Está en la página 1de 14

AUTORIDADES EDUCACIONALES

MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA:


Dr. Matías Cánepa

SECRETARIA DE GESTIÓN EDUCATIVA:


Lic. Roxana Celeste Dib

SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE


PROCEDIMIENTOS
CPN Federico Gonzalo Pellegrini

SECRETARIA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO PROFESIONAL


DOCENTE:
Prof. Analía Guardo Gallardo

SECRETARIA DE CULTURA
Silvia Sabrina Sansone

DIRECTOR GRAL. DE ED. PRIMARIA


Prof. Jorge Eduardo Correa

SECRETARIO TÉCNICO
Prof. Luis Rueda

SUPERVISORA GENERAL DE ED. PRIMARIA


Prof. Mariela del Valle D´Annunzio
CIRCULAR N° 3/2020
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Estimados colegas:
Nuevamente nos ponemos en comunicación con Ustedes, por
medio de esta circular, con el fin de continuar acompañando y orientando los
procesos de toma de decisiones que caracterizan el diario transitar de las escuelas.
La gestión de las instituciones escolares requiere del trabajo conjunto y sostenido de
todos los que nos abocamos a cuidar las infancias. Cada niño y niña es una
particularidad única e irrepetible, y requiere de la mirada comprensiva y respetuosa
de los adultos que lo acompañan en su trayectoria escolar.
Saludos cordiales
Director General de Educación Primaria

LAS ESCUELAS HOY


La construcción diaria de caminos que nos ha tocado vivir en el presente
año, nos convoca en co-responsabilidad plena, a la toma de decisiones que
permitan cuidar a cada niña y niño que asisten a nuestras aulas.
Desde el gobierno escolar se compartieron normativas que nos permiten
trazar algunos sentidos. Para lograrlo, los Directores como conductores
naturales de las escuelas, han puesto en marcha innumerables estrategias que
permitieron más allá de lo imaginable, llegar a las casas, como nuevos escenarios
de enseñanza.
Pero es sabido que, a pesar de estos esfuerzos, hay niños que no han
tenido comunicación sostenida con sus maestros y por lo tanto han visto
sensiblemente afectadas sus posibilidades de aprender.
Esta diversidad de situaciones nos compromete a re-mirar conceptos
fundamentales de nuestra práctica y re-significarlas.

“La educabilidad se rompe cuando alguien piensa que el otro no


puede mejorar y que él no puede ayudar a conseguirlo”

Philip Merieu (1998)


