Está en la página 1de 31

Bienvenidos a la cuarta sesión de la materia Derechos Humanos para la Licenciatura

en Seguridad Pública.

1
Objetivo general: Conocer la importancia que tiene la institución del Ombudsman,
mediante la revisión de los elementos que integran su definición, con la finalidad de
identificar su función como protector de los Derechos Humanos.

2
En esta sesión, se abordarán los siguientes subtemas.

1. ¿Qué es el Ombudsman?
2. Origen del Ombudsman.
3. Función del Ombudsman.
4. La institución del Ombudsman en México.

3
Los objetivos de la presente sesión son los siguientes:

Objetivo cognitivo: Explicar el origen y función del Ombudsman, a través del análisis
de su formación histórica, con el fin de entender su participación en la defensa de los
grupos vulnerables.

Objetivo procedimental: Mostrar el provecho de la incorporación del Ombudsman en


el panorama de los Derechos Humanos en México, a partir del análisis de los
conceptos que lo integran, para comprender la influencia positiva que ha tenido en el
Estado moderno.

Objetivo actitudinal: Valorar la existencia de la institución de un Ombudsman en el


ámbito de protección de los Derechos Humanos, mediante la explicación de su
desenvolvimiento histórico, con el fin de entender su papel positivo en el avance de
la sociedad.

4
El Ombudsman es una institución poco reconocida, pero su función es de gran
importancia para el Estado moderno, debido a que es un garante y promotor de los
derechos de la población.

5
El Ombudsman es una institución encargada de proteger a las personas de los abusos
o actos arbitrarios de la administración pública, que pueden afectar sus derechos y
garantías fundamentales. Es importante precisar que su función se limita a defender a
la población de instituciones públicas y no a vigilar delitos entre particulares. (Berlín
F. y Moreno J. 1997).

6
La institución del Ombudsman puede recibir distintas denominaciones acorde a cada
país, no obstante debe contar con las siguientes características:

1. Poder de investigación.
2. Ser apolítico y apartidista.
3. Contar con independencia de los tres poderes.
4. Accesibilidad.
5. Imparcialidad.
6. Gratuidad.

A continuación se explicara brevemente cada una de ellas.

7
Poder de investigación

El Ombudsman debe disponer para el cumplimiento de sus tareas, con la información


necesaria sobre los asuntos que se le presentan y que por lo tanto está obligado a
investigar. En casi todos los países ha quedado establecida la facultad del
organismo para solicitar información a la autoridad competente en relación con el
asunto tratado. (Berlín F. y Moreno J. 1997).

8
Apolítico y apartidista.

La persona que se encuentre al frente de esta institución, no debe de tener interés


particular en algún partido político, ya que su único interés debe estar dirigido en la
lucha en favor de los derechos humanos, y es en razón de esto que la sociedad
encuentra legítimas sus actos. (Berlín F. y Moreno J. 1997).

9
Independencia de los tres poderes.

Su actividad debe ser independiente de toda presión, tanto de los tres


poderes del Estado, así ́ como de los organismos no gubernamentales. El
hecho de que algunos Ombudsman sean nombrados por el Legislativo o por el
Ejecutivo, o por ambos, no implica que dichos poderes interfieran o influyan en las
recomendaciones emitidas, ni aun cuando este órgano sea de origen legislativo.
(Berlín F. y Moreno J. 1997).

10
Accesibilidad.

Los ciudadanos deben de tener acceso directo al Ombudsman, sin necesidad de ser
representados por nadie. Es decir la accesibilidad de los gobernados a la institución
debe ser sencilla.

11
La imparcialidad es un elemento básico, no sólo en el plano jurídico, sino además en
el político; es un valor que sirve de complemento a la autonomía y a la
independencia, ya que libra al Ombudsman de compromisos con los partidos
políticos y los órganos estatales, permitiéndole servir mejor a los gobernados. El
Ombudsman no puede inclinarse a ninguna de las partes por sus creencias sociales y
políticas, ya que esto deriva en una falta de profesionalidad. (Berlín F. y Moreno J.
1997).

12
Gratuidad.

El servicio que el Ombudsman ofrezca debe de ser gratuito, pues de esta manera no
mediará ningún interés económico, evitando así ́ que se convierta en una institución
para privilegiados que discrimine a la población de escasos recursos. (Berlín F. y
Moreno J. 1997).

