Está en la página 1de 10

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA VENTILACIÓN DE MINAS

MAICOLL ANDRÉS ESPÍNDOLA SIERRA


ESTEBAN LEONARDO AMÉZQUITA BARRERA

MSc. ING. NANCY MORENO CHACÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


SECCIONAL SOGAMOSO
ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS
2021
INTRODUCCIÓN
Desde sus inicios a la fecha, la ventilación de suministro de aire fresco para la respiración
de las personas, dilución y extracción de polvo y gases producto de las operaciones
subterráneas de tronadura, extracción, carguío y transporte; en estos últimos treinta años,
han aumentado fuertemente los requerimientos de sistema de ventilación de una mina ya
que es un componente importante de un sistema minero subterráneo que debe
proporcionar una cantidad suficiente de aire a las minas subterráneas, diluir el metano y
otros contaminantes, mantener un ambiente de trabajo adecuado y prevenir accidentes.
Muy a menudo, la ventilación es un factor limitante para la producción de minas de
carbón1.
Necesidad De La Ventilación

Como bien menciona Chang2 la ventilación es de suma importancia por los siguientes
factores:

 La Ventilación de Minas tiene como objetivo central el suministro de aire fresco


para la respiración de las personas.
 En el interior se desprenden diferentes tipos de gases, según el mineral a explotar
y la maquinaria utilizada. Estos gases pueden ser tóxicos, asfixiantes y/o
explosivos, por lo que es necesario diluirlos por debajo de los límites legales
establecidos en cada país.
 A medida que aumenta la profundidad de la mina la temperatura aumenta 1º cada
33 m.

“Para garantizar un ambiente subterráneo de trabajo adecuado para los trabajadores, se


debe mantener la circulación de aire fresco y limpio de manera continua, mediante el
aprovechamiento de las condiciones naturales dadas; es decir, puede lograrse utilizando
ventilación natural en la mina y medios auxiliares para alcanzar los objetivos buscados”3.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN

Según Nieto3 considera que la ventilación ha sido un elemento fundamental de la minería


moderna, puesto que permite su funcionamiento. En las minas de plata de Laurium, en
Grecia, y en algunas minas del imperio romano, se ha encontrado evidencia de la
existencia de circuitos de ventilación que datan del año 602 A.C.
Figura 1. Minas de Laurion, Grecia. Obtenida de https://sobregrecia.com/2012/06/04/laurion-unas-
antiguas-minas-de-plata/

Hasta no hace mucho tiempo no existía la tecnología que nos rodea en nuestra vida
cotidiana, por lo que los mineros que no trabajaban en minas a cielo abierto tuvieron que
ingeniárselas para saber cuándo una galería era habitable o no. Tuvieron una simple y
gran idea para remediar un gran problema, empezaron a llevar canarios a las
profundidades de sus minas para saber cuándo las cantidades de oxígeno o de cualquier
otro contaminante eran tan bajas o tan altas respectivamente que no permitían la vida en
esa zona2.
¿Por qué los canarios y no otros animales?

Pues principalmente porque los canarios son muy sensibles al metano y al CO (monóxido
de carbono). En algunas ocasiones se intentaron utilizar otros animales, pero ninguno
tenía las capacidades de los canarios para detectar estos gases.

Figura 2. Utilización de canarios para determinar la cantidad de gases presentes. Obtenida de


http://porisrael.org/2017/09/17/escucha-europa-los-canarios-de-la-mina-te-avisan/
En el pasado, la minería se daba cerca de la superficie donde estaban disponibles la luz
y la ventilación naturales. Las fogatas eran utilizadas para introducir el aire fresco dentro
de la mina y había la necesidad de ventilar el humo caliente fuera de la mina.

Las minas eran diseñadas con entradas duales; una mediante la cual el aire limpio del
exterior fluye hacia el interior de la mina y otra mediante la cual se expulsará este mismo
aire viciado o contaminado con los gases naturales de la extracción.

En la edad media la ventilación minera gozaba del estatuto de arte minero. En el más
temprano tratado de minería, Georgius Agrícola (1556, p.200), un estudioso y científico
alemán respetado, denunció los males de la falta de ambientes atmosféricos en la que
los mineros tenían que trabajar y todavía primitivos esfuerzos para combatir estas
condiciones.

En el año 1850, un ingeniero inglés -John Atkinson dedujo que la diferencia de presión
requerida para inducir un flujo de aire a través de una galería minera, es proporcional al
cuadrado de la velocidad, la longitud y perímetro de la galería, e inversamente
proporcional al área de la misma; determinó, además, que el revestimiento interno de la
galería influía en la diferencia de presión requerida para inducir el flujo 2.

