Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA

MISION

Formar profesionales competentes buenos cristianos y honrados ciudadanos con estilo


Salesiano (estatuto Art 7º)

VISON

Ser un modelo de excelencia académica en la formación de profesionales, promoviendo un


servicio innovador, que inserte a los jóvenes al desarrollo integral en Bolivia (estatuto Art. 8º)

CARRERA DE DERECHO

PLAN DE DISCIPLINA

GETION I 2016

I DATOS DE IDENTIFICACION

INSTITUCION UNIVERSITARIA: Universidad Salesiana de Bolivia

RECTOR: Dr. Thelian Argeo Corona Cortes

CARRERA: Derecho

DIRECTORA DE LA CARRERA: Dra. Susan M. Vargas Salazar

DOCENTE: Dra. Ana Maria Ricarda Quintana Vargas

NIVEL DE LA MATERIA: Séptimo Semestre

ASIGNATURA: Derecho civil III Obligaciones

SIGLA: DER412

PARALELO : 111

HORAS DE CLASES SEMANALES: 4 horas académicas

EMAIL: anamariausb@hotmail.com

II OBJETIVOS DE LA MATERIA

GENERAL

El conocimiento del derecho Civil III – Obligaciones, es de fundamental importancia


para el estudiante de derecho porque constituye uno de los pilares fundamentales del
derecho actual ya que es uno de los principios rectores del derecho vigente, que
ayuda a regular la actividad Jurídica de los Sujetos procesales, no solo en nuestro
país sino en el mundo.

El derecho Civil III - Obligaciones, es el conjunto de normas Jurídicas, reglas y


principios tendientes a regular la relación jurídica en virtud de la cual un sujeto llamado
acreedor está facultado para exigir a otro denominado deudor, una prestación o una
abstención.

ESPECIFICOS

 El estudiante de Derecho debe ser capaz de analizar, el alcance e importancia


del Derecho Civil III, con exámenes orales donde se fomentara la oratoria y
destreza personal.
 Entender las condiciones Jurídicas de los sujetos de Derecho.
 Conocer de manera teórica y práctica la noción y ubicación del derecho Civil III
- Obligaciones.
 Generar en el alumno capacidad de reflexión acerca del derecho Civil III -
Obligaciones y su relación con las personas naturales y jurídicas, analizando
y revisando el código Civil y aplicar a casos concretos.
 Brindar conocimientos fundamentales, en los estudiantes para lograr destrezas,
habilidades para una correcta interpretación y aplicación del derecho Civil III -
Obligaciones, a casos concretos de controversia de las partes.
 Promover en el estudiante cultura ética y moral.

III CONTENIDOS ANALITICOS MINIMOS


TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES.- ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS OBLIGACIONES,
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES, VINCULO JURIDICO, EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES, TEORIAS DEL PAGOOTRAS FORMAS DE
CUMPLIMIENTO , OFERTA DE PAGO SEGUIDA DE CONSIGNACION, CESION DE BIENES,
INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES, TEORIA GENERAL DEL INCUMPLIMIENTO,
INCUMPLIMIENTO VOLUNTARIO O CULPOSO , TETRALOGO DE PLANIOL 4 PRINCIPIOS,
INCUMPLIMIENTO INVOLUNTARIO O NO CULPOSO , INCUMPLIMIENTO TEMPORAL TEORIA DE
LA MORA, TEORIA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL , DAÑOS Y PERJUICIOS, EFECTOS
SECUNDARIOS, CONSERVACION DE PATRIMONIO DEL DEUDOR, ACCIÓN PAULIANA,

ACCION DECLARATIVA DE SIMULACION, OBLIGACIONES PECUNIARIAS, TRANSMISIBILIDAD DE


LAS OBLIGACIONES, EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES, CONPENSACION Y CONFUSION,
NOVACION, PERDON DE LA DEUDA.
IV CONTENIDOS ANALITICOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCION

Cronograma UNIDADES Y CONTENIDO Procentaje MEDIO Y


de ejecución ANALITICO Avanzado TECNICAS
UTILIZADOS
2 -08-2016 Explicación del sistema de
evaluación
5 -02-2016 TEMA 1 10% Pizarra
TEORIA GENERAL DE LAS
OBLIGACIONES

