Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DEL AGRO Y MAR
PROGRAMA CIENCIAS VETERINARIAS.

INFORME DE PASANTIA ROTATORIA


CLINICA KAN&KAT. C.A.

Tutor Académico Br. Rodríguez Yosman

Prof. MV Jorge Núñez. C.I: 24.152.984

Tutor de Campo Br. Tovar Elizabeth

M.V. Pedro Guillen C.I: 24.443.299

Complejo Académico Ing. Agr. J. Rodolfo Bastidas, Septiembre, 2018


ii

VEREDICTO

INFORME DE PASANTIAS ROTATORIAS PRESENTADA POR LOS


BACHILLERES RODRIGUEZ YOSMAN Y TOVAR ELIZABETH, ANTE LA
DIRECCIÓN DEL PROGRAMA DE CIENCIAS VETERINARIAS, COMO
REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MEDICO
VETERINARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA” Y EVALUADO POR EL JURADO.

M.V. JORGE NUÑEZ

Tutor

Jurado I. Jurado II
iii

INDICE

VEREDICTO..............................................................................................................ii
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1
OBJETIVOS...............................................................................................................3
ASPECTOS GENERALES DE LA CLINICA.............................................................4
AMBIENTE FISICO DE LA CLINICA.........................................................................7
SERVICIOS QUE OFRECE....................................................................................10
MANEJO DEL ANIMAL...........................................................................................11
CONTROL SANITARIO...........................................................................................13
GENERALIDADES..................................................................................................15
 Actividades Desarrolladas.............................................................................15
 Actividades ejecutadas..................................................................................15
Casos clínicos..........................................................................................................16
CONCLUSIONES....................................................................................................69
RECOMENDACIONES............................................................................................70
o A La Universidad:...........................................................................................70
o A la clínica Animal Life...................................................................................70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................71
1

INTRODUCCIÓN

La clínica de pequeños animales se encarga del manejo y cuidado de las


mascotas, haciendo referencia a estudios físicos, anatómicos y fisiológicos, como
interés en el normal funcionamiento del animal. En la actualidad, la clínica de
pequeños es una de las ramas más estudiadas de la medicina veterinaria,
culturizando y dando conocimiento a la sociedad o propietarios de las mascotas,
incluidos el manejo previo, cuidado y control que ellos requieren. Se da
conocimiento de lo que sería inspección médica, la implementación de fármacos,
técnicas quirúrgicas para garantizar calidad de vida de los pacientes.

Los perros y gatos están considerados como los mejores animales de compañía


para el ser humano, formando parte de la familia como un miembro más. Ambos
poseen similares capacidades cognitivas, sin embargo, los gatos no tienen la
misma necesidad que los perros de establecer relaciones sociales con los
propietarios demostrando de diferente manera su amistad. Dentro de la medicina
veterinaria, la etología clínica ha sido definida como la ciencia que se ocupa del
diagnóstico, prevención y tratamiento de las alteraciones de la conducta,
incluyendo aquellas que causan enfermedad. Para poder avanzar en este campo
es importante un buen conocimiento sobre etología animal que de alguna manera
ayudará a comprender más claramente porqué los animales de compañía pueden
presentar un mal comportamiento, así como en la prescripción de un tratamiento.

La medicina veterinaria ha dado grandes avances en la ciencia y tecnología,


brindando equipos de altas tecnologías que llevan a una innovación y crecimiento
a los médicos para más cómodo y fácil diagnóstico de diferentes tipos de
patologías presentadas. El veterinario juega un papel muy importante en la
solución de los problemas de comportamiento de los animales de compañía. Estos
problemas constituyen una parte considerable de los actos profesionales que se
producen en una clínica veterinaria.
2

La Clínica Veterinaria es aquella especialidad del ejercicio de la Medicina


Veterinaria que se ocupa de las enfermedades y su prevención, manejo, conducta,
nutrición, selección genética, identificación y valoración de perros, gatos y otros
animales de compañía, pero no solo se limita al animal, día a día las mascotas
que entran a la veterinaria por alguna consulta no vienen solas, cada propietario
es especial y confía en el profesional elegido, es por eso que una de las funciones
más importantes del médico veterinario de pequeños animales es escuchar,
informar, acompañar, y asesorar al dueño de las mascotas

Actualmente el profesional de pequeños animales puede ejercer la actividad en


Consultorios, Clínicas u Hospitales debidamente habilitados, en forma individual o
formando equipos de trabajo, lo que resulta en una atención más eficiente e
integral del paciente. Las actividades que se realizan en una veterinaria dedicada
a pequeños animales son amplias, y dependerá de cada profesional involucrado.
En este sentido, el trabajo que a continuación se presenta muestra las actividades
que se llevan a cabo día a día en la clínica de pequeños animales Kan&Kat C.A.
en cuanto a la rutina de atención al paciente y a los caso clínicos que se suscitan
diariamente.
3

OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL.

• Aumentar los conocimientos teórico- prácticos adquiridos en la carrera de


Medicina Veterinaria dentro del ámbito de pequeños animales en la clínica
Kan&Kat C.A para mejorar el aprendizaje y formación en esta área.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

• Dominar el manejo que se lleva a cabo en los pacientes que llegan a la


clínica Kan&Kat C.A

• Adoptar habilidades y destrezas en el uso y manipulación de equipos


avanzados en el diagnóstico de enfermedades y/o padecimiento dados en
pacientes referidos a la clínica Kan&Kat C.A.

• Participar en los diferentes casos clínicos que se presenten en la clínica


Kan&Kat C.A.
4

ASPECTOS GENERALES DE LA CLINICA.

 Nombre de la clínica

CLINICA VETERINARIA KAN&KAT C.A.

 Ubicación

La clínica se encuentra ubicada en el sector Cueva del Oso, Urb. Terrazas de


Paramillo, San Cristóbal edo. Táchira.

 Fundación

La clínica veterinaria Kan&Kat C.A abrió sus puertas en la cuidad de san


Cristóbal estado Táchira en el año 2014 conformado por servicio de vacunas y
estética canina en la comunidad antes nombrada, al aumentar la demanda de
servicios de salud se abrió al público un nuevo departamento de consultas
dirigidas específicamente a dar soluciones a los problemas de salud de los
pequeños animales como lo son caninos y felinos, logrando posicionarse como
una de las principales de la ciudad.

 Finalidad de su creación

Fue creada con la finalidad de crear conciencia para el bienestar de los caninos y
felinos, fortaleciendo el vínculo emocional que existe entre las personas y sus
animales de compañía, mediante la prestación de servicios médicos veterinarios y
complementarios a la cuidad de san Cristóbal y sus alrededores, con un equipo de
trabajo que comparte servicios y valores éticos, que brindan amor, el respeto, la
responsabilidad y el compromiso para con nosotros mismo, con nuestro usuarios y
pacientes.

 Horario de atención al público.

• Lunes a Sábado (8:00 am a 6:00 pm)

• Emergencias nocturnas (6:00 pm a 7:00 am)


5

La clínica cuenta con personal médico y asistencial las 24 horas del día.

 Estructura organizacional

La clínica veterinaria Kan&Kat C.A cuenta con un personal especializado


distribuido de la siguiente manera.

 Propietario y jefe médico

• M.V Pedro Guillen (traumatólogo y médico internista).

 Personal médico

• M.V William Rivillas.

 Secretarias

• María Mendoza

 Peluqueros

• Christian

• David

 Personal obrero

• Eylin Padiño
6

AMBIENTE FISICO DE LA CLINICA


La clínica veterinaria Animal Life C.A cuenta con diferentes aéreas distribuidas de
la siguiente manera:

 Sala de espera (1)


Área ubicada en la planta baja de la
clínica donde el propietario espera para
ser atendido, ya sea para el servicio de
peluquería o consulta médica.

 Peluquería (2)
Área en la cual se realizan los baños y
cortes de estéticas

• Recepción (3)
Es donde el propietario notifica su
llegada para que sea buscada la
historia del paciente, o sea abierta una
nueva en caso de ser primera vez. Y
por otra parte se realiza el cobro,
despacho en general y donde espera
para que su mascota sea atendida en
consulta o para visitar la mascota
hospitalizada
7

• Consultorios (4)
Cuenta con tres consultorios equipados
en donde se lleva a cabo la anamnesis,
el examen físico de los pacientes y
ciertas maniobras clínicas

• Laboratorio clínico (5)


Área condicionada con diferentes
equipos y está destinada al
procesamiento de las diferentes
muestras, como hematología, química
sanguínea, examen microscópicos,
Snap de parvovirus y coronavirus, uro
análisis.

• Quirófano (6)
Área de acceso restringido en donde
se realizan las intervenciones
quirúrgicas, cuenta con máquina de
anestesia inhaladora, oximetros de
pulso, succionador de fluidos, ventilador
automático etc.

 RX (7)
En esta área se realiza la tomas de
placa de RX a los pacientes que la
requieran como prueba
complementaria.
8

• Hospitalización (8)
Área destinada a la hospitalización
de los animales. Cuenta con tres salas
las cuales una destinadas para gatos
que cuenta con 20 cubículos y dos
áreas para perros con 32 jaulas.

• Cocina (9)
Área destinada para que todo el
personal realice sus comidas a sus
respectivas horas.


