Está en la página 1de 8

EL CINE COLOMBIANO COMO EJEMPLO

DEL POTENCIAL LATINOAMERICANO


¿Sabías que más de 40 millones de colombianos van al cine anualmente a ver
películas nacionales? Esto no ha sido espontáneo, sino fruto de una estrategia
nacional de promoción de la industria cinematográfica, liderada por un gobierno
comprometido con la economía naranja. Aprende en esta ficha sobre la historia
de éxito del cine colombiano, las políticas públicas que han sido clave para su
desarrollo y lecciones para otros países de la región.

Un poco de historia
El primer largometraje producido en Colombia y estrenado a nivel nacional, fue
María en 1915 y el segundo se estrenó en 1922. Recién en la década de 1970 la
producción se hizo constante, al menos con una pieza al año, pero sin conseguir
mayor reconocimiento ni presencia en festivales internacionales.

En 1978, con el fin de impulsar la industria, se creó la Compañía para el


Fomento Cinematográfico (Focine) que operó hasta 1992. Durante sus años de
operación, Focine tuvo algunos éxitos tanto en taquillas como a nivel cultural,
como las películas Pura Sangre, Carne de tu Carne o la Mansión de Araucaima,
pero no logró consolidar la industria cinematográfica y audiovisual en Colombia.

¿QUÉ MEDIDAS ADICIONALES SE TOMARON PARA FOMENTAR


LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL?

En 1991 se realizó una reforma constitucional que consideraba a la cultura como


un tema clave para el desarrollo del país. Debido a ello, en 1997 sale a la luz la
Ley 397 que crea dos pilares fundamentales para el desarrollo de la industria
cinematográfica y audiovisual: se crea el Ministerio de la Cultura y se autoriza al
nuevo Ministerio la creación del Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica,
también conocido como “Proimágenes Colombia”.

Durante esos mismos años se dio a conocer información estadística que permitió
identificar, por ejemplo, que en la década de 1990 las 25 películas producidas en
Colombia generaron alrededor de 1.660 empleos directos a nivel nacional.

¿Cuál fue el impacto de estos datos? Contar con información precisa respecto
al mercado laboral que generaban las películas fue clave para el diseño de
nuevas políticas, crear estímulos a la industria, esquemas para facilitar la
financiación de películas nacionales, así como diversas reglamentaciones y
regulaciones al respecto.
Leyes y políticas públicas claves
Para identificar qué se debía cambiar o agregar, se revisaron los resultados de la
Ley 397 de 1997 y se analizaron las lecciones aprendidas. También se
estudiaron casos y experiencias de otros países como Francia y España. Con
todo ello, se tomó la decisión de avanzar en la promoción del ecosistema de la
industria del cine a través de una nueva ley, la 814 de 2003.

La nueva legislación contó con elementos novedosos para el desarrollo de la


industria, como:

a) La integración de estímulos fiscales

b) La creación del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico

c) La creación de un marco jurídico satélite alrededor de esta ley

Por otro lado, se crearon los Certificados de Inversión o Donación


Cinematográfica, que son beneficios a la donación o inversión en proyectos
cinematográficos de producción o coproducción colombianas de largometraje o
cortometraje. ¿En qué consisten estos incentivos? Quienes realicen esas
actividades tienen derecho a deducir de su Impuesto a la Renta el 125% del
valor real invertido o donado.

En 2004 se acompañó el marco general definido por la Ley 814 con el Decreto
352 que ofreció un marco regulatorio adicional donde se hicieron precisiones
respecto a los beneficios tributarios, como plazos de ejecución de los proyectos,
la transparencia en el uso de los recursos, el rol del Ministerio de Cultura y la
obligación de enviar informes trimestrales detallando las recaudaciones.

La Ley 814 también crea el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, el cual es


administrado por Proimágenes Colombia, un órgano público-privado cuya tarea
es fomentar y consolidar la industria cinematográfica, entre otras. Funciona
como ente autónomo, con personalidad jurídica propia, donde convergen
instituciones académicas, empresas, e incluso actores de áreas de la ciencia y la
tecnología. Promueve proyectos, programas y actividades en todo el proceso de
la cadena de valor de la cinematografía.

