Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR OCCIDENTE –CUNSUROC-

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,

ABOGACÍA Y NOTARIADO

INFORME: INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE SISTEMAS DE GOBIERN

CURSO:

TEORIA DEL ESTADO

ASESOR

LICENCIADO CRISTIAN E. CASTILLO SANDOVAL

ESTUDIANTE

ANTONY LARA MONTEALEGRE NO. CARNÉ 201943835

MAZATENANGO, SUCHITEPÉQUEZ

ABRIL 2020
INDICE
Introducción................................................................................................................................................3
Informe: Investigación bibliográfica de Sistemas de gobierno....................................................................5
1. Monarquía Absoluta........................................................................................................................5
1.1. Doctrina..................................................................................................................................5
1.2. Características........................................................................................................................6
1.3. Jurisprudencias constitucionales..........................................................................................8
2. Monarquía Constitucional Pura.......................................................................................................8
2.1. Doctrina..................................................................................................................................8
2.2. Características........................................................................................................................9
2.3. Jurisprudencia constitucional.............................................................................................10
3. Monarquía constitucional parlamentaria........................................................................................10
3.1. Doctrina................................................................................................................................10
3.2. Características......................................................................................................................12
3.3. Jurisprudencia constitucional.............................................................................................12
4. Republica.......................................................................................................................................13
4.1. Doctrina................................................................................................................................13
4.2. Características......................................................................................................................14
4.3. Jurisprudencia constitucional.............................................................................................14
5. Parlamento.....................................................................................................................................17
5.1. Doctrina................................................................................................................................17
5.2. Características......................................................................................................................18
5.3. Jurisprudencia Constitucional............................................................................................18
6. Presidencialismo............................................................................................................................19
6.1. Doctrina................................................................................................................................19
6.2. Características......................................................................................................................20
6.3. Jurisprudencia Constitucional............................................................................................21
7. Convencional o de Asamblea.........................................................................................................23
7.1. Doctrina................................................................................................................................23
7.2. Características......................................................................................................................24
7.3. Jurisprudencia Constitucional............................................................................................25
CONCLUSIONES.........................................................................................................................................25
Bibliografía................................................................................................................................................28
INTRODUCCIÓN
INFORME: INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE SISTEMAS DE
GOBIERNO

1. Monarquía Absoluta

1.1. Doctrina
La monarquía absoluta es forma de gobierno en la que la jefatura del Estado reside en un
rey, emperador, zar o cualquier otro a cargo habitualmente vitalicio al que se accede por derecho
y de forma hereditaria. El pensamiento griego lo define como el gobierno de uno y es símbolo de
unidad. Este sistema de gobierno se desarrolló en Europa Occidental entre la Edad media y Edad
Moderna en la cual surgieron varios estados absolutistas por lo que fue un modo para que los
estados no se dividieran.

La monarquía absoluta “no existe en ella división de poderes (ejecutivo, legislativo y


judicial).” (Prado, 2018, p. 170)

Las causas de este surgimiento fue que la nobleza apoyaba la concentración del poder
para estabilizar la economía dentro de todo el territorio de un estado, porque para estabilizar la
economía es enriquecer el poder para mantener su jerarquía dentro de la sociedad. Otra de las
causas fueron las conquistas de américa que llevo a países como España y Portugal a acumular
grandes cantidades de riquezas en oro y plata lo que demostró que el absolutismo tenía más
poder sobre los países vecinos.

En el caso de Guatemala fue una conquista-invasión porque, aunque estaba habitada los
españoles se adueñaron de los territorios y formo parte de la provincia de España en la cual en
aquel entonces Guatemala se regía por la Constitución de Bayona de 1808. Varios estados
monarcas fortalecieron sus ejércitos para llevar acabo la estabilización y la intimidación de un
estado poderoso.

Por lo tanto, el monarca absoluto adquiere todo el poder del Estado por lo que solo él
tenía la voz y la decisión. Es decir, el monarca ocupa una posición superior a la Constitución y es
el único personaje que figura como titular de la soberanía. Por esta razón el rey se encargaba de
dictar leyes y decretos, y juzgar y condenar.
El fin de la monarquía absoluta que España tenía hacia Guatemala se dio a través de la
revolución francesa en la cual Guatemala se basó en los ideales de igualdad, libertad y
fraternidad” habían corrido como la pólvora y el levantamiento popular en contra de la nobleza
cobraba nuevas fuerzas; los pueblos ya no querían seguir siendo vasallos de monarquías
absolutas que decidían sobre sus vidas y sus destinos.

Este pensamiento llegó a Guatemala y en 1813 se dio la conjuración de Belén donde


participaron distintos representantes de la Iglesia, el Ejército e incluso Universidad de San Carlos
de Guatemala. Esto fue un fracaso hasta que llego la independencia 1821 en la cual Guatemala
se separó de España. Por lo tanto, pone fin a la monarquía absoluta, pero esto no queda así
nuestro país se sigue dañando por los sistemas de gobierno que ha dirigido los diferentes jefes de
estado a través de los siglos, es un claro ejemplo de cómo llego a terminar la monarquía absoluta
que Guatemala estaba atrapada.

1.2. Características
 El rey es considerado naturalmente bueno, correcto y justo. Se establece que el rey vela
por el bien común, es decir, sus acciones son favorables para el pueblo. No porque era
monarca tendría que ser cruel, claro que tenía que ser cruel en otros aspectos como no
darle derechos políticos.

La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la cual existe un monarca que goza
de un control político total sin leyes que lo limiten. Se amparaba en el argumento de que
el rey gozaba de un derecho divino y contaba con el apoyo de la iglesia para mantener ese
poder.

 Control político total, la principal característica de las monarquías absolutas era la


existencia de un rey que detentaba el control político absoluto. Esto significaba que no
existían leyes, división de poderes, ni alguna otra forma de control sobre las decisiones o
las acciones del monarca.
El rey gozaba de la autoridad para fijar nuevas leyes y decretos, a veces sólo asesorado
por un grupo de consejeros pero sin la participación del pueblo. De la misma forma, tenía
la potestad para juzgar a quienes cometieran delitos y para establecer nuevos impuestos.
 Todas las leyes y dictámenes eran impuestos por el rey y por lo tanto éste estaba ubicado
por encima de ella. Esto significaba que podía modificarlas o inclusive eximirse de la
responsabilidad de cumplir con ellas.
 Control militar, Además del control político total, el monarca disponía del control sobre
su ejército. Este brazo armado era el responsable de mantener el orden instaurado por el
rey al igual que la estabilidad de la monarquía.
Estos eran cuerpos militares especializados que estaban exclusivamente al servicio del
rey. Se dedicaban específicamente al control de los plebeyos y de las fronteras para
garantizar la soberanía del territorio.
 Transferencia en línea hereditaria Dentro de la monarquía absoluta no existen
mecanismos democráticos que permitan la elección de ningún gobernante o
representante. Por lo tanto, los nuevos monarcas son nombrados directamente por la
monarquía a través de mecanismos que ellos mismos disponen.
Usualmente, ese mecanismo consiste en una transferencia hereditaria del poder, donde
los propios hijos de los reyes reciben el trono. Por lo tanto, lo habitual en estos casos es
que el gobierno se mantenga bajo el control de una misma familia a lo largo de los siglos.