13
El origen del Ombudsman.

La institución surge propiamente en Suecia, no obstante existieron instituciones


similares que también han tenido dentro de sus atribuciones la protección de
prerrogativas humanas, por lo cual es importante hacer mención de ellas.

14
Antecedente prehispánico.

Uno de los primeros antecedentes ocurrió durante el imperio Inca en el actual Perú
del siglo XI al XVI, en donde actuaba el Tucuyricuy (el que todo lo ve) era el enviado a
las provincias para vigilar la compleja administración y funcionamiento burocrático
del consejo imperial. Dentro de estas atribuciones se encontraba el intervenir en caso
de alguna injusticia hacia la población. (IIDH, 2006).

15
El protector de indios de 1516.

El protector de indios fue un organismo administrativo establecido en los primeros


asentamientos españoles de América, este servía como un enlace entre las
comunidades indígenas y la corona, su función era intervenir en conflictos
territoriales, así como en pleitos relativos a relaciones de trabajo con los españoles,
la intención era que los indígenas se sintieran más integrados a la nueva sociedad.
(Hernández, M. 1990).

16
Como ya se ha indicado el Ombudsman, nació́ en la Constitución de 1809 en Suecia,
con la finalidad de establecer un control adicional para la exacta aplicación de las
leyes por parte de la administración publica y crear un nueva vía, ágil, que conociera
de las quejas de los gobernados sobre las arbitrariedades cometidas por la autoridad.
(Rebollo, L. 2013).

17
Alrededor del mundo existen diversos ejemplos que se les puede como antecedentes
de la institución, propiamente se dieron grandes avances en la segunda mitad del
siglo XX.

En el caso particular latinoamericano, la república de Guatemala en su constitución


de 1985 fue el primer país en introducir la institución en América Latina, en donde
nace el Procurador de Derechos Humanos, nace como un comisionado del
Parlamento vinculado de forma tradicional con la institución del Ombudsman.
(UNAM, s.f.).

18
Para el caso mexicano, el cual se influenció de los avances guatemaltecos, las
funciones del Ombudsman se encuentran establecidas en el artículo 15 de la Ley de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

I.- Ejercer la representación legal de la Comisión Nacional;

II.- Formular los lineamientos generales a los que se sujetarán las actividades
administrativas de la Comisión, así como nombrar, dirigir y coordinar a los
funcionarios y al personal bajo su autoridad;

III.- Dictar las medidas específicas que juzgue convenientes para el mejor desempeño
de las funciones de la Comisión;

IV.- Distribuir y delegar funciones en los términos del Reglamento Interno; (LCNDH,
2017).

19
V.- Presentar anualmente a los Poderes de la Unión, un informe de actividades.

VI.- Celebrar, en los términos de la legislación aplicable, acuerdos, bases de


coordinación y convenios de colaboración con autoridades y organismos de defensa
de los derechos humanos, así como con instituciones académicas y asociaciones
culturales, para el mejor cumplimiento de sus fines;

VII.- Aprobar y emitir las recomendaciones públicas y acuerdos que resulten de las
investigaciones realizadas por los visitadores;

VIII.- Formular las propuestas generales conducentes a una mejor protección de los
derechos humanos en el país; (LCNDH, 2017).

20
IX. Elaborar el anteproyecto de presupuesto de egresos de la Comisión y el respectivo
informe sobre su ejercicio para presentarse al Consejo de la misma;

X. Solicitar a la Cámara de Senadores o en sus recesos, a la Comisión Permanente, o a


las legislaturas de las entidades federativas, según corresponda se llame a
comparecer a las autoridades o servidores públicos responsables, para explicar el
motivo de su negativa a aceptar o cumplir las recomendaciones emitidas por la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos;

XI. Promover las acciones de inconstitucionalidad, en contra de leyes de carácter


federal, estatal y del Distrito Federal, así como de tratados internacionales celebrados
por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República, que vulneren los
derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales
de los que México sea parte. (LCNDH, 2017).

21
Dentro de la misma ley se encuentran los requisitos para ser presidente de la CNDH,
los cuales se enlistan a continuación.

