Está en la página 1de 12

CAPITULO II

ESTUDIOS ESPECÍFICOS PARA UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO

2.- Información básica para elaborar proyectos de alcantarillado sanitario y combinado.


2.1 Generalidades

2.1.1 Nombre completo de la localidad, Municipio y Estado a que pertenece


2.1.2 Dato del último censo oficial y población actual estimada
2.1.3 Clima
2.1.4 Comunicaciones
2.1.5 Economía
2.1.6 Aspecto de localidad indicando tipo de edificaciones
2.1.7 Localización en un plano de vías de comunicación
2.1.8 Plano mostrando la zona de la localidad que cuente con el servicio de agua potable

2.2 Alcantarillado sanitario actual en servicio

Descripción de las partes componentes del Sistema, estado de conservación y estimación de las
partes aprovechables

2.2.1 Sitio (s) de Vertido o Disposición Final de las Aguas Negras


2.2.2 Ubicación con respecto a la localidad
Distancia y Niveles
2.2.3 Naturaleza y Gasto de la Corriente Receptora
2.2.4 Estructura del Vertido. Plano detallado
2.2.5 Emisor (es)
2.2.6 Plano (s) de planta y perfil con indicaciones de gasto conducido, diámetro, clase y estado de
conservación de la tubería y estructuras u obras conexas
2.2.7 Bombeo (s)
2.2.8 Planos de localización y de detalle
2.2.9 Número y características de bombas, motores y subestaciones eléctricas y estado de
conservación. Costos de operación y conservación
2.2.10 Tratamiento de las Aguas Negras
2.2.11 Planos de localización y de detalle
2.2.12 Descripción y características de las unidades
2.2.13 Gasto tratado, capacidad de proyecto y eficiencia
2.2.14 Estado de conservación
2.2.15 Consumo actual de productos químicos
2.2.16 Costos unitarios de tratamientos máximos, medio y mínimo
2.2.17 Problemas especiales en el tratamiento
2.2.18 Colector (es), Subcolector (es) y Atarjeas
2.2.19 Plano de la red indicando:
2.2.19.1 Escala
2.2.19.2 Nombres de calles
2.2.19.3 Longitudes, diámetros y pendientes de las tuberías, así como la clase del material de ellas.
Elevaciones del terreno y plantilla de las mismas en los pozos de visita
2.2.19.4 Pozos de Visita Comunes y Especiales
2.2.19.5 Pozos de Visita con caídas adosadas
2.2.19.6 Pozos de Visita con caídas libres
2.2.19.7 Estado de conservación
2.2.19.8 Albañales Domiciliarios
2.2.19.9 Cantidad
2.2.19.10 Diámetros
2.2.19.11 Estado de conservación
DATOS DE PROYECTO.
Población del último censo oficial Habitantes
Población actual estimada Habitantes
Población de proyecto Habitantes
Dotación Lt/hab/día
Aportación (75% a 80% de la dotación) Lt/hab/día
Sistema Separado
Longitud de la red metros
Naturaleza del sitio de vertido A planta de tratamiento
Sistema de eliminación Gravedad y/o bombeo
Coeficiente de previsión o seguridad 1.5
Velocidades
Mínima m/s
Máxima m/s
GASTOS
Mínimo l.p.s.
Medio l.p.s
Máximo instantáneo l.p.s.
Máximo extraordinario l.p.s.

2.2.-Diámetro mínimo para descargas domiciliarias y atarjeas.

El diámetro mínimo de las tuberías, se selecciona de tal manera, que sea capaz de transportar el gasto
máximo extraordinario, procurando que el agua residual escurra sin presión a tubo lleno y que el tirante, para
el gasto mínimo, no permita que las partículas sólidas en suspensión se sedimenten o depositen en las
tuberías. Por lo tanto, los diámetros mínimos y máximos permitidos en un alcantarillado sanitario, se eligen en
función de lo siguiente:

Diámetro Mínimo.- La experiencia en la conservación y operación de los sistemas de alcantarillado existente,


han dejado como experiencia que el diámetro mínimo a utilizarse es el de 20 cm.

