino que experimenta cambios cualitativos a
medida que el niño pasa de una etapa a otra. El estructuralismo tuvo poca repercusión en
Estados Unidos, ya que a los americanos les interesaban las diferencias individuales y los
efectos de la experiencia o del entrenamiento en el desarrollo cognitivo. Chomsky buscaba

47
Francisco Rosendo Capparelli

describir una gramática universal innata y compartía el interés europeo por las estructuras
abstractas y el desinterés por las diferencias individuales, pero no sé identificaba con el
estructuralismo. Su gramática transformacional demostró cómo las actividades complejas,
como el lenguaje, se podían explicar con sistemas regidos por reglas.
Otro de los antecedentes es Festinger quien postuló la teoría de la disonancia cognitiva.
Esta teoría plantea la relación entre las creencias de una persona y la interacción de estas
creencias: cuando las creencias se oponen provocan un estado de disonancia cognitiva que la
persona intenta reducir. Se comenzaron los estudios sobre entidades mentales, en este caso
las creencias.
También los desarrollos de la psicología de la gestalt influyeron para que Bruner y
Postman estudiaran la percepción como actividad socialmente orientada, en la teoría del
New Look. Esta teoría fue encabezada por bruner que pretendía unificar varias áreas de la
psicología y refutar la concepción dominante de que la percepción era un progreso pasivo.
Este autor proponía que el perceptor tenía un papel activo, y que la personalidad y el marco
social influyen sobre lo que el perceptor ve. El New Look analizó la percepción como
proceso mental activo, en el que se produce en actividades mentales conscientes e
inconscientes entre la sensación y la respuesta de la persona.
Manuel de Vega va a decir que entre los años 50 y 60 surgía un programa de investigación
específico para la PC: temas clásicos de la memoria, la percepción o la resolución de
problemas, recibieron el impulso de ideas y métodos nuevos. Por otra parte algunos temas
hasta entonces prácticamente olvidados se mostraban como territorios nuevos y excitantes al
alcance de la indagación científica: la atención, las imágenes mentales, el razonamiento,
etcétera.
La psicología cognitiva.
El origen transdisciplinar de la psicología cognitiva. El rasgo multidisciplinario o
transdisciplinar aparece desde el inicio de la PC. Parece ser que la primera característica
distintiva de la PC fue que supo combinar en su constitución diferentes génesis disciplinares,
incorporando los aportes teóricos y tecnológicos que provenían de otras disciplinas ajenas a
la psicología. La complejidad de los fenómenos por los que se interesaba la psicología y el
rápido desarrollo de las demás ciencias apremiaban por una concepción más amplia y
sistemáticamente fundamentada para el objeto de estudio de la psicología. La psicología no
tenía futuro dentro de la misma psicología.
Cuando se interesó en el estudio de las representaciones y los procesos internos mentales,
toma de la cibernética una metáfora que parecía ser la más adecuada para estudiar estos
procesos: la metáfora de la computadora. Se equipararon a los seres humanos con las
computadoras, pues se pensó que ambos eran sistemas que codifican, conservan y manipulan
información. La analogía del ordenador fue frecuentemente utilizada para desarrollar un
modelo del cerebro en el que la actividad mental se definía como un flujo de información
entre distintos almacenes. Asimismo de las ciencias de la computación, la PC se nutrió de los
estudios de la lingüística, la teoría de la Información principalmente, y también hubo aportes
de la filosofía, neurología y antropología.
Un aporte fundamental proviene de la lingüística desarrollada por Chomsky. El aporte más
importante fue el retorno al mentalismo. Publicó una crítica contundente al enfoque
conductista, y llegó a la conclusión de que la naturaleza de la vida mental no podía

48
Francisco Rosendo Capparelli

investigarse eficazmente sin alguna teoría sobre cómo estaban organizadas las estructuras y
procesos cerebrales, y con qué principios operaban. Chomsky consideró que el objeto de la
lingüística es el estudio de los conocimientos que los hablantes poseen de la lengua, es decir,
la "competencia" lingüística de los hablantes. Propuso que el ser humano viene dotado con un
dispositivo mental para la adquisición del lenguaje, qué es un sistema complejo, de naturaleza
innata, que permite al hombre la capacidad de desarrollar su competencia lingüística. para
explicar este aspecto recurre a la hipótesis de un sistema transformacional del lenguaje en el
que los símbolos y las representaciones son generados a partir de un conjunto de reglas de
reescritura de símbolos y de representaciones. La teoría de la información desarrollada por
Broadbent ofrecía indicios de lo que posteriormente se convertiría en el enfoque imperante de
la PC. Resaltaba que los mecanismos que constituyen los sistemas de procesamiento de
información eran: la representación y el almacenamiento de la información, los lugares de
almacenamiento en donde se producían los procesos y los procesos consistian en transformar
la información.
La interdisciplinariedad de la PC se debió a un marco más general que era el desarrollo de
las CC. Muchas de las ideas teóricas en psicología se han originado desde las ciencias de la
computación, porque el desarrollo de las computadoras digitales en la década del 50 proveyó
una poderosa forma de pensamiento sobre los mecanismos por los cuales la información
puede ser procesada. La psicología ahora era parte de las Ciencias Cognitivas y también
abarcaba el campo de las neurociencias, la inteligencia artificial, la lingüística, la
antropología y la filosofía. También fueron importantes los aportes de la matemática y la
lógica.
Los trabajos que resultaron más significativos para la formación de las ciencias cognitivas
fueron los del matemático británico Alan Turing. Propuso la idea de crear una máquina, que
fue denominada máquina de turing, que era capaz de realizar cualquier cálculo contable.
Postuló que era factible programar una máquina, como la que había propuesto, de tal manera
que nadie diferenciaría sus respuestas respecto a las de un interlocutor humano. Aquellos
científicos interesados en el pensamiento humano tomaron en cuenta estos aportes debido que
pensaban que sí podrían describir con precisión los procesos de pensamiento o de conducta
de un organismo se podría diseñar una computadora que opere de la misma forma. En cuanto
a los aportes de la cibernética se pueden mencionar los trabajos realizados por el matemático
Norbert Wiener sobre servomecanismos. Se obtuvieron reflexiones sobre la naturaleza de la
retroalimentación y de los sistemas de autocorrección y de autorregulación, fueran mecánicos
o humanos.
Existieron factores externos que mediaron en el origen y desarrollo transdisciplinar de la
CC. Los primeros encuentros teóricos y empíricos tradicionales se dieron porque diversos
individuos con distintos intereses y disciplinas confluyeron en una estructura organizada. Esta
fue la que permitió que convergen las diferentes disciplinas, pero esto no se generó en el seno
de la academia universitaria, sino que vino desde afuera. este autor demuestra que las actas
fundacionales de las ciencias cognitivas provienen desde fuera de la academia universitaria
clásica. Y menciona que uno de los hitos en el desarrollo de esta disciplina fue cuando la
Sloan Fundation comenzó donando cerca de 20 millones de dólares para las actividades
realizadas desde 1976 a 1978, distribuyendose en subsidios para institutos de investigación y
escasas universidades para el desarrollo de la CC. Las universidades gratifica con este

