Está en la página 1de 8

1.

Constitución de la Republica de Honduras


Artículo 1. Honduras es un Estado de Derecho, soberano, constituido como República
libre, democrática e independiente para asegurar a sus habitantes el goce de la justicia,
la libertad, la cultura y el bienestar económico y social. Artículo
2. La soberanía corresponde al pueblo del cual emanan todos los poderes del Estado
que se ejercen por representación. La suplantación de la soberanía popular y la
usurpación de los poderes constituidos se tipifican como delitos de traición a la Patria.
La responsabilidad en estos casos es imprescriptible y podrá ser deducida de oficio o a
petición de cualquier ciudadano.
Artículo 3. Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman
funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios o
procedimientos que quebranten o desconozcan lo que esta Constitución y las leyes
establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. El pueblo tiene
derecho a recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional. Artículo 4. La
forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres
poderes; Legislativo, Ejecutivo y Judicial, complementarios e independientes y sin
relaciones de subordinación.
2.Conformación geográfica y división política de Honduras
La República de Honduras tiene una extensión territorial de 112,492 km². Su población
aproximada es de más 9 millones de habitantes y su actual División Política consta de 18
departamentos,298 municipios, 3,731 aldeas y 30,591 caseríos. 111.890 km² (tierra) 200
km² (agua) 820 km
3.Periodos de la historia de Honduras
1. Periodo prehispánico.- Las sociedades indígenas prehispánicas
2. Periodo colonial. - Las sociedades coloniales
3. Periodo contemporáneo. -La sociedad hondureña.
Los periodos históricos
La historia de honduras comprende desde la presencia de las primeras comunidades de
cazadores, hasta los procesos que tienen lugar hoy en día.
Periodo colonial (1502-1821). Se inicia con el arribo de los conquistadores al Caribe y la costa
atlántica, sucesos que da apertura a campañas de explosión y de conquista, por “corrientes
conquistadoras” procedentes de distintas partes.
Periodo contemporáneo (1821- hasta nuestros días). con la ruptura de España y las provincias
de la capitanía general de Guatemala, el orden colonial entra en una etapa de descomposición
para dar lugar a otro tipo de organización social.
4. Realidad social económica y política de Honduras
REALIDAD POLITICA:Uno de los países latinoamericanos que tuvieron una serie de
conflictos en las elecciones generales del 26 de noviembre de 2017 y que se siguen arrastrando
y seguramente continuarán a corto, mediano y largo plazo su incremento es Honduras.
REALIDAD ECONOMICA:En Honduras, la mayoría de la población vive en situación de
pobreza. De tal manera que de acuerdo con algunos estudios económicos un 45 por cierto se
ubica bajo el umbral de la miseria. Situación que significa que extensos núcleos familiares
subsisten con un dólar al día. Lo que representa que una diversidad de grupos carecen de una
alimentación regular en los llamados tres tiempos reglamentarios.
REALIDAD SOCIAL: Estructura social que muestra que la mayor parte de los recursos
económicos y sociales se concentren en unas pocas manos. Asimismo estos grupos sociales con
mejores privilegios, cuentan comparativamente frente al sector de menos ingresos, con una gran
capacidad económica y son materialmente los propietarios del territorio nacional, detentando el
poder político, a través de su “clase política gobernante”. 
5. Rasgos culturales de la población hondureña
La cultura de Honduras es el conjunto de expresiones de un pueblo y estas también representa la
mayor parte de un país consisten de: Costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la
manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias. Honduras es un país multiétnico, por consiguiente es un país multicultural. La
composición étnica de Honduras es el siguiente: 20% blancos, 4% negros garífunas, 6%
indígenas y el 70% es predominantemente mestiza.
6. Surgimiento y evaluación de los derechos humanos
El 10 de Diciembre de 1948 fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas la
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y tienen ciertos
derechos innatos,de los que cuando entran es estado de sociedad no pueden ser privados o
desposeidos con posterioridad por ningun pacto a saber el goce de la vida y la libetad,como los
medios de adquirir y poseer la propiedad y de buscar y obtener la la felicidad y la seguridad.

1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey estuviera sujeto a
la ley.

1628: La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la gente.

1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que proclamaba el derecho a


la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un documento de


Francia que establecía que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos, el primer documento que proclama
los 30 derechos a los que todo ser humano tiene derecho.

7. Derechos de los niños y jóvenes, tratados internacionales sobre derecho universal a la


educación desde 1990 a la fecha.
Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes
aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de
los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de 2014), la cual
reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos y, en su artículo 13, de
manera enunciativa y no limitativa señala los siguientes:

I. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se proteja su vida, su supervivencia, su
dignidad y a que se garantice su desarrollo integral. No pueden ser privados de la vida bajo
ninguna circunstancia.

