Está en la página 1de 4

TEMA 10: EL CINE

1. EL CINE COMO VALOR CULTURAL:


La actividad cinematográfica y audiovisual se considera un sector estratégico, así como un elemento esencial de la
identidad cultural de un país. Por tanto, es necesario una regulación que permita su mantenimiento y desarrollo; es
decir, una serie de medidas de protección y estímulo de la producción, distribución y exhibición de los contenidos.

Es esta consideración cultural lo que justifica la intervención pública en este sector acostumbrado a desenvolverse
en los criterios del mercado. La importancia cultural, social y económica de la producción cinematográfica se basa,
fundamentalmente, en la construcción de identidades – tanto europea como nacional –, la proyección de valores, la
defensa de la diversidad cultural y su papel como uno de los grandes promotores del crecimiento del empleo en
Europa.

Con el paso del tiempo, el patrimonio cultural europeo ha ido evolucionando y ampliando su contenido
incorporando la fotografía y la cinematografía, por el valor histórico y cultural que contienen. Por ello es necesario
impulsar una serie de medidas y técnicas adecuadas para la conservación, clasificación, accesibilidad, etc.

Uno de los puntos más importantes de los que se encargaría el derecho audiovisual sería la complementariedad
entre las políticas de los Estados miembros y de la Unión. De esta manera, se promueven las orientaciones comunes
para afrontar los retos que plantea la transición al entorno digital; y se establece la necesidad de un esfuerzo
conjunto por aprovechar al máximo la eficiencia a los instrumentos de financiación existentes.

La principal barrera a derrumbar por todas estas medidas y orientaciones es establecer un modelo a seguir para que
el sector audiovisual no varíe de un Estado a otro, que el tamaño del sector audiovisual sea parecido en todos los
países, el volumen de producción se apareje y el entorno lingüístico no afecte. De esta forma se acabaría con las
deficiencias estructurales tan comunes: desequilibrio entre la producción, la distribución y el consumo, las
dificultades para obtener financiación, el establecimiento de un sistema definido de ayudas estatales, etc.

Para cumplir este objetivo, se proponen las siguientes medidas:

1. Revisión del sistema nacional de financiación pública.


2. La participación de nuevos operadores.
3. El acceso a la financiación privada.
4. Regulación adecuada de los derechos de autor.
5. Reforzar el entorno creativo.

1.1. EL PAPEL DEL ESTADO EN EL CINE:

Como ya hemos dicho anteriormente, la consideración del cine como valor cultural permite al Estado asumir cierto
grado de proteccionismo. Para ello, realiza un marco normativo que se basa en cuatro puntos:

1. La definición y el apoyo a los sectores independientes que existen en nuestra cinematografía en los tres
sectores (producción, distribución, exhibición).
2. La creación de mecanismos que eviten los desequilibrios en el mercado audiovisual.
3. La adaptación de nuevas tecnologías y formatos. Es destacable el creciente interés hacía el desarrollo de
tecnologías digitales.
4. El respaldo a la creación y a los autores como fuente de origen de la creatividad.

2. LA OBRA AUDIOVISUAL Y LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CINEMATOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL:


El patrimonio cinematográfico y audiovisual es digno de protección pública. Para que esto se cumpla, la legislación
establece una serie de medidas de fomento y de ayudas públicas destinadas al fomento y a la protección de la
cinematografía. Sin embargo, si se quiere acceder a ellas, es necesario cumplir una serie de requisitos.
2.1 EL CONCEPTO DE OBRA AUDIOVISUAL:

LEY GENERAL DE LA COMUNICACIÓN:

a. Película cinematográfica: Toda obra audiovisual que, fijada en cualquier medio o soporte, se encuentre
elaborada y definida por la labor de creación, producción, montaje y posproducción. Además, ha de estar
destinada a ser explotada comercialmente en las salas de cine.
b. Obra audiovisual: Sigue los mismos requisitos que la película cinematográfica, pero, al contrario que esta, las
obras audiovisuales deben ser difundidas a través de otros medios de comunicación y no en las salas de cine.