Otras características esta la sociedad estamentaria, el derecho divino, la burocracia y la


diplomacia al servicio al rey, el respaldo de la nobleza y el clero, y la administración
centralizada, etc.

1.3. Jurisprudencias constitucionales


Para comprende su jurisprudencia constitucional hay que recalcar la palabra absoluto que
proviene del latín absolutus que significa no porque la monarquía era un todopoderosa sino el
monarca estaba exento de las leyes y por lo tanto no puede ser legítimamente restringido por
ninguna persona por hacer aquello que el gobernante considere que tiene que hacer.

Anteriormente se mencionó que el monarca figura como titular de soberanía y que no


existía división de poderes por lo que el rey se encargaba de ejércelo tácitamente con su consejo
de ministros, pero él tomaba la decisión. Por esta razón el rey se encargaba de dictar leyes y
decretos, y juzgar y condenar.
Aunque la administración de la justicia podía tener autonomía relativa en relación al rey,
o existían instituciones parlamentarias, el monarca absoluto puede cambiar decisiones o
dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar leyes a su voluntad. Es decir, la
palabra del rey es ley. Por esta razón no había jurisprudencia constitucional.

La unidad de los poderes se justificada por considerar que la fuente del poder es Dios y
que los monarcas ejercen la soberanía por derecho divino de los reyes por lo que no hay
mecanismos por los que el soberano que no reconoce superiores responda por sus actos, sino es
ante Dios mismo.

2. Monarquía Constitucional Pura

2.1. Doctrina
La monarquía constitucional pura es la oposición de la monarquía absoluta. Por lo que la
monarquía constitucional pura es una forma de gobierno, en el cual existe separación de poderes,
donde el monarca ostenta el poder ejecutivo nombrando al gobierno, mientras que el poder
legislativo, lo ejerce una asamblea o parlamento, habitualmente electo por los ciudadanos. Por lo
tanto, “el monarca ejerce directamente la soberanía” (Prado, 2011, p. 111)

La monarquía constitucional nació en el siglo XVII junto con el liberalismo en Europa.


Sus principios nacen de los pensadores del siglo XVII y XVIII que defendieron la división de
poderes y la reforma política en los países europeos. La revolución científica y
la Ilustración provocaron cambios importantes en la cultura y la mente de los pobladores que
ayudaron a la implantación del sistema. La primera monarquía constitucional que existió fue la
del Reino Unido durante la baja Edad Media, en época de los Lores y los Comunes y luego se
extendió a otras partes de Europa.

Este sistema de gobierno fue un paso intermedio o evolucionado ante la aparición de las
primeras repúblicas modernas como Estados Unidos y Francia especialmente en el siglo XIX. Se
pretendía pasar de monarquías absolutas, máximas representantes del Antiguo Régimen, a
monarquías parlamentarias con un poder limitado. Fue un intermedio porque fue una reacción o
respuesta ante las repúblicas de las monarquías tras el tras el nacimiento de las
primeras repúblicas.
Entonces este sistema de gobierno sus textos constitucionales determinaban la cuestión de
soberanía, pudiendo atribuirla sin más a la nación (soberanía nacional) o al pueblo (soberanía
popular) o establecer un cierto grado de soberanía compartida entre el rey y parlamento.
Entonces ya no existía una unidad o símbolo de unidad sino consiste en que ya es compartida
entre el ejecutivo (rey) y el legislativo (parlamento) es por ello que es constitucional. Por lo que
el rey tiene el poder limitado se encuentra constitucionalmente organizado.

2.2. Características

 El rey no representa todos los poderes, es únicamente el jefe de Estado. El rey en este
sistema compartía el poder ya que el parlamento.
 Existe sinergia entre lo tradicional y lo democrático. Tradicional, se refiere al rey y
democrático al parlamento ya que era una de carácter constitucional.
 Existen normas jurídicas que imponen limitaciones a las órdenes del monarca. Por lo
tanto, el poder es limitado.
 El reinado de la monarquía es hereditario y vitalicio.
 El Poder Ejecutivo procede del Legislativo, el cual es electo por los ciudadanos del
pueblo.
 Tienen mayor libertad y son más igualitarios.
 Los monarcas son preparados desde que son niños para ejercer los cargos de poder que
les corresponden.
 La soberanía es de orden ciudadanos.
 Los habitantes gozan de derechos políticos. Esta característica es contraria al absolutismo
en la cual la diferencia como un paso a los derechos que residen en un determinado lugar.

2.3. Jurisprudencia constitucional

La monarquía formo parte decisiva en la evolución constitucional europea desde


los primeros momentos: no se pensó en 1791 o en 1812 en eliminar al rey de la
constitución, sino colocarlo en un lugar de la misma que permitiera el gobierno
constitucional, el control político del poder por parte de las asambleas representativas. En
la cual de una manera estricta la separación de poderes fue necesario. Es decir, que el rey
pertenecía al poder ejecutivo y la asamblea al poder legislativo en la cual su vida fue
corta por las revoluciones y contrarrevoluciones.

El rey tenia limite existían normas en la cual debía basarse, así que el monarca
puede ser algo simplemente ceremonial, sin poder real a la hora de tomar decisiones que
afectan al gobierno de un país. Al igual que la monarquía se concluye que no hay
jurisprudencia constitucional.

3. Monarquía constitucional parlamentaria

3.1. Doctrina

Monarquía constitucional parlamentaria es una forma de gobierno que se caracteriza por


el ejercicio y poder en la figura de un rey, príncipe, monarca o principado, pero regulado por el
parlamento (poder legislativo) y ejecutivo (gobierno). Dicho parlamento se encarga no sólo de
regular las funciones del Estado sino también las funciones y límites del monarca.

En las monarquías parlamentarias el rey es quien reina pero no gobierna. Se denomina


también democracia coronada.

La monarquía parlamentaria no es algo que haya surgido de forma imprevista sino


que fue gestándose lentamente; teniendo sus orígenes en el Reino Unido, donde comenzaron los
primeros intentos por limitar el papel del monarca absoluto.

La Monarquía parlamentaria triunfó en Inglaterra en 1688 y sólo tres países -Francia, España y
Portugal- adaptaron este sistema antes del siglo XX.

Constitucionalmente, en la medida en que la correspondiente Norma suprema consagra


expresamente esta forma política y la configura jurídicamente (se hablaría así, de monarquía
parlamentaria racionalizada, pues su contenido y alcance tienen cabida en la Constitución); así,
por lo demás, lo reconoce nuestro propio Tribunal Constitucional: La Monarquía parlamentaria
prevista en nuestra Constitución es una Monarquía parlamentaria «racionalizada» en la medida
en que la Constitución así lo ha querido, sin que al intérprete de la misma, cualquiera que éste
sea, le esté permitido completar esa racionalización en la dirección o con la extensión que él
estime más adecuadas.

