Está en la página 1de 73

CONTABILIDAD Y

FINANZAS PARA NO
ESPECIALISTAS

1
CONTABILIDAD
PARA NO
ESPECIALISTAS
(Modulo 1)

2
PRINCIPIOS DE
REGISTRACION
CONTABLE
(UNIDAD 2)

3
Presentación:

 En base al Marco Introductorio de referencia que desarrollamos en


la Unidad 1, en la presente unidad nos ocuparemos de presentar
los principios en los que se apoya y fundamenta la registración
contable, comenzando por La Partida Doble.

 Continuamos con el proceso de registración en sí, (utilizando la


Partida Doble) que se materializa o toma forma por medio de
Asientos y Mayores.

 Este proceso, conduce a la necesidad de efectuar una


identificación y clasificación de cuentas a utilizar (por un lado) y por
otro, establecer una vinculación (de causa y efecto) con las
Operaciones Básicas que mueven el circuito Económico
Financiero.

 Cerramos la unidad identificando las que llamaremos “Cuentas


Soporte”, sobre las que se apoya el movimiento de este circuito
Económico Financiero (en su aspecto más dinámico) y dentro de
este circuito, estudiaremos (como rubro principal), la registración
del movimiento de Mercaderías como Cuenta Única y Desdoblada.

4
Objetivos:
Que los participantes:

 Establecido el Marco de Referencia conceptual sobre el cual se apoya el


proceso de registración, esta unidad permitirá el abordaje de los
participantes al estudio de los aspectos más mecánicos de la
metodología, no en forma abstracta o siguiendo principios axiomáticos.

 Logramos este objetivo, al no perder de vista la naturaleza económica


financiera de las operaciones que quedaran registradas, en primer lugar,
en forma cronológica (por medio de los asientos), para posteriormente,
sistematizarlas (por medio de los mayores), cerrando el proceso con la
reunión y expresión sintética de la información contable en el armado del
Balance.

5
Bloques temáticos:

LA ECUACION FUNDAMENTAL, PILAR DE LA


CONTABILIDAD: LA PARTIDA DOBLE

LA REGISTRACION CONTABLE

EFECTO DE LA PARTIDA DOBLE: VINCULAR


CUENTAS DEL BALANCE CON CUENTAS DEL ESTADO
DE RESULTADOS

LAS CUENTAS DEL BALANCE: PRIMERA PARTE

LAS CUENTAS DE “SOPORTE” DE LA OPERATORIA


COMERCIAL: SEGUNDA PARTE

EL ESLABON PERDIDO EN EL PROCESO DE


REGISTRACION: LA MAYORIZACION DE LAS
CUENTAS

CLASIFICACION DE LAS CUENTAS DEL BALANCE

CONTROL DE LA REGISTRACION POR MEDIO DE


MAYORES

MERCADERIAS: DE CUENTA UNICA A DESDOBLADA

6
OPERACIONES DE PERDIDA Y GANANCIA:
REGISTRACION DIRECTA

7
Consignas para el aprendizaje colaborativo

En esta Unidad los participantes se encontrarán con diferentes tipos de


actividades que, en el marco de los fundamentos del MEC*, los referenciarán a
tres comunidades de aprendizaje, que pondremos en funcionamiento en esta
instancia de formación, a los efectos de aprovecharlas pedagógicamente:

 Los foros proactivos asociados a cada una de las unidades.


 La Web 2.0.
 Los contextos de desempeño de los participantes.

Es importante que todos los participantes realicen algunas de las actividades


sugeridas y compartan en los foros los resultados obtenidos.

Además, también se propondrán reflexiones, notas especiales y vinculaciones a


bibliografía y sitios web.

El carácter constructivista y colaborativo del MEC nos exige que todas las
actividades realizadas por los participantes sean compartidas en los foros.

8
Tomen nota*
Las actividades son opcionales y pueden realizarse en forma individual, pero
siempre es deseable que se las realice en equipo, con la finalidad de estimular y
favorecer el trabajo colaborativo y el aprendizaje entre pares. Tenga en cuenta
que, si bien las actividades son opcionales, su realización es de vital importancia
para el logro de los objetivos de aprendizaje de esta instancia de formación. Si
su tiempo no le permite realizar todas las actividades, por lo menos realice
alguna, es fundamental que lo haga. Si cada uno de los participantes realiza
alguna, el foro, que es una instancia clave en este tipo de cursos, tendrá una
actividad muy enriquecedora.

Asimismo, también tengan en cuenta cuando trabajen en la Web, que en ella hay
de todo, cosas excelentes, muy buenas, buenas, regulares, malas y muy malas.
Por eso, es necesario aplicar filtros críticos para que las investigaciones y
búsquedas se encaminen a la excelencia. Si tienen dudas con alguno de los
datos recolectados, no dejen de consultar al profesor-tutor. También aprovechen
en el foro proactivo las opiniones de sus compañeros de curso y colegas.

9
Unidad 2
Principios de Registración Contable

LA ECUACION FUNDAMENTAL, PILAR DE LA


CONTABILIDAD: LA PARTIDA DOBLE

 En la unidad introductoria con que iniciamos este curso (ver “El arte de

aplaudir con una sola mano”), se dejó en claro que ante la ausencia de

principios que reglamenten (en materia de registración) que se puede o

que no se puede hacer, queda librado al criterio discrecional individual de

quien tiene a su cargo el control de una administración, el procedimiento

a utilizar.

10
 En estas condiciones, resulta razonable suponer que no existe un patrón

común por la cual tanto los que registran como los que usen información,

puedan interpretarla en el marco de un cuerpo orgánico que fije pautas

uniformes y las mismas resulten aceptadas por todos sus usuarios.

 También se dijo que, si bien la contabilidad ha evolucionado con el tiempo

sofisticando su técnica en la presentación de la información, en forma

correlativa a la complejidad que toman las operaciones comerciales hoy

día, en lo que se refiere a la técnica de registración (lo que antiguamente

se asociaba con la teneduría de libros), se ha mantenido inalterable desde

el Siglo XV.

 Todo este proceso contable, que se estructura con la finalidad de armar

un balance en el cual se pretende que lo que allí se expone, resulte ser

un fiel reflejo de la situación económica (Cuadro de Resultados o Estados

de Ganancias y Pérdidas) y Patrimonial (para control y salvaguarda de

sus recursos como objetivo primario), la conclusión obvia es que ESTE

BALANCE “BALANCEE” O SEA, MUESTRE UN EQUILIBRIO ENTRE


11
LA COMPOSICION DE SUS RECURSOS Y LAS FUENTES (YA SEA

QUE SU ORIGEN SEA PROPIO O DE TERCEROS).

 Para que lo dicho sobre el final del párrafo anterior pueda ocurrir, la

técnica que elabore el balance, debe responder al mismo principio de

equilibrio o balanceo (veremos más adelante entre qué y que).

 Este principio básico, es lo que ya denominamos en la unidad como

LA PARTIDA DOBLE, LA CUAL SE APOYA EN LA ECUACION

FUNDAMENTAL, en donde a partir de esta igualdad, sirve para subrayar

que el total de las cifras del lado izquierdo de la expresión, resulta

equivalente a las cifras del lado derecho.

 Tal como ocurre en toda ecuación, los términos de la igualdad que

ubicamos en el lado derecho (Patrimonio neto + Pasivo) al ser equivalente

a la que ubicamos en el lado izquierdo (Activo), da lugar a que, con un

pasaje de términos, altere la composición de la ecuación (Activo – Pasivo

= Patrimonio Neto) sin que afecte la igualdad.

 Tal como se verá en la siguiente figura, los activos agrupan a los Bienes

(tanto tangibles como intangibles) y derechos que tiene disponible una


12
empresa. A propósito, decimos “disponible” y no que “posee la empresa”

dado que, si bien en términos corrientes pueden asimilarse como

sinónimos, justamente los términos que encontramos en el margen

derecho, (tanto en la primera ecuación de las dos variantes que

mostramos que se ve reflejada en la figura que presentamos a

continuación), define la diferencia.

 O sea, si los recursos que la empresa tiene disponibles para utilizarlos en

la actividad comercial, son propios o ajenos (o una combinación de

ambos).