¿Cuál es el objetivo del Fondo? Este se encarga de recaudar una “cuota” de


dinero de los productores, distribuidores y exhibidores de cine, dinero que luego
es reinvertido en el sector. ¿Los resultados? El Fondo ha mantenido un
crecimiento sostenido, llegando a un histórico de $54.334.593 de dólares,
recaudación que ha sido clave para seguir invirtiendo en la generación de más
producciones cinematográficas.
Para brindar mayor certeza jurídica a todos los involucrados y asegurar el
respeto y cumplimiento a la Ley 814, se adhirió un apartado de sanciones para
quienes incumplieran sus lineamientos.

Midiendo el impacto de la política


e industria cinematográfica
Tiempo después, el Ministerio de Cultura de Colombia realizó un seguimiento y
análisis para evaluar los resultados, avances y desafíos con el fin de crear de
una nueva política específica para el sector. El resultado del análisis de su
“política cinematográfica” expone los logros alcanzados, así como la forma en
que, a través de la combinación de la legislación y las políticas públicas, se han
cumplido los objetivos. Los resultados no se limitan a ganancias económicas,
sino en la generación de reputación internacional de las producciones
colombianas por su participación en festivales internacionales.

También se publicó el “Impacto Económico del sector cinematográfico


colombiano”, que muestra los resultados en 6 años de vida de la Ley 814 de
2003. ¿Cuáles son algunos de los logros? Mientras que entre el 2000 y el 2003
se realizaron 22 estrenos de producciones colombianas, en el periodo de 2004 a
2008 se estrenaron 47 películas, y de estas, 6 participaron en festivales
internacionales de primera categoría. Por otro lado, se documentó que la cifra de
espectadores de películas nacionales se elevó: de 2001 a 2004 fue 2.460.545, y
de 2005 a 2008, la cifra aumentó sustancialmente a 9.377.409 espectadores.

Después del éxito alcanzado con los incentivos a nivel nacional, el gobierno
colombiano decidió promover más inversión extranjera, con lo que nació la Ley
1556 de 2012. Esta “fomenta el territorio nacional como escenario del rodaje de
obras cinematográficas”. Generó gran expectativa y en palabras del presidente
de la república, su objetivo era hacer de Colombia “el próximo destino del cine
mundial”. Los resultados no se hicieron esperar ya que ese mismo año llegó la
primera producción millonaria de Hollywood: The Hollow Point. Los productores
afirmaron que esta Ley justificó su decisión de grabar en Colombia.

¿Cuál ha sido el impacto de la Ley 1556? Actualmente, por cada dólar invertido
se recuperan 3. Por otro lado, en películas como “Los 33” se aplicó el requisito
de inversión mínima de 1.800 salarios mínimos mensuales en territorio
colombiano para poder acceder a los incentivos fiscales.

Cine colombiano en cifras


• Medios importantes como El País, resaltan que “de rodar tres películas
por año pasó en 2012 a proyectar 22 filmes. Y mientras en el 2003 un
3,3% de los colombianos iba a ver películas nacionales, el año pasado
(2012) la asistencia fue de 7,8%, es decir un poco más de 40 millones de
espectadores”.
• La serie “Narcos”, propiedad de Netflix, dio trabajo a 400 colombianos por
7 meses, utilizó 28.500 noches de hotel y compró 4.420 boletos de avión
internacionales hacia Colombia, y 9.197 boletos de vuelos nacionales.

• Producciones colombianas comenzaron a participar en festivales como el


de Cannes. Se reconoció a directores y se dice que gran parte del
resultado se da porque “detrás de ellos hay un sólido aparato legal sin el
cual probablemente nada de esto habría pasado”.

• Colombia obtuvo su primera nominación al Óscar en 2016 por la película


“El abrazo de la serpiente”.

• Los Certificados de Inversión tuvieron un crecimiento importante desde


que entraron en funciones en 2004 hasta el 2014, pasando de 14 a 92,
con un máximo de 146 funciones en 2011. Esto refleja el éxito de
incentivar la participación del sector privado en producciones
cinematográficas.