Diámetro Máximo.- El diámetro máximo se encuentra regido por dos aspectos:

1. Capacidad necesaria del conducto: La cual, nos permite determinar el diámetro, que conduzca el
gasto en el tramo en estudio y se deben de considerar estudios comparativos de costos, que
involucren la adquisición e instalación de la tubería.
2. Características topográficas del tramo en que pretenda instalarse la tubería.- Esta en función de
la capacidad de conducción requerida, tomando en cuenta los desniveles disponibles u obligados,
además de considerar el costo total del conducto instalado. Y sólo cuando se requieran tuberías
mayores de 2.44 m se recomienda el empleo de tuberías coladas en el sitio.

Algunos diámetros de tubería de concreto simple: 20, 30, 38, 45, 60, 76, y algunos de tubería de concreto
reforzado: 20, 30, 38, 45, 60, 76, 91, 122, 152, 183, 213, 244, 305.
2.3.-Velocidad mínima y máxima de escurrimiento.

Velocidad Mínima.- Es aquella velocidad, que no permita que los sólidos provoquen azolves y
taponamientos. Por lo que la velocidad mínima permisible es de 0.3 m/s, considerando el gasto mínimo
calculado. Adicionalmente, debe asegurarse que el tirante calculado bajo estas condiciones, tenga un valor
mínimo de 1.0 cm, en casos, en los cuales las pendientes son pronunciadas y de 1.5 cm en casos normales.
Velocidad Máxima.- Es la velocidad que evita la erosión de las paredes de las tuberías y de las estructuras.

La siguiente tabla muestra las velocidades máximas y mínimas permisibles, para diferentes materiales de
tubería. Para su revisión se utiliza el gasto máximo.

Velocidad (m/s).
Material de la Tubería.
Máxima. Mínima.
Concreto Simple. 3.00 0.30
Concreto Reforzado. 3.50 0.30
Acero. 5.00 0.30
Fibrocemento. 5.00 0.30
Polietileno. 5.00 0.30
Poli(cloruro de vinilo)
5.00 0.30
(PVC)
2.4.-Pendientes máximas y mínimas permisibles para diferentes diámetros de tubería.

El objetivo de las pendientes es evitar que las tuberías se azolven o erosionen, se debe de seguir hasta donde
sea posible la pendiente del terreno, con la finalidad de que las excavaciones sean mínimas, pero sin
descuidar las restricciones de velocidades, así como considerar que se cumpla con el tirante mínimo.

Como producto de la experiencia, las normas que permiten el diseño de los sistemas de alcantarillado,
manejan las pendientes máximas y mínimas permitidas, las cuales están en función de diámetro.
Tabla de pendientes máximas y mínimas recomendables.
Calculadas. Pendientes
Máxima Mínima recomendables para
Diámetro
V = 3 m/s a V = 0.60 m/s proyectos, expresadas
en cm.
tubo lleno a tubo lleno en milésimas.
Pendiente Pendiente Máxima Mínima
20 82.57 3.30 83 4.0
25 61.32 2.45 61 2.5
30 48.09 1.92 48 2.0
38 35.09 1.40 35 1.5
45 28.01 1.12 28 1.2
61 18.67 0.75 19 0.8
76 13.92 0.56 14 0.6
91 10.95 0.44 11 0.5
107 8.82 0.35 9 0.4
122 7.41 0.30 7.5 0.3
152 5.53 0.22 5.5 0.3
183 4.31 0.17 4.5 0.2
213 3.52 0.14 3.5 0.2
244 2.94 0.12 3.0 0.2

Para lograr que los sistemas de alcantarillado tengan un mejor funcionamiento hidráulico adecuado, se
recomienda que las atarjeas se proyecten; con un diámetro mínimo de 20 cm. Y con una pendiente mínima de
4 milésimas.
2.7.-Colchon mínimo en tramos iníciales de la red en atarjeas y albañales.

En los sistemas de alcantarillado el colchón mínimo.- es aquella capa de material de cobertura que evita
rupturas de las tuberías, ocasionadas las cargar vivas, y que generalmente para tuberías con diámetro
menores de 45 centímetros se aceptan 90 centímetros de profundidad y para diámetros de 61 cm hasta 1.07
m se considera de 1.0 metro de profundidad y para tuberías de 1.22 a 1.83 se considera una profundidad de
es 1.30 m y para tuberías mayores a 1.83 se considera un colchón 1.50 m.