La Resolución N° 009/2020 compartida en reunión virtual con los Sres. Directores de la
provincia nos llama a reflexionar nuevamente sobre los principios fundamentales que
sustentan la práctica de enseñanza toda y que se especifican en el hecho evaluativo que la
misma tiene.
Se sostiene que:
La evaluación es un proceso de valoración de las situaciones pedagógicas, que
interrogan permanentemente sobre cómo están aprendiendo y progresando los estudiantes;
y el docente podrá indagar y determinar decisiones didácticas sobre lo que se quiere mejorar,
fortalecer y retomar.
Se requiere multiplicar esfuerzos, recursos y acciones para establecer una
retroalimentación con los medios que se disponga, y cuando las circunstancias así lo permitan.
De esta manera se podrá tener evidencias sobre el proceso de aprendizaje que
permitan redireccionar la práctica de enseñanza.
La acreditación de aprendizajes correspondiente al ciclo 2020 y al ciclo lectivo 2021,
se realizará sobre la base de los contenidos curriculares priorizados y reorganizados para los
ciclos lectivos 2020/2021, considerados como una unidad. Se acreditarán niveles de logro
alcanzados en las progresiones de aprendizajes definidas en dicha reorganización.
La calificación es la traducción de la valoración de resultados de aprendizaje en una
escala arbitrariamente construida (numérica o no numérica) que expresa una equivalencia
entre determinados niveles de logro y los valores de dicha escala. En tal sentido, calificar o
“poner una nota” no es evaluar; es sólo una forma de expresar un juicio evaluativo que los y
las docentes construyen sobre la base de Información suficiente, variada y adecuada en
relación con: los aprendizajes que se quiere promover, lo que se ha enseñado y las condiciones
de escolarización de cada uno de los y las estudiantes.
Se establece que a los efectos de la promoción y de manera excepcional se considerará
cada año/grado escolar del ciclo 2020 y el subsiguiente del ciclo 2021 como una unidad
pedagógica y curricular que mantiene los propósitos formativos definidos por los NAP para
cada ciclo y área de la escolaridad obligatoria.
Los aprendizajes construidos por cada estudiante y sus evidencias, serán consignados
en un REGISTRO DESCRIPTIVO DE PROCESO elaborado por los docentes.
Es un documento escrito conformado por diferentes instrumentos de evaluación y se
centra en la DESCRIPCIÓN de acciones y estrategias de enseñanza, y los avances y las
dificultades que manifiestan los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Deberá ser
socializado con la familia.
Escala Conceptual:
1. Aprendizaje Destacado: Cuando el estudiante evidencia un nivel de logro superior al
esperado.
2. Aprendizaje Esperado: Cuando el estudiante evidencia satisfactoriamente un nivel de
logro esperado.
3. Aprendizaje en Proceso: Cuando un estudiante evidencia poco satisfactoriamente el
nivel de logro esperado, por lo cual requiere acompañamiento e intervención del docente.
4. Aprendizaje en inicio: Cuando el estudiante evidencia con mayor frecuencia o en varios
aspectos, dificultades en el desarrollo de las tareas por lo que requiere mayor tiempo en
acompañamiento e intervención.
Se deberá tener en cuenta los aprendizajes priorizados de cada grado/año que los
estudiantes estén transitando y cuyos avances serán informados a través de las evaluaciones
formativas que deberán registrar los aprendizajes logrados y pendientes, de manera que
permita ajustar la planificación de la enseñanza para el año 2021.
Promoción
Las decisiones referidas a la promoción priorizarán que los estudiantes puedan sostener
sus trayectorias y continuar con los aprendizajes, con espacios para la recuperación de
aquellos que hayan quedado pendientes de manera integrada con los nuevos, propios de cada
grado.
Los estudiantes continuarán su escolaridad en el grado subsiguiente con la figura de
PROMOCIÓN ACOMPAÑADA, considerando la UNIDAD PEDAGOGICA 2020-2021.
PARA LOS CASOS DE LOS ESTUDIANTES QUE NO LOGRARON VINCULARSE: No perderán su
condición de regularidad, continuarán su escolaridad en el año subsiguiente con la figura de
PROMOCIÓN ACOMPAÑADA.
De Primero a Sexto Grado:
Todos los estudiantes matriculados en educación primaria en el período 2020 tendrán
garantizada la inscripción y vacante en la institución para el 2021 y en caso de que se requiera
su movilidad.
Los alumnos que por razones particulares deban de iniciar el período lectivo en una
institución distinta a la del año anterior deberán constar con la certificación correspondiente
y registro de proceso que especifique el nivel de logro de los aprendizajes.
Las evidencias de aprendizaje junto a la evaluación formativa a efectuarse al inicio del
periodo en el 2021 permitirán identificar los apoyos necesarios, tomar decisiones de manera
oportuna.
Séptimo grado
Los estudiantes que durante 2020 se encuentran matriculados en el último año de
primaria, deberán acreditar los aprendizajes previstos en la priorización y reorganización
curricular para el presente ciclo en el marco de las finalidades formativas del Nivel, con
especial énfasis en las capacidades previstas para continuar su trayectoria educativa en el
nivel secundario.
Las actividades de formación podrán extenderse hasta el mes de MARZO DEL 2021 con la
implementación de estrategias de intensificación de la enseñanza, acompañamiento tutorial
específico y apoyo de los entornos virtuales.
Se hace imprescindible establecer acuerdos y consensos para fortalecer y acompañar las
trayectorias educativas de los estudiantes.
La acreditación final de los aprendizajes y la correspondiente certificación podrán tener
lugar en las instancias de: diciembre/ 2020, febrero/ 2021 y marzo/ 2021, según se detalla a
continuación:
- Al finalizar el período lectivo el 17 de diciembre/2020
- Al finalizar el período escolar/ 20 el 22 de febrero/2021
- Al finalizar el 31 de Marzo/2021
Los estudiantes que vayan acreditando en las distintas instancias según corresponda,
serán valorados según la escala propia del nivel en el Libro de Calificaciones.