49
Francisco Rosendo Capparelli

subsidio forman parte de la élite institucional y estadounidense. A partir de esto se plantea el


llamado hexágono Sloan. El "hexágono cognitivo" agrupa las disciplinas que en una serie de
simposios y redacciones de artículos fueron consideradas dentro de las ciencias cognitivas,
pero que gran parte de los propios investigadores se negaron a reconocer esa suerte de fe
bautismal. Este tenía una figura donde los seis campos están conectados en un hexágono.
Cada línea de la figura representa un área de la investigación interdisciplinaria y que
comprendía las herramientas de las dos disciplinas que vinculaba.
Los modelos explicativos de la psicología cognitiva. Con la utilización del enfoque
simbólico computacional, los procesos mentales podrían estudiarse con un nivel de
explicación mecanicista: el procesamiento de la información. Fue Broadbent quién afirmó
que debían considerarse las entradas sensoriales como información, no como estímulos
físicos, dando lugar al problema de la interacción entre una mente y un cuerpo. Este concepto
de información permitió a los psicólogos respetar la naturaleza no física de los pensamientos
sin entrar en el dualismo cartesiano. La información es real, pero no física, sino funcional.
Los conceptos del procesamiento de la información se aplicaron rápidamente a la psicología
cognitiva humana. En los primeros estudios que aplicaron conceptos informáticos a la
psicología había confusión sobre qué era el pensamiento. Pero la importancia de lo que hace
una computadora está en el programa. La distinción entre computadora y programa resultó
crucial para la psicología cognitiva, ya que significó que la psicología cognitiva no era
neurología y que las teorías cognitivas del pensamiento deberían versar sobre la mente
humana, no sobre el cerebro humano.
Hay que dejar en claro dos puntos: primero, hay que distinguir entre las representaciones
mentales, que son las que interesan a los psicólogos cognitivos, de las representaciones
cerebrales, que las sustentan y las hacen posibles. Segundo, cuando en psicología cognitiva se
habla de representaciones mentales eso no implica que las representaciones a las cuales se
hace referencia sean accesibles a la conciencia. La mayor parte de las representaciones
internas y las representaciones mentales no son accesibles a la conciencia. La mayor parte de
los modelos a los cuales hace referencia la psicología cognitiva son modelos de tipo
funcional. A los psicólogos cognitivos les interesa conocer cómo trabaja el software y no
como es el hardware. Lo que se debe conocer o acceder es el programa que ha implementado
la computadora. Las características físicas de la computadora no van a ser el punto de interés
ya que en principio pueden ser muy disímiles. Entonces lo que es esencial, es comprender la
naturaleza del programa y no la naturaleza de la máquina que sirve para implementar el
programa informático.
La PC va a recurrir a modelos simples, se esquematiza mediante una serie de cajitas ligadas
por fecha, que intentan caracterizar la naturaleza de las operaciones y representaciones
puestas en juego durante el tratamiento de la información. Cada una de esas cajitas son
sistemas de conservación o de transformación de la información y las flechas indican la
dirección del tratamiento entre estas cajas. Este enfoque fue el dominante dentro de la
psicología cognitiva por mucho tiempo.
En relación a la estimulación del pensamiento y la Inteligencia artificial es importante
aclarar que en la IA se intenta crear programas que se comportan como seres humanos sin
necesidad de que piensan como ellos. La diferencia entre Inteligencia artificial y simulación
por computadora es importante, porque la IA pura no es psicología: sus esfuerzos pueden