 Habíamos dicho en la unidad anterior, que el TOTAL DE LOS

RECURSOS que a la empresa le interesa controlar (Activos), como

su ORIGEN (o sea quien los aporta, si son los dueños es PATRIMONIO

y en caso que la fuente sea ajena a la empresa, son PASIVOS como ya

adelantamos), quedan registrados en determinados

“compartimientos estancos”, que llamamos CUENTAS, las cuales de

acuerdo a la denominación que toman, podemos identificar la naturaleza

de los recursos, además de su procedencia.

 Si bien trataremos en detalle esta cuestión más adelante, en la figura se

puede observar alguna de las denominaciones más comunes con que se

suele utilizar tanto para cuentas de activos como de pasivos.

13
 De acuerdo a lo ya visto, los recursos y sus fuentes, quedan

individualizados y sintetizados dentro del balance en unidades menores,

que responden a un “nombre y apellido” (o sea es posible su

identificación), y esa identificación responde a un recurso, que en

algún momento se convertirá en dinero y como contrapartida, está

asociado con alguna obligación que en algún momento deberá ser

satisfecha en dinero.

 Si bien esta igualdad patrimonial garantiza una equivalencia en cuanto

“cosas”, (bienes y derechos vs obligaciones de la sociedad con terceros y

con los dueños de la empresa), nada garantiza que esta equivalencia

se traslade a los “tiempos” relacionados con el mantenimiento de

estas “cosas” dentro del balance. Ya adelantamos que el balance es

una representación estática de algo que en esencia es dinámico, (la

movilidad de los recursos con el giro operativo del negocio).

14
 Esto significa que los recursos que se invierten en la actividad de la

empresa se conviertan en efectivo, coincida exactamente con los tiempos

en que las obligaciones sean exigibles por los acreedores (pasivos). Esto

rara vez sucede en la práctica.

La “obligación” con quien aporta el capital (equivalente a patrimonio en el

momento cero), se transformaría en exigible (en principio), cuando se

disuelva la sociedad y el capital retorne a los socios. Esta falta de

equivalencia en los tiempos (en más o en menos). entre recursos (Activos)

y fuentes (Pasivo y Patrimonio), es un problema financiero que no

trataremos en este curso, ya que fue extensamente desarrollado en el

Modulo 1 del curso de nivel superior (Análisis de Balance Enfocado en la

Toma de Decisiones).

LA REGISTRACION CONTABLE

 Continuando con la línea argumental que traemos desde capítulos

anteriores, la información contable hace referencia a la composición de

este patrimonio que se estructura y resume en estas cuentas que, desde

15
su función más básica, controla los recursos disponibles para ser

utilizados en el circuito económico financiero, con el objetivo de generar

resultados.

 También dijimos que la esencia de estos recursos, al ser utilizados por la

actividad, determina su dinamismo y permanente movilidad que se genera

por la realización de operaciones básicas. Pero a efectos básicos de

efectuar un control de periódico de los recursos disponibles, los

mismos quedan representados e “inmovilizados” artificialmente en

cuentas, (como las que se ven en la figura de la página 14 del título

anterior).

 Desde los conceptos que sintetizamos en el párrafo anterior, hasta ahora

hablamos de que hacemos y para que lo hacemos, (o sea qué sentido

tiene, que finalidad perseguimos). La parte que falta elucidar y

desarrollar es el cómo lo hacemos, cual es el procedimiento o

metodología a seguir para efectuar un control efectivo, tanto de las

operaciones como recursos afectados a la actividad que se trate.

 Si establecemos que el medio elegido para lograr nuestros fines es la

registración utilizando la PARTIDA DOBLE, tiene que quedar aclarado

sobre que principios (aceptados universalmente a efectos de evitar que

cada uno lo utilice a su manera) se basa, (los cuales tiene que hacer

16
compatible la registración contable con el armado del balance) y como se

usa. Esto es de los que nos ocuparemos a continuación.

 Es un método “balanceante”, es decir las partidas anotadas en el

DEBE tiene que ser igual a las partidas (es otro nombre que recibe las

cuentas) anotadas en el HABER. La palabra Debe, significa al nombre

que se les da a las registraciones que se hacen sobre el margen

izquierdo, mientras que el Haber es el nombre que identifica a las

operaciones que registramos en el margen derecho.

 Esto es una convención universalmente aceptada por todos los usuarios.

No tiene una razón de ser mas allá de lo dicho, de la misma forma que

(en otra materia), se llama aurícula al lado izquierdo del corazón y

ventrículo al lado derecho del mismo, ni tampoco que lo que se pone en

él Debe, significa que lo que se ubica en ese lugar se lo deba a alguien, o

lo que está en el Haber es algo que tengo disponible porque en términos

corrientes, el haber hace referencia a lo que tengo en mi patrimonio o

dispongo de alguna manera, (de esta forma estos términos traen

17
confusión al no utilizárselos en forma correlativa o coincidente con el

significado con que se los usa en el lenguaje corriente).

 Por esta razón, un buen consejo que sugerimos para quien toma contacto

con esta materia sin conocimientos previos, es que se olvide lo más

rápidamente posible del significado con que puedan ser utilizados en el

lenguaje corriente o no contable.

La forma clásica de presentar una registración en el “Libro Diario”,

(dado que en él se anotan todas las operaciones que ocurren diariamente,

recordemos lo que habíamos dicho respecto a la necesidad de controlar

las operaciones básicas en la unidad anterior), tiene la forma de un

“asiento contable”, en donde se registra en forma ordenada y de a una

por vez, las operaciones a medida que estas se van sucediendo. Un

“asiento contable”, toma la siguiente forma:

 También dijimos que este formato de registración “manual”, es el que

vamos a estar aprendiendo a utilizar, pero haciendo la salvedad que hoy

en día, la registración electrónica resulta ser el medio más idóneo

para sistematizar la información contable, utilizando un Software de


18
Computación que no solo se usa como herramienta de control de las

operaciones y los recursos, sino que además se elabora dirigido hacia

objetivos de Control de Gestión, (cuyo tratamiento mostraremos los

principios básicos en la última unidad del Módulo 2).

 En este ejemplo de “registración manual”, queda asentado una de las

operaciones básicas (Compra). La información que me da este

registro, es que esta operación (en principio) no se completó, porque

19
se canceló parcialmente, involucrando otra operación básica (Pago) por

cheque bancario, (que es una orden de pago que se transforma en

efectivo) y Caja (la cuenta que registra la libre disponibilidad de efectivo),

y parte quedo pendiente (registrando la deuda en Cuentas por Pagar).

 La parte inferior del asiento, hace referencia DE DONDE SURGEN

LOS DATOS BASICOS que se utiliza para registrar o “dejar asentada” la

operación, (otro termino comúnmente utilizado al efectuarse la

registración). Al respecto, se menciona a la FACTURA de compra como

documento fuente.

 El hecho de que cada registración de una operación mediante un

asiento contable, se relaciona con uno (o varios) DOCUMENTO

FUENTE, que elabora y CONTROLA EL SISTEMA ADMINISTRATIVO

de la empresa, es por donde pasa el control de las operaciones, ya

que su registro procede en forma mecánica u automática como paso

posterior.

20
 En este punto traemos a colación, lo que señalamos al comenzar el curso

que la contabilidad es una disciplina que está al servicio de otra, la

administración de empresas (por eso existe una carrera específica para

los que siguen la Licenciatura en Administración de Empresas).

 También que la actividad se desarrolla por medio de operaciones básicas

que remiten a determinados hechos, definidos por los usos y costumbres

que comercialmente configura a cada tipo de actividad.

 Estos hechos son sobre lo cual la contabilidad los registra e informa. Esto

es una información selectiva, no informa sobre todos los hechos,

sino sobre determinados aspectos (económicos) sobre la cual, además,

recaen determinadas obligaciones (cumplimiento de requisitos legales,

impositivos, etc.), para que la operación comercial se acepte como tal y

sea susceptible de ser registrada.

21
 Uno de ellos es que CADA OPERACIÓN SE IDENTIFICA CON UN

DOCUMENTO FUENTE, que define su forma legal y conforme a ello,

como va a ser registrada. Como en el ejemplo del asiento, hace referencia

a una OPERACIÓN DE COMPRA de un terreno y bienes muebles varios

y con ello, informa que la FUENTE de los datos se encuentran disponibles

en la FACTURA DE COMPRA.

