Está en la página 1de 11

3RO BACHILLERATO DE ELECTROMECÁNICA AUTOMOTRIZ

PARALELO “A”

PROYECTO DE GRADO

“CONTRUCCIÒN DE UNA MAQUETA DE UN BANCO SIMULADOR DE UN


SISTEMA DE FRENOS DISCO CON MATERIAL RECICLABLE PARA LA FIGURA
PROFECIONAL DE “ELECTROMECANICA AUTOMOTRIZ DE LA UNIDAD
EDUCATIVA DEL MILENIO LUMBAQUI”.

Presentado por: Maico Ronaldo Quituisaca Salazar


Tutor: Lic.

SUCUMBÍOS- LUMBAQUI
2021

DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado a
Mi madre justo a dilma quituisaca
Y a mi hermana Anita Adriano por su
Apoyo a pesar de mis errores,
Siempre han estado ahí para guiarme
Por el camino correcto.

Y a mí tío diego quituisaca por enseñarme


Que con esfuerzo y dedicatoria
Puedo conseguir lo que sea.

A mi familia por cuidarme y


Preocuparse siempre por mí,
Dándome su apoyo en las buenas
Y en las malas.
PARTE I
PLANIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PLANTEADA
Identificación de Contenidos o Competencias a Aplicar
En el presente proyecto didáctico demostrativo realizaré dos maquetas de
aprendizaje que conste de dos sistemas de frenos de disco y de tambor en
donde se desarrollará diversas tareas como conseguir materiales y pieza
para construir las maquetas. En realizar mi proyecto tanto práctico como
teórico me tomo una semana y media en ese trascurso de tiempo se me
dificultaba un poco el realizar pero conforme el licenciado nos iba
capacitando me di cuenta que no era difícil pero tampoco fácil, y entendí
que esto me iba ayudar a fortalecer mis conocimientos teóricos como mis
habilidades prácticas, ya que gracias a la investigación profunda que realice
en internet ,pude deducir la forma del proyecto que iba a realizar,
provocando esto una forma de trabajar mis conocimientos y mejorar mi
bienestar, pero sería mejor que las autoridades nos hayan permitido ir a las
pasantías ya que en las pasantías hubiéramos aprendido muchas cosas más,
pero por motivo del covid-19 no se pudo. También para mi trabajar con
materiales reciclables fue algo muy satisfactorio ya que no solo nos
estuviéramos ahorrando recursos sino también ayudamos a preservar el
medio ambiente.

Reconocimiento de Temas a Revisar Reforzar


El sistema de frenado, tal como hoy lo conocemos, es el fruto de una
historia con mucha enjundia. Los coches disfrutan de un innovador sistema
antibloqueo, que, de alguna manera, desciende del que, en 1978,
presentaron en el mercado Mercedes-Ven y Telde. El resto de marcas
adoptó, con posterioridad, este sistema, que ya se está empezando a
introducir en los camiones. Pero llegar hasta aquí requirió muchos
esfuerzos, tiempo e inversión. La historia de los frenos comenzó con unos
de disco en 1902. Más tarde, llegaron los discos de tambor, que no siempre
cumplían su objetivo: en colinas y caminos con tierra fallaban más de la
cuenta. Así que, en la década de los 20 del siglo XIX, irrumpieron los frenos
hidráulicos, hasta que, a finales de los 50, aparecieron los primeros
antibloqueo, mucho más rudimentarios que los que hoy disfrutamos en
nuestros utilitarios.
En nuestra institución educativa no contamos con una maqueta o bancos
de pruebas del sistema de frenos de disco para comprender su
funcionamiento, sus componentes, de ahí la idea de construir una maqueta
con dichas características, ya que nosotros como estudiantes podemos
adquirir nuevos conocimientos y esto se llevaría a cabo gracias a los
docentes que nos han guiado con ideas de cómo realizarlo y esto también
beneficiaria a toda la comunidad educativa y sobre todo a los estudiantes
que van ingresando al mundo automotriz.