“Sin embargo, antes de 1870, los encargados y las personas calificadas utilizaban
rústicas lámparas de seguridad para detectar el gas, este método pronto fue reemplazado
por las lámparas de petróleo lo que les permitía a los trabajadores iluminar el área de
extracción, así mismo comenzaron a rociar las paredes con caliza para evitar la ignición
del carbón en los túneles”1.

Figura 3. Lámpara de petróleo en mina antigua. Obtenida de https://es.123rf.com/photo_47050227_la-


l%C3%A1mpara-de-petr%C3%B3leo-en-la-antigua-mina.html

Pronto, los ventiladores fueron utilizados para extraer fuera de la mina el gas contenido
en los lugares de trabajo y transportado en corrientes de aire principales al exterior. Las
puertas de las trampas de succión fueron colocadas estratégicamente como parte del
sistema de ventilación para dirigir el flujo del aire a o desde áreas seleccionadas, sin
embargo, al fijar las trampas de succión situadas en las puertas más ocupadas que se
abrían para permitir el paso del carbón, de los materiales y de los hombres, las “corrientes
del aire” fueron cortadas con frecuencia a través del carbón y de la roca, provocando
accidentes4.
La llegada del siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, se construyeron los primeros ventiladores mecánicos,
los de tipo centrífugo, siendo tales aparatos accionados primitivamente por molinos de
viento o por rueda hidráulica, los cuales en la actualidad son operados por medio de
motores eléctricos.

Con el desarrollo de la ciencia aerodinámica, y posterior a la segunda guerra mundial, se


desarrolló los primeros ventiladores de flujo axial, es decir, los ventiladores tipo axial, los
cuales son los más utilizados, en la actualidad y a nivel global, para mover grandes
caudales de aire en faenas subterráneas, operando -dichas unidades- tanto en interior
mina, como en superficie.

Dentro del año 1946, establecieron un modelo de evaluación para la fiabilidad del sistema
de ventilación minera basado en un enfoque de red neural BP. Una serie de factores de
influencia asociados con la fiabilidad del sistema se consideraron en su modelo con el fin
de lograr los resultados más científicos5.
El cual consideraba la obligada implementación de:

 Un sistema de ventilación 100 % mecanizado


 Instalación de ventiladores auxiliares con ductos en galerías ciegas en Desarrollos
 Instalación de puertas metálicas para control y distribución de flujos de aire
 Desarrollo de galerías especiales en los circuitos principales de ventilación para la
distribución de altos caudales de aire con el objeto de controlar el fenómeno de
recirculación y las consecuentes pérdidas de caudal en las zonas a ventilar.
La tecnología y los sistemas de ventilación en los últimos 30 años

Los túneles, las minas, fábricas o barcos de nuestros días necesitan un sistema de
ventilación que va siendo más complejo cada día. Esto implica la necesidad de conocer
con más profundidad el sistema de ventilación, pero sobre todo el ventilador y todos sus
elementos auxiliares que junto con los sistemas de arranque y control forman la parte
primordial de dicho sistema.
Figura 4. Avance de tecnología en ventilación. Obtenida de
https://www.academia.edu/31615628/HISTORIA_DE_LA_VENTILACION/

Por ello, al igual que es fundamental el manejo de los conocimientos de los sistemas de
ventilación y su buena práctica, se ha de tener en cuenta el rango de aplicación de las
máquinas que conforman dicho sistema. Este conocimiento nos ayudará a reducir los
problemas y sus consecuencias desde el origen5.

Desde sus inicios hasta hoy día, la Ventilación de Minas tenía como objetivo central el
suministro de aire fresco para la respiración de las personas y dilución-extracción de
polvo y gases producto de las operaciones subterráneas (voladura, extracción, carga y
transporte). En estos últimos años, han aumentado fuertemente los requerimientos de
aire con el objeto de poder diluir y arrastrar fuera de la mina las fuertes concentraciones
de gases tóxicos emitidos por los equipos diesel-de alto tonelaje- incorporados en forma
masiva a las operaciones subterráneas involucradas en los diversos métodos de
explotación5.

Es verdad que generalmente los requerimientos actuales no se daban en el pasado con


tanta intensidad, ya que entonces los ritmos de explotación en las minas no eran como
los actuales, y, por tanto, no podemos perder de vista que los niveles de confort y
seguridad adoptados hoy día son mucho más exigentes, lo que trae como consecuencia
el aumento del número y tamaño de los ventiladores para cada sistema de ventilación,
así como su optimización en el control de los mismos5.

En los últimos años los avances en tecnologías de motores diésel, software de modelado
de ventilación (algunos ejemplos: Ventsim y 3DMine) y capacidades de gestión de
ventilación han redefinido los métodos históricos utilizados para evaluar sistemas. El
software de modelado se ha convertido en una parte integral de la planificación y el
desarrollo de sistemas de ventilación. Se han desarrollado avances significativos en las
estrategias de control de ventilación a través de sensores remotos y capacidades de
monitoreo para obtener ahorros de costos1.