II. Derecho de prioridad

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les asegure de manera prioritaria (antes que
a los adultos) el ejercicio pleno de todos sus derechos, para tal efecto siempre se considerará su
interés superior.

III. Derecho a la identidad

Niñas, niños y adolescentes deben contar con nombre y apellidos, ser inscritos en el registro
civil de forma inmediata y gratuita, y se les deberá expedir en forma ágil y sin costo la primera
copia certificada de su acta de nacimiento. Siempre que se solicite un cambio de apellidos,
tendrán derecho a opinar y a ser tomados en cuenta. La falta de documentación para acreditar su
identidad nunca será obstáculo para garantizar sus derechos.

Deberán contar con nacionalidad; en la medida de lo posible conocer su origen, a efecto de


preservar su identidad, pertenencia cultura y relaciones familiares

IV. Derecho a vivir en familia

Todas las niñas, niños y adolescentes, tienen derecho a vivir en una familia y no podrán ser
separados de ella por falta de recursos para su subsistencia, tampoco podrán ser separados de las
personas que los tengan bajo su guarda y custodia, sino por orden de autoridad competente y
mediante un debido proceso en el que haya sido tomada en cuenta su opinión y su interés
superior. Su institucionalización deberá ser el último recurso que adopte el Estado mexicano
para la protección de sus derechos.

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a convivir con su madre y padre, así como con las
familias de aquéllos (incluso cuando algún integrante se encuentre privado de su libertad) en un
ambiente libre de violencia, excepto cuando ese derecho sea limitado por autoridad competente
en atención a su interés superior.

V. Derecho a la igualdad sustantiva

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les proporcione un mismo trato y a la
igualdad de oportunidades, tomando en consideración sus necesidades específicas para el
ejercicio pleno de sus derechos.

VI. Derecho a no ser discriminado

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un trato igualitario, nadie puede limitar o restringir
sus derechos por su origen étnico, nacional o social, idioma o lengua, edad, género, preferencia
sexual, estado civil, religión, opinión, condición económica, circunstancias de nacimiento,
discapacidad o estado de salud o cualquier otra condición atribuible a ellos mismos o a su
madre, padre, tutor o persona que los tenga bajo guarda y custodia, o a otros miembros de su
familia.

Para garantizar este derecho se deberán tomar en cuenta las necesidades específicas de cada
niña, niño y adolescente de manera individual o en grupo, según sea el caso.

VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano y sustentable, y
en condiciones que permitan su desarrollo, bienestar, crecimiento saludable y armonioso, tanto
físico como mental, material, espiritual, ético, cultural y social.

VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir una vida libre de toda forma de violencia y a
que se resguarde su integridad personal, a fin de lograr las mejores condiciones de bienestar y el
libre desarrollo de su personalidad.
IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud, así
como a recibir la prestación de servicios de atención médica gratuita y de calidad, con el fin de
prevenir, proteger y restaurar su salud, así como a su seguridad social, que permita hacer
efectivo su derecho de prioridad, su interés superior, igualdad sustantiva y no discriminación.
¿Cuáles son los derechos de las personas menores de edad?
 A que se proteja su vida y se respete su intimidad.
 A la salud.
 A hacer deporte, a jugar y disfrutar de un ambiente sano.
 A no sufrir humillaciones ni abusos de ningún tipo.
 A que se respete su honor y se proteja su imagen.
 A tener su documento, su nombre, su nacionalidad y su propio idioma.
 A que se respete la forma de ser de su lugar de origen.
 A conocer a sus padres biológicos y mantener un vínculo con ellos aunque estén
separados o alguno se encuentre en prisión, salvo que ese vínculo pueda provocarle
daño.
 A tener una familia alternativa o adoptiva que los críe cuando no puedan tener contacto
directo con sus padres.
 A recibir educación pública y gratuita en todos los niveles, respetando su derecho a
ingresar y permanecer en una escuela cerca del lugar donde viven.
 A gozar de los beneficios de la seguridad social.
 A expresar sus opiniones en la familia y que sean tenidas en cuenta tanto en la familia
como en la escuela, considerando su grado de madurez.
 A asociarse con fines culturales, deportivos o políticos siempre y cuando esas
asociaciones o grupos estén sólo integradas por niños, niñas o adolescentes.

¿Qué otros derechos tienen los adolescentes a partir de los 13 años?

 A trabajar, siempre que no esté en peligro cualquier aspecto de su salud.


 
 A casarse. Si tiene menos de 16 años necesitan la autorización judicial. Si ya cumplió
16 años, sólo hace falta la autorización de sus representantes legales.
 
 Entre los 13 y 16 años puede decidir por sí mismo sobre la realización de cualquier
tratamiento, siempre que no sea de tipo invasivo y no se ponga en riesgo su vida ni su
integridad física. Si el tratamiento pone en riesgo su salud deben intervenir sus
progenitores.
 