Cuarto de médicos y
asistentes (10)
Área destinada para que el médico de
guardia y el auxiliar de guardia puedan
pernoctar y descansar en el horario
nocturno.

SERVICIOS QUE OFRECE


LA CLINICA VETERINARIA ANIMAL LIFE C.A

 Peluquería
 Consultas
 Emergencias 24 horas
 Vacunaciones y desparasitaciones
 Certificados nacionales e internacionales
9

 Exámenes de laboratorio:

• Examen de heces

• Examen de orina

• Hematología

• Snap Parvovirus y coronavirus.

 Hospitalización
 Cirugía general y especializada
 Pet shop
 Consultas cardiológicas y traumatológicas
 Limpiezas dentales
 Eutanasia
 Imagenologia

MANEJO DEL ANIMAL


En primer lugar se realiza la recepción del paciente, la búsqueda de su
historia y en caso de no poseerla se le apertura la misma, luego es pesado y
pasado a consulta, en donde se realiza la anamnesis prosiguiendo con un
examen clínico completo por sistemas mediante palpación, auscultación e
inspección.

Posteriormente y de ser necesario se ejecutan pruebas complementarias


y diagnósticas como exámenes de sangre, exámenes de heces y orina,
ecosonogramas, etc. Una vez que se tiene el diagnóstico definitivo se procede a la
10

instauración de la terapia medicamentosa adecuada, maniobras clínicas


necesarias, o por el contrario si para llegar al diagnóstico se realizaron pruebas
donde los resultados tardan días por llegar se instaura un terapia tentativa y al
recibirlos se comunica al propietario informándole si se cambia o continua con los
fármacos recetados.

Todo lo encontrado y escuchado en consulta es reportado en la historia


clínica para evaluar evolución y como antecedente para futuras consultas,
destacando que una copia de cada examen realizado es entregada a los
propietarios.

Si el paciente requiere hospitalización, el propietario debe llenar un


contrato con una serie de especificaciones, para que posteriormente el animal sea
bajado al área correspondiente.

Cuando el paciente es llevado para procedimientos ambulatorios como


limpiezas dentales o cirugías electivas (orquiectomia y ovarihisterectomia) es
necesaria la evaluación preoperatoria del mismo para verificar si está o no apto
para la intervención, a través de la realización de pruebas de laboratorio como
hematología, y dependiendo la evaluación clínica así como la edad del paciente,
es referido al área de cardiología donde se ejecutan otros exámenes como eco
cardiograma. En caso de los exámenes arrojar alguna alteración el paciente es
sometido a tratamiento hasta corregir la anomalía, para así planificar la cirugía.

Por el contrario, si el paciente ingresa por emergencia y es necesaria la


cirugía, se realiza una rápida evaluación clínica, exámenes de laboratorios
completos, pruebas diagnósticas, y se procede a preparar al animal para la
intervención, teniendo en cuenta el estado del mismo, y así tomar todas las
medidas pertinentes.
11

CONTROL SANITARIO
 Plan de inmunización

El plan de vacunación en cachorros caninos se comienza a partir del mes y


medio de edad (7ma semana), con la aplicación de una vacuna polivalente
Sextuple y posteriormente dos dosis subsiguientes con intervalos de 21 días entre
cada vacunación. La séxtuple es una vacuna a virus vivo modificado la cual está
combinada con la bacterina, Leptospira canicola y Leptospira icterohaemorrhagiae
para la vacunación de perros sanos contra el Distemper canino, Adenovirus tipo 2,
hepatitis, Parainfluenza y leptospirosis.  Además ésta combinada con coronavirus
12

entérico felino. El antígeno coronavirus ha sido químicamente inactivado y


combinado con un adyuvante diseñado para mejorar la respuesta inmune.

 Tabla 1. Plan de inmunización

EDAD VACUNA INTERVALOS


Comienza al 1 Mes y I Séxtuple 21 días
medio
> 2 meses II Séxtuple 21 días
3 meses III Séxtuple Refuerzos anuales
6 meses Rabia Refuerzo anual
Fuente: clínica veterinaria Animal Life C.A.

En cuanto a felinos, el plan de inmunización comienza a partir de los dos


meses de edad y se basa en la aplicación de la vacuna triple felina (VTF),
compuesta por tres virus (pueden ser a virus vivo atenuado o virus muerto), que
son: el virus de la Rinotraquitis viral felina, el Calicivirus felino y la Panleucopenia
felina; A partir del cuarto mes se aplica la vacuna antirrábica (virus inactivado) de
laboratorios reforzándose anualmente.

 Tabla 2. Plan de inmunización

EDAD VACUNA INTERVALOS


2 meses Triple felina Repetir a los 15 días
luego refuerzo anual.
6 meses Antirrábica Refuerzo Anual
Fuente: clínica veterinaria Animal Life C.A.

 Plan de desparasitación

El plan de desparasitación de los caninos cachorros se inicia almes de edad


con albendazol 10mg/kg. Es una suspensión de amplio espectro de acción que
ataca las infestaciones causadas por las principales especies de vermes caninos.
Se recomienda repetir la dosis a los 21 días y luego con cada inmunización
primaria, es decir tres veces con intervalo de veintiún días; destacando que para
13

la segunda y tercera desparasitación se puede combinar con Cestodan®,


principio activo Praziquantel, el cual tiene espectro contra cestodos como
Echinoccocus granulosus, Dipylidium caninun, y taenias.

A partir del quinto mes cuando ya se ha culminado todo el ciclo de


desparasitaciones primarias, estas últimas son repetidas cada tres meses
ajustando la dosis de acuerdo al peso, recomendando a su vez a los propietarios
que mantengan un sistema de rotación de principios activos para evitar
resistencias parasitarias.

GENERALIDADES

 Actividades Desarrolladas
El periodo de pasantías en la clínica Kan&Kat C.A contemplo 9 semanas
tiempo en el cual se desarrollaron actividades dentro del área de medicina interna
en pequeños animales. Todo bajo la supervisión del M.V Pedro Guillen y el M.V
William Rivillas

 Actividades ejecutadas
Entre las actividades realizadas durante el periodo de pasantías se mencionan:

• Atención de consultas bajo supervisión médica.


14

• Interacción con los propietarios y familiarización sobre la triada paciente,


propietario y médico

• Interpretación de hematología

• Realización de profilaxis dentales

• Evaluación de RX y ecosonograma doopler

• Utilización de Snap de parvovirus y coronavirus

• Cura de heridas

• Realización de intervenciones quirúrgicas como cirujano, primer


ayudantes y anestesiólogo bajo supervisión medica

• Uroanálisis

• Descartes de hemotrópico y citologías

• Evaluación de pacientes hospitalizados

• Manipulación de medicamento sus usos y efectividad

• Vendajes quirúrgicos e inmovilizaciones traumatológicas

Casos clínicos.

Caso N° 1

Paciente: Mía
Raza: Coker Spaniel
Especie: Canino
Color: Blanco
Edad: 3 años
Sexo: Hembra
Propietaria: Mirian Peña
15

o Motivo de consulta

Paciente con claudicación grado 2 del miembro posterior izquierdo

o Anamnesis

• Plan sanitario vigente.

• Alimentación a base alimento caseros y concentrado.

• Signos clínicos: claudicación, inapetente y con dolor.

o Examen físico

• Temperatura: 39.1 grados centígrados.

• Tiempo de perfusión capilar: < a 2 segundos.

• Material fecal: No presento.

• Animo: Normal.

• Membranas mucosas: Rosadas.

• Peso: 19 kg.

• Orina: Normal.

o Diagnostico presuntivo

 Ruptura del ligamento cruzado anterior

o Diagnóstico diferencial

• Fractura de la cresta tibial.

• Artritis rematoidea.

• Luxación de rotula.

o Pruebas diagnosticas
16

Prueba de Cajón.

o Diagnóstico definitivo.

o Ruptura del ligamento cruzado anterior

o Procedimiento anestésico.

Xilacina 2mg/kg.

Propofol 4mg/kg.

Anestesia inhalatoria con Isoflurano

o Resolución

Luego de obtener el diagnostico se procedió a realizar un abordaje quirúrgico


como primera instancia se preparó al paciente, donde se rasuro toda la pierna, se
hizo la correcta asepsia, y luego se hizo una incisión en la región abdominal donde
a primera vista se observó

Tratamiento

Después de la intervención quirúrgica el paciente fue tratado con:

• Erofloxacina 5mg/kg c/12 horas.

• flunixin meglumine 1.2 mg/kg c/12 horas.

• Fentanilo 0.5mg/kg como dosis pre-operatoria.

• Fluidoterapia 500ml.

• Omeprazol 0.7mg/kg c/24 horas.

• Tramal 2mg/kg c/6 horas.

o Evolución
17

El paciente se le realizó una pequeña inmovilización de la pierna con vendaje y


posterior a eso fue dado de alta luego de 4 horas al mostrar estabilidad, se dio ese
mismo día de alta para evitar el estrés del paciente y que no se intentara lastimar.
Se le realizaron cambios de vendaje cada 5 días por 15 días.

o Comentario

Aun cuando el paciente mostró mejoría, se pudo evitar realizar la cistotomía ya


que los cálculos eran de diámetro pequeño como para poder expulsarlos, y
realizando una radiografía latero lateral derecha (LL) se podía visualizar la
obstrucción desde una mejor visual, lo cual facilitaría el diagnóstico, evitando la
primera intervención; en la uretrostomía la analgesia utilizada no fue la más
indicada ya que el Flunixin Meglumine no es el más conveniente en estos casos,
por causar necrosis tubular, además era imperativo la realización de químicas
sanguínea, urea y cratinina para saber el funcionamiento renal, pero no se realizó.