La enseñanza en el ámbito automotriz se ve limitada por la falta de equipos


y herramientas que se requieren con el fin de que nosotros como
estudiantes aprendemos y apropiemos los conocimientos de los
mecanismos que componen un sistema automotor. En el lugar donde vivo
no he visto bancos simuladores, didácticos o maquetas de este tipo de
sistema, en lo cuál sería muy favorable que lo hubiera, pero sería mejor que
hubiera en nuestra institución educativa, sobre todo del sistema de
seguridad más importante del vehículo, como lo es el “sistema de frenos”
para que los estudiantes puedan observar, analizar y entender cómo
funcionan los frenos de disco y de tambor y sus diferentes componentes y
así adquieran más conocimientos, sobre todo prácticos que es como
nosotros los estudiantes aprendemos mejor. A los únicos que beneficiarían
sería únicamente al docente y a los estudiantes, al docente porque se le
haría más fácil explicar y los estudiantes se les facilitaría entender cómo
funciona este sistema, en la cual se puede desarrollar procesos entorno a
lo aprendido, obteniendo un mejor y más completo aprendizaje.

Panificación del Trabajo


Para el DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MAQUETA DE SITEMA DE
FRENADO A DISCO se debe tomar en cuenta varias etapas, desde el
contacto y la diligencia del docente como la parte de la elaboración del
proyecto hasta el diseño y la construcción de la maqueta, de sistema de
freno a disco en el cual también se debe realizar una lista de componentes
y partes que llevara, para esto se debe realizar un cronograma en donde se
encuentren estipuladas cada una de estas partes en orden cronológico,
ordenado y coherente.
CRONOGRAMA DEL PROYECTO DIDÁCTICO DEMOSTRATIVO
ACTIVIDAD MARZO DEL AÑO 2021 RESPONSABLE

01- 3 4- 11– 15– 25- 29-


02 10 12 24 26 31

SOCIALIZACIÓN DEL PDD X TUTOR

ELECCIÓN DEL TEMA X TUTOR

INVESTIGACIÓN X ESTUDIANTE

ELABORACIÓN DEL X ESTUDIANTE


DOCUMENTO DIGITAL

ADQUISICIÓN DE X ESTUDIANTE
MATERIALES Y
HERRAMIENTAS

CONSTRUCCIÓN DEL PDD X ESTUDIANTE

PRUEBAS DE X ESTUDIANTE
FUNCIONAMIENTO

PRESENTACIÓN DEL PDD X ESTUDIANTE

PARTE II
DESARROLLO
Resolución de las Tareas
Los objetivos del proyecto didáctico demostrativo se cumplieron de manera
satisfactoria debido a que se logró construir y comprobar el correcto uso
del sistema de frenos.
En primera instancia se logró una investigación del sistema de frenos que
permita conocer más a fondo de este sistema y las partes que lo conforman.
Además, revise el trabajo realizado por un YouTuber en la cual me sirvió
demasiado para realizar mis maquetas, conociendo de esta manera el
proceso y el diseño y la elección de los componentes y materiales para
realizar la maqueta.
Materiales: Discos de corte de hierro, Electrodos, Cepillo de acero, Lija,
Pintura espray, Jeringas, Tubos de suero, Batería de 12 V, Motor de DVD.
MATERIALES PARA LA MAQUETA DE MADERA
- Tabla triples
- Palillos de pincho
- Materiales de plástico
- Jeringa
- manguera
- cd
- barras de silicona
- interruptor
- materiales de metal
- batería
- Alebré
- Estaño
- Motor pequeño
- Material de trabajo
- Pistola de silicona
- Segueta
- Cautín
- Pinturas o temperas
- Azul
- Rojo
- Amarillo
- Morado
- Negro
- Café
Pasos de construcción: Realice la búsqueda de las partes de el sistema de
freno a discoy la base esencial para que tenga más soporte y estabilidad.
Pará la Estructura Comenzare utilizando una plancha de tol y le voy a dar
forma circular, luego con lo que sobro hice unas laminas rectangulares y las
soldé de forma vertical esto me servirá para colocar el motor y las jeringas

Comprobación: Para realizar la comprobación del la maqueta de sistema de


freno a disco se conectó a una fuente eléctrica que en este caso es una
batería de 12 V y así verifique pude verificar la durabilidad del motor y que
cada parte estuviera correctamente colocada, después de verificar cada
parte se procedió a encender la maqueta de sistema de freno a disco y
realizar la prueba prendiendo y comprobando que el disco gire y que
también frene