Absoluta desvinculación del monarca respecto del poder político (soberanía). Como se ha venido
indicando reiteradamente, la soberanía en un Estado democrático únicamente puede residir en el
pueblo.
Las facultades del monarca son actos debidos y no son expresión del poder político. El monarca
(el Rey o, en su caso, la Reina) es el titular de un órgano constitucional que encarna la jefatura
del Estado: la corona. No forma parte, pues, de ninguno de los órganos que son expresión de la
vieja división trifuncional del poder; dichos poderes, perfectamente conocidos por todos son: el
Poder Legislativo (en nuestro caso, las Cortes Generales), el Poder Ejecutivo (el Gobierno) y el
Poder Judicial (integrado por cada uno de los órganos jurisdiccionales).
Es importante retener: una cosa es que el rey tenga atribuidas constitucionalmente una serie de
facultades relacionadas con el Poder legislativo (promulga y sanciona las leyes), con el Poder
Ejecutivo (nombra al Presidente del Gobierno y a los Ministros) o con el Poder Judicial (nombra
al Presidente del Tribunal Supremo) y, otra bien distinta, que dichas funciones sean expresión del
ejercicio de esos poderes. No lo son porque las facultades del Rey se conforman como “actos
debidos” del monarca en cuyo desempeño carece absolutamente de discrecionalidad alguna, esto
es, tienen un carácter marcadamente simbólico y, además, como se explicará en la unidad
didáctica relativa a la Corona, para que dichos actos sean válidos deberán contar con el refrendo
del sujeto constitucionalmente habilitado para ello.
Montesquieu fue un conocedor a profundidad de la obra de Locke, introdujo en el liberalismo en
Francia. En su obra principal “El espíritu de las leyes” (Mexicanos Unidos, 2001, p. 15), efectúa
una crítica profunda del absolutismo y propone un modelo de Estado basado en la división de
poderes. Fue hasta después que este modelo empezó a impactar para la aplicación en los sistemas
de gobierno.

3.2. Características
 El rey o monarca posee el poder de forma parcial, ya que es regulado por un
parlamento.
 El máximo representante es el rey, llamado jefe de Estado.
 En la monarquía parlamentaria (el rey reina pero no gobierna), ya que quien lo hace
es el jefe de gobierno (poder ejecutivo) y el parlamento (poder legislativo).
 Todas las acciones del gobierno son reguladas por el parlamento. Del mismo
modo, las leyes y los decretos emitidos por el parlamento deben ser ratificados y
aceptados por el monarca.

3.3. Jurisprudencia constitucional

La Monarquía parlamentaria es el primer proyecto político de la opinión liberal. Se


construye a partir de los postulados liberales -derechos del hombre, soberanía nacional, división
de poderes- y reserva un espacio para la Corona, aunque cuida de limitar sus competencias para
que no se produzca el retorno al absolutismo. Las Constituciones monárquico-parlamentarias
aparecen en la historia con ocasión de movimientos revolucionarios que enfrentan a los liberales
con monarcas absolutos. En la Inglaterra de 1688 no se llegó a promulgar un texto
constitucional, pero los especialistas de siglo pasado no tuvieron ninguna dificultad para
incorporar a sus colecciones constitucionales el texto de la (Constitución británica), mediante la
selección de determinadas partes de su legislación.

La colaboración de los poderes legislativo y ejecutivo era necesaria para tomar


decisiones, aunque no en la misma medida en los distintos países. En España no se previó
ninguna excepción a la sanción real, en tanto en Francia se prescindió de ella en los asuntos
relativos a la policía de la cámara, validez de las elecciones, responsabilidad de los ministros y
en la creación de contribuciones. En Portugal hay más de una docena de disposiciones que no
requieren la sanción: las relativas a la Corona, tales como reconocer al heredero del trono o
elegir la regencia, al régimen interior de las Cortes, la ratificación de los tratados internacionales,
la composición de las fuerzas armadas, las contribuciones, empréstitos, gestión y enajenación de
los bienes nacionales, creación y supresión de oficios públicos y sus ordenanzas y, por supuesto,
la exigencia de responsabilidad de los ministros.

En el proceso legislativo ordinario se distinguen tres momentos: la iniciativa o


presentación de un proyecto de ley; el debate del proyecto que concluye con la votación, que
transforma el proyecto en decreto y; la sanción, que da al rey con lo que el decreto se convierte
en ley.
La independencia de los poderes legislativo y ejecutivo no dejaba prácticamente hueco
para la intervención constitucional de la Corona. Dado que no cabía pensar que los reyes
aceptasen sin resistencia la reducción de sus competencias políticas, la Monarquía Parlamentaria
debía ofrecer garantías de otro tipo.

4. Republica

4.1. Doctrina
La Republica “es la forma de gobierno en la que el jefe del estado no es un monarca, sino
que es un cargo cuyo ocupante no tiene derecho por sí mismo a ejercerlo, sino que lo ha obtenido
mediante el procedimiento de elección publica y está sometido al escrutinio público” (Prado,
2018, p. 173)

Según Porrúa Pérez, la Republica puede clasificarse en directa e indirecta. La Republica


directa, la población participa en forma personal en las tareas estatales y la Republica indirecta se
refiere al principio de soberanía en la cual es el pueblo pero quien la ejerce los sus
representantes, es decir el gobernador. Esta tiene la similitud o más bien la coincidencia del
sistema democrático en la que el ejercicio del poder está directa e indirectamente en el pueblo.

4.2. Características
 El estado de derecho. En una república todos los habitantes de la nación gozan de los
mismos derechos y deberes, que consagran su participación social y política en términos
de igualdad ante la ley. Las leyes aplican a todo el mundo sin distinción.

 El imperio de la ley. Todas las repúblicas se rigen por un texto legal fundamental, que es
la Carta Magna o Constitución. Allí se encuentran escritas todas las leyes y principios
jurídicos que rigen y determinan la vida en la república, y que se encuentran por encima
de cualquier autoridad política que exista. Violar esos preceptos de la ley acarreará
castigos también contemplados en los códigos penales y legales que de la Carta Magna se
desprenden.
 La separación de los poderes. Los poderes públicos de toda república deben ser
independientes y autónomos, de manera que provean de estabilidad política y jurídica a la
nación. Tradicionalmente estos poderes son tres: ejecutivo, legislativo y judicial.

Otra característica relevante es que la Republica es “electiva y temporal” (Prado, 2011, p.


110)

4.3. Jurisprudencia constitucional

EXPEDIENTE No. 113-92

INCONSTITUCIONALIDAD GENERAL

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: INTEGRADA POR LOS MAGISTRADOS JORGE MARIO GARCIA


LAGUARDIA, QUIEN LA PRESIDE, ADOLFO GONZALEZ RODAS, EPAMINONDAS
GONZALEZ DUBON, GABRIEL LARIOS OCHAITA, JOSEFINA CHACON DE
MACHADO, CARLOS ENRIQUE REYNOSO GIL Y JOSE ANTONIO MONZON JUAREZ:

Guatemala, diecinueve de mayo de mil novecientos noventa y dos.