• La recaudación anual del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico


mantuvo un crecimiento sostenido entre el 2004 y el 2015, pasando de
6,3 millones de pesos colombianos a 24,1. En el último año de ese
periodo, 2015, se recaudó un 277,2% más que en 2004, y un 75% más
que en 2010.

• Aumentó el número de espectadores de salas de Cine. Pasó de 21


millones en 2008 a 62 millones en 2017.

Ficha del caso


Industria dentro de Industria cinematográfica
Economía Naranja
País Colombia
Año inicio 1997
¿Qué actores Principalmente el gobierno con el objetivo de detonar el
impulsaron esta potencial del cine en Colombia. El sector público generó
iniciativa y qué incentivos para atraer inversión privada tanto nacional como
objetivos tenían? internacional
Lecciones • La economía creativa, en este caso representada en el
aprendidas cine, puede ser una herramienta de crecimiento y
desarrollo tanto económico como social de América Latina
y el Caribe
• La importancia de generar un marco legal y de políticas
públicas bien elaborados, que además han sido políticas
de Estado que se han mantenido a pesar de los cambios
de gobierno
• Es vital generar información estadística. Documentos como
el Anuario Estadístico de Cine Colombiano, han sido
centrales para elaboración de políticas, leyes y programas
• Los incentivos fiscales fueron clave debido a su buen
diseño, implementación, gestión, así como su uso correcto
y transparente
Estado actual Vigente
Desafíos • La piratería, especialmente en línea, es un problema grave
• Se estima que los trabajos directos de la empresa del cine
no serían de 22.000 empleados sino de 35.000, de no ser
por la piratería
• Se considera que se perdieron 2 millones de espectadores
que no fueron al cine porque consiguieron las películas
piratas
• Los cambios no sólo deben ser en las leyes. A pesar de los
resultados positivos, en los últimos años el internet y las
tecnologías de la Información han provocado cambios a los
que la industria creativa no se ha sabido adaptar

Fuentes y bibliografía
• Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (3 de julio de 2003). Ley 814 de 2003 Nivel
Nacional. Recuperado el 18 de agosto de 2019, de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8796

• Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (5 de febrero de 2004). Decreto 352 de 2004


Nivel Nacional. Recuperado el 19 de agosto de 2019, de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=11691

• Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (9 de julio de 2012). Ley 1556 de 2012 Nivel
Nacional. Recuperado el 19 de agosto de 2019, de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48319

• Alvarado, E. H. (17 de octubre de 2015). Lo que vino con la ley de cine en


Colombia. Recuperado el 20 de septiembre de 2019, de El Heraldo:
https://www.elheraldo.co/economia/lo-que-vino-con-la-ley-de-cine-en-colombia-
223186

• Becerra, M. (7 de agosto de 1997). Colcultura cierra el telón. El Tiempo.


Recuperado el 22 de julio de 2019, de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-649248
• Calderón, C. E. (2014). Una aproximación a la piratería de cine en Bogotá.
Procesos de subjetivación política y de transformación del capital cultural en
vendedores y consumidores. Recuperado el 3 de julio de 2019, de Universidad
Nacional de Colombia:
http://www.bdigital.unal.edu.co/46056/1/camiloernestonaranjocalder%C3%B3n.
2014

• Castro, M. C. (s.f.). Política cinematográfica. Recuperado el 20 de septiembre


de 2019, de Ministerio de cultura:
https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politica-
cinematografica/Documents/12_politica_cinematografica.pdf

• Congreso de Colombia. (7 de agosto de 1997). Ley 397 de 1997. Recuperado


el 11 de noviembre de 2019, de
http://www.sinic.gov.co/SINIC/Sipa_Conceptos_Comite_Tecnico/ley%20397%2
0de%201997.pdf

• Convenio Andrés Bello, Ministerio de cultura de Colombia. (2003). Impacto del


sector cinematográfico sobre la economía colombiana: situación actual y
perspectivas. Recuperado el 4 de octubre de 2019, de
https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/migracion/DocNewsNo1
19DocumentNo288.PDF

• Dirección de cinematografía del Ministerio de cultura. (2009). Impacto


económico del sector cinematográfico colombiano. Recuperado el 14 de
septiembre de 2019, de
https://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/publicaciones/Documents/I
mpacto%20Econ%C3%B3mico%20del%20Sector%20Cinematogr%C3%A1fico
%20Colombiano.pdf