La obstrucción uretral es más frecuente en el macho. Los cálculos se localizan en


proximal al “os penis”, en la unión de la uretra pelviana y uretral y, a veces, en el arco
isquiático. Se considera una urgencia ya que puede llevar al paciente a la muerte. Se
producen alteraciones metabólicas y electrolíticas secundarias a la obstrucción. Hay una
disminución del riego sanguíneo a los tejidos renales, uremia, hipercalemia, acidosis
metabólica y dolor. Si pasa suficiente tiempo se puede producir una hipercalemia mortal o
necrosis y rotura de la vejiga urinaria. La anamnesis y el examen físico nos harán
sospechar del diagnóstico. Se confirma por la incapacidad de sondar la vejiga. La sonda
avanza y se detiene en el lugar de la obstrucción, que puede ser total o parcial. Mediante
el sondaje se puede comprobar la ubicación de la obstrucción. La ecografía y radiografías
proporcionan información adicional acerca del número de cálculos y su ubicación, tanto en
la uretra como en la vejiga (Whecler, 2016).

Caso N° 2

Paciente: Nena
Raza: Labrador
Especie: Canino
18

Color: Blanco
Edad: 3 años
Sexo: Hembra
Propietario: Humberto

o Motivo de consulta

Paciente es llevado a consulta, por presentar claudicación grado 2 del miembro


posterior derecho, el propietario indicó que llevaba alrededor de un mes así.

o Anamnesis

• Plan sanitario vigente

• Alimentación a base de concentrado (Kanina® Adultos)

• Dolor leve

o Examen físico

• Temperatura corporal: 38.9 grados centígrados.

• Tiempo de perfusión capilar:< a 2 segundos

• Frecuencia cardiaca: 105 lat./min

• Membranas mucosas: Rosadas

• Peso: 39.4 kg.

o Diagnostico presuntivo

• Luxación de la cadera.

o Diagnóstico diferencial

• Fractura pélvica
19

• Fractura tibia-peroné

• Fractura de fémur

o Exámenes de laboratorio y pruebas diagnósticas.

• Hematología completa

PRUEBA RESULTADOS RANGO DE REFERENCIA


HCT 42.6% 37.0 – 52.
HGB 15.0 g/ dl 12.0 – 18
MCHC 35.2 g/dl 30.0 – 38.0
WBC 12.5 x 10 9 L 6.0 – 14.0
9
GRANS 10.5 x 10 L 4.0 – 12.6
%GRANS 75.5% 56.0-78.0
9
L/M 2.4 x 10 L 0.8 – 5.1
%L/M 17.6% 12.0-30.0
PLT 446 x 10 9 L 200 – 400
La hematología refleja todo sus parámetros normales.

o Diagnóstico radiológico

Se realizó una toma de RX LL de pelvi donde se observó una fractura


transversal de fémur en el tercio proximal con desplazamiento

o Diagnóstico definitivo

o Resolución
20

Proseguido de tener el diagnóstico definitivo se tomó la decisión de una


intervención quirúrgica llamada Artroplastia que consiste en la ostectomía de la
cabeza del fémur para estabilizar el daño que consistió en una incisión en piel
musculo glúteo medio hasta llegar a la articulación coxofemoral donde
seguidamente se desarticulo cortando la capsula articular y el ligamento redondo
ubicando la cabeza del fémur, se colocó un cincel de uso médico traumatológico
completamente estéril y de material de acero junto con un martillo para tal fin, y se
usó igual para fracturar y retirar la cabeza del fémur, luego se limaron los
fragmentos de huesos con una lima especial de traumatología hasta dejar la
superficie no punzante que pudiera ocasionar un daño a los músculos, se empleó
para suturar músculos material de sutura absorbible 2-0 con patrón de sutura
cushing anclado, para piel se utilizó material de sutura no absorbible 3-0 con un
patrón de sutura de puntos discontinuos en X, se logró la resolución quirúrgica del
problema que producía incomodidad al paciente.

o Procedimiento:

• Anestesia:

• xilacina 2 mg/kg

• Propofol 4 mg/kg

• Isoflurano

o Post - operatorio

Enrrofloxacina 5mg/kg cada 12 horas por 3 días

Gentamicina 0.2mg/kg cada 12 horas por 2 días

Tramadol 2mg/kg cada 8 horas por 2 días

Flunixin meglumine 0.5mg/kg cada 8 horas por 3 días


21

Fentanil por infusión 5mg/kg dosis única.

o Evolución

• 48 horas post intervención el paciente presentó mejoría.

• 72 horas post operatorias, se le suministró dieta líquida a base de proteínas


(PROTEINEX®), el cual toleró sin ninguna alteración. Es dado de alta a las
72 horas bajo el siguiente tratamiento:

Atrin 1 tab/cada 24 horas por 45 días.

karprofeno 1/2 tableta/ 12 horas por días.

Omeprazol 1c/cada 24 horas por 8 días.

• A los 20 días el paciente regresó a la clínica para una consulta de


seguimiento donde se observó apoyo del miembro afectado obteniendo
buenas respuesta a la resolución quirúrgica.

• Indicaciones para la artroplastia de cadera en perros:

Para Tobias y Johnston, (2001) la displasia de cadera en animales jóvenes


y adultos. En los animales inmaduros, para solucionar el dolor que produce
la inestabilidad articular y en el segundo caso, para evitar el dolor
provocado por la osteoartritis secundaria. Así mismo, indican que la
Luxación coxofemoral con signos de degeneración de la cabeza femoral o
en Necrosis avascular de la cabeza del fémur se debe a:
Fallo en la cirugía de prótesis de cadera.
Fracturas de la cabeza y/o cuello femoral o fracturas complicadas del
acetábulo.
22

Por su parte, también señalan que la escisión de la cabeza y cuello femoral


puede realizarse en animales de cualquier edad, aunque presenta mayores
ventajas en perros de razas pequeñas y medianas.  Pero muchas veces, la
artroplastia se presenta como la mejor solución en perros jóvenes de razas
grandes con displasia de cadera precozmente diagnosticada o como la
única técnica ante recursos económicos reducidos en fracturas articulares.
En la necrosis avascular de la cabeza femoral en el perro, es el único
tratamiento quirúrgico descrito.
En resumen, cualquier perro es un paciente tipo para esta intervención si
padece dolor o cojera no controlable con tratamiento médico, pérdida de
peso o no tiene recursos económicos para proceder a realizar otro tipo de
intervención quirúrgica
La Artroplastia de cadera es un procedimiento quirúrgico para resolver
problemas de cadera con una gran remodelación artrósica (incongruencia
articular, dolor) y también en fracasos de reposición en caderas luxadas por
citar ejemplos de indicación frecuente en la clínica. En definitiva, es una
técnica quirúrgica indicada para la solución de problemas de inestabilidad
articular en el perro donde otras cirugías no muestran un beneficio claro
(Fossum, 2003).

o Comentarios

La resolución quirúrgica fue la más indicada ya que el material utilizado fue el


ideal para corrección de la fractura la técnica utilizada fue positiva ya que hubo
un buen manejo a al momento de la corrección por parte del paciente el
tratamiento utilizado pos-quirúrgico las dosis de algunos fármacos no fueron
los ideales, ya que algunas eran muy bajas, de acuerdo a la analgesia se
suministraron muchos analgésicos, y podría recomendarse en su lugar
analgesia multimodal como la combinación de ketamina 0.5 mg/kg más
meloxican 0,2mg/kg.
23

Caso Nº 3

Paciente: Yira
Raza: Mestiza
Especie: Canino
Color: marrón
Edad: 5 años
Sexo: Hembra
Propietaria: Yolanda Mora

o Motivo de consulta

El paciente es llevado al centro clínico por presentar dificultad para respirar,


inapetente, decaído. La propietaria indico que la perra llevaba durmiendo 4 dias
sentada, con el tren anterior levantado

o Anamnesis

• Plan sanitario vigente.