1.- CONCEPTO
* Parte general
* Parte especial
2.- Importancia
o Precisas
o Abstractas
o Permanentes
3.- Naturaleza jurídica
 t. Subjetiva
 t. Objetiva
 Vinculo
Jurídico

9 -08-2016 TEMA 2 18% Pizarra


ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS
OBLIGACIONES

1.- Clasificación
* Elementos intrínsecos o
de fondo
Subjetivo – Objetivo – elemento
jurídico
* Elementos extrínsecos o
de forma
2.- Contratos y actos que deben
hacerse por documento público
* Donación – hipoteca –
anticresis – subrogación

12 -08-2016 TEMA 3 21% Pizarra


CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES
1.- Criterios de la clasificación
* T. Francesa
Obligaciones divisibles e
indivisibles
2.- Obligaciones con sujeto plural o
múltiple
* mancomunidad simple
Mancomunidad solidaria
3.- Desde el punto de vista del
objeto o contenido
- objeto singular
- objeto multiple – conjuntas o
difuntas ( alternativas o facultativas
)

16 -08-2016 TEMA 4 25% Grupal


VINCULO JURIDICO

1.- Concepto
2.- Obligaciones simples
3.- Obligaciones naturales ( de
origen o abortadas , civiles
convertidas en naturales , oblig.
Ligadas a conciencia humanitaria o
moral)
4.- por el fin perseguido
 Oblig. De medio
 Oblig. De resultado
5.- Por el efecto vinculatorio
 Oblig. Personales
 Oblig. Reales
6.- Por su existencia
Oblig. Principales - accesorias
(personales, reales)

VINCULO JURIDICO

6.- Por sus efectos es el debito que


es el cumplimiento
- O. de tracto único - sucesivo -
escalonado

7.- Por su origen


- O. Unilaterales – bilaterales -
Plurilaterales
8.- Por su liquidez
9.- Por las modalidades
O. Puras y simples – sujetas a
condición o plazo

19 -08-2016 TEMA 5 28 % Pizarra


EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES

1.- Generalidades
* Debito y la
responsabilidad
2.- Diversas acepciones
3.- fundamento legal
- pago en especie -
equivalencia
4.- Mecanismos de cumplimiento
*En especie – equivalencia
5.- Diligencia que debe poner el
deudor
6.- efecto del cumplimiento
7.- efectos generales de
cumplimiento

23 -06-2016 TEMA 6 30% Pizarra

TEORIAS DEL PAGO

1.- Concepto
2.- elemento esenciales
O. valida, intención de pagar,
sujetos, objetos, diligencia.
3.- Elementos accidentales del
pago
Lugar, tiempo, gastos, recibo,
efectos.
4.- Imputación
- convencional – legal (total,
parcial)

26-08-2016 TEMA 7 32 % Pizarra

OTRAS FORMAS DE
CUMPLIMIENTO

1.- Dación de pago


2.- Clases (voluntaria y necesaria)
3.- Elementos esenciales
4.- Efectos de la dación de pago
5.- Pago con Subrogación
6.- Clasificación (personal y real)
7.- Naturaleza jurídica (pago
voluntario, cobra al deudor)
8.- Subrogación personal
(voluntaria y convencional)
9.- Subrrogación legal
10.- Efectos

30 – 08 - 2016 TEMA 8 35% Pizarra


OFERTA DE PAGO SEGUIDA DE
CONSIGNACION
CESION DE BIENES
1.- Oferta de pago
a) oferta de pago
Requisitos < 5000 Inst. >
5000 Part. (Intrínsecos,
extrínsecos)
b) Consignación requisitos
(deposito ante el Juez)
2.- Efectos en cuanto a los daños y
perjuicios
3.- Efectos en cuanto a la liberación
4.- PAGO POR CESIÓN DE BIENES
Ant. D romano
5.- Concepto
6.- Requisitos
7.- Clases
- Voluntaria - Judicial
8.- Requisitos
1) insolvencia del deudor
2) Concurso voluntario
3) ofrece totalidad de sus
bienes

a) concurso de acreedores –
deudores.