Pasaje al nivel secundario


Las instituciones de nivel secundario prestarán especial atención a los procesos de
pasaje de nivel. La planificación correspondiente al primer año de estudios deberá
considerar tiempos institucionales y actividades con todos los estudiantes de primer año
dedicados al aprendizaje del régimen académico, organización curricular, horarios,
organización de estudios , etc.
A partir de lo precedente han surgido numerosos interrogantes que se derivan de su
interpretación. Los mismos fueron presentados en el mencionado encuentro del día 4 de
noviembre del corriente año. En esta oportunidad consideramos las preguntas que están
estrechamente vinculadas a la temática y que, por lo provisional de cada día que transitamos,
estamos en condiciones de responder.
1. ¿Si los padres solicitan que sus hijos repitan el año, qué hacemos?
Es importante multiplicar los canales de información con los tutores para poner en su
conocimiento que la PROMOCIÓN ACOMPAÑADA es una decisión del Consejo Federal de
Educación para todos los niños, por lo tanto no es una opción. Todos los niños están
contemplados en la Unidad Pedagógica 2020-2021.
2. ¿Qué sucede con los niños que no hicieron Nivel Inicial (Sala de 5)? ¿Los
inscribimos en Primer grado?
En la Resolución 174/12 18- se establece que: El requisito de obligatoriedad de la sala
de 5 del nivel inicial no debe ser impedimento para que los niños y niñas que no hayan
accedido a ese nivel educativo, ingresen a la escuela primaria a la edad que la ley de Educación
Nacional establece.
También en la Resolución 1142/12 se establece en el Anexo II – NORMAS DE
APLICACIÖN, que:
Certificación de Nivel Inicial: En casos excepcionales, por razones fundadas (sobreedad, salud,
etc.) las autoridades educativas superiores podrán contemplar el ingreso de un niño al primer
año del Nivel de Educación Primaria sil el requisito de la certificación del Jardín de Infantes
(Sala de 5 años)
3. ¿Qué pasa si en la escuela, por razones de fuerza mayor, se desarrollaron las
áreas fundamentales? ¿Y los niños que sólo respondieron a lengua y
matemáticas?
La escala conceptual que especifica la Resolución N° 009/2020 (AI – AP – AE – AD)
corresponde a todas las áreas obligatorias reglamentadas en el Diseño Curricular de la
Provincia de Salta (Res. N° 8568/10 y su modificatoria) a saber: Lengua – Matemática –
Ciencias Sociales – Ciencias Naturales – Educación Tecnológica – Formación Ética y Ciudadana
– Lenguas Extranjeras – Educación Física – Educación Artística.
Por lo tanto en aquellos espacios que no se desarrollaron/recibieron propuestas de
abordaje corresponde AI (Aprendizaje en Inicio).
4. ¿Se elaboran Documento de Evaluación (Libretas)?
En relación al Documento de Evaluación, la Resolución 009/2020 establece que los
aprendizajes construidos por los estudiantes y sus evidencias serán consignados por un
REGISTRO DESCRIPTIVO DE PROCESO. Se adjunta la matriz y por única vez reemplazará a dicho
documento.
En el apartado ACREDITACIÓN FINAL se consignará, únicamente para SÉPTIMO
GRADO, la escala cuantitativa y su equivalencia numérica.
5. ¿Se confeccionan los Libros de Calificaciones?
Los Libros de Calificaciones, como documento fundamental que registra el transitar de
la trayectoria escolar del niño, deben ser completados con los datos de los alumnos.
 En cada trimestre trazar una línea y firmar al pie con la leyenda RESOLUCIÓN 009/2020
PROMOCIÓN ACOMPAÑADA.
 Poner guiones en las columnas de asistencias e inasistencias.
 En las columnas de Instancia de Evaluación Complementaria Trazar una línea.
 Finalmente, en la columna Resultado final/Aprobó consignar las fechas estipuladas
(17/12/20 de 1° a 6° grado y las considerada para 7° grado según corresponda al
alumno)
 Recordar que cada hoja del Libro de Calificaciones debe tener la firma del Docente de
grado, de la Dirección y el Sello Institucional.
6. ¿Se confeccionan las Planillas de Promoción?
Sí, como se indicara en la Circular N° 5 del año 2019, se recepcionará la Planilla de
Promoción únicamente de SÉPTIMO GRADO. La fecha de presentación será posterior a la de
PROMOVIDO de todos los alumnos. En la columna de Observaciones consignar en cada
renglón la fecha de Promoción.
Se recuerda que la sección plurigrado con alumnos de 7° grado debe reflejar los datos
del Libro de Calificaciones, es decir, consignar a todos los niños.
7. ¿Se registran asistencias/inasistencias a los alumnos?
Las posibilidades de participación y/o respuestas de los alumnos a las propuestas de
los docentes no son criterios para registrar asistencias o inasistencias. Los Registros de
Asistencias de cada grado se confeccionan SIN CONSIGNAR ASISTENCIAS/INASISTENCIAS. Se
deja constancia de los movimientos de alumnos (ingresos-egresos) como en un año común.
Al pie, en Observaciones colocar: DNU 297/2020 – Suspensión de clases presenciales.
8. ¿Todos los niños tendrán el REGISTRO DE PROCESO 2020?
Todos los estudiantes al finalizar el ciclo, deben contar con la documentación
correspondiente (en este caso el REGISTRO DE PROCESO 2020). En el caso de los estudiantes
con discapacidad incluidos, cuentan además, con la documentación correspondiente a la Res.
N° 311 y Res. 8.978 (PPI e Informe)
9. ¿Se emiten los Certificados de 7° grado?
Los Certificados de 7° Grado, por única vez, se pueden presentar para su firma en las
Oficinas de Archivo, en tres grupos, conforme la acreditación final.
10. ¿Qué registro/planilla/grilla se elabora para el LEGAJO DEL ALUMNO?
Es muy importante, para la continuidad de la UNIDAD PEDAGÓGICA 2020-2021, que
los alumnos tengan en sus legajos un informe acordado institucionalmente que contenga
información valiosa para el acompañamiento en la PROMOCIÓN ACOMPAÑADA.
11. ¿Tendrán continuidad los Docentes Interinos y Suplentes?
Al momento de la elaboración de esta circular no se ha informado que se dé
continuidad a las designaciones de interinos y suplentes de las instituciones.
Es muy importante recordar que la continuidad pedagógica debe ser abordada por la
institución con las orientaciones oportunas y permanentes del Director/Vicedirector, con el
registro minucioso del desempeño de los niños y con toda la documentación institucional que
permita acompañar de la mejor manera las trayectorias escolares.
CONSTANCIA DE ALUMNO REGULAR

