Está en la página 1de 17

MACONDOLAB

CENTRO DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL E INNOVACIÒN

SANTIAGO CÀCERES GARCIA

DANIELA ANGELICA GONZALEZ CASTRO

SHEYLA JIMENEZ DIAZ

EMMANUEL ORTEGA BELEÑOS

GEORDAN QUINTERO JATIB

ASAREEL SALAZAR ORTIZ

ANLLELI SERNA LÒPEZ

UNIVERSIDAD SIMÒN BOLIVAR

FORMACIÒN PARA LA INVESTIGACIÒN

BARRANQUILLA

2021
Tabla de Contenido

Reseña de grupo…………………………………………………………………………………………2

Planteamiento del problema……………………………………………………………………….…….3

Pregunta de investigación………………………………………………………………………………..4

Justificación……………………………………………………………………………………………..5

Revision de lectura ……………………………………………………………………………………..6


RESEÑA DE GRUPO Y LINEA DE INVESTIGACIÒN DE LA PROPUESTA

En el siguiente trabajo se encontrará información pertinente respecto al grupo de

investigación pensamiento contable y gestión internacional creado en el año 2005 con una

categoría tipo A1 contando con 13 miembros activos y 4 proyectos operando con un enfoque en

las líneas de investigación de:

 Gestión de organizaciones.

 Competitividad e innovación.

 Gestión y control.

 Economía internacional.

Contando con resultados en los últimos años como nuevo conocimiento, desarrollo

tecnológico, apropiación social, formación del recurso humano, artículos, libros resultados de

investigaciones.

El grupo se encuentra liderado por Milena Zabaleta De armas reconocida en la categoría

de investigador senior con reconocimientos en ponencia excelencia profesoral y aportes

significativos en el desarrollo de la investigación.

Surgió con la finalidad de buscar unificar criterios metodológicos para iniciar una producción

intelectual basadas en las temáticas del saber contable acordes con actualidad nacional y regional

ajustadas a las inquietudes del programa académico con objetivos determinados de generar nuevos

conocimientos en las distintas áreas funcionales que permita el dinamismo en los sistemas de

información contable y financiera de las entidades públicas y privadas para generar información útil

promover cambios , nuevos conocimientos y desafíos en el camino encontrar aliados en grupos de


investigación con temáticas afines para así lograr una relación simbiótica realizar investigaciones en red

a nivel nacional e internacional convirtiéndose esta en una de sus metas más concretamente ser

reconocida a nivel nacional e internacional como gestor de nuevos conocimientos, promotor de

proyectos normativos ejerciendo liderazgo en el campo. Analizando nuestro entorno soco económico y

cultural y teniendo en cuenta la recapitulación del grupo pensamiento contable y gestión internacional y

sus 4 líneas investigativas activas estipuladas por los miembros es pertinente conocer que la línea de

investigación propuesta a seguir en este proyecto sea la gestión de organizaciones, De acuerdo con

Lawrence y Lorch, ellos definen una organización como la coordinación de actividades de diferentes

colaboradores individuales para llevar a cabo transacciones planteadas con el ambiente. Bien es cierto,

que vivimos es una sociedad organizacional, cuando escuchamos la palabra organizacional puede que lo

primero que pensemos sea en una empresa, sin embargo, las organizaciones están presentes en nuestra

vida diría, los colegios, las universidades, las familias y los hogares son organizaciones, esto quiere

decir, que no todas las organizaciones van a tener un fin comercial. Sobre la base de este planteamiento,

Prieto, et al. (2011), Prieto y Chirinos (2013) y Ariza y Pulido (2016), refieren que la gestión comienza a

emprenderse en las organizaciones para generar cambios sustanciales, está centrada en la gente que en

ella participa, la cual se considera el capital más preciado, al que se debe formar, motivar, profundizando

de esta forma la identificación, el involucramiento y la lealtad hacia la organización, generando ventajas

competitivas sostenibles en el tiempo. Los expertos hablan de 4 aspectos del cambio organizacional: los

cambios en la estructura organizativa, en los procesos, en la gestión humana y en la tecnología.  

A lo largo de este trabajo analizaremos como se dio la gestión organizacional en la universidad

Simón Bolívar teniendo en cuenta los factores transcurridos en el último año y es que para nadie es un

secreto que las organizaciones universitarias se vieron forzadas a tomar decisiones y esa flexibilidad

para adaptarse a los cambios es la que nos garantiza la supervivencia. 


