Está en la página 1de 12

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALVARADO


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 1 de 12

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias


Periodo: ENERO-JUNIO 2021

Nombre de la asignatura: MECANICA DE MATERIALES I


Plan: IMEC-2010-228
Clave de la asignatura: MED-1020
Horas teoría-Horas práctica-Créditos: 2 - 3 - 5

1. Caracterización de la asignatura

Esta asignatura contribuye a la formación del ingeniero mecánico en las siguientes áreas:
Aplicar herramientas matemáticas, computacionales y métodos experimentales en la solución de problemas para formular modelos,
analizar procesos y elaborar prototipos mecánicos. Seleccionar y emplear los materiales adecuados para: el diseño y fabricación de
elementos mecánicos; o para su uso en instalaciones industriales con base en el conocimiento de sus propiedades. Elaborar,
interpretar y comunicar, de manera profesional, en forma oral, escrita y gráfica: informes, propuestas, análisis y resultados de
ingeniería. Utilizar el pensamiento creativo y crítico en el análisis de situaciones relacionadas con la ingeniería mecánica, para la
toma de decisiones. Aplicar sus conocimientos, habilidades y aptitudes para cursar estudios de posgrado.
El estudio de la Mecánica de Materiales consiste en proporcionar al estudiante un conocimiento de la relación que existe entre las
fuerzas exteriores aplicadas a una estructura de ingeniería y el comportamiento resultante de los miembros de la misma, además
proporciona las bases para el Diseño en ingeniería.
La mecánica de materiales permitirá conocer la naturaleza básica de los esfuerzos y deformaciones creados por diferentes
situaciones de carga y apoyo o soporte, además de que permite analizar situaciones en las que más de una clase de esfuerzos es
experimentado por un elemento de carga al mismo tiempo. Permitiendo también definir el esfuerzo normal directo, tanto de tensión
como de compresión, su representación en elementos sometidos a esfuerzo, conocer el concepto de deformación normal. También
la mecánica de materiales tiene el alcance de definir el esfuerzo cortante directo y los términos de cortante simple y los efectos que
producen en un elemento. La asignatura consiste en: Conocer los Conceptos de Esfuerzos y Deformaciones, Esfuerzos por flexión
y deformación en vigas, Vigas hiperestáticas y Torsión.
Se relaciona con la materia de Mecánica de Materiales II de manera directa en los temas de transformación de Esfuerzos y
Deformaciones, permitiendo con ello conocer los esfuerzos principales y deformaciones principales ligado con Diseño Mecánico I y
II.

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALVARADO


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 2 de 12

2. Intención Didáctica

Se organiza el temario, en cuatro unidades, las cuales cubren los conceptos básicos de Mecánica de Materiales como son: Esfuerzos
y Deformaciones, Esfuerzos por flexión y deformación en vigas, Vigas hiperestáticas y Torsión; ofrece un enfoque práctico sobre
los temas a través de una variedad de aplicaciones reales y ejemplos, estimula al alumno para que vincule a la materia con el
análisis y lo incentiva para que relacione los conceptos fundamentales con la especificación de componentes prácticos.
En la primera unidad, se estudian los conceptos básicos de Esfuerzos y Deformaciones producidos por cargas aplicadas en una
estructura o máquina y los miembros que conforman tales sistemas.
En la segunda unidad, se abordarán los Esfuerzos por flexión y deformación en vigas, permitiendo que se conozca los términos de
viga y reconocer cuando un miembro de carga es una viga, calcular la magnitud las reacciones en los apoyos y así poder realizar
los diagramas de fuerzas cortantes y momentos flexionantes en cualquier punto de la viga.
En la tercera unidad se estudiará el tema de vigas Hiperestáticas, donde en las cuales existen demasiadas incógnitas que no pueden
resolverse mediante métodos convencionales de estática, por lo que aplicaremos los métodos de doble integración, área
de momentos e integración.
Por último, la cuarta unidad abarca el tema de torsión donde se aplicarán los conceptos de par torsional y las causas y efectos que
producen.
La forma de abordar los temas de esta manera será la de revisión de literatura, desarrollo de actividades prácticas que incluyan
demostraciones con prototipos didácticos y comprobación de la teoría desarrollando modelos computacionales.