La Dirección de la Escuela Nº…….. “…………………………………………” hace

constar que el alumno …………….……………………………………………… DNI

……………………, cursa el ……………. Sección ………. Turno…………….. en el

presente periodo lectivo.

Se extiende la presente a los ……. días del mes de ……………….. de 2020, en

…………………………………………………………………………………………. para

ser presentada ante las autoridades que correspondan.

---------------------
FIRMA Y SELLO

SELLO
INSTITUCIONAL

En relación a las solicitudes de los CERIFICADOS DE BUENA CONDUCTA, se informa a


los Sres. Directores que dicha documentación no puede emitirse a partir de los TRATADOS
INTERNACIONALES, LEYES NACIONALES Y PROVINCIALES que establecen características de la
niñez que identifica a los NIÑOS COMO SUJETO DE DERECHOS.
Por ello desde el año 2012, en la Resolución 1142 en su Anexo II Inc. 3 expresa:
3. De la apreciación de actitudes personales, sociales y ciudadanas
3.1. Se considera necesario evaluar las actitudes personales, sociales y ciudadanas, que el
alumno manifiesta y dan cuenta de su desarrollo. La apreciación de estas actitudes debe
consistir en una descripción cualitativa teniendo en cuenta los indicadores previamente
consensuados por todo el equipo docente de la institución.
Dichos indicadores se deben encuadrar en los valores que promueve la Ley de Educación de la
Provincia (Cap-. 2 Art. 27). Por consiguiente LA APRECIACIÓN DE ACTITUDES NO DEBE SER
ASIMILADA AL CONCEPTO TRADICIONAL DE DISCIPLIONA ESCOLAR. SU VALORACIÓN NO
INCIDIRÁ EN LA PROMOCIÓN DEL ALUMNO. (Subrayado propio)
Es así que desde ese año no se debe colocar en ningún documento un concepto como
el de CONDUCTA por perimido y contrario a la normativa vigente. LA ESCUELA PRIMARIA NO
EMITE CERTIFICADOS DE BUENA CONDUCTA.
- PASE –
La Dirección de la Escuela Nº…….. “…………………………………………” hace
constar que el/la alumno/a …………….……………………………………………… DNI
……………………, cursa el ……………. Sección ………. Turno…………….. en el
presente periodo lectivo. Registro de Proceso al …….. del 2020:
ÁREAS A.I. A.P. A.E. A.D.
Lengua
Matemática
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Educación Tecnológica
Formación Ética y Ciudadana
Lenguas Extranjeras
Educación Física
Educación Artística
Observaciones: ……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….

