Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
institucional. La alta dirección toma la decisión de ampliar los ejes de gestión fortaleciendo
que permitan mantener y sostener los procesos de la institución con altas condiciones de
calidad.
Autoevaluación
que permitirá establecer una realidad tangible de una deseada, permitiendo de la toma de
implementar y mantener un modelo de gestión del riesgo con el fin de asegurar el logro de los
Con la implementación y desarrollo del Modelo Estándar de Control Interno dentro de cada
1000:2014 con la Norma Técnica de la Calidad NTCGP: 2009 desarrollando estrategias para
La gestión de calidad con base en las NTC GP 1000:2009, NTC ISO 9001
Concebidas como herramientas para una eficaz y transparente gestión pública, con el fin de
cumplir con los requisitos del cliente y con los requisitos reglamentarios aplicables; permiten
integral.
La institución ha definido desarrollar e implementar una política y unos objetivos que tengan
sostenible y la preservación del medio ambiente de forma equilibrada con sus necesidades
activo intangible de vital importancia para el desarrollo de la función pública y social que
representa. Se han establecido los requisitos en Seguridad y Salud en el trabajo para controlar
de forma eficaz los riesgos que puedan afectar el bienestar de los funcionarios en su ambiente
conciencia con el fin de concientizar acerca del cumplimiento de los requisitos del cliente, la
mejora continua, el cuidado de la salud, la protección del medio ambiente y otros principios
Utiliza para este fin, entre otros mecanismos un Dummi institucional aprobado por el
equipo operativo llamado “Santanderito”, que simboliza la imagen del hombre de las leyes,
cuya misión es formar profesionales idóneos, consciente de su deber como entidad educativa del
actividades bajo un marco de respeto por la protección del medio ambiente, la seguridad y la
salud de su recurso humano, garantizando la mejora continua de sus procesos con lo cual
Eje de Calidad
idoneidad del recurso humano y la autoevaluación permanente para la mejora continua de sus
procesos y programas.
para la prevención de accidentes de trabajo y las enfermedades laborales relacionadas con los
medio ambiente a través de programas que contribuyan al ahorro y uso eficiente del agua y la
3. Mapa de procesos
como un esquema que integra los procesos de la Entidad y su interacción dentro del Sistema
externos.
Figura 3. Mapa de procesos UFPSO. Fuente: Sistema Integrado de Gestión de Calidad, 2016.
Proceso estratégico.
Procesos misionales.
Incluyen todos los procesos que proporcionan el resultado previsto por la entidad en el
Procesos de apoyo.
Incluyen todos aquellos procesos para la provisión de los recursos, soporte y actividades
mejora.
Proceso de evaluación.
Representa la estimación y verificación de la conformidad del sistema integrado, así como las
Proceso de mejora.
Incluye aquellas actividades necesarias para medir y recopilar datos destinados a realizar el
seguimiento a las acciones correctivas, preventivas y de mejora; representan una parte integral
ambientales, en éste se define la metodología para identificar y evaluar los diferentes aspectos e
Paula Santander para determinar los controles y las medidas necesarias requeridas para
Estrategias para el ahorro y uso eficiente del recurso hídrico a través del establecimiento de
Imagen 4. Control de calidad del agua. Gráfica 1. Consumo de agua potable M3, UFPSO.
Fuente: SIGA Fuente: SIGA
Ahorro y uso eficiente de la energía
institución.
Adecuada gestión de los residuos sólidos generados, bajo los principios de reducción,
asegurando la confiabilidad de la
Oficina - Pesajes/Libras
16,4
11,2 20,8 20,1
8,5 13 Admision
29,3 9,9 10
12,9 22,9
30,8 28 Direccion
4,7
7
21,6 12,9
Subdireccion
14,7 academica
23
7,8
30,3 Tesoreria academica
57,5 20
3,3
36,5 Subdireccion
4,4 administrativa
8 13,7
75,1 Secretaria
20,2 34,8 4,8
4,8
1,8 26,3 13,5
22,2 2,9 Personal
2,4
HP PLANET PARTNERS
comercializadores de bombillas en
Control de vertimientos
que “se busca reducir y controlar las sustancias contaminantes que llegan a los ríos,
alcantarillado público, para de esta forma, aportar al mejoramiento de la calidad del agua y
Todos los programas del Sistema de Gestión Ambiental de la Institución están enmarcados
Universidad.
