Está en la página 1de 51

Presas rígidas.

Tipo gravedad
La clasificación de estas presas de acuerdo a su altura es:
Pequeñas H < 25 m
Presas tipo gravedad Medianas 25 < H < 75 m
Grandes H > 75 m

Este tipo de presas se dividen en monolíticas y no monolíticas de concreto,


las primeras llevan este nombre porque la cortina es colado en un solo cuerpo, las
segundas se van construyendo con bloques colados; también se clasifican en
almacenadoras o derivadoras.

NAMO

NAMO

NAA

ALMACENADORAS DERIVADORAS

También se clasifican constructivamente en masivas y ligeras.


1.- Masivas no hay espacio entre bloques de concreto.

2.-Ligeras Espacios entre secciones de las cortinas.


Mediante empleo de galerías en el interior de la cortina.

GALERIA

FILTRO
DREN
(PANTALLA DE
INYECCION)

FILTRO

Masivo Ligera
Ligera

1
Diseño de la cortina derivadora.

En cuanto al vertedor el cimacio es aquel constituido por una cresta de


control curva que debe tener la forma de la superficie inferior de la lámina vertiente
de un vertedor de cresta delgada ventilado.

Se puede afirmar que, en general el incremento en costo de una obra de


excedencias no es directamente proporcional al incremento de la capacidad de
descarga, por lo que con frecuencia el costo de una obra de excedencias de
capacidad muy amplia será solo moderadamente mayor al de otra con una
capacidad reducida.

En el siguiente cuadro sinóptico se describirá brevemente las partes de que


esta constituido un vertedor, considerando los factores topográficos y geológicos,
así como también las condiciones que se requieran en sitio de dicha construcción.

Este sirve para captar el agua del


Canal de acceso. vaso de almacenamiento y que la
conducirá a la estructura de control.

Estructura de control. Controla y regula los derrames del


vaso de almacenamiento...
Partes
de un
Vertedor.
Conducto de descarga. Mediantes canales a cielo
abierto o de túnel de descarga.

Estructura terminal. Permite la disipación de la energía


que lleva el agua en su descarga.

Canal de salida. Su función principal es de captar y


conducir el agua a aguas abajo.

El arreglo geométrico de las partes componentes de un vertedor, puede ser


tan variado. Se hace hincapié en que no todos los vertedores tienen todas y cada
una de las partes mencionadas; esto es puede ver por razones topográficas,
geológicas, etc.

2
Se recomienda los vertedores de cresta aguda, sección rectangular y sin
contracciones laterales donde el gasto está en función de la carga Ho.
La capacidad de descarga de un vertedor esta en relación de sus dimensiones, de
la carga real sobre la estructura y de su geometría.

El efecto de todos estos factores sobre la descarga se considera siempre a


través de un coeficiente C de gasto o descarga.

Galerías en la cortina tipo gravedad.

NAMO
dren
hy
galería
principal
H

desagüe NAA
h

Las galerías ya sea una o en serie se construyen cercana a la cara del nivel
de aguas arriba a una distancia de 0.05 a 0.07 de hy donde hy es la distancia del
NAMO a la galería principal y se recomienda una distancia entre galerías de 15 a
20 m

La galería inferior tendrá un dren de desagüe y se colocará por arriba del nivel de
aguas abajo.

Las galerías deberán garantizar que:

1. Recibir y conducir las filtraciones que se presenten en el cuerpo de la


cortina y del subsuelo.
2. Para verificar la deformaciones que se presenten en el interior del
cuerpo de la cortina.
3. En casos especiales para reforzar la cimentación de la cortina en el
subsuelo.
4. Controlar el drenaje a través del cuerpo de la cortina.
5. Verificar el cuerpo interno de la cortina con instrumentos de medición
sensores.
6. Las medidas mínimas de la galería serán de 1.2 m.de ancho por 2 m. de
altura.

3
Este tipo de cortinas de gravedad tienen una ventaja que pueden servir
como reguladoras en el control de avenidas, construyendo en ellas un vertedor.
Este tipo de cortinas tienen una forma triangular donde la corona se
construye de acuerdo a las necesidades del proyecto, generalmente la cara aguas
arriba el talud es vertical.
EJE DE LA CORONA
DEL VERTEDOR

PILA
N.A.M.E.

0.4 Ho
N.A.M.O.
COMPUERTA

>2.5ro

Ho a 4ho

VERTEDOR

NAMO NAMO

m1=0

ZONA DE
FALLA
El diseño óptimo de estas obras depende del resultado en el cálculo de la
estabilidad donde se considera el peso propio de la presa G; la fuerza de la
presión hidrostática P; la fuerza debido a la supresión en el subsuelo W f; y la
supresión en la parte húmeda del cuerpo de la cortina Wp.

NAMO

H
P G
NAA

Wp

Wf

4
Cimentaciones en el subsuelo para la estabilidad de la cortina al volteo

Se realiza la cimentación en el subsuelo presentándose las siguientes


condiciones de acuerdo al estudio geológico:

1. Si se presentan fisuras mayores a 0.1 mm en el suelo principalmente en


rocas.
2. La cimentación garantizará que el flujo debido a la filtración no sea mayor a
600 m/día ó 0.69 cm/ seg.
3. La filtración en el subsuelo no debe ser agresiva por reacciones químicas.
4. La profundidad de la cimentación en el subsuelo será de 0.5 a 1.0 H (carga
hidrostática) donde H es la altura del nivel de aguas máximas ordinarias
NAMO.
5. En todos los casos la cimentación en la pantalla de inyección disipará la
filtración de 0.01 a 0.05lts./min.
6. El ancho de la cimentación en la pantalla de inyección se determinará por la
siguiente ecuación.
Δ×H
l c=
J perm
 - Coeficiente disipador de filtración que se obtiene por:

Tipo de Relación B/S


Plantilla B/S < 1 B/S de 1 a 2 B/S > 2
Con filtro 0.75 – 0.85 0.70 – 0.75 0.65 – 0.70
Sin filtro 0.56 – 0.70 0.52 – 0.60 0.49 – 0.56

B - Ancho de la base de la cortina


S – Profundidad de la pantalla de inyección

J perm – Gradiente de filtración permisible del suelo y está en función del


coeficiente de permeabilida del suelo.

K fs  1 x 10 –4 cm/seg. J perm = 10
K fs  6 x 10 –5 cm/seg. J perm = 15
K fs  2 x 10 –6 cm/seg. J perm = 20
B ancho de la cortina.

La distancia entre las inyecciones y crear la pantalla impermeable en el


subsuelo es de 2.5 a 4.0 m y no menor de 2 m. La pantalla de cimentación estará
unida a la cortina a una profundidad de 4 a 8 m.

Si se presenta un gradiente de filtración bajo, se hace necesario utilizar


inyecciones paralelas a la cimentación principal. Esta cimentación deberá
garantizar la estabilidad del subsuelo para lo cual se realizarán inyecciones a una
profundidad de 8 a12 m. realizándose en forma de zig–zag de 2 a 3m de distancia.

5
El filtro en el subsuelo generalmente va después de la pantalla asía aguas
abajo de inyección con un diámetro de 0.25 a 0.4 m. y tendrá una distancia de
cada 5 m. e irá unida a la galería que funciona como desagüe aguas abajo.

