Está en la página 1de 41

LINEA DE BASE DE CONDICIONES DE VIDA Y POBREZA DE LAS

COMUNIDADES DE ATUPA, MATAQUITA Y MARENIYOC

1. ANTECEDENTES.........................................................................................................................3
2. OBJETIVOS DE LA LINEA DE BASE..............................................................................................3
2.1. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................3
2.2. OBJETIVOS ESPPECIFICOS.................................................................................................3
2.2.1. Salud...........................................................................................................................3
2.2.2. Educación.....................................................................................................................3
2.2.3. Pobreza multidimensional..............................................................................................4
3. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION.......................................................................................4
4. LINEA DE BASE 2013 DE LOS CENTROS POBLADOS DE MATAQUITA, ATUPA Y..........................5
MARENIYOC DEL DISTRITO DE JANGAS.............................................................................................5
4.1. DISPONIBILIDAD Y USO DE RECURSOS PÚBLICOS DE LA.................................................5
MUNICIPALIDAD DE JANGAS AL 2013..............................................................................................5
4.2. PROBLEMAS SOCIALES GRAVITANTES EN LOS CENTROS.......................8
POBLADOS DE MATAQUITA, ATUPA Y MARENIYOC DEL....................................8
DISTRITO DE JANGAS AL 2013........................................................................................8
4.3. SALUD EN ATUPA, MATAQUITA, MARENIYOC......................................................................9
4.3.1. Infraestructura en salud en Independencia.........................................................................9
4.3.2. La desnutrición crónica infantil en Independencia.............................................................11
4.3.3. Anemia en el Distrito de Jangas y sus Comunidades...........................................................13
4.3.4.2 Lo que se tiene y lo que falta..........................................................................................15
4.4. EDUCACIÓN EN JANGAS..................................................................................................32
4.4.1. . Instituciones Educativas En El Distrito De Jangas.............................................................33
4.4.2. Nivel Educativo Según Alfabetización Del Jefe De Familia...................................................34
4.4.3. Educación En Las Comunidades De Jangas Según Nivel edcativo.......................................35
4.5. POBREZA MULTIDIMENSIONAL.............................................................................................38
4.5.1. RESULTADOS DE MPI EN INDEPENDENCIA...................................................................40
4.5.2. Acceso a Servicios Básicos..............................................................................................45
4.5.2.1. Agua..........................................................................................................................45
4.5.2.2. Desagüe.....................................................................................................................46
4.5.2.3. Energía Eléctrica.........................................................................................................47
4.5.2.4. Acceso y Uso de Programas Alimentarios - Nutricionales..............................................48
CONCLUSIONES.................................................................................¡Error! Marcador no definido.
RECOMENDACIONES..........................................................................¡Error! Marcador no definido.
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................52
1. ANTECEDENTES

2. OBJETIVOS DE LA LINEA DE BASE

2.1. OBJETIVO GENERAL

La línea de base 2013 busca constituirse en una fotografía de las condiciones de vida
y pobreza de los hogares urbanos y rurales de las comunidades de Atupa, Mataquita,
Mareniyoc del distrito de Jangas, con la finalidad de monitorear y evaluar el impacto
de la inversión pública de la municipalidad focalizada en la educación pre-escolar y
desnutrición crónica infantil, entre otros problemas sociales gravitantes

2.2. OBJETIVOS ESPPECIFICOS


Dentro de los objetivos específicos se ha puntualizado que los problemas centrales son salud,
educación y medio ambiente, teniendo a la inclusión social como un problemática transversal.
Por esta razón, la línea de base 2013 se centra en dimensionar cuantitativamente estas
preocupaciones y ha construido una metodología que permite inferir resultados estadísticos
a nivel urbano y rural de las comunidades de Atupa, Mataquita y Mareniyoc

2.2.1. Salud

La línea de base 2013 tiene como objetivo específico identificar las vulnerabilidades de salud
de la población (urbana y rural) y de la capacidad de respuesta y solución de las entidades
de gobierno dentro de la jurisdicción. La muestra poblacional determinada permite
obtener inferencia estadística a nivel de las comunidades y representa fundamentalmente
la situación de los deciles más bajos de ingresos monetarios de las familias residentes.

2.2.2. Educación

El eje de educación tiene como finalidad el reconocimiento de los problemas


principales de la situación de la educación de las comunidades de Atupa, Mataquita y
Mareniyoc, centrando su preocupación del nivel pre-escolar.
De esta manera, se conocerán los principales indicadores como atraso escolar e
inasistencia en los tres niveles de educación.
2.2.3. Pobreza multidimensional

Las nuevas tendencias de análisis de las políticas y programas sociales apuntan a


cuestionar el uso de la pobreza monetaria y optar por la pobreza multidimensional. A nivel
internacional, Alkire et. al. (2001) ha desarrollado este método de medición de la pobreza
no monetaria para Oxford University. A nivel nacional, Castro et. al. (2010) utilizó
este método para determinar la pobreza multidimensional en Perú y compararla con
el indicador de pobreza del INEI. Este concepto de pobreza multidimensional
permite abordar la medición del nivel de privación de las personas u hogares en las
diferentes dimensiones del bienestar. Este indicador de pobreza multidimensional
aborda el nivel de acceso a salud, educación, servicios básicos, entre otros. Por
estas razones, el estudio incorpora esta novedad conceptual para poder dibujar la
mejor fotografía de la vulnerabilidad de los hogares de las comunidades de distrito de
Jangas Atupa, Mataquita y Quenuayoc .

En suma, consideramos que estos indicadores serán preponderantes para la toma de


decisiones por parte del gobierno local, no obstante, dar primero un vistazo al universo
poblacional de las comunidades ya mencionadas del distrito de Jangas y sus
características más resaltantes.

3. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

Según el INEI. Perú: Estimaciones y proyecciones de población por sexo, según


departamento, provincia y Distrito 2000-2015), la población del distrito de Jangas es de 4403
habitantes de los cuales el 28.14% representa a la población urbana y el 71.86 representa a
la población rural.

En el Cuadro podemos observar la población de las comunidades de distrito Jangas que en


su mayoría representan a la zona Rural de los cuales la población de las comunidades de
Atupa, Mataquita y Mareniyoc representan el 48.37%, 60.67 y 52.85% para la zona Urbana y
para la zona rural representan el 51.63%, 39.33% y 47.15% de habitantes.
Área Población 2012
Geográfica Total Urbano Total Rural Total
Jangas 2,147 28.14% 2,256 71.86% 4,403
Jangas 405 27.66% 1059 72.34% 1464
Jangas 114 68.26% 53 31.74% 167
Llunco 259 69.25% 115 30.75% 374
Jahua 104 67.97% 49 32.03% 153
Tarapamp
a 104 48.37% 111 51.63% 215
Atupa 108 60.67% 70 39.33% 178
Mareniyoc 204 52.85% 182 47.15% 386
Mataquita 159 73.95% 56 26.05% 215
Cahuish 145 48.33% 155 51.67% 300
Huanja 545 57.31% 406 42.69% 951
Fuente: INEI. Perú: Estimaciones y proyecciones de población por sexo, según departamento,
provincia y Distrito 2000-2015.
Elaboración: Propia