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lo que empezó como un brote epidémico en la ciudad de Wuhan, terminó propagándose

rápidamente a otras ciudades de Asia, posteriormente a varias ciudades en el continente europeo y

finalmente a cada rincón de los siete continentes del planeta tierra, convirtiéndose así en pandemia. La

realidad es que ningún país estaba realmente preparado para recibir y enfrentar las consecuencias de una

situación como esta, situación que, por supuesto se le salió de las manos no solo a Colombia, sino a la

mayoría de los gobernantes de los países y ciudades alrededor del mundo.

Este súbito evento al generar consecuencias sociales, políticas, económicas, sanitarias,

académicas, entre otras, obligó a cada país afectado a realizar cambios y a tomar decisiones por la

seguridad de la población. Algunos de los decretos establecidos por el Gobierno Nacional de Colombia

fueron el aislamiento preventivo obligatorio [ CITATION Min20 \l 1034 ], clases virtuales [ CITATION Min201

\l 1034 ], teletrabajo y trabajo en casa [ CITATION Min202 \l 1034 ], entre otros.

Para mayoría de instituciones, empresas y organizaciones, la adaptación a estas medidas no fue

para nada fácil, pues tuvieron que modificar rápidamente sus estructuras organizacionales y de este

modo seguir con las responsabilidades y ocupaciones de cada día. Tal fue el caso, de todas las

universidades del país, las cuales al no saber cómo reaccionar ante esta inesperada situación, decidieron

imitar el manejo que las universidades de otros países le habían dado a la transición de clases

presenciales a clases virtuales. La respuesta de las universidades concretamente fue mejorar y darles un

uso eficiente a las aulas virtuales de cada universidad y de este modo continuar con las

responsabilidades académicas. Este proyecto buscar analizar específicamente el manejo que la

Universidad Simón Bolívar de la ciudad de Barranquilla le dio a la transición a la virtualidad, asimismo,


busca también examinar el desarrollo de la gestión del cambio organizacional de esta misma y ser capaz

de garantizar servicios de valor a los estudiantes.

Esta emergencia trajo consigo múltiples desafíos tanto para los estudiantes como para los

profesores y en general todo el personal de la Universidad Simón Bolívar. Uno de los retos éticamente

más importantes al principio de la declarada pandemia fue reubicar a cada estudiante que se había

matriculado en el semestre 2020-I en su lugar de procedencia sin ponerlos en riesgo. Teniendo en cuenta

que la universidad no solo recibe estudiantes barranquilleros sino también de otras partes del Atlántico y

de departamentos como Bolívar, Cesar, Córdoba, la Guajira, Magdalena, Sucre y del resto del país y que

además se ofrecen cerca de 21 programas de 5 facultades diferentes. Este sin duda es uno de los retos

más difíciles y urgentes.

El último boletín estadístico liberado por la Universidad para el último semestre del 2019 revela

que:

 Para la facultad de ciencias de la salud en el programa de instrumentación

quirúrgica cerca del 64% de estudiantes eran procedentes del Atlántico, 9% de estudiantes del

departamento de Bolívar, 4% de la Guajira, 7% del Magdalena, 5% de Sucre, y cerca del 8% del

resto del país.

 Para enfermería el 67% era proveniente del Atlántico, el 7% del Bolívar, el 9% del

Magdalena, y aproximadamente el 17% del resto del país.

 En el programa de fisioterapia 66% provenía del Atlántico, cerca de un 9% del

Bolívar, un 9% del Magdalena, y un 16% del resto del país


 Para el programa de medicina los porcentajes para el Atlántico, Bolívar, Cesar,

Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre, y el resto del país eran 61%, 5%, 6%, 2%, 7%, 8%, 2%

y 10% respectivamente.

 Para la facultad de ciencias jurídicas y sociales los programas presentaban la

siguiente distribución: En trabajo social 46% de los estudiantes provenían del Atlántico, 19% del

Bolívar, 12% del Magdalena, 6% de Sucre, 17% del resto del país.

 Para psicología el 77% era del Atlántico, 5% de Bolívar, 8% del Magdalena y

10% del resto del país. En cuanto al programa de derecho 63% era originario del departamento

del Atlántico, 7% del Bolívar, 4% de la Guajira, 10% del Magdalena y 16% del resto del país.

 En la facultad de Administración y Negocios, el programa de administración de

empresas, 78% de los estudiantes eran atlanticenses, 5% del Bolívar, 6% del Magdalena y 11%

del resto del país.

 Comercio y negocios internacionales disponía de 74% de estudiantes

atlanticenses, 6% del Magdalena, 5% de Bolívar y 15% del resto del país.