(PGIRSH).
4.2 Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Ocaña, que oriente, ejecute y evalúe las acciones encaminadas a asegurar el bienestar integral
Imagen 14. Sistema de Gestión en seguridad y Salud en el trabajo. UFPSO, 2016. Vector
diseñado por http://www.freepik.es
propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y
SST, el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones
aplicables.
Programas del SG-SST: Consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado
evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.
contratistas.
Incidentes de trabajo: Suceso acontecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que
tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran
causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores,
Acciones preventivas: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad
identificar y asegurar una correcta respuesta en caso que se produzca un incidente y/o
accidente, así como para prevenir y reducir los impactos medioambientales que puedan
ocasionarse.
Riesgo que pueden afectar el desempeño y/o producir accidentes de trabajo o enfermedades
laborales
de un país y a su vez refleja el estado de progreso de una sociedad; visto así, un individuo
verificación y evaluación adoptados por una organización, con el fin de procurar que todas
los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes
dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos
Se concibe el Modelo Estándar de Control Interno como una estructura básica, diseñada por el
Gobierno Nacional para evaluar la estrategia, la gestión y los propios mecanismos de evaluación
del proceso administrativo de las instituciones del estado, permitiendo que la estructura se adopte
de acuerdo a los objetivos, tamaño, procesos y a los servicios que ofrecen las organizaciones.
Del mismo modo el MECI concibe el Control Interno como un conjunto de elementos
interrelacionados donde intervienen todos los servidores de la entidad como responsables del
de los objetivos institucionales y la contribución de estos a los fines esenciales del Estado, los
Figura 5. Sistema de Control Interno – MECI. Fuente: Oficina de Control Interno UFPSO
5.1 Estructura del MECI
Módulo de Planeación y Gestión: busca agrupar los parámetros de control que oriental la
seguimiento.
adopta internamente por Resolución No. 0158 del 14 de Julio 2014, el Modelo Estándar de
Control Interno, el cual está constituido por dos Módulos, un Eje Transversal y trece elementos
Las funciones del proceso de Control Interno se encuentran contenidas en la Ley 87 de 1993, por
Rol de evaluación y seguimiento: Emitir un juicio acerca del grado de eficiencia y eficacia
de la gestión, para asegurar el cumplimiento de los fines de la Universidad.
Rol con los entes externos: Facilitar el cumplimiento de las exigencias de Ley o las
solicitudes formales realizadas por los entes externos.
Así mismo la adopción y articulación con otros sistemas está caracterizada por la adopción de un
modelo basado en la gestión por procesos y la mejora continua de los mismos mediante la
aplicación del ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar).
Figura 8. Integración con otros sistemas.
Fuente: Proceso de Control Interno UFPSO
5.4 Productos
a las actuaciones en desarrollo de todos los procesos y programas. El documento tiene como
objetivo, centralizar las normas externas como leyes, decretos, acuerdos, circulares que
estatutos y en general, todos los actos administrativos de interés, que son adoptados para dar
y servidores de la Institución.
Planes de mejoramiento: Instrumento que recoge y articula todas las acciones prioritarias
que se emprenderán para mejorar aquellas características que tendrán mayor impacto con los
Entidad Pública. Así mismo, permite emitir juicios basados en evidencias sobre los aspectos
grupos de interés.
Sistema de Control Interno, que analiza las debilidades y fortalezas del control, así
como el desvío de los avances de las metas y objetivos trazados, influyentes en los
interno (SCI)