4. LINEA DE BASE 2013 DE LOS CENTROS POBLADOS DE MATAQUITA, ATUPA Y


MARENIYOC DEL DISTRITO DE JANGAS
La identificación cuantitativa de los problemas gravitantes de una jurisdicción permite a
los responsables de los gobiernos a determinar el margen de maniobra para ejecutar
las posibles soluciones. Por esta razón, en la presente sección se muestra la fotografía
de los principales problemas de l o s centros poblados de Mataquita, Atupa Y Mareniyoc
del Distrito De Jangas, válidos al 2013, pero también, cabe observar la capacidad de
respuesta. Para ello, se precisa abordar la disponibilidad financiera de la
municipalidad.
4.1. DISPONIBILIDAD Y USO DE RECURSOS PÚBLICOS DE LA
MUNICIPALIDAD DE JANGAS AL 2013

Para la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JANGAS que pertenece al gobierno


local de Ancash el presupuesto es de 14, 947,404 nuevos soles y lo devengado
es de 8, 800,954 nuevos soles. Lo que representan al 31 de diciembre del 2012
un avance del 58.9% y un ranking de avance presupuestal de 130 sobre 166
Municipalidades provinciales y distritales. Asimismo el presupuesto asignado es
el 0.748% del total destinado para las Municipalidades.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JANGAS A 2012


Concepto Cantidad Soles
Presupuesto Institucional de Apertura (PIA): 6,929,632
Presupuesto Institucional Modificado (PIM) 14,947,404
Compromiso Anual 8,800,757
Atención del Compromiso Anual 8,800,954
Devengado 8,800,954
Girado 8,800,954
Avance 58.90%
FUENTE: MEF
ELABORACIÓN: Propia
Cuadro N:
Nro

12

16 AMC S/.  15,000.00 A030 01/02/2012

20

Las principales fuentes de financiamiento fueron los recursos de canon y Sobrecanon,


regalías, renta de aduanas y participaciones (S/. 9,328,861), seguido de recursos
ordinarios (S/. 3,908), fondo de compensación municipal (S/. 4,620,580) y otros rubros1
(S/. 1,009,326).
La Municipalidad de Jangas, por tanto, con un nivel de ejecución del 58.9% de su

1
Comprende Impuestos Municipales, Recursos Directamente Recaudados y Donaciones y Transferencias.
presupuesto, dispuso de recursos superiores al 13% para educación. En el caso de
salud, se contó con l a asignación d e 6 % porque los trabajos proyectados estaba a
cargo de la región previo convenio. Sin embargo, el gobierno 2011-14 considera
importante intervenir en este sector porque es uno de los más resaltantes para
mejorar la calidad de vida de los residentes. Frente a ello, este informe se centrará
en los ámbitos de educación y de salud teniendo en cuenta el reto propuesto por
el plan de gobierno de la Municipalidad de Jangas.

4.2. PROBLEMAS SOCIALES GRAVITANTES EN LOS CENTROS


POBLADOS DE MATAQUITA, ATUPA Y MARENIYOC DEL
DISTRITO DE JANGAS AL 2013

¿EN QUE CONDICIONES ESTAMOS?


La “Encuesta Línea de Base 2012 de condiciones de vida y pobreza de los centros
poblados de Mataquita, Atupa Y Mareniyoc Del Distrito De Jangas” aplicada por los
alumnos de la facultad de Economia de la Universidad nacional “Santiago Antunez de
Mayolo” (UNASAM) de Huaraz, ha permitido generar una valiosa fuente de información
primaria sobre los hogares rurales de la jurisdicción. La presente sección muestra los
resultados más significativos para que el gobierno local formule y ejecute proyectos
de inversión pública en educación y salud con un enfoque de inclusión social, tal como
su plan de gobierno 2011-14 prioriza.
En relación a la educación, el cuadro 4.2 nos muestra que la zona rural presenta más
asistencia pero menos considerada en el sector educación (0.3%). Sin embargo, para
el caso de la educación secundaria, la zona urbana presenta 4.0% de inasistencia,
cuando debería de priorizarse el nivel inicial por ser base de la educación .
Asimismo, la zona rural presenta las mayores tasas de atraso escolar para cada uno
de los niveles educativos:
4.7% en primaria y 11.0% en secundaria, mientras que en la zona urbana existe 3.1% y
6.7% respectivamente para los niveles mencionados. El indicador de atraso para el
nivel preescolar se calculó como el número de niños que tenía más de 11 años y
continuaban en primaria, hallándose 9.6% en la zona rural. Por ende, en lo referido a
educación, se debe priorizar la intervención en el nivel inicial dadas sus alarmantes
cifras de inasistencia y porque, además, está generando atraso escolar desde una
etapa bastante temprana para el educando.

Los problemas de los centro poblados mencionados van más allá que los temas de
salud-nutrición y educación, por ello, el cuadro presenta además el Índice de Pobreza
Multidimensional.

4.3. SALUD EN ATUPA, MATAQUITA, MARENIYOC

La ley de Municipalidades N° 27972 define claramente las competencias y funciones


de los gobiernos locales y un tema que es de responsabilidad del gobierno central es
la salud pública. No obstante, la Municipalidad de Jangas encuentra importante contribuir
a resolver un problema de salud gravitante: la desnutrición. La razón es que el bienestar
de la población se sustenta en la productividad de los habitantes y la salud juega un rol
determinante en la calidad del capital humano. Consecuentemente, abordar la
problemática de la salud para resolver alguna arista como la desnutrición es crítica para
sentar las bases de la competitividad de la jurisdicción de Jangas.
En esta sección, se parte del análisis de la oferta de salud, se estudia principalmente
la desnutrición y los esfuerzos para combatir para finalizar con una fotografía de las
brechas al 2012.

4.3.1. Infraestructura en salud en Independencia

El área de estudio comprende las comunidades de Atupa, Mataquita y Mareniyoc del


Distrito de Jangas.
Por otro lado, cabe indicar que según la distribución administrativa de la DIRESA
Ancash; esta región está conformada por 6 redes (Red de Salud Huaylas Norte, Red de
Salud Huaylas Sur, Red de Salud Conchucos Norte, Red de Salud Conchucos Sur, Red
de Salud Pacifico Norte y Red de Salud Pacifico Sur). En el siguiente mapa se ilustra
las seis redes antes mencionadas:
Grafica N°: Redes de Salud en la Región Ancash
La línea de base se encuentra ubicada en la Red Huaylas Sur, según la distribución
administrativa de la DIRESA Ancash. La Red Huaylas Sur está conformada por 20
Microredes (Recuay, Catac, Aija, Huallanca, Chiquian, Corpanqui, Cajacay,
Chasquitambo, San Nicolás, Huarupampa, Nicrupampa, Palmira, Monterrey, Pira,
Ocros, Carhuaz, Marcara, Anta, Chacas, Shilla). Para el caso de la línea de base se
trabajara con el Microred Monterrey (P.S de Mataquita).

CUADRO COBERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN LA


MICRORED MONTERREY, 2012
Poblaccion
Menores de Edad
Micro Red Dependencia atendida en
5 años
cada C.S.y P.S 0 1 2 3 4
C.S. Monterey 2946 163 52 55 56 108 107
P.S Chontayoc 770 43 14 14 15 58 57
P.s. Chavin 985 55 18 18 19 15 15
P.s. Huanja 770 43 14 14 15 20 19
Micro Red P.S. Tarica 1318 69 21 23 25 15 15
Monterrey P.S. Paltay 2354 123 38 41 44 26 27
P.S. Pashpa 1003 52 16 17 19 46 48
P.S. Collon 1064 55 16 19 20 19 21
P.S. Jangas 3179 179 57 60 62 20 22
P.S. Mataquita 1637 93 30 31 32 64 65
TOTAL 16026 875 276 292 307 391 396
La cobertura de la Micro red de Monterrey es de 16026 habitantes, el P.S de Jangas
para el 2012 atendió a 3179 habitantes de los cuales 179 pertenecieron a niños
menores de 5 años y P.S de Mtaquita atendió a 1637 habitantes de los cuales 93
pertenecieron a niños menores de 5 años .