 En contaduría pública, un 70% de los estudiantes eran del Atlántico, 7% del

Bolívar, 11% del Magdalena y 11% del resto del país.

 En el programa Técnico Profesional en Operación Portuaria, 89% de los

estudiantes eran atlanticenses, 4% del Bolívar, 4% del Magdalena y un 1% del resto del país.

 En la facultad de ingeniería, para el programa de ingeniería de sistemas, 79% de

los estudiantes pertenecían al Atlántico, 3% al Bolívar, 8% al Magdalena y un 10% al resto del

país.

 El programa de ingeniería industrial contaba con 74% del Atlántico, 6% del

Bolívar, 10% del Magdalena y 10% del resto del país.


 El programa de ingeniería mecánica contaba con 68% de estudiantes provenientes

del Atlántico, 9% de estos eran del Bolívar, 8% del Magdalena y 15% del resto del país.

 En la facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas el programa de microbiología

contaba con 70% de sus estudiantes del Atlántico, 9% del Magdalena y un 21% del resto del país

[CITATION Bol19 \l 1034 ]

Cada facultad con necesidades diferentes en cuanto a implementos, tiempo y recursos en general

para impartir de manera adecuada sus clases. Otro reto importante para la administración y Sala General

de la Universidad Simón Bolívar fue encontrar la forma de evitar la deserción de los estudiantes dadas

las eventualidades presentadas. Muchos estudiantes optaron por la deserción por factores económicos,

familiares, laborales y/o geográficos.

Algunos de los estudiantes pagan sus estudios con las ganancias que generan en sus trabajos,

pero al no poder trabajar, se les imposibilitaba pagar el próximo semestre. Otra parte, no contaba con las

herramientas tecnológicas necesarias para llevar el ritmo de las clases, otros se vieron obligados a

empezar a trabajar de forma informal para ayudar a suplir las necesidades básicas en el hogar, por esta

razón descuidaron el estudio. Otros sencillamente, no se adaptaron y decidieron postergar sus estudios

para cuando se retomaran las clases presenciales.


PREGUNTA

¿Como se dio/da la gestión del cambio organizacional en universidades del AMB para garantizar

servicios de valor a sus estudiantes de pregrado en el contexto de la pandemia por COVID 19.?
JUSTIFICACIÒN

Desde el 11 de marzo del 2020 la organización mundial de la salud declaro pandemia global por

el Covid-19, desde ese momento el mundo y las sociedades en cada país, han vivido una de las

situaciones más críticas en la historia de la humanidad; las condiciones de confinamiento forzoso,

distanciamiento social y paralización de actividades, en prácticamente todas las naciones, han afectado

severamente la vida cotidiana y las acciones de mujeres y hombres en todo el planeta.

La educación superior, por supuesto, no ha sido una excepción a nivel global, nacional y local, el

impacto es similar a otras actividades, así como otros sectores de la sociedad que interactúan con

universidades, colegios e institutos superiores y centros de investigación, han tenido que hacer frente

con creatividad y en tiempos récord al reto de reorganizar sus actividades para dar continuidad al

ejercicio de sus funciones y para seguir atendiendo los retos y problemas que enfrentaban desde antes de

que estallara la crisis del COVID-19.

La pandemia del COVID-19 ha agregado un grado más de complejidad a la educación superior

en América Latina, que viene de afrontar retos no resueltos, como el crecimiento sin calidad, las

inequidades en el acceso y la pérdida progresiva de financiamiento público.

La pandemia puso en evidencia el problema de la deserción, que viene desde muchos años atrás

y tiene que ser enfrentado con una docencia de calidad, profesores contemporáneos y flexibles que se

acerquen al estudiante y que a través del conocimiento conversen y generen aprendizaje.

De igual forma, las universidades deben definir en qué cosas invertir y profundizar y en cuáles

no. “La pandemia nos recalca que tenemos una financiación insuficiente, por lo que debemos acudir a la

sociedad para que sea consciente de que las universidades públicas no pueden sobrevivir sin matrículas”.
“webinar “Enseñanzas de la pandemia y los planes en el caso de Colombia”, que forma parte

de la serie “Los impactos del coronavirus COVID-19 en América Latina y el Caribe”, organizada por

la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Udual), y su Espacio Común de Educación

Superior en Línea para América Latina y el Caribe (Eceseli).”