Escala Conceptual – Resolución N° 009/2020


Aprendizaje Destacado El estudiante evidencia un nivel de logro superior al esperado respecto a las capacidades especificadas en el marco
(A.D.) de los saberes prioritarios y en el tiempo programado.
Aprendizaje Esperado El estudiante evidencia satisfactoriamente un nivel de logro esperado respecto a las capacidades especificadas en
(A.E.) el marco de los saberes prioritarios y en el tiempo programado.
Aprendizaje en Proceso El estudiante evidencia poco satisfactoriamente el nivel de logro esperado respecto a las capacidades
(A.P.) especificadas en el marco de los saberes prioritarios, por lo cual requiere acompañamiento e intervención del
docente.
Aprendizaje en Inicio El estudiante evidencia con mayor frecuencia o varios aspectos, dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo
(A.I.) que se requiere mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.

Se extiende la presente a los ……. días del mes de ……………….. de 2020, en

…………………………………………………………………………………………. a

requerimiento de las autoridades de la Escuela N° ……………………………………..

---------------------
FIRMA Y SELLO
SELLO
INSTITUCIONAL
Se reitera que no hay límite de fechas para el ingreso de los niños. Como SUJETOS DE
DERECHOS ninguna lógica administrativa puede impedir el acceso a la Educación. Si faltara
alguna documentación (DNI, Pase, etc.) se debe labrar Acta donde se registra todo lo
declarado por el TUTOR solicitante, se inscribe al niño y se procede a realizar los protocolos
propios del CUIDADO DE LA TRAYECTORIA ESCOLAR, poniendo en conocimiento de las
autoridades. Es importante registrar Escuela de destino en la situación de pase.
ESCUELA PRIMARIA Nº NOMBRE LOCALIDAD: DEPARTAMENTO: PERÍODO: 2020-2021

DIRECTOR NIVEL PRIMARIO:

GRADO: 7º SECCIÓN: DOCENTE: RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO:


PLANILLA DE SEGUIMIENTO ALUMNOS 7º GRADO
DATOS DEL COLEGIO Confirma
Frecuencia de SECUNDARIO ción

¿Continúa al 30/04/21 en colegio

¿Continúa al 30/06/21 en colegio


Vínculo/conexión del
donde ingresará el alumno en Colegio Certificación de
DATOS DEL ALUMNO 2021 Secund. Nivel Primario

secundario?

secundario?
inscripto
al 30-11-
EDAD al 30/12/20

20

Al 22 Feb21

Al 31 Mar21
Al 17 Dic 20
Intermitente

Frecuencia
Nº APELLIDO Y NOMBRE DNI Teléfono Domicilio Nº Nombre Teléf.

regular
Nunca
Sí/No

1
2

3
4
5
6
7
8
9

En las Escuelas de las Provincia se desarrollan diversas actividades de articulación tendientes a establecer puentes entre los Niveles Inicial y
Secundario. Este año se hace imprescindible un registro de carácter INSTITUCIONAL que conforme parte de la documentación obligatoria. En él se
registrarán los datos de los alumnos de Séptimo Grado y la institución de continuidad de la educación obligatoria.
REGISTRO DE PROCESO 2020 NIVEL PRIMARIO - UNIDAD PEDAGÓGICA 2020-2021 (RES. N° 009/20)
Institución: N° ………… Nombre:………………………………………………………………………………. Departamento: ……………………………. Localidad: ………………………….