02 – 09 - 2016 TEMA 9 38% Pizarra

INCUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES

TEORIA GENERAL DEL


INCUMPLIMIENTO
- Inejecución total
- Inejecución parcial
- Inejecución definitivo
- Inejecución temporal
- Inejecución Voluntario O
culposo ( dolo , culpa)
- Inejecución involuntario

06-09 -2016 TEMA 10 40% Grupal


INCUMPLIMIENTO VOLUNTARIO
O CULPOSO
1.- Generalidades
2.- Elementos del incumplimiento
culposo
Naturaleza objetiva
Naturaleza subjetiva
3.- Causas de imputabilidad de
culpa
Tetralogo de Planiol 4 principios
I.- Toda persona debe abstenerse
de toda violencia sobre otras
personas
II.- toda persona debe abstenerse
de fraude engaño
III.- toda persona debe abstenerse
de realizar actos o conductas de las
cuales no tenga conocimiento.
IV.- en toda obligación debe poner
el cuidado de un buen padre de
familia pone en sus cosas.
4.- Clases de culpa
Negativa, positiva, (intencionales,
no intencionales) grados ( grave,
leve , levísima)
5.- Sistema de apreciación de culpa
(in abstract, in concreto)
6.- Carácter culposo de
incumplimiento
Oblig. Contractuales,
extracontractuales)
7.- Carga de la prueba

09 – 09 - 2016 PRIMERA EVALUACION PARCIAL


13 – 09 -2016 TEMA 11 43% Lectura Pizarra
INCUMPLIMIENTO INVOLUNTARIO
O NO CULPOSO

1.- Incumplimiento Involuntario o


no culposo
2.- Causas extrañas no imputables
-absoluta – posterior a la
oblig. – imprevisible

3.- Diversas causas extrañas no


imputables
1) caso fortuito y fuerza
mayor
2) Hecho por tercero
3) hecho de un principe

4.- hecho de un acreedor


5.- Perdida de la cosa
6.- Culpa de la victima
7.- efectos

16 – 09-2016 TEMA 12 45% Pizarra

INCUMPLIMIENTO TEMPORAL
TEORIA DE LA MORA
1.- Mora o retardo culposo en el
cumplimiento
2.- Elementos de la mora
-esencial – accidental
3.- Clases de mora
a) mora cretendi – Accipiendi
b) Mora solvendi – Debitoria
(Mora exre – in personali – ex
contractu – ex lege)

4.- Condiciones de la mora solvendi


1º oblig. Valida, cierta,
liquida y exigible
2º Debe ser posible,
jurídica, moral y
materialmente
3º existir culpa o dolo por
parte del deudor
4º debe ocasionar daño y
perjuicio
5º debe existir intimación
5.- Intimación (Judicial y
Extrajudicial)
6.- Mora sin Intimación
7.- efectos de las mora solvendi
Oblig. Dar- hacer
8.- Purga o extinción de la mora

20-09 -2016 TEMA 13 48 % Pizarra


TEORIA GENERAL DE LA Código Civil
RESPONSABILIDAD CIVIL

1.- Antecedentes
2.- Concepto – reparación del daño
que ocasiona una persona a otra,
de tal manera que una se convierte
en deudor y la victima en acreedor
3.- Teoría general de la
responsabilidad civil
5.- Naturaleza y caracteres de la
responsabilidad civil

23 – 09 - 2016 CONTINUACION TEMA 13 51 %


TEORIA GENERAL DE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL

6.- Caracteres de la responsabilidad


civil
Patrimonial – privado-
impersonal
7.- diferencia entre responsabilidad
civil y penal
8.- clases de responsabilidad civil
Contractual y
extracontractual
Por su origen – Resp. Objetiva
(daño)- subjetiva (circunstancia)
27- 09-2016 TEMA 14 54 % Grupal
DAÑOS Y PERJUICIOS

1.- Concepto Perdida o disminución


2.- Cláusula Penal
Moratoria – compensatoria

30– 09-2016 TEMA 15 59% Pizarra


EFECTOS SECUNDARIOS
CONSERVACION DE PATRIMONIO
DEL DEUDOR

1.- Introducción
2.- Acción Oblicua

04- 10 -2016 TEMA 16 62% Grupal


ACCIÓN PAULIANA

1.- Concepto
1º fraude del deudor
2º perjuicio del acreedor
3º perjuicio de 3º
4º época del acto
5º daño ocasionado