Juntas de contracción entre los bloques de concreto


Se recomienda poner juntas de contracción a una distancia que va de 9 a
20 m. para cortinas de concreto tipo gravedad considerando si es de
almacenamiento o derivadora, tomando en cuenta las condiciones geológicas y
climáticas.
El ancho de la junta será de 1 a 10 mm teniendo como principal elemento
hermético una esponja asfáltica y sus dimensiones dependerán de las
propiedades de los materiales y altura de la cortina. Juntas

NAMO

H de 30 a 90 m

1 2 3 4 5

1.- Disipador
2.- Sello asfáltico
3.- Galería
4.- Pared retensora
5.- Junta de 5 a 3 mm

6
H > 90 m

1 3 4 2 1

1.- Disipador
2.- Junta de 5 a 3 mm
3.- Sello asfáltico
4.- Dren

El material de que está compuesto el sello asfáltico es de un 45 a 70 % de


cemento y chapopote de 30 a 50 %. Las medidas de este elemento van de 100 x
150 mm

Trabajos previos en el subsuelo en la construcción de presas de gravedad

Se debe garantizar lo siguiente:


1.-La resistencia del subsuelo debe satisfacer la fricción entre el cuerpo de la
cortina y el subsuelo debido principalmente a la carga hidrostática del
almacenamiento.

2.-Para suelos rocosos donde se presentan fisuras considerables es


recomendable inyectar o rellenar por inyección mezcla cemento agua.

3.-Se debe garantizar la estabilidad de la presa al volteo verificando este


comportamiento de los esfuerzos normales principalmente en el lado de aguas
abajo.

4.-Para un suelo de baja resistencia se hace necesario construir dentellones


para garantizar la fricción entre el cuerpo de la presa y el subsuelo.

En las presas de gravedad se recomiendan saltos de esquí o trampolines


cuando esta funciona como una presa derivadora con respecto a su altura.

En suelos rocosos se requiere reforzar la parte de aguas abajo si se


presentan situaciones de deslave de la roca. En presas pequeñas se emplea el
salto de esquí para desalojar cuerpos flotantes y para el hielo, la cuneta
disipadora.

7
R

25 A 35
O

Cuneta
a

10t > R > 6t

t – tirante de salida del flujo en el salto de esquí


donde 10  R  6 t

El tirante de salida del salto se calcula por las siguientes fórmulas:

q2
( H +H 0 )−a=t cosθ+
ϕ 2 2 gt 2

a = 2h – altura del salto de esquí.


H – altura de la presa vertedora al NAMO.
Ho – carga máxima sobre el vertedor.
q – gasto ideal o unitario.
 - coeficiente de velocidad en el vertedor.

La longitud del salto es permisible para suelos rocosos altamente


resistentes:
L=0 . 4 ( H+ H 0 )
Para suelos rocosos de resistencia débil L =0.5 – 0.6 (H +Ho)

Diseño hidráulico de la cubeta disipadora.

Diseño hidráulico de la cubeta tipo Lievi-Chertousov. El procedimiento de


diseño es el que sigue (ver figura 4).
Las variables que se seleccionan en este diseño son el ángulo α en el
extremo del deflector y la elevación H del fondo de la cubeta respecto al fondo del
rió. Se supone un ángulo α de salida del deflector. Se recomienda que este ángulo
no pase los límites de 8º y 20º.
Se recomienda que el radio de la cubeta sea igual o mayor que 5 veces el
tirante de salida obtenido con el gasto máximo de descarga.
Para un gasto de vertedor Q min. (el mínimo cuyos efectos sean de
consideración) se aplican las siguientes ecuaciones:

8
2q 2
t cos   h   t 2   p  h cos  2
ght
q
  2hH 0  p  h 
h
Donde con base en la figura 4 y la ecuación anterior se tiene:
Ho = diferencia entre el nivel de agua en el embalse y la cota del fondo, en
metros.
h = tirante a la salida del deflector, en metros.
H = elevación respecto al fondo del labio del deflector, en metros.
q = gasto unitario del gasto minino considerado Q min. / B, en m3/seg*m.
t = tirante en el río para el gasto Q min reducido en un 10 por ciento, en
metros.
α = ángulo de salida seleccionado, en grados.

Ө = coeficiente que toma en cuenta la perdida de carga hasta el extremo


del deflector. Este valor se obtiene de la gráfica 1, o bien aplicando Bernoulli para
valuar hasta el extremo la pérdida de carga.
De las ecuaciones anteriores se obtiene H y h por aproximaciones
sucesivas ensayando valores de H.
Una vez determinado p se debe obtener una curva de tirantes teóricos
mayores t0 en el río, contra gastos unitarios q, los cuales se obtienen con el valor
de p calculado, escogiendo una serie de gastos Q seleccionados entre Q max y Q
min que darán a la vez una serie de gastos q. Las formulas que deben utilizarse
para determinar los tirantes teóricos mayores t 0 son:

9
2 q2 2
⋅( t 0 cos α−h ) =t 20 −( H+h cos α ) −h'0 ( 2 H+h cos α )
ght 0
q
=θ √ q /2 ( √ H −h+ √ H−h '0 )
h

√ [ () ]
2
h'0 =h ( 1−θ ) + h ( 1−θ ) +h 2θ H−sen α q /q
2 2 22 2 2
h
Donde las variables no definidas son:

H = Diferencia de nivel entre la superficie libre del agua en el embalse y el labio


del deflector, en metros.
q = Gasto unitario correspondiente al gasto Q considerado, en m 3/seg*m
t = Tirante teórico mayor en el río con el que se ahoga la cubeta, en metros.
h'0 = Carga de sustentación del límite del chorro, con la que estaría a punto de
ahogarse la cubeta, en metros.

Ho / H

Valores de θ v Real = θ√(2g(H-h))


Gráfica 1

10
Nota: Ho= Energía de carga sobre la cresta. Las demás variables se definen en la
figura 4

Figura 4 Cuneta dissipadora tipo Lievi-Chertousov


'
De las ecuaciones anteriores se obtienen h, h0 y t0 por aproximaciones sucesivas.
Para un gasto q se suponen valores de h hasta lograr que se cumplan las dos
últimas ecuaciones; se obtiene luego t0 de la primera.

Los valores de t0 que se vayan obteniendo para los distintos gastos unitarios
supuesto q se grafican y se obtiene la curva de tirantes límites de ahogamiento t
contra gastos unitarios q. En el mismo sistema de ejes se grafican los tirantes
reales del río t contra los gastos unitarios q.

Sí la curva t-q queda arriba de la curva t0-q y se insiste en la posibilidad de empleo


de este tipo de cubeta se procede a repetir el cálculo con un valor del ángulo α
menor. Si después de probar con diferentes ángulos α dentro del rango
recomendado sigue quedando la curva t-q encima de la t0-q, se tienen las
opciones de una cubeta dentada tipo U.S. Bureau of Reclamations o de subir la
cubeta y diseñarla como de lanzamiento, ya sea para todo el rango de gastos o
solamente para gastos pequeños y con funcionamiento como el descrito para los
mayores

Valores para el ancho transversal del vertedor en suelo terroso

arcilloso 2.25 - 2.50 H


arcillo - limoso 2.00 - 2.25 H
limo - arenoso 1.75 - 2.00 H
grava - limoso 1.25 - 1.75 H

11
Presas derivadoras tipo gravedad.

Para suelos terrosos el principal valor para el diseño del vertedor es el del
gasto ideal para presas pequeñas, este valor va de 18 a 25 m³ / seg*m
Para presas grandes y medianas el valor del gasto ideal es de 30 a 40 m 3 /seg m.
Para el diseño correcto debe considerarse: la forma del frente del vertedor,
las características del suelo al deslave en relación a la velocidad del fluido.

El gasto ideal se calcula por la siguiente ecuación


1. 5
max
q=1. 7 v1 h
Donde: hmax – tirante máximo que se presenta en la cresta del vertedor
v1 – es la velocidad permisible para un tirante de 1 m.

hmax =NAME−NAMO

Velocidad permisible para suelos en relación a su granulometría.