 Pero el mencionado documento no es el único. Aunque el asiento no se

informe (en forma explícita al respecto), al estar involucrado en la

operación la compra de un terreno, supone la existencia de un

CONTRATO DE COMPRAVENTA, donde figura los alcances y las

condiciones en que se realizó la mencionada operación.

 Además, el hecho de que la operación no se haya completado (ya

adelantamos en la unidad anterior que eso sucede cuando se haya

pagado), el asiento debe ir acompañado del respectivo RECIBO DE

PAGO, el que hace referencia a la fecha del primer pago.

22
 Los sucesivos pagos que completen el saldo pendiente (en su momento),

dará origen a OTRO ASIENTO donde se registrara tal hecho. Mientras

tanto (hasta que se completen los pagos parciales), esta situación da lugar

a la REGISTRACION DE LA RESPECTIVA DEUDA (en cuentas a pagar).

 Resumiendo lo expuesto en el punto anterior, los hechos económicos

tienen un sustrato legal (que queda explicitado en contratos) que dan

origen a las operaciones básicas (esto es compras, ventas, pagos y

cobranzas).

 Estos contratos como el caso del ejemplo, (con la compra de una cosa

mueble, con la factura de compra basta para dejarla asentada, pero en el

caso de un terreno, la base legal que justifica es mucho más complicada,

en la cual involucra la complementación de una serie de pasos previos),

si bien se relacionan hechos de distinta naturaleza, legales, (por

medio de contratos), que tienen consecuencias económicas

(registradas por medio de VENTAS O COMPRAS como operaciones

23
básicas) y financieras (de PAGO O COBRANZAS como operaciones

básicas), como adelantamos, se registra solamente las consecuencias

económica y financieras, ya que otro tipo de imputación, excede el

alcance de la información que sea pertinente en una registración

contable.

 Pero ANTES QUE SE PUEDA REGISTRAR TIENE QUE EXISTIR ALGO

QUE ACTUE DE “SENSOR”.

 Esto es, que mida cuando ocurrió el hecho económico que se trate, por

cuanto y si la operación se completa en ese momento o no, (porque en el

caso negativo ya se sabe que esa operación viene encadenada con otras

que ocurrirán después, como el caso de la compra en donde queda

pendiente un saldo a pagar).

 EN CONSECUENCIA, EL DOCUMENTO BASICO QUE ACTUA COMO

SENSOR, ES LA FACTURA PARA LAS OPERACIONES DE COMPRA

24
Y DE VENTA Y RECIBO, PARA LAS OPERACIONES DE PAGO Y

COBRANZA.

 Ya vimos que forma toma una registración en un asiento contable y como

se interpreta o “lee” dicha información. Ahora vamos a adentrarnos en el

proceso de registración y los principios que se utilizan a efectos de

lograr el control de las operaciones. En este punto sugerimos seguir el

procedimiento recomendado por el Dr. Hugo Luis Sasso “Conocimientos

Necesarios para el Analista de Créditos”:

 Habíamos dicho que, en el Método de la Partida Doble, para que

“balancee”, las partidas anotadas en él Debe deben ser igual (su importe)

a las partidas anotadas en el haber. El método se fundamenta en tres

convenciones básicas:

 Clasificación de las Cuentas Patrimoniales (de Activo


Pasivo y Patrimonio Neto) y de Resultado (Ganancia
o Pérdida).

 A cada cuenta le debe corresponder un Debe


(donde se efectuarán los débitos) y un Haber (donde
se efectuarán los créditos). Con esto aclaramos que
cuando una cuenta la registramos en él Debe, la
estamos “debitando” y si la registramos en el
haber, la estamos “acreditando”.

 La registración de cada partida (de la forma que


explicamos en el punto anterior), debe hacerse en
25
forma simultánea. El esquema que toma un asiento
es el siguiente:

Partida Deudora xxx


a Partida Acreedora xxx

 Tanto la partida deudora como acreedora, pueden estar conformadas por

una o más cuentas (como en el ejemplo de la Empresa Modelo SA), pero

cumpliendo la condición, que la sumatoria de las cuentas registradas

en el Debe, registre igual importe que las registradas en el Haber. A

fines de establecer una metodología para realizar las registraciones,

resulta conveniente seguir la siguiente secuencia:

 Determinar que variaciones produce en el patrimonio el hecho


económico en sí, (si estamos en presencia de operaciones
permutativas o modificativas de la forma en que lo explicamos en la
Unidad 1).

 Tener en cuenta los aumentos o disminuciones que se puedan


producir en el patrimonio, dan lugar a la registración de los
siguientes movimientos contables:

26
Aumento de Activo……………………………. Debito a alguna Cuenta de Activo
Disminucion de Activo………………………… Credito a alguna Cuenta de Activo
Aumento de Pasivo……………………………. Credito a alguna Cuenta de Pasivo
Disminucion de Pasivo………………… Debito a alguna Cuenta de Pasivo
Aumento de Patrimonio Neto…………. Credito a alguna Cuenta de Patrimonio Neto
Disminucion de Patrimonio Neto…………………
Debito a alguna Cuenta de Patrimonio Neto
Ganancia………………………………… Credito a alguna Cuenta de Patrimonio Neto
Perdida………………………………….. Debito a alguna Cuenta de Patrimonio Neto

EFECTO DE LA PARTIDA DOBLE: VINCULAR CUENTAS DEL


BALANCE CON CUENTAS DEL ESTADO DE RESULTADOS

27
 El concepto a tener en cuenta, es que esta relación que vincula una

cuenta del Cuadro de Resultados con una del Balance, justifica las

variaciones patrimoniales que ocurren en el ejercicio, es que, de no

existir este vínculo entre las referidas cuentas, lo único que tendríamos seria

movimientos permutativo que mantendría el patrimonio sin variantes.

Cuenta de Perdida xxx


a Disminucion de Activo xxx

Aumento de Activo xxx


a Cuenta de Ganancia xxx

 Tomemos un ejemplo: si pagamos el alquiler de un local, para nosotros


sería una cuenta de perdida y a la inversa, lo cobramos sería una
ganancia, en consecuencia:

DEBE HABER

Alquileres Cedidos (Cta. De Perdida) 100


a Caja 100

DEBE HABER

Caja 100
a Alquileres Obtenidos (Cta. De Gcia) 100

28
 Un ejemplo de movimientos permutativos, involucran las siguientes
cuentas (por supuesto dejando afuera las de ganancias y pérdidas)

Aumento de Activo xxx


a Aumento de Pasivo xxx

Mercaderias 100
a Proveedores 100
(Por compra de Mercaderias a Credito)

Aumento de Activo xxx


a Disminucion de Activo xxx

Mercaderias 100
a Caja 100
(Por compra de Mercaderias al Contado)

Disminucion de Pasivo xxx


a Aumento de Pasivo xxx

Proveedores 100
a Acreedores Bancarios 100
(Por cambio de una obligacion por otra)

 A continuacion, mostramos ejemplos relacionados con operaciones de

movimientos patrimoniales modificativos (como dice el titulo), que no

tienen una contrapartida a una cuenta de resultado positivo o negativo,

(que en su conjunto definen el resultado del ejercicio), en donde resulta

obvio que un resultado va modificar la cuantia del patrimonio, en mas o

en menos:
29
Disminucion de Pasivo xxx
a Aumento de Pat. Neto xxx

Socios Cta. Particular Acreedora 100


a Aumento de Capital 100
(Por capitalizacion de una deuda de la
Sociedad con uno de sus socios)

Disminucion de Pat. Neto xxx


a Aumento de Pasivo xxx

Resultados Acumulados 100


a Dividendos a Pagar 100
(Por reparto de utilidades de la Sociedad
con sus socios)

LAS CUENTAS DEL BALANCE: PRIMERA PARTE

30
 Tal como hemos visto, las cuentas terminan siendo (viéndolo

exclusivamente desde la óptica de la registración contable), las

receptoras primarias de la registración de las operaciones que se

asientan en forma cronológica en el Libro Diario. Más allá de lo

expuesto en esta idea, no le daremos a este tema un tratamiento formal

(que si lo tiene), ya que esa es una etapa que nos incumbe cuando

tengamos que ver el armado del balance.

 En consecuencia, la segunda parte que se relaciona con aspectos

formales, la desarrollaremos en forma conjunta cuando veamos la

estructura y composición interna del balance, tema que nos ocuparemos

más adelante.