• Alimentación a base de alimento concentrado (Protican® Adultos) y


alimento casero

• Fuerte disnea.

o Examen físico

• Temperatura corporal: 38.7 ºC

• Tiempo perfusión capilar:< 2 segundos

• Frecuencia respiratoria: 30 respiraciones por minuto

• Frecuencia cardiaca: 110 latidos/minuto

• Pulso: Fuerte
24

• Membranas mucosas: Rosadas

• Peso: 22.3 kg

Se le realizó un ecosonograma donde se observó que los órganos


abdominales estaban

o Diagnostico presuntivo

Compresión medular

o Diagnóstico diferencial

• Hernias discales
• Erhlichiosis canina
o Diagnóstico definitivo
 Displasia de cadera

Exámenes de laboratorio y pruebas diagnosticas

o Hematología completa

PRUEBA RESULTADOS RANGO DE REFERENCIA


HCT 42.2% 37.0 – 52.
HGB 12.75 g/ dl 12.0 – 18
MCHC 32.9 g/dl 30.0 – 38.0
WBC 12.0 x 10 9 L 6.0 – 14.0
GRANS 8.2 x 10 9 L 4.0 – 12.6
%GRANS 85.2 % 56.0-78.0
NEUT 7.2 x 109 L 0.8 – 5.1
EOS 1.8 x 10 9 L 12.0-30.0
L/M 2.2 x 10 9 L 200 – 400
%L/M 20 % 37.0 – 52.
PLT 408 x 10 9 L 12.0 – 18
Fuente: Centro Clínico Animal Life
25

En la hematología se puede apreciar una eosinofilía marcada.

o Rayos X

Vista Ventro dorsal de pelvis: se observó desgates de la articulación


coxofemoral del miembro posterior izquierdo.

o Resolución

Proseguido de tener el diagnóstico definitivo se tomó la decisión de una


intervención quirúrgica llamada Artroplastia que consiste en la ostectomía de la
cabeza del fémur para estabilizar el daño que consistió en una incisión en piel
musculo glúteo medio hasta llegar a la articulación coxofemoral donde
seguidamente se desarticulo cortando la capsula articular y el ligamento
redondo ubicando la cabeza del fémur, se colocó un cincel de uso médico
traumatológico completamente estéril y de material de acero junto con un
martillo para tal fin, y se usó igual para fracturar y retirar la cabeza del fémur,
luego se limaron los fragmentos de huesos con una lima especial de
traumatología hasta dejar la superficie no punzante que pudiera ocasionar un
daño a los músculos, se empleó para suturar músculos material de sutura
absorbible 2-0 con patrón de sutura cushing anclado, para piel se utilizó
material de sutura no absorbible 3-0 con un patrón de sutura de puntos
discontinuos en X, se logró la resolución quirúrgica del problema que producía
26

incomodidad al paciente, para estabilizar el miembro se utilizó un vendaje


correctivo y compresivo de Robert John.

o Tratamiento Post-Quirúrgico

Tramadol 2mg/kg cada 8 horas sc por


Piroxicam 0.4mg/kg cada 12 horas iv
Enrofloxacina 10mg/kg cada 12 horas iv
Omeprazol 0.7mg/kg cada 24 horas iv

o Evolución

48 horas post quirúrgicas el paciente estaba estable pero presentó dolor sin
apoyo del miembro.

A las 72 horas el paciente apoyo en miembro sin ninguna dificultad.

Caso Nº 4
Paciente: Nucita
Raza: Mestiza
Especie: Canino
Color: Negra/marron/blanco
Edad: 3 años
Sexo: Hembra
Propietaria: Gladysmar Torres

o Motivo de consulta

Esterilización

Anamnesis

• Plan sanitario vigente.


27

• Alimentación a base alimento concentrado (Dog Chow)

o Examen físico

• Temperatura: 39.1 grados centígrados.

• Tiempo de perfusión capilar: < a 2 segundos.

• Material fecal: No presento

• Animo: Normal.

• Membranas mucosas: Rosadas.

• Peso: 14 kg.

o Exámenes de laboratorio y pruebas diagnósticas.

• Hematología completa

PRUEBA RESULTADOS RANGO DE REFERENCIA


HCT 42.6% 37.0 – 52.
HGB 15.0 g/ dl 12.0 – 18
MCHC 35.2 g/dl 30.0 – 38.0
9
WBC 12.5 x 10 L 6.0 – 14.0
GRANS 10.5 x 10 9 L 4.0 – 12.6
%GRANS 75.5% 56.0-78.0
L/M 2.4 x 10 9 L 0.8 – 5.1
%L/M 17.6% 12.0-30.0
9
PLT 446 x 10 L 200 – 400
La hematología refleja todo sus parámetros normales.

o Procedimiento Anestésico

Pre anestesia: Xilacina 0.3mg/kg + Midazolam 0.3mg/kg + Ketamina


0.3mg/kg

Inducción: Propofol 4mg/kg

Mantenimiento: Isoflurano
28

o Resolución

Luego de obtenido el diagnóstico se procedió a realizar un abordaje


quirúrgico como primera instancia una cistotomía, se hizo una incisión en la
línea alba en la región abdominal donde a primera vista se expuso la vejiga con
escaso contenido urinario y se extrajo el cálculo vesical de 3cm de largo x 3cm
de ancho. Se procedió al cierre de la incisión de la vejiga utilizando SUTURA
2.0 con un patrón continuo y otro invaginarte, luego de posicionar la vejiga en
su lugar se procedió al cierre de la herida suturando las diferentes capas
incididas.
29

Calculo
extraído
de la
vejiga por
medio de
cistotomía. Al
que se le realizó un raspado del centro y se observó al microscopio, tras la
observación se concluyó que es un urolito de estruvita aunado al pH
arrojado por el uroanálisis.

o Tratamiento postoperatorio

Después de la intervención quirúrgica el paciente fue tratado con:

• Enrofloxacina 5mg/kg c/24 horas por 5 dias

• Ketoprofeno 0.5mg/kg c/12 horas por 2 dias

o Comentario

La intervención quirúrgica era la única forma de dar solución al caso, por el


tamaño del cálculo. Las maniobras o decisiones médicas empleadas, pero en este
caso sería de mejor elección la aplicación de cefalosporinas de 3er generación
tipo Ceftriazona, y no enrrofloxacina dado que no actúa eficientemente en ese
sistema.

La urolitiasis se define como la formación en las vías urinarias de sedimentos


compuestos por uno o más cristaloides poco solubles. Los sedimentos
microscópicos se denominan cristales y los precipitados macroscópicos más
grandes se llaman urolitos. La urolitiasis constituye un problema frecuente en el
perro. Los urolitos pueden formarse en cualquier lugar de las vías urinarias,
aunque, en los perros, la gran mayoría aparece en la vejiga. La urolitiasis
constituye la causa de aproximadamente el 18% de las consultas veterinarias en
perros con afecciones del tracto urinario inferior (Lulich et al., 2000).
30

Los cuatro minerales que se encuentran con mayor frecuencia en los urolitos
del perro son el fosfato amónico magnésico (estruvita), el oxalato cálcico, el urato
amónico y la cistina (Osborne et al., 1995; Osborne et al., 1999; Houston et al.,
2004)

El oxalato cálcico y la estruvita son los minerales predominantes en los


cálculos renales (nefrolitos) caninos. La incidencia de la urolitiasis y la
composición de los urolitos pueden estar influidas por diferentes factores como la
raza, el sexo, la edad, la dieta, anomalías anatómicas, infecciones urinarias, el pH
de la orina y los tratamientos farmacológicos (Ling, 1998)

El análisis de orina habitualmente muestra inflamación: proteinuria,


hematuria y piuria. El pH urinario varía en función del tipo de cálculo, de la
presencia o ausencia de infección y de la alimentación. En general, los urolitos de
estruvita están asociados con una orina alcalina, en especial si hay bacterias
productoras de ureasa. La formación de cálculos de urato y cistina tiende a ir
asociada con un pH ácido o neutro (Osborne et al., 1995)

Se ha señalado que existe una predisposición a urolitiasis en función de la


edad, la raza y el sexo, siendo a urolitiasis de estruvita común en caninos de 1-8
años (media 6 años) en schnauzer miniatura hembras (≥ 80%) (Osborne et al.,
2000)

o Evolución

La paciente fue dada de alta luego de 24 horas donde se presentó estable, la


recuperación fue satisfactoria, la micción era normal un poco de sangre en la orina
por el procedimiento quirúrgico. Se recomendó traer a los 15 días para revalorarla
y retirar los puntos.
31

Caso Nº 5
Paciente: loco
Raza: Beagel
Especie: Canino
Edad: 9 años
Sexo: Macho
Propietaria: Patricia Quevedo

o Motivo de consulta

El paciente acude a consulta por primera vez a la clínica, manifestando


disnea, tos seca, decaimiento.

o Anamnesis
32

• Plan de vacunación y desparasitación al día

• Alimentación a base alimento concentrado (PROPLAN®).

• Signos clínicos: dificulta para respirar, tos, decaimiento.

o Examen físico

• Temperatura: 38.7 grados centígrados.

• Tiempo de perfusión capilar: < a 2 segundos.

• Material fecal: No presentó

• Ánimo: decaído.

• Membranas mucosas: Rosadas.

• Peso: 10 kg.

o Diagnostico presuntivo

 Laringotraqueitis

o Diagnostico Diferencial
 Neumonía
 Estenosis traqueal
 Bronconeumonía
 Fibrosis pulmonar
 Colapso traqueal
o Exámenes de laboratorio y pruebas diagnosticas

• Hematología completa

PRUEBA RESULTADOS RANGO DE REFERENCIA


HCT 35.3% 37.0 – 52.
HGB 11.4 g/ dl 12.0 – 18
33

MCHC 27.4 g/dl 30.0 – 38.0


WBC 13.8 x 10 3 /uL 6.0 – 14.0
GRAN# 8.3 x 10 3 /uL 4.0 – 12.6
%GRAN 61.9% 56.0-78.0
LYM# 4.0 x 10 3 /uL 0.8 – 5.1
%LYM 30.1% 12.0-30.0
PLT 383 x 10 3 /uL 200 – 400
Eos% 2.9%
Fuente: Clínica Animal Life.

