Está en la página 1de 21

https://la.

network/los-cinturones-verdes-estimulan-crecimiento-sostenible/
10 de octubre de 2017

¿Por qué la zona de Valles de San Nicolás debe pensar en un


Cinturón Verde para garantizar su crecimiento sostenible?

Introducción:
Sobre el concepto de Cinturón Verde:

De acuerdo con la.network (2017) “Un cinturón verde es un modelo de


clasificación de suelos usado en la planificación urbana para conservar áreas de
vegetación salvaje o terreno agrícola alrededor de los centros urbanos. Así se
protege la biodiversidad y se promueve el crecimiento urbano ordenado.

Jardín Circunvalar de Medellín

En los tiempos modernos, el término de cinturón verde surgió en la Europa


continental, donde amplios bulevares se utilizaban cada vez más para separar el
nuevo desarrollo del centro de las ciudades históricas.

Pero la política formal del cinturón verde fue pionera en Inglaterra donde la
Sociedad de Londres propuso el primero en su “Plan de Desarrollo del Gran
Londres” de 1919. Junto con el CPRE –organización sin fines de lucro para
proteger las zonas verdes-, presionaron por un cinturón de hasta dos millas de
ancho para evitar la expansión urbana.

Ya más tarde, Patrick Abercrombie, arquitecto y urbanista británico que con su


libro “La preservación de la Inglaterra rural”, había promovido la creación de la
CPRE, propuso la Ley de Ciudades y Campos de 1947, que quería convertir a
Londres en una ciudad circunvalar de interior con cuatro cinturones: el interurbano,
el suburbano, el exterior y el cinturón verde.

Lo cierto es que hoy, los cinturones verdes mantienen principios similares a los
esbozados, y además reúnen las visiones de controlar la expansión urbana y
mejorar la calidad de vida de las personas de las zonas rurales. Llevan a las
fronteras entre lo urbano y lo rural vida, orden, seguridad física, recreación,
seguridad alimentaria, equidad, movilidad limpia, empleo, buenas prácticas
ambientales para mantener los recursos verdes, controlan la expansión, pero con
un elemento particular: la visión integral de desarrollo.

Referentes de Cinturones Verdes:

Los siguientes son los cinturones verdes que se han creado en algunos países del
mundo y que sirven como referencias de buenas prácticas sobre el tema.

Cinturón Verde Metropolitano de Londres

Londres Berkshire
El Cinturón Verde Metropolitano de Londres buscó desde sus inicios contener el
crecimiento de la ciudad y definir áreas rurales protegidas para los ciudadanos.
Más adelante, contempló la relación de áreas industriales satélites de crecimiento
limitado y jardines para atajar los problemas derivados de la concentración
industrial y obtener un crecimiento planeado con cuatro anillos: uno interior, de
zonas muy centrales; un anillo suburbano, alrededor del centro con la
conservación de las primeras industrias; el cinturón verde, con espacios libres de
patrimonio público; y un anillo exterior, con zonas agrícolas y pequeños núcleos
poblacionales.

Cinturón verde de Burgos (España)

Está formado por bosques seminaturales proyectados y plantados a mediados del


siglo XX. En 2004 se dio un impulso a este proyecto mediante la firma de un
nuevo convenio, en esta ocasión tripartito (Ayuntamiento, Junta y Caja de Burgos)
para mejorarlo y ampliarlo. Gracias a este convenio se han plantado más de 150
hectáreas, se han realizado tareas de conservación en unas 200 hectáreas y se
han adecuado 8 senderos sobre la zona consolidada del cinturón. En 2010 el
cinturón llegaba a las 600 hectáreas de superficie, superando la proporción de un
árbol por cada tres habitantes, recomendada por OMS.

Cinturón Verde en Burgos, España

Emerald Necklace de Boston (Estados Unidos)


La capital del estado de Massachusetts creó en 1887, alrededor del Boston
Common, el primer parque público de Estados Unidos, un cinturón verde llamado
Coral de Esmeraldas que integra 445 hectáreas de once parques de Boston y
Brookline. Busca restaurar y conservar los recursos naturales, especialmente
pequeños lagos ricos en ecosistemas y generar ambientes de recreación para los
habitantes de la ciudad.

