Está en la página 1de 3

Alumno: Sergio Ricardo Ventura Marín

Medición de la salud en la población anciana

La esperanza de vida es un cálculo demográfico sobre la edad media que pueden alcanzar
los individuos de una población concreta en una época determinada. De acuerdo con datos
de las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, se estimaba
que la población nacida en 2019 alcanzara en promedio los 75.1 años, una esperanza de
vida mayor a la que se tenía hace 40 años (66.2 años). Las mujeres tienen una esperanza de
vida superior a la de los hombres con una brecha de casi seis años. Para el año 2030, la
esperanza de vida al nacimiento alcanzará los 76.7 años en promedio, para las mujeres será
de 79.6 años y para los hombres de 73.8 años.

Morbilidad es el índice de personas enfermas en un lugar y tiempo determinado. El índice o


la tasa de morbilidad es un dato estadístico útil para estudiar los procesos de evolución y
control de las enfermedades. Según los datos epidemiológicos de Salud, para 2019 se
reportaron 127, 577, 691 casos de enfermedad en todo el País, en donde el grupo etario más
afectado fue el de 25 - 44 años donde se reportaron 37, 490, 670; en el caso particular de
Tabasco se reportaron 2, 544, 372 casos de enfermedad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mortalidad se refiere al número y


causa de defunciones producidas en un lugar y un intervalo de tiempo. Se llama tasa bruta
de mortalidad o tasa general de mortalidad al cálculo del número de defunciones generales
producidas dentro de un lugar y un período de tiempo. Normalmente, se toma como
referencia el número de muertes por cada mil habitantes en un año. En 2020 se reportaron 1,
086, 094 defunciones en México según datos del INEGI, cifra que superó por mucho a lo
reportado en 2019 donde se reportaron 747, 784 defunciones, claro que el incremento tan
exponencial de defunciones podemos atribuírselo a la pandemia por Covid – 19.

Los años de vida perdidos se expresan como la suma algebraica de los años que habrían
vivido los individuos si hubiesen cumplido con la esperanza de vida del país o región, al igual
que los años de vida potencialmente discapacitados. En El virus SARS-Cov-2 provocó dos
crisis profundas y globales: una sanitaria y otra económica; multiplicando el número de
decesos por rango de edad y por su respectiva esperanza de vida, de acuerdo con tablas de
mortalidad, se estima que se perdieron en México aproximadamente 4.5 millones de años de
vida, 2.9 millones para hombres y 1.6 millón para mujeres, respectivamente el 65 y 35 por
ciento durante esta fase de la pandemia. En promedio, esto representa una pérdida de 21
años de vida por difunto.
La vida laboral de una persona es el tiempo que ha acumulado de trabajo en empresas u
organismos oficiales durante toda su vida activa. En México, la edad de retiro laboral está
regida por disposiciones legales y por una variación según la ley que la regule, que
oscila entre los 60 y 65 años.
La valoración geriátrica integral es un proceso diagnóstico, que permite detectar y cuantificar
los problemas, necesidades y capacidades del anciano en las esferas clínica, funcional,
mental y social, elaborando una estrategia interdisciplinaria de intervención, tratamiento y
seguimiento para lograr un mayor grado de independencia.

Surge como respuesta a la alta prevalencia en el anciano de necesidades y problemas no


diagnosticados, de disfunciones y dependencias reversibles no reconocidas, que se escapan
a la valoración clínica tradicional (anamnesis y exploración física). El paciente geriátrico
cumple tres o más de los siguientes criterios:
1.- Edad superior a 65 años
2.- Presencia de pluripatología relevante
3.- El proceso o enfermedad principal posee carácter incapacitante
4.- Existencia de patología mental acompañante o predominante
5.- Problemática social en relación con su estado de salud

Según la publicación de la OMS, "Aspecto de la Salud Pública en los ancianos y en la


población" del año 1959, como mejor se mide la salud en los ancianos es en términos de
FUNCIÓN. Las medidas del estado funcional incluyen siempre la determinación de las
actividades de la vida diaria para comprobar los cambios que se presentan con el paso del
tiempo. Unos de los objetivos primordiales en el cuidado del anciano es, por medio de la
valoración funcional, prevenir la incapacidad y fomentar su independencia que es tan
importante como prevenir y tratar su enfermedad.

El movimiento es un componente esencial en la vida del adulto mayor, pues todos sus
sistemas corporales funcionan con mayor eficacia cuando está activo. La pérdida de
capacidad de marcha y equilibrio son indicadores de alto riesgo para la salud del individuo.

Se recomienda realizar entrevistas cortas y frecuentes, preguntas concretas y sencillas,


acercarse al anciano y hablarle alto y despacio, darle tiempo para responder, escuchar todos
los síntomas, preguntar varias veces y solicitar posteriormente información al cuidador
principal o a la familia para completar y contrastar los datos.

Referencias

Secretaría de Gobernación. (2019, 2 noviembre). Informa Conapo sobre la esperanza de vida de la población
mexicana. Recuperado 10 de septiembre de 2021, de https://www.gob.mx/segob/prensa/informa-conapo-sobre-
la-esperanza-de-vida-de-la-poblacion-mexicana?idiom=es

Silveira, Y. P. (2016). Evaluación funcional del adulto mayor y el proceso de atención de enfermería | Perou
Silveira | Revista Información Científica. Recuperado 10 de septiembre de 2021, de
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/78/2221

También podría gustarte