Se tiene a la vista para dictar sentencia el planteamiento de inconstitucionalidad total del


Acuerdo Legislativo 3-92, emitido por el Congreso de la República el tres de marzo de mil
novecientos noventa y dos, publicado el doce de ese mismo mes y año, que contiene la
autorización otorgada por el Organismo Legislativo al Presidente y Vicepresidente de la
República para ausentarse del territorio centroamericano durante un año. Fue promovido por
Rafael Eduardo Barrios Flores, Arabella Castro Quiñónez de Comparini, Arístides Baldomero
Crespo Villegas, Luis Alberto Flores Asturias, Carlos Alberto García Regás, Rodolfo Adrián
Mendoza Rosales, Rubén Darío Morales Véliz, Luis Pedro Quezada Córdova, Roberto Stein
Liebes, Carlos Augusto Valle Torres, Marco Tulio Sosa Ramírez y Mario Taracena Diaz-Sol.
Unificaron personería en la segunda de los nombrados y actuaron con el auxilio de los Abogados
Gabriel Orellana Rojas, Arabella Castro Quiñónez de Comparini y Carlos Alberto García Regás.

ANTECEDENTES:

I. FUNDAMENTOS JURIDICOS DE LA IMPUGNACION


A) Invocando el principio de prevalencia constitucional plasmado en los artículos 44, párrafo
tercero, 175 y 267 de la Constitución Política de la República; 114, 115 y 143 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, los postulantes sostienen que el Acuerdo
impugnado es inconstitucional por las razones siguientes: 1) de conformidad con el artículo 165
inciso e) de la Constitución Política, el Congreso de la República tiene la potestad para
"conceder o no" permiso al Presidente o al Vicepresidente de la República en dos casos
concretos y diferenciados: a) para ausentarse del territorio centroamericano y b) para separarse
temporalmente de las funciones de su cargo. Con lo anterior trata de evitar lo que la doctrina del
Derecho Constitucional denomina "acefalía", o sea, la falta temporal o definitiva del Jefe de
Estado. 2) La finalidad del artículo 165 inciso e) mencionado, es que el Congreso de la
República constituya un poder contralor sobre el Organismo Ejecutivo, con el objeto de lograr
dos finalidades que no son excluyentes la una de la otra: a) asegurar la sucesión en el caso de
"acefalía" temporal y, en cuanto a los viajes fuera del territorio centroamericano, ejercitar un
control político sobre la conducción de las relaciones internacionales por parte del Presidente de
la República; y b) por tratarse de un poder contralor, ejercitado como una facultad discrecional y
exclusiva del Congreso de la República, debe realizarse con base en casos individualmente
considerados y no en forma genérica aunque la autorización se otorgue por un período
predeterminado . 3) Es indispensable analizar si el Acuerdo Legislativo impugnado se ajusta a la
normativa constitucional, pues ninguna ley puede contrariar las disposiciones de la Constitución;
las que violen o tergiversen sus mandatos son nulas "ipso jure", como ella misma lo establece
claramente en sus artículos 175 y 204. 4) Podría argumentarse que el Acuerdo Legislativo
impugnado no es una ley strictu sensu y que, por lo mismo, no puede atacarse de
inconstitucional, lo que resultaría" poco convincente", toda vez que abstenerse de juzgar la
constitucionalidad de un acto legislativo con base a su mera denominación, contraría los
principios de legalidad y supremacía constitucional. 5) El Congreso no tiene facultades
suficientes para dictar una ley que autorice al Presidente y al Vicepresidente de la República para
ausentarse del territorio centroamericano en las condiciones ya referidas, porque la interpretación
de las normas de Derecho Público es restrictiva para el gobernante y extensiva para el ciudadano.
Afirman que la inconstitucionalidad del Acuerdo Legislativo 3-92 se demuestra con la costumbre
constitucional que aparece claramente reconocida en su tercer considerando. 6) El Acuerdo
impugnado es inconstitucional y así lo demuestra su texto, su contexto, su espíritu, y la
costumbre constitucional, por contravenir las normas de los artículos 152 párrafo primero, 153,
154 párrafos primero y tercero, 165 inciso e), 175 párrafo primero, y 204 parte final de la
Constitución Política de la República.

CONSIDERANDO: -I-

(...) la división de poderes es la columna vertebral del esquema político republicano y es,
además, el rasgo que mejor define al gobierno constitucional, cuya característica fundamental es
la de ser un gobierno de poderes limitados. El sentido de la distribución del poder estatal en
diversos órganos no es básicamente la de distribuir funciones entre ellos con el objeto de obtener
un desempeño eficiente; su fin primordial es que al desarrollar separada y coordinadamente sus
funciones, tales órganos se limiten recíprocamente, de forma que cada uno de ellos actúe dentro
de la esfera de su competencia y constituya un freno o contrapeso a la actividad de los demás, es
decir, que ejerzan entre sí un control recíproco con el objeto de enmarcarse dentro del régimen
de legalidad. La Constitución Política de Guatemala adopta un sistema de división de poderes
atenuado por la existencia de una mutua coordinación y de controles entre los diversos órganos,
que al desempeñar las funciones estatales se limitan y frenan recíprocamente; en los sistemas
constitucionales modernos la división de poderes no implica una absoluta separación sino una
recíproca colaboración y fiscalización entre tales órganos con el objeto de que los actos
producidos por el Estado se enmarquen dentro de una unidad jurídico-constitucional.

Actualmente Guatemala es un sistema republicano, representativo y democrático en la


cual en su sistema judicial es independiente y está sujeta a la ley. En este expediente recalca la
división de poderes, hay que recordar en este sistema no existe la separación de poderes sino se
refiere a la separación de funciones.

5. Parlamento

5.1. Doctrina
Este sistema de gobierno es aquella en que el Estado confiere al Poder Legislativo una
intervención completa en la administración. En esta forma, la posición del Poder Ejecutivo real
depende del Poder Legislativo, y el primero no puede ejercer ninguna prerrogativa sin la
aprobación del segundo. El Parlamento (poder legislativo) tiene a su cargo la Cámara Alta y
Cámara bajo. El nombre de sistema parlamentario se deriva del principio de que el Parlamento es
el asiento principal de la soberanía.

LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PARLAMENTARIO, se refieren al inicio de partida de


algo. ARISTÓTELES le llamaba CAUSA EFICIENTE.
Los principios del derecho parlamentario son; de libertad, legalidad, igualdad, proporcionalidad,
constitucional, representación, deliberativo, de orden o de control, de información y principios
políticos fundamentales.
1. – PRINCIPIO DE LIBERTAD.- El representante debe actuar sin sumisión de algún poder
público o institución.
2. – PRINCIPIO DE LEGALIDAD se debe actuar conforme a derecho.
3. – PRINCIPIO DE IGUALDAD todos tienen derecho a formular sus iniciativas.
4. – PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD debe haber apoyo en las fracciones.
5. – PRINCIPIO FEDERAL O CONSTITUCIONAL es el ámbito o espacio que abarca una ley a
Nivel Federal.
6. – PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN el origen del parlamento, radica en el voto directo y
de los resultantes de las mayorías de los partidos.
7. – PRINCIPIO DELIBERATIVO (principio fundamental), consiste en pensar con detenimiento
los aspectos, antecedentes y consecuentes para tomar una decisión sobre los asuntos de la nación.
8. – PRINCIPIO DE ORDEN O CONTROL Es la vigilancia, fiscalización e investigación a que
deben ser sometidas las comisiones u subordinados que tienen a su cargo el parlamento.
9. – PRINCIPIOS POLÍTICO FUNDAMENTALES los representantes deben seguir la línea del
buen orden y control de las cosas, aplicar una democracia justa, libertad, soberanía y
el sufragio universal.
10. – PRINCIPIO DE INFORMACIÓN el legislador debe de allegarse de la información
necesaria para el cumplimiento de su función.