Jardín Público de Boston, Estados Unidos

Zona Protectora del Área Metropolitana de Caracas

Comenzó con la creación de un cinturón agrícola en 1898 para controlar y orientar


la expansión física de la ciudad. Luego se complementó con los planes de El Ávila
y Macarao, en 1972, que definieron como límite el Parque Nacional El Ávila para
controlar la urbanización de Caracas, que para la época tenía dos millones de
habitantes como consecuencia del auge petrolero. El cinturón se consolidó con la
creación de polos urbanos distintos de la ciudad capital en Maracay, Valencia y
Puerto Cabello. Estaba integrado por áreas recreativas, parques y otros espacios
públicos. Reúne 84 mil hectáreas.
Caracas vista desde El Ávila

Reserva de la Biosfera de São Paulo

La cuarta ciudad más poblada del mundo creó una reserva de un millón y medio
de hectáreas de bosques por solicitud de los propios habitantes, que firmaron un
acta de petición a la administración local en busca de preservar la biodiversidad de
la región. La zona cuenta con programas de agricultura biológica, ecosistemas de
lluvia, centros de formación en ecoturismo, reciclaje y producción de alimentos a
pequeña escala.

Parque Ibiripuera en São Paulo, Brasil

El Jardín Circunvalar de Medellín


El Cinturón Verde Metropolitano, y dentro de él, como parte constitutiva, el Jardín
Circunvalar de Medellín, es la primera obra visible de este propósito, un proyecto
de transformación de las fronteras entre lo urbano y lo rural a través de la creación
de zonas de encuentro, vivienda digna, programas de participación comunitaria,
espacios públicos, sostenibilidad integral y movilidad.

Entre esas obras se destacan la construcción de ocho ecoparques, siete mil


metros cuadrados de huertas agroecológicas, la capacitación de 146 líderes y
emprendedores sociales, realización de tres paseos urbanos, construcción de
redes de acueducto y alcantarillado, entre otros.

“El concepto de Cinturón Verde de Medellín es muy creativo, es un buen ejemplo


para ciudades que tienen problemas de expansión, una gran manera de contener
la ciudad, pero a través de procesos comunitarios inclusivos con obras útiles como
colegios y jardines”, señaló Amanda Burden, excomisionada de Planeación y
promotora de la transformación urbana de Nueva York, al visitarlo.

Jardín Circunvalar de Medellín. Foto: Empresa de Desarrollo Urbano (EDU)


En: https://www.ecogestos.com/beneficios-del-anillo-verde-en-una-fusion-sostenible-de-
naturaleza-y-ciudad/

Beneficios del anillo verde en una


fusión sostenible de naturaleza y
ciudad
SOSTENIBILIDAD

Confeccionado a modo de filtro entre el medio urbano y su entorno


rural, un anillo verde fomenta los valores ecológicos desde
la restauración y la preservación de la naturaleza, como ya vemos
en algunos ejemplos tangibles en España (el anillo verde de Bilbao).
En estos casos, las zonas verdes adquieren una mayor relevancia
dentro del trazado urbano, quedando integradas perfectamente en el
paisaje mediante el anillo verde, el cual también cuenta
con instalaciones deportivas, recreativas o educativas. Un kit
completo que, además de beneficiar a la población como espacio
público y pulmón de la localidad, ayudará en su preservación a nivel
ecológico y paisajístico, como ya ocurre en ciudades como Santander
o Vitoria y en pequeñas localidades como la cordobesa Villaharta.
o “Anillo verde de la Bahía de Santander”: enmarcado en el
programa de custodia del territorio “Áreas para la vida”, este anillo
verde contribuye en el mantenimiento y la conservación del entorno
natural de la bahía, permitiendo además el asentamiento de especies
autóctonas, tanto vegetales como animales.
o Bordeando Villaharta por el sur, encontramos el anillo verde
que, coincidiendo con la Cañada Real Soriana, cumple el propósito de
recuperar este entorno natural de la provincia de Córdoba. Un
recorrido especialmente recomendado para conocer más a fondo el
entorno natural de Villaharta, con destacados rincones como el
Puerto de la Lapa o el parque de Alías Cervelló y Chinesta.
o Sorprendente por su óptimo diseño, el anillo verde de
Vitoria es uno de los mejores ejemplos de recuperación
medioambiental de este tipo que encontramos en España. Un total
de 6 parques concentrados en 613 hectáreas a lo largo de 47
kilómetros. Espacio verde más que suficiente para que ciclistas,
peatones, corredores o familias disfruten de las diferentes opciones
recreativas que ofrece este anillo verde.
También presentes en otras ciudades como Madrid o Burgos, los
anillos verdes se convierten en una de las mejores soluciones para el
desarrollo sostenible de cualquier ciudad del mundo. Un entorno
pensado para convivir en armonía con la naturaleza, de la que
podremos disfrutar exponencialmente gracias al aumento del valor
ecológico y paisajístico que un anillo verde consigue en cualquier
lugar.