Tipo de suelo Diámetro granulométrico V permisible m/seg
( mm ) si h= 1 m
Arena fina con limo 1 0.6
Arena media con arcilla 2.5 0.75
Arena grande con grava 2.5 0.75
Grava fina con arcilla 5 0.85
Gravas gruesas con arenas y limos 10 1.05
Arenas con no menos del 10% de
grava y roca unidas con arcilla 15 1.5
Roca mediana con arena y grava 25 1.45
Roca gruesa con grava 40 1.85
Roca bastante gruesa 75 2.40

Para determinar el dimensionamiento de la obra vertedora en la punta del cimacio,


se calcula el tirante con la ecuación:

( )
2/3
q
H 0=
0 . 8 m ( 2 g )1/2
Donde

12
0.8 – coeficiente del gasto ideal
m - coeficiente del gasto derivado
m = 0.46 a 0.47 para compuertas verticales
m = 0.48 a 0.49 para compuertas radiales

Ecuación de Berezosky
El coeficiente m está en función de la cresta del vertedor.

m=0 . 36+0 . 1
( )
2 . 5−C / H 0
1+2 C /H 0
Para orificios y compuertas parcialmente abiertas la descarga se determina con la
fórmula general para orificios.

Formula general de vertedores:


Q = C (2g) 1/2B Ho 3/2
En donde:
C = Coeficiente de gasto e igual 0.8 a1.0.
B = Longitud de la cresta, en m.
Ho = Carga efectiva sobre la cresta en metros.

En ingeniería hidráulica las estructuras vertedoras se trata en general de


estructuras masivas de concreto en la zona bajo la vena líquida, de manera que,
teóricamente, no se modifique el estado de presiones a lo largo de la descarga,
cuya forma debe corresponder a la del manto inferior de la vena.

Cuando existen pilas sobre el vertedor, la longitud real se reduce, y la longitud


efectiva se obtiene con la expresión:

B = Bo – 2 (n Kp + Ka) Ho

En donde:

B = Longitud efectiva en metros.


Bo = Longitud real en metros.
n = Número de pilas.
Kp = Coeficiente de contracción por pila.
Ka = Coeficiente de contracción por muros extremos.
Ho = Carga efectiva en la cresta en metros.

13
Figura 1
En la figura 1 se muestra la forma que adopta la superficie de concreto de
diferentes pilas, en función de la carga de diseño.

En general el tirante en el acceso del vertedor debe ser igual o mayor a la


carga sobre el vertedor, ya que en caso contrario el flujo se afecta por la cercanía
de la frontera inferior. Este tipo de consideraciones es especialmente importante
en presas de derivación o en pequeñas cortinas vertedoras, ya sea para
abastecimiento, riego o generación de energía.

En la figura 2 se puede obtener los valores de corrección al coeficiente del


gasto para cargas efectivas Ho diferentes a las de diseño H.

Ho /H

Figura 2 Relación de carga sobre la cresta a la carga de diseño.

Para determinar el ancho total del vertedor cuando se emplean compuertas,


la distancia entre pilas será de 8 a 16 metros.

14
Bc=(2. 5−2. 7) H 0
Bt =nBc +(n−1)Bp+(n−1)2 z

Bc= ancho de compuerta


Bp – ancho de la pila
z – coeficiente de fricción por la forma de la pila.
z=1- 0.1n Ho /B
Ecuación de Berezosky del gasto a través del vertedor en la cresta del
cimacio
1/ 2
Q=Bt ×0 .8 m( 2 g ) H 3/ 2
0

Proyección del contorno de la base en presas de gravedad en suelo terroso

corona
NAMO

presa

placa

Este tipo de proyección del contorno se utiliza un delantal o placa de


concreto o arcilla compactada principalmente cuando la filtración en el subsuelo
trabaja normalmente y se presenta en suelos arenosos de granulometría muy
pequeña o en suelos sedimentados, no es recomendable en suelos cohesivos.

15
corona
NAMO

presa

galería

unión
pantalla

Este tipo de contorno se utiliza un delantal de concreto y pantalla de


inyección generalmente para suelos cohesivos garantizando satisfactoriamente la
disipación de la filtración en el subsuelo

corona
NAMO

presa

galería

unión filtro
pantalla

Este tipo de contorno se utiliza generalmente para suelos arcillosos con un


bajo valor de cohesión, utilizando delantal pantalla de inyección y filtro para
garantiza la estabilidad al deslizamiento de la cortina.

corona
NAMO

presa

diafragma

16
Este tipo de contorno donde se utiliza el diafragma es para suelos
altamente permeables cuya profundidad de la capa del subsuelo no sea mayor a
15 m. El ancho del diafragma normalmente es de 0.4 a 0.5 m cuando se presenta
un suelo muy permeable es de 0.5 a 0.7 m la prolongación mínima del diagrama
es de 3.00 m

Cimacio del vertedor de cresta libre.


El U.S. Army of Engeniers U.S.A. recomienda perfiles en función de la velocidad
de llegada, del flujo y de la relación H/Ho, donde H es la altura de la cresta del cimacio
al fondo del canal de acceso del vertedor, en metros.

Velocidad de llegada despreciable, talud vertical y H/Hd ¿ 1. El perfil del cuadrante


aguas abajo tiene la siguiente ecuación:

1 .85 0 . 85
X =2Ho Y
X, Y son coordenadas de un sistema cartesiano como se muestra en la figura 3.
Hd carga de diseño de cimacio, en metros.
Para el perfil del cuadrante aguas arriba del cimacio, se recomienda la formula:
1. 85
( X +0 . 270 Ho)
Y =2( 0 . 724 +0 . 126 Ho−0 . 4315 Ho 0 . 375 ( X + 0. 270 Ho)0 .625 )
Ho 0 . 85
En el perfil del cuadrante de aguas arriba se tienen límites en función de Ho
para x=0.28 Ho y para y=0.128 Ho, con respecto al origen o eje del vertedor.

En el cuadrante aguas abajo se limita el trazo hasta llegar al eje de referencia de


descarga, donde se trazara un radio entre la curva del cimacio y el eje de deferencia o
se utilizara una trampolín o salto de esquí en forma de cuneta para descargar con una
velocidad que no genere cavitación o socavación.

17
Hd

X 1 .85 =2 Ho 0 . 85 Y

( X+0 .270 Ho)1 .85


Y =2(0 . 724 0 . 85 +0 . 126 Ho−
Ho
0 . 4315 Ho0 . 375 ( X +0 . 270 Ho)0.625 )

Figura 3

Diseño del perfil del cimacio en presa derivadora


Para un Ho = 1 m carga sobre el cimacio
0.6=x
y=0

CIMACIO
H

Valores de las coordenadas x, y para el trazo del cimacio para Ho =1.0 m


x y x y
0.0 0.160 1.5 0.700
0.1 0.070 1.7 0.932
0.2 0.020 2.0 1.330
0.3 0.000 2.5 2.150
0.4 0.007 2.7 2.526
0.5 0.025 3.0 3.140
0.6 0.054 3.5 4.300
0.7 0.092 4.0 5.625
1.0 0.258 4.5 7.112
1.3 0.500 5.0 8.757

18
Valores para el trazo del radio R en metros entre la curva del cimacio y el eje de
referencia a la salida del vertedor con relación a la altura de vertedor H y la carga
efectiva en el vertedor Ho. Según Ministerio de obras hidráulicas de la Unión
Soviética:

H metros. Ho metros.