Mantenimiento: Se define el como todas las acciones que tienen como


objetivo preservar un artículo o restaurarlo a un estado en el cual pueda
llevar a cabo alguna función requerida, en este caso la maqueta de sistema
de freno a disco, recibe mantenimiento tanto de los componentes como de
las partes eléctricas como el motor, verificando su funcionamiento además
de corroborar que no existe mala conexión entre sus partes.
Respuesta a Pregunta Teórica, Opción Múltiple
PARTE III
REFLEXIÓN
Importancia y Aplicabilidad de la Figura Profesional:
Para este estudio de mercado nos hemos reunido 4 personas que somos
familia y hemos deliberado, y concluimos que si es factible que haya
maquetas o bancos de pruebas del sistemas de frenos en la localidad, ya
que si se lo llevara a cabo a escala real se nos facilitaría entender el
funcionamiento del sistema de frenos, si están trabajando bien, etc, tanto
a nosotros como estudiantes como al resto de las personas, también para
que nosotros como estudiantes estudiemos más a fondo, y podamos
desarrollar más conocimientos de este sistema, pero sería mejor que
nuestra propia Institución educativa contara con estas maquetas o bancos
de pruebas, porque teniendo los bancos de pruebas en la institución
podremos aprender mejor y de manera práctica ya que se nos haría más
fácil adquirir nuevos conocimientos de este sistema, y aparte
conocimientos que tienen nuestros docentes de este sistema y podremos
peguntar cualquier cosa que no entendamos, etc.La madera es un material
ya tradicionalmente rehusado en las construcciones tradicionales.
Encontrando vigas que han pasado de ser soportes a desmontarlas para
realizar muebles con ellas. Se podría afirmar que la vida de la madera
tratada es ilimitada, pues se puede rehusar indefinidamente si no ha sido
afectado por los agentes atmosféricos, xilófagos o fuego.
De este modo, el metal es un material 50% reciclable y una vez reciclado
posee todas sus cualidades físicas intactas. Añadir, que su proceso de
reciclaje no lleva asociado tratamiento y genera bajas emisiones de la
maquinaria que en su caso se requiera, evitando problemas secundarios
medioambientales, y tan sólo se ha de tener especial cuidado en programar
un tratamiento de la pieza de dimensiones inferiores o el astillado en
pequeñas fibras, para la conformación de nuevas piezas o tableros; las
grandes vigas de madera pueden tener una larga vida de utilidad.
El metal reciclado es uno de los materiales que actualmente se utilizan en
construcción como tableros aglomerados o tableros de fibras, si bien, hay
más tradición de rehusar piezas directamente, que es más favorable pues
evitamos procesos de transformación y emisiones ligadas a ellos. Esta
última acción ha sido la más común en las construcciones tradicionales, en
las que transformaban las grandes vigas en elementos de carpintería,
refuerzos o mobiliario, sin un proceso de transformación tan industrial,
como los que ahora se aplican.
PARTE IV
SISTEMATIZACION
Explicación Escrita del Desarrollo
Para empezar se realizó una lista de las partes de la maqueta de sistema de
freno y los materiales adicionales que se utilizaran, para posterior realizar
una respectiva cotización de cada uno, se procedió a buscar cada uno de los
materiales en las ferreterías y radiotécnicos , logrando localizar cada una de
las partes, se verifico que cada parte y se procedió a realizar un dibujo de
la base de la maqueta en la plancha de tol con tiza este dibujo contenía,
especificaciones tanto en alto ancho, grosor y ubicaciones de cada una de
las partes antes adquiridas, además de las medidas exactas de cada una de
las partes, después se realizó los respectivos cortes y materiales
complementarios, se empezó utilizando una plancha de tol cuadrado 20
x10 luego, le dimos una forma circular y después, procedimos a soldar las
demás partes como unos trozos de forma rectangular en los lados para que
estén de base de el disco y jeringas . Montamos el motor en su lugar y
colocamos las dos jeringas y soldamos la batería para que alimente al motor
y así pueda trabajar.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
• Se ha elaborado un banco de pruebas didáctico de un sistema de
frenado hidráulico disco con accionamiento manual, control de
parada y presión de frenado, para la figura mecánica Automotriz de
la Unidad milenio Lumbaquí. De manera satisfactoria el banco de
pruebas permitirá a los estudiantes aplicar sus conocimientos
teóricos y prácticos, así como aumentar y complementar su
conocimiento académico.