3. Competencia de la asignatura

Conocer, analizar y determinar esfuerzos y deformaciones de elementos de naturaleza mecánica sujetos a cargas de tensión,
compresión, torsión y flexión, además del estudio y aplicación de la teoría de vigas.

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALVARADO


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 3 de 12

4. Análisis por competencias específicas

Competencia No. 01 Esfuerzos y Deformaciones

Descripción:
Comprender el comportamiento de cuerpos sometidos a cargas axiales y cortantes; y los esfuerzos que se generan, aplicando los diferentes métodos a cada
caso específico.

Temas y subtemas para Actividades de aprendizaje Actividades de Desarrollo de Horas


desarrollar la competencia enseñanza competencias teórico-
específica genéricas práctica
1.1. Esfuerzos por carga axial y ▪ Distinguir tipos de carga y los ▪ Mediante la técnica de Competencias 20 Hrs
cortante. efectos internos que estas encuadre dar a conocer las instrumentales
1.2. Tipos de deformaciones por producen en cuerpos sólidos. competencias a desarrollar, ▪ Capacidad de análisis
carga axial y ▪ Definir el concepto de esfuerzo temas y subtemas, y síntesis.
cortante normal y de corte. actividades de aprendizaje y ▪ Comunicación oral y
1.3. Diagramas Esfuerzo- ▪ Calcular esfuerzos por carga enseñanza; y los momentos y escrita.
deformación axial tipos de evaluación del curso. ▪ Habilidad para buscar
1.3.1. Ley de Hooke ▪ Definir el concepto de ▪ Facilitar el razonamiento y y analizar información
1.3.2. Relación de Poisson deformación total, unitaria y por comprensión propiciando a proveniente de fuentes
1.3.3. Módulo de elasticidad cortante partir de la construcción de diversas.
1.4. Sistemas hiperestáticos ▪ Definir la ley de Hooke y la conceptos con base en ▪ Solución de
1.4.1. Método general resolución de problemas que conocimientos previos y en problemas.
1.4.2. Método de superposición. involucren la ley de Hooke. investigaciones realizadas. Competencias
▪ Definir el Módulo de elasticidad, ▪ Exposición de los temas interpersonales
Definir la relación de Poisson y ▪ Exposición de casos reales y ▪ Trabajo en equipo.
resolver problemas empleando su discusión generalizada ▪ Habilidades
la relación. (tomando ideas). interpersonales
▪ Describir las características del ▪ Elaboración de material ▪ Capacidad de trabajar
diagrama esfuerzo deformación. didáctico, diapositivas, etc. en equipo
▪ Obtener un diagrama de relacionados con el área, Interdisciplinario.
esfuerzo-deformación. para la exposición de sus ▪ Capacidad de
▪ Resolver problemas que trabajos e investigaciones comunicarse con
involucren esfuerzos de corte.

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALVARADO


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 4 de 12

▪ Definir el concepto de ▪ Solicitar investigación profesionales de


conductividad térmica en los bibliográfica de conceptos de otras áreas.
metales y su relación con la unidad. Competencias
esfuerzos y deformación ▪ Explicación de ejercicios en sistémicas
▪ Determinar las deformaciones clase relacionados con los ▪ Capacidad de aplicar
térmicas en diferentes tipos de temas de la unidad. los conocimientos en
materiales ▪ Solicitar problemario de la práctica.
▪ Calcular esfuerzos generados ejercicios ▪ Habilidades de
por cambio de temperatura en investigación.
sólidos con restricciones al ▪ Capacidad de
desplazamiento. aprender.
▪ Aplicar el método de la rigidez en Habilidad para trabajar
la solución de sistemas en forma autónoma.
estáticamente indeterminados.
▪ Resolver problemas empleando
el método de superposición.
Resolver problemas en donde
intervengan dos o más materiales
diferentes con cambio de
temperatura.

