Está en la página 1de 6

INSTITUCION EDUCATIVA JESUS MAESTRO F.M.S.D.

TALLER EDUCACIÓN A DISTANCIA

Guía
Curso 10 A-B Período 1 Área ÉTICA 2

Comprende que el respeto por la diferencia no significa aceptar que otras personas o grupos
Referente de vulneren derechos humanos o normas constitucionales.
Calidad

VALORO MIS APORTES A LA SOCIEDAD:


Aprendizaje LA AUTOESTIMA Docente Linda Mendoza

Reconoce la importancia de su participación social y es consciente de que sus aportes son valiosos
Propósito
para la construcción de un mundo mejor.
aprendizaje
Evidencia de
Utiliza distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos en su contexto escolar comunitario
aprendizaje
Fecha de
Fecha de inicio: Febrero 25/2021 Marzo 9/2021
Entrega:
Plataforma TEAMS y jmaestro.angela1290.com, WhatsApp, libreta, internet
Link: https://www.youtube.com/watch?v=_AHLcpFHMSE video (La ley del espejo)
Recursos:
https://www.youtube.com/watch?v=x42sk_XtIbs Canción NECESITO AMARME (Alejandra
Guzmán

1. METODOLOGÍA
-El estudiante leerá y analizará el tema: LA AUTOESTIMA ( 2. Actividades de Aprendizaje) y desarrolla la actividad asignada.
-Utilizará la herramienta virtual (computador, celular, etc.) para buscar, leer y poner en práctica la actividad sugerida.

2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

VALORO MIS APORTES A LA SOCIEDAD


LA AUTOESTIMA
Definición de autoestima
Es la valoración que tienes de ti mismo. Puede ser positiva, alta autoestima, o negativa, baja autoestima.
Se forma con los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que has tenido durante toda tu vida.
La autoestima se puede definir como el resultado emocional que surge si aceptamos y nos gusta nuestro
autoconcepto.
Contrariamente al pensamiento popular, la autoestima no surge de evaluarnos positivamente en cada situación,
sino de observarnos con objetividad y sobre todo de estimar y aceptar nuestro autoconcepto.
La autoestima, no es un concepto fijo y estable, se manifiesta de forma cambiante en función de nuestra situación
vital y
nuestras circunstancias y se va modificando a lo largo de nuestra vida.

¿Por qué es importante la autoestima?


Podemos afirmar que la autoestima es la base, los cimientos de nuestra salud psicológica. Si nuestra autoestima es
adecuada, podremos interactuar con el mundo de forma sana, podremos afirmarnos en cualquier situación y
defender
nuestros derechos sin alteración. Con una autoestima sana seremos inmunes o poco vulnerables a los ataques
emocionales
del entorno y actuaremos con tranquilidad en cualquier situación, aceptándonos incondicionalmente, lo que hará
que
estemos satisfechos de nuestras reacciones y conductas.
Una autoestima sana previene enfermedades psicológicas como la depresión o la ansiedad. Es también una de las
bases
de las relaciones humanas, y por lo tanto, afecta de forma directa a nuestra manera de actuar en el mundo y de
relacionarnos con los demás.
Nada en nuestra manera de pensar, de sentir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.
Una autoestima saludable nos permite tener una serie de conductas y actitudes que tienen efectos beneficiosos para
la salud
y la calidad de vida.
Con una autoestima alta te sientes bien contigo mismo/a. Aprecias lo que vales. Estás orgulloso/a de tus
capacidades, habilidades y logros.
Con baja autoestima sientes que no gustarás a nadie, que nadie te aceptará o que no eres bueno en nada.
La buena o la mala autoestima influirán en todos los aspectos de tu vida, en la formación de tu personalidad y
también en tu felicidad.

¿Y cómo se forma la autoestima?


Se forma desde el nacimiento. Puede variar a lo largo de la vida. Está muy ligada a la sociedad en la que naces y
vives. 
La autoestima infantil es el periodo más delicado. Desde el nacimiento el sentirte querido y protegido por tus
padres hará que te sientas como alguien importante y valioso. 
La autoestima del adolescente va cambiando y suele disminuir.
Amigos, profesores, películas, redes sociales influyen en las ideas que tenías sobre ti mismo.
El adolescente cree que su aspecto físico es crucial para su felicidad, piensa que para alcanzar sus objetivos debe
ser aceptado por su entorno y en esto también incluye su aspecto.
El adolescente necesita buscar nuevas emociones, probar diferentes estilos de vestuario, música y amistades. Está
en la edad de experimentar y de sentir que es él quien decide.
Conductas indicadoras de alta autoestima:
1. Tener ganas de aprender y de probar algo nuevo.
2. Ser optimista con respecto al futuro.
3. Establecer objetivos y metas.
4. Estar seguro y ser responsable de tus propios actos.
5. Conocer tus puntos fuertes y débiles y aceptar las críticas.
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS MAESTRO F.M.S.D.
TALLER EDUCACIÓN A DISTANCIA