Colchón mínimo para registros y albañales interiores, es de 60 cm. Y la pendiente mínima recomendada
es del 2%.
En la práctica, se ha determinado que la profundidad máxima para atarjeas es de 4.00 metros de profundidad,
el conducto principal puede recibir directamente los albañales de las descargas domiciliarias y que a
profundidades mayores, resulta más económico el empleo de atarjeas laterales.

2.8.- Diferencia de elevaciones de plantilla entre la media caña y la cabeza de atarjea.

Con la finalidad, de que un sistema de alcantarillado funcione adecuadamente, se recomienda que la


diferencia entre un tramo cabeza de atarjea y un tramo media caña, debe de existir cuando menos el diámetro
del tramo que tenga el tramo media caña, esto para que el agua no pase del otro lado de la tubería y esta
diferencia también es para que permita la limpieza del tramo.

2.9.- Diferencia de elevaciones entre dos medias cañas.

La diferencia que debe de existir entre dos medias cañas en un pozo de visita, no debe ser mayor de 40
centímetros para que permita las operaciones de mantenimiento correspondientes.

2.10.- Separación máxima entre pozo y pozo.

La separación máxima entre pozo y pozo deberá ser la adecuada para facilitar las operaciones de inspección
y limpieza. La separación recomendable entre pozo y pozo son las siguientes y están en función del diámetro
que se interconectan al pozo. Para tuberías de 20 a 60 cm. de diámetro la separación máxima será de 125
m, para tuberías 76 a 122 cm. de diámetro la separación máxima será de 150 m, y para tuberías mayores
de 1.22 cm. de diámetro la separación máxima será de 175.

2.11. Diferentes tipos de conexiones entre tuberías.

En tuberías de concreto:

Para realizar la conexión del albañal con la atarjea o subcolector, se utiliza el denominado “slant”, qué es una
pieza especial de concreto con campana y un extremo espiga cortado en 45° con respecto al eje, para unir a
la atarjea o colector, lo cual permite la conexión domiciliaria.

En tuberías de fibrocemento:
Este proceso es similar al de la tubería de cemento, se coloca el “slant” a 45° con campana, para unir con el
anillo y el extremo de apoyo, para unir a la atarjea o colector con pasta epóxica, y el codo de 45° con espiga y
campana para su acoplamiento con el albañal con anillo de hule.

En tubería de poli (cloruro de vinilo) (PVC).

En este tipo de conexiones se utiliza una silleta de PVC a 45° con campana (para unir con el anillo) y
extremo de apoyo para unir la atarjea o colector y un codo de 45° con espiga y campana, para su
acoplamiento del albañal con el anillo de hule , la silleta se acopla a la atarjea por cementación, o bien se
acopla por medio de un par de abrazaderas o cinturones de material resistente a la corrosión; en este caso la
silleta esta provista de un anillo de hule, con la que se logra la hermeticidad de la atarjea.

En tubería de polietileno de alta densidad (PEAD).

Se utiliza un “slant” o silleta 45° y un codo de 45°. La unión entre el albañal y atarjea cuando el sistema esta
seco, se realiza soldando el “slant” (slant del mismo material) a la atarjea con soldadura de aporte; cuando el
sistema está en operación o en el nivel freático esta superficial, se debe de emplear una silleta de polietileno,
la cual se sujeta con una abrazadera. En este caso la silleta se asienta sobre un empaque de neopreno.
2.12.- TABLA DE ANCHO DE ZANJAS.

Diámetro Ancho Profundidad Espesor Volumen


(cm) (cm) (cm) de la de
plantilla excavación
(cm) (m3/m)
20 75 115 10 0.86
25 80 120 10 0.96
30 85 125 10 1.06
38 90 130 10 1.17
45 110 145 10 1.60
61 130 165 13 2.15
76 150 185 14 2.77
91 170 210 15 3.57
107 190 230 17 4.37
122 210 245 20 5.14
152 250 300 23 7.50
183 280 340 27 9.52
213 320 380 30 12.16
244 350 415 34 14.53

2.13. Clases de plantillas o camas.


La plantilla o cama consiste en un piso de material fino, colocado sobre el fondo de la zanja, la cual
previamente fue arreglada con la concavidad necesaria para ajustarse a la superficie externa inferior de la
tubería, en un ancho cuando menos igual al 60% de su diámetro exterior,

Plantilla clase “A”.