No se observa en la hematología ninguna alteración patologica.

o Procedimiento:

o Resolución

Luego de obtenido el diagnostico presuntivo, se procedió a realizar el abordaje


quirúrgico (laparotomía exploratoria ventral). En la cual se encontró una piómetra
de muñón con adherencia de vejiga, uréteres y una porción del colón, se desbridó
minuciosamente las porciones adheridas y se extrajo parte del contenido purulento
que en este había, cuidando de que el mismo no entrase en contacto con la
cavidad abdominal.

En esta imagen se aprecia el muñón del útero adherido y lleno de contenido.


34

Jeringa llena del contenido purulento extraído por punción con aguja fina.

o Tratamiento post-operatorio

Después de la intervención quirúrgica el paciente fue tratado por 7 días con:

• Omeprazol 0.7mg/kg c/24 horas IV

• Ampicilina 25 mg/kg c/12 horas IV

• Metronidazol 10mg/kg c/12 horas IV

• Ketoprofeno 0.5mg/kg c/12 horas IV

• Piroxicam 0.3mg/kg c/12 horas IM

• 300 ml solución cloruro 0.9% + 15 ml Vit. C c/24 horas INF

Evolución: la paciente fue dada de alta, y regreso a los 15 días para el retiro
de los puntos, y ante la revaloración mostró una notable mejoría.

o Comentario

El procedimiento quirúrgico fue de emergencia ya que el paciente se


encontraba en mal estado se empleó una laparotomía exploratoria, la maniobra
quirúrgica fue la ideal, en cuanto la extracción del contenido purulento no fue
lo más indicado ya que al derramarse dicho contenido en la cavidad podría
35

causar otras patologías como una peritonitis, en cuanto la antibióticoterapia no


fue la más indicada ya que se emplearon fármacos que no actúan a ese nivel
en ese caso se debió utilizar cefalosporina de tercera generación.

La esterilización en hembras es un método quirúrgico destinado a evitar el


estro y cubriciones no deseadas. Además previene la aparición de tumores
mamarios, y cualquier otra patología del aparato reproductor femenino. Está
indicada por ultimo para el control alteraciones endocrinas como la diabetes y
cuadros epilépticos. Las técnicas de esterilización son múltiples, encuadrándose
desde la ligadura de trompas (no recomendado porque no previene la aparición de
las enfermedades ya mencionadas) hasta las ovariectomia (extirpación de los
ovarios) y ovariohisterectomia OVH (extirpación de ovarios y útero). (Pérez
Fernández, et al.; 2013)

La hiperplasia endometrial quística (HEQ) corresponde a un cambio patológico


progresivo, producto de mediación hormonal en el revestimiento uterino La
piómetra es el estado severo de un proceso patológico inicialmente manifestado
como HEQ y que se define como “la acumulación de material purulento en el
interior del lumen uterino” El complejo HEQ – piómetra corresponde clínicamente a
la más importante condición patológica del útero en pequeños animales (Kida et
al., 2006).

La piometra de muñon uterino puede ocurrir si no se elimina todo el cuerpo o parte


de los cuernos durante la ovariohisterectomia y la paciente tiene elevados niveles
de progesterona en sangre. La fuente de la progesterona puede ser endógena,
desde el tejido ovarico residual, o exógena, por compuestos progestacionales
empleados para el tratamiento de la dermatitis. La piometra de muñón puede
prevenirse mediante la escisión completa de los cuernos y cuerpo uterino. (Reyes,
2007)

La piómetra ocurre casi exclusivamente cuando el útero está bajo la influencia de


la progesterona (P4) y generalmente siempre se desarrolla durante el diestro
periodo en el cual el aporte de P4 por parte del cuerpo lúteo ovárico, es
36

prolongado (9 a 15 semanas) en perras la única excepción a esta regla ocurre


cuando la infección progresa lentamente y el diestro ha terminado antes de
confirmar el diagnóstico (Felmand, 2000).

Caso Nº 6
Paciente: Sara
Raza: Mestizo
Especie: Canino
Color: Marrón
Edad: 1 año 7 meses
Sexo: Hembra
Propietaria: Alejandra Carvajal

o Motivo de consulta

Esta paciente, se presenta por primera vez a consulta para un chequeo


general, porque la propietaria señala una constante irritación en los ojos e
indica que ya ha sido tratado previamente como un proceso alérgico tras
visitar otra clínica sin ver mejoría alguna.

o Anamnesis

• Plan sanitario vigente.

• Alimentación a base alimento centrado (PROTICAN).

• Signos clínicos: irritación en los ojos, lagrimeo constante, blefaroespasmo.

o Examen físico

• Temperatura: 39.5 grados centígrados.


37

• Tiempo de perfusión capilar: < a 2 segundos.

• Material fecal: No presento.

• Animo: Alerta.

• Membranas mucosas: Rosadas.

• Peso: 10 kg.

• Orina: Normal.

• Deshidratación: No presento.

o Diagnóstico diferencial

• Distiquiasis

• Triquiasis

o Diagnóstico definitivo

 Entropión Congénito

o Exámenes de laboratorio y pruebas diagnosticas

• Hematología completa

PRUEBA RESULTADOS RANGO DE REFERENCIA


HCT 49.0% 37.0 – 52.
HGB 16.0 g/ dl 12.0 – 18
MCHC 34.3 g/dl 30.0 – 38.0
WBC 7.8 x 10 3 /uL 6.0 – 14.0
GRAN# 6.7 x 10 3 /uL 4.0 – 12.6
%GRANS 64.8% 56.0-78.0
LYM# 2.2 x 10 3 /uL 0.8 – 5.1
%LYM 14.5% 12.0-30.0
PLT 243 x 10 3 /Ul 200 – 400
Eos% 2.6%
Fuente: Clínica Animal Life

La hematología solo reflejo un aumento de los eosinófilos ya sea por un


proceso alérgico o debido a una parasitosis.
38

o Diagnostico presuntivo

Querato conjutivitis.

o Diagnóstico diferencial

Ulcera corneales

o Diagnóstico definitivo

Entropión.

o Procedimiento Anestesico

Preanestesia: Xilacina 0.5mg/kg + Diazepam 0.4

Profundización: Propofol 4mg/kg

Mantenimiento: Isoflurano.

o Resolución

Luego de obtenido el diagnóstico se procedió a realizar un abordaje quirúrgico


posterior a la depilación, asepsia y preparación del paciente. Realizándose la
primera incisión cutánea aproximadamente a 1,5 mm del borde palpebral,
manteniendo la piel tensa con una pinza anatómica. La segunda incisión une los
extremos de la primera con la marca que se hizo inicialmente para delimitar la
extensión de la resección. Una vez retirada la porción de piel se procedió a suturar
con naylon 3.0 con puntos discontinuos.

o Tratamiento postoperatorio

Después de la intervención quirúrgica el paciente fue tratado con:


39

• Erofloxacina 5mg/kg c/24 horas por 7 días

• Cefalexina 20mg/kg c/24 por 7 días

• Omeprazol (10mg) 1tableta c/24horas durante 7 días

• Optasig®

o Comentarios

La técnica utilizada fue la ideal para la corrección de dicha patología la cual le


perjudicaba la visualización al paciente. Los tiempos utilizados en la cirugía fueron
precisos para la realización de la maniobra, en cuanto a los fármacos fueron los
más indicado para la recuperación del paciente.

El entropión en perros es la inversión de los bordes del párpado en dirección


hacia el interior del ojo, que provoca el roce de las pestañas con la córnea,
provocando a mediano y largo plazos úlceras corneales y hasta la pérdida de la
vista, en perros es un problema oftalmológico muy frecuente, sobre todo de ciertas
razas como Shar Pei, Chow Chow, Rottweiler, Bulldog Inglés, Mastin napolitano,
Dogo de Burdeos, entre otras. Estas razas, por tener piel laxa y con mucha grasa
subcutánea (debajo de la piel), es frecuente que los párpados sean muy flexibles y
fácilmente se enrollen provocando la fricción de las pestañas y pelo en cada
parpadeo, con lo que se va debilitando la córnea, que es la estructura transparente
de la parte central del ojo (Iker, 2004).

Los perros que padecen de entropión, inicialmente presentan lagrimeo


constante (epífora), parpadeo muy frecuente y, en caso de más dolor, pueden
dejar el ojo completamente cerrado. Para comprender lo doloroso que resulta el
entropión para los perros, sólo hay que imaginarse lo punzante que es tener una
pestaña en el ojo, que además está rozando cada parpadeo y no es una, son
muchas al mismo tiempo Además, ya ulcerada la córnea, el dolor constante, con
pérdida de visión y si la perforación sigue progresando puede provocar la pérdida
40

del ojo. La cirugía de entropión es una cirugía sencilla, que de preferencia debe
realizarse en perros completamente desarrollados, es decir adultos, sin embargo,
en cachorros con entropión severo a veces es inevitable hacer la corrección. La
cirugía de entropión en perros consiste en hacer uno o varios cortes alrededor de
los párpados para quitar el exceso de piel y evitar que se enrolle. El procedimiento
debe hacerse con médicos con experiencia, ya que de hacerse mal puede
provocar ectropión, es decir, el fenómeno inverso. En caso de presentarse una
ulceración de córnea, ésta debe ser tratada de inmediato, pero reincidirá una y
otra vez si no se quita el entropión. En perros un porcentaje de propensión a
heredarse entropión es recomendable evitar la reproducción de ejemplares con
este problema, pero a veces resulta imposible hacer esto en razas como el Shar
Pei que presenta un alto porcentaje de perros afectados (Iker, 2004).