4.3.2. La desnutrición crónica infantil en Jangas

La desnutrición es un problema de salud complejo que se produce por la carencia


de proteínas, energías y micronutrientes. Las consecuencias que se generan
por una mala nutrición del niño, durante sus primeros años de vida, pueden ser
irreversibles en el largo plazo2. Del mismo modo, una alimentación inadecuada
de la madre durante los meses de embarazo también puede afectar el
desarrollo futuro del niño, pues desde la gestación de la madre hasta los 3
primeros años de vida del niño, el cerebro del menor se forma y madura a la
máxima velocidad3.
Los requerimientos nutritivos en la etapa inicial de ciclo de vida son más
elevados y por tanto más difíciles de satisfacer. Asimismo, la alimentación
de estos niños depende de terceros que muchas veces no cuentan con los
recursos económicos suficientes o carecen de un nivel educativo que
les permita poder atender adecuadamente a los niños (Gajate y
Inurritegui, 2002). La desnutrición es considerada una enfermedad que
además de tener efectos en la persona que la padece también tiene
consecuencias en la sociedad, ocasionando un círculo vicioso de pobreza-
desnutrición-pobreza difícil de romper (Dosamantes y Gutiérrez, 1997).
Según la UNICEF (1998), la desnutrición reduce la productividad y las
capacidades de las sociedades enteras, lo cual impacta negativamente en el
crecimiento económico y la eficacia de las inversiones en planes de salud y
educación. En el Perú, el tipo de desnutrición más incidente es la desnutrición
crónica, que es calculada de acuerdo a la talla del niño con respecto a la que

2
Cortez (2002). “La nutrición de los niños en edad preescolar”. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico
(CIUP) y Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Lima. Pag. 5
3
Cortez (2004). Op. cit.
debería tener de acuerdo a su edad. Esta desnutrición es más frecuente en

niños entre 8 meses y 24 meses de edad4 que viven en condiciones de


pobreza.

Según cifras estimadas, la tasa de desnutrición crónica de niños menores de


5 años en la Microred Monterrey es del 18.97% para el 2012 desde un análisis
particular en el P.S de Jangas y P.S. Mataquita la desnutrición crónica es del 4.3%
5
y 3.91%
En el siguiente gráfico se presenta con mayor detalle la tasa de
desnutrición crónica para el rango de niños y niñas de 4 años de edad para
cada Microred y la tasa de desnutrición aguda, donde está última no será
tomada en cuenta en el resto del trabajo.

GRÁFICO TASA DE DESNUTRICIÓN DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE LA MICRORED


MONTERREY Y P.S JANGAS Y P.S MATAQUITA
18.97%

4.30% 3.91%
2.28%
1.08% 0.56%

Micro Red MonterreyDesnutrición Aguda


P.S. Jangas Desnutrición
P.S.cronica
Mataquita
Fuente : RED HUYLASH SUR
La preocupante tasa de desnutrición crónica presentada en el

4
Cortez (2004). Op. cit.

5
AIS Niños Anual 2012 por el Ministerio de Salud-Red Huaylas Sur
.
distrito de Jangas hizo necesario levantar información, como ya se mencionó,
sobre las características de los hogares cuyos niños y niñas presentan este
problema, así como de sus condiciones de vida, niveles educativos y ocupación
de los padres, entre otros factores.
Sobre la base de la muestra tomada por el equipo de trabajo de los alumnos de la
UNASAM en los centros y puestos de salud en el 2012, se observó que de los
niños menores de 5 años que presentaron desnutrición crónica, este resultado
indica el ligero retardo en el crecimiento del niño, sea varón o mujer, respecto a
su edad en meses. De esto, un mayor porcentaje se apreció en el P.S de
Jangas (4.3%)

4.3.3. Anemia en el Distrito de Jangas y sus Comunidades

La anemia es uno de los problemas nutricionales más comunes en el mundo:


aproximadamente existen 2,000 millones de personas anémicas según la OMS
(2004), de los cuáles los grupos con mayor prevalencia son los niños en edad de
crecimiento rápido y las mujeres en edad fértil, sobre todo durante el embarazo
(Mora 1998). Ésta se define como una condición de insuficiencia de
hemoglobina en la sangre, causada principalmente por deficiencia de
hierro6. La ausencia de hemoglobina en el organismo dificulta la
transmisión de oxígeno a las diversas partes del cuerpo, limitando la
creación de energía del individuo.

Los daños de la anemia en la salud de las personas pueden ser permanentes,


especialmente si se dan en los primeros años de vida. La sangre, al no
poder transmitir una adecuada cantidad de oxígeno al cuerpo, afecta su
crecimiento y causa daños irreparables en algunos casos. Por ejemplo, la
ausencia de oxígeno puede dañar las habilidades cognitivas del niño durante su
formación, perjudicando su futuro desempeño en el mercado laboral entre

6
La definición de la hemoglobina y el método de cálculo y corrección por metros sobre el nivel del mar se hizo
siguiendo la metodología que usa el INEI en la Encuesta Nacional de Salud y Hogares (ENDES 2007). La explicación
del criterio para determinar si un niño está desnutrido o no y el factor de corrección por metros sobre el nivel del mar
puede verse en el Anexo 8.12
otras actividades importantes. De ahí que radica la importancia de disminuir el
nivel de anemia en los niños. Entre los beneficios económicos y sociales que se
derivan de disminuir la anemia, se encuentran: a) un mejor rendimiento
escolar; b) aumento en la productividad laboral; y c) disminución de
la mortalidad infantil y maternal (Levin 1986: 222-4). Cabe señalar que una
persona con anemia en sus primeros años de vida puede ver
comprometido su futuro desempeño académico y laboral, teniendo un
impacto significativo en su producción de ingresos y, por lo tanto, en su
nivel de bienestar material. De ahí que resulte necesario combatir la anemia
para disminuir la pobreza.
En el Perú, la tasa de anemia se encuentra en 48,3% a nivel nacional7,
que representa una disminución de 8 puntos porcentuales respecto a lo
encontrado en el 2007. La tasa de la zona urbana (46.6%) inferior en 10
puntos porcentuales a la registrada en la zona rural del país (56.6%)8. En
contraste, la tasa de anemia de la región Ancash se sitúa en 52.6%, que si
bien es menor en 4 puntos porcentuales a la tasa registrada en la Sierra, sigue
siendo mayor que la tasa nacional y las registradas en Lima Metropolitana
(42.8%) y la Costa (40.4%).
La tasa de anemia hallada en la Microred Monterrey es del 48.91% en niños
menores de 5 años de edad. Se observa además que en el P.S. de Jangas y
Mataquita el porcentaje de niños con anemia es del 42.46% y 47.31%. Esto nos
muestra que la población resulta homogénea respecto al fenómeno, lo
cual no harían necesario realizar una estrategia de prevención contra la
anemia.

7
Las tasas de anemia se extraen del documento Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos, 2010,
INEI (2011).