1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0

10 3.0 4.2 5.4 6.5 7.5 8.5 9.6 10.6 11.6

20 4.0 6.0 7.9 8.9 10.0 11.0 12.2 13.3 14.3

30 4.5 7.5 9.7 11.0 12.4 13.5 14.7 15.8 16.8

40 4.7 8.4 11.0 13.0 14.5 15.8 17.0 18.0 19.0

50 4.8 8.8 12.2 14.5 16.5 18.0 19.2 20.3 21.3

60 4.9 8.9 13.0 15.5 18.0 20.0 21.2 22.2 23.2

Si Ho 3.0 m se aplica la siguiente ecuación Rc=6 h c

19
Los dentellones en este tipo de presa se emplean:
1. Utilizando la profundidad mínima de 3 m para el dentellón superior
2. Cuando se requiere un tanque amortiguador.
3. Se utiliza el dentellón para la unión de la presa con la pantalla de
inyección para suelos de baja permeabilidad.
4. Para presas en suelos poco impermeables, el dentellón tendrá una
profundidad mínima de 5 m
5. El dentellón superior se diseña con dimensiones menores al dentellón
inferior.

Diagrama de supresión en presa pequeña con filtro


subpresióntotal=Wa+Wf
Wa=γ H O Bt α
2

Wf =0 .5 γ H O Hl(1−α 0 )α
2

B – Ancho transversal de la presa


 - coeficiente de porosidad  1
H – carga hidrostática
0 – coeficiente de pérdida hidráulica por
Filtración 0.3 a 0.5 en función de las fisuras
l -distancia entre dentellones



Diagrama de supresión en presa mediana

Wf =0 .5 γ H O H [ l ( 1−α 0 ) +b ( α 1 ) ] α
2

α 1=0 . 4

20

l

Diagrama de supresión en presa grande

Wf =0 .5 γ H2 O H [ l ( 1−α −α 2 ) +l 2 α 1 +bα 1 ] α
α 2=0. 2

 

 



l2
l1

Cálculo de la estabilidad para presas de gravedad en suelo rocoso

Para el cálculo de esta situación se consideran los esfuerzos debidos


principalmente a las cargas como el peso propio de la obra, la presión hidrostática,
la presión debida a la filtración del subsuelo (supresión) y la supresión en la
sección húmeda de la pieza.

NAMO

m
>0
m=0

2H/ 3
G

Wa t

Wf
parte húmeda

Ecuación para el cálculo de la estabilidad de la presa al deslizamiento

21
f ∑ N +CA total
kc = ±10 %
∑T
kc – coeficiente de seguridad al deslizamiento
f y c – características de porosidad del subsuelo
c – cohesión para presas de concreto en suelo rocoso es coeficiente de
fricción entre el concreto y la roca
f – coeficiente de fricción
roca metamórfica 0.5 – 0.6
sedimentaria 0.55 – 0.65
volcánica 0.65 – 0.70

C- agarre del concreto en una base de roca-10 a 30 ton/m2


Atotal- área total de contacto en suelo rocoso incluyendo el agarre
N – suma de las fuerzas normales al plano de deslizamiento
T – suma de todos las fuerzas horizontales al plano de deslizamiento

Clase I II III IV
Almacenadora 1.15 1.12 1.10 1.05
Derivadora 1.20 1.15 1.15 1.10

Esfuerzos normales al volteo transmitidos de la presa al subsuelo donde con signo


positivo aguas arriba con negativo aguas abajo.

N ΣM
σ max
min = ± Xm
A I

M – suma de momentos
I – momento de inercia del área de contacto
Xm – distancia del extremo aguas arriba con respecto del momento de
inercia.

22
h∗b31 h∗b32 h∗b 33 2 2 2
I= + + +b 1 h (lc . g .−l 1 ) + b2 h(lc . g .−l 2) +b3 h(l 3−lc . g .)
12 12 12

A 1 (lcg−l 1)+ A2 (lcg−l 2 )+ A 3 (l 3−lcg)


X=
A1 + A2 + A 3
Cálculo de la estabilidad de presas de gravedad en suelos terrosos
NAMO

G H2O

kd delantal

ks
Wf

Delantales de baja permeabilidad: Estos se construyen en suelos de un


porcentaje alto de arena y la relación del coeficiente de filtración del suelo y el
coeficiente de filtración del delantal debe ser menor a 100 (ks/kd < 100) se
construye principalmente de arcilla cuyo ancho va ser mayor o igual a 0.2 veces la
pérdida de carga de la filtración a través del contorno de contacto de la presa. td 
0.2 hp. Se pueden recomendar de 0.5 a 0.7

Delantales de concreto: Para delantales de concreto simple, su espesor es


de 0.5 a 0.7 tomando énfasis en las juntas ya que este delantal no es

23
recomendable hacerlo monolítico. Para delantales de concreto armado, su
espesor va de 0.4 a 0.7 m y el armado a una distancia de 1.0 a 1.5 m.

Los delantales cuentan generalmente con un dentellón al inicio de éste, que


puede ser de arcilla o de limo con una profundidad menor a 3 m.
Placa de Concreto
Grava Pobre

Filtro

Union
Arcilla

DELANTAL SIMPLE

Cálculo de la supresión en el subsuelo terroso en obras de concreto

1
14
3 4 10 11
5 6 8 9 12 13

7
2

Diagrama de supresión en el contorno de contacto de la presa con el suelo.

1 2 3 4 5 6 7

W56 W67
W12 W23 W34 W45

24
Cálculo de la estabilidad al deslizamiento y volteo en presas de gravedad
en suelo terroso

NAMO

GH2O
G
H

PH

Ph h

W4 W8
W1 W2 W5 W2
W3 W7

Para el cálculo al deslizamiento y al volteo en la cimentación de la presa se


recomienda calcular los esfuerzos y fuerzas que actúan en la sección de la presa

Cálculo de la fuerza debido a la presión hidrostática agua arriba y aguas


abajo.
2
( H +Ho)
PH =γ H O B sec
2 2
2
h
Ph =γ H O B sec
2 2

B sec=1 m
Cálculo de la fuerza debido a la supresión para cada tramo del contorno del
contacto de la cortina
W i =(h wi + hw i+1 )0 .5 h i γ H2 O B sec
Esfuerzo debido a peso propio del vertedor
G = A transversal * concreto * B sec
Esfuerzo sobre el delantal si lo empleamos
GH2O= A H2O  H2O B sec

Coeficiente de seguridad al deslizamiento

kc =
∑ N tanφ+CBB sec =1 .3±10 %
∑P
N – suma de fuerzas normales al plano de referencia
P – suma de fuerzas horizontales al plano de referencia
c – cohesión ideal con respecto a 1 m2 en kg/cm2

25
Valores de la cohesión según el suelo en Kg /cm
Arcilla 0.6 – 1.0
DUROS Limo 0.4 – 0.6
Limo – arcilla 0.15 – 0.2
Arcilla 0.1 – 0.4
PLÁSTICOS Limo 0.1 – 0.25
Limo – arcilla 0.02 – 0.1
Arcilla 0.08
CONSITENTES Limo 0.05
Limo – arcilla 0.00

tan φ - ángulo de fricción interno del subsuelo donde φ =28˚ a 35˚


B – ancho de la obra con respecto al plano de referencia
Bsec – 1 m

Cálculo del esfuerzo normal al volteo trasmitido al subsuelo donde con signo
positivo aguas arriba con negativo aguas abajo.
∑N 6∑ M0
σ= ±
BB sec B sec B2

Mo – suma de momentos con respecto al punto de referencia 0

B
B/ 2 B/ 2

 (-)
(+)

Diseño de una presa derivadora

26
Para empezar multiplicamos cada uno de los coeficientes de X,Y por el dato de Ho
y así obtendremos nuestras coordenadas para poder construir nuestro cimacio con
los datos anteriores.