Caso Nº 7
Paciente: Morita
Raza: Poodle
Especie: Canino
Color: Blanco
Edad: 10 años
Sexo: Hembra
Propietaria: María Cáceres

o Motivo de consulta

Convulsión, decaimiento, pérdida de apetito, postración, estaba siendo


tratada en otra clínica y al no ver recuperación buscaron una segunda opinión.

o Anamnesis
41

• 1 convulsión y tras la misma la incoordinación y el tremor de la cabeza


(movimientos involuntarios).

• Plan sanitario vigente

• Signos clínicos: tres días sin comer, vómitos, nistagmo vertical, postración,
incoordinación.

• La propietaria manifiesta que fue tratada con analgésicos y tranquilizantes


(diacepam) al cual no respondió

o Examen físico

• Temperatura: 39.5 grados centígrados.

• Tiempo de perfusión capilar: < a 2 segundos.

• material fecal: No presento

• animo: decaído.

• Membranas mucosas: Rosadas

• Peso: 2.5 kg.

• Orina: Normal

• Deshidratación: 9%

• Presión arterial: 150/118

• Luxación de la rodilla derecha

• No manifestó ningún tipo de dolor a la palpación

• Desorientación y en la exploración neurológica todos los reflejos normales


(+) excepto el reflejo de amenaza negativo (cabeza ladeada hacia el lado
derecho)

o Diagnostico presuntivo
42

 Encefalomielitis.

o Diagnóstico diferencial

• Otitis

• Neoplasia

• Fractura de cráneo.

o PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Hematología completa

PRUEBA RESULTADOS RANGO DE REFERENCIA


HCT 45.5% 37.0 – 52.
HGB 15.5 g/ dl 12.0 – 18
MCHC 22.3 g/dl 30.0 – 38.0
WBC 7.8 x 10 3 /uL 6.0 – 14.0
GRAN# 17.5 x 10 3 /uL 4.0 – 12.6
%GRANS 85.8% 56.0-78.0
LYM# 2.4 x 10 3 /uL 0.8 – 5.1
%LYM 11.6% 12.0-30.0
PLT 442 x 10 3 /Ul 200 – 400
Eos% 5.1%

No se observa ninguna alteración en la hematología, solo una elevación en el


porcentaje de eosinófilos.

o RX
43

Se realizó Rx para descartar la presencia de alguna neoplasia, fractura de


cráneo o de la bulla timpánica. En esta imagen no se aprecia ninguna alteración.

o Química sanguínea

Las transaminasas suelen verse alteradas en pacientes geriátricos y por el


uso exacerbado del tranquilizante (Diacepam®) utilizado por su anterior
veterinario. No se observa ninguna otra alteración significativa en los resultados de
la química sanguínea

o Diagnóstico definitivo

Sindrome vestibular idiopatico


44

o Tratamiento hospitalario
 Dexametazona 0.5mg/kg cada 12 horas por 3 dias
 Dexametazona 0.5mg/kg cada 24 horas por 2 dias
 Bactron 25mg/kg cada 24 por 5 dias
 Pasiflora (tranquilizante natural) por 5 dias
 Solución cloruro de sodio 0.9% 250 ml cada 24 horas
 Complejo B 3 cc diario
 Aminovival 3 cc diario
 Alimentación asistida con enterex y crema de arroz (cabe destacar que
empezó alimentarse por sí sola al cuarto día)

o Evolución

 Día 1 la paciente no muestra mejoría significativa


 Día 4 muestra una mejoría con respecto a la ataxia y el tremor de la
cabeza, también empieza a comer por si sola.
 Día 5 desaparece el nistagmo.
 Día 6 empieza a caminar por sí sola, aun presenta tips nerviosos pero
reducidos.
 Día 7 con normalidad, se alimenta, y realiza otras actividades con
normalidad

o Comentarios

La evolución del paciente en este caso fue rápida, fue tratada con los
fármacos ideales, la dosis de dexametasona fue la ideal para este caso lo que sí
cabe acotar es que para el retiro del fármaco tenía que disminuirse la dosis para
no retirarla completamente ya que la dexametasona es glucocorticoides y tienen a
imunosuprimir al paciente.
45

El sistema vestibular recoge y notifica información sobre la posición y


movimientos de la cabeza, información que sirve para coordinar los músculos
implicados en el mantenimiento del equilibrio, en la posición de la cabeza y en el
movimiento de los ojos. Cuando hay alguna alteración en dicho sistema da lugar al
síndrome vestibular, frecuente en la clínica de pequeños animales (Marín, 2005).

Síndrome vestibular idiopático se observa en perros viejos (también puede


verse este síndrome en gatos), de aparición aguda y curso no progresivo, siendo
la etiología desconocida. El diagnóstico se basa en los signos clínicos de aparición
muy aguda en perros de avanzada edad, no va asociado a parálisis facial ni a
síndrome de Horner. No hay tratamiento específico, los animales afectados
mejoran espontáneamente en 24 a 72 horas, recuperándose totalmente en 2-3
semanas, pudiendo quedar permanente la inclinación de la cabeza. Algunos de
estos animales son hipotiroideos y se recuperan con el tratamiento (Marín, 2005).

Caso Nº 8

Paciente: Triss
Raza: Beagle
Especie: Canino
Color: Marrón, blanco y negro
Edad: 3 meses
Sexo: Hembra
Propietaria: Carlos Ortega

Motivo de consulta

El propietario lleva a la paciente a consulta porque la nota decaída y con el


apetito disminuido.
46

o Anamnesis

• Plan sanitario vigente.

• Alimentación a base alimento centrado (Dog chow® cachorro).

• Signos clínicos: decaimiento y pérdida del apetito leve dolor abdominal.

o Examen físico

• Temperatura: 39.5 grados centígrados.

• Tiempo de perfusión capilar: ≥ a 3 segundos.

• Material fecal: No presento

• Animo: Decaído.

• Membranas mucosas: Levemente pálidas

• Peso: 2 kg.

• Orina: Normal

• Deshidratación: 5%

o Diagnostico presuntivo

 Anemia

 Parvovirus

o Diagnóstico diferencial

• Parasitosis

• Gastritis

• Anemia
47

o Exámenes de laboratorio y pruebas diagnosticas

• Hematología completa

PRUEBA RESULTADOS RANGO DE REFERENCIA


HCT 34.6% 37.0 – 52.
HGB 12.3 g/ dl 12.0 – 18
MCHC 35.5 g/dl 30.0 – 38.0
WBC 1.6 x 10 3 /uL 6.0 – 14.0
GRAN# 0.7 x 10 3 /uL 4.0 – 12.6
%GRANS 43.8% 56.0-78.0
LYM# 0.8 x 10 3 /uL 0.8 – 5.1
%LYM 51.6% 12.0-30.0
PLT 271 x 10 3 /uL 200 – 400
Retics 1.5%
Fuente: Clínica Animal Life.

Se observó una severa leucopenia con disminución del hematocrito

o Test de inmunocromatografía (Snap parvovirus/coronavirus)

Se realizó un test de parvovirus lo cual es una prueba rápida con el 99% de


efectividad y especificidad y el resultado fue positivo a la prueba.

o Hospitalización

Se decide dejar hospitalizada la cachorra para tenerla bajo vigilancia y


tratamiento médico, en las 48 horas siguientes empezó a manifestar los síntomas
característicos (hipotermia, diarrea sanguinolenta, vómitos y depresión) a las 72
horas se repite el hemograma notándose un aumento en la cuenta banca lo cual
resulta favorable para el pronóstico, a los 5 días post tratamiento presentó una
notable mejoría en el estado de ánimo mostrándose alerta, cese total de los
síntomas, ingirió alimentos por si sola (caldo de pollo) se repite la hematología y
arroja la cuenta blanca en (7.0x 10 3 /uL ) por lo que se decide darla de alta con
tratamiento vía oral.

o Diagnóstico definitivo
48

Parvovirus canino

o Tratamiento hospitalario
 Ampicilina 5mg/kg
 Gentamicina 4mg/kg
 Omeprazol 0.7 mg/kg
 Comvit B 3cc/día
 Vitamina C 15cc/día
 Metoclopramida 0.5
 Solución Ringer lactato INF

o Evolución

El paciente después de cuatro días de hospitalización mostró mejoría, las


pérdidas persistentes por vómitos y diarreas ya no lo presentaba, fue dado de alta
con tratamiento:

Aminovival 2cc cada 24 horas por 10 días

Bactrón 0.9 ml cada 12 horas por 3 días

Omeprazol 1 capsula cada 24 horas por 10 días

Enterogermina 1 vial cada 24 horas por 5 días.

o Comentarios

El paciente fue tratado en el área de hospitalización de manera satisfactoria


cuidando de un Shok hipovolémico e hipotérmico implementando las hidratación
adecuada y lámparas de calor en cuanto la medicación se utilizaron
combinaciones de fármacos, no efectivos a nivel gastrointestinal en preferencia
sería una mejor elección la utilización de antibióticos tipo metronidazol a pesar del
efecto inmunosupresor en los pacientes con parvovirus.
49

Parvovirus canino tipo 2 (PVC-2) es considerado la mayor causa de morbilidad


y mortalidad en perros alrededor del mundo, particularmente cachorros (Ling et al.
2012; Kalli et al. 2010).