La Universidad Simón Bolívar es consciente de los problemas y circunstancias que rodean al

planeta, por estos motivos crea una serie de flexibilizaciones en diferentes campos requeridos para

contrarrestar o suavizar el impacto del problema inicial, y a su vez mantener la oferta de valor y alta

calidad que ha caracterizado a la institución a lo largo de los años.

Abordando desde el principio observamos que la deserción en 2018 fue 38.000 estudiantes

dejando claro que es un tema neto de la educación superior en Colombia, a esto se le suma una

pandemia que multiplica estos números, aun sin tener en cuenta las razones los registros nos muestran

que en el segundo semestre del 2020 casi el 80% de los estudiantes decidieron ponerle pausa a sus

estudios y retomarlos en el presente año, como así lo indica la revista semana en su foro “¿Cómo ha

afectado la pandemia a la educación superior y qué medidas vendrán?”

Desde la Universidad Simón Bolívar se conformó un comité de crisis, que diseñó la normativa

necesaria para el trabajo a domicilio o remoto, y se trabajó con el apoyo de la Dirección de Trabajo y

Previsión Social a través de la red de apoyo psicosocial y otros aspectos relacionados con esta situación.

Para el funcionamiento de las aulas virtuales, la integración de grupos, docentes y alumnos, el

departamento de informática crea micrositios Web en casa, dota a los alumnos de equipos informáticos y

recursos técnicos y de comunicación (tarjetas de datos), docentes y personal administrativo, etc.

Uno de los puntos de flexibilización ya mencionados fue enfocado en la docencia que consiste

principalmente en el fortalecimiento de las plataformas educativas para mejorar o adaptar las formas de
aprendizaje, una decisión que era de esperarse no solo por la obligaciones legales que tienen con sus

usuarios sino también por la responsabilidad moral que hay con los mismos, dicha decisión de

virtualizar las clases está sujeta a las restricciones sociopolíticas del estado colombiano que prohíbe

aglomeraciones. Actualmente después de dos picos de casos positivos en la nación, la universidad

empezó a implementar la alternancia como método de efectuar las clases con la esperanza de que el

retorno de actividades presenciales sea pronto. Sin embargo, es casi un hecho que cuando esto suceda el

uso de todas estas plataformas implementadas continúe, no solo por la inversión de tiempo y dinero, la

capacitación del personal y recortes necesarios sino porque se puede volver una oportunidad para seguir

aportando profesionales completos y capaces en sus áreas respectivas, ahora con un plan de estudios mas

completo y complementario al que había antes de la pandemia.

En el ámbito académico, al adoptar el trabajo a distancia, el calendario se ha vuelto más flexible

y, en nuevas circunstancias, proporciona un repositorio y herramientas para la comunidad universitaria,

y acelera la creación del centro de recursos de aprendizaje, investigación y educación innovadora

AteneaLab. Desde el departamento de bienestar de la universidad, se estableció un espacio virtual desde

el cual promover contenidos educativos, asesoría y apoyo académico permanente, así como actividades

para promover la buena salud mental de los miembros de la comunidad universitaria.

La destacada institución académica planea implementar estrategias de apoyo académico, realizar

conferencias para mejorar las habilidades académicas y responder a las crisis; al igual que el

Departamento de Educación, orienta de manera efectiva la coordinación de la formación académica en

apoyo y calificación docente y otras estrategias.


“Creación del Centro de Recursos para el Aprendizaje, la Investigación y la Innovación

Educativa AteneaLab, que es un repositorio de recursos para que profesores, estudiantes y miembros de

la comunidad universitaria accedan gratuitamente a herramientas que les permitirán mejorar sus

presentaciones, aprendizajes, tareas, investigaciones, informes y sesiones de trabajo.”

Como fue mencionado en el documento SÍNTESIS INFORME DE GESTIÓN ABORDAJE

DE LA PANDEMIA COVID-19 de la universidad Simón Bolívar, Y es precisamente que surge como

un salvavidas para incentivar las formas de aprendizaje alternativo y a su vez mejorar la relación y

comunicación entre la comunidad educativa. El nacimiento de los recursos de aprendizaje es un

complemento de los métodos tradicionales del aula, lo que hace que el aprendizaje sea más agradable.

Son recursos persuasivos que pueden actuar como intermediarios que promueven el desarrollo y

enriquecimiento de los estudiantes, facilitan el proceso de enseñanza y promueven la transferencia de

conocimientos.