X Y x*Ho y*Ho
- 0.15 0 0.4
0.10 0.07 0.25 0.175
0.20 0.02 0.5 0.05
0.30 0.00 0.75 0.00
0.40 0.01 1 0.0175
0.50 0.03 1.25 0.0625
0.60 0.05 1.5 0.135
0.70 0.09 1.75 0.23
1.00 0.26 2.5 0.645
1.30 0.50 3.25 1.25
1.50 0.70 3.75 1.75
1.70 0.93 4.25 2.33
2.00 1.33 5 3.325
2.50 2.15 6.25 5.375
2.70 2.53 6.75 6.315
3.00 3.14 7.5 7.85
3.50 4.30 8.75 10.75
4.00 5.63 10 14.0625
4.50 7.11 11.25 17.78
5.00 8.76 12.5 21.89
Posteriormente calculamos el radio que nos ayudará a definir el término de
nuestro cimacio.
Tenemos una H de 16m y un Ho de 2.5m y así podemos interpolar estos valores
para poder obtener el radio.
Radio=6.09m

27
Ahora podemos colocar nuestro radio en nuestro cimacio. De la siguiente manera.

Para el cálculo de la estabilidad al deslizamiento y volteo en la cimentación de las


presas se calcular lAs fuerzas que actúan en la sección se la presa. Cálculo de la
fuerza debido a la presión hidrostática.
PH2O= H2O (H+Ho)2/2= 1 (16+2.5)2/2
PH2O= 71.125 tn

Calcular la fuerza debido a la supresión para cada tramo del contorno del contacto
de la cortina.
Wi= (área del trapecio)( H2O)(Bsec)

28
Diagrama de supresión en el contorno de contacto de la presa con el suelo.

En este diagrama calculamos los centros de gravedad y el área de cada trapecio,


después con estos datos, aplicamos la formula anterior y así obtener la fuerza
debido a la supresión para cada tramo del contorno del contacto de la cortina.

Wi Área H2O Bsec W


1 24.42 1- 1 24.42
2 22.06 1 1 22.06
3 19.7 1 1 19.7
4 58.18 1- 1 58.18
5 3.84 1- 1 3.84
6 10.32 1- 1 10.32
7 0.29 1- 1 0.29

FUERZA- BRAZO- MOMENTOS- SIGNO


71.125 6.17 1055.84 +
312 2.61 -814.32 -
24.42 0.98- 23.9316 -

29
22.06 6.87 151.552 +
19.7 1.02 20.094 +
58.18- 2.06 119.851 +
3.84- 0.49- 1.8816- -
10.32 4.75 49.02 -
0.29 0.6 0.1943- +
ΣM=458.379 tn m

Esfuerzo debido al peso propio del vertedor


Gv= (Área trasversal)( concreto)(Bsec) = (130m2)(2.4ton/m3)(1m)=312ton

Suma de fuerzas normales al plano de referencia


ΣN= -W2-W4-W6+WGV = -22.06-58.18-10.32+312=221.44 tn

Suma de fuerzas horizontales al plano de referencia


ΣP= W1-W3+W5-W7+PH2O =24.42-19.7-3.84-0.29+71.25= 179.52 tn

Coeficiente de seguridad al deslizamiento


Kc=(ΣNtanӨ+CBBsec)/ ΣP=1.3 a 2
∅=angulode friccion interno al suelo
C=coeficiente de friccion de la cortina con el suelo

Kc= (221.44*(tang(30))+(8)(15.69)(1))/179.52= 1.41

30
ΣN 6 Σ Mo
σ= ±
B∗Bsec Bsec∗B 2

σ =(221.44/(15.69*1))±((6*458.379)/(1*15.69^2))
σ +=25.28
σ -=2.94

Condiciones hidráulicas en un tanque amortiguador

ls = longitud del salto

salto hidráulico
cimacio
t
hp
hc
d

ls

31
q
hc= =
ϕ √ 2 g( P+H 0 −hc )
1/2
C ( 2 g ) Ho 3/ 2
hc= =
ϕ √ 2 g( P+H 0 −hc )

j corrector de velocidad en el vertedor de 1.0 a 0.9


hp - tirante después del salto hidráulico

hp=
hc
2 (√ 1−
8 αq 2
qhc 3
−1 )
a = 1.1
Q
q=
Blong
Q0.01% = 5000 a 15000 m3/seg
d = hp - t profundidad del tanque amortiguador
t - tirante de disipación de energía después del tanque amortiguador

Longitud del tanque amortiguador y disipador de energía aguas abajo en presas


tipo gravedad en suelo terroso
Longitud del tanque:
Sin disipador lt = (1 a 1.25) lps
Con disipador lt = (0.75 a 0.8) lps
h2 – altura después del salto hidráulico
h1 o hc – altura antes del salto hidráulico
ls – longitud del salto hidráulico
ls = 2.5 (1.9 h2 – h1) 2
hcr – tirante crítico h  3 q
cr
g

h2
h1

ecuación del salto hidráulico

3 3
h h  h h 
h1  2 1  8 cr   1 h2  1 1  8 cr   1
2  h2  2  h1 

Vc
hc
d d

32
lt lt

CON DISIPADOR SIN DISIPADOR


El grueso de la placa en el tanque se puede calcular por la siguiente ecuación:
D  0.15Vc hc
Donde:

hc – tirante en la salida del flujo del vertedor


hc = 1.0 m
Vc – velocidad de salida del flujo en el vertedor

Se recomienda que en presas menores a 15 m no se utilice disipador, ya


que no es necesario.

Paredes de contención en canales de vertido


Este tipo de paredes se utilizan en suelos no rocosos y generalmente son
de concreto, o concreto armado, se cuenta con tres tipos de acuerdo con las
características del suelo.

SUELO
SUELO
INESTABLE
INESTABLE
(LIMO'ARENOSO) SUELO
ROCOSO

ESCUADRA CONTRAFUERTE CAJAS

Diseño de la cortina derivadora


Características de una obra derivadora
Son construcciones que se levantan en el lecho del río para atajar el agua con el
fin de garantizar un determinado nivel de inundación. Para que una presa de
gravedad resulte económica, se busca involucrar dentro de su cuerpo la estructura
de vertimiento, por lo que en adelante se hará referencia a presas de concreto
vertedoras o mixtas.
Se debe de tomar en cuenta factores como lo son los topográficos y geológicos,
así como también las condiciones que se requieran en el sitio de dicha
construcción.
Las partes de que constituyen este tipo de obras son:

33
 Cimacio: es una cresta de control curva que debe tener la forma de la
superficie inferior de la lámina vertiente de un vertedor de cresta delgada
ventilado.
 Canal de acceso: este sirve para captar el agua del vaso de
almacenamiento y que la conducirá a la estructura de control.
 Estructura de control: controla y regula los derrames del vaso de
almacenamiento.
 Conducto de descarga: mediante canales a cielo abierto o de túnel de
descarga.
 Estructura terminal: permite la disipación de la energía que lleva el agua
en su descarga.
 Canal de salida: su función principal es de captar y conducir el agua a
aguas abajo.
Este tipo de cortinas de preferencia tienen una forma triangular y para su diseño
optimo dependerá del cálculo de la estabilidad donde se considerará varios
factores como lo son el peso de la misma, las fuerzas que actúan sobre ella y la
supresión en la parte húmeda de la cortina.
Es importante recalcar que el arreglo geométrico es variado y que no
necesariamente todos los vertedores deban contener todas y cada una de sus
partes antes mencionadas, esto por diferentes razones (topográficas, geológicas,
hidráulicas, de diseño, etc.).
Perfil del cimacio
Como se dijo anteriormente, el cimacio es la cresta de control por donde circulara
nuestras excedencias en el vertedor, por lo que su diseño y funcionalidad es de
vital importancia para evitar riesgos en la obra.
Para nuestro diseño se darán ciertos parámetros y característicasa satisfacer que
se mostrarán más adelante y se tendrán datos iniciales para empezar los cálculos
del diseño como lo es la atura del vertedor y la carga sobre el cimacio, que se
muestran a continuación:
 Altura del vertedor (H) = 23 m
 Carga sobre el cimacio “tirante” (Ho) = 3.8 m
Una vez que se tengan los datos iniciales, se comienza por calcular el trazo del
cimacio a partir de las siguientes formulas:
Ecuación aguas arriba:
y=2¿