07- 10 -2016 TEMA 17 65% Pizarra


ACCION DECLARATIVA DE
SIMULACION
1.- Concepto
Acción conferida al
acreedor por ley para demostrar
que ciertos bienes han salido del
patrimonio del deudor

11 – 10-2016 TEMA 18 68 % Grupal


OBLIGACIONES PECUNIARIAS

1.- El dinero pecus – ganado


2.- caracteres
1º mueble
2º fungible
3º divisible
4º consumible
5º curso legal

3.- Interés
4.- Caracteres Obligatorio,
proporcional, relación entre capital
y préstamo, accesorio tiene
periodicidad
5.- Clasificación. Convencional,
legal, bancario, compensatorio,
moratorio

14 -10-2016 TEMA 19 70 % Pizarra


TRANSMISIBILIDAD DE LAS
OBLIGACIONES

1.- Concepto
2.- Clasificación
3.- TRANSMISION ACTIVA – CESION
DE CRADTITO
4.- Caracteres
 Elemento subjetivo
(deudor , acreedor)
 Elemento objetivo (
Transferencia
crédito)
5.- Elemento formal
(consentimiento documento)
6.- transmisión pasiva
7.- Antecedentes históricos
 Der. Francés ( Novacion
juridica)
 Der. Alemán

18 – 10 - 2016 CONTINUACION TEMA 19 75 %


TRANSMISIBILIDAD DE LAS
OBLIGACIONES

8.- DELEGACION – es un acto jur.


Suj. Deudor dofrece a su acreedor
a una 3º persona para que cumpla
con la oblg.
9.- Clases (Perfecta o novatita ,
imperfecta o acumulativo)
10.- EXPROMISIÓN – es un
asunción de deuda por un 3º
llamado expromitente se obliga a
cumplir la obligación de manera
espontánea.
11.- Clases
1º Perfecta
2º imperfecta
12.- Responsabilidad por 3º

21 – 10-2016 TEMA 21 80% Grupal


EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
CONPENSACION Y CONFUSION
1.- COMPENSACION
2.- Características – igualdad entre
o dado y recibido
1º modo extinción
2º opera de pleno der.

3.- Clases (legal , convencional ,


judicial)

4.- Compensación legal

25– 10 - 2016 SEGUNDA EVALUACION PARCIAL


28– 10 - 2016 CONTINUACION TEMA 21 85 %
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
CONPENSACION Y CONFUSION
5.-Compensación convencional
6.- Compensación judicial
7.- Efectos
o Extingue la
obligación,
principal y lo
accesorio,
o Ya ni intima la
mora
o No hay intereses
8.- CONFUSION
9.- Clases (mortis causa, inter vivos)

01 – 11 -2016 TEMA 22.- 87% Grupal


NOVACION

1.- Concepto forma extraordinaria


de extinguir las obligaciones
Cambio de sujetos y objetos
2.- naturaleza jurídica
3.- caracteres
1º sujetos capaces de obrar
2º obligación anterior
válida, y perfecta
3º animus novandi
4º cambio de objeto

04-11- 2016 CONTINUACION TEMA 22.-


NOVACION
4.- Clases de novación
1) subjetiva (cambio de
sujetos)
2) objetiva (cambio de
Objetos)
5.- Efectos

08 – 11 -2016 TEMA 23 90 % Pizarra


PERDON DE LA DEUDA
1. Concepto
2. prescripción liberatoria
(prescriptio longi temporis)
es una forma de extinción
de la oblig. Perdida de un
der.
3. concepto – (perdida de un
der.)
4. Prescripción liberatoria
5. Prescripción ordinaria ( ley
5 años)

11 – 11 - 2016 CONTINUACION TEMA 23 93 %


PERDON DE LA DEUDA

6. prescripción trienal (daños


y perjuicios)
7. Prescripciones bienales
( honorarios profesionales)
8. Prescripción anual
( maestros, colegios,
hoteles)
formas de interrumpir la
prescripción ( reconocimiento de
firmas)
15 -11-2016 TEMA 24 95 % Grupal
OBLIGACIONES
ALTERNATIVAS Y CON
PRESTACION SUBSTITUTIVA
1.- Liberación de deudor
2.- Forma y termino de la
elección
3.- Imposibilidad de una de las
prestaciones
4.- Obligación alternativa
múltiple