Indicadores de alcance Valor del indicador

A. Identifica los diferentes tipos de cargas y los efectos internos que estas producen en un elemento mecánico. A= 20%
B. Evalúa y aplica los conceptos de esfuerzo normal y cortante. B= 20%
C. Evalúa y aplica los conceptos deformación total, unitaria y por cortante. C= 20%
D. Evalúa y aplica la Ley de Hooke, Módulo de elasticidad, la relación de Poisson y resuelve problemas D= 20%
empleando la relación. E= 10%
E. Evalúa y construye el diagrama Esfuerzo-Deformación. F= 10%
F. Evalúa y aplica los sistemas hiperestáticos, el concepto de esfuerzos térmicos, deformación térmica y los
esfuerzos originados por cambios de temperatura.

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALVARADO


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 5 de 12

Niveles de desempeño:
Nivel de
Desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica
desempeño
Excelente Cumple en su totalidad con los indicadores de alcance. 95-100
Notable Cumple con A, B, C, D, E y F de manera parcial. 85-94
Competencia alcanzada
Bueno Cumple con A, B, C, D, E y F de manera buena. 75-84
Suficiente Cumple con A, B, C, D, E y F de manera suficiente. 70-74
No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, NA (No Alcanzada)
Competencia no alcanzada Insuficiente procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el
desempeño excelente

Matriz de evaluación
Indicador de alcance
Evidencia de aprendizaje % Evaluación formativa de la competencia
A B C D E F
Examen escrito 50 10 10 10 10 05 05 El examen escrito integra todos los temas de la unidad.
Investigación de los temas de la 20 4 4 4 4 2 2 El informe cumple con la estructura de una investigación
unidad documental.
Mapa mental 2 2 2 2 1 1 El mapa mental deberá cumplir con la estructura establecida para tal
10
evidencia de aprendizaje.
Problemario 4 4 4 4 2 2 Esta debe de cumplir con la rúbrica establecida para tal evidencia
20
de aprendizaje.
Total 100 20 20 20 20 10 10

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALVARADO


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 6 de 12

Competencia No. 02 Esfuerzo por flexión y deformación en vigas

Descripción:
Analizar y evaluar los esfuerzos y deflexiones en vigas sometidas a cargas en el plano de simetría y seleccionar el perfil más económico.

Horas
Temas y Subtemas para Desarrollo de
teórico-
desarrollar la competencia Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza competencias genéricas
prácticas
especifica
2.1. Tipo de vigas, cargas y ▪ Clasificar las vigas según el tipo ▪ Mediante la técnica de encuadre dar Competencias 20
reacciones. de apoyo y carga. a conocer las competencias a instrumentales
2.2. Diagrama de fuerzas ▪ Elaborar diagramas de fuerza desarrollar, temas y subtemas, ▪ Capacidad de análisis y
cortantes y momentos cortantes y momentos actividades de aprendizaje y síntesis.
flexionantes flexionantes. enseñanza; y los momentos y tipos ▪ Comunicación oral y
2.3. Esfuerzos flexionantes y ▪ Describir y utilizar las relaciones de evaluación del curso. escrita.
cortantes entre deflexión, momento ▪ Facilitar el razonamiento y ▪ Habilidad para buscar y
2.4. Selección del perfil flexionante, fuerza cortante y comprensión propiciando a partir de analizar información
económico carga distribuida en la la construcción de conceptos con proveniente de fuentes
2.5. Deflexión en vigas elaboración de diagramas. base en conocimientos previos y en diversas.
2.5.1. Método de las funciones investigaciones realizadas. ▪ Solución de problemas.
singulares ▪ Exposición de los temas Competencias
2.5.2. Método de las áreas de ▪ Exposición de casos reales y su interpersonales
momentos. discusión generalizada (tomando ▪ Trabajo en equipo.
2.5.3. Método de ideas). Competencias sistémicas
superposición ▪ Elaboración de material didáctico, ▪ Capacidad de aplicar los
diapositivas, etc. relacionados con el conocimientos en la
área, para la exposición de sus práctica.
trabajos e investigaciones ▪ Habilidades de
▪ Solicitar investigación bibliográfica de investigación.
conceptos de la unidad. ▪ Capacidad de aprender.
▪ Explicación de ejercicios en clase ▪ Habilidad para trabajar en
relacionados con los temas de la forma autónoma.
unidad.
▪ Solicitar problemario de ejercicios