8
Los cálculos se hacen en base a la población entre 6 meses 5 años (59 meses). Los niños menores a ese
rango no se consideran en la muestra debido a los altos niveles de hemoglobina en los primeros meses
después del nacimiento
GRÁFICO
ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD- 2012

57.54%
51.09% 52.69%
48.91% 47.31%
42.46%

Sin Anemia
Con Anemia

Micro Red Monterrey P.S. Jangas P.S. Mataquita

4.3.4.2 Lo que se tiene y lo que falta


El siguiente análisis busca hallar el espacio donde el Estado podría actuar para
mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud en el distrito de Jangas. Las
brechas se entienden como la falta de acceso a los servicios de salud debido a
una incapacidad del sistema para satisfacer las necesidades percibidas o no percibidas

de la población9. Desde esa perspectiva, el análisis respectivo debe partir desde el


estudio de la oferta de salud, para evaluar la capacidad de atención de la demanda
poblacional.
En el presente acápite, se analiza la capacidad y calidad de los Puestos y Centros de
Salud del MINSA por constituir el principal ofertante público. Dicho análisis consistirá
en realizar un pequeño resumen de los requerimientos mínimos establecidos por el
Ministerio para dar cuenta de si los establecimientos ubicados en Jangas cumplen o
no con ellos. Se analizará a nivel de población atendida, infraestructura y equipamiento.
Para entender la lógica de asignación de recursos por tipo de establecimiento, es
necesario explicar la categorización de los establecimientos según el MINSA. Para

9
El marco conceptual sobre esta manera de entender las brechas entre oferta y demanda del sector salud puede verse
en OPS/OMS, Guía Metodológica para la caracterización de la exclusión social en salud. 2006
ello, será necesario hablar de los niveles de complejidad de los
Establecimientos de salud.
El nivel de complejidad de los establecimientos depende de los niveles de resolución de
conflictos que tiene. Cada establecimiento debe ser capaz de resolver
determinadas tareas, de manera que se puedan distribuir por una zona geográfica
donde la población acudirá a cada uno dependiendo del tipo de problema de salud que
tenga. Así, los establecimientos de mayor complejidad resolverán problemas de salud más
complicados y a una mayor población, a diferencia de los establecimientos de menor
complejidad, como son los Puestos de Salud de Tipo I (P.S.I) ó Tipo II (P.S.II). A
continuación se presenta un cuadro donde se resume los tipos de establecimientos de los
tres niveles de referencia.
.
CUADRO N°: CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE
COMPLEJIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Fuente: Estándares de Infraestructura y Equipamiento del Primer Nivel de Atención. Dirección General de
Salud de las Personas. Ministerio de Salud (1999).
Elaboración: Propia
NOTA:
(*) Los Puestos de Salud rurales aislados (más de 2 horas a su Centro de Salud o su Centro
de Salud de Referencia) deben tener sala de partos y camas de internamiento y deben
tener médico y enfermera (Tipo II).
(**) Los Centros de Salud rurales que brinden apoyo a un Puesto de Salud aislado (más de
2 horas a su Centro de Salud o su Centro de Salud de Referencia) deben tener la
posibilidad de brindar intervención quirúrgica con apoyo de especialistas del Centro de
Salud de Referencia.
Así, la existencia de Puestos y Centros de Salud en Jangas responden a una
estrategia de cobertura geográfica. Los Puestos de Salud suelen atender a un
número reducido de personas para tareas poco complejas, mientras que los Centros y
Establecimiento de Referencia atienden a una masa mayor de población y con niveles
de complejidad mayores.
Cada tipo de establecimiento de salud cuenta con una normatividad sobre los
estándares mínimos para su construcción, calidad de la infraestructura, equipamiento,
recursos humanos, insumos y demás temas relacionados a la provisión del servicio de
salud. De esa normatividad, recogemos la relevante para los estándares de los
Puestos y Centros de Salud. A partir de ello, analizaremos si la oferta cumple con los
mínimos requisitos en Jangas

La información siguiente proviene de los documentos Estándares de Infraestructura y


Equipamiento del Primer Nivel de Atención de la Dirección General de Salud de las
Personas, del Ministerio de Salud; de la RM Nº 588-2005/MINSA, que detalla de
manera resumida lo que se encuentra en el documento anterior; y finalmente la
información de la NT N° 0021-MINSA/DGSP V.01, Norma Técnica de Categorías de
Establecimientos de Salud, del que se extrae los requerimientos de recursos humanos
por tipo de establecimiento. Para nuestro estudio solamente nos centraremos en los
Centros y Puestos de Salud.

Para cada tipo de establecimiento se realizó un resumen de requerimientos mínimos,


basado en la información establecidos por el MINSA. No se pudo elaborar una lista
completa debido a la escasez de información respecto a los establecimientos de
salud evaluados. A continuación se explica cómo se armaron dichas listas.

Estándares de Infraestructura, Equipamiento e Insumos para Puestos de Salud Tipo I.

Este establecimiento se puede ubicar tanto en urbano como en rural, pero en ningún
caso atiende internamiento, partos o servicios neonatales. Se dedica a la atención
ambulatoria y resuelve situaciones de emergencia leves. Según los requerimientos del
MINSA, hemos elegido los siguientes indicadores de recursos humanos,
infraestructura y equipamiento para comprarlos con los establecimientos evaluados en
Jangas.
• Personal: E l establecimiento debe contar como mínimo con 1 técnico en
enfermería y puede adicionalmente contar con 1 enfermera u obstetriz10.
• El tamaño mínimo del establecimiento debe ser de 72 m2

• La iluminación debe ser natural y se debe contar con luz artificial.


• El lugar debe contar con ventilación natural.
• El establecimiento debe contar con los siguientes equipos: escritorio, biombo,
estetoscopio, balanza, tensiómetro y esterilizador.
• El establecimiento debe contar con los siguientes insumos: Alcohol y gasa,
soluciones antisépticas, solución de lejía y guantes estériles.
A continuación resumiremos la información por cada establecimiento ubicados dentro
de la circunscripción de Jangas, con el objetivo de aclarar específicamente qué carencias
tiene cada uno al año 2012.

4.3.4.2.1 P.S. Mataquita


El establecimiento cuenta solamente con el requerimiento mínimo de un técnico en
enfermería. El tamaño del establecimiento no se indica. El lugar no cuenta con
iluminación eléctrica. Del equipamiento mínimo necesario, carece del biombo necesario
para crear privacidad para los pacientes que entran al consultorio, mesa de examen y
tensiómetro. Finalmente, el establecimiento no cuenta con las soluciones
antisépticas.

4.3.4.2.2 P.S. Jangas


En el caso de Jangas, se cuenta con el personal necesario. El tamaño del
establecimiento no se indica para contar con todos los ambientes necesarios. Respecto
a la ventilación, se tiene que la local cuenta con malos olores y un ambiente
sofocante, lo cual puede perjudicar el ambiente de trabajo del personal médico,
además de disminuir la calidad del servicio a los pacientes. El establecimiento cuenta
con casi todos los equipos necesarios.

10
Todos los requerimientos mínimos de recursos humanos se eligieron de la N° 0021-MINSA/DGSP V.01,
Norma Técnica de Categorías de Establecimientos de Salud, y no de los otros documentos citados anteriormente.
Si bien todos los documentos apuntan en la misma línea respecto a los requerimientos, en algunos casos puede
prestarse a la confusión.
Priorizando los P.S. Tipo I de mayor gravedad

A raíz de lo expuesto anteriormente, hemos ordenado los P.S. Tipo I de mayor a


menor gravedad, entendido como cantidad de carencias, espacio insuficiente, cantidad de
personas, etc. Elegimos al P.S. Mataquita como el de mayor gravedad, ya que cuenta
con la mayor cantidad de requerimientos de equipamiento insatisfechas. A raíz de esta
información además se ha podido establecer una lista de prioridad para los P.S. Tipo I.
teniendo en cuenta que pertenece a otra categoría con otros tipos de requerimientos y
objetivos.