El Parlamento “Con poderes divididos, en aparecer es el sistema parlamentario (siglo


XIII y XIV), su lugar de origen es en Inglaterra. Lugo es adoptado como sistema de gobierno en
casi toda Europa Occidental” (Orozco, 2019, p. 71).

El surgimiento del Parlamento como gobierno de asamblea que consigo del


constitucionalismo moderno. Pero por primera vez de una forma plenamente consiente en la
Revolución francesa (1789), con una categoría de auténtico tipo de gobierno democrático
constitucional. Loewenstein (1970) afirma que:
El Parlamento Largo en Inglaterra (1640-1649) domino y gobernó como único detentador
del poder hasta que fue sometido por CROMWELL y el Ejército. Dado su monopolio
fáctico de poder no estaba fundamentado por la teoría política convincente, el dominio
del Parlamento provoco la más acerba critica antiparlamentaria por parte de los
protagonistas de la incipiente democracia absoluta encarnada en las figuras de los
independientes y de los levelers. El famoso agreement of the people (1647) castigo la
arrogancia del absolutismo del Parlamento y exigió, es un avance autentico sobre su
tiempo, elecciones anuales y otras medidas para controlar al Parlamento. En la historia
constitucional inglesa, el gobierno de asamblea quedo como un episodio para el cual
apenas si hay un recuerdo, ya que fue sucedido inmediatamente por la restauración
monárquica y, posteriormente, por la Glorious Revolution con su parlamentarismo
incipiente y posteriormente y su gobierno de Gabinete. Dado que ni los contemporáneos
ni sus sucesores fueron consciente del gobierno de asamblea como esquema teórico de
una estructura gubernamental, LOCKE ignoro este tipo y MONTESQUIEU tuvo nunca
motivo para tratarlo. (p. 97)

Por lo tanto, el poder ejecutivo y el poder legislativo compartían el poder.

5.2. Características
 La Asamblea Legislativa electa por el pueblo estaba dotada del dominio absoluto sobre
todos los otros órganos estatales.
 El poder ejecutivo se conforma de dos partes: un jefe de Estado y un jefe de gobierno.
 Referencia al poder ejecutivo es dualista.
 El Ejecutivo estaba estrictamente sometido a la Asamblea, pudiendo ser designado o
destituido discrecional por esta.
 Ningún órgano estatal era legalmente autorizado para transferir en la autonomía ni en el
monopolio del poder ejercido por la Asamblea.
 En virtud de los anterior, no existía ningún derecho del gobierno para disolver el
Parlamento, aunque cabía una disolución por parte del electorado soberano.
 El Parlamento en la cual estaba bajo su cargo la Cámara Alta y Cámara bajo.
 El Poder legislativo y el Poder ejecutivo compartían el poder.
5.3. Jurisprudencia Constitucional
A lo expresado anteriormente los poderes ejecutivo y legislativo son compartidos para
tener un equilibro entre los órganos constitucional con el fin de no permitir la actuación de los
mismo en ausencia de control. El Parlamento determina la orientación política del gobierno al
igual que la integración de sus principales órganos. La mayoría parlamentaria es la fuerza
política que predomina y la que en la práctica ejercer el gobierno del Estado el régimen
parlamentario.

La evolución de este sistema se “consolido con la separación de poderes en la cual


tácitamente el parlamento le correspondía el Poder Legislativo y votaba los impuestos. Por su
parte, al Rey le correspondía el poder ejecutivo, que implicaba la administración civil y militar, y
la diplomacia” (Orozco, 2019, p. 77)

Lo referente a la justicia, ésta, si bien se impartía en nombre del Rey, era limitada por la
ley de Hábeas Corpus (1679) que impedía las detenciones irregulares” (Orozco, 2019, p. 77)
Entonces el rey no podía tomar cualquier decisión porque así lo pedía sino que basarse o
sujetarse a la ley para que no ocurriera detenciones irregulares. El sistema judicial tenía en cierta
parte independencia de ejecutivo y del parlamento. Así que la justicia se administra en nombre
del rey. Referencia que el ultimo tribunal de Apelaciones es la cámara de los Lores esto hasta
2009, año que entra en funciones la Corte Suprema del Reino Unido.

Este expediente lo relación por la interpelación de Ministros ya que en sistema parlamentario el


legislativo interviene en la administración por lo que interpela para fiscalizar en la cuan cita a
dichos ministros.