 El aspecto que nos interesa y que si vamos a tratar en el presente

capitulo (a efectos de la registración), es la función que permita

identificar de qué tipo de operación estamos registrando y no tanto

el aspecto “clasificatorio”, o sea que nombre se le da a la cuenta.

 La mencionada situación al comenzar a estudiar esta materia (según mi

experiencia) ha traído dificultades en el aprendizaje, dado que el alumno

al no conocer cuál es la función que cumple la cuenta dentro del

balance y de acuerdo a ello como se estructura, (o sea cual es el criterio

de ordenamiento y posicionamiento que toman las cuentas dentro del

31
balance), para no perderse trata de “agarrarse” al nombre de la

cuenta, y no se da cuenta que si se le cambio el nombre de la cuenta

por otro similar, pero que cumple con la misma función, (al quedarse

fijado con el nombre), cree que esta “mal” registrada.

 Tienden a pensar si no utilizan la denominación exacta con que

aprendieron a identificar una cuenta (con una operación, no olvidemos

que la razón por la que se hace todo esto es, a efectos del control de los

recursos afectados a la actividad), hay un error o está mal usada la cuenta.

 Si bien el nombre (su clasificación por naturaleza que veremos más

adelante) permite su clara identificación (elemento clave en el control), en

esta primera etapa no seremos tan “detallistas” al respecto, dado que por

adentrarnos en los pormenores perdemos la visión global o de conjunto.

Lo que aquí se plantea es el eterno problema de diagnóstico: por ver el

árbol no vemos el bosque (o viceversa).

32
 Para poner un ejemplo concreto en la compra de mercaderías, es el

nombre que se le da a la cuenta (mercaderías), que registra tanto la

compra como la venta del bien que es objeto específico de la actividad

que se trate.

 Si la empresa se dedica a la venta de Muebles, para esta empresa al

tratarse del objeto de su actividad comercial, (recuérdese lo que en su

momento explicamos el hecho que lo que se hace con habitualidad, define

la figura del comerciante, y en las sociedades el objeto de su actividad

tiene que figurar en el Contrato Social), se trata de un Bien de Cambio

(esta es otra denominación que toma este rubro, específicamente en

empresas de tipo comercial en donde la actividad se define por las

operaciones de compra – venta).

 En otro tipo de actividad (por ejemplo, la industrial donde además se da

un proceso de elaboración partiendo de una materia prima hasta llegar al

producto terminado), la denominación anterior ya no “alcanza” a

cubrir todas las necesidades de identificación, que relaciona la

cuenta con la actividad.

 Digamos que el molde de “mercaderías o bienes de cambio” le queda

“chica”. Necesita otra denominación más general y abarcativa, por

ejemplo “Inventarios”. En las empresas de servicios esta cuenta (en

principio) no tendría razón de ser, ya que la compra venta (en el concepto

33
comercial del término) no ocurre, sino que la actividad comercial, si bien

existe, toma otra forma.

 Sin embargo, en algunos casos, podemos encontrar esta cuenta en el

balance de alguna empresa de servicios. Por ejemplo, que en la

prestación del servicio (objeto de su actividad principal), necesite contar

(como recurso afectado a la actividad principal) y mantener el control de

repuestos indispensables para la prestación del servicio que se trate (por

ejemplo, el servicio técnico de reparación de electrodomésticos).

 No es lo común (después veremos porque), pero es una posibilidad que

puede darse. En consecuencia, primero definiremos algunos criterios

básicos que permiten ubicarnos en este terreno, de forma tal que por ver

el “árbol no nos perdamos en el bosque”.

 En una división primaria de los recursos, los discriminamos en dos

tipos principales. Unos que están directamente relacionados con el

objeto de la actividad principal, (a efectos de simplificar el ejemplo,


34
continuemos ubicándonos en una actividad típicamente comercial, más

comúnmente conocida por todo tipo de usuario). Otros que están

relacionados con dar soporte a esa actividad.

 Los recursos que están afectados en forma directa con la actividad

(con el objeto por la cual se desarrolla el negocio), su naturaleza

principal, es el de presentar una movilidad constante.

 Cada uno con los tiempos que lleva desarrollar la actividad (por medio de

las operaciones básicas que describimos en la unidad anterior), hacen

circular una serie de cuentas que intercambian su posición en forma

continua dentro del balance, (hasta el momento donde se “saca la foto”

y quedan artificialmente “inmovilizadas” en el momento de corte del

balance”). Estas cuentas son por el lado del Activo:

 Caja (puede incluir un fondo fijo o no).


 Valores a Depositar.
 Bancos (saldos en cuenta corriente o caja de ahorro)
 Créditos por Ventas (deudores por ventas o clientes se utilizan como
sinónimos).

35
 Bienes de Cambio (Mercaderías o Inventarios pueden utilizarse como
sinónimos).

 Por el lado del Pasivo podemos encontrar:

 Acreedores o proveedores (en general o específicos cuando se


encuentran directamente relacionados con la compra de mercaderías).

 En el esquema precedente, queda relacionado la Cuenta que recibe

la registración contable, con la Operación Básica que origino el

movimiento.

 Este circuito podemos considerar que, desde este esquema básico y

simplificado, ocurre en todo tipo de empresa y actividad sin distinción, en

donde las operaciones (según los usos y costumbres normales de plaza),

se efectúan a crédito. O sea, se recibe crédito por parte de los

proveedores cuando se compran mercaderías, como se da crédito cuando

se vende a los clientes.

36
 En el esquema precedente, queda relacionado la Cuenta que recibe

la registración contable con la Operación Básica que origino el

movimiento. Este circuito podemos considerar que, desde este

esquema básico y simplificado, ocurre en todo tipo de empresa y

actividad sin distinción, en donde las operaciones (según los usos y

costumbres normales de plaza), se efectúan a crédito. O sea, se recibe

crédito por parte de los proveedores cuando se compran mercaderías,

como se da crédito cuando se vende a los clientes.

 El circuito abre su secuencia, con la compra de mercaderías y en

donde se puede ver claramente a medida que se suceden las

operaciones básicas posteriores (venta, cobranza), va movilizando

los recursos por las distintas cuentas, hasta que se cierra el circuito

con el pago a proveedores, para comenzar nuevamente el ciclo con

otra operación de compra.

 Nótese que a este circuito que en principio habíamos identificado con las

4 operaciones básicas, en esta ocasión intercalamos una 5ta a efectos de

graficar el caso que la cobranza se efectúe por cheque (a la vista) y no en

efectivo, (hecho que ocurre a veces, no es una situación ni recurrente ni

inevitable ya que la operación se puede hacer efectiva por caja, sin pasar

por este paso).

37
 Nótese también, que especificamos cheque a la vista y no de pago

diferido, ya que en esta ocasión pese a que la naturaleza de la operación,

por un lado, me está diciendo que estoy cobrando un cheque EL

CONCEPTO QUE AQUÍ PREVALECE ES EL DE LA FUNCION. O sea

que, por medio de un cheque, se está otorgando más plazo a un deudor

por venta a la vista (vendría a ser el “fiado” del almacenero). Entonces

sería un “Crédito por Venta Documentado”, en vez de a la vista.

 Este es uno de los ejemplos de los “bemoles” que puede tomar el

curso normal de una operación, por la cual, de acuerdo a la naturaleza

de la operación, la ubico “en un casillero o en otro”, aunque por el nombre

en ambos casos, me diga que estoy en presencia de un “valor a

depositar”.

 Lo ponemos como ejemplo, para dejar en claro que si bien las operaciones

básicas (de acuerdo a su naturaleza), puede salirse de los “carriles

normales y estandarizados” en el que sucede la operatoria comercial en

38
forma repetitiva, son situaciones puntuales que tienden a ser la

excepción y no la regla.

 En este circuito, las operaciones básicas de naturaleza económica la

resaltamos en verde, (quedando ubicadas al margen derecho de la figura

precedente) y las operaciones financieras (en las que se encuentra

involucrado el movimiento de dinero) quedan ubicados en el margen

izquierdo, resaltadas en colorado.