Alumno/a:……………………………………………………………………………… D.N.I:………………………………………..
Docente:………………………………………………………………………………………….. Grado:…………… Sección:……… Turno:…………
Aprendizaje en Aprendizaje en Aprendizaje Aprendizaje
Áreas Inicio (AI) Proceso (AP) Esperado (AE) Destacado (AD)
Acreditación Final (Sólo 7° grado)
Lengua
Matemática
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Educación Tecnológica
Formación Ética y Ciudadana
Lenguas Extranjeras
Educación Física
Educación Artística
Observaciones (lo alcanzado y por alcanzar)………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Escala Conceptual - Resol. 009/2020
Aprendizaje Destacado (AD) El estudiante evidencia un nivel de logros superior al esperado respecto a las capacidades especificadas en el marco de los saberes prioritarios y en el tiempo programado.
Aprendizaje Esperado (AE) El estudiante evidencia satisfactoriamente un nivel de logro esperado respecto a las capacidades especificadas en el marco de los saberes prioritarios y en el tiempo programado.
El estudiante evidencia poco satisfactoriamente el nivel de logro esperado respecto a las capacidades especificadas en el ma rco de los saberes prioritarios, por lo cual requiere acompañamiento
Aprendizaje en Proceso (AP)
e intervención del docente.
Aprendizaje en Inicio (AI) El estudiante evidencia con mayor frecuencia o varios aspectos, dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que se requiere mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.

RESULTADO FINAL CON PROMOCIÓN ACOMPAÑADA PASA A : …………………………………………………………………………………………. LUGAR Y FECHA: ………………………………………………………………….…………….………………………………………………………..

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL DOCENTE: …………………………………………………………… FIRMA Y ACLARACIÓN DEL DIRECTOR: …………………….…………….…………………………………………..

SELLO INSTITUCIONAL

Tutor notificado: (Firma y aclaración) ………………………………………………………….…………………………………………


El documento precedente, vigente en el período lectivo 2020-2021, se elaborará para cada niño que haya estado inscripto, más allá de la situación
de conectividad o vinculación que haya podido sostener con sus maestros. El mismo será el que refleje las apreciaciones/calificaciones que se hayan
consignado en el Libro de Calificaciones institucional.
Sólo para los alumnos de Séptimo grado se completará la última columna. Esto lo establece la Resolución N° 009/20 al expresar que: Los estudiantes
que vayan acreditando en las distintas instancias según corresponda, serán valorados según la escala propia del nivel en el Libro de Calificaciones.

Para 7mo Grado se establece:


Aprendizaje Destacado: 9 y 10
Aprendizaje Esperado: 7 y 8

Aprendizaje en Proceso: 6
Aprendizaje en Inicio: Continuidad Pedagógica 2020-2021
A modo de ejemplo se pone a disposición lo siguiente:

Áreas A.I A.P A.E A.D Acreditación Final 7° Año


Lengua X Continuidad pedagógica 2020 - 2021
Matemática X 6 (sies)
Ciencias Sociales X 6 (seis)
Ciencias Naturales x 9 (nueve)
Educación Tecnológica x Continuidad pedagógica 2020 - 2021
Formación Ética y Ciudadana x Continuidad pedagógica 2020 - 2021
Lenguas Extranjeras x 7 (siete)
Educación Física x 8 (ocho)
Educación Artística x 7 (siete)
Lengua x 7 (siete)
Orientaciones en torno a Res. 009/20 – Modalidad de Educación Especial
La Res. Prov. 009/20, conforme a la Res. 368/20 CFE, establece los lineamientos para la
evaluación, acreditación y promoción de los estudiantes de los Niveles Obligatorios. A los efectos
de contar con un conocimiento de las trayectorias de los alumnos, las unidades educativas deberán
elaborar un informe descriptivo que especifique el nivel de logro de los alumnos en el ciclo lectivo
2020.
En este marco, es importante destacar que Educación Especial cuenta con información sobre
la trayectoria de los estudiantes a través de instrumentos como el PPI, proyecto pedagógico
individual, los informes pedagógicos trimestrales y el informe de desarrollo de capacidades,
saberes específicos y competencias adquiridas, que ponen en evidencia los avances de los
estudiantes proporcionando contenido a la calificación que se registra en cada una de las áreas,
previstas en el PPI.

El P.P.I. contiene las modificaciones de los entornos (en su sentido amplio) necesarias para
garantizar la accesibilidad curricular y una descripción pormenorizada del particular modo de
aprender, potencialidades y limitaciones, intereses y expectativas, procesos evaluativos que se
llevan a cabo, criterios que se tendrán en cuenta para la acreditación y certificación. Res. N° 311/16
del CFE y la res. Prov. 8978/19.