Foto de Mario Roberto Duran Ortiz


http://www.ecogestos.com/el-anillo-verde-de-bilbao/

El Anillo Verde de Bilbao


MEDIO AMBIENTE

La situación geográfica de Bilbao le otorga unas características


modelo para disponer de unas magníficas zonas verdes. Se ubica
entre dos áreas montañosas de gran interés, como son los Pirineos y
la Cordillera Cantábrica, y está rodeada de montes: Pagasarri,
Artxanda, Arraiz, Arnotegi y Abril. Así pues no es de extrañar que
cuiden con especial énfasis las posibilidades que les proporciona su
incomparable entorno.

En el boletín de septiembre de InfoBilbao, el Ayuntamiento


anunciaba que la ciudad había aumentado sus áreas verdes por
habitante cuatro veces durante los últimos diez años. De esta
manera, los que visitan y residen en esta bella localidad pueden
disfrutar de 1.225 hectáreas de parques urbanos y forestales, unos 24
metros cuadrados (m2) por habitante, superficie que supera con
creces la recomendación europea situada en 15 m2. La idea de este
proyecto es proporcionar espacios verdes en cada distrito.
Parques urbanos

Se puede contar con 18 parques (Larreagaburu, Europa, Irunimeta,


Behartsuen Senidetxoen, Etxebarria, Botikazar, Sarriko, Zorrotza,
Misericordia, Casilda Iturrizar, Abandoibarra, Miribilla, Abusu, Irala
Eskurtze, Errekalde, Errekalde Plaza, Ametzola y Kobeta). En cuanto
a dimensiones, los más grandes son Kobetamendi (8185.000 m2) y el
de Larreagaburu (120.000 m2). Es destacable que se plantan cada
año 540.000 flores en parterres y 120.000 en jardineras.

En los próximos años se está preparando la construcción de tres


parques más que añadirán 90.000 m2 a los que ya están en
funcionamiento.

Parques forestales
Podemos deleitarnos con cuatro parques forestales (Artxanda, Monte
Avril, Arnotegi y Pagasarri) que reúnen una superficie total de 1.025
hectáreas. A parte de suponer un inmenso espacio verde, también se
utilizan como zona de recreo donde se pueden aprovechar las áreas
de juegos infantiles, barbacoas, mesas, etc.

A todo esto hay que sumarle la plantación de 18.500 árboles en los


últimos tres años. Un gran número de ellos son autóctonos (abedules,
robles del país, hayas y fresnos); aunque también se pueden
contemplar de otros orígenes, como los tilos o el roble americano.

Gran Recorrido de Bilbao (GR)

Con esta denominación se conoce a los 71 kilómetros de senderos y


caminos que rodena la ciudad. Para potenciarlos, se han creado diez
itinerarios que permiten acceder al GR desde diferentes puntos del
municipio. No hay excusa para no intentarlo, ya que existen
diferentes niveles y, en consecuencia, nuestra forma física no es un
impedimento para disfrutar de la oportunidad de pasar un buen fin de
semana en la naturaleza.

Foto de Víctor
https://urban-hub.com/es/urbanization/un-cinturon-verde-hace-la-ciudad-mas-habitable/

Debate sobre el cinturón


verde urbano: ¿cuánta
naturaleza necesita una
ciudad?
En una época de alta densidad de urbanización, el cinturón verde urbano
ha adquirido un nuevo significado. Esto es particularmente cierto en el
caso de Londres, donde la escasez de viviendas ha provocado un
acalorado debate sobre la conveniencia de reconvertir parte de su
cinturón verde, que presenta algunas zonas muy deterioradas, para
construir nuevas viviendas con el fin de aliviar la crisis de vivienda.

Al mismo tiempo, ciudades como Estocolmo o Seúl siguen expandiendo


el desarrollo de sus cinturones verdes. ¿Para qué sirven estos anillos
verdes concéntricos? ¿Es hora de reducir el cinturón verde o de
agrandarlo un poco? URBAN HUB analiza los diferentes aspectos y el
debate.