Figura 5. Diseño y simulación de ventilación. Obtenida de


https://www.dataminesoftware.com/es/solutions/ventsim-diseno-y-simulacion-de-la-ventilacion/

Tipos de Ventilación
Según Chang2 se mencionan 3 tipos de ventilación siendo los siguientes:

 Soplante: El ventilador impulsa el aire al interior de la mina o de la tubería.


 Aspirante: El ventilador succiona el aire del interior de la mina (o la tubería) y lo
expulsa al exterior.
 Combinada: Se emplean dos tendidos de tuberías. La primera se utiliza para
extraer el aire, mientras que la segunda para impulsar aire limpio hacia el interior
de la mina.

Figura 6. Tipos de ventilación en minas. Obtenida de


https://www.mundohvacr.com.mx/2013/12/ventilacion-bajo-tierra/

Tipos de ventiladores

 Ventilador tipo Centrífugo:


“Los ventiladores centrífugos son los ventiladores en los que el aire es impulsado por una
turbina o rodete que lo aspira por el centro y lo expulsa a través de sus álabes o palas.
Así pues, el aire entra al rodete de forma paralela a su eje y sale en dirección
perpendicular al mismo, es decir en la dirección de un radio, de ahí que en muchos países
se les llame también ventiladores radiales”6.

Figura 7. Ventilador centrifugo multietapa. Obtenida de https://es.made-in-


china.com/co_zqblower/image_Multistage-Centrifugal-Blower-for-
Mining_heonuhhoy_lSyaYQMFbJpT.html

 Ventilador tipo Axial:


“Un ventilador es axial cuando el aire (o gas) entra y sale del ventilador siguiendo una
trayectoria paralela al eje de la hélice. En los ventiladores axiales el aire es impulsado
por una hélice dotada de un número variable de álabes o palas que están ancladas en
un núcleo o cubo que es el elemento que transmite la energía del eje a los álabes”7.

Figura 8. Ventilador Axial Serpent fan. Obtenida de https://www.directindustry.es/prod/epiroc/product-


59040-1586895.html
CONCLUSIONES

 La ventilación de minas marca una parte muy importante en cuanto a la salud,


seguridad y el mejor ambiente de trabajo para el empleado, así se logran evitar
accidentes de una gran magnitud con daños perjudiciales.
 Así mismo la ventilación desde que se ha empezado a implementar ha
evolucionado y la tecnología que se utiliza ha logrado grandes avances en
cuanto a los métodos de ventilación actuales, permitiendo labores mineras de
gran magnitud y profundidad, además del ingreso de grandes grupos de trabajo
en la mina.
 Los softwares han permitido una mejor visualización de la ventilación a utilizar, el
tipo y la marca, conociendo los costos y de controlar de una mejor forma el
sistema de ventilación a emplear en la mina, siendo de vital importancia la
aplicación de estos programas para que la ventilación se realice de la mejor
forma posible.
 Así mismo como se implementa una buena ventilación es necesaria también
realizar el respectivo control y monitoreo de los gases que se encuentran en la
atmósfera minera, para así garantizar un ambiente sano y una adecuada jornada
laboral.
BIBLIOGRAFÍA

1 MANTILLA, Y., & ViILLAMIZAR, S. (s/f). HISTORIA, EVOLUCION, IMPORTANCIA Y


OBJETIVOS DE LA VENTILACIÓN EN MINAS. Universidad Francisco de Paula
Santander.
https://www.academia.edu/31615628/HISTORIA_DE_LA_VENTILACION
2 CHANG VALDIVIEZO, J., CUEVA LLAMO, S., CAMPOS NUÑÉS, E., HERRERA
EDQUEEN, E., GUERRERO CORDOVA, E., & MEDINA FLORES, A. (2015).
HISTORIA DE LA VENTILACIÓN. Universidad Nacional de Piura.
https://www.academia.edu/16614323/Historia_de_la_ventilacion_de_minas_acomo
dado
3
NIETO, A. (s/f). Ventilación bajo tierra. MUNDO HVACR.
https://www.mundohvacr.com.mx/2013/12/ventilacion-bajo-tierra/
4
Ventilación en las minas carboniferas. (s/f). Refrinoticias.
https://www.mundohvacr.com.mx/2013/12/ventilacion-bajo-tierra/
5 Zitron. (2010). Ventilación de minas. https://es.slideshare.net/OoTtAaXx/libro-
ventilaciondeminas
6 S&P. (2017). Ventiladores centrífugos: tipos y características.
https://www.solerpalau.com/es-es/blog/ventiladores-centrifugos/
7 S&P. (2017). Ventiladores axiales: qué son, características y prestaciones.
https://www.solerpalau.com/es-es/blog/ventiladores-axiales-que-son/

También podría gustarte