Este tipo de cama, indica que la tubería debe apoyarse en concreto simple, el cual debe de cubrir un cuarto de
diámetro interior en la parte más baja del tubo, se considera que el factor de carga normalmente usado es de
2.25.

Plantilla clase “B”.


Es el encamado en que la tubería se apoyan en un piso de material fino, la cama de arena de estar húmeda y
compactada al 90% de la prueba Proctor, El resto de la tubería deberá ser cubierta hasta una altura cuando
menos igual a 30 cm arriba del lomo con material granular fino colocado cuidadosamente a mano y
perfectamente compactado, llenando todos los espacios libres abajo y adyacentes a la tubería, el factor de
carga es de 1.90.

Plantilla clase “C”.


La constituye el encamado en el que el fondo de la zanja ha sido previamente arreglado para ajustase a la
parte inferior de la tubería en un ancho aproximado al 50% de su diámetro exterior. El resto de la tubería, será
cubierto hasta una altura de cuando menos 15 cm por encima de su lomo, con materiales granular fino
colocado y compactado a pala hasta llenar completamente los espacios de abajo y adyacentes a la tubería, el
factor de carga es de 1.50.

Plantilla clase “D”.


Es el encamado en el cual no se toma ningún cuidado especial para conformar el fondo de la zanja a la parte
inferior de las tuberías, ni en lo que respecta al relleno de los espacios por debajo y adyacentes a las mismas.
Su factor de carga es de 1.10 pero este procedimiento es inadmisible para la instalación de tuberías.

4.5.-Obtención de gastos pluviales y combinados por los diferentes métodos.


Para la obtención del gasto producido por las lluvias se cuenta con varios Métodos como lo son el método
Racional Americano, el Método de las Curvas Integrales (Grafico Alemán), El Método aplicando la Formula de
Burkli-Ziegler, entre otros.
Estos métodos nos proporcionan el dato de la cantidad de agua precipitada (volumen) por una unidad de
tiempo. Estos métodos los veremos a continuación.

4.5.1. Método Racional Americano.


En la actualidad, es uno de los métodos más utilizados para el cálculo de gastos pluviales su expresión es la
siguiente:

Q = 2.778 (CIA)

Q= Gasto pluvial expresado l/s.


C= Coeficiente de escurrimiento,
adimensional.
I= Intensidad de lluvia, en mm./ h.
A= Área por drenar, en hectáreas.

La obtención de la intensidad se menciona en el punto 4.2.1 puede hacerse por el método de Gumbel, Allen y
Hazen.

El coeficiente de escurrimiento se calcula previamente obteniendo los datos de las diferentes áreas con sus
respectivos coeficientes.
Para la aplicación del método racional utilizamos la tabla de la cual mencionaremos el procedimiento para su
llenado.

Columna Descripción
1 Identificamos los cruceros
Enumeramos todos los pozos del interceptor, dejando un espacio entre crucero y
crucero.
2 Área propia
Corresponde a la acumulación de áreas propias la cual obtenemos a partir de la
traza del terreno de la cual obtenemos la acumulación de áreas propias.
3 Área tributaria
Corresponde a la sumatoria de las áreas que llegan a cada pozo del interceptor.
4 Área acumulada
Es la sumatoria del área propia y el área acumulada
5 Longitud
Es la distancia que hay entre cada pozo de visita del interceptor
6 Tiempo externo o de ingreso de la tubería
Es el tiempo que tarda en llegar la gota más alejada al interceptor
7 Tiempo interior ó de transito
Se calcula en la columna 16
8 Tiempo de concentración
Es la sumatoria del tiempo externo y el tiempo interior
9 Intensidad
Se calcula con la formula siguiente:
a
I=  Gumbel
t +b
Gasto
10 Q = 2.778 CIA
11 Pendiente
H
S=
L
12 Diámetro
Ubicamos en el nomograma de Manning la pendiente y el gasto, de esta manera
encontramos un diámetro, escogemos el número inmediato superior
correspondiente al diámetro inmediato superior comercial.
13 y 14 Funcionamiento a tubo lleno
De igual manera utilizamos el nomograma ubicamos la pendiente y el diámetro
comercial obtenido anteriormente, y encontramos de esta manera en el
nomograma el gasto y la velocidad a tubo lleno.
15 Velocidad real
También con el nomograma de Maning relacionando los dos gastos obtenidos
para obtener un RQ el cual ubicaremos en la última columna del nomograma para
encontrar del lado derecho la Velocidad real.
16. Tiempo de transito
Lo obtenemos al relacionar la longitud entre la velocidad:
L
T=
V