 Las operaciones económicas (como su nombre lo indica), se efectúan

para ganar dinero, (sin este principio todos los movimientos involucrados

en estas operaciones básicas, desde la compra de mercaderías a crédito

hasta el pago final a proveedores serian de tipo permutativo, o sea mucho

movimiento y cambio de cosas de lugar para que este proceso no genere

nada adicional).

 Partiendo de la base que la finalidad es comprar “barato” y vender “más

caro”, el ingreso generado por la venta de mercaderías

(independientemente que se haya pagado o no, cuestión que corre por

otro “carril”, cuando consideramos las cuestiones económicas

únicamente), en condiciones normales debe superar al egreso (o costo)

derivado de la operación de compra.

39
 Esta circunstancia, desde el punto de vista del movimiento de fondos (que

llamamos financiero), se puede ejemplificar así: digamos que el efecto de

dicha operación económica en este circuito, si se compró por un peso

(colocados inicialmente en mercaderías) cuando se efectúe la cobranza,

debe entrar a la caja más de un peso.

 En síntesis, si la operación trajo ganancia, el peso que invertí, (al dar la

“primera vuelta” en este circuito) debería volver a la caja con “compañía”,

entrando más dinero que lo que salió oportunamente cuando arranco el

circuito.

 Este proceso llevado ya a la mecánica de registración de la partida doble,

para poder llevar el control del proceso a través de todas las “etapas”

de este circuito, vincula la cuenta de egreso (o perdida), con una

disminución de activo y una cuenta de ingreso (o ganancia), con un

aumento de activo, en donde LAS GANANCIAS HARAN CRECER

ESTE CIRCUITO CON CADA “VUELTA” Y LAS PERDIDAS LO

REDUCEN, (que contablemente representa una disminución de

activo).

40
 Obviamente como en las referidas operaciones intervienen cuentas de

ambos tipos, (de perdida que se contabilizan como egresos y de ganancia

que se contabiliza como ingreso), al cierre de ejercicio habrá que ver si en

la sumatoria de operaciones que se efectuaron durante un ejercicio

económico (quien supera a quien entre ingresos y egresos totales), para

determinar si el efecto neto sobre el circuito que mueve el efectivo

aumento o disminuyo, (para saber si el efecto neto sobre el patrimonio va

registrar un aumento neto o una disminución neta).

 La dinámica que describimos que se gráfica y ejemplifica en forma sencilla

para una sola operación, en la cual tomamos como referencia el valor

simbólico de un peso, el control de este proceso se complica en el

caso de operaciones que se manejan en un periodo de tiempo, (el

periodo “estándar” que cubren los balances es de un año y que la

contabilidad tenga que controlar), se cuentan por centenares y/o

centenares de miles.

 En la dinámica descripta, cabe hacer notar la recurrencia y

espontaneidad que tiene las cuentas que mencionamos en la

operatoria comercial de la empresa, (ingresos y egresos, caja o

bancos con saldo deudor, créditos, deudas e inventarios).

41
 Las magnitudes de estas cuentas variaran (por lo general) en forma

directa, natural y espontáneamente con la evolución de ventas y

compras. Estas variables son endógenas, los cambios que ocurren en

las mismas se explican por cambios ocurridos en otras variables del

mismo tipo.

 Para cerrar este punto, destacamos que dejamos de lado (ex profeso) la

cuenta Acreedores Bancarios, dado que esta cuenta aparece solo

cuando en el movimiento de este circuito, el tiempo que tardo en

cobrarle a mis clientes es más largo que el que me demanda el pago

a mis proveedores.

 Siempre que tenga que cubrir alguna necesidad en la cual el dinero no

provenga de lo que el negocio genera desde su movimiento operativo ya

analizado, aparecerá la cuenta acreedores bancarios en el pasivo. (El

análisis de esta situación se efectúa en el curso “Análisis de Balance

enfocado en la Toma de Decisiones”).

También dejamos de lado el efecto impositivo (IVA) de las operaciones a

efectos de simplificar la exposición, (tema que dejamos pendiente para

desarrollarlo en la Unidad 3 de este módulo).

42
LAS CUENTAS DE “SOPORTE” DE LA OPERATORIA
COMERCIAL: SEGUNDA PARTE

 Luego, veremos otras cuentas en el Balance que se originan por

decisiones que no necesariamente se encuentran ligadas en

forma directa con la operatoria comercial. Estas decisiones

fueron tomadas en un momento previo, (al constituirse la sociedad o

negocio) y como consecuencia de ellos, aparecen un grupo de

cuentas cuya función es dar “soporte” a la operatoria de

naturaleza cotidiana que ya explicamos.

 Por esta razón, estas cuentas por definición responden a variables

que podemos llamar “exógenas”. Los cambios que se producen en

estas variables son autónomos y su explicación, no depende de los

cambios previos ocurridos en otras variables. Su registración ocurre

en forma puntual y esporádica y no trae tantos problemas de

43
control (al proceso contable), como el segmento más dinámico y

repetitivo de la operatoria comercial.

 Dentro de la mencionada categoría podemos mencionar dentro de los


activos:

 Bienes de Uso (Compra de Terrenos, Edificios, Muebles y


Útiles Instalaciones, Rodados, Maquinarias en empresas
de tipo industrial etc.).

 Bienes Intangibles (Marcas Compradas, Patentes,


Derechos de Propiedad Intelectual, de explotación,
licitación, etc.).

 En esta categoría, dejamos de lado (por el momento) la consideración

de los Cargos Diferidos, dado que su grado de complejidad de su

tratamiento contable, no se compatibiliza con el alcance de este

módulo. Las principales a tener en cuenta por el lado del Patrimonio

Neto y Pasivo son:

 Capital

 Resultados Acumulados (donde se acumulan las ganancias y


pérdidas que registro la actividad desde sus inicios).

 Acreedores y Proveedores cuya deuda se paga en plazos mayores


a un año.

44
EL ESLABON PERDIDO EN EL PROCESO DE
REGISTRACION: LA MAYORIZACION DE LAS
CUENTAS

 Recapitulando lo visto hasta aquí, la registración de

operaciones (ya sea de naturaleza esporádica o repetitiva),

ocurren secuencialmente (o sea a medida que se van

presentando ordenadas en el tiempo por fecha de aparición), y

se asientan en el Libro Diario en tanto que, en el Balance (en

el momento que hacemos el corte en el tiempo), el proceso

contable acumula todas las registraciones que se sucedieron

en el tiempo, desde que empezó hasta que termino el periodo.

 La información se encuentra agrupada, organizada en una

estructura de cuentas que sintetiza toda la información

económica y patrimonial, que el sistema contable fue

acumulando durante todo el ejercicio económico, (lapso entre

corte y corte de balance que abarca el periodo en el cual se

produjeron y registraron las operaciones).

45
 Hasta aquí delimitamos los extremos en que ocurre el

proceso contable. Por medio del Libro Diario, se controla a

las operaciones por orden de aparición, pero este registro no

la organiza ni acumula las operaciones discriminadas por tipo

de cuenta, tal como se ve en el balance (no es su función).

 El nexo necesario entre la función analítica de las

operaciones (Libro Diario) a la sintética (Del Balance), la

cumple lo que se llama la función de MAYORIZACION de

los asientos contables.

 Las operaciones que se registraron en el Libro Diario, se

clasifican de acuerdo al tipo de cuenta con que se ha

identificado a las operaciones. Estas cuentas tienen que

haberse creado previamente (en lo que se llama un Plan de

Cuentas), para que se adapten al tipo de operaciones que las

cuentas van a “alojar” y en donde tiene que estar prevista que

46
tipo de operaciones se va a registrar y cual va ser el nombre

de la cuenta que la va a recibir.

 Para aclarar esta cuestión, la forma de registrar en el Mayor

(que recibe el nombre de la cuenta que va alojar), no cambia

respecto a la mecánica de débitos y créditos que vimos

para los asientos que se registran en el Libro Diario.

 Lo que cambia es el criterio de registración, dado que el tipo

de control que, en el libro diario, se efectuaba por operación y

orden de aparición, en donde se encuentran “entremezcladas”

todo tipo de cuentas, dependiendo cual intervenga

individualmente en cada asiento contable.