50
Francisco Rosendo Capparelli

resultar psicológicamente instructivos para sugerir los tipos de recursos cognitivos que deben
poseer los humanos para ser inteligentes, pero determinar cómo actúan las personas de forma
inteligente exige una simulación real del pensamiento no sólo de su conducta. la psicología
cognitiva determina en qué medida los símbolos físicos son necesarios y la Inteligencia
artificial establece la competencia de los mismos.
A mediado de la década del 80, el estudio de los procesos cognitivos sufre un cambio
importante con la llegada del procesamiento distribuido en paralelo o modelo conexionista.
El conexionismo se afirmó en la PC como un modelo alternativo la propuesta simbólica y
modular. Las diferencias entre coleccionismo y computacionalismo, ambos enfoques
asumieron que la mente es básicamente un motor cognitivo y sólo secundariamente sede de la
emoción, el sentimiento y la sensación. Asumieron que la conciencia no es esencial para la
comprensión de la cognición y que la cognición podía darse más allá de una base cerebral.
Ambas posturas pueden ser consideradas funcionalistas y materialistas. Tanto la postura
simbólico-modular como el conexionismo son representacionalista desde el momento en que
se entiende a los procesos cognitivos como transformaciones ordenadas de estados cuya
función principal es la representación de información relevante para la capacidad cognitiva
que se ejerce. El conexionismo conserva la idea de representación, pero por el estado de una
red conexionista, distribuyendose el conocimiento en los pesos de las conexiones. La
cognición se concibe como un cálculo paralelo distribuido en el conjunto de una red. Se
puede considerar el conexionismo como la rama computacional de la neurociencia cognitiva.
Los trasfondos de una nueva ontología. Luego de la Segunda guerra mundial se producen
una serie de mutaciones en el mundo de las ciencias de la cultura y hasta de la existencia
cotidiana. Los propios objetos naturales se re teorizan como dispositivos tecnológicos,
entendidos en términos de mecanismos que producen, transfieren y almacenan información.
La infraestructura de funcionamiento, el plan general sobre el cual se asientan y desarrollan
las ciencias cognitivas es el OR. El OR significa Investigación de Operaciones e incluye todo
aquel sector de investigación empírica vinculado a la operatividad militar conceptualizada
desde la teoría de sistemas, que puede incluir áreas tan dispares como la lingüística, las
ciencias de la computación, la psicología o la teoría de los juegos. Estas ciencias son
deliberadamente construidas o diseñadas y forman parte de un proyecto. Y el objetivo social
de las nuevas ciencias de la vida se torna en el control estadístico de las masas mediante
sofisticados sistemas de comunicación.
Con respecto a la llegada del modelo conexionista, se va a decir que en una etapa posterior
de las CC surgieron las redes, nodos, entidades abstractas pero no ficticias, virtuales, pegó
con la capacidad de negociar con el mundo, que va a llamar: "nuevos engendros de esta
ontología que instaura el desarrollo de las ciencias cognitivas".
Métodos de estudio. La mayor parte de las representaciones mentales no son accesibles a la
conciencia del sujeto, lo que tuvo como consecuencia que el recurso de la introspección no
sea posible como método de estudio dentro de la PC. Es por esto que quedó descartado dicho
método para el estudio de los procesos mentales. En las últimas décadas se ha producido un
gran avance en cuanto al conocimiento de los procesos mentales debido a la aplicación del
método experimental, que permitió darle un carácter científico al estudio de dichos temas. Es
un método de investigación que consiste en manipular alguna variable independiente y
observar los cambios que se producen la variable dependiente. El método experimental

51
Francisco Rosendo Capparelli

aplicado al estudio de la mente es el que ha permitido extender nuestro conocimiento sobre la


mente. Gran parte de los procesos cognitivos son totalmente inconscientes, por ello el ingenio
de los investigadores en el diseño de experimentos, permite desvelar algunos de estos
procesos.
La teoría sin experimentación está vacía pero también es cierto que la experimentación sin
teoría es ciega. El tratamiento de las cuestiones esenciales de la naturaleza de la mente
requiere que los experimentos psicológicos pueden interpretarse dentro de un marco teórico
que postule la existencia de representaciones y procesos mentales. Una de las mejores formas
de construir marcos teóricos consiste en crear y poner a prueba modelos computacionales
análogos a las operaciones mentales. Y esto es lo que ha hecho la PC. En las CC se han usado
como metodologías la experimentación y la simulación computacional. Las CC van
sedomentando un modelo del psiquismo humano que le es característico, así como toda una
metodología de estudio solapada con una ideología subyacente. Una de las características
más importantes que ha llevado al desarrollo de la PC es que tiene una perspectiva teórica y
experimental a la vez y que gran parte de la teoría se construyó a partir de modelos
computacionales.
Orígenes históricos de la psicología cognitiva: paradigma simbólico y procesamiento de
la información. Riviere.
la psicología cognitiva implica un enfoque nuevo del supuesto de que gran parte de la
conducta puede explicarse en virtud de representaciones internas e intencionales. La
aproximación cognitiva es nueva por dos razones: 1) explica mediante un vocabulario
intencional observaciones establecidas en términos extensionales, y 2) incluye los elementos
de ese vocabulario en nociones de cómputo, que implican el compromiso con un mecanismo
abstracto y formal.
La tradición epistemológica de la psicología: Jerry Fodor dice que las personas empleamos en
nuestras interacciones ordinarias, una psicología de sentido común, cuyo núcleo consiste en
la atribución recíproca de creencias y deseos. Se basa en el supuesto cartesiano de que "las
personas obran por conocimiento". la psicología mentalista, cognitiva, del sentido común es
una herramienta de comprensión y predicción psicosocial tan poderosa y eficaz que si se
colapsara esta sería la mayor catástrofe intelectual en la historia nuestra especie; si
estuviéramos equivocados acerca de la mente nuestra equivocación sería la mayor que hemos
tenido nunca acerca de algo.
Se puede empezar la historia de psicología cognitiva considerando que el conductismo
constituyó un importante anomalía histórica en el largo pasado y la breve historia de la
psicología. el enfoque cognitivo en psicología ha supuesto la recuperación explícita de la
viejísima tradición epistemológica de la psicología natural del sentido común, de la reflexión
filosófica sobre el alma, la mente y la conciencia y de la primera psicología científica. El
problema fundacional del conductismo fue el de la objetividad. ¿Como hacer de la psicología
una ciencia cognitiva? En 1913, Watson ligaba explícitamente ese problema a lo que
podríamos llamar el escándalo de la introspección, la conciencia y los objetos mentales en
general. el escándalo consistía en que, a diferencia de lo que sucede con los objetos sobre los
que versan las ciencias objetivas de la naturaleza, esas otras "entidades aéreas" parecen
inevitablemente encadenadas al oscuro reducto de la conciencia y está, a su vez, al más que
dudoso recurso observacional de la introspección. La propuesta de Watson era ¿ Por qué no