Fue considerado como un problema clínico en el verano de 1978 y


reportado primeramente por Estados Unidos sin embargo los científicos de Europa
y Australia reconocieron el virus casi simultáneamente (Charmichael, 2005).

La severa epizootia generada por este virus se caracterizó por causar una
gastroenteritis severa (diarrea mucoide o hemorrágica), depresión, pérdida del
apetito, vómito y leucopenia; el virus fue referido como CPV-2 para distinguirlo del
virus diminuto de los caninos (MVC o PVC-1) responsable de la muerte neonatal
en cachorros, con el cual se encuentra genética y antigénicamente relacionado
(Mohan et al., 2010; Gallo et al.2009; Carmichael et al., 1994)

Además del cuadro gastroentérico que suele observase en las infecciones


por PVC-2 se sabe que posee la capacidad de generar infecciones subclínicas e
inaparentes que han sido detectadas en cachorros y adultos con títulos
intermedios de anticuerpos maternos considerados protectores (Decaro et al.,
2005).

PVC-2 fue reconocido rápidamente alrededor del mundo pero fue


remplazado de forma global a principios de 1980 por una cepa antigénica y
genéticamente distinta CPV-2a desde entonces nuevas cepas continúan
evolucionando siempre con mutaciones en los genes de la cápside, dos de estas
cepas se distinguen por cambios en los aminoácidos y han sido nombrados CPV-
2b y CPV-Las diferencias generadas por estas variantes en los hallazgos clínicos
y en la patogenicidad actualmente generan controversia; cuando recientemente
aparecieron las variantes PVC-2a y PVC-2b se asociaron a cuadros clínicos
severos de diarrea hemorrágica, shock y muerte en los pacientes infectados
principalmente cachorros, mientras que a PVC-2c se le ha señalado como una
variante que genera altas tasas de mortalidad y existen reportes de infección en
50

perros adultos, hembras gestantes y pacientes regularmente vacunados (Decaro


et al., 2005, Decaro et al., 2008, Buonavoglia et al.,2001)

El diagnostico de parvovirus canino debe realizarse de manera rápida y


eficiente con el objetivo de aislar a pacientes enfermos de pacientes susceptibles y
establecer un tratamiento rápido para prevenir infecciones secundarias
concomitantes además se considera que siempre debe ser confirmado por
exámenes de laboratorio (Desario et al., 2005; Decaro et al., 2005; Schmitz et al.,
2009).

Gran cantidad de técnicas han sido desarrolladas para realizar el


diagnostico de PVC-2 entre ellas se encuentra la técnica de hemoaglutinación
(HA) combinada con inhibición de la hemoaglutinación, el aislamiento viral, los test
de inmunocromatografía a los cuales se les considera los más populares en la
práctica clínica y finalmente la reacción en cadena de polimerasa (PCR) la cual ha
sido utilizada en los últimos años como herramienta diagnostica con resultados
satisfactorios) y una derivación a esta, la técnica de PCR anidada la cual ha sido
considerada como la más sensible (Hirasawa et al., 1994)
51

Caso Nº 9
Paciente: Niño blanco
Raza: Doberman pincher
Especie: Canino
Color: Marron
Edad: 2 años
Sexo: Macho
Propietaria: sarahi blanco

o Motivo de consulta

Paciente es llevado a la clínica por presentar fiebre.

o Anamnesis

Propietaria manifiesta que lleva dos meses que no apoya su miembro posterior
derecho y no había presentado ningún antecedente de trauma.

Alimentación a base de comida cacera y alimento concentrado.

Sin vacunas.

Sin desparasitación.

o Examen físico

• Temperatura: 39.8 grados centígrados.

• Tiempo de perfusión capilar: < a 2 segundos.

• material fecal: No presento

• animo: decaído.

• Membranas mucosas: Rosadas.


52

• Peso: 2.10 kg.

• Orina: Normal.

• Deshidratación: Normal.

o Diagnostico presuntivo

Luxación coxofemoral.

Fractura de fémur.

o Diagnóstico diferencial

Fractura tibia-peroné.

o PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Hematología completa

PRUEBA RESULTADOS RANGO DE REFERENCIA


HCT 47.3% 37.0 – 52.
HGB 16.6 g/ dl 12.0 – 18
MCHC 35.0 g/dl 30.0 – 38.0
WBC 7.2 x 10 3 /uL 6.0 – 14.0
GRAN# 5.5 x 10 3 /uL 4.0 – 12.6
%GRANS 85.8% 56.0-78.0
LYM# 78.7 x 10 3 /uL 0.8 – 5.1
%LYM 17.6% 12.0-30.0
PLT 354 x 10 3 /uL 200 – 400
Eos% 3.1%
Fuente: clínica Animal Life

Al examen hematológico el paciente solo presentó una eosinófilia marcada. Sin


daño de algún otro parámetro.

o Evaluación por Rx
53

Se tomó un Rx de pelvis ventro dorsal donde se observó a nivel de la


articulación de la rodilla una luxación de la rotula.

o Diagnóstico definitivo

Luxación de la rótula grado 4

o Procedimiento anestésico

Xilacina 1.1mg /kg

Propofol 4mg/kg inducción

Isuflurano (mantenimiento)

o Resolución

Obtenido el diagnostico se tomó la decisión de realizar un procedimiento


quirúrgico para la corrección del problema que permitía la incapacidad del apoyo
en marcha del paciente el procedimiento costo de una técnica quirúrgica
incidiendo en la región de la rodilla para realizar una trocleoplastia que trata de
profundizar la tróclea para que así se pudiera restaurar la rótula en su posición con
una hojilla de bisturí se realizó dicho procedimiento en este caso por el grado de
luxación que presento el paciente se realizó una desmotomía que consiste en
fracturar la cresta de la tibia para transposición del fragmento óseo pudiendo
movilizar la rótula se instauro un clavo intramedular calibre 0/35 para fijar la cresta
de la tibia se utilizó material de sutura absorbible calibre 2-0 para muscular y para
54

piel calibre 3-0 luego de terminado el procedimiento se realizó un vendaje de


Robert cost para inmovilizar el miembro.

o Tratamiento pos-quirúrgico

Tramadol 2mg/kg IV cada 8 horas

Omeprazol 0.7mg/kg cada 24 horas

Enrofloxacina 10mg/kg cada 12 horas

Glucosamina 20mg/kg cada 24 horas por 45 días

o Evolución

Paciente el primer día presento dolor lo cual impidió su estabilidad al segundo


día fue dado de alta con tratamiento ambulatorio con consulta cada 15 días al día
10 regreso a la clínica y el miembro luxado se encontraba en posición al día 30 el
paciente mostro una mejoría con apoyo del miembro mostrando una buena
respuesta a la intervención realizada.

o Comentarios

La técnica utilizada fue la más ideal para la corrección del problema siguiendo
los pasos de la literatura cumpliendo los parámetros asépticos en cuanto los
fármacos, lo ideal sería implementar una analgesia multimodal ya que las
intervenciones de traumatología están clasificadas como una de las primeras en
producir dolor fuerte.
55

Luxación de rótula en los perros La rótula es un pequeño hueso que se aloja en


una ranura (tróclea) del fémur en la rodilla. Esto es fundamental para el perfecto
funcionamiento de la extremidad y en el caso de la luxación de rótula, ésta se sale
de la tróclea. La mayoría de las veces se sale hacia la cara interna (medial) de la
rodilla y en menos del 20% ocurre hacia a la cara externa (lateral). Ocurre
sobretodo en razas pequeñas o toys. Se debe a un mal alineamiento de la
extremidad como consecuencia de un mal desarrollo del animal, pudiendo afectar
a una o a las dos extremidades. Se trata de una patología congénita. En
ocasiones puede producirse por causa de un traumatismo.

Dependiendo de la severidad de la luxación, se clasifica en 4 grados: • Grado I:


la rótula se luxa manualmente pero vuelve a su sitio normal al dejar de presionar. •
Grado II: la rótula se luxa manualmente o espontáneamente con la flexión de la
rodilla. La rótula se mantiene luxada hasta que se reduce manualmente en
extensión o se rota la tibia en dirección opuesta a la luxación. • Grado III: la rótula
permanece luxada la mayor parte del tiempo pero se puede reducir manualmente
en extensión o se rota la tibia en dirección opuesta a la luxación. La flexión y
extensión de la rodilla hace que vuelva a luxarse. • Grado IV: La rótula siempre se
mantiene luxada y no se puede reponer. En los casos de grado II, III y IV se
requiere cirugía para corregir la luxación.

