network/los-cinturones-verdes-estimulan-crecimiento-sostenible/
10 de octubre de 2017
Introducción:
Sobre el concepto de Cinturón Verde:
Pero la política formal del cinturón verde fue pionera en Inglaterra donde la
Sociedad de Londres propuso el primero en su “Plan de Desarrollo del Gran
Londres” de 1919. Junto con el CPRE –organización sin fines de lucro para
proteger las zonas verdes-, presionaron por un cinturón de hasta dos millas de
ancho para evitar la expansión urbana.
Lo cierto es que hoy, los cinturones verdes mantienen principios similares a los
esbozados, y además reúnen las visiones de controlar la expansión urbana y
mejorar la calidad de vida de las personas de las zonas rurales. Llevan a las
fronteras entre lo urbano y lo rural vida, orden, seguridad física, recreación,
seguridad alimentaria, equidad, movilidad limpia, empleo, buenas prácticas
ambientales para mantener los recursos verdes, controlan la expansión, pero con
un elemento particular: la visión integral de desarrollo.
Los siguientes son los cinturones verdes que se han creado en algunos países del
mundo y que sirven como referencias de buenas prácticas sobre el tema.
Londres Berkshire
El Cinturón Verde Metropolitano de Londres buscó desde sus inicios contener el
crecimiento de la ciudad y definir áreas rurales protegidas para los ciudadanos.
Más adelante, contempló la relación de áreas industriales satélites de crecimiento
limitado y jardines para atajar los problemas derivados de la concentración
industrial y obtener un crecimiento planeado con cuatro anillos: uno interior, de
zonas muy centrales; un anillo suburbano, alrededor del centro con la
conservación de las primeras industrias; el cinturón verde, con espacios libres de
patrimonio público; y un anillo exterior, con zonas agrícolas y pequeños núcleos
poblacionales.
La cuarta ciudad más poblada del mundo creó una reserva de un millón y medio
de hectáreas de bosques por solicitud de los propios habitantes, que firmaron un
acta de petición a la administración local en busca de preservar la biodiversidad de
la región. La zona cuenta con programas de agricultura biológica, ecosistemas de
lluvia, centros de formación en ecoturismo, reciclaje y producción de alimentos a
pequeña escala.
Parques forestales
Podemos deleitarnos con cuatro parques forestales (Artxanda, Monte
Avril, Arnotegi y Pagasarri) que reúnen una superficie total de 1.025
hectáreas. A parte de suponer un inmenso espacio verde, también se
utilizan como zona de recreo donde se pueden aprovechar las áreas
de juegos infantiles, barbacoas, mesas, etc.
Foto de Víctor
https://urban-hub.com/es/urbanization/un-cinturon-verde-hace-la-ciudad-mas-habitable/
Urbanization
Nuestras ciudades, nuestro futuro - La urbanización, una tendencia que no da
síntomas de agotamiento, cambiará de forma significativa la forma en que vivimos,
trabajamos e interaccionamos en nuestras comunidades.
Creado el 11.12.2017
El crecimiento del cinturón verde urbano
En Inglaterra, los avances fueron más allá. Los parques ondulantes como
refugios recreativos ya habían caracterizado a las ciudades victorianas.
No obstante, fue en los años veinte cuando apareció por primera vez el
término “cinturón verde” en relación con la creación de una zona de
separación entre las áreas comerciales y las residenciales. Los
cinturones verdes también tenían como finalidad fomentar el uso eficiente
del suelo y evitar la expansión urbana desordenada.
Los defensores del cambio sostienen que aferrarse a las viejas ideas del
cinturón verde ahoga el crecimiento y alimenta la inflación del precio de
la vivienda. Mencionan ciudades que no tienen un cinturón verde
equivalente pero que, pese a eso, consiguen incorporar mucha
naturaleza. También argumentan que los cinturones verdes no acaban
de funcionar, ya que la gente simplemente construye viviendas al otro
lado del cinturón verde, lo que conlleva desplazamientos más largos y
demandas adicionales de infraestructuras viales y ferroviarias.
Tal vez una parte del cinturón verde de Londres acabe reconvirtiéndose
para albergar viviendas. No obstante, el interés en la reurbanización de
solares abandonados también va en aumento. Paradójicamente, en otros
lugares de Reino Unido, parte de esa reurbanización está creando
nuevas fuentes de espacios verdes urbanos. Instalaciones abandonadas,
como un complejo deportivo en desuso en Ewell (Surrey), ahora se han
convertido en reservas naturales, y este es sólo uno de los 48 proyectos
llevados a cabo desde 2009.
En vez de un cinturón verde, ¿qué tal una cuña verde? Una cuña verde
es un espacio de suelo verde que se extiende hacia el centro urbano
partiendo de los límites de la ciudad. Ciudades como Estocolmo han
descubierto que esta estrategia les permite expandirse hacia el exterior al
tiempo que conservan zonas de parques recreativos y áreas silvestres.
RELATED STORIES
Building
Energy Efficiency
Aspecto natural: muros verdes y jardines en las azoteas
Sustainability