52
Francisco Rosendo Capparelli

hacer de lo que podemos observar y medir el verdadero objeto de la psicología?, ¿Por qué no
eliminar un método que es observacionalmente asimétrico, vinculado a la primera persona en
singular (la que se observa a si misma), y por todo ello inútil para hacer de la psicología una
ciencia?... Y, lo que parecía seguirse sentido ello, ¿Por qué no abandonar del todo, o traducir
a otro lenguaje las etéreas entidades, vinculadas a ese método, de la psicología natural y de la
primera psicología introspectiva?
Resultaba difícil diferenciar con nitidez los conceptos de mente y conciencia y comprender
cómo podría desarrollarse una ciencia objetiva acerca de la mente que no pasará poderes el
lugar oscuro de la conciencia. Los objetos incluidos en el vocabulario teórico y en la base
observacional de la psicología introspectiva, como lo de la psicología del sentido común,
poseen dos propiedades que parecen invalidar los como objeto de indagación científica: son
internos e intencionales, es decir, implican representaciones acerca de algo que no se
identifica con las propias representaciones y a primera vista solo parecen realmente
accesibles por experiencia interna. Imaginar algo, pensar sobre algo, recordarle algo, son
actividades epistémicas e intencionales, mientras que responder a energías físicas no lo es. En
esta perspectiva, el programa conductista consistía en esencia en hacer una psicología cuyos
enunciados teóricos y empíricos fueron escuetamente extensionales es decir potencialmente
exteriorizables a una observación en tercera persona y no consistentes en representaciones
acerca de, sino en respuesta a.
¿Cuáles eran los nuevos criterios para las entidades psicológicas? 1) que. tales entidades
fuesen resonó potencialmente observables, 2) y que sus mecanismos de formación y
transformación fuesen reductibles, en último término, a procesos asociativos simples de
aprendizaje y condicionamiento. Bever y Fodor han denominado metapostulado terminal del
asociacionismo al siguiente conjunto de proposiciones, que definen la posición conductista:
1) posición sensista: los elementos requeridos por una explicación psicológica pueden
situarse en correspondencia biunívoca con elementos potencialmente observables (estímulos,
respuestas o derivados de ellos), 2) proposición conexionista: dichos elementos se conectan o
asocian entre sí sólo cuando se dan en contigüidad, 3) proposición mecanicista: cualquier
conducta observable puede explicarse por concatenación de tales vínculos asociativos.
La posibilidad de éxito de la ambiciosa operación de reducción objetivista del viejo
vocabulario intencionalista de la psicología natural dependía de una reducción previa, a
términos puramente extensionales, de las nociones de estímulo-respuesta. Esto nunca pudo
lograrse del todo y las nociones de estímulo y respuesta eran muy ambiguas en Watson, que
definía, por ejemplo, la primera en términos de las energías físicas que incide sobre los
sentidos unas veces, y como aquello a lo que responde el organismo en otras ocasiones. La
novedad de la psicología cognitiva ha consistido esencialmente en tratar de hacer una
psicología que fundamentase un lenguaje intencional acerca de la mente en observaciones
establecidas en términos estrictamente extensionales. Los esquemas, las proposiciones y los
rasgos semánticos, son objetos internos e intencionales, es decir, entidades mentales de
naturaleza epistémica. Los tiempos de respuesta y los errores admiten descripciones
extensionales. La psicología cognitiva intenta resolver el hacer compatibles mente y
objetividad. La interpretación histórica tradicional, según la cual la vuelta de la mental fue
principalmente un resultado de las anomalías e insuficiencias del conductismo y de una
rebelión estrictamente interna contra la exigente dieta conceptual a la que obligó el intento

53
Francisco Rosendo Capparelli

objetivista de prescindir de los objetos mentales presenta sólo una parte de la verdad. El
origen histórico de la psicología cognitiva no puede entenderse si se analizan los hechos con
la visión limitada de la historia interna de la psicología. La historia externa, exigiendo una
nueva concepción de la mente que no era compatible ni con el reduccionismo extensional del
conductismo ni con las vagas intuiciones mentalista de la psicología introspectiva natural o
científica. Se va a decir que para comprender los orígenes históricos de la psicología
cognitiva es necesario remontarse a la vieja tradición epistemológica, salirse de la lógica
interna de la historia analizando los factores externos que han dado lugar al desarrollo de un
modo de hacer psicología que forma parte de un proyecto científico más general, el de la
ciencia cognitiva como un todo y que se relaciona con las tecnologías del conocimiento.
La mente como máquina abstracta y el proyecto de la psicología cognitiva: el enfoque
cognitivo supuso la restitución de los derechos de lo mental en el ámbito disciplinar de la
psicología. La psicología cognitiva tiene una actitud tan escéptica como la conductista hacia
la huidiza mente fenoménica.
Una razón de la importancia histórica del enfoque cognitivo es que implicó la delimitación
y definición de un nuevo plano de lo mental, al considerar a la mente como un sistema de
cómputo. Antes de la computación había una distinción Clara entre cerebro y mente: uno era
un órgano físico y la otra una no entidad fantasmática. Después de la llegada de los
ordenadores no cabe semejante escepticismo: una máquina puede controlarse mediante un
programa de instrucciones simbólicas. Quizás y en gran medida la mente es para el cerebro lo
que el programa es para el ordenador. ¿Por qué la mente había dejado de ser respetable en
1913 y volvió a serlo en los años sesenta de nuestro siglo? Porque los pensamientos,
imágenes, recuerdos y creencias no eran respetables para la ciencia. tuvieron que presentarse
como objetos computables o como producto de algoritmos de cómputo. por una parte,
desligaba los conceptos mentales de la dudosa fenomenología de la conciencia, además
permitia simular su funcionamiento mediante algoritmos rigurosos que dieran cuenta de sus
productos extensionales y lo revestía desprestigio de la tecnología emergente del
conocimiento, los incluía en un contexto preciso de interpretación mecanicista. la noción de
cómputo se ligó intuitivamente a la mental desde su nacimiento en 1936 por Alan Turing,
quien imaginó una máquina abstracta muy simple, capaz de simular cualquier actividad que
pudiera descomponerse en un procedimiento efectivo, es decir, en un algoritmo consistente
en una serie de transformaciones discretas de cadenas, también discretas, de símbolos. El
desafío propuesto por Turing parece abrir perspectivas de solución un viejo problema nunca
resuelto: el de acomodar la explicación mecanicista, requerida por la necesidad de desarrollar
una ciencia objetiva, con el concepto de mente. Hasta Turing, los intentos mecanicistas y
objetivos se habían saldado inevitablemente con soluciones eliminacionistas: con la
eliminación de lo mental o su reducción a términos puramente extensionales y, por
consiguiente, no-mentales.
Para Turing si los "pensamientos" de las personas pueden descomponerse en procedimientos
efectivos o algoritmos precisos, podrán ser simulados por una máquina universal. Por otra
parte, si el pensamiento no pudiera descomponerse en procedimientos efectivos, sería
literalmente incomprensible. La formulación de Turing era la primera expresión de lo que de
ha llamado, en psicología cognitiva, "la metáfora del ordenador" . la máquina imitadora el
pensamiento ideada por turing era simbólica, consistía en cadenas de unos y ceros que Con