• El banco de pruebas fue diseñado en el programa solidworks lo cual


nos permite seleccionar los materiales adecuados para realizar la
simulación de esfuerzos que obtiene el banco, para poder proceder
a la elaboración del banco con las especificaciones que se obtiene
con el programa. Al realizar las pruebas de esfuerzos el banco de
pruebas no sufrió ningún desperfecto. El programa ayuda a ahorrar
tiempo y tener una respuesta de lo que puede pasar en la práctica.

• En las prácticas se consiguieron resultados reales, diferencias entre


líquidos y su eficiencia de frenado. Teniendo así con éxito
demostraciones que ayudarán a los alumnos en sus distintas
prácticas que se elaboren respecto al sistema de frenado Disco.
RECOMENDACIONES

• Tratar que el banco de pruebas no esté expuesto a agentes naturales,


debido a que toda la estructura y partes del sistema puede sufrir de
corrosión; sería importante limpiarlo continuamente.
• En caso de tener problemas con el funcionamiento del banco de
pruebas, no se deberá insistir hasta encontrar la falla que pueda
tener, debido a que el motor eléctrico consume un alto amperaje y
puede quemarlo o hacer que no tenga arreglo.
• Se deberá aceitar a todas las partes móviles del banco de pruebas,
debido a que el polvo puede causar que exista mayor fricción y el
motor eléctrico no trabaje correctamente.
• Se puede desarrollar otra tipo práctica como puede ser el
desmontaje de todos los elementos del sistema de Disco, teniendo,
así como resultado un fácil armado y desarmado aplicado en un
automóvil.
BIBLIOGRAFÍA
- Sears ZEMANSKY, Young y Freedman. Física Universitaria. Pearson Addison
Wesley. 11a. edición.
- Gutiérrez Manrique, Nilcer. Mecánica automotriz. Lima, Palomino, 2006.
- 2Tipler, PAUL A. Física para la ciencia y la tecnología. Editorial Reverté, 4ª.
Edición.
- ALONSO, José M. Sistema de frenado, cuarta Edición, Colombia, 2008
- ASTUDILLO, Manuel. Tecnología del automóvil. España: Paraninfo, 2010
- CEAC, Manual Ceac del Automóvil. Barcelona: CEAC, 2008.
- CRANE, Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías, McGraw-Hill
Interamericana. México, 2009.
- GIL, Hermógenes. Manual práctico del automóvil, reparación,
mantenimiento, practicas. España, Grupo Cultural, 2011
- LUQUE, Pablo. Ingeniería del automóvil. España, Paraninfo, 2005
- ROJAS, Leonardo. Mecánica Automotriz, M. INACAP Capacitación, Marzo
2001
- CROUSE, William H. Mecánica del automóvil. España, Marcombo, 2007.
- THOMSON, Alonso M. Técnicas del automóvil. España, Paraninfos, 2004
- RUEDA, Jesús S. Técnico en mecánica y electrónica automotriz. Colombia,
Diseli, 2010.
- LOS FRENOS EN EL AUTOMÓVIL
http://www.cdr.es/uploads/MFG/Los%20Frenos.pdf10-26-2008
- LÍQUIDO DE FRENO
o
http://dobac.com/capac/Sistema%20de%20Frenos%20Hidr%C3%A1ulicos.
pdf20-8-2010
- MISIÓN DE LOS FRENOS
o http://www.actiweb.es/servicionavarro/archivo1.pdf17-11-2009
- FUNDAMENTOS DE SISTEMA DE FRENO
o http://www.todomecanica.com/sistemas-de-frenos-fundamentos.html
17-10-2007
- SERVOFRENO
o http://www.aficionadosalamecanica.com/frenos-6.htm 19-07-2008
- SISTEMA DE FRENO HIDRAÚLICOS
http://www.aficionadosalamecanica.com/frenos-2.htm 28-11-2007

También podría gustarte