Ecuación aguas abajo:

34
1.85
X
y=
2 H o0.85
Para poder utilizar las ecuaciones y satisfacer el diseño del vertedor se tiene
ciertos imites al utilizar las ecuaciones antes dadas ya que estas están en función
de Ho tanto para x como para y.
En el perfil del cuadrante aguas arriba se tienen límites para x de 0.3 Ho y para y
de 0.16 Ho, con respecto al origen o eje del vertedor.
En el cuadrante aguas abajo se limita el trazo hasta llegar al eje de referencia de
descarga, donde se trazará un radio entre la curva del cimacio y el eje de
referencia o se puede utilizar un trampolín o salto de esquí en forma de cuneta
para evitar que la velocidad de la descarga no genere cavitación o socavación.
A continuación, se mostrarán valores en (x, y) que resultaron de las ecuaciones
anteriores para una carga Ho de 1 m.

X (m) Y (m) X (m) Y (m)


0 0.160 1.5 0.700
0.1 0.070 1.7 0.932
0.2 0.020 2 1.330
0.3 0 2.5 2.150
0.4 0.007 2.7 2.526
0.5 0.025 3 3.140
0.6 0.054 3.5 4.300
0.7 0.092 4 5.625
1.0 0.258 4.5 7.112
1.3 0.500 5 8.757
Tabla 1 Valores en x, y para un Ho = 1m
Para encontrar los valores en “x” y “y” en alguna otra carga del tirante, se deberá
sustituir en las ecuaciones anteriores so simplemente multiplicar por el Ho
deseado los valores de la tabla 1.
Para nuestro caso (Ho = 3.8 m), los datos se encuentran en la tabla 2, que se
muestra a continuación:

X (m) Y (m) X (m) Y (m)


0 0.608 5.70 2.660
0.38 0.266 6.46 3.541
0.76 0.076 7.60 5.054
1.14 0 9.50 8.170
1.52 0.266 10.26 9.598
1.90 0.095 11.40 11.932
2.28 0.205 13.30 16.340
35
2.66 0.349 15.20 21.375
3.80 0.980 17.10 27.025
4.94 1.9 19.00 33.276
Tabla 2 Valores en x, y para un Ho = 1m

Se recomienda hacer la representación gráfica de los valores obtenidos para


poder observar la curva del cimacio,
como se muestra en la figura 1.
Como se puede observar, se trazó una
línea de referencia para poder separar el
cimacio en dos partes: aguas arriba y
aguas abajo y poder utilizar la formula
correspondiente.

figura 1 Curva del cimacio

Tomando como referencia nuestro eje horizontal, detectamos que la curva del
cimacio se extiende por debajo de ella, lo cual no genera ningún problema ya que,
al momento de hacer el cálculo de la curva de salida, este no será tomado en
cuenta.

Trazo del radio de la curva de salida


Para poder hacer el trazo del radio en metros entre la curva del cimacio y el eje de
referencia de salida, se toman como referencia los datos que el Ministerio de
Obras Hidráulicas de la Unión Soviética (Rusia) provee:

36
H (m) Ho en metros
1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 3 4.2 5.4 6.5 7.5 8.5 9.6 10.6 11.6
20 4 6 7.9 8.9 10 11 12.2 13.3 14.3
30 4.5 7.5 9.7 11 12.4 13.5 14.7 15.8 16.8
40 4.7 8.4 11 13 14.5 15.8 17 18 19
50 4.8 8.8 12.2 14.5 16.5 18 19.2 20.3 21.3
60 4.9 8.9 13 15.5 18 20 21.2 22.2 23.2
Tabla 3 Valores del Radio de la curva de salida según el Ministerio de Obras
Hidráulicas de la Unión Soviética

Guiados por la tabla 3, se dispone a ubicar el rango en el cual nos encontramos y


si es necesario interpolar los valores para encontrar el radio adecuado para
nuestro proyecto., en nuestro caso los valores que se encuentran dentro del rango
de nuestro proyecto se encuentran sombreados en la tabla, lo único que se debe
hacer es interpolar para encontrar el radio de la curva correspondiente.
Una vez interpolados los valores obtenemos el siguiente radio de la curva:
R = 9.07 m;

Una vez obtenido el radio se proceder a dibujar el circulo y moverlo al cimacio


haciendo coincidir el circulo con el eje de la base del vertedor y que el circulo
toque al cimacio, se debe de tener mucho cuidado en este procedimiento, ya que,
si no se hace correctamente, al momento de hacer los cálculos nos puede generar
que la obra tenga fallas en su diseño.Ya colocado el circulo en su lugar, solo se
dispone a eliminar la parte del mismo que no se encuentre en contacto con el
cimacio ni con el eje de la base del vertedor, tal y como se muestra en la figura 2.

37
Figura 2 Diseño y trazo de la curva de salida del Cimacio

Uso de dentellones
Las presas de gravedad de muy poca altura construidas sobre roca no
representan un gran problema en cuanto a la cimentación permeable, sin
embargo, estas incluyen problemas de erosión del material de la cimentación y de
filtraciones por debajo de la estructura. Su complejidad conlleva ciertos factores
como lo son:
 La estratificación
 Permeabilidad
 Homogeneidad
 Propiedades de la cimentación, así como del
 Tamaño y requisitos físicos de la obra.

Se requieren extensas investigaciones de campo y de laboratorio, por lo cual, para


el control de la erosión por las filtraciones, y la supresión debajo de la presa se
requiere el uso de dentellones aguas arriba y/o aguas abajo, su localización y sus
dimensiones dependen de varios factores y condiciones.
Para su construcción se pueden hacer de madera, concreto, de cortinas de
cemento, de ataguías, de tablestacas de acero o de tierra impermeable.

38
Para nuestro proyecto, se darán las dimensiones de los dentellones (en el caso
aguas arriba) y se dará solo la altura, para proponer una longitud (en el caso de
aguas abajo) la cual debe de estar alejada como mínimo 3 m del radio de la curva
de salida del cimacio.
Aguas arriba: Aguas abajo:
Altura (h) = 2 m; Longitud L = 3 m. Altura (h) = 1.5 m; Longitud (L) = 8
m “propuesto”.
Fuerzas en la obra de excedencia
Fuerzas por la presión hidrostática
Para poder realizar cualquier proyecto sobre presas de cualquier tipo, es
necesario determinar las fuerzas que se puedan presentar y que afecten la
estabilidad de la estructura. Entre ellas se encuentra la fuerza por la presión
hidrostática o hidráulica que es la presión horizontal sobre el paramento de aguas
arriba de nuestro vertedor
Estas se pueden representar a través de un trapezoide o triángulo, en la cual la
línea de acción de la fuerza pasa por el centro de gravedad del mismo y esta se
encuentra a 1/3 de la altura tomando como punto de referencia la base del
triángulo.
De la misma manera, debido a su alta velocidad, la corriente de agua en el
paramento aguas abajo, no ejerce presión suficiente sobre la presa, por lo cual no
es tomado en cuenta.
Para calcular la fuerza hidrostática que actúa en la presa se tiene la siguiente
ecuación:
P H 2 O =¿

En donde como dato inicial para nuestro proyecto manejaremos una Bsección de
1.0 m, así como el γH2O de 1000 kg/m3 = 1 ton/m3.
Realizando los cálculos correspondientes obtenemos que:
P H 2 O =¿

P H 2 O =359.12ton

El diagrama correspondiente en el que se muestra las fuerzas hidrostáticas y su


distribución se presenta en la figura 3.