54
Francisco Rosendo Capparelli

arreglo a los automatismos prefijados serían capaces de computar cualquier algoritmo.


permitía imaginar una alternativa mecanicista para lo mental pero independientemente de los
aspectos extensionales y del substrato material en que lo mental se encarna. la psicología
cognitiva se caracterizó por un mecanismo abstracto y por la tendencia a ofrecer
explicaciones formales de los fenómenos definiendo su Génesis en virtud de la forma de los
algoritmos que los producen. La obra de turing puede considerarse como el primer estudio de
la actividad cognitiva, en que éstas se abstraía en principio por completo tanto de sus
fundamentos biológicos como de sus implicaciones fenomenológicas representa la
emergencia de un nuevo nivel de análisis independientemente el físico pero de espíritu
mecanicista. hace posible una ciencia de la estructura y la función divorciada de la sustancia
mental dado que habla el lenguaje de las estructuras mentales y los procesos internos puede
dar respuesta a cuestiones planteadas tradicionalmente por los psicólogos.
la ciencia cognitiva se caracteriza por su adhesión a la metáfora del ordenador a la noción
de cómputo. Sin embargo, hubo intentos de encarnar esa nueva versión formalista de la mente
en modelos abstractos del sistema nervioso, saltando la Barrera que separaba la mente como
mecanismo simbólico, de la mente como función del cerebro. Los neurofisiologos McCulloch
y Pitts consideraban el cerebro como un sistema que incorpora principios lógicos en sus
neuronas y redes neuronales defendiendo la idea de que todas las funciones computables por
la máquina de turing podrían ser realizadas por redes neuronales que serían capaces de tratar
también todas las funciones del cálculo proposicional. la relevancia esta aportación residía en
que habría dos vías posibles de investigación para el nuevo enfoque objetivista de la mente
que comenzaba a perfilarse por aquellos años: 1) una, centrada en la idea de proposición,
entendida como herramienta simbólica de una mente descontextuado de su sustrato biológico
o fundamentalmente independiente de él, 2) y otra que tendría que el propio sistema nervioso
puede concebirse a nivel abstracto como un sistema de cómputo, estableciendo para la
psicología cognitiva un doble criterio justificación: la adecuación a los datos
comportamentales y la compatibilidad con los conocimientos neurobiológicos.
El origen del paradigma simbólico computacional de la psicología cognitiva: las
interpretaciones tradicionales sobre el origen histórico de la psicología cognitiva han tendido
a acentuar su vertiente revolucionaria con respecto al conductismo. Pero hay también otra
versión de la historia: la que se acentúa los rasgos de continuidad entre el paradigma
cognitivo emergente y el enfoque conductista. ¿Es conductismo la nueva psicología
cognitiva? Si, lo es. De hecho hay rasgos de continuidad importante: la mayoría de los
psicólogos cognitivos han conservado a la premisa conductista según la cual los enunciados
observacionales de la psicología como ciencia deben ser extensionales y formulados en
tercera persona de singular, es decir, la exigencia del objetivismo de método. también se
produce una continuidad en la pretensión mecanicista de los dos paradigmas aunque se trate
en un caso de un mecanismo fisicista y en otro de un mecanismo simbólico y abstracto. Los
criterios de justificación que estableció el enfoque cognitivo para la psicología científica son:
1) criterio de extensionalidad de la base empírica, y 2) criterio de justificación algorítmica de
los conceptos teóricos. el primero se ha acentuado en la versión débil de la metáfora del
ordenador, de propensión más empirista, y que subraya la importancia de la base semántica
de las teorías cognitivas. valorando más la exigencia de rigor observacional que la de rigor
conceptual y siguiendo la vieja tradición empirista de la psicología científica. el criterio de

55
Francisco Rosendo Capparelli

justificación algorítmica es el que predomina en lo que se podemos llamar paradigma