Megadesarrollo urbano en alza


Megatendencias – con Ben Hammersley

Urbanization
Nuestras ciudades, nuestro futuro - La urbanización, una tendencia que no da
síntomas de agotamiento, cambiará de forma significativa la forma en que vivimos,
trabajamos e interaccionamos en nuestras comunidades.
 
Creado el 11.12.2017
El crecimiento del cinturón verde urbano

Las referencias a los cinturones verdes urbanos se remontan varios


siglos. Por ejemplo, un decreto promulgado en la ciudad de Medina en el
siglo VII prohibía la tala de árboles en un radio de 19 kilómetros
alrededor de la ciudad. En 1580, la reina Isabel I de Inglaterra prohibió
construir en un radio de casi 5 kilómetros alrededor de la ciudad de
Londres para tratar de detener la propagación de la peste. Más tarde,
durante la Ilustración de mediados del siglo XIX, Europa apostó por la
apertura de los estrechos centros históricos con amplios bulevares
verdes.

Ciudades como Viena reemplazaron los anillos de las fortificaciones de la


ciudad por edificios más lujosos situados de forma atractiva entre
parques. Estas nuevas zonas verdes simbolizaron una época que
fomentó las actividades de ocio urbano al aire libre en un nuevo tipo de
ciudad y de sociedad.

En Inglaterra, los avances fueron más allá. Los parques ondulantes como
refugios recreativos ya habían caracterizado a las ciudades victorianas.
No obstante, fue en los años veinte cuando apareció por primera vez el
término “cinturón verde” en relación con la creación de una zona de
separación entre las áreas comerciales y las residenciales. Los
cinturones verdes también tenían como finalidad fomentar el uso eficiente
del suelo y evitar la expansión urbana desordenada.

Este vídeo de la London School of Economics ofrece una visión general


de la historia del cinturón verde de Londres y del debate al respecto. En
el vídeo se apuesta por la construcción nueva limitada, pero también se
muestra el deseo de proteger el cinturón verde para las generaciones
futuras.
Londres: zona cero del debate sobre la planificación
urbana

En los años treinta, Londres pasó de la teoría a la práctica y fue pionera


en lo que se refiere al cinturón verde urbano moderno. Actualmente
comprende 516 000 hectáreas y es el centro de un intenso debate
nacional de interés mundial. El debate gira, principalmente, en torno a la
cuestión de la vivienda. Londres tiene un elevado número de terrenos no
urbanizados en su enorme cinturón verde, pero al mismo tiempo sufre
una gran escasez de viviendas asequibles. Los conservacionistas y los
tradicionalistas ven el cinturón verde como parte del patrimonio natural y
cultural de Inglaterra, que debe ser salvado a toda costa. Sostienen que
los cinturones verdes nunca fueron creados como bancos de suelo para
que algún día pudieran ser utilizados.

Los defensores del cambio sostienen que aferrarse a las viejas ideas del
cinturón verde ahoga el crecimiento y alimenta la inflación del precio de
la vivienda. Mencionan ciudades que no tienen un cinturón verde
equivalente pero que, pese a eso, consiguen incorporar mucha
naturaleza. También argumentan que los cinturones verdes no acaban
de funcionar, ya que la gente simplemente construye viviendas al otro
lado del cinturón verde, lo que conlleva desplazamientos más largos y
demandas adicionales de infraestructuras viales y ferroviarias.

Los conservacionistas se defienden diciendo que existen innumerables


lugares urbanos abandonados que ya están disponibles para la
reurbanización y para la construcción de viviendas de alta densidad.
También sugieren que otras zonas urbanas menos populares se
beneficiarían (y aliviarían algo la presión sobre la vivienda en Londres)
con políticas gubernamentales e incentivos que llevaran a la gente allí.
El cinturón verde urbano no es un obstáculo

El término medio parece la solución más probable. Nadie quiere impedir


que una población urbana en crecimiento acceda a vivienda asequible,
pero tampoco hay nadie que quiera vivir en una ciudad que sea sólo de
hormigón y de acero. Por ejemplo, los diseños de ciudades creadas
desde cero siempre incluyen parques y espacios comunitarios abiertos.
Parece improbable que las ciudades actuales realmente deseen dar un
paso atrás. Las ventajas de los cinturones verdes no son simplemente
estéticas o culturales. Los cinturones verdes urbanos son los pulmones
de los centros urbanos, y actúan como esponjas que absorben el dióxido
de carbono y como fuentes de aire respirable. En las ciudades costeras
pueden ayudar a reducir la erosión y los riesgos de inundaciones,
estabilizando el suelo y ralentizando la escorrentía. También ofrecen
refugio para la vida silvestre urbana y protegen la biodiversidad al tiempo
que proporcionan a los residentes urbanos un fácil acceso a la
naturaleza.