 En el proceso de mayorización, el control se hace por TIPO

DE CUENTA, además de trasladar el ordenamiento logrado en

la etapa de registración anterior, esto es el ordenamiento por

fecha de aparición. Lo que se llama el Mayor de una cuenta,

(donde se acumulan todos los débitos y créditos que se

registraron en el tiempo referido a esa cuenta),

gráficamente la podemos representar con una forma “T”, que

consta de dos partes con la misma estructura del asiento

contable:

47
 La izquierda recibe el nombre de Debe.
 La derecha recibe el nombre de Haber.

DEBE NOMBRE DE LA CUENTA HABER

 La mecánica de registración es la siguiente:

 Cuando registramos una partida en el Debe, estamos debitando la


cuenta.
 Cuando registramos una partida en el Haber, estamos acreditando la
cuenta.
 La diferencia entre débitos y créditos, representa el saldo de la cuenta.
 Cuando la sumatoria de los débitos es mayor que la sumatoria de los
créditos, la cuenta tiene saldo deudor
 Cuando la sumatoria de los créditos, es mayor que la sumatoria de los
débitos, la cuenta tiene saldo acreedor.
 Cuando la sumatoria de débitos es igual a la sumatoria de créditos,
decimos que la cuenta esta saldada o tiene saldo cero.

48
CLASIFICACION DE LAS CUENTAS DEL BALANCE

 Habíamos dicho en el titulo anterior, que El Mayor es el medio o

instrumento que nos permite trasladar las operaciones del Libro

Diario al Balance.

 Para poder hacer esto, hay que clasificar las cuentas y ordenarlas,

para que se adapten al formato que presentara el Balance, para

representar la situación económica y patrimonial de la empresa. Para

conocer que tipos de cuentas podemos crear y que van a

representar, debemos tener en cuenta la siguiente clasificación:

o Patrimoniales: del Activo, Pasivo y Patrimonio Neto.


o De resultado: De Ganancia y de Pérdida.
o De Movimiento o Control.
o De Orden
o Regularizadoras (teniendo en cuenta el alcance que se le da
a este módulo, dejaremos de lado su consideración para el
siguiente):

 Cuentas Patrimoniales de Activo:


 Representa los bienes (recursos) y derechos
que la empresa tiene disponibles para
utilizarlos en la propia actividad. Los
AUMENTOS se registran en el DEBE y las
DISMINUCIONES en el HABER. Tiene saldo
DEUDOR.

 Cuentas Patrimoniales de Pasivo:


 Representa a quien se le debe por el
suministro de los recursos. En este caso son
terceros ajenos a la empresa. Los
AUMENTOS se anotan en el HABER y las
DISMINUCIONES en el DEBE. Tiene saldo
ACREEDOR.

49
 Cuentas Patrimoniales del Patrimonio Neto:
 Representa la propiedad de los recursos de la
empresa por parte de sus dueños. Los
AUMENTOS se anotan en el HABER y las
DISMINUCIONES en el DEBE. Tiene saldo
ACREEDOR.

 Cuentas De Resultados:
 De Ganancia: Representan un aumento en el
Patrimonio Neto. Son movimientos en una sola
dirección, se anotan en el HABER y por lo
tanto tienen SALDO ACREEDOR.

 De Pérdida: Representan una disminución en


el Patrimonio Neto. Son movimientos en una
sola dirección, se anotan en el DEBE y tienen
SALDO DEUDOR.

 De Movimiento o Control:
 Son las que se utilizan durante el desarrollo del
ejercicio, para controlar movimientos de
cuentas que jerárquicamente se encuentran
subordinadas a una cuenta mayor y al cerrarse
el ejercicio, resultan absorbidas o se “refunden
en la cuenta madre”. De acuerdo con la
naturaleza y función descripta, nunca aparecen
expuestas en el Balance.

 Supongamos que tengamos mercaderías


ubicados en depósitos que geográficamente se
encuentran dispersos, con lo cual no puedo
llevar el control de las existencias desde un
solo lugar. Necesito descentralizar el control de
las mercaderías, para que al cierre de ejercicio
pueda volver a reunir todas las cuentas
“satélite” en una sola cuenta.

 Cuentas De Orden:
 Se instrumentan para representar situaciones
especiales, en donde la empresa dispone de
bienes que le son entregados en
consignación.
 Funcionan fuera (o por un circuito paralelo) al
de la operatoria de comercial de la empresa.

50
 Ese es un bien que tenemos en custodia por
un tiempo determinado, por el cual se asume
una responsabilidad de tipo contingente (en
caso que ocurra algún siniestro).
 El bien en cuestión, se registra en una cuenta
especial (Bienes de Terceros Recibidos en
Consignación, con saldo deudor) y el
compromiso (contingente), a través de una
cuenta (también de orden), que refleje la
responsabilidad que se asume frente al dueño
del bien que recibimos en consignación y tiene
saldo acreedor.

51
CONTROL DE LA REGISTRACION POR MEDIO DE
MAYORES

 Recién a esta altura del curso, contamos a partir del desarrollo de la

lógica de registración de acuerdo al concepto de la Partida Doble, (que

nos conduce de las operaciones analíticas llevadas en el Libro Diario, a

la posterior síntesis y agrupamiento de la información por medio de

Cuentas), con las herramientas necesarias para efectuar un

adecuado control y solucionar todos los problemas de fuga de

recursos que dejamos planteado al comenzar el curso, cuando

registrábamos todo por separado sin considerar ninguna vinculación de

las cuentas entre sí, de tal manera que una registración contable de una

operación a través del Libro Diario utilizando la Partida Doble, (por más

simple que sea) vincula (como mínimo) a dos cuentas del balance, de

forma tal que un movimiento deudor en una cuenta, implica

simultáneamente (en la misma operación) un movimiento acreedor en

otra cuenta.

 Con la intención de que este movimiento se pueda ver más claramente

con relación al control que ejerce por medio de las cuentas, utilizaremos

la técnica de registración por medio de los mayores, para seguir el

movimiento que graficamos en el Circuito Económico Financiero

(ver página 36) y podremos verificar que la misma dinámica de

52
circulación que mostramos de la operación en forma gráfica, ahora

podemos hacerlo también en forma analítica.

 Supongamos que efectúo una Compra (operación básica) de


mercaderías por $ 100, en la cual el saldo queda registrado como deuda
en cuenta corriente con el proveedor. La situación quedaría así:

DEBE HABER DEBE Mercaderias HABER

Mercaderias 100 100


a Proveedores 100

DEBE Proveedores HABER

100

53
 Por efecto de la Partida Doble, como ya vimos, los activos se incrementan
por el debe y los pasivos por el haber.

 Con la intención que el ejemplo se enfoque en el proceso de control que

interrelaciona las cuentas, la venta posterior la efectuamos también por $

100 olvidando (por el momento), que el objetivo de la actividad comercial

es obtener una ganancia.

 O sea, nos vamos a manejar con cuentas permutativas y dejaremos para

más adelante (el titulo siguiente), como introducimos en la registración el

concepto de ganancia en la venta de mercaderías. La situación que

continúa registrando la venta luego de la compra quedaría así:

DEBE HABER DEBE Proveedores HABER

Mercaderias 100 100


a Proveedores 100

DEBE Mercaderias HABER


DEBE HABER

100 100
Deudores por Ventas 100
a Mercaderias 100

DEBE Deudores por Vtas HABER

100

54
 Este nuevo movimiento que genera la venta, determina que cambiemos

un activo por otro (mercaderías por deudores por ventas), con la finalidad

de ir avanzando en el circuito económico que convierte los bienes en

efectivo.

 La registración en el asiento contable, se debita una nueva cuenta

(Deudores por Ventas) por el importe de la venta y acredita (de esta

manera dando de baja) de mercaderías, la cual queda saldada. La cuenta

Proveedores mientras tanto no registra ningún movimiento (manteniendo

el saldo de deuda original), en la medida que no se adquiera una nueva

partida de mercaderías, o no se cancele su saldo con proveedores.

 Si tuviéramos que hacer un “corte” de la actividad en este momento, el

balance registraría la deuda con Proveedores, el crédito con el cliente e

informaría que la cuenta mercaderías se quedó sin saldo.

 En el siguiente paso, nuestro deudor nos entrega un cheque (a la vista)

para su cobro. Se sabe que, si depositamos un cheque, por una cuestión

de “clearing” bancario, la acreditación a nuestra Cuenta Corriente tarda

un par de días (dependiendo de donde este girando el pago nuestro

deudor).