computacional representacional, asumiendo una versión fuerte y literal de la metáfora del
ordenador acentúa la importancia de la forma sintáctica de la teoría de la mente. la ruptura
mentalista de la psicología cognitiva sólo puede entenderse cuando se sitúa en relación con
esos dos criterios. la recuperación de los constructos explicativos que implican o predican
conocimiento sólo fue posible en el contexto de dos pretensiones científicamente respetables:
1) explicar la conducta, 2) explicarla en términos mecánicos. Sólo asi fue posible una tercera
pretensión: 3) explicar la como producto del conocimiento. la recuperación de los viejos
conceptos de la psicología natural mentalista, de los planes y propósitos, las estrategias
activas de elaboración del conocimiento, los símbolos mentales como objetos portadores de
conocimiento estuvo avalada por esos criterios justificación.
En el cine opción celebrado en hixson 1948 lashley explicó que los modelos explicativos
conductistas "de izquierda a derecha" eran incapaces de dar cuenta de conductas organizadas
reclamando la necesidad de recurrir a organizaciones jerárquicas internas para explicar esa
conducta. en contra de la tendencia anterior a reducir en lenguaje conductas más simples de
naturaleza asociativa, lashley reclamaba la necesidad de emplear un modelo gramatical o
lingüístico para explicar esas otras conductas motoras supuestamente más simples. la
posición de lashley prefiguraba aspectos importantes de la actitud cognitiva: la consideración
del lenguaje como foco de interés, y de los modelos lingüísticos como modelos explicativos
ejemplares, la insistencia mecanismos de determinación "de arriba a abajo" y en sistemas
jerárquicos de organización de la conducta, el gusto por la complejidad, iban a definir aquella
nueva actitud.
Chomsky demostró que las gramáticas de estados finitos y de izquierda a derecha,
empleadas por los teóricos de la información, eran incapaces de generar el lenguaje. La idea
de que las explicaciones cognitivas deben consistir en teorías de cómputo sobre
representaciones simbólicas se prefiguraba también en aquella presentación de Chomsky.
desde el comienzo mismo de la psicología cognitiva la relación íntima entre el nuevo enfoque
psicológico y la nueva inteligencia artificial quedó asegurada por el trabajo incansable y el
entusiasmo de newell y Simón, que en la reunión del MIT DESCRIBÍAN SU TEÓRICO
LÓGICO QUE CONSTITUÍA LA PRIMERA DEMOSTRACIÓN COMPLETA DE UN
TEOREMA REALIZADO POR UN PROGRAMA DE ORDENADOR. Y, en la misma
reunión, Miller ponía de manifiesto limitaciones importantes de recién descubierto sistema
humano de procesamiento de la información en su presentación sobre el mágico número 7
más menos 2. La reunión de MIT en 1956 no era un episodio aislado, sino una expresión del
Zeitgeist naciente, que reflejaba, la sensación en muchos científicos de la conducta de que el
viejo objetivismo era insuficiente e innecesariamente limitativo, pero sobre todo la
convicción de que se contaba con un nuevo lenguaje con el que hablar de la mente. la
segunda mitad de los 50 constituye el momento histórico en que se define con claridad la
naturaleza la psicología cognitiva emergente. una influencia decisiva en ese proceso
definición fue la de la lingüísta Noam Chomsky y en 1956 su demoledora crítica a la posición
de Skinner sobre el lenguaje.
chomsky presentaba al sujeto en lingüística como una entidad o sistema especialmente
formal definido por un conjunto de reglas precisas sobre representaciones simbólicas de
carácter discreto. definía la competencia lingüística como un conocimiento de reglas y

56
Francisco Rosendo Capparelli

representaciones totalmente independiente del marco de la conciencia, y con una propiedad


inherente de creatividad que permitiría en principio construir infinitas oraciones gramaticales
a partir del conjunto finito y formalmente definido Beta las reglas y representaciones no
conscientes. además demostraba que los modelos asociacionistas y las gramáticas de Estados
finitos eran incapaces de dar cuenta de esa creatividad intrínseca al lenguaje. establecía un
marco que acentúa el papel del conocimiento y de la actividad interna en el origen de la
conducta la naturaleza inherentemente creativa jerárquica y componencial de los procesos
cognitivos y la existencia de un depósito de reglas y representaciones no directamente
accesibles a la indagación consciente y que serían requisito necesario para la nueva definición
computacional de la mente. la crítica de chomsky consistió en demostrar que las propiedades
extensionales con la que skinner había tratado de caracterizar la conducta verbal y el
significado eran absolutamente irrelevante para definir la naturaleza del lenguaje. para
chomsky el intento hablar de la conducta verbal prescindiendo de la mente había terminado
en un sin sentido. chomsky presentado un enfoque formalista de lo mental que se había
opuesto con éxito a las pretensiones conductistas de explicar el lenguaje. El primer enfoque
chomskiano situaba la sintaxis en el núcleo de la explicación del lenguaje. del mismo modo
que el propósito esencial del conductismo fue el de traducir el vocabulario de la mente a
términos puramente extensionales, "desmentizandolo" por así decirlo, el de la psicología
cognitiva consistía en asimilar ese vocabulario a los esquemas trazados por los nuevos
algoritmos de cómputos y bucles de retroalimentación. la fuerza de la nueva psicología se
basaba en su equivocidad constitutiva en un gran equivoco. este consistía en mezclar los
conceptos propositivos mentalistas de la psicología natural con las categorías del paradigma
C-R, es decir, con las categorías derivadas de la noción de cómputo. términos que sólo tienen
sentido en un plano personal de explicación, como plan y propósito, o que están
inevitablemente vinculados a la fenomenología de la conciencia. Newell y Simón la idea de
que las mentes como ordenadores corresponden a sistemas que son físicos y simbólicos. Es
decir mecanismos que se rigen racionalmente por cadenas de símbolos, las cuales
corresponden a Estados físicos que funcionan con arreglo a las leyes ordinarias de causalidad
física.
Los primeros modelos explicativos de la psicología cognitiva se basa en un generalmente
en el supuesto de que es posible definir mecanismos extremadamente generales de inferencia,
solución de problemas y generación lingüística, cuyo funcionamiento estaría determinado por
la forma. las explicaciones sintácticas y formalistas definieron la primera fase de la psicología
cognitiva. la sintaxis, las reglas y formas constituyeron imágenes del sujeto psicológico como
sujeto esencialmente racional y racionalmente independiente de los contenidos procesados. El
sujeto psicológico de las concepciones cognitivos de los años 60 decía que un sujeto que para
hablar y comprender emplearía sus conocimientos tácitos de las reglas morfosintácticas de la
gramática generativa y transformacional crecer y acercándose progresivamente a un modelo
final de sujeto competente en los esquemas de inferencia definidos por las lógicas de clase
proposiciones y relaciones; en realidad un procesador óptimo de la información que
elaboraría conceptos limpios, semejantes a clases lógicas mediante estrategias activas de
formación y comprobación de hipótesis y realizaría operaciones lógicas sobre la información
al razonar.