4.5.2. Método de las curvas integrales (Gráfico Alemán)

Este método ha sido muy usado en México en los últimos años y tiene la ventaja sobre el método racional
americano, de que proporciona la forma del hidrograma de descarga.
Utilizando el método racional americano se definen los gastos máximos para cada tramo y se construyen las
gráficas de los diferentes hidrogramas, dependiendo de sus tiempos de concentración y de la duración de las
lluvias.
Cuando el tiempo de concentración de la cuenca es igual a la duración de la lluvia, la grafica cuya base
correspondería a dos veces el tiempo de concentración y con altura igual al gasto pico.
Existen otros casos correspondientes a duraciones de diferentes al tiempo de concentración.
Cuando se tienen duraciones de lluvias mayores que los tiempos de concentración, la forma de los
hidrogramas será trapecial la base de la figura corresponderá a un tiempo de concentración, la altura del
trapecio corresponderá al gasto máximo calculado para una intensidad correspondiente al tiempo de
concentración, este gasto pico alcanzará un tiempo igual al de concentración y se mantendrá hasta que
termine de llover.
En una red de alcantarillado pluvial, las diferentes subcuencas de captación que configuran el sistema harán
que los diferentes tramos de tubos sean consecutivos o concurrentes, esta distribución de los tramos definirá
la ubicación de los hidrogramas en la grafica; cuando se trate de tramos consecutivos se colocará un
hidrográma tras otro retrasando el tiempo de tramos concurrentes se grafica a partir del mismo tiempo.

4.5.3. Formula de Burkli-Ziegler

El método Racional Americano es el más usado por su simplicidad, y se puede decir que con todas las
consideraciones que se toman en cuenta en la actualidad para la aplicación de este método, es aceptable en
sistemas pequeños, sin embargo, será necesario estar consientes de las fallas de este procedimiento de
cálculo para definir sus alcances de manera racional.
En este método los gastos se obtienen aplicando la siguiente formula:

Q = K × A3 / 4

Donde:

Q.-Gasto (lps)

k.- Constante

A.-Área acumulada (Ha)

C.-Coeficiente de escurrimiento (adimensional)

I.- intensidad de lluvia (mm/hrs)

t.- tiempo exterior (min.)


Tr.-Tiempo de retorno (años)

n.- Número de eventos

V.- Velocidad (m/s)

L.- Longitud del tramo

S.- Pendiente del terreno

Formulas:

K=2.778*C*i*S1/4

V.T. CHOW

L 0.64
t= 0.303( ) S.- Expresada en tanto por ciento (%).
S%

BABBIT

L
t=
V

V = 610 *10 S S.- En decimales

VI.1 PRESUPUESTO BASE.

Presupuesto.- Cantidad monetaria que se estima costará la construcción de una obra.

Presupuesto base.- Es el presupuesto con el que cuenta la institución que hace la licitación pública de una
obra, y que ha sido determinado por el organismo operador.

Para realizar una obra de agua potable y alcantarillado sanitario en una comunidad, el municipio cuenta con
organismos operadores que se encargan de realizar la convocatoria para asignar la obra a alguna empresa
constructora, las empresas que deseen concursar deberán comprar las bases del concurso y elaborar un
presupuesto de obra.

El organismo, por su parte, realizará un presupuesto, el cual se denomina presupuesto base. La obra será
asignada a la empresa que tenga el presupuesto que más se ajuste al presupuesto determinado por la
institución.

VI.2 PRESUPUESTO Y CANTIDADES DE OBRA PARA CADA UNO DE LOS PROYECTOS.

Cada organismo operador de agua potable y alcantarillado toma en cuenta diversos factores para realizar el
presupuesto. Generalmente es con base en los precios unitarios de cada concepto, así al multiplicarlos por las
cantidades ó volúmenes de obra y sumar esos importes nos resulta el presupuesto total.

A continuación, se mencionan los factores que se deben considerar para elaborar los precios unitarios y
calcular las cantidades de obra.
1. Recorridos preliminares.- Es muy importante realizar visitas al lugar donde se construirá la obra, ya
que esto permite tener un mayor conocimiento de las características del lugar y obtener datos reales
sobre las condiciones y problemáticas que existen en el sitio.