 Al respecto hay un hecho que genera confusión, y es que cuando esto

sucede, cuando constatamos la acreditación de los fondos (o sea que los


55
tenemos disponibles), en nuestra registración procedemos a debitar el

ingreso de los fondos. El esquema quedaría antes de la acreditación de

los fondos en nuestra cuenta seria así:

DEBE HABER DEBE Proveedores HABER

Mercaderias 100 100


a Proveedores 100

DEBE Mercaderias HABER


DEBE HABER

100 100
Deudores por Ventas 100
a Mercaderias 100

DEBE Deudores por Vtas HABER

Valores a Depositar 100 100 100


a Deudores por Ventas 100

DEBE Valores a Depositar HABER

100

 Obsérvese que la mecánica es siempre la misma. Al registrarse la

cobranza (la tercera operación básica) por medio del cheque, ingresamos

o damos de alta la cuenta Valores a Depositar, debitando el valor del

cheque y damos de baja (o acreditamos) la cuenta Deudores por Ventas.

En el momento que tenemos noticias del Banco que los fondos se

acreditaron en nuestra Cuenta Corriente, debitamos la cuenta Banco XX

Cta. Cte. Y acreditamos (o sea damos de baja) la cuenta Valores a

Depositar.

56
DEBE HABER DEBE Proveedores HABER

Mercaderias 100 100


a Proveedores 100

DEBE Mercaderias HABER


DEBE HABER

100 100
Deudores por Ventas 100
a Mercaderias 100

DEBE Deudores por Vtas HABER

Valores a Depositar 100 100 100


a Deudores por Ventas 100

DEBE Valores a Depositar HABER


Banco XX Cta. Cte. 100
a Valores a Depositar 100
100 100

DEBE Banco XX Cta. Cte. HABER

100

 Como último paso, quedo pendiente el pago de la deuda con el proveedor

que posibilito que el circuito económico – financiero se pusiera en marcha.

Si cerráramos nuestro “balance” en este punto, nos quedaría la Cuenta

Banco XX Cta. Cte. Con $ 100 con saldo deudor en el Activo y los $ 100

que le quedamos debiendo al proveedor al dar comienzo las operaciones

en el Pasivo.

 Si bien los saldos que posteriormente se trasladara al Balance, (como

síntesis de lo ocurrido), da una información rápida y sencilla, obsérvese


57
que desde el punto de vista de la registración, a través del Libro Diario y

los Mayores (la versión “analítica” de la información que sintéticamente

presentaríamos en el balance), por medio de este encadenamiento de

débitos y créditos, se puede seguir perfectamente el rastro que dejan

las operaciones básicas en todas las etapas de su manifestación,

hasta el cierre del circuito económico financiero, en la cual el balance

nos daría “saldo cero” (en este ejemplo teórico), desde la lectura de las

cifras finales (por su saldo inexistente tanto deudores como acreedores),

pero en el Libro Diario y todos los Mayores que intervinieron en la

registración quedo la “huella” que dejo esta operación.

DEBE HABER DEBE Proveedores HABER

Mercaderias 100 100 100


a Proveedores 100

DEBE Mercaderias HABER


DEBE HABER

100 100
Deudores por Ventas 100
a Mercaderias 100

DEBE Deudores por Vtas HABER

Valores a Depositar 100 100 100


a Deudores por Ventas 100

DEBE Valores a Depositar HABER


Banco XX Cta. Cte. 100
a Valores a Depositar 100
100 100

58
 Había quedado pendiente, la explicación respecto a cómo podía suceder

que cuando el Banco nos informa que tenemos acreditado los fondos del

cheque, de nuestro lado procedemos a debitar el referido importe en la

Cuenta Corriente. La respuesta es que la contabilidad del Banco funciona

en forma inversa a la nuestra.

 Para el Banco, los depósitos que recibe de sus clientes es un Pasivo, una

deuda que tiene con sus clientes. Como la actividad del Banco es muy

especial, en el sentido que para ellos el dinero vendría a ser como el

equivalente a Mercaderías para una empresa comercial, por su actividad

principal, a su vez prestan dinero a otros sujetos (empresas o clientes).

De esta forma, los depósitos que recibe por cuenta de sus clientes es un

Pasivo y el dinero que presta es un Activo.

 Por esta razón la contabilidad del banco se ve al revés que la nuestra.

Cuando ellos acreditan nosotros debitamos.

59
MERCADERIAS: DE CUENTA UNICA A DESDOBLADA

 Claro que la instrumentación de un mecanismo de seguimiento y

control de operaciones que no reporte ganancias, (o sea que en el

circuito que acabamos de analizar, no ingrese más dinero de la caja

o Banco del que salió), es un despropósito.

 Para acercarnos progresivamente a una situación real, ya no

podemos manejarnos con la cuenta Mercaderías en forma

simple, o sea para controlar la entrada y salidas por un único valor,

dado que en la operación de venta (que implícitamente lleva

incorporada el margen de ganancia a través del precio de venta),

determinara que la forma en que estuvimos registrando la entrada y

salida de la mercadería por el mismo valor en este nuevo contexto,

resulta insuficiente para realizar al mismo tiempo, el control

físico de los inventarios y que además, el mencionado cambio de

valor, (entre la entrada y la salida de la mercadería) quede asentado.

 Aquí es donde entra en juego (el elemento que falta), las cuentas

de ganancias y pérdidas que vendrán en auxilio a esta situación,

otorgando el complemento necesario para que la operación

“balancee”, sea mantenga el equilibrio entre débitos y créditos.

60
 En este punto, traemos a colación la mecánica de registración que

vincula una cuenta de resultados con una cuenta de activo:

Cuenta de Perdida xxx


a Disminucion de Activo xxx

Aumento de Activo xxx


a Cuenta de Ganancia xxx

 En este nuevo contexto, habrá que proceder de esta manera, registrar

la operación de venta en dos pasos:

 1) La salida de Mercaderías se registrará por el valor de


Compra, debitando una Cuenta de Perdida (Costo de
Mercaderías Vendidas, o Costo de Ventas, que vendrían a
ser sinónimos).

 2) La entrada (ya sea por Caja directamente o Créditos por


Ventas indirectamente si se vende a crédito), se registra la
VENTA POR EL VALOR QUE INCORPORA EL PRECIO
DE VENTA, acreditando una Cuenta de Ganancia (que
podrá ser Ingresos por Ventas, o ventas directamente).

 Supongamos que por cada unidad de mercadería que compramos

a $ 100 la vendemos a $ 200, (ambas operaciones a crédito como

en el caso anterior). En la operación de compra se mantiene todo

igual (como en el manejo de mercaderías como cuenta única),

61
dado que el cambio de valor no ocurre en ese momento, sino en el

momento posterior, o se la venta.

 Entonces mostrando la situación en dos partes, la compra quedaría

registrada así:

DEBE HABER DEBE Proveedores HABER

Mercaderias 100 100


a Proveedores 100

 Registrando la operación de venta en las condiciones reseñadas, la

situación quedaría así:

DEBE HABER DEBE Mercaderias HABER

Deudores por Ventas 200 100 100


a Ventas (Cta de Ganancia) 200

DEBE Deudores por Vtas HABER

Costo de Ventas (Cta de Perdida) 100 200


a Mercaderias 100

DEBE Ventas HABER

200

DEBE Costo de Ventas HABER

100

62
 El desdoblamiento de la operación (en la registración), ocurre con la

venta. Obsérvese que en el método anterior (de registración más simple),

procedíamos a acreditar la cuenta mercaderías con la operación de venta,

con contrapartida (o sea debitando) Deudores por Ventas. En esta

operación de tipo permutativa, la salida de mercaderías, la venta no

quedaba explicitada en la registración.

 De esta forma con el método desdoblado, la venta la hacemos figurar

en forma explícita creando la cuenta de ganancia, que registra el

ingreso del valor (que en las cuentas de ganancia ocurre por el haber),

con contrapartida del aumento de activos, que en este caso es

Deudores por ventas.

 La situación quedaría incompleta, si llegara a pasar que con la registración

de la salida de mercaderías en el asiento de ventas (por el precio de

venta), no registramos simultáneamente la salida de mercaderías por el

precio de compra.