39
Observemos que la fuerza se ubica a 1/3 de la suma de nuestro H y Ho = 26.8,
tomando como punto de referencia la base de nuestro triángulo de fuerzas.

Figura 3 Diagrama de las Fuerzas hidrostáticas

Fuerzas por el peso propio de la


El peso propio se calcula de acuerdo con el material del banco empleado, para
nuestro caso utilizaremos concreto simple, el cual posee un peso volumétrico de
2.4 ton/m3.
Para obtener el peso de la estructura contamos con la siguiente formula:
Gv=( AreaCimacio)(Bsección∗γ CONCRETO )

Para obtener el área del cimacio, se pueden hacer manualmente o con ayuda de
herramientas computacionales o software, como lo es AutoCAD, para nuestro
caso el área de nuestro cimacio es de 269.1479 m 2.
Sustituyendo valores tenemos que:

[
Gv=(269.1479 m2) 1 m∗2.4
ton
m
3 ]
Gv=645.9550 ton
Una nota importante es que la fuerza por el peso propio de la obra se ubicara en el
centroide de nuestro cimacio.
Fuerzas por supresión
Recordemos que los dentellones se colocan por dos razones importantes:
 Para poder controlar el volumen de las filtraciones debajo de la presa, y

40
 Para limitar la intensidad de la supresión de manera que no se vea
comprometida la estabilidad.
Para su determinación entran varios factores en juego:
 Carga hidráulica
 Permeabilidad de la cimentación
 Longitud de los dentellones
 Profundidad y permeabilidad de los mismo y
 La eficacia de los drenes.
Para el cálculo de la supresión que se ejerce en la obra, existen diferentes casos,
dependiendo del tipo de proyecto, y se muestran a continuación:
 Para un suelo rocoso “condición ideal”.
 Cuando hay filtraciones “uso de pantallas de inyección”.
 Con delantal
 Con filtros que se conectan a galerías.
En nuestro diseño plantearemos el caso de que existan filtraciones por debajo de
la obra, por lo cual usaremos dentellones.

El primer paso a realizar será el diagrama por supresión en el área de contacto de


nuestra obra con el suelo y para ello necesitamos la siguiente ecuación:
T =0.8 H
Que será la altura de nuestro diagrama.
T =0.8 ( 23 m )=18.40 m
También se debe de obtener el centro de gravedad de cada trapecio, que es
donde actuara la fuerza de supresión; tal y como se muestra en las figuras 4 y 5.

41
Figura 4 Esquema de Fuerzas

42
Figura 5 Diagrama de Fuerzas por Supresión
Para calcular la fuerza debido a la supresión en cada tramo del contorno del
contacto de la cortina con el suelo, utilizando la siguiente formula:
WI= [ Area del trapecio ][ Bseccion ] [ γ H 2 O ]

Esta se aplicará en cada uno de los trapecios de nuestro diagrama.

Trapecio Área (m2)


1 35.5345
2 48.5563
3 29.2072
4 115.9575
5 9.7283
6 27.8404
7 0.7118
Tabla 4 Áreas

Figura 6 Diagrama de supresión en secciones


Trapecio W (ton)
1 35.5345
2 48.5563
3 29.2072
4 115.9575
5 9.7283 43
6 27.8404
7 0.7118
Tabla 5 Empujes por
Figura 6 Diagrama de supresión en secciones
Fuerzas normales y
Una vez que tengamos tanto las fuerzas por la presión hidrostática, como las de
supresión y la del peso propio de la obra del vertedor, podremos conocer las
fuerzas normales y tangenciales que actúan en la misma.
Para poder determinar estas fuerzas, se debe de tener en cuenta en qué dirección
tomamos como referencia las fuerzas positivas ynegativas, tanto verticales como
horizontalmente.
Para nuestro proyecto las fuerzas actuaran de la siguiente forma:
Fuerzas Normales Fuerzas Tangenciales
↓ = (+); ↑ = (-)→ = (+); ← = (-)
Una vez hecho estas consideraciones, se procede a clasificar cada una de las
fuerzas ya calculadas anteriormente.

Fuerzas Normales Fuerzas Tangenciales


Fuerza W (ton) Dirección Fuerza W (ton) Dirección
Gv 645.95 ↓ PH2O 359.12 →
W2 -48.55 ↑ W1 35.53 →
W4 -115.95 ↑ W3 -29.20 ←
W6 -27.84 ↑ W5 9.72 →
W7 -0.71 ←
ΣN = 453.60 ΣP = 374.46
Tabla 6 Fuerzas Normales y Tangenciales
Momentos que actúan en la cortina derivadora
Para determinar los momentos en cada fuerza, se aplicará la siguiente
metodología:
 Dividiremos a la mitad la longitud de la base de nuestro vertedor (B),
colocando un punto en tal intersección.
 Este se denominará “Momento Cero” (M0) y nos servirá como referencia.

44
 Una vez hecho esto, obtendremos el brazo de palanca de cada fuerza con
respecto al M0 para después multiplicarlo por su fuerza y obtener así el
momento de cada una de estas.
Ya calculado los momentos en las distintas fuerzas, el siguiente paso es, como se
hizo en las fuerzas tangenciales, colocar parámetros para saber qué momentos
son positivos y cuales negativos, pero en este caso, la referencia será el M 0.
Una vez que sabemos qué tipo de momento es cada uno, se hace una sumatoria.
Para obtener el momento general de la obra.
Referencias para los signos de cada momento:
→ = (+); ← = (-)
Momentos con respecto de M0
Fuerza Brazo de palanca Dirección con Momentos
Clave Longitud (m) respecto de (ton/m2)
M0
PH2O (H+Ho)/3 7.45 ← 2675.444
Gv X1 4.41 → -2848.662
W1 Y1 0.99 → -35.179
W2 X2 9.58 ← 465.169
W3 Y2 1.01 ← 29.499
W4 X3 3.14 ← 364.107
W5 Y3 0.73 → -7.102
W6 X4 6.06 → -168.713
W7 Y4 1.00 ← 0.712

Tabla 7 Calculo de Momentos con respecto a M 0


ΣMo = 475.276

Estabilidad de la obra derivadora


Para suelos terrosos (arenas y arcillas)
Las presas de concreto deben de proyectarse para que resistan, con un amplio
factor de seguridad, las siguientes causas de destrucción:
 Volteo
 Deslizamiento y
 Esfuerzos excesivos
Volteo

45
Existe una gran tendencia en las presas de gravedad a volcarse girando a
alrededor del talón aguas abajo en la cimentación, o alrededor de las aristas
aguas debajo de cada sección horizontal.
Si es esfuerzo vertical en cualquier sección horizontal, excede la supresión en ese
punto; se considera que la presa es segura contra el volteo con un amplio factor
de seguridad, pero si la fuerza de supresión en el paramento aguas arriba en
cualquier sección horizontal, esto tendría como consecuencia volteo en la presa.
En general, los coeficientes de seguridad contra el volteo oscilan entre 2 y 3, en
presas pequeñas el coeficiente es un poco mayor, si este es inferior es menor a 2,
la sección de presa deberá modificarse para aumentar el margen de seguridad.
Para encontrar el esfuerzo normal al eje o base de la obra, se tiene la siguiente
ecuación:

Gn= [ ∑N
B∗Bsección ][
±
6∑ M o
B2∗Bseccion ]
A’ B’

Gn= [ 453.60
22.11∗1 ][
±
6 (475.276)
2
22,11 ∗1 ]
Gn (A+B) = 26.349 ton/m2
Gn (A-B) = 14.682 ton/m2
*Nota: Si B’ > A’; se producirá volteo en la presa.
No existe volteo en el diseño del vertedor”

Una vez calculado los valores de volteo, se dispone a realizar un diagrama donde
se muestre como actúan las fuerzas y la estabilidad de la presa.
Este diagrama se encuentra al final de este apartado, junto con el de volteo en
suelos rocosos.