• Dirección de cinematografía del Ministerio de cultura. (2016). Anuario


estadístico cine colombiano 2015. Recuperado el 22 de junio de 2019, de
MinCultura, Dirección de cinematografía:
https://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/estadisticas-del-
sector/Documents/Anuario%20Estad%C3%ADstico%20Cinematograf%C3%AD
a%202015.pdf

• El Espectador. (26 de octubre de 2012). Medellín será escenario de millonaria


producción de Hollywood. Recuperado el 5 de diciembre de 2019, de
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/medellin-sera-escenario-de-
millonaria-produccion-de-hol-articulo-383462

• El Espectador. (14 de enero de 2016). Colombia logra su primera nominación al


Óscar con "El abrazo de la serpiente". El Espectador. Recuperado el 6 de julio
de 2019, de https://www.elespectador.com/entretenimiento/agenda/cine/el-
abrazo-de-serpiente-nominada-al-premio-oscar-2016-articulo-610483
• El Tiempo. (17 de enero de 1993). FOCINE: la toma final. El Tiempo.
Recuperado el 12 de septiembre de 2019, de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-16866

• El Tiempo. (26 de octubre de 2012). Medellín acogerá millonaria producción de


Hollywood. El Tiempo. Recuperado el 15 de agosto de 2019, de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12336720

• Esquivel, R. M. (15 de julio de 2013). La Ley que hizo florecer el cine


colombiano. Recuperado el 8 de julio de 2019, de
https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/la-ley-que-hizo-florecer-el-
cine-colombiano.html

• Ministerio de cultura de Colombia. (2003). Impacto económico de las industrias


culturales de Colombia. Recuperado el 7 de septiembre de 2019, de
https://books.google.com.mx/books?id=yK0Qi0R9U-
IC&pg=PA111&lpg=PA111&dq=Compa%C3%B1%C3%ADa+para+el+Fomento
+Cinematogr%C3%A1fico,+1978&source=bl&ots=OIK9qRcbO3&sig=sadhtxqHI
FWiJmJrJR2ZFGEscLs&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Compa%C3
%B1%C3%ADa%20para%20e

• Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la


Cultura. (s.f.). Informe del Sistema Nacional de Cultura Colombia - Legislación
cultural. Recuperado el 2 de diciembre de 2019, de Disposiciones
constitucionales específicas:
https://www.oei.es/historico/cultura2/colombia/04.htm

• Proimágenes Colombia. (21 de agosto de 2015). Se estrenó la primera película


beneficiaria de la ley 1556, Los 33. Recuperado el 28 de septiembre de 2019,
de
http://www.proimagenescolombia.com/secciones/pantalla_colombia/breves_pla
ntilla.php?id_noticia=6985

• Proimágenes Colombia. (s.f.). Largometrajes. Recuperado el 28 de septiembre


de 2019, de Base de datos de cine colombiano:
http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_col
ombianas/resultados_peliculas.php?mode=filtros&nt=1&genero=&estreno=191
5&etapa=2&pais=&fdc=&txtbuscar=

• Proimágenes Colombia. (s.f.). Perfiles. Recuperado el 28 de septiembre de


2019, de Base de datos de perfiles:
http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil
_persona.php?id_perfil=3875

• ProimágenesColombia. (8 de septiembre de 2015). Lanzamiento de Narcos,


nueva serie de Netflix. Recuperado el 20 de agosto de 2019, de
http://locationcolombia.com/lanzamiento-de-narcos-nueva-serie-de-
netflix/?lang=es
• Reina, M. (05 de junio de 2015). Una ley triunfa en Cannes. Recuperado el 17
de noviembre de 2019, de Portafolio:
https://www.portafolio.co/opinion/mauricio-reina/ley-triunfa-cannes-34622

• Reyes, E. (7 de septiembre de 2015). Colombia, plató internacional.


Recuperado el 9 de agosto de 2019, de El País:
https://elpais.com/cultura/2015/09/06/actualidad/1441573868_351568.html

También podría gustarte