Tal vez una parte del cinturón verde de Londres acabe reconvirtiéndose
para albergar viviendas. No obstante, el interés en la reurbanización de
solares abandonados también va en aumento. Paradójicamente, en otros
lugares de Reino Unido, parte de esa reurbanización está creando
nuevas fuentes de espacios verdes urbanos. Instalaciones abandonadas,
como un complejo deportivo en desuso en Ewell (Surrey), ahora se han
convertido en reservas naturales, y este es sólo uno de los 48 proyectos
llevados a cabo desde 2009.

Cinturones verdes de todo el mundo alrededor de los


centros urbanos

Entonces, ¿cómo gestionan otras ciudades los cinturones verdes y el


crecimiento de la población? ¿Están cerrando parques o han encontrado
nuevas formas de satisfacer mejor las diferentes necesidades?

En el sur de Ontario, la Golden Horseshoe, que podríamos traducir como


“herradura dorada”, es un área protegida que abarca tierras de cultivo,
espacios verdes y humedales alrededor del área metropolitana de
Toronto, una de las regiones de más rápido crecimiento de Canadá.

Ottawa, también en Canadá, tiene su propio cinturón verde de 203,5


kilómetros cuadrados, creado en los años cincuenta para prevenir la
expansión urbana desordenada. Si bien las promociones de viviendas se
han extendido más allá de sus fronteras, el lazo verde y rural que rodea
Ottawa está considerado como muy beneficioso para la ciudad.

En Adelaida (Australia), los parques rodean completamente el distrito


central de negocios. Los parques formaban parte de los planos originales
de la ciudad, que se remontan a 1837, y ahora son patrimonio nacional.
Seúl (Corea del Sur) creó su política de cinturón verde siguiendo el
ejemplo de Inglaterra. El gobierno controla estrictamente la construcción
de viviendas en el cinturón verde. Aunque esto se ha traducido en una
inflación de la vivienda, la gente todavía apoya el concepto, aduciendo
los muchos beneficios recreativos y medioambientales que aporta.

Estocolmo utiliza cuñas verdes para conseguir un cinturón verde virtual.

Si no existe un cinturón verde, ¿entonces qué?

En vez de un cinturón verde, ¿qué tal una cuña verde? Una cuña verde
es un espacio de suelo verde que se extiende hacia el centro urbano
partiendo de los límites de la ciudad. Ciudades como Estocolmo han
descubierto que esta estrategia les permite expandirse hacia el exterior al
tiempo que conservan zonas de parques recreativos y áreas silvestres.

Otras ciudades han combinado la idea del cinturón verde con el


redescubrimiento de su geografía y las leyes de la naturaleza. Dallas
(Texas) recuperó su cuenca fluvial, creando zonas de parques que
también protegen la ciudad de las inundaciones. Y un nuevo proyecto en
China está transformando la idea del jardín de azotea en un cinturón
verde vertical. La idea es construir una “ciudad bosque” completa, con
árboles plantados en cada planta de cada edificio alto.

La base conceptual del pensamiento sobre el cinturón verde también


está evolucionando. Wangari Maathai, ganadora del Premio Nobel de la
Paz en 2004, lanzó un programa comunitario de plantación de árboles en
Kenia para luchar contra la deforestación, la erosión del suelo y la falta
de agua. En su opinión, estas medidas no son simplemente gestos
bonitos, sino que son la piedra angular de los esfuerzos para lograr o
mantener la paz mundial.

La ciudad bosque: ¿es el futuro del cinturón verde vertical?

Debate sobre el futuro urbano

El debate sobre el cinturón verde en Londres es fascinante ya que


plantea muchos problemas a los que se enfrentan las ciudades y sus
habitantes. Es un diálogo necesario que garantiza que todos escuchan y
debaten las ideas y las opiniones. Mientras tanto, en muchas otras
ciudades, los cinturones verdes urbanos siguen siendo elementos muy
apreciados de una alta calidad de vida urbana.

RELATED STORIES

Building

Parque urbano: nueva Dallas

Energy Efficiency
Aspecto natural: muros verdes y jardines en las azoteas

Sustainability

También podría gustarte