4.4. EDUCACIÓN EN JANGAS


La educación es la base para el desarrollo humano y constituye el fundamento de la
superación individual para alcanzar el bienestar de las personas.
En el Perú la edad normativa del educando en el nivel inicial es de 3-5 años de edad, en el
nivel primario es de 6-11 años de edad y el nivel secundario es de 12-16 años de edad.
En el distrito de Jangas para el 2013, el nivel inicial está representado tan solo por el 2.55% ,
mientras que el nivel Primario esta representado por el 40.24 % lo que quiere decir que casi el
43 % del total de niños de entre 6-11 años de edad tienes su primaria completa.
El 24.17% está representada por jóvenes de entre 12 a 16 años con el nivel secundario
completo y tan solo el 10.64% han alcanzado tener una educación superior o técnica, completa
o inconclusa.
En el distrito de Jangas actualmente se cuenta con centros de educación inicial y primaria y
secundaria a nivel de Comunidades Campesinas, mientras que los Centros de Educación
Superior (Institutos Pedagógicos y tecnológicos) básicamente se encuentran ubicados en las
Capitales de Provincia.
Grafico N°: Nivel Educativo del distrito de Jangas- 2013
40.24 %

22.41 % 24.17 %

2.55 % 2.91 % 3.63 % 1.78 % 2.33 %

ve
l al ia ria et
a
et
a
et
a
et
a
Ni ici ar da pl pl pl pl
In im n
Si
n n Pr cu om om om om
a ció Se i nc .c i nc .c
uc v. iv v. iv
Ed
i Un ni Un
Un o rU io
r
No rN rio er
r ir o e p
er
io pe p Su
p Su Su
Su

FUENTE: Encueta de línea de base


Elaboración: Propia

4.4.1. . Instituciones Educativas En El Distrito De Jangas

Según la estadística del censo escolar 2012 (MINEDU) de las instituciones educativas
del distrito de Jangas, existen 14 instituciones de nivel inicial, 9 de nivel primario y 2 de
nivel secundario como se puede apreciar en la siguiente gráfica. En caso de las
comunidades de Atupa cuenta con el nivel inicial y el nivel Primario, Mataquita cuanta
con los tres niveles Inicial, primaria y secundaria y Mareniyoc cuenta con el nivel inicial
y primario.

Grafica N°: Instituciones Educativas del Distrito de Jangas

14

Inicial Primaria Secundaria


FUENTE: Estadísticas MINEDU
Elaboración: Propia
Para el caso de las comunidades del distrito de Jangas, Atupa conto con un población
escolar matriculada para el año 2012 en el nivel primario de 7 alumnos, para el nivel
inicial se desconoce los datos y esta comunidad no cuenta con el nivel secundario.

En la comunidad de Mataquita tuvo en el nivel inicial 30 matriculados la cual cuenta con


2 docentes y tres secciones , en el nivel primaria tuvo 64 matriculados donde la
institución cuneta con 6 secciones y 8 docentes.

La comunidad de Mareniyoc tuvo 7 matriculados en el nivel inicial y 12 matriculados en


el nivel primario la cual están divididos en 3 secciones con dos docentes.

CUADRO N°: Población Escolar (Matriculados)

NIVEL
SEXO
COMUNIDAD INICIAL PRIMARIA
HOMBRE 0 2
ATUPA MUJER 0 5
TOTAL 0 7
HOMBRE 12 27
MATAQUITA MUJER 18 37
TOTAL 30 64
HOMBRE 4 2
MARENIYOC MUJER 3 10
TOTAL 7 12
FUENTE: Estadísticas MINEDU
Elaboración: Propia

4.4.2. Nivel Educativo Según Alfabetización Del Jefe De Familia

De acuerdo al nivel educativo del jefe del hogar ya se la madre o el padre, habrá
una mayor asistencia educativa, por ello en el largo plazo, esto puede significar
que debemos preocuparnos por la educación de todos los niños, los cuales
pasarán a ser padres de familia. “Educar a una niña es educar a toda una
familia” (UNICEF 2004).
En el distrito de Jangas podemos observar que el 54.8% de las familias cuyo
jefe de hogar se el padre o madre aún son analfabetos y solo el 42.20% son
alfabetos ya sea la madre o el padre que saben leer y escribir.
Pero esta situación es un poco más crítica para las comunidades de dicho
distrito ya que en la comunidad de Atupa el 63.91% de la población es
analfabeta, en la comunidad de Mataquita esta cifre disminuyen a un 58.98% y
en la comunidad de Mareniyoc la situación aún es más crítica ya que el 66.47%
de los jefes son analfabetos no saben leer ni escribir.
Grafica N°:
Nivel educativo del Jefe del Hogar según Distrito de Jangas y Comunidades

66.47 %
63.91 %
58.98 %
54.80 %

45.20 %
41.02 %
36.09 %
33.53 %
Analfabeta
Alfabeta

Jangas Atupa Mataquita Mareniyoc

FUENTE: Encueta de línea de base


Elaboración: Propia

4.4.3. Educación En Las Comunidades De Jangas Según Nivel


Educativo

la educación del nivel pre escolar o inicial para las comunidades del distrito de Jangas
es muy crítica ya que para la comunidad de Atupa solo el 1.1% de los niños de 3 a 5
años asisten al nivel inicial y el 98.9% no asisten, para la comunidad de Mataquita la
cifra se incrementa a un 5.3% de la población en edad de 3 a 5 años de edad tienen un
nivel educativo pre escolar, en la comunidad de Mareniyoc la población con nivel inicial
está representado por un 3.2%.
Grafica N°: Nivel pre escolar de las comunidades de Atupa. Mataquita y Mareniyoc

5.3%

3.2%
inicial

1.1%

Atupa Mataquita Mareniyoc

FUENTE: Encueta de línea de base


Elaboración: Propia

Con respecto al Nivel primario la población de 6 a 11 años que cuenta con estudio en el
nivel primario para la comunidad de Atupa está representado por el 47.20%, un 50.40 %
para la comunidad de Mataquita y un 40.30% para la comunidad de Mareniyoc estas cifras
sean incrementado con respecto al censo de 2007 Población y Vivienda del INEI ya que
para el 2007 en las comunidades ya mencionadas la población que contaba con nivel
primario era de 45.89%, 47.65% y 38.82%.

Estas mejoras se deben en su mayoría al programa juntos ya que los beneficiarios de este
programa están obligados a mandar a sus hijos a la escuela el que no cumple con mandar a
su hijo a la escuela le quitan dicho beneficio y también esto se debe al nivel educativo de los
jefes del hogar ya que hay instituciones que apoyan en la sensibilización de los padres con
respecto a la educación de sus hijos (Visión Mundial).
Grafica N°: Nivel Primario de las comunidades de Atupa. Mataquita y Mareniyoc

50.40%
47.20%
40.30%

primaria

Atupa Mataquita Mareniyoc

FUENTE: Encueta de línea de base


Elaboración: Propia

La población de edad de 12 a 16 años de edad que cuenta con estudios secundarios para
la comunidad de Atupa es de 19.10%, para la comunidad de Mataquita es del 28.30% y
para la comunidad de Mareniyoc es del 29%.