 Este suele ser un error muy común de los alumnos en los exámenes, en

donde registran el primer asiento involucrado con la venta, (el que

acabamos de explicar) y se olvidan de registrar el paso siguiente, o sea la

salida de mercaderías que ocurre como efecto de la venta y se registra en

forma separada del asiento de venta.

63
 Para cerrar la registración y completar la operación, falta definir cuál será

la contrapartida que equilibre la salida de mercaderías.

 La cuenta que va a cumplir esta función, va a ser una cuenta de perdida

que llamamos Costo de la Mercadería Vendida o Costo de Ventas (como

sinónimos), haciendo referencia a que la mercadería sale (para mantener

el control físico de la mercadería) por el valor por la cual se compró, o sea

por su costo de adquisición y no por el precio de venta con que se cargó

y registro la operación de venta.

 El valor agregado que genero esta operación sale, (en consecuencia,

en forma indirecta), entre el valor de venta y el valor de costo de venta

(que es igual al valor de compra).

 Por el lado de los activos, se ve que ingresa Deudores por Ventas por $

200 contra la salida de Mercaderías por $ 100. La ganancia o la pérdida

de cada operación (en general), sale de la confrontación entre ventas o

ingresos (cuentas de ganancia), contra las de costos o egresos (cuentas

de pérdida).

 Desde el punto de vista de la registración, la ganancia neta o el valor

agregado que deja la operación se obtiene por vía indirecta, no sale

por la registración en forma directa, (o sea registrando la diferencia entre

ventas y costo de ventas en forma directa).

64
 Esta es otra de las razones por la cual periódicamente se hacen cierre de

balance, operaciones como estas se hacen por miles o centenares de

miles como ya hemos visto, no de un único, sino de diferentes artículos

con diferentes márgenes de ganancia individuales, algunos de las cuales

la operación quedo completa desde el punto de vista crediticio, (o sea ya

se pagó al proveedor y se cobró al cliente y en otras no, esto es quedo

pendiente la cobranza al cliente o el pago a proveedores y/o ambas

situaciones a la vez), razón por la cual la situación se complicaría

enormemente, de no existir un sistema de registración como el que

estamos estudiando.

 Ahora bien, si volvemos al circuito económico financiero y seguimos

el “rastro” que dejan en los mayores que intervinieron en las 4

operaciones básicas (compra – venta – cobranza y pagos),

considerando a mercaderías como cuenta desdoblada y dando lugar

a la aparición de las cuentas de ganancia y perdida (ventas y costo de

ventas), la situación que en su momento registramos cambiaria de esta

forma:

DEBE HABER DEBE Proveedores HABER

Mercaderias 100 100 100


a Proveedores 100

65
DEBE HABER DEBE Mercaderias HABER

Deudores por Ventas 200 100 100


a Ventas (Cta de Ganancia) 200

DEBE Deudores por Vtas HABER

Costo de Ventas (Cta de Perdida) 100 200 200


a Mercaderias 100

DEBE Ventas HABER

Valores a Depositar 200 200


a Deudores por Ventas 200

DEBE Costo de Ventas HABER


Banco XX Cta. Cte. 200
a Valores a Depositar 200
100

DEBE Valores a Depositar HABER


Proveedores 100
a Banco XX Cta. Cte. 100
200 200

DEBE Banco XX Cta. Cte. HABER

200 100

66
OPERACIONES DE PERDIDA Y GANANCIA: REGISTRACION
DIRECTA

 Habíamos formulado en el titulo anterior, que la ganancia o valor agregado

derivado de la venta del producto que hace a la actividad principal,

(movimiento que se registra por medio de Mercaderías como Cuenta

desdoblada), se registrada en forma indirecta en dos pasos.

 De aquí sale la ganancia objeto de la actividad principal, de la

confrontación de los ingresos por ventas (dato que registramos en el

Mayor de Ventas) con el egreso o costo que represento la operación, (dato

que quedo registrado en el Mayor de Costo de ventas). Si tuviéramos que

armar el Cuadro de Resultados y el “Balance” con relación al saldo que

quedo en los mayores, la situación quedaría así:

CUADRO DE RESULTADOS

Ventas 200
Costo de Ventas - 100
Ganancia o Resultado Bruto 100

DEBE (ACTIVO) HABER (PAS. + PAT.)

Banco XX Cta. Cte. 100


Ganancia 100

67
 Esto ocurre únicamente cuando tratamos con los ingresos y

egresos, (en las cuentas de pérdidas y ganancias) derivados de la

actividad principal.

 Supongamos que nuestro comerciante es un mayorista de golosinas

registrara, de esta manera, los resultados y controlara sus recursos

que circularon por el circuito económico financiero, por medio de las

operaciones básicas que ya estudiamos.

 Supongamos que, además vende el Rodado que tiene para el reparto.

La lógica de la operación si lo compro nuevo y lo vende usado, deberá

reconocer una perdida en esta operación para poder venderla.

Supongamos que en su momento la compro a $ 1.000 y la vende a $

600 y cobra en efectivo. Por medio de la Partida Doble la perdida de

esta operación se registra así:

DEBE HABER

Caja 600
Perdida por Venta de Bs. De Uso 400
a Rodados 1000

 Otra de las operaciones muy comunes, es que con la compra o la venta

de mercaderías (en el tipo de operación que ya vimos), cuando se

pacta la operación al contado, se incluya un descuento. Aplicaremos


68
este concepto entonces, a la compra de mercaderías por $ 100 y

posterior venta por $ 200, la operación lleva un descuento de un 5%.

En estas condiciones la operación de compra se registra así:

DEBE HABER

Mercaderias 100
a Caja 95
a Descuentos Obtenidos 5

 En donde el descuento obtenido por pronto pago representa


una ganancia.

 En caso contrario (el de la venta), la ganancia bruta que se obtiene por la

diferencia entre el precio de compra y el precio de venta, se ve disminuida

por la pérdida representada por el descuento cedido por pronto pago. La

operación se registraría así:

DEBE HABER

Caja 190
Descuentos Cedidos 10
a Ventas 200

Costo de Ventas 100


a Mercaderias 100

 Se podrá observar que las cuentas de patrimonio (caja y


mercaderías), se marcaron en azul y las de Ganancia y Pérdida,
en rojo para la perdida y en verde para la Ganancia.

 Si mayorizamos el efecto de la compra y la venta y hacemos el balance

de esta operación, la información quedaría resumida de esta manera:

69
DEBE Caja HABER DEBE Mercaderias HABER

190 95 100 100

95

DEBE Descuentos Obtenidos HABER DEBE Descuentos Cedidos HABER

5 10

DEBE Ventas HABER DEBE Costo de Ventas HABER

200 100

CUADRO DE RESULTADOS

Ventas 200
Costo de Ventas - 100
Ganancia o Resultado Bruto 100
Descuentos Cedidos -10
Descuentos Obtenidos 5
Ganancia Neta 95

DEBE (ACTIVO) HABER (PAS. + PAT.)

Caja 95
Ganancia 95

70
Bibliografía utilizada y sugerida

 SILVANA CALABRESE: Contabilidad Básica, Aspectos Teóricos y


Prácticos. Editorial: Aplicación Tributaria. Bs. As. (2001).

 ENRIQUE FOWLER NEWTON: Contabilidad Básica. Editorial La Ley: Bs.


As. (2007).

 HUGO LUIS SASSO: Conocimientos Necesarios para el Analista de


Créditos. Fondo Editorial Consejo EDICON. Bs. As. (2009).

71
Lo que vimos:

 En esta unidad, estudiamos el proceso contable en su parte metodológica

que tiene su base en la partida doble y en la cual, la registración de

operaciones y su posterior mayorización, conduce a la obtención del

“Producto Final”, que es la obtención del Balance de Sumas y Saldos

como 1º etapa y el Balance General, saliendo de la exposición funcional

de Control de las Operaciones Básicas, para cerrar el proceso en la etapa

Clasificatoria de los Recursos y sus Fuentes de Financiamiento en

Cuentas específicas.

Lo que viene:

72
 En la próxima unidad, presentaremos todas las situaciones que por sus

peculiaridades metodológicas y/o nivel de complejidad, considero que

merece un tratamiento individualizado. Esto es registraciones con IVA,

Amortizaciones de Bienes de Uso, tratamiento y registración de Sueldos

y Jornales y Conciliaciones Bancarias, Balance de Sumas y Saldos y

armado del Balance General.

73

También podría gustarte