 Si es mayor de 16 años se lo considera como un adulto para todas las decisiones que se
refieren al cuidado de su cuerpo.
 
 Si es mamá o papá a partir de los 13 años, puede decidir y realizar por sí mismo todas
las tareas necesarias para el cuidado de sus propios hijos. Está prohibido que cualquier
institución educativa, sea pública o privada, los sancione o discrimine por atravesar un
embarazo o haber sido mamá o papá adolescente.
8. Sociopolítico mundial
Tradicionalismo:Lider o grupo en el poder, instituciones religiones,valores e ideologías
nacionalista y asusencia de pluralistas
Autoritarismo:Lider o grupo en el poder,instituciones represoras,valores e ideologías peculiares
y pluralismo limitado.
Transicionalismo:Alinazas estrategicas por el poder sistema politico e institucional
nulos,ausencia de valores e ideología y pluralismo limitado.
Democracias:Competencia por el poder sistema politico institucionalizado,valores e ideologías
mayoritarias y pluralismo limitado.
Totalitarismo:Lider en el poder instituciones aniqueladoras valores e ideologioas radicales y
ausencia de pluralismo
9. Nuevos objetivos de desarrollo sostenible Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y
promover la agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las
edades.
4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las
oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para
todos.
7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.
8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo, y el trabajo decente para todos.
9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible, y fomentar la innovación.
10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.
11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.
12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.
13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para
lograr el desarrollo sostenible.
15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres,
gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y
revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso
a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos
los niveles.
17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo
sostenible.
10.¿Qué es Ciencia Tecnología y Sociedad?
Ciencia, Tecnología y Sociedad, CTS, corresponde al nombre que se le ha venido dando a una
línea de trabajo académico e investigativo, que tiene por objeto preguntarse por la naturaleza
social del conocimiento científico-tecnológico y sus incidencias en los diferentes ámbitos
económicos, sociales, ambientales y culturales de las sociedades occidentales (principalmente).
A los estudios CTS, también se le conocen como estudios sociales de la ciencia y la tecnología.
La educación desde el enfoque en CTS
La educación en un sentido amplio desde los enfoques en CTS, tiene como objetivo la
alfabetización científica y tecnológica de los ciudadanos. Una sociedad transformada por las
ciencias y las tecnologías, requiere que los ciudadanos manejen saberes científicos y técnicos, y
puedan responder a necesidades de diversa índole, sean estas, profesionales, utilitarias,
democráticas, operatorias, incluso metafísicas y lúdicas. Profesionales, por cuanto se precisa
aumentar y actualizar las competencias, más aún para investigadores.
Ciencia, a través de CTS
Consiste en la estructuración de los contenidos de las asignaturas de tipo científico o
tecnológico, con orientación CTS. Constituye una alternativa para los estudiantes poco atraídos
por la ciencia. 
Las simulaciones educativas, a partir de la evaluación constructiva de tecnologías y
evaluaciones de impacto ambiental se pueden incorporar al aula, si se tienen en cuenta los
siguientes presupuestos:
1. En los espacios educativos es viable y deseable la simulación del diálogo entre los
actores involucrados en un proceso de desarrollo tecnológico.
2. La evaluación simulada de tecnologías permite que ésta pueda plantearse como un
proceso continuo, al interior de una temática, un curso, o de un tipo de proyecto
educativo de naturaleza transversal (por ejemplo el proyecto de educación en tecnología
o el proyecto ambiental escolar, como ha sucedido con la experiencia de la Universidad
del Valle ), o como proyecto institucional.
3. La conexión entre las tecnologías existentes y las nuevas puede analizarse
educativamente para poner de manifiesto las implicaciones de las innovaciones
tecnológicas y sus consecuencias ambientales y sociales.
4. El aprendizaje de la problemática del desarrollo científico-tecnológico a través de
simulacros educativos o de juego de roles, facilita a los estudiantes como ciudadanos
que son, los instrumentos para identificar y anticipar las consecuencias de una
intervención por parte de una tecnología al medio ambiente y la sociedad.
5. Es obvio que el mejor escenario para el aprendizaje social respecto de las consecuencias
del desarrollo científico-tecnológico debe ser el educativo, porque es éste el que permite
adquirir los hábitos de la participación pública en su control antes de que tal
participación ya no sea posible.
CTS y educación en valores
La educación en Ciencia, Tecnología y Sociedad tiene una relación muy estrecha con la
educación en valores en general y con la educación en valores sobre el medio ambiente.
Incluso algunos autores no dudan en considerar la educación en CTS como una educación
ética y de valores (Cutcliffe, 1.990b).

También podría gustarte