57
Francisco Rosendo Capparelli

Riesgo de desarrollo del enfoque cognitivo en psicología: los años 70 y 80: el proceso de desarrollo
de la psicología cognitiva en los años 70 y 80, determinado por índices cuantitativos tales como los
relacionados con la ley de crecimiento exponencial de la producción científica, demuestran que la
psicología cognitiva creció con una rapidez inusitada en los momentos inmediatamente posteriores a
su definición como alternativa para estudiar objetivamente la mente. la magnitud de ese
crecimiento puede explicarse históricamente por el efecto sinérgico de la atracción de las nuevas
tecnologías del conocimiento a las que el enfoque cognitivo estuvo vinculado desde el principio, y
por el hecho de que la nueva psicología se mostrará más respetuosa con la complejidad que
intuitivamente atribuimos a lo mental, a supuestos optimistas tradicionales sobre la naturaleza
humana y más objetiva que cualquiera de las alternativas mentalistas anteriores en psicología,
siendo capaz de resolver aparentemente la vieja antinomia entre mente y objetividad. el nuevo
enfoque sufrió variaciones importantes en los años 70 y 80 sin perder en ellas su identidad cognitiva
y la referencia a las nociones de cómputo y procesamiento de la información. los cambios afectaron
enseguida a la imagen logicista de sujeto racional que ofreció en un primer momento la psicología
cognitiva y que implicaron un nuevo equilibrio entre la dinámica entre forma e intencionalidad, o
entre factores sintáctico formales Por una parte y variable semánticas y pragmáticas, por otra. de los
años 60 los aspectos semánticos comenzaron a reclamar un papel en las nuevas explicaciones de la
mente. muchos investigadores renunciaron a la ambición primera de ofrecer modelos mecanicistas
de la mente extremadamente generales dando lugar a una psicología de aspecto más bien mosaico y
minimalista en muchas de sus aportaciones.
el primer cambio al que nos hemos referido implicó romper con la ecuación primera entre
sujeto algorítmico y sujeto hiper racional. los psicólogos cognitivos se dieron cuenta de que es
posible formular explicaciones algorítmicas y modelos computacionales de conducta que no
corresponden a modelos lógicos o canónicos de racionalidad. desde finales de los años sesenta
empezó perfilarse una imagen más versátil, flexible y limitada de sujeto cognitivo. se demostró que
las estructuras con que produce y comprende el lenguaje están agujereadas por difusas y punzantes
influencias semánticas y pragmáticas. Al crecer el sujeto de la psicología cognitiva se hizo cada vez
menos serio, más difícil de formalizar, menos predictible y se alejó del modelo de racionalidad
canónica que se le había marcado en un principio. Abandonó el estadio de las "operaciones
formales". la nueva imagen de la mente que se dibujaba en la psicología cognitiva de los años 70 y
80 se correspondía estrechamente con la imagen mosaica, fragmentaria, dependiente también de
contenidos y contextos, de la propia psicología cognitiva. Otros dos rasgos deben destacarse son
rasgos muy relacionados entre sí: emplear nociones cada vez más molares o macroestructurales y la
creciente demanda de validez ecológica en las observaciones y modelos de la mente. en cuanto a lo
primero, las influencias de los significados y conocimientos previos en los modelos cognitivos
hicieron cada vez más patente la necesidad de explicar mecanismo de "arriba a abajo" que habían
sido, desde los orígenes de la propia psicología cognitiva, modelos importantes para el desarrollo de
la nueva concepción de la mente. la psicología empezó a exportar conceptos basados en una versión
algo más realista de la mente.
El conexionismo: un vocabulario extensional para la mente cognitiva: la aparición del conexionismo
en 1986 constituye uno de esos casos de transformación revolucionaria. el conexionismo tiene una
significación especial: implica que la vuelta de un lenguaje extensional pero para hablar esta vez, de
la mente, o quizás, del punto en que la mente como sistema funcional de cómputo establece su
intersección con el modelo nervioso. los parámetros de los que hablan los coleccionistas cosas tales
como los patrones de conectividad, las unidades sub simbólicas definidas por niveles de activación,

58
Francisco Rosendo Capparelli

las fuerzas de conexión, los umbrales de input y output de tales unidades, no son, desde luego,
objetos intencionales. ni son nada lo que tengamos un acceso fenoménico a través de la
introspección. no son parámetros realista del funcionamiento neuronal definido un nivel puramente
fisiológico. son los objetos y parámetros que definirían a la mente como un sistema de cómputo en
tanto que se encarnan un tipo particular de procesador: en un sistema nervioso.
la metáfora de la mente computacional ha sido la que ha hecho posible un enfrentamiento Nuevo
al viejísimo problema histórico de la psicología de las relaciones entre una sustancia extensional, el
cuerpo, y un conjunto de funciones intencionales, al que llamamos mente. Un aspecto importante
de la importancia histórica del conexionismo es el hecho de que representa una alternativa realista y
no dualista, a ese problema secular que el largo de la historia se había mostrado como intratable. En
los modelos conexionistas lo que se computan no son símbolos sino variables subsimbólicas de
unidades moleculares de cómputo, que actúan en paralelo y Con arreglo a leyes precisas. el modelo
conexionista supone la continuación de un proyecto con el que nacieron desde un principio la
psicología y la ciencia cognitiva: la ambiciosa pretensión de desarrollar modelos de cómputo que
fueran, al tiempo, respetuosos con los datos de conducta y con los aspectos computacionalmente
relevantes del funcionamiento del sistema nervioso. este intento se retoma con la pretensión de
resolver alguna de las anomalías principales acumuladas por el paradigma simbólico-computacional
clásico de sus 30 años de existencia:la mente serial presenta dificultades importantes para
enfrentarse a condiciones que son muy naturales y frecuentes en el medio adaptativo del hombre.
los modelos conexionistas tratan de ofrecer una alternativa a esas cuestiones propiamente
psicológicas acerca de la mente. Sin embargo, plantean sus propias anomalías como modelos de lo
mental. es cierto que la solución conexionista da solución a muchas de las anomalías del modelo CR
clásico. la psicología cognitiva vive ahora mismo en un momento apasionante de choque de
paradigmas, e interrelación entre ellos. parece haber logrado dar pasos importantes en temas
nucleares de la psicología: en cómo definir la mente, para hacerla accesible a un análisis objetivo,
como entenderla, incluso, como función natural de una materia extensional. acumulado una enorme
cantidad de conocimiento acerca de la mente.