6. Enfrentar fracasos y problemas.


7. Confiar en uno mismo.
8. Tener estabilidad emocional. Saber amar y hacerse amar.
9. Tener facilidad para tener amistades.
10. Ser sensible ante las necesidades de los demás y cooperar.   
La alta autoestima te va a servir para:
- Aceptación de ti mismo
- Respeto hacia ti
- Respeto hacia los demás
- Aumentar la formación personal
Tus expectativas: buena salud mental, emocional, sexual, social.
Conductas indicadoras de baja autoestima:
11. Rechazar las actividades de estudio, deportivas o sociales por miedo al fracaso.
12. Falta de compromiso.
13. Engañar. Mentir. Echar la culpa a otros.
14. Conductas regresivas (hacerse el pequeño).
15. No confiar en sí mismo. Actitud insegura.                                                                                     
16. Timidez excesiva. Agresividad, actitud desafiante.
17. Necesidad continua de llamar la atención.
18. Falta de disciplina.                                                                                                       
Tus expectativas: riesgo de abuso de drogas, de enfermedades mentales, de trastornos de alimentación y de
problemas con la sociedad.                  
¿Quieres mejorar tu autoestima? Aquí tienes algunos consejos para empezar:                 
  - Empieza a pensar en aspectos positivos. Cada día anota tres cosas sobre ti que te hagan     
feliz.                                                        
  - Realiza tus objetivos. No intentes lograr la perfección.  
  - Los errores forman parte del aprendizaje. Nadie es perfecto. 
- Prueba actividades nuevas. 
- Si algo no te hace feliz y puedes cambiarlo, empieza ya.
  - Si hay algo que no puedes cambiar (como tu altura), empieza a quererte tal y como eres.
  - Fíjate metas. Sigue un plan y anota tus progresos.                                                 
  - Siéntete orgulloso de tus opiniones e ideas. No tengas miedo de decirlas.        
  - Colabora con los demás. Dale clases a un compañero. Hazte voluntario de alguna asociación.            
- Haz ejercicio, deporte. Quitarás estrés y estarás más sano y más feliz.                       
- Pásatelo bien. Haz cosas que te gustan con amigos.

TALLER

Luego de leer el tema propuesto: La Autoestima. Desarrolla en tu cuaderno las siguientes preguntas:
¿Qué relaciones y diferencias encuentras entre las palabras autoconocimiento y autoestima?
1. Uno es cognitivo, el otro es emocional

El autoconcepto es, básicamente, el conjunto de ideas y creencias que constituyen la imagen mental de lo
que somos según nosotros mismos. Por lo tanto, es un entramado de información que puede ser expresada de
manera más o menos textual a través de afirmaciones sobre uno mismo: "soy malhumorado", "soy tímida", "no
sirvo para hablar frente a muchas personas", etc.
La autoestima, en cambio, es el componente emocional que está vinculado al autoconcepto, y por lo
tanto no puede ser diseccionada en palabras, porque es algo totalmente subjetivo.

2. Uno se puede plasmar en palabras, el otro no

Esta diferencia entre autoestima y autoconcepto se deriva de la anterior. Nuestro autoconcepto (o, mejor
dicho, parte de este) puede ser comunicado a terceras personas, mientras que no ocurre lo mismo con la
autoestima.
Cuando hablamos sobre aquellas cosas de nosotros mismos que nos hacen sentir mal (sean más o
menos reales y exactas o no), en realidad estamos hablando acerca de nuestro autoconcepto,
porque la autoestima no se puede reducir a palabras. Sin embargo, nuestro interlocutor reunirá esa
información que le damos acerca del autoconcepto y a partir de ahí imaginará la autoestima que está
asociada a este. Sin embargo, esta tarea consistirá en recrear de manera activa la autoestima de la
otra persona, no en reconocerla en la información verbal que llegue.

3. Apelan a tipos de memoria diferentes

La autoestima es una respuesta básicamente emocional ante la idea que tenemos de nosotros mismos, lo cual
significa que está relacionada con un tipo de memoria implícita: la memoria emocional. Esta clase de memoria
está especialmente relacionada con dos partes del cerebro: el hipocampo y la amígdala.
El autoconcepto, sin embargo, está asociado a un tipo de memoria diferente: la declarativa , que está más
relacionado con el hipocampo y las zonas de corteza asociativa que se reparten por la corteza cerebral. Está
conformado con una serie de conceptos que hemos aprendido a asociar con la idea de "yo", y que puede
contener todo tipo de conceptos: desde la alegría o la agresividad hasta el nombre de ciertos filósofos o la idea
de ciertos animales que identificamos con nosotros. Eso sí, ciertos conceptos estarán más relacionados con el
núcleo de nuestro autoconcepto, mientras que otros formarán parte de la periferia de este.