Grafica N°: Nivel secundario de las comunidades de Atupa. Mataquita y Mareniyoc

28.30% 29.00%

19.10%

secundaria

Atupa Mataquita Mareniyoc

FUENTE: Encueta de línea de base


Elaboración: Propia

A modo de conclusión podemos observar que aún existe deficiencias en el acceso a la


educación, esto es un factor determinante en los procesos de desarrollo, de no elevarse la
calidad del servicio, aumentar las posibilidades de acceso a educación a la población de
recursos escasos y desarrollar estrategas para elevar los ingresos, difícilmente esta
población podrá beneficiarse de los impactos positivos a largo plazo.
4.5. POBREZA MULTIDIMENSIONAL
En el año 2009, Sabina Alkire y James Foster propusieron a través del Departamento
de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford, un método que permita medir
la pobreza a partir de múltiples dimensiones que expliquen la privación en recursos y
aspectos necesarios para el desarrollo humano. Como resultado, se creó el Indicador

de Pobreza Multidimensional (MPI en lo sucesivo) el cual refleja el grado de


incidencia e intensidad de la pobreza en algún ámbito geográfico en particular. Este

indicador ha sido utilizado en diversos estudios donde se ha demostrado que es más


efectivo para mostrar el nivel de pobreza de un país en comparación a otros

indicadores como el de la línea de pobreza (LP) a partir del gasto monetario familiar.

Castro, Ocampo y Baca (2010) han realizado una aplicación para el caso del Perú y
los resultados abonan a la percepción de su alta utilidad.

Cabe resaltar que para determinar la privación en alguna dimensión de este indicador,
se debe fijar límites que definan esta condición. Por ejemplo, en el caso de la
educación, se considera como privada a una persona si los integrantes del núcleo
familiar al que pertenece no han culminado con por lo menos 5 años de escolaridad.
De esta forma, el MPI permite identificar quien es pobre al considerar el rango de
privaciones que sufre y además agregando la información de la pobreza de la
sociedad. En el gráfico se pueden distinguir las tres áreas fundamentales en la
construcción de este indicador: salud, educación y niveles de vida.
GRÁFICO INDICADORES Y FORMA DE CONSTRUCCIÓN
DEL MPI
Diez Indicadores

Fuente: Oxford Department of International Development. University of Oxford (2010).


Elaboración: Sabina Alkire y María Emma Santos.

En el caso de las comunidades de Atupa, Mataquita y Mareniyoc, el cálculo de este


indicador resulta muy útil ya que permite abordar diferentes ámbitos donde podría
intervenir el gobierno local a través de sus inversiones en educación, salud o servicios
básicos. Para lograr este fin, se consideran como dimensiones de pobreza el
acceso o no al abastecimiento de agua potable, alumbrado público y red de
desagüe, ya que estos pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida
de la población y su condición de pobreza.
Estos indicadores sobre las condiciones de vida fueron elegidos por dos razones
fundamentales. En primer lugar, el acceso a estos servicios permite satisfacer otras
necesidades. Por ejemplo, el acceso a la luz eléctrica puede significar un factor
alternativo de desarrollo de actividades económicas dentro de los hogares de extrema
pobreza. En segundo lugar, el no acceso a estos servicios en algunos casos se puede
explicar por la baja intervención del Gobierno. De esta forma, estos indicadores sobre
el acceso a servicios básicos permitirán determinar los niveles de pobreza no
monetaria relevantes para las comunidades de Mataquita, Mareniyoc y Atupa.
En suma, las dimensiones consideradas para el cálculo del MPI para las
comunidades de Atupa, Mataquita y Mareniyoc se pueden observar en el cuadro
siguiente:
CUADRO : INDICADORES Y DIMENSIONES PARA EL CÁLCULO DE POBREZA
MULTIDIMENSIONAL

Dimensión Indicador Persona privada si... Peso


Ningún miembro del hogar ha
Años de Escolaridad completado más de 5 años escolares 1/6
Educación Ningún niño en edad normativa entre
Matricula Infantil el primer y octavo año de educación
básica asiste a la escuela 1/6
Mortalidad Infantil Algún niño de la familia ha fallecido 1/6
Salud Incidencia de Más de un miembro presenta
Enfermedades* enfermedades o malestares crónicos 1/6
La vivienda no cuenta con
Electricidad electricidad 1/18
La vivienda no cuenta con desagüe
Sanidad
con conexión a red pública. 1/18
La vivienda no tiene acceso a
abastecimiento de agua potable o
Agua potable esta se ubica a más de 30 minutos a
Niveles de Vida
pie 1/18

Pisos Esta sucio, tiene arena o estiércol


1/18
Combustible de Utiliza carbón, estiércol o leña como
cocina combustible 1/18
No tiene TV, radio, bicicleta,
Posesión de activos motocicleta o refrigerador y no tiene
camión o carro 1/18
*Inicialmente, el método de Sabine Alkire y James Foster propone la desnutrición como uno
de los indicadores de salud. En la presente investigación se reemplazó este debido a la
falta de representatividad de la muestra de niños evaluados en desnutrición.

4.5.1. RESULTADOS DE MPI EN INDEPENDENCIA


Los primeros resultados del MPI muestran que la pobreza multidimensional en la
comunidad de Atupa es del 0.141, en Mataquita es el 0.186 y Mareniyoc es el
0.245). Este resultado implica que existe una mayor porción de la población de
Mareniyoc que se encuentran privadas en más de un tercio de los indicadores
utilizados para obtener el MPI. Como se explicó anteriormente, las personas
que se encuentran en condición de pobreza multidimensional enfrentan
limitaciones en términos de recursos y activos que les impide asegurar un
desarrollo a largo plazo (Ej. el nivel educativo del jefe de hogar y el resto de
la familia). Por tal motivo, se hace necesario que las políticas y esfuerzos del
gobierno local por mejorar el bienestar de la población, se centren en esta
zona.
MPI POR COMUNIDAD DEL DISTRITO DE JANGAS, 2012
Comunidad Población MPI
Mataquita 386 0.141
Atupa 215 0.186
Mareniyoc 178 0.245
Datos obtenidos del estudio de Alkire, S. Roche,
JM. Santos, ME. y Seth,S (Noviembre 2011)
basados en la encuesta Línea de base.
Fuente: Encuesta Línea de Base 2012 de Condiciones de Vida y Pobreza De la comunidad de
Atupa, Mataquita y Mareniyoc (Jangas).
Elaboración: Propia

CUADRO ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL (MPI) POR COMPONENTE DE CADA


COMIUNIDAD DEL DISTRITO DE JANGAS, 2012
Población en
Índice de pobreza Intensidad de
pobreza
Comunidad multidimensional Privaciones entre
multidimensional
( MPI= H*A) los Pobres (A)
(H)
Mataquita 0.141 0.351 0.403
Atupa 0.186 0.380 0.490
Mareniyoc 0.245 0.421 0.583
Datos obtenidos del estudio de Alkire, S. Roche, JM. Santos, ME. y Seth,S (Noviembre 2011) basados en la encuesta de la
línea de base, 2012
Fuente: Encuesta Línea de Base 2012 de Condiciones de Vida y Pobreza de la comunidad de Atupa, Mataquita y Mareniyoc
(Jangas).
Elaboración: Propia

Si se observa el MPI de manera desagregada en el cuadro anterior, se


podrá identificar el grado de incidencia e intensidad de la pobreza
multidimensional de las comunidades. En la comunidad de Atupa, 38%% el de la
población se encuentra en situación de pobreza multidimensional así como en la
comunidad de Mataquita y Mareniyoc con un 35.1% y 42.1%, este subgrupo de la
población sufre en promedio 4 de 10 privaciones, lo cual muestra alta
intensidad de pobreza en dichas comunidades.