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALVARADO


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 7 de 12

Indicadores de alcance Valor del indicador


A. Comprende y aplica los conceptos de tipo de vigas, cargas y reacciones, además de elaborar diagramas de A= 20%
fuerza cortantes y momentos flexionantes. B= 20%
B. Determina y aplica los esfuerzos flexionantes y cortantes a partir del diagrama de fuerzas cortantes y C= 20%
D= 20%
momentos flexionantes
E= 20%
C. Determina el perfil económico en una viga.
D. Aplica los Método de las funciones singulares, Método de las áreas de momentos y el Método de superposición
en la deflexión en vigas.
E. Describe y utiliza las relaciones entre deflexión, momento flexionante, fuerza cortante y carga distribuida en
la elaboración de diagramas.

Niveles de desempeño
Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica
Excelente Cumple en su totalidad con los indicadores de alcance. 95-100
Notable Cumple con A, B, C, D y E de manera parcial. 85-94
Competencia alcanzada
Bueno Cumple con A, B, C, D y E de manera buena. 75-84
Suficiente Cumple con A, B, C, D y E de manera suficiente. 70-74
No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, NA (No Alcanzada)
Competencia no alcanzada Insuficiente procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en
el desempeño excelente

Matriz de evaluación
Indicador de alcance
Evidencia de aprendizaje % Evaluación formativa de la competencia
A B C D E
Examen escrito 50 10 10 10 10 10 El examen escrito integra todos los temas de la unidad
Investigación de los temas de la El informe cumple con la estructura de una investigación
20 4 4 4 4 4
unidad documental.
Debe de contener todos los ejercicios solicitado por cada tema
Problemario 30 6 6 6 6 6 abordado en la unidad resuelto de manera correcta para obtener el
porcentaje
Total 100 20 20 20 20 20

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALVARADO


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 8 de 12

Competencia No. 03 Vigas Hiperestáticas.

Descripción:
Determinar las reacciones en vigas estáticamente indeterminadas. Analizar y evaluar vigas hiperestáticas (estáticamente indeterminadas)
utilizando los diferentes métodos.

Temas y Subtemas para Desarrollo de Horas


desarrollar la competencia Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza competencias genéricas teórico-
especifica prácticas
3.1. Apoyos redundantes ▪ Resolver problemas de vigas ▪ Mediante la técnica de encuadre Competencias 15 Hrs
3.2. Métodos de aplicación estáticamente indeterminadas dar a conocer las competencias a instrumentales
3.2.1. Doble integración con una o dos reacciones desarrollar, temas y subtemas, ▪ Capacidad de análisis y
3.2.2. Área de momentos redundantes, utilizando los actividades de aprendizaje y síntesis.
3.2.3. Superposición métodos de funciones singulares. enseñanza; y los momentos y ▪ Comunicación oral y
3.3. Vigas continuas ▪ Resolver problemas de vigas con tipos de evaluación del curso. escrita.
apoyos redundantes empleando ▪ Facilitar el razonamiento y ▪ Habilidad para buscar y
el método de la doble integración. comprensión propiciando a partir analizar información
▪ Resolver problemas de vigas de la construcción de conceptos proveniente de fuentes
utilizando la ecuación de los tres con base en conocimientos diversas.
momentos y de superposición. previos y en investigaciones ▪ Solución de problemas.
▪ Resolver problemas de vigas realizadas. Competencias
continuas empleando el método ▪ Exposición de los temas interpersonales
de flexibilidades y rigidez. ▪ Exposición de casos reales y su ▪ Trabajo en equipo.
discusión generalizada (tomando Competencias sistémicas
ideas). ▪ Capacidad de aplicar los
▪ Elaboración de material didáctico, conocimientos en la
diapositivas, etc. relacionados con práctica.
el área, para la exposición de sus ▪ Habilidades de
trabajos e investigaciones investigación.
▪ Solicitar investigación ▪ Capacidad de aprender.
bibliográfica de conceptos de la ▪ Habilidad para trabajar en
unidad. forma autónoma.
▪ Explicación de ejercicios en clase
relacionados con los temas de la
unidad.
▪ Solicitar problemario de ejercicios