Además, las empresas que participan en un concurso de obra, deberán realizar visitas al lugar, de lo
contrario quedarán descalificadas. La institución les entregará un certificado de que las realizaron y podrán
continuar dentro del concurso.

2. Actualización de la información.- Se realiza una actualización de la información que se tiene en


gabinete con el fin de adecuar el proyecto a las condiciones actuales del sitio y el tiempo en que se
construirá la obra. Esta actualización se lleva a cabo con ayuda de recorridos al sitio y búsqueda de
información actual.

3. Trazo y nivelación.- Este concepto se realiza con la información topográfica del terreno y las
condiciones particulares del lugar. Es necesario determinar la manera como se realizará esta actividad,
especificando métodos e instrumentos a utilizar.

4. Excavación.- Para realizar el concepto de excavación se tiene que considerar el tipo de suelo (I, II ó
III); los medios que se utilizarán, si se hará manualmente o con maquinaria; y la profundidad, cuando
ésta sea mayor de 4 metros se deberán utilizar estructuras de protección contra derrumbes, como
ademes, tablestacas, apuntalamientos, etc.

Tipo I
• Tipo de suelo Tipo II
Tipo III

Manual
Excavación •Medios
Mecánica

0.0 – 2.0 m
• Profundidad 2.0 - 4.0 m
4.0 – 6.0 m

La colocación de la tubería se hará de forma manual cuando el diámetro no exceda 45 cm de diámetro. El


personal que se empleará depende del diámetro de la tubería, para un diámetro menor a 45 cm, la colocación
se hará con el siguiente personal:

2 peones
1 tubero de primera
1 tubero de segunda
0.10 de supervisor

Si se utiliza maquinaria el personal que se emplea es:

1 operador
1 peón
1 tubero
0.10 de supervisor
A continuación, se presenta un ejemplo de especificación de excavación para un precio unitario:

CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDAD:


BG20B Excavación por medio manual en zanja, en material tipo II, a una M3
profundidad de 4.00 m. en material saturado, con acarreo libre a
20.00 m. medido en banco, incluye afine de taludes.

Las cantidades de obra de excavación se pueden calcular por dos métodos. El primero consiste en
analizar las profundidades entre pozos de visita, sacando la diferencia entre la cota de terreno y la cota de
plantilla. Como son diferentes de un pozo a otro, se calcula un promedio de dichas profundidades, profundidad
promedio. Esta profundidad, se multiplica por la longitud entre los dos pozos de vista y posteriormente por el
ancho de zanja, de acuerdo a las normas de alcantarillado, de acuerdo al diámetro.

Ejemplo:

2250.00 224970
2248.25 2247.50

1 2

Prof. 1 = 2250.00 – 2248.25 = 1.75


Prof. 2 = 2249.70 – 2247.50 = 2.20

Prof. Promedio = 1.82

1.82 m x 110 m x 1 m = 200.20 m3

También se puede calcular el volumen en base en las normas de proyecto de alcantarillado. Tomando en
cuenta las profundidades entre las cotas de terreno y cotas de plantilla, se compara con la tabla de las
normas, llamada profundidades de las excavaciones de zanja para la instalación de tuberías. Esta tabla esta
dividida en rangos y cada uno de ellos tienen una profundidad considerada.

Para el ejemplo anterior:

De 1.76 a 2.25 Se considera a 2.00 m de profundidad

Se busca en la tabla de volúmenes de excavación y plantilla en m3 por metro de tubería a instalar, de acuerdo
al diámetro y la profundidad de instalación de la plantilla del tubo. En este caso es de 2.120, el volumen total
se obtiene al multiplicarlo por la longitud, entonces:

2.120 x 110 = 233.20 m3 [ m3/m] * [m] = m3


1. Plantilla o cama.- En esta actividad es indispensable considerar los espesores, la clase de cama (“A”,
“B”, “C” ó “D”), así como el tipo de material a utilizar. Estos elementos se especifican en las Normas de
Proyecto para Obras de Alcantarillado de la CNA.