psicología cognitiva: ensayo sobre un paradigma en transformación. Vega


Paradigma simbólico-computacional
Turing describe una máquina capaz de hacer operaciones muy simples sobre símbolos
discreto,esta máquina tendría un poder de cómputo ilimitado de modo que podría imitar el
comportamiento humano. Lo que llamamos mente o funciones mentales se reduce a la
aplicación de cómputos a representaciones simbólicas. Permitía explicar los procesos
mentales en un nivel mecanicista: él procesamiento de la información. Los símbolos, las
reglas sintácticas y los cómputos que subyacen los procesos mentales son entidades
perfectamente mensurables al igual que las nociones que manejan los técnicos en
ordenadores. La materia prima del procesamiento de lainformación son las representaciones
mentales en forma de expresiones simbólicas en el lenguaje de la mente o mentalés. El
mentalés es un lenguaje universal y amodal (válido para representar información verbal,
visuoespacial o otro origen). Las proposiciones constituyen un formato ideal para el
paradigma S-C pues son expresiones formales, compuestas de símbolos discretos (un

59
Francisco Rosendo Capparelli

vocabulario), sujetos a unas reglas de composición (una sintaxis). Las proposiciones


representan el significado abstracto y no las características superficiales de la información,
tiene una estructura interna que permiten reflejar la organización de la memoria son
computables y se pueden construir programas de simulación. Alguns representaciones tienen
un carcter analogico es decir son imágenes mentales. Podemos recordar algo o imaginar los
lugares, todo esto se nos antoja una forma de representación continua y espacial algo
diferente de un cómputo sintáctico sobre símbolos discretos y abstractos.
La metáfora del de ordenador: la fundación mentación del paradigma S-C es tecnológica, no
naturalista. Existen diferentes niveles de análisis uno de ellos es estrictamente formal o
algorítmico, en que él que se puede seguir utilizando el vocabulario y conceptualizaciones S-
C, otro es el nivel de hardware propio de las neurociencia, que trata de determinar substrato
neuroanatómico de los algoritmos, finalmente hau nivel computacional que corresponde a la
descripción abstracta de las funciones del algoritmo respecto al entorno, en otras palabras su
valor adaptativo.
El paradigma S-C pretende haber resuelto de una vez por todas el ¿problema del dualismo.
La mente humana al igual que los ordenadores tiene un componente físico o hardware y un
componente funcional software. Pero la naturaleza del hardware es irrelevante para
comprender los procesos de cómputos. El cerebro sería otro sistema de cómputos cuyas
peculiaridades biológicas no tendrían demasiada importancia, solo el programa o los
programas que ejecuta el cerebro serían dignos de interés, El cerebro es un sistema biológico
basado en un conjunto inmenso de procesadores que interconectados que funcionan en
paralelo y que se comunican químicamente, el ordenador es un sistema electrónico
incomparable más sencillo que el cerebro que realiza cómputos de forma serial utilizando un
único microprocesador.
El paradigma S-C tiene una preferencia por los sistemas modulares de procesamiento, lo
ideal sería que la naturaleza humana estuviese estructurada en funciones cognitivas en
módulos u órganos mentales bien separados, que realizarán funciones especialidades e
independientes unos de otros. Existirá Un modelo para cada función, se asegura que operan
den secuencialmente de abajo a arriba y está encapsulados de modos que cada uno de ellos
realiza la tarea designada sin tener en cuenta lo que hacen los módulos superiores. los
módulos se comunican los sistemas centrales de procesamiento, responsables de la
construcción del significado del discurso, no están especializados en ninguna operación
computacional concreta sino que son normalmente flexibles globales y biográficos, de
nuestras destrezas físicas y mentales de nuestros estados emocionales y afectivas, de nuestras
metas e intenciones fugaces. Este paradigma considera a las emociones como un estorbo una
teoría cognitiva debe tratar de los procesos computacionales y las emociones no son
computables las emociones constituyen una especie de ruido que distorsiona o interfiere con
los procesos cognitivos. Las emocio establecen vínculos entre los procesos cognitivos y los
estados somáticos, es decir, proporcionan una valoración corporal inmediata de los diversos
estados cognitivos, impronta positiva o negativa inmediata.
Conexionismo.
parece más próximo a la metáfora del cerebro. En lugar de un único procesador central que
ejecuta cómputos simbólicos secuencialmente el conexionismo desarrolla modelos
compuestos de un gran número de procesadores interconectados y que funcionan en paralelo.

60
Francisco Rosendo Capparelli

El conexionismo trata de estudiar cómo se adquieren estas pautas de activación de múltiples


unidades sub-simbólicas y en consecuencia, ofrece una análisis de micro-procesamiento en
contraste con el carácter macto del paradigma simbólico. Los sistemas conexionistas al igual
que el cerebro realizan multitud de cómputos en paralelo realizados por una gran masa de
unidades de procesamiento que operan simultáneamente, se trata de un procesamiento
continuo a través de la red, muy diferente de la ejecución secuencial en pasos disc retos de
programación propia del paradigma S-C. El conexionista no debe describir “el programa” que
gobierna determinada función cognitiva, sino que construye una red con pesos asociativos
arbitrarios y luego entra mediante un gran número de ensayos en una determinada tarea,
proporcionando una retroalimentación a sus respuestas. El resultado de la red ese
autoprograma y las reglas de alto orden emergen como una secuencia de los procesos de
aprendizaje en el micro-nivel. Las redes conexionistas al igual que el cerebro son robustas de
modo que, una vez entrenadas ante una determinada tarea, son resistentes al ruido.
Explica muy bien los procesos de aprendizaje, es decir, aquellos, procesos en los que
nuestro cerebro extrae patrones estadísticos a partir de un gran número de ensayos con
ejemplares. Las neurociencias cognitivas han desarrollado nuevas tecnologías para ver las
estructuras del cerebro

61

También podría gustarte