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALVARADO


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 9 de 12

Indicadores de alcance Valor del indicador


A. Aplica el método de las funciones singulares en el cálculo de las reacciones en los apoyos de vigas A= 30%
estáticamente indeterminada con una o dos reacciones redundantes B= 20%
B. Aplica y resuelve problemas de vigas con apoyos redundantes empleando el método de la doble integración. C= 30%
C. Aplica y resuelve problemas de vigas utilizando la ecuación de los tres momentos y de superposición. D= 20%
D. Aplica y resuelve problemas de vigas continúas empleando el método de flexibilidades y rigidez.

Niveles de desempeño
Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica
Excelente Cumple en su totalidad con los indicadores de alcance. 95-100
Competencia Notable Cumple con A, B, C, D, de manera parcial. 85-94
alcanzada Bueno Cumple con A, B, C, D, E de manera buena. 75-84
Suficiente Cumple con A, B, C, D, E de manera suficiente. 70-74
Competencia no No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales NA (No Alcanzada)
Insuficiente
alcanzada y actitudinales de los indicadores definidos en el desempeño excelente

Matriz de evaluación
Indicador de alcance
Evidencia de aprendizaje % Evaluación formativa de la competencia
A B C D …
Examen escrito 50 15 10 15 10 El examen escrito integra todos los temas de la unidad.
Investigación de los temas de la 20 El informe cumple con la estructura de una investigación documental.
5 5 5 5
unidad
Problemario Debe de contener todos los ejercicios solicitado por cada tema
30 10 5 10 5 abordado en la unidad resuelto de manera correcta para obtener el
porcentaje
Total 100 30 20 30 20 …

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALVARADO


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 10 de 12

Competencia No. 04 Torsión.

Descripción:
Determinar los esfuerzos de corte y el ángulo de torsión en barras de sección circular y no circular, además de la potencia que se puede trasmitir bajo esas
condiciones de carga. Resolver problemas de vigas asimétricas empleando los métodos de ejes principales y teoría generalizada de flexión. Localizar el
centro cortante en vigas sujetas a cargas laterales

Horas
Temas y Subtemas para Desarrollo de
teórico-
desarrollar la competencia Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza competencias genéricas
prácticas
especifica
4.1. Introducción a la torsión de ▪ Describir los efectos del par ▪ Mediante la técnica de encuadre dar a Competencias 20 Hrs
las barras de sección circular. torsor en barras de sección conocer las competencias a desarrollar, instrumentales
4.2. Esfuerzos y transversal. temas y subtemas, actividades de ▪ Capacidad de análisis y
deformaciones de barras ▪ Calcular los esfuerzos de aprendizaje y enseñanza; y los momentos síntesis.
circulares. corte y ángulo de torsión en y tipos de evaluación del curso. ▪ Comunicación oral y
4.3. Esfuerzo y deformación en barras cilíndricas. ▪ Facilitar el razonamiento y comprensión escrita.
ejes estáticamente ▪ Calcular esfuerzos de corte y propiciando a partir de la construcción de ▪ Habilidad para buscar y
indeterminados. ángulo de torsión en barras conceptos con base en conocimientos analizar información
4.4. Potencia. cilíndricas huecas. previos y en investigaciones realizadas. proveniente de fuentes
4.5. Esfuerzos y ▪ Determinar las reacciones en ▪ Exposición de los temas diversas.
deformaciones en barras no sistemas estáticamente ▪ Exposición de casos reales y su discusión ▪ Solución de problemas.
circulares. indeterminados. generalizada (tomando ideas). Competencias
▪ Determinar el par torsional en ▪ Elaboración de material didáctico, interpersonales
ejes de transmisión. diapositivas, etc. relacionados con el área, ▪ Trabajo en equipo.
▪ Calcular esfuerzos de corte y para la exposición de sus trabajos e Competencias sistémicas
deformación en barras no investigaciones ▪ Capacidad de aplicar los
cilíndricas. ▪ Solicitar investigación bibliográfica de conocimientos en la
conceptos de la unidad. práctica.
▪ Explicación de ejercicios en clase ▪ Habilidades de
relacionados con los temas de la unidad. investigación.
▪ Solicitar problemario de ejercicios ▪ Capacidad de aprender.
▪ Habilidad para trabajar en
forma autónoma.