Sin embargo, la comunidad que presenta un porcentaje mayor de pobreza es


Mareniyoc al estar privado de 3 dimensiones del MPI con referencia a las dos
comunidades del distrito de Jangas, esto quiere decir que las personas se
encuentran en estado de vulnerabilidad en términos de pobreza
multidimensional.

La incidencia de cada una de las privaciones en la población pobre


multidimensional se puede observar qu e p ar a la comunidad de Mareniyoc la
mayor parte se encuentra privada de una cocina adecuada para la preparación de
alimentos. En este sentido, el 92% de personas en condición de pobreza
multidimensional cocinan sus alimentos usando como combustible de cocina
leña, carbón o estiércol y un 78.47% privados de la escolaridad Familiar esto
implica que los hogares considerados en esta población tiene entre sus miembros
incluyendo a los jefes de familia a personas que han culminado el nivel primario de
educación y un 71% de la población presenta privación de condiciones de sanidad
adecuadas esto implica que las viviendas de Mareniyoc en condiciones de MPI no
tienen conexión a la red de desagüe público, Véase en el siguiente gráfico.
a la red de desagüe público (véase el gráfico)

GRÁFICO PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN POBRE MULTIDIMENSIONAL DE LA


COMUNIDAD DE MARENIYOC

escolaridad familiar
activos matricula escolar
100.%

50.%
combustible de cocina incidencia de enfermedades

0.%

pisos mortalidad infantil

agua potable electricidad


sanidad

Fuente: Encuesta Línea de Base 2011 de Condiciones de Vida y Pobreza de la comunidad Atupa, Mataquita y Mareniyoc
Elaboración: Propia
P ar a la comunidad de Mataquita la mayor parte de la población se encuentra
privada de una cocina adecuada para la preparación de alimentos ya que un 89%
de personas en condición de pobreza multidimensional cocinan sus alimentos
usando como combustible la leña, carbón o estiércol y un 80% la mayoría de sus
vivienda en condiciones de MPI presentan pisos en condiciones no optimas ya que
la mayoría son de tierra , otros indicadores que se tiene que tener muy en cuenta
es Sanidad y Agua potable porque aun casi la mitad de la población presenta
privaciones de este indicador en buenas, ya que pueden tener condiciones no
cuenta con un buen servicio, Véase en el siguiente gráfico.

GRÁFICO PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN POBRE MULTIDIMENSIONAL DE LA


COMUNIDAD DE MATAQUITA
escolaridad familiar
activos 100.% matricula escolar

50.%
combustible de cocina incidencia de enfermedades

0.%

pisos mortalidad infantil

agua potable electricidad


sanidad
Fuente: Encuesta Línea de Base 2011 de Condiciones de Vida y Pobreza de la comunidad Atupa, Mataquita y Mareniyoc
Elaboración: Propia

P ar a la comunidad de Atupa la mayor parte se encuentra privada de una cocina


adecuada para la preparación de alimentos. En este sentido, el 94%% de
personas en condición de pobreza multidimensional cocinan sus alimentos
usando como combustible de cocina leña, carbón o estiércol y un 67% privados
de matrícula escolar ya hay niños en edad normativa no asiste a la escuela y
también existe un alto porcentaje de escolaridad Familiar (63.91%), esto implica
que los hogares considerados en esta población tiene entre sus miembros
incluyendo a los jefes de familia a personas que han culminado el nivel primario.
Otro indicador con un porcentaje alto es la electricidad, esto implica que un 56% de
la población no cuenta con este servicio dentro de su vivienda.
Véase en el siguiente gráfico.

escolaridad familiar
activos matricula escolar
100.%

50.%
combustible de cocina incidencia de enfermedades

0.%

pisos mortalidad infantil

agua potable electricidad


sanidad

GRÁFICO PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN POBRE MULTIDIMENSIONAL DE LA


COMUNIDAD DE ATUPA
Fuente: Encuesta Línea de Base 2011 de Condiciones de Vida y Pobreza de la comunidad Atupa, Mataquita y Mareniyoc
Elaboración: Propia

4.5.2. Acceso a Servicios Básicos

El acceso a servicios básicos como agua, desagüe o luz pueden marcar una
diferencia sustancial en la calidad de vida de la población de las comunidades
de Atupa, Mataquita y Mareniyoc, Son precisamente estos aspectos los que se
consideran dentro del cálculo del MPI para identificar a los más pobres. Los
resultados acerca del acceso a agua, desagüe y luz muestran que la privación
de estos servicios tiene efecto sobre la pobreza multidimensional

4.5.2.1. Agua

Según el Banco Mundial, aproximadamente el 61% de la población que


habita en el área rural del Perú tiene acceso al agua11. El nivel de cobertura
del Perú es aproximadamente 20 puntos porcentuales inferior al registrado
para América Latina, lo cual señala que aún falta cubrir una brecha bastante
amplia. La región Ancash, por su parte, no se encuentra alejada de esta
realidad ya que la cobertura de agua llega al 64% según la Línea de Base
generada por el INEI en el 200812. En el caso de la comunidad de Atupa ,
Mataquita y Mareniyoc, el acceso al agua potable se ve restringido
principalmente en las zonas de Atupa y Mataquita. De este hecho se
desprende que exista una relación entre la pobreza multidimensional de
las familias y su nivel de acceso a agua potable.

11
Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/pais/peru. Instituto Nacional de Estadística (INEI).
12
Línea de Base del Programa de Solidaridad con el Pueblo de Antamina” (2008). Instituto Nacional de Estadística
(INEI). Pág. 30.
GRÁFICO POBREZA MULTIDIMENSIONAL Y ACCESO A RED PÚBLICA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

64.7% 66.7%

54.7%
Fuente
45.3%
: Encuesta Línea

35.3% con acceso a red publica de Base 2011 de


33.3% de agua Condiciones de
Sin acceso a red publica Vida y Pobreza de
de agua
la comunidad
Atupa, Mataquita y
Mareniyoc
Elabor
ación:
Atupa Mataquita Mareniyoc Propia

4.5.2.2. Desagüe
El acceso al desagüe es otra de las mayores privaciones que presenta la
población en condición de pobreza multidimensional en la comunidad de
Atupa, Mataquita y Mareniyoc para el año 2012 este servicio represento un
83.3%, 48.0% y un 55.6% % de pobres que están privadas de esta
dimensión.
Cabe resaltar que uno de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDG)”
para combatir la pobreza es aumentar justamente la cobertura de redes
sanitarias que permitan evitar enfermedades crónicas como la diarrea.

Es preciso señalar que en un estudio sobre la desnutrición llevado


a cabo por la Universidad San Martin en el 2007, se detectó que el
77% de niños entre 0 y 6 años, disponían de letrinas en Independencia.
En este sentido, se vuelve imprescindible que el gobierno local del
distrito ponga énfasis en cubrir esta brecha que aun aqueja a la población
principalmente a la zona rural.