INCONSTITUCIONALIDAD GENERAL TOTAL EXPEDIENTE 3016-2013 CORTE


DE CONSTITUCIONALIDAD INTEGRADA POR LOS MAGISTRADOS, GLORIA
PATRICIA PORRAS ESCOBAR QUIEN LA PRESIDE, MANUEL DUARTE BARRERA,
MAURO RODERICO CHACÓN CORADO, HÉCTOR HUGO PÉREZ AGUILERA,
ROBERTO MOLINA BARRETO, HÉCTOR EFRAÍN TRUJILLO ALDANA Y JUAN
CARLOS MEDINA SALAS: Guatemala, catorce de julio de dos mil quince. Se tiene a la vista
para dictar sentencia, la acción de inconstitucionalidad general total promovida por Roberto
Ricardo Villate Villatoro, en su calidad de Diputado al Congreso de la República de Guatemala y
Jefe de Bancada del Partido Libertad Democrática Renovada, contra el Precedente Legislativo
dos-dos mil trece (2-2013), emitido el cuatro de julio de dos mil trece. El solicitante actuó con el
patrocinio de los abogados Rodolfo Colmenares Arandi, Edgar Rodolfo Vásquez Ayala y Eddy
Gustavo Rodríguez Cardona. Es ponente en este caso el Magistrado Vocal I, Manuel Duarte
Barrera, quien expresa el parecer de este Tribunal. ANTECEDENTES I. FUNDAMENTOS
JURÍDICOS DE LA IMPUGNACIÓN Lo expuesto por la postulante se resume: a) son fuente
del Derecho Parlamentario la Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley
Orgánica del Organismo Legislativo, la jurisprudencia en materia constitucional, los usos y
costumbres y los precedentes legislativos, adoptados de conformidad con el artículo 5º. de la Ley
Ibídem que en su segundo párrafo establece: ―… Las disposiciones interpretativas aprobadas
por el Pleno del Congreso de la República, en materia de debates y sesiones serán considerados
como precedentes y podrán ser invocados como fuente de derecho.”; b) en el presente caso existe
antinomia entre la Constitución Política de la República y el precedente legislativo impugnado.
Debe entenderse por antinomia la colisión de EXPEDIENTE 3016-2013 2 dos normas que no
pueden ser aplicadas al mismo tiempo, divergencia que se resuelve eliminando una de las dos
normas o las dos si fuese necesario. El ordenamiento jurídico guatemalteco constituye unidad
sistemática, por lo que esta antinomia debe ser resuelta de conformidad con el aspecto jerárquico,
porque hay relación de subordinación entre las normas, debiendo prevalecer el precepto
constitucional, por ser el de mayor jerarquía; c) el artículo 166 del Texto Fundamental, en su
parte conducente, establece: ―… Ni el Congreso en pleno, ni autoridad alguna, podrá limitar a
los diputados al Congreso el derecho de interpelar, calificar las preguntas o restringirlas…”,
razón por la que debe ser eliminado el precedente legislativo impugnado que posibilita que,
estando en curso una interpelación, se decida con el voto favorable de las dos terceras partes de
los diputados que integran el Congreso de la República, que ese procedimiento de fiscalización
provisionalmente debe ceder un espacio, de forma temporal, para que el Congreso de la
República, en ejercicio de su facultad legislativa, conozca de iniciativas específicamente
detenidas que sean de orden económico, social o financiero que no estén sujetas a un plazo fatal
o por mandato constitucional, siempre que en tal ejercicio se propicie el desarrollo normal de los
órganos del Estado y de la sociedad en general, de manera que una vez cumplido el acto, de
forma inmediata y sin interrupción, se prosiga con la interpelación provisionalmente
interrumpida, hasta que aquella culmine por voluntad de el o los interpelantes, en el entendido
que la interrupción de la interpelación no puede provocar la finalización del ejercicio de la
atribución fiscalizadora; d) los artículos 165, 166 y 167 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, regulan el proceso de interpelación o juicio político, que no puede ser
limitado, salvo por cuestiones que se refieran a seguridad nacional o a la existencia de algún
asunto de orden constitucional sometido a plazo fatal. Los precedentes legislativos son
disposiciones interpretativas de menor jerarquía a los preceptos constitucionales antes citados,
consecuentemente, su observancia no puede ser reclamada con el argumento de ser
interpretativas respecto a vacios creados por la Norma Fundamental, porque esta es clara y no
necesita EXPEDIENTE 3016-2013 3 interpretación.

Considerando -II-

Se ha sometido a esta Corte resolver acerca de la denuncia de inconstitucionalidad del


Precedente Legislativo dos-dos mil trece (2-2013) por el cual el Congreso de la República
acordó: ―Estando en curso una interpelación, se decida con el voto favorable de las dos terceras
partes de los diputados que integran el Congreso de la República, que ese procedimiento de
fiscalización provisionalmente debe ceder un espacio, de forma temporal, para que el Congreso
de la República en ejercicio de su facultad legislativa conozca de iniciativas específicamente
determinadas que sean de orden económico, social o financiero, que no esté sujeto al
cumplimiento de un plazo fatal o por un mandato constitucional, siempre que con tal ejercicio se
propicie el desarrollo normal de los Órganos del Estado y la sociedad en general, de manera que
una vez cumplido ese acto, de forma inmediata y sin interrupción, se prosiga con la Interpelación
provisionalmente interrumpida hasta que aquella culmine por voluntad de él o los interpelantes,
en el entendido que la interrupción de aquella Interpelación no puede provocar la finalización del
ejercicio de la atribución fiscalizadora.‖ (Texto del proyecto de precedente certificado por el
Secretario del Congreso de la República). La parte impugnante señala que dicho precedente
confronta y viola la norma contenida en el párrafo segundo del artículo 166 de la Constitución
Política EXPEDIENTE 3016-2013 9 de la República que copiada con fidelidad reza: ―Ni el
Congreso en pleno, ni autoridad alguna, podrá limitar a los diputados al Congreso del derecho de
interpelar, calificar las preguntas o restringirlas.
6. Presidencialismo

6.1. Doctrina

El presidencialismo es exclusivo del esquema republicano y, entre otros aspectos, se


caracteriza por no disociar la jefatura de Estado de la jefatura de gobierno, puesto que el
presidente de la República es, a la vez, jefe de Estado y jefe de gobierno; además, es el jefe de
la administración pública y jefe supremo de las fuerzas armadas.

“El origen del sistema presidencial lo ubicamos en las colonias ingles radicadas en la
Costa Este de lo que posteriormente seria los Estados Unidos. Los inmigrantes ingleses situados
en dicho lugar buscaban librarse de los excesos de la Corona” (Orozco, 2019, p. 83)

Estos inmigrantes estaban cansos del exceso de la corona no querían que siguiera el
absolutismo y la fuerza que tenía el legislativo por ello fue un motivo de este sistema
presidencial y su principio fue la división de poderes en las cuales son la presidencia, congreso y
el poder judicial. Por esta razón los Estados Unidos creo su constitución en respuesta de lo que
habían vivido, estos inmigrantes ingleses donde estuvieron habitando llamado los 13 colones
según la historia de Estados Unidos tuvieron un gran logro en la historia que ahora actualmente
es uno de los países potenciales en el mundo. Hurtado, J. (2002) Afirma que:

En un principio, la distinción entre los sistemas de gobierno europeos y los surgidos de


las nuevas naciones americanas era que aquellos se les consideraban monarquías y los
segundos republicas. A mediados del siglo XIX, Walter BAGEHOT utilizo, The English
Constitution, el término régimen presidencial, para designar al sistema de gobierno de
Estados Unidos, en oposición a lo que denominaba gobierno de gabinete, propio del
sistema británico. A finales de ese mismo siglo, Woodrow WILSON, en su obra
Cogressional Government (1885), polemizo con BOGEHOT al referirse al de Estados
Unidos como gobierno congresional, dadas las importantes atribuciones que en esa época
tenía el Congreso norteamericano; en su opinión, por encima de las del Presidente. Hoy
día, ciertos hechos dan la razón a la conceptualización de BAGEHOT y otros a la de
WILSON. Por ello, conviene preguntarse, ¿qué es lo especifico de este sistema de
gobierno? (p. 6)
6.2. Características
 Las jefaturas de Estado y de gobierno se concentraban en una sola persona: el Presidente.
Recordando que en el Parlamento este poder ejecutivo estaba divido y ahora con el
sistema presidencialista la unión y es ejercido por una persona.
 Los presidentes son electos por sufragio universal de todos los ciudadanos en aptitud de
votar y, salvo en contadas excepciones, por un Colegio Electoral. Alrededor del mundo
en la cual utilizan este sistema o los que se extrae de ella como América Latina ha
adoptado esta forma de elegir a sus representantes, el presidente a través del sufragio y
siendo electo tiene un determinado lapso para ejercer como presidente asumiendo el
ejercicio administrativo del poder ejecutivo.
 El jefe del ejecutivo y su Gabinete son independientes del Legislativo, en virtud de que
constituyen poderes distintos, electos en forma separada. Es decir, que lo que se separa
son las funciones y son electos de forma diferente según el órgano que pertenece.
 El Presidente y los congresistas o diputado cumplen un periodo dijo de duración en el
cargo (algunos países varían en su duración porque algunos ordenamientos jurídicos
tienen la duración de 4 hasta 8 años o posibilidad de reelección. En Guatemala no se
permite la reelección y tiene una duración de 4 años), por lo que el Congreso no tiene
capacidad para destituir el Presidente, y el Ejecutivo no tiene facultad para disolver al
Legislativo. Ambos poderes tienen un equilibrio en el sistema de gobierno para que no se
exceda del poder que tienen.
 El Presidente tiene la facultad de nombrar y remover a los ministros.
 El Congreso ejerce el Poder Legislativo.
 El Congreso es de carácter bicameral (dos cámaras).
 La Cámara de Representantes se renueva íntegramente cada dos años y representa a la
población.
 El Senado se renueva por tercios: el mando dura seis años y representa a los Estados.
 Las dos cámaras tienen atribuidas las mismas competencias legislativas, salvo en el
aspecto tributario.
 El Tribunal Supremo Federal es el de mayor rango en la cual está a la defensa de las leyes
en material constitucional.
6.3. Jurisprudencia Constitucional