Las técnicas quirúrgicas varían según el caso: trocleoplastia (profundización de


la tróclea), transposición de la tuberosidad tibial, desmotomia medial y la
imbricación capsular. En los grados IV, en ocasiones, requiere corregir las
deformaciones angulares óseas. Pero mi perro solo cojea un poco. Da un par de
pasos con la pata elevada pero luego la pone bien. Es hasta gracioso. ¿Es
absolutamente necesario operar? Si, ya que durante el tiempo que se da esta
condición, la rótula constantemente salta de un lado a otro, ulcerándose el
cartílago de la misma y de la tróclea. Por eso es conveniente operarlo de joven y
no esperar a que de adulto tenga cojera permanente debido a la artrosis generada
(Baixa, 2012).
56

Caso Nº 10
Paciente: Tuti viatinis.
Raza: Coker spaniel.
Especie: Canino.
Color: Marron.
Edad: 4 años.
Sexo: Macho.
Propietaria: Maria viatinis.

o Motivo de consulta

El paciente es llevado a la clínica por presentar una irregularidad en ojo


izquierdo y secreciones.

o Anamnesis

Alimentación a base de alimento concentrado (Dogurmet®).

Plan de vacunación vigente.

Desparasitación vigente.

o Examen físico

• Temperatura: 38.8 grados centígrados.

• Tiempo de perfusión capilar: < a 2 segundos.

• material fecal: No presento

• animo: normal.

• Membranas mucosas: Rosadas.

• Peso: 12kg.
57

• Orina: Normal.

• Deshidratación: Normal.

o Diagnostico presuntivo

Protrusión de la glándula del tercer parpado

o Diagnóstico diferencial

Entropión

o PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Hematología completa

PRUEBA RESULTADOS RANGO DE REFERENCIA


HCT 47.3% 37.0 – 52.
HGB 17.65 g/ dl 12.0 – 18
MCHC 34.0 g/dl 30.0 – 38.0
WBC 7.5 x 10 3 /uL 6.0 – 14.0
GRAN# 5.5 x 10 3 /uL 4.0 – 12.6
%GRANS 78.8% 56.0-78.0
LYM# 1.6 x 10 3 /uL 0.8 – 5.1
%LYM 17.6% 12.0-30.0
PLT 354 x 10 3 /Ul 200 – 400
Eos% 2.1%

En su parámetro hematológico reflejo una eosinofilía marcada debido a una


parasitación.

o Diagnóstico definitivo

Protrusión de la glándula del tercer parpado.

o Procedimiento anestésico

Xilacina 1.1mg /kg


58

Propofol 4mg/kg inducción

Isuflurano (mantenimiento)

o Resolución

Después de haber realizado el diagnóstico definitivo siguiendo los parámetros


evaluados y siguiendo las normas de asepsia se realizó una intervención
quirúrgica la cual consistió en realizar una incisión paralela a la conjuntiva rostral y
caudal de la glándula prolapsada la cual tiene como finalidad ubicar en su sitio
dicha glándula se implementó material de sutura absorbible calibre 5-0 con un
patrón de sutura Connell Cushing para corregir la patología la cirugía consto de
pocos minutos y fue satisfactoria.

o Tratamiento pos-quirúrgico

Tramadol 2mg/kg cada 8 horas.

Gentamicina 0.8 mg/kg cada 12 horas.

Omeprazol 0.7mg/kg cada 24 horas.

Optasig 3 gotas cada 4 horas.

o Comentario
59

La intervención fue realizada siguiendo la técnica de Morgan cumpliendo la


reglas de asepsia fue satisfactoria, el paciente mostró mejoría en cuanto la
antibióticoterapia fue la requerida para procesos oftálmicos la analgesia fue la
ideal.

El ojo de cereza observa en cachorros perros en general menores de un año.


Debido a la predisposición racial notada en el Beagle, Coker Spaniel americano, el
terrier Boston, el caniche y otras razas braquiocefálicas, se sospecha de defecto
anatómico congénito. Se piensa que existe laxitud en las inserciones del tejido
conectivo entre la punta del tercer parpado y los tejidos peri orbitales la glándula
de la membrana nictante protruye por encima y entre el borde libre del tercer
parpado y el globo ocular, y puede tener hinchazón e inflamación. Los problemas
clínicos vinculados con el prolapso glandular incluyen secreción ocular,
conjuntivitis y aspecto cosméticos cuestionables. La solución es el tratamiento
quirúrgico porque se afecta la producción lagrimal, al comienzo fluctuando más de
lo normal y luego disminuyendo por debajo de los normales. La mayoría de los
oftalmólogos que la glándula prolapsada debe ser recolocada, más que extraída
debido, contribución de ´producción de lagrimal. Esto es de especial en las razas
predispuestas a la querato conjuntivitis seca, puesto que la remoción del tejido
lagrimal disminuye la capacidad del perro para responder a la terapia médica
(Saunders, 2001).

La técnica de bolsa conjuntival de Morhan se realizan incisiones paralelas


en la conjuntiva rostral y caudal a la glándula prolapsada, concéntrica con el limbo
en la primera capa de sutura conell-cuhing se coloca material absorbible 5-0
desde la superficie limbal del tercer parpado, en patrón continuo, para cerrar los
bordes de la conjuntiva sobre la glándula forzándola en sentido caudoventral la
segunda capa de sutura Cushing continua es colocada con puntadas paralelas a
los bordes conjuntivales, y se la pasa hacia la superficie limbal del tercer parpado
para hacer anudada. Esto previene la abrasión de la córnea por nudo (Saunders,
2002).
60

CONCLUSIONES

En la clínica Animal Life se llevan a cabo amplios métodos aplicados en la


clínica de pequeños animales, es una institución multidisciplinaria en cuanto
a las distintas formas de diagnóstico de las diferentes enfermedades que
61

afectan a los animales de compañía, de esta manera se pudo ampliar los


conocimientos teórico- prácticos dentro del ámbito de pequeños animales lo
cual contribuyó de forma satisfactoria en el aprendizaje y formación en esta
área.

• Dentro de la Clínica Animal Life existen distintos espacios para el manejo


clínico, sanitario y de atención primaria de importancia para los pacientes
que llegan diariamente.

• La clínica Animal Life mediante equipos tecnológicos en la actualidad para


el diagnóstico de distintas enfermedades fue posible adquirir habilidades y
destrezas en el uso y manipulación de estos equipos avanzados en el
manejo de enfermedades.

• Durante el periodo de pasantías se presentaron múltiples casos clínicos de


los distintos sistemas del organismo animal, lo cual fue de gran aporte para
la formación como futuros profesionales en medicina veterinaria.

RECOMENDACIONES

o A La Universidad:
62

Ampliar el programa en el área de clínica de pequeños animales, haciendo


hincapié en el ámbito de imagenología computarizada.
Considerar en el lapso de pasantías rotatoria un periodo comprendido de
tres meses, contando días habilites y guardias nocturnas.

o A la clínica Animal Life

Implementar charlas semanales por médico, para obtener aprendizaje


desde distintos puntos de vista y permitir exponer casos clínicos para
contribuir en el armado de los mismos por parte de los pasantes.
Manejar mejor las dosis exactas, teniendo en cuenta su uso y efecto que
causa en el paciente.
Implementar parámetros exactos de manejo anestésico y sedante como lo
describe la literatura ya que el arte de la anestesia como suelen llamarlo en
la clínica, puede traer daños irreversibles al paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
63

CHAMICHAEL; 2005. Prevención y control del parvovirus in cell line. Blood 79: 18-
24pp.

DECARO, N; 2005. Matemmally derived antibodies inpus and prote tion from
canine parvovirus infection. Biologicls 33: 261-267 pp.

EDUARDO, S; 2008. Ortopedia, neurología y rehabilitación en


pequeñoasnespecie. Manual moderno.

FOSSUM,T; 2003. Cirugía en pequeños animales. Ed. inter-medica.

FOSSUM, T; 2003. Cirugía en pequeños animales. Ed. Eselvier-mosby, 39


edición, cap. 33.

Feldman, w; 2000. Microorganismos aislados en perras en piometra de muñon. Ed


1: 56-78 pp.

IKERASTEINZA, 2004. Cirugía animal oftalmológica. Ed 6: 2034-2046 pp.

JOSEPH, M; 2009. Medicina y cirugías en especies pequeñas. Ed. cecssa. 1996p.

LING, 1998. The inguistre status of the here an now. Capitulo 9:3 189-237 pp.

LILICH,J; OSBOME,S; 2000. Voiding urohydropropulsion. Vet clinic north amer


small animpract 29(1): 283-292 pp.

MORHAN,. 2010. Immunophenotyping parvovirus in a cell. Lene. Blood 79: 18-24


pp.

MIEGUEL,2000. Síndrome vestibular en perros. Art. Científico.

REYES, R; 2007.piometra de muñón en gatas esterilizadas. Vol. 1: 175-188 pp.

WHECLER J. T. 2016. Obstrucción uretral en pequeños animales. Estados unidos.


Cirugía de abdomen caudal tomo 2: 1056-1066 pp.

SAUNDERS; 2001. Prolapso de la glándula lacrimal au decida da gordura


oftalmológica de pequeños. Vol 4: 10-24 pp.

Venecia

2 dia: Sucralfato 3cc mas 3cc de lidocaína, 1cc de membutona, 25ml de metris,

También podría gustarte