A partir de estas dos definiciones se derivan otros tipos de obras audiovisuales: películas cinematográficas, películas
cinematográficas de cortometraje, película de televisión serie de televisión y miniserie de televisión. Las diferencias
entre unas y otras no se basan en el contenido sino en el formato y la explotación comercial (nunca en salas de cine).

2.2 EL CONCEPTO DE PATRIMONIO CINEMATOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL Y LA ADMINISTRACIÓN COMPETENTE


PARA SU PROTECCIÓN:

El patrimonio cinematográfico y audiovisual se integra de toda obra cinematográfica y audiovisual del cine español
desde que este se inicia. Por tanto, las tareas de conservación y restauración de los soportes originales son
esenciales para la protección de este patrimonio. La administración encargada de su gestión es el Instituto de la
Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Cultura y
Deporte. Su objetivo fundamental es el de la planificación de las políticas de apoyo al sector cinematográfico.

Profundizando aún más. La salvaguarda del patrimonio cinematográfico se ejerce por la Filmoteca Española; órgano
creado en 1953 a partir de una Orden Ministerial. Además, desde 1964 se exige legalmente en España que se
entregue a la Filmoteca Española una copia de toda película que haya recibido algún beneficio de los Organismos
oficiales (crédito, protección, galardón).

REQUISITOS PARA LA CONCESIÓN DE AYUDAS A OBRAS AUDIOVISUALES:

- Certificado de nacionalidad: Si no se obtiene, la ayuda recibida deberá ser reembolsada. Este certificado lo
solicita la empresa productora o distribuidora, una vez finalizada la producción. Es expedido por el ICAA.
- Certificado cultural: Para obtenerlo es necesario que la obra audiovisual se relacione en mayor o menor
grado con la realidad cultural española. El encargado de conceder este certificado es el ICAA.
- Turismo de rodajes: La actividad de fomento se extiende al diseño de las estrategias turísticas vinculadas al
cine con la elaboración de guías y rutas de “tierras de cine”. Ej. Andalucía Film Commission.
- Archivos fílmicos: Constan de un gran valor histórico, social y cultural. Ej. Copias del NO-DO (RTVE).

2.3 UNA REFERENCIA A LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS:

El ICAA se encarga de calificar las películas por grupos de edad conforme a la siguiente clasificación:

1. Apta para todos los públicos.


2. No recomendada para menores de 7 años. Otro distintivo importante:
3. No recomendada para menores de 12 años. Especialmente recomendad para la
4. No recomendada para menores de 16 años. infancia.
5. No recomendada para menores de 18 años.
6. Película X.

Quedan fuera de estas disposiciones las películas y series de televisión, que se rigen por una normativa específica, así
como las obras audiovisuales creadas para su divulgación a través de medios en los que su regulación específica
contemple sistemas de autorregulación.
3. LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y EXHIBICIÓN: UN RÉGIMEN DE AYUDAS PÚBLICAS:
3.1 LOS REQUISITOS PARA SER BENEFICIARIO DE LAS AYUDAS PÚBLICAS:

REQUISITOS GENERALES:

1. La calificación de la película por grupos de edades del público al que este destinada.
2. La obtención del certificado de nacionalidad española:
a. Películas realizadas por una empresa de producción española: 75% del equipo tienen la nacionalidad
española.
b. Coproducción: La mayor parte de la producción recae sobre el equipo español.
c. Se realice en cualquiera de las lenguas oficiales de España.
3. La acreditación documental del coste de producción.
4. La entrega de una copia de la obra cinematográfica o audiovisual a la filmoteca Española.
5. La autorización del uso de la obra por el ICAA para la promoción de la cinematografía española.
6. Mantener temporalmente la titularidad de los derechos de la película.

Cabe destacar que el ICAA convoca todos los años ayudas para la producción, distribución y exhibición y promoción
en el interior y el exterior de las obras audiovisuales. Gracias a estas ayudas se fomenta la producción
independiente, acompañada de incentivos específicos que permitan la competitividad y el desarrollo de las
empresas.