18 -11-2016 TEMA 25 98 % Pizarra


OBLIGACIONES
MANCOMUNADAS O CON
SUJETO MULTIPLE
1.- Concepto de mancomunidad
2.- Obligaciones
mancomunadas con prestación
divisible e indivisible
3.-Obligaciones divisibles
4.- Obligaciones Indivisibles

22 – 11-2016 CONTINUACION TEMA 25 100% Pizarra


OBLIGACIONES
MANCOMUNADAS O CON
SUJETO MULTIPLE
5.- Mancomunidad solidaria
6.- Elección de sujetos para el
pago

25 -11-2016 Exposición Grupal


29 -11 -2016 Exposición Grupal
02-12 - 2016 Exposición Grupal

06 – 12-2016 Exposición Grupal


09 – 12 - 2016 Exposición Grupal
13- 12-2016 EVALUACION FINAL

V METODOS DE ENSEÑANZA

METODOS DIDACTICOS

El método que se utilizara será el semi- rígido.- Porque la clase será flexible porque se
podrá modificar la clase de acuerdo al requerimiento de la docente y del alumnado.

TECNICAS DE ENSEÑANZA

Las técnicas y estrategias a emplear serán: mediante el método heurístico, que


consiste en motivar al alumno a comprender y encontrar razones analíticas.

Estilo Salesiano: Impulsaremos el espíritu cooperativo de los alumnos, formando


grupos heterogéneos.

MATERIALES DIDACTICOS

Se empleara: - Pizarra – Papelógrafo - Proyectora de data Display

VI METODO DE EVALUACIÓN

A lo largo de la ejecución de la facilitación en el aprendizaje, se utilizará la empatía


como rector de la conducta dentro del aula, asimismo, se identificará debilidades y
fortalezas en el alumno con el propósito de realizar un diagnóstico que permita en todo
momento orientar hacia la materia, sin dejar de lado el cumplimiento del plan de
trabajo.

Se considera muy importante que el ambiente en el que el alumno se desenvuelva


tenga un clima de confianza y calidez, para que revele sus aptitudes académicas y
personales que podrían ser de mucha utilidad en su formación y de su entorno.

VII PRONÓSTICO DE APROVECHAMIENTO.

Es importante señalar que debido a la importancia de la materia de Derecho Civil III


Obligaciones, las evaluaciones serán continuas y en directa comunicación con el
estudiante.

De esta manera, se formaran los conceptos sobre el rendimiento académico, los


cuales serán de gran utilidad, a efectos de brindar mayor motivación.

1º Parcial 100% (10 Asistencia, 45 % trabajos Prácticos individuales y grupales,


45 % examen)

2º Parcial 100% (10 Asistencia, 45 % trabajos Prácticos individuales y grupales,


45 % examen)

EVALUACION FINAL OBLIGATORIA 100% (trabajos Prácticos individuales y grupales


de 40 %)

VIII CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

De acuerdo al análisis de la gestión se tienen 36 clases para el desarrollo completo del


100% de la cátedra.

Se estima que cada clase sé tendrá el avance de 1 tema, lo cual implica que en
merito a la carga horaria y a los requerimientos de la universidad en el tiempo
establecido para el semestre efectivo permite llegar a una ejecución de los 25 temas.

IX DISPOSICIONES GENERALES

Principios de conducta dentro el aula

Comportamiento Personal

Se mantendrá una conducta, constituida por la integridad y probidad tanto por parte
del alumno como la docente, cuyo desempeño debe fundamentarse en la honestidad,
rectitud y respeto.
Responsabilidad

Tanto el catedrático como el alumno deberán mostrar una conducta de


responsabilidad y respeto dentro el aula, cumpliendo deberes y obligaciones.

X BIBLIOGRAFIA

- Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia


- Código Civil Vigente
- Gonzalo Castellanos Trigo (2008) DERECHO CIVIL III – OBLIGACIONES
- Cabanellas de Torres, Guillermo, (1997) Diccionario Jurídico Elemental, 2da
ed. Argentina, editorial Heliasta.
- Moscoso Delgado, Jaime, (1997), Introducción al Derecho, 6ta ed. Bolivia,
editorial La Juventud.
- Rafael Rojina Villegas, (2005) Compendio de Derecho Civil III, Teoría general
de las Obligaciones, 21º edición, Editorial Porrúa. Argentina.

También podría gustarte