EXPEDIENTE 1732-2014 de la Corte de Constitucionalidad

EXPEDIENTE 1732-2014 1 INCONSTITUCIONALIDAD GENERAL PARCIAL


EXPEDIENTE 1732-2014 CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, INTEGRADA POR LOS
MAGISTRADOS GLORIA PATRICIA PORRAS ESCOBAR, QUIEN LA PRESIDE,
MANUEL DUARTE BARRERA, MAURO RODERICO CHACÓN CORADO, HÉCTOR
HUGO PÉREZ AGUILERA, ROBERTO MOLINA BARRETO, RICARDO ALVARADO
SANDOVAL, MARÍA DE LOS ÁNGELES ARAUJO BOHR: Guatemala, trece de agosto de
dos mil quince. Se dicta sentencia en la acción de inconstitucionalidad general parcial promovida
por Najman Alexander Aizenstatd Leistenschneider contra los artículos 18, numeral 9, en la frase
“la ideología comunista”, y 1, numeral 8, de las Disposiciones transitorias, en la frase “la
ideología comunista”, ambos de la Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala,
Decreto Ley número 148. El solicitante actuó con su propio auxilio y el de los abogados Mynor
Augusto Herrera Quiroz y María Mercedes Castro Guerra. Es ponente en el presente asunto el
Magistrado Vocal II, Mauro Roderico Chacón Corado, quien expresa el parecer del Tribunal.

En su considerando III En tal sentido, al emitir el pronunciamiento de once de julio de


dos mil catorce (expediente 5352-2013), EXPEDIENTE 1732-2014 13 referido al dictamen
requerido por el Congreso de la República respecto del proyecto de reformas a la Ley Electoral y
de Partidos Políticos, la Corte afirmó: “[…] como cuestión fundamental, el sistema político-
electoral debe asegurar el respeto del pluralismo político –que en el caso de la Constitución
guatemalteca se apoya en la libre formación y funcionamiento de organizaciones políticas,
artículo 223–, en el entendido que un sistema democrático, para ser tal, debe asegurar la libre
confluencia de distintas –y en ocasiones contrapuestas– opciones políticas, en orden a la
diversidad de intereses, valores y convicciones existentes en la sociedad. Al respecto, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos ha señalado (sentencia de veinticinco de mayo de dos mil
diez, Caso Chitay Nech y otros vs. Guatemala): ‘107. Los derechos políticos consagrados en la
Convención Americana, así como en esos instrumentos internacionales [refiriéndose, entre otros,
a la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos] propician el
fortalecimiento de la democracia y el pluralismo político. En particular, el derecho a una
participación política efectiva implica que los ciudadanos tienen no solo el derecho sino también
la posibilidad de participar en la dirección de los asuntos públicos. Además se ha reconocido que
el ejercicio efectivo de los derechos políticos constituye un fin en sí mismo y, a la vez, un medio
fundamental que las sociedades democráticas tienen para garantizar los demás derechos humanos
previstos en la Convención.’.”

En relación al sistema presidencial, se refiere que el presidente es electo por sufragio


universal.

Basando al modelo que construyo Estados Unidos con el principio de división de poder:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El Poder Judicial se deposita en el Tribunal Supremo y en los tribunales inferiores. En su


organización es de carácter federal en la cuales se clasifica en tres niveles: Tribunales de Distrito,
son cortes de primera instancia federales. Tribunales de Apelación son las cortes federales de
apelación intermedias. Operan bajo un sistema de revisión obligatoria, lo que significa
que deben escuchar todas las apelaciones de las cortes inferiores y; Tribunal Supremo Federal es
el tribunal de mayor rango existente en los Estados Unidos de América. Este último tribunal vela
por la constitucionalidad de las leyes para que no sea violentadas. Los Miembros del Tribunal
Supremo Federal son nombrados por el Presidente de la unión y tiene carácter vitalicio.

Las decisiones de la Corte Suprema constituyen precedente (binding precedent) que


obliga a todas las demás cortes a respetarlas. Además, sus fallos tienen la capacidad de derogar
leyes. Los jueces oyen los argumentos de los diferentes casos y luego se reúnen para discutirlo
entre ellos. Cada juez de la Corte tiene un voto en cada caso. Cuando hay por lo menos cinco
jueces a favor de alguna decisión, esa pasa a ser la opinión de la Corte que representa el
precedente final. El juez de mayor veteranía entre los cinco votantes tiene el privilegio de
escoger cual de ellos escribirá la opinión del Tribunal. Si el juez presidente se encuentra entre la
mayoría, el privilegio pasa a él.

Todo juez tiene derecho a escribir una explicación de su voto. Si su voto se encuentra
entre la mayoría, el juez escribe una opinión concurrente. Si el juez votó en contra de la mayoría,
escribe entonces una opinión disidente. Ténganse en cuenta que sólo la decisión de la mayoría
representa un precedente legal.
Las opiniones del Tribunal sobre algún caso se publican algún tiempo después de que éste
fue visto. Cuando se llega a una decisión, generalmente se informa el número de jueces que votó
a favor de la opinión del Tribunal. 

7. Convencional o de Asamblea

7.1. Doctrina
Es el poder político de una nación representado por medio de una asamblea o un parlamento.
[CITATION Sub15 \p 1 \l 4106 ] Aunque la asamblea es el organismo que rige del gobierno, es
necesario que esta delegue representantes para cumplir con las tareas asignadas, aunque este
proceso es formal o protocolario, ya que la asamblea no debe rendir cuentas a dichos
representantes, sino solo a la población que representa. El régimen de asamblea se originó en
Inglaterra en 1640, durante el periodo denominado Parlamento Largo (1640-1649). Durante este
periodo, el Parlamento tuvo plenos poderes, al tiempo que se desarrollaba una guerra civil entre
las tropas leales al Rey Carlos I y las leales al Parlamento.