Es destacable las decisiones y cómo se dio la adaptación del cambio organizacional en la

universidad Simón Bolívar contemplando todas las necesidades de su población estudiantil,

contemplando un panorama muy general como la flexibilización de su calendario y los horarios así

como los casos más puntuales de aquellos estudiantes que presentaban problemas de conectividad ya sea

por falta de dispositivo electrónico o su conexión a internet, además del apoyo financiero brindado por

medio de Becas Solidarias con el objetivo de garantizar la permanencia de los estudiantes y evitar la

deserción que es un tema que afecta a todas las instituciones de educación superior en el país, en

promedio en un 20% se presentó la deserción Con la emergencia sanitaria por el COVID-19, las

instituciones de educación superior del país han tenido que luchar contra la deserción estudiantil,

trabajar para mantener la sostenibilidad, y reinventar y transformar sus contenidos educativos.


En definitiva, se dio un cambio organizacional, aún en tiempos de pandemia, va más allá de la

definición de políticas que garanticen la accesibilidad y la gratuidad desde un combate frontal a la

desigualdad.

REVISIÒN DE LECTURA

Gestión organizacional

La gestión organizacional es la planeación de acciones que puedan contribuir con el funcionamiento

integral y pleno de un sistema u organización, lo anterior resulta en el planteamiento y realización de

tareas, metas, objetivos generales entre otras actividades. Esto no es más que la gestión de una empresa

con el objetivo de lograr las metas y objetivos planteados, y de esta manera alcanzar resultados

positivos.

Este concepto tiene como propósito alcanzar un liderazgo efectivo con las personas o procesos

con los que trabaje el sistema, promoviendo mejoras, creando un ambiente de colaboración y fomentar

el desarrollo del sistema en general. Las anteriores características se pueden desarrollar con las

siguientes estrategias:

1. Gestión de recursos humanos

2. Establecimiento de una estructura jerárquica u horizontal

3. Establecer las capacidades de cada empleado

4. Desarrollar planes de carrera

5. Desarrollar una cultura organizacional propia

6. Definición de objetivos

7. Reglas de remuneración
Servicios de valor:

Cuando hablamos de servicio nos referimos a la actividad de satisfacer una necesidad y cuando

nos referimos a servicios de valor sería ese contenido explícito de todo lo que se hace en favor del

cliente, es decir, un conjunto de beneficios tangibles o intangibles ofrecidos, como resultado de la

relación de negocios de la Compañía con su consumidor. También, se conoce como oferta de valor.

En la propuesta de valor vemos los siguientes servicios el producto, la asesoría, las facilidades en

favor del cliente, el relacionamiento de la fuerza de ventas, la información, la tecnología que se emplea,

la cobertura geográfica, los términos de pago, los servicios adicionales, los tiempos de entrega, la

solución oportuna de problemas, los horarios extendidos de atención, las líneas gratuitas de información,

el apoyo técnico, las garantías y la instalación. Toda esto mencionado anteriormente hacen parte de los

beneficios al favor del cliente lo cual constituyen en la promesa de valor de la Compañía


https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000003862

Ministerio del Interior. (22 de Marzo de 2020). Decreto 457 de 2020. Obtenido de El Coronavirus en

Colombia: https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/docs/decretos/presidencia/guia-decreto-

457-2020.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (19 de Mayo de 2020). Gobierno Nacional mantendrá medida de

clases virtuales y trabajo en casa en colegios y universidades hasta el próximo 30 de julio por

covid-19. Obtenido de Presidencia de la República: https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid-

19/docs/decretos/general/Presidencia_de_la_republica.pdf

Ministerio del Interior. (6 de Mayo de 2020). Decreto 636 de 2020. Obtenido de Presidencia de la

República: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20636%20DEL

%206%20DE%20MAYO%20DE%202020.pdf

Consuegra Bolívar, J. (16 de Mayo de 2020). Universidad Simón Bolívar. Obtenido de Universidad

Simón Bolívar: https://www.unisimon.edu.co/blog/unisimon-implemento-becas-de-

solidaridad/1943

Universidad Simón Bolívar. (2019). Boletín Estadístico 2019. Obtenido de Universidad Simón Bolívar:

https://www.unisimon.edu.co/showimagen/showpdf/boletin-2019.pdf

https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000003862
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000001850

Obtenido de Ministerio de ciencia, tecnología e innovación:

https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000003862

Prieto, Ronald y Chirinos, Damaris (2013). “Gestión de la banca pública: una alternativa para los

sectores de la economía no bancarizados”. Revista del Centro de Investigación de Ciencias


Administrativas y Gerenciales (CICAG). Vol. 10, No. 2. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Maracaibo, Venezuela. Pp. 44-57.

También podría gustarte