En este sentido, el registro de proceso planteado por las res. 009/20 no puede estar
desligado del PPI: debe contemplar las barreras que se presentaron en el proceso de aprendizaje de
los estudiantes en el contexto de ASPO y los apoyos que se necesitaron para minimizar dichas
barreras. Este registro debe ser, además, insumo para la elaboración del PPI, un instrumento flexible
que debe ser revisado sistemáticamente en pos de realizar los ajustes necesarios para el
aprendizaje y la participación. Si por algún motivo, la elaboración del PPI fue interrumpida es
importante que se le dé continuidad para sostener las trayectorias de los estudiantes en la unidad
pedagógica 2020-2021.
Tal como sostiene la Res. Prov. 009/20, para los estudiantes con discapacidad se deberán
realizar los acuerdos necesarios entre el docente de grado y el docente de apoyo. En el caso de los
estudiantes que no cuentan con equipo de apoyo, la institución deberá generar dispositivos de
acompañamiento y propuestas ajustadas por los docentes de grado y equipos de dirección.
Se sugiere llevar a cabo el registro de proceso atendiendo a lo siguiente:
1) El caso del estudiante que cuente con PPI: incorporar a este documento toda la información
relevante en torno a la continuidad de la trayectoria en el contexto de ASPO. A saber, barreras
centradas en el nuevo contexto virtual (acceso a dispositivos y la conectividad; a plataformas de
educación virtual con estándares de accesibilidad adecuados, a materiales educativos accesibles,
etc.), acuerdos establecidos entre los docentes y las familias acerca de la flexibilidad de tiempos y
comunicación establecida, recursos tecnológicos utilizados, participación de la familia en el proceso
de aprendizaje.

2) Para la elaboración del informe por término:


Datos del estudiante
 Apellido y nombre:
 Fecha de nacimiento:
 Edad: DNI: Domicilio:
 Nivel: Grado: Sección: Turno
 Institución inclusora:
 Equipo directivo:
 Nombre del Docente Inclusor:
 Equipo Directivo de la Escuela de Apoyo:
 Nombre del Docente de Apoyo a la Inclusión:

Estructura del informe:


 Área/Contenidos priorizados:
 Competencias alcanzadas (en relación con el PPI):
 Acciones y estrategias implementadas en tiempo de ASPO:
 Evidencias de aprendizaje e instrumentos de evaluación utilizados en tiempo de ASPO:
 Tipo de conexión y frecuencia:
 Observaciones: Información relevante en el proceso de aprendizaje y para la evaluación formativa
en tiempo de ASPO. Por ejemplo, frecuencia en la comunicación con los docentes y equipos de
apoyo; estrategias y actividades exitosas en el proceso de enseñanza aprendizaje; disponibilidad de
recursos tecnológicos.
 Sugerencias para el 2021:
 Promoción directa/ Promoción acompañada:
 Firma de los docentes de apoyo a la inclusión y del inclusor:

3) Para el informe de desarrollo de capacidades, saberes específicos y competencias adquiridas, que


se realiza al finalizar cada nivel educativo, se debe incorporar los siguientes ítems a los efectos de
brindar con la mayor claridad posible la información útil para la planificación 2021 en el nivel
siguiente:

Datos del estudiante


 Apellido y nombre:
 Fecha de nacimiento:
 Edad: DNI: Domicilio:
 Nivel: Grado: Sección: Turno
 Institución inclusora:
 Equipo directivo:
 Nombre del Docente Inclusor:
 Equipo Directivo de la Escuela de Apoyo:
 Nombre del Docente de Apoyo a la Inclusión:
 Acciones y estrategias implementadas en tiempo de ASPO:
 Evidencias e instrumentos de evaluación utilizados en tiempo de ASPO:
 Tipo de conexión y frecuencia:
 Observaciones: Información relevante en el proceso de aprendizaje y para la evaluación formativa
en tiempo de ASPO. Por ejemplo, estrategias y actividades exitosas en el proceso de enseñanza
aprendizaje; disponibilidad de recursos tecnológicos.
 Sugerencias para el 2021:
 Firma de los docentes de apoyo a la inclusión y del inclusor:

La Dirección de Educación Primaria nuevamente reconoce la labor realizada por


Docentes y Directivos que día a día hacen posible que los niños aprendan y se vinculen con la
escuela.

También podría gustarte