Vladimiro Naranjo mensa, “Manifiesta que el sistema convencional o asamblea es


contrario al sistema presidencial” (Prado, 2018, p. 192) La característica fundamental de un
régimen convencional o de asamblea consiste en que tanto el poder Legislativo como el
Ejecutivo se encuentran depositados en un solo cuerpo denominado convención o asamblea. Es
decir, que no existe el principio de poderes ya que el poder legislativo y ejecutivo se adjunta en
la Asamblea en la cual esta última absorbe casi todas las funciones. Después de Inglaterra luego
se encuentra desde la célebre convención de la Revolución Francesa como expresión
democrática y constitucional. La convención de 1973 Francia, la separación de lo político y
jurídico, una asamblea política elegida con amplios poderes de la cual surgirá el ejecutivo o
gobierno.

Como circunstancia de orden práctico se procura delegar las funciones ejecutivas en un


comité que depende de la asamblea y que obra supeditado a la misma. Por lo tanto, se
fundamenta en la preeminencia del cuerpo legislativo sobre el gobierno, o bien en la absorción
total de las funciones ejecutivas por una asamblea. Los gobernadores serán entonces delegatarios
o agentes de esa asamblea, la cual, por ser generalmente numerosa, no pude atender
directamente las tareas del gobierno. De esta manera el gobernante o gobernantes estarán
a merced de la asamblea tanto en su nombramiento como en su remoción.

Los principales autores fueron Brissot, Isnard, Vergniaud, Marat, Danton, Robespierre,
Fayette.

7.2. Características
 Esquema de todo derecho constitucional: comprado, dictatorial y democracia.
 Asamblea absorbe las funciones del ejecutivo
 La Asamblea como jefe de Estado.
 La Asamblea elige al jefe de gobierno, quien encabezara el gabinete.
 El gobierno se encuentra sometido estrictamente a la Asamblea.
 Tácitamente el Gobierno carece de facultad de disolver la Asamblea.
 Ningún órgano estatal puede intervenir en la autonomía que goza y en el monopolio del
poder que ejerce la Asamblea la cual permite el poder supremo.

7.3. Jurisprudencia Constitucional


En este expediente hice énfasis a la Asamblea Nacional Constituyen quien creo la ley LEPP pero
como sabemos que en este sistema el ejecutivo y legislativo son depositarios a la Asamblea que
es un poder superior recordando que fue quien promulgo la Constitución Política de la República
de Guatemala el 31 de mayo de 1985. LEPP rige el sufragio que también involucra al ejecutivo
como el legislativo.

DICTAMEN EXPEDIENTE 5352-2013 CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Guatemala,


once de julio de dos mil catorce. Se tiene a la vista la solicitud presentada por el Presidente del
Organismo Legislativo, Diputado Pedro Muadi Menéndez, quien, con fundamento en el Acuerdo
5-2013 del Congreso de la República, requiere que se emita dictamen acerca del proyecto de
decreto que dispone aprobar reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto 1-85 de
la Asamble a Nacional Constituyente. Es ponente en el presente asunto el Magistrado Vocal III,
Mauro Roderico Chacón Corado, quien expresa el parecer de la Corte.

II. DOCTRINAS Y CONSIDERACIONES DE DERECHO A. CUESTIONES PREVIAS La


Ley Electoral y de Partidos Políticos configura el cuerpo normativo en el que, por disponerlo así
el artículo 223 del texto constitucional, se regula todo lo relativo al ejercicio del sufragio, los
derechos políticos, las organizaciones políticas, las autoridades y órganos electorales, y el
proceso electoral. El contenido descrito refleja la importancia que para el sistema democrático y,
en general, para la consolidación del modelo de Estado pretendido desde la Constitución
representa dicha normativa, lo que explica su calificación como “ley constitucional”, para cuya
reforma se requiere el voto de las dos terceras partes del total de diputados que integran el
Congreso de la República, previo dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad. A ese
respecto, la relevancia que para la efectiva garantía de los derechos políticos se reconoce a la
legislación electoral de los Estados ha sido puesta de manifiesto por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, que en sentencia de seis de agosto de dos mil ocho (Caso Castañeda Gutman
vs. Estados Unidos Mexicanos), consideró: “159. En el ámbito de los derechos políticos, la
obligación de garantizar resulta especialmente relevante y se concreta, entre otros, en el
establecimiento de los aspectos organizativos o institucionales de los procesos electorales, a
través de la expedición de normas y la adopción de medidas de diverso carácter para
implementar los derechos y oportunidades reconocidos en el artículo 23 de la Convención
[Derechos políticos]. Sin esa acción del Estado los derechos a votar y a ser votado, simplemente,
no podrían ser ejercidos. Los derechos políticos y también otros previstos en la Convención
como el derecho a la protección judicial, son derechos que ‘no pueden tener eficacia
simplemente en virtud de las normas que los consagran, porque son por su misma naturaleza
Expediente 5352-2013 3 inoperantes sin toda una detallada regulación normativa e, incluso, sin
un complejo aparato institucional, económico y humano que les dé la eficacia que reclaman,
como derechos de la propia Convención [...], si no hay códigos o leyes electorales, registros de
electores, partidos políticos, medios de propaganda y movilización, centros de votación, juntas
electorales, fechas y plazos para el ejercicio del sufragio, este sencillamente no se puede ejercer,
por su misma naturaleza; […]’.”

En el caso del Estado de Guatemala, las amplias facultades que el poder constituyente confirió al
poder constituido para disponer modificaciones al sistema político-electoral de la República,
mediante la introducción de reformas a la ley constitucional de la materia, autorizan al
Organismo Legislativo para considerar, proponer y aprobar aquellos asuntos que, en ejercicio de
las facultades que le son propias, considere políticamente pertinentes y oportunos; lo anterior,
claro está, en observancia de los mandatos constitucionales, entre los que destaca la garantía de
la “libre formación y funcionamiento de las organizaciones políticas” (pluralismo político), como
lo señala el párrafo primero del citado artículo 223 constitucional, que rige, cual principio
esencial, en esta materia. De esa cuenta, congruente con lo antes indicado, la intervención de la
Corte de Constitucionalidad en estos temas no tiene otro fin que salvaguardar el orden
constitucional (ejerciendo una especie de control constitucional preventivo), de manera que el
proyecto que pueda aprobar el Organismo Legislativo no quebrante ni restrinja aquel orden,
máxime en el caso de temas de relevancia como los contenidos en la ley cuya reforma se
pretende.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Banrepcultural. (2015). Obtenido de Subgerencia Cultural del Banco de la República: Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/regimen_de_asamblea

Hurtado, J. (2000). Sistemas de Gobierno y Democracia. (1a). México: Instituto Federal Electoral.

Loewenstein, K. (1970). Teoría de la Constitución. (2a). España: Ariel.

Mexicanos Unidos (2001). El contato Social de Juan Rousseau (2a ed.). Mexico: Lorenzana.

Orozco, A. P. (2019). Sistema de frenos y contrapesos en el gobierno del Estado de Guatemala. (4a).
Guatemala: De Pereira.

Prado, G. (2011). Teoría del Estado (10a. ed.). Guatemala: Renacer.

Prado, G. (2018). Teoría del Estado (11va. ed.). Guatemala: DLM.

También podría gustarte