Deslizamiento
Para evaluar la seguridad de una presa contra el deslizamiento en dirección de la
corriente, la mayoría de los ingenieros utilizan tres diferentes tipos de
procedimientos y en general, están relacionadas con las fuerzas.
Aunque los valores calculados son seguros, estos son muy diferentes:
 Coeficiente de seguridad contra el deslizamiento.

46
 Coeficiente de seguridad.
 Coeficiente de seguridad por corte y rozamiento.
El coeficiente de deslizamiento es el coeficiente de rozamiento necesario para
evitar el deslizamiento de cualquier plano horizontal en la presa o sobre su
cimentación bajo condiciones de carga.
En las presas pequeñas, el factor de deslizamiento por lo normal determina la
seguridad contra el deslizamiento.
Para que no exista deslizamiento el coeficiente de seguridad K S deberá de oscilar
entre 1.3 a 2.1 y se debe de utilizar un φ que varié entre 28° a 31°.
Para el cálculo de deslizamiento, la ecuación correspondiente es:

KS=
[ ( ∑ N∗tgφ ) +C∗B(Bseccion)
∑P ]
Como se puede observar, en la ecuación actúa una variable C, que es
correspondiente a la cohesión, y para conocer que valores se debe de utilizar se
encuentran los siguientes parámetros:
Parámetros para la Cohesión (C)
0.6 a 1.0 kg/cm2 Arcillas duras
0.1 a 0.4 kg/cm2 Arcillas plásticas
0.1 a 0.8 kg/cm2 Arcillas
consistentes
Tabla 8 Valores para la Cohesión

Para el diseño de nuestra de nuestra presa derivadora, los coeficientes tanto de C


como de φ son los siguientes:
C = 1 kg/cm2 = 10 ton/m2
φ = 31°

Establecidos los valores correspondientes, sustituimos en la fórmula:

KS= [( 453.60∗tg31 ° ) +10∗22.11(1)


374.464 ]
K S =1.32

Como observamos en el resultado anterior, entramos entre los parámetros dados


anteriormente, por lo que no existirá deslizamiento alguno en nuestra presa.

Para suelos rocosos

Volteo

47
Para suelos rocosos, existe una variación en las ecuaciones, ya que entran otro
tipo de variables, como lo son variables:
 El momento de inercia
 El área de la superficie horizontal
 La distancia al extremo inferior, así como
 Las longitudes en cada sección de la presa con respecto a los centros de
gravedad.

Para hallar los esfuerzos normales a la base de la obra tenemos que:

G=
[∑ ] [∑
A SH
N
±
I
Mo
Xn ]
Donde:
ASH = Área de la superficie hidráulica
Xn = Distancia al extremo inferior
I = Momento de Inercia

Para poder encontrar estos valores, es necesario realizar lo siguiente:

Figura 7 Diagrama de

48
Observando la figura 7, se muestra un pequeño diagrama debajo de la presa en la
cual se divide en 3 partes: los dentellones y la sección que se encuentra entre
ambos y usando la B sección como altura.

Una vez hecho esto se localizan sus centroides y utilizando como referencia la
esquina derecha inferior de la presa, para encontrar sus longitudes al centroide.

La sumatoria de estas longitudes (L 1, L2, L3) nos servirá para el cálculo del
momento de Inercia.
Para obtener el área de la superficie hidráulica, se calculan las áreas en cada
rectángulo y se hace una sumatoria.
En nuestro caso ese dato arrojo que el área es de: 22.1093 m2
El momento de inercia en el vertedor se calcula con la siguiente formula:

Bsecc∗b1 3 Bsecc∗b2 3 Bsecc∗b 3 3


I= + + +¿
12 12 12

Haciendo las sustituciones correspondientes:

1∗3 1∗11.08 1∗8.02 2


I= + + +(1∗3)(15.47−20.61¿ )+(1∗11.08)¿
12 12 12

I = 1331.129 m4
Para la distancia al extremo inferior de la obra (Xn):
A1 = 3 m2; A2 = 11.08 m2; A3 = 22.10 m2
A1 ( LGv−L1) + A 2 ( LGv −L2 ) + A3 ( L3− LGv)
Xn=
A1+ A2+ A3

3 ( 15.47−20.61 )+ 11.08 ( 15.47−13.57 ) +8.02( 4.01−15.47)


Xn=
3+11.08+8.02

Xn=8.265 m

Ahora, contamos con todos los elementos necesarios que intervienen en la


ecuación del volteo, por lo que ya podemos realizar los cálculos consecuentes:

G=
[ 453.60
22.10][
±
475.27
1331.129
8.265
]
G¿

49
G¿

Para saber si existe volteo o no en nuestro diseño, ambos resultados deben de


resultar positivos, en nuestro caso ambos cumplen esa condición por lo que no
existe volteo en nuestra presa.

Deslizamiento

Para encontrar el coeficiente de deslizamiento en una presa en suelo rocosa,


como se vio en suelos terrosos, entran varios factores que es necesario encontrar
o investigar, ya sea en libros, tablas, medios electrónicos, etc.

Entre ellos se encuentra el coeficiente de fricción entre la roca y el concreto, que


se muestran en la tabla 9; además del coeficiente del agarre del concreto con la
roca.

Fricción entre roca y


concreto (ƒ)

Roca 0.5 a 0.6


metamórfica

Roca 0.55 a
sedimentaria 0.88

Roca ígnea 0.65 a


0.70

Tabla 9 Coeficientes de Fricción


Para nuestro cálculo y diseño, optaremos por utilizar un coeficiente para roca
Ígnea de 0.6, recordemos que se puede emplear diferentes coeficientes
dependiendo del diseño y de las necesidades de la obra.

También tomemos en cuenta la topografía y geología del lugar donde se va a


construir.

50
Para el coeficiente C (agarre del concreto con la roca) los coeficientes van desde
las 10 ton/m2 hasta los 30 ton/m2.

Para nuestro diseño, se utilizaron diferentes valores de C, dando como un


coeficiente óptimo para la estabilidad un C = 15 ton/m 2.

Para poder utilizar la ecuación de deslizamiento, debemos calcular antes el Área


total de contacto en la base.

ÁreaTotal= perimetro del contorno∗Bsección

Recuerda que el perímetro del contorno es exclusivamente la parte que se


encuentra en contacto con el suelo, no se debe de tomar alguna otra medida o
sección que no cumpla lo anterior.

ÁreaTotal=18.04 m∗1 m

Área Total=18.04 m2

Una vez obtenido el área total, disponemos de utilizar la ecuación:

K C =¿ ¿

(0.6∗453.60)+(15∗18.04)
K C=
374.46

K C =1.45

Para saber si es libre de deslizamiento, se deberá de cumplir con los parámetros


siguientes:

Si KC < 1.3; existe deslizamiento

Si KC se encuentra entre 1.3 a 2.1; es estable

Si KC> 2.1; existe hundimiento

Como observamos, entramos en los parámetros correspondientes para que haya


estabilidad por deslizamiento.

51

También podría gustarte