I.- Ser ciudadano mexicano por nacimiento y estar en pleno goce y ejercicio de sus
derechos civiles y políticos;

II.- Tener cumplidos treinta y cinco años de edad, el día de su elección;

III.- Contar con experiencia en materia de derechos humanos, o actividades afines


reconocidas por las leyes mexicanas y los instrumentos jurídicos internacionales;

IV.- No desempeñar, ni haber desempeñado cargo de dirección nacional o estatal, en


algún partido político en el año anterior a su designación; Esto guarda una estrecha
relación con la característica partidista de la institución. (LCNDH, 2017).

22
V.- No desempeñar ni haber desempeñado cargo de Secretario o Subsecretario de
Estado, Procurador General de la República, Gobernador o procurador general;

VI.- Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito intencional que
amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo,
fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena fama
en el concepto público, lo inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena,
y

VII.- Tener preferentemente título de licenciado en derecho. Esto es importante


debido a que los Derechos Humanos no es una ideología de moda, sino que es algo
permanente, importante y trascendental, debido a esta importancia, estos derechos
han quedado plasmados en diversos cuerpos jurídicos, he aquí la importancia de dar
preferencia a un jurista. (LCNDH, 2017).

23
La institución del Ombudsman en México, ha tenido organizaciones administrativas
precursoras que han servido para trazar el camino que el país ha recorrido en materia
de Derechos Humanos, por otro lado México se ha visto en la necesidad de adaptarse
a los rápidos cambios mundiales en esta materia, la premura de esta adaptación ha
dado como resultado que sus organismos e instituciones sean poco efectivas y que la
difusión de su mensaje sea mínima.

24
Unos de los primeros antecedentes durante las primeras décadas del México
independientes fue la procuraduría de pobres, fue creada en 1847, e integrada por
tres procuradores designados por el gobierno, su función era defender a víctimas de
injusticias y abusos por parte de alguna autoridad. Dentro de sus actividades se
encuentra el realizar inspecciones a cárceles, realizar investigaciones de forma
oficiosa y recabar documentos en oficinas públicas para cumplir con su función.
(UNAM, s.f.).

25
Estuvo vigente en el estado de San Luis Potosí la Ley de Procuraduría de Pobres,
impulsada por Ponciano Arriaga (abogado constituyente). Dicha norma estableció́ la
competencia de tres procuradores, los cuales defendían a los que menos tenían de
cualquier agravio o tratamiento abusivo por parte de las autoridades publicas.
(UNAM, s.f.).

26
La instalación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos el 5 de junio de 1990,
significó la adopción del Ombudsman en el país. Su creación se debió́ a un acto del
Ejecutivo, como respuesta a la creciente demanda social. Con ello se dio un paso
fundamental para rescatar la idea del respeto a los derechos humanos en todos y
cada uno de los actos gubernativos. (Berlín F. y Moreno J. 1997).

27
El actual Ombudsman y presidente de la CNDH es el licenciado Luis Raúl González
Pérez, es egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM). Ha sido autor de diversos artículos en libros colectivos, revistas
especializadas, revistas de divulgación y periódicos relativos a los Derechos Humanos.
(Senado de la República, S.f.).

28
En la Comisión Nacional de los Derechos Humanos fue miembro fundador y ha tenido
diversas responsabilidades: Director General de Administración, Secretario Técnico
del Consejo Consultivo, Segundo Visitador General, Primer Visitador General, Director
General de Asuntos Indígenas y Director General del Programa de Agravios a
Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos. Se ha desempeñado como
Abogado General y como profesor de Garantías Constitucionales en la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. (Senado de la República,
S.f.)

29
En conclusión el Ombudsman es una institución de origen sueco que se encuentra
presente en la mayoría de los países occidentales democráticos, cuya función es velar
por los derechos de los ciudadanos y emitir recomendaciones a las autoridades
vulneren de alguna forma estas prerrogativas.

En el caso particular de México esta institución resulta muchas veces ajena a la


población en general, a pesar de ello esta continua realizando una labor profesional y
esencial para el país. El poco margen de acción que ha tenido desde su creación se
debe muchas veces a su interacción con la realidad de la administración pública, la
cual esta muchas veces poco adaptada a mecanismos modernos de protección de
derechos.

En la siguiente sesión se estudiara de forma particular Los Derechos Humanos en


México.

30
Finalmente, se sugiere que para los interesados en conocer más sobre estos temas,
revisen el siguiente listado de bibliografía.

31

También podría gustarte