4. Una tiene un componente moral, el otro no

La autoestima es la manera en la que nos juzgamos a nosotros mismos, y por lo tanto depende de la semejanza
que percibamos entre nuestro autoconcepto y la imagen que hemos creado del “yo ideal”.
Por lo tanto, mientras que el autoconcepto está al margen de juicios de valor, la autoestima está
fundamentada en el juicio de valor fundamental acerca de lo que vale uno mismo: depende de hasta
qué punto creemos estar cerca de “lo bueno”, y por lo tanto nos traza un camino que nos indicará si
nos estamos acercando o alejando de lo que deberíamos ser.

5. Una es más fácil de cambiar que la otra

Al formar parte de la memoria emocional, la autoestima puede ser muy difícil de cambiar, ya que no
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS MAESTRO F.M.S.D.
TALLER EDUCACIÓN A DISTANCIA

obedece a los criterios de la lógica, del mismo modo en el que las fobias, que también dependen de la memoria
emocional, nos hacen tenerle miedo a estímulos y situaciones que en base a la razón no deberían darnos miedo.
El autoconcepto, si bien está relacionado con la autoestima y por lo tanto sus cambios se
corresponden en parte con los de esta, es algo más fácil de cambiar, porque puede ser modificado
directamente mediante la reestructuración cognitiva: si nos paramos a pensar sobre el modo en el
que nos vemos a nosotros mismos es muy fácil que detectemos inconsistencias y partes que fallan, y
que las reemplacemos por creencias e ideas más viables a la hora de explicar quiénes somos.
Por ejemplo, si creemos que somos marcadamente tímidos pero luego nos damos cuenta que en ocasiones
pasadas hemos llegado a mostrarnos muy seguros y confiados al dar charlas frente a muchas personas en una
exposición sobre un tema que nos apasiona, es fácil que pasemos a pensar que nuestra timidez es algo más
moderada y circunstancial. Sin embargo, esto no tiene por qué traducirse en una mejora de la autoestima, o
al menos no de manera inmediata.
Puede ser que en futuras ocasiones recordemos que no somos tan tímidos después de todo y que,
por lo tanto, no nos comportemos con tanta timidez, lo cual haría que los demás den más
importancia a nuestra presencia y, ahí sí, nuestra autoestima podría mejorar, al ver cambios
verdaderos en el mundo real que nos dicen el valor que podemos llegar a tener.

¿Por qué es importante mantener una buena autoestima?


Porque permite tener más estabilidad emocional: al tener una buena opinión de ti misma, no necesitarás
la aprobación de los demás y te evitarás pensamientos negativos como “qué pensará la gente de mí”.
¿Qué podemos hacer para mejorarla?
Deja de tener pensamientos negativos sobre uno mismo.
Ponerse como objetivo el logro en vez de la perfección.
Considerar los errores como oportunidades de aprendizaje.
Probar cosas nuevas.
Identificar lo que puedes cambiar y lo que no.
Fijarte metas.

¿De qué manera la autoestima nos ayuda a vivir mejor?


El autoestima ayuda a vivir mejor a traves de la confianza que le da a la persona , al tener un
autoconcepto superior, las personas se sienten motivadas a realizar cosas y a sentirse bien con sigo mismo.
Te invito a navegar en los siguientes enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=_AHLcpFHMSE video (La ley del espejo)
https://www.youtube.com/watch?v=x42sk_XtIbs Canción NECESITO AMARME (Alejandra
Guzmán)
Luego escribe la enseñanza aprendida.
Estos videos nos enseña amarnos a nosotros mismo para poder amar a los demas

3. EVALUACIÓN
La evaluación será integral, teniendo en cuenta la responsabilidad, el interés, la presentación y la capacidad
de análisis del estudiante en crear su propio conocimiento.

ESPACIO PARA EL ESTUDIANTE


Taller presentado Juan José barrera hurtado
por:
REFLEXIÓN PERSONAL A CERCA DEL APRENDIZAJE CONSTRUIDO A PARTIR DEL
TALLER

1. ¿Qué aprendí al desarrollar esta guía?

Aprendí a tener mayor autoestima

2. ¿En qué momentos de mi vida puedo utilizar este aprendizaje?

Cuando me sienta deprimido

También podría gustarte