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALVARADO


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 11 de 12

Indicadores de alcance Valor del indicador


A. Comprende los conceptos de torsión de las barras de sección circular, esfuerzos cortantes y deformaciones A= 30%
angulares de barras circulares macizas y huecas, transmisión de potencia, además de los esfuerzos y B= 15%
deformaciones en barras no circulares. C= 15%
B. Aplica el concento de par torsor para calcular esfuerzos cortantes y deformaciones angulares de barras circulares D= 40%
macizas y huecas
C. Calcula de manera correcta las reacciones en sistemas estáticamente indeterminados.
D. Aplica el concepto de par torsional para el cálculo de potencia.
E. Calcula de manera correcta los esfuerzos de corte y deformación en barras no cilíndricas

Niveles de desempeño
Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica
Excelente Cumple en su totalidad con los indicadores de alcance. 95-100
Notable Cumple con A, B, C, D de manera parcial. 85-94
Competencia alcanzada
Bueno Cumple con A, B, C, D de manera buena. 75-84
Suficiente Cumple con A, B, C, Dde manera suficiente. 70-74
Competencia no No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales,
alcanzada Insuficiente procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el NA (No Alcanzada)
desempeño excelente

Matriz de evaluación
Evaluación formativa de la
Evaluación formativa de la competencia
Evidencia de aprendizaje % competencia
A B C D E
Examen escrito 50 10 10 10 10 10 El examen escrito integra todos los temas de la unidad.
Investigación de los temas de la 20 4 4 4 4 4 El informe cumple con la estructura de una investigación
unidad documental.
6 6 6 6 6 Debe de contener todos los ejercicios solicitado por cada tema
Problemario 30 abordado en la unidad resuelto de manera correcta para
obtener el porcentaje
Total 100 20 20 20 20 20

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALVARADO


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Página 12 de 12

5. Fuentes de información y apoyos didácticos

Fuentes de información: Apoyos didácticos:


▪ Fitzgerald Robert W. Mecánica de Materiales. Ed. Alfaomega Libro de Texto, Material Didáctico, software, Proyector,
▪ Beer & Johnston. Mecánica de Materiales. Ed. Mc Graw Hill Equipo de Cómputo, Tel. Cel., internet, plataformas
▪ Mott Robert. Resistencia de Materiales Aplicada. Ed. Prentice Hall. digitales.
▪ Singer Ferdinand. Resistencia de materiales. Ed. Harl.
▪ James M. Gere. Mecánica De Materiales. Thomson Learning.
▪ Díaz Aguilar / Zapata. Resistencia de Materiales. Ed. Limusa.
▪ Popov, Igor P. Introducción a la Mecánica de Sólidos. Ed. Limusa.

6. Calendarización de evaluación en semanas:

Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
TP ED EF1 EF1 ES1 EF2 EF2 EF2 ES2 EF3 EF3 ES3 EF4 EF4 EF4 ES4 ES
TR 1 2 3 4
SD

TP= tiempo planeado TR = tiempo real SD = seguimiento departamental


ED = Evaluación Diagnóstica EFn = Evaluación Formativa (competencia especifica n) ES = Evaluación Sumativa

Fecha de elaboración: _18 de enero del 2021

________________________________ _______________________________
M.C. Carlos Eduardo Hermida Blanco Ing. Marcos Martínez Valenzuela
Nombre y firma del (de la) profesor(a) Jefe Div. Ingría Mecánica

SNEST-AC-PO-003-01 Rev. 0

También podría gustarte