GRÁFICO POBREZA MULTIDIMENSIONAL Y ACCESO A RED PÚBLICA DE


DESAGUE

83.3%

55.6%
52.0%
48.0%
44.4%
con acceso a red publica de
desague
Sin acceso a red publica de
desague
16.7%

Atupa Mataquita Mareniyoc

Fuente: Encuesta Línea de Base 2011 de Condiciones de Vida y Pobreza de la comunidad Atupa, Mataquita y Mareniyoc
Elaboración: Propia

En síntesis, estos resultados muestran que a menor acceso a


servicios de desagüe público, mayor será la pobreza multidimensional.
Si el gobierno local se enfoca en ampliar la cobertura de este servicio
en el distrito, es muy probable que la pobreza multidimensional caiga, de
esta forma se permitirá alcanzar los objetivos del milenio para el
desarrollo señalados anteriormente.
4.5.2.3. Energía Eléctrica
Otro de los servicios básicos analizados es el abastecimiento de luz. Si
bien el acceso a este servicio no es uno de los que representa más
privaciones dentro de la pobreza multidimensional del de las
comunidades, En este sentido, en promedio el 27.1% de pobres
multidimensionales de estas zonas se encuentran privados de este
servicio
GRÁFICO POBREZA MULTIDIMENSIONAL Y SERVICIO DE ALUMBRADO
ELECTRICO

92.0%

78.0%
70.6%

Con electricidad
40.0%
Sin electricidad
29.4%
22.0%

Atupa Mataquita Mareniyoc

Fuente: Encuesta Línea de Base 2011 de Condiciones de Vida y Pobreza de la comunidad Atupa, Mataquita y Mareniyoc
Elaboración: Propia

Al observar los resultados anteriores, se detecta que otro de los


factores que se relacionan con la pobreza multidimensional es el
acceso a luz eléctrica dentro de la vivienda. Es preciso resaltar que
la intensidad de la pobreza multidimensional es mayor en la zona de
Mareniyoc (78% de los que cuentan con electricidad son pobres)
debido al bajo acceso de otros servicios. Por este motivo, es
importante que el gobierno local de Independencia focalice sus
inversiones para aumentar la cobertura del servicio de luz eléctrica en
las zonas del distrito de Jangas en especial en las rurales. De esta forma,
se permitirá el desarrollo de actividades productivas alternativas para
aquellas familias que sufren de pobreza multidimensional extrema.
4.5.2.4. Acceso y Uso de Programas Alimentarios - Nutricionales

Los programas alimentarios y nutricionales del Estado, están


focalizados en atender a una porción de la población sobre la base
a sus características de pobreza o desventaja. Así, las
transferencias del gobierno a través del Vaso de Leche están
destinadas principalmente a niños de 0 a 6 años además de madres

gestantes y en algunos casos de excedente presupuestal se puede


llegar a niños de 7 a 13 así como a adultos mayores. De esta
forma, estos programas intentan contribuir a la disminución de la
pobreza en los sectores sociales que necesitan apoyo del Estado
para desarrollar capacidades e igualdad de oportunidades.
Se observa que para la comunidad de Mataquita en el caso del
programa Vaso de Leche, esta representado por el 66.7% seguido por
el Programa juntos que representa un 23.8%.
Gráfica : Uso de programas Alimentarios y Nutricionales

5%
24%

beca 18
Programa Juntos
pension 65
5% vaso de leche
67%
Fuente: Encuesta Línea de Base 2011 de Condiciones de Vida y Pobreza de la comunidad Atupa, Mataquita y Mareniyoc
Elaboración: Propia

Puntos relevantes sobre pobreza multidimensional:

El análisis de la pobreza multidimensional para las comunidades de Atupa, Mataquita


y Mareniyoc, ha dejado lecciones que deberían ser tomadas en cuenta si se
desea alcanzar el desarrollo integral de su población. En este sentido, es
preciso reconocer que el proceso de descentralización política y económica del
Estado ha generado una alta ineficiencia y baja efectividad para la solución de los
problemas de pobreza que aquejan dichas comunidades Por consiguiente, es
preciso que se tomen acciones concretas para solucionar las privaciones de su
población en términos de educación, salud y condiciones de vida.
Los primeros resultados del MPI muestran que la pobreza multidimensional es
mayor en la comunidad de Mareniyoc representado por un 42% en comparación a las
otras comunidades (35.1% y 38%) Esto demuestra que en Mareniyoc hay una
mayor incidencia e intensidad de pobreza multidimensional. Como se explicó
anteriormente, las personas que se encuentran en condición de pobreza
multidimensional enfrentan limitaciones en términos de recursos y activos que
les impide asegurar un desarrollo al largo plazo. Por tal motivo, se hace necesario
que las políticas y esfuerzos del gobierno local de Jangas para mejorar el
bienestar de la población, e s t a se debe centrar en las zonas rurales ya que
Mareniyoc está compuesto mayormente por este tipo de zonas.

Si se desea mejorar el capital humano de los habitantes de Independencia, es


preciso que no solo la calidad educativa mejore en términos de infraestructura
o enseñanza, sino también se motive a los niños desde la casa. En este sentido,
la pobreza multidimensional muestra que hay una relación inversa entre el
nivel educativo alcanzado por el jefe del hogar y la cantidad de privaciones que
sufren las familias del distrito de Independencia. Este resultado nos indica que
una política de largo plazo para mejorar la calidad educativa e
infraestructura de los colegios del distrito, permitirían que las futuras
generaciones reduzcan sustancialmente su nivel de pobreza.
Si bien la mejora del capital humano de las comunidades tendría resultados a largo
plazo, en el corto, es necesario que el mercado laboral brinde mayores
oportunidades a los jefes de hogar encargados de sostener sus familias. Al
comparar la incidencia de pobreza entre el sector formal y el informal del mercado
laboral en Jangas, se hayo que a medida que los jefes de hogar se insertan más
en trabajos formales, su nivel de pobreza cae. Esto demuestra que la reducción
de la pobreza multidimensional y el acceso a bienes y recursos es más factible
para aquellos trabajadores que tienen un ingreso sostenible en un puesto formal de
la economía .
BIBLIOGRAFÍA

 BENAVIDES, Martín , PONCE, Carmen y Magrith MENA (2011) “Estado de


la niñez en el Perú” Lima: GRADE; UNICEF
 BENAVIDES, Martín y Magrith MENA (2010) “Informe de progreso
educativo, Perú 2010” Lima: PREAL; GRADE
 BENAVIDES, Martín; PONCE, Carmen; MENA, Magrith (2011). “Estado de
la niñez en el Perú”. Lima: UNICEF; INEI.
 BENJAMIN, L. Ann (1993). “Parents Literacy and Their Children's Success
in School: Recent Research, Promising Practices and Research
Implications”. U.S. Department of Education.
 BOBONIS et al. (2006) “Anemia and School Participation. The Journal
of Human Resources”, Vol. 41, No. 4 (Fall, 2006)
 CASTRO, Juan, OCAMPO, Juan y BACA, Jessica (2010) “(Re) Counting
the poor in Peru: a multidimensional approach”. Lima:Centro de Investigación
de la Universidad del Pacífico.
 CORTEZ, Rafael - (2001) “El atraso escolar en el Perú: Lecciones para una
agenda de política pública” Lima: CIUP

- (2001). “El gastos social y sus efectos en la nutrición infantil”. Documento de


trabajo Nº38. Lima: Centro de Investigación de la Universidad
del Pacífico(CIUP)

- (2004) “El estado de la niñez en el Perú”. Fondo de las Naciones Unidas


para la Infancia (UNICEF). Lima. Fecha de Consulta: 24 de Enero del
2012. Obtenido en
[http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0588/Libro.pdf]

 CUETO S., CREED-KANASHIRO H., WACHS T. y JACOBY E.


(2005). “Maternal Education and Intelligence Predict Offspring Diet and
Nutritional Status”. American Society for Nutritional Sciences.

 HANDA, Sudhanshu (1999).“Maternal Education and child height”. Economic


Development and Cultural Change, nº4vol2.

También podría gustarte