No podrán se beneficiadas de estas medidas:


1. Las obras audiovisuales producidas directamente por operadores de televisión.
2. Las obras audiovisuales financiadas íntegramente por las Administraciones públicas.
3. Las películas que tengan un contenido esencialmente publicitario o la clasificación de película X.
4. Películas que vulneren la normativa sobre los derechos de autor.

SOBRE LA INSCRIPCIÓN Y REGISTRO DE LA EMPRESA:

La obligación de la previa inscripción de la empresa en el Registro Administrativo de Empresas Cinematográficas y


Audiovisuales fue suprimida por un Decreto Ley, con el objetivo de aprobar medidas urgentes para el crecimiento, la
competitividad y la eficiencia, así como aumentar la flexibilidad de los mercados.

3.2 LAS MEDIDAS DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN:

1. Ayudas selectivas para la producción de largometrajes comandados por productores independientes y para
proyectos con especial valor cinematográfico: películas para tv o series de animación.
2. Ayudas anticipadas para la financiación del coste de la producción de proyectos de largometrajes. Estas
ayudas tendrán en cuenta la viabilidad económica y financiera del proyecto, la difusión, el carácter
innovador, etc.
3. Ayuda para la producción de cortometrajes. Ayudas sobre proyecto o una vez realizados.

3.3 LAS MEDIDAS DE FOMENTO A LA DISTRIBUCIÓN:

Se prevén ayudas a distribuidores independientes para la realización de planes de promoción y distribución en


España de películas de largo y corto metraje, especialmente en su versión original, en salas de exhibición y
atendiendo a la calidad de las películas, la incorporación de nuevas tecnologías de la comunicación y las facilidades
de acceso a las películas de personas con discapacidad. La subvención cubriría un 50% del coste total.

3.4. MEDIDAS DE FOMENTO A LA EXHIBICIÓN:

La Ley de Cine prevé ayudas para las salas de exhibición cinematográfica, con el objetivo de favorecer el acceso de
los espectadores a la diversidad de la producción cultural. Estas ayudas se llevarán a cabo con los órganos
competentes de las Comunidades Autónomas.
Por otro lado, es necesario destacar que el desarrollo de las nuevas tecnologías hace imprescindible la previsión de
ayudas para la modernización de las salas de exhibición – incorporando nuevos sistemas de proyección digital – y su
adaptación en condiciones de accesibilidad a personas con discapacidades.

3.5. LA REGULACIÓN DE LA CUOTA DE PANTALLA DE CINE COMUNITARIO:

La ley de cine establece que dentro de cada año natural, las salas de exhibición han de proyectar obras
cinematográficas de Estados miembros de la Unión Europea, al menos en un 25% del total de sus proyecciones. El
incumplimiento de esta cuota de pantalla supone una infracción administrativa, acompañada de una sanción que
puede partir desde los 4.000 hasta los 75.000 euros.

4. LAS MEDIDAS DE FOMENTO EN LA LGCA:


CONCEPTO DE OBRA EUROPEA:

Las obras originarias de los Estados miembros y de terceros Estados que sean parte del Convenio Europeo. Con obra
originaria se entiende aquella obra realizada esencialmente con la participación de autores y trabajadores que
residan en uno o varios Estados referidos. Cabe destacar que, para que se considere obra europea, la contribución
de los productores de los Estados Europeos participantes sea mayoritaria en el coste total de la coproducción.

OBLIGACIONES IMPUESTAS A LOS OPERADORES DE TELEVISIÓN RESPECTO A LA EMISIÓN DE OBRAS EU:

El reconocimiento del derecho a la diversidad cultural y lingüística en el marco de la comunicación audiovisual exige
que la comunicación audiovisual incluya una programación en abierto que refleje la diversidad cultural y lingüística
de la ciudadanía.

1. 51% del tiempo de emisión anual de cada canal se reserva para obras europeas. El 50% de ese tiempo estaría
destinado a obras europeas en cualquiera de las lenguas españolas.
2. 10% del total de la emisión estará reservado a productores independientes. La mitad de ese 10% debe haber
sido producida en los últimos cinco años.
3. Los prestadores de un catálogo de programas deben reservar a obras europeas el 30% del catálogo.

También podría gustarte