 Espesor

A
Plantilla  Clase B
o cama C
D

 Tipo de material

A continuación se presenta un ejemplo de especificación de cama para un precio unitario:

CLAVE DESCRIPCION UNIDAD:


ND12B Cama de arena en zanjas para tubería incluyendo material, M3
acarreo libre a 20 m., mano de obra y herramienta

La cantidad de obra de plantilla se determina de acuerdo a las normas de alcantarillado, en la tabla de


volúmenes de excavación y plantilla en m3 por metro de tubería a instalar. Con el tipo de plantilla (A ó B) y el
diámetro de la tubería obtenemos el factor, que al multiplicarlo por la longitud, da como resultado el volumen
total de plantilla.

Por ejemplo: para plantilla tipo B, diámetro de 45 cm, el factor es 0.16, entonces:

0.16 x 110 = 17.6 m3

5. Tubería.- Para la adquisición de la tubería debe determinarse el diámetro, y en base a él, decidir el
material de tubo a emplear. El diámetro también es un factor muy importante para elegir el medio a
emplear en la colocación de la tubería, ya sea en forma manual ó con maquinaria, de esto depende el
personal que se contratará para la colocación.

Diámetro
• Adquisición
Material
Tubería
Manual
• Colocación
Mecánic
A continuación, se presenta un ejemplo de especificación de tubería para un precio unitario:

CLAVE DESCRIPCION UNIDAD:


NF18E Suministro e instalación de tubería de concreto reforzado de 61 M
cm para drenaje, incluye: mano de obra, herramienta, equipo,
mortero cemento-arena en proporción 1:5 para junteo, agua para
pruebas y maniobras necesarias.
La cantidad de tubería se considera por metro lineal, es decir, la longitud entre los pozos de visita.

6. Relleno.- Para el relleno se emplea material seleccionado y se coloca en capas de acuerdo a los
diámetros de la tubería, pudiendo ser compactada o a volteo. Si es compactado, se deberán tomar en
cuenta el número de capas y el porcentaje de compactación.

- Capas
 Compactado
- % de compactación
Relleno
 A volteo

7. Pozos de visita.- Se considera si es común ó especial, de acuerdo a su profundidad, el material del


pozo y especificaciones para su construcción. Se deberá considerar en el análisis de presupuesto las
pruebas que se le deben realizar a la tubería y a los pozos (prueba de hermeticidad). También se
tomará en cuenta el gasto de administración.

A continuación se presenta un ejemplo de especificación de pozo de visita para un precio unitario:

CLAVE DESCRIPCION UNIDAD:


N121C Pozo de visita de 3.00 m. de profundidad a rasante hidráulica, sobre tubo de POZO
0.61 a 0.76 de diámetro, con muro de tabique rojo recocido de 0.28 m. de
espesor colocado a tizón y desplantado sobre firme de concreto f’c=150
kg/cm2, junteado y aplanado interior con mortero 1:4 pulido con cemento, trabe
de concreto f’c=150 kg/cm2 en aperturas para recibir los tubos, suministro y
colocación de escalones marinos.

Las profundidades de los pozos de visita se consideran de acuerdo a un rango de profundidad, establecido en
las normas de alcantarillado.

Para realizar la cuantificación de pozos de vista, se procede a realizar el conteo.

Se debe tomar en consideración varios factores al realizar el análisis de precios unitarios de una obra de
alcantarillado, ya que éstos dependen de varios factores de acuerdo al lugar donde se vaya a realizar la obra.

El rendimiento es uno de los factores que se ve afectado, debido a las condiciones del lugar, como son: El
clima, el terreno, la profundidad, tanto en los trabajadores como en la maquinaria. También varía de un estado
a otro el salario mínimo, el factor de salario real, necesarios para calcular el importe de mano de obra en el
precio unitario. El precio y selección de los materiales es diferente de un lugar a otro, por ello es importante
considerar el lugar donde se va a realizar la obra y hacer un estudio de mercado de los materiales.

Es importante ser muy cuidadoso y analizar con detalle los precios unitarios, tomando en cuenta
todos los factores que influyen para su realización, analizando muy bien cada concepto, unidad, material,
mano de obra, herramienta, equipo y maquinaria necesarios para la realización de una obra de alcantarillado,
de acuerdo al lugar y del tipo de obra de que se trate. De igual manera deben calcularse las cantidades de
obra, tratando de no omitir ningún volumen. Esto es indispensable para obtener un presupuesto adecuado y
para que la obra se lleve a cabo de la mejor manera posible.

También podría gustarte